ISLA 4

Page 1

Mayo 2 021

o r e m u N

4



F I R M A S

D I R E C T O R

I N V I T A D A S

D E L E T R A S

C O N C U R S O S

L I T E R A R I O S

E N T R E V I S T A

D A V I D

N O V E L L E S

A S T E R I S C O

P R O X I M A S

R E S E Ñ A S

C U R S O S

P R E S E N T A C I O N E S

L I T E R A R I A S

L I T E R A R I O S

E N T R E V I S T A

A M A I A

N O T I C I A S

P L U M A

CONTENIDOS

D E L

A L B A T

9 14 18 25 30 34 43 46 53 57 62

C A R T A

E D

5 6

D E

P R O X I M O

S U E Ñ O S

N U M E R O

B .

M A D I S O N



CARTA DEL DIRECTOR Estimado lector: en tus manos tienes el número cuatro de la revista “Isla de (Nuestra) Letras”. Sus páginas están cargadas de novedades y de sueños. Consideramos que ha llegado el momento de reflexionar sobre qué estamos haciendo bien y qué debemos mejorar. A eso viene Juanjo como firma invitada y Gemma. Hasta este momento tratábamos de llenar las páginas con reseñas de autores noveles o con obras recién estrenadas. Poníamos todo el empeño en dar visibilidad a los autores. Si bien esta tarea es necesaria y loable, dejábamos en blanco los acontecimientos que van a tener lugar en las próximas semanas. Por eso creemos llegado el momento de incluirlos en nuevas secciones: Premios literarios, presentaciones y novedades de autores consagrados. Con ellos tratamos de reflejar el mundo literario actual. Virginia Bonilla sigue confiando en nosotros para darle visibilidad a sus autores y como siempre nos ofrece las

novedades de su trabajo como agente literario. Asterisco sigue ofreciéndonos una visión de su trabajo: dar la oportunidad a escritores que quieran convertir

su obra en papel o en libro electrónico. Y una vez más, la editorial Pluma de Sueños nos acompaña en este viaje de sacar del anonimato a grandes escritores y grandes obras. Convirtiendo los sueños de los autores en un libro que pueden acariciar y ver cómo se va distribuyendo por el mundo. Amaia B. Madison, nos hace partícipes de su buen hacer como escritora de cuentos infantiles, aunque sean

para todas las edades. En ellos vuelca no solo su vocación de escritora, sino también su vocación y su trabajo como educadora. Entre las ilustraciones de sus páginas navegan tanto seres imaginarios como ubicaciones que ella puede ver cada día desde su ventana, mezclando así realidad con fantasía en una simbiosis perfecta. David Novelles nos deja en la entrevista el relato de su vida y su obra, muy ligada a su propia existencia como

ser humano. En el breve espacio temporal nos desgrana sus tres novelas ya publicadas y dos sueños, todavía, en los que está trabajando y que esperemos que se hagan realidad muy pronto. Seguimos contando con vosotros y os rogamos, en la medida de los posible, que hagáis que esta revista, estos sueños nuestros, se esparzan por las redes para poder seguir creciendo y poder seguir soñando. En nombre de Gemma, Juanjo, y mío: ¡Muchas gracias!

Nicolás Puente Director Revista Isla de (Nuestras) Letras


II FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA EN LÍNEA ALGARABÍA II Festival Internacional de poesía en línea Algarabía Cuando la pandemia comenzó a retener a la gente en sus casas, el grupo Jarana soñó con sacar la literatura a la calle y sembrarla en las redes. Meses después, El Primer Festival Internacional de poesía en línea Algarabía comenzaba su andadura. Aquella experiencia de mayo de 2020 y la gran repercusión que tuvo, creó muchas expectativas y no fueron pocos los que preguntaban por una segunda edición. Ahora podemos dar una respuesta concreta y hacerles partícipes del nuevo sueño en el que estamos trabajando. Con fuerzas e ilusiones renovadas, volvemos a ponernos en marcha para que los días 19, 20 y 21 de mayo resuenen de nuevos los versos; las voces de renombrados cantautores; las entrevistas a escritores consagrados; los talleres de relatos cortos o Haikus, donde la escritura se va puliendo para darle brillo y fuerza. El Segundo Festival Internacional de Poesía en línea Algarabía no tendrá solo una presencia Online, al contrario, saldrá a las calles y a las plazas. En diversas ciudades de España y del mundo se reunirán grupos de poetas para declamar sus versos y hacernos partícipes de su pluma. Este año queremos dar visibilidad a la mujer y a la literatura escrita por mujeres. Para lograr nues-tro objetivo contaremos con escritoras que nos mostrarán todo ese mundo literario que no pocas veces quedó sepultado en el olvido. ¿Qué sería un poeta o un novelista sin que sus obras lleguen a papel? Un montón de folios perdidos en un cajón. Para sacarlos de su sueño, contaremos con la voz experimentada de editoriales y editores que nos informarán sobre el complicado mundo de las publicaciones.

Y no podía faltar la música. Diversas figuras del panorama actual nos acompañarán con sus canciones para hacernos sentir la poesía hecha sonido, el verso plasmado en el cante y trasportarnos a un mundo donde la palabra alcanza las cimas de lo inefable.

Gemma Córdoba Directora adjunta Revista Isla de (Nuestras) Letras


FIRMA INVITADA Más de 12 meses después nuestra vida ha dado un enorme vuelco. Ahora, en estos días, hace un año, hubiera estado empezando una nueva temporada esplendorosa de viajes. Pero el mundo, en muchos aspectos, se paralizo entonces y sigue paralizado ahora. Yo, que siempre he sido de naturaleza optimista, creo que siempre hay que ver las cosas buenas. Y para mi la pandemia no fue negativa en todo. Cierto es que he perdido muuuuuuucho dinero este ultimo año al no poder viajar, pero a cambio ahora paso más tiempo en casa cerca de los míos. Especialmente de mis hijos, que son la luz de mi vida. Y también he vuelto a trabajar como director de una revista digital de ocio (DOBLE J), y su éxito, especialmente en lo que a la sección literaria se refiere, junto con el reencuentro personal con mi querido Nicolás Puente, me trajo hasta esta ISLA DE (NUESTRAS) LETRAS. Ahora, unos meses después, es hora de echar la vista atrás y descubrir que hicimos bien, corregir lo que hicimos no tan bien, y encontrar elementos que nos permitan sumar, crecer. Una de mis responsabilidades en esta revista es la gestión del diseño. Y no solo para que se vea bonita. Para que sea elegante, prestigiosa. Y así sentir que estamos yendo en la dirección correcta. Eso sí, al fin y a la postre, las decisiones las toma y las seguirá tomando Nicolás que es el perfecto capitán de este barco navegando hacia esa isla de letras. Y para encontrar nuevas ideas, dedicamos muchas horas Nicolás, Gemma y yo, en buscar contenidos, ideas en ámbitos literarios. Pero tengo la impresión, acertada o no (en el fondo, quien soy yo para decirlo), de que todos los temas literarios que veo en otras revistas, en otros sitios web, son viejos. Parece que, hablar de literatura tiene que ser en relación con libros como los que almacenaba mi padre en su biblioteca. Llenos de moho, con portadas en descomposición. Pues yo no estoy de acuerdo. La literatura, ese elemento que nos permite (culturalmente) diferenciarnos de las bestias, está viva. Hoy y siempre. Yo también amo profundamente a Shakespeare o a Enrique Jardiel Porcela, pero a su vez amo el enorme trabajo de Juan Carlos Rubio. Amo la prosa antigua de Cervantes o Calderón de la Barca, pero el mundo avanza hacia la literatura de autores como Albert Espinosa. O hacia la literatura poliédrica de Jordi Sierra i Fabra (que puede ir de los libros infantiles-juveniles a las mejores novelas policiacas). Que cada uno haga lo que quiera en su espacio. Lo importante sigue siendo defender la cultura. Y en este momento de tantos encierros caseros tenemos que potenciar que sea un momento de mucha literatura. De la antigua, por supuesto, pero también de la nueva. Abramos nuestras mentes a historias apasionantes. Viejas y modernas. Porque leer nos permitirá ser más plurales. Y con el discernimiento seguro que llegarán las soluciones a esta dolorosa pandemia que tantas vidas sigue cobrándose.

