Revista Mipymes Nº 72

Page 1



EDITORIAL EDITORIAL

NOV-DIC 2014

AÑO 12 - Nº 72

FIE Federación Interamericana Empresarial Asociación Empresarial Continental Joyce de Ginatta Presidenta Global Guayaquil, Ecuador Consejo Editorial: Giovanni Ginatta Director Ejecutivo FIE Ecuador Julita Maristany Secretaria General Buenos Aires, Argentina Rodney Goodwin Presidente Sector Noreste EE.UU. Carolina Serani Presidenta Sector Sureste EE.UU. Claudio de Rosa Presidente Sector El Salvador Fidel Márquez Rector de la Universidad Tecnológica Ecotec Franklin López Profesor adjunto de Universidad de Tulane

la

Coordinación Paola Valarezo Baidal

CONFRONTACIÓN VS. ACUERDOS Qué pena que al analizar el 2014 veamos que ha sido un año de confrontaciones, en el que se ha impulsado el odio, la diferencia de clases, los insultos, las aberraciones, la fuerza para someter a los que no tienen poder. Por lo menos, esto es lo que se ve asomándose a la ventana del Ecuador. Se siente pena viendo estas imágenes de un país que pudiera estar enfocando sus energías en estrategias más positivas. El odio y la vendeta no dan buenos frutos ; no suman ni contribuyen a resolver los profundos problemas del Ecuador. Estamos finalizando el año 2014, unos más otros menos, siempre es lo mismo, división y confrontación. Sinembargo, es cuestión de analizar las cifras objetivas, los siete primeros años de este siglo en comparación con los segundos siete años. En qué hemos cambiado? En qué hemos mejorado sustancialmente? Qué falta por hacer? El Ecuador sigue optando por una estrategia de desarrollo contraria a la apertura, contraria a las reglas claras y a la formación de institucionalidad; contraria al fortalecimiento de una prensa libre. Revisen la historia de la humanidad y vean si insistir en economías cerradas crea prosperidad? Analicen los países del planeta que en los últimos 100 años han podido salir del sub-desarollo. La libertad es maltratada hasta en escandalosos spots mediáticos. La falta de libertad tiene ahogado al país y, por eso, el reto para el 2015 debe ser comprometerse a tender puentes, a trabajar juntos, a formar alianzas; dejando a un lado la pasión para usar la razón para poder decir FELIZ AÑO 2015.

Impresión Offset Abad C.A. MIPYMES es una publicación de la Federación Interamericana Empresarial. Sus artículos pueden ser reproducidos previa autorización de la presidencia de la FIE. El contenido de esta revista también está disponible en los sitios web www.fiepymes.com y www.joyceginatta.com Para comentarios e inscripciones contactarse al telf: (593-4) 2886332 o al correo: jginatta@joyceginatta.com

Ing. Joyce Higgins de Ginatta

Guayaquil, Diciembre de 2014

MIPYMES

3


Contenido Ya van 15 de Dolarización Dr. Pablo Lucio Paredes

5

Qué le deben los empresarios al mundo? Ing. Giovanni Ginatta

7

Amenaza Petrolera... Ing. Henry Kronfle Kozhaya

9

XENOFOBIA: Otra vez la hipocresía Sr. Alberto Medina Méndez (Argentina)

10

Contrario al empleo Eco. Mauricio Pozo Crespo

12

Petróleo en caída libre Eco. Alberto Acosta-Burneo

14

Globalización Financiera Eco. Abelardo Pachano

16

Quince años de Dolarización en Ecuador: CELEBREMOS A LA QUINCEAÑERA Dr. Luis Espinosa Goded

18

Quién defiende los precios del petróleo? Ing. René G. Ortiz

22

Presupuesto 2015, riesgos e incertidumbres Eco. Jaime Carrera

23

Lo que importa es hoy Sr. Rodney Goodwin (Estados Unidos)

26

¿Qué Integración? Dr. Vladimiro Álvarez Grau

28

La estampida de las vacas flacas Eco. Francisco X. Swett

30

El juego de las monedas Eco. Alberto Dahik

32

El sincretismo y la simbiosis: una comparación de la trinidad judeo cristiana y la cosmovisión andina Lcdo. Gustavo Costa von Buchwald. Mgs.

33


ECONOMÍA

Ya van 15 de Dolarización Dr. Pablo Lucio Paredes Director del Instituto de Economía USFQ

H

ace 15 años la mayor parte de analistas en el Ecuador y en el exterior pensaban que el país no debía dolarizarse, y que muy probablemente el proceso sería un fracaso porque perderíamos competitividad, se destruirían empleos y mil razones más … casi todos pensaban eso, salvo los propios ciudadanos ecuatorianos que masivamente habían trasladado sus activos a dólares y que además modificaron radicalmente sus expectativas el día mismo que se dio el cambio (Nota: cabe, sin embargo, anotar que el país estaba menos dolarizado de lo que se pretende, porque la mayor parte de transacciones diarias se hacían aún en sucres, la población de clase mediamedia hacia abajo probablemente mantenía casi todas sus tenencias financieras en sucres, y hay que recordar que aritméticamente la propia devaluación aumenta el valor de los depósitos en dólares incluso sin nuevos aportes al stock). Solo un grupo liderado por Joyce de Ginatta, Dora de Ampuero y Franklin López apoyó el proceso fuertemente. Es de cierta manera comprensible dicha oposición. Siempre hay que valorar pros y contras (en esa época no se procesaban los pros correctamente, hoy no debemos olvidar los contras) y además era un proceso bastante nuevo. La experiencia de los países que habían caído al borde de procesos hiperinflacionarios (y el Ecuador ciertamente lo estaba) es que no pudieron encontrar soluciones colectivas, cayeron en la hiperinflación y solo entonces algunos lograron crear mecanismos institucionales para que eso no se repita (Chile, Perú, Uruguay, quizás Brasil) mientras otros repiten sus indisciplinas básicas regularmente (Argentina, Venezuela). Solo Ecuador optó por importar institucionalidad externa (el dólar y todo lo que está detrás) para estabilizarse y evitar esa filosofía tan extraña de “hay que tocar fondo para mejorar”.

Ciertamente la dolarización no es una panacea, porque el desarrollo real se sustenta en la cadena esfuerzo, ahorro, inversión y productividad, pero sin duda el mal manejo monetario puede imposibilitar este proceso y el dinero bien manejado darle un piso de solidez (no una certeza). Por eso es importante resaltar las virtudes de un sistema de dolarización. Uno, baja el riesgo global de la economía, más aún en un entorno institucional muy débil y propenso a enormes desequilibrios (que el petróleo profundiza). Dos, disminuye la inflación (promedio de 30% anual en las décadas anteriores, del 3.5% del 2003 en adelante), genera una mayor profundidad financiera, es decir más depósitos y créditos, y alarga el horizonte de planificación. Tres, baja los costos de transacción. Cuatro mejora la equidad (esto es muy importante y no suficientemente comentado), porque ahora al menos todos (pobres y ricos) tienen el mismo paraguas monetario. Cinco, elimina los incentivos para trabajar en especulación financiera y focaliza la atención hacia productividad (en las empresas, el Gerente Financiero deja de ser el rey de la generación de ingresos, ahora son el área de producción y mercadeo). Seis, una moneda fuerte es la base misma de un sistema de libertad y por ende de desarrollo. Por otro lado, hay tres contras importantes de la dolarización. Uno, el señoriaje es decir la pérdida de ingresos fiscales por la diferencia entre el valor del dinero impreso y su valor material, pérdida que tiene en todo sentido bastante menos importancia de la que se le da. El segundo, y sin duda más importante, es que ya no se dispone del instrumental monetario y cambiario para enfrentar shocks (sobre todo externos). Por último la desaparición del Banco Central como prestamista de última instancia para la banca, rol que en realidad es similar al enunciado en el segundo punto. MIPYMES

5


ECONOMÍA

Personalmente no tengo ninguna duda que los pros superan de lejos a los contras. Pero las debilidades de la dolarización sí son problemáticas, sobre todo en una economía petrolera sujeta a fuertes ciclos. Si hay algo que fragiliza a una economía como la ecuatoriana, petrolera y poco institucionalizada, es cuando en el ciclo creciente (altos precios del petróleo) se generan importantes distorsiones como nos ha sucedido en los últimos años (algo calcado de finales de los 70 e inicios de los 80): economía sustentada en el alto gasto público (que ha subido más de 10 puntos del PIB), endeudamiento creciente (3 o 4 puntos del PIB adicionales cada año), reservas fiscales para shocks mínimas (menos de 3 puntos del PIB), salarios excesivos (el salario mínimo de 3 dólares la hora no guarda relación con la productividad promedio y de tendencia, además los salarios públicos para actividades similares son alrededor de 50% superiores a los privado). Cuando viene el ciclo bajo (como estamos quizás ya observando, menor precio del petróleo y fortalecimiento del dólar en el mercado internacional), entonces la dolarización no tiene los instrumentos de ajuste adecuados… ... ¿entonces entra en riesgo? Sin duda, pero no porque el sistema no sea manejable sino porque se le ha dado un entorno muy frágil….la verdad, el entorno de siempre, porque contrariamente a la esperanza que se tenía la dolarización no genera necesariamente las disciplinas requeridas. Y si además el gobernante de turno no cree en el sistema, como está sucediendo 6

MIPYMES

ahora, entonces el riego aumenta, y eso es exactamente lo que hace el nuevo Código Monetario. Primero, pone a cercana disposición del Gobierno recursos importantes de la economía y el sector financiero como son: encaje, excedentes de liquidez en el exterior, Fondo de Liquidez, y luego abre la puerta al más grave enemigo de un sistema dolarizado como es la posibilidad de emitir dinero paralelo para financiar los excesos del gobierno, a través de la definición excesivamente amplia del dinero electrónico manejado por el Banco Central. Debemos absolutamente evitar volver a la emisión de dinero propio porque no hay duda que es, otra vez, la puerta abierta a la inflación y continua devaluación, es decir a los peores incentivos para mantener los elementos esenciales del desarrollo que como ya se señaló son esfuerzo, ahorro, inversión y productividad. ¿Si eso sucede, podemos hacernos la ilusión que lo haríamos en un entorno de sólida institucionalidad monetaria y fiscal? No, porque debemos estar conscientes que mantenemos nuestras indisciplinas básicas en todos los aspectos. Ciertamente no desaparecerán los conflictos ligados al poder, los grupos de interés y las tensiones sociales propias de una sociedad en desarrollo con fuertes desigualdades. Pero el peor camino es intentar resolverlos vía manipulación monetaria porque es el sendero más ineficiente, inequitativo y antidemocrático. Con todos los problemas que tiene, es mejor dejar esos conflictos en el ámbito fiscal, poniendo reglas inteligentes que permitan enmarcarlo. Mantenernos en dolarización es lo mejor (no lo perfecto) que podemos hacer.


OPINIÓN

Qué le deben los empresarios al mundo? Ing. Giovanni Ginatta Director Ejecutivo F.I.E.

