MEMORIA DE ACTIVIDADES 2013

Page 1

2013

MEMoRIA de ACTIVIdades


2013

MEMoRIA De ACTIVIdad


Edita: IRTA Redacción y coordinación: Comunicación IRTA Diseño y maquetación: Bet Garriga Impresión: Ediciones Gráficas Rey SL

IRTA Torre Marimon 08140 Caldes de Montbui Barcelona


índice Informe del Director General

4

Informe del Director Científico

6

El IRTA Organigrama Estructura científica Los centros Sistema público-privado de I+D+i El IRTA en cifras Noticias

8 10 11 12 12 18 21

Industrias alimentarias

28

Medio ambiente y cambio global

38

Producción animal

48

Producción vegetal

60

Economía agroalimentaria

72


Informe del Director GENERAL “En 2013 hemos inaugurado un nuevo centro, el Fruitcentre, dedicado a la I+D+i de la fruta”

Josep maria monfort, Director general

4 memoria irta 2013

Os presentamos a continuación la memoria anual del IRTA 2013, una memoria que refleja la actividad de nuestra Institución a lo largo de este año, todavía bajos los efectos de la crisis que nos sacude y que, gracias a las medidas de contención del gasto establecidas desde hace unos años y con el esfuerzo de toda la organización para aumentar la captación de recursos, hemos conseguido no solamente mantener el IRTA sin grandes sacudidas, sino dotarlo de futuro. 2013 ha sido un año en el que hemos trasladado la sede de Servicios Corporativos de las oficinas que el IRTA ocupaba en el Paseo de Gracia desde su creación en el año 1985, a las nuevas instalaciones remodeladas de Torre Marimon en Caldes de Montbui. Un año en el que hemos inaugurado un nuevo centro, el Fruitcentre, situado en el Parque Científico y Tecnológico Agroalimentario de Lleida (PCiTAL), un centro dedicado a la I+D+i de la fruta y que devendrá un centro de referencia mundial en Fruticultura. Dos nuevas infraestructuras que han supuesto una inversión total de 19,7 millones de euros, que permiten ampliar la capacidad y el posicionamiento científico del IRTA dentro del mapa agroalimentario de la investigación mundial y que, en un contexto aún de crisis económica, dan un valor añadido a la capacidad futura de liderazgo del IRTA.

El IRTA se encuentra inmerso y participa en diversas propuestas estratégicas de la I+D+i agroalimentaria. En este sentido, el Gobierno de la Generalitat aprobó en 2013 el Plan Estratégico de I+D+i agroalimentario de Cataluña, a proposición del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural, en la coordinación del cual el IRTA ha jugado un papel relevante. Actualmente este Plan ya está en marcha y el IRTA participa tanto en el Consejo Ejecutivo como en la Secretaría Técnica. En cuanto a proyección internacional se refiere y por encargo del Gobierno de la Generalitat, el IRTA lidera la candidatura catalana para la elaboración y presentación de una candidatura en la próxima convocatoria del KIC- FOOD (Knowledge Innovation Community on Food) que el EIT (European Institute of Technology) tiene previsto convocar en 2016, candidatura que agrupa universidades, centros de investigación y empresas. También estamos presentes en el proceso de definición de la EIP (European Innovation Partnership) de agricultura sostenible, participando como socio preferente en todos los grupos de trabajo que han de contribuir a definir su estructura operativa. El hecho de estar trabajando en el Plan Estratégico de I+D+i Agroalimentario y con el Departamento de Economía y Conocimiento de la Generalitat, responsable de la elaboración de la estrategia RIS3CAT, ha facilitado el proceso de inclusión del sector


“El 30% de los ingresos del IRTA provienen de fondos internacionales, paticipando en 30 proyectos de investigación europeos del VII Programa Marco”

agroalimentario como ámbito sectorial prioritario, permitiendo de esta manera que se den las condiciones previas necesarias para la percepción de una serie de fondos FEDER ligados a la estrategia RIS3 de cada región. Por primera vez el IRTA participa en la definición de los instrumentos y actuaciones susceptibles de ser financiados con fondos procedentes de la PAC en el marco del PDR catalán, dada la importancia que estos programas otorgan al impulso de la innovación y la cooperación entre los agentes del sector agroalimentario y el mundo de la academia y la investigación. Este año hemos entrado a formar parte de FoodForce, la red europea de excelencia en alimentación, nutrición y salud. Y, siguiendo en clave internacional, seguimos fortaleciendo nuestras relaciones, este año con el INIA de Uruguay, con la visita de su presidente y representante al IRTA para preparar la inminente constitución de una Joint Research Unit con sede en el IRTA, o con la IDIAP de Panamá, o los Emiratos Árabes Unidos, entre otras. Fruto de esta renovada apuesta estratégica para la internacionalización hemos conseguido ya que el 30,5% de todos nuestros ingresos procedan de fuentes internacionales, con más de 200 contratos vigentes con empresas e instituciones de 33 países, y participando en 30 proyectos de investigación europeos del VII Programa Marco. Hemos seguido impulsando la colaboración público-privada que ha supuesto la

puesta en marcha de dos nuevas empresas de base tecnológica como son Specific Pig (para la producción de cerdos SPF y minipigs para la investigación biomédica) y Nanopack (dedicada a la innovación en el segmento de los envases y los embalajes). En julio presentamos 14 nuevas variedades catalanas de melocotón y nectarina, obtenidas conjuntamente entre el IRTA y ASF, con la colaboración de Fruitfutur (AIE), fruto del programa de mejora genética iniciado en el año 2004. Hemos celebrado 20 ediciones de los Premios Porc d’Or, unos premios que no solamente se han consolidado, sino que gozan de un prestigio enorme dentro del sector de la producción porcina nacional, y hemos firmado un convenio con el Ministerio de Agricultura y la principal asociación de productores de porcino, ANPROGAPOR, para promocionar el BDPorc, la Base de Datos del porcino español y de los propios Premios Porc d’Or. También llevamos ya 17 ediciones de la jornada frutícola en Mollerussa a la que asisten más de 1.600 profesionales y que en esta edición ha doblado la presencia de stands de empresas con una cifra record de 60, lo que pone de manifiesto el papel central que la Jornada significa para el sector y las empresas auxiliares. Con 3.472 horas dedicadas a 420 actividades de transferencia tecnológica, hemos alcanzado la cifra de 17.503 asistentes a nuestras jornadas y cursos. En resumen, el IRTA sigue aportando

conocimiento y tecnología para la mejora de la competitividad de los sectores agroalimentarios de nuestro país para que puedan conseguir producciones y productos competitivos, dentro de un marco de sostenibilidad medioambiental, sanos y seguros para el consumo de la población. Cerramos un año en el que el IRTA ha continuado mejorando su posicionamiento en los rankings internacionales de productividad y competitividad científica, donde nuestros índices científicos se han doblado en el último quinquenio, y que con un impacto normalizado de 1,49 nos situamos por encima de universidades y centros de investigación agroalimentaria españoles y de la gran mayoría de europeos con el reto de conseguir el impacto de la Universidad de California o de Wageningen.

Memoria IRTA 2013

5


Informe del Director científico “El índice r es actualmente de 50,5 citas/investigador, doblando en valor al de 2008”

Pere arús, Director científico

6 memoria irta 2013

De acuerdo con su misión, el IRTA debe producir ciencia de alto nivel y generar innovación haciéndola llegar al sector agrícola y a las empresas del ámbito agroalimentario. Para tomar el pulso de estas actividades a los niveles individuales, de programa y corporativo, hemos elaborado un conjunto de índices, tres de los cuales tienen una dimensión mayor al evaluar los tres ejes esenciales de nuestra actuación: la producción científica (índice r, basado en el número de citas de los artículos producidos por los investigadores del IRTA), la transferencia al sector (índice t, que mide la dedicación de cada persona o programa a estas actividades) y la capacidad de captación de recursos con contratos y proyectos (medida con el índice e). Con el cómputo del índice t, 2013 fue el primer año en el que la organización tuvo datos de los tres índices y dispuso, en consecuencia, de elementos cuantitativos para una evaluación rápida, sencilla y al día de la evolución de los aspectos básicos de su actuación. Entendemos los índices como una aproximación cuantitativa, pero parcial, a los conceptos que quieren medir, lo que quiere decir que sirven como orientación, pero han de ser complementados

necesariamente con otros elementos cualitativos. Por poner un ejemplo, en las evaluaciones individuales para la promoción interna, el currículum vitae tendrá que seguir siendo el elemento central a partir del cual se realiza la evaluación, pero los índices ayudan a resumir algunos de los elementos clave de la actuación de cada investigador y situarlo en el contexto de su ámbito colectivo. En conjunto, pues, los índices son una ayuda para el evaluador, permiten a la organización dar unos umbrales aproximados a los que espera que cada investigador llegue para cada categoría y hacen que la persona evaluada pueda situarse respecto a su expectativa de acceder a una promoción. En el aspecto de la investigación, el índice r corporativo de 2014 (el número medio de citas recibidas por cada investigador en el año 2013), siguió ascendiendo y es actualmente de 50,5 citas/ investigador. Este índice se ha casi doblado desde 2008 (r=26,8), lo que interpretamos esencialmente como un aumento significativo de la productividad y de la calidad de la investigación del IRTA en este período. Parte de este aumento puede ser imputable al crecimiento de la actividad de investigación


“El impacto normalizado (IN) en el último quinquenio del IRTA es de 1,49”

global y a los cambios en los efectivos investigadores que se han producido en los últimos años. No obstante, el análisis de parámetros de producción científica a nivel mundial (www.scimagoir.com) sitúa al IRTA en constante crecimiento respecto al impacto normalizado (IN, relación entre el número de citas de los artículos IRTA y el de los artículos de su área científica). Los valores de IN, que se estiman por períodos quinquenales, pasaron de 1,29 a 1,49 (del 29% al 49% por encima de la media del área) en los últimos cinco períodos. Considerando las organizaciones cercanas a nosotros, las Universidades catalanas tienen todas un IN por debajo del nuestro, a excepción de la UB, que tiene el mismo. Estamos por encima del IN y otros índices de calidad y cantidad científica de los demás organismos de investigación agrícola del Estado, y bien posicionados respecto a otras instituciones internacionales de este ámbito, a pesar de que aún lejos de algunas de las que tendríamos que considerar como referentes, como es el caso del Agroscope suizo (NI=1,90), la Universidad de Wageningen (1,65) o la Universidad de California en Davis (1,73). La medida de la calidad de la produc-

ción científica y la productividad de los investigadores es un tema complejo y controvertido. Años atrás, no había otros datos que los de los índices de impacto de las revistas estimados a partir de las citaciones que recibían. El valor de un artículo venía determinado por la revista en la que se publicaba. Especialmente importante para la carrera de un investigador era haber publicado en las revistas de máximo impacto. A pesar de que ahora se puede acceder a la información del número de citas que ha recibido cada artículo, estos criterios siguen vigentes en muchas organizaciones dedicadas a la investigación. Recientemente, el premio Nobel de Medicina de 2013, Dr. Randy Scheckman, criticó esta situación y denunció que las revistas que denominaba “de lujo” tenían políticas editoriales agresivas y favorecían burbujas en determinadas áreas científicas, que no necesariamente llevan a priorizar la buena investigación. Animaba también a las organizaciones a no basar su política de reclutamiento y evaluación en estos criterios. Por bien que el IRTA quisiera aumentar su presencia en las grandes revistas científicas, entendemos que, por nuestra propia orientación aplicada, tenemos

más dificultades que otras organizaciones de tipo más fundamental. La valoración de nuestra actividad científica se basa en el impacto de las publicaciones que hacemos (medido por el número de citas que recibimos), y no en el de las revistas en las que publicamos. Este criterio no está exento de error o sesgo, pero nos parece una manera meticulosa de medir nuestro trabajo con las herramientas actualmente disponibles.

Memoria IRTA 2013

7



El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) fue creado en el año 1985. Adscrito al Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural, es un organismo público que quiere ser el aliado del sector agroalimentario y ser el referente científico, el motor de innovación y de transferencia tecnológica de este sector.

MISIÓN

VISIÓN

VALORES

Contribuir a la modernización, competitividad y desarrollo sostenible de los sectores agrícola, ganadero y acuícola, al proveimiento de alimentos sanos y de calidad para los consumidores y, en general, a la mejora del bienestar de la población.

Convertirnos en referente científico, motor de innovación y de transferencia tecnológica. Queremos ser el aliado estratégico del sector agroalimentario.

1. Compromiso 2. Creatividad 3. Aprendizaje 4. Innovación 5. Liderazgo 6. Respeto 7. Vocación de servicio

memoria irta 2013

9


Organigrama CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Consejo Asesor

COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR

DIRECCIÓN GENERAL Josep M. Monfort

Comunicación Albert Gurri

DIRECCIÓN CIENTÍFICA Pere Arús

DIRECCIÓN DE CENTROS

SUBDIRECCIÓN GENERAL Agustí Fonts

Servicio Jurídico Carles Viñas

Coordinación de Programa Relaciones Internacionales

Desarrollo Corporativo. Vigilancia Tecnológica y Documentación Científica Anna Pallí

Eliecer López

Tecnologías de la Información y Comunicaciones Josep Solé

Dirección de Subprograma

Administración, Finanzas y Gestión de la Actividad Jordi de la Cuesta

Recursos Humanos y Organización Montserrat Satorra

Innovación y Transferencia Rosa Cubel

10 memoria irta 2013


ESTRUCTURA CIENTÍFICA ÁREA

Programa

INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

FUNCIONALIDAD Y NUTRICIÓN José Antonio García

Funcionalidad y nutrición.................................................................................................José Antonio García

CALIDAD DEL PRODUCTO M. Àngels Oliver

Calidad de la canal.................................................................................................................................. Maria Font Calidad en alimentos de origen animal.................................................................................Mª Àngels Oliver

SEGURIDAD ALIMENTARIA Margarita Garriga

Nuevas tecnologías de la conservación ......................................................................... Margarita Garriga Seguridad abiótica de los alimentos.................................................................................Massimo Castelari Seguridad biótica de los alimentos.......................................................................................Teresa Aymerich

TECNOLOGÍA ALIMENTARIA Jacint Arnau

Ingeniería alimentaria..................................................................................................................................Pere Gou Procesos en la industria alimentaria...........................................................................................Jacint Arnau Nuevas tecnologías de proceso en la industria alimentaria...................................Josep Comaposada

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Carles Ibáñez

Ecosistemas acuáticos..................................................................................................................... Carles Ibáñez

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS ORGÁNICOS Francesc Xavier Prenafeta

Gestión integral de residuos orgánicos.......................................................Francesc Xavier Prenafeta

HORTICULTURA AMBIENTAL Robert Savé

Ecofisiología................................................................................................................................... Feli de Herralde Ingeniería y agronomía de biosistemas............................................................................................Pere Muñoz

USO EFICIENTE DEL AGUA Joan Girona

Uso eficiente del agua........................................................................................................................... Joan Girona

ACUICULTURA Dolors Furones

Cultivos acuáticos............................................................................................................................ Alicia Estévez Seguimiento del medio marino........................................................................................................Jorge Diogene

GENÉTICA Y MEJORA ANIMAL Raquel Quintanilla

Avicultura...................................................................................................................................Amadeu Francesc Cunicultura.............................................................................................................................................Miriam Piles Genética y mejora de porcino............................................................................................ Raquel Quintanilla

NUTRICIÓN, SALUD Y BIENESTAR ANIMAL Joaquim Brufau

Nutrición de monogástricos..............................................................................................................Enric Esteve Bienestar animal.............................................................................................................................Antoni Velarde

SANIDAD ANIMAL Joaquim Segalés

Sanidad animal................................................................................................................................Joaquim Segalés

PRODUCCIÓN DE RUMIANTES Àlex Bach

Producción de rumiantes.........................................................................................................................Àlex Bach

CULTIVOS EXTENSIVOS Conxita Royo

Cultivos extensivos...........................................................................................................................Conxita Royo

FRUTICULTURA Simó Alegre

Fruta dulce.............................................................................................................................................Joan Bonany Olivicultura, elaiotécnia y fruta seca........................................................................................... Ignasi Batlle

GENÓMICA Y BIOTECNOLOGÍA Jordi Garcia Mas

Cultivo in vitro.................................................................................................................................. Ramon Dolcet

MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO GLOBAL

PRODUCCIÓN ANIMAL

PRODUCCIÓN VEGETAL

ECONOMÍA AGROALIMENTARIA

Subprograma

Genómica.........................................................................................................................................Jordi Garcia Mas

POSCOSECHA Josep Usall

Poscosecha de frutas y hortalizas.......................................................................Christian Larrigaudière Frutas y hortalizas procesadas ......................................................................................Immaculada Viñas Patología en poscosecha........................................................................................................................Josep Usall

PROTECCIÓN VEGETAL SOSTENIBLE Cinta Calvet

Entomología..................................................................................................................................... Jordi Riudavets Patología vegetal...................................................................................................................................Cinta Calvet

ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Josep M. Gil

Mercados agroalimentarios Análisis microeconómico del sector agroalimentario Sistemas de información en economía agroalimentaria

ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO AGROALIMENTARIO Josep M. Gil

Economía de los recursos naturales Desarrollo sostenible

Memoria IRTA 2013

11


LOS CENTROS LLESP

16 centros, 23 ubicaciones: 6 en Barcelona, 6 en Tarragona, 7 en Lleida y 4 en Girona. Un conjunto de 10 Centros y Estaciones Experimentales propios y 6 consorciados constituyen el sistema corporativo del IRTA, repartidos en 23 ubicaciones en todo el territorio.

estación experimental MAS BADIA

CENTA

GIMENELLS CENTROS DE TRABAJO PROPIOS

Granja EXPERIMENTAL De ALCARRÀS ESTACIÓn EXPERIMENTAL DE LLEIDA BORGES BLANQUES MOLLERUSSA

LLEIDA

CENTROS consorciados Estaciones experimentales propias Estaciones experimentales concertadas

CRESA CREAF

CRAG

CREDA

MAS DE BOVER GANDESA

ASCÓ

ESTACIÓn EXPERIMENTAL DEL EBRo

Tel. 93 467 40 40 Fax. 93 467 40 42 www.irta.es irta@irta.es

SANT CARLES DE LA RÀPITA

TORRE MARIMON Número de investigadores:

Personal de apoyo:

29 93

Director: Joaquim Adillon

PROGRAMAS: Fruticultura

Número de investigadores:

Horticultura Ambiental Gestión Integral de Residuos Orgánicos Genética y Mejora Animal Producción de Rumiantes

Personal de apoyo: Directora: Fina Nin

18 35

centro de trabajo propio

Desde octubre de 2013, Torre Marimon acoge los Servicios Corporativos.

