Campesinos Sin Fronteras

Page 1


En nuestra querida organización siempre buscamos que, quienes participan coincidan en el propósito final que es motivar y ayudar a la gente. Son las personas las que nos comprometen y a su vez, quienes nos han llevado a crear y fortalecer una organización no lucrativa creciente, capaz de adecuarse a los cambios sociales y a los retos de la tecnología Los gobiernos federal, estatal y local, han sido componentes muy preciados en el impulso y apoyo a los programas de Campesinos Sin Fronteras; sin la ayuda de ellos habría sido casi imposible tender esa red social cada día más grande que nos llena de orgullo y cuya vestimenta esencial es y seguirá siendo el humanismo, la superación individual y la unión de vecinos en program-

as y clases que mejoran sus niveles de vida. ¿Quién puede comprar ese sentimiento que contiene la frase de “gracias”, y un abrazo hermanado de aquellas familias que ven realizado su sueño de construir una vivienda o remodelar la que poseen? ¿Cómo se puede pagar el precio de esa sonrisa amable del ciudadano que logró sacudirse la adicción al cigarro? Cientos de ellos caminan ahora por la vida, como testimonio de salud, con objetivos más sanos y que comprendieron lo valioso que es la vida a plenitud. Otro de los tesoros que abrigamos es haber convertido en líderes a mujeres del campo, que dejaron la tarea del surco para organizar, educar y animar a un número mayor de ella. Nuestros programas son muchos y han tenido éxito porque hemos tenido la valentía de asumir cambios, los cuales siempre han sido para mejorar. Por eso hoy presentamos un cambio de imagen acorde a los tiempos que vivimos. Una ráfaga visual de aire fresco, que nos moderniza, pero que contiene también la médula que nos ha distinguido y la seguridad de que nuestro objetivo es invariable: El avance

comunitario. En cada vida que cambia, que se supera, que se motiva, está nuestro personal. Un equipo eficiente, responsable, que muestra su vocación de ayudar a los demás. Campesinos Sin Fronteras no sólo provee asistencia material, académica o financiera, sino que se compenetra con las familias a tal grado, que cada día juntos, vemos un horizonte más positivo. Al iniciar Campesinos Sin Fronteras pensamos que era fácil apoyar a la gente. Cuando nos dimos cuenta del tamaño de la necesidad, nos sorprendimos de lo rápido que tuvimos que crecer y hoy accionamos en cinco grandes áreas que se han convertido en motor de nuestra organización y que son: Los departamentos de Prevención de Enfermedades Crónicas, Salud del Comportamiento, Rehabilitación de Vivienda, SCCED, Servicios Comunitarios y Abogacía, de los que nos sentimos orgullosos. Tal como deben sentirse todos aquellos que desde el gobierno, la comunidad, agrupaciones o voluntarios nos han apoyado. A todos y de corazón, un millón de gracias.

Emma Torres

Directorio Emma Torres

Carlos Arroyo

Charlene Fernández Miembro

Javier Pérez Secretario

Presidente

Directora Ejecutiva

Delia Montopoli Miembro

Michael Trend Miembro

Satish Kumar Miembro


Campesinos Sin Fronteras fue fundada por un grupo de líderes de las comunidades agrícolas del Condado de Yuma, Arizona y ex trabajadores del campo con una preocupación en común: La falta de servicios sanitarios y sociales, así como el deseo de proteger los derechos de miles de hombres y mujeres, la gran mayoría de origen hispano, que generación tras generación se dedican al cultivo de la tierra Es de esta manera que en 1997 surge con sobrado entusiasmo y pocos recursos financieros Campesinos Sin Fronteras, convirtiéndose al cabo de dos años (1997) en un organismo sin fines de lucro (501c3). El espíritu que desde entonces ha animado a nuestra organización es crear un vínculo entre campesinos, líderes comunitarios y organismos locales proveedores de distintos servicios. Nuestra rápida y permanente evolu-

