PUBLICACION OSE 2011

Page 1

FINANZAS MUNICIPALES AÑO 2010 Y CALIDAD Y COBERTURA DE LA EDUCACIÓN EN PALMIRA No. 2 diciembre de 2011 ISSN: 6027-2028

OSE

O B S E R VAT O R I O

SOCIOECONÓMICO


Presentación La Cámara de Comercio de Palmira, la Alcaldía de

CÁMARA DE COMERCIO DE PALMIRA

Palmira, la Fundación Progresamos y el Comité Cívico Intergremial de Palmira en el marco del Consejo de

Municipio de Palmira

Competitividad, Inversión y Empleo -lideran el Observatorio Socioeconómico de la ciudad- OSE. FUNDACIÓN

El Observatorio Socioeconómico - OSE es una instancia

PROGRESAMOS

VAMOS CON USTED

Comité Cívico Intergremial de Palmira

técnica de acción entre actores públicos, privados y académicos articulados en red para investigar, producir y publicar información en aspectos y fenómenos que afectan la competitividad del municipio de Palmira. Es así como el OSE, es un espacio que facilita la

Palmira Consejo de Competitividad Inversión y Empleo

formulación de estrategias y la toma de decisiones a nivel municipal por parte de las autoridades locales, el sector empresarial y la comunidad en general en asuntos relacionados con la competitividad y la calidad de vida.

RAÚL ALFREDO ARBOLEDA MÁRQUEZ Alcalde Municipal GUILLERMO ARTURO LIZARAZO YOVANNI Presidente Ejecutivo Cámara de Comercio de Palmira

Atendiendo a dos de los retos más importantes para generar condiciones de competitividad, el OSE en el año 2011 ha centrado su estudio en dos temas de gran impacto para generar condiciones favorables de competitividad como son las finanzas públicas municipales y

MARTHA CECILIA GUALTEROS CASTRO Directora Ejecutiva Fundación Progresamos

la calidad y cobertura del sistema

educativo de Palmira. En Hacienda Pública estudiado el comportamiento de

se han

los ingresos del

municipio, los egresos del municipio, la ejecución de los

FRANCISCO DIEGO CADENA ANTÍA Director Ejecutivo Consejo de Competitividad Inversión y Empleo

gastos municipales y el desempeño fiscal del municipio; Con respecto a Educación se ha estudiado la calidad educativa a partir de las pruebas

SABER 11, la

cobertura educativa y la educación superior. En ambos

JOHN HARDY GARCIA ORTIZ Director Ejecutivo Comité Cívico Intergremial de Palmira

temas de estudio se están presentando sus respectivas recomendaciones.

JUAN PABLO GONZÁLEZ RÍOS Coordinador Observatorio Socioeconómico

2


Contenido

PRIMERA PARTE

FINANZAS MUNICIPALES 1. 2. 3.

4. 5.

INGRESOS PÚBLICOS DEL MUNICIPIO DE PALMIRA EGRESOS DEL MUNICIPIO DE PALMIRA DESEMPEÑO FISCAL 3.1 AUTOFINANCIACIÓN DE LOS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 3.2 MAGNITUD DE LA DEUDA 3.3 DEPENDENCIA DE LAS TRANSFERENCIAS DE LA NACIÓN 3.4 GENERACIÓN DE RECURSOS PROPIOS 3.5 MAGNITUD DE LA INVERSIÓN 3.6 CAPACIDAD DE AHORRO 3.7 DESEMPEÑO FISCAL, PALMIRA 2000 - 2010 3.8 DESEMPEÑO FISCAL OBTENIDO POR EL MUNICIPIO DE PALMITA A NIVEL NACIONAL 3.9 DESEMPEÑO FISCAL OBTENIDO POR EL MUNICIPIO DE PALMITA A NIVEL DEPARTAMENTAL RANKING DELOS PRIMEROS 20 MUNICIPIOS CON MAYOR RECAUDO EN MATERIA DE IMPUESTOS EN COLOMBIA CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINANZAS MUNICIPALES

3 8 12 13 14 14 15 16 17 17 19 19 20 22

SEGUNDA PARTE

CALIDAD Y COBERTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO 6.

7.

8. 9.

CALIDAD EDUCATIVA 6.1 PRUEBA SABER 2011 6.2 LOS COLEGIOS DE PALMIRA EN CIFRAS PRUEBAS SABER 11 AÑO 2011 COBERTURA EDUCATIVA 7.1 TASA DE COBERTURA BRUTA 7.2 TASA DE COBERTURA NETA 7.3 MATRÍCULAS EDUCACIÓN SUPERIOR 8.1 PRUEBAS SABER PRO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES EDUCACIÓN

23 24 28 28 29 31 33 34 38 39

3


PRIMERA PARTE

FINANZAS MUNICIPALES 1. INGRESOS PÚBLICOS DEL MUNICIPIO DE PALMIRA. Cuadro No 1: Datos históricos de los ingresos totales del municipio (millones de $) Detalle

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

%

INGRESOS CORRIENTES

109.726,0

119.849,0

131.299,0

138.781,0

163.139,0

146.220,0

229.985,6

93,1

TRIBUTARIOS

46.517,0

49.762,0

57.412,0

59.172,0

61.004,0

63.540,0

69.098,5

28,0

Predial Unificado

17.382,0

17.234,0

20.556,0

19.385,0

23.632,0

28.270,0

29.215,5

11,8

Industria y Comercio

16.046,0

18.558,0

22.037,0

24.850,0

25.136,0

22.740,0

25.712,3

10,4

Sobretasa (Combustible Automotor)

7.639,0

8.540,0

8.424,0

8.870,0

8.661,0

9.229,0

9.455,2

3,8

Otros Ingresos Tributarios NO-TRIBUTARIOS

5.450,0

5.430,0

6.395,0

6.067,0

3.575,0

3.300,0

4.530,1

1,8

63.209,0

70.087,0

73.887,0

79.609,0

102.135,0

82.680,0

160.887,1

65,2

Multas y Sanciones

3.853,0

3.270,0

3.282,0

4.070,0

1.161,0

4.074,0

6.443.2

2,6

Rentas contractuales

56.136,0 3.220,0

62.117,0 4.700,0

65.619,0 4.986,0

70.597,0 4.942,0

92.096,0 8.879,0

72.834,0 5.768,0

3.996,5 148.452,0 1.995,4

1,6 60,1 0,8

11.596,0

14.024,0

28.163,0

33.052,0

18.360,0

20.490,0

16.938,1

6,9

-

-

-

-

-

-

535,8

0,2

Recursos del crédito

-

-

-

-

-

-

-

0,0

Recursos del Balance

9.874.0

10.722.0

25.952,0

31.444,0

17.005,0

16.550,0

15.033,0

6,1

Venta de Activos

-

-

-

-

-

-

21,2

0,01

Rendimiento Operaciones Financieras

1.425,0

1.326,0

1.328,0

407,0

265,0

1.880,0

402,5

0,16

Excedentes Financieros

0

0

883,0

1.201,0

1.090,0

2.040,0

829,3

0,34

Reintegros

-

-

-

-

-

-

117,1

0,05

Otros Ingresos de capital

297,0

1.976,0

0

0

0

19,0

-

0

TOTAL INGRESOS

124.235,0

142.119.0

164.748,0

181.302,0

181.892,0

203.000,0

246.923,7

100%

*Transferencias Otros ingresos no tributarios RECURSOS POR CAPITAL cofinanciac

ión

Fuente: Secretaría de Hacienda Municipal

A partir del año 2004 se puede observar que una de las principales fuentes de ingreso que recibe el municipio de Palmira a lo largo del tiempo son las transferencias, las cuales para el año 2010 representaron el 60,1% de los ingresos totales equivalente a 148.452 millones de pesos, con respecto a los ingresos tributarios, que en el año 2010 representaron el 28%, la principal fuente de ingresos la generan los impuesto predial, industria y comercio y la sobretasa a la gasolina, si se compara el año 2010 con respecto al 2009 hay un incremento en el recaudo de estos impuestos, tomando como ejemplo el caso del impuesto predial este aumentó en un 3.35%, (ver cuadro No 1).

4


Cuadro No 2: Ejecución de los Ingresos corrientes Enero- Diciembre de 2010 Concepto INGRESOS CORRIENTES

Presupuesto 208.547,37

Ejecución 229.985,640

Porcentaje 110

TRIBUTARIOS

69.274,04

69.098,49

100

Impuesto predial unificado

29.215,50

29.215,50

100

Impuesto de industria y comercio Sobretasa a la gasolina

25.712,32

25.712,32

100

9.455,21

9.455,21

100

/ otros ingresos tributarios

4.891,00

4.530,09

93

139.273,32

160.887,14

116

Multas y sanciones

6.445,11

6.443,11

100

Rentas contractuales

3.996,56

3.996,56

100

Transferencias

126.787,46

148.452,01

117

2.044,18

1.995,44

98

NO TRIBUTARIOS

/otros ingresos no tributarios

Grafica No 1: Ejecución de los Ingresos corrientes. Enero - Diciembre de 2010.

Cifras en millones de pesos Fuente: Secretaría de Hacienda Municipal

Los ingresos corrientes son la principal fuente de recursos económicos del municipio (93.14% ver tabla 1). A 30 de diciembre de 2010 el recaudo de impuestos fue positivo, 100% de ejecución, equivalente a $69,0 Mil millones de pesos, entre las cuentas más representativas que generaron este nivel de ingresos están el impuesto predial a $29,2 mil millones de pesos seguido por el impuesto de industria y comercio con $25,7 mil millones de pesos, sin embargo son las transferencias con un porcentaje de ejecución del 117% equivalente a $148,4 mil millones de pesos, la cuenta que genera el mayor nivel de los ingresos.

5


Las transferencias que provienen del Sistema General de Participaciones (SGP) son la principal fuente de ingresos de la ciudad de Palmira (49,53%) (ver grafica No 2 ). A 30 de diciembre de 2010 la ejecución de las transferencias ascendieron al 117% que equivalen a 148,4 mil millones de pesos (ver cuadro No. 3) , sobresaliendo los giros que realiza la Nación a través del Sistema General de Participaciones donde la educación es el giro más importante con un porcentaje de ejecución del 116% equivalente a 73,1 mil millones de pesos; seguido de los giros que se transfieren para salud con un porcentaje de ejecución del 101% equivalente a 24,8 mil millones de pesos.

