Revista Visión CEM - Edición mayo 2017

Page 1

Visiรณn CEM EDICIร N MAYO 2017


COMITÉ EDITORIAL

FOTOGRAFÍAS

Diego Mauricio Mazo Cuervo Rector Institución Universitaria CEIPA Bibiana Maritza Trejos Directora CEM

www.123rf.com Archivo particular

REDACCIÓN DE CONTENIDO

Education Hub

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Centro de Emprendimiento y Empresarismo CEIPA

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.


VIGILANCIA TECNOLÓGICA: estar al día para para aprovechar el entorno Autor: Luis Antonio Martínez J.


Una de las fases más importantes que todo emprendedor debe asumir desde el rol estratégico, es la etapa “analítica” en donde se levanta la mirada al entorno y se evalúan las capacidades internas para afrontar los retos. Esta vez damos la mirada a las condiciones externas, pues debemos estar atentos a lo que ocurre en el entorno competitivo con el fin de tomar decisiones en el menor tiempo posible que permitan aprovechar las oportunidades, y anticiparse a situaciones, que pueden causar pérdida en la generación de valor para el emprendimiento.

Luis Antonio Martínez J. Curioso, aprendiz, creativo y amante del café saludable; mis pasiones como consultor y conferencista desde el SER: estrategia, productividad + TIC. FB y TW: @producTICvidad

La Vigilancia Tecnológica (VT) nos sirve para definir los planes estratégicos y, de ésta manera, saber cuáles son las amenazas y las oportunidades del emprendimiento. Ahora bien, ésta detección siempre que sea a tiempo puede ser una oportunidad, mientras que si es tarde se convertirá en amenaza. Finalmente, lo que hacemos es gestionar el riesgo en función de la información que se tenga y menor riesgo tendremos a la hora de tomar decisiones. Según la UNE (acrónimo de Una Norma Española) es el “proceso organizado, selectivo y sistemático, para captar información del exterior y de la propia organización sobre ciencia y tecnología, seleccionarla, analizarla, difundirla y comunicarla, para convertirla en conocimiento con el fin de tomar decisiones con menor riesgo y poder anticiparse a los cambios”.


¿POR QUÉ ES ÚTIL LA VT?

Vamos a pensar por un momento en esa idea de emprendimiento que tenemos. Lo primero que hacemos de manera casi automática es ir a Internet como gran base de datos, y buscar contenidos relacionados con nuestra idea; esto podría decirse que es una base muy precaria de VT, ya que el modelo cuenta con una estructura más definida. Lo importancia radica en que gracias a utilizar la VT estamos evitando caer en reprocesos, costos, tiempo perdido, incluso hasta demandas a futuro, ya que de manera sistemática nos permite obtener información, analizarla y tomar de decisiones. En palabras simples, primero observamos el entorno y nuestras capacidades, para luego con esta información generar acciones.

¿Cómo podemos hacer VT para fortalecer nuestro emprendimiento? La nueva economía digital nos ha traído una serie de herramientas, metodologías y formas de enfrentar el día a día. Al emprender nos debemos apalancar de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), y la VT no es la excepción, veamos algunos pasos básicos:


• Identificación de las necesidades de información que tenemos como emprendedores (política y regulación, economía, aspectos ambientales, información tecnología), recomiendo usar PESTEL.

• Búsqueda de esas necesidades donde se encuentren: o Novedades en legislación, normativas, el mercado, la competencia, los clientes y los proveedores. o Noticias sobre avances científicos y tecnológicos. o Patentes, diseños industriales (nacionales e internacionales). o Información sobre convocatorias de ayudas y subvenciones (proyectos I+D, etc.) de instituciones públicas o privadas. o Ferias profesionales, congresos, etc. o Publicaciones científicas (tesis doctorales, comunicaciones, artículos, etc.). o Proyectos de investigación desarrollados por instituciones científicas. o Tendencias de mercado y consumidores. o Estudios de prospectiva, etc.

• Filtrado de la información, ya que estamos en un mundo de sobre oferta de información.

• Recopilación, análisis y si es el caso distribución de la información, que genere valor.


¿Cómo pueden ayudar estas prácticas a un emprendedor en su modelo? Los emprendedores tienen poco tiempo y recursos para dedicarlos a la gestión de información. Sin embargo, la necesitan más que nadie para diseñar un proyecto innovador. Por ejemplo, deben contrastar su idea, saber quién está haciendo qué y dónde, diferenciarse en el modelo de negocio, etc. En mis programas de educación digital, enseño metodologías que ya he probado con grandes empresas y emprendimientos, que nos permiten ser más productivos y aprovechar todos los recursos que tenemos, para llevar a cabo una VT que agregue valor en el menor tiempo posible.


