Impacto Arquitectónico en Shanghai

Page 1

dolce vita

ARQUITETURA INVIERNO 2010

expo 2010 Los países participantes “compiten” para sorprender al público con la originalidad de sus pabellones.

4. China. He Jingtang

El país nórdico quiere impresionar al mundo con su pabellón en forma de bucle, que no es otra cosa que un velódromo equipado con 1.500 bicicletas a disposición de los visitantes. Se trata de mostrar al mundo uno de los grandes atractivos de las ciudades danesas: la facilidad de sus habitantes para moverse en este sano sistema de transporte. En el centro de la espiral se situará la Sirenita original, trasladada a Shanghai.

Como no podía ser de otro modo, el país anfitrión tendrá uno de los pabellones más espectaculares, además de ser el más alto de todos y gozar de la mejor localización dentro del recinto. Se trata de una obra de He Jingtang, uno de los grandes de China, que ha buscado inspiración en la milenaria arquitectura tradicional del país. Este será uno de los pocos edificios que perdurará a la Expo convirtiéndose en el Museo Nacional de Historia y Cultura. Algunos pabellones de ciudades chinas también darán que hablar. El de Shanghai, firmado por Feichang Jianzhu, se está construyendo con decenas de miles de cajas de CD y luces LED que lo convertirán cada noche en una filigrana visual.

2. Reino Unido. Thomas Heatherwick

5. Israel. Haim Dotan

Ni su propio autor, uno de los grandes arquitectos británicos, se atreve a calificar a este pabellón como edificio. Es tan innovadora su estética que es mejor referirse a él como ‘objeto’. Se le llame como se le llame, el pabellón británico tendrá 6 pisos y toda su superficie estará recubierta con 60.000 varillas transparentes de 7,5 metros de largo que se moverán con la brisa. Las varillas tienen más funciones que la estética: de día, gracias a los filamentos de fibra óptica que contienen, iluminarán el interior del edificio.

El autor de la icónica torre solar AROA situada en medio del desierto y pionero de la arquitectura israelí es también el responsable del pabellón israelí en Shanghai. La innovación es el leitmotiv que transmite el edificio como símbolo de los avances tecnológicos de que goza este país de Oriente Medio. Unos árboles susurrarán, en inglés y chino, palabras de bienvenida a los visitantes.

1. Dinamarca. Bjarke Ingels

Shanghai ‘MEJOR CIUDAD, MEJOR VIDA’ ES EL LEMA ELEGIDO POR LA CAPITAL FINANCIERA DE CHINA COMO CENTRO DE CELEBRACIÓN DE LA SEGUNDA EXPO UNIVERSAL DEL SIGLO por JOSÉ MARÍA DE PABLO

E

ntre el 1 de mayo y el 30 de octubre, Shanghai, la capital financiera de China, acoge la segunda Exposición Universal del siglo XXI. Bajo el lema “Mejor ciudad, mejor vida”, la arquitectura, el urbanismo y el medio ambiente se convierten en atracciones principales del encuentro en el que participarán más de 230 países. A la espera de verlos hechos realidad, repasamos algunos de los más espectaculares pabellones. H

180  H  REVOLUTION

3. España. EMBT El estudio barcelonés EMBT dirigido por la arquitecta de origen milanés Benedetta Tagliabue es el encargado de diseñar el pabellón español. La arquitecta juega con la técnica artesana del mimbre, común entre España y China, para crear un edificio que huye “del concepto tradicional de caja contenedora”, usando materiales naturales.

6. Polonia. Wojciech Kakowski, Marcin Mostafa y Natalia Paszkowska Interpretar la tradición siguiendo los cánones de belleza y equilibrio del Siglo XXI es el objetivo de la propuesta de este equipo de arquitectos polacos para el pabellón de su país. El resultado, a priori, es tan impactante como delicado. La cubierta del edificio homenajea la tradición de artesanía popular de cortar papeles siguiendo patrones. Esta fantasía permitirá gozar del edificio, sobre todo, de noche.

REVOLUTION  H  181


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.