Canal de colombia andm

Page 1

CANAL INTEROCEANICO DE COLOMBIA ANDM La única ruta para un canal a nivel del mar entre el Océano Atlántico y el Pacífico Contenido 1. Introducción 2. Resumen Histórico 3. Antecedentes 4. Especificaciones 5. La Sociedad Geográfica de Colombia 6. Universidad Tecnológica del Chocó, Diego Luis Córdoba 7. El Departamento de Chocó 8. El Departamento de Antioquia 9. Instituto Geográfico Agustín Codazzi 10. Financiación, Presupuesto, Factibilidad 11. La Sociedad del Canal de Colombia, SA 12. I Foro sobre la Construcción del Canal de Colombia 13. Mapas 14. Conclusiones 15. Bibliografía. 16. El II Foro sobre la Construcción del Canal de Colombia 17. Cronograma 1.Introducción Es necesario presentar un tercer proyecto de ley que se


sometera a la consideración del Congreso de la República de Colombia para construir un canal interoceánico a nivel del mar, sin esclusas, en territorio estable, sin fallas tectónicas para buques post Panama Plux de 250.000 toneladas. Las leyes # 53 de 1964 y #53 de 1984, expedidas hace 49 y hace 29 años, no se cumplieron. Hacemos votos por que las nuevas tecnologías del Siglo XXI permitan la construcción de un megaproyecto que redimirá la situación de pobreza, enfermedad y abandono en que se encuentra el último departamento de Colombia, el único que tiene costas sobre los dos océanos. Se requiere lo siguiente: 1. Que el Congreso Nacional y el Ejecutivo, le otorgen la máxima prioridad a este Megaproyecto. 2. Que se cree la Zona del Canal (10 km de lado y lado) y la adjudique en perpetuidad a la Compañía del Canal de Colombia (COLCANAL, SA) una sociedad mixta semejante a Ecopetrol. 3. Que el Ministerio de Transporte e Infraestructura redacte con un plazo maximo de 90 dias, el decreto reglamentario de la ley. 4. Que se firme la Escritura de Constitución y se nombre Presidente, Vice-presidente, Secretario General y Junta Directiva de Colcanal, SA en un plazo de 90 dias a partir de la expedición de la ley. 2. Resumen histórico.


Hace 500 años Vasco Núñez de Balboa descubrió el Mar del Sur… hoy llamado Océano Pacífico. Desde esa época ha habido interés en encontrar una ruta para unir los dos océanos. Según el Padre Ramírez, el primero en sugerir una comunicación entre el golfo de San Miguel y el río Atrato, fue "un tal Saavedra" contemporáneo de Balboa. [ Ramírez JE, 1967] El Rey Carlos V dió ordenes al nuevo Gobernador Pedrarias Dávila, (1514) para descubrir el Mar del Sur. [El Rey no sabía que ya habia sido descubierto en 1513 por Vasco Nuñez de Balboa]. Escribio el rey: “se hagan desde la villa de Nuestra Señora Santa María del Darién, hasta la dicha mar del sur, tres ó cuatro asientos en las partes que paresciere mas provechosos en el Golfo de Urabá, para atravesar é hollar la tierra de la una parte á la otra, y donde con ménos deficultad la gente pueda andar, y en los lugares que paresciere que son más sanos, y tengan buenas aguas y asientos, conforme á la instrucción que llevastes: y el asiento que se oviere de hacer ... en la mar del sur, debe ser en el puerto que mejor se hallare y mas convenible para la contratación de aquel golfo” [Carta del Rey Católico a Pedrarias Dávila, 1514, Sobre los medios de facilitar la comunicación entre la Costa del Darién y la Mar del Sur, Archivo de Simancas, Portal de Archivos Españoles, Madrid.]

El primer canal interoceánico de América fue el Canal del Cura, llamado así por haber sido construido por Gabriel Arratachaguí, un sacerdote católico,


minero y comerciante al unir los ríos Atrato y San Juan a través de la quebrada de Raspadura en 1788. El ancho del canal es de solo dos metros pero sirvió para llevar armamento y municiones a Cartagena en la Guerra de la Independencia de Colombia. En 1827 Robert Stephenson, el hijo de George Stephenson visitó a Bogotá y le propuso al Libertador Simón Bolívar la construcción del ferrocarril del istmo de Panamá, pero por diversas razones, no se llevo a cabo la idea. En 1828 Simón Bolívar ordenó al Gobernador del Chocó Coronel José Ma. Cancino la construcción a pico y pala del canal de San Pablo, 46 km de distancia entre los ríos Atrato y San Juan. La orden no se ha cumplido, a pesar que el Batallón de Ingenieros Militares # 15 está acantonado en Las Animas, en el centro del istmo. Este sería un canal para pequeñas embarcaciones y necesita un elevador hidráulico. En 1849 el Presidente José Hilario López firmó el contrato para la construcción del Ferrocarril de Panamá con una compañía de EEUU. La linea de 77 kilómetros empezó a construirse en 1850 y fue terminada cinco años después. El éxito fue inmediato por el gran número de viajeros de la Costa Oriental de los EEUU que se dirigía a participar en la fiebre del Oro de California. A mediados del Siglo XIX un magnate newyorkino Frederick M. Kelly patrocinó cuatro expediciones para explorar la región del Darién buscando la mejor vía


para construir un canal a nivel para unir los dos océanos. Las expediciones incluyeron: I: J. C. Trautwine , J. Franklin Institute Atrato-San Juan, 1852 II: Lane y Porter de N.Y. III: Lane IV: Capitán William Kennish. Primero en descubrir y explorar la ruta Atrato-Truandó 1854 En la IV expedición el Sr. Kelly dio órdenes precisas al Capitán e Ingeniero William Kennish para encontrar un puerto a los 7° de latitud Norte. Efectivamente el Capitán Kennish encontró el estuario del Paracuchichi (Curiché) en el sur de la Bahía de Humboldt a la cual dio el nombre de su patrocinador . Ascendió por este río, continuó por el Nerqua, llego al Truandó y prosiguió hasta las bocas del Atrato en el golfo de Urabá. El Capitán Kennish recomendó perforar dos túneles en la Serranía de Baudó para llegar al valle del Truandó. Su libro fue publicado en Nueva York en 1854. El libro de Frederick M. Kelly siguió cinco años después. Los dos están reproducidos en la Biblioteca Google. Poco después el Gobierno de Estados Unidos envió al Teniente N. Mitchler a confirmar los hallazgos, recorrió el trayecto empezando por Urabá y llego a las mismas conclusiones. En su libro Kelly considera todos los posibles sitios para hacer el canal y concluye que la única posibilidad de hacerlo sin esclusas es a través de los ríos Atrato-Truandó.


En relación con Nicaragua afirma que se necesitan 17 esclusas para subir los buques del Mar Caribe al Lago Managua y otros 17 para bajarlos al Pacífico. Por otra parte el Congreso de los EEUU escogió a Panamá por que Nicaragua es una región volcánica en donde hay dos fallas tectónicas y lamentablemente Managua ha sido destruida en dos ocasiones por terremotos en 1931 y 1972. Colombia dispone de casi todos los estudios para construir el canal interoceánico: 1. Trazado original expedición del Ingeniero William Kennish en 1856. 2. Estudios hidrométricos realizados por comisiones de EEUU y de Colombia, esta última dirigida por Belisario Ruiz Wilches, Julio Fajardo, Santiago Garavito y Leonzio González. También el Mayor Añez del Cuerpo de Ingenieros Militares de Colombia en 1949 . 3, Mapas de los ríos Atrato-Truandó en escala 1:25.000 por el Instituto Agustín Codazzi, 1964 4. Se han expedido dos leyes que ordenan construir el canal: la primera en 1964 introducida por el Ministro de Obras Públicas Tomas Castrillón Muñoz. La segunda la Ley 53 de la República de Colombia, ordena la construcción del Canal en 1984. 5. Se necesitan hacer el anteproyecto, elaborar los planos de construcción y la voluntad del Gobierno y de los Colombianos para construir el canal sin esclusas como Polo de Desarrollo nacional, un megaproyecto para desarrollar el país. Canal por el Departamento de Panamá


