muisca marzo 2014

Page 1

Número 10, Marzo del 2014

CONTENIDO EDITORIAL. Pag. 02 VIDA MUNICIPAL - El papel de las jóvenes y las hijas de las trabajadoras de las flores. Pag. 03 - En Funza ya es institucional el día del Río Bogotá y del Humedal Gualí. Pag. 05

DICIENDO Y HACIENDO - Los aprendizajes posibles desde la Educación Popular. Pag. 08 - Manual básico de la Gallina Criolla # 1. Pag. 09 COSAS QUE PASAN - La multitud se toma la plaza. Pag. 10 - Declaración política Cumbre Agraria. Pag. 11 PALABRA LIBERADA - Discurso en la II Cumbre de la Celac Cuba 2014 por el presidente de Uruguay José Mujica. Pag. 13 PASATIEMPOS. Pag. 15

ORGANIZANDO...ANDO -¡Nace Semillas Unidas!. Pag. 06

CARICATURAS. Pag. 16

MEMORIAS DE LA SABANA - El cuento de algunos detenidos arbitrariamente en Facatativá. Pag. 07

CONTACTENOS EN: muiscaperiodico@gmail.com encuentrosocialypopularsabana.blogspot.com

CRÉDITOS EDITOR GENERAL Paulo Yesid Álvarez Gómez (Corporación Cactus) COMITÉ EDITORIAL - Myriam Camacho (Fuerza Femenina Popular) - Handrea Cárdenas (Semillero Investigación Vacatativá Colectivo Sie Niskua) - Diana Pérez (Asociación Herrera) - Eduard Sarmiento (JPZ - Juventud Pensante Zipaquirá) - Jhonny Cárdenas (Colectivo Somos Voz) CARICATURA Tejido de Comunicación ACIN

COORDINACIÓN GENERAL Corporación Cactus

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Diana Piedad Pérez Acosta - 2D Gráfica “Proyecto Alimentación Sana y Desarrollo Sostenible para jóvenes, mujeres y sus familias en la Sabana de Bogotá, Colombia” (IPGE370020BMZ-2011.1535.1). CON EL APOYO DE

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL MOVIMIENTO SOCIAL EN LA SABANA DE BOGOTÁ


Coordinación Editorial Periódico Muisca Apenas si eran días de lluvia para Bogotá y para la Sabana Cundinamarqués. El agua y el frío nos recuerdan el territorio al cual pertenecemos. Vivimos en la altiplanicie, arriba, cerca de los 3.000 metros sobre el nivel del mar. La gripa y las enfermedades respiratorias abundan y con ellas, recordamos el pésimo sistema de salud vigente. Recordamos que la lógica mercantil de la Ley 100 aún opera y que con ella, nuestra salud es lo que menos importa. En cambio, importan nuestros aportes mensuales, nuestro dinero para la compra de los medicamentos y nuestro silencio. Junto a nosotros, en Boyacá y Casanare, la deforestación, la explotación minera y petrolífera, someten a los páramos, animales y seres humanos a una excesiva sequía que ya no solo nos recuerdan que no hay sistemas de salud para prevenir la enfermedad sino que por el contrario, hay sistemas económicos que con falsas promesas de riqueza, llevan a la muerte a miles de seres animales como también, a la región Cundiboyacense que alberga dentro de sí, cerca del 40% del sistema de páramos en Colombia y junto con él, al departamento del Casanare. Mientras tanto, representantes de uno y otro partido político realizan sus campañas electorales prometiendo que la situación va mejorar; ninguno habla de la venta del país a las multinacionales mineras en

2

particular en Cundinamarca y Boyacá, donde actualmente se concentra el mayor número de solicitudes de explotación minera, frente a un pésimo código minero que permite cerca del 50% de la explotación del país por este medio. Mientras tanto, en la Sabana seguimos viendo como los monocultivos de semillas transgénicas abonados con pesticidas y aguas contaminadas continúan llegando a nuestros hogares y debilitando nuestros cuerpos dejándolos al vaivén de las enfermedades. Seguimos viendo como el cemento y los grandes proyectos de vivienda nos quitan la tierra, el agua, el aire y los ambientes sanos y saludables. Seguimos viendo como no mejora la calidad y el acceso a la educación, a la salud, al trabajo digno, a la tierra…. Seguimos viendo que no podrán cumplir sus promesas. Seguimos viendo como en Bogotá se intenta por uno y otro medio deslegitimar la elección popular del alcalde electo, como un golpe directo a la construcción de paz. Seguimos viendo como en Colombia se realiza un tardío saludo a la bandera restituyendo la personería jurídica de la Unión Patriótica, luego de un sistemático exterminio de más 20.000 colombianos y colombianas entre 1988 hasta 1994; seguimos viendo como las más altas cúpulas militares del país se debaten en una vergonzosa vinculación con el paramilitarismo, el tráfico de drogas y los falsos positivos; seguimos viendo como se negocia la paz

mientras la guerra, la inequidad y la pobreza continúan. ¿Entonces? Entonces no perdamos la esperanza. Así como nuestra familia cuida de nosotros cuando nos enfermamos y no esperan a que la EPS nos atienda. Así como cuando la junta comunal decide organizarse para pavimentar la cuadra y no esperamos más a que por fin la alcaldía lo resuelva. Así como cuando el sindicato lucha por calidad y garantías laborales. Así como cuando el campesino salió de sembrar la chagra a protestar en la carrete-

ra, así como cuando un pueblo se organiza para cerrarle las puertas a la explotación minera… Así debemos organizarnos y movilizarnos porque la grave situación de inequidad y pobreza en la que estamos viviendo en la Sabana y en Colombia cambie. Debemos organizarnos por nuestra salud, por nuestro alimento, por nuestra vivienda, por territorio y vida digna. El proyecto comunicativo popular Muisca, las organizaciones que de él hacemos parte y el Encuentro Social y Popular Sabana, les saludamos en este 2014 y les convocamos a que se organicen y participen de las movilizaciones regionales y nacionales convocadas para este año por los diferentes y diversos sectores. No permitamos que la frialdad y el silencio se sienten en nuestros corazones. Contra la injusticia, la inequidad, la pobreza, la guerra… ¡Levantemos nuestra voz! ¡Nuestra palabra! ¡Nuestro trabajo! ¡Nuestros corazones!


EL PAPEL DE LAS JÓVENES Y LAS HIJAS DE LAS TRABAJADORAS DE LAS FLORES Primer Foro Regional de Floricultura 2014: miradas al trabajo, el territorio y a su gente1 Por Jonathan Prieto La industria de las flores es la marca “distintiva” de la región de la Sabana de Bogotá, tanto por su poderosa capacidad económica como por su campo de influencia en el tejido social y los procesos históricos que se han dado a lo largo de las últimas décadas en este territorio. En ese sentido, la familia de la Sabana que se enmarca dentro de esta dinámica (directa o indirectamente) reproduce en su seno el cuadro que genera la máquina de la floricultura y a su vez, en su interior, atravesados por dicha realidad, las jóvenes y las hijas de las trabajadoras. Un breve panorama de las jóvenes y la infancia en Colombia

Tomado de: http://desalambrarcogua.blogspot.com/2014/02/invitacion-al-primer-foro-regionalde.html

Pasa la infancia en la escuela entre semana, esperando a ser recogido por algún familiar o encontrándose en la necesidad de aprender a llegar solo a su casa a una muy corta edad. Los sábados y varios domingos debe permanecer en la guardería de la flora, aquella que existe gracias a jornadas de lucha por parte de trabajadoras para no dejar a sus hijas solas en la casa. Llega una de las peores épocas para cualquiera de estos niños: la temporada. Debe madrugar junto a sus padres, quienes cocinan las 3 comidas de un día en menos de una hora despertando junto a la niebla de estas frías tierras condensada aun más en las llamadas “heladas”. Debe esperar a que algún familiar o vecina lo lleve cuando ya el sol haya despertado. De nuevo espera a alguno de sus padres: son las 6, las 7, las 8, las 9 y hasta las 10 de la noche. Entre dormido ve a sus padres durante varias semanas, no esta el tiempo de calidad para generar una familia feliz como la que ve en la niñera silenciosa que le acompaña. Quizás esa misma niña tenga que trabajar en algún momento de su juventud en una flora: muy probablezzmente ahí se quede un par de años o todos, prácticamente. Esa persona busca crear una nueva familia: dar educación a sus hijos, quizás comprar una vivienda de interés social y ayudar a sus padres.. Y en esas necesidades vuelve y entra al negocio que va a reproducir en otra generación, no el de las flores, sino el de las vidas, donde se negocia la salud, el alimento, el buen vivir, la felicidad....

