Identidades

Page 1

“Forjemos el futuro con el arte, la ciencia y el desarrollo cultural�


DIRECCIÓN Y DISEÑO GRÁFICO

Karla Isabel Márquez García

Esta es una publicación de la Red Internacional de “Comunicación y Praxis”, del Grupo de investigación: Estudios Multidisciplinares de la Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas” y de la Uiversidad de San Carlos de Guatemala. COMITÉ EDITORIAL Claudia Cecilia Flores Pérez Sergio Morataya Ángel Román Gutiérrez Ernesto Pesci Gaytán Elpidio Guillén De León Betsabé Ovando Carlos Interino Gustavo Bracamonte AUTORES

Elmy Cirelhy Carrillo Contreras Orlando Salvador Esquivel Torres Alex Hernández Jaime Uriel Ibarra David Rocha (Nicaragua) Luis Fernando Padrón Briones Itzel Espinosa Luis Bramasco Morelos Torres Aguilar

Portada: Ejercicios de comunicación no. 27 de Jaime Uriel Ibarra

Año 1 / Vol. 1 / 2017 revistainde@hotmail.com facebook: revistainde https:// wix.com/artes-uaz/comunicación-y-praxis Los artículos son responsabilidad de sus autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido por cualquier sistema, incluyendo electónico sin previa autorización.


C ONTENID O

04 BALLERINA Taller de ballet clásico

30 FUSIÓN Taller de Flamenco

PATA DE PERRO 08 DE Museo de Arte Abstracto

32 MITOTE Feliz cumpleaños. Veintiocho de febrero…

12 ESTAMPAS Taller de dibujo y pintura

ESTA EL DETALLE! 34 ¡AHÍ Julian Carrillo, un sujeto multidisciplinar

DE TÉ 16 TAZA “EL GRAN MASTURBADOR” de

38 PANORAMAS Escuela de Música

22 ESCENARIOS Agenda cultural

MIRADA EN EL ARTE 40 UNA Individuo, grupo y entorno en el sistema

Manuel Felguérez

Salvador Dalí

de las artes


Ballerina

Taller de ballet clรกsico

04 / BALLERINA


M

i objetivo es crear imágenes que no sólo digan una historia, sino que traigan consigo sentimientos y emociones capturando desde una perspectiva única y personal la realidad en sus diferentes ángulos. Alex Hernández inició este viaje por el mundo de la fotografía profesional de Boda (Wedding Photography) 14 años atrás en el Sur de California. Ha trabajado con masters de la fotografía internacional tales como Yervant, Joe Buissink, Bambi Cantrell, entre otros, siendo reconocido nacional e internacionalmente por su trabajo. La fotografía le ha cambiado la perspectiva de ver la vida, le ha permitido trabajar en distintos países tales como Italia, Francia, Eslovenia, Estados Unidos y gran parte de México, conocer distintas culturas y sobretodo de capturar la esencia de las personas reflejadas en sus imágenes. “Cuando la gente me pregunta que equipo de fotografía utilizo, les contesto que mi herramienta principal son mis ojos y la forma de interpretar la realidad con el corazón, cuando amas y te apasiona lo que haces se

Dirección: Teatro Fernándo Calderón Horario: 4 a 8 pm Cel: 494 100 2760 Facebook: talleres de la universidad

BALLERINA / 05


Ilustraciรณn de Margarita Lรณpez alumna de la Licenciatura en Derecho de la UAZ

06 / BALLERINA


Ilustraciรณn de Margarita Lรณpez alumna de la Licenciatura en Derecho de la UAZ

BALLERINA / 07


08/ DE PATA DE PERRO


De pata de perro Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez

Por Elmy Cirelhy Carrillo Contreras

E

l Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez se encuentra ubicado en un edificio del siglo XIX del centro de la ciudad, el cual anteriormente fue la sede del Seminario Conciliar de la Purísima de Zacatecas. Posteriormente el inmueble se usó como cuartel y de 1964 a 1995, fue ocupado como penal del Estado. En la remodelación y reestructuración del edificio se trató de conjugar la arquitectura original con elementos modernos. Esto dio como resultado un espacio museográfico de una originalidad excepcional. El Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez es la creación de un hombre visionario y generoso y, a la vez, un homenaje al artista plástico zacatecano que ha dejado su huella en el tiempo, de esta menera ha contribuído a renovar la propuesta artística en México, convirtiéndose en pionero del arte abstracto en nuestro país. Manuel Felguérez, originario de Valparaíso, Zacatecas, se formó como artista en la ciudad de México y en París. Ha presentado múltiples exposiciones, de igual manera ha realizado esculturas urbanas y obras integradas a la arquitectura. Cuenta con obras permanentes en importantes museos y colecciones públicas del país y del extranjero. DE PATA DE PERRO / 09