Genómica y Biotecnología

Cabrils

12 memoria irta 2013

TORRE MARIMON CABRILS

VALLS

Fincas y granjas colaboradoras

IRTA

SEMEGA

MONELLS

Dirección: Crtra. C-59, Km. 12,1 08140 Caldes de Montbui. Barcelona T. 93 865 09 54

centro de trabajo propio

PROGRAMAS: Protección Vegetal Sostenible Horticultura ambiental

Dirección: Ctra. de Cabrils, Km 2 08348 Cabrils Barcelona T. 93 750 75 11 F. 93 753 39 54


LOS CENTROS

MAS DE BOVER Número de investigadores:

Personal de apoyo:

15 40

PROGRAMAS: Fruticultura Genética y Mejora Animal Nutrición, Salud y Bienestar Animal

Director: Dr. Joaquim Brufau

MONELLS Número de investigadores:

Personal de apoyo:

45 52

Tecnología de los alimentos nuevas tecnologías y procesos alimentarios. Control y Evaluación del porcino

PROGRAMAS: Funcionalidad y Nutrición Calidad de Producto Seguridad Alimentaria Tecnología Alimentaria Genética y Mejora Animal

Director: Dr. Joan Tibau

centro de trabajo propio

Dirección: Crtra. de Reus - El Morell, Km. 4,5. 43120 Constantí Tarragona T. 977 32 84 24 F. 977 34 40 55

Centro de trabajo propio

Dirección: Edificio B Finca Camps i Armet 17121 Monells. Girona T. 972 63 00 52 F. 972 63 09 80

Nutrición, Salud y Bienestar Animal

Control y evaluación de porcino Número de investigadores:

Personal de apoyo:

8 12

PROGRAMAS: Genética y Mejora Animal

Dirección: Edificio C Veïnat de Sies, s/n E-17121 . Monells, Girona

Director: Dr. Joan Tibau

CENTA Número de investigadores:

Personal de apoyo:

Centro de Nuevas Tecnologías y Procesos Alimentarios

2 9

Director: Joan Manel Albacete

PROGRAMAS: Funcionalidad y Nutrición Calidad de Producto Seguridad Alimentaria Tecnología Alimentaria

CENTRO CONSORCIADO

Dirección: Edificio A Finca Camps i Armet 17121 Monells. Girona T. 972 63 00 52 F. 972 63 09 80

Memoria IRTA 2013

13


LOS CENTROS

IRTA Lleida Fruitcentre Número de investigadores:

Personal de apoyo:

27 32

Director: Dr. Simó Alegre

PROGRAMAS: Fruticultura Poscosecha Genómica y Biotecnología Genética y Mejora Animal Uso Eficiente del Agua

Centro de trabajo propio

Dirección: Parc Científic y Tecnològic Agroalimentari de Lleida (PCiTAL) Edifici Fruitcentre Parc de Gardeny 25003 Lleida T. 973 03 28 50

IRTA Lleida agrónomos Número de investigadores:

Personal de apoyo:

18 10

PROGRAMAS: Cultivos Extensivos Genética y Mejora Animal Uso Eficiente del Agua

Dirección: Avda. Alcalde Rovira y Roure, 191 25198 Lleida T. 973 03 28 50

Director: Dr. Simó Alegre

ESTACIÓn EXPERIMENTAL DE LLEIDA Número de investigadores:

Personal de apoyo:

7 16

Director: Dr. Simó Alegre

PROGRAMAS:

Dirección:

Fruticultura

Parc Científic y Tecnològic Agroalimentari de Lleida (PCiTAL) Edifici Fruitcentre Parc de Gardeny 25003 Lleida T. 973 03 28 50

Protección Vegetal Sostenible Uso Eficiente del Agua subsedes: Borges Blanques, Gimenells, Mollerussa, Ascó y Llesp

Granja EXPERIMENTAL De ALCARRÀS Número de investigadores:

Personal de apoyo: Director: Dr. Carles Rosell

14 memoria irta 2013

4 4

Centro de trabajo propio

PROGRAMAS: Nutrición, Salud y Bienestar Animal Genética y Mejora Animal Producción de Rumiantes

Centro de trabajo propio

Dirección: Partida Montagut, s/n 25180 Alcarràs Lleida T. 973 03 28 50


LOS CENTROS

Sant Carles de la Ràpita

36 30

Número de investigadores:

Personal de apoyo:

PROGRAMAS: Acuicultura Ecosistemas Acuáticos

Centro de trabajo propio

Dirección: Crtra. Poble Nou, Km 5,5 43540 Sant Carles de la Ràpita. Tarragona T. 977 74 54 27 F. 977 74 41 38

Directora: Dra. Dolors Furones

ESTACIÓn EXPERIMENTAL DEL EBRo

5 8

Número de investigadores:

Personal de apoyo:

17 7

Número de investigadores:

Personal de apoyo: Director: Josep M. Pagès

Personal de apoyo:

Fruticultura Protección Vegetal Sostenible

Crtra. Balada, Km 1 43870 Amposta Tarragona T. 977 26 70 26 F. 977 74 69 15

Gandesa

Mas badia

Número de investigadores:

Cultivos Extensivos

Dirección:

subsedes:

Director: Tomàs Fosch

CRAG

PROGRAMAS:

Centro de trabajo propio

Estación experimental Fundación mas badia PROGRAMAS: Cultivos Extensivos Fruticultura Poscosecha Protección Vegetal Sostenible

CENTRO CONSORCIADO

Dirección: Mas Badia 17134 La Tallada d’Empordà Girona T. 972 78 02 75 F. 972 78 05 17

Centro de investigación en agrigenómica

138 59

Director: Dr. José Luis Riechmann

PROGRAMAS: Genómica y Biotecnología

CENTRO CONSORCIADO

Dirección: Campus UAB. Edificio CRAG. Bellaterra. 08193 Cerdanyola del Vallès. Barcelona T. 93 563 66 00 F. 93 563 66 01

Memoria IRTA 2013

15


LOS CENTROS

CREAF Número de investigadores:

Personal de apoyo:

Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales

96 76

PROGRAMAS: Horticultura Ambiental

CENTRO CONSORCIADO

Dirección: Campus UAB. Edificio C 08193. Bellaterra Barcelona T. 93 581 13 12 F. 93 581 41 51

Director: Dr. Javier Retana

CREDA

Centro de investigación en economía y desarrollo agroalimentario

8 1

Número de investigadores:

Personal de apoyo:

PROGRAMAS: Economía Agroalimentaria

Director: Dr. José M. Gil

CRESA Número de investigadores:

Personal de apoyo:

CENTRO CONSORCIADO

Dirección: Parc Mediterrani de la Tecnologia. Edificio ESAB C/ Esteve Terrades, 8. 08860 Castelldefels. Barcelona T. 93 552 11 24 F. 93 552 11 21

CENTRO CONSORCIADO

Centro de investigación en sanidad animal

38 51

PROGRAMAS: Sanidad Animal

Director: Dr. Joaquim Segalés

Dirección: Edificio CRESA, Campus Universitat Autònoma de Barcelona, 08193 Bellaterra T. 935 813 284 F. 935 814 490

SEMEGA Director: Dr. Xavier Carré

CENTRO CONSORCIADO

PROGRAMAS: Producción de Rumiantes

16 memoria irta 2013

Dirección: Finca Camps i Armet 17121 Monells Girona


Nuestro sistema p煤blico-privado de I+D+i El IRTA se estructura en un sistema que combina la iniciativa p煤blica y privada con el objetivo de potenciar la investigaci贸n, el desarrollo y la innovaci贸n.

Memoria IRTA 2013

17


EL IRTA en cifras

LOS RECURSOS HUMANOS Distribución DEL PERSONAL

514

152

PERSONAL PROPIO IRTA

PERSONAL PERSONAL VINCULADO Centros Consorciados

TOTAL PERSONAS:

DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTILLA POR SEXOS:

El personal propio lo forman 514 trabajadores distribuidos en nuestros 10 centros de los que 177 son investigadores y 337 personal de apoyo.

EN EL CONJUNTO DEL SISTEMA COOPERATIVO:

317

52% mujeres

Nuestra plantilla está formada por: 52% mujeres y 48% hombres. El total del personal propio y el vinculado en el IRTA lo forman un conjunto de 666 personas.

48% hombres

Nuestro sistema cooperativo lo forman un total de 983 personas.

983

Las finanzas En 2013 el IRTA ha dispuesto de 38.140.163 euros en recursos totales. Un 31,4% de los recursos es aportación basal de la Generalitat de Catalunya y el 68,6% son recursos propios. Los ingresos por contratos y servicios han representado un total de 10.081.477,22€. Durante 2013 se han realizado inversiones por valor de 3.212.070,59 de euros.

18 memoria irta 2013

Recursos totales:

Origen de los fondos:

9%

38.140.963 €

31%

23% 10%

INVERSIONES REALIZADAS:

Aportación Estructural GENCAT Encargos de Servicio GENCAT + Intermediación Contratos y Servicios Subvenciones Ventas y otros ingresos

26%

3.212.070,59 € 8%

6%

Aplicación de los fondos:

7% 45%

6%

28%

Gastos de Personal Fijo Gastos RDT y Operacionales Aportaciones a Terceras Entidades Amortización Préstamos + Gastos Financieros Inversiones Gastos Generales + Otros Gastos


Proyectos y contratos 1.104 actividades vigentes de las cuales 316 se iniciaron en 2013. 585 contratos vigentes por un total de 10.081.477,22€ M€ y 368 clientes totales de los que 153 son nuevos y 215 repiten. En 2013 se ha participado en 289 proyectos de investigación, 128 de los cuales son proyectos europeos. A nivel nacional se han presentado un total de 121 proyectos en convocatorias públicas competitivas de los que 19 han sido aprobados y 51 están pendientes de resolución.

Evolución de los clientes:

Proyectos conseguidos:

309 Clientes totales

255

Clientes nuevos %

32,9%

Clientes que repiten %

67,1%

273 35,9%

339

micinn

368

3 proyectos 0,13 M€ 46,25% Éxito de financiación

45,7%

41,5%

33,3%

66,7%

EU 64,1%

45,3%

33 proyectos 3,6 M€ 29,92% Éxito de financiación

58,4%

inia 2009

2010

2011

2012

pendientes de resolución

2013

La producción científica y técnica Durante el 2013 el IRTA ha realizado 760 publicaciones entre artículos científicos, libros y capítulos de libros, comunicaciones, posters, tesis doctorales y artículos técnicos y de divulgación. El total del sistema cooperativo ha realizado 1.475 publicaciones.

IRTA

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

SISTEMA cooperativo

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS

569

88 269

38 300

50

Congresos y reuniones científicas Comunicaciones y pósters

1.475 publicaciones en el total del sistema cooperativo, de las cuales 760 son IRTA

589 317 272

Publicaciones de transferencia tecnológica Tesis doctorales

53

Artículos técnicos y de divulgación

196 21

115 32

81

Memoria IRTA 2013

19


EL IRTA EN CIFRAS

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Total actividades

Actividades por áreas

1%

18%

45%

219

Jornadas

18%

18% Producción animal Industrias alimentarias Medio Ambiente Producción vegetal

Cursos Técnicos Cursos Sectoriales

79

320 Contratos vigentes de Transferencia tecnológica.

33

Ensayos de campo

48

Actividades de Transferencia

Misiones Técnicas

399 Jornadas técnicas y de demostración.

144

Visitas personal Externo

En 2013 se han presentado 7 nuevas variedades vegetales a registro (6 de melocotón y 1 de pera). Se ha solicitado una patente nacional.

24.780 Asistentes a jornadas técnicas y de demostración

68 20

Otros

Comunicación 247 notas de prensa elaboradas, las cuales se reparten en los siguientes ámbitos: 91 Producción Vegetal 48 Producción Animal 39 Medio Ambiente y Cambio Global 55 Industrias Alimentarias 187.992 visitas a la web en 2013 con 116.141 visitantes únicos. 573.915 páginas vistas (3,04 páginas / visita) El 66% de los visitantes lo hicieron en la versión española, el 21% en catalán y el 13% en la inglesa En el primer año de presencia en las redes sociales, se han conseguido 8.317 seguidores en LinkedIn, 175 en facebook, 708 en twitter y 4.857 subscritores a la newsletter IRTA’L dia.

20 memoria irta 2013

Notas de prensa

Evolución de las visitas en la web

187.992 162.469

164.760 39% repiten

91

Producción vegetal

48

producción animal

55

61%

industrias alimentarias

39 Medio ambiente y cambio global

años

2011

2012

visitantes únicos

2013

Seguidores en redes sociales

8.317

708

4.857

175


Noticias

FRUITCENTRE: nuevo centro de investigación en fruticultura El Consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural, Hble. Josep M. Pelegrí, acompañado por el alcalde de Lleida y Presidente del PCiTAL, Sr. Ángel Ros, del Rector de la Universidad de Lleida, Sr. Roberto Fernández y por el director general del IRTA, Dr. Josep M. Monfort, inauguró el martes 24 de setiembre las instalaciones del nuevo centro de investigación del IRTA

dedicado a la fruticultura, el Fruitcentre. El Fruitcentre se encuentra ubicado en el Parque Científico y Tecnológico Agroalimentario de Lleida (PCiTAL) y ha supuesto una inversión de 14,3 millones de euros, con financiación de la Unión Europea (a través de los fondos FEDER) y del Ministerio de Economía y Competitividad. El Fruitcentre dispone de 6 plantas

piloto y 23 laboratorios en una superficie construida total de 6.356 m2 en una parcela de 4.201 m2 distribuidos en cuatro plantas. Las plantas piloto de nuevas tecnologías de la conservación, confección y envasado de fruta fresca, 4ª y 5ª gama, ingeniería del frío y de agentes de biocontrol, permitirán testar nuevas tecnologías, escalar procesos y desarrollar nuevos productos.

Memoria IRTA 2013

21


NOTICIAS

Specific Pig, nueva empresa al servicio de la investigación biomédica Specific Pig S.L. es el nombre de la empresa de base tecnológica (Spin-off), participada por Bioemprèn S.L., Semen Cardona y el IRTA, con sede en El Prat de Llobregat, ocupando unas instalaciones con una superficie aproximada de 3 hectáreas y unos 5.000 m2 edificados. Specific Pig es una empresa pionera en la selección, producción y comercialización de cerdos y cerdos SPF (Specific Pathogen Free), como modelo para la investigación biomédica. Specific Pig cría cerdo convencional con un alto estatus sanitario para poner a disposición de los centros de investigación biomédica, hospitales, empresas farmacéuticas y de dispositivos médicos, modelos que satisfagan las necesidades del sector biomédico. También ha puesto en marcha un programa de selección genética con el objetivo de crear una línea de cerdos enanos propia bajo la

marca Specipig. En este último aspecto, el IRTA, a través de los investigadores de su programa de Genética y Mejora Animal, colaborará en el proceso de generación del núcleo de cerdos enanos (Specipig) y en su programa de selección y mejora genética. Specific Pig dispone, también, de espacios

para realizar investigación biomédica en las mismas instalaciones, recientemente reformadas, para la estabulación de los animales en condiciones SPF. Al mismo tiempo dispone de un quirófano experimental que se equipa en función de las necesidades de los equipos de investigadores que lo utilicen.

