Memoria de actividades 2012

Page 1

Passeig de GrĂ cia, 44, 3r 08007 Barcelona irta@irta.cat www.irta.es T. +34 934 674 040 F. + 34 934 674 042

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2012


Edita: IRTA Redacción: Comunicació Maquetación: Cristina de las Heras Impresión: CTC © Passeig de Gràcia, 44, 3a pl. 08007 Barcelona T. 93 467 40 40 F. 93 467 40 42 irta@irta.cat www.irta.es


ÍNDICE EL IRTA Informe del Director General / 6 Informe del Director Científico / 8 Estructura Científica / 10 Misión, Visión y Valores / 11 Distribución Geográfica / 12 Organigrama / 13 Centros Propios y Estaciones Experimentales / 14 Centros Consorciados / 17 El IRTA en Cifras / 20 El IRTA / 24

INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Industrias Alimentarias / 28

PRODUCCIÓN ANIMAL Producción Animal / 36

PRODUCCIÓN VEGETAL Producción Vegetal / 52

MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO GLOBAL Medio Ambiente y Cambio Global / 66



El IRTA

Informe del Director General / 6 Informe del Director Científico / 8 Estructura Científica / 10 Misión, Visión y Valores / 11 Distribución Geográfica / 12 Organigrama / 13 Centros Propios y Estaciones Experimentales / 14 Centros Consorciados / 17 El IRTA en Cifras / 20 El IRTA / 24


El IRTA

Informe del Director General

Josep Maria Monfort Director General

Presentamos, un año más, nuestra memoria anual en un contexto económico complicado y difícil en el que se encuentra la economía de este país, del que el mundo de la investigación, desgraciadamente, tampoco queda fuera y en el que se prevé un horizonte lejano por lo que respecta al final de este período de recesión. La cruda realidad se ha convertido, para todo el conjunto de la investigación pública, en disminuciones de recursos públicos y privados, y las consecuencias, que ahora ya empezamos a notar, se traducen, no solo en un número menor de fondos y proyectos competitivos, así como una competencia cada vez más intensa, sino también en la desaparición o fusión de centros e instituciones de investigación en todo el país y, lo que es más preocupante para el capital humano, el exilio de talento. A pesar de todo, en el IRTA hemos realizado un notable esfuerzo para amortiguar la situación y reducir sus efectos sobre nuestra Institución. Así, ya iniciamos, en los anteriores ejercicios, una serie de medidas económicas y estratégicas, encaminadas tanto a reducir los gastos como a la captación de nuevas fuentes de financiación que nos han permitido disminuir, en gran medida, el impacto sobre nuestros recursos, sin afectar a nuestra estructura. En clave interna, Memoria 2012 / 6

el Consejo de Administración aprobó nuestro Plan Estratégico, elaborado a partir del ejercicio de planificación estratégica iniciado los años anteriores, que recoge las líneas estratégicas, los objetivos estratégicos y los concretos para cada uno de los programas del IRTA que han de contribuir a aportar más valor en el futuro. Por otro lado, también hemos puesto a punto el Cuadro de Mando Interno, que reúne en un solo aplicativo los datos de los indicadores estratégicos que reflejan la manera como el Instituto está respondiendo frente a cada uno de los objetivos estratégicos. Una herramienta fundamental para la toma de decisiones y para el establecimiento de medidas adecuadas frente a la situación de crisis económica y de austeridad en las administraciones públicas. El impulso en colaboración público-privada con las empresas del sector agroalimentario ha sido uno de los nuevos ejes estratégicos basado en la creación de nue­vas empresas de base tecnológica que ya ha dado sus primeros frutos con la puesta en marcha de Specipig (para la producción de cerdos SPF para la investigación biomédica) y, muy pronto, de Nanopack (dedicada a la innovación en el segmento de los envases y embalajes). Fruto también de estas medidas la ha constituido


