Historia de los departamentos en los 80 años IPC

Page 1


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS DIRECCIÓN

Historia de los Departamentos del Instituto Pedagógico de Caracas


Titulo: Historia de los Departamentos del Instituto Pedagógico de Caracas. Presidente del Fondo Editorial: Dra. Alix Agudelo. Editor: Bernardo Bethencourt. Diseño de Portada: Gioconda Vivas / Jonathan Bello. Diseño de Logo de los 80 años del IPC: Gioconda Vivas. Diagramación: Jonathan Bello. Corrección de Textos: Jesús Lovera. © Unidad de Publicaciones del Instituto Pedagógico de Caracas. Fondo Editorial Mariano Picón Salas del Instituto Pedagógico de Caracas Av. Páez – El Paraíso, Caracas 1021, Venezuela. Digitalizado en: Unidad de Publicaciones del IPC. Depósito Legal: IF25420169001889 ISBN (Formato Digital): 978-980-7751-03-2


Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas Consejo Universitario Rector: Dr. Raúl López Sayago Vicerrectora de Docencia: Dra. Doris Pérez Vicerrectora de Investigación y Postgrado: Dra. Moraima Esteves Vicerrectora de Extensión: Dra. María Teresa Centeno Secretaria: Dra. Nilva Liuval Moreno de Tovar Consejo Directivo Directora-Decana (E): Dra. Alix Agudelo Subdirectora de Docencia (E): Dra. Judith Rangel Subdirectora de Investigación y Postgrado (E): Dra. Miren de Tejada Subdirector de Extensión (E): Dr. Humberto González Secretario: Dr. Juan Acosta Bool

Jefes de Departamentos Arte: Dr. Pedro Luís Brito Biología y Química: Dra. Ana Carrero Castellano, Literatura y Latín: M.Sc. Einar Goyo Ciencias de la Tierra: Dr. Orlando González Educación Especial: Dra. Ana María Morales Educación Física: Dr. Emilio Manrique Geografía e Historia: Dr. Jorge Bracho Idiomas Modernos: M.Sc. David Durán Matemática y Física: M.Sc. Abdel Puerta Pedagogía: Dra. Jacqueline Suárez Prácticas Docentes: Dra. Mayra León Tecnología Educativa: Dra. Dalia Diez


Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas Consejo Editorial para la Historia de los Departamentos del Instituto Pedagógico de Caracas En el marco de su Octogésimo Aniversario Dra. Alix Agudelo – Presidente Dr. Bernardo Bethencourt – Director Editor Dra. Belkis Guzmán Prof. Rafael Rondón Dr. Alexander Torres Prof. Alexander Olivares Dra. Silvia Gómez Profa. Zenaida Díaz Dr. Cristian Sánchez Prof. Eliseo Silva Profa. Marbelit Loaiza Dra. Zenaida García Dra. Jacqueline Suárez Profa. Arismar Marcano Lic. Nery Becerra Dra. Dulce Santamaría Prof. Orlando González Dr. Pedro Brito Profa. Beatriz Luque Dra. María Fátima Dos Santos


Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas Autores de la Historia de los Departamentos del Instituto Pedagógico de Caracas En el marco de su Octogésimo Aniversario Cristian Sánchez Maria Fátima Dos Santos Zaida García María Elena Martínez José Luís Gámes Efraín Moreno Eliseo Silva Rafael Rondón Carlos Suarez Yolanda Barrientos Arismar Marcano Williams Méndez Beatriz Luque María Josefina Mejías Alexander Torres Iriarte Alexander Olivares Zenaida Díaz Saulo Rada Aranda A. Mijares Silvina María de Jesús Jacqueline Suarez Alberto Yegres Mago


Prólogo

Alix Agudelo..................................................................................................

15

Sobre la Trayectoria del Instituto Pedagógico de Caracas Pedro Felipe Ledezma.................................................................................... 19 Departamento de Arte

José Luís Gámes, Zaida García y María Fátima Dos Santos.................

Departamento de Biología y Química

Cristian P. Sánchez, Efraín Moreno, Eliseo Silva ..........................................

37 49

Departamento de Castellano, Literatura y Latín Rafael Rondón............................................................................................

109

Departamento de Ciencias de la Tierra Carlos Suárez Ruíz, Yolanda Barrientos Chacón, Arismar Marcano Montilla y Williams Méndez Mata. .............................................................................

123

Departamento de Educación Especial Beatriz Luque...............................................................................................

157

Departamento de Educación Física María Josefina Mejias Núñez........................................................................

203

Departamento de Geografía e Historia

Alexander Torres Iriarte y Alexander Olivares...............................................

227

Departamento de Idiomas Modernos Zenaida Díaz...............................................................................................

241


Departamento de Matemática y Física

Saulo Rada, Aranda Miguel A. Mijares y Silvina María de Jesús...............................

Departamento de Pedagogía

Jacqueline Suárez y Alberto Yegres Mago...............................................

247 261

Departamento de Prácticas Docentes Silvia Gómez, Mireya Morales, Juan Rodríguez, Gloria Larrazábal , Yaneth Molina y Jhislaine Ron.............................................................

323

Departamento de Tecnología Educativa Belkys Guzmán de Castro ................................................................... 375

Prólogo Redactar el prólogo de una obra como la Historia de los Departamentos de la Universidad Pedagógica Experimental LibertadorInstituto Pedagógico de Caracas (UPEL-IPC), en el marco de su octogésimo aniversario, es un honor y un orgullo, debido que es un trabajo excelente y con un aporte extraordinario del personal académico de esta Universidad. Esta obra estaba pendiente en su elaboración y divulgación. Hoy se concreta su publicación con la reciente creación del Fondo Editorial Mariano Picón Salas del Instituto Pedagógico de Caracas. Hablar de la historia de los Departamentos de la UPEL- IPC, implica partir de la creación del Instituto Pedagógico Nacional (19362016), y con ello, dedicarle unas breves líneas en homenaje al fundador e ideólogo del Instituto Pedagógico Nacional, quién fue Don Mariano Picón Salas (1901-1965), figura que representó el humanismo hispanoamericano y desarrolló una amplísima labor en diversos campos del saber como: educador, escritor, narrador, biógrafo, historiador, crítico de arte y literatura, y ensayista. Su obra se extendió a nivel de Latinoamérica. Entre los años de 1916-1920 aparecen sus escritos publicados a nivel nacional en El Nuevo Diario y El Universal. En 1918, junto a Mario Briceño Iragorry, Enrique Celis y Antonio Spinetti y con el apoyo de Diego Carbonell, funda la revista literaria Arístides Rojas. También colabora en la revista Cultura Venezolana, junto con su amigo Alberto Adriani. Trabajó en la cancillería venezolana y publicó su primer libro Buscando el Camino (1920). Mariano Picón Salas, se va a Chile en 1923 y era conocido por sus artículos y sus libros. Además, era uno de los más importantes representantes de la juventud intelectual venezolana. El ambiente social, político y cultural de la ciudad de Chile, le propició un espacio para publicar en los diarios, fundar revistas y participar en tertulias y grupos literarios. Estudió historia, filosofía y letras, en la Universidad de Santiago de Chile, se graduó en 1928. Enseñó historia del arte y literatura en las Facultades de Bellas Artes y Filosofía en la mencionada Universidad (1928-1935), de la que fue rector (1932). Instituto Pedagógico de Caracas

15


Mariano Picón Salas, retorna a Venezuela en 1936, como un educador, historiador y escritor reconocido e inicia una etapa de gran actividad política y cultural. En el ámbito político se unió a la Organización Venezolana (ORVE), agrupación política que integró a los firmantes del Plan Barranquilla. En lo educativo, se incorporó al Ministerio de Educación y se convirtió en uno de los principales promotores del proceso de renovación educativa que se adelantó en la época. Planteó la contratación de educadores extranjeros de países donde la formación docente tuviera como resultado una formación profesional, especialmente en la educación Secundaria y Normal y llevó adelante como acción inmediata crear el Instituto Pedagógico Nacional y organizó la Primera Misión Pedagógica Chilena, que llegó a Venezuela el 30 de mayo de 1936, con un grupo de profesores provenientes de la Universidad de Santiago de Chile, específicamente del Instituto Pedagógico, que conjuntamente con profesores venezolanos iban a participar en la creación del mencionado Instituto, donde se formarían a los profesores que requería el país para ese momento. Asimismo, Ledezma (1986), señala que la historia del Instituto Pedagógico Nacional, se inició con la presencia de la Primera Misión Chilena, que se encuentra registrada en las Actas del Consejo de Profesores del mencionado instituto, entre los cuales se encuentran: María Marchant, Carmen Moena, Rosa Padlinav de Franzetti, Horacio Aravena, Julio Heise, Armando Lira, Oscar Marín, Octavio Palma, Oscar Vera y Humberto Parodi. El Instituto Pedagógico Nacional, se crea el 30 de septiembre de 1936, por decreto de la Presidencia de la República en el gobierno de Eleazar López Contreras y establece: Articulo 1°.- Se crea en esta ciudad, una Escuela Normal Superior que se denominará “Instituto Pedagógico Nacional”, destinado a formar el profesorado para la enseñanza secundaria y normalista; a cooperar al perfeccionamiento del profesorado en servicio; y a fomentar el estudio científico de los problemas educacionales y de la orientación vocacional y realizar investigaciones pedagógicas sobre educación, especialmente sobre educación venezolana. El mencionado Instituto representó para la época una verdadera revolución pedagógica, con prácticas modernas de avanzada, para implementar un modelo novedoso de enseñanza y aprendizaje, donde prevaleció el sentimiento de libertad, democracia y el desarrollo de la potencialidad humana.

16

80 Aniversario

La creación del Instituto Pedagógico Nacional, hoy Instituto Pedagógico de Caracas, fue el primer gran aporte en materia educativa que realizó Mariano Picón Salas a Venezuela, que creció con el transcurrir de los años, convirtiéndose en una de las primeras instituciones educativas formadores de docentes del país. Posteriormente, el Instituto Pedagógico de Caracas se integró conjuntamente con los otros siete Institutos Pedagógicos que existían en el país, a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador en el año de 1983 y recibió ese nombre con motivo del bicentenario del natalicio de Simón Bolívar. Mariano Picón Salas, fue un gran humanista venezolano del siglo XX, dejó un legado de escritos, artículos, libros, donde transmitía las nuevas concepciones, la historia de la cultura de Venezuela, con un amplio bagaje intelectual, y propició las nuevas ideas para transformar a Venezuela y siempre apostó por la libertad y la democracia, la tolerancia y la justicia social. El Instituto Pedagógico de Caracas actualmente se encuentra organizado en los siguientes departamentos: Arte, Biología y Química, Castellano Literatura y Latín, Ciencias de la Tierra, Educación Especial, Educación Física, Geografía e Historia, Idiomas Modernos, Matemática y Física, Prácticas Docente, Pedagogía y Tecnología Educativa. Escribir la historia de estos departamentos no es tarea fácil, es escribir sobre la pedagogía, la innovación educativa, la tecnología, la ciencia, el arte, la lengua, el currículo, el deporte, la historia de nuestro querido Instituto Pedagógico de Caracas. Este libro que se presenta, es la sistematización descriptiva de la evolución histórica de los departamentos en el campo de la docencia, la investigación y la extensión, que en el transcurrir de estos ochenta (80) años de vida del Pedagógico de Caracas, se presenta de manera organizada por los autores de esta obra, incluyendo pensamientos, aportes, centros, núcleos e institutos de investigación creados. Sin embargo, debo señalar, que uno de los problemas que se le presentó a los autores fue ¿Cómo sintetizar la historia del departamento?, ya que unos tienen de existencia ocho (8) décadas, y otros tienen entre siete (7) a cuatro (4) décadas de creados. ¿Cómo ser sintético y extensivo a la vez? ¿Cómo determinar las selecciones de grandes documentos, sin incurrir en omisiones o arbitrariedades metodológicas? ¿Cómo escribir la historia del departamento en un tiempo tan corto? Realmente fue un reto, pero al final fue fructífera la producción. Para los autores nuestro reconocimiento por esta maravillosa obra. Instituto Pedagógico de Caracas

17


Es importante resaltar, que hablar de la historia de los departamentos, es también hablar de la educación venezolana. Así lo entiendo, ello implica, la creación de saberes, conocimientos y experiencias en el orden educativo, investigativo y su relación con la sociedad. La historia de los departamentos está revestida de relatos, hechos, investigaciones, anécdotas; épocas de oro y de crisis. Con la presencia y participación de innumerables docentes que contribuyeron hacer la historia del Instituto Pedagógico de Caracas. Es una historia que se alimenta de sus profesores, de la trayectoria y el legado académico. Son los docentes, “maestros de maestros” que han dado su vida al quehacer educativo, en las aulas del Edificio Histórico o en la Torre Docente. Es el reconocimiento de los hombres y mujeres que hacen vida en los departamentos y son el magisterio de la enseñanza que han contribuido en el desarrollo académico del Instituto Pedagógico de Caracas, como también han irradiado con sus aportes a otras Instituciones. En las páginas de esta obra encontrarán los nombres de un sin número de profesores que han aportado a la educación venezolana. Esta primera edición de la Historia de los Departamento es el primer paso para seguir escribiendo y profundizando sobre ello. La exposición de cada uno de los departamentos está acompañada de pasajes de textos representativos, vivencias y experiencias, así como también provocan el análisis y la reflexión del lector. Cabe destacar, que esta obra es un trabajo que va a permitir al lector y sobre todo a nuestros profesores y estudiantes encontrar valiosas informaciones para su estudio y generar nuevas investigaciones. También, para el lector que no está vinculado al mundo académico y profesional de la educación, encontrará en este libro mucha contribución de la historia de la educación venezolana y sobre todo ayudará a comprender como los hombres y mujeres construyeron su historia en el pasado y pueden contribuir a través de la praxis educativa, construir la historia del futuro de la educación venezolana. Finalmente, se debe poner de manifiesto que en el presente escrito se utilizará, a modo de introducción, el artículo de Pedro Felipe Ledezma, titulado “Sobre la trayectoria del Instituto Pedagógico de Caracas”, texto pronunciado el 17 de abril de 1986 en conmemoración de los cincuenta (50) años del Instituto Pedagógico de Caracas. Alix M. Agudelo P - Directora Decana (E)

18

80 Aniversario

Sobre la Trayectoria del Instituto Pedagógico de Caracas 1 Autor: Pedro Felipe Ledezma

Orientaré estas palabras hacia la búsqueda de la comprensión del proceso de estos cincuenta años con un criterio de globalidad histórica para hacer el bosquejo de unos apuntes sobre lo que ha significado el Instituto Pedagógico en la educación venezolana. A fines de 1935 cuando expiró Juan Vicente Gómez, Venezuela era un país despoblado, víctima de la insalubridad y de la ignorancia de la mayoría de sus pobladores. La vida rural comenzaba en la vecindad de Caracas. Acertadamente afirmó Mariano Picón Salas: A pesar de los automóvi1es, quintas y piscinas y de la magnitud que ya adquieren las explotaciones petroleras, la Venezuela en la que, al fin murió Gómez en 1935 parecía una de las más inmóviles provincias suramericanas... No era sólo la ignorancia y la pobreza del pueblo... sino también la ignorancia y abuso de quienes en tres décadas de tiranía se convirtieron en clase dirigente. Podemos decir que con el final de la dictadura gomecista, comenzaba apenas el siglo XX en Venezuela. Comenzaba con treinta y cinco años de retraso¹. La situación de pobreza y malestar general de la población se agudizó con los efectos de la gran crisis del capitalismo de 1929. Esta arruinó a los propietarios del campo y condujo a muchas casas de comercio a la quiebra. Sin embargo, de las conmociones de los años 28 y 29, el régimen gomecista sobrevivió. El Dictador hizo su última voluntad política al elevar a un militar como el General Eleazar López Contreras al Ministerio de Guerra y Marina. Vista la significación del Ejército en la estructura de poder del gomecismo, tal designación significaba y significó en efecto la escogencia del sucesor. López Contreras tuvo el talento y la sagacidad política para lograrlo.

1 Discurso pronunciado por el Profesor Pedro Felipe Ledezma el 17 de abril de 1986 con motivo de la apertura del año jubilar del Instituto Pedagógico de Caracas. Instituto Pedagógico de Caracas

19


La oposición de algunos elementos del circulo gomecista nucleados alrededor de Eustoquio Gómez, el comportamiento de elementos significativos de la oposición a Gómez, y la particular habilidad de López Contreras para ajustar su conducta a las situaciones planteadas, para dominarlas, le va a imprimir a la política del año 36 ese especial signo pendular. Vemos, por una parte, que el General López anuncia por radio al país el fin de la vida del Dictador como una “tragedia nacional”2. Pero, por otra parte, como consecuencia del enfrentamiento a los sectores recalcitrantes del gomecismo, opuestos a su ascenso al poder, da cabida en el gobierno a sectores liberales, moderado de la oposición a Gómez, o se desplaza hacia posiciones conservadoras y pone fuera del gobierno los elementos considerados como progresistas, acosa a los sectores más radicales de la oposición antigomecista influenciados por la ideología marxista y finalmente los expulsa del país después de ilegalizar las organizaciones políticas que había formado. Al mismo tiempo el gobierno de López Contreras termina confiscando los bienes de Gómez. Y conforma un orden político que ensaya formas de vida democrática, como la realización de elecciones que no comprometan en su esencia la conservación del poder. Pero, sin embargo, López no pretendió perpetuarse ni reelegirse. A pesar de la herencia recibida inicia un proceso de trasformaciones y de democratización de la vida venezolana que se hizo irreversible. La situación de la educación en 1936 era tal que solo en Caracas y en algunas capitales del Estado había liceos o colegios federales para la educación secundaria. Solo existía la Universidad Central de Venezuela en Caracas y la Universidad de los Andes en Mérida. La matrícula escolar para el año 36 puede asombrar a las nuevas generaciones: Primaria 137.123 alumnos, Secundaria 1813 alumnos, Universidades 1932; y Educación Especial 1937 3. Como puede observarse la matrícula de primaria era apenas la que puede tener actualmente cualquier Estado de la República; la de Secundaria, la de un plantel grande de hoy y la Universitaria la de una Facultad o Escuela de modestas proporciones. La población nacional apenas sobrepasaba los tres millones de habitantes, pues el crecimiento demográfico era impedido por la insalubridad general y la alta tasa de mortalidad.

2 José Rivas Rivas. Historia Gráfica de Venezuela. Centro Editor. Caracas 1963 (Compilación). Vol.1, p. 20. 3 Alexia Márquez Rodríguez. Doctrina y Proceso de la Educación en Venezuela. Caracas 1964, p. 100.

Esa es la Venezuela en la que se crea el Instituto Pedagógico Nacional. El promotor de la idea es Mariano Picón Salas, uno de los tantos venezolanos que regresan a la muerte del Dictador. Había salido muy joven del país. Radicado en Chile cursó estudios de Profesorado en el Instituto Pedagógico de ese país y allí ejerció la docencia y se vinculó con los grupos de exiliados que, inspirados por Rómulo Betancourt, buscaban en la raíz de nuestro proceso histórico la clave de un proyecto para organizar el futuro político de Venezuela. Mantuvo intensa correspondencia con Betancourt en relación con el Plan de Barranquilla, proyecto político de ARDI. Al reintegrarse al país se unió a la Organización Venezolana (ORVE) que fue la agrupación política que nucleó a los firmantes del Plan de Barranquilla. En el plano de la Educación Picón Salas se incorporó al Ministerio de Educación y será uno de los animadores del proceso de renovación que se impulsará desde ese Despacho. Se pensó entonces, en la contratación de educadores extranjeros en países donde la función docente fuese el resultado de una específica formación profesional, particularmente en Educación Secundaria y Normal. De allí que las Misiones Chilenas estén en la raíz del Instituto. Para quien desee acercarse a esos primeros tiempos nada más cargado de evocación que el trabajo que escribiera el profesor Humberto Parodi Alister: El Instituto Pedagógico, Fundación y Trayectoria, publicado en 1956. Asimismo, pormenores y detalles de la vida del Pedagógico se pueden seguir en el trabajo de Carlos Fermín: El Instituto Pedagógico de Caracas visto a través de sus Directores (1979). Nos proponemos en esta disertación recoger con proyección histórica los grandes momentos de la vida del Pedagógico. A través de ellos se podría precisar lo que puede considerarse su contribución al desarrollo de la Educación y la Cultura Nacional. Nos movemos dentro de la idea de que en el proceso histórico de las instituciones, éstas reflejan lo que son los hombres, lo que es la sociedad y lo que ésta es capaz de hacer a través de quienes ejercen el gobierno. En el caso del Instituto Pedagógico éste ha podido hacer lo que le han permitido los gobiernos que hemos tenido en este medio siglo. Si logró o no realizar los objetivos y finalidades, responsabilidad fue de los gobiernos que debían darle el soporte financiero y las posibilidades de acción para el logro o realización de los objetivos que debió cumplir. Esto es así, mucho más que en el caso de las Universidades, pues éstas han gozado de autonomía, en tanto que este tipo de institución ha estado siempre subordinado al Ministerio de Educación. En unos casos ha significado estímulo y cauce abierto a las mejores ideas y proyectos; en otros, entrabamiento e incomprensión, lo que explica que la historia breve del Instituto Pedagógico sea de altos y bajos y no de ascendente y sostenida.

Cfr. Ministerio de Educación. Memoria, 1936.

20

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

21


Para la comprensión de estos cincuenta años proponemos considerar las siguientes etapas en base a los elementos documentales de que disponemos: 1.- Tiempos de Incertidumbre. 1936-1939. 2.- Consolidación del Instituto Pedagógico y Definición Legal como Institución de Educación Superior 1946-1954. 3.- Tiempos de Minusvalía e Inseguridad Jurídica. 1955-1980. 4.- La Universidad Pedagógica Experimental Libertador como Perspectiva. La sustentación de las etapas propuestas está en los instrumentos jurídicos normativos de la Educación Venezolana y en la forma como los gobiernos han administrado y desarrollado la aplicación de esa normativa. El esquema propuesto conduciría a la posibilidad de afirmar, globalmente, que la historia del Instituto Pedagógico ha estado signada por la incertidumbre, por la indefinición y por la inseguridad jurídica con una consecuente minusvalía que ha pasado sobre la institución como tal y en consecuencia sobre sus egresados. Ha podido tramontar la cuesta de estos cincuenta años gracias a la condición humana e intelectual de sus forjadores y egresados, y puede presentarse satisfactoriamente en el contexto nacional para el estudio y evaluación comparada con otras instituciones de nivel superior. Vamos, entonces, a la revisión de las etapas propuestas. TIEMPO DE INCERTIDUMBRE. 1936-1939. La historia del Pedagógico comienza con la presencia en el país de la Primera Misión chilena. Los profesores chilenos aparecen en las primeras actas del consejo de profesores del Instituto Pedagógico. Allí están María Marchant, Carmen Moena, Rosa Padlinav de Franzetti, Horacio Aravena, Julio Helse, Armando Lira, Oscar Marín, Octavio Palma, Oscar Vera y Humberto Parodi. Antes habían participado en el proceso de preparación del proyecto que se concreta en el Decreto del 30 de septiembre de 1936 que dispone la creación en la ciudad de Caracas de “una Escuela Normal Superior que se denominará Instituto Pedagógico Nacional”, cuya finalidad queda expresada muy claramente:

22

80 Aniversario

formar el profesorado para la enseñanza secundaria y normalista; cooperar a 1 perfeccionamiento del profesorado en servicio, y a fomentar el estudio científico de los problemas educacionales y de la orientación vocacional, y realizar investigaciones pedagógicas especialmente sobre educación venezolana 4. Estas finalidades son ratificadas en el Reglamento dictado al efecto el 13 de octubre del mismo año 5. Este reglamento consagró una organización sencilla: Director, Secretario, Consejo de Profesores, Centro de Investigaciones Psicopedagógicas y de Orientación vocacional. Llama la atención que en este primer Reglamento se consagra -Art. 89- lo que tanto se ha regateado después al Profesorado del Instituto Pedagógico: el derecho a participar en la selección de sus autoridades. Asimismo, el margen de relativa independencia institucional que se desprende del artículo 30. Resulta evidente que la idea de un Instituto Pedagógico, recogida por Mariano Picón Salas de su experiencia chilena, se mete en el estrecho molde legal de “Escuela Normal Superior”. Esta aparece en la legislación educativa desde las tiempos del Ministro Felipe Guevara Rojas, quien la propuso para sustituir el Código de Instrucción de 1912, como consecuencia de la sentencia de la Corte Federal y de Casación que declaró la nulidad de parte del referido código 6 y que se mantuvo posteriormente en las Leyes Orgánicas de Instrucción del 25 de junio de 1921 y de 30 de junio de 1924 y desarrollaba la Ley de Instrucción Primaria, Secundaria y Normal del 4 de junio de este año. Nunca llegó a funcionar en el país una Escuela Normal Superior hasta que se creó el Instituto Pedagógico Nacional cuyo proyecto no era precisamente el de una Escuela de este tipo. Así lo expresaba el Profesor Oscar Vera en la sexta sesión del Consejo de Profesores:

4.- Gaceta Oficial de Los Estados Unidos de Venezuela. No 19074, Caracas, jueves 19 octubre de 1936. 5.- Gaceta Oficial de Los Estados Unidos de Venezuela. No 19084, Caracas, 14 de octubre de 1936. 6.- Ministerio de Relaciones Interiores. Leyes y Decretos Reglamentarios de Los Estados Unidos de Venezuela Vol. VIII. Caracas, 1943, pp. 315, 450, 515, 521y 641.

Instituto Pedagógico de Caracas

23


En realidad era así de acuerdo a la Resolución del Ministerio, del 14 de octubre de 1936. Y fue necesario modificar la Ley de Instrucción Primaria y Normalista el 9 de julio para adaptarla al Plan del Instituto Pedagógico.

Con Escobar Lara se incorporan a las actividades del Pedagógico los profesores de la Segunda Misión Chilena formada por Juan Gómez Milla, Eugenio González, Humberto Días Casanueva y Humberto Fuenzalida.

A la anterior afirmación llegaba el profesor Vera tomando en consideración la función del Liceo de Aplicación que nace simultáneamente con el Instituto Pedagógico. Planteaba la dificultad para actuar dentro del marco estricto de la Ley, pues se había creado para “experimentar nuevos procedimientos pedagógicos” 8.

CONSOLIDACIÓN Y DEFINICIÓN LEGAL DEL INSTITUTO PEDAGÓGICO COMO INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR. 1940-1954.

La inspiración de Mariano Picón Salas en cuanto al proyecto del Instituto Pedagógico la consigna Humberto Parodi Alister cuando afirmaba en reunión del Consejo de Profesores: “El Plan del Pedagógico que se había presentado por primera vez era del señor Picón Salas”9. Una de las causas de incertidumbre en los primeros tiempos del Pedagógico, los de Cipreses a Velázquez, fue el problema del alumnado. Se trataba de formar para una función que no tenía un reconocimiento del Estado como profesión. Los primeros alumnos seleccionados con pruebas de admisión eran en gran mayoría alumnos de la Universidad. Requeridos de doble obligación estudiantil, en materia de exámenes, muchos abandonaron el Pedagógico. La matrícula inicial de más de doscientos alumnos se vio reducida considerablemente hasta llegar apenas a cincuenta. Son frecuentes los planteamientos en el Consejo de Profesores sobre el problema del alumnado. ¿Qué hacer? Reducir el número de horas de clase, eliminar asignaturas? Con todas estas dificultades la idea del Pedagógico siguió adelante. Se trató de conseguir becas, asegurar alguna forma de permanencia del alumnado, buscar una definición legal. Y a pesar de que en el año 37-38 bajo la Dirección de George Sánchez se estableció el curso de dos años, no se lograron resultados positivos, por eso en los años 38 y el 39 se trabajó para la consolidación del Pedagógico. En el año 40 salen los primeros egresados y el 24 de Julio de ese año se aprobó una nueva Ley de Educación. La Ley de Educación de 1940, estableció que la Educación Superior se impartirá en las Universidades y en el Instituto Pedagógico Nacional. Y se dispone la duración de los estudios en tres años 10. En este breve lapso dirigieron el I.P.N., en algunos casos fugazmente, Alejandro Fuenmayor, Roberto Martínez Centeno, Pedro Arnal, Alirio Arreaza, antes y después de George Sánchez, Rafael Escobar Lara y como interino de éste Eloy G. González. 7.- Consejo de Profesores del Instituto Pedagógico Nacional. Actas. 1936-1939, pp. 23-24. 8.- Ob. Cit, P 24. 9.- Ibídem., p 26. 10.- Ministerio de Relaciones Interiores. Ob. Cit., pp. 149-179.

24

80 Aniversario

Con la Ley de Educación de 1940 y el Reglamento de 17 de abril de 1941, promulgado en el ejercicio del Ministerio por el Dr. Arturo Uslar Pietri, discurre la primera parte de esta etapa que hemos llamado de afirmación legal. El reglamento de 1941 ratifica los fines establecidos en 1936 y consagra legalmente el funcionamiento del Liceo de Aplicación. Establece el control por el Ministerio de Educación hasta en los horarios. Determina y especifica planes de Estudios con materias de Especialización. La organización es similar a la anterior, pero desaparecen las disposiciones que consagraban elementos participativos del Reglamento de 1936. Este Reglamento estuvo vigente hasta 1947. En octubre de 1946 se propuso un proyecto de Estatuto Orgánico del Instituto Pedagógico Nacional. Elaborado por una Comisión del Consejo de Profesores, refleja un espíritu de comunidad institucional. Fue presentado al Ministerio de Educación con motivo de cumplirse los primeros diez años de este Centro de Estudios. Acompañado de una exposición de motivos, que revela el Pedagógico que aspiraba el profesorado. Por ello, queremos recoger esas ideas: 1. El cuerpo nacional de profesores y maestros que sirve en todas las ramas de la educación pública debe caracterizarse, especialmente porque Venezuela es un país joven y en etapa de reajuste social, por una fuerte unidad en su credo pedagógico y en sus ideales profesionales. Tal vez los países de vieja tradición cultural, por consecuencia de una rica sedimentación de valores, puedan adoptar la más alta diferenciación como método de progreso. Los países jóvenes en cambio, para construir su estructura requieren de una precisión y unicidad vigorosas, en especial en el campo educativo. Por eso el proyecto aspira a que todo el personal docente de la República, en cuanto es portador de ideales, conceptos y técnicas relativas a un servicio público estrechamente vinculado a la unidad espiritual de la nación, sea formado bajo una misma condición, sujeto a normas comunes, regido por un mismo credo. El proyecto establece, por lo tanto, que sólo el Pedagógico podrá otorgar título de idoneiInstituto Pedagógico de Caracas

25


dad para la enseñanza y concentra en su seno la formación y perfeccionamiento profesional del normalista y del profesor de todas las ramas de la enseñanza. Tales funciones estarían desempeñadas por la Escuela Superior de Pedagogía para la formación del profesorado, por las Escuelas Normales de todo el país para la formación de los maestros y por la Escuela de Perfeccionamiento para la constante renovación técnica de todos los servicios de la enseñanza nacional. La Unidad en la formación y perfeccionamiento del personal nuevo o antiguo en el servicio será, de tal modo, el instrumento básico para que la educación venezolana tenga fisonomía nacional y carácter propio. 2.- La orientación, organización y funcionamiento de la Escuela Superior de Pedagogía será el respaldo más firme en la investigación científica de los problemas que confronta la educación nacional como servicio público. La investigación objetiva, concreta, minuciosa de las realidades conexas con la educación y de las cuales arranca ésta su significación de función social, permite que las normas sean eficaces, que los esfuerzos sean productivos y, en fin, que las reformas surjan oportunas y progresistas. De otro modo, la educación marcharía siempre en la zona de los tanteos, de lo incierto o aleatorio. Si no se desea que los cimientos de los servicios educacionales tengan la inestabilidad evasiva de las arenas, es indispensable que sus bases más sólidas sean el conocimiento de las problemáticas de la Nación (bases sociológicas), el estudio de las características físicas y psíquicas del sujeto de la educación (bases biosociológicas), la sistematización de los factores funcionales del progreso educativo (bases pedagógicas). Tales funciones estarían desempeñadas, según el proyecto, por el Instituto de Investigaciones Psicopedagógicas, organismo que, por una parte, cimentará las labores del Instituto y, por otra, dará colaboración científica para las resoluciones del Ministerio de Educación Nacional. 3.- Los trabajos de investigación científica y de docencia del Instituto Pedagógico son, indudablemente, de estricta categoría universitaria. Por ello, debería el Instituto constituir la Facultad de Pedagogía propia de toda Universidad. Sin embargo, considerando el hecho de que por muchos años la formación y perfeccionamiento del profesorado y magisterio del país estarán íntimamente ligados a la organización y manejo del servicio público de educación y, por consecuencia, a propósitos inmediatos del Ministerio de

26

80 Aniversario

Educación, el proyecto establece para el gobierno del Instituto la existencia de un Consejo Directivo que estaría integrado, en su mayoría, por representantes del Ejecutivo Nacional. Será éste Consejo quien determine las glandes líneas de orientación y las resoluciones de mayor entidad en la vida y marcha del Instituto y evitará por tal manera, que se produzca divorcio entre la acción docente y científica que a éste corresponda desarrollar y las necesidades que deben afrontar los servicios de administración de la educación pública. El Consejo Directivo del Instituto Pedagógico Nacional será la más segura garantía de unidad y concordancia entre los grandes campos de la organización educativa la administración educacional en su más exacto sentido ejecutivo y la actividad científica y docente que le sirva de base. 4.- No obstante, la regulación superior que el proyecto de al Consejo Directivo como autoridad máxima, las diversas secciones del Instituto adquieren personalidad propia y una relativa dignidad autónoma. Las asambleas de profesores, los Consejos, las representaciones del profesorado y de los alumnos, la delimitación prudente de atribuciones, las responsabilidades de cada sección o departamento, permiten que la vida interna del Instituto sea rica en iniciativa y creaciones. Dicho en otra forma, nada de lo estudiado en el proyecto del Estatuto Orgánico ahoga la vida propia del Instituto y, por otra parte, se aleja todo peligro de una autonomía que pudiera, en lo futuro, traducirse en divorcio con los grandes propósitos educacionales del Estado. Proponíase entonces una organización sujeta a reglamentaciones particulares en cada caso: 1.) Consejo Directivo formado por el Director del Plantel y los Directores de Educación Primaria y Normal y de Secundaria Superior y Especial. 2.) Director y Secretario. 3.) Consejo de Profesores. 4.) Directores de Escuelas e Instituciones.

Instituto Pedagógico de Caracas

27


Las Unidades que integrarían el Pedagógico serían: 1) la Escuela Superior; 2) Escuela de Perfeccionamiento Profesional; 3) Instituto de Psicopedagogía 4) Escuelas Normales y Anexas. Guardando la distancia del tiempo y realidad, ¿no presenta este proyecto de estatuto orgánico una similitud con el Modelo de la Universidad Pedagógica Libertador? El gobierno desestimó este Proyecto y promulgó el 29 de octubre de 1947 un nuevo reglamento. Ha sido éste el instrumento normativo de mayor duración. Recoge para la estructura del Pedagógico la organización departamental que proponía el Proyecto de Estatuto Orgánico para la Escuela Superior de Pedagogía. Es la estructura que ha desarrollado y conserva hoy esta Casa de Estudios. Si retrocedemos en el tiempo nos parece conveniente consignar como un hecho de la mayor trascendencia la organización con fines académico gremiales de los hasta entonces pocos egresados del Instituto. Con los egresados de las primeras promociones y con los titulados de acuerdo al Decreto 218 dictado por el Presidente General Isaías Medina Angarita, se organizó el Colegio de Profesores de Venezuela. Se formó como una organización de egresados para velar por sus intereses gremiales, constituyó una fuerza de opinión para defender el Centro donde se habían formado. Esto ocurrió el 22 de junio de 1943 y como homenaje a estos adelantados de la profesión quiero recoger sus nombres en esta oportunidad: 1) Pedro Arnal, 2) Fernando Ramírez, 3) Nery Salazar, 4) Olinto Camacho, 5) Cecilio Echezuría, 6) Simón Becerra, 7), Juan José Páez Maya, 8) Manuel Bensaya Pérez, 9) Luisa Esperanza Mijares, 10) Luis Mata Riquezes, 1 ) Beatriz Marcano Coello, 12) Enriqueta de Landaeta, 13) Josefina Reverón Delgado, 14) Mercedes de Ramos Márquez, 15) Ulises Soriano, 16) Pilar Fermín G6mez, 17) José Manuel Siso Martínez, 18) Alicia Macía, 19) Mercedes Fermín Gómez 20) Boris Boscio Vivas, 21 Luis Solares Pez, 22) Manuel Rivera, 23 ) Raimundo Chela, 24 ) Manuel Montaner, 25 ) Teófilo González Molina, 26) Luis Acosta Rodríguez, 27) Hugo Pérez, 28) Hugo Ruan, 29) Olga Larrálde de García Arocha, 30) Mireya Venegas, 31) Olga García de Lazo, 32) Luis Roberto Pérez y 33) José Rafael Marrero 11. Hecho de gran significación en la vida del Instituto Pedagógico fue el Decreto 321 del 30 de Mayo de 1946, dictado por la Junta Revolucionaria de Gobierno sobre calificaciones promociones y exámenes. Sumamente polémico, desató una de las situaciones más difíciles que enfrentó el gobierno cívico-militar presidido por Rómulo Betancourt a raíz del derrocamiento del Presidente Medina Angarita.

Las normas sobre evaluación de los estudiantes consagraban por primera vez el reconocimiento del trabajo del año escolar. Daban el derecho a ser eximido a quien alcanzara un promedio anual de más de 15 puntos y concedía al rendimiento anual un porcentaje más elevado que al resultado del examen final. En el caso de los Colegios Privados, se aplicará solamente en aquellos que tuvieran el 75% de los profesores graduados en el Instituto Pedagógico Nacional. El decreto salió en el mes de mayo cuando faltaba poco para los exámenes finales. Visto históricamente contenía una disposición discriminatoria pues era evidente que había planteles oficiales que no disponían de profesores graduados. Produjo una conmoción nacional pues los planteles privados, particularmente los católicos protestaron airadamente con manifestaciones callejeras. Hubo contramanifestaciones en respaldo del Decreto. Hacia El Silencio se movilizó una manifestación con la consigna de “ni un paso atrás”. A la gigantesca manifestación prometió el Ministro Dr. Humberto García Arocha no retroceder. Pero la tendencia a rectificar prevaleció en el Gobierno que dictó sucesivamente los decretos 344 y 360 que garantizaban la promoción al año inmediato superior a quien hubiese alcanzado en todas las asignaturas la calificación mínima de diez (10) puntos. Salida política muy criticada porque pasaba de la extrema severidad con los planteles privados a lo que la ironía de nuestra gente llamó la “promoción golilla”. En el próximo año escolar comenzó a cumplirse el decreto y para darle cumplimiento se solicitaban afanosamente profesores graduados. Mucho más importante fue la repercusión en el crecimiento matricular del Pedagógico. Educadores de planteles privados, laicos y religiosos, plenaron entonces las aulas de este Instituto. Volvamos al Reglamento de 1947. No hay modificaciones de fondo en cuanto a las finalidades, como no sea el agregado de formar profesores para la Educación Especial, denominación que entonces se daba a lo que después se llamó Educación Técnica y en la actual Ley Orgánica de Educación corresponde a la educación profesional del nivel medio. En la organización se establece: Director, Sub-director-Secretario, Jefes de Departamento, Consejo de Departamentos y Consejo Central del Instituto. En el capítulo sobre la Enseñanza detalla minuciosamente los planes de estudio por departamento. Aparece el Departamento de Artes Industriales para formar profesores de Mecánica, Electricidad, Carpintería, Imprenta y Encuadernación y Labores Femeninas, programas que no llegó a desarrollar el Pedagógico. Contiene este Reglamento capítulos sobre Personal Docente y de Investigación, sobre exámenes, disciplinas y penas y equivalencias de estudio.

11. Oficina Subalterna del Segundo Circuito de Registro del Departamento Libertador Nº 85. Folio 162. Protocolo 1, Tomo 7.

28

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

29


Al año siguiente se promulgó la Ley Orgánica de Educación de 1948. En esta Ley, en aras de la Unidad de la Formación Docente, se excluyó al Instituto Pedagógico de la Educación Superior, en la que se situaba solamente a las Universidades y a los Institutos Politécnicos. Estos institutos no existían todavía y sólo vienen a crearse a partir del 23 de enero de 1958, cuando ya no estaban contemplados en la Ley. De esta manera, el Instituto Pedagógico que era la única Institución de Educación Superior, distinta a la Universidad existente en el país, no aparece en el texto de la Ley. Se supone que la intención era definirlo al elaborar el Reglamento de los Institutos de Formación Docente. La Ley Orgánica de Educación de 1948 unificaba la denominación de los títulos para el ejercicio docente con la denominación de Maestros de Primer Ciclo y Maestros de Segundo Ciclo que se supone serían los egresados del Instituto Pedagógico no mencionado en la referida Ley. La Ley no llegó a tener efecto sobre el sistema escolar pues se le puso el Ejecútese el 18 de octubre y el 24 de noviembre fue derrocado el Presidente Gallegos. El régimen militar que derrocó a Gallegos dictó el Estatuto Provisorio de Educación de 1949. En la exposición de motivos se plantea el restablecimiento del nivel de Educación Superior para el Instituto Pedagógico Nacional con el evidente propósito de ganar la voluntad de sus egresados. Esta situación de clara definición legal termina con la Ley de Educación de 1955, cuya intención parecía ser borrar del sistema escolar a esta Institución. Durante el periodo que hemos llamado de afirmación legal, el Pedagógico vivió su plenitud, a lo largo de esos años, en sus aulas ejerció la docencia una pléyade de hombres, de maestros que honrarían a la mejor Universidad. Algunos los perdió a lo largo de los años, comprendidos entre el 1949 y 1955. Unos porque abandonaron el país como consecuencia de la situación política que vivió el mismo entre 1948 y 1958; otros porque se fueron a la Universidad Central, donde encontraron mejor acogida para sus inquietudes intelectuales, a sus afanes de investigación. No señalo nombres, por el temor de incurrir en una injusticia de omisión. Durante este periodo estuvieron al frente del Pedagógico, Rafael Escobar Lara a quien le correspondió trasladar el Pedagógico de Cipreses a Velásquez a la que será su sede hasta el momento en El Paraíso, termina su gestión en el año 40- 41; Humberto Parodi de 1941- 1943 y de 1946 a 1948; Olinto Camacho de 1943 a 1945 cuando pasó a ejercer la Dirección de Educación Secundaria del Ministerio de Educación; Manuel Bensaya Pérez de enero a julio de 1946 y por breve tiempo como interinos Ulises Soriano y Luis Solares Pérez; desde diciembre de 1948 hasta 1950, Román Sansón y Antonio Rojas desde el 16 de diciembre de 1950 hasta el 15 de febrero de 1958.

30

80 Aniversario

A estos dos Directores les correspondió vivir los tiempos de disturbios y huelgas estudiantiles antidictatoriales que conmovieron al Pedagógico durante el periodo del 48 al 58. ¿Tuvieron que ver estas alteraciones con la forma como fue tratado el Instituto Pedagógico con la Ley de Educación de 1952 ¿o tuvo que ver la forma sostenida cómo los egresados del Pedagógico, reiteradamente elegían a los profesores considerados desafectos al régimen para dirigir al Colegio de profesores de Venezuela? (El Colegio ofrecía asistencia gremial y económica a los destituidos, desterrados o detenidos). Estas interrogantes están aún por esclarecer. TIEMPO DE INDEFINICIÓN, INSEGURIDAD Y MINUSVALIA JURÍDICA 1953-1980 El Estatuto Provisorio de Educación de 1949 fue sustituido por la Ley de Educación de 25 de Julio de 1955. En ésta, (artículo 18) se organiza la Educación por ramas: Educación Pre-Escolar, Educación Primaria, Educación Secundaria, Educación Técnica, Formación Docente, Educación Militar y Universitaria 12. El nombre del Instituto Pedagógico Nacional desaparece del texto de esta Ley de Educación, en la que se restablece la categoría “formación docente” que había consagrado la Ley Orgánica de Educación de 1948. Pero más significativo es el hecho de que en el Reglamento de la Formación Docente dictado el año siguiente, en el que por lógica había que regular la formación de profesores para la Secundaria, Normal y Técnica, ni siquiera se hace referencia al Instituto Pedagógico Nacional, centro de estudios existentes desde 1936 precisamente con esa finalidad 13 que la Ley de 1940 y el Estatuto Provisorio de 1949 trataron como de Educación Superior. ¿Qué intención se ocultaba en la omisión del Pedagógico tanto en el texto de la Ley de Educación de 1955 como del Reglamento de la Formación Docente? Nos parece que se dejaba la puerta abierta a su posible eliminación. En 1956 nos encontrábamos como pioneros políticos en los sótanos de la Seguridad Nacional ubicada entonces cerca de la Plaza Morelos. La casualidad puso en nuestras manos parte de un viejo periódico en la que aparecía la noticia de que el gobierno estudiaba el proceso de transferencia del programa de formación de profesores del Instituto Pedagógico Nacional a la Facultad de Humanidades de la Universidad Central de Venezuela. La Universidad vivía entonces la etapa de aparente sometimiento establecida por el Consejo de Reforma. Tal proyecto no llegó a concretarse, a pesar de que se sabía entonces de que el Decreto estaba listo. Tenemos la versión de que

12 Recopilación de Leyes y Decretos de la Educación en Venezuela. Ministerio de Educación. Caracas, pp. 69 y de 34 a 36. 13 Ob. cit., pp. 190-193. Instituto Pedagógico de Caracas

31


no llegó a producirse porque lo frustró la opinión del Doctor Rafael Pinzón, antiguo profesor del Pedagógico, quien recomendó al dictador desistir de tal propósito. Pinzón ejercía la Consultoría Jurídica de la Presidencia. Lo cierto es que el Pedagógico sobrevivió. Para el 23 de enero de 1958 cuando se desplomó el poder de Marcos Pérez Jiménez, languidecía con una escasa matricula. La vigencia de más de 25 años de la Ley de 1955, ha significado para el Pedagógico tener que desenvolverse dentro de un marco de inseguridad, de indefinición, sin asideros jurídicos. Ello ha afectado muy seriamente a sus egresados, cuyo título profesional -si bien les ha asegurado su inserción en el mundo del trabajo tanto en los planteles oficiales y privados del país- ha sido objeto de un tratamiento disminuido desde el punto de vista legal. Los egresados del Pedagógico han tenido dificultades para su desarrollo personal y profesional. Ninguna universidad venezolana hasta días relativamente recientes, reconocía el título del Pedagógico como estudios de pregrado de educación superior y en consecuencia, coma una base para realizar estudios de postgrado de desarrollo profesional. Fue necesario que los egresados del Instituto Pedagógico acreditaran fuera del país el nivel de sus estudios en universidades y centros de reconocido prestigio, donde fueron recibidos antes que en las universidades venezolanas para hacer estudios de postgrado. Y fue además necesario que de acuerdo con el artículo 12 de la Ley de Educación se ubicara al Pedagógico primero como Instituto Experimental de Educación Superior y luego como institución universitaria. Ha sido pues muy reciente la admisión de los egresados del Pedagógico a oportunidades de perfeccionamiento en las universidades venezolanas.

Así, fue necesario dictar un Reglamento Provisional sobre Composición y Atribuciones del Consejo Académico el 7 de mayo de 1958, establecer por Resolución los Planes de Estudio 14. Hubo que dictar la Resolución Nº 7855 del 1ro de agosto de 1958, para incorporar al Pedagógico de Caracas y de Barquisimeto al conjunto de los Institutos Experimentales de Educación Superior. La normativa de éstos había sido dictada por el Reglamento General de 18 de Julio de 1967 15, dictada por el Decreto 877 de la Presidencia de la República. En este Decreto por el artículo 8 se concede a los Directores la facultad para firmar los títulos; facultad que no concede la Resolución 7855 a los directores del Instituto Pedagógico. El Reglamento de Institutos Experimentales de Educación Superior fue sustituido por el Decreto 519 del 20 de enero de 1971. Se fundamentaba este Decreto en el artículo 10 de la Ley de Universidades reformada en 1970 y en el artículo 12 de la Ley de Educación. En este ámbito institucional se incorporó al Pedagógico de Caracas y de acuerdo con él se dictó el Reglamento General Interno del Instituto Pedagógico (Resolución Nº 4 del M.E. de 5-1-72), vigente hasta la promulgación del Reglamento actual. Todo lo anterior no ha resuelto plenamente la situación disimulada en que colocó la Ley de 1955 al Instituto Pedagógico. Sólo cuando se produjo la publicación en Gaceta de la Ley Orgánica de Educación de 1980 se sitúa de nuevo al Instituto entre el universo de las Instituciones de Educación Superior. Esta estipula que los Institutos de Educación Superior son autónomos de acuerdo a su naturaleza y fines. ¿Ha sido así? ¿Habría que esperar a que se resolviera la aprobación de una Ley de Educación Superior? ¿Tendríamos que esperar 20 años como pasó con la Ley Orgánica? Por eso surgió la idea de la Universidad Pedagógica, que ya es Historia; pero para el Pedagógico todavía es futuro.

Dentro de ese contexto de limitaciones de orden jurídico el Pedagógico ha experimentado un proceso de transformaciones significativas a partir del año de 1958. Dentro de un marco legal adverso ha hecho esfuerzos para desarrollar instrumentos normativos que hicieran posible un desarrollo ascendente. Pero a partir de 1958 el Pedagógico ha tenido que funcionar a base de remiendos legales.

14.- Gaceta oficial de la República de Venezuela. Nº 27684. Caracas, 25-2-1965. Resolución Nº 1441. 15.- Gaceta oficial de la República de Venezuela. Nº 28042. Caracas, 11-8-1967.

32

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

33


Dentro de ese contexto ha funcionado el Instituto desde 1958. Creció cuantitativamente hasta que ya no fue capaz de contenerlo la vieja casa central y fue necesario construir torres modernas a su alrededor. Ha graduado cerca de 14 mil profesores. Ha estimulado la creación de otras instituciones de formación docente a nivel superior en el resto del país. Así promovió un Instituto Pedagógico para la ciudad de Barquisimeto, que hubo de fundarse como Instituto Experimental por Decreto 164 del 6-11-59, entre otras razones para la escogencia de dicha localidad privó la de que era desde esa zona de donde venía la mayor presión matricular sobre el Pedagógico de Caracas. Posteriormente también auspicio -esto lo digo con más propiedad porque ejercía entonces la función de director- gracias a un estudio realizado por el Servicio de Investigación, la creación de los Institutos Pedagógicos de Maracay (Decreto 776 del 20-1171) y de Maturín (20-11-71). He tenido oportunidad de revisar los materiales sobre el particular que he conservado en mi archivo personal. Este Instituto intentó un proceso de Evaluación Institucional (CEDIP) que permitió realizar la reforma curricular hasta hace poco vigente. Hizo una nueva revisión de su diseño curricular para ajustarse a los lineamientos de la política de formación docente señalados en la Resolución 12 del 19-1-83. Este Instituto planteó y aplicó programas de desarrollo de su personal docente y de investigación que por circunstancias que no es del caso analizar no se ha continuado. Dentro de ese marco de limitaciones este Instituto fue capaz de desarrollar instrumentos normativos que permitieran un proceso de mejoramiento institucional en los más diversos órdenes. Fue capaz de desarrollar normas y un proceso de calificación de su personal docente y de investigación con criterios exigentes. En estos tiempos de dificultades desarrolló nuevos programas. Se crearon los Departamentos de Arte y Ciencias de la Tierra. Y abordó con la mayor seriedad los post-grados en Orientación, Lingüística, Literatura y Enseñanza de la Matemática. Desarrolló un Servicio de Investigación para el que prepara los recursos humanos necesarios. En este tiempo y en los anteriores el Pedagógico ha formado legiones de profesores; muchos de ellos han desarrollado más allá de la docencia media en las universidades. Muchos han alcanzado méritos en la investigación científica experimental o humanística o han brillado en la creación literaria. Aquí comenzaron a fraguarse las vocaciones más logradas en el campo de los estudios históricos venezolanos.

34

80 Aniversario

LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA En el seno del Instituto Pedagógico se planteó por primera vez la idea de la Universidad Pedagógica como una vía para la superación de la inseguridad y la precariedad jurídica y el logro de la excelencia académica. (Documentos discutidos en 1971 a propósito del Decreto 519 del 20-1-71). Confieso que entonces no la compartí. Creía que como en otros países con el nombre de I.P. era posible y conveniente alcanzar los más altos niveles de desarrollo institucional. La realidad del tiempo transcurrido nos ha persuadido de lo contrario. Nos correspondió participar en la Comisión redactora del Proyecto de Ley de Educación Superior. Allí trabajamos con el mayor interés para situar jurídicamente en la mejor condición al Instituto Pedagógico y al conjunto de Instituciones de Educación consagradas en la Ley Orgánica de Educación. Tenemos la convicción de que se logró. Pero ¿Cuándo será esto posible? ¿Cuánto demorará la aprobación de esa Ley? Lo anteriormente señalado explica nuestra participación en la Comisión que realizó el estudio de factibilidad de la Universidad Pedagógica Libertador 16, creada por el Ministro de Educación Profesor Felipe Montilla, quien hizo posible el Decreto Presidencial del 29 de Julio de 1983 17. Mediante este decreto de creación, el Instituto Pedagógico de Caracas, el de Barquisimeto, Maracay, Maturín y el Instituto Pedagógico del Este (J. M. Siso Martínez), se incorporarán progresivamente a la Universidad Pedagógica. Esto es ya historia. Es una historia que es perspectiva de futuro. Un futuro que no puede ser diferido ni dar lugar a nuevas incertidumbres. Han pasado más de dos años y debe comenzar a concretarse ese proceso de incorporación. Sin elementos traumáticos. La presencia del Instituto Pedagógico dentro de la Universidad Pedagógica Libertador la deseamos con definiciones que hagan posible que la más antigua de las sedes de esta Universidad tenga en ella un destino ascendente y luminoso.

16.- Cfr.: Gaceta oficial de la República de Venezuela. Nº 35505. Caracas 29-6-1982. 17.- Gaceta oficial de la República de Venezuela. Nº 32777. Caracas 28-7-1983.

Instituto Pedagógico de Caracas

35


BIBLIOGRAFÍA Fermín Rodríguez, Carlos. El Instituto Pedagógico de Caracas visto a través de sus Directores. Caracas, 1979. Parodi Alister, Humberto. El Instituto Pedagógico de Caracas, fundación y trayectoria. Caracas, 1956. Instituto Universitario Pedagógico de Caracas. Actas del Consejo de Profesores. Caracas, 1936-1939. Compilación de leyes, reglamentos y disposiciones normativas. Caracas, 1973. Proyecto de Estado Orgánico del Instituto Pedagógico Nacional. Caracas, 1946. Estados Unidos de Venezuela. Ministerio de Relaciones Interiores. Leyes y Decretos Reglamento de los Estados Unidos de Venezuela. Vol. VIII, Caracas, 1943. Ministerio de Educación. Recopilación de Leyes y Decretos de la Educación en Venezuela. Caracas, 1960. Rivas Rivas, José. (Compilación). Historia Gráfica de Venezuela. Centro Editor. Caracas, 1963. Picón Salas, Mariano. Suma de Venezuela. Edit. Doña Bárbara, C.A. Caracas, 1966. Márquez Rodríguez, Alexis. Doctrina y Proceso de la Educación en Venezuela. Caracas, 1964.

36

80 Aniversario

Departamento de Arte

Institucionalización universitaria de los estudios de Arte en Venezuela.

Autores: José Luís Gámes, . Zaida García y María Fátima Dos Santos

Una historia que abrió caminos La enseñanza de las artes en Venezuela ha transitado un largo camino desde el siglo XIX hasta llegar al Departamento de Arte del Instituto Pedagógico de Caracas. A través de estas líneas se mostrará el trayecto que ha tenido su desarrollo de la mano de varias instituciones, de las cuales el Departamento de Arte del IPC es heredera.

En principio es importante resaltar que “El Arte ha sido y es todavía el instrumento esencial en el desarrollo de la eficiencia humana”estas palabras de Herbert Read(1986), denotan la importancia del arte en la sociedad contemporánea; ella se ve respaldada por la célebre frase de Platón: “El arte debe ser la base de la educación”. Estos ilustres pensadores de la humanidad muestran de manera clara el valor y la trascendencia del Arte en la Educación, como un aspecto relevante en la formación del ser humano por su capacidad de desarrollar el potencial humano. Lo cual ha orientado a importantes investigaciones a profundizar en el estudio del Arte en relación con la educación.

Instituto Pedagógico de Caracas

El arte ha estado siempre presente casi desde los inicios de la sociedad hasta entrar al mundo universitario y este ámbito es un espacio natural para su crecimiento, dentro de una institución generadora de conocimiento y formadora de profesionales. Es decir la universidad es una de las instituciones de mayor relevancia para la civilización occidental, y que ya en sus orígenes, se observó la importancia de las artes. Flores (2008) señala: “La Universidad, institución genuinamente medieval, llegó a ser la expresión cultural de la ciudad. Su crecimiento y el papel que se abroga en materia de enseñanza y de investigación intelectual es el acontecimiento dominante en la cultura de la edad media” (p. 28).El nacimiento de la universidad tuvo como propósito reunir todo el conocimiento generado por el ser humano, por lo tanto el arte estuvo presente, a través de la necesidad de indagar sobre el que hacer artístico y pasearse por los imaginarios culturales de las diversas sociedades en cada época. Por supuesto que en sus inicios la concepción del Arte era bastante diferente a la concepción contemporánea.

37


En 1088, es fundada la universidad de Bolongna primera institución universitaria de la edad media, para ese período el estudio de la actividad artística ya se contemplaba dentro de esta institución. Solo que la palabra “Artes” no hacía referencia directa a la “creación de productos artísticos” sino que servía para designar el saber práctico o técnico, bastante diferente a lo que hoy entendemos por “Arte”. Se crearon escuelas en donde se estudiaba Teología, Derecho, Filosofía y Medicina, poco tiempo después se incluyen estudios de Ciencias, Matemáticas y Economía. El estudio de las “Artes” en los recintos académicos no es más que el reconocimiento de su importancia como forma de reflexión sobre el quehacer cultural de nuestra especie. En la actualidad es necesario ver las artes no como un privilegio de unos pocos dotados con habilidades artísticas, sino como un derecho de todos y cada uno de los ciudadanos al acceso a su cultura y al desarrollo de sus potencialidades. La Enseñanza de la Artes en Venezuela: Una historia en acción En Venezuela el acceso a la cultura, al patrimonio cultural y las artes, forman parte de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución Nacional (1999); ello reposa en el capítulo VI consagrado a los derechos culturales y educativos. La incorporación de la actividad artística en todos los niveles educativos, incluyendo las universidades, responde a este precepto constitucional. La enseñanza de las artes como área de formación

38

universitaria da respuesta a dos grandes principios: El primero es el desarrollo de las capacidades creativas del ser humano y el segundo es la responsabilidad que tiene la universidad como institución social al servicio del país. La enseñanza de las artes en nuestro país a nivel universitario es relativamente reciente, aunque las escuelas de las artes plásticas y música tienen un largo trayecto desde el siglo XVIII. En este período ya existían algunos espacios para la enseñanza de las artesplásticas en los talleres de los artistas coloniales; sin embargo, ninguna de esas alternativas pedagógicas gozaban de respaldo gubernamental. Se inició al formar a indígenas y esclavos en el oficio de pintor, para realizar obras de carácter religioso que ornamentaban iglesias y casas de gente adinerada.Se conoce la existencia de una escuela de Dibujo y Pintura bastante importante a principios del siglo XIX; aunque esta no cubrió las expectativas de la sociedad de la época. Por otra parte, la enseñanza musical era dominio de la iglesia y se impartía clase en el Colegio Seminario de Santa Rosa en Caracas, que luego se transformó en la Real y Pontificia Universidad de Caracas (Actualmente la UCV). La educación musical tiene un periodo importante en el siglo XVIII gracias al presbítero Pedro Palacios y Sojo, quien funda la Escuela de Chacao y da inicio a una larga trayectoria de la enseñanza de la música.

80 Aniversario

Según el investigador Madriz (2001) la actividad de las artes (música y plástica) y su enseñanza, se relaciona con la creación de la Academia de Bellas Artes de Caracas, en este sentido, señala: “…la Diputación Provincial de Caracas, con fecha 3 de diciembre de 1849, por mandato de la Dirección General de Instrucción Pública promulgada en la Gaceta Oficial por la cual se creaba la Academia de Bellas Artes” (p. 21). Vale la pena señalar que la creación de esta institución se justifica bajo tres considerandos: 1º Que la ilustración y civilización de los pueblos se consigue por el adelantamiento de las ciencias y de las artes. 2º Que las buenas costumbres unidas al ejercicio de un arte u honesta industria, son las fuentes de donde nace el progreso material de los pueblos y la posición del hombre más propia para conservar su libertad. 3º Que siendo el dibujo, la pintura y la música como la arquitectura el más bello ornamento de un pueblo culto, no puede la capital de la República carecer de este ornato, ni permitir que se olviden o dejen de propagarse. Poco a poco, se genera un interés por el aprendizaje del arte, sobre todo durante la época de Guzmán Blanco. Interés que viene dado, en el caso de la plástica, como herramienta en la formación de arquitectura, medicina o botániInstituto Pedagógico de Caracas

ca. Aunque en el caso de la música se fortalece en el campo de la composición y la ejecución de diversos instrumentos. Los primeros intentos por formalizar la enseñanza de arte dan origen al Instituto Nacional de BellasArtes(1877), constituido por tres academias: Dibujo y pintura, escultura y música. Así como al Instituto Nacional Venezuela (1879), destinado “…al cultivo, adelanto y propagación de las ciencias, las letras y las bellas artes” (Madrid. 2001:24). En 1917 se reforma la Academia de Bellas Artes y surge la escuela de Artes Plásticas, siendo concebida como una institución de carácter público, cuyo objetivo principal era “ofrecer la enseñanza teórica y práctica de dibujo, pintura, escultura y arquitectura, favoreciendo el desarrollo de la cultura artística”(Madrid, 2001:26). En esa misma época se formaliza la creación de la Escuela de Música José Ángel Lamas. Podemos destacar que la gran motivación para la reforma de la Academia de Bellas Artes, es una “protesta” que en 1909 promueven un grupo de estudiantes de la Academia, de la cual deriva la creación del Círculo de Bellas Artes. Es importante mencionar, que esta lucha con carácter político es una respuesta al régimen gomecista y genera simpatías en los grupos de intelectuales y personas que adversaban al gobierno.A la muerte de Juan Vicente Gómez en 1935, se genera un despertar que favorece la modernización del país.

39


Ejemplo de ello fue la sede del museo de Bellas Artes, el otorgamiento de becas a algunos artistas y la reactivación de las escuelas de arte con el apoyo del entonces Ministro de Educación Don Rómulo Gallegos. Por otra parte, en las artes escénicas no se crearon espacios educativos para la formación profesional hasta mediados del siglo XX. Si bien hay registro de una intensa actividad teatral desde el período colonial y la existencia de varios teatros en Caracas; no es sino hasta los años cincuenta cuando la actriz argentina Juana Sujo crea su escuela de teatro. Luego en los años setenta nace la escuela de arte de la UCV, con la especialidad de artes plásticas, teatro y otras. Lo cual da inicio a los estudios universitarios en las carreras de teatro y música, artes pláticas ya había comenzado para la fecha. La pedagogía de las artes en el Instituto Pedagógico de Caracas Atendiendo a una necesidad “académica y/o pedagógica”, llega a mediados de los años 30 la destacada “Misión Chilena” encargada de fundar Instituto Pedagógico Nacional, que más tarde se convierte en el Instituto Pedagógico de Caracas. En esta agrupación destaca el artista y pedagogo Armando Lira, quien de inmediato acompaña a los miembros del Círculo de Bellas Artes y junto a Edmundo Monsanto reforman la Escuela de Arte. La cual tenía como propósito inicial la formación artística en dos direcciones: la formación de arte puro y la formación de “manualista”. Por ello, crean el curso de

40

formación de profesores de dibujo y artes manuales, con una duración de tres años. El título de profesores en Artes Plásticas era avalado por el Instituto Pedagógico Nacional. Por otra parte, esta institución imparte en su formación general, clases de dibujo y pintura como complemento para la formación de los docentes. Para entonces, la educación artística en las escuelas primarias se orientaba a complementar otras actividades de aprendizaje y en los liceos las clases de historia del arte, eran impartidas por docentes de geografía e historia. Sin embargo, las necesidades del país requerían de una formación más específica en diversas áreas. Es entonces cuando se comienza a gestar la posibilidad de promover la formación de un docente con competencias artísticas, a partir del 1970. Las artes plásticas entran a los recintos académicos a través de los espacios expositivos, en los cuales se muestra el trabajo artístico de muchos creadores. Esta actividad artística-plástica adquiere preponderancia académica en 1972, cuando la coordinación de formación de un docente de la Escuela de Arte Cristóbal Rojas se traslada al Instituto Universitario Pedagógico de Caracas (IUPC) y se crea el Departamento de Arte. De esta manera, el IUPC se convierte en la primera institución universitaria venezolana en ofertar Artes Plásticas como carrera. El recién creado Departamento de Arte tenía como propósito (y sigue siendo) orientar la formación de docentes para la educación artística.

80 Aniversario

Durante la administración del Prof. Pedro Felipe Ledezma, se dan las primeras conversaciones con el Dr. Luis Domínguez Salazar, con la finalidad de generar la adecuación de los espacios, puesto que se requerían talleres para realizar las actividades propias de las artes plásticas . Según el Dr. Felipe Sánchez (2016), al principio el departamento de arte comienza a funcionar en el IUPC, pero las asignaturas de carácter práctico seguían siendo impartidas en la escuela de arte “Cristóbal Rojas”, por ejemplo, los talleres de escultura, fundición y esmalte sobre metal. Los talleres un poco más simples como dibujo y pintura, si fueron incorporados al departamento de arte de inmediato. En 1971 se gradúa la última promoción de formación decente de la escuela de arte en conjunto con el IUPC. De allí egresaron destacados artistas plásticos como: Carlos Prada, Gladys Medina, Vicente Esmart, Antonio Lazo y Germán Moreno, todos ellos luego fueron profesores en el IUPC. A partir del año 1983, bajo la jefatura del artista y docente Carlos Prada, el Departamento de Arte del IUPC, incorpora las carreras de Educación Musical y Artes Escénicas, cuya orientación es la formación de un ser integral. En el área de Artes Escénicas se incorpora a destacados exponentes del teatro venezolano como: Eduardo Salomón, Alejo Felipe, Daniel Izquierdo, Carlos Sánchez o Eduardo Gil (quien fuese Premio Nacional de la cultura, mención Teatro). En el caso de música, según Instituto Pedagógico de Caracas

Larrazabal (1998) Prada rescató a “Michell Eustache, él daba clases en Educación Física, entonces fue una batalla titánica y me lo llevé. A Amilcar Rivas, era reacio, él solamente quería dirigir el Orfeón; lo metí también a dar clases”… Otra estrategia que utilizó Prada para fortalecer académicamente la enseñanza-aprendizaje en el Departamento de Arte fue el rescate de profesores del área que se encontraban administrando cursos en otros Departamentos, como fue el caso de Antonio Llerandi, director de cine, “él era profesor de Matemáticas, le quitamos las horas y se las dimos para Historia del Cine en el Departamento”. (Entrevista a Carlos Prada. Larrazabal, 1998) Este proceso de expansión en el ámbito de la formación integral conlleva a la creación del área de Dibujo Técnico como área adscrita al Departamento de Arte. Esta disciplina ha estado presente a lo largo de la historia del hombre y que en la actualidad responde a la necesidad de formar especialistas en el área de Educación Industrial. Dentro del currículo educativo venezolano se encuentra ubicada en el nivel de secundaria y su propósito es dar continuidad al desarrollo de la motricidad fina que se viene trabajando desde los primeros niveles del sistema educativo. Por otra parte, se trata de dar respuesta a la formación pre universitaria que requiere el estudiante en la formación técnica-industrial. Para lograrlo se deben tomar en cuenta dos aspectos importantes: uno es buscar que el ser humano amplíe su percepción del espacial, lo cual permite educar la mirada para

41


una eficaz distribución en el espacio y la representación bidimensional de la realidad. El otro aspecto es el desarrollo del pensamiento abstracto que le permita al estudiante proyectar objetos tridimensionales sobre un plano. Por ello, En los años ochenta algunos docentes adscritos al Departamento tales como: Nelson Rodríguez, Diana Villamizar, Jesús Hernández y Henry Marcano proponen la creación de la especialidad Educación Industrial, Mención Dibujo Técnico el 22 de Junio de 1987 ante el Consejo Universitario de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Posteriormente en el año 1996 cambia el diseño curricular y la especialidad cambia su nombre a Dibujo Técnico. A principio de los años 90 el IPC es pionero nuevamente en la profesionalización académica en las Artes Plásticas al crear las primeras maestrías de Arte en el país, como son: la Maestría en Arte mención Estética y la Maestría en Arte mención Artes Plásticas. Las cuales fueron diseñadas por la Dra. Ángela Calzadilla de Angulo y el MSc. Carlos Prada. Al inicio del siglo XXI el proceso de innovación del Departamento de Arte no se detiene y alcanza otro nivel al crear el primer Doctorado en Cultura Latinoamericana, el cual fue diseñado igualmente por la Dra. Ángela Calzadilla de Angulo.

42

Ángela Calzadilla

Actualmente, el Instituto Pedagógico de Caracas en el área de arte oferta cuatro menciones: Artes Plásticas, Artes Escénicas, Educación Musical y Dibujo Técnico; dos maestrías en arte: Artes Plásticas y Estética. Así como un Doctorado en Cultura Latinoamericana. Lo cual lo hace acreedor de un gran reconocimiento en la historia de la profesionalización de las Artes en Venezuela. Jefes de Departamento Luis Domínguez Salazar José Rodríguez Llamosas Vicente Smart Nelson Rodríguez Carlos Prada Herminia Rivero Manuel Ortiz Ramón Jones Rebeca Matos Henry Marcano Alejandro Vásquez Nidia Tabarez Pedro Brito

80 Aniversario

Destacados profesores y estudiantes

Zaida García (Investigadora PEII)

En el Departamento de Arte se debe enaltecer la actuación de profesores y estudiantes por su destacad actuación como docentes, artistas, investigadores o gestores de la cultura, tanto en el ámbito de la praxis artística como en la teoría. Es por ello que creemos importante mencionar en este relato de la historia del departamento.

Dianora Pérez (Investigadora PEII)

Profesores

Fatima Dos Santos (Gestora Cultural e Investigadora PEII) Antonio Lazo (Artista Plástico e investigador) Germán Moreno (Escultor y caricaturista) Elias Carrillo (Titiritero) Onofre Frías (Artista Plástico)

José Peñin (Historiador de la música y musicólogo)

Feliz Perdomo (Artista Plástico)

Ángela Beatriz Calzadilla (Artista e Investigadora)

Willian Lira (Artista Plástico)

Carlos Prada (Artista Plástico) Gladys Medina (Artista Plástico e investigadora) Nancy Urosa (Artista plástico, fotógrafa y cineasta. Investigadora PEII) Carlos Sánchez Delgado (Dramaturgo) Eduardo Gil (Dramaturgo. Premio Nacional de Cultura) Erin Vargas (Músico, compositor) Zeinab Bulhosen (Artista Plástico) Aura Orta (Investigadora PEII) Arturo Mujica (Investigador PEII)

Giovanni Escala (Artista Plástico) José Vicente Guacache (Artista Plástico) Daniela Jiménez Borges. (Artes Escénicas. Premio Autores Inéditos por Monte Ávila, 2009). Walker Ríos ( Escultor) Igualmente debemos rendir un homenaje al personal administrativo que nos ha acompañado por muchos años, tanto los que se jubilaron como los activos, especialmente de Josefina y Annabella. Así como a los profesores que han fallecido antes de culminar su etapa académica como son Alexis Litardo, Asdrúbal Ascanio y Alfredo Zurita.

Nidia Tabarez (Investigadora PEII) Penélope Hernández (Investigadora PEII) Instituto Pedagógico de Caracas

43


Docentes de Artes

Referencias bibliográficas Read H. (1986). Educación por el Arte. Argentina:Editorial Paidos. Flores, G. (2008) Madriz,A y Mata, H. (2001). La enseñanza de las artes plásticas en Venezuela: de los talleres coloniales al Instituto Armando Reverón. Caracas: CONAC Larrazabal. (1998).

Antonio Zerpa

Alejandra Seijas

Armando Quiroz

Arturo Mujica

Asdrubal Ascanio

Bernardo Bethencourt

Rayser Montoya

Walker Rios

Rebeca Matos

Rosa Galvis

Vicente Pereda

Yumari Machado

Asamblea Nacional. (1999). Constitución de la República bolivariana de Venezuela. Caracas.

44

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

45


Cira Parra

Dianora Pèrez

Fatima Dos Santos

Luis del Valle

Maria Martinez Henrry Marcano

Camilo Aguirre

Carlos Castillo

Josè Luis Gàmez

Claribel Camejo

Erin Vargas

46

Josue Valbuena

Nidia Tabares

Elias Carrillo

Penelope Hernández

Pedro Brito

Zaida Garcia

Vicente Guevara

José Pandares

Alejo Felipe

German Moreno

Zeinab Bulhosen

Carmen Sandoval

Francisco Llovera

Candelaria Ferreira

Gonzalo Viscuña

Alexis Litardo

Gioconda Vivas

Nancy Urosa

Aura Horta

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

47


Departamento de Biología y Química Autores: Cristian P. Sánchez, Efraín Moreno, Eliseo Silva

A modo de introducción El 30 de septiembre de 2016, nuestro Instituto Pedagógico de Caracas, “alma mater” de la formación docente en el país, celebra sus primeros 80 años. Como parte de los eventos que se han programado para esta ocasión, se nos asignó la responsabilidad de escribir, en muy corto tiempo y en un número muy limitado de páginas, la historia de su Departamento de Biología y Química. Valga decir que a otros profesores de Departamentos hermanos, se les asignó una responsabilidad similar. Para nosotros, los autores de este breve ensayo, es motivo de honor y de orgullo referirnos a una institución donde muchos de sus docentes y egresados se han destacado en la docencia, investigación, extensión y la gestión en todos los niveles y modalidades del sistema educativo venezolano, bien a través de su actividad cotidiana en las aulas y laboratorios, su participación entusiasta en muy diversos Proyectos y Programas o mediante obras escritas fecundas y trascendentes, particularmente en el área de la enseñanza y aprendizaje de la Ciencia.

48

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

Luego de esta necesaria aclaratoria, estarán de acuerdo en que condensar la historia de nuestro Departamento en tan pocas páginas y en tan poco tiempo, no es tarea fácil; son 80 años de fructífera labor, de allí que prudentemente decidimos titular estas breves anotaciones como “Apuntes para la Historia del Departamento de Biología y Química”. Con esta decisión, dejamos el campo abierto para que en el futuro cercano se emprenda un análisis histórico de nuestro Departamento con mayor amplitud y profundidad, especialmente desde sus cátedras, lo cual por otra parte, es una tarea urgente y necesaria. Confiamos que este modesto trabajo le sea de utilidad a quienes les corresponda emprender dicho análisis. EN SUS INICIOS La enseñanza formal de la B i o l o g ía y d e l a Q uím i c a e n V e n e z u e l a se inicia en el año de 1936 con la creación del Instituto Pedagógico Nacional bajo la dirección de ilustres docentes, integrantes de la Primera Misión Chilena traída al país por el Dr. Mariano Picón Salas ideólogo y creador de

49


nuestra noble institución. Entre los integrantes de esa primera avanzada de docentes chilenos se encontraban Horacio Aravena, profesor de química y Octavio Palma Pérez, profesor de biología, ambos distinguidos docentes del Instituto Pedagógico de la Universidad de Santiago (Chile). LA GÉNESIS DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA Y DE SUS CÁTEDRAS PRIMIGENIAS En la misma Gaceta Nº 109.984 de fecha 14 de octubre de 1936 donde se publicó el Reglamento del Instituto Pedagógico Nacional, aparece publicado según resolución del mismo ministerio, el Primer Plan de Estudios. En algunas de sus disposiciones señala… 1. Los estudios tendrán una duración de tres años y se desarrollarán en los siguientes cursos… c- Cursos especiales de Castellano, Francés, Inglés, Historia y Geografía, Biología, Química, Matemática, Física, Dibujo y Artes Manuales, Música y Educación Física. 2. Las materias se distribuirán de acuerdo con el siguiente Plan de Estudios… e) Curso de Biología y Química • Biología General • Zoología Sistemática

50

• Botánica • Anatomía y Fisiología General • Higiene • Química General • Química Orgánica • Química Analítica • Bioquímica • Física

General dictada por el profesor Octavio Palma; Zoología Sistemática, a cargo del profesor F. Milá de Roca; Botánica dictada por el Dr. Pablo Izaguirre; Anatomía y Fisiología General e Higiene; Química General, Química Orgánica y Química Analítica, bajo la responsabilidad del profesor Horacio Aravena. Bioquímica; Física, dictada por el profesor Humberto Parodi, y Matemáticas, por el profesor Oscar Marín. Por su parte, los profesores Horacio Aravena y Octavio Palma se constituyeron en los fundadores de los laboratorios de Química y Biología respectivamente.

Humberto Parodi Foto: Archivo IPC

• Matemáticas Se puede afirmar que la génesis del Departamento de Biología y Química (cursos) y de las cátedras (materias) se remonta al 14 de octubre de 1936, fecha a partir de la cual sin solución de continuidad, ha mantenido hasta el presente, su estructura administrativa y funcionamiento académico. Bajo la dirección del profesor Alejandro Fuenmayor, primer Director del naciente Instituto Pedagógico Nacional, el 9 de noviembre de 1936 se da inicio a las clases de ese primer Plan de Estudios que contemplaba tres tipos de cursos: Generales, General de Idiomas y Especiales. Los Cursos Especiales de Biología y Química, tuvieron como primeros Jefes a los profesores chilenos Octavio Palma, y Horacio Aravena respectivamente. Las materias de los Cursos de Biología y Química y sus respectivos profesores fueron: Biología

80 Aniversario

Pablo Izaguirre

Instituto Pedagógico de Caracas

Humberto García Arocha Foto: Archivo IPC

51


En 1938, siendo Director el profesor George Sánchez, los cursos de Biología, Química, Matemáticas y Física, pasaron a integrar la Sección de Ciencias, la cual tuvo como Jefe al profesor Humberto Parodi Alister, chileno y quien fuera en dos oportunidades Director del Instituto Pedagógico. En el curso de Biología y Química, se designaron a los profesores Humberto García Arocha para Ciencias Biológicas, Rodolfo Loero para Química, Domingo Colmenares como Ayudante de Química y Manuel Bensaya Pérez como ayudante de Ciencias Biológicas.

su momento una novedosa propuesta de interdisciplinaridad en la enseñanza de las Ciencias en Venezuela.

Rodríguez. A esta promoción se adicionaron, los egresados del año 1942, entre ellos José Rafael Marrero de Biología y Química.

Primer Laboratorio de Química en el Instituto Pedagógico Nacional (1939).

Para el año escolar 1942-1943 y

Olinto Camacho Foto: Archivo IPC

Foto: Archivo IPC

Ubicado en la moderna edificación prevista para el Liceo Caracas en la Urb. El Paraíso. De izquierda a derecha, profesores Hugo Pérez Rodríguez, Manuel Bensaya Pérez, una estudiante no identificada, Alberto Bustos y Luis Roberto Pérez Rodríguez, egresados de la Primera Graduación “de Toga y Birrete” Fachada del Instituto Pedagógico Nacional ,1939. Foto: Archivo IPC

En 1939, ya mudados para el novísimo edificio destinado en principio para el Liceo Andrés Bello y con el profesor Rafael Alberto Escobar Lara en calidad de Director, el Instituto vuelve a su organización original. Desaparece la Sección de Ciencias y reaparecen los cursos de especialidades. Desde entonces aparecen unidos el de Biología con el de Química y el de Física con el de Matemáticas. Lo que constituyó en

52

Durante el año 1940, se incorpora como profesor del Curso de Biología y Química, el ilustre científico y filósofo catalán Dr. Augusto Pi Suñer. En ese mismo año, egresa la Primera Promoción de Profesores del Instituto Pedagógico Nacional, conocida como la “Promoción Sin Nombre” y cuyos títulos se entregaron dos años más tarde. Sus integrantes, entre otros fueron: Biología y Química: Carlos Benaím Pinto, Manuel Bensaya Pérez, Olinto Camacho Mora, Cecilio Echezuría y Luis Roberto Pérez

80 Aniversario

Augusto Pi Suñer Foto: Archivo IPC

bajo la dirección del Profesor Humberto Parodi Alister; el Curso de Biología y Química estuvo conformado por las siguientes materias: Higiene, dictada por el profesor Olinto Camacho; Zoología, por el profesor Manuel Bensaya Pérez; Zoología, además de Anatomía y Fisiología, dictadas por el profesor Humberto García Arocha; Química, a cargo de los profesores Luis Roberto Pérez y Román Sansón; Botánica, por el Profesor y naturalista Francisco Tamayo, Biología General y Bioquímica, dictadas por el científico Dr. Augusto Pi Suñer, figura luminosa, discípulo del sabio español Santiago Ramón y Cajal.

Manuel Bensaya Foto: Archivo IPC

Instituto Pedagógico de Caracas

53


Román Sansón Foto: Archivo IPC

Para el año escolar 1944-1945, se desempeñó como Director del instituto, el Profesor Olinto Camacho, egresado en Biología y Química. El curso de Biología y Química estaba conformado por las siguientes materias: Higiene y Zoología Sistemática, dictadas por el profesor Olinto Camacho; Zoología Sistemática así como Anatomía y Fisiología, bajo la responsabilidad del profesor Humberto García Arocha; Botánica, por el profesor Tobías Lasser; Química General y Sistemática, a cargo de los profesores Luis Roberto Pérez y Román Sansón; Biología General, Anatomía y Fisiología General, así como Bioquímica, dictadas por el Dr. Augusto Pi Suñer.

Olga Larralde de G Foto: Archivo UPEL

EL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA COMO ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

Francisco Tamayo Foto: SVCN

Bajo la Dirección del Profesor Humberto Parodi Alíster, el integrante de la primera misión chilena mas comprometido con la institución, y por disposición del Reglamento Ejecutivo del 20 de octubre de 1947, se cambia la denominación administrativa de los Cursos a la de Departamentos. Así surgen los Departamentos de Biología y Química, Física y Matemáticas, Ciencias Sociales, y Artes Industriales. El Departamento de Idiomas modernos se crea el 29 del mismo mes.

Tobías Lasser Foto: Archivo IPC

54

Mercedes Urbaneja Foto: Archivo UPEL

Alicia Vezga de T Foto: Archivo IPC

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

El Departamento de Biología y Química de 1947, estuvo conformado por el siguiente cuerpo docente: Jefe de Departamento, el profesor chileno Octavio Palma, quien además dictaba Biología General y Zoología Sistemática; a quien acompañaban profesores venezolanos de elevada preparación académica, muchos de ellos egresados del Instituto Pedagógico Nacional. Es así como encontramos al profesor Olinto Camacho en Higiene, Anatomía y Fisiología General; profesor Humberto García Arocha para Anatomía y Fisiología General; profesora Olga Larralde de García Arocha para Biología General; profesores Tobías Lasser y Francisco Tamayo para Botánica; profesora Mercedes Urbaneja para Zoología Sistemática; profesores Luis Roberto Pérez y Román Sansón para Química General y Sistemática, Bioquímica y Jefe del Laboratorio de Química; Dr. Augusto Pi Suñer para Bioquímica. La profesora Alicia Vezga de Troconis era la Jefa del Laboratorio de Biología. Los pioneros regresaron a su Chile natal: Horacio Aravena, llegó a ser Rector de la Universidad Técnica del Estado; Oscar Marín, fue Director del Instituto Pedagógico de la Universidad de Santiago; Octavio Palma, continuó con su magisterio en diversas instituciones educativas chilenas. La excepción la constituyó el profesor Humberto Parodi Alíster quien dirigió acertadamente a nuestra institución, sembró raíces y familia en nuestro país y paralelo a su labor docente, escribió importantes textos para la enseñanza de la Física en Venezuela.

55


Para 1949 el Director del instituto era el Profesor Román Sansón y el profesor Manuel Bensaya se desempeñaba como Jefe del Departamento. Entre los profesores destacaban Ruth Lerner de Almea, Olinto Camacho, Alonso Gamero, Humberto García Arocha, Olga Larralde de García Arocha, Olga Martín de Larralde, Rodolfo Loero, Mercedes de Montbrum, Luis Roberto Pérez, Augusto Pi Suñer, Francisco Tamayo y Alicia Vezga de Troconis.

Alonso Gamero Foto: Archivo UPEL

Laboratorio de Química. Prácticas dirigidas por los profesores Salvador Iribarren y Ángela Calixto de S. 1953 Foto: Archivo IPC

Olga Martín de L. Foto: Archivo IPC Humberto Parodi Alister Foto: Archivo IPC

Luis Roberto Pérez

Laboratorio de Biología. Prácticas dirigidas por la Profesora Gisela Muskus de F. 1953 Foto: Archivo IPC

Ruth Lerner de Almea Foto: Archivo UPEL

56

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

57


EL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA Y LAS REFORMAS CURRICULARES Como sabemos, en la actualidad la carrera docente en el Instituto Pedagógico de Caracas tiene una duración de cinco años y se administra bajo el sistema de semestres; para que un estudiante obtenga su título de profesor debe aprobar por lo menos 160 unidades de crédito entre asignaturas obligatorias y electivas... pero no siempre fue así. En sus inicios el Plan de Estudios del Instituto Pedagógico se administraba a lo largo de tres años; en 1949, se elevó a cuatro los años de estudios de la carrera de formación de docentes. Entre 1965 y 1967 ocurrió en la Institución un proceso de evaluación institucional, coordinado por una comisión (CEDIP), presidida por el profesor Gilberto Picón. Este proceso condujo a una profunda reforma académico administrativa, que se implanta a partir de enero de 1969. Se pasó de un régimen anual a uno semestral, se aplican los conceptos de currículo y de unidad de crédito; de hecho, se pasa de un currículo rígido a uno flexible donde los estudiantes podían modelar su propio plan de estudios cursando semestralmente entre 9 y 21 unidades de créditos, representativas de asignaturas obligatorias y por vez primera, asignaturas electivas. Se establece la cátedra como unidad fundamental de la estructura académica del Instituto, se incorpora la figura del Profesor Asesor, y se crea la figura del “Preparador” para estimular la participación estudiantil en los diver-

58

sos aspectos de la vida institucional. En el Departamento de Biología y Química se aceptan diligentemente todos estos cambios, pero además se crean nuevas asignaturas obligatorias, cónsonas con los avances científicos a escala mundial, como: Biología Celular, Genética, Evolución, Biometría, y se ofrecen dos asignaturas electivas sumamente importantes para profundizar el conocimiento disciplinar y estimular la investigación: Tópicos Fundamentales en Biología y Estudios Independientes. La Extensión Experimental Una de las consecuencias de la reforma fue el incremento matricular, el cual condujo a la creación de una Extensión Experimental en la urbanización La Florida de Caracas. Funcionó desde el I semestre de 1974 hasta el Segundo Semestre de 1978. La Extensión Experimental tuvo un enfoque distinto en la enseñanza a nivel superior y fue concebida como alternativa válida para los aspirantes a ingresar en el pedagógico que no fueron admitidos por el sistema de selección vigente. La Coordinadora por el Área de Ciencias fue la profesora del departamento de Biología y Química María de Núñez, quien junto con los profesores del departamento que laboraban en la Extensión Experimental, desarrolló para los alumnos de la extensión las “Jornadas Conservacionistas” de gran impacto institucional. Dichas jornadas se realizaban en un día laborable del semestre y consistían en la limpieza a fondo

80 Aniversario

de la sede, arreglo de jardines, recuperación de mobiliario, siembra de árboles en las faldas del Ávila; acompañadas por música, comidas y compartir solidario con las otras Áreas: Idiomas, Castellano y Literatura, Geografía e Historia y Orientación. Previo a la Jornada se realizaba una Semana Conservacionista con la presencia de expertos en conservación ambiental. La nueva sede del instituto en el Paraíso: Torre Docente, Biblioteca y Bienestar Estudiantil, comenzó a funcionar en 1975. Una vez culminado su equipamiento, especialmente de los laboratorios, los alumnos y profesores de la extensión pasaron al nuevo complejo de edificios, culminando así una experiencia pedagógica e inédita en la historia de la institución y del departamento de Biología y Química. Otras Reformas Curriculares A finales de 1983, atendiendo a la Ley Orgánica de Educación de 1980 y a la Resolución 12 de 1983, se inicia otro proceso de reforma curricular con un nuevo cuerpo de asignaturas obligatorias y electivas, con el propósito de “formar un docente capaz de desempeñarse como promotor y agente de cambio, orientador, integrador, investigador, administrador y facilitador de experiencias que el país plantea en materia de educación”. Se buscaba formar un docente más involucrado en la problemática social del país. Nuestro Departamento trabajó de manera intensa en la estructuración Instituto Pedagógico de Caracas

y posterior aplicación de esta nueva reforma curricular. En 1988, como consecuencia de la incorporación del Instituto a la UPEL, ocurrió un proceso de homologación curricular entre los Institutos Pedagógicos que formaron parte de la Universidad, lo que trajo como consecuencia modificaciones sustanciales en los programas de las asignaturas y en el número de horas destinado para ofrecerlas. Estos cambios en algunos casos, no fueron favorables para el plan de estudios de Biología y de Química que venía administrando el departamento; no obstante, se realizaron de manera disciplinada las adaptaciones necesarias para que los egresados tuviesen la mejor preparación pedagógica y científica posible. En la actualidad nuevamente se está desarrollando un proceso profundo de transformación curricular cuya implantación en todos los núcleos de la universidad se hará próximamente y en el cual nuestro Departamento tiene también una participación protagónica.

59


LOS JEFES DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA DESDE SU FUNDACIÓN EL 14 -10- 1936 1. Jefes de los Cursos: 1936- 1938 Biología: Octavio Palma Química: Horacio Aravena 2. Jefe de la Sección de Ciencias: 1938 8. Mireya Nebreda de Olivares (1975- 1978

12.Antonio Navas (1983- 1986)

5. Sergio Tovar (1950-1958). Foto: Archivo IPC

9. Cecilia Martucci (1979).

Humberto Parodi Alister.

Foto: Col. Part. Argelis Fermín de A.

Foto: Archivo IPC

13. Jesús Rojas (1986- 1989)

Jefes de Departamento 3. Octavio Palma (1947- 1948)

6. Gisela Muskus de Falcón (1958-1968). Foto: Archivo IPC

10. Ubilsa Matute (1979-1980)

4. Manuel Bensaya Pérez (1949-1950). Foto: Archivo IPC

7. Dimas Hernández (1969-1974). Foto: Archivo IPC

11. María Castro de Nuñez (1980-1983). Foto: Archivo familia Núñez Castro

60

14. Pedro Caraballo (1989- 1992)

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

15. Jesús Figueroa (1992-1995). Foto: Archivo prof. Jesús Figueroa

61


HITOS IMPORTANTES EN LA HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA • Creación de la Biblioteca “Pedro Arnal” (1955). Constituyéndose en una de las primeras bibliotecas especializadas de la institución. 16. Antonieta Ascanio (1995-1998)

17. Irene Mondragón (1998- 2001)

19. Rafael Pujol (2005- 2008)

20. Ana Carrero de Blanco (2008- al presente)

• Creación del Acuarium (19501960). En la actualidad el espacio está ocupado por oficinas de la Unidad de Informática. • Creación del Servicio de Material Biológico por el profesor Sergio Tovar (1960). El Servicio posteriormente evolucionó a Departamento de Recursos Audiovisuales y luego al actual Departamento de Tecnología Educativa.

Biblioteca Pedro Arnal y Acuarium Foto: Archivo IPC

Sergio Tovar fundador del Servicio de Material Biológico Foto: Archivo IPC

Eventos de Docencia, Investigación y Extensión • 1º Seminario sobre “Nuevas Tendencias en la Enseñanza de la Biología” (1963)

18. Juan Acosta (2001-2005)

• Seminario sobre Ciencia Integrada (1964) • 1° Curso de Posgrado sobre Nuevas Tendencias en la enseñanza de la Química (Chem Study). (1966)

62

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

63


• La Cátedra de Botánica organizó dos Congresos Nacionales de Botánica (1988, 2000). • Único departamento de la institución con 7 Jornadas de Investigación y Docencia, iniciadas en el año 1995, bajo la administración departamental de la Prof. Antonieta Ascanio. VI Jornada de Docencia e Investigación 2009. De izquierda a derecha: Carlos Toro, Maestro de Ceremonia; profesores Caritza León por el Comité Organizador; Elizabeth Sosa, Subdirectora de Investigación y Postgrado; Pablo Ojeda, Director Decano; Ana Carrero, Jefa del Departamento.

Asistentes al 1° Curso de Posgrado sobre Nuevas Tendencias en la enseñanza de la Química. Entre los que se aprecian Itálico Torres, Aníbal Salazar, Luis Germán Pepper, Mireya Nebreda, María Castro, Raisa Ramírez, Daniel Candellet, Juan Ramón Nuñez, Cecilia Martucci, Carmen Violeta Ardila. 1966. Foto: Col. Part. Argelis Fermín de A. • Curso Regional de Fisicoquímica con el patrocinio de la OEA, 1971

Asistentes al Curso Regional de Fisicoquímica. Entre los presentes, de izquierda a derecha detrás: Sergio Sosa, Eliseo Silva, Carlos Roldán, Antonio Navas, Osman Issa, Raisa Romero. Adelante: Miguel Bousquet, Luis G. Pepper, María Creazzola y Carmen Violeta Ardila. Sentada: Olga Martín de Larralde, 1971. Foto: Archivo IPC

64

80 Aniversario

Instalación de la I Jornada de Investigación y Docencia del Departamento de Biología y Química. De izquierda a derecha: Juan Acosta, Maestro de Ceremonia; Efraín Moreno y Jesús Figueroa por el Comité Organizador; Antonieta Ascanio, Jefa del Departamento; Manuel Bravo Director y Beatriz Ceballos, Subdirectora de Docencia. Foto: Archivo Dpto. B y Q. Posteriormente las Jornadas cambiaron de denominación y pasaron a llamarse Jornadas de Docencia e Investigación, la última de ellas, la séptima se realizó en el 2012.

Instituto Pedagógico de Caracas

VII Jornada de Docencia e Investigación 2012. De izquierda a derecha: profesores Moraima Estévez, Directora Decana (E); Carlos por el Comité Organizador; Ana Carrero, Jefa del Departamento y Juan Acosta, Secretario de la Institución.

65


• Encuentro Integrado de Educación y Calidad de Vida, auspiciado por el Núcleo de Investigaciones en Educación Ambiental (NIEDAMB), bajo la dirección de la Dra. Margarita García Tovar. A la fecha se han realizado 7 encuentros. • Sus docentes y estudiantes participan activamente en congresos, encuentros, jornadas y reuniones a nivel nacional e internacional donde presentan los productos de sus investigaciones. • Creación del Club de Profesores del Departamento de Biología y Química, único en su tipo en el IPC. • En la década de los ochenta el profesor Humberto González, profesor del departamento, actual Subdirector (E) de Extensión, con el apoyo del Director de entonces el profesor Enrique Ravelo, trabajó arduamente en la creación y rescate de las áreas verdes de la institución, centrando sus esfuerzos en lo que hoy se conoce como el Jardín “Francisco Tamayo”. Por otra parte el profesor González acondicionó y coordinó por muchos años el vivero de la institución, donde realizó numerosas actividades educativas ambientales. En la actualidad el Vivero tiene como epónimo al profesor Efraín Moreno.

Humberto González y el Jardín “Francisco Tamayo

Publicaciones • Publicación de 5 números de la revista: Monografías Científicas “Augusto Pí Suñer”, por el profesor Manuel Ángel González Sponga”, inicialmente creada por este insigne Aracnólogo de fama mundial en el entonces Departamento de Tecnología Audiovisual ( revistas 1 a la 8), para publicar sus investigaciones sobre la escorpiofauna del país.

Creación y publicación de la Revista “Acta Macarao”, (1973), dedicada a la “divulgación de trabajos de investigación científica y docente”. La profesora Teresa López de Mora fungió de editora de la primera etapa y estuvo acompañada por un calificado Consejo Editorial entre los cuales estaban los profesores Cecilia de Hernández, Ubilsa Matute y Manuel Ángel González Sponga, entre otros. A partir de 1980 el editor pasó a ser el profesor Manuel Ángel González Sponga y el Consejo Editorial lo conformaban los profesores Ubilsa Matute, Antonio Navas y Teresa López. La revista tuvo una vida muy corta, solo se publicaron 7 números que todavía permanecen en las estanterías de bibliotecas como de la UCV y del IVIC, dada la rigurosidad y relevancia de las investigaciones publicadas.

• Publicación de la Versión Azul del B.S.C.S., libro emblemático en Latinoamérica para la enseñanza de la biología, con la participación de los docentes del departamento, coordinados por la profesora Carmelina Reggio, comprometida docente que posteriormente se desempeñó como Subdirectora Académica de nuestra institución.

Carmelina Reggio

Teresa López Manuel Ángel González Sponga y Monografías Científicas “Augusto Pi Suñer” . Foto: Archivo CENAMEC.

66

La Dra. López fue una activa docente e investigadora en el campo de la Biología Celular en el departamento, su aporte en la formación de docentes con experticia investigativa es invalorable y merece todo el reconocimiento institucional.

80 Aniversario

Foto: Archivo Cátedra de Biol. Celular.

