EL CONFLICOT INTERNO ARMADO EN LA CARICATURA EDITORIAL

Page 1

El Conflicto Interno Armado en la Caricatura Editorial, 1991-2009

“en el campo de las fuentes de la historia de las mentalidades, la iconografía pone a disposición de los investigadores una masa considerable de documentos con lo que les permite alcanzar grupos sociales más extendidos como también percibir actitudes diferentes” Michel Vovelle (Ideologías y Mentalidades)

Juan Carlos Pachón Rojas1

Resumen Hablar de caricaturas es hablar de imágenes, de contenidos lingüísticos que pueden expresar tendencias e ideas de forma más directa y concreta que cualquier discurso o texto político. La creación de discursos políticos en imágenes tiene un amplio impacto por la superficialidad y facilidad del lenguaje para colarse en la inteligencia del conglomerado social.

1

Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. El siguiente documento es un avance de la investigación que adelanta el autor como tesis para optar al título de Magister en Historia en la UPTC, sede Tunja.

1


Entendiendo lo anterior, este estudio pretende dar a conocer el imaginario político a través de la caricatura editorial2, puesto que este elemento, ha sido muy poco abordado en la elaboración de documentos y análisis en nuestro país; aun más en el campo correspondiente al conflicto armado interno, del cual se rescata un sinnúmero de trabajos, pero ninguno que haya explotado la caricatura vista desde esta óptica. Además de esto, se encuentra otro factor determinante, el cual se basa en la carencia de la Historiografía de los 90s, del siglo XX y comienzos del siglo XXI, a lo cual pretendo aportar de manera significativa, haciendo notar que la Historia también debe estudiar tiempos recientes y que mejor aun, desde nuevos enfoques y con nuevas fuentes.

Introducción En un país como el nuestro, donde la realidad supera la ficción, la caricatura política 3, ha encontrado en el acontecer político un nicho de acción demasiado prolifero. La mayoría de la caricatura política que se encuentra en los medios de información colombianos, tiene como uno de sus objetivos el mostrar hechos sociales y políticos, particularmente, los acontecimientos que propician los gobiernos de turno. Por lo anterior, se gesta esta propuesta investigativa en repuesta a la particularidad de este recurso que expresa una

2

Es aquella caricatura que forma parte de la zona editorial de un periódico, puede que algunas veces concuerde con la nota editorial del periódico, que es la postura oficial del medio de comunicación impreso. No es la caricatura que hace parte de una noticia o de aquella que contribuye a ambientar un reportaje, o una crónica. Es la caricatura política que hace parte de la zona editorial. 3 Se entiende por caricatura política como “una mirada fugaz sobre los acontecimientos, muy dependiente del medio en que aparece. Capta eventos y personajes políticos, así como situaciones que aparecen de una definición política o se han politizado transitoriamente”, ver en: IBARRA, Hernán. La caricatura política en el Ecuador a mediados del siglo XX. Quito: Ministerio de Cultura, 2006.

2


forma de construcción del imaginario político del conflicto interno armado 4, teniendo como fuente de investigación las caricaturas editoriales que nos proporcionan a diario los diferentes medios de información impresos. La idea nace de la observación de la caricatura política como una parte fundamental en el proceso de formación de la opinión política5 en el caso colombiano. El hecho de que se utilice la caricatura política como fuente de investigación, no quiere decir que no sea tomado con el rigor académico que se requiere. En ningún momento se pretende con la idea en proceso dar fundamento a una investigación light. Lo jocoso y divertido, que hace parte de la caricatura, no le quita su valor como hecho real y fehaciente del acontecer nacional6. Los medios de comunicación masivos han sido los grandes generadores de opinión pública. En ese sentido, los medios de comunicación impresos siguen jugando un rol predominante en la generación de imaginarios políticos. 4