Las personas entre los 14 y los 26 años representan el 28% de la población del país. El desempleo para la juventud asciende hasta el 16,4%, pero ante el riesgo de caer en la ingenuidad de esta baja cifra, es importante destacar que tres cuartas partes sobreviven con menos de un salario mínimo mensual (nótese que para el gobierno la edad laboral, de facto, va desde los 14 años). Sin embargo es preciso darle mayor contundencia a los datos: para los hogares más pobres, el 40% de sus jóvenes entre los 20 y los 24 años no tienen empleo. El 44.4% de las personas pobres y el 15.3% de las indigentes son jóvenes. Las mujeres jóvenes son las más afectadas en el plano económico de Colombia, ubicándose en los últimos sondeos casi 10 puntos por encima de los hombres. Ser joven en nuestro país es 5 veces mas “mortal” que el promedio para Latinoamérica. El 75% de las muertes en jóvenes están relacionadas con la violencia que vive Colombia. Solo 6 de cada 10 jóvenes están afiliados al sistema de salud. El servicio militar en varones aun es una obligación, o en su defec-

to, el valor de la libreta es básicamente inaccesible. Para los niños el panorama no es mejor: 1 de 4 combatientes menores de 14 años en el mundo es colombiano. Entre unos 5000 y 8000 niños han sido asesinados en masacres paramilitares. Más de 20 mil niños menores de 5 años mueren por desnutrición aguda y miles mas padecen de hambre, producto de la falta de políticas de seguridad alimentaría. La región de la sabana y la juventud La región de la Sabana de Bogota, incluida la Capital, es para el país la región estratégica más importante: el centro del poder económico, político y social se concentra en estas tierras. En ese mismo sentido, las políticas públicas para la juventud están diseñadas para orbitar alrededor del modelo implementado desde la estructura nacional y aplicadas por las autoridades locales al pie de la letra, casi sin matices entre municipios. La instalación del pie de fuerza bajo las lógicas de la seguridad democrática durante el gobierno Uribe (y la continuación bajo el mandato de Santos) añadió una nueva dinámica para la sociedad y las jóvenes, por vía institucional o para institucional: la militarización del territorio bajos paradigmas reestructurados. La entrada de Colombia al sistema globalizado del mercado, impulsado por las descarriladas locomotoras de Santos, ha hecho de la región un lugar en el que acelerar el progreso y con él, arrasar cualquier cosa que lo detenga o desacelere. El plan ciudad-región se convierte pues en el foco central de la actividad económica de la región, e invade los escenarios políticos y sociales para que se acoplen a aquel modelo: mega aeropuertos, nodos financieros y políticos descentralizados, centros de 3


Fotografía de Paulo Álvarez. Barrio Manablanca Facatativá

almacenamiento y distribución, entro otros, son la estructura que viene definiendo el ideal de mega polis: es aquí donde la juventud tiene un papel fundamental que se viene prefigurando desde su infancia. Desde la infancia. Para las hijas de las trabajadoras de flores El ambiente para las hijas e hijos de los trabajadores tiene bastantes particularidades: gran parte de los hogares son sostenidos por madres o padres cabezas da familia con 3 hijos o más, quienes habitan en pequeños alquileres pocas veces fijos y en su gran mayoría, en condiciones de hacinamiento e insalubridad. De igual manera, es importante señalar que no hace mucho tiempo e incluso ahora, muchas niñas y niños, quienes aún no superan la educación primaria, iniciaban a trabajar en la floricultura desde los 14 años, edad donde todavía se considera legalmente infante, a pesar de la expedición de dicha normatividad. El cuidado de los niños es a menudo en el mejor de los casos, responsabilidad de vecinos, familiares o amigos con quienes no se comparte la vivienda y en donde son escasos los lazos afectivos; pero, en su gran mayoría, son los mismos niños quienes deben estar en casa solos por largas horas. Esta inatención se traduce posteriormente en problemas como la deserción escolar, embarazos no deseados, delincuencia, entre otros. La mal nutrición, producto de los bajos salarios de la industria floricultora, además de los 4

comunes retrasos en pagos de nominas, liquidaciones o prestaciones sociales, afectan la adquisición de elementos básicos y de buena calidad de la canasta familiar, repercutiendo especialmente de manera negativa en las personas infantes: el déficit de ingesta de proteínas, vitaminas y minerales y el exceso de carbohidratos dañan la salud física y mental de los niños, que además de ello, afectan también el rendimiento escolar, la capacidad de relacionarse fácilmente en su entorno y su proyección personal en diferentes aspectos. De igual manera la falta de espacios de esparcimiento, de un salario y políticas públicas que puedan garantizar el derecho a la recreación en familia y de respeto a los tiempos laborales mínimos para compartir cotidianamente, pesan también en la calidad de vida de niñas y niños. Gran parte de estas niñas y niños se ven obligados a asumir roles que no son propios de su edad, que van desde el coci-

nar para sus padres, madres o incluso todo el núcleo familiar, hasta el cuidado de hermanos o parientes menores. Los trabajos informales para muchachos menores de 14 años es un común denominador en las familias que viven de la floricultura, quienes deben dividir su tiempo de manera que puedan sobrellevar estas responsabilidades. Finalmente, en termino de garantías laborales, la licencia de maternidad posparto de 3 meses, entre otras cosas, no es suficiente para el cuidado que requiere un recién nacido y su madre, igualmente, que los 8 días para el padre. La ausencia de políticas de responsabilidad social para las hijas e hijos de los trabajadores de flores en el plano educativo, obliga a muchos de ellos a abandonar desde muy temprana edad el colegio o truncar los proyectos académicos de los mismos. Si, la industria de las flores es la marca “distintiva” de la región de la Sabana de Bogotá y es hoy también, una marca distintiva y

dolorosa en la historia y la vida familiar de muchos niños, niñas y jóvenes hijos e hijas de las trabajadoras de flores. La tarea que nos queda frente a dicha situación, el papel de los hijos e hijas de las trabajadoras de la floricultura estará en seguir visibilizando y denunciando las pésimas condiciones de vida en el que actualmente se encuentran las familias que trabajan en el sector; como también, en construir procesos organizativos, de lucha y movilización por la trasformación hacia condiciones dignas de vida para la Sabana de Bogotá.

1 El primer Foro Regional de Floricultura “Una mirada al trabajo, el territorio y su gente” conmemoró el día internacional de las trabajadoras y trabajadores de las flores, fecha que reivindica la lucha por la dignidad laboral; el evento se realizó el sábado 15 de febrero, organizado por la Asociación Herrera con el apoyo del Encuentro Social y Popular Sabana y la Corporación Cactus.

Tomada de: http://www.telemetro.com/economia/Colombia-mujeres-preparan-San-Valentin_0_670133615.html


EN FUNZA YA ES INSTITUCIONAL EL DÍA DEL RÍO BOGOTA Y DEL HUMEDAL GUALÍ

Fotografía de Veedores Nuestro Río Bogotá

Por: Jenny Grillo y Guillermo Castro Veedores: Nuestro Río Bogotá - Funza.

El río Bogotá nace en el páramo de Guacheneque, municipio de Villapinzón, desemboca en el río grande de la Magdalena y de allí, la mezcla de sus aguas llega hasta Bocas de Ceniza en el mar Caribe. Recorrido que nos evoca su importante papel histórico como la vía fluvial que permitió el desarrollo del interior del país. Nada más cierto que decir, que el desarrollo del país se hizo teniendo como eje fundamental el río Bogotá; pero desafortunadamente basta mirar hoy cómo sus laderas están llenas de cemento, urbanismo y cómo en la ruta del desarrollo desenfrenado, lo hemos convertido en el eje de la evacuación de todos nuestros desechos tanto industriales como personales. Esto como reflejo de lo que somos como ciudadanos, reflejo de nuestra alta indiferencia al no querer reconocer que la vida sin agua no sería posible. Junto al río como noticia de una muerte anunciada se encuentra nuestro humedal Gualí, cuya extensión es de 1.264 hectáreas y es comparado en Cundinamarca como el segundo elemento hídrico natural más importante de la región después de la Laguna de Fúquene. Su extensión pertenece en un 87% al municipio de Funza, 3% del municipio de Tenjo y 10% del municipio de Mosquera.