Instituto Pedagógico de Caracas

• Creación de la Revista Venezolana de Educación Ambiental (REVEA), por las Doctoras Margarita García y Ana Carrero, Revista Digital del Núcleo de Investigaciones en Educación Ambiental (NIEDAMB), como medio de publicación de los Trabajos de Grado, Tesis Doctorales y otras investigaciones educativas ambientales.

67


• Varios profesores del Depto. escribieron el libro “El mundo de la Química”: entre ellos Eliseo Silva, Diana Hernández de Szczurek, Rafael Pujol, de igual manera editado por la Fundación Polar con el auspicio de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela.

• Nueve profesores del Departamento de Biología y Química (Hanoi Caleca, Isbelia Sánchez, Julia Flores, Evelyn Tineo, Antonieta Ascanio, Argelis de Añez, Cristian Sánchez, Hector Vielma y Efraín Moreno), escribieron el libro “El mundo de la biología”, editado por la Fundación Polar con el auspicio de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela, presidida en ese momento por el Dr. Claudio Bifano.

• Muchos de sus egresados y docentes han escrito libros de texto para la Educación Media, entre ellos: Aníbal Salazar, Evaristo Bracho, Juan Ramón Nuñez Antequera, Alejandro Irazábal, Ubilsa Matute, Estrella Benaím de Bello, Liliam Pino, Mariluz Carrero, Yolanda Carrero, Tobías Lasser, Vitali Guenni, Reinaldo Marín, Rosana Monsanto y Amelia Tineo.

Rosa E. Camero, Ubilsa Matute, Marlene Ochoa

• Único departamento en asumir la historia de sus cátedras. Hasta ahora se han escrito la “Historia de la Cátedra de Biología Celular” (2009), escrita por las profesoras Ubilsa Matute, Teresa López de Mora, Rosa Elena Camero y Marlene Ochoa de T; y la “Historia de la Cátedra de Botánica” (2012), contada por el profesor Efraín Moreno.

Cátedra de Botánica 2005. De pie: Hanoi Caleca, Cristian Sánchez. Sentados: Efraín Moreno y Berónica Camaripano.

68

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

69


• Creación del Centro de Investigaciones en Ciencias Naturales, “Manuel Ángel González Sponga” (CICNAT), en 1995. En la actualidad están adscritos al Centro, los Laboratorios de Anatomía y Fisionomía Vegetal, Botánica Sistemática, Ecología Humana, Biotecnología, Ciencias Naturales, Investigación en Geomicrosuelos, Investigación en Educación en Química, Investigación en Química Básica y Aplicada, Química Computacional, LIEB, LIZ.

Núcleos y Centros de Investigación • Fundación del “Núcleo Experimental de Macarao” para estudios en el Parque Nacional Macarao, coordinado por los profesores Teresa López Mora y Omar Castro (1971).

• Creación en el 2012, del Núcleo de Investigaciones en Educación Ambiental (NIEDAMB) (2012), para apoyar a la Maestría en Educación Ambiental y el Doctorado en Educación Ambiental

Teresa López y Omar Castro, coordinadores. 1971. Foto: Archivo IPC

Inauguración del “Núcleo Experimental de Macarao”. De pie: Omar Castro, Beatriz Ceballos, Pedro Felipe Ledezma-Director del Instituto Pedagógico, Dimas HernándezJefe del Departamento de Biología y Química, Mario Torrealba Lossi. Efraín Moreno y Luis Luzón, 1971. Foto: Archivo IPC

• Primer departamento en la década de los ochenta con Núcleos de Investigación en las Cátedras: Biología Celular: Núcleo de Biología Celular, coordinado por el Prof. Pablo Ojeda; Fisiología: Núcleo de Fisiología coordinado por el Prof. Héctor Vielma; Ecología: Núcleo de Recursos Naturales: coordinado por el Prof. Jesús Aranguren; Zoología: Núcleo de Escorpiofauna coordinado por el Prof. Manuel Ángel González S; Botánica: Núcleo El Herbario, fundado en 1971 por los profesores Francisco Tamayo y Leandro Aristeguieta; Química Orgánica: Núcleo de Productos Naturales, coordinado por el Prof. Pedro Caraballo; Núcleo DIMEQ, cuyo Coordinador era el profesor Alejandro Irazábal; Núcleo de Química General: Diseños de Instrucción en Química. Todos ellos se fusionaron posteriormente dando paso al Núcleo de Investigación en Ciencias Naturales

70

80 Aniversario

Jesús Aranguren e Irene Mondragón, 1997. Foto: Archivo Dpto. B y Q

• Primer estudio institucional para grabar programas en video para la enseñanza de la química: Proyecto DIMEQ: “Diseño de Materiales para la Enseñanza de la Química” creación, producción y realización por el profesor Alejandro Irazábal.

Alejandro Irazábal Emblema del CICNAT. Creado por la profesora Zuwelky Carrera de T Instituto Pedagógico de Caracas

71


LOS MAESTROS Si de algo podría sentirse orgulloso el departamento de Biología y Química, es de la calidad de su personal docente. Han sido tantos los profesores que han dejado huella en el sistema educativo venezolano, que sería una labor titánica mencionarlos a todos y registrar sus ejecutorias. Sin embargo nos atrevemos en esta oportunidad a mencionar solo algunos de ellos. • Entre sus profesores más eximios se encontraron el Doctor Augusto Pi Suñer, pionero en la enseñanza de la bioquímica en Venezuela y el sabio profesor Francisco Tamayo: Taxónomo, Conservacionista, profesor de Botánica, Lexicógrafo, escritor de temas ambientales y sociales, humanista, escritor de cuentos para niños. Fundó el herbario departamental que ahora lleva su nombre. La institución lo inmortalizó con una estatua que preside su jardín botánico.

Francisco Tamayo en dos facetas: realizando estudios taxonómicos en el viejo Herbario y escuchando pacientemente los relatos de los lugareños, en las sabanas de Calabozo.

Manuel Ángel González Sponga

• Profesor Vitali Guenni, pionero en la publicación de libros de texto para la enseñanza de la biología.

• Profesor Manuel Ángel González Sponga, investigador de la escorpiofauna de Venezuela, profesor Honorario, Doctor “Honoris Causa” de la UPEL e Individuo de Número de la Academia Venezolana de Ciencias Físicas Matemáticas y Naturales.

“…Describió como nuevas para la ciencia 578 especies entre arácnidos (mayormente opiliones, escorpiones y arañas) y miriápodos (cienpiés y milpiés), además de una serpiente (Colubridae)… publicó 120 artículos en revistas científicas además de seis libros…” (Foghin, 2009)

72

Fulgencio Proverbio

80 Aniversario

• Profesor Efraín Moreno, docente e investigador, en el campo de la Botánica Criptogámica, además de escritor en el área de la Botánica cotidiana, heredero orgulloso de la estirpe de Adolfo Ernst y Francisco Tamayo. Un sabio contemporáneo orgullo del IPC. Autor de numerosas investigaciones y publicaciones entre las que se destaca De la estirpe de Ernst. La historia de la Cátedra de Botánica del Instituto Pedagógico de Caracas(2012).. La UPEL le confirió el título deDoctor “Honoris Causa” en reconocimiento a su dilatada trayectoria

Vitali Guenni en su Laboratorio de Zoología, 1967. Foto: Archivo IPC

• Dr. Fulgencio Proverbio, docente e investigador en el campo de la fisiología, reconocido a nivel nacional e internacional, el Laboratorio de Microscopía del departamento de Biología y Química lleva con orgullo el nombre de este distinguido profesor.

Instituto Pedagógico de Caracas

73


La Enseñanza de la Biología y de la Química, así como de las herramientas iniciales para la investigación en el departamento, ha estado marcada por el aporte de docentes y pedagogos, dedicados en cuerpo y alma a predicar con su ejemplo de rigurosidad, honestidad, dedicación, actualidad y pertinencia científica. Muchos de ellos con innovaciones pedagógicas tanto para la enseñanza como para la investigación, desde los laboratorios y en los trabajos de campo. Recordamos con admiración y respeto a los profesores Olinto Camacho, Humberto García Arocha, Ceferino Alegría, Francisco Tamayo, Tobías Lasser, Leandro Aristeguieta, Bertha La Roche de Pérez, Elena

Martínez, Alicia Fonseca, Yolanda Carrero, Eliodoro Palacios, Mireya Nebreda de Olivares, Luz Pinzón de Navas,Carmen Violeta Ardila, Estrella Benaím, Faustino García, Antonio Colón, Evaristo Bracho Aníbal Salazar, Carlos Roldán, Juan Ramón Núñez, Omar Castro, Margarita García, Lilian Pino, Ubilsa Matute, Teresa López, Eliseo Silva, Ramón Grillet, Marisol Pardo, Irma Guilarte de R, Rafael Bredy, entre muchos otros.

Mireya Nebreda de O. y Ramón Grillet

El departamento ha rendido homenaje a algunos de ellos, designando con su nombre espacios académicos, e institucionales para mantener vivo su legado y su presencia.

Eliseo Silva

Berta La Roche

Elena Martínez

Estrella Benaim

Irma Guilarte

Omar Castro

Alicia Fonseca Ubilsa Matute

Carmen Violeta de Ardila

Marisol Pardo

Leandro Aristeguieta Foto: Archivo CENAMEC

Eliodoro Palacios

Aníbal Salazar Antonio Colón S

74

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

75


• De su cuerpo de profesores, salieron los fundadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela en 1958. Su fundador fue el profesor Tobías Lasser, egresado del Pedagógico en 1944. Otros egresados de nuestra institución y docentes vinculados al departamento de Biología y Química, que participaron durante años en actividades académicas y administrativas en dicha facultad fueron: José Vicente Scorza; primer Director y primer Decano de la facultad; Alonso Gamero, quien también fue Decano y Mercedes Urbaneja. • Pionero en la década de los ochenta, en la enseñanza de la Educación Ambiental en el país, con la participación de los profesores Margarita García, Esteban Añez, Argelis Fermín de Añez y Jesús Figueroa. • Pionero en la década de los noventa, en los estudios de Interpretación Ambiental, promovidos por el profesor Jesús Aranguren. • Sus profesores contribuyeron a la creación del Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia (CENAMEC) y de la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC.)

en Educación Ambiental, en estos dos últimos ha tenido participación protagónica la Dra. Margarita García Tovar, destacada docente de dilatada trayectoria en la docencia e investigación de pregrado y postgrado, en especial en los doctorados de Educación y de Educación Ambiental.

De su organización han salidos docentes que han ocupado importantes cargos directivos dentro y fuera de la institución: • Ministras de Educación: Laura Castillo de Gurfinkel y Ruth Lerner de Almea.

Augusto Peñaloza

Margarita García T.

• Pionero desde la década los noventa en un proyecto para el manejo integral de desechos sólidos en la institución. Creado, desarrollado y mantenido exitosamente con mucho tesón y poco apoyo, por la profesora Carmen Ponte de Chacín, quien después de su merecida jubilación continúa trabajando en lo que ahora es un Programa institucional de Reciclaje continuado por una nueva generación de docentes

• Es el único departamento de la institución y de la universidad cuyos profesores crearon dos subprogramas de Maestría en Educación: Enseñanza de la Biología, Enseñanza de la Química. Un programa de Maestría en Educación Ambiental, así como un Programa de Doctorado

76

Gestión Universitaria

Laura Castillo de G.

• Rector de la Universidad Nueva Esparta: Antonio Navas.

Cristian Sánchez

• Secretario del Núcleo Permanente de Decanos y Directores de Educación de las Universidades Nacionales (CNU-OPSU): Cristian Sánchez. • Directores del Instituto Pedagógico de Caracas: Olinto Camacho, Manuel Bensaya Pérez, Román Eduardo Sansón, Augusto Peñaloza, Cristian Sánchez y Pablo Ojeda. Pablo Ojeda

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

77


• Subdirectores: Olga Larralde de García Arocha, Sergio Tovar, Laura Castillo de Gurfinkel, Juan Ramón Nuñez Antequera, Carmelina Reggio, Eliseo Silva Bello, Santiago Castro, Heagdline Arias, Cristian Sánchez y Humberto González (E). • Secretarios: Jesús Figueroa, Juan Acosta B. • Coordinadores Institucionales: De Investigación: Livia Becerra y Jesús Aranguren. De Postgrado: Omar Castro, Beatriz Carrera y Julia Flores. • Coordinadores Nacionales de la UPEL: de Investigación: Jesús Aranguren, de Postgrado: Beatriz Carrera. • Jefe del Departamento de Ciencias de la Tierra: Omar Castro. Actividad Gremial El Departamento de Biología y Química no ha sido ajeno a la actividad gremial nacional e institucional. El Profesor Olinto Camacho, primer Director del instituto egresado de sus aulas, en 1937, fue Secretario de Cultura de la Federación Venezolana de Maestros y formó parte de la directiva de la Federación de Estudiantes de Venezuela en 1939. Fue fundador y primer presidente del Colegio de Profesores de Venezuela junto a la profesora Olga Larralde de García Arocha en 1943.

78

Los profesores Carmen Violeta Ardila, Anibal Salazar, Carlos Roldán, Juan Ramón Núñez, Raisa Ramírez de R, Antonio Colón, Dimas Hernández, Cecilia de Hernández, Asunta Creazzola, Laura C. de Gurfinkel, entre otros colegas de la institución, fueron los fundadores de la Asociación de Profesores del Instituto Pedagógico de Caracas (APIPC) en 1972 y su primer presidente fue el Profesor Juan Ramón Núñez Antequera (período 1973-1974).

Por otra parte, los Profesores Antonio Navas y Santiago Castro se desempeñaron como presidentes de la Caja de Ahorros del Personal Académico de la UPEL–IPC (CAPAUPEL-IPC) y el Profesor Cristian Sánchez, formó parte de su Consejo de Vigilancia.

Juan Ramón Nuñez

Otros profesores del departamento han tenido rol protagónico en esa asociación gremial: Evaristo Bracho, presidente entre 1975 y 1976; Antonio Navas entre 1980 y 1982; Ramón Grillet y Omar Castro, Secretarios de Reivindicaciones y Cristian Sánchez en la Comisión Electoral. Por su parte Jesús Figueroa llegó a ser Secretario de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios (FAPUV).

Lo más relevante de los Últimos 16 años (2015- 2016)

Antonio Navas

Ramón Grillet Evaristo Bracho

80 Aniversario

El profesor Jesús Figueroa fue presidente de la Comisión de Profesores Jubilados del Instituto Pedagógico de Caracas, las profesoras Irene Mondragón, Livia Becerra y Argelis de Añez, han formado parte de la directiva de esa comisión y el profesor Santiago Castro ha participado en la directiva del IPP-UPEL.

La cotidiana actividad departamental ha sido intensa e indetenible en la última década, resalta la lucha por los cambios de dedicación y concursos de oposición para la incorporación de nuevos y calificados docentes. Igualmente se ha brindado el apoyo necesario para la preparación académica de los docentes en cuanto a sus estudios de maestría, doctorado y postdoctorado. A la fecha, el joven claustro departamental está constituido por un grupo de profesores altamente preparados o preparándose con estudios de postgrado. Prof. Rafael Pujol Michelena Jefe del Departamento. Período 20052008 • Creación del Laboratorio de Análisis Químico Instrumental y la

Instituto Pedagógico de Caracas

79


Sala de Microscopía, así como la remodelación de la Sala de Profesores del Departamento de Biología y Química. Además de la adecuación de los espacios se logró la dotación de tres espectrofotómetros, un equipo de Infrarrojo y un equipo de absorción atómica en el Laboratorio de Análisis Químico Instrumental. Por su parte, la Sala de Microscopía fue dotada con 21 microscopios, uno de ellos con cámara fotográfica incorporada; y en la Sala de Profesores totalmente remodelada y equipada con nuevo mobiliario se instalaron 5 computadoras conectadas a la red, para el uso del personal docente del Departamento. Por otra parte, se logró la creación de dos cargos de Técnicos Asistentes, luego de los concursos respectivos los ganadores se incorporaron a sus labores en los respectivos laboratorios. • Realización de las IV y V Jornadas de Docencia e Investigación del Departamento de Biología y Química del 26 al 30 de abril de 2005, y del 15 al 19 de octubre de 2007, respectivamente. • Realización de la Primera Jornada de Transformación y Modernización Curricular del Departamento de Biología y Química, del 11 al 12 de marzo de 2008. Como producto de esta jornada, se elaboraron sendos documentos, uno en el Programa de Química y otro en el de Biología, que sirvieron de base para continuar en la construcción de un nuevo currículo en ambas especialidades.

80

Prof. Ana Carrero de Blanco. Período del 04-06-2008 al presente • Realización de las VI y VII Jornadas de Docencia e Investigación del Departamento de Biología y Química, en los años 2009 y 2012. • Presentación y aprobación por el Consejo Directivo de las Políticas Ambientales del Instituto Pedagógico de Caracas, únicas en la UPEL. • Continuación de la política de exaltación de la identidad y sentido de pertenencia, mediante la designación de espacios departamentales con los nombres de distinguidos colegas que por su trayectoria académica y docente merecen ser recordados. Entre otros: Sala de Profesores del Departamento: “Manuel Ángel González Sponga”; Sala de Microscopía: “ Fulgencio Proverbio”; Laboratorios: 804: “Omar Castro”; 659: Elena Martínez” • Creación e incorporación a la estructura académico administrativa del Departamento, de los Jefes de Servicios de Apoyo Académico (JSAA) , que se responsabilizarán del funcionamiento académico administrativo de espacios particulares destinados a la docencia, investigación y extensión, designándose como sus primeros jefes: 1) Profesor Arthur Barazarte, JSAA de Seguridad de los Laboratorios de Biología y Química. 2) Profesora Hanoi Caleca, JSAA del Laboratorio de Microscopia.

80 Aniversario

3) profesora Liliana Murillo, JSAA del Laboratorio de Análisis Instrumental. 4) Profesora Cruz Meyber del Castillo, JSAA del Vivero Didáctico del Instituto Pedagógico de Caracas “Dr Efraín Moreno”. El Departamento de Biología y Química del Instituto Pedagógico de Caracas, fue, es y será siempre la vanguardia de la enseñanza de las ciencias naturales y de la educación ambiental en Venezuela, marcará siempre pauta de excelencia académica, calidad investigativa y compromiso social con nuestro país y con sus ejecutorias, haciendo honor a la afirmación de un ilustre maestro de la primera Misión chilena: el Profesor Juan Gómez Millas: “Por la naturaleza misma de su tarea es este (el Instituto Pedagógico Nacional) un Instituto de Enseñanza Superior. De acuerdo con una experiencia que es ahora universal, no bastará que el joven que a el se incorpore entre en contacto con los últimos procesos de las ciencias; será también indispensable que su espíritu y voluntad se adiestren en los métodos de la investigación científica, única manera de que pueda comprender el valor de las ciencias que mañana va a enseñar a la juventud venezolana y desarrollar las aptitudes que la harán contribuir al adelanto de esa misma ciencia en su propio país. Instituto Pedagógico de Caracas

El instituto Pedagógico Nacional va a trabajar con dos cosas que son extraordinariamente delicadas: Con la verdad y con la juventud. “ La tradición investigativa del departamento, donde siempre se ha incorporado la investigación a la docencia como un acto cotidiano en la formación de los estudiantes en muchas asignaturas de Biología y de Química, está recogida en el ideario de dos ilustres maestros de la institución Dionisio López Orihuela y Elena Martínez. Así el profesor Dionisio López Orihuela (1974) afirmó lo siguiente: “La investigación es pues, sin lugar a dudas, la madre del progreso de la ciencia. Lo interesante es que la investigación ha pasado de los laboratorios especializados a las aulas como un método de enseñanza, y esta innovación que abre perspectivas incalculables como método de adquirir y aumentar el conocimiento, cobra un interés extraordinario cuando nos damos cuenta de que influye poderosamente…en el desarrollo mental y espiritual del educando. Porque sin duda el método de la investigación nos coloca de frente al problema de la verdad y este problema se traslada del plano puramente científico al plano de las realidades espirituales y morales del hombre. … la investigación como método pedagógico puede lograr una transformación del ser humano, que los métodos convencionales no pueden lograr…”

81


Por su parte la profesora Elena Martínez (1975), señaló que: “Independientemente de qué investiga el alumno, el tener la oportunidad de vivir esta experiencia durante la vida escolar tiene un valor formativo de tanta proyección que, por si sola, determinará en mucho la actitud que durante la vida adoptaría el individuo, especialmente si se trata de un futuro docente. Es difícil que éste, después de tener esta vivencia, se crea poseedor de la verdad y quiera imponerla a sus alumnos. Lo probable es que se sienta estimulado a darles el máximo de posibilidades que, en el proceso de aprendizaje, permitan el desarrollo de la creatividad, la iniciativa, el trabajo en equipo, la discusión, el estudio de los problemas del medio. Que esté dispuesto a escuchar y no se adjudique el derecho de decir la última palabra. Igualmente tenderá a ser mas objetivo en sus afirmaciones; lejos de aferrarse a ideas preconcebidas, tenderá a que sus alumnos aprendan a tomar en cuenta sus propias observaciones, sus razonamientos, sus potencialidades y a adoptar, en fin, una nueva manera de actuar frente a la problemática del aprendizaje.”

“Ciertamente no creo que mi trabajo cambie el país, no creo que es significativo, pero me conformaría si alguien leyendo lo que he escrito aprendiera algo sobre los animales y al mismo tiempo desarrollara el respeto por la vida de ellos y tuviese en cuenta que no son distintos de nosotros, son nuestros hermanos, seres a los cuales estamos indisolublemente unidos; estaría contento si dejáramos de mirarlos desde arriba y los miráramos de frente, no solamente ganarán los animales sino también esos otros animales llamados humanos. Me conformaría si mi actividad sirviese para incrementar el crédito del Instituto y en el futuro se dijese que la información sobre Arácnidos de Venezuela se produjo en el Pedagógico de Caracas”. De allí la convicción que la historia de la enseñanza de la Biología y la Química en Venezuela, pasa por indagar, conocer y valorar la historia del Departamento de Biología y Química del Instituto Pedagógico de Caracas.

De igual manera es importante resaltar el ideario del Dr. Manuel Ángel González Sponga (1989), quien desarrolló su fecunda vida profesional como docente de Zoología General y Sistemática de Invertebrados, simultáneamente a la de insigne investigador de trascendencia mundial, quien con su formación naturalista afirmaba:

82

TESTIMONIOS PARA LA HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA, CONTADOS POR SUS PROTAGONISTAS EL CENAMEC Y EL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Prof. Rafael Pujol En la continua búsqueda del desarrollo de la infraestructura educativa y científica en Venezuela, se crea el Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia (CENAMEC), a través del Decreto Nº 1.365 dictado por el Presidente Rafael Caldera, el 6 de agosto de 1973. Previamente el 21 de abril de 1972, con la participación de científicos y educadores, el CONICIT conforma una comisión a fin de realizar “…una primera impresión diagnóstica sobre la enseñanza de la Ciencia en el país y sobre esas bases elaboró un anteproyecto para la creación…” del CENAMEC. En esta Comisión participaron educadores que habían sido miembros del personal docente o egresados del Departamento de Biología y Química del Pedagógico de Caracas: Ruth Lerner de Almea, Olga Martín de Larralde, Laura Castillo de Gurfinkel y Olinto Camacho, quien fuera el Coordinador de la Comisión (CENAMEC, 1982; Lerner de Almea, 1978).

Educación, designa como Subdirectora del Centro a la Profesora Estrella Benaím de Bello, quien para ese momento era docente de la Cátedra de Zoología del Departamento de Biología y Química. El 3 de octubre de ese año se instala el CENAMEC. En este acto no pudo estar presente el Dr. Pannier, por lo que a la Profesora Benaím le correspondió actuar como primera autoridad en la instalación, que estuvo presidida por el Ministro de Educación, Dr. Luis Manuel Peñalver, y el discurso de orden le correspondió al Presidente del CONICIT, Dr. Miguel Layrisse (CENAMEC, 1982).

Estrella Benaím,1970 Foto: Col. Part. Argelis Fermín de A.

En 1974, el reconocido científico Federico Pannier es nombrado Director del CENAMEC. Por su parte, la Profesora Ruth Lerner de Almea, Directora General del Ministerio de

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

83


El Dr. Federico Pannier era también director del importante Proyecto Didactrón (Museo Científico Didáctico), por lo que tomó la decisión de continuar con este proyecto que ya tenía bastante adelantado y decide renunciar al CENAMEC, en febrero de 1975. Tal circunstancia conduce a que la Profesora Estrella Benaím sea nombrada Directora Encargada, y en julio de 1976 es ratificada en el cargo por un período de 3 años. Así, la Profesora Estrella Benaím de Bello se convierte en la gran conductora y constructora de equipos de trabajo del CENAMEC, labor que ejerció por muchos años (ob.cit). En el primer Comité Ejecutivo del CENAMEC, máxima autoridad de la institución, estuvo la Profesora Mireya Nebreda de Olivares, miembro de la Cátedra de Química Orgánica del Departamento de Biología y Química del entonces IUPC. Además, según el Decreto de Creación, en el Consejo de Asesores estuvieron otros docentes del Departamento: El Profesor Guillermo Herrera, quien para ese momento prestaba servicios en el Ministerio de Educación y Ubilsa Matute, en representación del CONICIT. Años después, la Profesora Maritza Dorta formó parte del Comité Ejecutivo (ob.cit). Por décadas, la labor del CENAMEC fue fecunda, por lo que son numerosos los proyectos en los que participaron docentes y egresados del Departamento de Biología y Química del Pedagógico de Caracas: Elaboración y Uso de Recursos de

84

la Ciencia para la Educación Primaria, Elaboración y Uso de Recursos para el Aprendizaje de la Ecología en Educación Primaria, El Acuario como Recurso para el Aprendizaje, Promotores y Asesores de Actividades Científicas Juveniles, Aplicación de la Tecnología Educativa en la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, Interdisciplinaridad en el Enfoque Ambiental de la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, El Ambiente: Un Recurso para el Aprendizaje de la Química, Unidades de Aprendizaje en Química, Olimpíadas Venezolanas de Química, Elaboración de los Programas de Estudio para Ciencias Naturales y Matemática de Educación Básica, Diagnóstico de la Enseñanza de las Ciencias en Educación Media Diversificada y Profesional, Propuesta para la Enseñanza de la Biología y de la Química en la Educación Media Diversificada y Profesional, Actualización en la Enseñanza de las Ciencias de los Docentes de Educación Básica, Jornadas Nacionales en Enseñanza de la Biología, Jornadas Nacionales en Enseñanza de la Química, entre otros (ob.cit). A través de estos proyectos se realizaron talleres y cursos a lo largo y ancho del país, por lo que son incontables los recursos didácticos elaborados y aplicados. En todas estas actividades fue fundamental la participación de los egresados y docentes del Departamento de Biología y Química del Pedagógico de Caracas; algunos como personal de planta del CENAMEC, otros como asesores de los diferentes proyectos. Entre el-

80 Aniversario

los podemos destacar: Por el Área de Biología: Yolanda Carrero, Mary Luz Carrero, Liliam Pino; Berta la Roche de Pérez, Diana Bello de Barboza, Audilio Villarroel, Dalia Diez de Tancredi, Humberto González, Efraín Moreno y Daniel Candellé; En el Área de Química: Olga Martín de Larralde, Mireya Nebreda de Olivares, Lilian Méndez de Hernández, Geisha Rebolledo, Odalys Escobar de Contreras, Juan Ramón Núñez Antequera, Rafael Pujol Michelena, Eliseo Silva, Heagdline Arias, Oswaldo González, Margarita González, Aníbal Salazar; Y por el Área de Ciencias de la Tierra: Yolanda Alba de González, Nora Acosta y Jesús Aranguren.

Estrella Benaím y Rafael Pujol, 2009

LAS OLIMPIADAS DE QUÍMICA Eliseo Silva Bello La realización de olimpíadas es una tendencia mundial en la educación desde la segunda mitad del siglo XX. La Olimpíada Venezolana de Química tiene su primera edición en 1983. La participación en esta actividad extraescolar es voluntaria. Hasta el 2002 estuvieron organizadas por el CENAMEC. En la actualidad por AVOQUIM, asociación sin Instituto Pedagógico de Caracas

fines de lucro afiliada a la Sociedad Venezolana de Química. Las motivaciones para la realización de estos eventos van desde presentar una imagen diferente de la Química tanto para los estudiantes, profesores y comunidad en general que incentive actitudes responsables, críticas y creativas, y hacia el estudio de esta ciencia; hasta la detección de vocaciones y talentos, y la orientación para su desarrollo. Desde su comienzo la participación de profesores del Departamento de Biología y Química del IPC fue muy importante: Juan Ramón Núñez, Olga Martín de Larralde, Flora González, Augusto Peñaloza, Rafael Pujol en una primera época, y luego Margarita González, Diana Hernández de Szczurek, Eliseo Silva Bello, entre otros. A partir de 2001 en tres ocasiones la final experimental de la OVQ se ha realizado en los laboratorios del Departamento. Desde 1992 Venezuela participa en la Olimpíada Internacional de Química y en 1995 fue uno de los países fundadores de la Olimpíada Iberoamericana de Química. La sexta edición se realizó en nuestro país, en el 2000. En ella participaron con distintas atribuciones Juan Ramón Núñez, Olga Martín de Larralde, Rafael Pujol, Margarita González, Diana Hernández de Szczurek, José Zabala, Arthur Barazarte y Eliseo Silva Bello. Desde el 2002 parte del entrenamiento para estas olimpíadas se realiza en el Departamento.

85


EL PLAN KELLER EN LA HISTORIA DE LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA EN EL INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS

Diana Hernández de Szczurek.

El Sistema de Instrucción Personalizada (PSI) llamado “Plan Keller” por sus autores se aplicó a inicios de los sesenta en los cursos de Evaluación Educativa con el Prof. Pedro Vicente Sosa. Basado en esta experiencia la cátedra de Química General, bajo la coordinación del profesor Juan Ramón Núñez Antequera, con la participación de los profesores Evaristo Bracho y Aníbal Salazar en la elaboración y aplicación de los módulos, junto a los profesores Raisa Ramírez de R. y Carlos Roldán: implementa el Plan Keller en los cursos de Química General I y luego en Química General II. El Plan Keller fue una estrategia de enseñanza que se aplicó con éxito en la Educación Superior en Brasil, Inglaterra, los Estados Unidos de Norte América y algunos países Latinoamericanos.

86

El Plan Keller es una metodología que se basa en que el contenido de un curso se subdivide en temas concretos o unidades (módulos) en donde cada uno de ellos constituye una meta a lograr. Cuando se completa satisfactoriamente un módulo, se avanza al siguiente, al ritmo del estudiante, es decir en base a su capacidad, tiempo, motivación etc. Si el estudiante confronta dificultades, puede ser apoyado por su profesor o un preparador de la asignatura, quien le aclara dudas, refuerza contenidos, orienta sobre formas de estudio, etc. Al estudiante sentirse preparado realiza la prueba escrita, si alcanza la máxima calificación pasa al siguiente módulo hasta culminar el curso. Como la evaluación es continua, la calificación final será la suma de todas las calificaciones parciales. Esta metodología de enseñanza tan novedosa fue muy significativa para la enseñanza de la Química en el departamento de Biología y Química del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC). Los resultados de la aplicación de esta metodología fueron presentados en congresos tanto a nivel local como internacional. Los módulos escritos para Química General I y II fueron publicados por la sección de publicaciones del IPC en versiones iniciales. Dichos módulos fueron aplicados en planes pilotos, para realizar cambios y ajustarlos a la realidad de los estudiantes de química del IPC, hasta llegar a las versiones definitivas de los módulos.

80 Aniversario

En el Departamento de Matemáticas y Física también se utilizó esta metodología. Es así que el año 1973 (1 al 30 de agosto) se dicta el primer Taller sobre el Plan Keller auspiciado por la UNESCO, Centro Latinoamericano de Física (Brasil), Ministerio de Educación, Electricidad de Caracas e Instituto Pedagógico bajo la coordinación del Prof. José Alejandro Rodríguez. El entusiasmo creado por la realización del Primer Taller sobre el Plan Keller planteó al Instituto Pedagógico la necesidad de continuar ofreciendo talleres sobre esta novedosa metodología, es así que el año 1974 se dicta un Segundo taller sobre Plan Keller y muchos otros departamentos del IPC asumen esta metodología en diferentes asignaturas. En las asignaturas Química General I y II esta metodología se siguió aplicando hasta el inicio de otro nuevo Diseño Curricular en 1983. Los nuevos diseños curriculares desde 1996 hasta hoy incorporan estrategias de enseñanza de la ciencia basadas en el laboratorio y la investigación contextualizada, resolución de problemas, Ciencia, Tecnología y Sociedad, entre otros. Lo señalado anteriormente denota que el Departamento de biología y Química ha estado a la vanguardia en la utilización de estrategias cónsonas con las tendencias actuales en la enseñanza de la ciencia, no solo a nivel de pregrado sino también a nivel de postgrado. Instituto Pedagógico de Caracas

TRES MOMENTOS Y TRES TIEMPOS EN LA HISTORIA DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Antonieta Ascanio

1. Berta, Alicia y Elena La trayectoria académica de Berta de Pérez, Alicia Fonseca y Elena Martínez está signada por una larga lista de iniciativas en las cuales se puede apreciar un continuo esfuerzo por acercarse constantemente a la post modernidad en lo que a la enseñanza y al conocimiento biológico se refiere. Quienes tuvimos el privilegio de haber sido sus alumnos o haber estado bajo su formación como integrantes de la generación de relevo conformada por los nóveles profesores que ingresaron a la planta profesoral del Departamento de B y Q a mediados de la década de los 70 y principios de los 80,pudimos apreciar en estas “Maestras” sus esfuerzos y tenacidad por el logro de mejores aprendizajes en sus estudiantes a través de innovaciones educativas de avanzada para su época; siendo capaces de asumir retos, recibir críticas y corregir errores con humildad.

87


Igualmente supieron enfrentarse a los formalismos conservadores que exigían enseñar sólo contenidos biológicos obviando la influencia del docente en el desarrollo integral del alumno como miembro de una sociedad cada vez más compleja. Resultaría cuesta arriba resumir en pocas líneas la totalidad de las innovaciones de estas insignes educadoras, sin embargo no se puede pasar por alto algunos de importante significado como fueron: a) las salidas al campo con la finalidad de colectar material biológico para las prácticas de laboratorio; b) la valoración de la importancia del carácter formativo de la ciencia para la vida( un acercamiento a lo que hoy se conoce como “alfabetización científica”); c) desarrollo en el estudiante de competencias para la búsqueda procesamiento y comunicación de la información como estrategia de aprendizaje ( a través de proyectos de investigación) y d) la introducción en los programas de Biología General de la concepción sistémica en el campo biológico y sus implicaciones en las relaciones funcionales enmarcada en la cibernética. Tareas éstas- planificadas en las reuniones de Cátedra de todos los lunes de 7.00am a 10.30 am, en las cuales se exigía disciplina, trabajo productivo y en equipo. Estos valores se consolidaron en la Cátedra constituyendo el norte de la misma por muchos años.

88

Alicia se nos fue temprano, con Berta y Elena compartimos por muchos años un afecto muy particular sustentado en el compromiso institucional y el amor filial existente en el Departamento que no se vio disminuido por la separación que presupone la jubilación, pues a menudo estuvieron presentes en actividades del Departamento. Elena fue la última en partir, no obstante fue admirable su apego al Departamento, no lo puedo precisar, pero creo que asistió hasta la penúltima Jornadas de Docencia e Investigación del Departamento. El 31 de Octubre de 1991 el Departamento rindió un merecido homenaje a nuestras maestras al designar con sus nombres los laboratorios- 606 “Berta de Pérez”; 657 “Alicia Fonseca” y 659 “Elena Martínez” ubicados en el piso 6 de la Torre Docente. Le correspondió a la Prof. Berta de Pérez dirigir unas palabras a la audiencia, a continuación cito dos extractos de su discurso: “Siempre me han emocionado los homenajes que los jóvenes hacen a sus maestros, pues pienso que no solo reconocen los esfuerzos que realizaron, los méritos que acumularon y el afecto que compartieron; sino que también quieren que la sociedad valore a través de ellos, el trabajo entusiasta y responsable, el compromiso con la formación de los jóvenes y la preservación de las virtudes personales de honestidad,

80 Aniversario

disciplina, trabajo y cooperación, tan necesarios para la convivencia social.” “Es, pues, como representante de nuestras compañeras que Elena, Alicia- hoy presente en cuanto está viva en nuestro recuerdo- y yo, recibimos este homenaje. Agradecemos haber sido las elegidas, pero estamos conscientes de que hay otros que tienen también muchos méritos para haberlo sido. Los educadores todos nos debemos a nuestra misión y deberes profesionales en el marco de nuestra institución educativa y de sus órganos de acción”

Anteriores a mi ingreso Omar Castro Miguel Bousquet Marisol Pardo Omar Arenas

Integrantes de la Cátedra para el momento de mi ingreso Berta de Pérez (Jefatura) Alicia Fonseca

Carmen Alfonso y Berta de Pérez

Carmen Alfonzo Carlos Iván Rodríguez Yudith Buitriago María de Núñez Raquel Vásquez Minelia Ledezma de Nava Antonieta Ascanio Audilio Villarroel (Preparador) Alejandrina (Auxiliar de Laboratorio)

Minelia Ledezma de N.+ Foto: Col. Dpto. B y Q

Migdalia Araque (Auxiliar de Laboratorio) Instituto Pedagógico de Caracas

89


2. Las Jornadas de Docencia e Investigación del Departamento de Biología y Química Las primeras Jornadas de Docencia e Investigación del Departamento de Biología y Química, se realizaron en el año 1998, las mismas tienen su origen en el Plan de Gestión presentada por la jefa del departamento Profesora Antonieta Ascanio para aquel entonces, ante la Asamblea general de Profesores. En dicho plan se establecieron las metas, tareas y objetivos a cumplir durante el trienio1995-1998 en las áreas correspondientes a docencia, investigación y extensión. En el área referida a investigación el primer aspecto correspondió a la planificación y ejecución de las jornadas de investigación del Departamento. Coincidencialmente el Pedagógico de Barquisimeto se nos adelantó y en el año 1995 en el mes de Octubre celebraron sus I Jornadas de Docencia e Investigación del Departamento de B y Q. A este evento asistieron los Profesores: Efraín Moreno, Esteban Añez y Jesús Figueroa. Entre tanto la jefa del Departamento asistió al III Congreso de Ecología realizado en la Ciudad de Mérida. Los Profesores Moreno, Añez y Figueroa sostuvieron una reunión con la jefa del departamento para estudiar la factibilidad de realizar las jornadas tal como lo hizo Barquisimeto, la propuesta se elevó al Consejo Técnico asesor y luego la Asamblea Departamental para su consideración. El resultado fue aprobación por mayoría. De inmediato se nombró la comisión que se encargaría de planificar y ejecutar

90

las acciones requeridas para realizar las I Jornadas del Departamento, quedando el Prof. Moreno como presidente ejecutivo de la referida comisión. Realmente fue una ardua tarea en la cual participó la totalidad de la planta profesoral demostrando en todo momento un extraordinario compromiso ético y profesional con el Departamento y con el Instituto Pedagógico de Caracas. En consecuencia las Jornadas resultaron un éxito colectivo histórico. Las jornadas se desarrollaron durante siete ocasiones, siendo la última la realizada en el año 2012 durante la gestión de la Profesora Ana Carrero, actual Jefa del Departamento. 3. La Investigación de las Cátedras y las actividades de divulgación durante la década de los años 70 hasta finales de los 80 El horario de los Profesores a Dedicación Exclusiva (DE) y Tiempo Completo (TC), contemplaba los días martes de 10 a 12, Reunión de Departamento y/o Asamblea Departamental con carácter obligatorio, es decir, no quedaba a la discrecionalidad del profesor. Igualmente los días Jueves en la tarde de 2 a 5, los DE y TC debían asistir a la presentación de investigaciones en proceso o culminadas bien de los integrantes de los denominados núcleos de investigación o de los profesores que realizaban sus trabajos de ascenso. También durante algún tiempo

80 Aniversario

asistieron expertos de la Biología y de la Química a dictar conferencias sobre tópicos de actualidad. Todo esto le confería al Departamento un ambiente académico-investigativouniversitario de calidad, aun cuando no se había consolidado la UPEL. Con el tiempo todo esto fue perdiendo fuerza a pesar de que una vez creado el CICNAT “Manuel Ángel González Sponga”, profesores que lo dirigieron como Efraín Moreno, Héctor Vielma e Irma de Rueda entre otros trataron de sumar audiencia para la presentación de la producción investigativa del Centro, lamentablemente sus esfuerzos no tuvieron el éxito esperado.

Entre los estudiantes se encontraban Gisela Muskus de Falcón, Carmelina Reggio, Berta de Pérez, Dimas Hernández, Mariluz Carrero, Yolanda Carrero, Laura Castillo de Gurfinkel, Elena Martínez, Mercedes Urbaneja, José Vicente Scorza y Lucila Arcay de Peraza. Los últimos tres estudiantes citados, quedarían luego de obtener sus respectivos títulos de Licenciados en Biología, como parte del personal docente de la recién creada Facultad. Otros egresados del IPN llegarían a ser docentes de la Facultad de Ciencias, aún sin haber obtenido el título de Licenciatura. Entre ellos destacan Luisa Enriqueta Torres de Martí, Alonso Gamero y Tobías Lasser.

EL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA DEL INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL (IPN) Y LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA:

La participación de los profesores egresados del IPN durante los primeros pasos de la Facultad de Ciencias, fue de tal importancia que varios de ellos llegaron ocupar posiciones preeminentes en la misma. Citemos a modo ilustrativo a:

LOS INICIOS DE UNA PRODUCTIVA SIMBIOSIS

Efraín J. Moreno Durante la segunda mitad de los años cincuenta, varios profesores egresados de la especialidad de Biología del Instituto Pedagógico Nacional (IPN), ingresaron a la Escuela de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (UCV) bien en calidad de estudiantes o como profesores de la misma, constituyendo en ambos casos parte fundamental del núcleo original que antecedió a la consolidación de la Facultad de Ciencias en 1958. Instituto Pedagógico de Caracas

Tobías Lasser, médico, profesor de Botánica en el IPN, graduado en 1944, mediante el Decreto 218. Es considerado como fundador de la Escuela de Ciencias y promotor fundamental de la creación en 1958 de la Facultad de Ciencias. Fue un distinguido profesor de Botánica Sistemática y de Conservación de Recursos Naturales. José Vicente Scorza, egresado del IPN, además de ser un eminente profesor de Zoología en la Escuela de Biología de la UCV, fue el primer Director de la Facultad de Ciencias de la misma universidad, entre 1958

91


a 1959, para luego convertirse en su primer Decano electo, en el período 1959-1960. Alonso Gamero, egresado del IPN, con una Maestría en Zoología en Michigan, USA, fue un notable profesor de Zoología en la Escuela de Biología de la UCV además de un importante divulgador de la Ciencia por medios radiales y televisivos. Fungió como decano de la Facultad de Ciencias durante los primeros años de la década de los años sesenta.

José Vicente Scorza 1957

Mercedes Urbaneja, egresada del IPN, fue una eminente profesora de Anatomía Comparada y de Cultivo de Tejidos Animales en la Escuela de Biología de la UCV. Se la designó a comienzos de los años 60, como Representante Profesoral del Primer Consejo de la Facultad de Ciencias; pocos años más tarde obtuvo el cargo de Jefe del Departamento de Zoología.

Alonso Gamero

Mercedes Urbaneja

Tobías Lasser

92

Como puede apreciarse, la Facultad de Ciencias de la UCV fue fundada por un egresado del IPN, y durante algunos años tres profesores egresados del Departamento de Biología y Química del IPN, ocuparon puestos de gran relevancia en la estructura organizativa de la Facultad de Ciencias de la UCV; una situación curiosa y sin duda irrepetible, pero de gran importancia histórica para ambas instituciones universitarias.

80 Aniversario

Son diversas las razones que privaron para que profesores egresados del Departamento de Biología y Química del IPN, tomaran la decisión de proseguir estudios de licenciatura en la Escuela de Ciencias, entre ellas: a) la necesidad de adquirir una mayor y más profunda información sobre la disciplina que dictaban, que podría traducirse en un marcado interés por el cultivo de la ciencia y de la investigación, b) el hecho de que las clases en la Escuela de Ciencias tenían un horario entre vespertino y nocturno, lo cual permitía a los Profesores atender sus responsabilidades cotidianas en el Instituto Pedagógico, c) el aumento del rango de posibilidades de trabajo para los egresados del IPN, que por ley sólo podían atender a los alumnos de Educación Media.

Con el paso del tiempo se establecería un flujo inverso, desde la Facultad de Ciencias hacia el Instituto Pedagógico, iniciado por el Prof. Leandro Aristeguieta, quien trabajó durante 10 años en este Instituto, como Profesor de Botánica; pero esa es otra historia, que contaremos… en otra oportunidad.

De su paso por la Escuela y luego Facultad de Ciencias, varios de los profesores antes citados, recuerdan que les quedó entre otras aspectos: una mayor formación y actualización en la disciplina biológica y sus áreas afines, la percepción de la importancia de los trabajos de laboratorio como metodología fundamental para el aprendizaje de las ciencias, y la conciencia de la necesidad de la investigación como fiel compañera de camino de la enseñanza. La Facultad de Ciencias, considerando la labor realizada posteriormente por sus egresados que vinieron del IPN, puede sentirse orgullosa como también lo estamos quienes tuvimos el privilegio de ser sus alumnos o sus compañeros de trabajo en el Departamento de Biología y Química del IPC. Instituto Pedagógico de Caracas

93


DE LA CONSERVACIÓN Y LA ECOLOGÍA A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS: UNA VISIÓN HISTÓRICA

Margarita García Tovar

La Conservación y la Ecología en el Currículo del IPC: de la Década del 60 a la del 70 En la Década de los 60 del Siglo XX, en el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) se incluía un Seminario sobre conservación de los recursos naturales que era administrado para estudiantes de las especialidades de Geografía e Historia y de Biología; el énfasis se sustentaba en la necesidad de promover el cuidado y protección de los recursos naturales contra su explotación. Poco después de este enfoque conservacionista, se pasó a decir que la explotación de esos recursos debía ser racional, idea que siempre me ha parecido poco segura si de la protección real de los recursos naturales se trata, pues son los mismos humanos “racionales” quienes se han encargado de la destrucción creciente de bosques, sabanas, páramos, costas, fauna, e incluso del propio ser humano. El uso

94

racional de los recursos naturales requería (aun hoy) la integración corresponsable de gobiernos y la sociedad para orientar un desarrollo tal del país, con visión futurista, no con la bien conocida posición extraccionista que ha imperado desde el siglo pasado. Quienes nos formábamos en el IPC como profesores en los años 60, tuvimos la oportunidad de contar con los aportes de conservacionista de Venezuela, entre quienes debo destacar al Maestro Francisco Tamayo, así como de otros profesionales que nos ayudaban a reflexionar sobre los diversos problemas ambientales del país. En el mismo espíritu del Seminario de Conservación, surgió de la mano del Profesor Tamayo y en asociación con las Profesoras Lilian Pino y Estrella Benaím una iniciativa pedagógica que se centraba en la realización de Trabajos de Campo en la Estación Biológica de Los Llanos, en los cuales se estudiaba al ecosistema de manera integral: tanto la flora como la fauna y sus interacciones eran analizadas en el contexto de las circunstancias propias del medio físico (agua, suelo y factores climáticos), además de las evidencias de la acción antrópica. Fue en el ámbito de estos Trabajos de Campo donde surgió la idea de incluir en el Diseño Curricular que se iniciaría posteriormente, por lo menos un curso de Ecología, la propuesta liderada por la Profesora Lilian Pino, contó con el apoyo de los profesores del Departamento de Biología y Química. También en la segunda mitad de la misma Década, se desarrollaban

80 Aniversario

anualmente, en el periodo vacacional de agosto- septiembre, diversos seminarios con la participación de expertos internacionales (de Brasil y Estados Unidos) quienes aportaban información y entrenamiento sobre los temas de mayor interés para la época, vinculados con las ciencias Biología, Química, Física y Pedagogía, entre otras. De los esfuerzos del IPC para la definición del Diseño Curricular de 1974, surgió la propuesta de inclusión del curso de Ecología General, adscrito al Departamento de Biología y Química. En 1972, cuando me encontraba en Puerto Rico finalizando la presentación de mi tesis de Maestría, y con el fin de pasar de la idea a la acción recibí una comunicación de la Profesora Elena Martínez, miembro del personal del Departamento antes mencionado, en la que me solicitaba la elaboración del Programa de Ecología General que se ofrecería a los estudiantes de las especialidades de Biología y a los de Ciencias de la Tierra; petición que atendí con gran satisfacción ya que durante mis estudios de maestría fueron prioritarios los cursos del área ecológica. Dicho curso, junto con un Seminario de Estudios Independientes, formó parte de la Cátedra de Ecología la cual me correspondió crear y coordinar. El primer programa incluyó los temas básicos para comprender la estructura y función de los ecosistemas (aspectos físico-químicos y biológicos). En cuanto al desarrollo pedagógico se consideró la investigación teórica individual y grupal Instituto Pedagógico de Caracas

como la forma esencial para alcanzar el conocimiento; el desarrollo de trabajos de campo en diversos ambientes del país que permitían la integración entre el saber teórico y la práctica para alcanzar nuevos aprendizajes y, finalmente, la concepción y realización de proyectos de investigación en diversos ambientes naturales como la vía para integrar los aprendizajes alcanzados con el logro de nuevos saberes como productos de los proyectos. La responsabilidad docente estuvo a mi cargo y en 1974 me acompañó el Licenciado Luis Tugues, quien tuvo la responsabilidad de una sección. Posteriormente en 1976, cuando me fui a realizar estudios de postgrado a Canadá, se incorporaron los profesores Esteban Añez y Argelis Fermín de Añez. Debido a circunstancias familiares no pude terminar los estudios en Canadá y regresé en 1978, incorporándome a la docencia en la Cátedra de Ecología General. La Educación Ambiental en el pregrado del IPC: una mirada panorámica Entre los años 70 e inicio de los 80 del siglo pasado, se produjo a nivel mundial un movimiento a favor de la Educación Ambiental (EA) auspiciado por la UNESCO. Venezuela se unió a ese movimiento y tomó decisiones institucionales favorables a la implementación de la EA. Entre las iniciativas más importantes en esta dirección estuvo la creación del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales en 1976; el Ministerio de Educación, por su parte asumió la iniciativa de promover la EA en el

95


sistema educativo, mediante asociación con el Ministerio del Ambiente. Paralelamente los legisladores se ocuparon de crear instrumentos legales que darían apoyo a las funciones de los ministerios antes mencionados, por ejemplo la Ley Orgánica del Ambiente en 1976, la Ley Orgánica de Educación en 1980, entre otras. Durante esos años (del 70 a inicio de los 80), se desarrollaba a nivel nacional y mundial una serie de eventos (Congresos, Seminarios, Talleres, Jornadas) para difundir el movimiento educativo ambiental. En dichos eventos, varios profesores del Departamento de Biología y Química, participamos con diversas ponencias y conferencias en las que llevamos diversas propuestas para la inclusión de la EA en el nivel universitario, específicamente para la formación de los docentes y estudiantes (futuros docentes) en el IPC y me correspondió la responsabilidad de muchas de las propuestas. De la participación en esos eventos nacionales e internacionales se fueron estableciendo vínculos de cooperación entre profesionales interesados en la EA a nivel universitario y particularmente a nivel del IPC, ya que estábamos convencidos de la necesidad de formar a las nuevas generaciones de profesores de todas las especialidades, para que fueran promotores de la formación educativa ambiental en los diversos niveles del sistema educativo. La doble vertiente de mi formación profesional: pedagógica y ecológica por una parte, y la convic-

96

ción de la necesidad de promover la EA en la formación de los docentes del país, me sirvió de base para asumir la promoción, desde el IPC en 1982, de un taller al cual se invitó a miembros de varias universidades (UCV, USB) y de los Ministerios de Educación y del Ambiente y también del CENAMEC, para definir algunos lineamientos orientadores para la inclusión de la Educación Ambiental en los diversos niveles institucionales del país. Paralelamente a esos esfuerzos, en el IPC se trabajaba en el Diseño Curricular de 1984 en el cual se incluyó un curso de Educación Ambiental ubicado en el Componente de Formación General. Para atender tal decisión era indispensable elaborar el Primer Programa de Educación Ambiental, para lo cual decidimos conformar una comisión que asumiría la responsabilidad de elaborar el Programa de Educación Ambiental. La comisión que coordiné estuvo conformada por profesores de las especialidades de Biología y Química, Pedagogía, Ciencias de la Tierra y Física y Matemática. El grupo participante no solo aportó las sugerencias pedagógicas y temáticas, sino también asumieron, en su mayoría, la responsabilidad de desempeñarse como el primer grupo de docentes responsables de la docencia del curso de EA. Posteriormente, algunos de ellos no continuaron en esta actividad y se incorporaron otros docentes del Departamento de Biología y Química. De esta manera el curso de EA pasó a ser responsabilidad exclusiva de este Departamento. Administrativamente, el curso fue ubicado en la Cátedra de Edu-

80 Aniversario

cación Ambiental, la cual coordiné en sus primeros años de vigencia. El Programa de EA elaborado por la comisión mencionada, el cual formó parte del Diseño Curricular de 1984 y adscrito a la Cátedra de Educación Ambiental, incluyó varias unidades que permitían el conocimiento básico sobre atmosfera, litosfera, hidrosfera y biosfera necesarios para comprender la dinámica de los ecosistemas; también los problemas ambientales y sus diversas alternativas de solución posibles; igualmente contenía una unidad sobre la dinámica poblacional humana y otra con las orientaciones para diseñar y desarrollar proyectos de investigación. Para la aplicación del Programa de EA desde 1984 no se disponía de libros de apoyo, por lo cual se utilizó un compendio de materiales de lecturas relativas a las diversas unidades. En 1985 con la incorporación de los Institutos Pedagógicos a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, el curso de EA, aprobado en el IPC, pasó a ser parte del Currículo Homologado ubicado en el Componente de Formación General. Para atender tal circunstancia fue necesario elaborar un libro de EA que pudiera servir de apoyo en la docencia en toda la universidad. Este libro de 1985, ofrecía la información y las orientaciones pedagógicas para el aprendizaje, además de las unidades correspondientes a al contenido. Este libro fue elaborado por un grupo interdisciplinario de profesores, quienes se desempeñaban en los Instituto Pedagógico de Caracas

diversos institutos de la UPEL. El libro fue validado en diversos talleres realizados contando con el apoyo de las autoridades rectorales durante ese mismo año. Las diversas experiencias de los docentes que trabajábamos en el curso sirvieron de base para elaborar una versión nueva del libro de EA en 1990, bajo la responsabilidad de otra comisión de coautores y mi coordinación. Diez años después, una comisión ampliada de docentes de EA, igualmente bajo mi coordinación, elaboró una nueva versión del libro. Desde entonces no se han producido otras versiones, sino reimpresiones del mismo. La disposición de internet y la incorporación de nuevos docentes con formación específica en educación ambiental y con estudios de postgrado, en el transcurso del tiempo, ha resultado en adaptaciones del Programa de EA, siendo la más reciente en el 2015, desde el ámbito de la transformación curricular del IPC. Es importante acotar que la concepción del mismo es más avanzada que lo dicho en el Documento Base para la Transformación Curricular en relación con el eje ambiental. Mi participación como docente de EA en pregrado transcurrió entre 1984 y 1990. La Educación Ambiental de postgrado en el IPC: de la Maestría al Doctorado en Educación Ambiental Luego de ocuparnos de la consolidación del curso de Educación Ambiental en el pregra-

97


do, consideramos oportuno diseñar la propuesta de la Maestría en Educación Ambiental, lo cual asumimos entre los años 1989 y 1990, correspondiéndome la coordinación de este esfuerzo. Inicialmente constituimos un equipo amplio de docentes del Departamento de Biología y Química, quienes realizábamos un taller con la Profesora Beatriz Ceballos con el propósito inicial de diseñar las propuestas de Maestría de Enseñanza de la Biología y de la enseñanza de la Química. Durante algunas sesiones de trabajo propuse que el esfuerzo debía ser de una Maestría con tres menciones (Enseñanza de la Biología, Enseñanza de la Química y Educación Ambiental), la proposición no fue aceptada unánimemente, por lo cual decidí que luego de concretar algunos aportes para el diseño curricular de la Maestría en Enseñanza de la Biología, me dedicaría con otras colegas que estuvieron de acuerdo, a realizar las actividades que nos permitieron proponer la Maestría en Educación Ambiental. Dado que las otras dos maestría fueron aprobadas para su inicio en 1990, me ofrecieron la coordinación de la de Enseñanza de la Biología, la cual atendí durante el año 90 y parte del 91, cuando fui sustituida por el Profesor Efraín Moreno, ya que yo prefería dedicar el mayor tiempo posible en las actividades conducentes a la creación de la Maestría en Educación Ambiental, la cual fue aprobada en 1991, iniciándose en este mismo año. La creación de este posgrado implicó la creación de varias líneas de investigación que servirían de espacio académico para la orientación y desarrollo de los Trabajos de Gra-

98

do; entre ellas Didáctica de la Educación Ambiental, Impacto Ambiental, Elaboración de Materiales Didácticos, Promoción Social, las cuales fueron declaradas y registradas en la Coordinación General de Investigación en el 2001, pero no se adscribieron a ningún núcleo o centro de investigación, sino varios años después cuando fue creado el Núcleo de Investigación en Educación Ambiental (NIEDAMB). En este año 2016, la Maestría cumple 25 años de trabajo ininterrumpido. Dado que recibí la jubilación en mayo de 1991, se nombró a la Profesora Beatriz Carrera como coordinadora de la Maestría y yo continué participando como docente de algunos cursos y apoyando el trabajo conducente a la acreditación de la misma ante el CNU, lo cual se logró en 1992, perdiéndose esta certificación 5 años después por falta de continuidad de los trámites administrativos. Entre 1991 y 1992 apoyé la creación de la Maestría en Educación Ambiental del Instituto Pedagógico de Maturín.

dinación General de Investigación. Mi trabajo como profesora del Doctorado de Educación y coordinadora de la línea recién fundada me permitió desempeñarme como tutora de varios profesores que se interesaron en desarrollar sus tesis doctorales en el área educativa ambiental, entre ellos: los profesores Ana Carrero de Blanco, Ildebrando Zabala, José Humberto Lárez, Lusmidia Alvarado, Nelmir Marrero, Mirian Tauche, América García, Carmen Suárez y Carlos Suárez. Paralelamente los profesores María De Pablos, Carlos Camacho, Matilde Castillo y Freddy Mayora también realizaron sus respectivas tesis en la misma línea de investigación, pero con otros tutores (Dr. Fernando Azpúrua para los dos primeros y la Dra. Ninoska Rivas de Rojas para los dos últimos). Estos trece doctores, junto con otros que ya tenían formación educativa ambiental, podrían, eventualmente, participar en nuevas decisiones relacionadas con la Educación Ambiental en los ámbitos donde les correspondiera trabajar.

La experiencia alcanzada en la elaboración de diseños curriculares y la participación en eventos nacionales e internacionales de EA, me sirvieron de base para pasar a una nueva misión: la creación del Doctorado en Educación Ambiental. Para esto contaba con mi doctorado en Educación (del 2002), había creado la Línea de Investigación en “Educación, Ambiente y Calidad de Vida” (EACV), adscrita al Doctorado en Educación del IPC y registrada ante la Coor-

A finales del año 2006 propuse ante las autoridades rectorales mi interés en participar en la creación del mencionado doctorado en Educación Ambiental, lo cual fue aceptado y para ello, en enero de 2007, constituimos la comisión que llevaría adelante la propuesta, la cual fue conformada por las doctoras Margarita García T. (Coord.), Ana Carrero de Blanco, Doris Pérez, Geisha Rebolledo y Aura Castro. La comisión contó con el apoyo logístico del Vicerrectorado de Investigación

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

y Postgrado; las reuniones de trabajo se realizaban todos los jueves de 8 am a 4:30 pm. Para recabar la información básica conducente a la toma de decisiones sobre el diseño curricular se aplicó la estrategia de grupo focal en varios talleres con la participación de representantes de: Ministerio de Educación, Ministerio del Ambiente, Cenamec, Sociedad civil, Asociación de Vecinos, Cámara de Comercio del Estado Miranda, entre otros. Una vez recabada la información aportada por los asistentes a los talleres, se procedió a su respectiva organización y distribución en unidades temáticas que representaría la base para la conformación de los cursos obligatorios y electivos. De este modo se obtuvo una primera silueta curricular que requirió de un esfuerzo de la comisión responsable del diseño curricular del doctorado, para describir cada curso usando el modelo existente para el momento en la Coordinación General de Postgrado del IPC. Seguidamente se hicieron los reajustes generales y se definió la distribución final de los cursos obligatorios y electivos, así como los demás aspectos curriculares. A continuación procedimos a la elaboración de los programas de cada curso. Terminado el trabajo básico para el Diseño Curricular del Doctorado en Educación Ambiental (DEA) se procedió a completar los formularios que exigía el CNU para la autorización formal de su iniciación. Una vez concluida la propuesta siguiendo los lineamientos institucionales para su elaboración,

99


se entregó un ejemplar ante la Coordinación General de Postgrado del IPC a fin de obtener las sugerencias o recomendaciones de la comisión curricular de postgrado. La propuesta fue aceptada en el IPC (mayo de 2007) y entregada formalmente en junio del mismo año ante el rectorado de la UPEL para su correspondiente autorización. En septiembre se hizo la solicitud ante el CNU a fin de obtener la respectiva autorización y luego de la revisión final por parte del CNU se hicieron los ajustes necesarios lo que condujo a la aprobación del DEA en abril de 2008, lo cual nos permitió comenzar con la primera cohorte (que había sido seleccionada entre enero y marzo de 2008) en mayo del mismo año, bajo mi coordinación. Esto fue posible porque entre octubre de 2007 y febrero de 2008 se cumplieron los trámites para la disposición de ambientes académicos y administrativos, así como de ciertas condiciones necesarias para el desarrollo de las actividades docentes y de investigación. Particular mención merece la creación de la Unidad de Investigación denominada “Núcleo de Investigación en Educación Ambiental” (NIEDAMB), declarado en el 2008 y Registrado en el 2009. Este núcleo fue constituido por las siguientes líneas de investigación: “Educación, Ambiente y Calidad de Vida”, anteriormente adscrita al Centro de investigación Educativa; y las siguientes tres líneas de la Maestría de Educación Ambiental “Didáctica de la Educación Ambiental”, “Impacto Ambiental” y “Promoción Social y Participación Comunitaria”.

100

De este modo se estrecharon los lazos de cooperación entre ambos niveles de postgrado. Una modificación curricular importante en la administración de los cursos del DEA fue la implantación de la modalidad semipresencial, mediada a través de Moodle, proceso en el cual se incorporaron varios doctores para facilitar la docencia de sus respectivos cursos. Dado que toda actividad investigativa requiere de espacios académicos para la divulgación y difusión de los conocimientos producidos, así como para contar con el apoyo de tutores y otros investigadores, se creó el evento anual denominado “Encuentro Integrado de Educación Ambiental”. Durante mi gestión como coordinadora del DEA (hasta junio de 2013) se realizaron siete (07) encuentros nacionales, en los cuales también participaron profesionales de varios países (Colombia, Brasil y Ecuador), además de todo nuestro país. Otro esfuerzo bajo mi coordinación del DEA, para facilitar un medio de publicación de los Trabajos de Grado, Tesis Doctorales y otras investigaciones educativas ambientales fue la creación y registro de la “Revista Venezolana de Educación Ambiental” (REVEA), en el 2010 y de la cual fui su editora hasta el 2013. Para este año se contaba con los dos primeros números publicados

80 Aniversario

Entre el 2011 y el 2012, desarrollé un conjunto de actividades conducentes a la acreditación del DEA ante el CNU, lo cual resultó en el documento que fue entregado a Vicerrectorado de Investigación y Postgrado para su correspondiente tramitación ante el organismo mencionado y se obtuvo la aprobación de la acreditación en los primeros meses del año 2013. Como logro muy relevante, cabe destacar que a la fecha de esta breve historia, han egresado once (11) doctores en Educación Ambiental pertenecientes a la primera cohorte (mayo 2008), siete (07) de la cohorte 2009, y dos (02) de la cohorte 2010. Para el 30 de junio de 2013, fecha de entrega del informe de mi gestión como Coordinadora del DEA, dejé en pleno desarrollo las cohortes 2011 y 2012, además del estudio de admisión de los aspirantes a ingresar en la cohorte 2013. Finalmente, quien tenga interés en conocer la productividad del DEA en términos de publicaciones y de participación en eventos nacionales e internacionales, puede solicitar los informes anuales (o el informe final del 2013) del NIEDAMB, en los cuales se verifica la participación de los miembros del mismo como docentes, tutores, estudiantes, ponentes y como miembros del PPI, como también en el posteriormente denominado PEII.

rales y de coordinaciones conexas, hicimos el traslado de funciones a quienes asumirían los roles que desempeñé hasta entonces, tales como: Coordinación del Núcleo de Investigación en Educación Ambiental (NIEDAMB), Coordinación de la Línea de Investigación en Educación, Ambiente y Calidad de Vida, Coordinación del evento anual denominado “Encuentro Integrado de Educación Ambiental, Editora de la Revista Venezolana de Educación Ambiental (REVEA) y la coordinación de un Proyecto de Investigación Colectiva que estaba registrado ante la Coordinación General de Investigación

Terminé mi función coordinadora del Doctorado en Educación Ambiental el 30 de junio de 2013 y a partir de esa fecha, en una reunión con los doctores con quienes compartía responsabilidades doctoInstituto Pedagógico de Caracas

101


UNA VISITA AL FUTURO DEL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA: UN ESTUDIO PROSPECTIVO.

Efraín J. Moreno

La prospectiva es la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él. Es paradójicamente, una ciencia sin objeto de estudio, que se mueve entre la necesidad de predecir lo que puede ocurrir y el deseo de inventar el mejor futuro posible. El Departamento de Biología y Química tuvo la gentileza de invitarme a visitar su futuro; por lo menos el que yo deseo. No es fácil dar un vistazo al futuro, sobre todo, porque éste no existe; no es algo insoslayable, que nos está esperando; tenemos por tanto que construirlo con mucho esfuerzo. La tarea se dificulta más cuando el futuro que queremos curiosear no es el nuestro, es el de una institución completa por cuyo destino, me gustaría trabajar, a pesar de estar jubilado. Que me queda entonces, luchar por un Departamento de Biología y Química, en el cual esté algo de mí, por lo menos un buen recuerdo.

102

Yo quiero para este Departamento el mejor futuro posible y se me brindó la oportunidad de visitarlo. Estos son mis recuerdos de ese futuro; para contarlos, narraré lo que vi en cuanto a Docencia, Investigación, Extensión y Gestión Universitaria. Cuando ingresé a esta institución hace 36 años y medio (prácticamente en el paleozoico); venía de la Facultad de Ciencias de la UCV, tenía 25 años; era joven, buenmozo; por supuesto, no tanto como ahora. En la oportunidad de mi primera asamblea departamental, llegué un poco tarde y vi ya sentados, a profesores cuyos libros había tenido que estudiar o de cuyas obras ya tenía conocimiento. Estaban allí, entre otros: Elena Martínez, Ubilsa Matute, Mireya Nebreda de Olivares, Alicia Fonseca, Berta de Pérez, Estrella Benaim, Alejandro Irazábal, Vitali Guenni, Evaristo Bracho, el padre Faustino García, Juan Ramón Núñez y Francisco Tamayo. Me propuse demostrarles a ellos y a los colegas más jóvenes (Omar Castro, Eliseo Silva, Miguel Bousquet, Margarita García, entre otros), que yo, aún no siendo del Pedagógico, podía enseñar Biología. Eran los años cuando yo creía que mi problema era procurar una buena enseñanza y el aprendizaje era…un problema del alumno. Recuerdo que durante muchos años, llegaba a mi casa satisfecho por haber dado una clase cheverísima, sin equivocarme, que había “logrado” 4 a 5 objetivos, que todo lo había explicado clarito, tanto que nadie me

80 Aniversario

preguntaba nada. Juraba, que era un excelente profesor, porque había enseñado Botánica de la mejor manera posible. Pero, algo ocurría, las calificaciones de los alumnos no eran del todo buenas y los conocimientos adquiridos, pronto eran olvidados. Comprendí, que tan importante como la enseñanza era el aprendizaje, que yo tenía que detectar permanentemente si el alumno había aprendido. Hoy pienso, que nuestro propósito como docentes de Biología es aún más complejo: enseñar biología con el aprendizaje por horizonte, enseñar a enseñar biología y algo quizá más difícil, enseñar a aprender Biología. “Veo, que en el futuro del Departamento, se están logrando esos propósitos; las Cátedras diseñan y aplican muy variadas y modernas estrategias didácticas para lograrlos, a la par que se han concertado entre docentes y alumnos, mecanismos justos para la evaluación de sus aprendizajes. Observo, asimismo, que se imparte una educación de calidad, que se estimula el pensamiento crítico y la creatividad; y que el estudio del ambiente en general y de nuestra flora y fauna en particular, ha cobrado mayor relevancia.” A comienzos de mi carrera, siendo Instructor, más o menos 1974, notaba que el sueldo no me alcanzaba (que raro…, no); averigüé que para ganar más dinero, uno podía ascender a otra categoría académica presentando un trabajo de ascenso. Para esa época, los trabajos de ascenso no eran muy conocidos; realmente se hacía muy poca Instituto Pedagógico de Caracas

investigación científica o educativa en el Departamento y se ascendía de manera administrativa. Con los años, el trabajo de ascenso se fue haciendo más común, pero dado que su propósito era básicamente lograr una mejora salarial, se convirtió en “trabajo de aumento”. Después de 1990, ya siendo Titular, muchos colegas me preguntaban ¿para qué sigues investigando y publicando? ¿Tú no eres titular? Hoy, el Departamento de Biología y Química, cuenta con una nómina de jóvenes profesores muchos de ellos con nivel de doctorado, quienes han comprendido que se debe investigar no sólo para ascender, sino para mantenerse actualizados, para crear conocimientos nuevos, para crecer intelectualmente, para enseñar tomando como referencia algo que uno mismo investigó. Desde hace algunos años, el Instituto Pedagógico y orgullosamente nuestro propio Departamento tiene sus propias Jornadas de Investigación, y ya esta función tiene su puesto ganado en la acción cotidiana de cada uno de nosotros; tenemos hasta un Centro de Investigación. “Veo que en el futuro del Departamento de Biología y Química, la investigación tanto educativa como científica, e incluso un híbrido de ambas, es una moneda común, y que investigamos permanentemente la realidad educativa venezolana, en procura del mejoramiento integral de nuestro pueblo. Veo también que nos involucramos más con el postgrado, que lo hemos re-vitalizado y optimizado su diseño curricular.”

103


Hubo épocas, allá por los años sesenta (yo no estaba por aquí), en que se atendía las necesidades académicas de nuestros egresados; había cursos de extensión, conferencias, charlas. Teníamos una sección de Preparación de Material Biológico, de renombre internacional. Con los años, la actividad extensionista fue declinando de manera vertiginosa. ¿Cuantos de los que estamos aquí, programamos y ofrecemos con alguna periodicidad, cursos de actualización para docentes de educación media? Las Jornadas de Investigación y Docencia del Departamento pretendieron en nueve ediciones llenar en parte esta laguna en nuestro quehacer como profesores universitarios, pero no fue así; la mayoría de los participantes en las Jornadas fueron nuestros propios alumnos; lo cual es importante pero no suficiente. Y es que la actualización en el conocimiento educativo y científico no sólo es necesaria, sino vital. ¿Sabían ustedes que el conocimiento a nivel global, se duplica cada 5 años y que para el año 2020 se duplicará cada 73 días? Si no nos actualizamos y mantenemos a nuestros colegas actualizados, estaremos enseñando tanto nosotros como ellos, temas de valor solamente histórico. “Veo que en el futuro del Departamento de Biología y Química, la extensión universitaria tiene gran importancia, y que cuando no tenemos alumnos para la actividad docente de pregrado o postgrado, se nos permite en su lugar, ofrecer cursos, talleres, foros y coloquios a nuestros colegas de educación media. Observo, como profesores jubilados participan en ac-

104

tividades extensionistas. Incluso, para la comunidad que nos rodea, ya no somos una isla molesta, sino más bien un sitio desde donde recibir atención e información para mejorar su calidad de vida.” La comunidad del Departamento de Biología y Química, tanto sus docentes, como sus alumnos, personal administrativo y obrero, siempre han tenido, para fortuna nuestra, un elevado sentido de pertenencia a nuestra institución. Las relaciones interpersonales son realmente afectuosas y respetuosas. Siempre fue así en nuestro Departamento y no veo razones para que esto cambie. Tenemos hasta un Club del Departamento, algo singular en toda la Universidad. Este sentido de pertenencia, este apego espontáneo a nuestra institución nos ha llevado a participar en todo tipo de actividades de gestión universitaria; hemos intervenido prácticamente en todas las fases de la vida institucional, desde responsabilidades académicas, pasando por administrativas, gremiales, culturales y deportivas. Hemos tenido injerencia activa y eficiente incluso en instancias extra institucionales.

somos amigos más que colegas; el día que estuve en el futuro del Departamento, estaban partiendo una torta por los cumpleañeros del mes.” En el poco tiempo que se me permitió curiosear el futuro de nuestro Departamento, vi muchas cosas más: por fin “los profesores que formamos en Biología dan… Biología y los de Química dan… Química” ; es una práctica común el uso de las Tecnologías de Información; los profesores tenemos acceso a Internet en nuestros respectivos cubículos; los laboratorios no son virtuales sino de verdad-verdad, con suficientes equipos y reactivos; asistimos a eventos para actualizarnos y con viáticos garantizados; tenemos un sueldo digno y una adecuada seguridad social; y algo vi de reojo, el Instituto Pedagógico parecía una tacita de plata, sus ascensores funcionando, bebederos en buen estado, baños y paredes limpias, jardines preciosos, una buena biblioteca, autobuses en perfectas condiciones, un vivero con estudiantes trabajando activamente y por allí, en el Herbario, vi a un viejito examinando una muestra botánica. Era yo, que bueno, estaba en el futuro de nuestro Departamento.”

“No me extraña en consecuencia, ver como en el futuro del Departamento, nuestra participación en la vida institucional, local y nacional es aún más intensa. Se nos requiere con mucha frecuencia, se nos escucha y se toman en cuenta nuestras opiniones y puntos de vista, particularmente aquellos que tienen que ver con los diseños curriculares. Por otra parte, nos mantenemos unidos, solidarios;

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

105


Unas palabras para los jóvenes profesores del Departamento de Biología y Química

Bibliografía

Nosotros, los autores de estos modestos apuntes para la historia del Departamento de Biología y Química del Instituto Pedagógico de Caracas, reconocemos que sentimos por nuestros jóvenes colegas el más sincero orgullo, la más grande admiración y un profundo respeto. Estamos orgullosos, porque ustedes con sus acciones diarias demuestran que son buenos profesores, que tienen sentido de pertenencia hacia la institución y que se han comprometido de alguna manera con el país, para formar los buenos ciudadanos que la nación requiere. Los admiramos, porque en estos tiempos ser un docente de calidad no es tarea fácil; es necesario mantenerse actualizados no sólo en la complejidad de la pedagogía, sino en la disciplina científica que ustedes han escogido para enseñar y al propio tiempo facilitar su aprendizaje. Los respetamos por que a pesar de tener una profesión muy mal remunerada y para algunos, de escaso prestigio social, siguen luchando a través de su quehacer cotidiano para modelar el intelecto y la conciencia de sus estudiantes, insuflando dignidad en sus almas. Ustedes realmente merecen un reconocimiento y nosotros hemos decidido premiar sus esfuerzos para enaltecer nuestro Departamento, suprimiendo sus nombres de estos apuntes porque ellos hablan básicamente de gentes, acontecimientos y hechos del pasado, y ustedes son quienes en el presente y en un futuro cercano deberán construir, con los ladrillos del optimismo, de la constancia y del amor a su profesión, una nueva historia que luego será analizada e interpretada. No se sientan tristes por no aparecer en estas notas, porque algún día algunos continuarán contando la historia de nuestro Departamento y ustedes podrán decir con orgullo, parafraseando un interesante programa televisivo, “yo estuve allí”.

Cristian Sánchez, Efraín Moreno y Eliseo Silva Nota: Siempre que no se indique lo contrario, las fotografías que ilustran esta publicación fueron tomadas por el profesor Cristian Sánchez. En lo posible corresponden a la época del acontecimiento reseñado en el texto.

106

80 Aniversario

Albornoz, José Hernán.(1986) El Instituto Pedagógico: Una Visión Retrospectiva. Caracas. Ediciones del Congreso de la República. Albornoz, José Hernán.(1986) El Instituto Pedagógico Nacional. ARAVENEI 12. Albornoz, José Hernán.(2006) Filosofar en el Pedagógico. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Caracas Albornoz, José Hernán.(2006) El Pedagógico Caracas,Fondo Editorial Ipasme.

Eventos y Protagonistas.

Albornoz, José Hernán.(2007) El Instituto Pedagógico Una Institución Pionera. Caracas UPEL CULTURAL 12 Angulo, C. Ángela.( 2007). Olinto Camacho, primer Director egresado del Instituto Pedagógico Nacional. . En Signos de Luz y Arraigo. El Instituto Pedagógico de Caracas en sus 70 años. Caracas. UPEL. CENAMEC (1982) Retrospectiva 1973-1981. Caracas: Autor Foghin, P. Sergio. 2009). M. A. González Sponga. Aracnólogo de Venezuela. Caracas. UPEL. Instituto Pedagógico. (1953). Instituto Pedagógico, Trayectoria y Meta. Caracas: Autor Ledezma, Pedro Felipe. (1986). Sobre la Trayectoria del Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas. Tiempo y Espacio. Año III-Nº 5: pags.11-28 López, O. Dionisio. ( 1974). La investigación en la docencia. Caracas. Acta Macarao. Vol 2 (1). 70 Parodi A., Humberto. (1958). El Instituto Pedagógico Fundación y Trayectoria. Caracas. Colegio deProfesores de Venezuela, Editorial Simón Rodríguez. Sánchez, Cristian (2005). Vigencia del Instituto Pedagógico de Caracas en el Marco de la Educación Venezolana. Caracas. Cuadernos Edumedia Número 9: pags 4-7. Fundación Medios Audiovisuales al Servicio de la Educación. Caracas. Instituto Pedagógico de Caracas

107


Sánchez, Cristian. (2006). Influencia de las Misiones Chilenas en la Enseñanza de las Ciencias Naturales, Físicas, y Matemáticas en Venezuela. Caracas. Instituto Pedagógico de Caracas, publicación conmemorativa de los 75 años del IPC. (Encartado) Ultimas Noticias 30-09-2006. pp 24-25 Sánchez, Cristian. (2014). El Departamento de Biología y Química del Instituto Pedagógico de Caracas, Apuntes para su Historia. [Publicación en línea].Disponible en: http://www.ipc.upel.edu.ve/index.php/docencia/dptos-academicos /biologia-yquimica Torrealba Lossi, Mario. (1986). Entre los Muros de la Casa Vieja. Ediciones del Lerner de Almea, R. (1978). Fases en la enseñanza de la ciencia. Caracas: Ministerio de Educación. Matute,Ubilsa., López de M. Teresa., Camero, Rosa. y Ochoa de T, Marlene. (2009). La Cátedra de Biología Celular: Una visión de sus acontecimientos y protagonistas. Caracas, UPEL-IPC-Cicnat “Manuel A. González S.” Martínez, Elena. (1975). La utilización de la investigación como instrumento de aprendizaje. Acta Macarao Vol. 3. Caracas. Moreno, Efraín. (2012). De la estirpe de Ernst: La Historia de la Cátedra de Botánica del Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas. UPEL

Departamento de Castellano, Literatura y Latín La continuidad de un proyecto. 80 años del Departamento de Castellano, Literatura y Latín (1936-2016)1. Autor: Rafael Rondón Narváez

Luego de los dilatados años de dictadura, la Venezuela de 1935 se acomodaba a los nuevos tiempos y aceleraba los procesos de modernidad y modernización en todas las áreas. Una de ellas era la educativa, tan descuidada por el General Juan Vicente Gómez. Por eso, era casi ineludible crear una institución encargada de la formación de los docentes de la Educación Media. Los inicios del Instituto Pedagógico Nacional, y sus preámbulos, ya fueron relatados desde la reflexión y el anecdotario por el gran maestro Mario Torrealba Lossi en su obra Entre los muros de la casa vieja (2007). No sería apropiado agregar nada a ese respecto por no ser este el espacio. Sin embargo, podríamos rescatar de aquellos inicios, el origen coetáneo de nuestro departamento, el cual para aquella época estaba instalado en una vieja casona de Caracas, ubicada entre la esquina de Cipreses a Velásquez.

La historia del Pedagógico, y del departamento de Castellano, Literatura y Latín, es un relato lleno de anécdotas, de éxitos y también de momentos difíciles. Con la presencia de innumerables personas que a lo largo de 80 años hicieron historia. Casi siempre esta disciplina recuerda a los más memorables por su desempeño público; pero sabemos, igualmente, que está alimentada por la trayectoria de numerosos hombres y mujeres. En nuestro caso, por aquellos que pasaron por las aulas, se quedaron durante muchos años o hicieron una vida más anónima, pero igual de fecunda en beneficio de la educación del país. En las siguientes líneas, relataremos brevemente algunos de los hitos del departamento, admitiendo de antemano la imposibilidad de incluir a todos los nombres y a todos sus hechos. Reconocemos, desde ya, el magisterio en la enseñanza cotidiana y la persistencia de ese conocimiento en las aulas de todo el país,

1 Agradezco a Luisa Rodríguez Bello, Norma González de Zambrano, César Villegas y Einar Goyo Ponte por sus oportunas sugerencias y valiosos aportes para la realización de esta reseña

108

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

109


e igualmente celebramos la contribución en el desarrollo de otras instituciones, tanto del mismo Instituto Pedagógico de Caracas, como de otras externas, como la Academia Venezolana de la Lengua. Más que un relato de la historia cotidiana de un departamento, esta es una crónica de la creación y consolidación de algunos hitos y de su conexión indisoluble con lo institucional. Primero, cursos; luego, departamentos Es oportuno aclarar que el Instituto Pedagógico Nacional no nació con la división en departamentos. Al respecto, José Hernán Albornoz (1986) detalla algunos hechos importantes. Los estudios tenían una duración de tres años. El primer plan de estudios especificaba que las asignaturas quedaban distribuidas en tres grandes secciones. Curso general, con cinco asignaturas obligatorias para todos los estudiantes. Curso General de Idiomas con materias también obligatorias para los cursos especiales de Castellano, Francés e Inglés. Y, por último Cursos espaciales. Son estos últimos los que después dieron origen a los departamentos. Sin embargo, esta división solo se produjo legalmente el 29 de octubre de 1947, aunque en la práctica ya “venían funcionando los departamentos desde 1946” (114). Luis Quiroga Torrealba (1961: 1113) evocaba, las primeras materias que constituyeron el inicio de nuestro departamento: Gramática General y Castellana, Fonética Castellana, Latín y Raíces Griegas, Lingüística, Literatura General y Comparada,

110

Literatura Española y Americana y Estilo y Composición. Ellas se adaptaban a los estudios secundarios de la Venezuela de ese entonces y se asumía así cuidadosamente la misión de formar y actualizar a los docentes del país. Un tiempo después, con la necesaria renovación de los estudios de bachillerato, se agregarían otras materias como Literatura Venezolana, Historia de la Lengua Española y Francés y cursos independientes de Griego y Literatura Hispanoamericana. Para recordar a los primeros docentes, acudiremos de nuevo a Albornoz. Él menciona de manera específica la primera acta del Consejo de Profesores del 5 de octubre de 1936. Los profesores de aquellas primeras clases fueron Carmen Moena, quien dictaría Castellano; Luís Beltrán Guerrero, Literatura General; Ramón Vásquez, Latín; Alberto Arvelo Torrealba, Estilo y composición. De otras comunicaciones rescatadas por al autor, podríamos mencionar a otros memorables docentes. Pedro Grases como profesor de Fonética, Estilo y Composición, Hugo Ruan de Latín y Griego, Mariano Picón Salas de Literatura ,José Ramón Ayala de Latín , Edoardo Crema de Lingüística y Literatura General, Felipe Massiani de Literatura Española, José Luís Sánchez de Gramática Castellana. Posteriormente, se integraron dos eminentes figuras venidas del exterior, que contribuyeron enormemente al desarrollo pedagógico del

80 Aniversario

país. De Chile, llegó Humberto Díaz Casanueva, y de Argentina, Ángel Rosenblat. Académicos y escritores El departamento siempre se caracterizó por su fecunda, reconocida y dilatada trayectoria, tanto en su aspecto pedagógico como en el estudio concreto de las disciplinas de la lengua, la literatura y el latín. Ese trabajo se concretó con producciones referenciales en revistas y libros. Lo que posteriormente llevó a sus autores, notables figuras del pasado y el presente, a ser reconocidos como individuos de la Academia Venezolana de la Lengua. Entre ellos, estarían como Individuos de Número: Pedro Díaz Seijas, Edgar Sanabria, Luis Quiroga Torrealba, Oscar Sambrano Urdaneta, Mario Torrealba Lossi, Manuel Bermúdez, Yraida Sánchez, Lucía Fraca de Barrera, Rafael Rivas Dugarte, Edgar Colmenares del Valle, Luis Barrera Linares, Ernestina Salcedo Pizani. Y como Miembros Correspondientes Nacionales: Josefina Falcón de Ovalles, Minelia Villalba de Ledezma, José Adames, César Villegas y Rita Jáimez. En el campo específico de la creación literaria, en la vertiente ficcional y poética se han destacado numerosos escritores. Son figuras egresadas de la institución. Algunos pertenecieron a su cuerpo profesoral, pero otros hicieron vida fuera de la institución en diferentes ámbitos y profesiones. Mencionaremos los más reconocidos, incluso Instituto Pedagógico de Caracas

algunos galardonados con premios nacionales de literatura: Ramón Palomares, Pálmenes Yarza, Juan Manuel González, Salvador Tenreiro, José Santos Urriola, Elena Vera, Guillermo Sucre, Luis Beltrán Guerrero, José Adames, Magaly Salazar Sanabria, Luis Barrera Linares. Espacios para la investigación Es indudable que los profesores de los primeros años no solo se entregaron al trabajo pedagógico. Estaban convencidos de que todo docente es también un intelectual que investiga y produce. En los años cuarenta y cincuenta, las obras de Luís Beltrán Guerreo, Edoardo Crema, Pedro Grases y Ángel Rosenblat ya eran notorias y reconocidas. Artículos y libros avalaban esa fortaleza. Sin embargo, no se había establecido una institución idónea para fomentar y encauzar ese trabajo. Habrían de pasar algunos años para que se diera esta creación. Las circunstancias se presentaron en 1964, cuando se acercaba el centenario del natalicio de Andrés Bello y el departamento decidió celebrar un excepcional homenaje. A tal fin, se planificaron una serie de actividades durante todo un año. Sin embargo, esto no se quedó solo en las labores festivas y académicas. Como lo recordaba Luís Quiroga Torrealba: “De allí surgió el propósito de pensar en algo que alcanzara la mayor trascendencia posible y permitiera debidamente honrar, en forma permanente, el nombre y la obra del eminente gramático venezolano” (1997:11).

111


A tal fin, varios profesores decidieron reunirse con los Jefes de los Departamentos de Castellano, Literatura y Latín y de Cultura y Publicaciones para crear las bases de un proyecto que quedó constituido y establecido el 28 noviembre de 1964 con el nombre de Centro de Estudios “Andrés Bello”. Con objetivos bien definidos, se formularon los tres propósitos fundamentales del organismo: 1. Divulgar las ideas literarias, filológicas, filosóficas y pedagógicas de don Andrés Bello. 2. Servir al estudio y difusión de las actuales corrientes lingüísticas y literarias de la moderna ciencia del lenguaje, cuyos fundamentos han tenido en don Andrés Bello uno de sus más destacados exponentes. 3. Organizar en el transcurso de cada año escolar cursillos, conferencias, seminarios, coloquios y cualquier otra actividad de investigación y divulgación que propenda al logro de los propósitos anteriores. (1965:86). Quedaba fijado así el destino de uno de los espacios más importantes para el país en cuanto a la investigación. Muy pronto, se reestructuraba el Centro para darle mayor dinamismo. Así nos lo confirma una nota aparecida en la revista Letras 23 (1967), cuando se menciona que la tarea estaba encomendada al profe-

112

sor Osar Sambrano Urdaneta, quien contaba con la asistencia de las profesoras Olga León de Padrón y María Teresa Rojas. La reorganización se concreta tiempo después con los reglamentos del 27 de mayo de 1976 que apuntalaban al Centro de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello”. Hitos fundamentales en su desarrollo fueron la transformación de la revista Letras en el órgano divulgativo del Centro y la aparición de los números 32-33 con un nuevo diseño del profesor y artista Luis Domínguez Salazar. (Pérez de Pérez; 2004:30-31). Con los años, y por el éxito de su recorrido, el CNU propuso en 2005 que el Centro de Investigaciones de Lingüística y Literatura “Andrés Bello” se convirtiera en instituto. De esta manera obtendría una mayor autonomía para gerenciar mejor los procesos de investigación. Esto representaba un claro reconocimiento a su trayectoria, pero también un reto fundamental para su itinerario futuro, pues para alcanzar la constitución legal era necesario cumplir con una serie de requerimientos, entre los que estaban el acondicionamiento de la biblioteca, la creación del cargo de bibliotecario, la producción consecuente de sus investigadores y ulteriormente la creación de doctorado vinculado a la institución. El trabajo lo adelantaron César Villegas y Anneris Pérez, quienes para el momento ocupaban el cargo de director y subdirectora, respectivamente, de la institución. Así, el Centro adquirió

80 Aniversario

el estatus de Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello” (IVILLAB), lo cual lo convirtió en la única institución con esta característica dentro de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

cho se concretó el 18 de mayo de 2004, cuando el Rector Arístides Hernández y el doctor Iván Enrique Ramos Calderón de la Universidad del Valle suscribieron el convenio general de colaboración académica, científica y cultural.

El IVILLAB también es sede permanente de la Cátedra Unesco. Al respecto, relataremos brevemente este origen.

Desde ese momento, se activó la Cátedra en el IPC y en el IVILLAB con profesores adscritos al departamento de Castellano, Literatura y Latín y también de otros departamentos. Desde entonces, tres han sido sus coordinadores: Norma González Viloria (2003-2005), Sergio Serrón (2006-2009) y Norma González de Zambrano (desde 2010). Otras universidades nacionales se incorporaron posteriormente como Subsedes de la Cátedra.

En 1996, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) solicitaron a los representantes de varias universidades crear una red de atención para la lengua escrita y hacer valer su derecho para la formación de los profesionales idóneos. Este llamado se hizo a la Universidad del Valle de Cali, el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá, la Universidad de Buenos Aires y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. De esta manera surgía la Cátedra UNESCO para la Calidad y Equidad de la Educación en América Latina con base en la Lectura y la Escritura, cuya Coordinadora Regional es la doctora María Cristina Martínez Solís. La UPEL llegó a esta red interinstitucional como Sede Nacional en el año 2003, cuando en el IPC, en la Universidad de Carabobo y en la Universidad de Los Andes se realizó la primera jornada académica e investigativa para solicitar la afiliación. Tal heInstituto Pedagógico de Caracas

En el año 2009, el IPC fue sede del V Congreso Internacional de la Cátedra UNESCO para la Calidad y Equidad de la Educación en América Latina con base en la Lectura y la Escritura. Fue un exitoso evento celebrado entre el 17 al 19 de junio con la participación de 455 personas de 17 países. La Cátedra estuvo integrada al Boletín Lengua Literatura y Educación (creado en el año 2000 y coordinado por el profesor Sergio Serrón, aún vigente y con periodicidad trimestral) del IVILLAB de 2006 a 2011, publicó 17 Columnas de la Cátedra en el periódico el Nuevo Ipecista, cuando el Profesor Luis Flores Giraldo era Jefe del Departamento, 7 números del V Congreso ¡Al día! en 2009. Desde 2011 posee su propio órgano divulgativo semestral La Columna de la Cátedra con 10 ediciones

113


a la fecha y se suman también seis Jornadas Institucionales de la Cátedra en el IPC. Entre publicaciones Como hemos visto, la investigación siempre fue uno de los rostros más visibles del departamento. Desde su fundación, hubo profesores investigadores que publicaron sus trabajos en diferentes medios. En el Pedagógico se habían creado dos revistas en la década de los cuarenta: Anales en 1942 y la Revista del Instituto Pedagógico Nacional en 1947. Ambas recibieron numerosas contribuciones de los profesores del departamento Sin embargo, hacía falta un espacio más idóneo, especializado en las disciplinas y cátedras del departamento. Con esa intención, surgió una publicación emblemática en las áreas de la literatura y la lingüística. Eran los meses posteriores a la dictadura Pérezjimenista, cuando el país nuevamente salía de años oscuros, momentos parecidos a los de su nacimiento. Fue entonces cuando se creó en 1958 el Boletín del departamento. Estaban involucrados en su producción y escritura los profesores, pero igualmente alumnos activos y egresados. Su misión estaba clara desde el comienzo y de manera lúcida lo indicaba su primer director y en ese momento jefe del Departamento Ramón Piña-Daza:

especialidad —Castellano, Literatura y Latín— de indiscutible valor, que no tienen la difusión que se merecen en razón de su importancia, o bien, en el peor de los casos, se pierden en el tráfago de las diarias labores profesionales; y también —esto es quizá lo más importante— con miras a la solución del problem a de a lg u nos profesion a le s de la docencia del interior del país, quienes confrontan a veces serias dificultades para la obtención de ciertas obras cuya lectura, con carácter obligatorio, indican los Programas de Castellano y Literatura que rigen en Educación Secundaria y en Educación Normal (1958:7).

El Boletín alcanzó 22 números de manera brillante, divulgando los trabajos de estudiantes como Oscar Sambrano Urdaneta y de profesores que desarrollaban un trabajo consuetudinario como Edoardo Crema, Luis Quiroga Torrealba, Mario Torrealba Lossi. Su finalización no fue, como ocurre con frecuencia, con su cierre y desaparición, sino al contrario con su evolución. Para 1967, la publicación pasó a denominarse Letras. Nuevamente, las palabras de sus promotores, atinaban a expresar casi de manera profética su labor perdurable: Letras se propone servir a todos los educadores, desde nuestra capital hasta el último rincón de la patria, en donde se oiga la voz de un maestro abnegado y un joven atento escuche su palabra, semillero de ideas (1967:5).

nació pa ra recoger, en for ma i mpresa, muchos trabajos de colegas, relacionados con nuestra

114

80 Aniversario

La historia demostró con creces esas expectativas, porque la revista se convirtió en la referencia obligada de numerosos docentes del país y también fuera de nuestro territorio. En ella han publicado sus trabajos los investigadores de la UPEL y de otras universidades nacionales y extranjeras. El canje permitió llegar a los más apartados rincones. En los últimos años, y con la nueva tecnología, la consulta en portales de internet permite una divulgación aún mayor. Hoy la revista está indexada en Clearing house on Languages and Linguistics (ERIC), Latindex, Clase, IRESIE. Además cuenta con el Registro de Publicaciones de Publicaciones Científicas del Fonacit con el Nº 19990212, y en el Índice de Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología REVENCYT. Pero dentro de las publicaciones no solamente está Letras. El mismo IVILLAB edita con regularidad los Cuadernos pedagógicos. Se reúnen en esta colección los trabajos monográficos de considerable extensión y con un perfil eminentemente educativo. Algunos de los profesores publicados son: Lucía Fraca, Yajaira Palencia, Hilda Inojosa, Sergio Serrón, María Elena Díaz, Annerys Pérez, Sandra Maurera, Angélica Silva, Luislis Morales, Norma González de Zambrano, César Villegas, Clara Canario, Gladys Guevara, Reina Uzcátegui y Zulma Rivas. Otra publicación representativa del instituto es Para las Telarañas, la cual reúne las producciones del Taller Literario “Marco Antonio Martínez”. Instituto Pedagógico de Caracas

Sin embargo, sobre ella comentaremos con detalle en las próximas líneas. También surgieron otras publicaciones en el departamento, con diferente duración y periodicidad. Solo mencionaremos en este apartado a Topoi. Aunque no de tan dilatada existencia, ella demuestra la apuesta de Luisa Rodríguez Bello por activar la producción más allá de los artículos especializados de los profesores del departamento y también la de otros invitados. Por cierto, la profesora Rodríguez Bello también cumplió un exitoso desempeño cuando coordinó las publicaciones del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado, de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Se editaron obras excelentes de los docentes. Recordamos con especial mención a Urdimbre estética social e ideológica del indigenismo del profesor Ítalo Tedesco. En numerosas revistas y libros están las publicaciones de los profesores del departamento. Sin embargo, como no hacer mención a aquellos textos destinados a un amplio público, aquellos que formaron en los adolescentes sus primeros intereses e inquietudes por la literatura y la lengua. Esto ocurrió de manera memorable con varias publicaciones, pero hay dos cuya consulta por muchos años fue casi obligatoria en bachillerato. Nos referimos específicamente a los dos tomos de Literatura Hispanoamericana de Oscar Sambrano Urdaneta y Domingo Miliani y los libros de Conchita de Roa.

