Edicion 2017 03haciendo paisonline

Page 1

REVISTA INSTITUCIONAL

EDICIÓN Nº28 - OCTUBRE 2017

DIÁLOGOS PARA EL DESARROLLO Propuestas para recuperar la confianza en el futuro

ELMER CUBA Y LA REACTIVACIÓN: ”El reto es administrar la velocidad del rebote”

RECONSTRUIR SIN CORRUPCIÓN: Inversión pública debe dar confianza

CAPECO: Reconstruir y modernizar las ciudades

INDUSTRIA AEROCOMERCIAL: Recuperará dinamismo con mejor infraestructura y leyes



CO NTE N ID O

06

21 AEROLÍNEAS Y DESPEGUE AETAI plantea esquema de inversión rentable y proyecciones acertadas.

MEGAPROYECTOS Deben estar presentes en reconstrucción nacional.

18 RECONSTRUIR Y MODERNIZAR CAPECO y expertos piden estrategia con futuro para las ciudades.

EDICIÓN Nº28 - OCTUBRE 2017

08 DIÁLOGOS PARA EL DESARROLLO Empresas y gobierno asumen responsabilidad de todos sus actores.

HACIENDO PAÍS Nº 28 Es una publicación oficial de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas-CONFIEP. Av. Víctor Andrés Belaúnde 147, Edificio Real Tres, Of. 401. San Isidro, Lima. Perú. Editada por Commark S.A.C. Agencia de Comunicación Estratégica. Calle Ayacucho 233-int.B - La Molina. Redacción y Publicidad: 348-5350 / 996242557 / 992782680. E-mail: cc@commarkperu.com Web: www.commarkperu.com Imágenes: Peru Foto Stock. Impreso en Exituno S.A. Av. Manuel Cipriano Dulanto 211 - Pueblo Libre. CONFIEP no comparte necesariamente el contenido de los artículos de opinión de los colaboradores ni se solidariza al respecto. Queda prohibido reproducir parcial o totalmente los artículos periodísticos o fotografías de la presente edición sin la autorización expresa de la institución. Nos reservamos el derecho de edición.Hecho el depósito legal 2010-14006.

12 ELMER CUBA Y LA ECONOMÍA El reto es administrar bien la velocidad del rebote.


4

DIRECTORIO

HACIENDO PAÍS

INSTITUCIONES AFILIADAS A LA CONFIEP Asociación Automotriz del Perú Edwin Derteano Dyer Asociación de Administradoreas Privadas de Fondos de Pensiones Giovanna Prialé Reyes Asociación de Bancos del Perú Oscar Rivera Rivera Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios del Perú Marco del Río Arrieta Asociación de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Perú Ricardo Delgado Badani Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional Graciela Garrués Aramburú Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú Ricardo Polis Labarthe Asociación de Productores de Cemento Ricardo Rizo Patrón de la Piedra Asociación Peruana de Operadores Portuarios César Ballón Izquierdo Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos Ricardo Castillo Campos Asociación para el Fomento de Infraestructura Nacional Gonzalo Prialé Zevallos Asociación Peruana de Avicultura Apolonio Suárez Orbegozo Asociación Peruana de Empresas de Seguros Eduardo Morón Pastor Asociación Peruana de Entidades Prestadoras de Salud Eduardo Morón Pastor Bolsa de Valores de Lima S.A. Marco Antonio Zaldívar García Cámara Peruana de la Construcción Enrique Espinosa Becerra Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior Jorge Talavera Traverso Instituto Peruano de Auditores Independientes Juan Paredes Manrique Sociedad de Comercio Exterior del Perú José Luis Noriega Cooper Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía Luis Marchese Montenegro Sociedad Nacional de Pesquería Elena Conterno Martinelli Sociedad Nacional de Radio y Televisión Jorge Baca Álvarez Marroquín

Sociedad Nacional de Seguridad Wilson Gómez-Barrios Rincón

INSTITUCIONES RELACIONADAS A LA CONFIEP Empresarios por la Educación José Miguel Morales Dasso Perú 2021 Luis Torres Mariscal inPeru Francis Steening De Lavalle Instituto Peruano de Economía Roberto Abusada Salah Red del Pacto Mundial Diego de la Torre de la Piedra Soluciones Empresariales contra la Pobreza Humberto Speziani Cuevas

COMITÉ EJECUTIVO 2017-2019 Presidente Roque Benavides Primer Vicepresidente Giovanna Prialé Reyes Segundo Vicepresidente Marco Antonio Zaldívar García Tesorero Ricardo Bernales Parodi Pro Tesorero Alfonso Bustamante Canny Vocales Jorge Baca Álvarez / Edwin Derteano Dyer / Francisco Osores Sánchez / Gonzalo Prialé Zeballos / Carlos Ugas Delgado / José Vera Vargas Past Presidente Martín Pérez Monteverde Gerente General Claudia Cornejo Mohme

EX PRESIDENTES DE LA CONFIEP Julio Piccini Martin (†) 1984-1985 Miguel Vega Alvear 1986 Ricardo Vega Llona 1987 Rafael Villegas Cerro(†) 1988 Reynaldo Gubbins Granger (†) 1989 Jorge Camet Dickmann (†) 1990-1991 Juan Antonio Aguirre Roca (†) 1992-1993 Arturo Woodman Pollitt 1994-1995 Jorge Picasso Salinas 1996-1997 Manuel Sotomayor De Azambuja 1998 Roque Benavides Ganoza 1999-2000 Julio Favre Carranza (†) 2001-2002 Leopoldo Scheelje Martin 2003-2004 José Miguel Morales Dasso 2005-2006 Jaime Cáceres Sayán 2007-2008 Ricardo Briceño Villena 2009-2011 Humberto Speziani Cuevas 2011-2013 Alfonso García Miró Peschiera 2013-2015


HACIENDO PAÍS

EDITORIAL

5

¡REFORMAS YA! Por un Perú sin corrupción Y de primer mundo ROQUE BENAVIDES PRESIDENTE

*Última encuesta publicada por IPSOS y El Comercio. **De acuerdo con la X Encuesta Anticorrupción presentada por Proética.

E

n los últimos 20 años logramos bases económicas sólidas para contar con una mejor calidad de vida. El sector empresarial colabora activamente en la generación de más puestos de trabajo formal, mayor riqueza, y en la lucha contra la corrupción para acortar las brechas existentes en la población. Pero no es suficiente si queremos derrotar la pobreza en el menor tiempo posible y ser miembros de la OCDE. En el reciente Índice Global de Competitividad del World Economic Forum (WEF) el Perú baja cinco puntos respecto de 2016, (al puesto 72 de 137 países), la mayor caída en el pilar Instituciones (106 a 116). Aunque este año el Fenómeno del Niño Costero y el caso Lava Jato afectaron nuestro desempeño-país, se crecerá 2.8% en 2017 a 4% en 2018 (según el MEF), más que la región. El 63% de los peruanos confía en que las empresas promueven el crecimiento económico*. Contamos con bases sólidas para la reactivación pero la corrupción representa pérdidas anuales de más de 12 millones de soles, casi el doble del presupuesto anual para protección social, según la Defensoría del Pueblo. Según el WEF, la corrupción es el factor con mayor relevancia negativa para hacer negocios en el Perú y a nivel nacional es, junto a la delincuencia, una principal preocupación de los ciudadanos (ocupa el primer lugar al interior de

nuestro país).** En el marco de la Cumbre Empresarial de las Américas, que se hará en Perú el próximo abril, CONFIEP ha propuesto el tema “transparencia y anticorrupción”. Más de 15 países trabajamos en un documento de propuestas y recomendaciones que será aprobado por el sector empresarial del continente y presentado a más de 700 representantes de empresas de más de 30 países, y a más de 20 jefes de Estado. A través del Consejo Privado Anticorrupción, presentamos el proyecto de ley No.1265/2015-CR, para castigar la corrupción entre privados (aun no debatido en el Congreso de la República). Para seguir creciendo urge lograr instituciones fuertes, promover la competitividad del país y mejorar la productividad, con una reforma integral para tener organizaciones políticas transparentes y democracia interna; un servicio civil que priorice la meritocracia; y un estado de derecho en donde todos los ciudadanos, sin distinción alguna, cumplan las leyes. Ello debe atenderse por autoridades de los tres poderes del Estado y realizar una cruzada nacional en la que toda la sociedad peruana participe activamente. Las autoridades, las organizaciones de la sociedad civil y la academia, también deben defender el crecimiento de la economía para alcanzar el desarrollo que tanto esperamos los que creemos y trabajamos por el Perú.


6

CONFIEP PARA EL PAÍS

HACIENDO PAÍS

MEGAPROYECTOS Y BUENA GESTIÓN

RESURGIMIENTO EN TODOS LOS FRENTES CONFIEP invoca a impulsar crecimiento mayor a 4%.

