Despierta LIma Sur

Page 1

PROPUESTAS JUVENILES PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Participaron en los procesos de gesti贸n de este documento:

FOVIDA

Fomento de la Vida


Esta publicación ha sido elaborada por el Grupo GEA en convenio con la Fundación Kellogg; en el marco del Programa JuventuDES, que promueve la inclusión de los jóvenes en los procesos de planificación y gestión del desarrollo local.

Grupo GEA Desarrollo Sustentable Miguel Aljovín 524. Surco 4471815 / 2410690 / 2427241 www.grupogea.org.pe

Dirección Institucional Anna Zucchetti Coordinación y Sistematización José Luis Cabrera Apoyo Técnico Armonie Flores, Juan José Palacios Equipo Despierta Lima Sur Fredy Sánchez (TALIDES - Universidad Científica del Sur); Antonio Díaz y Lizeth Condori (Grupo Nuevo Amanecer Pamplona - MANTHOC); Gino Uriarte, Sandi Muchari y Hugo Cerrón (Entre Amigos); Iris Aguilar, Wennie Alarcón y Carmen del Risco (JOPROCSA); Danny Perez (Red de Jóvenes de San Juan); Ingrid Choquehuanca, Maribel Ramos, Merlyn Sheron, Elizabeth Cayllahua (Habla Lurín); Alexandra Rivera (Lurín Joven); Gersson Salazar, Liz Chuquillanqui, Katia Villavicencio, Giancarlo Ordoñez, Katherine Quispe, Fiorella Chicoma (Voz Juvenil); Moisés Rámirez, Christian Vila, José Luis Mendoza, Mcdorian Grados (Red de Jóvenes Buena Voz); Gorje Chávez (Red VMT Juvenil); Julio César Melgarejo (Quilla Inti Pacha). Diseño y diagramación LuzAzul Gráfica sac Impreso en Perú Marzo 2007 1ra. Edición, 2007 Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú No: 2007-07672


A todos los que caminaron y conquistaron estas tierras antes que nosotros. Desde aquellos peruanos tenaces que esculpieron el magnífico Santuario de Pachacámac y cultivaron con sus manos curtidas la infatigable tierra de nuestro valle verde hasta aquellos que migraron el siglo pasado a luchar contra el desierto en busca de un lugar para sus hijos. Hoy los jóvenes tenemos en nuestras manos el presente que es el futuro que soñaron. Equipo Despierta Lima Sur



Ă?ndice

5


6


s o t n e i m i c e d a r g A Agradecemos a todos los integrantes del Grupo GEA que de una u otra manera colaboraron en la realización del proyecto. De manera especial al equipo del Programa JuventuDES: Anna Zucchetti, José Luis Cabrera, Juan José Palacios, Armonie Flores, Nora Changa, Susana Imaña, Karina Mendoza, Wendy Augustin, Mariana Fulgueiras, Daniel Fernández, Lis Arévalo, Ernesto Robles. Agradecemos también a todas las instituciones que participaron en los procesos de consolidación de esta Agenda de Propuestas Juveniles para el Desarrollo Sustentable, en especial a: Jesús Macedo de MANTHOC, Gustavo Luján de la Universidad Científica del Sur, Martha Tijero y Luisa Parra de Redess Jóvenes, a Gladys Vía y Dámary Milla de FOVIDA, Elsa Bustamante de REDINFA, Esperanza Oré, Miguel Figueroa y Fabiola Figueroa de la Asociación Aynimundo, Ramiro García de DESCO, a Carlos Franco de la Mesa de Concertación y Lucha Contra la Pobreza de Lima Sur y a María Elena Llerena del programa radial La Esquina. Los jóvenes son los grandes protagonistas y autores de este documento, que no hubiera sido posible gracias al entusiasmo e inteligencia del equipo Despierta Lima Sur: Fredy Sánchez del TALIDES de la Universidad Científica del Sur, Antonio Díaz y Lizeth Condori del Grupo Nuevo Amanecer Pamplona - MANTHOC, Gino Uriarte, Sandi Muchari y Hugo Cerrón de Entre Amigos, Pamela de ACASO, Iris Aguilar, Wennie Alarcón y Carmen del Risco de JOPROCSA, Danny Pérez de la Red de Jóvenes de San Juan, Ingrid Choquehuanca, Maribel Ramos, Merlyn Sheron, Elizabeth Cayllahua de Habla Lurín, Alexandra Rivera de la Asociación Lurín Joven, Gersson Salazar, Liz Chuquillanqui, Katia Villavicencio, Giancarlo Ordoñez, José Luis Mendoza, Mcdorian Grados, Katherine Quispe, Fiorella Chicoma de Voz Juvenil de Villa María, Moisés Ramírez, Christian Vila de la Red de Jóvenes Buena Voz, Gorje Chávez de la Red VMT Juvenil, Julio César Melgarejo de Quilla Inti Pacha – Pachacámac.

7


Agradecemos también a las personas que con su apoyo voluntario colaboraron a la consolidación de esta Agenda: Samuel Madrid, Johan Alcántara, Rosario Pajuelo, Lis Arévalo, Angela Boza, Diana Díaz, Yazmín Barrionuevo, Helene Chira, Lorena Carpio, Telmo Arévalo y Cecilia Quintana. Otro agradecimiento va para las oficinas y programas de jóvenes de las Municipalidades de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Lurín, Pachacámac y Villa el Salvador. A nuestros amigos del Comité Ambiental Juvenil - CAJU Perú, que nos inspiraron en los procesos GEO Juvenil. También al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que hacen posible en el Perú los procesos GEO. A la Asociación Atocongo que nos viene acompañando en diferentes procesos de desarrollo con jóvenes. Por último, a la Fundación Kellogg, por creer en los jóvenes y hacer que este proyecto sea posible. Corremos el riesgo de dejar de mencionar a personas valiosas, pero queremos dejar en claro que esta Agenda es producto del esfuerzo de muchas personas: especialmente de aquellos que sueñan que otro mundo es posible, un mundo justo, solidario y sustentable. Lima Sur es un trocito de ese mundo que todos anhelamos. Gracias

8


Prólogo En el Perú, los jóvenes representan buena parte de nuestra población (aproximadamente el 30% según el INEI) y constituyen, sin duda, el principal recurso humano con que contamos para impulsar el desarrollo sustentable del país. A pesar del evidente valor que tienen, no han sido aún suficientemente visibilizados por las autoridades del Estado (tanto a nivel sectorial como local) ni por los líderes de la sociedad civil. La imagen de los jóvenes está todavía vinculada a la génesis de una serie de problemáticas sociales. Es por ello que los diferentes programas y acciones institucionales ensayadas, han sido influidos, en su mayoría, por enfoques controlistas, preventivos, paternalistas y/o asistenciales, desperdiciando con ello gran parte del valor de los jóvenes: su capacidad de aportar, de proponer, de ser, en suma, actores conjuntos de nuestro propio desarrollo colectivo. La juventud peruana es todavía una franja poblacional vulnerable, afectada por una severa exclusión que se sustenta ya sea en su procedencia, edad, clase social, etnia, experiencia laboral o su formación educativa. Esta exclusión tiene un efecto perverso pues al alejar a los jóvenes de los procesos de desarrollo nacional o local, genera a su vez en ellos una notoria resistencia e indiferencia frente a los asuntos públicos. Sin embargo, como lo demuestra una reciente encuesta nacional, la mayoría de jóvenes manifiesta un gran interés por asociarse y participar en la vida pública para ser protagonistas del Perú que hoy vivimos. Ellos no se resignan a su realidad y desean transformar su entorno en un lugar digno para vivir. Así lo demuestran hoy los jóvenes de Lima Sur. En un esfuerzo conjunto entre ellos y representantes de diversas instituciones locales, se ha dado a luz un primer reporte ambiental juvenil

9


de Lima Sur y esta agenda de Propuestas Juveniles para el Desarrollo Sustentable Despierta Lima Sur. El reporte ambiental y la agenda Despierta Lima Sur constituyen la voz y la suma de voces de miles de jóvenes, voces que se han recogido a través de encuestas, entrevistas, encuentros juveniles, talleres y largas caminatas por las calles de los cinco distritos de esta estratégica zona de Lima, en un esfuerzo sin precedentes por promover ciudadanía ambiental y social a través de los jóvenes. Despierta Lima Sur es un grito juvenil: grito de protesta pero también de propuesta, que debemos sabiamente escuchar y hacer nuestro.

10

Anna Zucchetti Directora Grupo GEA


Introducción Los jóvenes constituyen gran parte de la población mundial. Hoy existen aproximadamente 1,500 millones de jóvenes en el mundo, de los cuales, 1,300 millones sobreviven en los llamados países en vías de desarrollo. Es urgente pues, brindarle una mejor perspectiva de vida a este vasto contingente de nuestra población. De hecho, en el mundo actual, invertir en los jóvenes es un requisito imprescindible para superar la inequidad, la exclusión y la pobreza. Ahora bien, el problema de los jóvenes en el Perú no es sólo una cuestión cuantitativa o demográfica. Ellos conviven con un conjunto de problemáticas y oportunidades que merecen ser entendidas y abordadas, considerando la heterogénea expresión del fenómeno juvenil en nuestro país. Es el ámbito local (distrital o provincial) el escenario oportuno de despliegue de políticas que conduzcan a nuestros jóvenes a emprender la construcción de proyectos de vida que se orienten al propio desarrollo colectivo. Esto demanda la construcción de condiciones institucionales tanto de servicios (salud, educación) como de promoción de oportunidades (empleo, emprendimientos) que modifiquen los patrones culturales y sociales que tienden a excluir a las juventudes de los procesos de desarrollo local, condenándolos al riesgo y la exclusión. Tenemos que entender de una vez por todas que los jóvenes constituyen un caudal, una reserva productiva y transformadora de nuestra sociedad. Si no viramos nuestra mirada y los enfocamos como actores de nuestro propio desarrollo, estaremos prácticamente condenando su futuro: nuestro futuro. Lima Sur es un excelente escenario para ensayar estas estrategias. Rostro emblemático de la nueva Lima, esta zona ha sufrido los embates de la migración, el hacinamiento y la pobreza. A pesar de ello, muchas iniciativas y oportunidades se vienen gestando sobre su diverso territorio que alberga el árido desierto de la costa y el verde valle del río Lurín, último valle de una Lima que crece a ritmos acelerados y caóticos.

11


A lo largo y ancho de todo su territorio, los jóvenes han sabido encontrar diferentes formas de sobrevivir en trabajos formales y también en empleos informales (en las combis, en los moto-taxis, en los paraderos informales, en el reciclaje ilegal y en la venta ambulatoria de golosinas). Otros lo hicieron a través de acrobacias y malabares en las esquinas más transitadas de la ciudad. Otros apostaron por el emprendimiento individual y buscaron abrirse paso en un mercado excluyente como el limeño. Es emblemático el caso del Parque Industrial de Villa el Salvador. Son también destacables los ejemplos de asociatividad juvenil que bajo diferentes banderas y causas se vienen organizando en Lima Sur: desde las redes distritales, las organizaciones juveniles hasta los jóvenes de barrio con sus novedosas estrategias de redes y esquinas llenas de símbolos y significados (breakers, hip hop, graffities, tatoos, etc). No debemos olvidarnos de esas otras formas de participación reñidas con el orden público, pero que en alguna medida son asumidas como una opción para nuestros jóvenes ante la ausencia y el olvido de sus instituciones: las pandillas y las barras bravas. Todos ellos con una inmensa necesidad de decir presente a través de sus pintas, sus tatuajes, su lenguaje, su moda y sus gritos de guerra por las calles. Despierta Lima Sur es un esfuerzo por capitalizar todas estas experiencias, conociéndolas, integrándolas y aprendiendo de ellas para construir nuevos modelos, nuevos enfoques que nos permitan acompañar y asociarnos a nuestra juventud, reconociendo que son nuevos sus moldes de participación y nuevas sus expresiones societales. El proceso que nos ha llevado a consolidar este documento constituye un interesante modelo de acción institucional y juvenil. Sumando fuerzas de la sociedad civil, el Estado y las organizaciones juveniles, estamos construyendo ciudadanía y generando desarrollo local. Esta Agenda es una invitación a recoger la voz de los jóvenes e integrarla a nuestra visión de futuro. Ellos nos lo solicitan, nos lo proponen, nos lo exigen. 12

José Luis Cabrera Psicólogo Social


Lima Sur

en el contexto de Lima Metropolitana

SAN JUAN DE MIRAFLORES VILLA EL SALVADOR PACHACÁMAC VILLA MARÍA DEL TRIUNFO LURÍN LÍMITE DISTRITAL EN PROCESO DE DEFINICIÓN


14



1.1

Una nueva Lima

La ciudad de Lima tiene actualmente una población aproximada de ocho millones de habitantes, lo cual representa más o menos el 30% de la población total del país. Esta superpoblación de la capital es un fenómeno reciente pues no hace más de seis décadas (1,946) la población de Lima era sólo de 662,000 personas2. Este inusitado incremento poblacional se debe principalmente al fenómeno de la migración masiva, que generó un acelerado y desordenado proceso de urbanización que, añadido a una serie de procesos socioculturales, configuraron un complejo escenario que ha dado a luz a un conjunto de problemáticas urbanas, entre ellas la marginalización. Las familias migrantes, buscando mejores oportunidades de vida, se asentaron en los extremos de la ciudad, transformando su “rostro” y constituyendo lo que muchos han llamado la Nueva Lima. De esta manera se consolidaron extensos asentamientos humanos que han venido a denominarse “conos” de la Capital. Ejemplos emblemáticos de este fenómeno demográfico son: Huaycán (Cono Este), Comas (Cono Norte) y Villa el Salvador (Cono Sur).