115


Con anterioridad, las obras de Josefina Falcón de Ovalles marcaron una pauta de excelencia en la elaboración de guías de estudio para la enseñanza del español en Venezuela. Luego, en otros ámbitos, específicamente universitarios, estarían otras obras. Solo queremos recordar, ya que cumple más treinta años de su publicación, La enseñanza de la lengua materna: hacia un programa comunicacional integral del profesor Iraset Páez Urdaneta. Fundando postgrados Minelia de Ledezma (2007) asevera que los años sesenta fueron fecundos para el Departamento. Notables profesores transitaban sus aulas dedicados a la docencia, pero sobre todo preocupados por ahondar en la investigación y desentrañar los senderos profundos de la literatura, la lengua y el latín. La investigación siempre estuvo conectada y destinada a la formación y actualización de profesores de Educación Media. El IPC se convertía desde el inicio en un espacio que satisfacía esas inquietudes y con el correr de los años afinaba aún más esa misión. Por eso, para los sesenta se hicieron continuas actividades programadas en talleres de participación masiva. Algunos profesores habían tenido la oportunidad de estudiar fuera del país y habían conocido así a figuras estelares de la lingüística y la literatura. O se habían relacionado con ellos en el ínterin de congresos y publicaciones. De esta manera se organizaron eventos que traían a

116

figuras de renombre internacional. Por solo mencionar algunos, recordemos que en 1965 Eugenio Coseriu de la Universidad de Tübingen, Alemania dictó cursos sobre lingüística. En el 1966 se hicieron dos relevantes conferencias: Klaus Heger expone sobre la conjugación castellana y Ángel Rama, todavía no residenciado en el país, se trasladaba desde la Universidad de la República del Uruguay para conversar sobre literatura latinoamericana. Ese mismo año, La revista Letras anunciaba una serie de talleres con invitados de lujo como Noel Salomon de la Universidad de Burdeos, y Bernard Pottier de la Universidad de París. Ellos alternaron con los profesores Luis Quiroga Torrealba y Domingo Miliani. Con el correr del tiempo, los talleres fueron insuficientes para atender una demanda creciente. Por eso, se pensó en otras formas para cumplir la misma función de manera más continua y con mayor profundidad. Esa preocupación terminó concretándose en la creación de las maestrías, las primeras en el país, en las áreas de Literatura Hispanoamericana y Lingüística. De esta manera, exactamente el 11de marzo de 1971, arrancaron los programas con 15 estudiantes de lingüística y 14 de literatura. Dos profesores descollaron en esa labor pionera: Domingo Miliani y Luis Quiroga Torrealba. El primero había realizado estudios de postgrado en México, en la prestigiosa Universidad Autónoma de México en los años 60 y venía con conocimientos profundos en literatura

80 Aniversario

del continente y en la utilización de novedosos métodos para su análisis y critica. Quiroga Torrealba también había culminado sus estudios de postgrado en el exterior, específicamente en la Universidad de París. Además de su sobresaliente labor docente y de investigación, se destacó como promotor de grandes empresas. En la elaboración de los planes de estudios de las maestrías colaboraron también las profesoras María Teresa Rojas y Ernestina Salcedo. Tiempo después, para 1996, se crearon la maestría y la especialización de Lectura y Escritura de forma simultánea. Ambas surgían como una forma de corregir las graves carencias detectadas por el proyecto Internacional sobre Desempeño en Lectura auspiciado por la I.E.A (Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo). Los resultados determinaron que en Venezuela había muy bajos niveles de compresión lectora en la educación básica. El proyecto había sido liderado por Armando Morles y como participantes activos estuvieron los profesores Yajaira Palencia, César Villegas, Lucía Fraca. Era natural que ellos mismos se vieran involucrados en la creación de un programa de estudios que contribuyera a subsanar el problema. Pero los resultados del proyecto tuvieron otras consecuencias transcendentales. Una de ellas fue la incorporación en los planes de estudio de la asignatura Lectura y escritura, para preescolar, integral Instituto Pedagógico de Caracas

y especial, y particularmente para la especialidad. Esto se realizó en el marco de la reforma curricular. El postgrado más reciente coordinado por el departamento es el Doctorado en Pedagogía del Discurso, el cual se inició en 2009. Su apertura significó la culminación de una empresa, cuyo origen fue parte de las exigencias del CNU para transformar el CILLAB en IVILLAB. Después de un trabajo paciente desarrollado por Lucía Fraca, César Villegas, Elizabeth Sosa, Hilda Inojosa y Zorelys León se ofrecía un programa con un claro perfil pedagógico, donde se relaciona de manera integral las áreas de la lengua y la literatura. Un taller para la creación Con tantos profesores y estudiantes interesados en la lengua, en su estudio y su creación, era lógico que en el departamento existiera un espacio especial para la producción estética. Este se creó en 1976, con la fundación del Taller Literario “Marco Antonio Martínez”. Con 40 años de labor ininterrumpida, es la única entidad en su estilo con tan dilatada trayectoria en el país. Su función principal es la de ofrecer a los miembros de la comunidad del IPC, pero también a personas externas a la misma, un espacio para la producción, lectura y confrontación de los textos literarios. Su primer asesor fue José Vicente Abreu. En el cargo, se sucedieron otros reconocidos escritores como Gustavo Luis Carrera, Eleazar León.

117


Sin embargo, desde 1983 hasta su muerte José Adames se encargó de su conducción. Para llevar adelante la institución solicitó la colaboración de profesores como Elena Vera, Ernestina Salcedo, Luís Álvarez y Luís Barrea Linares. Fueron tantas los años al frente de este organismo que el nombre de José Adames quedó íntimamente marcado al taller y a su trayectoria. Desde su fundación, el espacio ofrece la posibilidad para publicar. Pero antes de eso, se revisan con cuidado los textos en el transcurso de las diferentes sesiones. Una vez culminado el proceso de comentario y crítica, queda al autor asumir las observaciones, para ofrecer posteriormente su propuesta a la revista Para las telarañas. Ella reúne así los trabajos más sobresalientes por su calidad literaria. Hasta la fecha, la revista cuenta con 20 números. Igualmente, el taller promueve la producción de obras inéditas. Hasta hoy, se han editado los siguientes trabajos de sus integrantes: Los prisioneros de Masala y otros relatos (José Rafael Simón), El blues de las botellas (Francia Andrade), En pos de Ida (Vanessa Hidalgo), Historias que hacen daño (Juan Manuel Romero Ángel) y Sobre cuerpos, fugas, oscuridades, urbes y bestiarios, obra colectiva de cuatro escritores. Otra faceta es la de promover la visita de destacados escritores al Instituto Pedagógico. En años recientes, lo hicieron Luís Barrera Linares, Leonardo Padrón, Antonio López Ortega, Eduardo Lien-

118

do e Israel Centeno. A partir de la creación del espacio El escritor en su taller visitaron la institución Harry Almela, Eleonora Requena, Magaly Salazar Sanabria Fedosy Santaella y Gabriela Rosas. Desde hace dos años, el taller amplía aún más su participación fuera de la universidad, haciendo actividades de lecturas públicas, performance y organizando exposiciones de artes visuales en instituciones como el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, la Escuela de Artes Visuales “Cristóbal Rojas”, la Galería de Arte Nacional, el Metro de Caracas y el Centro Comercial Multiplaza de El Paraíso. También se hace extensión Ya para terminar este sucinto recorrido, debemos decir que el departamento se caracteriza por el desarrollo consecuente de diferentes actividades de extensión. Nombraremos solo algunas. Por ejemplo, la que se celebra desde hace 24 años gracias al empuje adelantado por el profesor Ramón Elbano Vivas para celebraren el IPC La paradura del niño. Ella es una de las más entrañables y perdurables por la significación espiritual que tiene, por su duración y por vincular a todo el personal administrativo, obrero y docente. Con la dirección departamental de Luisa Rodríguez Bello se convirtió en una fiesta institucional en la que participaron artistas como Gualberto Ibarreto y Cristóbal Jiménez.

80 Aniversario

Desde el año 2005, también se incorporaron los estudiantes. Para eso, se creó la Actividad de Extensión Acreditable La tradición de la Paradura del Niño Jesús, la cual se integró al Diseño Curricular en el Componente de Formación General. Ella está coordinada por la profesora Norma González de Zambrano. En cuanto a actividades ligadas a las tradiciones populares se han realizado las celebraciones y velorios de la Cruz de mayo. La Cátedra de Literatura Venezolana e Infantil realiza con regularidad Los espacios cálidos, con el propósito de invitar a escritores reconocidos a conversar en frente de nuestro departamento con los estudiantes y docentes sobre sus obras y sus vínculos con la tradición literaria venezolana. Bajo la coordinación de José Sánchez Barón se desarrollaron varias Jornadas de Educación, Lenguaje y Medios de Comunicación. De igual manera la profesora Norma González Viloria celebra el Encuentro entre libros y lectores con la intención de promover la lectura y la escritura en los estudiantes de pregrado y postgrado. Para encomiar la relación de las diferentes asignaturas y aéreas literarias del departamento se realizan con regularidad las Jornadas intercátedras, donde participan docentes, estudiantes y diferentes invitados de otras instituciones nacionales.

Instituto Pedagógico de Caracas

Muchos serían los jefes, los coordinadores de programa; numerosas las participaciones en eventos y congresos, nacionales e internacionales, los cursos dictados en diferentes posgrados de la UPEL y de otras universidades del país, así como las publicaciones en años recientes.... Sin embargo, como decíamos al inicio, una reseña como ésta, solo tiene como interés hacer una visita panorámica por la historia de 80 años del departamento. En otras instancias, en revistas y libros, otros profesores hicieron revisiones y análisis precisos de algunos aspectos de ella. Una crónica del departamento en su conjunto quedaría para futuros tiempos y faenas nuevas. Por ahora, solo nos queda celebrar este aniversario y reconocer el valor de una tradición de hombres y mujeres que con sus realizaciones obligan la continuidad de este proyecto.

119


Referencias Albornoz, J. H. (1986). El Instituto Pedagógico: Una visión retrospectiva. Caracas: Congreso de la República. Ledezma, M. (2007). El Departamento de Castellano, Literatura y Latín de los años 60. Docencia y Extensión universitaria p.p. 217-226. En: VVAA Signos de luz y arraigo. El Instituto Pedagógico de Caracas en sus 70 años. Caracas: UPEL. Martínez, M. A. (1967). Letras. Letras, 5-6. Pérez de Pérez, A. (2004). Del boletín de 1958 a Letras 2004 y más allá. Letras 68, 15-45 Curso de Ampliación “Imaginario Cultural Indígena Latinoamericano” de la Cátedra de Literatura Latinoamericana y del Caribe. Indira Zambrano, Elizabeth Sosa, Jesús Lovera, Franchesca Blones.

Paradura del Niño Jesús. Evento efectuado en el Departamento de Castellano, Literatura y Latín desde hace más de una década.

Quiroga, Torrealba, L. (1961). La especialidad de Castellano, Literatura y Latín. Boletín 11-12, 11-13. Quiroga, Torrealba, L. (1997). Trayectoria del Centro de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello (CILLAB). Letras 54-55, 9-18. Piña-Daza, R. (1958). Palabras preliminares. Boletín 1, 7-8 Torrealba Lossi, M. (2007). Entre los muros de la casa vieja. Caracas: FEDUPEL. Red Internacional Unitwin Cátedra UNESCO MECEAL: Lectura y Escritura en América Latina. Informe 2015. Sede Principal Venezuela. [Hojas informativas].

Abajo: Rosa López, Bonnié Rivas, Shirley Ybarra, Norma González Viloria. Medio: Dulce Santamaría, Maryurith Martínez, Ana Vivas, Indira Zambrano, Anny Gabriela Perales. Arriba: Freddy Monasterios, Memphis Vaamonde, Luis Alfredo Álvarez, Rafael Rondón.

De pie: César Villegas, Dulce Santamaría, José Sánchez Barón, Elizabeth Sosa, Norma González de Zambrano, Angélica Silva, Clara Canario, Shirley Ybarra. Abajo: Fanny Ramírez, Sharon Garnier, Rita Jaimez

De pie: César Villegas, Fanny Ramírez, Clara Canario, Alejandro Useche, Rita Jaimez, Norma González Viloria, Sabrina Delgado, Indira Zambrano, Luis Alfredo Álvarez, Norma González de Zambrano, Dulce Santamaría. Sentados: Ana Vivas, Angélica Silva, Einar Goyo, Elizabeth Sosa, Ingrid Krilewski, Sharon Garnier.

120

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

121


Departamento de Ciencias de la Tierra Algunos apuntes de su historia y consolidación (1972-2016). Autores: Carlos Suárez Ruíz, Yolanda Barrientos Chacón, Arismar Marcano Montilla y Williams Méndez Mata.

El Departamento de Ciencias de la Tierra del Instituto Pedagógico de Caracas, desde su creación, se ha propuesto como misión principal el formar, capacitar, perfeccionar y actualizar los recursos humanos que demanda el país para su sector educativo en las áreas de las Geociencias y más recientemente, en la Gestión de Riesgos; siendo su visión aspirar ser el alma mater de los educadores venezolanos en estas áreas del conocimiento. Esta especialidad se define como una amplia área del conocimiento dentro de los campos de la formación docente y la enseñanza, que agrupa a todas aquellas ciencias de carácter interdisciplinario, cuyo propósito es el estudio del planeta Tierra, y sus relaciones con los demás componentes del Sistema Solar y el Universo en general. El presente artículo, se sustenta en los esfuerzos investigativos de los profesores Carlos Suarez Ruiz y Yolanda Barrientos Chacón en conmemoración al Trigésimo aniversario del Departamento de Ciencias de la Tierra en el año 2002, publicado en los apuntes de la Revista Ambiental Aula y Ambiente 2(3) y que se ha continuado como

122

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

registro de una historia que en el año 2016, alcanza sus primeros 44 años. Antecedentes La Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos declaró el periodo de julio de 1957 a diciembre 1958 como el Año Geofísico Internacional (siglas IGY en inglés), con el propósito de estudiar sistemáticamente la Tierra y su ambiente planetario, En este esfuerzo participaron representantes de 67 países, cuyos científicos realizaron investigaciones de una serie de fenómenos geofísicos. Los resultados más resaltantes de este proyecto internacional fueron el descubrimiento de los cinturones de radiación de Van Allen, la exploración de la Antártida y el estudio del fondo oceánico que permitió la creación de la teoría de la Tectónica de Placas. Otro efecto positivo fue el resurgimiento del interés académico por las Ciencias de la Tierra, lo cual generó todo un movimiento educativo de desarrollo curricular universitario para la promoción de temas y carreras relacionadas con estas ciencias.

123


En Venezuela estos vientos renovadores tuvieron repercusión en las Escuelas de Geología, Geofísica y Geografía de las universidades nacionales. En el Instituto Pedagógico de Caracas docentes del Departamento de Geografía e Historia y Biología y Química, comenzaron a sembrar la semilla de una nueva especialidad, la cual surgió a la luz pública con el decidido apoyo de profesionales diversos, e inclusive, egresados del mismo Instituto. Entre otros pueden mencionarse José Royo y Gómez, Gustavo Ascanio, Pablo Vila, Antonio Anderson, Antonio Goldbrunner, Duilia Govea de Carpio, Yolanda Alba de González, Milagros Escalona y Melania Sánchez. Creación. Etapas Trayectoria

administrativas.

El representante oficial de la OEA para el desarrollo de este proyecto fue el Dr. Víctor Mayer (Universidad de Ohio) y por el IUPC los profesores Yolanda Alba de González (Departamento de Biología y Química) y Francisco Escamilla (Departamento de Geografía e Historia), así como el Dr. Al Braswell (USAID). El proyecto presentado por el Dr. V. Mayer planteó la creación de un Centro Internacional de Educación en las Ciencias de la Tierra, con los siguientes objetivos: 1. Delinear una filosofía para el desarrollo de un currículo en la formación de profesores de Ciencias de la Tierra, basado en un enfoque interdisciplinario y apoyado en el proyecto ESCP (Earth Science Curriculum Project).

Etapa I: 1971-1972: Formulación del Proyecto de la especialidad Ciencias de la Tierra, o proyecto Víctor Mayer (OEA-IUPC)

2. Ofrecer planes de mejoramiento para el personal en ejercicio, fundamentalmente profesores de educación media y del IUPC.

El proyecto de la especialidad Ciencias de la Tierra surge de un esfuerzo compartido entre la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Instituto Universitario Pedagógico de Caracas (IUPC), con el apoyo de otras Instituciones como el Ministerio de Educación, Ministerio de Minas e Hidrocarburos, Escuela de Geología de la UCV, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Sociedad Venezolana de Geólogos y la Creole, entre otros.

3. Dotar de laboratorios y biblioteca a la dependencia para las distintas actividades de enseñanza e investigación, que también permitieran la elaboración de materiales de instrucción.

124

La filosofía del proyecto contemplaba un tratamiento flexible de los planes de estudio para fomentar el trabajo independiente con énfasis en los procesos de la ciencia y el dominio adecuado de las disciplinas básicas. También se recomendaba la realización de trabajos de campo,

80 Aniversario

con el fin de aplicar las destrezas y conceptos aprendidos durante los cursos regulares y la utilización de estos en la resolución de problemas específicos de investigación para asegurar la integración de los aprendizajes. Por otra parte, se contemplaba el desarrollo en los futuros docentes de una conciencia ambiental y la valorización de las Ciencias de la Tierra como un agente de cambio para el desarrollo social y económico del país. Una recomendación del proyecto fue la formación de recursos humanos en el exterior y la participación de profesionales especializados del país. Entre los profesores recomendados para dicho plan estaban José Solarte, Melania Sánchez, Hildemaro Mago, Francisco Escamilla, Yolanda A. de González y Flor Ferrer de Singer. Se propuso la siguiente organización: Director, Comisión Ejecutiva (conformada por miembros del Departamento de Geografía e Historia, Biología, Química y Física) y Comité Trabajo de Recursos profesionales (constituida por miembros de diferentes Instituciones, Sociedades y Asociaciones Científicas). El 12 de julio de 1971, la Subdirección Académica del Instituto Universitario Pedagógico de Caracas nombró una Subcomisión de Currículo de Ciencias de la Tierra que estudiaría y adaptaría el proyecto Mayer. La comisión estaba integrada por los siguientes miembros: Yolanda A. de González Instituto Pedagógico de Caracas

(coordinadora), Duilia Govea de Carpio y Francisco Viloria. Se incorporaron posteriormente, Diana D. de García y Beatriz Ceballos de Roa. Esta comisión cumplió un plan de trabajo compuesto por: • Estudio del informe final del Dr. Mayer. • Selección y adaptación del plan de estudios. • Elaboración de los programas de los cursos. • Bonificación de un curso de extensión para profesores de Educación Media. Etapa II: 1972-1978: Creación y funcionamiento de la Sección Ciencias de la Tierra La comisión de julio de 1971 presentó al Consejo Académico el Plan de la especialidad de Ciencias de la Tierra. El plan de estudios se realizó en base a las propuestas del informe del Dr. Mayer y los planteamientos de los profesores de los departamentos involucrados. El Consejo Académico aprobó, el plan de estudios propuesto, el 4 de agosto de 1972, el cual constaba de 126 créditos: 15 en Formación General, 67 en Formación Especializada, 25 en Formación Profesional y 19 en cursos electivos.

125


Con la aprobación del plan de estudios culmino la etapa de estructuración de la especialidad, comenzando a funcionar con la categoría de «Sección Docente», adscrita a la Subdirección Académica del Instituto Pedagógico de Caracas. Así, la Sección de Ciencias de la Tierra inicia su vida en 1972, como producto de un acuerdo entre el IPC y la Organización de Estados Americanos. La profesora Duilia Govea de Carpio fue designada para dirigir la naciente especialidad por el visionario profesor Pedro Felipe Ledezma, director del Pedagógico, quien dinamizó enérgicamente tal gestión. La inauguración de la Sección de Ciencias de la Tierra se realizó el 25 de abril de 1973, siendo Director Encargado del Instituto el profesor José Hernán Albornoz. El eminente geógrafo catalán Pablo Vila fue el encargado de dictar la primera clase. Además, se inauguró el laboratorio principal con el nombre del Dr. José Royo Gómez, científico que dejó honda huella en el estudio de la Geología de Venezuela. Paralelamente al aspecto curricular señalado, se contempló un programa de desarrollo y perfeccionamiento de docentes tanto del Pedagógico como de Educación Media. El programa consistió en él envió de becarios egresados de los Departamentos patrocinadores del proyecto, entre los cuales estaban los profesores Hildemaro Mago, José Solarte, Melania Sánchez, Yolanda A. de González, Carlos Suárez y José Manuel Centeno, posteriormente formaron parte de

126

este programa los profesores Maximiliano Bezada, Yolanda Barrientos y Marlena Torrealba. La actividad de extensión para el perfeccionamiento de docentes de Educación Media se cumplió mediante los siguientes cursos: 1. Actualización de la enseñanza de las Ciencias de la Tierra: agostoseptiembre de 1972. Patrocinantes: Organización de Estados Americanos – Instituto Pedagógico de Caracas (OEA - IUPC). Profesor: Dr. Kenneth Lee Shropshire, University of Northern Colorado USA. Coordinador: Profesora Duilia Govea de Carpio. 2. Curso International sobre Ordenamiento Integrado del Ambiente Natural. Patrocinantes; OEA - IUPC. Profesor: Dr. Jean Tricart (Universidad de Estrasburgo, Francia), Dr. Guillermo Sarmiento (Universidad de Los Andes), Dr. Fernando Arias (Comisión de Planificación Nacional de los Recursos Hidráulicos – COPLANARH). Coordinador: Prof. Duilia Govea de Carpio. En el transcurso de seis años, a partir de su creación, los profesores adscritos a la Sección Ciencias de la Tierra deliberaron acerca de la necesidad de cambiar el status de Sección a Departamento. En septiembre de 1976 los coordinadores de la Sección, profesores José Manuel Centeno e Hildemaro Mago, solicitan a la Subdirección Académica el cambio de status mencionado, en sus condiciones de jefes encargados de la sección.

80 Aniversario

Ante el planteamiento de los docentes la Subdirección Académica nombró, en octubre de 1976, una comisión integrada por los profesores Melania Sánchez de Mota, Edith de Hamilton, Cesar Rodríguez Palencia, Mireya de Olivares, Pedro José Colina, Jesús Rodríguez Blanco e Hildemaro Mago. Esta comisión realizó su trabajo con base en un análisis del aspecto legal y curricular de la Sección. La recomendación de la comisión fue cambiar el status de Sección a Departamento, basándose en el Articulo 12 del Reglamento General Interno del IUPC; la comisión designo a su vez a una subcomisión, integrada por los profesores Hildemaro Mago, Edith de Hamilton y José Manuel Centeno, para elaborar el proyecto de curriculum de la especialidad. El Consejo Académico del Instituto aprobó la solicitud en la sesión del 27 de Enero de 1978 y en marzo del mismo año, la Dirección General de Educación del Ministerio de Educación autorizó al IUPC a promover la Sección Ciencias de la Tierra a la categoría de Departamento. Etapa III: 1978-2016: Departamento de Ciencias de la Tierra En esta etapa el primer jefe designado fue la profesora Cecilia de Hernández, quien dirige la dependencia hasta septiembre de 1979. El plan de estudios aprobado para el naciente departamento constaba de 120 créditos: 15 en Formación General, 25 en Formación Profesional, 80 en ForInstituto Pedagógico de Caracas

mación Especializada. Este curriculum de la especialidad Ciencias de la Tierra representó el primer intento del Pedagógico en cuanto al objetivo de formar un docente con un enfoque integrador en el área de Ciencias Naturales. El nuevo departamento comenzaba su vida circunscrito dentro de la denominada Reforma del Pedagógico iniciada en 1969. La Reforma comenzó a ser evaluada desde 1972 hasta que se aprueba un nuevo diseño curricular en 1983. En el currículo de 1983 se aumentó el número de créditos de la carrera docente a 160 créditos; el plan de estudios de Ciencias de la Tierra fue adecuado a los nuevos requerimientos, estableciéndose la siguiente distribución de los cursos: 29 créditos en Formación General, 64 en Formación Especializada, 43 en Formación Pedagógica y 24 en Práctica Profesional. Estos cambios curriculares del Instituto Pedagógico se basaron en los lineamientos generales contenidos en la Ley Orgánica de Educación de 1980 y la Resolución No. 12 de enero de 1983. En 1989 nuevamente se cambia el plan de estudios de la especialidad de Ciencias de la Tierra, motivado a la incorporación de los Institutos Pedagógicos a la UPEL a partir del 27 de Junio de 1988, establecida en una resolución del Ministerio de Educación del 28 de enero de 1988. El plan de estudios de 1989 (Plan UPEL) estableció un total de 160 créditos: 26 en Formación General,

127


64 en Formación Especializada, 48 en Formación Pedagógica y 25 en Práctica Profesional, para alcanzar el título de Profesores en Ciencias Naturales, mención Ciencias de la Tierra. Posteriormente, se introdujo el Diseño Curricular en 1997, donde se considera retomar el carácter de las especialidades, con un total de 165 unidades de crédito, discriminados de la siguiente forma: 26 de Formación General, 48 de Formación Pedagógica, 68 de Formación Especializada y 25 de Práctica Profesional.

El Capital humano del Departamento de Ciencias de la Tierra: la clave del logro. Sin duda que la clave del éxito de este Departamento es su capital humano. Con su entereza, sabiduría, esfuerzo y perseverancia han contribuido desde sus respectivos roles a soñar, planificar, fundar y consolidar una de las pocas unidades académicas universitarias dedicadas a la enseñanza de la Ciencias de la Tierra en el país. Por ello, este pequeño reconocimiento a los docentes, personal administrativo, obrero y estudiantes, que conformamos la familia Ciencias de la Tierra-IPC.

han tenido la responsabilidad de gerenciar y dirigir el rumbo de esta unidad académica, la mayoría de ellos provenientes de otros departamentos del IUPC (Geografía e Historia y Biología y Química específicamente), quienes formaron parte de las comisiones que dieron vida a esta especialidad, y quienes debieron asumir con empeño el trabajo departamental, mientras la naciente especialidad pudiera dar sus primeros frutos; y más recientemente, profesores formados y egresados del propio Departamento de Ciencias de la Tierra. Cada uno de estos jefes en su momento de gestión, debieron enfrentar retos y desafíos signados por los escenarios político y educativo nacional e institucional. Los profesores que en 44 años de existencia del Departamento de Ciencias de la Tierra, han asumido la jefatura de esta organización, se mencionan cronológicamente a continuación (cuadro 1):

Cuadro 1. Profesores que se han desempeñado como Jefes de Departamento (19722016) N° Profesor 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Periodo

Duilia G. de Carpio 1972-1975 Mireya N. de Olivares 1975-1978 Cecilia M. de Hernández 1978-1979 Félix Omar Castro 1979 Duilia G. de Carpio 1979 Raúl Laforest 1980-1983 Yolanda Alba de González 1983-1986 Carlos A. Suarez R. 1986-1989 Yolanda Barrientos Ch. 1989-1992 Jaime Riera Aldazoro 1992-1995 Simón Ruiz Boggio 1995-1998 Luis Moretti R. 1998-2001 Ana Teresa Iztúriz M. 2001-2003 Henry Pacheco Gil 2004-2008 Williams Méndez Mata 2008-2013 Orlando González C. (E)2013- actualidad

A lo largo de la historia del Departamento de Ciencias de la Tierra, desde su inicio bajo la categoría de Sección, y hasta la actualidad, dieciséis profesores

128

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

129


Cuadro 2. Personal Docente adscrito al Departamento de Ciencias de la Tierra desde su conformación hasta la actualidad. Nº

130

PROFESORES

ÁREA Y/O CÁTEDRA

PROFESORES

ÁREA Y/O CÁTEDRA

20 Perdomo Zambrano

Ysley Emma

Geoquímica

31 Carbón Pazos

Josefa

Geología

32 Mora Morales

Briceida Yurahi

Climatología

Arismar Milagro

Climatología

1

Laforest

Raúl

Geología

33 Marcano Montilla

2

Govea De Carpio

Duilia

Geomorfología

34 Hernández Piñero

Kar Marys de Las Nieves

3

Bergamachi

Jorge

Astronomía

4

Moretti Russián

Jesús Enrique

Oceanografía

35 Landaeta

Loan José

Medina

Cruz

Geología

Darwin Enrique

Ordenam. Territorial

5

36 Godoy Velásquez

Mago

Hildemaro

Geología

37 Ramírez Padilla

Adhonay

Geodesia

6 7

de Bello

Mercedes

8

Ruíz

César Aníbal

9

Briceño

Francisco

10 Alba De González

Yolanda

11 Mundaray

Pablo

12 Centeno Navarro

José Manuel

13 Riera Aldazoro

Jaime

14 Centeno Navarro

Oswaldo José

15 Torrealba

Marlena

16 Moretti Russián

Luis Napoleón

Ordenam. Territorial

17 Barrientos Chacón

Carmen Yolanda

Hidrósfera

18 Bezada Díaz

Maximiliano De Jesús

Hidrósfera

19 Foghin Pillín

Sergio Dominique

Pedología

20 Suárez Ruíz

Carlos Arturo

Climatología

21 Castañeda

Hugo

Geomorfología

22 Ruíz Boggio

Simón León

Astronomía

23 Pacheco Gil

Henry Antonio

Geología

24 Méndez Mata

Williams José

Geodesia

25 Reyes

Víctor Manuel

Geología

26 González Clemente

Orlando José

Climatología

27 González Correa

Zuleika Angélica

Pedología

28 Sánchez Zambrano

Maryorie Alejandra

Geología

29 Carrera Ramos

Juan Manuel

Hidrósfera

Ciencias La Tierra

Geología Estructural

Climatología

De

Meteorología Geología Geodesia Ordenam. Territorial

En las fotografías, el personal docente, administrativo y obrero durante las festividades decembrinas de 2008, en el Laboratorio de Geología “Royo y Gómez”. (Cortesía Prof. Williams Méndez Mata).

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

131


De igual forma, es oportuno resaltar la participación importante que han cumplido para con el Departamento, en este proceso de formación de nuestros estudiantes, los profesores del Departamento de Prácticas Profesionales, ya que sin contar con adscripción a nosotros, han trabajado de manera muy cercana, marcando hitos destacados hacía la Didáctica de las Ciencias de la Tierra. Estos profesores, en algunos casos, provenientes del Departamento e incluso, como en la actualidad, egresados son:

Cuadro 3.

Ocupación Mantenimiento general

11

Cástula Rauseu “la negra”

12

Marcia del Carmen Rivera de Lugo

13

María Aracelis Rodríguez

Mensajera/ Mantenimiento de los Laboratorios/

14

Consuelo

Técnico de Laboratorio

15

Migvic Dayana Agelvis D

Mantenimiento de los Laboratorios

16

Tibisay Perozo

17

Norma Guillén

Mantenimiento general

Personal Docente adscrito al Departamento de Prácticas Docentes vinculado al Departamento de Ciencias de la Tierra. 1. Posturas académicas ante la concepción del Departamento.

PROFESORES

1

Verenzuela

Hugo

2

Guillarte Cisneros

Gloria

3

León Ostos

Carolina Isabel

Por su parte, el personal administrativo y obrero que han hecho vida en el departamento son:

132

Ocupación Secretaria

1

Guillermina Melo

2

Edilia Fernández

3

Zulay Rodríguez

4

Esperanza

5

Alisbéth L. Viloria P

6

Carlos Rodríguez

Secretario

7

María Manrique

Secretaria

8

Robert Rivas G

Bibliotecólogo

9

Henry Colmenares

Técnico de Laboratorio

10

Larry Rivas

Antes de la creación del Departamento de Ciencias de la Tierra, las Ciencias Naturales eran enseñadas aisladamente en los distintos departamentos del Instituto, pero ante la existencia de una especialidad donde se integraban todas estas ciencias con un enfoque interdisciplinario, se generó cierta reacción entre algunos docentes que no estaban formados en esa concepción. Esto dificultó el trabajo interdepartamental en un inicio, para luego mejorar con la participación de personas ganadas para la idea, concretándose en iniciativas como las asignaturas Laboratorio de Campo, Biomas y Biotopos de Venezuela y Educación Ambiental. 2. Actuación del Ministerio de Educación ante la asignatura Ciencias de la Tierra, en el Segundo Ano del Ciclo Diversificado de Educación Media.

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

Hacia el año de 1974 se incorporó la asignatura Ciencias de la Tierra en el Plan de Estudios del Ciclo Diversificado, con una carga horaria de 5 horas semanales. Ante la escasez de egresados en esta área, el Ministerio de Educación permitió su enseñanza a bachilleres o graduados de otras especialidades, lo cual trajo a la larga la reducción del mercado de trabajo para los egresados del Departamento. El Reglamento de Ejercicio de la Profesión Docente es un elemento importante para superar esta irregularidad. La carga horaria señalada de 5 horas de la asignatura, en la práctica, se ha convertido en cuatro o tres horas, lo cual desmejora la formación de los estudiantes en el área, su orientación vocacional a carreras prioritarias para el desarrollo del país, y el mercado laboral para los profesores. En la actualidad, ante el Proceso de Adecuación Curricular en Educación Media que se está llevando en el país y ante la polémica que desatará la posibilidad de la eliminación de las Ciencias de la

133


Tierra, es de gran agrado para los estudiantes, egresados, e investigadores de las Geociencias, que su inclusión estará dada en dos momentos, a saber: (a) como integrante del área de Ciencias Naturales de Primero a Tercer año y (b) como asignatura “Ciencias de la Tierra” para Cuarto y Quinto año.

ETAPA: I AÑO: 1977 PROMOCIÓN Nº: 1

3. Baja matricula estudiantil.

4.SANTANDER ZAMBRANO, Luis Guillermo

Una constante en la vida departamental ha sido el escaso número de estudiantes que ingresan a la especialidad. Entre los factores que han gravitado en esta situación están la poca difusión de la especialidad, falta de motivación en la Educación Media, la presencia de esta asignatura en un solo año de la educación, falta de criterios de admisión institucionales adecuados, injusta e irracional campaña de descredito de algunos sectores minoritarios desconocedores de la realidad petrominera venezolana, entre otras. A pesar de esta realidad, el Departamento de Ciencias de la Tierra ha alcanzado Cuatrocientos setenta y siete (477) egresados en sesenta y cuatro promociones (64): Si se siembra la semilla con fe y se cuida con perseverancia sólo será cuestión de recoger sus frutos. Thomas Carlyle

1. RIESTRA EXPÓSITO, Judith Coromoto 2.TORRES REQUENA, Nancy Elena PROMOCIÓN: SÁNCHEZ” ETAPA: I

“PEDRO

AÑO: 1978

JOSÉ

SALAZAR

PROMOCIÓN Nº: 2

1.BAUTISTA ARTEAGA, Jesús Ramón 2. ESCALONA ALVARADO, Leida Sagrario 3. RÍOS CABRERA, María Magdalena

PROMOCIÓN: SÁNCHEZ”

“PEDRO

JOSÉ

SALAZAR

ETAPA: II AÑO: 1978 PROMOCIÓN Nº: 3 1.DE OLIVEIRA REIS, Desiderio Antonio PROMOCIÓN: “PRESBÍTERO MANUEL MONTANER” ETAPA: I AÑO: 1979 PROMOCIÓN Nº: 4 1. GONZÁLEZ GARCÍA, Luis Enrique PROMOCIÓN: “PRESBÍTERO MANUEL MONTANER” ETAPA: II AÑO: 1979 PROMOCIÓN Nº: 5 1. LÓPEZ FLORES, Freddy Rafael 2. MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Iraida Josefina 3. QUIJADA GALDONA, Argenis Sabás PROMOCIÓN: “CARLOS GAUNA” ETAPA: I AÑO: 1980

PROMOCIÓN Nº: 6

1. ACOSTA RODRÍGUEZ, Lorenzo Severo 2. GUERRA GONZÁLEZ, Petra María 3.IZTÚRIZ MOREAU, Ana Teresa (Cum Laude) 4. MARÍN, Carlota Tibisay 5. VEGAS MIJARES, Luisa Elena PROMOCIÓN: “CARLOS GAUNA” ETAPA: II AÑO: 1980 PROMOCIÓN Nº: 7 1. ARCIA SHEUAT, María Elena 2. ESCOBAR ESCOBAR, Lionel 3.GUILARTE CISNEROS, Gloria (Cum Laude) 4. HERNÁNDEZ BORGES, Yenny Coromoto 5. PÉREZ BERMÚDEZ, Vilma Isabel

134

6. VALERO MARTÍN, Antonia

80 Aniversario

PROMOCIÓN: “CENTENARIO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN”

PROMOCIÓN: “BICENTENARIO DEL LIBERTADOR”

ETAPA: I y II AÑO: 1981 PROMOCIÓN Nº: 8

ETAPA: I y II AÑO: 1983 PROMOCIÓN Nº: 11

1. ASCANIO MARÍN, Marina Dolores 2. ARTEAGA ROSALES, Rosa Teresa 3. BECERRA HERNÁNDEZ, Linda Cristina 4. BLANCO CORREA, Ingrid del Carmen 5. CATALDO PACÍFICO, Liliana Ángela 6. GARCÍA, Félix Armando 7. GIL HIDALGO, Reynaldo Ramón 8. GIMÉNEZ SOSA, Ana Mercedes 9. HERRERA PEÑA, Eudy Demetria 10. MANRIQUE RAMÍREZ, Aarón David 11. MORILLO, Coromoto 12. RADA BERROTERÁN, Judith Graciela 13. RENGIFO NAVARRO, Alberto Jesús 14. RONDÓN, Orlando Ramón 15. SÁNCHEZ TOVAR, Gumercinda 16. SOTO PADILLA, Alba Rosa 17. VALLEE ZEA, Maryelena 18. VELÓN DEVESA, Lidia del Carmen 19. ZAMBRANO ROJAS, Zulmher Elvira

1. BLANCO ESTRADA, Carmen Coromoto 2. ESPINOZA CHACÓN, María Kariley 3. GONZÁLEZ MATA, Palminio Ramón 4. MARTÍN NEGRÍN, Leonor Candelaria 5. UGAS PETIT, Rafael Ramón

PROMOCIÓN: “MARÍA MAGDALENA PÉREZ MATOS DE MESTAS” ETAPA: I AÑO: 1982

PROMOCIÓN Nº: 9

1. COLOMINE LOBO, Astrid del Valle 2. FIGUEROA MARÍN, Jhony Concepción 3. HERNÁNDEZ ROSAS, Pedro Luis 4. MADRIZ BUSTAMANTE, Jorge Antonio 5. MATTIA DA SILVA, María Teresa 6. MENDOZA SUÁREZ, Pedro Ramón 7. MOLINA, Belkys Josefina 8. NASTRUCCI CASINI, Esther Ida 9. RODRÍGUEZ GARCÍA, Irma Mercedes 10. UTRERA MARTÍNEZ, Ruth Mercedes PROMOCIÓN: “MARÍA MAGDALENA PÉREZ MATOS DE MESTAS” ETAPA: II AÑO: 1982 PROMOCIÓN Nº: 10 1. BALZA GONZÁLEZ, Shirley Celestina 2. BOLÍVAR APONTE, Rosa Elena 3. DÍAZ CORREA, Gloria Jesucita 4. FLORES, Nilda Marina 5. RODRÍGUEZ FIGUEROA, Luisa del Valle

Instituto Pedagógico de Caracas

PROMOCIÓN: “CENTENARIO DON RÓMULO GALLEGOS” ETAPA: I

AÑO: 1984

PROMOCIÓN Nº: 12

1. FIGUEROA GONZÁLEZ, Odalys del Valle 2. GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, María Josefa 3. MARCHÁN DE EDUARDO, Teresa Concepción 4. SUÁREZ GUÉDEZ, Ana María 5. VÁSQUEZ MATA, Luisa Judith 6. VILORIA SUÁREZ, Rosario PROMOCIÓN: “CENTENARIO DON RÓMULO GALLEGOS” ETAPA: II

AÑO: 1984

PROMOCIÓN Nº: 13

1. GONZÁLEZ CLEMENTE, Orlando José 2. GONZÁLEZ MARCANO, Hilda Darinka 3. LOBO GONZÁLEZ, Wilians Alexander 4. MEDERO DORTA, María del Carmen 5. RIVAS GARCÍA, Robert 6. VELTRI VALLENILLA, María Antonieta PROMOCIÓN: “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” ETAPA: I AÑO: 1985

PROMOCIÓN Nº: 14

1. ACOSTA RIVAS, Mary Susana 2. BANCO CONOPOIMA, Luis Antonio 3. CISNEROS QUINTANA, Elizabéth 4. GUEVARA SÁNCHEZ, Raquel del Jesús 5. GONZÁLEZ PALACIOS, María Carolina 6. GONZÁLEZ DE HERNÁNDEZ, Lilia Margarita 7. HENRIQUEZ ESPINOLA, Carlos Francisco 8. LOBO LUCENA, Aida Consuelo 9. LÓPEZ NAVARRO, Nélida Rosa 10. MAGO PALACIOS, María Eugenia 11. MILLÁN DUBÉN, Norky Mariana 12. MONASTERIO, Algencio José 13. PACHECO ESPINOZA, Orlando Rafael 14. RAMÍREZ DÍAZ, Yrajú del Valle 15. RÍOS CABRERA, Rosa 16. RODRÍGUEZ ROJAS, Ivonne Elizabeth PROMOCIÓN: “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

135


ETAPA: II

AÑO: 1986

PROMOCIÓN Nº: 15

1. BLANCO AGELVIS, Igor Alberto 2. CARBÓN PAZOS, Josefa 3. GRATERÓN ALONZO, Ana Gisela 4. ORTEGANO VALERA, Orosmán Ramón 5. QUEREGUÁN VILLARROEL, Moraima 6. RAUSSEO, Judith del Valle 7. ROJAS BURGOS, Gabino Antonio 8. RONDÓN TOVAR, María Auxiliadora 9. SÁNCHEZ ARANA, Marisol Coromoto PROMOCIÓN: “BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL DR. JOSÉ MARÍA VARGAS” ETAPA: I AÑO: 1986 PROMOCIÓN Nº: 16 1. BRICEÑO FIGUEROA, Euclides José 2. GÓMEZ GUACARÁN, María Luisa 3. OLIVERA LÓPEZ, Jorge Isaac 4. PÉREZ RODRÍGUEZ, Iraima PROMOCIÓN: “BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL DR. JOSÉ MARÍA VARGAS” ETAPA: II AÑO: 1986 PROMOCIÓN Nº: 17 1. CASTELLANOS MEJÍAS, Eduvina 2. CISNEROS QUINTANA, Zaida 3. DA COSTA MAYA, Oscar Antonio 4. FIGUERA DÍAZ, Débora Ismari 5. MESA BOLÍVAR, Juan Vicente 6. PÉREZ DÍAZ, América del Valle 7. RODRÍGUEZ ZAMBRANO, Milagros C. 8. RODRÍGUEZ QUINTERO, Eladio Manuel 9. URDANETA, Margarita Coromoto 10. SOTOMAYOR URRIETA, Vrescely Reina PROMOCIÓN: “VICENTE EMILIO SOJO” ETAPA: I AÑO: 1987

PROMOCIÓN Nº: 18

1. APONTE CERRADA, Antonio José 2. CARRERO, Williams Alfonso 3. CORDERO, José Dolores 4. CHITTY DE LONGA, Zulay 5. GIL ARMAS, Luis Alberto 6. HIDALGO MORALES, Marcial A. 7. LANDEAUX VELÁSQUEZ, Milly Dilcia 8. PALENCIA GUZMÁN, Magally 9. PARRA GARCÉS, Morella 10. SAINT AUBYN ANTÓN, Adolfo Enrique 11. VIVAS VIVAS, Lucilio PROMOCIÓN: “CONSOLIDACIÓN DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR”

136

ETAPA: I y II 19

AÑO: 1988 PROMOCIÓN Nº:

1. BLANCO, Nilka Milagro 2. BERMÚDEZ SEIJAS, Yonny David 3. BOMPART RODRÍGUEZ, Jesús Enrique 4. CAMACARO GONZÁLEZ, Zobeida M. 5. COCHÉ MONAGAS, Yadira Josefina 6. CRISTANCHO SOTO, Libia Amparo 7. HERRERA SOJO, Germán Eduardo 8. MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, René José 9. MEDINA ZAMORA, Noemí Josefina 10. PITRE RISQUEZ, Luis Ubaldo 11. RODRÍGUEZ, Carmen Leonor 12. REGALADO FARIÑAS, Clara María 13. ROMERO DÍAZ, Mariselia 14. PERALES GRANADO, Yajaira Josefina 15. SERRANO GUEVARA, Claudio José 16. SOLÓRZANO REYES, Petra Ritsy 17. UGUETO ESCOBAR, Mirelys Beatriz 18. VILLARROEL MARTÍNEZ, Shirles Y. PROMOCIÓN: “DR. LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA” ETAPA: I AÑO: 1989 PROMOCIÓN Nº: 20 1. AMUNDARAY MARADEI, Nelson 2. BECERRA OLAECHEA, David 3. CAÑESTRO BATISTA, Pedro Gersan 4. CELIS SOLANO, Danmelis Ulinda 5. COLMENARES PULIDO, Henry 6. DÍAZ LÓPEZ, Virginia Judith 7. MEDINA RANGEL, José Rubén 8. MUÑOZ CÓRDOBA, Rafael Eduardo 9. RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Zulay Marlene 10. RODRÍGUEZ MONTENEGRO, Rodolfo Alfredo 11. ROJAS DE ROJAS, Élida Modesta 12. RIOBUENO DEL CORRAL, Niurka Josefina 13. TORRES TERÁN, Marlene Zulay 14. YÁNEZ, Danilo PROMOCIÓN: “DR. LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

6. REQUENA, Rafael Amílcar 7. ROJAS BLANCO, Miguel Antonio 8. VIZCAYA SUÁREZ, Oscar Luis PROMOCIÓN: “PROFESOR FRANCISCO TAMAYO”

PROMOCIÓN: “BICENTENARIO DELGRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

ETAPA: I AÑO: 1990 PROMOCIÓN Nº: 22

ETAPA: I

1. BLANCO, Edgar Joaquín 2. BRITO GONZÁLEZ, Luis Eduardo 3. CURVELO AULAR, Ana Elodia 4. FLORES SERRANO, Katty Carolina 5. HERNÁNDEZ FLORES, Nelly Josefina 6. REVERÓN BECERRA, Albert

1. PACHECO GIL, Henry Antonio 2. RODRÍGUEZ VALLADARES, Laura Rosa

7. URDANETA OROPEZA, Esther Griselia PROMOCIÓN: “MONSEÑOR DR. JOSÉ VICENTE DE UNDA” ETAPA: I AÑO: 1991

PROMOCIÓN Nº: 23

1. ALCANO RODRÍGUEZ, Zulay Encarnación PROMOCIÓN: “MONSEÑOR DR. JOSÉ VICENTE DE UNDA” ETAPA: II

AÑO: 1991

PROMOCIÓN Nº: 24

AÑO: 1994

PROMOCIÓN Nº: 28

3. SÁNCHEZ ZAMBRANO, Maryorie Alejandra PROMOCIÓN: “BICENTENARIO DEL GRAN MARISCAL DE AYACUCHO ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” ETAPA: II AÑO: 1995 PROMOCIÓN Nº: 29 1. SANDOVAL CASTILLO, Marieva del Carmen PROMOCIÓN: “LX ANIVERSARIO DEL INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS” ETAPA: I AÑO: 1996 PROMOCIÓN Nº: 30 1. CARVAJAL MORENO, Nuris Laura 2.FIGUERA, Juana de Dios 3. PÉREZ CHACÍN, Manuel María

1. ÑAMBRE, María Elena

PROMOCIÓN: “XXV ANIVERSARIO INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MATURÍN Y RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA DE MARACAY”

PROMOCIÓN: “OLINTO CAMACHO”

ETAPA: I AÑO: 1996 PROMOCIÓN Nº: 31

ETAPA: I AÑO: 1992 PROMOCIÓN Nº: 25

1. GIL AGUILERA, Ventura Eleno

1. DÍAZ VIANA, Betty Yirma 2. GIL BALZA, Jimmy de Jesús 3. RÍOS PÁEZ, Nurys Deyanira PROMOCIÓN: “OLINTO CAMACHO” ETAPA: III AÑO: 1992 PROMOCIÓN Nº: 26 1. ROSELLI LARA, Grecia

PROMOCIÓN: “XX ANIVERSARIO DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO” ETAPA: I AÑO: 1997 PROMOCIÓN Nº: 32 1. ANDRADE AZUAJE, Gustavo Segundo 2. AYALA TARAZONA, Rosana Margarita 3. BISCOCHEA ZAMBRANO, Adriana Rossy

PROMOCIÓN: “DR. JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ” ETAPA: I AÑO: 1993

PROMOCIÓN Nº: 27

1. ADRIÁN DELGADO, Jeannette María

ETAPA: II AÑO: 1990 PROMOCIÓN Nº: 21

2. CARRERO QUINTANA, Maritza Lelibett

1. BRICEÑO SOTO, Alirio Alfonso Nazaret 2. ESPINOZA, Servina 3. MARTÍNEZ, Marcos Abigail 4. MARTÍNEZ GUZMÁN, José Elías 5. QUINTERO FIGUERA, Rosa

3. DE NÓBREGA FREITAS, Marisol Da Concepción (Cum Laude)

80 Aniversario

7. TORRES GÓMEZ, Milagros

4. FALCÓN, María Angélica 5. GODOY MORALES, Iris Tibisay 6. MÉNDEZ MATA, Williams José (Cum Laude)

Instituto Pedagógico de Caracas

4. DE GOUVEIA DE DÍAZ, Fátima María 5. DOS SANTOS UTMAZIÁN, María Noel 6. FIGUEIRA ABREU, Marta Janette 7. GONZÁLEZ ACEVEDO, Erika Beatriz (Magna Cum Laude) 8. GRILLET GONZÁLEZ, Nohelia Alejandra 9. GUEVARA, Isabel Cristina 10. ITRIAGO TOVAR, Elio Encarnación 11. LINARES BOLÍVAR, Álvaro Gilberto 12. LIRA MÉNDEZ, Xiomira Josefina 13. MUÑOZ BLANCO, Petra Margarita

137


14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.

PICO SUÁREZ, Maury Leonor REYES, Víctor Manuel (Cum Laude) SÁNCHEZ CEDEÑO, Deosy Nauret SANZ, Rosa Maricela SERRANO RONDÓN, Pedro Pablo VÁSQUEZ ALEN, Ilsa Carolina VELÁSQUEZ RONDÓN, María del Valle

PROMOCIÓN: “XX ANIVERSARIO DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO PEDAGÓGICO MONSEÑOR RAFAEL ARIAS BLANCO” ETAPA: I

AÑO: 1998

PROMOCIÓN Nº: 33

1. ÁLVAREZ GARCÍA, Raúl José 2. GUERRA AMARO, Mirian Sabina 3. RIVAS RODRÍGUEZ, Leandro Ramón PROMOCIÓN: “SEXAGÉSIMO ANIVERSARIO DEL INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL EL MÁCARO” ETAPA: II

AÑO: 1998

PROMOCIÓN Nº: 34

ETAPA: I PROMOCIÓN: “TRIGÉSIMO ANIVERSARIO DE LOS INSTITUTOS PEDAGÓGICO DE MATURÍN Y RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA DE MARACAY, Y VIGÉSIMO QUINTO ANIVERSARIO DEL INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ” ETAPA: I

AÑO: 2001

PROMOCIÓN Nº: 37

1. GUZMÁN HERRERA, Maury Gerardo 2. LINARES COLMENARES, Aiskel Coromoto 3. MILANO AGUILAR, David Orlando 4. ROMÁN, Delfina Ramona PROMOCIÓN: “TRIGÉSIMO ANIVERSARIO DE LOS INSTITUTOS PEDAGÓGICO DE MATURÍN YRAFAELALBERTOESCOBARLARADEMARACAY, Y VIGÉSIMO QUINTO ANIVERSARIO DEL INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ” ETAPA: II AÑO: 2001 PROMOCIÓN Nº: 38 1. GONZÁLEZ CORREA, Zuleika Angélica (Magna Cum Laude)

1. HERNÁNDEZ NÚÑEZ, Leida Josefina

2. RAMOS RIVERO, Ruth Elba

2. HERNÁNDEZ PIÑERO, Kar Marys de las Nieves

3. RODRÍGUEZ RIVERA, Ruth Guillermina PROMOCIÓN: “DON ANDRÉS BELLO”

3. LEÓN CORNIVELL, Efraín Enrique 4. MEDINA CUEVAS, José Néstor 5. RAMÍREZ MÉNDEZ, Solymar Yellitza 6. RÍOS LUGO, Ignacio Antonio 7. RUÍZ ALFONSO, Lolymar 8. SOSA GARCÍA, Liz Yenny

ETAPA: II

9. VILLEGAS BRICEÑO, Hancer Ramón

PROMOCIÓN: “MARIANO PICÓN SALAS”

PROMOCIÓN: “CUADRAGÉSIMO ANIVERSARIO DEL INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

ETAPA: I

ETAPA: I AÑO: 1999 PROMOCIÓN Nº: 3 1. CARMONA LUGO, Elizabéth 2. CERMEÑO GONZÁLEZ, Enilda del Carmen 3. GONZÁLEZ OVIEDO, Yonathan Gregorio 4. GONZÁLEZ TOVAR, Derlys Caridad 5. TINEDO, José Gregorio PROMOCIÓN: “QUINCUAGÉSIMO ANIVERSARIO DEL INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO” ETAPA: I AÑO: 2000 PROMOCIÓN Nº: 36 1. PAREDES RAMÍREZ, Luz Maday

138

AÑO: 2002

PROMOCIÓN Nº: 39

1. ÁLVAREZ CURIEL, Adriana Aracelis 2. GÓMEZ RIVAS, José Jesús 3. VILLARROEL MALDONADO, Vilmar

AÑO: 2003

PROMOCIÓN Nº: 40

1. DEVIA NOGUERA, Belkys Consuelo 2. RUBIO ORELLANA, José Gregorio PROMOCIÓN: “MARIANO PICÓN SALAS”

AÑO: 2004

PROMOCIÓN Nº: 42

1. BETANCOURT TORRES, Yuriby Deymar 2. GONZÁLEZ, Belkys Yelitza 3. HERNÁNDEZ TILLERO, Ana Luisa 4. MUJICA APONTE, Yessenia Carolina 5. PINZÓN DE RODRÍGUEZ, Rosa Albina 6. RANGEL, Yoconda Mercedes 7. REGALADO TORRES, Alioska Adriana 8. TINEO CASTILLO, Angélica María 9. VILLAMIZAR BAPTISTA, Nohelia 10. VILLARREAL RODRÍGUEZ, Maryeli del Valle PROMOCIÓN: “DOÑA LUISA CÁCERES DE ARISMENDI”

PROMOCIÓN: “PROFESOR ALEJANDRO FUENMAYOR” ETAPA: II AÑO: 2006 PROMOCIÓN Nº: 47 1. CUBEROS ARRIETA, Neisser Herminia 2. GODOY, Juan Carlos 3. MORENO JIMÉNEZ, Morelys Carolina PROMOCIÓN: “DR. ARTURO USLAR PIETRI” ETAPA: I AÑO: 2007 PROMOCIÓN Nº: 48 1. CRESPO RIVAS, Rosibel 2. OTERO GARCÍA, Julieta Carolina Enriqueta 3. PARRA AVENDAÑO, Nathalie Josmar

ETAPA: II AÑO: 2005 PROMOCIÓN Nº: 43

PROMOCIÓN: “DR. ARTURO USLAR PIETRI”

1. CRUZ ROMERO, Juan Carlos 2. CUSTODIO DELGADO, Lorena Alejandra (Cum Laude) 3. DÍAZ MOLINA, Alfrennis Daniel (Cum Laude)

ETAPA: II AÑO: 2007 PROMOCIÓN Nº: 49

4. ROJAS ROMERO, Johanna Lisbéth (Cum Laude) PROMOCIÓN: “DOÑA LUISA CÁCERES DE ARISMENDI” ETAPA: III AÑO: 2005 PROMOCIÓN Nº: 44 1. BARRETO VILLAFRANCA, Johanna Cristina 2. HIDALGO QUINTANA, Damelis 3. MANEIRO CALZADILLA, Valentina 4. PERDOMO ZAMBRANO, Ysley Emma 5. PIÑERO GONZÁLEZ, Fernando José PROMOCIÓN: “TERESA DE LA PARRA” ETAPA: I AÑO: 2005 PROMOCIÓN Nº: 45 1. ASCANIO ROSALES, Nelson Enrique 2. CARRERA RAMOS, Juan Manuel 3. RIVAS RODRÍGUEZ, Larry José

1. COLMENARES TOVAR, Ronald Amarú 2. SALAZAR JIMÉNEZ, Haydeé Cecilia 3. TERÁN PEÑA, Wendy Carolina (Cum Laude) 4. YAGUARE VALLADARES, Desireé Arminda PROMOCIÓN: “PROFESOR PEDRO FELIPE LEDEZMA” ETAPA: I AÑO: 2008 PROMOCIÓN Nº: 50 1. AMUNDARAY MICHINEL, Yerardín 2. CARVAJAL IZQUIERDO, Grace Carolina 3. MARÍN DE ALBORNOZ, Haribel del Socorro 4. MARRERO CONTRERAS, Jhonny José 5. MORENO IBARRA, Marjorie 6. OLEA, Adolfo Jesús 7. OROPEZA FALCÓN, María Alejandra 8. RIVAS ANDARA, Romer Antonio 9. ROJAS, Mirsibel Yadilit 10. ROJAS RINCÓN, Asdrúbal Jesús 11. TORRES GARCÍA, Dayarli Yurubí

ETAPA: II AÑO: 2004 PROMOCIÓN Nº: 41 1. ARAGORT, Nerley Nohemí 2.COLMENARES ESTRADA, Denitse Yamiléth 3. FERNÁNDEZ RAAB, Angélica Gabriela 4. LEÓN OSTOS, Carolina Isabel 5. MÁRQUEZ CAMPOS, Belkys Beatriz

PROMOCIÓN: “PROFESOR ALEJANDRO FUENMAYOR” ETAPA: I AÑO: 2006 PROMOCIÓN Nº: 46 1. LEARDI BAYESTER, Maylen 2. LIENDO HERNÁNDEZ, Nubia Carolina

6. ROJAS ROJAS, Luis Gregorio

PROMOCIÓN: “PROFESOR PEDRO FELIPE LEDEZMA” ETAPA: I AÑO: 2008 PROMOCIÓN Nº: 51 1. CAMACHO VIELMA, Ronna Vanesa (Magna Cum Laude) 2. QUINTANA ANGULO, Jezzury Andreína (Cum Laude)

PROMOCIÓN: “DOÑA LUISA CÁCERES DE ARISMENDI”

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

139


3.RODRÍGUEZ VARGAS, Liliana del Carmen

4. MARTÍNEZ AGUILERA, Veruska Carolina

4.ROMERO SALAS, Yennifer Teodora 5.SALAZAR PÉREZ, Sasha Nathaly

5. MOLINA LÓPEZ, Kleychton Israel

PROMOCIÓN: “DR. LUíS RAFAEL MUÑOZ RIVERO” ETAPA: I

AÑO: 2009

PROMOCIÓN Nº: 52

1. DÁVILA VIVAS, Linda Catherine 2. ROJAS BERRÍOS, Yaneiry Carolina 3. VERA DE TORREALBA, Rosa Mercedes PROMOCIÓN: “DR. LUíS RAFAEL MUÑOZ RIVERO” ETAPA: II AÑO: 2009 PROMOCIÓN Nº: 53 1. ALFONSO CONTRERAS, César Augusto 2. ALVARADO ASCANIO, Aníbal Lisandro 3. ÁLVAREZ SÁNCHEZ, Osglendy Dioselyn 4. BARRIGA MEZA, Marizabeth 5. CUBÍDES TOVAR, Carla Gabriela 6. ESPINOZA ROSAS, Geglis Vidal 7. ESPINOZA CÓRDOVA, Solmy Andrea 8. GUERRA MAMBEL, Jusmer María 9. HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Jesús Eduardo 10. LÓPEZ GARCÍA, Zulani Eciledy 11. MARTÍNEZ DÍAZ, Karla José 12. MATA BLANCO, Frederic Tito 13. PÉREZ ECHEZURÍA, Antonio Jesús 14. ROSAS RONDÓN, Eugenia del Carmen 15. TAJÁN MARTÍNEZ, Habib Antonio 16. TIAPPA PATIÑO, José Alfredo 17. TORRES MARTÍNEZ, Yennifer Gabriela (Cum Laude) 18. URIBE CASTELLANOS, Edgar Alexander 19. VILLARROEL SUÁREZ, Vanessa Carolina PROMOCIÓN: “DR. ALÍ YABOR ALARCÓN QUINTERO” ETAPA: I AÑO: 2010 PROMOCIÓN Nº: 54 1. BALOA SALAZAR, Yohan Manuel 2. FERNÁNDEZ TOVAR, Eduardo José 3. ISABA CASTILLO, Patricia de la Trinidad

6. NAVAS CARRILLO, Janeisy Aniret PROMOCIÓN: “DR. ALÍ YABOR ALARCÓN QUINTERO” ETAPA: II AÑO: 2010 PROMOCIÓN Nº: 55 1. ARASME GUTIÉRREZ, Yraima Alejandra 2. ARAUNO DELSINE, Maraisa Norelis 3. ARÉVALO CASTELLANOS, Marielis Vanesa (Magna Cum Laude) 4. BASTIDAS DURÁN, Yetsy Coromoto 5. BLANCO OCHOA, Yorvin José 6. BUSTAMANTE MACHADO, Keila Yerilé 7. CAMEJO AVILÉS, Adriana Mercedes (Magna Cum Laude) 8. CASTELLANOS HEVIA, Roger Alfonso 9. CORREA BAUTISTA, Noraima Coromoto (Cum Laude) 10. DÍAZ PÉREZ, Ybrahim David 11. ERAZO PÉREZ, Hildahelbita 12. FLORES ARMAS, Nairim Alejandra 13. GIMÉNEZ VÁSQUEZ, Orlanny Dannelys 14. GONZÁLEZ TERÁN, Yorlandy Doreli 15. HERNÁNDEZ MUJICA, Demny Yoresky 16. JIMÉNEZ VELÁSQUEZ, Angelly Karina 17. LEAL URBINA, Hazel Nathalie 18. LONGA ARREDONDO, Claritza Antonieta 19. LÓPEZ BRICEÑO, Mario Alexander 20. MAIZ RODRÍGUEZ, Heliana Nazareth 21. MARTÍN BENCOMO, Yessica Melissa 22. NAVEDA RIVAS, Keyla Dayana 23. OLIVARES VILLEGAS, Seiler Andreína 24. PENAS GARCÍA, Alfredina Teresa 25. PEÑA NEGRÍN, Liubka (Summa Cum Laude) 26. PERNÍA DURÁN, Greddy Johana (Cum Laude) 27. PIÑERO HERNÁNDEZ, Carlos Enrique 28. RAMÍREZ ZAMBRANO, María José 29. REQUENA RAMOS, Yelenisse Abigail 30. RIVAS SALCEDO, Desireé Damelys 31. SOTO MUJICA, Manuel Aníbal 32. SUÁREZ VARGAS, Jesús Alberto (Cum Laude) 33. VIELMA QUINTERO, Mayerling del Carmen

PROMOCIÓN: “LIC. LUíS ARNOLDO TEJADA HERNÁNDEZ”

PROMOCIÓN: “PEDRO DÍAZ SEIJAS – 75º ANIVERSARIO DEL IPC”

ETAPA: I

ETAPA: I AÑO: 2012 PROMOCIÓN Nº: 58

AÑO: 2011

PROMOCIÓN Nº: 56

1. BASTOS BASTOS, Nayibi Yorley 2. CONTRERAS BECERRA, Yormi Yadelsi 3. ESTRADA SÁNCHEZ, Isis Eiling Sinaí 4. JASPE SANTIAGO, Berli Cenith 5. LAISIAGA PIÑATE, Richard Daniel 6. RODRÍGUEZ PINZÓN, Junior Eduardo 7. ROMERO FIGUERA, Estefanía Alejandra

1. PÉREZ, Rosángela

8. SALAZAR PACHECO, Mayerlys del Carmen 9. SALAZAR SUNG, César Enrique 10. SANOJA ALAYÓN, Elionela Isabel 11. ZUNIAGA ACOSTA, Anyeli Daniela

7. MARRERO MONASTERIO, Yohander José

PROMOCIÓN: “LIC. LUìS ARNOLDO TEJADA HERNÁNDEZ” ETAPA: II

AÑO: 2011

2. GARRIDO SANSONETTI, Diana Cecilia 3. GUÍA OJEDA, Cristy Emperatriz 4. INFANTE PARRA, CABRERA María José 5. LEAL HUERTA, Belkis Yulibeth 6. LEDEZMA GUZMÁN, Lisdéth de Los Ángeles 8. MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Annie Karina 9. MOSCOSO, Héctor Manuel 10. SOJO MONTIEL, Aliana Elizabeth 11. TOVAR RODRÍGUEZ, Perly Andreína 12. VERA RUIZ, Yodaisy Liséth

PROMOCIÓN Nº: 57

1. BELLO LÓPEZ, Adriana Brígida 2. DE FREITAS BALANCO, Marisela María 3. DIAMOND PAREDES, Antonio Alexander 4. FELLY PARRA, Dagianna Gisselle 5.GODOY VELÁSQUEZ, Darwin Enrique 6. GONZÁLEZ ROMÁN, Débora Katiuska 7. GUERRERO ANAYA, Érika María 8. HIDALGO CABRERA, Mary Loli 9. LEAL FIGUERA, Rocell Daniela 10. MAGALLANES DOMÍNGUEZ, Yeliger de Los Ángeles 11. MARRERO CASTILLO, Raquel Carolina 12. MARTÍNEZ VIELMA, Wanda del Carmen 13. MENDOZA REBOLLEDO, Dayana 14. MORALES, Yamil José 15. MORALES TERÁN, Karelith Yohana 16. PARRA MENDOZA, Karina Alejandra 17. QUIROBA CONTRERAS, Juan Pablo José 18. RAMÍREZ PADILLA, Adhonay (Magna Cum Laude) 19. RIVAS PINTO, Ariángela Kriskel 20. SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, Leymar Stephanie 21. SANTAELLA MÉNDEZ, Mayaury Yonaika (Cum Laude) 22. SERRANO ALFONZO, Eyleen Esther 23. SOTO VALERIO, Lisbéth del Mar

PROMOCIÓN: “PEDRO DÍAZ SEIJAS” ETAPA: II

AÑO: 2012

PROMOCIÓN Nº: 59

1. ANGULO VICTORA, Andreína del Valle 2. ÁVILA VARÓN, Krisbell Alexandra 3. CAMPOS VERA, Bárbara Gisolimil 4. CASTILLO GARCÍA, Evelin Daniela 5. FERNÁNDEZ FLORES, Érika de Jesús 6. GUTIÉRREZ BOLÍVAR, Milagros del Valle 7. HERNÁNDEZ BRITO, Isamar Yenovis 8. MÁRQUEZ GONZÁLEZ, Yhonsnorlys Lisnerllys 9. MÉNDEZ DÍAZ, Ingrid Victoria 10. MONSALVE ALEN, Génesis Dubraska 11. PÉREZ PÉREZ, Andrea Anaís 12. PICHARDO BRICEÑO, Edira Vanessa 13. QUITO GUACHICHULCA, Lisette Andreína 14. SALGADO, Yusbeli Anaís 15. TAJÁN MARTÍNEZ, Haniel Isaac PROMOCIÓN: “PROFESORA AURA JOSEFINA JAÉN DE CASTILLO” ETAPA: I AÑO: 2013 PROMOCIÓN Nº: 60 1. APARICIO MORALES, Adelaida 2. ARAQUE BOLÍVAR, Marcos Manuel

24. UZCÁTEGUI ÁLVAREZ, Gabriela Valesska 25. VARGAS CAÑIZALEZ, Joselyn Carolina

140

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

141


3. BARRIOS SÁNCHEZ, Susana Guillermina 4. CABEZA MOLINA, Vanessa Alexandra 5. CONTRERAS FUENMAYOR, Clever María 6. ESQUEDA GARCÍA, Álvaro Andrés 7. GÁRATE SÁNCHEZ, Liliam Disbelt 8. JAIMES FIGUEROA, Eylin Jairé 9. OSPINO ZAMBRANO, Libardo Andrés 10. PAMPLONA CONTRERAS, Janeth 11. PONCE NIETO, Isabel Mercedes 12. SUÁREZ RAMÍREZ, Luz Manuela 13. VANEGAS GALVÁN, José Alejandro PROMOCIÓN: “PROFESORA AURA JOSEFINA JAÉN DE CASTILLO” ETAPA: II AÑO: 2014 PROMOCIÓN Nº: 61 1. BRITO BARRIOS, Yulexie Yohengrim 2. CACHARUCO GONZÁLEZ, Bárbara Mercedes (Cum Laude) 3. CASAÑAS SERRADA, Juan Alfredo (Magna Cum Laude) 4. CHACÓN RAMÍREZ, Yeselis Zoiley 5. DE SOUSA PORTELA, Mariela 6. DÍAZ ESTRADA, Yaritza Yulizbeth 7. DÍAZ GONZÁLEZ, Liseth Carolina 8. ESCALONA FREITEZ, Milennys Andreína 9. FERNÁNDEZ PERDOMO, Jerlin Josefina 10.FERNÁNDEZ SANDOVAL, Rusbely Haideé 11. GUTIÉRREZ LABRADOR, Nubia Nakary 12. LABRADOR DUARTE, Nathaly del Carmen 13. LÓPEZ RAUSSEO, Ismael del Valle 14. MAYORA, Theuddrys Siul 15. MEDINA MÁRQUEZ, Coromoto del Valle 16. PÉREZ OLIVARI, Erinson Kochia 17. ROJAS RIVAS, Yennaly Karina 18. URDANETA ROZO, Noritza Edy

PROMOCIÓN “PROFESORA RUTH LERNER DE ALMEA” ETAPA: I AÑO: 2015 PROMOCIÓN Nº 63 1. REQUIZ D´ARTEHANAY, Evelyn Cristina 2. RONDON VELASQUEZ, Barbarita (Cum Laude) 3. BASTIDAS SALAS, Michell Coromoto 4. NARIÑO, Edwin José 5. GONZALEZ QUIJADA, Karina Del Valle 6. ALCANTARA ROMERO, Andrea Carolina 7. PONCE REYNA, Esmila Charlotte 8. RAMOS VELASCO, Carmen Emilia 9. RIVERO GUACHE, Luis Gustavo 10. SARMIENTO MÉNDEZ, Francisco José 11 PÉREZ RIVAS, Estefani Patricia 12.RAMÍREZ MÁRQUEZ, Jonathan Eduardo 13. ROMERO MARCANO, Lellys (Cum Laude) 14. GONZÁLEZ MALAVÉ, Fernando Jesús 15. CEDEÑO CASTILLO, Scarlett Madeline PROMOCIÓN “PROFESORA RUTH LERNER DE ALMEA” ETAPA: II

AÑO: 2016

PROMOCIÓN Nº: 64

1. FUENTES MARIÑO, Jessire 2. PARRA PÉREZ, Gypsi Marisela

Trabajos de campo Esta actividad se realiza en todas las asignaturas de la especialidad y en todos los semestres. El trabajo de campo se concibe como una importante estrategia de enseñanza, y como continuidad de las labores de aula: permite poner al estudiante en contacto directo con la Naturaleza para aplicar lo discutido en el aula, y para investigar la complejidad que rige esta realidad.

PROMOCIÓN: “DOCTOR DAVID VIVAS” AÑO: 2014 PROMOCIÓN N°: 62

En las asignaturas Geología, Geomorfología, Hidrosfera, Climatología y Pedología, el trabajo de campo permite acercarse al estudio de las interacciones entre las geosferas de nuestro planeta. Un objetivo fundamental de estos trabajos es desarrollar la conciencia conserva-

1. ARRÁEZ, José Manuel 2. CAÑIZALES, Maira 3. DUQUE, Jesús 4. FERNANDEZ, Sixto 5. PASTRAN, Thais 6. RODRIGUEZ, Tahomar 7. ZAMBRANO, Naileth 8. ORTEGA, Lenin

142

En la fotografía, El profesor Raúl Laforest a la derecha, el profesor Hildemaro Mago a la izquierda y asomaíto el hoy Dr. Orlando González, Jefe del Departamento. (Cortesía Prof. Sergio Foghin Pillín)

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

cionista de los estudiantes y la trascendencia de los conocimientos para aplicarlos en pro del bienestar de la sociedad. La valoración de las potencialidades de los recursos naturales y humanos de Venezuela constituye otro importante aporte de la actividad de campo. El estudiante valora nuestro país en cada salida, y aprende a quererlo. Como decía el distinguido geógrafo Pablo Vila, “La Geografía entra por los pies”, en este caso seria “Las Ciencias de la Tierra entran por los pies”, y los trabajos de campo constituyen una poderosa herramienta para alcanzar este objetivo.

143


• Fomentar el intercambio con otras instituciones académicas.

Núcleo de investigación

En la fotografía, de izquierda a derecha, Prof. Maximiliano Bezada, Ramón Salas y Prof. Sergio Foghin, en la Canoa de Llano Corredor (Mérida, 1994). (Cortesía Prof. Sergio Foghin Pillín)

El núcleo “Estudios del medio físico venezolano” realiza investigaciones relacionadas con el medio físico-geográfico de Venezuela (factores, procesos, evolución, recursos y su utilización) y las modificaciones ambientales resultantes de las actividades antrópicas. Fue creado en 1992 en el Departamento de Ciencias de la Tierra, con el objeto de promover la investigación en el campo de las Ciencias de la Tierra. Está constituido por tres áreas: GeologíaGeomorfología, Hidrometeorología y Geodesia-Cartografía. Objetivos del núcleo • Fomentar la investigación en las Ciencias de la Tierra. • Incorporar los resultados de las investigaciones a la labor docente.

Arriba, los Profesores Maximiliano Bezada y Sergio Foghin en la Península de Paraguaná, durante un trabajo de Campo de Geomorfología. (Cabo San Román, 2015). Abajo, en plena faena los estudiantes en Paraguaná, estado Falcón, 2015. ). (Cortesía Prof. Sergio Foghin Pillín)

144

80 Aniversario

• Divulgar los resultados de las investigaciones en eventos científicos y publicaciones.

Instituto Pedagógico de Caracas

Los miembros del núcleo, desde su fundación, han participado en investigaciones relacionadas con: trabajos de ascenso, tesis de postgrado, proyectos de pregrado y proyectos financiados. Los resultados han sido presentados periódicamente en la Convención de ASOVAC (Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia), Congresos (Geografía, Geología, Ecología) y eventos de la UPEL, y publicados en Acta Científica Venezolana, Interciencia, Cuadernos de Geografía, Ecotrópicos, Revista de Investigación del IPC, revista Palaegeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology; revista PNAS, Quaternary Research, Journal of Quaternary Science, Journal of South American Earth Science, Geoderma, entre otras, y en las memorias de los congresos. Áreas de investigación • Geomorfología costera y fluvial de Venezuela. • Aguas naturales: sistemas superficiales. • Climatología regional de Venezuela. • El Cuaternario en Venezuela. • Gestión de riesgo Centro de investigación El 24 de Enero de 2012, según Resolución Nº 2012.370.022 emanada del Consejo Universitario de la

145


UPEL, se crea el Centro de Investigación “Estudios del Medio Físico Venezolano” (CIEMEFIVE), producto de la transformación de su unidad predecesora (NIEMEFIVE) a esta categoría, como una respuesta a la necesidad de gerenciar y sistematizar la actividad investigativa desarrollada por los docentes investigadores adscritos a los departamentos de Ciencias de la Tierra, Geografía e Historia (Cátedra de Geografía Física) y Prácticas Docentes del IPC, y del personal académico que hace docencia e investigación, así como estudiantil, en el marco de los Programas de Maestría en Geografía Física y de Especialización en Educación en Gestión de Riesgos del IPC. El CIEMEFIVE, es una unidad de investigación conformada por un grupo de investigadores expertos, consolidados y nóveles, que generan conocimientos y aportes nuevos en el campo de las Geociencias, su enseñanza y la Gestión de Riesgos, en el contexto de la UPEL y a nivel nacional e internacional. Objetivos del Centro • Fomentar la investigación y la enseñanza de las Geociencias, de conformidad con lo establecido en las políticas de Investigación y Postgrado de la UPEL, y de la nación. • Promover la labor de investigación en la construcción de redes académicas, que permitan fomentar el intercambio científico y profesional con otras instituciones.

146

• Proporcionar un soporte académico y de investigación para el desarrollo del programa de postgrado en la especialidad y otros programas afines. • Promover el diseño y ejecución de proyectos de investigación en las áreas de las Geociencias, Gestión de Riesgos y sus enseñanzas, en las comunidades vecinas adyacentes al IPC y otras que lo requieran.

A continuación se presenta una síntesis de tales productos, considerando las dos categorizaciones de la unidad de investigación, es decir, el periodo como núcleo y el correspondiente a centro (cuadro 5): Cuadro 5. Productos de Investigación de los investigadores adscritos al Núcleo y posterior Centro de Investigación “Estudios del Medio Físico Venezolano: 1992-2015

Áreas de Investigación En los últimos años, debido a la interdisciplinariedad de las investigaciones llevadas a cabo por los investigadores miembros del CIEMEFIVE, las áreas de investigación se ampliaron a once (11), reuniendo dentro de sí, trece (13) líneas de investigación activas. • Geomorfología • Hidrósfera • Climatología • Cuaternario – Pedología • Geodesia • Geología – Sedimentología • Gestión de Riesgos • Enseñanza de las Ciencias • Geografía Física • Agroecología • Ecogeografía Los productos de investigación son diversos y se constituyen por Trabajos de Grado, Proyectos, Tutorías, Artículos publicados, ponencias presentadas, entre otros.

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

147


Cuadro 6. Investigadores que se han desempeñado como Coordinadores del NIEMEFIVE y CIEMEFIVE: 1992-2015

Revista a asociada a la Unidad de Investigación Aula y Ambiente es una publicación semestral, asociada al Centro de Investigación “Estudios del Medio Físico Venezolano”. Esta revista publica artículos sobre temas ambientales en general, con el fin de poner al alcance de los lectores no especializados y en particular de los estudiantes y docentes, información actualizada acerca del estado de los conocimientos relacionados con los diferentes componentes del ambiente, su investigación y enseñanza. Su logotipo presenta una pareja de Cardenalitos (Carduelis cucullata) como emblema de la especie más amenazada de Venezuela y una de las cuatro con mayor prioridad para la conservación (Rodríguez y Rojas, 2008.p.147). Tal conservación solo se alcanzará con la protección de su hábitat. De esta forma, ya demostraban el espíritu que reunió a los profesores Sergio Foghin y Maximiliano Bezada, en

148

palabras de Foghin, “a darle forma al proyecto de la revista, en varias sesiones de trabajo, por los lados de la Plaza Venezuela, a comienzos de este siglo”, ya que consideraban que tal concienciación “nunca podrá lograrse sin una Educación Ambiental que vaya mucho más allá de una simple materia de nuestros planes de estudio” surgiendo así, Aula y Ambiente, como una forma de mostrar el ambiente como aula. El primer número de la revista apareció en el año 2001, bajo la dirección del profesor Sergio Foghin Pillín. A este, le siguieron 9 números más, apoyados como expresa su Director-Editor… “en forma de magníficos artículos, de científicos de talla internacional, como Manuel Ángel González-Sponga, Eugenio Sanhueza, Kaldone Nweihed y Gustavo Necco (OMM), además de otros investigadores consagrados(…), así como espacio de oportunidad para la publicación de trabajos de investigadores noveles, tratando de mantener un equilibrio en este sentido”. (Foghin, correo-e, Marzo 2, 2016).

80 Aniversario

Continua Foghin comentando que …“ya con el segundo número, la Revista se hizo acreedora a un honroso reconocimiento por parte del poeta Luis Alberto Crespo Meléndez, en una de las columnas que escribía semanalmente en El Nacional. Aquel espacio se llamaba El País Ausente, y la nota que nos dedicó la tituló Un Aula en la Inclemencia”. Esa columna fue publicada en el cuerpo C, página 9 del sábado 23 de noviembre de 2002 y reproducida con autorización del autor en la sección de Apuntes en el número 4, año 2 de la revista. El poeta Crespo, entre tantas cosas señalaba lo siguiente: Caminando, leyendo esas tierras que el calor y el polvo abandonan desde hace ya mucho desamor, después de tanto árbol abatido, tanto incendio y río yerto, mientras hojeo la revista Aula y Ambiente, de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) y del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC). Débase el milagro de su existencia y el cumplimiento de su propósito al equipo de docentes, científicos y cronistas que presiden los profesores Maximiliano Bezada Díaz, Sergio Foghin Pillín, Francisco Escamilla Vera, William Lezama y Williams Méndez Mata. Digo milagro- y de ello dan fe los ensayos y estudios que alimentan su lectura- porque entre nosotros escasean las publicaciones ambientalistas de largo alcance que toquen al lector al asunto trágico de la desertificación del planeta. Los temas tratados en sus dos números colman con creces esa carencia… (p. 109) Instituto Pedagógico de Caracas

Aquella segunda edición, se dedicó a conmemorar el medio siglo del descubrimiento de las fuentes de río Orinoco, y tuvo tal demanda que los 500 ejemplares que se imprimieron se agotaron rápidamente y hoy es imposible encontrar uno para obsequiar o donar a alguna institución. Otro hecho que resalta de este ejemplar, era que la portada reproducía “una pintura del campamento base de La Esmeralda, de donde salió la Expedición; esa pintura era una obra artística de nuestro recordado profesor Don Alberto Contramaestre Torres” (Foghin, correo-e, Marzo 2, 2016). En 2005 y con diez (10) números en su haber, la revista cambia de Director. Posterior a lo antes comentado, y teniendo que superar grandes obstáculos, la revista ya con doce (12) números, toma un reimpulso, cristalizando hasta 2011, otros cinco (5) números, para alcanzar 17 consecutivos, incluyendo un número especial de Educación Ambiental en 2009. Entre 2012 y 2015 se ha podido publicar un (1) nuevo número de la revista, mientras que los dos siguientes, permanecen en el proceso de impresión a pesar de corresponder al año 2010, por diversos factores, principalmente de orden económico - presupuestario, que ha privado a la revista Aula y Ambiente y a prácticamente todas las publicaciones periódicas del instituto a continuar circulando en formato físico.

149


La respuesta ante estas circunstancias adversas deberá estar dirigida a migrar la revista a formatos digitales, que entre otras ventajas, propician el aumento de la divulgación en corto tiempo y bajo costo. Como consecuencia a ello, los retos serán diferentes. Ahora estarán dirigidos a la necesidad de una

plataforma institucional robusta que tenga la competencia suficiente para soportar en los diferentes portales, la información de manera óptima y al alcance de todos los ciber-usuarios. Los profesores que se han desempeñado como Directores Editores de la revista Aula y Ambiente, son (cuadro 7):

La investigación ha permanecido como una preocupación de los docentes, quienes desarrollan proyectos en cada una de sus especialidades, agrupados en el Núcleo y ahora Centro de Investigación Estudios del Medio Físico Venezolano. Estos proyectos se fomentan durante toda la formación del estudiante de pregrado y se cristalizan en productos de investigación desde el curso de Proyecto Inte-

grado de Ciencias de la Tierra, alcanzando desde 1990 hasta 2015, 175 proyectos en las áreas de investigación de Amenazas y Riesgos Naturales, Astronomía, Climatología, Ecología, Gestión de Riesgos, Geología, Enseñanza de la Ciencia, Geomorfología, Hidrósfera, Geoquímica, Impacto Ambiental, Ordenamiento Territorial y Pedología.

Cuadro 7. Directores-Editores de la Revista Aula y Ambiente: 2000-2016

Logros departamentales y perspectivas futuras En sus 44 años de fructífera existencia han egresado 477 profesores del Departamento, los cuales han sido los artífices del mejoramiento del proceso del aprendizaje de las Ciencias de la Tierra, y motivo de inspiración de muchos profesionales adscritos a nuestras empresas petromineras, para incorporarse a nuestro programa. Aunque nuestro fin último es formar docentes para Educación Media, algunos de nuestros egresados han sabido proyectarse a instituciones universitarias y/o

150

empresas como Ministerio de Educación, Ministerio del Ambiente, IVIC, FUNVISIS, INAMEH, Instituto Geográfico de Venezuela “Simón Bolívar”, PDVSA-INTEVEP, NASA, Museo de Ciencias, entre otros. Las actividades de extensión como el servicio comunitario e investigación se han desarrollado a la par de la labor docente. La filosofía de considerar el campo como un laboratorio natural insustituible ha sido fundamental, lo cual ha permitido complementar al aprendizaje en el aula con el contacto de la naturaleza.

80 Aniversario

El Departamento ha participado activamente en eventos científicos y educativos, institucionales, nacionales e intencionales, como se evidencia por ejemplo, en el registro de participaciones en las Jornadas Anuales de Investigación (JAI) desde sus inicios y el posterior Congreso Anual de Investigación, evento de investigación institucional de alta tradición (cuadro 8):

Instituto Pedagógico de Caracas

151


Cuadro 8. Participación en calidad de Ponentes de los docentes, estudiantes de pregrado, postgrado y egresados en la Jornada Anual de Investigación del IPC y posterior Congreso Anual de Investigación: 1992-2013

Otro aspecto que se ha desarrollado es la producción de material didáctico, evidenciado en la Colección “Difusión”, Afiches Didácticos y Muestrarios (minerales, rocas, sedimentos); que están a la disposición de estudiantes y usuarios en los espacios del Taller de “Rocas y Minerales” administrado en su momento, por el los Técnicos Geólogos Antonio Monasterios y Antonio Cordero. Posteriormente, el Profesor Henry Colmenares y en la actualidad, el profesor Larry Rivas, ambos egresados del departamento. Además, se logra en esta dependencia la dotación de la Biblioteca Especializada “Profesor Pablo Mundaray”, la cual cuenta con un volumen significativo de material de apoyo bibliográfico y no bibliográfico, dirigida desde mayo de 1984 por el Profesor Robert Rivas. Actualmente, se administra con el apoyo del Departamento, el programa de Especialización en Educación

152

y Gestión de Riesgo, bajo la Coordinación de la Profesora Ysley Perdomo, alcanzando en enero 2016, sus primeros dos (02) egresados: los Profesores Marielis Arévalo y Wilmer Marín. Además, varios miembros del personal académico participan en los Programas de Maestría, mención Geografía Física; Educación Ambiental y Enseñanza de la Biología, así como en el Doctorado de Educación Ambiental. Se implementó en el Laboratorio de Geomática “Ing. Raúl Laforest” la utilización de Sistemas de Información Geográfica, así como otras Tecnologías de Información Geográfica, que colocan al departamento al día de las herramientas Cartográficas de primera línea para la formación del estudiante de pre y postgrado y para la generación de los mapas requeridos para los análisis espaciales y demás proyectos de investigación llevados en el Centro de Investigación. Para afianzar lo indicado y como parte de los avances y transformaciones curriculares,

80 Aniversario

se han incorporado cursos electivos que emplean y aprovechan los avances científicos en el área. En materia de los estudios del Cuaternario, se ha consolidado el trabajo de docencia, investigación y extensión que viene desempeñando el Laboratorio de Pedología y Geología del Cuaternario, a cargo de los Profesores Maximiliano Bezada y Orlando González. El primero, incluso líder de la Tercera Etapa de la Séptima Expedición científica de la República Bolivariana de Venezuela, en la Antártida, conocida como Proyecto Antártida; en la cual se suma al equipo el Profesor Juan Manuel Carrera, para ese entonces adscrito a la Cátedra de Geodesia en el departamento y egresado de la 45° Promoción. Desde noviembre de 2015, se promueve desde el seno del Centro de Investigación “Estudios del Medio Físico Venezolano” la solicitud para el conferimiento del Doctorado Honoris Causa al Profesor Sergio Foghin-Pillín, por su destacada trayectoria académica en educación formal y no formal de áreas como la Meteorología Física y Sinóptica, y la Climatología General y de Venezuela, así como en los aspectos educativo ambientales inherentes a estos campos del conocimiento, desde 1976 hasta 2001. Su prolífica obra escrita de más de 120 documentos, conformada por libros, capítulos de libros, artículos en revistas nacionales e internacionales, presentación y prólogos de libros, resúmenes, crónicas, ponencias, conferencias, entre otros, ha Instituto Pedagógico de Caracas

contribuido notoriamente con el avance de las ciencias atmosféricas en Venezuela, al punto que su referencia es necesaria en cualquier discusión climatológica, pluviométrica y eólica del territorio venezolano; unido a su transitar para rescatar la historia menuda de personajes de distinguida carrera en el campo de la Geografía, muchos de ellos vinculados al Instituto Pedagógico de Caracas. Sus letras rescatan del olvido a Jenny de Tallenay, con la que reivindica el papel de la Mujer entre los exploradores de la naturaleza venezolana del siglo XIX; da luces a las nuevas generaciones sobre la vida de Pablo Vila Dinarés y nos hizo recordar que Hubo una vez un geógrafo dedicado a la enseñanza; con ánimo recorre los senderos que delinean con sus pasos Auguste Morisot, David Jones, Francisco Tamayo, Virgilio Tosta y Miguel Ángel GonzálezSponga, quienes sin ser puristas de la geografía extienden sus brazos para abrazarla desde sus parcelas. Sus Semblanzas traen al presente el brillo de las botas empolvadas de Gabriel Dengo, Héctor Zamora, Alberto Contramaestre Torres, Raúl Laforest y Antonio W. Goldbrunner. Ante todos estos logros, nos regocijamos por el Doctorado Honoris Causa que la universidad le confiere en 2016, al “coleguita” Sergio Foghin-Pillín, por ser un docente dedicado, investigador destacado y escritor apasionado. Desde el punto de vista curricular, la Transformación que se viene gestando en el seno de la universidad, requiere que las especialidades en el campo de las geociencias, reconfiguren los métodos de enseñanza y evaluación

153


estudiantil, bajo el enfoque por competencias, lo que merece un nuevo reto que superar. Un diseño compuesto por tres componentes: Contextualizado, Especializado y Docente; así como los ejes curriculares de Investigación, TIC y de Práctica Profesional, serán la oportunidad para desarrollar una nueva praxis docente en Ciencias de la Tierra. Solo ha de esperar que, tantos cambios de carácter curricular contribuyan a mejorar la formación sin deprimir el componente Especializado que ha fluctuado con el paso del tiempo de 60% de los créditos totales al 30% que hoy se plantea.

deben apoyarse empresas como este Departamento, para motivar a los jóvenes a ser los profesionales idóneos que el sistema educativo requiere en todas sus niveles; pero además, el personal que la empresa petrolera y minera requiere, y contribuir a la formación de ciudadanos con una conciencia ambientalmente responsable de los múltiples recursos naturales con los que cuenta Venezuela.

REFERENCIAS Crespo M., L. (2002). Apuntes. Un aula en la Inclemencia. Revista Aula y Ambiente 2(4) pp. 109-110. Rodríguez y Rojas. (2008). Libro Rojo de la fauna venezolana. Caracas, Venezuela: Provita. p.147 Suarez, C. y Barrientos, C. (2002). El trigésimo aniversario del Departamento de Ciencias de la Tierra IPC-UPEL (1972-1992). Revista Aula y Ambiente 2(3) pp. 61-68.

Sigue siendo una aspiración, la organización de un museo de Geología, que sirva como recurso didáctico para los estudiantes del Instituto y los de Educación Básica y Media Diversificada. En estos momentos, cuando se celebrará con júbilo el Cuadragésimo cuarto aniversario del Departamento de Ciencias de la Tierra, en el marco del Octogésimo Aniversario del Instituto Pedagógico de Caracas; todo el personal docente, estudiantil, becarios, preparadores, administrativo y obrero de este departamento, reiteran su compromiso con el mejoramiento de la educación venezolana y el desarrollo sustentable de la nación. En países como el nuestro, donde gran parte del presupuesto se fundamenta en la explotación de los recursos naturales no renovables,

154

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

155


Departamento de Educación Especial Sintesis histórica del departamento de Educación Especial (1976 –2016) Autora: Beatriz Luque

HISTORIAS DENTRO DE UNA HISTORIA SIN CRONOLOGÍA Algunos Antecedentes Antes de 1912 no era obligatorio que el estado venezolano ofreciera atención educativa a la población que se denominaban como ciegos, sordomudos y anormales (Ministerio de Educación, 1997). Es en el Código de Instrucción Pública (1912), con el que se reconoce por primera vez, que tienen derecho a una educación. Su puesta en práctica se materializa dos décadas después, con la creación de La Asociación de Amigos de los Ciegos y Sordo-mudos en 1936 (privado y poco después oficial). Entre 1936 y 1960, se evidencia un gran desarrollo en el país con la creación de escuelas especiales, institutos universitarios y centros asistenciales, públicos y privados. (Arráez, Luque, Osorio y Pérez, 2011)

156

80 Aniversario

Estos sucesos impactan a tal punto, que en los artículos 55 y 78 de la Constitución de la República de Venezuela del año 1961, se señala el carácter obligatorio y derecho a la educación, incluidas las personas con necesidades especiales: Instituto Pedagógico de Caracas

“Este desarrollo, requería de una instancia que se encargara de su organización, por ello, en el año 1966, el Ministerio de Educación creó el Servicio de Educación de Niños Excepcionales y Preescolar, adscrito a la Dirección de Educación Primaria y Normal, con un modelo de atención asistencial y clínico rehabilitatorio. En 1970, ese servicio, se transforma en el Departamento de Educación Excepcional” (ob cit p 266). Cada instancia ministerial emprendió acciones, entre las que se encontraban cursos (hasta de dos años), seminarios y talleres, para solventar el problema que traía consigo la creación de instituciones y servicios sin contar con personal especializado. En 1974, se reúne el Departamento de Excepcionales y deciden crear algunos planteles. En ese entonces, la formación era asistencial, pero se estaban haciendo los cambios hacia una visión pedagógica. Para ello, se

157


implementa un curso de dos meses, por tanto, los docentes son internados en el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. Entre las conclusiones del curso está cambiar la visión y misión de “…la famosa Educación Excepcional y llevarla a Educación Especial…” por lo que se le “solicita al jefe de Departamento y a su equipo, cambiar la visión de Departamento por la de Dirección de Educación Especial. Los participantes acordaron, acudir al Congreso de la República para solicitar presupuesto para esa Dirección”. Así se creó la Dirección de Educación Especial, entre otras gestiones (I. de Hernández, entrevista personal, Abril 11, 2016). “…los cambios en la estructura del ente ministerial, a raíz de la llamada “Revolución Educativa”, llevan a la creación, en mayo de 1975, de la Dirección de Educación Especial. El propósito de esta dirección fue diseñar las políticas para garantizar la educación como derecho social de las personas con necesidades especiales en Venezuela” (Arráez, Luque, Osorio y Pérez, 2011 p 266) “La primera Directora de Educación Especial, Aline Lampe, llama a un grupo de profesionales”, entre las que se encontraba la profesora Iguaraya de Hernández. En la primera reunión ven la necesidad de hacer una evaluación a nivel nacional, para lo cual se forman los equipos de trabajo y se lleva a cabo. Los resultados conducen a

158

dos planteamientos: el primero, la necesidad de “elaborar una Conceptualización y Política, y el segundo, la necesidad de cambiar a una concepción psicopedagógica y mejorar el nivel de formación de los Docentes Especialistas.” Al año siguiente de creada la Dirección, se presenta la primera Conceptualización y Política de la Educación Especial en el país, donde se “plantea la necesidad de formar un docente que conozca: las ciencias pedagógicas, al ser humano, la visión del conocimiento científico, las creencias, los supuestos, y que, además, tenga el conocimiento de la condición del educando” con necesidades especiales (I. de Hernández, entrevista personal, Abril 11, 2016). Le correspondió a la profesora Iguaraya de Hernández el reto de coordinar el nuevo diseño para la formación de docentes especialistas. “En los inicios, se trabajó con el profesor Raúl Chamorro Velo, maestro psicólogo, “padre verdaderamente de las Dificultades de Aprendizaje”. Al culminar el Diseño, le es presentado “al Profesor Bezara”, entonces “Director de Formación Permanente del Ministerio de Educación, quien vinculó al equipo del Ministerio, con la Unidad de Currículo del Pedagógico, a través de la Profesora Edith Hamilton, brillante esa mujer”. (I. de Hernández, entrevista personal, Abril 11, 2016). El momento coincidía con los cambios curriculares que se sucedían en el Instituto Universitario Pedagógico de Caracas. Este situación facilitó que “las Direcciones de Formación

80 Aniversario

Docente y Educación Especial del Ministerio de Educación, recibieran el asesoramiento del Servicio de Currículo Iupecista” (Hernández de, 2002 p 36). Evaluaron el Diseño, pero la comisión enfrentaba de nuevo el problema de carencia presupuestaria, así que vuelven a acudir al Congreso de la República, y éste otorga presupuesto al Ministerio de Educación para la creación. Entonces, en 1976, “nace el Departamento, en nómina del Ministerio, con el nombre de Instituto Anexo de Educación Especial del Pedagógico de Caracas” (I. de Hernández, entrevista personal, Abril 11, 2016). Nacimiento del Departamento de Educación Especial Un año después de presentada la referida Propuesta de Diseño Curricular para la Formación de Docentes Especialistas, el Instituto Universitario Pedagógico de Caracas “en Sesión Extraordinaria de su Consejo Académico, de fecha 16-0776, Acta Nº 24, acuerda la creación del DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL, autorizando la salida intermedia de Maestro Especialista, en la carrera para optar al Título de Profesor en la Especialidad, en una de las menciones ofrecidas: Retardo Mental; Deficiencias Visuales; Dificultades de Aprendizaje; Deficiencias Auditivas y Problemas de Lenguaje” (Hernández, 2002 p. 36-37). La especialidad de Deficiencias Visuales nunca se ofertó, por lo que a la fecha, solo se brinda formación de pregrado en las tres Instituto Pedagógico de Caracas

especialidades antes señaladas. Para agilizar el inicio de la formación de los especialistas, el Ministerio, que ya había recibido presupuesto por parte del Congreso, asume a través de la Dirección de Educación Especial el pago del personal docente para crear el Departamento, hasta la aprobación del presupuesto institucional (1976II– 1978I); por ello, aparece en la nómina del Ministerio como, “Instituto Anexo de Educación Especial del Pedagógico de Caracas” (I. de Hernández, entrevista personal, Abril 11, 2016). El Departamento se inicia con un equipo directivo: Un Jefe de Departamento (Prof. Iguaraya de Hernández), un Adjunto (Prof. Tomás Crespo personal ordinario del Departamento de Arte) y un Coordinador Administrativo (Prof. Oswaldo Chacón). Los profesores que prestarían sus servicios en el primer semestre eran contratados por horas y algunos llegaron por transferencia, porque el Pedagógico era un Instituto del Ministerio de Educación (I. de Hernández, entrevista personal, Abril 11, 2016). La posibilidad cierta de contrato del personal docente lleva a iniciar las actividades académicas en el II período de 1976, en las aulas del Edificio Histórico del Instituto. Es de hacer notar, que todavía, en algunos de esos espacios funciona: el Departamento de Educación Especial, las oficinas de los tres programas, el Centro de Investigación, el Laboratorio de Lengua de Señas Venezolana, la sala de profesores Iguaraya de Hernández y algunas aulas.

