Cien años de Historia

Page 1



Inmigración de principios de siglo La escuela era vehículo de las nuevas corrientes ideológicas y científicas, instrumento para la nacionalización cultural de un país de inmigración. La enseñanza será obligatoria en el nivel primario. La política exterior se ve adecua, por su lado, a la Argentina concebida como “granero del mundo” y como frontera cultural de Europa en América. La economía se encuentra aun en la etapa “ primaria exportadora”, mientras el desarrollo cultural tiende a institucionalizarse en academias e institutos orientados por maestros y artesanos italianos y españoles. En Buenos Aires y en el litoral, la gente produce el impacto inmigratorio que no llega a trastornar las costumbres y las creencias de los hombres del interior. En 1853 la población Argentina no llegaba al millón de habitantes de los cuales solo 3200 eran extranjeros. En 1910 la población se acercaría los 7 millones, pero entre tanto había entrado al país casi tres millones y medio de inmigrantes. También se producen reacciones antiextranjeras. Desde los sectores tradicionales de aquella antigua aristocracia comenzó la critica sistemática de inmigrantes , al principio dirigida a los ingleses y alemanes luego surgió el antiitalianosmo y se manifestó el temor de que los Argentinos fueran desalojados de si patria por extranjeros. La cuestión de la identidad nacional interesaba tanto a los argentinos criollos que padecían una suerte de proceso de nacionalización como a los extranjeros, muchos de los cuales se consideraban aun leales a su patria de origen antes que a la adopción. El fenómeno inmigratorio señala el paso entre sociedades. Durante 70 años el 70% de la población de Buenos Aires y casi el 30 % de la población de las provincias de mayor peso demográfico y económico (Bs As, Córdoba , Santa Fe) han tenido una proporción de extranjeros muy significativa. La regeneración de razas, la “europeización” de la Argentina y modificación del carácter nacional se tradujo a una política inmigratoria abierta. La radicación de extranjeros en el campo hizo que se multiplicaran las colonias. Pocos inmigrantes lograron ser propietarios de las tierras y de ahí las opciones que en su mayoría adoptaban eran arrienda salarios, retorno a la cuidad o retorno a su pais de origen. Si quedaba en la cuidad era jornalero o si tenia capacidad o aptitudes terminaba por dominar la gestión de la industria y el comercio,. Los criollos se desplazan hacia las actividades de tipo artesanal, hacia la burocracia estatal o hacia el servicio domestico. La sociedad Argentina se hizo mas compleja como el cambio progresivo de su cultura política. Crece el número de industriales y comerciantes, pero la clase alta se cierra al inmigrante y retiene la suma de riquezas y prestigio no pocas veces basado en la “antigüedad” del grupo y sus “antepasados” y el poder político y económico asociado a la tendencia de la propiedad de la tierra. La clase alta o “Aristócratas” aún en 1914 representaba en 1% de la población. La “alta clase media” próspera pero con escaso prestigio social, reunía un 8 %, la “baja clase media”


un 24% que poseía escasa fuerza económica y virtualmente ningún poder social, pero a lo que al menos podían brindársele oportunidades de ascenso u la “clase baja” en un 67% de la población hacia la época de la Primera Guerra Mundial que ocupaba la base de la pirámide social. La “clase dominante” constituída por los estancieros, grandes terratenientes, etc reflejaban las características contradictorias de una generación cuyos valores , atributos y defectos se confunden : riqueza, sabiduría, etc. Las “clases medias” alta y baja llegaban a constituir la tercera parte de la población que permitía paulatinamente la integración del inmigrante. Las “clases altas” ajenas al proceso de modernización se hallaban en las grandes ciudades y en el interior. Estímulo para la entrada de inmigrantes: El país dispone de tierras y necesita mano de obra. La ley de inmigración trata de regular el proceso. Si bien se reciben altos números de inmigrantes, no se cumple el objetivo de poblar el interior. Sólo una cuarta parte de los ingresados se radica en el interior del país. Existen problemas de incomunicación, desequilibrios regionales, problemas de distribución de tierras. Comienza a centrarse la concentración de población en Buenos Aires, que en 1947 reúne casi de 3. 000.000 de habitantes.1904-*1913: máximos saldos positivos. En 10 años se incorporan 1.600.000 *1914-1918: etapa de saldos negativos, debido al grave conflicto bélico. Llegan, particularmente, italianos y españoles aunque deben mencionarse también franceses ingleses y judios. En el censo nacional de 1914 se registra el más alto porcentaje de extranjeros: 30% sobre la población total. Ello permite tener idea de que no solo como consecuencia del alto ingreso de inmigrantes aumenta la población, sino que cambia la estructura por edades y sexo. Y por nacionalidades y se incrementa el grado de heterogeneidad social y cultural. Años 1880 1885 1900 1905 1910 1915 1920

Movimientos migratorios en miles Inmigrantes Emigrantes 49,6 48 126,5 59,3 133,5 80,9 276,7 139,5 421,6 210,4 139,6 168,6 191,2 148,9

Violeta significa las máximas en esos año Economía:Nuestro país es un productor exportador con alta participación en el comercio mundial de productos agropecuarios. Son factores, que ayudan la disponibilidad de tierras agrícolas escasamente pobladas, así como la mayor demanda de productos agropecuarios creada en Europa, donde la


industrialización derivó en mayor capacidad de compra de bienes que eran producidos en los países productores exportadores a precios muy bajos y que les llegaba muy fácilmente debido a los avances de los medios de transporte. La llegada de los inmigrantes juntamente con el ingreso de capitales, ayudado esto por la organización política interna, permitieron que la característica de esta etapa fuera el crecimiento económico, sin desarrollo. La exportación creciente de productos agropecuarios posibilitó la mayor capacidad de importación de todo tipo de bienes, por lo que la Argentina entró al expansivo mercado mundial en forma definitiva. La incorporación de tecnología en las actividades agropecuarias, ya ahora con mayor participación de la agricultura, a través de la introducción de alambrado, las maquinarias, etc.. significan mayor productividad del sector. La exportación muestra el predominio de los productos agropecuarios pero con incrementos de los productos agrícolas, en particular cereales, y existían ,as que industrias alimenticias, del vestido y algunas otras como la metalúrgica liviana. Entre las alimentarias, el frigorífico, nacido en 1877 era la mas importante. El mercado interno de nuestro país no era significativo la región pampeana producía en un 70% para la exportación y es evidente que nuestra estructura económica era muy débil y muy vulnerable a cualquier situación generada en el mercado mundial.


LA VIDA COTIDIANA DE LOS INMIGRANTES EXTRANJEROS EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XX El conventillo

“Imaginaos un terreno de 10 a 15 metros de frente(los hay que sólo tienen de 6 a 8)por 50

a 60 de fondo;algo que se asemeja a un edificio, por aspecto exterior, o casa de miserable aspecto:generalmente un saguán cuyas paredes no pueden ser más mugrientas, al final del cual una pared de dos metros de altura impide que el transeúnte se aperciba de las delicias del interior. Franquead al zagúan, y vereis dos largas filas de habitaciones, en el centro de aquel patio cruzado por sogas en todas las direcciones, una mugrienta escalera de madera pone en comunicación con la parte alta del edificio. El conjunto de piezas, más bien que asemejarse a habitaciones, cualquiera diría que son palomares; al lado de la puerta de cada cuarto, amontonados en completo desorden, cajones que hacen las veces de cocina, tinas de lavar, receptáculos de una familia, que por lo reducido de la habitación forzosamente tiene que quedar a la interperie. En la parte alta del conventillo, la estrechez es mayor,pues no teniendo los corredores más que un metro y medio de ancho, a penas queda espacio para poder pasar. Las habitaciones son generalmente de 3 x 4 metros(...).Estas celdas son ocupadas por familias obreras, la mayoría con 3,4,5 y hasta 6 hijos, cuando no por 3 o 4 hombres solos. Adornan estas habitaciones dos o tre camas de hierroo simples catres, una mesa de pino, algunas sillas de paja, un baúl medio carcomido, un cajón que hace las veces de aparador, una máquina de coser, todo hacinado para dejar un pequeño espacio para poder pasar; las paredes, que piden a gritos una mano de blanqueo, engalanadas con imágenes de madonas o de reyes, generales o caudillos populares, tales son, a su vez, focos de infección, verdaderos infiernos, pues el ejército de chiquillos en eterna algarabía no cesan en su gritería, mientras que los más pequeñuelos, semidesnudos y mugrientos, cruzan gateando por el patio recogiendo y llevando a sus bocas cuanto residuo hallan a mano; los mayorcitos saltan, gritan y brincan, produciendo desde las 7 de la mañana hasta las 9 de la noche un bullicio insoportable(...)”.Adrián Patroni. Los trabajadores en la Argentina. En: Panettieri, José, Los trabajadores, Buenos Aires,CEAL,1982. La vida de una familia, desde el año 1910 La familia Sanchez, integrada por un matrimonio y sus tres hijas (Isabel , Concepción y Magdalena) llegó a la Argentina en 1910. Vivián en Alameda de Gardon, localidad de la provincia de Salamanca, y viajaron en barco desde España. En nuestro país se intalaron en el barrio de la Boca.El señor Sanchez se empleó como mozo en una fonda (un mezcla de restaurante y pequeño hotel)donde su esposa era cocinera, y sus dos hijas moyores, mucamas y niñeras. Trabajaban duramente, y ahorraban casi todo el dinero que ganaban, porque su sueño era volver a España. En 1913, con un pequeño capital, regresaron a su país. Pero no pudieron permanecer mucho tiempo allí, la vida era muy difícil para la familias trabajadoras, y por eso, todos los años, miles de españoles emigraban. Así, los Sanchez volvieron a la Argentina y se intalaron otra vez en el barrio de la Boca . Con el dinero que nuevamente ahorraron, el señor Sanchez compró un terreno en Mendoza y construyó un hotel. Y fue entonces cuanda nació su hijo varón, el primer argentino de la familia Sanchez. El no necesitó trabajar. Sus padres le costearon una carrera universitaria en la Ciudad de La Plata como a muchos inmigrantes, los Sanchez pensaban que tener un hijo universitario era uno de los mayores progresos para la familia. Sanchez Joaquín