Lima: Megaciudad Latinoamericana La concentración en megaciudad es es un fenómeno urbano reciente. Cinco de las treinta ciud ades más pobladas del mundo se encuentran en Latinoa mérica: Ciudad de México 18,1, Sao Paulo 17,8, Buenos Aire s 12,6, Río de Janeiro 10,6 y Lima 8 millones aproximadamen te. FUENTE: GEO América Latina y el

16

2 Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática. INEI 2005.

Caribe


1.2

Lima Sur3

Sobre el territorio donde se asientan estos distritos confluyen dos unidades geopolíticas importantes: el sur de Lima Metropolitana y la Cuenca del río Lurín. El Área cuenta con una diversidad natural en la que se encuentran desiertos costeros, playas, islas, bosques ribereños y lomas. Desde una perspectiva ecológica, considerando las ecorregiones del Perú5 , Lima Sur forma parte de la ecoregión Desierto Costero del Pacífico, cálida en verano y templada en invierno. Son propias de esta zona las neblinas invernales (con una humedad relativa de 100%) y lloviznas o “garúas” que generan un ecosistema frágil y temporal (las lomas).

SABÍAS QUE...

Los distritos que son considerados parte del Área Lima Sur4 son Villa el Salvador, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, Pachacámac y Lurín. Algunos de los distritos más pobres de Lima se ubican en el área Sur: Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador. Lurín y Pachacám ac. Chávez 2004, IN EI 2004

Como dijimos arriba, en Lima Sur confluyen el desierto costero y el Valle del Río Lurín cuyas particularidades ecológicas generan un conjunto de interrelaciones de los pobladores con 3 Más conocida como Cono Sur de Lima. Elegimos emplear el término “Área” en vez de “Cono” pues a decir de muchos el término “cono” encierra un conjunto de significados excluyentes. 4 Recientemente se vienen incorporando a esta zonificación los distritos balneario de Punta Negra, Punta Hermosa, Pucusana, San Bartolo y Santa María. 5 Según el biólogo peruano Antonio Brack en: Las Eco-regiones del Perú. Boletín de Lima. Número 44. pp. 57 – 70. (1986).

17


su territorio. Así tenemos la agricultura y ganadería en Lurín y Pachacámac; la agricultura urbana en las estribaciones de los cerros en San Juan y Villa María; la implementación de áreas verdes en

SABÍAS QUE..

.

diversas zonas de Villa el Salvador (el Parque Huáscar, es un buen ejemplo de gestión local); la pesca y el turismo en las Playas de Lurín y los eco museos de Pachacámac. Sobre estos elementos naturales se despliega una gran diversidad cultural e histórica. Lima Sur fue poblada desde hace más de 3 000 años por nuesn cerca de En el Perú existe ra tros ancestros y ha sido sede de culturas diferentes de flo 20 000 especies or presenta la may prehispánicas influyentes como Ichma, Lima, Huari, y fauna. Brasil 0 00 50 : ntinente Chavín e Inca, cuyos pobladores dejaron sus vestidiversidad del co ás m ay tiene la especies. Urugu gios en todo el territorio (Manchay, Cardal, Pacha0 especies. pobre: sólo 10 00 cámac, Lomas de Pucará, Lomas de Lúcumo, etc.). FUENTE: GEO y el Caribe América Latina

Población en Lima Sur AÑO

HABITANTES

Villa El Salvador Villa María del Triunfo

367,436 355,766

San Juan de Miraflores

335,237

Lurín

55,953

Pachacámac

54,763

Villa El Salvador Villa María del Triunfo San Juan de Miraflores Lurín Pachacámac

FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2005

Gran parte de la población de Lima Sur proviene de complejos procesos de migración, con sus matices sociales y culturales. Diversos estudios dan cuenta del sincretismo cultural que ha dado lugar a las nuevas expresiones societales6. 18

6 Un interesante caso de sincretismo en Lima Sur lo podemos encontrar en la tesis de María Rostworowski: Pachacámac y el Señor de los Milagros. En Pachacámac. Obras Completas II. IEP. Lima 2002.


SABÍAS QUE...

Lima Sur cuenta co n 268,197 viviendas de las cu ales el 16% no cuenta con serv icios de luz eléctrica y el 41.9 % no cuenta con servicios de de sagüe. FUENTE: Censo de Población y Vivienda 2005

Tanto la extensión como la estructura demográfica de Lima Sur son gravitantes en el escenario de la urbe. Según el INEI (2005) la extensión de Lima Sur es de 470.13 Km2 y su población 1’169,150 habitantes (16,6 % de la población total de Lima Metropolitana7). Una necesaria referencia en Lima Sur es la pobreza de su población. Los distritos que componen esta zona están considerados entre los más pobres de Lima. Un dato que grafica esta situación es el ingreso promedio por hogar que sólo llega a 234 dólares mensuales, mientras que en el Área de Lima Moderna8 el ingreso promedio mensual fluctúa entre 1,200 y 1,390 dólares. Esta diferencia da cuenta de una gran brecha económica y social que permite la coexistencia en el mismo escenario metropolitano de familias de ingresos limitados con otras de alto poder adquisitivo lo cual genera una fuerte tensión al interior de nuestra sociedad. Atendiendo a sus características organizacionales, geográficas y culturales, podríamos decir que Lima Sur está compuesta por dos bloques; por un lado Pachacámac y Lurín, que forman además parte de la cuenca del río Lurín, considerados por sus características distritos semirurales. Por otro lado, Villa el Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores con una caracterización de distritos urbano marginales. Estas características configuran dos grupos de distritos con algunas diferencias cruciales. Por ejemplo, la capacidad y experiencia organizativa de los pobladores de los distritos del segun7 Según diagnósticos y estudios comparativos realizados en el marco del programa PROPOLI. 8 Los datos acá presentados han sido extraídos del Diagnóstico Lima Sur. PROPOLI. ECOCIUDAD. Mayo 2006. Para esta información se consideran parte de Lima Moderna, entre otros, los distritos de La Molina, Miraflores, Surco, San Isidro, San Borja, etc.

19


SABÍAS QUE...

Extensión en Lima Sur Lurín 2 180.26 Km

San Juan 2de Miraflores 23.98 Km ador Villa el Salv 2 35.46 Km Villa María del Triunfo2 70.20 Km

do bloque, cuyo territorio ha sido asolado por problemáticas sociales propias de las grandes urbes como migración, hacinamiento, delincuencia y pandillaje; frente a la “pasividad” de los pobladores de los distritos del primer bloque cuyo problema principal es el deficiente acceso a los sistemas educativos y laborales asociados a la urbe.

Con respecto a la dinámica económica, podemos observar que existen en la zona diferentes expresiones productivas, FUENTE: INEI de comercio y servicios. Grandes conglomerados comerciales son: Ciudad de Dios (SJM), El Pesquero (VMT), la zona Industrial, la Chanchería (VES) y el Mercado Modelo de Lurín. En la zona de la cuenca del río Lurín, los pobladores han potenciado el uso de sus recursos naturales a través de la ganadería y la agricultura (cultivo de fresa, manzanas, etc; crianza de vacas, abejas, cuyes y otros), mientras que en los otros distritos predominan la producción de manufacturas, el comercio diversificado y los servicios. Pachacámac 2 160.23 Km

Con respecto a la institucionalización, los procesos son, en muchos casos, precarios. Si bien existe una gran variedad de organizaciones e instituciones, éstas se encuentran muchas veces fragmentadas y dispersas. El liderazgo de sus gobiernos locales aún se está consolidando y su gestión todavía no trasciende la política centralista del estado. La sociedad civil, de otra parte no está muy bien articulada y poco se ha avanzado en la concertación entre el entorno público y privado, existiendo muy pocas empresas con visión de responsabilidad social.

20


. SABÍAS QUE..

1.3

La juventud en Lima Sur

adamente 8 De los aproxim venes del país millones de jó ay vive en pobrez cerca del 50% a. pobreza extrem el 17% vive en 05 FUENTE: INEI 20

Lima Sur tiene una población mayoritaria de jóvenes y niños. El 30.2% de la población tiene menos de 15 años y el 22% tiene entre 15 y 25 años. Estas cifras claramente configuran una de las características demográficas más importantes de Lima Sur: 52.2% del total de la población de los cinco distritos que conforman su territorio tienen menos de 25 años. (INEI 2005).

Como mencionamos arriba, VES, VMT y SJM fueron habitados inicialmente (sobre todo durante la década de los sesenta y setenta) por migrantes andinos, pero la mayoría de su población actual ha nacido en Lima. Este hecho le confiere a sus jóvenes una particularidad cultural ya que en alguna medida son producto de lo andino y lo citadino.

21


Expresiones culturales Cerca de la mitad de la población de Lima Sur ha migrado desde el cam po lo que se manifiesta en sus expresi ones culturales: música, danza y comida que le dan color a sus calles y plazas. La migración ha configurad o una interesante mixtura cultural con elementos muy urbanos; pero con una fuerte tradición cultural que los pobladores mantienen a través de sus organizaciones sociales que se manifiestan en sus tradiciones y fiestas costumbristas.

Pachacámac y Lurín en cambio son distritos con raigambre prehispánica asimilados a la colonia. Fueron incluidos a Lima Metropolitana con el fenómeno reciente de la expansión de la ciudad. La dinámica de un segmento de su población juvenil está influida en alguna medida por el mundo rural, mientras que otro sector tiene un contacto cultural más fluido con la urbe limeña. A pesar que en cada uno de los distritos de Lima Sur los jóvenes representan un gran porcentaje de su población, su situación es precaria. En Lima Sur existe, en general, una oferta educativa limitada, ya sea por la cantidad de instituciones de educación superior como por la calidad educativa que se brinda en muchas de ellas. En Villa el Salvador, se ha inaugurado la universidad pública Universidad Tecnológica del Cono Sur (UNTECS); encontramos, además, diversos institutos de educación superior, entre ellos el Instituto Tecnológico Julio C. Tello, el Instituto Pedagógico Público Manuel Gonzáles Prada y el SENATI (Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial), entre otros. 22

En San Juan de Miraflores podemos encontrar el Instituto Superior Pedagógico Catequético. En Villa María del Triunfo encontramos al Instituto Superior Tecnológico Villa María, Instituto


Tecnológico Juan Velasco Alvarado, Louis Baudin, Don Bosco, SIDEM, Villaregia, etc. En Lurín hay muy pocos, entre ellos: Escuela de Gestión en Agro-negocios, Santísima Trinidad, José Faustino Sánchez C., Pedagógico de Lima “Lurín”, etc. En el distrito de Pachacámac la oferta educativa posterior al colegio es escasa. Algunos institutos ubicados allí son: Virgen de Pilar, José Luis Idigoras, Virgen de la Puerta, Santísimo Salvador.

Respecto a la oferta institucional de servicios, ésta es pobre. Para mencionar sólo los servicios de salud, los jóvenes no tienen acceso a una atención de calidad. Las instituciones que allí operan no tienen programas de promoción y prevención dirigidos a jóvenes. Ello a pesar que las tasas de embarazo adolescente y los problemas de salud sexual y reproductiva son elevados.

SABÍAS QUE...