Nueva empresa de base tecnológica para la I+D+i de envases y embalajes

Traslado de los Servicios Corporativos a Torre Marimon A mediados de diciembre se completó el traslado del personal de Servicios Corporativos desde la anterior sede central del IRTA en Paseo de Gracia de Barcelona, a las instalaciones de Torre Marimon, en Caldes de Montbui (Barcelona). Los Servicios Corporativos trasladados han sido: Dirección General, la Subdirección, Relaciones Internacionales, Comunicación, Servicios Jurídicos, Recursos Humanos, Administración y Finanzas y Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

22 memoria irta 2013

Con el nombre de Nanopack Technology & Packaging SL, con sede en Aiguaviva (Girona), se ha creado una nueva empresa de base tecnológica, fruto de la estrategia del IRTA en promover start ups de alto nivel de innovación en el ámbito agroalimentario y compartiendo el riesgo con las empresas. El IRTA es, además, el socio tecnológico de referencia de Nanopack, aportando sus capacidades en I+D+i. Nanopack Technology & Packaging S.L. trabajará en I+D+i en el ámbito de los envases y del embalaje (fabricación de films

e interleavers alimentarios). La nueva sociedad llevará a cabo las siguientes actividades: Prestar servicios de asistencia técnica e investigación contractual para el desarrollo de sistemas y soluciones de envasado de alimentos. Plantear proyectos llave en mano de ingeniería y diseño de equipamientos. Actuar como intermediario de materiales y equipamientos, para clientes directos, siempre al margen de la distribución.


NOTICIAS

Nuevas variedades catalanas de melocotón y nectarina seleccionadas por el gusto El Presidente del IRTA y Consejero de Agricultura, Hble. Josep M. Pelegrí, presidió, en Lleida, el acto de presentación de las nuevas variedades catalanas de melocotón y nectarina, obtenidas conjuntamente entre el IRTA y ASF, con la colaboración de Fruitfutur (AIE). El objetivo principal de este programa de mejora clásica es la obtención de nuevas variedades de alta calidad gustativa y con una buena adaptación a las principales zonas de producción de melocotón de Cataluña. Se trata de las primeras variedades de este tipo de fruta obtenidas en Cataluña, y para su selección se ha tenido en cuenta, en primer lugar, el gusto. En total fueron presentadas 14 nuevas

variedades de melocotón y nectarina que han sido registradas en Europa (CPVO, Community Plant Variety Office): 2 melocotones de carne amarilla 2 melocotones de carne blanca 4 nectarinas de carne amarilla 5 nectarinas de carne blanca 1 nectarina plana de carne blanca Para obtener las primeras 14 variedades, los trabajos de mejora y selección han durado un total de 8 años, iniciándose en 2004. En total, el proceso ha representado realizar 935 cruzamientos y la obtención de 71.367 semillas. De estas semillas se han evaluado un total de 24.170 árboles, de los que se han seleccionado finalmente 318 para obtener las 14 variedades que se presentaron.

18ª Jornada Frutícola en Mollerussa

El IRTA como ente vertebrador de la I+D+i agroalimentaria

La 18ª edición de la Jornada Frutícola en Mollerussa se convirtió, una vez más, en un punto de encuentro y referencia del sector frutícola nacional a la que acudieron más de 1.600 profesionales llegados de todo el país y más de 60 expositores durante los dos días que duró la misma.

El IRTA, durante el 2013, ha participado de forma muy activa en toda una serie de propuestas estratégicas de la I+D+i agroalimentaria, entre las que destacan: El Gobierno de la Generalitat aprobó en 2013 el Plan Estratégico de I+D+i Agroalimentario de Cataluña, en la coordinación del cual el IRTA ha jugado un papel relevante. Actualmente este Plan ya está en marcha y el IRTA participa tanto en el Consejo Ejecutivo como en la Secretaria Técnica. El IRTA lidera la candidatura catalana para la presentación de una propuesta a la convocatoria FOOD del KIC (Knowledge Innovation Community) que el EIT (European Institute of Technology) tiene previsto convocar en 2016, candidatura que agrupa universidades, centros de investigación y empresas. En la actual configuración del consorcio internacional (FoodBest), España comparte nodo con Francia y, dentro de España, Cataluña comparte el liderato con la región valenciano-murciana. El IRTA está presente en el proceso de definición de la EIP (European Innovation Partnership) de agricultura sostenible, participando como socio preferente del Gobierno catalán en todos los grupos de trabajo que han de contribuir a definir su estructura operativa.

Memoria IRTA 2013

23


NOTICIAS

El IRTA comparte una Estrella Michelin con La Vaquería

El IRTA (IRTASOLIDARI) realiza una donación de 7.524 euros a la Fundación Banco de los Alimentos

El restaurante Malena (La Vaquería), de Gimenells, del prestigioso cocinero y restaurador Josep Maria Castaño “Xixo”, ha sido galardonado con una estrella de la Guía Michelin en 2013. Este restaurante se encuentra en las instalaciones que el IRTA tiene en Gimenells y que, conjuntamente con el IRTA crearon, hace ya 6 años, el Taller de Cocina Experimental ‘La Vaquería’, ubicado en las mismas instalaciones de la Estación Experimental de Lleida.

El importe total proveniente del lote de Navidad de 2012 que el IRTA destinó este año a acciones solidarias y que se denomina IRTASOLIDARI, ascendió a 11.400 euros. De este importe, IRTASOLIDARI realizó una donación de 7.524 euros a la Fundación Banco de los Alimentos de las comarcas de Girona para la adquisición de azúcar y/o leche, encargándose la entidad beneficiaria de repartir dicha ayuda entre los diferentes Bancos de Alimentos de Cataluña (Barcelona, Lleida, Reus-Tarragona y Girona).

Cooperación en materia agroalimentaria con el IDIAP Los directores generales del Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá, Dr. Paulo Ducasa, y del IRTA, Dr. Josep M. Monfort, han firmado un convenio de colaboración bilateral en el ámbito agroalimentario para reforzar la cooperación ya existente entre los dos institutos e implementar acciones bilaterales.

Los Porc d’Or celebran su 20ª edición El IRTA creó los Premios Porc d’Or en 1994 con el objetivo de reconocer el trabajo de aquellas empresas y explotaciones de porcino que, gracias a su profesionalidad y esfuerzo, y a la utilización de las mejores técnicas de producción, son capaces de superar los nuevos retos que continuamente aparecen en el desarrollo de esta actividad, actuando como puntas de lanza del sector porcino español. Los Premios Porc d’Or constituyen todo un referente para las empresas y granjas de porcino españolas, que ven en ellas un reconocimiento a la excelencia en el trabajo. El máximo galardón de estos premios, el “Porc d’Or de Diamante”, fue para Granja

24 memoria irta 2013

Cassanyé, de Almacelles (Lleida), de la empresa Gescaser. Con una media de 32,38 lechones destetados por cerda productiva y año, el Premio Especial “Porc d’Or a la Máxima Productividad” fue para la Granja Cararac (Barcelona), de la empresa Granges Terragrisa. El Premio especial Porc d’Or a “Sanidad, Bienestar Animal y Medio Ambiente” del MAGRAMA, recayó en la Granja Los Escobares, en Soria, en integración con la empresa Agrocesa-Vall Companys Grup. La organización premió este año, con motivo de la XX edición de los premios, al Sr. Joaquim Clop, de la Granja Clop, de Lleida, como la explotación con más nominaciones en las dos décadas de los Porc d’Or.

En concreto, el acuerdo contempla las siguientes temáticas agroalimentarias: Trazabilidad Molecular de la Carne, Riego, Poscosecha, Biocombustibles, Formación y Gestión hidrológica de cuencas.

Acuerdo de colaboración agroganadera con el Ayuntamiento de Alcarràs Un acuerdo para que el IRTA pueda poner a disposición del agricultor y el ganadero de Alcarràs todo el conocimiento y la información, además de asesoramiento, y la integración del Ayuntamiento de Alcarràs como miembro de pleno derecho en el Consejo de Dirección de la Estación Experimental de Lleida del IRTA.


NOTICIAS

Primer premio en el concurso VALORTEC en la categoría de Planes de negocio de una patente El IRTA y la UdL han sido galardonados con el Primer premio en la categoría de ‘Planes de negocio/Comercialización de una patente’ en la segunda edición del concurso VALORTEC, organizado por ACC1Ó. La tecnología premiada consiste en un microorganismo con demostrada actividad bioconservante, la cepa CPA-7 de Pseudomonas graminis, capaz de reducir significativamente el crecimiento de los patógenos responsables de toxiinfecciones alimentarias: Salmonella spp., E.coli O157:H7 y Listeria monocytogenes en fruta fresca cortada o de IV gama.

MAGRAMA, ANPROGAPOR e IRTA firman un convenio para la promoción del Banco de Datos del Porcino Español (BDPorc) Aprovechando el marco de la feria SEPOR, el Director General de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente (MAGRAMA), Sr. Carlos Cabanas; el Director de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (ANPROGAPOR), Sr. Miguel Ángel Higuera; y el Director General del IRTA, Sr. Josep M. Monfort, firmaron un convenio de colaboración entre las tres instituciones para la promoción y explotación del Banco de Datos del Porcino Español (BDPorc), que gestiona el IRTA.

Acuerdo con Carburos Metálicos para impulsar el sector agroalimentario El Consejero de Agricultura, Hble. Josep M. Pelegrí firmó, como presidente del IRTA, un acuerdo marco pionero de colaboración público-privada con la empresa Carburos Metálicos, del Grupo Air Products, para promover la investigación agroalimentaria en Cataluña, en el resto del Estado e internacionalmente, con la finalidad de aportar soluciones tecnológicas al sector agroalimentario, de importancia estratégica en la economía. Por parte de Carburos Metálicos, el acuerdo fue firmado por su director general, Francisco Maione y la directora de R+D+i, Lourdes Vega.

VII Congreso Nacional de Entomología aplicada Del 21 al 25 de octubre tuvo lugar, en el Centro de Congresos Tecnocampus de Mataró (Barcelona), el VIII Congreso Nacional de Entomología Aplicada / XIV Jornadas Científicas de la Sociedad Española de Entomología Aplicada (SEEA), organizado por el IRTA, la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la SEEA, con un total de 220 asistentes procedentes de toda España y científicos llegados de México, Brasil, Alemania, Francia, Italia y Chile que se reunieron durante los 5 días del Congreso para debatir y participar del intercambio de conocimientos en Entomología aplicada.

Memoria IRTA 2013

25


NOTICIAS

Veinticinco años del CREAF El CREAF (Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales) celebró en 2013 su 25º aniversario. Durante este cuarto de siglo, el CREAF se ha convertido en un centro de investigación único que aporta, a Europa y al mundo, información científica de primer nivel sobre los ecosistemas terrestres mediterráneos, uno de los puntos calientes de biodiversidad en el planeta y uno de los territorios más vulnerables al cambio climático.

El IRTA entra a formar parte de FOODForce

Secuenciado el genoma del melocotón

En reunión plenaria de su comité de dirección, sus miembros, directivos de los principales centros de investigación y universidades europeas, así como del Institue for Health and Consumer Protection de la UE y de la plataforma EU Food for Life, evaluaron positivamente la candidatura presentada por el IRTA para ser admitido en esta red europea de excelencia en investigación en alimentación, nutrición y salud. Entre los miembros destacados de FOODForce se encuentran el INRA, Wageningen University, Teagasc, Ghent University, TNO, la Universitat de Bologna, NOFIMA, SIK, Campden Bri, CSIC o el Instituto Technion de Israel.

Un consorcio de 28 centros de investigación y universidades de 5 países (España, USA, Francia, Italia y Chile), en el que ha participado el IRTA, han conseguido secuenciar el genoma del melocotón (Prunus persica), una de les especies frutícolas de mayor producción en el mundo, con unos 20 millones de toneladas en 2010 y originario de la China hace unos 4.000 años. El genoma del melocotón tiene 27.852 genes y unos 224 millones de pares de bases (Mpb) en sus 16 cromosomas (n=8). La prestigiosa revista Nature, publicó el trabajo en el que han participado investigadores de 5 países.

Visita del Presidente del INIA de Uruguay El Presidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria del Uruguay (INIA), Dr. Álvaro Roel, acompañado por el vicepresidente de la misma institución, Sr. José Luis Repetto, y de la Sra. Verónica Musselli, de la Unidad de Cooperación Internacional del INIA, realizaron una visita a la nueva sede central del IRTA, en Torre Marimon (Caldes de Montbui), con tal de intercambiar buenas practicas en temas de organización y gestión de la investigación y de la transferencia tecnológica, así como para identificar mecanismos que permitan concretar las numerosas oportunidades ya detectadas de colaboración entre los dos Institutos. El IRTA y el INIA de Uruguay mantienen relaciones de colaboración desde hace más de 10 años en temas de calidad de producto, tecnología alimentaria, fruticultura o riego, entre otros.

Visita del cónsul de los EAU

Convenio IRTA y FCAC

El Excelentísimo Sultán Ali Sultan Al-Harbi, cónsul general de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) en Barcelona, realizó una visita a las oficinas de los Servicios Corporativos en Barcelona, con tal de conocer de primera mano el IRTA y explorar oportunidades en temas de riego, nutrición animal y soberanía alimentaria.

El Consejero de Agricultura, Josep Maria Pelegrí, como Presidente del IRTA, y el Presidente de la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC), Josep Pere Colat, firmaron un convenio marco de colaboración entre el IRTA y la FCAC que tiene como objetivo promover proyectos de innovación en las cooperativas agrarias catalanas, miembros de la Federación.

26 memoria irta 2013


NOTICIAS

IX Congreso de Economía Agraria Los días 3 a 5 de setiembre se celebró el IX Congreso de Economía Agraria de la Asociación Española de Economía Agraria (AEEA) en Castelldefels (Barcelona), en la sede de la Escuela Superior de Agricultura (ESAB) de la Universidad Politécnica de Cataluña, situada en el Campus del Baix Llobregat (CBL), que se integra en el Parque Mediterráneo de la Tecnología (PMT). El Congreso fue organizado conjuntamente por el CREDA (Centro de Investigación en Economía y Desarrollo Agroalimentario), la Universidad Politécnica de Cataluña y la Asociación Española de Economía Agraria (AEEA), bajo el lema la Innovación Rural y Alimentaria ante la Crisis.

12ª edición del Curso Internacional en Tecnología de Productos Cárnicos El 25 de octubre finalizó, en el IRTA de Monells, la XII edición del Curso Internacional en Tecnología de Productos Cárnicos que contó con 45 asistentes de España, Portugal y Latinoamérica, la mayor parte procedentes de empresas cárnicas.

El IRTA, la UdL e ILERFRED trabajarán en ingeniería de conservación de productos vegetales El IRTA, la Universidad de Lleida (UdL) y la empresa Industrial Leridana del Frío S.L. (ILERFRED), han firmado un convenio para crear una unidad conjunta de I+D+i en el ámbito de la ingeniería de la conservación de productos vegetales que se ubicará en el Fruitcentre, en Lleida. El propósito es desarrollar nuevos equipos e instalaciones para las centrales hortofrutícolas en los ámbitos de la pre-refrigeración y refrigeración de los productos vegetales, de las atmósferas controladas y dinámicas o en nuevos sensores, equipos y programas para el control de las condiciones ambientales y efectos de los parámetros de conservación sobre la calidad de los productos.

José Luís Riechmann, nuevo director del CRAG El consejo de dirección del Centro de Regulación en Agrigenómica (CRAG) ha nombrado al Dr. José Luís Riechman como nuevo director de este centro. José Luís Riechmann (Madrid, 1964) es Doctor en Biología Molecular y Bioquímica por la Universidad Autónoma de Madrid y ha desarrollado su carrera científica principalmente en los Estados Unidos. El 1993 se incorporó al Instituto Tecnológico de California (Caltech) como investigador postdoctoral. Posteriormente continuó su labor en el sector privado hasta 1998, cuando se incorporó al Mendel Biotech­ nology, una start-up especializada en agrigenómica. En 2002 retornó al Instituto Caltech como director del Laboratorio de Genética y Genómica Millard y Muriel Jacobs. Desde 2007 es investigador ICREA en el departamento de Genética Molecular del CRAG.

Primera edición del International Course in Dry Cured Meat Products En el centro del IRTA de Monells tuvo lugar la primera edición del International Course in Dry Cured Meat Products los días 10 al 14 de junio. Al curso, impartido en inglés, asistieron 25 profesionales provenientes de

17 empresas de 14 países diferentes, con un perfil variado, incluyendo responsables de departamentos de Producción, Calidad, I+D y Ventas de empresas cárnicas y relacionadas (de servicios, ingredientes y equipos).

Red de I+D en bienestar animal entre Quebec y Cataluña QCATnet es el nombre de una nueva red de investigación en bienestar de animales de producción entre el IRTA y el Dairy and Swine Research and Development Centre de Lennoxville (Canadà), que pertenece al Agriculture and AgriFood Canada. QCATnet dispone de una web con información sobre los equipos del IRTA y de Agriculture and Agri-Food Canada en la dirección www.qcatnet.org.

Memoria IRTA 2013

27



INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Funcionalidad y Nutrici贸n Calidad del Producto Seguridad Alimentaria Tecnolog铆a Alimentaria

memoria irta 2013

29


industrias alimentarias

Funcionalidad y Nutrición

El programa de Funcionalidad y Nutrición estudia compuestos bioactivos e ingredientes funcionales en alimentos y subproductos. La caracterización de la estructura molecular y su bioactividad es uno de los objetivos más importantes junto con la extracción de diferentes alimentos y residuos con tal de obtener extractos y compuestos más puros y de mayor valor añadido.