miento y de orientación al sector, liderando o colaborando en proyectos de alcance nacional o internacional. Una de los hitos científicos en los que hemos participado ha sido el de la secuenciación del genoma del melón, un trabajo liderado por el CSIC y el IRTA, promovido por la fundación Genoma España y en el que han participado 9 centros de investigación. Hemos participado, también, en proyectos para desarrollar un innovador proceso para elaborar embutidos sin tripa, hemos trabajado junto con Iberdrola para reciclar el CO2 de centrales eléctricas para la agricultura intensiva o en la elaboración de estudios sobre el efecto del cambio climático en la región mediterránea y la disponibilidad de agua, así como en la implementación de un programa para mejorar la producción en les granjas de conejos catalanas (Proyecto Star 16.869) de la mano de una de las empresas punteras en este sector, como es Cunicarn, o caracterizar unas 1.500 variedades y lí­ neas de mejora en melocotón en el proyecto europeo FruitBreedomics. Tampoco podemos dejar de lado los proyectos en los que estamos trabajando, iniciados este año, como el Excelmeat, para mejorar la calidad de la carne porcina, o el Food-sme-Hop, para innovar en la producción de alimentos saludables, o Boarmarket, un consorcio español para estudiar el mercado de la producción porcina del futuro. En definitiva, a pesar del contexto, nuestro Instituto sigue trabajando más que nunca en I+D+i agroalimentaria para dotar, a uno de los sectores punteros de la economía de nues­tro país, de las herramientas adecuadas para la mejora de su competitividad y asumir los retos de innovación y mejora de procesos que necesita para hacer frente a unos mercados cada vez másompetitivos.

Josep M. Monfort Director General

Memoria 2012 / 7

Informe del Director General

la creación de la nueva Dirección Internacional, orientada principalmente a la captación de recursos fuera de nuestras fronteras y que ya ha cuajado en el 2012 en diversos proyectos en Colombia, Qatar, Marruecos, Líbano o Uruguay, así como en el fortalecimiento de las relaciones con institutos homólogos al nuestro por todo el mundo, como la Joint Research Unit entre el IRTA y Nueva Zelanda, una alianza estratégica con Plant and Food Research, con la creación de una unidad conjunta de investigación y la intención de participar juntos en proyectos internacionales. Con proyección de futuro, el IRTA ha liderado un consorcio como miembro del futuro KIC del FoodBest, y que corresponde al mandato que el Parlamento de Catalunya, en el debate de política agraria del año 2010, hizo al IRTA, a través del DAAM, para que impulsase la participación de Catalunya en un futuro KIC de Alimentación. Actualmente, un consorcio de entidades catalanas, vascas, valencianas y murcianas, encabezadas por el IRTA y por la Universidad de Valencia, junto con una cuarentena de empresas, es miembro de pleno derecho de FoodBest y se encuentran en la fase del diseño de la futura KIC, identificando prioridades, y del modelo organizativo. Además, este año hemos finalizado la partida de inversiones, con un total de 5.492.703 euros, que se han dedicado a finalizar las obras del centro de Torre Marimon y del que pronto será nuestro nuevo centro para la investigación en toda la cadena de valor de la fruta, el Fruitcentre, en Lleida. Y, además, hemos crecido. Hemos incorporado a la estructura del IRTA la Fundación Centa, constituyendo así un potente núcleo de I+D+i para el sector de las industrias alimentarias en Monells, así como el GIRO Unidad Mixta IRTA-UPC, que se ubica en Torre Marimon, y que nos permitirá seguir dando respuesta a las demandas del sector en el tema de la gestión de los residuos orgánicos. Todo ello nos ha permitido continuar nues­tra labor de investigación de conoci-


El IRTA

Informe del Director Científico El proceso de planificación estratégica ha continuado durante el año 2012. Este proceso se inició el 2010 con la elaboración de una propuesta de plan estratégico por Programa a partir de la discusión interna de los investigadores de cada Programa. Esta propuesta fue posteriormente debatida y evaluada por un comité científico externo que generó un informe para cada Programa. En 2012 el equipo directivo elaboró, con la información recogida un Plan Estratégico del IRTA que, una vez aprobado por el Consejo de Administración del IRTA, se dio a conocer a toda la organización. En resume, este Plan Estratégico considera esencialmente dos cosas:

Pere Arús

Director Científico

variantes, permiten evaluar y comparar la actividad individual de los investigadores, así como la colectiva (la de los Programas y la del conjunto del IRTA). Una de las características de nuestra organización es que esperamos que la actividad de los Programas y de los investigadores sea diversa y destaque en más de uno de estos tres ejes de actividad, combinando una productividad científica elevada y garantizando, al mismo tiempo, que se base en las necesidades del sector agrario y tenga consecuencias positivas en la competitividad y productividad de las empresas que lo componen. Con los índices r, e y t queremos orientar mejor a la organización hacia sus objetivos estraté1. La descripción de los obje- gicos y realizar la evaluación tivos estratégicos del IRTA y de los investigadores y de los la identificación de un conjun- Programas de la manera más to de índices para evaluar su objetiva y previsible. cumplimiento. Destacan en este sentido tres índices que 2. Un conjunto de objetivos permiten obtener una medi- específicos para cada Proda de los tres ejes centrales grama para los próximos cuade la actividad del IRTA: la tro años (período 2013-2016). investigación (con el índice Los objetivos, propuestos por r), la capacidad de autofinan- el equipo directivo a partir de ciación (con el índice e) y la las propuestas del Plan Estransferencia de tecnología tratégico de cada Programa, (con el índice t). Los dos pri- de los informes de los evalumeros índices ya son plena- adores externos, de la evolumente operativos, el r desde ción de los índices y de otras el 2009 y el e desde el 2012, cuestiones relacionadas con mientras que el índice t, de las infraestructuras y la transdeterminación más compleja, versalidad entre las diferenha sido desarrollado y entrará tes actividades del IRTA, han en funcionamiento a partir del de ser orientados en los Plasegundo trimestre de 2013. nes de Actuación, en los que Estos índices, con ligeras cada Jefe de Programa ha Memoria 2012 / 8


Con la puesta en marcha de los Planes de Actuación, que se evaluarán al final de cada año, concluye el ciclo del Plan Estratégico que se repetirá cada cinco años, volviendo a empezar en 2015 con las propuestas de Plan Estratégico por Programa, evaluaciones externas de estas, y, más adelante, con el Plan Estratégico del IRTA y los Planes de Actuación por Programas, tal y como se ha hecho en esta primera edición. La evolución de los índices científicos del IRTA en este último año ha estado en la línea de los anteriores, es decir, marcada por el aumento del índice r (el número de citas que recibieron los artículos científicos del investigador promedio del IRTA el año anterior), que a finales de 2012 fue de 45,8 citas/investigador. Esta cifra ha ido creciendo desde las 32,08 citas/investigador de 2009, a un ritmo anual promedio de crecimiento de 3,43 citas/investigador. Con la finalidad de estimar si el crecimiento de la citación en el IRTA que detectan parámetros como el índice r, es debido al crecimiento vegetativo de la citación a nivel internacional o a una mejora real de la citación en el IRTA, comparamos la citación media de los artículos publicados en el área de la Agricultural and Biological Sciences (miscellaneous), del período 2006-2010 (obtenida del Programa Severo Ochoa) con los datos de citación de los artículos producidos en el mismo periodo en el conjunto del IRTA. El resultado promedio de los cinco años es que el IRTA tuvo una citación un 39% por encima de la mediana de los artículos internacionales en esta área, lo que confirma la tendencia al alza del impacto de nuestras publicaciones científicas. La situación económica actual, marcada por el descenso de los fondos de financiación pública tanto a nivel estatal como autonómico, hace que nuestra economía deba basarse,

cada vez más, en fondos competitivos europeos o en contratos con empresas. El bagaje científico de los investigadores del IRTA, nuestra capacidad de liderazgo y colaboración con otros equipos europeos, la experiencia adquirida en actuaciones con la industria y la infraestructura de la que nos hemos dotado en los últimos años nos han de ayudar a adaptarnos para superar la actual coyuntura y salir reforzados, ofreciendo ahora y en el futuro un mejor servicio de I+D a nuestros sectores agrario y alimentario.

Pere Arús Director Científico

Memoria 2012 / 9

Informe del Director Científico

de identificar las acciones que es necesario emprender en los próximos años previendo unos resultados específicos realistas, mensurables y a obtener en unos términos concretos, que permitan avanzar en la consecución de los objetivos asignados. El grado de cumplimiento de estos objetivos será uno de los elementos a considerar para la evaluación de los Jefes de Programa.