Juanjo García Director adjunto Revista Isla de (Nuestras) Letras



T Í T U L O

EL VIAJE DEL BARDO A U T O R

JUAN JESUS AMO OCHOA F E C H A

2020 E D I T O R I A L

AMAZON

“Nunca sabréis cuándo terminarán vuestras lágrimas o cuándo comenzará vuestra dicha, puesto que esas cuestiones estarán en manos de quien améis. Su felicidad será la vuestra, y su dolor. Y su pena. Y su alegría. Tal vez lo tengáis a vuestro lado. Tal vez sólo podáis vislumbrarle en la lejanía. Pero vuestra alma le pertenecerá. Y nada podrá romper ese hecho salvo vos misma.- ¿Y serán mis lágrimas menos amargas? Creo que lo que decís no tiene sentido, bardo.- Ya no lloraréis por vos.- “ En un lugar que bien podría ser éste, pero hace mucho, mucho tiempo, un aspirante a mago peregrinando hacia su Iniciación, se verá involucrado en las peripecias de Gato, un muchacho autista con un extraño don: canta. Pero no como tu y yo. Juntos tendrán la mágica oportunidad de alcanzar lo que posi-blemente no habrían podido lograr separados. Si sobreviven lo suficiente, claro. La peregrinación siempre es un viaje interior y un proceso de aprendizaje. Tanto Gato, como Iöann, el aspirante a mago, aprenderán – a veces a su pesar- que el viaje por la vida es más sencillo cuando solo llevamos con nosotros lo impres-cindible. Nuestros protagonistas -y quizá también los lectores- aprenderán también a distinguir lo imprescindible, lo verdaderamente importante, de lo que no lo es. De esta manera, el laberinto que recorren durante el relato, se transforma también en un viaje hacia la plenitud y la felicidad. Juan Jesús Amo Ochoa, nací en Cuenca. Allí crecí, estudié, me enamoré de las cosas antiguas, de las noches solitarias, de los mitos y las leyendas; de la música... Actualmente vivo en Vera, justo al lado de la playa nudista más famosa de Europa. Hace muchos años vine por estas tierras y me apasioné por ellas. Alcancé uno de mis sueños cuando vine a vivir y a trabajar aquí, junto al Medi-terráneo y al sol de Andalucía, que no se parece a ningún otro del mundo. Soy psicólogo clínico -durante años tuve mi propia consulta- y trabajo como profe-sor de Enseñanza Secundaria en el pequeño Instituto de Mojácar. Es lo que hay que hacer para ganarse el pan, supongo, aunque pienso honestamente que hay pocos trabajos tan divertidos, variados o interesantes como el de Orientador. Con adolescentes. Cuando me siento libre, lo que hago es dibujar y escribir. Como ilustrador en su momento colaboré con diversas empresas privadas e instituciones públicas. Conservo muy pocas muestras de mi trabajo ya que la mayor parte -que he realizado por puro placer, regalándolas casi siempre- está en paradero desconocido. A la gente les gustan mis dibujos y a mí me ha gustado regalarlos. Una pequeña muestra de mis trabajos como ilustrador puede visitarse en Instagram: @kelmostarin. Como escritor conseguí el tercer premio en el II concurso internacional de relatos de la editorial Abaco 2007 (con mi cuento, “Los viajes de Lady Amanda Webbos”).


T Í T U L O

LOS SECRETOS DE MIRANDA

A U T O R A

NADIA FERRÁN

F E C H A

2020

E D I T O R I A L

BUBOK

Desde hace miríadas de años, desconocidas brujas se ocultaron entre las sombras de la humanidad, esperando el momento de manifestarse y completar un ciclo de magia que las catapulte a dominar cada dimensión del planeta. Manipuladas por un misterioso núcleo de oscuridad que yace en las profundidades más inhóspitas de la Tierra, las brujas persiguieron insaciablemente a las doncellas marcadas por el poder de la oscuridad para completar el círculo y así expandir el mal en todas sus posibilidades. En su última búsqueda encontraron su objetivo, pero esta escapó. Desde entonces y en la actualidad, ya nadie descansa y todos sospechan hasta de su sombra. Sobre la autora Nací un 19 de septiembre de 1983 en la tierra donde la guaracha estremece el cuerpo y el café es bautizado por Mamá Iné. Por lo menos, es lo que se canta y se dice en el pueblo sierramorense donde crecí, ubicado en el litoral norte de la isla cubana. Desde temprana edad mostré gran interés por el arte, llevándome a participar en concursos de música y en talleres literarios. En 1993 ingresé en la Escuela de Música, graduándome en Dirección Coral, inclinándome años más tarde por las carreras pedagógicas. De forma paralela, participé en festivales nacionales de música popular como compositora e intérprete. A los 23 años decidí emigrar a Basilea (Suiza), donde completé mis estudios en la carrera de Música y Movimiento. En la actualidad trabajo como profesora de Música en escuelas primarias y, a su vez, como cantante profesional en diferentes orquestas. Recientemente terminé el cuento juvenil El hada perdida, escrito en colaboración con la escritora Arianna González. En el verano del 2019 lancé por primera vez mi primera novela para adultos, Criaturas Encantadas de la Noche, que se convirtió más tarde en una trilogía degustada por gran cantidad de lectores. Con la experiencia lograda, he creado el proyecto La Casita Musical, donde he escrito varios cuentos infantiles, canciones, vídeos, cortometrajes, etcétera; un trabajo creativo que promete y que ha cautivado el corazón de unos cuantos.


T Í T U L O

CÁRCEL DE LIBERTAD

A U T O R

FERNANDO MARTÍNEZ SEVILA

F E C H A

2020

E D I T O R I A L

AMAZON

Erik huye junto a Megan y deja a sus amigos a merced de los Aria. La historia se reanuda en Yuma, pasa por infinidad de lugares y desembarca en una fortaleza. La búsqueda de respuestas, la determinación de llegar al fondo de la cuestión que se esconde tras el experimento y los Aria, hace que los implicados tomen caminos muy diferentes. En esta cárcel, los protagonistas son seis prisioneros. El primero de ellos se perdió y se desvaneció. El segundo se hizo con el control. El tercero sobrevivió a un infierno. El cuarto no encontró la salida. El quinto fue despojado de su alma. El sexto se convirtió en un monstruo. Por último, un demonio que se quedó sin fuerzas. Sobre el autor Nacido en Alicante el 20 de septiembre del 1994, comenzó su aventura como escritor a los dieciocho años, cuando su pasión se desató con la novela, "Renacer", el primero de dos volúmenes que componen la saga “Evolución”, que es el resultado de su curiosidad por la sociedad. Unos años más tarde, su crecimiento personal le ayuda a terminar el segundo volumen, “Cárcel de libertad”, para cerrar la historia que ha llevado sobre sus hombros mientras compagina su entusiasmo por escribir con su trabajo de ingeniero y sus estudios de Física. Actualmente se encuentra inmerso en un proyecto mayor, una trilogía de fantasía donde da rienda suelta a toda su imaginación y aumenta su habilidad como escritor global.


T Í T U L O

MARIPOSAS LIBRES

A U T O R

RJ. SIMÓN

F E C H A

2019

E D I T O R I A L

LETRAME

Marta se levanta un día y se siente extraña, está vacía y dolida pero en esta ocasión tiene claro por primera vez hacia dónde derivar su vida. Escribe un whatsapp a su marido diciéndole que no volverá esa noche. Por primera vez vive el punto de inflexión más importante que le obligará a retomar todo lo que hasta ese momento había renunciado y le catapultará a experiencias viejas olvidadas y nuevas deseadas, peligrosas, reales; hípica, trenes, gente, música, la noche, el baile, el arte, el lujo, la gastonomía, el amor y el sexo que finalmente descubrirá que no eran lo mismo. Encontrará a alguien luminoso que será el catalizador de su cambio; de pupa a mariposa sin solución de continuidad. Será feliz al final sin embargo nada es indefinido, todo tiene un fin y lo importante no es el tiempo sino que lo vital es la experiencia y el camino... Sobre el autor RJ. Simón nació en el Mediterráneo al inicio de los sesenta. Compartió con su hermano a una extraña familia formada por un padre guapo y una madre enamorada e inestable sin final feliz, ni siquiera comieron perdices. Les hicieron sufrir mucho pero no todo fue malo, les transmitieron el hábito enfermizo por la literatura, el arte, el teatro, la música y la poesía. Inculcaron en su prole buenas costumbres, “se puede y se debe leer de todo”. RJ estudió en un colegio de curas al uso, los Maristas de Alicante con los defectos y virtudes de los religiosos de la época y algún problema más que no viene al caso. Fundó un grupo de teatro, actuó, escribió y dirigió. Le preguntó a su padre si podía estudiar arte dramático y este le replicó si para hacerlo tenía que usar mallas, al contestar afirmativamente le sentenció diciendo que solo se conocen dos profesiones que utilicen mallas; la tauromaquia y el mariconismo y que él supiera no era torero. Así que tuvo que elegir otra profesión. Se hizo médico porque era lo más parecido a la dramaturgia y la interpretación, es una profesión en la que se pueden decir frases épicas de película; “el paciente se encuentra en una inestabilidad estable” o esta de “hemos hecho todo lo posible, ahora todo está en manos de Dios”. Salió huyendo de la casa parental con la ayuda de su mejor amiga que terminó siendo su pareja y compañera. De vivir juntos por tanta proximidad, bastante pobreza aderezado con el aburrimiento por no tener televisión ni diversiones se dedicaron a lo único que dos jóvenes púberes hormonados pueden desear y enseguida llegaron dos hijos; un periodista y una actriz que han continuado la tradición familiar y les han llenado de orgullo y satisfacción…



CONCURSOS X Premio de Novela Histórica "Ciudad de Úbeda"

