Muisca 6

Page 1

CARICATURA


11

CONTENIDO: Memorias de la Sabana Encuentro Social y Popular Sabana 2011 declaración final ...pág. 3 Nacional

DIRECCIÓN CORPORACIÓN CACTUS EDITOR GENERAL RICARDO ZAMUDIO ROZO

Revitalizando la esperanza: reflexiones sobre la movilización estudiantil en torno a la reforma de la Ley 30 de 1992 ...pág. 4 En movimiento Declaración Final del Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías...pág. 8

CARICATURA ANGELA CAICEDO DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN CATALINA LLANOS

Internacional APROBACIÓN DEL TLC EN EEUU: nada que celebrar ...pág. 12

EDICIÓN No 6 / DICIEMBRE 2011

Palabra liberada CON EL APOYO DE:

¿Dónde esta el Maiz? ...pág. 14 CARICATURA ...pág. 16

Editorial: Algunas organizaciones de la Sabana de Bogotá tenían claro, hace poco menos de una década, la necesidad de impulsar un movimiento regional que debilite un sistema de Globalización Neoliberal de muerte y exclusión. Desde entonces, han sido diversas las estrategias que se han impulsado para el logro de este objetivo. Luego del Primer Foro Social Sabana y dos Encuentros Sociales y Populares en la región, han sido muchas las organizaciones que se han conocido, han construido confianzas y se han arriesgado a caminar juntas; otras miran desde la barrera y algunas critican lo andado. El camino avanza y poco a poco vamos entrelazando sonrisas y miradas, nos vamos conociendo y reconociendo. Como dicen las abuelas, el camino es largo y culebrero; por esto son muchos los retos que atraviesan este andar por la Sabana: Conocer la realidad para poder transformarla. Las organizaciones de la Sabana de Bogotá, debemos profundizar, ganar claridad y experticia en el modelo de ciudad región que impulsan agentes nacionales e internacionales; avanzar en el análisis de las lógicas, razones, mecanismos, actores, estrategias y acciones, de quienes nos imponen un territorio que no queremos. Construir argumentos sólidos y contundentes nos da claridad y fuerza para identificar la Sabana que no deseamos.

Un Plan de Vida para la Sabana de Bogotá, una tarea pendiente. Como los indígenas latinoamericanos nos han enseñado debemos saber de dónde venimos, en dónde estamos y para dónde vamos. Conocer nuestras raíces, la historia, apropiarnos de nuestra memoria colectiva, y en colectivo, es uno de los pasos; caracterizar cómo estamos, quiénes somos los y las que habitamos la Sabana de Bogotá, es el segundo, y acordar para dónde vamos el tercero: Qué es lo que queremos, cuál es el territorio que soñamos, cuáles son nuestra propuestas de cambio. Desde la autonomía de la palabra, el pensamiento y el sentimiento, visionar una utopía común de la Región. Sabaneras, sabaneros, haciendo caminamos. No es suficiente conocer, criticar o soñar. Hay que arriesgarse a caminar, a hacer realidad otras formas de vivir, de relacionarnos con otros, otras y la naturaleza, en donde desarrollemos prácticas liberadoras, alternativas, populares, desde la vida, la justicia y la dignidad. El plan de Vida debe ser una realidad para nuestras organizaciones, veredas, municipios, nuestras niñas y niños, para todos y cada uno de nosotros y nosotras. Recuperar, reconocer y fortalecer nuestras experiencias de lucha. Las mujeres, los obreros, las y los jóvenes, estudiantes, académicos, organizaciones comunitarias, los y las maestras, pueblos indígenas; todos y todas hemos construido rutas, estrategias; somos diferentes, pero tenemos luchas comunes; avanzar en acuerdos, en construir desde la diferencia, nos hará fuertes y hará que otra Sabana de Bogotá sea posible.

LAR U P O YP

ANA LA SAB

20 A N A AB

S

IAL C O S TRO N E NAL U I tici F N 35 par s ENC 4 O I n e C das amo RA A L esenta na consider r p C e r E , D aba iales pular S es soc y E