Hay que hacer en este punto varias observaciones. Por conflicto interno armado “es aquel que se desarrolla en el territorio de un Estado entre sus Fuerzas Armadas y Fuerzas Armadas disidentes o grupos armados disidentes que, bajo la dirección de un mando responsable, ejerzan sobre dicho territorio un control tal que les permita realizar operaciones militares sostenidas y concentradas” (Articulo 3 Común a los Convenios de Ginebra y el Protocolo II de los Convenios de Ginebra). Por Sociedad Civil como aquella que no es combatiente y que no hace parte de ningunas de las partes en conflicto. 5 La caricatura política, como señala Beatriz González, es un "sistema de lucha dirigido con virulencia contra personajes de la vida pública, con el ánimo de ridiculizarlos para corregir sus errores. Corregir con la risa es la fórmula más civilizada de educar; a diferencia de la caricatura que busca diversión a costa de los demás, la caricatura política usa la risa y el dibujo como un arma. La caricatura política, por su carácter ético, es un arte propio de la opinión pública, cuyo objetivo es agitar las conciencias. Su nivel estético ha planteado serias reflexiones, porque no siempre una buena idea se acompaña de un gran dibujo y viceversa; por ello se la ha definido recientemente como "la hija bastarda del arte y de la prensa". Artículo que se puede consular: http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/credencial/octubre1990/octubre1.htm . Para ampliar lo anterior, sobre la relación entre caricatura política y opinión pública, ver el documento de Germán Colmenares, Ricardo Rendón: una fuente para la historia de la opinión pública. Bogotá: Tercer Mundo, 1998. 6

Como dice Pierre Vilar, en el Epílogo del libro Luis Bagaría. El humor y la Política, “cada mañana, en un quiosco de las Ramblas, lo primero que hacía era buscar, en la prensa de Madrid, el dibujo de Bagaría, capaz de cristalizar de un plumazo la actualidad más compleja”, pág. 475.

3


Los medios de comunicación impresos tienen varias herramientas para generar, presentar y discriminar hechos políticos: están los grandes encabezados de las noticias, los artículos de opinión, las editoriales y las caricaturas políticas 7. La particularidad de las caricaturas políticas es que encierran en una imagen la coyuntura política y son parte fundamental de todo medio impreso. Son inexistentes los medios de comunicación impresos que no cuenten entre sus páginas con algún caricaturista casi oficial. Ese es el caso de la Revista Semana que cuenta con Vladdo y Caballero, El Espectador con Osuna, El Colombiano con Ricky y Paris, El Tiempo con Matador. Por lo anterior, es necesario estudiar y determinar el imaginario político que ha generado la caricatura editorial frente al conflicto interno armado en Colombia, en el periodo que va desde la formulación e implementación de la Constitución Política de 1991 hasta el año 2009.

Balance sobre la fuente documental en Colombia Durante la elaboración del presente documento se han encontrado las siguientes investigaciones; se ubican cuatro líneas de publicaciones concernientes al tema de la caricatura política en Colombia, la primera son los estudios académicos propiamente, como los de Darío Acevedo Carmona, el de Cesar Ayala y Germán Colmenares; el segundo son las publicaciones en revistas educativas, que analizan el valor como recurso didáctico para 7

Para ver un ejemplo diciente, el trabajo de Cesar Augusto Ayala: Exclusión, discriminación y abuso de poder en El Tiempo del Frente Nacional: una aproximación desde el análisis crítico del discurso (ACD). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008.

4


el desarrollo en las aulas de clases; el tercero, las publicaciones de los caricaturistas, es decir compilaciones de sus trabajos. Una cuarta línea, es la de la historia de la caricatura política propiamente, en ese sentido está el trabajo de Beatriz González. Tienen en común los documentos consultados en que son de publicación reciente, seguramente se deba a las compilaciones por parte de los mismos caricaturistas que genero inquietud por parte de algunos académicos. El texto que más ha profundizado en el tema de la caricatura política es el de Política y caudillos colombianos en la caricatura editorial, 1920-1950, de Darío Acevedo Carmona8. Es una publicación donde se presenta los resultados de su investigación de tesis Doctoral, la temática gira alrededor de cómo se presentan los caudillos de la época de estudio por parte de las caricaturas políticas, se analiza quien es el caricaturista, su tendencia política y el diario donde se publica.

Para esto se vale de herramientas metodológicas como la

semiótica, del análisis cultural de la antropología interpretativa y de estudios sobre las obras de arte. Otro texto, que también es de reciente publicación es el Cesar Augusto Ayala: Exclusión, discriminación y abuso de poder en El Tiempo del Frente Nacional. Una aproximación desde el análisis crítico del discurso (ACD). Aunque para su estudio se aproxima desde

8

De este mismo autor hay las siguientes publicaciones: La caricatura de El Siglo y el imaginario político del conservatismo (1948-1949). En: Revista Universidad de Antioquia. Vol. 62, no. 232 (abr. - jun., 1993); p. 410. La mentalidad de las elites sobre la Violencia en Colombia, 1936-1949. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: El Áncora, 1995. La caricatura política y la violencia liberal-conservadora. En: Revista Credencial Historia. No. 125 (may.2000), Bogotá. La caricatura editorial como fuente para la investigación de la historia de los imaginarios políticos: reflexiones metodológicas. En: Revista Historia y Sociedad. No 9 (2003).

