Revista Semilla Dice No. 1

Page 1

A帽o X No. X Julio de 2015

ISSN Electr贸nico XXXXXX


DIRECTIVA SECCIONAL DIRECTIVA NACIONAL Victor Hernando Alvarado Ardila Presidente Nacional Nicolás Zuleta Hincapié Rector Nacional Jose Helvert Ramos Director Nacional de Investigaciones Antonio Lizarazo Ocampo Censor

María Helena Parra Miranda Presidente delegada Rachid Farid Nader Orfale Rector Seccional Juan Carlos Gutierrez Strauss Censor Jorge Enrique Senior Martínez Director Seccional de Investigaciones Elena Rocha Rodriguez Decana Facultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

3


Universidad Libre Barranquilla Sede Centro Carrera 46 No. 48 - 170 Comunica a todas las dependencias PBX: 367 3864

Facultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables

Revista SEMILLA DICE storres@unilibrebaq.edu.co ISSN: XXXX-XXXX © Autores Varios

Directora Sofía Torres Algarín

Editora Leidy Pérez Coronell

Diseño y Diagramación INDUSTRIAS LITOGRÁFICAS BOSTON S.A.S. Calle 30 No. 11 - 187 PBX: 364 00 73 www.litoboston.com Barranquilla, Colombia 4


COMITÉ EDITORIAL

COMITÉ CIENTÍFICO

José Eduardo Jurado Navarro Universidad Libre Seccional Barranquilla

Jorge Enrique Senior Martínez Universidad Libre Seccional Barranquilla

William Alejandro De la Hoz Campo Universidad Libre Seccional Barranquilla

Juan Carlos Miranda Morales Corporación Universitaria Americana

Kelly Johanna Coronado Ahumada Universidad Libre Seccional Barranquilla

Merly Mabel Torres Flórez Corporación Educativa del Litoral

5


Contenido Editorial Adicción Tecnológica Flórez Padilla Ausberto, Barragán Paola Andrea , Rodríguez Cindy ¿Cuáles son las causas y consecuencias que genera el ausentismo laboral en Comunications & Service? Eduardo Enrique Manotas Castaño, Nhora Castellar Mercado Juan Camilo Buelvas Acosta. Ensayo: Ética para Amador Catherin Soad Ochoa Ríos. Diagnóstico realizado entre los clientes de la sucursal del Banco Bogotá Centro Comercial Panorama-, ciudad de Barranquilla, para investigar la eficiencia de las estrategias implementadas durante el 2014 por el banco, para velar por el cumplimiento del Sistema de Atención al Consumidor basado en la Ley 1328 de 2009 Estefany Basanta, Seudis Gómez, Leane San Juan, Viviana Ruiz McDonald’s: Medidas para contrarrestar la crisis de la última década María Camila Cárdenas Durango, Nancy Paola Conde Castellar, Julie Paola Henao Herazo, María José López Andrade, Alberto Carlos Rodríguez Montes La Ética y la Moral en el contexto social Laura Guerra Desarrollo científico, tecnológico e investigativo en Colombia. ¿Atraso o Evolución? Silma Mora Acosta, Andrea Carolina Forero Salas, Elin Reales, Yinna Paola Tirado Medrano.

11

17

23

27

40

44

47

6


Epistemología Stephanie Coll Barrios, Marisol Contreras Torres, Cindy Ferrer Coronell, Kelly Gutiérrez Pacheco, Andrea Múnera Macías Fortalecimiento de las competencias laborales De los trabajadores del área administrativa en una Empresa procesadora de alimentos para animales Lina m. Beleño, Sandra M. Chajín, Kenia V. García, Katerine P. Martínez Proyecto realizado a un grupo de estudiantes de Administración de Negocios Internacionales de sexto semestre de la Universidad Libre, para medir el nivel de emprendimiento y capacidades de estos frente a las exigencias del mercado actual, teniendo en cuenta la tendencia de la globalización Jennifer Alzate Fontalvo, Carolay Cantillo Ahumada, Kelly Casas Flórez, Daniela Díaz Sáenz.

57

59

65

71 Inserción de los Egresados al Mercado Laboral María Alejandra Benavides Cuello, Elisa Cabrera Duque, Keisy Mesino Barraza, Derly Prieto Marín. Responsabilidad Social Empresarial en la ciudad de Barranquilla Milena Barros, Melissa Retamozo, David José González Daza, Melissa Paola Retamozo Amaya, Milena Margarita Barros López

81

7


EDITORIAL

Nuestros primeros pasos La primera edición de la Revista Electrónica Semilla DICE (Desarrollo, Investigación, Ciencia y Emprendimiento), es el resultado de los mejores proyectos de aula sustentados en las diferentes asignaturas impartidas en los Programas Académicos de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, quien cuenta con un semillero de investigación DICE desde el año 2012. Semilleros DICE y estudiantes de Administración de Negocios Internacionales, Contaduría Pública y Mercadeo dieron rienda suelta a su capacidad de asombro, aceptando el reto de soñar, pensar, reflexionar, discutir, desarrollar, compartir y escribir lo que fue presentándose durante el recorrido por el contenido programático de las Cartas Descriptivas, dando lugar a las producciones que hoy presentamos. Artículos de reflexión en temas éticos, resultados de proyectos de investigación y planteamiento de preguntas problémicas en temas de interés general, se encuentran aquí plasmados. Desde el año 2013, el CIUL (Dirección Seccional de Investigaciones), a cargo del Dr. Jorge Enrique Senior Martínez , viene acompañando esta iniciativa, brindando apoyo editorial y capacitando en la plataforma OJS (Open Journal System), gracias a la que es posible socializar esta revista electrónica al alcance de todo quien desee leerla y/o bajarla desde Internet. Las ediciones venideras estarán enriquecidas por artículos de estudiantes de otras Instituciones de Educación Superior, con quienes se vienen adelantando procesos investigativos similares, acordes con las exigencias de Acreditación Institucional. Esperamos sea de su agrado la Revista Electrónica DICE, aguardando sus comentarios, observaciones y sugerencias. Nuestro respeto a todos los lectores,

SOFÍA ISABEL TORRES ALGARÍN Directora

8


9


Ausberto Padilla Flórez

ADICCIÓN TECNOLÓGICA TECHNOLOGICAL ADDICTION Ausberto Padilla Flórez

Resumen Las nuevas tecnologías han llegado para quedarse. Y aunque haya traído consigo novedosos sistemas de comunicación, investigación, desarrollo e interacción, haciendo más fácil algunos procesos y reduciendo el tiempo que éstos puedan tomarse, es sensato entender que también han arrojado resultados negativos en tanto haya quienes la utilicen de manera incorrecta. La adicción tecnológica se suma a la lista de dependencias desarrolladas en este siglo, y que ocasiona graves enfermedades físicas y psicológicas, repercutiendo de manera negativa en la calidad de vida de los usuarios, en vez de mejorarla. Aunque en un principio el fin de la tecnología no es éste, el uso desmedido de la ésta va ocasionando cambios en las sociedades actuales. Es por ello, que este proyecto pretende explorar y conocer cómo utilizan la tecnología en sus distintas formas los jóvenes de la ciudad de Barranquilla y así permitir reconocer el foco del problema. Palabras clave: Adicción, Tecnología, Salud, Factores sociales. Abstract New technologies are here to stay. And although it has brought modern communication, research, development and interaction systems,, making some processes easier and reducing the time that they can take, it makes sense to understand that they’re negative while there are those who use it incorrectly. Technological addiction adds to the list of addictions developed in this century, causing severe physical and psychological illnesses, impacting negatively on the quality of life of users, rather than better. Although initially this is not technology’s goal, the excessive use of it is causing changes in contemporary societies. This is why this project aims to explore and learn how use technology in its different ways, the youth of the city of Barranquilla and allow to recognize the source of the problem. Keywords: Addiction, Technology, Health, Social factors.

Semilla DICE

pp. 11 - 16 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

11


Ausberto Padilla Flórez

INTRODUCCIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación pretende mostrar de manera concisa las consecuencias en el ámbito social y en la salud de las personas que está generando el uso equívoco de la tecnología en el siglo XXI. La sociedad actual ha cambiado de manera notoria en las últimas décadas; gran parte de este cambio es producto de los avances tecnológicos. La tecnología está diseñada en pro de mejorar las comunicaciones, de brindar información de manera inmediata a través de internet y por efecto hacerles a las personas la vida mucho más sencilla.

Título Repercusiones sobre el uso desmesurado de la tecnología en factores sociales y de salud en los jóvenes de la ciudad de Barranquilla.

El mundo revolucionó desde el momento en que la tecnología se hizo portable, se cuenta con acceso a internet desde celulares, laptops, e incluso consolas de videojuegos. La creación de aplicaciones móviles y dispositivos inteligentes se ha adentrado a un mundo inmenso de posibilidades para la comunicación, además del ocio y entretenimiento que hace algunos 50 años atrás parecía estar a navidades luz de ser posible. Como consecuencia cabe cuestionar, hasta qué punto ha llegado el cambio de la sociedad debido a la tecnología, cómo ha repercutido en la vida de las personas el uso desmesurado de esta creación diseñada para mejorar la calidad de vida y no para generar nuevas adicciones y dependencias a cualquier forma de tecnología. La principal característica en este tema es el cambio que genera ante factores sociales y de salud la adicción a la tecnología, por tal razón con esta investigación se busca establecer causas, efectos y posibles soluciones al planteamiento del problema establecido en este proyecto investigativo. La exploración de esta problemática actual se realiza por el interés de conocer cómo emplean la tecnología en sus distintas formas los jóvenes de la ciudad de Barranquilla y así permitir reconocer el foco del problema.

Semilla DICE

Descripción del problema La era del siglo XXI ha revolucionado el mundo de la tecnología. La facilidad con la que ha penetrado cada rincón del planeta tierra ha hecho que muchas personas precisen de ella como una de las tantas necesidades que busca satisfacer en un desesperado intento por estar a la vanguardia. Hoy por hoy, la tecnología constituye un factor importante para el desarrollo de una sociedad. Aporta fuentes inagotables de sitios para cultivar el conocimiento, además de muchas aplicaciones evidentemente funcionales en las que este medio se ha introducido y que ha llegado a simplificar la vida encontrando métodos más fáciles para desempeñar actividades de comunicación, investigación y satisfacción del ocio. Sin embargo, el uso de estas nuevas tecnologías está tergiversado, y poco a poco su uso desmesurado se ha convertido en un problema social, del cual en apariencia no hay para el ser humano repercusión alguna. El desarrollo de la tecnología conlleva a múltiples oportunidades de progreso en diferentes espacios, ya sea desde el empresarial, pasando por el intercambio de culturas las cuales facilitan la comunicación entre personas. Con el pasar de los años, la tecnología se ha convertido en una herramienta de crucial importancia en todas las actividades que se realizan en el día a día, a tal punto de llevar a muchas personas, en su mayoría jóvenes, a crear una cierta adicción hacia todo tipo de tecnología que el mundo presenta, ejemplo de ello, el teléfono celular. En el mundo se ha hecho presente la necesidad de adquirir un teléfono móvil que simplifique las comunicaciones; por ello es indudable el

pp. 11 - 16 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

12


Ausberto Padilla Flórez

hecho de que hay muchísimas ventajas en la utilización del teléfono móvil, por ejemplo, para llamar a casa cuando alguien va a llegar tarde, cuando avisan para decir que se quedarán a estudiar en casa de un compañero(a) o cuando se presenta alguna situación de emergencia y necesitan pedir ayuda. Pese a su utilidad, muchos usuarios deberían plantearse si no se están convirtiendo en “móvil-dependientes” y aunque pueda parecer exagerado, numerosos investigadores ya están alertando de que hay muchas personas con teléfono móvil que están sufriendo problemas físicos y psicológicos como ansiedad, palpitaciones y sudores cuando olvidan el móvil en casa, su saldo se agota, se quedan sin cobertura o sin batería. A diario, se envían millones de mensajes en el mundo entero, vía Whatsapp, Blackberry Messenger, el clásico mensaje de texto, o cualquier servicio de mensajería. Con frecuencia se escuchan sonidos de timbres y se observan personas por doquier manejando sus dispositivos: en restaurantes, en la cola de algún supermercado, en las instituciones, en las universidades, en los parques, entre otros entornos, esto de forma constante. El uso de un celular se ha vuelto parte de la cotidianidad y realmente ya es tan normal como el hecho de saber que se debe comer tres veces al día. El uso del móvil se convierte en adicción cuando pasa a ser una conducta repetitiva y que produce placer. Se habla de que las nuevas tecnologías han pasado a formar parte de las denominadas adicciones psicológicas o adicciones sin drogas. El apego al celular la sufren una de cada mil personas que utilizan el dispositivo y personas especializadas en adicciones no tóxicas como lo es la doctora Martha Cecilia Suescún Camacho (2013) quien dice: “La adicción tecnológica está afectando primariamente a jóvenes y adolescentes”. Es por tal circunstancia que se hace imprescindible

que todas las personas conozcan qué es esto de la adicción al móvil – celular, y del tal forma plantear una alternativa para poder evitarlo. En contraposición a otras adicciones, como el tabaquismo, el alcoholismo, la ludopatía o la adicción al juego, entre otras, la edad en la que se comienza a manipular estos dispositivos es muy baja. Renato Sabbatini (2013), miembro del Grupo de Investigación sobre los Impactos de la Comunicación Inalámbrica en Salud, advierte que: “Por protección de los niños y niñas no es recomendable el uso de aparatos celulares antes de los 5 años de edad, debido a que los huesos de su cráneo son más delgados y por esta razón podrían sufrir algún trauma”. Normalmente, desde los once o doce años, es muy fácil el tener un celular, aunque realmente, la adicción al móvil, el uso de la red social Facebook y el chatear contagia más niños desde los siete años; existen inclusive celulares especialmente para los niños con gráficos y actividades para ellos, y además los padres se sienten seguros de que un niño/a tenga un móvil para poder llamar ante cualquier apremio. Esto no está mal, no obstante, la problemática inicia cuando se abusa y se convierte en un problema de conducta1. Este problema conductual hace que se dejen otras actividades, como la lectura, las conversaciones interpersonales con la familia, lo amigos o vecinos. El ocio y tiempo libre parece ir de la mano a esta necesidad del teléfono móvil y para un joven es inconcebible la idea de no disponer de este objeto. La adolescencia es una etapa de cambios, de cuestionamientos. Es la época en la que se empieza a producir distanciamiento y falta de comunicación con los padres, ante cualquier duda recurren a fuentes poco fiables para contestar sus inquietudes y empieza a conllevar otro tipo de educación arraigada a su

Alda Mera | Reportera del Diario el País (2013). La tecnología, una 'adicción' que cada día enferma a más niños colombianos. Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/tecnologia-adiccion-cada-dia-enferma-ninos-colombianos

1

Semilla DICE pp. 11 - 16 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

13


Ausberto Padilla Flórez

pensamiento púber de creer que el móvil poseerá mejores respuestas, pero posiblemente no se elija la mejor información para su caso. La doctora Martha Cecilia Suescún Camacho es sicóloga especializada en adicciones no tóxicas (no químicas) o comportamentales como las nuevas tecnologías, y Máster en prevención y Tratamiento de Conductas Adictivas; es Directora y Fundadora de la Fundación Libérate centro especializado en prevención y tratamiento de las adicciones, ubicado al norte de la ciudad de Bogotá. La doctora Suescún (2013) comenta: “el aparato les reporta a los jóvenes un beneficio y es estar ocultos tras una pantalla, no tener la necesidad de interactuar y socializar directamente, disimular su baja autoestima o no ser reconocido por el otro. Pero entonces en sí la pregunta es: ¿cuál es la funcionalidad del dispositivo?, ¿calmar su ansiedad? ¿su soledad?”2 En Colombia no hay muchas estadísticas que daten acerca del consumo de nuevas tecnologías. Aun así, los especialistas consultados refieren niños de 10, 12 o 15 años, adictos a las redes sociales como el Facebook. Muchos pacientes jóvenes con un comportamiento adictivo, no reconocen que tienen un problema ni le ven consecuencias negativas, pero llegan cada vez con más frecuencia a los consultorios de los sicólogos. O a los de los fisiatras y los ortopedistas con dolores. O a los de los otorrinos y los oftalmólogos, con afecciones auditivas y visuales, entre otros males. Dispositivos que apresan por la facilidad para llevarlos a la cama, al baño, a la finca, al colegio, a todos los escenarios de la vida cotidiana, y por su velocidad de navegación que pone trabajo, comunicaciones, juegos, entretenimiento, amigos, todo a un clic.

Carlos de los Reyes, médico fisiatra del Centro Médico Imbanaco, en la ciudad de Cali, atiende un niño o adolescente con problemas de espalda y columna y el diagnóstico coincide con el mal uso de las nuevas tecnologías, ve asociado el mal ejemplo de los padres. Carlos de los Reyes (2013) afirma: “Las mamás son chateadoras compulsivas, las mujeres hablan más por celular y chatean más que los hombres, dice. O el papá llega a trabajar a la casa en el computador y no hace ejercicio” (informe de http://www.elpais.com.co/). El especialista comunica un aumento de las consultas con niños de colegio que ya sufren de dolores musculares y articulares en espalda, cuello, hombro, codo, muñeca y hasta dedos pulgares.3 Dolencias insólitas para esas edades, patologías que normalmente se presentaban en adultos hoy se las diagnostican a jóvenes que tienen la mala costumbre de llevar el portátil a la cama, al sofá o al piso y adoptar las posiciones más inadecuadas durante horas, incluso cuando los usan en el escritorio. Los teléfonos celulares emiten energía de radiofrecuencia, una forma de radiación electromagnética no ionizante, que puede ser absorbida por los tejidos que están más cerca de donde se sujeta el teléfono. La cantidad de energía de radiofrecuencia a la que se expone el usuario del teléfono celular depende de la tecnología del teléfono, de la distancia entre la antena del teléfono y el usuario, del grado y tipo de uso y de la distancia que hay entre el usuario y las torres de señal. Hasta ahora, los estudios no han revelado una relación firme entre el uso de los teléfonos celulares y los cánceres de cerebro, de nervios o de otros tejidos de la cabeza o del cuello. Es

Alda Mera | Reportera de Diario el País (2013). La tecnología, una 'adicción' que cada día enferma a más niños colombianos. Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/tecnologia-adiccion-cada-dia-enferma-ninos-colombianos

2

Alda Mera | Reportera de Diario el País (2013). La tecnología, una 'adicción' que cada día enferma a más niños colombianos. Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/tecnologia-adiccion-cada-dia-enferma-ninos-colombianos

3

Semilla DICE pp. 11 - 16 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

14


Ausberto Padilla Flórez

necesario llevar a cabo más estudios debido a que la tecnología de telefonía celular y el modo como las personas usan los teléfonos celulares han estado cambiando con rapidez. Primeros síntomas de alerta Deja de hacer cosas que antes le gustaban Cambia horarios de sueño o comida Cambia el comportamiento y/o carácter. Más agresivo, más irritable Discute por todo Empieza a mentir y a justificar el tiempo excesivo dedicado En los casos más extremos: hurtos de dinero para saldo u otros Declive en el rendimiento académico Se muestra huraño, encerrado en sí mismo. No quiere hablar

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Pregunta problema general ¿De qué manera el uso desmesurado de la tecnología repercute en factores sociales y de salud en los jóvenes de la ciudad de Barranquilla? Preguntas problemas específicos ¿Cómo el uso de las redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter, Youtube y aplicaciones de mensajería instantánea como Whatsapp, Blackberry Messenger, Viber, Line, entre otras, inciden en las relaciones interpersonales de un individuo?

¿Qué problemas se presentan con más frecuencia a nivel fisiológico a causa del uso excesivo de dispositivos móviles? ¿Por qué el hábito de procrastinar se hace cada vez más frecuente en los adolescentes y jóvenes del siglo XXI? ¿A qué edad comienzan a perderse los valores sociales como consecuencia de la dependencia tecnológica? OBJETIVOS Objetivo General Determinar las repercusiones del uso desmesurado de la tecnología en factores sociales y de salud de los jóvenes de la ciudad de Barranquilla. Objetivos Específicos Indagar la incidencia del uso de las redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter, Youtube, aplicaciones de mensajería instantánea, como Whatsapp, Blackberry Messenger, Viber, Line, entre otras, en las relaciones interpersonales de un individuo. Establecer los problemas que se generan a nivel psicológico a causa del uso excesivo de dispositivos móviles. Delimitar los problemas que se presentan con más frecuencia a nivel fisiológico a causa del uso excesivo de dispositivos móviles. Definir los factores que provocan que los adolescentes y jóvenes procrastinen diversos sucesos. Estipular la edad en el cual los adolescentes y jóvenes comienzan a perder los valores sociales como consecuencia de la dependencia tecnológica.

¿Cuáles son los problemas que se generan a nivel psicológico a causa del uso excesivo de dispositivos móviles? Semilla DICE pp. 11 - 16 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

15


Ausberto Padilla Flórez

JUSTIFICACIÓN Este proyecto investigativo se realizará teniendo en cuenta distintas observaciones, en las cuales se percibe que niños, jóvenes y hasta los mismos adultos se han involucrado tanto con la tecnología, hasta el punto de hacer de esta una adicción. La tecnología cumple un papel fundamental en el siglo actual, ya que ayuda en diferentes aspectos humanos, más la adicción que está provocando en las personas repercusiones físicas y sociales. Las charlas entre amigos y reuniones familiares, son aspectos que por la misma tecnología se ha dejado a un lado o ha cambiado de cierta forma. Detener las adicciones son procesos largos y para la persona que es adictica, que ha generado un apego hasta emocional a la tecnología puede ser tortuoso. Con base a lo anterior, la adicción a la tecnología ha creado consecuencias que de una forma u otra con esta investigación se buscará plantear una posible alternativa que subsane el problema.

Semilla DICE pp. 11 - 16 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

16


Nhora Castellar M., Eduardo Manotas, Juan C. Buelvas

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS QUE GENERA EL AUSENTISMO LABORAL EN COMUNICATIONS & SERVICE? WHAT ARE THE CAUSES AND CONSEQUENCES GENERATED BY ABSENTEEISM COMMUNICATIONS & SERVICE? Nhora Castellar M., Eduardo Manotas, Juan C. Buelvas

Resumen El ausentismo laboral es un fenómeno que día a día se está pronunciando más en las organizaciones como una situación de incumplimiento por parte del trabajador de la jornada laboral asignada. Dicha situación está limitada por la ausencia o no presencia del trabajador en su puesto dentro del total de horas de trabajo fijadas. Esta investigación tiene como propósito analizar cuáles son las causas más comunes de ausentismo laboral que se da en el personal de C&S y cuáles son sus consecuencias. La actividad de la empresa es servir de interfaz directo entre el cliente y la compañía para facilitar información acerca de cualquier inquietud que tenga. La operación es completamente automatizada para garantizar agilidad, calidad y precisión en la atención de sus clientes. Para ello, se realizó un estudio de campo de nivel explicativo seleccionando 120 agentes en los cuales se dedujo que en la empresa prevalecen problemas internos, insatisfacción laboral, bajo salario y falta de comunicación. Finalmente, estos resultados sirvieron de base para plantear recomendaciones que permitan reducir el ausentismo y, por tanto, sus consecuencias. Palabras clave: Causas, Consecuencias, Ausentismo, Interfaz, Operación. Abstract Absenteeism is a daily phenomenon is more pronounced in organizations such as non-compliance by the worker assigned workday. This situation is limited by the absence or presence of the worker in his post in total fixed working hours. This research aims to analyze what are the most common causes of absenteeism that occurs on the staff of C & S and what the consequences are. The activity of the company is to provide a direct interface between the customer and the company to provide information about any concerns you have. The operation is fully automated to ensure agility, quality and precision in the care of their customers. To do a field study of 120 agents selecting explanatory level in which it was deduced that the company prevailing internal problems, job dissatisfaction, low wages and lack of communication was made. Finally these results were served basis to make recommendations to reduce absenteeism and therefore its consequences. Keywords: Causes, Consequences, Absenteeism, Interface, Operation.

Semilla DICE pp. 17 - 22 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

17


Nhora Castellar M., Eduardo Manotas, Juan C. Buelvas

INTRODUCCIÓN Para las organizaciones, el talento humano representa un elemento fundamental e indispensable, sin este departamento no se podrían operar y llevar a cabo el cumplimiento de metas y proyectos establecidos, destinados a producir bienes y servicios. Por lo tanto, se hace necesario crear un clima organizacional y desarrollar estrategias que permiten que el empleado se sienta satisfecho con los objetivos planteados por la organización y a nivel individual, por lo que es necesario identificar cuáles son las causas que producen los altos índices de ausencia laboral en C&S para que la organización no se vea afectada por los altos costos y baja productividad que esto produce. Las empresas no solo están compuestas de capital y activos fijos, para poder administrar bien ese capital y hacer una buena gestión de estos activos, sino que también requieren de un buen personal capacitado y eficiente para desempeñar bien sus funciones. Es muy importante observar las necesidades de los integrantes de las organizaciones y así promover estrategias donde la gente sea escuchada y pueda crecer tanto en lo laboral como en lo personal y así lograr el éxito de la misma; de lo contrario, con el mundo dinámico en el que se encuentra hoy el ser humano, es muy probable que la empresa no tenga oportunidad de sobrevivir ante la competencia. La investigación apunta a que dentro de las cualidades del ámbito laboral que se está generando en la empresa, el empleado no se siente a gusto para frecuentar con normalidad su horario programado, por lo que habría de analizarse cuál es la razón por la cual se está trabajando dentro de la organización; como es sabido, si se tiene una razón hay motivos, pero cuando la razón no es suficiente, los entes administrativos deberán darle una posible solución para que no se refleje el estado del empleado en un bajo rendimiento.

En la realización de esta investigación, se busca indagar de manera relevante los elementos que giran en torno al ausentismo laboral, tales como los tipos, causas, consecuencias y el comportamiento del agente dentro de la organización para poder ir dándoles una posible solución con el tiempo, bien sea cambiando el ambiente organizacional que se maneja en C&S para analizar las medidas necesarias y así tomar una decisión y llevarlas a cabo. MATERIAL Y MÉTODOS Este estudio fue realizado gracias a la investigación en la empresa Comunications and Service, además, se decidió hacer un diseño de encuestas por medio del cual se espera llegar a obtener resultados, debido a que se cuenta con fácil acceso a la muestra y se poseen herramientas suficientes para facilitar el proceso. Aquí se utilizan encuestas cualitativas con complemento cuantitativo; dichas encuestas fueron practicadas a una muestra de 120 agentes de C&S con autorización de los entes administrativos de la empresa para poder situar las encuestas mediante la intranet ya con los temas y el escenario preparado; así mismo la creación de una guía de la encuesta para que no hubieran malos entendidos y se diera claro entendimiento en cada pregunta para ayudar a obtener los resultados esperados y así poder identificar cuáles son las causas más comunes que se presentan en C&S y sus consecuencias. ¿Considera usted que el ausentismo laboral es un problema para AIB? Respondido: 120 Omitido: 0 100% 80%

90%

C&S?

60% 40% 20% 0%

7% Sí

No

3% No Sabe

Fuente: Elaboración del autor. 2015

Semilla DICE pp. 17 - 22 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

18


Nhora Castellar M., Eduardo Manotas, Juan C. Buelvas

Con esta pregunta se puede deducir que la gran mayoría de la muestra conoce de la situación en análisis, lo cual hará mucho más fácil el proceso de mejoramiento y concientización sobre las acciones de control que se vayan a tomar con el fin de reducir el índice, sin olvidar aquellas personas que no creen que esto sea una problemática en la compañía o no saben lo que sucede porque se busca una concientización total para un óptimo resultado.