RIAS D

MEMO

o n social nizacio tro Social y P n a ió g c r c o u icha nstr Las 52 n el Encuen una co Por esto, d se o d e o s t te . ue pante n es an circunscribe forma en q one ió g e : R la e ep os ad ja; qu a Ciud acio que n a y comple n proceso qu que L s 1. el esp l es conflictiv nde a ser u ntes actore lo ó s ie ia e t r c e no rio so los dif l territo ucción constr se plantea e intereses de y s ca piensa rontación lo ión bus e g e r f la en ent en con rte de él. entado geopolíticam m a p le p n llo im hace ario esarro o un escen nerando: d e d m ge elo El mod territorio co ternacional, que e in 2. t ntario es cio e r r e m a li n m a o io nto posic ico para el c tecimie ntaria. s a g b é un t a a s r est de de nomía alime rovocando es o t c li f p n t uen auto as e co n grav soberanía y sistem los consec o U c e y a. los o la s a región n riesg icio pone e raves daño al para la ana. al serv n jo a t b b G n a a S bie e tr ació b. rio am oblación de la ean fuerza d l y la tecnific ib il u q e a s p des bor res a la ios par jeres y homb xibilización la s. ic ju r és de e p ue mu ndo de la fle herramienta icos a trav ntrol Q l co c. cie les nóm ital, ha as en e s eco rincipa del cap beres sus p de proyecto ional centrad r. g a sa de los a viabilidad el ámbito re el gasto milit n d L res e ento d. s milita l y en el aum ia g e t ocia estra esión s r p e r y la locales emos: s lv e o r s e la r u sos pop terior ativos ión de proce e lo an iz d n n a ó g z s or ucc En ra roceso cia la constr p s lo ha cer Fortale articulación . de: 1 n el fin n la ndo su o ia c ic n p ió o pr ducac impuesto e . e s e le d a n s a regio rrollo áctic erar pr lo de desa sformación. ivos. n e g y n de ar as . a su tra el mo ncializ ción m 2.Pote omprender amientas par e comunica flicto armado d r n C ir r s o e ig ex edio rar h e el c a. y gene amente los m cusión sobr s actuales y a n a b dis Sa ític ale Leer cr r espacios de iones labor b. ic ia Propic ar las cond n n c. ción co io a t s ic . e n s u u a C e la com dign d. des de es sociales d iciones e d r n y o s c ion . edio unas erar m s organizac n alternativa n e g y la cer ació rar Fortale ionar e integ ión de inform en 3. us es y otras el if h l d o a c n la e io o nac en el fin d posibilitand rácter erado r y a n c , e a g e n d a s Sab emo ende ncias xperie iones que h para apr e s la , x ar Analiz yan las refle lar Sabana u 4. lu p y Po e conf las qu tro Social n Encue nos. r articula ble!!!!

Posi abana

ra s

Por ot

1

arca, 2

Madrid

inam - Cund

sto de de ago

2011.


NAL

NACIONAL

NACIO

colombiano La p r i m e r a semana de octubre de 2011, fue radicado por el gobierno nacional a través de la Ministra de Educación, María Fernanda Campo, el proyecto de reforma a la Ley 30 de 1992. El articulado presentado para discusión y aprobación del Congreso, se constituía en la tercera versión de una propuesta que aún contaba con objeciones y señalamientos negativos provenientes de diversos sectores del país, contando entre ellos algunos rectores, ex rectores, profesores, organizaciones gremiales y fundamentalmente estudiantes universitarios. La presentación de la propuesta de reforma constituyó solamente uno de los momentos visibles de una discusión iniciada mucho tiempo atrás, respecto de la estructura, características, intencionalidades y desarrollos posibles para el Sistema de Educación Superior

posibilidad de mayor acceso a créditos educativos para estudiantes provenientes de estratos 1 y 2, a través del ICETEX. Como se mencionó antes, distintos actores se pronunciaron muy claramente respecto a la inconveniencia del contenido de la reforma y su no contribución a la cualificación y mejoramiento del Sistema de Educación Superior, dado que, entre otras cosas: “(a) parte de una visión estrecha y utilitarista del conocimiento, ajena al concepto de universidad que se requiere en una sociedad moderna; (b) carece de una concepción

C u a t r o temas resultaron preocu pantes: el financiamiento de las universidades públicas, la autonomía universitaria, la garantía efectiva de la educación como derecho y la necesaria participación del estudiantado y otros sectores, en la construcción de una propuesta de reforma a la Ley 30 de 1992. Era evidente que el modelo propuesto por el gobierno nacional para el Sistema de Educación Superior en Colombia, no se distanciaba mucho del puesto en marcha en Chile y otros países del mundo, con consecuencias nefastas para las instituciones de educación, universidades y sobre todo, para las y los estudiantes. No era gratuito que las y los estudiantes chilenos hubiesen parado sus actividades académicas, para movilizarse exigiendo la garantía del derecho a la educación sin poner en riesgo el patrimonio de sus familias y el suyo propio: “cuatro años estudiando y más de

No se trata de un asunto menor o de relativa importancia. Está comprometida en la discusión, la posibilidad futura de generaciones enteras de colombianas y colombianos, que pueden no contar con la garantía y prevalencia de su derecho a la educación. Y es justamente el asunto de la educación como derecho, el que se encuentra en el centro de la discusión con el gobierno en su intento reformador. No se cuenta con espacio suficiente en este artículo, para hacer un análisis profundo de lo que ha implicado la Ley 30 de 1992 para las universidades colombianas, en particular para las públicas. Sin embargo, los distintos análisis realizados al respecto plantean la urgencia de una reforma. Desafortunadamente, la propuesta del gobierno del presidente Santos en ninguna de sus tres versiones (la de abril,

de s i s t e m a universitario, en cuanto no diferencia los distintos tipos de universidad que pueden aportarle más como conjunto a la sociedad, pretendiendo en cambio que cada una cumpla con todas las funciones asignadas; (c) propone un esquema de financiación para las universidades públicas, consideradas en conjunto, que no solamente prolongaría sino agravaría la progresiva dismi nución de sus presupuestos..”1 A la crítica anterior se sumó el cuestionamiento al endeuda miento como salida para que las familias, por sí mismas y sin mayor apoyo del Estado, garanticen el derecho de sus hijos