U

n aspecto positivo del mensaje a la nación del presidente de la República, fue su compromiso personal para recuperar la economía peruana a tasas de crecimiento mayores. Frente al estimado de crecimiento del gobierno de 4% para el 2018, el presidente de la CONFIEP, Roque Benavides, ha considerado el número como cauto y por ello apuesta a subirlo hasta un punto más, dadas las urgentes necesidades de reactivación en todos los sectores de la economía peruana. Para la CONFIEP, el segundo año del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, debe responder a prioridades ligadas a una mayor confianza para invertir:

1. Confianza y nuevo ritmo Frente al compromiso personal de PPK de hacer que el Perú “agarre ritmo” otra

vez, la CONFIEP invoca a que el sector privado contribuya a ese ambiente positivo para sacar adelante los proyectos del país.Con la reconstrucción de las zonas afectadas por el Fenómeno El Niño Costero, podremos crecer mucho más. Además de rehacer carreteras, puentes y viviendas, se espera que se construyan parques industriales y que se oriente la economía hacia el norte del país. El 80% de la inversión es inversión nacional y el resto es inversión extranjera. Los peruanos somos los primeros que tenemos que confiar en el país.

2. Desburocratizar al Perú El Perú se ha burocratizado y la burocracia también ha golpeado al crecimiento de la economía, junto con el caso (de corrupción) Lava Jato. La estrategia de reactivación a aplicarse debe tener como base la lucha contra la


HACIENDO PAÍS

el aumento de sus salarios. Fortalecer el rol y capacidades del Ministerio de Salud en las regiones; realizar acciones de prevención de riesgos en zonas vulnerables; evitar incidencias críticas como el friaje y la influenza y atender la crisis del SIS, necesario para un gran sector de la población sin acceso a una salud de calidad. En cuanto a medicamentos, se solicitó reforzar las cadenas logísticas con un soporte tecnológico que haga eficiente su compra, distribución y entrega; y apostar por la innovación e investigación continua en modelos financieros y nuevos tratamientos para brindar sostenibilidad al sistema de salud, optimizando infraestructura y recursos humanos.

Positiva autoridad en transporte

corrupción, la formalización de la economía y la descentralización del país.

3. Obras y sectores La industria nacional tiene capacidad ociosa y se podría aprovechar la “Reconstrucción con cambios“ para dinamizarla. Hay que impulsar proyectos mineros como Tía María; avanzar muy rápido con el reservorio de Paltiture, al igual que en Quellaveco. En Cajamarca, se podría trabajar en forma conjunta Michiquillay, Galeno y quizá Conga. En los próximos dieciocho meses se espera mejores precios para el cobre y el oro, lo que impulsará inversiones por US$10,000 millones en el sector minero.

SECTORES Y TERMÓMETRO INVERSOR

Opiniones de algunos gremios y la necesidad de cambio Salud de calidad La Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos del Perú (ALAFARPE) pidió aumentar el presupuesto del sector para el 2018, con la finalidad de superar el 5.5% del PBI en salud al finalizar la gestión del gobierno actual. El gremio considera necesario enfocarse en las siguientes acciones: mejorar la atención al paciente; incrementar la productividad de los profesionales y, finalmente, evaluar

La Asociación de Exportadores (Adex) enfatizó que se haya abordado algunas propuestas a favor de las pyme, motores del crecimiento del país. Sobre la entrega del proyecto para la creación de la Autoridad Autónoma de Transporte -sugerida en su momento por ADEX- permitirá reducir tiempos y sobrecostos para el sector exportador y ciudadano de a pie.

Hay proyectos no contaminados Para la Asociación de Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), hay una cantidad importante de proyectos trabados que no están contaminados con la corrupción ni tienen conexión con el Caso Lava Jato. Ellos suman más de US$10.000 millones y se pueden poner en marcha pronto para dar el impacto

CONFIEP PARA EL PAÍS

7

que la economía peruana necesita. Entre ellos están la Línea 2 del Metro de Lima, la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez, el tramo 4 de la Longitudinal de la Sierra, el anillo vial periférico para Lima y el puerto de Salaverry.

Se necesitan megaproyectos Para Comex Perú, urge impulsar la ejecución de los megaproyectos mineros, de infraestructura e irrigación. El reciente cambio en la Contraloría debe ser el inicio de una reforma integral del sistema de control que luche contra la corrupción, pero que no obstaculice la ejecución de proyectos. Además, urgen cambios en el régimen laboral y tributario (agilización en la devolución de impuestos, por ejemplo). También es indispensable emprender una reforma integral del sistema de derechos de propiedad, que genere previsibilidad en las actividades productivas e inversiones (catastro único, fusión de las diferentes entidades encargadas del registro de predios, entre otras acciones). En cuanto al comercio exterior, necesitamos contar con un servicio de cabotaje sin restricciones, que genere competencia y permita impulsar la conectividad y reducir costos logísticos. Además, la modernización de instituciones claves para el comercio exterior, como Digemid y Digesa, no pueden esperar más. Estas deben convertirse en organismos públicos con autonomía presupuestaria, consejos público-privados y sistemas de gestión de riesgo.


8

CONFIEP EN ACCIÓN

HACIENDO PAÍS

PROPUESTAS MÁS ALLÁ DEL PAPEL

DESARROLLO SIN CORUPCIÓN Diálogos para el Desarrollo concilia inversión con derrota de los males que la frenan.

E

l II foro Diálogos para el Desarrollo, organizado por CONFIEP y Seminarium, destacó la necesidad de que toda la sociedad se involucre al detalle en la previsión de la corrupción como tarea transversal a la gran necesidad de derrotar los males subsistentes como el centralismo y la informalidad, que configuran un ambiente propicio para el atraso y la pobreza, gran preocupación de CONFIEP. Como reitera Roque Benavides, presidente del gremio, no debemos dejar que se consolide esa idea de que “Dios es muy peruano pero sus oficinas quedan en Lima”, haciendo alusión a que la inversión, el accionar eficiente del Estado y el desarrollo, deben llegar a lo más recóndito del país, saliendo del entorno de

negocios de las grandes urbes. En el foro, Benavides incidió en la necesidad de tener claro y presente en la agenda de la sociedad, todo lo que se debe hacer para que las regiones prosperen.

El desarrollo integral La CONFIEP ha dado a este segundo foro un enfoque de integración e integralidad. Por esa razón muchos de los mensajes de los diversos panelistas incluyen compromiso de Estado, sector privado y sociedad civil y una inclusión activa de las metas aun no logradas en las regiones para que se ejecuten dentro de un trabajo exhaustivo de desarrollo nacional. ¿Puede la inversión –solamente- tener la fuerza suficiente para curar las heridas del atraso y los efectos de la corrupción


HACIENDO PAĂ?S

HORIZONTE DE CAMBIO

Roque Benavides, presidente, inaugurando el foro.

9


10

CONFIEP EN ACCIÓN

HACIENDO PAÍS

en el subdesarrollo? A Yamila Osorio, gobernadora regional de Arequipa, le preocupa, en ese marco, que la corrupción siga enrareciendo el clima de inversión, transformándolo en un clima de sospecha. Los efectos previstos de la inversión, sin embargo, pueden contribuir aún más al desarrollo si el mapeo de los proyectos va ligado, según propone, a indicadores de pobreza, por ejemplo. Y erradicar las trabas que constituyen las complicaciones del sistema de contrataciones y control.

La corrupción, todo un problema Fernando Cillóniz, gobernador regional de Ica, departamento que ha elevado sus indicadores de desarrollo en los últimos años, dice que la corrupción “se ha convertido en el principal problema del país”. Tan arraigada está, sostiene, que el sistema corrupto no es un arte de los peces gordos, sino que es establecido también en las plataformas inferiores. Por

CONFIANZA Y GOBERNANZA Roque Benavides apuesta por el fortalecimiento de la institucionalidad en un contexto de inversión afectado por la corrupción. Explicó que “en el último reporte de gobernanza del Banco Mundial, la mayoría de países de Latinoamérica nos encontramos rezagados en comparación con los países de la OCDE. Plantean mejorar la coordinación entre los poderes del gobierno para el correcto cumplimiento de las metas y poder darle un mejor impacto al proceso de descentralización, además de la utilización de principios y prácticas de gobierno para fortalecer la transparencia”. En esa línea, Roberto Abusada, director del Instituto Peruano de Economía (IPE), sostuvo que la inversión privada responde con seis meses de retraso a las expectativas. “Perú tiene todo para crecer pero no tiene gobernanza”.

ejemplo, en un hospital, dice, puede estar en los médicos y enfermeras también, ya que tiene aliados. Y en el Congreso de la República, en donde según dijo, hay malos elementos a los que se debe denunciar sin miedo. Por su parte, Nelson Shack, Contralor General de la República, se preguntó porqué hay tanta corrupción en las grandes obras y estimó que tenga que haber un expediente técnico para saber cuánto van a costar de antemano.

Informalidad y reforma laboral en escena De cara al crecimiento, los expertos relacionan estos términos directamente a la productividad. Norman Loayza, economista líder en el Grupo de Investigación para el Desarrollo del Banco Mundial sostiene que el sector informal representa una competencia y a ello añade que la formalización no debe hacerse de cualquier modo, sino que hay que integrar ese gran número de trabajadores a las empresas emergentes. El Ministro de Trabajo Alfonso Grados, incidió en la necesidad de recomponer el Consejo Nacional de Trabajo y dinamizarlo en un contexto de necesidad de diálogo entre trabajadores y empleadores que, dijo, ser algo complicado, al igual que el panorama para las leyes laborales en el Congreso de la República en donde

el Ejecutivo no tiene mayoría. Resaltó, sin embargo, que ya han avanzado en la generación de consensos, aunque las grandes transformaciones requieran de un consenso aun más grande. Elías Grijalva, secretario general de la CTP, comentó que la reforma laboral implica un mejoramiento de algunas condiciones, pero el tema es amplio. “Toda ley concertada en el tiempo es duradera”. Caso contrario, dijo, se puede pensar que hay imposiciones. “Nos gustaría que en el algún momento se pueda dar una verdadera Ley General de Trabajo o un Código pero hay que seguir conversando. Sobre la informalidad, señaló que su eliminación es una columna vertebral para el país. Para formalizar poco a poco, todo trabajador debe tener derecho a una seguridad social y pensión. No todo se puede cubrir para formalizar”.