A partir de 1914 se abre el periodo de 30 años de guerra. Las guerras de este siglo fueron las mas crueles de la historia. Los muertos eran una suma de cantidad de 10.000.000 personas esto ocurre en la primera guerra mundial y se dice que en la segunda guerra hubo una cantidad de 40.000.000. La primera guerra mundial *Los grupos aliados Las relaciones políticas de las grandes naciones europeas, a principios del siglo XX, no eran sinceramente cordiales sino el resultado de convenciones y tratados. Reposaban en un equilibrio bastante inestable. A pesar de la política de conciliación, guardaban entre ellas recelos y desconfianzas, agrupadas por la competencia comercial. En la 1ª Década del siglo XX, las principales naciones europeas formaban distintos grupos aliados. Por una parte Francia, Rusia e Inglaterra formaban al triple entente y por la otra: Alemania, Austria e Italia constituían la triple alianza. *Paz Armada Desde la guerra Francoprusiana (1870), las rivalidades entre las naciones europeas fueron en aumento, más motivadas por adquisiciones de territorios, y otras por expansión comercial; pero se conformaban con armarse, sin llegar a la acción de guerra. A tal situación internacional se le llamó "PAZ ARMADA". *Estallido Y Desarrollo De La Guerra El 28 de junio de 1914 fueron asesinados en Sarajevo el archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero del trono, y su esposa. A raíz de este suceso, Austria-Hungría declaró la guerra a Servia el 28 de Julio, en los 1º días de agosto entraban también en la guerra Alemania a favor de Austria y Rusia, Francia e Inglaterra que apoyaba a Servia. Alemania invadió a Bélgica, atropello al que aquella pequeña nación contestó, defendiéndose y combatiendo durante toda la contienda. Turquía y Bulgaria se aliaron con los imperios centrales (Alemania-Austria-Hungría), en tanto que Italia y Portugal y Rumania se unieron a la triple alianza en 1915 y declaró la guerra a Alemania en 1914. Algunas naciones americanas se aliaron con la triple alianza , o rompieron relaciones con Alemania, como Uruguay y Bolivia. Igualmente intervinieron los EEUU en forma decisiva. Brasil, Perú, Ecuador, Centroamérica (menos el Salvador, Cuba y Panamá). La guerra se extendió por todo el mundo, pero el principal campo de operaciones fue Europa. Cuatro años de guerra de trincheras agotaron a los combatientes, hubo grandes combates navales. La aviación comenzó entonces a utilizarse como arma de combate. *El Armisticio De 1918 La arma de EEUU precipitó la paz, sin esa ayuda los aliados no habrían triunfado, o la guerra se habría prolongado. En el mes de octubre de 1918, el gobierno alemán propuso la paz. La abdicación del Kaiser y el emperador de Austria-Hungría indicaban que la guerra había terminado. El 11 de noviembre de 1918, se firmó un armisticio precursor de la paz, entre le


generalísimo Fach (francés) y los representantes alemanes. Los vencedores exigieron a Alemania la rendición incondicional, la entrega de enormes cantidades de armamento, miles de millones de marcos, como indemnización de guerra y le prohibieron mantenerse al pie de guerra. 3. El fin de la guerra.Tanto Austria-Hungría como Rusia (donde estalló la revolución que acabó con el zarismo), se produjeron graves situaciones sociales. En Alemania los grupos socialistas presionaban para la finalización de las luchas. El presidente WILSON de EEUU (que había entrado en la guerra en 1917) propuso un plan de Paz, que fue aceptado por todos los beligerantes, en 1918. El 28 de Junio de 1919. La paz definitiva fue firmada en Versalles. La consecuencias más importantes Austro-Húngaro, Alemán y Ruso. *La Paz De Versalles El 28 de Junio de 1919, en el palacio de Versalles (Francia), firmaron la paz definitiva. Esta tarea fue confiada a una comisión formada por Wilson, presidente de los Estados Unidos de América, y Lloyd George, Orlando y Clemen Ceau, 1º Ministros de Inglaterra, Italia y Francia, respectivamente, quienes actuaba como representantes de sus estados. *La guerra transformó políticamente a Europa, se crearon muchas naciones, algunos estados recuperaron territorios; otros cambiaron la forma de gobierno. Checoslovaquia y Yugoslavia, desprendidas de Hungría y Austria, respectivamente, surgieron como naciones independientes. Polonia estaba repartida entre Rusia, Alemania y Austria desde 1975, se reconstruyó como república. De Rusia se desmembraron algunas provincias, formando varios estados independientes, también republicanos, como, por ejemplo, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania. Otras naciones recuperaron territorios: Francia obtuvo Alsacia y Lorena, provincias que perdió en 1870, Servia recibió territorios de Bulgaria; Italia obtuvo Trento y Trieste, algunas islas del Adriático; a Grecia se le dió la Tracia y algunas islas próximas y Datzing fue declarada ciudad libre; a Rumania le fue cedida la Transilvania. En pleno desarrollo de la guerra, a fines de 1917, estalla en Rusia la revolución bolchevique, que la transformó en la República Socialista Soviets imponiéndose en ella el régimen comunista(URSS). El Imperio alemán se convirtió en una república socialista, y lo que quedó del austrohúngaro, en dos repúblicas independientes: Austria y Hungría. El secular imperio de los turcos también pasó a ser una república y Grecia, monarquía hasta 1924, fue república durante un período de 11 años, retornando a su anterior forma de gobierno.*La Liga De Las Naciones A fines del siglo pasado, por iniciativa del Zar de Rusia: (Nicolás II, se celebró en la haya una reunión a la que concurrieron 26 naciones, con el fin de reglamentar la solución amistosa de los conflictos internacionales)Queda constituída entonces el tribunal permanente de arbitraje, que intervino en muchos casos pero no pudo evitar los conflictos armados. Con el fin, al finalizar la Gran Guerra del 1914-18, el presidente de los Estados Unidos, W. Wilson, propuso la creación de una sociedad de naciones. Se constituyó la liga de las naciones, con sede en Ginebra (Suiza), formada por los estados que combatieron a Alemania y por las naciones neutrales. Exigida en supremo Tribunal de Justicia Internacional, debía intervenir como árbitro en los conflictos entre naciones, las cuales acabarían sus fallos. Esta entidad fracaso también en sus planes pacifistas.