Proyectos y contratos Proyectos nacionales Internacionales (UE+otros) Contratos (iniciados)

4 5 7

transferencia tecnológica Director Dr. José Antonio García

Centros de trabajo

Investigadores

Personal de soporte

5

3

Jornadas técnicas Patentes Artículos científicos Comunicaciones y pósters

Monells

Tesis Artículos técnicos y de divulgación

30 memoria irta 2013

1 0 7 2 1 1


PROYECTOS DESTACADOS

industrias alimentarias

Publicaciones destacadas Gratacós-Cubarsí, M., Sárraga, C., Castellari, M., Valero, A., García-Regueiro, J. A., Arnau, J. (2013). Effect of pH24h, curing salts and muscle type on the stability, free amino acids profile and vitamin B2, B3 and B6 content of dry-cured ham. Meat Science, 141: 3207-3214 Gratacós-Cubarsí, M., Sárraga, C., Castellari, M., Guardia, M.D., García-Regueiro, J. A., Arnau, J. (2013). Vitamin (B1, B2, B3 and B6) content and oxidative stability of Gastrocnemius muscle from dry-cured hams elaborated with different nitrifying salt contents and by two ageing times. Meat Science, 95: 647-651 Realini, C.E., Pérez-Juan, M., Gou, P., Díaz, I., Sárraga, C., Gatellier, P., García-Regueiro, J.A. (2013) Characterization of Longissimus thoracis, Semitendinosus and Masseter

MELOMICS. Aproximación genética al estudio del aroma y perfil de compuestos antioxidantes de diferentes variedades de melón y melocotón

muscles and relationships with technological quality in pigs. 2. Composition of muscles. Food Chemistry, 94: 417-423

La fruta contiene micronutrientes esenciales y compuestos bioactivos que inciden en su valor nutritivo, apariencia, sabor y aroma. El objetivo de este proyecto es establecer la asociación entre secuencias específicas del genoma y del metabolismo implicado en la definición de los rasgos sensoriales del melón y del melocotón, para seleccionar variedades con un perfil organoléptico y nutritivo adecuado, al mismo tiempo que se incrementa su valor añadido y se mejoran los hábitos dietéticos.

MIPFOOD. Desarrollo de polímeros de impronta molecular (Molecular Imprinted Polymers) para su aplicación en el campo alimentario

Planty. Valoración de especies vegetales obtenidas de subproductos como ingredientes funcionales en salud humana y animal

Los objetivos del proyecto son el desarrollo de MIPs para la liberación de

La industria de procesado de vegetales produce miles de toneladas de residuos

antioxidantes u otros compuestos que presenten beneficios para alimentos

orgánicos cada año. Ello podría ser de gran valor como materias primas para la

envasados, así como detectar y producir materiales para moléculas de deterioro

alimentación humana y animal, con beneficios significativos para la salud.

del alimento envasado.

memoria irta 2013

31


industrias alimentarias

Calidad del producto

En el programa Calidad del Producto se trabaja en la calidad de la carne desde el punto de vista tecnológico, nutricional, sensorial y social en relación a la genética, la alimentación y tratamiento ante y post mortem, la reducción de los defectos de calidad en carne envasada de ternera y de cerdo en el punto de venta y clasificación de la carne de cerdo macho con olor sexual, en las preferencias, actitudes y aceptabilidad de los consumidores y en la calidad de las canales, calibrado y validación de equipos de clasificación mediante disecciones y tomografía computerizada.

Proyectos y contratos Proyectos nacionales Internacionales (UE+otros) Contratos (iniciados)

8 6 14

transferencia tecnológica Directora Dra. Maria Àngels Oliver

Centros de trabajo

Investigadores

Personal de soporte

4

8

Jornadas técnicas Patentes Artículos científicos Comunicaciones y pósters

Monells

Tesis Artículos técnicos y de divulgación

32 memoria irta 2013

6 0 8 13 1 5


PROYECTOS DESTACADOS

industrias alimentarias

CAMPIG. Aceptación de la carne de cerdo entero entre los consumidores de la UE y de países terceros Inicio: 2013. Fin: 2014. Presupuesto: 250.000€. Ente financiador: DG SANCO. Partners: DLO; NOFIMA, IFIP; DMRI, UGo, CRPA

Ante la posible nueva legislación sobre la castración de los lechones macho en la UE, que podría prohibir la castración quirúrgica a partir de 2018, el proyecto CAMPIG tiene como objetivo general determinar la percepción de los consumidores con respecto a la carne de cerdo de machos enteros. El proyecto evalúa la aceptabilidad de esta carne por parte de los consumidores de la UE y, por primera vez, la de los consumidores de Rusia y China, principales importadores de carne de cerdo proveniente de la UE.

Publicaciones destacadas Font-i-Furnols, M., Brun, A., Tous, N., Gispert, M. (2013) Use of linear regression and partial least square regression to predict intramuscular fat of pig loin computed tomography images. Chemometrics and Intelligent Laboratory Systems, 122, 58-64. Gonzalez, J., Jaume, J., Fàbrega, E., Gispert,

ALOMETRÍAS. Evaluación in vivo del crecimiento alométrico de los tejidos muscular y adiposo de los cerdos según la genética y el sexo mediante la tomografía computerizada

BOARMARKET. Potencial de mercado y calidad de la carne de cerdos enteros: incidencia de canales con olor sexual y preferencias por parte de detallistas y consumidores

Caracterización de la composición corporal de

Se evalúa la prevalencia del olor sexual en carne de

pork carpaccio as an alternative product. Meat

cerdos de diferentes genéticas y sexos durante su

cerdo en el estado español y se estudian sistemas

Science 95, 727-732.

crecimiento, para aumentar la competitividad de

para enmascararlo en la carne y en los productos

las empresas del sector según las exigencias del

cárnicos.

M., Gil, M., Oliver, M.A., Llonch, P., Guàrdia, M.D., Realini, C.E., Arnau, J., Tibau, J. (2013) Majorcan Black Pig as a traditional pork production system: Improvements in slaughterhouse procedures and elaboration of

Kallas, Z., Gil, J.M., Panella-Riera, N., Blanch, M., Font-i-Furnols, M., Chevillon, P.,

mercado.

De roest, K., Tacken, G., Oliver, M.A. (2013) Effect of tasting information on consumer opinion about pig castration. Meat Science, 95, 242-249. Guerrero, A., Sañudo, C., Albertí, P., Ripoll, G., Campo, M. M., Olleta, J. L., Panea, B., Khliji, S. and Santolaria, P. (2013) Effect of production system before the finishing period on carcass, meat and fat qualities of beef. Animal, 7:12, 2063-2072.

PIGSCAN. Sistema de clasificación automática de canales de cerdo mediante la determinación del contenido graso y magro

ECO-FCE. Aproximación global para optimizar la eficacia alimentaria y reducir la huella ecológica en monogástricos

Se pretende conseguir una tecnología automatizada

El objetivo es mejorar la seguridad alimentaria

que ofrezca información sobre el contenido de grasa

europea y global mediante la optimización de la

y magro de las canales y piezas principales del cerdo,

eficacia del uso de alimentos en las industrias

y que pueda ser de utilidad a la industria.

porcinas y de pollos de engorde.

memoria irta 2013

33


industrias alimentarias

Seguridad alimentaria

El programa de Seguridad Alimentaria desarrolla, optimiza y valida protocolos para el análisis de riesgos químicos y biológicos. Da soporte al sector agroalimentario evaluando el impacto de tecnologías de conservación clásicas, nuevas y emergentes, sobre la calidad, seguridad y vida útil de los productos a través de estudios de durabilidad, challenge tests y microbiología predictiva. El programa dispone de una colección de cepas con interés tecnológico (cultivos iniciadores), bioprotector (antilisteria) y funcional (probióticos).

Proyectos y contratos Proyectos nacionales Internacionales (UE+otros) Contratos (iniciados)

6 5 17

transferencia tecnológica Directora Dra. Margarita Garriga

Centros de trabajo

Investigadores

Personal de soporte

6

4

Jornadas técnicas Patentes Artículos científicos Comunicaciones y pósters

Monells

Tesis Artículos técnicos y de divulgación

34 memoria irta 2013

6 0 7 4 1 2


PROYECTOS DESTACADOS

industrias alimentarias

MUSE-Tech. Tecnología multisensor para el manejo de procesos alimentarios Inicio: octubre 2013. Fin: octubre 2016. Presupuesto: 478.500€. Ente financiador: UE. Partners: ICFO, VTT, University of Strathclyde, Campden BRI, EFFoST, VÚPS, GRUPO SIRO, GASERA, PEACOCK, NILMA, PACOVSKÉ STROJÍRNY.

El proyecto europeo MUSE-Tech pretende ser un punto de conexión entre las tecnologías optoelectrónicas más innovadoras y las necesidades de mejorar el control de procesos en la industria alimentaria. Pretende desarrollar un sistema multisensor (fotoacústico, Vis-NIR y de temperatura multipunto) para la monitorización, a tiempo real y en línea, de diferentes parámetros asociados a la calidad y seguridad química. Se implementará en procesos industriales de panificación, fritura de patatas chips y producción de cerveza.

Publicaciones destacadas Martin, B.; Raurich, S.; Garriga, M.; Aymerich, T. (2013). Effect of aplicon lenght in propidium monoazide quantitative PCR for the enumeration of viable cells os Salmonella in cooked ham. Food Analytical Methods 6(2):683-690.

Productos cárnicos para el siglo XXI: seguros, nutritivos y saludables Utilización de tecnologías emergentes para garan-

Productos cárnicos fermentadoscurados funcionales y seguros. Nueva vía de ingesta de probióticos

tizar la seguridad alimentaria de los productos

Selección de lactobacilos potencialmente probióticos

cárnicos listos para el consumo y desarrollo de

a partir de heces de recién nacidos para ser utilizados

métodos rápidos para la detección de patógenos

como cultivos iniciadores en embutidos fermentados

alimentarios.

mejorados nutricionalmente (reducidos en sal y grasa).

Rubio, R.; Aymerich, T.; Bover-Cid, S.; Guàrdia, M.D.; Arnau, J.; Garriga, M. (2013). Probiotic strains Lactobacillus plantarum 299V and Lactobacillus rhamnosus GG as starter cultures for fermented sausages. LWT - Food Science and Technology 54(1):51-56. Belletti, N.; Garriga, M.; Aymerich, T.; Bover-Cid, S. (2013). High pressure inactivation of a virulent Enterococcus faecalis on dry-cured ham: Modeling the effect of processing parameters. Innovative Food Science & Emerging Technologies 18:43-47. Gratacós, M.; Sárraga, C.; Castellari, M.; Guàrdia, M.D.; García Regueiro, J.A.; Arnau, J. (2013). Vitamin (B1, B2, B3 and B6) content and oxidative stability of Gastrocnemius muscle from dry-cured hams elaborated with

Envasado activo antimicrobiano como estrategia para incrementar la seguridad alimentaria en productos listos para el consumo

different nitrifying salt contents and by two

antimicrobianos naturales (bacteriocinas) o péptidos

Seguridad microbiológica a través de la microbiología predictiva y evaluación cuantitativa del riesgo en productos cárnicos cocidos listos para el consumo y mejorados nutricionalmente y/o tratados por altas presiones

antimicrobianos que permiten minimizar el riesgo

Modelizar el efecto de las altas presiones frente a

Cava sparkling wines by LC-DAD-MS/MS

microbiológico y alargar la vida útil del salmón

L. monocytogenes en productos cárnicos cocidos

and NMR spectrometry. Food Chemistry

ahumado.

listos para el consumo. Evaluación probabilística

141(4):3373-3380.

Desarrollo de films biodegradables activados con

ageing times. Meat Science 95(3):647-651. Serra-Cayuela, A.; Castellari, M.; BoschFusté, J.; Riu-Aumatell, M.; Buxaderas, S.; López-Tamames, E. (2013). Identification of 5-hydroxymethyl-2-furfural (5-HMF) in

del impacto de la composición o la temperatura de conservación.

memoria irta 2013

35


industrias alimentarias

Tecnología alimentaria

El programa de Tecnología Alimentaria es un grupo multidisciplinar enfocado a diferentes sectores alimentarios (cárnico, lácteo, pesca, fruta, cereales...), en tecnologías de procesado (secado, tratamiento térmico, altas presiones, microondas, radiofrecuencias, envasado...), en sistemas de control de procesos, en análisis altamente cualificados (sensorial, reología, espectroscopía...) y en servicios especializados.

Proyectos y contratos Proyectos nacionales Internacionales (UE+otros) Contratos (iniciados)

8 9 59

transferencia tecnológica Director Dr. Jacint Arnau Boix

Centros de trabajo

Investigadores

Personal de soporte

14

11

Jornadas técnicas Patentes Artículos científicos Comunicaciones y pósters

Monells

Tesis Artículos técnicos y de divulgación

36 memoria irta 2013

13 1 25 28 0 3


PROYECTOS DESTACADOS

industrias alimentarias

Publicaciones destacadas Marcos, B., Aymerich, T., Garriga, M., & Arnau, J. (2013). Active packaging containing nisin and high pressure processing as post-processing listericidal treatments for convenience fermented sausages. Food Control, 30(1) 325-330. Mora-Gallego, H., Serra, X., Guàrdia, M. D., Miklos, R., Lametsch, R., & Arnau, J. (2013). Effect of the type of fat on the physicochemical, instrumental and sensory characteristics of reduced fat non-acid fermented sausages. Meat Science, 93(3) 668-674. Morales, R., Guerrero, L., Aguiar, A. P. S., Guàrdia, M. D., & Gou, P. (2013). Factors affecting dry-cured ham consumer acceptability. Meat Science, 95(3) 652-657. Picouet, P. A., Gou, P., Fulladosa, E., SantosGarcés, E., & Arnau, J. (2013). Estimation of

ENTHALPY. Habilitar el proceso de secado para el ahorro de energía y agua, llevando a cabo un proceso de eficiencia en la cadena de productos lácteos

NaCl diffusivity by computed tomography in the Semimembranosus muscle during salting of fresh and frozen/thawed hams. LWT - Food Science and Technology, 51(1) 275-280.

Inicio: 01/09/2013. Fin: 31/08/2016. Presupuesto: 847.220,90€. Ente financiador: EU. Partners: NEDERLANDSE ORGANISA, NTUA, IRTA, LOUGHBOROUGH UNIVERS, OVGU, WU, BODEC, BZN, ITRAM HIGIENE SL, RTDS, ODC, RITTER XL SOLAR GMBH, INOXPA SA, UAB, AVA ANHALTINISCHE VE, PLC INGREDIENTS LIMI, NATUR, LOG, I3 INNOVATIVE TECHNO

El objetivo del proyecto es ahorrar energía y agua en la industria láctica, introduciendo innovaciones en la planta de procesado. Se trabajará con calentamiento por radiofrecuencia, energía térmica solar, modelos de secado, procesos de limpieza enzimáticos y tecnología de membranas. Con estas tecnologías se optimiza el uso del agua y de la energía en los procesos de la industria láctea. Se llevarán a cabo demostraciones en planta piloto por la relevancia industrial y comercial que tiene el proyecto.

OPTIFEL. Productos alimentarios optimizados para personas mayores

Gou, P., Santos-Garcés, E., Høy, M., Wold, J. P., Liland, K. H., & Fulladosa, E. (2013). Feasibility of NIR interactance hyperspectral imaging for on-line measurement of crude composition in vacuum packed dry-cured ham slices. Meat Science, 95(2) 250-255.

El proyecto tiene como objetivo final contribuir a

CLASSHAM. Optimización de la calidad tecnológica, nutricional y organoléptica de jamones serranos ibéricos

CONSOLIDER-CARNISENUSA. Productos cárnicos para el siglo XXI: seguros, nutritivos y saludables

mejorar la salud de las personas mayores luchando

Con este proyecto se pretende desarrollar metodo-

El proyecto tiene como objetivos el estudio de las condi-

contra la desnutrición asociada a la disminución

logías no destructivas que permitan optimizar los

ciones de uso de tecnologías emergentes para garan-

de la capacidad física y a la pérdida del hambre.

procesos de elaboración de jamón serrano e ibérico.

tizar la seguridad alimentaria de productos cárnicos

Se pretende trasladar el conocimiento en cuanto

También se estudia el efecto de las altas presiones

listos para su consumo (RTE); la incidencia, prevalencia

a necesidades nutricionales, preferencias y capa-

sobre la calidad sensorial, compuestos volátiles y

y detección de patógenos mediante técnicas rápidas

cidades físicas en especificaciones para productos

microbiota del jamón curado a final de proceso.

en la industria cárnica y, en especial, en productos

alimentarios y envases. La población diana es gente

cárnicos RTE; las implicaciones en la reducción de los

mayor que cocina en casa o que utiliza servicios de

niveles de nitratos y nitritos en la seguridad, vida útil,

suministro de comidas.

características sensoriales de los productos cárnicos curados típicos españoles, así como el diseño de alimentos cárnicos funcionales saludables y nutritivos.

memoria irta 2013

37



MEDIo AMBIENTe y CAmbIo GLOBAL Ecosistemas Acuรกticos Gestiรณn Integral de Residuos Orgรกnicos Horticultura Ambiental Uso Eficiente del Agua

MEMORIA irta 2013

39


medio ambienta y cambio global

Ecosistemas Acuáticos

El programa de Ecosistemas Acuáticos estudia los impactos del cambio global en los ecosistemas acuáticos costeros y continentales Mediterráneos y, en especial, los efectos del cambio climático, del uso intensivo del agua y de las especies invasoras en los ríos, humedales y zonas de estuarios. También investiga sobre la gestión sostenible de los recursos pesqueros y sobre la compatibilización de la agricultura con la biodiversidad, así como en conservación de especies protegidas y restauración de espacios naturales.