159


Este hecho tendría impacto a nivel nacional, por cuanto no existía en el país ninguna institución pública de Educación Superior, que formara al docente de Educación Especial en carrera larga, en sus diferentes áreas de atención. “Dos elementos son importantes en la creación del Departamento: 1- que la primera cohorte se seleccionó estado por estado; las Zonas Educativas proponían y la comisión Ministerial decidía, y 2- se logra una beca por el Ministerio de Bs 900. Para ese momento, los maestros ganaban menos” (I. de Hernández, entrevista personal, Abril 11, 2016). Por lo tanto, los aspirantes del interior fueron becados por la Dirección de Educación Especial y por los entes regionales, para regresar a sus estados una vez culminada la carrera, lo que propició el incremento en la atención de la modalidad de educación especial a nivel nacional. En el año de creación del Departamento de Educación Especial y subsiguientes, se estimula el incremento de instituciones y servicios para detectar y atender a la población con esta condición. En el 1977, se crea la Fundación para el Desarrollo de la Educación Especial (Decreto Nº 2038), que brindaría apoyo a los planes y programas de la Dirección con el mismo nombre en el Ministerio de Educación.

160

Estructura Inicial del Departamento de Educación Especial Este Departamento, en sus inicios, estuvo compuesto por una jefatura, una coordinación y tres programas con las cátedras que se señalan a continuación: Retardo Mental (Cátedras: Retardo Mental y Enseñanza para el Retardo Mental), Dificultades de Aprendizaje (Cátedras: Dificultades de Aprendizaje y Técnicas de Enseñanza de Educandos con Dificultades de Aprendizaje) y Deficiencias Auditivas y Problemas de Lenguaje (Cátedras: Deficiencias Auditivas y Problemas de Lenguaje y Lenguaje del sujeto con Necesidades Especiales). Y tres Cátedras comunes a los tres programas: Desarrollo, Crecimiento y Educación Especial; Recursos para la Educación Especial y Prácticas Profesionales (IUPC, 1976-1983). PRIMER DISEÑO CURRICULAR 1976-1983 Este primer diseño curricular de la carrera previó la formación en dos etapas. La primera etapa (salida intermedia) para la obtención del título de Maestro Especialista, en el V semestre, con 90 créditos aprobados, de los 120 previstos para obtener el título de Profesor (en la mención cursada). Tenía una visión futurista, realista y acertada, dirigida a solventar a corto plazo, el grave problema del recurso docente especializado en todo el país. Nótese que la mayor carga de unidades crédito (por ende de cursos) estaba en la salida intermedia, lo que garantizaba un docente con una sólida formación en

80 Aniversario

su especialidad, en el caso de que no culminaran sus estudios como profesor. Otra característica de este diseño la constituyó el hecho de exigir, luego de la salida intermedia, un año de residencia, para poder retornar a culminar los créditos restantes, y así, obtener el Título de Profesor. Para ello, el egresado debía demostrar que estaba trabajando en una institución del área de formación. Ya en su cargo como docente, le correspondía realizar la detección de necesidades y usar esa información para la elaboración de un proyecto de investigación. Esta labor era orientada por un profesor de su especialidad, por lo que una vez aprobado el proyecto, se podía ingresar a culminar los 30 créditos restantes para obtener el título de Profesor en la mención cursada. Se planteó como Perfil de Competencias del docente Especialista las áreas: Desarrollo Personal y Profesional; Crecimiento y Desarrollo Humano; Observación de Políticas, Planes y Programas; Educación Especial en General; Comunicación Efectiva; Compromiso con los Padres; Compromiso con la Comunidad y Técnicas de Enseñanza (IUPC, 1976-1983). Este primer Diseño tuvo una evaluación permanente, que comienza una vez concluido el primer semestre de aplicación y se llevó a cabo hasta 1979 (Hernández, 2002 p 42). En virtud de que en el país no existía un documento que precisara los principios filosóficos y políticos, Instituto Pedagógico de Caracas

así como los criterios para la atención pedagógica de las personas con necesidades especiales, en el mes de noviembre de 1976, la Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación redacta la primera Conceptualización y Política de Educación Especial en Venezuela, para con ello dar cumplimiento a su objetivo principal, que es: “la planificación y ejecución de los programas de educación de niños y jóvenes que requieren una orientación específica y una atención especializada para lograr así la realización máxima de su potencial educativo” (Ministerio de Educación, 1976 p 3), lo que por supuesto también se constituye en lineamientos para la formación del docente especialista y será materia de estudio en los diferentes cursos de cada especialidad. En el año 1980, la Educación Especial adquiere carácter de Modalidad, dentro del sistema Educativo Nacional. PRIMER REDISEÑO CURRICULAR 1983-1987 En el año de 1983 egresa la 1ª Promoción de Profesores en Educación Especial y además, se cumple el período de fase de ensayo de la Propuesta Curricular que constituyó el Primer Diseño, con la que se crea el Departamento de Educación Especial (Hernández, 2002). La evaluación formativa realizada al Diseño 76, así como las apreciaciones emanadas de la Dirección de Educación Especial, hacen concluir, que se ajusta y responde a la realidad de la Modalidad de Educación Especial, así como a las bases legales

161


de la nación. Por tal motivo, el Departamento se centra en responder a los lineamientos de la Comisión de Currículo y a la Resolución Nº 12. Para ello, se propone: (a) conservar la carera larga con Título de Profesor en la mención cursada y su respectiva salida intermedia con Título de Maestro Especialista (con mención); (b) aumentar el número de semestres y créditos de la carrera, por ende, los cursos de cada especialidad; (c) mantener la Salida Intermedia y ubicarla entre el VI y el VII semestre; (d) denominar Componente Pedagógico al Componente Profesional; (e) aumentar las Prácticas Docentes a cinco etapas, por lo que se agregan dos fases de práctica para el egreso como profesor, entre las que está prevista la fase de investigación (en sustitución al año de residencia); (f) denominar cursos a las asignaturas y (g) iniciar la Especialidad con un Ciclo de Fundamentación Común de dos semestres y la escogencia de la mención de preferencia en el tercer semestre (IUPC, 1984). Además, se decide continuar con el proceso de admisión de los aspirantes a ingresar al Departamento, y para ello, se determinaron los siguientes factores:” Nivel Académico, Aptitud Física, Nivel Intelectual, Habilidades Específicas, Nivel Motivacional y Personalidad” (IUPC, 1984 p 38), que como ya se señaló en el Diseño del 76, requerían de una batería de pruebas que eran administradas por los profesores del Departamento.

162

Aunque a la fecha, no se había implementado la Especialidad de Deficiencias Visuales, en este Rediseño se menciona como una posible mención. SEGUNDO REDISEÑO CURRICULAR 1987-1996 EN EL MARCO DE LA INCORPORACIÓN A LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR (UPEL)

La creación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) se materializa el 28 de julio de 1983, según Gaceta Oficial Nº 32.777 con Decreto Presidencial Nº 2176. Y el 27 de junio de 1988, se consolida con la integración de todos los Institutos (Rodríguez, Calzadilla y Ribot 2005; Gaceta Oficial Nº 33.897). Por ello, para este Rediseño 87, se reciben lineamientos de la Comisión Nacional de Currículo, porque la adhesión del IUPC a la UPEL era un hecho. Uno de los lineamientos era la homologación de los diseños de las carreras en los institutos que la conformarían. En Educación Especial se conserva la carrera en dos etapas. El Perfil Específico contempla las competencias en las áreas de: Crecimiento y Desarrollo Personal; Comunicación; Responsabilidad Cívica; Acción Interdisciplinaria, Acción Educativa; Métodos, Técnicas y Recursos Didácticos (UPEL, 1986). La revisión de este Diseño Curricular evidencia, un perfil muy exigente y puntual, que pretende en el egresado el máximo potencial, en beneficio de sus alumnos con necesidades especiales. Se mantienen los cuatro componentes de formación: General, Pedagógica,

80 Aniversario

Práctica Profesional y Especializado. Este último dividido en: ciclo común a las tres menciones, con 12 cursos obligatorios y 8 cursos específicos de cada mención, lo que evidencia que los cursos de las especialidades no tenían el peso requerido, y ésta sería una de sus debilidades. En el Componente de Práctica Profesional, se agrega solo en este Departamento la fase de ensayo, para un total de cinco fases, de las cuales tres deben ser aprobadas para la salida intermedia (UPEL-IPC, 1991). Aunque se establecen 165 créditos para egresar con título de Profesor (con mención), y de ellos 113 créditos para obtener el título de Maestro Especialista, la realidad era otra. En las siluetas de ubicación y secuencia de cursos del año 1991 (UPEL, 1991), se muestran salidas intermedias desiguales en cada programa y con mayor número de créditos (entre 114 y 121), así como una ubicación de la Salida Intermedia en el VII semestre (UPEL, 1990), la cual, entonces, empezó a dejar de tener sentido. TERCER REDISEÑO CURRICULAR 1997 A LA ACTUALIDAD (2016)

En 1993, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, a través de la Comisión de currículo, emana lineamientos para la evaluación de los diseños. En 1994, se presenta el primer informe y, entre 1995-1996, los cambios definitivos para el Rediseño de 1997. En este Rediseño se señala que “La Salida Intermedia debe estar ubicada en el VII semestre, por cuanto es a este nivel donde se Instituto Pedagógico de Caracas

considera que los alumnos han alcanzado las competencias necesarias para egresar como maestros especialistas” (UPEL, 1997a). Durante su discusión, se plantea en los otros Institutos de la UPEL, que ofrecen formación en Educación Especial, la posibilidad de fusionar las tres especialidades y otorgar un único Título en Educación Especial. Por tal motivo, el Departamento de Educación Especial del IPC, elabora un informe denominado: “Fundamentación del Título en la Especialidad de Educación Especial: Retardo Mental, Dificultades de Aprendizaje y Deficiencias Auditivas” (UPELIPC, 1996), exponiendo razones e impacto que tendría: desde el punto de vista legal (Ley Orgánica 1980 y su Reglamento), en función de la Conceptualización y Política de la Educación Especial de Venezuela de 1976 (para entonces vigente), con relación a los acuerdos internacionales suscritos por nuestro país y en la articulación de la formación con los lineamientos emanados de la Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación. El sustento fue suficiente, para que se mantuviera la formación específica en las tres especialidades. Otra característica la constituye el hecho de que cada una de las carreras fue llamada especialidad. Al respecto, el Departamento dirige una comunicación en fecha 0411-1996, al entonces Vicerrector de Docencia, con relación a la denominación de Especialidades, puesto que así se identificaba la formación en la que se enmarcan las tres carreras,

163


“Especialidad Educación Especial”, agregando la Mención: Retardo Mental, Dificultades de Aprendizaje o Deficiencias Auditivas, según el caso. Los argumentos aludían a razones político - filosóficas y legales del momento (Departamento de Educación Especial, 1996). A pesar de ello, no se logró el cometido y las tres menciones son llamadas Especialidad. Así, las Especialidades del Departamento realizan los cambios o ajustes que a continuación se presentan: Especialidad de Deficiencias Auditivas destaca que: existe la necesidad del cambio de denominación del título de “Profesor en Deficiencias Auditivas y Problemas de Lenguaje”, “eliminado” y “Problemas de Lenguaje” en el título; el mismo cambio anterior en denominación de especialidad y cursos; son insuficientes los cursos propios de la mención (7 obligatorios y 1 electivo denominado Lenguaje Gestual); los programas son relevantes, pertinentes, coherentes y en secuencia requerida, por cuanto se habían actualizado desde 1986, haciéndolos cónsonos con los nuevos planteamientos de la Propuesta de Atención Integral al Sordo, implementada por el Ministerio de Educación para las escuelas de sordos (Ministerio de Educación, 1987); Cambio de denominación del curso Lenguaje Gestual, por el de Lengua de Señas Venezolana I (LSV). Como resultado, el Diseño de 1997 contempla: la denominación del título de Maestro o Profesor en Deficien-

164

cias Auditivas; los cursos específicos de la especialidad identificados como evaluación, estrategias o abordaje pedagógico…..del educando con Deficiencias Auditivas; los niveles II y III de Lengua de Señas Venezolana como electivos y la articulación de 8 cursos tendentes a consolidar los conocimientos y enseñanza del español (Luque, 2000). Las tres Especialidades: Retardo Mental, Dificultades de Aprendizaje y Deficiencias Auditivas, aumentan a 11 sus cursos de especialidad y contemplan 5 Fases de Práctica. La Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación, que define y supervisa la Política de esta modalidad, realiza en 1997 las nuevas Conceptualizaciones y Políticas del Modelo de Atención Educativa Integral de las Diferentes Áreas de Atención de la Modalidad, a saber: Retardo Mental, Dificultades de Aprendizaje, Deficiencias Auditivas, Autismo, Deficiencias Visuales, Impedimentos Físicos y Talento Superior. Y de los Programas de Apoyo: Prevención y Atención Integral Temprana, Lenguaje, Educación y Trabajo e Integración Social. Conceptualizaciones y Políticas, son materia de estudio y análisis en los diferentes cursos de cada especialidad (UPEL-IMPM, 1998). El 22 de noviembre de 2001, el Ministerio del Poder Popular para la Educación declara la disolución de la Fundación para la Educación Especial, en Gaceta Oficial Nº 37330.

80 Aniversario

Las Llamadas Cátedras Independientes Es justo señalar, que desde la creación del Departamento han existido Cátedras independientes de los programas: la de Desarrollo, Crecimiento y Educación Especial; Recursos para la Educación Especial y Prácticas Profesionales, correspondientes todas al Primer Diseño (IUPC, 1976-1983). Luego, en el Rediseño 1983-1987, las prácticas pasan a conformar un componente y se reagrupan los cursos restantes en dos Cátedras: Educación Especial y Biopsicosocial. Éstas se denominaron internamente, hasta 2008, como Cátedras independientes, porque no pertenecían a ninguna de las tres Especialidades que administra el Departamento. Luego de ese año, por razones estrictamente administrativas, la Cátedra de Biopsicosocial pasó a formar parte del Programa de Retardo Mental, y la Cátedra de Educación Especial al Programa de Dificultades de Aprendizaje. Tanto en el pasado como en la actualidad, dichas Cátedras ofrecen cursos (que han variado en cada rediseño) a las tres Especialidades del Departamento, a Educación Inicial y a Educación Integral. Hasta la entrada en vigencia del Rediseño 96, se ofrecieron cursos también a Educación Física. En la actualidad, la Cátedra de Biopsicosocial ofrece los siguientes cursos obligatorios: Neuroanatomía y Neurofisiología, Desarrollo y Alteraciones de la Personalidad, Análisis y Técnicas de Modificación Instituto Pedagógico de Caracas

de Conducta, Educación Corporal, Orientación Familiar, Orientación a la Familia del Educando con Deficiencias Auditivas y Discapacidades Múltiples. También oferta los cursos optativos: Niños en Situación Difícil, Expresión Corporal, Discapacidades Múltiples y Educación Sexual para Educandos con Necesidades Educativas Especiales (A, Rétali, comunicación personal, correo-e, Mayo 30, 2016). Por su parte, la Cátedra de Educación Especial ofrece los siguientes cursos obligatorios: Educación Especial, Necesidades Educativas Especiales en el Niño en Edad Escolar, Educación Especial en el Niño en Edad Escolar, Integración Social, Integración y Retardo Mental. Además imparte los cursos optativos: Desarrollo de Procesos Cognoscitivos en el Educando con Necesidades Educativas Especiales, Educando con Déficit Visual, así como Escuela, y Comunidad (M, Torres, comunicación personal, correo-e, Mayo 30, 2016) Lamentablemente, no se dispuso de archivos que permitieran ampliar esta información. EL RETO: TÍTULO DE MAESTRO ESPECIALISTA El Departamento responsable de la nueva carrera enfrenta una problemática, por cuanto la primera cohorte de egresados de la Primera Etapa, que obtendría el Título de Maestro Especialista en la mención cursada, dependía de una “Resolución Ministerial que autorizara al

165


Pedagógico de Caracas para otorgar dicho título” (Hernández, 2002 p 44). Aunque las autoridades competentes se habían abocado a realizar las gestiones pertinentes, con la urgencia que ameritaba el caso, no lograban la respuesta deseada del ente rector, por lo que llegado el acto de grado, sería necesario otorgar un “Certificado de Competencias” para que pudieran incorporarse al ámbito laboral. Este hecho ubicaba a los futuros egresados en desventaja con respecto a otros egresados de institutos universitarios privados, e incluso con relación a los que habían obtenido el título de maestro a través del curso dictado por Mejoramiento Profesional. A esta lucha se une la comunidad Iupecista (directivos, profesores, alumnos, gremios), además de entes externos como la Dirección de Educación Especial y distintas asociaciones gremiales. Estas acciones llevan a nombrar una comisión departamental integrada por profesores y alumnos, que emprende un trabajo reconstructivo de todos los trámites cumplidos desde su creación, a la fecha. La comisión designada se reúne con la consultoría Jurídica del Ministerio y presenta un anteproyecto de Resolución de Título para ser considerado por las autoridades ministeriales. “Como respuesta en fecha 24-11-80, en Gaceta Oficial Nº 32.117, aparece publicada la Resolución Nº 361 del Ministerio de Educación “…Artículo 1: Los alumnos que aprueben los planes de estudios de Educación Especial dictados por el Instituto Universitario Pedagógico de

166

Caracas, recibirán el Título de Maestros Especialistas en la mención correspondiente...En el “Artículo 4: El Título de Maestros Especialistas es equivalente a los Títulos de Técnico Superior otorgados por los Institutos y Colegios Universitarios y las Universidades…”. (Hernández, 2002 p 49). Con esta acción se reivindica la justa lucha por un derecho. De nuevo, con la incorporación del Instituto Pedagógico a la UPEL en 1988, deviene el problema en el otorgamiento del título de Maestro en la salida intermedia. Al parecer se juntan varios hechos: una concepción errada sobre la Educación Especial, difundida por la Dirección de Educación Especial, en el que se retrocedía a sus inicios, al denominarla de asistencial y rehabilitatoria, cuando ya el diseño Curricular del 76 se enmarcaba en un modelo pedagógico especializado. El hecho es que, en la confusión, se ve involucrado el ente formador y el Consejo Universitario de la UPEL aprueba el Título de Técnico Superior, lo que causa la protesta de los graduandos a los que se une la comunidad Iupecista. Analizada la situación, el Consejo Universitario rectifica y “ en su Resolución Nº 89.80.589, de fecha 25-0789 … establece: “…Que el título de maestro….está cargado de una larga tradición que le aporta la historia de la formación docente en Venezuela …como la Universidad de los Maestros …uno de los títulos… con esta denominación, reafirmaría esta identificación. RESUELVE:..Crear el Titulo de Maestro…se otorgará a los alumnos que cumplan los requisitos…que contempla la salida inter-

80 Aniversario

media” (Hernández, 2002 p 58, 59; UPEL, Resolución Nº 89.80.589, de fecha 25-07-89). SALIDA INTERMEDIA: VIGENCIA Y ELIMINACIÓN Como se señaló en párrafos anteriores, la Salida Intermedia prevista desde el Primer Diseño del 76, en el V semestre y con 90 créditos aprobados, sufrió transformaciones en los siguientes Rediseños, en cuanto al número de unidades créditos, cursos obligatorios y su ubicación en la silueta. Durante la vigencia del Rediseño de 1987 (hasta 1997), se hicieron ajustes a las siluetas y éstas reflejaban una salida intermedia tardía en el VII semestre, además de un mayor número de créditos a los establecidos, ya que de 113 u/c podía llegar hasta a 121 u/c (UPEL, 1990). Esto deja claro, el porqué, un alto porcentaje de egresados con el Título de Maestro Especialista, continuaba sus estudios para egresar como Profesor. Aún así, durante este Rediseño, en el año 1994, se nombra una Comisión Institucional para elaborar una propuesta de Salida Intermedia para la carrera docente en otras especialidades del IPC, “…Preescolar,… Integral,… Especial, Educación para el Trabajo y Educación no Formal” (ob cit p7), solo para cinco cohortes, Salida Intermedia en el sexto semestre, con perfil diferenciado (Instituto Pedagógico de Caracas, 1994 p3). En 1997, el Departamento elabora un informe para justificar la Salida Intermedia de las tres especialidades Instituto Pedagógico de Caracas

en el VII semestre, argumentando su necesidad en virtud de: (a) el incremento de población con necesidades especiales, debido al deterioro de las condiciones socioeconómicas y se cita AGROPLAN 1994, lo que trae como consecuencia niños de alto riesgo; (b) que las Bases Legales del país amparan el derecho a la educación de la población, incluida con necesidades especiales; (c) la proyección que hace la Dirección de Educación Especial apoyada en la OMS, que señala al 10% de la población entre 0 y 20 años con demanda de atención especializada; (d) la Unidad de Planificación del Ministerio de Educación señala que cuenta con 3.922 docentes y requiere de 11.970, entre otras razones. En virtud de lo cual el informe concluye que: “Amparados en la resolución Nº 89.80.589 (1989), en el Informe de la Comisión Institucional para el estudio de la Propuesta de salida Intermedia (1994) y en la Resolución Nº1 (1996), el Departamento de Educación Especial mantiene la Salida Intermedia en el nuevo diseño curricular 1997” (Departamento de Educación Especial, 1997). La UPEL nombra una “comisión designada por Consejo Universitario Nº 227, según Resolución Nº 2001.227.782 de fecha 18-07-2001 para evaluar las bases conceptuales y técnicas de la salida intermedia” (UPEL, 2002a). Dicha comisión llega a las siguientes conclusiones: la salida intermedia es asumida de manera diferente en los Institutos; el mayor número egresa con título de Profesor; no se ha comprobado su impacto en el mercado laboral; no se

167


precisa el perfil profesional y laboral del egresado como maestro especialista de cada especialidad. Por tanto recomienda: “no ofertar la salida intermedia en...admisión...2002…hasta que la comisión nacional…determine…la demanda de maestros en las especialidades…(UPEL, 2002a p 3).

CONSIDERANDO “ Que por razones de necesidad….para proveer la salida de un grupo de Docentes que ejercían como tal sin ningún Título, por lo cual no fue suficientemente estudiado tanto el perfil profesional como el perfil de los egresados de quienes… se recibieron como Maestros Especialistas” ,

El informe no puede causar otra cosa que una gran sorpresa, por cuanto: si en cada institución se implementó la salida intermedia con parámetros distintos, solo es responsabilidad de la propia universidad; si los alumnos optaron por carrera larga, probablemente se haya debido a que, de una ubicación en el V semestre, se fue subiendo hasta ubicarla en el VII, a tres semestres del egreso de la carrera larga, por lo que perdió su razón de ser; es falso que no existiera un perfil profesional y laboral, ya que, de hecho, el primer diseño de Educación Especial del 76 lo contemplaba; no se presenta estadística alguna sobre la necesidad o no de maestros en el país.

CONSIDERANDO “Que la situación que impulsó la creación de la Resolución Nº 89.80.589…ha cesado y que la salida intermedia crea desajustes…del Currículo” (UPEL, 2002b, Resolución Nº 2002.237.185.11de fecha 07-03-2002).

Es así, como después de otorgar el Título de Maestro Especialista por 27 años, el Consejo Universitario de la UPEL emite la Resolución Nº 2002.237.185.11 de fecha 07-03-2002, que en síntesis señala lo siguiente: CONSIDERANDO “ Que el Título de Maestro…en muchos casos no se considera…idóneo….por lo que compiten en desventaja frente a los profesores…para optar a cargos como Docentes”,

168

Resuelve que no se ofertará la salida Intermedia en ninguno de los Institutos de la UPEL a partir del ingreso 2002 y que se mantendrá en vigencia la Resolución Nº 89.80.589 de fecha 25- 07- 1989 hasta que las cohortes que ingresaron en el 2001 egresen. Aunque habían ciertos motivos para eliminar la Salida Intermedia, es cuestión de justicia señalar, que lamentablemente el segundo considerando de esta resolución le resta la importancia y el valor que tuvo y tendrá el otorgamiento del Título de Maestro Especialista, de seguro, en el desconocimiento de las implicaciones que tuvo este hecho en nuestro país, tal y como en esta historia se evidencia. ADMINISTRACIÓN DE PRÁCTICAS DOCENTES

LAS

80 Aniversario

Este aspecto merece un tratamiento especial, por cuanto, en el tiempo, no corresponde a un diseño en particular. El Departamento de Educación Especial ha administrado la totalidad de sus prácticas docentes en las tres especialidades desde su creación en 1976, esto lo caracteriza, ya que, es el único Departamento del IPC que no delega sus prácticas a otro departamento. Al respecto, la profesora Iguaraya de Hernández expresa la necesidad de que “la población de Educación Especial del Pedagógico de Caracas y del país entienda, que el primer diseño de formación docente en Venezuela que desarrolló prácticas a lo largo de toda la carrera fue el de Educación Especial. Porque todos los estudiantes tenían una práctica terminal y teníamos una lucha conjunta porque los otros departamentos también administraran sus prácticas” (I. de Hernández, entrevista personal, Abril 11, 2016). Para la elaboración del Proyecto de Prácticas Docentes en el Primer Nivel de Formación, del Primer Diseño del 76, se revisaron: el estudio de factibilidad usado en la elaboración de ese primer Diseño; el Diseño vigente; los documentos del Departamento de Prácticas Docentes y el material bibliográfico. Además, se hizo: un análisis de los Institutos que serían seleccionados para las prácticas; entrevistas a supervisores, directivos y docenes; visita a las instituciones; reuniones con personal del Departamento de Prácticas Docentes, entre otros (Departamento de Educación Especial, s/f). Instituto Pedagógico de Caracas

En este proyecto, se expresa que el Departamento considera que el espacio donde se desarrollan las prácticas constituye el “lugar adecuado para el logro de la interdependencia efectiva entre la teoría y la práctica… estructurado en consideración al principio de aproximación sucesiva,…en tal sentido se garantiza… simultaneidad y estrecha relación entre la capacitación teórica y la experimentación práctica…Continuidad en el proceso de evaluación, planificación y aplicación de los métodos y procedimientos específicos en el área…Retroalimentación sistemática…” (Departamento de Educación Especial, s/f s/p). En términos generales, estos aspectos siguen orientando la concepción de las Prácticas docentes en el Departamento de Educación Especial (Departamento de Educación Especial, 2001). En cada Diseño y Rediseño curricular se han hecho los análisis y ajustes respectivos, atendiendo a los lineamientos curriculares. Es así como, en el Diseño de 1976, se concibe la práctica como un eje integrador y se describen cuatro etapas denominadas: introductoria, modelaje, aplicación grupal y aplicación individual, obligatorias todas para la salida intermedia. En el año de residencia se realizaba el trabajo de investigación (Departamento de Educación Especial, s/f). En el Rediseño 1983, la práctica profesional se fundamenta en la Resolución 12, concibiéndola como un proceso de aprendizaje y ejercitación sistemática, progresiva y acumulativa. Se denominan Práctica Profesional I,

169


II, III y IV. En el Rediseño 1987, se incrementan las fases a cinco, de las cuales tres eran obligatorias para la salida intermedia y las dos restantes para la carrera larga. Fueron nombradas como Fases de: Observación, Ensayo, Aplicación Individual, Integración Docencia Administración y Ejecución de Proyectos de Investigación. En el Rediseño de 1997, las prácticas se definen como un eje integrador que responderá a los diferentes roles del docente. Se organizan en Fases de: Observación (homologada), Ensayo Didáctico, Docencia Integrada, Integración Docencia Administración y Ejecución de Proyectos Educativos. La fase de Docencia Integrada estaba prevista para la Salida Intermedia, pero no así para la carrera larga, por ello, al ser eliminada la primera, a partir del ingreso 2002, queda fuera del Diseño y el egreso en la carrera larga se hace con cuatro fases de Práctica. Como el Documento Base en el que se sustentó el Rediseño contemplaba la posibilidad de incluir una fase que respondiera a las necesidades en la formación, las tres especialidades elaboraron el informe de solicitud respectivo, pero sus demandas no fueron atendidas (Departamento de Educación Especial, 2004a, 2004b y 2004c). En la prospectiva del Diseño 2016, se denomina Eje de Práctica Profesional y, de nuevo, solo serán cuatro, ubicadas y discriminadas en forma progresiva con números romanos. La administración de las Prácticas Docentes, por parte del Departamento, implica la organización de

170

los profesores, de tal manera que, cada uno, sin excepción, se desempeña en una o varias fases de práctica en cada semestre, además de los cursos teórico o teórico-práctico que dicta. Aunque se asume de entrada que todos los profesores están en capacidad de asesorar las prácticas, la incorporación es progresiva, de acuerdo a la experiencia que va adquiriendo, puesto que, las fases de práctica que han estado como un eje transversal en todos los diseños se van complejizando, en la medida en que se avanza en la carrera. Estar en las Prácticas ha propiciado a los profesores de este Departamento: el conocimiento de la situación educativa, al estar en contacto con la realidad de las instituciones de cada especialidad; la actualización de los contenidos de los cursos; la actualización docente y la evaluación de los aprendizajes que aporta cada curso al estudiante aprendiz. Lo que convierte la práctica educativa en un permanente ciclo de evaluación, actualización y reconducción de los aprendizajes. Esto ha traído como consecuencia “una evaluación permanente del desempeño de los alumnos durante el proceso de sus prácticas docentes, la cual sirve de insumo para modificar contenidos o estrategias en los cursos teóricos. Por su parte, la actualización de los cursos teóricos contribuye a modificar las ejecuciones prácticas”, una retroalimentación permanente (Morales y Luque, 2002 p 11).

así se conservan), como etapas que se complementan una con la otra y en las que, desde la primera fase el estudiante entra en contacto con la población que atenderá en el ejercicio docente. Estas acciones sensibilizan al estudiante y lo enfrentan con la realidad a través de la observación participante, el desarrollo de actividades grupales e individuales, actividades dirigidas a la vinculación de la escuela con la comunidad y actividades de investigación. Con 40 años de experiencia en la administración de las Prácticas Docentes, es mucho lo que el Departamento de Educación Especial puede compartir con otras especialidades, sobre todo los beneficios que brinda el hecho de que los alumnos son orientados, en cada una de las fases, por profesores especialistas en el área de conocimiento en la que se está formando. Sin lugar a duda, esto es una fortaleza, que garantiza la orientación precisa y oportuna del aprendiz, lo que redunda en el egreso con el perfil deseado. Administrar las prácticas también propicia el crecimiento profesional de los docentes, al estimular actividades de extensión e investigación que se desprenden de las necesidades observadas en las instituciones, además de las actividades docentes ya implícitas. LAS CREACIONES DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Las fases de práctica están concebidas desde la fundación del Departamento (y en líneas generales

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

De Núcleo a Centro de Investigación de Educación Especial El proyecto del Núcleo de Investigación de Educación Especial (NIDDE) fue presentado en el año de 1995 por el profesor Oswaldo Chacón. En 1997, el proyecto es retomado bajo la coordinación de la profesora Beatriz Luque y su reglamento fue reestructurado con la colaboración de los profesores del Departamento. En ese mismo año de 1997 el NIDEE comienza a prestar sus servicios, y fue aprobado el 0107-1999 por el Consejo Directivo en sesión ordinaria Nº 82 con Resolución N° 99-82-235.1. Los proyectos se desarrollan en tres líneas de investigación: Tendencias en la Atención Integral de los Sujetos con Necesidades Educativas Especiales; Formación de Recursos Humanos para la Atención de los Sujetos con Necesidades Educativas Especiales y Políticas para la Atención de los Sujetos con Necesidades Educativas Especiales. Desde su creación ha recibido el equipamiento necesario por parte de la Subdirección de Investigación y el Vicerrectorado de Investigación; pero con el propósito de mejorar las condiciones para los investigadores, en el año 2001 la Prof Beatriz Luque introduce un proyecto para recibir financiamiento por el FONACIT, actualizándolo cada año. Finalmente en 2005, es aprobado por un monto de Bs 52.600.167,17 para el desarrollo del proyecto Nº PEM-2001002131 en el fortalecimiento del Núcleo de Investigación de Educación Espe-

171


cial de la UPEL-Instituto Pedagógico de Caracas. Su asignación exigía que la responsable del proyecto (en 2001) fuese la que administrara los recursos, de lo contrario no serían entregados; por lo que se asumió el proyecto, para ser ejecutado en 10 meses, incluyendo entrega de informe administrativo y financiero. En 2009, se recibió supervisión del FONACIT y, poco después, constancia de solvencia con la institución. Con el monto aprobado, se brindaron cursos de actualización a todos los profesores del Departamento, se compraron más de 40 títulos de textos vinculados con los temas de investigación, se acondicionó el espacio donde se instalarían los equipos de reproducción y se adquirieron los siguientes equipos: 1 computadora de escritorio, 2 Laptop, 2 video beam, 1 fotocopiadora, 1 impresora y 1 plotter (Luque, 2006; 2007). Cuenta con una infraestructura compuesta por una sala, en la que el interesado dispone de 13 equipos de computación conectados a la red, mobiliario adecuado y material de consulta. Además, tiene equipos que facilitan la labor de recolección y divulgación de información entre los que están: grabador profesional, cámara fotográfica y cámara de video digital. Sus objetivos están dirigidos a: Planificar, desarrollar y estimular actividades de investigación en el campo de la educación especial; Pro-

172

mover la divulgación de los trabajos de investigación de sus miembros; Asesorar a investigadores en el estudio interdisciplinario; Promover, coordinar y mantener actualizado un catálogo de investigaciones, bibliografía, directorio y boletines; Organizar periódicamente eventos científico-pedagógicos sobre la educación especial y áreas afines; Promover la investigación en las cátedras para la actualización de los cursos; Brindar apoyo a las investigaciones realizadas por los estudiantes y Apoyar la conformación de equipos de investigación (Reglamento del NIDEE, 1997; Reglamento del CIDEE, 2009). El logro de los objetivos antes señalados, ha estado bajo la responsabilidad de los profesores que, en su momento, han asumido la coordinación del Núcleo de Investigación de Educación Especial (NIDEE), a saber: Beatriz Luque (1997-2004), Ana M. Morales (2004-2006), Francelys Maiz (2006-2008), Luis Sánchez (2008-2010). Los frutos del trabajo investigativo, entre otros, permitieron el ascenso a Centro de Investigación bajo la coordinación del Prof. Luis Sánchez, en 2009 (Resolución N° 2009.325.807 Fecha: 15-06-2009). Desde entonces, han sido coordinadores del Centro de Investigación de Educación Especial (CIDEE) Yolanda Pérez (2010-2014) y Henry Rumbos (2014-actualidad). Todos los coordinadores en su momento, de la mano con los investigadores adscritos, han llevado por buen camino a la investigación en materia de Educación Especial en el Instituto Pedagógico de Caracas.

80 Aniversario

Este nivel en la organización del funcionamiento del Núcleo y del Centro de Investigación de Educación Especial estimuló, en buena medida, el ingreso de los profesores al Programa CONABA en las categorías I y II, y que de los 21 investigadores adscritos, 18 hayan sido reconocidos en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII), lo que evidencia la madurez investigativa del personal docente. En estos 19 años de funcionamiento entre Núcleo y Centro de Investigación, se han culminado 5 proyectos en la Línea de Políticas, 36 en la Línea de Tendencias Actuales y 15 en la Línea de Formación de Recursos Humanos, para un total de 56 proyectos, en las categorías de: trabajo de grado, ascenso y libre. En los actuales momentos se encuentran proyectos en desarrollo (Pérez, 20013) Laboratorio de Lengua de Señas Venezolana Aunque aún se desconocen algunos aspectos de la estructura de la Lengua de Señas Venezolana (LSV) así como de la comunidad sorda, la necesidad de investigar es una de las razones de la creación del Laboratorio de Lengua de Señas Venezolana. La otra se refiere a que el futuro docente adquiera competencia en esta lengua para interactuar con los niños, jóvenes y adultos sordos. Esto parece contradictorio, pues podrían surgir las preguntas ¿Cómo enseñar o aprender una lengua de la que se sabe poco y que además es ágrafa? ¿Por qué no esperar hasta saber más? Para dar respuesta a la primera inInstituto Pedagógico de Caracas

terrogante, se diría que, en primer lugar, observando interacciones comunicativas reales o filmadas e interactuando con hablantes de la lengua (personas sordas usuarias o intérpretes). Al ser ésta una lengua ágrafa, los recursos audiovisuales en ausencia de los hablantes, permiten practicar la comprensión y hacer análisis de estructuras, funciones, léxico, actitudes, expresión facial y expresión corporal entre otros aspectos. Para dar respuesta a la segunda interrogante, es preciso decir que la formación de los sordos no podría esperar hasta saber todo sobre la LSV y sobre su cultura. Estas razones, entre otras, fueron las que motivaron que los profesores Beatriz Luque (Coordinadora), Yolanda Pérez y Henry Rumbos del Programa de Deficiencias Auditivas, inscribieran ante la Coordinación General de Investigación, en el año 2001, el Proyecto de Laboratorio de Lengua de Señas Venezolana (LLSV) distinguido como el expediente número 01034. Esta investigación se fundamentó, principalmente, en la experiencia adquirida durante siete (7) años de implementación y evaluación de los niveles I, II y III de Lengua de Señas Venezolana como cursos pertenecientes al Programa de Estudios de la Especialidad de Deficiencias Auditivas del IPC (Luque, Pérez y Rumbos (2001). Por ello, la investigación en el laboratorio siempre estará al servicio de la docencia, como tarea esencial de la actividad profesional dentro de una Universidad Pedagógica.

173


Atendiendo a los principios del enfoque intercultural, en el LLSV se realizan actividades con la comunidad sorda, no solo como parte de las actividades de enseñanza de la lengua, sino como intercambio cultural, en la seguridad de que compartir con los sordos discusiones, sesiones de trabajo e intercambio de opiniones dará al aprendiz de la lengua un conocimiento más real sobre la actuación del hablante. En definitiva, los programas, el entorno, las interacciones sociales, el espacio, la disposición de tecnología y el clima organizacional, entre otros, han ejercido una importante influencia en el aprendizaje de la Lengua de Señas Venezolana como segunda lengua en los estudiantes de la Especialidad de Deficiencias Auditivas. Prueba de ello se tiene en la cantidad de profesores egresados en la especialidad, que fungen como intérpretes de Lengua de Señas Venezolana en distintos ámbitos, lo que dice mucho de la competencia con la que egresa la mayoría. Con el propósito de que su creación permitiera desarrollar actividades de docencia, investigación y extensión vinculadas con la lengua, la profesora Beatriz Luque asume la responsabilidad de la infraestructura y el equipamiento. En 2002, comienza sus funciones gracias al apoyo del Vicerrectorado de Investigación de la UPEL, con los siguientes servicios: una sala de computación con ocho computadoras con conexión a la red de internet; una cámara de Gesell con cuatro cámaras de video domo a color; una sala de

174

observación con TV, VHS y divisor de pantalla; dos salas de proyección con espejos, TV y VHS (Luque, 2014, 2004). Actualmente, el espacio es utilizado para dictar los cursos de LSV y para la realización de videos e investigaciones sobre esta lengua y la cultura sorda. Dispone de una infraestructura equipada con la tecnología adecuada para aprender, practicar, observar y analizar una lengua ágrafa y viso-espacial como es la LSV. El laboratorio permite desarrollar actividades de docencia, investigación y extensión vinculadas a la Lengua de Señas Venezolana en el Instituto Pedagógico de Caracas. El Ingreso de Personas con Discapacidad al IPC y la Necesidad de Crear un Servicio de Atención al Estudiante con Discapacidad Sensorial y/o Física Lo que motiva la propuesta y realización del proyecto de Creación del Servicio de Atención al Estudiante con Discapacidad Sensorial y/o Física, en esencia, es el ingreso al IPC de personas con discapacidad, en un proceso asistemático. Esta experiencia se inició en el Departamento de Educación Especial, en el año 1991, con el ingreso al Programa de Dificultades de Aprendizaje de una persona con baja visión, que egresa como Profesor. En el año 1992, aspira al Programa de Dificultades de Aprendizaje una persona con problemas motores y solo el examen físico la rechazaba, se acudió a instancias superiores,

80 Aniversario

ingresa y se gradúa con mención honorífica. Para el año 1998, una persona sorda poslingüística aspira su ingreso a Deficiencias Auditivas, el Programa se entera cuando se realiza la entrevista (egresa como Profesora). En el año 2001, ingresa a la Especialidad de Retardo Mental una joven que carece de la mano izquierda, durante sus estudios recibió reconocimientos por excelencia académica y egresó como Profesora. En el año 2002, ingresan al IPC una persona con baja visión al programa de Dificultades de Aprendizaje y tres personas sordas al Programa de Deficiencias Auditivas, egresan la persona con baja visión y una persona sorda como Profesoras. En el año 2003, aspiraron su ingreso 19 personas sordas y una con baja visión, ingresó la joven con baja visión a la Especialidad de Preescolar, y luego los profesores manifestaron que no podía cursar dicha especialidad, por lo que fue cambiada a Programa de Dificultades de Aprendizaje. De este grupo, 11 personas sordas superaron la media en las pruebas, pero el nivel de los oyentes superó la oferta. Para el ingreso del año 2004, aspiraron 18 sordos, 1 invidente y 1 persona con problemas motores. Lamentablemente, de nuevo el promedio de los oyentes superó la oferta de cupos, por lo que ninguno de los sordos ingresó. En el año 2005, ingresa a la Especialidad de Informática un joven parapléjico, egresa como Profesor (Luque, 2005). Como se observa, en las entrevistas realizadas por el Departamento como requisito de ingreso, eran detectados los aspirantes con discapacidad, cuando ya habían cumplido con los Instituto Pedagógico de Caracas

canales regulares de la preinscripción sin asesoría alguna (en el caso de que no fuesen detectados, pues la mayoría eran rechazados en la Unidad de Admisión). Además debían librar el examen físico y el de lenguaje, por lo que su ingreso resultaba prácticamente imposible. Se desconoce si hubo aspirantes para otras especialidades. Después de diversas reuniones con la Jefe de la Unidad de Admisión del IPC de entonces, profesora Belkis Bigott, y con algunos profesores del departamento comprometidos con hacer valer los derechos de las personas con discapacidad, entre los que destaca la labor del profesor Henry Rumbos, se atiende el ingreso de 20 estudiantes con discapacidad, en el año 2002. El Departamento de Educación Especial asume con toda responsabilidad este hecho, y a partir de ese momento, se contó con el respaldo institucional (Unidad de Admisión y Secretaría) para atenderlos durante la preinscripción y en la presentación de las pruebas, lo que conllevó: a la organización del personal docente que aplicaría las pruebas a los aspirantes con discapacidad, al uso de intérpretes de Lengua de Señas Venezolana para los aspirantes sordos y la lectura de la prueba, durante el tiempo que fuese necesario, para los aspirantes de baja visión y ciegos (no se había transcrito en Braille). Luego del ingreso, debieron enfrentarse un sinfín de problemas: necesidad de Intérpretes de Lengua de Señas Venezolana en los cursos, ayudas técnicas para invidentes, la-

175


bor de sensibilización e información a la comunidad Ipecista, sobre todo a los docentes, entre muchos otros. Las exigencias, por demás justas, de los estudiantes con discapacidad y la necesidad de ajustarnos a los derechos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y a las Políticas Estudiantiles del Ministerio de Educación Superior (2003) llevaron a pensar, a corto plazo, en la creación de una Unidad de Atención a la persona con Discapacidad en el Instituto Pedagógico de Caracas y a interconectar todos los núcleos y extensiones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, a fin de establecer acuerdos para la integración y permanencia de las personas con discapacidad en nuestra universidad. Razón por la cual se registra, en la Coordinación General de Investigación, el Proyecto de Servicio para la Atención del Estudiante con Discapacidad sensorial y/o físicas en el IPC con el número 06-031. El proyecto inició en marzo 2006 y culminó en noviembre 2009 con la inauguración del espacio y los equipos, aunque la entrega de los transportes adaptados se materializó un año después, lo que requirió del seguimiento correspondiente. Fue coordinado por la profesora Beatriz Luque, con la participación de los profesores: Thaíz Arráez, Nelson Garmendia, Morayma González, Belén Osorio y Henry Rumbos, como investigadores adjuntos (Luque, (cood) Arráez, Garmendia, González, Osorio y Rumbos, 2006). Durante su desarrollo, tam-

176

bién se sustentó en la Ley para las Personas con Discapacidad (2007) y las Normas sobre el pleno ejercicio del derecho de las personas con discapacidad a una Educación Superior de calidad (2007).

trascripción de la prueba al sistema Braille y a la ayuda en el remarcado de los óvalos para los aspirantes con problemas de movilidad en miembros superiores (estas actividades se continúan haciendo).

Las gestiones realizadas logran que, a partir del año 2007, se haga la impresión en Braille de la prueba de ingreso para los aspirantes ciegos o de baja visión (que usan este sistema de lectura y escritura) y se realiza la incorporación en la página de la UPEL del ítem que refleja la presencia o no de discapacidad y tipo.

Los logros se resumen en: aprobación por parte de la Subdirector de Investigación y Posgrado de recursos económicos para el desarrollo del proyecto del servicio por un monto de Bs 23.657.405 (05-06-06). Se sistematizó del apoyo pedagógico de los estudiantes con discapacidad por parte de cinco (5) profesores del Departamento de Educación Especial en forma voluntaria. Se establece la primera mesa del comedor para estudiantes en silla de ruedas (con señalización). Se construyeron, con apoyo institucional, siete (7) rampas de concreto y una (1) rampa móvil de madera para miniauditorios. La primera rampa, que da acceso del estacionamiento a la torre docente, se construyó en la misma semana en que nos fue informado el ingreso de un estudiante en silla de ruedas, por lo que el día lunes ya podía asistir a sus clases. Se remodelaron y acondicionaron 4 baños para ser utilizados por personas con movilidad reducida. Se acondicionaron dos cubículos para trabajo individualizado, espacio físico donde funcionará el servicio. Se establecieron alianzas interinstitucionales para la atención en el área de salud. Se establecieron alianzas intrainstitucionales con el Centro de Estudiantes del IPC para el traslado y acompañamiento de estudiantes con discapacidad. Se asignaron estudiantes Beca-Trabajo para el apoyo pedagógico. Tam-

Este proyecto respondió, en lo práctico, a garantizar el derecho a la Educación Superior de la Personas con Discapacidad Sensorial y/o Física. En lo teórico, a promover los cambios necesarios en los reglamentos y normativas de la UPEL para adecuarlas a las nuevas disposiciones legales. En lo metodológico, a la validación y al establecimiento de la factibilidad para la creación de un servicio de ayudas para la atención de personas con discapacidad. Y en lo social, responder a la política de Estado en cuanto a la inclusión de estudiantes con discapacidad sensorial y/o física a la Educación Superior como derecho social. Durante el desarrollo del proyecto, se realizó la revisión y adecuación de las pruebas de ingreso a la UPEL, también se brindó la asistencia durante todo el proceso de preinscripción e inscripción, orientación para el ingreso, servicio de interpretación en LSV para las personas sordas durante la presentación de la prueba,

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

bién, en 2009, el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior asume los costos de once (11) profesionales en el curso de formación de formadores en el uso de tecnologías de apoyo para las personas con discapacidad. En acto público, en la Sala del Consejo Directivo, el Viceministro de Políticas Estudiantiles del MPPES entrega, con documento en Modalidad de Comodato, a la UPEL, específicamente al Instituto Pedagógico de Caracas, un conjunto de equipos que estarán ubicados en los espacios de la Unidad de Desarrollo y Bienestar estudiantil de dicha institución, donde funcionará el Servicio de Atención al Estudiante con Discapacidad Sensorial y/o Física, para llevar a cabo el proyecto “Centro de Apoyo Tecnológico e Integración Educativa, social y Productiva para Personas con Discapacidad en la Educación Superior”. Recibe por la UPEL el Rector Dr. Raúl López y son testigos: la profesora Moraima González, Jefe de UDBE, y Beatriz Luque, Profesora del Instituto. Los equipos en comodato suministrados por el MPPES al servicio de atención al estudiante con discapacidad, en noviembre de 2009, se detallan a continuación: -Una Impresora Braille: Permite pasar a braille, en cuestión de segundos, todo documento incluyendo gráficas y tablas. Dos Lectores de Libros en CD: ayuda a la persona ciega o con baja visión a tener acceso al Libro hablado; puede leer páginas, párrafos, capítulos, ir a

177


una determinada página, subrayar los pasajes, entre otros. Siete Computadores con el Software Lector de Pantalla Jaws para Windows: Le permite al ciego escuchar la información de la pantalla de cualquier computador en siete idiomas, operar los programas, navegar en internet, vigilar la pantalla y ser guiado en la aplicación que desee usar. También, leer los menús, los mensajes de error y el texto editado, hojas de cálculo y bases de datos. Un Computador con Software de reconocimiento de voz Dragon: Programa para ser usado por persona con discapacidad motora de miembros superiores. Un Magnificador de pantalla: Para que la persona de baja visión pueda acceder a la información de periódicos, libros, revistas y también la posibilidad de escribir cualquier documento. Una Línea Braille: Para la lectura en braille del contenido del monitor y, por ende, para manipular controlada y profesionalmente el computador. Dos Máquinas Inteligente de Lectura ALLREADER: Lee con una voz clara, con perfecta melodía y entonación natural en los idiomas inglés, francés, español y alemán todos los documentos impresos (Libros, revistas, etc.) o digitalizados. Además, un año después de culminado el proyecto, se recibieron los dos Microbuses Adaptados con rampa móvil para el traslado de las personas con discapacidad, que se habían gestionado. A partir del año 2006 fue incorporado en la prueba de ingreso el ítem referido a la presencia de discapacidad y tipo, razón por la cual ya se cuenta con información oficial

178

al respecto. Según informe suministrado por la Unidad de Planificación del IPC, han ingresado y permanecen las cantidades de personas con discapacidad que se señala a continuación: 2006 tres; 2007 dieciocho; 2008 dieciocho; 2009 dieciocho; 2010 veintisiete; 2011 veinticuatro; 2012 veinticuatro; 2013 cincuentaiocho; 2014 cuarentaicinco. En total, han ingresado 21 personas con discapacidad motora de diferentes tipos, 40 personas entre sordos e hipoacúsicos, 86 personas con diferentes problemas visuales o ciegos y 86 personas con otras discapacidades. Este incremento en los ingresos de las personas con discapacidad a la Educación Superior demuestra las bondades de Leyes, Reglamentos y Normas que en la última década los amparan. Además, las personas con discapacidad están cada vez mejor informadas de sus derechos, e instituciones como el IPC que se apegan a las bases legales de nuestro país y, en definitiva ¿No era esto lo que anhelábamos en Educación Especial? ¿No es ésta nuestra razón de ser? POSTGRADOS ADMINISTRADOS POR EL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL Especialización en Educación para la Integración de Personas con Discapacidades Esta Especialización es propuesta por el Vicerrectorado de Investigación de la UPEL. En su diseño participaron profesores de los institutos de Maracay, Maturín,

80 Aniversario

Barquisimeto, Mejoramiento Profesional y Pedagógico de Caracas. Fue aprobado en noviembre 2006 y la primera cohorte ingresó en 2007. Han sido Coordinadores en el IPC: Belén Osorio (2006-2008), Henry Rumbos (2008-2010), Lidmi Fuguet (2010-2013), Moraima Torres (20132014) y Thaiz Arráez (2014- actualidad), todos profesores de Departamento de Educación Especial. Justificación Con las bases legales que actualmente tiene el país, es innegable el derecho que tienen los niños con discapacidad a una educación integral de calidad, lo que evidentemente puede y debe darse, en un sistema público o privado, que incluya a todo aquel que requiera de su atención. Así que “la integración escolar y los principales fundamentos teóricos se interpretan como una nueva forma de imaginar la educación en donde no se discrimine, y por lo tanto se propicia el desarrollo potencial de cada educando” (UPEL, 2007 p 4). Aunque la realidad es otra, todavía se encuentran instituciones que pretenden dar la espalda a este derecho, justificadas por el desconocimiento en la materia. La razón de fondo puede ser la falta de sensibilidad social ante la compleja situación que viven los niños con discapacidad y sus familias. Ahora, llegar a este ideal requiere de personal formado para afrontar los retos, tarea que se propone esta especialización, que persigue como Instituto Pedagógico de Caracas

objetivo general: profundizar los conocimientos de docentes y profesionales a fines, en el proceso de integración de los niños y adolescentes con necesidades especiales a los ambientes de aprendizaje de los diferentes niveles educativos. Y como objetivos específicos: Reflexionar sobre las bases filosóficas, pedagógicas, sociales y culturales que fundamentan la integración; Aplicar conocimientos didácticos que orienten el desarrollo integral de los educandos con necesidades especiales; e Implementar proyectos que permitan la integración social de educandos con necesidades especiales en la escuela, la familia y la comunidad (UPEL, 2007). Especialización en Estudios Socioculturales de la Sordera Fecha de aprobación: Resolución Nº:2008.295.595, de fecha 27 de marzo de 2008. Primera cohorte 2009. Coordinadores: Dra. Ana María Morales (2008-2012), Diana Nivia (2012actualidad). Estos estudios se justifican, por cuanto los sordos conforman un grupo cultural distinto al mayoritario (oyente), que no se encuentra ubicado en una misma área geográfica (como las comunidades indígenas), que tiene sus propias creencias, necesidades, opiniones, costumbres y lengua, lo que hace que conformen una minoría cultural y lingüística. Por ello, se pretende la valoración de sus rasgos específicos, tales como: la comunicación en lengua de señas, el carácter visual de la comunicación, sus formas de relacionarse, sus nor-

179


mas en la comunicación, el uso del espacio, el teatro sordo, la narración de cuentos, la poesía en lengua de señas, los chistes, entre muchos otros. El que los sordos vivan en una comunidad mayoritaria de personas oyentes que no hablan su lengua y el que la Lengua de Señas sea ágrafa y viso-espacial, son hechos que obligan a ofrecerles una educación bilingüe bicultural. Una escuela con estas características, debe tener maestros bilingües, puesto que precisa utilizar la misma lengua que el niño sordo y tener los conocimientos y destrezas necesarias para la enseñanza del español; además, la escuela debe contar con verdaderos modelos de sordos adultos que transmitan su cultura, valores, identidad, interculturalidad y conocimientos. Toda esta compleja situación incidió en que los los profesores del Programa de Deficiencias Auditivas se enfocaran en la realización de trabajos de investigación y publicaciones, en los últimos veinte años, sobre diferentes aspectos vinculados con la cultura sorda, a saber: la lingüística de Lengua de Señas Venezolana, lectura y escritura en el sordo (con el español como segunda lengua), abordaje pedagógico, organización de la comunidad Sorda, entre otros. Es esta producción la que sienta las bases para el diseño de la Especialización en Estudios Socioculturales de la Sordera, elaborado por los profesores (as): Ana María Morales, Beatriz Luque, Beatriz Valles, Claudia Jaimes, Diana Nivia, Henry Rumbos y Yolanda Pérez, en 2006.

180

Este postgrado permitirá en los participantes la profundización de conocimientos en el área de la sordera, a fin de precisar las acciones necesarias para resolver situaciones teóricas y prácticas específicas en la educación del Sordo (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 2008). Ninguna universidad del país ofrece un programa de postgrado similar, es decir, la UPEL, el IPC y el Departamento de Educación Especial son pioneros en la historia de la educación superior venezolana al ofrecer estos estudios. La Especialización en Estudios Socioculturales de la Sordera, en síntesis, tiene como objetivo general: Profundizar conocimientos relacionados con los aspectos socioculturales de la población. Y como objetivos específicos: Generar conocimientos y soluciones a los problemas que afectan el desarrollo de la comunidad Sorda; Profundizar en los fundamentos de la educación bilingüebicultural; Consolidar conocimientos sobre la lingüística de la Lengua de Señas; Consolidar competencias comunicativas en Lengua de Señas Venezolana; Diseñar estrategias didácticas con apoyo de las nuevas tecnologías; Propiciar el uso de las técnicas de comunicación aumentativa y alternativa destinadas a las comunidades de Sordos (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de caracas, 2008).

80 Aniversario

Especialización en Sordoceguera y Discapacidad Múltiple Fue aprobada en Resolución Nº 2009.321194 de Fecha: 12 de marzo 2009. Ingresa la primera Cohorte en 2011-II. Han sido sus coordinadores: Beatriz valles (2009-2011), Alejandro Rétali (2011-2015), Keila Parra (2015-actualidad). La idea del surgimiento de este postgrado se debe, a la invitación que hace la Lic María Luz Neri de Troconis –pionera en la atención de la sordoceguera en el país - a la Dra. Beatriz Valles, para el momento, Jefa del Departamento de Educación Especial, justificada por la necesidad imperiosa de formar profesionales que atiendan a personas sordociegas en las diferentes instituciones del país, en virtud de que no existe formación de pregrado. Algunos de los profesionales (en otras áreas) que atienden a esta población, sólo habían recibido cursos promovidos por la referida licenciada y la Prof Norma Loaiza a través de SOCIEVEN con el apoyo del Programa Internacional Hilton Perkins (PIHP). Es preciso señalar que la Lic María Luz de Troconis, comienza su trabajo en 1987 atendiendo en la ciudad de Mérida a niños sordos con otras necesidades especiales. Se forma en la educación de la persona sorda multimpedida en la Universidad de Gallaudet, Washington D.C. USA en 1991 y cursa una Maestría en Multimpedimento Sensorial a distancia en la Universidad de Birminghan, Inglaterra (1999-2005), junto Instituto Pedagógico de Caracas

con la Profesora Norma Loaiza. Crea en Caracas el Programa de Atención Integral a Sordos con otras Necesidades Especiales (1991-1995); funda Sordociegos de Venezuela (SOCIEVEN) en 1995 y crea el Centro de Atención Integral al Sordociego (CAIS) en el mismo año (Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto Pedagógico de Caracas, 2009). De allí que fuese la profesional idónea, para el diseño de la formación en sordoceguera y multimpedimento en el postgrado del IPC. El nivel de compromiso de la Lic María Luz Neri de Troconis y la Dra. Beatriz Valles, hizo que se concretara en 2009, el proyecto que dio nacimiento a esta especialización. Este logro, hace justicia al derecho de las personas sordociegas y multimpedidas, de recibir la atención de un profesional calificado que satisfaga sus necesidades, y a las de sus familias, de recibir orientación adecuada. En síntesis, esta especialización se propone como objetivo general: Contribuir con la formación de profesionales capaces de atender adecuadamente a la población con sordoceguera y discapacidad múltiple, para su desarrollo integral y una mejor calidad de vida. Como objetivos específicos: Fortalecer la formación de los profesionales; Propiciar el análisis crítico reflexivo sobre la atención integral a fin de generar nuevos conocimientos y soluciones a sus problemáticas; Consolidar conocimientos sobre los enfoques y métodos de atención adaptados a esta

181


población; y Favorecer el desarrollo de proyectos vinculados a la atención integral y al diseño de nuevas estrategias (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, 2009). Y al Fin la Maestría en Educación Especial Resolución Nº 2010.344.1953 de Fecha: 13.05.2010. Primera cohorte Febrero 2016, con 14 admitidos. Coordinadora: Dra Moraima Torres. Por paradoja el proyecto de Maestría en Educación Especial fue el primero que se escribió y, hasta ahora, el último en ser aprobado y ofertado. No se sabe si su proceso estuvo signado por factores extracurriculares que suelen afectar y hasta entorpecer el desarrollo institucional. Resulta increíble, que siendo el Departamento de Educación Especial del IPC el primero de esta naturaleza en toda la UPEL, y de donde se desprendieron las especialidades que se administran en otros institutos, se aprobaran maestrías similares en aquellos, mientras la del IPC dormía en gavetas o archivos, pasaba de una comisión a otra, de una gestión a la otra. Cada comisión solicitaba un nuevo ajuste a contenidos, cursos, redacción o conceptos, sin ser ninguno experto en el área. Así pasaron más de 25 años, durante los cuales se constituyeron diversas comisiones departamentales que construyeron o corrigieron en su momento el informe. Los registros y la memoria no hacen justicia de quiénes fueron integrantes de esta comisión en sus etapas iniciales y a lo largo de este

182

prolongado período. En todo caso, queda la evidencia de la labor que con tesón y constancia cumplieron esos profesores. En Resolución Nº 2010.344.1953, de fecha: 13.05.2010 recibe su aprobación, pero en el informe, el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la UPEL coloca como fecha probable de inicio de las actividades marzo del 2013, pues parecía poco la espera. Como un regalo, justo en los 40 años del Departamento, recién en enero de 2016, por primera vez se oferta para su primera cohorte. Que tenga larga vida y muchos de los buenos frutos que este departamento acostumbra dar en su formación. Justificación Desde sus inicios, este proyecto estuvo sustentado en las bases legales de la nación y particularmente en las que amparan a las personas con discapacidad. La pertinencia de un programa de Maestría en Educación Especial administrada por el departamento que lleva el mismo nombre y que hace ya 40 años, forma en tres de las especialidades con mayor población en el país es indiscutible. Este hecho permitirá “impulsar, fortalecer y mejorar la misión académica de los profesionales que laboran en la Modalidad de Educación Especial, en el marco del proceso de desarrollo que vive el país, a partir de la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social productivo,

80 Aniversario

humanista y endógeno, que persigue la igualdad entre los ciudadanos” (UPEL-IPC, 2013 p 16). Para continuar la preparación de un docente con capacidad para asumir los cambios, trabajar en equipo y en comunidad, cumplir claros criterios organizacionales e investigativos y la solución de problemas, el Departamento de educación Especial reúne las “condiciones idóneas para…el éxito de su planificación y operacionalización” (UPEL-IPC, 2013 p 20). A continuación se señalan: Trayectoria de 40 años en la formación de las especialidades de Dificultades de Aprendizaje, Retardo Mental y Deficiencias Auditivas, por lo que cuenta con suficiente población cautiva (egresados) que esperan por dar continuidad a su formación profesional, lo que definitivamente redundará en una mejor labor en las escuelas y servicios de educación especial; Personal docente con formación de postgrado en los niveles de maestría (14) y doctorado (5), además, actualmente 12 profesores se encuentran cursando doctorado; De los 21 investigadores adscritos al Centro de Investigación de Educación Especial, 18 han sido reconocidos en el Programa de Estímulo a la Innovación e Investigación (PEII); Un Centro de Investigación de Educación Especial (CIDEE), adscrito al Departamento, con 19 años de funcionamiento, infraestructura, recursos bibliográficos y equipos adecuados, que sirven de soporte a las tres líneas de investigación: Tendencias en la Atención Integral de los Sujetos con Necesidades Educativas Especiales; Instituto Pedagógico de Caracas

Formación de Recursos Humanos para la Atención de los Sujetos con Necesidades Educativas Especiales y Políticas para la Atención de los Sujetos con Necesidades Educativas Especiales. Como puede apreciarse, el Departamento de Educación Especial cumple con los requisitos para lograr el objetivo general, que persigue, formar investigadores capaces de resolver problemas en el ámbito de la Educación Especial y contribuir con la generación de conocimientos en el área. Y los objetivos específicos como: Alcanzar competencias que permitan una sólida formación metodológica; Consolidar competencias para ofrecer alternativas de solución durante el proceso de enseñanza y aprendizaje de la población de la Modalidad de Educación Especial; Propiciar la praxis innovadora, afianzada en la investigación y los conocimientos con base científica con pertinencia social y en correspondencia con las Políticas Educativas de la Modalidad de Educación Especial (UPEL-IPC, 2013 p 33-34). SELECCIÓN DE ASPIRANTES PARA EL INGRESO A LAS ESPECIALIDADES Desde su creación en 1976, se tenía previsto la realización de pruebas de selección (exclusivas) para el ingreso de aspirantes a cualquiera de las menciones del Departamento de Educación Especial. Estas consistían en una serie de pruebas y actividades para la exploración vocacional, ente las que se encontraban: Orientación en grupos para brindar información

183


sobre la carrera a la que se aspiraba; Exploración psicológica que implicaba la realización de pruebas para observar aptitudes, nivel intelectual y perfil de personalidad; Una entrevista individual (Albornoz,1986) donde, de alguna manera, se corroboraban los resultados obtenidos de las pruebas; Examen médico general y un Examen Fonoaudiológico. Las pruebas de exploración psicológica, el examen médico general, el examen fonoaudiológico y la entrevista individual eran exclusivas del Departamento de Educación Especial, lo que contribuía a tener en las aulas a estudiantes con muy buen perfil. Justificado en el perfil de competencias del egresado, los resultados de estas evaluaciones esperaban aspirantes con “Perceptil aptitudinal entre 75-90. Clara vocación para la docencia en la población con necesidades especiales. Orientación hacia el trabajo en grupo y la investigación. Salud. Identificación sexual. Creatividad y espontaneidad. Ausencia de problemas fonoaudiológicos y otros incapacitantes para la docencia” (Albornoz, 1986 p 156). Estas pruebas fueron de la absoluta responsabilidad del Departamento de Educación Especial hasta 1992; en ellas participaba la Unidad de Servicio y Orientación de Bienestar Estudiantil, USOBE (actual Unidad de Bienestar Estudiantil, UDBE) y los profesores del Departamento. Luego de este año, comenzaron a discutirse los resultados con la Unidad de Admisión, que también aplicaba a los aspirantes, las pruebas reglamentarias

184

para el ingreso al IPC. (M. Barrios, conversación telefónica, mayo 11, 2016) Las evaluaciones para la selección se realizaron hasta 2001, año en que se reciben lineamientos del Ministerio de Educación Universitaria con relación a las pruebas de ingreso (M. Barrios, conversación telefónica, mayo 11, 2016). Además, como se señaló en el apartado referido al ingreso de personas con discapacidad al IPC, se cuentan con nuevas Bases Legales en el país que amparan a las personas con discapacidad en el ingreso a una educación superior, lo que obliga a la no discriminación a través de las pruebas. Prueba Especial para el Ingreso a la Especialidad de Deficiencias Auditivas Como ya se señaló, en lo referido a la Especialización de Estudios socioculturales de la sordera, la educación de los sordos en nuestro país es bilingüe bicultural, lo que lleva a una formación del docente bajo estos parámetros. Las lenguas involucradas son: la Lengua de Señas Venezolana y el español. Por tales motivos, el aspirante de la Especialidad de Deficiencias Auditivas, desde el Diseño de 1997 (en el caso de no poseer la competencia), debe iniciarse en el aprendizaje de dicha lengua de señas, lo que requiere de ciertas habilidades específicas. Algunos estudiantes (por suerte no la mayoría) enfrentaban problemas para adquirir la competencia en la lengua, lo que conducía al fracaso

80 Aniversario

como estudiantes de la especialidad, ante su imposibilidad de avanzar en su dominio, lo que los llevó en la mayoría de los casos a cambiar de especialidad dentro del mismo IPC. Al observar que los que no aprendían la lengua tenían problemas en: reconocer y expresar emociones a través de la expresión facial; ejecutar movimientos independientes con uno o varios dedos, con las manos y con los brazos; realizar movimientos voluntarios con las extremidades inferiores; expresar a través de movimientos corporales situaciones, representar objetos y animales y uso del espacio en los movimientos, se elaboró una prueba, aplicada en forma individual, que permite observar estas habilidades a través de juegos propuestos por el evaluador, lo que resulta agradable para el aspirante. Las situaciones propuestas para ser representadas por el aspirante eran cambiadas para cada uno y cada año, por razones de confiabilidad de la prueba. El informe que justifica la necesidad de la referida prueba especial fue elaborado por los profesores: Ana María Morales, Beatriz Luque, Beatriz Valles, Claudia Jaimes y Henry Rumbos. El trabajo contempló, en primera instancia, la fundamentación teórica de la prueba en la que se trataron temas sobre la lengua de señas, la importancia del modelo de Stokoe, el entorno lingüístico de Lengua de Señas Venezolana, la necesidad de formar docentes bilingües; también, la descripción lingüística de las lenguas de señas y el hecho pedagógico; finalmente, la Justificación de la prueba especial para los Instituto Pedagógico de Caracas

alumnos que aspiran ingreso en la Especialidad de Deficiencias Auditivas, amparados en la normativa legal de los procesos de admisión de la UPEL. En una segunda instancia, se elaboró una estructura que contempla: dimensión, competencia, indicadores, instrucción e ítemes. También se elaboró un instructivo para la administración (puesto que la prueba debía ser aplicada en cualquiera de los núcleos de la UPEL donde se ofrezca la especialidad), luego se validó. Esta prueba persigue como objetivo general detectar las competencias mínimas requeridas para el aprendizaje de la LSV que deberá reunir el aspirante a ingresar al Programa de Deficiencias Auditivas de la UPEL. Y como objetivos específicos: Determinar las competencias mínimas en expresión facial, en coordinación motora fina, en el uso del espacio y en coordinación motora gruesa que deberá poseer el aspirante (UPEL-IPC, 2004). Este informe fue presentado a la Sede Rectoral de la UPEL, en marzo de 2004, y aprobado; por lo que su primera aplicación fue para el ingreso de la cohorte 2005. Desde ese mismo año, los cuatro profesores (Henry Rumbos, Claudia Jaimes, Diana Nivea y Dimas Yépez) que la aplicaron anualmente hasta el 2015 en el Instituto Pedagógico de Caracas (pues no apareció en cronograma de nuevo ingreso en 2016), lo hicieron desde 2008 en el Instituto Pedagógico de Maracay, y desde 2010 en el Núcleo de Mejoramiento Profesional de Valera, lo que dice mucho del compromiso con la especialidad.

185


OPORTUNIDAD PARA COMPLETAR LA FORMACIÓN: REVÁLIDA Y EQUIVALENCIA Las oportunidades para culminar estudios de carrera larga para la obtención del Título de Profesor en Educación Especial (en una mención) ofrecidos a egresados de Institutos Universitarios que solo graduaban en carrera corta, comienza a ofrecerla el Departamento de Educación Especial en 1985, lo que provoca un alto ingreso de matrícula. Esta matrícula ingresa, luego de un minucioso proceso de estudio de los programas certificados por los Institutos donde han obtenido el título de Técnico Superior (en alguna de las áreas atendidas por Educación Especial), lo que llevó a elaborar tablas por institución y por diseño. Una vez inscritos, se incorporaban a la oferta y matrícula regular, lo que les traía como inconveniente, el no poder graduarse en el tiempo estipulado, pues dependían de la oferta de los cursos. Lamentablemente, esta situación se prolongó por 20 años, hasta la elaboración y aprobación del programa que a continuación se presenta. Desarrollo del Programa de Profesionalización para Egresados Universitarios en Ejercicio de la Docencia El proyecto del Programa de Profesionalización para Egresados Universitarios en Ejercicio de la Docencia fue elaborado para el Instituto

186

Pedagógico de Caracas (IPC) por los profesores Ana Bermúdez (coordinadora), Rosa Galvis, Angel Flores, Belkis Bigot, Betzy Fernández, Carmen Zirit y Beatriz Luque, en 2005.

mo: Título universitario registrado o legalizado (según sea el caso), Título de Bachiller, certificación de programas y constancia de trabajo (mínimo 3 años) expedida por la autoridad en la zona Educativa.

El referido programa estuvo inscrito en la propuesta de “Homologación de equivalencias para los egresados universitarios en ejercicio de la docencia en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y…“se propone completar la formación de los docentes inmersos en el Sistema Educativo Venezolano con título de Técnico superior (TSU) o su equivalente, considerando los principios de la andragogía como ciencia de la enseñanza-aprendizaje de los adultos” (Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto Pedagógico de Caracas, 2005c s/p). Fue dirigido a ocho especialidades en total, entre las que se encuentran dos del Departamento de Educación Especial, la de Dificultades de Aprendizaje y Retardo Mental, las cuales requerían de un programa de esta naturaleza, por cuanto lo ofrecerían desde 1985.

En la administración del currículo podrá ser mixto, presencial y semipresencial. Se contempla: no conceder equivalencia en los cursos del eje didáctico, ni las Prácticas Docentes. Para la obtención del título de Profesor en las especialidades de Dificultades de Aprendizaje y Retardo Mental, se prevé que el aspirante apruebe veinte (20) cursos que suman entre 80 y 82 créditos, a lo largo en cinco semestres. En el período 2005 ll, comienza su aplicación con cuatro especialidades, incluyendo las dos del Departamento de Educación Especial.

La puesta en práctica del Programa de Profesionalización para Egresados Universitarios en Ejercicio de la Docencia hace justicia a éstos, al ofrecerles completar su formación en un período de tiempo justo y con las estrategias adecuadas. El ingreso se realizará respetando las pruebas de admisión institucionales (por cuanto la mayoría provienen de instituciones privadas donde no se realiza este tipo de pruebas), además de requisitos co-

80 Aniversario

LOS FRUTOS: EGRESO DE MAESTRO ESPECIALISTA Y PROFESOR (CON MENCIÓN) Ese ambicioso proyecto de formar Maestros Especialistas en diferentes áreas de la Educación Especial, a nivel universitario, se concreta en 1980 (una vez superados los inconvenientes señalados en el apartado sobre El Reto: Título de Maestro Especialista) cuando egresa la primera promoción de Maestros Especialistas en las Menciones de Retardo Mental; Dificultades de Aprendizaje; y Deficiencias Auditivas y Problemas de Lenguaje.

Instituto Pedagógico de Caracas

En sus 40 años el Departamento de Educación Especial ha graduado aproximadamente en: -Dificultades de Aprendizaje, 681 Maestros Especialistas y 908 Profesores. -Retardo Mental, 642 Maestros Especialistas y 695 Profesores. -Deficiencias Auditivas, 464 Maestros Especialistas y 389 Profesores. Hasta el ingreso de 1996 el título obtenido fue el de Profesor o Maestro en Deficiencias Auditivas y Problemas de Lenguaje. En total han egresado 1.787 Maestros Especialistas y 1.992 Profesores, que actualmente se encuentran diseminados por toda la geografía nacional. PERSONAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL (1976– 2016) Jefes de Departamento Profa. Iguaraya de Hernández (1976 - 1979); Prof. Oswaldo Chacón (1979 - 1980); Profa. Iguaraya de Hernández (1980 - 1983); Profa. Graciela Díaz (1983 - 1984); Profa. Elisa Harting (1984 - 1989); Profa. Thirsa Ramos (1989 – 1992); Profa. Marisela de Ducharne (1992 - 1999); Profa. Milena Araujo (1999 - 2004); Profa. Beatriz Luque (2004 – 2008) Dra. Beatriz Valles (2008 - 2011); Profa. Belén Osorio (2011 – 2014); Dra. Ana M. Morales (2014-actualidad).

187


Profesores que trabajaron hasta su jubilación (al 2016) Iguaraya de Hernández, Oswaldo Chacón, Amalia Sanoja, Marisela de Ducharne, Milena Araujo, Thirsa Ramos, Magaly Pernalete, Magaly de Pimentel, María Elba Monascal, Haydee de Soria, Beatriz Montes, Ana Bermúdez, Maritza Capote, Belén Osorio, María M. Rodríguez, Carlos González, Marilena Molinar, Diana Palma, Aminta Valles, Magaly González, Evelyn Brando, Elodia Villamizar, Thaiz Olavarrieta, Graciela Díaz, Héctor Araujo, Beatriz Gamboa, Nelly Merjech, Magdalena Lameda, Guillermo Díaz, Elisa Harting, Moraima González, Anayancy Rodríguez, Aura Hermoso, Inés de Betancourt, Miriam Quintana, Priscila Meneses, María de Villalobos, Raquel Casadiego, Carmen Mariño, Mercedes Veloz, Custodia de Molina, Eloisa Pinto, Beatriz Luque, Luis Marín, Beatriz Valles ( 45 Profesores). Docentes que también prestaron sus servicios (1976 al 2016) Gina Moya, Alejandro Ortiz, Doralisa Rangel, Estela de Farell, Jacqueline Nassif, Nayibe Montes, Eduardo Gil, Ana Milagros Pérez, Carmen Cristina Rodríguez, Luisa Cristina Jiménez, Carlos Pérez, Juan Manuel Noriega, Clara Amaya, Claudine Hernández, Ingrid Sanz, Sandra Maurera, Laybeth Arellano, Gilda Álvarez, Lidmi Fuguet.

188

Profesores Activos (al 2016) Eliana Aguilera, Thaiz Arráez, Mariela Cabello, Rosa Garcés, Alena García, Nelson Garmendia, Beatriz Gutiérrez, Claudia Jaimes, María Lira, Jénica Lizardo, Naileth López, Ana María Morales, Diana Nivia, Keila Parra, Yolanda Pérez, Alejandro Retali, Jherania Rivero, Henry Rumbos, Luís Sánchez, Romina Sciacca, Angélica Taboada, Moraima Torres, Kysbel Tovar, Arlis Vidal y Dimas Yépez (25 Profesores Activos al 2016). Los actuales profesores del Departamento reúnen las siguientes características: (a) Se ubican en las categorías: Instructores: 5 Asistentes:12, Agregados: 5, Asociados: 3; (b) Están realizando trabajo de ascenso: Instructores: 5, Asistentes: 10, Agregados: 3, Asociados: 3; (c) Su nivel de instrucción es: Doctores: 5, Magister: 14, Especialistas: 3 y Profesores: 3; (d) Se encuentran cursando estudios: Doctorales: 12, Especialización: 1; (e) El tiempo de dedicación es: Dedicación Exclusiva: 12 Tiempo Completo: 11 Medio Tiempo: 1 Tiempo convencional: 1. Como puede observarse, los profesores del Departamento de Educación Especial han cumplido con las exigencias académicas y el nivel de preparación que requiere la formación de los nuevos especialistas. Además de reunir los méritos académicos necesarios, para llevar a delante los programas de postgrado que se ofrecen y los que en un futuro cercano se propongan.

80 Aniversario

Personal Administrativo que prestó servicios hasta su jubilación:

Cambios en las Especialidades

Personal administrativo que también prestó servicios:

Para este Rediseño Curricular, el Programa que se denomina actualmente Retardo Mental, cambiará su denominación por la de Discapacidad Intelectual y del Desarrollo y el Título de grado que otorgará, será el de Profesor en Educación en Discapacidad Intelectual y del Desarrollo.

Paula López, Belkis Torres.

Justificación de los Cambios

Personal administrativo activo (al 2016):

A continuación, se presenta una síntesis del avance en los cambios propuestos en el Rediseño de la Especialidad en Discapacidad Intelectual y del Desarrollo (UPEL, 2014a).

Carlos Pérez (reproducción), Maricela Cádiz (secretaria), Nelly Oviedo (mensajera), Yolanda Pereira e Ingrid Pereira (secretarias).

Nayrobis Bolívar y María Luisa Duque (secretarias), Floreida Fernández (mensajera). PROSPECTIVA DEL DEPARTAMENTO Cuarto Rediseño Curricular 2016 La característica en la que coinciden, en el Rediseño 2016, las tres especialidades que administra el Departamento de Educación Especial está en los cambios radicales que hicieron en la formación, de donde se derivan nuevas denominaciones de las especialidades y títulos, en las que se observa una formación a tono con las bases legales actuales del país, los avances científicos y pedagógicos, así como respuestas a las demandas sociales.

Instituto Pedagógico de Caracas

Se asume una visión de la formación docente como: Preparación de un ciudadano profesional e investigador que brindará atención pedagógica a la persona con discapacidad intelectual y del desarrollo durante su ciclo vital, propiciando su máximo desarrollo. Esta nueva concepción se asume, compartiendo la posición del Modelo Biopsicosocial de la Discapacidad, de la Clasificación Internacional de Funcionamiento, Discapacidad y Salud (CIF, 2001), en el cual la discapacidad, y algunas de las situaciones de discapacidad, son entendidas o asumidas con un mismo significado, puesto que en ambas se reconoce la existencia de una condición de salud específica que conlleva a la persona al ajuste de sus capacidades para un mejor desempeño en las actividades y mayor participación en su ambiente, en base a las propias potencialidades

189


del ser. Implica asumir la diversidad como categoría fundamental que se relaciona con la aceptación de la diferencia En este sentido, la diversidad se enmarca en el proceso de socialización y se orienta hacia una educación inclusiva. Este nuevo enfoque educativo reconoce la existencia de condiciones intrínsecas y extrínsecas que generan dificultad en el desarrollo y aprendizaje de un educando. En resumen, las Competencias Específicas que se proponen son: Diseña y ejecuta proyectos; Aplica estrategias pedagógicas integrales e integradoras, personalizadas y cooperativas; Utiliza las TIC y los sistemas en procesos cognitivos, afectivos y sociales; Ofrece orientación a la familia y otros actores, Valora el desempeño de la persona con discapacidad intelectual y del desarrollo; Asume la tutoría pedagógica centrada en el aprendizaje y en los procesos de desarrollo; Establece relaciones mediante redes de apoyo; Propicia la autonomía; Incorpora avances de su disciplina y de otras ciencias en su quehacer educativo. Los nuevos cursos que se ofrecerán en la Formación Profesional Específica son: Educación para la Diversidad, Prevención de la Discapacidad, Discapacidad Intelectual y del Desarrollo, Valoración de las Capacidades de las Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo, Abordaje Pedagógico Diferencial I, Neurociencias, Abordaje Pedagógico Diferencial II, Neuropsicología, Desarrollo infantil y sus Desviaciones, Análisis Conductual Aplicado a la Educación,

190

Formación del Tutor para la Educación Inclusiva, Discapacidades Múltiples, Ciclo Vital y Calidad de Vida, 4 Unidades Curriculares de Libre Elección (UNCLE). Con relación al Programa que actualmente se denomina Deficiencias Auditivas, cambiará su denominación por la de Educación para Sordos y el Título de grado que otorgará, será el de Profesor en Educación para Sordos. Justificación de los Cambios A continuación, se presenta una síntesis del avance en los cambios propuestos en el Rediseño de la Especialidad en Educación para Sordos (UPEL, 20015). Se sustenta en la Concepción Socioantropológica de la Sordera entendida como Diferencia, en la que el sordo es visto como una persona que pertenece a una comunidad lingüística minoritaria, con una lengua natural ágrafa, visoespacial y una cultura distinta. La diferencia sociolingüística se encuentra, en que se agrupan en comunidades a partir del uso de una lengua de señas, que es de naturaleza visoespacial y que se produce en intercambios cara a cara. Este hecho incide en el establecimiento de costumbres, valores, creencias y el desarrollo de una visión propia del mundo, característico de toda cultura. Por lo antes expuesto, la especialidad de Educación para Sordos se propone la formación de un profesional de la docencia capaz de estimular en los niños sordos la adquisición de la Lengua de Señas

80 Aniversario

Venezolana lo más temprano posible y desempeñarse con eficiencia en el área de la sordera, con habilidades para la prevención, evaluación, planificación y ejecución de la acción educativa en Educación Básica, así como en los espacios donde participen. En resumen, las Competencias Específicas que se propone son: Formación bilingüe Lengua de Señas Venezolana / Español; Enseña Lengua de Señas Venezolana / Español; Contribuye en el desarrollo integral del sordo; Asume la evaluación como proceso integral; Praxis educativa bilingüe bicultural; Asume postura crítica frente a políticas educativas; Tiene una postura dialéctica frente a la diferencia; Usuario de las Tecnologías de la Información y la Comunicación; Investiga para la generación de conocimientos; Asume la educación como proceso; Procede éticamente (UPEL, 2015). Los nuevos cursos que ofrecerá en la Formación Profesional Específica son: Sordera y Salud Pública; Fundamentos Lingüísticos del Español; Introducción al Estudio de las Lenguas; Lenguas Orales y Español de Venezuela; Lengua de Señas Venezolana I,II,III,IV y V; Educación para Sordos I y II; Gramática del Español de Venezuela; Español de Venezuela y Educación del Sordo ; Español como Sistema Lingüístico; Evaluación del Sordo en Contextos Educativos ; Español como Segunda Lengua en la Educación del Sordo I, II y III; Educación y Instituto Pedagógico de Caracas

Discapacidad en Venezuela; Educación y Discapacidad en el Mundo; Sordera y Discapacidades Múltiples (UPEL, 2015). En este Rediseño Curricular, el Programa que se denomina actualmente Dificultades de Aprendizaje, cambiará su denominación por la de Educación para Personas en Situación de Discapacidad y el Título de grado que otorgará será el de Profesor de Educación para Personas en Situación de Discapacidad. Justificación de los Cambios A continuación, se presenta una síntesis del avance en los cambios propuestos en el Rediseño de la Especialidad en Educación para Personas en Situación de Discapacidad (UPEL, 2014). Los cambios curriculares en esta especialidad se sustentan en el Modelo Social y de la Diversidad, como modelos de interpretación social sobre la discapacidad y la Teoría Crítica. Y sigue las siguientes tendencias: Concepción de las Dificultades de Aprendizaje no atribuibles exclusivamente a la persona sino al reconocimiento de las representaciones sociales; la diferencia como condición humana; La educación como garante de la formación de ciudadanos; y considerar el desarrollo del ser social que se origina por la relación entre lo biológico y las condiciones sociales.

191


En la especialidad, educación especial para la atención de las personas en situación de discapacidad, se reconceptualizan las dificultades de aprendizaje, ya no como una limitación y un obstáculo del individuo, sino como una situación de discapacidad…

que promuevan prácticas educativas de calidad, para garantizar el acceso, permanencia y egreso de educandos en situación de discapacidad, en escenarios de aprendizaje convencionales y no convencionales, favoreciendo los procesos de inclusión educativa social y laboral.

sugiere que la Diferencia no debe ser exclusivamente atribuible al individuo y su condición de salud, sino que se orienta hacia el reconocimiento de las representaciones sociales… vinculadas con las posibilidades para el desenvolvimiento de determinadas actividades (Cabello y Fuguet, 2011 citadas en UPEL, 2014)

En resumen, las Competencias Específicas que se propone son: Generar acciones pedagógicas que promueven el respeto a la diversidad y la cultura inclusiva; Crear escenarios de aprendizaje significativo en los diferentes niveles del sistema educativo; Orientar la acción pedagógica a través del trabajo colaborativo; Evalúar de manera integral para proponer estrategias que propicien el desarrollo de aprendizajes; Utiliza las tecnologías de la información y los sistemas alternativos de comunicación como apoyo pedagógico; Orienta el trabajo colaborativo y cooperativo entre familia, escuela y comunidad; Diseña estrategias planes y programas para la promoción de prácticas educativas inclusivas.

Esto apunta a complementar el trabajo en los ambientes convencionales y a proponer nuevos espacios pedagógicos en contextos educativos no convencionales, fundamentados en: Equipos transdisciplinarios; la concepción de la educación inclusiva; el contexto familiar, educativo y escolar; y la tecnología. También implica la reconceptualización de los espacios destinados al abordaje pedagógico, como talleres de lectores y escritores, grupos teatrales, musicales, artísticos, ecológicos y deportivos entre otros, orientados a potenciar los talentos y las aptitudes individuales de cada persona; además de la incorporación de los tutores para favorecer la permanencia, prosecución y éxito de las personas. En consecuencia, la especialidad tiene como propósito: Formar docentes de educación especial con una visión socio-crítica y humanística,

192

Los nuevos cursos que ofrecerá en la Formación Profesional Específica son:Legislación de la Educación Especial, Discapacidad y Diferencia, Perspectiva de la Situación de Discapacidad, Prevención y Situación de Discapacidad, Neurociencia, Evaluación de la Situación de Discapacidad, Adaptaciones Curriculares, Abordaje Pedagógico I, Sistemas Aumentativos de Comunicación, Abordaje Pedagógico II y III, Tendencias Actuales y Futuras para la Atención de la Persona en Situación de Discapaci-

80 Aniversario

dad, Educación Inclusiva, Visión Antropológica de la Diversidad y Prácticas Profesionales I, II, III y IV. Creación de la Carrera de Intérprete en Lengua de Señas Venezolana en Pregrado En marzo 2007, se ofreció el Diplomado de Estudios Avanzados en Interpretación en Lengua de Señas Venezolana (LSV) para TV, con una duración de un año y una matrícula de 28 intérpretes de LSV, que en su mayoría se desempeñaba en televisoras locales o nacionales del país. Su implementación, los días sábados y domingos, fue exitosa y egresan 25 intérpretes, lo que definitivamente evidencia la necesidad de formación en esta área. Este diplomado creó las bases para la nueva carrera de Intérprete de Lengua de Señas a nivel superior. El proyecto de creación de la referida carrera está siendo coordinado por la profesora Claudia Jaimes, miembro del Programa de Deficiencias Auditivas, que cuenta con amplia experiencia como intérprete de LSV y con estrecha vinculación con la comunidad sorda. OPINIÓN DE LOS DOCENTES JUBILADOS SOBRE EL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL Los textos que a continuación se presentan fueron gentilmente aportados por algunos de los profesores que laboraron en el Departamento hasta su jubilación. Instituto Pedagógico de Caracas

¿Qué Significado Tuvo en su Desarrollo Profesional la Participación Como Docente del Departamento de Educación Especial? Mi proyecto de vida, máximo nivel de pertenencia, de entrega total como profesional, los retos más grandes, crecí como persona y como profesional, reto y compromiso con la institución y los estudiantes; La satisfacción con el trabajo realizado; Un gran crecimiento profesional con las discusiones entre las especialidades; La necesaria actualización de conocimientos para ponerlos en práctica; El logro de graduarme como profesora; Adquirir las competencias para el desenvolvimiento en la docencia; La iniciación como docente; La satisfacción de saber que lo que enseñaba se aplicaba; Sentido de pertenencia con el IPC; Un desafío permanente de actualización profesional; La casa profesional donde no perdí lo humano y me permitió ejercer un importante cargo; Un eslabón en mi desarrollo profesional; Transmitir conocimientos y ayudar en la formación de esos muchachos fue una experiencia maravillosa; Compartir con muy buenos compañeros donde imperaba el cariño, respeto y la camaradería, que no se logra en otros campos; El estímulo a estudiar y a investigar constantemente dentro del concepto de calidad total; Poder contribuir con un mundo donde la inclusión es real y posible; Contribuyó a profundizar la investigación; Abrió mi corazón a la comprensión profunda del ser humano; Fue toda una escuela de formación; Me brindó la oportunidad de incursionar en el campo docente del cual

193


tenía una visión tangencial como psicóloga; Un trabajo realizado con tesón, mística, estudios e intercambios que fortaleció el desarrollo profesional de todos los participantes; Contribuyó para que fuese mejor persona. ¿Qué le Gustaría Ver Realizado en el Departamento? Liderizar procesos de transformación, pero sin dejar de pisar realidades, Porque un departamento de 40 años todavía es joven; Que termine de desarrollarse y tenga el lugar que merece la Maestría de Educación Especial; La consolidación de la formación de Intérpretes en Lengua de Señas Venezolana; La consolidación y aceptación de la Lengua de Señas Venezolana; El Doctorado en Educación Especial; Más proyección hacia la comunidad a través de medios de comunicación y actividades extensionistas; Más contacto con las Escuelas de Educación para superar las carencias de los docentes en la detección de necesidades especiales; Que el Departamento realice investigaciones en todas las áreas de la Educación Especial; Continuar con la selección de aspirantes a ingresar y observar la vocación a la docencia, la ética, la responsabilidad y el respeto al ser humano; Que se continuara con el proyecto atención a los estudiantes con alguna discapacidad; Abrir la mención de Deficiencias Visuales; Que el personal docente mantenga la mística en el trabajo; Ofrecer otras especialidades; Fortalecer y diversificar el nivel de postgrado, a fin de apuntalar la investigación y con ella, mejorar los aportes

194

en el desarrollo de la política educativa; Creación Discapacidad visual. ¿Qué Mensajes le Dejaría a las Generaciones de Profesores Actuales y Futuras? Nunca se olviden que no debemos pensar individualmente; Las teorías son bonitas, pero cuando no responden a las necesidades de la práctica, son peligrosas; No olvidar que cada persona con necesidades educativas especiales puede ser tu hijo, tu nieto, tu hermano, tu sobrino o cualquier familiar cercano; Que se comprometan profesional y éticamente; Espíritu de superación y el deseo de brindar una mejor educación a las personas con condiciones especiales; Disfrutar su trabajo, que es el mejor ejemplo para el gremio; Tener sentido de pertenecía con el Departamento y con el IPC; Que sean educadores con elevado nivel profesional y con ética a toda prueba; Valorar la docencia como una filosofía de vida; Que defiendan la Educación Especial para su trascendencia; Que se amen así mismo, que amen a las personas, que amen lo que hacen, si no aman al ser humano no podrán ejercer sus funciones porque el amor implica todo: respeto, responsabilidad, conocimiento y cuidado; Que tomen conciencia de la inmensa responsabilidad que tienen en sus manos; Tienen un compromiso y su ética profesional debe orientarlos a lograr el deber ser en la formación; Continuar con la mística, los valores, la vocación, el desarrollo científico y el profundo amor por nuestros niños especiales; Que dejen guarda-

80 Aniversario

dos los títulos y que lleven al centro educativo los conocimientos adquiridos y enriquecidos con la experiencia; Reconocer y valorar el legado histórico del Departamento; Avanzar en investigaciones contextualizadas que permitan abonar el camino hacia la elaboración de teorías y prácticas educativas soportadas en nuestra realidad; Que amen su labor y se den por entero en el cumplimiento de metas y objetivos; Que sean buenos compañeros. En una Frase ¿Qué es para Usted el Departamento de Educación Especial? Un sueño realizado. Y la lanza de futuro que soñamos los que fuimos jóvenes como ustedes y todavía seguimos soñando; Un reto para la vida; Esperanza para las personas con condiciones especiales; La vida; El Departamento que hace de la educación una especial formación; Fuente de conocimientos y experiencias; Crecimiento; Lo mejor que me pudo pasar como docente; La casa del conocimiento, el saber y el respeto; La esperanza de personas especiales que aspiran ser incluidos; Un Centro en Constante Investigación; El generador de cambio, el innovador, la calidad humana y profesional; Un espacio dedicado a fortalecer el hermoso sueño de hacer posible el pleno desarrollo de una comunidad especialmente diversa; Calidad.

que lo alberga desde hace 40 años. Considerado joven aún por quienes fueron fundadores, el Departamento de Educación Especial sigue dando pasos agigantados en este crecimiento y fortalecimiento de su identidad, la que todos adoptamos como nuestra, por eso decimos: ¡Somos de especial! Se agradece la información suministrada por: la profesora Iguaraya de Hernández fundadora del Departamento, la Prof. Ana M. Morales Jefa del Departamento, los profesores jubilados y activos, Secretaría, Unidad de Personal, Unidad de Planificación y Desarrollo, Unidad de Título y Archivo Central del Instituto Pedagógico de Caracas. A todos gracias.

Tales apreciaciones lo dejan a uno sin palabras, evidencian identidad, amor por la profesión, por el departamento y por la Institución Instituto Pedagógico de Caracas

195


REFERENCIAS Albornoz, J. (1986). El Instituto Pedagógico: Una Visión Retrospectiva. Ediciones de Congreso de la República. Caracas. Venezuela. Arráez,T; Luque,B ;Osorio,B y Pérez,Y.(2011). La Educación Especial en Venezuela: Algunas Consideraciones para su Reconstrucción Histórica. Venezuela. Medio siglo de historia educativa 1951 – 2001. Compilador Guillermo Luque. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. 265-287. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo3, 2000. Departamento de Educación Especial. (2004a). Justificación de la creación de la fase de la especialidad (informe no publicado). Programa de Retardo Mental. UPEL-IPC. Caracas: Autor. ______ (2004b). Fase de la especialidad. Justificación de creación. (Informe no publicado). Programa de Deficiencias Auditivas. UPEL-IPC. Caracas: Autor. ______ (2004c). Justificación de la Fase de la Especialidad para el Programa de Dificultades de aprendizaje. (Informe no publicado). UPEL-IPC. Caracas: Autor. ______ (2001). La Práctica Profesional en el Departamento de Educación Especial: Una Experiencia de 25 Años. UPEL-IPC. Caracas: Autor. ______ (1997). Justificación Salida Intermedia. Especialidades Educación Especial en Deficiencias Auditivas, Dificultades de Aprendizaje y Retardo Mental. UPEL-IPC. Caracas: Autor. ______ (1996) Argumentos para no cambiar la denominación de menciones por especialidades. Comunicación al Vicerrectorado de Docencia. UPELIPC. Caracas: Autor. ______ (s/f). Proyecto de Prácticas Docentes correspondiente al Primer Nivel de Formación. Instituto Universitario Pedagógico de Caracas. Caracas: Autor.

