Edición 02/2017 Haciendo País 2

Page 1

REVISTA INSTITUCIONAL

EDICIÓN Nº27 - JUNIO 2017

LIDERAZGO FEMENINO CONFIEP Y OIT impulsan su presencia en la economía

ALIANZA DEL PACÍFICO: guía de integración

AFP: esenciales para calidad de vida

SNP: las tres anclas de la pesca

ANA SAYÁN: lección de ética básica



CO NTE N ID O

20

39 LA CONVICCIÓN DE SER ÉTICO CPA y Ana Sayán impulsan renovación moral en empresa y sociedad.

ALIANZA DEL PACÍFICO Integración financiera: innovación y eficiencia.

26 CALIDAD DE VIDA Y AFP Previsión y sostenibilidad a prueba de vaivenes.

EDICIÓN Nº27 - JUNIO 2017

16 PORTADA - LA FUERZA DE LA ECONOMÍA CONFIEP y la OIT destacan a mujeres y su valor en las organizaciones.

HACIENDO PAÍS Nº 27 Es una publicación oficial de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas-CONFIEP. Av. Víctor Andrés Belaúnde 147, Edificio Real Tres, Of. 401. San Isidro, Lima. Perú. Editada por Commark S.A.C. Agencia de Comunicación Estratégica. Calle Ayacucho 233-int.B - La Molina. Redacción y Publicidad: 348-5350 / 996242557 / 992782680. E-mail: cc@commarkperu.com Web: www.commarkperu.com Imágenes: Peru Foto Stock. Impreso en Exituno S.A. Av. Manuel Cipriano Dulanto 211 - Pueblo Libre. CONFIEP no comparte necesariamente el contenido de los artículos de opinión de los colaboradores ni se solidariza al respecto. Queda prohibido reproducir parcial o totalmente los artículos periodísticos o fotografías de la presente edición sin la autorización expresa de la institución. Nos reservamos el derecho de edición.Hecho el depósito legal 2010-14006.

28 INSERCIÓN LABORAL Educación especializada y satisfacción de la demanda.


4

DIRECTORIO

HACIENDO PAÍS

INSTITUCIONES AFILIADAS A LA CONFIEP Asociación Automotriz del Perú Edwin Derteano Dyer Asociación de Administradoreas Privadas de Fondos de Pensiones Giovanna Prialé Reyes Asociación de Bancos del Perú Oscar Rivera Rivera Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios del Perú Marco del Río Arrieta Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú Ricardo Delgado Badani Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional Graciela Garrués Aramburú Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú Ricardo Polis Labarthe Asociación de Productores de Cemento Ricardo Rizo Patrón de la Piedra Asociación Peruana de Operadores Portuarios César Ballón Izquierdo Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos Ricardo Castillo Campos Asociación para el Fomento de Infraestructura Nacional Gonzalo Prialé Zeballos Asociación Peruana de Avicultura Apolonio Suárez Orbegozo Asociación Peruana de Empresas de Seguros Eduardo Morón Pastor Asociación Peruana de Entidades Prestadoras de Salud César Chanamé Zapata Bolsa de Valores de Lima S.A. Marco Antonio Zaldívar García Cámara Peruana de la Construcción Enrique Espinosa Becerra Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior Jorge Talavera Traverso Instituto Peruano de Auditores Independientes Juan José Córdova Valenzuela Sociedad de Comercio Exterior del Perú José Luis Noriega Cooper Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía Luis Marchese Montenegro Sociedad Nacional de Pesquería Elena Conterno Martinelli

Sociedad Nacional de Radio y Televisión Jorge Baca Alvarez Marroquín Sociedad Nacional de Seguridad Wilson Gómez-Barrios Rincón

INSTITUCIONES RELACIONADAS A LA CONFIEP Empresarios por la Educación José Miguel Morales Dasso Perú 2021 Adolfo Heeren Ramos inPeru Francis Steening De Lavalle Instituto Peruano de Economía Roberto Abusada Salah Red del Pacto Mundial Diego de la Torre de la Piedra Soluciones Empresariales contra la Pobreza Humberto Speziani Cuevas

COMITÉ EJECUTIVO 2017-2019 Presidente Roque Benavides Primer Vicepresidente Giovanna Prialé Reyes Segundo Vicepresidente Marco Antonio Zaldívar García Tesorero Ricardo Bernales Parodi Pro Tesorero Alfonso Bustamante Canny Vocales Jorge Baca Álvarez / Edwin Derteano Dyer / Francisco Osores Sánchez / Gonzalo Prialé Zeballos / Carlos Ugas Delgado / José Vera Vargas Past Presidente Martín Pérez Monteverde Gerente General Claudia Cornejo Mohme

EX PRESIDENTES DE LA CONFIEP Julio Piccini Martin (†) 1984-1985 Miguel Vega Alvear 1986 Ricardo Vega Llona 1987 Rafael Villegas Cerro(†) 1988 Reynaldo Gubbins Granger (†) 1989 Jorge Camet Dickmann (†) 1990-1991 Juan Antonio Aguirre Roca (†) 1992-1993 Arturo Woodman Pollitt 1994-1995 Jorge Picasso Salinas 1996-1997 Manuel Sotomayor De Azambuja 1998 Roque Benavides Ganoza 1999-2000 Julio Favre Carranza (†) 2001-2002 Leopoldo Scheelje Martin 2003-2004 José Miguel Morales Dasso 2005-2006

Jaime Cáceres Sayán 2007-2008 Ricardo Briceño Villena 2009-2011 Humberto Speziani Cuevas 2011-2013 Alfonso García Miró Peschiera 2013-2015


HACIENDO PAÍS

EDITORIAL

5

UNA RECONSTRUCCIÓN CON RESPONSABILIDAD

ROQUE BENAVIDES PRESIDENTE

L

os peruanos hemos vivido uno de los momentos más difíciles de la última década como consecuencia de los embates de la naturaleza que han dejado a su paso, más de 180 mil damnificados, 133 personas fallecidas y más de S/2 mil millones en pérdidas económicas. Difícil inicio de año para todo el país. Pero frente a grandes calamidades, tenemos grandes gestos que resaltar. La inmediata intervención del Gobierno Central de la mano con los gobiernos locales, las Fuerzas Armadas, el cuerpo de Bomberos, la colaboración de diferentes organizaciones privadas y de la ciudadanía en general, han hecho posible que la emergencia sea atendida de manera acertada. Nuestro país se unió en una sola fuerza y demostró la solidaridad que anhelamos mantener como nación. La emergencia continúa y ahora los peruanos tenemos el reto de atender los temas urgentes de salud pública y hacer frente a la etapa de la reconstrucción. Ella debe trascender las barreras físicas y lograr, a la vez, cambios en nuestra actuación y desempeño como parte activa de la sociedad peruana. Sin duda, las pérdidas en términos de infraestructura han sido bastante altas. ¿Cómo podemos contribuir los ciudadanos para evitar otra tragedia en la próxima temporada de lluvias? El gobierno lo ha denominado como Reconstrucción con Cambios. Justamente eso necesitamos con urgencia. Y un cambio profundo. Los ciudadanos debemos informarnos más y mejor al momento de decidir la ubicación de nuestras viviendas, el impacto de las actividades que realizamos, la forma como explotamos nuestros recursos, entre otros.

En el sector privado consideramos que la premisa para llevar a cabo esta etapa será: Reconstrucción sin Corrupción. Necesitamos celeridad y recobrar la confianza en que podemos hacer las cosas mejor.En este gran reto nacional, el sector empresarial reafirma su compromiso con el desarrollo del Perú y estará presente en las tareas de la reconstrucción del norte del país, así como fue durante la emergencia. Este es el momento de trabajar con una visión de largo plazo. Como ya lo han señalado algunos analistas, esta tragedia es una gran oportunidad para el desarrollo del país a través de la construcción de ciudades sostenibles, con sistemas de defensa y protección adecuados frente a inundaciones, crecidas de ríos, etcétera. Al respecto, el esquema de Obras por Impuestos (OxI) es uno de los mecanismos en los que se podrá participar. ProInversión ha señalado que existen 140 proyectos para que un promotor privado los desarrolle en el corto plazo en educación y transportes por citar algunos sectores. Coincidimos plenamente con la invocación realizada por el director ejecutivo de la Reconstrucción, Pablo de la Flor: “Este proceso estará blindado contra la corrupción. Para ello, el apoyo de los gobernadores y el trabajo con la Contraloría serán fundamentales”, señaló semanas atrás. La creación de la “Autoridad para la Reconstrucción con Cambios” presentará el plan de trabajo en tres meses, cuando se llevarán a cabo obras de rehabilitación. Esta entidad tiene a cargo una ardua tarea, pero es un camino que debemos recorrer juntos y enfocados en el bien común de y para todos los peruanos.


6

CONFIEP EN ACCIÓN

HACIENDO PAÍS

POR EL BIEN DEL PERÚ

RECONSTRUCCIÓN CON COMPROMISO Se debe avanzar rápido, eliminar burocracia y trabajar de cerca con gobiernos locales.

Diversos gremios asociados han colaborado activamente con la reconstrucción.

E

l presidente de la CONFIEP, Roque Benavides, considera muy positivo que el Ejecutivo y el Legislativo se hayan unido para crear la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (RCC). con el fin de restaurar y levantar nuevos puentes, caminos, pistas, veredas, carreteras y viviendas en todas las zonas que sufrieron los embates climatológicos del temible Niño Costero. Benavides ha felicitado públicamente a diversas bancadas del Congreso por haber aprobado con celeridad la norma que va a agilizar la reconstrucción. En ese contexto, destacó el rol del premier Fernando Zavala y de los legisladores que han demostrado responsabilidad.

Expresó el compromiso de la institución de colaborar con plena disposición conforme a lo solicitado por el presidente Pedro Pablo Kuczynski, tal cual se hizo en el momento en el que se desató la emergencia. Si hay una prioridad, dijo, es trabajar rápido, sin burocracia y con el concurso efectivo de gobiernos locales, de la mano con el gobierno central. Ha destacado el aporte efectivo en zonas de sierra, a través de las mineras, en la costa, ayudando a Huarmey (como lo hizo Antamina) y por mar, gracias a las pesqueras que transportaron toneladas de ayuda. Pero la reconstrucción recién empieza. No es nueva esta actitud, sino la experiencia de haber visto tanto sufrimiento en los años 1983, 1997 y 1998.


HACIENDO PAÍS

Cambio para mejor

EL NIÑO ES UN FENÓMENO RECURRENTE. LAS OBRAS DEBEN SER DURADERAS.

Consultando si la frase “reconstrucción con cambios” implica que se hagan nuevas construcciones lejos de las zonas de riesgo, Roque Benavides dijo confiar en que las nuevas obras no serán de poca duración ya que hay que estar preparados porque El Niño es un fenómeno recurrente. En esta gran tarea, la participación del empresariado deberá ser vía Obras por Impuestos, con flexibilidad, de tal modo que se pueda armar fondos de inversión

CONFIEP EN ACCIÓN

para hacer obras que tengan mayor impacto, incluso para las pyme que tendrían que estar incluidas en estos fondos.En declaraciones para Andina, dijo que el sector privado del país continuará trabajando en lo que le corresponde,que es la generación de puestos de trabajo, ya que el objetivo es propagar muchísimo más bienestar. “Es lo único que puede haber, el apoyar las cosas buenas, y esta aprobación de la Ley de Reconstrucción ha sido muy positiva”.

OBRAS EN CONCRETO

Para la CONFIEP, el mecanismo de Obras por Impuestos implica que podamos orientar los recursos del pago de estos hacia las zonas de desastre, promoviendo que las industrias comiencen a establecerse en esas zonas, de tal manera que haya más actividad económica.

7

CONFIEP ha sugerido al Ejecutivo hacer grandes parques industriales en zonas como Piura, La Libertad, Lambayeque, con el fin de impulsar la descentralización del país. Reconstruir en medio de la crisis es, sin duda, un cambio para el progreso.


8

CONFIEP EN ACCIÓN

HACIENDO PAÍS

GOBIERNOS Y TRABAJO COORDINADO

Empresariado activo en la reconstrucción

EL IMPULSO PRIVADO Asociados de CONFIEP participan con ayuda humanitaria y cooperación con autoridades.

