Revista Nº 85 Mi Pymes 2018 ¿HASTA CUANDO?

Page 1

,

EDICIÓN ENE - MAR 2018 AÑO 16 - Nº 85


EDITORIAL

¿HASTA CUÁNDO?

EDICIÓN ENE - MAR 2018 AÑO 16 - Nº 85

FIE Federación Interamericana Empresarial Asociación Empresarial Continental Joyce de Ginatta Presidenta Global Guayaquil, Ecuador Consejo Editorial: Giovanni Ginatta Director Ejecutivo FIE Ecuador Julita Maristany Secretaria General Buenos Aires, Argentina Rodney Goodwin Presidente Sector Noreste EE.UU. Carolina Serani Presidenta Sector Sureste EE.UU. Claudio de Rosa Presidente Sector El Salvador Fidel Márquez Rector de la Universidad Tecnológica Ecotec Franklin López Profesor Adjunto de Universidad de Tulane

la

Coordinación Paola Valarezo Baidal Impresión POLIGRáFICA C.A. MIPYMES es una publicación de la Federación Interamericana Empresarial. Sus artículos pueden ser reproducidos previa autorización de la presidencia de la FIE. El contenido de esta revista también está disponible en los sitios web www.fiepymes.com y www.joyceginatta.com Para comentarios e inscripciones contactarse al Telf: (593-4) 2886332 o al correo: jginatta@joyceginatta.com

Hasta cuándo la confusión, ya que todavía en los noticieros y/o entrevistas hablan de que PARA SALVAR LA DOLARIZACIÓN, hay que disminuir las importaciones, falsedad absoluta, la dolarización se maneja por sí sola, si hay dólares se importa, sino los hay se achican las compras. Por qué confundir? Si no entienden no se debe suponer o repetir cosas que no son correctas de tal manera que a la dolarización hay que dejarla en paz, ella se acomoda, deben dejarla libre no inventar. Pasando a otra cosa, de las acciones por 2.121 millones en dación de pago (acciones de la CFN, Instituto de Economía Popular y Solidaria, etc. y los 573 millones de acciones del Banco del Pacifico que primero se la había pasado a cero valor a la CFN y luego le pusieron el valor antes indicado) y por último más los 1.000 millones de los bonos de la AGD perjudicando así con un total de 3.000 millones al patrimonio del Banco Central del Ecuador. ¿Hasta cuándo? vemos la danza de los millones que los traspasan de un lugar a otro, jugando con el dinero que no es de ellos sino de los ecuatorianos. ¿Acaso eso no podría ser peculado? desviar cuantiosos valores para tapar un hueco de otro? y sin claridad alguna. Fue un escándalo cuando el Ministro Carlos De la Torre tomó 300 millones de la cuenta del terremoto, por qué no se ha hecho el mismo escándalo cuando han tomado dinero líquido del Banco Central que son de los Bancos, Municipios, etc. para transportarlos al Ministerio de Finanzas? Eso no debe ser permitido y si se lo analiza más a fondo se lo podría descifrar siguiendo la pista del dinero por tanto, hasta cuándo permitimos que se lleven la plata de las diferentes instituciones para despilfarrarlo? Por eso impactados vemos que en el anterior gobierno se derrochó en obras sin importancia y encima con sobreprecio, etc., etc.. Seguimos entonces en el mismo juego o baile de los millones que tienen al país quebrado? Una década pérdida con más de lo mismo con la diferencia que esta vez han dejado al país desbaratado y por tanto hay que pedir cuentas para saber dónde está la plata.

Ing. Joyce Higgins de Ginatta Guayaquil, marzo de 2018

3


ENFOQUE

Contenido La lección de Estonia Econ. Alberto Dahik

LA LECCIÓN DE ESTONIA 5

Econ. Alberto Dahik

Exvicepresidente de la República del Ecuador Director de Posgrados UEES

El Problema de Agencia en el Sector Público Magdalena Barreiro, Ph.D.

7

¿Nuevamente Plusvalía? Dr. Alberto Acosta-Burneo

12

¿Por qué...? Dr. Pablo Lucio Paredes

14

¿Por qué es importante el Equilibrio Fiscal? Econ. Mauricio Pozo Crespo

Nueva Educación para Nuevas Sociedades Dr. Abelardo García Calderón

16

18

21

Estonia salió del régimen comunista sin miedos, sin complejos. No especuló sobre una gradual transformación. Entendió que un cáncer como el comunismo tenía que ser extirpado, extraído, y que solo cabía un cambio radical en su política económica y en su modelo de sociedad. Apuntaron directamente a una economía libre. No se engañaron con el canto de sirenas de “un modelo heterodoxo creativo”. Durante los años 90 tuvieron una política fiscal que produjo superávit, no déficit. Absoluta prudencia financiera, mediante la adopción de una caja de conversión, que ata en relación directa a su moneda, la corona de Estonia, con el euro. Es decir, un sistema de gran disciplina monetaria, muy parecido a la dolarización. Inició su recaudación impositiva con un 26% para todos los ciudadanos, sin distinción de su nivel

de ingreso, es decir, cuestionando el tema de la progresividad del impuesto a la renta como elemento fundamental de igualdad social. En lo internacional, hubo total apertura al comercio internacional. No hay prácticamente aranceles, y, al ser miembros de la Unión Europea, están inmersos en los regímenes comerciales de dicha Unión que son de libertad con EE.UU., con Japón, y con la gran mayoría del mundo. No impusieron restricciones a la movilidad del capital, ni financieras. Más bien, garantizaron a extranjeros y nacionales los mismos derechos y libertades financieras. Los inversionistas no fueron ni asfixiados ni limitados. No se impuso limitación al sector en el cual los inversionistas privados podían invertir. Para el año 2015, el PIB per cápita de Grecia era de $27 390 y el de la Argentina $14 750. El de Estonia era ya $28 940. Había dejado a atrás largamente a la Argentina, y había pasado a Grecia. Todo esto se hizo sin tomar deuda. De hecho, para el año 2014, Estonia era uno de los países con menos

DEUDA/PIB AL AÑO 2014

Soluciones y Herramientas del Primer Mundo REVISTA MIPYMES #7 DE ENERO DEL 2004

22

Déficit Fiscal y Perpetuo Endeudamiento Econ. Jaime Carrera

24

La Inexplicable Tolerancia con los Incompetentes Sr. Alberto Medina Méndez (Argentina)

27

Fuente: Portal Meritum: meritumwordpress.com

Creando Valor: El Rol del Empresario en el Mundo de Hoy y Siempre Ing. Giovani Ginatta

Hacia el año 1995, cuatro años después de haberse independizado de lo que era la Unión Soviética, Estonia tenía un ingreso per cápita de apenas $6302 dólares. Para entonces, el de Grecia era de $15350, y el de la Argentina de $8.973 dólares.

5


ENFOQUE

ECONOMÍA

EL PROBLEMA DE AGENCIA EN EL SECTOR PÚBLICO deuda en relación al PIB mundial. No solamente que las políticas económicas fueron las correctas, la actitud del país también lo fue. Buscaron a través de una educación moderna, de la utilización de la tecnología, y de la digitalización de los procesos, el que la sociedad entera esté a tono con el siglo XXI. Lo más importante de este éxito es la mentalidad. Un joven historiador, Mart Laar, fue el primer ministro que inició el cambio. En una entrevista concedida al Central Europe Review, al periodista Mel Huang, Laar dijo: “Una importante prioridad es crear las condiciones para el desarrollo exitoso de Estonia, lo cual significa que debemos crear una sociedad competitiva, que provea muchas oportunidades de trabajo en todos los campos. Primeramente, y durante mi primer día como primer ministro, giramos a Estonia desde el este hacia el oeste. Ahora, debemos hacer que ese viraje sea irreversible. Esto es posible integrando a Estonia con las estructuras europeas y Transatlánticas. Esto es sin dudarlo una prioridad para estonia. La segunda cosa, es trabajar más seriamente en reforma social, políticas de familia y reforma del sistema de pensiones. La tercera, es tener una economía competitiva, con un gobierno recortado”. Otro primer ministro, Taavi Röivas, en una entrevista en el Daily Show, dejó atónito al entrevistador y a la audiencia. En dicha entrevista, le pusieron al primer ministro unos videos, en los cuales se recogía el testimonio del Presidente Obama y del Gobernador de la Florida, Jeff Bush. El primero, ponderaba y alababa la gran labor que en educación había hecho Estonia. El segundo, decía

6

que a través de un teléfono celular, en cinco minutos se podían pagar los impuestos y llenar formularios. Cuando el entrevistador, Trevor Noah, le preguntó a Röivas cuál fue su impresión de esos testimonios, tan buenos para Estonia por cierto, Röivas dijo respecto a los comentarios de Jeff Bush: “ En realidad, eso de los cinco minutos para llenar los impuestos era verdad antes, pero ahora hemos mejorado el sistema y lo hacemos en tres”. Comparemos el éxito de Estonia en cuanto a crecimiento con lo que pasa en el Ecuador. Luego comparemos el discurso del primer ministro Laar con el discurso de la Revolución Ciudadana cuando tomó el poder. Continuando con las comparaciones, veamos lo que dijo Röivas frente a Trevor Noah, y lo que ha dicho Lenín Moreno respecto a sus antecesores. Una vez que hayamos hecho todas las comparaciones arriba mencionadas, meditemos si puede quedarnos alguna duda, la más mínima, de cuán errados han estado los proponentes y peor aún, los que hoy defienden a la Revolución Ciudadana. Luego de esa conclusión, veamos si nos queda alguna duda de que lo primero que tiene que hacer el presidente Moreno es girar del ALBA a la civilización y hacerlo irreversible. El caso de Estonia es tan aleccionador que debemos hacerlo de lectura obligatoria a quienes hoy gobiernan el Ecuador, para que entendamos de una vez por todas lo que es lógico y sensato y desechemos lo que es insensato y garantía de un fracaso.