ción nos ha convertido en una instancia ciudadana con múltiples programas de salud, vivienda, educación, cultura y prevención de adicciones, algunos de los cuáles, orgullosamente, se han convertido en modelos a seguir a nivel nacional. Muestra de ello es nuestro grupo de promotoras, que desde nuestros orígenes ha sido pilar para cristalizar nuestros proyectos y actividades y un puente para llegar a nuestros clientes basado en el entendimiento de su cultura, su idioma, sus necesidades y esperanzas. A más de una década de nuestro surgimiento, CSF sirve cada año a alrededor de 20 mil personas, principalmente trabajadores agrícolas temporales y migrantes, de las comunidades rurales de San Luis, Gadsden, Somerton, Wellton y Dateland, además de comunidades aledañas, cuyas familias sobreviven con ingresos mínimos.

Campesinos Sin Fronteras se ha preocupado por alentar a estos sectores de la comunidad a mantener estilos de vida saludables, dándoles las herramientas para ello, ademas de facilitar el acceso a los servicios de salud. El mejoramiento de la vivienda es también nuestra preocupación, por lo que ponemos a disposición de las familias del área recursos (que nos son proporcionados por instancias públicas y privadas) para el arreglo de sus casas y de esa forma, hacer menos difícil el día a día de las personas a las que servimos. Empeñados en la transformación de las nuevas generaciones creamos una serie de programas para prevenir el abuso de sustancias, fomentar habilidades de liderazgo y enfocar a los jóvenes en la necesidad de educarse para alcanzar el éxito personal y profesional.


El espíritu que anima a este equipo de servidoras incansables, es el mismo que las mantiene siempre dispuestas como esposas, madres, hijas y amigas incondicionales. Ellas son el corazón de los distintos programas y actividades que conforman a Campesinos Sin Fronteras y son el combustible que permite que cada proyecto llegue a buen término. Trabajadoras del campo, muchas de ellas, su acceso a las comunidades agrícolas a las que sirven es directo y basado en el entendimiento, en la comprensión, porque ellas han sentido en carne propia alegrías y sufrimientos de un sector por demás

esforzado y al mismo tiempo tan desprotegido. En 1998 y exclusivamente con trabajadoras del campo, surgieron las primeras promotoras, quienes gracias a su incansable labor e impacto en sus familias, en sus comunidades, fueron rápidamente tomadas como modelo a seguir por otras organizaciones de corte local, regional y nacional. Los premios y reconocimientos acumulado son invaluables, pero el verdadero orgullo procede del espíritu de servicio que se sigue animando a nuestras promotoras. Hoy 15 promotoras de tiempo completo y cinco mas voluntarias, traba-

jan en nuestros distintos programas, y se han convertido en especialistas no sólo de los temas que manejan sino de los sectores que atienden, como son los jóvenes, niños o adultos. Nuestras promotoras, únicas como modelo en la nación, a pesar de las réplicas que de ellas se han hecho, extienden sus brazos como esposas, madres, hijas y sobre todo amigas. Ellas están desde hace años en en sus hogares y en los de otros; en los campos de cultivo, en los parques, en las escuelas, las calles y en cualquier lugar donde su sensibilidad sirva de puente entre CSF y nuestra gente.


Este programa fue, en un prinicipio, concebido como Alma Corazón y Vida y evolucionando a lo que hoy en día es Salud para Todos y Liderazgo y Abogacía (2007), buscando, mediante estas dos grandes vertientes, que las familias campesinas alcancen niveles de vida más saludables y asuman un papel activo en los temas que impactan a sus comunidades. En Salud para Todos, nuestras promotoras, como en casi todos nuestras acciones, llevan un papel preponderante, pues son ellas quienes llevan la información directamente a las casas y centros laborales del sector de la población al que pretendemos alcanzar. La dinámica consiste en trabajar con padres e hijos, asi como grupos familiares de cinco a seis personas, a quienes se les imparten clases y se les da consejería. Con un total de diez sesiones las viviendas, escuelas o centros comunitarios se convierten en aulas para la salud, donde se abarcan diez temas que son: Stress, Obesidad y Sobrepeso, Porciones y Pirámide, Diabetes, Complicaciones de la Diabetes,

