Número 4. Fanzine "Verbo"

Page 1

Número 4

Habla la UPSJD

Página 1

Número 4 Junio de 2022

Verbo Fanzine de la Universidad Popular Sant Joan Despí Sumario.


Número 4

Habla la UPSJD

Finalización del curso 2021/22

Página 2

2-3

¡Menuda faena morir sin descendencia! Borbones Vs. Habsburgos: Juego de Tronos a la española.

4-8

Misiones Pedagógicas

9-14

Reseña literario sobre El Fedro de Platón 15-20 ¿Por qué leer?

21-22

Poesía: Compañeros

23

Hasta el inicio curso 2022/23

24

Contraportada

25

Finalización del curso 2021/22.

Verdaguer, Jordi Serra, Sylvia Ossedik,

Con la llegada del solsticio de verano se

Blue Planet, Formación Al Cuadrado.

aproxima la finalización del curso 2021/22,

Con

un curso que ha sido de actividades

actividades y proyectos este curso, en

presenciales, de búsqueda de espacios

cuanto al espacio físico hemos realizado

para las mismas y de contactar con otras

unas actividades itinerantes en los centros

entidades para dotar de contenidos a las

cívicos de la Generalitat: Can Maluquer,

actividades que nos habíamos propuesto

Sant Ildefonso, Riera i Fontsanta, donde

realizar, ni que decir tiene que al calendario

hemos

que presentábamos en septiembre de 2021

talleres.

se han ido añadiendo nuevas actividades

Hemos gestionado una subvención de

que iban surgiendo, ha sido un curso lleno

16.000€ del programa SARA 2021 de la

de retos que pensamos que hemos ido

Federación Española de Universidades

superando.

Populares

En este curso hemos creado lazos de

formaciones para el programa 0,7 de la

colaboración con entidades y empresas

FEUP. Con todo esto demostramos que la

como la: AVV El Pi, la Fundación Francesc

ciudadanía puede proponer y articular un

Ferrer i Guardia, Ateos de Cataluña,

agenda cultural y formativa desde la

Derecho a Morir Dignamente de Cataluña,

ciudadanía y para la ciudadanía.

IES Francesc Ferrer i Guardia, Mujeres

Hemos conseguido una agenda cultural

Palante, Movimiento Residencias, CAP

mensual

todos

ellos

realizado

y

con

hemos

unas

realizado

conferencias

estamos

actividades

y

preparando

itinerantes


Número 4

Habla la UPSJD

semanales, organizado una formación en Atención Socio sanitaria. Ahora nos toca disfrutar de la programación de nuestra UPSJD de verano para dar cierre a este curso y continuar con la programación del curso 2022/23 que llegará lleno de talleres y

formaciones

subvencionadas

y

actividades variadas. Para finalizar agradecer la cesión de espacios de la AVV El Pi y al IES Francesc Ferrer i Guardia sin ellos una gran parte de las actividades que hemos propuesto no hubieran sido posible. Disfrutar del buen tiempo y de este periodo estival para disfrutar de los pequeños placeres de la vida. Toda la información sobre las actividades se encentra para su consulta en el blog de la UPSJD: https://upsantjoandespi.blogspot.com/ También la recogemos en esta Fanzine. Esperamos que estas actividades sean del interés de todos/as y recordad que la UP esta para todo aquello que propongáis y para colaborar con todas las entidades sociales. José Manuel Molina Monclova Presidente de la UPSJD

Página 3


Número 4

Habla la UPSJD

Página 4

¡Menuda faena morir sin descendencia!

Los españoles no supieron arreglar el

Borbones Vs. Habsburgos: Juego de

asunto dialogando

Tronos a la española.

Carlos II murió dejando como nuevo

En el año del señor de 1700, la Corona

sucesor al francés Felipe de Anjou en su

española no tenía un heredero directo: el

último testamento. Este fue proclamado rey

rey no tenía descendencia. Carlos II, el

en Versalles, reinando así los Borbones

último rey Habsburgo de España, había

en

hecho su trabajo, designando un sucesor.

Rápidamente, viajó a Madrid para tomar

Pero éste se murió sin previo aviso y sin

posesión de sus reinos. De esta manera,

consultar al monarca. Como si no tuvieran

vió la luz Felipe V. En la capital lo

bastante, ahora los españoles de la época

recibieron

tenían un problema de Estado. Las

gobierno absolutista y centralista. Es

potencias extranjeras una oportunidad y los

decir, que era el rey quien partía el bacalao,

reinos de España una prioridad. Este hecho

ya que su poder no tenía limitaciones.

dio origen a la Guerra de Sucesión

Además, las decisiones políticas dependían

española,

únicamente de su gobierno central.

entre

los

Borbones,

que

reinaban en Francia, y los Habsburgo, que lo hacian en centroeuropa. Dicha guerra

tendrá

consecuencia

la

como llegada

principal de

los

Borbones al trono español. Pero no

Francia,

España

bien,

por

y

su

su

imperio.

sistema

de

Pero a la Corona inglesa, esta nueva situación continental no le venía de gusto. El hecho de pensar que pudiera reinar un solo monarca en Francia y España, le quitaba el sueño.

adelantemos acontecimientos, no quisiera pecar de hacer spoilers.

A la Corona de Aragón y al Principado de Cataluña, el nuevo monarca les dejaba expectantes. Y es que había viejos problemas, que venían desde la unión dinástica de la Corona de Aragón y el Reino de Castilla. Con esta unión, la Corona de Aragón pasó a un segundo plano en la toma de decisiones. Así, su poder

político

y

económico

fue

desapareciendo. Dicha unión, realizada hacía siglos, fue el principio de una serie de desventuradas acciones que llevaron a


Número 4

Habla la UPSJD

Página 5

España y a las potencias europeas a la

económicos, pues deseaban un comercio

Guerra de Sucesión española.

más abierto con las colonias. Por otro lado, para el rey, este juramento era un

Comienza

el

conflicto.