E

n un mundo en que, en la mayoría de los países, se sataniza el rol de los empresarios, éstos deberían de detenerse a pensar en el origen de esta generalización. Por un lado es verdad que es buen negocio dentro de la común estrategia de promoción política tener enemigos a los que se puede atacar. Siempre la teoría de la conspiración es rentable. Se detectan los grandes enemigos comunes: el imperialismo, la banca, las potencias extranjeras, los empresarios y tantos otros que se convierten en los causantes de nuestros problemas. Atacarlos a ellos es solucionar nuestros problemas. En general es una historia que no solo se repite en el tiempo sino que es acogida en muchos países incluyendo los llamados desarrollados. La pena es que es más fácil creer en estas teorías que ponerse a pensar en el verdadero fondo de nuestros problemas de falta de desarrollo, ya que la realidad es compleja y la fantasía es simple de entender. En ese entorno hostil al mundo empresarial, la moda o la necesidad ha impuesto que las empresas establezcan programas de responsabilidad social. Para algunos, éstos son esfuerzos positivos que contribuyen a mejorar el entorno de las empresas. Para otros, éstos son simplemente una lavada de conciencia que no contribuye realmente a la sociedad y son mas parecidos a trucos de relaciones públicas en los que se gasta más en promoverlos que en la ejecución de dichos programas. En Junio del 2010, el Harvard Business Review publicó un interesante artículo titulado “How did Peter Drucker see Corporate Responsability” o traducido: Cómo veía Peter Drucker a la reponsabilidad coporativa?. En ese artículo, se hace mención a que la opinión de Drucker era que los líderes de las instituciones (y se refería a todos, con y sin fines de lucro) deben en primera instancia ser

responsables (y rendir cuentas) sobre el performance de sus organizaciones, su rendiemiento y resultados. Para ello deben de tener las facilidades de concentrarse, enfocarse y responder limitadamente. Sin embargo, el mismo Drucker menciona que, al mismo tiempo, estas instituciones y sus líderes deben de responder por la sociedad en su conjunto. Algo confuso, no? Drucker primero da un enunciado enfocado en los resultados de la empresa pero luego lo remata con otro en que lo hace responsable de todo el resto. Cómo es esto? Me desvío un momento de Drucker porque me viene a la mente un discurso ante un gremio empresarial en Argentina de parte del actual Presidente de Uruguay José Mujica, en que él advierte a los empresarios en la forma muy simple pero potente de su discurso: su responsabilidad ante la sociedad es cumplir las leyes y pagar los impuestos; del resto me encargo yo (Gobierno). Esto es un concepto mucho más aterrizado, por lo menos paguen todos los impuestos y cumplan las leyes que de la parte social (y demás) se encarga con esos recursos el Gobierno. En un tercer estilo, el famoso profesor de Harvard, Michael Porter establece en el 2011 su teoría del “Shared Value” o valor compartido. En esta propuesta, Porter establece que las empresas tienen la obligación de buscar ser competitivas pero para serlo, no pueden pensar en forma aislada y deben por ello y para ello, apoyar al desarrollo económico y social de las comunidades en las que operan. Porter profundiza en la creación de valor (beneficios versus costos) y que este no es aislado sino que depende de la interconexión entre la empresas y los diferentes elementos de su entorno. Porter no ve esta creación de valor en programas de RSC como MIPYMES

7


OPINIÓN típicamente se presentan sino que el valor compartido debe estar inmerso en el ADN de la empresa y en ese sentido contribuir a que proveedores, empleados, accionistas, comunidad, etc crezcan en función de las acciones de la empresa. Una empresa, por ejemplo, que practique el valor compartido, no puede ver a un proveedor solo como una compra SPOT sino que debe verlo como una aliado a largo plazo al que hay que ayudarlo a fortalecerse como profesional y como persona.

segunda instancia tiene la obligación de profundizar en todas las formas posibles de contribución a la sociedad desde el ámbito de la empresa. De qué nos sirve que una empresa haga propaganda de su programa de ayuda a una escuelita pobre si ni siquiera trata bien a sus clientes. Me da risa ver los programas de RSC de algunas aerolíneas que no tienen ni la más delicada cortesía por sus pasajeros. Si no se preocupan de lo elemental, es poco creíble que tienen interés por apoyar al desarrollo de la sociedad.

Regresando a Porter, su visión hacía que la empresa no ignore sus externalidades. Una empresa creciendo de espaldas, ignorando las externalidades y los efectos sobre la sociedad no podría florecer a largo plazo. Tarde o temprano se pagarían las consecuencias. Porter decía que una empresa no podría florecer dentro de una sociedad en decadencia. En ese sentido, el mundo empresarial sí debe de importarle lo que se opina de ellos, no solo pensando en combatir a la política demagógica que los usa como molinos viento sino como una forma honesta de enterarse de los efectos que está teniendo sobre la sociedad a la que se pertenece. En primera instancia tiene la responsabilidad de ejecutar sus productos y servicios en forma limpia y honesta, respetando a sus clientes y en

En definitiva, una sociedad que ignora el valor y aporte del mundo empresarial está viviendo una fantasía primitiva. No existen sociedades progresistas que no apoyen el desarrollo empresarial y que respeten (y admiren el rol de sus empresarios). Un país, como dijo el Presidente Mujica debe de tener reglas claras y hacer cumplir estos requisitos /leyes/ regulaciones/impuestos a sus empresarios. Más allá de esto, la visión acertada de los líderes empresariales debe apuntar a constantemente añadir valor a todo el entorno en el que su empresa se desempeña. Cuando esto se cumpla, los empresarios deben de dejar de arrinconarse y gritar a viva voz que están orgullosos de su rol y aporte al país.

8

MIPYMES


ECONOMÍA

Amenaza Petrolera... Ing. Henry Kronfle Kozhaya Presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil Presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador Presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano Presidente de la Asociación de Industriales Latinoamericanos-AILA

E

l comportamiento a la baja del mercado mundial petrolero, pone sobre el tapete una serie de respuestas que buscarían mitigar un eventual impacto por la caída de los precios del crudo, en los ingresos del presupuesto general del Estado. En efecto, el Presidente Correa ha señalado que por cada dólar que baja el precio del petróleo, se dejan de recibir US $ 70 millones anuales. La proforma presupuestaria de 2015 ha estimado los ingresos sobre la base de un precio promedio de US $ 79,75 por barril de petróleo. En comparación con 2014, esto significaría una reducción de algo más de US $ 6 por barril. El mismo Presidente señaló en su momento, que si el precio internacional del petróleo llegare a “niveles críticos”, se optaría por reducir inversiones, sin afectar aquellos programas sociales y de construcción de infraestructura que ya están iniciados. Sin embargo, cualesquiera que sean las medidas para paliar los efectos de una caída del ingreso petrolero, se requerirá algo más que de decisiones puntuales. Lo primero que cabe es reducir la característica petróleo-dependiente de la economía. Esto concierne a un diseño de políticas orientadas a generar una gama de exportaciones basadas en distintos productos. El mismo gobierno ha sido crítico implacable de esa dependencia; y ha propuesto el cambio de la matriz productiva y de la matriz energética, para superar lo que en el Plan Nacional del Buen Vivir se denomina como el “modelo extractivista exportador”. La idea fundamental detrás de esta propuesta de cambios, reside en promover el desarrollo industrial sustitutivo de importaciones, por un lado, y estimular que se generen producciones con mayor valor agregado nacional para —por otro lado— incursionar en los mercados foráneos con una oferta diversificada, producida a costos relativamente bajos por la disposición de una importante infraestructura

especialmente de carreteras, puertos y aeropuertos. Y no es que se ha hecho poco. Podría decirse que en los casi 8 años que lleva el gobierno actual se ha avanzado significativamente en la dotación de infraestructura. Mas también ha quedado claro que esto no ha sido suficiente para alcanzar los objetivos de desarrollo planteados, y que más bien se ha incrementado la dependencia petrolera, al punto que las variaciones en el precio del crudo constituyen una amenaza. Entonces la tarea no ha sido completada. Lo segundo que se requiere para enfrentar un escenario de precios del petróleo adversos, es regresar a la austeridad. Mientras el gasto corriente de la proforma del presupuesto crecería 188% entre 2008 y 2015 (de US millones $ 7.371 a US $ 21.275), el PIB en el indicado período se incrementó 71,5%. Esto quiere decir que la fuente de sustento de la expansión de la economía, fue el gasto del gobierno. Y una economía que crece únicamente como consecuencia de la incidencia de lo que el gobierno decide gastar, automáticamente se contrae cuando los recursos no ingresan en la misma proporción que antes. Ante esta amenaza, mal haría el gobierno en apostar por una solución de aumentar tributos con el fin de subsanar la falta de ingresos petroleros. Esta posibilidad preocupa. Y no preocupa únicamente por el grado en que la política tributaria serviría de comodín por la falta de recursos del gobierno que se niega a dejar de gastar, sino porque el mensaje de inestabilidad tributaria que se envía a los inversionistas es exactamente igual al que se enviaba en gobiernos anteriores: lo más fácil es aumentar los impuestos o crear nuevos. Seguramente con el paso de los días, serán más claras las señales que las autoridades del gobierno envíen, respecto a lo que quieren hacer para enfrentar la amenaza petrolera. Por ahora solo queda confiar en su buen juicio. MIPYMES

9


OPINIÓN

XENOFOBIA: Otra vez la hipocresía Sr. Alberto Medina Méndez Periodista. Consultor Privado en comunicaciones (Argentina)

U

n reciente anuncio oficial cargado de un alto contenido demagógico, propone expulsar con celeridad a los extranjeros que cometen delitos.

Promete ser el nuevo ícono del nacionalismo doméstico, ese que defienden tantos, desde diversos extremos ideológicos. Es increíble que un país que ha sido poblado mayoritariamente por quienes vinieron desde otras naciones, tenga hoy la osadía de aborrecer a quienes han decidido ( como sus propios abuelos ) elegir este lugar para construir el futuro de los suyos. Es difícil comprender tanto odio, rencor y resentimiento hacia aquellos cuyo único pecado ha sido nacer en ciudades diferentes a las propias. La calidad de un ser humano, su hombría de bien, sus valores, no dependen de modo alguno del ámbito geográfico en el que ha dado sus primeros pasos. La despreciable actitud de los que clasifican a los individuos según su lugar de nacimiento, muestra una forma de concebir el mundo. Se puede y debe repudiar el delito, la apropiación de lo ajeno, el ataque a la libertad o a la vida y la integridad física. Pero encasillar a la gente según su nacionalidad, es un síntoma de la creciente degradación moral de una sociedad. Lo más patético frente a esta cuestión es la hipócrita postura de esos que alientan la deportación de extranjeros frente a delitos no probados, con sumarios abreviados sin garantías procesales indispensables. Aunque no lo reconozcan, cuando se refieren a “los extranjeros”, solo piensan en bolivianos, paraguayos, uruguayos, peruanos o brasileros. Es que no solo rechazan al forastero, sino que tienen una carga 10

MIPYMES

discriminatoria adicional, que mezcla cuestiones étnicas, raciales y prejuicios sociales, una letal combinación de fobias imposibles de justificar con seriedad y sensatez. Sus “extranjeros” no son daneses, australianos, canadienses, japoneses o franceses. No lo admitirían, pero el extranjero al que se refieren pertenece a una casta inferior, un subhumano. Es lo que creen, pero ni siquiera tienen el coraje de defender su verdadera posición, mostrando entonces otro de sus detestables costados, el de la deshonestidad intelectual. No son capaces de defender sus ideas con valentía. Saben que el odio no es un valor sustentable y entonces disfrazan su visión xenófoba detrás de razonamientos elaborados que pretenden presentar con suma inteligencia. Dicen que la sociedad no debería solventar los cuantiosos costos carcelarios que se derivan de enviar a prisión a los extranjeros que delinquen, justificando así la deportación como una solución ingeniosa. Resulta bastante extraño que les incomoden esas erogaciones pero no tengan la misma vehemencia a la hora de repudiar la corrupción estructural de sus compatriotas, al punto de apoyar a esos indecentes dirigentes en las urnas. Ni siquiera desde lo pragmático resulta razonable apoyar semejante dislate. Si una persona comete un crimen debe responder por ello y eso implica que luego del proceso judicial que lo condene con las pruebas suficientes, es necesario que cumpla con las penas establecidas. Desterrarlo por ser extranjero en un procedimiento reducido, en definitiva bajo un proceso inadecuado, es deambular entre dos riesgosas situaciones. Una posibilidad es la injusta inculpación anticipada, la


OPINIÓN otra es premiar la criminalidad expulsándolo y evitando entonces que cumpla una pena por sus fechorías. Las fronteras son solo un invento del hombre, absolutamente artificial y discrecional, que transita a contramano de la naturaleza. Los individuos viven en ciudades, por eso son ciudadanos. Habitan territorios delimitados por la lógica que propone el devenir espontáneo de sus comunidades.

nacional atacando a todo lo que provenga de afuera. Es evidentemente que son demasiados los que tienen un gran desorden de ideas. Sus inconsistencias son muchas y sus argumentos se acomodan según sus sentimientos y no en función de una visión racional y equilibrada.