La oferta laboral juvenil en Lima Sur también se encuentra limitada. En Pachacámac y Lurín, muchos jóvenes son empleados (con sueldos que muchas veces son el mínimo vital) por las grandes empresas textiles de la zona. El resto se encuentra desempleado o dedicado a labores vinculadas al agro, con la marginalidad consecuente de esa actividad en la zona. En Villa el Salvador existe un parque industrial que atrae a un buen número de jóvenes de los distritos de VES, VMT y SJM, el resto sobrevive en empleos marginales (moto taxistas, avisadores, jaladores y otros) que se generan en torno de algunas aglomeraciones comerciales: el terminal pesquero de Villa María, los mercados de Ciudad de Dios en San Juan, la “Chanchería” en Villa el Salvador, el mercado modelo de Lurín.

es joven. El 36.5% de la mano de obra ocupada tiene contrato, Sólo el 20% de los jóvenes trabajadores es. ma seguro de salud y siste de pension es. sual men s En promedio los jóvenes ganan 655 sole mujeres, 567 soles. Los varones ganan 715; mientras las

23


Las municipalidades, en su mayoría, carecen de planes y políticas de juventud. Algunos avances loables se han dado en San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa el Salvador donde funcionan algunos programas municipales dirigidos a jóvenes. En VES se consolidó una Red de Casas de la Juventud bajo la dirección de la Sub-Gerencia Municipal de Juventud y en Villa María del Triunfo el Programa de Jóvenes logró articular esfuerzos de diversas instituciones junto a organizaciones juveniles en torno de una Secretaría Técnica de Políticas de Juventud. Igual sucedió en San Juan de Miraflores donde se incorporó un capítulo de adolescencia y juventud al presupuesto participativo y recientemente se conformó una mesa técnica para el impulso de una agenda local de juventud. En Lurín todavía no se ha avanzado mucho en políticas locales de juventud, lo mismo que en Pachacámac. Para el año 2007, las nuevas gestiones municipales han asumido de manera distinta su posición institucional frente a los jóvenes. En Pachacámac se ha designado personal responsable de la línea de Juventud, en San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo los nuevos funcionarios han recogido las experiencias anteriores y se en-

Así ha crecido Lima:

24

AÑO

HABITANTES

1940 1961

1 000 000 2 000 000

1972

4 000 000

1981

5 000 000

1993

6 000 000

2004

8 000 000

2007

Muchos más…

cuentran concertando junto a los jóvenes y a las instituciones de la sociedad civil para tener una visión integrada de la juventud. En Villa el Salvador se consolida la experiencia de las Casas de la Juventud. En resumen existe un tremendo potencial, pues se vislumbra voluntad para invertir en los jóvenes y trabajar con ellos en la construcción de planes, programas y políticas distritales de juventud. Además de las municipalidades, existen algunas instituciones de la sociedad civil que

FUENTE: INEI, 2003


desde diversos enfoques y estrategias vienen fomentando algunos procesos de desarrollo junto a jóvenes. Algunas de ellas son: GRUPO GEA, FOVIDA, DESCO, AYNIMUNDO, REDDES JOVENES, REDINFA, World VISION, Every CHILD, Tierra de Niños, MANTHOC, Movimiento Manuela Ramos, Universidad Católica, Universidad Científica del Sur, Médicos del Mundo Francia, etc. Del lado del sector privado aparece Cementos Lima que a través de su Asociación Atocongo viene ejecutando diversos proyectos de desarrollo junto a jóvenes. También encontramos a EXSA que viene apoyando programas de formación en liderazgo juvenil. Junto a este loable (aunque limitado) esfuerzo institucional, los jóvenes de esta zona de Lima muestran un inmenso potencial. Las diferentes iniciativas ensayadas por las diferentes instituciones que allí operan (entre ellas Grupo GEA), han descubierto en ellos un segmento comprometido y con insospechadas capacidades de liderazgo. Dan cuenta de ello los diferentes programas institucionales ensayados orientados en diversas líneas temáticas, entre ellas, formación de capital humano, movilización y acción social, impulso de iniciativas productivas. 25


1.4

Organización juvenil en Lima Sur En Lima Sur existen diversas organizaciones juveniles con características y objetivos particulares que de diversas maneras y desde diferentes espacios están contribuyendo al desarrollo de sus distritos. Como revelan las diversas entrevistas realizadas por el equipo Despierta Lima Sur, muchas de estas organizaciones tienen dificultades para desarrollarse debido a que no cuentan con las capacidades organizativas y financieras suficientes. Además, la mayoría de ellas no está reconocida por sus municipalidades y no son convocadas por sus organizaciones vecinales. Otro problema detectado es que estas organizaciones tienen escasas habilidades de gestión, por lo que demuestran notorias deficiencias para planificar y organizar sus actividades. Pese a todo esto, en nuestras conversaciones con los jóvenes, descubrimos que muchos de ellos tienen interés en formar parte de agrupaciones, pues consideran que son espacios importantes donde pueden expresar sus inquietudes y proponer alternativas a los problemas que los afectan.

26

Podríamos mencionar muchas agrupaciones con el riesgo de olvidarnos u omitir algunas. Destacan por ejemplo: Despierta Lima Sur, Voz Juvenil, Habla Lurín, ACASO, dedicadas a actividades de educación ambiental y promoción del reciclaje, así como la protección y conservación de áreas verdes y atención de problemas sociales como pandillaje, maltrato infantil, educación, salud y otros.


Tenemos también a JOPROCSA, organización juvenil que aporta trasmitiendo conocimientos sobre el tema de salud sexual y reproductiva en centros educativos a fin de disminuir el porcentaje de madres adolescentes y el contagio de enfermedades por transmisión sexual. Al igual que JOPROCSA, la organización juvenil Entre Amigos también capacita a jóvenes en las temáticas de salud sexual y reproductiva, habilidades personales y sociales, etc. En esta línea tenemos también a JOPREF (Jóvenes Preparados para el Futuro), ACASO (Amigos compartiendo alegrías sueños y oportunidades), NAJUVIC, etc. Otra experiencia interesante es la conformación de la Red de Jóvenes Buena Voz, organización juvenil nutrida por un programa de formación escolar. La Red dirige sus actividades a la promoción de acciones sociales y ambientales. Sus integrantes se han consolidado organizacionalmente conformando una Junta de Jóvenes Líderes bajo cuya dirección se han presentado a concursos para obtener financiamiento para realizar sus actividades. Otro rubro importante de acción juvenil es el arte y la cultura. Muchos jóvenes se organizan para promover el arte como instrumento de desarrollo social y humano. Algunas organizaciones representativas son: Shambari Dance, Arenas y Esteras, Agrupación Cultural Inti –Killa, Capoeira Sul da Bahia, RALMAS, JEHSI, Tablada Joven, JUPS, Nueva Juventud y ALPAS. También tenemos al Grupo Nuevo Amanecer Pamplona - MANTHOC en constante promoción del protagonismo organizado y la búsqueda de oportunidades educativas y laborales. Se observa que la mayoría de estas organizaciones juveniles trabajan solas, puesto que no tienen la concepción de redes: conjunto de organizaciones con objetivos similares que se agrupan y comparten los recursos que tienen para resolver diferentes problemas en conjunto. Algunas de ellas han sido subsidiadas o capacitadas por ONG’s y muchas otras se han formado de manera espontánea.

27


En San Juan de Miraflores, sin embargo, existe una red de jóvenes que inició sus actividades en septiembre del año 2006 con la participación de un nutrido grupo jóvenes y actualmente cuenta con aproximadamente 200 integrantes. La meta de la red no sólo es actuar en su distrito sino llegar a los jóvenes de todo el Perú. Otra Red distrital es la Red VMT Juvenil que opera en el distrito de Villa María del Triunfo y es conformada por Buena Voz, Tablada Joven, ACONSUR, JEHSI, entre otros. Actualmente se encuentran realizando actividades de canalización de fondos. Su propuesta es difundir la acción de las organizaciones juveniles y las oportunidades de su distrito. En este momento se encuentran incorporando nuevas organizaciones.

28

Mención aparte merece la agrupación juvenil Despierta Lima Sur, grupo formado a partir de los diversos procesos de integración de esta zona de Lima. Ellos han participado protagónicamente en la elaboración de la presente Agenda y vienen editando el Periódico Juvenil del mismo nombre. Sus miembros son representantes de diversas organizaciones de los 5 distritos de Lima Sur.


1.5

Hacia la Integración de Lima Sur

Desde hace algún tiempo se vienen ensayando un conjunto de iniciativas orientadas a la integración social y política de esta zona de Lima. Así tenemos el esfuerzo de un conjunto de ONGs en dar marcha a una serie de procesos de articulación y concertación (RED SUR VIDA, por ejemplo). También tenemos la creación de la Mesa de Concertación de Municipalidades del Área Sur (1999) que condujo al diseño del Plan de Desarrollo Integral de Lima Sur. Hacia el año 2005 se constituyó la Secretaria Técnica Lima Sur, concebida como una instancia técnica para impulsar procesos de integración local. Dicha instancia estuvo conformada por representantes de las 5 municipalidades: Lurín, Pachacámac, Villa el Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores. La conformaron también organizaciones no gubernamentales que intervenían en Lima Sur. Un producto estratégico de este proceso fue el Plan de Desarrollo Integral de Lima Sur, construido con el esfuerzo de ECOCIUDAD, la Secretaría Técnica de Lima Sur y PROPOLI. Para el año 2007 se hizo realidad la creación de la Asociación de Municipalidades del Area Sur de Lima (AMASUR) con el objetivo de coordinar programas, políticas y planes de desarrollo conjuntos para los distritos que la integran. 29


Por otro lado, desde el año 2005, Grupo GEA fue gestando la iniciativa de articular esfuerzos institucionales para promover procesos de desarrollo con jóvenes de Lima Sur. Es así que el año 2006, junto a FOVIDA, MANTHOC, AYNIMUNDO y la Universidad Científica del Sur se organizó el Primer Encuentro Interdistrital: Jóvenes Unidos por Lima Sur, donde se analizaron los problemas locales y se propusieron lineamientos para solucionarlos. Gran parte de los insumos obtenidos en este encuentro han sido la base para la construcción de la presente Agenda de Propuestas Juveniles para el Desarrollo Sustentable. Actualmente Grupo GEA, FOVIDA y las cinco municipalidades de Lima Sur vienen planificando el Segundo Encuentro Interdistrital de Juventudes.

30



Los jóvenes de Lima Sur tenemos una mirada particular de la problemática del territorio donde vivimos. Somos, sin duda, uno de los sectores más afectados por los diversos problemas que aquejan a nuestra comunidad: inseguridad ciudadana, contaminación ambiental, pobreza extrema, pésima calidad educativa, carencia de empleo, empobrecida cultura, etc. Desde hace algunos años, hemos afrontando todos estos problemas tanto de manera individual como colectiva. Existen muchos ejemplos de emprendimiento individual y de riqueza social que hemos encontrado en algunas organizaciones juveniles y que han empezado a impactar en otros sectores sociales, como las empresas, ONGs, dirigencias vecinales hasta nuestros propios gobiernos locales. Desde hace un tiempo hemos venido recogiendo la percepción de otros jóvenes acerca de los diversos problemas que aquejan a Lima Sur. Estas percepciones juveniles se han plasmado en un informe detallado de la problemática de este territorio, elaborado a partir de la percepción de sus jóvenes (se publicará este año). También hemos recogido información por intermedio de encuestas callejeras, reuniones de trabajo en diversos distritos, encuentros de juventudes, etc. Todos estos insumos han sido trabajados permanentemente por un equipo de jóvenes y representantes de organizaciones juveniles: Despierta Lima Sur, agrupación que se ha constituido para editar las Propuestas Juveniles para el Desarrollo Sustentable de Lima Sur. 32

A continuación mostramos un consolidado de los principales problemas clasificados de acuerdo a dos criterios básicos: territoriales y temáticos.


2.1

Una visi贸n territorial:

Problem谩tica distrital de Lima Sur

33


PACHACÁMAC: Problemática Diversos son los problemas mencionados por la población de Pachacámac. Quizás la raíz de todos ellos se encuentre en su virtual “desconexión” de los otros distritos de Lima Metropolitana. A Pachacámac sólo se accede por dos vías, ambas a los extremos de nuestra urbe (por Lurín o Cieneguilla). Además, Pachacámac es considerado uno de los distritos más pobres de Lima y es, de lejos, el menos poblado de Lima Sur. Muchos de los problemas de este distrito, según sus pobladores, tienen que ver con su sistema de comunicación. Sus centros poblados rurales no cuentan con servicio telefónico local por lo que sus pobladores sólo se comunican por telefonía móvil (servicio muy costoso) y no tienen acceso a Internet. El problema también se refleja en las pocas vías asfaltadas y en la cobertura de transporte público: el servicio es prácticamente cubierto sólo por una empresa de transporte. Cualquier poblador que quiera trasladarse, por ejemplo, de Manchay Bajo al Centro de Lima, termina invirtiendo en su traslado 2 horas y media y aproximadamente 9 soles diarios. La oferta educativa es escasa, existen pocos institutos de estudios superior para la población local. Esto hace que sus jóvenes se dirijan a centros limeños de estudio, lo cual les genera el problema que acabamos de detallar. Lo mismo sucede con la oferta laboral, pobre y centralizada en unas cuantas empresas textiles y en las labores propias del agro, por lo que los jóvenes trabajadores pachacaminos tienen que invertir dinero y tiempo para trasladarse a otros distritos.

34

La carencia de agua, así como su contaminación, son también grandes problemas en Pachacámac. Muchos de sus centros poblados (Mal Paso, Curva Zapata, Quebrada Verde, Picapiedra, etc.) no cuentan con instalaciones domiciliarias de agua por lo que se surten de manera informal de pozos subterráneos, del río o comprándola en cisternas. El agua comprada es luego almacenada,


generándose así un problema de salubridad que se incrementa ante la carencia de un sistema de desagüe. De otra parte, el río y otras fuentes hídricas, han sido contaminadas, ya sea por las actividades industriales como por prácticas inadecuadas como el arrojo de basura en el río Lurín. Quizás el gran problema de Pachacámac sea la potencial pérdida de sus tierras agrícolas y el inadecuado uso de su suelo. Este distrito alberga al valle del río Lurín que con los años puede perder su vocación ecológica, que es constantemente amenazada por la desorbitante expansión urbana e industrial.