Cuadro No 3: Ejecución de las transferencia, Enero – Diciembre de 2010. Actividades

Presupuesto

Ejecución

porcentaje

TRANSFERENCIAS

126.787,46

148.452,019

117%

Transferencias de libre

12.454,87

23.863,57

192%

763,81

100%

destinación Del nivel departamental

763,81

Cuotas partes pensionales

11.691,05

23.099,75

198%

Trasferencias para inversión

114.332,58

124.588,44

109%

Del nivel nacional Sistema General de Participaciones (SGP)

112.049,31 97.674,65

122.305,17 107.966,639

109% 111%

Sistema General de Participaciones - Educación

63.205,97

73.172,32

116%

SGP - Salud

24.558,14

24.883,77

101%

340,69

100%

SGP - Alimentación Escolar

340,69

SGP - Agua Potable y

4.141,26

4.141,26

100%

Saneamiento Básico SGP - Forzosa Inversión de Participación Propósito General

5.428,57

5.428,57

100%

/otras transferencias

16.657,93

16.621,80

100%

Gráfica No 2: Sistema General de Participaciones (SGP).

Cifras en millones de pesos Fuente: Secretaría de Hacienda Municipal

Los ingresos de capital representaron para el municipio de Palmira el 6,86% de los ingresos totales que recibió la ciudad de Palmira. A 30 de diciembre de 2010 la ejecución de los recursos de capital fue del 46% de lo que se tenía presupuestado para el año (ver cuadro No 4), entre los rubros más importantes están los recursos del balance, los cuales representaron $15,0 mil millones de pesos con una tasa de ejecución del 100%. Es de destacar que la administración municipal no recaudó recursos del crédito, aunque se tenía presupuestado obtener ingresos por el orden de los $20,0 Mil millones de pesos.

6


Cuadro No 4: Ejecución de los recursos del capital, enero- diciembre 2010 Actividades

Presupuesto

Ejecución

Porcentaje

36.950,43

16.938,09

46

544,53

534,87

98

Recursos del crédito

20.000,00

$-

0

Recursos del balance

15.033,07

15.033,07

100

Venta de activos

21,17

21,17

100

Rendimientos por operaciones

404,21

402,54

100

Utilidades y excedentes financieros

829,33

829,33

100

Reintegros

117,10

117,10

100

1.000,00

$-

0

INGRESOS DE CAPITAL Cofinanciación

Gráfica No 3: Ejecución de los recursos de capital.

financieras

Otros ingresos de capital

Cifras en millones de pesos Fuente: Secretaría de Hacienda Municipal

Cuadro No 5: Ejecución de los ingresos totales, Enero-Diciembre 2010

Actividades Ingresos

Gráfica No 4: Ejecución de los ingresos totales.

Presupuesto

Ejecución

Porcentaje

208.547,37

229.985,64

110

16.938,09

46

246.923,73

101

corrientes Ingresos de

36.950,43

capital *Ingresos

245.497,80

totales Cifras en millones de pesos Fuente: Secretaría de Hacienda Municipal

Los ingresos más representativos para la vigencia del año 2010, son los ingresos corrientes con un 110% de ejecución sobre lo que se tenía presupuestado (ver cuadro No 5), estos recursos se dividen en tributarios y no tributarios, dentro sus cuentas más representativas están los ingresos causados por el recaudo del impuesto predial y el impuesto de industria y comercio, sin embargo en el caso de los ingresos no tributarios son las transferencias las que aportan el 60.1% de los ingresos totales y es el recurso más representativo. *Nota: Para el análisis de la ejecución de los ingresos totales para el año 2010, se tuvieron en cuenta la ejecución de los

7


ingresos y rentas (recaudo efectivo a la fecha de corte) los cuales representaron para la administración 225.223,05 millones de pesos de igual manera los ingresos causados sin situación de fondos, los cuales se reportaron por el orden de los 21.700,68 millones de pesos, estos últimos obedecen a transferencias y son dineros que no ingresan directamente a la tesorería de la administración municipal, sino a entidades avaladas por el municipio para este fin. Estos dineros en algunos casos son usados para el pago de los docentes. Sumado esto nos genera la ejecución total del año que representó 246.923,73 Millones de pesos.

2. EGRESOS DEL MUNICIPIO DE PALMIRA Cuadro No 6: Datos históricos de los egresos totales del municipio (millones de $) 2006

2007

2008

2009

2010

porcentaje

GASTOS FUNCIONAMIENTO

57.246,0

66.720,0

45.799,0

46.891,0

48.304,9

22.75

Servicios Personales

12.947,0

15.203,0

12.068,0

16.545,0

17.583,5

8.28

Gastos Generales

5.351,0

5.690,0

4.639,0

6.502,0

7.859,7

3.70

Transferencias

36.638

43.150

24.465

19.018

19.950,7

9.40

Transferencias órganos de control

2.310,0

2.677,0

4.627,0

4.826,0

2.910,9

1.37

0,0

9.410,0

6.772,0

0,0

11.500,0

5.41

97.412,0

109.953,0

10.405,0

145.207,0

152.432,9

71.82

154.658,0

186.083,0

158.087,0

192.098,0

212.237,8

100

EGRESOS

DEUDA PÚBLICA INVERSION TOTAL EGRESOS

Fuente: Secretaría de Hacienda Municipal

Las cifras aportadas por la Secretaría de Hacienda Municipal, muestran una disminución progresiva de los gastos de funcionamiento que en el año 2006 representaban 57.246 millones de pesos, para el año 2010 esta cifra llegó a los 48.304 millones de pesos, lo cual representó un ahorro para el municipio de Palmira de 8.941,1 millones de pesos. También se puede observar que en los últimos 5 años el destino principal de los gastos es la inversión, en el año 2005 se invertían 97.412 millones de pesos y para el año 2010 la cifra fue de 152.432 millones de pesos, el incremento en la inversión representó para el municipio de Palmira 55.020 millones de pesos.

8


Cuadro No 7: Ejecución de los gastos de funcionamiento, Enero- Diciembre 2010 Actividades

Presupuesto

Ejecución

Porcentaje

Gastos de funcionamiento

48.994,05

48.304,95

99

Gastos personales

17.624,06

17.583.52

100

Gastos generales

7.940,08

7.859,72

99

Transferencias

20.462,90

19.950,78

97

Transferencias órgan os de

2.967,0

2.910,0

98

control

Gráfica No 5: Ejecución de los gastos de funcionamiento 2010.

Cifras en millones de pesos Fuente: Secretaria de Hacienda Municipal

Los gastos de funcionamiento son el segundo rubro en el gasto de la administración municipal (23%), a 30 de diciembre de 2010 la ejecución de los gastos fue del 99% con respecto a lo que se tenía inicialmente presupuestado. El principal gasto son las transferencias con una ejecución del 97% y que obedecen a gastos de transferencias al sector público, de previsión y seguridad y las realizadas a los diferentes órganos de control (Contraloría y personería), el segundo gasto en importancia son los gastos personales, donde la ejecución del gasto alcanzó el 100% equivalente a 17,5 mil millones de pesos, estos gastos se componen principalmente por los gastos personales asociados a la nómina, gastos personales indirectos, gastos personales asociados a la nómina y las contribuciones de nómina.

Cuadro No 8: Ejecución de los servicios de la deuda, Enero-Diciembre 2010. Actividades

Presupuesto

Ejecución

Porcentaje

Servicios de deuda

12.500,00

11.500,00

92

Património autónomo

$ 12.500,00

11.500,00

92

Cifras en millones de pesos Fuente: Secretaría de Hacienda Municipal

A 30 de diciembre del año 2010, el servicio de la deuda alcanzó el 92% de la ejecución proyectada, la cuenta que generó este gasto es la de patrimonio autónomo con 11.5 mil millones de pesos (ver cuadro No 8), con estos dineros se creó el patrimonio autónomo para los pensionados, de acuerdo a lo establecido por el concejo municipal.

9


Cuadro No 9: Ejecución de la inversión, Enero-Diciembre 2010. Descripción Inversión

Presupuesto

Ejecución

Porcentaje

197.946,66

152.432,88

77

Administración general

15.920,27

8.367,96

53

Seguridad ciudadana

6.063,03

5.441,09

90

vivienda y amueblamiento

2.731,42

1.071,38

39

20.893,40

6.698,66

32

Fondo local salud

44.174,34

41.018,89

93

Deporte y recreación

591,00

589,19

100

Arte y cultura

1.518,71

1.137,92

75

Educación

81.950,98

76.149,93

93

Agropecuario

884,17

883,85

100

Industria y comercio

2.080,52

1.758,40

85

Ambiente

2.161,05

1.103,17

51

Movilidad e infraestructura vial

14.405,14

4.107,94

29

Gestión social y participación

3.117,16

3.057,70

98

urbano Agua potable y saneamiento básico

comunitaria Establecimientos públicos

1.455,41

1.046,74

Gráfica No 6: Ejecución de la inversión.

72

Cifras en millones de pesos Fuente: Secretaría de Hacienda Municipal

La inversión es el principal destino de los gastos de la ciudad de Palmira (77%) de la ejecución (ver cuadro No 9) . A 30 de diciembre de 2010, las inversiones más importantes se centraron en Educación con un 93% en la ejecución y que equivale a 76,1 mil millones de pesos, seguido de la inversión en Salud con un 93% de la ejecución y cuya inversión fue de 41,0 mil millones de pesos, destinados a gastos que obedecen al régimen subsidiado en salud, los servicios de salud cubiertos no subsidiados y la salud pública colectiva.