La creación de las naciones, y su producto derivado más exacerbado, el de ese nacionalismo patriotero, le han hecho un escaso favor a la conformación de sociedades pacíficas, constructivas y armónicas. Solo han logrado hasta ahora promover enfrentamientos, guerras, divisiones y resentimientos.

A la incoherencia se le suma una constante hipocresía en esto de justificar posiciones. A estos personajes los mueven pasiones, los moviliza ese conjunto de abominaciones viscerales y desde una mirada emocional, construyen ciertas tesis solo para disimular. Saben que el odio no puede ser exhibido como algo positivo y entonces tratan de intelectualizar premisas para no quedar tan descolocados.

La incoherencia es una de las claves de este asunto. Algunos que dicen defender libertades, son los primeros en pretender diferencias jurídicas entre los nativos locales y los foráneos, apoyando leyes como estas que se proponen. Del otro lado, los supuestos “progres”, esos que dicen resguardar los derechos humanos, son los que luego piden normas proteccionistas para la industria

La xenofobia es un sentimiento detestable. Los que odian a los extranjeros no lo reconocen con sinceridad e intentan camuflar sus ruines sensaciones. Ellos saben de su indigna conducta, pero la misma debe ser considerada solo como una renovada versión de la más absoluta hipocresía e inconsistencia del pensamiento contemporáneo.

MIPYMES

11


ECONOMÍA

Contrario al empleo Eco. Mauricio Pozo Crespo Analista Económico

U

n tema de coyuntura nacional es la nueva ley laboral promovida por el gobierno. El discurso oficial ha estado encaminado a que la misma moderniza el sistema laboral, universaliza la seguridad social y brinda estabilidad a los trabajadores. Lamento discrepar con esos pronunciamientos, pues el proyecto de ley ni moderniza, ni universaliza, ni genera estabilidad al trabajador. Como se va a poder constatar, se trata de una ley que en lugar de modernizar o flexibilizar la estructura laboral en el país, endurece las relaciones empleador trabajador incorporando criterios que finalmente afectan el empleo en lugar de promoverlo. La modernización laboral está atada al concepto de adaptación a la realidad de la economía nacional e internacional. Si el día de mañana se produce un descenso en el precio de las flores o el brócoli, los productores nacionales que exportan deberían poder ajustar sus costos internos, esto es por ejemplo, las remuneraciones de los trabajadores. No me refiero a bajar los sueldos sino a ajustar esa realidad a la capacidad de mantener el mismo nivel de empleo pero bajo condiciones distintas. Si desde el famoso Mandato 8 de la Constitución de Montecristi no permite contratar por horas, pues una baja en la demanda externa me obliga a despedir personal y no a ajustar el número de horas de trabajo. Es preferible que los trabajadores puedan laborar 7 horas diarias en lugar de 8 que quedarse sin trabajo. Ahora, esta realidad empeora, pues el proyecto de ley eliminaría la contratación por tiempo definido, lo que significa menor capacidad de contratación. Pasados los 3 meses si no tengo evidencias concretas y seguras de haber contratado el personal adecuado, pues me veré obligado a prescindir de esos trabajadores. En conclusión, en este punto de la ley se endurecen las formas de contratación y el resultado es menos empleo. Por lo tanto ni moderniza ni brinda más estabilidad a los trabajadores. El IESS registra un déficit actuarial acumulado de varios años. Esto quiere decir que bajo las condiciones 12

MIPYMES

actuales, a futuro el IESS tendría imposibilidad de atender todas las prestaciones que actualmente brinda. Si las finanzas fiscales se van debilitando por el gasto público desmesurado de los últimos años y si para los siguientes años el déficit fiscal estimado sigue necesitando de más deuda interna cuyo principal y casi único acreedor es el IESS, la capacidad futura del Estado para cumplir sus obligaciones con el IESS es menor. Cada vez hay más jubilados que atender y las contribuciones no alcanzan a cubrir esa demanda. Por lo tanto, si ahora se incorporan más beneficiarios, se agiganta el problema actuarial y financiero del IESS. En tal virtud, el enunciado de universalidad es más ruido que nueces. Tanto se ufanan de ser académicos que deberían conocer que la escuela neoclásica prueba claramente que la rigidez laboral impide mejorar los niveles de empleo, así como la escuela keynesiana sostiene que una menor demanda agregada, por menor inversión privada, también complica contratar más trabajadores. La ley es sesgada y no como debe ser, es decir, equilibrada entre trabajadores y empleadores. Por otra parte, el tema laboral en el país y las leyes están encaminadas al trabajador sin tomar en consideración que la cobertura debe cubrir al desempleado, al subempleado, así como los efectos que pueden acarrear las políticas laborales en la economía en su conjunto, en la competitividad del sector productivo y en la capacidad de éste para competir en los mercados internacionales. Mientras “mejores” sean las condiciones de remuneración que se fijen para los trabajadores, menores son las posibilidades de que el empleador pueda contratar más trabajadores y mayores son los costos internos que inciden en la competitividad del sector productivo. No se trata de afectar las remuneraciones del trabajador, se trata de fijar políticas que consideren un entorno más amplio y completo para beneficio de todos, no solo de un segmento.


ECONOMÍA Si las políticas de contratación laboral se endurecen, como efectivamente es la imposibilidad de contratar a tiempo definido un trabajador, la probable consecuencia es que el empleador se vea obligado a despedir trabajadores antes de terminar el período de prueba, pues el costo de despedir luego de ese lapso de tiempo se tornaría excesivo. Si el empleador no tiene la seguridad de que el empleado contratado reúne las exigencias y las demandas de la empresa, pues deberá prescindir de sus servicios antes de que cumpla el período de prueba. A ningún empleador, sea de una empresa grande o pequeña, le conviene una alta rotación de personal o le beneficia pagar sueldos bajos. Al empleador le surte mejor efecto mantener un adecuado ambiente de trabajo, con baja rotación del personal, con estabilidad de su gente y con remuneraciones que le permita trabajadores contentos y fieles a la empresa. Esos principios básicos de administración no se compadecen con endurecer las formas de contratación, es más, dificultan la capacidad de emplear mayor cantidad de mano de obra.

que busca trabajo formal por estar haciendo labores por cuenta propia o simplemente que sigue en la búsqueda de una actividad bajo relación de dependencia, le será mucho más difícil ubicarse con políticas que endurecen la relación trabajador empleador. Establecer costos por despidos sobredimensionados para trabajadores clasificados en determinada categoría no resuelve el problema. Están cayendo en el mismo problema de tratar de resolver la delincuencia con más años de reclusión y cárcel. Si una persona que califica

Ingreso Promedio Mensual vs Canasta Familiar Básica –CBF Octubre 2011-2014 (En US$) 700,0

642.85

600,0

634.67

500,0 400,0 300,0 200,0

Canasta Familiar Básica

Oct-14

Ago-14

Jun-14

Abr-14

Feb-14

Dic-13

Oct-13

Ago-13

Jun-13

Abr-13

Feb-13

Dic-12

Oct-12

Ago-12

Jun-12

Abr-12

Feb-12

Dic-11

0,0

Oct-11

100,0

Ingreso Promedio Mensual

Fuente: INEC. Elaboración: MULTIENLACE.

A otro sector que golpean con mayor rudeza estas políticas es el desempleado y subempleado. Esa persona

bajo cierta categoría de mayor costo de despido está afectando a la empresa, pues el empleador se verá forzado a prescindir de sus Mercado laboral: Ocupados plenos, subempleo y desempleo servicios cueste lo que le 2010-2014 (En porcentajes) cueste el despido.

70,00%

7,00%

6,20%

6,00%

60,00% 5,02%

10,00%

5,00% 3,90%

4,00% 3,00%

44,57%

4,15%

51,20%

42,79%

50,90%

53,29%

41,20%

54,26%

40,94%

56,61%

37,44%

56,23%

37,90%

20,00%

33,32%

30,00%

59,16%

40,00%

3,91%

43,15%

4,12%

52,49%

4,11%

38,35%

4,21%

56,39%

5,02%

50,00%

2,00% 1,00% 0,00%

0,00% jun 2010

dic 2010

jun 2011

Subempleo

dic 2011

jun 2012

dic 2012

Ocupados Plenos

jun 2013

dic 2013

sep 2014

Desempleo

*Corresponde a la metodología de medición antigua del mercado laboral utilizada por el INEC. Fuente: INEC. Elaboración: MULTIENLACE.

Finalmente, es importante destacar que mientras el sector público contrata profesionales con tercer nivel de instrucción o superior, el sector privado contrata mayormente obreros y personas de menor calificación. Por lo tanto, que las cifras de empleo mejoren por más empleados públicos tiene menor impacto social favorable que lo haga el sector privado, inclusive, aclarando que no es función del sector público contratar personal. MIPYMES

13


ECONOMÍA

Petróleo en caída libre Eco. Alberto Acosta-Burneo Editor de Análisis Semanal

A

partir de septiembre el precio del petróleo empezó a caer aceleradamente. Las causas se deben a un efecto combinados de mayor oferta y debilidad en la demanda que provocaron un descenso en el precio de U$100/barril a inicios de año a US$66/ barril al finalizar noviembre. Se trata de una caída de 34% en tres meses. Por el lado de la demanda, economías como la europea y china han tenido desempeños deslucidos y consecuentemente menor nivel de consumo de petróleo al potencial si sus economías estuvieran boyantes. Pero la principal explicación para la caída en los precios del petróleo viene por el lado de la oferta. EE.UU. ha dejado de ser un importante importador de crudo al incrementar su producción doméstica a través de la extracción de crudo de esquisto. La expectativa es que EE.UU. se transforme en un mediano plazo en uno de los mayores productores mundiales de petróleo.

fiscales. Sin embargo, otros países miembros de la OPEP se contentan con precios más bajos. Por ejemplo Kuwait tiene superávits fiscales con un precio de US$72/barril. Es así, que Arabia Saudita, el mayor productor de crudo de la OPEP con 32% de la oferta total de este cartel, se negó a aceptar un recorte en las cuotas de producción. Actualmente, el techo de producción del cartel se ubica en 30 millones de barriles por día. Sin embargo, varios de sus miembros están produciendo por sobre el valor autorizado alcanzando un exceso de producción conjunto de 474 mil barriles por día. Finalmente, la reunión de la OPEP se produjo el 27 de noviembre y la decisión que primó fue la posición de Arabia Saudita de mantener los niveles actuales de producción. La reacción de los mercados fue inmediata. El crudo perdió en una sola sesión alrededor de 5% de su valor.

