moda

Page 1

YOALBER GUDIテ前 DEL AUTOR DEL BLOGG YOA A LA MODA

1


• LIBRO: MODA, MANIFIESTACION DE LA MODA. •

POYECCION, DIRRECION:

LIC. YOALBER GUDIÑO. •

ILUSTRACIONES:

ENRIQUES D´ ARMAS DISEÑADOR, MODELOS YOALBER GUDIÑO, VANESSA LANDAETA, MAGRIS HERNANDEZ, MACIEL REYES, SILVANA DAPONTE. •

PORTADA LINEA GRAFIA DE:

YOALBER GUDIÑO

2


INDICE: Portada………………………………………………………………………………………………………………………………………….Pág. única Prologo……………………………………………………………………………………………………………………………………………4 Fotografía…………………………………………………………………………………………………………………………………….5-7 Luz ultravioleta y infrarrojo…………………………………………………………………………………………………7-8 Fotografía aérea y orbital…………………………………………………………………………………………………….8 Funcionamiento de la camara………………………………………………………………………………………………9-11 Agradecimiento…………………………………………………………………………………………………………………………12

3


PROLOGO:

El presente libro especifica los paso y la historia de la fotografía en el podremos encontrar imagines realizada por profesionales mostrando la magia de la cámara donde inmortalizar la juventud el deseo la pasión y el vigor por algo que nos apasiona, por algo que nos hace sentir por algo que de muestra que la visión fotografía no lo la ve quien esta detrás del foco si no también quienes podemos encontrarnos delante de la imagen y quienes posamos para la misma.

Este deseo nos lleva a querer conocer desde cuando comienza el mundo y el ser humanos a querer conocer la fotografía y tal vez diferentes aspecto que desconocemos de esta, la imagen deberá enfocarse en lo que el fotógrafo quiere captar con el fin de dar la maravillosa oportunidad a un imagen de perdurar en el tiempo.

Espero mi trabajo sea de su total agrado y que puedas disfrutar de esta rápida pero simbólica información sin mas que decir te doy la bienvenida a “EL ARTE DE LA FOTGRAFIA”.

4


La fotografía: Es la ciencia y el arte de obtener imágenes duraderas por la acción de la luz. Es el proceso de capturar imágenes y fijarlas en un medio material sensible a la luz. Basándose en el principio de la cámara

oscura,

se

proyecta

una

imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido y aumentado su nitidez. Para almacenar esta imagen, las cámaras fotográficas utilizaban hasta hace pocos años una película sensible, mientras que en la actualidad, en la fotografía digital, se emplean, generalmente, sensores CCD y CMOS y memorias digitales. El término fotografía procede del griego φως phos ("luz"), y γραφίς grafis ("diseñar", "escribir") que, en conjunto, significa "diseñar/escribir/grabar con la luz". Antes de que

el

término fotografía se

como daguerrotipia. desarrollo

se

Y es que

debió

utilizara,

se

conocía

aunque parte de su

a Joseph-Nicéphore

Niépce,

el

descubrimiento fue hecho público por Louis Daguerre, tras perfeccionar la técnica. Este término sirve para denominar tanto al conjunto del proceso de obtención de esas imágenes como a su resultado: las propias imágenes obtenidas o «fotografías Historia La historia de la fotografía comienza en el año 1839, con la difusión mundial del procedimiento del Daguerre tipo, desarrollado y perfeccionado por Daguerre, a partir de experiencias previas inéditas de Niépce. El "año cero" es 1839. Pero sus antecedentes arrancan con el descubrimiento de la cámara oscura, y las investigaciones sobre el ennegrecimiento de las sales de plata. La fotografía nace en Francia, en un momento de tránsito de la sociedad pre-industrial a la sociedad industrial, favorecida por las innovaciones técnicas de la época. También influye en su nacimiento la filosofía positivista, que establece que cada elemento de la Naturaleza debe ser

5


probado empíricamente. La burguesía es la clase social dominante del momento, que utiliza el retrato como instrumento de verificación y afirmación del ascenso social. En 1816 Niépce obtiene una primera imagen negativa, imperfecta e inestable, con una cámara oscura. En 1826,