10


Cuadro No 10: Ejecución de la inversión en Salud y Educación, Enero – Diciembre de 2010 Descripción

Presupuesto

Ejecución

Porcentaje

Salud

44.174,34

41.018,89

93

Régimen subsidiado de

37.952,23

35.263,06

93

1.724,25

1.720,79

100

Salud pública colectiva

4.497,84

4.035,04

90

Educación

81.950,98

76.149,93

93

Alimentación escolar

1.172,28

1.025,92

88

Prestación de servicio de

74.689,03

69.701,52

93

6.089,65

5.422,49

89

salud Servicios de salud no cubiertos subsidiados

educación Calidad Educativa

Gráfica No 7: Ejecución de la inversión en salud y educación.

El principal destino de la inversión en el municipio de Palmira es la Educación con un porcentaje de ejecución del 93% con respecto a lo proyectado, equivalente a $76,1 Mil millones de pesos, la inversión en la educación de los Palmiranos se compone principalmente por la inversión realizada en la prestación del servicio de educación con $69,7 Mil millones de pesos, seguido de la inversión en calidad por $5,4 Mil millones de pesos, por último la inversión en alimentación escolar que para la vigencia del año 2010 alcanzó la cifra de $5,4 Mil millones de pesos. El segundo destino de las inversiones municipales es la salud con un porcentaje de ejecución del 93% equivalente a $41,0 Mil millones de pesos, donde principalmente la inversión en salud está destinada al régimen subsidiado de salud con $35,2 mil millones de pesos.

Cuadro No 11: Ejecución de los egresos totales, Enero- Diciembre TABLA 10 de los egresos totales, Enero- Diciembre 2010. VII. Ejecución

Actividad Gastos de funcionamiento Servicio de la deuda Inversión

Presupuesto 48.994,05

Ejecución 48.304,95

Porcentaje 99

12,50

11,50

92

152.432,88

77

Gasto total

246.953,21

200.749,33

81.18

197.946,66

Cifras en millones de pesos Fuente: Secretaría de Hacienda Municipal

Gráfica No 8: Ejecución de los egresos.

11


3. DESEMPEÑO FISCAL En la siguiente sección se presentan los resultados de la calificación del desempeño fiscal del municipio de Palmira para la vigencia 2000 - 2010. El Índice de Desempeño Fiscal (IDF) es un instrumento analítico, establecido por la Ley 617 del año 2000, que busca medir el grado de gestión que los municipios y departamentos, le dan a las finanzas públicas. Esta medición la realiza el Departamento Nacional de Planeación (DNP) para evaluar el nivel de gestión de las finanzas tanto de municipios como departamentos del país y en función de esta evaluación se establece un ranking en función del uso de los recursos. Metodología para el análisis del desempeño fiscal La metodología utilizada comprende el cálculo de seis indicadores de gestión financiera, su agregación en un indicador sintético, mediante la técnica de componentes principales y el establecimiento de un escalafón (“ranking”) de desempeño a partir de este índice agregado. El indicador sintético mide globalmente el resultado fiscal alcanzado en cada año y se encuentra en una escala de 0 a 100, donde valores cercanos a 0 reflejan bajo desempeño fiscal y valores cercanos a 100 significan que la entidad territorial logró en conjunto los siguientes resultados: * * * * * * * *

Buen balance en su desempeño fiscal Suficientes recursos para sostener su funcionamiento Cumplimiento a los límites de gasto de funcionamiento según la Ley 617/00 Importante nivel de recursos propios (solvencia tributaria) como contrapartida a los recursos del Sistema General de Participaciones. Altos niveles de inversión Adecuada capacidad de respaldo de su deuda Generación de ahorro corriente, necesario para garantizar su solvencia financiera.

Indicadores financieros utilizados Los indicadores utilizados se obtienen a partir de la estructura de cuentas anteriormente descrita y como se mencionó anteriormente, son los siguientes: * * * * * *

Autofinanciación de los gastos de funcionamiento Magnitud de la deuda Dependencia de las transferencias de la Nación Generación de recursos propios Magnitud de la inversión Capacidad de ahorro

Estos indicadores y los resultados obtenidos para el municipio de Palmira se explican a continuación.

12


3.1. AUTOFINANCIACIÓN DE LOS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO. Gráfica No 9: Autofinanciación de los gastos de funcionamiento, Palmira 2000-2010.

95% 90% 85% 80% 75% 70% 65% 60% 55% 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

92%

76% 69% 63%

64%

68%

66% 61%

56%

2.000

2.001

2.002

2.003

59%

55%

2.004 Años

Fuente: Departamento Nacional de Planeación

La autofinanciación de los gastos de funcionamiento mide qué parte de los recursos de libre destinación está destinada a pagar la nómina y los gastos generales de operación de la administración central de la entidad territorial. Lo deseable es que este indicador sea igual o menor al límite establecido en la Ley 617 de 2000, de acuerdo con la categoría correspondiente. Según esta ley Palmira se encuentra en la categoría 1, estos municipios se caracterizan por tener poblaciones entre los 100.000 y 500.000 habitantes y cuyos ingresos de libre destinación sean superiores a 100.000 salarios mínimos legales vigentes (SMLV) hasta 400.000 (SMLV).

Además según la ley 617 del año 2000 en el artículo 6 establece que la autofinanciación de los gastos de funcionamiento para los municipios categoría 1 no debe ser superior al 65%, para cada vigencia fiscal, en Palmira sólo se cumple en los años 2008, 2009 y 2010, de igual forma en el artículo 7 se establece un período de transición, para los distritos o municipios cuyos gastos de funcionamiento superen los límites establecidos en relación con los ingresos corrientes de libre destinación que va desde el año 2001 hasta el 2004 la dependencia permitida sería del 80%,75%,70% y 65% respectivamente, solo para los años 2003 y 2004 Palmira supera el límite permitido.

Durante el año 2010 este indicador mejora en un 4% con respecto al 2009, siendo este es el resultado más bajo logrado en los últimos 10 años (ver gráfica No 9) .

13


3.2. MAGNITUD DE LA DEUDA Gráfica No 10: Magnitud de la deuda, Palmira 2000-2010.

50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

38%

41% 32%

23%

23% 18% 11% 4% 0%

2.000

2.002

2.004

2.006

2.008

0%

0% 2.010

Años Fuente: Departamento Nacional de Planeación.

El indicador de magnitud de la deuda es una medida de capacidad de respaldo y se obtiene como la proporción de los recursos totales que están respaldando la deuda. Se espera que este indicador sea menor a 80%, es decir, que los créditos adeudados no superen el 80% de lo que se tiene para respaldarlos. Esto exige que la deuda total no supere la capacidad de pago de la entidad ni comprometa su liquidez en el pago de otros gastos, tal y como lo señala la Ley 358 de 1997. En el caso del municipio de Palmira la deuda permanece sin cambios, desde el año 2008 hasta el año 2010 (ver grafica No 10).

3.3. DEPENDENCIA DE LAS TRANSFERENCIAS DE LA NACIÓN La dependencia de las transferencias mide la importancia que estos recursos tienen en relación con el total de fuentes de financiación, es decir, indica el peso que tienen estos recursos en el total de ingresos, y su magnitud refleja el grado en el cual las transferencias se convierten en los recursos fundamentales para financiar el desarrollo territorial. Un indicador por encima de 60% señala que la entidad territorial financia sus gastos principalmente con recursos de transferencias de la Nación, como lo establece el Departamento Nacional de Planeación. Para el año 2010 la dependencia del municipio de las transferencias disminuyó con respecto al año 2009 en un 33%, este es el nivel más bajo en los últimos 7 años, uno de los factores para mejorar el ranking de desempeño fiscal, es la reducción en la dependencia de las transferencias de la Nación, las cuales obedecen a estratégias propias de las administración local, entre ellas el aumento en el recaudo de los impuestos, la cooperación internacional, entre otros métodos. (ver gráfica No. 11).

14


Gráfica No 11: Dependencia de las transferencias de la nación, Palmira 2000-2010.

60% 55% 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Límite según el DNP.

47%

27%

25%

50%

52%

51%

54%

54%

57%

33%

29%

2.000

2.004

2.009 Años

Fuente: Departamento Nacional de Planeación

3.4. GENERACIÓN DE RECURSOS PROPIOS Gráfica No 12: Generación de recursos propios, Palmira 2000-2010.

80% 75% 70% 65% 60% 55% 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

77% 64% 56%

52%

44%

2.000

2.001

2.002

2.003

41%

38%

42%

41%

37%

36%

2.004 Años

Fuente: Departamento Nacional de Planeación

La generación de ingresos propios es el peso relativo de los ingresos tributarios en el total de recursos. Esta es una medida del esfuerzo fiscal que hacen las administraciones por financiar sus planes de desarrollo. Se espera que el municipio aproveche su capacidad fiscal plenamente para garantizar recursos complementarios a las transferencias que contribuyan a financiar el gasto relacionado con el cumplimiento de sus competencias. Este indicador se incluye para valorar el esfuerzo que hace el municipio de Palmira para generar rentas propias, pues el solo indicador de transferencias dejaría incompleto el análisis. Para el año 2010 el municipio de Palmira incrementó sus ingresos tributarios en un 46,75% con respecto al año anterior, siendo el indicador más alto en los últimos 10 años (ver grafica No12).

15


3.5. MAGNITUD DE LA INVERSIÓN

Gráfica no 13: Magnitud de la inversión, Palmira 2000-2010.

80% 75% 70% 65% 60% 55% 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

66%

68%

69%

70%

72%

75%

76%

51%

Límite según el DNP.

40% 27%

27%

2.000

2.005 Años

Fuente: Departamento Nacional de Planmeación

El indicador de magnitud de la inversión pública permite cuantificar el grado de inversión que hace el municipio respecto del gasto total. Se espera que este indicador sea superior a 50%, lo que significa que más de la mitad del gasto se está destinando a inversión. Para el cálculo de este indicador se entiende como inversión no solamente la formación bruta de capital fijo, sino también lo que se denomina inversión social, la cual incluye el pago de nómina de médicos y maestros, capacitaciones, subsidios, dotaciones escolares, etc., independientemente de las fuentes de financiación. En el caso de Palmira este indicador es positivo a partir del año 2003 donde la inversión pasó del 51% al 76% en el año 2010.

