Revista Visión CEM - Edición junio 2017

Page 1

Visiรณn CEM EDICIร N JULIO 2017


COMITÉ EDITORIAL

FOTOGRAFÍAS

Diego Mauricio Mazo Cuervo Rector Institución Universitaria CEIPA Bibiana Maritza Trejos Directora CEM

www.shutterstock.com Archivo particular

REDACCIÓN DE CONTENIDO

Education Hub

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Centro de Emprendimiento y Empresarismo CEIPA

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.


Fuckup Nights

Por: Equipo de Fuckup Nights MedellĂ­n


Muchas veces el camino que te lleva al éxito es un viaje lleno de inesperados obstáculos, una que otra decepción y un sinfín de errores a los que no se les debe temer, ni mucho menos avergonzarse de ellos; por el contrario, es parte de un valioso aprendizaje que al final te impulsa a luchar con más pasión y entrega por lo que quieres alcanzar. En Fuckup Nights se promueve el celebrar errores, el aprender de la experiencia de quienes con humildad reconocen que se equivocaron. Pero sobre todo el entender que el error no es basura. Por lo anterior y mucho más, es un movimiento mundial donde el anfitrión de la noche es el fracaso. El movimiento se estableció en la Ciudad de México en el año 2012, al día de hoy el evento se realiza en 235 ciudades, en 72 países. Fuckup Nights Medellín inició en el año 2015, y desde entonces el evento se realiza el último jueves de cada mes en diferentes lugares de la ciudad. En este, tres ‘fracasados’ como protagonistas comparten sus historias con valentía, ya sean del ámbito profesional, empresarial o de proyectos que no funcionaron. La iniciativa de ofrecer este espacio surgió entre un grupo de amigos que trabajan en torno al emprendimiento, que al conocer la dinámica que se está dando en Medellín en cuanto al tema, ligado al hecho de que para muchos ya es un ‘estilo de vida’, decidieron replicar Las Noches del Fracaso. Teniendo varios objetivos, entre ellos hacerlo de forma voluntaria, compartir experiencias con otros y poder contribuir al desarrollo de la ciudad desde un punto diferente que es a partir del fracaso.



¿Quiénes asisten a Fuckup Nights?

Este es un espacio abierto a toda la ciudad, pero generalmente asisten aquellas personas que tiene la iniciativa de emprender o que ya tienen un emprendimiento. En Fuckup Nights se puede encontrar personas de todas las edades, sin embargo el rango está entre los 20 y 40 años. La convocatoria se habilita cada mes a través de una plataforma de eventos, se comparte en las redes sociales del movimiento y se utiliza el popular, voz a voz.

¿Por qué se hace?

El fracaso en inherente al emprendimiento. Por eso, vale la pena compartir esos aprendizajes y experiencias, porque son fundamentales para un emprendimiento exitoso, sumado a que con ello se puede generar un cambio cultural alrededor del fracaso y habilitar una mentalidad innovadora y emprendedora.

En Colombia, aun hoy, la palabra fracaso no es fácil de escuchar, leer o hasta escribir, mucho menos de asimilar o de compartir. Por ello, en Fuckup Nights se aplaude la valentía y se aprecia el fracaso de los expositores a los cuales se les señala como “los protagonistas de la noche”. Y a pesar de todo, la palabra fracaso por fuerte que sea, es la más utilizada. Los protagonistas la dicen, la adoptan y hasta aprenden a burlarse de ella y de ellos mismos. Además de compartir la embarrada, la ‘metida de patas’ o la caída de la cima, también comparten sonrisas, lecciones de vida, lágrimas y consejos con los asistentes, que de una u otra manera siguen su camino por el emprendimiento.



No se fracasa si se aprende Por: Claudia Rivera


Cuando tu trabajo de cada día es instruir a otros para que estructuren su empresa, pero resulta que tú fallas, entonces cuestionas si te aplica la famosa frase: en casa de herrero azadón de palo. Pues, les contaré mi caso.

análisis financiero con cálculo de tres escenarios, este me dio rendimientos y márgenes llamativos y una estructura administrativa fortalecida con un excelente conocimiento del mercado… todo estaba perfecto.

Soy egresada de Ceipa en administración de empresas, especialista en gerencia financiera, empresaria con experiencia de trece años en la estructuración de tres empresas. Dos de ellas exitosas y una que es de la cual les hablaré.

Uno de los elementos más importantes era que contábamos con la validación: el socio poseía conocimiento del mercado, tenía experiencia de importaciones, en internet lo encontré como el empresario del año y tenía excelente imagen en el sector deportivo.