Cómo se reconstruye un país después de los embates de la naturaleza? Los empresarios ya tienen experiencia. Algunos actúan por proyectos, otros asisten humanitariamente a los focos críticos; otros gestionan la sostenibilidad de las zonas afectadas y sus poblaciones; otros también, dan asesoría a autoridades locales; en fin. Los resultados, en conjunto, permiten advertir una restauración más eficiente y focalizada de los puntos críticos, sin dejar de revisar prioridades de planificación y ejecución a largo plazo, tal es el caso de las grandes redes de transporte, saneamiento y comunicación, las más afectadas. Ni qué decir de zonas agrícolas y pecuarias, devastadas por las inundaciones. Instituciones asociadas a la CONFIEP y sus empresas, ya habían anunciado en

marzo, su compromiso en este sentido. Al terminar la emergencia, la reconstrucción sostenible pasa a ser una prioridad para el norte y una necesidad de desarrollo para todo el país. Luis Marchese Montenegro, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), comenta que el gremio, las empresas asociadas y sus colaboradores distribuyeron alimentos, agua, ropa, carpas, colchonetas, motobombas, víveres y equipos; además de movilizar personal y un pool de más de 200 máquinas pesadas como retroexcavadoras, cargadores frontales, y volquetes. De este modo,la SNMPE se sumó a las tareas de desbloqueo y limpieza de carreteras y caminos locales, así como de encauce de ríos.También ha colaborado habilitando vías provisionales para que pueda reestablecerse el tránsito de vehículos y personas que quedaron aislados. Y cuadrillas de técnicos traba-

Luis Marchese, presidente de la SNMPE comenta sobre el compromiso empresarial mediante inversión concreta. “Nosotros estamos dispuestos a brindar todo el apoyo y cooperación al gobierno central, regional y municipal en las obras y/o tareas que demandará la reconstrucción de las zonas afectadas por el fenómeno de “El Niño Costero”. Detalla que el sector minero- energético ya tiene una participación del 49% en inversiones de proyectos concluidos y adjudicados a través del mecanismo de Obras por Impuestos. Estos,comprenden la construcción de colegios, postas médicas, redes de agua potable, carreteras, puentes, entre otras obras de infraestructura básica y productiva.

jaron intensamente para garantizar la continuidad de los servicios de energía eléctrica y abastecimiento de combustibles en todo el territorio nacional.

El desafío de la infraestructura AFIN ha emitido un detallado reporte sobre las acciones del gremio de la gran infraestructura. Los concesionarios de las zonas afectadas están a cargo de la recuperación de la transitabilidad de las vías dañadas y de la coordinación con las diferentes entidades públicas de esas zonas. AFIN puso a disposición del gobierno maquinaria pesada, profesionales de ingeniería y operarios, para limpiar las zonas afectadas por huaicos en todo el país. En Lima, se dio apoyo en el movimiento de tierras para la defensa ribereña en el kilómetro 29 de la carretera Carapongo, en Ñaña.


HACIENDO PAÍS

CONFIEP EN ACCIÓN

9

CAPECO ha presentado una propuesta para modernizar las ciudades peruanas.

Por otro lado, se desarrollaron acciones permanentes del concesionario para liberar la Carretera Central y se apoyó con maquinaria para mejorar algunas zonas afectadas del Parque de la Muralla en Lima.También se hizo el enrocado de zonas críticas de la ribera del río Rímac para proteger a las viviendas aledañas. El norte es cosa seria. Allí se brindó asistencia con maquinaria pesada, operadores e ingenieros en las quebradas de Nanchoc, Leque Leque y las Viñas en Lambayaque para garantizar la transitabilidad y en el Alto Piura, para atender las emergencias en la zona de Canchaque; mientras continúan los esfuerzos para recuperar el libre tránsito en vía PativilcaTrujillo. En Huarmey, Ancash, se colocó un enrocado de 50 metros que controlará cualquier nuevo desborde del río Huarmey. En el ámbito de las empresas de infraestructura energética, se dio apoyo en las zonas de influencia de diversas centrales de generación eléctrica con puentes aéreos para retirar a sus trabajadores y población en emergencia.Se donaron miles de toneladas de agua y conservas de atún a través de INDECI; se construyeron caminos de acceso tras desprendimientos en los taludes y se realizaron trabajos coordinados con las autoridades locales para la limpieza del cauce y protección de la ribera del río Chilca con el fin de evitar nuevos desbordes. Por parte de las empresas de tele-

comunicaciones, operadores móviles dieron servicio gratuito por un período determinado. Por ejemplo, las llamadas de voz, de teléfonos públicos, y el uso de mensajería SMS fueron ilimitados en las regiones impactadas por las lluvias. Asimismo, se distribuyó gratuitamente miles de chips prepago en las zonas afecadas. En cuanto a equipos, se realizaron donaciones de motobombas para extraer las aguas estancadas en las zonas afectadas por las inundaciones en Piura. A nivel interno, todos los operadores de telecomunicaciones han organizado diversas campañas entre sus trabajadores para recaudar artículos de primera necesidad y enviarlos a las zonas afectadas. También se ha colaborado con los hospitales en los procesos y procedimientos de gestión y atenciones asistenciales como Hemodiálisis, Rehabilitación (programas de hidroterapia), Esterilización (lavadoras) y Endoscopías (lavados), Emergencias; así como labores de mantenimiento y limpieza.Asimismo, la mayor parte de nuestros asociados han promovido las colectas internas, tanto en sus gremios como entre sus empresas miembro. La solidaridad estuvo presente en todo momento.

pusieron a disposición del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), así como del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN): tractores sobre orugas, excavadoras hidráulicas, cargadores frontales, retroexcavadoras y volquetes. Asimismo, presentó al gobierno una propuesta para la modernización de las ciudades peruanas y la transformación de nuestro territorio, que busca adoptar una estrategia nacional para la atención de este y futuros desastres naturales que, dada la recurrencia y magnitud esperadas de estos fenómenos, debe ser incorporada a las políticas nacionales de desarrollo económico e inclusión social.

Modernización más allá de El Niño

AFECTADAS.

La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) también brindó un importante apoyo.Fueron más de 91 máquinas con sus respectivos operadores que se

REDES DE SANEAMIENTO, COMUNICACIÓN Y ZONAS AGROPECUARIAS HAN SIDO LAS MÁS


10

CONFIEP EN ACCIÓN

HACIENDO PAÍS

Próximamente, HACIENDO PAÍS continuará informando sobre las colaboraciones de los gremios que conforman CONFIEP. La ayuda y colaboración no debe detenerse. ¡Apoyamos plenamente la Reconstrucción con cambios!

Retail Solidario Los centros comerciales que forman parte de la Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú - ACCEP funcionaron como puntos de acopio para recaudar toda la ayuda posible y colaborar con los más necesitados. ACCEP recaudó gran cantidad de víveres, agua, ropa y útiles de aseo que fueron enviados a diferentes zonas del país como Trujillo, Piura, Chimbote, Huacho, Huarmey, Chosica, entre otras ciudades.

Ayuda a comisarías El Niño Costero ha sido también una oportunidad para colaboraciones sostenibles, más allá de la emergencia. El presidente de la Asociación de Bancos del Perú - ASBANC, Óscar Rivera anunció que en julio se inicia el proceso de modernización de 500 comisarías a nivel nacional, a través de la modalidad de Obras por Impuestos.Estas se llevarán a

cabo en un período de 5 años y se realizará un inversión de S/ 1,500 millones. En la primera etapa se prevé la construcción de 9 comisarías, 3 de las cuales se ubicarán en Huancavelica, 2 en Piura y 1 en La Libertad.“Es la primera vez que un gremio empresarial compromete a sus asociados para brindar una contribución cualitativamente superior para mejorar la seguridad pública; y es la primera vez que el gobierno hace uso del mecanismo de Obras por Impuestos en temas de seguridad”, indicó Rivera.Destacó,además,el respaldo de 12 de las instituciones financieras más importantes al participar en esta modalidad a través del “Consorcio ASBANC”. La segunda etapa implicará la construcción de 77 comisarías en Lima-Callao, elegidas por el MININTER y ubicadas en los 34 distritos con mayor índice de criminalidad. El monto aproximado de inversión será de S/200 millones.


HACIENDO PAÍS

CONFIEP EN ACCIÓN

11

Elena Conterno es reelegida presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería - SNP para el período 2017 - 2019

La SNP impulsa constantemente la innovación en el sector pesquero.

LAS TRES ANCLAS DE LA PESCA Con Adriana Giudice y Ricardo Bernales impulsarán la sostenibilidad, innovación y competitividad del sector.

L

os retos de la pesca peruana no están desligados de la situación mundial de la biomasa-parte de la estabilidad de nuestro ecosistema-por eso, el nuevo Consejo Directivo de la institución continuará impulsando la pesca sostenible, innovadora y competitiva. “Las capturas a nivel mundial se han estabilizado en noventa millones de toneladas, pero la población sigue creciendo y el mar ya no puede, ni debe dar más por sostenibilidad”, explica Elena Conterno. “Sin embargo, se puede optar por la siembra y cultivo de peces. Esta es una área que viene creciendo: existe

demanda y el Perú puede ocupar mayores espacios”. Nuestro país puede aprovechar la trucha, concha de abanico y langostino, comenta Conterno, y deben existir medidas políticas para promocionar estas alternativas. El atún también es motivo de atención. Se pesca a grandes distancias y sus gravámenes hoy son distorsionados por otros ligados a la industria petrolera que hay que revisar. Otro flanco de la competitividad es la reconversión de flotas, comenta. La realidad hace contraste cuando uno mira la pesca artesanal en la que hay un gran camino por recorrer, pues los mercados


12

CONFIEP EN ACCIÓN

HACIENDO PAÍS

SE BUSCA EL PROGRESO

Sostenibilidad es el gran reto productivo y

DE TODA LA CADENA

ambiental de la pesca en el Perú y el mundo.

DE VALOR Y TAMBIÉN SE DIRIGE LA MIRADA AL CONSUMIDOR FINAL .

Produce

TASA

son cada vez más exigentes en la calidad de los productos pesqueros, por lo que se debe de apoyar a los pescadores artesanales para que puedan obtener mejor respuesta del mercado y un mayor valor por sus ventas. En este ámbito pueden utilizarse parte de los US$120 millones comprometidos por el gobierno para impulsar y modernizar el sector.

Por otro lado, Bernales incide en la importancia de llevar a la mesa de los peruanos productos con valor agregado con el apoyo de la gastronomía peruana. “Podemos presentar platos precocidos, y hasta la anchoveta de una forma diferente para aprovechar sus componentes nutricionales y transformarla en un producto más agradable para que los niños coman con gusto”.

Sostenibilidad e innovación La segunda vicepresidenta de la SNP, Adriana Giudice, agrega que la buena salud de la biomasa es fundamental. “Necesitamos una adecuada regulación respecto a la asignación de derechos con el fin de que haya una regla uniforme en todo el sector que abarque a la industria y la pesca artesanal”. La SNP, comenta, está muy atenta a las disposiciones de las autoridades en relación a la pesca ilegal y los permisos judiciales, hechos que atentan contra la sostenibilidad. Además, trabajar estos temas permitirá asegurar la trazabilidad, identificando si el pescado que consumimos proviene de la industria o de la pesca artesanal. Ricardo Bernales, primer vicepresidente, comenta que la innovación, ciencia, tecnología y creatividad son muy importantes. “Tenemos que desarrollar un grupo científico importante: acústicos, biólogos e ingenieros pesqueros, quienes han conformado un comité científico. Hemos dotado a los barcos con equipos de última generación y provocamos una serie eventos para hacer mediciones de eficiencia en el resultado de las empresas”.

CEBICHE EXQUISITO PARA TODO EL PERÚ

Con entusiasmo, Giudice se refiere también a un nuevo proyecto de la SNP: “Salvemos al ceviche”, que tiene el objetivo de promover el consumo responsable de los recursos pesqueros, en especial de los pescados azules, y así reducir la presión sobre los de carne blanca como el lenguado, la corvina y la chita.


HACIENDO PAÍS

HOMENAJE

13

Medalla al Mérito EMPRESARIAL para el ingeniero José Valdez Calle

APRENDER Y MEJORAR SIEMPRE CONFIEP honra a peruano ejemplar.

E

n una decisión unánime del Consejo Consultivo conformado por los expresidentes, la CONFIEP entregó la Medalla al Mérito Empresarial a don José Fernando Valdez Calle, por haber destacado por sus cualidades a lo largo de su trayectoria; por su contribución al desarrollo del país y por su iniciativa empresarial. Varios son los calificativos que describen al ingeniero Valdez: estudioso, maestro, exigente,enérgico, alegre, profundo, optimista, eficiente, creativo, innovador, empresario. Son los tres últimos, los que prevalecen en la emblemática Cosapi, la cual fundó con don Walter Piazza Tangüis. Pero además, los que lo han conocido como director, jefe y maestro, corroboran toda la descripción a cada

VALDEZ CALLE ES UNA minuto. “Con todos ustedes yo tengo una historia corta”, dijo Valdez a los asistentes al homenaje. Imposible para él no ser intenso y preciso. “Con mi señora sí, la historia es más larga”. Así, liberó risas de camaradería y complicidad. Así es Valdez. El presidente de la CONFIEP, Roque Benavides, fue su pupilo. Orgulloso de haber hecho pininos en las oficinas de ´Pepe´ Valdez y de su socio Walter Piazza (quien lo tomó como practicante), no tiene más que agradecerle y confirmar su legado como un valioso acervo científico y empresarial que ha trazado escuela entre ingenieros de diversos rubros, técnicos, gerentes y empresarios por varias décadas en el país.“En el caso de Pepe Valdez, destacamos al líder empresarial, al brillante profesional y al emprendedor nato. Es un defensor

PERSONA QUE SIEMPRE PIENSA “FUERA DE LA CAJA”.