FUNCIONALIDAD Y NUTRICIÓN

INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

José Antonio García CALIDAD DEL PRODUCTO Mª Àngels Oliver

MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO GLOBAL PRODUCCIÓN ANIMAL

Funcionalidad y nutrición ....................................................... José Antonio García

Calidad de la canal................................................................................ Maria Font Calidad en alimentos de origen animal.........................................Mª Àngels Oliver Nuevas tencologías de la conservación..................................... Margarita Garriga

SEGURIDAD ALIMENTARIA Margarita Garriga

TECNOLOGÍA ALIMENTARIA Jacint Arnau

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

Seguridad abiótica de los alimentos..........................................Massimo Castelari Segurida biótica de los alimentos.................................................Teresa Aymerich Ingeniería alimentaria.............................................................................. Pere Gou Procesos en la industria alimentaria.................................................. Jacint Arnau Nuevas tecnologías de proceso en la industria alimentaria....Josep Comaposada

Ecosistemas acuáticos..................................................................... Carles Ibáñez

Carles Ibáñez GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS ORGÁNICOS

Francesc Xavier Prenafeta HORTICULTURA AMBIENTAL Robert Savé USO EFICIENTE DEL AGUA

Gestión integral de residuos orgánicos........................ .Francesc Xavier Prenafeta

Ecofisiología..................................................................................Feli de Herralde Ingeniería y agronomía de biosistemas............................................... Pere Muñoz

Uso eficiente del agua.........................................................................Joan Girona

Joan Girona ACUICULTURA

Cultivos acuáticos............................................................................ Alicia Estévez

Dolors Furones

Seguimiento del medio marino........................................................ Jorge Diogene

GENÉTICA Y MEJORA ANIMAL Raquel Quintanilla

Avicultura................................................................................... Amadeu Francesc Cunicultura..........................................................................................Miriam Piles Genética y mejora de porcino.................................................... Raquel Quintanilla

NUTRICIÓN, SALUD Y BIENESTAR ANIMAL

Nutrición de monogástricos................................................................ Enric Esteve

Joaquim Brufau

Bienestar animal.............................................................................. Antoni Velarde

SANIDAD ANIMAL

Sanidad animal............................................................................ Joaquim Segalés

Joaquim Segalés PRODUCCIÓN DE RUMIANTES

Àlex Bach

CULTIVOS EXTENSIVOS

PRODUCCIÓN VEGETAL

Conxita Royo FRUTICULTURA Simó Alegre GENÓMICA Y BIOTECNOLOGÍA Jordi Garcia Mas

Producción de rumiantes........................................................................ Àlex Bach

Cultivos extensivos............................................................................ Conxita Royo

Fruta dulce..........................................................................................Joan Bonany Olivicultura, elaiotécnia y fruta seca...................................................Ignasi Batlle Cultivo in vitro...................................................................................Ramon Dolcet Genómica.................................................................................... Jordi Garcia Mas Poscosecha de frutas y hortalizas.....................................Christian Larrigaudiere

POSCOSECHA

Frutas y hortalizas procesadas.................................................. Inmaculada Viñas

Josep Usall

Patología en poscosecha.....................................................................Josep Usall

PROTECCIÓN VEGETAL SOSTENIBLE Soledad Verdejo

ECONOMÍA AGROALIMENTARIA

Estructura Científica

Subprograma

Programa

Entomología...................................................................................Jordi Riudavets Patología vegetal.................................................................................Cinta Calvet

Mercados agroalimentarios ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Josep Mª Gil

ECONOMÍA DE LOS RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO AGROALIMENTARIO Josep Mª Gil

Análisis microeconómico del sector agroalimentario Sistemas de información en economía agroalimentaria

Economía de los recursos naturales Desarrollo sostenible

Memoria 2012 / 10


VISIÓN

MISIÓN Contribuir a la modernización, competitividad y desarrollo sostenible de los sectores agrario, alimentario y acuícola, al aprovisionamiento de alimentos sanos y de calidad para los consumidores y, en general, a la mejora del bienestar de la población.

Convertirnos en referente científico, motor de innovación y de transferencia tecnológica. Queremos ser el aliado estratégico del sector agroalimentario.