Descubrí que faltaba algo por aprender en el camino y era acerca del fracaso. El panorama inicial era el siguiente: debía realizar una inversión superior a los veinte mil dólares de capital propio en una marca exclusiva de implementación deportiva. Esta marca solo tenía un competidor en el mercado colombiano. El proponente del negocio era un excelente amigo que conocía el mercado y tenía experiencia en importaciones. Realicé un

Suena bien, ¿verdad? ¿Tú habrías invertido? Mi conclusión fue que debía invertir, administrar la empresa, crearla legalmente y el socio se encargaría de la comercialización.


DespuĂŠs de un tiempo de trabajo aprendĂ­ lo siguiente:


1 El socio nunca había importado legalmente, sólo había realizado courrier. No conocía la logística de importaciones.

2 La selección de la comercializadora internacional se hizo porque alguien me la refirió. Yo no validé esta referencia y terminé con un mal acompañamiento y asesoría en el proceso de importación. Terminamos pagando una sanción impuesta por la DIAN de más de doce mil dólares por errores en la nacionalización.


3 3. La confianza que le tuve al socio comercializador permitió que la mercancía se mantuviera en la ciudad de Cali por varios meses y la comunicación era solo telefónica.

4 La estructura de capital en la empresa era de 50 % para cada socio.

5 Las reuniones de seguimiento se aplazaban continuamente.


6 El socio comercializador usó su perfil de socio para hacer compras nacionales no informadas endeudando la empresa y a mí como su representante legal y socia capitalista.

7 La revisión de inventarios y rendición de cuentas se realizó nueve meses después de iniciar. En esta encontré evidencia de mercancía que faltaba sin que el comercializador liquidara el dinero de las ventas.


Un año después no hay inventario, pero tampoco hay dinero que cobrar, pues ya está cobrado y los dineros no se reportaron a la empresa. La representante legal tiene deudas a nombre de la empresa que fueron adquiridas por el socio comercializador. Con este escenario, la única salida que encontré para recuperar mi inversión fue radicar una demanda. Resultado: una perdida que en inventarios asciende a veinte mil dólares, una sanción de doce mil dólares, disminuída mi tranquilidad y amistad, si se puede llamar así, arruinada.


Mi aprendizaje y recomendaciones o quĂŠ harĂ­a diferente: E=mc

543210

2


1

Si decides iniciar una sociedad, debes tener porcentajes de participación que permitan la toma de decisiones, es decir, nunca en porcentajes iguales.

3

Si decides contratar con una compañía de asesores cerciórate de que sea una empresa seria, responsable y que tenga su soporte en un documento legal.

2

Alguna de las personas que haga parte de la sociedad debe de ser experta en el core de la compañía… y experto es experto. No sirve “que tenga idea”.

4

Hacer reuniones de seguimiento de forma permanente, y si no está en la misma ciudad hacerlas de forma virtual.


5 7

Imponer clausulas legales que permitan acciones legales si alguno de los socios abusa del nombre de la empresa sin previo aviso.

6

RevisiĂłn de inventarios y cobros soportados en Ăłrdenes de compra y remisiones informadas.

La amistad es un caso independiente de los negocios.

8

Resultados de las acciones de cada socio segĂşn responsabilidades.


Entendí que en los momentos difíciles está Dios, la familia y los que los verdaderos amigos sí existen y te ayudan sin que se lo pidas. Aprendí que una compañía y un apoyo se puede obtener con una persona especial aunque esté a kilómetros de distancia. Me dí cuenta que así las empresas anteriores hayan sido un éxito, ese no es indicador de éxito para las siguientes. Me dí cuenta que hay personas falsas y mal intencionadas. Y me di cuenta que los que tienen que cobrarte lo hacen sin compasión independiente de las mil explicaciones que les puedas dar. Aprendi a sonreir cada día, a vivir en modo rápido a tomar decisiones, analizar más, y agradecer por los malos momentos y los buenos. Viví de cerca gracias a mi trabajo la importancia de la salud y el cariño por encima del dinero. Y quise transmitir mi historia para que algunos de los que la lean la usen y aprendan de ella.


Los errores mรกs comunes

Por: Equipo de Centro de Emprendimiento


1

No planear tu proyecto empresarial.

2

Falta de formación o conocimiento específico en el negocio.

3

Falta de comunicación y asignación de roles entre colaboradores.

4

Falta de capital o retirar las ganancias muy pronto, siempre debe de pensar en reinversión.

5

Falta de apoyo o falta de respeto entre socios.

6

La falta de un factor innovador en el negocio nuevo que permita competir con los grandes.

7

Crecer excesivamente o desordenadamente.



Lessons Learned from Business Failure


Risk-taking is often a stepping stone to the pursuit of innovative or entrepreneurial ideas. Although risk-taking can reap great reward, there is also an equal, if not greater, chance that your idea will fail. This, though, is no reason to be discouraged. Even many of today’s most valuable companies have, in the pursuit of entrepreneurial ideas, faced great failure. Here’s a look at five important lessons learned from some of the most highly publicized instances of business failure.