-Género: Novela histórica -Cuantía del premio: 10.000 € y edición del manuscrito ganador -Convocantes: Certamen de Novela Histórica Ciudad de Úbeda y Ediciones Pàmies -Abierto a: Mayores de edad residentes en España -País: España -Fecha de cierre de recepción: 4 de mayo de 2021 -Fecha del fallo del premio: A lo largo del mes de Julio

XXIII Premio de Novela Policíaca "Francisco García Pavón" -Género: Novela -Cuantía del premio: 7.500 €, diploma y edición -Convocante: Ayuntamiento de Tomelloso -Abierto a: Sin restricciones -País: España -Fecha de cierre de recepción: 7 de mayo de 2021

Premio Futurock de Novela 2021 -Género: Novela -Cuantía del premio: $ 500.000 y edición -Convocante: Futurock Producciones -Abierto a: Residentes en Argentina o Uruguay -País: Argentina -Fecha de cierre de recepción: 10 de mayo de 2021


CONCURSOS Premio de Novela Café Gijón

-Género: Novela -Cuantía del premio: 20.000 € -Convocante: Ayuntamiento de Gijón/Xixón -Abierto a: Sin restricciones -País: España -Fecha de cierre de recepción: 15 de mayo de 2021

2ª Edición del Premio Internacional de Novela de Misterio e Intriga Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria -Género: Novela -Cuantía del premio: 10.000 €, edición y 60 ejemplares -Convocante: Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria -Abierto a: Sin restricciones -País: España -Fecha de cierre de recepción: 15 de mayo de 2021

XII Premio de Literatura Infantil "Ciudad de Málaga" 2021 -Género: Infantil y juvenil -Cuantía del premio: 10.000 € y edición -Convocante: Área de Educación, Juventud y Fomento del Empleo del Ayuntamiento de Málaga -Abierto a: Mayores de edad -País: España -Fecha de cierre de recepción: 18 de mayo de 2021


CONCURSOS XXV Premio Internacional de Poesía "Antonio Machado en Baeza"

-Género: Poesía -Cuantía del premio: 6.000 €, trofeo, edición y 50 ejemplares -Convocante: Ayuntamiento de Baeza -Abierto a: Mayores de 18 años -País: España -Fecha de cierre de recepción: 30 de mayo de 2021

XLI Premio Literario Novela y Narración Corta "Felipe Trigo" -Género: Novela y relato -Cuantía del premio: 20.000 €, trofeo conmemorativo y edición -Convocante: Ayuntamiento de Villanueva de la Serena -Abierto a: Mayores de edad -País: España -Fecha de cierre de recepción: 1 de junio de 2021

XLVI Premio Born de Teatro 2021 -Género: Teatro -Cuantía del premio: 14.000 € y edición -Convocante: Cercle Artístic, Sociedad Cultural de Ciutadella de Menorca -Abierto a: Sin restricciones -País: España -Fecha de cierre de recepción: 1 de junio de 2021



Escritor


NOS PRESENTA SU TERCERA NOVELA "PECCATORUM MUNDI Gema Cordoba Gemma Córdoba: —Hoy en la ventana de las palabras tenemos un invitado muy especial que va hablarnos de sus novelas a de todos los proyectos que está desarrollando en estos momentos. Bienvenido David. ¿Cómo estás? David Novelles: —Buenas noches. Muy bien encantado. ¿Cómo puedo estar hablando contigo? Pues encantado de la vida. G.C.: —Según me han dicho estás presentando una novela que es muy interesante y está pegando muy fuerte. Me gustaría que te dieras a conocer un poco más. Quiero que me cuentes algo sobre tu infancia, de cómo eras... Porque queremos conocerte un poco más. D. N.: —Vale. Vamos a ver. Era un niño normal, creo yo. Era una época en la que todos los niños eran normales y el que no

era normal, era normal a guantazos. Entonces todos éramos un poco normales. Estamos hablando de mediados de los años 60, yo soy el pequeño de cinco hermanos de una familia de clase media de Barcelona. Nací cuando ya nadie me esperaba. De hecho, la primera anécdota que te voy a contar es que yo me llamo David porque mi madre estaba convencida que era una niña y lo bordó todo con una “d” maravillosa porque me iba llamar Diana. Entonces cuando salí dijeron pero que es eso que tiene ese hombre colgando. Con “d” puede ser Dionisio, Daniel, o David. Se decidieron por David sencillamente. Por eso me llamo David. Esa es la primera anécdota que te voy a contar.


G.C.: —Vaya llegada al mundo más anunciada. ¿No iría también todo acompañado también de rosa? D. N.: —Realmente no lo recuerdo, pero el rosa me gusta, es un color que me gusta. Igual me quedó un trauma de pequeño y todo el rosa me encantaba, no lo sé. G.C.: —Hoy ya es para todos, pero antes estaba muy orientado a lo que era femenino. Si esperaban a una niña… D. N.: —Antes estaba muy establecido de esta manera y no dudo que yo tenía muchísimas cosas rosas. Era el pequeño de cinco hermanos. Tuve una infancia y realmente no te sabría decir si feliz o no. Creo que normal había momentos buenos momentos malos. Tenía cierta tendencia a reunirme siempre, cuando iba al colegio, con las chicas del colegio porque, con los chicos, yo me aburría mucho. Con los chicos me aburría muchísimo. Solamente le servía para jugar a fútbol que le encantaba, pero me aburría mucho. Me parecía que era mucho más rica la conversación que tenían las chicas. G.C.: —¿Por el cotorreo o por qué? D. N.: — Le daba mucho más al pico. Tenían al menos tres temas. Los chicos sólo tenían uno. Ellas tenían dos o tres: El “Superpop”, los chicos… y yo me entretenía con estas cosas. Una vez la directora del colegio, cuando yo debía tener siete u ocho años o así, debía ser el año setenta y tres, llamo a mis padres al colegio y les pidió que, por favor, se fijarán mucho en mis tendencias por si yo tenía unas tendencias que no eran sanas. Sabéis que en esa época cualquier tendencia que se saliese de lo que se consideraba habitual, era una aberración. Ya tienes a mis padres vigilándome. Yo diciendo que les pasa a estos hombres ¡por Dios bendito! Yo estaba como un rey rodeado de chicas, ¡Por Dios bendito! Me dedicaba, pues ya te digo, cuando podía jugaba al fútbol o me dedicaba a leer. Me gustaba mucho leer. Tengo una hermana con la que tengo una relación un poquito peculiar que leía mucho. Entonces yo la veía leyendo siempre.

"Tenía cierta tendencia a reunirme siempre, cuando iba al colegio, con las chicas del colegio, porque con los chicos mucho"

yo

me

aburría



Era la única, ya te digo éramos cinco hermanos, y era la única hermana que leía. Me dije, pues parece entretenido y me empecé a aficionar, en esa época, en esa edad, a los libros de Enid Blyton, las novelas de Santa clara, las aventuras, los misterios, los cinco, todos. Me los empapaba todos me parecían ‘tochacos’ enormes, que ahora los veo y tienen ochenta páginas y digo ¡por Dios bendito! si no me dan ni para un café. Pero entonces me parecían enormes, y me encantaba y me evadía. Yo creo que necesitamos todos un poquito evadirnos en esa época. Es muy difícil para gente muy joven entender lo que era aburrirse, porque es que no teníamos ‘tele’, no teníamos nada, absolutamente nada. Si tenías suerte, tenías hermanos y si no la tenías, no. Intentábamos entretenernos con cualquier cosa y leía, leía, leía. Fui creciendo y Enid Blyton se fue convirtiendo en los libros que nos imponían un poquito en el Instituto. Era un poquito rebelde. Me cansaba mucho. G.C.: —¿Qué clase de libros te imponían o te costaba leer? D. N.: —Bueno vamos a ver, vamos a ver. Aquí vamos a hacer un pequeño inciso. Yo soy un poco sacrílego en muchas cosas. Yo consideraré toda la vida que Humphrey Bogart es un actor pésimo, que lo que el viento se llevó, es un coñazo insufrible. Cosas que todo el mundo considera geniales y gloriosas. A mí me parecen rollo macabeo. Entonces claro, a mí me venían con El árbol de la ciencia, de Pío Baroja, ¡Por Dios bendito!, me quería colgar de cualquier árbol, para no