En 1876 el Presidente de los Estados Unidos de Colombia Aquileo Parra Gómez firmó con el representante del Gobierno de Francia Lucien Napoleón Bonaparte Wyse el tratado para la construcción del Canal del Departamento de Panamá por al compañía Francesa del Canal Interoceánico. El tratado fue aprobado por el Congreso Nacional. El Canal de Panamá fue construido entre 1870 y 1914. Inicialmente la Compañía francesa tuvo graves problemas de salud por la fiebre amarilla y el paludismo que causaron gran mortalidad. La empresa fracasó y fue retomada por el Gobierno de Estados Unidos quien apoyo la Independencia de Panamá y construyó el canal que celebrara 100 años en 2014. En 1970 se formó la Comisión para el Canal interoceánico de los EEUU. Se consideró la ruta #25 como la única para hacer un canal a nivel sin esclusas pero recomendó el uso de energía nuclear para abrir la Serranía del Baudó, lo cual fue rechazado. En los años 70 El Instituto Hudson de Nueva York propuso represar los ríos Atrato y San Juan para hacer dos grandes lagos, generar energía hidroeléctrica y comunicar los océanos. El proyecto fue rechazado por las implicaciones ecológicas del mismo. En 1964 el Ministro de Obras Públicas Tomás Castrillón, propuso al Congreso Nacional y aprobó la ley #53 por la cual se ordenaba la construcción del Canal. En ese momento se consideró la posibilidad


de usar explosiones nucleares para cruzar la Serranía del Baudó. En 1984 el Congreso de Colombia aprobó la ley 53 para construir el canal. Una de las estipulaciones es que "solo podrán ser socios o accionistas entidades nacionales nacionales, no podrán ser socios personas entidades jurídicas extranjeras". 28 años después todavía no hay un decreto reglamentario de la ley. En contraste, el Gobierno de Daniel Ortega aprobó la ley 800 en Julio de 2012, financió la construcción de 30 mil millones de dólares con una firma China en Septiembre y en Enero de 2013 contrató a la Compañía Real Holandesa para hacer el proyecto. En Junio de 2013 la Asamblea Nacional cedió la Zona del Canal a la China por un lapso de 100 años. Se estiman ingresos de un mil millones de dólares anuales cuando esté funcionando el canal. El problema es que el Canal de Nicaragua, necesita 28 pares de esclusas y está en territorio volcánico con dos fallas tectónicas que han destruido a Managua en 1931 y 1972. El Canal de Panamá es la fuente del 70% del PNB de ese país. Actualmente tiene tres esclusas de 304 m de largo, 32.3 m de manga y 294 m de eslora. Teniendo en cuenta el aumento de tamaño de los buques, Panamá decidió la Construcción de un cuarto juego de esclusas para buques de 427 m de largo, 55 de ancho y 18.3 m de profundidad. La ampliación posiblemente va a terminarse en 2014 cuando se cumplan cien años del comienzo de sus


operaciones. El Canal de Colombia La ruta Atrato Truandó fue descubierta hace 160 años por William Kennish en 1854, Fue confirmada por N. Milchler en 1857. En 1964 el Ministro de Obras propuso y el Congreso aprobó la ley # 53 de 1964. 20 años después el senador Daniel Palacio Martínez fue el ponente de la ley #53 de 1984 que está vencida sin haber hecho nada. Tenemos 300 referencias sobre el Canal de Colombia, se han hecho todos los estudios geográficos, geológicos, topográficos, ambientales, hidráulicos, sanitarios, etc. y no se ha hecho nada. La construcción del canal requiere el desarrollo de un ferrocarril eléctrico paralelo la Canal, de trocha estándar, doble vía, rieles de 60 k/metro, soldados, durmientes de concreto aislados. El Canal de Colombia es el único sitio en donde se puede hacer una comunicación a nivel, sin esclusas entre los dos océanos. Hace 160 años Kennish propuso hacer dos túneles de 4.8 km de largo para atravesar la Serranía del Baudó. En 1964 la ley #53 propuso el uso de explosiones nucleares. Actualmente en el Siglo XXI se ha desarrollado Láser de alta energía (HEL) que puede cortar fácilmente el basalto de la barrera que separa el océano Pacífico de los valles de Nerqua, del Truandó y del Atrato. Estudios geológicos han demostrado que se trata de una región firme, sin fallas tectónicas ni actividad


volcánica. El Atrato es el cuarto río mas caudaloso del mundo con un aforo de 5.000 m3/seg. en la desembocadura, profundidad variable entre 25 y 30 m. Anchura entre 150 y 500 metros, velocidad de 2 nudos por hora. la parte correspondiente al Canal de Colombia mide 92 kilómetros desde Río Sucio (el punto mas elevado a 42 msnm) El Río Truandó afluente del Atrato es también un río caudaloso, navegable, cuyo flujo se debe rotar 180* para hacerlo desembocar en el Océano Pacífico a través del corte de la Serranía del Baudó. 3. Antecedentes PROYECTO DE LEY N0. DE 1964 POR LA CUAL SE AUTORIZA AL GOBIERNO NACIONAL PARA ELABORAR ESTATUTOS DE UN CANAL INTEROCEANICO. EL CONGRESO DE COLOMBIA D E CR E T A: ARTICULO PRIMERO.- Autorizase al Gobierno nacional para elaborar estudios de viabilidad técnica y económica y preparar diseños completos del Canal Interoceánico por la Hoya del Río Atrato y a través de la Serranía del Baudó. ARTICULO SEGUNDO.- En los estudios que se adelanten deberán participar técnicos colombianos. ARTICULO TERCERO.-Para el cumplimiento de la presente ley, el Gobierno nacional podrá contratar empréstitos ...abrir créditos o buscar los traslados necesarios de los presupuestos de próximas vigencias. ARTICULO CUARTO.- Esta ley regirá desde su


sanción. Dada en Bogotá Este Proyecto de Ley se presenta por el suscrito Ministro de Obras Publicas Fdo Tomás Castrillón Muñoz. CANAL ATRATO-TRUANDO ORDENADO POR LA LEY 53 DE 1984... www.sogeocol.edu.co/documentos/elcan_atrato.pdf Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat La ley 53 de 1984 por la cual se ordena la construcción del Canal Interoceánico Atrato-Truandó y cuya iniciativa lleve a la consideración del Congreso de la República. Senador Daniel Palacios Martínez LEY 53 DE 1984 (Diciembre 28, 1984) Diario Oficial No. 36.831 de 15 de Enero de 1985 Por la cual se ordena la construcción del canal interoceánico Atrato-Truandó y se reviste al Presidente de la República de precisas facultades extraordinarias <Resumen de Notas de Vigencia> EL CONGRESO DE COLOMBIA, DECRETA: ARTICULO 1o. Ordenase la construcción del canal interoceánico Atrato-Truandó por el Departamento del Chocó. ARTICULO 2o. Revístese al Presidente de la República de precisas facultades extraordinarias, por el término de cuatro años a partir de la promulgación de la presente Ley, para que tome las medidas a que


haya lugar, con el exclusivo fin de sentar las bases para la construcción del canal interoceánico AtratoTruandó por el Departamento del Chocó. ARTICULO 3o. El Presidente de la República podrá crear una sociedad de economía mixta o cualquier otra entidad nacional cuyo objeto social sea el de dar cumplimiento a lo prescrito en esta Ley. ARTICULO 4o. Sólo podrán ser socios de la entidad que se cree: a) La Nación, los departamentos, los municipios; b) Las personas de derecho público de todo orden y las sociedades de economía mixta; c) Las entidades crediticias oficiales o particulares. PARÁGRAFO. En ningún caso podrán ser socios o accionistas de esta sociedad las personas naturales o jurídicas extranjeras. ARTICULO 5o. En desarrollo de las facultades extraordinarias otorgadas por la presente Ley, el Presidente de la República podrá disponer la contratación de empréstitos internos y externos, ordenar abrir créditos o hacer los traslados necesarios y las respectivas apropiaciones en los presupuestos de las próximas vigencias. ARTICULO 6o. Facultase también al Gobierno Nacional para otorgar concesiones, si lo considera conveniente, a las entidades privadas que él juzgue suficientemente capacitadas, desde el punto de vista técnico y económico, para la contracción del canal. ARTICULO 7o. Esta Ley rige desde su sanción. Dada en Bogotá, D. E., a los... del mes de... de mil novecientos ochenta y cuatro (1984).


El Presidente del Honorable Senado de la República, JOSE NAME TERAN El Secretario General del Honorable Senado de la República, Crispín Villazón de Armas. El Presidente de la Honorable Cámara de Representantes, DANIEL MAZUERA GOMEZ El Secretario General de la Honorable Cámara de Representantes, Julio Enrique Olaya Rincón. República de Colombia - Gobierno Nacional. Publíquese y ejecútese. Bogotá, D. E., diciembre 28 de 1984. BELISARIO BETANCUR El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Roberto Junguito Bonnet. El Ministro de Obras Públicas y Transporte, ftp://ftp.camara.gov.co/camara/basedoc/ley/1984/ley_ 0053_1984.html 4. Especificaciones Se necesita un canal de doble vía para buques Post Panamá hasta de 250.000 toneladas, 150 m de ancho mínimo, (paso de dos buques de 397 m de largo, 62 metros de manga, 25 m de profundidad con vía férrea y carretera paralelas. El Canal de Colombia tiene 172 km: 92 del Atrato, el cuarto río más caudaloso del mundo, 54 km del río Truando y 26 km de la Serranía del Baudó. Puerto de aguas profundas en Desembocadura del caño Tarena: Santa María del Darién. Dragar la boca