En 1997 decide, junto con su esposa Mercedes Oteyza de Felguérez, donar una importante colección antológica de su obra para la creación de este museo, sitio dedicado a mostrar exclusivamente arte abstracto. El arte abstracto no es fácil de distinguir, sin embargo muestra un recorrido lleno de colores y formas en las pinturas que reflejan al artista y las emociones que llevan dentro de cada obra. La sala no. 2 es una de las más impresionantes, un salón lleno de emociones y creatividad, los murales de OSAKA tiene la participación de importantes artistas: Manuel Felguérez, Francisco Corsas, Brian Nissen, Roger Van Gunten, Antonio Peyri, Fernando García Ponce, Fernando Gamboa, Lilia Carrillo, Vlady, Francisco Icaza, Amaldo Coen y Gilberto Aceves Navarro.

10 / DE PATA DE PERRO


Sus obras tienen diferentes interpretaciones y técnicas lo cual podremos notar en cada estilo pictórico. Cada sala al recorrido de este museo explota nuestra imaginación y sentimientos al notar las emociones en los lienzos de los artistas, algunos muestran amor, otros la pasión, la alegría o el dolor. Y por último se encuentra una variedad de muletillas arquitectónicas, pinturas y un enorme mural con texturas haciéndolo parecer en 3D.

DE PATA DE PERRO / 11


Estampas

Taller de dibujo y pintura

12 / ESTAMPAS


M

i objetivo es crear imágenes que no sólo digan una historia, sino que traigan consigo sentimientos y emociones capturando desde una perspectiva única y personal la realidad en sus diferentes ángulos. Alex Hernández inició este viaje por el mundo de la fotografía profesional de Boda (Wedding Photography) 14 años atrás en el Sur de California. Ha trabajado con masters de la fotografía internacional tales como Yervant, Joe Buissink, Bambi Cantrell, entre otros, siendo reconocido nacional e internacionalmente por su trabajo. La fotografía le ha cambiado la perspectiva de ver la vida, le ha permitido trabajar en distintos países tales como Italia, Francia, Eslovenia, Estados Unidos y gran parte de México, conocer distintas culturas y sobretodo de capturar la esencia de las personas reflejadas en sus imágenes. “Cuando la gente me pregunta que equipo de fotografía utilizo, les contesto que mi herramienta principal son mis ojos y la forma de interpretar la realidad con el corazón, cuando amas y te apasiona lo que haces se ve reflejado en tu trabajo. No hay nada más gratificante que ver brotar lagrimas de emoción en tus clientes y de la manera en que

Dirección: Teatro Fernándo Calderón Horario: 4 a 8 pm Cel: 494 100 2760 Facebook: talleres de la universidad