Sin embargo, la problemática latente en este sistema hídrico – Humedal Gualí - se clasifica en siete componentes: recepción de aguas negras, excesivo crecimiento de plantas acuáticas, disminución de la disponibilidad de oxígeno, disminución de la biodiversidad, aumento de la producción de metano, el efecto invernadero y la contaminación aire, ruido y vertimientos de aguas del aeropuerto El Dorado. Dentro de los principales afluentes de aguas negras (servidas) se encuentran el pozo No. 1, el nacimiento de la Ciénaga, la bocatoma de la EMAAF (el acueducto local, cerca de 100 mil habitantes en promedio), la descarga de las aguas industriales negras y el gran problema de la compuerta de la CAR que permite el paso directo de las aguas contaminadas del río Bogotá al humedal en determinados tiempos. Frente a esta situación y como una de las medidas para visibilizar la problemática de contaminación del río Bogotá durante el “Tercer Encuentro de Actores de la Agenda Ciudadana sobre el río Bogotá y Autoridades de la Cuenca”1 llevado a cabo los días 1, 2 y 3 de diciembre de 2011, se planteó como necesidad poner en marcha una fuerte estrategia de movilización. Así fue como nació el 12 de Mayo el Día de Amor por el Río Bogotá. Movilización que ha sido adelantada en dos ocasiones: en el año 2012 se realizaron actividades en va-

rios municipios de la cuenca del río Bogotá, que incluyeron marchas, actividades culturales y caminatas ecológicas por los principales sitios de interés natural; y en el 2013, se llevó a feliz término la marcha de caminantes dolientes del río Bogotá desde el municipio de Girardot hasta la ciudad de Bogotá, que culminó en la Plaza de Bolívar y tuvo como acompañante musical al colectivo Canto al Agua. De igual manera, el pasado 15 de julio del año 2013 fue aprobado en plenaria del Concejo de Funza – Cundinamarca - el acuerdo municipal No. 006 que estipula la declaración del 12 de Mayo como día del río Bogotá y el 5 de junio como el día del humedal Gualí. La ponencia del acuerdo fue presentada durante debate de la

comisión Tercera del Concejo Municipal de Funza y aprobado por unanimidad por los 15 miembros del concejo, resaltando que en el mes de junio de cada año se efectuará un balance del plan de desarrollo que se estipule para la descontaminación del río y del humedal, el cual será desarrollado en una mesa especializada de la administración, el concejo y los entes de control y participación ciudadana. Este esfuerzo, que le apuntó al fortalecimiento del trabajo conjunto de las ciudadanía y de las administraciones municipales, no puede quedar en el papel, hay que desarrollar un sentido crítico de conciencia ciudadana, de veeduría hacia la gestión pública para la descontaminación del río Bogotá, en donde se interiorice el rol de que somos parte del problema y haremos parte de la solución. Invitamos a todas y todos los pobladores y organizaciones sociales de la Sabana, a que en este año 2014 seamos parte de la solución a través de la concientización, la organización y la movilización en defensa, protección y descontaminación del Rio Bogotá y el Humedal Gualí. 1 Estrategia que nació desde los pobladores de los 45 municipios que conforman la cuenca del río Bogotá, con apoyo de la Contraloría General de la República. Y quienes completan al día de hoy, más de 4 años de trabajo conjunto sumando voces y conciencias hacia la veeduría, participación y acción ciudadana por un rio más limpio, vivo y en su

cauce.

Fotografía de Veedores Nuestro Río Bogotá

5


¡NACE SEMILLAS UNIDAS! TIERRA, VIDA Y ALIMENTO DESDE ZIPAQUIRÁ

Fotografía de Colectivo JPZ

Por: Colectivo JPZ (Juventud Pensante Zipaquirá) Sábado, 1 de marzo de 2014

Hace algunos años nos levantábamos en la mañana y veíamos con nostalgia que las cosas no eran como antes. Recordamos que hace muchos años trabajar la tierra no era un privilegio ni un lujo; por el contrario, los campos rebosaban de maíz, trigo o cebada, alimentos que creaban hermosas escenas de colores y olores en nuestra sabana. Pero, con el tiempo, vimos como estos colores empezaron a desaparecer. En su lugar, aparecieron grandes mares de plástico y edificaciones que ya nada tenían que ver con nosotros y ya no olían a felicidad, sino a químicos y a desdicha. Así pasaron los años y nada parecía mejorar; nos tocaba levantarnos e ir a trabajar en empresas, nos tocaba comprar nuestros alimentos en supermercados y hasta tuvimos que ver, con tristeza, que nuestros hijos e hijas despreciaban el trabajo en la tierra e, incluso, a algunos se les olvido que la leche salía de las vacas y no de las tiendas. En esos momentos vimos nuestra responsabilidad: en vez de haber cuestionado nuestra realidad y 6

tratar de luchar por nuestra vida campesina, nos habíamos conformado lenta y silenciosamente a un estilo de vida que no era el nuestro. Peor aún, ya no sabíamos ni quien era el vecino, ya no hablábamos con la gente -salvo para criticarnos-, ya no éramos una comunidad, ya no había un nosotros. Pero donde hay desgracia hay esperanza y cuando ésta nace es más fuerte que cualquier otra cosa. Con mucho esfuerzo y trabajo, empezamos a recordar lo que habíamos olvidado: que somos campesinos y campesinas y que la tierra era nuestra, que ésta no nos pertenece por derecho sino por definición, porque un campesino sin su tierra no es un campesino. Después de horas y horas de trabajo cuidadoso y esmerado, de charlas, de asoleadas y mojadas, de caminatas, de tropiezos y de aciertos nos dimos cuenta que otros nos siguieron, que les gustó la idea y se animaron, que empezaron a abrir los ojos como nosotros. Lo imposible se hizo real: sin darnos cuenta, nuestro trabajo sembró una semilla en otras personas y un día empezó a brotar y como una mágica enredadera nos unió de nuevo. Por esa razón nacimos como SEMILLAS UNIDAS,

y aunque algunas nos encontremos en Paso-ancho, otras en Portachuelo, otras en San Isidro o en San Miguel, a todas nos une el sueño de producir alimentos para que las vidas de todos sean más saludables, de cultivar para nuestras familias, de truequear o “intercambiar de mano” semillas y plántulas, de reclamar nuestra tierra y de sembrarla, de ver a nuestros hijos e hijas trabajando en las huertas, de ver como jóvenes profesionales nos acompañan y nos apoyan, de compartir nuestros conocimientos, hasta de tener nuestro local para vender lo que producimos y nuestros

Fotografía de Colectivo JPZ

propios bancos de alimentos; pero, por sobre todo, nuestro mayor sueño es sembrar más semillas en otras personas, para que entiendan que la verdadera salida es la unión, que la unión verdadera hace la fuerza y que si somos SEMILLAS UNIDAS lograremos lo que tanto queremos: Ser fuente de tierra, vida y alimento desde Zipaquirá. Actualmente, nuestras Semillas Unidas están conformadas por familias Zipaquireñas que han logrado consolidar 15 huertas ubicadas en las veredas Pasoancho, Portachuelo, San Isidro, San Jorge y San Miguel, así como en el Colegio Santiago Pérez y en el Instituto Técnico Industrial de Zipaquirá, acompañados por la ONG Corporación Cactus y el Colectivo JPZ en el marco del proyecto “Agricultivando la vida”. Adicionalmente, hemos construido un acuerdo con la secretaría de desarrollo económico y Agropecuario de Zipaquirá para apoyar la consolidación de 40 huertas familiares durante éste 2014 en todo el territorio municipal. Esperamos también afianzar un proyecto de distribución, intercambio y comercialización de los alimentos y productos orgánicos que consolide una dinámica de economía solidaria entre la población, permita la construcción de tejido social, la formación política y apoye iniciativas culturales.


EL CUENTO DE ALGUNOS DETENIDOS ARBITRARIAMENTE EN FACATATIVÁ

Forografía de Alvaro González

Este relato construido a voces de algunas de las 87 personas detenidas arbitrariamente en Facatativá en el marco del Paro Nacional Agrario y Popular de Agosto de 2013, pretende contribuir a la construcción de memoria colectiva sobre los sucesos que se desataron en Colombia como respuesta a la fuerte problemática agraria y social que vivimos en el país y que hoy continua vigente y se profundiza.1 Semillero de Investigación Facatativá y Comité Editorial Periódico Muisca Jorge venia de jugar un partido de futbol con sus dos amigos por el sector del barrio dos caminos de Facatativá, pasaban frente al Comando de Policía del Municipio y se despedían para irse a sus respectivas casas, cuando observaron la presencia de mucha policía y ejército. De un momento a otro escucho una voz de un señor que estaba de civil que les dijo “ustedes son”, procediendo a detenerlo a él y sus amigos. Fueron llevados a un baño de ese Comando de Policía, siendo golpeados físicamente por un auxiliar de policía que se dedicaba a maltratar a todo aquel que iba llegando en calidad de detenido con bolillazos, puños y patadas en todo el cuerpo; al momento de su detención nunca les leyeron sus derechos, ni les permitieron hacer una llamada a un abogado ni a su familia y sus celulares les fueron quitados una vez los detuvieron. Marta y Sandra venían caminando de la casa de un familiar del Barrio Manablanca en el sector del Puente de los Micos de Facatativá, fueron detenidas a eso de las 8:00 pm por miembros de la Policía Militar del ejército nacional de la Brigada de Comunicaciones del Municipio; cuentan que un soldado las agredió con puños y que su amiga Juliana, también detenida, fue golpeada por el ESMAD. Unas personas de civil las trataron muy mal e incluso una mujer les decía “estas