consigue

su

primera heliografía,

partiendo

del betún de Judea o asfalto. Louis Daguerre se asocia con Niépce, para seguir las investigaciones. Pero en 1833 fallece Niépce, y Daguerre continúa en solitario hasta obtener un procedimiento fiable y comercial. El daguerrotipo se presenta en 1839 en la Academia de Ciencias y Bellas Artes de Francia. Ese mismo año 1839 se divulga mundialmente el procedimiento del daguerrotipo. El sistema consiste en la obtención de una imagen sobre una superficie de plata pulida. Para economizar, normalmente las placas eran de cobre plateado, pues sólo era necesario disponer de una cara plateada. La imagen se revelaba con vapores de mercurio, apareciendo en la cara plateada de la placa, que previamente se había sensibilizado con vapores de yodo. 1 Pero era un procedimiento caro, y el equipo pesado, y precisaba de un tiempo de exposición alto, de varios minutos, al principio. Además los vapores de mercurio eran realmente dañinos para la salud. En 1840 William Henry Fox Talbot desarrolla un sistema negativo-positivo, en otro procedimiento llamado calotipo. Consistía en obtener un negativo de papel, que luego por contacto era positivadosobre otra hoja de papel. El papel se humedecía en una solución ácida de nitrato de plata, antes y después de la exposición y antes de ser fijada. Supuso el invento de la copia fotográfica, ya que un único negativo podía dar lugar a varios positivos. En 1842 el astrónomo y químico inglés Sir John Frederick William Herschel introduce el proceso llamado cianotipia. También fue el primero en aplicar los términos "positivo" y "negativo" a las imágenes fotográficas. En 1819, Herschel descubrió el poder solvente del hiposulfito de sodio en torno a las sales de plata insolubles, estableciendo un precedente a su utilización como un agente fijador en la fotografía. Informó a Talbot y Daguerre de su descubrimiento en 1839 y que éste podía ser utilizado para fijar imágenes de un modo permanente. Hizo el primer negativo de cristal a finales de 1839. Para mejorar la nitidez de las imágenes, evitando las rugosidades del papel, en 1850 Blanquart Evrard emplea el papel de albúmina. En estas copias a la albúmina, las fibras del papel están recubiertas con una capa de albúmina de huevo. Luego este papel se sensibilizaba en nitrato de plata.

6


En 1851 se presenta el nuevo procedimiento fotográfico del colodión húmedo. El colodión se vierte líquido sobre las placas de vidrio, muy limpias. A continuación las placas se sensibilizan en un tanque con nitrato de plata, y se cargan en los chasis. Permite la obtención de imágenes negativas muy nítidas. Se llama "colodión húmedo" porque la placa ha de permanecer húmeda durante todo el procedimiento de toma y revelado de las imágenes. Esto suponía que los fotógrafos tenían que llevar consigo un laboratorio fotográfico portátil, a fin de preparar la placa antes de la toma y proceder a revelarla inmediatamente. Se generalizó así el uso de tiendas de campaña y carromatos reconvertidos en laboratorios para los fotógrafos de viajes que trabajaban en el exterior. A partir de 1855 es cuando realmente triunfa el colodión, siendo el procedimiento mundialmente más usado hasta 1880. Entre los fotógrafos más importantes que trabajaron en España, en este periodo, empleando los negativos de vidrio al colodión, hay que citar al británico Charles Clifford, al francés J. Laurent,2 3 y al español José Martínez Sánchez. En 1871 nace el procedimiento de las placas secas al gelatino-bromuro, que supone el empleo de una placa de vidrio sobre la que se extiende una solución de bromuro, agua y gelatina sensibilizada con nitrato de plata; que ya no necesita mantener húmeda la placa en todo momento. Se rebaja el tiempo de exposición a un cuarto de segundo, lo que permite posteriormente acercarse al concepto de instantánea fotográfica. Pero las placas al gelatinobromuro solamente triunfaron después de 1880. En 1888, George Eastman lanza la cámara Kódak. Su gran éxito comercial fue la introducción en el mercado del carrete de película fotográfica, lo que provocó la progresiva sustitución de las placas de vidrio. En

1907

la

fábrica Lumière comercializa

la fotografía

en

color.

Son

diapositivas

o

transparencias en vidrio, conocidas como placas autocromas o Autochrome. En 1931 se inventa el flash electrónico, que se utiliza sobre todo cuando la luz existente no es suficiente para tomar la fotografía con una exposición determinada. El flash es una fuente de luz intensa y dura, que generalmente abarca poco espacio y es transportable. En 1948 nace la fotografía instantánea de Polaroid: una cámara que revelaba y positivaba la imagen en tan solo 60 segundos. Finalmente, en 1990, comienza la digitalización del ámbito fotográfico: las imágenes son capturadas por un sensor electrónico que dispone de múltiples unidades fotosensibles y desde allí se archivan en otro elemento electrónico que constituye la memoria.