principal y Cerrar otras bocas. Rectificar el curso del río Atrato al norte de Río Sucio y eventualmente canalizarlo para suspender las inundaciones. Puerto de aguas profundas estuario de Coriche, Municipio de Jurado, 7° Latitud Norte, Océano Pacífico, nombre: Puerto Nueva Granada Puerto fluvial en Río Sucio, desembocadura del río Truandó en el Atrato. Es el sitio más alto del canal 47 sobre el nivel del mar. Desde este sitio se puede llevar el ferrocarril hacia el Oriente para comunicarse con el resto del país. Hay necesidad de crear un Río Nuevo utilizando el cauce del Río Truandó y dragando hasta 28 m de profundidad para llevar las aguas hacia el Pacífico a través del corte a tajo abierto de la Serranía del Baudó. La corriente del canal es de 3.2 km por hora. La marea del Atlántico sube un metro en el Atrato. La Marea del Pacífico sube 4 metros y puede llegar por el Río Nuevo hasta los lagos del Atrato. Los estudios hidráulicos fueron hechos por la Comisión Mixta EUColombia 1949. Hay más de dos centenares de artículos, libros y estudios sobre el Canal de Colombia, está la descripción del trayecto en el libro de Kennish de 1855. La ley 53 de 1964 y la ley 53 de 1984 que ordenaban la construcción del canal están caducadas. No hubo decreto reglamentario de las leyes expedidas hace 49 y 29 años; no hay Compañía del Canal de Colombia CANALCOL una


entidad mixta semejante a Ecopetrol, no hay anteproyecto de un negocio de una gran rentabilidad que puede acabar con la miseria en Colombia. Sólo se necesita un propósito nacional, la máxima prioridad para el Canal de Colombia y la Garantía del Estado para los empréstitos nacionales e internacionales. El Canal de Panamá cumplirá 100 años de servicio en 2014. A pesar de la ampliación y de la construcción de una cuarta esclusa, no permitirá el paso de buques Post Panamá Plux. Daniel Ortega aprobó la ley 800 en Julio de 2012, consiguió 30 mil millones de dólares de financiación en Septiembre de 2012 y en Enero de 2013 adjudicó el contrato para el proyecto a la Compañía Real Holandesa. En Junio de 2013 la Asamblea Nacional adjudicó la Zona del Canal a los Chinos por 100 años. El Canal de Nicaragua tiene el problema de 28 esclusas y está sobre dos fallas tectónicas que han destruido a Managua en 1931 y 1972. Cómo se podría cruzar la Serranía del Baudó? El paso más bajo de la Serranía del Baudó, descubierto por Kennish en 1853 en el Océano Pacífico está localizado a 7° de latitud Norte, a cinco kilómetros al Oriente de Curiche. Aún cuando no se han hecho estudios de suelos, la geología de la zona corresponde a rocas ígneas de tipo basalto. 1. En 1855 el Ingeniero W. Kennish propuso dos túneles de 4.8 km de largo. En esa época Alfredo


Nobel no había inventado la dinamita y se habrían hecho a pico y pala como se excavaron las minas de Gales, país de origen de Kennish o las minas de Zipaquirá desde tiempo de los Chibchas. 2. En el Túnel del Gotardo I se usaron los Jumbos con numerosas perforadoras hidráulicas que trepanan las rocas para colocar explosivos. Estas máquinas se han perfeccionado y ahora se manejan a control remoto y se usan nuevos explosivos (Furukawa, RODRIGUEZ Y LONDONO S.A. FRD Furukawa Rock Drilling Co. LTD Calle 22 No 34-63 BOGOTA COLOMBIA; Sandvik HEFIMEC Ltda. Carrera 62 No. 14-86, Bogotá . En los años 70 el Túnel del Gotardo I se perforó por los dos extremos y por el centro hasta llegar al sitio exacto para perforar en otros dos frentes, tiene 10 kilómetros de largo. En 1926, la asamblea de Antioquia contrató la construcción del túnel de la Quiebra para comunicar a Medellín con Puerto Berrio. Los planos fueron hechos por un estudiante de Ingeniería. 3. Hay megatrepanos de 7 metros de diámetro que se usan para hacer túneles (Robbins Co, Miguel del Corral, Bogotá) 4. Existe una máquina especial para cortar basalto hecha por Vermeer, T1655 de 1200 hp 28" 180 Sr M Boccardo, Bogotá. 5. Hay una patente de EEUU del Sr. Martín A. Stuart # 8220965 de Julio de 2012 para un Laser de alta Energía: "Los sistemas con rayos de 1.000 kW (1 MW) tienen


la capacidad de vaporizar 2.5 cm de diámetro a través de 3 metros de roca por segundo. Esto permitiría hacer a un túnel de un orificio de diámetro de 16 metros a través de 100 metros de roca en un período de cinco horas de tiempo. (Los niveles de velocidad se incrementarán en proporción directa con cada correspondiente megawatio de aumento)". Stuart, Martin A. (Burbank, CA, EE.UU.) Actualmente el Laser más "potente es de la Fuerza Aérea de los EEUU con 150 KW. La Marina de éste país tiene uno de 100 KW que acaba de usar para destruir balas de cañón o de mortero, aviones sin piloto, misiles y barcos pequeños. La Comisión del Canal Interoceánico de los EEUU en 1970 propuso la energía nuclear, lo cual no fue aceptado. Se espera que los Ingenieros Colombianos demuestren su capacidad, su creatividad y energía haciendo el anteproyecto de construcción del Canal de Colombia ordenado por la ley 53/1984 Diseños 1. Diseño de los puertos marítimos de aguas profundas: Santa María del Darién en la desembocadura del caño Tarena y Nueva Granada en el estuario de Coriche (Paracuchichi según Kennish) http://www.youtube.com/watch?v=GiUYT5gmcFE 2. Diseño del puerto fluvial de Río Sucio 3. Diseño del Río Atrato, dragado de la boca principal, cierre de las otras bocas, regularización del canal.


4. Diseño del Río Truandó, cambio de dirección 180° de NE a SO. 5. Diseño del Corte a tajo abierto de la Serranía del Baudó. 6. Diseño de los seis campamentos propuestos por Kennish. Hospital de segundo nivel en Río Sucio, Curiche y Santa María del Darién . Buques para alojamiento de trabajadores en el Río Atrato. 7. Diseño del ferrocarril paralelo al canal: Ferrocarril eléctrico de doble vía, trocha estándar de 1,435 mm, con rieles 60 kg/m, soldados; y durmientes de concreto sobre poliuretano. 5. LA SOCIEDAD GEOGRAFICA DE COLOMBIA ACADEMIA DE CIENCIAS GEOGRAFICAS La Sociedad Geográfica de Colombia - Academia de Ciencias Geográficas, es una entidad oficial, de carácter científico, cultural y educativo, cuyo centro de acción es la producción y difusión del conocimiento geográfico general y de Colombia. La Sociedad Geográfica fue elevada a la categoría de Cuerpo Consultivo del Gobierno Nacional por la Ley 086 de 1928, en sus artículos 13, 15 y 19, donde se le confirió el carácter de Academia. Ha recibido en dos ocasiones la Cruz de Boyacá y fue condecorada por el Senado de la República y por el Ministerio de Transporte con la Orden al Mérito “Julio Garavito” en el Grado de Cruz de Plata. El 22 de agosto de 2006 la Nación se vinculó a la conmemoración de los cien años de labor académica de la Sociedad Geográfica de Colombia al promulgar la Ley 1088 que en su artículo primero ratifica la


función, posición y tarea de la entidad en el ámbito nacional al establecer: "Artículo 1°. Declárese patrimonio nacional y centro fundamental de los estudios científicos de las ciencias geográficas, a la Sociedad Geográfica de Colombia, Academia de Ciencias Geográficas, entidad oficial, con personería jurídica, adscrita al Ministerio de Educación Nacional". http://www.sogeocol.edu.co/quees.htm LA SOCIEDAD GEOGRAFICA DE COLOMBIA, Academia de Ciencias Geográficas, ha estado desde un principio interesada en este megaproyecto del Canal de Colombia. Existen un gran número de artículos en el Boletín que publica la institución. También el libro de Mendoza Morales A, García DM, García MF: El Canal Atrato-Truandó, Bogotá, 1996 6. DEPARTAMENTO DEL CHOCO El Departamento del Chocó está situado en el Noroeste de Colombia, limita con Panamá. Tiene menos de 500.000 habitantes con 20% de desempleo. En Marzo de 2012, RCN informó que los niños del Chocó se suicidaban por hambre. Investigamos y encontramos que el Departamento tiene la mortalidad infantil cinco veces mayor que en el resto del país. (DANE) 70% de los niños están desnutridos y anémicos (ICBF). 65% de la población vive por debajo de los niveles de pobreza en condiciones de vida infrahumanas en medio de ricas minas de oro y de platino.