Hipólito Yrigoyen 1916-1922/1928-1930 Yrigoyen era Radical.Fue el primer presidente elegido por el pueblo democráticamente,gracias a la ley que decreto Saénz Pena. La fórmula de su candidatura era,Yrigoyen-Luna,derrotando a el partido conservador, (Rojas-Serú). Con el llegan al gobierno los nuevos sectores sociales,las clases medias,y los hijos de inmigrantes.Los principales apellidos que sonoban desconocidos,ya que eran hijos de inmigrantes:Los Alvear,Los Aglier,Los Pueyrredón. En 1918,apoyó la Reforma Universitaria,transformándola en ley,pese a la huelga General de las Universidades,cómo la de Córdoba,La Plata,y Bs.As.Consistía en la falta de Libertad de pensamiento,acceso elitista a cargos docentes reservados a la clase dirigente,la antigüedad de los planes de estudio,la influencia de la Iglesia en la educación Universitaria,y fundamentalmente,la falta de autonomía de las Universidades,es decir,de su poder para tomar desiciones sobre el propio gobierno. Gracias a su presidencia,el partido político Radical,se hizo más conocido y se fortaleció,usando absolutamente los recursos del estado. Fue electo presidente nuevamente en 1928,debía ser un período de seis años,19281934,pero terminó en 1930. En las elecciones derrotó nuevamente,a la coalición de conservadores y radicales antipersonalistas. En 1929 se produjo la gran depresión mundial,el radicalismo no supo responder a las nuevas tendencias Socio-Político-económicas que la crisis estaba desatando a nivel mundial. Intervino las provincias de Mendoza y San Juan,gobernadas por radicales opositores,(la primera,por Carlos Washington Lencias,y la segunda por Cantoni).A fin del año 29' Lencias fue asesinado por un militante Yrigoyenista.Del crimen fue acusado Yrigoyen,esto no fue comprobado,un mes más tarde hubo un atentado Anarquista contra él,al salir de su casa,para la casa de gobierno. En 1930,se produjo otro asesinato de un opositor,el abogado bloquista Manuel Ignacio Castellano.El dos de marzo se realizaron elecciones parlamentarias,la USR,perdió ante el partido Socialista Independiente.En plena crisis económica y política,cuando aún faltaban cuatro años para las elecciones,la debilidad del gobierno se hizo crítica.El radicalismo estaba completamente dividido,y el gobierno no tenía diálogo con la oposición.El hecho más importante fue el primero de agosto,intervenir en el mercado petrolero y fijar los precios.El seis de septiembre de 1930,fue depuesto por el primer golpe de estado,apoyado por la prensa,el ejército,y la oposición conservadora.Tomó el mando del gobierno,el general Uriburu. Micaela Marranti..!


LA HISTORIA, EN UNA FOTO: CUANDO LA HISTORIA PARECE REPETIRSE La crisis económica de 1930 No fue de golpe sino de a poco, sin prisa pero sin pausa como la gente se fue quedando sin trabajo. El discurso oficial hablaba de una grave crisis económica frente a la cual había que ajustarse el cinturón y estaba claro a qué cinturas iba a afectar el nuevo "ajuste". Algunos hipócritas buscaban como siempre transformar a las víctimas en victimarios y pretendían socializar las culpas para que los verdaderos culpables mantuvieran intacta su proverbial impunidad. El ministro de Hacienda exhibía orgulloso ante los factores de poder su obra de gobierno: "Alrededor de 20.000 personas han sido separadas de sus puestos por razones de economía en los distintos ministerios, sin contar las reparticiones autónomas en las que las cesantías fueron también apreciables, como el Consejo Nacional de Educación con 14.000. Había sido posible llevar mucho más lejos esta cifra. Pero es evidente que en los momentos actuales la aplicación de esta idea hubiese traído consigo serias perturbaciones sociales que deben evitarse a toda costa" (1). La crisis era importada. Venía de Nueva York, más precisamente de Wall Street, la capital financiera de un país que confiaba en el progreso indefinido y que pocos meses antes de la catástrofe había animado al presidente Hoover a decir: "En los Estados Unidos nos encontramos en esta hora más cerca que cualquier otro país del triunfo definitivo sobre la pobreza" (2). A fines de octubre de 1929 comenzó el derrumbe inesperado que se transmitió como una epidemia a todo el mundo capitalista. Los países centrales trasladaron los efectos negativos de la crisis hacia los periféricos como la Argentina. Ellos fijaban los precios de nuestros productos y decidieron bajarlos considerablemente. Los pequeños productores, que habían tomado préstamos hipotecarios para sembrar y pensaban pagarlos con el producto de las cosechas, pronto advirtieron que por la rebaja unilateral de precios impuesta por EE.UU. y Gran Bretaña, para ganar lo mismo tenían que producir y vender un 40% más y absorber los costos que ello implicaba. La mayoría no pudo afrontar su situación, sus campos fueron ejecutados y apropiados por los bancos y tuvieron que dejar el campo en busca de oportunidades económicas. Peor aún sería la situación de los peones de estos campos, familias enteras que comienzan a migrar hacia las ciudades expulsadas por el hambre. Los efectos de la crisis comenzaron a sentirse en nuestro país a comienzos de 1930 y se constituirán en factores desencadenantes del golpe encabezado por el general José Félix Uriburu y dirigido por las grandes fortunas del país y sus aliados extranjeros. Los meses que siguen hasta el 6 de setiembre de aquel año serán de agitación e incitación descarada para la intervención militar. La dictadura de Uriburu defraudará las expectativas de los sectores medios que lo habían apoyado, aplicando durísimas medidas de ajuste y recesivas comenzando por la expulsión de decenas de miles de empleados públicos. En la ciudad empezaban a aparecer las industrias, no como producto de un plan industrial, sino como una respuesta a la falta de divisas para comprar los productos importados.


Va naciendo así la industrialización para sustituir a las importaciones. Serán estas fábricas las que comiencen a demandar mano de obra y a ellas se dirigirán los miles que llegan desesperados desde el campo. Mientras que en los Estados Unidos y en otros países capitalistas, el Estado intervino decididamente en la economía para paliar los efectos de la crisis y sostener al sistema y, a la vez, tuvo un protagonismo importante en el área social preocupándose de la situación de los desempleados y de los más perjudicados por la crisis, con políticas de empleo y de vivienda, en la Argentina no hubo planes habitacionales ni de fomento del empleo, no se construyeron en los niveles necesarios hospitales ni escuelas, ni se realizaron campañas nacionales de medicina preventiva. Ante el desamparo, irán apareciendo las primeras villas miseria, como la llamada Villa Desocupación de Retiro. En Puerto Nuevo floreció el "Barrio de las latas" y Buenos Aires comenzó a poblarse de viviendas precarias e insalubres. En 1932, el gobierno del general presidente apellidado paradójicamente Justo, que sucedió fraudulentamente a Uriburu, erradicó la Villa Desocupación porque le daba "mal aspecto" a la capital sin darles ningún nuevo destino a sus ocupantes. Se hace un censo de desocupados en 1932, que indica que hay 393.997 desempleados. Scalabrini Ortiz pone en duda la seriedad de esas cifras re cogidas "por la Policía, que fue de puerta en puerta indagando la existencia de haraganes obligados, que todos negaban por temor a que quisieran encarcelarlos. (...) Hay en Argentina más de tres millones de hombres inactivos, que vegetan perseguidos por la Policía, la crítica de los diarios y la más indigna miseria" (3). La desocupación llevó a una rebaja muy fuerte en los salarios y al empeoramiento de las condiciones de trabajo. A los "privilegiados" que conseguían o mantenían sus trabajos, se les redujeron los sueldos y se les aumentaron las horas de trabajo, y, como suele ocurrir, se incumplieron las pocas leyes laborales vigentes en aquel momento. Pero eso sí, honrando "la noble tradición argentina" de cumplir con "nuestros compromisos internacionales", el presupuesto de aquel mismo año destinaba el 35,5% del dinero del Estado a pagar la deuda externa. El doctor Alfredo Palacios realizó un notable viaje por las provincias argentinas a mediados de la década del 30 y pudo comprobar con gran tristeza que las condiciones económicas y sociales descriptas por el doctor Juan Bialet Massé en 1902 en su famoso Informe sobre el estado de las clases obreras en Argentina, se habían agravado 30 años después: "Los niños tristes, de poco peso y de poca talla van a ser pronto los jóvenes que rechazará el Ejército. No es ésta una afirmación sin fundamento. Aquí está la prueba que me ha sido entregada por el teniente coronel Rodríguez Jurado, jefe del distrito militar número 61. Consta que el 45% de los jóvenes de 20 años, presentados para hacer el servicio militar fueron rechazados por debilidad constitucional, falta de peso, de talla o de capacidad torácica. Ya veremos cómo en algunas otras provincias el porcentaje de los inútiles, total o parcialmente, alcanza el 64%" (4). Por aquellos años se incrementó notablemente la actividad delictiva, no sólo en las esferas gubernativas sino también en las calles. La inseguridad acechaba a los argentinos. Una inseguridad que comenzaba para la mayoría por no saber qué iba a ser de ellos al día siguiente. Aquella inseguridad iba a comenzar a buscar certezas en la lucha por terminar con la miseria y la injusticia. Felipe Pigna. Historiador fpigna@clarin.com


