publicacion ose

Page 1

Observatorio Socioeconómico PROGRESAMOS

VAMOS CON USTED

Comité Cívico Intergremial de Palmira

Presentación del Observatorio Socioeconómico. Análisis de los resultados de las pruebas SABER del año 2009. Evolución de las pruebas ICFES en la ciudad de Palmira en el periodo 2002 -2009. Análisis de los resultados de las pruebas ICFES y ECAES del año 2009.

INFORME

FUNDACIÓN


Observatorio Socioeconómico TABLA DE CONTENIDO ÍTEM

Guillermo Arturo Lizarazo Yovanni PRESIDENTE EJECUTIVO Cámara de Comercio de Palmira

Martha Cecilia Gualteros Castro DIRECTORA EJECUTIVA Fundación Progresamos

Diego Fernando Saavedra Paz DIRECTOR EJECUTIVO Comité Cívico Intergremial

Juan Pablo González Ríos Estudiante en pasantía Ingeniería Industrial Universidad del Valle Observatorio Socioeconómico

Pág.

Presentación

1

¿Qué es el OSE? ¿Qué son las Pruebas SABER?

2

Resultados 2009 pruebas SABER, matemáticas y ciencias naturales

4

Resultados 2009 Pruebas SABER, Lenguaje.

5

Población de bachilleres en el año 2009 en las instituciones educativas públicas

6

¿Qué es el ICFES?

7

Evolución de las pruebas ICFES en los años 2003 al 2009

8

Los mejores colegios durante el 2009

9

¿Qué es el ECAES?

10

Universidades con los mejores ECAES durante el 2009

11

Resultados ECAES Palmira 2009 Conclusiones y Sugerencias

12


1

Observatorio Socioeconómico PRESENTACIÓN La Cámara de Comercio de Palmira, la Fundación Progresamos y el Comité Integral de Palmira lideran el Observatorio Socioeconómico – OSE, como un espacio permanente de acción entre actores públicos, privados y académicos, para discutir, investigar y proponer líneas de acción frente a situaciones que afectan la competitividad y el bienestar ciudadano. Las líneas de acción son: educación, salud y competitividad. La presente publicación presenta una primera aproximación sobre la calidad de la educación de Palmira, teniendo en cuenta los resultados de las pruebas SABER grados 5º y 9º, las pruebas ICFES y ECAES, durante el año 2009. El Observatorio Socioecoómico - OSE agradece a la Secretaría de Educación Municipal de Palmira su permanente apoyo, así como a los integrantes de las diferentes mesas de trabajo constituidas. Para esta publicación, las fuentes de información fueron: La Secretaría de Educación de Palmira, el Sistema de Matrícula Estudiantil de Educación Básica y Media (SIMATPalmira), el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), el Ministerio de Educación Nacional y el Anuario Estadístico de Palmira edición 2009.


2

¿Qué es el OSE? TRABAJO EN RED El Observatorio socioeconómico busca una estructura inter-institucional, representada por tres grandes sectores:

Sector Académico

Sector Público

Sector Empresarial

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Educación:

Cobertura, calidad, pertinencia, eficacia, eficiencia y recursos.

Salud:

Calidad, mortalidad, morbilidad y nutrición, entre otros. Medio ambiente sano no contaminado y con áreas verdes adecuadas.

Competitividad: Comportamiento empresarial, empleo y hacienda pública.

¿Qué son las Pruebas SABER? DEFINICIÓN: Esta es una evaluación que se realiza cada tres años y en ella participan estudiantes de quinto y noveno grados que asisten a establecimientos educativos oficiales y privados de todo el territorio Colombiano. A QUIENES EVALÚA: Las pruebas SABER 5º y 9º evalúan la calidad de la educación impartida por los establecimientos educativos oficiales y privados, urbanos y rurales, mediante la aplicación, cada tres años de pruebas de competencias básicas a los estudiantes de quinto y noveno grados, así como de cuestionarios que recogen información sobre los factores que inciden en los resultados. El carácter censal de SABER 5º y 9º permite que cada colegio tenga información acerca de sus fortalezas y debilidades, y da elementos para el diseño, ejecución y evaluación de los planes de mejoramiento institucional.