196

80 Aniversario

Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 33.897. Incorporación de los Institutos a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. De fecha 1 de febrero de 1988. Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 32.777. Creación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. De fecha 28 de julio de 1983, Decreto Presidencial Nº 2176. Instituto Pedagógico de Caracas (2009). Resolución de Consejo Directivo donde se aprueba el Centro de Investigación de Educación Especial. En fecha 15-06-1999 en Resolución N° 2009.325.807. Caracas: Autor. ______ (2009). Reglamento General del Centro de Investigación de Educación Especial. Departamento de Educación Especial. Caracas: Autor. ______ (1999). Resolución de Consejo Directivo donde se aprueba el Núcleo de Investigación de Educación Especial. En fecha Resolución N° ______ (1997). Reglamento General del Núcleo de Investigación de Educación Especial. Departamento de Educación Especial. Caracas: Autor. ______ (1994). Informe del estudio de la propuesta de salida intermedia para la carrera docente en el IPC. Dirección. Unidad de Currículo. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas: Autor. Instituto Universitario Pedagógico de Caracas. Ministerio de Educación IUPC. (1984). Diseño curricular del Departamento de Educación Especial (primera versión). Caracas: Autor. Instituto Universitario Pedagógico de Caracas. Ministerio de Educación (1976- 1983). Diseño curricular para la formación de maestros especialistas y profesores en educación especial. Subcomisión de Currículum Departamental. Caracas. Autor. Ley para las Personas con Discapacidad (2007). Publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, número 38.598, 05 de enero 2007. Luque, B. (2014). Metodología para la creación de un laboratorio de lengua de señas. Revista de Investigación. Nº 83 Vol. 38 2014. Caracas. Venezuela. ______ (2007). Informe final Administrativo. Fortalecimiento al Núcleo de Investigación de Educación Especial. UPEL- IPC.FONACIT Proyecto PEM-2001002131 (Informe no publicado). Instituto Pedagógico de Caracas

197


Luque, B (cood), Arráez, T., Garmendia, N., González, M., Osorio, B. y Rumbos, H. (2006). Proyecto de Servicio para la Atención del Estudiante con Discapacidad sensorial y/o físicas en el IPC. Coordinación General de Investigación IPC. Expediente Nº 06-031. Luque, B. (2006). Informe final de fortalecimiento al Núcleo de Investigación de Educación Especial UPEL- IPC. FONACIT Proyecto PEM-2001002131 (Informe no publicado).

______ (2003). Políticas Estudiantiles del Ministerio de Educación Superior. Viceministerio de Políticas Estudiantiles. Caracas: Autor. Morales, A. M. y Luque, B. (2002). Cursos teóricos y fases de práctica profesional: una integración necesaria. Laurus Año 8, Nº 13. Caracas Venezuela. Pérez de Hernandéz, I. (2002). Formación docente en educación especial. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas Venezuela.

______ (2005). Experiencias de integración en el Instituto Pedagógico de Caracas. Departamento de Educación Especial. Caracas. Venezuela. (Informe no publicado).

Pérez, Y. (20013) Informe de gestión del centro de investigación de educación especial. Departamento de Educación Especial. UPEL-IPC. Caracas.

______ (2004). Creación del Laboratorio de Lengua de Señas Venezolana. Trabajo de ascenso a la categoría de titular. UPEL-IPC. Departamento de Educación Especial. Caracas. Venezuela.

Rodríguez, J., Calzadilla, M. E., Ribot de Flores, S. (Comp) (2005). Situación actual de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Informe. Caracas. Venezuela. 150.187.142.20/info-general/eventos/.../InformeIESALCUNESCO .pdf

Luque, B (cood), Pérez, Y., Rumbos, H. (2001). Proyecto de Laboratorio de Lengua de Señas Venezolana (LLSV). Coordinación General de Investigación. Expediente número 01034. Caracas: Autor. ______(2000). Lengua de señas como segunda lengua para los estudiantes de la especialidad de Deficiencias auditivas de IPC. Clave Nº9. Revista Especializada de ASOVELE. Caracas. Venezuela. Ministerio de Educación. (1987). Propuesta de atención integral al niño sordo (PAINS). Dirección de Educación Especial. Programa de Deficiencias Auditivas y Problema de Lenguaje. Caracas: Autor. Ministerio de Educación. Dirección de Educación Especial. (1976). Conceptualización y Política de la Educación Especial en Venezuela. Caracas. Autor. Ministerio de Educación Superior (2009). Acta de entrega. Contrato de comodato con el IPC. Entrega de equipos para el Servicio de Atención al Estudiante con Discapacidad Sensorial y/o Física. Viceministerio de Políticas Estudiantiles. Caracas: Autor. ______ (2007). Normas sobre el pleno ejercicio del derecho de las personas con discapacidad a una Educación Superior de calidad. Viceministerio de Políticas Estudiantiles. Caracas: Autor.

198

80 Aniversario

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2015). Diseño curricular Educación para Sordos (avance). Vicerrectorado de Docencia. Caracas: Autor. ______ (2014a). Diseño curricular Educación en Discapacidad Intelectual y del Desarrollo (avance). Vicerrectorado de Docencia. Caracas: Autor. ______ (2014b). Diseño curricular Educación para Personas en Situación de Discapacidad (avance). Vicerrectorado de Docencia. Caracas: Autor. Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto Pedagógico de Caracas. (2013). Diseño curricular de la Maestría en Educación Especial. Instituto Pedagógico de Caracas. Investigación y Postgrado. (Informe no publicado). Caracas: Autor. Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto Pedagógico de Caracas. 2009). Diseño curricular de la Especialización en Discapacidad Visual, Sordoceguera y Multimpedimento. UPEL-IPC. Investigación y Postgrado. Caracas: Autor. Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto Pedagógico de Caracas. (2008). Diseño curricular de la Especialización en Estudios Socioculturales de la Sordera. UPEL-IPC. Investigación y Postgrado. Caracas: Autor. Instituto Pedagógico de Caracas

199


Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2007). Especialización en Educación para la Integración de Personas con Discapacidades. Informe. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Coordinación del Programa Nacional de Postgrado. Caracas: Autor. Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto Pedagógico de Caracas (2005a). Justificación de la prueba especial de ingreso del programa de deficiencias auditivas. Instituto Pedagógico de Caracas. Departamento de Educación Especial. Caracas: Autor. No publicado. ______ (2005c). Programa de Profesionalización para Egresados Universitarios en Ejercicio de la Docencia. Instituto Pedagógico de Caracas. Subdirección de Docencia. Caracas: Autor. No publicado.

______(1990). Monografía sobre el Programa Educación Especial. Subdirección de Docencia. Coordinación del Programa Educación Especial. Caracas: Autor. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Resolución Nº 89.80.589, de fecha 25-07-89. Relativa al otorgamiento del título de Maestro Especialista. Caracas: Autor. Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto Pedagógico de Caracas (1986). Plan de Estudio. Especialidad Educación Especial. Caracas: Autor

______ (2004). Justificación de La Prueba Especial de Ingreso del Programa de Deficiencias Auditivas. Departamento de Educación Especial. Caracas: Autor. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2002a). Informe sobre la salida Intermedia. Comisión Designada Consejo Universitario. Vicerrectorado de Docencia. Caracas: Autor. ______ (2002b). Resolución Nº 2002.237.185.11 donde se elimina la salida Intermedia. Consejo Universitario. Caracas: Autor. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Comps). (1998). Conceptualización y política de la atención educativa de las personas con necesidades educativas especiales. Fundación UPEL-IMPM. Caracas: Autor. Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto Pedagógico de Caracas (1997a). Diseño curricular. Bloque institucional. Especialidad Educación Especial en Deficiencias Auditivas. Comisión Institucional de Currículo. Caracas: Autor. ______ (1996). Fundamentación del Título en la Especialidad de Educación Especial: Retardo Mental, Dificultades de Aprendizaje y Deficiencias Auditivas. Departamento de Educación Especial. Caracas: Autor. ______ (1991). Ubicación y secuencia de los cursos de la Especialidad Educación Especial. Subdirección de Docencia. Unidad de Centralización Académica. Caracas: Autor.

200

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

201


Departamento de EducaciónFísica

La memoria colectiva de la sección de Educación Física del Instituto Pedagógico Nacional: La lucha por el reconocimiento de la imagen del docente y de los estudios superiores de las especialidades. Autora: María Josefina Mejias Núñez

INTRODUCCIÓN La historia de una institución reviste especial importancia, ya que los acontecimientos del pasado traen respuestas a las interrogantes del presente. En el caso del Departamento de Educación Física del Instituto Pedagógico de Caracas, se restauraron fragmentos dispersos de una historia incompleta, mezcla irregular de fechas y eventos que describen el acontecer de viejos tiempos. Estos fragmentos formaron un rompecabezas fundamental, para escribir sobre la especialidad de Educación Física dentro de la primera institución formadora de docentes del país, como lo fue el Instituto Pedagógico Nacional (IPN), que al pasar del tiempo se transformó en el Instituto Pedagógico de Caracas y como institución, cobra extrema vigencia hoy en día. Describir sus primeros pasos significa resaltar y valorar en el presente su finalidad inicial: formar el profesorado para la enseñanza de la Educación Física, cooperar en la profesionalización de los docentes en ejercicio, fomentar el estudio científico de los problemas y realizar investigaciones pedagógi-

202

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

cas, especialmente sobre aspectos peculiares de la especialidad. Comencemos por recrear los primeros años del Instituto Pedagógico Nacional (IPN), institución que abrió sus puertas en una casa ubicada en el centro de Caracas, entre las esquinas de Cipreses a Velásquez, en el año 1936. Recordemos que a sus puertas se agolpaba un numeroso grupo de personas, la mayor parte de los cuales eran docentes que deseaban profesionalizarse, pero, ¿Qué significaba en aquella época profesionalizarse? Se trataba de lograr una mejor formación, no sólo pedagógica, sino también especializada, obtener y manejar nuevos conocimientos y destrezas, más allá de los que ya se poseían y que habían sido alcanzados de forma empírica. No obstante, en el caso de la especialidad de Educación Física, para el año 1947, se constata la ausencia de personal graduado, y el director del Instituto Pedagógico Nacional de aquel momento, el profesor Humberto Parodi Alister, designó al Prof. Humberto Díaz Vera como jefe de la recién creada Sección de Edu-

203


cación Física, como se llamó a la Oficina que se encargó de las actividades académicas y administrativas, referentes a esta especialidad. Para ese entonces, Díaz Vera era un profesor de amplia experiencia en el Instituto Pedagógico de Chile e integrante de la Segunda Misión de ese país en Venezuela, y fue bajo su dirección que se dió inició a los estudios superiores de Educación Física, a pesar de la poca matrícula que se tenía para la época; muestra de ello fue el egreso, en 1951, de la primera promoción formada por solo diez profesores y, en 1954, de la segunda promoción integrada únicamente por cinco docentes. Sin embargo, nos preguntamos: ¿Cómo una especialidad con tan pocos egresados fue consolidándose a lo largo de los años?, ¿Cuáles fueron los desafíos y los obstáculos que se enfrentaron para sacar adelante una especialidad que se inició de forma tan débil? En medio de estas reflexiones nos llegan las palabras de Torrealba Lossi (2007) cuando nos comenta que “… conocer la historia de una institución genera un compromiso, muchas veces para toda la vida”. La Memoria Colectiva de los inicios del Departamento de Educación Física del IPN. Un relato inconcluso Se ha comenzado a desenredar los diversos hilos de esta trama, para lo cual nos apoyamos en las diversas miradas de sus protagonistas. Cada uno de ellos es una especie de lupa que permite mostrar en toda su complejidad, no sólo los hilos de la trama, sino las relaciones entre ellos, todo lo cual da lugar a la fun-

204

dación y consolidación de lo que hoy se conoce como el Departamento de Educación Física del IPC. La Consolidación y Evolución de la Sección de Educación Física: Una Historia Apasionante Corrían los tiempos de la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, cuando terminan sus estudios los integrantes de la primera cohorte de estudiantes de la Sección de Educación Física en el Instituto Pedagógico Nacional (IPN). La Sección de Educación Física había sido abierta en el año 1947, bajo la dirección del profesor Humberto Díaz Vera de origen chileno. Para ese momento, los estudios eran de tres años, y el grupo de egresados estaba formado por diez estudiantes. El ámbito socio-político arropa irremediablemente los inicios de la especialidad: Para los primeros egresados, el entusiasmo por trabajar en aula era incontenible, pues reconocían las debilidades de sus cursos de Prácticas Docentes. Bullían las ganas de trabajar y enseñar con los más jóvenes. Sin embargo habría de pasar cierto tiempo antes de que ellos pudieran satisfacer sus ansias, pues sencillamente no había cargos para ellos. La Dirección de Secundaria no podía darles horas de trabajo, porque ellos habían sido formados en el IPN, instituto que en aquel tiempo gozaba de muy poca, por no decir de ninguna popularidad, den-

80 Aniversario

tro de las filas del gobierno: se creía que dentro de sus paredes, el IPN formaba individuos con ideas netamente contrarias a las del régimen. Es así como desde el Ministerio de Educación, se emite la orden de que a los egresados de este instituto, se le redirigiera hacia la recién formada Dirección Nacional de Educación Física, dirigida por el mayor Armando Álvarez de Lugo, hombre de confianza del régimen, que aunque no poseía una formación militar se le había dado el grado de Mayor asimilado al Ejercito y se distinguía hasta con el uniforme que portaba. Hagamos un aparte en este momento para precisar que Álvarez de Lugo fue producto de la práctica, fue el iniciador del movimiento de la Gimnasia en aparatos en Venezuela. Fue el primero que trajo la Educación Física al país y aunque no poseía estudios superiores, tenía experiencia práctica, ya que venía trabajando en el área desde el tiempo de la creación de la Escuela Técnica para Varones de Caracas. Volviendo a la situación de los egresados de la primera cohorte, vemos que ellos, asumiendo la situación en la que se encontraban, y a pesar de no pertenecer a ningún partido político, se reunían cada mañana, desde las 8:00 am a esperar que la Dirección de Educación Física abriera sus puertas. Se sentaban en el brocal de la esquina, colocando un pañuelito para no ensuciar el pantalón, y esperaban ahí, ya que no les estaba permitido esperar en la secretaría o en las oficinas sin que Instituto Pedagógico de Caracas

estuviera presente el director de la misma, el Mayor Armando Álvarez de Lugo. Este comportamiento, por demás discriminatorio hacia los egresados del IPN, contrastaba grandemente con la conducta destinada a los llamados monitores de Educación Física, estudiantes que se habían formado en el área de Deporte y provenían de la Escuela Nacional de Educación Física, fundada por el gobierno en 1954. Como acción reivindicatoria, los egresados de esta primera cohorte no dejaron que el Ministro de Educación en ejercicio, firmara sus títulos de profesor, ya que para la época, los estudiantes recibían sus títulos pero debían llevarlos al Ministerio para obtener su firma. Una de las decisiones que tomaron fue la de no llevar los títulos al ministerio, hasta que no se cambiara el titular del mismo. No fue sencillo obtener cargo en algún liceo o escuela primaria, y se cuenta incluso que bajo la anuencia de una persona conocida cercana a Álvarez de Lugo, éste decide otorgarle cargo a una de las egresadas, sólo si acepta irse a Los Andes. A esta propuesta, la interesada se negó, y luego de un año completo sin encontrar empleo, pasó a hacer suplencias en liceos como el Rafael Urdaneta de Caracas. De allí continuó hasta encontrar un puesto fijo como profesor de Educación Física en el liceo Andrés Bello. Sabemos también de otro de los egresados, quien gracias a su arte y maña logró ―durante una velada

205


con brindis incluido― conversar con el Ministro de Educación para la época de Pérez Jiménez en la que estaban presentes muchos de los ministros y demás personeros afectos al régimen. De su breve, pero astuta, conversación este profesor obtuvo una tarjeta del Ministro de Educación: ―Preséntese ante el Director― le dijo. La tarjeta iba dirigida al Mayor Álvarez de Lugo. Con ella fue y se presentó directamente delante de la oficina de la Dirección Nacional de Educación Física, esta vez sin tener que hacer cola, ni esperar sentado en el brocal: ―Aquí me manda el Ministro―dijo― mostrándole la tarjeta. Álvarez de Lugo, quizás sorprendido, le dice de entrada que no tenía cargo para él; estaban en el mes de abril, y el año escolar había comenzado en el mes de septiembre pasado. Álvarez de Lugo llama a su secretario Raúl Yépez, quien era su segundo, además de ser compañero de estudios de la primera promoción de egresados de Sección de Educación Física. Vale decir que lamentablemente Yépez nunca llegó a graduarse, con lo cual dichos egresados acusaron una pérdida, ya que ellos aspiraban a que se graduara con ellos y poder contar con este compañero como persona de influencia ante el director Álvarez de Lugo, cuestión de obtener los ansiados cargos en la educación pública.

206

Volviendo a nuestro egresado, vemos como una tarjeta de presentación logró abrirle las puertas de la educación pública, y a partir del año 1954 logra obtener un cargo como profesor de Educación Física del Liceo Francisco de Miranda, donde trabajaba 12 horas, desde las 7:00 am hasta las 5:00 o 6:00 pm los días jueves. Estas fueron entonces algunas de las acciones emprendidas por los egresados de la primera cohorte, en su lucha por obtener un cargo en alguno de los liceos del país. Pese a todas estas iniciativas y al gran entusiasmo desplegado por estos primeros profesores, la Sección de Educación Física del IPN cierra sus puertas en el año 1951, y sólo permanecen los cinco estudiantes de la segunda cohorte, quienes una vez culminados sus estudios, dan paso al cierre definitivo de la Sección. La Sección permaneció cerrada hasta finales del año 1958, cuando luego del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez es reabierta como veremos más adelante.

ciones públicas adecuadas, que permitieran dar a conocer la necesidad de formación de docentes en la especialidad, trajo como consecuencia el cierre ya mencionado. Paralelamente al cierre de la mencionada Sección, se abre la Escuela Nacional de Educación Física, y en el IPN surge el puesto de Coordinador de Deportes, cargo que nace a raíz de mencionado cierre. La profesora Luisa Elvira Bertorelli, por sus vínculos políticos, había sido designada como posible coordinadora. Pero ella misma reconoció su incompetencia para el cargo y postuló a un profesor a quien ella consideraba como poseedor de mayores competencias para el cargo, y que fue el Profesor Manuel Gallegos Carratú.

El año 1954: año del cierre de la Sección de Educación Física del IPC y una frustración a superar

A pesar de esta situación, los primeros egresados, tanto de la primera como de la segunda cohorte trabajaron con ahínco. Aunque no todos tenían trabajo como docentes, algunos de ellos compartían su tiempo entre un colegio privado y la Coordinación de Deportes del IPN, ya que con el cierre de la Sección, los profesores perdieron las horas de docencia que ya impartían a los estudiantes de la segunda promoción.

Múltiples fueron las trabas enfrentadas por los primeros egresados, quienes relatan que la falta de liderazgo, aunada a la ausencia de apoyo hacia la Sección de Educación Física, por parte del resto de los departamentos del IPN, dio al traste con una especialidad que había sido recién creada en el año 1947. Además, la carencia de rela-

La llamada “Semana de la Patria”, representaba una buena oportunidad para lucir el talento, pues se trataba de un desfile militar, organizado por el propio Mayor Armando Álvarez de Lugo y para el cual los profesores colaboraban totalmente. Tanto los desfiles militares como la Semana de la Patria representaron buenas oportunidades para mos-

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

trar y desplegar ante el público, no sólo la elegancia de los uniformes, sino también la dotación de instrumentos, pero sobre todo los logros alcanzados por esta especialidad. Se trataba de un evento de gran importancia, para lo cual, en los liceos y colegios preparaban con antelación,: a los grupos de estudiantes a los cuales se les enseñaba orden cerrado y a marchar, para que desfilaran detrás de las llamadas “Bandas de Guerra” quienes con sus tambores, redoblantes y cornetines iban marcando el paso en el desfile. La banda más famosa fue la del Liceo Andrés Bello, junto a las respectivas bandas de los Colegios La Salle y San Ignacio, quienes destacaban por sus extraordinarios uniformes. Sin embargo, no todos los liceos poseían una dotación de instrumentos que les permitiera realizar un desfile adecuado, situación a la cual, el ingenio de estos primeros profesores venía a dar solución: se prestaban los instrumentos, y es así como el Liceo Aplicación apoyaba al Liceo Francisco de Miranda de Los Teques, el primero en desfilar, a través del instrumental necesario, muchas veces trasladado en los automóviles particulares de los docentes, de esta manera se buscaba asegurar la buena figuración del liceo en el desfile. No podemos dejar de mencionar que si bien la especialidad comenzaba apenas a desarrollarse y a pesar de que la Sección de Educación Física permanecía cerrada, los ánimos y el entusiasmo por el trabajo no mermó en el espíritu de los primeros egresados. Al contrario, de cierta

207


manera puede apreciarse que trabajaban con tesón en pro de la especialidad, a la espera de mejores tiempos, los cuales tardaron ocho años en llegar. El año 1958: año de muerte para la Educación Física Con estas duras palabras es calificado el año 1958. Y en realidad es un año de muerte ya que se cierran dos institutos que garantizaban, para bien o para mal, la formación de personal en la especialidad. Se trata de la Escuela Nacional de Educación Física, de la cual egresaban los llamados monitores de la especialidad, quienes con una formación menos adecuada desde un punto de vista pedagógico, de alguna manera, aseguraban la continuación en la formación de docentes en la especialidad. Al cerrar sus puertas, la falta de formación de futuros monitores, aunado al cierre de la Dirección Nacional de Educación Física, colocó a la especialidad en una especie de limbo, ya que no había forma de asegurar la formación de una generación de relevo. En consecuencia, se perdería el esfuerzo de tantos años, ocho para ser exactos, transcurridos con la íntima esperanza de ver florecer y consolidar la formación de profesores de Educación Física con la misma mística y exigencia con la que ellos ―los primeros egresados― fueron formados. A esta situación se suma el hecho de la caída del régimen de Marcos Pérez Jiménez y vemos una vez

208

más, cómo el plano socio-político envuelve al resto de las actividades propias de la sociedad venezolana del momento, quien se ve desafiada frente a la incertidumbre que surge luego del derrocamiento de la dictadura. Finales del año 1958: el rescate de la especialidad de Educación Física Luego del derrocamiento de la dictadura, se da paso al reinició de las actividades formación y regulación de la Educación Física y el Deporte. La salvación de la especialidad está en las manos de egresados del IPC y colegas que toman las riendas de la Dirección de Secundaria en la persona de Benjamín Mendoza, Omar Higuera en la Dirección de Primaria y Normal, y Juan José Páez Maya en la Dirección Artesanal, Industrial y Comercial. También se designaron los Supervisores Nacionales, siendo el profesor José Antonio Bermúdez el encargado de la supervisión en la Dirección de Secundaria, cargo que ejerció por corto tiempo, unos dos meses, luego de lo cual fue sustituido por el profesor Julio Miliani en la misma supervisión. A cargo de la Supervisión de la Dirección de Primaria y Normal se encontraba Luis Caicedo, cuya adjunta fue la profesora Consuelo Yépez de Natera, otra docente egresada de las aulas del IPN. La supervisión de la Dirección Artesanal quedó en manos de José Evelio Torres.

80 Aniversario

Finalmente, para la reapertura de la Sección de Educación Física, el padre Montaner había designado inicialmente a su paisano, el profesor de matemáticas Fernando Ríos, sin embargo, éste es rechazado por el Ministerio de Educación, al considerar que si ya existían profesores graduados y egresados de esa misma Sección, ¿Por qué iba a dirigirla un profesor de otra especialidad? La persona indicada por el Ministerio para ocupar este cargo fue entonces el profesor Manuel Gallegos Carratú, primer director de la Sección de Educación Física del IPN. Luego de este reordenamiento en las diferentes direcciones y supervisiones de la especialidad a nivel nacional y distrital, comenzó la enorme tarea de asegurar la consolidación de la especialidad como estudios de nivel superior además de garantizar la excelencia en la formación de los nuevos egresados del IPC. Había que buscar a los mejores docentes, convencerlos de trabajar para la institución y contratarlos de forma que los nuevos conocimientos, las mejores estrategias y técnicas fueran la base de la formación integral de la generación de relevo que debía formarse en las aulas del IPC. Atrás quedaba el año de muerte de la Educación Física y el futuro se abría pleno de desafíos que debían ser asumidos con voluntad y dedicación, tal y como lo veremos en las siguientes líneas.

Las acciones emprendidas para garantizar la consolidación de los estudios de Educación Física a nivel superior Tanto la Dirección de Primaria y Normal como la Dirección de Secundaria autorizaron a dos representantes de la especialidad, para viajar a Brasil y contratar al personal docente idóneo a las ideas de excelencia que privaban en ese momento. Se trata de los profesores Julio Miliani por la Dirección de Secundaria y Manuel Gallegos Carratú como representante de la Sección de Educación Física del IPC en quien se depositó una confianza ilimitada, ya que se conocían las competencias de Gallegos para escoger a los mejores docentes que pudieran ser traídos al país. Había luz verde para la contratación y ambos docentes se trajeron de Brasil a la crema y nata de los profesores de Gimnasia y Educación Física de aquel momento. Hablamos de la profesora Nelly Gómez, egresada del Instituto Central de Educación Física y Gimnasia de Estocolmo y destacada representante de la especialidad de salto alto, su marido Carlos Vera Guardia, quien a pesar de ser arquitecto, era un enamorado de la especialidad y Néstor Ibarra. Otros docentes suecos que fueron recordados son: Kjell Grane, Williams Thoresson, Gerola Stuczembecker “Duddu” y Bengt Sturzembecker entre tantos otros. Nelly había sido contratada para dictar un curso internacional en el Departamento de Educación Física

Instituto Pedagógico de Caracas

209


de la Universidad del Estado de Sao Paulo, sin embargo, se la contrata más por su formación gimnástica con la cual se enriqueció ampliamente la formación de los estudiantes de la Sección de Educación Física del IPN. Cabe destacar que de esta visita a Brasil, los representantes venezolanos sólo pudieron contratar a la parte gimnástica, ya que la parte deportiva estaba constituida por representantes oriundos de Brasil, país del cual no les estaba permitido ausentarse para cumplir contratos en el exterior. A pesar del éxito en la contratación de los docentes extranjeros, la contratación de personal venezolano fue difícil en aquellos tiempos. Se impuso entonces la contratación de personal que si bien no era graduado, si poseía los conocimientos necesarios para el área requerida. Fue así como ingresaron a la Sección personas como Gastón Portillo en Baloncesto y Varelita en Voleibol, quien a pesar de no era profesor de aula sí tenía el grado de maestro normalista egresado de la Escuela Miguel Antonio Caro. Además se contrató a Heriberto Heredia, de profesión contador, pero excelente entrenador de Fútbol; por último, los nombres de Armando Naranjo y Germán Garrido destacan también como miembros del personal no graduado que daba clases en la Sección. Con varios de ellos fue necesario realizar un trabajo paciente para convencerlos de los beneficios de integrarse a trabajar como docentes no graduados de la Sección a pesar de la experiencia que ya tuvieran como entrenadores de sus respectivos deportes.

210

Posteriormente fue necesario que varios de los docentes y directivos de la especialidad en el IPC se acercaran a otras casas de estudio, desde donde “sonsacaron” como ellos mismos lo expresan, a estudiantes que gustaban de la Educación Física, y que abandonaron sus estudios en otras carreras, para proseguir la formación en la especialidad del IPC. Resaltan los casos de Eduardo Ramírez y Francisco Paco Diez, ex alumno del Colegio América en San Bernardino, quienes cursaban estudios de Medicina y Química respectivamente, y fueron convencidos de venir al IPC y formarse como profesores de la especialidad. Evidentemente este tipo de decisiones no fueron apoyadas, ni bien vista por sus familias, algunos de cuyos miembros incluso pasaron a negarle el saludo a quienes consideraban los culpables del desvío en la vocación de sus hijos. Se observa una especie de “relevo” en el ejercicio de la profesión, puesto que cuando estaban en liceos o colegios, e inclusive en la universidad, un profesor dejaba a otro, que sabía calificado en su lugar, y mantenían el contacto. Fue el caso del profesor Gallegos quien dejó en un liceo, al futuro profesor Germán Garrido, un as como entrenador de baloncesto de la UCV, quien formó y atrajo hacia el IPC a Francisco “Paco” Diez quien en palabras de los protagonistas: abandonó la pipeta y la cambio por el balón y la cesta de baloncesto. Cuando Garrido se va a la Sección de Educación Física del IPC, comienza a entrenar futuros atletas que luego competirán contra los equipos

80 Aniversario

de la UCV, donde él había dejado a su colega Gisela Vidal, quien junto a Omaira Villalobos aseguraban la formación en velocidad, salto largo y Atletismo.

regreso de los Juegos inter-liceos que marcaron un hito para el momento, al retomar la fuerza y el entusiasmo que otrora habían caracterizado a los desfiles de la “Semana de la Patria”.

Se trataba de esfuerzos de gran mérito que buscaban mantener a toda costa, no sólo los estudios de la especialidad en el IPC, sino concientizar a la sociedad en cuanto a la enorme importancia que tenían los estudios de Educación Física a nivel Superior.

Las competencias deportivas: El Liceote vs la UCV

La sociedad de aquellos tiempos: la opinión pública en relación a la profesión A pesar de todos los esfuerzos desplegados para dotar a la Sección de Educación Física con personal calificado, la especialidad y sus docentes luchaban contra la corriente, porque en sus aulas eran muy pocos los estudiantes que se inscribían. En realidad lo que sucedía en aquel momento era que los estudios de Educación Física no gozaban de la aceptación general de una sociedad que prefería que sus hijos estudiaran otras carreras y no esa que no les reservaba un amplio futuro. Fue necesario entonces promocionar los beneficios de la Educación Física en el campo de la salud, el control de peso y el bienestar general del ser humano, así como promover eventos en liceos y colegios, y mostrar a la sociedad su craso error. Es así como comienzan a proliferar las exhibiciones gimnásticas, las participaciones de equipos en jornadas deportivas nacionales e internacionales y el Instituto Pedagógico de Caracas

La Sección de Educación Física del IPC ya lleva varios años desarrollándose y de sus aulas han salido varios atletas a quienes nombraremos específicamente más adelante. Por ahora sólo queremos resaltar las competencias que se daban entre los equipos del IPC y los de la UCV, encuentros en los que el IPC recibió el mote de El Liceote. Así eran llamados los representantes de la Sección por parte de las barras de la Universidad Central cuando participaban en los intercambios deportivos entre ambas instituciones. Fue gracias al esfuerzo en el entrenamiento que Eduardo Ramírez logra formar un equipo de Atletismo capaz de dar la cara y ganar al equipo de la UCV. Eduardo Ramírez era aún estudiante de la Sección y su maestro era Mirco Suctic, graduado de la Escuela de Educación Física de Berlín. Entrenaban fuertemente sábados y domingos más el lunes y martes en la noche. El tesón en el entrenamiento se convirtió en victoria ante el equipo de la UCV, al mismo tiempo que se quietaron de encima el mote de El Liceote. Muchos fueron los logros de Eduardo Ramírez en el entrenamiento de atletas en la Sección de Educación Física del IPC, entre los que se recuerdan a Zoila, campeona

211


de disco y de jabalina junto a Shirley, su esposa y también campeona de disco. De Eduardo Ramírez se dice que era un genio entrenando y haciendo figuras, razones que lo llevaron recientemente a ser parte del Salón de la Fama del Atletismo venezolano. Dos escollos en el camino Luego del reinició de actividades por parte de la Sección de Educación Física del IPC, comenzó la lucha por la consolidación de estos estudios a nivel superior. Sin embargo, dos situaciones marcaron esta consolidación: las diferencias entre monitores y profesores de la especialidad y la división que surgió entre los docentes extranjeros contratados para trabajar en el IPC. Las reivindicaciones de los monitores: una guerra a muerte En 1954 abre sus puertas la Escuela Nacional de Educación Física, organismo encargado de la formación de monitores en la dicha especialidad, quienes cursaban estudios de tres años, y salían a las aulas de clase a impartir la disciplina. Sin embargo, cuando el IPC abre la Sección de Educación Física, además de aceptar jóvenes que estaban cursando el 4to. año de bachillerato, también les proporcionaba una formación de mayor calidad, con una exigencia significativamente mayor a la de la Escuela Nacional. Esta situación dio lugar a innumerables discusiones y enemista-

212

des entre quienes egresaban de un instituto o del otro. El panorama se complicó cuando en medio de la dictadura de Pérez Jiménez, los egresados del IPC no conseguían trabajo y para obtener un puesto en un liceo o escuela debían pasar por la Dirección Nacional de Educación Física bajo las órdenes de Armando Álvarez de Lugo. La diferencia en el trato marcó distancia entre unos y otros, aunque en algunos casos dio paso a buenas amistades, siempre y cuando no se tocara el tema de la calidad de la formación. No obstante, para 1959 los monitores dirigen una petición a la Dirección de Secundaria del Ministerio de Educación en la cual expresan su deseo de ser reconocidos como profesor técnico de Educación Física. Era una reivindicación que ellos consideraban justa, no así algunos de los egresados de la Sección del IPC, quienes veían en ellos profesionales con muy baja formación, jóvenes que apenas poseían un 6to grado de instrucción primaria más tres años de formación en Educación Física, donde nunca vieron materias pedagógicas. La Gala Gimnástica del IND y la división de los docentes de la Sección de Educación Física A pesar de la excelente contratación que se había logrado al traer profesores del exterior, el trabajo docente que ellos desempeñaban se fue desvirtuando, pues daban más peso a las exhibiciones gimnásticas que al trabajo dentro de la institución.

80 Aniversario

Por su parte, el marido de Nelly Gómez, el arquitecto Carlos Vera Guardia enfrentaba problemas para encontrar trabajo, el IPC apenas podía ofrecerle unas horas de Atletismo, pero el sueldo no era suficiente para la época. Sin embargo, luego de ciertas diligencias en las que participaron el profesor Manuel Gallegos y el Dr. Carlos Parisca Mendoza se logró un cargo para Vera Guardia dentro de la Dirección de Ingeniería del IND. Fue así como, con el apoyo del Instituto Nacional de Deportes, se creó la llamada Gala Gimnástica, un grupo paralelo donde también participaban alumnos del IPC, y que brindaban exhibiciones gimnásticas en diferentes escenarios de Caracas, como el del Centro Simón Bolívar, siempre bajo el auspicio del IND. Muchos fueron los docentes que se unieron a esta Gala Gimnástica: Zaida Rangel quien era muy elegante, Josefina García Bazo y Beatriz Pérez Sandoval quien poseía ciertos atributos físicos que podían también ser exhibidos para atraer al público. Sin embargo esta ambigüedad de intereses y actividades trajo como consecuencia la división neta de los docentes del departamento de Educación Física del IPC. Si bien uno de los grupos de docentes había sido contratado para trabajar exclusivamente en el IPC y formar nuevas generaciones en la especialidad, éste pasaba su tiempo libre en el velódromo y en la preparación de las galas gimnásticas, el otro grupo trabajaba Instituto Pedagógico de Caracas

únicamente en el instituto dando más de lo que realidad ganaba como sueldo. En pocas palabras el grupo llamado de la Gala Gimnástica pasó a ser un grupo rival del Departamento de Educación Física del IPC, razón por la cual fue necesario prescindir de los servicios de algunos de ellos: Nelly Gómez siguió su camino y en el interior del país fundó el grupo “Calguen”, esta vez en la Universidad del Zulia, donde llegó a ser muy exitosa. También fue este el caso de Néstor Ibarra, sureño, quien con su guitarra y sus tangos mantenía un comportamiento “fuera de lugar” para un docente del IPC, entre las alumnas del Departamento. De todo el grupo el líder era Carlos Vera Guardia, quien llegó a ser una especie de figura carismática a nivel latinoamericano, entre los profesores de Educación Física, al punto de que muchas personas, sobre todo mujeres, le rendían honores. En resumen el comportamiento de algunos de estos profesores dejaba mucho que desear y generaba numerosos comentarios en una época en la que las costumbres y hábitos no admitían desvíos.

213


Las costumbres y exigencias de una época: el perfil del egresado en Educación Física El ambiente que reinaba entre los integrantes de la antigua Sección de Educación Física era el de un entorno familiar, que si bien era de apoyo y solidaridad, también estaba caracterizado por la formación integral del alumno dentro de sólidos valores, que hacían del egresado un ciudadano cabal. Esa era una condición moral básica para ser educador. Resulta evidente que dentro de un medio con estas características, los comportamientos que fueran contrarios a este ideal, no sólo eran vigilados sino también sancionados. Por ello los encuentros de estudiantes en vestuarios, gimnasios y campos de deporte debía guardar las normas, en caso contrario serían con toda seguridad sancionados, tal y como le sucedió a un Don Juan, que bajo la excusa de “estar entrenando y auxiliando” a una estudiante en sus prácticas de voleibol en el Gimnasio Femenino fue suspendido por la Dirección de la Sección, por más de una semana, además de levantarle el expediente correspondiente. Cabe destacar que los abrazos en público, y los encuentros en rinconcitos no eran bien vistos y, al contrario, eran sancionados. Las expulsiones de estudiantes podían ser de algunos días, una semana y hasta quince días. Naturalmente la conducta adecuada era exigida tanto a estudiantes como a docentes, y fue esta otra de las razones que llevó a la

214

Sección a prescindir de los servicios de algunos de los antiguos docentes cuyo comportamiento reciente no iba en la misma dirección que la del prestigio que pretendía mantener la Sección de Educación Física. Recordemos que desde los primeros tiempos de la fundación del Instituto Pedagógico Nacional, la carrera de profesor era considerada como una ‘chifladura pedagógica’, si tenemos en cuenta las palabras de Humberto Parodi Alister (1958). La formación de profesores de bachillerato a nivel superior representaba una ocupación poco atractiva, de pésima remuneración con lo cual queremos resumir el escaso interés manifestado por la sociedad de la época hacia las tareas propias de la educación. Para 1947, año en el que abre la Sección de Educación Física destinada a la formación de docentes en la especialidad, la misma fue considerada como innecesaria, poco productiva y con escasa aplicabilidad, en detrimento de otras carreras consideradas con mayor prestigio como la medicina y la ingeniería. En resumen, fueron muchos los esfuerzos realizados para modificar las ideas y concepciones que existían para la época. En cuanto a los estudios de Educación Física, por tanto no sólo se imponía una formación de excelencia, sino que el perfil del egresado debía respetar los más altos cánones de conducta ciudadana.

80 Aniversario

CONSOLIDACIÓN ACADÉMICA DE LA CARRERA El currículo: la evolución de los años de estudio en la especialidad de Educación Física del IPC En cuanto al área curricular, en aquel tiempo se seguía con el modelo de estudios inicial, es decir el modelo chileno, donde la formación era de trés años. Sin embargo, la llegada de la delegación sueca contribuyó a modernizar el currículo y sus contenidos, a promocionar la especialidad a través de numerosas exhibiciones en liceos y colegios así como la participación en eventos de Educación Física a nivel latinoamericano, como las competencias de Barranquilla, donde resultaron ganadores y posteriormente la participación que se hiciera en Trinidad donde también tuvieron buena figuración. Sin embargo, los años de formación en gimnasia fueron disminuyendo en la medida que el currículo iba cambiando, en detrimento de la formación integral que caracterizaba a los egresados de la Sección. De la decepción a la significación conferida a la formación en Educación Física y a la consolidación de la antigua Sección del IPC La historia de la fundación y consolidación del Departamento de Educación Física no estuvo exenta de decepciones. Las diferencias de opinión condujeron, por ejemplo, Instituto Pedagógico de Caracas

a la inserción de nuevas asignaturas dentro del pensum de estudios, materias venidas de fuera cuando, en opinión de los protagonistas, el país necesitaba justamente el tipo de docente y de atleta que ya se estaba formando. A su parecer no era el momento para nuevos experimentos, sino para reafirmar el perfil del egresado que ya destacaba del resto de los profesionales por la calidad de su formación en gimnasia, en educación física y en deportes. Sin embargo los nuevos tiempos se impusieron y las nuevas asignaturas fueron incorporadas en detrimento de otras que ya estaban en el programa de estudios. Por otra parte, distintos enfrentamientos y críticas entre docentes provocaron cambios a nivel de la dirección del ahora Departamento, abriendo espacio a las ideas de las nuevas generaciones. A pesar de las decepciones sufridas en el plano personal, resulta innegable que la antigua Sección de Educación Física junto al actual Departamento fueron la cuna que engendró y formó a muchos atletas que representaron a Venezuela en competencias nacionales e internacionales. Como tributo al esfuerzo desplegado por estos primeros protagonistas, presentamos a continuación una lista no exhaustiva de los principales representantes del la Educación Física y el Deporte Nacionales.

215


ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEPARTAMENTAL Aporte relevante del Prof. Régulo Rauseo Dentro del desarrollo organizacional que ha ocurrido en la Especialidad de Educación Física la organización de cátedras cumple una gran labor, ya que establece las áreas de conocimiento esenciales para el cumplimiento de las tareas de formación de estos profesionales de la educación. Las Cátedras: como sistema organizacional del conocimiento en el Departamento de Educación Física se identifican con áreas de conocimiento: • Deporte, que se han dividido de acuerdo a la época en deportes de conjunto e individuales. • Fundamentos Sociales: se han integrado lo referente a la teoría gerencial, social, historia, psicología y filosófica de las carreras. • Biomédica: donde se agrupan todo lo referente al funcionamiento anatómico fisiológico del cuerpo humano, la biomecánica del movimiento humano y todas las ciencias experimentales con incidencia la acción corporal del ser humano. • Educación y Movimiento: representa el área de los estudios sobre la motricidad y desarrollo humano con énfasis en lo infantil y los procesos de maduración física y su influencia en la actividad física.

216

Años a Semestre

POSTGRADOS

5.- Emilio Guerra

Como todas las especialidades desarrolladas en el Instituto Pedagógico en sus primeras etapas se desarrollo por años lectivos y luego pasó en la década de los 70 tiempo a semestre, manteniéndose esta modalidad posteriormente en la UPEL.

Con el paso del Instituto Pedagógico de Caracas a ser núcleo de la UPEL se inicia el proceso de diseñar y desarrollar postgrados relacionados con la Educación Física, el Deporte y la Recreación, estas acciones tienen sus primeros proyectos en 1983 concretandose al final con cuatro maestrías en Educación Física ellas son:

6. -Lourdes Hernández 1981–1984

Menciones de Egreso A mediados de la década de los 70, con los cambios curriculares y la inexistencia de estudios para posgraduados se establece lo que llevó por nombre áreas secundarias o menciones, las cuales formaron parte de los estudios de pregrado y pueden definirse como área de profundización en estos estudios, producto del énfasis en la direccionalidad de las asignaturas hacia conocimientos específicos, estas fueron: • Técnicas Deportivas. • Recreación. • Educación Física Adaptada, en un tiempo llamada Especial. • Ciencias Aplicadas. • Danza. También se permitió egresar estudiantes sin mención, luego de cumplido con el número de créditos, asignaturas obligatorias y electivas establecidas.

• Fisiología del Ejercicio. • Biomecánica.

• Recreación.

80 Aniversario

1984–1987

8.- Emma Labrador

1987-1990

9.- Emilio Guerra

1990-1993

10.- Luís López

1992–1995

11. Otto Garrido

1996–1999

12.- Régulo Rauseo

1999–2002

14.-Linda Navas

2005–2008

15.- Ma. Josefina Mejías 2008-2012

Además se abre la maestría en Educación, mención Enseñanza de la Educación Física. En este año 2016 existe la especialización en Gerencia del Deporte y se inician los trámites para la especialización en Metodología del Entrenamiento Deportivo. DESDE LOS INICIOS HASTA NUESTROS DÍAS: PROFESORES EGRESADOS DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA DEL I.P.C. QUE SE HAN DESEMPEÑADO COMO JEFES DEL MISMO 1958–1973

2. - Gladys Merck

1973–1976

3. - Boris Planchart

1976–1979

4. - Marly Carreño

7.- Eutimio Solórzano

13.- Hernán Hernández 2003–2006

• Administración del Deporte.

1. - Manuel Gallegos

1979–1981

1979

Instituto Pedagógico de Caracas

16.- Olivia Andrade 17.-Elvis Ramírez 18.- Emilio Manrique

2012-2013 2013–2015 2016-

PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA QUE SE HAN DESEMPEÑADO COMO COORDINADORES DE DEPORTE DEL I.P.C. 1.- Manuel Gallegos Carratú. 19551964 2.- Germán Villalobos. 1964-1966 3.- Emilio Guerra. 1966-1968 4.- Leonardo Rodríguez 1969-1971 5.- Pedro Bello 1972-1974 6.- Eutimio Solórzano 1973-1976 7.- Salvador Alvarado 1977-1979

217


8.- Germán Garrido 1980-1982

portista o un profesor de Educación Física que al mismo tiempo que imparte clases, se entrena y destaca en un deporte, entrar al Salón de la Fama significa tener acceso al pódium más alto al que se puede aspirar. Ser escogido entre tantos para pertenecer a una élite poseedora del reconocimiento unánime del país que se inclina ante sus logros y destrezas, ante los esfuerzos realizados durante toda una vida de entrenamientos. Es la más grande reverencia que pueden recibir por su carrera profesional. Son muchos los nombres de egresados del IPN que pertenecen al Salón de la Fama, fueron egresados y entre quienes destacan

PROFESORES EGRESADOS DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA QUE FUERON EXALTADOS AL SALÓN DE LA FAMA DEL ATLETISMO

19.-María Josefina Mejías Núñez 20132016 PROFESORES EGRESADOS DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA QUE FUERON PRESIDENTES DEL I.N.D.

3.- Prof. Manuel Luna

9.- Emilio Guerra 1983-1986 10.- Benilde Ascanio 1987-1989 11.- Francisco (Paco) García1 990-1992 12.- Régulo Rauseo 1993-1995 13.- Aníbal Istúriz 1996-1998 14.- Víctor Escobar 1999-2001 15.- Marly D. Rojas H. 2001-2003 16.- Julio Meza 2003-2005 17.- Alberto Phillys 2005 18.- Williams Rivero (E) 2006-20013

1.- Manuel Gallegos Carratú. 2.- Boris Planchart Oraá. 3.- Francisco Diez Escribano. PROFESORES EGRESADOS DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA QUE FUERON EXALTADOS AL SALON DE LA FAMA DEL DEPORTE EN EL I.N.D. El Salón de la Fama del Instituto Nacional de Deporte (IND): figuras y nombres destacados. Para un de-

218

En cuanto al salón de la Fama del Atletismo Nacional destacan los nombres de: 1.- Benilde de Ascanio. 01-05-2009 2.- Horacio Estévez. 01-05-2009 RECORD MUNDIAL EN 100 MTS PLANOS

12.- Estévez, Horacio (+). 13.- Fernández, Rosa 14.- Ferrer, José. 15.- Flores, Ángel. 16.-Gallegos,Manuel. 17.- Gallegos, Orlando 18.- García, Francisco 19.- García de Shultz, Josefina 20.- Garrido, Germán(+)

3.- Eduardo Ramírez

15-05-2011

4.- Marisela de Díaz

15-11-2011

1.- Prof. Manuel Gallegos Carratú

5.- Daniza Soldo

04-12-201

2.- Prof. Germán Garrido

PROFESORES JUBILADOS DEL DPTO. DE EDUCACIÓN FÍSICA

24.- Hernández, Hernán

4.- Prof. Leonardo Rodríguez

1.- Alexander, Pedro.

26.- Herrera, Fermín.

5.- Prof. Francisco Paco Diez

2.- Álvarez de Merck, Gladys.

27.- Istúriz, Aníbal

3.- Ascanio, Benilde.

28.- Labrador, Emma

4.- Beraciertu, Rafael.

29.- López, Luis.

5.- Cabeza, Maritza.

30.- López, Omar.

6.- Prof. Vicente Pastor PROFESORES EGRESADOS DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA A QUIENES LES FUE OTORGADO EL PREMIO YMCA “BUEN DEPORTISTA DE VENEZUELA” 1.- Manuel Luna en Judo (1975) 2.- Marisela de Díaz en Atletismo (1981) 3.- Francisco “Paco” Diez en Baloncesto (2011) 4.- Vicente Pastor en Voleibol (2013)

6.- Cedeño, Juan. 7.- Colmenares, Manuel. 8.- Diez, Francisco.

22.- Guerra, Emilio 23.- Hernández, Domingo(+).

25.- Hernández, Lourdes.

31.- López, Ricardo. 32.-.Luna,Manuel. 33.-.Márquez, Tania.

9.- Domínguez, Raúl.

34.-.Mijares, Humberto.

10.- Di Sante, Elisa.

35.-.Muñoz, José.

11.- Escobar, Víctor

80 Aniversario

21.- Garrido, Otto

Instituto Pedagógico de Caracas

36.-.Naranjo, Armando.

219


37.-.Noguera, Ibrahim. 38.- Noriega, Rafael. 39.-.Orihuela, Germán. 40.- Planchart, Boris. 41.- Pérz, Jorge. 42.- Piuzzi, Daniel. 43.- Ramírez, Eduardo. 44.- Ramírez, Elvis. 45.- Ramos, Francisco. 46.- Rauseo, Régulo. 47.- Regalado, Gilberto. 48.- Rísquez, Rosa. 49.- Rivero, David. 50.- Rodríguez, Leonardo. 51.- Rodríguez, Robert. 52.- Valbuena, Rolando. 53.- Valor, Ovidio. 54.- Villalobos, Germán 55.- Zissu, Mihai Los egresados del Departamento de Educación Física del IPC que han sido honrados con el Premio YMCA El Premio YMCA, otorgado por la prensa deportiva del país ha honrado también a varios d elos egresados de las aulas del IPC, entre ellos tenemos a Manuel Luna en Judo (1975), Marisela de Díaz en Atletis-

220

mo (1981), Francisco “Paco” Diez en Baloncesto (2011) y por último a Vicente Pastor en Voleibol (2013).

Educación Física frente a una sociedad que en aquella época denigraba a esta profesión.

CONCLUSIONES

5.-En la propuesta de Schütz, el mundo de la vida cotidiana se presenta como un conocimiento asequible que facilita la comprensión y valoración de los esfuerzos desplegados por los primeros docentes de la Sección, sin cuyo esfuerzo y persistencia tenacidad no hubiera sido posible la consolidación de estos estudios.

Finalmente, luego del análisis y discusión de los datos de este escrito presentamos las siguientes conclusiones: 1.- La reconstrucción de la memoria colectiva devela el mundo de la vida cotidiana de los primeros docentes de la Sección de Educación Física, donde sus acciones intencionadas y planificadas les permitieron alcanzar metas y consolidar la formación de docentes en Educación Física a nivel superior. 2.- El rasgo que caracteriza la memoria colectiva del grupo de profesores de la antigua Sección de Educación Física es la lucha gremial, política, social y económica que se libró en aquel tiempo, para alcanzar la reivindicación del docente, además del reconocimiento de sus conocimientos y la valoración social de su trabajo.

6.- En las acciones del pasado encontramos muchas respuestas a problemas semejantes en el presente, por lo cual conocer a fondo las experiencias vividas y significadas por los propios actores permite desarrollar o ampliar el conjunto de estrategias y soluciones que tenemos en el presente, porque se trata de mantener en el tiempo la identidad y los valores de un grupo social: el de los docentes de Educación Física del IPC.

3.- La reconstrucción de la memoria colectiva ofrece un panorama amplio de cómo y por qué se presentaron los acontecimientos que condujeron a una mejor comprensión y una mayor valoración de los beneficios de la Educación Física al ser humano. 4.- También se destaca el rasgo de valoración y reivindicación progresiva de la imagen del docente de

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

221


REFERENCIAS

Anexos

Aceves Lozano, J. (1998) La historia oral y de vida. Del recurso técnico a la experiencia de investigación. En Galindo Cáceres, J (Coord). Técnicas de Investigación en Sociedad, cultura y comunicación. México: Addison Wesley Longman, pp.207-276 Aguilar, M. (2002). Fragmentos de la Memoria Colectiva de Maurice Halbwachs. En Athenea Digital, Número 2. Otoño 2002 Disponible en http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/viewArticle/52 [Consultado el 2012-07-03] Bellelli, G., Leone, G. y Cursi, A. (1999). Emoción y memoria colectiva. El recuerdo de los acontecimientos públicos. En Psicología Política, No. 18, 1999, pp.101-124 Bello, C. (2006). Construcción Histórica del desarrollo de la Educación Física y el Deporte en el Espacio Escolar Venezolano: Rasgos y Tendencias. Tesis de Doctorado no publicada. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Caracas. Cameron, F. (2002). Institute of Higher Education: An Oral History (19642000). Reporte en honor a Cameron Fincher, por el Instituto de Educación Superior de la Universidad de Georgia. Contreras, O. (2001). La enseñanza de la Educación Física a la luz de los diferentes paradigmas de investigación educativa. En Sequera de García, M. (2012) El Método Comparativo Continuo como herramienta de análisis para interpretar la percepción de los estudiantes de Educación Física del Instituto Pedagógico de Caracas respecto a su proceso de formación inicial. Tesis doctoral no publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Decreto del Ministerio de Instrucción Pública. 22 de Noviembre de 1984. Capítulo II. Artículo 10. Caracas. Venezuela. Dreher, J. (2012). Fenomenología Alfred Schütz y Thomas Luckmann. Disponible en: http://www.socialsciencesmeditationnews.org/weblog/ wp-content/uploads/2013/08/Fenomenologia-y-Sociologia-Drecher.pdf [Consultado el 2014-11-11]. Fermín Rodríguez, C. (1979) El Instituto Pedagógico de Caracas visto a través de sus directores. Caracas: Imprenta del Instituto Universitario Pedagógico de Caracas

222

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

223


Ferrarotti, F. (1983). Biografía y Ciencias Sociales. En Flacso, Cuadernos de Ciencias sociales, No.10. Historia oral e historias de vida. San José: Costa Rica. Ferrarotti, F. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, Mayo-Agosto, pp.15-40. Fontana, J. (2005). La necesidad de la memoria. En Fernández, J (2005). Actas de V Congreso Internacional de Museos por la Paz Gernika-Lumo “Simbología de paz. Reflexiones teóricas”, pp. 220-227. Gili, M. (2010). La historia oral y la memoria colectiva como herramientas para el registro del pasado. En Revista TEFROS, v.8 Goellner, S., Dalsin, K., Dutra; L., Frizzo, G., von Muhlen, J., Romero, C., Duarte,A., Carmona, H. y Mattos, L. (2005). ESEF 65 años: entre memorias e histórias. Movimento, 11(3), pp.201-218. Guba, E. y Lincoln, Y. (2005). “Competing paradigms of qualitative research” in Denzin, N. y Lincoln, Y. (Ed). Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks: Sage Publications, pp. 105-117. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Cuarta edición México. McGraw-Hill Interamericana. Hernández Ramírez, V. (2007). Maurice Halbwach y la memoria colectiva (1950). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. Athenea Digital. No.7- Primavera, pp. 109–110). Disponible en view/34192/351823V

http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/

[Consultado el 2014-11-25] Hernández Romero, Y. y Galindo Sosa, R. (2007). “El concepto de intersubjetividad en Alfred Schutz”. Espacios Públicos, V. 10, núm. 20, pp. 228240, Universidad Autónoma del Estado de México, México Mallimaci, F. y Giménez, V. (2006). Historias de vida y método biográfico. En Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa

224

80 Aniversario

Manual de trabajos de grado de la UPEL. (2012). Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Caracas: FEDUPEL. Middleton, S., y May, H. (1995) Towards an oral history of educational ideas in New Zealand as a resources for teacher education. Ponencia presentada en la Reunión Anual de la Asociación Americana de Investigación Educativa (American Education Research Association:AERA) San Francisco, Ca. April 1995. Ministerio de Educación. (s/f). Apéndice del boletín oficial de educación física. Nº 1. Caracas. Edición de la Dirección de Educación Primaria y Normal. O.N.U. (1978). 20.a Conferencia General para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Carta Internacional de la Educación Física y el Deporte. París. Francia Pallela, S y Martins, F. (2003). Metodología de la Investigación Cualitativa. Caracas: FEDEUPEL. Parodi Alister, H. (1958). El Instituto Pedagógico. Fundación y trayectoria. Caracas. Simón Rodríguez. Parodi Alister, H. (1986). El Instituto Pedagógico. Caracas. Fondo Editorial IPASME. Pérez, S. (1994). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla. Pujadas Muñoz, J. (2002). El método biográfico: El uso de historias de vida en ciencias sociales. Madrid: Centro de investigaciones Sociológicas. Rizo, M. (2007). Alfred Schütz y la teoría de la comunicación. Reflexiones desde la comunicología posible. Revista electrónica Question, V.1, No.15. Disponible en: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/ viewArticle/410 [Consultado el 2014-07-06]. Rojas, B. (2007). Investigación cualitativa, fundamentos y praxis. Caracas: FEDUPEL. Rubio, G. (2007). Educación y Memoria. Desafíos y tensiones de una propuesta. En Nómada. Revista de Ciencias Sociales y Jurídicas. V.15. 2007. Instituto Pedagógico de Caracas

225


Ruíz, A. (2002). La escuela pública. El papel del Estado en la educación. Biblioteca Nueva. España. Sandín Esteban. M. (2000). Criterios de validez de la Investigación Cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista de Investigación Educativa, Vol. 18, nº 1, pp. 223-242. Sandín Esteban. M. (2003). Investigación cualitativa. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw Hill. Schütz, A. y Luckmann, T. (2003). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu. Sequera de García, M. (2012). El Método Comparativo Continuo como herramienta de análisis para interpretar la percepción de los estudiantes de Educación Física del Instituto Pedagógico de Caracas respecto a su proceso de formación inicial. Tesis doctoral no publicada. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Torrealba Lossi, M. (2007). Entre los muros de la casa vieja. Caracas: FEDEUPEL. UNESCO. (2005) Convención internacional contra el dopaje en el deporte. Paris. Francia Veras, E. (2010). “Historia de Vida: ¿Un método para las ciencias sociales?” En Cinta Moebio, V.39, pp.142-152. Disponible en: www.moebio.uchile. cl/39/veras.html [Consultado el 2013-06-17]

226

80 Aniversario

Departamento de Geografía e Historia

Notas sobre el departamento de Geografía e Historia Autores: Alexander Torres Iriarte y Alexander Olivares

Unas palabras iniciales Desde su comienzo la Universidad de los Maestros ha jugado un rol trascendental en la formación del docente venezolano. A partir de la muerte de Juan Vicente Gómez en 1935, una población sumida en una profunda crisis en todos los órdenes de la vida nacional, pedía a gritos una transformación estructural. La requisitoria de hondas reformas en el campo social e institucional, en una ambiente de franca modernización, era una exigencia de urgente aplicación. No obstante, como todo país en un trance convulso, modelos encontrados impedían la puesta en práctica de una conducción del Estado alejado de las prácticas despóticas del siglo XIX. Por un lado, estaban los herederos del poder del dictador andino quienes alegaban por una especie de Gomecismo sin Gómez, mientras por el otro lado de la tensa cuerda social, otros pulsaban por cambios inmediatos. Es en este ambiente de fuerzas retrógradas -funcionarios íntimos y familiares del tirano tachirense- contra fuerzas progresistas, -luchadores sociales recién llegados del exilio involuntario, además de numerosos presos liberados-que se va a fundar el Instituto Pedagógico Nacional el 30 de Instituto Pedagógico de Caracas

septiembre de 1936, bajo el auspicio del gobierno de Eleazar López Contreras y la guía intelectual de Mariano Picón Salas. Si la ausencia de formadores en una Patria de escasas escuelas y liceos era uno de los tantos lastres seculares, con el arranque de esta moderna institución consustanciada con la Escuela Nueva, se contrarrestaba el oscurantismo heredado después de un régimen de 27 años. El enemigo a vencer era el analfabetismo, y la maléfica conseja de que “letra con sangre entra”. Pero esta justa y hermosa iniciativa pasaba por el esfuerzo jurídico, técnico y humano de hacer una educación distinta, para la obtención de un venezolano más integral sensible, crítico y constructivo para sí y para sus iguales. Un venezolano que entendiera su pasado, que conociera su presente y se proyectara sobre su futuro. Un venezolano que amara su país, su gente, sus culturas, sus paisajes. Y en este filantrópico propósito la enseñanza de las disciplinas humanas por excelencia tenía y tiene una responsabilidad innegable. En tal sentido, este trabajo busca hacer una brevísima referencia sobre el Departamento de Geografía e Historia del Instituto Pedagógico de

227


Caracas, enfatizando momentos importantes y personaje generalmente olvidados y que son los verdaderos hacedores de una historia que está por contarse y descubrirse. Esto es sólo un recordatorio y una cordial invitación. La simiente Lo primero es que hay que afirmar, es que antes de la existencia del Departamento de Geografía e Historia del Instituto Pedagógico de Caracas, ya los contenidos afines a las Ciencias Sociales eran impartidos desde el momento mismo de la fundación del lar de los maestros, como nos consta cuando miramos con detenimiento la evolución curricular. La administración de los cursos comprendidos en los distintos programas de estudio ha estado apegado -con relativas autonomía docente- a las normativas vigentes en general y a los perfiles de los egresados en específico. Todas estas asignaturas con sus características propias en un marco legal fungen como antecedentes directos del Departamento de Geografía e Historia. En este sentido, y como reza el Primer Plan de Estudios del Instituto Pedagógico Nacional de 1936, los estudios tienen una duración de tres años que se desarrollan con un curso general obligatorio para todos los educandos, otro curso general de idiomas exclusivamente para los estudiantes de Castellano, Francés e Inglés, y los cursos especiales de varias disciplinas, incluyendo a Geografía e Historia. Las materias de Historia Universal, Historia de América, Historia de Venezuela y Documental, Geo-

228

grafía General, Educación Cívica, Geología, y Geografía Descriptiva, comprendía el Curso Especial de Geografía e Historia, que debía ser impartido en 65 horas académicas. El horario de clase estaba establecidodes de la 4 y 45 p.m. hasta las 8:00 p.m., de lunes a viernes según fuera el caso. En este esfuerzo inaugural es destacable la labor realizada por los profesores Julio Heise, Héctor Cuenca y Luis Beltrán Prieto Figueroa, en Historia Universal, Historia de Venezuela y Educación Cívica, respectivamente. No obstante, como es de esperarse esta empresa que daba sus pasos iniciales se tropezaba con sus primeros reveses, hecho este que obligó a una oportuna reorientación institucional. Para 1938 figuraban los nombres de dos grandes personalidades entre su planta docente: Eloy González y Mariano Picón Salas, lo que dice de la calidad de formación que se socializa en sus aulas. El reimpulso Si por la Ley de 1940 el Instituto Pedagógico Nacional alcanza status de Universidad finiquitando el capítulo de la ambigüedad legal, en la calidad de su profesorado también se puede cantar victoria. Tener a Humberto Fuenzalida Villegas al frente de Geografía Universal, y a Rafael Escobar Lara facilitando Historia Universal, además de los antes mencionados, redunda en esta idea. Si bien los planes de estudio no sufrieron grandes modificaciones con respecto al lustro anterior, otros docentes de nombradía entran en la nueva Casa del Paraíso. Para 1942 y

80 Aniversario

1943 en el Curso de Historia y Geografía encontramos a los profesores Luis Acosta Rodríguez en Historia Universal de América y Geografía Descriptiva; a Rafael Escobar Lara en Geografía General, de América y Venezuela; a Héctor García Chuecos en Historia de Venezuela; a Rodolfo Loero en Elementos de Geología; a Rafael Pinzón en Historia de Venezuela; a Hugo Ruan en Historia Universal; y a Pablo Ruggieri Parra en Historia de América. Ya es el momento de los primeros egresados con un régimen presencial y de otrospertenecientes a los llamados “Estudios Libres”. Para 1944 y 1945, se sumaba al equipo Simón Becerra como Profesor en Historia de América. Una hora aciago quedaba atrás, ya todo presagiaba una fecunda estabilidad. Nace el Departamento El Departamento de Geografía e Historia comotal fue creado en 1946 por la iniciativa de Pablo Vila. Sobre este insigne intelectual se puede agregar: Pablo Vila ha sido considerado, por altos exponentes de las ciencias geográficas universales, como el geógrafo catalán más influyente del siglo XX, a la vez que, en lo atinente a los estudios geográficos colombianos y, en especial modo, venezolanos, como el sucesor de Agustín Codazzi, por cuanto la monumental investigación geográfica de Vila constituye el siguiente hito histórico después de la obra del militar y geógrafo italoamericano (Foghin-Pillín, 2007. p. 92). Instituto Pedagógico de Caracas

Están entre los docentes visibles de esta loable labor Julio Heise enHistoria Universal; y Héctor Cuenca Chuecos al frente de Historia de Venezuela. Para el año siguiente se sumaban a esta ingente tarea J. M. Alfaro, Luis Antonio Arocena, Simón Becerra, Francisco De Rosson, Joaquín Gabaldón Márquez, Lorenzo Monroy, Manuel Montaner y César Tinoco Richter, respectivamente. Desde su origen el Departamento de Geografía e Historia ha tenido profesores de altísima competencia en su jefatura. Entre las personas que han desempeñado la delicada responsabilidad de dirigir esta instancia a lo largo de siete décadas de existencia tenemos: Pablo Vila, Ramón A. Tovar, Rubén Carpio Castillo, Edmundo Marcano, Felipe Bezara, Mirna Mota, Orlando Venturini, César Rodríguez Palencia, Carlos Arturo Rivas, Héctor Zamora, Freddy Domínguez, Morella Jiménez, Lila Mago, Oswaldo Salazar, Napoleón Franceshi, Omar Galíndez, Luis Mariño, María Elena de Hurtado, Carlos Mendoza y Jorge Bracho. Pioneros Toda pincelada sobre los aspectos históricos del Departamento de Geografía e Historia se tropieza con nombres que en todo momento forjaron los primeros pasos de una entidad que cada día goza de mayor reconocimiento. Se nos acurre apelar al azar y hacer mención a algunos, a sabiendas que seguramente dejemos otros y otras que injustamente hemos obviado. Pedimos disculpas, y para hacer alusión a los

229


pioneros tomamos prestados argumento de Albornoz (2006) a este respecto: Pablo Vila, nacido en la población catalana de Sabadell. Geógrafo y pedagogo, obtiene el diplomado del instituto J.J Rousseau de Ginebra y se gradúa en el Instituto de Grenoblede Francia. Llega al Pedagógico a la edad de 65 años. Atiende las cátedras de Geografía Física, Descriptiva y de América. En él “se conjugaron armoniosamente su vocación de educador con su amor por el estudio de la Geografía”. Entre sus obras publicadas se encuentran dos tomos de la Geografía de Venezuela. Héctor Cuenca, fue un hombre multifacético, abarcando distintas disciplinas y roles como odontólogo, político diplomático. Alcanza la posición de Doctor en Ciencias Políticas y Sociales. Entre otros roles se destaca como ensayista, poeta, historiador y compilador. Para la fecha de 30 de septiembre de 1936 que se decreta la creación del Instituto Pedagógico Nacional ya se había hecho acreedor del Premio del Concurso de Prosa de Bodas de Oro de la Sociedad de Mutuo Auxilio, con su ensayo Marcial Hernández. Julio Heise y Armando Lira. “La primera misión chilena que llega al puerto de La Guaira el 30 de mayo de 1936 significa un paso adelante para alcanzar la meta del saber científico, al tiempo que el descubrimiento de nuevas metodologías para la enseñanza y el aprendizaje de ese nuevo saber”.Dentro de los profesores que

230

desembarcaron de la “Reina del Pacífico” se encontraban: Julio Heise (el químico)y Armando Lira (el historiador), hombres que forman parte de génesis de lo que hoy conocemos como Instituto Pedagógico de Caracas. Rafael Escobar Lara.Ante una “crisis institucional por la cual estuvo amenazado de desaparecer” es designado director del Pedagógico el 7 de enero de 1939. Pasa a ser catalogado el segundo fundador de la institución, fue un “hombre de vocación y de formación docente inobjetable. En un paso por Chile se gradúa como profesor de Filosofía y de Geografía General, y posteriormente de Doctor en Derecho. Era un hombre de acción, pragmático, que se encamina en la tarea de continuar el establecimiento del instituto en su nueva sede (Av. Páez, El Paraíso) y a su vez implementar un moderno mobiliario (pupitre, cátedras, estantes, laboratorios) que había encargado al exterior. Humberto Fuenzalida, fue un geógrafo que tuvo el mérito de haber dado el primer impulso a la enseñanza de la Geografía en el Instituto Pedagógico, disciplina que desarrollo gracias a sus estudios realizados en Francia. Se cuenta entre los integrantes de la segunda misión chilena Charles Griffin, norteamericano, ingresa al Instituto en la década de los 50, se incorpora al Departamento de Geografía e Historia en calidad de Profesor Visitante, aquí imparte

80 Aniversario

clases de Historia, su llegada al Pedagógico es debido a un convenio para el fomento de las relaciones culturales interamericanas. Peligro Si señalamos que el Instituto Pedagógico Nacional marca un instante estelar para finales de los años cuarenta del siglo XIX, la irrupción de la dictadura militar intenta seriamente cortar tan fructífera carrera. Su desaparición está prácticamente decretada: se pretende anexarlo a la Casa que vence las sombras. Esta alarmante situación pone en vilo al personal administrativo, obrero, profesoral y estudiantil de la hora, en la cual, “los de sociales” -un grupo reducido- tienen voz autorizada. El testimonio de Floraligia Giménez de Arcondo (2007), estudiante de Ciencias Sociales e integrante de la promoción 1947-1950, grafica lo difícil del momento histórico: En 1950 estaba el país bajo un régimen autocrático y militarista que había truncado aquel experimento. Frente a esta situación, la promoción que egresaba de este último año asume una posición de rebeldía, que el estudiantado había tenido desde el momento mismo en que se frustra la continuidad de la democracia, por el golpe militar que ocurre el 24 de noviembre de 1948. Como nuestra promoción, no se le permitió la libertad de escoger a quien, en su nombre, debía pronunciar el discurso en el acto de grado, resolvió en un gesto unánime, Instituto Pedagógico de Caracas

no asistir al acto. Por esta razón, más que por el nombre oficial escogido para distinguirla “Martín, J. Sanabria”, artífice del Decreto de 27 de junio de 1870 que estableció la educación obligatoria y gratuita, es conocida como la promoción “sin toga y birrete”. Su gesto es único en la historia del Instituto Pedagógico… (Giménez, 2007. p. 124-125). Es el Ministro de Educación Simón Becerra, otrora docente del Pedagógico. En 1952 son expulsados por un año treinta y nueve estudiantes. También son despedidos diez profesores que se opusieron a esta injusticia. La meta era acabar con un foco de luces democrático en una hora tenebrosa, asimismo, el objetivo era neutralizar las acciones clandestinas del Colegio de Profesores de Venezuela, hijo por excelencia de la Casa de los Maestros. En este sentido, La Ley de Educación de 1955 allanaba el camino: impedir el acceso de los maestros normalistas al Pedagógico. A no haber ingreso de maestros los bachilleres tampoco verían atractivo ser educadores. Se desangraba matricularmente el Pedagógico. De esta manera a mediados de 1957, una vez formada una comisión para evaluar la Profesión Docente, el Pedagógico –ya íngrimo y despoblado- pasaría a ser un Instituto de Investigación adscrito a la Facultad de Ciencias, Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela. La jefatura del Decanato recién creado descansa en el Doctor Horacio Cárdenas Becerra. Ahora la cartera de Educación del régimen es liderada por Darío Parra. La benigna

231


intervención de personalidades cercanas a Marcos Pérez Jiménez -en este sentido Rafael Pinzón y Antonio Rojas fueron claves- impidiótal adefesio. Es bueno recordar que los estudiantes del Pedagógico de Geografía e Historia -con el apoyo material y espiritual de sus ductores- participaban en el Frente Universitario a favor de la caída la del régimen militar como expresión organizativa de la Junta Patriótica. La jornada del 23 de enero de 1958 torcería el rumbo político del país. Tiempo de definiciones Los años sesenta fueron de duro tránsito para el país. La aplastante presencia del petróleo, la explosión demográfica, la franca modernización del país, la confiscaciones de los derechos humanos en un ensayo político que recién comenzaba, la lucha armada, etc.; anunciaba una contemporaneidad distinta. En este sentido, y como una respuesta natural de las regiones nace el Instituto Pedagógico de Barquisimeto y se consolida el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio. Este crecimiento inusitado insidio en la estructura académico de la institución. Una muestra de lo dicho es ver cómo ante el aumento de cohorte del Pedagógico se requiere más y mejores espacios físicos. Esto explica en gran medida por qué el antiguo Hipódromo del Paraíso -hoy parte del Liceo Edoardo Crema, el Parque Naciones Unidas y las canchas del Departamento de Educación Física

232

del Instituto Pedagógico de Caracas- terminó siendo, antes de la creación de “El Pueblo”en 1963, el lugar para las aulas del Departamento de Geografía e Historia.Vendría otro traslado 13 años más tarde con la inauguración de la Torre Docente, en 1976. En todo caso, en sus pasillos bullía la organización juvenil, surgía los Centros de Estudiantes por especialidades, además de la Federación de Centros de Estudiantes (FCE). También se inauguraba después de un duro pugilato la representación de los muchachos en el cogobierno. En esta efervescencia los reglamentos evaluativos y las preparadurías no se quedaban por fuera. De igual modo, las concepciones teóricometodológicas de las disciplinas vertiginosamente pulsan por una auténtica innovación. Desde principio de los años sesenta hasta 1972, el sistema escolar del pedagógico en general -incluyendo sociales por supuesto-es anual y la carrera tiene una duración de cuatro años. Esta modalidad permite que todos los estudiantes se conozcan y construyan fuertes lazos de amistad duraderos en el tiempo. La evaluación del rendimiento escolar es rígida: dos exámenes parciales semestrales y un examen final con un jurado de tres profesores. Únicamente son eximidos estudiantes con notas previas de 19 y 20 puntos. Se repite el curso con tres asignaturas aplazadas. Las clases son impartidas en “El Pueblo”. Una semblanza de Domingo Irwin (2007) pinta muy bien el clima institucional:

80 Aniversario

Los profesores nos impartían clases engalanados con flux y corbata. Al ya mencionado profesor Ramón Tovar podemos agregar: Felipe Bezara, Miguel Hurtado Leña, Rubén Carpio Castillo, José Hernán Albornoz, Luis Acosta Rodríguez, Ignacio Burk, Eleazar Córdova Bello, Jesús Alberto Rodríguez Blanco, Rodulfo Pérez G., José Lorenzo Pérez, César Rodríguez Palencia, Pedro Felipe Ledezma, Felipe Montilla, Guillermo Cedeño, Edmundo Marcano, Virgilio Tosta y Oscar Abdala. Son nombres todos que vienen a la memoria con la facilidad del agradecimiento permanente por sus enseñanzas (Irwin, 2007, p. 191). Es una época signada por la gran familiaridad en el Departamento pese a las duras batallas ideológicas que se libran en el Instituto y en la calle. Son los años en los cuales las secretarias Elena Saldeño y Berna de Suárez coadyuvan con el “mensajero” Octavio Uzcátegui a que todo funcione en óptimas condiciones. Imperativo Ya hemos referidos cómo a finales de los años sesenta las mutacionesson un imperativo, parte del “espíritu de la época” diría Hegel. En estas demandas la principal Casa de Formación Docente del país no podía mantenerse al margen. Nuevos profesores, cualitativamente distintos, parecía el llamado de esta etapa exigente. En este contexto específico surge la Comisión de Evaluación del Instituto Pedagógico (CEDIP), instrumento que contó con el conInstituto Pedagógico de Caracas

curso de diferentes actores y actrices orientados a los cambios requeridos intrainstitucionalmente. Este trabajo arroja un conjunto de propuestas que inmediatamente son adaptados por el Pedagógico, como son la implementación de semestres como tiempos lectivos de clase, el cálculo de unidades créditos por asignaturas, la introducción de profesor-asesor, la redacción de un reglamento para el personal docente, medidas factibles para la formación permanente del profesorado, entre otras. Las palabras de Omar Hurtado (2007) son esclarecedoras para comprender la complejidad de la cuestión: El departamento de nuestros tormentos, que había nacido entre los primeros del Pedagógico bajo la denominación de Ciencias Sociales y devino en Geografía e Historia, en el que teníamos que estudiar por igual los componentes de ambas disciplinas, amén de las concomitantes pedagógicas y didácticas; se convirtió, por obra y gracia de la reforma, en uno que ofrecía una especialidad central y una suplementaria. Consecuencialmente los planes de estudio se diferenciaron de acuerdo a las posibles expectativas de los cursantes. Entendemos que de esta manera se perdió de vista la función primigenia del mismo. Desde entonces ha primado la especialidad del oficiante, alumno o docente, en detrimento de lo que entendemos como el objetivo fundamental del instituto: “formar educadores”. Desde entonces nos balcanizamos en especialidades, y hasta hiperespecialistas, del

233


conocimiento; eso dificulta, en extremo, que podamos ver el bosque (Hurtado, 2007. p. 183). De este modo para 1972 se materializaba la reforma curricular, intento más serio y definidor de la estructura académica hasta la creación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) en 1983. Vendrían otras transformacionesque no desarrollaremos aquí- que con altibajos perfilaron una Universidad que sigue llamada a ser el ente asesor por antonomasia de las políticas educativas de la nación. Referencias necesarias Partiendo de la iniciativa de los profesores del Departamento de Geografía e Historia, quienes desde siempre han combinado la labor del aula con la pesquisa del especialista, en diciembre de 1976 nace el Centro de Investigaciones Históricas “Mario Briceño Iragorry”. Es de resaltar que este evento contó con la visita del historiador español Demetrio Ramos Pérez. A partir a la puesta en funcionamiento de este núcleo bajo la égida de la Profesora Floraligia Giménez de Arcondo esta unidad es referencia obligada nacional e internacional para los cultores de la Ciencia de Clío. Desde un comienzo han capitaneado esta exitosa nave académica, además de su fundadora, los siguientes profesores: Miguel Hurtado Leña, Tarcila Briceño, Rosalba Moret, Lila Mago, Elina Lovera, Brunilde Liendo, Jorge Bracho y Haydee Vílchez.

234

Diversas -propio de disciplinas tan polémicas como son los estudios sociales- han sido los temas y problemas que sus miembros activos y honorarios han planteado. Sin embargo, con sus variaciones, las líneas de proyectos de investigación que han predominado en el Centro de Investigaciones Históricas “Mario Briceño Iragorry” han sido la problemática de la Enseñanza de la Historia, la Historia Regional de Venezuela y la Historia Contemporánea de Venezuela, sin negar, reiteramos, que otras vertientes posteriormente han alimentadas este espacio universitario a largo de su cuatro décadas de existencia. Pero todo esfuerzo investigativo amerita un órgano divulgativo. Es en este sentido que 1984 nace la Revista “Tiempo y Espacio”, como medio de expresión de las preocupaciones y aportes de los docentes del Departamento. El surgimiento de “Tiempo y Espacio” es la concreción del anhelado sueño de divulgar temas históricos y educativos a favor de una enseñanza de calidad consustancia con el ideal excelso de forjar conciencia nacional y amor por nuestro país. Además de lo antes dicho es insoslayable hacer alusión a la Maestría en Educación Mención Enseñanza de la Historia que viene funcionando desde 1989, y que tiene con sus matices éstos mismos propósitos.

80 Aniversario

A modo de cierre No huelga decir que se requiere la investigación y promoción de historias que ayuden a afianzar la identidad institucional de todos los miembros de la gran familia pedagógica. Esta indagación seguramente nos reportaría para beneplácito de todos la herencia científica y pedagógica de quienes en minutos calamitosos para la república dieron lo mejor en la construcción de la Venezuela Contemporánea. Huelga decir que estas páginas son sólo tips, un emplazamiento a estudiar con detenimiento su evolución histórica en todas sus dimensiones. En tal sentido, sería prolijo enumerar -en este abrebocatodos los aportes que para el país ha dado el Departamento de Geografía e Historia del Institutito Pedagógico de Caracas en sus primeros setenta años y una década antes. Sería interminable decir nombres y cosechas de cientos que han sabido -muchas veces en el anonimato- hacer un trabajo extraordinario. Esto sin obviar la premisa mayor, es decir, el sustento filosófico que subyace en su sola existencia del Departamento de Geografía e Historia del Instituto Pedagógico de Caracas: la lucha por la libertad de pensamiento en un horizonte social más humanizado y justo. Quien ejerciendo el magisterio en este Departamento de Geografía e Historia -como docente o alumno- desconozca este propósito ya enunciado por nuestros mayores ha perdido la brújula, ha extraviado su razón de ser como venezolano y como educador. Podríamos referir sin orden jerárquico verdaderas acciones que nos hace mirar atrás Instituto Pedagógico de Caracas

buscando pistas para avanzar en lo sucesivo y que rápidamente nos insufla de orgullo, pese a todo, por el camino transitado ochenta años después.¿Qué decir de la proyección internacional de sus egresados que han dejado muy en alto el nombre de la institución? Cómo escuela natural de formación de líderes que en todos los campos del saber humano cumplieron y cumplen una misión trascendental en el devenir nacional: gremialistas, políticos, científicos, académicos, etc.; dice en este sentido. El Departamento de Geografía e Historia del Instituto Pedagógico de Caracas se acunó un nueva tendencia revolucionaria del análisis espacial, que se cimentó en aquella máxima pedagógica de que la “Geografía entra por los pies”. En este sentido Omar Hurtado (2007)asegura: La creación de la aludida especialidad le proporciona al país su primera escuela de ese tipo, la que fue proyectada por las pesquisas propias del ramo y la producción de la notable obra que, dentro del campo, vino a actualizar la visión codazziana que teníamos desde mediados del siglo XIX. Aquí encontramos el legado de los insignes investigadores y educadores Pablo Vila Dinares y José Royo y Gómez. Más adelante se transforma la visión uni-disciplinar de la ciencia, incorporándole la dimensión humana, el enfoque interdisciplinario y la articulación indisoluble con el ejercicio didáctico, sin desconocer a otros insignes representantes, diremos que aquí encontramos la huella de Francisco Tamayo, Ramón Tovar y Maruja Taborda. Si se nos preguntara, diríamos que en esas

235


contribuciones el departamento ha ofrecido a los connacionales una visión de la sociedad justa que todos merecemos y necesitamos. Nos parece que ese planteamiento tiene una plena vigencia (Hurtado, 2007. p. 187). También los cimientos erigidos por nuestros egresados en otras casas de estudiotienen un expediente notable. La fundación del Instituto de Geografía y la Escuela de la Universidad de Los Andes y de la Universidad Central de Venezuela, asimismo la fundación del Instituto Oceanográfico de la Universidad de Oriente, respectivamente, corrobora lo afirmado. La creación de la especialidad de Ciencias de la Tierra, es otroabono más.

Los esfuerzos de profesores y estudiantes del Departamento de Geografía e Historia de ayer y hoy, hay que decirlo sin rubor, reman en este sentido: la decidida función de crear ciudadanía, de robustecer la conciencia nacional, de acendrar el amor por el país, de sembrar una mejor educación en Venezuela haciendo más -humildemente hablando - eficiente el desempeño en nuestras aulas.

Albornoz, J (2006). El Pedagógico. Eventos y protagonistas. Caracas: Fondo Editorial Ipasme. Albornoz, J. (1986). El Instituto Pedagógico: Una visión retrospectiva. Caracas: Congreso de la República. Fermín, C. (1979). El Instituto Pedagógico visto a través de sus directores. Caracas: Edit. IUPC. Foghin-Pillin, S. (2007). “Fundador y primer jefe del Departamento de Geografía e Historia del IPC: Don Pablo Vila” en VV. AA. 60 Aniversario Departamento de Geografía e Historia del Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador/ Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Giménez, E. (2007). “Semblanza del antiguo departamento de Ciencias Sociales” en VV. AA. 60 Aniversario Departamento de Geografía e Historia del Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador/ Vicerrectorado de Investigación y Postgrado.

En el campo didáctico propiamente dicho sobran los ejemplos. El enfoque geohistórico; el valiente debate que dieron los profesores en la implementación del programa PASIN (Pensamiento, Acción Social e Identidad Nacional) en los años ochenta; la puesta en marcha de currículos regionales y locales en nuestras escuelas y liceos, aspecto que fue asimilado en las reformas curriculares de mediados de los años noventa y en los actuales Liceos Bolivarianos; el uso del trabajo de campo como estrategia de enseñanza-aprendizaje por excelencia de la geografía; la producción de libros de textos, como recursos pedagógicos muy apreciados; todo esto y mucho más redunda en estos términos.

236

Referencias

Govea, D. (1990). Educación popular y formación docente de la Independencia al 23 de enero de 1958. Caracas: ANH/UPEL. Estudio, Monografías y Ensayos. Hurtado R, O. (2007). “Acerca del sentimiento departamental en tiempos de transformación” en VV. AA. 60 Aniversario Departamento de Geografía e Historia del Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador/ Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Irwin, D. (2007). “Saco y corbata pedagógicos (remembranzas de un estudiante de la promoción 1966-1971 en el 2006) en VV. AA. 60 Aniversario Departamento de Geografía e Historia del Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador/ Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Ledezma, P. (1986). “El Instituto Pedagógico de Caracas cumple 50 años”. En Tiempo y Espacio. N°5. CIH “Mario Briceño Iragorry”. Vol. III. Torrealba, M. (1986). Entre los muros de la Casa Vieja. Caracas: Congreso de la República.

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

237


Torres, A. (2005). Carta a un estudiante que quiere a su Pedagógico. Caracas: IPC/Subdirección de Extensión. Torres, A (2006). “La combativa tradición (apuntes sobre el movimiento estudiantil venezolano 1951-1958)” en 7 ensayos de Historia de Venezuela. Caracas: Ipasme.

238

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

239


Departamento de Idiomas Modernos

Autora: Zenaida Díaz

Sus inicios El Departamento de Idiomas Modernos fue creado el 29 de octubre de 1947, en la organización contentiva del Reglamento del Instituto Pedagógico. Se llamaba Departamento de Inglés y constaba de dos Secciones, Inglés y Francés. Su primer jefe fue Rafael Herrera Fernández, quien ejerció este cargo por 23 años consecutivos. Antes, en 1936, año de creación del Instituto Pedagógico de Caracas (o Instituto Pedagógico Nacional, para entonces), los que ahora llamamos Coordinadores de Programa, se llamaban Jefes de Cursos. Los primeros fueron Rosa Padlina de Franzetti y María Marchant, para Francés et Inglés, respectivamente. Luego, la época de la “especialidad” de Castellano e Idiomas aparece en el año escolar 1937-1938, pero la Sección de Francés había sido clausurada. Más adelante, en 1940, egresa la primera promoción de profesores de inglés: -Mercedes Ramos Márquez, -Doris Coromoto Requena Pérez -Josefina Reverón Delgado.

mismo, se ofrecen otros cursos relativos a ambas espacialidades (Latín y Raíces Griegas, por ejemplo). Sin embargo, entre los años 1940 y 1964, específicamente, no hubo suficiente demanda; es decir, hubo pocos estudiantes de francés y de castellano, lo que no permitió la consolidación de la idea de Departamento de Idiomas como tal, así que se le siguió llamando Departamento de Inglés, aún cuando en 1958, esta unidad había pasado a llamarse oficialmente Departamento de Idiomas Modernos.

A partir de los años 1960, la especialidad de Francés adquiere mayor demanda y logra consolidarse, una vez aprobado el correspondiente plan de Estudios, en 1967, específicamente. Luego, en 1969 se jubila el profesor Herrera y lo suple Luis A.Ramos Escobar. Actualmente, los laboratorios de nuestro Departamento llevan su nombre, como homenaje a su importante y larga trayectoria.

En 1941 aparece de nuevo el curso de Francés y se integran Latín y Literatura General Comparada; asi-

240

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

241


5.-Lila Flores de Pinto

destacar las becas BELC del gobierno francés (estadía de profesores durante un mes en una región francesa) y el apoyo de asistentes extranjeros en esta especialidad .

Auge en la matrícula Entre los años 1969 y 1982, se evidencia un auge importante para este departamento, tanto en su matrícula como en las ofertas académicas generadas a partir de las reformas curriculares que implementan sus profesores. La creación de la figura del preparador, así como la organización de nuevos programas y convenios con instituciones derivadas del gobierno británico, son avances de marcada relevancia en esta época.

Por otra parte, en esta época se crean tanto la Biblioteca de Inglés como de Francés, la maestría en Inglés y el NILE o Núcleo de Investigación en Lengua Extranjeras. De la misma voluntad de las autoridades departamentales y del personal a su cargo, nacen dos modernos laboratorios de idiomas con los que contamos actualmente y que responden a la necesidad de actualizar la didáctica de las lenguas extranjeras.

7.-Roberto Jiménez 8.-María Antonini 9.-Ana Teresa Jatar 10.-Manola Amat Así pues, los profesores adscritos a este departamento y los que han laborado en él, pueden dar fe de la constancia, disciplina, perseverancia y calidad que caracteriza a esta unidad administrativa y que nos llena de orgullo. Tenemos el compromiso diario de ser parte de una casa grande que abarca todo el país y que forma seres humanos que, más que un segundo idioma, llevan en su lengua, el aire de dos culturas que se entrelazan, un punto de vista que busca la congregación de realidades, el respeto y demás valores que tanta falta hacen en el mundo global

11.-Irma de Renzulli 12.-Ingrid Orihuela 13.-Élida León 14.-Mary Lux Párraga 15.-Rosinella Cardozo 16.-David Durán (actual).

Resumen de jefaturas

Época actual

Para finalizar, se presentan los nombres de los jefes que ha tenido de este departamento :

Desde 1983 y hasta el presente, el Departamento de Idiomas Modernos ha desarrollado y mantenido excelente relaciones con los diferentes entes gubernamentales, a fin de beneficiar al universo estudiantil, principalmente. Asimismo, los docentes de ambas especialidades han disfrutado de los proyectos acordados para su crecimiento y actualización profesional. En este sentido, cabe

1.-Rafael Herrera 2.-Luia A.Ramos Escobar 3.-Rafael Artiles 4.-Silvia Peña de Sanín

1 A partir del año 2013 no ha sido posible beneficiarnos de los asistentes, a causa de la crisis presupuestaria y los problemas político-sociales que enfrenta nuestro país desde hace varios años, pero que se ha profundizado en la actualidad.

242

6.-Aecio Laya

80 Aniversario

2 Un dato curioso: Los primeros jefes duraban más de 20 años en el cargo; luego, unos 7 y así fueron reduciendo el período hasta establecer la duración de 3 años.

Instituto Pedagógico de Caracas

243


Otras Estampas de nuestro Departamento

244

80 Aniversario

Instituto Pedagรณgico de Caracas

245


Departamento de Matemática y Física (Informática y Educación Comercial).

80 Años del Pedagógico y 80 de Estudios en Matemática Autores: Saulo Rada ,Aranda Miguel A. Mijares y Silvina María de Jesús

Estudiar la historia del actual Departamento de Matemáticas y Física es describir al Instituto Pedagógico de Caracas, desde sus inicios, como una Institución de Educación Superior. Y es que para la fecha del 80 aniversario, el Departamento de Matemáticas y Física continúa aún marcado por los pinceles de quienes dibujaron sobre él las grandes figuras de la enseñanza de la matemática a nivel nacional e internacional. Muchas han sido las generaciones pasadas por sus espacios, muchos los espacios ganados y perdidos. Para el momento actual estamos ante el declive de la profesión docente en nuestro país, muchas han sido las normas que maltratan el ejercicio de la profesión docente y, unido a ello, el deterioro del nivel económico en el presupuesto universitario y particular, ha afectado incluso en el número de bachilleres con deseos de estudiar la profesión con mayor trascendencia universal: la educación.

246

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

Develación del busto de Prof. José Alejandro Rodríguez. Profesores asistentes: Saulo Rada, Abdel Puerta, Ana María Albero, Thaís Arreaza, Yuraima Ramírez, José Rafael Ramírez, Oscar Colmenares, María Trinidad Rojas, Oscar Bolívar, Ramón Cova, Flor Elba Mieres, Mercedes Reverón, Paúl Rojas, Julio Ramón Riera.

Hoy el Departamento de Matemáticas y Física cuenta con cuatro especialiades: •

Matemáticas,

Física,

Educación Comercial e

Informática.

247


En todas, el encuentro ruidoso de un primer o último día de semestre, presente hace una década, ha disminuido. Hoy estamos ante las puertas de una llamada transformación curricular en la que el peso dado a las especialidades se muestra también mermado. La última reforma en el plan de estudio se dio en 1988 cuando ocurrió el proceso de integración de todos los institutos públicos de formación docente en una gran universidad: Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) con diferentes núcleos. Para ese momento el Departamento de Matemática egresaba estudiantes en tres especialidades: Física, Educación Comercial y, en la Especialidad de Matemática, se tenían dos menciones: Matemática e Informática. Las clases del departamento eran recibidas especialmente en las aulas de la Torre Docente en los pisos 4 y 5, con algunos espacios comunes: la sala de estudio “Raimundo Chela” (llamada hasta hoy “la cuatro-cuatro-siete”), el Club de Matemática, espacio ocupado hoy día por el Departamento de Biología y Química en la llamada sala “Francisco Tamayo”. Ambos espacios eran compartidos por todos los estudiantes que tenían relación con el Departamento pues allí era posible el intercambio social con el formativo. Era común ver grupos de matemática y otras especialidades recibiendo clases con algún preparador, combinado con otros grupos que se encontraban en la tarea propia de estudiar o preparar materiales para alguna clase.

Instituto Pedagógico Nacional, según Gaceta Nº 109.984 promulgada el 14 de octubre de 1936, contemplaba cursos especiales de Matemáticas y Física, con distribución de asignaturas para los tres años de duración de la carrera, organizadas en tres bloques: Curso General, Curso General de Idiomas y Cursos Especiales de Matemáticas y Física. Para este momento, la administración de los cursos era objeto de permanentes modificaciones en cuanto a la presencia de asignaturas y la extensión de los programas a administrar, pues el Instituto Pedagógico Nacional era una especie de modelo desfasado de Escuela Normal a nivel de educación superior. En el período 1940-1947, con el nombramiento del Dr. Rafael Escolar Lara que sigue el modelo chileno y ante la presencia de profesores de alto nivel, la dotación de los laboratorios de Física con equipos de Alemania y Estados Unidos de Norte América y el otorgamiento al Instituto Pedagógico Nacional de la categoría de Institución de Educación Superior, bajo dependencia directa del Ministerio de Educación Nacional, los cursos de Matemáticas y Física tienen entre sus profesores a Raimundo Chela (Álgebra Superior y Cálculo Diferencial Integral), Luis Solares (Álgebra Elemental y Superior), Ulises Soriano (Trigonometría, Geometría Plana y Geometría Analítica), Bossio Boris (Aritmética), Humberto Parodi Alister (Física Experimental y Teórica).

Raimundo Chela

Humberto Parodi Alistera

En 1947 se realizan modificaciones al plan de estudios y se introduce la Especialidad: Matemática General y Comercial aparte de la especialidad, ya existente, Matemáticas y Física, en las que se presentan como asignaturas comunes: Aritmética, Álgebra Elemental Superior, Geometría Elemental y Analítica, Trigonometría Plana y Esférica. Para esta fecha, la figura de Departamento estaba pre-sente y el Departamento de Física y Matemáticas contaba con la Jefatura del Profesor José Alejandro Rodríguez

Prof. José Alejandro Rodríguez

El Prof. José Alejandro Rodríguez fue el Jefe de Departamento de Física y Matemáticas desde 1947 hasta 1972, durante 25 años, caracterizándose por su preocupación hacia la formación de los estudiantes y el quehacer en la enseñanza de la Matemática. En sus aulas estuvieron como estudiantes: Saturnino Fermín, Gisela Marcano Coello, Tania Calderín, José Rafael Ramírez, Inés de Orellana, Leslie Páez, Jesús Andonegui, Jorge Salazar, Julián Rojas Jiménez, Julio Riera, Juan Bethencourt, Rosa Justa, Miguel Mijares, Nelson Tovar, Olga Camejo, Alexis Rodríguez Gómez, Humberto Riera, Filomena De Risi,Mercedes Reverón, Rosa Becerra, Aida Montezuma, Flor Elba Mieres, Rafael Sánchez Lamoneda, quienes posteriormente formaron parte del cuerpo docente del Departamento de Matemáticas y Física en el Instituto Pedagógico de Caracas y encabezaron proyectos de vanguardia en la Enseñanza de la Matemática como los Programas o talleres de actualización docente y las Olimpíadas Matemáticas.