perras toca mandarlas a pastorear” ósea según explicación de Martha, irían a la cárcel de mujeres del Buen Pastor en la ciudad de Bogotá. Ese mismo día Jairo estaba trabajando en su labor de cotero en la plaza de mercado ya que era día de plaza en el municipio, salió de trabajar a eso de las 8:30 pm y cuando se dirigía para su casa, cruzando por el sector del barrio Manablanca a la altura del puente de los Micos, miembros del Ejército Nacional le solicitaron una requisa a la cual él accedió sin ningún problema, cuando se acercó a ellos de inmediato lo detuvieron y fue entregado al ESMAD, cuenta Jairo que fue objeto de brutales golpizas por parte de este grupo y que en el camión que lo subieron a él, iban 4 mujeres y como 10 hombres que también habían sido golpeados y que al momento de su detención, nunca le leyeron sus derechos, ni le permitieron hacer una llamada a un familiar o a un abogado. Por su parte Julián se encontraba cerca de su casa en el barrio Girardot y salió a mirar lo que ocurría cuando fue detenido por el Ejército Nacional de la Brigada de Comunicaciones, quienes lo golpearon y lo subieron a una volqueta donde había más personal del ejército y lo que más extraño le pareció a Julián, estaba también llena de piedras; posteriormente lo bajaron para ser entregado a agente de la SIJIN junto con otro joven de quien no recuerda el nombre, fueron golpeados violentamente por estos sujetos y luego fueron con-

ducidos al Comando de Policía del municipio donde siguieron siendo golpeados por un auxiliar. Estas personas y otras 65 más fueron llevadas a eso de las 3:00 am del siguiente día, 28 de Agosto del 2013, a la Oficina de la SIJIN a firmar unos papeles de los cuales nunca les explicaron sobre que se trataban, luego fueron llevados a realizarse unos exámenes en el Hospital del municipio a eso de las 6 de la mañana, solo los examinaron y los devolvieron a la oficina de la SIJIN.2 Los hombres fueron trasladados a varios calabozos de la Policía de Soacha, Mosquera y finalmente Guaduas a una de las nuevas cárceles ERON, durando casi 4 días sin comer mientras se realizaban audiencias de legalización de su captura. Por su parte las mujeres fueron llevadas a la cárcel del Buen Pastor como fue sentenciado. La gran mayoría de los detenidos, no entendía los motivos de su detención, pues no se encontraban infringiendo ninguno de los delitos de los que se les acuso. Sin embargo fueron privados de su libertad y tuvieron tanto detención intramural como domiciliaria y en la actualidad esos procesos jurídicos no se han cerrado completamente. Estas violaciones de derechos humanos, la detención arbitraria y la brutalidad policial fueron presentadas y demandadas a nivel internacional donde se reconoció públicamente que Facatativá fue el municipio con mayor número de detenidos a propósito de las manifestaciones pacíficas del Paro Nacional Agrario y Popular La arbitrariedad de estas detenciones deja ver de manera clara la grave situación de vulneración, amenaza y violación en la que se

encuentran los Derechos Humanos en el país; en este caso particular, en manos de fuerzas de policía y militares involucrada en profundos escándalos de corrupción, falsos positivos, trafico de armas, chuzadas y seguimiento a lideres y organizaciones sociales, etc. Nos permiten ver, que dichas agresiones hacen parte de un esquema sistemático e indiscriminado de actos violentos por parte de miembros de la fuerza pública para la represión a la protesta social, los procesos organizativos sociales-comunitarios y la movilización social. A pesar de éstas y muchas otras situaciones que en el país nos continúan demostrando la respuesta de los ricos, poderosos y quienes ostentan el manejo de la fuerza pública ante la justa protesta social; es necesario que continuemos denunciando y movilizándonos por la grave situación en la que nos encontramos las y los colombianos frente a los tratados de libre comercio –TLC-, los altos índices de miseria, exclusión, discriminación, pobreza y la alta concentración de la tierra rural y urbana en manos de pocos, mientras en las calles y en los puentes seguimos cruzando la mirada con madres, niños y niñas desplazadas. Continuemos trabajando en los ejercicios organizativos de base y movilización social que nos permitieron dialogar, debatir y hacer, a quienes hoy participamos del movimiento social en la Sabana de Bogotá y en Colombia. 1 La información base para la construcción del relato ha sido tomada de: Informe de la Mesa Técnica Regional Humanitaria Sabana Occidente, presentada en Noviembre 2014, en el marco de la Audiencia Nacional Tratamiento de la Audiencia Publica a la Movilización Social, así como el Informe Misión de Verificación de DDHH Facatativá, Agosto 2013, conformada por distintas organizaciones defensoras de DDHH. Ver: http://www. derechos.org/nizkor/colombia/doc/paro79. html. 2 En total fueron detenidas unas 84 personas, 15 el 24 de Agosto en Cartagenita, y el resto el 27 de Agosto, de estos últimos 34 mayores de edad y 38 menores.

Forografía de Handrea Cárdenas

7


LOS APRENDIZAJES POSIBLES DESDE LA EDUCACIÓN POPULAR No hay denuncia verdadera sin compromiso de transformación, ni compromiso sin acción. (Paulo Freire)

Claudia Patricia Sierra P. Docente, Universidad Nacional de Colombia. Coordinadora Grupo de Investigación en Educación Popular y Procesos Comunitarios, EnRaizAndo U.N.

Uno de los asuntos más transgresores de la educación popular, respecto del modelo clásico denominado por Freire “educación bancaria”, es el considerar que el proceso educativo en su dimensión pedagógica implica no sólo la enseñanza y el aprendizaje, sino fundamentalmente la acción. La reflexión pedagógica tradicional se centra en los dos primeros aspectos, mientras que la base pedagógica de la educación popular incluye la triada mencionada. Si entendemos la educación popular como una apuesta político-pedagógica y ética, orientada a la transformación de la realidad desde múltiples dimensiones, implicando la constitución de subjetividades críticas, emancipatorias o instituyentes, tendríamos que preguntarnos qué tipo de aprendizajes se necesita potenciar. Una primera afirmación que podemos retomar es la siguiente: la educación popular genera aprendizajes para la acción; pero al mismo tiempo, aprendizajes desde la acción. Aclarando un poco la idea planteada, pedagógicamente la educación popular sitúa la acción transformadora como asunto central en un doble sentido. Primero, como referente que hace visibles los alcances reales del proceso educativo y 8

segundo, como una de las fuentes de aprendizaje. Sin embargo, es necesario tener en cuenta lo que Lola Cendales señala al respecto: el aprendizaje dentro del proceso educativo popular contempla la acción como una de sus fuentes, pero sólo cuando ésta es reflexionada colectivamente y además se enriquece con contenidos conceptuales (Cendales, 2004: 12) Podemos preguntarnos entonces: Dentro de los procesos educativos que propone nuestra organización, ¿cómo está presente la acción transformadora?, ¿De qué manera reflexionamos sobre ella? Sigamos ahora con otros rasgos de la educación popular, para continuar nutriendo nuestra mirada a los aprendizajes que ésta genera. Distintos autores y autoras insisten en considerar que la Educación Popular se caracteriza por ser un acto dialógico en el cual la palabra tiene enorme fuerza para potenciar el empoderamiento de los sectores, grupos o sujetos involucrados. El primero de los dos sentidos que puede tomar este rasgo, tiene que ver con la palabra expresada mediante la oralidad. Así podemos afirmar que la Educación Popular potencia la expresión de quien ha sido silenciado o silenciada, en el sentido de potenciar la “expresión de su voz”, de sus propios análisis, puntos de vista y experiencia previa sobre un tema o situación. El tipo de aprendizaje que se desprende de aquí se relaciona con el fortale-

cimiento de la autoestima y de las capacidades para “nombrar el mundo”, tal como Freire lo indicó en su momento. Esto tiene relación directa con lo que Lola Cendales nos decía en el Boletín Muisca No. 8: en el diálogo aparecen diferentes interpretaciones y percepciones sobre la realidad, que deben convertirse en posibilidades de análisis, de argumentación de la propia opinión; sólo así se contribuye a formar pensamiento propio y ciudadanía crítica (Cendales, 2013: 9). El segundo sentido aparece en cuanto al dominio de la palabra escrita, propio de los procesos de alfabetización de adultos, en los cuales como decía Freire, la palabra tiene poder. ¿Cuál es la palabra que tiene poder en nuestro lugar de trabajo y en nuestra organización?, ¿en nuestra vida cotidiana, qué personas o colectivos tienen palabra con poder?, ¿Cómo democratizar el poder que reside en la palabra? En relación con lo anterior, hemos mencionado también que la Educación Popular tiene un componente ético-político que replantea el asunto del poder y de la exclusión. Desde este rasgo, la Educación Popular está articulada con la formación para la participación política y el ejercicio de la ciudadanía, en su doble componente: cognitivo y prác-