3

¿Qué son las Pruebas SABER? Además, en concordancia con los principios de la educación inclusiva, en SABER 5º y 9º participan los estudiantes que presentan discapacidades físicas, sensoriales y cognitivas. COMPETENCIAS EVALUADAS: SABER 5º y 9º evalúa las competencias en lenguaje, matemáticas y ciencias naturales. Las características de las pruebas no permiten evaluar la totalidad de las competencias que se espera que desarrollen los estudiantes en la educación básica, pero sus resultados son indicadores importantes de su capacidad para continuar aprendiendo a lo largo de la vida y transferir sus aprendizajes a distintas situaciones, dentro y fuera de la escuela. Las pruebas que conforman SABER 5º y 9º están enfocadas a valorar las siguientes competencias:

Tabla de contenido por competencias de las pruebas SABER 2009 Lenguaje

Matemáticas

Ciencias Naturales

• Razonamiento y argumentación.

• Uso comprensivo del conocimiento científico. • Explicación de fenómenos. • Indagación.

• Comunicación, representación y • Comunicación.

modelación. • Planteamiento y resolución de

problemas. FUENTE: INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACION DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR


4

Resultados Pruebas SABER-Lenguaje 2009 Resultados Pruebas Saber – Lenguaje 2009

Instituciones Educativas

Insuficiente

Mínimo

30%

29%

16%

18%

Avanzado

44%

42%

43%

43% 38%

41%

15%

11% 4%

11%

11% palmira grado 5º

Satisfactorio

nacional grado 5º

5%

palmira grado 9º

nacional grado 9º

Grados evaluados

Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. Cálculos Observatorio Socioeconómico

En el desarrollo de esta evaluación las instituciones evaluadas en Palmira, grado 5° con calificación mínimo e insuficiente representa el 59%, mientras que en el grado 9° representa el 55%. Otra cifra que llama la atención son los resultados obtenidos por las instituciones en el nivel avanzado con respecto al grado 5° sólo 11 de cada 100 instituciones obtuvieron este resultado, mientras en el grado 9° los resultados se encuentran en tan solo 4 de cada 100 instituciones; el nivel satisfactorio para el grado 9° supera al nacional con un resultado de 41 instituciones por cada 100, mientras en el grado 5° se obtuvo una cifra del 30%.

Resultados Pruebas SABER - Matemáticas 2009 Resultados Pruebas Saber - Matemáticas 2009

Insuficiente

Mínimo

Satisfactorio

Avanzado

Instituciones Educativas

59% 54% 36%

35%

34% 20%

32% 21%

10%

23%

22% 20%

12%

16% 3%

Palmira grado 5º Nacional grado 5º

Palmira grado 9º

4% Nacional grado 9º

Grados evaluados Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. Cálculos Observatorio Socioeconómico

Los resultados obtenidos por el grado 5° en Palmira uniendo los resultados mínimo e insuficiente representan un 70% de las instituciones evaluadas, mientras el grado 9° representa el 75%. Llama la atención el nivel avanzado donde el grado 5° en Palmira obtuvo una cifra de 1 por cada 10 instituciones, mientras que para el grado 9° la proporción es de 3 por cada 100. Sí agrupamos los mejores resultados es decir satisfactorio y avanzado, en grado 5° se obtiene un 30% mientras en grado 9° está en un 26%. Comparando el promedio nacional Palmira se encuentra por encima en la calificación minimo en un 5%. Si se compara la calificación insuficiente en el grado 5° comparado con el grado 9° se puede analizar una caída del 20 % de un grado a otro.


5

Resultados Pruebas SABER-Ciencias Naturales 2009 Instituciones Educativas

Resultados Pruebas Saber - Ciencias Naturales 2009 Insuficiente

52%

Mínimo

Satisfactorio

Avanzado

52%

54%

51%

31% 23% 17% 8% palmira grado 5º

22%

25%

18% 9% nacional grado 5º

9% 5% palmira grado 9º

14% 6% nacional grado 9º

Grados evaluados

Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. Cálculos Observatorio Socioeconómico

Al unir los niveles insuficiente y mínimo, para el grado 5° en Palmira se obtiene una cifra del 69% mientras en el grado 9° representa el 63% de las instituciones evaluadas. El resultado obtenido en el nivel avanzado esta en 8 por cada 100 instituciones en el grado 5°, mientras en el grado 9° se encuentra en una proporción de 5 por cada 100 instituciones en Palmira. El resultado satisfactorio está en un 23 % de las instituciones del grado 5° en Palmira mientras el 31% lo obtuvo el grado 9°. El grado 9° con nivel satisfactorio en Palmira se encuentra un 6% por encima del promedio nacional además se puede observar una caída de un 8% de Palmira en el grado 5° con respecto a la calificación en Palmira del grado 9°.