la de julio y la de octubre) daba salidas adecuadas a la situación. A pesar de la insistencia de la Ministra en señalar que se habían producido cambios notorios en cada versión del documento, lo fundamental se mantuvo intacto. Resultaron insufi cientes tanto las inclusiones de nuevos términos como el de “derecho”, o las supresiones de artículos problemáticos como el que aludía a las universidades con ánimo de lucro. Vale la pena advertir que en relación con este último asunto, se conservó en el articulado radicado el 3 de octubre, la alusión a unive rsidades mixtas. Ello daba a entender que aunque ya no se aludía a universidades con ánimo de lucro, estas podían llegar a constituirse por la vía de las instituciones mixtas. La última propuesta de articulado, vino acompañada de un marcado énfasis del gobierno en el aumento de presupuesto para las universidades públicas y e hijas a la educación superior. Del mes de octubre en adelante, el Ministerio concentró buena parte de sus recursos en una fuerte campaña mediática que intentaba desvirtuar las críticas, diciendo a la opinión pública en propagandas de televisión, durante la franja más vista: “no se dejen engañar”, aludiendo a las críticas que empezaban a circular por diversos mecanismos cada vez con mayor fuerza. ________ 1. Universidad Nacional de Colombia. Vicerrectoría de Sede. Documenton sobre el Proyecto de Reforma a la Ley de Educación Superior. Bogotá, junio 28 de 2011. Pág, 3

de quince pagando”. La perspectiva neoliberal aplicada a la educación, transforma el derecho en una mercancía más, que se comercializa en el mercado latinoamericano; con el agravante que puede ser adquirida por empresas multinacionales interesadas en invertir en la nueva “industria” o “negocio”: la educación. 2 “Disculpe las molestias: estamos construyendo educación de calidad”3 Entre agosto 20 y 21 de 2011, se dieron cita en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en la ciudad de Bogotá, estudiantes de las 32 universidades públicas del país, de 24 universidades privadas y del SENA, en la primera asamblea nacional de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE). La MANE puede valorarse como el proceso de unidad estudiantil más importante de la historia del país en los últimos cuarenta años. Además de sectores

estudianti les organizados, 4 la MANE ha logrado reunir, en torno a propósitos comunes, a estudiantes independientes y otros no vinculados a organi zación alguna. La primera declaración política de la MANE enfatiza en los logros alcanzados en la reunión de agosto. En particular señala como relevante la construcción de un Programa Mínimo de acción y reivindicación para el movimiento estudiantil universitario colombiano: “El Programa Mínimo consta de 6 ejes donde se plasman las demandas y propuestas necesarias para el avance de la educación superior en Colombia: Financiación del Derecho a la Educación, la Autonomía y la Democracia Universitarias, la Calidad Académica, el Bienestar Universitario, las libertades democráticas y la relación Universidad y Sociedad. Este programa se erigió con

los siguientes objetivos, los cuales a su vez rigen el conjunto de la agenda de movilización: i) rechazo integral y hundimiento a la propuesta de Nueva Ley de E d u c a c i ó n S u p e r i o r, i i ) construcción de una propuesta alternativa de universidad; iii) el fortalecimiento del movimiento estudiantil y iv) el desarrollo de un Paro Nacional Universitario”.5 La primera asamblea de la MANE permitió también, la conformación de tres mesas de trabajo: programática, de movilización y organizativa; así como la conformación de un comité operativo, con representación estudiantil de los niveles local, regional y nacional. Partiendo de esta estructura organizativa estudiantil, se inició el 12 de octubre el Paro Nacional Universitario, orientado al hundimiento de la propuesta de reforma planteada por el gobierno nacional, a la construcción de una propuesta con


NACIONAL

____________ 2 Sobre el tema de las inversiones de empresas multinacionales y las universidades con ánimo de lucro, puede consultarse: “Universidades con ánimo de lucro: historias tristes de otros países”. Artículo publicado en Revista Javeriana en mayo de 2011 y escrito por Francisco Piedrahita, rector de la Universidad ICESI.

NAL

NACIO

a m p l i a participación de distintos sectores de la sociedad y al fortalecimiento del movimiento estudiantil. Durante más de un mes, la sociedad colombiana fue testigo de iniciativas creativas vinculadas a la acción colectiva de las y los universitarios: marchas multitudinarias, herramientas comunicativas novedosas, el arte y la música en función de las protestas, la construcción de organización en un movimiento constante entre lo local, lo regional y lo nacional. Las y los estudiantes universitarios fueron protago nistas de titulares en la prensa escrita, en la radio y la televisión colombianas, por actividades inesperadas como: el abrazatón, la besatón, la participación altamente cualificada en audiencias públicas de la Cámara de Representantes, las ruedas de prensa con argumentos sólidos o la toma a Bogotá, actividad realizada el 10 de

