La Cenital Enero

Page 1

Enero 2012 LA CENITAL

LACENITAL Boletín de la Asociación de Compañías Independientes de las Artes Escénicas de Málaga Publicación mensual

En el laberinto teatral… llegará la hora de los valientes… y continuaremos entre lluvia y viento… luchando en colectivo… sin esperar… buscando… y encontrando... Bienvenidos a La Cenital


Enero 2012 LA CENITAL

Índice: La hora de los valientes pág.3

Trasto Teatro y SilencioDanza en Extremadura pág.5

Fotografía de portada: Daniel Alberti en Strangenos, de Teatro Labirinto

En el laberinto teatral pág.6

2

Textos Fundamentales pág.9

Actuaciones, festivales y convocatorias pág.11


Ahora que, en todas las plazas, los agoreros gritan que todo está del revés; y el apocalipsis nos cita a la vuelta de la esquina, como si todos los días fuesen un cuadro de Brueghel El Viejo. Ahora que se cierran las puertas, se tapian los balcones y hasta se cortan las autopistas. Ahora que el frío ha calado hasta los huesos y, a la intemperie, el abrigo no alcanza, de tan raído. Ahora que, dicen, el agua nos llega al cuello… es la hora de los valientes. Valentía no es imprudencia, ni el empeño temerario del irresponsable. Valentía no es tonto el último, ni un sálvese quien pueda. La valentía, hoy, es permanecer fieles a lo que somos, aunque estos tiempos forajidos inviten al contrabando. La valentía, hoy, es encontrarse con el otro, construir juntos y saber que el camino de uno, es el de todos… y que si no vamos unidos, jamás encontraremos la salida al laberinto. Gestores, programadores, instituciones culturales – públicas y privadas- y, por supuesto, compañías dirimen sus tribulaciones en el jardín de los senderos que se bifurcan, en esa hora crucial en la que deben desentrañar la duda, optar y decantarse.

Gestionar la miseria La política de programaciones ha ignorado, hasta hace bien poco, a las compañías locales que, a base de esfuerzo y sacrificio, intentaban abrirse un camino de rigor y calidad. Mientras el dinero no ha escaseado, en las carteleras brillaban las estrellas ya

Enero 2012 LA CENITAL

La hora de los valientes consolidadas o hiperbólicas producciones con elencos televisivos. Así, nuestros responsables se olvidaban del papel fundamental que debían jugar: ser actores de la dinamización cultural de la ciudad, artífices de la renovación y consolidación de las artes escénicas de la provincia, no simples gestores de recursos económicos.

Los peces grandes se comen a los pequeños, Pieter Brueghel El VIejo (1556)

Los vientos han provocado un golpe de timón: de repente, proliferan las compañías locales en las programaciones; hecho que, en principio, saludamos con alegría. Mas es obvio que este giro no es fruto de la voluntad, sino un imperativo de las circunstancias económicas. Ahora bien, se equivocarán las instituciones que acometan este cambio pensando que es una solución barata y provisional para, luego, cuando haya pasado el temporal, volver a lo de antes. En este sentido, es fundamental la claridad de ideas de las compañías, que han de exigir un compromiso verdadero por parte de salas, teatros

3


Enero 2012 LA CENITAL

e instituciones. Este es el momento de trabajar juntos, para cambiar la dinámica del sector, de una vez por todas: reivindicar un lugar de respeto y reconocimiento, con acuerdos salariales racionales, pero dignos. Aquellos que crean “estar metiendo la cabeza” por tener, ahora y a precios insustanciales, algunas funciones en templos otrora herméticos, pronto se percatarán de que, simplemente, han sido usados para salir del atolladero y, después, si te he visto no me acuerdo.

para la sala y, por supuesto, no revisar la política de precios. Así las cosas, el peso de la crisis recae fundamentalmente sobre artistas y público. Y si la crisis afecta a todos, es de justicia que todos (ciudadanos, artistas, salas, teatros e instituciones…) afronten su parte.

“Si no vamos unidos, jamás encontraremos la salida del laberinto”

En un estado crítico, como el actual, todos nos tendremos que remangar y a todos nos corresponderá obrar con decisión, no puede ser que el riesgo lo corran sólo las compañías. Las instituciones han de aportar creatividad y compromiso. A las compañías locales se les debe tratar con responsabilidad, esto es, si la coyuntura económica no permite pagar un gran cachet, habrá que abordar una cantidad que fije los mínimos y, luego, negociar la taquilla (lo razonable: 70% para la compañía; 30% para la sala).