Población de alumnos en instituciones educativas públicas

P o b l a c i ó n

Urbana Rural Zona Urbana

Zona Rural 35708

28938

4472

8120

8206

908

Grado cero

Primaria

Secundaria

La población general durante el 2009 llegó a 86.352 estudiantes. FUENTE: Sistema de matricula estudiantil de educación básica y media –-SIMAT-PALMIRA-Cálculos Observatorio Socioeconómico


6

Población de bachilleres, instituciones educativas públicas -zona - urbana (2009) Hombres

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Teresa Calderon de Lasso Santa Barbara San Vicente Sagrada Familia Paulo VI Nuestra Señora del Palmar Mercedes Abrego Maria Antonia Penagos La Milagrosa Juan Pablo II Jorge Eliecer Gaitan Humberto Raffo Rivera Harold Eder Domingo Irurita Del Valle Cardenas Mirriñao Cardenas Centro Antonio Lizarazo Alfonso López Pumarejo

10 20

30

26

38

Mujeres

Total

64 237

4

237

228 25 11

232

36 162

28

162

61

33 55

37

92

64

38

102

32

21 11 36

77

41

232

23

32

106

55 116

110 154

110

136

51

42 18

226

65

89 26

21

243

11

65

41

El total de hombres en la zona urbana de las instituciones públicas es de 1,039 mientras el de mujeres es de 1,565.

93

39

POBLACIÓN Fuente: Sistema de matrícula estudiantil de educación básica y media –-SIMAT-Palmira- Cálculos Observatorio Socioeconómico

Población de Bachilleres, Instituciones Educativas Públicas Zona – Rural (2009) INSTITUCIONES EDUCATIVAS

De rozo

75

Francisco miranda

8 13 21

Jose asunciòn silva

14

50

21 29

Sagrada familia de potrerillo

20 23

Sebastian de belalcazar Semilla de la esperanza

14

0

20 total

15

40

20

54

31

18 18

Tablones

161

36

22

Monseñor Jose manuel salcedo

86

La población de mujeres en la zona rural es 221 mientras los hombres son de 206

36 29

40 60 mujeres

80 100 120 140 160 180 hombres POBLACIÓN

Fuente: Sistema de matricula estudiantil de educación básica y media –-SIMAT-Palmira Cálculos Observatorio Socioeconómico


7

ICFES

(Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación)

¿Qué es el ICFES? Es el examen de estado que se realiza dos veces por año a los estudiantes de grado once. Desde el 2005, la prueba dura un día (antes duraba dos días) dividido en dos sesiones: la primera de cuatro horas y media, y la segunda de cuatro.

Objetivos del Examen ? Sirve como criterio para ingresar a la educación superior. ? Informa a los estudiantes sobre el nivel de sus competencias y aporta elementos para la orientación de su opción profesional. ? Apoya los procesos de mejoramiento de la calidad de las instituciones educativas de educación básica y media.

Componentes del Examen La prueba comprende la mayoría de temas estudiados durante todo el colegio. Se divide en nueve áreas fundamentales, con 24 preguntas cada una. Además, tiene un componente flexible, en donde se puede escoger una prueba de profundización entre lenguaje, matemáticas, biología o historia. Así mismo, los estudiantes presentan una prueba interdisciplinaria y tienen la opción de escoger entre medio ambiente, violencia y sociedad. El examen brinda la posibilidad de profundizar en áreas relacionadas con la vocación profesional de los estudiantes.

Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES


8

Evolución de las pruebas ICFES Evolución de las pruebas Icfes periodo 2002 al 2009

Porcentaje de participación de las Instituciones educativas en los niveles evaluados.

50,000%

Inferior

Medio

44,60%

40,000% 30,000%

25,00%

32,80% 28,10%

32,30% 27,70%

31,30%

32,40% 29,40%

35,21%

25,32% 21,52%

19,40%

20,000% 16.10%

18,31%

11,39%

10,000% 0,000%

Bajo

6,30%

3,10%

2002-2003

4,40%

2,82%

0,00%

2003-2004

2004-2005

2005-2006

2006-2007

2007-2008

2008-2009

Años El nivel bajo en el periodo 2002 a 2003 se destaca entre los periodos evaluados con un 44.60% , esta calificación obtuvo su mayor descenso en 2005 con un 19.40%, para el periodo 2008-2009 volvió a crecer hasta alcanzar una cifra de un 35.21%, en el periodo 2005-2006 no se presentaron calificaciones con nivel inferior, uniendo los niveles bajo e inferior para el periodo 2002-2003 se obtiene una cifra del 60.7%.