TEORÍAS DE CONSPIRACIÓN TODOS LOS OJOS EN LA OPEP Venezuela solicitó al cartel de productores de petróleo OPEP que reduzca las cuotas de producción con la expectativa de elevar nuevamente los precios. La OPEP representa 33% de la oferta mundial de crudo que al segundo trimestre de 2014 alcanzó 91,3 millones de barriles por día. Esta solicitud es entendible considerando que Venezuela, al igual que Ecuador, requiere de un precio superior a los US$100/ barril para evitar desequilibrios 14

MIPYMES

Algunos analistas califican la decisión de Arabia Saudita como una medida premeditada para asfixiar a los productores norteamericanos de petróleo de esquisto. Como la producción de petróleo mediante esta tecnología es más costosa (se estima entre $50 y $70 por barril), un precio bajo detendría totalmente nuevas inversiones y en un mediano plazo permitiría que la oferta se vuelva a contraer y los precios regresen a niveles superiores. Otra explicación es que Arabia Saudita no quiere


ECONOMÍA

perder participación de mercado particularmente asiático con un recorte de su producción. Le preocupa que un recorte de producción de la OPEP sea aprovechado por países que no son miembros y que son importantes exportadores mundiales como es el caso de Rusia. Más allá de estas teorías, el argumento de Arabia Saudita para la inacción fue que los mercados se estabilizarán solos sin necesidad de una intervención.

A AJUSTARSE LOS CINTURONES Cambió el escenario para muchos países productores de petróleo que tendrán que acostumbrarse nuevamente a niveles de precio del petróleo de aproximadamente hace 5 años. La transición será particularmente difícil para aquellos países que utilizaron la bonanza de los últimos años para incrementar su nivel de gasto público más allá de niveles sostenibles.

Para el caso ecuatoriano, la opción en la actualidad es la de acudir agresivamente al endeudamiento externo para tratar de sostener la inversión en el corto plazo. Sin embargo, también será necesario aplicar ciertos recortes en proyectos no prioritarios. La clave es evitar un repliegue abrupto de la inversión pública para que no se transfieran sus efectos al resto de la economía. Pero para el mediano y largo plazo urge adoptar medidas correctivas y ajustar el rumbo del manejo económico del país. El gasto y la inversión públicas deben regresar a una senda sostenible. Hay que volver a dar espacio a la inversión privada a través de un ambiente de confianza y estabilidad jurídica. Y debemos construir nuevamente un fondo de estabilización petrolero que nos permita capear más fácilmente las épocas de precios bajos. Que este escenario adverso se transforme en una oportunidad para enrumbar al país por una senda de progreso a través de la inversión productiva, empleo y generación de riqueza. MIPYMES

15


ECONOMÍA

Globalización Financiera Eco. Abelardo Pachano

L

a historia monetaria del Siglo XX es muy rica en acontecimientos, en especial por los profundos cambios que ocurrieron en la configuración del poder económico del mundo actual, cuyos principales actores debieron enfrentar circunstancias extraordinarias e inéditas que llevaron a tensar las relaciones diplomáticas por hechos políticos que derivaron en conflictos bélicos, cuyas secuelas minaron las bases conceptuales en las que se asentaba la configuración del mundo monetario. El siglo comenzó con la vigencia del Patrón Oro. Su aplicación señalaba resultados extraordinarios de mejoramiento en el bienestar de muchas, aunque no todas, las colectividades cobijadas por este sistema. La historia de su vigencia se remonta a mediados del XIX. Es decir, se lo había probado durante más de medio siglo y seguía siendo útil. Cincuenta y ocho países llegaron a adoptarlo. Se sustentaba en normas claras e inviolables. Nadie las cuestionaba ni ponía en duda. Londres era el centro financiero del mundo. La estabilidad y certeza en el valor del dinero, con un respaldo tangible, promovían la inversión. La revolución industrial hacía lo suyo. El telégrafo, el barco a vapor y el ferrocarril facilitaban el comercio y la comunicación. El mundo avanzaba. Pero, apareció el año 1914 y de pronto sin previo aviso todo cambió. Se había iniciado la I Guerra Mundial y con ella surgieron necesidades fiscales ineludibles. La trascendencia directa del conflicto con la supervivencia de los países lleva al gasto militar al primer nivel de prioridad. Las necesidades se multiplican y ponen a prueba el sistema monetario. Se rompen sus paradigmas con la esperanza de recuperarlos al concluir la conflagración. Pero cuando aquello ocurre, los daños son muy grandes. Los montos de las reparaciones llevan a un Acuerdo, el de Versalles que incuba el siguiente conflicto. El mundo no logra 16

MIPYMES

estabilizar las relaciones económicas y por ende las cambiarias o monetarias. La crisis se extiende toda una década, con sus altos y recuperaciones, para luego derivar en la inviabilidad del sistema, la explosión del mercado de capitales y la incompetencia de la política económica clásica para superarla. Se pierde otra década con una guerra económica que desestabiliza los tipos de cambio y la inflación hace lo suyo. Algunos países no salen de sus angustias y estalla la II Guerra Mundial. Han pasado treinta años. Nace un nuevo sistema. Se sostienen las reglas básicas para evitar las guerras cambiarias. Se establece el tipo de cambio fijo y toma control del nuevo esquema el Vinculo Dólar-Oro. Se busca recuperar el ordenamiento de las relaciones internacionales e impone una camisa de fuerza a las políticas monetario-cambiarias nacionales. Otra vez el mundo tiene una etapa de florecimiento que dura un cuarto de siglo y llega hasta los albores de la década de los setenta. La máquina de escribir, el uso del petróleo en la industria naviera, la prensa escrita y los libros arropan los cambios industriales y políticos. Aparecen las primeras minicomputadoras y la punta de un iceberg tecnológico que transformará en poco tiempo al mundo. De pronto otra guerra, la de Vietnam lleva a EEUU, por las necesidades fiscales que incurre, a romper su compromiso de eje del sistema y dejar en el aire el Acuerdo de Bretton Woods. Toma casi diez años diseñar los nuevos principios de la política monetaria. No hay reglas firmes sino conceptos. Desaparece la emisión inorgánica y da paso a la programación monetaria. Los tipos de cambio abandonan su rigidez y se promueve la flexibilidad controlada, pero siempre con el objetivo de resguardar


ECONOMÍA el orden, la estabilidad. Se consolida la autonomía de los bancos centrales y toma cuerpo la búsqueda de amplios acuerdos de integración. El proteccionismo no cede. Los acuerdos multilaterales dejan desentendimientos. La tecnología invade el mundo y cambia la estructura económica. Desaparecen las barreras a la integración financiera. Se liberan los mercados de capitales que siempre fueron el temor de las programaciones oficiales. El proteccionismo empieza a ser cuestionado. Europa busca formar un conglomerado y concreta tratados. Despegan los países de Asia. América Latina no encuentra la fórmula del desarrollo. Se atrasa y sufre. África sigue sin dar muestras de querer salir del hueco. El internet comunica en línea y al instante a todo el mundo. El celular tiene una capacidad tres millones de veces superior a los primeros computadores. Toma cuerpo una nueva variable: la confianza. Estaba en el desván de la política económica y ahora condiciona su consistencia. Los agentes económicos adquieren fuerza y los estados empiezan a mirar con mayor cuidado sus decisiones. Se ha iniciado una nueva época en la cual las crisis pueden contaminar a otros. Hay interdependencia. Están desprotegidos los sistemas financieros y por ellos aparecen las señales de debilidad e inconsistencia de las políticas económicas. Ha concluido el tiempo de la asimetría en la supervisión mundial. En adelante todos los países están sujetos a la existencia de etapas de desconfianza e inestabilidad. Algunos países entienden el mensaje y corrigen sus políticas. Se ha transformado el mundo. Las economías emergentes comparten el tamaño de las avanzadas y las transacciones financieras internacionales han pasado del 18% del PIB mundial en 1974 al 120% en el 2014. Sin embargo, el costo ha sido la pérdida de estabilidad pues desde 1970 hasta el 2014 han ocurrido 400 crisis bancarias, cambiarias y de deuda en todo el mundo. Se consolidan cuatro monedas: dólar, euro, yen y libra. Los DEG no despegan. Ahora, el 75% del crecimiento mundial depende de nuevos actores: los emergentes. Florecen los mercados de productos básicos y se revierten los términos de intercambio. Cambia la configuración del comercio mundial. Se

multiplican los acuerdos bilaterales de libre comercio. La tecnología se convierte en el eje del mundo del siglo XXI. La política económica recupera sus principios de consistencia. Se integran los postulados clásicos con los keynesianos para resolver las crisis. Los desequilibrios macroeconómicos se aceptan de manera temporal y con niveles controlados. Son la excepción en momentos de alto riesgo y caída de dinamismo. Se multiplican los fondos de estabilización para mitigar los ciclos y minimizar los daños sociales. La lección deja mensajes claros: el bienestar y la equidad sólo se los consigue con perseverancia y consistencia. La estabilidad es un ingrediente indiscutible para mejorar la calidad de vida. Los experimentos heterodoxos se estrellan una vez más. Incuban miseria y derrochan oportunidades. Hay que respetar las normas para tener suceso. No caben las improvisaciones ni la discreción. Pero el aprendizaje no termina. Así es el desarrollo. Siempre activo y cambiante. Ahí está su esencia. Es un proceso vivo que no se rinde. Empiezan a existir señales de nuevas debilidades. Algunos países avanzados recuperan las iniciativas. Cambian su estructura y cubren sus amenazas. Los emergentes finalmente se contagian y pierden su vitalidad. Los mercados de materias primas y energía dan señales de agotamiento. Se busca fortalecer los mecanismos de regulación de los sistemas financieros y mercados de capitales para cerrar la puerta de ingreso a las crisis. Hay nuevos ganadores y los perdedores tendrán que reinventarse. En ese mundo de alta tecnología que lo cambia a todo, vivimos. Los más preparados y previsivos saldrán adelante. Para algunos revive la escasez. La creían superada. No hay nada que hacer: siempre hay que estar despierto y listo. Ser consistente y además transparente para cultivar la confianza. Ese es el corazón de la globalización financiera.