Por su lado, las compañías harían bien en adoptar una postura común de contrataciones, alineándose todas tras ella y negándose a trabajar para aquellos entes que no la respeten.

Salir de esta situación exigirá creatividad, sensibilidad y la colaboración de todos. Hoy más que nunca las empatías deben ser de ida y vuelta. Por eso se hace imprescindible la convocatoria de una mesa sectorial, que reúna a todos los agentes implicados, para acortar distancias y buscar salidas, sin atajos ni encrucijadas

.

Señores programadores, no es suficiente con el hecho de abrir sus salas y festivales, hay que pagar el trabajo realizado, y que la remuneración sea, por supuesto, racional. No es de recibo desbaratar la política de cachet, imponer una taquilla elevada Recorte de La “pequeña” Torre de Babel, Pieter Brueghel El VIejo (1563)

4


Enero 2012 LA CENITAL

Trasto Teatro y SilencioDanza comparten premio en Extremadura Trasto Teatro y SilencioDanza han recibido la Beca de Creación Artística 2012, en Cáceres, para montar la obra No es la lluvia, es el viento, en danza. El proyecto fue respaldado por el Centro de Gestión de Recursos Escénicos La Nave del Duende, siendo las únicas compañías andaluzas que ameritan tal galardón (junto a Claroscuro, la compañía de títeres granadina). Además de Silencio y Trasto, diversos proyectos nacionales e internacionales (Madrid, Barcelona, Italia, Chile…) han merecido similar premio. Ambas compañías malagueñas se reúnen en No es la lluvia, es el viento con el fin de transfigurar el texto de Raúl Cortés (Trasto) en danza. El autor, además, será el director de la propuesta y, trabajará las coreografías a la limón, con Nieves Rosales, directora de SilencioDanza. El estreno del nuevo espectáculo llegará allá por marzo, justo cuando concluya el período de residencia en La Nave del Duende, estancia que comenzó el pasado 22 de diciembre. El proyecto supone un gran reto, ya que congrega a dos compañías de lenguajes y universos estéticos muy diferentes. SilencioDanza tiene la impronta de su directora, Nieves Rosales, cuya característica principal de sus trabajos, que mezclan el flamenco

y la danza contemporánea, reside en la plasticidad y el sentido de la armonía. Por su parte, Trasto Teatro apuesta por el teatro de actor, siendo su poética más umbría y descarnada. Así pues, esta conjunción, equilibrio por un lado y ferocidad por el otro, augura un paisaje contrastante, de perfiles arrebatados y una fuerte personalidad. No es la lluvia, es el viento culmina la “Trilogía del desaliento” (Llaüt, 2010), junto a Contadoras de Garbanzos y No amanece en Génova. En esta ocasión, la obra explora la violencia que ejercen, sobre el individuo, instituciones como el miedo, la culpa, el autoengaño y la desesperanza. Un tratado sobre las diferentes formas en las que el hombre atormenta su propia alma, condenándose a una quietud inhóspita y solitaria, a la espera de que se materialicen los grandes ideales: la belleza, el amor, el bien, la verdad… Este reconocimiento es una prueba más del buen momento por el que están atravesando las artes escénicas malagueñas que, desde el rigor y la creatividad, están generando propuestas muy diversas, arriesgadas y de calidad. Justo cuando un temblor estremece la cultura de este país, y todo parece que se desliza sin freno y cuesta abajo

.

Arriba: Imagen del espectáculo Destejiendo sueños, de SilencioDanza

5


Enero 2012 LA CENITAL

En el laberinto teatral ENTREVISTA A DANIEL ALBERTI

Venidos de tierras brasileñas, Teatro Labirinto nos conmovió con su trabajo Strangenos, una propuesta arriesgada y dinámica en la que Daniel Alberti, actor y fundador de la compañía, reflexionó sobre el rol del inmigrante en latitudes lejanas a su país de origen. Tuvimos la suerte de poder entrevistar a este profesional de las artes escénicas, ahondando en su proceso de trabajo y en las diferencias y similitudes entre el teatro brasileño y español. Un interesante intercambio que, ampliando horizontes, nos ayuda a proyectar una visión más global y universal de esta compleja y fascinante profesión.