El sector informal emplea actualmente al 75% de la fuerza laboral y produce más del 50% del PBI interno del país.


HACIENDO PAÍS

Reconstruyendo el país Uno de los desafíos que enfrentamos los peruanos es la reconstrucción de la zona afectada por el Fenómeno el Niño Costero. Pablo de la Flor, director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, considera que el antídoto contra la corrupción es la transparencia y por ello puso de relieve el plan de trabajo con el Contralor de la República, autoridad que acompaña el trabajo de reconstrucción de tal manera que se detecten los signos o señales de irregularidad, si aparecen en el camino. De la Flor destacó la existencia del portal de la transparencia realizado con el apoyo del BID para hacer un seguimiento detallado de todos y cada uno de los proyectos que se financien con cargo al presupuesto de la autoridad. Por su parte, Diana Rubiano, especialista senior en la Gestión de Riesgos de Desastres del Banco Mundial, dijo que es importante contar con dos principios que deben guiar las futuras inversiones del proceso de reconstrucción: la rehabilitación del drenaje natural desde la sierra hasta el mar, que está relacionado con las obras de prevención que el plan ya está contemplando; y otro, es la necesidad de hacer estudios de amenaza, de riesgo, que permitan entender el fenómeno y den la guía principal para hacer los diseños, las obras, que informen sobre las

CONFIEP EN ACCIÓN

11

inversiones que se van a hacer a nivel de cuenca y a nivel urbano. Luz Salgado, congresista de La República, sostuvo que se tiene que actualizar la data existente. “Lo que no debemos hacer es crear falsas expectativas sobre lo que no se va a poder cumplir. Tomar en cuenta lo que no debemos hacer para que no suceda lo que pasó con Forsur en la zona de Ica”.

Diálogos para el Desarrollo impulsa integración del país.


12

HORIZONTE DE CAMBIO

HACIENDO PAÍS

¿Cómo sostener el crecimiento en el Perú?

VELOCIDAD A PRUEBA Elmer Cuba propone la creación de la “Mesa Nacional de la Productividad” para sostener el rebote.

L

a desaceleración económica está llegando a su punto de quiebre y el país se alista para experimentar un ´rebote´ con soporte de gasto expansivo. Elmer Cuba, socio de Macroconsult, da una señal de alerta: “no hay que perder el tiempo porque el rebote no es sostenible”. En efecto, el reto es sostener el crecimiento económico. Cuba advierte que en los próximos cuatro trimestres habrá un crecimiento interesante (de 4%) “pero si no se hace más, nos quedamos en 3,5% , una velocidad de aumento de ingreso per cápita que no queremos. Además hay que liberar fuerzas productivas en los sectores intensivos en empleo como Turismo, Industria Forestal y Agricultura”. En esa línea, realizar un análisis solo de la “superficie”, no es suficiente. Por esa razón, decidimos mirar en detalle a varios sectores que aún no logran “levantar cabeza”. Es en este contexto que Cuba sugiere la creación de una Mesa Nacional de Productividad, que emita políticas micro y de esta manera sostener el rebote.

¿Cuál es la verdadera situación de la caja fiscal en este momento? Las cosas en los últimos cuatro trimestres de este gobierno, en el lado fiscal, no han

“Que esté parada la construcción en el Perú no tiene que ver con Lava Jato”, opina Cuba.

mejorado. La recaudación ha caído de 14.7 a 13.7 del PBI. Por su parte, la inversión pública descendió 0.8% y el gasto corriente un punto porcentual durante los últimos 12 meses. Esto se explica por la voluntad de un ajuste fiscal contractivo, que ha afectado negativamente la evolución de la demanda interna y se ha reflejado en otras variables importantes como el consumo privado y la inversión privada, que todavía no reacciona.

¿Iniciar una nueva etapa no hubiera supuesto adoptar una política fiscal contracíclica, expansiva? Eso no se hizo hace doce meses pero vemos que ya está cambiando ese signo. Hay un MEF dispuesto a hacer todo


HACIENDO PAÍS

lo contrario. Perú tiene espacio, como pocos países en América Latina, pues tiene un nivel bajo de deuda contra el PBI y tiene espacio para hacer una política contracíclica. Antes de El Niño se decía que no había mucho espacio pero hoy se va a gastar 23 mil millones de soles en próximos tres ó cuatro años que tenemos guardado en un fondo fiscal de estabilización. Es decir, sí hay espacio fiscal.

¿Puede indicarnos otro ejemplo de que existe espacio fiscal? Un ejemplo es Petroperú, que ha invertido recientemente en bonos en el mercado mundial, con una demanda de 5 a 1 y a tasas de interés muy bajas, casi soberanas. Esos hechos demuestran que hay espacio fiscal y que fue un paso en falso el haber hecho un ajuste del tamaño que se hizo. Pero ya está hecho y ahora estamos a punto de entrar a un punto de quiebre.

¿Cómo evoluciona la inversión privada? Ha caído ya hace varios trimestres. Si la separamos en dos, tenemos la minera y la no minera; lo que se ha comprimido es la inversión minera porque estamos comparándola estadísticamente con años en los cuales se han hecho Las Bambas y se ha ampliado Cerro Verde, dos mastodontes de clase mundial. Cuando se compara los agregados se ve una caída de la inversión privada minera que pasa de diez mil millones de dólares al año a tres mil quinientos; mientras que la inversión privada no minera nunca cayó tanto. Es más, ha dejado de caer hace un año.

¿Por qué es tan importante esa evolución?

ELMER CUBA Socio de Macroconsult

Porque no hay sector en el Perú que pueda dar ingresos fiscales tan rápido. Los precios del oro, cobre, zinc, están más altos que hace veinticuatro meses. Hay espacios para relanzar la inversión minera, hay proyectos importantes y ojalá que por lo menos tres de ellos se anuncien. Cuando ya estén en producción moverán la economía, los impuestos, el canon regional y ese dinero deberá ser gastado en la gente, especialmente en la educación de los niños. Y a los que ya la tienen, darles empleo en Turismo, Industria Forestal y Agricultura. A la PEA productiva hay que potenciarla dándole

HORIZONTE DE CAMBIO

13

empleo en sectores intensivos en mano de obra. En todos los sectores hay inversión peruana y extranjera importante. No es cero la inversión. El crecimiento es cero pero el nivel de la misma ya es alto y se mantiene.

Se esperan entonces, cifras mejores para los próximos meses… Sí. Esperaría, primero, un signo bastante expansivo de la inversión pública. Por voluntad política (ahora sí) y también por una simple comparación estadística con dos trimestres de muy mala ejecución. En el gasto privado, hay tímidos brotes verdes de nueva reactivación. Por eso, estoy seguro de que estamos en un punto de inflexión aunque no estoy seguro de la velocidad.Puede luego ser muy alta, muy baja o un simple rebote y se queda abajo y Perú crece muy poco en los próximos años o; aprovechamos el momento, hacemos reformas estructurales, un push fiscal más potente, y te estabilizas a una tasa más alta y puedes sostener ya todo el período. No hay un riesgo de no reactivar. Sí vamos a reactivar, el riesgo a qué velocidad te quedas.

Y para eso ¿cuánto debe gastar el gobierno peruano año a año? Un gobierno debe gastar lo que es capaz de recaudar. No es sostenible ese déficit fiscal ni dejarlo abierto a 3% luego del 2018. Sería explosivo porque si uno “quema” sus ahorros, el mercado no va a finaciarlo todo el tiempo. Pero hay que cerrar el déficit fiscal para que el Estado pueda gastar de manera permanente. Le subimos a los profesores, a los médicos (...). Eso es solo sostenible si haces una reforma tributaria…

¿Eso significa no sólo luchar contra la informalidad sino también no seguir cobrándole más a los mismos? Me temo que no va a ser suficiente con cobrarles a los informales. El camino central es atacar la evasión tributaria de Renta y de IGV. Hay exoneraciones tributarias que están mal dadas. Hay que estudiar una por una cuál es la más absurda y comenzar a eliminarla.También hay que cobrar el impuesto predial que sólo se cobra en algunos distritos y en algunas ciudades del país. Así habría más espacio para transferirle eso a otros municipios. La lucha es en cuatro frentes: predial, exoneraciones, menos evasión tributaria


14

HORIZONTE DE CAMBIO

HACIENDO PAÍS

y subir el IGV y el selectivo.

las políticas en función de la calidad de la ejecución.

¿Y usted está de acuerdo con eso? Después de veinte años de (supuesto) liberalismo hay más políticas sectoriales ahora…

No estoy de acuerdo.

