AGRUM 59

Page 1

ÚNICA REVISTA AGRARIA ESTATAL AÑO 17

EDICION Nº 59

116 AÑOS CULTIVANDO AL HOMBRE Y AL CAMPO

"DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES" "AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL"

CAMBIO DE MANDO NUEVO JEFE DE INIA

Dr. ALBERTO BARRÓN LÓPEZ ZOOTECNISTA MOLINERO


CENTRO DE IDIOMAS

2


AGRUM, LA ÚNICA REVISTA AGRARIA ESTATAL

Editorial - NUEVO JEFE EN INIA

Edición OCTUBRE 2018

El 30 de octubre se publicó en El Peruano, el Decreto Supremo N°008 – 2018 – MINAGRI, nombrando Jefe del INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA (INIA), al Dr. José Alberto Barrón López, quien se desempeñaba como Director General de la D.G. de Ganadería, del Minagri, desde el 05 de octubre del 2016. El Ph D. José Alberto Barrón López, antes de ser Director General de Ganadería, fue Profesor Principal de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), donde desempeñó los cargos de Director de la Unidad de Postgrado de Zootecnia, y las Jefaturas de los Programas de Investigación y Proyección en Mejoramiento Animal y de Ganadería Tropical, y de la Unidad Experimental de Zootecnia, entre otras.

El Dr. Barrón es Ingeniero Zootecnista y Magister en Producción Animal, por la UNALM, y Ph D. en la Especialidad de Mejoramiento Animal y Genética, por la Universidad de Nebraska, Lincoln, de los Estados Unidos. También ha realizado cursos y pasantías en Colombia, Brasil, Ecuador, Costa Rica y Estados Unidos. Ha obteniendo becas de estudios de la Comisión Fullbright; de la FAO; de la Asociación Americana de la Soya y del Beef lmprovement Federation - USA. El Ph D. Barrón, ha sido distinguido por diferentes instituciones académicas, de investigación, así como, por asociaciones de ganaderos del ámbito nacional e internacional. Fue consultor de entidades nacionales e internacionales como el "Fondo Contravalor Perú-lapón" y el "Fondo Italo-Peruano': Es además miembro de la Sociedad de Honor de Agricultura Gamma Sigma Delta de la Universidad de Nebraska -USA.

“TODOS TENEMOS UNA RESERVA DE FUERZA INTERIOR INSOSPECHADA, QUE SURGE … CUANDO LA VIDA NOS PONE A PRUEBA “ ISABEL ALLENDE

AUTORIDADES UNALM

AUTORIDADES UNALM RECTOR: Ph.D. Enrique Flores Mariazza / VICERECTOR ACADÉMICO : Ph.D. Jorge Alarcón Novoa / VICERECTORA DE INVESTIGACIÓN: Dra. Carmen Velezmoro Sánchez / DECANOS: FACULTAD DE AGRONOMÍA: Ing. Mg. Sc. Liliana María Aragón Caballero/ FACULTAD DE CIENCIAS: Dr. Víctor Meza Contreras / FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES: Dr. Carlos Alberto Llerena Pinto / FACULTAD DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN: Mg.Sc. Rino Nicanor Sotomayor Ruiz/ FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS : Dr. Luis Fernando Vargas Delgado / FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA: Dr. Néstor Montalvo Arquiñigo / FACULTAD DE PESQUERIA: Dr. David Roldan Acero / FACULTAD DE ZOOTECNIA: Dr. Juan Francisco Chávez Cossío / DIRECTOR ESCUELA DE POST-GRADO: Dr. Américo Guevara Pérez / SECRETARIO GENERAL: Ing. Angel Fausto Becerra Pajuelo e/ DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACIÓN: Ing. Alejandro Guaylupo Curay (e) / OFICINA DE COOPERACIÓN TÉCNICA : Ph. D. Javier Arturo Ñaupari Vásquez / OFICINA DE ECONOMÍA: Sr. José Luis Gutiérrez Bracamonte (e) / OFICINA DE PLANIFICACIÓN: Sr. Alberto Valcárcel Remond (e) / UNIDAD DE INNOVACIÓN EDUCATIVA: Mg. Elva Ríos Ríos / OFICINA DE ENSEÑANZA : Dra. Martha Leonor del Rosario Williams León de Castro / CENTRO DE ADMISIÓN Y PROMOCIÓN: Dra. Luz Bullón Camarena / OFICINA DE RELACIONES PÚBLICAS: Mg.Sc. Albertina Ivonne Salazar Rodríguez (e) / OFICINA ACADÉMICA DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL: Mg. Sc. Segundo Gregorio Gamarra Carrillo (e) / ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL (OCI): Sr. Juan Isaac Benavides Vásquez / BIBLIOTECA AGRICOLA NACIONAL: Lic. Cecilia Castillo Gil (e) / LA MOLINA CALIDAD TOTAL LABORATORIOS : Mg. Sc. Alejandrina Honorata Sotelo Méndez / PLANTA PILOTO DE LECHE : Ing. José Mayta Casallo (e) / OFICINA DE ASESORÍA LEGAL: Dra. Patricia Béjar Luque (e) / OFICINA DE SERVICIOS INFORMATICOS : Ing. Yolanda Cóndor Mori (e) / OFICINA DE GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: Sr. Eduardo Fuentes Navarro (e) /FONDO EDITORIAL: Mg. José Carlos Vilcapoma/ CENTRO DE CONSULTORÍAY PROYECTOS: Ing. Alejandro Guaylupo Curay (e) / OFICINA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO: Mg.Sc.Guillermo Aguirre Yato / OFICINA DE RECURSOS HUMANOS: Ing. Pedro Calderón Velásquez (e) / OFICINA DE SERVICIOS GENERALES (e) Mg. Sc. Josué Eliezer Alata Rey (e) . REVISTA AGRUM: Telf. 614-7800 Anexos 179 y 123 / DIRECTOR: Mg.Sc. Francisco Salas Valerio - Cel. 994 846 491.- E-mail :wfsalas @lamolina.edu.pe / EDITOR: Ing. y Periodista. Héctor E. Alcántara Santillán - Cel. y RPM # 999 086 295; E-mail: halcantara@lamolina.edu.pe / CORRESPONSALES EN SELVA CENTRAL: Sr. Juan Arturo García Larios – Cel. 995 047 759 y Sr. Oscar Pizarro Chimpinari - Cel. 957 543 914 PRODUCCIÓN GENERAL: Promotora Lima (E-mail: promotoralima@yahoo.es) HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ N° 2005-5943 - UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

3


AGRUM, LA ÚNICA REVISTA AGRARIA ESTATAL

COOPECAN, ORGANIZACIÓN DE PEQUEÑOS CRIADORES DE CAMÉLIDOS: CUMPLE DIEZ AÑOS Y ES UN EJEMPLO A SEGUIR “En Coopecan no hacemos poesías acerca de la pobreza rural. Solo hacemos rentable la actividad económica del productor de camélidos en el Perú”.

A

sentados en las tierras alto-andinas viven por lo menos 50,000 familias de pastores que son la población rural más pobre y vulnerable del Perú. Con un hato promedio de 60 alpacas, el ingreso neto anual de cada familia de pastores no supera los S/. 1,200 (menos de US$400). Al extremo de esta misma cadena de la alpaca, sólo dos empresas industriales oligopólicas procesan el 90% de la fibra que se produce en el Perú; el 10% restante es repartido entre Coopecan –Perú y varias pequeñas empresas familiares.

a largo plazo Coopecan y sus socios tenían que innovar cambiando su modelo de negocio, de lo contrario, las cosas seguirían igual que siempre. Innovaciones de orden técnico y organizacional en un contexto de altos riesgos La innovación clave para la sostenibilidad de Coopecan ha sido “cambiar el chip” de sus socios, dejando a un lado la actitud asistencialista según la cual el alpaquero "está condenado a la pobreza extrema" y “la solución a sus problemas debe venir de otros”. Un grupo de líderes decidió tomar su destino en sus manos y cambiar el modelo de negocio de la Cooperativa, agregando valor a la fibra, integrando verticalmente la producción primaria de fibra con el procesamiento, reforzando el control de calidad y asumiendo la comercialización directa en el mercado internacional. Este cambio, inédito en el sector alpaquero y de alto riesgo para la cooperativa, se concretó a partir del 2011 en varias etapas.

Además de enfrentar condiciones extremas de clima y suelo, la gran mayoría de estas familias no pertenecen a una organización suficientemente sólida como para enfrentarse al mercado, ni se benefician de los resultados de la investigación apropiada a sus condiciones. Sin acceso al crédito formal por falta de garantías reales, tampoco ellas disponen de capital para invertir. El caso de la vicuña es aún más difícil. Si bien su manejo en semi cautiverio ha sido autorizado desde el 2015 bajo estrictas normas de control para proteger esa especie todavía amenazada, prevalece también aquí una concentración extrema en la comercialización de la fibra que detiene los cambios y las inversiones. Es en este contexto donde surge la experiencia de Coopecan–Perú, cuyos socios desde hace 10 años buscaron y encontraron respuestas concretas a esos desafíos.