trabajo de training y creación conjunta. De ahí surgió el deseo de aunar fuerzas y sacar a la luz nuestra primera obra Strangenos. Los comienzos fueron complicados, las puertas estaban cerradas para nosotros. Mi ciudad de origen, Sao Paolo, no mostraba interés por la propuesta y las convocatorias oficiales también se mostraban reacias a hacernos un hueco. Tras arduo trabajo e insistencia, conseguimos entrar en el Festival de la Plata, y en el organizado por la universidad, donde fuimos premiados, pudiendo así introducirnos en un circuito teatral y hacer temporada con Strangenos. A partir de entonces se nos presentaron un sinfín de posibilidades, llevamos dos años representando la obra por diversos países, colaborando con otros grupos, mostrando nuestro modo de creación, y enriqueciéndonos con el de los demás. Has hablado de un trabajo de training y creación, ¿podrías profundizar un poco más en vuestro proceso? Por supuesto, nuestra investigación se basa en el actor, y en los códigos contemporáneos. Además intentamos realizar una labor pedagógica en la que se consiga un cambio tanto en el público como en el propio actor.Todo parte de un proceso de training y de diversas improvisaciones, a partir de ahí confeccionamos el texto. El proceso creativo es el siguiente:

¿De donde partió la idea de Teatro Labirinto? Nació en el Foro Iberoamericano de Dirección Teatral. Allí tuve la suerte de conocer a Gina Monge, directora, y de compartir con ella mi búsqueda como artista. Charlando nos dimos cuenta de que nuestras inquietudes eran muy similares. Los dos apostábamos por un teatro basado en la investigación del cuerpo y las posibilidades del actor, un

6

Comenzamos con un calentamiento de cuerpo y voz a partir de un tema y de algunas premisas base. Después Gina y yo nos dejamos llevar por el arte de improvisar. Cuando el ambiente está caldeado ella sale de escena y surgen situaciones en solitario. En el rol de observadora ella va rescatando los hallazgos, y se vuelve a repetir la secuencia haciendo hincapié en los puntos que no funcionan. Surge así una


Bien, comenzaré por dar algunos datos históricos que creo importantes para entender la actualidad del hecho escénico en mi tierra: En los años 40-50 surgió en Brasil la necesidad de conformar un teatro profesional, así se fundó el Teatro Brasileño de Comedia. Por esta época tampoco existían centros específicos que se encargaran de formar profesionales en este ámbito, así que por el año 48 se fundó la primera escuela de teatro profesional. Sus alumnos crearon el Teatro de Arena convirtiéndose en otro importante núcleo teatral en la zona. Además, y puede sonar chocante, se fraguó dentro de la facultad de derecho un grupo de jóvenes inquietos y deseosos del lenguaje escénico, que crearon el Teatro Oficina. En pocos años estos tres grupos toman la delantera y se convierten en grandes pilares del teatro en nuestra tierra. Más adelante estos colectivos se irán atomizando creando un fuerte y expandido movimiento en Sao Paolo, principal centro cultural de Brasil. Durante

Enero 2012

Para un artista, es muy importante su entorno social y cultural, por ello me gustaría que dieras algunas pinceladas sobre el teatro de Sao Paolo, su trayectoria y modos de proceder.

la dictadura estos grupos son reprimidos y extinguidos, y habrá que esperar hasta los años 80 para poder retomar con más fuerza aún el lenguaje teatral. Surge entonces un nuevo movimiento llamado Arte contra Barbarie que será la semilla, junto con los alumnos de Sao Paolo, de un sinfín de nuevos grupos y directores con una visión diferente y original del hecho escénico, produciéndose así una fuerte renovación del panorama teatral.

LA CENITAL

dramaturgia conjunta en la que aportamos acción y razón. Se puede decir que andamos entre creación colectiva y proceso colaborativo.