Se

lía

la

marimorena en una España, cómo no, dividida

impedimento en su plan de implantar una monarquía absolutista que fuera el reflejo de la de su abuelo, en Francia.

Felipe V tardó casi un año en ir a jurar las Constituciones catalanas y realizar el

Los ingleses, mientras tanto, echando

resto de actos protocolarios, como habían

leña al fuego

hecho todos los reyes. Esto no le gustaba a

Durante este tiempo, los paises europeos,

Felipe V, porque iba contra su idea de un

como Inglaterra o Austria, no habían dejado

reinado absolutista, donde se cumpliesen

de

sus ordenes sin rechistar. Pero la división

descontento de la población de Cataluña.

administrativa de los diferentes reinos de

Habían

España, que se había realizado durante la

desprestigio

Edad Media, aun perduraba. Por ello, el

Simultáneamente,

Principado de Cataluña, el Reino de

campaña para proclamar rey a un

Valencia y Aragón tenían leyes propias. Y

miembro de la casa de Habsburgo. Casa

para Felipe V, reconocer que tenía que

que reinaba, desde hacía no se sabe

jurar otras leyes, que no eran las suyas, era

cuánto, por la zona de Austria. Estas

un plato que no quería probar.

estrategias se debían a que la Corona

La espera y las formas no contentaban a nadie. Por un lado, estaban las quejas de la burguesía catalana. Para ellos era muy importante

poder

comerciar

con

América, para dar salida a sus productos. Pero

todo

tenía

que

pasar

por

la

aprobación del monarca español. Esta situación corría el peligro de continuar igual, si Felipe V estaba en el trono. Las

presionar

para

promovido

aumentar campañas

hacía

Felipe

realizaban

el de V. una

inglesa, de los Estuardo, no quería que los Borbones reinaran en Francia, en España y su imperio. Demasiado power para un solo rey, que no era «de los suyos». ¿No os recuerda tanta intriga a Juego de Tronos? Y llega la sangre al rio: la Guerra de Sucesión española está servida

decisiones se seguirían tomando desde

Mientras esto pasaba en España, en Viena

el gobierno central, o sea, desde Madrid.

los españoles se encontraron con un

Y

segundo monarca, Carlos III, de los

esto

perjudicaba

sus

intereses

Habsburgo. Este estaba apoyado por


Número 4

Habla la UPSJD

Página 6

Inglaterra y otros estados europeos. Y

Envalentonado, el ejército de la Gran

claro, Carlos III procedió inmediatamente a

Alianza

reclamar los derechos del trono. A

Austria, Inglaterra, las Provincias Unidas de

caballo regalado no le mires el dentado.

los Países Bajos, Prusia y la mayoría de los

Los

ingleses

continuaron

con

sus

tejemanejes y firmaron un pacto, para unir

fuerzas

con

el

Principado

de

Cataluña. Pretendían expulsar a Felipe V y poner en el trono español a Carlos III. Todo en secreto.

antiborbónica,

formada

por

Estados alemanes, comenzó una ofensiva por

dos

frentes:

el

Principado

de

Cataluña y Portugal. Esto llevará a Carlos III, el Habsburgo, a Madrid, donde lo coronaron rey. Pero tuvo que poner pies en polvorosa en dirección a Valencia, porque no lo querían en la capital. Así,

Se rebelan los tejemanejes de los

Felipe V regresó rápidamente a Madrid.

ingleses El secreto se terminó cuando llegó la flota de la Gran Alianza antiborbónica al puerto de Barcelona. Estos apoyaron una revuelta en favor de Carlos III, tomando el Castillo de Montjuïc y consiguiendo la rendición de la ciudad. En Barcelona recibieron con alegría esta victoria. Carlos III entró en la ciudad, en octubre, para recoger los acuerdos de la rendición. En ellos, se respetaban las Constituciones catalanas y los acuerdos de las últimas Cortes, reunidas por Felipe V.

Ahora la batuta de la guerra la tiene Felipe V La Guerra de Sucesón española continuó y en la batalla de Almansa, se giró la tortilla y fue Felipe V, con su ejército, quien salió victorioso. Los perdedores, los Reinos de Aragón y Valencia, que pertenecián a la Corona de Aragón, al igual que el Principado de Cataluña, perdieron sus fueros, donde se recogían sus normas locales y privilegios. Pero Felipe V recibió un revés de parte de su yayo. Recordemos que el rey francés, Luis XIV, era el yayo de Felipe V, por lo que Francia era su aliada en esta guerra. Las

tropas

retirarse.

francesas

Tras

sufrir

tuvieron varias

que

derrotas

marítimas, frente a la Gran Alianza, no les quedó otra. Además, tenían encima una buena

crisis

económica,

lo

que

les


Número 4

Habla la UPSJD

Página 7

dificultaba continuar con la guerra. Esta

sus intereses. Y es que la Gran Alianza

situación desembocó en un intento de

pretendía evitar la reaparición del bloque

acuerdo entre la Corona francesa y los

hispano-alemán. Les daba más miedo esta

integrantes de la Gran Alianza.

unión, que la borbona.

Desde ahora, la guerra solo se jugará en

Por este motivo, se firmó un tratado entre

España. Mientras, en Europa, se negocia

los países de la Gran Alianza y la

a escondidas un gran acuerdo de paz.

monarquía

La victoria de Carlos III en la Batalla de

garantizaba que no habría represalias

Zaragoza lo devolvió a la capital. Pero

para el Principado de Cataluña, por su

volvió a huir de Madrid y Castilla, por lo de

participación en la guerra.

siempre: no lo querían. Felipe V aprovechó el

viaje,

y

venció

en

dos

batallas

decisivas. Así, dio la última estocada a la Guerra de Sucesión española.

de

Francia.