El Primer Plan de estudios del

248

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

249


Entre 1960-1961 el Instituto Pedagógico de Caracas, con el apoyo de los profesores chilenos Bélgica Parra de Villalobos y Julio Villalobos Corona, coordinados por el profesor José Alejandro Rodríguez, realizó un diagnóstico exhaustivo sobre la“Enseñanza de las Matemáticas en los Liceos Oficiales de Venezuela”1. Este trabajo, el más importante en el área que se había hecho hasta entonces y uno de los primeros de su tipo en América Latina, fue recogido en dos números de la Revista Educación en el año 1963 (Nos. 103-104). Ese mismo año 1961, se realizó en Bogotá, Colombia, la Primera Conferencia Interamericana sobre Educación Matemática, a la cual asistió una importante delegación venezolana (12 profesores, en su mayoría de la Universidad Central de Venezuela y del Instituto Pedagógico de Caracas). Allí se planteó la necesidad de un cambio tanto en contenido como en metodología. Los asistentes, a su regreso al país se dieron a la tarea de divulgar las ideas que podrían servir de base para impulsar el cambio en la orientación de la enseñanza de la matemática en Venezuela, tanto a nivel de la Educación Secundaria como a nivel de la Educación Superior

Rosa Justa Miguel Mijares

Filomena De Risi

Ginés de Orellana

Flor Elba Mieresi

Alexis Rodríguez

Rosa Becerra

Gisela Marcano Coello

250

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

Para este momento, el Programa de Matemáticas recibe entre sus muros a los estudiantes Saulo Rada Aranda y Julio Ramón Riera. El Prof. Saulo Rada estudió en el Departamento de Matemáticas y Física desde el año 1962 hasta 1966. Cuando comenzó a estudiar, muchas ideas de la llamada “matemática moderna”, iniciada por los algebristas alemanes y luego sistematizada por Nicolás Bourbaki, habían sido incorporadas a los programas de estudio, la matemática estaba impregnada de esta concepción estructuralista a partir de la teoría de conjuntos. Entonces se estudiaba por años y la carrera tenía una duración de 4 años. El egresado recibía el título de Profesor de Educación Secundaria y Normal en la especialidad de Física y Matemática. En el año 1960 se abrió la especialidad de Matemática y Técnicas Comerciales y sus primeros egresados (Antonio Llerandi y José Rafael Ramírez)se graduaron en 1964. El diseño de esta especialidad daba oportunidad a los Técnicos Mercantiles, pues antes necesariamente había que ser Bachiller o Maestro Normalista para estudiar en el IPC. El plan de estudios tenía muchos cursos de matemática, física y pedagogía, más o menos un tercio de la carga horaria total en cada especialidad. No existía un curso de Educación Matemática; sólo los cursos de didáctica de la matemática y didáctica de la física, que eran administrados por el Departamento de Prácticas Docentes. Esos cursos se tomaban en tercer año de la carrera, mientras se hacía la práctica administrativa. En cuarto año era la práctica propiamente dicha. Usualmente se hacía en el Liceo de Aplicación, que

251


quedaba enfrente del IPC, donde está ahora el Liceo Edoardo Crema. Se llamaba así precisamente porque era allí donde los estudiantes aplicaban lo que aprendían en el Pedagógico (se creó conjuntamente con el Instituto Pedagógico Nacional). El profesor José Alejandro Rodríguez, como Jefe del Departamento era un punto de referencia obligado en la enseñanza de las asignaturas del pensum de estudios y el Pedagógico tenía un papel de liderazgo a nivel nacional en todo lo referente a la introducción de las nuevas tendencias mundiales en la enseñanza de la matemática y de la física. Fueron muchos los cursos, seminarios y conferencias que se realizaron con especialistas extranjeros, con miras al mejoramiento de la capacitación de los docentes en ejercicio. El profesor Rodríguez había logrado el apoyo no sólo de organismos públicos, sino también de diversas empresas privadas como la Fundación Shell y la Electricidad de Caracas, para mejorar las instalaciones de los laboratorios del Instituto y para realizar acciones encaminadas a fortalecer la presencia del Departamento de Matemáticas y Física en la educación venezolana. Muchos profesores de la generación del profesor Saulo Rada, Saturnino Fermín, Miguel Mijares y varias generaciones anteriores, se beneficiaron de estas actividades. Su actuación, al decir del profesor José Hernán Albornoz, lo llevó a convertirse en uno de los pilares fundamentales del Pedagógico, por haber participado activamente, desde su asiento en el Consejo Académico, de todas las decisiones fun-

252

damentales que tomó ese honorable Cuerpo Colegiado desde 1947 hasta 1972.

Profesores Saulo Rada, Saturnino Fermín y Miguel Mijares

En este escenario también el vestuario del estudiante docente era parte del protocolo. Así, por ejemplo, la regla en el Instituto establecía que las alumnas debían usar faldas con blusas o vestidos, los alumnos debían usar flux o camisa y corbata. Un día, en la clase de geometría con el profesor José Alejandro Rodríguez, una de las compañeras del profesor Mijares rompió la regla. Se presentó usando un conjunto con pantalones y una especie de paltó, lo que podríamos llamar un conjunto. El profesor se molestó y le solicitó que saliera de clase, orden que ella obedeció. Al transcurrir unos minutos ella regresó al aula sin los pantalones llevando solamente la parte superior del conjunto que le lucía como una falda que le llegaba hasta las rodillas y, le preguntó al profesor ¿Así está bien profesor?, ante lo cual el profesor quedó mudo y le permitió permanecer en clase.

80 Aniversario

En el año escolar 1969-1970 se inicia la reforma del plan de estudio en el IPC. Se da una apertura a la oferta curricular, con planes más personalizados, área principal y área secundaria (se ofrecen muchas opciones) y un régimen de semestres. En ese entonces hacía falta 120 créditos para gra-duarse, de los cuales eran 80 correspondían a la especialidad (un 67%) y los 40 restantes distribuidos entre asignaturas generales y de pedagogía. Los estudiantes de matemática como área única estudiaban muchos cursos de matemática; los que combinaban con otras especialidades (física, comerciales, computación, tecnología educativa eran las más frecuentes), un poco menos (50% el área principal y 30% el área secundaria). Se crea entonces la organización por cátedras. En el Departamento de Matemáticas y Física del IPC funcionaban entonces las cátedras de matemática, estadística, álgebra, análisis, geometría y topología, y aparecía una cátedra de educación matemática, que aun cuando estaba en la organización no ofrecía ninguna asignatura. El primer curso que se ofreció fue en 1972, y lo dictaban los profesores Tania Calderín y Saulo Rada. El curso se llamaba: Enseñanza de la Matemática en Secundaria. Este curso era obligatorio para todos los estudiantes que tenían matemática como área principal o área secundaria. En ese año, ya era Jefe del Departamento el profesor Jesús Andonegui Millán.

Instituto Pedagógico de Caracas

Curso de Física del P.S.S.C

Curso de Matemática (Nivel 1) y Matemática (Nivel 2)

253


En la gestión del profesor Andonegui (1972-1975), se hicieron varias cosas importantes; se hará referencia a algunas de ellas: En primer lugar, y allí colaboró el Ministerio de Educación y muchas instituciones oficiales y privadas, nacionales e internacionales, pero el Pedagógico tuvo papel protagónico, se organiza en Caracas la Cuarta Conferencia Interamericana de Educación Matemática. Esto se hizo en el año 1975. Las Conferencias Interamericanas de Educación Matemática comenzaron en 1961; en Bogotá, organizadas por los gobiernos locales y el Comité Interamericano de Educación Matemática (CIAEM). La idea era seguir, a nivel regional, la idea de los congresos internacionales de Educación Matemática y el CIAEM, de hecho, estaba afiliado al ICMI (Comisión Internacional de Instrucción Matemática, por sus siglas en inglés). La segunda se había hecho en Lima, en 1966, y como consecuencia inmediata según lo establecido en esta conferencia: “Que se organicen o se intensifiquen, donde ya existen, cursos y otras actividades de perfeccionamiento para profesores de Matemáticas en servicio en la enseñanza media, y que se procure pare este fin el establecimiento en cada país de centros permanentes de perfeccionamiento vinculados a las universidades” El Profesor José Alejandro no perdía oportunidad para organizar, y realizar en el Instituto Pedagógico de Caracas, eventos que respondi-

254

eran a dicho acuerdo. Así entre el 1 y el 25 de agosto de 1972 se dan los cursos de Física del Physical Science Study Committee (P.S.S.C.) y Actualización en la Enseñanza de la Matemática (Nivel 1 y Nivel 2). Posteriormente, en 1972, se realiza la tercera Conferencia Interamericana de Educación Matemática en Bahía Blanca (Argentina) y, la cuarta, se hizo en Caracas y fue un evento de mucha importancia. Asistieron alrededor de 300 personas, entre las cuales había más de 80 del extranjero. Hubo que limitar la participación nacional porque no había infraestructura para atender más gente. La Conferencia se realizó en la Casa de Bello, que está situada junto al Ministerio de Educación (con esto se inauguró la casa de Bello, era Ministro de Educación el doctor Luis Manuel Peñalver). Estas cifras tal vez son corrientes hoy día, pero en aquella época fue un evento muy importante a nivel nacional; en efecto, sólo fue superado numéricamente mucho más adelante, en 1998, cuando se convocó un Congreso Iberoamericano de Educación Matemática en la Universidad Central de Venezuela.

Mauricio Orellana

80 Aniversario

Enma Castelnuovo, de Italia, así como Claude Gaulin, de Canadá, entre muchos otros. En el Comité Organizador local estaban los profesores Mauricio Orellana, Tania Calderín y Saulo Rada, entre los del Pedagógico de Caracas, aparte de representantes de las universidades, de educación media y del Ministerio de Educación. Tania Calderín

Saulo Rada

A la Conferencia de Caracas asistieron matemáticos notables. Tal vez el más importante fue Jean Dieudonné, de Francia. El presidente del Comité era Luis Santaló, un matemático catalán que se había radicado en Argentina desde su juventud y era probablemente el primer matemático de habla hispana. Sin embargo, Santaló no pudo llegar a Caracas y asumió la presidencia Howard F. Fehr, profesor de la Universidad de Columbia y uno de los matemáticos norteamericanos más involucrados con las nuevas tendencias en la enseñanza de la matemática. Fehr era vicepresidente del CIAEM. Era la época de la llamada revolución de las matemáticas escolares, pleno auge de la “matemática moderna”. Asistieron muchos educadores matemáticos europeos: Willie Servais, de Bélgica, Instituto Pedagógico de Caracas

En la Conferencia de Caracas se ratificó el profesor Santaló en la presidencia del CIAEM, y como primer vicepresidente quedó nominado el profesor Ubiratán Dambrosio, de Brasil. En los años posteriores Ubiratán hizo una carrera muy distinguida en el área de educación matemática; se ocupó de aspectos sociales que tenían que ver con la enseñanza de la matemática y las ciencias y acuñó los términos de etnomatemática y etnociencia, que hoy día se manejan en programas de educación matemática a nivel internacional. Otra cosa importante que tuvo lugar en la gestión del profesor Andonegui fue la creación del programa de maestría en Enseñanza de la Matemática en el Instituto Pedagógico de Caracas. En esa época (primer gobierno del doctor Rafael Caldera) había una demanda importante de profesores de matemática para el nivel básico de educación superior (cursos de cálculo y matemáticas generales) pues se habían creado muchos institutos y colegios universitarios. Entonces la maestría estaba orientada esencialmente a mejorar

255


la capacitación matemática de los profesores de educación media de manera que estuvieran capacitados para atender esos cursos. El primer coordinador fue el profesor Mauricio Orellana. Había cursos de álgebra, análisis, geometría y probabilidades, con un nivel más alto del que tienen esas asignaturas ahora, ya que el objetivo era brindar una formación matemática más sólida a los participantes. De hecho, antes de comenzar el programa de maestría, se requería hacer un curso de ampliación en matemática, que duraba un semestre, con 8 horas semanales de clases, sobre esos mismos temas: álgebra, análisis, geometría y probabilidades. El primer egresado de esa maestría fue el profesor José Clemente

Silvina María de Jesús

Irving Valencia

Thais Arreaza

Darwin Silva Profesores activos en 2016 egresados de la Maestría de Enseñanza de la Matemática

Es importante destacar que el profesor Andonegui estrechó las relaciones del Departamento con el Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia (Cenamec),que para esa época iniciaba sus funciones, con la creación de los proyectos MAT.CB.O1 (reforma curricular de 1º a 3er. año de Educación Media) y MAT.CB.02 (actualización docente). Estos proyectos, conducidos principalmente por docentes del Departamento de Matemáticas y Física del IPC, a partir del año 1975, le brindaron proyección nacional al Cenamec. Regresando al inicio de la cátedra de Educación Matemática, el curso de enseñanza de la matemática en secundaria, que dictaba el profesor

Carlos Torres

256

Es importante saber que este fue el primer programa de Maestría en Educación Matemática que se organizó en América Latina; este dato fue constatado por el Profesor Saulo Rada, en Santo Domingo, en una presentación del profesor Luiz Roberto Dante, de Brasil. Allí Dante hablaba de un programa de maestría que funcionaba en la Universidad de Rio Grande del Sur. Ese programa había comenzado en 1981, y Dante lo presentaba como el más antiguo de Suramérica. Entonces fue cuando, el profesor Saulo se dió cuenta que nuestro programa de maestría, necesariamente, había sido el primero. El programa se mantuvo, con algunas interrupciones y ligeras variantes, hasta el ingreso del Pedagógico a la UPEL, cuando se homologaron los programas de los diversos institutos de formación docente.

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

Saulo Rada junto a la profesora Tania Calderín se caracterizó por presentarse en forma de seminario. Durante las cuatro primeras semanas había un ciclo de conferencias con profesores invitados sobre diversos aspectos de educación matemática que se pensaba serían interesantes para los estudiantes. Había dos invitados fijos todos los semestres: Mauricio Orellana y Jesús González. Ellos fueron los primeros egresados como licenciados en matemática de la Facultad de Ciencias de la UCV, que se había fundado en 1957. Durante esas cuatro semanas, simultáneamente, los estudiantes preparaban temas que expondrían luego, en las semanas subsiguientes, sobre diversos tópicos relativos a la enseñanza de la matemática. Algunos más o menos permanentes: Historia de los congresos internacionales y conferencias interamericanas de educación matemática (fechas, lugares, temas tratados, tendencias, participantes más notables, etc.); Objetivos y metas en la enseñanza de la matemática (para que enseñamos matemática, Ubiratán preguntaba: ¿si quitamos la matemática de todos los currículos del mundo, entonces el mundo será peor?); el debate sobre la matemática moderna (éste fue un movimiento que comenzó en los países desarrollados en los años 60, Francia, Bélgica y otros países europeos, después Estados Unidos) y se propagó por todo el mundo en los años 70; Análisis comparativo de los programas de matemática y de la formación docente en el mundo; Estrategias y recursos en la enseñanza de la matemática (recuerdo que el Departamento de Tecnología Educativa, antes llamado Departamento

257


de Tecnología Audiovisual, ofrecía una materia, la 80-020, que era obligatoria para todos los alumnos del instituto. Allí enseñaban a hacer recursos para el aprendizaje y los estudiantes del Departamento a veces se motivaban y preparaban recursos muy bonitos; había una especialización en matemática y tecnología educativa); resolución de problemas en matemática (se estudiaba a Polya y otros autores que tenían contribuciones interesantes para la enseñanza); aspectos psicológicos de la enseñanza de la matemática (estudio de Piaget, Gagné, entre otros) y otros temas de acuerdo con los intereses de los participantes. En general, para los temas que estaban en la lista se facilitaban los materiales. La única asignatura obligatoria de la cátedra era ésta. Eventualmente se ofrecían electivas: enseñanza de la matemática en primaria, evaluación en la enseñanza de la matemática e historia de la matemática, esencialmente, pero eran muy pocos los alumnos que tomaban estos cursos. La cátedra como tal, no se constituyó sino unos cuantos años después. Sucede que los dos o tres profesores que trabajaban en esos cursos erana tiempo convencional – Saulo Rada, por ejemplo, se había ido al Cenamec para la época de la Conferencia de Caracas y además, no tenía sino un solo curso obligatorio. El curso de matemática para educación especial lo administraba el propio Departamento de Educación Especial y los cursos que se dictaban a otros departamentos, como los de los docentes integradores, eran administrados por la Cátedra de Matemática.

258

La cátedra se constituyó formalmente años más tarde, cuando era Jefe del Departamento la profesora Gertrudis de Baute (a finales de los años 70), y el primer jefe de cátedra fue justamente el profesor Jesús Andonegui. Sin embargo, con esa única materia obligatoria ya la cátedra era reconocida en todas partes. Cuando comenzó a funcionar el Instituto Pedagógico de Maturín, se diseñó un seminario similar a éste. Los profesores fundadores del Pedagógico de Maturín eran principalmente chilenos exiliados y exalumnos nuestros.

Lo más notable de estas experiencias es que, por primera vez en el país, los profesores de un Departamento de Matemática se involucraban directamente en el estudio de temas pedagógicos. Esto estaba limitado a Departamentos de Pedagogía y Prácticas Docentes, y los cursos de didáctica estaban enfocados esencialmente en temas de metodología. La educación matemática era para entonces una disciplina bastante novedosa, y fue con la creación de la UPEL cuando se estableció finalmente en el currículo de todos los institutos pedagógicos para la formación del docente en matemática. Así tenemos por ejemplo, a los profesores Saulo Rada, Julián Rojas Jiménez, Jorge Salazar, Rafael Sánchez Lamoneda, Thais Arreaza, Silvina María de Jesús, Henry Martínez, Sandra Leal, Yuraima Ramírez, Eduardo Sarabia,Irving Valencia, que en el marco de la resolución de problemas continúan con tareas asociadas a la actualización docente y a las Olimpíadas Matemáticas.

80 Aniversario

Saulo Rada

Saturnino Fermín

Julián Rojas

Jorge Salazar

Rafael Sánchez

Henry Martínez León

Sandra Leal

Silvina María de Jesús

Yuraima Ramírez

Eduardo Sarabia

Instituto Pedagógico de Caracas

259


Referencias: Orellana, M. (1964) “Desarrollo actual de la enseñanza de las Matemáticas” Gaceta de Pedagogía. Nº 13. Pp. 78-90 Informe sobre los cursos de Física del P.S.S.C. Matemática (Nivel 1) y Matemática (Nivel 2) Realizados entre el 1 y el 25 de agosto de 1972 Homenaje al Profesor José Alejandro Rodríguez. Profesor honorario del Instituto Pedagógico de Caracas Albornoz, J. (1986). El Instituto Pedagógico: Una visión retrospectiva. Caracas

Departamento de Pedagogía Autores: Jacqueline Suárez Vegas, y Alberto Yegres Mago.

“Un hombre que viva de espaldas a su propia historia es como un árbol que flota en el vacío, que orgulloso de sus frondosas ramas, ignora para que sirven sus raíces”. José Hernán Albornoz, 1996 Una mirada retrospectiva El 30 de septiembre de 1936, por Decreto del Ejecutivo Nacional, se creó el Instituto Pedagógico. Su fundación fue impulsada por el deseo renovador que empezó a vibrar en todos los medios educativos y culturales de Venezuela después de la muerte de Juan Vicente Gómez. El país venía de transitar uno de los más largos y oscuros segmentos de su historia política que jamás haya vivido, donde todo movimiento innovador había sido vedado en detrimento de su progreso espiritual y material.

260

80 Aniversario

El primer esfuerzo por superar ese panorama desolador de la cultura nacional se dirigió hacia la educación, que ya desde principios de 1936, “desde todos los sectores del pensamiento venezolano se clamaba por una reforma total del sistema educativo” (Parodi, 1986,16). La necesidad de ampliar, vigorizar y extender los servicios educacionales fue el deseo inmediato de muchos venezolanos que regresaban del exilio donde se familiarizaron con los proInstituto Pedagógico de Caracas

gresos y adelantos alcanzados por otros países que habían logrado enfrentar con éxito a la ignorancia y el atraso social. Entre estos pensadores se encontraba Mariano Picón Salas, quien pasó doce años expatriado en Santiago de Chile, donde tuvo la oportunidad de cursar estudios en el Instituto Pedagógico y en la Universidad, lo que le permitió conocer muy de cerca los avances y realizaciones de esa nación en materia educativa. Picón Salas fue educador de ideas innovadoras, compenetrado con las orientaciones fundamentales de la reforma educacional chilena, porque había estudiado y analizado con detenimiento y profundidad el Decreto del 10 de diciembre de 1927 y conocía sus resultados. La reforma educativa emprendida por el gobierno del coronel Ibañez y proyectada a través del Ministerio de Instrucción Pública, al frente del cual se encontraba el escritor Eduardo Barrios, tuvo resonancia continental.

261


La educación en Chile después de los inicios reformistas del gobierno de Balmaceda en 1889, se había desviado de sus metas originales y tomado una orientación distinta a las aspiraciones de los primeros reformadores. Así la enseñanza había devenido hacia un estatismo avasallante que motivó una serie de conflictos estudiantiles, especialmente, los acaecidos en 1920. La reforma de 1927, entre otras innovaciones, fijaba una unidad funcional de todos los niveles educativos, a fin de favorecer el desarrollo integral del individuo de acuerdo con sus aptitudes; precisaba con suficiente criterio científico la separación entre los servicios técnicos y los meramente administrativos para evitar en los educativos mezclas extrañas y confusiones de funciones. La Educación Primaria se organizó de acuerdo a las necesidades del alumnado y de la región, y a la Educación Secundaria se le dio una nueva orientación cultural y práctica a la vez. Los reformadores chilenos proyectaron el subsector educativo medio hacia la formación de un individuo preparado para la enfrentar la vida; no solamente se preparaba al alumno para su futura incorporación a la Universidad, sino que se le permitía seguir cursos prácticos que lo facultaran para desempeñarse con eficiencia en alguna actividad productiva. El primer ciclo tenía la misión de darle al estudiante una formación cultural general, despertar en él el espíritu de solidaridad social, todo ello encaminado a fijar al hombre dentro de un proceso histórico y

262

de una cultura que suscite también los sentimientos morales y estéticos. El Segundo Ciclo se proponía metas de especialización técnica y científica y, a la vez, se preparaba al joven para su ingreso a la Universidad. Para llevar adelante la reforma educativa debía contarse con un personal docente idóneo, capaz de entender los cambios necesarios en el sistema y sobre todo impulsarlos; en consecuencia, las escuelas normales y el Instituto Pedagógico de Chile fueron los primeros centros educacionales afectados por la reforma, y a ello se les exigió la máxima responsabilidad en el proceso como centros de formación docente. Picón Salas, conocedor de estas innovaciones que se habían operado en la educación Chilena, a su llegada a Venezuela lo primero que hizo fue plantear la necesidad de renovar la estructura educativa. Designado Superintendente del Ministerio de Institución Pública, inició desde esta posición una serie de acciones encaminadas a la creación de un Instituto de Formación Docente Superior que fuera centro orientador e integrador “de nuestra quebrantada cultura humanística” (Picón 1936). Esta preocupación lo llevo a solicitar la colaboración de algunos educadores chilenos para que vinieran a Venezuela y ayudaran a poner en práctica las ideas renovadoras que tan buenos resultados habían dado en aquel país. Una vez esbozado el proyecto preliminar para la reforma de nuestra educación, se pensó como una

80 Aniversario

primera medida, formar los recursos humanos para enfrentar las nuevas exigencias del sector. Era una condición indispensable para lograr los objetivos políticos, económicos, sociales y culturales del régimen democrático que acababa de instaurarse y que reclamaba el esfuerzo de todos para impulsar el desarrollo de un país donde todo estaba por hacerse. Esa responsabilidad va a recaer, en gran parte, en la recién fundada Institución, cuya misión, tipificada en el Decreto de 30 de septiembre de 1936, era la de “formar el profesorado para la enseñanza secundaria y normalista; a cooperar al perfeccionamiento del profesorado en ejercicio y a fomentar el estudio científico de los problemas educacionales y de la orientación ocasional, y a realizar investigaciones pedagógicas sobre educación venezolana” (Decreto, 1936, art. 2). Estos primero ensayos no fueron más que sueños audaces que muy pronto se desvanecieron ante una realidad adversa a todo espíritu creador. Los educadores que a partir de 1936 intentaron la reconstrucción nacional a través del saber con la segura esperanza de cultivar en aquella tierra virgen que era entonces Venezuela, encontraron los caminos cerrados: Picón Salas, Smith, Gallegos, Adriani y otros insignes compatriotas no tardaron en enfrentar a una administración gubernamental cerrada y carente de los medios y de los recursos necesarios para emprender la gran obra civilizadora. La educación nacional estaba postrada y el esfuerzo por elevarla a un plano Instituto Pedagógico de Caracas

dignificante giraba más allá de las posibilidades de aquellos hombres de ideales y de creación. El Instituto Pedagógico Nacional nació como un Centro de estudio Superior donde se podían poner en práctica modernas técnicas de enseñanza y se ensayarían nuevos modelos educativos. Para cumplir con estas exigencias educativas se pensó en un establecimiento que sirviera como campo de observación y experimentación pedagógica para el estudiantado. Se creó, entonces, el liceo de aplicación para que en él se pudieran realizar: “las observaciones pedagógicas, metodológicas y práctica docente de los alumnos del instituto” (Fermín, 1979, 29); igualmente, para llevar a cabo los “ensayos dirigidos de técnicas de enseñanza que contribuyan al mejoramiento de la función técnico-docente de los planteles de Educación Media del país” (Fermín, 1979, 30). También se pensó en una Escuela Primaria Experimental que sirviera como centro “de experimentación, no sólo para formar, conforme a las adelantadas normas pedagógicas de la época, los futuros alumnos del Liceo de Aplicación, sino para ir aplicando en el medio venezolano, de acuerdo con las necesidades de la Patria, costumbres, idiosincrasia y demás circunstancias, los procesamientos, que para entonces, se habían venido enseñando con magníficos resultados en países semejantes al nuestro” (Fermín, 1979, 30). Todos los mecanismos estaban dispuestos para la obra educativa. Los detalles que faltaban y los que

263


aún no se habían previsto serían resueltos en el trayecto con la voluntad y el entusiasmo de los responsables y colaboradores del proyecto educativo. Se designó como primer Director del Instituto al Dr. Alejandro Fuenmayor, destacado hombre de letras y de una meritoria trayectoria docente en Venezuela. El 5 de octubre de 1936, se celebro el primer consejo de profesores del Instituto Pedagógico Nacional. Esta primera reunión fue dedicada especialmente a la organización del plantel. Se dispusieron las normas a seguir en la admisión de alumnos y se previeron las cátedras necesarias, a fin de abrir “un concurso de antecedentes” para aquellos profesores que deseaban ingresar como docentes en el Instituto; exámenes de admisión para los estudiantes que habían solicitado inscripción en los cursos extraordinarios de perfeccionamiento sin haber terminado los estudios de bachillerato. La organización interna y el plan de estudio elaborados por los fundadores del Instituto fueron incorporados al Decreto Ejecutivo del 14 de octubre del mismo año, donde quedo establecido el reglamento interno del plantel. Una época importante en la historia de educación venezolana se iniciaba en aquellos momentos. Concurrieron maestros y bachilleres desde diversos puntos de la capital y algunos del interior que aspiraban renovar sus conocimientos y ponerse en contacto con las nuevas técnicas pedagógicas. La matricula

264

inicial fue de 253 alumnos y el presupuesto asignado por el Despacho alcanzo la cantidad de 73.080, 00 bolívares anuales. Ya se comprenderá que en estos, casi 80 años de vida de la Institución, resulten claramente destacados los esfuerzos de sus fundadores y de quienes han continuado la obra de aquellos, para mantener en el más alto nivel la capacidad profesional y académica de nuestro primer centro de formación docente del país. El Instituto Pedagógico inicio sus labores el 9 de diciembre de 1936. Los estudios tenían una duración de 3 años y se dictaban los siguientes cursos, según la Resolución nº 109984, de fecha 14/10/36. 1. Curso General: obligatorio para todos los alumnos. Comprendía las asignaturas de Filosofía y su historia. Psicología Educativa, Pedagogía y su historia. Metodología general y especial, principios de legislación y Legislación Escolar, práctica docente, Administración e Higiene Escolar y Elementos de Psicología. 2. Curso general de idiomas: Obligatorio para los alumnos de los cursos especiales de castellano, francés e inglés. 3. Cursos especiales: de castellano, Francés, Ingles, Geografía e Historia, Biología, Química, Matemáticas, Física, Dibujo y artes manuales, música y educación física.

80 Aniversario

Debido a las limitaciones tipificadas en la ley de educación de 1924, vigente para ese entonces, tan solo pudieron funcionar con cierta regularidad y de manera deficiente las especialidades de castellano y Literatura, Biología y Química, Geografía e Historia y Física y matemáticas. A los pocos meses se separa del Instituto del Dr. Fuenmayor motivado a quebrantos de salud y en su lugar quedó como Director encargado el Profesor Roberto Martínez Centeno, meritorio educador cumanés, especializado en el área de Castellano y Literatura. En el breve tiempo (diciembre de 1936 hasta marzo del año siguiente) que le correspondió dirigir la Institución, se esforzó por darle un plan de estudio mas cónsono de las exigencias del alumnado, que le permitiera la flexibilidad necesaria para retenerlos en las aulas durante todo el período de escolaridad requerido por el reglamento interno, y así evitar la deserción que para comienzos de 1937 ya mostraba signos desconsoladores, pues de los 253 inscritos inicialmente, a penas quedaron 50 estudiantes. El motivo de esta sensible deserción escolar fue atribuida a lo ambicioso que resultaba el plan de estudio y lo incomodo del horario de clases establecido entre las 5:00pm hasta las 8:30pm. Quizás la razón más poderosa de la deserción fue la carencia de una política motivadora por parte de la Institución para que los jóvenes tomaran la carrera docente. El pedagógico resultaba poco atractivo para quienes aspiraban Instituto Pedagógico de Caracas

hacerse de una profesión. Las personas que querían estudiar y podían hacerlo, preferían incorporarse a la universidad que les resultaba una profesión más lucrativa. Mas tarde se pensó en mejorar el régimen docente del I.P.N. y esto fue obra que trato de llevar adelante el profesor Martínez Centeno.

Conversatorio entre jefes del departamento y amigos, de izquierda a derecha

Nuestros inicios Desde la misma fundación del I.P.N. se pensó en un centro coordinador dedicado a la investigación y orientación pedagógica. El 16 de noviembre de 1939, el Director, Dr. Alejandro Fuenmayor, se dirige al Ministerio de Educación con el propósito de solicitar que en el Instituto se realicen “cuantos estudios puedan relacionarse con los ejercicios de investigación pedagógica que han de construir uno de los principales objetivos del plantel”. (Archivo, 1936). Se exponía en dicha comunicación el deseo de realizar un conjunto de actividades para facilitar las clases de Observación Metodológica que formaban parte del

265


Curso General de Estudios Obligatorios para todos los alumnos. Así mismo, se proponía un proyecto de ayudas técnicas y pedagógicas para maestros de instrucción primaria, secundaria y normal interesados en los avances educativos, cuyas consultas debían elevarse al Pedagógico “para tratar de estudiarlas y resolverlas a la luz de las necesidades de la educación nacional”. (Archivo, 1936). Otra inquietud manifestada por el Director y el Consejo de Profesores se relacionaba con el desarrollo de “un plan de divulgación de reglas metodológicas referentes a la educación primaria, secundaria y normal; por medio de publicaciones que puedan salir anexas a la Revista de Educación”. (Archivo, 1936). En estos planteamientos de los directivos del Instituto en 1936, quedaban esbozadas las ideas primigenias de lo que sería más tarde el Departamento de Pedagogía. Como hemos señalado, las asignaturas de formación pedagógica estaban incluidas en el Curso General. Al iniciarse las actividades escolares, el profesor Oscar Vera se encargo de dictar las clases de Filosofía (3 horas semanales) y la Educadora María Marchat tuvo la responsabilidad de las clases de Observación Metodológica (2 horas semanales). Las prácticas docentes se realizaron en el Liceo de Aplicación, creado como instituto anexo al Pedagógico. Otros liceos capitalinos también ofrecieron sus aulas para la realización de las prácticas docentes, que debían cumplirse en un periodo de dos meses de labor ininterrumpida.

266

El periodo de practica estaba reservada para los estudiantes del tercer año, es decir, quienes se encontraban cursando el último año de estudios y se componía de dos ciclos didácticos que se cumplían bajo la atenta vigilancia de los profesores de la asignatura. El Consejo de Profesores reunido el 8 de enero de 1937, acordó la designación de profesores jefes de secciones que tendrían, entre otras responsabilidades, la de coordinar la enseñanza de las diversas asignaturas con los respectivos profesores de cada una de las especialidades ofrecidas por el instituto, la de informar periódicamente a la Dirección del desarrollo de las mismas y todo lo referente a la programación y preparación del material necesario de las cátedras. En esta oportunidad no aparece la Coordinación de las asignaturas pedagógicas, porque ellas formaban parte del Curso general, controlado directamente por el propio Director. Estos profesores, jefes de secciones, serán los antecesores de los actuales jefes de departamento. El Consejo de Profesores celebrado el 23 de enero de ese mismo año, decidió suspender por algún tiempo la cátedra de Filosofía para reducir la carga de materias del Plan de Estudio, a fin de facilitar la asistencia de los alumnos que se venían imposibilitados para atender una carga horaria de máxima exigencia. Para lograr un mejor desenvolvimiento de las diferentes actividades docentes, en diciembre,

80 Aniversario

se plantea ante el Despacho de Educación una nueva reorganización administrativa del Instituto. Las asignaturas fueron agrupadas en cinco secciones: Pedagogía, Cultura General, Cultura Lingüística, Cultura Científica y Administración Escolar. Cada una de estas aéreas estaba a cargo de un jefe de Sección y los profesores ubicados en ellas debían atender la preparación de las materias, reunirse bajo la presidencia del Jefe de Sección para lograr una mayor eficacia en el desarrollo de cada asignatura y la ejecución de los programas, los profesores podían solicitar reuniones con el Consejo Técnico o con el Consejo General de profesores para plantear problemas y buscar soluciones. Las cátedras adscritas a cada sección debían tener además del profesor principal, profesores asociados, profesores auxiliares e instructores o preparadores de prácticas o experimentos. Otras funciones del jefe de sección era la de atender las consultas de los profesores y estudiantes y colaborar ampliamente con la Dirección del Plantel. Durante la administración del Dr. George Sánchez (01-07-39 al 01-1038), se trato de convertir al pedagógico en una simple Escuela Normal Superior, tal como estaba tipificado en la legislación vigente. La medida representaba un retroceso en la concepción de la Institución que había nacido para darle a la educación venezolana una orientación científica y académica negativamente en Instituto Pedagógico de Caracas

el desarrollo y proyección del I.P.N. en el transcurso de los primeros años de su fundación. Otra medida del Director George Sánchez fue la de eliminar el Liceo de Aplicación y el Curso Extraordinario de Formación de Profesores, para volver al Plan de Estudio de las Escuelas Normales Superiores, cuyo Pensum de Estudio se realiza en dos años consecutivos de escolaridad, y solo contemplaba las asignaturas de Pedagogía, Metodología, Psicología y Legislación Escolar. Estos estudios eran conformados por un conjunto de conocimientos teóricos, sin actividades prácticas ni ensayos metodológicos adecuados. A partir de septiembre se encargó interinamente de la Dirección del Dr. Alirio Arreaza, según oficio Nº 26050 emanado del Ministerio de Educación con fecha 20-08-38. Durante la gestión de Arreaza se realizaron un conjunto de actividades destinadas a elevar la categoría académica del I.P.N.; para ello señala Hernán Albornoz se contaba con “El apoyo entusiasta del Dr. Mariano Picón Salas; la actitud de franco respaldo de los Ministros Enrique Tejera y Arturo Uslar Pietri; la persistencia de los miembros de la Primera Misión Chilena que aun no habían regresado a su país y que estaban liderizados por Humberto Parodi Alister; la incorporación al Instituto de los profesores que integraron la Segunda Misión Chilena, entre los cuales llegaron universitarios de muy alto nivel; el traslado del Instituto a su nuevo y confortable edificio; la llegada de Alemania de los laborato-

267


rios de Física, Química y Biología, y la incorporación de un excelente mobiliario importado de los EE.UU. de Norte América” (Albornoz: 1986, 24). Un hecho trascendental en la vida de la Institución lo constituyo la consecución en 1938 de un nuevo local, el cual había sido construido en El Paraíso para el Liceo “Andrés Bello”, llamado para ese entonces Liceo “Caracas”. Se lograron, además, una serie de mejoras de las condiciones de estudio para los alumnos y se lucho tensamente por darle al instituto una exigencia legal, cónsona con la importancia que reclamaba el hecho de ser un centro de estudios superiores. El 13 de octubre de ese año, por disposición del director y con el apoyo del Consejo de Profesores reunidos ese día, se acordó una nueva reorganización de las asignaturas que se dictaban, las cuales fueron ubicadas en cuatro secciones: 1. Sección de Pedagogía: en esta sección estarían ubicadas las asignaturas de Pedagogía y su Historia, Metodología General y Especial, Psicología y Psicometría, Legislación Escolar y Educación Física. 2. Sección Científica: Física, Química, Biología y Matemáticas. 3. Sección Histórico-Literaria: Historia de Venezuela, Historia Universal y Literatura. 4. Sección Lingüística: Inglés, Francés, Latín, Griego y Castellano.

268

El 3 de noviembre fue designado provisionalmente como Jefe de la Sección de Pedagogía, el Profesor Clemente Pereda. Se recogía en esta dependencia todo lo concerniente con la enseñanza de las materias pedagógicas, las practicas docentes y las diferentes actividades relacionadas con el perfeccionamiento técnico del profesorado; así mismo, la orientación vocacional y la realización de investigación sobre educación y cualquier señalamiento que pudiera incidir en la buena formación del nuevo docente que requería el magisterio nacional. El 7 de enero de 1939, asumió la dirección Rafael Escobar Lara. La situación que vivía el Pedagógico para ese momento era sumamente precaria por la carencia de recursos financieros y de personal especializado. Las metas que debían alcanzar en la docencia venezolana se veían de pronto reducidas y limitadas a un ámbito de dispersión y trivialidad, por lo que se piensa rápidamente en solicitar la colaboración de otros pedagógicos chilenos, muchos de ellos vinculados desde su país a las inquietudes venezolanas por diversas motivaciones. La mayoría de los educadores que vinieron en esta segunda misión habían egresado de la facultad de Filosofía y Ciencias de la educación de la Universidad de Chile, lo que represento una notable amplitud de los estudios pedagógicos y el incremento de la Sección de Pedagogía por las nuevas adquisiciones y el desarrollo de importantes proyectos y técnicas educativas.

80 Aniversario

Durante la gestión administrativa de Escobar Lara, el Instituto Pedagógico Nacional se asoma hacia una etapa de eminente progreso: se traslada a la nueva sede de El Paraíso, se propuso una nueva organización, se insistió en la necesidad de elevar a la institución a la categoría de una escuela universitaria, se dictan cursos de formación científica y humanística, se otorgan becas a los alumnos más aventajados de los cursos, se reabre el Liceo de Aplicación para las practicas docentes, se realizan seminarios y se disponen medidas para conocer la situación socioeconómica del alumnado. El optimismo renació nuevamente. El 8 de agosto de 1940 aparece en Gaceta Oficial el texto de la nueva Ley de Educación, promulgada por el Congreso de la República el 24 de julio de 1940, presentada por el Dr. Arturo Uslar Pietri, Ministro de Educación. En su cuerpo normativo se ubicaba, por primera vez, al Pedagógico con un Instituto de Educación Superior. Se implantan nuevamente los cursos de estudio con una duración de tres años que habían sido reducido a dos, motivado a las dificultades confrontadas en los primeros años de vida de la Institución. En 1940 egresa la primera promoción. Sus miembros la llaman “Hugo Pérez Rodríguez”, en memoria a uno de sus compañeros, egresado de la especialidad de Matemáticas y Física, lamentablemente falleció cuando iniciaba su carrera.

Instituto Pedagógico de Caracas

La ley de 1940 significo un hito importante en la historia de la educación venezolana, especialmente en el incremento de la carrera pedagógica, al exigir el “titulo profesional correspondiente para el ejercicio de la docencia en las ramas primaria, secundaria, normal y especial. Es obvio que tal norma siguió como consecuencia del incremento experimentado por la educación normal y por la creación del Instituto Pedagógico, que ya empezaba a dar sus frutos” (Márquez, 1964, 122). No solamente concurren a sus aulas maestros y bachilleres residenciados en Caracas, sino que vienen alumnos de todo el país. Es un momento de franco ascenso para el Instituto. Profesores muy meritorios se desempeñan como docentes. Se abren cursos destinados a la ampliación cultural de la población. De esta manera se reinicia la fe en el Pedagógico como un centro de formación superior destinado a formar a los verdaderos conductores del proceso educativo nacional. El nuevo reglamento establece un nuevo tipo de calificaciones, exámenes y promociones; le dan gran amplitud al Departamento de Pedagogía y se crea la Jefatura de Prácticas Docentes y Administrativas. Desde 1945 se comienza a sentir la voz del estudiantado. Inicialmente se protesta la rigidez de los horarios y mas tarde se reclama la presencia de una representación estudiantil en el seno del Consejo de Profesores. Son estudiantes de Pedagogía

269


quienes liderizan estas acciones. En una comunicación emanada del Centro de Estudiantes de Pedagogía, se pedía que no se prohibiera sacar fuera del plantel los libros que formaban parte de la Biblioteca Circulante del Instituto, insisten nuevamente en tener una representación de dicho Centro en el Consejo de Profesores y la modificación del sistema de exámenes. El docente que se ha formado en las aulas del Instituto Pedagógico Nacional cuenta con los instrumentos necesarios para conocer el desarrollo intelectual del alumno y su comportamiento afectivo y psicomotor. Esta es la primera tarea del nuevo docente: conocer al educando. Pero lo más importante, no es el hecho de graduar profesores, sino haber despertado a nivel nacional inquietudes innovadoras en la escuela venezolana, inmersa en un sombrío panorama, reducida a cuatro paredes, mesas, pupitres y pizarrón; algún viejo mapa y algunas laminas con figuras de los reinos de la naturaleza. El maestro era un simple “dador de clase” que esperaba que el alumno repitiera de memoria la lección aprendida. En el Pedagógico se habla de la escuela activa, del perfeccionamiento técnico del profesorado y del magisterio, y de un nuevo tipo educador capaz de iniciar la modernización de la enseñanza; se le proporciona al futuro educador los métodos y procedimientos requeridos para cumplir de la mejor manera su tarea docente y las normas para impartir cono-

270

cimientos. Así, pues, el Pedagógico se proyecta como un factor generador de cambios en el sistema educativo del país, y de él se esperaba la respuesta más adecuada para orientar la escuela venezolana que ya pugnaba por romper los moldes tradicionales en procura de nuevos horizontes. Las primeras promociones del Instituto Pedagógico Nacional llevaron los siguientes nombres: Hugo Pérez Rodríguez (1940), Sin Nombre (1942), Simón Rodríguez (1943), Andrés Bello (1944), José María Vargas (1945), Cecilio Acosta (1946) Consolidando la Creación Los nuevos gobiernos generales se inician con un afán de renovación y transformación de las estructuras sociales; especialmente la educativa, se hace acreedora de las manifestaciones más apremiantes del proceso de modernización; pero las incidencias de dichos cambios en el sistema educativo son, por lo general, poco convincentes. La Junta Revolucionaria de Gobierno que surgió después del derrocamiento del Presidente Isaías Medina Angarita conmocionó el país tras la imagen de grandes innovaciones sociales, propugnó correctivos a las deficiencias administrativas y, sobre todo, planteó el mejoramiento de la educación nacional.

80 Aniversario

Desde este punto de vista, la acción renovadora de la educación representaba un papel importante dentro del conjunto de cambios sociales requeridos por la teoría y el programa político del gobierno. En el marco de esta realidad, la educación venezolana recibió un incremento cuantitativo de cierta consideración, asi como evidentes mejoras cualitativas en el conjunto del sistema, después de 1945. La educación y el maestro se vieron de pronto en el centro de atención nacional. Se elaboró una nueva Ley de Educación que fue sancionada el 18 de Octubre de 1948, donde se esboza un proyecto de alcance popular de la enseñanza, de expansión de los servicios y de consagración de una serie de principios doctrinarios y administrativos progresistas. En la relación con el Pedagógico la Resolución del 21-10-46 de la Junta Revolucionaria de Gobierno contiene la designación de nuevas autoridades. En esta ocasión la responsabilidad recayó en los profesores Humberto Parodi Alister, Director; Olga Larralde de Garcia Arocha, Subdirectora y José Rafael Cortesía, Secretario. A solicitud de la Junta, el nuevo equipo directivo presentó ante el Despacho de Educación un proyecto de organización del instituto que, entre otras innovaciones, incluía la creación de los departamentos. La nueva estructura organizativa fue acogida por las autoridades ministeriales como adecuada con las ideas que propugnaba el gobierno revolucionario de entonces. El 29 de Instituto Pedagógico de Caracas

octubre del año siguiente se dicta el nuevo Reglamento del Instituto Pedagógico Nacional y aparecen oficialmente dentro del cuadro organizativo la departamentalización del Instituto. La reforma introducida le otorga gran importancia al departamento de Pedagogía, el cual quedó estructurado, para una mayor proyección de sus funciones específicas, en cinco secciones: Materias Obligatorias, Metodología de la Enseñanza, Filosofía y Psicología Especiales, Perfeccionamiento y Profesionalización del Magisterio y del Profesorado, y Psicopedagogía. El objetivo básico del Departamento es el de proporcionarle a los egresados del Instituto una formación amplia dentro del campo de la Psicología, la Pedagogía y la Metodología de la Enseñanza, para asegurar de esta manera el mejoramiento educativo a través de los recursos humanos que se iban formando. Además se crea, como una dependencia adjunta al Departamento, la Jefatura de Prácticas Docentes. Queda así establecido que toda la formación técnica y pedagógica del futuro docente es responsabilidad de dicha dependencia. El Departamento de Pedagogía inicia sus actividades encaminadas a prestarles la mejor ayuda docente a los alumnos, y se encarga de su jefatura el profesor Daniel Navea, quien se mantendrá al frente del mismo hasta julio de 1949. Adscritos a esta dependencia se encuentran inminentes educadores como el doctor Juan David García Bacca;

271


los profesores Domingo Casanova, Francisco Olmos, Eugenia Medina, José Ortega, Rafael Pinzón, Santiago Quevedo Moya, Lilia G. de Ramírez, J. F. Reyes Baena, Eugenio Imaz y J. M. Escuraina Duque, quien sustituirá en 1949 a Navea en la Jefatura del Departamento y desempeñará dicho cargo hasta el 15 de septiembre de 1951. El nuevo Reglamento introduce otras mejoras en la vida del Instituto. El personal docente es clasificado en las siguientes categorías: Ordinario, Extraordinario, Contratados e Internos. Se ofrece por primera vez al profesorado, la oportunidad de lograr estabilidad en sus cargos por medio de concursos que los llevan, a quienes aún no lo son, a la categoría de profesores ordinarios por nombramiento ejecutivo, por plazos renovables cada cinco años y con explícitas exposiciones reglamentarias que permitan las renovaciones. La Ley Orgánica de Educación del 18 de octubre redactada por maestros que conocían ampliamente la problemática educacional del país, representa, sin duda, un avance en la educación. Se imponía la idea del Estado Docente, sin coartar la libertad de enseñanza, la unificación del proyecto educativo y otros principios que aún no han perdido vigencia dentro del sistema. Sin embargo, en ciertas materias, la Ley no tocó algunos rasgos internos que caracterizaban formas educativas tradicionales.

272

La Ley de Educación del 48, no incluye al Instituto Pedagógico como un centro de Educación Superior, antes bien establece que los títulos de profesor expedidos hasta esa fecha, sean equivalentes a un Maestro de Segundo Ciclo. La Junta Militar de Gobierno que derroca al Maestro Gallegos en 1948, promulgó el Estatuto Provisional de Educación, por Decreto del 25 de mayo de 1949. Tiene el propósito de enmendar algunos de los “excesos” de la Ley del 48. Sectores conservadores y religiosos se habían opuesto a los principios doctrinarios e ideológicos de la mencionada Ley y, por lo tanto, el primer paso de la junta fue la de ganarse a esos sectores de opinión del país mediante fórmulas que contravinieran las disposiciones del gobierno anterior. La actitud del gobierno militar involucra una nueva fundamentación y orientación de la enseñanza con la finalidad de adaptarlos a los propósitos políticos del régimen que acaba de instaurarse. En su Estatuto Provisional de Educación devuelve al Pedagógico su condición de plantel de enseñanza superior, establece el título de profesor a sus egresados y amplía a cuatro años de duración los estudios. Queda tipificado en el cuerpo normativo del Estatuto que el I.P.N. será un verdadero centro científico y de orientación pedagógica, de acuerdo con las altas finalidades que se le señalaban, se restablece la autoridad del Consejo General de Profesores

80 Aniversario

como la máxima instancia deliberante del Instituto, para evitar el gobierno personalista y fragmentario por la carencia de un Consejo Directivo. El Consejo Central estaba integrado por el Director, el Subdirector, los Jefes de Departamentos y un representante de los alumnos y operaba como un organismo asesor. No contempla el Estatuto la representación estudiantil como miembros de los organismos deliberantes, sino como asesores. La Asamblea de Profesores quedaba integrada por todos los miembros del personal docente. Es necesario destacar que las especialidades estaban a cargo de los departamentos. En cuanto al Departamento de Pedagogía, la nueva organización del Instituto fijó entre sus propósitos, el de encargarse de las materias estrictamente pedagógicas, las técnicas docentes y el dominio de las asignaturas psicológicas, filosóficas y metodológicas como instrumentos esenciales en la formación del futuro docente. En el año escolar 1946-1947, la matricula del Pedagógico estuvo en el orden de los 700 alumnos que se inscribieron en los cursos regulares. En ese año, apenas ocho alumnos, se matricularon en el Departamento de Pedagogía, un numero bastante bajo en comparación con las otras dependencias.

Instituto Pedagógico de Caracas

Concluida la gestión del profesor Parodi Alister, asumió, el 14 de diciembre de 1948, la Dirección del Instituto el Doctor Ramón Eduardo Sansón. El año siguiente se aprueba la nueva organización del plantel, y se designa como Subdirector-Secretario al profesor Carlos F. Cros. El profesor J.M. Escuraina Duque como hemos señalado fue nombrado Jefe del Departamento de Pedagogía. En este año el Departamento fue organizado en dos secciones: Practicas Docentes y Filosofía y Ciencias de la Educación por el doctor León Trujillo. En marzo de 1951, se propone la modificación de la organización del Departamento. Quedó dividido en tres secciones: Sección de Pedagogía, bajo la responsabilidad directa del Jefe de Departamento y tenía adscritas las asignaturas generales; la sección de Prácticas Docentes, a cargo del Jefe de la Sección, y se ocupa de todo lo relacionado con las Prácticas Docentes de los estudiantes, así como las prácticas administrativas, extra programáticas, y todo lo relativo con los seminarios; por último, la Sección de Filosofía y Ciencias de la Educación, coordinado por un profesor a tiempo completo, quien se encargaba de todo lo relacionado con las asignaturas de la Especialidad. En el año escolar 1949-1950, se puso en práctica el régimen de estudio de cuatro años de duración. En ese período se graduaron 164 profesores, de ellos, 15 egresaron de la Especialidad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Este período escolar se caracterizó por protestas

273


estudiantiles, expulsiones y persecuciones de profesores y de alumnos. El Gobierno defacto asentó sus bases exclusivistas de poder. El temor y la desconfianza volvieron a las aulas estudiantiles y se creó un clima no propicio para el desarrollo democrático de la educación y la cultura en el país. Se produce una sensible disminución del número de alumnos en los centros de estudios superiores. En los primeros años de la década del 50, el Departamento de Pedagogía organiza “paciente y laboriosamente” una biblioteca especializada, la cual se designó con el nombre de “Felipe Guevara Rojas”, nombre que aún conserva la Biblioteca Central del I.P.C. El Padre Manuel Montaner fue designado en el año 1951 Jefe del Departamento de Pedagogía, y se dan importantes pasos en el desarrollo de programas culturales. La Biblioteca fue inaugurada en 1954, e inicia de inmediato sus labores y se convierte en un centro de realizaciones positivas en el campo científico y humanístico. Edita su propio órgano de divulgación: la Revista “Didascalia” y se designan varias comisiones de trabajo que desarrollarán diversas actividades culturales dentro del Instituto. El profesor Fermín Rodríguez, afirma que “el nuevo Director del Pedagógico, profesor Antonio María Rojas, dispuso que la especialidad de Filosofía y Ciencias de la Educación que se había incorporado a los estudios del Pedagógico a fines del periodo anterior, funcionara en las ultimas de la tarde y primera de la

274

noche, a fin de dar a los maestros la oportunidad de hacer uso de ella con toda comodidad. Se estableció como requisito previo para la admisión en esta especialidad, aprobar un examen elaborado por un equipo integrado por profesionales, altamente calificados. (Fermín: 1979,224). En el año escolar 1951-1952, se inician algunas modificaciones del régimen académico y docente del Instituto. Las revisiones estaban dirigidas hacia ciertos contenidos de enseñanza y a la adecuación o modernización de algunos niveles administrativos en atención a las nuevas exigencias del profesorado. Las medidas adoptadas no debieron satisfacer los intereses del alumnado, porque el centro de estudiantes de Pedagogía, expuso en un documento dirigido al Consejo de Profesores, sus puntos de vista y su inconformidad ante los cambios adoptados. En primer término, protestan porque el estudiantado, actor principal del proceso, desconoció totalmente los puntos esenciales de la reforma, y porque los cambios de algunos cursos fueron arbitrarios y en vez de mejorar la situación, coartaron, por el contrario, las oportunidades de estudio, lo que se reflejaba en una evidente limitación del número de egresados. El centro de estudiantes hace un análisis de la reforma la que considera de carácter antidemocrático, lesionador de los intereses estudiantiles y del sistema escolar en general.

80 Aniversario

Sin embargo, en el documento se hacen una serie de solicitudes como medidas previsorias destinadas a mejorar el nivel académico, docente y administrativo del Instituto. Proponen los estudiantes, entre otras medidas, los siguientes: 1. Organizar y mejorar los servicios existentes, tales como: atender con mayor eficiencia el servicio de bienestar estudiantil, especialmente lo concerniente a la atención medica, creación de una residencia estudiantil; un plan de becas para estudiantes de escasos recursos; creación de una biblioteca circulante, etc. 2. Crear un cuerpo de orientación y guía que le permitiera al estudiante un conocimiento verdadero de la realidad educacional del Instituto del país. 3. Organización de cursos por unidades de crédito, aspiración que logró cristalizarse veinte años después cuando se inicia la Reforma del Instituto Pedagógico. 4. Mejoras de las condiciones económicas del profesorado. Consideraban los estudiantes de Pedagogía que el docente que prestaba sus servicios en el Instituto, percibía una remuneración económica muy por debajo de las exigencias profesionales de un centro superior de enseñanza. En el periodo 1952-1953, ingresaron al Departamento de Pedagogía 59 alumnos, de un total de 342 que habían solicitado inscripción en Instituto Pedagógico de Caracas

el Instituto. “El Departamento de Pedagogía, además de las materias generales, tenía también a su cargo –como se dijo antes- la Sección de Filosofía y Ciencias de la Educación, cuyos estudios se programaron para ser realizados en cuatro años. Revistió gran importancia el plan de esta especialidad, ya que en él se contemplaban numerosas disciplinas de las que forman la Ciencia de la Educación”. (Fermín: 1979,227). En el siguiente lapso (1953-54), se inscribieron en el Instituto un total de 234 alumnos, de ellos 55 lo hicieron en la sección de Filosofía y Ciencias de la Educación. En este periodo se modificó el Pensum de Estudios de la especialidad con el propósito de adaptarlo a las nuevas corrientes del pensamiento y a la creciente exigencia del Departamento que reclamaba una nueva reorientación. Se dictaron dos importantes seminarios “El primero se efectuó con el objeto de conocer prácticamente la estructura y el funcionamiento de la Educación Secundaria. Durante el desarrollo del segundo se practicaron varias investigaciones pedagógicas tendientes a examinar el estado de ortografía de los alumnos de educación media y primara, así como los hábitos de estudio de los mismos. Al efecto, uno de los pasos dados en la investigación mencionada, lo constituyó la aplicación de una prueba adaptada, la cual fue tomada de un cuestionario usado en universidades y colegios norteamericanos, la referida prueba se aplicó en los centros del área metropolitana a un grupo de 12.000 alumnos”. (Fermín: 1979, 237).

275


En el año escolar 1954-1955, egresaron del I.P.N., 66 profesores, la mayoría de ellos, un total de 26 eran de la especialidad de Filosofía y Ciencias de la Educación. En el periodo siguiente, de un total de 340 alumnos inscritos, 17 lo hicieron en Filosofía. Durante este lapso (195556), la Biblioteca del Departamento, “elaboró 5.000 fichas para el uso didáctico de profesores y alumnos, e inició un trabajo sobre la investigación de Metodos y Hábitos de Estudio, a través de la especialidad de Filosofía y Ciencias de la Educación”. (Fermín: 1979,244). En julio de 1955 se había promulgado una nueva Ley de Educación y con ello derogado el Estatuto Provisional de Educación de mayo de 1949. En el texto de dicha Ley no se especifican las funciones inherentes al Pedagógico. En su Sección Tercera, referente a la formación docente para la Educación Secundaria, Técnica y Normal , tan solo se precisa, en sus artículos 60 y 63, que la aprobación 60 y 63, que la aprobación de los cursos a que se refiere dicha sección, da derecho al título de profesor de la rama y especialidad correspondiente. Expectativas Educativas después de 1958 El periodo escolar 1957-1958 se inició en un ambiente de gran confusión política. Eran los últimos meses de la dictadura de Pérez Jiménez y el país se mantenía en medio de grandes expectativas. Un sector importante del movimiento estudiantil se había convertido en una de

276

las vanguardias mas cativas en la lucha contra el régimen. La represión había penetrado hasta las aulas estudiantiles, y profesores y alumnos son arrastrados a los cuarteles de la Seguridad Nacional, algunos locales escolares fueron allanados y otros se clausuraron. Esta situación se tradujo en una ausencia considerable del alumnado que debía concurrir a los centros de enseñanza en procura de cupos, especialmente en los niveles superiores, donde la lucha anti dictatorial se reflejó con mayor dramatismo. Un gran número de estudiantes provenientes del interior prefirió la tranquilidad de la provincia. Solo los sectores más politizados de la población estudiantil concurrieron a las aulas para mantener encendida la llama revolucionaria y la protesta universitaria. El Instituto Pedagógico no podía sustraerse de esta situación. Además, había perdido el atractivo de ser un centro superior de enseñanza, y también se había cerrado para los estudiantes egresados de las escuelas normales. El número de inscritos en el IPN para ese año escolar fue de apenas 347 alumnos, y el personal docente era muy reducido, tan solo 73 profesores repartían la responsabilidad de la enseñanza en la institución. El Departamento de Pedagogía contaba con 15 estudiantes que concurrían al último año de la Sección de Filosofía y Ciencias de la Educación, y adscritos a esta dependencia se encontraban 17 profesores, de ellos, tres eran tiempo completo y uno medio tiempo, el resto trabajaba por horas.

80 Aniversario

La Resolución N° 718 del Ministerio de Educación de fecha 16 de septiembre de 1957, mantuvo al frente la Dirección del Instituto al profesor Antonio Rojas y como Subdirector el profesor Salvador Iribarren, quienes habían permanecido desde enero de 1951. Como Jefe del Departamento de Pedagogía continuó el Pbro. Manuel Montaner; el profesor Luis Solares Pérez, Jefe de la Sección de Practicas Docentes y el Doctor León Trujillo, Jefe de la Sección de Filosofía y Ciencias de la Educación. Con el surgimiento del gobierno democrático después de la caída de la dictadura, se abrieron las posibilidades de cambios importantes en las estructuras fundamentales del país. Todo parecía encaminarse hacia una etapa de progreso sin precedente en los canales venezolanos. Se presenta una especie de conmoción social que impulsaba a todo el país hacia la creación. Sin embargo, ese espíritu innovador se fue diluyendo progresivamente en esporádicas manifestaciones sociales que fueron demarcando el perfil de una democracia que ha dejado en el pueblo un amargo sabor de frustraciones. Los primeros meses del año 58 discurrieron entre preparativos y expectativas. Renacieron inquietudes en muchos espíritus dormidos y comenzaron a pregonar innovaciones en la educación venezolana sobre bases, condiciones y métodos modernos. La ilusión de una reforma de la educación cobró forma en el pensamiento y en la acción de educadores y educandos. Instituto Pedagógico de Caracas

A partir de 1958, la expansión numérica estudiantil alcanzó niveles imprevisibles. Todos los centros de educación superior recibieron un considerable número de alumnos, especialmente las universidades, cuya entrada en años anteriores se había dificultado para la población estudiantil de escasos recursos, por lo elevado de la matricula y las trabas para el acceso a las aulas universitarias. El IPN en el periodo escolar 1958-1959 recibió un total de 949 alumnos, de los cuales 227 se inscribieron en la Especialidad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Ante esta avalancha de estudiantes, la institución se vio en la apremiante necesidad de modificar algunas de sus estructuras académicas. Asume la Dirección del IPN el profesor Manuel Montaner Salazar y en la Subdirección se ratifica al profesor Iribarren. El acto de toma de posesión se realizó el 26 de febrero de 1958, y en esa fecha fue designado el profesor Guillermo Pérez Enciso como Jefe interino del Departamento de Pedagogía. De inmediato se pensó en darle una nueva fisonomía al Instituto. En el Departamento de Pedagogía se van a realizar cambios dirigidos hacia la necesidad de “imprimir el carácter humanístico de la formación de los alumnos y de suministrar los elementos técnicos y prácticos de la profesión, debía ocuparse al mismo tiempo de los problemas educativos nacionales. Para el cumplimiento de esas finalidades el Departamento contaba con las siguientes secciones: 1° de Asignaturas profesionales; 2° de Practicas Docentes; 3° de Filosofía y Ciencias de la Educación; y 4° de

277


sección la formaron los servicios: Psicopedagógico, Estadística, Socio pedagógico y Audiovisual” (Fermín, 1979,278).

Manuel Montaner. Jefe de Departamento 1951-1958

Un hecho de gran importancia para la vida del Departamento fue la incorporación en Abril del Dr. Luis Beltrán Prieto como profesor interino de Psicología General, en sustitución del profesor Pérez Enciso que había asumido otras responsabilidades dentro de la Institución. Los alumnos cursantes del último año de estudio del IPN solicitaron del Despacho de Educación el nombre de Don Rómulo Gallegos para la próxima graduación. Acogida con beneplácito por las nuevas autoridades educativas la proposición de los estudiantes, la promoción de maestros y profesores en todo el país para el año 1958 llevó el nombre del ilustre escritor.

278

En agosto el Consejo Académico se dirigió al Despacho para solicitar nuevamente la incorporación de normalistas como alumnos regulares del Instituto para el próximo año escolar. Se esgrimieron razones de mucho peso que fueron aceptadas por el Ministerio de Educación. La especialidad de Pedagogía fue una de las más solicitadas por los maestros aspiraban continuar estudios superiores. En esa misma fecha, el Consejo Académico sometió a la consideración del Despacho para solicitar nuevamente la incorporación de normalistas como alumnos regulares del Instituto para el próximo año escolar. Se esgrimieron razones de mucho peso que fueron aceptadas por el Ministerio de Educación. La especialidad de Pedagogía fue una de las más solicitadas por los maestros que aspiraban continuar estudios superiores. En esa misma fecha, el Consejo Académico sometió a la consideración del Despacho un informe de la situación del Instituto y un nuevo proyecto de organización, donde se planteaba la necesidad de uniformar los títulos otorgados por IPN, porque la clasificación de profesores de Educación Secundaria y profesores de Educación Media de Venezuela.

80 Aniversario

La Resolución N° 01272 del Ministerio de Educación de fecha 24 de septiembre de 1958, ratifica a las autoridades, el profesor Pérez Enciso continuó al frente del Departamento de Pedagogía, y el profesor Luis Quiroga Torrealba ocupó la coordinación de la Sección de Prácticas Docentes.

Consejo Académico

En ese proyecto de organización se precisaban los objetivos y funciones de cada Departamento. En relación con el de Pedagogía se estructuraba -como hemos visto- en cuatro secciones. A cada una de estas dependencias se les asignaron funciones y objetivos específicos dentro de la organización general del Instituto. El Departamento pasó a ser una especie de ente coordinador y centralizador de la formación pedagógica y técnica del futuro educador en diversas disciplinas, de los conocimientos psicológicos y de la comprensión social y humana como factores fundamentales del proceso educativo. En septiembre se llama a inscripción. Se ofrecían las especialidades de Biología y Química, Castellano, Literatura y Latín; Educación Física; Filosofía y Ciencias de la Educación; Física y Matemáticas, Geografía e Historia e Idiomas Modernos (Inglés o Francés). Los cursos durarían cuatro años y al terminarlos se adquiría el título de profesor de Educación Secundaria y Normal en la respectiva especialidad. Instituto Pedagógico de Caracas

En el año escolar 1958-1959, ingresaron 693 alumnos para cursar el primer año en las distintas especialidades que se ofrecían. La especialidad más solicitada fue Filosofía y Ciencias de la Educación en la que se abrieron tres secciones para atender a los 227 estudiantes inscritos, la mayoría de ellos eran normalistas. El 20 de octubre se dispuso la reorganización del personal directivo y docente del instituto. Los profesores Montaner e Iribarren fueron ratificados en la Dirección y Subdirección, respectivamente. Se nombró como Jefe del Departamento de Pedagogía al Dr. Elio Gómez Grillo; como Jefe interino de la Sección Practicas Docentes, la profesora Nelly Salazar y el profesor León Trujillo continuó como Jefe de la Sección de Filosofía y Ciencias de la Educación. El día 22 la Dirección propuso al Despacho una nueva reorganización del Departamento de Pedagogía debido a que algunos profesores originalmente nombrados no pudieron continuar en los cargos por circunstancias de trabajos en otros institutos y falta de tiempo en otros casos.

279


Se proponía también una variante en el plan de estudio: el cambio de Sociología de la Educación por Historia de la Cultura, la razón de este cambio se debía, según dictamen del Consejo, a la condición de normalista de la totalidad de los alumnos.

de la Sección de Filosofía y Ciencias de la Educación, las cátedras de Psicología General (3 secciones) y la de Pedagogía Fundamental (1 sección).

Se proponía, además, al profesor Pedro Luis Díaz Garcia para que se encargara de la Coordinación de la Sección de Filosofía y Ciencias de la Educación en sustitución del profesor León Trujillo, quien había obtenido un permiso del Despacho para ausentarse del Pedagógico.

El primer año de la Sección de Filosofía y Ciencias de la Educación se inició con 21 horas de clases semanales, distribuidas de la siguiente manera: Pedagogía Fundamental, 2 horas; Historia de la Educación I, 2 horas; Psicología General, 3 horas; Enseñanza Pre-Escolar, 2 horas; Biología Aplicada a la Educación, 3 horas; Historia de la Cultura, 2 horas; Idiomas Modernos, 2 horas y Seminario sobre Enseñanza Pre-Escolar, 2 horas.

Conversatoio entre jefes del departamento y amigos, de izquierda a derecha. betsi Fernández, Jacqueline Suárez; JD 2008-actual, Zorelys León, JD2001-2005,Gladys Naranjo, JD 1975-1978; Jesús Arocha, JD 1983-1985;diana Sananes; Minellia de Ledezma; Emilio Arévalo; Eduardo Paz Castillo, JD 1998-2001; Pedro Luis Díaz García; Ernesto Ortiz Sepúlveda, JD 1985-1986 Evento, bautizo del libro filosofar en el Pedagogoco de izquierda a derecha diana sananes, Inés Rondón, Zorelys León, JD2001-2005; Emilio Areválo, Esteban Sánchez, JD 1986-1989; Alberto Yegres Mago, JD 1989-1992

El 11 de noviembre, el Director solicitó ante la Dirección de Educación Secundaria y Superior, el nombramiento a Tiempo Completo de Díaz García, porque debía atender, además de la jefatura

280

La Resolución N° 02102 de fecha 13-12-58 del Despacho ratificó la solicitud de la Dirección del Instituto.

La necesidad expansiva del Departamento de Pedagogía motivó que “la especialidad de Filosofía y Ciencias de la Educación que había sido creada en el periodo 1949-1950 y que desde esa fecha hasta 1958 estuvo adscrita como una Sección del Departamento de Pedagogía, fue elevada a la categoría de Departamento” (Fermín, 1979, 293). Pedro Luis Díaz García asumió la responsabilidad de la Jefatura del nuevo Departamento, el cual va a regularizar sus “actividades docentes a partir del 10 de enero de 1961, debido a que fue trasladado a los antiguos locales del Hipódromo Nacional. Esta medida, en contra de lo que pudiera pensarse, trajo una serie de ventajas para ese Departamento, entre ellas: 1) Se aseguró un local para la biblioteca especializada,

80 Aniversario

sección que formaba parte del Centro de Información, Documentación y Divulgación Pedagógica del plantel; y 2) Local para el Servicio de Publicaciones donde fue posible realizar ese año una excelente labor de divulgación. Esta dependencia, en el empeño de organizar formalmente la Especialidad de Filosofía y Ciencias de la Educación, elaboró los siguientes reglamentos: a) El que regulaba la realización de los Seminarios en la Especialidad, el cual fue publicado en el Boletín N° 6; y b) El que regulaba el funcionamiento del Centro de Información, Documentación y Divulgación Pedagógica y la Biblioteca Especializada, publicado en el Boletín N° 7. El rápido crecimiento del Departamento de Filosofía y Ciencias de la Educación requirió que los profesores Ramón Maldonado, Pedro Vicente Sosa, J. R. Guillent Pérez, Manuel Moreno Hurtado, José Basilio Hernández y Sixto Guaidó fueron ascendidos de Tiempo Completo a Tiempo Integral, lo que significó elevar el número de horas docentes en sus cargas horarias; igualmente se propusieron como profesores del Departamento a Olinto Camacho, J. M. Alfari Zamora, Evangelina García e Ignacio Burk. El Dr. Li Carrillo se incorpora como profesor en las asignaturas de introducción a la Filosofía y Teoría del Conocimiento el 16 de octubre de 1959.

Pedro Vicente Sosa Instituto Pedagógico de Caracas

El cuadro directivo del Instituto para el 16 de septiembre de ese año estaba integrado por Manuel Montaner, Director; Ramón Almea, Subdirector y Domingo Mora García, Secretario. La Jefatura del Departamento de Pedagogía estaba bajo la responsabilidad de Elio Gómez Grillo, la Sección de Prácticas Docentes la coordinaba José Rafael Marrero, la Sección de Investigación y Extensión, Demetrio Palomino Becerra y como Jefe del Servicio Socio-Pedagógico, Jhon Dutkoski, este último, prácticamente, había abandonado el cargo por las reiteradas inasistencias injustificadas que se observan en los distintos informes enviados por el Jefe del Departamento a la Dirección.

En el periodo 1959-1960, el Departamento de Pedagogía llevó a cabo una serie de actividades de marcada transcendencia en la vida cultural y académica del Instituto. Además, de la ya mencionada reestructuración del Departamento para cumplir las funciones administrativas, académicas y docentes requeridas, cabe destacar la aparición de la “Gaceta de Pedagogía”, que aumentó el núme-

281


ro de las publicaciones. Debemos recordar que se venían publicando de manera regular la “Revista de Pedagogía” y el “Boletín Informativo”, donde se recogían informaciones diversas y, sobre todo, trabajos de destacados pensadores venezolanos y extranjeros. La “Gaceta de Pedagogía” es una publicación especializada en Filosofía, Ciencias Pedagógicas y Sociales y diversas informaciones relacionadas con la enseñanza. La revista inmediatamente recibió el apoyo entusiasta de muchos docentes interesados en la publicación de trabajos de investigación. El deseo de investigar y dar a conocer los resultados de esas investigaciones reflejaba el dinamismo y el espíritu creador que empezaba a bullir en el Departamento.

De gran interés para profesores y estudiantes fue el ciclo de conferencias dictado en ese año académico por los distinguidos profesores: Miguel Acosta Saignes, con el tema “Problemas Sociológicos Venezolanos” ; Juan David García Bacca, sobre “Ciencia Actual y Antropología”, Víctor Li Carrillo, acerca del “Existencialismo y la Filosofía Contemporánea”. Igualmente, de mucha significación fueron las conferencias dictadas, en el mes de abril, por Don José Gaos, sobre “Didáctica Filosófica”; Eduardo García Maynez, sobre los temas: Dogmatismo y Escepticismo “y “Objetivismo y Subjetivismo Axiológico”; los cursillos sobre Higiene Mental para maestros, especialmente invitados por el Departamento; las mesas redondas sobre Educación Preescolar y tantas otras actividades de divulgación que citarlas a todas haría demasiado extenso este trabajo. El jefe de Departamento se ocupaba de la dirección y supervisión general de las diversas actividades realizadas por la dependencia, salvo las cumplidas por la sección de Prácticas Docentes por sus características especiales. La Sección de asignaturas profesionales venía siendo coordinada por el profesor Ramón Maldonado, quien por motivo de salud dejó encargado al profesor Pedro Vicente Sosa; continuó el profesor Marrero al frente de la sección de Prácticas Docentes, y en la de investigación y Extensión Pedagógicas, el profesor Olinto Camacho hasta septiembre de 1962 cuando fue elevado a la categoría de Departamento.

282

80 Aniversario

Desde 1958, el profesor Gómez Grillo había insistido en que la sección de Prácticas Docentes, fuera elevada a la categoría de Departamento, siendo creado en 1963. El Departamento de Pedagogía a través de su historia ha asumido su conjunto de funciones que a medida que se desarrollaron, se fueron convirtiendo en necesidades académicas prioritarias en la formación del profesorado. Muchas de esas funciones cobraron tal importancia que fue necesario crear con ellas nuevas dependencias técnico-administrativas como sucedió con las Secciones de Filosofía y Ciencias de la Educación, Practicas Docentes, Investigación y Extensión Pedagógicas y algunos servicios que hoy forman unidades independientes dentro del quehacer institucional. Fructífero ha sido el camino recorrido. Muchas soluciones alternativas se han aportado desde su seno, orientadas a dar respuestas parciales y globales a los problemas de la formación docente del país. En el periodo escolar 19581959, las actividades del Departamento de Pedagogía alcanzan un auge considerable con la ampliación de la Sección de Investigación y Extensión Pedagógicas, con el propósito de prestar servicios de carácter psicopedagógico, socio pedagógico y orientaciones sobre técnicas modernas de enseñanza. Nuestros planificadores e investigadores daban inicio a la configuración de un conjunto de actividades que se proponían entre otras cuestiones a “conInstituto Pedagógico de Caracas

tribuir a la tecnificación de la enseñanza mediante la realización de programas mínimos de ayuda para la Escuela Primaria, la enseñanza Media y la Educación Normal”. Esta Sección, coordinada inicialmente por el Dr. Olinto Camacho, desarrolló un intenso trabajo que fue necesario ampliar su estructura organizativa, “con mayor personal técnico, locales, personal de secretaria propio y mayor presupuesto” (Albornoz, 1986,142). A partir de 1960, se avanzo considerablemente hacia la concreción y extensión de los servicios en otras áreas educativas, especialmente en lo relativo a la preparación de materiales de enseñanza en el campo de las ciencias biológicas. En 1967, es elevada a la categoría de Departamento. Nace el Departamento de Tecnología Audiovisual, cuyos objetivos son los siguientes: a) Elaboración didáctico.

de

material

b) Divulgación y asistencia técnica a los demás departamentos y a los planteles de Educación Media. c) Organización de Seminarios de adiestramiento en la elaboración y aplicación de los recursos didácticos; organización y administración de laboratorios para profesores y alumnos del Instituto (Albornoz, 1986, 144).

283


A partir del acrecentamiento de las funciones del Departamento de Pedagogía desde el año escolar 58-59, se puso en función el Servicio de Psicopedagogía con el propósito de “elaborar, adaptar y calibrar los diferentes test de inteligencia, rendimiento, personalidad y aptitudes; crear un laboratorio de Psicología Experimental que pudiera ser utilizado para ampliar las cátedra afines del Instituto Pedagógico y como Centro de Practicas e Investigaciones de dichas asignaturas, estudiar problemas relacionados con la obtención del máximo rendimiento de los alumnos y la mejor adaptación de éstos al ambiente escolar, crear un laboratorio de Biotipología y Psicofisiología, para conocer mejor las características biológicasconstitucionales y psicofisiológicas del estudiante y crear un Consultorio de Orientación Profesional de los alumnos. Además se ocupaba de estudiar los casos problemas, aportar material para futuras investigaciones psicopedagógicas; exámenes de admisión, selección y clasificación de los aspirantes a ingresar en Primer Año. (Fermín, 1979, 278). A medida que se iba avanzando en el conocimiento de nuevas técnicas de enseñanza, que las exigencias con respecto a la orientación, contenido y forma de la educación eran más categorías, obligaron a elevar el nivel de preparación de quienes se dedicarán a la función docente.

en áreas educativas tan importantes como: Dificultades de Aprendizaje, Retardo Mental, Deficiencias Auditivas y Problemas del Lenguaje y Deficiencias Visuales. De esta manera se ofrece a quienes asumen la responsabilidad de la enseñanza del país, una información coherente sobre problemas tan esenciales como los derivados de la Educación Especial. Estimulados por el establecimiento de la Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación en 1975, las autoridades del Instituto pusieron todo su desempeño para la creación del Departamento de Educación Especial. Así, pues, se alcanzaba en 1976 otra de las metas que desde 1958, a través del Departamento de Pedagogía se había visualizado como una necesidad prioritaria del Pedagógico. El Departamento de Pedagogía, a través de diversos mecanismos, ha estimulado tareas de investigación, tanto en el personal docente como en el estudiantado, con el propósito de hacer el proceso enseñanza-aprendizaje más activo, de aumentar la productividad de materiales didácticos, de encontrar soluciones a los problemas educacionales y de proyectar los resultados de esas investigaciones en beneficio social de la comunidad.

Es obvio, pues, el interés que se ha puesto en la capacitación de especialistas que puedan garantizar una oportuna y eficaz desempeño

284

80 Aniversario

En 1949 aparece, como una dependencia adscrita al Departamento, la Sección de Investigación y Extensión Pedagógicas, cuyo objetivo era el de instrumentar actividades de planificación y orientación en el campo pedagógico, psicológico, sociológico y metodológico. A partir del año 58-59, el Servicio de Investigación se amplía con nuevos y significativos aportes materiales y humanos, lo que deriva en 1962 hacia la creación del Departamento de Investigación y Extensión Pedagógicas que se ocuparía de cuestiones con atención psicopedagógica a los alumnos, evaluación de los rendimientos escolares, control de asistencia de los estudiantes repitientes, tareas de investigación, etc. Desde 1964, el Servicio de Investigación y Extensión Pedagógicas se convirtió en el Departamento de Orientación y Bienestar Estudiantil. En él se concentran todas las funciones de ayuda y bienestar a los estudiantes. En 1979, deja de ser un Departamento y se constituyó en la Unidad de Servicio de Orientación y Bienestar Estudiantil.

Desde 1980 con la promulgación de la Ley Orgánica de Educación, el sistema educativo ha sufrido importantes innovaciones,… La Resolución N° 12 de enero de 1983, eleva, por otra parte, la calidad y categoría académica de la formación docente, al precisar que el educador de Preescolar y el de la Educación Básica deben ser egresados de un centro de Educación Superior especializado. Las escuelas normales con toda nobleza y tradición son ahora cosas del pasado. El Departamento de Pedagogía dentro de la nueva estructura institucional sigue teniendo la misma -o quizás mayor- responsabilidad en el proceso de formación del futuro docente que concurre a las aulas del Pedagógico de Caracas. Continuará siendo la instancia académica llamada a intervenir con mayor atención y decisión en lo que a la preparación del recurso humano docente se refiere.

Nuevos rumbos, Nuevas Expectativas

Hemos recorrido un largo camino. La nueva coyuntura institucional despierta sentimientos de preocupación por la dignidad misma de nuestra vieja casa de estudios y la educación venezolana.

“El 27 de junio de 1988, todos los Centros de Formación Docente del País se integraron a la Universidad Pedagógica Experimental “Libertador”. …Voces autorizadas se levantaron contra dicha medida, y otras, las más, han visto esa salida como lo más aconsejable y lo más trascendental en la historia de la educación docente venezolana.

La especialidad de Educación Preescolar, surge en los años ochenta, más específicamente, para el año 1984, siendo Jefe del Departamento el Profesor Jesús Arocha, el Ministerio de Educación autoriza la Especialidad en el Instituto Pedagógico de Caracas, tal como lo establece la Resolución Ministerial Nro. 87, del 30 de enero. En la actualidad, se de-

Instituto Pedagógico de Caracas

285


nomina Educación Inicial. Esto obedece en primer lugar, a los lineamientos emanados por el Estado Venezolano a través del Ministerio de Educación para el año 2005, a partir de los cuales se pretende ampliar el marco de acción de este nivel y atender y educar desde la gestación hasta el ingreso del niño y la niña a primer grado, estableciendo dos etapas: maternal y preescolar.

En segundo lugar en respuesta al proceso de modernización y transformación de la UPEL, mediante el cual no solo se cambia la denominación, sino se construye el nuevo Diseño Curricular que regirá la especialidad. El mismo se encuentra en este momento aprobado y en espera de su implementación. De esta manera la UPEL, responde a las políticas actuales, donde se establece a preescolar como una etapa y no como el nivel dirigido a la educación de los más pequeños; por tal razón debe formar profesores en Educación Inicial.

Para el 2015, Profesores de distintas cátedras y departamentos que administran los cursos del Programa, realizaron aportes para el nuevo diseño curricular, con los cuales se elaboró una propuesta de malla curricular que fue llevada a una coordinadora nacional de Educación Integral, de las cuales fueron aprobadas en consenso 10 de 12 Unidades Curriculares Obligatorias. En el presente se encuentran en proceso de elaboración y culminación.

Atendiendo a las necesidades educativas, bajo la gestión del Profesor Esteban Sánchez (1986-1989), se crea la especialidad de Educación Integral,

286

Honoris Causa: Elio Gómez Grillo, quien fuera “Individuo de Número de la Real Academia de la Lengua de Venezuela”, Pedro Vicente Sosa y el más reciente otorgado el 25 de octubre de 2012 a José Hernán Albornoz, y el del Profesor Ortiz Sepúlveda, compartido con el Departamento de Artes.

Para el año 2012 se efectuaron diversos aportes para la transformación curricular de la especialidad, quedando establecida a Escala Nacional la nueva denominación “Educación Primaria” en consonancia con la Ley Orgánica de Educación (2009).

80 Aniversario

La historia evidencia la importancia de nuestro Departamento, un personal dispuesto a asumir retos, a ocupar los espacios para los cuales se les considere deban estar, muestra de ello es la incorporación permanente en las diferentes comisiones institucionales y de la universidad en general, con el añadido que algunos miembros han estado en comisión de servicio en otras instituciones. Ejemplo de ello, la designación, en su oportunidad, de la Profa. María Alejandra Sosa, como secretaria de la Universidad Iberoamericana del Deporte. En nuestra larga trayectoria y en consecuencia en nuestra larga nómina de profesores que han pertenecido, de acuerdo al momento histórico y a la circunstancias, a nuestro departamento, contamos en nuestro haber con directores de la Institución: Rafael Alberto Escobar Lara, Humberto Parodi, Olinto Camacho, Manuel Montaner, José Hernán Albornoz, Gilberto Picón Medina, Enrique Ravelo, posteriormente Rector de la Universidad, y José Lorenzo Pérez, muchos de los cuales, previamente ejercieron como Subdirectores. De igual manera, nos enorgullece, tener hasta el momento, tres Doctores Instituto Pedagógico de Caracas

287


El Departamento de Pedagogía siempre en la búsqueda de mejoras para la educación y el docente, continuará con empeño y voluntad realizadora orientando sus esfuerzos hacia lo más deseable en materia educativa”. Estructura organizativa del Departamento de Pedagogía Jefatura departamental: está a cargo de un profesional de la docencia, adscrito al Departamento. El jefe o Jefa de Departamento lo representa en todas las actividades que así lo requieran. Dentro de sus atribuciones están el Planificar, dirigir, coordinar, supervisar y evaluar las actividades académico-administrativas del Departamento de acuerdo a las directrices emanadas por las autoridades, los Consejos Académicos y Directivos y los Reglamentos Institucionales. Consejo Asesor Departamental: constituye un órgano de asesoría, de apoyo y de coordinación del Departamento, para garantizar el cumplimiento de las funciones, objetivos y metas de éste. Está constituido por el Jefe de Departamento, quien lo preside, y los respectivos Jefes del Área de Conocimiento o Cátedra. Forma parte de la cultura del Departamento de Pedagogía la incorporación de los coordinadores de programas del mismo a dicho consejo y en la práctica así se mantiene. Asamblea Departamental: es un organismo que tiene como propósito informar y deliberar sobre aspectos

288

fundamentales relacionados con el funcionamiento del Departamento y de la institución en general.

Misión – Visión Departamento de Pedagogía

Comisión Clasificadora Departamental: se encarga de realizar el proceso de calificación y clasificación del personal académico, a los efectos de ubicación y ascenso.

Teniendo como base la Misión, Visión y Valores de la Universidad, los miembros del Departamento, en un trabajo compartido, analizaron dichos elementos y los adaptaron a la naturaleza y objetivos del mismo.

Del Área de Conocimiento o Cátedra: es el ente operativo del Departamento que agrupa cursos o fases, así como al personal académico y preparadores, en un campo específico del conocimiento. De acuerdo a la naturaleza actual y propósitos, el departamento cuenta con once cátedras: Administración y Supervisión Escolar, Currículo, Educación Integral, Educación Preescolar, Evaluación Educativa, Filosofía de la Educación, Metodología de la Investigación, Orientación Educativa, Psicología de la Educación, Psicología Especial y Aplicada y Sociología de la Educación. Además, administra los programas de Educación Integral y Educación Preescolar cuyas especialidades corresponden al departamento.

80 Aniversario

Misión: Es la unidad académico-administrativa y de investigación del Instituto Pedagógico de Caracas conformada por el talento humano competente, participativo y comprometido con el despliegue y la trascendencia de la práctica pedagógica. Tiene como propósito formar a los actores sociales partícipes, copartícipes y corresponsables con su ser y accionar, en los fundamentos teóricos, filosóficos y metodológicos vinculados con las ciencias pedagógicas para promover y realizar acciones de calidad al planificar, evaluar, investigar, orientar y gerenciar las funciones y procesos inherentes a la docencia. Visión: Constituir un pilar en el proceso de formación, asesoría y construcción académica, de extensión y de investigación para los espacios inter, intra y extra institucionales del Pedagógico de Caracas; sitial del debate educativo, la gestión del conocimiento, saberes y referentes, con miras a impactar en el despliegue y trascendencia de la práctica pedagógica.

Instituto Pedagógico de Caracas

Valores que sustentan la Misión y Visión del Departamento de Pedagogía Respeto: Valorar la condición humana de los miembros integrantes del Departamento, aceptando las diferencias individuales y colectivas, y tolerando la diversidad en sus distintos órdenes. Responsabilidad: Cumplir con el ordenamiento consensuado del deber ser en diferentes ámbitos de acción. Organización: Valor que aglutina la estructura, reglas, orden y armonía que debe caracterizar el funcionamiento del Departamento, promoviendo la interdependencia entre las partes que lo constituyen con disposición, flexibilidad y apertura al cambio Pertenencia e Identidad: Capacidad de apropiarse y valorar la Institución y el Departamento, manifestándose en las acciones de nuestro ser, conocer, hacer y convivir, reflejado en la cristalización de proyectos comunes.

289


Equidad: Accionar justa y equilibradamente para la promoción y el desarrollo académico – administrativo y de investigación que brinda la Universidad en los ámbitos intra, inter y extrainstitucionales. Solidaridad: Inclinación a sentirse unidos con los diferentes actores sociales partícipes, copartícipes y corresponsables del Departamento y cooperar en procura del bienestar colectivo. Honestidad: Actuar con integridad y proceder siempre con base a la verdad, bajo principios morales, éticos y legales que permiten el cabal cumplimiento de las obligaciones y de los deberes individuales y colectivos. Ecológico: Valorar, fomentar y comprometerse con el Departamento como actores sociales del Departamento a favor de la protección del ambiente, el desarrollo sustentable del planeta y toda forma de vida incluyendo la propia. Sentido Crítico: Valor que tiene como propósito lograr cambios favorables que benefician a todos los actores sociales partícipes, copartícipes y corresponsables con una actitud reflexiva y de respeto. Aprender: Valor que permite la superación personal que supone organización y esfuerzo gradual y continuo y una actitud reflexiva ante las experiencias vividas y la realidad.

290

La internalización de la Misión, Visión y Valores de la UPEL-IPC y de su Departamento de Pedagogía, están concebidos de manera tal, que permiten asumir las trasformaciones necesarias que la educación del siglo XXI necesita. En este sentido, es importante señalar que las misiones que le son propias a la educación deben ser estructuradas en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que en el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; por último, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Por supuesto, estas cuatro vías del saber convergen en una sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto, coincidencia e intercambio (Delors, 1996).

En este sentido, Iafrancesco (2003) considera que “los centros educativos deben educar no sólo en el saber y en el saber hacer, sino que deben desarrollar el ser. Es pues, de vital importancia ofrecer procesos de formación integral que permitan a la persona desarrollar sus naturales características, su axiología y sus dimensiones” siendo esta función de vital importancia en la formación de los docentes, podemos darnos cuenta, que la misma ha estado en manos del Departamento de Pedagogía, desde su concepción hasta en los actuales momentos. Propósito departamental Después de más de siete décadas, el Departamento de Pedagogía se ha fortalecido y es referencia relevante en el quehacer de la educación, en la formación del Ser Docente, sostenido en sus propósitos, los cuales quedan expresados en las siguientes líneas, donde se evidencia el carácter valorativo de los mismos, porque se van mejorando siempre. 1. El Departamento de Pedagogía: Valores que fortalecen su Identidad. 2. El Departamento de Pedagogía: Formador de Pedagogos. 3. El Departamento de Pedagogía: Gestión Compartida como garantía de éxito. 4. El Departamento de Pedagogía: Su Proyección.

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

5. El Departamento de Pedagogía: Visión Prospectiva El Departamento de Pedagogía del Instituto Pedagógico de Caracas: Valores que fortalecen su identidad Definir la misión y visión, es la base fundamental de toda organización y con ello ha sido una condición inherente la definición de los valores que marcan el camino a seguir, que modela el comportamiento esperado de quienes conforman la misma, como parte de las condiciones que se necesitan para alcanzar los objetivos propuestos. En este sentido, el Departamento de Pedagogía (DP) tiene definida, en la actualidad, su misión, visión, además de los valores, cuyo resultado es la base ética y moral donde se sostiene el Departamento. A través de los diferentes relatos de los ex jefes se pudo evidenciar, los valores que han marcado huella en el fortalecimiento de la Identidad Departamental y la importancia que tienen para la formación del docente. Al respecto, Montaner, a cargo de la jefatura del departamento, mantuvo con mucha dignidad la semblanza del educador sobre sólidas bases democráticas y fue siempre un factor de convivencia espiritual que contribuyó a atesorar valores intelectuales y a asegurar mediante su cooperación más efectiva, el progreso del instituto.

291


Es oportuno recordar extractos del Discurso de Orden pronunciado por el Dr. Elio Gómez Grillo en el acto de imposición de la Medalla “Augusto Pi Suñer” en su Primera Clase al Dr. Juan García Bacca el 13 de enero de 1972, “Este es un Instituto modesto, de una increíble pobreza solemne, física y material. No puede ofrecer riquezas, ni bienes. ( )…es pues, una pequeña casa de estudios muy pobre bajo un inmenso puente muy rico. Sólo poseemos bienes espirituales. Y sólo nos inspiran el respeto a los valores supremos que hacen la verdadera y única grandeza del hombre: la libertad, la justicia, la verdad, el bien, la belleza. … le estamos honrando con auténtica espontaneidad, con ingenua satisfacción, porque en Ud. honramos la sabiduría, la inteligencia, la bondad y el espíritu de justicia para todos los hombres”

posible una pacífica convivencia dentro de la pluralidad y la diversidad, y ello es posible mediante una educación en valores que promueva, como prioridad, la tolerancia como base de una vida civilizada, representada por disposiciones humanas de aceptar sentimientos, creencias, actitudes, pensamientos, acciones y comportamientos, aunque no sean compartidos por todos”. Sosa, (1999) sostiene, que “La dignidad profesional es el más importante atributo ético del docente. Es una condición esencial de su ser que deviene del sentido social de su magisterio. Los valores y principios que determinan lo que el docente es en cuanto a ductor de juventudes y líder social, fundamentan su dignidad”

Palabras que reflejan el sentimiento humano, la consideración hacia la persona, las palabras dichas desde la bondad y desprendimiento, todo ello como reflejo de los valores presentes en la institución, y en el personal del DP. Es oportuno recordar que para la época, tanto el Dr. Gómez Grillo como el Dr. García Bacca formaban parte de la plantilla de docentes del mencionado departamento.

En este sentido, en el proceso de la formación integral de las personas, la dimensión ética moral tiene una importancia relevante ya que de ello depende el buen desarrollo de los programas de vida de las personas, además de que hay un fortalecimiento de la ética social; así mismo el adquirir buenos hábitos por medio del desarrollo de las virtudes y valores nos hace ser mejores seres humanos y ser exitosos en la universidad, en el trabajo y en la familia.

Hoy como ayer, los valores tienen un papel fundamental en el establecimiento de las relaciones interpersonales entre los actores sociales, tal como lo plantea Yegres (2013), “En una sociedad plural como la de hoy, se buscan aquellos elementos comunes que faciliten y hagan

A los universitarios corresponde en cada uno de sus espacios académico, social, familiar y profesional, defender y hacer posible los más altos y nobles valores del ser humano, a saber: sabiduría, fortaleza, templanza, equidad, justicia, responsabilidad, honestidad, compromiso, sentido de pertenencia.

292

80 Aniversario

car a alguien y, sí, de hacer las cosas adaptado a las leyes y reglamentos. Haber tenido criterio propio y no actuar apegado a grupos políticos o personales, sin perder de vista el valor de la amistad, poder jactarme de que hoy tengo más amigos que antes a los cuales puedo mirar con total seguridad de haber hecho lo que era posible hacer, apegado a la ética y la moral”. El Departamento de Pedagogía contribuye a través del currículo vigente, con asignaturas como “Educación en Valores” optativa del Área Teórico-Práctica y “Ética y Docencia” obligatoria del Componente de Formación Pedagógica a la formación integral donde los alumnos adquieren valores fundamentales para la vida. A fin de reforzar la formación ética y el fomento de valores, es importante que el docente predique con el ejemplo; que si pide actuar con honestidad, que sea honesto; si solicita responsabilidad, que él sea responsable. No se puede exigir lo que no somos capaces de dar. En este sentido, Suárez, 2013, expresa: “En la búsqueda de alcanzar el compromiso pleno, se revisó la misión, visión y valores que nos rigen como departamento y así en una acción colectiva nos apropiamos de los elementos que identificaron nuestra esencia, nuestra naturaleza.” No puede ser más esclarecedor, Paz, 2013, señala, “Una actuación ética, en relación a la convivencia profesional y personal, hasta el punto de tener la certeza de que nunca se actuó con el ánimo de perjudiInstituto Pedagógico de Caracas

El DP a lo largo de su trayectoria y a través de la gerencia ha demostrado que la puesta en escena de los valores como una práctica permanente, es esencial para alcanzar los objetivos propuestos, practicar con el ejemplo se convirtió, en una condición gerencial. A este respecto Arocha, (2013) señala “Naturalmente se practicó con el ejemplo la armonía, el compañerismo, la confraternidad, el respeto mutuo, la responsabilidad y la consideración profesional y personal”, de igual manera, Naranjo, (2013) expone “Trabajamos en un ambiente de armonía, donde siempre sentí la calidez humana de mis compañeros y la voluntad para trabajar por el Departamento, dando cada quien dio lo mejor de sí. Contamos para entonces con un grupo de jóvenes docentes que comenzaban su vida profesional en el Instituto, venían de haber destacado como Preparadores (fueron lo que llamábamos la generación de relevo) e integrados a las diferentes Cátedras, trabajaron con alto sentido de responsabilidad y entusiasmo”.

293


“La voluntad para trabajar por el departamento”, el graduarse y querer quedarse a trabajar en la institución y más específicamente en el departamento, dice mucho del arraigo, del apego desarrollado por algunos estudiantes que se han sentido parte de la misma. En este sentido, hay un valor que merece atención y cuidado y, al parecer, es uno de los que más se listan en las empresas que quieren impulsar el compromiso –en el sentido tradicional de la expresión– de su gente. Y se trata del conocido “sentido de pertenencia”. El “sentido de pertenencia” sugiere, en casi todas sus definiciones, que todo cuanto existe en la empresa le pertenece a todos y por lo tanto deben los empleados sentirse dueños, propietarios y hasta accionistas de la firma donde prestan sus servicios (Socorro, 2010). En el contexto educativo se entiende que la empresa es la institución y todos cuantos hacen vida en ella son los empleados, los cuales deben estar identificados con la misma a fin de trabajar en pro de sus objetivos, y con el trascurrir del tiempo se convierten en los objetivos de cada uno. Al respecto es pertinente, lo expresado por Sánchez, 2013. Si extrajéramos conclusiones sobre este periodo, diríamos sin falsa modestia que las metas como retos fueron grandes, pero mayor aun fueron las satisfacciones, gracias al trabajo de todos porque la identidad con el Departamento era el motivo

294

principal, como si fuera el plan vital que nos movía por ser PEDAGOGIA. En ese sentido de Identidad Institucional-departamental, Yegres (2013) sostiene: “Me ha tocado buena parte del encomiable esfuerzo de llevar adelante la obra civilizadora del IPC y ha sido impulsada, en gran medida, por la amplitud y la profundidad de ese ejercicio cultural y la trayectoria académica de este Departamento. De esa inquietud, como Jefe de Departamento, surgió un libro: Creación y Trayectoria del Departamento de Pedagogía, donde recogí gran parte de las vivencias, las acciones, los pensamientos; y, además, junto a la estructura institucional se precisaba la concepción cultural y académica del Departamento; una breve historia de hechos y de las diarias tareas. Es decir, una historia modesta, caprichosamente organizada en torno a una perspectiva de creación. Diríamos que fue un borroso arranque para emprender con suficiente seguridad la empresa de hacer una historia que refleje sus ambiciones realizables” El acontecer institucional y, en particular aquel que genera la identidad universitaria, debe ser rescatado a través de la conservación de los documentos que lo asientan, así como consignados en medios de registro de información escritos, gráficos, visuales o electrónicos, para dar fe del mismo, preservarlo, publicarlo, difundirlo y ponerlo a disposición de la comunidad universitaria y la sociedad en general.