Director

Investigadores

Dr. Carles Ibáñez

Centros de trabajo Sant Carles de la Ràpita

Personal de soporte

7

3

Proyectos y contratos Proyectos nacionales Internacionales (UE+otros) Contratos (iniciados)

transferencia tecnológica Jornadas técnicas Patentes Artículos científicos Comunicaciones y pósters Tesis Artículos técnicos y de divulgación

40 memoria irta 2013

2 4 6 0 14 23 2 5


PROYECTOS DESTACADOS

medio ambiente y cambio global

Publicaciones destacadas Ibáñez, C., Day, J.W. & Reyes, E. (2013). The response of deltas to sea-level rise: Natural mechanisms and management options to adapt to high-end scenarios. Ecological Engineering, doi: 10.1016/j. ecoleng.2013.08.002. Murphy C.A., Casals F., Sola C., Caiola N., Sostoa A. & Garcia-Berthou E. (2013). Efficacy of population size structure as a bioassessment tool in freshwaters. Ecological Indicators 34, 571-579. Calvo-Cubero,J., Ibáñez, C., Rovira, A., Sharpe, P. & Reyes, E. (2013). Mineral versus organic contribution to vertical accretion and elevation change in restored marshes (Ebro Delta, Spain) Ecological Engineering 61, 12-22. Prado, P., Ibáñez,C., Caiola, N. & Reyes, E. (2013). Evaluation of seasonal variability in the food-web properties of coastal lagoons subjected to contrasting salinity gradients using

RISES-AM. Respuesta al cambio climático de los sistemas costeros. Estrategia para escenarios futuros: adaptación y mitigación Inicio: novembre 2013. Fin: octubre 2016. Presupuesto: 5.644.841 €. Ente financiador: Unió Europea, Programa Marco

network analyses. Ecological Modelling 265, 180-193. Fernández-Chacón, A., Genovart, M., Pradel, R., Tavecchia, G., Bertolero, A., Piccardo, J.,

de investigación. Partners: UPC, Deltares, CAU, NERC, HZG, VU, GCF, CMCC, UOS, GEOECOMAR, Southampton University

Forero, M.G., Afan, I., Muntaner, J. & Oro,

Proyecto de investigación orientado a analizar los impactos de escenarios extremos de cambio climático en los sistemas costeros. Se analizan tanto los impactos físicos como los ecológicos, sociales y económicos de la subida del nivel del mar y del calentamiento en diferentes tipos de sistemas costeros vulnerables (deltas, estuarios, puertos, etc.), mediante el uso de modelos de simulación que incorporen los escenarios futuros definidos por el Panel de Expertos en Cambio Climático (IPCC).

where to go: survival and dispersal patterns

D. (2013). When to stay, when to disperse and in a spatially structured seabird population. Ecography 36, 1117-1126.

Anticipando efectos potenciales del cambio global sobre la producción pesquera: aumento de la temperatura y acidificación del medio marino

D-LAGOON. Restauración y gestión del hábitat de dos lagunas costeras del delta del Ebro: Alfacada y Tancada

Estudio del caracol manzana en el delta del Ebro: hacia una mejor gestión y control de esta invasión biológica

Proyecto demostrativo cofinanciado por el Programa

Estudio financiado por la Generalitat de Catalunya

Proyecto de investigación financiado por el

Life de la Unión Europea, realizado en colaboración

(DAAM) con el objetivo de desarrollar métodos

Gobierno español (INIA) durante el período 2013-

con el Gobierno español, la Generalitat de Cataluña

sostenibles de control de la plaga del caracol manzana

2016, con el objeto de evaluar los efectos del cambio

y la Fundación Cataluña-La Pedrera, que tiene como

en los arrozales del delta del Ebro y evaluar el impacto

climático (calentamiento y acidificación de los

objetivo la restauración y mejora de la gestión de dos

de esta especie invasora en el medio.

océanos) en las poblaciones de especies de interés

lagunas del delta del Ebro.

comercial (chanquete y mejillón).

memoria irta 2013

41


medio ambienta y cambio global

Gestión Integral de Residuos Orgánicos

El programa Gestión Integral de Residuos Orgánicos se ocupa de desarrollar nuevos conocimientos y tecnologías en el ámbito de la gestión sostenible de residuos orgánicos producidos por los diferentes sectores de actividad (residuos agrícolas, ganaderos, industriales y municipales), aportando una visión integral de la problemática y transversal de las soluciones tecnológicas y de gestión.

Proyectos y contratos Proyectos nacionales Internacionales (UE+otros) Contratos (iniciados)

Director Dr. Francesc Xavier Prenafeta

Investigadores

Personal de soporte

4

8

transferencia tecnológica Jornadas técnicas Patentes

Centros de trabajo Centros de trabajo

Artículos científicos

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Torre Marimon

Comunicaciones y pósters Tesis Artículos técnicos y de divulgación

42 memoria irta 2013

5 5 16 7 0 9 24 3 2


PROYECTOS DESTACADOS

medio ambiente y cambio global

Publicaciones destacadas Juznic , Z.; Alves, M.M.; Flotats, X.; Palatsi, J. (2013). Modelling inhibitory effects of long chain fatty acids in the anaerobic digestion process. Water Research 47 (1 ):1369-1380. Lladó, S.; Gràcia, E.; Solanas, A.M.; Viñas, M. (2013). Fungal and bacterial microbial community assessment during bioremediation assays in an aged creosote-polluted soil. Soil Biology & Biochemistry 67 :114-123. Bonmati, A. ; Sotres, A.; Mu, Y.; Rozendal, R.; Rabaey, K. (2013). Oxalate degradation in a bioelectrochemical system: reactor performance and microbial community characterization. Bioresource Technology 143 :147-153. Isola, D.; Selbmann, L.; de Hoog, G.S.; Fenice, M.; Onofri, S.; Prenafeta-Boldú, F.X. ; Zucconi, L. (2013). Isolation and screening of black fungi as degraders of volatile aromatic

CLEANLEACH. Tratamiento de lixiviados de viveros de plantas mediante la combinación de filtración lenta en arena y humedales de flujo horizontal subsuperficial

hydrocarbons. Mycopathologia. 175 :369-379. Raposo, F.; Borja, R.; Cacho, J.A.; Mumme, J.; Orupold, K.; Esteves, S.; Noguerol, J. ; Picard, S.; Nielfa, A.; Scherer, P.; Wierinck, I.;

Inicio: 10/04/2013. Fin: 09/04/2016. Presupuesto: 1.448.250 €. Ente financiador: unión europea. Partners: Naturalea, buresinnova, salix

Aymerich, E.; Cavinato, C.; Rodriguez, D.C.; Garcia-Mancha, N.; Lens, P.N.T.; FernandezCegri, V. (2013). First international comparative

El proyecto CLEANLEACH trata de crear un producto para posibilitar la reutilización de las aguas en viveros de plantas y garantizar la calidad de los efluentes que genere el sistema. El proyecto analizará las plantas a utilizar, los procesos de colmatación de gravas, el uso de substratos reciclados, la creación de biomasa, el control y disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero, el estudio microbiológico, el control del sistema mediante WI-FI, etc.

ADAW. Sistema de control basado en pretratamiento de saponificación y biosensores para la mejora de la digestión anaerobia de residuos en mataderos

COW-COMPOST. Diseño y valorización de abonos y tierras orgánicas procedentes de deyecciones ganaderas

Mejorar las tecnologías de producción de biogás

study of volatile fatty acids in aqueous samples by chromatographic techniques: evaluating sources of error. TrAC Trends in Analytical Chemistry 51 :127-143.

Investigar y desarrollar un nuevo proceso para

MANEV. Evaluación de la gestión de purines y la tecnología de tratamiento para la protección del medioambiente y ganadería sostenible en Europa

producir un substrato orgánico de alta calidad,

Demostrar que, tanto el uso de la tecnología de trata-

procedente de explotaciones de ganado bovino, que

miento como un plan de gestión ambientalmente

para tratar los residuos ricos en lípidos como el de los

permita diseñar productos de alto valor añadido

correcto de los purines puede contribuir a una reduc-

animales, mediante productos provenientes del sector

destinados a dos mercados diferentes: el mercado

ción de las emisiones de gases de efecto invernadero y,

de los mataderos industriales: ultrasonidos disper-

agrícola / hortícola y el mercado de las industrias

al mismo tiempo, mejorar la sostenibilidad ganadera.

santes y desaglomeración por saponificación y diges-

extractivas y de restauración de suelos.

tión anaerobia, y pretratamiento de saponificación.

memoria irta 2013

43


medio ambienta y cambio global

Horticultura ambiental

La horticultura genera alimentos, materias primas, desarrollo económico, social y cultural, y una amplia gama de servicios. A pesar de su tecnificación, continúa siendo muy sensible a la variabilidad climática, tanto actual como potencial, debida al cambio climático global. Horticultura Ambiental propone y se involucra en el desarrollo de la economía verde, que plantea como solución al crecimiento de la población y la disponibilidad de productos y servicios, la intensificación hortícola con un estricto respeto ambiental.

Proyectos y contratos Proyectos nacionales Internacionales (UE+otros) Contratos (iniciados)

8 7 9

transferencia tecnológica Director Dr. Robert Savé Montserrat

Centros de trabajo

Investigadores

Personal de soporte

9

9

Jornadas técnicas Patentes Artículos científicos Comunicaciones y pósters

Torre Marimon

Tesis Artículos técnicos y de divulgación

44 memoria irta 2013

15 0 25 26 3 6


PROYECTOS DESTACADOS

medio ambiente y cambio global

Publicaciones destacadas Abdelfatah, A.; Aranda, X.; Savé, R.; de Herralde, F.; Biel, C. (2013). Evaluation of the response of maximum daily shrinkage in young cherry trees submitted to water stress cycles in a greenhouse. Agricultural Water Management 118 :150-158. Brunner, I.; Bakker, M.; Björk, R.; Hirano, Y.; Lukac, M.; Aranda, X.; Borja, I.; Eldhuset, T.; Helmisaari, H.; Jourdan, C.; Konopka, B.; Lopez, B.; Miguel, C.; Persson, H.; Ostonen, I. (2013). Fine-root turnover rates of European forests revisited: an analysis of data from sequential coring and ingrowth cores. Plant and Soil 362 :357-372. Calderón-Preciado D., Matamoros V., Savé R., Muñoz P., Biel C., Bayona J.M. 2013. Uptake of microcontaminants by crops irrigated with reclaimed water and groundwater under real

MEDACC. Demostración y validación de una metodología innovadora para la adaptación regional al cambio climático en el área mediterránea Inicio: julio 2013. Fin: julio 2014. Presupuesto: 2.548.841 €. Ente financiador: Life-UE. Partners: OCCC-DTES, CREAF, IPE-CSIC

field greenhouse conditions. Environ Sci Pollut Res 20: 3629-3638. Torrellas M., Antón, A., Montero, JI. 2013. An environmental impact calculator for greenhouse production systems Journal of Environmental Management 118(2013): 186-195

MEDACC (medacc-life.eu) nace con el objetivo de probar soluciones innovadoras orientadas a adaptar nuestros sistemas agroforestales y urbanos a los impactos del cambio climático en el Mediterráneo. Así, quiere contribuir en el diseño y despliegue de estrategias y políticas de adaptación que se están desarrollando a nivel regional, nacional y euromediterráneo. En nuestro país será una herramienta muy valiosa para el despliegue de la Estrategia Catalana de Adaptación al Cambio Climático (ESCACC 2013-2020). El trabajo se focalizará en las cuencas del Muga, Ter y Segre con un amplio abanico de actividades de investigación, demostrativas y de transferencia.

HI-LED. Dispositivos inteligentes LED para impulsar la SSL (Iluminación en Estado Sólido) en Europa

(DOI: 10.1016/j.jenvman.2013.01.011). Núñez, M., Antón, A., Muñoz, P., Rieradevall, J 2013. Inclusion of soil erosion impacts in life cycle assessment on a global scale: application to energy crops in Spain. International Journal of Life Cycle Assessment 18 (4): 755-767.

del arte de la SSL (Solid State Lighting) en Europa

Desarrollo y aplicación ambiental de métodos de cuantificación del impacto del ciclo de vida para la mejora de la caracterización de la sostenibilidad de las tecnologías

Mejora de la productividad y la sostenibilidad ambiental de los invernaderos pasivos mediterráneos mediante el control del microclima en periodos fríos

mediante el desarrollo de dispositivos LED que apro-

El proyecto pretende desarrollar métodos operativos

El objetivo general del proyecto es la mejora del

vechen el control de todo el espectro de la luz visible

de cuantificación del impacto del ciclo de vida y de

microclima y la sostenibilidad económica y ambiental

o con acción sobre los vegetales. El modo inteligente

nuevos factores de caracterización y normalización

de los invernaderos pasivos mediterráneos durante

de estos dispositivos permite ajustar las propiedades

para una serie de categorías de impacto ambiental

los periodos fríos.

espectrales en tiempo real, y atenuar la iluminación

para las cuales todavía no se han fijado métodos LCIA

en función de las necesidades personales y produc-

o para los cuales tiene un alto grado de incerteza.

El proyecto HI-LED pretende mejorar el estado

tivas, conllevando además un importante ahorro energético.

memoria irta 2013

45


medio ambienta y cambio global

Uso eficiente del agua

El programa Uso Eficiente del Agua orienta su actividad en la investigación y desarrollo de todo aquel conocimiento y tecnología que, en el ámbito de la respuesta de las plantas a la disponibilidad de agua, pueda lograr incrementos de producción, mejora de la calidad, reducción de los requerimientos de agua o maximizar las producciones cuando existan disponibilidades bajas o muy bajas de agua de riego. Por tanto, contribuir a la mejora de la rentabilidad de la agricultura y a su equilibrio con el medioambiente.

Proyectos y contratos Proyectos nacionales Internacionales (UE+otros) Contratos (iniciados)

7 2 5

transferencia tecnológica Director

Investigadores

Dr. Joan Girona i Gomis

Centros de trabajo

Personal de soporte

5

10

Jornadas técnicas Patentes Artículos científicos Comunicaciones y pósters

IRTA Lleida Fruitcentre

Tesis Artículos técnicos y de divulgación

46 memoria irta 2013

31 0 7 1 0 16


PROYECTOS DESTACADOS

medio ambiente y cambio global

Publicaciones destacadas Auzmendi, I., Marsal, J., Girona, J., Lopez, G., 2013. Daily photosynthetic radiation use efficiency for apple and pear leaves: Seasonal changes and estimation of canopy net carbon exchange rate. European Journal of Agronomy 51:1-8. Lopez, G., Behboudian, M.H., Girona, J., Marsal, J., 2013. Responses of ‘Conference’ Pear to Deficit Irrigation: Water Relations, Leaf Discrimination Against (CO2)-C-13, Tree Starch Content, Growth, and Recovery After Rewatering. J. of Plant Growth and Regulation 32(2):273-280. Marsal, J., Girona, J., Casadesus, J., Lopez, G., Stockle, C.O., 2013. Crop coefficient (K (c)) for apple: comparison between measurements by a weighing lysimeter and prediction by CropSyst. Irrigation Science 31(3): 455-463.

EFFIDRIP. Mejora del ahorro en agua de riego por degoteo mediante control inteligente basado en nuevos procesos en campo y fuentes de datos remotas

Villalobos, F.J., Testi, L., Orgaz, F., GarciaTejera, O., Lopez-Bernal, A., Gonzalez-Dugo, M.V., Ballester-Lurbe, C., Castel, J.R.,

Inicio: 01/01/2012. Fin: 31/12/2014. Presupuesto: 432.005,16€. Ente financiador: Ue. Partners: Ateknea Solutions, ALTERRA, AQUAESPAÑA, Macraut Ingenieros, COTR, Hubel, Geomations, McBurney Scientific, EASA.

Alarcon-Cabanero, J.J., Nicolas-Nicolas, E., Girona, J., Marsal, J., Fereres, E., 2013. Modelling canopy conductance and transpi-

Es un proyecto FP7 dirigido al desarrollo de un kit de hardware y software que permita a pequeñas empresas y asociaciones ofrecer servicios de monitorización y control remoto del riego. El sistema recoge datos de campo mediante una red de sensores sin hilos y los envía a un servidor que realiza su procesado e interpretación. De manera automatizada, estas medidas se contrastan con datos meteorológicos y una planificación previa de la campaña con tal de reajustar el riego y lograr los retos productivos y de consumo de agua establecidos para cada parcela.

ration of fruit trees in Mediterranean areas: A simplified approach. Agricultural and Forest Meteorology 171:93-103. Lordan, J., Pascual, M., Fonseca, F., Villar, J.M., Rufat, J., 2013. Use of rice husk to enhance peach tree performance in soils with limiting physical properties. Soil & Tillage Research 129:19-22.