Basados en una gestión transparente y con respuestas adecuadas y ágiles a los cambios del entorno, este nuevo modelo abrió a las familias comprometidas una ruta para ir saliendo progresivamente de su situación de pobreza.

Los orígenes Antes del año 2008, los alpaqueros que intentaron organizarse frente al mercado se limitaron a acopiar, clasificar y vender directamente su fibra sucia a cualquiera de las dos empresas existentes, logrando con suerte eludir a los acopiadores locales y regionales de las mismas.

Coopecan tiene su sede en Lima con una oficina comercial, dos centros de acopio de fibra en Puquio y Sicuani y una planta procesadora en Arequipa, comprada a crédito en 2014. Este emprendimiento genera hasta la fecha 100 empleos directos permanentes y más de 150 empleos indirectos y tiene un impacto muy significativo en el ingreso neto de sus socios. Con sus exportaciones Coopecan genera divisas para el país, paga sus impuestos al día, cuenta con varias certificaciones y es socialmente responsable. Todos esos logros han sido posibles gracias al carácter emprendedor y a los esfuerzos de sus socios y al enfoque moderno de gestión de la organización. Dado

En 2008 se fundó Coopecan-Perú con más de 1,000 socios en cuatro regiones (Arequipa, Apurímac, Ayacucho y Cusco) pero con una idea fija: “eludir al acopiador” y “tratar de negociar directamente” con las mismas empresas compradoras de la fibra de alpaca. Un análisis profundo de la situación llevó a concluir que el precio de la fibra no era el único problema, sino que para asegurar su sostenibilidad 4


AGRUM, LA ÚNICA REVISTA AGRARIA ESTATAL cautela y responsabilidad por Coopecan. Un año antes de terminar el periodo del Presidente, se convoca todos los grupos de base en asamblea general para elegir a sus candidatos “presidenciables”, diez en total. Esos candidatos se comprometen, en una primera etapa, a seguir durante seis meses una capacitación modular en temas claves de gestión (Programa “PRO-PRESIDENTE”). Cada módulo, basado en talleres facilitados por profesionales e instituciones particulares, apunta a desarrollar y evaluar las habilidades específicas de cada candidato participante. En una segunda etapa se convoca a los tres mejores finalistas a preparar su plan estratégico para Coopecan a cinco años y sustentarlo ante un Jurado Soberano integrado por cinco personas, socios y no socios. Al finalizar ambas etapas, aquel candidato con la más alta calificación es presentado en la asamblea general que lo ratifica como nuevo presidente.

que ni las entidades financieras locales ni Agrobanco brindan financiamiento en condiciones apropiadas para esta cadena de valor, Coopecan tuvo que recurrir a fuentes de financiamiento extranjeras, combinando fondos de cooperación internacional con micro-financieras que otorgan créditos para capital de trabajo e inversión, bien estructurados.

Esta modalidad, innovadora en el ámbito de cooperativas agrarias en el Perú, ayuda a fortalecer la sostenibilidad de la organización, por tres razones: primero, gracias a la capacitación previa, la persona que asume la presidencia conoce mejor sus responsabilidades, ayudando a la toma de decisiones pertinentes y oportunas; segundo la transparencia del programa y la ratificación de resultados en asamblea que le da legitimidad al presidente, evitando algún intento de desestabilización; y tercero los otros participantes finalistas del programa, aúnque no lleguen a ser presidente, están mejor familiarizados con la gestión de su Cooperativa frente al mercado y varios ocupan cargos directivos, lo cual permite a Coopecan obtener mayor respaldo de los socios de base.

Se adoptaron cuatro innovaciones claves, que fueron las siguientes: 1/ Modelo de gobernanza; 2/ Manejo de recursos naturales (agua y pasturas) y cambio de prácticas en la alimentación, la sanidad y la reproducción de las alpacas; 3/ Mejorar las capacidades de gestión de los socios; 4/ Procesar la fibra con maquinaria propia, adecuar la planta a normas ISO y comercializar exportando directamente. 1/ Modelo de gobernanza: De acuerdo a la Ley General de Cooperativas del Perú, una cooperativa es gobernada por un Consejo de Administración encabezado por un Presidente elegido por un periodo de tres años, que rinde cuentas a la Asamblea General. Por lo general se espera que termine su mandato para convocar a una asamblea general, presentar informes y elegir el nuevo presidente. Si bien esta modalidad respeta en teoría la democracia interna, no favorece la elección de socios competentes en la gestión de una Cooperativa. Además se presta a campañas proselitistas que ponen en peligro su sostenibilidad, dado el bajo nivel de exigencia de requisitos de los candidatos. Cada tres años no se sabe en manos de quien recaerá la conducción de la organización.

El actual Presidente es egresado del Programa y su periodo terminaba el 20/01/2017. Gracias a su buena gestión, la asamblea general de Junio 2016 lo ratificó por un segundo periodo de tres años, lo que resulta en mayor estabilidad de la gobernanza de la cooperativa. 2/ Manejo de recursos naturales y producción primaria de fibra y carne: Los socios de Coopecan son pequeños criadores de alpacas que viven entre los 3,500 y 5,000 m.s.n.m. Algunas comunidades manejan también vicuñas, silvestres o en semi-cautiverio. En promedio un socio tiene un hato de 120 a 150 alpacas, obteniendo un total de 6 a 7.5 quintales de fibra sucia al año. El tamaño del hato depende de la disponibilidad de pastos de la pradera natural, la cual a su vez depende de las lluvias, de los bofedales en época de estiaje y de las prácticas de pastoreo a lo largo del año. La capacidad de carga en esas zonas se estima en 1 alpaca por hectárea de pradera natural por año (FAO 2005, Coopecan 2013). Un acierto de Coopecan.

En este caso la primera innovación consistió en cambiar la modalidad de elección del presidente, pasando de una elección “democrática” a una elección “democrática por competencias”. Este cambio ha sido manejado con mucha

Para elevar de manera sostenible el ingreso del alpaquero se requiere incrementar la cantidad de fibra y carne por animal y también el tamaño del hato, mejorando la cantidad y calidad de los pastos. Esto implica hacer un uso más eficiente del agua y romper un paradigma que predomina en el medio, según el cual es imposible cultivar pastos perennes arriba de los 4,000 m.s.n.m., a pesar de las evidencias disponibles. 5


AGRUM, LA ÚNICA REVISTA AGRARIA ESTATAL

La segunda área de innovación ha sido materia del proyecto CRIA (Centro de Reproducción e Investigación de Alpacas) implementado por Coopecan en Ayacucho y Cusco, entre 2012 y 2015. El trabajo se basa en cosechar agua y sembrar pastos cultivados con riego por aspersión. A partir de un cuidadoso aforo de las pequeñas fuentes de agua en época de estiaje, se cava un micro reservorio de 30 a 45 m3 de capacidad promedio por socio. El riego por aspersión permite mantener durante todo el año entre 2 y 3 hectáreas de pasto cultivado, sembrando una mezcla de gramíneas (ray grass italiano y ray grass inglés, dáctilum, avena) y leguminosas (alfalfa dormante, tréboles blanco y rojo). Adicionalmente cada socio maneja un “dormidero móvil” hecho de malla nylon que reduce la incidencia de enfermedades y predadores en las crías, además de abonar la pradera por turno.

El incremento de la capacidad de carga de la pradera de 1 alpaca/hectárea de pradera natural a 50 alpacas/hectárea de pasto cultivado, abre la posibilidad de aumentar significativamente el tamaño del hato del socio y por lo tanto de elevar aún más su ingreso neto.

Durante la campaña el socio de Coopecan se beneficia de una asesoría técnica en sanidad y control de empadres y tiene acceso al servicio de esquila electro-mecánica en las rutas de acopio donde puede llegar el camión de la Cooperativa.

Un estudio de factibilidad preparado por Coopecan muestra que un socio que cuenta con un aforo de 0.5 litros/segundo en ojos de agua y bofedales en época de estiaje, puede disponer en cuatro años de 2.2 hectáreas de pastos cultivados permanentes y criar 270 alpacas. Este incremento potencial de ingreso neto de cerca del 100% por crecimiento del hato se suma a los 180% anteriores. Desde el punto de vista ambiental se anticipa con ésta innovación un impacto favorable. Al pasar de una alimentación de sus hatos basada exclusivamente en praderas naturales a una combinación de pastos cultivados con praderas naturales, se estima que los 1,980 socios de Coopecan dejarán de sobre pastorear 286,000 hectáreas de praderas naturales disminuyendo de ésta manera la presión sobre las mismas, con lo que esperamos en el mediano plazo contribuir a la recuperación de la pradera natural y ayudar a disminuir o detener la degradación de al menos 6% de los suelos destinados a la crianza de alpacas en praderas naturales. 3/ Mejora de las capacidades de los socios:

Estos cambios se traducen en un impacto muy significativo sobre el ingreso neto del socio con un incremento de 240% en tres años, a tamaño constante del hato (150 alpacas). De este incremento, un 43% es atribuible al precio diferencial que paga Coopecan por el control de calidad y procesamiento de la fibra. Son 1,980 socios que se beneficiaron de esto en 2017.