Magdalena Barreiro, Ph.D. Profesora de Finanzas Colegio de Administración y Económía, CADE Universidad San Francisco de Quito

El problema de agencia ha sido estudiado intensivamente por más de 50 años por la academia, y se presenta cuando el dueño de un recurso delega la administración de este recurso a un tercero, y este actúa en función de sus propios intereses y no de los del dueño, amparado por el encubrimiento de información privilegiada y con resultados generalmente catastróficos para este último. Este problema se amplifica cuando fallan los sistemas de control y rendición de cuentas y en esta situación se facilita la opacidad y falta de transparencia de la información, lo que a su vez permite e incentiva la corrupción. En el mundo corporativo de los Estados Unidos, la autoridad de control es la Comisión de Bolsas y Valores (SEC), una entidad independiente del gobierno central, característica que le ha permitido actuar en contra de empresas públicas o semipúblicas como Freddie Mac y Waste Management. Pero aún así, no fue capaz de evitar tragedias desde el punto de vista de pérdida de recursos y empleos ocasionadas por quiebras escandalosas de grandes empresas, pues su vigilancia debió haber sido acompañada por otras instancias -a manera de “división de poderes”, representadas por directorios y auditores capaces e independientes, –instancias que en repetidas ocasiones no existieron o no cumplieron con su trabajo. Es así, como en las últimas dos décadas hicieron noticia varios escándalos corporativos que en Estados Unidos llevaron a billonarias pérdidas a sus accionistas, así como, también a la destrucción de miles de empleos en ese país. Daré algunos ejemplos de los casos más sonados.

En 1998, la compañía de servicio público de manejo de desechos Waste Management fue encontrada culpable por parte de la Comisión de Valores y Seguros de haber reportado ganancias fraudulentas por un valor de $1.7 billones. La compañía tuvo que entrar en un acuerdo legal con sus socios para pagar $457 millones, su ejecutivo principal fue enviado a prisión por siete años y la firma auditora Arthur Andersen fue multada con $7 millones. En el 2001, cae la tristemente célebre Enron que luego de meses de explosivas, aunque fraudulentas ganancias, vio el precio de sus acciones desplomarse de $90 a $1 en menos de un año, ocasionando una pérdida de $74 billones y 20,000 empleos. Sus principales ejecutivos fueron sentenciados a 24 años de cárcel. Solo un año después, en el 2002, la SEC encontró que WorldCom, una empresa de telecomunicaciones, había subestimado costos en $3.8 billones. Su ejecutivo principal fue condenado a 25 años de prisión por fraude, conspiración y fabricación de falsos documentos. Las pérdidas para los accionistas sumaron cerca de $180 billones y 30 000 empleados fueron despedidos cuando la empresa quebró. En el mismo año 2002, se descubrió que los ejecutivos de Tyco, una empresa financiera dedicada a las transacciones con acciones de las llamadas empresas blue chip (empresas de primer orden) habían robado $150 millones de la compañía e inflado las ganancias en $500 millones en los reportes a las autoridades y a los accionistas. Fueron sentenciados a 8 años de cárcel y a pagar $2.92 billones a los inversionistas.

7


ECONOMÍA

La gigante Freddie Mac, una financiera del área de hipotecas con respaldo federal fue acusada de maquillar ganancias por $5 billones. La SEC ordenó el despido inmediato de sus principales ejecutivos y multó a la empresa con $125 millones. Asimismo, la gigante aseguradora AIG, con más de 88 millones de clientes en 130 países, fue acusada de manipulación del precio de sus acciones. La SEC encontró un fraude de cerca de $4 billones y ordenó una multa de $1.64 billones además del pago de $115 millones para resarcir las pérdidas de un fondo de pensiones en Luisiana y $725 millones de otro en Ohio. En el 2008, quebró uno de los monstruos de Wall Street, la banca de inversión Lehman Brothers. Las investigaciones de la SEC demostraron que la firma había ocultado cerca de $50 billones en deuda de mala calidad y forzaron a la firma a desaparecer convirtiéndose en la quiebra más grande en la historia de los Estados Unidos, pues la banca manejaba $600 billones en activos. La quiebra de Lehman Brothers es también considerada como la causa del efecto dominó que afectó a muchas otras instituciones financieras durante la crisis del 2008 en los Estados Unidos y que contagió a varias instituciones europeas. Los anteriores escándalos tienen interesantes características en común. En todos ellos se evidencia no solo la villanía con la que los ejecutivos violaron las leyes, sino los “huecos” de un sistema legal y de supervisión que, aunque bastante eficiente, permitió que el llamado problema de agencia cobre víctimas, no solo entre los miles de accionistas y empleados de estas firmas; sino que también, ocasione pérdidas al público en general, quienes con el pago de sus impuestos ayudaron al gobierno a reparar parte de estas pérdidas para evitar males mayores como en el caso de AIG y Lehman Brothers. Cabe mencionar que el gobierno de Estados Unidos no consideró los anteriores casos como “un acuerdo entre privados” y penalizó los fraudes duramente, aunque hubiesen ocurrido dentro del sector privado y mucho más, cuando el escándalo alcanzó a entidades o funcionarios públicos. 8

ECONOMÍA

En todos los casos anteriores, existió también por parte de los ejecutivos de estas empresas el incentivo perverso de incrementar gasto para subir las ganancias, aún a costa del valor en el largo plazo, o de ocultar endeudamiento que engañosamente sustentaba un malsano crecimiento de la empresa que aumentase su poder, o simplemente abusaron de las normas contables para maquillar las cifras engañando a inversionistas miopes, encandilados por estas ganancias.

en 1% en el 2015 y 2016. El pago de sueldos crece del 6.7% del PIB en el 2006 al 10.24% en el 2016. Es decir, el crecimiento del gasto permanente (del que sueldos representan casi el 60%) absorbió durante este período en promedio un 90% del ingreso permanente (impuestos), dejando un pequeño remanente para conjuntamente con los ingresos del petróleo financiar gasto de capital. Por ello, la inversión que tanto se promocionó en el anterior

régimen es la que más sufre cuando el país enfrenta el shock externo de los precios del petróleo. Es así, como entre el 2006 y el 2014 este rubro sube del 4.15% del PIB al 15% para luego caer abruptamente en el 2015 y 2016 al 11% con la consecuente contracción de la economía que todos estamos experimentando debido a la “adicción” de esta al gasto público, resultado del modelo económico aplicado (Gráfico 1).

Considero que el tema es muy relevante para el sector público en donde el mal manejo de los recursos no afecta solamente a un grupo de accionistas, sino que le puede costar a un país años de crecimiento y desarrollo, afectando no solo a una sino a varias generaciones. Han transcurrido 10 años en los que el mandatario administró los recursos de propiedad del mandante –nuestros recursos –sin rendición de cuentas, con opacidad en la información, especialmente en lo que respecta a la deuda pública, y sin ninguna división de poderes por lo que pudo eludir los necesarios exámenes y controles necesarios que habrían podido corregir a tiempo los errores, y detenido excesos que han conducido a un déficit fiscal insostenible, y que, en presencia de una caída importante de los ingresos petroleros, ha tenido que ser financiado con deuda interna y externa. Es decir, hemos vivido una situación de “problema público de agencia” en su máxima expresión con grave compromiso de la sostenibilidad macroeconómica actual y futura. Para explicar porqué la deuda crece tan agresivamente entre el 2007 y el 2017, a pesar de una importante reducción en el 2009, es necesario presentar algunos datos. Entre el 2006 y el 2016, el gasto total pasa del 21.2% al 38.5% del PIB (17.3% de diferencia), mientras los ingresos totales pasan del 24% al 31% del PIB (7% de diferencia). Es importante anotar que el gasto corriente (o permanente por su naturaleza) del sector público no financiero, se incrementa de 17% del PIB en el 2006 al 28% en el 2014 y solo se reduce

Fuente: Ministerio de Finanzas, Observatorio de la Política Fiscal. Elaborado por autor.

En este contexto, el superávit fiscal del 2.83% del PIB del sector público no financiero que existía en el 2006 pasó a un déficit del 4.57% en el 2013, 5.2% en el 2014, 5.06% en el 2015 y al 7.48% en el 2016. Aunque es debatible si un superávit fiscal es lo que un país como el Ecuador necesita, es incuestionable que déficits de entre 5% a 7% del PIB son insostenibles en el mediano y largo plazo.

crecimiento rápido e importante del gasto público presenta “rendimientos decrecientes” debido a varios factores como la calidad de la inversión, la capacidad de absorción de la economía marcada por la productividad, y el grado de institucionalidad y desplazamiento de la inversión privada.

Los números presentados evidencian también otra importante realidad: la caída de los precios del petróleo no es la única razón detrás del abultado déficit. En el 2013, el precio promedio del petróleo fue tan solo $3 por barril inferior al del 2012. Sin embargo, el déficit crece de $900 millones en el 2012 a $4.293 millones o 4.57% del PIB en el 2013, más que duplicando el generalmente aceptado 2% en épocas de alto crecimiento. Por tanto, ya había claros indicios de insostenibilidad en el gasto público.

La calidad de la inversión de importantes proyectos queda en duda luego de las declaraciones de autoridades de este gobierno y el desplazamiento de la inversión privada del 70% de la formación de capital en el 2008 al 50% en el 2016, se muestra en las cifras oficiales. No es de sorprender entonces la necesidad el gobierno de seguir gastando más allá de lo razonable para evitar un derrumbe mayor del crecimiento económico, especialmente a las puertas de un proceso electoral, lo que obligó a recurrir al endeudamiento como el único y más rápido ingreso adicional para mantener la glotonería populista.