noviembre. Seguramente las lectoras y los lectores de este artículo recordarán algunas imágenes transmitidas por diversos medios de comunicación y las que se encuentran aún de forma numerosa en diversas páginas de internet. La contudencia, argumen tación, creatividad y actitud propositiva del movimiento estudiantil universitario, logró una amplia corriente de opinión pública crítica a la reforma propuesta por el Gobierno. Padres y madres de familia de estudiantes de las univer sidades públicas y privadas, se vincularon también a la defensa de la educación como derecho. La magnitud y cualificación de la movilización estudiantil logró que el 9 de noviembre, un día antes de la anunciada toma a Bogotá, el presidente Santos declarara públicamente en los medios de comunicación, que estaría en disposición de retirar el proyecto de reforma si las y los

estudiantes suspendían la movili zación nacional programada para el 10 de noviembre y suspendían el paro univer sitario. Las y los estudiantes congregados en la MANE debatieron de forma extraordinaria y decidieron realizar la toma a Bogotá y levantar el paro con las siguientes condiciones: retiro efectivo del proyecto radicado el 3 de octubre, espacios de concertación para definir la metodología a seguir en la construcción participativa de un nuevo proyecto, garantía a la reposición del tiempo invertido en la movilización, desmilitarización de las universidades en tal situación y liberación de los estudiantes detenidos. El gobierno hizo efectivo el retiro del proyecto de ley a mediados del mes de noviembre, en tanto que después de una semana de transición y ajuste del calendario académico al interior de las distintas universidades, algunas de ellas

3 Contenido de una de las pancartas usadas en las movilizaciones estudiantiles que se produjeron entre el 12 de octubre y el 10 de noviembre de 2011. 4 Algunas de las organizaciones estudiantiles partícipes en la MANE son: La Federación de Estudiantes Universitarios (FEU), la Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios (ACEU), la Organización Colombiana de Estudiantes (OCE), la Federación Universitaria Nacional (FUNComisiones), Identidad Estudiantil, entre otras. 5 D i s p o n i b l e e n : http://es.scribd.com/doc/67690577/D ocumentos-Fundamentales-MesaAmplia-Nacional-Estudiantil#archive, fecha de consulta noviembre 20 de 2011.

volvieron a c l a s e s ; o t r a s suspendieron el semestre académico y se espera que puedan reanudarlo en el 2012. La condición de las universidades públicas no es la misma, pero se espera que el semestre pueda ser concluido normalmente. En el proceso descrito es importante resaltar la combinación de las siguientes estrategias: a) unidad de las organizaciones estudiantiles en torno al programa mínimo, b) movilizaciones multitudinarias, creativas y pacíficas, c) estudio riguroso de la propuesta gubernamental p o r p a r te d e l a s y l o s universitarios y sectores solidarios con sus causas, d) construcción de propuestas concretas en relación con los puntos más críticos de la Ley 30 y de la reforma propuesta por el gobierno, y e) participación cualificada en espacios de discusión diversos, tanto al interior de las

universida des como de instancias del Congreso. El año 2011 termina con un logro significativo en el terreno de las y los estudiantes universitarios del país. Se inicia un proceso de construcción de un nuevo proyecto para la reforma a la Ley 30 de 1992, que en última instancia tiene que ver con pensarse una reestructuración del Sistema de Educación Superior colombiano, desde perspectivas distintas a las neoliberales. Una lucha relevante que debe ser realizada con inteligencia y contundencia. Sin quitar el protagonismo que las y los estudiantes universitarios han tenido hasta ahora, urge en este momento la vinculación activa de distintos sectores de la sociedad. Pensar la educación superior es un tema complejo que exige análisis profundos, proyecciones inteligentes y presupuesto para construir nuevas pro puestas.

Es un hecho. Las y los estudiantes universitarios colombianos han logrado mover el letargo y la inercia en sectores que se mostraban desesperanzados. Una nueva fuerza ha renovado nuestra esperanza. En medio de las tensiones, posturas diversas y fuertes procesos de discusión interna, presentes en todo proceso organizativo y de movilización social, sabemos que es posible afirmar, como lo hicieron hace unos meses las y los estudiantes: “Perdone las molestias: Estamos construyendo educación de calidad... Estamos construyendo un mundo nuevo. Una mejor sociedad es posible.”

Por: Patricia Sierra, Docente Departamento de Trabajo Social Universidad Nacional de Colombia


TO

VIMIEN

EN MOVIMIENTO

EN MO

al petróleo, la destrucción de la naturaleza y la economía impulsada por la guerra. Los aquí presentes ya venimos construyendo la alternativa: territorios gobernados por las comunidades, relaciones sociales y de trabajo equitativas e igualitarias, economías sustentables donde impera el uso respetuoso de los bienes de la naturaleza, decisión autónoma sobre la producción de alimentos.

La soberanía es popular, los territorios son de los pueblos, la Madre Tierra es de quien la cuida. 15.000 delegadas y delegados de las organizaciones campesinas y de trabajadores y trabajadoras del campo y las ciudades, de los pueblos indígenas y afrodescendientes, de pobladores urbanos, las organizaciones de víctimas de crímenes de Estado y de víctimas del desarrollo capitalista, nos hemos reunido en Cali entre el 30 de septiembre y el 4 de octubre de 2011 en torno de la defensa de la vida y de la Madre Tierra, para ratificar nuestra voluntad de trabajo y movilización conjunta, y continuar el proceso de legislación propia sobre el territorio.