TIPS

Cómo realizar un Producto Mínimo Viable (PMV) Equipo del Centro de Emprendimiento Claudia Rivera Quintero, Juan Pablo Mesa, Mauricio Martínez Moná


El PMV es la versión inicial de tu producto o servicio. Cuando se está desarrollando es importante tener presente lo siguiente:

1. Aunque el PMV es una versión inicial y

ESTAS SON LAS VENTAJAS DE ELABORAR UN PMV 1

No requiere gran inversión.

2

quiénes podrían ser los pioneros que estén dispuestos a participar en la validación de tu PMV.

Los clientes prueban y sugieren. Esto te va a permitir tomar decisiones en el momento de hacer mejoras.

3

Te permitirá equivocarte rápido y barato.

3. Debes elaborar un presupuesto que te

4

Te permite materializar las ideas de una manera fácil y barata.

5

Si un PMV está validado, conseguir recursos, socios, financiación se facilita.

está sujeta a mejoras, debe estar pensada para ser lo más cercano al producto final.

2. Debes identificar, de tu público objetivo,

permita aproximarte al costo final y te ayude a calcular el precio final.

4. En la búsqueda de una mejor propuesta

de valor, no agregues demasiadas funcionalidades a tu producto, es mejor ofrecer una versión mínima y preguntar al cliente objetivo qué más quisiera recibir.

Ejemplos de PMV 1. Prototipo físico o muestra. 2. Degustaciones. 3. Videos promocionales o presentaciones. 4. Paso a paso de los servicios que se van a prestar.


VIGILANCIA TECNOLÓGICA Autor: LionWork Studios


LionWork Studios Es una empresa de desarrollo de videojuegos y aplicaciones con una orientación al apoyo, mejoramiento y crecimiento de habilidades psicomotrices del jugador. Buscamos el beneficio de nuestros clientes con las aplicaciones hechas a la medida de sus necesidades, e incursionamos en la educación con la implementación de las nuevas tecnologías que permitan una mayor interacción y aprendizaje en el aula de clase.

La vigilancia tecnológica es concebida como una práctica empresarial sistemática ya que va orientada a la búsqueda y el análisis de información en la ciencia y los medios. Para un empresario esto es algo muy importante porque le ofrece las herramientas que pueden ayudarle a la hora de tomar decisiones, le da la información necesaria de las diferentes situaciones que se presentan, le da una vista amplia de lo que lo afecta y permite simplificar y clasificar la información necesaria para brindar soluciones, anticiparse a los cambios y mejorar los negocios. Esto tiene como ventaja el poder conocer cómo se está desarrollando el entorno, qué está pasando justo en el momento y da muchas más vistas de las que podríamos imaginar. La vigilancia tecnológica permite tener la claridad en todas las situaciones que puedan presentarse y así efectuar cambios oportunos y concretos que permitan el crecimiento de las empresas, organizaciones y negocios; volverse más competitivos y estar siempre a la vanguardia.


Lo más recomendable a la hora de emplear la vigilancia informática es seguir los siguientes pasos:

1

Decidir cuáles son los factores que debemos vigilar (los factores críticos de vigilancia): los factores críticos de vigilancia son aquellas variables externas a la empresa que pueden afectar de forma directa y significativamente a la misma, y todas aquellas variables internas que la afectan directamente.

2

Piensa cuáles son las fuentes de información que utilizarás: las fuentes de información que pueden ser utilizadas, ya sean de Internet o software propio de la empresa, debes pensar cuales son más seguros, más rápidos y más sencillos de utilizar.

3

Busca, recopila y clasifica la información: esto es lo más clave, porque para esto necesitas algo que se llama un repositorio: un sistema de almacenamiento de información.

4

Haz tu estrategia de vigilancia informática: cuando ya tengas decidido con qué realizarás todo el proceso de vigilancia debes pensar cómo lo harás. Así que realiza una estrategia eficiente y que pueda pasar desapercibida por la mayoría de personas.

5

Pon en práctica tu plan de vigilancia.