¿Sería más contractivo para las expectativas del sector privado y sus niveles de gasto?

Por supuesto, pero puede que no estén bien calibradas para desarrollar las fuerzas productivas en cada sector. Puede ser solamente punitivas, de control de procesos, no pensando en el desarrollo del sector, eso es lo que falta.

Si, pero es más fácil recaudar y con eso se cierra el déficit fiscal. Sin embargo, si el Perú empieza a crecer fuertemente el próximo año, entonces el déficit se cierra solo. Es decir: creces, recaudas y cierras el déficit fiscal. Eso es lo más benigno del mundo.

¿Hay hiperregulación? Sí. Y también subrregulación. Está desenfocado el tema. Depende de cada sector.

¿Y eso puede ocurrir? Sí, eso ha ocurrido en Estados Unidos, que ha crecido un montón en los últimos siete años, ha recaudado más sin cambiar las tasas. Ese es un ejemplo de un cierre benigno del déficit; uno maligno es no crecer y tener déficit. En ese caso lo que queda es subir los impuestos lo cual refuerza una contracción.

¿Hasta qué punto la tramitología o la inoperancia dentro de algunos flancos de la administración pública puede contravenir la voluntad política para la ejecución del gasto? En los últimos diez años se han dado avances en la legislación, los reglamentos y control a la inversión privada; más en la mala dirección que en la buena. Son controles en todo tipo de actividades, no solo en el lado laboral sino en el de seguridad, medioambiente, permisos, licencias que han burocratizado el tema. Al destrabe se le ha llamado “reforma” en donde algo secundario, ahora es primario. Se tiene la esperanza de que eso cambie con el nuevo Contralor de la República.

¿Qué habría que hacer en lo ´micro´? Hay que entrar con políticas de desarrollo productivo, que no implica subsidios sino ver qué es lo que restringe el desempeño de cada sector.

FRENOS Y ACTIVADORES DE LA ECONOMÍA

¿Los casos de corrupción tienen la fuerza suficiente para frenar la ejecución del gasto? Hay corrupción y sin embargo ha habido inversión pública pero no de calidad. Se ha gastado en sobreprecios cuando la idea es hacerla al menor costo posible y en cosas que la gente necesita. No es la razón de que ahora estemos parados; que esté parada la construcción, no tiene que ver con Lava Jato.

Reactivar sectores es una discusión que ahora se da cuando hasta hace años se decía que la política económica no debía ser para sectores específicos sino transversales. Lo cierto es que hay sectores como la industria, que ha caído mucho y del cual se habla con premura de reactivación. Quizá hubo un falso dilema. El tema se ha ideologizado. Quizá se dijo: no debe haber política sectorial, solo políticas macro. Eso es mentira. Porque en ningún lugar hay solo políticas macro, fiscal y monetaria. O porqué hay sectores y ministerios; si no, no habría ministerios. Hay política minera, pesquera, agrícola; de salud, con reguladores. Hay más política sectorial que antes. Y serán exitosas


HACIENDO PAÍS

¿Qué opina de la situación de la industria manufacturera? Ha sido el “patito feo” de toda esta historia. Éramos todos tan felices hasta mediados de 2014, cuando la economía se enfría por problemas externos y malas respuestas internas. Nos quedamos pegados a un crecimiento de 3% cuando antes crecíamos a 6%.Tres porciento es la “nueva tasa peruana normal” pero dentro de ella, la industria está en cero. Y no puede ser que esa “nueva normalidad” sea que la industria crezca cero. Es el perdedor de este ajuste. Ahora hay más competencia extranjera, más costos logísticos y laborales. Se pide que la industria peruana sea más competitiva cuando hay hiperregulación e informalidad. Los informales son rivales que han salido internamente y están compitiendo con fuerza.

¿Qué mensaje debería dar más confianza al sector privado, nacional y extranjero en estos momentos? En términos relativos, Perú todavía va a seguir siendo un gran lugar de generación de valor. No estamos entre los países que están complicados como Brasil, Argentina o México, que crecen 2% anual. No es para regocijarnos, pero Perú sí crea valor y empleo. Pero basta dar señales más claras para que esto arranque más rápido. Perú era una economía resistente, ante los shocks, pero necesita un mensaje político al más alto nivel de que se está bajo control de los problemas y mostrar cuál es la gran reforma, no solo el agua y saneamiento. A la gente que ya tiene agua, ¿qué le ofreces?.

“EL GOBIERNO DEBE LANZAR UNA COMISIÓN DE PRODUCTIVIDAD” ¿Se necesitaría relanzar el plan económico? La verdad, pura y dura, es que tenemos un problema de productividad, como país. Lo más lógico es que el gobierno lance una Comisión de Productividad en cada sector, en donde el Ejecutivo, expertos peruanos e internacionales, el sector privado y académico local, formen este comité y subcomités que hagan un mapeo rápido de la situación productiva peruana y sugieran políticas que las haga suyas el gobierno y la oposición, con técnicos de los partidos.

¿Considera que esta comisión debe estar adscrita al Acuerdo Nacional? No. Debe estar financiada por el MEF y por los sectores, para generar un comité permanente técnico pagado. Porque esto no funciona con alguien que va en la noche, media hora. Es una Comisión Permanente de Productividad, con un jefe, un secretario técnico, con propuestas a los sectores, normas legales y reglamentos, todo más claro.

HORIZONTE DE CAMBIO

15

La inversión pública en el Perú es US$ 10,000 millones, Pero debe ir a mayor velocidad.


16

OBRAS POR IMPUESTOS

HACIENDO PAÍS

FORO SOBRE EL NIÑO COSTERO

RECONSTRUCCIÓN POR DELANTE Sector privado con rol activo.

E

n el Foro de Reconstrucción “Niño Costero - Perú 2017” Obras por Impuestos para la Reconstrucción, el presidente de la CONFIEP, Roque Benavides, hizo una enfática invocación: “ La reconstrucción ya no puede hacerse en los mismos lugares donde estaban las poblaciones. La iniciativa que presentó el presidente de la república Kuczynski para delimitar los cauces de los ríos es fundamental. Felicito y confío en la labor de Pablo de la Flor, presidente de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios”. Destacó,además la importancia del mecanismo de Obras por Impuestos (OxI). “El sector empresarial reafirma su compromiso con el desarrollo del Perú y estará presente en este proceso de reconstrucción”, señaló. Freddy Kleimann, gerente de Relaciones Gubernamentales de Antamina, explicó la participación de minera a través

de OxI. “Operamos en 3 regiones, 6 provincias y 20 distritos. La población beneficiada asciende a 341,912 habitantes”. Actualmente tiene 19 obras terminadas por un valor de S/ 70 mil y 4 obras en ejecución por un valor de S/ 122.7 mlls. Antamina, en una semana, reconstruyó más de 400 metros en diferentes sectores y rehabilitó la carretera de Huarmey. Álvaro Valdez, director de Relaciones Institucionales de Telefónica del Perú, destacó la comunicación y sostenibilidad corporativa de la compañía, asegurando que representa el 1.8% del PBI en el país. “Somos 86 empresas las que hemos participado en OxI, 25 gobiernos regionales, 36 municipalidades provinciales, 85 distritales y 5 entidades del gobierno. Este mecanismo apoya al crecimiento económico. Si al Perú le va bien, a las empresas también “, dijo. Jorge Enrique Silva Dávila, Gerente de Relaciones Institucionales del Banco de

Crédito, explicó la importancia del diálogo con los alcaldes y presidentes de gobiernos regionales, para conocer su capacidad política de llevar adelante un proyecto. “ Tenemos aproximadamente S/ 1,106 millones comprometidos en proyectos. Nuestro éxito ha sido agrupar proyectos con las municipalidades”. Finalmente, Zelma Acosta Rubio, gerente legal de Asuntos Corporativos de Interbank, destacó la construcción del puente Chilina, el proyecto más ambicioso ejecutado a través de OxI, a cargo de Backus, Southern Perú Cooper e Interbank, en coordinación con el Gobierno Regional de Arequipa. Se trata del puente más largo del país con 562 metros y un monto de inversión de S/ 260 millones. El banco hará obras como la Sede del Gobierno Regional de Moquegua y dos obras de importancia en Piura y Huachipa.


HACIENDO PAÍS

HORIZONTE DE CAMBIO

17


18

VARIABLES Y VALOR

HACIENDO PAÍS

¿Cómo crecer sin atascar las ciudades?

DESTRABE URBANO Claves para modernizar el Perú y sus urbes.

LAS CLAVES DE LA MODERNIZACIÓN

Según CAPECO, la modernización debe incluir estos componentes: Planificacion urbana y territorial: Con gestión de riesgos y generación de oportunidades de desarrollo económico y de integración social en nuestras ciudades y en las áreas rurales. Gestión eficiente de la infraestructura: Especialmente de agua, desagüe y, donde corresponda, de drenaje pluvial, bajo un modelo de sostenibilidad, en el que son claves la transparencia en la contratación y ejecución de obras y la recuperación de las inversiones.