El Departamento tiene 1.000 ríos pero no tiene agua potable, no hay electricidad, no tienen comida, ni las necesidades básicas elementales. La salud es deficiente: 12 hospitales están en la miseria, en la capital los cirujanos tienen que comprar bolsas de agua para lavarse las manos antes de cirugía. En Río Sucio, tienen que operar a la luz de una vela. La falta absoluta de infraestructura imposibilita el traslado de los enfermos que muchas veces mueren en canoas impulsadas por esforzados remeros. Por que el Chocó es el más pobre pero potencialmente el más rico de Colombia? Es el único Departamento con costas sobre los dos océanos. Comparte con Antioquia el cuarto río más caudaloso del mundo. El descuido, la decidía, y el abandono del Chocó ha resultado en que las fuertes lluvias características de la región y la obstrucción de las bocas del río Atrato por barras de arena han represado el agua y han convertido al valle del río en un gran lago como ocurrió en el periodo Eioceno hace 64 millones de años! Se necesita la Nueva Ley para: 1. Crear la Zona del Canal de Colombia, 2. Adjudicarla a la Compañía del Canal de Colombia CANALCOL, SA. (con estructura semejante a Ecopetrol). 3. Otorgar la máxima prioridad, autorizar al Ejecutivo para dar la garantía del Estado al Crédito Nacional e Internacional. 4. Autorizar la emisión de bonos y acciones para la


construcción y operación del canal. 5. Crear un Batallón de Ingenieros Militares hidráulicos para responsabilizarlos de los Canales de Colombia. 6. Crear los puertos y ciudades: resucitar a Santa María del Darién, Río Sucio y Curiche con todas las facilidades de una ciudad moderna: vivienda, acueducto, energía, escuelas, hospitales, zonas industriales. Desarrollo metalúrgico, fábricas de cementos, talleres ferroviarios, mecánicos, astilleros y zona franca. 7. Los valles del Nerqua y del Truando según decía Kennish hace 160 años pueden desarrollarse para alimentar toda la población. 8. El Canal Interoceánico de Colombia creará 1.500.000 de empleos. Es necesario aprovechar las 200 becas de la OEA (2013) para formar los MagistereMagisteress que construyan, mantengan y den servicio al Canal de Colombia. 9. Es indispensable utilizar la gran altura de las mareas del Pacífico que suben 4.20 m de altura para generar electricidad para todo el Departamento del Chocó. Centrales como ésta operan en Canadá y en la República de Corea. 10. Es urgente prohibir la exportación de mineral de platino, que llevan en aviones a refinerías extranjeras. Condoto debe tener una refinería propia para dar trabajo a los Chocoanos que viven en la miseria en medio de ricas minas de oro y de platino que sólo dejan 17.5% de impuestos.


11. El Choco debería tener una cooperativa semejante a Migros de Suiza, para aprovechar todos los recursos naturales, promover los cultivos y comercializarlos. 12. Todas las dragas decomisadas por la Policía, deberán ser usadas por los Ingenieros Militares para mantener la profundidad del Canal de Colombia con el dragado continuo. La arena extraída se puede usar para elevar el nivel de los nuevos puertos por encima de 6 metros de altura, para prevenir los daños causados por las inundaciones. 7. LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CHOCO DIEGO LUIS CORDOBA. Mediante la Ley 38 de 1968, se creó el Instituto Politécnico “Diego Luis Córdoba” como homenaje a la memoria de uno de los más ilustres personajes del Departamento del Chocó, quien fue un defensor de los derechos de los ciudadanos Afro-colombianos y en especial por la educación a todos los niveles como una estrategia de ascenso social. En marzo de 1972, el Instituto Politécnico inició actividades con 203 alumnos que se matricularon en seis (6) programas así: Licenciatura en Idiomas, Matemáticas y Física, Ciencias Sociales y Economía, Química y Biología, Psicopedagogía, Administración Educativa y Tecnología en Administración de Empresas. Mediante la Ley 7 de 1975 se cambió el nombre de Instituto Politécnico por el de Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba” – UTCH, situación que le permitió abrir nuevos


espacios en el planteamiento de nuevos programas en el campo de la educación superior. Para 1984, la Universidad contaba con un total de 1345 alumnos y con programas nuevos como Tecnología Agropecuaria, Obras Civiles, Pesquera, de Minas y la Licenciatura en Trabajo Social. Red de Universidades Afrocolombianas, lanzan hoy en la UTCH Cátedra Regional Pacífico Caribe “ Las Instituciones de Educación Superior que conformamos la Red de Universidades Afrocolombianas como la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba “ , Universidad Santiago de Cali, Universidad de Cartagena, Universidad San Buenaventura y la Universidad del Pacífico, somos partes significativas del contexto regional y social, y en función de ello, nos asiste la obligación de liderar los procesos de formación de las capacidades de los actores y sectores como elementos transformadores de su propia realidad”, manifestaron al unísono sus directivos. En este sentido, la propuesta de la Cátedra Regional Pacífico Caribe sigue siendo la respuesta de la Red de Universidades Afrocolombianas a la misión de formar el recurso humano que requieren las regiones para el desarrollo social y ambientalmente responsable. Ver Lineamientos Lanzamiento en Cali de la cátedra Pacífico-Caribe El Rector de la UTCH Dr. Eduardo García Vega y la Vicerrectora Académica Lucy Marisol Rentería, participaron la semana anterior en el Lanzamiento de Cátedra Pacífico-Caribe, por parte de la Red de


Universidades Afro, realizada en el auditorio de la Universidad Santiago de Cali. www.utch.edu.co/ 8. EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA El Departamento de Antioquia está situado al noreste del país, localizado entre los 05º26’20’’ y 08º52’23’’ de latitud Norte, y los 73º53’11’’ y 77º07’16’’ de longitud Oeste. Cuenta con una superficie de 63.612 km2 lo que representa el 5.6 % del territorio nacional. Limita por el Norte con el mar Caribe y los departamentos de Córdoba (franja de territorio en litigio) y Bolívar; por el Este con Bolívar, Santander y Boyacá; por el Sur con Caldas y Risaralda y por el Oeste con el departamento del Chocó. El límite entre Antioquia y Chocó es en gran parte el Río Atrato, el cuarto más caudaloso del mundo, que desemboca en el Golfo de Urabá. Antioquia tiene unos 6 millones de habitantes, la capital es Medellín con más de dos millones de personas. antioquia.gov.co/ 9. INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, es la entidad encargada de producir el mapa oficial y la cartografía básica de Colombia; elaborar el catastro nacional de la propiedad inmueble; realizar el inventario de las características de los suelos; adelantar investigaciones geográficas como apoyo al desarrollo territorial; capacitar y formar profesionales en tecnologías de información geográfica y coordinar la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE). www.igac.gov.co/ Lleva el nombre del ilustre geógrafo militar Giovanni


Batista Agostino Codazzi, natural de Lugo, Italia. quien prestó eminentes servicios a la Geografía de Colombia, dirigió la Comisión Cartográfica, exploró la región del Atrato-Truandó-San Juan a mediados del Siglo XIX. Uno de los Presidentes, el Ingeniero y Profesor Belisario Ruiz Wilches, fue el Jefe de la Comisión Colombiana que participó con el Ingeniero Julio Fajardo y otros en 1949 en los estudios hidráulicos del río Atrato realizados por la Comisión ColomboAmericana. En 1964 el IGAC levantó el mapa topográfico a escala 1:25.000 de la región Atrato-Truandó, la base fundamental para hacer el anteproyecto y la construcción del Canal de Colombia. 10. FINANCIACION, COSTO, PRESUPUESTO FACTIBILIDAD Estimados Canal Interoceánico de Colombia, vía Atrato-Truandó Suponemos que se necesita construir: 1. Un canal que vaya del Estuario de Paracuchichi a la Serranía del Baudó, 12 km de largo, 125 m de ancho y 25 m de profundidad 2. Cortar el paso de la Serranía a tajo abierto 288 m de altura, 4.8 km de largo 3. Excavar un canal usando el cauce de los ríos Nerqua y Truando para revertir la dirección de la corriente de NE a SO 54 km de largo, 125 de ancho y 25 m de profundidad. 4. Dragar Tarena una boca del río Atrato y sellar las otras


5. Hacer dos puertos marítimos: uno en el estuario del Paracuchichi o Coriche que se podría llamar Nueva Granada y otro en la desembocadura del Atrato que se deberia llamar Santa Maria la Nueva del Darién. Un puerto fluvial en Río Sucio (Choco). 6. Un ferrocarril eléctrico de doble vía, de trocha estándar que vaya de Riosucio (Chocó) a Pereira para conectarse con el túnel de la Línea entre Ibague y Armenia. Costos: 1. Canal de Nueva Granada a la Serranía 12.000 m x 125m x 25 = $37.500.000 m3. 2. Corte a tajo abierto de 4.800 m x 125 en la base x 200 m en la cumbre $70.000.000 3. Nuevo Río 54.000 m x 125m x 25 m = $340.000.000 Total = $447.000.000 Suponiendo US $10 x m3 = $4.470.000.000 4. Draga Boca Atrato $ 530.000 Subtotal $ 5.000.000.000 5. Puertos marítimos: Nueva Granada y Sta. Ma. Antigua del Darién $ 20 millones c/u $ 40.000.000 6. Puerto fluvial Río Sucio (Chocó) 10 millones $ 10.000.000 7. Ferrocarril Riosucio (Chocó) - Pereira 333 km $1.332.000.000 Total $ 6.182.000.000 Financiación Canalcol, SA requiere la posesión de la Zona del Canal a perpetuidad, la mas alta prioridad y la


garantía del estado, para la emisión de bonos, aciones y empréstitos internacionales. La venta de madera de la zona del canal se estima que proporcionara una gran cantidad de dinero que no se ha cuantificado. Una vez que el canal esté terminado, el cobro de peaje de uno a cinco dólares por tonelada, de 36.000 buques que pueden cruzar el canal cada año, generará suficientes recursos para el pago de la deuda, los intereses y permitirá crear un Fondo de Retiro para los Trabajadores del Canal y para combatir la desnutrición y la anemia de la niñez de Colombia. La emisión de bonos Bancolombia www.bancainversionbancolombia.com/.. ./S... - Translate this pageShare File Format: PDF/Adobe Acrobat - Quick View Emisión de bonos puede ser una opción conveniente para suplir los requerimientos ... Este artículo hace énfasis en la emisión de bonos como mecanismo de inversión... 11. LA SOCIEDAD DEL CANAL DE COLOMBIA, CANALCOL, SA ESTATUTOS SOCIALES DE CANALCOL S.A. Escritura pública N*... de fecha... otorgada en la Notaría...y en la Escritura Pública N*... de fecha, otorgada en la Notaría... CAPITULO I: ARTICULO 1: Naturaleza Jurídica - Denominación.CANALCOL, SA es una sociedad de Economía Mixta, de carácter comercial, organizada bajo la forma de