5


varias ópticas, una de ellas son las caricaturas políticas, en el desarrollo del texto es recurrente el análisis de las caricaturas para ejemplificar la tendencia del diario El Tiempo, demuestra cómo hay una satanización a la oposición durante el Frente Nacional por parte del diario; para llevar a cabo la anterior estrategia, se vale de sus columnas de opinión, la editorial y por supuesto de la caricatura política. Un texto a tener en cuenta es el de Germán Colmenares, Ricardo Rendón: Una fuente para la historia de la opinión pública, como bien dice el título del libro, la idea de Colmenares es de ahondar en la caricatura como fuente histórica, en este caso las de Rendón, aunque se queda muy corta su tesis. En la Introducción del documento explica las razones de su tesis, de porque son valiosas (las caricaturas políticas) para entender los acontecimientos de la época, enseguida contextualiza una serie de hechos de la mano de las caricaturas, temas como la política liberal y conservadora, entre otros. Un cuarto texto es la ponencia de Carlos A. Flórez López, Imaginarios políticos de derecha e izquierda en Colombia. 1919 – 1936, anotaciones a partir de la caricatura política; es un artículo donde el autor hace un avance de su tema de investigación doctoral. Es un artículo interesante, que sigue la misma línea de análisis de Darío Acevedo Carmona. Vale señalar las tesis de Pregrado, por ejemplo, la tesis de Sociología de Patricia Eugenia Carrera Díaz, la tesis de Comunicador Social de Mauricio Angarita Sánchez y la tesis de Historia de Andrés Felipe González. La primera tesis, abarca una diversidad de temas, lo cual presenta una desventaja, puesto que no profundiza en ninguno evidenciando poca claridad en su pretensión, no obstante es 6


la tesis más estructurada y mejor organizada, es valiosa en la medida en que hace una conceptualización, desde la sociología, para entender la caricatura política. Se enmarca en la década de los 90s del siglo XX. La segunda tesis fundamenta más la pretensión del autor por formar un área de estudio sobre la caricatura política en la carrera de comunicación social, el periodo de estudio son los 80s y comienzos de los 90s del siglo XX. Es una de las primeras tesis de pregrado sobre el tema, pero también de las pocas. Se rescata el análisis que hace de los medios de comunicación impresos que son: puente entre el caricaturista y el emisario final y como herramienta para el medio de comunicación. La tercera tesis, es un estudio sobre un diario que circulo en el Valle del Cauca a comienzos del siglo XX, para el desarrollo se vale de la cultura política. Su pretensión se ve clara y puntual, pero deja muchas falencias en cuanto a su valoración del concepto de cultura política, seguramente se debe a la poca bibliografía que consulto sobre el tema. Es una buena introducción para saber lo que acontecía en la época. Hay un cuarto documento que es un borrador de investigación de una serie de estudiantes de la Universidad del Rosario, titulado Caricatura y Economía. Una mirada a la historia económica de Colombia. Los artículos toman una caricatura política y a partir de ella hacen un análisis de la coyuntura económica, en los artículos se ve reflejada la manera en que se condensa de la caricatura y la articulación de esta a un periodo especifico. Sobre las publicaciones de los caricaturistas sobresalen las compilaciones de Vladdo, Osuna y Caballero. Se ubican en mostrar sus imágenes más controversiales, ya sea por 7


temáticas o por periodos de tiempos, cada uno tiene una forma muy diferente de abordar las temáticas y los personajes. En Vladdo se puede inferir una pretensión de reflexión sobre múltiples temas netamente coyunturales.

Osuna realiza una crítica sin mayores

consecuencias políticas. Caballero se ubica en ciertas improntas de la cultura política colombiana, es poca su reflexión coyuntural; por lo tanto sus caricaturas tienen la ventaja de ejemplificar todo un periodo y no solo la coyuntura.