Lamentamos que el gobierno y algunos medios de comunicación insistan en señalar que estos propósitos, y las movilizaciones que realizamos para concretarlos, sean amenazas terroristas. Como ha dicho el editorial de El Tiempo del 3 de octubre, hay un aumento sensible de la movilización popular; pero se equivoca al ver que tras estas acciones está la presencia insurgente. El uso rutinario del señalamiento les impide ver que detrás de la movi lización

1. Hemos venido a defender la vida y la Madre Tierra. Hemos comprobado que la única opción de vida no es el consumismo, la adicción popular; pero se equivoca al ver que tras estas acciones está la presencia insurgente. El uso rutinario del señalamiento les impide ver que detrás de la movilización social en realidad está la respuesta indignada de la gente frente a la destrucción de la naturaleza, la invasión de los territorios por las industrias extractivas, el despojo de los bienes naturales, la continuidad de una estructura agraria inicua denunciada estos días en el Informe de PNUD. 2.Dos tesis hemos confirmado: la profunda inequidad del sistema político y socio-económico que rige a Colombia,

y la oposición del bloque político en el poder para transformar ese modelo y reformarse a sí mismo. Por el contrario: el país sigue secuestrado por las mafias y la parapolítica, y las acciones que el gobierno nacional dice realizar para enfrentar estos sectores evidencian que no irá a la raíz del problema --la persistencia del latifundio armado y la alianza de éste con la oligarquía industrial y financiera--, y por el contrario utilizará la justa aspiración social de combatir el paramilitarismo y el despojo de tierras, para ajustar aún más el modelo territorial a los requerimientos del capital. Esta certeza ratifica lo que venimos diciendo de tiempo atrás. Que no será en los espacios de la institucionalidad donde los sectores populares encontraremos la respuesta a nuestras exigencias por los derechos; que nos ha tocado legislar

decisión de los pobladores y no de las burocracias al servicio del capital; en Puerto Gaitán (Meta) para restituir al país el patrimonio del subsuelo; en La Toma (Cauca) para que l a s c o m u n i d a d e s afrodescendientes sigan mandando sobre sus fuentes de vida; en La Colosa (Tolima) para seguir siendo los dueños de su agua y de su vida; en el norte del Cauca indígena, para que el TLC con los Estados Unidos no despoje a los pueblos de su autonomía alimentaria; en Bahía Málaga (Valle), Bahía Solano (Chocó) y Bahía Portete para que los puertos no destruyan la base alimentaria de las comunidades; en San Andrés para que los raizales no sean desterrados en su propia tierra; en las grandes ciudades para que las zonas francas y los puertos secos no sean sitios prohibidos para la población; en la Región del Catatumbo, para impedir que la Madre Ti e r r a s e a p r o f a n a d a mediante la

y actuar por nuestra propia cuenta para garantizarlos; que debemos ir más allá de ser oposición política, y construir por nuestro lado y a nuestro modo el país que soñamos y queremos. Nuestra intervención en espacios gubernamentales para exigir el cumplimiento de las obliga ciones del Estado frente a los derechos humanos, solo tiene sentido si al mismo tiempo en las comunidades construimos gobierno propio y fortalecemos nuestra capacidad de ordenar la vida y el territorio. 3. El conjunto de las medidas legislativas y de políticas que los últimos gobiernos vienen impulsando o pretende llevar a cabo la conversión de Colombia en una mina a cielo abierto, la imposición de las llamadas “locomotoras del progreso”, la entrega del campo a las Zonas de Desarrollo Empresarial, la adjudicación

del país a la industria minero-energética, el estrangula miento de los ríos y las aguas, en suma, volver a Colombia una zona franca de 200 millones de hectáreas, no es otra cosa que la agenda del capital nacional y transnacio nal, y se sintetizan en lo que podemos llamar la “privati zación de los territorios”, es decir, quitarle a la sociedad y los pueblos el derecho de ordenar y gobernar sus espacios de vida y entregár selos al capital privado. ŸCada una de las luchas que nuestros pueblos vienen dando los últimos meses, son para enfrentar este despojo. En Santurbán (Santander) para que las decisiones sobre el agua las adopten las comunidades que la beben; en el Quimbo (Huila) e Hidroituango (Antioquia) para que la elección entre comida para las comunidades o energía para las trans nacionales sea una

explotación del carbón; en el Cesar y la serranía del Perija para que MPX empresa de explotación de gas y petróleo detenga las excavaciones. Cada una de estas luchas populares son para impedir la desterritoria lización y el despojo. 4. Aunque víctimas del desarrollo y del despojo, nuestras comunidades han pasado a ser defensoras de la soberanía que el Estado -que debería ser su garante- ha abandonado en la feria de la “confianza inversionista”. La reactivación de las luchas sociales populares en Colombia se viene dando justo por el camino de defender la Madre Tierra, los territorios y la soberanía nacional. Se trata de una dinámica similar en todo el mundo. La captura de los Estados por los intereses privados ha despertado una ola de indignación en Europa, Suramérica y los


EN MO

Ÿ

Estados Unidos contra el despojo de la economía y la vida pública. Todos ellos reclaman, igual que nosotros y nosotras, el derecho de dirigir sus vidas, sus economías y sus países. No dudamos en decir que somos parte de ésos, los indignados y las indignadas del mundo. Ÿ5 .