Hoy en día todos los grupos de teatro brasileño son independientes del estado, y aunque algunos reciben subvenciones, se busca en la mayoría de los casos fórmulas no institucionalizadas. La figura del dramaturgo está cada vez más en desuso, sustituyéndola por la investigación actoral y los procesos de creación colectiva y colaborativos. La utilización de espacios alternativos para las representaciones está también muy extendida, los grupos investigan en casas abandonadas, en las calles, dentro de un coche, e incluso en un río. Por lo que dices vemos en Brasil una fuerte autonomía de las compañías, que buscan por todos los medios llevar a cabo su profesión. Si tuvieras que comparar ese ambiente con el que te has encontrado en España, ¿Qué dirías? Tengo que decir ante todo, que mi estancia aquí ha sido corta, y que sólo he tenido la ocasión de ob-

7


Enero 2012 LA CENITAL

servar el ámbito malagueño, por lo que no quiero generalizar, ni ser tajante en mi respuesta. Pero mi sensación es que aquí se tiene menos consciencia de grupo, el actor se concibe más como ente individual y no busca un colectivo con el que trabajar. Además observando en los talleres su forma de enfrentar los procesos, veo que su disponibilidad para improvisar y buscar es menor que en Sao Paolo, es cierto que son más resolutivos que en Brasil, pero me parece que están más acostumbrados a trabajar sobre un texto o una propuesta preconcebida que a crear ellos su propia historia. Sí, en general veo un teatro más de texto, de dramaturgo, algo cada vez menos típico en la vanguardia teatral brasileña.

ejercicios. No hay método consagrado, no hay barita mágica, cada uno debe encontrar la solución a sus carencias y a sus problemas desde sí mismo y desde la confección de sus herramientas propias. También me parece muy importante el romper ese concepto de actor individual, para mí la clave está en formar grupo, en no venderse a las grandes empresas culturales y teatrales, en buscar un pensamiento común y un lenguaje común y crear a partir de ahí. Considero muy importante utilizar el teatro como herramienta para el cambio social y político, hacer un teatro de subversión y reivindicación, un teatro del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Y bueno, creo que el actor debe ser muy consciente de que el camino y la mejora dentro de su profesión, va totalmente relacionado con la mejora como persona dentro de su relación con el mundo. El teatro es ética más estética, y nuestra ética tiene que estar en constante crecimiento y evolución, para que nuestro trabajo tenga la riqueza y profundidad suficiente como para

Arriba y en página anterior, imágenes de Strangenos, de Teatro Labirinto Fotografías de Manuel Ruiz Toribio

Por último y dado esto que comentas, me gustaría que dieras algunos consejos a los actores malagueños y españoles, para la mejora de su trabajo. ¿Qué has aprendido dentro de esta profesión que quieras compartir con nosotros? Por un lado, algo que me parece imprescindible para el desarrollo del trabajo, y es la posibilidad que tenemos cada uno de crear nuestros propios

8

embaucar al público y hacerlos pensar. En mi experiencia personal el teatro me salvó de la barbarie, gracias a él descubrí el gusto por aprender, por conocerme a mí mismo y a los demás . Creo realmente que con el teatro no tenemos que buscar transformar el mundo, sino transformarnos a nosotros mismos, porque esto ya es un mundo. El teatro es humanización, juego, experiencia, compartir, colectivo, proposición, encuentro, asamblea, vida…

.


“Aprende a prever el incendio con máxima precisión. Luego ve, y da fuego a la casa para que se cumpla la profecía.” Czeslaw Mliosz, Niño de Europa.

Durante años he imaginado “el espectáculo que termina con el incendio”. Conocía al dedillo las distintas escenas, modificaba mentalmente su orden, limaba los detalles. (…) El incendio sin embargo, no podía ser un artificio escénico. Debía ser un fuego de verdad y el susto también real.