LOS VALORES DEL IRTA

DIZA

JE

D

IDA

IÓN

VAC O N N I 4

6 RESPETO

7 VOCACIÓN DE SERVICIO Memoria 2012 / 11

ZGO

REN

TIV REA

3 AP

2C

RA

IDE

5L

1 COMPROMISO

Misión, Visión y Valores

El IRTA fue creado el año 1985. Adscrito al Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural, del Gobierno de la Generalitat de Cataluña, es un organismo público que quiere ser el aliado estratégico del sector agroalimentario y ser el referente científico, el motor de innovación y de transferencia tecnológica de este sector.


Distribución Geográfica

Un conjunto de 10 Centros y Estaciones Experimentales propios y 6 consorciados constituyen el sistema corporativo del IRTA, repartidos en 24 ubicaciones en todo el territorio.

• • • • • •

16 CENTROS 24 UBICACIONES 7 en Barcelona 6 en Tarragona 7 en Lleida 4 en Girona

SERVICIOS CORPORATIVOS Passeig de Gràcia, 44, 3º 08007 Barcelona T. 93 467 40 40 Fax. 93 467 40 42 Director General: Josep M. Monfort

Memoria 2012 / 12


Organigrama

ORGANIGRAMA

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

CONSEJO ASESOR

COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR

DIRECCIÓN GENERAL Josep M. Monfort

Servicio Jurídico Carles Viñas

Comunicación Albert Gurri

Relaciones Internacionales Eliecer López

DIRECCIÓN CIENTÍFICA Pere Arús

Coordinación de Programa

SUBDIRECCIÓN GENERAL Agustí Fonts

Desarrollo Corporativo. Vigilancia Tecnológica y Documentación Científica Anna Pallí

Tecnologías de la Información y Comunicaciones Josep Solé

Dirección de Subprograma

Administración, Finanzas y Gestión de la Actividad Jordi de la Cuesta

Recursos Humanos y Organización Montserrat Satorra

Memoria 2012 / 13

Innovación y Transferencia Rosa Cubel

Dirección de Centros


El IRTA

CABRILS Número de Investigadores.... 41 Personal de soporte.............. 35 Programas de trabajo: Ctra. de Cabrils, Km 2 08348 Cabrils Barcelona T. 93 750 75 11 Fax. 93 753 39 54

Protección Vegetal Sostenible Genómica y Biotecnología Horticultura Ambiental

Director: Dra. Soledad Verdejo

MAS DE BOVER Número de Investigadores.... 14 Personal de soporte. . . . . . . 39 Programas de trabajo: Crtra. de Reus - El Morell, Km. 3,8. 43120 Constantí Tarragona T. 977 32 84 24 F. 977 3 40 55

Fruticultura Genética y Mejora Animal Nutrición, Salud y Bienestar

Director: Dr. Joaquim Brufau

MONELLS. Tecnología de los Alimentos Centro de Evaluación del Porcino Número de Investigadores.... 49 Personal de soporte.............. 50 Programas de trabajo: Finca Camps i Armet 17121 Monells Girona T. 972 63 00 52 F. 972 63 09 80

Funcionalidad y Nutrición Calidad de Producto Seguridad Alimentaria Tecnología Alimentaria Genética y Mejora Animal Nutrición, Salud y Bienestar

Director: Dr. Joan Tibau Memoria 2012 / 14


Número de Investigadores.... 22 Personal de soporte.............. 51 Programas de trabajo: Crtra. C-59, Km. 12,1 08140 Caldes de Montbui Barcelona T. 93 865 09 54 Director: Joaquim Adillon

Fruticultura Genómica y Biotecnología Horticultura Ambiental Genética y Mejora Animal Producción de Rumiantes Gestión Integral de Residuos Orgánicos

LLEIDA Número de Investigadores.... 38 Personal de soporte. . . . . . . 41 Programas de trabajo: Avda. Alcalde Rovira i Roure, 191 25198 Lleida T. 973 03 28 50 F. 973 23 83 01

Cutivos Extensivos Poscosecha Protección Vegetal Sostenible Genética y Mejora Animal Uso Eficiente del Agua