PROBLEMAS PRIORIZADOS lados del Escasez de agua en los centros pob distrito. transporte público. n Insuficiente sistema de unicación (pistas sin com de vías s cida obre Emp n les virtualmente rura s lado pob asfaltar, centros aislados, etc) pocos colegios y casi n Poca ofer ta educativa: r. ningún instituto de educación superio (fuentes icos hídr rsos recu de n Contaminación subterráneas de agua y el río) mpleo juvenil. n Tasas elevadas de dese

n

LURÍN: Problemática Lurín tiene una problemática compleja. Los problemas priorizados por sus pobladores, tienen que ver con la contaminación del río y de sus playas. El río, ya casi en su delta, recibe la presión de una serie de factores contaminantes: deshechos industriales, residuos sólidos comunes, etc. La situación es tal que en la zona del Puente Lurín se ha generado un foco infeccioso visible desde la antigua carretera Panamericana. También se considera un problema la contaminación de las playas, que pone en riesgo la salud de lugareños y visitantes, dejando en jaque la supervivencia de algunas especies marinas. Todo esto se debe a la irresponsabilidad de algunos pobladores y empresarios. Pero en Lurín no sólo el agua está contaminada, pues se sufre una fuerte contaminación del aire debido a la intensa actividad industrial de la zona. Otro problema priorizado y acuciante es la escasa oferta educativa que se acompaña de feroces tasas de desempleo, lo cual empuja a la mayoría de sus jóvenes a buscar oportunidades fuera del distrito o a sobrevivir en actividades informales (moto-taxistas, estibadores de mercado, etc).

35


PROBLEMAS PRIORIZADOS Amenaza de inseguridad en las zonas aledañas al Súper Mercado Modelo y el Puente Lurín. debido a fán Contaminación del aire bricas clandestinas de procesamiento de cal. superior. n Pobre ofer ta educativa de las y río del n Contaminación playas. d en el tran Desempleo e informalida bajo de los jóvenes.

n

Otro gran porcentaje de jóvenes se enrola en las fábricas locales, en condiciones que muchas veces ponen en peligro su integridad y limitan el desarrollo de sus capacidades. De otra parte, los vecinos demandan mayor protección en zonas como Villa Alejandro, Julio C. Tello y el Puente Lurín; donde la municipalidad viene desplegando interesantes esfuerzos por brindar una mejor seguridad ciudadana.

San Juan de Miraflores. Problemática Distrito creado el año 1965. Su posición geopolítica es estratégica pues limita al norte con distritos de alto poder adquisitivo (Santiago de Surco y La Molina) y al este con otros distritos sureños (Villa María del Triunfo y Villa el Salvador). San Juan de Miraflores constituye la puerta de entrada a Lima Sur. Es uno de los distritos más pequeños del bloque (23.98 km2), pero es el que tiene mayor densidad poblacional (365.000 habitantes). Por su organización territorial podríamos decir que es un distrito heterogéneo, distribuido en seis zonas territoriales: Pamplona Alta; Ciudad de Dios/ Pamplona Baja / San Juanito; Zona Urbana de Cercado; María Auxiliadora; Pampas de San Juan; Panamericana Sur; Urbanizaciones residenciales Monterrico Sur y otras limítrofes con Surco, consideradas áreas de tratamiento especial.

36

La población mayoritaria de San Juan de Miraflores es de jóvenes y niños. El 53% de la población tiene menos de 25 años. Las mujeres constituyen el 51% del total de la población y los hombres 49%, tendencia demográfica que se repite a nivel nacional.


PROBLEMAS PRIORIZADOS Carencia e inadecuada gestión de áreas verdes n Escasez de agua. agua y sanean Insuficiente servicio de miento. informal (La n Presencia de comercio ). Dios de ad Cachina y Ciud las calles y en ra basu de n ació mul Acu n os y gatos perr , ores roed presencia de en los mercados.

n

Un gran problema de San Juan de Miraflores, según sus habitantes, es la habitabilidad, ya que cuenta aproximadamente con 76,538 viviendas, de las cuales un 16.5% se encuentra en situación de hacinamiento y casi el 10 % no cuenta con servicios básicos. Por otro lado, más del 55% de la población se encuentra en situación de pobreza y más del 10% en situación de extrema pobreza, sobre todo los que viven en las partes altas más alejadas: Pampas de San Juan y Pamplona Alta. Si bien estas zonas cuentan con agua potable, ésta se obtiene de forma limitada y sus costos son altos, por lo que pocas veces se destina para el riego de parques y jardines. El problema es mayúsculo en la zona de Rinconada, uno de los asentamientos humanos más pobres de Lima Sur. Otros problemas son: escasez de terrenos (debido a la poca extensión del distrito: 23,98 km²), escasez de industrias, morosidad tributaria de la población (70%). Así mismo, hay un gran déficit de áreas verdes (densidad: 0.98 m2/hab, muy por debajo de lo recomendado por la OMS: 8m2/habit).

37


VILLA EL SALVADOR. Problemática Es uno de los nuevos distritos de Lima Sur. Ha recibido en los últimos años gran carga de migración poblacional que generó una presencia cada vez mayor de asentamientos humanos. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del 2005, el distrito presenta una población de 367.436 habitantes, la cual continúa creciendo de manera heterogénea. Lugares como “Príncipe de Asturias” que hace poco era casi inhóspito, ahora cuenta con servicios básicos como agua y desagüe; sin embargo, eso no sucede con otros asentamientos humanos que con el paso del tiempo lucen mayor precariedad y pobreza.

38

Según el mismo Censo, muchas viviendas (más del 78.08%) no cuentan con servicios de agua potable, por lo que tienen que suministrarse de la red pública (fuera de su vivienda) o comprando agua de camiones cisterna (lo cual resulta caro e insalubre). El servicio de desagüe tampoco llega a muchas viviendas (más del 20%). Esta insuficiente cobertura genera una problemática compleja en torno a la salud de las personas, afectando sobre todo a los sectores vulnerables, niños y niñas.


Los problemas de salud, según muestran nuestras encuestas, se ven incrementados por la acumulación de basura en algunos puntos del distrito (el mercado de “chanchería”, por ejemplo) y la presencia de silos en el límite con Villa María del Triunfo (a la altura de la curva de José Gálvez). Esto, según los propios pobladores, afecta directamente la salud de niños y niñas, que, sin ser concientes del peligro al que se exponen, juegan cerca de estos focos infecciosos. De otra parte, Villa el Salvador es un distrito con mucho potencial comercial pues cuenta con un Parque Industrial que da empleo a un sector considerable de su población. También alberga un gran comercio informal, lo cual promueve la mano de obra barata que por lo general es la de los jóvenes, que trabajan en los alrededores de mercados y centros educativos, ganando muy poco y trabajando duro, como ellos mismos manifiestan. Como vemos, Villa El Salvador, como todo Lima Sur, presenta algunos problemas; entre ellos también los de la delincuencia común y organizada, el pandillaje juvenil y la presencia de “barras bravas” que se enfrentan en diversos puntos del distrito.

PROBLEMAS PRIORIZADOS n

Limitado servicio de agua en algu nas zonas del distrito. n Comercio informal (La Chanchería afecta la seguridad, el tránsito y la ) que salubridad. n Acumulación de bas ura, inadecuado almacenamiento de agua, etc. n Aumento demográfic o, embarazo precoz y mortalidad infantil. n Desempleo juvenil, drogacción y pandillaje.

39


VILLA MARIA DEL TRIUNFO. Problemática El distrito de Villa María del Triunfo tiene una extensión de 70 Km2 y una población de 355,761 hab. Está distribuido en siete zonas: José Carlos Mariategui, Cercado, Inca Pachacútec, Nueva Esperanza, Tablada de Lurín, José Gálvez y Nuevo Milenio. Entre los recursos naturales de Villa María del Triunfo destaca el ecosistema de “Lomas de Tablada”, en las que hace algún tiempo podíamos encontrar gran cantidad de puquios que concentraban la flora y fauna del lugar, además de gran diversidad de aves migratorias. El crecimiento urbano, sobre todo en las zonas de José Carlos Mariátegui, José Gálvez, Nueva Esperanza, Cercado y Tablada de Lurín, ha reducido y deteriorado este ecosistema, situación que se agrava con las invasiones y los nuevos asentamientos humanos que ponen en serio peligro su futuro. En Villa María del Triunfo existen más de 250 asentamientos humanos, en los que habita el 30% de la población del distrito. La gran mayoría de ellos, 22.2% de su población total, se encuentra en situación de pobreza extrema según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2005. Otro problema que caracteriza al distrito, según los propios pobladores, es la escasez de áreas verdes. Villa María del Triunfo es uno de los distritos con menor presencia de parques y jardines. Se calcula en promedio una presencia de 0.5 m2 de áreas verdes por habitante, muy por debajo de los estándares internacionales que recomiendan cerca de 8m2 (OMS).

40

La seguridad ciudadana del distrito se ve afectada por el incremento de pandillas conformadas por jóvenes (debido a diferentes causas, entre ellas: autoestima, problemas familiares,


PROBLEMAS PRIORIZADOS Escasos proyectos de áreas verdes. Escasez e ineficiente gestión del agua. n Incremento demográfico. a común y n Inseguridad, delincuenci pandillaje. producida por n Contaminación del aire rito. dist del las fábricas en las calles n Acumulación de basura públicos de icios serv e insuficientes recolección de residuos. a lo largo de n Prostitución clandestina la avenida Pachacútec.

n n

carencia de espacios de participación, etc), las cuales se enfrentan a determinadas horas del día, creando pánico entre los pobladores del distrito. De otra parte, se ha detectado que, entre los principales problemas de contaminación ambiental que sufre Villa Maria del Triunfo, están la contaminación del suelo causada por la basura y la contaminación del aire ocasionada por partículas en suspensión. Estos problemas se relacionan también con la problemática de salud de la población. Otros factores que inciden en la contaminación son el arrojo de residuos sólidos a la intemperie (avenidas, laderas y espacios públicos), lo cual genera los denominados “Puntos Críticos” o focos infecciosos; el entierro y quema de desperdicios, la ubicación de asentamientos humanos en zonas de alta pendiente (que reproducen los niveles de contaminación por la falta de acceso a servicios básicos); alta tasa de morosidad de arbitrios de limpieza pública (lo cual impide mejorar este servicio); presencia de madereras en la Av. Salvador Allende y fábricas que incrementan los niveles de partículas en suspensión. A todo esto se suman la falta de conciencia ambiental de sus habitantes y un insuficiente e inadecuado sistema de recojo de residuos sólidos, lo cual hace que el distrito presente considerables niveles de contaminación.

41


Lima Sur en temas

2.2

Medio Ambiente En Lima Sur, el crecimiento urbano ha sido desordenado. En pocos años la población se ha incrementado notablemente haciendo presión sobre los recursos y el entorno. Como consecuencia de ello se han deteriorado los ecosistemas, se han vulnerado las reservas hídricas y se han generado un conjunto de conflictos ambientales que rebasan las posibilidades de gestión de los gobiernos y las organizaciones locales. Estos son los principales problemas identificados con respecto al medio ambiente, durante nuestros talleres con jóvenes del distrito: n

Limitada conciencia ambiental de los pobladores, jóvenes, líderes y autoridades. No se han preservado los recursos naturales, sosteniendo la economía local en prácticas irresponsables e insustentables. Algunos fenómenos son: deforestación de las lomas, depredación de especies marinas, contaminación del río, etc. n Escasez e inadecuada gestión del agua. En los precarios asentamientos humanos, por ejemplo, no se cuenta con este recurso que tiene que comprarse y almacenarse en cilindros, lo cual se asocia a otros problemas sanitarios. n Emisión de gases provenientes de un parque automotor desordenado, de la industria y de prácticas irresponsables de la población, como la quema de basura. n La contaminación de las playas, tanto por la industria, la inadecuada gestión de desagües e irresponsabilidad de bañistas y habitantes. n

42


n

Déficit de áreas verdes (cuya presencia se encuentra muy por debajo de los estándares internacionales establecidos por la OMS: 8km2/hab). n Inadecuada gestión de los residuos sólidos por parte de las municipalidades y la propia población. Se observan pocos tachos de basura, inadecuadas prácticas sanitarias, insuficiente servicio de recojo de basura, presencia de informales en la recolección de residuos, etc. n Presencia de animales callejeros: gatos, perros, roedores que convierten en focos infecciosos algunas zonas públicas como los mercados. n Invasiones de zonas intangibles que ponen en peligro el patrimonio y complican la gestión del recurso suelo.

El agua en Lima… 1 de cada 6 ha bitantes de Lim a no tiene servicio de agua ni desagüe en su vivienda. FUENTE: Consu Urbana – Grulta Ambiental po GEA. 2006.