En su opinión, ¿qué tan motivante es su puesto de trabajo? Respondido: 120 Omitido: 0

100% 80% 60%

38%

40% 20% 0%

32%

12% Extremadamente motivante

Muy motivante

Moderadamente motivante

13%

5%

Poco motivante

Nada motivante

Fuente: Elaboración del autor. 2015

Alrededor del 50% de la muestra seleccionada dice estar muy motivada o extremadamente motivada con la actividad que realiza en la compañía; de la misma manera, el fin de esta pregunta era analizar si la motivación en la actividad o en el entorno en el que se desarrollan los trabajadores era el indicado para de alguna manera no afectar en su constancia diaria en el cumplimiento de su horario programado, pero por el contrario, un 18% de la muestra dice no estar motivado en su puesto de trabajo y es aquí donde se ve que el índice de ausentismo de la compañía se relaciona con las personas que no se sienten motivadas en su puesto de trabajo.

En general, ¿qué tan justa considera la carga laboral que actualmente tiene en AIB? Respondido: 120 Omitido: 0

100% 80% 60%

26%

40% 20% 0%

40% 16%

11% Extremadamente justa

Muy justa

Moderadamente justa

Poco justa

7% Nada justa

Fuente: Elaboración del autor. 2015 Semilla DICE pp. 17 - 22 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

19


Nhora Castellar M., Eduardo Manotas, Juan C. Buelvas

Para conocer si luego de la motivación el empleado se siente a gusto con la carga laboral que se le asigna, se puede ver que un 16% de la muestra considera que la carga asignada es poco o hasta nada justa, no obstante el 77% de la muestra dice que la carga es justa; debe recordarse que la relación que se vio en análisis fue carga laboral vs salario devengado.

En promedio, ¿cuántas veces al mes ha llegado usted tarde? Respondido: 120 Omitido: 0

100% 80% 60% 40%

36%

34% 18%

20%

11% 1%

0%

0

1

2

4

Otro (Por favor especificar)

Fuente: Elaboración del autor. 2015

En general, ¿con qué frecuencia cumple usted con su horario laboral? Respondido: 120 Omitido: 0

100% 80% 60% 40% 20% 0%

13% Siempre

20%

Casi siempre

29%

Usualmente

23%

A veces

13% Rara vez

2% Casi nunca

Fuente: Elaboración del autor. 2015

Con el propósito de saber de qué manera se relaciona la opinión propia del trabajador sobre la flexibilidad de su horario con la frecuencia que este cumple su jornada, en los resultados se observa que sin importar ni tener en consideración que el horario sea sumamente flexible, los empleados se ausentan por causas específicas, según lo demuestra el análisis de las preguntas individuales. Los empleados que consideran el horario flexible, llegan a ausentarse en casos justificados por problemas de salud y visitas al doctor, y los que consideran que es muy poco flexible, deciden ellos mismos en hacer los espacios y descansos en sus horarios de manera injustificada. Semilla DICE pp. 17 - 22 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

20


Nhora Castellar M., Eduardo Manotas, Juan C. Buelvas

En general, ¿qué tan fácil es llegar al lugar donde está ubicado su trabajo? Respondido: 120 Omitido: 0

100% 80% 60% 40% 20% 0%

37%

29%

19%

8% Extremadamente fácil

Muy fácil

Moderadamente fácil

Poco fácil

7% Nada fácil

Fuente: Elaboración del autor. 2015

Al traducir los resultados de estas dos respuestas a un análisis sintético, se puede evaluar que a pesar de la accesibilidad al lugar de trabajo, para la mayoría de la muestra se notan llegadas tardes al sitio; los empleados explican que las causas son: calamidades de último momento o contratiempos, retrasos en el sistema de transporte local y horas de tráfico pesado. CONCLUSIÓN

capacitado y no lleva seguimiento de las causas y motivos de la ausencia, ni brinda un aporte confiable sobre estrategias para el mejoramiento de la situación. Las estrategias o mecanismos que se utilizan en la empresa incluyen el uso de Backups, los cuales están en su puesto de trabajo, a la espera de remplazar alguna ausencia en la plataforma; los premios se utilizaron para motivar a los empleados a tener constancia en su asistencia (hora de llegada y no faltas) entre estos, estaban boletas a cine, pasadías en hoteles, cenas pagas, pero se descontinuó el ejercicio debido a que no se vio mejoramiento en el índice de ausentismo.

El ausentismo es un gasto para esta empresa por el hecho de que el trabajo asignado a un cargo dado no lo está realizando la persona designada a quien se le paga para realizarlo, por lo que se afirma que alguien más hace el trabajo cuando una persona está ausente. Sin embargo, eso no puede probarse debido a que esa Otro mecanismo utilizado para reducir el índice de empresa no posee una medición confiable. ausentismo es la implementación de televisores en donde se proyectan emisiones de partidos, y vídeos Se ha notado que dentro de la organización la motivadores, los cuales crean un ambiente de edad promedio de los empleados (agentes) es relajación y de poco estrés, disminuyendo la idea entre 18 y 27 años; por lo tanto, muchos de estos del encerramiento y la carga laboral de sus empleados alternan tanto sus estudios con sus empleados. obligaciones laborales, haciéndolos poco constantes e irresponsables con el cumplimiento de un horario programado. Por otro lado, según la investigación interna realizada, la empresa no cuenta con un ente regulador de este fenómeno de ausentismo, ya que el departamento de RRHH no se encuentra Semilla DICE pp. 17 - 22 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

21


Nhora Castellar M., Eduardo Manotas, Juan C. Buelvas

BIBLIOGRAFÍA URL: http://bib.us.es/aprendizaje_investigacion/guias_tutoriales/tutoriales/guia_inv_24-ides-idweb.html Cómo escribir un artículo científico. Disponible en: http://www.arrakis.es/~cule/art.htm González, R. (2012). El ausentismo laboral. Disponible en: http://randolpgr16.blogspot.com/ Zúñiga, O. (2013). Ausentismo Laboral en la empresa. Disponible en: http://pymerang.com/administracion-de-empresas/recursos-humanos/216-el-ausentismo-laboral-en-la-empresa

Semilla DICE pp. 17 - 22 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

22


Catherin Soad Ochoa Ríos

ENSAYO: ÉTICA PARA AMADOR ESSAY: AMADOR’S ETHICS Catherin Soad Ochoa Ríos

Resumen Ese inesperado deseo de hacer o tener algo que surge inesperadamente pero que mientras se siente se sostiene. Interesante, ¿no? Cuando no nos imponen algo los demás (órdenes y costumbres), nos lo imputamos nosotros mismos (por capricho). Es válido porque, al fin y al cabo, eso es lo que guía nuestro comportamiento. La motivación de hacer una cosa u otra, la razón del camino elegido, el sustento de nuestro proceder. Este tipo de razonamientos se pretenden abordar en este artículo que, a modo de ensayo, desea mostrar un poco de lo que Fernando Savater en su libro Ética para Amador nos plantea buscando fomentar el libre pensamiento y hacer de la “ética”, Ética de verdad. Palabras clave: Ética, Pensamiento, Costumbres, Libertad, Felicidad.

Abstract That unexpected desire to do or have something that comes unexpectedly but feels that while it is held. Interesting, is not it? When we do not impose something else (orders and customs), we impute ourselves (on a whim). It is valid because, after all, that is what guides our behavior. The motivation to do one thing or another, the reason for the path chosen, the livelihood of our actions. This type of reasoning is intended to address in this article, as a essay, and wants to show a little of what Fernando Savater in his book Ethics for Amador presents us looking to promote free thinking and make "ethical" really Ethics . Keywords: Ethics, Thinking, Customs, Freedom, Happiness.

Semilla DICE pp. 23 - 26 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

23


Catherin Soad Ochoa Ríos

“De pronto te llegaste hasta la ventana abierta y me dijiste: «Hola. ¿Qué estás maquinando?» Contesté cualquier bobada porque no era el caso de empezar a explicarte que intentaba escribir un libro de ética”. (Savater, F. 1991) He ahí a Amador, la tinta del libro, motivación del espíritu explicativo de su padre para plasmar una obra ejemplar sobre la ética. Helo ahí en su inspiración para escribir, punto de partida hacia la contextualización de la libertad y la moral proyectada en una guía para compartir, analizar y comprender a través de una perspectiva objetiva el comportamiento encaminado al ámbito humanístico, filosófico y psicosocial. Acercar la ética a los jóvenes es una labor de empuje latente, hacer comprensible su asimilación e interpretación en el cotidiano vivir es fácil, y lo cierto es que así se ha programado familiarmente la formación del ser humano. Lo inquietante es pasar a definir cada base de la ética, porque ella no es un todo. Es más un sistema de acepciones que en conjunto la forman para darle justificación y sentido para hacerla ética realmente, tal como Fernando en su obra ha querido mostrarla quizás. Entonces, helo ahí a Amador, pasados unos años de aquella tarde de juego con sus primos, ya es un joven. Puede ahora apreciar a su gusto aquel escrito iniciado tiempo atrás, ese que su padre le ha maquinado para ponerle a pensar, ese lleno de ejemplos puntuales que facilitan la comprensión del porqué de su proceder, su fundamento y reconocimiento de factores internos y externos de ese alrededor (sociedad, costumbres, hábitos, tradiciones) que no ha elegido pero es donde se encuentra y contempla su desarrollo integral. Y comienza la lectura, esa ciencia que permite tomar la visión de un mensaje para hacer propia la fábula, la enseñanza, la moraleja. Porque sin menospreciar a quien escribe, cuando se lee 1

surge el proceso de digestión de la idea, no se traga entero, se interioriza la información para luego sí formar nuestro criterio. Y surge allí la libertad. Así no más. Esa libertad que nos deja fluir el pensamiento y el actuar. Esa falencia de limitaciones que ahonda en la autonomía, en el libre albedrío y la independencia. No hay elección del entorno, eso está claro (no elegimos donde nacer, ni a nuestros padres) pero, somos libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual modo. Podemos intentar algo, no obstante conseguirlo ya es otra cosa. Distíngase la libertad de la omnipotencia.1 “La libertad no es una filosofía y ni siquiera es una idea: es un movimiento de la conciencia que nos lleva, en ciertos momentos, a pronunciar dos monosílabos: Sí o No. En su brevedad instantánea, como a la luz del relámpago, se dibuja el signo contradictorio de la naturaleza humana” (Paz, O. 1990). Los hombres estamos en la capacidad de optar por una cosa u otra. Es posible cambiar, inventar o prescindir de algún pensamiento o acción, porque somos libres. El destino, la predestinación (para los que creen en ella), el factor suerte o futuro no son temas contractuales. Somos libres de comprar el tiquete de la lotería pero vaya que no estamos asegurando el ganarla, o que si la ganamos entonces ya seremos plenos por tener (materialmente) todo aquello que hemos deseado tanto. Cabe ahora considerar si al ser libres de desenvolvernos en pro de lo que queremos podremos ser felices. Eso podría sonar irónico, ¿no? Soy libre, por ende, soy feliz. Pues no. La felicidad es más libre que nosotros mismos. Ella siempre fluye mientras tú y yo, de vez en cuando, nos estancamos. Y somos libres pero no sabemos qué decidir, nos damos un tiempo, vamos a la

SAVATER, F. (1991). Ética para amador.

Semilla DICE pp. 23 - 26 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

24


Catherin Soad Ochoa Ríos

playa, meditamos un poco. Nos detenemos y nos dejamos afectar (sí, también decidimos inconscientemente que algo nos perturbe), quizás hasta hemos intentado escapar de nosotros mismos (¡qué contrariedad!). Pasa que la libertad nos es inherente, mientras que la felicidad es el camino al buen vivir. Un viaje a la profundidad del saber ser y hacer, una ruta de aprendizaje del comportamiento humano, sus razones y efectos. Iniciando la travesía al buen vivir basta con ocuparse de disfrutar el paisaje mientras la marea nos mueve y el viento nos impulsa. Así es la ética, no es lo que vivimos pero vivirlo satisfactoriamente. Recrearse con el vaivén de nuestro comportamiento, asimilar la obediencia, la costumbre y el querer porque sí. Se alzó el ancla. El capitán del barco ordenó encender las calderas. Su voz no es mejor que la de los demás, en cambio, lo es su experiencia y experticia en la navegación. La tripulación obedece a su direccionamiento, él lleva el timón, ellos hacen andar el barco. Así suele pasar en el diario vivir, actuamos por obediencia. Desde pequeños somos enseñados a recibir órdenes de nuestros padres, crecemos y también cumplimos los mandatos de la compañía en la que laboramos, ¿acaso estamos designados a hacer lo que los demás quieren? No necesariamente, de hecho, somos nosotros mismos quienes decidimos hacer aquellas cosas porque nos evitan malestares posteriores (en mi niñez, faltar a una orden de mi papá era equivalente a una semana sin ver caricaturas, ¡qué castigo!) o nos pueden beneficiar a futuro a través de otros (si cumplo con lo previsto el gerente me aumentará el sueldo el próximo mes). Siempre tenemos la libertad de hacer algo o no, teniendo presente que las decisiones que tomamos van ligadas a la conveniencia. De igual manera, cabe destacar que existe un factor propio de nuestro comportamiento: la motivación. Bien sea por deber, costumbre o placer, elegimos porque así lo consideramos mejor. 2

Otra razón que guía nuestro proceder es la popular costumbre. Aquello que hacemos habitualmente o de lo que nos guiamos porque es tan común que los demás lo hagan de esa forma que sin pensar les seguimos el hilo. A medida que pasa el tiempo y hacemos repetitivamente algo, esto se nos vuelve costumbre, un hábito adquirido que puede ser propio de cada individuo (como sentarse derecho) o mancomunado por su alrededor (¿hemos visto un quinceañero sin vals?). Personalmente estoy de acuerdo con Fernando, “las órdenes y las costumbres tienen una cosa en común: parece que vienen de afuera, que se te imponen sin pedirte permiso”.2 No obstante, cuando nos revelamos se cambia el esquema y tomamos determinaciones sin fundamento razonable, es decir, de vez en cuando actuamos sólo porque sí dándole cabida a nuestro compañero repentino: el capricho. Me atrevo a asegurar que todos lo conocemos. Ese inesperado deseo de hacer o tener algo que surge inesperadamente pero que mientas se siente se sostiene. Interesante, ¿no? Cuando no nos imponen algo los demás (órdenes y costumbres), nos lo imputamos nosotros mismos (por capricho). Es válido porque, al fin y al cabo, eso es lo que guía nuestro comportamiento. La motivación de hacer una cosa u otra, la razón del camino elegido, el sustento de nuestro proceder. Es cuestión de interpretación de cada quien las acciones de cada cual. La conducta humana va encaminada a la moralidad. Somos lo que hacemos. Un llamado a la conciencia individual que indaga sobre la armonía en relación con la comunidad, el bien y el mal. El ying y el yang de aceptación universal. La libertad en concordancia con la humanidad. Ser moral, tener buenas costumbres, tener virtud, todo esto significa practicar la obediencia hacia una ley y una tradición fundadas desde hace largo tiempo. Que uno se someta a ellas con dificultad o

SAVATER, F. (1993). Ética para Amador. Editorial Ariel, Barcelona.

Semilla DICE pp. 23 - 26 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

25


Catherin Soad Ochoa Ríos

con agrado es indiferente: basta someterse. Aquel que se llama «bueno» es, en resumen, el que por naturaleza, por efecto de larga herencia, y por lo tanto, con facilidad y gusto, procede conforme a la moral, cualquiera que ella sea; ser malvado es ser no moral (inmoral), practicar la inmoralidad, resistir a la tradición por racional o absurda que sea; el daño hecho a la comunidad (y al prójimo que en ella está comprendido) ha sido, por otra parte, en todas las leyes morales de diversas épocas, considerado principalmente como la inmoralidad en sentido propio, al punto que hoy la palabra malvado nos hace desde luego pensar en el daño voluntario hecho al prójimo y a la comunidad. (Nietzsche, F., 1878).

alegría es la gratificación suprema de la vida, aquello que te alegra te impulsa, si ya no encuentras disfrute ¡Despierta, sacúdete y reinvéntate! Sólo en ti está elegir lo que más te conviene y vivir lo mejor posible. Sé justo (infórmate primero antes de juzgar), aplica la dignidad, sé humano. La chispa del buen vivir se prende con el soplo de la felicidad, y ser feliz es cuestión de libertad cuya llama concede el fuego que aviva la justicia donde la ética es la naturaleza, aquella donde todo fluye en la corriente de la moralidad.

Nada es más útil al hombre que el hombre, cita Fernando de Spinoza, Ética. Desde que nacemos comienza el recorrido, abordamos el barco, obedecemos al capitán, nos dejamos llevar por las costumbres de la tripulación y, en ciertas ocasiones, nos surge el deseo impetuoso de bajar a las calderas sólo para ver el carbón. Inevitablemente somos humanos (eso está entre aquello que no podemos elegir). Somos la ciencia en sí, ella existe por nosotros, no lo contrario. No es preciso entrar en ese cuestionamiento epistemológico. Vale la pena razonar con sencillez y, vagamente, preguntar por preguntar. A Amador, lo que su padre le ha querido explicar, de tan desmenuzada manera, pienso yo, es que humanos somos y humanos seremos. Debemos coexistir, darle el valor respectivo a la libertad y vivir humanamente: en armonía con los demás. En lo posible, su intención es introducirlo al despertar del buen vivir, a comprender la ética bajo su fácil complejidad, a la sana conciencia. A tener intereses teniendo presente a su vez, ese interés de los demás, a sentir simpatía, y hasta ponerse cada tanto en su lugar. Que la felicidad no cuesta nada más que el desprendimiento de lo ajeno, porque con ella no ganas mucho pero pierdes todo: el ego, el orgullo, la tristeza, la desdicha, ya verás. Que no es lo mismo vivir en sociedad a ser socio-dependiente. Que la Semilla DICE pp. 23 - 26 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

26


Estefany Basanta, Seudis Gómez, Leane San Juan, Viviana Ruiz

DIAGNÓSTICO REALIZADO ENTRE LOS CLIENTES DE LA SUCURSAL DEL BANCO BOGOTÁ-CENTRO COMERCIAL PANORAMA-, CIUDAD DE BARRANQUILLA, PARA INVESTIGAR LA EFICIENCIA DE LAS ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS DURANTE EL 2014 POR EL BANCO, PARA VELAR POR EL CUMPLIMIENTO DEL SISTEMA DE ATENCIÓN AL CONSUMIDOR BASADO EN LA LEY 1328 DE 2009 DIAGNOSIS MADE TO THE BANCO BOGOTÁ - PANORAMA MALL-, BARRANQUILLA CITY, TO INVESTIGATE THE EFFICIENCY OF STRATEGIES IMPLEMENTED BY THE BANK DURING 2014, TO ENSURE THE FULFILLMENT OF CONSUMER CARE SYSTEM BASED ON ACT 1328 OF 2009 Estefany Basanta, Seudis Gómez, Leane San Juan, Viviana Ruiz Resumen En Colombia, los conocimientos acerca de temas básicos de economía y finanzas son muy escasos lo que limita a los ciudadanos en su capacidad de desenvolverse al momento de tomar decisiones fundamentadas y consistentes en determinadas circunstancias relacionadas directa o indirectamente con dichos temas. Por esta misma razón, es difícil que las personas puedan participar activa y conscientemente de procesos económicos, impactando de forma negativa sobre su bienestar individual y familiar, y retrasa el avance de la sociedad en su conjunto. Además de lo anterior, las leyes establecidas por el Estado en materia financiera y económica eran muy superficiales en cuanto a protección del usuario financiero. Es sólo a partir de 2009, con la Ley 1328 de ese mismo año, que en el país se cuenta con una normatividad que protege de manera específica al usuario o consumidor financiero, de acuerdo a lo establecido en el Capítulo I de esta Ley, en la que se normalizan las finanzas, los seguros y el mercado de valores. Partiendo de ello, este proyecto tiene como fin investigar la eficiencia de las estrategias implementadas durante el 2014 por las entidades financieras en Colombia para velar por el cumplimiento del sistema de atención al consumidor basado en la Ley 1328 de 2009, dentro de los clientes de la sucursal del Centro Comercial del Banco Bogotá de la ciudad de Barranquilla. Palabras clave: Finanzas, Usuario, Economía, Ley, Protección Abstract n Colombia, knowledge about basic issues of economics and finance are scarce limiting citizens in their ability to function when making informed and consistent decisions in certain circumstances related directly or indirectly with these issues. For this reason, it is difficult for people to participate actively and consciously economic processes, impacting negatively on their individual and family welfare, and slows the advancement of society as a whole. Besides the above, the laws established by the state in financial and economic matters were very shallow in protecting the financial user. It is only since 2009, with Law 1328 of that year, that the country has a regulation that specifically protects the user or consumer financial manner, in accordance with the provisions of Chapter I of this Law, which finance, insurance and the stock market are normalized. On this basis, this project aims to investigate the efficiency of the strategies implemented during 2014 by financial institutions in Colombia to ensure compliance with consumer service system based on Law 1328 of 2009, customers in the Mall branch of the Bank of Bogota Barranquilla. Keywords: Finance, Member, Economy, Law, Protection Semilla DICE pp. 27 - 39 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

27


Estefany Basanta, Seudis Gómez, Leane San Juan, Viviana Ruiz

INTRODUCCIÓN En el mundo se ha hecho necesaria la protección a todos los usuarios financieros, una prioridad que ha trascendido naciones ofreciendo seguridad de una manera dinámica en las entidades bancarias, aseguradoras, de valores y previsional. En Colombia se contaba únicamente con la legislación que señalaba de una manera muy superficial la protección del usuario financiero en materias específicas pero dispersamente; un ejemplo de ello, son: la Ley del Mercado de Valores, la Ley de Vivienda, la Ley del Habeas Data, la Legislación Comercial y la Legislación Civil, entre otras. A partir de la Ley 1328 de 2009, los colombianos cuentan con una normatividad que protege de manera específica al usuario o consumidor financiero, de acuerdo a lo establecido en el Capítulo I de esta Ley, en la que se normalizan las finanzas, los seguros y el mercado de valores. Esta normatividad es la precursora en los temas específicos de protección a todos los usuarios en materias de finanzas, aplicada en todo tipo de contratos entre los usuarios y las entidades financieras, sin perjuicio de las demás leyes de protección. Involucra desde la academia, gremios, entidades vigiladas y consumidores financieros y demás entes interesados, por lo cual se vuelve un objetivo común en el mundo de las finanzas. Además de aclarar quienes son los actores en el sistema financiero, especifica cuál es el régimen que se le aplica sin perjuicio y de otras disposiciones que son tenidas en cuenta, como también otros instrumentos que protegen a estos entes. Esta iniciativa hace responsable al usuario de su misma protección, por medio de

las reglas y la correcta manera de manejar la información. La mencionada Ley utiliza una forma muy sencilla y corta para dar al consumidor financiero posibilidades para tomar mejores decisiones, al mismo tiempo que le da la herramientas del sistema de atención al consumidor, SAC, con la finalidad de mejorar la calidad del servicio y mejorar las costumbres de protección, educando al usuario en materia de finanzas y economía. Este sistema debe responder a un método sistémico de atención y servicio al usuario real o potencial, incluyendo políticas, procedimientos y controles para la mejor protección, al igual que mecanismos para la vigilancia de los principios y obligaciones, derechos y deberes consagrados en esta ley. Estos deberían suministrar la información al momento en que los consumidores interponen una queja, reclamo o petición. Estas herramientas deben ofrecer también una estadística para la toma de decisiones y ayuda a la mejora del sistema. Tema del proyecto Sistema de atención al consumidor financiero en Colombia Problema. El desconocimiento y desinformación generalizados de la población colombiana sobre temas básicos de economía y finanzas limitan la capacidad de los ciudadanos para tomar decisiones fundamentadas y consistentes en este aspecto básico de la vida contemporánea. Así mismo, la falta de desarrollo de competencias relacionadas con estos temas impide que las personas participen activa y responsablemente en procesos económicos muy importantes, lo cual, en un mediano plazo, influye de forma negativa sobre su bienestar individual y familiar, y retrasa el avance de la sociedad en su conjunto (EEF 2010).1

Documento desarrollado conjuntamente por: Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Ministerio de Educación Nacional, el Banco de la República, la Superintendencia Financiera de Colombia, el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras, el Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas y el Autorregulador del Mercado de Valores. (2010). Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera Una propuesta para su implantación en Colombia. Recuperado: http://www.superfinanciera.gov.co/ConsumidorFinanciero/

1

Semilla DICE pp. 27 - 39 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

28


Estefany Basanta, Seudis Gómez, Leane San Juan, Viviana Ruiz

Lo anterior, brinda una visión del gran problema que la población colombiana está afrontando hoy día debido a la falta de formación en temas financieros; y coloca en alerta a los actores del sistema socioeconómico del país; (gobierno, entidades financieras públicas y privadas, y población general) llevándolos a reflexionar sobre las medidas y estrategias pertinentes para mejorar y superar esta situación que deteriora y desarma la economía nacional.

sistema de atención al consumidor financiero?, ¿Qué beneficios trae consigo a los consumidores esta ley?, ¿Qué medidas maneja la oficina Centro Comercial Panorama Banco de Bogotá con respecto a la atención al consumidor financiero?, ¿Tienen conocimiento los clientes de esta sucursal del sistema de atención al consumidor financiero?

Una de las primeras y más acertadas soluciones se enfoca hacia el fortalecimiento de los conocimientos en temas económicos, financieros y de consumo en la población colombiana, partiendo de lo que se ha denominado: “Educación Financiera”; que hasta el 2010 se dio inicialmente como modelo de educación informal practicado e impartido por las entidades e instituciones financieras del país; y que luego fue fortalecido por el convenio firmado en el 2012 por el Ministerio de Educación Nacional y Asobancaria, para ser incluido dentro de los programas de educación formal impartidos desde los colegios y universidades a niños y jóvenes de todo el país.2

Los objetivos que alientan esta investigación son:

Se hace necesario, entonces, adquirir y fortalecer conocimientos en el manejo y consumo de las finanzas y la economía, y a partir de ahí motivar a la población a que accedan a este tipo de formación, que les permita mejorar y mantener un estilo y calidad de vida cómodos y dignos. No se trata solo del enfoque de la producción y administración del dinero, sino de la forma como ser responsable y solidario para ayudar a compartir a otros mostrando que hay mejores formas de vida. Por lo tanto, se formula la pregunta problema así: ¿De qué manera las entidades financieras colombianas están velando porque se cumpla el sistema de atención al consumidor financiero? A esta pregunta general le siguen otras específicas como son: ¿Quiénes hacen parte del

OBJETIVOS

Objetivo General Investigar la eficiencia de las estrategias implementadas durante el 2014 por las entidades financieras en Colombia para velar por el cumplimiento del sistema de atención al consumidor basado en la Ley 1328 de 2009, dentro de los clientes de la sucursal del Centro Comercial del Banco Bogotá de la ciudad de Barranquilla. Objetivos Específicos Determinar cuáles son los mecanismos que están llevando las diferentes entidades financieras en cuanto al sistema de atención al consumidor financiero. *Validar los índices de conocimiento del sistema de atención al consumidor en diferentes entidades financieras. Medir el nivel de efectividad de las herramientas usadas para la aplicación del sistema de atención del consumidor financiero entre los clientes y la entidad financiera Banco de Bogotá sucursal Panorama. Orientar a la sucursal Centro Comercial Panorama Banco de Bogotá hacia la consolidación de una cultura de atención y protección al consumidor financiero, bajo los principios de transparencia, debida diligencia y libertad de elección, soportados en sistemas que suministren información clara, veraz y suficiente.