También se encuentra la historia de la caricatura en Colombia. Es un trabajo realizado por Beatriz González. En este se hace una periodización que va desde sus inicios a comienzos del siglo XIX hasta de la década de los 80s del siglo XX. La autora analiza tendencias e influencias, como también los caricaturistas más sobresalientes de cada periodo 9.

Por último están los artículos de revistas sobre educación. Estos tienen en común el llamado por parte del mismo gremio de maestro para sus pares, en el sentido del valor de la caricatura como herramienta metodológica en las aulas de clase 10. Se dice la manera como se debe acercar al alumno, como se puede transferir y reflexionar sobre varios temas.

9

Actualmente se realiza una exposición en la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá, donde González hace una actualización a este trabajo, es decir hasta el año 2010. 10 Entre estos, está el artículo El uso de cuentos y caricaturas para la enseñanza de ideas dinámico sistémicas en el ámbito infantil y empresarial, de Samuel Prieto Mejía y Zuany Luz Paba Argote. En: Revista Praxis Educativa. No. 1Editorial: Universidad del Magdalena Facultad de Ciencias de la Educación, 2008.

8


Apuntes metodológicos de la investigación Para avanzar

en la investigación en curso,

ha sido un poco difícil el uso de una

herramienta para la interpretación del documento iconográfico11, en este caso la caricatura política. Al principio se recurrió a la propuesta de Erwin Panofsky. Resultando poco práctico a la hora de elaborar las fichas correspondientes. Por lo anterior se recurrió a la propuesta, más pragmática, que propone Didier Prioul en un corto documento: Cómo analizar un documento iconográfico12. En síntesis, la propuesta nos indica los pasos para analizar y contextualizar un documento iconográfico. “La primera es observar el documento; en la segunda, se identifica el contenido de la imagen; en la tercera, se establece la red de relaciones en que se inscribe un documento particular, por medio de la contextualización” 13. Con los tres pasos se debe elaborar una ficha por cada imagen. Se da un modelo de ficha con 12 ítems, especificando en cada ítem que debe ir. Al comparar este modelo de ficha con un trabajo en particular, El País de “El Llorón de Icamole”14, se concluyo que dicho modelo era el más acorde con la propuesta de investigación. La investigación hace uso de la caricatura que ha sido aceptada “como fuente documental, para complementar el conocimiento de la historia política, en tanto revela detalles

11

Al respecto nos dice Vovelle “el verdadero problema que no es técnico, con seguridad sigue siendo el de establecer un programa y modalidades de tratamiento”. En Ideologías y Mentalidades, Pagina 76. 12 El articulo hace parte del libro La caja de herramientas del joven investigador, La Carreta Editores, Medellín, 2007. 13 Ibídem, Pagina 96. 14 En este libro de Rafael Barajas Duran, analiza 129 caricaturas políticas en el periodo denominado como el “Porfiriato”. A cada una de las caricaturas, él hace su respectiva ficha muy similar al modelo que propone Didier Prioul.

9


desconocidos de la historia política, en tanto revela detalles desconocidos o en la medida en que expresa de manera sintética, con imágenes dibujadas, un conjunto de hechos y de situaciones entrelazadas con personajes” 15.

El tema de investigación La hipótesis de la investigación es: ¿cómo se puede llegar a concebir una conceptualización del conflicto interno armado colombiano a partir de los imaginarios políticos y de las representaciones que están presentes en la caricatura política? Se logra teniendo como fuente la coyuntura política 16 plasmada por medio de la caricatura política

y

reconstruyendo un periodo histórico a partir de la opinión política; opinión, que se infiere de cada caricatura y por ende del caricaturista, pero también del medio de comunicación en el cual va impresa la caricatura. Es importante tener en claro, que la caricatura política se nutre de la vida política en un espacio coyuntural específico. Un objetivo es demostrar como la caricatura política, como un elemento del arte no escapa a las lógicas de la representación popular del poder y como aparato para legitimar o deslegitimar la acción política del cualquier régimen. La caricatura política fomenta imaginarios políticos, representaciones de la ética y la moral de sujetos políticos; adecua una especie de memoria abstracta sobre la sociedad y sus instituciones; además, simplifica los lenguajes de relación entre el ciudadano, los medios

y la institucionalidad; en

15

Acevedo Carmona, Darío. Política y caudillos colombianos en la caricatura editorial, 1920-1950. La Carreta Editores, Medellín, 2009. P. 10. 16 La coyuntura política hace alusión al presente político, es decir, al momento diacrónico y dinámico del acontecer político del largo proceso sincrónico y estructural.