16


3.6. CAPACIDAD DE AHORRO

Gráfica No 14: Capacidad de ahorro Palmira, 2000-2010

54%

60% 41% 40% 17%

20% 0%

28%

27%

26%

31%

37%

25%

12%

0

-20% -21% -40%

Años

Fuente: Departamento Nacional de Planeación

El indicador de capacidad de ahorro es el balance entre los ingresos corrientes y los gastos corrientes y es igual al ahorro corriente como porcentaje de los ingresos corrientes. Este indicador es una medida de la solvencia que tiene la entidad territorial para generar excedentes propios de libre destinación que se destinen a inversión, complementariamente al uso de transferencias de la Nación y a financiar los procesos de reestructuración de los pasivos y créditos. Se espera que este indicador sea positivo, es decir, que los municipios generen ahorro. Durante el año 2010 Palmira aumento su capacidad de ahorro llegando está a un 54% con respecto a un 37% del año 2009. Se puede observar que en los últimos tres años el municipio ha mejorado su desempeño en capacidad de ahorro, la cual aumentó en un 17% en 2010, siendo la más alta de los últimos 10 años.

3.7. DESEMPEÑO FISCAL, PALMIRA 2000-2010. Cuadro No 12: Escala de calificación del desempeño fiscal

Para tener una perspectiva más amplia en términos de los resultados obtenidos por el municipio de Palmira, la calificación de desempeño fiscal obedece principalmente a la siguiente escala de calificación, (ver cuadro No. 12).

Solvente

(>80% *DF. <=100%)

Sostenible

(>70% DF. <=80%)

Vulnerable

(>60% DF. <= 70%)

Riesgo

(>40% DF. <=60%)

Deterioro

<40% _

Sin Información

Fuente: Departamento Nacional de Planeación - *Desempeño Fiscal

17


Para el caso de Palmira, durante el periodo que comprende entre el 2000 y 2004, las finanzas del municipio se encontraban en calificación de Riesgo, según el DNP el municipio se encuentra en riesgo de generar déficit corriente, debido principalmente a la insuficiencia de recursos propios, siendo altamente dependientes de las transferencias y con probabilidad de incumplir los límites de gasto de la ley 617 del año 2000. En este sentido, el DNP recomienda atención especial para garantizar su solvencia financiera de largo plazo, es de destacar que Palmira a partir del año 2001 hasta el año 2008 entró en ley 550, lo cual pudo ser uno de los elementos que desencadenaron en estos resultados.

Durante los años comprendidos entre el 2005-2007 y el año 2009, el comportamiento de las finanzas del municipio tenían una calificación de Vulnerables, según el DNP las características principales de estas administraciones obedecen a que aunque pueden cumplir con los límites de gasto de la ley 617 del año 2000 y generar ahorros propios, dependen de manera importante de las transferencias y son entidades expuestas a desequilibrios en sus finanzas como consecuencia de choques en sus estructuras financieras. Estas entidades mantienen apenas un nivel de equilibrio relativo en su balance fiscal, pero sin presentar excedentes que les permita sortear holgadamente algún desequilibrio en sus finanzas.

Por último en los años 2008 y 2010 las finanzas del municipio se situaron en el nivel Sostenible, esto significa según el DNP, que la administración financiera del municipio de Palmira gozaba de unas finanzas saludables, en el sentido de que cumplen con los límites de gasto de la ley 617 de 2000, generan ahorro corriente, el gasto en inversión es alto, sus ingresos les permite tener un amplio respaldo del endeudamiento y los recursos propios pesan de manera importante, como contrapartida a los recursos del Sistema General de Participaciones, claro que esto en menor medida si se hubiese logrado una calificación de desempeño Solvente (Ver grafica No 15).

Gráfica 15: Desempeño Fiscal Palmira 2000 - 2010

100% 80% 60%

58%

55%

59%

50%

60%

61%

64%

65%

71%

80% 67%

40% 20% 0% 2.001

2.004

2.009 Años

Fuente: Departamento Nacional de Planeación

18


3.8. DESEMPEÑO FISCAL OBTENIDO POR EL MUNICIPIO DE PALMIRA A NIVEL NACIONAL. Gráfica 16: Posición de Palmira por el municipio de Palmira a nivel Nacional 900 850 800 750 700 650 600 550 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 -

837

407

400 325

313

342 237

172

2.000

2.001

2.002

2.003

2.004

2.005

2.006

2.007

138

139

2.008

2.009

90

2.010

Años Fuente: Departamento Nacional de Planeación

Los resultados muestran que a nivel nacional la calificación de desempeño fiscal del municipio de Palmira ha mejorado, se ha alcanzado la calificación más alta en 2010 donde ocupa la posición 90, esto es consecuente con lo que muestran los indicadores a lo largo de este documento. Como muestra la gráfica en el año 2003 fue un año crítico en las finanzas del municipio donde Palmira ocupó la posición 837 entre los 1101 municipios del País, la más baja de los últimos 10 años, cabe decir que Palmira comienza a tener un desempeño favorable una vez sale de los efectos de la ley 550, (ver gráfica No. 16).

3.9. DESEMPEÑO FISCAL OBTENIDO POR EL MUNICIPIO DE PALMIRA A NIVEL DEPARTAMENTAL Gráfica 17: Posición de Palmira a nivel departamental

50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 -

39 30 18 13

16

19 13

7 2.000

6 2.001

2.002

2.003

2.004

2.005 Años

2.006

2.007

2.008

8

2.009

4 2.010

Fuente: Departamento Nacional de Planeación

Los resultados en la gráfica 17 muestran que de los 42 municipios que existen a nivel departamental para el año 2010, Palmira logró el cuarto lugar, siendo superado por Yumbo, Tuluá y Cali, esta posición alcanzada es la más alta en los últimos 10 años.

19


4. RANKING DE LOS PRIMEROS 20 MUNICIPIOS CON MAYOR RECAUDO EN MATERIA DE IMPUESTOS EN COLOMBIA. En esta sección se relacionan los municipios con mayor recaudo del país, en materia de impuestos durante el año 2010, los impuestos que se relacionan son el impuesto predial, el impuesto de industria y comercio y el impuesto a la sobretasa a la gasolina. Cuadro No 13: Recaudo del impuesto predial nacional, año 2010 (Datos en millones de pesos corrientes)

ITEM

Municipio

A2010

1

BOGOTÁ, D.C. ( BOGOTA D.C.)

1.058.981

2

MEDELLÍN (ANTIOQUIA)

361.189

3

CALI (VALLE)

234.946

4

BARRANQUILLA (ATLANTICO)

152.945

CARTAGENA (BOLIVAR)

143.308

6

PEREIRA (RISARALDA)

53.794

7

BUENAVENTURA (VALLE)

46.037

8

BUCARAMANGA (SANTANDER)

45.800

9

ITAGUI (ANTIOQUIA)

44.469

10

MANIZALES (CALDAS)

41.428

11

ENVIGADO (ANTIOQUIA)

37.961

12

IBAGUÉ (TOLIMA)

36.435

13

CÚCUTA (N. DE SANTANDER)

35.514

14

PALMIRA (VALLE)

29.216

15

RIONEGRO (ANTIOQUIA)

29.183

16

VILLAVICENCIO (META)

28.195

17

ARMENIA (QUINDIO)

26.778

18

SANTA MARTA (MAGDALENA)

23.069

19

YUMBO (VALLE)

20.750

20

NEIVA (HUILA)

20.225

5

Fuente: Departamento Nacional de Planeación.

De los 20 municipios del país con mayor recaudo en el impuesto predial se encuentra Palmira en la posición número 14 con un total recaudado en 2010 de 29.216 millones de pesos, superando en recaudo a los municipios de Rionegro (Antioquia), Villavicencio, Armenia, Santa Marta, Yumbo y Neiva, (Ver cuadro No 13).

20


Cuadro No 14: Recaudo del impuesto de avisos y tableros e industria y comercio (cifras en millones de pesos corrientes).

ÍTEM

MUNICIPIO

A2010

1

BOGOTÁ, D.C. (BOGOTA D.C.)

2.122.700

2

MEDELLÍN (ANTIOQUIA)

376.085

3

CALI (VALLE)

225.404

4

BARRANQUILLA (ATLANTICO)

192.430

5

BARRANCABERMEJA (SANTANDER)

132.159

6

CARTAGENA (BOLIVAR)

125.587

7

ITAGUI (ANTIOQUIA)

78.032

8

BUCARAMANGA (SANTANDER)

77.411

9

YUMBO (VALLE)

55.561

10

PEREIRA (RISARALDA)

42.282

11

ENVIGADO (ANTIOQUIA)

35.818

12

CÚCUTA (N. DE SANTANDER)

33.710

13

IBAGUÉ (TOLIMA)

32.164

14

PALMIRA (VALLE)

27.640

15

SANTA MARTA (MAGDALENA)

27.082

16

BELLO (ANTIOQUIA)

25.921

17

MANIZALES (CALDAS)

24.919

18

PUERTO GAITÁN (META)

22.329

19

NEIVA (HUILA)

21.653

20

VILLAVICENCIO (META)

20.786

Fuente: Departamento Nacional de Planeación.

De los 20 municipios del país con mayor recaudo en el impuesto de industria y comercio donde Palmira se encuentra en la posición número 14 con un total recaudado en 2010 de 27640 millones de pesos, superando en recaudo a los municipios de Santa Martha (Antioquia), Bello, Manizales, puerto Gaitán, Neiva y Villavicencio, (ver cuadro No 14).

21


Cuadro No 15: Recaudo del impuesto a la sobretasa a la gasolina (cifras en millones de pesos corrientes). ÍTEM

MUNICIPIO

A2010

1

BOGOTÁ, D.C. (BOGOTA D.C.)