En

él,

se

Pero el Principado de Cataluña continuó con la lucha. No veia clara su situación en la firma del tratado y no queria abandonar su lucha por poner a Carlos III en el trono. Esta resistencia duro varios meses, en los que se vivió un bloqueo naval y un sitio a la ciudad de Barcelona por las tropas de Felipe V. Después de esta resistencia, Felipe V no cumplió los tratados firmados, e inició una fuerte represión para acabar con todos los rebeldes. Así, se disolvieron las Cortes catalanas. Además, Felipe V se

Hora de los tratados que no se cumplen Carlos III abandonó España cuando murió el emperador romano germánico José I de Habsburgo, para ocupar su trono. Así, se convirtió en el emperador Carlos VI. Dejó a su esposa, Isabel, de regente en Barcelona. Pero este hecho hizo cambiar a los miembros de la Gran Alianza. Porque ahora veían a Felipe V mejor para

encargó de colocar a sus hombres en los órganos de poder. De esta manera, logró imponer

por

fin

la

organización

castellana. Por si fuese poco, aplicó unas duras

imposiciones

económicas

Cataluña. ¡Así se centraliza el poder!

a


Número 4

Habla la UPSJD

Página 8

Intervenir en asuntos de otros países,

de Estado en Venezuela. Se ve que no

un hecho muy viejo

aprendemos.

Esto es lo que pasa cuando un monarca

José Manuel Molina Monclova

muere sin descendencia. Que hay que buscar otro: a rey muerto, rey puesto. Y ya

Graduado en Humanidades.

véis lo que sucede cuando los intereses de

Publicado

potencias extranjeras interfieren en los

Historia.

asuntos de otros países. Y cuando no se quiere romper con el pasado y los Reinos de

España

quieren

continuar

como

siempre. Esto pasaba en el siglo XVIII, pero en pleno

siglo

XXI

continua

pasando.

Véanse los ejemplos de Siria y Venezuela. Donde

la

avaricia

de

las

potencias

económicas actuales, por controlar las riquezas naturales de estos países, han conducido a una guerra abierta en Siria y a poner las primeras piedras para un golpe

en

revista

online

Khonos


Número 4

Habla la UPSJD

Página 9

MISIONES PEDAGÓGICAS

Pedagógico Nacional y la Institución Libre

Cuentan que el saber no ocupa lugar y es

de Enseñanza, y en 1931 crearon las

una frase simple pero cierta. Durante

llamadas MISIONES PEDAGÓGICAS.

muchos años se realizaron intentos por

Manuel Bartolomé Cossío, presidente del

parte de personas para formar y transmitir

Patronato de las Misiones Pedagógicas,

conocimientos a la ciudadanía por múltiples

reunió con esfuerzo a más de quinientos

razones.

iniciaron

voluntarios, de una gran diversidad de

muchas iniciativas de toda índole para

profesiones y iniciaron la tarea de expandir

hacerlo posible, iniciativas como la que nos

conocimientos

ocupa aquí, la Universidad Popular, que

nacional.

entre otras cosas, es otra forma más de

artistas, estudiantes, intelectuales....

aprender conocimientos, transmitir ideas y

Seguían tres fundamentos básicos:

Durante

siglos

se

por

Había

todo

el

maestros,

territorio

profesores,

pensamientos, crear cultura, etc. Hoy en día, aun es más fácil ya que disponemos hace unos años de unas comunicaciones

inimaginables

y

quien

quiere, más o menos, con una pantalla delante y una buena conexión a internet Hablamos de una época reciente y lo asumido

al

100%,

pero

creación de

bibliotecas populares, la

organización

de

cinematográficas

no

lecturas, para

sesiones

conocer

otros

pueblos, sesiones musicales de coros y orquestas,

puede aprender todo lo que desee. tenemos

Fomentar la cultura general mediante la

exposiciones

audiciones de

arte

por

radio,

con

museos

itinerantes.

siempre ha sido así, y, por ejemplo, en los

Orientación

años previos a la guerra civil española (y

escuelas para conocer su situación con la

en los posteriores), la diferencia de clases

posterior celebración de una semana o

era abismal y en el ámbito rural se vivía

quincena pedagógica, se realizaba cursos

una situación muy desfavorable y la

formativos para el

posibilidad de formación era casi nula, en

cuales les mostraban y enseñaban nuevas

esto contexto había un alto nivel de

metodologías

pobreza y una tasa de analfabetismo muy

alumnos y los nuevos materiales de los que

elevada.

disponían.

La Segunda República española decidió

Convocatoria de reuniones en los pueblos

tomar medidas, y creo una gran iniciativa

para revisar la estructura del estado y sus

que surgió en el Ministerio de Instrucción

poderes.