10


definitiva, es una herramienta de construcción ideológica y puente entre los actores detentadores del poder y la legitimidad social. Se pretender delimitar ciertos ejes de investigación, por ejemplo: como ha sido el manejo del fenómeno del desplazamiento forzado, como es la actuación de los actores armados, qué papel juega intereses de actores internacionales; qué tipo de conflicto armado hay en Colombia y determinar el rol de los derechos humanos y específicamente en donde queda el Derecho Internacional Humanitario por parte de los actores involucrados en el conflicto. No se utiliza el concepto de violencia política sino el de conflicto interno armado 17. Una de las razones es que para la época objeto de estudio, en la normatividad colombiana empieza a implementarse los Convenios de Ginebra 18, pero sobre todo el Protocolo II que se refiere a los conflictos armados internos. Esto se ve reflejado tanto en el lenguaje utilizado por los medios de comunicación: en los titulares de prensa, en las noticias de los periódicos, en las editoriales y por supuesto en las mismas caricaturas políticas.

La temporalidad del tema de investigación Se necesita investigar este periodo que se inscribe en lo que ha dado en llamar como el tiempo presente. “La historia del tiempo presente, al igual que toda operación histórica es

17

Para tener más elementos de juicio ver el articulo de Alejo Vargas Nueva prospectiva para la paz de Colombia, http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/11-1/nueva_prospectiva_para_la_paz.pdf 18 Ver al respecto los fallos de constitucionalidad emitidos por la Corte Constitucional, por ejemplo la Sentencia No C 574 de 1992 y la Sentencia No C 225 de 1995.

11


una historia en proceso de formación” 19. La investigación parte desde la formulación e implementación de la Constitución Política de Colombia de 1991 hasta el año 2009. Las publicaciones que serán objeto de estudio son: El Tiempo, El Espectador, Revista Semana, en cuanto a publicaciones nacionales. A nivel regional se revisaran El Colombiano, El Meridiano de Córdoba, El Heraldo, El País. Vale señalar que en el periodo histórico de investigación han sucedido una serie de acontecimientos, que sería bueno señalar. A modo de ejemplificar en el presente escrito, se hará de manera lineal: 1. El proceso de la Constitución Política de 1991, de la cual fueron participes algunos desmovilizados de grupos armados ilegales; 2. La serie de incursiones militares perpetradas por las FARC a puestos de control del Ejercito Nacional; 3. El proceso de paz en el San Vicente del Caguan, entre las FARC y el gobierno de Andrés Pastrana; 4. Fortalecimiento militar y modernización por parte de la fuerza pública debido en gran parte al Plan Colombia, a finales de la década de los 90s y comienzos del XX; 5. Proceso de desmovilización de Paramilitares y la implementación de la llamada “seguridad democrática”. En la década de los 90s del siglo XX y comienzos del siglo XXI, en ese periodo, en Colombia se ha vivido una profundización del conflicto interno armado. Si bien hubo la pretensión de un cambio democrático, de salidas políticas al conflicto armado, de desmovilización de grupos armados ilegales y de reivindicación de derechos civiles, políticos y sociales, lo cual es innegable; en la realidad, no se puede desconocer el aumento

19

Fazio Vengoa, Hugo. La historia del tiempo presente: una historia en construcción, En: Revista Historia Critica, Revista No 17, Universidad de los Andes, Julio-Diciembre de 1998, Pág. 47.

12


vertiginoso de desplazamiento interno, de la degradación del conflicto armado, de la sevicia por parte de todos los actores armados. Lo anterior permite concebir –en parte-

el

imaginario político del colombiano: 1. Un individuo indiferente e indolente frente a la desgracia de las víctimas; 2. Un creyente que tiene en su imaginario la resignación, es decir, que en “el mas allá” encontrara la tan anhelada justicia; 3. Al ser sujeto de derechos pero también de deberes, se ha quedado más en la última, y es poca o nula su defensa tanto individual como colectiva de sus derechos como ciudadano. 4. Un pragmatismo a todo nivel, que muchas veces se puede considerar como una suerte de supervivencia. A comienzos de la última década del siglo XX Colombia vivía entre dos contradicciones: Por un lado, se vivía en una euforia colectiva debido a la apertura democrática que significaba la Constitución Política de 1991 como también a la desmovilización de varios grupos armados ilegales, pero por otro lado, había una ola de atentados terroristas, varios magnicidios como los de Jaime Pardo Leal y los secuestros de varias figuras políticas, como Andrés Pastrana. El país vivió una oleada de inestabilidad institucional debido al “Narco-escándalo”, generado a partir de unas grabaciones, donde se dejaba entrever la financiación de campañas políticas. A su vez