Desarrollo a nivel comercial de una herramienta para gestionar eficientemente la programación del riego en parcelas en base a imágenes térmicas de alta resolución

APMed. Manzanos y melocotoneros en los huertos mediterráneos. Integración de estado del árbol y gestión del agua de riego para hacer frente a la escasez de agua y control de los áfidos

Irrigation Expert Simulator (IES)

El uso de la teledetección térmica nos permite

Ajuste y simulación de dos modelos para manzano:

el consumo de agua.

detectar el estado hídrico de grandes extensiones.

CropSyst (modelo general de crecimiento) y Quali-

Se desarrollan los algoritmos necesarios para

Tree (modelo de calidad del fruto). Se simulará el

detectar el estado hídrico en diferentes cultivos y

efecto del riego sobre el crecimiento vegetativo, del

momentos fenológicos.

fruto y su calidad.

Consiste en desarrollar una herramienta web de simulación que permita a regantes profesionales y en formación probar el efecto de diferentes estrategias de programación del riego sobre la producción y

memoria irta 2013

47



Producci贸n Animal Acuicultura Gen茅tica y Mejora Animal Nutrici贸n, Salud y Bienestar Animal Sanidad Animal Producci贸n de Rumiantes

memoria irta 2013

49


Producción animal

Acuicultura

El programa de Acuicultura centra su labor investigadora en los organismos acuáticos, fundamentalmente de interés productivo. Se trabaja a lo largo de toda la cadena de valor, desde los sistemas de cultivo, todas las fases del ciclo de vida, seguridad alimentaria y salud de los animales. Se han realizado importantes contribuciones en los campos de la reproducción, ontogenia, fisiología, nutrición, patología, toxicología y ecología, tanto para establecer nuevas especies para su cultivo, como para mejorar los procesos de las que están en fase productiva.

DirectorA

Investigadores

Dra. Dolors Furones Nozal

Centros de trabajo Sant Carles de la Ràpita

Personal de soporte

14

18

Proyectos y contratos Proyectos nacionales Internacionales (UE+otros) Contratos (iniciados)

transferencia tecnológica Jornadas técnicas Patentes Artículos científicos Comunicaciones y pósters Tesis Artículos técnicos y de divulgación

50 memoria irta 2013

10 15 19 15 0 56 73 4 7


PROYECTOS DESTACADOS

producción animal

Publicaciones destacadas Carrasco, N., Hine, M., Durfort, M., Andree, K. B., Malchus, N., Lacuesta, B., González, M., Roque, A., Rodgers, C., Furones, M.D. (2013) Marteilia cochillia sp. nov., a new Marteilia species affecting the edible cockle Cerastoderma edule in European waters. Aquaculture 412-413: 223-230. Norambuena F., Morais S., Estévez A., Gordon Bell J., Tocher D.R., Navarro J.C., Cerdà J., Duncan N. (2013) Dietary modulation of arachidonic acid metabolism in Senegalese sole (Solea senegalensis) broodstock reared in captivity. Aquaculture 372-375:8088. Vieira, F. A., Thorne, M. A. S., Stueber, K., Darias, M.J., Reinhardt, R., Clark, M.S., Gisbert, E., Power, D.M. (2013) Comparative analysis of a teleost skeleton transcriptome provides insight into its regulation. General

LIFECYCLE. Generación de conocimiento basado en la biología del ciclo biológico de peces para una acuicultura europea competitiva y sostenible Inicio: 01/02/2009. Fin: 31/07/2013. Presupuesto: 191.740 €. Ente financiador: EU-FP7. Partners: Universidad del Algarve, Universidad de Saint Andrews

and Comparative Endocrinology 191: 45-58. de la Iglesia, P., Fernández-Tejedor, M., Trobajo, R., Diogène, J. (2013) An analytical perspective on detection, screening and confirmation in phycology, with particular reference to toxins and toxin-producing species. Journal

LIFECYCLE se ha centrado en el estudio de los estadios iniciales del desarrollo, crecimiento y adaptación ambiental de peces (dorada, lubina, trucha, salmón y halibut), combinando investigación con fisiología y estudios de genómica funcional. En este contexto se ha estudiado cómo los primeros cambios en los diferentes sistemas funcionales del organismo afectan a etapas posteriores del ciclo biológico del animal, generando conocimiento para el desarrollo y sostenibilidad de la industria acuícola europea.

of Phycology, 49: 1056-1060.

ITACA. Mejora de la gestión y de la Innovación Tecnológica en las granjas y viveros de tilapia africana

DIANA. Diatomeas para nanoestructuras en ensayos y biosensores

KBBE - BIVALIFE. Manejo de enfermedades infecciosas en ostras y mejillones en Europa

Los objetivos de ITACA son mejorar la sostenibilidad

El objetivo de DIANA es explotar el potencial de las

El principal problema de la acuicultura de bivalvos

del cultivo de tilapia en Senegal y Egipto, mediante:

diatomeas (microalgas unicelulares que viven en

en la UE son las enfermedades infecciosas. BIVA-

a) Aumentar la sostenibilidad social, económica y

entornos acuáticos) como nanoestructuras en biona-

LIFE se ha centrado en estudios de detección, ciclo de

medioambiental de las granjas adoptando mejores

notecnología. Para ello se inmovilizan diatomeas

vida, epidemiología, factores de virulencia y manejo

prácticas de administración.

sobre soportes siguiendo diferentes estrategias y

de los patógenos de mayor impacto (OsHV1, Marte-

b) Aumentar la productividad y la viabilidad econó-

también se modifican con nanopartículas y biomo-

ilia refringens, Nocardia crassostreae y 2 especies de

mica con transferencia e innovación tecnológica.

léculas. Estas configuraciones originarán nuevos

Vibrio), en las especies mayoritarias en acuicultura

c) Desarrollar las capacidades de investigación de los

biosensores (dispositivos biotecnológicos de análisis),

(la ostra Crassostrea gigas y los mejillones Mytilus

miembros del Consorcio a través de visitas técnicas y

mucho más sensibles, miniaturizables y robustos a

edulis y M. galloprovincialis), en los 5 principales países

compartiendo experiencias de investigación.

efectos de matrices alimentarias.

productores.

memoria irta 2013

51


Producción animal

Genética y Mejora Animal

monells

Torre marimon

lleida

El programa de Genética y Mejora Animal tiene como objetivo fundamental incrementar la sostenibilidad de los sistemas de producción animal mediante la gestión y la mejora de los recursos genéticos. Sus líneas de investigación y transferencia se orientan al estudio y mejora de caracteres de interés económico y social en ganadería, a la gestión y conservación de poblaciones animales, y al desarrollo de sistemas de información y de esquemas de seleccióntransmisión de progreso genético que permitan mejorar le eficiencia productiva, la robustez y la calidad del producto.

Directora

Investigadores

Dra. Raquel Quintanilla Aguado

Centros de trabajo IRTA Lleida Agrónomos Monells Torre Marimon

Personal de soporte

9

14

Proyectos y contratos Proyectos nacionales Internacionales (UE+otros) Contratos (iniciados)

transferencia tecnológica Jornadas técnicas Patentes Artículos científicos Comunicaciones y pósters Tesis Artículos técnicos y de divulgación

52 memoria irta 2013

11 5 279

8 0 21 16 0 4


PROYECTOS DESTACADOS

producción animal

Publicaciones destacadas Pena R.N., Noguera J.L., Casellas J., Fernandez A., Folch J. M., Ibáñez-Escriche N.Transcriptional analysis of intramuscular fatty acid composition in the Longissimus thoracis muscle of Iberian×Landrace backcrossed pigs. Animal Genetics 44: 648 – 660. Hernández-Sánchez J., Amills M., Pena R.N., Mercadé A., Manunza A., Quintanilla R. Genomic architecture of heritability and genetic correlations for intramuscular and back fat contents in Duroc pigs. Journal of Animal Science 91: 623 - 632. Piles M., Tusell L., Rafel O., Ramon J., Sánchez J.P. Effect of heat intensity and persistency on prolificacy and pre-weaning kit growth at different stages of the rabbit. Journal of Animal Science 91: 633-643. Pena R.N.; Gallardo D.; Guàrdia M.D.; Arnau

Mejora genética de la eficiencia alimentaria en especies prolíficas

J.; Amills M.; Quintanilla R. Appearance, flavor and texture attributes of pig dry-cured hams have a complex polygenic genomic

Inicio: 24-11-2011. Fin: 24-11-2014. Presupuesto: 157.456 €. Ente financiador: INIA.

architecture. Journal of Animal Science 91: 1051 - 1058.

La evaluación de diferentes criterios de selección y modelos de evaluación genética (incluyendo o no información molecular) como alternativas a los actuales programas de selección de líneas paternas de cerdos y conejos supondría un uso más racional de los recursos alimentarios y una reducción en la cantidad de minerales, metales pesados y gases de efecto invernadero que son excretados por quilo de carne producida, la que favorecería la sostenibilidad y el medioambiente.

Sánchez J.P., Piles M. Sources of individual variation to heat tolerance in a rabbit line. Journal of Animal Science 91: 1059-1066. Martínez-Giner M., Noguera J. L., Balcells I., Fernández-Rodríguez A., Pena R.N. Selection of internal control genes for real-time quantitative PCR in ovary and uterus of sows across pregnancy. PLOS ONE 8(6):e66023.

Estudio dialélico de tres líneas genéticas de Ibérico y de sus cruces F1 con machos de líneas Duroc para la obtención de productos de calidad

Caracterización y conservación de tres razas de gallinas catalanas bajo esquemas de reproducción asistida

El objetivo principal es la caracterización genética y

de gallinas catalanas, mediante el control de genea-

Estudio de caracteres relacionados con el metabolismo lipídico y la calidad en porcino mediante el análisis integral de datos masivos de genotipos y expresiones génicas

productiva de tres estirpes de cerdo Ibérico, tanto en

logías, utilizando la inseminación artificial con tal de

Este proyecto pretende evaluar la eficacia de un

pureza como cruzados, mediante un diseño experi-

aumentar el número de efectivos y poder diseñar

esquema de selección genómica para los caracteres

mental dialélico.

cruces de mínima consanguinidad.

de calidad de producto.

El proyecto pretende la conservación de tres razas

memoria irta 2013

53


Producción animal

Nutrición, Salud y Bienestar Animal

mas de bover

El programa de Nutrición, Salud y Bienestar Animal tiene como objetivo incrementar el valor de la producción animal considerando la integración de la mejora de la alimentación, la nutrición y el bienestar animal. Se divide en dos subprogramas. El subprograma de nutrición de monogástricos, que tiene como líneas de investigación la valoración del efecto de la composición de la dieta sobre la salud intestinal y, en especial, en la investigación sobre la capacidad de los productos alternativos a los antibióticos promotores del crecimiento. El subprograma de bienestar animal estudia el comportamiento y el bienestar del vacuno, porcino, ovino, conejos, aves y peces, ya sea en el sistema productivo (extensivos e intensivos), durante su transporte o sacrificio.

Director Dr. Joaquim Brufau

Investigadores

Personal de soporte

12

26

monells

Proyectos y contratos Proyectos nacionales Internacionales (UE+otros) Contratos (iniciados)

transferencia tecnológica Jornadas técnicas Patentes Artículos científicos

Centros de trabajo Mas de Bover Monells (Control y Evaluación de Porcino)

Comunicaciones y pósters Tesis Artículos técnicos y de divulgación

54 memoria irta 2013

8 13 113

11 0 14 39 0 11


PROYECTOS DESTACADOS

producción animal

ECO-FCE. Un enfoque global del sistema para optimizar la eficacia de los alimentos y la reducción de la huella ecológica en monogástricos Inicio: 1/02/2013. Fin: 31/1/2017. Presupuesto: 700.000 €.

Este proyecto pretende mejorar la seguridad alimentaria europea y global mediante la optimización de la eficacia del uso de alimentos en las industrias porcinas y de pollos de engorde, y reducir sinérgicamente la huella ecológica en las industrias porcinas y de pollos de engorde para proporcionar ecosistemas sostenibles y mitigar el efecto del cambio global.

Publicaciones destacadas P. Llonch, P. Rodríguez, M. Jospin, A. Dalmau, X. Manteca, A. Velarde. (2013). Assessment of unconsciousness in pigs during exposure to nitrogen and carbon dioxide mixtures. Animal, 7:3 492–498. A. Dalmau, A. Di Nardo, C. Realini, P. Rodrí-

EUWelNet. Red europea coordinada de Bienestar Animal El concepto es el de una red de instituciones con cono-

IMPRO. Mejorar las prácticas de gestión referentes al estado de salud en granjas ecológicas de animales lecheros

cimiento reconocido en bienestar animal, e indepen-

Un proyecto europeo que pretende desarrollar y

diente de intereses privados específicos, que podrían

validar una herramienta para usarla a nivel de

suministrar asistencia técnica, promover innovación y

granja con la finalidad de mejorar su gestión.

diseminar investigación científica y aplicada.

guez, P. Llonch, D. Temple, A. Velarde, D. Giansante, S. Messori, P. Dalla Villa (2013). Effect of the duration of road transport on the physiology and meat quality of lambs, Animal Production Science, 54(2): 179-186 Temple, D., Manteca, X., Dalmau, A., Velarde, A. (2013). Assessment of test-retest reliability of animal-based measures on growing pig farms. Livestock Science, 151:35-45. Fàbrega, E., Puigvert, X., Soler, J., Tibau, J., Dalmau, A. (2013).Effect of on farm mixing and slaughter strategy on behaviour, welfare and productivity in Duroc finished entire male pigs. Applied Animal Behaviour Science, 143: 31-39. Badia, R.; Lizardo, R.; Martínez, P.; Brufau,

Control Posts II. Desarrollo de un amplio sistema de certificación del transporte de animales y renovación de puntos de control en la UE

J. (2013). Oligosaccharide structure determines

Este proyecto es una acción complementaria al

ALL- SMART-PIGS. Implementación práctica de tecnologías de precisión de la ganadería y de servicios en granjas europeas de cerdos usando la metodología del laboratorio viviente

proyecto “Renovación y promoción de centros de

Este proyecto europeo de demostración pretende

Immune-modulatory effects of dietary

control de alta calidad”. El proyecto prevé la reno-

evaluar, mediante la metodología del laboratorio

vación o construcción de puntos de control en 5

viviente, la utilidad y grado de adecuación de dife-

Saccharomyces cerevisiae cell wall in broiler chickens inoculated with Escherichia coli

estados miembros, ubicados en importantes flujos

rentes tecnologías de precisión en granjas comerci-

lipopolysaccharide. British Poultry Science

de animales en la UE, aplicando criterios de calidad

ales de porcino.

54 (2 ):247-251

prebiotic role of B-galactomannan against Salmonella enterica ser. Typhimurium in vitro. Gut Microbes 4 (1 ):72-75 Morales-Lopez, R.; Brufau, J. (2013).

y la elaboración de un programa de certificación de transporte de animales en trayectos largos (>8 horas) con una base científica.

memoria irta 2013

55


Producción animal

Sanidad Animal

El programa de Sanidad Animal, ejecutado en su totalidad por el CReSA, se dedica a la investigación, el desarrollo tecnológico, la transferencia y la enseñanza en el área de la sanidad animal. Con la finalidad de mejorar la sanidad animal y la calidad y la seguridad de los productos animales destinados al consumo humano, se investigan vacunas innovadoras y eficaces, se estudia la epidemiología, la respuesta inmunológica y los mecanismos patogénicos, se valoran los riesgos para la salud humana y se desarrollan modelos de infección estandarizados y técnicas diagnósticas.

Director Dr. Joaquim Segalés

Investigadores irta

8

Personal de soporte

0

Proyectos y contratos Proyectos nacionales Internacionales (UE+otros) Contratos (iniciados)

transferencia tecnológica Jornadas técnicas Patentes

Centros de trabajo

Artículos científicos Comunicaciones y pósters

CReSA Tesis Artículos técnicos y de divulgación

56 memoria irta 2013

4 0 -

0 0 13 8 0 3


PROYECTOS DESTACADOS

producción animal

Publicaciones destacadas Napp S, García-Bocanegra I, Pagès N, Allepuz A, Alba A, Casal J. Assessment of the risk of a bluetongue outbreak in Europe caused by Culicoides midges introduced through intracontinental transport and trade networks. Med Vet Entomol. 2013 Mar;27(1):19-28. Pérez de Val B, Vidal E, Villarreal-Ramos B, Gilbert SC, Andaluz A, Moll X, et al. A Multi-Antigenic Adenoviral-Vectored Vaccine Improves BCG-Induced Protection of Goats against Pulmonary Tuberculosis Infection and Prevents Disease Progression. PLoS One 2013;8:e81317. Segalés J, Kekarainen T, Cortey M. The natural history of porcine circovirus type 2: from an inoffensive virus to a devastating swine disease? Vet Microbiol. 2013 Jul 26;165(1-2):13-20.