Los pueblos, organizaciones y procesos asistentes hemos adoptado siete mandatos temáticos, diez macroregionales y un Mandato de Mandatos sobre Tierras, Territorios y Soberanías. Se trata de compromisos serios en la construcción del nuevo país, adquiridos por organizaciones y procesos que asumimos la responsabilidad de realizarlos. Entre ellos consideramos de vital importancia los siguientes:

El tercer mandato es realizar –como organizaciones sociales populares-- todas las acciones políticas civiles para construir un camino hacia la solución política y negociada del conflicto social y armado. La guerra en nuestros territorios altera profundamente la armonía de las comunidades y de la naturaleza, y no es posible esperar mejoras en los derechos humanos si el conflicto continúa. El derecho a la paz solo se cumplirá si la realizamos nosotros y nosotras mismas con la resistencia a la guerra, la exigencia a los actores armados para que respeten el derecho humanitario

TO

VIMIEN

EN MOVIMIENTO

ŸConsolidar la unidad del movimiento y las organizaciones populares para cuidar a la Madre Tierra, defender los territorios y consolidar la soberanía popular. El espíritu unitario y fraternal que nos ha acompañado en este Congreso, tendrá que converger en un gran Movimiento Social y Popular por la Tierra, el Territorio y la Soberanía. Un primer paso es la conformación de un espacio de coordinación de los procesos que nos sumamos a estos mandatos. Ÿ·

El segundo mandato general es cuidar la Madre Tierra y reconocerle sus derechos. Quien no cuida la Madre Tierra no la merece. Y no la merecen los que destruyen las fuentes de agua para explotar oro o petróleo. Este Congreso ha mandatado prohibir la gran minería y la explotación petrolera desaforada.

Ÿ E n consecuencia, ha declarado no grata e ilegal la presencia en nuestros territorios de la Anglo Gold Ashanti, la BHP Billiton, Xtrata, Pacific Rubiales, MPX, Cosigo Resources, Smurfitt Kappa Carton de Colombia, Cemex, Medoro Resources, Grey Star (hoy Eco Oro Minerals Corp) y Unión Fenosa, por su participación directa en agresiones a las comunidades y territorios, y su atentado sistemático a la soberanía nacional. Les notificamos que acudiendo al derecho ancestral d e i n d í g e n a s y afrodescendientes, a los derechos de los pueblos y de la Madre Tierra, al derecho a la vida y paz, y a las normas constitucionales y del derecho internacional de los derechos humanos, realizaremos las acciones que correspondan para impedir su presencia, para que salgan del país y sean sancionados.

- e n especial la oposición a que el cuerpo de las mujeres sea utilizado como botín de guerra--, y las acciones directas de desmilitarización de nuestros territorios. El pueblo colombiano y todas sus expresiones sociales adoptaremos una agenda de diálogos nacional y regionales en el Congreso Nacional de Paz que tendrá lugar el próximo año, al cual nos convocamos El cuarto mandato general es profundizar la liberación de la Madre Tierra y la realización participativa de la reforma agraria. No permitiremos que en el lugar de los grandes latifundios del narcotráfico y

el paramilitarismo, que deben ser desmantelados, se instale el gran latifundio de los c o n g l o m e r a d o s agroindustriales. Por el contrario, esas tierras –robadas en cientos de años a indígenas, campesinos y afrodescendientes-- deben restituirse a nuestras comunidades. Ocuparemos pacíficamente lo que por historia y por derecho nos pertenece; y allí donde se puedan presentar diferencias sobre los derechos territoriales de cada pueblo o sector, acudiremos a los principios de la unidad y el respeto interétnico para resolverlas. Ÿ El quinto mandato general es constituir a las organizaciones sociales y comunidades como protectoras del agua. Desde el ejercicio del gobierno propio y autoridad, abordaremos el manejo, gestión y protección de las fuentes de agua, confrontando

Ÿ El Noveno Mandato es consolidar espacios para que los niños y niñas de nuestros territorios deliberen y decidan. El futuro del territorio está en peligro si no despertamos nuestros corazones y conciencias para que sus aportes sean tenidos en cuenta. Obedeciendo su palabra mayor, generaremos siempre los espacios donde los niños y niñas de nuestros pueblos puedan pensar, construir y defender el país de sus sueños.

Éstos son los mandatos de los pueblos y las organizaciones populares, Los cumpliremos. Nos movilizaremos en calles y campos para hacerlos realidad. Llamamos a todos y todas a comprometerse con ellos, a la intelectualidad a sumarse a esta construcción de país, a los partidos políticos populares a acatarlos.

su privatización y degradación producto de la expansión de la frontera agropecuaria y mineroenergética y el desarrollo de megaproyectos que amenazan su disponibilidad. Ÿ El sexto mandato general es construir una economía propia y articulada de los pueblos, no supeditada al mercado global, que garantice la soberanía y autonomía alimentarias y los saberes asociados a las semillas, las plantas y los alimentos. Vamos a fortalecer las prácticas de producción, transformación, intercambio y consumo culturalmente apropiadas, socialmente justas y en armonía con la vida; no utilizaremos ni permitiremos agrotóxicos y transgénicos; impediremos la presencia de los agrocombustibles plantaciones forestales y otros monocultivos que amenazan nuestra soberanía territorial y alimentaria.