Pública, en colaboración con el Museo

pedagógica

para

con

visitas

a

profesorado, en los dar

clases

a

sus


Número 4

Habla la UPSJD

Página 10 más pobres, a las más escondidas y abandonadas,

y

que

vengamos

a

enseñaros algo, algo que no sabéis por estar siempre tan solos y tan lejos de donde otros lo aprenden, y porque nadie hasta ahora ha venido a enseñároslo; pero que vengamos también, y lo primero, a divertiros". Las personas responsables de la dirección en

las

comisiones

debían

ser

evidentemente, gente cualificada en la enseñanza. Los gastos los cubriría el Ministerio Instrucción Pública. La organización quedo de la siguiente manera Manuel Bartolomé Cossío Manuel Bartolomé Cossío, presidente del

presidente del Patronato

Patronato de las Misiones Pedagógicas

Luis Álvarez Santullano secretario

Para darse a conocer Manuel Bartolomé

Constantino Suárez

Cossío se expresó con una declaración de

secretaría Técnica;

intenciones, donde expreso el objetivo

Antonio Machado

principal de ir a los pueblos y enseñar, pero

vocal

enseñar

Pedro Salinas

divirtiendo

y

motivando

al

alumnado, decía así:

vocal

"Somos una escuela ambulante que quiere

Amparo Cebrián

ir de pueblo en pueblo. Pero una escuela

vocal

donde no hay libros de matrícula, donde no hay que aprender con lágrimas, donde no

María Luisa Navarro vocal

se pondrá a nadie de rodillas como en otro tiempo. Porque el gobierno de la República que

nos

envía,

nos

ha

dicho

que

vengamos, ante todo, a las aldeas, a las

El primer paso para iniciar una misión pedagógica, era proponer el pueblo donde


Número 4

Habla la UPSJD

Página 11

se realizaría, el cual previamente, había

El objetivo era también, que, una vez

presentado una solicitud acompañada de

terminada

un informe con datos sobre la geografía,

profesorado, una pequeña biblioteca que

economía, distribución de la población,

tenía que ser instalada en la escuela y, en

situación cultural y escolar, ambiente social,

ocasiones, un gramófono con un pequeño

comunicaciones,

y

lote de discos. Estas modestas bibliotecas,

cualquier otra peculiaridad de la comarca

pese a ubicarse normalmente en las

que pudiera ser útil para la organización de

escuelas, estaban dirigidas al conjunto de

la

la población.

futura

itinerario

misión.

Hubo

posible

muchisismas

la

visita,

se

entregara

al

solicitudes y se escogió como prioridad los

Entre los días 17 y 25 de diciembre de

pueblos más pequeños y apartados.

1931 se realizó la primera de esas Misiones Pedagógicas en la localidad segoviana de Ayllón. En total se visitaron cerca de 7000 pueblos y aldeas, a través de 196 circuitos de Misiones Pedagógicas, todo

ello

según

la

información

que

aparecen en diferentes medios, con unos 600 colaboradores. También se crearon 5.522 bibliotecas, con un fondo bibliográfico de unos 600.000 libros. El Coro y Teatro del Pueblo realizó 286 actuaciones, y las Exposiciones Circulantes de Pintura del Las misiones podían oscilar entre uno y quince

días,

dependiendo

de

las

actividades programadas en cada lugar. La organización disponía de los siguientes recursos

pedagógicos:

proyectores,

gramófonos, escenarios muy sencillos y de rápido

montaje,

sesiones

de

ciene

educativo o de recreo; representaciones teatrales, musicales o corales; conferencias seguidas de coloquios; charlas sobre temas profesionales, sanitarios y de educación cívica, etc.

Museo del Pueblo, pudieron verse en 179 localidades. En algunos casos como en Sanabria o San Martin de Castañeda se llevaron multitud de alimentos o se enseño a sus habitantes a conseguir un mayor rendimiento del suelo agrario. En definitiva, sus actividades principales y dentro

de

sus

capacidades

eran

las

siguientes: La biblioteca era lo que quedaba de la misión en cada pueblo visitado, se trataba


Número 4 de

fomentar

Habla la UPSJD la

cultura

y

el

hábito

Página 12 de talonarios y otras cosas útiles para

enriquecedor de la lectura, la de despertar

facilitar el préstamo.

las ganas de aprender.

Respecto a la música se enseñó canto gregoriano, pasajes de zarzuela y música lírica

regional

española.

También

se

incluyeron obras de Bach, Beethoven, Schubert, Mozart, Haendel, etc. En el cine se mostraban por primera vez las imágenes en movimiento. Para las proyecciones fijas, se disponía de un epidiascopio,

un

episcopio,

y

dos

proyectores de diapositivas donde podían verse

retratos

artísticos,

históricos,

geográficos, y cuadros de artistas como: Van

Gogh,

Fra

Angélico,

Van

Dyck,

Rubens, Velázquez, etc. Una de la opciones más interesantes fue el "Teatro ambulante" o Teatro del pueblo, dirigido por Alejandro Casona y formado por jóvenes estudiantes universitarios. El proyecto fue contemporáneo al de la Las bibliotecas, que eran el 60% del presupuesto, eran llevadas principalmente por el profesorado de los pueblos y ellos tenían

toda

la

gestión

incluido

la

contabilidad. Gestión que llevaban al 100 % y de forma altruista. Eran instaladas en localidades menores de 5.000 habitantes, donde residía más del 40% de la población española, y preferentemente en aldeas de 50, 100 y 200 personas. Cada biblioteca recibía

una

caja

que

contenía

una

colección de 100 volúmenes acompañados

compañía

de

teatro

universitario

Barraca” de Federico García Lorca.

“La


Número 4

Habla la UPSJD

Página 13 la pintura de una forma muy sencilla, pero suficiente para dar a conocer los diferentes artistas de la antigüedad y de tiempos precedentes.

Fin de las misiones pedagógicas En 1934, con la victoria del CEDA y la El "Teatro del pueblo" era un teatro "elemental”, ambulante, de fácil montaje, sobrio de fondos y de ropajes" que a menudo se representaba al aire libre. Tras una primera actuación en un pueblo toledano en 1932, se recorrieron 115 pueblos de: Madrid, Ávila, Segovia,Toledo, Cuenca, Ciudad Real y Guadalajara. Para poner fin a esta enumeración de los recursos pedagógicos de las misiones pedagogicas, otro recurso que destacaba era el museo circulante, con el que se llevó a los pueblos a los grandes genios de

formación de su gobierno, comienza el declive

de

disminución

las

misiones

considerable

con

una

de

su

presupuesto: de 800 mil pts. en 1933, desciende a 700 mil en 1934; el recorte para bibliotecas es aún mayor: de 453.049 en 1933, el año siguiente se queda en poco más de la mitad: 248.043 pesetas. Ya en 1935 la asignación del Patronato se queda en 400 mil pesetas y apenas nada para las bibliotecas.