se genera un incremento del mayor grupo guerrillero

colombiano, las FARC, que hacen una serie de tomas en el sur del país, dejando claro la transición de un grupo armado de guerrillas a un ejército de posiciones. De la misma manera en el norte del país se va ir forjando y consolidando grupos de extrema derecha que se denominan autodefensas.

13


Con la llegada de Andrés Pastrana se da un acercamiento con la guerrilla de las FARC en procura de un proceso de paz, se da un fortalecimiento de las Fuerzas Armadas, con el apoyo de los EU a través del Plan Colombia. El apoyo político que tenía este grupo guerrillero se fue disminuyendo debido – en gran medida- a que sus ataques no disminuyen y cada vez más se cuestiona este proceso de paz. Comienza la expansión paramilitar desde el norte del país, su modelo de guerra empieza a ser emulado en otras regiones del país y a generarse el concubinato con políticos regionales, lo que más adelante se denominaría como la para-política. Por último, el gobierno de Álvaro Uribe Vélez quien, con un discurso de “mano fuerte y corazón grande”, logra mermar el poder armado de los grupos guerrilleros. Se ve un repliegue táctico por parte de las FARC (como de otras agrupaciones guerrilleras) y una disminución de sus operaciones militares. Con los grupos paramilitares se logra un proceso de desmovilización y entrega a la justicia. Hay un fortalecimiento de la Fuerza Pública, mas presencia de tropa y se ha llegado a un Ejército más profesional, pero a su vez más violatorio del DIH. Debido a todo lo anterior, Colombia ostenta a nivel mundial como uno de los países donde más se genera el fenómeno del desplazamiento forzado, donde se viola sistemáticamente el DIH por parte de todos los grupos armados, el PIB para gastos de guerra es el más alto de Latinoamérica20. Colombia es percibida en la región como un foco de inestabilidad. “La

20

Para sustentar lo afirmado cito una importante página web: http://www.codhes.org/. En esta página de Codhes se pueden consultar varios informes sobre Derechos Humanos en Colombia. Igualmente se puede consultar las páginas de: http://www.nuevoarcoiris.org.co/sac/, http://www.planetapaz.org/, http://www.ideaspaz.org/index.php. Es decir en la época objeto de estudio, hay un incremento de este tipo de organizaciones.

14


historia del tiempo presente no solo es una inquietud de los historiadores, sino una necesidad social que nos debe permitir entender las fuerzas profundas que están definiendo nuestro abigarrado presente”21.

Conclusiones preliminares de la investigación Sin duda alguna los medios de comunicación son generadores de opinión pública. En ese sentido, los medios impresos y en su caso particular la caricatura editorial inciden en la formación de esa opinión. En ese sentido, es diciente el caso de El Colombiano y El Tiempo. En el caso de El Tiempo, para el año 1991 de las aproximadamente 360 caricaturas editoriales, hay 86 caricaturas editoriales que aluden al tema de investigación. Con respecto a El Colombiano, el registro de 10 años (1991-2000) da como resultado 524 caricaturas editoriales. Lo cual nos dice que la temática del conflicto interno armado es la más recurrente. Teniendo presente que hay otras temáticas, que para efectos de la investigación son alrededor de 20 temas diferentes22. Con lo anterior, se puede afirmar que temas concernientes al conflicto interno armado colombiano son predominantes en la caricatura editorial. Pero esta afirmación no es del todo cierta si se compara, por ejemplo, con El Heraldo. Este diario barranquillero da mayor 21

Ibíd. Pág. 51. Los temas de la caricatura editorial los he discriminado en: senado-corrupción-clientelismo; calidad de vidaimpuestos-desempleo; pobreza-diferencias socioeconómicas; conflictos del mundo; justicia-fiscalía-entes control; industria-economía-empresas; medio ambiente-catástrofes; transporte-estado vías; ferias y fiestasreinados-celebraciones; candidatos-elecciones-partidos políticos; gobierno-ministros; E.U.; otros; conflicto interno armado colombiano. 22