CVNE. (2012) Centro virtual de Noticias de la educación. Ministerio de Educación Nacional. Comunicado de prensa febrero de 2012. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-296469.html

2

Semilla DICE pp. 27 - 39 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

29


Estefany Basanta, Seudis Gómez, Leane San Juan, Viviana Ruiz

Conocer como vela la sucursal Centro Comercial Panorama Banco de Bogotá por el adecuado manejo de quejas, reclamos y peticiones, e impulsando programas de educación financiera para los consumidores. Se justifica esta investigación en la búsqueda, mediante el apoyo del referente normativo de la Ley 1328 de 2009, “Protección al consumidor financiero en Colombia”, establecer la importancia de recibir educación financiera; establecer la necesidad que existe de fortalecer los conocimientos en el campo de la economía y las finanzas personales, a partir de las experiencias, percepciones y concepciones que tienen los clientes de la sucursal del Centro Comercial del Banco Bogotá de la ciudad de Barranquilla. Aunque el trabajo se realiza teniendo en cuenta solo la percepción de la sucursal del Centro Comercial del Banco Bogotá de la ciudad de Barranquilla, esta investigación beneficia también a las demás sucursales, pues se tuvo en cuenta que las características de la población, fueran representativas de la población local, aquí se encontraron personas de los diferentes estratos y niveles socioeconómicos, así como grupos de personas jóvenes y adultas que interactúan y aportan en el entorno socioeconómico de la región. Así pues, aunque solo se esté ubicado en el contexto de la sucursal del Centro Comercial del Banco Bogotá de la ciudad de Barranquilla, los alcances y aplicaciones de esta investigación se pueden proyectar a todo el contexto regional. Y a partir de los resultados obtenidos se puede empezar a plantear y a diseñar más estrategias que posibiliten el fortalecimiento e implementación de la Educación Financiera a toda la población local y regional.

Finalmente, para cerrar esta parte del tema, puede expresarse que a partir de la recopilación de los datos se contribuirá con información valiosa y relevante para futuras investigaciones que complementen a gran escala la implementación de las estrategias de la Educación Financiera a los clientes del Banco Bogotá de la ciudad de Barranquilla. MARCOS REFERENCIALES Marco Teórico En el presente trabajo se muestra un resumen del marco teórico que apoya y sustenta el proceso de evolución de las finanzas llegando a la Ley 1328 de 2009, por lo cual se hará referencia enfática a la forma en que los ciudadanos de Colombia han sido educados en el sistema financiero nacional y la forma como esta educación ha afectado el manejo de las finanzas en los clientes del Banco de Bogotá, sucursal del Centro Comercial Panorama de la ciudad de Barranquilla. La crisis financiera. Un detonante mundial que antecede a la Educación Financiera En el siglo XX, el reto de la educación fue el de enseñar a leer y escribir, mientras que en el presente siglo XXI, es el de enseñar a cuidar y formar el patrimonio, es decir, la Educación Financiera (CONDUSEF, 2009).4 Todo nuevo referente teórico surge de la crisis y/o la necesidad, en este caso no se debe retroceder muchos años para identificar cual fue el motivo de que la educación financiera se volviera un tema de común interés. Desde el 2007, y a raíz de las especulaciones en el mercado bursátil por el posible colapso de las hipotecas “subprime”5 en Estados Unidos, trajo

Ley 1328 de 2009 (julio 15) Diario Oficial No. 47.411. Congreso de la República. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1328_2009.html

3

CONDUSEF (2009). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Instituciones de crédito, la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros y la Ley Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros. Diario Oficial de la Federación del 25 de junio de 2009. Finanzas Prácticas. El proceso de planeación: Finanzas prácticas. Recuperado de: http://finanzaspracticas.com.mx/1782-Que-es-una-hipoteca-subprime.note.aspx

4

Semilla DICE pp. 27 - 39 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

30


Estefany Basanta, Seudis Gómez, Leane San Juan, Viviana Ruiz

consigo el deterioro y posterior colapso en el sistema financiero norteamericano (Guillén, 2009); sumado a esto se dio la crisis en los mercados europeos, lo que trajo como resultado la crisis financiera internacional de 2008 (Serrano, 2009). La gran lección que se derivó de estas crisis, fue el reconocer que la gran mayoría de la población no posee los conocimientos básicos para entender y manejar los productos financieros que le ofrece el mercado; por esta razón, no prevén el riesgo y el impacto que tendrá en su economía personal a largo plazo. Además, el comprobar que el pánico por la falta de información es detonante en las crisis financieras, es lo que arrastra al sistema socioeconómico de un país a la inminente quiebra. Esto lleva a una deducción lógica: se debe enseñar a las personas (especialmente a las de estrato medio, que son el mercado del consumismo en cualquier economía) a manejar, consumir de manera inteligente, cuidar y multiplicar en lugar de gastar y derrochar de forma innecesaria y desmedida su dinero, capital y patrimonio. Crisis económica del siglo XX y sus efectos en Colombia En el año 2008 la llamadas “pirámides de ahorro” en Colombia se convirtieron en la mejor opción de inversión y crecimiento de capital a corto plazo para la población de clase baja y media. (Heakal, 2009). Esto provocó que en menos de tres años el flujo de efectivo y la inflación crecieran de forma considerable durante ese tiempo; el notable aumento en el consumo comercial mostraba un panorama alentador para los microempresarios y pequeños comerciantes del país, pero al mismo tiempo la demanda de mano obra cayó tanto que no se encontraban obreros, lo que disparó el aumento en el pago de honorarios y jornales.

Según el estudio conjunto adelantado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Ministerio de Educación Nacional, el Banco de la República, la Superintendencia Financiera de Colombia, el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras, el Fondo de Garantías de Entidades Cooperativas y el Autorregulador del Mercado de Valores para el desarrollo de la Estrategia Nacional de Educación Económica y Financiera-EEF: “Puede decirse que con anterioridad a la declaratoria de emergencia social de 2008, las pirámides habrían captado cerca de cuatro billones. Algunos medios afirman que esta cifra asciende a los cinco billones, lo que equivale al 10% de los depósitos de ahorro correspondientes a los establecimientos bancarios con corte a diciembre de 2008. De acuerdo con el ex Superintendente de Sociedades, Hernando Ruiz, la cifra de afectados por las pirámides se acerca a 676.000 personas en todo el territorio nacional; 350.000 de los afectados corresponden a depositantes en la firma Dinero Rápido, Fácil y Efectivo (DRFE); 240.000 a la firma DMG Grupo Holding S.A. y 18.000 a Costa Caribe”. (Eeff, 2010, p, 9). Al analizar estos datos se puede concluir que la población de bajos recursos, o clase media y baja que en el país representan más del 70% de la población total consideran que la capitalización del dinero es una buena opción para mejorar su nivel y calidad de vida, solo que no entienden y no saben cómo hacerlo. Estar en el extremo del trabajo duro y rutinario o en el extremo de la pasividad laboral no son las mejores alternativas de mejoramiento y desarrollo socioeconómico; se debe crear un balance entre estos dos puntos para que se pueda tener una sociedad altamente productiva con niveles dignos de calidad de vida. El colapso de la economía en Colombia a raíz de las pirámides de ahorro, no fue el hecho de que estas desaparecieran por su naturaleza ilegal,

Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Instituciones de Crédito, la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros y la Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Financieros. Diario Oficial de la Federación del 25 de junio de 2009. Finanzas Prácticas. (2009). El proceso de planeación: Finanzas prácticas. Recuperado de: http://finanzaspracticas.com.mx/1782-Que-es-una-hipoteca-subprime.note.aspx

5

Semilla DICE pp. 27 - 39 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

31


Estefany Basanta, Seudis Gómez, Leane San Juan, Viviana Ruiz

sino que las personas que tenían su capital allí no conocían ni el riesgo ni las opciones de recuperación en caso de alguna crisis, al no estar preparados para sumir una situación de desestabilidad económica provocó el inminente estancamiento del comercio y el colapso socioemocional de las personas.

carácter nacional unificada en cuanto a sus objetivos. Estos últimos deben definirse con base en las necesidades reales de la población. (Eeff 2010, p.10). Hacia la creación de una estrategia de desarrollo social y económico de Colombia Ley de Educación Financiera en Colombia. De acuerdo con los antecedentes históricos de desarrollo social y económico del país, y a raíz de las ya mencionadas crisis, el gobierno colombiano tomó medidas contundentes para mejorar y resolver la crisis que afrontó el país debido a la falta de formación e información en temas de economía y finanzas personales, por lo cual el 15 de julio de 2009 mediante comunicado del Diario Oficial del Congreso de la República estableció: Ley 1328 de 2009; Diario Oficial No.47.411 de julio 15/2009, Congreso de la República: Por la cual se dictan normas en materia financiera, de seguros, del mercado de valores y otras disposiciones.6

Al establecer que los inversores de este sistema piramidal de ahorro era población de estrato bajo y medio, cuyos ingresos dependen bien sea de un salario o de una actividad comercial, era obvio concluir que el capital invertido o era resultado de créditos bancarios o de hipotecas o venta de sus pocas pertenencias y/o propiedades; o sea, que estaban arriesgando su único patrimonio o el capital de terceros. Esto, para alguien que no tiene conocimiento en el manejo y consumo de productos financieros y riesgo económico, no representa mayor amenaza pues no tienen la conciencia de prever las variables de cambio en los mercados bursátiles, entendiendo que estas La finalidad de la Ley 1328 es establecer normas, principios y reglas que puedan pueden ser favorables o desfavorables. proteger a las personas que son consideradas Como consecuencias graves del mencionado como consumidores financieros, cada vez que colapso socioemocional de la época en el país, entablen relación con entidades financieras se conoció el incremento en los suicidios, vigiladas por la superintendencia bancaria, con desordenes psiquiátricos, condenas carcelarias el ánimo de ofrecer orientación, información y por el no pago de obligaciones financieras, herramientas en favor de su defensa, como embargos masivos, entre otros, que son el también obligaciones y alertas que le permitan resultado del sobre-endeudamiento y la al consumidor abstenerse de incurrir en un sobre-endeudamiento. La ley 1328/2009 está incapacidad para cubrirlo. constituida por ocho capítulos, con sus Al tenerse en cuenta lo anterior, y citando de respectivos artículos y numerales, divididos en nuevo el estudio para el desarrollo de la aspectos generales, definiciones, finalidades, Estrategia Nacional de Educación Económica y sanciones, procedimientos, clausulas y prácticas abusivas, derechos y obligaciones, sistema de Financiera (Eeff), se establece que: atención al consumidor financiero, información La recurrencia en el uso de servicios financieros al consumidor financiero. informales y de vehículos de captación ilegales demuestra el alto grado de desinformación y Estrategia para implementar programa de desconocimiento financiero de la población Educación Económica y Financiera colombiana. Es claro que estos hechos no sólo Al tratar sobre las estrategias para mejorar la evidencian la necesidad de la Eeff, sino que justifican el situación de crisis socioeconómica que está diseño e implementación de una estrategia de afrontando Colombia, el gobierno encontró que 6

Congreso de la República de Colombia. Ley 1328 de 2009 Protección al Consumidor Financiero. Diario Oficial 47.411 de julio 15/2009.

Semilla DICE pp. 27 - 39 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

32


Estefany Basanta, Seudis Gómez, Leane San Juan, Viviana Ruiz

aunque hubiese diseñado una estrategia de protección para los ciudadanos, estos no dejarían de estar en riesgo de recaer en otra crisis financiera, a menos que se les diera herramientas que los fortaleciera en este campo. Aunque las entidades financieras en el país tuvieron la buena voluntad y diseñaron sus propios programas de capacitación para impartir educación financiera a sus consumidores, si no se empezaba a fortalecer a los niños y jóvenes (futuros consumidores) estos cometerían los mismos errores cuando llegaran a su edad productiva. Así nació la alianza entre el sector bancario y el Ministerio de Educación Nacional, por lo que a comienzos de 2012 se firmó un acuerdo entre estas dos partes con el cual se pretende diseñar una estrategia para la implementación de la Educación Financiera como temática pedagógica para ser impartida en colegios y escuelas desde el grado cero de educación primaria hasta la cátedra universitaria en los ciclos profesionales en el país.7 Lo que se ha pretendido desde su inicio, es incluir dentro de la cátedra del área de matemáticas componentes curriculares y módulos de estudio orientados a la educación financiera. Según lo expresa la Ministra de Educación Nacional, María Fernanda Campo, no se va a diseñar una cátedra o un curso exclusivo de educación financiera, pues se quiere articular y mejorar la metodología educativa ya existente, por lo que a través de la asignatura de matemáticas para la educación básica y media se empezarán a impartir ejes temáticos específicos que orienten y enseñen a los niños y jóvenes todo sobre economía y finanzas personales.

Marco Conceptual Educación: Según Ruiz (2011), en su texto “Conceptos de Educación Financiera”, se ha concebido que la educación es el proceso donde se socializa y comunica, de manera organizada y sustentada, ideas, conocimientos y estrategias, que son diseñadas para producir aprendizaje en el ser humano. Esta se direcciona en dos sentidos: quien la proporciona o imparte y quien la recibe y la pone en práctica; se espera entonces que al aplicar el conocimiento transmitido se genere mayor bienestar, por lo que se considera que la educación debe ser permanente a lo largo de la vida del hombre. Educación Financiera: De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la educación financiera, es el proceso mediante el cual, tanto los consumidores como los inversionistas financieros logran un mejor conocimiento de los diferentes productos financieros, sus riesgos y beneficios, y que mediante la información o instrucción, desarrollan habilidades que les permiten una mejor toma de decisiones, lo que deriva en un mayor bienestar económico. Finanzas personales: Conjunto de actividades y hábitos individuales que le permiten al individuo administrar y planificar su economía (gastos, ahorro e inversión). Consumidor Financiero: Todo individuo que consuma o adquiera algún producto de la banca o de cualquier ente que administre productos financieros (cuentas de ahorro, tarjetas de débito o crédito, cualquier tipo de crédito, CDT´S, compra de acciones, entre otros).

CVNE, (2012, 7 de Febrero). Comunicado de prensa: Inicia estrategia para implementar programa de educación económica y financiera, Centro Virtual de Noticias de la Educación. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-296469.html 7

Ministerio de Educación Nacional, (2012).CVNE/Centro virtual de noticias de la educación. Audio: Ministra campo anuncia programa de educación económica y financiera. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-296489.html 8

9

OECD, 2005, p. 4

Semilla DICE pp. 27 - 39 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

33


Estefany Basanta, Seudis Gómez, Leane San Juan, Viviana Ruiz

Entes y actores socioeconómicos: Todas las entidades (bancos, cooperativas, entidades de financiación, otros), los profesionales (gerentes de banco, administradores o dueños, inversionistas, consumidores, intermediarios, y demás) y los representantes del gobierno (Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Educación Nacional, Superintendencia Financiera de Colombia, otros) que conforman el sector financiero del país para la interacción y desarrollo de todas las actividades que mantienen el equilibrio en la economía nacional. (compra, venta y consumo). Socioeconómico: Interacción de los factores sociales (estrato, nivel educativo, calidad y estilo de vida, medio de desenvolvimiento social y laboral, otros) y los factores económicos (salario, ingresos, inversiones, ahorro, gasto, endeudamiento, préstamos monetarios, entre otros) de la población. Pertinencia: Cuando se determina la prudencia de proceder o interceder en algo. está asociado también con la necesidad de iniciar con procesos relevantes de intervención y apoyo.

Marco Legal El marco legal que envuelve la Ley 1328 de julio 15 de 2009, sus decretos reglamentarios y antecedentes se resumen en las siguientes tablas en donde se encuentran su norma y descripción: Tabla 1: Antecedentes Fecha

Trámite

Texto

Junio 18 de 2009 Aprobación en Conciliación Texto aprobado en Conciliación Junio 10 de 2009 Aprobación en Segundo Texto aprobado Debate Plenaria del Senado Ponencia para debate

Texto ponencia

Junio 10 de 2009 Aprobación en Primer Texto aprobado Debate Comisiones Terceras Conjuntas de Senado y Cámara Texto aprobado Junio 11 de 2008 Ponencia para Primer Debate del Proyecto de Ley 282 de 2008 - Comisiones Terceras Conjuntas de Senado y Cámara Junio 11 de 2008 Gobierno radicó en el Congreso proyecto de Reforma Financiera

·Comunicado de Prensa ·Presentación ·Exposición de Motivos ·Audio de la Rueda de Prensa Reforma Financiera ·Texto del Proyecto sobre Reforma Financiera

Fuente: Elaboración del autor. 2015

Semilla DICE pp. 27 - 39 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

34


Estefany Basanta, Seudis Gómez, Leane San Juan, Viviana Ruiz

Tabla 2: Decretos Reglamentarios Expedidos. Fuente: Elaboración del autor Norma

Descripción

Decreto 4611 de 2010

Modifica el Libro 1 de la Parte 10 del Decreto 2555 de 2010, el cual tendrá el siguiente texto “Libro 1 Disposiciones Generales” (Redescuento de contratos de leasing).

Decreto 4611 de 2010

Adiciona el Decreto 2555 de 2010, se reglamentan los criterios de materialidad aplicables a las inversiones de capital realizadas a través de filiales y subsidiarias en entidades financieras del exterior.

Decreto 3993 de 2010

Modifica el Decreto 2555 del 15 de julio de 2010 y se reglamenta la función de conciliación del Defensor del Consumidor Financiero.

Decreto 3594 de 2010

Modifica el Decreto 2555 de 2010 y se reglamenta el Artículo 100 de la Ley 1328 de 2009. Servicios financieros prestados a través de corresponsales cambiarios.

Decreto 3593 de 2010

Reglamenta el Artículo 84 de la Ley 1328 de 2009.

Decreto 2955 de 2010 Rige a partir del 15 de septiembre de 2010.

Modifica el Decreto 2555 de 2010, se establece el régimen de inversión de los recursos de los Fondos de Pensiones Obligatorias y se reglamentan parcialmente la Ley 100 de 1993, modificada por la Ley 1328 de 2009, la Ley 549 de 1999, la Ley 550 de 1999 y el Decreto Ley 1283 de 1994.

Decreto 2949 de 2010 Rige a partir del 15 de septiembre de 2010.

Modifica el Decreto 2555 de 2010 y se establece la metodología para el cálculo de la rentabilidad mínima que deberán garantizar las Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantías a los afiliados a los distintos tipos de fondos de pensiones obligatorias del esquema de "multifondos" y los períodos aplicables para su cálculo y verificación.

Decreto 2373 de 2010 Derogado por el Decreto 2555 de 2010

Esquema de multifondos para la administración de los recursos de pensión obligatoria del RAIS y para las pensiones de retiro programado.

Decreto 2312 de 2010 Derogado por el Decreto 2555 de 2010

Fogafin Liquidaciones Voluntarias.

Decreto 2281 de 2010 Derogado por el Decreto 2555 de 2010

Defensoría del Consumidor Financiero.

Decreto 2241 de 2010 Derogado por el Decreto 2555 de 2010

Régimen de Protección al Consumidor Fondos de Pensiones.

Decreto 1178 de 2010 Derogado por el Decreto 2555 de 2010

Encaje / Bancoldex.

Decreto 230 de 2010 Derogado por el Decreto 2555 de 2010

Sociedades de Titularización de activos no hipotecarios.

Decreto 4936 de 2009 Derogado por el Decreto 2555 de 2010

Rentabilidad mínima de los recursos depositados en los Fondos de Cesantía.

Decreto 4935 de 2009 Derogado por el Decreto 2555 de 2010 Decreto 4601 de 2009 Derogado por el Decreto 2555 de 2010

Límites de Inversiones de los Fondos de Cesantía. Sociedades de Intermediación Cambiaria y de Servicios Financieros.

Decreto 4600 de 2009 Derogado por el Decreto 2555 de 20100

Administradoras de Fondos de Cesantía.

Decreto 3886 de 2009 Derogado por el Decreto 2555 de 2010

Listado Valores Extranjeros.

Decreto 3680 de 2009 Derogado por el Decreto 2775 de 2010 e incorporado al Decreto 2555 de 2010 Decreto 3341 de 2009 Derogado por el Decreto 2775 de 2010 e incorporado al Decreto 2555 de 2010

Registro Único de Seguros RUS. Programas de Responsabilidad Social de Entidades Vigiladas.

Semilla DICE pp. 27 - 39 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

35


Estefany Basanta, Seudis Gómez, Leane San Juan, Viviana Ruiz

METODOLOGÍA La presente investigación es de corte cuantitativo con un diseño descriptivo de tipo transaccional. Se realizó un muestreo no probabilístico, pues en esta investigación no se requiere representatividad de elementos de población, sino una cuidadosa y controlada elección de los principales clientes de la sucursal Centro Comercial Panorama Banco de Bogotá de la ciudad. Para realizar las medidas se tendrá como criterio de escogencia, las personas que tengan portafolios de servicios activos durante el 2014. Como técnica de recolección de información se utilizó una encuesta cerrada de tipo Likert. Fue aplicada a los clientes telefónicamente que hubiesen sacado un portafolio de servicios durante este año. La entrevista telefónica fue un método rápido y fácil en tiempo y costo de recolección de información, que se caracterizó por generar en el encuestado mayor confianza, ya que este se sintió con mayor libertad de contestar respuestas negativamente al no estar siendo observado directamente. La población La que se estudió para esta encuesta fue la de clientes hombres y mujeres, asalariados e independientes, de diferentes edades, todos clientes de la sucursal Centro Comercial Panorama Banco de Bogotá. Muestra y tipo de muestreo Se eligieron 20 hombres (asalariados), 20 hombres (independientes), 20 mujeres (asalariadas) y 20 mujeres (independientes). El tipo de muestreo utilizado fue el No Probabilístico, ya que muchas veces al momento de realizar la llamada telefónica en la mañana algunas personas no contestaron por estar laborando; por ello, no pudieron participar de la encuesta.

Presentación de la Información Formato de la encuesta. Señale del 1 al 5 el valor de la escala que más se identifique con su opinión. 1. Definitivamente sí 2. Probablemente sí 3. Indeciso 4. Probablemente no 5. Definitivamente no ¿Conoce quiénes hacen parte del Sistema Financiero? 1. Definitivamente sí 2. Probablemente sí 3. Indeciso 4. Probablemente no 5. Definitivamente no ¿Conoce los beneficios que trae consigo esta ley para los consumidores financieros? 1. Definitivamente sí 2. Probablemente sí 3. Indeciso 4. Probablemente no 5. Definitivamente no ¿Sabe las medidas que maneja esta Sucursal (Centro Comercial Panorama) de Banco de Bogotá? 1. Definitivamente sí 2. Probablemente sí 3. Indeciso 4. Probablemente no 5. Definitivamente no Como cliente de esta Sucursal (Centro Comercial Panorama) Banco de Bogotá ¿Conoce usted el sistema de atención al consumidor financiero? 1. Definitivamente sí 2. Probablemente sí 3. Indeciso 4. Probablemente no 5. Definitivamente no

Semilla DICE pp. 27 - 39 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

36


Estefany Basanta, Seudis Gómez, Leane San Juan, Viviana Ruiz

¿Cree que en Colombia hace falta más comunicación sobre las normas que rigen al sector financiero? 1. Definitivamente sí 2. Probablemente sí 3. Indeciso 4. Probablemente no 5. Definitivamente no Tabulación e interpretación de la información Las personas encuestadas son clientes de la sucursal Centro Comercial Panorama Banco de Bogotá. Asalariados Independientes Hombres

20

20

Mujeres

20

20

Datos Recopilados Mujeres asalariadas

Hombres asalariados

Preguntas

1

2

3

4

5

Preguntas

0

2

1

2

15

Definitivamente sí

2

4

0

2

10

Definitivamente sí

2

2

0

1

11

Probablemente sí

3

3

1

5

8

Probablemente sí

1

2

0

3

5

Indeciso

2

0

4

1

2

Indeciso

5

0

3

3

0

Probablemente no

5

6

7

5

0

Probablemente no

5

7

5

5

0

Definitivamente no

8

7

8

7

0

Definitivamente no

9

9

11

7

0

Mujeres independientes

Hombres independientes

Preguntas

1

2

3

4

5

Preguntas

1

2

3

4

5

Definitivamente sí

2

2

0

1

11

Definitivamente sí

0

0

0

1

14

Probablemente sí

2

5

1

4

7

Probablemente sí

2

5

1

4

5

Indeciso

1

0

4

1

2

Indeciso

1

1

3

1

1

Probablemente no

6

6

5

6

0

Probablemente no

8

8

7

5

0

Definitivamente no

9

6

10

8

0

Definitivamente no

9

9

9

9

0

Semilla DICE pp. 27 - 39 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

37


Estefany Basanta, Seudis Gómez, Leane San Juan, Viviana Ruiz

MUJERES ASALARIADAS 20 15 Definitivamente no 8 7 Probablemente no 5 6 Indeciso 2 0 Probablemente sí 3 3 Definitivamente sí 2 4

10 5 0 MUJERES INDEPENDIENTES 20 15 10 5

Definitivamente no 9 6 Probablemente no 6 6 Indeciso 1 0 Probablemente sí 2 5 Definitivamente sí 2 2

0 Se puede señalar que la gran mayoría de los clientes no conocen en qué consiste el sistema de atención al consumidor financiero, no saben cuáles son sus derechos como consumidores de las entidades financieras. Por lo tanto, esto denota que en Colombia no hay cultura financiera, pues las personas no conocen a donde deben de ir a instaurar una queja, tampoco lo que deben hacer al ser víctimas de una mala venta o de omisión de información.

Recomendaciones Se invita a los lectores a conocer más sobre la Ley 1328 de protección al consumidor financiero, para saber sus deberes y derechos como consumidores financieros, para hacer valer sus derechos e infundir una cultura financiera en la Banca colombiana.

Las personas asalariadas son las que más se dan por enteradas en cuanto al conocimiento de sus derechos como consumidores mientras que los independientes no prestan mucha atención a estos temas.

Semilla DICE pp. 27 - 39 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

38


Estefany Basanta, Seudis Gómez, Leane San Juan, Viviana Ruiz

BIBLIOGRAFÍA Guillén R. (2009). La crisis financiera de los préstamos subprime. Comercio exterior. Recuperado de: revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/133/1/947_Guillen.pdf Heakal, R. (2009). ¿What is a Pyramid Scheme? Investopedia (versión electrónica). Recuperado de: http://www.investopedia.com/articles/04/042104.asp Ruíz Ramírez, H. (2011). Conceptos de Educación Financiera. En: Observatorio de la Economía Latinoamericana, No.144. Texto completo: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/ Serrano Rodríguez, J. (2009). Crisis financiera de 2008: La visión un año después. Revista Soluciones de postgrado EIA, volumen 4, p.77-105. Medellín. Recuperado de: http://revistapostgrado.eia.edu.co/Revista%

Semilla DICE pp. 27 - 39 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

39


María Camila Cárdenas Durango, Nancy Paola Conde Castellar, Julie Paola Henao Herazo, María José López Andrade, Alberto Carlos Rodríguez Montes

MCDONALD’S: CAUSAS Y MEDIDAS PARA CONTRARRESTAR LA CRISIS DE LA ÚLTIMA DÉCADA MCDONALD'S: CAUSES AND MEASURES TO COUNTER THE CRISIS OF THE LAST DECADE

María Camila Cárdenas Durango, Nancy Paola Conde Castellar, Julie Paola Henao Herazo, María José López Andrade, Alberto Carlos Rodríguez Montes

Resumen McDonald's es una cadena de restaurante de comidas rápidas privada con un gran reconocimiento y posición a nivel mundial, que actualmente se enfrenta a una increíble caída de ventas a pesar de ser una de las empresas que durante años ha sido líder en esa área, y a la desacreditación por parte de su propia clientela. Realizar una investigación a una empresa con el fin de hallar los motivos específicos que la condujeron a una crisis no es tarea fácil y aún más, si se trata de una empresa de renombre, como lo es McDonald’s. Por ello, se pretende utilizar este proyecto investigativo como una ayuda futura a quienes lo consulten, para que no cometan los mismos errores de la mencionada empresa y para que estudien las soluciones que ésta ha propuesto como medidas para enfrentar la crisis que atraviesa. Palabras clave: Empresa, Ventas, Crisis, Medidas, Clientes.