NADIR. Red de instalaciones de biocontención

Vergara-Alert J, Moreno A, Zabala JG, Bertran K, Costa TP, Cordón I, Rivas R, Majó N, Busquets N, Cordioli P, Rodriguez F, Darji

Inicio: MAYO 2009. Fin: DICIEMBRE 2013. Ente financiador: COMISSIÓN Europea. Partners: INRA, Arhus Universitet, ANSES, CReSA, FLI, IAH, INIA, KVI, MRI, DTU, VESO, VLA, CVI, PTP, UNOTT, INRA Transfer, Univ. Edimburgh.

A. Exposure to a low pathogenic A/H7N2 virus in chickens protects against highly pathogenic A/ H7N1 virus but not against subsequent infection

El proyecto NADIR tiene el objetivo de facilitar el desarrollo de instalaciones de elevado nivel de biocontención, de las que hay gran demanda desde sectores públicos y veterinarios. Cada vez más, éstas han de responder a más regulaciones de seguridad y éticas, a la vez que han de dar respuestas a la fisiopatología de enfermedades infecciosas emergentes (diagnóstico, condiciones de transmisión, análisis de riesgos, dianas terapéuticas) o a estudios de productos terapéuticos o vacunales.

with A/H5N1. PLoS One. 2013;8(3):e58692. Vidal E, Fernández-Borges N, Pintado B, Ordóñez M, Márquez M, Fondevila D, Torres JM, Pumarola M, Castilla J. Bovine spongiform encephalopathy induces misfolding of alleged prion-resistant species cellular prion protein without altering its pathobiological features. J Neurosci. 2013 May 1;33(18):7778-86.

VMERGE. Enfermedades víricas transmitidas por vectores

comportan los nuevos virus del ganado transmitidos

PRRSCon. El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS): nueva generación de vacunas seguras y eficientes, y nuevas estrategias de control

Evaluación de consumos de antimicrobianos como factores de riesgo relacionados con la aparición de resistencia a cefalosporinas en animales destinados al consumo

por artrópodos, particularmente el virus de la Fiebre

Financiado por la Comisión Europea, este proyecto

Este proyecto, con financiación del MINECO,

del Valle del Rift y que podrían aparecer en Europa

trabaja en la profilaxis de esta importante enfer-

pretende ver la relación entre consumo y resisten-

en el futuro.

medad porcina de gran incidencia en todo el mundo.

cias a cefalosporinas en animales de consumo.

VMerge es un proyecto de colaboración europea para mejorar nuestra comprensión del riesgo que

memoria irta 2013

57


Producción animal

Producción de Rumiantes

No he trobat res

El programa Producción de Rumiantes pretende mejorar el rendimiento económico y la competitividad de las explotaciones de rumiantes a través de la innovación tecnológica. Sus líneas de trabajo comprenden el manejo y nutrición del vacuno de leche y carne, de ovino y caprino, la regulación hormonal del metabolismo de los rumiantes, la mejora de la calidad del producto final (carne o leche) y la modelización matemática de procesos productivos y simulaciones económicas de sistemas.

Director Dr. Àlex Bach

Investigadores irta

Personal de soporte

4

7

Proyectos y contratos Proyectos nacionales Internacionales (UE+otros) Contratos (iniciados)

transferencia tecnológica Jornadas técnicas Patentes

Centros de trabajo

Artículos científicos Comunicaciones y pósters

Torre Marimon Tesis Artículos técnicos y de divulgación

58 memoria irta 2013

3 1 42

2 0 8 11 2 2


PROYECTOS DESTACADOS

producción animal

Publicaciones destacadas Castells, L.; Bach, A. ; Aris, A. ; Terré, M. (2013). Effects of forage provision to young calves on rumen fermentation and development of the gastrointestinal tract. Journal of Dairy Science 96 (8):5226-5236 Terré, M. ; Castells, L.; Fabregas, F. ; Bach, A. (2013). Comparison of pH, volatile fatty acids, and microbiome of rumen samples from preweaned calves obtained via cannula or stomach tube. Journal of Dairy Science 96 (8):5290-5294 Terré, M. ; Pedrals, E.; Dalmau, A. ; Bach, A. (2013). What do preweaned and weaned calves need in the diet: a high fiber content or a forage source?. Journal of Dairy Science 96 (8):52175225 Bach, A. ; Castells, L.; Montoro, C.; Terré, M. (2013). Insulin responsiveness is affected by the

Optimización del periodo de secado de la vaca mediante nanopartículas proteicas

level of milk replacer offered to young calves. Journal of Dairy Science 96 (7):4634-4637 Marti, S.; Realini, C. ; Bach, A. ; Perez-Juan,

Inicio: 13-5-2013. Fin: 13-5-2016. Presupuesto: 120.000 €. Ente financiador: INIA.

M.; Devant, M. (2013). Effect of castration

Se trata de un proyecto con financiación del INIA que pretende el desarrollo y la optimización de la producción de nanopartículas proteicas funcionales para estimular el sistema inmune de la vaca y acelerar la involución de la glándula mamaria, así como estudiar el potencial de nanopartículas proteicas en la optimización del periodo de secado de las vacas.

meat quality traits of Holstein calves fed a high-

and slaughter age on performance, carcass and concentrate diet. Journal of Animal Science 91 (3):1129-1140

OPTIMILK. Monitorización de la producción y calidad de la leche, sistema de determinación de la condición corporal y modelización de necesidades en bovino lechero

MARLON. Seguimiento de animales en relación a los riesgos de la alimentación a largo plazo

Cambio de paradigma: programación fetal y post natal para mejorar el metabolismo intermedio en bovino lechero

El proyecto pretende desarrollar una herramienta

Se pretende cambiar la alimentación de la vaca

epidemiológica de acceso abierto para el seguimiento

lechera y terneras con el objetivo de disminuir

Se pretende la medición individual de la producción

postcomercialización del impacto en la salud del

la exagerada resistencia a la insulina, reducir la

de leche, grasa y proteína on-line y en tiempo real,

ganado en beneficio de las PyMES que no tienen los

patología post parto y mejorar su productividad y

desarrollar un modelo nutricional que integre estos

recursos para desarrollarlas.

función reproductora.

datos con las aportaciones requeridas para maximizar la eficiencia y minimizar la contaminación ambiental.

memoria irta 2013

59



Producci贸n Vegetal Cultivos Extensivos Fruticultura Gen贸mica y Biotecnolog铆a Poscosecha Protecci贸n Vegetal Sostenible

memoria irta 2013

61


producción vegetal

Cultivos Extensivos

El programa de Cultivos Extensivos pretende contribuir al conocimiento científico y tecnológico de las especies de gran cultivo y promover la innovación en el sector. A través de los programas de mejora genética se obtienen y transfieren a empresas nuevas variedades de cereal de altas productividades y calidades. También son objetivos del programa la evaluación del comportamiento de las nuevas variedades de diversos cultivos, el estudio de nuevas prácticas agronómicas más eficientes y sostenibles, la concertación con el sector y la transferencia de tecnología.

Director

Investigadores

Dra. Conxita Royo

Personal de soporte

5

11

Proyectos y contratos Proyectos nacionales Internacionales (UE+otros) Contratos (iniciados)

transferencia tecnológica Jornadas técnicas Patentes Artículos científicos

Centros de trabajo IRTA Lleida Agrónomos Estación Experimental del Ebro Fundación Mas Badia

62 memoria irta 2013

7 1 52

Comunicaciones y pósters Tesis Artículos técnicos y de divulgación

12 0 4 3 0 16


PROYECTOS DESTACADOS

producción vegetal

Publicaciones destacadas Sánchez-Garcia, M.; Royo, C.; Aparicio, N.; Martín-Sánchez, J.A.; Álvaro, F. 2013. Genetic improvement of bread wheat yield and associated traits in Spain during the 20th century. Journal of Agricultural Science 151:105-118. Doi:10.1017/ S0021859612000330 Ruíz, M.; Giraldo, P.; Royo, C.; Carrillo, J.M. 2013. Creation and validation of the Spanish durum wheat core collection. Crop Sci. 53:1–8. Nazco, R.; Peña, R.J.; Ammar, K.; Villegas, D.; Crossa J.; Moragues, M.; Royo, C. 2013. Variability in glutenin subunit composition of Mediterranean durum wheat germplasm and its relationship with gluten strength. J Agric Sci Cambridge. doi:10.1017/ S0021859613000117.

Bases genéticas de la adaptación del trigo a condiciones cambiantes y manejo sostenible

Serrat, X.; Esteban, R.; Peñas, G.; Català, M.M.; Melé, E.; Messeguer, J. 2013. Direct and reverse pollen-mediated gene flow

Inicio: mayo 2013. Fin: mayo 2016. Presupuesto: 161.000 €. Ente financiador: INIA. Partners: IRTA, CIMMYT

between GM rice and red rice weed. AoB PLANTS 5: plt050; doi:10.1093/aobpla/ plt050

El objetivo del proyecto es el estudio de las relaciones genotipo-fenotipo y la cuantificación del efecto del ambiente sobre la expresión de genes mayores asociados a la adaptación. Así, se estudia el comportamiento del trigo duro en diferentes condiciones fototérmicas y de disponibilidad de nitrógeno, en función de los loci que regulan la respuesta a la vernalización (Vrn) y fotoperiodo (Ppd), así como la altura de la planta (Rht). También se determina la relación entre estos genes y las eficiencias en el uso del nitrógeno, de la radiación y del agua.

Herramientas para la mejora del trigo duro frente a los retos del cambio climático

Caracterización molecular y valoración agronómica de mutantes de arroz tolerantes a la salinidad

En este proyecto se pretende identificar y mapear

Obtención de nuevas variedades de trigo harinero adaptadas a las demandas actuales del sector agroindustrial en el marco de una agricultura sostenible

regiones del genoma que regulen

caracteres

Proporcionar al sector variedades de trigo que

cultura que afecta muchos cultivos disminuyendo

asociados a la resistencia a la sequía, demostrar

den respuesta a los requerimientos agronómicos,

el rendimiento de las cosechas. El IRTA inició este

la relación entre las combinaciones alélicas para

ambientales y cualitativos de este cultivo es el

estudio con el objetivo de caracterizar agronómica-

genes que regulen la adaptación fenológica y el

objetivo del proyecto. Se lleva a cabo un programa

mente y en condiciones de campo una colección de

clima de las zonas de origen de las variedades, e

de mejora genética en coordinación con institutos

6 líneas mutantes de arroz derivadas de la variedad

identificar las combinaciones alélicas para subuni-

de investigación y tecnología agraria de diversas

‘Bahía’ que fueron seleccionadas por su tolerancia

dades de gluteninas de alto y bajo peso molecular

Comunidades Autónomas y se investiga en nuevas

a la salinidad en condiciones de laboratorio. Una

que maximicen la fuerza del gluten y los genotipos

herramientas y fuentes de germoplasma para

de las líneas evaluadas es significativamente más

portadores de las mismas.

incrementar la eficacia.

tolerante a la salinidad.

La salinidad es un problema creciente en la agri-

memoria irta 2013

63


producción vegetal

FRUTICULTURA

irta lleida fruitcentre

ee lleida

mas badia

mas de bover

torre marimon

ee ebre

El programa de Fruticultura centra su actividad en la investigación orientada para resolver problemas del sector frutícola y está dividido en dos subprogramas: fruta dulce y olivicultura, elaiotecnia y fruta seca. Las actividades se desarrollan principalmente en la EE de Lleida , EEA Mas Badia , Centro de Mas de Bover, Torre Marimon y EE del Ebro. La investigación se centra mayoritariamente en melocotón, manzana, pera, almendra, olivo, avellana y producción agroforestal, pero también en cultivos como el algarrobo, nogal, albaricoque, cereza y cítricos.

Director

Investigadores

Dr. Simó Alegre

Personal de soporte

14

26

Proyectos y contratos Proyectos nacionales Internacionales (UE+otros) Contratos (iniciados)

transferencia tecnológica Jornadas técnicas Patentes

Centros de trabajo

IRTA Lleida Fruitcentre Estación Experimental de Lleida Mas de Bover Torre Marimon Estación Experimental del Ebro

64 memoria irta 2013

17 6 167

Artículos científicos Comunicaciones y pósters Tesis Artículos técnicos y de divulgación

58 0 7 6 2 12


PROYECTOS DESTACADOS

producción vegetal

ECO-ZEO. Desarrollo de un conjunto de aplicaciones nuevas y ecoeficientes de zeolita para el sector agrícola Inicio: 01/03/2012. Fin: 29/02/2016. Presupuesto: 397.133€. Ente financiador: Unió Europea. Partners: FMC Foret, BATEM, Universitat de Gent, Terra, Lab. Ferrer, Galenika-Fitofarmacija, Universitat de Wageningen, CEMAS analytical services, AREFLH

ECO-ZEO tiene por objetivo el desarrollo de un nuevo grupo de productos verdes para la protección de cultivos agrícolas (eficientes, respetuosos con el medioambiente y sostenibles), para ser utilizados como recubrimiento de hojas y frutos. Estos productos ofrecerán una amplia gama de efectos beneficiosos en términos de uso eficiente del agua, control de plagas y enfermedades, reducción en el uso de plaguicidas, aumento del rendimiento de los cultivos y tolerancia al estrés abiótico.

Publicaciones destacadas Boccacci, P.; Aramini, M.; Valentini, N.; Bacchetta, L.; Rovira, M.; Drogoudi, P.; Silva, A.P.; Solar, A.; Calizzano, F.; Erdogan, V.; Cristofori, V.; Ciarmiello, L.F.; Contessa, C.; Ferreira, J.J.; Marra, F.P.; Botta, R. (2013). Molecular and morphological diversity of on-farm hazelnut (Corylus avellana L.) landraces

Evaluación de materiales de Juglans sp., de P. avium y de Fraxinus sp., para su uso en la producción de madera

Mejora de variedades de almendro

from southern Europe and their role in the origin

El proyecto propone la continuidad del programa

and diffusion of cultivated germplasm. Tree

de mejora genética de variedades de almendro del

Genetics & Genomes 9 (6):1465-1480.

Se estudia el comportamiento del nogal, cerezo

IRTA, iniciado en 1975, orientándose a la obtención

y fresno y su capacidad adaptativa a diferentes

de nuevas variedades comerciales que incrementen

S.; Donati, F.; Echeverría, G.; Egger, S.;

condiciones, en concreto la resistencia a las bajas

la competitividad de las plantaciones.

Guerra, W.; Hilaire, C.; Höller, I.; Iglesias, I.;

Bonany, J.; Buehler, A.; Carbó, J.; Codarin,

temperaturas, eficiencia en el uso del agua, feno-

Jesionkowska, K.; Konopacka, D.; Kruczynska,

logía, crecimiento y conformación, y propiedades de

D.; Martinelli, A.; Pitiot, C.; Sansavini, S.;

la madera.

Stehr, R.; Schoorl, F. (2013). Consumer eating quality acceptance of new apple varieties in different European contries. Food Quality and Preference 30 (2 ):250-259. Guardia, M.; Diaz, R.; Savé, R.; Aletà, N. (2013). Autumn frost resistance on several walnut species: methods comparison and impact of leaf fall. Forest Science 59 (5):559-565. Reig, G.; Alegre, S.; Gatius, F.; Iglesias, I. (2013). Agronomical performance under Mediterranean climatic conditions among peach [Prunus pesica

Metamitrona, una nueva herramienta para optimizar el aclarado químico en frutales

Mejora genética de variedades de manzano y peral

Se estudian las bases de la aplicación de metamitrona,

tica de manzano y peral iniciado el año 2002 con

con tal de conocer su eficacia en función del momento

el apoyo del sector productor para la obtención de

Guardia, M.; Savé, R.; Díaz, R.; Vilanova, A.;

de aplicación, la dosis y el número de aplicaciones.

nuevas variedades adaptadas a nuestras condiciones

Aletà, N. (2013). Genotype and environment:

También se determinan el efecto de algunas técnicas

de clima y terreno.

two factors related to autumn cold hardiness

Este proyecto continúa el programa de mejora gené-

L. (Batsch)} cultivars originated from different breeding programmes. Scientia Horticulturae 150 :267-277.

de cultivo sobre le eficacia de la metamitrona, tales

on Persian walnut (Juglans regia L.). Annals of

como las mallas antipedrisco o la combinación con

Forest Science 70 (8):791-800.

otros fitoreguladores.

memoria irta 2013

65


producción vegetal

Genómica y Biotecnología

CRAG

torre marimon

El objetivo del Programa es el estudio de la variabilidad de los genomas de plantas cultivadas para entender la genética de caracteres de interés. También se ponen a punto metodologías de cultivo in vitro aplicadas a la mejora. Se utilizan aproximaciones genéticas, genómicas o de bioinformática que se aplican en especies cucurbitáceas y rosáceas. Se trabaja en el desarrollo de métodos bioinformáticos para analizar los datos generados por secuenciación masiva y de métodos que puedan aplicarse a los programas de mejora a través de contratos con empresas.