M

odernizar las ciudades del Perú es casi resideñarlas. En su “Propuesta para la Modernización de las Ciudades Peruanas y la Transformación de nuestro territorio”, CAPECO incide en puntos críticos del crecimiento urbano y poblacional: cómo se crece, cómo se regula, cómo se diseña y construye cada ciudad. Pero eso no es todo. Pensar en el crecimiento de las ciudades es pensar en el desarrollo de la población con planificación y seguridad adecuadas, viabilidad de la densidad poblacional y hasta previsión de la convulsión social relacionada al territorio y su propiedad. El crecimiento económico y la recomposición del tejido social y productivo traen bajo el brazo la necesidad de una cuidadosa planificación de ciudades tan complejas como las peruanas.

Modernizar CAPECO considera que “más que recons-

truir hay que modernizar”, adaptar todo a las necesidades de eficiencia productiva y calidad de vida de hoy con previsión para el futuro. La estrategia de intervención debe ser permanente, generar bienestar, crecimiento económico, asegurar la sostenibilidad y defensa del medio ambiente. Una clave es la reducción sustantiva de la informalidad, germen de la precariedad y la vulnerabilidad social, freno de la productividad y principal problema ambiental del país. El déficit de infraestructura es el capítulo central en esta necesidad de cambio. Los expertos de CAPECO reconocen que el Estado ha venido destinando recursos crecientes a la reducción del déficit de infraestructura, “pero no ha sido capaz de diseñar un modelo de gestión sostenible, que fije prioridades de inversión, identifique mecanismos más eficientes para financiar y ejecutar las obras de infraestructura y asegure la recuperación de las inversiones y la dotación de medios para la operación y el mantenimiento”.

Optimización de la estrategia de ocupación de suelo: Tanto en las áreas urbanas como rurales, mediante intervenciones que consideren la reducción de riesgos, sobre todo las expectativas de las familias, el incremento de capital inmobiliario en las ciudades y la sostenibilidad de las actividades productivas en las zonas rurales. Diseño de un nuevo modelo de gestión del agua: Para las diferentes actividades económicas con medidas sostenibles de mitigación de desastres. Atención oportuna de las emergencias: Mediante el uso intensivo de herramientas de tecnologías de información y comunicación, y el mayor involucramiento de empresas privadas y grupos organizados de la población.


HACIENDO PAÍS

LA URGENCIA DE REORDENAR EL TRÁNSITO

TRES PISOS PARA LIMA Proyectar el crecimiento urbano y vehicular.

L

a densidad urbana y vehicular junto al dinamismo de la actividad productiva es una condición crítica cuando de eficiencia se trata. La ciudad capital se paraliza cuando el tráfico llega a ser el resultado de la falta de planificación sobre cómo crecer mejor y por dónde. En Lima, una constante para llegar a destino de polo a polo, por ejemplo, es cruzar la ciudad por su interior más congestionado, por sus avenidas grandes. En ese sentido, la congestión de las avenidas Javier Prado, La Marina, Argentina, Ramiro Prialé, Alfonso Ugarte y la propia Vía Expresa del Paseo de la República, hablan por sí solas. circulan transporte público, movilidades escolares, de carga y de uso personal. Y es que, aun con la “ayuda” de

Todo el tráfico por las mismas vías y al mismo nivel del suelo, está orientado al colapso.

la Panamericana y la Carretera Central, lo que se necesita son rutas periféricas para avanzar sin paralizaciones. “El tráfico ha vuelto a Lima insufrible porque no ha habido un desarrollo de su viabilidad con proyecciones a largo plazo”, opina Humberto Pérez Fry, conocedor del tema de desarrollo urbano y comercio. “La última obra que se hizo de largo plazo fue el zanjón, hace como sesenta años. Por ello se debe hacer una obra integral para Lima que se proyecte a los próximos 50 años, una megaobra con proyecciones de dinamización nacional. Ya que la construcción es un motor de desarrollo, estaríamos hablando de 20 ó 30 años de crecimiento continuo”.

La inconveniencia del ´plano único´ Todo el tráfico por las mismas vías y al mismo nivel del suelo, está orientado al colapso.Reclasificar el tránsito es urgente para ciudades grandes como Lima, Piura, Arequipa, entre otras. Pérez Fry no concuerda con la existencia de un plano único de transporte

VARIABLES Y VALOR

19


20

VARIABLES Y VALOR

HACIENDO PAÍS

Pérez Fry: Reclasificar el tráfico en tres niveles es esencial para Lima.

en la capital. Propone la construcción de un metro subterráneo y de una red de supercarreteras para ir del Callao a Chosica o de Villa El Salvador a Ancón en quince minutos. “Si el hombre llegó a la Luna hace cincuenta años ¿por qué no podemos hacer una carretera de Lima a Iquitos?”. Su última visita a Corea le hace reafirmar su creencia en las freeways, que practicamente hacen que no se vea gente en las calles. “Incluso ministros, autoridades y empresarios utilizan el metro para transportarse”, dijo. Así, invoca a hacer un ejercicio de imaginación. “Tenemos a todos los carros andando por la superficie de Lima, y de repente, el 33% de ellos se va por un segundo plano a través de las freeways y otro 30% pasa por los sistemas masivos como los del metro. Por eso necesitamos desdoblar esa única masa de tráfico en tres diversos planos”.

Sobre la articulación con las municipalidades, el experto opina que debemos derribar primero las barreras mentales y apostar al 100% por la iniciativa privada, de tal modo que el ciudadano pueda disfrutar del servicio de una obra viable y reducir así sus niveles de estrés. “El Estado debe ser facilitador de la vida de los seres humanos”. Bajo la concepción de los tres pisos para Lima, el transporte pesado debe de ir exclusivamente por una vía en donde no interrumpa ni moleste a los usuarios domésticos. En las freeways debe haber lugar para el transporte pesado, para el de pasajeros y para el particular. “Si en el extranjero existe, acá también es posible. Se debe pensar en los beneficios para el ciudadano. Todas las ciudades del Perú deben tener sus tres pisos de acuerdo a la realidad”, señaló el experto.Pero todas las ciudades del Perú deben tener sus tres pisos de acuerdo a la realidad.”


HACIENDO PAÍS

VARIABLES Y VALOR

21

AEROLÍNEAS Y COSTOS

DOS ALAS PARA VOLAR AETAI pide legislación e infraestructura para sostener crecimiento.

período de cinco años. Es el proyecto 0551/2016 CR, fundamental para el desarrollo de la aviación.La norma estuvo vigente hasta 2015 e influyó positivamente en el crecimiento del parque aéreo nacional.

Actualmente se opera bajo el régimen de importación temporal general… El cual es complicado para pequeñas, medianas y grandes. Lo que estamos pidiendo es un régimen por cinco años. Lo ideal es que sea permanente porque un avión es una herramienta de desarrollo y no un artículo suntuoso.

¿Hacia dónde crece el mercado local? El mercado ha crecido hasta el extremo de haber aerolíneas low cost las cuales buscan ampliar la torta de pasajeros. De

L

La visión del sector aerocomercial incluye crecimiento con buenas leyes e infraestructura a futuro. La Asociación de Empresas de Transporte Aéreo Internacional (AETAI) afronta el reto de ganar eficiencia interna para el sector y absorber la demanda con una oferta que asegure el crecimiento saludable mientras se prevé y evita el colapso logístico cuando el mercado llega a la ebullición. Carlos Gutiérrez Laguna, gerente general de AETAI, explica el panorama.

¿Qué necesita su sector para crecer? Infraestructura y un nuevo régimen de admisión temporal aeronáutico por un


22

VARIABLES Y VALOR

HACIENDO PAÍS

los 80 a 90 millones de personas que viajan por tierra, 16 millones van por aire. La oferta competitiva del vuelo es fundamental: productividad, con un abanico de oferta y horarios. Si uno va por tierra, por razones de trabajo, puede perder hasta 24 horas y es obvio que en avión, en un día, podría resolver algo puntual que deba hacer.

¿Qué requisito piden las low cost para crecer con precio bajo? Siempre operar aeropuertos secundarios, menos congestionados, más baratos, y en otros países hasta tienes ayuda (“ven a operar este aeropuerto secundario”). Acá eso no existe.

Recalaron en Brasil,

nativa. Existen vuelos internacionales Panamá - Chiclayo; Bogotá – Cusco; Bolivia - Cusco. Si vemos cercanamente, Colombia tiene 4 puntos de entrada de vuelos internacionales: Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena. San Andrés es netamente turístico. Y acá estamos en pañales.

México y Colombia.

Por eso reclaman infraestructura…

Ya están aquí: Las low cost empezaron en Estados Unidos.

Ahora, en el Perú.

El aeropuerto (de Lima) está saturado, con la soga al cuello en infraestructura. Está diseñado para 10 millones de pasajeros y el año pasado cerró en 19, con momentos y ventanas de operación que se complican según el movimiento del día.Para una operación hub como las de Avianca o Latam, interesa que al crecer

¿Qué costos enfrentan las aerolíneas en el mercado más grande? El aeropuerto Jorge Chávez, además de saturado, es caro porque la regalía que se ofreció al gobierno es de 46.551% de los ingresos brutos. Prácticamente la mitad va para el Estado y la otra mitad es lo que queda para que puedas operar.

Nº DE PASAJEROS EN EL MERCADO PERUANO

NACIONALES Y EXTRANJEROS:

¿Qué características tiene el mercado nacional? La mayoría de las operaciones internacionales entran a Lima: 60 son en Lima y el resto en el interior.