Las cifras hablan por sí solas y coinciden con evidencia empírica recolectada de varios países de que un

Por ello, a pesar del disfrazado default de mayo del 2009, cuando la República redujo su deuda externa 9


ECONOMÍA

ECONOMÍA

de $10 089 millones a $7.389 millones, este rubro se incrementa en $24 361 millones entre el 2009 y el 2017, lo que representa un crecimiento acumulado del 330%. Más preocupante aún, es el crecimiento de deuda interna. Entre el 2009 y el 2010 sube un 64% –aunque todavía este rubro permanecía entonces a un nivel relativamente bajo de $4.665 millones. Sin embargo, para finales del 2016 la deuda interna alcanzó $12 458 millones -o un crecimiento acumulado del 339%—y la deuda externa sumó $25 522 millones con lo que la deuda total llegó al 38.5% del PIB –es decir, apenas un 1.5% por debajo del límite legal del 40%. En ese momento, en lugar de hacer una revisión prolija, tanto del programa de inversiones como de las posibilidades de reducir paulatinamente el gasto corriente para disminuir las necesidades futuras de financiamiento, el gobierno decide maquillar las cifras

procediendo a aplicar una consolidación dudosa de la deuda interna, aduciendo que seguía normas del Fondo Monetario Internacional. De esta manera, en el 2016, para efectos del cálculo deuda/PIB, el Gobierno “consolida” la deuda interna la que pasa de $12 457 millones a $1 131,4 millones, con lo que según las autoridades económicas anteriores y las actuales, el porcentaje deuda/PIB estaría por debajo del 33%. La realidad es que, aún sin considerar la deuda de corto plazo denominada bajo CETES, ni considerar los contratos de preventa petrolera que según el gobierno anterior constituyen “operaciones mercantiles”, la deuda total alcanza al menos 46.3% a finales del 2017. Y lo que resulta más triste aún, no se ve evidencia de que tal aumento de deuda se justifique con crecimiento económico (Gráfico 2).

lo obrado por el comité de deuda y financiamiento público, que estuviera presidido por el expresidente Rafael Correa, afirmó que “una cosa es la deuda, y otra el cálculo del límite de endeudamiento”. Cuando una institución y más aún un país, establecen un límite de endeudamiento respecto a sus activos, lo hacen para garantizar su solvencia y capacidad de pago, que a su vez garantiza la posibilidad de acceder a un financiamiento adecuado en plazos y tasas cuando así lo requiriesen. No pueden estar separados entonces, la definición de deuda, la cuantificación de la misma, y el cálculo con el que se establece un límite de endeudamiento prudente y sostenible. La consolidación de la deuda interna que la redujo de un plumazo para no violar el límite del 40% del PIB fue hecha a finales del 2016 cuando ya este límite estaba cerca del 40%, como se muestra anteriormente. Por tanto, dicha modificación no solo fue antitécnica, sino antiética, pues, tenía la clara intención de maquillar las cifras y no admitir una política de endeudamiento insostenible. Ante los hechos y cifras presentadas, un examen y análisis del endeudamiento público por parte de las autoridades competentes, resulta más que justificado y no constituye un afán de persecución sino una respuesta a la preocupación de miles de ecuatorianos y una necesidad impostergable de obtener claridad y exactitud en los cálculos, rendición de cuentas respecto de las prácticas y corrección de errores en los procedimientos futuros.

Fuente: Banco Central, Ministerio de Finanzas. Elaborado por autor.

Nótese cómo en el 2009, aunque el déficit crece importantemente debido a la caída de los precios del petróleo de ese año, la deuda puede disminuir gracias a que el gobierno contó con fondos de ahorro dejados por los “ministros contadores” anteriores al régimen de Correa. Explicar porqué la consolidación de la deuda interna realizada por el gobierno es en el menor de los casos inconveniente, requeriría otro artículo completo. Sin embargo, contestando uno de los argumentos esgrimidos para el caso por el exmandatario de que deberle al propio Estado es “como deberle a la esposa”. Vale la pena reflexionar sobre lo siguiente: 10

el mayor acreedor doméstico del gobierno central es el IESS. A nadie se le escapa que el IESS (o el BIESS) aunque entidades de servicio público, manejan dineros de origen privado. Más aún, en no pocas ocasiones, autoridades del IESS han mencionado la posibilidad de poder obtener liquidez vendiendo en el exterior títulos de deuda domésticos que están en su poder. ¿Cómo entonces, puede considerarse que la deuda interna a entidades autónomas es similar a “deberle a la esposa”? Otro argumento que no resiste el más mínimo análisis técnico es el utilizado por el exsecretario jurídico de la Presidencia de la República, quien en defensa de

En estos momentos, la Contraloría General del Estado, se encuentra examinando el proceso de endeudamiento público entre los años 2012 y 2017. Para acompañar este proceso, ha nombrado una veeduría de 11 personas independientes, entre las cuales me encuentro. El expresidente Correa y algunos de sus seguidores han manifestado que la veeduría es ilegal y está conformada por conocidos “odiadores” de su gobierno. Los detractores de esta veeduría parecen olvidar que la Constitución de Montecristi en su Título IV, Capítulo I, Artículos 95 y 96 establece no solo el derecho sino la obligación de los ciudadanos de participar en asuntos de interés público para garantizar “un proceso permanente de construcción del poder ciudadano” y para garantizar

“la democracia interna… y la rendición de cuentas”. También,parecen ignorar el Artículo 289 del COPyFP mediante el cual el Estado tiene la facultad de promover las instancias para que el poder ciudadano vigile y audite el endeudamiento público. Aunque, solo respondo por mis actuaciones, creo expresar adecuadamente el propósito de mis colegas en la veeduría cuando manifiesto que no es el objetivo perseguir a nadie, ni buscar que rueden cabezas. Tampoco es el objetivo satanizar la deuda, como lo hizo la comisión que analizó la deuda externa en el 2008. Ninguno de los miembros de esta veeduría ni ningún analista conocedor y responsable estima que la deuda pública es indeseable per se (a diferencia de la mencionada comisión del 2008). La deuda es simplemente un instrumento de financiamiento que si es manejado responsable y técnicamente permite el desarrollo de proyectos de beneficio público. Por esta razón, tampoco es el objetivo de la veeduría conducir al gobierno a una moratoria de la misma, como buscó la comisión del 2008 –moratoria que le ha costado al país tasas de interés extremadamente onerosas hasta estos días. Por el contrario, lo que se busca es recuperar la transparencia, el manejo técnico y la rendición de cuentas. Por ello, la presencia de la presente veeduría ha tenido ya resultados positivos en los mercados internacionales que ven con buenos ojos la gestión de la veeduría y los resultados que puedan obtenerse de este examen. Es así como en la semana del 22 de enero el spread entre los rendimientos de los bonos ecuatorianos y los del Tesoro de Estados Unidos se redujo 32 puntos base (0.32%) bajando a 442 puntos base (4.42%) –la mayor reducción de spread en deuda de los mercados emergentes. Los resultados que salgan a la luz del examen de la Contraloría General del Estado, que recojan las recomendaciones y opiniones técnicas y legales de los veedores debe merecer un análisis cuidadoso de las autoridades económicas bajo el liderazgo del presidente, para tomar decisiones impostergables y establecer los correctivos necesarios para viabilizar el financiamiento público futuro en un marco de sostenibilidad fiscal y macroeconómica.

11


ENFOQUE

ENFOQUE

¿NUEVAMENTE PLUSVALÍA? Dr. Alberto Acosta-Burneo Editor de Análisis Semanal

El impuesto a la plusvalía creado por el gobierno de Correa introdujo a la legislación tributaria ecuatoriana un peligroso concepto marxista: el plusvalor. Según esta concepción, la ganancia que recibe un empresario se debe a una apropiación indebida que realiza del valor generado por el trabajador. El fundamento de esta visión es la errada concepción de que solo el trabajo genera valor. Para demostrar la falsedad de esta afirmación, podemos recurrir a un ejemplo simple: pensemos que una camiseta de la selección de Ecuador se vende a $50, pero si esa misma camiseta es firmada por Antonio Valencia, jugador de la selección que forma parte del equipo inglés Manchester United, la camiseta podría venderse al doble. Entonces, ¿fue el trabajo empleado en elaborar la camiseta el que determinó su valor? Si fuese así, la camiseta sin firma debería tener un precio casi idéntico a la camiseta con firma (el trabajo de Antonio Valencia de firmar la camiseta le toma pocos segundos). La diferencia del precio, entre estas dos camisetas, se debe a que el valor de los bienes en la economía no depende del trabajo empleado en elaborarlo, ni siquiera de sus costos de producción, el valor depende de la valoración subjetiva de los consumidores. Somos nosotros quienes valoramos más una camiseta firmada por Antonio Valencia y estamos dispuestos a pagar el doble por una, físicamente idéntica, pero sin firma.

12

La concepción marxista del gobierno de Correa niega esta simple realidad. Trata de justificar que el valor es el resultado del trabajo y se encuentra con que una fracción importante del precio de cada bien no puede ser explicada. Concluye que se trata de una apropiación o ganancia “extraordinaria/ilegítima” del capitalista. La ley de plusvalía divide el rendimiento producido por un incremento en el precio de un inmueble es dos partes: la ganancia “legítima” y la ganancia “extraordinaria/ilegítima”. La primera, corresponde al equivalente de lo que se podría ganar si se deposita ese dinero en un certificado de depósito en un banco. Por otro lado, la ganancia “ilegítima” se obtiene si el rendimiento supera el ingreso de un depósito a plazo en un banco. En este caso, aplica una tasa de impuesto del 75% sobre ese valor que el gobierno considera especulativo. La introducción de límites a las ganancias no es algo nuevo en el socialismo del siglo XXI. En la última década, se colocaron límites a los salarios en ejecutivos bancarios, se limitó la repartición de utilidades a los trabajadores, se impulsaron todo tipo de medidas para reducir la utilidad bancaria, etc. Detrás de todo esto, está la concepción marxista de que la ganancia es una apropiación indebida que solo puede ser tolerada si está dentro de límites que ellos consideran “razonables”.