14

HOMENAJE

HACIENDO PAÍS

permanente de la educación de calidad. Defiende la innovación y la tecnología como elementos principales para conseguir alejarnos del subdesarrollo,” mencionó Benavides durante la ceremonia. Fue alumno del colegio La Inmaculada y graduado como ingeniero mecánico por la Escuela Nacional de Ingeniería (ex UNI) en los años cincuenta, razón perfecta para tomar conciencia de la necesidad de promover la universidad pública de excelencia, destacó el titular de la CONFIEP. “Si hay algo que diferencia a las personas en este mundo es la educación”, añadió.

Valdez ha sido un maestro de la ingeniería eléctrica.

LAS LECCIONES DEL MAESTRO

Ciencia para crecer A nivel institucional, Valdez Calle fundó y condujo el Comité de Políticas de Ciencia y Tecnología de la CONFIEP (COMPOLCYT) para revalorar la ciencia, la tecnología y la innovación como requisitos fundamentales para sostener el crecimiento y llegar al desarrollo.En 1995, con Eduardo Arrarte, organizó el Sétimo Congreso de la Empresa Privada de la CONFIEP, colocando en el centro del debate la importancia de la ciencia para competir, tema que involucró a tres importantes actores: Estado, academia y empresariado. La importancia de su legado nos hace pensar en las nuevas generaciones y en su compromiso de cultivar la ciencia y relacionarla con su trabajo; en crear conciencia, en innovar, en respirar la ciencia. “La tecnología y la ciencia no son fines en sí mismos, sino medios para que tengamos mejor calidad de vida”, afirma uno de sus notables discípulos intelectuales, el científico Enrique Álvarez Rodrich. “Pepe ha sido un impulsor de la ciencia y la tecnología en todos los niveles. Hoy en el país, es más sencillo generar conocimiento y compartirlo. Sí podemos generar investigación y desarrollo, pero como Pepe, tenemos que saber hacia dónde nos van a llevar”. Valdez Calle es una persona que siempre piensa “fuera de la caja”, tratando de encontrar soluciones innovadoras, eficientes y productivas. Aunque nadie lo crea, tenía una tortuga en su casa, cuenta Álvarez Rodrich. “La tortuga era para él, símbolo de perseverancia. Decía que así como la tortuga, hay que trazar los objetivos claros y seguir hasta llegar.Con perseverancia. él me ha dado miles de consejos, pero con este me quedo”.

Legado y filosofía de José Valdez Calle

Frases emblemáticas del Ing. Valdez Calle

“El reto consiste en aprender a aprender, y aprender hasta el fin de la vida. Pero hay que querer. Cuando quieres, te das cuenta que no sabes. Entonces, aprendes”. “Si queremos ir adelante, tenemos que tener el ideal de que la ciencia y la tecnología deben estar presentes”. “Cintecpro (Ciencia, tecnología y producción) + ahorro + inversión correcta = competitividad”. “Tecnología es saber hacer. Pero lo que importa es hacer”. “¿Quién eliminó la esclavitud en el mundo? La tecnología”.

“Desde sus inicios profesionales se dedicó a la construcción de líneas de alta tensión. La conectividad eléctrica que hay en el Perú es producto de quienes la forjaron hace sesenta o setenta años -como el ingeniero Valdez- pero también destacamos su perseverancia para que exista más ciencia y tecnología en el Perú”, rescató Roque Benavides,Presidente de la CONFIEP en una entrevista con HACIENDO PAÍS. ¿Qué deben aprender del ingeniero Valdez los ingenieros y empresarios más jóvenes del rubro? A ser más generosos. Nos hemos vuelto egoístas en el sentido de ver nuestra carrera profesional a título individual. El vivir en sociedad hace que también nos preocupemos de la ciencia y tecnología como lo hace el ingeniero Valdez. Hay que emular. Más allá de su actividad empresarial y de su deseo de progreso económico, contribuyó como profesor de la Universidad Nacional de Ingeniería-UNI y de la Universidad Católica-PUCP. ¿Por qué él dice que hay que aprender hasta el final de la vida? Porque uno nunca deja de aprender. Porque no hay nada irreversible en la vida. Solo la muerte. Educarnos es parte de la vida y nos permite seguir creciendo en forma intelectual y dinámica.


HACIENDO PAÍS

HORIZONTE DE CAMBIO

15

CON VENTANILLA ÚNICA DE INFORMACIÓN

REFORMA NECESARIA Y AGENDA MÍNIMA Reforma electoral debe hacer más transparentes las campañas.

U

n tema de suma importancia para CONFIEP es que las campañas electorales sean más transparentes en relación al financiamiento que reciben los partidos políticos. Es, incluso, uno de los temas que la CONFIEP ha propuesto en el Consejo Privado Anticorrupción, con el fin de evitar que haya compromisos del mundo político con un sector u otro, más allá del compromiso y los intereses del país en su conjunto. Según información oficial de la ONPE, se sabe que las organziaciones comprometidas en temas electorales como el JNE y RENIEC, con el apoyo de otras instituciones del Estado, las organizaciones de la sociedad civil y sectores ciudadanos, consensuaron la necesidad de que el Congreso de la República discuta y apruebe una agenda mínima de reformas que fue presentada el pasado febrero,en

la cual se debe incluir la obligación de declarar en la hoja de vida las sentencias y procesos judiciales en curso así como los ingresos, bienes y rentas de los candidatos; para que los electores conozcan a quién confían su voto. También, la instalación de una ventanilla única que ofrezca información sobre precandidatos y financistas de campañas electorales.Es preciso transparentar quiénes financian las campañas y de dónde provienen esos recursos. Se añade la participación igualitaria y alternada de hombres y mujeres en las listas electorales.Se asume que la democracia debe iniciarse en el primer eslabón, las elecciones al interior de los partidos políticos. También se considera la existencia elecciones internas supervisadas por el sistema electoral; eliminando el voto preferencial. Así el RENIEC facilitará el padrón electoral de los miembros ac-

tivos del partido; la ONPE a cargo de la organización y realización del proceso; y, el JNE en su rol fiscalizador. También se incluye la pérdida de la curul por representantes desaforados (ya aprobado).

Cuidado con el dinero ilícito Según informa la ONPE,también se incluye el financiamiento público directo para evitar dinero de procedencia ilícita. Pero además para garantizar la existencia del partido político. El financiamiento no puede ser visto como un gasto, sino como una inversión en democracia. También se considera sanciones efectivas ante la falta de rendición de cuentas y omisiones que hoy no son sancionables. Y,finalmente, se desea mejorar las normas sobre revocatoria y los plazos de cierre del padrón electoral para erradicar el voto golondrino (iniciativa que ya fue aprobada).


16

MUJER Y EMPRESA

HACIENDO PAÍS

OIT y CONFIEP organizaron conferencia regional

LIDERAZGO FEMENINO Expertos destacan rol de la mujer en las organizaciones.

L

generación de valor es una necesidad para las empresas. En esa línea, contar con organizaciones con mayor capacidad de escucha y flexibilidad requiere equilibrar la participación femenina. La Organización Internacional del Trabajo -OIT, de la mano con la CONFIEP organizaron la “Conferencia Regional Americana: Mujer en el mundo empresarial”, en el mes de mayo. Roque Benavides, presidente de la CONFIEP, recordó durante su presentación que dentro de la agenda empresarial que lidera, existe un espacio importante para el diálogo y el aporte a la igualdad de género. A lo largo de la conferencia se realizaron exposiciones con la finalidad de comprender aquellos obstácilos que impiden

el avance de la mujer en el mundo empresarial, así como también, identificar mecanismos para poder enfrentarlos. En ese sentido, Benavides destacó el protagonismo de muchas mujeres al mando de diversos gremios y cámaras de comercio al interior del país: “La mujer empresaria es la fuerza de la economía peruana”. A la conferencia asistió la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ana María Romero Lozada, quien resaltó la importancia que tiene que las mujeres generen sus propios ingresos y puedan disponer de ellos con plena libertad. “Forma parte del derecho a la igualdad de oportunidades, el acceso a la educación, la salud, a una vida libre de violencia y discriminación y a una serie de beneficios que nos brinda una sociedad en desarrollo”, dijo.


HACIENDO PAÍS

CONFIEP PARA EL PAÍS

La Conferencia Regional Americana de la OIT congregó a expertos en tema Mujer-Empresa.

La mujer se ha abierto paso en las empresas a través de la meritocracia.

La ministra de la Mujer, Ana María Romero, destaca rol de la mujer en el mundo productivo.

Claudia Cornejo, gerente general de CONFIEP ( segunda flanco derecho ) representando a la institución en el evento.

Mexicana Nathaly Marcus disertó sobre la flexibilidad en el manejo de las corporaciones.

Intercambio de posiciones y realidades en la Conferencia Regional “Mujer en el Mundo Empresarial”.

17


18

MUJER Y EMPRESA

HACIENDO PAÍS

MÁS ALLÁ DEL GÉNERO

OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS La mujer en el mundo empresarial. Roque Benavides, presidente de la CONFIEP, departiendo con un grupo de asistentes a la Conferencia: “Mujer en el mundo empresarial”.

L

a ministra Ana María Romero Lozada ha sido clara al afirmar la necesidad que tiene la mujer de acceder al capital y a los recursos financieros; derechos de propiedad; a las tecnologías de la información y de comunicación, capacitación gerencial para competir en el mercado y conocimiento de herramientas para articular su producción. La mujer debe sortear los desafíos de las nuevas tendencias de la demanda y la escasez de tiempo frente a todas sus ocupaciones y roles. “Esas dificultades afectan la capacidad de las mujeres para desarrollar sus propios negocios, por ello, para solucionar estas limitaciones hay que ampliar la participación de las mujeres en la propiedad y los recursos financieros. Hay que crear un sistema de cuidado público y privado que alivie la carga de las mujeres. Hay estudios relacionados a la economía de cuidado y estos revelan que el trabajo doméstico no remunerado que se soporta en las mujeres, a costa de

su independencia económica, sostiene la macroeconomía y representa el 25% del PBI”,señaló la ministra de la Mujer. En América Latina y el Caribe, una de cada tres mujeres no tiene ingresos propios y ocho de cada diez, trabajan en el sector de baja productividad y bajo costo de tecnología, ganando aproximadamente la mitad de lo que ganan los hombres por el mismo trabajo. Por ello es necesario, dijo, impulsar acciones en dos niveles para mejorar la brecha salarial. Bajo el principio “igual trabajo, igual salario”.

LA MUJER DEBE SORTEAR LOS DESAFÍOS DE LAS NUEVAS TENDENCIAS DE LA DEMANDA.


HACIENDO PAÍS

MUJER Y EMPRESA

19

Talento pleno en las empresas

LA FUERZA DE LA ECONOMÍA Tendencias mundiales y experiencias.

D

urante la “Conferencia Regional Americana: Mujer en el mundo empresarial”, José Manuel Salazar-Xirinachs, Director Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, analizó el escenario complejo que hoy existe, donde no solo las empresas son importantes fuentes de empleo, sino también, de adecuada empleablidad y desarrollo productivo de la mujer, sobre todo ante altas tasas de desempleo. “Este complejo escenario debe llevar a los gobiernos, empresarios, líderes sindicales y sociedad, en su conjunto, a cambiar la conversación tradicional y a hacer políticas de desarrollo productivo de nueva generación, basadas en Alianzas Público Privadas y sólidas instituciones de diálogo social para el desarrollo de la competitividad, la productividad y el talento humano”. Deborah France-Massin, Directora de la Oficina de Actividades para los Empleadores (ACT/EMP) de la OIT, explicó que América Latina (AL) y el Caribe están yendo en el contexto del avance global. “Ahora más que nunca sabemos que el uso del pleno talento y fuerza laboral es importantísimo. Se dice que en AL habrá un avance más rápido y sustancial para el año 2025 en el caso de las mujeres ejecutivas que ocupan cargos de alto nivel. El PBI de la región podría aumentar 2.6 trillones de dólares. La diversidad de género también es buena para las finanzas de la empresa y el retorno del patrimonio ,que fue 44% más alto para las 345 compañías que cotizan en bolsa en los 6 países de AL que tienen una o más mujeres en sus directorios, en comparación con las que solo tienen hombres”. Para Ronnie Goldberg, miembro del

Comité Consultivo Empresarial e Industrial de la OCDE, “la clave para la competitividad y prosperidad para las compañías, es el talento y el conocimiento. Cuando invierten en su gente, prosperan, cuando pasamos a ver el emprendimiento, encontramos que las mujeres están en mayor desventaja en temas como finanzas, incluyendo la falta de capacitación en temas administrativos y gerenciales”.

