Jornadas 2011

Page 1

TERCERAS JORNADAS DISCIPLINARES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES LENGUAS EXTRANJERAS: CAMBIOS, CULTURAS, POTENCIALIDADES

17, 18 y 19 de Agosto de 2011 Departamentos de Inglés y Fráncés


La Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca, a través de los Departamentos de Francés e Inglés invitan a participar de las TERCERAS JORNADAS DISCIPLINARES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES: LENGUAS EXTRANJERAS: CAMBOS, CULTURAS, POTENCIALIDADES a realizarse los días 17, 18 y 19 de

Agosto de 2011

OBJETIVOS DE LAS JORNADAS OBJETIVO GENERAL Proponer un espacio de intercambio científico, académico e interpersonal entre docentes, investigadores, egresados y alumnos de la Universidad Nacional de Catamarca, Universidades Nacionales e Instituciones de Nivel Terciario y docentes de todos los niveles del sistema educativo que realizan Trabajos de Investigación relacionados con las Lenguas Extranjeras. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Posibilitar a los docentes e investigadores de todos los niveles del sistema educativo la divulgación de los resultados de sus investigaciones relacionadas con las áreas temáticas de las Jornadas. - Dar a conocer las experiencias docentes e investigaciones: 1) íntercátedras que se desarrollan en el ámbito de la Universidad Nacional de Catamarca, 2) ínter universitarias, resultado de equipos de investigación conformados por investigadores de nuestra universidad e investigadores de otras Universidades Nacionales e Instituciones de Nivel Terciario, 3) experiencias sistematizadas provenientes de otros niveles del sistema educativo. - Crear un espacio para que los docentes de los distintos niveles del Sistema Educativo difundan trabajos que constituyan un aporte para el desenvolvimiento de la cátedra - Desarrollar un ámbito de difusión de trabajos de investigación de alumnos y/o egresados de Grado y Postgrado de la Universidad Nacional de Catamarca PARTICIPANTES - Docentes –Investigadores con Proyectos de Investigación acreditados y subsidiados por las Secretarías de Ciencia y Tecnología de las Universidades Argentinas - Docentes que hayan realizado trabajos de cátedra y/o intercátedras en algún l nivel del Sistema Educativo


- Alumnos y/o egresados de Grado y Postgrado con trabajos de investigación COMUNICACIÓN ORAL -

Ponencias: El tiempo de la comunicación oral será estrictamente de 20 minutos y 5 minutos para debate. Talleres: 90 minutos de duración. Los trabajos/ las comunicaciones deberán ser leídas/presentadas únicamente por el/ los autores. (sugerimos optar por una presentación reducida del trabajo con algún soporte tecnológico en lugar de una lectura pasiva)

PONENCIA -

Los trabajos presentados deberán ser inéditos y no haber sido expuestos en otros Encuentros Científicos. Cada participante podrá presentar hasta dos ponencias. Cada Trabajo no podrá tener más de 3 (tres) autores. El/los autor/res entregará la copia final para su publicación al coordinador de la comisión al momento de realizar su comunicación.

Áreas temáticas: -

Las vinculadas con la Enseñanza de Lenguas Extranjeras Cultura Lingüística Educación Literatura Experiencias sistematizadas en el aula. NTICs y el aula interconectada

VENCIMIENTOS DE FECHAS DE INSCRIPCIÓN Presentación del resumen hasta el 31 de mayo de 2011 Aranceles : Serán abonados el 17 de Agosto hasta 9,30 hs (A consignar en la brevedad) -

Docentes expositores: $ Asistente Taller: $ Docentes asistentes: $ Alumnos expositores: $ Alumnos asistentes: $


Lugar del evento: Universidad Nacional de Catamarca, Humanidades - Avenida Belgrano 300. CATAMARCA.