Enero 2012

... de Eugenio Barba

LA CENITAL

TEXTOS FUNDAMENTALES

[…]Sé que jamás, ni siquiera metafóricamente, quemaré el Odin Teatret, mi casa y la de mis compañeros. Pero es como si me desdoblara. Una mano busca explorar su arquitectura. La otra, continuamente trata de darle fuego. […]A veces el teatro puede transformarse en una minúscula zona extra-territorial, en donde es posible vivir alejados de los ojos que nos juzgan. (…) Un teatro capaz de hablar a cada uno de los espectadores con una lengua diferente no es una idea fantástica ni una utopía. En esto nos adiestramos desde hace tiempo muchos de nosotros, sabiendo conscientemente, que exploramos las catacumbas de una rebelión no-violenta. Regreso así a la geografía del archipiélago, y al teatro como práctica de las diferencias. (…) Sé que mi teatro y el de mis compañeros ha sido un teatro anormal. Hemos luchado, y continuamos luchando, para no volvernos prisioneros de nosotros mismos. Éramos una isla. Pero no hemos estado nunca verdaderamente aislados (…). El saber germinado en mi isla es el único sobre el cual puedo hablar con el fundamento de las cosas que he experimentado, sufrido, gozado y en parte comprendido. Está estrechamente unido a mi biografía y a la de mis compañeros. […] Hoy, para mí, el director es sobre todo un conocedor de la realidad subatómica del teatro, un hombre o una mujer que experimenta las maneras de subvertir los vínculos obvios entre los diversos componentes de un espectáculo. […] Mi dramaturgia de director ha consistido en elaborar la dramaturgia del actor para poner en acción la dramaturgia (la ejecución) de cada espectador. (…) Estas tres dramaturgias fluían autónomas pero contiguas. Sé que con todos mis espectáculos me proponía suscitar el Desorden en la mente y en los sentidos del espectador. Quería provocar la duda, sacudir su costumbre de prever y sus criterios de juicio. […] Lo esencial era la transfiguración de un espectáculo efímero en un virus que se radicaba en su carne provocando una óptica singular: la de una mirada invertida, dirigida hacia el interior. […]Tejía el espectáculo como una alfombra, con un revés y un frente. Resulta normal pensar que su parte delantera, (…) es lo que aparece ante los espectadores, y que el revés es lo evidente para el director. (…) […]Pero cuando hablamos de dramaturgia deberíamos siempre subvertir la imagen. Quería que mis espectadores vieran grumos de hilos enlazados, aspereza, contradicción, sentidos que se invierten, (…) nudos. La creación de un orden elusivo implicaba un espectáculo con dos caras: una pertenecía a la mirada y a la sensibilidad del espectador y comprendía lo que había visto y vivido (…). La otra cara se dirigía a mi mundo interior y se relacionaba con las justificaciones y la lógica emotiva que proyectaba sobre las acciones de los actores y sobre el espectáculo en cuanto organismo vivo y autónomo. Eugenio Barba. Quemar la casa. Orígenes de un Director Traducción: Ana Woolf. Biblioteca Teatro Laboratorio. Edit. Artezblai. 2010

9


Enero 2012 LA CENITAL

Calendario de Actuaciones, festivales y convocatorias

ACTUACIONES Enero 2012 TRASTO TEATRO www.trastoteatro.com www.teatrodecepcion.blogspot.com 13 y 14 de enero a 20:00 h No amanece en Génova (Teatro de la Decepción- formato casa) 20 y 21 de enero a 20:00 h No amanece en Génova (Teatro de la Decepción- formato casa)

FESTIVALES Y CONVOCATORIAS III Festival CRICOT. Sala Tarambana. Madrid. Teatro, danza, performance, circo. Plazo: 31 de enero de 2012 www.cricot.tarambana.net Centro Danza Canal (CDC) Proyectos coreográficos para optar a residencias temporales Plazo: 20 de enero de 2012 www.teatroscanal.com Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro I Certamen Internacional “Barroco Infantil” II Certamen Internacional “Almagro Off” Plazos: 15 de febrero de 2012 www.festivaldealmagro.com

23 y 24 de enero a 21:00 h No amanece en Génova (Teatro de la Decepción) XXIX Festival de Teatro de Málaga Salón Rossini (Teatro Cervantes) 27 y 28 de enero a 20:00 h “No amanece en Génova” (Teatro de la Decepción- formato casa) D’A DEUX TEATRO 21 y 22 de enero a 21:00 h Nuestra señora de las nubes Sala Chela Mar (C/ Verdeja 30, Málaga) Artesanos a escena

Festival de teatro de El Ejido Plazo abierto durante todo el año Cierre programación: enero 2012 http://festivalteatro.elejido.es/ Scena Simulacro 2012. Sala Triángulo. Madrid Plazo: 15 de enero de 2012 www.teatrotriangulo.com Fira Tárrega 2012. Plazo: 31 de enero de 2012 www.firatarrega.com

AC TUAR

LA CENITAL Enero 2012

Equipo redactor: Pepi Gallegos , Nuria Atencio y Raúl Cortés. Maquetación: Carmen Mori. Para recibir el boletín mensual de LA CENITAL escríbenos a: lacenital@gmail.com o descárgate las publicaciones desde nuestro blog: www.lacenital.blogspot.com

REPO SAR


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.