Mujeres en la empresa Roque Benavides, presidente de la CONFIEP, afirmó también que las compañías con al menos una mujer en su comité ejecutivo, tienen 44% más de retorno sobre el patrimonio que las que solo tienen hombres. Así también, expresó que la presencia de la mujer mejora el clima organizacional, ya que su liderazgo se basa en el trabajo colaborativo. “Necesitamos contar con líderes empoderadas. Las empresas con mayor cantidad de participación femenina en su directorio adoptan recomendaciones para un mejor gobierno corporativo”. En un contexto en el que 28% de posiciones ejecutivas son ocupadas por mujeres en el Perú,“lograr que más mujeres acompañen el proceso de construir y avanzar con la agenda nacional, implica trabajar en la institucionalidad, competitividad y productividad”,afirmó Benavides. “Necesitamos empoderar a las mujeres en los puestos que ocupen, derribar los estereotipos, introducir la flexibilidad en el ambiente de trabajo (mujer, líder, madre, esposa), mejorar el acceso a la educación de calidad desde la primera infancia, fortalecer las capacidades de las mujeres empresarias, discutir políticas de igualdad de oportunidades y medir

avances e impactos. El liderazgo es un tema que compete a todos”. Marcela Esquivel, Directora Global de Diversidad e Inclusión de Coca-Cola, destaca la fuerza de la mujer en todos los ámbitos y no solo sus habilidades blandas. Con experiencia en minería, Esquivel pidió a sus interlocutores incrementar el feedback sobre los hard skills de las mujeres para que cambie la dinámica de la conversación en las empresas. Sin embargo,Coca-Cola sabe adaptarse ante las necesidades de las familias de hoy. En ese sentido, lanzaron un programa de permiso especial para padres con bebés recién nacidos, con la finalidad de equiparar el rol en el proceso de la crianza. Por su parte, Eduardo Torres Llosa, Director Gerente General del BBVA Continental, dijo que el 37% de su equipo directivo está conformado por mujeres, quienes han accedido a dichos puestos bajo un esquema meritocrático regular.


20

ENFOQUE GLOBAL

HACIENDO PAÍS

OPORTUNIDAD ESTRATÉGICA

ALIANZA DEL PACÍFICO: INTEGRACIÓN Y PROGRESO CONFIEP, Mincetur, Promperú, el BID y el CEAP lideraron el “II Encuentro de Integración Financiera de la Alianza del Pacífico”.

J

uan Varilias, presidente del capítulo peruano del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico-CEAP, está convencido de la necesidad de una integración más profunda que la de un acuerdo de libre comercio. “La Alianza del Pacífico (AP) es un mercado más grande y libre para vender y comprar más y una oportunidad para unirnos y trabajar con estrategias conjuntas para ser más competitivos”. Varilias comentó durante el II Encuentro de Integración Financiera de

la AP, la importancia de llevar adelante programas especiales para las PYME, y como cimiento, la conformación de un mercado financiero integrado y una gran plataforma productiva. Roque Benavides, presidente de la CONFIEP, destacó que la AP “adquiere cada vez más importancia en aspectos como la integración financiera, la promoción de inversiones y el mercado común. Nuestro objetivo trasciende lo meramente comercial”. El contexto es el ideal para avanzar con una efectiva integración financiera para aumentar el nivel de inversiones entre los países miembro y atraer otras economías al bloque. “Los jefes de Estado de cada uno de los países miembro, manifestaron el firme propósito de avanzar consolidando el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), homologar el tratamiento fiscal y promover la participación de un mayor número de agentes en los mercados de capitales”, declaró. Destacó, además, la necesidad de ampliar los fondos de pensiones y facilitar el reconocimiento y movilidad de los ahorros pensionarios. “Debemos enfocarnos en procedimientos simples y mecanismos innovadores que permitan una integración financiera en bloque. Reiteramos nuestro compromiso de acompañar a las empresas colombianas, mexicanas, chilenas y peruanas para explorar las oportunidades que ofrece el bloque de la AP”, afirmó Roque Benavides al término del encuentro.

Nuestra conexión mundial Eduardo Ferreyros, ministro de Comercio Exterior y Turismo, enfocó este gran tema como un monitoreo claro de la situación mundial en la que estamos inmersos. “El mundo quiere saber qué está conversando el grupo que congrega a los cuatro países; cómo avanza y qué barreras existen”. “Hay cincuenta países que participan como observadores y se ha creado la figura de países asociados donde están aquellos que quieran negociar un TLC con la AP como Nueva Zelanda, por ejemplo, que ha mostrado mucho interés. El papel que ha jugado el CEAP es importante”, informó el ministro Ferreyros. La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú, creada en 2011, para construir de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales, personas y economía; impulsar un mayor crecimiento, desarrollo económico y competitividad de las economías de sus integrantes para lograr mayor bienestar, superar la desigualdad socioeconómica e impulsar la inclusión social de sus habitantes. Prevé convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y comercial, con proyección mundial y énfasis en la región Asia-Pacífico.


HACIENDO PAÍS

ENFOQUE GLOBAL

Finanzas en los países de la AP

UN CAPITAL LLAMADO INTEGRACIÓN Recomiendan ampliar oferta para inversionistas.

O

scar Rivera, presidente de Asbanc y moderador del primer bloque de la conferencia “Avances de la Integración Financiera en la Alianza del Pacífico”, comentó que a finales del mes de junio se realiza la reunión de Presidentes de los cuatro países que conforman la AP, en la que se oficializa a Colombia como país que presidirá el grupo durante el período XX. “Somos los cuatro países líderes (Chile, Colombia, México y Perú) y esta reunión es justamente para ver cuáles son los avances que se han logrado en el tema financiero”, expresó Rivera. Olver Bernal, asesor especialista en Mercados Financieros del BID, considera que en el caso de la AP -como economía regional-se han dado varias coincidencias. Por una parte, en el sector financiero se encuentra el desarrollo de la banca comercial como tal y el del mercado de capitales. En el caso del primero, ha habido un proceso de facto de integración en la medida que también los bancos de la región han venido tomando presencia en los países de la AP. Sin embargo, en el caso del mercado de capitales, somos aun muy pequeños. “La región como un todo está pasando por un proceso de desaceleración. Hay avances sustanciales en la armonización de la regulación, pero el tamaño relativo de nuestro mercado de capitales es muy incipiente y tenemos todavía que mover algunos obstáculos individuales de crecimiento”.

Potencial intrarregional Bernal añade: “se debería lograr que existan acuerdos bilaterales para eliminar la doble tributación en las transacciones financieras y mejorar las condiciones de

la infraestructura financiera alrededor de una transacción. Liquidación, compensación, pago, etcétera”. Osvaldo Macías, Superintendente de Fondos de Pensiones de Chile y David Salamanca, Director de la Unidad de Regulación Financiera de Colombia, coinciden en que esta apuesta de integración regional puede terminar por consolidar nuestros mercados de capitales. Así, hay que permitir ampliar el rango de instrumentos disponibles para los inversionistas y ampliar la base de los que participan en cada uno de los mercados, así como dar mejores condiciones y posibilidades de cierre de canales de financiación. “En los últimos dos años muchos de nuestros países han elegido normas que permiten la negociación a partir de otros instrumentos. Los fondos de inversión que no están listados pueden ser ofrecidos directamente. Ese es el capítulo en el que nos vamos a concentrar en el futuro”, concluye Salamanca.

La integración financiera dará dinamismo a la AP.

21


22

ENFOQUE GLOBAL

HACIENDO PAÍS

ALIANZA DEL PACÍFICO Y EL SECTOR PRIVADO

MÁS FUENTES PARA CRECER Cuando productividad y capital son beneficios de la integración.

R

icardo Matte, gerente general de la Asociación de Bancos de Chile, ha destacado las razones que unen a los países del bloque más allá del idioma o la vista al Pacífico. Entre los beneficios de la integración financiera, precisa, se encuentran la ampliación de las fuentes de capital y la posibilidad de aumentar las fuentes de productividad. Según el Índice de Competitividad Global basado en una encuesta a ejecutivos de 141 países,“es importante destacar que dentro de 138 países estamos entre los mejores niveles como Índice Global. En el tema financiero estamos bastante bien, existe solvencia en la banca financiera y un atractivo muy importante”, declaró. Por su parte, Adolfo Albo, jefe de Gabinete BBVA Bancomer de México, corroboró dichos resultados; sin embargo, indicó que la infraestructura es una limitante que se debe trabajar; así como también el flujo de efectivo en dólares y la prevención en lavado de activos. De acuerdo con una encuesta del Banco Interamericano de Desarrollo - BID, en efecto, la infraestructura terrestre salta a la vista como problema. Albo opinó que incorporar proyectos en términos de desarrollo de infraestructura de transporte será importante. Por otro lado, una oportunidad para las PYME es que gracias al desarrollo de la banca, podràn acelerar su crecimiento e integrarse a un contexto favorable. El peruano Jorge Ramos, presidente ejecutivo de SURA Asset Management Perú -Multilatina con inversiones importantes en la AP- explica que uno de los

objetivos de este grupo es que la ruta de expansión natural de las empresas se logre satisfactoriamente. El acceso al financiamiento es un componente importante que viene facilitando estas expansiones dentro de la AP, precisó. “Tenemos que materializar esas oportunidades y hacerlo de tal forma que- en coordinación con el sector público- se materialicen para mejora de la sociedad”, agregó Eduardo Torres Llosa, miembro del CEAP - Capítulo Perú. Un verdadero bloque integrado comercia, aproximadamente, 3% ó 4% entre los países del grupo. “La pregunta es, si nosotros trabajamos en el sector financiero, ¿podremos o no contribuir a que el porcentaje de comercio se incremente? Tenemos una tremenda oportunidad de crecimiento. Sin embargo, todavía existen retrasos en las Aduanas que perjudican a las PYME exportadoras, sobre todo a destinos como México”, enfatizó Ramos. Sin duda, nos queda camino por recorrer sin perder de vista que debemos lograr crecimiento con inversión y confianza.


HACIENDO PAÍS

ENFOQUE GLOBAL

23

objetivo común entre ambos.

Libertad económica y de personas

Integración total: todo lo que nos falta

LA RUTA A MEDIANO PLAZO Necesitamos un sistema financiero y mercado de capitales de talla mundial.

E

n el marco de las reuniones de la Alianza del Pacífico, Juan Pablo Córdova, presidente de la Bolsa de Valores de Colombia, fue claro en su afirmación: “Necesitamos un sistema financiero y mercado de capitales de talla mundial”. Para Córdova, el tema de los fondos de pensiones tiene que estar en la agenda de corto plazo.Por otro lado, subrayó la necesidad de integración de los fondos mutuos porque es lo que nos va a dar una sensación de masa crítica. Liliana Casafranca, directora general de Mercados Financieros y Previsional Privado del MEF, explicó que existe un esfuerzo en el ámbito tributario peruano, para lograr un tratamiento equitativo para los fondos de pensiones. En otro ámbito, la institucionalidad, surgió como un tema de vital importancia para los países, de igual forma el diálogo entre el sector público y privado, y el

Ricardo Luna Mendoza, ministro de Relaciones Exteriores del Perú, aseguró que se está acompañando el proceso de integración de la AP con bastante intensidad. Según comentó, la posición de los gobiernos es determinante en torno a continuar profundizando la integración regional e impulsando el desarrollo del libre comercio. Añadió que para lograr la libre circulación de capitales, los ministros de Finanzas de los cuatro países, han venido trabajando una intensa agenda que está centrada en la integración financiera, el desarrollo de la infraestructura, el manejo del riesgo catastrófico, así como la gestión y transparencia fiscal. “Nuestros ministros de Finanzas se han comprometido a alcanzar la integración financiera plena a través de la consolidación de nuestros mercados de capitales y en particular del MILA. Una tarea inminente es la implementación del pasaporte de fondos. Ya contamos con una hoja de ruta que facilitará la oferta transfronteriza de instrumentos financieros con miras a alcanzar las tratativas para permitir la libre portabilidad de los fondos de pensiones”. Daniel Fonseca, representante de la División de Mercados Financieros del BID señaló que existen profesionales de muy alto nivel técnico en los cuatro países. “La visión del sector privado es una visión conjunta que contribuye a la mejora de la competitividad. La labor y visión del sector público es muy valiosa para ir marcando la pauta”.


24

PUBLIRREPORTAJE

HACIENDO PAÍS

Nueva lima

LA PRIMERA CIUDAD TECNOECOLÓGICA DE LATINOAMÉRICA Modernidad e integralidad al sur de Lima.