Evolución de las pruebas Icfes periodo 2002 al 2009

Porcentaje de participación de las Instituciones educativas en los niveles evaluados.

Alto

35,00% 30,00% 21,50%

0,00%

12,30%

15,19%

10,90%

7,10% 7,20% 0,00% 2002 - 2003

3,10% 2003 - 2004

19,72%

18,99%

17,60%

17,20%

15,00% 5,00%

Muy superior

31,30%

25,00% 20,00% 10,00%

Superior

4,70%

2004 - 2005

10,40% 7,60%

2005 - 2006 Años

14,08%

10,30% 5,90%

2006 - 2007

9,86%

7,59%

2007 - 2008

2008 - 2009

Durante el periodo 2002 a 2009 el nivel muy superior paso de no tener estudiantes en estos niveles a tener 1 por cada 10 (aprox.) en 2009.El periodo 2005-2006 el nivel alto fue el nivel que mas se destacó entre las tres calificaciones consideradas con un valor 3 por cada 10 estudiantes y es en este periodo donde la población evaluada obtuvo los mejores resultados llegando a una cifra cercana de 5 por cada 10 estudiantes (aprox.), uniendo los resultados de los niveles alto, superior y muy superior. Los niveles superior y muy superior en el periodo 2008-2009 obtuvieron los resultados mas altos en el histórico, con una cifra cercana a 24 por cada 100 estudiantes evaluados. FUENTE: Instituto

Colombiano para la Evaluación de la Educación. Cálculos Observatorio Socioeconómico


9

Los mejores Colegios durante el 2009 JORNADA

OFICIAL,NO OFICIAL

Año 2009

Colegio Militar General Agustin Codazzi

MAÑANA

NO OFICIAL

MUY SUPERIOR

Colegio San Jose del Avila

MAÑANA

NO OFICIAL

MUY SUPERIOR

Institución Educativa Cardenas Centro

MAÑANA

OFICIAL

MUY SUPERIOR

Institución Educativa San Vicente

COMPLETA

OFICIAL

MUY SUPERIOR

Liceo Montessori

COMPLETA

NO OFICIAL

MUY SUPERIOR

Seminario Diocesano de Cristo Sacerdote

MAÑANA

NO OFICIAL

MUY SUPERIOR

Colegio Sagrado Corazón de Jesús

MAÑANA

NO OFICIAL

MUY SUPERIOR

INSTITUCION EDUCATIVA

Durante el 2009 estos fueron los colegios con los mejores puntajes en el ICFES en la ciudad de Palmira. FUENTE: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación.

Resultados de las pruebas ICFES Palmira en el primer y segundo semestre de 2009. Palmira Primer Semestre de 2009

Área Matemáticas Lenguaje Física Ciencias Sociales Inglés Biología Filosofía Química

Segundo Semestre de 2009

Promedio Promedio Promedio Masculino Femenino Masculino 47,65 49,28 43,61 45,34 44,51 46,07 44,33 45,31

46,43 49,92 43,55 45,9 44,3 44,83 45,41 44,73

Nacional

42,52 43,96 41,99 42,13 41,79 43,98 37,28 44,45

Promedio Femenino 39,53 45,42 42,63 42,41 41,11 44,22 38,393 43,33

FUENTE: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación.-Cálculos Observatorio Socioeconómico

Primer Semestre de 2009

Segundo Semestre de 2009

Promedio Promedio Promedio Masculino Femenino Masculino 47,00 48,73 43,47 45,59 44,92 45,83 44,80 44,77

44,20 48,64 42,57 44,94 43,94 43,9 44,91 43,56

45,23 45,97 44,62 45,59 44,42 45,78 40,45 45,97

Promedio Femenino 42,94 46,27 43,19 44,61 43,8 45,28 40,94 45,08

Por encima del promedio nacional Por debajo del promedio nacional

Para el primer semestre de 2009 los resultados de las pruebas en Palmira superan en puntaje al nacional en todos los casos, en el caso de las mujeres en todas las áreas consideradas, y para los hombres, las áreas que se encuentran por debajo del promedio nacional, son ciencias sociales, inglés y filosofía. Para el segundo semestre de 2009 tanto hombres como mujeres no superaron el promedio nacional, siendo las áreas de matemáticas, lenguaje y filosofía las que experimentaron un marcado descenso de un semestre a otro.