313.482

2

MEDELLÍN (ANTIOQUIA)

87.336

3

CALI (VALLE)

63.878

4

BARRANQUILLA (ATLANTICO)

24.795

5

PEREIRA (RISARALDA)

21.806

6

CARTAGENA (BOLIVAR)

21.296

7

BUCARAMANGA (SANTANDER)

19.475

8

VILLAVICENCIO (META)

14.080

9

IBAGUÉ (TOLIMA)

12.624

10

PASTO (NARIÑO)

12.112

11

MANIZALES (CALDAS)

10.693

12

CHÍA (CUNDINAMARCA)

9.967

13

NEIVA (HUILA)

9.719

14

PALMIRA (VALLE)

9.455

15

VALLEDUPAR (CESAR)

9.295

16

ARMENIA (QUINDIO)

9.148

17

MONTERÍA (CORDOBA)

8.806

18

BARRANCABERMEJA

8.567

De los 20 municipios del país con mayor recaudo en el impuesto a la sobretasa a la gasolina se encuentra Palmira en la posición número 14 con un total recaudado en 2010 de 9455 millones de pesos, superando en el recaudo a los municipios de Valledupar, Armenia, Montería, Barrancabermeja, Popayán y Buenaventura, (ver cuadro no 15).

(SANTANDER) 19

POPAYÁN (CAU CA)

8.321

20

BUENAVENTURA (VALLE)

6.913

Fuente: Departamento Nacional de Planeación.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINANZAS MUNICIPALES Buena parte de los ingresos municipales obedecen a las transferencias, las cuales en el año 2010 representaron el 60,1%. Las inversiones mas representativas del municipio de Palmira, se centran principalmente en educación y salud. Determinar cómo afecta la contratación de deuda privada con bancos para las megas obras, que están desarrollando en este momento como el terminal de transporte. Los resultados en términos de desempeño fiscal evidencian que uno de los factores en la mejora de la calificación a partir del año 2008 obedece a que el municipio de Palmira se encontraba por fuera de la ley 550.

22


SEGUNDA PARTE

CALIDAD Y COBERTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO

6. CALIDAD EDUCATIVA La actual política del Gobierno Nacional concibe la calidad de la educación como aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz.

Una educación que genera oportunidades legitimas de progreso para ellos y para el país. Una educación competitiva, pertinente, que contribuye a cerrar brechas de inequidad y en la que participa toda la sociedad.

En el siguiente modelo (Imagen No 1), el gobierno Nacional muestra que la calidad de la educación en Colombia es un propósito de todos; En esta sección se estudiaran los resultados de las pruebas SABER 11.

Imagen No 1: La calidad de la educación es un propósito Nacional.

Fuente: Educación de calidad, el camino a la prosperidad Ministerio de Educación Nacional

23


6.1. PRUEBA SABER 11 El examen de estado de la educación media SABER 11 que aplica el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), es un instrumento estandarizado para la evaluación externa de los estudiantes en dicho grado, hace parte de los instrumentos que conforman el Sistema Nacional de Evaluación, los resultados obtenidos por los estudiantes se presentan según la jornada académica correspondiente. Además según lo dispuesto por el Decreto 869 de 2010 tiene los siguientes objetivos: a) Comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes que están por finalizar el grado undécimo de la educación media. b) Proporcionar elementos al estudiante para la realización de su autoevaluación y el desarrollo de su proyecto de vida. c)

Proporcionar a las instituciones educativas información pertinente sobre las competencias de los aspirantes a ingresar a programas de educación superior, así como sobre las de quienes son admitidas, que sirva como base para el diseño de programas de nivelación académica y prevención de la deserción en este nivel.

d) Monitorear la calidad de la educación de los establecimientos educativos del país, con fundamento en los estándares básicos de competencias y los referentes de calidad emitidos por el Ministerio de Educación Nacional. e) Proporcionar información para el establecimiento de indicadores de valor agregado, tanto de la educación media como de la educación superior. f)

Servir como fuente de información para la construcción de indicadores de calidad de la educación, así como para el ejercicio de la inspección y vigilancia del servicio público educativo.

g) Proporcionar información a los establecimientos educativos que ofrecen educación media para el ejercicio de la autoevaluación y para que realicen la consolidación o reorientación de sus prácticas pedagógicas. h) Ofrecer información que sirva como referente estratégico para el establecimiento de políticas educativas nacionales, territoriales e institucionales.

24


Gráfica No 18: Comportamiento de las Pruebas SABER 11 en Palmira

Fuente: Instituto Colombiano para la evaluación de la educación (Icfes). A 25 de noviembre de 2011, el Icfes aun no publico la información 2011 correspondiente a los resultados de las pruebas SABER 11 por nivel de calidad.

Como se puede observar en la gráfica No 18 los resultados en términos del mejoramiento de la calidad de la educación media en Palmira no presentan cambios sustanciales entre los años 2008, 2009 y 2010, sólo en este último año se evidenció un crecimiento del 3% en la calificación de alto superior y muy superior en las jornadas académicas evaluadas por el ICFES. Así mismo, se evidencia que a través de los últimos cinco (5) años los resultados de medio, bajo , inferior han superado los de alto, superior y muy superior.

Gráfica No 19: Resultados de las pruebas SABER 11 año 2010 en Palmira

Fuente: Instituto Colombiano para la evaluación de la educación (Icfes). A 25 de noviembre de 2011, el Icfes aun no publico la información 2011 correspondiente a los resultados de las pruebas SABER 11 por nivel de calidad.

Niveles de Calidad

25


Los resultados presentados en la gráfica No 19 muestran que el 46.7% de la población evaluada se encuentra en los niveles medio y bajo, también es de destacar que el 30,7% se encuentra en los niveles muy superior o superior, correspondientes a 23 jornadas académicas evaluadas en el año 2010. Al momento de publicar esta edición el ICFES aun no ha publicado el nivel de calidad de las mismas para el año 2011.

Cuadro No 16: Resultados de las Pruebas SABER 11 por género y semestre año 2011, Palmira vs Nacional.

PALMIRA

NACIONAL

ÁREA

PRIMER SEMESTRE MASCULINO

SEGUNDO SEMESTRE MASCULINO

PRIMER SEMESTRE FEMENINO

SEGUNDO SEMESTRE FEMENINO

PRIMER SEMESTRE MASCULINO

SEGUNDO SEMESTRE MASCULINO

PRIMER SEMESTRE FEMENINO

SEGUNDO SEMESTRE FEMENINO

BIOLOGÍA

46.47

ND

47.7

ND

47.17

ND

46.44

ND

FILOSOFIA

41.86

ND

43.39

ND

42.31

ND

42.32

ND

FISICA

47.74

ND

45.21

ND

46.76

ND

43.86

ND

LENGUAJE

48.84

ND

49.91

ND

49.89

ND

50.11

ND

MATEMATICAS

51.46

ND

50.94

ND

52.13

ND

48.31

ND

INGLES

48.32

ND

49.17

ND

51.28

ND

50.03

ND

QUIMICA CIENCIAS SOCIALES

46.27

ND

47.98

ND

ND

46.50

ND

ND ND

46.4 45.64

ND

45.53

46.98 46.89

ND

Resultados por debajo del promedio Nacional. ND: no hay datos. Fuente: Instituto Colombiano para la evaluación de la educación (Icfes), tomado el 25 de noviembre de 2011.

Los resultados presentados por Icfes de las pruebas SABER 11 para el año 2011 por sexo (ver cuadro No16) muestran que el desempeño obtenido por los estudiantes hombres en Palmira para el primer semestre se encontraban por debajo de la media nacional en todas las áreas, excepto en física, en el caso de las mujeres, la media se encontraba por debajo sólo en las áreas de lenguaje e Inglés, lo que demuestra que a las mujeres les fue mucho mejor que a los hombres. Para el segundo semestre el Icfes aún no ha reportado el consolidado para este periodo, sin embargo el Icfes publicó los resultados del, desempeño de las instituciones educativas Palmiranas para el año 2018.

26


13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72

SOCIALES

12

LENGUAJE

11

INGLES

10

FILOSOFIA

9

BIOLOGIA

8

FISICA

7

QUIMICA

6

MATEMATICAS

5

PROMEDIO

4

JORNADA

3

LICEO MONTESSORII COLEGIO DEL SAGRADO CORAZON DE JESUS SEMINARIO DIOCESANO DE CRISTO SACERDOTE INSTITUCION EDUCATIVA SAN VICENTE INSTITUCION EDUCATIVA SAN VICENTE COLEGIO SAN JOSE CAMPESTRE INSTITUCION EDUCATIVA CARDENAS CENTRO INSTITUTO FRAY LUIS AMIGO COLEGIO AGUSTINIANO CAMPESTRE COLEGIO SAN JOSE DEL AVILA INSTITUCION EDUCATIVA JUAN PABLO II LICEO CAMPESTRE CRECER INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL PALMAR LICEO MODERNO COLEGIO CAMILO TORRES COLEGIO EL DIVINO ECCE HOMO INSTITUCION EDUCATIVA LA MILAGROSA INSTITUTO SANTA INES INSTITUCION EDUCATIVA CARDENAS CENTRO COLEGIO MILITAR GENERAL AGUSTIN CODAZZI LICEO LA ENSEÑANZA INSTITUCION EDUCATIVA MERCEDES ABREGO INSTITUCION EDUCATIVA CARDENAS MIRRIÑAO COLEGIO MILITAR TECNICO ALMIRANTE COLON COLEGIO COMFANDI REGIONAL PALMIRA INSTITUCION EDUCATIVA MARIA ANTONIA PENAGOS INSTITUCION EDUCATIVA CARDENAS MIRRIÑAO INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA INDUSTRIAL HUMBERTO RAFFO RIVERA INSTITUCION EDUCATIVA DOMINGO IRURITA INSTITUCION EDUCATIVA SAGRADA FAMILIA COLEGIO VILLA DE LAS PALMAS INSTITUCION EDUCATIVA DEL VALLE INSTITUCION EDUCATIVA SANTA BARBARA INSTITUCION EDUCATIVA SAG RADA FAMILIA INSTITUCION EDUCATIVA PAULO VI COLEGIO COMERCIAL DE PALMIRA INSTITUCION EDUCATIVA JORGE ELIECER GAITAN LICEO LOS ANGELES COLEGIO VILLA DE LAS PALMAS COLEGIO MIGUEL ANGEL BUONARROTTI LICEO AVANCEMOS INSTITUCION EDUCATIVA TERESA CALDERON DE LASSO INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIO LIZARAZO INSTITUCION EDUCATIVA TABLONES INSTITUCION EDUCATIVA DEL VALLE INSTITUCION EDUCATIVA ALFONSO LOPEZ PUMAREJO INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA EMPRESARIAL INSTITUCION EDUCATIVA FRANCISCO MIRANDA INSTITUTO SISTEMATIZADO DE EDUCACION EMPRESARIAL INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA EMPRESARIAL INSTITUCION EDUCATIVA DE ROZO COLEGIO COMERCIAL MIXTO INCANOF INSTITUCION EDUCATIVA DE ROZO LICEO DEL VALLE INSTITUCION EDUCATIIVA HAROLD EDER COLEGIO COLOMBIA COLEGIO SANTA TERESITA INSTITUCION EDUCATIVA CARDENAS CENTRO INSTITUCION EDUCATIVA MONSEÑOR JOSE MANUEL SALCEDO COLEGIO BASIS COLEGIO BASIS ACADEMIA COLOMBIANA DE ENSEÑANZA CENTRO DE CAPACITACION POPULAR DE ADULTOS ALFONSO LOPEZ PUMAREJO INSTITUCION EDUCATIVA SAGRADA FAMILIA POTRERILLO INSTITUTO DE BACHILLERATO COMERCIAL INSCCOM INSTITUCION EDUCATIVA SEBASTIAN DE BELALCAZAR INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA C OMERCIAL DEL VALLE INSTITUCION EDUCATIVA JOSE ASUNCION SILVA INSTITUCION EDUCATIVA DEL VALLE INSTITUCION EDUCATIVA CARDENAS CENTRO CENTRO EDUCATIVO PARA JOVENES Y ADULTOS PALMIRA LICEO MODERNO