C a n s a d o s d e o b e d e c e r. Cansados de ser consultados mientras otros deciden. Queremos gobernar. ¡Vamos a gobernar en nuestros territorios! Cali, 3 de octubre de 2011. La Madre Tierra es de quien la cuida, los territorios son de los pueblos, la soberanía es popular.

Ÿ El séptimo mandato es realizar un ordenamiento social del territorio urbano. Proponiendo suelo y agua como bienes vitales, públicos y comunes. Reconociendo la diversidad y las diferencias de los pobladores que habitan las ciudades de Colombia. Legalización de territorios urbanos y no reubicación forzada. ŸEl octavo mandato general es emprender todas las acciones necesarias hasta que los responsables intelectuales y materiales del exterminio contra nuestros pueblos sean juzgados. Recogemos las semillas de vida, memoria, verdad, justicia y reparación, sembradas por las luchadoras y luchadores populares en la defensa de la vida y de la Madre Tierra, y víctimas de este conflicto.


La culminación del trámite del TLC en el Congreso de Estados Unidos ha permitido revelar quién se beneficia realmente de éste. El presidente Obama, en la carta que presentó para la aprobación del TLC, señaló “El Tratado es una parte importante de los esfuerzos de mi Administración para estimular el crecimiento económico, aumentar las exportaciones y crear empleos en los Estados Unidos, al tiempo que promovemos n u e s t r o s v a l o r e s fundamentales. El Tratado creará nuevas oportunidades enormes para los trabajadores, granjeros, hacendados, comerciantes y consumidores estadouniden ses mediante la apertura del mercado colombiano y mediante la supresión de todas las barreras a los productos, servicios e inversiones de las empresas de los Estados Unidos”. … “Según el Tratado, los aranceles

NAL

NACIO

INTERNACIONAL

INTER

de más del 80 por ciento de las exportaciones de productos industriales y de consumo de los Estados Unidos serán eliminados inmediatamente. Muy especialmente las exportaciones agrícolas se beneficiarán substancialmente con nuevas mejoras en el acceso al mercado Colombiano. Actualmente ningún producto de exportación agrícola de los Estados Unidos goza de exenciones de pago de impuestos. Tan pronto entre en vigor el Tratado, medido en dólares, casi el 70 por ciento de las exportaciones agrícolas de los Estados Unidos podrán entrar inmediatamente a Colombia libres de impuestos. Además el Tratado les otorgará a los proveedores de servicios mayor acceso al mercado de servicios de Colombia que asciende a 134 mil millones de dólares.

E s t o servirá para nivelar la situación actual, porque el 91 por ciento de nuestras importaciones de Colombia han gozado de acceso libre de impuestos a nuestro mercado según lo establecido en varios programas comerciales estadounidenses” (SN). … “Este Tratado forma una parte integral de la estrategia extendida de mi Administración para duplicar las exportaciones de aquí a finales del 2014 mediante la apertura de mercados por todo el mundo.” Un estudio reciente señala que exportadores estadounidenses se quejan de que pagaron 654 millones de dólares en aranceles en 14 meses. También el estudio señala que en los 7 primeros meses de 2010, 15.306 empresas de EEUU pagaron 334 millones por sus exportaciones a Colombia y durante el mismo periodo de 2011 pagaron 320 millones de dólares.

Con el TLC, las grandes empresas exportadoras de EEUU se ahorrarán estos dineros, que son los impuestos que recibe Colombia por aceptar esas exportaciones. Empresarios estadounidenses han confesado que van detrás de los 3 millones de toneladas de granos que Colombia importa anualmente. El Ministro de Agricultura colombiano tuvo un lapsus del cual se arrepintió prontamente al reconocer que el país no está preparado para aplicar el tratado. Gremios como los lecheros, arroceros y otros, denuncian que no se ha hecho nada para mejorar la compe titividad y que

e l atraso en la infraestructura aumenta enormemente los costos de producción, impidiéndoles competir con los productos que llegan y llegarán de EE.UU. El gobierno renuncia a esos ingresos arancelarios y como Santos sólo piensa en dar exenciones tributarias a los grandes capitales, seguramente aumentarán los impuestos sobre el pueblo. Desde el comienzo de las negociaciones se habló de la necesidad de modernizar la infraestructura para exportar tarea que nunca se hizo y que no alcanzará a realizarse antes de la entrada en vigencia del TLC. Miles de productores nacionales serán perjudicados y Estados Unidos aprovechará la fase de implementación para extraer nuevas concesiones al gobierno Colombiano que las otorgará gustosamente. Los g r a v e s impactos no se limitan al comercio sino que incluyen aumento en los precios de los medicamentos, profundización de la desnacionalización de la economía, aumento de la vulnerabilidad a las crisis internacionales, entre otras. No hay nada que celebrar. Es el comienzo de una nueva lucha en la cual los impactos se concretarán y provocarán un aumento en la resistencia social. Muchos colombianos y colombianas no aceptaremos una dominación prácticamente colonial por parte de los Estados Unidos.