hablar de El árbol de la ciencia, era una pesadez insufrible. Yo que sé. Mucha literatura en catalán, también me hacían leer, que mucha era muy pesada. Descubrí algunas cosas que me gustaron mucho como Manuel de Pedrolo, El mecanoescrito del segundo origen, que era un libro fantástico. Un día tuve la gran fortuna, que un iluminado profesor nos hizo caer en las manos, Crónica una muerte anunciada, García Márquez. García Márquez fue desde entonces, y hasta ahora, lo mejor que leído yo jamás en la vida. Es mi autor de cabecera. La gente que me conoce bien sabe que yo por García Márquez tengo pasión. Es que me parece tan brillante, que no hay nadie que se le acerque bajo mi punto de vista. Crónica me pareció curiosa, pero cuando cayó en mis manos, ya no te digo Cien años de soledad que me parece un buen libro, pero cuando cayó en mis manos El amor en los tiempos del cólera, es que dije, no se puede escribir nada mejor y hoy, cuarenta y pico años después sigo pensando lo mismo. No se puede escribir nada mejor. Maravilloso. Lo he leído no sé cuántas veces. Me aficioné mucho a la lectura, lo cual me hacía querer hacer literatura y letras puras y me hacía aborrecer cualquier tipo de clase. Ya te digo, no era muy serio, no era muy formal, tenía una gran suerte. G.C.: —Sí, pero creo que al final no te decantaste solo por letras. D. N.: —No. Te cuento la historia. No yo hice letras puras. Las matemáticas se me daban muy bien. En primero de BUP, porque entonces hacíamos como los perros: ¡BUP! Me cayó una profesora de matemáticas que yo la odiaba profundamente. O sea, planeé durante el curso, veintiocho maneras de asesinarla. No tenía yo arrestos, ni cosas de esas para hacerlo. Pero qué pesadez de señora y entonces ya dije, yo las ciencias no las quiero para nada. Luego el camino me ha llevado a meterme un poquito, porque tú sabes algo, de meterme en cosas relacionadas con la medicina, pero siempre desde un punto de vista organizativo, desde un punto de vista de coordinación, pero nunca desde un punto de vista médico ¡Por Dios! Veo una gota de sangre y me desparramo todo, pero encuentras por el pasillo. Tenía, cuando fui


a trabajar en Gran Canaria, tenía un brillantísimo cirujano, brillantísimo, que se dedicaba primero a plantear a todas las auxiliares que tenía en su mano y segundo hacer ver que él era el mejor y lo era realmente. Pasaba por el pasillo y me decía David, ven, ven, mira. ¿Qué es esto? Y era un nervio que le estaba sacando de la boca al señor. Y yo decía, qué asco. De verdad, que trabaje en la clínica no quiere no quiere decir que yo vea una gota de sangre me ponga enfermo. En mi época de estudiante me fui a las letras puras porque es que yo estaba enamorado totalmente la literatura. G.C.: —¿Eras muy buen estudiante? D. N.: —¡No! Sacaba muy buenas notas, que no es lo mismo, tenía una gran facilidad, una memoria prodigiosa, pero era un vago redomado. Para qué te voy a decir algo que no es. G.C.: —Los niños pequeños que no escuchen esto. Nosotros seguimos. D. N.: —Estoy aquí para contar la verdad. Yo era muy vago. Era de los típicos que decía: «mañana hay examen de filosofía». Me levantaba a las dos de la madrugada y estudiaba toda la noche. Me enorgullezco de esto, no en absoluto. [...] Son muchas anécdotas que contar y tampoco tenemos toda la vida. La infancia la recuerdo curiosa, más que nada, curiosa. ¿Volvería la infancia? ¡Jamás! G.C.: —¿Ah no? Mucha gente la ve como algo idílico porque es cuando menos obligaciones hay. ¿Tú no? D. N.: —Yo lo veo así, yo tenía muchas obligaciones, era el hermano pequeño. Estaba punteado por todos lados ¡por Dios bendito! Tenía que hacerle caso, a los hermanos mayores, a los padres a los abuelos, que digo es necesario tanta gente para machacar a uno, No. Yo la infancia, ya te digo, no la recuerdo mal, pero yo no volvería. Pasó y ahí se quedó. Volvería a épocas más atrás, sí, porque ahora ya empiezas a estar un poco ‘achacosillo’, ya empiezas a quejarte de muchas cosas. Volvería un poquito atrás, pero realmente estoy en un momento de mi vida que me gusta, que me gusta mucho. Tiene que ver la gente que me rodea y todo eso.

[...] G. C.: —Sacaste una novela en 2018, otra en 2019 y otra que has sacado ahora. D. N.: —Ahora he sacado Peccatorum Mundi, Sobre fantasmas y credos, donde se empieza a mezclar un poquito lo que ya ha salido en las otras novelas con la actual, aunque no tiene nada que ver. Peccatorum Mundi es otra portada de Carolina Bensler, preciosa. G. C.: —Que todo el mundo esté atento porque esta novela va a dar ruido. D. N.: —Peccatorum Mundi no pasan en otro mundo, pasa en este mundo. Vuelve a ser una novela muy negra, muy bestia, muy cruda, muy dura, muy desagradable. Hay torturas hay desespero porque porque trata de un sentimiento que es la soledad, la soledad y la oscuridad de alma. Está envuelto en una historia muy oscura, muy densa, muy tensa, muy farragosa, pero que tenía que ser así, La gente que se la leído, como lector cero, al principio me decían: Te pasas con ciertos estamentos» Estos ciertos estamentos ya te diré que son la Iglesia. Cuando lo leen todo, dicen, vale, tú estás enfrentando religiónIglesia y es lo de lo que va Peccatorum Mundi, entre otras cosas. vale, entre la contraposición de la idea primigenia de religión, con la Iglesia que haya o que había hace 500 años. ¿Se parece en alguna cosa una y la otra? Ahí lo dejo. Peccatorum Mundi, efectivamente va de eso. Que estoy haciendo ahora dos cosas. Primero estoy escribiendo algo que me apetecía cortar con todo este mundo, porque ya os digo, los tres libros son del mismo, aunque no lo parezca. Y estoy escribiendo una comedia burra, bestia, salvaje… y es una crítica total a la televisión hasta ahí puedo leer. [..] Si quieres ver la entrevist entera haz click en la imágen que hay más abajo








PRESENTACIONES

Presentación presencial Vidas en transición. (Re) construir la ciudadanía social, coordinado por Ricard Gomà y Gemma Ubasart, el próximo miércoles 5 de mayo a las 19h en el jardín interior de La Central del Raval (Barcelona). El acto será a cargo de Sara Berbel, gerente municipal del Ayuntamiento de Barcelona, Quim Brugué, catedrático de ciencia política y Sara Moreno, profesora de sociología. Este libro quiere ser una reflexión sobre las grandes transiciones sociales en marcha en pleno siglo XXI; y sobre los retos que generan en clave de nuevas capacidades institucionales y cívicas para gobernarles, y (re) construir las bases de una ciudadanía social en la actualidad. En otras palabras, se quiere abordar la relación entre cambio de época o el estado de bienestar, hacer el ejercicio de comprensión de las mutaciones experimentadas que redibujan cotidianidades y proyectos colectivos. Y por lo tanto, nos rinden a repensar los dispositivos de activación de derechos, seguridades y cuidados. Dibujan vidas y mundos en transición; trabajos de plataforma, diversidades afectivas y sexuales, soledades y mestizajes, emergencia climática, proceso de gentrificación, redes de acción colectiva, relatos de miedo y esperanza.


PRESENTACIONES

Mucho se ha hablado de ellos, pero a veces la informa-ción que se da es confusa o, directamente, se ha engordado de boca en boca. ¿Quieres conocer la verdadera biografía de estos psicópatas que pasaron a la historia tras cometer verdaderas atrocidades? Blas Ruiz Grau te lo cuenta a su manera, como siempre hace. Algunos ya los conocerás pero seguro que más de una sorpresa te vas a llevar... Presentación del libro en FNAC Murcia (Centro Comer-cial Nueva Condomina Autopista A-7, KM 760 Local A-16 - 30110). Recuerda respetar las señalizaciones y seguir las indicaciones del personal Fnac para mayor seguridad. Aforo muy limitado, para poder acceder a la presentación y firma inscríbete en la pagina web de FNAC.


PRESENTACIONES

Kai es un antiguo soldado de élite que reside en Arbennios, capital del reino de Lénoda, cuya monótona vida se sustenta en tres pilares: un trabajo en la guardia del noble señor Nárenwal, la compañía de su leal grupo de amigos y las furtivas visitas de su amante secreta. Por desgracia, durante un caluroso día de verano tendrá lugar un ataque inesperado que dará un giro a su vida. Condenado por la misma sociedad a la que había defendido durante años, Kai se verá arrastrado por un torbellino de emociones y violencia que lo llevarán por el oscuro camino de la venganza. Presentación y firma de ejemplares del libro de Bernard Torelló López el próximo 19 de mayo a las 19 horas en Casa del Libro Rambla Catalunya, 37Barcelona. Aforo limitado. Imprescindible confirmación de asistencia en la pagina web de Casa del Libro.



RESEÑA LIBRO Nombre: Chandra: Entre la luz y las sombras Autora: Carmen Hinojal

Editorial: Llanela

Fecha: 2020

“Los sucesos que ahora te narro, hija mía, acaecieron hace ya tiempo. Con el paso de los años, he llegado a comprender que nada podía hacer yo, joven e inseguro, contra el poder del destino”. Así comienza la aventura de Daniel Neus, joven propietario del galeón Santa Ana. Durante su viaje conocerá el amor y sufrirá la desdicha de ver transformarse su cuerpo y su mente tras una serie de inexplicables acontecimientos que le llevarán hasta la historia del cruzado Conrado de Aloys y de su desgraciada esposa, la bella y misteriosa Chandra… Esta es una historia de destinos unidos más allá de las barreras del tiempo, de amor y pasión al borde de la locura… ¿Podrá Daniel salir airoso pese a los turbios presagios que se ciernen sobre él y sobre toda la tripulación? Sigamos la ruta del Santa Ana, dejémonos enamorar por su hermoso mascarón de proa y descubramos el mundo de Chandra, al pie de las montañas del Tíbet.