MIPYMES

17


ECONOMÍA

Quince años de Dolarización en Ecuador: CELEBREMOS A LA QUINCEAÑERA Reseña del Seminario Internacional: A quince años de la dolarización: análisis y perspectivas Dr. Luis Espinosa Goded Profesor Universidad San Francisco de Quito

ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

L

os partidarios de una moneda fuerte y de la prosperidad en Ecuador estamos de celebración: la dolarización cumple quince años y nosotros queremos festejar a la quinceañera como se merece. Quince años es tiempo suficiente para evaluar cómo ha crecido ese “experimento monetario” que no fue hija de la planificación ni de una situación pacífica o amorosa, sino hija de los mal manejos, los disturbios y la emergencia. Sin embargo, en estos quince años se ha mostrado cómo una bella joven esplendorosa, que ha traído tranquilidad y prosperidad, una joven que ha de ser la “niña bonita” de todos los ecuatorianos, aquella que ha permitido los mejores tres lustros de crecimiento económico de toda la historia del Ecuador desde su fundación, aquella que ha permitido que todas las clases sociales puedan ahorrar, generando una nueva y pujante clase media, aquella que ha permitido la justicia monetaria. Como profesor de economía de alumnos de dieciocho años -recién entrados en la universidad y que han vivido toda su vida consciente en una economía dolarizada-, me sorprende el desconocimiento que tienen sobre qué fue y qué significa la dolarización de Ecuador. En la memoria colectiva ecuatoriana parece mezclarse causas con consecuencias, feriado, congelamiento, alta inflación; con la solución, que fue la dolarización. Es por eso que en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) nos hemos comprometido a celebrar, analizar, divulgar y defender la dolarización. Para ello los pasados 11 y 12 de noviembre organizamos un seminario internacional, gratuito para más de 400 asistentes en el 18

MIPYMES

CIESPAL de Quito, donde hablamos de la dolarización desde distintos puntos de vista. Para la inauguración contamos con la presencia del Canciller de la USFQ, Santiago Gangotena, quien expresó el compromiso de la USFQ con la dolarización desde su comienzo, y de hecho presentó los diseños para las monedas de dólar que se hicieron en la USFQ con valores nacionales como la quinua o la diversidad cultural; pero que, por desgracia, fueron rechazadas, recurriéndose a los tópicos de los políticos de siempre como héroes nacionales. A continuación contamos con la participación de Mateo Villalba, Gerente general del Banco Central del Ecuador, quien dio una visión amplia de la institución a lo largo de la historia, intentando demostrar que el periodo de inestabilidad del Banco Central en la historia de Ecuador fue corto en relación con sus periodos de estabilidad, concluyendo que “Se ha tomado la decisión política de mantener la dolarización y el BCE trabaja para fortalecer y sostener este esquema monetario.” Fue un alivio para muchos oír de parte del Gerente General del Banco Central el que se iba a mantener la dolarización, aunque levantó cierta preocupación que es debido a una decisión política, y no a una convicción de la institución que se presupone independiente. Pablo Dávalos, economista de la Universidad Católica, habló en contra de la dolarización, diciendo que es un esquema poco flexible, que deja de dotar de autonomía al sistema político, que ha desfavorecido a muchos (algo que no llegó a explicar a quienes) y que se debería aprovechar la nueva moneda electrónica


ECONOMÍA ecuatoriana para “desdolarizar” la economía ecuatoriana, ya que, según señaló, ningún sistema monetario es eterno, y la dolarización con sus quince años, está abocada a finalizar, la cuestión es tan sólo cuándo y porqué se sustituirá. Una posibilidad que nos inquietó a muchos, y que el Gerente General del Banco Central no desmintió explícitamente a pesar de la pregunta directa que lanzó el economista Dávalos. Pablo Lucio Paredes, director del Instituto de Economía de la USFQ, hizo un balance muy positivo de estos quince años de dolarización, pero sobre todo señaló los peligros que se ciernen sobre el sistema monetario ecuatoriano debido a los grandes desequilibrios fiscales que se están produciendo. Pablo Lucio advirtió de que si se producen problemas macroeconómicos en el Ecuador no será debido a la utilización del dólar como moneda, si no a la falta de implementación de otras políticas de competitividad y responsabilidad fiscal, lo que puede llevar a problemas macroeconómicos a Ecuador. En el segundo panel del primer día tuvimos el privilegio de contar con algunos de los protagonistas de la dolarización en Ecuador. En primer lugar Joyce de Ginatta, quien en una brillante exposición comentó cómo fue el proceso de dolarización y cuáles son las ventajas que ha traído a Ecuador una moneda fuerte. Frente a los problemas que suponía para los ecuatorianos el no poder ahorrar en tiempos del sucre, o el verse víctimas económicas del pésimo manejo de la moneda por parte del Banco Central. Contraponiendo la posibilidad de ahorrar de ahora, el aumento del salario y de la calidad de vida para todas las clases económicas del Ecuador con la situación pasada. El profesor Franklin López, autor del libro “Por qué y cómo dolarizar”, dio argumentos económicos a favor de la dolarización, como que “doma la inflación”, expande y multiplica las exportaciones, permite el cálculo a largo plazo, fortifica el derecho a la propiedad privada, y sobre todo, separa la política de la moneda. La jornada la cerró Alfredo Arízaga, analista, consultor, y ministro de economía en el año 2000. El señor Arízaga hizo un análisis de la situación en Ecuador tras la dolarización bastante preocupante, mostrando cómo la dolarización ha permitido quince años de prosperidad, aumentar las exportaciones y reducir la desigualdad, sin embargo los manejos macroeconómicos del gobierno de la Revolución Ciudadana ponen en peligro la situación económica ecuatoriana.

La segunda jornada la dedicamos a la perspectiva internacional de las políticas monetarias. En primer lugar habló el empresario y analista Mauricio Pinto, quien dio una perspectiva de cómo ha aumentado la competitividad en Ecuador desde que se adoptó la dolarización, y las medidas que han dificultado esa competividad, que junto a los desequilibrios macroeconómicos del Ecuador, le hicieron presentar una perspectiva no muy positiva de los negocios en el Ecuador a día de hoy. Muy interesantes fueron las perspectivas de analistas internacionales. Iván Carrino, economista monetarista argentino, de la fundación Libertad y Progreso, presentó el porqué la convertibilidad de Argentina de los años 90 no es equivalente a la dolarización, pues permitía una salida relativamente fácil de la misma, que es de hecho lo que se produjo cuando los desequilibrios fiscales haciendo insostenible la convertibilidad. Y eso es algo que Iván enfatizó mucho: fueron los altos y sostenidos desequilibrios fiscales de los años 90 los que desbarataron la convertibilidad, no la misma caja de conversión. Algo que debería servir como advertencia a los ecuatorianos con respecto a la dolarización, aunque la ventaja de esta última sobre la primera es la dificultad de revertir el proceso. Carlos Ernesto González, de la Fundación Libertad de Panamá, presentó a los asistentes el funcionamiento de la economía panameña bajo un esquema de libertad monetaria. En Panamá, desde su fundación en 1904 no hay moneda de curso forzoso, no es que la economía panameña esté dolarizada, como algunos analistas erróneamente señalan, si no que los panameños eligen usar el dólar, pero tienen completa libertad para utilizar la moneda que deseen en sus transacciones. Este sistema sin Banco Central y con completa libertad monetaria, ha facilitado el sistema bancario más sólido de América Latina, debido a, y no a pesar de, no existir un Banco Central que actúe de “prestamista de última” instancia, esto es, que evita “el riesgo moral”, ya que cada banco es responsable de su buen manejo. Fueron tan rotundos los datos sobre la solidez del sistema financiero panameño sin Banco Central que presentó el señor González, que a muchos nos suscitó dudas su afirmación: “No entiendo para qué necesita un Banco Central Ecuador si es un sistema dolarizado, sólo puede traer costes o peligros al sistema”. Ante la ausencia de ultima hora del invitado venezolano, yo mismo, Luis Espinosa Goded, profesor de la USFQ, presenté el caso de la MIPYMES

19


ECONOMÍA situación monetaria en Venezuela, que es un auténtico desastre inflacionario y de pérdida de valor del bolívar, provocando escasez y miseria para los venezolanos, únicamente achacable a las malas políticas del gobierno venezolano, que no hace si no devaluar la moneda de curso forzoso para los venezolanos; y que puede ser fiel reflejo de lo que podría ocurrir -todavía- a cualquier país latinoamericano abandonado al populismo con la política monetaria en manos de un gobierno irresponsable. Y es que esa es la conclusión más importante del seminario. La ventaja que tiene la dolarización sobre el resto de sistemas monetarios es que impide al gobierno el “manejo de la política monetaria” eufemismo que casi siempre quiere decir “devaluar”. Y en correcto castellano devaluar es sinónimo de: Envilecer, Encanallar, Desvalorizar, Desnaturalizar, Depreciar, Corromper, Pervertir, Adulterar, Bastardear... Si estos argumentos no son suficientes para un castellanoparlante de que Devaluar, esto es, el manejar por parte del gobierno o del Banco Central (viene a ser lo mismo) de la moneda es perjudicial, no sé qué mayores argumentos se podrían presentar. Quizá la propia historia económica de Ecuador en estos últimos quince años podrían convencer a los que no conocen el correcto significado de las palabras y prefieren guiarse por los hechos. Por ello defendí la “libertad monetaria”, esto es, que cada ciudadano sea libre de pagar con la moneda que desee, como es libre de pagar, ahorrar, y cobrar en la moneda que elija, como es libre de comprar lo que desee. Teoría que aprendí de nuestro último ponente, Lawrence White. Fue un auténtico lujo intelectual para todos los asistentes al seminario contar para la clausura con la ponencia de Lawrence White, teórico monetario y referente a nivel internacional por sus teorías sobre el Free banking. Lawrence nos presentó cómo un sistema de banca libre sin intervención del banco central no sólo podría y debería funcionar en teoría, si no que lleva más de dos siglos funcionando en Escocia, y más de cincuenta años en Hong Kong. Lawrence White, además lanzó dos ideas muy interesantes para la economía ecuatoriana, una es la de la impresión de billetes por parte de los bancos ecuatorianos. La impresión de billetes por parte de los bancos crea un sistema de competencia

y estabilidad que permite un sistema financiero mucho más transparente y sólido. Un pasó más hacia la libertad monetaria que permitiría a Ecuador volverse a situar a la cabeza de los países libres en América Latina (como lo hizo hace quince años con la dolarización), y profundizar en la libertad monetaria. Además de que permitiría tener billetes con valores representados mucho más originales que los actuales de dólar con políticos todos ellos. Pero más importante aún, el señor White se mostró extremadamente preocupado ante el lanzamiento de una nueva moneda electrónica por parte del Banco Central de Ecuador. Haciendo un análisis comparativo a nivel internacional, y analizando las funciones del Banco Central ecuatoriano, llegó a la conclusión de que tan sólo puede ser perjudicial para la economía ecuatoriana, y un grave peligro para la dolarización. A continuación les copio el párrafo con el que terminó su intervención, que es una llamada a la acción para todos los ecuatorianos comprometidos con la dolarización, comprometidos con la prosperidad que ha traído una moneda fuerte: I’m sure you don’t need an outsider’s advice on this issue, and I’m sure efforts are already underway, but I would advise friends of dollarization to resist the project to have the government issue mobile-phone credits before it starts. Corten de raíz esta moneda electrónica.1 Ante tal advertencia venida de tal autoridad a los amigos de la dolarización no nos queda si no seguir el consejo y el ejemplo del señor White, y a través de la difusión, la discusión y la propagación advertir de los peligros para la dolarización que supone una nueva moneda electrónica ecuatoriana, o los grandes y sostenidos desequilibrios fiscales, y abogar por un sistema monetario libre para el Ecuador, que pueda traer prosperidad al país. En la USFQ estamos comprometidos con la dolarización, y podrán encontrar todas las ponencias del seminario, así como una serie de entrevistas en profundidad a algunos de sus protagonistas (Joyce de Ginatta, Pablo Lucio Paredes, Dora de Ampuero, José Luis Cordeiro, Lawrence White, Franklin López Buenaño, Miguel Dávila...) en la página web: dolarización.usfq.edu.ec

1 Estoy seguro de que ustedes no necesitan a un extranjero que les advierta sobre esta materia. Y estoy seguro de que ya hay diversos esfuerzos llevándose a cabo, pero advertiré a los amigos de la dolarización a combatir el proyecto de un dinero electrónico que emite el Banco Central antes de que empiece. Corten de raíz esta moneda electrónica.