Know Where Your Competencies Lie In 1999, Cosmopolitan Magazine came up with the idea to launch a line of yogurt. Although not the most conventional idea for product line extension, the yogurt launched in grocery stores in the UK later that year. As one would expect from a yogurt launched by a women’s magazine, the product line was pulled from shelves just 18 months later . What can be learned from this failure is that it is important to understand where your strengths lie. Whether as a company, as a product, or as an individual, the ability to showcase and utilize your strengths can mean the difference between a successful extension strategy, like Coke’s launch of Diet Coke, and an unsuccessful one.

Know Your Market Whether it be failing to properly segment your market, or the failure to fully understand the business environment of a foreign market, not having an adequate understanding of your target market can quickly lead to failure. Ford has certainly had their share of failure in this regard. The Ford Edsel, which was retracted from markets merely three years after launch, is a good example of the importance of proper market segmentation. Not only did Ford fail to understand that consumers, at the time, were seeking out “smaller, more economics vehicles”, but they also failed the properly identify the price that its target market was willing to pay for the model. Inevitably, failing to know their market led to a $250 million loss for the company, as well as the everlasting synonymity of the word “Edsel” with market failure .


Test Out Your Product or Business Before Launch Although this lesson would seem to be fairly obvious, there are countless examples of companies failing to test out their product before launch, ultimately leading to failure. Looking again at the Ford Edsel, the model was kept completely under wraps until the launch day. Unfortunately for Ford, this was the day that the company realized this may not be a product that consumers had even wanted. With that, being able to respond to questions like, “Does the product work as intended?” and “Are customers receptive?” are good starting points . New Coke and RJ Reynolds Smokeless cigarettes are two other primary examples of failure to test out a product prior to launch. New Coke, which launched in 1985, was intended to be an improvement from the previous

product. Unfortunately, this was not the case and, according to consumers, tasted rather terrible. RJ Reynolds Premier Cigarettes were hardly any more successful than New Coke. These cigarettes were intended to reinvent the cigarette market, in that they were smokeless, and much less harmful. However, these cigarettes tasted like charcoal, and failed to deliver in their main purpose, providing smokers with a nicotine-fix. As one would expect, the smokeless cigarettes were soon pulled from the market, less than a year after launch . The lesson here is obvious, though the gravity of the consequences of not adequately testing out your business or product may not be. Using both New Coke and RJ Reynolds Smokeless Cigarettes as an example, a key to the prevention of business failure is to ensure that your product, you know, actually works.


Sometimes Failure is the Key to Success Possibly the most important lesson that can be learned from publicized instances of business failure, is the fact that failure can open the door to further opportunities. Netflix is a good example of this. In 2000, Netflix offered Blockbuster’s CEO, John Antioco, $50 million to purchase the company outright. After nearly being laughed out of Antioco’s office, Netflix ceased to give up in their pursuit of consistent innovation and improvement. If Netflix’s CEO, Reed Hastings, had not failed in his attempt to merge with Blockbuster, they would not be the online streaming giant that we know today.

Learn from your Mistakes The final, and arguably most important, lesson to be learned from these lessons of business failure is that the ability to learn from failure can make or break a business. Failure is not a “be all end all”, and having the ability to truly embrace said failure is an important facet of having an entrepreneurial vision. Although Starbucks failed in its initial expansion into the Australian market, this was not the end of the company’s history in Australia. After critically evaluating what went wrong, showcasing true commitment to the understanding of the market’s needs, and catering their business model to these adaptations, Starbucks began expansion, this time successfully, into the Australian market in 2016 .


What these instances of business failure demonstrate, is that failing is an important aspect of any entrepreneurial project. Overall, wherever your entrepreneurial vision takes you, it’s important to take these lessons into account, and to acknowledge that business failure is often a foundation for business success.


Convocatorias




Al borde de lo imposible El Concurso Ventures abre su versión 17 para emprendedores colombianos con productos y servicios validados comercialmente. Estas iniciativas podrán recibir incentivos económicos, premios en especie, mayor visibilidad en medios de comunicación y el respaldo de la corporación. Los interesados en postularse podrán hacerlo entre el 15 junio y el 30 de julio en el portal app.ventures.com.co en dos categorías específicas. Grandes Negocios: Convoca emprendedores con propuestas que desarrollen un modelo de negocio innovador, rentable, con potencial de ser escalable y de impactar el crecimiento empresarial del país. Innovación Social: Convoca y fortalece emprendimientos que, de forma sostenible e innovadora, generan soluciones a problemáticas sociales y ambientales en el país.


ceipa.edu.co

Barranquilla, BogotĂĄ, MedellĂ­n


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.