La plusvalía es un concepto incompatible con una economía capitalista. En una economía de mercado, no es posible determinar cuándo una ganancia es excesiva. Niveles elevados de ganancia, que normalmente son el resultado de incrementos en los precios, son la señal que envían los consumidores a los productores para indicarles que desean algún bien y servicio. Supongamos que los precios de los zapatos suben en el país debido a un incremento en su demanda. Las empresas que los producen empiezan a tener ganancias más elevadas, pero eso durará poco. En poco tiempo, entrarán otros emprendedores a la producción de zapatos para obtener los réditos de esa actividad tan lucrativa. Gradualmente, conforme aumenta el número de productores en ese segmento, la rentabilidad se irá reduciendo. En el largo plazo, los rendimientos tenderán a ser uniformes entre todos los sectores de la economía.

más rápido y menos costoso sea poner en marcha un proyecto inmobiliario, más fácil será incrementar la oferta de viviendas en el mercado. Con esta política todos terminarían ganando: los promotores porque aumentan el número de construcciones y sus ganancias totales (la ganancia por casa disminuiría) y los clientes que podrían escoger de una mayor oferta a precios más bajos.

En el caso del mercado inmobiliario, si precios y las ganancias son elevados, más promotores entrarán al mercado para desarrollar proyectos, se incrementará la oferta de vivienda. En un mediano plazo, los precios se irán moderando y los rendimientos tenderán al rendimiento promedio de la economía. Para acelerar este proceso, el gobierno puede simplificar las normas que regulan la construcción y facilitar el ingreso a nuevos constructores. Mientras

Es momento de abandonar ideologías que ya han sido superadas internacionalmente. Entendamos de una vez, que si queremos que los precios se reduzcan hay que impulsar la oferta. Insistir en “controlar la especulación” con una nueva ley que confisque las utilidades “extraordinarias/ilegítimas”, no es solo una tomadura de pelo a la voluntad popular expresada en las urnas, sino una demostración de extremo desconocimiento de la teoría económica.

Pero la concepción marxista va contracorriente. Al ver que los precios de los inmuebles son elevados, interviene limitando los precios. El efecto de limitar los precios, en este caso vía un impuesto a la ganancia “extraordinaria/ilegítima”, provoca escasez. Tendremos más gente que busca una vivienda, que número de proyectos inmobiliarios en oferta. Todos terminan perdiendo: los promotores venden menos casas y hay clientes que se quedan sin vivienda.

13


ENFOQUE

ENFOQUE

¿POR QUÉ...? Dr. Pablo Lucio Paredes Decano Escuela de Economía - USFQ pabloluc@uio.satnet.net

¿Por qué la política sigue siendo el epicentro de nuestra sociedad? Ciertamente, la política es importante porque es el espacio donde se dirimen cierto tipo de decisiones colectivas que no son fáciles de procesar a nivel de los individuos y sus organizaciones más cercanas. Pero ahí está la expresión clave “cierto tipo de decisiones”, pero en nuestras sociedades, ese espacio limitado se ha expandido para abarcar casi todos los ámbitos, continuamente estamos esperando que desde las negociaciones políticas nos indiquen cuál es nuestro camino. Y la sociedad se paraliza en espera de esas decisiones. Vivimos 10 años atados al poder correísta, que hacía y deshacía desde las alturas de ese poder político, con el atrevimiento de hacernos creer que el poder estatal tiene como objetivo fundamental limitar otros poderes fácticos (prensa, banca, empresarios etc..), con lo cual cumple su objetivo de servir al bien común. Tamaña falacia: el Estado limitó a los demás para poder expandir su accionar, y lo logró. Y por eso ahora vivimos el tiempo de deshacer esa peligrosa maraña, y el tiempo en que la política sigue siendo el eje de la sociedad. Primero la consulta popular, ahora el Consejo de Participación, y dentro de poco las elecciones seccionales. Todo eso debe darse sin duda, pero con un perfil más bajo, porque la primacía debe ser el accionar diario de la gente, su capacidad de generar riqueza, de emprender, de esforzarse, y ese espacio de interacción se llama “economía”.

14

¿Por qué el gobierno sigue empecinado en mantener el modelo económico correísta que es igual o más perverso que su modelo político? Ya es hora de entender que hemos vivido con una orientación casa adentro, empujada por un enorme estado de bajísima productividad, que debe cambiar radicalmente: en el mundo están las oportunidades de crecimiento, no sustentado solo en petróleo y deuda. Por eso, además del deseo de un acuerdo comercial con EE.UU., debemos entrar con fuerza a la Alianza del Pacífico, que mira al mundo abierto y al futuro. Ya hay que dejar atrás al ALBA y al grupo bolivariano… pero aún tenemos temor de criticar el modelo humanamente fracasado de Chávez y ahora Maduro, ¿cómo es posible que sigamos protegiendo semejante aventura? ¿Por qué no atacamos de frente al problema del Estado en el campo económico? Se requiere un plan concreto y fuerte de tres años, de disminución del tamaño y déficit estatal, y reajuste de deuda, empezando por conocerla con claridad y no financiarla con dinero ajeno, ejemplo, nuestros depósitos en el Banco Central. El Estado en Ecuador no es la solución sino un serio problema. Es absolutamente falsa y errada esa vieja idea de que en épocas difíciles es sano incluso hacer huecos y luego taparlos, porque eso genera actividad económica y

empleo. ¡Qué barbaridad, no hay nada más grave para una sociedad que hacer algo inútil y considerar que es sano! Y así de inútil es el Gobierno en muchas de sus acciones. Paralelamente, hay que eliminar o modificar tributos perniciosos: el anticipo del impuesto a la renta que además es impuesto mínimo, y otros como el ISD. Cortar mil regulaciones (manteniendo las razonables) que traban la actividad productiva y además son peligrosas, ejemplo, la penalización de las relaciones comerciales o romper la barrera entre empresas y personas en las empresas de responsabilidad limitada. ¿Por qué mantener la falacia de las relaciones laborales en el Ecuador? En una sociedad, donde el 60% de los empleos son inadecuados, hay que mirar hacia el trasfondo del problema y enfocar las relaciones laborales hacia la calidad, empleo y no excesiva protección (respetando derechos laborales, obviamente), por ejemplo los absurdos costos de salida. Hay que desterrar esa idea absurda implantada por el correísmo de que el objetivo principal de los empresarios es despedir trabajadores, cuando es en realidad crecer, ganar más y por ende contratar. Las barreras a la salida terminan siendo barreras a la entrada (como con el ISD y los capitales).

¿Por qué ni siquiera hablar del problema de la seguridad social? Hay un gravísimo problema humano y financiero de la seguridad social que se agravó dramáticamente en los últimos 10 años, hay que enfrentarlo con prontitud y ojalá sea en la dirección de ir hacia un sistema de capitalización individual con un componente solidario paralelo financiado con impuestos. Difícil, dada la mentalidad temerosa de los políticos. ¿Por qué esforzarse en cuidar la dolarización? En realidad, no hay que cuidarla mucho, se cuida sola. El problema de la balanza de pagos, por ejemplo, es una falacia. Lo único que le puede afectar es convertir los problemas fiscales en problemas financieros (debilitando a la banca), o en problemas monetarios (queriendo forzar la introducción de una moneda electrónica paralela). Nada más. En definitiva, hay muchas preguntas, y desgraciadamente requerimos del gobierno y la política para desbloquear todos los cataclismos que dejaron 10 años de socialismo del Siglo XXI.

15


ENFOQUE

ENFOQUE

CREANDO VALOR: EL ROL DEL EMPRESARIO EN EL MUNDO DE HOY Y SIEMPRE Ing. Giovani Ginatta Director Ejecutivo F.I.E.

¿Para qué existe la empresa-empresario? ¿Cuál es su rol en la sociedad? Esta es una pregunta que parece simple de contestar, pero para una sociedad como la nuestra, en que se mal entiende y se sataniza el rol de la empresa, es de suprema importancia aclarar algunos conceptos. El rol de la empresa no es el de dar ganancias a los accionistas, no es el de hacer obras de beneficiencia, no es el de dar muestras de responsabilidad social (todo lo anterior es importante) sino que su rol principal es crear valor. Una empresa que no crea valor real, no puede subsistir, porque sus clientes pagan por el valor que reciben. Una empresa puede generar utilidades sin generar valor real por un tiempo, pero no puede hacerlo todo el tiempo (salvo en sociedades cerradas). ¿Qué significa esto? Muy sencillo, y lo podemos graficar en un ejemplo. Un agricultor invierte en un saco de semillas y algunos insumos como fertilizantes, utiliza el suelo y agua para sembrar y regar estas semillas que luego se convertirán en plantas y más tarde en frutos o nuevas semillas (granos). Si el ejemplo fuera con semillas de maíz, el agricultor puede convertir un saco de semilla de maíz en decenas o cientos de sacos según sea su rendimiento de cosecha. Es decir, creó valor en convertir un saco de semilla en muchos sacos cosechados. Adicionalmente, generó valor al dar empleo a X número de personas que fueron contratadas durante el ciclo de vida del cultivo. Además, pagó los insumos que compró y al transportista que llevó los sacos cosechados y secados a la bodega del comprador. Todo esto representa un valor añadido entre el inicio y el final del ciclo. El ejemplo es simple para propósitos didácticos, pero se aplica a cualquier negocio desde el productor de zapatos hasta el más complejo productor de recursos tecnológicos. No importa si el empresario es pequeño o gigante, el concepto es el mismo. Empieza con X insumos, mano de obra, energía, etc., y los convierte en XYZ productos o servicios. Adicionalmente a esto, las sociedades modernas exigen que con la ganancia del negocio, se paguen los impuestos, que a su vez generan servicios públicos que aseguran la salud, educación y la igualdad 16