RESEÑA LIBRO Nombre: 2039: Mis Sueños Ficción

Autor: Miguel Arenas Martín

Editorial: Amazon

Fecha: 2020

El autor ha querido soñar que llega vivo a sus ochenta años, allá por el 2039. Su impaciencia y ganas por descifrar el futuro le impide esperar a esa fecha para saber cómo serán ciertas facetas de nuestra vida y, amparado en la licencia de un narrador que sueña despierto, se permite proyectar, desde el presente, cómo imagina la futura realidad. En sus ocho “Sueños Ficción” describe, con cierto detalle tecnológico y algo de atrevimiento, su visión del turismo, el ocio en el cine, el “espectáculo” del fútbol, las relaciones de pareja, el papel de los robots en la sociedad, el modelo educativo, los “Eco-domicilios” y las distintas formas de desplazarse. El principio básico, que articula los diferentes sueños, es la confianza en el ser humano para usar todas las posibilidades tecnológicas a su alcance, en beneficio propio y no para su autodestrucción. Como el propio autor confiesa: “En un sueño todo cabe en términos de realidad, fantasía, ilusión e incluso alucinación pasajera, ante hechos y explicaciones realmente inverosímiles. También me permite esconder mis opiniones o, al contrario, arriesgarme a revelar razonamientos difíciles en un ser que pretende ser etiquetado como serio y sensato. Espero que disfrutéis y soñéis con la lectura de este libro y que me deis excusas para plantearme una segunda parte del mismo con nuevas ficciones, creíbles o discutibles, para el año 2039”.


TÍTULO: LA MIRADA VACIADA AUTORA: PAQUI BERNAL EDITORIAL: NOVA CASA

RESEÑA LIBRO

FECHA: 2020

Cuando la belleza y la desenvoltura de Sameentha, una angloindia graduada en Arquitectura, enamoran a Pablo (un estudiante de Informática algo más joven que ella), los dos inician una relación muy sensual. El exotismo de sus respectivas culturas, tan sumamente diferentes, avivará la enorme atracción física del uno hacia el otro. Durante sus viajes al Rajasthan y a Bristol, y en la propia Barcelona, donde ambos conviven en el piso compartido de Sam, todo parece idílico. Hasta que alguien descubre una cajita que contiene un juego en el que Sameentha y Pablo participan. Las propuestas de ese juego no concuerdan en absoluto con la imagen de chica afectuosa y desprendida que Sam proyecta de sí misma. Sobre Paqui Bernal Sus primeros pasos en la escritura fueron simples anotaciones en el cuadernillo que la acompañaba en sus viajes: reflexiones sobre pasajeros curiosos, descripciones de horizontes inspiradores... Más tarde, al tiempo que se formaba como escritora en el Ateneo Barcelonés, escribiría varios cuentos de suspense publicados en diversas antologías (Tres devociones, Un barrio popular, etc.), y acabaría su primera obra, titulada El silencio de los niños. Ya en 2019, mientras cursaba el Máster en Creación Literaria en la Business School of Management de la U.P.F, fue elaborando la novela que acaba de publicar con Nova Casa Editorial, La mirada vaciada.


TÍTULO: ENTRE SOMBRAS AUTORA: MARTA MÁRQUEZ OLALLA EDITORIAL: ACEN

RESEÑA LIBRO

FECHA: 2020

Durante años, la agente de la guardia civil, Sofía Bregan, ha ocultado su pasado como cazadora de seres sobrenaturales, intentando llevar una vida normal. Cuando Leonhard Montaro, el hijo rebelde del exitoso empresario Bartholomeu Montaro, es atacado por una vampiresa, queda claro que no ha sido un ataque casual. De repente, cazadores, hombres perro y un peligroso sicario llamado Christopher Dreviari, harán todo lo que esté en sus manos por hacerse con Leonhard. Serán Sofía, el agente David Adler y el policía forense Sergi Moix, los encargados de investigar por qué tres grupos tan dispares tienen tanto interés en el joven Montaro, y todo esto mientras intentan evitar que los dos mundos; el sobrenatural y el mundo humano, entren en contacto. Sin quererlo, se ven inmersos en una conspiración a gran escala entre organizaciones ocultas, sociedades secretas y una misteriosa orden de caballeros de la que nadie ha oído nunca hablar, y Leonhard parece estar en medio de todo ello sin saber por qué. Lo peor de todo es que, a medida que se van metiendo en la investigación, Sofía empieza a sospechar que el agente Adler está ocultando algo. Puede que al final tenga que elegir a quién le debe lealtad; a la guardia civil o a su mejor amigo.


RESEÑA LIBRO Autor: Carlos Díaz Domínguez Titulo: Las violetas de Toulouse Editorial: Amazon Fecha: 2020

En otoño de 1944 Toulouse vive tiempos de esperanza. La II Guerra Mundial está decantándose a favor de los Aliados, que ya ocupan una parte importante de Europa habiendo llegado a liberar Francia con éxito. En la ciudad del Garona se darán cita dos mujeres españolas, cada una con una procedencia vital distinta. Catalina trabaja de enfermera y vive con un republicano exiliado. María Eulalia, hermana de dos sacerdotes asesinados en el Madrid de 1936, viajará a Francia con un objetivo concreto: averiguar los planes del Partido Comunista de España para invadir el país y derrocar a Franco. Las violetas de Toulouse nos conducirán a la cadena de sucesivos dilemas que vivirán ambas mujeres, que les llevarán a enfrentarse con el entorno y con ellas mismas, cuestionándose sus principios, sus actuaciones, sus relaciones personales y sentimentales, y hasta su propio futuro. Carlos Díaz Domínguez nace en Madrid en el año 1959. Es licenciado en Ciencias Económicas. Sus primeros pasos en la literatura los da escribiendo sus vivencias en los múltiples viajes que ha realizado, una de sus grandes pasiones junto al cine y al teatro. En el año 2006 publica su primera novela, Los impares de Sagasta. También en ese año recibe un premio en el Certamen Internacional Camilo José Cela por su cuento Semíramis.


RESEÑA LIBRO Autor: Andys Montenegro Mendoza Titulo: Canción de Cuna Editorial: Amazon Fecha: 2020

Han pasado 500 años desde la última guerra; una nueva civilización ahora domina la única porción territorial del planeta, en la que aún es posible respirar, comer y vivir, sobreviviendo bajo la prohibición de no acceder a los avanzados conocimientos tecnológicos de un mundo casi olvidado. El Santuario, también conocido como: "tierra santa", gobierna con fanatismo y mano dura, lo que queda de la raza humana, haciendo uso de un intrincado conglomerado de líderes, autoridades religiosas, y de un grupo especial de hombres y mujeres, denominados "los cazadores", estos, tienen como misión principal enfrentar a los peligrosos vestigios de la última gran guerra. Los niños, representan el futuro de esta última civilización, y como tal han pasado a ser considerados "bienes" de gran valor, tanto para el santuario, como para aquellos despojos sobrevivientes a la guerra, quienes se valen de una peligrosa melodía, similar a una canción de cuna, para llevarse todo rastro de inocencia, y sustituirlo por un salvajismo, acompañado de un hambre incontrolable.