10

Pruebas ECAES ¿Qué son los ECAES? Los Exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior –ECAES son el instrumento del Ministerio de Educación Nacional, que a través del ICFES, evalúa el nivel de los estudiantes universitarios colombianos. La iniciativa de aplicar exámenes a estudiantes de pregrado se remonta al año 1966 como propuesta para el Plan Nacional para la Educación Superior de esa época. Década tras década, la propuesta fue evolucionando hasta que en junio de 2003 el Gobierno Nacional emite el decreto 1781 que reglamenta el actual ECAES. En noviembre del mismo año se aplicó la prueba a 27 programas de pregrado en todo el país. Objetivo del examen Desde el 2009 el ECAES es obligatorio para todo estudiante universitario que aspire a un título profesional. A través de esta prueba, el Ministerio de Educación Nacional pretende comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes que cursan el último año de los programas académicos de pregrado que ofrecen las instituciones de educación superior. Así mismo, a través de los ECAES se obtiene información sobre el estado actual de la formación en las diferentes áreas. Esta información proporciona una visión de conjunto sobre los estudiantes, los programas y las instituciones, así como también sobre el país, los departamentos y municipios. ¿Qué evalúa el ECAES?: El ECAES comprende cada una de las áreas y componentes fundamentales del saber que identifican los diferentes programas de pregrado. El examen dura un día y en la primera etapa se evalúan competencias genéricas, iguales para todas las carreras. La segunda etapa comprende preguntas específicas de cada profesión, disciplina u ocupación. La evaluación se realiza a través de dos componentes: Un núcleo común que indaga competencias básicas en áreas fundamentales de la educación básica y media y un componente flexible que permite al estudiante poner en acción sus competencias en niveles de mayor complejidad (profundización) o frente a problemáticas actuales (interdisciplinar). Según el ICFES, más allá de evaluar contenidos los ECAES evalúan las competencias interpretativas, argumentativas y propositivas de los estudiantes. Cabe anotar que la prueba se aplica a los estudiantes y sirve de insumo para la evaluación de los programas, las instituciones y la forma como están enseñando en el país. Los resultados de los ECAES informan sobre lo que se está haciendo bien y qué se debe corregir en la formación de los colombianos. FUENTE: Ministerio de Educación Nacional.


11

Universidades con los mejores ECAES durante el 2009 El mejor Ecaes durante el 2009

Programa

Con más alumnos en el top 2009

Con más Ecaes en el histórico

Administración de Empresas

Uniandes

Uniandes

Uniandes

Arquitectura

Unal - Bogotá

Unal

Unal

Bacterología

U.i.s.

Udea

Udea

Biología Comunicación e Información

Unal - Bogotá

Unal - Bogotá

Unal - Bogotá

P. U. J. - Bogotá

U.Rosario

P.U.J-Bogotá

Contaduría

Unal

Unal

Unal

Derecho

U.Externado

U.Externado

U.Externado

Economía

Unidades

Uniandes

Uniandes

Enfermería

Udea

Unal

Udea

Fisioterapia

Unicauca

Uam- Medellin

Univalle

Ingeniería Civil

Unal - Bogotá

Unal

Unal - Bogotá

Ingeniería de Sistemas

Uniandes

Uniandes

Uniandes

Ingeniería Electrónica

Unal - Bogotá

Uis

Unal - Bogotá

Ingeniería Industrial

Uniandes

Uniandes

Uniandes

Medicina

Udea

Univalle

Udea

Odontología

Unal - Bogotá

Udea

Unal - Bogotá

Optometría

Unisalle

Unisalle

Unisalle

Psicología

Unal - Bogotá

Unal - Bogotá

Unal - Bogotá

Zootecnia

Unal - Bogotá

Unal - Medellin - Udea

Unal - Bogotá

- U. A. O.

FUENTE: Observatorio Universidad Colombiana. Cálculos Observatorio Socioeconómico

ABREVIATURAS EMPLEADAS P.U.J.

Pontificia Universidda Javeriana

U. Externado

Universidad Externado de Colombia

U. Rosario

Universidad del Rosario

U.i.s.

Universidad Industrial de Santander

U.A.M.

Universidad Autonoma de Manizales

Unal

Universidad Nacional de Colombia

U.A.O.