Sociedad Anónima, de orden nacional, vinculada al Ministerio de Transporte e Infraestructura y se denominará CANALCOL, SA. En adelante y para fines de este documento, también se denominará "La Sociedad". ARTICULO 2:DOMICILIO.- El domicilio principal de CANALCOL S.A. es la ciudad de Bogotá D.C. y LA SOCIEDAD podrá establecer filiales, subsidiarias, sucursales y agencias en el territorio nacional y en el exterior. ARTICULO 3: DURACIÓN.- El término de duración de LA SOCIEDAD es indefinido. CAPÍTULO II: OBJETIVO SOCIAL ARTICULO 4: OBJETIVO SOCIAL.- El objetivo social de CANALCOL S.A. es el desarrollo, en Colombia o en el exterior, de actividades comerciales o industriales correspondientes o relacionadas con la construcción, operación y mantenimiento del Canal Interoceánico de Colombia 12. I FORO SOBRE EL CANAL DE COLOMBIA, BOGOTA 1985. La Sociedad Geográfica de Colombia, órgano consultor del Gobierno, constituyó el I Comité Cívico pro Canal Interoceánico de Colombia y convocó el I Foro en la ciudad de Bogotá en los días 8 y 9 de Agosto 1985. La declaración pública es la siguiente: "Nada mas justo que el potencial económico del Chocó, con sus bosques reforestables, los terrenos aptos para cultivos de alimentos exportables, y


pastos para ganadería, las riquezas minerales del subsuelo y de la plataforma submarina, como carbones, hidrocarburos, metales preciosos, etc. expectativas hidroeléctricas, turísticas, industriales, comerciales, se destinen a la obra del Canal que se requiere para la redención económica del Chocó, de Colombia y por el beneficio del mundo. En Consecuencia propone: *Que el Gobierno Nacional de Colombia inicie la elaboración de diseños y construcción del canal interoceánico Atrato-Truandó, de conformidad con la ley 53 de 1984. *Crear, para ello, una empresa de economía mixta con autonomía suficiente para impulsar y llevar a cabo el proyecto del canal: un ente jurídico, administrativo y financiero, regulador y ejecutador, con capacidad para capitalizar las riquezas naturales del Choco y las que se generan al construir el Canal. *Establecer con precisión y medir las posibles fuentes de captación de fondos, aprovechando las riquezas naturales del Chocó. *Desarrollar paralelamente con el canal, los proyectos hidroeléctricos del alto y bajo Atrato para servir los requerimientos industriales y agrícolas y los asentamientos humanos y los puertos de la zona del canal. Fda. Mayor (r) Ingeniero Civil Rafael Convers Pinzón, Coordinador de la Junta Nacional pro Canal AtratoTruando; BG Luis Ernesto Ordóñez, (Presidente Honorario); Clemente Garavito Baraya, Presidente; Guillermo Silva Sánchez, Fiscal; Daniel Palacios


Martínez, Vicepresidente; Javier Almario, Vocal y por mas de 200 concurrentes al Foro". 13. MAPAS 14. CONCLUSIONES Hemos llegado al Siglo XXI, el 25 de Septiembre de 2013 se celebrara el V Centenario del descubrimiento del Mar del Sur por Vasco Núñez de Balboa. Colombia tiene el único sitio en donde es posible interconectar los dos océanos por medio de un canal a nivel, sin esclusas para buques post Panamá Plux de 250.000 toneladas. La ruta Atrato-Truandó fue descubierta hace 160 años en 1854 por el Ingeniero Civil Capitán William Kennish, quien descubrió la parte mas baja de la Serranía del Baudó a 7° de Latitud Norte, en el estuario del río Curiche que el llamo Paracuchichi y posteriormente "Kelly Inlet" para honrar el nombre del patrocinador de la expedición. La ruta fue confirmada por el Teniente Nathaniel Milchler en 1857, enviado por el Gobierno de EEUU. Milchner, recorrió la ruta desde el Atlántico hasta el Pacífico e informó al Congreso de su país. El Canal de Colombia ha sido objeto de dos leyes previas en 1964 y 1984 que ordenaron la construcción del Canal, pero no se cumplieron. Ahora que Colombia mira hacia el Pacífico, es urgente revivir el interés y legislar para ordenar que se haga el Canal, que se establezca la Zona del Canal y se adjudique a Canalcol. SA. para que se construya lo mas pronto posible y redima a toda una región de la pobreza, la desnutrición, la enfermedad y la miseria en que viven en condiciones


infrahumanas un grupo de compatriotas que han estado abandonados en medio de ricas minas de oro y de platino que nos les ha dejado nada. . Este debe ser un propósito Nacional al cual deben contribuir todos los Colombianos. 15. BIBLIOGRAFIA Alfredo, T. Hermano. Se prospecta canal interoceánico a nivel el Canal del Atrato-Truandó entre los proyectos /1968 Alfredo, T. Hermano. Canal Atrato-San Juan o Canal del Chocó /1968 Alfredo, T. Hermano. Canal del Atrato-Truandó Bol Sogecol 1967, 25(93-94) Alvarez Lleras, J. El Canal del Atrato /1935 Arango López, M.O. et al: Chocó perspectivas para su desarrollo, Tesis Universidad de los Andes, 1986. Armenta, A.L. El Canal Interoceánico Atrato-Truandó es una necesidad inaplazable. Bol sogecol 1939;6 (2,3) Armenta, A.L: El canal interoceánico Atrato-Truandó es una necesidad inaplazable Memorial del Estado Mayor, Núm. 3, 1940 Armenta, A.L. El Canal Interoceánico Colombiano /1948 Aguirre Serrano J.G. Sobre un nuevo canal interoceánico. Revista Fuerzas Armadas, Vol. 20 Núm. 59 Ene.-Mar. (1970) Agudelo G.M. El área del Caribe y el Canal AtratoTruandó. Revista Fuerzas Armadas, Vol. 42 Núm. 122 Ene.-Mar. (1987) Angel Sanín G.A. La importancia geopolítica y


estratégica del Canal Interoceánico Atrato-Truandó/ ESDG Bogotá, 2001 Army Engineer Nucler Cratering Group, Livermoore Calif: Summany of Geology and rock physical properties Route # 25, Ft. Belvoir Defense Technical Information Center 20 OCT 1969. Bahamón Dussán, A. La geopolítica del canal Atrato-Truandó. Bol Socecol 1997, 41 (125) Bandy OL: United States. Army. Corps of Engineers. Jacksonville District. Interoceanic Canal Studies Branch. Summary report, Correlation of principal geologic formations and suggested paleoenvironmental trends, route 17-Panama, route 25-Colombia: Jacksonville, Fla. : The Corps, 1968. Bandy OL: United States. Army. Corps of Engineers. Jacksonville District. Interoceanic Canal Studies Branch.ENGINEERING FEASIBILITY STUDIES ATLANTIC-PACIFIC INTEROCEANIC CANAL: CORRELATION OF PRINCIPAL GEOLOGIC FORMATIONS AND SUGGESTED PALEOENVIRONMENTAL TRENDS, ROUTE 17 PANAMA, ROUTE 25 - COLOMBIA. Bateman, A. El Canal del Atrato. Grupo de Publicaciones del Ministerio de Obras Públicas, 1985. Canal Zone. Department of Operation and Maintenance. Special Engineering Division.;Reconnaissance of Atrato-Truando Sea SeaLevelLevel Canal Route. Cárdenas Jaramillo, V. Proyecto de ley sobre el


canal Atrato-Truandó. Bol Socecol 1983, 36(118). Carvajal, G. Canalización interoceánica por el Chocó, Tip. Moderna 1914. Cédula Real Carlos V, Título de la unidad: "Poder, instrucción, ordenanzas a Pedrarias Dávila" Archivo: Archivo General de Indias, Signatura: PATRONATO,26,R.5, 1513 PARES Castrillón Muñoz, T. Canal del Atrato exposición de motivos al proyecto de Ministerio de Obras Públicas, Bogotá, 1964.(ley #53) Costales Samaniego A, Peñaherrera de Costales P: ECOLOGY OF ROUTE 25 (ATRATO-TRUANDO) REGION, CHOCO, COLOMBIA. Bioenvironmental and Radiological-Safety Feasibility Studies, Atlantic-Pacific Interoceanic Canal. Quito Instituto Ecuatoriano de Anthropología y Geografía, 1970 Convers Pinzón, R: El Canal de Colombia y el de Panamá 1975 Convers Pinzón, R: Posible financiación del canal Atrato-Truandó para su construcción en diez años. Bol Sogecol 1979;34 (114). Convers Pinzón, R: Algo más sobre el canal AtratoTruandó Colombia, sigue la política del avestruz. Bol Sogeocol 1982; 36 (117). Convers Pinzón, R: El Canal interoceánico a nivel Atrato-Truando y las Hidroeléctricas del Atrato pueden cambiar la suerte del país. Bol Sogeocol 1984-1985; 37 (119-120). www.sogeocol.edu.co/documentos/canal_inter.pdf Convers, Pinzón R: Canal Atrato-Truandó. El Dorado del año 2000. Bol Sogeocol 1986; 38(121).