tico. El primero orientado a la formación de juicio crítico, mediante el análisis complejo de la realidad socio-política en la que se está inmerso. El componente práctico busca generar o fortalecer la participación directa de quienes estén vinculados y vinculadas al proceso educativo en escenarios de toma de decisión y expresión ciudadana (Cendales, 2004: 12). En la actual coyuntura política que enfrenta el país, ¿cómo podemos fortalecer las dimensiones cognitiva y práctica de la participación política y el ejercicio ciudadano? Por último, no podemos dejar de mencionar que en todo proceso educativo popular el componente investigativo es indispensable. No existe educación popular sin investigación y al mismo tiempo, toda investigación enraizada, esto es comprometida, se vincula de forma directa con la educación popular. Aprender a investigar implica, aprender a complejizar la mirada sobre la realidad en la que estamos inmersos; aprender a preguntar; desconfiar de las certezas y buscar la incertidumbre de la pregunta que activa el ejercicio intelectual del análisis. Pensar críticamente, pensar por nosotros mismos y nosotras mismas, está estrechamente vinculado con el asunto de la investigación. Bien decía el maestro Orlando Fals Borda en una entrevista: “…investigar para qué, bueno, para transformar. ¿Por qué? porque hay injusticia, hay explotación y


el mundo tiene que ser más satisfactorio, y especialmente la parte colombiana del mundo.” Tendríamos que preguntarnos aquí: ¿Qué tipo de prácticas dentro de nuestras organizaciones fomentan el espíritu investigativo?, ¿qué tanto conocemos de nues-

tro municipio, de sus problemas y potencialidades?, ¿cómo dinamizar investigaciones sobre nuestros territorios, realizadas por las propias organizaciones y personas que los habitan? Nada de lo anterior es posible, si el educador o educadora popu-

lar no transgreden las lógicas de poder que caracterizan nuestra sociedad en relación a la educación y al conocimiento. Si no somos capaces de construir nuevas maneras de pensarnos, hacer y sentir el trabajo educativo desde la educación popular.

“…como educador yo puedo contribuir con un posicionamiento crítico ante la pasividad, para que se vaya más allá de esa pasividad, a lo que llamo posturas rebeldes, posturas críticamente transformadoras del mundo” (Freire: 1997) Bibliografía referenciada: Cendales, Lola. 2004. La formación para la participación política de las mujeres. Disponible en: http://www.dimensioneducativa. org.co/biblioteca Torres Fernando; Cendales, Lola; Torres, Alfonso. Sf. Uno siembra la semilla, pero ella tiene su propia dinámica. Entrevista con Orlando Fals Borda. Disponible en: http://www.dimensioneducativa.org.co/apc-aa-files/ e9c8f3ef742c89f634e8bbc63b2dac77/ENTREVISTA_FALS. doc Freire, Paulo. Última entrevista. Entrevista realizada por: Luciana Burlamaqui. Abril 17 de 1997. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=yPtBrZ9V890.

MANUAL BÁSICO DE LA GALLINA CRIOLLA # 1

Hacia la Autonomía y Soberanía Alimentaría Esta es la primera entrega de un manual con el que contribuir a promover la cría de gallinas criollas en la Sabana de Bogotá y Colombia, y luchar contra las empresas que intentan impedir que las personas compartan libremente sus conocimientos, semillas, pollitos, etc. Características de la gallina criolla. Gallus domesticus L. subespecie nanus variedad rizada (Foto: Valencia Ll, N.F). Tomada del libro La Gallina Criolla Colombiana (Valencia Ll, N.F).

¿Por qué es bueno tener gallinas criollas en nuestro corral?

“Procura tú que tus coplas vayan al pueblo a parar, aunque dejen de ser tuyas para ser de los demás. Que, al fundir el corazón en el alma popular, lo que se pierde de nombre se gana de eternidad” Antonio Machado

• Es capaz de reproducirse Vs una gallina industrial mejorada para producción de huevos y carne que no lo puede hacer. • Es buena para muchas cosas: huevos, crías, carne y compañía. • Resistente a enfermedades, plagas, con capacidad de adaptarse a muchos ambientes y climas. • Se crían fácilmente, comen variedad de alimentos y no solo un

producto concentrado. • Se pueden tener sueltas, no necesitan mucha dedicación. • Su capital genético no está sometido a las leyes de la propiedad intelectual, usted puede regalar un huevo de gallina criolla y no le está haciendo daño a nadie. • Las gallinas criollas no son portadoras de transgénicos. No son Organismos Genéticamente Modificados (GMO, por sus siglas en inglés). Subespecies de Gallina Criolla. ¿Qué especies existen actualmente de la gallina criolla? Néstor Valencia reconoce 12 tipos o subespecies de gallina criolla en Colombia y en particular para el tipo Nanus 8 variedades. - Santandereana - Tufus - Tapuncha - Carioca - Chusca - De pelo - Zamarrona - Copetona - Fina - Nicaragua - Enana - Nanus o cubana

Variedades de la subespecie cubana - Rizada - Copetona - De pelo - Calzada - Barbada - Santandereana - Tapuncha - Cuello desnudo Para Mayor Información consultar: Valencia Llano, Nestor Fabio. Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira. La Gallina criolla Colombiana. Sitio web: http://www.bdigital.unal.edu. co/3412/1/9789588095561.pdf.

Gallus domesticus L. subespecie nanus variedad cuello desnudo(Foto: Valencia Ll, N.F). Tomada del libro La Gallina Criolla Colombiana (Valencia Ll, N.F).

9


En medio del paro campesino más vigoroso en los últimos años, dijo rotundo el presidente Santos: “El paro no existe”. Pero a lo mejor el movimiento campesino tampoco existe, sobre todo cuando hay que atender lo que exige. Como tampoco existe la movilización social por la paz, porque parece ser la opinión del presidente Santos, sólo la extrema derecha puede organizarse y expresarse para sabotear el proceso de negociación. Quizás para los poderosos de siempre tampoco debiera existir la sociedad con sus gritos inconformes, con su presencia en las calles reclamando respeto a sus decisiones, con su descarte de los actuales representantes. Un día la televisión habrá de informarnos que el Procurador General de la Nación ha decidido destituir al pueblo e inhabilitarlo para siempre. El hecho es que el año 2013 fue un año caliente. Tres corrientes confluyeron en un torrente de fuerza inusitada: el movimiento de los campesinos, la movilización por la paz y el rechazo ciudadano a la destitución de Gustavo Petro, alcalde de Bogotá. Veamos cada una de estas corrientes: En febrero del año pasado se movilizaron los cafeteros, a los que se unieron cacaoteros, arroceros y lecheros. El gobierno prometió subsidios. En mayo de 2013 los que salieron al paro fueron los paperos de Cundinamarca y Boyacá. El gobierno prometió que invertiría 40 mil millones de pesos para enfrentar la situación. En junio, durante 50 días, se desarrolló el paro de los campesinos del Catatumbo. Pedían que su territorio se constituyera como zona de reserva campesina. En agosto confluyeron en una movilización unificada los gremios campesinos a los que el gobierno ha incumplido las promesas, más otros sectores urbanos. Las mujeres y los hombres del campo viven no solo el abandono a que los tienen acostumbrados, sino la ruina del agro. Por ello que no es nueva la movilización agraria. Desde la noche uribista el campesinado colombiano viene movilizándose de manera sostenida y creciente contra el neoliberalismo que por un lado ha desmantelado 10

LA MULTITUD SE TOMA LA PLAZA

“Un día la televisión habrá de informarnos que el Procurador General de la Nación decidió destituir al pueblo e inhabilitarlo para siempre.” Camilo Castellanos las instituciones gubernamentales destinadas a apoyar el agro y desmontado toda política que no sea la de abandonar el campo a su suerte, mientras que por otra suscribe tratados de libre comercio que son una condena a muerte para la producción nacional agropecuaria, como lo demuestra México, país al que no se quiere ver pero que es el anticipo de nuestro futuro. Otra corriente es la movilización por la paz. El 9 de abril Bogotá fue escenario de una manifestación por la paz a la que concurrieron mujeres y hombres de los cuatro puntos cardinales de nuestro país. Mientras desde la alcaldía distrital se calculaban 800 mil personas, los medios cicateros hablaban que apenas 30 mil. El 22 de noviembre la ciudadanía respondía al llamado de