80 Aniversario

Por lo antes expuesto, es oportuno lo expresado por, Suárez, (2013) “es un ejemplo a seguir la labor emprendida por el Profesor José Hernán Albornoz, su obra escrita recrea parte de nuestra historia, tanto a nivel institucional como departamental, lo considero el cronista por excelencia que tiene el Pedagógico, y valga su ejemplo, para considerar institucionalizar esa figura, como una forma de garantizar la preservación de la historia

lo expresado por Giménez, (2013) “Agradezco al equipo que me acompañó durante mi gestión, por su solidaridad y sentido de compromiso y pertenencia”. La tarea de todos los que han dirigido al DP en cierta medida, ha sido lograr que el personal se sienta orgulloso de pertenecer a una dependencia y a una institución de tanto prestigio en materia de formación docente. El himno de la institución adoptado como himno de la universidad según Resolución N° 89-74198, de fecha 08-04-89, Gagliotta, A y Méndez, L (2001) es un ejemplo de los valores que guían esa formación, expresados en la siguiente estrofa: IV Las ideas redentoras jamás podrán morir, moral y luces somos

Afortunados los docentes y estudiantes del DP y todo el personal de contar con publicaciones que permiten preservar la historia y fortalecer los valores a través de la identidad institucional. El sentido de pertenencia conlleva a todos los demás valores, un individuo que se siente identificado con su organización, que la conoce, que sabe de dónde viene, cuál es su esencia, que la siente parte de sí; es y será, un individuo ético, honesto, responsable, respetuoso, compañero, armónico, entusiasta, comprometido con la misma. Al respecto, es oportuno Instituto Pedagógico de Caracas

forjando el porvenir Se tiene entonces que “La universidad se fortalece cuando se concibe como una comunidad académica cuya misión es el desarrollo integral del ser humano, no se puede restringir su acción exclusivamente a la formación intelectual, profesional, humanística o física. Su ideal debe integrar la totalidad de elementos propios de la actividad humana, las grandes manifestaciones del hombre, y el espíritu creativo que lo enaltece, están precisamente vinculados con la función y las tareas que tiene

295


asignadas la universidad por su misma naturaleza” (Linares, 2006). “Dentro de la propuesta departamental presentada públicamente a los miembros del departamento, consideré como objetivo relevante el propiciar un clima organizacional, caracterizado por la armonía, espíritu de cooperación, trabajo en equipo, responsabilidad y un elevado sentido de compromiso y superación personal y profesional de sus integrantes. Para alcanzar este objetivo era necesario alcanzar otro; Fortalecer la Identidad Departamental e Institucional. Entendida esta, como la satisfacción personal de cada individuo de pertenecer al Departamento, de estar comprometido de manera afectiva con el resto de los compañeros, para dar lo mejor de sí por su organización, y en consecuencia sentirse parte de la “familia Laboral”, todo esto, redundaría en fortalecer la Identidad Institucional” (Suárez, 2013). En esto de la Identidad y el sentido de pertenencia, juega un papel importante lo que se denomina Identidad Corporativa que es la personalidad interna que distingue a la organización como una entidad separada y distinta de otras. Lo antes señalado no pretende hacer ver al DP como un ente aislado de la estructura institucional, por el contrario, por ser el Departamento “columna Vertebral de la Institución” se desarrolló esa “Identidad Corporativa como la filosofía de trabajo que nos diferenció del resto de los departamentos, donde la misión,

296

visión y valores departamentales e institucionales están siempre presentes y todos los documentos generados desde el DP son el resultado de un trabajo en conjunto, podríamos llamarlos Documentos Corporativos, de igual forma se ha mantenido una Identidad Cromática donde los colores institucionales son destacados en forma permanente. Otro objetivo propuesto fue la creación conjunta del Logo Departamental como parte del rescate de la Imagen Corporativa, tengo que reconocer, que para el momento no fue de mayor interés para los miembros del departamento, la realización del mismo, se presentaron algunas ideas, pero, sencillamente pasó el momento” (Suárez, 2013)

Como Identidad Verbal se crea el lema ¡Somos Pedagogía! que tuvo total aceptación en todo el personal, extendiéndose rápidamente en la institución como elemento identificador del DP. Esta aceptación permitió crear lo que se convirtió, sin darnos cuenta, en la imagen gráfica, donde se incorporó el logo del IPC. Hoy podemos decir, que alcanzamos el objetivo señalado anteriormente, ya que el lema, se proyectó en cierta forma como logo identificador de nuestro sentir departamental, a partir de la actual gestión.

80 Aniversario

“¡Somos Pedagogía! es símbolo de unión, de integración, de exclusividad pedagógica. Ahora, forma parte de nuestra identidad, de nuestros valores, está en nuestros corazones, es el orgullo de pertenecer a este gran departamento, de compartir la nómina de la historia con grandes maestros, es un sentimiento compartido, por eso todos decimos ¡Somos Pedagogía!” (Suárez, 2013) El Departamento de Pedagogía del Instituto Pedagógico de Caracas: Formador de Pedagogos La formación docente implica la preparación de un profesional integral, capaz de propiciar la innovación y el desarrollo educativo y participar consciente y creativamente en la formación de la población, facilitando el mejoramiento social, cultural, científico y tecnológico del país. Res. 1 (1996). En este sentido, el DP tienen un papel importante, ya que es el encargado de brindar las herramientas necesarias para formar al docente en la acción pedagógica, por lo tanto lo hace ser un pedagogo, un profesional de la docencia con cualidades de maestro.

producto de la preparación técnica y científica mediante una visión cultural de carácter humanístico y filosófico. La acción del Departamento de Pedagogía en esta gestión estuvo orientada hacia “la búsqueda de las técnicas educativas más apropiadas y el mejor material pedagógico posible para procurar que el personal docente que egrese del Instituto posea condiciones relevantes”. El IPC y su DP han dejado profundas huellas, pues, educar al individuo de una manera integral es educarlo para el trabajo, para la vida plena, para el desarrollo autónomo y responsable, para el cultivo y disfrute del espíritu, para el diálogo y la convivencia ciudadana, y para la participación, al máximo nivel de sus potencialidades, en la construcción de un mundo más digno y más humano (Yegres, 2013). Al respecto Cedeño, (2013), sostiene que “El papel del Departamento de Pedagogía era y es, aportar la formación que, en términos pedagógicos se requiere para el ejercicio de la docencia, complementaria de la formación especializada, pero íntimamente relacionada con ésta”

En este orden de ideas, tenemos que desde la época del Profesor Navea (1946-1949), la función del Departamento se encaminó hacia el estudio, la investigación y el análisis concienzudo de los métodos, técnicas e instrumentos de enseñanzas; así como las diversas asignaturas pedagógicas para que la formación del futuro educador sea integral, Instituto Pedagógico de Caracas

297


En la actualidad hay mayor conciencia de lo que esto significa; bien pueden existir la reformas en la estructuras de lo que se debe enseñar, pero si esto se haya desvinculado de lo que el profesor debe conocer y de la dignificación de su labor, estas modificaciones por más bien intencionadas y fundamentadas que sean, se quedarán en la letra muerta o, peor aún, generar resultados antagónicos a lo planeado. Los profesores son los interlocutores decisivos más importantes de los cambios educativos; son los agentes del currículum, son sujetos del cambio y la renovación pedagógica. En este sentido, el DP tuvo, desde sus comienzos, la particularidad de ocupar una posición privilegiada, en la organización del instituto Pedagógico. Todo eso tuvo origen en el objetivo principal asignado a la naciente institución, el cual no era otro que el de formar a un individuo capacitado para enseñar (Albornoz, 2013). Es así como surgen las interrogantes: ¿Qué materias o disciplinas se propone enseñar? ¿De qué maneras las va a enseñar? Estas cuestiones estuvieron siempre presentes en los fundadores del Pedagógico, y aun cuando muy pocos de ellos eran especialistas en eso que ahora llamamos currículo, sí tenían la inquietud de ponerse de acuerdo sobre las materias que debían estudiar los alumnos y cómo tenían que aceptarse para su enseñanza. (Albornoz, 2013)

298

Después de aquella etapa de búsqueda inicial surgieron las ideas de los Cursos de las especialidades. Entre ellos: Matemáticas y Física, Castellano, Literatura y Latín; Biología y Química; Geografía e Historia, e Idiomas Modernos, las cuales dieron origen a los respectivos Departamentos, quienes son los responsables de dar respuesta a la primera pregunta planteada anteriormente, es decir ya sabemos dónde aprenderán aquello que van a enseñar los futuros profesores. La segunda interrogante se define mediante la creación de un departamento especializado en la enseñanza de las asignaturas pedagógicas que debían conocen los alumnos para que, a su vez, sus enseñanzas fuesen efectivas, agradables, motivadoras. Ahora vemos que ha aparecido el Departamento de Pedagogía, especializado en enseñar a enseñar. Como expresa Gómez, (2013). departamento de Pedagogía, el cual era y es, desde luego, el que enseña a enseñar a los alumnos lo que a éstos les han enseñado en sus respectivos Departamentos especializados del Instituto. Ya que se trata de que estamos hablando de un Instituto Pedagógico porque existe ese Departamento de Pedagogía. Si éste no existiera, el Instituto Pedagógico sería un instituto docente más, pero no un Pedagógico. El mismo autor, en 1963, referiré que “la misión del DP, se cumple esencialmente a través de su Sección de Asignaturas Profesionales, cada una de las cuales debe cursar todo alum-

80 Aniversario

no del Instituto. Son ellas las que, en su función paralela y conjugada con las asignaturas especializadas, van incorporando en el ser del alumno, durante cuatro años de curso, el deber ser del pedagogo especializado. No coliden, por supuesto, sino que, por el contrario, se complementan, información especializada y formación educativa.” Por lo antes señalado, se considera que el Instituto Pedagógico en la mayor parte de su historia ha girado siempre en torno del Departamento de Pedagogía. “Todos los egresados de nuestra Casa de Estudios hemos tenido esa vivencia. La formación del docente ha tenido dos vías de encuentros: las materias especializadas, coordinadas por el Departamento respectivo y las materias profesionales coordinadas por el Departamento de Pedagogía. Así, este Departamento es el centro y motor del Instituto, además que todo el que aspire a ser docente debe traspasar obligatoriamente este umbral”(Arocha, 2013).

importante. Durante años el termino compuesto Didáctica Especial desapareció del léxico pedagógico…” La misma autora prosigue diciendo, “Hay que aclarar que la mayoría de los profesores de esta época tenían claro que la misión del Pedagógico no era formar especialistas en una determinada disciplina, sino formar profesores, en nuestro caso, de Castellano, Literatura y Latín. Por eso era frecuente oír consejos de cómo debíamos actuar en el aula. …Además, habíamos recibido una formación pedagógica de maestros de la talla de Guillent Pérez, Ignacio Burk, Gómez Grillo, Pedro Vicente Sosa, Enrique Vásquez Fermín…”

Al respecto, es oportuno citar a Ledezma de, (2007) “en el Plan de Estudios, teníamos una Didáctica General en la cual se nos explicaba y orientaba acerca de cómo planificar, elaborar un programa, establecer objetivos formulando estrategias y una Didáctica Especial, que nos preparaba para realizar con éxito la práctica docente, pero fundamentalmente era la disciplina que establecía la vinculación entre “el qué enseñar” y el “cómo enseñar”. Y eso era muy

Instituto Pedagógico de Caracas

299


Es inobjetable el alcance del DP en la formación docente, el mismo cumple una función importante, es el que da la formación pedagógica. “Allí se aprende el oficio pedagógico y se promueve el amor por la profesión. El Departamento de Pedagogía del IPC, se ha ganado con justicia un sitial importante en la Historia de la Educación en Venezuela” (León, 2013). “Pedagogía, Filosofía, Psicología y Sociología, son los pilares fundamentales que configuran a nuestro Departamento desde la misma fundación del Instituto Pedagógico como tal, mientras que los otros departamentos, por razones de administrar disciplinas de manera más específica e inclinando la balanza y enfatizando en ellas, en un tono menor se fueron alejando en algo, paulatinamente, del perfil general de la institución. Por ello el rol de Pedagogía ha sido, cónsono con esa esencia y se ha mantenido fiel a dicha definición estructural y esencial” Sánchez (2013), igual opinión sostiene Giménez (2013) al señalar que “el Departamento conforma un pilar fundamental dentro de la Formación Docente, tanto por las asignaturas que del componente general como las asignaturas del componente pedagógico. La administración de las mismas delinea el perfil del docente en formación”.

300

Por todo lo antes expuesto, y en atención a la primera estrofa del Himno de la Universidad, sería oportuno, reflexionar sobre cuál debe ser el título que otorgue la “Universidad de los Maestros”, la “Universidad Pedagógica”, ¿licenciado o Pedagogo? I En la visión prospectiva, Paz, (2013) expresa que Incorporaría acciones tendentes a conocer mejor la carrera que escogimos, a analizar con profundidad lo que estamos haciendo, la calidad de lo que enseñamos para formar docentes de gran calidad. Construir, junto con el personal docente adscrito y con el relacionado, las líneas maestras para convertir al Dpto. de Pedagogía en el abanderado de la investigación pedagógica, del saber pedagógico, de la investigación metodológica. Por lo antes expuesto el DP tiene que seguir su misión, fortalecer la labor que hasta ahora ha desarrollado: formar a los estudiantes en la acción pedagógica, que reflexionen sobre su práctica y sobre el impacto de sus acciones. La consigna no puede ser otra: enseñar a enseñar, enseñar a aprender, “educar, educar, educar.” Albornoz (2006b), señala “Daniel Navea, uno de los más brillantes integrantes de la Primera Misión Pedagógica Chilena, era especialista en Pedagogía, motivo por el cual desde la creación del Departamento de Pedagogía fue el motor principal del mismo”

80 Aniversario

Pedagogos de pie que la marcha ascendente de nuestro ideal nos inspire las notas del canto nuestro canto triunfal. El gran reto, es lograr que los docentes, se formen en la pedagogía, que sientan la pedagogía, de esta manera podrán pensar como pedagogos, ser un pedagogo y actuar como pedagogo. Asimismo el Departamento de Pedagogía, como formador de pedagogos, comprometido con la labor educativa, enaltece la referida estrofa del Himno de la UPEL-IPC. El Departamento de Pedagogía del Instituto Pedagógico de Caracas: Gestión Compartida como garantía de éxito La Gestión es el conjunto de acciones o procesos que llevan a cabo una o más personas, para resolver asuntos y coordinar las actividades laborales de los individuos. En este sentido, hablamos de gestión compartida porque las acciones emprendidas han sido llevadas a cabo Instituto Pedagógico de Caracas

en forma colectiva, bien sea, desde los miembros del Departamento o desde el equipo de trabajo de apoyo a la gerencia. En todo caso la gestión incluye tanto los componentes de la administración como de la gerencia, más los propios de la misma gestión. Al respecto es oportuno citar a Yegres, (2013) cuando expresa, “La primera tarea que me encomendé fue la de buscar en la historia del IPC, el sentido y el significado del Departamento de Pedagogía, por ser el centro donde se centralizan las ideas y el quehacer de la función docente en su significación formadora y donde se han congregado hombres y mujeres que por la palabra y el pensamiento se han destacado, junto a otros venezolanos eminentes, en la búsqueda del bien y la dignidad de la educación. Los que tuvimos el privilegio de dirigir este Departamento, no podemos olvidar los nombres de Daniel Navea, (1946-1951); J.M. Escuraina Duque, (1949-1951); Manuel Montaner Salazar,(951-1958); Elio Gómez Grillo, (1958-1966); Guillermo Cedeño, (1966-1968); Ignacio Burk, (1968-1970); José Hernán Albornoz, (1970-1972); Pedro Vicente Sosa, (1972-1973); Alejandro Togores, (1973-1975); Gladys Naranjo, (1975-1978); Laura Moreno,(1978-1979); Ana Rosa Estacio,(1979-1980); Migdalia Guzmán, (1980-1983); Jesús Rafael Arocha, (1983-1985); Ernesto Ortiz, (19851986); Esteban Sánchez,(1986-1989); Alberto Yegres Mago, (1989-1992); Jesús María Rodríguez, (1992-1995); Luis Ernesto Argüello, (1995-1998); Eduardo Paz Castillo, (1998-2001); Zorelys León, (2001-2005); Luzmila

301


Giménez,(2005-2008); Jacqueline Suárez, (2008 - actual); y muchos otros que desde el ejercicio docente han contribuido como afirmara Albert Camus: “Cada generación , sin duda, se cree destinada a rehacer el mundo”. Las generaciones que hemos trabajado en el Departamento de Pedagogía del IPC, nos hemos metido en los males que han aquejado siempre a la educación venezolana y hemos tratado de encontrar respuestas adecuadas, y creemos que nuestra tarea ha sido grande, porque como concluía Camus: “Consiste en impedir que el mundo se deshaga” (Yegres, 2013). La expresión antes señalada quizás recree, el día a día que debe enfrentar el profesor que tenga la responsabilidad de dirigir el departamento, tarea nada sencilla, llena de muchas dificultades; retomando a Camus, en definitiva, es impedir que ese “mundo se deshaga”. Igualmente la expresión de Giménez (2013), refleja ese sentimiento “En ocasiones casi se llegó a trabajar como decíamos algunos jefes de departamento durante la gestión “un trabajo de hormiguita realizado con las uñas”. Ahora bien, ¿cómo hacer para que las cosas sigan funcionando e incluso mejoren en ese “rehacer el mundo”?. Todos los jefes del DP, destacan el trabajo mancomunado con el equipo que lo acompañó durante la gestión y la receptividad y apoyo del resto del personal tanto docente, administrativo, de servicio y de los estudiantes que por diferentes mo-

302

tivos han estado involucrados en el quehacer departamental.

Argüello 1996

Jesús María Rodríguez. Jefe de Departamento 1992-1995

VISION PROSPECTIVA

80 Aniversario

Arocha (2013) fundamenta tres razones que permiten que las gestiones sean positivas y de beneficios: la primera, “la experiencia profesional: soy maestro de escuela y mi carrera profesional docente giró en torno a cursos, estudios profesionales, grados, posgrados, viajes, concursos” esta premisa afortunadamente está presente en todos los docentes que han sido jefes de departamento, todos al momento de ejercer el cargo contaban con alguna experiencia, que les permitió, afrontar con cierta seguridad el cargo. En algunos casos, tienen en común la “escuela” de haber sido Jefes de Cátedra. La segunda, “contar con un equipo profesional de primera línea dentro y fuera del Departamento para la consecución de los objetivos principales”, en este sentido, es importante contar con un equipo que esté dispuesto a brindar el apoyo, aún más allá del recinto universitario, y es una condición improrrogable, trabajar en conjunto con todo el personal para lograr su apoyo en la búsqueda de alcanzar los objetivos propuestos. Será tarea del Jefe de Departamento, generar las estrategias necesarias que permita involucrar, sino a todos, a la gran mayoría, en pro de la gestión como actividad colectiva en beneficio del Departamento y no que se sienta como apoyo individual. Al respecto, es pertinente lo expresado por Sánchez (2013.) La jefatura como reto no la concibo de una manera individual porque necesariamente debe ser una empresa al menos de un grupo significativo de personas, vale decir, Instituto Pedagógico de Caracas

profesores, estudiantes, personal administrativo, personal obrero, donde todos sientan la identidad con el Departamento, de manera tal que dicho compromiso genere una mística de trabajo Para alcanzar lo antes señalado, es ineludible poner en práctica la tercera razón expresada por Arocha, “la invitación y participación al diálogo. Gestionar la comunicación implica definir un conjunto de acciones y procedimientos mediante los cuales se despliegan una variedad de recursos de comunicación para apoyar la labor de las organizaciones”. A través de “la Gestión en la Comunicación Interna, se facilita el despliegue de todo el aparato comunicacional destinado al personal con el objeto de promover la comunicación entre los miembros, facilitar la integración entre las realizaciones personales y las institucionales, reducir los focos de conflicto interno a partir del fortalecimiento de la cohesión de los miembros y contribuir a la creación de espacios de información, participación y opinión” (Cirigliano, 2006). En el estudio “Análisis de una Organización: Perfil Taxonómico del Departamento de Pedagogía” Mendoza (1989), mostró en sus resultados las diferentes formas de comunicación, tanto intrainstitucional como interinstitucional existente en el DP, señalando algunos obstáculos que afectan el flujo de la información”, de acuerdo a lo antes señalado Suárez, (2007) sostiene que “La comunicación cru-

303


zada establecida a través de diálogos, permite un mayor acercamiento entre los respectivos niveles jerárquicos, es decir, la información puede fluir en todos los sentidos antes descritos”. Según Bohm, (citado por Cuello, 2002) a través del diálogo “un grupo tiene acceso a una mayor reserva de significado común, a la cual no puede tener acceso individual”. La misma debe ser atendiendo al respeto a la autoridad delegada en cada miembro de la organización y asumiendo responsabilidades y compromisos de acuerdo a su propia autoridad. De esta manera se puede hablar de una comunicación tanto oral como escrita: efectiva, eficaz y sincera. De acuerdo a lo referido por Mendoza (ob. cit), en relación al proceso de toma de decisión evidenciado en el DP, sostiene que “las decisiones tomadas son compartidas con el personal, de manera que éste se sienta involucrado y participe en la elaboración de actividades, metas o fines de la organización” En consecuencia, para tomar decisiones es importante establecer un diálogo directo, honesto, responsable, cónsono con los objetivos que se persiguen. “El resultado de tomar decisiones democráticamente compartidas e involucrando al personal, ayuda a que los grupos tiendan a ser más cooperadores, entusiastas frente a tareas encomendadas, muestran poca tensión, un marcado sentimiento de compromiso y equipo y una fuerza interna perceptible” (Mendoza, 1989.)

304

Lo antes expresado se convierte en garantía de éxito en los momentos más apremiantes en los cuales los jefes deben dar respuesta, ejemplo de ello lo señala Arocha (2013), cuando en 1983, la Universidad comenzaba a gestarse como tal y sus programas, sus acciones y objetivos había que dirigirlos a ese fin. “Allí se iniciaron las dificultades, sinsabores, momentos agradables, de mucho trajinar. El Departamento de Pedagogía, iba a quedar en el recuerdo. Se creaba una nueva especialidad Preescolar. Hubo una lucha sobre su adscripción. Era un reto. Y ¿el Departamento de Pedagogía cómo quedaba?. El Departamento seguía siendo el motor de la formación profesional de nuestro docente, coordinando las materias que son comunes para todos los estudiantes y además, le correspondió administrar la especialidad de Preescolar. El equipo que dirigió el Departamento en ese período siente la satisfacción de haber cumplido con la tarea encomendada” En la descripción de este propósito, no podemos dejar de mencionar la investigación realizada por Monsalve (1998), “La Cultura Organizacional y su Influencia en el Desempeño del Personal Académico del Departamento de Pedagogía”, ya que en ella se muestra que para la época la organización confrontaba dificultades en cuanto a las mejores relaciones entre sus miembros, el factor político era considerado un elemento de intromisión en la toma de decisión, “la cultura organizacional estaba muy diluida o muy escondida en una misión que, a pesar

80 Aniversario

de estar determinada en toda una concepción y filosofía de lo que son los principios fundamentales del Departamento, es ignorada por su personal académico, el cual se desempeña, prácticamente desconociendo los objetivos departamentales e institucionales”. Por otra parte, el estudio “El Clima Organizacional del Departamento de Pedagogía y su relación con la Expresión Creativa de sus miembros” realizado por Martínez y López (1999), expresa de alguna manera los resultados anteriores, ya que dentro de sus conclusiones se expresa lo siguiente: “el clima organizacional en el departamento se percibe de manera negativa, pesimista y apegado al funcionamiento tradicional. Se evidencia insatisfacción con la falta de información y fallas en la comunicación, no existe el trabajo en equipo y por consiguiente el liderazgo eficaz” Es evidente que esos años fueron duros en el DP, en este aspecto Paz (2013), señala las limitaciones que tuvo que enfrentar y que de alguna manera son el reflejo de los resultados de las investigaciones antes señaladas. “Los grupos de intereses políticos, antagónicos, en el Departamento, relaciones personales y académicas bastante deterioradas entre el personal docente, problemática general presentada por los estudiantes, el trabajo administrativo no dejaba asumir la atención de los problemas presentados por los profesores(as) y por los estudiantes, el funcionamiento de la estructura departamental y la esInstituto Pedagógico de Caracas

tructura matricial, traía más problemas que los que solucionaba, los enfrentamientos del personal directivo repercutían sobre la marcha administrativa-docente del Departamento”, en sí, no fue fácil levantar una imagen positiva del Departamento de Pedagogía, es un núcleo, si vale la expresión, difícil de administrar. Dado el gigantismo del Departamento, cualquier defecto, por mínimo que sea, es captado por una inmensa mayoría de la Institución” En este sentido, el autor antes mencionado sostiene que, “Las gestiones no las entiendo por lo que se hizo o no se hizo, sino por la intencionalidad que pudieron tener y los efectos que estas tuvieron. Un Departamento con antagonismos, anarquizado, pero con un núcleo que se negó a polarizarse, tuvo la suficiente fortaleza para resistir la polarización y llegar a una conciliación que permitió, en parte, restañar heridas y trabajar docente y administrativamente, sin temor a retaliaciones, lo cual sirvió para restaurar la confianza perdida y tener la completa certeza que en nuestra administración “no se perdió el Departamento de Pedagogía”. En consecuencia, es importante la forma, como el jefe del momento, implementa los procesos administrativos, para dirigir y controlar las actividades de su personal, la misma, será factor determinante, para favorecer el buen clima que debe prevalecer en la organización. En este sentido, se podría decir que la dinámica implementada en la situación antes descrita, permitió enrumbar al

305


departamento, dejando en evidencia el liderazgo ejercido en el personal. Tal como lo sostiene, Sosa (1999), “El liderazgo social y las funciones docentes caracterizan al educador como un factor que propicia la búsqueda de soluciones a la crisis educativa” Con referencia a lo antes planteado, Prieto (2012) sostiene que “la dirección no se da en el aire. Está incluida dentro de un grupo humano del cual aparecemos a veces como eje, pero en realidad el dirigente es parte integrante del grupo al cual dirige. Solamente es dirigente quien, sintiéndose parte de un grupo, influye en él y se deja influir por el grupo; solamente dirige quien es capaz de interpretar los anhelos, aspiraciones y deseos de la comunidad dentro de la cual se encuentra incluido. Quien, colocándose por encima del grupo pretende dictar desde arriba las normas de la dirección ignorando al grupo mismo, podrá llamarse un dictador, incluso podría denominarse hasta jefe, pero no será nunca un líder, porque a este llegan, como por un sistema de vasos comunicantes, las influencias ejercidas por todos y cada uno de los elementos que forman el grupo humano dentro del cual el líder realiza sus funciones” En ese orden de ideas, cabe señalar lo expresado por Cedeño, (2013). “El haber ejercido cargos de alta categoría en el Instituto lo considero como una manera de exigirme responsabilidades más allá de ser un simple docente. Quiere decir, que se me permitía responder a mayores

306

exigencias. Por ejemplo, un mayor equilibrio en el ejercicio de las responsabilidades administrativas y en la conducción de un grupo de profesionales mediante la conservación de la armonía y en el logro del cumplimiento las correspondientes responsabilidades individuales. Es lo que significó para mi ser jefe de dos departamentos y el haber sido subdirector académico. En cierto modo, fue el ejercicio de cierto liderazgo” Parafraseando a Rodríguez (2012), tenemos que la tarea del líder es coordinar a las personas, lograr la motivación necesaria para ir hacia la dirección adecuada. Un rasgo importante de un líder es que no predica: hace, un líder no comienza preguntando: ¿Qué es lo que quiero?, sino que plantea constantemente: ¿Qué es necesario hacer? ¿Qué puedo y qué debo hacer para cambiar la situación? ¿Cuáles son la Misión, Visión y objetivos de la organización? ¿Qué es lo que constituye la actuación y los resultados en esta organización? Para atender a éstas y otras interrogantes es, necesario asumir el trabajo planificado que desde los departamentos se debe hacer, al respecto es oportuno lo expresado por Suárez (2013), “En mi condición de jefa de la Cátedra de Psicología de la Educación 2006-2008, y miembro del Consejo Asesor, sentí que desde las cátedras se trabajaba mucho, se planificaban actividades, eventos, el día a día de la cátedra, pero no logré visualizar el engranaje de las mismas en una planificación mayor.

80 Aniversario

De ahí la preocupación expresada durante mi gestión para lograr el Plan de Acción Departamental, (donde la planificación desde las cátedras fue fundamental), el cual respondió al Plan de Desarrollo de la Universidad y en consecuencia al Plan Operativo Anual. Es así como se logró concatenar todas las actividades en función de los objetivos planificados, permitiendo de esta manera evaluar el desarrollo de los objetivos a través de los respectivos avances de gestión consignados por los jefes de cátedras y demás entes involucrados en el Plan de Acción”

Cátedra de Evaluación

Cátedra de Filosofía

Cátedra de Administración y supervisión Escolar Cátedra de Metodología

Cátedra de Educación Integral

Cátedra de Educación Preescolar Instituto Pedagógico de Caracas

Cátedra de Orientación

Cátedra de Psicología de la Educación

307


Cátedra Psicología Especial Aplicada

Cátedra de Sociología

La figura del Coordinador Académico y el Coordinador Administrativo es referencia importante de todos los jefes que tuvieron el privilegio de contar con ese apoyo en su equipo de trabajo, no se entiende, como siendo esa figura tan trascendente en la labor de acompañamiento al jefe de Departamento, haya quedado eliminada de la estructura de la organización. En el caso del DP, nunca la figura de estos coordinadores será reemplazada por los Coordinadores de Programa, que tienen sus funciones bien descritas en el reglamento y dependen directamente de la Sub dirección de Docencia. De acuerdo a lo antes dicho, el DP de manera oportuna y argumentada, (ya que atiende el mayor volumen de trabajo, porque asiste a todo el alumnado de la institución por la administración del componente general, pedagógico y las

308

diversas asignaturas de extensión acreditable), solicitó al Consejo Directivo actual, incorporar ambas figuras por la vía de la creación de una Comisión de Apoyo Académico-Administrativo. La misma, aún no ha tenido la respuesta esperada, en correspondencia a la necesidad manifestada por la gerencia del Departamento. No obstante, pese a las dificultades existentes, el trabajo se ha desarrollado y se sigue desarrollando. En relación a la requerida comisión, debo reconocer y agradecer el trabajo que al respecto han realizado las profesoras Ana de Gallo y Laura Mendoza, ejerciendo dicha función, aun cuando es y seguirá siendo un punto de honor el reconocimiento y nombramiento por Resolución de la misma, con funciones específicas en el orden mencionado. En todo caso, la labor de los directivos, es asegurar que todo el personal, trabaje de manera eficaz y eficiente, para alcanzar los objetivos propuestos, en este sentido, es necesario atender, dentro de las posibilidades las necesidades referidas desde los departamentos, o en su defecto, proponer alternativas que permitan su solución. Iafrancesco (2003), sostiene que “La estructura de la organización, con su sistema de delegación, deberá estar diseñada para ayudar a los gerentes a lograr las metas y tomar las decisiones necesarias para poner en práctica los planes. La toma de decisión, no debe recaer, solamente, sobre quien dirige la escuela,

80 Aniversario

hoy en día, las decisiones se toman en grupo, y de esta manera, se garantiza el compromiso que deben tener con respecto al cumplimiento de la decisión a tomar”. Martínez, (1997) sostiene que “las decisiones constituyen un patrón evolutivo que muestra lo que se propone hacer una universidad para aprovechar las oportunidades que se presentan, tomando en cuenta la calidad de los recursos y sus competencias más sobresalientes” Por lo tanto, el procedimiento que los directivos usen, para dirigir y controlar las actividades de su personal, será factor determinante en el clima de la organización de la que son responsables. Por lo tanto, es necesario generar ensu interior una dinámica que fortalezca la participación de todo el personal orientada hacia la proyección del ser humano, y en consecuencia la proyección de la institución. Al respecto, es oportuno citar a Martínez, (1997) cuando indica: “definir la mejor estrategia no es suficiente. Es necesario contar con la organización y la gente que ha de ejecutarla, o en su defecto desarrollarlas” El Departamento de Pedagogía a través de su trayectoria, ha dado clara evidencia del trabajo compartido entre su personal, en la búsqueda de alcanzar los objetivos propuestos, bajo un clima de respeto, donde el ser humano ha sido y seguirá siendo su mayor fortaleza. Instituto Pedagógico de Caracas

El Departamento de Pedagogía del Instituto Pedagógico de Caracas: Su Proyección Al hablar de la proyección nos referimos a la acción de hacer visible la labor que desarrolla el DP en otros espacios académicos. En este sentido, nos referimos a mostrar lo que desde el departamento se hace. El objetivo es lograr reflejar la imagen del Departamento a través de diferentes actividades de investigación, eventos, conversatorios, representación cultural, publicaciones, entre otros. Es de hacer notar que a lo largo de su trayectoria, el DP siempre ha estado con una visión clara de la importancia que esto representa, tanto es así, que en la reorganización de 1949, se creó la sección de Investigación y Extensión Pedagógicas, la misma se ocupó de todo lo relacionado con la investigación y difusión de los conocimientos pedagógicos del Departamento. De igual forma afirma Gómez, (2013) que durante su gestión “trató de hacer del Departamento una suerte de dirección de cultura y publicaciones.”

309


En ese largo recorrido se creó el Post grado de “Orientación”, que abrió las puertas a otros de gran demanda por parte de la población docente, son ellos, “Currículo”, “Gerencia”, “Educación Superior”, “Doctorado en Educación” además de la especialización en “Educación Inicial” y “Procesos Didácticos para el Nivel de la Educación Básica”, para fortalecer toda la parte investigativa que se desprende de los estudios de post grado, hoy se cuenta con la creación del Núcleo de Investigaciones Filosóficas “Ignacio Burk” (NIFIB), Núcleo de Investigación Cognitiva para la Innovación en Educación (NICIE), Núcleo de Investigación Infancia y Educación (NIIE) conformado por las siguientes líneas: Infancia y desarrollo; infancia y diversidad; infancia, familia, escuela y comunidad; infancia y tecnología. Centro de Investigaciones Educativas (CIE), entre otras líneas de investigación ofrecemos las siguientes: Filosofía teórico-práctico, Filosofía de la estética, Pensar Latinoamericano, Desarrollo del Talento Organizacional, Desarrollo Social Ético Intelectual y Afectivo en la Interacción Educativa, Estudio y Evaluación de la Creatividad, Evaluación y Currículo y Formación Docente.

ción “Testimonio de una época”, de esta investigación de Suárez, 2013, denominada “El Departamento de Pedagogía del Instituto Pedagógico de Caracas: Vivencias que Fortalecen su Historia”

Aunado a todo lo antes mencionado, ha contado con las visitas de altas personalidades, y en su trayectoria, tiene en su haber la realización de diversos talleres, cursos, jornadas, conversatorios, encuentros, eventos de carácter nacional e internacional, referencias que en su mayoría, están recogidos en la sec-

La significación del DP ha sido de tal trascendencia que llegó a tener su propia biblioteca, con el nombre de “Felipe Guevara Rojas”, recordemos parte del discurso de Montaner con motivo de la inauguración de la misma, “No por lo que esa realización envuelve de éxito tras de una onerosa labor, sino por su significado; ya que

310

ella no viene a ser un lujo de ordenada estantería, ni un sitio ameno para horas de aburrimiento, sino un efectivo instrumental de trabajo, a fin de que la labor del aprendizaje deje de ser, por lo que a las asignaturas del departamento respecta, una mera noción de referencia y, antes por el contrario, se convierta en un contacto más directo con el pensamiento de los grandes maestros que consagraron lo mejor de sus años a hurgar en los profundos problemas de la Pedagogía y sus ciencias auxiliares con el propósito de trazar el exacto sentido que la vida ha de tener para la humanidad”. Con el tiempo la Biblioteca “Felipe Guevara Rojas” se convirtió en la Biblioteca Central del Instituto. La investigadora considera que al revisar la historia de la biblioteca, estará por siempre, reflejada la imagen del Departamento de Pedagogía.

80 Aniversario

Las Publicaciones como parte significativa y permanente de la acción departamental, han ocupado la atención de todos los profesores y profesoras que han dirigido al departamento, en este sentido, el padre Montaner como escritor prolífero estimuló de una manera amplia las publicaciones con materiales de enseñanza, de esta manera surgen a partir de 1951, patrocinadas por el Departamento, una serie de folletos con un valioso contenido informativo que remediaban en parte la escasez, para la época, de fuentes bibliográficas de difícil acceso para profesores y estudiantes.

Instituto Pedagógico de Caracas

De esta manera nace el “Boletin” del Departamento de Pedagogía, el cual transitó entre 1951 y 1957, cuya circulación sumó 19 números, de acuerdo a Albornoz, (1986) los contenidos expuestos fueron el producto de los “trabajos de investigación realizados desde las cátedras. Los temas son casi todos pedagógicos. Muchos tienen que ver con la Práctica Docente. Hay algunas traducciones de autores extranjeros, sus nombres se mencionan pero no así los meritorios traductores. Pensamos que la calidad de los trabajos hubiera merecido divulgación amplia entre el magisterio, en vez de servir de mera ejercitación escolar” Didascalia, Revista patrocinada por la Biblioteca Felipe Guevara Rojas del Departamento de Pedagogía, surge en 1955, fruto de las inquietudes literarias de un selecto grupo de estudiantes. Se dieron 7 entregas. Como redactores estaban los estudiantes Tito Santaella, José Joaquin Burgos, Domingo Milliani, Delia Mercedes Beretta, Salvador Ramirez Campos y Luis Pasarella, los cuales eran asesorados por Manuel Montaner (Albornoz, 1987). Para 1958nace la Revista de Pedagogía, en palabras de Albornoz, (1986) es considerada “la primera publicación impresa que hace el instituto después de la caída del gobierno del General Pérez Jiménez. En ella se manifiesta el ambiente de optimismo y de entusiasmo en que se desarrollaban las actividades a partir de esa fecha. Tuvo una única aparición con una amplia información acerca de los planes de estudio y de

311


la organización que tenía el Departamento de Pedagogía para esa época. Fue dirigida por Elio Gómez Grillo y redactada por Pedro Luis Díaz García y Alberto Castillo Arráez”. En el primer trimestre de 1960 salió a la luz pública y fue presentada como el órgano divulgativo del Departamento de Pedagogía, la Gaceta de Pedagogía, el director fundador fue Elio Gómez Grillo, como redactor estaba Victor Li Carrillo, quien al mismo tiempo realizaba los trabajos de traductor e impresor. La publicación de esta revista era el fruto del trabajo desinteresado de un grupo de profesores que asumían la profesión con abnegación. Albornoz, (1986) Al respecto Gómez, (2013) señala “Me ocupé también muy preferentemente de las publicaciones del Departamento. Ellas fueron, en primer lugar, la “Revista de Pedagogía” y luego la “Gaceta de Pedagogía”, todavía existente”. De igual manera, con la dirección del Profesor Togores se reactivaron las publicaciones y en ese año de su gestión la revista “Gaceta de Pedagogía” se editó regularmente y muchas publicaciones que servían de material de apoyo para las diferentes cátedra del Departamento.

Siendo los colaboradores todos los profesores del DP. En su publicación n°2 (1972), en la nota de presentación se expresa lo siguiente: “Regresa Aletheia para hacernos entrega de un contenido cuidadosamente recopilado y diligentemente elaborado en vistas de una fecundidad Pedagógica comprometida… Esperamos que el círculo de nuestros escritores vaya en constante aumento. Será ello un índice fehaciente de nuestra inquietud por superarnos como docentes y una garantía de nuestra capacidad ductora. Si en algún momento “las luces” fueran necesarias, en el mundo intelectual joven, en este instante esas luces son indispensables. De nosotros se espera el aporte humilde para que se produzca más luz y se encienda una llama de esperanza” (Albornoz, 1986). Para cubrir objetivos similares a los de la revista Aletheia, surge en 1976, Cuadernos de estudio, dirigida por Teodoro Isarría. Sólo se publicaron 2 números. “La revista tenía como objetivo la publicación de temas de Filosofía” (Albornoz, 2013).

La Revista Aletheia, aparece en 1971, publicó 7 números, el contenido estuvo formado, casi en su totalidad, por temas de estudio para uso de los estudiantes, por esta razón fue de mucha utilidad. La misma fue dirigida por José Hernán Albornoz y redactada por Celso Rivas Balboa.

312

80 Aniversario

Son innegables los aportes que en materia de publicaciones tanto de revistas como de material de apoyo para el trabajo académico, ha dado el DP a lo largo de su trayectoria, sin embargo, hoy en día, tenemos que decir con profundo dolor, que a nivel de publicaciones periódicas, a excepción de una, todas quedaron para el recuerdo de la historia departamental e institucional. Nos referimos a la Gaceta de Pedagogía, que pese a todas las limitaciones, ha encontrado a lo largo de su “vida” quien la vuelva a “revivir”. Al respecto, Sánchez, (2013) señala “sacar a la luz la Gaceta de Pedagogía resultó bastante cuesta arriba pero pudimos culminar los esfuerzos con un número nuevo después de seis o siete años de ausencia de una publicación indispensable en el quehacer departamental e institucional”. De igual forma expresa León, (2013) “Se reactivó la Gaceta de Pedagogía. Publicación histórica de importante trascendencia en nuestra institución y en la hemerografía de la Educación Venezolana”. Es oportuno recordar las palabras que Albornoz, (1986), emitiera en su libro el Instituto Pedagógico: Una visión Retrospectiva, referidas a esta revista “Estimamos que el aporte dado por la Gaceta de Pedagogía en la divulgación de importantes trabajos sobre ciencias de la Educación, Filosofía, Psicología y Antropología, es singularmente valioso; por esta razón consideramos que sería lamentable que el profesor del Departamento de Pedagogía aceptara con indiferencia la desaparición de este valioso órgano divulgativo” Instituto Pedagógico de Caracas

En este sentido, han sido muchos los esfuerzos por parte del personal que dirige al Departamento por mantener la revista, sea oportuno la reflexión para todo el personal, para que se involucre cada vez más en ser parte de este reto, que debe mantenerse en el tiempo. En este sentido, Suárez (2013) señala como propuesta de gestión “la reactivación de la Gaceta de Pedagogía (GP) como órgano de divulgación y difusión Institucional. Con la edición del número 33, una vez más, renace la GP, la cual sigue teniendo muchos inconvenientes para mantener la periodicidad necesaria que debe tener una publicación tan importante y necesaria para la Educación Venezolana, pero donde todos apuestan a su permanencia”. El problema de la asignación de presupuesto para publicar, ha sido un elemento diferenciador en este decaimiento, es necesario que las autoridades presten atención a este tema. Aunado a otro factor que influye significativamente, y es que los profesores se motiven a publicar o no, en determinadas revistas. Nos referimos al tema de la indexación. En este sentido, el investigador está más pendiente si la publicación le suma para el currículo o para optar a un premio determinado, y no, si su artículo en “esa determinada revista” tendrá el impacto deseado. A manera de reflexión, tomado de Albornoz, (1986) “Lo chocante del “Boletín”, es su anonimia. Después de haberse revisado los 19 números, no se sabe quién es el jefe de departamento, quiénes lo dirigen, lo redactan y cuidan su publicación,

313


quienes escriben y quienes lo confeccionan”. Al parecer lo más importante era escribir los temas, lo demás era secundario, con esto no se pretende restar mérito a la indexación, por el contrario, es un punto de honor para la revista, y para lograrla se debe contar con el apoyo de todos los docentes del departamento y de la institución, que a través de la consignación de sus artículos contribuirán a alcanzar ese objetivo, que será aplicable a todos los números previamente publicados. Por lo antes señalado, se hace necesario el apoyo de la comunidad en depositar la confianza en la revista Gaceta de Pedagogía, cuya tradición y trascendencia data más de cincuenta años. A continuación como parte de la historia que encierra la Gaceta de Pedagogía se muestra un extracto de la “presentación” que escribiera Gómez, (2009), en ocasión de la reaparición de la misma en su número 33

ba, por la altísima calidad de los trabajos pedagógico, filósofos, artísticos y culturales en general, que ella ofrecía, era la mejor publicación periódica que estaba apareciendo en Venezuela. En consecuencia, me aconsejaba que procediese de inmediato a ascenderla al merecido rango que ella debía ostentar, como era la imprenta. Incluso, casi me regañaba por haber estado depositando, en odre tan pobre, un vino tan extraordinariamente rico”

El Departamento de Pedagogía del Instituto Pedagógico de Caracas, Visión Prospectiva más allá de su Frontera

La cita anterior describe lo que es hoy en día la Gaceta de Pedagogía, cuya esencia está descrita ampliamente en la referida “Presentación”, es una invitación al lector de ser parte de “este milagro pedagógico y editorial”

La visión prospectiva, consiste en mirar hacia el futuro lo que se quiere tener, lo que se desea alcanzar, en base a la evaluación de lo que se tiene en el presente tanto como organización, como en el contexto, sin dejar a un lado la Visión de la Institución. En este sentido, de acuerdo a los jefes del Departamento de Pedagogía, entrevistados en el año 2013, se discriminó la visión prospectiva en varios elementos coincidentes, es de hacer notar que la misma, refleja, no sólo al Departamento de Pedagogía, sino al Instituto Pedagógico de Caracas y la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

GACETA DE PEDGOGIA – PRESENTACIÓN “Con esa ingenuidad vital revistera y gacetera, hicimos los primeros diez (10) números de nuestra directísima “GACETA DE PEDAGOGÍA”, tan consentida! Y éramos tan felices! Hasta que un día, uno de los grandes periodistas de entonces, Francisco J. Ávila, me envió un mensaje escrito, cuyo contenido me lo ratificó al teléfono. Por ambas vías me hacía saber su profunda admiración ante el contenido de aquella revista ¡multigrafiada!, que él considera-

314

Es innegable después de la descripción de esta categoría, la labor que en materia de proyección departamental ha realizado el Departamento de Pedagogía, dejando en evidencia el desarrollo de las funciones de Investigación y de Extensión que le ha correspondido realizar.

80 Aniversario

Fortaleciendo así, la formación integral de la persona para la vida en ciudadanía. -La educación en el siglo XXI debe sustentarse en los valores éticos de la condición humana que profundicen una acción pedagógica humanizadora en niños y jóvenes. Los valores como responsabilidad, tolerancia, coherencia, honestidad, determinan en su conjunto, el perfil de un ciudadano apto para la vida democrática, la libertad y la solidaridad. - Introducir métodos de enseñanza que enfaticen sobre la adquisición de hábitos de estudio e investigación individual, así como de juicio crítico, de suerte de propiciar el aprendizaje permanente. - Relevancia de la escuela en su misión formadora para la vida solidaria y la participación democrática del Estado. - Necesidad de que el individuo sea capaz de construirse a sí mismo, de construir su propio yo en interacción con los otros.

Desde la Formación del Ser Humano:

Desde el Avance Tecnológico:

- Estar a la vanguardia en la investigación del desarrollo del sistema educativo nacional y la promoción de los cambios que éste necesita para la formación ética del ciudadano.

-Dotación de los equipos de computación necesarios, que le permitan asistir a los alumnos ubicados en las diferentes regiones del país.

- Centrarse en la formación de valores en el perfil docente, incorporando la enseñanza de los valores en el currículo y en el plan de estudio. Instituto Pedagógico de Caracas

- Responder al reto de las nuevas tecnologías para el acceso al conocimiento.

315


Desde el Departamento de Pedagogía como estructura:

Desde la Proyección Departamental:

- El papel preponderante que tiene el departamento como facilitador del aprendizaje del ser humano a través de la educación formal, no formal e informal.

- Promoción de la cultura y difusión de publicaciones apoyado en la Tecnología.

- Orientar la organización interna del DP, hacia la transformación de la realidad política-social, educativaestructural y comportamental que incide en el Departamento dentro del contexto de la universidad. - El DP debe reconocerse como la columna vertebral en la formación docente, el centro de atención radica en la formación de profesores y no de matemáticos, biólogos, entre otros. - Convertir al Departamento de Pedagogía en el abanderado de la investigación pedagógica, del saber pedagógico, de la investigación metodológica, utilizando los cursos de postgrado como punta de lanza para tal efecto. - Considerar la creación de otras especialidades humanísticas para responder a la atención de los niveles de la educación venezolana. - Desarrollar programas de formación docente que permitan el mejoramiento académico del futuro profesional, a fin de capacitarlo para que responda a las necesidades que en materia educativa requiere la nación.

316

- Creación de Políticas para la difusión de las diferentes actividades. Desde la Gestión: - El conocimiento del manejo del talento humano y sus interrelaciones, lo cual es imprescindible para la administración del recurso personal y profesional. -La Gestión como proyección. Recreada en este ejemplo: “el primer reto era hacer lo correcto académicamente hablando, para que se pareciera a nuestras intenciones y a lo que éramos como profesionales y tratar de elevar el nivel departamental en todos los sentidos y quizá parecernos a una gestión anterior como había sido la del Profesor Ignacio Burk o la del Prof. Díaz García, porque representaban producción académica, clima de gerencia saludable entre todo el personal y significaba también proyección del departamento hacia la institución y más allá de ella” (Sánchez, 2013). Desde el Instituto: - Creación de los Departamentos de Educación Integral y Educación Preescolar.

80 Aniversario

- Hacer más expedito los procesos administrativos del Instituto y de la Universidad. - La implementación real, de un Programa de Desarrollo Profesional. Desde la universidad: - Establecer mayor acercamiento entre el cuerpo rectoral y el Instituto a fin de lograr una institución más eficiente. - Revisar la estructura de la Universidad y su actual funcionamiento, a fin de articular los departamentos en su actual concepción. - Revisar la organización académico-administrativa de todos los pedagógicos, a fin de unificar su estructura. - Estudio y evaluación de la Universidad, a fin de generar los cambios que el país requiere. -Hacer un proceso de revisión y actualización de los reglamentos institucionales. - Incorporación plena de la tecnología de la información al proceso educativo en todos los niveles y modalidades. - Incorporar la “Perspectiva” como parte de la planificación Institucional, a fin de reducir la incertidumbre, iluminar la acción presente y aportar mecanismos que conduzcan al futuro aceptable, conveniente o deseado. Instituto Pedagógico de Caracas

-Atender permanentemente los avances que en materia de Transformación Curricular necesita la Universidad. A MANERA DE ÉPILOGO Las universidades venezolanas se desenvuelven en medio de un torbellino de problemas angustiosos y apremiantes. Apasionan las trascendentales posibilidades que la educación universitaria encierra, especialmente en una Universidad como la nuestra que se ocupa directamente de la formación docente con claras y valiosas aportaciones académicas y numerosas sugerencias para el mejoramiento de la calidad educativa del país, y donde el Departamento de Pedagogía ha desempeñado un papel preponderante como expresión de una voluntad común, y donde no solo conviene destacar la importante labor de dignificación de la profesión docente –razón fundamental de su existencia-, sino que ha intervenido, como colectividad académica y como organización profesional, frecuentemente con aportes renovadores, en el estudio y debate de los graves problemas educacionales que afligen a nuestro sistema escolar. Esta actitud tiene particular significación en nuestros días, cuando las necesidades son aún mayores en lo que se refiere a la naturaleza y al nivel de los conocimientos exigidos al personal docente. La adaptación de los sistemas educativos a las necesidades de la sociedad contemporánea plantea nuevas e ineludibles obligaciones a los educadores. Y obliga a elevar y ampliar la for-

317


mación de los docentes llamados a preparar a nuestros niños y jóvenes para vivir en el contexto de una organización socioeconómica cada vez más difícil y compleja. Además, los incesantes reclamos de cambios que en todas los niveles del sistema educativo se vienen haciendo, entrañan la reformulación de los propios objetivos, de los contenidos y de los métodos de nuestro sistema educacional. Y todos estamos convencidos en el ámbito del Departamento de Pedagogía de que el éxito, tanto de las reformas educativas propuestas, como la renovación pedagógica que se aspira, dependerá en mucho de lo que hagamos o dejamos de hacer en nuestro

Departamento. Conocemos los reclamos de la sociedad y somos conscientes de los cambios que se exigen en la mayoría de las instituciones del Estado. Sabemos también que estas exigencias comprometen, inevitablemente, la necesidad de adecuaciones y replanteos de las relaciones entre la sociedad política, el subsistema económico y la sociedad civil. Sabemos, así mismo, que somos parte de un escenario nacional cada vez más preciso y con relaciones más intensas. Sabemos, finalmente, que la educación en todos los escenarios posibles, constituye un problema estratégico del que dependerá buena parte la suerte de la sociedad y del Estado venezolanos.

Referencias Bibliográficas Albornoz, J. (1986). El Instituto Pedagógico: Una Visión Retrospectiva. Ediciones del Congreso de la República, Caracas, Venezuela. Albornoz, J. (2006a). El Pedagógico: Eventos y Protagonistas. Fondo Editorial IPASME, Caracas, Venezuela. Albornoz, J. (2006b). Filosofar en el Pedagógico: UPEL, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Caracas, Venezuela. Cirigliano, C. (2006). Indicadores para la educación y el desarrollo de la creatividad profesional.[Documento en línea]. http://www.gestiopolis.com/ recursos2/documentos/fulldocs/rrhh/gescomint.htm. [Consulta: 2006, Diciembre 12] Departamento de Pedagogía. (1967). El Instituto Pedagógico de Caracas adquirió rango de “Instituto Experimental de Educación Superior”. Gaceta de Pedagogía. Miscelánea, N° 15, 112. Caracas. Autor. Gómez, E. (1972). Homenaje al Profesor Juan David García Bacca. Gaceta de Pedagogía, 20, 108 Gómez, E. (1963). El Departamento de Pedagogía. Gaceta de Pedagogía, 11, 5-6 Ledezma de ,M. (2007). El Departamento de Castellano Literatura y Latín, de los años 60, Docencia y Extensión Universitaria, en Signos de Luz y Arraigo, El Instituto Pedagógico de Caracas en sus 70 años. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Ediciones del Rectorado. Caracas López, A. y Martínez, S. (1999). El Clima Organizacional de Departamento de Pedagogía y su Relación con la Expresión Creativa de sus Miembros. Trabajo de ascenso presentado para optar a la categoría de agregado. Instituto Pedagógico de Caracas. Martínez, L. (1997). El Desarrollo del Personal Académico de las Universidades. Revista de Investigación y Postgrado. Vol. 12, N°1. Martínez, M. (1999). La Nueva Ciencia: Su desafío, lógica y método. México: Editorial Trillas.

318

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

319


Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte de la Metodología Cualitativa. México: Editorial Trillas.

Yegres, A. (1988). El Departamento de Pedagogía: Proyección y Creación. Trabajo de ascenso presentado para optar a la categoría de agregado.

Mendoza, A. (1989). Análisis de una Organización: Perfil Taxonómico del Departamento de Pedagogía. Trabajo de ascenso presentado para optar a la categoría de agregado.

Yegres, A. (1991). Creación y trayectoria del Departamento de Pedagogía. Ediciones “Gaceta de Pedagogía”. Departamento de Pedagogía, Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas

Monsalve, O. (1998). La Cultura Organizacional y su Influencia en el Desempeño del Personal Académico del Departamento de Pedagogía del Instituto Pedagógico de Caracas. Tesis de maestría no publicada. Instituto Pedagógico de Caracas. Prieto, L. (2012). El Maestro como Líder, Principios Generales de la Educación. Fundación Luis Beltrán Prieto Figueroa, Fundación Biblioteca Ayacucho y Banco Central de Venezuela, colección clásica, N° 250. Caracas, Venezuela. Rodríguez, J. (2012). Toma de Decisiones. Más allá de la Intuición. Charleston, SC. USA Suárez, J. (1998). Un Estudio de las Competencias en Investigación Adquiridas por el estudiante en la Especialidad de Educación Integral en el Instituto Pedagógico de Caracas. Tesis de maestría no publicada. Instituto Pedagógico de Caracas. Suárez, J. (2007). Aproximación teórica dirigida a la Orientación del Proceso de Transformación y Reactivación de las Escuelas Técnicas Comerciales. Tesis Doctoral no publicada. Instituto Pedagógico de Caracas. Suárez, J. (2012). El Departamento de Pedagogía. El Nacional, Encartado, 75 años del Instituto Pedagógico de Caracas, 4 Suárez, J. (2013). El Departamento de Pedagogía del Instituto Pedagógico de Caracas: Vivencias que Fundamentan su Historia. Trabajo de ascenso a la categoría de titula, no publicado. Instituto Pedagógico de Caracas. Villalba, M. (2007). Prólogo, Entre los muros de la casa vieja. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, FEDUPEL, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Caracas. Villalba,M. (2007). Entre Los Muros de la Casa Vieja. En el prólogo. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, FEDUPEL. Biblioteca Mariano Picón Salas. 1° edición. Caracas, Venezuela.

320

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

321


Departamento de Prácticas Docentes Acercamiento a la historia de las prácticas docentes en el Instituto Pedagógico de Caracas. Autores: Silvia Gómez ,Mireya Morales,Juan Rodríguez ,Gloria Larrazábal , Yaneth Molina y Jhislaine Ron

La historia de las Prácticas Docentes se inicia oportunamente junto con el diseño e implantación del primer Plan de Estudios del Instituto Pedagógico Nacional, según el Acta N° 1 del Consejo de Profesores de fecha 5 de octubre de 1936, de acuerdo con lo señalado por Sánchez (2010). Por resolución Ministerial se definió éste Plan de Estudios en el cual se estableció que las Prácticas Docentes tendrían que ser desarrolladas durante el último año y en dos ciclos. (Hurtado, 2007). Lo que indica que desde la creación del IPN, se consideró relevante, en la formación docente, la praxis docente y durante ochenta años ha estado presente como elemento imprescindible del Plan de Estudio, como escribiera Albornoz (1986) “Las Prácticas Docentes: una característica constante en el currículo del I.U.P.C” (p.77).

322

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

Preciso es puntualizar que, en el Plan de Estudio que rigió para el año escolar 1937-1938, en el Primer año estuvo ubicado el curso Observación Metodológica y en el segundo año, solamente Práctica. (Albornoz, 1986). A propósito de la Práctica, el Liceo de Aplicación nace para convertirse en el primer centro de ejecución para los futuros docentes de Educación Secundaria,“como lo sugiere su nombre, estaba destinado para servir de centro de observación y de prácticas docentes a los futuros profesores” (Albornoz,2006, p. 31). El Liceo de Aplicación anexo al Instituto Pedagógico Nacional se dedicó a la preparación práctica de los estudiantes; comenzó a funcionar el 28 de octubre de 1936; ya para el 1° de diciembre del mismo año, el Director del IPN, Alejandro Fuenmayor le escribía al Ministro de Educación Nacional que:

323


Para fines que interesan ala mejor organización el Liceo de Aplicación, Anexo al IPN, tengo a honra proponer a su superior consideración se nombre a la Señora María Marchant de González Vera, subdirectora de Curso de Instrucción Secundaria en actividad en el referido Liceo. Ya para esa fecha la profesora María Marchant de González Vera estaba trabajando como docente en el IPN. Indica Cristián Sánchez (2010) que según el Acta N° 1 del Consejo de Profesores de fecha 5 de octubre de 1936, el curso de Observación Metodológica estuvo a cargo de la pionera y destacada profesora de Inglés María Marchant de González Vera. El lunes 9 de noviembre de 1936 entre otros profesores María Marchant inició sus clases en el IPN. Además, fue la segunda Secretaria del Instituto en aquel mismo año 1936. Para inicios del siguiente el Consejo de Profesores el 8 de enero de 1937,se acordó también que María Marchant fuese jefa de la asignatura de Inglés para coordinar las actividadesdocentes (Albornoz, 1986). El día 9 de noviembre de 1936 se iniciaron las clases. El ciudadano Ministro de Educación, Dr. Alberto Smith, hizo acto de presencia para prestigiar este acontecimiento. También asistieron varios funcionarios de su Despacho, los integrantes de la Primera Promoción Chilena, y un nutrido grupo de profesores

324

Venezolanos que iban a compartir responsabilidades de docencia, y por supuesto, los estudiantes que esperaban ansiosos el comienzo de las clases. (p.33) El curso Observación Metodológica y Prácticas estaba orientado al desarrollo de la práctica profesional y para tal fin se creó el Liceo de Aplicación el 13 de octubre de 1936, “con el propósito de contribuir a las prácticas docentes de los estudiantes del Instituto Pedagógico Nacional”. ( Sánchez,2010). El Liceo Aplicación,que era un anexo del Instituto Pedagógico Nacional, funcionó en la misma casona. En la primera Ficha de Inscripción del IPN, encontramos para 3er año un renglón que indica el registro de la Práctica Docente como “Capacitación Pedagógica”, en la cual se asentaban las observaciones hechas por los estudiantes a las instituciones educativas donde se anotaba: la fecha, el liceo, el curso, materia y profesor. Luego se registraban las lecciones desarrolladas, la Clase Pública y los juicios hechos por los Profesores de Metodología y de la Especialidad. Primera Fichade Inscripción

80 Aniversario

Desde 1937 hasta 1947, nuestro Instituto Pedagógico sobre llevó varios cambios que afortunadamente no detuvieron la práctica docente, estos estaban básicamente relacionados con suspensiones, cierres y mudanza de sede. (Sánchez, 2010). Durante el lapso 1946-47 para el 2do año, 80 estudiantes de las diversas especialidades realizaron dos ciclos de observaciones de clases en distintos liceos de Caracas; y en 3er año, 60 estudiantes realizaron su ciclo de clases también en distintos liceos, “no sólo para evitar el recargo de actividades en el Liceo de Aplicación, sino para permitir que los alumnos tomaran contacto con el ambiente real de trabajo en que desenvolverán su vida profesional” (Revista del IPN, 1946, p. 122). Nuestra primera profesora de Prácticas Docentes María Marchant había contraído nupcias en el año 1932 con el poeta chileno José Santos González Vera, tuvo dos hijos, Álvaro y María Elena.La profesora chilena era activista política en su país, en tiempos de estudiante y posteriormente, ya como profesional, perteneció en 1935 a una importante organización -el movimiento de Emancipación de Mujeres de Chileen la cual se destacó como dirigente junto con otras mujeres chilenas, ella había estudiado en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile (Austin, 2004), también estuvo vinculada con el mundo literario de la época, frecuentaba con su esposo los nichos donde se reunieron grandes escritores chilenos, en el Instituto Pedagógico de Caracas

año1945; la encontramos, junto con Pablo Neruda, inscribiéndose en su país en el Partido Comunista. Se vino para Venezuela en el año 36 con su compañero de vida en un distinguido buque inglés. “El nuevo trasatlántico fue tan revolucionario en su velocidad, lujo y nueva maquinaria de propulsión que le fue dado un nombre totalmente fuera del sistema usual de nomenclatura y fue bautizado Reina del Pacífico” (Sapunar, sf, p.2) La prensa local reseñó la llegada de la Primera Misión Chilena y para la historia de vida de la práctica docente, quedó la fotografía del acontecimiento.

En la gráfica se observan a los representantes de la Primera Misión chilena donde se encuentra de izquierda a derecha ocupando el tercer lugar María Marchant. Fuente: Archivo de Cristián Sánchez.

325


Albornoz (2006) nos relata el momento: El día 30 de mayo de 1936, llegó al puerto de la Guaira el barco “Reina del Pacífico”. De él fueron desembarcando pausadamente,pero entusiastas y sonrientes, un selecto grupo de profesores procedentes de la Universidad de Santiago de Chile, másprecisamente del Instituto Pedagógico de aquella Universidad. Era una legión de educadores e intelectuales destinados a cumplir una misión educativa de primera calidad…Lentamente fueron bajando: Oscar Vera, el filósofo, quien era eljefe de esa primera Misión chilena, seguido por Humberto ParideAlíster, el físico; Oscar Marín, el matemático; Horacio Aravena, el químico; Julio Heise, el historiador; Armando Lira, el pintor; Octavio Palma Pérez, el biólogo; Rosa Padlina de Franczeti, la profesora de francés; María Marchant de González Vera, la pedagoga;Carmen Moema Morales, la profesora de Castellano; Daniel Navea, el Pedagogo; Daniel Mandujano, pedagogo; Salvador Fuentes Vegas y Humberto Hinestrosa, pedagogos (pp.15-16) El nombramiento con la designación de la profesora María Marchant fue firmado por el Ministro de Educación Augusto Mijares, el 11 de Noviembre de 1936, bajo el número 3083. Para el 12 de febrero de 1937, la asignatura contemplaba una duración de 2 horas semanales, pudiéramos pensar que era poca la carga académica, sin embargo, podemos afirmar que María Marchant dejó marcada la senda

326

por donde íbamos a transitara través de los tiempos, profesoras y profesores del Departamento de Prácticas Docentes hasta llegar al siglo XXI, sintetizado en el acompañamiento pedagógico del profesor de Prácticas Docentes realizado en los Centros de Aplicación para la intervención pedagógica en el hacer, convivir, ser y saber del estudiante docente, con la incorporación de la familia en el hecho educativo y con la formación del estudiante, más allá de la clase convencional en el aula, para impactar al docente en ejercicio. Aspectos que observamos enel informe enviado por el Director del Instituto Pedagógico Nacional, Alejandro Fuenmayor al Ministro de Educación Nacional,en el cual le expresó que: En la organización y dirección de las labores del Liceo Aplicación Anexo estuvo prestando servicios muy interesantes hasta fines de diciembre la profesora chilena María Marchant de González Vera. La Dirección se complace en hacerlo constar en este informe. Bajo la dirección inmediata de esta profesora se ha realizado un trabajo de comunicación constante con los padres o representantes de los alumnos, con lo que se ha logrado que éstos se interesen como es debido por la mejor marcha de los estudios y labores educacionales de sus hijos o representados. También ha trabajado ella muy eficazmente en la Educación Social de los niños, estimulándolos a formar asociaciones útiles, entre las cuales merecen señalarse ya, la dela Cruz Roja Juvenil y

80 Aniversario

una Sociedad de Deportes. Para estimular mejor la tarea de los profesores del Liceo, la Señora Marchant estableció unos cursos especiales que funcionaron a horas extraordinarias.(Archivo del Pedagógico, correspondencias 1936-1937).

María Marchant. Fuente: Archivo de Cristián Sánchez.

La profesora Marchant regresa a Chile y para el año 1976, encontramos noticias de nuestra primera profesora de Prácticas Docentes dando declaraciones sobre el asesinato de su yerno Carmelo Soria Espinoza en Chile, por funcionarios de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), expresó: “era un hombre metódico y cariñoso con su familia” (Vilches, 2007, p.72). Para el 1 de julio del año 1940 encontramos a otro profesor destacado Humberto Díaz Casanueva, quien merece también especial mención, “tiene asignadas las asignaturas Pedagogía y su Historia y Metodología. Su faceta más relevante Instituto Pedagógico de Caracas

es la de la poesía… casi inmediatamente después dellegar a Caracas, el poeta Humberto Casanueva, se une al Grupo Viernes, y en el N°1 de la Revista que sale a la luz en abril de 1939,publica su primera colaboración (pp.42-43), arriba a Venezuela con la Segunda Misión Chilena en elaño 1939, para este año se muda el Instituto Pedagógico Nacional para una hermosa edificación, nueva, construida con fines educativos por el arquitecto Cipriano Díaz. De esta manera lo cuenta Albornoz (2006): El 2 de febrero de 1939 fue trasladado el Instituto Pedagógico Nacional al local que ocupa actualmente.A este acto asistieron: el General Eleazar López Contreras, Presidente de los Estados Unidos de Venezuela, el Dr.Enrique Tejera,Ministro de Educación; los demás Ministros del Gabinete Ejecutivo; profesores y estudiantes del Pedagógico y numeroso público. (p.45)

Humberto Díaz Casanueva. Fuente: Google.

327


Humberto Díaz Casanueva fue coordinador dela Cátedra Metodológica y Práctica Docente para el período 1940-1942. “Fue miembro de la AcademiaChilena de la Lengua, se hizo merecedor del Premio Nacional de Literatura en 1971. Humberto Díaz Casanuevamurió en Santiago en 1992” (Biblioteca Nacional de Chile, en línea). Díaz Casanueva se había graduado de maestro en la Escuela Normal de Santiago de Chile y más tarde obtuvo el Doctorado en Estética y Filosofía, en Alemania. Cuando llegó a Caracas era un poeta consagrado y autor de varios libros de poesía. Delas clases magistrales de este escritor, en la primera sede del Pedagógico… En fecha reciente, la prestigiosa Editorial Biblioteca Ayacucho ha publicado un volumen que recoge la obra poética total de Humberto Díaz Casanueva, justo homenaje a quien dedicó años de su vida a la educación y al conocimiento de nuestra literatura. (Elena Vera, p.173) Encontramos en la Biblioteca Ayacucho, en el largo prólogo de Ana María Del Re sobre Humberto Díaz Casanueva, algunas estelas que vislumbran el calibre de nuestro Profesor de Prácticas Docentes: Humberto Díaz Casanueva es un poeta en quien se conjugan tanto las consideraciones estéticas como la ansiedad por dar relieve a inquietudes existenciales y mo-

328

rales; en su sentido más amplio. Justamente, siempre ha interpretado el ejercicio poético como la realización de un esfuerzo por hallar equivalencias entre el misterio, “el acecho en la sombra” la fulguración imaginativa y la valoración integral de la naturaleza humana. Solitaria, solidaria, su palabra poética nunca ha sido ajena a sí misma ni ha cesado en su esfuerzo de realizarse en su comunicación con sus semejantes en “la luz de lo real” en la apertura hacia el mundo. Nada, al fin más expresivo y conmovedor que su propia voz: Comienzo a descubrir los otros hombres, sus diálogos sublimes, sus terribles estelas, ¡ay! Hemos de vivir juntos, abrazarnos comiendo este pescado azul que la pesca efímera nos depara, no nos miremos ceñudos que el uno vuelve en el otro y en todos la misma fuerza para el vislumbre que el enigma de la existencia concede. (p. XXII, XXIII). Otros profesores que coordinaron la Cátedra fueron Bartolomé Oliver, 1942-1946 y Rafael Escobar Lara, 1946-1947. Para 1947 la Práctica Docente funcionaba como una Sección adscrita al Departamento de Pedagogía del Instituto Pedagógico Nacional; comprendía una Práctica de Administración, otra de Actividades Complementarias, una de Observación de Clases y una de actuación del practicante como Profesor Auxiliar, como quedó registrado en la Revista de Pedagogía N° 1 (1959).

80 Aniversario

La Sección de Práctica Profesional es una dependencia del Departamento de Pedagogía. Está integrada por un profesor Jefe y los Profesores Guías, quienes dirigen a los alumnos durante los períodos dedicados a realizar en el anexo Liceo de Aplicación prácticas administrativas complementarias y docentes. En la Práctica Docente se da a los futuros profesores la oportunidad de familiarizarse con el funcionamiento de la segunda enseñanza en su aspecto administrativo y docente, observando primero y reemplazando después a los profesores en la labor de cátedra. (Castillo Arráez, Alberto y Díaz García, Pedro Luís, 1959, p.70). Liceo de aplicacion Archivo : SG

Antonio Rojas (1953) describe la Sección de PrácticaDocentes de la siguiente manera:

Liceo de Aplicación. Fuente: Elena Vera.

Para el año escolar 1947- 1948, El Departamento de Pedagogía“ Atendió las Prácticas Docentes, las cuales fueron reorganizadas por especialidades y decidió llevarlas a otros centros educativos distintos al Liceo de Aplicación, debido a que ya esteno podía atender al creciente número de practicantes”(IPC. Memoria,1946-1948 cita de Ángela Angulo. (p.111) Instituto Pedagógico de Caracas

Formada por un profesor jefe y los profesores guías, dirigen a los alumnos de 3° y 4° años durante los períodos dedicados a realizar en el anexo Liceo de Aplicación prácticas administrativas, de observación de clases, de actividades educativas complementarias y docentes. Mientras están dedicados a estas labores, los alumnos pasan todo el tiempo en el Liceo. En esta forma se busca dar a los futuros profesores la oportunidad de familiarizarse con el funcionamiento de la segunda enseñanza en su aspecto

329


Los jefes de la Sección de Prácticas Docentes del Departamento de Pedagogía para los años 1947 a 1963 fueron: Santiago Quevedo Moya, Lilian de Ramírez, Luís Solares Pérez,JoséRafael Marrero, Nery Salazar y Anahilda de Lárez. (Albornoz, 1986, p.136)

administrativo y docente, observando primero y reemplazando después a los profesores en la de hacerle las necesarias advertencias y orientaciones para una labor educativa eficaz. (p.48) José Ramón Almea

Sección practica docentes

Para el año escolar 1958 – 1959, la Jefa de la Sección de Prácticas Docentes era la profesora Nery Salazar, quien muere recientemente en el año 2015.

Nery Salazar. Fuente: Revista de Pedagogía N°1. (1959)

Los profesores guías adscritos a la Sección para aquella época fueron: José Ramón Almea, Carmen Ardila de Tovar, Josefina Falcón de Ovalles, Fabricio Fuentes, Isabel González de Bracho, José Basilio Hernández, Rafael Herrera, Elena Martínez, Armando Martínez Peñuela, Juan Apolinar Osal, Carmen Aída Salazar y Nery Salazar y la secretaria era Aida MC Turk (Revista de Pedagogía N° 1, 1959).

Fueron profesores destacados de nuestro Departamento el primero que mencionamos José Almea, esposo de la profesora Ruth Lerner, tiene una historia que merece ser contada, así la relata Ángela Angulo (2007) Por otra parte, la profesora Olga Marín de Larralde del Departamento de Biología y Química le solicita a la profesora Ruth Lerner de Almea colega y exdiscípula, su casa para esconder a Alberto López Gallegos. Este es el motivo por el cual el matrimonio Almea entra a participar en el trabajo clandestino. Ese hogar posteriormente fue escondite para Leonardo Ruíz Pineda, líder acción democratista de la resistencia contra el Dictador. El profesor José Almea en 1951 es apresado, torturado y expulsado del país. Para esa fecha las destituciones, encarcelamiento y tortura se hacen cotidianos en el gremio de maestros y profesores. (R. Lerner, entrevista personal, 2005) (p.120)

Juan Apolinar Osal Didáctica de la Física

José Basilio Hernández Didáctica de la Geografía

Rafael Herrera Fernández Didáctica de la Física

Elena Martínez Didáctica de Biología Isabel González Didáctica de la Historia

330

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

Vamos a detenernos para realizar una brevísima reseña a otro profesor distinguido de nuestro DepartamentoJosé Rafael Marrero, quien es egresado de la primera promoción del Instituto Pedagógico Nacional,23 de junio de 1943, tiene 95 años, nació el 26 de marzo de 1921 en Barcelona, estado Anzoáteguiy vive en Puerto Píritu dentro de su mismo estado que lo vio nacer. José Adames (1994) cuando escribe para nuestro programa de radio Brechaslo menciona por lo grande, por ser paradigma para esta generación y las que han devenir. Las primeras promociones dan a Venezuela nombres inolvidables de la talla de Olinto Camacho, José Alejandro Rodríguez, Horacio Vanegas, Manuel Montaner, Facundo Camero, Yolanda Carrero, José Rafael Marrero, José Vicente Scorza, Raimundo Chela, Ramón Tovar, Luis Quiroga Torrealba…sólo para mencionar a unos pocos. (p.11) José Rafael Marrero, fue profesor de Biología en diferentes liceos públicos y privados. Trabajó como docente en nuestro Pedagógico y en la Universidad Central de Venezuela. Fue Director de Liceos y del Centro de Investigaciones Pedagógicas de

331


la Escuela de Educación de la Universidad Central; asesor pedagógico, gremialista, innovador, estuvo al frente delLiceo abierto dirigido a trabajadores llamado Centro de Recursos y Asistencia Técnica, CRAT; precursor de la Escuela activa. Ubicamos al profesor Marrero con su praxis pedagógica en su tierra natal, Anzoátegui, en Caracas, Sucre, Trujillo, Zulia, Bolívar y en Nicaragua. El nuevo gobierno Sandinista había invitado al profesor Marrero para asesorar al Ministerio de Educación. Allí permaneció un año luego conjuntamente con Ubilsa Matute y Juan Ramón Nuñez Antequera organizan a un grupo de profesores calificados del IPC y nace la Brigada Carlos Gauna que viaja a Nicaragua para dictar cursos de actualización aproximadamente a 500 docentes. Fue miembro de la Comisión que realizó el estudio para la creación del Instituto Pedagógico Siso Martínez. (Nuñez Antequera, 1994).

también de la criatura según lo relata Torrealba Lossi (1986).

José Rafael Marrero. Fuente: Noticias UPEL, 11 de diciembre de 2012

Después de la creación del Departamento de Prácticas Docentes, en el año 1963, este “funcionó siempre en locales situados fuera del edificio Central del Pedagógico”(Albornoz, 1986, p.136).

Ubicación del Departamento de Prácticas Docentes en una quinta cercana a la avenida Páez. Fuente: Catalogo del Instituto Pedagógico, (1971).

Fue gremialista. El 22 de junio de 1943 José Rafael Marrero se cuenta entre los profesores que fundaron el Colegio de Profesores de Venezuela (Pedro Felipe Ledezma,1986)

“En 1974 fue instalado en el segundo piso de la Torre Principal” (Albornoz, 1986, p.136). El primer jefe de nuestro departamento fue Armando Martínez Peñuela, se graduó en el Instituto Pedagógico en las especialidades de Castellano, Literatura y Latín, y Filosofía. Fue profesor de Didáctica de la Literatura. (Castillo Arráez, Alberto y Díaz García, Pedro Luís, 1959)

Para el año 1959 en Asamblea General de Profesores es elegido José Rafael Marrero como miembro de una Comisión de Estudios y Planificación del Pedagógico(Albornoz, 2006). Una década más tarde se obtienen los beneficios del trabajo con la Reforma académica. José Rafael Marrero queda registrado en la Historia del Pedagógico como padre

332

Armando Martínez Peñuela

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

333


Para el año 1968, nos encontramos con que el profesor Armando Martínez Peñuela que formaba parte de la Comisión para la Reforma del Plan de Estudio del Instituto en relación con la Práctica Docente junto con José Santos Urriola, Martín Vásquez y José Núñez Guaimare. Se adoptó el régimen por semestres (nueve) y las prácticas docentes se ubicaron en el último semestre.(Albornoz,1986) Fernando Azpúrua, otro profesor de nuestro Pedagógico, quien estuvo en nuestro Departamento durante 10 años, desde 1973 a 1983 relata que: Fue una época en la cual se hicieron varias transformaciones desde el punto de vista curricular en la Práctica Docente, el estudiante tenía una voz importante. así poco a poco fuimos evolucionando hacia una pedagogía mucho más activa por parte del estudiante docente y a una participación del estudiante docente en las ideas nuevas , se leía a Freire, se leían a los primeros educadores clásicos, a educadores nuestros, como Luis Beltrán Prieto Figueroa, etc. y luego poner en práctica estrategias metodológicas desde el punto de vista pedagógico activas en la cual el estudiante tuviera mucha participación y eso lo llevaban ellos al aula, deberían llevarlo al aula, y hacer clases mucho más activas, mucho más participativas donde todos los integrantes del aula o del ambiente de aprendizaje tuvieran la posibilidad de crecer, de pensar, de desarrollar y de crear.

334

“El Departamento de Prácticas Docentes programa, dirige y evalúa el entrenamiento teórico práctico de los alumnos…El alumno debe rendir un informe de los procesos que comprenden las prácticas docentes” (Catálogo del Instituto Pedagógico, 1971, p.39) Sigue contando FernadoAzpúrua (2016) que: Todos los profesores de Prácticas Docentes teníamos un curso en el Liceo Aplicación yo por ejemplo daba Literatura de 4° año. Y varios años la di y era muy bueno porque uno llevaba a sus estudiantes a observar la clase que uno daba y después muchos de ellos se quedaban en ese curso cuando correspondía ya la práctica docente y/o lo llevaba a otro liceo, la estructura era así como en mi caso que era profesor guía de Literatura. Pero también en el liceo había profesores auxiliares, etc., etc., había como una trilogía: el estudiante docente, el profesor auxiliar y el profesor guía, que era muy bonito, porque se establecía una relación académica que a la larga daba importantes aportes a la formación del estudiante docente.

Creo que el IPC hizo y sigue haciendo grandes contribuciones en relación con la enseñanza de la historia. Sin duda alguna ese es su fuerte… También desde los primeros años de nuestro instituto cuando en los estudios de pregrado se realizaron importantes ensayos de mejoramiento de la enseñanza, especialmente con los colegas dedicados al área de práctica docente. Recordamos a ilustres maestros como lo fueron Maruja Taborda de Cedeño; Ramón Tovar, Félix Lauchez, Manola Dellano y otros más. La labor combinada del IPC y del Liceo de Aplicación marcó pautas en lo referente a ensayos de innovaciones didácticas en la historia y las ciencias sociales. También debe citarse lo realizado en los llamados liceos de ensayo, verdaderos modelos de experimentación para el mejoramiento de la enseñanza.

Nació en Catia, Caracas en un hogar muy organizado, sus padres eran inmigrantes del Caribe. Se casó con una trujillana Josefa Urdaneta, tuvo 4 hijos.

Félix Martín Lauchez, profesor egresado del Instituto Pedagógico Nacional en el área de Geografía e Historia, fue un estudiante destacado, obtuvo notas brillantes. Se graduó en el año 1955.

Él representaba el profesor que nos daba Didáctica de la Especialidad (Historia). Todo un personaje por sus clases siempre en permanente interconexión con diversos procesos históricos y arduas dinámicas sociales. Su elevada estatura, agilidad de movimiento corporal y anteojos gruesos, por su elevada miopía, generaba que ningún detalle pasara desapercibido. Sumamente locuaz, generaba que pocas veces uno lo interrumpía convirtiéndose en permanente expositor, común desenvolvimiento del pedagogo de esa época. (Noemí Frías,2016).

Félix Martín Lauchez La sala de nuestro departamento lleva el nombre de Félix Lauchez, Félix Martín Laouchez fue un distinguido docente del área de Historia. En relación con su aporte Franceschi, 2006, en unas notas dedicadas a los 70 años del pedagógico lo menciona a la par de grandes maestros ipecista, así se expresó:

80 Aniversario

Al graduarse se fue a Trujillo a trabajar y allí le dio clases a la profesora Tarcila Briceño de Psicología y Filosofía. “Tenía una voz fuerte impresionaba cuando hablaba”. (Entrevista a Tarcila Briceño, 2016). Era un hombre analítico y crítico fino, era disciplinado, estudiado, afable con un sentido del humor, de la ironía, valoraba la amistad. En el Pedagógico de Caracas se dedicó a las Prácticas Docentes. Trabajó con la micro-clase. Lo introdujo como modelo experimental para la enseñanza de la Historia. Fue candidato a la Dirección del Pedagógico. Así lo recuerda Noemí Frías (2016).

Félix Martín Lauchez,1955. Archivo SG Instituto Pedagógico de Caracas

335


Félix Martín Lauchez Elecciones Pedagógico. Archivo SG

Estaba respondiendo en sus clases el profesor Lauchez lo que define Lucila Méndez de Paraco como el Modelo Academicista de Prácticas Docentes que abarcó desde 1936 a 1969, sin embargo el profesor comenzóa introducir cambios en la práctica Docente, esa época la recuerda Fernando Azpúrua (2016) de la siguiente manera: Recuerdo que en un trabajo que se hizo junto con el profesor Armando Zamora de Educación Física, el recordado Félix Lauchez de Historia, la profesora Meli García, de Física, la profesora Elena Martínez,Manuel Rodríguez Bello, en fin, un grupo de profesores establecimos un diseño curricular bastante interesante en el cual el estudiante participaba en la elaboración de esos trabajos académicos desde la Didáctica de la especialidad hasta la Práctica Docente específicamente, e inclusive tenía la posibilidad de autoevaluarse, lo cual me pareció que era realmente vanguardista dentro de la formación, porque el estudiante iba poco a poco viendo su propio desempeño; bueno y otras cosas importantes , entre ellas, se trabajó también en cursos de micro enseñanza en las didácticas y era que el estudiante daba clases, mini clases, clases cortas de 5 minutos, esas eran

336

grabadas en video y ellos se observaban, los demás observaban, se daban observaciones, comentarios, el estudiante se veía dando clases. A veces era un poco duro ver la imagen de la persona dando clases pero bien manejado era bastante útil, los cursos de microenseñanza, recuerdo que vino un profesor de la Universidad de Texas el Dr. RolandBarhelemy, el DrBarthelemy nos dio un curso, junto con Margarita de Sánchez una distinguida profesora que contribuyó significativamente en la educación en Venezuela… Un grupo de profesores establecimos la micro enseñanza en el Departamento de Prácticas. En la década de los 80 para la realización del nuevo diseño curricular formaron parte en las primeras jornadas de trabajo Melí García de García y América de Alayón.(Albornoz,1986) De aquella Reforma en el currículo quedaron eliminadas las didácticas de la especialidad, decisión que siempre ha sido debatida en el seno del Departamento, es una mirada en retrospectiva para buscar en el ayer respuestas a los problemas de formación que tenemos en la actualidad. Fernando Azpúrua sigue su relato en relación con los años 1973 a 1983:

Década del 70, en el centro nuestro querido Director Pedro Felipe Ledezma a su izquierda en su época de estudiante nuestra distinguida profesora María Isabel López. Archivo de SG.

80 Aniversario

Para la década de los 80 relevante es hablar de la labor docente de Estela Leal de Marcano. En el XXIX Simposio de Proyectos Educativos y Experiencias Significativas en la Praxis Docente, celebrado del 15 AL 17 de Marzo de 2011, María Mantilla, destacada como docente y Jefa de nuestro Departamento, expresó sobre Estela Leal: En 1983 ingresa como profesora del Pedagógico de Caracas. Forma parte del equipo que conduce la práctica docente del área de educación preescolar. La elaboración del diseño de la nueva especialidad que se incorporaba en el Instituto, contó con la visión de los iniciadores, encabezados por la doctora Aura Leal de Ravelo. En un trabajo de construcción de los propósitos y estrategias, a través del estudio y reflexión; se diseñan las primeras experiencias en las que se forman los estudiantes practicantes. Estas experiencias alimentan a su vez la reflexión. Se rompen paradigmas de formación en la práctica docente. La realidad socioeducativa se incorpora, dentro de una perspectiva que toma en cuenta el papel de la educación en la atención a los problemas de los niños, de sus familias y comunidades. Surgen las primeras experiencias en las llamadas prácticas en escenarios no convencionales que suscitan controversias, discusiones, elaboraciones en el seno del Departamento. Pionera de estas experiencias, Estela y sus estudiantes ejecutan proyectos en diferentes escenarios en los que la atención pedagógica, afectiva, recreativa y familiar de los niños en edad preescolar es una necesidad: Surgen así proyectos de atención a niños en situación de hospitalización, niños sin escolaridad habitantes de barrios caraqueños, niños Instituto Pedagógico de Caracas

de familias en situación de pobreza extrema, madres adolescentes y sus hijos, hijos de madres trabajadoras, atendidos en programas auspiciados por diferentes instituciones como parques, asociaciones de vecinos, casas hogares, entre otros muchos. Se forma así a los futuros docentes en la vivencia de una educación que responde a las necesidades de niños reales en sus medios familiares y sociales. En estas prácticas, estudiantes docentes y profesores aprenden las exigencias de los diversos contextos y actualizan conocimientos, aptitudes, emociones, valoraciones, motivaciones, para asumir una tarea educativa en la que se busca la articulación de la familia, la escuela, las instituciones comunitarias, la Universidad. Se fomenta la creación de ambientes educativos compartidos de interacción en los que padres, maestros, adultos significativos en la vida de los niños y los niños mismos, proponen, ejecutan, cuestionan, reconstruyen propuestas educativas integradas y contextualizadas. A estas experiencias de prácticas docentes, fuera del ámbito de las instituciones escolares, se incorporarán proyectos de las otras especialidades, y el trabajo de construcción y reflexión que hasta hoy se desarrolla en el Departamento, incluye el conocimiento adquirido sobre variadas facetas de la sociedad venezolana con las que han entrado en contacto los practicantes docentes, sus necesidades educativas específicas y la evaluación de las acciones ejecutadas. La concepción del Componente de Prácticas Docentes se ha redimensionado de la simple aplicación en aula de la didáctica de la especialidad a una visión más amplia del papel de la educación en una sociedad con profundas diferencias en las condiciones de vida de las personas en la

337


que se requieren respuestas educativas inA continuación un cuadro con el cluyentes, pertinentes y sustentables que nombre de los Jefes y jefas de nuespermitan superar las desigualdades. La tro Departamento: transformación del currículo en nuestra universidad es un reto que actualmente se 1963-1972 Armando Martínez Peñuela* afronta, sin duda, estas experiencias que se han consolidado en la práctica docente 1972-1978 Alfredo Urbina Aular* del IPC tienen mucho que aportar. 1978-1979 Julieta Acosta* En el marco de experiencias de la práctica docente del IPC, Estela consolida la visión de la docencia que orientó, desde muy joven su trayectoria personal y profesional, el ser maestra como una actitud de vida, de acción comprometida con lo más sensible del ser humano, con sus necesidades y potencialidades

1979-1980 Raúl Peña Hurtado*

Con la creación de la UPEL, 27 de junio de 1988, como indica Méndez de Paraco, (2007)

1989-1992 Rosa Figueroa*

surge un nuevo diseño curricular donde igualmente se concibe el Componente de Práctica Profesional como eje articulador del Componente de Formación General, Componente Pedagógico y Componente Especializado, pero respondiendo a un proceso de prácticas en cuatro fases y una fase adicional para las especialidades que ofrecían salida intermedia. Con el transcurrir de los años esta salida intermedia dejó de ofertarse, para el año 1996 hasta 2016 “se administra el componente con cuatro fases para todas las especialidades” (Méndez de Paraco, p.79).

338

1980-1982 Raquel de Medina* 1982-1983 Javier Ramírez* 1983-1986 Meli García* 1986-1989 Hilda Guerra*

1992-1993 Lucila Méndez de Paraco* 1993-1998 Wilma Moreno* 1998-2002 Carmen Mejías 2002-2005 María Mantilla 2005-2008 Flor Rincón 2008-2016 Zulay Pérez

Emblema del Departamento deArmando Martínez Pañuela. (Fuente: Prácticas Docentes Revista de Pedagogía N°1,1959)

Especial mención merece la tercera Directora- decana del Pedagógico de Caracas Alix Agudelo, adscrita al área de Educación Integral de nuestro Departamento.

2016 Mayra León Cronología elaborada por el Profesor Fidias G. Arias (Autor de diversos libros de Investigación) los cuales se encuentran ubicados en la Sala del Departamento.

Otro profesor vinculado con nuestro Departamento quien se desempeñó como profesor de la práctica administrativa, fue Vicente Smart, autor de diversos libros de texto para Educación Media sobre Dibujo Técnico, fue el creador del emblema del Departamento durante la gestión del primer Jefe Profesor Armando Martínez Peñuela (1963-1972) (Méndez de Paraco, 2007).

80 Aniversario

Alix Agudelo Directora- Decana Instituto Pedagógico de Caracas

Destacada profesora en diferentes dimensiones como gerente, quien ha ocupado diversos cargos en nuestro Pedagógico, como extensionista; fue Coordinadora de Extensión Académica en la época en que fue subdirector de Extensión Cristián Sánchez, como investigadora tiene una extensa obra escrita: (1980). “De las Comunidades Indígenas a la Penetración Española en el Área Andina y Chichas”, en Materiales para el Estudio de Formaciones Económicas y Sociales de América Latina. Instituto Universitario Pedagógico de Caraca; (1984). “Tecnología Importada y Cultura Venezolana”. En la Revista Tierra Firme; Alix Agudelo y Otros. (1986). Educación Básica Nuevas Nociones. Tercer Grado; Alix Agudelo y Otros. (1986). Educación Básica Nuevas Nociones. Segundo Grado;Alix Agudelo y Otros. (1986). Educación Básica Nuevas Nociones. Primer Grado; (1987). Estrategias de Aprendizajes. Nº 3 Primera Serie de Actualización Docente de 1º a 6º Grado de Educación Básica. Ministerio de Educación; (1987); Manual del Docente. Educación Básica. Ministerio de Educación; Alix Agudelo y Otros. (1987). Educación Básica Nuevas Nociones. Cuarto Grado; (1994).Historia de Venezuela. Educación Básica. Octavo Grado; (1993). Historia de Venezuela. Educación Básica. Séptimo Grado; Alix Agudelo y Haydée Flores.( 1997).Un Camino para Mejorar la Calidad de los Aprendizajes. El Proyecto Pedagógico de Aula. Ministerio de Educación; Alix Agudelo y Haydée Flores.(1998). El Modelo Normativo de Educación Básica.Ministe-

339


rio de Educación; Alix Agudelo y Haydée Flores. (2000). El Cuaderno para el Docente. La Planificación y la Evaluación en Educación Básica; Alix Agudelo y Haydée Flores. (2000). La Planificación en el Contexto de la Reforma de Educación Básica. (Proyectos Pedagógicos de Aula y la Unidad de Clases); Alix Agudelo y Haydée Flores (2005). La Planificación por Proyectos. Una Estrategia Efectiva para Enseñar y Aprender;Alix Agudelo y Haydée Flores. (2005). “El Proyecto Educativo Integral Comunitario”. Como Docente su mayor aporte está relacionado con su trabajo fundamentalmente en la Fase de Proyecto en los Centros de Aplicación UED Abigaíl González, U.E.D. Piar y UED J.A. Ramón Valecillos en donde trabaja junto con sus estudiantes una nueva manera de planificar por Proyecto y la experiencia le permite convertirse en Asesora de la Dirección de Educación Básica del Ministerio de Educación y responsable del Modelo Curricular y del Componente Proyecto Pedagógico de Aula. Siendo la pionera en utilizar este tipo de planificación y formar a los nuevos docentes, el llamado grupo de los veinte, donde se encontraban Adriana Marchena yMagaly de Melo, también del área de Educación Integral, quienes se convertirían en los multiplicadores del nuevo modelo curricular. Actualmente, un nuevo aporte realiza a los docentes del país, junto con Haydee Flores sobre “El Currículo Integrado y la Planifi-

340

cación Didáctica Integradora, Una propuesta para la integración del conocimiento en el aula. Profesores y profesoras destacados en nuestro Departamento son muchos, son todos, son todas, nos permitimos mencionar hasta donde pudimos encontrar la información, Héctor Castro, destacado gimnasta, Marianela Sequera, campeona de Esgrima; Isabel Peleteiro autora de libros de Pedagogía Social, María Isabel López gestión en la Unidad de Desarrollo y Bienestar Estudiantil UDBE, IPC y como Coordinadora Nacional de Bienestar Estudiantil UPEL, Adriana Marchena Atleta de alto rendimiento de la Selección Nacional en Pruebas de Velocidad y Medio Fondo; Miembro del Salón de la Fama del Atletismo Venezolano; Coautora Libros de la Colección Bicentenario. Jesús Martínez, publicaciones en el área de Ciencias, Humberto Lárez posee publicaciones en el área de Educación Ambiental. Gloria Guilarte Obra Escrita: Materiales instruccionales editados por el Fondo Editorial CENAMEC; Artículos de Revistas de Investigación Periódicas, arbitradas y no arbitradas; Coautora y coordinadora del equipo que elaboró los Libros de la Colección Bicentenario “Ciencias Naturales” y “Ciencias de la Tierra,” Compiladora de la Colección Batalla de las Ideas: La Revolución Bolivariana Socialista; La Dimensión Cultural de la Revolución Bolivariana; La Plena Soberanía Petroenergética y La Batalla Mediática. Diomar Vásquez, autora y coautora de libros y cuadernos didácticos para 8° y 9° año de Educación Básica. Libros de Lectura y Escritura; Didác-

80 Aniversario

tica y Pedagogía de la Lengua oral y escrita; obra escrita en el área de Educación; jefa de la Unidad de Servicios de Apoyo a las Comunidades; Coordinadora Nacional de Apoyo a las Comunidades. Elizabeth Rincón, publicaciones en el área de computación, Alberto Perestrello, Coordinador del Doctorado en Cultura; Destacado como orador en los eventos y en el protocolo de la universidad; Actor de cine y televisión; Ildebrando Zabala, Coordinador del Doctorado en Educación Ambiental, publicaciones en Educación Ambiental. María Machuca, Miembro del Orfeón Universitario UPEL-IPC. Derifa Silva, también miembro del Orfeón Juan Bautista Plaza y posee publicaciones en el área de Educación. Mayra León, miembro de la Estudiantina del IPC con el Prof. Alejandro Vásquez y de la Orquesta Típica con el Prof. Andrés Gómez. 2005-2007; Miembro de la primera Comisión Institucional de Servicio Comunitario; Participó en la selección del logo y en el diseño del Reglamento del Servicio Comunitario; Carlos Zarzalejo, Ganador del 1er lugar en el VI Concurso Nacional de Poesía. Organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura y ganador de la 6° Bienal Nacional de Literatura “Ramón Palomares”. Zulay Pérez, publicaciones en el área de Educación no convencional; Coordinadora Nacional de Apoyo a las Comunidades; Coordinadora Nacional de Extensión Académica. Yanette Molina, fundadora del Grupo Scaout “Francisco Tamayo” del Instituto Pedagógico de Caracas. Mercedes Guánchez, autora de libros de lectuInstituto Pedagógico de Caracas

ra y escritura; Coordinadora de la Unidad de Apoyo a las Comunidades. Praxis Docente e Investigación La Gaceta Oficial del 14 de octubre de 1936 establece entre sus finalidades para el Instituto Pedagógico Nacional “realizar investigaciones pedagógicas sobre educación, especialmente sobre educación venezolana”; y la investigación comienza a realizarse desde la praxis docente en el Liceo Aplicación a través del curso Observación Metodológica y Práctica, como dan cuenta los oficios enviados por el Director del IPN Alejandro Fuenmayor al Ministro de Educación Nacional el 16 de noviembre de 1936: Con el propósito de procurar por todos los medios posibles, que se realicen en el IPN cuantos estudios puedan relacionarse con el ejercicio de investigaciones pedagógicas que hade constituir uno de los principales objetos del plantel, dando así también ocasión favorable de ayudar a los trabajos de la clase de Observación Metodológica que forma parte del curso general de estudios obligatorios para todos los alumnos. (Correspondencia IPC, ¡937-1938) En el Plan de Estudio de 1941, refiere Albornoz (1986) en el artículo 68 se considera la presentación de una tesis original por parte de los estudiantes aspirantes al título de Profesor que defenderán “ante un

341


jurado de tres miembros nombrados por el mismo Despacho” (p.39) del Ministerio de Educación. Las divulgaciones de las primeras investigaciones relacionadas con la práctica docente se encuentran registradas en la Revista Educación, editada por el Ministerio de Educación Nacional. (Revista IPN, 1944). Durante el período 1969 a 1972 se encuentran adscritos al recién creado Unidad de Investigación Educacional de IUPC José R. Almeay José Rafael Marrero (Albornoz, 1986), ambos profesores adscritos al quehacer de la praxis docente. Investigadora y un ícono en nuestro Departamento Aura Leal de Ravelo, encontramos la siguiente publicación para 1975 en la Gaceta de Pedagogía N° 25 El Problema de los métodos en el Pre-escolar. Cuando el Pedagógico cambia su nombre a Instituto Universitario Pedagógico de Caracas se inicia una nueva etapa para la divulgación de investigaciones. En la Revista IUPC N° 9 del año 1978, se divulga un estudio sobre “Los Dominios Educacionales y la Educación Física” de Armando Zamora, termina su artículo sobre el Dominio Social en Educación Física y entre otros aspectos incluye uno de especial mención por su vigencia “La Auto-realización individual, como producto de la imagen propia, la confianza en sí mismo y la autoevaluación,resultantes de la acción conjunta y compartida y no fundada únicamente en el resul-

342

tado de la contienda.”(p.105).Con el correr del tiempo las investigaciones de profesores del Departamento comenzaron a divulgarse en su propio medio impreso a través de la Revista Prácticas Docentes. Primer número de la Revista Prácticas Docentes, en 1982

Interacción entre el Uso de Organizadores Avanzados y el Locus de Control sobre el Rendimiento Académico de Estudiantes de Matemática en Educación Media” ; Candelaria de G. “El Método Lozanov. Otra estrategia de Aprendizaje”.