Director: Dra. Conxita Royo

SANT CARLES DE LA RÀPITA Número de Investigadores. . 38 Personal de soporte.............. 33 Programas de trabajo: Crtra. Poble Nou, Km 5,5 43540 Sant Carles de la Ràpita. Tarragona T. 977 74 54 27 F. 977 74 41 38

Acuicultura Ecosistemas Acuáticos

Director: Dra. Dolors Furones Memoria 2012 / 15

Centros Propios y Estaciones Experimentales

TORRE MARIMON


Centros Propios y Estaciones Experimentales

ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE LLEIDA Número de Investigadores. . 9 Personal de soporte. . . . . . . 17 Subsedes . . . . . . . . . . . . . . . Borges Blanques,Gimenells . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mollerussa Avda. Alcalde Rovira i Roure, 191 25198 Lleida T. 973 03 28 50 F. 973 23 83 01

Programas de trabajo: Fruticultura Protección Vegetal Sostenible Uso Eficiente del Agua

Director: Dr. Simó Alegre

ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE ALCARRÀS Número de Investigadores. . 0 Personal de soporte. . . . . . . 3 Programas de trabajo: Partida Montagut, s/n 25180 Alcarràs Lleida T. 973 03 28 50 F. 973 23 83 01

Nutrición, Salud y Bienestar Genética y Mejora Animal

Director: Carles Rosell

ESTACIÓN EXPERIMENTAL DEL EBRO Número de Investigadores. . 6 Personal de soporte. . . . . . . 8 Subsedes . . . . . . . . . . . . . . . Amposta y Gandesa Programas de trabajo: Crtra. Balada, Km 1 43870 Amposta Tarragona T. 977 26 70 26 F. 977 74 69 15

Cultivos Extensivos Fruticultura Protección Vegetal Sostenible

Director: Tomàs Fosch Memoria 2012 / 16


Campus UAB.Edifici CRAG. Bellaterra. 08193 Cerdanyola del Vallès. Barcelona T. 93 563 66 00 F. 93 563 66 01

Número de Investigadores. . 86 Personal de soporte. . . . . . . 58 Programas de trabajo: Genómica y Biotecnología

Director: Dr. José Luis Riechmann

CREAF. Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales Número de Investigadores. . 78 Personal de soporte. . . . . . . 53 Programas de trabajo:

Campus UAB. Edifici C 08193. Bellaterra Barcelona T. 93 581 13 12 F. 93 581 41 51

Horticultura Ambiental

Director: Dr. Javier Retana

CREDA. Centro de Investigación en Economía y Desarrollo Agroalimentario Parc Mediterrani de la Tecnologia. Edifici ESAB C/ Esteve Terrades, 8. 08860 Castelldefels. Barcelona T. 93 552 11 24 F. 93 552 11 21

Número de Investigadores. . 8 Personal de soporte. . . . . . . 1 Programas de trabajo: Economía Agroalimentaria

Director: José Mª Gil Memoria 2012 / 17

Centros Consorciados

CRAG. Centro de Investigación en Agrigenómica


Centros Consorciados

CReSA. Centro de Investigación en Sanidad Animal Número de Investigadores. . 6 Personal de soporte. . . . . . . 7 Programas de trabajo:

Campus UAB. Edifici CReSA. 08193 Bellaterra Barcelona T. 93 591 32 84 F. 93 581 44 90

Sanidad Animal

Director: Dr. Joaquim Segalés

MAS BADIA. Estación Experimental Fundación Mas Badia Número de Investigadores.... 17 Personal de soporte. . . . . . . 7 Programas de trabajo: Crtra. de la Tallada, s/n 17134 La Tallada Girona T. 972 78 05 17 F. 972 78 05 17

Cultivos Extensivos Fruticultura Poscosecha Protección Vegetal Sostenible Uso Eficiente del Agua

Director: Josep M. Pagès

SEMEGA Programas de trabajo: Producción de Rumiantes Finca Camps i Armet 17121 Monells Girona Director: Dr. Xavier Carré

Memoria 2012 / 18


Finca Camps i Armet 17121 Monells Girona T. 972 63 00 52 F. 972 63 09 80

Número de Investigadores. . 2 Personal de soporte. . . . . . . 9 Programas de trabajo: Funcionalidad y Nutrición Calidad de Producto Seguridad Alimentaria Tecnología Alimentaria