de oportunidades que son la base de la cohesión social en un país. Si todo esto es tan positivo, ¿por qué se sataniza a la empresa y al empresario en el Ecuador? El populismo y la demagogia se alimentan de tener enemigos. Es buen negocio desde el punto de vista de mercadeo político tener malos y buenos. Es parte del juego de poder dividir, debilitar y depravar a la sociedad. En el Ecuador hay abundantes ejemplos del sucio juego de dividir a la sociedad (pelucones versus no pelucones), debilitar (se han debilitado a los gremios, los movimientos sociales, los grupos universitarios, etc.) y depravado (ver el ejemplo del incremento del micro tráfico y el consumo de drogas). El Gobierno de los 10 años del Correísmo hizo un excelente trabajo en acumular poder y montar leyes y controles draconianos que tenían (y tienen) a la sociedad y a los empresarios con una espada permanente encima de la cabeza. De esta forma, se controla a la sociedad para asegurar un rebaño de ovejas obedientes. La mejor forma de generar empleo y desarrollo es crear un ambiente amigable para la formación y subsistencia de empresas. El inicio de estas empresas depende de las facilidades y la eliminación de barreras existentes para su formación. Lamentablemente, los gobiernos en muchos países justifican la creación de un exceso de regulaciones y otras políticas públicas restrictivas, con la supuesta finalidad de beneficiar a los pobres pero en realidad crean un ambiente en que se benefician los grandes empresarios ligados al poder en una alianza perversa entre el poder político y los obscuros intereses de algunos (no todos) grupos empresariales que se benefician de esas políticas públicas contrarias a la libertad económica. El famoso escritor británico, GK Chesterton, no era fan del socialismo-comunismo por ser contrario a la libertad humana. En los regímenes comunistas, el poder se acumula significativamente en la burocracia y los grupos económicos ligados a ellos. Se controlan

precios, se restringen importaciones, se suben aranceles, se establecen reglas en que la burocracia tiene que autorizar o cobrar tributos por casi cualquier actividad humana. En esas leyes y regulaciones (así como las penalidades inmersas en ellas) radica su poder. Es una especie de dictadura enmarcada en la legalidad. Pero ese esquema se hace muy difícil, sobretodo al pequeño empresario, poder sobrevivir y competir con los grandes grupos económicos. La paradoja es que todo se hace en nombre de los pobres, pero son ellos los que acaban pagando el mayor precio de tener productos más caros, más escasos o de menor calidad. Chesterton decía que en el otro lado de la moneda estaba la plutocracia en que, en ausencia del poder público, podría reinar un grupo de barones de la industria (empresarios) o de los negocios que acumularían el poder en detrimento de los más pobres, controlando las reglas del juego para comerse la torta en forma exclusiva. En el mundo de hoy, ambos extremos parecen ser socios del mismo libreto. Simplemente se alterna el poder. En ciertos momentos de la historia, domina la burocracia y en otros, la plutocracia. Chesterton y su amigo Belloc fundaron la teoría política del “distributismo” y en ella se intentaba devolver el poder a la gente y crear sociedades basadas fundamentalmente en pequeños y medianos propietarios y empresarios. Este objetivo no se logra por decreto bajo la dirección de una burocracia organizada. Esto se hace en sociedades libres, con reglas claras y simples, con sistemas regulatorios que no asfixien a la población y en la que la libertad política y económica sea una prioridad. El rol de la empresa es crear valor real. Cuando existen distorsiones creadas por los políticos de turno, se pueden crear negocios que no crean valor real, sino que generan utilidades basadas en el uso de las oportunidades creadas por sus compradores políticos. Por ejemplo, la creación de barreras comerciales en la forma de tasas, aranceles, salvaguardas y demás, tienden a favorecer a falsas industrias que terminan obligando al consumidor a comprar productos más caros y en ocasiones, de menor calidad, de los que podrían obtener en condiciones de libertad comercial. En el Ecuador terminamos comprando automóviles caros, zapatos caros, ropa cara y tantos otros productos que se venden (aún pagando aranceles) a muchos mejores precios en países vecinos. El comunismo tiene gran habilidad para posicionarse como víctima. En nombre de los pobres, han empobrecido a todos los países tocados por sus tentáculos. Crean enemigos ficticios para mantener esa imagen de víctima. Sin embargo, las únicas reales víctimas, son sus seguidores. Venezuela, hoy en día, es el claro ejemplo de sus efectos. Millones de personas han salido de Venezuela huyendo de la pobreza y la

falta de libertad. El Ecuador tiene miles de desplazados en sus calles, todos ellos dan testimonio de la tragedia del modelo del socialismo del siglo XXI. Venezuela satanizó y destruyó todos los incentivos para que las empresas puedan operar y crear valor. Mataron al agricultor porque no hay razón para producir. El Ecuador tiene que regresar a un camino en que se entienda que quien verdaderamente crea valor agregado económico en la sociedad es la empresa. No es el Estado. Desde el emprendedor que vende hot dogs en una carretilla en la calle hasta el gran industrial, todos generan valor para la sociedad y su obligación es pagar impuestos para que se financien los activos y servicios sociales-públicos. Correa creó un modelo inverso en que se creyó que el valor agregado lo producía el Estado, confundido por el efímero y falso éxito de una burbuja petrolera. Eso duró poco y nos dejó acostumbrados a un gasto público que destruye valor en la sociedad porque crea un desbalance injusto entre un grupo de ciudadanos privilegiados que viven de nuestros impuestos versus una clase social que ha perdido el empleo por causa de políticas públicas que ahuyentaron la inversión como fue el caso de la ley de plusvalía. Todo este cuento se escribió en nombre de los pobres, pero el objetivo real fue el de acumular poder en una plutocracia cuyos esquemas perversos de corrupción recién empezamos a descubrir y parece que la cola de robos, abusos e ilegalidades son interminables. Los grillos siguen saliendo de la olla y parece que no pararán de salir por un buen rato. Los grillos son de varias bandas de mafiosos que a ratos parecen ser enemigos entre ellos y a ratos trabajan en conjunto. Nos tienen confundidos y entretenidos frente a esta novela barata, pero los problemas de fondo del Ecuador siguen sin solución. Dejemos de satanizar a la empresa y al empresario. Entendamos que el empresario es un héroe que madruga y se acuesta tarde pensando en cómo pagar su nómina, sus préstamos, sus impuestos y todas aquellas obligaciones que hoy debe enfrentar. Entendamos que la telaraña de regulaciones creadas y multiplicadas en la década pasada solo favorecen a la plutocracia y perjudican a los medianos y pequeños productores. No nos comamos el cuento que esto beneficia a los pobres. Yo también sueño con un país en el que predominen los pequeños propietarios y los pequeños empresarios. Un país en el que ellos y ellas se sientan orgullosos de llamarse empresarios por el valor que generan para el Ecuador. Es hora de generar un cambio que ponga al Ecuador en el camino del desarrollo. Se necesitan decisiones valientes por parte de un verdadero estadista. No se vive de demagogia, se vive del empleo y de la producción. El resto es cuento. 17


ECONOMÍA

ECONOMÍA

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL EQUILIBRIO FISCAL? Econ. Mauricio Pozo Crespo Analista Económico

Se escucha con alguna insistencia que la austeridad fiscal no es tan importante, pregonan varios economistas. Otros argumentan que el déficit fiscal puede ser considerado una estrategia de política económica, lo que significa que puede servir para el crecimiento económico y el empleo. Asímismo, ciertos economistas, algunos autodenominados heterodoxos, sostienen que hay otros países con proporciones de deuda pública superiores al 100% del PIB y que han vivido con déficit fiscales importantes, sugiriendo con ello que tales desequilibrios no son necesariamente malos. Así, como es esencial y absolutamente relevante que los médicos realicen los diagnósticos adecuados para que las prescripciones médicas sean las más acertadas, en economía un mal diagnóstico también lleva a decisiones equivocadas. Los seres humanos son distintos unos de otros, por eso cada uno tiene su historial médico, su cuerpo presenta variaciones a lo largo de los años y cada persona tiene sus dolencias y sus fortalezas. Igual, cada economía es distinta,

cada período es diferente, por lo que pretender clonar recomendaciones de política económica comparando países o hacer referencias a lo largo del tiempo cuando las circunstancias son diferentes, es obviamente un error de magnitud. Un desequilibrio fiscal significa un desorden de las finanzas públicas, donde en el caso ecuatoriano se conjugan varios elementos: los gastos son largamente superiores a los ingresos, el Estado ha llegado a tal magnitud que un gasto agregado equivalente al 40% del PIB no se puede financiar y, la falta de decisiones que aumenten ingresos o reduzcan gastos, ha llevado a que la única forma de paliar este problema de un profundo déficit fiscal equivalente al 7% del PIB haya sido el endeudamiento público agresivo, sea a través de fuentes internas como externas. Debido al nivel de riesgo de la economía ecuatoriana, ese endeudamiento se produce en condiciones desventajosas, es decir, son obligaciones contratadas a plazos cortos, a tasas de interés elevadas, con garantías excesivas y con concentración de acreedores.

Esa realidad del endeudamiento ecuatoriano no es la de los Estados Unidos, pues esa economía representa el 23% del PIB mundial, el Ecuador tiene una participación en América Latina del 1.7% y toda la región es el 7% del PIB mundial, Estados Unidos emite una moneda de aceptación internacional y su banco central (FED) representa el emisor del papel más seguro del orbe. Por lo tanto, mientras Ecuador, por las condiciones anotadas, debe buscar financiamiento externo o interno en condiciones poco favorables, casi toda la comunidad internacional deposita fondos en Estados Unidos, con lo que ese país registra permanentemente financiamiento para sus problemas del sector externo y sus cuentas fiscales, a pesar de registrar altos porcentajes de deuda frente al PIB.

Otro elemento que merece análisis es el referente al déficit fiscal por sí solo. Un desequilibro que presenta el 7% del PIB produce secuelas en algunos ámbitos. Por una parte, ese desequilibrio contiene una estructura de gasto improductiva, pues solo un tercio del total del gasto está destinado para fines de inversión mientras dos tercios se dirige a gastos corrientes, con lo que el déficit, por sí solo, no aporta al crecimiento económico ni al empleo. Puede dar algo de estímulo monetario de corto plazo por el monto del gasto involucrado, pero este no aumenta activos ni patrimonio de la economía, es un gasto de mala calidad e improductivo que se evapora en el tiempo.