ESTAMPAS / 13


Ilustraciรณn de Margarita Lรณpez alumna de la Licenciatura en Derecho de la UAZ

14 / ESTAMPAS


Ilustraciรณn de Margarita Lรณpez alumna de la Licenciatura en Derecho de la UAZ

ESTAMPAS / 15


16 / TAZA DE TÉ


“EL GRAN MASTURBADOR” de Salvador Dalí Por Orlando Salvador Esquivel Torres

E

sta obra responde a un estímulo biográfico exterior del autor. En este trabajo Dalí plasma gran parte de su personalidad como lo hará a la posteridad con el resto de sus lienzos. Aquí se pueden apreciar a modo de resumen sus más íntimas preocupaciones, sus angustias y fobias, su “carga” del pasado, los deseos sexuales reprimidos hasta esa época en que se atreve a erotizar o sublimar sus pulsiones sobre el óleo y su pasión afectiva. El ejemplar es la primera adscripción del artista al arte surrealista, partiendo de la base de que dicho movimiento surge como herencia del dadaísmo. De este modo, André Breton, quien fue creador de esta corriente artística, redacta en 1924 el primer manifiesto surrealista que por definición: propone el automatismo psíquico, mediante el cual se pretende expresar de palabra, por escrito o de cualquier otra forma, el funcionamiento real del pensamiento. El surrealismo se fundamenta en el mundo de los sueños y en el subconsciente, lo que lo vincula con el psicoanálisis de Sigmund Freud”. (s.a.) Dalí realiza este trabajo en 1929, año en el que se adhesiona al movimiento surrealista en Francia y del que se desprenden varios elementos sujetos a análisis remitentes a la vida del propio Dalí, de los cuales se hablará a continuación. La obra es, desde un enfoque muy particular, un autorretrato, una autobiografía resumida de los aspectos que embargan la vida del Dalí de 1929. El surrealismo en este sentido sirvió como medio, como un pretexto para poder externar su pasado, su historia y su presente.

TAZA DE TÉ / 17


El título de la pintura denota lo que psicoanalíticamente permite inferir que Dalí retrotrae su situación edípica preponderantemente, esto se advierte inicialmente desde el título onanista de la obra. Por otra parte, se destacan elementos de corte fálico, como lo es la nariz clavada en la arena del rostro que, intuitivamente se podría decir que es el mismo Dalí. Seguido a esto, se tiene también la parte central del lirio que bien puede representar una plasmación inconsciente del falo como significante directo. También aparece la escena que representa la mujer con los ojos cerrados acercando su boca hacia los genitales ceñidos de la figura contigua. Aquí está por demás mencionar la denotación del deseo de la satisfacción fálica por medio de la felación y viceversa, podría interpretarse como una evocación confluyente de la etapa oral y la fálica de la vida de Dalí. El león, como representante de la sexualidad y del deseo, tiene como elemento sobresaliente la lengua, que se anexa a la lista de los significantes fálicos. En la parte inferior se observa una pareja abrazándose apasionadamente, lo que bien podría significar su romance e inspiración por Gala. También se puede apreciar una carga alta de la libido infantil entremezclada, por una parte, con la libido correspondiente a la pulsión sexual y por el otro, una pulsión desexualizada y plasmada en la escena del ambiente (la playa de Cadaqués), que revive el deseo inconsciente del retorno a la etapa infantil, lo que conduciría a la inferencia de un conflicto de la etapa reivindicatoria de su adolescencia. En otra arista psicoanalítica se tiene un elemento que refleja a la perfección la angustia de Dalí, esto se puede apreciar en la langosta que está situada sobre la superficie donde debería estar la boca del perfil de la cabeza. Este elemento junto con las prohibiciones y restricciones sexuales que

18 / TAZA DE TÉ


TAZA DE TÉ / 19


vivió en su infancia y adolescencia, son un remanente del pasado sin lugar a duda y lo que en su momento marcó de por vida al artista desde distintos aspectos, sobre todo el sexual. Para una mejor comprensión, se retomará un fragmento de la obra de Freud donde describe ampliamente cómo la angustia se convierte en el mecanismo psíquico de las fobias. Freud (1894-1895) menciona lo siguiente al respecto: El mecanismo de las fobias es totalmente diferente del de las obsesiones. No se trata ya de una sustitución, ni resulta posible descubrir, por medio del análisis psíquico, una idea inconciliable sustituida. Sólo se encuentra un estado emotivo de angustia, que por una especie de elección ha hecho resaltar todas las ideas susceptibles de llegar a ser objeto de una fobia. En los casos de agorafobia, etc., se encuentra con frecuencia el recuerdo de un ataque de angustia, y en realidad lo que el enfermo teme es la emergencia de tal ataque en aquellas circunstancias especiales en las que cree no podrá escapar a él”. Freud, S. (1894-1895) La colocación del insecto sobre la boca puede tener connotaciones sexuales, quizá por la represión sexual que vivió hasta el encuentro con Gala, lo que también podría sugerir que la visión que tenía de la sexualidad era de repulsión, esto debido a la formación estricta que recibió en su infancia por parte de sus padres, lo que conllevó a desarrollar un sentimiento de fobia y angustia traslapado desde las figuras parentales a las langostas. El lirio juega un papel conceptual importante, el cual es considerado como símbolo de la pureza, lo que Dalí manifiesta –por la ubicación de este elemento- es la pureza del acto masturbatorio, esto en asociación a la figura de la mujer que está acercando su boca a los genitales masculinos.