20

MIPYMES


ECONOMÍA

FOTOS DEL EVENTO

MIPYMES

21


ECONOMÍA

Quién defiende los precios del petróleo? Ing. René G. Ortiz Fue Secretario General de la OPEP, Ministro de Energia y Minas de Ecuador y actualmente se desempeña como consultor internacional en energía e inversiones

D

mundial que asignarle una calificación como débil (sin “dientes” o “No teeth”, para calificar al sujeto sin capacidad de infringir daño a nadie), prácticamente sin porte de “pataleo”).

“El mundo de la energía y el petróleo – de ahora - está al revés, dice Stanislaw.” Y, en Quito, hace más de 10 años aquí mismo en Quito, Joe decía que lo más predominante de las reservas mundiales de petróleo - a lo largo y ancho del mundo – se encuentra ubicado en lo que él suele llamar el “Eje Saudí – Medio Oriente – Rusia – Canadá – y EE.UU.”

EE.UU, convertido una vez más en un gran productor de petróleo del mundo – gracias a la aplicación de ciencia y tecnología en Pizarra (rocas de esquistos impregnados de petróleo), prohibido de exportar petróleo crudo por una ley de los años 1970’s; pero, lo más significativo es el impedimento legal, debido al imperio de la Ley AntiMonopolio, que imposibilita a las compañías petroleras operadoras en EE.UU, osen reunirse para tramar una reducción de la producción infringiendo un daño a los consumidores.

eseo comenzar acotando una frase - que llamó la atención del FORO de SEMINARIUM, llamado ENAEP. Encuentro nacional de Energia y Petroleo del pasado miércoles 19nde noviembre 2014, realizado en Quito – de Joseph Stanislaw, fundador, con Daniel Yergin, de la famosa Cambridge Energy Research Associates, CERA; hoy, comprada por IHS de Houston.

En este contexto, la “crisis de los precios de; petroleo”, revela – entonces - que la defensa de los precios podría estar principalmente en las manos de tres grandes productores de petróleo del mundo, a saber, Saudí Arabia, Rusia y EE.UU. Aproximadamente – entre los tres países producen cerca de 30 millones de barriles de petroleo por día. Saudí Arabia más o menos 9.3 millones de barriles por día, EE.UU produce más o menos 9.2 millones de barriles por día; y, Rusia aproximadamente 10 millones de barriles por día. Si por el momento se registra un excedente de 2 millones de barriles por día, es relativamente fácil analizar lo que está dentro de la cabeza de cada uno de esos tres grandes exponentes del mercado petrolero. Rusia, no es la superpotencia que muchos imaginan que es. Tiene al momento una economía de un tamaño equivalente a Italia (que no es una superpotencia); enfrenta un conjunto de sanciones económicas de la comunidad internacional como represalia, por la anexión de la Península de Crimea, el pasado 18 de marzo de 2014 - y experimenta un proceso de aislamiento 22

MIPYMES

Saudi Arabia, acotan muchos medios de comunicación colectiva internacionales, ya habia adelantado comentarios públicos previos a las reuniones de la OPEP – en la ciudad de Viena, Austria – que dejaban entrever una posición reticente para actuar dentro de la OPEP y otros productores de petróleo del mundo, como el “swing producer”, el productor modulador, jugando el papel predominante – sacrificando su producción propia de petróleo – para reducir su producción y detener la caída de los precios, como había ocurrido en noviembre 2008, cuando el precio del petróleo se desplomó en el mercado de un nivel cotizaciones de 147 USD/barril a 30 USD/barril, como consecuencia de la Crisis Financiera Internacional. Adicionalmente, se registran opiniones internacionales de alto nivel en el reino Saudí, indicando que debería ser el mercado el que finalmente “forme el precio” y que ellos tienen suficientes reservas de más de 750 mil millones de dólares para sortear esta crisis que incluye descuentos para compradores asiáticos y proteger su “market share” en el mercado. Entonces, no hay quién defienda un nivel de precios del petróleo en el mercado.


ECONOMÍA

Presupuesto 2015, riesgos e incertidumbres Eco. Jaime Carrera Director del Observatorio de la Política Fiscal

DÉFICIT ELEVADO, POCO SOSTENIBLES

FINANZAS

PÚBLICAS

Los ingresos no tributarios presentan una importante sobreestimación de cientos de millones de dólares. Existe optimismo en las recaudaciones tributarias y tienen fundamentos sólidos las dudas sobre el cumplimiento de los ingresos petroleros. Las previsiones del pago de intereses de la deuda pública y transferencias corrientes están subestimadas en otros cientos de millones de dólares. La inexistencia de justificaciones y sustentos convincentes del cálculo de los ingresos tributarios, no tributarios y petroleros; de los gastos, posibles desembolsos de créditos y pago de amortizaciones e intereses de la deuda, resta confiabilidad a un vital instrumento de política económica y social como es el Presupuesto del Estado, el cual debe observar básicos criterios de realismo y prudencia en las previsiones. El déficit de $5.369 millones, 4,9 % del PIB, que podría ubicarse cerca de los $7.000 millones al corregir la sobreestimación de ingresos y subestimación de gastos, evidencia una aguda dependencia de nuevos créditos internos y externos para sostener el elevado gasto público. A su vez, el déficit primario (calculado sin los intereses de la deuda), es casi el 4 % del PIB. El país debe endeudarse para pagar los intereses. Tales niveles de déficit, de los más altos de los países de América Latina y del mundo, se traducen en el agresivo incremento de la deuda pública. Factores determinantes en el aumento del riesgo-país y la pobre calificación de la deuda externa, elementos que evidencian la poca sostenibilidad fiscal en el mediano y largo plazo y se reflejan en la ausencia de inversión, por tanto, en las posibilidades de crecimiento económico y generación de empleo.

Casi el 50 % de los gastos de capital e inversión previstos se financian con nuevas deudas, el otro 50 % se destina a transferencias a los GADs y gastos corrientes incluidos como inversión. El país desconoce el detalle de los proyectos de inversión a financiarse con los $5.369 millones de nueva deuda. La aguda dependencia de la inversión de la obtención de nuevos créditos, en su mayoría con altas tasas de interés, demuestra su fragilidad y torna imperativa la necesidad de reducir el gasto corriente a fin de generar espacios para sostener en el tiempo la inversión y, además, crear las condiciones para la participación privada en el financiamiento de la inversión pública. La generalidad de países América Latina y del mundo, mantiene déficits fiscales reducidos y superávits primarios. Muchos países observan reglas que tienden al equilibrio y/o superávit fiscal y ahorro público, como valor colectivo y premisa de la estabilidad y sostenibilidad fiscal, condición sine qua non y fundamento para promover el crecimiento económico, la equidad social y la redistribución de la riqueza hacia los sectores menos favorecidos. El Presupuesto de 2015 no se orienta en tal dirección. Para cubrir el déficit de $.5.369 millones y el pago de amortizaciones y otros pasivos por $3.438 millones, el Presupuesto plantea necesidades de financiamiento a cubrirse con préstamos internos y externos por $8.807 millones. Cifra que puede ser mayor o menor en función de la ejecución real en 2015. Tales requerimientos de financiamiento, 8,1 % del PIB, son desproporcionados para el tamaño de la economía. Ante los elevados riesgos, los costos de cubrirlos serán cada vez más elevados, debilitando la futura sostenibilidad fiscal y de la economía. MIPYMES

23


ECONOMÍA VULNERABILIDAD PETROLERA, INFLACIÓN, DEPENDENCIA EXTERNA. El cálculo de los ingresos petroleros con un precio $79,7 el barril de petróleo, luce irreal a la luz de los sustentos técnicos a nivel mundial que ubicarían al precio en alrededor de los $70 por barril, una vez descontado el castigo correspondiente. Ingresos petroleros por debajo de los previstos aumentarán el déficit y pueden afectar las inversiones. La reducción de los precios del petróleo reitera la secular vulnerabilidad de las finanzas públicas a la volatilidad de los precios del petróleo, con la consecuente afectación a la estabilidad macroeconómica de mediano y largo plazo, factor reflejado en mayores costos del financiamiento público y de la inversión privada. Urge, por tanto, la aplicación de políticas públicas para sostener el crecimiento económico y la reducción de la pobreza en la dinámica de la inversión privada. Las previsiones macroeconómicas dejan varias interrogantes sobre la solidez futura de la economía. Niveles de inflación por encima del 3 % para los

próximos años, al ubicarse sobre la inflación de EE.UU. y ante precios más bajos en países vecinos y otros competidores, restan competitividad a las actividades productivas y comercio internacional, agigantando las brechas de productividad, con los consecuentes impactos en el crecimiento de la economía. Los niveles de crecimiento esperados, alrededor del 4 %, son insuficientes para una real reducción de la pobreza y de las brechas con los países desarrollados, objetivos que demandan tasas superiores al 7 %, sólo posibles con un notable impulso de la inversión privada interna y externa. El país requiere de modo imperativo de los créditos externos del Gobierno, para cubrir los saldos negativos de la cuenta corriente de la balanza de pagos, los que pueden ampliarse por un menor ingreso de dólares petroleros, obligando además, a nuevas restricciones en las importaciones. Este escenario torna indispensable un entorno amigable para atraer inversión extranjera directa, flujo de capitales y diversificación de exportaciones no petroleras.

Cuadro 1

PRESUPUESTO 2015 Concepto TOTAL INGRESOS Tributarios Renta IVA ICE Arancelarios Salida Divisas Otros Petroleros No tributarios Transferencias Corrientes Otros, autogestión TOTAL GASTOS Gastos Corrientes (Permanentes) Gastos en personal Bienes y Servicios Intereses Transferencias Corrientes Otros Gastos Corrientes Gasto de Capital e Inversión RESULTADO PRIMARIO DÉFICIT/SUPERÁVIT 24

MIPYMES

$Millones 21.715 15.481 4.289 7.033 858 1.382 1.345 574 3.149 2.524 366 195 27.084 15.490 8.719 2.460 1.216 2.943 152 11.594 -4.153 -5.369

Subestimac/ Sobreestima 20.715 ?

? -1.000

28.154

300 670

-7.139 -7.439


ECONOMÍA

Cuadro 2

FINANCIAMIENTO PRESUPUESTO 2015. $Millones 2014 INICIAL

Estim. Dcbre

2015 Presupuesto

1. REQUERIMIENTOS DE FINANCIAMIENTO (1.11.5) 7.987 1.1 Déficit 4.964 1.2 Amortizaciones* 2.539 Internas 1.053 Externas 1.486 1.3 Venta Antici. Petróleo (Codif) 0 1.4 Pasivo Circulante/Inversi. Finan 0 1.5 Otros Pasivos 484 2. FUENTES DE FINANCIAMIENTO 7.987 2.1 Desembolsos* 7.578 Internos 2.267 Externos 5.311 Multilaterales, Gobiernos. Etc 732 Goldman Sachs Bonos a 10 años FLAR 2.2 Venta Anticipada Petróleo 400 2.3 Cuentas por cobrar 9 2.4 Uso de Saldos 0 2.5 Préstamo Venta Derivados 3. BRECHA FINANCIERA (1-2) 0 Fuente: Ministerio de Finanzas. Proforma 2015 * Proforma no detalla vencimientos de amortizaciones internas y externas, tampoco los créditos internos y externos.