RESEÑA LIBRO

Título: Tránsito de la modernidad a la posmodernidad Autor: Ángel Gutiérrez Sanz Editorial: Universidad católica de Ávila En este libro, Ángel Gutiérrez Sanz, se ocupa del tema de nuestro tiempo. Sus páginas tratan de aproximarnos al punto donde ahora nos encontramos, después de haber abandonado el mito de la modernidad en que hombres y mujeres estaban poseídos por la diosa razón. Los de ahora son unos tiempos turbulentos, marcados por las dudas y vacilaciones. Hemos cambiado el optimismo por la frustración y lo hemos hecho plácidamente, sin nostalgias, ni sentimiento alguno de culpabilidad. Después de haber abandonado todas las seguridades lo único que nos ha quedado es la sospecha y unas ansias locas de vivir a tope el momento presente, como si el pasado nunca hubiese existido y como si el futuro estuviera condenado a estrellarse con la muerte, sin esperanza alguna. A quien lea este libro le será más fácil ya, entender por qué la posmodernidad que nos está tocando vivir ha sido caracterizada como la era del vacío, donde la realidad ha quedado difuminada bajo la capa de una tenue neblina. Te preguntarás ¿qué voy a encontrarme en este libro? Pues sin duda te vas a encontrar con una problemática que no te es desconocida, sino que te afecta muy de cerca y que no viene nada mal traerla a la memoria y reflexionar sobre ella. Seguramente estás viviendo una de la etapas más apasionante de la historia, por supuesto la más importante para ti entre otras cosas porque es la tuya, la que te pertenece por derecho propio . "Tránsito de la modernidad a la posmodernidad" te ofrece una exposición serena sobre unos temas que no han dejado de estar vigentes: Sus páginas se abren con una exposición abreviada de lo que ha sido el lento devenir humano a lo largo de la historia, que discurre pausadamente hasta aterrizar en la Modernidad cuya génesis se inicia a partir de Descartes dando lugar a un optimismo desmesurado de la razón; pero el devenir de la historia continua y nos encontramos con que el sueño modernista acaba por diluirse para dar paso al desencanto postmoderno, en que de forma latente se hace presente Nietzsche, figura clave en la bóveda de tantos movimientos crítico-radicales y nihilistas. A partir de aquí va a ir apareciendo cada vez con más fuerza el discurso disolvente de la postmodernidad, asociado a movimientos juveniles de los años 60, y con una referencia inequívoca a autores tan significativos como: J. L. Lyotard, Derrida, Rorty, Vattimo G. Lipovetsky, Zygmunt Bauman, y otros ideólogos del postmodernismo que nos han ayudado a comprender esta época tan compleja. En este ensayo se habla también de la Democracia relativista, como componente esencial de nuestra cultura , así como del declive de la razón, de la cultura fragmentada, de unas verdades provisionales con las que la razón científica se contenta e intenta mantenerse a flote. Como no podía ser por menos se analiza el cuestionamiento de la historia, el subjetivismo gnoseológico, el relativismo ético, la configuración de una sociedad líquida como es la nuestra y por fin se pone de manifiesto la crisis de un cristianismo en medio de una nueva religiosidad emergente. Ojeando las páginas de este libro podrás descubrir, según pienso, aspectos radicales de la postmodernidad en la que estamos inmersos y que tiene en el “presentismo” una de las características que mejor le definen.


RESEÑA LIBRO

Título: La Casa Angular Autor: Jocsan J. Bustamante Editorial: Circulo Rojo Fecha: 2020 La Casa Angular es la versión de una extraña confesión que recibí, un relato fascinante que explora extraños laberintos de la vida… Es una adaptación de cosas que obtuve de un antiguo diario, escrito con una innegable pasión, un discurso profundo, poético, simbólico, cuyas letras resucitan una extraordinaria resignación: «… Hoy sigo confinado en esta casa, soy preso de absurdas razones, atrapado entre sus once dimensiones…». Esta narración te hará merodear por los corredores de un antiguo caserón intelectual, será un interesante recorrido por caminos quizás prohibidos; en el ritmo de sus letras caminarás libremente entre criaturas espectrales de la mente, contemplarás el núcleo de la creación personal de algún demonio emocional: «... ¡Allí los visitantes, disfrutaban otra clase de vida! Una fantasía emocional, no sabría determinar si totalmente material… Las once dimensiones eran resumidas en un volumen de sensaciones, calculadas con algún tipo de ecuación diferencial; según mis vagas estimaciones… En el centro de aquel raro esquema circular magistralmente instalado en los ambiente superiores, en aquel estrado donde se hallaba un individuo entronizado y en constantes rotaciones, se sentaba la persona que habría sido de alguna manera invitada: ¡el explorador que una nueva realidad deseaba! Los Auster asumían cada posición radial, y de allí en adelante iniciaba el increíble proceso de crear y recrear…



CURSOS Curso de iniciación a la escritura Presencial en sus aulas de Madrid En este curso aprenderás las herramientas básicas del oficio de escritor: el espacio, el tiempo, el narrador, el género, la acción y la construcción de escenas. La escritura es un oficio que se puede aprender. Si quieres escribir, puedes, pero primero debes conocer las técnicas de un oficio tan antiguo como el hombre: el de contador de historias. Porque una historia puede adoptar muchas formas: la de un cuento o una novela, sí, pero también la de una conferencia, un anuncio publicitario o una biografía. Si es la primera vez que te acercas a la escritura creativa, te recomendamos este taller: es un primer nivel, tanto de teoría como de práctica de la escritura, en el que aprenderás las claves para mejorar el texto en sus aspectos más importantes. En Escuela de Escritores trabajan con grupos reducidos, respetando las medidas de sanidad, higiene y distanciamiento recomendadas por la Comunidad de Madrid.


CURSOS Talleres de Cuentos en Escuela Literaria La Escuela Portátil es una actividad de la Escuela que consiste en trasladar los cursos que se ofrecen en este apartado a su centro educativo, trabajo o espacio de ocio. Taller de Cuentos para todas las edades a cargo de la profesora Antonia Molinero Calleja. 1. TALLER EXPRÉS: ÉRASE UNA VEZ. Taller de una sesión en la que aprenderás las claves para escribir tu cuento. Precio del Taller: 50€ 2. TALLER EXPRÉS: ÉRASE DOS VECES (dos sesiones de hora y media). Taller de dos sesiones para descubrir al escritor que vive dentro de ti. Precio del Taller: 100€ Cada alumno escribirá un cuento en el soporte que elija: tablet, ordenador portátil, folio o cuaderno.


CURSOS Taller de Escritura Creativa Distintos niveles, grupos reducidos, plazas limitadas Un taller de la Fundación Escritura(s) en colaboración con Talleres de Escritura Fuentetaja. Puedes participar por videoconferencia desde cualquier lugar del mundo. En las siguientes ciudades españolas se puede cursar de forma presencial o mixta mientras dure la situación de emergencia sanitaria: Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Málaga, Bilbao, Valladolid, Salamanca, Zaragoza, Las Palmas, Palma, Murcia, Castellón, Lleida, Alicante y Albacete. Fundación Escritura(s) trata de facilitar una vía presencial para otras poblaciones donde haya suficientes personas interesadas en participar de forma presencial. Entretanto la videoconferencia vía Zoom permite realizar la misma actividad que el taller de escritura presencial, emulando de forma muy satisfactoria la dinámica propia de los encuentros en un aula presencial, además de contar con las mismas secciones y servicios. Puedes inscribirte en la actividad online a través de su página y mandarles un mensaje o telefonearles aclarando que te interesaría integrarte en un grupo presencial en el momento en el que la situación sanitaria en tu lugar de residencia lo permita.



Conversamos con Amaia B., una mujer dedicada a la docencia, que plasma sus sueños de niña y maestra en sus cuentos infantiles. Es autora de cuatro cuentos y una novela. En el momento actual está escribiendo su segunda novela y trabajando en un nuevo cuento. Gemma Córdoba: —Muy buenas tardes Amaia, ¿Qué tal? Amaia B.: —Muy buenas tardes, Gemma ¡Muy bien! G. C.: —Yo me alegro mucho de tenerte aquí. Queremos conocer un poquito de tu vida y cómo ha sido todo este proceso de llegar a escribir. Cuéntanos cómo eras de pequeña. A. B.: —Por circunstancias de la vida me criaron mis abuelos y si le preguntaras a mi abuela qué tal era yo de pequeña, te diría que era igual como tener gemelos. G. C.: —¿Cómo? A. B.: —Porque no paraba quieta. G. C.: —Entonces tu abuela lo que tendría es el cielo ganado ¿No? A. B.: —Mi abuela se llamaba Pilar y me crie con ella y con mi abuelo Ramón. Ella era una gran contadora de historias, ella y su madre. G. C.: —Entonces era una gran tradición en la casa ¿Estarías acostumbrada a que te relataran cosas? A. B.: —Sí, mi abuela siempre te andaba contando historias. Por eso siempre digo que soy como una generación arriba porque soy como la última que tuvieron. Entonces conozco a gente y sé historias del pueblo y de gente que mucha gente de mi edad no sabe.


G. C.: —¿De qué pueblo eres? A. B.: —Soy de Villar de Álava, un pueblecito pequeñito al sur del País Vasco. Somos unos trescientos sesenta habitantes, muy chiquitín. Es un pueblo medieval y estamos rodeados vede viñas y al norte con la sierra de Cantabria. G. C.: —Entonces estás en un lugar muy privilegiado. A. B.: —Somos muy afortunados, incluso para la gente como yo que ha vivido fuera, muchas veces cuando estás aquí no sabes apreciar lo que tienes. Aquí nos va cambiando el paisaje continuamente. Ahora por ejemplo comienza aponerse todo verde, verde y da paso a esos colores marrones ocres del invierno. Luego va llegando el verano y con esos verdes potentes llegan los amarillos de los granos, del cereal y luego ya, cuando llegan las vendimias, una vez que las viñas ya están vendimiadas las hojas de las cepas se convierten en rojas, son colores rojizos que se vuelven al final marrones y vuelta a empezar, es el ciclo de la vida. G. C.: —Lo importante que es vivir en el medio de la naturaleza, en pleno contacto. Esto lo necesita el hombre siempre y muchísimo. Quizá eso haya influido en la tradición de tu casa, sobre todo en tu abuela, haciendo de ella una buenísima y real contadora de historias. Seguro que eso te influyó mucho. A. B.: —Para mí sí. Creo que eso lo he heredado de ella. Yo no lo hacía de forma oral y nadie sabía que escribía porque la mayoría de mis historias acaban en un cajón.