Convers, Pinzón R: Buenas noticias sobre el Canal Atrato "Canal Atrato-Truando" Bol Sogeocol 19881989; 39 (122). Convers Pinzón, R: Qué pasa con el Canal de Panamá y el Canal del Chocó. Revista Fuerzas Armadas, Vol. 42 Núm. 122 Ene.-Mar. (1987). Convers Pinzón, R: El canal de Colombia y el de Panama. Bol Sogecol 1975, 29(107). Convers Pinzón, R. El Canal de Colombia y el de Panamá. 1975. Corredor Serrano, A. Mare Nostrum, Santafé de Bogotá, D.C., Colombia 1999. Corredor Serrano, Alfonso. "Canal Interoceánico Atrato-Truandó." Revista" Armada 50.MJ Editores, 1999 Corredor Muñoz, E: Visión geopolítica de un canal interoceánico. 60 Abr.-Jun. Jun.ESDG Bogotá 2001 Davis CH: Report on interoceanic canals and railroads between the Atlantic and Pacific oceans Washington, 1867 Duque Escobar, G. Colombia mira a la Cuenca del Pacífico. (2011), en: http://www.bdigital.unal.edu.co/4102/1/gonzaloduque escobar.201151.pdf Duque Escobar, G. Un “ferrocarril verde” para articular los mares de Colombia, en: http://www.bdigital.unal.edu.co/8429/1/gonzaloduque escobar.201243.pdf Escobar, F. El Canal del Atrato. Bol Sogecol 1936, 3(2). Franc JC: American Interoceanic Canals: A List of


References in the New York Public Library (Google eBook), Bulletin New York Public Library 1916 Friede, J. El Atrato como vía de acceso al Pacífico. Revista Fuerzas Armadas, Vol. 9 Núm. 27 Jul.-Ago. (1964). Gómez Pérez F:, Chocó, 500 años de espera, Medellín, Editorial Lealon, 1980, pág. 185. Gómez, G.M. Revista de Estudios Sociales-Revista No 03| Elementos de ...res.uniandes.edu.co › Revista No. 03. González Escobar, L.F. Chocó en la cartografía histórica: de territorio incierto a departamento de un país llamado Colombia, Bol. Cult Bibliog (BLAA),Bogotá, 1996; 43. Greiff Moreno,C. de. El Canal seco: paso de mar a mar, una solución viable y de beneficio nacional / 1987. Gutiérrez Navarro, C. El canal de América : Panamá en la conquista, la colonia, la independencia y la secesión, Atrato-Truandó Holguín Pardo, L. Diseño conceptual del puente fluvial interoceánico Atrato-Truandó /1996. Hubach E: "Apreciación de los proyectos de canal interoceánico por el Napipí y Truandó, según puntos de vista geológicos", en Boletín de Minas y Petróleos, Bogotá 1930, 3:(13):33. Humboldt A von: Political Essay on the Kingdom of New Spain, traducido del francés por John Black, Londres 1811, libro 1 Cap II: 30-31 Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Bogotá) Atrato-Truandó Departamento del Chocó, 1964.


Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Bogotá) Atrato-Truandó [material cartográfico] : Departamento del Chocó /1964. Kennish, W: The practicability and importance of a ship canal to connect the Atlantic & Pacific oceans. Nesby, New York, 1855 (Googlebooks).http://books.google.com/books/about/ The_practicability_and_importance_of_a_s.html?id=r AwsAAAAYAAJ Kelly F.M., Kennish W., (CE) Serrel, E.W. The practicability and importance of a ship canal to connect The Atlantic and Pacific Oceans. With instructions from F.M Kelly esq. to William Kennish esq., civil engineer. Nesby. New York 1855 Kelley, Frederick M: Project d'un canal maritime sans ecluses entre l'ocean Atlantique et l'ocean Pacifique a l'aide des riviers Atrato et Truando. Arthus Bertrand 1857 Kiepert H, Codazzi A, Francke C:; Carte de l'Isthme de Panama et de Darien et de la Province du Choco : réduite d'après le dessin original de Mr. A. Codazzi ... Auteur du grand Atlas de la République de Venezuela, Berlin Reimer 1857 Laboratoire Central Hidraulique de France, Paris. Proyecto del desarrollo del Chocó. Estudio de la vía acuática Atrato-San Juan, canales, esclusas. Informe preliminar. Bogotá. 1966. Landazábal Reyes, F.L. El canal del Atrato. Revista del Ejército, Núm. 18 May, (1964) Laverde Goubert, L. El Canal del Chocó. Revista Fuerzas Armadas, Vol. 10 Núm. 29 Nov.-Dic. (1964)


Laverde Goubert, L. Ideas sobre el Canal del Chocó. Revista Fuerzas Armadas, Vol. 9 Núm. 26 May.-Jun. (1964) Laverde Goubert, L. Los Canales del Chocó / 1966 Lindner CP:Channel stabilization, interoceanic sea level canal, Lower Atrato River portion, Route 25, Colombia, South America Vicksburg, Miss. : U.S. Army Corps of Engineers, 1969. Lleras, A. El Canal Interoceánico del Chocó / 1966 Londoño Alvarez, C.F. Chocó perspectiva para su desarrollo Revista SAI (Medellín).1988;14: p. 27-36. Mariño Sánchez, J. Será posible la construcción del Canal del Atrato? /1961 Mayenberger H: Conferencia sobre el desarrollo agrícola e industrial de Urabá y sobre la importancia del futuro canal del Atrato Imprenta Oficial Bogotá 1933 Mejía LG: "El canal interoceánico". El Colombiano 4 de octubre de 2011 Mendoza Morales, A. El canal : Atrato-Truandó / 1996 Michler, N.: Report of Lieutenant Nathaniele Michler of a survey for an interoceanic ship canal. Washington DC, 1887. Ministerio de Obras Públicas Colombia. Interoceanic sea level canal studies. Technical reports summaries. Bogotá, Octubre, 1978 Ministerio de Obras Públicas. Estudio del Canal Atrato-Truandó, Bogotá, Colombia, 1969. Ministerio de Obras Públicas. Colombia Interoceanic sea level canal studies. Technical


reports summaries. Bogotá, Octubre, 1978. Title: Atlantic-Pacific Interoceanic Canal Study Commission Author: United States. Atlantic-Pacific Interoceanic Canal Study Commission. Molano Campuzano, J. La recuperación del ..... Viajes de Lionés Wafer al Istmo del Darién (Cuatro meses entre los indios). Boletín 4 Año XI, 1953. Monsalve Cuberos, L. El Canal Interoceánico Atrato-Truandó Bol, Sogeocol, 1982; 36 (117). Mosquera Rivas, R: Oportunidad para construir el Canal Atrato-Truandó, Bol Sogeol 1981; 35(115). Mosquera Rivas, R: Canal a nivel por Colombia. Bol. Sogecol 1982; 36(117). Mosquera Rivas, R. Canal a nivel por Colombia : Foro Nacional sobre Desarrollo del Chocó /1982. Mosquera Rivas, R. El foro sobre el canal interoceánico Atrato-Truandó, Bol Sogecol 19841985; 37 (119-120). Munera Mouthon, P.A. El foro sobre el canal interoceánico Atrato-Truandó, Bol Sogeocol 19841985; 37 (119-120) Munera HA: Engineering Projects For Development of Colombia’s Atrato Region, Economics 2007;4448 Nieto Oliveros, MJ: Estudio morfodinámico del delta del río Atrato, Golfo de Urabá, a partir de cartografía histórica y percepción remota Bogotá,Tesis (Geólogo) -- Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Geociencias, 2004