9.924 5.468 2.954 1.628 1.326 1.355 52 95 9.609 6.632 2.883 3.749 400 2.000 617 1.300 677 0 1.000 315

8.818 5.369 3.091

0 29 329 8.818 8.807 1.607 7.200

0 11 0 0 0

MIPYMES

25


ENFOQUE

Lo que importa es hoy Sr. Rodney Goodwin Presidente FIE, Sector Noreste EE.UU.

H

ace una semana, yo estaba cenando con un querido amigo y colega de negocios de hace unos quince años. Tenía un historial militar increíble como piloto de combate superior y comandante del escuadrón en Vietnam y una larga carrera como corredor de productos básicos exitosos, que comenzó en la Junta de Comercio de Chicago. Estábamos compartiendo pensamientos sobre todo tipo de temas, como solemos hacer. La noche siguiente murió de un derrame cerebral masivo. La noticia de la muerte de este amigo fue sin duda un shock. Mi perspectiva de la vida cambió en ese momento y, como todos lo haríamos, me encontré reenfocando en lo que importa, y en lo que es importante. Sí, he considerado mi propia mortalidad. Reflexioné sobre cómo tendemos a vivir con tal inversión emocional, mental y física en todo. Apenas nos detenemos un momento en nuestras vidas, y menos aún en los negocios, para darnos cuenta que de un momento a otro, la vida puede cambiar. Al igual que mi amigo, un minuto él está aquí con todo en pleno movimiento, próspero, con aspiraciones para una vida plena, y al siguiente se acabó. Esto no pretende ser un pensamiento morboso para que todos nosotros tengamos tales experiencias, ya sea con seres queridos o amigos. Como alguien dijo: “Una cosa con la que usted puede contar es la muerte y los impuestos!” Pero es provocativo mientras contemplamos cómo hacer frente a la vida, a la familia y al mundo en general. Para la gran mayoría, el mayor porcentaje de la 26

MIPYMES

jornada se lo dedica a trabajar. Los valores que nos son propios de nuestra vida personal y las familias, por alguna razón se quedan con frecuencia en casa el momento en que sales por la puerta. Es por esto que el lugar de trabajo se hace tan difícil para nosotros porque es donde nos enfrentamos con frecuencia a un entorno amenazante y competitivo. Salimos de casa en una loca carrera por la mañana y regresamos a casa tarde, a menudo agotados. Todo el día es completamente absorbido con reuniones, llamadas telefónicas, encorvándose sobre pantallas de computadoras o paseándose por la oficina con el Iphone presionado a nuestros oídos. Todo es intenso, urgente y aparentemente más importante que cualquier otra cosa. En mi experiencia, la mayoría de nosotros compartimentamos nuestras vidas. Ponemos a la familia, el hogar, los niños, en un compartimiento y los negocios en otro. Es interesante observar cómo muchos de nosotros cambiamos cuando salimos de la casa, atando con correa “la armadura, casco, escudo y espada”, por así decirlo, dispuesto a “librar batalla” en el mercado. La mentalidad cambia, se enfada. El tono es agresivo y duro, incluso allí mismo, en el teléfono en el coche presionado mucho por el tráfico, frente al primer tema del día. Tal vez en ese momento debemos mirarnos en el espejo. ¿Qué pasó con la persona decente que estaba relajado, amable y considerado sólo unas cuantas horas antes? Parece ser que estando “en el trabajo” nos da a muchos una licencia para ser menos que civil. Tendemos a ser impacientes, arrogantes y crueles. ¿Por qué? ¿Qué pasó con la consistencia y consideración? Muchos de


ENFOQUE ellos están simplemente “asustados”, inseguros, al borde - mirando por encima de sus hombros esperando escuchar lo que será el siguiente problema, la próxima amenaza. La tendencia es enmascarar este miedo con ira. La ira es sólo miedo con voz. Al cerrar un año más, la mayoría de nosotros estamos trabajando duro para llenar un cupo, conocer un presupuesto, ansiosos por bonos, y empujando para llenar una cartera de pedidos. Algunos están escribiendo comentarios de fin de año. Es acerca del dinero y la línea de fondo. Se trata de salir adelante, la promoción, la posición de autoridad, la seguridad de éxito, agradar al jefe o simplemente preguntar cómo llevarse bien con la persona difícil en el cubículo de al lado de nosotros. Todo eso es real. Sin embargo, gran parte de esto nos saca del día de hoy y se centra en el futuro. Todas son las expectativas de la próxima semana, del próximo año, dejándonos estresados. De acuerdo a mi experiencia, hay dos herramientas poderosas que me han ayudado a hacer frente a estos temores y tensiones. La primera es que no debemos caer en la trampa de vivir en el futuro y entender la importancia de vivir el momento. Todos hemos tenido la experiencia de tener una conversación con alguien y ya estamos mirando más allá de su hombro, ya pensando en otra cosa, alguien más, moviéndose más allá del momento. Esto nos han hecho a nosotros también. La persona con quien estamos hablando se ha vuelto irrelevante. La persona no está presente en nuestra vida y todo porque nosotros “volamos” a asuntos supuestamente más importantes “por ahí”. Teníamos expectativas del futuro, de lo que está alrededor de la esquina. Perdemos tanto placer, oportunidades para conectar de manera significativa y pasar por alto importantes consejos todo porque no vivimos en el “ahora”. Sólo tenemos este momento. Hemos oído que se dijo: “No podemos estar ansiosos por lo que va a pasar mañana porque no nos pertenece”. Sí, podemos planear, pero entonces en este contexto comprendiendo que tenemos que venir de regreso y vivir en este momento, disfrutando de cada persona y cada minuto del día. La segunda herramienta es prestar atención a lo que “sentimos”. Todos nosotros hemos estado en reuniones

de alto nivel, salas de juntas, o simplemente sentados en el escritorio escuchando a alguien exponer sobre un asunto de negocios, una estrategia, o expresar su opinión acerca de nosotros personalmente. En los primeros años yo escuchaba con mi cabeza, mi intelecto, racionalización, análisis y catalogación. Yo trataba tratando de impresionar, para responder de una manera sofisticada. Años más tarde y un sinnúmero de países, he aprendido a hacerme la pregunta: “¿Qué siento acerca de esto?” Estoy en cierto sentido de hacer un llamamiento a mi intuición, mi instinto, mi “gut”, como lo llamamos. Para racionalización, mi cabeza me da información falsa. Con mi “intuición”, siento la verdad sobre la situación. Se aplica a todo. Las ofertas, las propuestas, las llamadas telefónicas, el comportamiento y las palabras de sus colegas, amigos y familiares, deberán pasar por el filtro de lo “gut”. Entones muy pocos de nosotros prestamos atención a esto, pero es una herramienta realmente potente “saber” en quién o en qué se puede confiar. Buscamos gente genuina todos los días. Nos gusta hacer negocios con gente amable, aquellos que son dignos de confianza y fiable. En nuestras relaciones comerciales es como si hubiéramos descubierto un tesoro de oro cuando nos encontramos con esa persona; hacen lo que dicen que van a hacer, están a tiempo, son profesionales, nos miran a los ojos y dan un apretón de manos. Se nos hace nuestro día cuando esa persona es la misma hoy y la misma un año después. En un mundo cada vez más difícil, con presiones en cada aspecto de nuestras vidas, especialmente de negocios, tiene que haber una forma de estar más equilibrados. Tenemos que ser con los demás como queremos que sean con nosotros. Esto significa asegurarse de que somos genuinos, honestos y coherentes también; que somos la misma persona en el hogar y en el trabajo; que somos atentos y corteses desde el más pequeño hasta el más importante. La energía positiva que sacamos dibuja una respuesta igual. Todo esto se traduce en el éxito de nuestro negocio, nuestro desempeño personal, nuestra confianza y los resultados finales. La mayoría de nuestros temores son infundados - creamos monstruos en nuestra imaginación que nunca se materializan. Por lo tanto, es hora de quitar el miedo, confiar más en nuestra intuición y vivir en el presente. MIPYMES

27


OPINIÓN

¿Qué Integración? Dr. Vladimiro Álvarez Grau Consultor Jurídico y Analista

L

a reciente reunión en nuestro país, de Presidentes y altos funcionarios encargados de las relaciones internacionales de los países miembros de UNASUR, ha despertado gran expectativa entre ciudadanos de la región, por las decisiones que se esperaba de tan alto organismo, en beneficio de nuestros pueblos. El Gobierno ecuatoriano preparó esta reunión con mucho empeño. Contrató la construcción de un hermoso e impresionante edificio que, según la información oficial, ha costado más de cuarenta y tres millones de dólares, levantado en un lugar simbólico en la mitad del mundo, con la pretensión gubernamental de que simbólicamente se equipare al edificio donde funciona en Nueva York la Organización de Naciones Unidas (ONU). Eso, además de los anuncios de que UNASUR se convertiría en el eje alrededor del cual gire una política internacional común de todos los países miembros entre sí, y en relación con otros bloques multinacionales como la Comunidad Europea, y en especial ”con los países del imperio”. Pero la propuesta reiterada por todos los representantes de los Estados concurrentes, fue la integración social, política y económica. Esta interesante propuesta se suma a las que anteriormente ya se han intentado, como aquella que en su momento se llamó el “Pacto Andino”, que devino en la “Comunidad Andina de Naciones (CAN)”; luego el MERCOSUR; la Alianza del Pacífico; ALBA; y, en fin, algunos intentos de unidad sobre distintos temas, y, entre otros, en materia económica, la posibilidad de emitir una moneda común; y en materia social y política hasta se habló de lograr una “ciudadanía sudamericana”. Siempre que hay estas reuniones, muchos de los participantes hacen planteamientos atractivos en medio 28

MIPYMES

de discursos dirigidos a conquistar un liderazgo regional, o a fortalecer el apoyo de sus respectivos votantes… pero no todos los representantes estatales, ni los ciudadanos, se dejan llevar por el entusiasmo, sino que analizan las propuestas con objetividad y realismo. Y en el análisis se llega, por ejemplo, en materia económica, a cuestionar la posibilidad de integración, cuando existen graves desequilibrios monetarios y cambiarios, o respecto a políticas arancelarias, o inmensas diferencias en cuanto al control o al estímulo a las inversiones, nacionales y extranjeras, priorizando en algunos casos la intervención y participación estatal, en desmedro de los sectores privados de la producción. En cuanto a la posibilidad de constituir por medio de UNASUR un frente común para negociar en similares condiciones con otros bloques multinacionales o con los llamados “países del imperio”, la dificultad nace de las particularidades de cada uno de nuestros países sudamericanos en cuanto a la similitud de productos que generan nuestros suelos, y la necesaria competencia frente a terceros, lo que se ha manifestado reiteradamente en los Tratados de Libre Comercio suscritos por unos, y demagógicamente rechazados por otros. En cuanto a la maravillosa propuesta de unión e integración sudamericana, sería extraordinario que pudiéramos lograrlo en el ámbito internacional, cuando internamente, en algunos de nuestros países, los gobiernos se encargan permanentemente, por razones de estrategia política, de dividir y enfrentar a los distintos sectores de la sociedad, mediante discursos y actitudes de permanente confrontación, no solamente con quienes no comparten las propuestas oficiales, sino, aún, con quienes las han apoyado y participado de la gestión gubernamental.


