Yetara uai comunica 01

Page 1

Yetara Uai

Comunica

OPIAC 18 años

“Las comunidades que habitan la selva más amplia del país han aportado a la humanidad sus conocimientos milenarios como forma de vivir en paz”. Henry Cabria.

EN ESTE NÚMERO

Esta edición responde interrogantes del V Encuentro Yetara Uai y resalta los 18 de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, OPIAC. La conmemoración de los 18 años de la OPIAC se realizó el 19 de abril en la ciudad de Mitú, donde surgió en 1995.

Principales aspectos del V Encuentro Yetara Uai Yetara Uai resalta, LA OPIAC en sus 18 Años

...1

...2


1 Principales aspectos del V Encuentro Yetara Uai ¿Cuál es el nombre y tema del 5tº Encuentro Yetara Uai? V Encuentro Latinoamericano de Gobiernos Locales en Territorios Indígenas, Yetara Uai: “Construyendo Políticas Públicas con Enfoque Diferencial desde los Pueblos Indígenas”. ¿Dónde y cuándo se realiza? Se realizará en Cartagena de Indias, Colombia, del 02 al 04 de octubre próximo. ¿Cuál es su objetivo general? Contribuir al desarrollo de estrategias para el diseño e implementación de políticas públicas con enfoque diferencial dirigidas a los pueblos indígenas de Latinoamérica.

¿Cuáles son sus principales Propósitos y resultados esperados? 1. Realizar un encuentro de intercambio de experiencias sobre diseño e implementación de Política pública con enfoque diferencial para los pueblos indígenas de Latinoamérica. Resultados: a) Que los pueblos indígenas, gobiernos nacionales y sociedad civil participen activamente. b) Se contará con un Documento memoria del Encuentro entregado y socializado a los órganos participantes. 2. Evaluar avances y desafíos de cada país Latinoamericano en la construcción e implementación de política pública con enfoque diferencial indígena en torno a los ejes temáticos. Resultados esperados: a) Los participantes del V Encuentro Yetara Uai contarán con una “Línea Base sobre el proceso de construcción de política pública con enfoque


2 diferencial en Latinoamérica”. b) Al finalizar el evento se tendrá una Declaración conjunta de compromisos en torno a la política pública de cada uno de los ejes temáticos abordados en el evento “Acuerdo Yetara Uai”. 3. Incidir a través de diferentes estrategias en los hacedores de política pública para la inclusión, construcción e implementación del enfoque diferencial de acuerdo a los avances de cada país. Resultados: a) Que los pueblos, gobiernos e integrantes de la sociedad civil construyan un Plan de Acción para la implementación del “Acuerdo Yetara Uai” de acuerdo a cada contexto. b) Conformación de una Comisión integral Latinoamericana para el seguimiento, monitoreo y evaluación de los compromisos del “Acuerdo Yetara Uai” y su Plan de Acción.

¿Cuáles son los Ejes temáticos? Son cinco (5): Gobernabilidad - Territorio; Mujer Indígena; Identidad Cultural; Participación y Consulta Previa; Pluralismo Jurídico. ¿Quiénes Participan en este Encuentro? El V Encuentro Yetara Uai reunirá representantes de entidades Gubernamentales, Sociedad civil y Pueblos Indígenas de los 23 países latinoamericanos.

Yetara Uai resalta, La OPIAC en sus 18 años.


3 En la ciudad de Mitú, departamento del Vaupés, la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, OPIAC, celebró 18 años de su proceso organizativo; paralelo a la conmemoración realizada el pasado 19 de abril seccionó la Mesa Regional Amazónica del 17 al 19 de abril donde se trataron temas concernientes al Programa de Garantía del Auto 004/09 y; la protocolización del Programa de protección de mujeres indígenas del Auto 092 de 2008. Durante la sección se acordó también avanzar en la discusión y concertación para la creación e implementación de las Entidades Territoriales Indígenas.

El Acto de conmoración de los 18 años OPIAC contó con presencia y acompañamiento de pueblos y organizaciones indígenas de los seis departamentos de la Amazonía colombiana, el gobierno nacional en cabeza del Ministerio del Interior, instituciones departamentales de Guainía, Vaupés, Amazonas, Putumayo, Guaviare y Caquetá, y la administración de la ciudad de Mitú. Durante la celebración en la Maloka de Mitú, la más grande de América del sur, Henry Cabria Medina, presidente actual de la OPIAC rememoró la creación de la organización hace 18 años en Mitú, donde se realizó el primer congreso OPIAC en 1995. Cabría hizo un llamado a los pueblos indígenas a transformar la historia y con sus aportes coadyuvar a la región amazónica a salir de su retraso en aspectos como salud, educación, comunicaciones, servicios básicos, entre otros, en materia de atención básica a los pueblos que habitan esta vasta región selvática. Resaltó el esfuerzo y dedicación de las mujeres indígenas, quienes de forma propositiva se han empoderado de los procesos organizativos y acciones prácticas para beneficio de sus comunida-


des como la construcción del Programa de Protección para mujeres indígenas del Auto 092 de la Corte Constitucional. Por su parte las mujeres indígenas, en coordinación de Carol González, se reunieron en la Maloka tradicional para socializar y ajustar el documento final para la implementación del Programa de Garantías del Auto 092 emitido por la Corte Constitucional para amparar los derechos de la mujer indígena. También se reunió el equipo del Programa de Garantía del Auto 004 de 2009, que coordinó el Secretario general de la OPIAC José Benhur Teteye. Los pueblos amazónicos han reivindicado sus derechos y su garantía de forma propositiva frente al Estado y sus gobiernos, como lo explica Julio Cesar Estrada, ex presidentes de la OPIAC. Pero esta es apenas una somera mirada a los 18 años de la organización que logró posicionar el tema indígena Amazónico en la agenda política nacional e internacional y le recordó al mundo que son 60 pueblos con lenguas, costumbres e historia propia.

Lo que esperamos a futuro es fortalecer nuestros procesos, influir y tener la posibilidad de que nuestras acciones lleguen a las comunidades y regiones donde habitan nuestros pueblos”, afirma Herman Mendoza, uno de los fundadores de la OPIAC. Equipo Coordinador: Henry Cabria Medina – Presidente OPIAC Benhur Teteye – Secretario General OPIAC Gilma Román – Coordinación V Encuentro Yetara Uai


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.