Abstract McDonald's is a private chain of fast food restaurants with great recognition and position globally, that actually faces an incredible drop in sales despite being one of the companies that has been a leader for years in that area, and discrediting by its own clientele. To research a company in order to find the specific reasons that led to a crisis is not an easy task and even more if it is a reputable company, as is McDonald's. Therefore, we intend to use this research project as a future aid to those who consulta it, to avoid making the same mistakes that company and to study the solutions it proposed as measures to tackle the crisis. Keywords: Company, Sales, Crisis Measures, Customers.

Semilla DICE pp. 40 - 43 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

40


JUSTIFICACIÓN

María Camila Cárdenas Durango, Nancy Paola Conde Castellar, Julie Paola Henao Herazo, María José López Andrade, Alberto Carlos Rodríguez Montes

La presente investigación pretende dar a conocer todos los problemas por los que está pasando la empresa más grande y reconocida de comidas rápidas a nivel internacional (McDonald’s). Hasta el momento no se encuentra una investigación semejante a la que se llevó a cabo en este documento, por lo que es un tema que se ha comunicado recientemente. La razón por la que se decidió investigar la increíble caída de ventas de una de las empresas que durante años ha sido líder en su área de ventas, fue conocer los motivos que la llevó a caer en los porcentajes de ventas alrededor del mundo y tener desacreditación por parte de su propia clientela. Realizar una investigación a una empresa con el fin de hallar los motivos específicos que la condujeron a una crisis no es tarea fácil y aún más, si se trata de una empresa de renombre, ese representó el principal reto al momento de llevar a cabo esta investigación. Al tratarse de una investigación que resalta los errores de una empresa que tiene franquicias en 119 países, adquiere gran relevancia para los administradores, negociadores, economistas y aliados al marketing, debido a que presenta un análisis de la situación que atraviesa una de las empresas más influyentes en la actualidad. Los resultados de esta investigación servirán de guía para evitar que otras empresas cometan los mismos errores de McDonald’s y puedan estudiar las soluciones que esta empresa ha ideado para sobrevivir de manera efectiva a su mayor crisis en décadas.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

McDonald's es una cadena de restaurante de comidas rápidas privada con un gran reconocimiento y posición a nivel mundial. Los principales productos que ofrece son: hamburguesas, sándwiches, patatas fritas, menús para el desayuno, refrescos, batidos, helados, postres, y, recientemente, ensaladas y frutas. Esta franquicia cuenta con 34.000 establecimientos en 119 territorios y países alrededor del mundo. La cadena emplea a 1,7 millones de personas. En la mayoría de los restaurantes se han incluido distintas áreas con juegos para niños. Desde que está fundada sus ingresos por ventas han superado las expectativas, solo hasta la última década se registraron bajas significativas, siendo las más relevantes las del año 2014. En el transcurso de este año se conoce que sus ventas han bajado en general. La cadena de comidas rápidas a través de comunicados de prensa, ha hecho públicos algunos de los porcentajes sobre la caída de sus ventas a nivel global por causa de la fuerte competencia que tiene en su país de origen (USA) con restaurantes como Burger King, Chipotle, Wendy’s, Taco’s Bell, entre otras, los cuales han tomado la iniciativa de crear nuevos platos más saludables con menos conservantes a precios más bajos. Se puede considerar como otro motivo que ha provocado su caída es que esta franquicia se ha visto en problemas por la calidad de los productos que ofrece, en Japón publicaron un vídeo en el que muestran el mal uso que le dan a la carne los empleados de McDonald´s; en China judicializaron al proveedor OSL GROUP por cambiar la fecha de caducidad de su carne y en Rusia ya han cerrado varios de sus establecimientos. Para contrarrestar la crisis, el presidente de esta franquicia ha tomado varias medidas, entre las que se encuentra la modificación de los menús. En esta investigación se pretende identificar los factores que condujeron a la crisis y acciones con las que se piensa dar fin a la misma.

Semilla DICE pp. 40 - 43 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

41


María Camila Cárdenas Durango, Nancy Paola Conde Castellar, Julie Paola Henao Herazo, María José López Andrade, Alberto Carlos Rodríguez Montes

Para llevar a cabo los objetivos de esta investigación, será necesario analizar los balances de esta empresa en aspectos como calidad, buen nombre, posicionamiento de la marca, entre otros factores endógenos y exógenos que inciden en la crisis. Además de una investigación de mercado para estimar los resultados mercadológicos y financieros, producto de las medidas que tome el presidente de la organización para solucionar los problemas que han disminuido la clientela. Pregunta general ¿Qué factores incidieron en la caída de ventas de McDonald’s en la última década? Preguntas específicas ¿Qué factores endógenos incidieron en la crisis? ¿Qué factores exógenos incidieron en la crisis? ¿Qué resultados mercadológicos y financieros tendrá el cambio en el menú de la franquicia McDonald’s? ¿Qué medidas debió tomar el presidente de la compañía para resolver la crisis de los últimos diez años? ¿Qué pronostico podrá hacerse para el futuro de McDonald’s en contraste con la competencia? OBJETIVOS Objetivo General Analizar los factores que incidieron en la caída de ventas de McDonald’s en la última década. Objetivos Específicos Detectar los factores endógenos y exógenos que incidieron en la crisis de McDonald’s en la última década. Estimar los resultados mercadológicos y financieros que tendrá el cambio en el menú de la franquicia McDonald’s.

Estudiar las medidas que tomó el presidente de la compañía para resolver la crisis de los últimos diez años.

Analizar el futuro de McDonald’s en contraste con la competencia. UN GIGANTE EN CRISIS La caída en ventas de uno de los gigantes de la comida rápida induce a pensar sobre los motivos que llevaron a McDonald’s, una de las franquicias más importantes y lucrativas de todos los tiempos, a perder parte de su clientela. Se conoce que en lo que va corrido del año la franquicia de McDonald’s ha presentado bajas en sus ventas debido a la feroz competencia en USA y varios escándalos en oriente. La multinacional que dispone de unos 34.000 restaurantes en 119 países, hizo público en agosto un balance que situaba dicho mes como el de mayores caída de ventas. Con más de 34.000 restaurantes en 119 países, el 3° trimestre de este 2014 ha supuesto, en general, una caída de 3,3% en las ventas a nivel global. Donde peor le van las cosas es en Asia, con una caída de casi un 10%. En Estados Unidos fue del 3,3% y en Europa del 1,4%.(trucosmovil.com, 2014) En su país de origen, donde dispone de unos 14.200 restaurantes sus ventas han bajado súbitamente en un lapso de 13 meses, generando una crisis que hace que la multinacional se enfrente a nuevos desafíos. Algunas de las causas de la baja de ventas en USA es que restaurantes como Burguer King, Chipotle, Wendy´s, Taco´s Bell, entre otras, han creado una iniciativa feroz de platos saludables y sin conservantes a precios más bajos. Pero el problema va más allá de los precios. Según una encuesta realizada en julio del 2015 por la empresa Consumer Reports, los consumidores entre 17 y 32 años consideran más higiénicas las hamburguesas de Burger King. Sparrow (2014) afirma: “Parte del problema (para McDonald's) en Estados Unidos es que la calidad de la comida no está siguiéndole el ritmo a la época”.

Semilla DICE pp. 40 - 43 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

42


María Camila Cárdenas Durango, Nancy Paola Conde Castellar, Julie Paola Henao Herazo, María José López Andrade, Alberto Carlos Rodríguez Montes

Para contrarrestar la crisis, el presidente de esta franquicia internacional ha planteado algunas soluciones. Thompson (2014) afirma: “Tomaremos medidas al respecto; simplificaremos el menú y esperaremos tener un balance positivo en lo que respecta del año. Haremos platos más regionales, para acercarnos al consumidor y así lograr nuestras metas propuestas”. No se sabe con certeza qué efecto tendrán las medidas a tomar, pero lo que sí se sabe es que en un futuro inmediato la situación no luce favorable. McDonald’s, una de las más renombrada marcas de comida rápida a nivel mundial, presentaba resultados favorables que la mantenía en la cúspide del servicio de las comidas rápidas. Por ese motivo, se ha hecho casi imposible pensar que alguna vez esta empresa presentara bajas en la clientela y por lo tanto económicamente. Con publicidad que vendía el cariño de los clientes hacia ellos, proponía ser la mejor exponente de su área. Toda la problemática que rodea a esta franquicia en la actualidad, y ante su falta de adaptabilidad frente a los cambios y preferencias de las ideas que son aceptadas por las nuevas generaciones, nos impulsó a investigar los factores específicos que incidieron en la caída del gigante de la comida rápida y a estimar el impacto de las soluciones propuestas por el presidente de McDonald’s para solucionar la crisis.

Estudiar la crisis de una de las industrias más importantes de comida rápida en el mundo, es realmente significativo para un futuro administrador de negocios internacionales, principalmente porque permite identificar los motivos que pueden conducir a una organización a sumergirse en una crisis, y al conocerlos, evitar a toda costa cometerlos. Pero al mismo tiempo, permite reconocer en la crisis, una oportunidad de surgir nuevamente y quizá con más fuerza que antes; resaltando la importancia de contar con planes de acción flexibles, que permitan a la empresa adaptarse a los cambios que se presentan en el mercado y así transformar algo negativo en positivo.

Es bien conocido, que las habilidades de un individuo relucen en los momentos difíciles y para nosotros contar con esta guía, será de gran utilidad en un futuro cercano, cuando estemos en una posición en la que debamos emplear nuestros conocimientos en beneficio de una organización, con el fin de ayudarla a contrarrestar situaciones difíciles.

Por último, se debe destacar el papel de la asignatura, epistemología y metodología de la investigación, de la cual nace una inclinación por la investigación científica y la disposición al conocimiento. Para cumplir las metas de esta asignatura, fue clave mejorar la redacción y despojarnos de los paradigmas que teníamos sobre la epistemología, que la definían como aburrida y complicada. No consideramos los beneficios de esta asignatura hasta ahora, ya que como profesionales debemos estar dispuestos a desarrollar nuevos conocimientos y esto, solo se consigue investigando. Un profesional apático a la investigación no será de utilidad para la sociedad o por lo menos, no contribuirá al desarrollo social. BIBLIOGRAFÍA Sparrow, T. (2014). bbc.co.uk. Obtenido de bbc.co.uk: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/10/1410 29_economia_mcdonalds_crisis_tsb Thompson. (2014). wradio.com.co. Disponible en: wradio.com.co http://www.wradio.com.co/noticias/economia/820 3por-que-mcdonalds-esta-en-crisis/20141030/nota/ 2485230.aspx trucosmovil.com. (2014). Disponible en: trucosmovil.com http://www.trucosmovil.com/los-cambios-de-e strategia-en-mcdonalds-lo-que-fue-es-y-sera/

Semilla DICE pp. 40 - 43 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

43


Laura Guerra

LA ÉTICA Y LA MORAL EN EL CONTEXTO SOCIAL ETHICS AND MORAL IN THE SOCIAL CONTEXT Laura Guerra

Resumen Cuando se le pregunta a las personas acerca de la ética y la moral, la mayoría consideraría que tienen el mismo significado. Lo cierto es que aunque están íntimamente relacionadas, la ética y la moral poseen conceptos diferentes entre sí y basan sus hipótesis en la percepción de la humanidad en situaciones y ambientes determinados. Castillo (2006) expone que la diferencia entre la ética y la moral radica en el lenguaje cotidiano de los individuos al igual que en la forma como la humanidad delimita los actos morales y éticos según la ideología de las personas. En este artículo se ampliará similitudes y diferencias de estos dos aspectos que influencian el alma y el comportamiento de los seres humanos. Palabras clave: Ética, Moral, Comportamiento, Significado, Individuo

Abstract When you ask people about ethics and morality, most would consider they have the same meaning. The truth is that although they are closely related, ethics and morality have different concepts together and base their hypothesis on the perception of humanity in certain situations and environments. Castillo (2006) states that the difference between ethics and morality lies in the everyday language of individuals as in the way humanity defines the moral and ethical acts as the ideology of the people. This article will show amply some similarities and differences of these two aspects that influence the soul and behavior of human beings. Keywords: Ethical, Moral, Behavior, Meaning, Individual

Semilla DICE pp. 44 - 46 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

44


Laura Guerra

INTRODUCCIÓN En la actualidad, son diversos los argumentos que exponen una relación directa entre el grado de desarrollo social de una comunidad con la aplicación de prácticas éticas y moralmente responsables de los individuos. El argumento en el que se apoya este artículo, se basa en la importancia que tiene la interacción entre la ética y la moral en la conducta colectiva de una sociedad. Sin embargo, la literatura ha expuesto que ambos términos difieren en su significación, alcance y utilización. Según González (2000), cada palabra ha sufrido un progreso etimológico en un contexto distinto, provocando una diferencia entre sus significados y sus métodos de uso. De esta forma, la utilización de prácticas basadas en la conciencia ética o moral depende del entorno social y cultural en el que desenvuelve una persona. Algunas distinciones entre las cuestiones morales y éticas basan su hipótesis en la percepción que tiene la humanidad sobre acciones realizadas en ambientes específicos. Por su parte, las reflexiones respecto a la ética se basan en el comportamiento de la persona, en cambio los aspectos morales abarcan todo aquello que se considera correcto y justo. Por tanto, el empleo de ambas percepciones depende de la situación e integración tradicional o cultural, ya sean específicas o generales. Castillo (2006) expone que la diferencia entre la ética y la moral radica en el lenguaje cotidiano de los individuos al igual que en la forma como la humanidad delimita los actos morales y éticos según la ideología de las personas. ETIMOLOGÍA E INTERPRETACIÓN DE LA ÉTICA Y MORAL Etimológicamente los términos de ética y moral poseen cierto grado de relación tanto en el origen de las expresiones como en el dictamen que los define. La palabra “ética” proviene del latín Ethos, que significa hábito o, en su defecto, carácter, según sea el contexto en que se use. En cambio, la “moral” se origina del latín mos o moris y denota costumbres. A pesar de mostrar similitudes en la estructura literaria de ambos

términos, para algunos autores existen disparidades en la manera en cómo estos son expresados e interpretados en la sociedad. Según Ricken (1987), la ética se describe como una disciplina filosófica que explica cómo se desempeña los aspectos morales en la sociedad. De esta forma, se aduce a que ambos términos se desenvuelven en entornos distintos, ya que la ética engloba todo lo relacionado con la conciencia moral. En un contexto más general, Cortina y Martínez (1996) expone que la moral se identifica con el conjunto de normas de conducta que dictamina una sociedad para garantizar el desarrollo social de sus individuos y en cambio, la ética se encarga de estudiar las razones por las cuales estas normas morales son aplicadas en la comunidad. En este sentido, basándose en la interpretación de cada término en la literatura y la práctica, la moral se especifica como aquellas acciones o comportamientos que “hace” una persona por ejercicio de su cultura y la ética se refiere a la conducta que “debe” realizar un individuo para garantizar un óptimo desenvolvimiento en la sociedad. ÉTICA Y MORAL EN EL ENTORNO La práctica de aptitudes basadas en la conciencia moral y ética, le permite a una persona desenvolverse de manera óptima en distintos entornos. En el contexto más amplio de la sociedad, cada término permite garantizar el desarrollo personal de los integrantes una empresa. Sin embargo, el planteamiento de normas de comportamiento humano en el marco ético y sus respectivas acciones basadas en la moral dependen de niveles o pequeños grupos de la sociedad. La ética y la moral juegan un papel importante en el crecimiento profesional de las personas, ya sea para desempeñarse de manera eficiente en lo individual o grupal en el campo ocupacional. Según Bolívar (2005), el sistema de educación superior debe enfocar su formación académica a instruir ciudadanos ética y moralmente formados para que compitan en el mercado laboral. Este argumento menciona que se deben plantear el conjunto de valores, principios y normas morales que una persona aplicará en los

Semilla DICE pp. 44 - 46 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

45


Laura Guerra

grupos organizacionales de una compañía. Sin embargo, esto no implica que el marco ético planteado en la empresa difiera del marco que se desarrolla en la sociedad. Por el contrario, la ética y la moral en el ámbito empresarial restringen el componente social aplicado a la comunidad, a un grupo de personas encaminadas a obtener metas comunes (Hirsch, 2003). En este sentido, el manejo de práctica ética y moral aceptable en una compañía garantizaría un clima laboral estable, cooperativo y direccionado al cumplimiento de metas. El empresario que dirige su compañía de una manera socialmente responsable garantiza mayores rendimientos en el funcionamiento de la empresa. Esta conducta basada en la ética de los encargados de las compañías es conocida como Responsabilidad Social Empresarial (RSE)1. La aplicación de estas prácticas en los negocios, permite a las comunidades aledañas beneficiarse del desarrollo socioeconómico fomentado por la empresa. Por tanto, la firma y la sociedad, fomentarían una conducta basada en la moral y los valores de los individuos debido al beneficio indirecto que aprovecharían. De este modo, se plantea que los grupos sociales y culturales presentan un impacto positivo sobre el comportamiento social de las empresas. A pesar de las similitudes en el significado etimológico de ética y moral existen factores de comportamiento humano que permiten demarcar diferencias entre ambos vocablos. Este argumento implica que el significado de cada palabra en la práctica, dependerá de la interpretación y carga cultural que una comunidad ha desarrollado. Según la literatura expuesta en el artículo, ambos términos se desenvuelven en círculos de diferente contexto en la humanidad. Por un lado, la conciencia moral dispone de las actitudes que realiza un individuo en una sociedad según su formación, y por otro lado, la conciencia ética implica la rama de la filosofía en donde se aglomeran las razones por las cuales se escogen un conjunto de aptitudes y normas para que sean adoptadas en una sociedad.

1

Un factor relevante, en el comportamiento ético y moralmente responsable es el entorno donde se desarrolla la persona. Este determinará qué aptitudes o conductas deben ser adoptadas para fomentar el progreso social de un ambiente laboral. En otros entornos donde se requiere la interacción con un grupo de personas con metas o intereses comunes debe garantizarse un ámbito social basado en el respeto por los derechos y capacidad del otro. De esta forma, se garantiza la obtención del beneficio colectivo por parte de todos los integrantes de la sociedad y se promueve la práctica de acciones basadas en la ética, moral y buenas costumbres. BIBLIOGRAFÍA Bolívar, A., (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Consejo Mexicano de Investigación Educativa AC (10), 93-123. Castillo, A., (2006). Bioética, 1ª edición, Disin Limed, Caracas. Cortina, A., y E. Martínez (1996). Ética, Akal, Madrid. González, A., (2000). Ética y Moral: origen de una diferencia conceptual y su trascendencia en el debate ético contemporáneo. Anuario Filosófico (33), 797-832. Hirsch, A., 2003. Ética profesional como proyecto de investigación, Teoría de la Educación (15), 235-258. Ricken, F., (1987). Ética general, Herder, Barcelona.

La Responsabilidad Social Empresarial es el: “Hacer negocios basados en principios éticos y apegados a la ley”

Semilla DICE pp. 44 - 46 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

46


Silma Mora Acosta, Andrea Carolina Forero Salas, Elin Reales, Yinna Paola Tirado Medrano

DESARROLLO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO E INVESTIGATIVO EN COLOMBIA. ¿ATRASO O EVOLUCIÓN? SCIENTIFIC, TECHNOLOGYCAL AND RESEARCH DEVELOPMENT IN COLOMBIA DELAY OR EVOLUTION? Silma Mora Acosta, Andrea Carolina Forero Salas, Elin Reales, Yinna Paola Tirado Medrano

Resumen En un mundo que permanece en constante evolución y revolución, la cultura y la tecnología son dos aspectos que no paran de transformarse. Esto obliga a reflexionar sobre el papel que ejerce la Educación en todos los niveles, especialmente el superior, en la contribución, creación e implementación de políticas que mejoren la formación humanista, científica y técnica en nuestro país. En Colombia, aunque en las últimas décadas se han implementado nuevas políticas encaminadas a fortalecer la investigación y el desarrollo científico, éstos no se muestran con la celeridad deseada por diversos aspectos, entre ellos la falta de recursos económicos para que los profesionales en estas áreas puedan profundizar sus estudios. Es en este punto en el que vale la pena preguntarse: ¿El desarrollo investigativo y científico en Colombia se encuentra con atraso o en evolución? Palabras clave: Tecnología, Desarrollo, Evolución, Atraso.

Abstract In a world that is in constant evolution and revolution, culture and technology are two aspects that do not stop transformation. This forces us to reflect on the role played by education at all levels, especially the higher the contribution, creation and implementation of policies to improve the humanitarian, scientific and technical training in our country. In Colombia, although in recent decades have implemented new policies to strengthen scientific research and development, they are not displayed with the desired speed for various aspects, including the lack of financial resources for professionals in these areas can deepen their studies. It is at this point that it is worth asking: Is the scientific research and development in Colombia is late or evolving? Keywords: Science, Technology, Development, Evolution, Delay.

Semilla DICE pp. 47 - 56 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

47


Silma Mora Acosta, Andrea Carolina Forero Salas, Elin Reales, Yinna Paola Tirado Medrano

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Descripción de la situación de la realidad problemática La pregunta problema surge teniendo en cuenta la gran preocupación que le embarga a cientos de jóvenes por la falta de recursos para realizar algo más que una carrera profesional, en caso de que se cuente con ello y sin educación no hay posibilidades de desarrollar investigación, ciencia, tecnología e innovación en nuestro país. Lo anterior, debido a múltiples factores, dos de ellos son: el primero, por la falta de políticas claras en ciencia e investigación y por las propuestas de leyes y regulaciones poco claras, que terminarían por limitar o restringir la posibilidad de desarrollar una ciencia propia. Y el segundo, por la falta de inversión por parte del Estado en becas y creación de universidades estatales que cuenten con el reconocimiento y la infraestructura que nuestro país necesita, y que día a día se vuelven tan inasequibles para miles de jóvenes. Formulación de la pregunta problema ¿El desarrollo científico, tecnológico e investigativo en Colombia se encuentra con atraso o en evolución? La revolución científica y tecnológica que vive el mundo obliga a reflexionar sobre el papel que cumple la educación, especialmente la superior, en el desarrollo de políticas que conlleven a una formación de calidad humanista, científica y técnica. Colombia no ha sido ajena a la valoración de los sistemas de ciencia y tecnología que se han establecido en el mundo, entre otras cosas, obedeciendo al reconocimiento económico que se le ha conferido al conocimiento, por cuanto se considera que el desarrollo científico, tecnológico y el uso de los medios informáticos son esenciales para obtener mayor ventaja en la competencia internacional. Es importante reconocer los esfuerzos estatales que se registran en las dos últimas décadas en Colombia para impulsar el desarrollo tecnológico y la investigación. A través de Colciencias se han formalizado políticas encaminadas a consolidar la formación científica y tecnológica, con la financiación de proyectos, creación de grupos de investigación, becas y otorgamiento de préstamos para adelantar estudios de maestrías y doctorados en el exterior y formas de cooperación y

convenios interinstitucionales con otros países. Lo anterior, tratándose de la educación superior, ya que para muchas ciudades, departamentos y municipios en el país lo que se invierte en educación es precario. Si bien es cierto que el estudio de la ciencia y de la tecnología en colegios y universidades ha seguido un camino ascendente, también es cierto que no se muestra con la celeridad deseada y necesaria, así que el 0,1% del PIB en 1982 se pasó al 0,2% en 1987. El número de científicos y tecnólogos por millón de habitantes, que en 1982 era de 40, alcanzaba los 140 en 1994 y llega en la actualidad a 180. Colombia cuenta con 5.000 científicos, de los cuales la mitad no ha realizado estudios de maestrías o doctorados, por falta de recursos (Hernández, 2007). En Colombia no hay una política clara que fortalezca la investigación y la ciencia. No existen recursos suficientes (hay más presupuesto para la guerra y la destrucción, que para la construcción de país) y no existe una infraestructura ni pública, ni privada, que sea adecuada para impulsar su desarrollo. No hay ni grandes institutos, ni grandes centros de investigación capaces de recibir a nuevos investigadores o incluso atraer a investigadores extranjeros. Los pocos centros de investigación que existen siempre son reportados en saldos rojos y luchan año tras año por salir a flote. Desde el sector privado son pocas las empresas que tienen centros de investigación y pocos los organismos estatales en donde se realiza investigaciones. Tampoco en las universidades existen grandes institutos de investigación, y en donde existen dependen de un presupuesto muy ajustado o escaso, y del trabajo de docentes que deben distribuir su tiempo entre actividades de docencia en pregrado y posgrado, actividades administrativas y de investigación. Por otro lado, la financiación de proyectos es cada vez menor, a pesar de que cada día hay más proyectos para considerar. No existe una correspondencia entre aumento del número de investigadores y proyectos, y el aumento en presupuesto para financiarlos. Por parte de Colciencias se promueve la investigación en escuelas y colegios, se apoyan a jóvenes

Semilla DICE pp. 47 - 56 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

48


Silma Mora Acosta, Andrea Carolina Forero Salas, Elin Reales, Yinna Paola Tirado Medrano

investigadores y se financian formación de nuevos doctores. Todo eso está bien, pero si estos programas son efectivos, no es claro en donde serán ubicados esos jóvenes futuros investigadores. No se han construido institutos, ni centros de investigación y los que existen probablemente apenas sobreviven, sin que hasta el momento sea claro si sobrevivirán. La industria tiene una capacidad limitada para absorber estos nuevos investigadores, y en general, salvo ciertas excepciones, no se hace investigación en el campo industrial. En las universidades hay más énfasis en la docencia, y en cuanto a los investigadores que se incorporan, terminan realizando labores administrativas, lejos de las actividades para que fueron formados: la investigación. Esto constituye una forma de fuga de cerebros: ´fuga interna de cerebros´, término que acuñó hace algunas décadas el investigador mexicano Ruy Pérez-Tamayo, quien empleó este término para definir a un grupo de profesionales altamente calificados que realizan labores diferentes a su profesión, con lo cual se está desperdiciando la inversión en formación del capital humano. Esto sin mencionar el abismal problema de desempleo que viven día a día profesionales sobre-capacitados en nuestro país. (Vargas, 2014). Diseño de la pregunta problema General ¿Está Colombia más lejos o más cerca en preparación que otros países de Latinoamérica para enfrentar los desafíos del desarrollo científico, tecnológico e investigativo del siglo XXI?