20 / TAZA DE TÉ


En general, la obra es una sublimación de la pulsión sexual de Dalí. Esta pintura se puede interpretar como una especie de “válvula de escape” de la pulsión sexual que logró reprimir en su vida pasada. Cabe mencionar que su contacto con el movimiento surrealista francés, su regreso en el verano a Cadaqués y su romance con su musa y esposa Gala principalmente, dan como resultado esta composición artística. Salvador Dalí vivió una experiencia dura en su infancia: por un lado, la educación estricta y a la vez compulsiva de sus padres a raíz del temor que adquirieron por la pérdida de su primer hijo, lo que sugiere que esto alimentó y desencadenó la tensión genésica, la abstinencia de índole sexual. Por otra parte, el fallecimiento de su madre a los 16 años y el matrimonio contraído entre su padre y la hermana de su madre, hecho que desaprobó desde el primer momento. Todo lo mencionado nos conduce a inferir que Dalí padecía neurosis de angustia. Para elucidar y apoyar con mayor profundidad esta conclusión, se expondrá a continuación a modo de cierre del presente análisis lo que Freud consideraba como etiología y esencia de la neurosis de angustia, de esta manera Freud menciona: La neurosis de angustia es también de origen sexual, pero no se enlaza a ideas tomadas de la vida sexual, ni en realidad posee un mecanismo psíquico. Su etiología específica es la acumulación de la tensión genésica, provocada por la abstinencia o la irritación genésica frustrada (por el efecto del coito reservado, de la impotencia relativa del marido, de las excitaciones sin satisfacción ulterior de los novios, de la abstinencia forzada, etc.)”. Freud, S. (1894-1895) Así podemos decir que esta pintura reúne las bases del análisis para ser interpretada desde la perspectiva de Freud.

TAZA DE TÉ / 21


02

octubre

22 / ESCENARIOS


20

octubre

ESCENARIOS / 23


6-26 octubre

24/ ESCENARIOS


26

octubre

ESCENARIOS / 25


27

octubre

26/ ESTAMPAS


28

octubre

ESTAMPAS / 27


28

octubre

28 / ESTAMPAS


27-31 octubre

ESTAMPAS / 29


Fusión

Taller de flamenco

M

i objetivo es crear imágenes que no sólo digan una historia, sino que traigan consigo sentimientos y emociones capturando desde una perspectiva única y personal la realidad en sus diferentes ángulos. Alex Hernández inició este viaje por el mundo de la fotografía profesional de Boda (Wedding Photography) 14 años atrás en el Sur de California. Ha trabajado con masters de la fotografía internacional tales como Yervant, Joe Buissink, Bambi Cantrell, entre otros, siendo reconocido nacional e internacionalmente por su trabajo. La fotografía le ha cambiado la perspectiva de ver la vida, le ha permitido trabajar en distintos países tales como Italia, Francia, Eslovenia, Estados Unidos y gran parte de México, conocer distintas culturas y sobretodo de capturar la esencia de las personas reflejadas en sus imágenes. “Cuando la gente me pregunta que equipo de fotografía utilizo, les contesto que mi herramienta principal son mis ojos y la forma de interpretar la realidad con el corazón, cuando amas y te apasiona lo que haces se ve reflejado en tu trabajo. No hay nada más gratificante que ver brotar lagrimas de emoción en tus clientes y de la manera en que reviven esos momentos especiales para ellos, momentos capturados que se convierten en memorias que trascienden con el pasar del tiempo”. Dirección: Teatro Fernándo Calderón Horario: 4 a 8 pm Cel: 494 100 2760 Facebook: talleres de la universidad

30 / FUSIÓN


FUSIÓN / 31


32 / MITOTE


Feliz cumpleaños. Veintiocho de febrero… Prosa Poética de David Rocha Ilustración Luis Bramasco