Presidencia de Alfonsin

En los discursos de su campaña electoral, Alfonsín recordó algunos principios de la Constitución Nacional que la dictadura había ignorado, y centró su campaña en promesas de trabajo, salud y educación. La frase “con la democracia se come y se educa” resumió convincentemente sus ideas. Los autoadhesivos sobre el fondo dela bandera nacional con las letras RA, que aludían el nombre de Raul Alfonsin y al de la Republica Argentina tuvieron un gran éxito en la campaña. La estrategia electoral de Alfonsin sedujo a muchos jóvenes que votaban por primera vez, a los independientes, que veían en el una alternativa a los politicos tradicionales y hasta los peronistas, que veían como reaparecian figuras de su partido, que tuvieron una mala jugada en el gobierno de Isabel Perón. Por otro lado, el peronismo dio una mala imágen a sus propios votantes y a los ajenos ya que durante el cierre de campaña electoral el 27 de ctubre de 1983 frente al Obelisco, ante una multitud de mas de un millón de personas. Luego del moderado discurso del candidato a presidente,Italo Argentino Luder, lo contrasto Herminio Iglesias, quien le prendió fuego a un ataúd con la inscripcion “UCR-Alfonsin”. Este acto fue muy mal visto por el pueblo, que estaba harto del autoritarismo y la muerte, instalada durante siete años por la dictadura militar. Alfonsín supo capitalizar el error del peronismo, y durante su multitudinario cierre de campaña frente a 800 mil personas, hizo un fuerte alegato de justicia y terminó su último discurso de campaña como el primero, con lo que el determinaba un “rezo laico”, el Preámbulo de la Constitucion Nacional. Las primeras medidas que tomó estuvieron destinadas a lassecuelas de la represión y a la situación social. El 14 de diciembre de 1983 anuló la ley de Autoamnistia que había dictado el Gral. Bignone y dispuso el juzgamiento, por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, de los miembros de las tres primeras Juntas Militares del Proceso Militar. Al mismo tiempo,ordeno el procesamiento por la justicia civil delas cupulas del ERP (Ejercito Revolucionario del Pueblo) y Montoneros. Al dia siguiente se creó la Comision Nacional Sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), integrada por prestigiosas personalidades de la socidad argentina, como


el Dr. Rene Favaloro, la periodista Magdalena Ruiz Guiñazu, el Obispo de Neuquén Jaime de Nevares, el Dr. Kimovski, el premio Nobel de la Paz, Adolfo Perez Esquivel. Esta comisión estaba presidida por el escritor Ernesto Sabato, se le otorgaron facultades para obtenerdatos de organismos del estado vinculados con la Dictadura Militar. Sus miembros recorrieron cuarteles, comisarias, bases navales y aeronáuticas en busca de datos sobre las personas desaparecidas. En septiembre de 1984 sus integrantes, acompañados por una multitud entregaron a Presidente de la Nación el resultado de su dolorosa y ardua tarea. Este informe quedó sintetizado en el libro en el que quedaron probados más de nueve mil desapariciones, mas de trescientos centros de detención, la mayoria de ellos ubicados en dependencias militares, también se detallaban los métodos de tortura que se utilizaban con los detenidos-desaparecidos, una lista de los responsables de esos crimenes. De ese modo se pudo conocerlos nombres, edades y muchos otros datos de muchos desaparecidos en los tiempos del proceso. Antes de asumir, Alfonsín había calificado a la represión como una acción brutal e indiscriminada, exigiendo que la justicia, y no la historia, revisara el pasado. La Justicia Militar no cumplio el mandato de juzgar a las Juntas por lo que la causa paso a la Justicia Civil. En abril de 1985 comenzaron los juicios orales y públicos. Fueron interrogados mil testigos. Se dictaron sentencias de prision a perpetuidad contra Videla y Massera. Viola fue condenado a 17 años. Galtieri fue absuelto, pero permaneció detenido en prision militar por incompetencia en la Guerra de Malvinas. Alfonsin cumplió su promesa de juzgar a las Fuerzas Armadas po su actuación durante la dictadura. Sin embargo sectores importantes, militares y civiles, sintieron malestar porque entendían que se había humillado a los militares. Durante 1986 el malestar en el ejercito aumentó. Para aliviar la tensión el Congreso sancionó la Ley de Punto Final que fijaba Febrero de 1987 como fecha tope para presenta demandas judiciales contra otros responsables de la represión ilegal. Esta medida tuvo un efecto contrario al esperado, pues las causas judiciales contra oficiales se multiplicaron. En la Semana Santa de 1987 un grupo militar al mando de Teniente Coronel Aldo Rico ocupo Campo de Mayo ezgiendo la finalización de los juicios, el gobierno envió fuerzas militares para reprimir a los “Cara Pintadas” pero sus camaradas no parescan decididos a actuar en contra de ello. La democracia recuperada se mostraba frágil ante el planteo militar. Durante el alzamiento Cara Pintada multitudes civiles se consentraron en Plaza de Mayo para defender la democracia. Pero pocos dias despues, ante la dureza del planteo militar el Congreso sanciono la Ley de Obediencia Debida que suspendía los juicios contra represores que habian recibido ordenes de sus superiores. El segundo artículo de la ley estableció que esta no se aplicaria a los delitos de violación, sustracción y ocultación de menores sustitución del estado civil y apropiación extorsiva de inmuebles.


La situacion se agravó porque en 1988 continuaron los alzamientos de los Caras Pintadas. Muchos sectores de la sociedad interpretaron las actitudes del gobierno como una claudicacuión del poder civil ante losmilitares. Como resultado, en las elecciones de 1987 para gobernadores y diputados el Radicalismo perdiómuchos votos. En esta derrota también influyeron las dificiltades económicas. Cuando Argentina retornó a la democracia la situacion económica era desfavorable por el fuerte incremento de la deuda externa originada durante losgobiernosmilitares en América Latina. Alfonsín en campaña había planteado “no pagar la deuda con el hambre del pueblo”, y diferenciar la parte legítima de la ilegítima. Otros problemas del país eran la recesión del aparato productivo,la desocupación laboral, la caida de los ingresos de los trabajadores la caida de Las reservas extranjeras y la quiebra generalizada de la empresa privada. La recuperación democrática produjo una expectativa de rápida mejora del salario real y del nivel de vida. Al principio el gobierno no aplicó las recetas neoliberales en lo económico y lo ideológico triunfante en ese momento, sino que aplicó medidas económicas redestribucioistas keinecianas. Así se produjo una reactivación inicial del mercado interno mediante subas salariales, control de precios y créditos a las pequeñas empresas. Estas medidas y el aumento del gasto público disgustaron a los sectores empresarios. Como sus ganancias se reducían aumentaron los precios contribuyendo a incrementar el proceso inflacionario. El aparato productivo no podía satisfacer la demanda, el eficit fiscal creció y aumentaron las dificultades para llegar a un acuerdo con los acreedores externos. Para lograr un nuevo acuerdo deberían aplicarse medidas de ajustes sobre salarios y tarifas. Para llevarlo acabo se cambió el equipo económico y se nombró a Juan Vital Sorrouille como ministro de economía. El nuevo ministro anunció el Plan Austral, con el compromiso de dejar de emitir billetes y eliminar el déficit del Estado,secongelaron precios y salarios para contener la inflación y se introdujo una nueva moneda, el Austral,que cotizó a menos de un dólar. El plan dependía de la cantidad de las reservas para mantener la cotización. La demanda de dólares hizo que el BancoCentral fuera dismimuyendo sus reservas de divisas. Al principio el plan fue aceptado por trabajadores y empresarios,peros éstos últimos no estaban dispuestos a congelar losprecios indefinidamente. Las cosas empeoraron porque lanegociación entre empresarios y trabajadores por aumento salariales fracasó y ambos empezaron a presionar al gobierno a través de sus organizaciones. Durante 1987 el panorama económico no mejoró: el problema de la deuda externa subsistía,la inflación también y empresariosy trabajadores seguían insatisfechos.


Las elecciones de 1987 mostraron una clara discoformidad popular con la gestión de Alfonsín, evidenciada en la pérdida del caudalelectoral del oficialismo. Los grandes grupos económicos dejaron de ver al gobierno como garante capáz de controlar la delicada situación socio-econónica que parecía tender a empeorar. Al fracasar el Plan Austral el gobierno presentó el Plan Primavera para lograr estabilidad económica, solo alcanzada en sus inicios. El plan fracasó por la oposición de losproductore rurales y la falta de apoyo de los sectores industriales. Una fuerte devaluación dela moneda fue el comienzo de un aumento acelerado de los preciosen gran escala. La hiperinflación desembocó en estallido social, los asaltos y saqueos se multiplicaron en Córdoba, CapitalFederal y Rosario, extendiéndose al Gran Bueneos Aires, Tucumán, Mendoza,Salta y Rio Negro. En Mayo de 1989 se votó para Presidente. Carlos Saúl Menem, del PJ, obtuvo el 47 por ciento de los votos. La delicada situación económica hizo que se adelantara eltraspaso del mando. El 8 de Julio Carlos Menem y Eduardo Duhalde asumian laconducción de la República. Por primera vez en muchas décadas un gobierno civil era sucedido por otro de igual condición. La continuidad institucionalde la democracia quedaba preservada.



CREACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS El nombre de "Naciones Unidas", acuñado por el Presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, se utilizó por primera vez el 1° de enero de 1942, en plena segunda guerra mundial, cuando representantes de 26 naciones aprobaron la «Declaración de las Naciones Unidas» , en virtud de la cual sus respectivos gobiernos se comprometían a seguir luchando juntos contra las Potencias del Eje.a En 1945, representantes de 50 países se reunieron en San Francisco en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, para redactar la Carta de las Naciones Unidas. Los delegados deliberaron sobre la base de propuestas preparadas por los representantes de China, la Unión Soviética, el Reino Unido, y los Estados Unidos en Dumbarton Oaks, Estados Unidos, entre agosto y octubre de 1944. La Carta fue firmada el 26 de junio de 1945 por los representantes de los 50 países. Polonia, que no estuvo representada, la firmó mas tarde y se convirtió en uno de los 51 Estados Miembros fundadores. Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los demás signatarios. El Día de las Naciones Unidas se celebra todos los años en esa fecha. Sol Nejamky Leila Cardozo

Folleto Nº 8: La OIT y los pueblos indígenas y tribales Conceptos e ideas clave Derechos económicos y sociales Conferencia Internacional del Trabajo Convenio de la OIT Nº 169 sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 Convenio de la OIT Nº 107sobre poblaciones indígenas y tribuales, 1957 Proyecto para promover la política de la OIT sobre los pueblos indígenas y tribales Programa INDISCO Resumen: La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas que desarrollan una actividad más intensa en defensa de los derechos de los pueblos indígenas, en particular sus derechos económicos y sociales. La OIT va en vanguardia en el establecimiento de detalladas normas internacionales para la


defensa de los derechos de los pueblos indígenas mediante la aprobación de instrumentos tales como el Convenio (Nº 169) sobre pueblos indígenas y tribales, 1989. ¿Qué es la OIT? La Organización Internacional del Trabajo (OIT), fundada en 1919, es el más antiguo de los organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas. Como los demás organismos especializados, la OIT tiene su propia Constitución, sus propios miembros y sus propios órganos de administración, presupuesto y personal y coopera con las Naciones Unidas en las esferas de interés común. El sistema supervisor de la OIT colabora con algunos de los sistemas creados en virtud de los instrumentos de las Naciones Unidas que tienen a su cargo la defensa de los derechos humanos, entre ellos el Comité para Eliminación de la Discriminación Racial y el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. La OIT participa también en las reuniones de las Naciones Unidas en las que se trata las cuestiones indígenas, entre ellas las del Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indígenas, la Comisión de Derechos Humanos y la Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos. La OIT participa también en la organización de las consultas anuales que celebran organismos de las Naciones Unidas para tratar de las cuestiones indígenas; las consultas se celebran en Ginebra. El mandato de la OIT comprende la elaboración y el establecimiento de normas internacionales de trabajo a fin de mejorar las condiciones de vida y de trabajo en todo el mundo. Estas normas revisten la forma de convenios y recomendaciones que establecen normas internacionales mínimas en materia de cuestiones relacionadas con el trabajo, entre ellas los derechos humanos fundamentales en el lugar de trabajo, por ejemplo, el derecho a no ser objeto de discriminación, el derecho a una remuneración igual por un trabajo de igual valor, la eliminación del trabajo forzado y del trabajo infantil, y el derecho a la libertad de asociación y de negociación colectiva. Después de su ratificación por un gobierno, los convenios de la OIT crean obligaciones jurídicamente vinculantes para este gobierno. Muchas recomendaciones de la OIT hacen más precisos los convenios, pues completan sus disposiciones y establecen directrices detalladas para la aplicación del convenio. Las recomendaciones, que no son tratados internacionales, establecen directrices no obligatorias para el desarrollo y la aplicación de la política y la práctica nacionales. En el sistema de organismos de las Naciones Unidas no hay una estructura igual a la de la OIT. Es la única organización internacional cuyos miembros son gobiernos y en la que representantes de empleadores y de los trabajadores participan en todas sus actividades. Este sistema tripartito da a los representantes de las organizaciones de empleadores y de trabajadores la posibilidad de participar en todas las negociaciones, deliberaciones y decisiones de la OIT en pie de igualdad con los representantes gubernamentales. La estructura tripartita de la OIT tiene su reflejo en la composición de la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT). La CIT, asamblea general de la organización que se celebra en Ginebra todos los años 2 en junio, es el marco mundial para el examen de las cuestiones sociales y laborales. Asisten a ella delegaciones de cuatro miembros de cada uno de los 175 Estados miembros de la OIT. Cada delegación se compone de dos miembros gubernamentales, un delegado de los empleadores y un delegado de los trabajadores, que pueden hacerse acompañar, en caso necesario, por consejeros técnicos. Cada delegado puede intervenir y votar independientemente, lo que quiere decir que los


trabajadores y los empleadores tienen una voz igual a la de los gobiernos para elaborar las políticas y los programas de la OIT. Entre estas actividades figuran la elección del Consejo de Administración, la aprobación del programa de la OIT y la votación del presupuesto de la OIT, dotado por todos los Estados. La CIT aprueba también normas internacionales del trabajo, que revisten la forma de convenios y recomendaciones, aprueba resoluciones sobre la política general y las actividades de la OIT y decide si procede aceptar a nuevos Estados miembros. El Consejo de Administración es el órgano de gobierno de la OIT. Se reúne tres veces al año en Ginebra: en marzo, en junio (después de la CIT) y en noviembre. Al igual que la CIT, el Consejo de Administración tiene una estructura tripartita. Se compone de 56 miembros de pleno derecho (28 gobiernos, 14 representantes de los empleadores y 14 representantes de los trabajadores) y 66 miembros adjuntos (28 gobiernos, 19 representantes de los empleadores y 19 representantes de los trabajadores). La Oficina Internacional del Trabajo, con sede en Ginebra, es la secretaría permanente de la OIT. prepara los documentos e informes que se examinan en las conferencias y reuniones de la Organización (entre ellos el informe general de la Comisión de Expertos en aplicación de convenios y recomendaciones, los informes al Consejo de Administración y sus comités, etc.). La Oficina administra también los programas de cooperación técnica que llevan a la práctica las normas elaboradas por la OIT. Un departamento de la Oficina tiene a su cargo todos los asuntos relacionados con las normas internacionales del trabajo; otros departamentos se encargan de las actividades relacionadas con los trabajadores y los empleadores. La OIT y las cuestiones indígenas La OIT es el primer organismo internacional que se ha ocupado de las cuestiones indígenas de manera sistemática. Desde comienzos del decenio de 1920 procura proteger y promover los derechos de los pueblos indígenas y tribales. Las actividades de la OIT en relación con los pueblos indígenas y tribales se desarrollan en dos sectores principales: la promoción y supervisión de los dos convenios sobre los pueblos indígenas y tribales y los programas de asistencia técnica destinados a mejorar las condiciones sociales y económicas de los pueblos indígenas y tribales. ELABORACIÓN DE NORMAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES Corresponden a la jurisdicción de la OIT los dos únicos instrumentos internacionales que se refieren exclusivamente a los pueblos indígenas y tribales: el Convenio (Nº 107) sobre poblaciones indígenas y tribales, 1957 y el Convenio (Nº 169) sobre pueblos indígenas y tribales, 1989. Se ha agotado el plazo para la ratificación del Convenio Nº 107, pero este Convenio sigue siendo válido para los países que lo han ratificado, pero que no hayan ratificado el Convenio Nº 169. En fecha 1 de enero de 2001, 14 Estados miembros habían ratificado el Convenio Nº 169 y otros países estaban estudiando la posibilidad de hacerlo. Estos dos convenios establecen normas mínimas en relación con los derechos civiles, políticos, sociales y económicos de los pueblos indígenas y tribales. Crean obligaciones jurídicas para los Estados miembros que los han ratificado. El Convenio Nº 107 de la OIT, aprobado en 1957, fue el primer instrumento internacional de gran alcance que enunció los derechos de las poblaciones indígenas y tribales y las obligaciones de los Estados ratificantes a este respecto. Si bien se abrieron nuevos caminos, en el Convenio Nº 107 se usaban términos condescendientes y en el