G. C.: —¿Cómo es eso? A. B.: —Porque me daba mucha vergüenza, tenía falta de confianza. En ese momento no tenía la suficiente autoestima para poder creer que lo que yo escribía pudiera ser bueno. G. C.: —Supongo que con el paso del tiempo esa idea cambió ¿Cómo fue ese proceso? A. B.: —Pues fue en el curso escolar de 2016, en el curso escolar, porque yo de día soy ‘profe’ y luego por la noche junto letras. G. C.: —Te conviertes como un calcetín. A. B.: —Sí, en la noche me pongo el traje de catwoman y le doy a la tecla. Fue viviendo en Sarriguren, con una amiga, Habíamos trabajado juntas en un colegio de San Adrián, con María. Somos las dos maestras, y por destino, acabamos las dos viviendo jutas. Yo siempre voy con mis cuadernitos, super monos ellos. Pueden ser de princesas, de power rangers, tinen que ser así ‘chachi Piruli’. Le saqué el primer cuento que era el del León. Uno de los que ha iniciado toda la colección. Y cuando lo leyó me dijo: «Amaia, esto es una pasada». Fue ella la que me impulsó a saltar al vacío. Está en Soria, le mandamos un saludo porque seguro que lo verá.


G. C.: —Sí, todos desde aquí le damos las gracias porque ha descubierto una estrella, se podría decir. Es una frase hecha, pero aquí es cierto. ¿Cuál fue el primer libro que te lanzaste a escribir? A. B.: —El primero que se publicó fue el León dormido, que es bilingüe, ilustrado y con lectura comprensiva. Mi abuela la primera vez que lo vio me dio: «Hija has juntado las churras con las merinas». Le pregunté por qué y me respondió «El León dormido es Navarro y la hechicera es alavesa». Y le respondí «abuela, en los cuentos puedes escribir lo que te dé la gana». G. C.: —Ella también opinaba, ¿No? A. B.: —Sí, claro. Pero al final la sierra es toda la misma, no hay una marca que te diga aquí empieza Navarra. Yo El león dormido lo veo prácticamente desde mi casa. Las cuatro brujas no tengo más que salir de casa y las veo enfrente. Salgo de mi casa y a trescientos metros estoy en el campo y veo toda la sierra y a mí la sierra me habla y me cuenta historias. G. C.: —¡Qué interesante, Amaia! Es un entorno privilegiado. A. B.: —Para mí sí, porque me inspira totalmente y ha inspirado toda la colección de cuentos infantiles. G. C.: —La pregunta es ¿por qué has decidido escribir para niños? A. B.: —Para mí, en cierta manera siendo docente, es mucho más fácil. Y luego porue sigo teniendo una gran niña dentro. Siempre he creído en la fantasía, creo en la magia, creo en las brujas y creo que siempre hay que retener esa chispita de magia. Por eso estos cuentos los pueden leer tanto niños como mayores y si ya lo hacen juntos pues mejor que mejor. G. C.: —Buscar un entorno tranquilo en el que puedan compartir las familias ¿verdad? Porque antes de dormir es un momento privilegiado o en la siesta o por la tarde en el cuál puede compartir mucho tiempo juntos. Nos has dicho que son bilingües, cuéntanos un poco más.

A. B.: —Los dos primeros que son El león dormido y es segundo Las cuatro brujas malas, aparte de estar en castellano e inglés, porque inglés es lo que yo enseño y también hablo, están en eusquera y catalán. Tienen la combinación de los cuatro idiomas; eusquera, catalán, castellano e inglés. G. C.: —Lo recomendamos desde este momento porque es una mezcolanza de culturas lo que tú nos ofreces. Además, no solo está en varios idiomas, sino que tiene actividades. A. B.: —Sí, de lectura comprensiva. Dedicándome a lo que me dedico, porque soy docente vocacional, a lo largo de los años, vas descubriendo que una de las cosas que se quedan más abandonadas es la compresión. Por eso los cuentos vienen con actividades de lectura comprensiva en los dos idiomas. Luego hay otros ejercicios que son más divertidos para aprender vocabulario con sopa de letras, con cruzadas. En el de La fuente que es el último que he sacado también tiene su laberinto. G. C.: —Pero nosotros necesitamos saber un poco más sobre el contenido del primer libro. ¿Puedes contarnos un poquito de la trama? A. B.: —Si quieres te puedo leer la sinopsis. Es muy cortita.


G. C.: —¡Vale! A. B.: —«Un fiero león tiene asustados a unos aldeanos. ¿Cómo acabará dormido el león? Descubre esta magnífica historia de fantasía que te hará creer en la magia». Aquí lo importante es la rubia. La rubia es la que soluciona todo. Muy práctica ella, muy pragmática y con un chasquido de dedos aquí lo soluciona rápido. G. C.: —¿Es una nueva heroína? A. B.: —Creo que, sin quererlo, de cierta manera el subconsciente, ha impulsado a que sea una mujer la protagonista fuerte, con las ideas muy claras y su compañera en el primer cuento también es una niña, es la mujer más lista y valiente del pueblo, que es Une. G. C.: —¿Pelirroja, castaña? A. B.: —Es castaña. Tiene unos ojos muy bonitos, pero eso hay que tenerlo en cuenta para el siguiente que ya estoy trabajando en él. Me apetecía poner a mujeres fuertes, a mujeres como las que yo he visto en mi casa Aguirres. Son mujeres con determinación.

G. C.: —¿Aguirres qué es, el apellido de la familia? A. B.: —Es el apellido de la familia. Es de donde procede mi familia. Procedemos de un pueblo de Guipúzcoa, de un pueblo pequeñito que se llama Nabárniz al lado de Merika. […]

.Los cuentos vienen con actividades de lectura comprensiva en los dos idiomas. Luego hay otros ejercicios que son más divertidos para aprender vocabulario con sopa de letras, con cruzadas.

G. C.: —¿Cuál es tu segundo libro? Explícanos un poquito, nos gustaría saber de qué trata, cómo está distribuido… A. B.: —Las cuatro brujas malas continúa con las aventuras de La Gran Hechicera. Pero en este caso, son cuatro brujas malas y como diría el hijo de una amiga son tres brujas y un zombi, porque le falta el gorro. Son un poco feas, un poco malas y un poco rebeldes. En mi pueblo hay un dolmen muy bonito y mira, han ido al dolmen a hacer grafitis y de todo y el dolmen de mi pueblo es sagrado, pero los grafitis no. Entonces va la rubia y les dice que se estén quitas que se han metido con las personas equivocadas y el lugar equivocado. Ellas hacen magia mala y La Gran Hechicera buena, se piensan que siendo cuatro van a poder con la rubia, pero no. Termina quedando castigadas en la sierra.


G. C.: —¿Qué utiliza la Gran Hechicera, la rubia, como tú la llamas? A. B.: —Es un ser de luz, es una bruja muy buena, es protectora, le llaman la gran madre. Saca su fuerza de la naturaleza, de todo lo que nos rodea y en todo lo que nos rodea hay magia. Entonces podríamos decir que la misma naturaleza es como la Madre Naturaleza, que protege tanto a sus tierras como a sus hijos. G. C.: —Qué hermoso, una nueva heroína. […] ¿Qué enseñanza va dando este libro? A. B.: —A parte de ser un cuento bilingüe, que también está pensado para la familia. Tengo en cuenta que los niños aprenden por imitación si ellos ven a sus padres leer, ellos también van a querer leer. Y luego teniendo en cuenta que, en mis cuentos, todas las localizaciones existen, en esa lectura nocturna antes de ir a la cama, en esa lectura de la tarde para mejorar la compresión, esa lectura mecánica. Los fines de semana, todas las familias pueden venir a mi pueblo a ver todas las localizaciones que salen y que están en mi pueblo. […] Si lo deseas haz click en la imagen siguiente y puedes ver toda lla entrevista.



NOTICIAS Sant Jordi ha vuelto Más de un millón de ejemplares vendidos. Decenas de miles de personas en el centro de Barcelona. Atascos. Autores con largas colas de gente esperando que les firmen su libro. La Rambla llena de rosas... Bueno, si esto no es un Sant Jordi normal, se le parece bastante. La espectacular cifra de ventas supone un 75% de lo que se vendió en el mismo día del 2019, la última cita antes de la pandemia. Teniendo en cuenta que existían muchas restricciones, tanto de espacios públicos como de tráfico de personas por las paradas, hay que decir que las enormes ganas del público pudieron con todo. (...)

Fernando Aramburu publicará su nueva novela en septiembre 5 años después de la publicación de Patria, la novela que se convirtió en el mayor fenómeno editorial de los últimos años, con 1.200.000 ejemplares vendidos en español y traducida a 34 idiomas, el próximo septiembre llegará a las librerías de España y Latinoamérica la esperada nueva novela de Fernando Aramburu, titulada Los vencejos (Tusquets). Los vencejos cuenta el último año de Toni, un profesor de instituto decepcionado y enfadado con el mundo, que decide con frialdad y determinación poner fin a su vida en una fecha concreta. (...)