En la Revista de Investigación Educacional del año 1977, publican dos trabajos de profesores de nuestro departamento uno de Armando Zamora y otro de Aurora La Cueva titulado: “La Preparación para la Docencia de los Alumnos del I.U.P.C.” en la cual plantea las deficiencias en la formación docente y propone entre otras soluciones que: “Quizás sería lo ideal pensar en una Práctica Docente desde que el estudiante entra al Pedagógico” (p.106)

“Creada con el propósito de constituirse en el órgano de divulgación de investigaciones, estudios, ensayos, innovaciones y experiencias significativas generadas en el contexto de la praxis profesional socio-educativa…(Méndez de Paraco,p.57) Una muestra representativa la ubicamos en la publicación N° 2 , editada en el año 1991 bajo la jefatura y gestión de Rosa Figueroa, en ésta encontramos artículos sobre investigaciones realizadas por profesores como fueron: Javier Ramírez: “Perfil del Profesional Egresado del IPC 1946-1956”; Clara Gervasio de Sánchez: “Un estudio sobre la Supervisión Docente de la Práctica Profesional de Pre-escolar, realizado en la Región Capital”; Aura Leal de Ravelo: “Medición y Rendimiento Lector”; Argelis Orta: “El Entrenamiento en Gerencia Educativa de los administradores escolares, un Estudio Diagnóstico realizado en Cuatro Centros Educativos del Distrito Federal”; Melí García: La Voz como Herramienta del Trabajo Docente; Fernando Azpúrua: “El Análisis de Contenido una alternativa”; Pedro Aponte: “Modalidades de Ayudas Tipográficas en el Aprendizaje de Textos” ; Odoardo Rodríguez: “Efectos de la

80 Aniversario

Gertrudis Pérez de Baute, fue cristalizado con el apoyo de la planta profesoral del Departamento bajo la coordinación de Zoraida Bulhosa, Beatriz Ceballos, José Humberto Lárez y la secretaria Rita Gamboa de Barrientos” (p.27).

Es meritorio mencionar a la profesora Gertrudis Pérez de Baute, quien para la Revista Prácticas Docentes N° 3, escribía un artículo titulado “Un Programa de Apoyo al Practicante Docente para optimizar el Proyecto Educativo”, era una investigación que reportaba los resultados logrados durante el año 1989 y en la cual se evidencia su preocupación por la calidad de las investigaciones de las y los estudiantes. Pertenecía la profesora Gertrudis al Área denominada para aquel entonces, Matemática, Física y Técnicas Comerciales, quien comienza con la idea de la organización de las investigaciones del Departamento en un Núcleo de Investigación, tal cual como se lo reconoce años más tarde, la profesora Lucila Méndez de Paraco (2007) en su libro sobre el Departamento de Prácticas, cuando expresó: “Este esfuerzo, iniciado por Instituto Pedagógico de Caracas

También, en la Revista de Investigación Educacional del año 1986 de Aura Leal de Ravelo se reseñan dos trabajos de Investigación: Aprendizaje Lector y maduración “La investigación toda constituye uno de los primeros estudios que se realizan en el país, para sistematizar en su campo el problema del aprendizaje de la lectura inicial” (p.7). El segundo trabajo: Prueba de Rendimiento Lector (Estudio piloto). Núcleo de Investigación Desarrollo y Experiencia en la Praxis Docente (NIDEPD). En los inicios de la década de los 90, se comenzaron a aglutinar, organizar y sistematizar las actividades de investigación que se venían realizando en el Departamento de

343


Prácticas Docentes y el 27 de enero de 1993 se crea el Núcleo de Investigación Desarrollo y Experiencia en la Praxis Docente (NIDEPD). Se iniciaron los reportes de las investigaciones a través de un Boletín de Investigación. El cual llegó a 9 ediciones.

El nuevo siglo acumuló las investigaciones realizadas por profesores y profesoras del Departamento inscritos en el NIDEPD en las áreas de didáctica, gerencia, promoción y desarrollo social, desarrollo profesional docente, políticas educativas y currículo y su impacto a nivel institucional y nacional junto con la eficiente y eficaz gestión de la Coordinadora del Núcleo, profesora Beatriz Ceballos lograron que el NIDEPD se convirtiera en Centro de Investigaciones y el 28 de junio de 2005, el Consejo Universitario de la UPEL, a través de la Resolución N° 2005.274.1775 aprueba la transformación del NIDEPD en Centro de Investigación Desarrollo y Experiencia en la Praxis Docente (CIDEPD).

344

Obligante es explayarnos brevemente para caracterizar a Beatriz Ceballos. Fue subdirectora de Docencia del Instituto Pedagógico de Caracas y posee una importante obra escrita en el campo de la Geohistoria que debemos resaltar puesto que en la actualidad es utilizada como referente en todos los niveles del sistema educativo, al respecto escribimos para Radio Universidad (2012) Beatriz Ceballos, con su sapiensa explica, orienta, facilita el aprendizaje, fue profesora guía de Prácticas Docentes, Esta mujer extraordinaria es investigadora, PPI, premio CONABA por tres veces consecutivas, con un sin número de artículos publicados, libros, revistas, una producción inagotable, inagotada, su libro bautizado en nuestro Departamento es un bestseller en el campo académico geográfico: La formación del espacio venezolano. El verbo de Beatriz Ceballos, es un verbo profundo, comprometido siempre con su país. Es un discurso lacerante que está diseminado en su obra, en cada presentación, cada clase, cada charla, cada conversatorio, cada conferencia, cada encuentro, en su país y fuera: al oeste, Colombia, al sur, en Brasil, en centro América allí en nuestro México querido y cruzando el pozo, en Madrid, España para volver al sur a Argentina, amada por Beatriz por sus tangos.

80 Aniversario

Beatriz Ceballos, entrega total a su Pedagógico de Caracas, a sus estudiantes, a sus pares en un deseo infinito por la superación, el logro de metas, la ejecución de proyectos. (Gómez, Larrazábal, Rodríguez)

Coordinadores de lnvestigación Zoraida Bulhosa Trejo 1993/1994 NIDEPD Beatriz Ceballos 1999/2005 NIDEPD Humberto Lárez 2005/2009CIDEPD Diomar Vásquez 2009 hasta la actualidad CIDEPD

Instituto Pedagógico de Caracas

Especialización Educación para la Gestión Comunitaria En el año 2006 se inicia la Especialización Gestión para la Educación Comunitaria que administra el Departamento de Prácticas Docentes, para dar respuesta a necesidades del docente en servicio. Nace desde el Vicerrectorado de Investigación y postgrado con la anuencia del Ministerio del Poder Popular para la Educación, años más tarde, en el 2009, al desvincularse administrativamente del Vicerrectorado toma el nombre de Educación para la Gestión Comunitaria, producto de la experiencia en investigación de campo. (Castro, 2016). Su primer Coordinador fue Héctor Castro quien coordinó desde el año 2006 hasta el 2011; administró la asignatura: Investigación en Ambientes de Aprendizaje, expresó que: fuimos construyendo desde el hacer reflexivo una propuesta teórica-metodológica cónsona con la Especialización y las actividades esenciales en la comunidad, orientadas hacia la participación, transformación y empoderamiento comunitario, y para lo cual encontramos en el Enfoque Geohistórico (la propuesta del Dr. Ramón Tovar), el gran apoyo que fortalecería la innovación educativa que estaba emergiendo, en concordancia con los postulados de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y la Ley Orgánica de Educación (2009). (Castro, 2016).

345


Le siguió en la Coordinación de la Especialización, Zulay Pérez, quien asumió tal responsabilidad desde el 2011 hasta el 2015, inscribe en el CIDEPD, para el año 2012 la línea de investigación “Estudio y Valoración de Proyectos y Programas de Educación para la Gestión Comunitaria” y desde el 2015 se encuentra coordinando Carolina León. La investigación en la Especialización se sigue por los parámetros del enfoque cualitativo, el método que utiliza es la investigación acción participativa, lo que ha significado dar respuestas acertadas a problemáticas generadas en las comunidades. Al respecto Héctor Castro expresó: Indudablemente por su carácter innovador, la dinámica investigativa genera espacios para la disertación, debate, confrontación de ideas y soluciones no homogéneas porque atienden a la diversidad de los grupos humanos y espacios donde se han suscitado las investigaciones realizadas hasta el presente desde la construcción colectiva de saberes y todos los entes involucrados.

sora Carmen Mejías. Se continuó en el Departamento con las producciones para Radio Universidad, programa que se transmite por Radio Caracas Radio, este espacio se comparte con la Universidad Nacional Abierta. Se centraron las producciones en divulgar las investigaciones que se realizan fundamentalmente en el Pedagógico de Caracas y en el año 2011 se comenzaron a realizar proyectos de investigación en esta área y nos adscribimos al CIDEDPD, en el marco del Simposio del Departamento y con un programa en vivo de producción colectiva estudiantil. Docentes en grabación de programas de radio.

Proyectos Radiofónicos Una de las actividades que se vienen realizando en el Departamento de prácticas es la producción radiofónica. Con el comienzo del siglo XXI se inicia la historia de la Radio en el Departamento de Prácticas Docentes, era su Jefa la profe-

346

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

347


Para el año 2011 la Biblioteca Central “Felipe Guevara Rojas” le dedica el Talismán Esmeralda a los grandes hitos de nuestro Departamento para lo cual se basa en las investigaciones de Lucila Méndez de Paraco; en este se aprecian los modelos que ha seguido el Departamento para llevar a cabo los procesos de enseñanza y de aprendizaje: Modelos: academicista, tecnológico, enfoque sistémico, cono invertido y el modelo de Perspectiva Socio crítica.

El Departamento de Prácticas Docentes, fiel a su misión ha generado espacios para el encuentro y el diálogo y ha realizado una serie de eventos dentro del marco de la didáctica, de la investigación y extensión universitaria, entre ellos, podemos reseñar los siguientes: EVENTO

AÑO

Prácticas Docentes y Currículo

1973 (Albornoz, 1986,p.136)

Simposios de Proyectos Educa- 1989 (Martínez, Jesús, 2016) se hizo tivos y Experiencias Significatien el año 1989 como final de la vas en el componente de la Prác- Práctica Profesional VI del semestica Profesional. tre 88-U. I,II,III y IV Jornadas de Prácticas Docentes. 1990. Desde la Práctica Docente IV Jornadas de Prácticas Docentes el IPC reconstruye su historia…la acción pedagógica de su quehacer desde 1936 hasta 1990. I Jornada Nacional de Práctica 1995 Profesional

348

80 Aniversario

Jornadas de reflexión-acción sobre la política de Formación Docente para la atención integral del niño de 0 a 6años

1997

I Congreso Internacional Nuevos Paradigmas en la didáctica del siglo XXI

1999

III Jornadas de Didáctica en Ciencias Sociales

1999 (Geodidáctica N° 7, 2004)

I Encuentro del IPC y Centros de Aplicación

2000

VII Jornadas de Práctica Profesional y III Jornadas de Didáctica en las Ciencias Sociales.

2000

Instituto Pedagógico de Caracas

349


II Jornadas de Inducción par los profesores del Departamento de Prácticas Docentes

2000

NIDEPD. IV Jornadas de Didáctica en Ciencias Sociales.

2001

Edición del libro por el Fondo Editorial dela UPEL Educación Ambiental. Autor Humberto Lárez Fundación del Grupo Scout UPEL-IPC “Francisco Tamayo” Producto de la Investigación Acción de la Profesora Yanette Molina.

El Docente hacedor de sueños para la transformación Una sonrisa y un abrazo para nuestros abuelos. Asilo de San Antonio. San Martín.

2008

Día del Estudiante Universitario

2009

III Encuentro entre el DPD y los Centros de Aplicación.

2009 Propósito:

Seminarios sobre Procesos de Investigación del NIDEPD (SPINIDEPD) (I,II,III,IV,V)

• Crear un espacio para la reflexión y valoración del ejercicio de la práctica docente. • Conocer y sistematizar las expectativas así como las demandas que se generan en los centros de aplicación en torno al desarrollo de la práctica profesional como parte de un proceso investigativo que permita con base a un estudio de necesidades de la realidad, tener la capacidad de respuesta y fundamentación en la direccionalidad del componente de la práctica profesional.

Tertulias en el NIDEPD

2000

Bautizo del libro “La formación del Espacio venezolano. Proposición para la Enseñanza y la Investigación de la Geografía Nacional” Autora Beatriz Ceballos.

2000

350

Encuentro sobre las prácticas profesionales y la Investigación en los Centros de Aplicación Mesas Interdepartamentales Encuentro Nacional de Prácticas Profesionales de la UPEL “Un espacio para el análisis de la Práctica Profesional en el marco de la transformación curricular” Jornada Didáctica para la comunidad de Kamarata. Pueblo Pemón. La Gran Sabana.Cidepd- Prácticas Docentes Encuentro de directores y docentes de los Centros de Aplicación

Jornadas de Formación y Actualización Didáctico Pedagógico Andragógico para Barlovento CIDEPD-Prácticas Docentes 2012

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

2000

2000

2001, 2002, 2003.

2002 2009 2010 Propiciar un intercambio de ideas entre los institutos pedagógicos que conforman la UPEL. Se llevaron a cabo talleres, mesas de trabajo y diferentes ponencias.

2010 2012 Compartir la experiencia, métodos y propuestas que han vivido con los practicantes docentes en los diferentes centros de aplicación y que podrían ser adoptadas en otras instituciones. Promover el intercambio y la colaboración entre los Distritos escolares, Centros de Aplicación y la UPEL para actualizar la práctica profesional Identificar factores claves de éxito y establecer los criterios para implementar eficientemente las estrategias al incorporar a los practicantes docentes a los Centros de Aplicación.

351


Algunos Simposios se han realizado en homenaje a profesores destacados de nuestro Departamento como: Lucila Méndez de Paraco, 2008; Beatriz Ceballos, 2010 ; Estela Marina Leal de Marcano, 2011 Wilma Moreno, Carmen Mejías, María Mantilla, Flor Rincón y en conmemoración al profesor Ar-

En gráficas algunos eventos importantes

mando Martínez; Conceta Risside Alzurú, Omaira Salazar de Rosas y Nelly Garzón de Díaz, 2014; Gabino Matos y Zoraida Bulhosa,2015. Estos eventos se han realizado en el Miniauditorio Simón Bolívar, y en los Miniauditorios Carabobo, Boyacá

Una mirada gráfica a las actividades de los Simposios de Proyectos Educativos y Experiencias Significativas en el componente de la Práctica Profesional.

Uno de los eventos de mayor trascendencia por su impacto estudiantil y docente son los “Simposios de Proyectos Educativos y Experiencias Significativas” en los cuales se divulgan los productos y hallazgos de investigación así como las experiencias en las ejecuciones didácticas

352

significativas de los estudiantes en las diferentes especialidades con excepción de Educación Especial, que administra el Componente de Práctica Profesional. Para el primer semestre del año 2016 el Departamento de Prácticas Docentes ha realizado 37 simposios.

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

353


354

80 Aniversario

Instituto Pedagรณgico de Caracas

355


Vida en el Departamento de Prรกcticas Docentes

356

80 Aniversario

Instituto Pedagรณgico de Caracas

357


358

80 Aniversario

Instituto Pedagรณgico de Caracas

359


Creación del Aula Experimental de Práctica Profesional Guayana. (AEPPG), ahora Sala de Microenseñanza Guayana. Durante la Jefatura de la profesora Rosa Figueroa de Quintero, se crea en el año 1992 el Aula Experimental de Práctica Profesional Guayana, con el apoyo de la comunidad departamental, se logró con el aporte del Consejo Directivo del IPC y el financiamiento de la Corporación Venezolana de Guayana. “Posteriormente, obtuvo un importante desarrollo con la gestión de Carmen Mejías, María Campos y el experto en medios audiovisuales Luis Martínez”. (Méndez de Paraco, p.302007) Martínez, J. (2016) refiere que la Sala de Microenseñanza Guayana, se concibe como un espacio de apoyo al Docente Guía de la Práctica Docente, especialmente en la Fase de Ensayo Didáctico, ya que permite supervisar y orientar a los estudiantes en la ejecución de microclases. En este sentido, ha sido importante dentro de este espacio contar con los recursos técnicos que apoyen el desarrollo de las actividades de ejecución, grabación, reproducción y evaluación de las microclases propias de la Fase de Ensayo Didáctico.Sin embargo, con el transcurso de los semestres, Martínez, J. (2016) menciona que al hacerse insuficiente el espacio para el contingente estudiantil y elevarse la demanda semestral, esto provocó el aumento del tránsito de personas por el área, ocasionó el deterioro de la alfombra y quedó este ambiente con el piso de cemento descubierto y en consecuencia, impidió el desarrollo óptimo de las actividades habituales a partir del año 2008.

360

Para el año 2011, la Sala de Microenseñanza Guayana lamentablemente sufrió una afección que produjo un deterioro importante a causa de una situación de humedad irregular provocada por las fuertes lluvias de ese período y que trajo como consecuencia la aparición de un hongo que como relata Martínez, J. (2016) “impidió el acceso al ambiente, y por lo tanto, una desmejora notable en la disponibilidad de espacios para el desarrollo de las actividades de las Fases del Componente de Práctica Profesional” (pp. 12)

Es así como en el devenir de modelos de la práctica docente y de la enseñanza desde el modelo de entrenamiento hacia el modelo de reflexión crítica sobre la acción, es como la sala Guayana ofrece condiciones para la promoción y consolidación de diversos procesos didácticos.

Se realizaron las reparaciones pertinentes y para el período 2015-I se inició nuevamente la asignación de los espacios a los docentes que administraban la Fase de Ensayo Didáctico. Para esta ocasión, el Departamento de Prácticas Docentes organizó la reinauguración de la Sala Guayana y las palabras de reapertura estuvieron a cargo de la Profesora Gloria Guilarte, quien para el momento se desempeñaba como Jefe de Cátedra de Instrumentación Didáctica. Expresó Gloria Guilarte:

La profesora Josefina Boza de Diez lleva adelante la Sala Infantil Ipecista desde el año 2000 hasta el 2008. Cuando sale jubilada y en homenaje a su valiosa labor, se le coloca el nombre de Sala Infantil Josefina Boza de Diez. En ese mismo homenaje el Profesor Simón Bong presenta un nuevo proyecto para la Sala Infantil y en Asamblea Departamental es elegido Jefe de la Sala Infantil y es quien la coordina hasta el presente. La Sala Infantil se encuentra ubicada en la Planta Baja de la Biblioteca Felipe Guevara Rojas, en el ala Este, con salida independiente a la Biblioteca. “En sus inicios, era un depósito de libros antiguos y deteriorados que poseía la Biblioteca del Pedagógico” (p.5), para aquel entonces Jefe de la Biblioteca el profesor Gregorio Almeida, quien facilita las gestiones junto con el Subdirector de Extensión Profesor Ángel Flores para la creación de la Sala Infantil que fue posible a través de la tutoría de la Profesora Josefina Boza de Diez con un proyecto Socioeducativo realizado por estudiantes del área de Educación Pre-escolar.

La Sala Guayana, siempre fue modelo de un ambiente para el desarrollo de microenseñanzas, actividad central en el caso de la Fase de Ensayo Didáctico, para el logro de las habilidades y competencias propias del rol docente de los practicantes. Es un espacio de ejercitación controlada para las intervenciones didácticas, donde es posible focalizar la atención en aspectos sustantivos del ejercicio docente.

80 Aniversario

Creación de la Sala Infantil Josefina Boza de Diez

“La principal promotora de este plan es la profesora Josefina Boza y también el Licenciado Stanley Pacheco…Actualmente se encuentra encargado el profesor Simón Bong, quien con sus propuestas innovadoras ha ido mejorando muchos espacios y aspectos dela Sala”. (Cáceres, Kayal y Velásquez, 2012, p.5) Instituto Pedagógico de Caracas

361


La Sala Infantil, presta servicio a la comunidad ipecista de lunes a viernes en dos jornadas diarias (mañana y tarde). Los niños y niñas son atendidos por al menos tres becarias en cada jornada, asignadas por la Unidad de Desarrollo y Bienestar Estudiantil (UDBE). Los primeros pasos para la creación de la Sala Infantil se dan en el año 2000 por iniciativa de la profesora Carolina Blanco, quien facilitaba una asignatura de extensión acreditable denominada “creación de la ludoteca en el IPC”. Esta idea se concreta mediante las actividades realizadas por la profesora Josefina Boza

de Diez con los practicantes docentes de la Especialidad de Educación Preescolar. (Méndez de Paraco, 2007, p.31). Desde este espacio fundamental del Departamento de Prácticas Docentes y con la participación de la comunidad, se promueven los siguientes proyectos: La Comunidad IPECISTA: La comunidad IPECISTA en la Sala Infantil, Educación Ambiental: Recíclame, Intercultural Bilingüe: Inglés para niños, Ludoteca Comunitaria: ¡Vamos a jugar!, Educación Científica: Juguemos a ser científico y Astronomía en familia y Deportes y Recreación: Disfrutando al aire libre.

Registro fotográfico de actividades realizadas en la Sala Infantil.

362

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

363


2008-2016 La jefa del Departamento Zulay Pérez deja para nuestra historiala Revista digitalizada “De Puertas Abiertas” y un archivo físico organizado sobre todas las actividades docentes, de investigación, extensión y gestión realizadas en este período.

LA PRÁCTICA DOCENTE NO CONVENCIONAL EN EL INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS Yanette Molina Hernández El 26 de junio 1986, la columna “Hora de Audiencia” del Diario El Nacional tuvo un título impactante: “Cuando el Pedagógico va a la cárcel”, su autor el Dr. Elio Gómez Grillo calma al lector sobre la razón de este encabezado:

No se trata de que el respetable Instituto Pedagógico de Caracas – nuestro viejo y querido Instituto Pedagógico Nacional- que ahora está cumpliendo sus primeros cincuenta años haya sido condenado a prisión. No, no, por supuesto que no. No hay nada de eso. Lo que está ocurriendo es que el noble instituto acaba de enviar a un grupo de sus estudiantes a dos cárceles caraqueñas para que en ellas cumplan el requisito académico indispensable para graduarse de realizar sus prácticas docentes (Gómez Grillo, 1986, Pág. A4) Se refería a una de las primeras experiencias pedagógicas en Prácticas Docentes no Convencionales (PDNC) que se venían desarrollando en el Instituto Pedagógico de Caracas. Comenzó en el barrio El Guarataro en una labor docente dirigida a las familias en el área de educación preescolar. Esta modalidad que lleva a estudiantes y docentes más allá de los límites de la sede universitaria, con el tiempo pasaría institucionalizarse en el marco legal que norma estas actividades y a generar conocimiento pedagógico para la formación del docente. Sobre tal experiencia y a propósito de los 80 años de nuestra institución, se presenta una reseña

1 El sustento para este escrito es la tesis doctoral de la autora, que entre otros comprendió

entrevistas a docentes, estudiantes y miembros de la comunidad del barrio “El Guarataro” e instituciones donde se habían realizado PDNC. No se nombran en este breve relato todos los entrevistados, pero su testimonio se recaba en la tesis, a ellos mi agradecimiento por sus aportes.

Referencia: Molina Hernández, Y. (2010). Prácticas Docentes y Servicio Comunitario en el Instituto

364

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

365


breve histórica del desarrollo de la PDNC, tiene sustento en la investigación realizada sobre el tema. Interesa aquí referir su trayectoria, en la cual es posible diferenciar tres grandes lapsos, que se exponen a continuación: Los inicios de la PDNC de1983-1991 Comprende un lapso amplio en el que se diferencian dos momentos, la preparación de la PDNC de 1983 a 1985 y la consolidación de la PDNC entre 1985 y 1991, antes de desarrollarlo una mirada al contexto. Visto en perspectiva los inicios de las década de los 80 fueron tiempos de crisis, las investigaciones revelan que un importante segmento de la población vivía en condiciones de pobreza crítica. Destaca en lo económico la devaluación del bolívar sus razones de fondo y secuelas, también la caída de los precios del petróleo. En el IPC, tiempos de cambio, para bien, se logra un nuevo reglamento y en el marco institucional de la formación docente una nueva ley de educación y la resolución 12 norma el perfil del docente que debía formarse en los centros de educación superior. También se revela la imperiosa necesidad de formación y atención a niños en edad de educación preescolar, por falta de centros y recursos.

366

Preparación de la PDNC 1983-1985: Explorando escenarios y experiencias. Esas fueron las circunstancias, sin embargo las personas pueden ver oportunidades en momentos de crisis, es aquí donde la Profesora Aura Leal de Ravelo tiene una iniciativa, llevar la escuela a la comunidad, empoderar a la comunidad y desarrollar en sus actores competencias para la convivencia, la formación y bienestar de los niños. Se inspira en experiencias previas de trabajo educativo comunitario gestionado por organizaciones no gubernamentales. La profesora Aura da forma a un proyecto y organiza un equipo docente en el Departamento de Prácticas Docentes para el encuentro Instituto Pedagógico y comunidades con un propósito común: la educación de los niños. Visto desde la institución, también era una excelente vía para la formación de nuestros futuros profesores de Educación Preescolar, atendiendo el perfil del docente que demandaba la nueva legislación. Lo anecdótico recabado en entrevistas da rostro humano y permite valorar el compromiso pedagógico de estudiantes y docentes. La profesora Estela Leal, en una entrevista cuenta la travesía por barrios de Caracas en busca de un lugar para comenzar el trabajo, la incertidumbre sobre las mejores vías de abordar la labor, el tesón del equipo por despejarlas, generar y llevar adelante un proyecto pedagógico sólido.

80 Aniversario

En síntesis este lapso de inicios, comprendió la conformación del proyecto de la PDNC, los equipos docentes, pioneros que dieron lo mejor de sí para cristalizar el proyecto, entre ellos las profesoras Estela Leal de Marcano, Clara Gervasio, Betis Baldivian, María Mantilla, Josefina Boza de Diez, y Eligde Navas un compromiso que se extiende en el tiempo pues comprometió la trayectoria de actuación profesional de todas ellas en el IPC. En ese lapso también se estableció la relación con instituciones que tenían experiencias de trabajo en comunidades y la exploración de escenarios para la realización de esta actividad hasta cristalizar en un ensayo de Práctica Docente no Convencional realizado en el Barrio El Ciprés en 1984 que sería fuente de experiencias y mostró la viabilidad de la idea. Consolidación de la PDNC 1985-1991 Comprende el lapso que va de la primera PDNC que tiene lugar en la comunidad del Barrio El Guarataro (Caracas) y el desarrollo simultáneo de experiencias en otros ambientes, que no se habían considerado inicialmente. De especial mención: centros penitenciarios, hospitales, instituciones militares y cuerpo de bomberos. Este lapso cierra con la institucionalización de la PDNC Es un tiempo de iniciativas, retos pedagógicos y creatividad. En este lapso tuvo lugar la experiencia referida al inicio, en centros penitenciarios iniciativa de los profesores Prof. Iván Ramírez y Gabino Matos. Esa abrió una nueva posibiInstituto Pedagógico de Caracas

lidad de acción pedagógica para la institución, con un beneficioso impacto en educadores y educandos. También inspiró la creación del Centro de Estudios Penitenciarios. En la revisión de las experiencias, se encuentra que una vez que la opción de la PDNC es del conocimiento de los estudiantes, estos toman la iniciativa de proponer ambientes. Es el caso pionero de Esperanza Lupera con el Hospital J.M. de los Ríos, propuesta que es acogida por las profesoras Aura Ravelo y Estela Leal, la información de esta iniciativa llega a los medios y Don Pedro Berroeta entrevista en su programa de televisión a Esperanza. Luego la inactiva de la PDNC en un Centro Penitenciario de mujeres (ya se había realizado en centro de población masculina) parte también de una estudiante y la coordina la Prof. Clara Gervasio. La tercera es la propuesta de PDNC en un establecimiento militar que surge de una estudiante y la conduce la Prof. Hilda Guerra. Estas son muestra de diversas experiencias, se aprecia en este lapso la consolidación de una modalidad con características propias y planteamientos pedagógicos solidos se resumen en la elaboración, desarrollo y validación de una propuesta de educación no convencional que: - Integra a la familia y a la comunidad, para ofrecer educación a niños en edad preescolar, desasistidos por el sistema educativo formal - Genera cambios en la comunidad a través de la formación de los

367


adultos responsables de atención al niño y en la formación para la organización y gestión de las actividades comunitarias - Constituye una experiencia pedagógica para la formación de docentes donde destaca el desarrollo de la sensibilidad y compromiso social. Lapso 1992-1998 la institucionalización de la PDNC. En el contexto político y social es un tiempo marcado por la complejidad e inestabilidad en lo político y económico. No obstante en ese escenario se producen grandes avances, pues la PDNC se inscribe explícitamente en el marco legal que norma en general la práctica profesional. Anteriormente la opción de la PDNC no estaba en los reglamentos, aunque siempre se había instrumentado en atención lo pautado para la práctica convencional. Este fue un avance para contar reconocimiento formal por parte de la universidad y dar sustento en el plano organizacional, ya trascendía lo anecdótico y personal, no era solo la iniciativa de un grupo de docentes era una modalidad pedagógica generada en la institución y de la institución. Unido a este reconocimiento, en este lapso se expanden, fortalecen y diversifican las experiencias de PDNC. Una muestra es el avance en complejidad y alcance que toma el trabajo en el Barrio el Guarataro, destaca la Profesora Rosa Figueroa, ella brinda la visión de la geodidáctica, tiene la mirada en el medio social

368

y aporta un recurso desarrollado en la institución, “El diagnóstico de la comunidad”, una metodología que en manos de docentes, estudiantes y miembros de la comunidad permite conocer el entorno, su historia recursos y potencial de desarrollo. La referencia a esta labor conjunta alude a experiencias directas, a trabajo de campo conjunto entre los actores y generó conocimiento y cambios en la comunidad. A esto se suman iniciativas que consolidaron acuerdos con otras instituciones del estado para promover y desarrollar la experiencia, entre ellas la Alcaldía de Caracas. También de especial mención convenios con el Instituto Nacional del Menor que se suscriben por iniciativa de la Prof. Isabel Peleteiro y abren otra nueva área de desarrollo de la PDNC que llega a nuestros días con su labor en el área de Pedagogía Social. Lapso 1999-2006 En febrero de 1999, Hugo Chávez Frías toma posesión del cargo de Presidente de la República y se iniciaron cambios sustantivos en todos los órdenes del acontecer en nuestro país. Estos han tenido incidencia en el desarrollo de las actividades de los centros de educación superior, no obstante las PDNC han seguido su desarrollo. En el lapso anterior se refirió la institucionalización, que representó el reconocimiento y la inclusión de la PDNC en los reglamentos docentes. Con ese aval, siguió su curso y es posible plantear que se ha consolidado entre las actividades para la formación de do-

80 Aniversario

centes generadas en la universidad. Lo sustenta la trayectoria de prácticas en esta modalidad desde 1983, en las cuales se han desarrollado áreas de trabajo, conformado equipos docentes y dado aportaciones en los ámbitos donde se ha realizado y generado investigación. La institucionalización es un hecho que entre otros se evidencia en el relevo generacional. La mayoría de los iniciadores de esta experiencia ya se han jubilado, pero se formó una generación de relevo, inclusive docentes como la Prof. Zulay Pérez que fue estudiante de la PDNC hoy es profesora y jefe de Departamento de Practicas Docentes, en su labor ha continuado con el desarrollo de la PDNC. La investigación en la cual se sustenta esta reseña abarcó hasta el 2006, pero todos los indicios muestran que la PDNC continúa y a ella se incorporan nuevos docentes de nuestra universidad para fortalecer la experiencia y proseguir el legado de visionarios como Aura Leal de Ravelo quien consideró la posibilidad de hacer un sueño realidad. Lapso 2006- 2015. Por Jhislaine Ron Enmarcada en una crisis moral y política se encuentra la Venezuela de principios del siglo XXI, la educación no escapa de esta realidad, en ese contexto, el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC)- UPEL, con sus más de setenta años dedicados a la formación de los docentes que requiere el país, resiste los embates del convulsionado momento histórico. Instituto Pedagógico de Caracas

En medio de esta complejidad, el Departamento de Prácticas Docentes del IPC como pilar fundamental de la dimensión procedimental de la formación docente, no sólo desarrolla la práctica en los espacios convencionales (Escuelas y Liceos de Caracas), sino que es pionero en el desarrollo y aplicación de proyectos en espacios no convencionales (Comunidades, Hospitales, Centros de Atención al niño y a la madre). Acerca de los fines y propósitos de esta modalidad de la Práctica Docente, se afirma: La Práctica Profesional procura interpretar los problemas sociales, utilizando como fundamento los diversos diagnósticos pedagógicos, sociales, comunitarios, familiares e institucionales que realizan sus docentes… En atención a toda esta problemática social que se encuentra, logra diversificar sus estrategias de acción pedagógica a otros escenarios de trabajo, que estén fuera del sistema educativo formal (Méndez, Leal, Aponte, Moreno, y García. Citadas por Pérez, 2009). La práctica docente no convencional, en palabras de la Prof. Zulay Pérez, “Es una modalidad de intervención socioeducativa que busca la preparación de las comunidades para potenciar su desarrollo y aprendizaje”, (Z. Pérez, entrevista personal para Radio Universidad, Marzo 08, 2016), Promoviendo de esta manera una verdadera integración entre la Universidad y la sociedad.

369


La Profesora Zulay Pérez, jefa de este Departamento desde 2008-2016, durante este período la Práctica no Convencional, es impulsada por ella y en este empeño ha guiado un conjunto de proyectos orientados a la atención y solución de problemas comunitarios, donde los beneficiados en su mayoría han sido los niños. Entre los múltiple proyectos liderados por la Profesora Pérez y sus estudiantes, se destacan; la aplicación de propuestas didácticas para la atención de niños con problemas motores en el Hospital Ortopédico Infantil de Caracas, La utilización de la Narrativa como recurso recreativo para la estimulación de la inteligencia emocional en los pacientes oncológicos del Hospital “J. M. de los Ríos, La intervención en el refugio de las Clavellinas en Carapita, donde se creó la primera Ludoteca comunitaria de IDENA que aún permanece en el tiempo

desde los espacios más deprimidos de la ciudad de Caracas, donde sobresale como ejemplo la aplicación del proyecto “El Diablito”: Compañero o Asesino?, el cual se define “ como una metodología para la prevención y la rehabilitación del consumo de drogas… la cual fue asumida en la primera Fase de entrenamiento de docentes llamada, Fase de Práctica Docente de “Observación”, previa al inicio de las actividades de prevención y rehabilitación en Drogas iniciadas en la comunidad del Guarataro” (Peleteiro y Gallego, 2007, p. 77). De esa misma forma, en las dos primeras décadas del siglo XXI se incorporan a la Práctica Docente no Convencional nuevos proyectos desde otras especialidades, entre las que se destacan: Educación Comercial, Integral, Idiomas, Castellano y Geografía e Historia.

Adames, José. (1994). El Pedagógico. En: Semana Aniversaria. 1ª Graduación del IPC. Promociones 1940-1942-1943.58 aniversario del IPC. Recopilación de textos: Arelis Figallo. Caracas: Imprenta Gerardo Antonio Toro.

De esta manera, la Prof. Zulay con su perseverancia ha logrado mantener una atención continua a los niños y madres de estos centros de salud en Caracas, alcanzando una participación directa de los estudiantes del IPC-UPEL, como líderes comunitarios, capaces de atender diferentes problemáticas socioeducativas.

Albornoz, J. (2006). El Instituto Pedagógico: Una Visión Retrospectiva. Caracas: Ediciones del Congreso de la República. Albornoz, J. (2006). El Pedagógico. Eventos y protagonistas. Caracas: Fondo Editorial Ipasme. Archivo del Pedagógico de Caracas, correspondencias 1936-1937. Austin, R. (Compilador). (2004). Intelectuales y Educación Superior en Chile: De la Independencia a la Democracia Transicional, 1810-2001. Santiago de Chile: Ediciones Chile América-CESOE. Disponible en: http://www.rebelion.org/docs/135836.pdf

En esta misma época, la Práctica Docente no Convencional contó con el aporte de la Prof. Isabel Peleteiro, quien en su empeño por vincular a la comunidad con la Universidad, también desarrolló algunos proyectos

370

Referencias

Azpúrua, F. (2016). Historia del Departamento de Prácticas. Entrevista Gloria Larrazábal.

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

371


Briceño, T. (2016), Conversación telefónica, 2016. Biblioteca Nacional de Chile, Memoria Chilena. Humberto Díaz Casanueva (1906-1992). Disponible en: http://www.memoriachilena.cl/602/w3article-3458.html Cáceres, N., Kayal J., y Velásquez, J., (2012), Programa de Actividades Recreativas para motivar a las becas trabajo de la Sala Infantil “Josefina Boza de Diez” del Instituto Pedagógico de Caracas. Proyecto Ejecutivo. Castillo Arráez, A. y Díaz García, P. (1959). Secciones y Servicios. En: Revista de Pedagogía. Año I N°1. Julio. Caracas: Departamento de Pedagogía. Cortés, L. (2013). 14 de febrero de 1936. Carora, febrero. Disponible en: http://www.elimpulso.com/opinion/opinion-14-de-febrero-de1936-por-luis-eduardo-cortes-riera Del Re, A. (2010). Humberto Díaz Casanueva. Obra poética. (Prólogo). 2da edición. 1ª edición 1988. Caracas: Biblioteca Ayacucho. Franceschi González, N. Notas de Napoleón Franceschi González sobre el Instituto Pedagógico de Caracas. (1936-2006). Disponible en: www.nfghistoria.net/wp-content/uploads/2010/03/70º-aniversario-del-IPC2006. doc

Hurtado. O. (2008). Hacia una Reivindicación del Género Femenino en el Septuagésimo Aniversario del IPC. En Signos de Luz y Arraigo. El IPC en sus 70 Años. Caracas: UPEL. Instituto Pedagógico de Caracas. (1971). Catálogo del Instituto Pedagógico. (Primera Parte). Caracas: Edición del Departamento de Cultura y Publicaciones. La Cueva, Aurora. (1977). “La Preparación para la Docencia de los Alumnos del I.U.P.C.” Revista de Investigación Educacional. Volumen N°8. N°18. Junio Caracas: Talleres Gráficos IUPC. Leal de Ravelo, Aura. (1986). En: “La investigación toda constituye uno de los primeros estudios que se realizan en el país, para sistematizar en su campo el problema del aprendizaje de la lectura inicial” Revista de Investigación Educacional.III Seminario Nacional de Investigación Educativa Volumen N°13. N°25.(Extraordinario) Caracas: Miguel Ángel García e hijo. Leal de Ravelo, Aura. (1986). Prueba de Rendimiento Lector (Estudio piloto). En: Revista de Investigación Educacional.III Seminario Nacional de Investigación Educativa Volumen N°13. N°25.(Extraordinario) Caracas: Miguel Ángel García e hijo. Libro de Correspondencia Instituto Pedagógico Nacional (1936-1937)

Frías N. (2016). Conversación en línea.

Martínez J.(2016). La Sala Guayana. Entrevista realizadapor Mireya Morales.

Gómez Grillo, 20-09-2011.El Padre pedagógico Disponible en: http://www. ultimasnoticias.com.ve/opinion/firmas/elio-gomez-grillo/el-padrepedagogico--i-.aspx#ixzz48zj8dO00

Méndez de Paraco, L. (2007). El Departamento de Prácticas Docentes UPELIPC, en el anclaje de una praxología profesional socioeducativa. Biblioteca Picón Salas. Caracas: FEDUPEL.

Gómez, S. Larrazábal, G. y Rodríguez Juan (2008). Beatriz Ceballlos. (Radio Universidad)

Miliani, D. (2004). Textimonios. Caracas: Instituto Pedagógico de Caracas.

Geodidáctica (2004).N°7. “Actividades”. Volumen IV. Revista del Centro de Investigaciones Geodidácticas, 2000-2002. Guilarte, G. (2015). Sala de Microenseñanza Guayana. Documento. Historia de Chile: Biografías. José Santos González Vera: 1897-1979. Novelista y ensayista. Consulta: 20/4/2016. Disponible en:http://www.biografiadechile.cl/detalle.php?IdContenido=312&IdCategoria=8&IdArea=33 &TituloPagina=Historia%20de%20Chile

372

80 Aniversario

Nuñez Antequera, J. (1994). El Pedagógico. En: Semana Aniversaria. 1ª Graduación del IPC. Promociones 1940-1942-1943.58 aniversario del IPC. Recopilación de textos: Arelis Figallo. Caracas: Imprenta Gerardo Antonio Toro. Peleteiro, I y Gallego, J. (2007). El Diablito: ¿Compañero o Asesino?.La Educación en los Espacios no Convencionales. Caso: Comunidad El Guarataro - Caracas. Caracas: Grupo Nodo Editores.

Instituto Pedagógico de Caracas

373


Revista del Instituto Pedagógico Nacional.(1946). Información del Departamento de Pedagogía. La Práctica Docente en el Instituto Pedagógico Nacional. Año II. Nos 7-8. Febrero y Mayo. Rojas, Antonio. (1953). Instituto Pedagógico, trayectoria y meta. Caracas: Instituto Pedagógico. Sánchez, C. (2010). El Instituto Pedagógico de Caracas. Breve Historia del Liceo de Aplicación. Material digitalizado. SapunarPeric, Pedro. (sf). El R.M.M.V. Reina del Pacífico. Consulta: 11 de mayo de 2016.

Departamento de Tecnología Educativa Una Dependencia en Cambio Permanente. Autora: Belkys Guzmán de Castro

Disponible en:http://www.historianaval.cl/publico/publicacion_archivo/ publicaciones/24_2.pdf Torrealba Lossi, M. (1986). Entre los Muros de la Casa Vieja. Caracas: Ediciones del Congreso de la República. UPEL. Instituto pedagógico de Miranda “José Siso Martínez” Historia institucional disponible en: http://www.ipmjmsm.upel.edu.ve/index. php/historiainstitucionalxl Vilches, M., (2007). Con tinta de sangre. Carmelo Soria o cómo un crimen político se transforma en crónica roja. Una mirada desde El Mercurio. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Escribir sobre el Departamento Tecnología Educativa, es como viajar en una nave al pasado, es como develar una historia que parece que solamente descansa en la memoria de quienes vivieron momentos y hechos históricos de la vida universitaria que muy pocos han desmarañado y expuesto a la luz pública. Conocer los orígenes y la trayectoria del Departamento, cómo se comprendieron los conceptos, y se utilizaron los conocimientos y saberes de las personas que conformaron esta parte del Pedagógico de Caracas y cómo vieron afectado su quehacer y su día a día con el pasar del tiempo. No ha sido una tarea fácil, es ubicarme en diferentes momentos, en contextos país e institucional, que no viví, pero que aprecio como mío porque así siento esta parte de mi vida profesional, de los que nos sentimos parte de él.

374

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

Para escribir contemplo los rostros de esas personas que con perseverancia y sapiencia han hecho posible los cambios e innovaciones que promocionaron al Pedagógico, colocando los cimientos de la Tecnología Educativa en el país, haciendo viable la puesta en escena del IPC y realzar la educación venezolana, con sus conocimientos y saberes. El Departamento de Tecnología Educativa es una organización que desde sus inicios ha estado involucrada en constantes procesos de cambios, transformaciones e innovaciones, tiene una trayectoria en la formación de docentes de la UPEL específicamente en el Pedagógico de Caracas, donde se desarrolla y se actualiza con el devenir de los tiempos impulsados por cambios en el país y en el contexto de la Institución misma. Los cambios de status, nombres, metas pero también en la misión, visión y valores del Departamento en cada momento histórico, se expresa por la comunidad de aspiraciones, problemas, tendencias, y la convergencia hacia un mismo destino. Es por ello que en el marco de los 80 años del IPC, se ha decidido

375


describir algunos aspectos que considero que definen y han definido al Departamento de Tecnología Educativa de la UPEL - IPC. Además, se mencionarán sus logros en docencia, investigación y extensión. La metodología empleada para la realización de esta crónica estuvo basada en revisión, descripción y organización cronológica, desde sus orígenes a su conformación como Departamento, hasta la actualidad, de fuentes documentales archivadas en el IPC, en el Departamento y en la Biblioteca de la UPEL- IPC y el Centro de Documentación e Información Educativa (CENDIE) y en las voces de algunos de sus protagonistas.

Foto tomada del Archivo de la UPEL- IPC

376

ORÍGEN En 1936 inician las labores del Instituto Pedagógico Nacional (IPN) para ello se fijan las normas para el establecimiento de los cursos de formación de los profesores de educación secundaria y normal. En el artículo número 5 de dichas normas se colocan las bases que sirven de antecedentes a la organización y administración de los procesos de enseñanza y aprendizaje que el Departamento ha desarrollado como son los medios audiovisuales en el IPN estás normas rezan según Albornoz (1986 p-19) que: Los alumnos deberán adquirir, además, mediante cursos auxiliares u otros medios las siguientes habilidades: a) Dibujo de Ilustración didáctica; b) Manejo de aparatos de proyección fija y animada, empleo didáctico de los mismos y c) uso, preparación y reparación del material de enseñanza en sus respectivas especialidades.

Refiere Yegres Mago (nov 1991) que ante la avalancha de inscritos en el Instituto Pedagógico Nacional (949 alumnos), surge la necesidad de modificar algunas estructuras académicas, dándole una nueva fisonomía al Instituto. En el departamento de Pedagogía se realizan cambios dirigidos que conforma el carácter humanístico en la formación de los estudiantes y además suministrar elementos técnicos y prácticos que configura la praxis docente, para ello el departamento contaba con las secciones a) Asignaturas profesionales, b) Practicas Docentes, c) Filosofía y Ciencias de la Educación y d) Investigación y Extensión Pedagógica.

Corrían los años 50 específicamente 1958 – 1959, era una época de expansión, desarrollo y reorganización del Instituto Pedagógico de Caracas, enmarcado en el pensamiento académico relacionado con el aprendizaje científico y cultural al que tiene derecho todo educando dentro de un régimen de educación popular y democrática. Uno de los aspectos cualitativos resaltantes de este periodo fue proveer escuelas, liceos y otras dependencias del Pedagógico con material actualizado y contextualizado (Albornoz, 1986; Messori y Fernández, 1985).

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

Sección de Investigación y Extensión Pedagógicas. Servicio: Técnicas Modernas de Enseñanza. Luego de intensos debates se renuevan las estructuras académicas y administrativas del Instituto, tomando en cuenta aspectos: jurídicos, técnicos, administrativos y socioeconómicos. Se reestructuran los Departamentos existentes en el Instituto Pedagógico de Caracas para aligerar los procesos, así se amplía la organización y se crean nuevas secciones. En conjunción con lo expresado con anterioridad se crean dentro de la estructura del Departamento de Pedagogía nuevas secciones entre ellas la “sección de Investigación y Extensión Pedagógicas”, coordinada por el Doctor Olinto Camacho quien realizó un trabajo intenso en relación con la estructura organizativa de la misma. Esta sección contaba con tres servicios: a) Psicopedagógico, b) Socio pedagógico y c) Técnicas Modernas de Enseñanza. Según Albornoz (ob cit), este último servicio tenía como misión “contribuir a la tecnificación de la enseñanza mediante la realización de programas mínimos de ayuda para la escuela primaria, la enseñanza media y la Educación normal”, a cargo del Dr. Alberto Castillo Arráez, se ocupaban de las siguientes funciones: a.Crear conciencia sobre el valor de las ayudas con la que se cuenta en la actualidad (el momento) para realizar de manera más eficaz para la enseñanza, b.- Realización de películas, c.- Fabricación de diapositivas, d.- Elaboración de láminas con fines didácticos, e.- Colaborar en la realización de filmotecas,

377


f.- Tratar de enriquecer el material gráfico escolar y g.- Desarrollar planes de clases modelos con auxilio de cine, radio y televisión. Servicio de Preparación de Material Biológico En los años 1958 – 1959 se realizaron valiosos trabajos de taxidermia, ilustraciones, esquemas, dibujos para diferentes Departamentos del Instituto Pedagógico. En 1959 el servicio de Técnicas Modernas de Enseñanza realiza conjuntamente con Biología y Química, la Exposición sobre AVIFAUNA venezolana, ese año fue muy productivo tanto que hubo la necesidad de ampliar la cantidad de personal docente y administrativo y procurar un mayor presupuesto, con las nuevas exigencias se aprueba la creación del Servicio de Preparación de Material Biológico , cuyos productos se donaron a los planteles del país e instituciones extranjeras. En septiembre de 1959, el Ministerio de Educación aprueba la creación del Servicio de Preparación de Material Biológico como una dependencia del Departamento de Biología y Química con una administración independiente.

El Prof. Sergio Tovar , Jefe de ese Departamento envía a la Dirección de Instituto, el proyecto del Servicio de Preparación de Material Didáctico , y adquiere la responsabilidad de ser el primer Jefe del Servicio con la asesoría del profesor Francisco Tamayo. Hasta 1962 el Servicio funcionó en las instalaciones del Jockey Club del Hipódromo Nacional. Esta dependencia se encargaba de: a) Dotación de materiales a Institutos de Educación Media; b) Brindar asistencia técnica a Institutos de Educación Media y a estudiantes del Pedagógico c) Suministro de materiales al Departamento de Biología y Química; d) Docencia a través de seminarios para estudiantes del Departamento de Biología y Química (Elaboración de materiales); y e) Organización de museos con fines didácticos y científicos. En este período Sergio Tovar y otros docentes organizaron y publicaron 4 folletos y Francisco Tamayo 1 libro y dos artículos. Además, refiere Albornoz (op cit) que se realizaron en este periodo (1959-1963), 176 donaciones de material biológico al Instituto Pedagógico, liceos escuelas normales y técnicas del país e instituciones extranjeras valoradas en 226 390 Bolívares, que aunado a la venta de cartas murales engrosarían los ingresos propios integrando el presupuesto asignado en esa época.

Fotografía tomada del libro de Hernán Albornoz 1986

378

80 Aniversario

El servicio hizo 5 exposiciones en Venezuela, la más importante fue la realizada en el 25 aniversario del IPC. La cual duró tres meses y fue visitada por 5000 personas. La sección produjo programas de radio, televisión y filminas, además se presentan espacios televisivos por los canales 2 y 5. En el año 59-60 se dictó el seminario “Preparación y Preservación de material biológico” con carácter obligatorio para los estudiantes de segundo año de Biología y Química, cuyo resultado más visible fue una exposición de esqueletos y la producción de guías sobre procedimiento de recolección y preservación de ejemplares zoológicos. Además, se realizaron intercambios de materiales con General Biological Supply House INC. Chicago y Wards Natural Science Establishmen, New York. USA e inInstituto Pedagógico de Caracas

tercambios de trabajo científico con The Marine Laborator y Miami USA, Instituto Oceanográfico de Sao Paulo, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Universidad de Oriente (UDO) Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales y la escuela de Medicina de la UCV. Por otra parte hay que referir que docentes y estudiantes visitaban el servicio en busca de asesoría técnica o de materiales. La Dirección del IUPC (Instituto Universitario Pedagógico de Caracas) encarga de la jefatura del Servicio a la profesora Alicia Fagundez Bello en 1963 y al año siguiente es designada oficialmente, con Manuel Ángel González E como adjunto. Esta crea comisiones evaluativas, con el propósito de lograr el conocimiento preciso tanto en estructura como en organización interna y establecer las bases para su trasformación y mejoramiento cualitativo. En 1965 se le cambia el nombre a “Servicio de Elaboración de Material Didáctico” y se subdivide en dos secciones, una encargada de la elaboración de material biológico y otra para formar en Técnicas Audiovisuales bajo la coordinación de Ezequiel Camacho , epónimo de nuestra sala de profesores en el piso 3 de la UPEL-IPC.

379


En 1968 la sección de Técnicas Audiovisuales tenía los siguientes objetivos no declarados: (a) dictar seminarios relacionados al manejo de recursos audiovisuales para estudiantes de los Departamentos del Instituto Pedagógico. (b) Brindar asistencia técnica y asesoramiento a los docentes de los Departamentos del Instituto. (c) Elaborar material audiovisual para los Departamentos del Instituto (Messori y Fernández, 1985). Estas mismas autoras señalan que en el informe anual 1966-1967 se refiere un curso denominado “Seminario sobre Aplicación de Recursos Audiovisuales en Educación Media” cuyo propósito era “adiestrar a los alumnos en la elaboración de material didáctico y operación de equipos al menor costo posible, así como también conozcan y analicen las técnicas en el uso de los mismos”. Para una audiencia de estudiantes de los terceros y cuartos años de cualquiera de las especialidades existentes en el Pedagógico de la época que inducen un cambio en la denominación y funciones del Servicio.

DEPARTAMENTO DE ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO En marzo de 1967, El informe presentado por la Comisión Evaluadora del Instituto Pedagógico (CEDIP) recomienda elevar el Servicio Elaboración de Material Didáctico a la categoría de Departamento teniendo como primer y único jefe al profesor Ezequiel Camacho. En el informe anual del año 19671968 se muestra que los propósitos del Departamento eran: a) Investigación, adaptación y diseño del material didáctico para Educación Media, b) Elaboración de diseños de material didáctico para su uso en las cátedras del Instituto, c) Investigación sobre Tecnología Audiovisual, d) Realización de seminarios de adiestramiento en el manejo de Técnicas Audiovisuales y elaboración de material biológico, e) Realización de seminarios para los alumnos del Instituto pedagógico donde se ejerciten en la elaboración de material didáctico para las diferentes especialidades. En este periodo se continúa elaborando material para los institutos de educación media. Se atiende labores de docencia en varios cursos. Se destaca la colaboración del Departamento en la exposición presentada con motivo de la reunión del Consejo Interamericano de la OEA celebrado en 1968.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA AUDIOVISUAL El 20 de febrero de 1969 el Consejo de Residentes del Departamento solicita el cambio de nombre por el Departamento de Tecnología Audiovisual al Consejo Académico puesto que el de Elaboración de Material Didáctico se quedaba corto en comparación con las funciones que desempeñaba el Departamento para ese momento histórico. El Consejo Académico lo aprueba el 14 de marzo de 1969. Se expresa en el acta del cambio de nombre que se justificaba ya que dicho Departamento cumplía la función de: (a) docencia a través de los seminarios de recursos audiovisuales y material didáctico, (b) asistencia técnica tanto al pedagógico como a los planteles de Educación Media, (c) elaboración de material didáctico para aquellos institutos que así lo solicitan, y (d) la administrativa. Aunado a esto, el cambio de nombre respondía a las tendencias del momento de poner la tecnología al servicio de la educación, favorecía las equivalencias en el currículo y enmarcaba el proyecto de la coespecialidad de Tecnología Audiovisual, dando respuesta a las necesidades de profesionales en esta área. El Consejo Académico no cambia el nombre de Departamento de Tecnología Audiovisual en primera instancia por

380

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

tener divergencia en cuando a la denominación del departamento, para dilucidarlo nombra una comisión conformada por los profesores Ignacio Burk, Ramón Piña Daza, Ezequiel Camacho y Ángela Lira, con la asesoría del profesor Ángel Rosemblat , el objetivo de la comisión fue la realización del estudio lingüístico de los términos que se utilizan en el nombre propuesto el 10 de marzo de 1969 esta comisión considera que: Tecnología es la voz que aparece invariablemente en el Diccionario de la Real Academia… es voz técnica de la ciencia y del pensamiento moderno, perfectamente legítima… Es además una palabra adoptada por todas las lenguas modernas… Tratado o disertación sobre el arte, exposición de reglas… que trata de un arte o de sus reglas. Es absolutamente inobjetable. En cuanto al término audiovisual precisa el mismo documento que: Audiovisual palabra nueva y aceptada por la academia española en “Perspectivas de la UNESCO” de junio 1967 figura entre las nuevas voces y acepciones aprobadas oficialmente en español y dice que Audiovisual se refiere conjuntamente al oído y a la vista o los emplea a la vez. Dícese de especialmente de métodos didácticos que valen de grabaciones acústicas acompañadas de imágenes ópticas…. Voz que se ha hecho corriente en la pedagogía de nuestro tiempo… porque designa un método o una técnica muy actual.

381


Luego de la exposición de los resultados obtenidos en la investigación, el día 14 de mayo del mismo año, el Consejo Académico consideró y aprobó por unanimidad el cambio de nombre del Departamento. El profesor Ezequiel Camacho queda como Jefe de Departamento desde 1969 hasta 1972. Los propósitos del Departamento eran: a) Formar al docente capaz de enfrentar los cambios del entorno, investigar, adaptar, diseñar, elaborar y evaluar material didáctico de fácil manejo y bajo costo; b) Formar especialistas en Tecnología Audiovisual tanto en pregrado como postgrado, tanto en lo nacional como internacional; c) Ofrecer asistencia técnica a los egresados del instituto y el mejoramiento profesional al personal docente adscrito al Departamento; d) Prestar asesoramiento técnico y elaborar el material didáctico para los Departamentos del Instituto Pedagógico y otras instituciones del país; e) Adaptar, diseñar y evaluar material didáctico para la objetivación de la enseñanza en Educación Media. En 1968 en el Pedagógico a través de este Departamento se desarrolla el área secundaria como base estructural de los planes de estudio, concebida como el conjunto de asignaturas, sistemático, organizado, en menor cuantía que el área principal que otorga el título de profesor en determinada mención combinada con su área secundaria. Esta área contempla-

382

ba 22 de los 120 créditos que debía cursar todo estudiante.

tina, y el Instituto Pedagógico de Curazao.

La estructura curricular del Departamento de Tecnología Audiovisual está constituida por tres áreas de conocimiento: Diseño de Instrucción, Producción de Conocimiento y Administración de cursos de Tecnología Educativa. Estas áreas estaban fundamentadas en la concepción de Tecnología Educativa que incluye las ayudas del aprendizaje (programación, estrategias) y las ayudas para la enseñanza (equipos técnicos), además forma parte integral de todo proceso de aprendizaje, mediante el análisis sistemático y sistémico del mismo. En 1971 de esta área secundaria se dictan cuatro (4) secciones de asignaturas con 3 horas semanales cada una, estas fueron denominadas “principios generales de Diseño y Dibujo”, “Producción”.

En la guía de Información para la Evaluación del Departamento Audiovisual de 1969 - 1974 se muestra que los docentes se abocan a la realización de materiales impresos, entre ellas 22 Guías para la elaboración de material biológico, trabajos elaborados por Alicia Tovar y Manuel Ángel González E, 5 guías del Departamento relacionados con diversos temas; 13 folletos sobre diseño instruccional, medios audiovisuales, comunicación y educación. Así mismo, se publicaron 18 monografías científicas relacionadas con serpientes (2) y escorpiones de Venezuela y Colombia realizadas por Manuel Ángel González S, epónimo del Centro de Investigaciones en Ciencias Naturales de la UPEL-IPC, este profesor para 1992 es nombrado como individuo de Número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, y un merecido reconocimiento internacional.

En ese período se supera el record en la producción de material biológico y material didáctico para el propio Departamento, el resto del Instituto y otras instituciones. Se desarrollan medios por petición de los usuarios convirtiéndose en ingresos propios (transparencias, d ia p os itiv a s , fo tog ra fí a s , mod e l o s en yeso, plástico, acuarios, pizarrones, mapas, afiches y material de vidrio entre otros. Además se realizan donaciones a 35 Institutos Educativos Oficiales de Caracas y del interior del país y donaciones al exterior: Unesco Bogotá, Escuela Normal de Argen-

80 Aniversario

En 1972 el Jefe de Departamento de Audiovisual se designó al profesor Carlos Esteves acompañado por Ángela Lira y Daniel Candellé, el Prof. Esteves fue sustituido en 1975 por la profesora Mercedes de Villalobos , quien se propuso la realización de un diagnóstico de la situación del Departamento, nombrando para ello varias comisiones. En 1979 se designa como Jefe de Departamento a la Profa. Raquel Vásquez, quien continúo la labor académica e investigación de sus antecesores. Hay que destacar que en el Instituto Universitario Pedagógico de Caracas (IUPC) aparece un Reglamento General Interno y se estrenan autoridades interinas nombradas por el Ministerio de Educación, en el Departamento de Tecnología Audiovisual se designa a la profesora Leyla Tolosa de Lindorf quien ejerce sus funciones como interina hasta septiembre de 1980.

El Departamento de Audiovisual se proyectó en 1970-1971, dentro y fuera de Venezuela mediante la organización de 6 Exposiciones de material didáctico. Además se brindó asesorías en: la organización y reorganización de centros de recursos, conferencias y exposiciones a diferentes instituciones tales como el ASOVAC, la facultad de ciencias de la UCV, la UC y muchos otros, entre los que se encuentra, el Liceo de ensayo Luis Manuel Urbaneja Achelpohl. Instituto Pedagógico de Caracas

383


El Departamento funcionó hasta el año 1975 en la quinta “Mi Merced” situada en la calle Arismendi de El Paraíso, en ella, el departamento contaba con 6 talleres, 1 filmoteca, 1 biblioteca, 1 depósito y un estudio de televisión en el Edificio Histórico. En octubre de ese año se traslada a la Torre Docente. Se instala en el piso 3 con sus oficinas administrativas y cubículos para docentes, mientras que los talleres, estudios y depósitos en el piso 9 temporalmente hasta que se subsanó el problema de inhabitabilidad y se concretó la instalación en el piso 11 de los laboratorios y estudios, en este lapso. En ese mismo año se realiza un diagnóstico al Departamento de Audiovisual y se nombran comisiones de evaluación entre ellas la Comisión de Estructuración y funcionamiento de la cátedra de Medios audiovisuales y la catedra de Cine, fotografía y televisión. El personal del Departamento de Tecnología Audiovisual se distribuye de la siguiente manera: 53,3 % Catedra de Medios audiovisuales, 13,3 % Cátedra de Cine, fotografía y televisión. 33,3 % se dedican a la enseñanza de otras asignaturas. Además la Asignatura Adiestramiento de recursos audiovisuales con una modalidad no formal y de manera modular fue

cursada por 5274 alumnos desde 1969 a 1976, cabe acotar que en 1974 egresaron los primeros docentes con el área secundaria en Tecnología Audiovisual, ofrecida únicamente para las especialidades de Matemática, Pedagogía y Educación Física. En el año 1969, en el IPC que suplanta el plan establecido en 1965 y se desarrolla un plan de reforma que al evaluar los planes y programas se concluye que el currículo vigente estaba desactualizado, alejado de la realidad, muy rígido no respondía a las diferencias individuales. El plan de estudios del Departamento tiene cursos obligatorios 1 , estos son: Adiestramiento en Recursos Audiovisuales para todo el alumnado dentro de la Formación Pedagógica. Preparación de material didáctico y la coespecialidad de ayudas audiovisuales En el mismo plan de estudios tiene cursos electivos sobre (a) Tecnología audiovisual y (b) Técnica de Laboratorio. El 4 de julio de 1977 el Consejo Académico del IUPC aprueba la medida de pasar la asignatura “Adiestramiento en Recursos Audiovisuales” (80-020) de obligatoria 2 a electiva . Entre los fundamentos técnicos que adujo el subdirector académico y condujeron a esa decisión se tiene:

1- Créditos quienes seleccionaban el área secundaria en un departamento diferente al de su área principal

384

80 Aniversario

1. Por su naturaleza esta asignatura no constituye parte esencial en la preparación básica que necesita un docente. Igual entrenamiento y posiblemente mayor eficacia, se podría alcanzar bien a través de las asignaturas de la especialidad…. 2. Al pasar esta asignatura de obligatoria a electiva se introduce un elemento de flexibilidad cuyo efecto sería el incremento de egresados mediante el proceso formativo de los docentes. 3. Razones de orden práctico (represamiento de alumnos que no han podido cursarla, alta deserción) y de orden económico (requerimientos elevados en equipo, personal e instalaciones físicas para atender la demanda lo que se traduce en un incremento de costos desproporcionados si se comparan con el valor complementario que ella tiene”

No encontré investigaciones, o reportes de consultas a profesores del Departamento, ni de otras especialidades, egresados o estudiantes del momento que justifiquen estas aseveraciones. Considero que la eliminación o cambio de una asignatura debe estar sustentada en un análisis costo - beneficio además no parece responder a una decisión basada en el impacto de la misma en la docencia lo que pareciera una inapropiada selección de alternativas de solución a los problemas surgidos. En octubre de 1978 se reformula de Plan de Estudios del Departamento considerando un marco conceptual en el que la Tecnologí¬a Educativa es la aplicación de procedimientos organizados con un enfoque de sistemas, para resolver problemas en el sistema educativo, con el objeto de optimar la operación del mismo. Por otra parte en 1980 se proclama la nuevá Ley Orgánica de Educación, que establece los niveles y modalidades del sistema educativo y las competencias que debía tener el profesional de la docencia lo que indujo a la reestructuración curricular en el IPC. Para el periodo 1980-1983 fue elegida de una terna de candidatos la profesora Ángela Lira de Miliani como Jefe de Departamento durante su gestión se

2 - Archivo departamental. Año 1977. Informe Especial, elaborado por el subdirector Académico del IUPC Prof.Guillermo Cedeño 9-9-77 en Messori y Fernández 1985. Instituto Pedagógico de Caracas

385


realizaron los primeros concursos de oposición para el ingreso de personal docente. .

Del 26 al 30 de abril de 1982 se realizaron las primeras jornadas de Tecnología Educativa en Venezuela en Parque Central, con una participación de 430 personas, fue cofinanciada por Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencias (CENAMEC), Asociación de Profesores del Instituto Pedagógico de Caracas (APIPC), Corporación Venezolana de Petróleo (CVP), Consejo Venezolano de Investigaciones Científicas y Tecnológicas CONICIT, CORPOVEN, Federación de Asociaciones de Profesores de Institutos y Colegios Universitarios de Venezuela (FAPICUV) , FUDECU, Fundación Polar, FUNDARTE, Ministerio del Estado para el Desarrollo de la Inteligencia, MARAVEN, UCV (división audiovisual), USB, UMAV. La finalidad de la misma fue contribuir al establecimiento y desarrollo de una política nacional en materia de Tecnología Educativa cónsonas con la realidad venezolana y las necesidades del país. Se realizaron 10 ponencias, 42 experiencias, 5 foros, 2 conferencias, 11 talleres, 96 muestras audiovisuales y 6 mesas de trabajo.

386

Hay que resaltar que en 1982 se inicia en el Departamento una investigación sobre el “Mercado ocupacional que existe en Venezuela” para los egresados en la especialidad de Tecnología Educativa con una muestra de empleados, empresas e instituciones educativas en el área metropolitana. En 1986 el DTE culminó la investigación del Estudio de Mercado a nivel nacional de los egresados en el área de Tecnología Educativa y presentó un Proyecto de Maestría en Educación mención Tecnología y Desarrollo de la Instrucción atendiendo la primera cohorte de estudiantes en 1987.

En septiembre de 1983 fue electa la profesora Beatriz Urdaneta de Rivero como Jefe de Departamento, la acompañan las profesoras Moraiba Pozo (83-85), Greta Müller de González (85-86) e Irma Fernández. La atención por parte del departamento a estudiantes de la co-especialidad en pregrado duro hasta el año 1983 II, debido a la dinámica educativa del país y la experiencia de las instituciones de educación superior en la ejecución de los lineamientos sobre formación docente contenidos en

80 Aniversario

la Resolución Nº 12 del Ministerio de Educación, del 19 de enero de 1983 que aconseja su reformulación y puesta al día, para adaptar la política de formación docente a las nuevas orientaciones del proceso escolar.

Posteriormente como resultado de la reforma curricular se incluye en el componente de Formación Pedagógica los cursos: Recursos para el aprendizaje I y II, Diseño de Instrucción y muchos de los cursos del área secundaria pasan a ser electivos, en correspondencia con la concepción de Tecnología Educativa sostiene que el enfoque principal el diseño y planificación de la Educación y se refiere a la aplicación de principios de aprendizaje para lograr un cambio de conducta, se caracteriza por el análisis de la audiencia, la formulación de objetivos, análisis de tareas, selección de estrategias apropiadas para el aprendizaje, la selección de medios audiovisuales y la aplicación de una adecuada evaluación.

Instituto Pedagógico de Caracas

Además, los docentes hacen referencia a las nuevas tendencias que orientaban a los Departamentos, centros y otros de tecnología audiovisual que limitaban la significación del mismo por ello se requería el cambio de nombre a uno más representativo de su filosofía, curricular y procedimiento. En este período se realizan para liceos y escuelas primarias y para Departamentos de la institución, gran cantidad de materiales de vidrio, esqueletos , especímenes preservados en líquido, diapositivas, transparencias, otros materiales audiovisuales e impresos. Además los talleres y estudios del depártamento prestaron servicios a 21 dependencias.

387


DEPARTAMENTO EDUCATIVA

TECNOLOGÍA

Los docentes del Departamento, previa fundamentación, solicitaron el cambio de nombre de Departamento de Audiovisual a Departamento de Tecnología Educativa (DTE). En la justificación se plantea que los Departamentos de audiovisual de otros institutos habían cambiado sus nombres a Tecnología educacional, Tecnología Instruccional, Comunicación educacional más acertados en función de sus currículos, metas y filosofías.

Para este momento el Departamento tiene los siguientes objetivos: a) Formar profesionales especializados en Tecnología Educativa, b) Contribuir a la formación profesional del estudiante en el área de la Tecnología Instruccional, c) Promover la investigación en Tecnología Educativa, d) Ejecutar programas de extensión, e) Asesorar en Tecnología Instruccional a docentes e instituciones educativas del país. f) Producir materiales educativos e instruccionales y g) Ejecutar programas de perfeccionamiento y actualización del personal docente en servicio.

Se puede mencionar que para el momento y la mayoría de los educadores de la época, la Tecnología Audiovisual está relacionada con todos aquellos equipos y materiales que representan ayudas en los procesos de enseñanza y aprendizaje; y su producción, administración y distribución, razones estas que justificaban la filosofía y objetivos el nombre del Departamento. Durante la gestión de Ángela Lira de Miliani se solicita el cambio de nombre al Consejo Académico quien lo aprueba el 27 de mayo de 1983. El cambio de nombre a Departamento de Tecnología fue autorizado por el Ministerio de Educación el 27 de marzo del año 1984, considerando las funciones que desempeñaba el personal del mismo. En ese año se revisaron sus objetivos y se participó de manera activa en el diseño del currículo del IUPC.

388

El 28 de Julio de 1983 fue creada, por Decreto No.2176 la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), cuyo nombre es un homenaje a la memoria del Libertador Simón Bolívar en el Bicentenario de su nacimiento, con la incorporación de los Institutos Oficiales de Formación Docente a la Universidad se estableció mediante Resolución No. 22 de fecha 28 de Enero de 1988 y se hizo efectiva el 27 de Junio del mismo año con la firma del Acta de Consolidación, en un hecho histórico y solemne realizado en la Iglesia San Francisco, de la Ciudad de Caracas.

80 Aniversario

Este proceso de integración unió a todos los Institutos Oficiales de Formación Docente que para ese momento eran conocidos como los Institutos Pedagógicos de: Caracas, Barquisimeto, Maturín y “Rafael Alberto Escobar Lara” (Maracay), y el de Miranda “José Manuel Siso Martínez”, Igualmente se incorporó a la Universidad el Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio con sus respectivos Núcleos Académicos, el Centro de Capacitación Docente El Mácaro, creado en 1938 y el Gervasio Rubio, creado en 1952, como el Centro Interamericano de Educación Rural (CIER). En 1990 estos últimos pasaron a formar parte de la Universidad como Institutos Pedagógicos independientes. En 1992, igualmente, se incorpora el Instituto Universitario Pedagógico “Monseñor Rafael Arias Blanco” en calidad de Instituto asociado a la Universidad. Para el periodo 1986 a 1990 fue Jefe de Departamento la profesora Nelly Sánchez , seguida por la profesora Irma Fernández (1990-1993), periodo en el cual se realizó la incorporación efectiva del IPC a la UPEL. En 1987 la Universidad pasa por el primero de los dos procesos de reformulación curricular, con el propósito de homologar los planes de estudio de los Pedagógicos y permitir la articulación de la carrera docente y la movilidad de sus estudiantes. El currículo se organiza en atención a los propósitos, niveles, áreas, prelaciones, bloques homologados e institucionales, tipo de curso o fase y otras estrategias definidas Instituto Pedagógico de Caracas

en los proyectos de cada instituto. Los componentes son: formación general, formación pedagógica, formación especializada y práctica profesional. Es de acotar que los docentes del Departamento basados en el enfoque de sistemas comienzan a administrar el curso: estrategia instruccional, asumiéndolo como el subsistema que conforma el todo sinérgico con el resto de los elementos del sistema instruccional.

En 1988 se restructuran los cursos que administra el Departamento y se ofrecen los obligatorios: Planificación de la Instrucción y Estrategias y Recursos Instruccionales, además de los electivos de Producción de Radio, Producción de TV Producción de Fotografía, Organización y Administración de Centros de Recursos y Comunicación Social Educativa. En el segundo proceso de reformulación curricular (1996), el DTE hasta la fecha, en el componente pedagógico, se administra para todas las especialidades de la UPELIPC un promedio de 15 secciones por semestre de los cursos obligatorios: Planificación de Sistemas de Enseñanza - Aprendizaje y Estrategias y Recursos Instruccionales, y en el

389


área de optatividad Comunicación Social Educativa como teórica educativa y las optativas metodológicas entre los que se encuentra Producción de Radio, Producción de TV, Producción de Fotografía, Organización y Administración de Centros de Recursos y Simulación y juegos instruccionales, Organización y Administración de Centros de Recursos y Comunicación Social Educativa. Al igual que en el diseño del 1987 estas dos asignaturas obligatorias conforman parte del eje didáctico con la diferencia de que en el 87 se veía primero estrategia y luego planificación de la Instrucción y ahora es al revés, primero planificación de los sistemas de enseñanza y aprendizaje y luego estrategias, se cambia el nombre de planificación no así el programa establecido. Durante la Jefatura de la Prof. Nora Ferstad (1993-1996) hubo una floreciente Producción Radiofónica en el IPC, con el proyecto radiofónico del Departamento llamado BRECHAS. Cabe destacar la participación de un equipo del Departamento conformado, entre otros, por los profesores Greta Müller, Manuel García, Edgar Mejías, Carlos Toro de la producción programas de la serie “Curso de Formación de profesores de Ciencias producida por el Ministerio de Educación y Ciencia de España para la Televisión Educativa Iberoamericana en coproducción con el Ministerio de Educación de Cuba. ME/ UPEL/UCV de Venezuela y Universidades de España.

390

En 1996-1998 el jefe de Departamento es el profesor Guillermo Eli Montoya, para el momento se considera que la Tecnología Educativa es una disciplina integradora y viva que tiene pluralidad de significados y es muy significativa para la educación. Es un campo que implica un proceso creativo interdisciplinario y sistémico que utiliza ciencia, tecnología y experiencia para producir soluciones a problemas específicos y satisfacer necesidades para optimizar la operatividad del sistema educativo (Cabero en Castro y Guzmán, 2001).

80 Aniversario

Para el año 1995 ingresan al Departamento de Tecnología Educativa por concurso de oposición como personal ordinario 4 egresados de la primera y segunda cohorte de la maestría en Educación mención Tecnología y desarrollo de la Instrucción, hay que acotar que hoy día los egresados de esta maestría conforman la mayoría de los docentes del Departamento. Además en el 1998 ingresa la primera profesora por el programa de generación de relevo Anna Patrizia De Marco R. Es de destacar que esta docente en 2002 realizó un trabajo de Investigación y Desarrollo en el Departamento el cual contempla, por una parte, la incorporación efectiva de las Tecnologías de Información y Comunicación en el proceso didáctico y por la otra la actualización y capacitación del personal académico. El Departamento asume sus resultados e incorpora en los cursos que ofrece, contenidos relacionados con el área. En el plan de formación de estos instructores se incluía la discusión de documentos, artículos y adelantos de las teorías de aprendizaje, discusiones Instituto Pedagógico de Caracas

que se realizaban en el cubículo del Dr. Mario Szczurek, así se conformó en lugar de reunión de un grupo de docentes en formación, participábamos en forma activa de conversaciones, discusiones de lecturas, actualización de los últimos temas relacionadas con el área de estudio que nos correspondía enseñar. Estas reuniones trajeron como consecuencia la creación del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Educación Dr. Mario Szczurek (CIDTEMS) , creado el 19 de julio de 1999. En él se agrupan a investigadores y desarrolladores que hacen proyectos relacionados sus áreas y líneas denominadas Investigación en Tecnología de Información y Comunicación en Educación e Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo recientemente actualizadas. Hay que acotar que el Dr. Szczurek epónimo y miembro honorario del CIDTEMS fue el primer docente destacado que entra al Departamento como instructor, además, puede ser considerado el padre de los juegos, simulaciones y simulaciones-juegos en el IPC, una de las investigaciones realizadas a este respecto por Szczurek (1982), es el metaanálisis con 58 experimentos que comparaban juegos educacionales de la simulación con la instrucción convencional con respecto al aprendizaje cognoscitivo. Además, en 1996 fue el primero en desarrollar un hipertexto de Simulación, juegos instruccionales en el Instituto Pedagógico de Caracas.

391


El Dr. Antonio Nicolás Rubino es electo Jefe Dpto. Tecnología Educativa (1998-2001), entre sus realizaciones académicas fue permitir que los docentes instructores con experiencia en gestión ejercieran funciones, como encargados, de enlaces, jefes de cátedra y comisiones. El profesor Rubino renuncia y culmina su período el Prof. Guillermo Eli Montoya.

Un aspecto resaltante del periodo fue que el equipo de producción de radio y televisión tuvo una participación destacada en la producción de los micros de radio, los cuentos de papabuelo para la catedra libre de educación petrolera convenio realizado entre el vicerrectorado de docencia de la UPEL y PDVSA.

392

80 Aniversario

En el periodo descrito se ofrecen actividades de extensión acreditable que responden a la demanda actual de la formación docente. Y se añaden los electivos de Inteligencias Múltiples en el Aula de Clases y Estilos de Aprendizaje y de Enseñanza, Uso Instruccional de la WWW. En 2001 se realiza la selección de becarios del programa de generación de Relevo quedando seleccionados los Profesores: Miriam Vivas y Eliomar Jiménez, que culminan el periodo de generación en 2003 y 2004 respectivamente.

En el área de extensión se realizó una amplia labor académica como fueron los Programas de Capacitación: a) docente a nivel nacional en convenio con el Ministerio de Educación años 1999 y 2000 con la dirección de los profesores Greta Müller y Gustavo Poleo, b) basados en Competencias para la fundación la Salle ejecutado a nivel Nacional, años 2001 y 2002 bajo la dirección de los profesores Eli Montoya, Gustavo Poleo, Juan José Obando. Para el periodo 2002- 2005 es electa Jefe de Departamento la profesora María Teresa Mato Silvera practica la Instituto Pedagógico de Caracas

continuidad administrativa, inicia, continua y culmina los acuerdos y convenios establecidos. • Participación en programas de capacitación pedagógica para profesionales no docentes en las sedes del IPC y sede rectoral desde 1998 . • Programas y talleres de actualización docente para profesionales en ejercicio en las áreas de Estrategias, Medios de Instrucción, Planificación y Tecnología de Información y Comunicación. • Para 2003 se ganó la licitación del proyecto titulado Capacitación de Docentes Directivos y Supervisores de Educación Básica del Distrito Capital y Estado Vargas, proyecto para el Ministerio de Educación, el Banco Mundial. Diseñado, organizado y coordinado por la profesora Greta Müller y el material de apoyo desarrollado por los profesores Gustavo Poleo, Juan J. Obando, ese proyecto se ejecutó en los años 2003 y 2004 con la participación de un porcentaje alto de los docentes del Departamento de Tecnología Educativa

393


El profesorado del Departamento de TE, a través de una serie de reuniones departamentales generaron dos documentos basados en fundamentación documental en respuesta a la consulta de la Comisión de Estructura Organizativa de la UPEL presentado en 2003. El primer documento se hacen observaciones con la presentación argumentada que sustentan la existencia y permanencia del Departamento de Tecnología Educativa con las características del nuestro y se plantean sugerencias en lo referido a los Departamentos y los programas académicos, y el segundo se responde a la solicitud de la Comisión en cuanto a la definición del Departamento. Entre ellas se tiene:

Departamento prosigue con su servicio a la comunidad interna de la UPEL y de otras instituciones en la asesoría en la elaboración de Proyectos, medios instruccionales, investigaciones, préstamos de ambientes para actividades académicas, apoyo técnico en la filmación y edición de clases y eventos dentro del Instituto. Asesoría en la elaboración de medios audiovisuales solicitados por miembros de la comunidad ipecista, reproducción y venta de materiales impresos elaborados por las cátedras para el desarrollo de los cursos.

394

Algunos pudiesen responder que el Departamento está constituido por las personas, y éstas pueden seguir trabajando bajo otra dependencia, pero es bien sabido que los principios de la gerencia y de clima organizacional plantean que el dispersar un equipo de trabajo efectivo y eficiente, como es el caso del personal docente del Departamento de Tecnología Educativa, sería contraproducente ya que se rompería el trabajo consolidado y fortalecido que hemos desarrollado en nuestra área de conocimiento a nivel de docencia de pre y postgrado, investigación y gestión a lo largo de muchos años. En la época 2001-2005, el Departamento de Tecnología Educativa se aboca a la defensa de la condición de

80 Aniversario

Departamento ante los entes decisorios de la UPEL, para ese momento se hablaba que la UPEL requería una unidad de apoyo audiovisual (que se corresponde a un enfoque aparatológico) no cónsono con las tendencias actuales o un Departamento académico especialista en Tecnología de Información y Comunicación y Educación, que se plantee no solo a formación de docentes sino la apropiación de las mismas en la Institución. Basados en las funciones que se tienen en el Departamento de Tecnología Educativa y en los conceptos que tiene la reglamentación de estructura de Planificación y Desarrollo de la Universidad, se justificó la permanencia del mismo. El informe de gestión presentado por la profesora Mato muestra que el Departamento tiene lazos con la maestría en Tecnología y Desarrollo de la Instrucción, porque provee la mayor cantidad de profesores para los cursos, y tutorías, y en relación con el CIDTEMS porque se inscriben los proyectos generados por el Departamento. Además refiere que se realizaron varios proyectos que se enviaron a varias dependencias pero que no tuvieron acogida o respuesta positiva entre ellos: a) Servicio de Recursos audiovisuales, b) Unidad de Producción de Presentaciones en formato multimedia, c) Sala de presentaciones multimedias y d) Sala de producción audiovisual. En relación con los proyectos a y b al no tener respuesta favorable, la coordinadora del CIDTEMS profesora Vinzencina Zabatta reformuló el proyecto y lo introdujo como Instituto Pedagógico de Caracas

acondicionamiento de infraestructura del Centro ante la Coordinación General de Investigación del IPC. Fue aprobado con modificaciones sustanciales y a finales de 2004 se comienzan los trabajos por el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado que fueron culminados en 2005. El Vicerrector saliente Maximiliano Bezada entregó la infraestructura y parte de la infoestructura complementada por el Vicerrector entrante Pablo Ríos. En cuanto al cuarto proyecto “Sala de producción audiovisual” con un aporte considerable del Departamento y el Vicerrectorado de Docencia se hizo operativo el ambiente 1136 a. Además se autoriza el cafetín móvil del piso 11. El vicerrector del momento aprueba el proyecto y se incorpora para el Departamento un ambiente para micro clases y otras grabaciones, el ambiente contaba con cámaras y acondicionamiento adecuado. Para el periodo 2005-2008 es electa la profesora Raquel Ramírez como Jefe de Departamento, quien prosigue la parte académica y se destaca la construcción del cafetín del piso 11 autorizado por el director-decano de la Institución, como un aporte a la mejora de la comunidad. La UPEL-IPC del 16 al 18 de Noviembre de 2005 se celebra el primer Encuentro Nacional “Tecnologías para la Innovación Educativa”, UPEL 2005. El coordinador general del evento fue el profesor Eli Montoya. El Departamento de

395


Tecnología se encargó de la logística, organización y distribución de espacios y info e infraestructura del evento, esta comisión fue coordinada por la profesora Belkys Guzmán.

daciones técnicas y pedagógicas en cuanto al uso de las TIC y c) establecer las pautas para construir o vislumbrar nuevas perspectivas de aplicación de las TIC en nuestra Universidad. Uno de los grandes logros del evento fue reunir a gente de la UPEL (autoridades, docentes, estudiantes y público en general) interesada en el área. Se implementó por vez primera en un evento nacional la comunicación asincrónica y sincrónica a través del grupo de discusión, que permitía: emitir opiniones, analizar y aprobar materiales, ponencias, trabajos, así como también participar en discusiones, arbitraje y tomar decisiones relacionadas con el evento. Además de la revisión y elaboración de todos de los materiales, sitio web del evento, trípticos, entre otros.

Este evento tuvo como propósito propiciar un espacio de reflexión e intercambios de experiencias educativas innovadoras, mediadas por las TIC en el ámbito específico de la UPEL. La UPEL como universidad generadora de nuevos espacios de aprendizaje, El evento se propuso los siguientes objetivos: a) Proponer nuevos modelos pedagógicos y organizacionales para la aplicación de las TIC en el contexto de la UPEL, b) generar un cuerpo de recomen-

396

Un acierto adicional, fue la transmisión radial (interna IPC) del evento, teníamos la oportunidad de oír entrevistas de las autoridades involucradas en el evento, así como también información relacionada con la actividad académica del día: foros, ponencias, conferencias y de la logística del mismo. Se presentaron muestras en diferentes stands, tanto de empresas como institucionales relacionados con la temática planteada. En el marco del evento Encuentro Nacional “Tecnologías para la Innovación Educativa”, el Departamento de Tecnología Educativa presentó una exposición en la Galería de Arte del IPC, denominada una muestra de Medios Audiovisuales y Otros Recursos Instruccionales empleados por los docentes en

80 Aniversario

Venezuela, coordinada por la profesora Belkys Guzmán para ello en semanas previas los preparadores, la secretaria del DTE y 1 beca trabajo localizaron, revisaron, limpiaron y pusieron en funcionamiento estos materiales y equipos en desuso que se expondrían, para mostrar a estudiantes, docentes, investigadores y tecnólogos algo de la historia de los aparatos usados en el área educativa, recuerdos, desarrollos tecnológicos para hilvanar una historia llena de importantes avances en Tecnología Educativa hasta mostrarla como es hoy en día como evidencias de un camino de evolución exponencial. Esta exposición constaba de una muestra de fotografía, audio, video, computación, afiches, hizo que propios y extraños admiraran los avances de la Tecnología Educativa en las paredes del IPC. Esta fue expuesta durante un tiempo más con asistencia de docentes, egresados, estudiantes de la institución, escuelas y liceos cércanos.

Instituto Pedagógico de Caracas

Continúan los eventos realizados por las cátedras en este periodo se tienen los organizados por las profesoras Dayanara Casado, Rovimar Serrano, Belkis Bigott, Amelia Tineo y Miriam Vivas organizan y realizan en 2006 la Feria Instruccional en el marco de los 70 años del IPC. Además realizan el foro los nuevos enfoques de la Planificación ofrecida por la Cátedra Desarrollo de los Sistemas de Enseñanza Aprendizaje (DESEA) el 11 de junio de 2007 y en febrero del mismo año la organización del Foro “Nuevos enfoques de la Planificación”. Desde el año 2006, los docentes del Departamento en el proceso de Transformación y Modernización del Currículo para la Formación Docente de Pregrado en la UPEL, con la metodología centrada en la construcción colectiva del currículo institucional, entendida ésta como la sistematización e incorporación del conocimiento emanado de los distintos actores vinculados con el currículo de pregrado en la Universidad. A consecuencia de la aplicación de los lineamientos emanados. Se redujo el número de horas de Planificación de los sistemas de enseñanza y aprendizaje (PlASEA) y Estrategias y Recursos Instruccionales (ERI), con una disminución de contenidos a impartir. Además a la asignatura Nuevas tecnologías para preescolar por tener un código específico de la especialidad de prescolar pasa a ser administrada por la especialidad en el Departamento de Pedagogía

397


marca los planes de los Institutos y por ende del Departamento de Tecnología Educativa. Este fue elaborado por el Jefe de Departamento electo para el periodo 2008 - 2011, Prof. Manuel García Matamoros.

En el 2007 se realiza la selección de becarios del programa de generación de Relevo quedando designada la Profesora Vanessa Sanabria. También se desarrolla el proyecto promovido por el IPC y aceptado por el Vicerrectorado de Investigación y Postgrado que dio inicio a la modalidad mixta en el IPC en una comisión dirigida por la profesora Rovimar Serrano, conformada, además por gran parte por docentes del Departamento.

En este período se atendieron en los semestres regulares 129 secciones de los cursos de la Cátedra de Estrategias y Producción de medios instruccionales y 101 cursos de la Cátedra de Desarrollo de Sistemas de enseñanza – aprendizaje y se continúa la capacitación, actualización y formación de docentes de la UPEL, en el área de Tecnología Educativa, mediante talleres, discusiones de libros y de artículos relacionados con el área del saber.

Además bajo la coordinación de la Prof. Amelia Tineo, el 23 de febrero del 2007 se realiza el foro “Problemática Vial frente al Instituto Pedagógico de Caracas y sus alrededores”, como resultado del mismo se elaboró un “Proyecto Comunitario de Educación Vial” que abarca dos aspectos: el ámbito educativo y la Infraestructura física del sistema vial en la parroquia El Paraíso y se crea la “Cátedra Itinerante de Educación Vial” como parte de la programación de la Cátedra de Estrategias y Recursos Instruccionales del Departamento de Tecnología Educativa. Los Docentes del Departamento han publicado muchos artículos provenientes, de trabajos de ascenso, trabajos de grado y tesis doctorales, y en el 2008 se concreta el número especial de la Revista de Investigación del IPC nº 65, dedicado a Tecnología Educativa en ocasión del 49 aniversario del Departamento, este número consta de 7 artículos de investigación que tienen como finalidad aportar y transferir sus resultados a las áreas de docencia, investigación, extensión y la gestión universitaria, además presenta reseñas de: sitios web, blog, libro y eventos.

En el año 2010, el Programa Nacional de Tecnología de Información y Comunicación (ProTIC) del Vicerrectorado de Extensión en la UPEL, dirigida por la Dra. Belkys Guzmán, presentó a la Comisión Central de Currículo la justificación de la incorporación de las TIC en el currículo de formación docente. Además, preparó para finales de 2011, un evento en el cual se dio marco al eje curricular TIC de la Universidad. El Departamento de Tecnología Educativa tuvo una participación destacada en ese evento “Las TIC en el currículo” organizado por ProTIC, en él participaron las profesoras. Belkys Guzmán, Dalia Diez de Tancredi, Miriam Vivas, Anna Patrizia De Marco como ponentes y los profesores Rovimar Serrano, Vanessa Sanabria, Nancy Ojeda Gustavo Poleo, José Trejo y Elaneit Abasali como participantes de las mesas de trabajo. Este evento contó con la asistencia fue de 48 personas. Desde ese momento ProTIC y el Departamento de Tecnología presentan una propuesta que incluye las competencias basadas en la UNESCO para la formación de docentes en TIC que deben desarrollarse en la formación inicial, continua y permanente y una matriz de cursos que pueden ofrecerse para cumplir con el eje curricular, cuya última presentación a la UPEL fue en el IMPM.

La UPEL está envuelta en el diseño y ejecución del plan de desarrollo UPEL 2007-2011, y en-

398

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

399


Desde el año 2012 En este diseño curricular es desarrollado por el Departamento cuya Jefe es la doctora Dalia Diez de Tancredi y así se asume, por un lado, el eje curricular pero también debe encargarse de las obligatorias que se han de ofrecer en el componente correspondiente. Refiere el informe de gestión que 5 profesores han publicado artículos y servido de árbitros en la revista de Investigación y 8 docentes pertenecen al programa PEII en sus diferentes niveles. Algunos docentes del Departamento son tutores de postgrado (especialización, maestría y doctorado), además estudian y/o adquieren títulos de especialistas, magister y doctores.

Ya en la segunda década del siglo XXI, según mi percepción, el Departamento de Tecnología Educativa debe plantearse: a) Seguir desempeñando labores de docencia, investigación, extensión y gestión, b) Revisar la misión, visión, valores y propósitos del Departamento y ajustarla a los nuevos tiempos c) Adscribir la especialidad de in-

400

formática educativa. d) Asesorar y desarrollar la función de producción universitaria a través de la elaboración de productos hipermedia, videos, audio y software educativo, entre otros. e) En coordinación con los vicerrectorados de la UPEL, administrar un programa de formación continua y permanente para el personal Docente y para la atención a los egresados de la UPEL con los cuales esta Universidad adquirió el compromiso de formación continua lo que se constituiría en un Centro para la Formación de Docentes para la Excelencia, mediante la capacitación, actualización y profundización de conocimientos y saberes del personal docente, administrativo y de servicio de acuerdo con las funciones a desempeñar f) Revisión, actualización y mantenimiento efectivo de materiales y equipos para uso y prestación del servicio aumentando la posibilidad de autogestión.

Agradezco la deferencia e intencionalidad de Moraiba Pozo, Alberto Yegres Mago, Santiago Castro, Guillermo Eli Montoya, Reina León Beretta, y Juan José Obando por sus observaciones y sugerencias.

A manera de epilogo, quiero señalar que este Departamento ha pasado por muchos cambios y transformaciones no solo de nombre sino de percepciones y perspectivas, hemos luchado por mantenernos en contra de muchos obstáculos. La gente de DTE adopta y se adapta a las nuevas tendencias en el campo educativo e incorpora los nuevos desarrollos tecnológicos, y hoy día el DTE debe hacer una reingeniería de procesos para dar respuestas oportunas a las demandas, hemos avanzado pero aún estamos en camino, naveguémoslo con inteligencia, saberes y decisiones acertadas.

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

401


Referencias Acosta, O.,(1987) Propuesta de Creación de la Unidad de Apoyo y Producción de Medios de Instrucción e el IUPC. Trabajo de ascenso no publicado IUPC. Caracas Albornoz, J.,(1986) El Instituto Pedagógico; Una visión Retrospectiva. Ediciones del Congreso Caracas Venezuela Castro, S. y Guzmán, B. (2001). ¿Es la Tecnología útil en la Educación?. Revista de Investigación, 49(1), 11-37.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador.(1987). Diseño Curricular. Departamento de Idiomas modernos. Caracas: Autor Urdaneta de R, B., (1989) Estudio Exploratorio del Logro Académico en el Componente de Formación Pedagógica de la matrícula 83II en el Instituto Pedagógico de Caracas. Yegres Mago, A., (1991) Creación y Trayectoria del Departamento de Pedagogía. Ediciones Gaceta de Pedagogía. UPEL-IPC.

Diez de T, D., (2012) Informe de Gestión UPEL-IPC Caracas Venezuela García. M., (2007-2011) Informe de Gestión UPEL-IPC Caracas Venezuela Instituto Pedagógico de Caracas. (1970-71). Programas de estudio. Caracas Venezuela Instituto Pedagógico de Caracas. (1972-73). Planes de estudio. Caracas Venezuela Instituto Pedagógico de Caracas. (1981-82). Planes de estudio. Caracas Venezuela Instituto Pedagógico de Caracas. (1984). Diseño Curricular del Departamento de Idiomas modernos. Especialidad Inglés y francés. Caracas Venezuela Instituto Universitario Pedagógico de Caracas. (1975 -1978). Planificación Académica Departamento de Tecnología Audiovisual. Caracas Mato S, (2002-2005) Informe de Gestión UPEL-IPC Caracas Venezuela Messori de Negrete, S., y Fernández, I (1985) tecnología Educativa: Un Departamento… Una Trayectoria Trabajo de ascenso sin publicar tomo Iy II Instituto Pedagógico de Caracas Ramírez R., (2005-2008) Informe de Gestión UPEL-IPC Caracas Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1996). Rediseño Curricular. Departamento de Idiomas modernos. Caracas: Autor

402

80 Aniversario

Instituto Pedagógico de Caracas

403


404

80 Aniversario


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.