Participación del gasto corriente y de capital respecto al total en porcentajes

Ecuador: cambio en el costo de la deuda pública externa – período 2008-2017 en porcentajes

Fuente: BCE. Elaboración: Autor.

No puede dejarse de lado el hecho del monto de deuda frente al presupuesto, pues este es aproximadamente un tercio del total, lo que provoca

que el servicio de la deuda a mediano y largo plazo se torne inmanejable.

Fuente: Ministerio de Finanzas del Ecuador. Elaboración: Autor.

18

19


ECONOMÍA

EDUCACIÓN

Participación del servicio de la deuda pública / PGE en porcentajes

NUEVA EDUCACIÓN PARA NUEVAS SOCIEDADES Dr. Abelardo García Calderón Director General del Instituto Particular Abdón Calderón - IPAC

En medida que el siglo XXI va develando la gasa de incertidumbre con que nos recibió en el campo educativo, va dejando ver con claridad, hacia donde ha de apuntar la educación de esta nueva era, que como en cada una de las anteriores, tendrá papel importante que jugar y rol decisorio en la formación de ese ser humano que ha de enfrentarse a los múltiples cambios, retos y novedades destellantes. * Incluye pago USD 749 Mill. Bonos 2012. Fuente: Ministerio de Finanzas y OPF Elaboración: Autor.

Una derivación del desorden fiscal tiene relación con las cuentas externas. Cuando el gasto es desmedido, este normalmente no encuentra proyectos de inversión suficientes, peor aún en una economía estancada y con falta de confianza en la política económica, por lo que termina dirigiéndose a la compra de bienes del exterior, más importaciones, o simplemente se produce mayor fuga de capitales. Ese comportamiento, por lo tanto, presiona las cuentas externas y abona los desequilibrios de la balanza comercial y la balanza de pagos. En tal virtud, si se busca equilibrar las cuentas externas es una condición necesaria, aunque no estrictamente suficiente, sanear las finanzas públicas. Cabe en este ámbito mencionar que tampoco es correcto afirmar que una liberalización mayor del comercio o una baja de aranceles van a desordenar totalmente a las cuentas externas. Una reducción selectiva de aranceles, sin la presencia de distorsiones como el impuesto a la salida de divisas o la presencia de altos costos de producción internos, situaría las importaciones en los niveles que requiera la actividad económica interna. Las empresas no importarían lo que no pueden procesar, caso de materias primas o bienes de capital, o vender, caso de bienes de consumo. Por lo tanto, resulta irracional presumir que levantar restricciones al comercio de forma gradual vaya a ocasionar necesariamente mayor debilidad de la balanza de pagos. El equilibrio fiscal es también importante porque contribuye con la estabilidad macroeconómica general, pues no produce lo que se conoce como el efecto desplazamiento de la

20

inversión privada. Un estado obeso que actúa de regulador y de actor económico de forma simultánea, lo que conlleva un desequilibrio fiscal de magnitudes importantes, hace que la inversión privada se reprima y no aumente su potencial de crecimiento y de generación de empleo. La historia no termina en los efectos anotados, pues el desorden fiscal al debilitar las cuentas externas y frenar la inversión privada, tiene también impactos monetarios, peor aún en una economía dolarizada. En dolarización, un déficit fiscal significativo actúa como un juego de billar a tres bandas, golpea las cuentas externas y rebota en el sector monetario. No existen formas de administrar las presiones fiscales con la impresión de moneda o la depreciación del tipo de cambio. Inclusive, de aplicarse una política monetaria más activa por concepto inexistente en dolarización, podría ocasionar movimientos no deseados en la tasa de interés y en el costo del financiamiento interno. Este caso, vale aclarar, no es aplicable en el Ecuador por estar además las tasas de interés fijadas de forma administrativa por parte del Banco Central. Las explicaciones anotadas son suficientes para desvirtuar los criterios que buscan debilitar la necesidad del equilibrio fiscal, de la austeridad, asignándole inclusive el calificativo de un postulado ideológico de orden neoliberal. El orden fiscal es una necesidad para mantener una economía sana que busca el crecimiento, el empleo y el progreso. No tiene color ideológico, es una prioridad práctica de una buena política económica.

*Máster en Economía, Asesor Académico de la Universidad Internacional SEK, exministro de Economía y Finanzas y excandidato a la Vicepresidencia del Ecuador.

No se puede hablar de la educación que necesitamos, si no hacemos el ejercicio previo de revisar la sociedad en la que el párvulo, el niño o el adolescente de hoy, van a desenvolverse. Se educa para la vida; por tanto, es fundamental que intuyamos, que conozcamos y hasta, profeticemos, el mundo en que el estudiante de hoy actuara, más allá de los títulos y cartones que recibirá de colegios y universidades. Muchos de los trabajos que hoy conocemos, desaparecerán, serán automatizados y entregados a la máquina, buena parte de las profesiones que hoy se practican dejarán de ser necesarias para abrir pasos a otras que conecten al ser humano del siglo XXI con su nueva realidad. Somos reacios a hablar en educación de cambios e innovación, pues siempre hemos considerado que esas condiciones son inherentes al proceso de educar. No educamos hoy como se educó hace diez años y no educaremos mañana como se formó hace veinte; la educación, la verdadera educación, crece sobre sí misma, se recrea, marcha al ritmo de la historia y tiene la misión de adelantarse a la sociedad para la que forma. El primer destello de claridad viene dado por la relación educación-conocimiento: se educó para la enciclopedia, se educó para adquirir y almacenar conocimiento. Hoy, que nos va quedando claro que el conocimiento cada dieciocho meses se duplica y cuando se nos dice, que hacia el 2040 este se multiplicará por dos cada día, resulta evidente que no podemos educar para adquirir el conocimiento. El currículo, basado en la acumulación de información, no tiene sentido porque no tiene futuro, porque desborda la acción del hecho educativo. Hoy, hay que educar para trabajar con ese conocimiento, para desarrollar la inteligencia de tal forma que sea capaz de interpretarlo, analizarlo y recrearlo con nuevas propuestas y hechos creativos.

Evaluábamos la capacidad de repetir, calcar y demostrar el conocimiento adquirido, hoy tendremos sin duda que evaluar, las capacidades intelectuales y formativas para hacer del conocimiento un instrumento de desarrollo personal, de la sociedad en la que se vive, a fin de darle sentido a lo que el alumno aprende y necesita. El otro cambio claro que nos deja la nueva era, es el revelarnos para todos, aquello en lo que muchos creímos desde siempre, que el centro del hecho educativo es la persona humana, por tanto, se vuelve necesario atenderla en todas sus dimensiones, expectativas y potencialidades. No podemos seguir trabajando solo en una inteligencia cognitiva que atrape, analice, resuelva y recuerde, necesitamos con urgencia fortalecer las dimensiones estéticas y espirituales de ese intelecto, pues el reconocimiento de lo bello, de lo ético, de la hermosura de la naturaleza y lo creado por el hombre, tienen que ser reconocidos como parte esencial de la formación. No se puede educar más sin contar con la formación del carácter, la responsabilidad y la voluntad. El ser humano del siglo XXI verá caer barreras como puestos de trabajo, profesiones, y deberá rearmarse para seguir adelante cumpliendo su rol de ser humano. Verá, como la plaza de trabajo o profesional se la disputará el robot y el avatar, y tendrá que estar listo para convivir junto a ellos, sobre ellos o coordinado por ellos, sabiéndose por sobre todo humano, y que la máquina y todas las criaturas tecnológicas que invente la inteligencia, son solo herramientas a su cargo, sobre las que como persona deberá siempre sostener su condición de humanidad. El trabajo en solitario, tan favorecido en este tiempo, tendrá que ser girado a trabajo colaborativo, comunitarito, de equipo o de grupo, como fue llamado antes, para vencer así las barreas “yoístas” que la presencia de la tecnología levanta entre los seres humanos. La educación nueva: para la técnica, para la tecnología, para el conocimiento, debe recrearse remozando las instituciones educativas, entendiendo y atendiendo, a la persona del párvulo, del niño y del adolescente como el centro de la educación, sin que eso constituya privilegio indolente en el que crezcan sin normas, sin firmeza y sin ley. 21


ECONOMÍA

ECONOMÍA

ARTÍCULO TOMADO DE LA REVISTA MIPYMES #7 DE ENERO DEL 2004 HAN PASADO MÁS DE 14 AÑOS Y NO SE HA CUMPLIDO LO QUE EN AQUEL ENTONCES PEDIMOS COMO SOLUCIONES, ¿HASTA CUÁNDO?