Por la tanto, el uso de nuevas tecnologías y descubrimientos científicos a través de la investigación obligarán a los países a buscar la forma de participar de ellos, porque de lo contrario se rezagarán. También afirman que en Latinoamérica, países como Colombia, sufren la influencia de factores como la pobreza, la inestabilidad política y de gobierno, y la poca inversión en educación, las cuales se convierten en las principales barreras que tienen para lograr la puesta en práctica de los usos de la tecnología que se pronostican llegarán para el 2020. En ese orden de ideas, los países de media y baja capacidad para aplicar la tecnología, como Colombia, tienen la necesidad de solucionar otros problemas que obligan a los gobiernos a asignar recursos para la solución de urgencias y no para el desarrollo tecnológico y la investigación. (Rodríguez, 2015). Diseño de las preguntas problema Específicas ¿Estará el gobierno dispuesto a invertir más en educación, en pro del desarrollo tecnológico, científico e investigativo en los colegios y universidades o al menos con la otorgación de becas para carreras profesionales, doctorados y/o maestrías? El crecimiento sostenible de Colombia y su desarrollo económico y social se puede lograr si se cuenta con una industria competitiva y particularmente innovadora. Para alcanzar este tipo de industria es necesario fortalecer las capacidades de generación de nuevo conocimiento, condición necesaria para la innovación, la cual a su vez nos abrirá el camino para competir globalmente con productos y servicios de alto valor agregado. Para avanzar por la senda del desarrollo, sustentado en la ciencia y la tecnología, es necesario cualificar el capital humano como su principal soporte.

Colombia es uno de los países de América Latina con menor presupuesto estatal para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la investigación. Apenas el 0,5 % de su Producto Interno Bruto, PIB. En Suramérica, el país con mayor presupuesto es Venezuela, que acaba de Hay que invertir en educación y en investigación, en aprobar el 2% de su PIB para este rubro; le siguen Brasil, desarrollo e innovación de forma decidida y contando con el 1,3%, y Chile, con el 1%. con el apoyo del Estado y del sector productivo bajo parámetros que lo hagan sostenible. Estas medidas se Estudios realizados afirman que para el 2020, la deben orientar fundamentalmente en el tecnología sufrirá un desarrollo aún más acelerado, financiamiento adecuado de la educación superior y la integrando múltiples disciplinas científicas en una investigación en las universidades, y a establecer convergencia que afectará profundamente la sociedad. estructuras que permitan el flujo de conocimiento Semilla DICE pp. 47 - 56 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

49


Silma Mora Acosta, Andrea Carolina Forero Salas, Elin Reales, Yinna Paola Tirado Medrano

desde y hacia las empresas. Así, los recursos que se asignen se invertirán en: 1. Definición y financiamiento de la investigación en las universidades. 2. Definición y financiamiento de institutos nacionales de investigación, independientes de las universidades, especializados por sectores, con una estructura que responda a las exigencias de competitividad mundial, y que se adecúen a las condiciones del país. Estos institutos serán fundamentales en el desarrollo de las regiones ya que estarían ubicados en diferentes departamentos. 3. Impulso a la formación de ingenieros en todas las áreas. Es necesario, por lo menos, triplicar el número de ingenieros en Colombia, profesión directamente involucrada en el desarrollo social y económico de cualquier nación. 4. Impulso a la formación en ciencias. 5. Incremento del número de doctores formados en Colombia y en el exterior como mínimo a 2.000 por año, y financiación de postdoctorados. Se requiere una política clara de estímulos para la repatriación de científicos colombianos trabajando en el exterior. 6. Definición y creación de parques científicos y tecnológicos. 7. Desarrollo de políticas de Estado que protejan los recursos para el desarrollo tecnológico y científico, y que se apliquen evaluaciones periódicamente para hacer los ajustes que se requieran. 8. Solo con la definición, compromisos financieros de corto, mediano y largo plazo y la correspondiente ejecución de estrategias claras de parte del gobierno será posible tener un cambio en el desarrollo social y económico del país que permita reducir la desigualdad. Esto será posible si se utilizan de manera inteligente los recursos naturales dándoles valor agregado. Pocos países en el mundo tienen tan abundante cantidad y calidad de recursos naturales como Colombia. (Garcés, Vélez, Manrique, Mondragón, Bolívar, et al. (2014).

¿Las empresas, universidades y el resto de sociedad colombiana estará preparada para asumir el reto que se plantea para el año 2020? Se afirma que “en diez años la principal institución de fomento de desarrollo tecnológico del país, Colciencias, tuvo la mitad de los recursos que tenía en 1996, mientras la comunidad científica de Colombia ha crecido 10 veces. No se han dado las condiciones para que esta comunidad pueda madurar”. Según las cifras del Departamento de Planeación Nacional, el presupuesto asignado a Colciencias en 1990 era de 18.312 millones de pesos y con la dinámica de investigación, el interés de los gobiernos y la evidencia de la necesidad del desarrollo de la ciencia y la tecnología para 1996 aumentó a 140.901 millones, el más alto que ha tenido en su historia. Pero la volatilidad del interés en esta área hizo que para 1998 la asignación de recursos bajara a 67.035 millones. Y hasta septiembre de 2006 este monto no se había superado. Incluso se estableció como el más bajo en los últimos 16 años, pues llegó a 64.312 millones de pesos asignados. (Rodríguez, 2015). ¿Existirán en Colombia leyes y regulación desenfocadas que no permiten que se logre un desarrollo adecuado de la ciencia y la investigación? El otro problema para que se logre un desarrollo adecuado de la ciencia y la investigación es el intento de regular tanto ciencia, como investigación por medio de leyes promovidas por personas ajenas a este ámbito; esto tal vez es lo que se ha hecho hasta ahora. Específicamente se hace referencia al intento de legislar acerca de la experimentación en modelos animales, lo cual puede ser una limitante para el desarrollo de investigación, particularmente en el área de ciencias biomédicas, áreas que hoy en día dan soporte a industrias tan prósperas como la industria de la biotecnología, la industria farmacéutica y la bioingeniería. Actualmente, algunas organizaciones protectoras de animales, en un gesto altruista, están presionando para

Semilla DICE pp. 47 - 56 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

50


Silma Mora Acosta, Andrea Carolina Forero Salas, Elin Reales, Yinna Paola Tirado Medrano

que se aprueben leyes que castiguen el maltrato animal, y eso está muy bien. Lo que no está bien es el intento de equiparar el asesinato de una animal por envenenamiento, incineración o abaleado, que practican individuos con mentes criminales, con la práctica académica o investigativa que realizan docentes e investigadores en escuelas, colegios, universidades o centros de investigación. Al criminalizar a los docentes e investigadores que utilizan modelos animales en su quehacer diario se está poniendo a estas personas al nivel del criminal que tortura o asesina mascotas, o del carnicero que diariamente sacrifica aves o bovinos, lo cual no es justo. Muchos de los elementos que se utilizan a diario como alimentos, medicamentos, cosméticos, otros, antes de ser utilizados en seres humanos requieren ser aplicados en organismos vivos con el fin de detectar posibles reacciones tóxicas. Eso ha reducido en forma importante las reacciones negativas de productos de uso común y que ocasionaban desde simples reacciones alérgicas (cosméticos, medicamentos), cáncer (prótesis mamarias, sacarina, humo de cigarrillo) hasta trastornos y malformaciones fetales (alcohol, narcóticos, medicamentos, plaguicidas, herbicidas). Por otro lado, hay que mencionar que los trabajos de experimentación en modelos animales están estrictamente regulados por la misma comunidad científica con el fin de reducir malestar de los animales empleados, reducir el número de ejemplares utilizados y racionalizar la investigación y experimentación. Tal vez quienes lideran estas iniciativas legislativas desconocen que gracias a la investigación biomédica en modelos animales se ha logrado reducir el dolor, el sufrimiento y la incapacidad que generaban algunos problemas de salud que hasta hace poco eran comunes: infecciones como la poliomielitis, algunas deficiencias nutricionales y hormonales, las infecciones bacterianas, el cáncer entre otros, y han permitido prevenir y reducir problemas como las malformaciones congénitas, intoxicaciones y el mismo cáncer, derivados del uso de múltiples productos y sustancias de uso diario. Como reemplazo de la experimentación en animales, se da como solución el uso de la simulación y la enseñanza en modelos virtuales. (Vargas, 2015).

OBJETIVOS Objetivo General Analizar algunas causas del porqué Colombia está más lejos o menos preparada que otros países de Latinoamérica para enfrentar los desafíos del desarrollo científico, tecnológico e investigativo del siglo XXI. Objetivos Específicos Determinar a través de la investigación si el gobierno está dispuesto a invertir en educación en pro del desarrollo tecnológico, científico e investigativo de los centros de estudios en Colombia. Investigar si la sociedad colombiana está preparada para asumir el reto que se plantea para el 2020. Estudiar si en realidad existe en Colombia leyes y regulaciones que no permiten que se logre un desarrollo adecuado de la ciencia y la investigación. JUSTIFICACIÓN Debido a la gran preocupación de muchos jóvenes de Colombia por la falta de recursos y de leyes que ayuden a nuestra sociedad a realizar una carrera profesional o por lo menos terminar sus estudios con satisfacción, se tiene la necesidad de investigar el interés del gobierno colombiano por querer que los jóvenes del país salgan adelante. Colombia es uno de los países de América Latina con menor presupuesto estatal para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la investigación; se pretende estudiar porqué en el país no se invierte más en el desarrollo de la ciencia y de la educación. La realidad es que cada día se está más lejos de poder culminar los estudios, debido a los altos costos que representa la educación para muchos jóvenes. Los recursos asignados para la investigación y el desarrollo en Colombia son empleados tanto para la capacitación y la formación de investigadores como para la investigación misma. Este aspecto reduce la

Semilla DICE pp. 47 - 56 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

51


Silma Mora Acosta, Andrea Carolina Forero Salas, Elin Reales, Yinna Paola Tirado Medrano

inversión en los proyectos, lo que disminuye el potencial de desarrollo de la investigación. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN En este proyecto principalmente se tratan dos factores importantes para analizar la preocupación que existe por no tener los recursos adecuados para el desarrollo de la ciencia, tecnología y desarrollo en Colombia: el primero, por la falta de políticas claras en ciencia e investigación y por las propuestas de leyes y regulaciones poco claras, que terminarían por limitar o restringir la posibilidad de desarrollar una ciencia propia. El segundo, por la falta de inversión por parte del Estado en becas y creación de universidades estatales, que cuenten con el reconocimiento e infraestructura que las universidades privadas con las que cuenta Colombia y que día a día se vuelven tan inasequibles para miles de jóvenes; por tanto, las demás razones o factores que puedan existir no serán tomados en este proyecto. MARCO TEÓRICO Antecedentes de la investigación A pesar de que en el pasado Colombia fue la sede de esfuerzos científicos y tecnológicos de alguna trascendencia tales como la Expedición Botánica de Mutis, los trabajos del sabio Caldas, o, más recientemente, la fabricación de locomotoras a vapor que llegaron a exportarse a Inglaterra, esos ejemplos no pasaron de ser casos aislados y efímeros por falta de planes adecuados de desarrollo científico y tecnológico y de una política industrial estable y de largo plazo. Es tan sólo con la creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología en 1968 y la fundación de Colciencias en ese mismo año como fondo de financiación de proyectos, cuando aparece por primera vez un mecanismo ordenado de apoyo a la investigación y de fomento al desarrollo de políticas en favor del sector. Todo ello dio lugar a hechos importantes, entre los cuales se pueden destacar: El surtimiento a comienzos de la década de los ochenta de grupos de reflexión sobre el

tema de la ciencia y la tecnología, tanto en el gobierno como en la comunidad científica, cuyas acciones sirvieron de punto de partida para el proceso que ha tenido lugar en los últimos años. La negociación del primer crédito del BID a Colciencias para la financiación de proyectos de investigación y la de un crédito similar al ICFES, destinado al fortalecimiento de los posgrados en ciencias en las universidades públicas, cuya ejecución se inició en 1984 y culminó en 1988. El lanzamiento de la Segunda Expedición Botánica por el gobierno del presidente Betancur en 1984. La creación en la Universidad Nacional de los primeros programas de doctorado en ciencias en 1984. El Foro Nacional sobre Ciencia y Tecnología organizado por Colciencias a finales de 1987 que contó con una importante participación de representantes del alto gobierno. Durante este evento, la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia propuso la elaboración de un proyecto de ley de ciencia y tecnología, y la promulgación del Año Nacional de la Ciencia y la Tecnología. Ambas ideas fueron acogidas y como recomendación del foro, el Gobierno creó la comisión encargada de estudiar el proyecto de ley, hizo la declaratoria del Año Nacional de la Ciencia y la Tecnología para el período 1988-1989 y estableció la Misión de Ciencias y Tecnología que inició sus actividades en 1989. A partir de 1995 se logró un incremento significativo de la inversión en actividades científicas y tecnológicas, pero frente al déficit fiscal para 1999 el Departamento Nacional de Planeación asignó una partida considerablemente insuficiente frente a las

Semilla DICE pp. 47 - 56 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

52


Silma Mora Acosta, Andrea Carolina Forero Salas, Elin Reales, Yinna Paola Tirado Medrano

necesidades para cumplir las metas de los programas de ciencia y tecnología. Es claro que a mediano y largo plazo la infraestructura y solidez del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología está seriamente comprometida, si no se realiza un esfuerzo continuo en mantener el funcionamiento del mismo, en todos los programas y estrategias en los cuales Colciencias, como secretaría técnica lidera la actividades de ciencia y tecnología a nivel nacional; además, parece que el Departamento Nacional de Planeación en su actual plan de desarrollo ¨Cambio para construir la paz 1998–2002¨, solo le dedica dos páginas a la ciencia y la tecnología, dentro del capítulo de “Las exportaciones como motor de crecimiento”. El presupuesto proyectado de Colciencias, para 1999, fue de 163.000 millones, pero Planeación Nacional sólo le asignó 38.000 millones, equivalentes a una cuarta parte. Hace 20 años Colombia y Corea eran países de desarrollo comparable. Sin embargo, Corea, invierte anualmente alrededor del 3,7% del PIB -aproximadamente 37.000 millones de dólares- en actividades de ciencia y tecnología, con lo que ha logrado superar en más de ocho veces a la economía colombiana. El informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OECD plantea que Colombia necesita aumentar los recursos para ciencia y tecnología a valores que sean significativos para impulsar las reformas que requiere el país. En efecto, los ejemplos en el mundo indican que en un período corto Colombia debe invertir como mínimo el 2% del PIB en este tipo de actividades, lo cual representaría más de 7.000 millones de dólares anuales. Para avanzar por la senda del desarrollo, sustentado en la ciencia y la tecnología, es necesario cualificar el capital humano como su principal soporte. Hay que invertir en educación terciaria y en investigación, en desarrollo e innovación de forma decidida y contando con el apoyo del Estado y del sector productivo bajo parámetros que lo hagan sostenible.

BASES LEGALES Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones. El Congreso de Colombia DECRETA: Capítulo I - Disposiciones Generales Artículo 1°. Objetivo general. El objetivo general de la presente ley es fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología y a Colciencias para lograr un modelo productivo sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los productos y servicios de nuestra economía y propiciar el desarrollo productivo y una nueva industria nacional. Artículo 2°. Objetivos específicos. Por medio de la presente Ley se desarrollan los derechos de los ciudadanos y los deberes del Estado en materia del desarrollo del conocimiento científico, del desarrollo tecnológico y de la innovación, se consolidan los avances hechos por la Ley 29 de 1990, mediante los siguientes objetivos específicos: 1. Fortalecer una cultura basada en la generación, la apropiación y la divulgación del conocimiento y la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación y el aprendizaje permanentes. 2. Definir las bases para la formulación de un Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. 3. Incorporar la ciencia, la tecnología y la innovación, como ejes transversales de la política económica y social del país. 4. Transformar el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” -Colciencias-, actualmente establecimiento público del orden nacional, en el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación que se denominará Colciencias.

Semilla DICE pp. 47 - 56 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

53


Silma Mora Acosta, Andrea Carolina Forero Salas, Elin Reales, Yinna Paola Tirado Medrano

5. Transformar el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación -SNCTI-. 6. Fortalecer la incidencia del SNCTI en el entorno social y económico, regional e internacional, para desarrollar los sectores productivo, económico, social y ambiental de Colombia, a través de la formación de ciudadanos integrales, creativos, críticos, proactivos e innovadores, capaces de tomar decisiones trascendentales que promuevan el emprendimiento y la creación de empresas y que influyan constructivamente en el desarrollo económico, cultural y social. 7. Definir las instancias e instrumentos administrativos y financieros por medio de los cuales se promueve la destinación de recursos públicos y privados al fomento de la Ciencia, Tecnología e Innovación. 8. Articular y optimizar las instancias de liderazgo, coordinación y ejecución del Gobierno y la participación de los diferentes actores de la política de Ciencia, Tecnología e Innovación. 9. Fortalecer el desarrollo regional a través de políticas integrales de descentralización e internacionalización de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación, de acuerdo con las dinámicas internacionales. 10. Orientar el fomento de actividades científicas, tecnológicas y de innovación hacia el mejoramiento de la competitividad en el marco del Sistema Nacional de Competitividad. 11. Establecer disposiciones generales que conlleven al fortalecimiento del conocimiento científico y el desarrollo de la innovación para el efectivo cumplimiento de la presente ley.1

HIPÓTESIS Hipótesis general Con el aumento de la inversión para el campo de ciencia y tecnología, se conseguirá un mayor grado de desarrollo económico y competitividad, generando oportunidades para toda la población Colombiana. Hipótesis específicas A medida que aumenten los incentivos para la ciencia y la tecnología contribuirá a un eficiente desarrollo del mercado y creación de oportunidades de empleo. A mayor inversión de ciencia y tecnología mayor nivel de competitividad internacional. Sólo apostándole como país a la innovación tecnológica garantizaremos nuevas fuentes de recursos para el bienestar de las regiones. Los desarrollos tecnológicos permiten preservar y aprovechar la biodiversidad. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS Ciencia: Conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. Competitividad: Se entiende como la relación entre varias entidades, países, entre otros, para ofrecer el mejor servicio y obtener los mayores resultados de forma equiparable con respecto al resto del mundo. Compromiso: Describe a una obligación que se ha contraído o a una palabra ya dada. Desarrollo: Se trata de incrementar, agrandar, extender, ampliar o aumentar

República de Colombia. (2009). Bases legales establecidas en Colombia para la ciencia y tecnología desde enero 23. https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=aN21z7FHE1o%3D&tabid=426

1

Semilla DICE pp. 47 - 56 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

54


Silma Mora Acosta, Andrea Carolina Forero Salas, Elin Reales, Yinna Paola Tirado Medrano

alguna característica de algo (concreto) o intelectual (abstracto).

físico

Innovación: Significa literalmente innovar. Asimismo, en el uso coloquial y general, el concepto se utiliza de manera específica en el sentido de nuevas propuestas, inventos y su implementación económica. Inversión: Colocación de capital para obtener una ganancia futura. Oportunidad: Son los instantes o plazos que resultan propicios para realizar una acción Tecnología: Conjunto de conocimientos técnicos, científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de la humanidad. METODOLOGÍA Método científico (Modo general) de Roberto Hernández, Carlos Fernández y Pilar Baptista. Tipo o nivel de Investigación Esta investigación se realizó por estudios correlacionales, donde se estudiaron las diferentes variables que tienen incidencia respecto a la nivel que tiene Colombia en la educación científica y tecnológica en el sector educativo. Método y Diseño de Investigación Se llevó a través del diseño No Experimental Longitudinales de avance evolutivo, para así evidenciar el progreso de avance que ha tenido Colombia en nivel de educación científica y tecnológica en el sector educativo. Población y Muestra de Investigación Análisis de la preparación de Colombia en comparación de otros países de Latinoamérica, para enfrentar los desafíos del desarrollo científico, tecnológico e investigativo del siglo XXI.

Población 1. Elementos: Todos los colegios de educación secundaria y universidades sector de educativo del territorio colombiano. 2. Unidades de muestreo: Todas los colegios de educación secundaria y universidades del sector educativo ubicadas en el territorio colombiano. 3. Alcance: Las cinco principales ciudades capitales 4. Tiempo: de 2001 a 2014 Muestra Fueron evaluados cien establecimientos educativos, 2.000 estudiantes, 300 docentes escogidos aleatoriamente de las cinco ciudades principales del país. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Procedimiento: Métodos mixtos que permitieron contar con resultados cuantitativos y cualitativos de las diferentes variables que nos indicaron el nivel de educación científica y tecnológica en que se encuentra Colombia en comparación con los países de Latinoamérica. Instrumentos: Se elaboraron tres tipos de instrumentos en la investigación que medirán siete competencias, descritas así: 1) Guía de Entrevista semi-estructurada para Docentes y Rectores (método cualitativo); 2) Guía de Grupo Focal para Comunidad y Estudiantes (método cualitativo); 3) Pruebas de conocimiento para medición de Competencias de aprendizaje autónomo en Estudiantes y Docentes. (Método cuantitativo); 4) Estudios de caso para docentes y rectores para evaluar competencias administrativas, ejecutivas y de manejo de información. Procesamiento de Datos Para el análisis de los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los instrumentos mencionados, se aplicó una matriz de correlaciones múltiples utilizando

Semilla DICE pp. 47 - 56 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

55


Silma Mora Acosta, Andrea Carolina Forero Salas, Elin Reales, Yinna Paola Tirado Medrano

pruebas estadísticas (desviación estándar, varianza y covarianza) a través del programa SPSS. Esta matriz permitió establecer la relación entre variables dependientes y la independiente. Los indicadores cualitativos se analizaron a través de categorizaciones de respuesta. BIBLIOGRAFÍA Bernal Torres, C. (2000). Proceso de investigación científica en ciencia de la administración. Bogotá. Garcés Giraldo, L. F.; Vélez López de Mesa, N.; Manrique Hernández, R. D.; Mondragón Pérez, F.; Bolívar Yepez, L. D.; Londoño González, F. H.; Castañeda Sepúlveda, R.; Lopera Pérez, J. A. (2014). Las cifras de la inversión en Ciencia y Tecnología. Recuperado de http://www.semana.com/ Hernández Barbosa, R. (2007). Algunas consideraciones sobre la investigación científica en Colombia. NOVA Publicación Científica en Ciencias Biomédicas. Recuperado de http://www.unicolmayor.edu.co/ Rodríguez Salgado, G. (2015). Colombia, por fuera del mundial 2020 en ciencia y tecnología. Universidad Nacional de Colombia. UNperiódico. Recuperado de: http://historico.unperiodico.unal.edu.co Vargas Vargas, R.A. (2015). Ciencia, investigación y tecnología. ¿Qué pasa con la Ciencia en Colombia? Recuperado de http://www.soyperiodista.com

Semilla DICE pp. 47 - 56 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

56


Stephanie Coll Barrios, Marisol Contreras Torres, Cindy Ferrer Coronell, Kelly Gutiérrez Pacheco, Andrea Múnera Macías

EPISTEMOLOGÍA EPISTEMOLOGY

Stephanie Coll Barrios, Marisol Contreras Torres, Cindy Ferrer Coronell, Kelly Gutiérrez Pacheco, Andrea Múnera Macías Resumen Hablar de Epistemología es hablar de la filosofía de la ciencia; Esta última ha dirigido al hombre a un proceso continuo de explotación de sus potencialidades y habilidad en cuanto al dominio del ámbito que lo rodea. Pero esto no sería posible si no estuviera relacionado con un mecanismo que tenga como fin apoyar el beneficio común de toda la humanidad. Es aquí donde la Epistemología juega un papel importante como guía hacia el descubrimiento y el entendimiento profundo de los aspectos que influyen en el avance científico y el desarrollo del hombre. Por ello en este artículo se establecerán a profundidad los nexos entre la Ciencia y la Epistemología, la trascendencia de ésta en los que tiene que ver con el desarrollo del hombre y de su pensamiento científico, y de cómo se puede aprovechar desde distintos ámbitos de la vida profesional. Palabras clave: Ciencia, Epistemología, Desarrollo, Filosofía, Descubrimiento

Abstract Talking of Epistemology is talking about the philosophy of science; The latter has led man to a continuous process for exploiting its potential and ability in his submission of the area that surrounds it. But this would not be possible if it was not related to a mechanism that is intended to support the common benefit of all mankind. This is where the Epistemology plays an important role as a guide to the discovery and deep understanding of the aspects that influence the scientific advancement and development of man. Therefore in this Article shall be adopted in depth the links between science and epistemology, the significance of this in which has to do with the development of man and his scientific thought, and how they can take advantage from different areas of professional life. Keywords: Science, Epistemology, Development, Philosophy, Discovery

Semilla DICE pp. 56 - 59 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

57


Stephanie Coll Barrios, Marisol Contreras Torres, Cindy Ferrer Coronell, Kelly Gutiérrez Pacheco, Andrea Múnera Macías

La ciencia dirige al hombre a un proceso continuo de explotación de sus potencialidades y habilidades en cuanto al sometimiento del ámbito que lo rodea. Para esto debe existir un mecanismo con la finalidad de que sirva de apoyo para lograr el beneficio común de toda la humanidad. De esta manera influye un factor importante como lo es la epistemología; pero, ¿cuál es realmente la trascendencia de ella en lo que tiene que ver con el avance científico y el desarrollo del hombre?

El principal fundamento de la epistemología, es que se basa en el estudio de la investigación científica y sus resultados, es por eso que va de la mano con el desarrollo humano a razón de centrar su interés en el conocimiento científico y la relación de este con el progreso de la humanidad; además se relaciona con la filosofía; enriqueciéndola y siéndole útil, al permitir posibilitar una evolución consecuente de dicho progreso. Así, partiendo desde las ramas de la epistemología, se logra entender que muchas de las ciencias que existen hoy en día se rigen bajo estas y que es completamente necesario su uso para así llegar a una armonía esencial en el desarrollo de las prácticas investigativas en cada campo y que de hecho estas ramas coexisten unas con otras para lograr este fin; se puede ver que se necesita de la lógica para encontrar sentido a muchos de los aspectos a investigar, y a elementos ya descubiertos, la semántica de la ciencia logra que se encuentre un entendimiento y análisis e interpretación de los conceptos científicos, la ontología de la ciencia que se basa en el análisis y sistematización de los postulados científicos, la axiología de la ciencia que estudia el sistema de valores de una determinada comunidad científica, la ética de la ciencia que refleja las normas morales que deben cumplir los miembros de una comunidad científica y, por último, la estética de la ciencia que es el estudio de los valores estéticos de la investigación científica. Así mismo, cada una dirige y tiene un objetivo en común, la búsqueda de la verdad a través

de métodos y estrategias de investigación, ya que la preocupación científica no es tanto profundizar y completar el conocimiento de un objeto individual, sino ser capaz de lograr que cada conocimiento en particular sirva de enlace para alcanzar la comprensión, no obstante, dejando la posibilidad de manera evidente, de la equivocación. La epistemología no tendrá una orientación definida, “su objetivo será facilitar la adquisición de información amplia y objetiva, promover la discusión y, sobre todo, incitar la meditación independiente. Desde luego, el profesor tendrá una orientación definida o la buscara” (Bunge, 1960 p.73). De esta manera es como se resalta la necesidad de un profesor que fructifique la adquisición de amplia y objetiva información, guiando e inculcando a los estudiantes a la reflexión independiente, suministrando información que les permita indagar, y así tener un conocimiento más extenso. Muchos son los beneficios que tiene la filosofía de la ciencia puesto que esta ayuda a esforzarse por comprender todos aquellos términos que se emplean, a plantear hipótesis y así mismo explicarlas y corregirla cuando la teoría no concuerde con los hechos, a buscar la coherencia y la claridad, a ser crítico y exigir pruebas, buscará el problema y así mismo la explicación, el estudio de la epistemología siempre buscará explorar nuevos territorios. Al estudiar la importancia de la epistemología, encontramos que es necesaria en todas las áreas profesionales, ya que su uso facilita una guía hacia el descubrimiento, un entendimiento más profundo y oportuno de los aspectos que conforman nuestro papel en nuestras carreras, un encuentro a lo que como futuros profesionales queremos ser, lo que queremos hacer y cómo lo queremos hacer; por ejemplo, en el área del mercadeo, es esencial tener un buen sentido de observación para así poder encontrar de manera exacta y coherente las necesidades de cada público, de cada persona en un segmento de mercado

Semilla DICE pp. 56 - 59 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

58


Stephanie Coll Barrios, Marisol Contreras Torres, Cindy Ferrer Coronell, Kelly Gutiérrez Pacheco, Andrea Múnera Macías

basándose en el comportamiento de cada ser en su entorno, de igual manera es necesario el uso de un buen método de investigación para saber de manera efectiva las estrategias que se necesitan implementar para lograr el impacto deseado en el mercado.