OPINIÓN Si pretendemos la unión e integración sudamericana, paremos la confrontación interna, bajo la conciencia del daño que se hace al presente y futuro de los ecuatorianos y de los habitantes de cada uno de nuestros países, con una actitud personal o una estrategia política de confrontación permanente y de división entre todos por razones de posición ideológica, o política, o situación económica, social o étnica, o por cualquier otra razón que pueda generar el odio, el resentimiento o el rechazo de unos a otros. Debemos hacer una toma de conciencia de la necesidad de procurar la unión entre todos para buscar soluciones concertadas hacia objetivos comunes, tanto nacionales como internacionales. Aunque por la actitud de muchos actores políticos pudiera parecer imposible, creo que el actual es un buen momento para impulsar algún grado de concertación nacional, que tanto venimos reclamando de todos los sectores de la ciudadanía.

independencia entre las Funciones del Estado, así como los derechos fundamentales ciudadanos sin reprimir la libertad de expresión, y priorizando proyectos sociales. Sin embargo, ha sido imposible un acuerdo nacional, ya sea por la posición intemperante de algunos partidos, dirigentes o grupos de oposición, o por la actitud intransigente o hasta guerrerista de quien, en diversos momentos, ha estado a la cabeza del gobierno, y de algunos de sus ministros o asesores; o, en muchos casos… por mezquinos intereses en juego.

Y para eso, como hemos dicho en incontables ocasiones, es necesario encontrar algunos objetivos comunes que deban alcanzarse en este y en futuros gobiernos, a corto, mediano y largo plazo, tanto en materia política, como en educación, salud, vivienda, estímulo a la producción y a la generación de puestos de trabajo.

El actual régimen inició su trabajo, respaldado por grupos extremistas, con acciones encaminadas no a lograr una concertación y unidad entre todos, sino dirigidas a exterminar a quienes desde el principio consideró sus enemigos: sometiendo a palazos a los miembros del entonces Tribunal Supremo Electoral, del Tribunal de Garantías Constitucionales, y del Congreso Nacional, y luego… a todos los que ha podido.

Algunos de los gobiernos anteriores resolvieron conducir el país hacia reformas que permitieran la recuperación institucional, sin generar fricciones o enfrentamientos inútiles en el proceso, incluso trazando lineamientos para recuperar un manejo de política internacional que revistiera al país de dignidad y soberanía. Muchos de los anteriores gobernantes hicieron grandes esfuerzos para que se respete la

Pero en este momento, indiscutiblemente se requiere aunar esfuerzos de todos los sectores para trabajar por la consecución de grandes objetivos nacionales, dejando de lado actitudes pandilleras y los distintos intereses que inspiran las decisiones y acciones de muchos actores de la vida nacional, rechazando la confrontación que permita nacional e internacionalmente cuestionar… ¿qué integración? MIPYMES

29


ECONOMÍA

La estampida de las vacas flacas Eco. Francisco X. Swett

E

n el primer semestre de este año, la economía ecuatoriana creció a una tasa de 3,5% con relación al mismo período del año anterior. Como lo muestra el gráfico en el que se presentan las tasas interanuales de crecimiento desde el Primer Trimestre de 2011, la pendiente es marcadamente descendiente y, cabe añadir, en circunstancias en que el barril de petróleo se ubicó entre $95 y $100 dólares

30

MIPYMES

El consumo de los hogares y del gobierno (el mayor componente del PIB) se desaceleró de 5,4% en el segundo trimestre de 2011 al 2,6% en similar período del año en curso. La otrora poderosa Inversión (Formación Bruta de Capital Fijo en lenguaje técnico) pasó de 14,1% a 4,6%: El sector externo, en cambio, se convirtió en el sostén de la economía: las exportaciones crecieron de 1,8% a 7,3%, y las importaciones de -1,1% a 2,6%.


ECONOMÍA Las cifras citadas, producidas por el BCE, evidencian la desaceleración de la economía - que todos sentimos estos días. El quid de la política pública está en cómo saber aprovechar los tiempos de bonanza para prepararse para los de ajuste, y es ahí donde las opiniones divergen. En mi libro, la observancia de la disciplina fiscal no es cantinflada, sino un principio riguroso de buen manejo económico: es el concepto opuesto a la mala práctica económica. El precio del petróleo sigue sosteniendo el devenir de la economía ecuatoriana, con las veleidades propias de un mercado sobre el cual el país no tiene el más mínimo asomo de control, y respecto de cuya temporal bonanza no se ha exhibido la menor previsión. El crecimiento del 3.5% fue impulsado por tres sectores: petróleo (0.87%), construcción (0.68%) y actividades profesionales y técnicas, esto es servicios (0.58%). Siguieron en orden descendiente el sector primario, agricultura, pesca y camarón (0.34%), la manufactura (0.31%), y más distante el transporte (0.26%), el comercio (0.24%), la electricidad y el agua (0.22%). Los otros sectores no llegaron en conjunto al 0.30%, y se evidenció el aporte negativo de los emblemáticos sectores sociales que son objeto de especial atención por parte del gobierno (-0.06%) y de las tan vapuleadas telecomunicaciones (-0.07%). La contribución de las administraciones públicas, en un gobierno auto-denominado socialista y que profesa que toda la actividad económica se engendra desde la vertiente del gasto público, fue un nulo cero por ciento. En términos de la evolución del valor agregado bruto (VAB) de los distintos sectores, en el último año cerrado al 30 de junio, el comercio cayó en picada libre, de 6,4% a 0,5%, y la construcción de 9,5% a 6,8%. Se trata de dos sectores comprometidos con la creación de empleo y en el caso del comercio el mayor aportante de tributos al SRI. El sector de las telecomunicaciones pasó de un crecimiento de 9,6% a una tasa negativa de 1,9%, y la industria y manufactura de 5.6% a 2.6%. Como lo expresé, los dos sectores sociales: salud y educación, cayó de 2,7% a -0.3%, y el abundante gasto de consumo burocrático ya no es suficiente para impulsar

la economía pues el crecimiento de su valor agregado ha bajado de 3,6% al cero por ciento (cuando en la abundancia de 2012, lo fue de 15,9%). El pregonado cambio de la matriz productiva ha liquidado al comercio, pero las importaciones de materias primas y bienes intermedios se siguen expandiendo, lo que es propio de una estrategia (inequitativa, ineficiente, concentradora y anti-consumidor) de sustitución de importaciones. Los movimientos “inerciales” de la economía están presentes en la desaceleración, y no hay forma sencilla ni eficaz de sacudirlos con presteza. Más aún las reformas laborales, monetaria, y de la tierra (plusvalía) son recesivas y, valga la pena decirlo, aceleran la desaceleración. El régimen de empleo permanente y la estructura salarial pueden sonar como que estamos en jauja, pero afectará principalmente a los jóvenes quienes están en busca de empleo y hallan cerradas las puertas de la demanda. El racionamiento y direccionamiento del crédito harán que éste se mueva con parsimonia y extremo cuidado, dando lugar a tendencias alcistas en el mercado crediticio parabancario. ¿Qué se puede decir entonces acerca del segundo semestre, del cierre del año presente, y del venidero? Por una parte, el petróleo de $95 ha bajado en alrededor de $15 hacia $80 en el segundo semestre. Esto representa una pérdida de ingresos de alrededor de $1.000 millones. Para compensar, la baja de ingresos propios ha sido reemplazada con deuda: $2.000 millones en bonos, $400 millones por la pignoración del oro, $1.000 millones para Petroecuador y la renovación de los anticipos petroleros con China. El efecto recesivo de los ingresos, en otras palabras es compensado, pero cuando se aplica el multiplicador de la desaceleración las cuentas vuelven a quedar en rojo y la tasa de crecimiento tiende a bajar. El grueso del problema, está por verse pues para 2015 es aventurado pensar que el petróleo alcance un promedio de $79 ($10 por debajo de las previsiones macroeconómicas cabe añadir), y la afluencia de recursos originados en el endeudamiento será más escasa debido, precisamente, a la menor credibilidad del país por efecto de la caída del petróleo, y de la continua rimbombancia política del gobierno. Es fácil concluir entonces que se acabó el festín y se desata la estampida de las vacas flacas. MIPYMES

31


ECONOMÍA ARTÍCULO REPRODUCIDO DE LA REVISTA MIPYMES EDICIÓN ENERO-FEBRERO/2013

32

MIPYMES


EDUCACIÓN

El sincretismo y la simbiosis: una comparación de la trinidad judeo cristiana y la cosmovisión andina Lcdo. Gustavo Costa von Buchwald. Mgs. E-mail: gussy2013@outlook.com

E

n la tradición, la religión judeo cristiana es representada por la trilogía sagrada: “El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo”, la cual permite explicar toda la mitología y sacralidad cristiana. Al otro lado del Atlántico, las sociedades andinas mantenían un orden religioso en el que se comparte el imaginario de la trilogía sagrada, representada por: el Hanan Pacha, Kay Pacha y Urku Pacha. El primero es representado por el Cóndor; el segundo, por el Puma y el último, por la Serpiente; y “Pacha”, término lingüístico que define el tiempo y el espacio en la lengua Kichwa.

La representación de la trilogía de la cosmovisión inca: Hanan Pacha; Kay Pacha y Ukhu Pacha.

El contacto de estos mundos, el occidental y el andino, produce una serie de tensiones sociales; si entendemos el proceso de conquista como un sistema de yuxtaposiciones de poder, que en el caso religioso, se las puede explicar mediante dos herramientas epistémicas: el sincretismo y la simbiosis. El sincretismo es entendido como el proceso por el cual las sociedades llegan a la cohesión en términos religiosos, morales y éticos. Ejemplos concretos los podemos encontrar en la arquitectura colonial, en las canciones populares y en el arte andino en general. La simbiosis es el proceso por el cual los elementos simbólicos se funden para conformar símbolos nuevos; es decir, con otras características y conceptos. En todo el mundo existen estos procesos de simbiosis ya que las MIPYMES

33


EDUCACIÓN sociedades son dinámicas y el contacto cultural indiscutible; es por ello, que nuestras tradiciones están influenciadas por otras culturas. El ejemplo de la sociedad occidental que ha influenciado en toda nuestra cotidianidad, mucho más de lo que podemos suponer.

Arte plástico que representa el sincretismo entre el mundo occidental y el andino.

La representación de la trilogía de la religión judeo cristiana afectada por el sincretismo de la cosmovisión andina. Tres elementos: El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, asimétricos con el Cóndor, el Puma y la Serpiente Inca. Los símbolos juegan los siguientes roles en el imaginario colectivo: El Padre Dios, omnipresente y omnipotente, creador de nuestro universo; con un Sol en su capa, representa el Dios todo poderoso de la cosmovisión andina. El segundo: el Hijo, el hijo de Dios, que representa lo terrenal y profano tiene una imagen del borrego, el cual se encuentra en el mundo del Kay Pacha, que en el imaginario inca es el mundo de los vivos. Y finalmente, el Espíritu Santo, el mundo de lo espiritual y abstracto, también se representa por una paloma con fuego la cual se inserta en el mundo del Ukhu Pacha que es el mundo subterráneo, el mundo de los muertos y los espíritus. Los Incas creían que los muertos representaban semillas para volver a nacer, por lo que se enterraban en forma fetal, tal como habían nacido. Para los Incas la muerte era sencillamente el pasaje de ésta a la otra vida. En la actualidad el mundo religioso sigue transformándose y recreándose, ya que son procesos autónomos sociales. Las fiestas populares son un claro ejemplo de cómo la modernidad y lo ancestral se combinan y hasta cierto punto se confunden. Las fiestas populares, una mixtura entre lo andino y lo católico. 34

MIPYMES




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.