22

23


CIFRAS

CIFRAS

DÉFICIT FISCAL Y PERPETUO ENDEUDAMIENTO Econ. Jaime Carrera Director del Observatorio de la Política Fiscal

Desde el año 2014, Ecuador mantiene déficits globales cercanos al 7% del PIB y déficits primarios de alrededor del 5 % del PIB. Como consecuencia, la deuda pública creció de modo desproporcionado. Sin correcciones en las políticas económicas y fiscales, la persistencia de los dos indicadores, vuelven inviables las finanzas públicas en el mediano y largo plazo. Elevadas necesidades de financiamiento El Estado debe financiar el déficit y el pago de amortizaciones y otros pasivos, con nuevos créditos, colocación de bonos y otras fuentes de financiamiento. Como se observa en el cuadro 1, las necesidades de financiamiento del presupuesto del Estado para 2018 superan los $15 000 millones, al incluir CETES y otros pasivos de los cuales no existe información confiable. Estos requerimientos, que superan el 15 % del PIB, son absolutamente desproporcionados para una economía pequeña como la de Ecuador. Como se observa en el cuadro 1, el déficit fiscal y los requerimientos de financiamiento son poco confiables y traducen la falta de credibilidad en el manejo de las finanzas públicas. En la ejecución real, el déficit global será mayor, así como el valor de otros pasivos. Para cubrir parte de tales necesidades, en enero del 2018, el Estado colocó bonos soberanos por 3.000 millones de dólares a 10 años plazo y una tasa de interés del 7,875% anual. Si el déficit se mantiene alrededor del 7% del PIB, además de la citada colocación de bonos, el Estado requerirá unos $6.000 millones adicionales. Una parte se podrá conseguir de créditos de organismos internacionales 24

y gobiernos, no obstante, es posible que el Gobierno insista en una nueva colocación de bonos. Bonos soberanos, la deuda eterna Con la colocación de bonos soberanos 2023, realizada en enero del presente año, el stock de tales bonos alcanza los $14 750 millones, (ver cuadro 2). En el 2018, el pago de intereses de estos bonos alcanzará los $1.364 millones, 1,3% del PIB, monto que sumado a los intereses del resto de deuda pública interna y externa, eleva el pago por tal concepto a un valor cercano a los 3.000 millones de dólares, 3% del PIB. Valor que representa casi cuatro veces lo asignado para pagar el subsidio a las madres pobres, discapacitados y adultos mayores. Entre el 2022 y el 2028, el pago del capital de los bonos soberanos asciende a $13 250 millones (ver cuadro 2), sin considerar el nuevo endeudamiento del Gobierno hasta fines del 2018. Esta nociva acumulación de vencimientos de parte de la deuda pública, es un severo mensaje de la inviabilidad de las finanzas públicas en el largo plazo. Para cubrir estos pagos, el Estado tendría que, entre el 2022 y el 2028, generar cuantiosos superávits fiscales, algo absolutamente impracticable. Además, en el 2020, se deben pagar $1.500 millones de los bonos soberanos que vencen en tal año. Si es imposible generar superávits de la magnitud citada, una posible lectura es la incertidumbre sobre la capacidad del Ecuador de honrar el pago de tales bonos. Un posible default en el mediano plazo sería

reiterar en la secular tradición del Ecuador de incumplir el pago de sus deudas, perspectiva que, per se, aleja las inversiones y las posibilidades de crecimiento de la economía. Si Ecuador quiere honrar el pago de los bonos soberanos en el largo plazo, deberá colocar otros bonos a diferentes plazos para cubrir los vencimientos de los bonos entre el 2022 y el 2028 y, además, cubrir los déficits fiscales que se produzcan. Esta mecánica conducirá al Ecuador en una espiral de endeudamiento perpetuo durante varias décadas y generaciones, en una suerte de círculo vicioso a merced de los mercados financieros internacionales.

Tampoco el país podrá crecer, más en una economía dolarizada, sin abundantes exportaciones no petroleras e inversión extranjera directa. Objetivos que exigen notables avances en productividad y competitividad y, sobre todo, otra visión de país, contemporánea con la evolución de la humanidad y del pensamiento económico que ha conducido al progreso de los países, mediante el impulso de la actividad privada, la inserción en el comercio mundial, la asimilación de nuevas tecnologías, y la capacidad de ser más eficientes y competitivos que el resto de países del mundo.

Urgen correcciones económicas y fiscales

De otra parte, el desarrollo del Ecuador no podrá lograrse sin un programa de estabilidad fiscal de mediano plazo, que progresivamente reduzca el tamaño del sector público y el déficit fiscal, hasta equilibrar las cuentas públicas, cuidando el delicado equilibrio entre el rigor fiscal y el sostenimiento de las atenciones sociales, al tiempo de fomentar el crecimiento de la economía.

A fin de evitar la profundización de las distorsiones económicas y fiscales, cuya postergación de las correcciones será cada vez más costosa para toda la sociedad, más para los pobres, urge el diseño de un programa económico armónico y creíble que enfoque los diversos ámbitos de la economía y las finanzas públicas. Ecuador, para reducir la pobreza y crear empleos requiere que la economía crezca a tasas superiores al 5% anual durante décadas, para lo cual son imperativas tasas de inversión interna y externa, superiores al 30% del PIB. No obstante, los flujos de inversión exigen un entorno de garantías y seguridades de largo plazo, además, de estabilidad económica y fiscal.

El progreso del país no será posible sin alejar la gestión económica de los dogmas ideológicos, a fin de tornar viable la forja de un modelo económico sustentado en la dinámica privada y en un Estado eficiente para motivar la inversión y distribuir a los pobres el producto del crecimiento, mediante un manejo fiscal ordenado y un sector público compatible con la capacidad de la economía para sostenerlo.

CUADRO 1 FINANCIAMIENTO PRESUPUESTO 2018 $MILLONES PRESUPUESTO APROBADO A. NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO 1. DÉFICIT 2. AMORTIZACIONES DEUDA INTERNA 3. AMORTIZACIONES DEUDA EXTERNA 4. OBLIGACIONES EJERCICIOS ANTERIORES POR GASTOS BIENES Y SERVICIOS (DEUDA FLOTANTE) (1) 5. OBLIGACIONES EJERCICIOS ANTERIORES POR OTROS GASTOS (DEUDA FLOTANTE) (1) 6. OBLIGACIONES POR VENTAS ANTICIPADAS DE PETRÓLEO 7. OBLIGACIONES POR VENTAS ANTICIPADAS DE DERIVADOS DE PETRÓLEO

PRESUPUESTO CORREGIDO

9.987 4.102 1.774 2.135

15.256 6.704 1.774 2.135

600

984

250 842

250

120 25


CIFRAS

ENFOQUE

8. OBLIGACIONES POR CONVENIOS DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL (2) 164 164 9. CETES (3) 3.000 10. SENTENCIA BURLINGTON (4) 245 B. FINANCIAMIENTO A OBTENER 9.987 9.008 1. BONOS DEL ESTADO COLOCADOS EN MERCAD.INTERNO(5) 2.500 1.774 2. BONOS COLOCADOS EN MERCADO INTERNACIONAL (6) 4.149 3.000 3. PRÉSTAMOS DE ORGANISMOS INTERNACIO. Y GOBNOS 1.409 4. PRÉSTAMOS DEL SECTOR PRIVADO FINANCIERO 194 5. DE FONDOS DEL GOBIERNO CENTRAL (SALDOS DISPON) 408 6. DE FONDOS DE AUTOGESTIÓN (SALDOS DISPONIBLES) 19 7. DE ANTICIPOS POR DEVENGAR DE EJERCICIOS ANTERIORES CONSTRUCCIÓN DE OBRAS 600 8. VENTAS ANTICIPADAS DE PETRÓLEO 695 9. RECUPERACIÓN DE INVERSIONES 13 10. OBLIGACIONES EJERCICIOS ANTERIORES POR GASTOS BIENES Y SERVICIOS (DEUDA FLOTANTE) (1) 984 11. OBLIGACIONES EJERCICIOS ANTERIORES POR OTROS GASTOS (DEUDA FLOTANTE) (1) 250 12. CETES (3) 3.000 C. BRECHA FINANCIERA (A-B) 0 6.248 FUENTE: PRESUPUESTO 2018 (1) SE DESCONOCE VALOR REAL (2) VALOR ES SUPERIOR, A PETROAMAZONAS SE DEBE MÁS DE $700 MILLONES (3) INFORMACIÓN TESORERÍA A AGOSTO 2017 (4) A ABONARSE EN ABRIL (5) SE ASUME ROLL OVER (6) BONOS 2023 COLOCADOS EN ENERO DE 2018 Fuente: Presupuesto del Estado. Ministerio de Finanzas. OPF.

CUADRO 2 AMORTIZACIONES DE BONOS SOBERANOS $13 250 MILLONES BONO 2014-2024 (COLOCACIÓN JUNIO 2014) BONO 2015-20202020 (COLOCACIÓN MAR.15) BONOS 2016-2022(JUL-SEP 2016) (VENCE MARZO 2022) BONOS 2016-2026 (DIC 2016) (VENCE DIC 2026) BONOS 2017-2023 (JUNIO 2 2017) (VENCE JUNIO 2023) BONOS 2017-2027JUNIO (VENCE JUNIO 2027) BONOS 2017-2027OCTUBRE (VENCE OCTUBRE 2027) BONOS 2018-2028ENE (VENCE ENERO 2028) TOTAL Fuente: Ministerio de Finanzas. OPF.

26

VALOR $MIL 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2.000 2.000 1.500 2.000 2.000 1.750 1.750 1.000 1.000 1.000 1.000 2.500 2.500 3.000 3.000 14.750 2.000 1.000 2.000 0 1.750 3.500 3.000

LA INEXPLICABLE TOLERANCIA CON LOS INCOMPETENTES Sr. Alberto Medina Méndez Periodista. Consultor Privado en Comunicaciones (Argentina)

Un desgastado y recurrente debate sobre las nuevas versiones del nepotismo ha vuelto al ruedo. Aquella vieja costumbre de la política de contratar familiares en cargos estatales permanece totalmente intacta.  Es evidente que esta inextinguible impronta de los dirigentes clásicos goza de muy poca transparencia, especialmente cuando se lo oculta deliberadamente y se esmeran en que nadie lo divulgue demasiado.  Puede ser una decisión éticamente cuestionable, sobre todo cuando se sabe que en ciertas posiciones existen personas más preparadas para cubrir esos puestos que requieren de un cúmulo de conocimientos técnicos.  Este esquema tradicional no solo sigue su curso de rutina, sino que ahora se ha perfeccionado apelando a nuevos ardides, mucho más ocurrentes, que le permitieron ampliar su campo de acción hasta límites insospechados.  Para los lugares electivos ya se ha constituido en una infame costumbre postular a quienes llevan el mismo apellido de quien, circunstancialmente, está impedido normativamente de aspirar a un nuevo mandato. Hijos, hermanos, primos y hasta padres, son una opción para esta maniobra.    Con mucho mayor cinismo, y sin pudor alguno, se utilizan espacios femeninos para proponer a esposas, hermanas, primas, madres e hijas para colarse en ese indignante cupo de género disfrazado de conquista social.