El agua en el mundo… El 97% del agua del planeta proviene de los océanos. Menos del 1% está disponible para beberla. 2,000 millones de personas en el mundo no tiene acceso al agua potable y más de 4,000 millones no tiene servicio de agua en su vivienda. FUENTE: Youth for change. PNUMA

. UNESCO. 2003

Educación Nuestro futuro en Lima Sur está directamente vinculado a la educación que recibimos. Nosotros lo sabemos. La escuela es el primer lugar donde nos relacionamos socialmente, donde adquirimos, desarrollamos y mejoramos nuestros conocimientos, aprendizajes y habilidades. Por eso es importante que los centros de educación asuman un nuevo rol como espacios de generación de procesos y conocimientos autónomos, facilitados por docentes que orienten adecuadamente nuestro aprendizaje.

43


Educación en el mundo… Uno de cada cuatro adultos no sab e leer ni escribir. FUENTE: Youth for change. UNESCO . PNUMA. 2003.

rú… Educación en el Pe de 15 a 29 años es del 3,8%. La tasa de analfabetismo entre los jóvenes a la educación formal y más El 13,6% de los jóvenes rurales no accede del 45% sólo ha terminado la primaria. AJU. 2004.. Fuente: Juventud Peruana en Cifras. CON

La educación en Lima Sur ha perdido prácticamente su función de movilidad social para convertirse en un factor de exclusión, pues la oferta educativa es tan pobre, que nos da a sus receptores, escasas posibilidades de inserción en el mercado de trabajo. Los problemas educativos expresados por los jóvenes son: n Poca inversión del presupuesto nacional a la educación, la cual es menor que la de otros sectores de desarrollo. n Los lineamientos educativos curriculares se encuentran desfasados y no responden a las exigencias económicas y sociales locales. n Discontinua asistencia de alumnos durante el año escolar y en mu-

n n

n

44

n

chos casos abandono y deserción por problemas como embarazo adolescente, inserción en pandillas, consumo de drogas, dificultades familiares, asunción de responsabilidades económicas. Exposición de contenidos violentos a través de los medios de comunicación masivos: prensa, radio, televisión e internet. Limitado número de jóvenes que tienen acceso a programas de orientación vocacional por lo que la construcción de nuestros proyectos vocacionales es incierta y queda expuesta a la oferta comercial de inescrupulosos centros de estudios locales. El personal docente es insuficiente y en algunos casos ineficiente. Pocos maestros para muchos alumnos, lo cual genera salones de clases hacinados. Por otro lado la calidad de los docentes está, desde hace tiempo, cuestionada. Poca oferta de oportunidades como becas. Los jóvenes tienen un limitado acceso a información sobre este tipo de oportunidades educativas.


Empleo En países como el nuestro, aumentar al máximo las posibilidades de los jóvenes trabajadores, es imprescindible para el crecimiento y desarrollo nacional ya que constituimos una gran reserva productiva. Las autoridades de Lima Sur deben ser concientes de las potencialidades de su territorio y las actividades económicas que allí se pueden explotar: transporte, agricultura, ganadería, comercio, artesanía y otros servicios; para, de esta manera, asuman su rol promotor de la empresa y el empleo local.

nil en Lima Sur

SABÍAS QUE...

Fuerza juve Los problemas identificados en este rubro son: Estudia y trabaja n La distribución de puestos de trabajo no es equitativa. Los jó7,2% Solo venes que tienen poca experiencia sólo acceden a empleos de Solo estudia trabaja 19% 50% baja calidad y remuneración, mientras que los que provienen de clases medias y han culminado sus estudios acceden a emNo realiza pleos con mejores beneficios económicos. ninguna actividad n Se observa una deficiente calidad de la educación, agudi23,8% zándose este problema en la educación pública y en la oferFUENTE: Ministerio de Trabajo ta post escolar, la cual ha sido dominada por la inescrupulosidad y el mercado informal. n Discriminación en entrevistas de trabajo por edad, sexo, preparación académica y procedencia. Esto agudiza las brechas de la exclusión dirigida hacia pobladores jóvenes de Lima Sur. n Informalidad en los trabajos para jóvenes menores de 18 años. Muchos de los trabajos que se realizan (estibadores en mercados, cobradores de combie, lustrabotas) exponen a los adolescentes a la marginación y a diferentes tipos de vulnerabilidad. n La gran mayoría de los jóvenes trabajan con contratos de corto tiempo y salarios bajos. Esos trabajos no constituyen oportunidades de desarrollo sino más bien de exclusión y vulnerabilidad.

45


Cultura Los jóvenes tenemos diferentes percepciones, ideas, costumbres y valores que expresamos a través de diferentes manifestaciones culturales como los grafiitis, tatuajes, bailes, letras de canciones, etc, por ello se debe conocer la variedad de culturas juveniles que existen para comprenderlas y darles el lugar que merecen en nuestra sociedad. Los problemas identificados durante nuestros talleres juveniles son: n

n

n

n

n

46

Los jóvenes no se identifican con su entorno. Existe un problema de alienación en donde la identidad de Lima Sur es sinónimo de exclusión por lo que muchos jóvenes niegan sus orígenes y se resisten a identificarse con su medio. Discriminación de expresiones culturales por parte de los adultos. Manifestaciones como el breaking, el hip hop, el reggaeton son rechazados y satanizados olvidando las posibilidades de expresión de estas nuevas manifestaciones culturales. Desconocimiento de las capacidades de los jóvenes. Ya se ha demostrado que los adultos y las instituciones desconfían de los jóvenes, por ello no es raro que existan muchos prejuicios acerca de nuestra participación: “los jóvenes no tienen interés”,“los jóvenes están en nada”. Pocos espacios de encuentro y socialización de la juventud. No existen por ejemplo, una red de Casas de la juventud o points de juventud por lo que nuestra socialización está condenada a las esquinas del barrio donde se gestan una serie de problemas como las pandillas juveniles. Insuficiente apoyo a las organizaciones juveniles. Las pocas que hay luchan por ser reconocidas y no existen instancias locales que se asocien a ellas para recoger sus potencialidades.


Salud

Los principales problemas identificados a través de los talleres y encuestas, son: n

Deficiente atención a los jóvenes en los servicios de salud. No existen programas especializados para los jóvenes. Tampoco existen programas de promoción de la salud que puedan enseñarles a practicar estilos de vida saludable. n Desconocimiento de los jóvenes respecto a las enfermedades de transmisión sexual. Existe total desinformación de los propios jóvenes acerca de su sexualidad por lo que sus prácticas sexuales los exponen a una serie de riesgos y vulnerabilidades. n Embarazo adolescente. Las cifras son alarmantes, observándose con normalidad a algunas alumnas, abandonar sus estudios por este problema, truncando así sus proyectos personales.

SABÍAS QUE...

Los problemas de salud se relacionan con la superpoblación y el hacinamiento descontrolado que caracteriza a los distritos de Lima Sur. También se relacionan con la insuficiencia en la atención y promoción de la salud. A todo esto se suma la desarticulación que existe entre los servicios, el insuficiente personal y el instrumental rudimentario que utilizan. Aproximadamen te el 13 % ó 15% de las jóve nes menores de 19 años ya so n madres o están gestando .

47


Seguridad Actualmente los jóvenes venimos siendo afectados por múltiples problemas económicos, sociales y culturales. Muchas veces no podemos estudiar ni acceder a trabajos dignos y vivimos en un entorno social y familiar violento. Estas influencias negativas nos empujan a veces a recurrir a las pandillas como un espacio de socialización.

SABÍAS QUE...

Los problemas de seguridad que hemos encontrado junto a los jóvenes de Lima Sur, son: En el 2006 se regist raron en el Perú 6564 ca sos de violación sexual. De éstos, el 42.90 % sucedier on en Lima. n

48

n

Consumo de drogas y alcohol en jóvenes. El incremento ha sido alarmante y lo que es peor, la edad de inicio de consumo ha disminuido considerablemente. n Violencia al interior de las familias, maltrato infantil por parte de los padres. Este clima familiar violento va moldeando respuestas violentas a un conjunto de situaciones sociales (en el colegio, el barrio, la calle)

En algunos casos, las autoridades municipales están poco comprometidas en resolver los problemas de seguridad ciudadana. Las pocas estrategias que se implementan son represivas y no incluyen a los jóvenes como aliados para superar estos problemas. Predomina una visión controlista y no una visión de desarrollo. n Inseguridad en la zona por robos y asaltos continuos. Lima Sur crecientemente está elevando sus índices de peligrosidad e inseguridad. Las modalidades de asalto y robo son diversas y afectan a todos por igual. n Delincuencia y peleas de pandillas. Lamentablemente es uno de los principales problemas de seguridad mencionados por nuestros vecinos. El número de pandillas ha aumentado, los jóvenes que se involucran en ellas son cada vez menores. La pandilla es un espacio que genera vulnerabilidad en los jóvenes y trunca su sano desarrollo.


49


A partir de los problemas presentados anteriormente, surgieron dos interrogantes: ¿Qué pasaría si el gobierno, las autoridades, la sociedad civil y nosotros mismos no nos comprometemos a resolver los problemas que afectan a la población? Y en cambio ¿qué pasaría si todos nos unimos y trabajamos en conjunto para resolver nuestros problemas? Para responder a estas preguntas los jóvenes de la Agrupación Despierta Lima Sur optamos por plantearnos dos escenarios futuros posibles al año 2030, uno opstimista y otro pesimista. Imaginemos que nos encontramos en el año 2030. Esta es la nueva situación de nuestros distritos, en dos escenarios: pesimista y optimista.

3.1

Empleo

Escenario Pesimista En el año 2030 en Lima Sur hay grandes diferencias económicas entre los pobladores, debido a que el Estado y las empresas no tuvieron la capacidad para generar nuevos empleos. Por un lado, las empresas siguen desconfiando de las habilidades de los jóvenes y los descartan prefiriendo a otros miembros de la sociedad. De otra parte, la pobreza extrema no sólo persiste sino que se ha incrementado en cifras alarmantes. Las miles de personas desempleadas encuentran en la delincuencia y la prostitución medios de subsistencia.

Escenario Optimista

50

ofer ta laboral dirigida a los jóveLima Sur en el 2030 cuenta con una variada ajadores, brindándoles un salario nes. Se reconoce el desempeño de los trab pobladores de esta zona de Lima acorde a los resultados que producen. Los , por ello nuestra calidad de vida podemos acceder a más y mejores servicios ha mejorado notoriamente.


3.2

Pandillaje y Seguridad

Escenario Pesimista Lima Sur está envuelta en un manto de caos. En el 2030, los jóvenes usan armas punzo cortantes y de fuego para defenderse de las pandillas que han tomado por asalto las calles. El 99% de niños y jóvenes ya ha consumido drogas y el 50% de éstos se encuentra ya comercializándola. Las estadísticas son fatídicas: cada tres minutos asaltan o roban a una persona y cada hora ocurre un abuso sexual. Todas estas alarmantes cifras propaladas a diario por los medios han provocado que la población no se sienta segura y decidan mudarse a otros lugares de la capital. Finalmente, el año 2030 la palabra seguridad no existe y ya habrá sido borrada del diccionario de Lima Sur.

ista

Escenario Optim

un tema comercialización de drogas es En el año 2030 el consumo y s tranquedado en el olvido. Los jóvene que ya no se discute pues ha cuala Sur a les de nuestra bella Lim sitan seguros por todas las cal hes. quier hora, incluso por las noc r activines y se asocian, a fin de realiza Los jóvenes forman agrupacio iedad. dades que benefician a la soc ores y cumplen eficientemente sus lab Por otro lado, las autoridades ello ya ta altas horas de la noche, por protegen a los ciudadanos has a Sur. Lim la os ni asaltos en la tranqui casi no existen violaciones, rob

51


3.3

Áreas verdes

Escenario Pesimista En el año 2030 Lima Sur es prácticamente una zona desértica, pues ya no existen áreas verdes. Las pocas plantas que hay se han convertido en especies raras que son estudiadas en algunos museos o laboratorios. Las personas observan con asombro las pocas plantas que quedan y existe una ley de pena de muerte para la persona que se atreva a arrancar alguna planta.

Escenario Optimista En el año 2030, nuestra zona está revestida por el verdor de diferentes plantas que necesitan poc a agua para subsistir las cuales son sembradas por todos los pob ladores de Lima Sur. El cielo es de color celeste debido a la poca contaminación que se produce en el ambiente. Cada cier to tiempo se inauguran parques en donde niños, jóvenes y adultos se divierten sanamente.

52


3.4

Salud

Escenario Pesimista En el año 2030 los pocos centros de salud que quedan han colapsado porque no tienen el equipo ni el personal suficiente para atender a todas las madres adolescentes que llegan allí a dar a luz. Las madres no encuentran otra opción y dan a luz en la calle o en sus casas, debido a esto muchos bebés nacen en pésimas condiciones y algunos mueren.

Lima Sur se ha sobrepoblado, los parques recreativos están llenos de niños que se pelean por subirse a los juegos. La comida, el agua y los servicios son insuficientes para la cantidad de gente que vive en Lima Sur.

ta

Escenario Optimis

SABÍAS QUE...