Aunada a la investigación en campo, la capacitación es el otro eje motor de la cooperativa. Por ello Coopecan invierte en entrenamiento técnico y de gestión a todo nivel: socios de base, hijos de socios, líderes y colaboradores. Para fortalecer las capacidades de los socios de base en la producción primaria, se implementó la tercera innovación que consiste en los dos CRIAs en Ayacucho y Cusco. En ambos se realizan las investigaciones relacionadas con la producción de fibra y una vez comprobados los resultados, los socios de la cooperativa se apoderan de ellos mediante capacitaciones intensivas y asistencia técnica en las estancias.

El otro 137% es atribuible al cambio de prácticas introducidas por el proyecto CRIA. De los 422 socios adscritos a este proyecto, la mayoría ha adoptado todo o parte de estas prácticas con el impacto correspondiente en su ingreso neto. Ampliar este resultado a un mayor número de socios pasa por implementar un programa de crédito de inversión de largo plazo (5 a 7 años). Actualmente Coopecan está en el proceso de identificar una fuente de financiamiento en condiciones favorables.

Entre los resultados más resaltantes hasta la fecha, están el manejo eficiente del agua y la instalación de pastos cultivados, descritos anteriormente, y la selección genética 6


AGRUM, LA ÚNICA REVISTA AGRARIA ESTATAL de reproductores, hembras y machos, esos últimos introducidos en 2013 desde Puno. En cuanto a capacitación de líderes de la cooperativa, además del programa “Pro-presidente” ya mencionado, Coopecan ha diseñado el programa “Pro-joven líder”. El objetivo es asegurar, a nivel de directivos, un cambio generacional sin problemas. La meta es contar con 60 jóvenes líderes bien preparados, con un nivel de exigencia mayor al de sus padres, que miren con una visión empresarial al sector y a su propio negocio alpaquero. A la fecha está en ejecución el quinto año del programa, con muy buenos resultados. 4/ Procesamiento de la fibra en planta, comercialización directa y financiamiento:

primero capital de trabajo y luego para invertir así como para cubrir costos de investigación, capacitación y asesoría técnica que el negocio incipiente no podía financiar.

En 2011 COOPECAN Perú decide incursionar de manera directa en el mercado internacional. Ésta decisión pasaba por cambiar la forma tradicional de comercialización, de una venta de fibra sucia en el mercado local a vender fibra lavada, cardada y peinada (tops de alpaca) y convertirse en exportador.

Debido a la falta de garantías reales suficientes y alto costo de la banca nacional, COOPECAN optó por presentar solicitudes para capital de trabajo a micro financieras internacionales que por su experiencia con pequeños productores agropecuarios ofrecen productos flexibles y creativos para asegurar el retorno del dinero prestado, como son los contratos tripartitos entre la financiera, la Cooperativa y su cliente, donde la garantía es el producto mismo, la tasa de interés es inferior al 10% anual, muy por debajo del mercado nacional y el pago se libera con el envío del conocimiento de embarque. Para cubrir los costos de investigación, de capacitación y asistencia técnica a los socios y de pasantías en gestión y de mercadeo, se optó por recurrir a fuentes de cooperación internacional, Agriterra, Peru Opportunity Found y con la Fundación Interamericana (IAF), las mismas que apoyan las propuestas de COOPECAN. Y los viejos mitos? De manera lamentable, el sector alpaquero desde hace mucho tiempo hasta la fecha, se viene manejando bajo mitos como los siguientes:

Ésta decisión significó muchos cambios para una organización de pequeños productores. Por una parte hubo que negociar con clientes que están físicamente muy distantes e implementar toda una logística de despacho y cobranza. Por otra parte, considerando que la cooperativa no contaba originalmente con una planta propia, tuvo que subcontratar el servicio de procesamiento de la fibra de sus socios en Arequipa. Con esta estrategia general, valiéndose de los pocos activos disponibles en esa época y con mucho trabajo, COOPECAN empezó a exportar tops de alpaca directamente al mercado europeo, pasando de $US 100,000 en ventas en el año 2010 a cerca de $US. 1.0 millón en 2012. En el camino ha tenido la oportunidad de adquirir maquinaria propia para procesar su fibra, financiada con endeudamiento. Eso le permitió seguir y pasar a $US 1.8 Millones en ventas a Diciembre 2015 y, $US 2.75 millones el año 2016 y el 2017 se cerró con $US 5 millones de ventas. No hubiera sido factible alcanzar esos resultados sin una estrategia de financiamiento adecuada, para conseguir

- Duopolio e intermediarios abusivos, de ahí afirmaciones como: «Comerciantes ricos, productores muy pobres» - Escasa o nula capacidad de negociación de los productores….por culpa de la falta de organización y de los malos dirigentes……. - Los responsables de la pobreza del productor son el bajo precio, la falta de organización y el friaje. - Sobre los 4000 m.s.n.m es imposible sembrar pastos cultivados para mejorar la alimentación de las alpacas - Sobre los 4000 m.s.n.m no hay agua suficiente para mejorar la alimentación de las alpacas. - Las alpacas solo comen pastos de pradera natural o mensajes como: «Los productores se circunscriben a la crianza, aplican conocimientos transmitidos por la tradición heredada de sus antecesores, los únicos posibles de implementarse para sobrevivir en territorios altoandinos…..». ¡Punto final a los mitos! 7


AGRUM, LA ÚNICA REVISTA AGRARIA ESTATAL no y el rico es el malo, que lejos de ayudar a los pequeños alpaqueros les atrofia su capacidad emprendedora e innovadora. Debemos dar paso a un modelo empresarial que introduzca a las zonas alto andinas conceptos como productividad, competitividad, rentabilidad, gestión de costos, gestión de servicios eficientes, sistemas modernos de registros y análisis de la información, gestión auditable, etc. y donde el técnico vaya a transferir tecnología de acuerdo a su especialización, en lugar de ir a participar en cuanto taller se organice en la zona . Referencias - INEI, MINAG, 2013. IV Censo Nacional Agropecuario 2012. Resultados Definitivos. Lima, Perú, Diciembre. - Coopecan -Perú. 2013. Estudio de línea de base para el Proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades Productivas y Comerciales de los Productores de Alpacas en Cusco y Ayacucho”, Marzo-Mayo 2013, Lima. - Fernández Palacios, D., 2015. Ficha informativa de Coopecan-Perú. Lima. - Coopecan-Perú, 2016. Informe final del proyecto “Fortalecimiento de Capacidades Productivas y Comerciales de los Productores de Alpacas en Cusco y Ayacucho”. Peru Opportunity Fund. Lima. - FAO, 2005. Situación actual de los camélidos sudamericanos en el Perú. Proyecto de Cooperación Técnica en apoyo a la crianza y aprovechamiento de los camélidos sudamericanos en el Perú. TCP/RLA/2914. Junio 2005. 60p. - “Entre el pasado y la innovación”. La fibra de alpaca en el sur peruano. D Torres 2007 - “ESTUDIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA FIBRA DE ALPACA GRASIENTA Y DE LAS CONDICIONES DE SU PROCESO DE LAVADO” - T E S I S PRESENTADO POR: ANIA IBHET ROSAS ESPEJO PARA OPTAR EL TITULO DE: INGENIERO TEXTIL

Visto los resultados de diez años de años de trabajo serio y constantes, de una organización, manejada con un enfoque empresarial, podemos afirmar que la única manera de sacar adelante el sector alpaquero es que los viejos mitos den paso hacia un nuevo paradigma, que abra las puertas del sector a la modernidad, dejando de lado el carácter marginal con el que se viene manejando ésta importante crianza, para dar paso a la innovación e inversión en tecnología, un nuevo paradigma en el que la ingeniería genere las tecnologías adecuadas para mejorar la productividad de la producción primaria ahí donde viven las alpacas. Un nuevo paradigma en el que se dejen de lado los discursos con cortes clasistas, en los que el pobre es el bue-

- Bustinza, V. 1985. Producción y comercialización de la fibra de alpaca. Maestría en Ganadería Andina. UNA-Puno.

8


AGRUM, LA ÚNICA REVISTA AGRARIA ESTATAL

Una raíz peruana que prolonga la vida más allá de los 100 años.

RECORDANDO UNA CONVERSACIÓN CON EL Ing. VIDAL VILLAGÓMEZ ( Q.E.P.D.)