7


La fotografía reproduce los objetos sobre

una

superficie

plana

y

la ilusión de la profundidad es lograda exclusivamente gracias a la perspectiva y al claro-oscuro. Sin embargo, resulta posible

reproducir

el

efecto

dla visión binocular observando separadamente con nuestros ojos dos imágenes tomadas desde puntos de vista a distancia pupilar, o mayor. Las primeras imágenes estereoscópicas de la historia de la fotografía son unos daguerrotipos del año 1842. La fotografía estereoscópica estuvo muy de moda en varias décadas del siglo XIX. Muchos fotógrafos realizaban vistas estereoscópicas utilizando cámaras especiales de dos objetivos, o bien con cámaras de un objetivo desplazable lateralmente. Autores clásicos, como J. Laurent, tomaban sistemáticamente vistas estereoscópicas, además de las normales. El Ministerio de Cultura de

España

conserva,

en el Archivo

Ruiz

Vernacci,

cerca de

1.000

placas

estereoscópicas de Laurent, del procedimiento de vidrio al colodión húmedo, en el formato 13 x 18 centímetros, con vistas de España fechables entre los años 1857 y 1880, y de Portugal del año 1869.5 Además se conservan otras 11.000 placas de vidrio de formatos mayores, realizadas tanto por Laurent como por sus colaboradores. La

imagen

estereoscópica

también

es

utilizada

para

fines cartográficos. Fotografía con luz infrarroja y ultravioleta Las películas normales son sensibles a la luz ultravioleta. Uno de los métodos para realizar este tipo de fotografía consiste en utilizar una fuente de luz ultravioleta para iluminar al objeto, de forma que el objetivo de la cámara esté provisto de un filtro que permita únicamente el paso de esta luz. Otro método se sirve de la fluorescencia causada por la luz ultravioleta. El filtro del que está provista la cámara absorbe la luz ultravioleta y permite el paso de la fluorescente. Una importante aplicación de este tipo de fotografía es el estudio de documentos falsificados, ya que la luz ultravioleta detecta los rastros de escritura borrada. Los plásticos y otros productos químicos que reaccionan a la luz ultravioleta sustituyen a la emulsión de haluros de plata de las películas normales en diversos procesos, para producir imágenes fotográficas con la gama ultravioleta del espectro.

8


En uno de estos procesos la superficie de sustancias plásticas expuestas a los rayos ultravioleta se endurece en proporción directa a la exposición, y la eliminación de las zonas no endurecidas hace surgir una imagen fotográfica. En otros procesos se coloca una fina película de productos químicos entre las hojas de plástico. Estos productos químicos emiten burbujas de gas en cantidades proporcionales a la exposición recibida en la zona cuando se les expone a los rayos ultravioletas. Las burbujas crecen y se hacen visibles con la aplicación de calor en las hojas, creando así una transparencia en la que las burbujas de gas forman la imagen. Otro tipo de plástico, al ser calentado, reacciona químicamente con las burbujas de gas, de modo que se obtiene en las hojas de plástico una imagen positiva con manchas. La película foto cromática, creada por la National Cash Register Company, utiliza un tinte sensible a la luz ultravioleta. Se pueden obtener enormes ampliaciones, ya que este tinte no posee estructura granular. Por ejemplo, se pueden conseguir ampliaciones de una película que contenga un libro entero en un espacio del tamaño de un sello o estampilla de correos. Fotografía aérea y orbital La fotografía aérea supone un análisis de la superficie terrestre mediante el empleo de máquinas fotográficas instaladas a bordo de diversos medios aéreos. Encuentra aplicaciones

en

el

campo

investigación arqueológica o geológica, en agricultura para

recabar

de así

información

la como

sobre

la

naturaleza de los terrenos y la extensión de los cultivos, o en el campo militar para obtener información sobre objetivos estratégicos. En arqueología se utiliza como método de prospección para descubrir estructuras en el subsuelo sin necesidad de excavar. La fotografía orbital permite la obtención de imágenes de altura muy superior a aquellas propias de la fotografía aérea, de la cual constituye una extensión, mediante aparatos fotográficos situados sobre vehículos espaciales o satélites en órbita en torno a la Tierra. Entre sus varias aplicaciones cabe señalar los estudios meteorológicos, la investigación sobre la contaminación de los mares o sobre los recursos naturales. Funcionamiento de la cámara La cámara o la cámara oscura es el dispositivo formador de la imagen, mientras que la película fotográfica o el sensor electrónico capta la imagen. Ésta se guarda en la misma película, o bien en algún tipo de memoria.