Cardiovascular, Colesterol, Presión arterial alta, Platillo saludable, y Relajación concluyendo el proceso con una graduación donde las familias conviven y reafirman su compromiso de mantener un estilo de vida sano. Pero el esfuerzo de nuestra organización también se lleva a los campos de cultivo, donde un importante número de personas de origen hispano buscan su diario sustento. Ahí entre los surcos les hablamos de las bondades de nuestro programa y les extendemos la invitación para que sean parte de él. La respuesta nos ha llevado a contabilizar a más de 600 personas graduadas de Salud Para Todos, pero más allá de las cifras están las vidas de adultos y niños que se han podido transformar y cuyo efecto positivo se multiplica cada día. Aunque en Liderazgo y Abogacía utilizamos un sistema similar de tocar puertas y abrirnos paso entre los campos de cultivo, el enfoque está dado principalmente en las escuelas, donde los menores

de edad pasan gran parte de su tiempo. La lucha contra la obesidad y el cambio de reglas en los planteles educativos es una de las tareas principales de los grupos de padres. Podemos afirmar que al asumir su liderazgo y capacidad de negociación los padres de familia han propiciado el cambio de los menús escolares, a fin de que sean más apegados a la cultura y necesidades de la población. Para lograr esos cambios desarrollamos aspectos como la autoestima, obesidad infantil, importancia de la actividad física, abogacía, liderazgo,y proceso de las juntas de las mesas directivas escolares. Bajo este esquema, los padres de familia han modificado los menús en las escuelas, eliminado las bebidas edulcorantes y suprimieron las máquinas para la venta de refrescos, así como la traducción al español de las juntas de la mesas directivas de los distritos escolares.


Campesinos Sin Fronteras cuenta desde hace diez años con programas orientados a mejorar las condiciones en las viviendas de las familias de bajos recursos económicos, cuyos fondos provienen de la generosidad del gobierno federal por medio del Departamento de Agricultura (USDA por sus siglas en inglés). En CSF sabemos que en el Condado de Yuma la necesidad de servicios para la rehabilitación de vivienda es muy grande, por lo que nos mantenemos en la búsqueda permanente de recursos que beneficien a esta población en la mejora de sus hogares. Nuestra organización asiste a las familias con su proceso de gestión de los subsidios ofrecidos por el USDA. Estos subsidios son identificadas como: Beca 306C que consiste en la reparación de plomería dentro y fuera de la vivienda, con un máximo de cinco mil dólares por familia. Beca 504 que contempla reparaciones en general como pudieran ser pisos, techos, puertas, paredes, aire acondicionado y ventanas. En esta se puede asignar a las familias hasta siete mil 500 dólares. Ambos subsidios pueden ser combinados y ascender a los doce mil 500 dólares. Las familias pueden calificar para estas becas sólo una vez en la vida. Además de las becas mencionadas, USDA ofrece préstamos hasta por 20 mil dólares con un interés

de apenas el 1 por ciento. Con este dinero se pueden hacer reparaciones en general o agregar otro cuarto a la propiedad. El efecto, sin embargo, va más allá de una remodelación, sustitución de tuberías o pintado de paredes, porque la autoestima de las familias beneficiadas crece a la par de su agradecimiento. Otro de los programas que ofrecemos es el de Preservación de Vivienda (HPG por sus siglas en inglés) y es patrocinado también por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Este fondo nos permite hacer reparaciones en general, y toda la casa tiene que cumplir con los códigos de construcción de la ciudad y el estado. También desarrollamos el programa de Consejería Financiera para que las personas aprendan a reparar y cuidar su crédito, además de buscar inculcarles el hábito del ahorro. Entre la población hispana prevalece una fuerte desconfianza en las instituciones bancarias, por lo que nuestra labor es lograr por medio de la educación que cambien el hábito d e guardar su dinero e n casa y lo hagan e n las instituciones bancarias. Uno de los errores más comunes por