K

uchucho, también conocida como “raíz de la longevidad”, es una planta silvestre y comestible oriunda de Perú de tres a seis centímetros de largo en promedio. Se consume tanto fresca como seca. Tiene una consistencia parecida a la nuez y un sabor dulce.

Está presente también en humedales alto andinos y en las zonas de los manantiales. E

Crece en las riberas de lagos y lagunas de la Sierra, por encima de los 3.000 metros sobre el nivel del mar.

stá localizada, por ejemplo, en los lagos Titicaca (Puno), Parinacochas (Ayacucho) y Chinchaycocha (Junín), entre otros. A pesar de que los residentes de los hábitats naturales de la raíz conocían sus propiedades desde hace siglos, la comunidad científica no se dedicó a estudiar la planta hasta hace unos años comentaba el Ing. Vidal Villagómez, Ex Jefe del Programa de Tubérculos y Raíces Reservantes de la Unalm. Según decía el Ing Villagómez, su análisis ha mostrado que la raíz de la longevidad contiene una elevada concentración de almidón de alta calidad. Mayor cantidad de proteínas que los cereales, el doble de calcio que la leche y cuatro veces más fósforo que otros alimentos.

9


AGRUM, LA ÚNICA REVISTA AGRARIA ESTATAL

En 30 días deben elevar un informe con alternativas para la recuperación del sector

Conformarán grupo técnico integrado por funcionarios del Minagri y representantes cafetaleros de la selva central Además, se buscarán mecanismos para evitar la presión de cobranza de las deudas de los créditos cafetaleros con Agrobanco y Agro Perú, y proponer la evaluación de la declaración de emergencia de la actividad cafetalera.

L

uego de una prolongada reunión de trabajo, el ministro de Agricultura y Riego, Gustavo Mostajo y los representantes de organizaciones cafetaleras de la selva central firmaron un acta de acuerdo, que puso fin al paro iniciado la semana pasada. Uno de los acuerdos es la conformación de un Grupo Técnico integrado por funcionarios del Minagri y representantes cafetaleros, “para que en un plazo máximo de 30 días puedan elevar al Premier un informe que identifique las alternativas viables y sostenibles para la recuperación de la actividad cafetalera”. El mismo documento señala que este Grupo se instalará una vez que las organizaciones acrediten sus representantes en un plazo de 10 días a partir de la fecha.

Las organizaciones de productores cafetaleros acreditarán un máximo de seis representantes titulares (e igual número de suplentes) para dicho grupo de trabajo, de los cuales 2 serán técnicos con experiencia en la actividad cafetalera. También se incorporarán un representante de la Federación Nacional de Cafetaleros y Agricultores del Perú en el Consejo Nacional del Café. Del mismo, se buscarán mecanismos para evitar la presión de cobranza de las deudas de los créditos cafetaleros con Agrobanco y Agro Perú, y “proponer la evaluación de la declaración de emergencia de la actividad cafetalera afectada por la plaga de la roya amarilla, que contribuiría a la solución de su problemática”. La comitiva del Minagri también estuvo integrada por viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, Pablo Aranibar, así como funcionarios del Viceministerio de Gobernanza Territorial, Agrobanco, el alcalde de Chanchamayo y productores cafetaleros de la zona.

10


AGRUM, LA ÚNICA REVISTA AGRARIA ESTATAL

11


AGRUM, LA ÚNICA REVISTA AGRARIA ESTATAL

Por qué la DEA permite a una empresa de EE.UU. importar hoja de coca de Perú para la fabricación de cocaína

ACTUALIDAD

Perú, segundo productor mundial de hojas de coca, erradica el cultivo y a la vez lo exporta. De hecho, entre 2003 y junio de 2018 despachó 1.643 toneladas de este insumo. Sus usos legales tienen que ver con la medicina y con una conocida marca mundial de bebidas. Fuente: BBC Mundo

E

stados Unidos libra una guerra multimillonaria desde hace casi 50 años. Se trata de la guerra contra las drogas, que se extiende a más de 80 países, entre ellos tres de Sudamérica: Bolivia, Colombia y Perú, los mayores productores de hoja de coca y cocaína del planeta. El presidente Richard Nixon lanzó esta lucha en 1971 para combatir el narcotráfico y el consumo de estupefacientes ilegales. En la práctica, EE.UU. impulsa la erradicación de miles de hectáreas de cultivos ilegales de coca, para evitar que acabe convertida en cocaína. Existen 180.000 hectáreas de coca sembradas en Colombia, 44.000 en Perú y 23.000 en Bolivia, de acuerdo al monitoreo realizado por la Oficina contra la Droga y el Crimen de Naciones Unidas (ONUDC). Al mismo tiempo que estas operaciones siguen su curso, la empresa estadounidense Stepan Company importa hojas de coca de Perú a EE.UU. con autorización de la DEA. ¿Qué hace esta firma con esta planta milenaria que está prohibida en el resto del mundo? Tiene que ver con la medicina... Y con las bebidas refrescantes. Única compradora La hoja de coca tiene múltiples usos tradicionales en las culturas de los Andes. De ella se extrae el té que alivia el "soroche" o mal de altura, tiene propiedades analgésicas y cuando se mascan ("chacchan") dan energía y reprimen el hambre, la sed y el dolor. Sin embargo, también son la base de la cocaína, por lo que ha quedado comprometida en las políticas internacionales antidrogas. Junto a la cocaína, la hoja de coca está incluida en la Lista 1 de estupefacientes prohibidos por la Convención Única de 1961. EE.UU. y Perú cofinancian operaciones de erradicación manual de coca en el país andino y el desarrollo de cultivos alternativos y EE.UU. le provee apoyo aéreo para la erradicación, según el último Reporte de la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos del Departamento de EE.UU. Como resultado, solo en 2017, Perú erradicó unas 20.000 hectáreas de coca, detalla este informe de 2018. 12

Pero no todos están contentos con esta estrategia. "La erradicación ha provocado protestas, ha arrojado a los cocaleros a las manos de grupos armados, se ha cobrado costos en derechos humanos", dice Vanda Felbab-Brown, investigadora de Brookings Institution, a BBC Mundo. "Muchos cocaleros son muy pobres porque su sustento económico ha sido destruido como resultado de la erradicación", lamenta la experta. "Pero EE.UU. ejerce mucha presión para que (otros países) cumplan sus políticas antidrogas". Sin embargo, la especialista reconoce que "es difícil saber" si las drogas causarían menos problemas sin la erradicación.Sea como sea, al mismo tiempo que erradica, Perú exporta hojas de coca. Entre 2003 y junio de 2018 (periodo del que hay datos disponibles), Perú envió 1.643 toneladas de hojas de coca a EE.UU. por un valor de más de US$7 millones, según USA Trade Online, una base de datos de la Oficina del Censo de EE.UU. Bolivia también envió hojas de coca a EE.UU. en 2003, pero solo 22 toneladas, por un valor de US$67.500. La Empresa Nacional de Coca de Perú (Enaco) dijo a BBC Mundo que Stepan Company era su única compradora extranjera y que adquiere unas 120 toneladas anuales de la planta. La compañía, con sede en Nueva Jersey, tiene licencia para importar hojas de coca por lo menos desde 1994, según el Registro Federal de EE.UU. Stepan adquiere la coca principalmente con dos fines. Clorhidrato de cocaína La empresa entrega un extracto de las hojas al laboratorio Mallinckrodt Pharmaceuticals, según la DEA. "El laboratorio Mallinckrodt lo usa para hacer cocaína farmacéutica (clorhidrato de cocaína), para procedimientos quirúrgicos", señala este organismo. El clorhidrato de cocaína es consumido, de manera ilegal, como una droga psicoactiva que aumenta la cantidad de dopamina en el cerebro.


AGRUM, LA ÚNICA REVISTA AGRARIA ESTATAL tor del libro "Cocaína andina. El proceso de una droga global". Los proveedores de hoja de coca descocainizada en aquellas épocas en EE.UU. fueron Schaeffer Alkaloidal Works of Maywood, primero, y luego Maywood Chemical Works, detalla Gootenberg. Stepan Company adquirió Maywood Chemical Works en 1959, según su página web. Un artículo de 1988 de The New York Times se refiere a Stepan Company como la única importadora estadounidense de hojas de coca.