U

n ambicioso proyecto inmobiliario, liderado por el empresario Claudio Zolla, verá la luz al sur de la capital: Nueva Lima. La propuesta, que ya tiene un avance de 3,000 hectáreas, fue expuesta por Zolla hace algunos años a diversos técnicos y políticos, incluido el actual presidente de la República, ante la urgente necesidad de resolver el atasco logístico que se produce en una capital en permanente crecimiento como Lima, por causas ya conocidas. En el marco del evento sobre Oportunidades de Inversión en el Perú, de la embajada de Suecia, Claudio Zolla, presidente de la corporación Zolla S.A.C. y desarrollador de Nueva Lima, explica las ventajas de este gran proyecto,que a propósito, tendrá tecnología de purificación Light Air, del nivel de los países nórdicos.

Su propuesta de valor combina independencia logística de la zona metropolitana y autogestión operativa. Lo invertido es de US$1,700 millones de dólares en su primera etapa. Los primeros condominios estarán listos en diciembre de 2018 (viviendas, boulevard y centro comercial) y en 2019, un 40% de la ciudad estará armada. Las tres mil hectáreas se completarán en 2020 pero la proyección es llegar a diez mil. “Nueva Lima tendrá todos los servicios y la comodidad absoluta para que la gente trabaje, produzca, se entretenga y lleve a sus hijos al colegio”, explica Zolla.

¿Considera que este tipo de ciudades son la expresión de un nuevo eje productivo que ya no es solo de casas de playa y de algunas plantas industriales sino de algo integral? Absolutamente. Y son centrales la indeCon 800 fundadores y

pendencia y la autogestión de las ciudades como requisito para modernizarlas. Queremos que Nueva Lima sea un ejemplo de modernidad nacional.

¿Cuál será su ventaja diferencial? La planificación, con áreas verdes garantizadas (40%) y el acceso a todos los avances de la tecnología a la vez. Por eso será la primera ciudad´tecnoecológica´del Perú.

¿Qué podrá encontrar el empresariado? Tendremos 200 hectáreas en su primera etapa para industria ligera, media y pesada, pues no debe estar divorciada de la ciudad. Otras 1300 hectáreas para centro financiero, con una proyección de 950 rascacielos de hasta 100 pisos, y en la zona comercial habrá boulevards, colegios, universidades y un gran mercado con una zona de cultivo.

2,000 lotes vendidos cuenta hasta el momento Nueva Lima.

¿Les han pedido Agrotecnología? En efecto. Los mismos pobladores nos han pedido separar 400 hectáreas para sembrar productos ecológicos y será como ´la despensa de la Nueva Lima”; de la tierra al plato. Habrá un gran mercado y también street markets para lo indispensable.

¿Están dando facilidades las municipalidades? Están felices. Estamos por coordinar con la municipalidad de Cerro Azul y lo haremos con la de Asia.Habrá un alza significativa en el PBI de la zona.


HACIENDO PAÍS

PUBLIRREPORTAJE

25


26

VARIABLES Y VALOR

HACIENDO PAÍS

Sistema de Pensiones y Calidad de Vida

SOPORTE Y SOSTENIBILIDAD Países más avanzados destinan 35% a cobertura de salud y pensiones. UN SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES DESARROLLADO INVOLUCRA UN FUTURO MEJOR PARA TODA LA SOCIEDAD.

Ha pensado hasta qué punto contar con una pensión del sistema previsional privado le ayudará a sostenerse con calidad y tranquilidad durante su vejez? La previsión, en realidad, nos ayuda a poner atención oportuna en lo que realmente es necesario en un tiempo-espacio determinado. Nos despeja la mente hoy para establecer y gestionar un marco de prioridades determinado en donde la salud y la vida en sí misma tengan mayor sentido. Eso solo puede lograrse si sabemos que el futuro tendrá soporte y sostenibilidad. Giovanna Prialé, presidenta de la Asociación de AFP, comenta que en los países de la OCDE, aproximadamente el 35% de los ingresos mensuales son destinados a cubrir gastos relativos a contar con una pensión de jubilación y a cobertura de salud. Estas coberturas alcanzan el 85% de la PEA. En el Perú, sin embargo, solo un tercio de la PEA utiliza ambos sistemas y el aporte es de 22% en promedio.

“Como aporte al país, el contar con un Sistema Privado de Pensiones desarrollado, involucra un mejor futuro para toda la sociedad, con protección y sostenibilidad para quienes ya dejaron la vida laboral activa. Contribuye asimismo, a formalizar y dar mayor seguridad al devenir del país, con ciudadanos con ingresos seguros y protección mínima de calidad”, explica Prialé.


HACIENDO PAÍS

VARIABLES Y VALOR

27

Las personas que dejaron la vida laboral activa merecen tener asegurada su calidad de vida.

LAS CLAVES DE LA PREVISIÓN

1.Amplio Impacto - muchos beneficios La calidad de vida es multidimensional, ya que extiende su análisis a factores ambientales, gubernamentales, de relacionamiento y materiales, según lo señalado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Es en este último factor donde los beneficios del Sistema Privado de Pensiones (SPP) impactan positivamente, no solo en la etapa de jubilación de la persona, sino también durante su período como afiliado. El afiliado, durante ese período, se ve beneficiado por el seguro de invalidez y sobrevivencia, dado que este le brinda la oportunidad de cubrir las situaciones no previstas que puedan afectarlo negativamente, más aun cuando éstas podrían quitarle la capacidad de generar ingresos por sí mismo. Cabe recordar que los casos reportados como jubilación por invalidez no solo tienen como causa algún tipo de accidente, sino también enfermedades como cáncer, diabetes y fibromialgia o lesiones que imposibiliten la movilidad de la persona.

2.Efecto en la posición laboral La posición laboral es determinante en

la calidad de vida de una persona, y por ello la importancia de evaluar su efecto en el ciclo de vida de esta. Así, dado que todas las personas que se encuentran afiliadas a un sistema de pensiones son empleadas de manera formal, el impacto de la posición laboral es positiva y variará dependiendo del nivel jerárquico en el que se encuentra cada persona. Sin embargo, cuando el afiliado pasa a ser jubilado –y en caso que deje de laborar– verá disminuida su calidad de vida por el efecto de ya no contar con un empleo, y que esto implique la menor capacidad para generar recursos.

3.Seguridad Económica Durante la vejez es importante que la persona cuente con la capacidad de disponer de bienes económicos y no económicos para elevar su calidad de vida, tal como las pensiones y la salud. Según la CEPAL, el goce de la seguridad económica permite a las personas mayores satisfacer las necesidades objetivas que hacen una buena calidad de vida y tomar decisiones con independencia; sin embargo la magnitud de recursos dependerá de la edad, estado de salud, patrones de consumo previo y otros. Es así que una persona que se jubila bajo

el límite de edad legal (65 años), con una pensión de S/1,100 –monto promedio del SPP– tiene la capacidad de cubrir el costo de la canasta básica y goza de un ingreso 30% mayor a la Remuneración Mínima Vital (RMV) vigente, lo cual aumenta la probabilidad de que tenga una mejor calidad de vida. Comparativamente, también ubicaría al jubilado del SPP en mejores condiciones que el jubilado del Sistema Nacional de Pensiones (SNP), ya que estos últimos reciben en promedio una pensión 60% menor. El mismo efecto sobre la calidad de vida tendrá si una persona se jubila por invalidez, pero se debe tomar en cuenta que la pensión promedio para estos casos es de S/1,550, con lo cual habría cierta mejora para este factor en específico. Finalmente, otro beneficio que otorga el SPP y eleva la calidad de vida del afiliado, es que al momento de jubilarse tanto él como su familia tienen acceso al servicio de salud en Essalud, y estos últimos lo siguen teniendo a pesar de que el jubilado fallezca. Gracias a la cobertura de salud, la calidad de vida de toda la familia se eleva, proporcionándoles la seguridad de poder atenderse cuando lo necesiten.


28

VARIABLES Y VALOR

HACIENDO PAÍS

Ella se basa en una articulación directa a velocidad: empresa-estudiante.

Un baño de realidad

Formación, inserción y rol privado

TRABAJADORES PARA EL MERCADO ¿O mercado para los trabajadores?

Se debe crear un mercado para el trabajo? o más bien ¿hacer competitivo al trabajador para lograr satisfacer la demanda del mercado? ¿y cómo llegar a ser competitivo? ¿qué papel cumplen la academia y la empresa en la búsqueda de generación de valor? Una de las grandes experiencias peruanas al respecto, es la del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial-SENATI, creado hace más de 55 años. Esta, fue iniciativa de la Sociedad Nacional de Industrias - SNI, y a la fecha ha formado a 87,000 jóvenes a nivel nacional. El enfoque de trabajo del SENATI se centra en la llamada “formación dual”, en la que el estudiante es a la vez aprendiz y trabajador en la especialidad en la que se forma pero en escenarios reales. Así, un porcentaje de su formación la realiza en las aulas y el otro en plantas industriales, tal es el enfoque práctico de la formación y su resultado palpable: la inserción.

Un estudio de la consultora Madison a 2016, realizado a jóvenes a nivel nacional, revela que el 94.4% de los encuestados refirió que los empleos obtenidos en la industria se debían directamente a sus estudios técnicos. En el caso de la formación dual, un componente central es la participación directa de los empleadores (representantes del mercado laboral) en la dirección de la institución formadora, a través de comisiones consultivas de empleadores, para identificar cuáles son tareas, empleos y ocupaciones demandadas. Así, no se crea un mercado para ver cómo se colocan los egresados, sino, más bien, se les forma de modo direccionado, específicamente prospectando la demanda real de puestos de trabajo, de manera que puede lograrse porcentajes de inserción que en muchas ramas industriales pueden llegar al 100%. “Si no existe demanda en una especialidad, no hay formación”, comenta una fuente. Las cifras actuales del SENATI, revelan que el 92.1% de sus egresados trabaja a los seis meses de haber egresado. Se suele asociar el trabajo técnico con lo estrictamente manual, pero el prejuicio se ha roto debido a la propia evolución de los mercados, en los que los técnicos de soldadura de tubos de gas natural pueden obtener ingresos superiores a los de un médico del mercado local, por ejemplo.

Articular academia y empresa es la base de la inserción.


HACIENDO PAÍS

VARIABLES Y VALOR

29


30

VARIABLES Y VALOR

HACIENDO PAÍS

Pronabec promueve carreras de empleabilidad en la región.

COMPETITIVIDAD Y ESTUDIOS SUPERIORES Marushka Chocobar Reyes, Directora Ejecutiva del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo de (Pronabec), aborda la formación educativa al margen de los recursos económicos; todo un reto si consideramos que tener estudios superiores supone un presupuesto especial y el apoyo sistémico al que estudia. Las oportunidades de estudios que difunde su institución, alcanzan a casi 100 mil jóvenes. Al tener una oferta seleccionada, se asume que la mejor formación está disponible para que los jóvenes, sobre todo, quienes tienen recursos limitados, puedan labrar su camino competitivo.

¿Cuál es el rol de Pronabec y qué factores están priorizando en la actualidad? Es la gestión de oportunidades educativas para personas que tienen dificultades económicas; en extrema pobreza (para los que existen las becas), como para quienes no pueden pagar una educación superior o de postgrado. Necesitamos gestionar nuestros propios fondos pero también fondos que puedan provenir de empresas privadas, vía responsabilidad social o también fondos que vienen de cooperación internacional a través de instituciones como APCI, por ejemplo. Cuando menciono oportunidades educativas, me refiero a: becas de estudios, pago de costos académicos, manutención, es decir un fondo mensual, pero

también me refiero a créditos educativos que implican el financiamiento pero con un retorno de una tasa bajita. También manejamos la posibilidad de ambas opciones, es decir, un componente de beca más crédito.

¿Cuáles son las carreras que más interesan a los postulantes? La demanda va por carreras técnicas como las que ofrece el SENATI, así como el rubro de comercio exterior, gastronomía, turismo y diseño de modas. Por ejemplo, en Cusco se forman diseñadores de moda para exportar al mundo. En Iquitos además, existe la demanda de enfermería. En general, las carreras técnicas son el enfoque a nivel de todas las regiones.

¿Cómo entiende la empleabilidad e inserción laboral y su impacto en el desarrollo? Nuestra prioridad se basa en la gestión de oportunidades educativas; sin embargo nuestra misión es promover el desarrollo sostenible, y por tanto el tema de fondo es la promoción de estas facilidades educativas relacionadas con la empleabilidad. El becario o becaria debe trabajar en lo que estudió que debe ser además una carrera de empleabilidad en la región. Ahí es donde se torna fundamental la participación del sector privado. Nosotros hemos identificado dos grandes momentos del sector privado. Primero, en el tema de empleabilidad hemos tenido un compromiso de servicio al país como fue


HACIENDO PAÍS

“LA EMPRESA PRIVADA NOS DEBE DAR LA RUTA PARA SABER POR DÓNDE DEBEN IR LAS OPORTUNIDADES EDUCATIVAS”. Beca 18, sin embargo nos hemos dado cuenta que el Estado necesita gestores, especialistas, expertos, pero éste tiene un rol y las empresas privadas, otro rol, que es complementario y necesario. Entonces, el compromiso de servicio al país se trabajará desde el Estado o desde la empresa privada. El becario de Pronabec debe ser altamente demandado por la empresa privada, ya sea de pregrado, postgrado o estudios técnicos.