Por otro lado, aplicar la epistemología en el ámbito laboral como futuros Contadores Públicos y teniendo claro que esta formación profesional es de alto contenido normativo existe una necesidad latente de estudiar leyes, de observar y analizar de manera correcta los estados financieros de cualquier empresa, es por esto que debemos tener un gran sentido investigativo para describir, explicar, analizar y descubrir la verdad de los hechos contables.

Semilla DICE pp. 56 - 59 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

59


SLina M. Beleño, Sandra M. Chajín, Kenia V. García, Katerine P. Martínez

FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS LABORALES DE LOS TRABAJADORES DEL ÁREA ADMINISTRATIVA EN UNA EMPRESA PROCESADORA DE ALIMENTOS PARA ANIMALES STRENGTHENING THE SKILLS OF WORKERS IN THE ADMINISTRATIVE AREA IN A FOOD PROCESSING COMPANY FOR ALL KIND OF ANIMALS

Lina M. Beleño, Sandra M. Chajín, Kenia V. García, Katerine P. Martínez

Resumen La investigación que se presenta tiene como propósito diseñar un plan estratégico para el fortalecimiento de las competencias laborales, identificadas a través de la evaluación de desempeño aplicada en los colaboradores del área administrativa en el primer semestre del año 2014 cuya actividad económica está encaminada hacia procesar, comercializar y fabricar alimentos concentrados para animales, bien sean bovinos, porcinos, aves, equinos y/o mascotas; además, es distribuidor de materias primas nacionales e importadas empleadas en la producción de estos concentrados. Su ámbito de operaciones es nacional con una amplia red de canales. En este mundo globalizado donde prima la competencia y la competitividad es necesario contar con trabajadores competentes laboralmente cuyo desempeño apunte a un trabajo efectivo, eficiente y eficaz. Como muestra representativa fue seleccionada toda la población representada por 16 colaboradoras del área administrativa. Finalmente, se proponen estrategias para el fortalecimiento de las competencias laborales, incremento en la productividad empresarial y conversión de las debilidades en fortalezas. Palabras clave: Productividad, Fortalezas, Debilidades, Desempeño, Estrategias.

Abstract The research presented aims to design a strategic plan for strengthening labor competencies, identified through performance evaluation applied collaborators administrative area in the first half of 2014 whose economic activity is geared towards processing, commercialize and manufacture animal feed concentrates, whether cattle, pigs, poultry, horses and/or pets; Moreover, it is national distributor and imported raw materials used in the production of these concentrates. Its area of operations is national with a wide network of canals. In this globalized world where raw competition and competitiveness are needed workers occupationally competent performance which point to an effective, efficient and eficaz. Como representative sample was selected entire population represented by 16 partners of the administrative area finally proposed work strategies for strengthening of labor skills, increasing business productivity and conversion weaknesses into strengths. Keywords: Productivity, Strengths, Weaknesses, Performance, Strategies.

Semilla DICE pp. 59 - 63 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

60


INTRODUCCIÓN

Stephanie Coll Barrios, Marisol Contreras Torres, Cindy Ferrer Coronell, Kelly Gutiérrez Pacheco, Andrea Múnera Macías

El presente trabajo estudia el nivel de las competencias laborales de las trabajadoras de una empresa, entendiéndose por competencia laboral “una pieza central de un enfoque integral de formación que, desde su diseño y operación, conecta el mundo del trabajo y la sociedad con la educación, centrando su atención en el mejoramiento del capital humano como fuente principal de innovación, conocimiento, diferenciación y competitividad. Fletcher (2000, p.12); por lo tanto, las organizaciones empresariales están incluyendo dentro de sus políticas institucionales el desarrollo de sus procesos de gestión humana –selección, formación, evaluación, plan de carrera, promoción– con base en competencias laborales tanto generales como específicas. Por lo tanto, esta investigación es dar a conocer la situación actual de las competencias laborales de las colaboradoras de la empresa. Basándose en estos criterios se persigue alcanzar la evaluación de la calidad de las competencias, las cuales son: Trabajo en Equipo, Comunicación Directa, Liderazgo, Orientación al Logro, Orientación al Cliente, Pensamiento y Ejecución Estratégica, Aprendizaje y Desarrollo, logrando traer un gran beneficio a la empresa, en cuanto al mejoramiento de la calidad del recurso humano, para así lograr un alto rendimiento en el servicio prestado. Las evaluaciones de desempeño son importantes en las organizaciones en la medida en que les permite involucrar a sus trabajadores con los resultados, haciéndoles ver cómo afecta el rendimiento de estos últimos a las organizaciones. Estas evaluaciones no solo son importantes para el trabajador en la medida que estos se evalúan si están o no cumpliendo con el objetivo laboral sino también proporcionan beneficios a corto, mediano y largo plazo para las organizaciones.

administrativa, ayudando estos últimos a identificar amenazas y reconocer oportunidades y con base en las competencias laborales determinadas en la empresa, descritas arriba para quienes desempeñan las funciones de jefe de cartera, de costos, de servicio al cliente, de facturación, mensajero, jefe de ventas, jefe de contabilidad, gerente de ventas, asistentes y auxiliares de ventas, recepción y gerencia general administrativa. RESULTADOS

Al realizar el trabajo, se tuvo en cuenta que no todas las preguntas realizadas durante la encuesta respondieron a los objetivos planteados en el trabajo, se enfatizó en las que arrojaran resultados evidentes para la investigación facilitándonos así una mejor interpretación para alcanzar los objetivos expuestos. INICIATIVA E INNOVACIÓN Presenta un buen nivel en conocimiento de conceptos técnicos, según su función. FRECUENCIA

%

12

75%

ALGUNAS VECES

4

25%

TOTAL

16

100%

SÍ NO

80%

Nivel de Conocimiento

60%

MATERIAL Y MÉTODOS

40%

Este trabajo fue realizado gracias a investigaciones desarrolladas en la empresa en cuestión, además de unas encuestas que se les fueron practicadas a los trabajadores que se desempeñan en el área

20% 0% Sí

Semilla DICE pp. 59 - 64 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

No

Algunas veces

61


Stephanie Coll Barrios, Marisol Contreras Torres, Cindy Ferrer Coronell, Kelly Gutiérrez Pacheco, Andrea Múnera Macías

¿Aplica el conocimiento técnico a las actividades cotidianas de acuerdo a su cargo? 80% FRECUENCIA

%

12

75%

NO

0

0%

40%

ALGUNAS VECES

4

25%

20%

TOTAL

16

100%

0%

Conocimiento Técnico

60%

No

Algunas veces

En lo relativo a la iniciativa e innovación, varios de ellos aplican los conocimientos técnicos, algunos a pesar de no ofrecer un buen nivel de conocimiento de conceptos específicos tienen buen desempeño, lo cual amerita que se hagan capacitaciones al respecto. Lo anterior, con base en las competencias laborales a desarrollar en la empresa. ORIENTACIÓN AL RESULTADO ¿Solicita la opinión del grupo? ¿Valora las ideas y experiencias de los demás? 80% FRECUENCIA

%

4

25%

NO

4

25%

ALGUNAS VECES

8

50%

20%

TOTAL

16

100%

0%

Opinión de grupo

60% 40%

No

Algunas veces

¿Colabora y coopera con la gestión de otras áreas y de la propia? 80% FRECUENCIA

%

8

50%

NO

4

25%

ALGUNAS VECES

4

25%

20%

TOTAL

16

100%

0%

Colabora con otra gestión

60% 40%

Semilla DICE pp. 59 - 64 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

No

Algunas veces

62


Stephanie Coll Barrios, Marisol Contreras Torres, Cindy Ferrer Coronell, Kelly Gutiérrez Pacheco, Andrea Múnera Macías

¿Es cuidadoso de no usurpar los roles o subestimar la credibilidad de otros? 100% FRECUENCIA

%

16

100%

NO

0

0%

40%

ALGUNAS VECES

0

0%

20%

TOTAL

16

100%

0%

No usurpar funciones

80% 60%

No

Algunas veces

En lo referente a la orientación al resultado, se detectaron falencias en torno a la valoración de las ideas y experiencias de los demás, así como en la colaboración y cooperación con la gestión de otras áreas, evidenciándose que muchas veces se hace lo que los directivos deciden, desconociendo los aportes que los trabajadores pueden ofrecer, tal como lo manifestó la asistente de gerencia. ORIENTACIÓN AL CLIENTE ¿Se empeña en disminuir el tiempo que toma ofrecer soluciones de calidad a los clientes? 80% FRECUENCIA

%

8

50%

NO

0

0%

ALGUNAS VECES

8

50%

20%

TOTAL

16

100%

0%

Disminuir tiempo

60% 40%

No

Algunas veces

¿Resuelve los conflictos por malos entendidos que se puedan presentar dentro del equipo de trabajo? 80% FRECUENCIA

%

8

50%

NO

4

25%

ALGUNAS VECES

4

25%

20%

TOTAL

16

100%

0%

Resuelve conflictos

60% 40%

Semilla DICE pp. 59 - 64 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

No

Algunas veces

63


Stephanie Coll Barrios, Marisol Contreras Torres, Cindy Ferrer Coronell, Kelly Gutiérrez Pacheco, Andrea Múnera Macías

Los resultados obtenidos en la orientación al cliente evidencian que los trabajadores se esmeran por ofrecer soluciones de calidad a los clientes de manera rápida y eficaz, además están la gran mayoría en condiciones de resolver los conflictos que se puedan presentar dentro de su equipo de trabajo. CONCLUSIONES Al comparar los resultados de la presente investigación con lo planteado en la teoría y en los estudios de competencias de talento humano que venía desarrollando anteriormente la empresa en cuestión, se puede concluir que:

BIBLIOGRAFÍA

ORBIS. Revista Científica Ciencias Humanas. Plan de desarrollo de la empresa estudiada. Diccionario de sinónimo y antónimos Word Reference. www.wordreference.com/sinonimos/ León González, Á. (2007). Métodos de Compensación Basados en Competencias. Barranquilla: Ediciones Uninorte, p. 244, Reimpreso 2007, p.22.

1. Se observan limitaciones, como la falta de capacitación por parte de la empresa para el mejor desempeño de las áreas y la aplicación de las competencias laborales y un limitado número de personas del equipo de gestión humana para atender todos los frentes del área, con base a lo informado por la asistente de gerencia. 2. Algunos de los procesos más desarrollados, según la apreciación obtenida en las encuestas, son: es cuidadoso de no usurpar los roles o subestimar la credibilidad de otros, aplica el conocimiento técnico a las actividades cotidianas, están en condiciones de resolver conflictos que se presenten dentro de su ambiente laboral y presentan un buen nivel en conocimiento de conceptos específicos según su función. 3. Parte de los procesos menos desarrollados según lo analizado en las encuestas son: algunos solicitan la opinión del grupo y valora las ideas y experiencias de los demás.

Semilla DICE pp. 59 - 64 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

64


Jennifer Alzate Fontalvo, Carolay Cantillo Ahumada, Kelly Casas Flórez, Daniela Díaz Sáenz

PROYECTO REALIZADO A UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES DE SEXTO SEMESTRE DE LA UNIVERSIDAD LIBRE, PARA MEDIR EL NIVEL DE EMPRENDIMIENTO Y CAPACIDADES DE ESTOS FRENTE A LAS EXIGENCIAS DEL MERCADO ACTUAL, TENIENDO EN CUENTA LA TENDENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN

PROJECT MADE TO A GROUP OF STUDENTS OF SIXTH SEMESTER OF INTERNATIONAL BUSINESS ADMINISTRATION AT THE UNIVERSIDAD LIBRE, TO MEASURE THE LEVEL OF ENTREPRENEURSHIP AND THEIR CAPACITIES TO FACE THE DEMANDS OF TODAY'S MARKET, TAKING INTO ACCOUNT THE TREND OF GLOBALIZATION Jennifer Alzate Fontalvo, Carolay Cantillo Ahumada, Kelly Casas Flórez, Daniela Díaz Sáenz

Resumen El siguiente trabajo contiene apuntes, anécdotas y demás experiencias en las cuales se vivencia cierto tipo de animadversiones creadas por la falta del espíritu emprendedor que todas las personas de Colombia debieran tener para poder salir del subdesarrollo en el cual se encuentra nuestra actual nación. A medida que nos adentramos en la lectura nos podremos dar cuenta de que no hay nada imposible por hacer, lo imposible solamente es algo que nos corresponde a todos en cierto momento de nuestras vidas. Palabras clave: Emprendimiento, Cultura, Gobierno, Colombia, Calidad, Liderazgo, Globalización.

Abstract The following paper contains notes, anecdotes and other experiences which are experiencing certain animosities created by the lack of entrepreneurial spirit that everyone in the country of Colombia should have to get out of underdevelopment which is our current nation. As we move into the reading we can realize that nothing is impossible to do, the impossible is just something that belongs to us all at some point in our lives. Keywords: Entrepreneurship, Culture, Government, Colombia, Quality, Leadership, Globalization.

Semilla DICE pp. 64 - 70 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

65


Jennifer Alzate Fontalvo, Carolay Cantillo Ahumada, Kelly Casas Flórez, Daniela Díaz Sáenz

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

El emprendimiento forma una parte esencial en nuestro desarrollo como seres humanos si lo sabemos descubrir a tiempo en nuestra vida. El siguiente artículo está destinado a demostrar por medio de una encuesta realizada qué tan arriesgadas son las personas al momento de emprender un negocio y qué tanta capacidad de convencimiento tienen en sí mismos para lograr y llevar a cabo lo que se estén planeando en sus mentes.

El emprendimiento es la herramienta básica y fundamental que debe tener una persona o un grupo de personas si quieren darle un nuevo cambio a su vida. No en vano los países altamente desarrollados que están al norte de América o al occidente Europeo trabajan fuertemente en un enfoque profundo en sus estudiantes para que su trasegar por la vida sea crear, innovar, y por supuesto, generar ocupación de otras personas (empleo). Por ende, lo más recomendable para una sociedad que quiera tener un desarrollo óptimo y a niveles excelentes, es promover en sus escuelas desde los más pequeños ya que ellos poseen una capacidad de captación máxima por lo cual les es muy fácil asimilar todo lo que se les enseñe.

Toda la investigación realizada nos muestra ciertos parámetros que establecen las personas al momento de elegir un negocio a desarrollar por el temor a no equivocarse y enfrentarse a un fracaso lo cual para muchos no es muy fácil de sobrellevar. La vida de los seres humanos transcurre de diferentes formas dependiendo del entorno donde se dé su crecimiento personal y profesional; por ejemplo, el caso de Colombia es un caso muy particular puesto que somos considerados como una cuna de personas creativas las cuales le aportan a Colombia y al resto de países ese conocimiento para desarrollar grandes elementos que constituyen un gran aparato productivo y ejecutivo. Si se tiene en cuenta que el objeto de estudio que en este caso son los estudiantes de la Universidad Libre de VI semestre de Administración de Negocios Internacionales, se evaluaron las posibilidades que tienen las personas jóvenes de emprender nuevos retos y caminos a recorrer los cuales son muchos, el problema yace en que en Colombia la educación no se presta ni se encamina a educar a personas para que formen empresa sino para que sean buenos empleados; esto quiere decir que hay algo que se debe arreglar si se quiere salir de esta posición tan baja que tiene este país frente al resto de países de nuestro planeta.

Esto, a grandes rasgos, tiene unas ventajas inmensas frente a los países de nuestra región, si vemos el caso de los países de América del sur los más avanzados son Brasil y Chile, aunque Brasil quizá desmejore un poco por su política de izquierda, la cual se está apoderando de muchas naciones de Latinoamérica, pero aun así nos llevan una ventaja amplia, pues sus aparatos productivos son tan buenos que sus economías también son muy sostenibles a la hora de ponerlos en una balanza internacional en el conjunto de países suramericanos. Las preguntas inquietantes son: ¿Cómo puede Colombia mejorar su calidad de vida? ¿Es posible salir del puesto tan bajo que ocupamos en las pruebas Pisa a nivel internacional? ¿Es Colombia un país que ofrece garantía a los cerebros del siglo pasado y del siglo XXI? Para responder a estas preguntas no es necesario estudiar los antecedentes del siglo pasado, y ya el siglo XXI se está viviendo. Todo es una cadena para poder llegar a donde otros han llegado, si un eslabón se rompe pues la cadena se desarma y se parte y esto causa un atraso para todos los planes que se quieran llevar a cabo; si Colombia quiere mejorar su calidad de vida el Estado debe primero generar unas políticas que contribuyan a un mejoramiento continuo de la sobrevivencia de los ciudadanos. Quizá cuando estén leyendo este artículo surgirá el siguiente interrogante: ¿Por qué habla de

Semilla DICE pp. 64 - 70 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

66


Jennifer Alzate Fontalvo, Carolay Cantillo Ahumada, Kelly Casas Flórez, Daniela Díaz Sáenz

sobrevivencia? y la respuesta es muy fácil: es difícil que un ciudadano promedio pueda subsistir a un nivel salarial tan bajo y tan básico el cual a pesar de todo le permite tener los elementos más necesarios en su hogar pero esto no le garantiza ni le genera un nivel de vida y subsistencia óptimo y, mucho menos, decente. Si nos enfocamos en mejorar la calidad de vida, es necesario analizar que no solo el gobierno tiene parte de culpa en que seamos un país de baja categoría; los habitantes de este país también tienen parte de culpa, ellos aun no se han concientizado de que la mejor opción para tener otra calidad de vida es la educación, la educación y la educación, no hay otra alternativa. Esa es la única salida a este problema tan grave que aquejamos y que adoptamos de una manera poco convencional desde nuestros antepasados. Es muy difícil a veces ingresar a una universidad, y claro, las universidades públicas son pocas y es que en este país cualquiera se deja comprar por un billete dando a entender que su precio es bastante bajo y la corrupción ni corta ni perezosa aprovecha este desligamiento que tienen las personas con su democracia. Ni se imaginan las personas el poder que tienen en sus manos; por esta razón los que tienen el poder hacen y deshacen con nosotros lo que a ellos les apetece, pero estamos seguros de que los habitantes cuando cojan conciencia y abran los ojos nuestra Colombia será otra. Colombia debe implementar si quiere salir de ese puesto tan paupérrimo que ocupó en las pruebas Pisa un plan de acción educativo intenso, a nuestro parecer la peor pesadilla del emprendimiento es cuando regalan las cosas y quizá las 10.000 becas que el gobierno regaló son muy buenas aunque sea un regalo y enemigo del emprendimiento, pero no es nada para lo que necesita el país, un plan accionario debería estar promovido por todos los entes públicos reguladores de cada región en donde se le suministre becas por doquier a cada niño o joven o cualquiera que la necesite, somos un país de más 40 millones de habitantes y solo dan 10.000 becas, eso no es ni el 10% de toda nuestra población y ni para decir que Colombia no tiene recursos porque si los tiene, deberían copiar de corea del sur donde la mayoría de

universidades son públicas y de allí es de donde salen mejor preparados los estudiantes. A esta última respuesta de las tres preguntas realizadas antes se une una sola con esta y es el hecho de decir que a Colombia le hace falta empuje tanto de sus gobernantes como de sus gobernados, pero la culpa desde nuestra perspectiva recae más que todo en los gobernados, o sea nosotros como habitantes fuera del entorno público mediático político; por estas razones se puede deducir que en el momento no existen garantías para los cerebros fugados (que son muchos) que han salido en busca de mejores prestaciones laborales, mucha más valoración por parte del gobierno hacia ellos entre muchos otros aspectos. Si Colombia no modifica muchas políticas que tiene y si el pueblo, habitantes o ciudadanos no aprovechan el poder que tienen en las urnas este ambiente jamás cambiará y la corrupción que aqueja a este pedazo de tierra cafetero se apoderará tanto que llegará un momento en que no existirá oportunidad de nada, a pesar de ser un gobierno capitalista que “estimula” y “promueve” la inversión extranjera directa y otras muchas cosas más, lo que se ve reflejado en la población. Todo país surge cuando las cabezas visibles trabajan por el bienestar común de la población echando a un lado los intereses comunes; el emprendimiento en Colombia está algo quedado y se puede notar en las patentes dadas para ser ratificadas, son muy pocas y tras de eso existe el que siempre quiere triunfar con el esfuerzo del otro robando las ideas de aquel sujeto. Los jóvenes en la actualidad se están viendo enfrentados a muchas distracciones que el mundo de hoy les presenta; por ejemplo, los teléfonos inteligentes están acabando con la interacción humana y cada vez es más difícil la situación y esto acarrea una serie de problemas sociales y culturales que van disminuyendo el interés por otro tipo de elementos que son de mucha más garantía a la hora de utilizarse. Otro ejemplo claro en las universidades son las bibliotecas, estas moles de cemento cada vez están más solas y solo habitan las personas encargadas del sitio, a diferencia de los países altamente

Semilla DICE pp. 64 - 70 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

67


Jennifer Alzate Fontalvo, Carolay Cantillo Ahumada, Kelly Casas Flórez, Daniela Díaz Sáenz

calificados en los cuales se ve un profundo interés por la lectura y el ánimo de aprender cosas nuevas y no ser uno más del montón como puede llamarse coloquialmente. Lo que se ha expresado en estas líneas tiene una relación finitamente amplia, pues si se hace un análisis todo tiene que ver con todo, cada elemento esta interrelacionado pues el gobierno es un aparato ejecutivo que determina leyes las cuales deben cumplir los habitantes del estado y en un caso extremo si no se desea cumplir pues los únicos afectados seremos nosotros mismos, nosotros los jóvenes debemos aprovechar cada oportunidad que se nos presenta para poder salir de este estancamiento en el cual no hemos podido salir. Si analizamos a fondo la situación, todo tiene solución, el problema está en que la mayoría todo lo quieren realizar con la ley del menor esfuerzo y así no es, esos son actitudes de personas mediocres e incapaces de salir adelante y tener una vida mucho mejor, el futuro está en cada uno de nosotros, todos tenemos las mismas posibilidades, solo falta el centavo para el peso y eso se logra con empeño y una profunda persistencia lo cual no es fácil pero tampoco imposible. A continuación se mostrarán los resultados de las encuestas que se realizaron y se explicará cada uno para un mayor entendimiento del caso, las derivaciones de las encuestas no reflejan la opinión del grupo sino solamente de las personas encuestadas. A la primera pregunta, la cual es: Señale las cualidades que usted considere propias de un emprendedor, se derivaron los siguientes resultados: Responsable de sus actos 15%

Líder 20%

Rápido 10%

Hábil 10%

Desleal 5%

Competidor 8% Tranquilo 3%

Temerario 3%

Disciplinado 8%

Dominante 18%

Se puede apreciar que la cualidad principal a poseer o tener una persona emprendedora es ser un líder, esto es lo primordial que debe tener y es allí donde podemos analizar la capacidad que tienen los líderes para arrastrar personas en masa y son esas quienes logran aquello que se proponen en su vida, por ejemplo, los presidentes son líderes políticos y ya sabemos todo lo que hacen en sus gobiernos, aunque este no es el caso de Colombia o países corruptos; estamos hablando de países desarrollados. La segunda pregunta: ¿Qué factores son determinantes al momento de llevar a cabo un negocio? nos muestra los siguientes resultados: Liderazgo 18%

Tenacidad 5% Planeación 40%

Fuerza Emocional 21%

Diversión 16%

La planeación es lo que primero que se debe ejecutar al momento de armar esa idea que se tiene en mente, si no hay planeación no hay nada porque todo debe llevar un control para saber en qué se está fallando y tomar los controles respectivos del caso. La tercera pregunta nos muestra el siguiente resultado: Para usted buscar trabajo se basa principalmente en: Inscribirse en una bolsa de empleo 16%

Presentar hojas de vida para conseguir un puesto 53%

Semilla DICE pp. 64 - 70 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

Preguntarse qué puede fabricar, hacer o vender 31%

68


Jennifer Alzate Fontalvo, Carolay Cantillo Ahumada, Kelly Casas Flórez, Daniela Díaz Sáenz

Estas preguntas que se están colocando son muy básicas para responder lo que los jóvenes encuestados tienen en sus mentes y cuál es el enfoque que le da o debe dar la universidad, aquí en este resultado vemos que los jóvenes en general estudian pero para meter hojas de vidas en lugares en donde ellos se sientan con una seguridad salarial que los cobije de cierto modo hasta que el jefe lo requiera, esto es un mal síntoma para nuestro desarrollo como país, el enfoque está bastante mal y la idea no es exactamente esa. Por ello, lo mejor que se puede hacer ahora es empezar con un trabajo fuertemente en todas las partes educativas incluyendo a los más pequeños, si no cambiamos esta mentalidad pobre no vamos a poder salir de este inconveniente que nos aísla de las posibilidades que nos ofrece un mundo completamente globalizado, los tratados no lo son todo, para esto hay que tener una buena preparación y hasta el momento con los tratados firmados lo que hemos podido ver esa una cantidad de paros y reclamos y esto precisamente se da por la falta de preparación que no tenemos al enfrentarnos o compartir con economías desarrolladas. CONCLUSIÓN Si el gobierno colocara el emprendimiento como una materia obligatoria en los colegios desde los más pequeños, el panorama actual sería otro, pero claro, a los gobernantes no les conviene un pueblo culto y mucho menos con ganas de surgir, pues la idea siempre es que los de arriba estén siempre arriba y los de abajo estén mucho más abajo; pero como se ha mencionado antes, no toda la culpa es del gobierno; mientras las personas dejen comprarse fácilmente en época de elecciones en donde los candidatos a las alcaldías, gobernaciones, senado, cámara y presidente se vuelven unas reinas de belleza esto no va a cambiar (Aclaratoria: esperamos que el comentario de ‘reina’ no sea mal entendido, solo tratamos de hacer una analogía con respecto a que en esas épocas los candidatos parecen reinas porque saludan, sonríen y conocen a todo el mundo). Todo el anterior accionar, con tal de ganarse ese puesto que los va a llenar de mucho dinero, y eso no es todo lo

peor, sino que siempre se vende una imagen distorsionada a los habitantes del país haciéndoles ver que todo se encuentra en perfecto estado y que no tenemos problemas financieros o fiscales cuando es todo lo contrario. Al momento de leer este articulo quizás algunos lectores se preguntarán por qué se está mezclando la política con el emprendimiento y para el que no sabe pues este es el mejor momento de enterarse, todo se maneja bajo la política y aunque para muchos suene aburrido y dispendioso leer un artículo como este, no sabe de lo que está dejando de informarse. En este artículo los autores hemos plasmado preguntas con respuestas las cuales serán de satisfacción para algunos y de insatisfacción para otros, lo único cierto es que el manejo de los países estará siempre bajo el mando político. Y si los aparatos económicos, fiscales o legislativos no se ponen de acuerdo y todo se lo cojan para ellos tanto recursos del Estado como muchas otras cosas, esto no avanzará y guste o no hay que ponerle mucho cuidado a los temas políticos, pues ellos nos rigen. Pero hay algo mucho mejor que eso, nosotros tenemos la potestad de regirlos a ellos por intermedio del voto, poder aquel que el pueblo colombiano todavía ignora muchísimo y que si fueran conscientes hoy seríamos una de las mejores potencias del mundo a nivel internacional porque tenemos de todo: recursos naturales, mares, tierras, fauna y una biodiversidad de especies que no se encuentran en los países desarrollados, pero como dice un adagio “Lo que no nos cuesta hagámoslo fiesta”; ahí están los resultados, muchas inundaciones, pobreza extrema en el Chocó y quién se podría imaginar que al otro lado del pacifico se pudiera dar esta situación, pero esto solo ocurre donde la población ignora muchas situaciones y que cuando tienen la posibilidad de cambiar su historia se dejan comprar baratamente; por eso recordamos otra frase que dice: “Quien no recuerda su pasado, está condenado a repetirlo” y he ahí la respuesta a todo esto que vivimos. Por último, queremos señalar que todo emprendedor en la vida no nace, se hace, pero se hace por medio de la dificultad, de la inconformidad, de las cosas que no