Las madres adolescentes han abandonado sus estudios, pues tienen hasta dos o tres hijos que cuidar. Al no poder acceder a un trabajo digno, muchas de ellas empiezan a dedicarse a la prostitución para poder mantener a sus familias. En los últimos di ez años la contaminación ambiental en Lima ha causad o el aumento del 153% de las infecciones respiratorias agud as en niños menores de cinc o años. FUENTE: Consul ta Ambiental Urbana 2006

tros y posEn el 2030, Lima Sur cuenta con cen les de últas de salud equipados con materia nes y jóve as, tima generación. Los niños, niñ l. ncia fere adultos mayores tienen atención pre escolar y se No existe prácticamente deserción d sexual y salu realizan talleres de formación en ales. reproductiva en los colegios nacion

53


3.4

Cultura

Escenario Pesimista En el 2030, las personas vivimos como cavernícolas, pues no respetamos a los demás y convivimos salvajemente. Los medios de comunicación nos alimentan de contenidos culturares extranjeros, alienándonos más y sintiendo vergüenza de lo nuestro. El arte ha quedado en el pasado pues ahora los libros se venden en tiendas de antigüedades. Los niños y jóvenes vagan por la calle sin sentido y no tienen expectativas para su futuro ya que han dejado que los juegos de computadoras consuman casi todo su tiempo, apagando su creatividad y capacidad crítica. Los programas culturales parecen cosa de locos.

Escenario Optimista En el 2030, los pobladores de Lima Sur están muy unidos entre sí, conforman asociaciones culturales y están comprometidos con el desarrollo de sus distritos. Los niños y jóvenes invierten su tiempo en actividades artísticas, deportivas, etc. Leen más libros y ven menos televisión. Se reconocen las costumbres de cada zona de nuestros distritos. Se realizan varias veces al año pasacalles y ferias en las que se difunden libros, pinturas y artesanías de nuestro país.

54



¿Hace falta sólo describir los problemas o es necesario empezar a pensar y actuar en su solución?. Frente a los escenarios previstos para el 2030, queríamos saber qué podíamos hacer para iniciar la solución de los problemas que nos afectan. Para conocer estas propuestas decidimos entrevistar a más de 2000 jóvenes en encuentros juveniles, plazas, colegios y mercados de Lima Sur. A cada uno de ellos les presentamos los problemas identificados tanto en medio ambiente, como en cultura, salud, empleo, seguridad y educación en cada uno de los distritos; luego les solicitamos sus propuestas para solucionar esos problemas. Al final de todas estas jornadas, elaboramos una síntesis de sus respuestas, las organizamos en equipo priorizándolas, clasificándolas y ordenándolas. El resultado de este trabajo lo presentamos a continuación.

56

Hemos decidido iniciar este capítulo identificando las oportunidades. Creemos que Lima Sur es un bastión de posibilidades que son sub aprovechadas. Si tan sólo nos decidiéramos potenciarlas, otra sería la historia contada sobre esta parte de Lima.


4.1

Oportunidades segĂşn distrito

57


PACHACÁMAC: oportunidades A pesar de los problemas mencionados en el capítulo anterior, el distrito de Pachacámac constituye una gran fuente de recursos y potencialidades que se relacionan con la presencia de áreas verdes y proyectos integradores que buscan capitalizar sus recursos, como por ejemplo el Parque Paul Poblet, las Lomas de Lúcumo en Quebrada Verde, La Hacienda Casa Blanca en San Fernando, los criaderos de Cuy, los establos, etc.

. SABÍAS QUE..

Muchas de estas áreas verdes son utilizadas en proyectos recreacionales de los que tenemos una rica muestra a lo largo de la carretera Paul Poblet que viene desde Lurín. También tenemos sistemas de lomas: Lomas de Manzano, Lomas de Lúcumo que son usados para la práctica del ecoturismo y los deportes de aventura: bicicleta de montaña, parapente, escalada en roca.

58

o es un Lomas de Lúcum iles tico que atrae m circuito ecoturís ia eños. A sólo med de visitantes lim ico óg ol ec a te sistem hora de Lima, es as ur nt pi eológicos, ofrece restos arqu verdes rupestres, áreas la práctica de y locaciones para tura: ciclismo, deportes de aven c. lada en roca, et parapente, esca

Tenemos también diversos ecomuseos implementados por pequeños emprendedores productivos que han empezado a ver en sus negocios la oportunidad del ecoturismo. Así tenemos Apicultura Tomina, Establos Roma, Yogurt del Valle y otros ejemplos en los diversos centros poblados del distrito.


La gran oportunidad de Pachacámac y el Valle del río Lurín está asociada a la actividad agrícola. El valle es una potencial despensa alimentaria para una metrópoli que crece aceleradamente. Es también un pulmón que recicla el aire de la urbe y es una gran alternativa recreacional que puede congregar a los limeños en sus diversos espacios naturales. Además de esta riqueza natural, Pachacámac es reservorio de milenarias manifestaciones culturales como el Gran Santuario Arqueológico al que se suman los monumentos preincaicos de Cardal, Mina Perdida, Pampa Flores o el magnífiIZADAS co Cerro Ceremonial (APU) Pan de Azúcar. Todos OPORTUNIDADES PRIOR de estos lugares están impregnados de leyendas yectos de conservación l n Presencia de pro Pau e qu Par , mo cu Lú de s que son la manifestación viva de su riqueza culáreas verdes: Loma Poblet. tural. s para la interacción de los

Red de ecomuseo del distrito. visitantes con los recursos agrícola que dead ivid de act n Conservación a y provee de recurtiene la expansión urban d de Lima. da ciu la sos alimentarios a turísecuación de circuitos eco n Presencia y ad ticos. r. ra el esparcimiento familia n Areas verdes pa

n

Un centro de difusión de las manifestaciones artísticas modernas son la Escuela Declara / Arte y Pan de Carolina Viale y Salvador Velarde, fundo de inimaginables experiencias espirituales localizado en Jato Sisa en Pachacámac.

59


SABÍAS QUE...

LURÍN: oportunidades El distrito de Lurín, al igual que Pachacámac, tiene muchas oportunidades turísticas y ecológicas generadas a partir de diversos elementos, entre ellos, las playas de su litoral. El litoral lurinense constituye un corredor de hermosas playas entre las que destacan San Pedro, Arica, el Silencio, etc. Durante los meses de verano (enero, febrero y marzo), con la afluencia de veraneantes se generan un conjunto de posibilidades económicas que se orientan hacia los negocios vinculados al circuito playero.

Las islas de San Pedro o Pachacámac albergan una variada fauna que incluye: guanayes, gaviotas, zarcillos y pingüinos. Cuenta la leyenda que estas islas son la encarnación de la bella princesa Kavillaca y su pequeño hijo. Naturaleza y leyenda le otorgan a estas islas un potencial ecoturístico y educativo.

Algunas zonas cercanas a las playas como las famosas Islas de San Pedro (también conocidas como Islas de Kavillaca o Pachacámac) son un bastión de biodiversidad que alberga una nutrida fauna que va desde lobos y leones de mar hasta pingüinos. Lamentablemente esta reserva natural todavía no se utiliza en provecho ni de la educación ni del turismo. Además, esta hermosa isla debe su nombre a un milenario mito incaico que junto a su potencial ecológico podría ser un obligado punto de encuentro de turistas y estudiantes. Otras oportunidades de Lurín se vinculan a su condición de distrito ecológico, pues toda la zona que va desde el Santuario de Pachacámac hasta el Súper Mercado, está poblada de centros de esparcimiento que le dan a Lurín ese toque de pueblo acogedor. OPORTUNIDADES PRIORIZADAS

60

n n n n n

ro. del ecoturismo: Islas de San Ped Espacios ideales para la práctica s que difunden el arte y ecología local. Presencia de museos y ecomuseo turismo interno Centros de esparcimiento para elcación local. Presencia de medios de comuni s (Súper Mercado de Lurín). Actividades comerciales y negocio


El tradicional puente de Lurín es un referente para los veraneantes que retornan de las trajinadas playas del sur, allí degustan de riquísimos chicharrones mientras adquieren como viandas deliciosos vinos del Valle del río Lurín. Sin embargo, muchas veces dejamos que el desorden y la informalidad gobiernen todas estas oportunidades y se conviertan en amenazas para nuestro desarrollo.

dades SAN JUAN DE MIRAFLORES: oportuni San Juan de Miraflores es un distrito pujante que cuenta con 493 centros educativos (133 Estatales y 360 Particulares) distribuidos en las diferentes zonas del distrito. Entre las más antiguas encontramos a la I.E. San Juan, I.E. Julio César Escobar, I.E. Javier Heraud, I.E. Naciones Unidas, I.E Héctor Pretell (Trébol Azul) entre otras. En cuanto a los servicios de salud, el distrito cuenta diversos establecimientos de salud y un hospital general: Maria Auxiliadora, el más grande de todo Lima Sur. Actualmente, San Juan de Miraflores cuenta con más de 13 mil establecimientos dedicados al comercio. DuIZADAS OPORTUNIDADES PRIOR rante el año 2006 el distrito experimentó un ñas (Surimprevisto desarrollo comercial con el arribo de rta laboral de zonas aleda n Acceso a la ofe importantes grupos de inversionistas, que consco, Miraflores, etc) acadea variada (institutos y n Oferta educativ truyeron el Centro Comercial Plaza Atocongo mias). . tosas de microempresarios de Falabella, donde el hipermercado Tottus y el n Experiencias exi stas po , ud sal de s tro cen : en red n Sistema de salud Home Center Sodimac son las tiendas ancla. La médicas. ividad comercial. Corporacion Wong inauguró dos supermercan Abundante act Jóvenes mación juvenil (Red de enes en for n Espacios de jóv con do jan dos: uno bajo la marca Metro y otro como Eco ba tra de San Juan) y ONGs Almacenes. Además de estos “gigantes”, existe el distrito. una gran cantidad de tiendas de ropa, restau-

61


SABÍAS QUE...

s San Juan de Miraflores ademá a a rad ent de ser la puerta de o. Lima Sur es un distrito históric Allí se libró la batalla de San Juan, ícono de la resistencia limeña a la invasión chilena y recientemente, su territorio recibió los primeros migrantes de Lima Sur.

rantes, agencias bancarias, centros médicos, ferreterías, estudios jurídicos, farmacias y negocios de compra y venta de oro. En materia de proyectos orientados al desarrollo juvenil, podemos destacar el proyecto de la Casa de la Cultura de Pampas de San Juan, apoyado por AYNIMUNDO, cuyo principal objetivo fue la construcción de un espacio de reunión y encuentro donde la población de Pampas de San Juan (aproximadamente 48 asentamientos humanos) pueda tener acceso a diversas ofertas culturales y artísticas: seminarios, talleres sobre temas de actualidad y capacitación técnica.

También destacamos al MANTHOC con su propuesta educativa para niños, niñas y adolescentes trabajadores. Finalmente, el distrito cuenta con un moderno Palacio Municipal y su Plaza de Armas es considerada una de las más hermosas de Lima Sur.

VILLA EL SALVADOR: oportunidades Los jóvenes afirman que a pesar de todos sus problemas, Villa El Salvador es un distrito con mucho potencial: su gente es bastante organizada, existen espacios de concertación ciudadana y experiencias de formación juvenil como “Amigos de Villa”, “Entre Amigos”,“Arenas y Esteras”, entre otros.

62

El distrito cuenta con un potencial de recursos naturales, entre los que destacan espejos de agua ubicados en la zona agropecuaria, una colina cubierta de arena a la que se denomina “Lomo de Corvina”, las playas como “Barlovento” que cada vez son más visitadas en época de verano. Hay cada vez más proyectos de áreas verdes, existen más alamedas arborizadas, los parques están mejorando poco a poco y los espacios de recreación son cada vez más numerosos, lo cual beneficia sobretodo a los niños.


OPORTUNIDADES PRIORIZADAS n

Proyectos de implementación de áreas verd Huáscar, cultivos hidropónicos, alamedas del es: Parque distrito. n Oferta educativa variada y acord e a las necesidades locales. n Presencia de microempresas locales en el parque industrial. n Existencia de espacios y meca nismos de concertación ciudadana. n Red de salud instalada en el distrito: hospitales, centros de salud, postas médicas. n Presencia de medios de com unicación local. n Espacios de formación juven il ciudadanos y municipales.

En lo que se refiere a oferta laboral, ésta es relativamente alta gracias al Parque Industrial y a las empresas que existen en todo el distrito, lo cual genera diferentes fuentes de empleo. Según información proporcionada por la Mesa PYME, el Parque Industrial genera 12,000 puestos de trabajo permanentes y 25,000 puestos estacionales. La fuerza de trabajo juvenil que se genera es sólo del 19%. La oferta educativa superior es variada ya que cuenta con institutos de educación superior como el SENATI (Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial) y con la Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur - UNTECS.

SABÍAS QUE...