apartado a) del párrafo 1 del artículo 1 se hace referencia a estas poblaciones como "menos avanzadas" y se preconiza un criterio asimilacionista. Al comienzo del decenio de 1980 quedó terminado el estudio de las Naciones Unidas encargado a Martínez Cobo (véase el folleto Nº 2 sobre "Los pueblos indígenas, las Naciones Unidas y los derechos humanos") y se había establecido el Grupo de Trabajo sobre las Poblaciones Indígenas para dar a los pueblos indígenas una tribuna desde la que exponer sus puntos de vista. Durante los años que sucedieron a su aprobación, se pusieron de manifiesto las limitaciones del Convenio Nº 107 y las propias agrupaciones indígenas comenzaron a reclamar nuevas normas internacionales. 3 El Convenio Nº 169 de la OIT En 1986 la desazón suscitada por el criterio integracionista del Convenio Nº 107 impulsó a la OIT a empezar la revisión del Convenio. En 1988 y 1989 la OIT preparó un nuevo texto, el Convenio Nº 169 sobre pueblos indígenas y tribales. Como se hacía en su predecesor, en el Convenio Nº 169 se enuncian los derechos de los pueblos indígenas y tribales y los deberes de los Estados ratificantes a este respecto. En el Convenio Nº 169 se parte del principio de que se han de respetar las culturas e instituciones de los pueblos indígenas y tribales y se da por supuesto su derecho a seguir existiendo en el seno de sus sociedades nacionales, a establecer sus propias instituciones y a determinar el rumbo de su propio desarrollo. En el Convenio Nº 169 se exhorta también a los gobiernos a que consulten a los pueblos interesados acerca de las medidas legislativas o administrativas que les afecten directamente y se enuncia el derecho de estos pueblos a participar en la adopción de decisiones acerca de las políticas y los programas que les interesen. El texto íntegro del Convenio Nº 169 se puede consultar en el espacio de la OIT en la red: www.ilo.org. He aquí algunas de sus disposiciones más importantes: Artículo 4: dispone que los Estados que lo ratifiquen adoptarán medidas especiales para salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos indígenas y tribales. Artículo 5: establece que, al aplicar el Convenio, los Estados que lo ratifiquen deberán reconocer y proteger los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios de los pueblos indígenas y tribales y se respetará la integridad de sus valores, prácticas e instituciones. Artículo 6: prescribe, entre otras disposiciones, que los Estados que lo ratifiquen consultarán a los pueblos indígenas y tribales, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente y se dispone que los Estados establecerán los medios a través de los cuales los pueblos interesados podrán desarrollar sus propias instituciones. Artículo 7: enuncia, entre otros, el derecho de los pueblos indígenas y tribales a decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo y a controlar su propio


desarrollo económico, social y cultural y se establece la obligación para los Estados que lo ratifiquen de tomar medidas para proteger y preservar el medio ambiente de los territorios habitados por dichos pueblos. Artículo 8 dispone que los Estados tomarán debidamente en consideración las costumbres y el derecho consuetudinario de los pueblos indígenas y tribales al aplicar las leyes y los reglamentos nacionales a los pueblos interesados. Artículo 13: los gobiernos respetarán la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios que ocupan. Artículo 14: los Estados que ratifiquen el Convenio reconocerán a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan y los Estados instituirán procedimientos adecuados en el marco del sistema jurídico nacional para resolver las reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos indígenas y tribales. Las normas contenidas en el Convenio Nº 169 establecen un marco básico para la protección de los pueblos indígenas y tribales en armonía con el derecho internacional. Muchas organizaciones internacionales, entre ellas el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial, han hecho referencia al Convenio Nº 169 al elaborar sus políticas o programas propios en relación con los pueblos indígenas. Si bien se enuncian en él los derechos básicos de los pueblos indígenas y tribales en muchos aspectos, se ponen de relieve en el Convenio obligaciones fundamentales y se autoriza a cada Estado que lo ratifique a determinar las medidas concretas que adoptará y, de conformidad con la terminología de otros convenios de la OIT, se establecen normas internacionales mínimas. Muchas de las disposiciones del Convenio contienen expresiones que matizan lo dispuesto, por ejemplo, "en los casos apropiados", "siempre que sea necesario", "siempre que haya lugar" o "en la medida de lo posible". Estas expresiones confieren flexibilidad al Convenio, aunque algunos críticos dicen que pueden tener también el efecto de limitar o hacer imprecisas las obligaciones de los gobiernos que lo ratifiquen. A medida que aumenta el número de los Estados ratificantes, aumenta también la aceptación de las normas internacionales convenidas en el Convenio. Varios países han comenzado el procedimiento de ratificación del Convenio Nº 169 o estudian la posibilidad de ratificarlo. Otros instrumentos de la OIT guardan también relación con la situación de los pueblos indígenas y tribales, a saber: • El Convenio Nº 29 de 1930 sobre el trabajo forzoso, que prohíbe el empleo de mano de obra forzada y obligada • El Convenio Nº 111 sobre la discriminación (empleo y ocupación), de 1958, que enuncia el principio de la igualdad de oportunidades y de trato en el empleo y la ocupación y prohíbe la discriminación por cierto número de motivos, entre ellos la raza, el color, el sexo, la religión, la opinión política, la extracción nacional y el origen social


• El Convenio Nº 141 sobre las organizaciones de trabajadores rurales, de 1975, que enuncia el derecho de los trabajadores rurales a crear organizaciones de su propia elección y a adherirse a las mismas • El Convenio Nº 142 sobre el desarrollo de los recursos humanos, de 1975, que impulsa la orientación y la formación profesionales • El Convenio Nº 110 sobre las plantaciones, de 1958, que regula el empleo de los trabajadores de las plantaciones y determina cuestiones tales como las remuneraciones, los cuidados médicos, la vivienda y la protección de la maternidad • El Convenio Nº 138 sobre la edad mínima, de 1973, que prescribe una edad mínima para el ingreso en las actividades laborales • El Convenio Nº 182 sobre las peores formas del trabajo infantil, de 1999, que prohíbe en absoluto las modalidades más ignominiosas de trabajo de los niños ÓRGANOS SUPERVISORES DE LA OIT Y LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES Además de establecer normas internacionales del trabajo, la OIT supervisa la manera en que los Estados miembros aplican los convenios ratificados en la legislación y la práctica. Según el artículo 22 de la Constitución de la OIT, cada Estado miembro debe presentar a la Oficina Internacional del Trabajo memorias periódicas sobre las medidas que haya adoptado para poner en ejecución los convenios a los cuales se haya adherido. El Comité de Expertos de la OIT sobre la aplicación de los convenios y las recomendaciones examina entonces los informes presentados por los Estados miembros. Este Comité está formado por 20 juristas independientes de todo el mundo y se reúne una vez al año en Ginebra para examinar la aplicación de los convenios ratificados. El Comité envía a los gobiernos comentarios formulados por escrito y basados en las conclusiones del Comité. Estos comentarios pueden revestir la forma de peticiones directas o de observaciones. Como lo indica el nombre, las peticiones directas son primordialmente peticiones de información sobre puntos específicos, que se envían directamente al gobierno interesado y no se publican. Las observaciones pueden contener también peticiones de información, pero se utilizan primordialmente para redactar las conclusiones y recomendaciones del Comité, así como el fondo de los comentarios hechos por las organizaciones de empleadores y de trabajadores. Las observaciones del Comité sobre la aplicación de los convenios ratificados se publican en su memoria anual, que es examinada durante la Conferencia Internacional del Trabajo anual por el Comité Tripartito sobre la Aplicación de Normas. Los Estados que los han ratificado deben informar sobre la aplicación de los convenios Nº 107 y Nº 169 cada cinco años, pero el Comité de Expertos de la OIT puede pedir también a los Estados que presenten informes provisionales, en particular si están planteadas cuestiones de interés. Aun cuando no lo exige el Convenio Nº 169, la OIT exhorta a los gobiernos a celebrar consultas con las organizaciones de pueblos indígenas y tribales, tanto sobre las medidas adoptadas por el Estado para hacer efectivo el Convenio Nº 169 como para la preparación de los informes que se presentarán a la OIT. Hasta la fecha, Noruega es el único país que ha dado una intervención directa a los pueblos indígenas en este proceso de preparación de informes. El Gobierno noruego envía sus informes sobre la aplicación