Ortiz Restrepo, C. A propósito del nuevo canal del Chocó /1966. Ossa Varela, P. Informe del ingeniero Peregrino Ossa Varela al Ministerio de Industria / 1934. Palacios Martínez, D: EL Canal AtratoTruandó TruandóORDENADOORDENADO POR LA LEY 53 DE 1984, Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia 19841985; 7 (119-120). Peralta, J.A. El canal interoceánico : gigante de hormigón o megaproyecto de vida? /Programa Bosque Húmedo, Fundación Espavé, 1999. -138 Quijano O, J.M. Informe sobre la exploración de los istmos de Panamá y del Darién, en el Diario Oficial de los Estados Unidos de Colombia (Bogotá, 1875), págs. 2785 y sigs. Quintero, J. Concepto artístico científico del mapa del Canal Atrato-Truandó. Bol Sogecol 1984-1985; 37 (119-120). Ramírez,J.E. Proyecto del Canal Interoceánico Atrato-Truandó (Colombia) a nivel del mar. Bol. Sogecol, 1967, 25 (95-96). Ramírez S. J., J.E. El canal Atrato-Truandó /1967. RAMÍREZ, Jesús Emilio, 1904Ramírez S. J., J.E. Proyecto del canal interoceánico Atrato-Truando (Colombia) a nivel del mar / Jesús Emilio Ramírez. -- [Bogotá] : Instituto Geofísico de los Andes Colombianos, 1967. -- p. 111119. Restrepo Uribe, J. Canal Atrato-Truandó, Editor:


Lealón, 1983. Restrepo, R.L: La Bahía Solano y las posibles comunicaciones interoceánicas de ella con el río Atrato. Bol Sogecol 1938; 5(1) Salge Mosquera M: Reflexiones acerca de la fundación de Quibdó. Conmemoración de los 300 años de la ciudad de Quibdó, Quibdó, Imprenta Nacional, septiembre de 1991, Samper Pizano E: LA PROPUESTA DE SAMPER DE REVIVIR EL PROYECTO DE UN CANAL INTEROCEANICO DESDE URABA HASTA EL PACIFICO RESULTA TAN SORPRESIVA COMO POCO VIABLE., Semana 1996/06/24 Sánchez Montenegro, V.: Antecedentes del Canal de Panamá y del Atrato. Revista Fuerzas Armadas, Vol. 9 Núm. 27 Jul.-Ago. (1964) Sanclemente, C. El canal del Atrato /1983. Santander, L.J. El Canal del Atrato, obra colosal. Revista Fuerzas Armadas, Vol. 10 Núm. 28 Sep.-Oct. (1964). Schlubach, R. Carlos, W. Aspectos muy importantes sobre el canal del Atrato. Bol Sogeocol 1986; 38 (121). Schlubach, R. Carlos, W.: El desarrollo de Urabá, Darién y Chocó Norte y su importancia para ayudar a la construcción del Canal Atrato-Truandó. Bol Sogecol 1986; 38: 121. Sergent WM, Eggleston DM, Ruiz Wilches Belisario, Fajardo J, et al: Atrato-Truando Route, Hydrography of the lower Atrato River (Special canal study 1949, The Panama Canal, Canal Zone, Diablo


Heights, CZ, ICP Memo 115, 1949). Serrano Avila, R: El Canal del Atrato. Revista Fuerzas Armadas, Vol. 42 Núm. 124, Jul.-Sep (1987). Serrell EW: Inter-oceanic ship canal via the Atrato and Truando Rivers. Journal of the Franklin Institute, v60 n5 (1855): 289-291 Silva Sánchez, G. Foro del Canal Atrato-Truando. Monetarismo o canal: Colombia tiene que escoger. Bol Sogecol 1986; 38 (121). Sociedad Geográfica de Colombia: Conveniencia y oportunidad de estudiar el posible canal interoceánico por el Atrato 1937; Bol 1; 4. Sociedad Geográfica de Colombia: Prospectiva. Canal interoceánico Atrato-Truandó, Bol Sogeocol 1986; 38 (121). Sociedad Geográfica de Colombia: Sociedad Colombiana de Ingenieros, Fundación para la energía de fusión Declaración Pública aprobada por el Foro sobre el Canal del Atrato reunido en Bogotá los días 8 y 9 de Agosto de 1985, Bol Sogeocol 1984-1985; 37,(119). Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia (Bogotá) . -- Vol. 6, No. 2-3 (Jun./Dic. 1939). -- p. 2-3 Sociedad Geográfica de Colombia Conveniencia y oportunidad de estudiar el posible canal interoceánico por el Atrato. Bol Sogeocol 1934; 4: (1). Sociedad Geográfica de Colombia La ignorancia sobre Colombia. La Hilea Magdalenense/ El Canal del Atrato, Vías de comunicación intercontinentales e interoceánicas Bol Sogeocol 1948; 8: (1) Teller DW: Canal interoceánico : proyecto propuesto


al Congreso nacional de los Estados Unidos de Colombia por Daniel W. Teller, de Nueva York, ciudadano norte-americano, para la celebración de un contrato de privilegio para la excavación de un canal interoceánico. Imprenta Echeverría Hnos., Bogotá 1866 www.banrepcultural.org/.../canal-interocean. Undurraga LA:Carta dirigida por L. Arturo Undurraga al Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia : en relación con el proyecto del Canal por el Atrato público, Bogotá : [s. n.], CO-BoBLA, Canal del Atrato (Colombia) -- Proyectos, Miscelánea 765, Colombia, ...1.909 United States. Atlantic-Pacific Interoceanic Canal Study Commission Engineering feasibility studies, Atlantic-Pacific Interoceanic Canal : Route 25, Colombia, geology data collection laboratory results, Part I. 1967 Valencia Tovar, A. El canal interoceánico, un objetivo nacional. Revista Fuerzas Armadas, Vol. 9 Núm. 26 May.-Jun. (1964). Zuleta Salas GA: Environmental risk assessment for the Atrato-Truandó interoceanic canal project in Colombia, Tesis, University of Technology, Sydney, 1997 Zúñiga G: "Canal interoceánico y la cordillera del Darién", en Revista del Chocó, Quibdó, 1929; (2)10: 9 listado en pdf - Sociedad Geográfica de Colombia sogeocol.edu.co/documentos/cien.pdf - Translate this pageShare File Format: PDF/Adobe Acrobat 403 Bibliografía Los mapas que cuentan con una


reproducción en ... www.diss.fu-berlin.de/.../7_biblio.pdf?... - Translate this pageShare File Format: PDF/Adobe Acrobat - Quick View by AG de la Nación “Canal interoceánico y la Cordillera del Darién” 1910, en Triana, Revista de Colombia, ..... Molano Campuzano, Joaquín ?1970, Geografía de la pesca y caza ..library@nara.gov. The Atlantic - Pacific Interoceanic Canal Study Commission was established by an act of September 22, 1964 (78 Stat. 990), to study the feasibility of, and most suitable site for, a sealevel canal connecting the Atlantic and Pacific Oceans, with a report to be submitted no later than June 30, 1968. Its term was extended to December 1, 1969, by an act of January 2, 1969 (81 Stat. 781); and further extended to December 1, 1970, by an act of June 22, 1968 (82Stat. 249). It was chaired by Special Ambassador to Panama Robert B. Anderson. The Commission was terminated upon submission of its final report, December 1, 1970, "Interoceanic Canal Studies, 1970." Source Note: National Archives Guide, Sec. 220.14.6 (1995) Atlantic - Pacific Interoceanic Canal Study Commission. (1964 - 12/01/1970) library@usace.army.mil Atlantic-Pacific Interoceanic Canal Study Commission, Canal Studies Coordinating Committee (P.O. Box


4970, Jacksonville, Florida 32201) of the Army Corps of Engineers. "Evaluation of the Impact of Topographic, Geologic, and Economic Factors on the Feasibility of ICS Route 25 hq-publicaffairs@usace.army.mil library@usace.army.mil Referencias sobre estudios del Canal Interoceanico Atrato-Truando de Google ****Atlantic-Pacific Interoceanic Canal Study Commission by United States. Atlantic-Pacific Interoceanic Canal Study Commission. Book : National government publication Language: English Publisher: [Washington, D.C.] : Atlantic-Pacific Interoceanic Canal Study Commission, [between 1965 and 1966] OCLC Number: 20017680 Atlantic-Pacific Interoceanic Canal Study Commission: preliminary alignment ... United States. Atlantic-Pacific Interoceanic Canal Study Commission - 1966 No preview available - About this book OCLC Number: 24458149 Atlantic - Pacific Interoceanic Canal Study Commission: Preliminary ... United States. Atlantic-Pacific Interoceanic Canal Study Commission - 1966 No preview available - OCLC Number: 32342072 Atlantic-Pacific Interoceanic Canal Study Commission United States. Atlantic-Pacific Interoceanic Canal