Fotografía de Alvaro González

las mujeres para exigir el cese de todas las violencias y expresar un sí sin vacilaciones a la paz. El actual presidente no es amigo de que la paz tenga respaldo ciudadano. En un cálculo mezquino, prevé que el apoyo a la paz deviene adhesión a las fuerzas insurgentes. Contrasta que la algarabía de los enemigos de la paz llena el espacio de los medios masivos y acaban determinando el curso de la política de paz. Obsérvese cómo los medios de comunicación son ciegos y sordos ante las manifestaciones de paz. Pudiera parecer un hecho irrelevante pues esta es la costumbre. Sin embargo, cuando las muchedumbres invaden las calles y no encuentran eco ni siquiera en los medios, se va creando una distancia entre estas

y quienes expresan la opinión oficial. Es tan significativa esta distancia que termina transformándose en descarte del mundo de la oficialidad. Es el mismo desconocimiento de las mayorías bogotanas cuya decisión pretende ser borrada de un plumazo por el Procurador General de la Nación. Los mismos medios que desconocen las voces por la paz, orquestaron una campaña sistemática para dar la imagen de una administración en la que predomina la improvisación y la incapacidad, cuando lo que realmente les molesta es la recuperación de lo público, la subordinación de los intereses privados al bien común, la lucha contra la corrupción, porque la entrega de lo público a los particulares, la depredación del ambiente por las empresas constructoras y el hacer de la administración un botín son las virtudes de los que sí saben gobernar. Es la primera vez que un político proveniente de la izquierda gobierna sin negar su origen y su condición. Que Petro sea de izquierda es lo que definitivamente no les gusta. Un pésimo antecedente cuando se habla de paz, pues indica que para fuerzas diferentes no hay espacio y que sólo pueden gobernar los que siempre han gobernado. Y no es un asunto de personajes, es el desconocimiento de los 721.308 ciudadanos que el 30 de octubre de 2011 lo eligieron como alcalde de Bogotá. Pero tampoco gustan de las multitudes en las calles y las plazas rechazando el abuso de poder. Les parece populismo, se les hace que esto es producto de la demagogia y para los medios de comunicación la sociedad no existe, la sociedad no debiera existir, pues si actúa en sentido contrario al deseado sólo cabe desconocerla. Curiosamente, en la campaña más fría que se recuerde, cuando los políticos ni siquiera despiertan un bostezo, la apatía de los ciudadanos es el hecho más notorio: según las encuestas, el 27 por ciento de los encuestados votaría en blanco, en tanto que el 23 por ciento ni siquiera sabe qué hacer con su voto. Que la gente también puede ningunear a quienes la ningunean.


DECLARACIÓN POLÍTICA CUMBRE AGRARIA: “SEMBRANDO DIGNIDAD, LABRANDO ESPERANZA Y COSECHANDO PAÍS” Bogotá. Marzo 16 del 2014

Por convocatoria de la Mesa de Interlocución Agraria - MIA, la Marcha Patriótica, el Coordinador Nacional Agrario - CNA, el Congreso de los Pueblos, el Proceso de Comunidades Negras - PCN, la Mesa de Unidad Agraria - MUA, la Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia - COMOSOC, la Organización Nacional Indígena de Colombia - ONIC, el Movimiento por la Constituyente Popular - MCP, Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria, FENSUAGRO, Asociación nacional de Zonas de Reserva Campesina – ANZORC y Asociación Campesina Popular- se realizó en la ciudad de Bogotá, del 15 al 17 de marzo, la Cumbre Agraria: campesina, étnica y popular. La Cumbre reunió a 30 mil personas provenientes de todas las regiones del país. La Cumbre es un proceso que ha venido construyéndose a partir de los paros agrarios e indígenas del 2013, movilizaciones que cobraron la vida de 19 compañeros, otros 600 resultaron heridos y decenas fueron detenidos y encarcelados. El gobierno nacional se sentó a concertar una serie de pliegos y acuerdos en mesas de interlocución y negociación. La Cumbre nace porque después de esta “rebelión de las ruanas, los ponchos y bastones” que suscitó el más amplio respaldo nacional e internacional, el presidente Santos convocó a un Pacto Agrario con las élites agroindustriales y gremiales del campo, excluyendo con esto al movimiento agrario de las definiciones y medidas a adoptar en

Imagen de la Cumbre. Tomado de: http://prensarural.org/spip/spip.php?mot145

materia de política agraria nacional. La Cumbre realizó un balance del incumplimiento del gobierno nacional ante los compromisos adquiridos, los pliegos y acuerdos firmados; avanzó en el proceso de unidad del movimiento agrario en Colombia y desde éste; definió una ruta unificada de la movilización y mecanismos para una negociación articulada y unitaria. La Cumbre definió los caminos para enfrentar conjuntamente las nefastas políticas neoliberales aplicadas por los gobiernos de turno y a sembrar dignidad, labrar esperanza y cosechar un nuevo país desde las iniciativas de las organizaciones campesinas, indígenas y afrodescendientes. La Cumbre considera que mediante un ejercicio de soberanía, debemos ser los pueblos y las comunidades quienes ordenemos el territorio, definamos sus usos y las distintas maneras de habitarlo. Este ordenamiento territorial popular debe armonizar la conservación del medio ambiente con el aprovechamiento que de él hagan, las comunidades agrarias para su pervivencia. Nuestras propuestas territoriales exigen el respeto de las

figuras colectivas de gobierno propio y la defensa de los territorios de las comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas. La reforma agraria integral sigue siendo para nosotros la solución estructural para los problemas de acceso a la tierra, formalización de la propiedad y desarrollo rural, con inversión social y políticas públicas. En este propósito es preciso detener el modelo extractivista que concentra la propiedad de la tierra, la entrega a empresas multinacionales, acaba con la economía campesina y destruye la vida. La Cumbre propone un modelo económico que garantice la pervivencia de los pueblos a través del fortalecimiento de las economías campesinas, indígena, afrodescendientes y de los sectores populares. La autonomía territorial es un factor determinante en la construcción de una política económica y de producción de alimentos soberana. Para tal fin se debe derogar la normatividad que permite el monopolio transnacional sobre las semillas y el conocimiento ancestral. El acceso a la riqueza minero-

energética conlleva al respeto por los bienes de la madre tierra, su explotación debe ser una decisión consultada a las comunidades y desarrollada como ejercicio de soberanía nacional. El plantearnos una alternativa a los cultivos de coca, amapola y marihuana, nos llama a rechazar el prohibicionismo que admite tratamientos represivos, las fumigaciones indiscriminadas, la erradicación forzada y el encarcelamiento de los cultivadores como solución. Entendemos el reconocimiento de su uso tradicional, ancestral y los usos alternativos. Proponemos programas de sustitución autónoma, gradual y concertada, el impulso a los cultivos alternativos con garantías de comercialización. Para el pueblo colombiano es imperativo conocer la verdad, complementarla con mecanismos de justicia y reparación; la memoria histórica es un aporte importante para avanzar hacia la no repetición. Las garantías políticas incluyen la no criminalización y judicialización de la protesta social, el desmonte del fuero penal militar. Se debe permitir la participación amplia, efectiva y con carácter decisorio en las instancias de planeación y definición de las políticas de producción agropecuaria y de desarrollo rural, teniendo en cuenta las propuestas construidas por las comunidades de manera autónoma. Los pueblos tenemos derecho a la vida digna y a que se nos garanticen las condiciones materiales necesarias. Se debe apropiar un presupuesto especial para garantizar la financiación de las iniciativas territoriales,

Fotografía de Jhonny Cárdenas. Cumbre Agraria 2014.

11


Tomado de: http://mesainterbarrialdedesconectados.blogspot.com/2014/03/blog-post.html

con mecanismos autónomos de ejecución. El Estado debe reconocer que muchas de las problemáticas que viven las ciudades son una consecuencia de la aplicación de modelos económicos y de despojo en el sector rural. El impulso a las economías agrarias y populares tiene un soporte importante en el apoyo que reciba de los grandes centros poblados, es necesario adelantar pactos entre las grandes capitales y los municipios que le aportan los alimentos de la canasta familiar. La solución política al conflicto social y armado sigue siendo un anhelo de la sociedad en la búsqueda de la paz con justicia social, por esa razón es fundamental y urgente, que se inicie un proceso de diálogo con las insurgencias del ELN y el EPL. Respaldamos los diálogos de La Habana entre el gobierno y las FARC. Resaltamos el papel que debemos jugar las organizaciones y procesos como

movimiento social con voz propia. Los diálogos regionales son una herramienta importante para avanzar en la construcción de la agenda social y política por la paz. La Cumbre Agraria asume el impulso a un gran movimiento social que trabaje por la paz como condiciones de vida y exija garantías para la participación de la sociedad. La Cumbre Agraria logró, por primera vez en la historia de los movimientos sociales del país, construir un pliego unitario de las organizaciones campesinas, indígenas y afrocolombianas. El pliego unitario representa las exigencias políticas, económicas, sociales, ambientales, culturales y territoriales de comunidades históricamente marginadas y excluidas, es un llamado de atención al gobierno nacional sobre la urgencia de atender estructuralmente a un mundo rural que reclama ser sujeto de derechos. La Cumbre propone también una mesa única de negociación, un escenario que permita cuali-

Tomado de: http://cms.onic.org.co/2014/03/cumbre-agraria-espera-instalacion-de-mesa-unicade-negociacion/