del Convenio Nº 169 al Parlamento sami, así como a las organizaciones nacionales de empleadores y de trabajadores, para obtener sus comentarios y transmite luego el informe con los comentarios a los órganos supervisores de la OIT. A petición del Gobierno noruego, la OIT ha entablado también un diálogo abierto con el Parlamento sami y da así a éste la posibilidad de tener una parte activa en la aplicación del Convenio Nº 169. El Comité de Expertos de la OIT exhorta a los Estados que lo han ratificado a crear los mecanismos apropiados para mejorar la participación de los pueblos indígenas en la aplicación del Convenio. Procedimientos de la OIT para la presentación de quejas El sistema supervisor de la OIT no prevé la presentación de quejas por individuos o por organizaciones no gubernamentales de alcance general, entre éstas las organizaciones indígenas. Sin embargo, el sistema supervisor de la OIT establece procedimientos para la presentación de quejas a los que pueden recurrir las organizaciones de empleadores o de trabajadores en representación o por cuenta de organizaciones, comunidades o individuos indígenas. En el artículo 24 de la Constitución de la OIT se dispone que una organización nacional o internacional de empleadores o de trabajadores puede hacer una "reclamación" a la OIT para denunciar el hecho de que un Estado miembro no haya observado o no haya garantizado satisfactoriamente la aplicación de un convenio ratificado. Si la reclamación se ajusta a las exigencias enunciadas en el artículo 24, el Consejo de Administración de la OIT la declarará aceptable y designará una comisión tripartita para examinar la representación. El texto de la representación se comunica al gobierno interesado, que tiene la oportunidad de responder a las alegaciones. Después de examinar el asunto, la comisión tripartita presentará un informe al Consejo de Administración para su aprobación. Por regla general, el informe contiene las conclusiones y recomendaciones del Comité. Si la comisión tripartita decide que se plantean problemas en relación con la aplicación de un convenio, propondría por lo general que el gobierno adopte medidas específicas para resolver el problema. Además, el Consejo de Administración puede pedir al Comité de Expertos que se ocupe de la situación y siga el asunto para asegurarse de que el gobierno adopta las medidas necesarias para aplicar las recomendaciones de la comisión tripartita. A comienzos de 2001, se habían recibido reclamaciones según el artículo 24 acerca de la aplicación del Convenio Nº 169 contra Bolivia, Colombia, Dinamarca, Ecuador, México y Perú. Los pueblos indígenas y tribales pueden señalar también sus problemas a la atención de la OIT enviando informaciones sobre el cumplimiento de un convenio ratificado por un Estado miembro, o sobre su incumplimiento, directamente a la Oficina Internacional del Trabajo en Ginebra. La información recibida pasa a formar parte de la documentación sobre el país y el Comité de Expertos puede examinarla en su reunión anual. LOS PROGRAMAS DE COOPERACIÓN TÉCNICA DE LA OIT Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y TRIBALES La OIT desarrolla cierto número de actividades de cooperación técnica que versan sobre los pueblos indígenas y tribales. Figuran entre estas actividades el proyecto para promover la política de la OIT sobre los pueblos indígenas y tribales y sobre el programa OIT-INDISCO, así como cierto número de actividades de los programas regionales y nacionales. Estos proyectos, programas y actividadespromueven la participación activa de los pueblos indígenas y tribales en todos los niveles de la


realización y adopción de decisiones, desde la concepción del proyecto hasta su realización y evaluación. Proyecto para promover la política de la OIT sobre los pueblos indígenas y tribales El Proyecto para promover la política de la OIT sobre los pueblos indígenas y tribales ("el Proyecto") comenzó en 1996 y es financiado por el Organismo Danés de Asistencia Internacional para el Desarrollo (DANIDA). Los objetivos primordiales de este proyecto son: promover el conocimiento de las normas de la OIT en relación con los pueblos indígenas y tribales; alentar la aplicación de los principios al respecto y aumentar la capacidad de los pueblos indígenas y tribales para participar en los procesos de desarrollo que les afectan. Estos objetivos se consiguen mediante el suministro de asesoramiento en materia política, reuniones técnicas de formación, seminarios y formación por conducto del programa de becas para indígenas, difundiendo información a través de publicaciones y otros medios y ofreciendo un programa de intercambio de indígena a indígena. El proyecto, que atribuye particular importancia al Asia meridional y sudoriental y al África, es gestionado por indígenas y en él intervienen gobiernos, organismos de las Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales y organizaciones de los pueblos indígenas y tribales. El Proyecto está entrando en una nueva fase de actividades para el período 2000 - 2003, durante el cual se consolidará sobre los fuertes cimientos que han establecido ya gracias a actividades anteriores destinadas a promover y proteger los derechos de los pueblos indígenas y tribales. En el Asia meridional y sudoriental, el Proyecto ha contado ya con cierto número de actividades relacionadas con la política, entre ellas el suministro de asesoramiento de carácter político al Frente Nacional Lao para la Construcción, el principal instrumento para los asuntos de los pueblos indígenas y tribales en Laos. A este respecto, el proyecto ha supervisado un Estudio de Políticas sobre las Minorías Étnicas en el Desarrollo Rural, que forma parte de un Programa Nacional para el Desarrollo Rural apoyado por el PNUD. De modo análogo, se ha pedido al Proyecto que preste asesoramiento de carácter general al Gobierno de Tailandia en relación con las disposiciones de la Constitución tailandesa que guardan relación con los pueblos indígenas y tribales. El Proyecto ha prestado también asesoramiento de carácter general al Gobierno de Camboya, en relación con una Política Nacional para el Desarrollo de los Pueblos de la Tierra Alta. El Proyecto ha facilitado asistencia de creación de capacidad para impulsar el diálogo entre el Gobierno de Camboya y los pueblos indígenas y tribales, lo que es un elemento crucial de la política nacional. En la India y en Viet Nam las actividades del Proyecto han sido de menor escala y se han concentrado en la asistencia de creación de capacidad para las organizaciones de los pueblos indígenas y tribales y para las organizaciones que se ocupan de asuntos conexos. En la India la estrategia ha sido doble: incrementar la capacidad de las mujeres tribales para ocuparse de los asuntos que afectan sus vidas, entre ellos la salud, la gestión de los recursos naturales, la enseñanza y los derechos jurídicos, y mejorar la coordinación entre las organizaciones y redes locales de las mujeres, ayudándolas a formular sus problemas con mayor eficacia. En Viet Nam el Proyecto se ha ocupado de la gestión sostenible de los recursos naturales y de los problemas de seguridad alimentaria. El proyecto relativo a la Gestión de los Recursos Naturales y el Trabajo de las Mujeres en las Comunidades Étnicas tiene por objeto marcar un avance en la concepción de un enfoque más coordinado a los asuntos de los pueblos indígenas y tribales en el Viet Nam. Se prevé prestar asistencia más adelante para la formulación de políticas.


En África las actividades del Proyecto se han centrado en la promoción de los principios del Convenio Nº 169, así como en llamar la atención a los asuntos que interesan a los pueblos indígenas y tribales. En Marruecos el Proyecto ha lanzado diversas actividades de concienciación en colaboración con TAMAYNUT, una organización amazigh que desarrolla actividades para la defensa de los derechos. Entre estas actividades figuran un Seminario Nacional sobre el Convenio Nº 169 de la OIT y los derechos de los pueblos indígenas. En Sudáfrica se ha organizado una Conferencia sobre la adaptación constitucional de las comunidades indígenas desvalidas en colaboración con el Departamento de Desarrollo Constitucional. Además, un estudio sobre la determinación de las necesidades, encargado por el Proyecto formará la base de un proyecto nacional destinado a mejorar la situación socioeconómica de los pueblos indígenas y tribales. El Proyecto ha facilitado también asistencia para la creación de capacidad, mediante vínculos de colaboración y la promoción del diálogo. A este respecto, el Proyecto ha colaborado con la Organización de Mujeres Indígenas Africanas en el África oriental para la realización de una Conferencia de Mujeres del África Oriental. Además de informar a las participantes sobre las normas de la OIT y los principios del Convenio Nº 169, esta Conferencia tuvo por objetivo mejorar la coordinación entre las organizaciones de los pueblos indígenas y las organizaciones de las mujeres en el África oriental, dándoles una base más sólida desde la que exponer los asuntos que les interesaban. En el Camerún y en la República Centroafricana el Proyecto ha evaluado la situación de los trabajadores batwa. El objetivo es promover la aplicación de los principios del Convenio Nº 169 y sentar las bases para futuras actividades de creación de capacidad. El programa de Intercambio de indígena a indígena tiene por objeto impulsar la colaboración y el intercambio de informaciones entre los pueblos indígenas. El primer intercambio se realizó en agosto de 1999, cuando delegados san y jumma se trasladaron a Noruega para visitar el Parlamento sami noruego, el Instituto sami nórdico y diversas organizaciones de los medios sami de comunicación. Se trasladaron luego a Dinamarca, donde visitaron la Administración Autónoma de Groenlandia y el Ministerio danés de Relaciones Exteriores.