¿Cómo se recompondría este mercado? Se debe incentivar el desarrollo de otros focos sin pasar por Lima.El Mincetur quiere promocionar vuelos directos como el de Trujillo - Cusco; consideramos que Chiclayo - Iquitos puede ser otra alter-

EN LIMA:

OTRAS REGIONES:


HACIENDO PAÍS

en frecuencias o vuelos, estén en mi horario hub cuando hago las conexiones. No voy a ser comercialmente atractivo si meto un vuelo a las 2 de la tarde para que conectes a las 8 de la noche y te quedes seis horas en al aeropuerto. Se compite con Bogotá, Santiago, Sao Paulo, Panamá y el futuro aeropuerto de México, cuya construcción ya empezó.

¿Cómo va la ampliación del Jorge Chávez? Se acaba de firmar la adenda para la construcción del segundo terminal, segunda pista, que con suerte, esperemos se haga dentro de los plazos.

¿Se concluirá hasta que la demanda sea la que se proyectó? Ese es el problema. Cuando llegamos a la finalización de la obra y a la meta de crecimiento comercial, la obra se vuelve a modificar y colapsa. Es un albur porque (la adenda) recién se está socializando. Y otra inquietud que tenemos es cómo vas a hacer para interconectar los dos terminales. No va a haber el antiguo (probablemente se convertirá en centro comercial) y todo se va a concentrar en el nuevo.

Al no contar a la fecha con este beneficio los operadores aéreos nacionales, para regularizar el status aduanero de sus aeronaves, requieren sacarías del país vacías para luego reingresarlas con el status aduanero del Régimen General de Importación Temporal, con todo el costo inútil que ello acarrea en tiempo, gasto de combustible, tripulaciones, etc. No contar con un régimen de promoción como el contemplado en el Proyecto de Ley N° 0551/2016-CR, pone en riesgo la operatividad y mantenimiento del parque aéreo nacional, porque las empresas peruanas se encuentran cada día más complicadas económicamente para importar las aeronaves, y repuestos necesarios para el mantenimiento de los mencionados equipos. Los costos de los componentes aeronáuticos son bastante elevados y tienen una duración determinada por horas de vuelo, luego de lo cual tienen que ser enviados a reparación al exterior por motivos de garantía y exigencias del diseñador o fabricante. Además, a lo anterior debemos sumar los costos financieros implicados en las garantías que se tienen que presentar a la Aduana cuando se acogen al Régimen General de Importación.

¿Y permitirá esa adenda tener costos más eficientes? Ese es un tema que vamos a tener que discutir. Va ligado al monto de inversión que se quiere hacer. Esta concesión (de LAP) entró el 2001. En 2015 las metas de pasajeros de 16 a 17 millones proyectadas hasta el año 30, ya habían sido superadas. Quizá porque la región en general está creciendo de modo importante.

EL PROYECTO AETAI impulsa el Proyecto de Ley N° 0551/2016 CR, que propone un nuevo régimen de admisión temporal de aeronaves y material aeronáutico por un período de cinco (05) años. La norma va a permitir que las personas naturales o jurídicas ( empresas aéreas, escuelas de aviación, talleres de mantenimiento aeronáutico, etc.) puedan acogerse al Régimen de Importación Temporal para Reexportación en el mismo estado para las aeronaves y sus partes y piezas. Además permitirá la depreciación del veinte por ciento (20%) anual sobre el valor en Aduanas.

EVOLUCIÓN ANUAL DEL TRÁFICO DE PASAJEROS NACIONALES:

10% 12% INTERNACIONALES:

8%

VARIABLES Y VALOR

LAS CLAVES DE LA MODERNIZACIÓN

Al gerente de AETAI le preocupa que a menudo no calcen las proyecciones de mercado con la evolución de las obras esenciales para atenderlo. Esta concesión, la de Lima, originalmente era ´30 más 10 años´. Con la sétima adenda, pasas a ´40 más 10´, explica. ¿Qué va a pasar en cincuenta años? Mira lo que ya pasó en quince años nada más. Y fue lo peor que se pudo haber hecho, eso de quién me da la mayor retribución. ¿Cuál es la razón para mantener este esquema que nos duplica los costos? 46.551%. Esa misma regla la vas a tener 50 años. Te pones una camisa de fuerza que no te permite ver más allá del corto plazo. Los gatillos de inversión se deben hacer cuando se den ciertos hitos, ciertas necesidades de crecimiento. ¿Por qué se aplicó este esquema? No solo para recaudar. En esa época Corpac administraba toda la red y estabas quitándole la gallina de los huevos de oro. “Ok, de eso que te estoy quitando, vamos a financiar la red aeroportuaria.” Al final Corpac se está quedando solo con el sistema de aeronavegación.

23


24

SOSTENIBILIDAD

HACIENDO PAÍS

MINSUR

AGUA PARA MELGAR Obra beneficiará a 200 familias en Puno.

R

epresentantes de Minsur y el alcalde del distrito puneño de Orurillo (Melgar), Jorge Challco Quispe, inauguraron la obra “Instalación del Servicio de Agua Potable en la comunidad de Cuchupujio (Orurillo)”, ejecutada por la minera bajo la modalidad de Obras por Impuestos, con una inversión superior a los S/ 5 millones. El gerente de Gestión Social de Minsur, David Vásquez Castillo, recalcó la voluntad social del alcalde y reconoció la participación de quienes hicieron realidad dicha iniciativa que beneficiará directamente a casi 200 familias de la localidad y a dos institu-

ciones educativas. “Después de muchos años, la población tiene acceso al agua, elemento fundamental para la salud y el desarrollo humano y social; gracias a la participación de las autoridades locales y regionales, la población y a la empresa privada, construyendo desarrollo entre todos los actores”, señaló. Jorge Challco Quispe agregó que este proyecto es fruto de un diálogo responsable y permanente, resultado “de un trabajo concertado(...). A pesar de que la empresa no opera en esta zona, ha tenido la voluntad de llevar adelante esta importante obra. Ahora evitaremos y reduciremos enfermedades como la diarrea y la desnutrición crónica”,

precisó. Durante la construcción de la obra se generó más de 100 puestos de trabajo. Fue construida con la más alta tecnología y comprende la instalación de letrinas rurales equipadas con sistemas de biodigestores para garantizar un adecuado manejo ambiental.


HACIENDO PAÍS

ARBITRAJE

25

Arbitraje peruano en la CCI

TECHO PARA LA MEJORA Partes no signatarias, centro del debate.

L

a Cámara de Comercio Internacional-CCI, en colaboración con el Estudio Echecopar, Miranda & Amado, Osterling Abogados y Leaders League, realizaron el ICC PERUVIAN ARBITRATION DAY. Como parte del evento, se realizó la sesión “¿Ser o no ser parte?, esa es la cuestión”, referida a que la Ley de Arbitraje Peruana incluyó expresamente en su regulación la figura de la extensión del convenio arbitral a partes no signatarias, regulación que está siendo invocada reiteradamente en controversias derivadas de relaciones jurídicas complejas, con multiplicidad de partes y documentos contractuales. Uno de los expositores de esta sesión, fue Álvaro Galindo, miembro alterno de la Corte Internacional de Arbitraje de la ICC en representación de Ecuador.

Abordó la manera en que se genera el consentimiento de una parte no signataria del convenio arbitral. “El principio de consentimiento implícito permite derivar la participación de una parte en la negociación, conclusión, ejecución de los contratos. La extensión de que es posible que las partes no signatarias sean consideradas en el convenio arbitral dependerá de si las causas son calificadas como de buena fe”, refirió. Francisco Gonzáles de Cossío, de Gonzáles de Cossío Abogados (Ciudad de México), explicó acerca de la incorporación de una parte no signataria cuando se pretende derivar derechos o beneficios de un contrato. Refirió que los tres ámbitos más comunes en este caso son: estipulación a favor de terceros, las sucesiones y las sociedades mercantiles. Existen cada vez más casos de pluralidad

de partes y pluralidad de contratos. Se tiene que ver todo el panorama vinculante para tomar una decisión en esa línea “,aseguró.

Partes vinculantes Finalmente, Alberto Zuleta, Presidente de la Comisión de Arbitraje & ADR de ICC Colombia, abordó la consolidación de reclamaciones bajo diversos convenios arbitrales contenidos en contratos vinculados. “Tratamos de interpretar un deseo no expresado o un consentimiento no expresado. ¿Cuándo puedo preguntarme si las partes son vinculantes?. Muchas relaciones jurídicas se desprenden todas en buena parte del contrato principal. Los abogados debemos ser cuidadosos en decidir si vamos a tener una sola cláusula, o cláusulas idénticas, o parecidas, la labor es nuestra”.