15


interés a un comic. Para el año 1991 “Panchita” registra 228 entregas. Sus temas, además de jocosos, están relacionados con actitudes picarescas, la vida promiscua de una joven. Pero a excepción de El Heraldo, en los restantes diarios consultados es predominante la anterior conclusión. Se percibe por parte de los caricaturistas un énfasis al tema de la paz, de una solución política al conflicto interno armado. El símbolo de la paz, una paloma blanca y en su pico una rama de olivo, es el preferido por los caricaturistas. Claro, se recalca la ineptitud de los distintos gobiernos en las mesas de negociación; pero de la misma manera, se insiste en el poco o nulo interés por parte de los actores ilegales de llegar a una pronta solución. El uso de la imagen de la muerte, es decir la parca, es muy recurrente por parte de los caricaturitas. Ningún actor armado es ajeno a este tipo de representación: ya sea la Fuerza Pública con lo que se ha denominado “falsos positivos”, o los mismos grupos armados ilegales: ya sea las Farc o los paramilitares.

16


Fuente: El Espectador, Abril 22 de 1991, Pág. 3A. Caricaturista: Covo

La anterior caricatura representa un hecho del ideario político colombiano: el pensar que con las normas que se cambia la realidad. El caricaturista es escéptico a la nueva Carta Constitucional. La ola más grande, que viene siendo la guerrilla y descendiendo otras manifestaciones del mismo flagelo.

17


Fuente: Vladdografias: diez años de caricaturas. Editorial Planeta, Bogotá 1996 .

En esta imagen se puede observar como el caricaturista Vladdo simplifica una serie de acontecimientos en una sola imagen. Dando a entender que a pesar de todo lo malo, de toda la sevicia de los actores en conflicto siempre habrá una salida simplista a los problemas, en este caso un reinado de belleza. Es recurrente que el símbolo de la paz este en un estado agonizante. 18


Fuente: El Colombiano, Abril 13 de 1999. Pág. 5A. Caricaturista: Paris.

Se percibe en esta caricatura elementos del DIH. Se representa a Colombia en un estado paupérrimo y decaído, dando entrever las condiciones de dejación por parte de sí mismo. Es de las pocas imágenes donde se representa a Colombia no como un símbolo femenino, sino masculino. La imagen apartada del médico es la que el caricaturista le da a la Comunidad Internacional, la cual realiza sus diagnósticos pero sin ser partícipe de una solución en el terreno. 19


Fuente: Un PasquĂ­n, Numero 31, Abril/Mayo 2008, PĂĄg. 6. Caricaturista: Vladdo

La imagen representa el flagelo del desplazamiento interno colombiano, como consecuencia del conflicto armado. Es un escenario desolador y sin aparentes esperanzas.

20


Fuente: El Colombiano, Noviembre 25 de 1992, pág. 5A. Caricaturista: Ricky

El caricaturista refleja en esta viñeta la posición, entre dos fuegos, de la población civil. La figura de la derecha es el de la Fuerza Pública con sus respectivas insignias militares, que le connota su rango. A la izquierda algún miembro de un grupo insurgente.

21


Fuente: El Tiempo, Octubre 2 de 1991, pág. 5A. Caricaturista: Guerreros

La anterior es una representación que ejemplifica la idea permanente de los caricaturistas con respecto a los diálogos de paz. Dando a entender que en el conflicto armado colombiano todos son víctimas.

22


Bibliografía

ACEVEDO CARMONA, Darío. Política y caudillos colombianos en la caricatura editorial, 1920-1950”. Medellín: La Carreta Política, 2009. BURKE, Peter. Visto y no visto. Barcelona: Editorial Crítica, 2005. COLMENARES, Germán. Ricardo Rendón: una fuente para la historia de la opinión pública. Bogotá: Tercer Mundo, 1998. CHARTIER, Roger. El mundo como representación. Barcelona: Editorial Gedisa, 1995. FREEDBERG, David. El poder de las imágenes. Madrid: Cátedra, 1992. LÉTOURNEAU, Joselyn. La caja de herramientas del joven investigador: guía de iniciación al trabajo intelectual. Medellín: La Carreta, 2007. VOVELLE, Michel. Ideologías y Mentalidades. Barcelona: Editorial Ariel, 1985 GUTIÉRREZ, Francisco, ed. Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá: IEPRI-Editorial Norma.

23


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.