Study Commission Canals, Interoceanic - 1965 - 13 pages Snippet view - About this book Annex V, Study of engineering feasibility, Volume 2 United States. Atlantic-Pacific Interoceanic Canal Study Commission, United States. Army. Corps of Engineers. Jacksonville District - 19 285 A B - Publications, US Army Corps of Engineers 140.194.76.129/…s/eng-pamphlets/EP_870-152/ind.pdf Found Exclusively On: Google Atlantic–Pacific Interoceanic Canal Study Commission,. 97. Atlas Missile ... Chi Lang, 25. Chiari, Roberto ..... QL–4 Route, ix, 110, 113, 114, 251, 252. Quarry, 80 . Atlantic–Pacific Interoceanic Canal Study Commission, 97.. Phase I - Final Report : Terrestrial Ecology ufdc.ufl.edu/UF00082070/00001 Found Exclusively On: Yahoo! Search Bioenvironmental and radiological-safety feasibility studies : Atlantic-Pacific Interoceanic canal ... the Pacific coast region of Route 25 and extends eastward until it is ... Sea Level Canal Studies 1964-1970 www.globalsecurity.org/…anama-canal-sea-level1.htm Found On: Google, Yahoo! Search


May 7, 2011 ... The Atlantic-Pacific Interoceanic Canal Study Commission was ... and six of the hydrology stations on Route 25 and furnished all collected data ... Summary of Geology and Rock Physical Properties Route 25. oai.dtic.mil/…adataPrefix=html&identifier=ADA027425 Found Exclusively Interoceanic canal studies, 1970 UFDC Home - All Collection ... ufdc.ufl.edu/AA00006086/00001 Found Exclusively On: Yahoo! Search The Atlantic-Pacific Interoceanic Canal Study Commission was required by Public Law ... capable of providing a measure of security for a Route 25 canal, outside . Central American Sea-Level Canal: Possible Biological Effects sipddr. si.edu/…ience_1968_Central_American_Sea.pdf Found Exclusively On: a <cmican@mintransporte.gov.co>, mintrans@mintransGoogle oceanic canal in Central America was raised almost ... lished the Atlantic-Pacific Interoceanic. Canal ... Some possible sea-level canal routes in Central and South America. .... 25. "Czo.… ARMY ENGINEER NUCLEAR CRATERING GROUP LIVERMORE CALIF ... www.stormingmedia.us/…NG_GROUP_LIVERMORE


_CALIF.html Found Exclusively On: Yahoo! Search This summary, for the Atlantic-Pacific Interoceanic Canal Study Commission, deals principally with the Pacific portion of Route 25, where nuclear excavation may be ... Engineering Projects for Development of the Atrato Region www.larouchepub.com/…rv34n42-20071026/4448_742.pdf Found Exclusively On: Google of an inter-oceanic canal in the Atrato region. The Atrato River ... tween the Atlantic and Pacific oceans; and large .... The Balboa Route-2007 may branch from the existing Pan- ....… Biblioteca Luis Ángel Arango (Bogotá) Bibliografía sobre el canal interoceanico AtratoTruando / 1984 Colombia. Ministerio de Obras Públicas. Canal interoceánico a nivel Atrato-Truandó : resúmenes de los informes técnicos / 1969 Conveniencia y oportunidad de estudiar el posible canal interoceánico por el Atrato. 1937 Foro el Suroeste de Antioquia y el Choco Norte (1984 : Urrao) Foro el suroeste de Antioquia y el Chocó Norte / 1985


Interoceanic ship canal, via the Atrato and Truando rivers [materialcartográfico]. 1800 16. II FORO SOBRE EL CANAL DE COLOMBIA 17. CRONOGRAMA PLAN CRONOLOGICO Etapas: 2013-2023 1. Año Zero: Planeacion: Anteproyecto 2. Años Uno y Dos: Infraestructura 3. Año Tres a Siete: Construcción del Canal 4. Año Ocho: Funcionamiento del Canal 5. Año Nueve y Diez: Administración y Mantenimiento de la zona del Canal Año Zero: Planeación y Anteproyecto 1. Ley 2. Crear zona del canal (10 Km de cada lado) 3. Crear compañia del canal (Estatutos de Colcanal. Muestra: Ecopetrol) 4. Ley: Adjudicar zona del canal a la compañia 5. Dar garantía del Estado con un Derecho Reglamentario de la ley 6. Plan de negocio con Banco Interamericano de Desarrollo (6.5 bil.) 7. Escoger Presidente para Compañia Colcanal 8. Hacer presupuesto: Cuanto vale y cuanto produce. Economistas Año Uno y Dos: Infraestructura 1. Contración de personal 2. Vacuna contra fiebre amarilla, sanidad (terminar con mosquitos)


3. Vender la madera encontrada en la zona del canal (A Pizano) 4. Licitación Internacional (Lazer para cortar Serranía Baudó) 5. Licitación Internacional para los 3 puertos del canal: a. Santa María del Darién b. Curiche c. Rio Sucio 6. a.Sacar arena del río y rellenar orillas a 6 metros de altura subiendo el nivel de cada puerto del rio o el mar. b. Dragar el Rio Truando para voltear la corriente 180 grados hacia la vertiente del Oceano Atlántico y los ríos Jurado y Coriche hacia la vertiente del Oceano Pacifico. Usando dragas confiscadas c. Represa de Itangui o Central de Mareas para generar electricidad en Jurado (CA o Corea) 7. Cerrar 11 caños, dejar solamente el Caño Roto. 8. En cada Puerto debe haber: a. Electricidad b. Agua potable c. Refrigeración y Aire Condicionado d. Pozos Sépticos y Acueducto e. Depósitos f. Talleres de mantenimiento g. Cooperativa, restaurantes, cafeterías. h. Hospital (60 camas, cirugía, ortopedia,


pediatría, obstetricia, farmacia, telepresencia) i. Lavanderías j. Ferrocarril eléctrico de doble via. Riel 60 Kgm, durmientes de concreto, cubierto con poliuretano y rieles soldados. k. Vivienda (inicialmente: barco hotel) l. Fabrica de cementos m. Aeropuerto en cada Puerto n. Alcaldía o. Auditorio, Teatro p. Bancos q. Departamento de bomberos r. Escuelas s. Estaciones de Radio y TV t. Iglesias u. Piscinas v. Plantación de moringa, soya, maiz, tomates, vegetales. (Nerqua y Truando: Valles fertiles sin tanta lluvia.) w. Fabrica de leche de soya. x. Seguridad, Estaciones de Policía y. Wifi, Internet z. Bibliotecas a.1. Carreteras y Cinturón vial en Choco. Año Tres a Siete: Construcción del Canal 172 millas: 90 millas Atrato 26 millas Serranía Baudo 56 millas Truando 1. Flota de remolcadores para empujar y reparar barcos Astilleros


2. Fabrica de pulpa de papel 3. Canal Inteligente, cámaras Año Ocho: Funcionamiento del Canal Año Nueve y Diez: Administración y Mantenimiento de la zona del Canal INTEROCEANIC CANAL OF COLOMBIA CHRONOLOGICAL PLAN Stages: 2013-2023 1. Year Zero: Preliminary Planning 2. Years One and Two: Infrastructure 3. Year Three to Seven: Canal Construction 4. Year Eight: Channel Operation 5. Year Nine and Ten: Administration and Maintenance of the Canal Zone Year Zero: Preliminary Planning 1. Law 2. Create canal zone (10 km on each side) 3. Create canal company (Colcanal Statutes. Sample: Ecopetrol) 4. Law: Allocate canal zone to the company 5. Give a guarantee from the law Regulatory law 6. Business Plan with Inter-American Development Bank (6.5 bil.) 7. Choosing to Company President for Colcanal 8. Make budget: Economists Year One and Two: Infrastructure 1. Hiring of personnel 2. Yellow fever vaccine, health (fumigation of mosquitoes) 3. Sell the wood found in the area of the channel


4. International Bidding (Serrania Baudó Laser Cutting) 5. International Tender for the 3 channel ports: a. Santa María del Darien b. Curiche c. Rio Sucio 6. a. Dredge river sand and fill banks to 6 meters high up the level of each port of the river or the sea. b. Dredge the river current Truando to flip 180 degrees to the side of the Pacific Ocean. Using confiscated dredges c. Central Dam Tide Itangui to generate electricity in Jurado (Canada or Korea) 7. Close 11 caños, leaving only the Caño Roto. 8. Each port must have: a. Electricity b. Drinking water c. Refrigeration and Air Conditioning d. Septic Tanks and Aqueduct e. Deposits f. Maintenance Workshops g. Cooperative, restaurants, cafes. h. Hospital (60 beds, surgery, orthopedics, pediatrics, obstetrics, pharmacy, telepresence) i. Laundries j. Two way electric train. Riel 60 Kgm, concrete sleepers, covered with polyurethane and welded rails. k. Housing (initially: boat hotel) l. Cement Factory m. Airport on each port


n. Mayor’s office o. Auditorium, Theatre p. Banks q. Fire Department r. Schools s. Radio and TV Stations t. Churches u. Pools v. Hydroponic planting moringa, soy, corn, tomatoes, vegetables. (Truando: fertile valley without much rain.) w. Factory soymilk. x. Security, Police Stations y. Wifi, Internet z. Libraries Year Three to Seven: Canal Construction 172 miles: 90 miles Atrato 26 miles Serrania Baudo 56 miles Truando 1. Fleet tug boats pushing and repair Shipyards 2. Paper Pulp Factory 3. Intelligent Channel, cameras Year Eight: Channel Operation Year Nine and Ten: Administration and Maintenance of the Canal Zon


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.