26

RED DEL PACTO MUNDIAL PERÚ

HACIENDO PAÍS

PRONUNCIAMIENTO

COMPROMISO SOSTENIBLE ES LA INICIATIVA DE SOSTENIBILIDAD corporativa más grande del mundo

A

dos años de la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Asamblea de las Naciones Unidas, la Red Peruana del Pacto Global, expresa su reconocimiento a la Agenda al Desarrollo 2030 y al conjunto de metas globales para erradicar la pobreza, proteger el ambiente y asegurar la prosperidad de las personas en todo el mundo. Resaltamos la premisa esencial que para alcanzar el desarrollo sostenible es necesario armonizar tres elementos interrelacionados como son el crecimiento económico, la agenda social y el cuidado del medio ambiente.Para la empresa moderna, estas tres dimensiones del desarrollo sostenible están ligadas entre sí y la regulación en cualquiera de estas materias, deberá mantener el equilibrio positivo hacia el desarrollo, sobre todo en países como el Perú.Valoramos que la Agenda al 2030 reconozca el crecimiento económico y los elementos necesarios para generar un entorno para la creación y desarrollo de empresas sostenibles. En el marco de la agenda al desarrollo, la empresa privada juega un rol esencial en la creación de un futuro más sostenible, que significa generar empleo formal, transferir conocimiento y tecnología y generar valor. Se espera que los gobiernos avancen en el establecimiento de los marcos nacionales para el logro de los ODS. Todos los países tenemos la responsabilidad primordial del seguimiento de los avances conseguidos en el cumplimiento de estos objetivos, para lo cual será necesario contar con mecanismos transparentes para la recopilación de datos. El Pacto Global, como la iniciativa de

sostenibilidad corporativa más grande del mundo, basada en los principios y valores de las Naciones Unidas trabajará en la promoción de alianza con empresas de todos los tamaños y de todas las regiones para ofrecer soluciones, buenas prácticas y enfrentar los desafíos mundiales. El Pacto Global reitera su compromiso de brindar apoyo y acompañar a las empresas para que en base a sus definiciones y estrategias, aprovechen las oportunidades que surgen del logro de los ODS.


HACIENDO PAÍS

DESARROLLO EMPRESARIAL

27

Ránking PAR y premios a buenas prácticas

EQUIDAD EN LAS ORGANIZACIONES Igualdad de oportunidades permite elevar la productividad en las empresas.

de las estructuras organizacionales encontramos igual proporción de hombres y mujeres, pero a medida que vamos avanzando en la escala estructural, encontramos menos mujeres”. Hoy vemos que el primer nivel está constituido por mujeres solo en un 24%, mientras que, en el segundo nivel, las mujeres alcanzan hasta el 35%, lo que descubre una brecha que aún es considerable. “En la medida que las empresas incorporen más políticas inclusivas, las estructuras de mandos altos contarán con mayor representación femenina”, señaló Andrea de la Piedra.

La equidad de género llegó para quedarse”, sostiene Andrea de la Piedra, gerenta general de Aequales, consultora empresarial en equidad de género que junto a la Cámara de Comercio de España en el Perú, Owit Perú y Perú 2021, presentó los resultados del ranking PAR. Este último es el único en el país enfocado exclusivamente en promover la equidad de género y las buenas prácticas organizacionales para generar igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. En su tercera edición, el ranking PAR llegó a 141 organizaciones participantes, triplicando el número de empresas en relación al año anterior. “Esto demuestra el interés por parte de las empresas en avanzar en su camino a la equidad”, agrega De la Piedra. Asimismo agregó que “entre los principales hallazgos de las encuestas realizadas a las gerencias de Recursos Humanos, se encontró que estamos ante un esquema de pirámide en las organizaciones, donde en la base

43% de las empresas participantes tienen

ORGANIZACIONES LÍDERES

objetivos internos COMO LLEGAR A UN MAYOR PORCENTAJE DE MUJERES EN LOS DIRECTORIOS O EN POSICIONES DE PLANTA.

Son 10 las organizaciones que integran el ránking PAR. De esta manera, los 10 primeros puestos fueron: 1.Bagó, 2.Marriott Hotels Perú, 3.Saga Falabella, 4.Seguros Falabella, 5.Konecta, 6.Atento, 7.Lazo, De Romaña & CMB Abogados, 8.Scotiabank, 9.Accor Hotels, y 10.Nestlé. Mercedes Aráoz, segunda vicepresidenta de la República, comentó que el hecho de que hoy en día 141 empresas peruanas se sometan a pasar por el proceso del ranking PAR, es una señal de que estamos cambiando como país.


28

BIENESTAR Y FUTURO

HACIENDO PAÍS

LA EXPERIENCIA DE SINBA

GASTRONOMÍA SIN BASURA Sostenibilidad y valor para restaurantes y criaderos.

L

os fundadores del emprendimiento Sinba han logrado reciclar desechos útiles de restaurantes y darles un nuevo uso en la industria de alimentos orgánicos para el ganado porcino. Al inicio no pensaron producir un alimento para cerdos y destinarlos a los criaderos de Lima, sino generar un abono orgánico. Pero su investigación los llevó a conocer una iniciativa de Inglaterra, “The Pig Idea”, que los inspiró para replicar esta solución en el Perú. Andrea Rivera, una de las ingenieras conductoras de esta

iniciativa, cuenta sobre su primera visita a los criaderos de cerdo, posible mercado para su emprendimiento: “Me dijeron que me baje en el paradero ´Lechón´ de la Panamericana Sur. Así lo hice y llegué a la primera chanchería que encontré, la del señor Chávez quien se mostró muy abierto y me contó sobre el negocio y sus necesidades. Ahora trabajamos con él”.

bajo técnicas de ingeniería alimentaria y de calidad ambiental. En cuanto a residuos inorgánicos, explica, estos también los reciben, siendo los residuos reciclables aprovechados por sus aliados recicladores formales. Son también parte de este emprendimiento, Bitia Chávez, Pipo Reiser y Chacho Wu,quienes sostienen el firme compromiso de contribuir a desarrollar una gastronomía sin basura.

Acopio limpio y formal

Según Sinba, en un restaurante se desecha entre 100 y 300 kg. de basura cada día.

Rivera y sus socios identificaron una necesidad de formalización y de inocuidad: tras ayudar a los restaurantes a disponer de sus residuos adecuadamente, abastecen de este alimento -previamente procesado mediante un proceso biotecnológico-a los cerdos. “Al restaurante se le da un reporte, en el que se mide los residuos que se genera, el tipo, etcétera; y se le entrega un certificado de buenas prácticas”, dice Rivera. “Hoy ya lo hacemos en dos restaurantes y pronto en cuatro más. Siempre ofrecemos talleres de capacitación para que se sepa qué se está generando y cómo se puede aprovechar”. Lo común es que los residuos se empiecen a descomponer y liberen metano al medio ambiente, un gas 25 veces más potente que el CO2”. En Sinba consideran que, en este caso, “estamos desperdiciado un recurso natural, ya que estos residuos contienen muchos nutrientes y mucha energía, que se pierde”. Bajo el método de estos jóvenes expertos, los desechos pasan a la Biofábrica de Sinba para su procesamiento

GANADORES DEL DESAFIO KUNAN

Sinba logró el primer lugar en el Desafío Kunan que busca identificar, reconocer y brindar un espacio de colaboración y aprendizaje a los emprendedores para que de esta manera consoliden un ecosistema de apoyo al emprendimiento y se le considere una herramienta de cambio social. De esta manera, se hicieron acreedores de los 40,000 soles (aporte de Telefónica), 10 meses de asesoría en innovación estratégica (aporte de Insitum) y 20 horas de asesoría legal (aporte de Estudio Echecopar, Asociado a Baker & McKenzie International) para el desarrollo de su empresa.


HACIENDO PAÍS

TÉCNICA Y TALENTO

29

OLA VERDE EN EL NEGOCIO DE LA CALLE

LA ECOLOGÍA EN MÓDULOS Energía solar rentabiliza negocios austeros.

E ABAJO: Esta ”ola verde” permitirá formalizar a los negocios ambulantes más austeros.

l uso de los paneles solares no es exclusivo de los grandes emprendimientos. Los pequeños negocios de limpieza y arreglo de calzado y los del popular emoliente, pueden también ser sostenibles desde el punto de vista energético. El generador de esta ecotecnología para el pequeño comercio es Gian Piero Mubarak. Sus módulos tienen un panel solar en la parte superior que almacena la energía del sol durante el día para emplearla dentro del puesto de cada comerciante, que por ser un negocio de subsistencia, con servicios al usuario ligados a la comodidad y bienestar, concentra aplicaciones de aprovechamiento integral, generando una conciencia de cuidado del medio ambiente, que se fusiona con el emprendimiento de los comerciantes existentes. Por eso incluyen sistemas de televisión e iluminación Led, equipos de música, cargadores de celulares, telefonía, Wifi, entre otros servicios, todos los dispositivos hacen uso de una energía limpia. El proyecto ha evitado la contaminación de varias toneladas de CO2 a la ciudad de Lima. Mubarak se ha enfocado en el concepto renovable. Esta ´ola verde´ permitirá formalizar a los negocios ambulantes más austeros y aportar al cuidado del medio ambiente, logrando ser un ejemplo para todas las empresas. “Los emprendedores deben tomar conciencia de esto para ayudar a los ecosistemas y educarse como microempresarios”, afirma. “Queremos que los módulos sean ejemplo de ecología lle-

vando el comercio austero a un comercio ecológico”. Con esta mejora, incluso, los comerciantes que vendían 35 soles al día, hoy llegan a vender 200 soles. La proyección de Gian Piero Mubarak es ambiciosa y se impulsa gracias a cooperantes de Estados Unidos, pero será sostenible con el respaldo de las municipalidades. Tras su aplicación en las ciudades, su sueño es que esta energía renovable para pequeños comerciantes pueda llegar a combatir el friaje en la sierra. “No hay peor cosa que no arriesgarse. Hagan sus negocios ecológicos, Es el futuro”, finaliza.