NATURALEZA

2

ALUMNOS EVAL.

1

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

CALENDARIO

PUESTO

PROMEDIO EN CADA ÁREA

B

4

N

C

58,7

80,2

58,4

52,8

59,1

46,2

69,1

54,6

49,5

B

56

N

M

57,4

69,1

57,1

54,7

54,1

49,8

62,8

55,6

55,8

B

42

N

C

55,7

66,5

55,1

54,5

53,5

49,1

62,5

52,9

51,4

A

85

O

M

54,1

59,4

51,3

52,3

54,8

51,3

51,1

59,3

53,4

A

127

O

T

53,1

56,6

51,8

53,4

53,9

49,7

49,8

57,1

52,9

B

16

N

M

52,8

53,9

49,1

48,3

49,5

47,9

69,0

53,8

51,1

A

69

O

M

52,4

57,7

49,5

50,1

53,8

50,4

48,3

55,5

54,2

A

37

N

M

52,3

56,0

52,3

54,1

52,3

47,4

48,3

55,4

52,7

B

77

N

C

51,9

58,6

50,8

52,3

51,2

45,4

55,3

52,4

49,5

B

17

N

M

51,9

56,3

48,9

44,9

52,3

49,2

56,6

53,4

53,6

A

22

O

M

51,6

53,7

52,5

51,5

53,8

46,5

44,7

54,5

55,9

B

13

N

C

51,0

54,9

50,3

48,7

51,2

46,5

55,0

52,7

49,2

A

122

O

M

49,9

53,7

49,5

51,3

50,8

46,7

44,5

52,5

49,8

B

4

N

M

49,8

58,2

49,0

44,8

52,2

43,9

45,3

50,4

54,5

A

12

N

C

49,6

48,1

46,7

50,8

50,8

46,3

48,3

54,1

51,8

A

7

N

T

49,4

54,7

48,4

47,1

55,0

50,1

44,9

48,1

46,9

A

84

O

M

49,3

51,5

49,0

48,3

50,5

48,0

46,5

51,8

48,6

B

9

N

M

48,8

53,3

48,6

46,6

49,2

45,9

50,3

46,9

50,0

A

65

O

T

48,8

51,4

48,3

49,3

48,2

45,2

44,8

53,4

49,6

B

41

N

M

48,5

52,7

48,4

48,0

48,4

43,7

54,2

48,2

44,7

B

18

N

C

47,9

51,0

47,7

47,3

48,4

44,2

50,8

48,6

45,6

A

68

O

M

47,6

52,0

47,8

48,2

47,4

44,1

42,4

50,4

48,4

A

77

O

M

47,4

50,6

45,2

48,7

47,9

43,6

44,3

51,1

48,0

B

65

N

M

47,4

50,6

46,9

47,8

47,8

44,0

45,4

48,4

48,2

B

16

N

M

47,1

47,4

48,4

45,1

48,1

42,1

47,4

51,9

46,0

A

88

O

M

47,0

49,1

47,3

46,7

47,6

43,6

46,3

49,8

45,6

A

75

O

T

47,0

47,7

46,7

47,3

48,4

44,5

46,3

48,4

46,6

A

212

O

M

47,0

52,3

47,8

48,4

49,1

40,8

42,0

49,5

46,0

A

53

O

M

46,2

50,1

46,4

46,6

47,7

42,7

41,8

48,8

45,8

A

151

O

M

46,2

47,0

46,2

45,0

48,6

43,9

42,3

49,5

47,0

A

20

N

C

45,9

48,9

46,5

43,6

47,2

41,1

45,8

49,3

44,7

A

91

O

C

45,9

47,8

46,7

46,4

47,1

43,0

40,5

50,1

45,4

A

52

O

M

45,8

45,7

45,6

44,3

47,3

42,9

45,9

48,1

46,2

A

64

O

T

45,6

47,2

46,2

45,6

47,8

39,8

43,7

47,9

46,6

A

33

O

M

45,6

46,2

44,9

46,4

48,3

43,8

42,2

46,2

46,7

B

13

N

M

45,5

51,1

45,7

44,8

48,1

42,3

41,9

46,7

43,7

A

71

O

M

45,5

47,8

45,1

45,9

47,6

41,3

43,4

48,1

44,9

B

24

N

C

45,4

47,9

45,3

43,2

47,8

41,8

44,4

48,5

44,3

A

19

N

C

45,2

46,8

45,5

44,8

46,6

42,0

41,8

50,2

43,8

A

11

N

C

45,0

45,9

42,5

43,9

46,2

45,0

43,6

47,7

45,6

B

62

N

C

44,9

46,4

44,7

44,3

46,2

39,3

45,8

48,3

44,0

A

37

O

T

44,7

46,9

46,4

45,5

46,9

38,0

40,9

48,7

44,1

A

59

O

M

44,7

47,1

46,3

44,8

45,0

39,4

43,4

46,8

44,6

A

24

O

M

44,6

47,1

44,4

44,2

45,5

43,4

44,0

46,4

42,0

A

87

O

T

44,6

46,3

45,0

44,8

46,7

42,2

41,2

47,5

43,0

A

32

O

T

44,6

48,2

44,6

45,5

44,9

41,2

42,9

46,4

42,8

F

35

N

M

44,4

43,9

43,3

44,1

44,7

43,4

42,0

48,0

45,4

A

28

O

C

44,4

47,9

44,6

42,0

46,8

41,0

40,6

47,7

44,3

F

25

N

N

43,8

42,9

43,9

42,8

43,4

39,6

42,5

47,6

47,5

F

37

N

M

43,7

44,4

43,5

41,5

45,8

40,5

42,8

47,9

42,9

A

76

O

M

43,4

44,4

44,1

44,0

46,2

39,9

40,4

45,0

43,2

F

11

N

N

43,4

44,2

44,1

42,9

42,3

42,5

37,1

49,6

44,3

A

26

O

T

43,3

42,0

45,0

44,7

46,0

40,0

40,7

46,5

41,9

B

5

N

M

43,3

43,8

43,8

41,0

41,8

38,7

43,9

46,3

46,9

A

101

O

M

43,2

42,4

45,1

43,8

44,4

38,1

42,0

46,2

43,9

B

27

N

C

43,1

45,0

42,0

42,1

44,0

39,3

47,6

45,6

39,5

B

14

N

M

42,9

45,6

44,3

44,2

45,7

38,0

39,8

45,4

40,1

F

26

O

N

42,8

46,9

43,6

44,0

42,0

40,0

40,5

44,4

41,4

A

51

O

M

42,6

43,7

42,1

43,8

44,1

38,8

41,0

45,1

42,1

F

14

N

M

42,6

43,2

44,3

41,6

42,1

38,7

43,5

45,4

41,8

F

26

N

M

42,5

45,3

42,2

40,9

47,0

34,4

41,4

46,5

42,6

F

4

N

M

42,4

42,6

47,4

43,9

38,1

35,8

44,0

47,7

39,6

F

22

O

N

42,2

42,6

42,4

43,9

43,7

38,2

40,2

44,2

42,5

A

43

O

M

42,2

42,2

42,8

43,9

43,2

37,1

41,6

46,0

40,6

B

19

N

C

42,1

45,0

43,3

42,1

40,1

36,1

41,5

48,3

40,2

A

43

O

C

41,9

40,6

44,9

43,0

43,8

39,3

41,6

41,9

39,9

A

19

O

M

41,8

44,3

45,4

44,0

43,9

35,0

38,6

40,8

42,4

A

29

O

C

41,6

42,6

44,6

44,6

41,0

35,1

41,2

42,9

41,1

A

53

O

N

41,5

40,5

43,0

41,8

44,1

36,3

40,5

44,2

41,9

F

75

O

N

41,2

38,7

43,5

41,0

43,1

38,3

40,8

42,2

42,2

B

43

N

M

41,1

42,4

41,7

40,7

41,0

37,4

40,0

45,7

40,3

F

9

N

S

40,9

45,5

42,8

36,6

42,0

40,5

38,5

43,0

38,7

Cuadro No 17: Resultados de las pruebas SABER 11 2011 en Palmira.

A continuación se presenta el listado con los resultados de las 86 jornadas académicas evaluadas en Palmira por el Icfes en el año 2011, para los calendarios A, B, y F (flexible). La posición de cada colegio se estableció con base en un promedio simple de los resultados que estos obtuvieron en las 8 áreas que se evalúan (matemáticas, química, física, biología, filosofía, inglés, lenguaje, sociales).