Villa el Salvador cuenta con medios de comunicación que llegan a todo el distrito como Radio “Stéreo Villa”, las revistas “Amigos de Villa”, ”Habla Villa”, entre otras.

En 1971, Villa el Salvador inició su poblamiento y el año 1986 ganó el premio Príncipe de Asturias de la Concordia en virtud a su planificación urbanística y su organización vecinal que han caracterizado su desarrollo autogestionario en este corto tiempo.

En Villa El Salvador encontramos una creciente actividad social y económica, lo que lo convierte en uno de los distritos más prometedores de Lima Sur. No debemos olvidar además, la rica actividad cultural y artística promovida por Arenas y esteras, Marabunta, Vichama, Deporte y Vida, CIDAJ, SOLYDES, entre otras organizaciones. Es célebre la movida: Foro de la Cultura Solidaria, que moviliza cantidad de organizaciones y líderes locales para entregarle a su comunidad una variada oferta cultural. 63


dades

VILLA MARÍA DEL TRIUNFO: oportuni

El programa PROPOLI ha puesto en marcha la metodología PACA (Participación y Acción para la Competitividad Local), que es un conjunto de herramientas que, a partir de un diagnóstico rápido e identificación de ventajas competitivas de la localidad, propone acciones para estimular la economía local. Esta estrategia va dirigida a carpinteros y comerciantes de madera de Villa María del Triunfo.

SABÍAS QUE...

En Villa Maria del Triunfo la actividad comercial e industrial crece día a día aprovechando su ubicación estratégica dentro del eje comercial del área sur de Lima; por ejemplo, el terminal pesquero es una oportunidad para el comercio en las que la mano de obra local es necesaria.

En cuanto a los espacios de concertación ciudadana, la Municipalidad de Villa Maria del Triunfo cuenta con la formación de Comités Ambientales Vecinales que en coordinación con la Subgerencia de Áreas Verdes y Gestión Ambiental tienen la misión de llevar a cabo planes de acción ambiental para la implementación y conservación de los activos ambientales, como son los parques, plazas y alamedas. El objetivo de estos Comités Ambientales Vecinales es generar mayor conciencia y cultura ambiental a través de buenas prácticas ambientales y buscar juntos, soluciones creativas a los problemas ambientales de la comunidad. Los beneficios que este comité ofrece a la comunidad son: mejora de la calidad del aire, mejora del clima, reducción de ruidos, desechos sólidos y restauración de tierras. 64

Son conocidos también sus comités de vigilancia ciudadana.

El tramo construido de l tren eléctrico atraviesa lon gitudinalmente el distrito de Vil la María del Triunfo. Este gran proyecto de transporte público se inició hace 20 años y todavía constituye una prom esa para aliviar el transnp orte metropolitano.


PRIORIZADAS OPORTUNIDADES n juveias de organizació l VMT, n Experienc ni ve Ju d Re z, nil (Red Buena Vo a Joven, etc) Voz Juvenil, Tablad ión juvenil creaformac n Espacios de cietuciones de la so sti in dos por dad civil. ncermecanismos de co n Espacios y . tación ciudadana ciales y negoes comer n Actividad s. cio onsaias exitosas de resp n Experienc bilidad social. todo icroempresarios en n Red de m el distrito.

Los jóvenes de Villa María del Triunfo en su búsqueda de promover la mejora del distrito han formado redes de jóvenes como la Red Juvenil VMT y la “Red de Jóvenes Buena Voz”, que se involucran en aspectos de interés social, educativo y ambiental. También existe un periódico juvenil llamado “Voz Juvenil”, en el que un grupo de jóvenes se encarga de plasmar sus perspectivas sobre Villa Maria del Triunfo, con la finalidad de llamar la atención de la población sobre aspectos de interés ambiental y social. Afrontando grandes retos y asumiendo sus potencialidades aquí encontramos una intensa actividad social y económica. Además, la diversidad de procedencia de su población la convierte en una zona rica en expresiones culturales y artísticas que hacen de este populoso distrito uno de los más pujantes de la provincia de Lima.

65


4.2

Propuestas juveniles

Las propuestas aquí planteadas, si bien son aplicables a todos los distritos de Lima Sur, han sido priorizadas por distrito teniendo en cuenta diversos factores, entre ellos, la problemática que más agobia a los distritos, las diversas oportunidades territoriales y geopolíticas, etc. A continuación las propuestas de los jóvenes ordenadas por enfoques, estrategias y distritos.

Medio Ambiente PROPUESTA

66

ENFOQUE / ESTRATEGIA

DISTRITO

Concientizar a la población sobre el daño que causan al entorno, desarrollando actividades que promuevan el cuidado y protección del medio ambiente.

Sensibilización

SJM / VMT / VES

Asociarse con organizaciones juveniles a fin de presentar proyectos de reciclaje conjuntos.

Asociacionismo

SJM / VMT / VES

Capacitar promotores jóvenes para que divulguen técnicas para reutilizar los desechos sólidos y líquidos.

Fortalecimiento de capacidades juveniles

SJM / VMT / VES

Colocar depósitos de almacenamiento en los lugares críticos donde hay acumulación de basura.

Recolección ordenada de residuos

SJM / VMT / VES / Lurín

Adecuar locales para que funcionen como refugios de perros callejeros. Identificarlos a través de brigadas juveniles.

Salubridad

VES / VMT.

Elaborar campañas de esterilización de perros.

Salubridad

VES / VMT.

Realizar campañas de arborización en zonas estratégicas de Lima Sur mediante campañas que involucren a jóvenes.

Reforestación

San Juan de Miraflores

Limitar la circulación de automóviles en mal estado.

Ordenamiento de tránsito

San Juan de Miraflores

Promoción y divulgación de talleres de arborización, jardinería y bío huertos.

Educación ambiental

Lurín y Pachacámac

Potenciar los ecomuseos divulgando sus servicios e indorporándolos a los mapas turísticos distritales. Ejemplo: promover visitas guiadas de escolares a los diferentes ecomuseos de Lima Sur

Corredores turísticos y productivos.

Lurín y Pachacámac


PROPUESTA

ENFOQUE / ESTRATEGIA

DISTRITO

Fomentar la creación de la Bolsa de Proyectos Ambientales Juveniles, convocadas por las municipalidades hacia las organizaciones juveniles locales.

Generación de oportunidades

SJM /VES

Realizar campañas de limpieza pública incentivando la competencia barrial: Mi Barrio Limpio.

Sensibilización y organización barrial

SJM/ VES/VMT.

Educación PROPUESTA

ENFOQUE / ESTRATEGIA

DISTRITO

Realizar convenios entre municipalidades, UGEL y universidades, a fin de crear oportunidades de estudio para jóvenes con brillante desempeño académico. Becas para el Desarrollo.

Promoción educativa

San Juan de Miraflores

Incorporar el componente de orientación vocacional en cuarto y quinto de secundaria a través de alianzas con ONGs, programas municipales juveniles, etc.

Orientación y consejería

San Juan de Miraflores

Promover que las municipalidades se conviertan en centros de difusión de oportunidades de estudio a los jóvenes. Bolsa Municipal de Oportunidades Juveniles.

Información y difusión

San Juan de Miraflores/ Lurín/ Pachacámac

Fomentar alianzas para implementar espacios de lectura y equipar bibliotecas municipales itinerantes.

Fortalecimiento de servicios

TODOS

Capacitar docentes en metodologías participativas que promuevan el desarrollo local. Escuela de Docentes Lima Sur.

Fortalecimiento de capacidades

Lurín/ Pachacámac/ Villa El Salvador

Promover el desarrollo de las habilidades de los jóvenes a través del fortalecimiento de la organización y gestión de organizaciones juveniles

Fortalecimiento organizacional

Lurín/ Pachacámac/ Villa el Salvador

Desarrollar conocimientos, actitudes y prácticas en los jóvenes a través de los Concursos Inter Escolares.

Concursos interescolares

San Juan Miraflores/ Villa María del Triunfo

Involucrar en el diseño de la curricula escolar a representantes, funcionarios y líderes distritales a fin de adaptar los contenidos a la realidad de Lima Sur.

Metodologías educativas

TODOS

Promover la responsabilidad social de las empresas a través de un fondo de becas y prácticas laborales que beneficien a los egresados escolares.

Responsabilidad social

Pachacámac/ Lurín 67


Empleo PROPUESTA

ENFOQUE / ESTRATEGIA

DISTRITO

Promover la creación y asegurar la difusión de las leyes de trabajo dirigidas a los jóvenes en los espacios de formación educativa: escuela e institutos técnicos.

Legislación y protección laboral

TODOS

Difundir desde el colegio las oportunidades laborales locales: Ventana Laboral.

Mecanismos de difusión del empleo juvenil

San Juan de Miraflores/ Pachacámac/ Lurín

Concienciar al sector privado para que se oferten puestos de trabajo que favorezcan a la población local, brindando oportunidades de formación complementaria a la población juvenil.

Responsabilidad social

Villa el Salvador/ San Juan de Miraflores

Organizar eventos para poner en vitrina las experiencias exitosas de jóvenes empresarios para estimular el emprendimiento en los demás jóvenes.

Intercambio de experiencias

Villa el Salvador/ Villa María del Triunfo

Fomentar alianzas con universidades para capacitar a los jóvenes en formación y gestión de empresas – EMPREJOVEN.

Generación de autoempleo y emprendimiento juvenil.

San Juan de Miraflores/ Pachacámac y Lurín

Promover la inserción de jóvenes destacados en las empresas del estado.

Colocación laboral

TODOS

Desarrollar la productividad y creatividad de los jóvenes en el trabajo entregando recompensas a los jóvenes que más logros obtengan en el área laboral.

Reconocimiento laboral

San Juan de Miraflores/ Villa el Salvador.

Incluir la perspectiva de género en el área laboral, creando perfiles laborales equitativos para hombres y mujeres.

Equidad de género

Lurín/ Pachacámac

Cultura PROPUESTA

68

ENFOQUE / ESTRATEGIA

DISTRITO

Realizar pasacalles, ferias y campañas que difundan las actividades culturales de los jóvenes.

Difusión artística

Villa el Salvador / Pachacámac

Realizar concursos de canto, baile, pintura y poemas que fomenten la identidad cultural de Lima Sur.

Promoción de talentos e identidad local

Lurín/Pachacámac/ Villa el Salvador

Realizar ferias en las que se ofrezcan artículos elaborados por jóvenes. Ferias Juveniles Distritales.

Fomento económico

Villa el Salvador,/ Lurín/ Pachacámac


PROPUESTA

ENFOQUE / ESTRATEGIA

DISTRITO

Promover la formación de grupos juveniles integrados en torno de las actividades culturales.

Asociacionismo

Villa María del Triunfo/ San Juan de Miraflores

Realizar talleres de arte callejero (graffities, hip hop, grupos de danza) recogiendo las manifestaciones propias de la cultura juvenil.

Difusión de expresiones artísticas

Villa María del Triunfo/ Villa el Salvador/ San Juan de Miraflores

Destinar un fondo del presupuesto municipal a organizaciones juveniles, vigilados a través del presupuesto participativo.

Fondos de desarrollo

TODOS

Crear instancias de interlocución (mesas, secretarías, etc) entre las autoridades locales y las agrupaciones juveniles.

Concertación y ciudadanía

San Juan de Miraflores/ Villa el Salvador / Villa María del triunfo

Dar a conocer las diferentes manifestaciones artísticas de los jóvenes de Lima Sur. Memoria Sur Joven.

Difusión artística

Lurín, Pachacámac / Villa el Salvador

Construir una identidad cultural juvenil local que trascienda los distritos y apunte a todo Lima Sur. Red Lima Sur.

Redes juveniles e integración territorial

Villa María del Triunfo/ Villa el Salvador/ San Juan de Miraflores

ENFOQUE / ESTRATEGIA

DISTRITO

Salud PROPUESTA Promover espacios donde se informe sobre métodos de protección de enfermedades de transmisión sexual.

Información preventiva

San Juan de Miraflores

Realizar campañas que promuevan estilos de vida saludable a través de diferentes actividades físicas.

Promoción de la salud

TODOS

Difundir a través de medios de comunicación métodos de prevención para tener una vida saludable utilizando el lenguaje juvenil.

Comunicación para la salud

San Juan de Miraflores/ Villa el Salvador

Capacitar a jóvenes como promotores de salud en áreas asociadas a las necesidades juveniles: embarazo adolescente, ITS, métodos anticonceptivos.

Estrategia de pares

San Juan de Miraflores

Convocar a las instituciones especializadas en Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes para capacitar al personal de las postas y hospitales A fin de que brinden un mejor servicio especializado hacia los jóvenes.

Fortalecimiento de capacidades.

Villa el Salvador

Realizar campañas de información y educación sexual, utilizando los elementos de la cultura juvenil: rap, breakers, graffitti, etc.

Comunicación para la salud

Villa el Salvador/ Villa María del Triunfo

69


Seguridad PROPUESTA

70

ENFOQUE / ESTRATEGIA

DISTRITO

Convocar a los líderes de pandillas a fin de brindarles oportunidades para reisentarse en la sociedad.