Mubarak se ha enfocado en el concepto renovable.


30

INNOVACIÓN Y AVANCE EMPRESARIAL

HACIENDO PAÍS

OPINIÓN

¿Quiere Hacer Cosas Grandes? Hágase Pequeño Escrito y editado por: Dov Seidman,fundador y CEO de LRN, empresa de gestión de ética y compliance.

Cómo se define a un líder? La mayoría asocia la palabra “líder” con personalidades y estereotipos tales como carisma, dinamismo, motivación y fortaleza. No hay nada de malo con ninguna de estas características, de hecho, la mayoría de los líderes exitosos que he conocido ejemplifican algunas o todas ellas. Pero el sólo hecho de que estas sean las características con que comúnmente identificamos a un líder no las hacen ser las mejores o definitivas. Entre la interconexión tecnológica y la presión social, el mundo ha cambiado mucho más rápido de lo que nosotros hemos sido capaces de adaptarnos. Para adaptarnos de forma apropiada debemos reconsiderar cómo pensamos sobre los líderes y el liderazgo. En nuestros días, hay una característica menos obvia que está creciendo en importancia: Humildad.En la forma en

que típicamente utilizamos la palabra, humildad tiende a sugerir pasividad, a que la gente humilde se somete a la voluntad del resto. Evidentemente nada de esto es verdad porque la humildad no es una debilidad, por el contrario, es la base de un gran liderazgo. Humildad viene del latín “humus”, cuyo significado es “tierra o suelo”. Vale decir, literalmente, se refiere a la condición de “tener los pies en la tierra”. Lejos de disminuir la autoridad de alguien, la humildad la aumenta. Existe una necesidad de poder y autoridad innegable en los negocios y en el mundo. Es muy difícil imaginar que una organización funcione sin poder ni autoridad. Pero es igualmente cierto que la autoridad formal y vertical está desapareciendo, perdiendo valor. Necesitamos líderes humildes, porque la humildad es la base de la autoridad moral. En un reciente artículo en Har-

DOV SIEDMAN: Las organizaciones deben funcionar con poder y autoridad.


HACIENDO PAÍS

vard Business Review sobre un estudio en que se evaluaban los atributos clave que los ejecutivos deseaban que tuvieran sus CEOs, humildad fue el primero de la lista. Los CEOs mejor evaluados tenían una probabilidad hasta seis veces mayor de ser descritos como “humildes”, en relación con sus pares. Desafortunadamente sólo uno de cada cuatro CEOs en el estudio fueron descritos por sus ejecutivos como “humildes”. ¿Pero cómo pueden los líderes empezar a recorrer este sendero más productivo, dejando atrás la autoridad del “hazlo porque soy tu jefe” y reemplazándola por la autoridad moral de un líder humilde?

Realice una Auditoría Moral: Pregúntese en qué cree y para qué se levanta cada mañana. Si esas respuestas no están alineadas con sus actividades diarias y las de sus empleados, requiere de un trabajo profundo de alineamiento entre sus valores y comportamientos. Cuando aparecen las brechas, los líderes de verdad van al “gimnasio de los valores” para desarrollar y fortalecer músculos

INNOVACIÓN Y AVANCE EMPRESARIAL

como la empatía, resciliencia, consistencia, coraje y honestidad.

Otorgue confianza: Los líderes a la antigua esperan que otros se ganen su confianza, inspeccionando cada acción con sospecha. Los líderes de hoy entregan confianza para inspirar mejor colaboración, compromiso e innovación entre sus empleados.

31

compromiso, ya no se está únicamente liderando empleados. Se es un líder de un equipo de líderes, que trabajan juntos para alcanzar mucho más que a lo que un individuo con un título puede aspirar.

Se requiere ser muy fuerte para dejar a otros tomar las

Hágase pequeño: Si quiere que su empresa tenga éxito, no puede basar su liderazgo en sólo reglas, políticas y autoridad formal. Debe partir por reconocer que la fuente de su autoridad es la gente con que trabaja. En lugar de intentar forzar el respeto o desempeño en sus empleados, inspírelos con su propio comportamiento, colaboración y compromiso. La humildad es un signo de profunda fortaleza personal, autodeterminación y coraje. Se requiere ser muy fuerte para dejar a otros tomar las riendas y confiar en que harán lo correcto. Cuando al liderar con el ejemplo se crea una cultura que inspira

riendas y confiar en que harán lo correcto.

TRANSPORTE DE CARGA, PAQUETERÍA Y COURIER LOCAL Y NACIONAL TRANSPORTE DE CARGA LOCAL Y NACIONAL. ALMACENAJE Y DISTRIBUCIÓN HORIZONTAL. PAQUETERÍA LOCAL Y NACIONAL.

MENSAJERÍA LOCAL Y NACIONAL. VEHÍCULOS Y MOTORIZADOS IN-HOUSE. SERVICIO DE DELIVERY DE VALORADOS.

LOCAL DE OPERACIONES: CALLE LAS ORQUÍDEAS N° 2624 - URB. SAN EUGENIO - LINCE. ALMACÉN: AV. PROLONGACIÓN IQUITOS 2661 - LINCE. E-MAIL: VENTAS@UNIONSTAR.COM.PE. TELÉFONOS: 422-1053 ANX.1011 - CEL. 970 322 779 - 956 593 667. WEB: WWW.UNIONSTAR.COM.PE


32

FELIZ EN EL PERÚ

HACIENDO PAÍS

EL MOMENTO DE LA INTEGRACIÓN

“La asociatividad es clave para crecer hoy” Javier Márquez, una vida en el Perú.

E

l español Javier Márquez es un administrador de empresas con más de dos décadas viviendo y trabajando en el Perú y por el Perú. Conocido asesor en el sector privado local, es considerado como un ´embajador empresarial´ de nuestro país debido a su permanente labor de promoción del Perú en el exterior como plaza atractiva para las inversiones. Su relación con compañías en proceso de internacionalización, embajadas, cámaras de comercio y cooperación, es parte de su expertise. En sus últimos viajes a Portugal, Turquía e India confirma que la integración y la competencia global no es un boom sino un proceso natural. Cada vez existen menos barreras de entrada, por lo que Perú necesita participar con liderazgo y unión empresarial.

¿Cuáles son las necesidades de las empresas hoy? Invertir con confianza para ser más competitivo. Se necesita tener instituciones consolidadas, formación y capacitación con valores, innovación, tecnología y asociatividad. La transformación digital es constante y no podemos olvidarnos de la transformación del talento. Crear alianzas estratégicas con el fin de ganar-ganar.

¿Las grandes inversiones vendrán en un segundo o tercer boom? Yo creo que el concepto “boom” desapareció, no hay nada cíclico, todo va muy rápido y hay que reinventarse constantemente. Hay grandes oportunidades de crecimiento en el país y otros mercados, sobre todo para las medianas empresas.

¿Qué sectores le parecen más atractivos para invertir en el Perú? En el área industrial y de infraestructura hay mucho por hacer; de formación y capacitación, innovación tecnológica. Hay que invertir en la gente.

De sus últimos viajes al Asia, qué conclusión saca del concepto que tienen por allá del Perú… No hay mucho conocimiento. Se está vendiendo bien pero hay que hacer más, tomar ventaja sobre los países de la región, no se conoce a fondo al Perú. ¿Cómo vamos a vender al país si no hay proyectos? Necesitamos que salgan los proyectos, y es que hay todavía mucho ruido político y corrupción. Pero no empecemos a construir la casa por el tejado, la base son las personas, el capital humano es fundamental, por mucho desarrollo tecnológico que incorporemos, sin los profesionales preparados no seremos competitivos, y hay que formarlos éticamente.


HACIENDO PAÍS

GALERÍA CONFIEP

RECUPERACIÓN DE CONFIANZA

DIÁLOGOS PARA EL DESARROLLO Evento congregó actores de todos los sectores con el liderazgo de CONFIEP.

E

ste importante encuentro, organizado junto a Seminarium, ratificó una vez más el valor del consenso y la articulación de los esfuerzos entre los sectores público y privado para el desarrollo del país, eliminando barreras de ineficiencias y corrupción.

Leopoldo Sheelje, Roque Benavides y Jaime Cáceres Sayán.

33


34

GALERIA CONFIEP

HACIENDO PAÍS

Felipe Noguera,Ludwig Meier y Javier Manzanares.

Luc Dejonckheere, Óscar Vexelman y Banjamin Perelman.

Maria Julia Rabanal y Malena Morales Valentín.

Carlos Arellano, Yamila Osorio y María Alejandra Tello.

Mayté Delgado, Viveca Amorós, Claudia Cornejo y Jessica Soto.

Héctor Guerra García y Fernando Guinea.


HACIENDO PAÍS

INNOVACIÓN Y AVANCE EMPRESARIAL

35


36

INNOVACIÓN Y AVANCE EMPRESARIAL

HACIENDO PAÍS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.