__________ Pronunciamiento de la Red Colombiana de Acción Frente al Libre Comercio, RECALCA. Bogotá, octubre 13 de 2011, ante la aprobación del TLC entre Estados Unidos y Colombia. Página web: www.recalca.org.co


ADA

ER BRA LIB

PALABRA LIBERADA

PALA

cómo había cambiado el paisaje de mis recuerdos a un mar de plástico gris, que con movimientos ondulantes escondía el sudor y la angustia de miles de trabajadores y trabajadoras que cultivan flores bajo los invernaderos.

Cuando nuestro padre Bochica encargó a Goranchacha la tarea de enseñarle a los Chibchas a sembrar, le entregó también unas pepitas de oro que, en el término de meses, se convertían en mazorcas doradas, con miles de pepitas similares conformando cada fruto. Una vez las pepitas eran desgranadas solo quedaba su parte interna que ya no era comestible, pero servía para tapar los recipientes donde se guardaba una bebida ancestral, elaborada de las mismas pepitas. Así, del maíz salió la arepa y el pan de maíz para mitigar el hambre de la tribu, pero también una bebida que fermentaba rápidamente y era utilizada en las celebraciones. Entonces el maíz y la chicha tuvieron un destino indisoluble, ligado a las manifestaciones culturales ancestrales de los pueblos de la Sabana de Bakatá, pero también a los momentos de

construcción de la república, como el suceso propiciado por José María Carbonel cuando, al calor de la chicha del viernes 20 de julio de 1810, animaba a la muchedumbre que pedía cabildo abierto. “Sin maíz no hay país”, coreaban los mejicanos en las movilizaciones contra el libre comercio, dejando en claro cómo el maíz está ligado a la identidad y la historia de los pueblos ancestrales de América. En la Sabana de Bakatá hubo infinidad de aprendizajes respecto a la utilización de la tierra; las grandes haciendas, de principios del siglo XX, se convirtieron en fuentes de abastecimiento de productos de primera necesidad, con una gran despensa agrícola y ganadera, pero ante todo conservando el cultivo del maíz como un ejercicio importante de rescate de la tradición.

ŸTambién se aprendió por parte de los hacendados el cultivo de las leguminosas, las hortalizas y, como herencia de los españoles, del trigo y la cebada. Nuestros campos hace cuarenta años cambiaban de color, al paso de los días, de un verde intenso movido en oleadas por el viento a un amarillo dorado de hermosas espigas, que iban a triturarse luego de la siega en los molinos de la región. Cuántas familias no hicieron su fortuna procesando la harina y comercializándola. Y qué aburridos se convertían los viajes desde la provincia a la Capital, cuando en épocas de cosecha el transporte público debía andar al paso lento de las grandes segadoras de trigo y cebada que transitaban por la única vía existente.

El año pasado hice una cabalgata que solía hacer cuando niño una vez por semana, desde Bojacá hasta El Chuscal, y observé

Hace unos días, cuando me encontraba explicando un problema de matemáticas, una estampida de mis estudiantes me dejó estupefacto. Salieron sin pedir permiso, saltaron por encima de las cercas del jardín y atravesaron raudamente toda el colegio, para alcanzar la puerta y perderse en un mar de gente que corría por la calle rumbo a los cercanos cultivos de maíz. Como cosa extraña el dueño de la finca había autorizado a todos los vecinos para que recogieran la cosecha sin ninguna contraprestación. El rumor de este regalo llegó a las puertas del colegio y fue así como vimos desocupadas nuestras aulas en segundos.

Luego de varios minutos empezaron a aparecer, uno a uno, los niños y niñas que hacían parte del curso; sus sacos de lana estaban anudados al final de las mangas, el hueco de la cabeza había sido tapado con la magia que solo los niños pueden realizar y en su interior eran cargadas unas cuantas mazorcas de maíz recién recogidas del cultivo. Extrañado por este hecho me acerqué al dueño del terreno para preguntarle qué había motivado esta decisión. Me dijo lacónicamente: “Mire profesor, con los precios que tiene el maíz en el mercado, pierdo menos regalándolo que pagando por que lo recojan”. Esa frase lapidaria me resonaba camino de nuevo al aula y, más tarde, a mi casa.

Pensaba en los cambios que ha sufrido la Sabana, en la transformación de tantas actividades productivas tan importantes para la vida de todos y todas, centrando la atención en el monocultivo de la flor cortada. Y así como desaparecieron mis estudiantes esa tarde, se desaparecía el cultivo del maíz, ese que había contribuido a que nuestros antepasados forjaran nuestra historia. Al final del día el cansancio intentó interrumpir las reflexiones y, al fin, logré conciliar el sueño. Fue entonces cuando vi la figura de Bochica, majestuosa y triste al mismo tiempo; me miraba con los ojos de ayer y me preguntaba lánguidamente: “… ¿Dónde está el Maíz?”

Hugo Alfonso Torres Salgado


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.