12

ficar el nivel de interlocución, evitar la dilación y dispersión gubernamental y lograr acuerdos ejecutables en el corto y mediano plazo. La unidad alcanzada hoy es también la unidad de acción, contamos ahora con una ruta de movilización social que haga exigibles y alcanzables los derechos negados. La Cumbre y sus propuestas son una apuesta definitiva por el logro de la paz. Una paz, que para ser estable y duradera requiere de ser construida desde abajo, con nosotros y nosotras, una paz socialmente incluyente, basada en la verdad, la justicia, la efectiva participación política y la vigencia plena de los derechos humanos en los campos de Colombia. La Cumbre es parte transitoria de un proceso constituyente caminado de la mano de la Minga indígena, los congresos de los pueblos, consejos territoriales del pueblo, los procesos constituyentes por la paz con justicia social, los mecanismos de participación directa y la autonomía que a diario ejercen las comunidades del campo y la ciudad que reclaman ser reconocidas. El acuerdo político y social que edifique la paz deberá ser la parte culminante de este proceso constituyente. La posibilidad de un proceso de asamblea nacional constituyente está en el horizonte de reflexión de la sociedad colombiana en su conjunto. Estamos construyendo una ruta propia desde el movimiento popular para llegar a este momento. El camino hacia la paz, requiere, mientras tanto, de un decidido y vigoroso movimiento social por la paz, al cual convocamos a todos los sectores políticos y sociales del país. La

paz incluyente no se construye con “acuerdos de élites y corbatas” que desconocen a los de poncho, a los de ruana, a los de azadón y machete, a los sujetos políticos y sociales del campo y sus propuestas. Ante el reiterado incumplimiento del gobierno nacional frente a la palabra y los compromisos adquiridos para levantar el paro agrario del año pasado, la decisión de la Cumbre Agraria: Campesina, Étnica y Popular es la de volver al paro nacional agrario, cuya hora cero dependerá de la respuesta gubernamental. La Cumbre extiende un plazo al gobierno hasta la primera semana de mayo. A partir de este momento la Cumbre bajará a los resguardos indígenas y a las veredas de los territorios afros y campesinos, a las barriadas y organizaciones sociales de las ciudades, a los sindicatos, a organizar los comités de paro y a convocar a todos los sectores sociales y populares en conflicto para acordar una dinámica coordinada en perspectiva de bloque popular. Las propuestas del gobierno no son soluciones. El Pacto Agrario es una repartija más de recursos públicos con fines clientelares y electoreros. El gobierno nacional tiene la oportunidad histórica de solucionar la crisis estructural del campo a partir de nuestras propuestas recogidas en el pliego unitario, creemos en el diálogo social como la ruta para alcanzar la justicia social y la anhelada paz estable y duradera para Colombia. Nuestras propuestas están sobre la mesa, le queda la responsabilidad histórica al gobierno de atenderlas.


DISCURSO EN LA II CUMBRE DE LA CELAC CUBA 2014 POR EL PRESIDENTE DE URUGUAY JOSÉ MUJICA Trascrito por Jhony Cárdenas Colectivo Somos Voz. Zipaquirá.

Permítanme buscar algunas reflexiones; yo sé que hay un sentimiento histórico, yo sé que existe una tradición cultural, yo sé que existen hondas raíces que vienen desde tiempo de los libertadores, sé que hay un silencio histórico en los pueblos aborígenes. Se todos esos desafíos. Pero la historia es una mochila y la historia es la única cosa real que podemos entrever, el futuro es siempre incertidumbre, pero es nuestro anhelo, nuestra preocupación, nuestro desafío., La lucha por integrarnos es la lucha para ser, para ser alguien en este mundo y serlo en el marco de nuestra época, nuestra época donde el planeta se achica. Donde cunde una civilización que ha traído los dones de la masificación del conocimiento, de las formas de vida; que hostigaron en no menos de 40 años el promedio de la vida humana. Que ha levantado una gigantesca vidriera con ilusión de felicidad, para que las masas del mundo la contemplen, que nos ha dado herramientas científicas sin parangón. Pero así como los agricultores que fertilizan, saben que no solo fertilizan el cultivo, además fertilizan la maleza y se tienen que ocupar de las malezas. Lo bueno viene con lo malo de la mano; no hay el mundo perfecto y anodinó, hay una suma y resta. Tenemos que integrarnos por nuestros propio desarrollo; pero

el desarrollo no es solo sumar riquezas y aumentar consumo; es la lucha por la felicidad humana; la única cosa transcendente que para cada uno de los seres humanos, es la vida, la vida real y concreta y esta no se puede esclavizar y esta no se debe perder y esta es la meta de cada ser. Y no puede intentarse desarrollo contra la felicidad humana, eso no sería desarrollo. Entonces, pero me tengo que detener en problemas de nuestra época; claro que hay una agenda en cada país, claro que hay una agenda en el continente, lo han señalado. Pero hay una agenda en el mundo que ningún país pueda revertir. ¿Quién va a limpiar los océanos de los continentes de nailon que ha creado nuestra civilización?, ¿Quién puede enfrentar la desecación de la meseta del Tíbet, donde nacen los cuatro ríos más fundamentales para la vida de Asia? ¿Qué país tiene fuerza por sí solo, para enfrentar la fenomenal ola de reforestación que hay que hacer en este planeta?, ¿Qué país puede inventar un Mar Caspio en el medio del Sahara?, ¿Qué país puede inventar un río de agua dulce, desde el hielo de Alaska y volcarlo en el suelo Americano y en el desierto mexicano? ¡La humanidad tiene que plantearse cosas de la humanidad, hay un programa para la humanidad entera! ¡Ningún país, ningún continente puede resolver esos asuntos! ¡Pero el desafío de la vida del futuro im-

Tomado del Sitio oficial de la II Cumbre de la CELAC 2014: http://celac.cubaminrex.cu/es/ fotogalerias/declaraciones-de-la-sesion-del-29-de-enero-de-2014-ii-cumbre-celac

plica eso! ¿Quién puede enfrentar el desborde sobre el mundo insular, que país existe en el planeta?, ¿Cómo va estar libre de armas nucleares nuestro continente si los submarinos nucleares se pasean por nuestras aguas y los territorios coloniales, son nacientes para potencias nucleares. ¡No de las prisiones de este mundo no escapamos! ¡Tenemos responsabilidad con el mundo entero y para poder tener peso en este mundo entero tenemos que juntarnos!, ¡porque estas cosas hay que gritárselas al mundo entero y tenemos que darnos cuenta! ¡Es mucho lo que puede hacer el hombre, es muchísimo si la humanidad junta fuerzas! Si junto al programa de cada uno de los países que luchamos por nuestra agenda, hay un programa que nos compromete con el mundo, para combatir el despilfarro y la energía que tiramos. Por qué un ser humano tiene que andar con 4000 centímetros en un motor de auto, en un auto solo, por qué despilfarramos tanto por todos lados; 2000 millones de dólares por minuto de presupuestos militares, ¡ahí están los fondos! para las barbaridades que he planteado y las que tendrán que venir. ¡Pero si la humanidad no es capaz de pensar como especie!, ¡si la humanidad sigue pensando apenas como país y dentro del país como clase social!. Y pensando solamente en lo nuestro y en la nuestra, entonces, la civilización está condenada. Estamos con los medios

Tomado del Sitio oficial de la II Cumbre de la CELAC 2014. http://celac.cubaminrex.cu/es/ fotogalerias/identidad-visual-de-la-ii-cumbrede-la-celac-en-cuba-la-habana-de-2014.

que no ha tenido jamás el ser humano arriba de la tierra. Y tenemos las herramientas que no ha tenido ¡nunca! este animalito que se puede definir como constructor de herramientas, este animal constructor de su propia historia. Porque al construir sus herramientas fue construyendo su historia. Somos responsables en parte de la historia en que vivimos, nos tenemos que juntar los Latino Americanos ¡por esto! para pesar en este mundo, hay que gritarle fuerte a este mundo de la responsabilidad que hay con la vida. Hay naciones que se creen muy fuertes, tienen las fortalezas de los escombros, si no somos capaces de crear una cultura de pensar para la humanidad toda, ¡este es el desafío! La globalización es un hecho, es un hecho que va camino del desastre, si no somos capaces de vertebrar un programa de conciencia, pero hay que entender que la integración necesita aparatos especializados. Preocupación permanente, pero necesita de nosotros sembrar una cultura, porque aquello que no está prendido en el corazón de los pueblos, es apenas un acto de dirigente ¡y los dirigentes no cambian la historia de la humanidad!, ¡la historia de la humanidad la pueden cambiar solo los pueblos! Si estas ideas; si no cambias vos pueblo no cambia nada. Hay una corresponsabilidad planetaria y esta es la batalla más dura, más larga. Porque si no hay cambios culturales no existe la fortaleza para la semejante tarea que tenemos por delante. Creo que el hombre tiene que luchar por la felicidad concreta y eso es tener tiempo para vivir, para ser libre hay que tener tiempo, un poco de tiempo para poder cultivar las tres, cuatro, cinco cosas inapelables, fundamentales, unidas a la vida y después de eso lo demás es bulla y pamento. Pero para que las masas puedan 13