Es altamente adictiva y puede causar muerte por sobredosis. Pero en el mundo legal, la cocaína se usa como un "anestésico local, particularmente en los ojos, orejas, nariz y garganta", explica la página de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU., y se fabrica en cantidades mínimas con permiso de la DEA, con base en investigación y necesidades médicas. BBC Mundo trató de comunicarse con este laboratorio pero dijeron a través de un portavoz que "declinaban amablemente comentar" algo para este artículo. ¿Coca Cola? La DEA confirmó a BBC Mundo que una vez que Stepan extrae el alcaloide para Mallinckrodt, "vende las hojas que quedan a Coca Cola". Coca Cola no necesita una autorización especial para usar las hojas de coca, porque las reciben una vez que ya no tienen ninguna sustancia controlada, de acuerdo a la DEA. La importación de hojas coca está limitada a la cantidad mínima necesaria para propósitos médicos y científicos, según la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, uno de los principales tratados internacionales que rigen en la guerra contra las drogas. Pero este convenio incluye unas "disposiciones adicionales sobre la hoja de coca" en las que dice que los países que lo suscriben "pueden permitir el uso de coca para la preparación de un agente saborizante que no contenga ningún alcaloide y permitir la producción, importación, exportación, comercio y posesión de dichas hojas". "La 'Mercancía N°5' o el extracto secreto de la hoja de coca peruana, en su forma descocainizada, ha sido un saborizante esencial de Coca Cola, desde inicios del siglo XX", según el artículo "Ingredientes secretos: la política de la coca en las relaciones Perú-Estados Unidos, 1915-1965", publicado en el Diario de Estudios Latinoamericanos de Cambridge University Press, en 2004.

BBC Mundo trató de comunicarse con Stepan Company, pero no obtuvo respuesta. Este medio también trató de confirmar con Coca Cola si usa hojas de coca como saborizante en su bebida gaseosa, pero la compañía se negó a afirmarlo o negarlo. "Nuestras fórmulas son los secretos comerciales más valiosos de la compañía. No confirmamos ni discutimos las fórmulas o los ingredientes de nuestros productos más allá de los ingredientes enumerados en las etiquetas", dijo Coca Cola en un comunicado enviado a BBC Mundo. Más importadoras Stepan Company no es la única que tiene autorización para importar hojas de coca pero, según la DEA y Enaco, sí es la única que las importa.Johnson Matthey Inc. y Cambrex Charles City también tienen la licencia de importación. Pero Johnson Matthey dijo a BBC Mundo que actualmente no la está usando; y Cambrex dijo que nunca había importado coca. Ante este lado legal de la coca y la cocaína, surge la pregunta de "por qué no hay más productos legales de coca" en el mundo, comenta el historiador Gootenberg, también profesor de la Universidad Stony Brooks, en Nueva York. En Perú y en Bolivia se consumen derivados como la harina de coca, tés o coca pulverizada. "Pero quedó atrapada en la política de la cocaína en el siglo XX", lamenta Gootenberg "en un largo proceso de restringir la coca (antes de la DEA, desde 1910 aproximadamente) y su desarrollo se detuvo".

Para 1938, EE.UU. estaba importando 107 toneladas de hoja de coca al año y a inicios de los 40, más de 200 toneladas anuales, según el texto de Gootenberg, también au13


AGRUM, LA ÚNICA REVISTA AGRARIA ESTATAL

Reclaman alpaqueras y vicuñeras de Ayacucho, Puno, Huancavelica, Arequipa, Pasco y otros departamentos

MAYOR PRESUPUESTO PARA CRIADORES DE CAMÉLIDOS ANDINOS

U

n completo abandono, por parte de las entidades del Estado, denunciaron los representantes de las comunidades criadoras de camélidos andinos durante la mesa de trabajo que evalúa el tema Y que fue organizada por la legisladora Tania Pariona Tarqui de Nuevo Perú. Criadores de comunidades alpaqueras y vicuñeras de Ayacucho, Puno, Huancavelica, Arequipa, Pasco y otros, coincidieron en denunciar la ineficacia de los programas que los atienden y que destinan un promedio de 80% de sus exiguos recursos al pago de personal de oficinas. ‘Necesitamos ayuda y orientación técnica’ dijeron. Por su parte, César Osorio, representante del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), explicó los alcances del Programa Nacional de Camélidos, que tiene como objetivo el incremento de los niveles de producción y de productividad de la crianza de camélidos, generando alternativas tecnológicas para impulsar la crianza sostenible y conservación de la biodiversidad genética. Alberto Quintanilla (Nuevo Perú) recordó que desde hace más de 20 años se veía ya la crianza de estas especies como alternativa de desarrollo de las comunidades campesinas; sin embargo, lamentablemente también en este

14

ámbito, hay sospecha de corrupción y no la implementación de políticas exitosas, dijo. Pariona Tarqui sostuvo que esta mesa de trabajo será una entidad permanente que busque alternativas junto a los mismos actores involucrados. Además como objetivo principal será una plataforma que permita articular el trabajo de las distintas entidades del Estado que impulsan la crianza y explotación razonable de los camélidos andinos.


AGRUM, LA ÚNICA REVISTA AGRARIA ESTATAL

Este año despacharán 60 toneladas de cacao

Asociación de Productores Kemito Ene, proyecta duplicar exportaciones de cacao en 2019 Australia y Rusia son los destinos, esperan diversificar sus mercados

L

a Asociación de Productores Kemito Ene, ubicada en Satipo (Junín), cuenta con 335 socios cacaoteros, quienes trabajan 225 hectáreas de dicho cultivo. Así lo destacó el presidente de la Asociación, Felixto Cabanillas, quien dijo que la producción de cacao alcanza las 146 toneladas (con un rendimiento promedio que asciende a 650 kilos por hectárea). Agregó que del total producido, 60 toneladas se destinan a la exportación como cacao en grano, siendo los mercados destinos Australia y Rusia; mientras que el resto se dirige al mercado nacional, donde se comercializa además como pasta de cacao y chocolate.

siembran 80 hectáreas de café (rendimiento promedio de 10 quintales por ha).

La asociación busca incrementar el número de socios y hectáreas de cultivos, así como mejorar la calidad del grano, para eso viene implementando nuevos equipos, además de contar con nuevos almacenes y tarimas.

Actualmente están haciendo cambio de variedades de café por aquellos que son más resistentes a plagas y enfermedades como la roya amarilla.

Para el 2019 la asociación proyecta exportar 120 toneladas de cacao, lo que representaría un incremento de 100%, con ese fin participaron en la feria Expoalimentaria que se realizó del 26 al 29 de septiembre en Lima. También renuevan variedades de café En otro momento, Felixto Cabanillas dijo que su representada también cuenta con 100 socios cafetaleros, quienes

Detalló que antes sembraban variedades como Typica, Caturra y ahora se instalan Catimor y Catuai. Estamos buscando otra variedad que se adapte a la zona y tenga buen rendimiento productivo”. Indicó que el café producido por La Asociación de Productores Kemito Ene, solo se vende en el mercado nacional. Asimismo, señaló que para desarrollar este producto les falta infraestructura (planta de beneficio, secado, molido, entre otros) y también deben mejorar la calidad de taza.

15


AGRUM, LA ÚNICA REVISTA AGRARIA ESTATAL

La relación entre el quantum de la dieta y la salud

Dieta y salud

Dr. Wilfredo Caballero Armas: EX - DOCENTE UNALM

L

a dieta está conformada por todos los alimentos de diferente naturaleza que consumimos cada día, a fin de satisfacer todas las necesidades de nuestro organismo: energéticas, renovación de tejidos y cubrir funciones vitales de crecer, reproducción y mantenimiento (trabajo, descanso y recreación), que conlleven a tener una vida sana. La dieta está íntimamente ligada a las actividades físicas que realizamos todos los días que demandan gasto de energía. La dieta, en consecuencia, debe reponer este gasto. Lamentablemente, en este mundo moderno se han producido cambios negativos en la dieta de gran parte de la población que vive en medianas y grandes ciudades de muchos países; y ha dado lugar a la llamada comúnmente “comida chatarra” o “comida rápida”. Esta incluye cambios en la estructura de la dieta, hacia una, con mayor valor energético, un contenido mayor de grasa saturada (principalmente de origen animal) y de azúcar agregada a los alimentos (FAO y FINUT. 2012). Estos cambios en la dieta están acompañados con cambios en el estilo de vida que se refleja en actividad física reducida, incremento exagerado de personas obesas y en las enfermedades cardiacas y circulatorias, entre otras, disminuyendo la esperanza de vida y elevando el gasto en medicinas y atención médica. El Índice de Masa Corporal Para conocer el estado de nuestra salud, en relación a la dieta, los científicos han creado el “Índice de Masa Corporal- IMC, que relaciona el peso y la estatura de una persona; el peso en kilogramos y la estatura en m2 (Summerfield, L., M. 2002).