CONVOCATORIAS


La “Convocatoria para el apoyo a la protección de invenciones con potencial de mercado”

llega a su segunda versión. y en esta oportunidad seleccionará hasta 33 solicitudes de patente, para apoyarlas técnica y financieramente. El plazo vencerá el próximo 31 de mayo. Más detalles, aquí


Savant BPO Autor: Equipo de Savant BPO


Detrás de cada gran emprendimiento se encuentra la historia de una decisión. Es una historia que nos habla a todos, independientemente de nuestro proceder, porque el emprendedor no es más que una persona como cualquier otra, que viene de ser forjado por el mundo. Con una sola diferencia, la cual es ese momento clave, en el cual toma la decisión, no solo de dejar de ser influenciado, sino de empezar a ser él quien forje al mundo. Su mundo.

Es por eso que en Savant, uno de nuestros credos es “si puede hacerse, puede hacerse mejor”. Mejores procesos, mejores negocios, mejores puestos de trabajo. Steve Jobs lo dijo: "Todo lo que vez a tu alrededor fue creado por personas sin mayor ni menor inteligencia que la tuya, y tú mismo puedes cambiarlo, o influenciarlo. Puedes crear algo propio que otras personas puedan utilizar". Y mientras que no es poco común para los emprendedores citar a dicho empresario, hace más de un año hubo uno que le creyó.


Juan Guillermo Baena, fundador de la compañía, que con más de 8 años de experiencia en la industria, vio la oportunidad. Solo esto lo motivó a, sin nada que perder, lanzar una operación de un solo hombre, atendiendo procesos de logística y soluciones tecnológicas para importantes empresas de Estados Unidos, a la cual cada día se vienen sumando más y más personas, tanto agentes veteranos de la industria como nuevos talentos dando los primeros pasos de su carrera profesional, todos fieles advocados de una empresa que cada día se coloca a sí misma en la vanguardia, valiéndose de la experticia acumulada, o bien, la sabiduría de cada uno de sus asociados, directos (colaboradores, socios, y aliados) e indirectos (asesores, mentores, y profesores). Es así, con esa bandera de erudición e inteligencia, con la cual venimos desde hace un año siendo el principal proveedor de servicios de confianza para empresas líderes en su sector, tanto en Colombia como en Estados Unidos. Ya sea asistiendo uno de muchos procesos auxiliares, o ejecutando sobre la pieza clave de su ensamblaje productivo, nuestro equipo de profesionales se compromete todos los días al objetivo común de hacer mejores negocios, a dar el extra que nadie más esté dispuesto a dar. Todo esto, porque entendemos la magnitud de lo que estamos construyendo en nuestro país, y próximamente nuestro continente. El porqué insistir en una cultura de excelencia y alto rendimiento. Sencillamente, porque cuando un negocio crece, la economía de una comunidad entera crece con él. Y esto representa la cultura Savant, el aprovechamiento de las oportunidades inherentes, para el máximo beneficio de la máxima cantidad de personas.


Calidad y cantidad, rigurosidad y humanidad, cada uno en función del otro sin comprometerlo, más bien, exaltándolo. Y ese es el contraste que hace de Savant un lugar tan atractivo para trabajar, pues nuestra actividad se ubica 100 % en el sector de las soluciones tecnológicas y organizacionales. Es en lo que somos buenos, lo que sabemos hacer para agregar valor. Pero nuestra misión, nuestro “porqué”, es eminentemente humano: mejorar la calidad de vida de todos los involucrados. Propósito que se extiende desde nuestro equipo de profesionales, cuyas carreras impulsamos, hasta las familias de las personas detrás de los negocios cuyos procesos tercerizamos y mejoramos, todo esto armándonos de innovación para el futuro en una mano, y de la experticia que nos dejó el pasado en la otra. En el presente solo seguimos armándonos de valor. Valor para emprender, como profesionales en lo individual, y como organización en lo colectivo. Valor, y poco más, por eso de que, en las palabras de nuestro fundador y CEO: "emprender es como mascar vidrio y mirar fijamente al vacío, pero hacerlo con una confianza, de que valdrá la pena, y de que al final todo funciona, a veces mejor de lo esperado". Pueden venir y preguntarle a cualquiera de los que aquí trabajamos, si efectivamente ha valido la pena. Encontrarán muchas respuestas, pero una sola verdad: emprender, y emprender en Colombia, vale la pena. Todos los días, para toda la vida.



ceipa.edu.co

Barranquilla, BogotĂĄ, MedellĂ­n


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.