PERSONAJES Tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial se abrió un nuevo capítulo en la historia. El mundo quedó dividido en dos bloques: este y oeste; capitalismo(URSS) versus socialismo(UU.EE ,Gran Bretania y Francia). El Muro de Berlín en Alemania fue el símbolo físico de esta separación.

Antecedentes

Tras la división de Alemania, Berlín también quedó dividida en cuatro sectores de ocupación: soviético, estadounidense, francés e inglés. Las malas relaciones entre los comunistas y los aliadosfueron creciendo hasta llegar al punto en que surgieron dos monedas, dos ideales políticos y, finalmente, dos alemanias. Desde la construcción del muro de berlin, el 13 de Agosto de 1961, hasta su caída en 1989, muchos políticos ganaron relevancia por su participación en los hechos relacionados con esta frontera territorial e ideológica.

Caida del Muro de Berlin La caida del muro motivada por la apertura de fronteras entre Austria y Hungría en mayo de 1989, ya que cada vez más alemanes viajaban a Hungría para pedir asilo en las distintas embajadas de la República Federal Alemana. Este hecho, motivó enormes manifestaciones en Alexanderplatzque llevaron a que,el 9 de noviembre de 1989 el gobierno de la RDA afirmara que el paso hacia el oeste estaba permitido. Ese día se anunció oficialmente, que a partir de la medianoche los alemanes del este podrían cruzar cualquiera de las fronteras de Alemania Democrática (RDA), incluido el Muro de Berlín, sin necesidad de contar con permisos especiales. De inmediato se corrió la voz en ambas partes de la ciudad dividida y mucho antes de la medianoche miles de expectantes berlineses se habían congregado a ambos lados del muro. En el momento esperado, abundaron las escenas llenas de emoción: abrazos de familiares y amigos que habían estado separados por mucho tiempo, crisis de llanto, rostros que reflejaban incredulidad, brindis con Champagna o cerveza, regalos de bienvenida a los visitantes, flores en los parabrisas de los autos que cruzaban la frontera y en los rifles de los soldados que custodiaban los puestos de vigilancia.


EVA PERÓN

Sin duda una figura destacada a la acción social, la cual ha atendido las necesidades populares a través de los organismos estatales y de la fundación Eva Perón. En relación con este tema, la oposición al peronismo recordaba que los fondos de la Fundación provenían de descuentos a los salarios de los trabajadores y de donaciones no siempre voluntarias de empresas nacionales. Pero el dinero se transformaba en obras palpables. Hospitales, escuelas, ayuda a madres solteras, comedores escolares, colonias de vacaciones que permitieron a los chicos pobres conocer el mar, campañas intensivas de vacunación, campeonatos de fútbol que servían además para elaborar fichas médicas de miles de chicos y curarlos. Eva Perón era el nexo entre el líder y el pueblo, era parte del Estado peronista, pero a la vez un componente externo de él. Durante la campaña electoral de 1946, Perón había prometido otorgar a la mujeres el derecho al voto. Evita había formado una “Comisión Pro voto femenino”, para acelerar la sanción de la ley. Finalmente, en 1947 el Congreso Nacional promulgó la ley 13010 que incorporó a las mujeres a la vida política. Eva Perón irá ocupando espacios importantes dentro del peronismo a partir de su tenacidad, su fuerte carácter. Será duramente atacada por los sectores medios y altos que aparentemente preocupados por la moral, cuestionaban su pasado. Eva Perón nunca ocupó un cargo público, pero sus funciones y su poder superaban los de cualquier funcionario. Cuando en ,1951, fue propuesta por los sindicatos como candidata a la vicepresidencia de la Nación, su nombre fue impugnado por grupos militares y factores de poder que le temían y la odiaban. El velatorio de Eva Perón fue el más imponente de la historia argentina. Miles de personas hicieron 50 cuadras de cola bajo la lluvia que duró tres días para despedirse de ella.

7mo grado


PREMIO OTORGADO EN LA ÉPOCA DE LA PRESIDENCIA DE JUAN DOMINGO PERÓN



LAS ZAPATILLAS GLOBALIZADAS Esta es una historia sobre el mundo material y el mundo virtual, el comercio internacional, la industria y los servicios. Cualquier semejanza con la realidad es pura casualidad. Carolina es profesora de gimnasia y trabaja todos los días en varias escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. Por eso es una gran consumidora de ropa deportiva. Un amigo le comentó que había un sitio en internet, de una empresa estadounidense que se dedicaba al comercio electrónico y a la subasta de productos, donde se podía comprar de todo y más barato.Varios negocios ofrecen sus productos en esta página y realizan envios a muchas partes del mundo. Así ingresó Caro al sitio para ver si conseguía lo que estaba necesitando: unas buenas zapatillas para correr una maratón que se realizaría en la Ciudad. Buscó y buscó distintos modelos, marcas, hasta que las vió en oferta...!las zapatillas de sus sueños! Radiantes, livianas, con cámara de aire: “te las pones y salis volando”, anunciaba la publicidad. Y lo mejor de todo, a un precio increíble. Como sólo quedaban dos pares de su talla, sin perder tiempo, en un clicquear del mouse, compró un par con la tarjeta de crédito, completó todos sus datos e inmediatamente le enviaron un mensaje que decía que s e había efectuado la compra y que dentro de los 7 días se las enviarían. Y esperó...7,8,9 días y las zapatillas no llegaban. Entonces mandó un mensaje a la tienda de ropa y le dijeron que las zapatillas habían salido de los grandes almacenes que están en la ciudad de Atlanta,EE.UU., y que ahora estaban en Miami, pero que los barcos no partían porque una serie de huracanes asolaban el Golfo de México... Entonces, mientras esperaba que las condicioness climáticas mejorasen, Caro soñaba con el momento en que sonara el portero eléctrico de su casa y alguien le dijera: “Es el correo, traemos una encomienda”. Ese ansiado momento llegó 15 días después. Pero la historia no termina aquí... Grande fue la sorpresa cuando, abrió la caja y se encontró con que las zapatillas...!eran del mismo pie! Como no podía creer lo que estaba viendo, se las probó y, sí, eran las dos del pie derecho...”¿ Y ahora que hago?” Se preguntó desorientada. Enojadísima mando un mensaje al negocio que se las vendió, para que resolvieran el problema, pero le contestaron que ya había pasado el tiempo de reclamos: “Yo no tengo la culpa de que se haya demorado por los huracanes”, les dijo Caro.

“Nosotros tamppoco”,le contestaron...Inmediatamente mandó una nota a la empresa de

subasta de productos explicando que el negocio que le vendió las zapatillas no se quería hacer responsable del error y que alguien debía respetar sus derechos como consumidora: “O me consiguen la zapatilla o me devuelven el dinero”. Esa noche no durmió pensando que habría pasado con su otra zapatilla...Se fijó en la etiqueta y vió que habían sido fabricadas en China. Seguramente la persona que se encarga de guardarlas en las cajas se equivocó y puso las dos zapatillas del pie derecho en una caja y...eso significa que en algún lugar del mundo había otra caja con dos zapatillas para el pie izquierdo: “Tengo que encontrarla”,exclamó mientras saltaba de la cama...


Fue así como se le ocurrió a la página de internet y armó su propio blog, que es una especie de página web que podés crear, escribir allí lo que quieras y otros pueden leerlo y contestarte. En su blog contó lo que había pasado y dejó su dirección de mail para que, si alguien había recibido las dos zapatillas del pie izquierdo, se contactara con ella. Al otro día, en su casilla de correo encontró en un mensaje que decía en portugués:”tenho o seu tennis”(tengo tu zapatilla). El mail era de Ronaldo, un joven brasileño que había comprado el último par que quedaba en el negocio de Atlanta para su hermana que cumplía años, así que el estaba buscando la zapatilla del pie derecho. Entonces empezaron a chatear para como podían hacer para intercambiar las zapatillas. Ronaldo enseguida quiso conocer personalmente a Caro, pero en ese momento no tenía dinero para comprar un pasaje de avión. De igual modo chateando Caro le coomentó que las necesitaba para correr en la maratón que se realizaría en dos meses y...!que casualidad!. No lo vas a creer, pero Ronaldo practicaba atletismo y tenía que venir a Buenos Aires para participar de la misma maratón...increíble pero real. Pocos días antes de la maratón Carolina y Ronaldo se encontraron en Palermo. Caro encontró así la zapatilla que le faltaba y también...”a su gran amor”,llevan ya dos años casados,viven en Bs.As y todo gracias a unas “zapatillas globalizadas”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.