9


El fotógrafo configura la cámara y la lente para exponer a la luz el material grabador de ésta (como la película fotográfica, por ejemplo), a algún tipo de forma de "imagen latente" con lo que, tras un procesado adecuado, se convierte en una imagen utilizable. Las cámaras digitales utilizan un sensor de la imagen basado en electrónicos sensibles a la luz, que pueden estar basados en tecnología CCD (Charge-Coupled Device) o bien en CMOS (Complementary Metal-Oxide-Semiconductor). La imagen digital resultante se almacena electrónicamente, pero puede ser reproducida en papel o en película. La cámara de vídeo es un tipo especial de cámara fotográfica que toma una secuencia rápida de fotografía en tiras de película. Cuando se reproducen a una determinada velocidad los ojos y el cerebro de una persona unen la secuencia separada de imágenes y se crea la sensación de movimiento. En todas las cámaras, excepto en algunas especializadas, el proceso de obtención de una exposición correcta se produce a través del control de una serie de controles con los que se trata que la fotografía sea clara, nítida y esté bien iluminada. Habitualmente los controles que se incluyen son los siguientes: Control

Descripción

Enfoque

El ajuste que sitúa el punto más nítido de la imagen donde se desee. En las cámaras modernas, existirán puntos de autoenfoque sobre los que el sistema de autoenfoque de la cámara tratará de enfocar.

Apertura

El ajuste del diafragma de la lente, medible mediante el número f, el cual controla la cantidad de luz que pasa a través del objetivo. La apertura tiene efecto en dos elementos: la profundidad de campo y la difracción: cuánto más alto sea el número-f, más pequeña será la apertura, menor la cantidad de luz que entre por el objetivo, mayor la profundidad de campo y también mayor el efecto difuminador de la difracción. La longitud focal dividida por el número-f es lo que da el diámetro efectivo de la apertura.

Velocidad disparo

El ajuste de la velocidad de disparo para controlar la cantidad de tiempo durante la cual el captor o la película son expuestos a la luz por de cada exposición. Velocidades de disparo rápidas, o sea, de corta duración, decrementan tanto la cantidad de luz como la trepidación debida al uso de la cámara a pulso, sin trípode.

Balance de blancos En equipos digitales, la compensación electrónica de la temperatura de color asociada a unas determinadas condiciones lumínicas, asegurándose que la luz blanca es registrada como tal en el captor de imagen y, por lo tanto, los colores en la imagen parecerán naturales. En las cámaras de carrete, esta función se ejerce mediante la elección de determinados tipos de película fotográfica o con filtros correctores de color. Además de usar el balance de blancos para registrar la coloración natural de la imagen, los fotógrafos la pueden emplear con fines estéticos, por ejemplo, para obtener temperaturas de color más

10


cálidas.

Medición

Escala sensibilidad fotográfica ASA/ISO captor.

Cálculo de la exposición, de tal forma que tanto las luces altas como las sombras estén expuestas según las intenciones del fotógrafo. Antes de haber exposición automática en las cámaras, ésta era calculada mediante el uso de un dispositivo medidor de luz llamado exposímetro o mediante el conocimiento y la experiencia del fotógrafo a la hora de tomar las medidas. Para convertir una determinada cantidad de luz en un determinado tiempo de exposición y apertura usables, el medidor necesita que es ajuste la sensibilidad ASA de la película o ISO del captor a la luz. Tradicionalmente ha sido usada para indicar a la cámara la velocidad ASA de la película utilizada en cámaras de película. Hoy en día las velocidades ISO son empleadas en las cámaras modernas para indicar de la ganancia de luz del sistema en formato numérico y para controlar el sistema de exposición automático. Cuanto mayor sea el número ISO, mayor será la sensibilidad de la película o del captor a la luz, mientras del que con un número ISO menor, la película es menos sensible a la luz. Con una correcta combinación de velocidad ISO, apertura, y velocidad de disparo se consigue una imagen que no es ni demasiado oscura ni demasiado clara, y por lo tanto 'correctamente expuesta'.

Otros elementos también pueden tener un efecto pronunciado sobre la calidad o la estética de una fotografía; entre ellos los siguentes: • • • •

Longitud focal y tipo de objetivo (Teleobjetivo u objetivo "largo" , Objetivo macro, gran angular, ojo de pez, u objetivo zoom) Filtros fotográficos, se se sitúan entre el sujeto a fotografiar y el captor, pudiendo situarse por delante o detrás del objetivo. sensibilidad del medio a la intensidad de la luz y longitud de onda de cada color. La naturaleza del captor de luz; por ejemplo, su resolución medida en pixels o granos de haluro de pla

11


Agradecimiento: Dos mil gracias a todas aquellas persona que cada DIA forman parte de mi vida y que sin darse cuenta llena los espacios especiales del mismo. Amo a mi padres y a mis hermanos y estas gracias son para ellos‌

12


Producciテウn realizada: Por YOALBER GUDIテ前. ASOCIADO POR EL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DEL OESTE MARISCAL SUCRE.

13


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.