Número 4

Habla la UPSJD

Página 14 podían cambiar el mundo rural solo con la cultura, pero se intentó transmitir a toda esta gente, que podían divertirse y que no todo era trabajo y penurias, otro mundo era posible y se podría conseguir con la educación y la formación en libertad. Se busco un objetivo claro, el de dar acceso a la cultura y despertar el deseo de aprender.

La

estocada

final

a

las

misiones

pedagógicas vino con el inicio de la guerra civil, con ella se mata el espíritu de transmitir el conocimiento de forma general pero también el hacerlo desde la alegría, también

se siega muchísimas vidas

humanas y la alegría innata de ellas, muchos

misioneros,

combatientes

del

ejército republicano y simpatizantes, o no,

Escrito por:

de

Erik García Ferrer

la

República,

personas

de

las

organizaciones políticas y sindicales afines a la República, maestros, artistas, poetas, actores, campesinos, trabajadores de todos los oficios, muchos profesionales, cargos políticos republicanos… fueron asesinados, encarcelados, condenados a penas de muerte, o tuvieron que salir al exilio, la inmensa mayoría para no volver. En algunos casos, claro está, se habló de adoctrinamiento, se intentó desacreditar las diferentes misiones acusándolas de todo tipo de adjetivos, pero la idea era muy buena y con grandes intenciones. No


Número 4

Habla la UPSJD

Página 15

Reseña literaria sobre El Fedro de

afirmar

Platón.

identifica dos tipos de amantes; el primero

El Fedro de Platón es una de las obras más

es un amante víctima de la pasión, es el

relevantes y trascendentales de la literatura

amante que obra en favor de su amado de

universal. Esta obra no gira en torno a un

manera totalmente irracional, dejándose

tema principal en específico, sino más bien

llevar por sus impulsos y deseos. En

de lo contrario, trata diversos temas como

cambio, el segundo amante, el amante

el amor, la belleza o la retórica y todo

racional, es aquel que da favores a quien

estrechamente

ellos.

no le ama y, por lo tanto, todas sus

Este breve diálogo platónico tiene como

acciones son desinteresadas y libres de la

principales

y

telaraña de la pasión. De modo que, el

interesante

sujeto no enamorado sigue la razón y en

conversación a raíz de su encuentro en la

consecuencia es un hombre libre.“Porque

ciudad.

no obran a la fuerza, sino libremente, como

Fedro, que al parecer venía de casa de

si estuvieran deliberando, más y mejor,

Lisias, comienza a explicarle a Sócrates de

sobre sus propias cosas, y en su justa y

lo que habló con él y le comenta la teoría

propia medida” (Platón, Fedro, 231a).

que tiene Lisias sobre el amor y las almas

Platón, Fedro, (2014).ed. Emilio Lledó.

enamoradas.

Editorial Gredos S.A. Madrid. p.p: 33-43.

Sócrates,

relacionado

protagonistas que

inician

Según

entre a

una

Lisias

Fedro

se

deben

que

Lisias

en

este

discurso

conceder favores amorosos solamente a

Mediante este discurso entre Fedro y

aquellos que no tienen sentimientos

Sócrates, Platón intenta poner sobre la

románticos hacia nuestra persona, ya que

mesa una de las cuestiones filosóficas más

considera

y

enigmáticas, el amor. ¿Todo es válido en el

otorgamos favores a nuestro enamorado lo

amor?, ¿Realmente es cierto que el amor

hacemos porque estamos cegados por el

nos atonta?, ¿Es egoísta o profundamente

amor y la pasión que el objeto amado

desinteresado?. Estas son algunas de las

despierta en nosotros y no porque haya

preguntas que el autor plantea a lo largo de

sido

embargo,

este diálogo. Lo cierto es que en un inicio el

después nos arrepentimos inmediatamente

discurso de Lisias tiene mucho sentido. El

de nuestros actos, puesto que estos no han

amor es una fuerza poderosa capaz de

sido previamente racionalizados y, por lo

motivar en intelectuales y eruditos acciones

tanto, no han sido actos libres. Así pues,

que

podemos

alejadas de sentido o coherencia, y que de

que

nuestra

cuando

voluntad.

obramos

Sin

objetivamente

pueden

estar

muy

no estar enamorados no realizaría jamás.


Número 4

Habla la UPSJD

Página 16

Lisias rechaza completamente esto, hasta

no puede ser nada malo. Pero en los dos

el punto de considerar enfermos a aquellas

discursos que acabamos de decir, parece

personas

las

como si lo fuera” (Platón, Fedro, 243a). Por

pasiones y los deseos que el sujeto amado

lo tanto, si el amor es un Dios, ¿Cómo es

despierta en ellos, en vez de seguir a la

posible que sea malo?. Y la respuesta,

razón. Sin embargo, repudiar el amor

según Sócrates, es que no es malo, Lisias

romántico y solamente otorgar favores a

erró en la manera de plantear su discurso.