Semilla DICE pp. 64 - 70 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

69


Jennifer Alzate Fontalvo, Carolay Cantillo Ahumada, Kelly Casas Flórez, Daniela Díaz Sáenz

lo tienen contento; es allí donde debemos escudriñar cada uno de nosotros y darnos cuenta de lo que somos capaces de realizar al momento de emprender una acción o un negocio. Todo en la vida no es tan fácil como a veces creemos, todo lo que cuesta vale la pena y si emprendemos un camino largo y difícil es lo mejor que nos puede pasar, adquiriremos experiencia y sabremos afrontar muchos problemas que se nos puedan presentar más adelante. La idea es que cojamos un pequeño ejemplo con alguno de los resultados que nos arrojó la encuesta y analicemos que todavía nos encontramos mal y que tenemos una dura tarea que afrontar si queremos sacar a Colombia del hueco donde se encuentra, la tarea ahora nos corresponde a nosotros como estudiantes porque si somos los que empezamos desde ahora sabemos que más adelante el resultado será grandioso; de aquí que a cinco años seremos el resultado de lo que hagamos ahora, en el próximo lustro seremos y tendremos mucha más experiencia en el campo del emprendimiento y podremos empezar a sacar a tanta gente que no tiene el debido conocimiento del caso. Como lo dijimos antes, la tarea no es fácil pero si no empezamos ahora ¿entonces cuándo? La oportunidad es ahora que el mundo está muy cambiante y hay que aprovechar las oportunidades que nos dan las economías mundiales, las recesiones, todo esto nos puede servir muchísimo pues casi nadie sabe o no se ha puesto a pensar en esa gran oportunidad que tenemos. Si todos nos uniéramos en un solo cuerpo de trabajo en conjunto con el gobierno seremos una gran potencia; eso sí, tenemos que dejar atrás la corrupción que nos aqueja desde hace mucho tiempo, pero con estudio y persistencia todo se puede lograr.

gran potencial a nivel intelectual, somos cuna de grandes hacedores mundiales y porqué no en algún momento podremos ser también cuna de grandes científicos e industriales famosos que le den un vuelco al mundo occidental, donde de verdad se mueve toda la economía global. BIBLIOGRAFÍA Emprendimiento: concepto y definición, (12/06/2010) Disponible:http://www.gerencie.com/emprendimien to.html Emprendimientos sociables contribuyen al desarrollo sostenible Por Donare marzo 2/2010 Archivado como: Emprendimiento social. Disponible en: http://donaremundo.com/2010/03/emprendimient os-sociales-contribuyen-al-desarrollo-sostenible/ Red de empresarios VISA (2014). El emprendedor en un mundo globalizado Por: Redacción Red de Empresarios Visa. Disponible en: http://www.redempresariosvisa.com/WorldToday/Ar ticle/el-emprendedor-en-un-mundo-globalizado

Finalizamos este artículo con este último párrafo en donde esperamos que la lectura haya sido de su agrado y pueda contribuir un poco a ese espíritu emprendedor que todos tenemos escondidos y que solo hay que moverlo para despertarlo y sentarnos a ver el espectáculo de la vida. Cada quien es dueño de su destino y se labra su propio camino, pero el mejor es aquel lleno de éxitos, triunfos y muchas satisfacciones que le podríamos dar a nuestras familias, somos un país con mucho poder económico y Semilla DICE pp. 64 - 70 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

70


María Alejandra Benavides Cuello, Elisa Cabrera Duque, Karen Patricia Londoño Matías, Keisy Mesino Barraza, Derly Prieto Marín

INSERCIÓN DE LOS EGRESADOS AL MERCADO LABORAL INTEGRATION OF GRADUATES TO LABOUR MARKET

María Alejandra Benavides Cuello, Elisa Cabrera Duque, Karen Patricia Londoño Matías, Keisy Mesino Barraza, Derly Prieto Marín

Resumen Este proyecto de investigación está basado en el estudio a Egresados de la Universidad Libre y su vinculación laboral gracias a la formación académica impartida por la Institución, a través de la recolección e interpretación de datos obtenidos de un formato de encuesta aplicado a una muestra de la población de Egresados de la Facultad de Ciencias Económicas y Contables de la Universidad Libre Seccional Barranquilla. Palabras clave: Egresados, Mercado Laboral, Empleo, Habilidades, Competencias

Abstract This research project is based on the study of the Graduates of Universidad Libre and its working relationship through academic training provided by the institution through the collection and interpretation of data obtained from a survey form applied to a sample of Graduates population from the Faculty of Economics and Accounting at Universidad Libre Sectional Barranquilla. Keywords: Graduates, Labour Market, Employment, Skills, Skills.

Semilla DICE

pp. 70 - 80 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

71


INTRODUCCIÓN

María Alejandra Benavides Cuello, Elisa Cabrera Duque, Karen Patricia Londoño Matías, Keisy Mesino Barraza, Derly Prieto Marín

Un egresado es la proyección de imagen de la universidad, por ello es de gran importancia que se mantenga comunicación mutua, ya que por medio de los egresados se evalúan aspectos que ayudan a mantener y fomentar la calidad de la educación. El seguimiento y evaluación de egresados es un proceso de vital importancia para las universidades; estos permiten innovar y descubrir nuevos métodos de enseñanza, conociendo su trayectoria en la incursión al mundo laboral después de terminar su carrera de pregrado, detectando las herramientas que el egresado utilizó, aprendidas en la universidad pero que aún hace falta desarrollar. A partir de la información que se obtuvo de las encuestas realizadas a egresados de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Libre de Barranquilla, se pretende conocer la vinculación laboral que gracias a la formación académica adquirida en la universidad pudieron obtener o mejorar, demostrando si los conocimientos adquiridos en su carrera de pregrado están ligados a su experiencia laboral, si desarrollaron habilidades y competencia durante su proceso educativo. Es muy difícil después de un tiempo encontrar comunicación entre la universidad y sus egresados, y aún más, que le encuentren interés para realizar las encuestas; es por eso indispensable que la universidad mantenga un vínculo con sus egresados, que de continuo se realicen eventos motivándolos a estar en relación con sus ex compañeros y todo el personal de la universidad, ayudándolos a mejorar. La Universidad Libre de Barranquilla cuenta con una oficina de egresados, su misión es “encaminarse hacia la búsqueda como instrumento de integración y comunicación que permita promover el desarrollo y crecimiento personal, profesional y empresarial de sus egresados de pregrado y postgrado de la comunidad Unilibrista con el fin de lograr un impacto favorable en el desarrollo económico y social de la región y el país”

(publicado en su portal Web).

Con el presente proyecto pretendemos conocer su proceso de seguimiento a los egresados y analizar si su misión se está llevado acabo, aportando así beneficio para ambas partes. JUSTIFICACIÓN Las universidades necesitan apoyo no solo del personal docente, sino también de sus egresados, quienes están afrontando el nuevo mundo laboral y pueden brindar información relevante para el proceso de formación de futuros profesionales satisfaciendo así las necesidades de las empresas. Para poder lograr esto se necesita una buena implementación de estudios a egresados, teniendo una buena base de datos actualizados y una comunicación constante. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Entre los distintos tratados de libre comercio en Colombia actualmente hay necesidad de mejorar los índices de competitividad en los estudiantes con mira al mercado laboral; las universidades se exigen cada vez más en lograr una educación por competencias, apostando por un vínculo directo entre educación y empleo. Hoy en día los recién egresados pueden tardar varios meses en encontrar trabajo; actualmente es una necesidad ser competitivos, ya que para conseguir un trabajo no basta solo con tener un título universitario; tanto la universidad como los recién graduados tienen interés común en que se establezca comunicación entre ellos, la universidad busca mantener y fomentar la calidad de la educación por medio de información que los egresados pueden brindarle. Por otra parte, los recién graduados buscan el acceso al primer empleo o a un mejor empleo; para lograr esto se debe hacer un buen seguimiento a los egresados. El Ministerio de Educación y la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUM) solo muestran si el egresado consiguió trabajo y cuántos salarios mínimos gana1. El enfoque que se le debe dar a las encuestas de egresados

Cadavid, Álvaro. (2013). Egresados, presencia de la universidad en la sociedad. En: Periódico La Patria.com (Redactora Margaret Sánchez).

1

Semilla DICE pp. 70 - 80 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

72


María Alejandra Benavides Cuello, Elisa Cabrera Duque, Karen Patricia Londoño Matías, Keisy Mesino Barraza, Derly Prieto Marín

es su grado de satisfacción con la universidad, si realmente se vieron apoyados por esta para la inserción laboral y si lo aprendido en las aulas de clase fue puesto en práctica en su trabajo; por medio de la evaluación de los egresados a la universidad, esta puede tener una mejor calidad en el modelo de enseñanza, dándoles a profesionales en proceso un mejor enfoque a lo que es el mundo laboral. Pregunta problema ¿Existen oportunidades laborales para los recién egresados de la Universidad Libre?

Preguntas específicas ¿Qué información pueden brindar los egresados para que la Universidad Libre mejore el proceso educativo? ¿Cuáles son factores más importantes para la obtención del primer empleo? ¿Cómo se puede ayudar a mejorar la comunicación entre la Universidad Libre y sus egresados? OBJETIVOS Objetivo General Conocer la vinculación laboral del egresado de la universidad Libre gracias a la formación académica impartida por la institución. Objetivos Específicos Evaluar a los egresados de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas Y Contables para que los resultados obtenidos ayuden a mejorar el proceso educativo de la universidad Libre de Barranquilla. Determinar los factores relevantes para obtención del primer empleo después de graduarse. Recopilar información que ayude a la actualización de base de datos de los egresados y el mejoramiento de la comunicación de ellos con la universidad libre seccional Barranquilla.

MARCO TEÓRICO

Hipótesis El mercado laboral hoy en día es muy competitivo. Las empresas buscan personas con un alto nivel de competencias y que puedan enfrentarse a los desafíos globales de manera exitosa. Para ello, cuentan con ciertos criterios: experiencia laboral, manejo de una segunda lengua y puntaje sobresaliente en las pruebas psicotécnicas. Antecedentes 1. En un proyecto desarrollado por la Universidad Libre seccional Bogotá con relación a los egresados de Facultad de Derecho se dice que: “Por otra parte, el ingreso de los graduados al mercado laboral en líneas generales es fácil, no sólo porque la Universidad Libre es reconocida como una de las Escuelas de Derecho del alta calidad académica más importantes de Colombia, sino porque el ejercicio de la profesión de abogado permite la facilidad de vinculación a cualquier entidad pública o sociedad comercial, debido a que la ciencia del derecho regula la integridad de las relaciones humanas. Así mismo, y debido a que la profesión de abogado es de carácter liberal, en la medida en que es de libre ejercicio, permite que los graduados puedan una vez obtenida la Tarjeta Profesional de Abogado organizar su propia firma o bufete de abogados para iniciar su vida laboral de forma independiente”. Además, dice que “el tiempo que se tardan los Graduados en conseguir un empleo formal, el 90% una vez se Gradúa inicia su vida laboral de forma inmediata e independiente como asesor y litigante.” 2. En un artículo publicado por la Universidad del Rosario, se muestra un estudio realizado por el Observatorio Laboral para la Educación en el cual dice que: “Se hizo un seguimiento a los recién egresados que no han podido ubicarse profesionalmente. Se encontró que el 31% no ha conseguido un trabajo que sea afín a sus carreras, el 26% le exigen experiencia laboral y el 43% restante tiene otros motivos, como es el que los empleadores ven su juventud como recién egresados, por lo que los salarios ofrecidos son muy bajos”.

Semilla DICE pp. 70 - 80 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

73


María Alejandra Benavides Cuello, Elisa Cabrera Duque, Karen Patricia Londoño Matías, Keisy Mesino Barraza, Derly Prieto Marín

En general, los resultados muestran que quienes obtienen título de educación superior consiguen empleo más rápido, más estable y mejor pagado. Sin embargo, la realidad no es totalmente alentadora. Un gran porcentaje de esos recién egresados que están trabajando, lo hacen informalmente o en algún empleo poco relacionado con sus carreras”. MARCO CONCEPTUAL

Competencia: Son las capacidades con diferentes conocimientos, habilidades, pensamientos, carácter y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral. Las competencias son los conocimientos, habilidades y destrezas que desarrolla una persona para comprender, transformar y practicar en el mundo en el que se desenvuelve. Egresado: Es aquella persona que ha concluido sus estudios y obtenido un título o graduación académica, normalmente de rango universitario. Se considera que un alumno finaliza sus estudios si ha completado todos los créditos docentes o asignaturas que conforman el programa de estudios. Emprendimiento: Es la actitud y aptitud de la persona, que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.

METODOLOGÍA

Tipo de investigación Investigación de campo usando un muestreo aleatorio simple, que recopilará datos cuantitativos y cualitativos. Población Egresados de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad Libre de Barranquilla. Muestra 32 egresados. Instrumentos para la recolección de datos Encuestas a egresados. Tabulación e interpretación de datos Según las encuestas realizadas, el 78% de los egresados de la Universidad Libre de Barranquilla se considera emprendedor, mientras que el 22% restante, no se considera. Esto quiere decir que en su mayoría, los recién graduados se encuentran en capacidad de emprender nuevos proyectos.

100%

¿Se considera usted emprendedor?

80% 60% 40% 20% 0%

No

La muestra de emprendimiento de los egresados, es que muchos de ellos tienen hoy en día sus propios negocios. Las asesorías contables y jurídicas son los más comunes, pero la venta de accesorios, ropa, artesanías y lentes oftálmicos deja ver no solo el emprendimiento sino también la capacidad de diversificación que posee cada uno de ellos. Además, logramos concluir que existe una gran Semilla DICE pp. 70 - 80 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

74


María Alejandra Benavides Cuello, Elisa Cabrera Duque, Karen Patricia Londoño Matías, Keisy Mesino Barraza, Derly Prieto Marín

analogía entre el perfil profesional y el cargo que nuestros egresados ocupan actualmente, siendo esto que un 62% de los egresados encuestados califica que existe mucha relación entre las actividades profesionales con el perfil impartido por el programa de la Universidad.

En general los egresados encuestados de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Libre (Contaduría y Administración de Negocios) observan que la formación integral moral, y de alta calidad impartida por la Universidad les ha favorecido no solo a la inserción al mundo laboral sino en nivel salarial, como lo muestra el siguiente gráfico:

Este alto nivel de satisfacción quedó totalmente confirmado cuando al hacer la pregunta que buscaba medir el grado de satisfacción con respecto a la formación recibida en la Universidad Libre con calificaciones de 1 a 5, siendo 1 la respuesta de menor grado de satisfacción y 5 la de mayor satisfacción, se obtuvieron resultados muy satisfactorios. El 44% de los egresados encuestados le dio una puntuación de 5, y el 56% restante le dio una puntuación de 4; es decir, que el 100% de los encuestados opinan que la formación recibida en la Universidad Libre es muy buena, que ayuda no solo a su formación profesional, sino también a su crecimiento personal y a conseguir un buen empleo después de graduarse. Dichos resultados se muestran a continuación:

De 1 a 5, ¿qué relación tiene su perfil profesional con el cargo que ocupa actuamente?

De 1 a 5, ¿Cuál es su grado de satisfacción con respecto a la formación recibida en la UNILIBRE?

4 62%

5 38%

4 56%

5 44%

Dentro de este seguimiento realizado a los Egresados de la Universidad Libre de Barranquilla, centrándonos en la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, es relevante conocer el tiempo transcurrido desde la finalización de su carrera y la experiencia laboral. En el siguiente gráfico refleja que el 59% de los profesionales duró entre 0 a 3 meses para vincularse a un empleo después de graduarse. Este ítem es el valor más alto superando la mitad del porcentaje. El siguiente valor fue de 25% en donde los profesionales tardaron un intervalo entre 3 a 6 meses para encontrar trabajo, seguido de un 9%, que tardó entre 9 a 12 meses y luego los valores más bajos pero más altos en el intervalo fueron un 3,13% de los profesionales tardó entre 6 y 9 meses en encontrar un empleo y, finalmente, un 3% tardó más de 24 meses. 70% 600%

50% 40% 30% 20% 10% 0%

Entre 0 y 3 meses

Entre 3 y 6 meses

Entre 6 y 9 meses

Entre 9 y 12 meses

Entre 12 y 15 meses

Entre 15 y 18 meses

Entre 18 y 21 meses

Entre 21 y 24 meses

Más de 24 meses

Semilla DICE5 pp. 70 - 80 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

Aún no tiene trabajo

75


María Alejandra Benavides Cuello, Elisa Cabrera Duque, Karen Patricia Londoño Matías, Keisy Mesino Barraza, Derly Prieto Marín

Aunque la mayoría de los egresados tienden a conseguir empleo de manera rápida, son varias las dificultades que se pueden presentar a la hora obtener o no un una vinculación laboral.

Por medio de este estudio se logró identificar que la falta de experiencia es la mayor dificultad que tiene un egresado a la hora de encontrar trabajo y así mismo se identificó que quienes no tuvieron ninguna dificultad obtuvieron el trabajo por recomendaciones personales que tuviesen algún tipo de relación con la compañía. Además de esto, también se logró establecer que el nivel salarial de un profesional en formación cambia con la obtención de un título de pregrado, en donde el 22.4% de los egresados afirmó que su salario laboral aumentó. Por último, los egresados de la Universidad Libre dejaron algunas sugerencias para la Universidad, algunas de ellas orientadas a la formación de los futuros profesionales, como el énfasis en el emprendimiento y la ubicación de estudiantes para desarrollo de prácticas en grandes empresas, entre otras, que se muestran a continuación:

12

Sugerencias de los egresados para la mejora de la Universidad con respecto a diferentes factores que ellos consideran necesarios

10 8 6 4 2 0

Realizar encuentros anualmente

Mantener comunicación vía email

Ningún comentario

Brindar capacitaciones y actualizaciones

Actualizar base de datos

Semilla DICE pp. 70 - 80 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

Mejorar tiempo de trámites administrativos

76


María Alejandra Benavides Cuello, Elisa Cabrera Duque, Karen Patricia Londoño Matías, Keisy Mesino Barraza, Derly Prieto Marín

Tabla para la actualización de la base de datos PROGRAMA

NOMBRE COMPLETO

CELULAR

TELÉFONO FIJO

EMAIL

Contaduría Pública

Lizeth Ruíz Zúñiga

3017965206

3605903

Lizethruiz16 @hotmail.com

Cll 70 41-191 Sonovista S.A. apto 2

Contaduría Pública

Alberto Mejía 3177649396

3750333

albermejiavillareal @hotmail.com

Cll 24 38C 15 Representaciones Mucrals Soledad

Contaduría Pública

Marlon Barros 3005124526

095 7270727

marbaminzo @hotmail.com

Cll 35 7H 75 Corp. Francisco Riohacha El Hombre

Contaduría Pública

Indira Barranco 3006571875 Hernández

3701629

indibarranco @hotmail.com

Cll 56 43 10 apto 2B

DIRECCIÓN RESIDENCIA

EMPRESA

EMAIL Lizeth.ruiz @sonovista.co

contabilidad Eco Green Recycling S.A.S @ecogreenrecycling.com

Contaduría Pública

José Barros

3004103238

3731789

jbarros Cll 87 75-27 @unilibrebaq.edu.co

Contaduría Pública

Julia Colón E

3002610683

3743654

j.colom@hotmail.es Cll 27C 39A 10

Contaduría Pública

Inés María Leyva

3004913147

3593586

inesleyvab @gmail.com

Contaduría Pública

Luis E. Ferrer Castellar

3015215404

3927217

leduardoferrercast @hotmail.com

Liliana Arazo R. 3012231169

3281115

Lilianamargarita0528 @hotmail.com

Cll 46C 10ASur 31

Granitos de La Costa

granitosdelacosta @hotmail.com comercialapiinsas @gmail.com

Contaduría Pública

Cll 87 42A 48

Transporte La Costeña Unilibre

ileyva@ unilibrebaq.edu.co

Cra 26 18 20 Cootracerreja

Contaduría Pública

Katia Solano

3045946453

3021733

Katiasolano1978 @gmail.com

Cra 43 98 32

Aplicaciones Integrals

Contaduría Pública

Antonio Blanquicet

3183753114

3719300

ablanquicet @hotmail.com

Valledupar

Drummond

Contaduría Pública

Milena Romero Caballero

3017184297

Mromero.contadora @gmail.com

Cll 69 47 49

Grupo Zambrano

Payments@ gseindustrial.co

Contaduría Pública

Laura López

3006829039

3473813

Laurita_9002 @hotmail.com

Cll 47B 26 100 B/35 4C

Laboratorio Ross D’Elen

acontable@rossdelen

Adm. Negocios Intern

Estefany Jimenez

3016121496

3777824

LStefanny-1226 @hotmail.com

Transv. 26B 108 99

Sinergia S.A.S

Adm. Negocios Intern

Amalia Julio

3015626914

Cra 41 52 76

Fitting valves

Adm. Ángela Bustillo 3005551388 Negocios Intern

Contaduría Pública

Luis Manuel Sereno Caña

3005075978

Contaduría Pública

Alejandra Bemo

3162701747

Contaduría Pública Adm. Negocios Intern

Keithy Vergara 3006731061 Jhanerys Gómez

3015828513

3727658

Angela_bustillo @hotmail.com

Cll 44B 23 24

Transportes Sánchez

sanchezltda @gmail.com

3514961

Mane0522 @hotmail.com

Cll 38B 18 154

Surticentes de La Costa EU

surticostabaq @hotmail.com

Opticaribe S.A

opticaribesa @yahoo.com

Aleja_bemo @yahoo.com 3176180

Keithyvergara_17 @hotmail.com

3922145

Jhane6gw @hotmail.com

Corredor U cll 3 Lab. La Santé 51B 505 Casa37

Cra 19D 52 05

Semilla DICE pp. 70 - 80 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

77


María Alejandra Benavides Cuello, Elisa Cabrera Duque, Karen Patricia Londoño Matías, Keisy Mesino Barraza, Derly Prieto Marín

PROGRAMA

NOMBRE COMPLETO

CELULAR

TELÉFONO FIJO

EMAIL

DIRECCIÓN RESIDENCIA

EMPRESA

Contaduría Pública

Jesús Vargas Martínez

3014094000

379885

alexander5126 @hotmail.com

Cra 21 45 41

Visión Impresores Ltda.

Contaduría Pública

Ana Miranda Rebolledo

3015666501

anyluz91 @hotmail.com

Cll 20 48A 53

Colegio Santa Teresita

Contaduría Pública

Alberto Camargo

3107155635

Albertcam85 @hotmail.com

Cll 61 23 30

Coocredimed

Contaduría Pública

Margarita Meriño

3043836532

Marmeriño09 @gmail.com

Cll 74 33 43 apto1

Liga de Beisbol

Contaduría Pública

3600534

Cándida 3017922840 Jiménez Blanco

kjblanc@hotmail.com Cll 92 42B 86

Universidad Libre

Contaduría Pública

Milner Díaz

3005521465

Contaduría Pública

Luisa Buelvas Fontalvo

3006152324

3686744

luisbfontalvo @gmail.com

Contaduría Pública

Aldemar Cárdenas M.

3008005900

3711639

aldecardenas @hotmail.com

Cra 41 52 76 apto 502E

Ciledco

Edelmira Pomo 3014518223 Mendoza

3281115

rosoporios @hotmail.com

Cll 4 8 05

Clínica Carrizo

Contaduría Pública

Cra 67 76 113

Contaduría Pública

Milicen Borja

317438738

3653014

Contaduría Pública

María Carolina Márquez De la Rosa

3002501004

3027958

mariacaro986 @hotmail.com

Centro Médico Excelsior

Cll 100 36 38 Labomar S.A.S

milicenb@gmail.com Cra 30 71 27 casa 2 Cll 20A 17 74

EMAIL

Conbtabilidad3 @labomar.com

Colegio Americano

mborja @colegioamericano.edu.co

Catamarán Familia

catamaranfamilia @hotmail.com

CONCLUSIÓN En este proyecto de investigación profundizamos acerca del empleo de los egresados de la Universidad Libre, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables en la actualidad, resaltando la dificultad que tuvieron al encontrar su primera experiencia laboral ya después de obtener su título de pregrado, además de distinguir si lo aprendido en la institución brindó conocimientos en el ámbito laboral. Por medio de la realización de las encuestas y tabulación de las mismas, damos por conclusión que los conocimientos y el título adquirido ayudan a los profesionales a obtener un empleo en un tiempo aproximado de 0 a 6 meses, entendiendo por esto, que realmente existen oportunidades laborales para los recién egresados, que la experiencia laboral y las recomendaciones personales son factores claves para lo obtención de un empleo, seguidos de la formación impartida por la Universidad Libre y el buen nombre de la misma. Además, se concluye que aunque el nivel de emprendimiento es alto entre los egresados este podría ser mayor, por ende la Universidad Libre debe hacer más énfasis en este aspecto y en el de la enseñanza de una segunda lengua, ya que aunque en la actualidad no haya sido la mayor dificultad en la obtención de un empleo, una parte de los egresados la dan como un factor importante en el procesos de formación. Por último, se concluye que la Universidad Libre mantiene una buena comunicación con sus egresados y que ellos se muestran satisfechos con esta.

Semilla DICE pp. 70 - 80 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

78


María Alejandra Benavides Cuello, Elisa Cabrera Duque, Karen Patricia Londoño Matías, Keisy Mesino Barraza, Derly Prieto Marín

BIBLIOGRAFÍA

http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/index.php/home/egresados/mision-vision. http://www.urosario.edu.co/Plaza-Capital/Nacion/%C2%BFCual-es-el-futuro-de-los-recien-egresados-/ http://www.unilibre.edu.co/egresados/images/stories/presen301111.pdf ANEXOS Encuesta a Egresados UNIVERSIDAD LIBRE Seccional Barranquilla FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS Contaduría Pública

Administración de Negocios Internacionales

Nombre

Celular

Email

Dirección Residencia

Ciudad

Teléfono fijo

Empresa donde trabaja

Ciudad

Email

Nivel de Estudios

Universidad

Área del Conocimiento

Fecha de Graduación

Pregrado Especialización Maestría Doctorado ¿Se considera usted emprendedor?