¿El Perú cuenta con un plan para ello? El Ministerio de Trabajo introduce las pautas pero estamos invitando a la CONFIEP para que sea parte del Consejo Directivo de Pronabec. Acabamos de enviar el proyecto de ley para que sea revisado por el ministerio. La idea es involucrar a APCI para cooperación internacional y a la CONFIEP para que sea representante del sector privado. Sería la primera vez que un gremio privado forma parte de Pronabec.

VARIABLES Y VALOR

31

¿Cuál es la importancia de la articulación con el sector privado? Nosotros no podemos cubrir todo y es fundamental que un joven de extrema pobreza que sale del colegio y viene a estudiar a una universidad en Lima, no se quede en el camino y que los que pasen, logren superar el primer ciclo de universidad acá. Existe un desfase muy fuerte. Hemos trabajado con algunas mineras y otras empresas de las regiones para que preparen a los chicos desde cuarto o quinto de secundaria, para un examen académico y para que puedan estar listos para el primer y segundo ciclo de universidad, que es donde está el mayor nivel de deserción en el programa. Si no creamos industrias a nivel de las regiones, y nuestro país no crece industrialmente, los profesionales no tendrán opciones de trabajo. Por eso las carreras técnicas son necesarias porque estas personas logran tener trabajo directo. La empresa privada nos debe dar la ruta para saber por dónde deben ir las oportunidades educativas.

Frente a este panorama, ¿cuáles serían los espacios de cooperación propicios para la intervención del sector privado? El primer espacio de cooperación es el del vacío entre la educación secundaria y la universitaria, aquí es posible desarrollar labores conjuntas con las áreas de responsabilidad social de las empresas. El segundo es sugerir a las empresas opciones como el manejo de vales de alimentos, aplicaciones o dispositivos celulares con bajo costo para los becados, para mejorar su administración financiera. Existen opciones interesantes como el seguro para el becario. Tenemos un mundo de chicos jóvenes: este año 95 mil, y es importante destacar que todos los años la proyección de cierre de este gobierno es de 200 mil becarios. Sé que hay empresas que tienen fundaciones, por ejemplo Ferreycorp, que tiene un programa para la empleabilidad y dicta talleres sobre ello. Pasar por estos talleres les permite desenvolverse bien en la entrevista. Se podría aplicar esto a los chicos becarios. Actualmente tenemos 15% de deserción en la universidad y queremos bajar la deserción a 5%. El tema socioemocional lo podemos manejar con la universidad,

pero el balance o desfase académico si necesita una preparación.

¿Cuáles son las modalidades de convocatorias que hoy tiene Pronabec? “Mi vocación técnica” es una beca que te permite estudiar una carrera técnica, “Mi vocación Maestro”, está dirigida a quien quiere ser maestro, a quien ya es maestro y a los hijos de los maestros. Beca Presidente de la República es una beca muy importante de postgrado. Creo que la mística del gobierno actual es continuar con todo lo bueno que se haya hecho y la mística nuestra igual. En los primeros cincos años, esos retos se han cumplido para bien. En el caso de Beca 18, de 25 documentos que se presentaban antes, ahora solo se necesitan 4. En cuanto a las empresas, a nivel de las áreas de responsabilidad social, hay algunas que ya están otorgando becas y algunas otras, créditos educativos, sin embargo, tenemos que verificar y dictar ciertas pautas así como acreditar estos aportes. Queremos que la empresa privada continúe con esta labor, pero permitiendo esa coordinación con nosotros.


32

ANIVERSARIO

HACIENDO PAÍS

SAN MARCOS: 466 AÑOS DE HISTORIA VIVA Por: Ing.Orestes Cachay Boza, Rector de la UNMSM.

T

ras haberse conmemorado los 466 años de fundación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se extiende la reafirmación de la fecunda labor académica en favor del Perú que ostenta nuestra casa superior de estudios, Decana de América. En este aniversario revaloramos el legado de ilustres sanmarquinos y compartimos nuestros anhelos, emociones y voluntades. Hoy, las universidades cumplen un rol preponderante en el crecimiento y el desarrollo social y económico del país. La innovación y la tecnología están marcando la pauta de este aspecto. Nuestra gestión está creando las condiciones necesarias para convertirnos en una universidad que articule la academia, el Estado y la empresa. De esta manera, hemos creado la 1551 Incubadora de Empresas Innovadoras, que trabaja con docentes y estudiantes de las 65 escuelas profesionales de nuestra casa superior de estudios.

Así, nos estamos orientando hacia la internacionalización, ya que consideramos que es el camino adecuado para atraer nuevos conocimientos científicos, intercambiar experiencias y elevar nuestro nivel de investigación. En ese sentido, nuestro propósito es ser una universidad verdaderamente nacional con conocimiento in situ de los problemas del país a través de nuestros Centros de Desarrollo Regional. En investigación, apostamos por un nuevo modelo de gestión y promoción con la meta de convertirnos en una universidad de investigación. Se trata de un modelo que privilegia la investigación de calidad, vinculándola con el posgrado a través de grupos de trabajo. Esta relación entre dos áreas, que tradicionalmente se mantenían separadas, es el núcleo de este modelo, que, por otra parte, necesita promover capacidades y competencias entre docentes y estudiantes; brindar condiciones tanto directas como indirectas para la investigación; facilitar el

acceso al financiamiento, y luego difundir los resultados de la investigación e integrarlos a la sociedad. En ese marco, es preciso informarles que, en estos diez meses de gestión, hemos dado pasos importantes, entre ellos, el convenio con Microsoft, mediante el cual nuestros docentes y estudiantes se beneficiarán con licencias gratuitas; la puesta en marcha del gobierno electrónico, y el proyecto “cero papeles”, que permitirá tramitar los documentos en tiempo real. Además, poseemos un nuevo programa de mejoramiento del sistema de la Biblioteca Central, la capacitación a nuestros estudiantes en la Universidad de Harvard, entre otros. Todo esto configura un panorama alentador para la Decana de América: horizonte que señala el sendero hacia la construcción de una universidad de tercera generación que el país necesita para que logre su pleno desarrollo social, económico, cultural y científico.


HACIENDO PAÍS

COMPLIANCE

33

Puede ser una ventaja competitiva

COMPLIANCE CONTRA LA CORRUPCIÓN Un modelo de prevención adecuado se convierte en un gran diferencial.

C

ompliance es una palabra que estamos repitiendo cada vez más en foros académicos y empresariales. Consultores y estrategas recomiendan una matriz de compliance (cumplimiento) que acredite prácticas preventivas y sancionadoras de la corrupción privada al interior de las empresas (un deslinde con la corrupción) y más aun, en interacción con los poderes públicos. Sistematizar el cumplimiento no será una vacuna contra el fraude, pero sí es la expresión de la voluntad empresarial para rechazar, en buen cristiano, lo que no es correcto ni legal. En su Modelo de Prevención de Delitos de Cohecho, Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (Ley N°30424 -Decreto Legislativo N°1352), Julio Arboleda, asesor internacional de Barrios Fuentes Abogados, deja en claro que no solo se aplica a las empresas grandes sino también a las medianas y pequeñas. ¿Cómo se integra con lo actual? “Los elementos del modelo de prevención dirigidos a los riesgos de cohecho, lavado de activos y financiamiento del terrorismo

El Due Diligence es central en la matriz de cumplimiento.

se suman al compliance que ya existe en la empresa, particularmente si la empresa es un Sujeto Obligado a informar la Unidad de Inteligencia Financiero (UIF) de la SBS”. Arboleda sostiene que el tener un modelo de prevención adecuado se convierte en una ventaja competitiva para proteger la reputación, imagen y marca de una empresa y la confiabilidad y sostenibilidad del negocio. “Se debe realizar un due diligence adecuado, incluso en los supuestos de los consorcios y las subcontrataciones, para evitar responsabilidades, daños y perjuicios para la empresa. Y en el caso de consorcios, subcontrataciones, contratos de servicios, compraventa y contratos con proveedores, se deberá incluir protecciones suficientes para evitar el cohecho, el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.” ¿Y para empresas transnacionales? Ellas deben asegurarse que su compliance cumple con la normativa peruana. ¿Son las mismas exigencias normativas y los mismos riesgos?


34

COMPLIANCE

HACIENDO PAÍS

El diseñar e implementar un modelo de prevención toma varios meses y debe realizarse por profesionales especializados.

REPASEMOS DOS ARTÍCULOS CLAVE: LO QUE DICE LA LEY

El control de la ley es ahora más estricto y claro. Y es que el gobierno promulgó el Decreto 1352, que modifica la ley 30424, Ley que regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas por el delito de cohecho activo transnacional. Se modifican los artículos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 11, 12, 13, 14, 16, 17 y 18 de la Ley, que en la práctica se refieren a los delitos previstos en los artículos 397, 397-A, y 398 del Código Penal, en los artículos 1, 2, 3 y 4 del Decreto Legislativo N° 1106, Decreto Legislativo de Lucha Eficaz contra el Lavado de Activos y otros delitos relacionados a la minería ilegal y crimen organizado; y, en el artículo 4-A del Decreto Ley N° 25475, Decreto Ley que establece la penalidad para los delitos de terrorismo y los procedimientos para la investigación, la instrucción y el juicio.

Artículo 3.Responsabilidad administrativa de las personas jurídicas. Las personas jurídicas son responsables administrativamente por los delitos señalados en el artículo 1, cuando estos hayan sido cometidos en su nombre o por cuenta de ellas y en su beneficio, directo o indirecto, por: A.Sus socios, directores, administradores de hecho o derecho, representantes legales o apoderados de la persona jurídica, o de sus filiales o subsidiarias. B.La persona natural que, estando sometida a la autoridad y control de las personas mencionadas en el literal anterior, haya cometido el delito bajo sus órdenes o autorización. C.La persona natural señalada en el literal precedente, cuando la comisión del delito haya sido posible porque las personas mencionadas en el literal a. han incumplido sus deberes de supervisión, vigilancia y control sobre la actividad encomendada, en atención a la situación concreta del caso. Las personas jurídicas que tengan la calidad de matrices serán responsables y sancionadas siempre que las personas naturales de sus filiales o subsidiarias, que

incurran en cualquiera de las conductas señaladas en el primer párrafo, hayan actuado bajo sus órdenes, autorización o con su consentimiento. Las personas jurídicas no son responsables en los casos en que las personas naturales indicadas en el primer párrafo, hubiesen cometido los delitos previstos en el artículo 1, exclusivamente en beneficio propio o a favor de un tercero distinto a la persona jurídica. Artículo 4.Autonomía de la responsabilidad administrativa de la persona jurídica y extinción de la acción contra la persona jurídica. La responsabilidad administrativa de la persona jurídica es autónoma de la responsabilidad penal de la persona natural. Las causas que extinguen la acción penal contra la persona natural no enervan la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas.La acción contra la persona jurídica se extingue por prescripción o cosa juzgada.La acción contra la persona jurídica prescribe en el mismo tiempo que el previsto para la persona natural, de conformidad con el primer párrafo del artículo 80 del Código Penal, siendo de aplicación asimismo, en lo que corresponda, los artículos 82, 83 y 84 del Código Penal.


HACIENDO PAÍS

COMPLIANCE

35

¿POR DÓNDE EMPEZAR?

INTELIGENCIA Y CUMPLIMIENTO Empiece por nombrar a un oficial responsable. Por:Alejandro

E

l entorno regional en América Latina frente a la corrupción tomó un giro inesperado cuando el escándalo de Odebrecht reveló un entramado complejo de relaciones corporativas que ha puesto sobre la mesa preguntas como ¿con quién estoy asociado? y ¿cómo me blindo ante estos riesgos? No es fortuito, por lo tanto, que frente a este escenario las regulaciones anticorrupción internacionales y locales estén intentando evolucionar a un ritmo más acelerado. El problema radica en que si bien las empresas dicen conocer y contar con programas de cumplimiento, lo que se evidencia en la práctica es que estos programas o no existen o están parcial y débilmente estructurados e implementados. Aunque los recursos sean limitados, este nuevo entorno presenta una oportunidad única para que las empresas de todos los tamaños demuestren a sus socios comerciales y a los entes reguladores que están moviéndose en la dirección correcta. Basados en nuestra experiencia, existen tres elementos fundamentales que les permiten a las empresas iniciar la construcción de un programa de cumplimiento adecuado:

Nombrar un oficial de cumplimiento (“OC”): Esta persona debe operar con independencia y autonomía, y contar con los recursos y la estructura organizacional necesaria para desempeñar sus funciones. Debe ser debidamente empoderado por la junta directiva, de tal suerte que desde la gerencia se establezca una cultura de cumplimiento y de cero tolerancia frente a la corrupción, el soborno y el fraude. El

Hristodulopulos y Ángela

OC no sólo debe tener conocimientos legales y regulatorios, sino que también debe conocer a profundidad el negocio de la empresa y participar en la toma de decisiones críticas. Estos individuos deben ser los líderes de procesos de entrenamiento y capacitación didáctica permanente en materia de cumplimiento.