NOTICIAS Paloma Díaz-Mas entra en la RAE y se convierte en la 12ª mujer académica La escritora y lingüista Paloma Díaz-Mas (Madrid, 1954) ocupará la silla i minúscula de la Real Academia Española, vacante desde la muerte de Margarita Salas, el 7 de noviembre de 2019. Díaz-Mas se ha impuesto a la lingüista Dolores Corbella, la otra candidata propuesta por los académicos para la votación. Cuando tome posesión, será la decimosegunda mujer con plaza en toda la historia la Academia y la octava en activo. (...)

José María Merino, premio Cedro 2021 por su defensa de la cultura y los derechos de autor El escritor y académico de la RAE José María Merino ha sido reconocido con el premio Cedro 2021 «por su defensa de la cultura y los derechos de autor», según ha dado a conocer la asociación a través de un comunicado. Según Daniel Fernández, presidente de Cedro, «se trata de un premio muy merecido. José María Merino siempre ha puesto en valor el importante papel que cumplen los escritores en la sociedad y la necesidad de que se respete su trabajo». (...)


NOTICIAS El documental "Bécquer, un siglo y medio de poesía" profundiza en la obra del poeta de la mano de expertos Tomares (Sevilla) ha rendido homenaje este jueves a uno de los más grandes escritores que ha dado la literatura española, Gustavo Adolfo Bécquer, con el estreno del documental "Bécquer, un siglo y medio de poesía", que ha sido introducido esta tarde por su director, Paco Robles, y la productora, Lola Chaves, que lo han explicado, en el Auditorio Municipal Rafael de León, en un espectáculo que ha contado también con la actuación del cuarteto Almaclara Inés Rosales y con las lecturas poeticas que ha realizado Amalia Sánchez.(...)

Cervantes se inspiró en sus vecinos para escribir 'El Quijote': identifican a 30 personajes reales Tras dedicar una década a analizar centenares de procesos judiciales de finales del siglo XVI buscando fuentes históricas del Quijote, el archivero Javier Escudero ha encontrado hasta una treintena de personajes reales en la novela de Miguel de Cervantes. "Yo encuentro el documento y dejo que hable", ha afirmado en una entrevista con la Agencia Efe este investigador, autor de una tesis sobre personajes cervantinos en La Mancha que ha sido calificada cum laude en la Facultad de Humanidades de Toledo.(...)



Autor: José Manuel Heredia

Titulo: “Single Salvaje”

Fecha: 2021

Chema emprende una aventura en la busca del amor. Su psicóloga le recomienda acudir a un taller de terapias emocionales conocido como La Tertulia del amor. A él acuden personajes solitarios y desenamorados. También persigue el amor a través de las redes sociales. Concretamente utiliza una aplicación para buscar pareja llamada Wild Singles. Las relaciones que mantiene son curiosas y efímeras. En este periplo hacia el amor frecuenta extraños talleres promocionados por diversas industrias espirituales e incluso viaja a otro país. Todo transcurre en esta aldea global que es el mundo a través de las redes sociales. Los personajes se adentran en el gran supermercado del amor para vivir situaciones surrealistas. Sobre el autor José Manuel Heredia es escritor, artista plástico y profesor de Filosofía. Es licenciado en Antropología social por la Universidad de Sevilla, y Máster de escritura para cine y televisión por la Universidad Autónoma de Barcelona. Cuenta con diversos premios literarios, entre ellos los de poesía “Antonio Gala”, “Juan Cervera”, “Universidad Santa Isabel” o “Ateneo de Jaén”. En narrativa recibe el “Ciudad de Dos Hermanas” y en teatro el “Isojano de Teatro Radiofónico”.


Autor: José Luis Ocaña

Titulo: “Amores imposibles”

Fecha: 2021 José Luis Ocaña nace en Granada el 26 de diciembre de 1972, aunque su residencia habitual es Málaga. Ha trabajado para diversas editoriales tanto de España, como del extranjero (Líbano, Malta, Kuwait, Emiratos Árabes, Chile, México o USA) y ha participado en exposiciones individuales y colectivas en Granada, Madrid, Tarragona, Málaga, Roma, París y Montreal. Ilustrador de nacimiento, amplía su formación académica en Madrid en Animación Digital y trabajó desde 1997 en varias productoras publicitarias, en Madrid y Málaga, no solo como operador CG sino también como creativo, teniendo en su haber la realización de diversos cortometrajes de animación, cada uno de ellos seleccionado y exhibido en diferentes festivales y muestras tales como el Chicago Independent Film Festival, San Diego Latino Film Festival, Medina Film Festival, AEAF (Australia), etc. Sus ilustraciones han sido publicadas en distintos medios de comunicación, entre ellos el periódico El País, El Correo de Andalucía o La Opinión de Málaga. ¿Por qué Amores imposibles? Hace algunos años hice un dibujo donde un león trataba de convencer a una gacela de sus virtudes como consorte y esta le despreciaba con un ademán. Desde entonces otros dibujos similares fueron apareciendo hasta que finalmente mi expareja me animó a continuar con una serie más larga de similares características. A ella le gustaba mucho la idea de Amores imposibles y a mí me pareció divertido seguir dibujando animales antagónicos tratando de conformar una relación amorosa. A lo largo de mi vida he sido muy afortunado con el sexo opuesto aunque ninguna relación durara demasiado, igual no estoy hecho para ello o simplemente no ha llegado la persona(o sí). En cualquier caso pienso que, en mayor o menor medida, todas las parejas atraviesan crisis profundas que algunas superan y otras no. Planteo que el amor surge en cualquier lugar y entre distintas especies, razas o


Autora: Ángela Bonilla

Titulo: “Amnesia”

Fecha: 2015

Helena es una chica italiana que ha perdido la memoria en un accidente de tráfico. En las sesiones de psicoanálisis a las que asiste, ve sangre, un vestido de noche y una sombra que no logra reconocer. Con la ayuda de un joven médico, Lucas, también italiano como ella, irá recuperando la memoria poco a poco a la vez que irá creando un vínculo con el doctor que le extraña sobremanera. ¿O estaba creado antes? ¿Quién es esa sombra que iba con ella en el coche? ¿Sobrevivió como ella? Con una maestría que sorprende para su juventud, Ángela Bonilla irá desgranando la historia de Helena a fuego lento, atrapando al lector en un mundo en el que las incógnitas constituyen múltiples ramas y el amor es la raíz profunda que las alimenta. Sobre la autora Ángela Bonilla (25 de agosto de 1999, Sevilla). Actualmente reside en su pueblo natal, El Viso del Alcor, y estudia la titulación de Psicología en la Universidad Loyola Andalucía. Con una gran afición por la lectura desde su niñez, siempre cuenta que se pasaba las horas leyendo. Con tan solo 15 años tenía escrita la que es su primera novela, Amnesia, la cual origina el conjunto de dos libros que concluye con Realidad. Ambas obras son acogidas con entusiasmo por los lectores. Esta joven escritora ha conseguido premios y reconocimientos de la Diputación de Sevilla, del Instituto Andaluz de la Juventud (Premio Sevilla Joven. Mención Especial Arte) y el premio Clara Campoamor (2019).


Autora: Carmen Martin Moreno

Titulo: “Atrapados en la luz”

Fecha: 2021 Un secreto de cinco familias guardado con recelo en los siglos. Guerreros de manto blanco lo custodian en la sombra hasta que llegue el día señalado. En la actualidad, sus primogénitos desconocen la sangre que se desliza por sus venas, pues nunca hubieran imaginado el rumbo que tomarían sus jóvenes vidas; verán cómo su mundo perfecto se rompe en mil pedazos al aparecer tres misteriosos individuos, por sorpresa, a las puertas del instituto, que darán hasta la última gota de su sangre por ponerlos a salvo. Entre ellos nacerá una compleja relación, avecinándose grandes tempestades, al encontrarse atrapados en los gruesos barrotes de una pesadilla. Se enfrentarán a un reto: ocultarse a las fuerzas malignas que pondrán todo su empeño en darles caza. ¿Lograrán, en su desenfrenada huida, seguir vivos? ¡La aventura acaba de empezar! Sobre la autora Carmen Martín Moreno (Sabadell, 1969). Cursó todos sus estudios en su ciudad natal. Gran aficionada al cine, fotografía y a la lectura, concretamente a los géneros históricos y fantásticos, desde su juventud ya escribía novelas que nunca llegó a editar. Escritora a título personal desde hace años, se decidió a publicar su primera novela en el año 2015. Ese mismo año participó en la Feria del Libro de Sant Jordi de Sabadell. Posteriormente, en el 2017, participó en la 1a Ed. de la Novela Histórica de Puig-Reig. Entusiasta de todo lo relacionado con la Edad Media, para inspirarse en sus novelas ha recorrido los mejores rincones de la Europa medieval. Su primera novela está inspirada en un pequeño pueblo del Delta del Ebro, Miravet. Ahora, aprovechando el anuncio de su segundo libro Atrapados en la luz, se ha reeditado conjuntamente su primera parte El Despertar de los Templarios, creando una bilogía con gran aceptación por el público.



NICOLÁS PUENTE

Director

gemma cordobA

Directora Adjunta

juanjo garcía

Director adjunto




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.