Nota: Las desviaciones estándar más altas se encuentran en matemáticas y filosofía, mientras que las bajas están en inglés y química. Fuente: Instituto Colombiano para la evaluación de la educación Icfes.

27


6. 2. LOS COLEGIOS DE PALMIRA EN CIFRAS PRUEBAS SABER 11 AÑO 2011.

LOS PROMEDIOS:

45,3 Es el puntaje promedio total de las 86 jornadas académicas evaluadas en las pruebas SABER 11, por el ICFES durante el año 2011.

47,7 Es el puntaje promedio de los Colegios Privados en calendario B, mientras en los colegios oficiales en calendario A, el puntaje promedio fue de 45.5 y de los no oficiales en igual calendario fue de 47.

45,0 Es el puntaje promedio en los resultados de los colegios públicos de Palmira, lo cual es inferior al 45,5 de los colegios privados.

25,0 Es el promedio de los alumnos evaluados en los colegios privados, mientras que los oficiales tienen 62.

7.COBERTURA EDUCATIVA 1

En Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

En nuestra Constitución Política se dan las notas fundamentales de la naturaleza del servicio educativo. Allí se indica, por ejemplo, que se trata de un derecho de la persona, de un servicio público que tiene una función social y que corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia respecto del servicio educativo con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos. También se establece que se debe garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.

Entre las estrategias de ampliación de cobertura aplicadas por el Ministerio de Educación Nacional se encuentran la organización de la oferta y la contratación del servicio educativo con particulares. Estas dos estrategias, unidas al pago de los recursos del sector (Sistema General de Participaciones) por estudiante atendido han llevado a un aumento sostenido en la cobertura. 1 MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL, Sistema educativo colombiano, link: <http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196477.html >, año 2009.

28


7.1. TASA DE COBERTURA BRUTA La tasa de cobertura bruta corresponde a la relación porcentual entre los alumnos matriculados en un nivel de enseñanza específico (independiente de la edad que tengan) y la población escolar que tiene la edad apropiada para cursar dicho nivel. Gráfica No 20: Tasa de cobertura bruta, estudiantes en Preescolar.

Nacional

Departamental

municipal

110% 110% 97% 95% 80%

2005

109%

2006

102% 97% 94%

96%

95% 94% 93%

90% 2007 Años

2008

97% 91% 89% 2009

Fuente: Ministerio de Educación Nacional. Preescolar = (Matriculados en transición / Población con edades entre 5 y 6 años) x 100.

La tasa de cobertura bruta para estudiantes matriculadas en preescolar en Palmira (Ver grafica No 20) en los últimos 3 años a partir del año 2007 hasta el año 2009, pasó de estar en el 109% a un 89%, a pesar de que la tasa de cobertura bruta incluye la población de niños con extra edad, existe un 11% de la población que no tiene acceso a este tipo de educación además comparativamente con los resultados nacionales y municipales, desde el año 2005 hasta el año 2008, Palmira se encontró por encima del promedio.

Gráfica No.21: Tasa de cobertura bruta en educación primaria 122%

Nacional

120%

Departamental

119% 119% 118%

118%

Municipal 121%

120% 120%

119%

118%

117%

116%

120% 119% 116%

115%

115% 115%

114% 112% 110%

2005

2006

2007

2008

2009

Años Fuente: Ministerio de Educación Nacional Primaria = (Matriculados en primaria / Población con edades entre 7 y 11 años) x 100

29


La tasa de cobertura bruta para la población con acceso a la educación primaria (ver grafica No 21) muestran que en Palmira para el año 2009 con respecto al año 2008 descendió en un 4%. Sin embargo la tendencia para el año 2009 es similar al comportamiento departamental. Además los niveles de cobertura tanto de Palmira, como a nivel nacional y departamental se encuentran por encima del 100%, el acceso a la educación primaria a nivel nacional muestra los porcentajes más altos, donde para 2009 la cifra alcanzó el 121%, el nivel de cobertura más alto alcanzado en los periodos evaluados.

Gráfica No 22: Tasa de cobertura bruta, educación secundaria

Nacional 110%

Departamental 105% 100% 93%

102% 94% 89%

Municipal 109% 98% 96%

109% 102% 98%

112% 103% 102%

80%

50%

2005

2006

2007 Años

2008

2009

Fuente: Ministerio de Educación Nacional. Secundaria = (Matriculados en secundaria / Población con edades entre 12 y 15 años) x 100.

El acceso a la educación secundaria (ver gráfica 22), grados sexto a noveno, muestran que en Palmira el grado cobertura es superior a los resultados obtenidos tanto a nivel nacional como departamental, se destaca el año 2009 donde el acceso a este nivel educación alcanzó la cifra del 112%.

Gráfica No 23: Tasa de cobertura bruta, educación media

100%

Nacional

Departamental

Municipal

90% 80% 70% 60%

76% 67% 65%

79% 72% 71%

76%

71% 69%

78% 76% 76%

80% 73% 71%

50% 2005

2006

2007

2008

Años Fuente: Ministerio de Educación Nacional Media = (Matriculados en educación media/ Población con edades entre 16 y 17 años) x 100

30

2009


Los resultados en educación media (ver gráfica No 23), grados décimo y once, muestran que a pesar de la cobertura bruta tiene en cuenta la población con extra edad, no se han alcanzado niveles superiores al 100%, sin embargo los resultados muestran que Palmira viene realizando algunos avances para aumentar el acceso a la educación, ya que comparativamente tanto a nivel nacional como departamental, los niveles de cobertura bruta más altos los presenta Palmira.

7.2. TASA DE COBERTURA NETA Es la relación entre estudiantes matriculados en un nivel educativo que tienen la edad adecuada para cursarlo sobre el total de la población en el rango de edad apropiado para dicho nivel. Gráfica No 24: Tasa de cobertura neta, educación preescolar.

Nacional

90% 80%

81%

70%

64% 62%

60%

Departamental

Municipal

85% 74% 62% 60%

50%

80% 72% 62% 62%

65% 63%

64% 60%

40% 30% 2005

2006

2007 Años

2008

2009

Fuente: Ministerio de Educación Nacional. Preescolar = (Matriculados en transición / Población con edades entre 5 y 6 años) x 100

Según la gráfica No 24, la población de niños y niñas que se encuentra habilitada por edad para estar matriculada en preescolar, muestra que existe una población de niños y niñas tanto a nivel nacional, como departamental y municipal, que se están quedando por fuera del sistema educativo. Para el caso de Palmira en el año 2009 el 28% de los niños y niñas deberían estar matriculados en preescolar. A nivel nacional como departamental el nivel de cobertura neta es inferior a los resultados mostrados por Palmira.

Gráfica No 25: Tasa de cobertura neta, educación primaria. Nacional

Departamental

Municipal

105% 100%

98% 92% 91%

95% 90%

97% 92% 92%

98%

99%

98%

91% 90%

91% 90%

90% 89%

85% 80% 2005

2006

2007 Años

2008

2009

Fuente: Ministerio de Educación Nacional Primaria = (Matriculados en primaria con edades entre 7 y 11 años / Población con edades entre 7 y 11 años) x 100

31


El comportamiento de los niño y niñas (ver gráfica No 25) habilitados por edad para estar matriculados en educación primaria, es positivo en el caso de Palmira los niveles se encuentran cercanos al 100% muy por encima de los resultados que se obtienen tanto a nivel nacional como departamental.

Gráfica No 26: Tasa de cobertura neta, educación secundaria.

Nacional

85% 80% 75%

Departamental

Municipal

78%

76%

67%

65%

70% 67%

65%

62%

60%

79% 73%

72%

70%

83%

80%

72% 70%

68%

55% 50% 2005

2006

2007

2008

2009

Años Fuente: Ministerio de Educación Nacional Secundaria = (Matriculados en secundaria con edades entre 12 y 15 años / Población con edades entre 12 y 15 años) x 100

En el caso de a educación secundaria (ver grafica No 26) grados sexto a noveno, Palmira presenta los niveles de cobertura neta más altos que a nivel nacional y departamental, en Palmira para el año 2009, el 17% de la población no tuvo acceso a este nivel de educación.

Gráfica No 27: Tasa de cobertura neta, educación media. Nacional

50% 45%

Departamental

40%

45% 40% 40%

40% 38%

39% 38%

39% 36%

36% 34%

35%

47%

46%

44%

43%

Municipal

30% 25% 20%

2005

2006

2007

2008

Años. Fuente: Ministerio de Educación Nacional Secundaria = (Matriculados en secundaria con edades entre 12 y 15 años / Población con edades entre 12 y 15 años) x 100

32

2009


Con respecto al nivel de cobertura neta para estudiantes matriculados en educación media (ver grafica 27), grados décimo y once, muestran que Palmira se encuentra por encima del promedio Nacional y departamental, a pesar de esto, y tomando como ejemplo el año 2009, el 55% de la población habilitada para estar cursando este nivel de educación se encuentra por fuera del sistema educativo, a nivel nacional y departamental la población por fuera del sistema alcanza el 60%.

7.3. MATRÍCULAS Cuadro No 18: Estudiantes Matriculados por Nivel, por Sector en Palmira años 2010-2011. 2010 Total Oficial

2011* Total No Oficial

Gran Total

Total Oficial

Total No Oficial

Gran Total

Primera Infancia

0

28

28

0

28

28

Pre jardín

0

420

420

0

420

420

Jardín

0

584

584

0

589

589

3434

796

4230

3433

792

4225

Básica Primaria

20062

3310

23372

20029

3295

23324

Básica Secundaria

16412

2704

19116

16341

2709

19050

5715

1092

6807

5698

1100

6798

469

115

584

361

129

490

Transición

Media Discapacitados Ciclos

2045

1383

3428

1973

1349

3322

Totales

47668

10317

57985

47835

10411

58246

Fuente: Secretaría de educación municipal- SIMAT. *Con respecto a la información de matrículas del año 2011, se tomó la última actualización realizada el 21 de septiembre por el SIMAT.