Cobos Monico, consultores

El desarrollo y divulgación de políticas claras frente a terceros (proveedores, subcontratistas, etc.):

La realidad es que las compañías que entienden el significado del cumplimiento y lo aplican son aquellas que logran niveles mayores de certidumbre y confianza a la hora de asumir riesgos de negocios. Se vuelven más competitivas en la medida en que el cumplimiento se convierte no sólo en una medida de mitigación de riesgos, sino también en un habilitador indispensable de negocios en un mundo globalizado, donde las exigencias de buscar socios comerciales en entornos complejos son cada vez más altas.

Las empresas deben saber con quienes están haciendo negocios para entender a qué riesgos se exponen al establecer esos vínculos. Es por esta razón que recomendamos que las empresas implementen políticas rigurosas de debida diligencia respecto de terceros (third-party due diligence), y que lo hagan según el tipo de relación que tengan con ellos. La realización efectiva de la debida diligencia genera confianza hacia los reguladores y los inversionistas en la medida en que demuestran que las empresas están velando por el adecuado cumplimiento de la normatividad.

La prevención a través de investigaciones internas: Un buen programa de cumplimiento debe contar con una política de investigaciones internas que permita anticiparse a los problemas y no sólo reaccionar cuando el ente regulador ya esté “tocando la puerta”. Para las investigaciones internas, y en aras de reducir costos y tiempos, la tecnología (sea forense o de análisis de datos) puede ser sumamente útil para identificar las “banderas rojas” y las transacciones potencialmente fraudulentas, incluyendo posibles conflictos de interés o conductas indebidas.

para la Región Andina de Control Risks (departamento de cumplimiento, investigaciones forenses e inteligencia de Control Risks en Bogotá, Colombia).


36

APRENDIZAJE DIGITAL

HACIENDO PAÍS

APRENDIZAJE HOY

AVANCE DIGITAL Empresarios por la Educación (ExE) promueve su uso en escuelas del país.

L

a tecnología es valor, qué duda cabe. La empresa privada lo sabe y por ello contribuye a impulsar la educación escolar como el principal medio para sistematizar el uso inteligente de las tecnologías de la comunicación e información (TIC) en los primeros años de vida a través de programas como el de Inclusión Digital, de Empresarios por la Educación (ExE). En vez de apuntar las soluciones solo hacia el público final (los alumnos), ExE, trabaja, primero, dirigiéndose a los maestros, el soporte de una buena educación; sobre todo en zonas en las que ésta se transforma en una variable que puede cambiar la vida de la población para bien, conectándola con el mundo a través del conocimiento.

EN LUGAR DE DIRIGIR

Inclusión Digital

LAS SOLUCIONES SOLO

¿Incluir personas en el universo digital? Este programa tiene como objetivo que los docentes de las escuelas públicas del país incorporen de manera adecuada y efectiva los recursos tecnológicos al desarrollo de sus sesiones de clases y así contribuyan a un mejor aprendizaje de los estudiantes. La metodología que se utiliza contempla la realización de talleres de formación, asesoría y acompañamiento constante en el aula y fomenta el intercambio de experiencias, permitiendo dejar capacidades instaladas en las zonas de intervención y que los docentes impulsen el desarrollo de habilidades del siglo XXI entre sus estudiantes. Brinda además, posibilidades de que los docentes accedan a procesos continuos de e-learning o participar posteriormente en programas de formación continua.

HACIA SU PÚBLICO FINAL (LOS ALUMNOS), EXE SE DIRIGE PRIMERO, A LOS MAESTROS.

Comunidad Digital Aquí hay presencia descentralizada. Comunidad Digital busca impulsar el desarrollo de las comunidades rurales acortando la brecha digital y generando inclusión al brindarles acceso a la tecnología de la mano con procesos formativos. Este programa permite que pequeños comerciantes, agricultores, estudiantes y la población económicamente activa, en general, aprendan a utilizar las herramientas tecnológicas y las puedan aplicar en sus actividades accediendo a nuevas oportunidades, además de incentivarlos a continuar aprendiendo. “Y tiene visibilidad en la comunidad debido a que además de instalarse un centro tecnológico de acceso gratuito y donde se imparten los programas de capacitación, se alumbra la plaza principal y en algunos casos la comunidad entera con internet abierto a todos”, comentan en ExE. Comunidad Digital tiene intervención en Quinua (Provincia de Huamanga, Re-


HACIENDO PAÍS

gión de Ayacucho), Pampas (Provincia de Tayacaja, Región de Huancavelica), Aucallama (Provincia de Huaral, Región Lima), Catacaos (Región Piura), Alto Larán (Provincia Chincha, Región ICA), Sapallanga (Provincia Huancayo, Región Junín).Para el presente año se tiene previsto culminar la propuesta con tres nuevas comunidades a implementar. Una recientemente inaugurada, está ubicada en la Provincia de Julcán- La Libertad. “Sobre las dos últimas,se está por determinar su ubicación”-comentan en ExE. “Los acuerdos fueron suscritos con los respectivos gobiernos regionales y municipales y con las UGELES a las que pertenece cada localidad”.

TIC para la Gestión TIC es una propuesta diseñada para desarrollar y fortalecer las capacida-

APRENDIZAJE DIGITAL

37

des de los directores para el uso de las TIC,precisamente,como herramientas que ayuden a optimizar su gestión. “Las Instituciones educativas requieren de directores capacitados en gestión y con competencias para que atiendan responsabilidades administrativas y pedagógicas e integren las necesidades tanto internas como externas-dicen en Exe.- Ante ello, las TIC se constituyen en poderosas herramientas para ayudar a los directores a implementar procesos de mejora continua en las escuelas públicas, lo que repercutirá sobre sus estudiantes”. Y es que el programa pone énfasis en las herramientas y recursos TIC que fortalecen las capacidades de gestión de los directores y se orienta a la realización de tareas concretas propias de su cargo, pudiendo responder a los requerimientos del Ministerio de Educación.


38

AVANCE EMPRESARIAL

HACIENDO PAÍS

Drones ahora captan estrés agrícola

IMÁGENES DE ALTO VUELO Empresa Spacedat usa tecnología para la

Q

uienes invierten y trabajan en el agro, seguro conocen que los drones están siendo muy usados para recabar información precisa de extensiones de terreno, casi como radiografías y resonancias de suelos y cultivos. Precisamente Spacedat es una empresa que formaron César Urrutia y Guillermo de Vivanco, dos ingenieros peruanos y amigos del colegio, que tras estudiar estos avances en Italia, decidieron desarrollar en el Perú tecnología apropiada para una “agricultura de precisión”, la última tendencia técnico-científica del sector, con una propuesta de valor basada en el vacío que lo tradicional estaba dejando de cubrir. Y era que las imágenes satelitales, no estaban aportando la exactitud suficiente. “Empleamos drones con cámaras infrarrojas que medir el ´estrés´ agrícola y dar un índice a los agricultores”, explica César Urrutia. “Con drones profesionales se cubren extensiones de costa, sierra y selva con alta concentración nubosa, cuya situación los satélites no registraban al detalle. Los drones vuelan más bajo y se pueden emplear de forma directa; se envían a la zona y se obtiene data precisa para que el agricultor gestione mejor el agua, fertilizantes o pesticidas”, añade. De Vivanco precisa que estos drones captan información de grandes extensiones en un tiempo muy breve. “Podemos cubrir 500 hectáreas en un día de trabajo y analizarlas aplicando un semáforo. Las zonas con mayor estrés van en rojo y, en verde, las zonas con mayor nivel de clorofila.” Aunque al principio se han dirigido a grandes agrícolas, habiendo hecho prue-

“agricultura de precisión”.

La predictibilidad se suma a la prospección agrícola.

bas de vuelo en 25 proyectos, advierte de su utilidad también para medianas y pequeñas. Su próximo trabajo de desarrollo, anuncia, es un software de información geográfica basado en la información inicial captada por los drones pero integrada con otras aplicaciones como sensores para recolectar data de sanidad, de conectividad eléctrica de los suelos o de salinidad, de forma que ´converse´ dentro de un sistema unificado y georeferenciado. “Los agricultores, con un panorama integral, podrían tomar mejores decisiones y lograr mayores márgenes”. Estos innovadores peruanos han logrado financiamiento de Produce y Concytec para investigación y desarrollo de un robot que camine por las hileras de los cultivos y dé un conteo automático del número de frutos. “Y se asociará a la información de los drones para obtener una fórmula más robusta que posibilite estimados de producción”.

SPACEDAT TAMBIÉN DESARROLLARÁ UN PRODUCTO SÓLIDO CON ALGORITMOS Y MODELOS PREDICTIVOS.


HACIENDO PAÍS

EMPRESA Y VALORES

39

COACH Ana Sayán explica el secreto de la renovación moral

NECESITAMOS SER ÉTICOS Apoyará iniciativas del CPA.

P ANA SAYÁN: “Un empresario puede ser un modelo ético para niños y jóvenes hambrientos de seguir una estructura correcta”.

or estos días de agitación, la coach Ana Sayán dice estar en busca de historias inspiradoras. En HACIENDO PAÍS, empezamos por la suya. Su padre la preparó desde muy joven para gerenciar la empresa familiar y tuvo su respaldo cuando le confesó que se independizaba, virando hacia un plan de vida y trabajo ligados a la recuperación moral de la sociedad. En el desarrollo de su carrera, se prepara a un nuevo reto junto al Consejo Privado Anticorrupción (CPA) para impulsar el tema que más le apasiona:Principios y Valores en la sociedad. Siendo veinteañera,madre de dos niños y tras hartarse de actitudes propias de voluntarismo y egoísmo (hizo un autoexamen), surgió en ella la convicción de luchar contra la mediocridad moral y la fragmentación humana que en su

entorno afectaba la conciencia sobre ´el otro´ en aras del deseo de poseer y ganar. Un disparador, dice, fue la reflexión de su amigo Sebastián Zileri: “Ana, ¿cuál es tu sueño?” Entonces decidió viajar a Oklahoma y allí aprendió la metodología para enseñar valores y principios de vida. La trajo al Perú y con ella trabaja desde 2010. Se lanzó al ruedo tras un día de colegio, cuando su hijo de nueve años le dijo: “Mamá, ¿en qué curso me van a enseñar a ser buen papá y cuidar a mi esposa y a mis hijos?”. ´Hijito, ese curso no hay en el colegio”, le respondió Ana, medio sacudida por la propia conclusión. El niño replicó: “¿Ese curso está en la universidad?”. “No, tampoco “, acotó Ana, aterrada. Llamó al ministro de Educación y fue escuchada por expertos. “Parecía imposible. A los dos días yo ya tenía un plan nacional.” Trabajó allí y empezó su


40

EMPRESA Y VALORES

HACIENDO PAÍS

Ana Sayán disertó en el Segundo Programa de Fortalecimiento de Capacidades de los Gremios Representativos de la Pequeña Empresa en el Perú.

sistema de Pepe el Vivo le ha demostrado beneficios a corto plazo.

¿Qué es corrupción?

el daño ocasionado. EL CAPITAL ÉTICO

Según Ana Sayán, estos son los beneficios del ser ético en la vida personal y empresarial, científicamente demostrados: Menos ausentismo, negligencia, depresión, ira y resentimiento. Menos hábitos destructivos. Mayor riqueza y prosperidad. El 80% de los países más ricos lo son por su capital intangible. En los 90, el Banco Mundial reportaba que el 80% de las habilidades demandadas eran duras. Hoy en cambio, son el 50%. En 2030 la demanda se revertirá hacia ética y valores.

carrera como asesora y coach y posteriormente como especialista en este tema en RPP.Ana había resurgido tras años oscuros, en los que hacía, como dice, lo que le daba la gana.

Cuando lo hiciste ¿por qué te fue mal? Porque el egoísta pervierte su conciencia moral. Descubrí la necedad del ser humano por justificarse ante sus hechos equivocados. La falta de sensibilidad ante

En la empresa, por un lado, hay exigencias y deberes…

Es el resultado de la degradación moral que se basa en la acción y el efecto de corromper, dañar y destruir a las personas e instituciones por el afán de la ganancia a corto plazo. Y el daño que se hace daña al entorno.

…Pero por otro, hay que mostrar amor sincero.

A los corruptos no les importa el entorno.

Pero la gente puede abusar.

En algún momento les va a llegar el daño, aunque crean que tienen todo bajo control.