Director Dr. Jordi Garcia Mas

Investigadores

Personal de soporte

9

14

Proyectos y contratos Proyectos nacionales Internacionales (UE+otros) Contratos (iniciados)

transferencia tecnológica Jornadas técnicas Patentes

Centros de trabajo

Artículos científicos

CRAG Torre Marimon

Comunicaciones y pósters Tesis Artículos técnicos y de divulgación

66 memoria irta 2013

4 2 14

3 0 10 7 0 0


PROYECTOS DESTACADOS

producción vegetal

Publicaciones destacadas Verde I, Abbott AG, Scalabrin S, Jung S, Shu S, Marroni F, Zhebentyayeva T, Dettori MT, Grimwood J, Cattonaro F, Zuccolo A, Rossini L, Jenkins J, Vendramin E, Meisel LA, Decroocq V, Sosinski B, Prochnik S, Mitros T, Policriti A, Cipriani G, Dondini L, Ficklin S, Goodstein DM, Xuan P, Del Fabbro C, Aramini V, Copetti D, Gonzalez S, Horner DS, Falchi R, Lucas S, Mica E, Maldonado J, Lazzari B, Bielenberg D, Pirona R, Miculan M, Barakat A, Testolin R, Stella A, Tartarini S, Tonutti P, Arús P, Orellana A, Wells C, Main D, Vizzotto G, Silva H, Salamini F, Schmutz J, Morgante M, Rokhsar DS (2013) The high-quality draft genome of peach (Prunus persica) identifies unique patterns of genetic diversity, domestication and genome evolution. Nature Genetics 45(5):487-494.

RESEPEACH. Uso de la secuencia genómica para la caracterización de la variabilidad intraclonal e interespecífica en melocotonero y almendro Inicio: 01/01/2013. Fin: 31/12/2015. Presupuesto: 245700 €. Ente financiador: MINECO. Partners: IRTA-CRAG

El proyecto utilizará la información de la secuencia del genoma del melocotonero para cuantificar su variabilidad intraclonal, conocer la naturaleza de las mutaciones somáticas causales de los caracteres melocotón-nectarina y la época de floración en el almendro, desarrollar una colección de líneas isogénicas melocotón-almendro y estudiar la recombinación inter e intraespecífica entre melocotón y almendro, con la resecuenciación del ADN de una descendencia interespecífica.

Ring L, Yeh S-Y, Hücherig S, Hoffmann T, Blanco-Portales R, F Mathieu, Villatoro C, Denoyes B, Monfort A, Caballero JL, MuñozBlanco J, Gershenson J, Schwab W (2013) Metabolic interaction between anthocyanin and lignin biosynthesis is associated with peroxidase FaPRX27 in strawberry fruit. Plant Physiology 163:43-60. Yang L, Koo D-H, Li D, Zhang T, Jiang J, Luan F, Renner S-S, Hénaff E, Sanseverino W, Garcia-Mas J, Casacuberta J, Senalik

Disección genética de caracteres de interés agronómico en melón: resistencia a CMV y maduración climatérica del fruto

D-A, Simon P-W, Chen J, Weng Y (2013) Next-generation sequencing, FISH mapping and synteny-based modeling reveal mechanisms

Este proyecto busca la caracterización de QTLs implicados en la resistencia a CMV

of decreasing dysploidy in Cucumis. The plant

y en la maduración del fruto del melón. Se pretende comprender la base molecular

journal. Doi 10/1111/tpj.12355

de la maduración no climatérica de genotipos de melón tipo inodorus. Vegas J, Garcia-Mas J, Monforte AJ (2013) Interaction between QTLs induces an advance in ethylene biosynthesis during melon fruit ripening. Theor Appl Genet DOI 10.1007/ S00122-013-2071-3. Molina-Hidalgo FJ, Franco AR, Villatoro C, Medina-Puche L, Mercado JA, Hidalgo MA, Monfort A, Caballero JL, Muñoz-Blanco J, Blanco-Portales R (2013) The strawberry (Fragariaxananassa) fruit-specific rhamnogalacturonate lyase 1 (FaRGLase1) gene encodes an enzyme involved in the degradation of cell-wall middle lamellae. Journal of experimental

Obtención, selección y caracterización fisiológica de nuevos patrones híbridos, tolerantes a la clorosis férrica y de vigor reducido, para plantaciones intensivas de peral

Conservación y caracterización de germoplasma de melocotonero introducido

Selección de los mejores clones en base a su respuesta

a diferentes climas, para utilizarlas en programas

fisiológica ante la deficiencia de hierro in vitro, resis-

de mejora como donantes de caracteres de interés

tencia a la clorosis férrica en suelos calcáreos, vigor

agronómico.

Botany 64(6):1471-1483.

Introducción y evaluación de variedades de melocotonero de diferentes orígenes y, por tanto, adaptadas

reducido y buena capacidad productiva.

memoria irta 2013

67


producción vegetal

Poscosecha

El programa de Poscosecha estudia el comportamiento y las alteraciones tanto fisiológicas como microbiológicas relacionadas con la poscosecha de fruta y verdura, tanto para su consumo en fresco, como transformadas. Se desarrollan técnicas de control respetuosas con el medioambiente y la salud de los consumidores y se mejoran los procesos y las tecnologías que contribuyen a un incremento de la calidad de los productos. La investigación está orientada a fomentar la innovación y a incrementar la competitividad del sector de la poscosecha.

Director

Investigadores

Dr. Josep Usall

Personal de soporte

9

18

Proyectos y contratos Proyectos nacionales Internacionales (UE+otros) Contratos (iniciados)

transferencia tecnológica Jornadas técnicas Patentes

Centros de trabajo

Artículos científicos Comunicaciones y pósters

IRTA Lleida Fruitcentre Tesis Artículos técnicos y de divulgación

68 memoria irta 2013

6 3 35

5 0 17 12 1 4


PROYECTOS DESTACADOS

producción vegetal

Publicaciones destacadas Chiriboga, M.; Saladie, M.; Gine, J. ; Recasens, I. ; Garcia-Mas, J. ; Larrigaudière, C. (2013). Effect of cold storage and 1-MCP treatment on ethylene perception, signalling and synthesis: influence on the development of the evergreen behaviour in ‘Conference’ pears. Postharvest Biology and Technology 86 :212-220. Alegre, I. ; Viñas, I. ; Usall, J. ; Teixidó, N. ; Figge, M.J.; Abadias, M. (2013). Control of foodborne pathogens on fresh-cut fruit by a novel strain of Pseudomonas graminis. Food Microbiology 34 (2 ):390-399. Vilanova, L. ; Torres, R. ; Viñas, I. ; GonzálezCandelas, L.; Usall, J. ; Fiori, S.; Solsona, C. ; Teixidó, N. (2013). Wound response in orange as a resistance mechanism against Penicillium digitatum (pathogen) and P. expansum (non-host pathogen). Postharvest Biology and Technology 78 :113-222. Calvo, C.; Elmer, P.; Viñas, I. ; Usall, J. ; Bartra, E.; Teixidó, N. (2013). Biological control of

BIOCOMES. Desarrollo de nuevos productos de control biológico por parte de empresas de biocontrol europeas para dar soporte a la implementación de la producción integrada de plagas y enfermedades en agricultura y silvicultura Inicio: 01/01/2014. Fin: 31/10/2017. Presupuesto: 12.000.000 €. Ente financiador: UE Partners: 13 empresas y 14 centros de investigación

El proyecto europeo BIOCOMES pretende desarrollar 11 nuevos agentes de biocontrol para el control de plagas y enfermedades claves en cultivos importantes agrícolas y forestales, como el oídio en cereales, Monilinia en fruta de hueso, Tuta absoluta en tomate, Lymantria y la carcoma del pino, entre otros. Aglutina 10 PIMES, 3 grandes industrias y 14 centros de investigación trabajando de forma conjunta para dar herramientas y soluciones nuevas para el manejo integrado de plagas y enfermedades en Europa.

botrytis bunch rot in organic wine grapes with the yeast antagonist Candida sake CPA-1. Plant Pathology 62 (3 ):510-519. Cano, J.; López, M.L. ; Crisosto, C.; Echeverría, G. (2013). Cold storage of six nectarine cultivars: consequeces for volatile compounds emissions, physicochemical parameters, and consumer acceptance. European Food Research and Technology 237 (4 ):571-589.

Efecto del manejo poscosecha en la calidad microbiológica, nutricional y sensorial de pera ‘Conference’ entera y mínimamente procesada

Definición de marcadores predictivos y desarrollo de un sistema integral para la prevención del escaldado superficial en manzanas

Se pretende generar conocimiento básico y aplicado

Este proyecto trata de establecer nuevos índices o

La podredumbre marrón del melocotonero en poscosecha: epidemiología, control y valoración económica de las pérdidas ocasionadas por la enfermedad después de la cosecha

del efecto de la atmósfera y duración de la conser-

marcadores que permitan identificar los lotes de

La investigación se orienta a conocer los efectos de

vación, tratamientos con calcio y acondicionado,

manzana sensibles de padecer problemas de escal-

Monilinia en poscosecha, estudiando cómo afectan los

sobre la calidad y aptitud para el procesado de pera

dado así como establecer nuevos sistemas de conser-

diferentes procesos en la incidencia, desarrollo, activa-

Conference.

vación papa evitar su desarrollo.

ción de les infecciones latentes, etc. También incluye una valoración cualitativa y cuantitativa de las pérdidas.

memoria irta 2013

69


producción vegetal

Protección Vegetal Sostenible cabrils

EE Mas badia amposta

lleida

Protección Vegetal Sostenible tiene como objetivo prioritario mejorar la sanidad y la producción de los cultivos con el desarrollo de estrategias innovadoras de control de plagas y enfermedades compatibles con prácticas culturales de bajo impacto ambiental. Las líneas de investigación quieren profundizar en la biología y la epidemiología de los organismos patógenos implicados en las enfermedades y en el estudio de los organismos benéficos que contribuyen a su control y en la calidad de los productos agrarios y forestales.

Director Dra. Maria Cinta Calvet Pinós

Investigadores

Personal de soporte

19

Centros de trabajo

Cabrils Estación Experimental del Ebro (Amposta) IRTA Lleida Agrónomos Estación Experimental Mas Badia

70 memoria irta 2013

11

Proyectos y contratos Proyectos nacionales Internacionales (UE+otros) Contratos (iniciados)

13 7 36

transferencia tecnológica Jornadas técnicas Patentes Artículos científicos Comunicaciones y pósters Tesis Artículos técnicos y de divulgación

19 0 15 18 2 16


PROYECTOS DESTACADOS

producción vegetal

Publicaciones destacadas Calvet, C.; Camprubí, A.; Perez, A.; Lovato, P. 2013. Plant growth stimulation and root colonization potential of in vivo versus in vitro arbuscular mycorrhizal inocula. HortScience 48 :897-901 Castañé, C.; Agustí, N.; Arnó, J.; Gabarra, R.; Riudavets, J.; Comas, J.; Alomar, O. 2013. Taxonomic identification of Macrolophus pygmaeus and Macrolophus melanotoma based on morphometry and molecular markers. Bulletin of Entomological Research 103:204-215. Gabarra, R.; Arnó, J.; Lara, L.; Verdú, M.J.; Ribes, A.; Beitia, F.; Urbaneja, A.; Téllez, M.M.; Mollá, O.; Riudavets, J. 2013. Native parasitoids associated with Tuta absoluta in the tomato production areas of the Spanish Mediterranean Coast. BioControl (DOI: 10.1007/s10526-0139545-8). Parladé, X.; De la Varga, H.; De Miguel A.Mª; Sáez, R. and Pera, J. 2013. Quantification of

Biodiversidad y agricultura: control biológico de la plaga invasiva Drosophila suzukii

extraradical mycelium of Tuber melanosporum in soils from truffle orchards in northern Spain. Mycorrhiza, 23:99-106.

Inicio: 29/03/2013. Fin: 28/03/2014. Presupuesto: 14.046,69€. Ente financiador: DARPAM

Este proyecto va dirigido a mejorar los programas de producción de numerosos frutos que son atacados por la nueva plaga invasiva Drosophila suzukii, mediante la utilización de enemigos naturales autóctonos para el control biológico de esta mosca de la fruta. También pretende aumentar la sostenibilidad de la producción hortofrutícola, favoreciendo el control biológico por conservación y suministrando otros servicios ecosistémicos en relación al incremento de la biodiversidad.

Biología y control de hongos patógenos causantes de enfermedades de la vid y de la madera en planta adulta

Peñarrubia, I.; Quilici, Serge; Schmitt, Chloé; Escudero-Colomar, L.A. 2013. Evaluation of candidate systems for mass trapping against Ceratitis spp. on La Réunion island. Pest Management Science (DOI 10.1002/ps.3591).

Control biológico para conservación de parasitoides en cultivos de tomate mediante infraestructuras ecológicas

Ampliar el conocimiento sobre las enfermedades

Las hormigas en los campos de cítricos: su influencia en el control biológico de plagas y su manejo en el marco de una citricultura sostenible

de la madera de la vid, de sus agentes causales y de

Se ha determinado la influencia de las hormigas

que, al formar parte de infraestructuras ecológicas,

potenciales agentes de biocontrol, con la finalidad de

sobre la abundancia de plagas en campos de cítricos,

mejoran la eficacia de parasitoides importantes para

mitigar el impacto de estas enfermedades.

su manejo mediante el desarrollo de métodos de

el control biológico de plagas en hortícolas.

El proyecto pretende identificar las plantas floridas

muestreo y control con estaciones señuelo.

memoria irta 2013

71



Economía agroalimentAria Economía Agroalimentaria Economía de los Recursos Naturales y Desarrollo Agroalimentario

memOria irta 2013

73


Economía agroalimentaria

Economía agroalimentaria

Su objetivo principal es el de impulsar los trabajos de investigación y la prestación de servicios de asistencia técnica en los ámbitos de la economía y las ciencias sociales aplicadas a los sectores agrario y alimentario, así como el de contribuir al desarrollo rural de nuestra sociedad y a comprender mejor las complejas relaciones que unen al sector agroalimentario con el territorio y con el medio natural en el que se desarrolla su actividad.

Proyectos y contratos Proyectos nacionales Internacionales (UE+otros) Contratos (iniciados)

3 4 6

transferencia tecnológica Director José Mª Gil

Centros de trabajo

Investigadores

Personal de soporte

6

5

Jornadas técnicas Patentes Artículos científicos Comunicaciones y pósters

CREDA

Tesis Artículos técnicos y de divulgación

74 memoria irta 2013

0 0 8 23 12


PROYECTOS DESTACADOS

economía agroalimentaria

Publicaciones destacadas Serra, T. 2013. Time-series econometric analyses of biofuel-related price volatility. Agricultural Economics, Vol. 44, No. 1: 53-62. Serra, T., Zilberman, D. 2013. Biofuel-related price transmission literature: A review. Energy Economics, Vol. 37: 141-151. Serra, T., Gil, J.M., 2013. Price Volatility in Food Markets: Can Stock Building Mitigate Price Fluctuations? European Review of Agricultural Economics, 40 (3), 507-528. Akaichi, F., Nayga, R.M., Gil, J.M., 2013. Are results from non-hypothetical Choice-based conjoint analyses and Non-hypothetical recoded-ranking conjoint Analyses similar? American Journal of Agricultural Economics, 95(4), 949-963. Costa-Font, M., 2013. Understanding Food Scares: The Role of Ambiguity Aversion and Analogical Reasoning. Human and Ecological Risk Assessment: An International Journal.

TRANSFOP. Transparencia en el precio de los alimentos

Volume 19, issue 3, pages 661-673.

Inicio: enero 2011. Fin: diciembre 2013. Presupuesto: 999,992€. Ente financiador: comisión Europea. Partners: University of Exeter; CREDA-UPC-IRTA; Cattolica University, Institute of Agricultural and Food Economics, Piacenza; INRA, Toulouse School of Economics; University of Nottingham; Vienna University of Economics and Business; CentMa GmbH International Centre for Management, Communication and Research of Bonn; University of Kiel, University of Göttingen; Hungarian Academy of Sciences; University of Primorska; Slovak Agricultural University in Nitra; Centre for European Policy Studies

El trabajo en el proyecto europeo Transfop tiene como principal objetivo analizar cómo los precios de diferentes productos alimentarios se transmiten a lo largo de las cadenas de distribución en diferentes estados miembros de la Unión Europea (UE). Para conseguir este objetivo se pretende analizar una variedad de precios de productos alimentarios en diferentes países, con la finalidad de poder derivar conclusiones generales sobre los factores que expliquen las diferencias en la transmisión de precios.

La eficiencia medioambiental de la agricultura española explotaciones agrarias, hecho que implica determinar la reducción de emisiones

Las preferencias sociales, consumo de alimentos, calidad de la dieta y la obesidad en España: implicaciones para la política agrícola y alimentaria

que es compatible con los niveles de producción actuales.

Se trata de analizar la incidencia de factores económicos en el consumo de alimentos

Este proyecto tiene como objetivo evaluar la eficiencia medioambiental de las

y la obesidad en España y hasta qué punto las intervenciones públicas pueden ser: eficaces para reducir la obesidad y socialmente aceptables.

memoria irta 2013

75


www.irta.es


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.