Resocialización

Villa El Salvador / Villa María del Triunfo / San Juan de Miraflores

Constituir brigadas juveniles para dar a conocer medidas para evitar posibles asaltos y robos.

Prevención primaria

Villa El Salvador / Villa María del Triunfo

Promover espacios de consejería y escucha juvenil en los que se traten casos de violencia, maltrato y abuso sexual.

Prevención secundaria

TODOS

Erradicar la venta de alcohol a menores de edad a través de campañas ingeniosas como: Jóvenes sin Alcohol.

Prevención primaria

TODOS

Formar brigadas de seguridad ciudadana en la que los jóvenes puedan liderar a los grupos.

Promoción del liderazgo juvenil.

San Juan de Miraflores

Elaborar planes de seguridad en los que intervengan las municipalidades, la policía nacional, la sociedad civil y donde los jóvenes asuman un papel protagónico y no de víctima o victimario.

Articulación interinstitucional

TODOS

Capacitar a los agentes de la PNP en estrategias de prevención y trabajo comunitario con jóvenes.

Fortalecimiento de capacidades

Villa El Salvador / Villa María del Triunfo

Adaptar los equipos de comunicación de los vigilantes de cada zona y fortalecer las redes de prevención barriales: Todos Contra el Crimen.

Equipamiento de sistemas de seguridad

Lurín / Pachacámac

Incorporar medidas de seguridad en los distritos. Iluminar calles más oscuras, designar agentes en las zonas convulsivas, etc. Mi Barrio Seguro.

Prevención primaria del delito.

Lurín / Pachacámac



La presencia de los jóvenes, su voz, sus aportes, sus propuestas, nos obligan a esforzarnos en la formación y mejora de su calidad de vida. De hecho, invertir en ellos, es un requisito imprescindible para lograr el desarrollo: una clara vía para forjar los cimientos de una sociedad sustentable. Mientras Lima Sur luche contra la pobreza, la inequidad y la exclusión, no puede darse el lujo de olvidarse de sus jóvenes. Como bien hemos constatado a lo largo de este documento, nuestros jóvenes no sólo conviven con problemas y oportunidades sino que, son capaces de identificarlos y a partir de ellos proponer acciones proyectadas en un escenario local. Nuestros jóvenes crecen entre dos vectores, por un lado, un escenario local: Lima Sur, que debe proveerles los elementos y herramientas necesarias para construir un proyecto de vida que concilie su desarrollo personal con el desarrollo de su comunidad. Se desarrollan también en un escenario global que podría brindarles un conjunto de oportunidades que lamentablemente se difuminan impactando sólo en la vida de muy pocos, mientras conducen a la mayoría a los extremos de la sobrevivencia y la exclusión. Es su comunidad, entonces, el escenario oportuno donde desplegar políticas locales que conduzcan a nuestros jóvenes a emprender la construcción de proyectos de vida que se orienten al desarrollo colectivo. Esto supone la construcción de condiciones institucionales tanto de servicios (salud, educación) como de promoción de oportunidades (empleo, emprendimientos) que modifiquen los patrones culturales y sociales que tienden a excluir a las juventudes de nuestros procesos de desarrollo local, condenándolos al abandono y la exclusión. 72

Para emprender esta tarea necesitamos modificar nuestros patrones de pensamiento y comprender dos cosas fundamentales:


1. Los jóvenes constituyen una reserva productiva y transformadora de nuestra sociedad. Si no viramos la mirada y los enfocamos como actores estratégicos del desarrollo, estaremos condenando su futuro: nuestro futuro. 2. Los jóvenes, si bien son influidos por patrones de consumo global, se mueven y desarrollan en territorios locales. Es en Lima Sur donde deben construir su identidad y desde allí proyectarse hacia el país y el mundo. El reto que aún tenemos es superar estas taras e integrar a los jóvenes a nuestra visión de desarrollo en el marco de una política local que responda a sus necesidades y oportunidades.

5.1

Convocando a nuestros jóvenes

El reto institucional de Lima Sur no es sólo invertir en sus jóvenes sino también convocarlos: llamarlos para que protagonicen junto a nosotros el cambio que queremos forjar. Esto no es tan fácil en una sociedad que desconfía de ellos y que los escucha muy poco. Atender sus voces, es entonces, un primer ejercicio en el camino de construir junto a ellos propuestas, políticas y programas para el desarrollo sustentable de Lima Sur. A lo largo de nuestros distritos, durante todo este tiempo de crisis y desencanto, los jóvenes han sabido sobrevivir de diferentes maneras: trabajando en combis, moto-taxis, paraderos; como vendedores ambulantes o recicladores informales; demostrando su talento artístico (acrobacias y malabares) en las avenidas transitadas; apostando por el emprendimiento individual y tratando de abrirse paso en el mercado. Son innumerables los ejemplos de asociatividad de jóvenes que han venido organizándose en diferentes distritos y bajo diferentes banderas y causas. Allí están nuestras juventudes barriales y sus novedosas estrategias de redes y esquinas llenas de símbolos y significados (los breakers, los improvisadores del Hip Hop, los graffiteros y sus mensajes en los muros, los tatoos, etc). No debemos olvidarnos de esas otras formas de participación, reñidas con el orden público, pero que en alguna medida son asumidas como una opción por nuestros jóvenes, ante la

73


ausencia y el olvido de sus instituciones: los esquineros urbano marginales, las pandillas barriales, las barras bravas. Todos ellos con una inmensa necesidad de decir presente a través de sus pintas, sus tatuajes, su lenguaje, su moda y sus gritos de guerra por las calles. Cabe pues ahora, capitalizar todas esas experiencias, conociéndolas, integrándolas y aprendiendo de ellas para construir nuevos modelos, nuevos enfoques que nos permitan acompañarnos y asociarnos a nuestra juventud.

5.2

Pautas para asociarnos a los jóvenes

A continuación proponemos algunas pautas para asociarnos a los jóvenes y construir junto a ellos nuestro futuro como zona estratégica de Lima Metropolitana.

Pauta 1 Fomentar la movilización de los jóvenes a través de un mensaje generacionalmente atractivo y motivador. Actualmente son nuevos los temas que convocan a nuestras juventudes. Un ejemplo de ello es el nuevo “rollo” ambiental que está ganando un espacio cada vez mayor en el debate público y político a nivel local y nacional e involucra sensiblemente cada vez a mayor número de jóvenes con sus preocupaciones por el cambio climático, el calentamiento global y otros temas más locales como la gestión de los residuos urbanos, la contaminación del agua o la carencia de áreas verdes en diversas zonas de Lima Sur.

Pauta 2 Aliarse con diversas instituciones de la sociedad civil, empresas y del Estado. 74

El trabajo con jóvenes demanda un conjunto de esfuerzos interinstitucionales que supera la gestión aislada de instancias, instituciones o gremios. Para el desarrollo


de programas y proyectos deben buscarse alianzas en el ámbito local, por ejemplo, aquellas realizadas entre empresas, colegios y ONGs. La estructura organizativa de los colegios permite no sólo tener acceso directo a la población juvenil, sino a docentes y tutores, agentes clave para la formación de los jóvenes. El liderazgo de estas alianzas debiera recaer en los propios gobiernos locales.

Pauta 3 Impulsar mecanismos institucionales a nivel del gobierno local. El trabajo con jóvenes tiene mayor sostenibilidad si se enmarca dentro de una política local de juventud; para ello, las municipalidades deben liderar procesos, consolidar espacios de concertación y convocar a sus juventudes para construir una política distrital que involucre los esfuerzos diferenciados de todos: municipios, empresas, ongs, organizaciones juveniles, etc. Sólo con esta visión concertada y planificada podrán ser satisfechas las demandas juveniles y potenciarse su incorporación a la vida política, social, económica y cívica de su localidad. Es obvio que para ello, tienen que asignarse responsabilidades lo cual demanda algunos recursos básicos (económicos, humanos) pero sobre todo, voluntad.

Pauta 4 Fomentar la conformación de agrupaciones juveniles. Las agrupaciones con responsabilidades y liderazgos expresos son un excelente referente para el asociacionismo y la organización de otros jóvenes. Cuando sus organizaciones son autónomas, los jóvenes se organizan mejor y esto fortalece nuestra relación con ellos. Se debe promover también la conformación de redes distritales, implementando a su vez, mecanismos de interlocución entre los jóvenes, las organizaciones locales y los funcionarios municipales. Una alternativa interesante es la conformación de Brigadas Juveniles para abordar temáticas específicas.

75


Pauta 5 Habilitar espacios públicos como referentes de convergencia, asociación y organización juvenil. Actualmente existen los modelos de las Casas de Juventud o Points de Juventud que promueven la responsabilización de los jóvenes sobre espacios físicos y de interacción social, extendiendo su radio de acción hacia otros sectores de la población. Debe equiparse una red de infraestructura básica para el encuentro juvenil.

Pauta 6 Fomentar el uso de instrumentos financieros para el apoyo concreto de iniciativas y emprendimientos productivos de jóvenes. Los fondos semilla (préstamos reembolsables a largo plazo) incentivan el aprendizaje y la autonomía en la gestión de proyectos productivos. Son interesantes las alianzas de municipios, empresas y ongs para el impulso de estos instrumentos.

5.3

Colofón

En los próximos años, el Perú debe consolidar sus procesos de transición democrática y afianzarse en la búsqueda del desarrollo. En ese contexto, Lima Sur debe consolidar su integración como territorio estratégico dentro del proyecto de la gran Lima. Sus jóvenes han dado un paso importante para esa integración. Rompiendo sus barreras territoriales y distritales han sido capaces de proyectarse en conjunto y se han atrevido a proponer un cambio, desde su particular punto de vista y sus vivencias. Si no los escuchamos y acompañamos a partir de este momento, estaremos perdiendo la valiosa oportunidad de asociarnos a ellos para construir nuestro futuro. 76

Hagamos junto a ellos una nueva Lima Sur, un rincón sustentable desde donde poder imaginar y construir un nuevo Perú.


Bibliografía n

Asociación de Comunicadores Sociales Calandria. Agendas Juveniles e Incidencia Política en los Gobiernos Locales y Regionales. Lima, 2006.

n

Bango, Julio. Políticas de Juventud en América Latina en la Antesala del 2000: logros, desafíos y oportunidades.

n

Cabrera, José Luis. Juventud y Desarrollo Sustentable en el Perú. Análisis y propuestas a partir de una experiencia de desarrollo local. Grupo GEA. Lima, 2006.

n

Comisión Nacional de la Juventud CONAJU. Plan Nacional de Juventud 2006-2011.

n

Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). GEO Juvenil Perú. Lima, 2002.

n

Consejo Nacional de la Juventud (CONAJU). Lineamientos de Política Nacional de Juventudes, una propuesta para transformar el futuro. Lima, 2004.

n

CORPORACIÓN PAISAJOVEN – GTZ . Políticas de Juventud. Tomo II: El ciclo de las políticas públicas de juventud. Colombia, 2004.

n

Consejo Nacional de la Juventud (CONAJU). Juventud y Gobiernos Locales. Espacios y mecanismos de participación. Lima, 2004.

n

Consejo Nacional de la Juventud (CONAJU). Jóvenes y gobiernos locales Espacios y mecanismos de participación. Lima, 2004.

n

Consejo Nacional de la Juventud (CONAJU). Políticas de juventud en América Latina: Algunas experiencias de políticas públicas de juventud en América Latina. Lima, 2005.

n

Consejo Nacional de la Juventud (CONAJU). Plan Nacional de la Juventud. Lima, 2006.

n

Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano, Lineamiento de Política Nacional de Juventud. Lima, 2001.

n

Municipalidad Distrital de San Juan de Miraflores (2003) “Plan de Desarrollo Integral de San Juan de Miraflores 2003 – 2012”

77


78

n

Municipalidad de Lurín. Plan de Desarrollo Integral del Distrito de Lurín 2005-2015.

n

Municipalidad de Pachacámac. Plan de Desarrollo del Distrito de Pachacámac 20042018.

n

Municipalidad de San Juan de Miraflores. Plan de Desarrollo Integral del Distrito San Juan de Miraflores 2003-2012

n

Municipalidad de Villa El Salvador. “Diagnóstico de Villa El Salvador” – Resumen Ejecutivo. 2005

n

Municipalidad de Villa El Salvador. Plan Integral de Desarrollo Concertado del Distrito de Villa el Salvador al 2021

n

Organización Internacional del Trabajo (OIT). El empleo de los jóvenes: vías para acceder a un trabajo decente. Conferencia Internacional del Trabajo, 2005.

n

PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). GEO Lima y Callao – Perspectivas del Medio Ambiente Urbano. Lima, 2005.

n

PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) GEO Juvenil para América Latina y el Caribe. Manual de Capacitación PNUMA. México,2004

n

PROPOLI Ecociudad. Plan de Desarrollo Integral de Lima Sur. Lima, 2005.

n

USAID. Jóvenes Construyendo Ciudadanía: Hacia un Enfoque Participativo de las Políticas de Juventud en el Perú. Lima, 2000.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.