aquellos que no nos aman también es

El enamorado para Sócrates no es un ser

enfermizo e ilógico. Pues, no podemos

enfermo e irracional, al contrario, es incluso

evitar

tampoco

un ser con suerte “Pero resulta que, a

enamorarnos y al final, son los sentimientos

través de esa demencia, que por cierto es

los que nos dotan de humanidad y nos

un don que los dioses otorgan, nos llegan

conectan al mundo. Por consiguiente,

grandes bienes” (Platón, Fedro, 244a). Por

debemos mantener un estado de equilibrio

lo tanto, el amor es un regalo que nos

entre nuestra razón y nuestras emociones,

inspira

para poder otorgar favores amorosos a

naturaleza. Sócrates identifica tres tipos de

quienes nos aman libremente.

amor o delirios: El primero, el de las

A continuación, Fedro le pide a Sócrates

pasiones, que es un delirio no inspirado por

que dé su humilde opinión sobre el

los dioses, sino que por nuestra alma

discurso realizado por el hijo de Siracusa y

concupiscible, de modo que es egoísta e

sorprendentemente, en primera estancia,

irracional. El segundo, es el de los dioses

Sócrates le da la razón a Lisias. Sin

que no te exime de la razón y es bueno. Y

embargo, acaba cuestionando el discurso,

por último, el tercer delirio, que es el

ya que “en este momento del Fedro, se

provocado por las musas que inspiran

deben corregir los errores cometidos por

conocimiento para crear. Por ende, el

Lisias en su discurso, que está muy lejos

delirio amoroso es enviado por los dioses

de definir el objeto sobre el que versa; no

para dotar de felicidad la vida de los

puede

hombres y hacerlos mejores seres.

que

que

han

nos

hablarse

sucumbido

amen

con

ni

a

propiedad

del

y

revela

nuestra

verdadera

enamorado y el no enamorado si no se

Platón, Fedro, (2014).ed. Emilio Lledó.

define previamente lo que es el amor”

Editorial Gredos S.A. Madrid. p.p: 54-56.

(García,2009:142-143).

lo

En esta segunda mitad del primer diálogo,

concibe como algo divino “Si el amor es,

Platón utiliza la figura de Sócrates para

como es sin duda, un dios o algo divino,

confundir al lector. Si en un inicio el

Y

Sócrates

discurso de Lisias parecía gozar de una


Número 4

Habla la UPSJD

Página 17

cierta consistencia argumental para todos.

de

Después de la primera intervención de

equilibrada y lo hace mediante el mito de

Sócrates, donde alaba el discurso, al lector

los corceles y el cochero. El cochero que

ya no le quedan dudas de que Lisias está

representa el alma racional debe controlar

en lo cierto. Sin embargo, posteriormente

el cuerpo, es decir, sus emociones y

Platón

pasiones,

vuelve

a

usar

al

personaje

que

esta

tal

unión

y

alma-cuerpo

como

hemos

visto

reafirmador de la tesis de Lisias, Sócrates,

anteriormente.

para esta vez rectificar a Lisias. Por lo

perfectamente a sus corceles y, por lo

tanto, la figura del filósofo griego en el

tanto, sus deseos y pasiones son los carros

Fedro es de carácter ambiguo. La función

de los dioses

de Sócrates en esta obra platónica es

que siempre están en perfecta sincronía.

cuestionar,

que

No obstante, los cocheros de los humanos

encuentre aquellos matices o errores que

no tienen tanto control sobre sus corceles,

difieren en la tesis de Lisias.

especialmente sobre el corcel malo que

Como hemos visto anteriormente, el delirio

siempre intenta revelarse para evitar que el

está relacionado con nuestra naturaleza

cochero cumpla con su cometido. El cual

interior, es decir, el alma. Pero ¿cuál es la

es domar ambos corceles para alcanzar la

naturaleza

alma?. A continuación,

verdad, para llegar a la verdad necesitas la

Sócrates intentará dar respuesta a esta

guía del alma, la guía de los dioses.

pregunta. Él parte de la idea de que “Toda

Aquellas almas que no puedan seguir a los

alma es inmortal. Porque aquello que se

dioses pierden su oportunidad de hallar la

mueve siempre es inmortal” (Platón, Fedro,

verdad y deberán dedicarse a la filosofía

245a). “Precisamente, en esto consiste la

para remediarlo.

diferencia entre un cuerpo animado y otro

Platón, Fedro, (2014).ed. Emilio Lledó.

inanimado, a saber, en que el primero

Editorial Gredos S.A. Madrid. p.p: 59-66.

posee en su interior el principio del

En esta parte del Fedro, Platón comienza a

movimiento, mientras que el segundo no,

hablar

debiendo ser movido por una

concretamente utiliza el mito del cochero y

guiar

del

exterior. El alma

al

lector

para

causa

es el principio

del

sobre

Quienes

sea

la

teoría

controlan

del

alma

y

los corceles para explicar la importancia de

movimiento y la esencia del compuesto

tener una vida equilibrada. Platón rechaza

alma-cuerpo que constituye el humano”

por completo los estilos de vida dominados

(Lavilla,2018:52). Sócrates habla de la

por las pasiones. Pero esto no quiere decir

importancia

que reniegue de ellas, al contrario, las pasiones y los deseos juegan un papel


Número 4

Habla la UPSJD

Página 18

fundamental en la vida de los seres

Platón se pregunta ¿Qué es la ética?,

humanos. Tener pasión o deseos es lo que

¿Cómo puedo llevar una vida éticamente

nos hace movernos, nos da un propósito en

correcta?,

la vida y nos hace felices. Sin embargo, la

pasiones?. Y la respuesta es sencilla, “la

pasión no puede cegarnos ni alejarnos de

ética no puede entenderse sin el análisis de

la realidad existente y por eso está la

los deseos, vicios y virtudes de lo que

razón.

constituye

Nuestras

pasiones

(alma

¿Debo

renegar

nuestra

de

fuente

de

las

vida,

concupiscible) deben estar en sintonía con

pensamiento y acción” (García,2009:12).