el cual el crédito de una persona se puede dañar es el servir de aval a otras personas sin antes verificar si son confiables. También los aconsejamos sobre el uso de las tarjetas de crédito, y por medio de actividades les hacemos notar que en muchos de los casos los artículos baratos que compramos con la tarjeta de crédito a lo largo vienen saliendo mucho más caros. Aunado a ello proveemos información a las personas de la tercera edad, para que no sean presa fácil de los timadores sin escrúpulos, que les ofrecen préstamos deshonestos. Del mismo modo se les enseña a que ellos mismos eviten ser víctimas de robo de identidad haciendo cambios pequeños como: destruir su correspondencia y no simplemente tirarla a la basura o no traer su tarjeta de seguro social en su cartera. Otro aspecto en el que enfocamos nuestra labor de consejería es en el mantenimiento regular de la vivienda, para que de esa manera se eviten daños más severos y costosos. Y aunque se trata de consejos básicos, cuando logramos que las familias hagan cambios en sus economías hogareñas, en CSF sabemos que nuestro e s f u e r z o culminó exitosamente.


Pioneros en el Condado de Yuma en la realización de ferias de Salud, hace 15 años nuestra organización asumió el reto de acercar a las comunidades campesinas los cuidados de salud, a los que tan difícilmente accedían. La primera y más emblemática de nuestras ferias es la del Día del Campesino, la cual congrega, en la fronteriza ciudad de San Luis, Arizona, a más de cinco mil trabajadores agrícolas, quienes reciben asesoría y exámenes médicos de manera gratuita. Con el apoyo de otras entidades que han respondido positivamente el llamado de CSF, se ofrecen vacunas antigripales, exámenes de diabetes, de azúcar, colesterol y detección de VIH (SIDA). Previo a este evento, los servicios de salud se llevaban directamente a los campos de labor, pero al cambiar las leyes de agricultura se debió buscar un lugar fijo. El primer sábado de cada diciembre, más de 60 agencias encabezadas por CSF, se movilizan para brindar, por un día, un espacio de entretenimiento, pero sobre todo de asesoría y cuidados de salud a los campesinos del Condado de Yuma. En 2002 vio luz en Somerton, como réplica del Día del Campesino, la Feria del Melón. En 2005 el modelo se traslado a Yuma, teniendo como marco la figura del activista por los derechos humanos Martin Luther King. Expo mujer surgió como una forma de dar respuesta a las inquietudes laborales y emocionales de las mujeres que viven en el Sur del Condado. Para ellas se ideo un esquema donde pueden exponer sus productos, que pueden ser manualidades, alimentos procesados artesanalmente o

artículos de belleza. Un desfile de modas, auspiciado por comercios locales, es la pieza central de este entramado femenino, donde amas de casa recorren una larga pasarela venciendo sus temores y reafirmando su autoestima. El Desayuno de la Mujer es otro de los eventos concebidos esencialmente para el sector femenino, y donde desde su origen se reconoce a las sobrevivientes del cáncer de mama y cervicouterino, el cuál es un mal que aqueja a un importante número de hispanas. La convivencia se enmarca en un concurso de cocina, donde las integrantes de nuestros distintos programas comparten sus recetas familiares, en un festín culinario que honra nuestras profundas raíces latinas. Como ésta, cada una de nuestras ferias y actividades tiene el firme propósito de que los residentes del Condado de Yuma, asuman, en su núcleo familiar y en su entorno social, acciones cada vez más firmes para modificar hábitos que dañan su salud, tanto física como emocional. De esa manera buscamos impactar al trabajador agrícola, quien cumple extenuantes jornadas laborales, bajo el extremoso clima de esta desértica área. A la mujer, pilar de nuestras comunidades, y quienes sin importar el ámbito laboral en el que se desarrollen, comparten el profundo amor a sus familias y su incansable búsqueda de un mejor mañana, del que Campesinos Sin Fronteras se ha propuesto ser parte, mediante sus distintos programas y su equipo de incansables promotoras.