IMC = Peso en Kg/Estatura en m2

Por ejemplo, una persona que mide 1.7 m y pesa 90 Kg, su IMC = 90/2.89 = 31.14 Así mismo, los Institutos Nacionales de Salud han creado una Clasificación del peso mediante el IMC, que se ofrece a continuación: Clasificación del peso mediante el IMC Clasificación IMC Delgadez < 18 Sobrepeso 25 – 29.9 Obesidad 30 – 39.9 Obesidad extrema = o > 40.0 En el ejemplo dado, la persona es obesa. 16

Algunas consideraciones sobre la dieta y la salud - Las personas más activas pesan menos y acumulan una cantidad menor de grasas. - El sedentarismo es propio de aquellas personas que no practican ejercicio o muy poco. - Hay reconocidas evidencias que sugieren que el sobrepeso y la obesidad se pueden asociar a un incremento de enfermedad y mortalidad. - Una dieta alta en grasas y calorías, y la falta de ejercicio, pueden conducir a un incremento de peso. - Las personas obesas, con frecuencia, tienen niveles altos de colesterol, alta presión arterial; susceptibles de diabetes tipo 2, cáncer de mama y colon, osteoartritis. Composición química de los alimentos Los alimentos nos proveen energía y nutrimentos: macro y micro. La energía se mide en k calorías; los macro-nutrimentos se miden en gramos y son los carbohidratos, las proteínas y las grasas; y los micro-nutrimentos se miden en miligramos y son los minerales y las vitaminas (Carbajal A., Á. 2013). Carbohidratos, hidratos de carbono o glúcidos Químicamente, están compuestos por carbono, hidrógeno y oxígeno. * Azúcares. La unidad básica son los monosacáridos (o azúcares simples) de los que glucosa, fructosa y galactosa son los más importantes. Entre los disacáridos ‐formados por dos monosacáridos‐ destacan sacarosa (glucosa + fructosa), lactosa (el azúcar de la leche: glucosa + galactosa) y maltosa (glucosa + glucosa). * Los polisacáridos o hidratos de carbono complejos son moléculas largas compuestas por un número variable de unidades de glucosa unidas entre sí. Nutricionalmente hay que distinguir dos grandes grupos:


AGRUM, LA ÚNICA REVISTA AGRARIA ESTATAL * Almidón, polímero de glucosa. Es la forma de almacenamiento de glucosa (de energía) que hacen las plantas. Cuando comemos alimentos de origen vegetal, el almidón es hidrolizado liberando las moléculas de glucosa que nuestro cuerpo utiliza para obtener energía. El glucógeno, un polímero de glucosa sintetizado a partir de glucosa por el hombre y los animales y no por las plantas, se almacena en pequeñas cantidades en el músculo y en el hígado, como reserva energética. No es un componente significativo en la dieta puesto que, tras la muerte del animal, se degrada nuevamente a glucosa. * Diversos polisacáridos que reciben el nombre de polisacáridos no amiláceos (no glucémicos), son conocidos como fibra dietética. No nutren; en cambio, son muy valiosos para eliminar colesterol malo a nivel del intestino delgado y facilitar la expulsión de las heces en el colon.

enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer y otras enfermedades crónicas. - Los principales alimentos suministradores de lípidos son los aceites y grasas culinarias: mantequilla, margarina, tocino, carnes grasas, embutidos y frutos secos. Aunque todos los alimentos tienen ácidos grasos de distinto grado de saturación, es mayoritaria la composición de grasa saturada en los siguientes: carnes y derivados y en la mayoría de los lácteos. Tienen mayor proporción de ácidos grasos poliinsaturados: los pescados, los frutos secos y la mayoría de los aceites vegetales (maíz, soya, girasol, etc.); y contienen principalmente ácidos grasos monoinsaturados: el aceite de oliva y el aguacate, entre otros.

Proteínas Todos los tejidos vivos contienen proteínas. Se distinguen químicamente de los lípidos y de los hidratos de carbono por contener nitrógeno. Son polímeros de aminoácidos (hay 20 distintos) unidos por enlaces peptídicos.

La dieta debe reunir ciertos requisitos para que nuestra vida sea saludable. Debe permitir realizar todas nuestras actividades diarias a plenitud; al mismo tiempo que nos prevenga de enfermedades crónicas no transmisibles: cardiovasculares, diabetes y ciertos tipos de cáncer.

- Las proteínas son el constituyente principal de las células y son necesarias para el crecimiento, la reparación y la continua renovación de los tejidos corporales y esto determina su continua necesidad. También proporcionan energía (4 kcal/gramo) pero, por razones fisiológicas y económicas, es poco recomendable utilizarlas para este fin. Sin embargo, si en la dieta no hay suficiente cantidad de grasas o hidratos de carbono, la proteína se usará para proporcionar energía. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, en la inanición. - De los 20 aminoácidos que se combinan para formar las proteínas, algunos pueden ser sintetizados por el organismo, por lo que se denominan “no esenciales”. Hay otros, denominados “aminoácidos esenciales” o indispensables que, sin embargo, no pueden ser sintetizados por el hombre por lo que tienen que ser aportados por los alimentos, mediante la dieta.

Para promover estos propósitos, expertos de la FAO y de la Organización Mundial de la Salud –OMS, tuvieron una reunión conjunta para discutir y analizar el tema “Dieta, Nutrición y Prevención de Enfermedades Crónicas” realizada a comienzos del año 2002. Como resultado, se establecieron metas y rangos en la ingesta de nutrientes y las recomendaciones dietéticas para la prevención de las enfermedades crónicas.

Grasas o lípidos Los lípidos son un grupo de sustancias insolubles en agua, pero solubles en solventes orgánicos, que incluyen los triglicéridos (comúnmente llamados grasas), fosfolípidos y esteroles. - Las grasas incluyen no sólo las grasas visibles, como la mantequilla, el aceite de oliva o la grasa visible de la carne, sino también las grasas invisibles que contienen la leche, los frutos secos o los pescados. Las grasas son mezclas de triglicéridos, formados por 3 moléculas de ácidos grasos y una de glicerol y las diferencias entre ellas dependen fundamentalmente de su diferente composición en ácidos grasos que, a su vez, se diferencian por el número de átomos de carbono y de dobles enlaces. - Aunque en todos los alimentos hay mezclas de las tres familias; en los de origen vegetal predominan las grasas insaturadas y en los de origen animal, las saturadas; y unas y otras, según su grado de saturación, se han relacionado ‐positiva y negativamente‐ con las

Necesidad de una dieta saludable -DS

En cuanto a las metas en la ingesta de nutrientes, la atención está dirigida hacia los macronutrientes suministradores de energía, lo que no implica dejar de lado los otros nutrientes. Para ello, el consumo de alimentos, expresado en k calorías/per cápita/día, es una variable clave para medir la evolución de la situación global y regional. Las principales metas y rangos se ofrecen a continuación. Factor de la dieta Meta (% del total de energía) Total carbohidratos 55-75 % -Azúcares libres < 10 % Proteínas 10-15 % Colesterol < 300 mg/día Total grasas 15-30 % Ácidos grasos saturados < 10 % Ácidos grasos poliinsaturados 6-10 % Ácidos grasos trans <1% Hortalizas y frutas > o = g/día Cloruro de sodio < 5 g/día Fibra alimentaria > 25 g/día Fuente: World Health Organization, 2003 Para comprender estas metas y rangos, tomemos como ejemplo, los carbohidratos. Si la dieta tiene un total de 2000 k calorías, el rango calórico para los carbohidratos estaría entre 1 100 y 1 500, k calorías. Y, uno de los grupos de alimentos, gran proveedor de carbohidratos son los cereales (arroz, cebada, maíz, trigo y avena); en el caso del trigo, están, además, sus productos elaborados: pan, 17


AGRUM, LA ÚNICA REVISTA AGRARIA ESTATAL Huevos • Al cocinar, use 3 claras de huevo y 1 yema, en lugar de 2 huevos enteros o 2 claras de huevo. Carnes rojas y carne de pollo • Elija un corte magro de carne roja y elimine la grasa visible. • Elimine la piel del pollo y de otras aves antes de cocinar. • En el pollo a la brasa, elimine la piel antes de consumirlo. Trate de no comer pollo “broster”.

fideos, pastas y pasteles, en gran parte. De ahí, la gran contribución de los carbohidratos en nuestra dieta. Por eso, debemos ser cuidadosos de comer los cereales por su alta contribución en el peso de nuestro cuerpo y en el IMC. De los azúcares libres, < 10 %; en nuestro ejemplo, 200 k calorías o 50 g de azúcar, provendrían de la sacarosa, azúcar que usamos para en endulzar el café con leche, refrescos, pasteles, mermeladas, etc. De las grasas, no debemos olvidar lo dañino que son las grasas saturadas para nuestra salud. Se hallan en grandes cantidades en los alimentos de origen animal, como carnes rojas, piel del pollo, embutidos, productos lácteos y mantequilla. Es el factor de la dieta que más aumenta el colesterol LDL (o malo) en sangre. Es importante mantener la ingesta diaria de grasa saturada por debajo del 10 % de las calorías que consumimos. Consejos para preparar o cocinar nuestros alimentos En una dieta saludable, no sólo es importante los alimentos que comemos, sino también como los preparamos. Por este motivo, ofrecemos algunos consejos para preparar o cocinar nuestras comidas bajas en grasa saturada, azúcares libres, sal y colesterol (Guía para controlar su colesterol. 2007). Al cocinar • Bajos en grasa: al horno, a la parrilla, en el microondas, asada, al vapor, sancochada. Use aceite de oliva o caldos bajos en sal. • Un sartén antiadherente (sin añadir grasa) o sartén normal con pequeña cantidad de grasa. • Elimine la grasa solidificada de las sopas y guisos fríos de varias horas. • Limite la sal en los guisos, sopas y en otros platos. En reemplazo, use especias y hierbas aromatizantes. Leche/nata • Cocine leche con poca grasa: desnatada o evaporada en lugar de leche entera o nata. Aceites y grasas • Use aceite de oliva, en lugar de manteca de cerdo, mantequilla u otras grasas que son sólidas a temperatura ambiente. • Cuando no tenga aceite de oliva, use aceite de girasol para las ensaladas y aceite de soya para frituras y guisos 18