El enfoque de la discusión ha sido, hasta ahora, alevosamente sesgado. Unos y otros han intentado generar un clima muy particular llevando agua para su molino y utilizando esta controversia con un sentido demagógico.  La portación de un apellido no es, necesariamente, un ingrediente negativo. En ciertas tareas específicas de extrema confianza, hasta podría ser considerado como un meritorio atributo de valor, nada despreciable.  Lo absolutamente llamativo en esta polémica, tan escandalosa como hipócrita, es que se ha decidido ignorar, sin decoro alguno, el verdadero meollo de la cuestión, ese que realmente impacta en los ciudadanos.  El punto central, cíclicamente desdeñado, es la ineficiencia intrínseca del Estado en todas sus formas. La indisimulable incapacidad de sus miembros para resolver asuntos y su inercia dilapidadora es la verdadera tragedia.  Nadie parece estar dispuesto a cuestionar la eterna discrecionalidad política para designar a sus integrantes de todos los niveles, ni tampoco a revisar la patética dinámica usada para seleccionar a los funcionarios de mayor rango.  Los mecanismos arbitrarios solo alimentan la inagotable inoperancia, generan resquicios por donde se desliza irremediablemente la corrupción, se escurre el favoritismo partidario y la mediocridad le gana a la excelencia.  27


ENFOQUE

No sería demasiado sofisticado intentar una deseable jerarquización de la gestión de los servidores públicos, sometiéndolos a exigentes concursos y exámenes de calidad en los que demuestren sus talentos para la labor.  A la ya objetable potestad de los políticos para proclamar funcionarios, se agrega su inescrupulosa tendencia a hacerlo sin criterio suficiente. Mucho más preocupante es esto aún, cuando se trata de sus colaboradores más cercanos y de esos que tendrán las mayores responsabilidades.  La inmensa mayoría de esos funcionarios han sido elegidos unilateralmente por el poderoso de turno, sin sensatez, método profesional alguno, ni la necesidad de alcanzar un estándar mínimo para cumplir su cometido.  Así las cosas, los resultados de ese desordenado proceso son totalmente predecibles. Un grupo de personas, con escasa preparación, que nunca trabajó en equipo, con conocimientos difusos e incompletos, no puede lograr nada de lo que luego se pueda estar genuinamente orgulloso.  Este combo que no tiene justificación alguna, que ninguna persona de bien podría defender sin sonrojarse, permanece indemne, sin que nadie proponga abordar una urgente reforma profunda que modifique este rumbo.  No se puede esperar que la clase política lidere esas imprescindibles transformaciones. Son ellos los principales beneficiarios de este enorme desmadre. Es ese caos el que los habilita sin restricciones, para hacer lo que sea necesario y “acomodar” a sus alfiles ,sin pasar por filtro alguno.  Por eso es muy difícil comprender, desde la racionalidad, la actitud ciudadana de crisparse ante la designación de algunos parientes de ciertos políticos

28

ENFOQUE

mientras se pasa por alto la inmensa cantidad de inútiles que pululan en todas las jurisdicciones de la administración estatal.  La sociedad se ofende por lo que parece burdo, pero admite livianamente que miles de agentes públicos, trabajen a desgano, sin compromiso alguno, abusando de las ventajas que una maraña de leyes ridículas les permiten.  Hasta que la gente no comprenda la verdadera gravedad del asunto, el impacto que tiene en sus vidas esta perversa maquinara y los pésimos servicios que recibe del Estado como supuesta contraprestación a los abultados e impagables impuestos que abona, nada bueno sucederá.  El primer paso consiste en dejar de naturalizar lo inadmisible. No se puede soportar, con tanto desdén, la interminable lista de situaciones inaceptables con las que se convive. Hasta que eso no ocurra, todo seguirá igual.  Reaccionar desmesuradamente ante la presunta inmoralidad que se deriva de la presencia de familiares en los gabinetes políticos, mientras se acepta mansamente que una abrumadora mayoría de empleados estatales estafen a la comunidad a mansalva, no parece una postura demasiado inteligente.  Si la gente se siente insultada por los políticos que promueven parientes para ocupar puestos públicos y, al mismo tiempo, no tiene la decisión de ser más vehemente para exigir mayores niveles de competencia y eficiencia a los estatales, seguirá cayendo en la trampa de minimizar los importante.  Se puede entender que ciertas determinaciones políticas incomoden a la sociedad y que sean asumidas como una falta de respeto, pero resulta muy difícil comprender la inexplicable tolerancia con los incompetentes.

LA TORPEZA DE VALIDAR LA INACCIÓN Casi todos afirman que pretenden un futuro mejor, que anhelan un porvenir venturoso y que desean que su país se convierta en esa nación especial, desarrollada, capaz de disfrutar de las virtudes del primer mundo.  Sin embargo, cuando de hacer los deberes se trata, todos esos planteos quedan en abstracto y se desintegran a una enorme velocidad. Es evidente que si no se hace todo lo necesario, nada bueno sucederá por arte de magia.  Esta idea ingenua que invita a creer que sin esfuerzo alguno todo es posible, debe ser erradicada de una vez por todas. Si se quiere mejorar sustentablemente habrá que estar dispuesto a hacer reformas intensas.  Este es el momento en el que la sociedad debe admitir, con decencia, sus reales limitaciones, esa larga lista de miedos patológicos, la recurrente actitud mediocre de conformarse con poco y ver cómo pasa la vida sin animarse a más.  Si no se quiere hacer absolutamente nada, si no se ha tomado la férrea decisión de tocar intereses importantes y de incomodar a los inmorales, pues va siendo hora, entonces, de ir archivando los sueños infantiles.  Hay que comprender que ambos aspectos son causa y efecto y no son tópicos aislados. Si no existe el coraje para enfrentar los dilemas más difíciles, pues no habrá tal cosa como un destino magnífico repleto de brillo. En ese contexto de absurdas contradicciones, es increíble ver cómo pululan tantos defensores del status quo. Ellos no son capaces de hacerse cargo de sus propias cobardías y se esmeran en esto de justificar el quietismo.

Viven en permanente conflicto entre lo que dicen que quieren y lo que están verdaderamente preparados a hacer para lograrlo. Su temor es completamente visceral y tienen pánico de enfrentar ciertas modificaciones.  Se justifican, invariablemente, con múltiples argumentos, la mayoría de ellos sin asidero, ni ningún tipo de sustento razonable. Siempre tienen una explicación para alegar que no se hace lo indispensable para mejorar.  No han conseguido internalizar acabadamente, que los países que evolucionaron, esos que ellos elogian e idolatran, esos que usan como referencia incontrastable, han tenido que superar muchos inconvenientes. Para disfrutar hoy de ese presente extraordinario, esas naciones, las que lideran el mundo, han tenido el valor de hacer lo imprescindible, pagando los elevados costos que esos procesos significaron para sus habitantes.  No están exentos de problemas, pero enfrentan siempre nuevos desafíos, esos que jamás faltarán pero que permiten seguir avanzando en ese apasionante camino que recorren aquellos que siempre van por más.  La cuestión no pasa por desconocer las reales complejidades e ignorarlas irresponsablemente, sino, justamente por aceptarlas con sensatez y ponerle todas las energías al reto de buscar los atajos más inteligentes.  La tarea consiste, entonces, en prepararse para dar esas sofisticadas batallas y no simplemente ensayar una interminable nómina de excusas que expliquen que el plan de perpetua retirada es la mejor salida posible.

29


ENFOQUE

Si la dinámica actual estuviera enfocada en esos debates respecto a cómo hacer los cambios de un modo ordenado, minimizando los impactos negativos, pero marchando en el sentido correcto, otra sería la realidad.

Conociendo sus esperables tácticas, interpretando que los que gobiernan, jamás incursionarán en el riesgoso universo de las reformas extraordinarias, este es el instante de asumir que habrá que apelar a otras maniobras.

Queda más que claro que no serán los gobiernos los que lleven adelante esta fastidiosa labor. Ellos evitarán siempre cualquier contratiempo de corto plazo porque eso deriva, inexorablemente, en severos problemas políticos.

La gente dispone de dos opciones muy visibles. Una es la de siempre, la de ingresar al nefasto callejón de la mansa resignación, bajar los brazos y no esperar nada. La otra posibilidad es replantear su estrategia profunda y buscar diferentes variantes para salir de este perverso laberinto.

La brújula electoral de los dirigentes condiciona, invariablemente, todo su accionar. Ellos están eternamente preocupados con las próximas elecciones y sus decisiones estarán enmarcadas siempre por esos parámetros.  No importa si es el turno de una legislativa, de esas convocatorias de medio término o ese recambio de cargos ejecutivos tan trascendente para sus aspiraciones. La elección que viene siempre será vital y ameritará desvelos.  Bajo ese esquema, ellos prefieren construir gigantes elucubraciones y alardear de las dificultades presentes. Generar un ámbito de incertidumbre contribuye a sus objetivos y los ayuda en el camino que se han trazado. Ese escenario aterrador permite amedrentar, con indiscutible éxito, a todo aquel  que se anime a reclamar transformaciones de cualquier dimensión. Saben que este es el modo más eficaz para ahorrarse innumerables críticas.

30

Rendirse no parece ser una alternativa muy digna. Seguirle el juego a los manipuladores del poder, a los que abusan de su posición para imponer sus reglas, no debería ser el trayecto obligado, existiendo otras oportunidades. La sociedad civil tiene ahora una misión indelegable. Es tiempo de estudiar y proponer políticas públicas viables capaces de sortear los infantiles argumentos que esgrimen los eternos aplaudidores del inmovilismo.  Para llegar a esa instancia hace falta dar el primer paso. Hay que vencer el espanto y comprender que no habrá un futuro mejor si no se entierran algunas malas prácticas tan enquistadas en las sociedades contemporáneas. Un gran logro sería entender la relación directa que existe entre la complicidad cívica con la política y la conducta cotidiana de los dirigentes. Entender eso permitirá desterrar esa cíclica torpeza de validar la inacción.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.