En 1999 y cuando CSF era una organización en ciernes, vio luz el Instituto de Enfermedades Crónicas, que en su primera etapa se enfocaba en la diabetes en respuesta a la escasa atención e información que nuestras comunidades agrícolas obtenían de las instituciones de salud existentes. Hoy atendemos un sinfín de padecimientos, pero con el mismo espíritu de sus inicios, que es el de ofrecer apoyo integral a los residentes de Yuma, Somerton y el fronterizo San Luis. En ese esfuerzo inicial se contaba con la asistencia de una enfermera del Hospital de Yuma y los afiliados a los programas tenían acceso a clases de diabetes, nutrición, uso de medicamentos, cuidado de glucómetro y cuidado y complicaciones de los pies. Para fortalecimiento de las distintas actividades Campesinos se apoyaba, igual que en la actualidad, en su grupo de promotoras, cuya misión era identificar a quienes padecían de diabetes e involucrarlos en los grupos de apoyo. No sin esfuerzo y de a poco se logró atraer la atención de cientos de enfermos y sus familias, en quienes se identificaron nuevas necesidades como baja autoestima y depresión. Hoy todos nuestros afiliados reciben asesoría para el manejo de la depresión y el estrés y los casos de éxito se han acumulado en casi Floribella Redondo directora de programas

una década de trabajo constante. Más de 600 personas han sido atendidas en el Instituto de Enfermedades Crónicas, cuya primera etapa concluyó en 2003 al terminarse un subsidio que era compartido con una clínica de salud local. Ante el alcance y las repercusiones positivas en la comunidad Campesinos se dio a la tarea de buscar otras opciones de financiamiento, obteniendo la asistencia monetaria de la firma Johnson y Jonhson y la colaboración de la Universidad de Arizona. Esta asociación nos permitió acceder a datos sobre los avances de las personas con diabetis. Diez años después nuestros casos incluyen depresión, colesterol, alta presión, autoestima, cáncer y hasta problemas de aprendizaje en menores que se han sumado a los grupos de trabajo por sus padres. Trabajamos con un promedio de seis grupos por semana y en cada una de ellas se aborda un tema diferente y la orientación de profesionistas en la materia como médicos y sicólogos, todo ello gracias al patrocinio de la instancia ciudadana WACOG Sumada a la asistencia regular, al paso de los años nuestros grupos se han integrado como una gran familia y nuestras promotoras en un apoyo permanente, trasladándose a los centros de trabajo, campos de cultivo, hogares, hospitales y todo lugar donde sean requeridas.


Concientes de que la obesidad y los males que de ella derivan se han convertido en uno de los problemas de salud más preocupantes de nuestro siglo, Campesinos Sin Fronteras desarrolló El Reto, que es uno de nuestros jóvenes programas y que apunta a ser también uno de los de mayor impacto entre los residentes del sur del Condado. Más allá de los cambios estéticos, se busca una transformación emocional y social de las participantenes, quienes por dos meses se someten a un régimen alimenticio y de acondicionamiento físico supervisado. A la par, un grupo de promotoras trabajan con ellas en aspectos como la autoestima, violencia doméstica, preparación de comida saludable entre otros, a fin de ayudarlas para que su cambio sea sólido y permanente. La actividad se basa en la integración de

dos equipos con mujeres afectadas por el sobrepeso, usualmente residentes de dos ciudades vecinas, las que por alrededor de 60 días rivalizan para ganar El Reto. En su primera edición (2010) más de 40 mujeres midieron fuerzas, resultando triunfadoras las 20 de San Luis, Arizona, quienes compitieron contra el equipo de Somerton. Para la segunda competencia una larga lista de espera se había conformado y el modelo traspasó las fonteras siendo emulado de lado mexicano por las autoridades municipales de salud. Sabedor de la gran aceptación y el éxito logrado, Campesinos Sin Frontera, compartió la experiencia con la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, país que encabeza a nivel mundial la problemática del sobrepeso.

Pensamos que la transformación física y mental de las participantes, va más allá de lo individual, pues impacta fuertemente a sus familias modificándolas también a ellas en sus hábitos de salud y la manera cómo perciben la obesidad y las alternativas para vencerla. Además, la toma de conciencia de los gobiernos municipales sobre el mal, ha permitido que asuman el compromiso de ser activos patrocinadores de El Reto, cediendo sus instalaciones, equipo deportivo y especialistas en acondicionamiento. Los primeros en sumarse fueron las direcciones de Parques y Recreación de San Luis y Somerton, ciudades donde, debido a la alta concentración de habitantes de origen hispano, se desarrollan las principales acciones de CSF.