Facultad

de

PARA LOS INTERESADOS EN LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS RESUMEN Se presentarán, personalmente o por correo postal, en soporte papel (dos copias) y soporte magnético, HASTA EL 31 DE MAYO DE 2011 en la Secretaría de Postgrado e Investigación de la Facultad de Humanidades, Avda. Belgrano 300, para su evaluación por la Comisión Académica Permanente de las Jornadas de Ciencia y tecnología de la Facultad de Humanidades. El envío electrónico no exime de la presentación en soporte papel y CD. (envio electrónico a El texto del resumen deberá ser presentado en castellano seguido de otra versión del mismo Inglés, francés, portugués o italiano (conforme al idioma sobre el cual se trate la comunicación) a) tener un máximo de 200 palabras, formato A4, interlineado sencillo y letra tipo Arial tamaño 11 en UN PÁRRAFO sin sangría ni citas. b) contener el título centrado, en MAYÚSCULAS y en negritas. En caso de ser un taller presentado en lengua extranjera, el título debe consignarse en esa lengua. c) llevar el nombre del/los autor/es, dos líneas debajo del título, sin sangría, apellido en mayúscula y negrita seguido por coma, seguido por el nombre completo en tipo título, en negrita. El nombre de la cátedra, el Departamento, el Centro, Universidad/Institución, área temática, e-mail, etc. Tipo título, sin negrita. d) Contar con la hipótesis, objetivos, metodología y conclusiones parciales y/o finales si se tratara de un trabajo de investigación. e) En caso de tratarse de trabajos provenientes de un mismo Proyecto de Investigación, se receptarán hasta tres trabajos que deberán diferir cualitativamente entre ellos. f) Al pie del resumen se consignarán de 3 a 5 palabras clave, separadas por un guión. Las ponencias serán presentadas y/o leídas en español, mientras que para los talleres se podrá optar por la lengua extranjera. PUBLICACIONES: Ponencias y Talleres. La ponencia y/o taller completos, a solicitud de los autores, serán publicados en formato digital previa evaluación por el Consejo de Referato. Este Consejo está integrado por Investigadores, categorías I y II, de Universidades Nacionales y con Investigadores, categoría III, de la Facultad de Humanidades con el fin de contemplar las distintas modalidades de las mesas temáticas y atender a los distintos niveles de presentación. Normas de Presentación de Originales PARA SU PUBLICACIÓN -

-

-

Los Trabajos no excederán las quince (15) páginas (Tamaño del papel A4 – Letra Arial – Punto 11, interlineado 1,5), impreso en una sola cara con 3cm para cada margen, incluyendo resumen (castellano e inglés/francés), notas, bibliografía y anexos. Las notas irán numeradas correlativamente, colocadas al final del trabajo y la referencia a ellas en el texto se hará con el número correspondiente. Las referencias bibliográficas irán en el propio texto, entre paréntesis, y se harán de la siguiente forma: APELLIDO DEL AUTOR, Año de la publicación: página o páginas de que se trate. Ejemplo: (EAGLETON, 1983); (EAGLETON, 1983: 81). La bibliografía se adjuntará al final de la ponencia, ordenada alfabéticamente, y cronológicamente en caso que se cite a un autor con más de una publicación. La entrada bibliográfica se hará según las siguientes pautas: en el caso de un libro: APELLIDO(S), INICIALES DEL AUTOR (año) Título del Libro, editorial, lugar de edición. Ej.: EAGLETON, T. (1983) Literary Theory an Introduction, Blackwell, Oxford


En el caso de un artículo: APELLIDO(S), INICIAL DEL AUTOR (año) “Título del Artículo”, Título de la Revista, Volumen, Número, Páginas. Ej.: FERNANDEZ, M. (1999) “El Aula como Espacio de Investigación”, Revista Ingenio, 3, pp. 17-29 En el caso de una página de internet: Sitios completos: The Purdue OWL. 26 Aug. 2008. The Writing Lab and OWL at Purdue and Purdue University. 23 April 2008 <http://owl.english.purdue.edu>. Sitios individuales:l Purdue OWL. "MLA Formatting and Style Guide." The Online Writing Lab at Purdue. 10 May 2008. Purdue University Writing Lab. 12 May 2008 <http://owl.english.purdue.edu/owl/resource/557/01/>. -

Para mayor información: tercerasjornadasdisc.lex@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.