Sándwiches y ensaladas • En sándwiches y ensaladas, use aliños desnatados o semidesnatados (yogur o mayonesa), en lugar del aliño normal. • Para hacer un aliño de ensalada, use la misma medida de agua y limón, y la mitad como mucho de aceite de olivo o de girasol. En lugar de limón, puede usar vinagre. Estofados y guisos • Use cebolla y ajo para sofreír estofados y guisos. Para algunas comidas, agregue tomate y culantro. Bibliografía Barrio A. S. 2005. La gran revolución de las grasas. Editorial Norma S.A. Lima, Perú. Caballero A., W. 2013. La alimentación en el Perú. 1997-2011. Universidad Alas Peruanas y Editora Lealtad. Lima, Perú. Caballero A., W. y Flores M., A. 2008. Pobreza, Hambre y Desnutrición: Perú en el Contexto Mundial. Ediciones Agrum. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. Carbajal A., Á. 2013. Manual de Nutrición y Dietética. Universidad Complutense de Madrid. Guía para controlar su colesterol. 2007. Adalia farma, S. L. Madrid. FAO. 2012. Grasas y ácidos grasos en nutrición humana. Consulta de expertos. Estudio 91. Fundación Interamericana de Nutrición. Granada, España. IEDAR. 1999. Los carbohidratos en la nutrición humana. Resumen del Informe de la Comisión de Expertos. FAO / OMS. Formato PDF. Organización Mundial de la Salud. 2003. Dieta, Nutrición y Prevención de Enfermedades Crónicas. Consulta de Expertos. Serie de Informes Técnicos. 916. Ginebra. Summerfield, L., M. 2002. Nutrición, Ejercicio y Comportamiento. Thomson Editores Spain. Madrid. España.


AGRUM, LA ÚNICA REVISTA AGRARIA ESTATAL

ASESORES TECNICOS ASOCIADOS S.A. 1966 - 2018 EMPRESA NACIONAL LÍDER EN CONSULTORÍA, EJECUCIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS, PLANES DE DESARROLLO, ESTUDIOS Y GESTIÓN AMBIENTAL, SUPERVISIÓN EN CONSTRUCCIÓN DE OBRAS, INSTALACIÓN Y MONTAJE DE EQUIPOS, PUESTA EN MARCHA DE PROYECTOS, PROMOCIÓN DE INVERSIONES, DESARROLLO Y GESTIÓN EMPRESARIAL Y GERENCIA DE PROYECTOS Y EMPRESAS.

CALLE LOS GERANIOS Nº 446 - LIMA 14 - PERÚ Teléfono (511) 440 9666 WEB: www.ata.com.pe

19




đ&#x;Œžđ&#x;Œžđ&#x;Œžđ&#x;Œž Adopta una dieta mĂĄs sana y sostenible

đ&#x;‘¨đ&#x;‘¨đ&#x;‘¨đ&#x;‘¨ Apoya a productores locales

đ&#x;?˛đ&#x;?˛đ&#x;?˛đ&#x;?˛ No desperdicies comida

ÂĄTodos podemos ayudar a lograr #HambreCero!


AGRUM, LA ÚNICA REVISTA AGRARIA ESTATAL

Plátano “macho por hembra” resistente a la Sigatoka negra Juan Castellanos Arias

Ing. Agrónomo. - República Dominicana

L

a pregunta es ¿Se puede lograr que el plátano criollo o como le llaman, “macho por hembra”, adquiera resistencia a la enfermedad que en estos años ha estado afectando a la producción de las musáceas? La repuesta es positiva, quizás unos 50 ó 60 años atrás no era posible lograrlo. En estos momentos a través de dos metodologías, la denominada “fusión de protoplastos” y la ingeniería genética, se pueden obtener individuos con genes resistentes a la enfermedad. En el caso de las musáceas, la mayoría de las especies y sobre todo las comerciables, son partenocarpicas, es decir no producen semillas fértiles. Con esto se quiere indicar, que los métodos tradicionales de cruzamientos e hibridaciones, no se pueden efectuar en estas plantas. La ingeniería genética ha tenido rechazo a nivel mundial y muchos países, prohíben la aplicación de esta tecnología en la producción de alimentos. Sin embargo no hay rechazo para la técnica de la fusión de protoplastos. En el país tenemos las facilidades para realizarla, con los equipos que cuentan los laboratorios de micro-propagación de plantas y algunos equipos adicionales, que no son muy costosos, mas ciertas sustancias químicas que también resultan económicas, se puede hacer lo que están haciendo y han hecho, con muchos éxitos países “en desarrollo”, como el nuestro. Lo primero que se debe hacer para obtener cruces a través de la fusión de protoplastos, es extraer las células de las especies o variedades que desean cruzar. Se pueden obtener las células de dos formas: la primera macerando las hojas y agregándole un poco de agua destilada. Se hace lo mismo con las hojas de la otra especie. En ambas muestra se aplica una cantidad determinada de pectinasa, celulasa o hemi-celulasa. Estas enzimas tienen la especialidad de destruir la pared celular, dejando libre de esta a los denominados protoplastos (células sin pared celular). Los taiwaneses le denominan “puntos de crecimiento”. La otra forma de extraer las células de las hojas, de las especies que deseamos realizar el cruce, es cortando las hojas en varias partes con un bisturí y al mismo tiempo colocarles las enzimas indicadas. Después de un tiempo se extrae con un gotero, toda la parte liquida donde estarán los protoplastos.

Foto 1.- El productor Roberto de los Angeles de "Juan Lopez", Moca, cultiva en su finca guineos Fhia y el plátano Fhia- 20.

Los protoplastos de ambas especies son colocados en un recipiente con la solución nutritiva adecuada y manteniendo una agitación contínua. A los pocos días comienzan a producirse cayos (el cayo es una agrupación de células con diferentes funciones). Para estimular la brotacion acelerada de raíces, se agrega auxinas y luego para la brotacion de parte foliar se aplicara citoquinina. De esta forma se obtendrán varias plantitas proveniente de la unión de protoplastos de las especies involucradas. En el 1984 se decía que no había barrera en cuanto al cruzamiento de diferentes especies. Se pronosticaba el surgimiento de nuevas plantas y frutas muy extrañas, a consecuencia de los cruces de especies. Se logró a principio de 1980 el cruce de papa con el tomate. Dos especies diferentes de la familia de la solanaceae, pero que se sepa no se hicieron más cruces inter- especies a través de la fusión de protoplastos. A excepción del realizado en la papaya silvestre (más tarde se comprobó que esta era una especie totalmente diferente, a la cual se les asigno el nombre de Vasconcellea cauliflora). El cruce fue un éxito pasajero, porque se obtuvo una variedad de lechosa que resistía a los virus, pero que las generaciones posteriores iban perdiendo esa cualidad. En la estación experimental de “Fortuna”, Ponce, Puerto Rico, se podía observar en la década de 1990, ensayos de este hibrido de 7 años y completamente sin ataques de virus y con alta productividad de frutos. Es el tiempo de obtener una planta, con la característica del plátano criollo y la resistencia a la Sigatoka negra, así como también la alta productividad del Fhia-20. Con esta técnica se podría lograr el cruce entre estas dos musáceas partenocarpicas, ya que de forma convencional es imposible, el obtener éxitos en el cruzamiento de plantas que están imposibilitadas de producir semillas. 23


AGRUM, LA ÚNICA REVISTA AGRARIA ESTATAL Iniciativa para impulsar la conservación ambiental

San Martín promueve uso del bambú para construir módulos para ferias El uso del bambú como material de construcción es una ventaja medioambiental, ya que se está utilizando un producto renovable y sostenible por su crecimiento rápido, además de ser un excelente fijador de carbono atmosférico que ayuda a mitigar el cambio climático.