Aunque se trata de dos de nuestros proyectos más recientes su aceptación ha sido rápida, porque fueron concebidos para dar respuesta a dos grande temas que sin lugar a dudas afectan la vida de nuestras familias, y que son el desempleo y la violencia doméstica y a los que en nuestra organización no estamos dispuestos a darles la espalda. Surgido en 2009, Cosechando Exito provee asistencia a los adultos que buscan empleo o quieren mejorar sus condiciones económicas. De acuerdo a sus necesidades ponemos a su disposición herramientas que les ayudarán a cumplir satisfactoriamente sus objetivos como son clases de inglés, preparación para la obtención del GED (Equivalencia de Secundaria), y desarrollo de habilidades para conservar el empleo u obtener uno nuevo. En sociedad con El Concilio de la Indu-

stria Privada de Yuma, ubicamos a las personas en programas de capacitación y entrenamiento para que puedan poner en práctica los conocimientos y destrezas obtenidas. Una vez que el entrenamiento o las clases han concluído, el desempeño de nuestros clientes en la vida laboral es objeto de un seguimiento que se extiende por un año. Para nosotros ellos siguen siendo importantes y por eso hombro a hombro vamos salvando obstáculos, celebrando logros y metas cumplidas. Con fecha de manufactura en 2008, con Un Rayo de Esperanza CSF asume la responsabilidad y el reto de contribuir a que en el mayor número de familias hispanas se rompa el círculo de la violencia doméstica. Nuestro personal altamente capacitado, atiende a aquellos hombres y mujeres remitidos por las cortes de San Luis y

Somerton, Arizona y que, de una u otra forma violentan la vida de sus parejas e hijos. Aunado a los conocimientos profesionales, nuestra efectividad reside en parte sustancial en que en CSF no só lo hablamos el mismo idoma de las personas que atendemos, sino que somos parte de su comunidad, de su cultura e idiosincracia. Orgullosos podemos decir que no hemos observado reincidencia entre los más de 200 individuos que han recibido asesoría, en nuestro centro de prevención contra la violencia intrafamiliar. Creemos que ellos han logrado aplicar las enseñanzas (a lo largo de 26 o 56 semanas) y aprender de sus errores, bajo el conocimiento real de este mal y los daños ocasionados a los seres que aman.


Los usuarios de Campesinos Sin Fronteras se identifican con los programas que hemos concebido para la educación y superación individual, como son los de enseñanza del idioma inglés y de computación. Mediante Mi familia Cuenta, se provee información valiosa para erradicar situaciones negativas del entorno familiar y además, para que se de paso a una nueva etapa de retos individuales que culminen en el mejoramiento de ese contexto, asumiendo un liderazgo personal. Aquí se busca erradicar lastres que impiden el pleno desarrollo del individuo, como son la depresión y la baja autoestima, y en los jóvenes los embarazos no deseados y la drogadicción. El camino no es fácil, las recaídas son comunes, pero entendiendo que cada una de las personas que llega a CSF requiere de atención y un seguimiento de sus avances se logra una transformación que les permite alcanzar sus objetivos personales, profesionales y laborales. Está claro que algunos han recaído en esas dificultades, sobre todo, los adolescentes. Ellos requieren mayor atención, más consultoría y el seguimiento de sus problemas. Los observamos al llegar, su semblante expresa temores y un mundo de problemas, pero aquí les mostramos la luz para que levanten el ánimo y vayan tras sus objetivos, asegura Roger Cortés, encargado del programa. Aquí proveemos desde una palmadita en la espalda hasta la transmisión del sentimiento de que se les quiere, que son importantes y la seguridad de que son capaces y pueden concretar logros realmente grandes si se lo proponen. El programa Mi Familia Sí Cuenta, quiere darle fuerza a la familia. Mejorar la comunicación, bridar educación para prevenir riesgos, inculcar valores, darles a conocer los peligros de las drogas, las enfermedades sexuales transmisibles, levantar su autoestima y enseñarles a resistir las presiones negativas de sus amigos. Centro de Cómputo Surgió, con apenas dos computadoras, ante la necesidad de jóvenes y adultos de enviar correos, realizar trabajos escolares y hasta de cursar la universidad en linea, enfrentados a la falta de un equipo de cómputo en casa. La voz del nuevo servicio se corrió rápidamente y pronto se tuvieron que instalar doce computadoras e implementar un curso de manejo de computadora que es permanente e incluye cada vez entre 60 y 70 personas. Teatro Es un agregado de Mi Familia Sí Cuenta, allí participan adultos y jóvenes. Padres e hijos se identifican en las obras, que son un reflejo de la realidad que se vive en sus comunidades, y por eso deciden ayudarse entre sí, aprendiendo de las caracterizaciones. Se trata de un retrato familiar, con jóvenes que padecen la presión de sus amigos, la tentación de las drogas, y el sexo ocasional, pero siempre con una alternativa para evitar las malas compañías y las acciones que dañarán su persona y afectarán de forma negativa su futuro. Gimnasio Está disponible a los jóvenes y adultos que quieren mantener un estilo de vida saludable y para quienes se ofrecen clases de acondicionamiento físico y relajación así como la posibilidad de pertenecer al club de boxeo y el grupo de porristas. Todos ellos reunidos en un mismo espacio, gestionado por CSF ante el Ayuntamiento de Somerton quien de esa manera hizo eco de las necesidades de una población que a través del sano esparcimiento da paso a mejores seres humanos y buenos ciudadanos.