Universidad Autonoma de Occidente

Uniandes

Universidad de Los Andes

Unicauca

Universidsad del Cauca

Univalle

Universidad del Valle

FUENTE: Observatorio Universidad Colombiana Cálculos Observatorio Socioeconómico

Según el Observatorio de la Universidad Colombiana, hay universidades que tienen cierto dominio en algunos programas. En el caso de la Universidad Nacional de Colombia son: arquitectura, contaduría, ingeniería civil y psicología. Por otro lado, la Universidad de los Andes es fuerte en administración, economía, ingeniería de sistemas e ingeniería industrial. A nivel del Valle del Cauca las universidades que se destacaron durante el 2009 son la Universidad del Valle y la Universidad Autónoma de Occidente. En el informe que entrega el Observatorio de la Universidad Colombiana, estas instituciones se destacan, en el caso de la Universidad del Valle, con el mayor número de estudiantes con altos promedios en medicina y también cuenta con los mejores puntajes en el histórico nacional en el caso de fisioterapia; mientras que en la Universidad Autónoma de Occidente se destacó con el mayor número de estudiantes con los más altos puntajes durante el 2009 en el programa de Comunicación e Información.


12

Resultados pruebas ECAES Palmira año 2009 Áreas Psicología Enfermería Zootecnia Administración Fisioterapia Ingeniería Agrícola Ingeniería Agroindustrial Ingeniería Ambiental Ingeniería Industrial Medicina

Promedio Municipal 102,5 103,47 95,76 101,1 96,04 92,77 100,21 102,87 95,53

FUENTE: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación.-Cálculos Observatorio Socioeconómico

Promedio Departamental 104,12 103,14 95,76 100,37 99,91 95,82 99,85 103,1 99,32 100,87

Promedio Nacional 100,22 99,58 97,2 98,68 97,09 98,07 97,12 98,5 98,44 99,21 Por encima del promedio nacional Por debajo del promedio nacional

Durante el segundo semestre de 2009, programas como psicología, enfermería, administración, ingeniería agroindustrial e ingeniería ambiental estuvieron por encima del promedio nacional. A nivel departamental las carreras profesionales con los mejores resultados son los programas de psicología, enfermería, ingeniería ambiental, medicina y administración. Con respecto al programa de ingeniería industrial sus resultados aún no han sido consolidados a nivel municipal.

Conclusiones y Sugerencias ?

La prueba SABER es una herramienta que le permite tanto a las instituciones públicas como privadas analizar en que grado de aprendizaje se encuentran los alumnos en grado 5° y 9°, y poder así mejorar o redireccionar la manera de cómo se educa a esta población estudiantil.

?

Los resultados en el ICFES, muestran un crecimiento sostenido en el nivel Muy Superior desde el año 2003, lo cual muestra una preocupación por parte de algunas de las instituciones de la ciudad, por mejorar la calidad de la educación.


13

Conclusiones y Sugerencias ?

Uno de los primeros pasos para mejorar la calidad de la educación se debe basar en tres ejes básicos: los estándares (el punto de referencia en que un alumno debe saber y saber hacer, según el área o nivel), las evaluaciones (que nos permiten determinar cuan lejos estamos de los estándares que se pretenden alcanzar), y por último los planes de mejoramiento, esto con el objetivo de fortalecer el desarrollo y fortalecimiento institucional, según el respectivo PEI. (Programa Educativo Institucional)

• Tomar en cuenta las cifras aportadas por el observatorio socioeconómico, todo con el fin implementar programas de vigilancia que nos permita controlar y mejorar la calidad de la educación del municipio de Palmira.

Es necesario profundizar en la incidencia de la infraestructura, los docentes, el acceso a tecnología, los Programas Educativos Institucionales - PEI, disponibilidad de transporte y desayuno escolar, entre otros, en la calidad educativa.

• Identificar las prácticas de las instituciones educativas ubicadas en los niveles superior y muy superior que contribuyen a la calidad educativa.

Se recomienda direccionar los recursos de calidad provenientes del Sistema General de Participaciones priorizándolos hacia las acciones de mayor impacto en la calidad educativa.

• Se debe garantizar que el Plan Educativo Municipal se articule íntegramente al Plan Decenal de Educación partiendo del diagnóstico ya realizado.


Liderado por: FUNDACIÓN

PROGRESAMOS

VAMOS CON USTED

Comité Cívico Intergremial de Palmira

Lo invitamos a consultar las páginas de internet de: Cámara de Comercio de Palmira:

www.ccpalmira.org.co Fundación Progresamos:

www.fundacionprogresamos.org.co Observatorio de Seguridad, Convivencia y Cultura Ciudadana:

www.osccc.org E mail: osepalmira@fundacionprogresamos.org.co Calle 28 N°30-15 Ofic.201 –Edificio Cámara de Comercio Palmira. Tel 273-5045 ext.160


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.