Gráfica No 28: Comparativo de las matrículas en palmira, año 2010 -2011* Ciclos Discapacitados

129 361 115 469

Media

1349 1973 1383 2045 1100 1092

2011 Total No Oficial

2011 Total Oficial

2010 Total No Oficial

2010 Total Oficial

5698 5715

2709 2704 3295 3310

Básica Secundaria Básica Primaria Transición 0 0 0 0 0 0

Jardín Pre jardín Primera Infancia 0

792 796 589 584 420 420 28 28

16341 16412 20029 20062

3433 3434

5000

10000 15000 Población matriculada

20000

25000

Fuente: Secretaría de educación municipal- SIMAT. *Con respecto a la información de matrículas del año 2011, se tomó la actualización realizada el 21 de septiembre por el SIMAT.

33


Durante el año 2011 la población matriculada en educación básica primaria en Palmira disminuyó en 48 alumnos (ver cuadro No 18 o gráfica No 28);En educación básica secundaria la población matriculada disminuyó en 66 estudiantes de los cuales 71 pertenecen al sector oficial, mientras que en el sector privado se matricularon 5 más. En educación media el sector oficial reportó en el año 2011, 17 estudiantes menos con respecto al año anterior, mientras que el sector privado aumentó en 8 alumnos más para este nivel. Las matriculas para la población en condición de discapacidad, disminuyeron en 94 alumnos siendo nuevamente el sector oficial el que reporta 108 alumnos menos, mientras que el sector privado reporta 14 alumnos más, por último la educación por ciclos, en la educación pública las matriculas disminuyeron en 72 estudiantes mientras que en el sector privado disminuyo en 34 estudiantes.

Cuadro 19: Número de Establecimientos Educativos en Palmira año 2011 EDUCACIÓN Colegios Oficiales

URBANAS

RURALES

TOTAL

58

53

111

27 Instituciones Formal Colegios Privados

95

95

Universidades

8

8

Fuente: Secretaría de educación municipal - SIMAT.

8. EDUCACIÓN SUPERIOR

Según el gobierno Nacional existen grandes retos en términos de educación superior, que van desde la cobertura, el acceso y la permanencia. Los datos, según el Ministerio de Educación Nacional:

2

* El 68% de los bachilleres ingresan a estudios de educación superior. * El 45% de los estudiantes que ingresan, no completan sus estudios hasta graduarse. * La cobertura en educación superior es del 37%.

2 MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL, Educación de calidad el camino a la prosperidad,2010, p.3, link: < www.mineducacion.gov.co/cvn/.../articles-237397_archivo_pdf.pdf>

34


35

Fuente: Observatorio laboral para la educaci贸n - Ministerio de Educaci贸n Nacional.

Imagen No 2: Graduandos por departamentos a帽os 2001-2010


36 Fuente: Observatorio laboral para la educaci贸n - Ministerio de Educaci贸n Nacional.

Imagen No 3: Graduandos de educaci贸n superior en el Valle del Cauca 2001 -


En el Valle del Cauca en los últimos 10 años (periodos 2001-2010) se graduaron 143.864 profesionales de los cuales 87.254 son universitarios, 23.652 son tecnólogos y 12.451 son técnicos. Además las carreras más apetecidas por estudiantes universitarios son Contaduría, Economía, y Administración que representan el 34,5%, seguido de carreras como Ingeniería, Arquitectura y urbanismo con un 28,6%, (ver Imagen 3).

Población

Gráfica No 29. Población de Graduandos de educación superior en Palmira, (modalidad no presencial)

200,00 150,00 100,00 50,00 0,00

116 37

152

2010 -2

111

78

17

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

2010 -1

152

5 UNIVERSIDAD DEL VALLE

17

0

UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL PONTIFICIA DE COLOMBIA BOLIVARIANA

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

Fuente: Observatorio laboral para la educación - Ministerio de Educación Nacional.

Para el primer semestre del año 2010 en Palmira se graduaron bajo la modalidad presencial 327 profesionales, siendo la universidad nacional con 152 estudiantes y la universidad del valle con 116 estudiantes, quienes lideran el grupo con más profesionales para el mercado laboral. Para el segundo semestre la Universidad Nacional de Colombia graduó 152 profesionales y la universidad del valle 111, además en este periodo la población de profesionales llegó a los 358 siendo esta cifra la más alta en todo el año 2010 (ver grafica No 29).

Gráfica No 30. Población de Graduandos de educación superior en Palmira, (modalidad no presencial)

76

Población

80 50

60 40 20 0

76

27 1

0

3

0

FUNDACIÓN FUNDACIÓN UNIVERSIDAD UNIVERSITARIA UNIVERSITARIA ANTONIO CATÓLICA DEL SAN MARTÍN NARIÑO NORTE

0

5

UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL DE PAMPLONA ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Fuente: Observatorio laboral para la educación - Ministerio de Educación Nacional.

37


Durante el año 2010 los profesionales graduados bajo la modalidad de estudios a distancia llegaron a 238 estudiantes, en este caso se destacan la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y la Fundación Universitaria San Martín con mayor población graduada, de las cuales egresaron 224 profesionales en diferentes áreas del conocimiento para el año 2010, (ver grafica No 30).

8.1. Pruebas SABER PRO. El Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior, SABER PRO, es un instrumento estandarizado para la evaluación externa de la calidad de la educación superior. Forma parte, con otros procesos y acciones de un conjunto de instrumentos que el Gobierno nacional dispone para evaluar la calidad del servicio público educativo y ejercer su inspección y vigilancia. Según lo establecido en el Decreto 3963 de 2009, el proceso de diseño de los nuevos exámenes SABER PRO está en etapa de transición mientras se definen los diseños de prueba definitivos que tendrán una vigencia de por lo menos doce (12) años (Ley 1324 de 2009). Se empezaran a aplicar los diseños definitivos a partir de noviembre de 2012. Con el Ministerio de Educación Nacional (MEN) se definieron los lineamientos para el diseño de los nuevos exámenes, de acuerdo con la política de formación por competencias, a nivel universitario como tecnológico y técnico profesional. Estos módulos se desarrollaron con la participación permanente de las comunidades académicas, asociaciones de facultades y programas. Los módulos de evaluación son instrumentos que evalúan competencias consideradas fundamentales para los futuros egresados de programas de formación. Algunos módulos evalúan competencias genéricas, es decir, competencias que deben desarrollar los estudiantes de cualquier programa de educación superior, otros módulos evalúan competencias específicas, comunes a grupos de programas, ya sean de la misma o de distintas áreas de formación; es decir, no se pretende que todos los programas de una misma área tomen los mismos módulos.

CUADRO No 20: Resultados pruebas SABER PRO en Palmira año 2010. Área

Palmira

Nacional

Administración

97,89

97,98

Enfermería

104,24

99,69

Fisioterapia

104,01

99,04

Ingeniería Ambiental.

104,33

97,91

Ingeniería Agrícola. Ingeniería Agroindustrial.

ND ND

ND ND

Ingeniería Industrial.

ND

98,2

Psicología

98,5

100,02

Zootecnia

98,25

98,89

Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes).

Las carreras de pregrado que obtuvieron resultados por debajo del promedio nacional son administración, psicología y zootecnia, cabe anotar que para el año 2010, algunas carreras no contaban con población matriculada habilitada para presentar las pruebas SABER PRO por tal razón no se obtuvo información de estas carreras con respecto a nuestro municipio.

38


9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES EDUCACIÓN Las cifras de cobertura neta muestran que en Palmira la educación media (grados 10 y 11) se encuentra en un 45%, según datos reportados en el año 2009 al Ministerio de Educación Nacional, se recomienda aumentar el acceso a la población habilitada para este servicio, brindando las condiciones necesarias para que cursen este nivel de educación en la ciudad. Los resultados en términos de las evaluaciones de las pruebas SABER 11, año 2011 en Palmira, muestran que la calidad de la educación no se encuentra en un buen nivel con respecto al promedio nacional, se recomienda desarrollar estudios que permitan profundizar cuales son las razones principales que causan estos niveles, para formular estrategias que permitan mejorar a futuro los resultados en estas evaluaciones. En el capítulo de cobertura, específicamente en cobertura neta, se propone que se generen los mecanismos necesarios para reducir el nivel de deserción, a través de estudios e investigaciones tanto en la población educativa como en la comunidad Palmirana para conocer cuáles son las causales de la deserción en nuestra ciudad, con el objeto de atacar estas razones a tiempo y por ende aumentar los niveles de cobertura. Diversos estudios muestran que, a pesar de ser uno de los factores determinantes en la economía de un país, existe una relación positiva entre los años de escolaridad de la población de un país y la productividad, de allí que una población Palmirana con una educación de calidad y pertinente, será una ciudad más competitiva.

39


OSE

O B S E R VAT O R I O

Municipio de Palmira

SOCIOECONÓMICO

CÁMARA DE COMERCIO DE PALMIRA

FUNDACIÓN

PROGRESAMOS

VAMOS CON USTED

Comité Cívico Intergremial de Palmira

ALCALDÍA DE PALMIRA Calle 30 Cra. 29 Esquina Palmira - Valle del Cauca - Colombia PBX: 270 95 00 webmaster@palmira.gov.co www.palmira.gov.co CÁMARA DE COMERCIO DE PALMIRA Calle 28 No. 30 - 15 Palmira - Valle del Cauca - Colombia PBX: 275 61 00 - 272 22 12 ccpalmira@ccpalmira.org.co www.ccpalmira-org.co

FUNDACIÓN PROGRESAMOS Calle 28 No. 30 - 15 Oficina 202 Palmira - Valle del Cauca - Colombia PBX: 273 50 45 - 273 53 53 direccion@fundacionprogresamos.org.co www.fundacionprogresamos.org.co

OBSERVATORIO SOCIOECONÓMICO Calle 28 #30-15 oficina 303 Palmira - Valle del Cauca - Colombia PBX:2735045 EXT. 152 osepalmira@fundacionprogresamos.org.co

Palmira Consejo de Competitividad Inversión y Empleo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.