El programa de America Corps, unido a Campesinos Sin Fronteras mediante las siglas AFOP en EU, forma aquí, cada año, una nueva generación de quienes trabajan en el propósito de apoyar a trabajadores del campo, en sus propios lugares de empleo, a fin de que tengan cuidado y se les eduque sobre los efectos de pesticidas en el organismo. Les dice cómo protegerse, cuál es la ropa adecuada, cubrirse con tapabocas, usar calcetines especiales, pantalones largos, camisas de manga larga, sombrero y guantes. Este programa sobre uso y manejo de pesticidas proviene de la década de los 80s. Al final de la instrucción a los campesinos se les da un certificado para avalar que tuvieron el entrenamiento. Nuestra organización, orgullosamente, ha ha sido parte de cambios de fondo en el manejo de materiales tóxicos en los campos de cultivo, y hemos demostrado que cuando existe voluntad entre empleados y emplead-

ores, con un mínimo de tiempo y respetando las leyes existentes, es posible lograr grandes cambios. Son muy pocas las experiencias negativas que se conocen y éstas se relacionan principalmente con que los trabajadores del campo no se dan cuenta que han sido afectados por pesticidas, debido a que los síntomas se confunden con una gripe, o con la deshidratación, y les es difícil separar esas reacciones de lo que en verdad puede ser un envenenamiento en diversos grados. Los síntomas pueden ser irritación de ojos, naríz, garganta, mareos, vómitos y dolor de cabeza. Cansancio, visión borrosa o sudoración excesiva. Dolor en el pecho, dificultad para respirar calambres y diarreas, condiciones que nuestras promotoras dan a conocer puntualmente tanto a campesinos como a sus mayordomos, y de esa forma evitar enfermedades que en el pasado han cobrado la vida de campesinos. Una vez que American Corps culmina su

clase de prevención, nuestras promotoras completan la tarea acudiendo directamente a las casas de los trabajadores agrícolas, para instruirlos sobre el uso y manejo de pesticidas, y es ahí donde pueden percatarse de los avances en la prevención y asimilan con gusto, cómo lo aprendido, es aplicado en la protección de sus familias. Un importante número de trabajadores ya aplican estos cursos en su vida diaria, tan es así, que una imagen ya común es ver fuera de los hogares de las familias campesinas, los zapatos que usaron en su ardua jornada laboral y que son una fuente de contaminación especialmente para los niños. A través de nuestras encuestas hemos detectado que cada vez es más alta la cantidad de jornaleros que evitan llevar a sus casas pesticidas, lo cuál era una práctica casi cotidiana que afectaba a las familias con intoxicaciones y problemas respiratorios.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.