nuestra razón (alma racional) para poder

Tal y como explica Sócrates, llevar una vida

llevar una vida apasionada pero realista y

ética no es equivalente a renunciar a las

coherente. Aquellos que rechazan la razón

pasiones,

como guía de sus pasiones, acaban

resaltado anteriormente, todo es cuestión

llevando una vida de descontrol y caos que

de equilibrio. Sin embargo, aquellos que,

les aleja por completo de las verdades

muy al contrario, deciden adoptar un estilo

filosóficas y del conocimiento.

de vida regido por las pasiones, tampoco

El mito del cochero y los corceles no solo

están

se aplica para explicar la teoría platónica

comportamiento o estilo de vida deja de ser

del

está

ético cuando este transgrede las leyes

relacionada con la ética. Según Platón, si el

morales y del honor. Por lo tanto, tener o no

cochero triunfa sobre el corcel malo, si

tener un comportamiento ético no es algo

consigue amansarlo y domarlo, entonces lo

tan sencillo ni se reduce únicamente a

guiará

mantener

alma,

hacia

sino

una

que

vida

también

ordenada

y

sino

que

ausentes

un

como

de

equilibrio

ya

hemos

ética.

entre

Un

nuestras

equilibrada. Es decir, hacia una vida regida

almas. Si no que más bien es algo

por las ideas de verdad, sabiduría y justicia.

relacionado

Si se logra dar este equilibrio entre almas,

nuestros compromisos con aquello que

entonces el hombre será dueño de sí

consideramos correcto.

mismo y dejará de ser bestia, ya que habrá

Platón, Fedro. (2014).ed. Emilio Lledó.

subyugado todas aquellas pasiones que

Editorial Gredos S.A. Madrid. p.p: 80-97

nublan el alma, y, por lo tanto, será un

Como hemos visto, ningún tema tratado en

hombre libre, porque seguirá el bien y la

esta obra es ajeno o independiente al resto

virtud, “Porque nunca el alma que no haya

de temas, sino que todo lo contrario. Platón

visto la verdad puede tomar figura humana”

es plenamente consciente de que todos los

(Platón, Fedro,249a). Llegados a este

temas

momento,

cuidadosamente relacionados. La cuestión

con

abordados

nuestras

en

el

creencias

Fedro

y

están


Número 4

Habla la UPSJD

Página 19

del amor está ligado al alma, a nuestro

para que crea justo el mal, entonces estará

dominio de las pasiones y a la ética. La

alejando a las personas de la verdad y de

cual está determinada y condicionada por

lo

las leyes morales y del honor, es decir, por

considera que el razonamiento de Fedro no

nuestra propia moral y no tanto por las

está bien, ya que la capacidad de ser un

leyes de la ciudad. Una idea bastante

buen orador puede hacer que la misma

acertada de plantear la ética, ya que es

cosa parezca justo e injusto a la vez, según

más fácil que respetemos aquellas leyes o

como lo expresa. Así pues, Sócrates

principios que nosotros mismos nos hemos

defiende

impuesto porque creemos en ellos. Que

persuadir para comunicar su mensaje, pero

respetar una serie de normas inculcadas

también debe conocer el tema del cual

por personas ajenas a nosotros y que, tal

hablará y no ser un ignorante. Porque el

vez, no coinciden con nuestros principios

buen orador no es aquel que comunica lo

morales y éticos. Por lo tanto, el tipo de

que el público quiere oír, sino el que dice la

persona ética que plantea el filósofo

verdad “la retórica es fundamental, saber

ateniense es aquella que es fiel a sus

persuadir es muy importante porque si se

ideales y, en consecuencia, obra en favor

conoce la realidad, pero no se sabe cómo

de proteger su honor.

transmitirla

Finalmente, el último tema que trata Platón

cerrada o estéril” (Búa,2015:36). También

en esta obra es el del arte de la retórica.

hay que destacar la importancia de que el

Sócrates plantea que antes de profundizar

discurso tenga estructura y coherencia

en la retórica primero hemos de ser

narrativa para su correcta transmisión y

conscientes de lo que se considera un

entendimiento.

buen o mal discurso. Fedro considera que

discurso bien estructurado debe tener

el orador no tiene por qué decir la verdad a

exordio (introducción), narración de los

su público, sino que tiene que elaborar un

hechos, argumento de los testigos, las

discurso capaz de atraer y convencer al

pruebas de los hechos y finalmente, la

espectador “Pues es de las apariencias de

presunción y la recapitulación. De esta

donde viene la persuasión, y no de la

manera es como los griegos consideraban

verdad”

que se elaboraba un discurso.

(Platón,

Fedro,

260a).

Sin

bueno.

Por

que

esa

este

el

motivo,

orador

verdad

Según

Sócrates

debe

queda

saber

muda,

Sócrates,

un

embargo, Sócrates alerta a Fedro del

Platón, Fedro, (2014).ed. Emilio Lledó.

peligro de su razonamiento,

Editorial Gredos S.A. Madrid.

pues él cree que si el orador es ignorante

En conclusión, a pesar de ser una obra de

del bien y el mal y persuade a su audiencia

la época antigua, muchos de los temas e


Número 4

Habla la UPSJD

ideas que propone el Fedro las podemos encontrar vigente en la actualidad. Si es correcto o no otorgar favores amorosos únicamente a aquellos no nos aman porque amar

a

alguien

es

sinónimo

de

irracionalidad. O es el amor, una fuerza capaz de hacernos mejores personas y conectarnos con el mundo que nos rodea. También es interesantísima la tesis de comportamiento nuestras

que

pasiones

plantea,

nos

como

condicionan

e

incluso en ocasiones nos dominan, dejando completamente de lado la lógica y la razón, pero como estás también son de vital importancia en nuestras vidas, ya que nos mueven y nos hacen felices. Pasiones que pueden hacer que cuestionemos nuestra ética, nuestros principios morales y nuestra responsabilidad como ciudadanos. Y la retórica, un arte creado por el mismísimo Aristóteles que nos hace cuestionar si el fin justifica los medios o no. El Fedro es ,por lo tanto, una de las obras más relevantes y trascendentales por todo lo que todavía tiene por enseñarnos. Escrito por Ariana Molina Forcada