No

Semilla DICE pp. 70 - 80 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

79


María Alejandra Benavides Cuello, Elisa Cabrera Duque, Karen Patricia Londoño Matías, Keisy Mesino Barraza, Derly Prieto Marín

De 1 a 5, (siendo 1: Ninguna relación y 5: Totalmente relacionado), ¿Qué relación tiene su perfil profesional con el cargo que desempeña actualmente? Señale las competencias adquiridas durante su proceso de formación en la UNILIBRE: Capacidad para trabajar en equipo

Dominio de una segunda lengua

Manejo de herramientas informáticas

Capacidad para la toma de decisiones

Capacidad para solucionar problemas

Emprendimiento

Diplomacia y etiqueta

Competencias ciudadanas

Liderazgo

Técnicas de negociación

Habilidades investigativas

Perspectiva de comunidad

Capacidad para relacionarse con los demás

Otra

De 1 a 5, (siendo 1: Ninguna satisfacción y 5: Totalmente satisfecho), ¿Cuál es su grado de satisfacción respecto a la formación recibida en la Universidad Libre? ¿Cambió su nivel salarial después de graduarse?

No

Explique: Señale los factores que fueron determinantes para la obtención del primer empleo después de titularse: Experiencia laboral

Calificación sobresaliente en prácticas empresariales

Estudios de postgrado

Puntaje sobresaliente de pruebas psicotécnicas

Dominio de segunda lengua

Recomendación personal

Dominio de tercera lengua

Referencia profesional

Presentación personal

Buen nombre de la UNILIBRE

Argumentación y oratoria

Otro

Señale el intervalo que corresponda, según el tiempo que transcurrió entre obtener el título de pregrado y vincularse laboralmente a una empresa: Entre 0 y 3 meses

Entre 0 y 3 meses

Entre 3 y 6 meses

Entre 3 y 6 meses

Entre 6 y 9 meses

Entre 6 y 9 meses

Entre 9 y 12 meses

Entre 9 y 12 meses

Entre 12 y 13 meses

Entre 12 y 13 meses

¿Qué dificultades tuvo para engancharse laboralmente por primera vez? ¿Son las mismas que para las contrataciones subsiguientes?

Comentarios y sugerencias para que la UNILIBRE mantenga comunicación con usted, señor (a) egresado (a):

¡Gracias por contribuir al mejoramiento de nuestro servicio educativo de cara hacia la proyección social! Semilla DICE pp. 70 - 80 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

80


Milena Barros, Melissa Retamozo, David González

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY IN BARRANQUILLA Milena Barros, Melissa Retamozo, David González Resumen De forma progresiva, las empresas implantan programas y actividades sobre la base la responsabilidad social empresarial, una estrategia justificada tanto por las actuales presiones procedentes de la sociedad como por los beneficios que obtienen en términos de reputación y de gestión de las relaciones con los stakeholders o grupos de interés. La propuesta de esta investigación es exponer la situación actual en la que se encuentran las empresas Rumatex de Colombia Ltda., Ryfield Colombia S.A.S, Tecnoglass ES windows, Sunny Glas y Acero y Mallas S.A.S, de la ciudad de Barranquilla, en torno al tema de Responsabilidad Social Empresarial. En una ciudad en donde el desarrollo económico cada vez está en aumento por motivos como el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y en donde varios sectores se han visto beneficiados como el sector de la construcción, el sector financiero, el sector industrial, y el de negocios, es de importancia conocer la actitud de las empresas en cuestión. En definitiva, la principal aportación de este artículo se encuentra en la justificación de que los resultados del presente proyecto servirán para que la comunidad en general, sobretodo la empresarial de la ciudad de Barranquilla, tenga idea de cómo es el contexto actual de estas organizaciones frente a esta temática, por medio de la publicación de resultados a través de la revista Dictamen Libre. Palabras clave: Responsabilidad Social Empresarial, Estrategia Corporativa

Abstract Progressively, companies implement programs and activities on the basis of corporate social responsibility, justified both by current pressures from society as the benefits obtained in terms of reputation and managing relationships with stakeholders or strategy stakeholders. The proposal of this research is to present the current situation in which there are the companies Rumatex Colombia Ltda, Ryfield Colombia SAS, Tecnoglass ES windows, Sunny Glas and steel and mesh SAS, the city of Barranquilla on the theme of Social Responsibility business in a city where economic development is becoming increasing for reasons such as the Free Trade Agreement (FTA) with the United States, where several sectors have benefited as the construction sector, financial sector, industrial sector and business, it is important to know the attitude of the companies concerned. In short, the main contribution of this paper is on the grounds that the results of this project will assist the community in general, especially the business of the city of Barranquilla, have an idea of what the current context of these organizations against to this issue, through the publication of results through the magazine Dictamen Libre. Keywords: Corporate Social Responsibility, Corporate Strategy

Semilla DICE pp. 80 - 87 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

81


Milena Barros, Melissa Retamozo, David González

INTRODUCCIÓN Durante los últimos años el tema de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha tomado una relevante importancia a nivel internacional y nacional generando varios debate en relación a sus alcances e implicaciones, sobre todo, el cómo poder llevarla a la práctica en la imagen de la empresa en la sociedad, con el riesgo de todo ello dentro de un entorno de negocios globalizado en el que se han incrementado las demandas sociales sobre el papel desempeñado por las empresas, el impacto de sus actividades en la sociedad y en el medio ambiente. La idea de "la Responsabilidad Social Empresarial", desde finales de los años noventa, comenzó a ser asumida por numerosos actores del contexto político y económico mundial, incluidos instituciones financieras, empresas, organizaciones, agencias de desarrollo, escuelas de negocio, inversores y algunos gobiernos. Aunque este concepto es relativamente novedoso, según (Melling y Jensen, 2002), citados por (Bull, 2004); sus raíces se identifican en diversas concepciones acerca de la gestión empresarial que existen en los archivos de los Estados Unidos entre los años 1950 y 1960, donde la responsabilidad social era considerada una obligación moral y responsabilidad personal del empresario. El presente artículo tiene como objetivo exponer la situación actual en la que se encuentra una selección de empresas escogidas para esta investigación en la ciudad de Barranquilla, las cuales son: Rumatex de Colombia Ltda, Ryfield Colombia S.A.S, Tecnoglass ES windows, Sunny Glas y Acero y Mallas S.A.S., en torno al tema de Responsabilidad Social Empresarial y como estas empresas responden a una temática que día a día está tomando fuerza en el sector empresarial de la ciudad. La presente investigación es pertinente debido a que se podrá obtener información importante y valiosa sobre el tema de RSE en las empresas objeto de estudio. Además, en una ciudad en donde el desarrollo económico cada vez

está en aumento por motivos como el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y en donde varios sectores se han visto beneficiados como el sector de la construcción, el sector financiero, sector industrial, y de negocios, es de importancia conocer la actitud de las empresas en cuestión. Con la intencionalidad de realizar la investigación se ha definido como Objetivo General, Exponer el comportamiento de las empresas objeto de estudio en torno al tema de RSE. Y como Objetivos Específicos: Describir las incidencias que tienen las actividades económicas de cada empresa sobre las prácticas de RSE, mostrar las acciones que realizan las empresas objeto de estudio en materia de Responsabilidad Social Empresarial y exponer los aspectos por el cual las empresas orientan sus prácticas. En este estadio se han vinculado varias definiciones y preceptos sobre lo que RSE realmente debe significar. Para Valenzuela (2005), la RSE significa: Compromiso con la satisfacción de las necesidades del medio ambiente, de la sociedad y de los trabajadores, con una intensidad similar a la generación de valor para los propietarios, que se refleja tanto en las estrategias, como en las acciones de la empresa, en cuya construcción participan activamente mediante el diálogo, todos los grupos de interés, en un escenario de justicia y responsabilidad (p.239). De acuerdo con la definición de la Comisión Europea1 la Responsabilidad Social Empresarial “…es la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores”… “Ser socialmente responsable no significa cumplir plenamente las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá de su cumplimiento invirtiendo “más” en el capital humano, el entorno y las relaciones con sus interlocutores”.

Comisión Europea. (2001). Libro Verde: Fomentar un marco europeo para la Responsabilidad Social de las empresas.

1

Semilla DICE pp. 80 - 87 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

82


Milena Barros, Melissa Retamozo, David González

Para Cegarra y Rodríguez (2004), Las prácticas de gestión social, son acciones tomadas por la empresa para llevar al máximo el impacto de sus contribuciones en dinero, tiempo, productos, servicios, influencias, administración del conocimiento y otros recursos que dirige hacia las comunidades en las cuales opera (p.55). Por otra parte Vives (2004), afirma que la Responsabilidad Social Empresarial, consiste en: “…prácticas de la corporación que, como parte de la estrategia corporativa, en complementariedad y apoyo de las más importantes actividades empresariales, busca evitar daño y promover el bienestar de stakeholders (clientes, proveedores, empleados, fuentes financieras, la comunidad, el gobierno y el medio ambiente); a través de cumplir con reglas, regulaciones y voluntariamente ir más allá de ellas". Por eso, ser una empresa con responsabilidad social, requiere sobre todo de congruencia, así como de un modo de actuar respetuoso y honesto, lo cual se traduce en reconocimiento y aprecio por parte de sus clientes como una firma comprometida con la sociedad, por un lado, y por otro, en más ventas de sus productos y marcas, gracias a ese marketing con sentido social.

Actualmente las empresas deben estar en constantes cambios debido al fenómeno generado por la globalización y es necesario estar al ritmo conforme a dichos cambios posicionándose a la vanguardia para ofrecer gran calidad en los servicios, lo cual nos permite tener y adquirir buenas remuneraciones, como también se puede lograr siendo socialmente responsable como compañía articulándolo como estrategias corporativas que demuestre el grado de prestigio y colaboración. En el contexto político muchas naciones han tomado conciencia de la práctica RSE y han generado políticas y medidas para la implementación de esta, lo que demuestra que RSE no solo es asunto de unas cuantas sociedades sino de todos. Pirámide de RSE DISEÑO/EJECUCIÓN POLÍTICAS DE ESTADO

PROYECCIÓN COMUNIDAD PROYECCIÓN FAMILIA DESARROLLO DE LA PERSONA CUMPLIMIENTO RÉGIMEN LEGAL

Muchas empresas han adoptado la responsabilidad social como parte de sus actividades por dos razones básicas: la primera y más importante, es que nuestro mundo requiere mucha atención: problemas como la contaminación, la violencia, la pobreza, la ignorancia, el abandono y la discriminación, entre otros, son motivos para lograr una participación profunda de cada persona. Por ello, las empresas han de brindar el ejemplo y demostrar que no solo son negocios rentables, también son corporaciones que buscan contribuir con la mejora de su entorno social y medioambiental

CentraRSE ha definido una pirámide de RSE que precisa el orden de prioridad de la incorporación de la RSE. La pirámide ha sido creada con el objetivo de ayudar a las organizaciones a concretar las áreas de acción en cuanto se refiere a RSE. Con la pirámide, las organizaciones disponen de una herramienta con los criterios que necesitan para poder diseñar politicas de RSE.

“La responsabilidad social debe considerarse una inversión y no un gasto, al igual que la gestión de calidad” (Sánchez y Gómez, 2005, p.2).

En la actualidad el que una empresa decida tener una organización o dirección respecto a RSE sería de gran ayuda para el cumplimientos de sus metas

Pirámide de RSE. Fuente: CentraRSE (2006)

Semilla DICE pp. 80 - 87 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

83


Milena Barros, Melissa Retamozo, David González

corporativas relacionadas con esta, basándose en las políticas del Estado que les permita estar cada una de sus acciones dentro del marco legal y así poder brindar las ayudas que desea la comunidad, además de participar de las actividades del Estado para demostrar su respaldo como empresa comprometida con su nación. El involucrarse con las familias de los colaboradores de la empresa crea confianza dentro de los empleados al sentirse respaldados por su superiores al tener a sus familias en cuenta y brindarles ayudas para su crecimiento personal, educativo y laboral. El desarrollo de la persona en toda organización es de total importancia por ser ellos parte fundamental y funcional, son los encargados de cada unas de las operaciones para que pueda estar en marcha la empresa y cumplir sus objetivos, por eso es esencial mantenerlos capacitados para lograr la eficiente ejecución de sus tareas de forma eficaz y eficiente. El cumplimiento del marco legal nos permite tener bases para la realización de las actividades cumpliendo los reglamentos establecidos por la ley teniendo como ventaja competitiva la lealtad y transparencia en cada uno de los procesos. MÉTODO UNIDAD DE ANÁLISIS La muestra estuvo conformada por cinco empresas de la ciudad de Barranquilla. Se debe tener en cuenta que la RSE, que se vivencia permite identificar debilidades y fortalezas. Por consiguiente, la modalidad de muestreo que se utilizó en la investigación fue la no aleatoria. Es importante anotar que la muestra quedó conformada por esas cinco empresas industriales luego de haber realizado una revisión exhaustiva de varias empresas seccionales. Las empresas y su actividad se detallan en la siguiente tabla: EMPRESA

ACTIVIDAD

Rumatex de Colombia Ltda

Manufactura de globos

Ryfield Colombia S.A.S

Fabricación y distribución de aceites comestibles

Tecnoglass ES Windows

Transformación y comercialización de vidrio

Sunny Glass

Fabricación y comercialización de vidrios

Acero y Mallas S.A.S

Mallas, cerramiento y alambre

Tabla 1. Listado de cinco empresas industriales de Barranquilla Durante el desarrollo del proyecto, la recolección de la información se realizó por medio de aplicación de entrevistas de tipo semiestructuradas, estableciéndose una entrevista con la persona encargada de RSE en la empresa. La investigación se centró tanto en el ambiente interno como externo de RSE. El ambiente interno comprende los colaboradores internos y su entorno: condiciones laborales adecuadas, capacitación de empleados, clima organizacional y salud ocupacional empresarial. El ambiente externo comprende retribución de las empresas hacia grupos de interés o stakeholders (protección al medio ambiente, reciclaje, acciones en beneficio de una determinada comunidad). Semilla DICE pp. 80 - 87 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

84


Milena Barros, Melissa Retamozo, David González

Las temáticas establecidas en el instrumento abordando ambos ambientes descritos antes son: Preservación de medio ambiente, Apoyo a las comunidades, Proyección de imagen responsable, Grupos de interés, Colaboradores (igualdad de oportunidades, vida laboral y familiar, desarrollo integral, entorno seguro) y Actividades que realizan las empresas . Los interrogantes determinados en las encuesta comprendieron los siguientes interrogantes; ¿Realiza la empresa actividades que contribuyan al medio ambiente? En caso afirmativo, explique; ¿Proporciona a sus trabajadores un entorno seguro y saludable?, ¿Realiza campañas de preservación al medio ambiente?, ¿Apoya el desarrollo social, económico y cultural de las comunidades en las que opera? En caso afirmativo, ¿diga de qué forma proyecta imagen de empresa socialmente responsable? Sus grupos de interés actúan socialmente responsable? ¿Concilia la vida laboral y familiar de sus funcionarios?, ¿Promueve el desarrollo integral de sus colaboradores?, ¿Propende por la igualdad de oportunidades de sus empleados? RESULTADOS PREGUNTAS

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

¿Realiza campañas de preservación al medio ambiente?. En caso afirmativo, explique.

4

80%

No

1

20%

5

100%

No

0

0%

2

40%

No

3

60%

4

80%

No

1

20%

5

100%

No

0

0%

4

80%

No

1

20%

4

80%

No

1

20%

4

80%

No

1

20%

5

100%

No

0

0%

¿Proporciona a sus trabajadores un entorno seguro y saludable? ¿Realiza campañas de preservación al medio ambiente? Apoya el desarrollo social, económico y cultural de las comunidades en las que opera? En caso afirmativo, diga de qué forma.

¿Proyecta imagen de empresa socialmente responsable? ¿Sus grupos de interés actúan socialmente responsable? ¿Concilia la vida laboral y familiar de sus funcionarios? ¿Promueve el desarrollo integral de sus colaboradores? ¿Propende por la igualdad de oportunidades de sus empleados? Tabla 1. Fuente: Elaboración del autor

Semilla DICE pp. 80 - 87 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

85


Milena Barros, Melissa Retamozo, David González

Las empresas entrevistadas para esta investigación son de carácter industrial, dedicadas a la fabricación y producción de bienes, los cuales por los tipos de procedimientos que realizan para la ejecución de la misma requiere de uso de maquinarias, insumos y materias primas que de una u otra forma trae como consecuencia afecciones al medio en el que vivimos, a la comunidad y principalmente a los habitantes del sector en que operan. Según los datos arrojados por la investigación, 80% de las empresas contribuyen para contrarrestar un poco los efectos negativos que generen sus procesos, además del compromiso que tienen con su filosofía empresarial que incluye este tema. En el mismo sentido, un 20% dice no desarrollar ningún tipo de acciones a favor del medio ambiente.

del ambiente en que operan; en la igualdad de oportunidades de sus trabajadores brindando un entorno seguro y saludable para la realizaciones de sus tareas laborales.

Por otra parte, todas las empresas estudiadas expresan brindar un entorno seguro y saludable para sus trabajadores; un 40% realiza campañas de preservación al medio ambiente, frente a un 60% que dice no realizar campañas de preservación; 80% dice estar comprometido con el desarrollo social y económico de los habitantes de los sectores aledaños a estas. Además, todas las empresas afirman proyectar una imagen responsable ante la comunidad y sus empleados; en cambio, 80% afirma que sus grupos de interés actúan socialmente responsables.

Dentro de la RSE, se encuentran otras gestiones de sumo básicas para la integración comunitaria de la empresa, como son las campañas de salud ocupacional en la que participan familias del sector aledaño, propiciar el desarrollo de los jóvenes por intermedio de actividades que enriquezcan su crecimiento educativo y profesional y fomentando la educación infantil a través de becas escolares y actividades pedagógicas; en preocuparse porque sus grupos de interés (proveedores, distribuidores, clientes) actúen de manera responsable. Por otro lado, son pocas las empresas que se rehúsan a realizar campañas de preservación del medio ambiente, actividades en beneficio del ambiente en que operan para las realizaciones de sus tareas laborales.

Asimismo, queda reflejado con base en los resultados arrojados que 80% de las empresas afirma que concilian la vida laboral y familiar de sus empleados con la finalidad de que tengan una mejor actitud al momento de desarrollar sus compromisos, además de velar por el desarrollo integral de todos sus colaboradores, como lo hacen el 80% de las empresas entrevistada y teniendo siempre en cuenta la igualdad de oportunidades de los empleados como lo hacen todas las empresas. CONCLUSIÓN Después de analizar los resultados arrojados por la investigación, se puede concluir que en la mayoría de las empresas estudiadas demuestran tener una actitud positiva comprometiéndose hacia la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) tanto interna como externa: afirmando realizar actividades en pro

También, de manera importante otras actividades como son: proyectar una imagen socialmente responsable; en preocuparse por apoyar tanto económica, social y culturalmente a las comunidades de su alrededor a través del desarrollo de brigadas de salud, atención nutricional a la población en especial a la población infantil más necesitada, apoyo al desarrollo sostenible de las comunidades más vulnerables, donaciones de muestras de todos los productos fabricados por la compañía.

Las empresas estudiadas se midieron con las variables antes mencionadas para saber su comportamiento en cuanto se habla de Responsabilidad Social Empresarial y si su filosofía empresarial se cumple a cabalidad. Vemos como cada una de estas empresas en relación a las variables en estudio arrojan resultados positivos y negativos por medio de la entrevista realizada al jefe de área encargado de la RSE, pero en su mayoría si cumplen con un ambiente sano y saludable con sus empleados, puesto que por su actividad económica algunas contaminan el medio, mantienen un clima organizacional con trato de igual forma a sus colaboradores y en las necesidades a presentarse, mantienen un seguro de gastos médicos si se llegara a presentar algún accidente laboral y estas empresas

Semilla DICE pp. 80 - 87 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

86


Milena Barros, Melissa Retamozo, David González

industriales por su actividad acuden inmediatamente a este y realizan acciones en beneficio y en pro de la comunidad a sus alrededores. En general, las empresas industriales de la ciudad de Barranquilla estudiadas responden con buena actitud y compromiso eficiente en relación a las variables descritas de RSE, puesto que por sus actividades económicas se preocupan por preservar y mantener un estado de vida saludable y confiable. BIBLIOGRAFÍA Bull, B. (2004). Responsabilidad social de las empresas: ¿Una solución para el desarrollo en América Latina? Revista Venezolana de Gerencia ISSN 1315-9984 Cegarra, J. C.; Rodríguez, J. M. (2004). Prácticas de gestión social y componentes de la responsabilidad social corporativa. Revista Cuadernos de Administración. Bogotá, 17(28). Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial. (2007). Indicadores de Responsabilidad Social: medio, pero no fin. Recuperado el 1° de marzo de 2007 de www.ccre.org.co Comisión de las Comunidades Europeas. (2001). Libro Verde: Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Bruselas: Documento COM (2001) 366 Final, 18 de julio de 2001, pp. 38. Valenzuela, L.F. (2005). Perspectivas de Responsabilidad Social Empresarial, Manizales.

la

Vives, A. (2004). The Role of Multilateral Development Institutions in Fostering Corporate Social Responsibility, Sustainable Development Department, Technical Papers Series, Washington, D.C.: Inter-American Development Bank

Semilla DICE pp. 80 - 87 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

87


Universidad Libre Barranquilla

Seccional Barranquilla Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables INSTRUCCIONES A LOS AUTORES “Revista SEMILLA DICE”

1. Mediante comunicación escrita dirigida al Editor de la Revista Semilla DICE (los) autor (es) enviará (n) la versión original del artículo por vía electrónica a los c o r r e o s : l p e r e zc @ u n i l i b r e b a q . e d u . c o, storres@unilibrebaq.edu.co 2. El (los) artículo (s) deberá (n) acompañarse de una carta de presentacióndirigida también al Editor, en la queel (los) autor (es) solicita (n) someterlo a consideración para aprobación, especificando que no ha (n) sido publicado (s) previamente, ni sometido a publicaciónsimultánea y que el (los) autor (es) está (n) de acuerdo, con su contenido y con ceder los derechos de publicación a la Revista Semilla DICE. 3. El Editor acusará recibo de los artículos recibidos, informando al(los) autor (es) acerca de su aceptación para someterlos a evaluación, y/o sugerencias para incluirlos en este proceso. Una vez aceptados se enviarán a evaluación por pares, quienes recomendarán al Comité Editorial su publicación o rechazo, anexando las sugerencias, ya sean metodológicas, de contenido, o de forma, las que se remitirán a los autores, para que realicen los ajustes sugeridos. 4. En caso de aceptarse para publicación, los autores sólo mantendrán los derechos de autoría de sus artículos. Los derechos de publicación pasarán a ser propiedad de la Revista Semilla DICE, cediendo de forma exclusiva, los derechos de reproducción,

distribución, traducción y de comunicación por cualquier medio (impreso, audiovisual o electrónico), siendo el contenido del artículo responsabilidad de los autores; por lo tanto, no representa el pensamiento del editor, de los miembros de la Revista y/o Universidad Libre. Tipos de artículo En la Revista Semilla DICE, con publicación semestral, se recibirán artículos producto de investigación científica y tecnológica; artículos de reflexión; artículos de revisión bibliográfica; artículos cortos o comunicaciones breves; reportes de casos; revisión de temas; cartas al editor;documentos de reflexión no derivados de investigación, traducción de artículos científicos y otros que a juicio del Comité Editorial sean de interés, resaltando la importancia de bibliografía actualizada, publicación de temas en beneficio del desarrollo científico de las ciencias contables, económicas y administrativas. Esquema estructural para los artículos El texto se deberá escribir en Word, letra tipo Arial número 10 a espacio sencillo con márgenes de 2,5 cm. Los títulos y subtítulos se escribirán en mayúscula inicial y la extensión del texto no menor a cinco (5) páginas y un máximo de quince (20), incluyendo tablas y gráficos.

Semilla DICE pp. 88 -90 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

88


La primera página contendrá: a) Título del artículo en español e inglés. b) Nombres y apellidos de cada autor, acompañados de sus grados académicos más importantes y vinculación institucional. c) Nombre de la sección, departamento, servicio e instituciones a las que se debe dar el crédito por la ejecución del trabajo. d) Dirección electrónica y postal del autor para envío de correspondencia (incluir número telefónico y fax). Del título, resumen y palabras clave Se deberán redactar en español y en inglés; el título presentará de manera precisa el contenido del artículo. El resumen no mayor de 150 palabras, en el cual se describirán los propósitos del estudio o investigación, la metodología empleada, los resultados y las conclusiones más importantes. Igualmente deben identificarse entre cinco y diez palabras clave en español y en inglés. Introducción Deberá expresar el propósito del artículo y un resumen del fundamento lógico del estudio u observación. Se deberán mencionar las referencias estrictamente pertinentes, sin que se entre a hacer una revisión extensa del tema. En la introducción no se deben incluir los resultados del trabajo. Materiales y métodos Se deberán detallar los métodos, la población y muestra, las técnicas y los procedimientos seguidos, de tal manera que puedan ser reproducidos. Resultados

Discusión Se explicará el significado de los resultados y limitaciones, incluyendo las implicaciones en investigaciones futuras, planteando conclusiones que se deriven de los resultados y evitando los planteamientos que carezcan de soporte científico. Gráficos, tablas y fotografías El número máximo entre gráficos, tablas y fotografías para cada artículo es de nueve; deberán tener títulos, autoría y explicación respectiva. Cuando las imágenes no sean de su propiedad, el autor se responsabilizará de anexar la respectiva autorización por parte de quien tenga los derechos de publicación. Agradecimientos Especificar una o más declaraciones de gratitud a personas e instituciones que hicieron aportes sustantivos a su producción. Se permite especificar el tipo de apoyo: Financiero, técnico, logístico u otro. Referencias Todas las referencias se deben enumerar consecutivamente de acuerdo con el orden de aparición en el texto, siguiendo las recomendaciones de la norma American PsychologicalAssociation (APA). Para las cifras de las revistas deben incluirse en su orden, apellido e iniciales del nombre del autor(es); si son 6 o menos, deben citarse todos; si son más de 6, solo deben mencionarse los tres primeros y escribir a continuación la abreviatura et al; título del artículo, nombre de la revista (destacado), año de publicación, volumen (destacado) y número de la primera y última página del trabajo consultado.

Se presentarán secuencialmente dentro del texto junto con las tablas, gráficos e ilustraciones, haciendo énfasis en las observaciones más importantes. Los datos organizados en las tablas o ilustraciones no deberán repetirse en el texto.

Semilla DICE pp. 88 - 90

Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

89


Formato de Canje Nombres: Dirección: Tel.casa:

Apellidos: Ciudad:

País:

Tel. Oficina

Coreo Electrónico:

Tel. Movil: Ocupación/Profesión:

Afiliación Institucional: Nombre de la revista de la Institución con la que se haría el canje:

Firma:

Favor enviar este formato debidamente diligenciado a la Universidad Libre Seccional Barranquilla. Facultad de Ciencias, Económicas, Administrativas y Contables; a la siguiente dirección: Carrera 46 No. 48 – 170 Teléfono 3673853 Extensión 277 Barranquilla Colombia, o a los siguientes correos electrónicos: lperezc@unilibrebaq.edu.co - storres@unilibrebaq.edu.co La Revista Semilla DICE se publica semestralmente.

Semilla DICE pp. 88 - 90 Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

90


Milena Barros, Melissa Retamozo, David Gonzรกlez

Semilla DICE pp. 88 -

Enero - Junio 2015 Universidad Libre Seccional Barranquilla

91


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.