F

eliz cumpleaños. Veintiocho de febrero… Hoy te preparé una fiesta. Empecé por limpiar la casa, barrer la sala, el patio, la cocina, quitar las telarañas, poner en su lugar la pared caída, cerrarme las goteras, inciensos para el cuarto y barrer la calle y la gente. Después te compré flores anaranjadas y rosadas del color de tus mejillas después de hacer el amor, las puse sobre la mesa en el florero de cristal, junto a la comida y el vino. Me he puesto la camisa azul de rayas, esa que te gustaba tanto, esa que cuando me la abotonaba vos me la abrías poco a poco despojándome de todo el azul que tenía encima. No te podes imaginar la sorpresa que me llevé al sentarme en el piano e intentar recordar nuestra canción, no pude. Me quede extasiado y pensativo frente a la ventana que da al mar, las olas se movían lentas y se dibujaban en la arena. Recordás aquella tarde en la que me dijiste que yo sería la arena y vos el mar y que nunca podríamos vivir separados. A veces parece que el agua salada se va evaporando sobre la blancura de la costa. Yo veo el mar a diario, y vos?, vivís cerca del mar?. Sobre la cama también puse flores, margaritas japonesas, para hacerme la idea que cuando entres me tomarás por el brazo y me besaras tan fuerte que las pobres japonesas se marchitaran de envidia. A las seis en punto de la tarde me senté a la mesa y te esperé. Sé que no vas a llegar por eso compré cinco flores, aquí en el jarrón de cristal he puesto cuatro y dentro de este sobre pongo una, aún cerrada, espero que cuando la recibas pueda abrirse y rociarte mi beso hasta los labios. Cuando recibas esta carta puede que ya no sea tu cumpleaños, puede ser que el correo se haya detenido y que las letras no hayan llegado hasta tus ojos. Enciendo las velas del pastel, te canto Felicidades, pido un deseo y soplo, esperando que mi aliento aún no se haya borrado de tu cuerpo. Feliz Cumpleaños.

MITOTE / 33


34 / ยกAHร ESTA EL DETALLE!


En el Horizonte de un Microuniverso sonoro. Julian Carrillo, un sujeto multidisciplinar. M.M.H. Luis Fernando Padrón-Briones Investigador del I. P. B. A.

L

a música de concierto mexicana ha transitado por un irregular camino desde la independencia de España en 1821, lo mismo se ha movido por un costumbrismo arcaizante en las primeras décadas de este nuevo estatus de sociedad liberada, que por lo “novedoso” de la llegada del Imperio de Maximiliano, que trajo Polkas, Schotisses y Redowas, que se asimilarán al costumbrero folclórico. El arribo de Porfirio Díaz al gobierno de una pujante sociedad en crecimiento social y económico conllevo un afrancesamiento en todas sus manifestaciones, desde el idioma hasta la moda. La música no podía ser la excepción en esta catarsis gala, los giros de danzas como: Reveries o Berceuses se volvieron material cotidiano, con mayor o menor acierto los creadores sonoros del momento componían sin cesar este tipo de piezas que alegraban saraos y veladas. En este ambiente de gran efervescencia nace Julián Antonio Carrillo Trujillo (28-I-1875 Ahualulco, San Luis Potosí, México/9-IX-1965 Ciudad de México, D. F., Id.), en una población desértica a cuarenta kilómetros de la capital del Estado potosino que imbuido en la paz porfiriana adolecía de composición de primer nivel.

La presencia de Flavio F. Carlos, en su pueblo natal por un hecho casi fortuito, lo conectó con una música que de otra forma no hubiese conocido, Carlos debió ver alguna facultad natural en el joven de diez años, pues lo invitó a estudiar con él de manera súbita. La inclinación natural de Julián, la podemos constatar en sus obras primarias conocidas: la danza Pepita para violín, viola, contrabajo, flauta, clarinete, pistón, figle y timbales; la polka A Lupe, para 2 violines y la misma dotación que la anterior y el schottisch María para igual carga instrumental, datadas en 1889, nos demuestran de manera puntual su vena creativa, son obras de un joven de catorce años, sin formación composicional previa y que ya tienen un sello característico, si bien la primera danza aun es de un costumbrismo rampante, con enormes reminiscencias a los piteros que escuchaba de niño en su pueblo, ya tiene giros armónicos importantes. Su ascendente carrera lo llevó al Conservatorio de México y luego una beca del gobierno de Díaz lo llevó al Königliches Konservatorium der Musik zu Leipzig. Tempranos éxitos en la composición (Primera Sinfonía), la ejecución violinística (Premio de Gante)