C

on la finalidad de difundir y promocionar los productos agrícolas que se producen en la zona del Alto Mayo y en otras zonas de San Martín, la Dirección Regional de Agricultura de dicha jurisdicción presentó módulos construidos de bambú para su uso en ferias y exposiciones. La presentación de esta iniciativa se realizó en la exposición Agro Tambo, en donde organizaciones y empresas privadas muestran su producción. En la citada exposición se incentiva a los empresarios y comerciantes a dejar de utilizar madera y construir sus espacios de exposición con bambú como un producto netamente regional que ayude al ambiente a conservar los árboles; además el bambú tiene una singular atracción por sus detalles naturales. El director regional de Agricultura de San Martín, José Reátegui Vega, manifestó que las construcciones de bambú ofrecen, además, al consumidor la oportunidad de conocer la producción de su entorno, los productos autóctonos, los rasgos locales culturales distintivos, y en general tener un conocimiento más directo de los procesos de producción sabiendo que el comprador está ayudando a la preservación del medio ambiente. El funcionario afirmó que el uso del bambú en la construcción de los módulos como material de construcción

es una ventaja medioambiental, ya que se está utilizando un producto renovable y sostenible por su crecimiento rápido, además como un excelente fijador de carbono atmosférico, que ayuda a mitigar el cambio climático. Sostuvo que San Martín tiene un enorme potencial para la producción de bambú con miras a que se convierta en una alternativa en la construcción porque es un material excelente y versátil, es liviana, resistente, atractiva, natural, económica, renovable de rápida regeneración y ecoamigable, cuyo uso requiere de herramientas manuales y económicas. Reátegui Vega manifestó que San Martín tiene una inmensa riqueza natural y una variedad de flora, y una gran producción de bambú, por lo cual no hay necesidad de alterar el medio ambiente, deforestar los bosques, ya que se puede manejar adecuadamente los recursos que se tienen en la zona.

24


AGRUM, LA ÚNICA REVISTA AGRARIA ESTATAL

Sector agropecuario creció 7.7% de enero a agosto de 2018

Informó el Minagri

Se experimentó un mayor crecimiento de la producción de aceituna, arándano, páprika, y otros.

E

n los primeros ocho meses del presente año, el sector agropecuario creció 7.7%, impulsado por la mayor actividad agrícola y pecuaria, informó el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) Durante enero-agosto de 2018, el subsector agrícola tuvo un crecimiento de 9.1% y obedeció a la mejora productiva de los cultivos como aceituna que aumentó en 120% (Tacna y Arequipa), arándano en 54.7% (La Libertad y Lambayeque), arroz cáscara en 20% (La Libertad, Piura y Lambayeque), mandarina en 19.4% (Ica, Lima y La Libertad), entre otros. Mientras que el subsector pecuario, en este período, tuvo un incremento de 5.3%. Este resultado obedeció a la mayor producción de pollo que se elevó en 8.7% (Lima, La Libertad e Ica), huevo de gallina en 6.1% (Ica, Arequipa y Lima), leche cruda de vaca en 2.5% (Lima, Cajamarca y Puno) y porcino en 1.7% (Lima, Huánuco y La Libertad). Solo agosto Por su parte, solo en lo que se refiere a agosto de 2018, el sector agropecuario creció 7.5%. En este mes el subsector agrícola tuvo un crecimiento de 9%, por la mayor

producción de aceituna en 366% (en Tacna), arándano en 67.2% (La Libertad), páprika en 62.1% (Arequipa), mandarina en 54.7% (Ica y Lima), frijol grano seco en 50.3% (Amazonas, Apurímac y Arequipa) y café pergamino en 35.1% (Junín, San Martín y Cusco), entre otros. Mientras que la producción pecuaria se incrementó en 5.8% respecto a agosto de 2017. Dicho resultado respondió principalmente a la mayor producción de carne de pollo que se incrementó en 7.6% (Lima, La Libertad y Arequipa), gallina de postura en 3.4% (La Libertad y Arequipa), pavo de engorde en 5.1% (Lima) y otras aves en 1.8% (Ica y La Libertad).

25


AGRUM, LA ÚNICA REVISTA AGRARIA ESTATAL Sostuvo William Arteaga, viceministro de Políticas Agrarias del Minagri

El público quiere cada vez más tratamientos inocuos no solo en el campo sino también en el procesamiento El Ing. Arteaga destacó que el mercado global de alimentos es altamente competitivo en todas las etapas y Perú debe aprovechar su gran gama de productos aún desconocidos que necesitan investigación.

L

a sociedad y las cadenas de producción de alimentos han cambiado, con una gran incertidumbre sobre el futuro de la productividad y el rol de las tecnologías. Así definió William Arteaga, Viceministro de Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), el panorama para la industria global alimentaria de la que Perú participa. “Cada vez más gente quiere procesos más inocuos, trazabilidad no solo en el campo sino también en el procesamiento tecnológico que demanda mayor certidumbre, trazabilidad, y de ahí se complementa con la parte de la comercialización que tiene retos que son también cada vez mayores”, explicó. Graficó de esta manera cómo los canales de comercialización se están especializando, con lo que, además del mercado tradicional, se encuentran los supermercados, así como formatos más pequeños definidos por sus diversos tamaños, ubicación, horarios de atención, entre otros. Otro elemento que consideró importante es el de las expectativas de vida, que cada vez son mayores en nuestras sociedades, lo que ocasiona que la gente mayor permanezca más tiempo activa en un mercado laboral que compartirá con los más jóvenes. Eso es distintivo en la sociedad peruana, donde una gran parte de la población está en un rango de edad de 24 a 25 años, lo que señala otros estilos de vida y productos enfocados en ellos.

En esa vía, destacó que Perú, si bien no produce commodities como el trigo, sí cuenta con arroz, maíz, azúcar, leche y carne, y que está aprendiendo a través de experiencias con el café y cacao, que se puede salir de esa categoría hacia nichos premium de esos productos como sucede con el cacao fino de aroma. “El gran reto para el Perú es su gran diversidad y oferta de productos oriundos desconocidos en el mundo como la maca, quinua, kiwicha, camu camu, sacha inchi…¿pero cuánto hemos identificado y evaluado el principio activo en esos productos?”, se preguntó, planteando luego que un mercado globalizado y agresivo como el actual no solo demanda los productos conocidos sino que necesita nuevas variedades de alimentos a precios competitivos. Dato William Arteaga brindó estas declaraciones durante su participación en el Seminario Internacional Bioagrifood Future realizado en Lima.

26


e

e e

Av. La Molina s/n La Molina - Lima Telf.: (01) 614-7800 Anexos 321 Telefax: (01) 349-2186 evalgen@lamolina.edu.pe

Gustavo Gutiérrez Reynoso, Ph. D. Jefe de Servicio de Evaluaciones Genéticas

INFORMACIÓN DE CONTACTO

Mejoramiento Animal

Otros materiales: naricera para manejo, tatuadores, aplicadores de aretes, marcadores de Programa de Investigación y ganado, cintas perimétricas, imanes, botas Proyección Social descartables, termómetros, entre otros. en

FACULTAD DE ZOOTECNIA

Asistencia técnica y cursos de capacitación en mejoramiento genético.

Evaluaciones genéticas para producción de leche en condiciones nacionales empleando información productiva del Servicio Oficial de Productividad Lechera de la Cuenca de Lima y registros genealógicos de la Asociación Holstein del Perú.

Certificado de evaluaciones genéticas de reproductores según evaluaciones genéticas de U.S.A. publicadas por el “Council on Dairy Cattle Breeding”

SERVICIOS

El servicio tiene por objetivo la evaluación genética de toros jóvenes nacionales. Realiza la difusión de material genético importado de las razas bovinas lecheras y cárnicas, además de materiales para inseminación artificial en vacunos.

Av. La Molina s/n La Molina - Lima Telf.: (01) 614-7800 Anexos 321 Telefax: (01) 349-2186 evalgen@lamolina.edu.pe

Gustavo Gutiérrez Reynoso, Ph. D. Jefe de Servicio de Evaluaciones Genéticas

INFORMACIÓN DE CONTACTO

Mejoramiento Animal

FACULTAD DE ZOOTECNIA

Otros materiales: naricera para manejo, tatuadores, aplicadores de aretes, marcadores de Programa de Investigación y ganado, cintas perimétricas, imanes, botas Proyección Social descartables, termómetros, entre otros. en

Materiales para inseminación: tanques para nitrógeno, pistola universal, fundas, portafundas, pipetas, cortapajillas, pinzas, guantes, reglas, termo descongelador.

Materiales para inseminación: tanques para nitrógeno, pistola universal, fundas, portafundas, pipetas, cortapajillas, pinzas, guantes, reglas, termo descongelador.

AGRARIA LA MOLINA

PRODUCTOS UNIVERSIDAD NACIONAL Semen importado: Razas Holstein, Brown Swiss, Jersey, Gyr lechero, Angus negro, Angus rojo, Brahman, Hereford, Simmental.

SERVICIO DE EVALUACIONES GENÉTICAS

Semen importado: Razas Holstein, Brown Swiss, Jersey, Gyr lechero, Angus negro, Angus rojo, Brahman, Hereford, Simmental.

AGRARIA LA MOLINA

PRODUCTOS UNIVERSIDAD NACIONAL



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.