Tomado del Sitio oficial de la II Cumbre de la CELAC 2014: http://celac.cubaminrex.cu/es/ fotogalerias/en-fotos-el-recibimiento-de-raullos-mandatarios-de-celac.

tener ese tiempo hay que cuidar los recursos y hay que cuidar la política la imagen de la política, nuestra vida, nuestra conducta, nuestra vidriera. Precisamente son las formas más directas de comunicación con nuestro pueblo y si perdemos la confianza de nuestro pueblo, si nuestro pueblo no entienden y no entienden por nuestras gestualidades, a veces inútiles. Porque también nosotros pertenecemos a una cultura invasora, agresiva. Nos tenemos que vestir como gentleman ingleses porque ese es el traje de la industrialización que se impuso en el mundo, que hasta los japoneses tuvieron que abandonar su Quimono para tener prestigio en el mundo y nos tuvimos que disfrazar todos de mono con corbata. Si tendrá peso, el peso cultural invasor de esta cultura no precisa solo cañones, esa es la retaguardia de la reserva tiene otros recursos. No se puede subestimar la enorme capacidad de dominación cultural que tiene todo esto, entonces esta batalla es larga es dura.. ¡Nada peor que ser ingenuo! con la parte agresiva que tiene este mundo de mercado y esta civilización de mercado y tengo absolutamente claro que no se reparte la miseria y nada ha demostrado que tenga más fuerza creadora en este planeta que la economía capitalista, que ha revolucionado la historia de la humanidad en tecnología y en ciencia. Pero ha significado la crecentación en nuestra cultura del egoísmo y de la pérdida de la fraternidad humana. ¡No es fácil remontar esto compañeros!, no es fácil y esto significa la masificación del conocimiento de la cultura del pan, ¡si! Y es una larga batalla, no hay solución a la vuelta de la esquina, ni hay un cambio mágico a la vuelta de la esquina. ¡Ni cambia la historia por declaraciones!. Hay que crear un enorme basamento de confianza 14

en los pueblos y eso significa una larga lucha en todos los frentes. Quiero señalar que la agenda del mundo, la peor crisis que tiene la humanidad en nuestra humilde manera de pensar ¡es de carácter político! Esta es una civilización que va por delante y nos lleva del hocico y que no podemos gobernarla, es más fuerte la demanda de mercado, la imposición creciente de mercado. Y confundimos la necesidad de consumir, con apañar la necesidad de despilfarrar recursos, energía, y no podemos racionalizar eso. Es curioso, nos trae todos los dones del progreso, nos trae todas las amenazas a un tiempo. Nuestro mundo no es perfecto es perfectible. Pero el kit de la cuestión es que podamos dominar eso, los programas significan que eso no nos domine y que lo podamos encausar y dominar. Así como ha sido posible recuperar aéreas pérdidas, ríos que estaban hechos una cloaca y el hombre pudo volver a llevar la vida. Así como los chinos están poblando de árboles las montañas porque tienen la atmosfera contaminada y están llevando un programa de plantar árboles, que creo no ha visto nadie arriba de la tierra, con esa persistencia dura del carácter chino y que no hace ruido y ¡pa! y ¡pa! ¡pa! ¡pa! y plantan millones y millones y millones de arbolitos, siguiendo aquella imagen del hombre tonto que movió las montañas. Bueno, así también tenemos cambiar y luchar por esto. Este problema de juntarnos, es una etapa histórica para luchar por ser fuerte, aclararnos la cabeza y ¡poder operar en este mundo!, ¡influir en este mundo! ¡porque hay que influir en este mundo a favor de defender la vida!, y defender la vida significa poder dejar por el camino estas aristas de despilfarro, de contaminación, de pérdida de energía, de esclavización del tiempo humano. Pero a su vez, poder mantener y multiplicar los medios gloriosos que ha traído la ciencia y la tecnología a favor de la vida humana No todo es descartable no todo en esta civilización es negro y es negativo, ni todo es perfecto, este es el dilema que tenemos, tenemos que integrarnos los Latino Americanos porque llegamos tarde a este desafío y tenemos una responsabilidad para con la vida. Entonces, hago votos por la creación de una tecnología dedicada a la integración. Hablábamos sucintamente de los problemas de la América insular, no podemos enfrentar los terremotos, no podemos enfrentar el viento, no lo po-

demos parar, no lo podemos atajar. Podemos juntar recursos, si sujetamos nuestro despilfarro, para ayudar en los momentos en que nuestros pueblos lo necesiten. Pero tenemos que tomar políticas globales, ¡primero nuestra América! ¡entre nosotros! ¡para ganarnos el derecho de pelearle al mundo para que las imponga!. El cambio climático es responsabilidad de la civilización humana, a ella pertenecemos y es responsabilidad, en primer término, de los más desarrollados; pero los menos desarrollados hemos tomado los defectos de los más desarrollados. En mi pequeño país, tres millones de habitantes, los autos que se vendieron en este año cubren si se ponen uno al del otro más de 400 kilómetros, ¡sólo los de este año!. ¡Bueno! ¡Pobre de nosotros! Si cada hindú va a tener dos autos como cada alemán, ¡no queda aire para respirar!!Tenemos que entender que hay cosas que son del planeta entero! ¡porque el planeta tiene límites! y estas cosas tienen que introducirse, no puede ser que discusiones de filósofos, no puede ser que los hombres de Sentilla se junten hace muchos años en Kiotono, nos pronostiquen lo que va a pasar y prácticamente ¡no hemos hecho casi nada! !y nos lavamos la mano! y ¡después nos quejamos! ¡Si la ciencia nos dijo a tiempo paren la mano! ¡pero la política fracaso! ¡no pudo seguir a la ciencia! !No pudo recoger el guante que le tiraba la ciencia!. Nada mas que por estas pavadas, los latinos americanos nos tenemos que integrar, por eso dije ayer, tenemos que integrarnos por el espanto, porque ningún país de América tiene peso para enfrentarse esta incertidumbre. ¡Nadie! ¡absolutamente nadie! ¡y todos vamos a pagar el costo y la vida humana! ¡no es un problema del mundo insular! ¡todos lo vamos a pagar.!Tenemos una corresponsabilidad y esto hay que transmitírselo a las generaciones que vienen, y hay que educar a la gente y en definitiva si no hay

un cambio cultural tampoco tendremos fuerza. Por eso va hacer larga esta marcha. Tenemos una vieja deuda, no nos hemos ni integrado ni hemos vivido más de un siglo, mirando para Europa, para Estados Unidos, para cualquier lado, casi no nos mirábamos entre nosotros. Ahora hemos dado un paso fantástico, pero tenemos que construir inteligencia a favor de la integración; no solo hay que integrar infraestructura, la frontera, los puertos, las forma de comunicación, los sistemas de seguro, las prevenciones, la cultura, las universidades, la investigación, el cuidado global de la salud de los latinos americanos; nuestro propio sistema, nuestras tradiciones. Es mucho lo que hay por hacer, no nos da la vida. Si no creamos corrientes políticas, si no creamos inteligencia, si no creamos el desafío en la inteligencia latino americana, si no sembramos en la cabeza de las generaciones que van a venir. Seremos apenas contempladores en el futuro de nuestras desgracias y nos quejaremos y viviremos tratando de remendar lo que podemos. Y me temo mucho, una de las desgracias de la política es haber abandonado el campo de la filosofía y haberse transformado demasiado en un recetario meramente económico y no es que la economía no tenga importancia, pero si el hombre alguna vez no se hace esta pregunta ¿A dónde va la humanidad? ¿Cuál es el futuro? ¿Cuál es la responsabilidad con la vida? !La vida humana es casi un milagro! en la enorme silencio mineral del universo ¡es casi un milagro! quisiera tener la voluntad de los creyentes para encontrarme una explicación, pero este milagro que se dio en este planeta merece que los seres humanos que vienen dotados de conciencia, gasten una enorme energía colectiva en defender el parámetro de la vida para las generaciones que van a venir, por estas cosas tenemos que juntarnos desde el continente joven. GRACIAS.

Tomado del Sitio oficial de la II Cumbre de la CELAC 2014: http://celac.cubaminrex.cu/es/ fotogalerias/inauguran-ii-cumbre-de-la-celac


LABERINTO Tomado de pasatiemposparallevar.com

+ CRUZADA + Tomado de pasatiemposparallevar.com

SoPa De LeTrAs Tomado de kokolikoko.com

Ríos de Colombia APAPORIS ATRATO CAQUETÁ CASANARE (o lo que queda de él) CAUCA MAGDALENA META PATÍA PUTUMAYO RANCHERÍA ZÚLIA 15


16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.