¡AHÍ ESTA EL DETALLE! / 35


y la investigación musical (Congreso Internacional de Música de París), le dieron una fama importante a su regreso a México en 1905. Sin embargo la mayor repercusión del trabajo de Carrillo, es la enunciación de su teoría del Sonido 13 o Microtonalismo. El 13 de julio de 1895, luego de una clase de acústica: “Escuchó entre sol y la `un sonido extraño`, un sonido cuya razón matemática es 2(1.007246412), o sea un 1/16 de tono”. Las aristas de la obra de Julián Carrillo son de una gran multiplicidad, pues en su afán por crear una sistematización profunda y práctica de su sistema microinterválico tanto en lo cualitativo como cuantitativo, se embebió en diferentes ramas de saber, desde las matemáticas hasta la física, pasando por la organología y la teoría musical. Es este el verdadero valor patrimonial del potosino Julián Carrillo, haber desarrollado un sistema complejo y pleno, no solamente un postulado teórico, sino la praxis del mismo, ya sea en libros, cartillas y manuales teóricos, que en su colección de pianos microinterválicos capaces de generar todo el universo microtonal que se agitaba en su cerebro.

36 / ¡AHÍ ESTA EL DETALLE!


No quiero dejar de comentar aunque sea brevemente la música tonal de Julián Carrillo, una obra de enormes proporciones que debemos descubrir y difundir, desde su espléndida Primera Sinfonía en Re mayor hasta su Suite Los Naranjos, que destaca por su fuerza y poder, una perfecta asimilación de lo europeo y lo mexicano, aunque para la musicóloga mexicana Yolanda Moreno Rivas en su obra “La Composición en México en el siglo XX”, represente: “… parece sugerir un Mendelssohn mestizo o un Wagner dulcificado”. A mí en lo personal me parece no acertada esa percepción, pues Carrillo sabe amalgamar desde su primera obra la compleja escuela germana de composición en que se había formado y su natural sensibilidad mestiza que abrevaba lo mismo de la pentafonía nativa, que la polirritmica negra que de la compleja síntesis hispana, fruto de cruces y entrecruces. Resumiendo, la aportación musical se mueve en todas las antípodas del conocimiento humano, hombre inquieto e inquisitivo, se enfrentó con igual dedicación a la composición que a la experimentación físico-matemática en un afán por demostrar lo infinito de su postulado microinterválico.

¡AHÍ ESTA EL DETALLE! / 37


Panoramas Escuela de música

38 / PANORAMAS


No quiero dejar de comentar aunque sea brevemente la música tonal de Julián Carrillo, una obra de enormes proporciones que debemos descubrir y difundir, desde su espléndida Primera Sinfonía en Re mayor hasta su Suite Los Naranjos, que destaca por su fuerza y poder, una perfecta asimilación de lo europeo y lo mexicano, aunque para la musicóloga mexicana Yolanda Moreno Rivas en su obra “La Composición en México en el siglo XX”, represente: “… parece sugerir un Mendelssohn mestizo o un Wagner dulcificado”. A mí en lo personal me parece no acertada esa percepción, pues Carrillo sabe amalgamar desde su primera obra la compleja escuela germana de composición en que se había formado y su natural sensibilidad mestiza que abrevaba lo mismo de la pentafonía nativa, que la polirritmica negra que de la compleja síntesis hispana, fruto de cruces y entrecruces. Resumiendo, la aportación musical se mueve en todas las antípodas del conocimiento humano, hombre inquieto e inquisitivo, se enfrentó con igual dedicación a la composición que a la experimentación físico-matemática en un afán por demostrar lo infinito de su postulado microinterválico.