Hay que saber hacerlo, porque somos potencialmente éticos y potencialmente corruptos. En esos segundos previos a tomar decisiones es cuando escucho a mi conciencia, de acuerdo a qué tan sana esté, y la puedo fortalecer o ir en sentido opuesto cuando está basada en razonamientos que justifiquen malos comportamientos. Y de repente soy muy ético en algunas cosas, pero en otras no.

¿Las empresas han avanzado? ¿Cuál es el reto más difícil? Que las cabezas se involucren. Deben reconocer que son seres humanos que se equivocan y cada día es una nueva oportunidad. No soy muy religiosa, pero Dios me mantiene con esta convicción, haciendo que lo imposible yo lo vea posible.

¿Cuál es la meta, entonces? La integridad. Uno no puede ser ético en la empresa y no en la casa.

CORROMPER,

LA ÉTICA DE LOS OTROS

DAÑAR Y DESTRUIR

Ante la presión productiva se puede ignorar el alcance de la ética propia, la demanda de ética hacia el otro y los límites entre lo potencial y lo real. ¿Qué hacer?

SON LAS BASES DE

No hay que llenarse de normas sino ayudar a la gente a potencializar su ética para tomar buenas decisiones. La gente sabe que los valores son algo bueno que tiene que demandar pero los demanda sobre otros porque no tiene idea de sus beneficios, no entiende cómo interiorizarlos ni que le convienen, porque este

UNA AMBICIÓN DE GANANCIA A CORTO PLAZO.


HACIENDO PAÍS

RED DEL PACTO MUNDIAL PERÚ

pacto mundial y nuevas herramientas

ACCIÓN EMPRESARIAL SOSTENIBLE CONOZCA LOS AVANCES EN LA AGENDA AL 2030

P

Para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en la Agenda para el Desarrollo Sostenible al 2030, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas presentó recientemente en Nueva Delhi,las “Plataformas de Acción” para visualizar los aportes e iniciativas empresariales responsables relacionados con los ODS. Estas herramientas virtuales buscarán acercar instrumentos de acción, normativa, buenas prácticas, etcétera, a las empresas interesadas en alinear sus actividades y líneas de acción con los ODS.

Plataforma 1: The Blueprint for SDG Leadership

Plataforma 3: Breakthrough Innovation for the SDG

Esta plataforma informará a las partes interesadas los avances empresariales frente a los ODS. Además brindará herramientas para ayudar a las empresas a alinearse en lo que constituye el liderazgo en estos objetivos. Visualizará las prácticas y buenas prácticas para cada ODS, en términos de proceso (por ejemplo, debida diligencia de derechos humanos o compromiso de política responsable) y de resultado o impacto (por ejemplo, incidentes de corrupción o emisiones de carbono).

Destacará los mejores ejemplos de innovación sostenible y estimulará la visión transformativa y la acción corporativa para soluciones escalables y sistémicas. A través de esta plataforma, se ayudará a las empresas a comprender los impactos de los clusters tecnológicos disruptivos como Inteligencia Artificial, Big Data, Internet de Cosas y Blockchain. Asimismo, ayudará a desarrollar el potencial para nuevos modelos de negocios más sostenibles, colaborativos y circulares para el logro de los ODS.

Plataforma 2: Reporting on the SDG

Plataforma 4: Financial Innovation for the SDG

Apoyará el cumplimiento del compromiso asumido por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas para ayudar a medir la contribución del sector privado frente a las ODS. También proporcionará recomendaciones para la integración de los ODS en las Normas GRI y el rediseño de la Comunicación sobre el Progreso (COP) del Pacto Mundial. También, una metodología para extraer y agregar datos sobre la implementación del ODS a partir de una gran cantidad de informes corporativos individuales.

Incluye áreas dedicadas a Normas e Instrumentos de Política y Análisis y Puntos de Referencia e instrumentos financieros relevantes para que las corporaciones y entidades cumplan con sus compromisos de ODS. Brinda orientación sobre cómo los inversionistas institucionales pueden alcanzar eficazmente los ODS para perseguir oportunidades de inversión que produzcan un impacto positivo en términos financieros y sociales.

41


42

TÉCNICA Y TALENTO

HACIENDO PAÍS

LATINOAMÉRICA SE LIBERA DEL DÉFICIT

LA REVOLUCIÓN DEL YODO En Perú, Eduardo Pretell dirigió trabajos a nivel continental.

L

uego de tres décadas de investigación, por fin el continente americano ha sido declarado como el primero libre de déficit de yodo. La Red Global de Yodo lo anunció en su reciente Foro Internacional de Micronutrientes de Cancún, México. El endocrinólogo peruano, Eduardo Pretell, tiene mucho que ver en este magnífico logro pues el Perú fue el pionero en 1998, aunque no se hizo público. El profesor emérito de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y exministro de Salud, ha trabajado desde 1963 para lograr que la industria sistematice la inclusión de dosis adecuadas de yodo en la sal en el Perú y en el resto de países del continente. El bocio y las fallas cerebrales en el feto y las disfunciones en el crecimiento se previenen y combaten gracias a este equilibrio alimentario, necesario para el buen funcionamiento de la tiroides. “El logro en el Perú lo replicamos a nivel latinoamericano. Creamos una red

de trabajo con coordinadores nacionales en cada país y logramos que se consuma sal adecuadamente yodada en todos los hogares”, dice, orgulloso, a sus 85 años. Pretell es fundador del Consejo Internacional para el Control de los Desórdenes por Deficiencia de Yodo (actualmente Red Global de Yodo) y ha sido Coordinador Regional para América durante los últimos 30 años. Comenta que “el desafío ahora es la sostenibilidad del éxito, labor que corresponde tanto a las autoridades de salud pública, como a la comunidad científica y académica, a la industria salinera y a la población en general.” En 1997 el científico recibió el premio Reina Sofía y en 2005 la Organización Panamericana de la Salud reconoció el logro en los países de América Latina y el Caribe. “Fue la perseverancia y el esfuerzo compartido”, acota, haciendo una pausa en su trabajo científico.

Desde 1958, en Perú no se presentan enfermedades como el bocio, que se combate gracias al equilibrio alimentario logrado por Pretell.


HACIENDO PAÍS

BIENESTAR Y FUTURO

43

La innovación comercial de Recidar

USADO CON DIGNIDAD Productos de segunda mano para los pobres se ofrecen de modo creativo y 100% accesibles. población de pobreza urbana, que no viajaría largas distancias para comprar ropa por motivos presupuestales. Recidar parte de una filosofía de economía colaborativa. Gamarra explica que “es eficiente para beneficio de otros, con el máximo rendimiento, la colaboración de terceros y mínima inversión”. Lo que la diferencia, dice, es el dignificar la compra de objetos usados a través de su forma de comercialización amable, y el mejor servicio de recojo de objetos usados, dando la oportunidad a otros de usar algo que los demás ya no quieren y en buenas condiciones. Recidar se enfoca en un comercio amable y solidario.

L

a asociación civil Recidar nace del sueño de Boris Gamarra, quien siempre quiso un impacto social más allá de la rentabilidad para su gusto por el reciclaje. Empezó con una ola de capacitaciones a empresas diversas a las que luego, en el camión de su tío, les recogía productos reutilizables. Boris tuvo el buen tino y la asesoría de la Universidad del Pacífico para enfocarse en la comercialización de aquellos dirigidos a quienes no pueden comprarse nada en el sistema comercial tradicional. “Tenemos productos usados que otros han compartido con nosotros, desde cincuenta céntimos a cien soles”, dice, orgulloso. Su segmento es el de aquellos que solo disponen mensualmente de quince soles para zapatos y ropa. Y es que una chompa podría costar en el bazar de Recidar, un sol. Ya que enfrenta una dura competencia, su estrategia de crecimiento agarrará cuerpo con los fashion trucks bazares móviles en camiones con impacto en la

Incubación y éxito Recidar es sostenible a partir de sus 35 mil soles mensuales de ingresos. Del 100%, el 70% los explica la comercialización de productos usados y el saldo, la de materiales reciclables. “Estos ingresos nos permiten ser sostenibles, con capacidad de ahorro, de honrar sus deudas y de apalancar en la propia utilidad el crecimiento”, señala Gamarra. Está satisfecho de haber sido alumno de un programa de incubación de la Universidad del Pacífico y distinguido por el Produce como “el emprendimiento con más alto impacto social del país”. A Boris Gamarra no lo llenaba el trabajar en una oficina. “Hoy me llena más el ecosistema emprendedor porque quería ver coherencia con la visión de vida que quería tener”, dice. Ha recibido el premio Protagonistas del cambio, de la UPC y la incubación de Muhamad Yunus, premio Nobel de la Paz.


44

FELIZ EN EL PERÚ

HACIENDO PAÍS

alimentación y calidad de vida

país nutrido, país que desarrolla Nutrición de primera, el sueño de Rodrigo Valenzuela.

E Rodrigo Valenzuela es nutricionista, magister y doctor en nutrición y alimentos.Profesor en el Departamento de Nutrición en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

l chileno Rodrigo Valenzuela Baez ha desarrollado su carrera como nutricionista entre su país y otros varios de Latinoamérica. El Perú, en ese sentido, ya parece su segunda casa. Ha tenido posgraduados peruanos en su laboratorio, en Chile, y cada año está presente varias veces en los congresos especializados que arrojan los datos más reveladores en el Perú sobre la nutrición y alimentación, el rol de las empresas y la evolución de los mercados de consumo. En estos tiempos ha visto la necesidad de destronar mitos y por ello acaba de exponer en un importante congreso de nutrición, en la UNIFÉ. Le preocupan las conclusiones sobre cómo nos alimentamos y los cuadros de desnutrición, anemia, sobrepeso y otros que aun subsisten en el país, que no le son ajenos al resto de la región; eso es lo peor. Nuestra dieta nos une.

nuestro continente está por debajo de Europa, Norteamérica y Asia. Levemente por sobre África.

¿Nos hemos obsesionado en las familias y empresas con el control de peso?

¿Cuál es su sueño profesional?

Es que la obesidad es uno de los problemas de salud pública más grandes de nuestro continente. Pero del desnutrido nos hemos olvidado.

Y niño desnutrido… Cerebro no desarrollado y país no desarrollado.

¿Cuánto de atraso en rendimiento intelectual tiene Latinoamérica versus los países de la OCDE? Como puntaje de rendimiento no hay una cifra; pero en pruebas cognitivas,

¿Qué tipos de desnutrición hay? Protéica, déficit de hierro, de zinc, de vitamina A. Y tenemos que pensar que el continente está envejeciendo. Solo en Chile, tenemos la misma tasa de envejecimiento que Canadá pero con menos calidad de vida.

¿Qué le parece esta discusión entre peruanos y chilenos sobre el pisco o sobre alguna receta de la gastronomía de la que se discute cada cierto tiempo? Una pérdida de tiempo. Más importante sería que los productores de ambos países se unan para que hagan campaña sobre cómo prevenir y derrotar al alcoholismo y la violencia alrededor del problema, que cada día crece.

La mejor nutrición para todos en Latinoamérica.

LE PREOCUPA CÓMO NOS ALIMENTAMOS Y LOS CUADROS DE DESNUTRICIÓN.


HACIENDO PAÍS

GALERÍA CONFIEP

PRESIDIDA POR ALLAN WAGNER

CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL - CCI INICIA ACTIVIDADES EN PERÚ

C

on el respaldo de la CONFIEP, la PUCP y AmCham, el Capítulo Peruano de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) inició actividades en medio de una gran expectativa de reactivación económica y mayor dinamismo comercial. En el país, la CCI será presidida por el excanciller de la República Allan Wagner, quien anunció que su representada se organizará en 6 comisiones; Arbitraje,

Mediación y Dispute Boards; Ambiente y Energía; Anticorrupción y Responsabilidad Social; Propiedad Intelectual; Comercio Internacional e Inversiones, y el Grupo de Política Económica. Wagner destacó que la CCI, creada en 1919 y con presencia en más de 130 países, tiene como uno de los altos fines el fomento de la paz entre las naciones a través del desarrollo del comercio y las inversiones, políticas que replicará esta prestigiosa institución en el Perú.

Aldo Defilippi, Roque Benavides, Carlos Fosca, Eduardo Ferreyros y Allan Wagner.

45


46

GALERÍA CONFIEP

HACIENDO PAÍS

Empresarios, diplomáticos, abogados y representantes de la diplomacia se dieron cita en el evento de la CCI.

Eduardo Benavides, Juan Carlos Fisher y Enrique Prado.

José Rueda, Diego Macera, José Luis Altamiza y Juan Pacheco.

Beatriz Junca, Alberto Lora y Álvaro Aguilar.

Eduardo Devoto , Carlos Barreda y Fernando Devoto.

Ana María Choquehuanca y Eleonora Silva.


HACIENDO PAÍS

CONFIEP PARA EL PAÍS

47


48

CONFIEP PARA EL PAÍS

HACIENDO PAÍS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.