Página 20


Número 4

Habla la UPSJD

Recuperamos este articulo de nuestra Fanzine 2, el en una nueva publicación

Página 21 puede, cocina o hace deporte y todo es igualmente válido. A mí no me da miedo que no lean, ya lo

tendremos la continuación ¿Por qué escribir?

harán si les hace falta, temo más la falta de socialización, de empatía, de aficiones, sean cuáles sean, temo la apatía y la indiferencia, la falta de compromiso. No me gustan las lectoras encerradas en sí mismas, capaces únicamente de vivir en otros mundos, que no comparten, no debaten, ni se comunican, pues éste es el camino para avanzar pues quedarse en la lectura solitaria resulta yermo.

¿POR QUÉ LEER? Todo el mundo os dirá, leer es bueno, hay que leer, así se aprende. Cuántas veces no se habrán oído quejas del tipo: mi hija o mi hijo no lee, los jóvenes

¿Entonces por qué leer?

ya no saben lo que es un libro, pero, a

Solo os puedo explicar por qué leo yo.

menudo, cuando se les pregunta a quienes

En su momento, supuso para mí abrir

se quejan si ellos por su parte leen, se

ventanas y mirar más allá del exiguo

justifican con un «yo no tengo tiempo».

espacio en el que estaba recluida; más

A quienes dicen no tener tiempo, no soy

adelante no quise que se cerraran esas

nadie para discutirles el uso de su ocio, no

ventanas. Un libro llevó a otro y a muchos

conozco sus obligaciones ni devociones,

más. Hoy formo parte de una minoría que

puede que sea escaso y cada cual lo

no es que lea, devora. Lo hago por oficio y

gestiona como puede y quiere. Hay quién

es verdad que cuanto más leída, más difícil

escucha música, del tipo que sea, mira

resulta que me sorprendan, hasta tal punto

películas, queda con amigas, cuando se

que a veces me pregunto si no estoy dejando de disfrutar. Pero la lectura me


Número 4

Habla la UPSJD

Página 22

continúa ayudando a entender mejor el

Antaño

cuando

mundo pasado, presente y tal vez futuro,

reemplazada por la escritura, en poco

me hace pensar y tal vez me haya

tiempo el conocimiento pasó a transmitirse

permitido conocerme a mí misma un poco

a través de los libros, pero entonces

más. También os diré que la música, las

también se perdieron muchas cosas: la

amigas, la cocina son para mí otras tantas

memoria,

parcelas y que no renunciaría a ninguna de

intervenir,

ellas en detrimento de las otras. ¿Quién ha

compartir. A la lumbre de las hogueras de

dicho que se tenga que escoger?

campamentos tuaregs he oído relatos que

la

la

tradición

oral

fue

posibilidad

de

escuchar,

enriqueciendo

el

relato

y

se desvanecían al amanecer y que nadie volverá a escuchar.

En cierta forma

cuando contamos cuentos a las niñas mantenemos creativo,

aquel

pasado

imprevisible

e

luminoso, interactivo.

Contarles, leerles, es llevarlas por un camino

que

puede

convertirlas

más

adelante en lectoras. En último lugar y para acabar quisiera comentar que hay escritores que dicen no querer leer más y entiendo su punto de ¿Cómo llevar a la lectura?

vista pues la escritura es tiránica, reclama

En primer lugar dando ejemplo; en segundo

un espacio y un tiempo que muchas veces

lugar poniendo libros al alcance de la

entra en conflicto con la lectura, pero este

posible lectora, pero libros adecuados en

es otro tema para abordar en otra ocasión.

función a la edad, el momento y los gustos,

O. Sylvia Oussedik

sin imponer. Salvo contadas excepciones, podemos decir que no hay libros buenos o malos sino que cada lectora tiene que encontrar su libro. Tampoco hay que olvidar que el libro no dice más la verdad por el hecho de estar las cosas escritas negro sobre blanco, el espíritu crítico nos ayudará a analizar y discernir. Hay que perder el temor reverencial a la letra impresa.


Número 4

Habla la UPSJD

Un poco de poesía. Compañeros. No me cuentes tus historias quiero caminar contigo, cojámonos las manos y hagamos juntos el camino. Un camino de obstáculos que debe ser recorrido, mejor no estar solo, mejor hacerlo al lado de un amigo. Tus historias y anhelos son los míos, por eso refléjate en mi iris y verás que somos lo mismo. No te sientas solo porque siempre estaré contigo. Solidaridad compañero con los tuyos y con los míos, con los nuestros. José Manuel Molina Monclova

Página 23


Número 4

Habla la UPSJD

Hasta el inicio del curso 2022/23 Parece que este verano será duro, en lo meteorológico, pero recordar que al cobijo de un buen libro y algo fresquito cerca la canícula del verano se más liviana. La UPSJD aprovecha para organizar el curso 2022/23 que queremos que venga con muchas interesantes actividades. Os esperamos el 02/09 en el Casal Cívic Can Maluquer a las 18:00 para realizar la presentación del nuevo curso. Os deseamos un feliz verano y que tengáis tiempo de disfrutar de la de tiempo libre para hacer lo que os apetezca.

Página 24


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.