PANORAMAS / 39


Individuo, grupo y entorno en el sistema de las artes Dr. Morelos Torres Aguilar Una de las discusiones más antiguas sobre el arte y sus creadores parte de la propia explicación sobre la génesis de la obra de arte. ¿Qué tanto influye el entorno en la creación artística? ¿Es una influencia integral, derivada de una infraestructura económica, como lo pretendían Gyorgy Lukacs y Nicos Hadjinicolau? ¿Es producto de la ideología de una clase dominante, como lo señala Guy Deborg? ¿Existe una conexión determinante entre las condiciones económicas de quienes pagan las obras, y lo expresado en éstas, como lo expresa Friedrich Antal? ¿Las formas artísticas y literarias son reflejo de las estructuras sociopolíticas contemporáneas, como lo propone Arnold Hauser? O bien ¿los artistas crean obras originales, que trascienden a su época, a las sociedades, a las necesidades, a las estructuras económicas y sociales, como lo propone Pierre Francastel? ¿La génesis de la obra de arte puede ser explicada mediante el estudio del individuo, por ejemplo desde el análisis de su psique, en la propuesta de Sigmund Freud? ¿Se trata de una interpretación personal del mundo, a través de los esquemas conceptuales propios del creador, como lo explica Ernst Gombrich? Más allá de la certeza a la que pudieran conducirnos, ambas perspectivas no se contraponen con la posibilidad de entender la génesis del objeto artístico como la formación de un elemento que se integra a un proceso y forma parte de él, una pieza que se halla integrada a un sistema. Porque entre el momento y el espacio en que la obra artística es creada, y el momento y el espacio en que la obra artística es observada, escuchada, leída y percibida por un público, ocurre un conjunto de actividades, situaciones y sobre todo decisiones, que alejan o acercan tal obra de su respectivo público. Este proceso o sistema de las artes se rige en cada caso por normas o criterios cuidadosamente establecidos, que atienden tanto a las leyes del mercado como a factores políticos. En el ámbito de los artistas, el poder se manifiesta a través de la capacidad de juicio. De este modo, las autoridades (personajes reconocidos y socialmente aceptados) en cada género, dictaminan las obras y deciden sobre la viabilidad o no de las nuevas propuestas estéticas. Curiosamente, en el campo de las artes el poder se manifiesta muchas veces de un modo terminante, drástico, cerrado. Se emiten juicios sobre lo que debe y no debe ser. Las autoridades señalan los únicos derroteros posibles, por medio de los respectivos instrumentos: en el caso de la literatura, criterios para las publicaciones; en las artes visuales, criterios para las exposiciones; en el de la música, en fin, criterios para la ejecución de nuevas obras. En todos los casos, existen algunos mecanismos que permiten la preservación del sistema establecido. Por ejemplo, las becas son un poderoso señuelo que motiva a los jóvenes creadores a proseguir los caminos ya señalados por sus mayores, propuestas a las que deben alinearse, por las que tienen que adoptar temáticas y estilos. Para los fallos de los concursos, en tanto, los jurados no se basan muchas veces en criterios formales, sino en elementos estéticos: corrientes, tendencias, estilos.

40 / UNA MIRADA EN EL ARTE

A


Como puede concluirse de lo anterior, las políticas culturales ejercen una vigorosa influencia sobre la génesis de la obra artística. El estilo predominante viene a representar entonces el resultado de una lucha entre concepciones tradicionales y concepciones renovadoras del arte, pero también una aceptación o una ruptura respecto a los modelos sociales y los grupos políticos preexistentes. Debido a ello, muchas obras que no se afilian a las corrientes estéticas predominantes en su época, sólo llegan a ser conocidas por públicos reducidos.

Arte La existencia de las autoridades que determinan el sentido de la producción artística ha sido una constante a través de la historia de las artes: así lo demuestran figuras como los mecenas, e instituciones como los gremios y las academias. Sin embargo, en ciertas épocas, algunas de estas autoridades han apostado por la apertura, por la búsqueda de nuevos caminos estéticos, y han optado por ser padrinos de las generaciones que finalmente les sucedieron.

En otros casos, las nuevas generaciones han logrado trascender por sí mismas, enfrentando su propuesta estética a las condiciones preexistentes. Esta postura de ruptura se ha fundado en la existencia de grupos de artistas caracterizados por su fuerte cohesión, los cuales se congregan en torno de ideas renovadoras, de líderes visionarios y de estrategias ingeniosas.

Cualquiera de los dos caminos, el de una continuidad que se muestra abierta al cambio, y el de una ruptura que lo provoca y finalmente lo impone, han renovado las posturas estéticas en las artes, por medio de la idea de grupo, encarnado en las vanguardias, en las escuelas, en las tendencias. De esta manera, podemos entender que la génesis de la obra artística puede no ser necesariamente producto del individuo, o consecuencia de su entorno. Porque en los sistemas de las artes, muchas veces los grupos trascienden más allá de lo que trasciende cada uno de sus integrantes.

UNA MIRADA EN EL ARTE / 41


“Forjemos el futuro con el arte, la ciencia y el desarrollo cultural�


Espacio de expresión artística para todos aquellos universitarios y zacatecanos que deseen plasmar su talento. Te invitamos a que participes en esta galería facebook: notiuaz uaz.revistaidentidades@hotmail.com https:// wix.com/artes-uaz/cauazartes_172


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.