Director: Joan Manel Albacete

NUESTRO SISTEMA PÚBLICO-PRIVADO DE I+D+i

Memoria 2012 / 19

Centros Consorciados

CENTA. Centro de Investigación en Nuevas Tecnologías y Procesos Alimentarios


El IRTA en Cifras

LOS RECURSOS HUMANOS El personal propio lo forman

535 trabajadores

distribuidos en nuestros

10 centros de los que 191 son investigadores y 344 personal de soporte. Nuestra plantilla estĂĄ formada por:

53% MUJERES 47% HOMBRES El total del personal propio y el vinculado al IRTA

lo forman un conjunto de

704 personas. 1.010 personas.

Nuestro sistema cooperativo lo forman un total de

LAS FINANZAS En 2012 el IRTA ha dispuesto de recursos totales.

44.420.000 de euros

34,8% de los recursos son aportados por la Generalitat de Catalunya y el 65,2% son propios. Un

En el aĂąo 2012 se han realizado inversiones por valor de

5.492.703,12 de euros Memoria 2012 / 20

.

en


las convocatorias públicas competiti1.081 actividades vigentes de las cuales De vas obtenidas en 2012, se ha obtenido un 314 se iniciaron en el 2012. porcentaje de éxito en las del INIA del 100%, del 9,29% en las 466 contratos vigentes por un total de 8,10 M € con 233 contratos iniciados del MICINN y del 13,67% en las de la UE . y 339 clientes totales de los que 155 son nuevos y 184 repiten.

183 proyectos de investigación, 25 de los cuales son proyectos europeos.

En 2012 se ha participado en

EVOLUCIÓN DE LOS CLIENTES EN LOS ÚLTIMOS AÑOS Evolución Clientes Clientes totales Nuevos Repiten

2012 339 155 184

2011 309 111 198

2010 273 91 182

2009 255 84 171

PROYECTOS CONSEGUIDOS EN 2012 Conseguidos 2012 Presupuesto M€ Éxito financiación

MICINN 2 0,2 9,29%

Memoria 2012 / 21

INIA 8 0,19 100%

UE 10 0,92 13,67%

El IRTA en Cifras

LOS PROYECTOS Y CONTRATOS


El IRTA en Cifras

LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA 749 publicaciones totales formando parte de las 1.329 publicaciones totales del Sistema Cooperativo las Durante el 2012 el IRTA ha realizado

cuales se subdividen en las siguientes categorías:

PUBLICACIONES CIENTÍFICAS IRTA 257 34 5

Artículos científicos Libros y capítulos de libros Otros artículos científicos

Sistema Cooperativo 556 59 16

CONTRIBUCIONES EN CONGRESOS Y REUNIONES CIENTÍFICAS IRTA 341

Comunicaciones y Pósters en congresos

Sistema Cooperativo 477

PUBLICACIONES DE TRASNFERENCIA TECNOLÓGICA IRTA 31 81

Tesis Doctorales Artículos Técnicos y de Divulgación

Memoria 2012 / 22

Sistema Cooperativo 57 164


7 nuevas variedades vegetales (5 de melocotón y 2 de cereales). En 2012 se han presentado

Se han solicitado

PCT.

2 extensiones de patentes internacionales

• 373 Contratos vigentes de Transferencia Tecnológica • 256 Jornadas Tècnicas y de Demostración • 25.284 Asistentes a Jornadas Técnicas y de Demostración

LA COMUNICACIÓN 242 Notas de prensa elaboradas

las cuales se reparten en los siguientes ámbitos:

a registro

84 Producción Vegetal 64 Producción Animal 21 Medio Ambiente y Cambio Global 73 Industrias Alimentarias

164.760 Visitas a la web en 2012 con 100.797 visitantes únicos. 550. 682 páginas vistas (3,34 páginas / visita)

62,31% de los visitantes lo hizo en la versión en castellano , el 27,9% en catalán y el 9,79% en inglés . El

Memoria 2012 / 23

El IRTA en Cifras

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA


El IRTA

Nueva Zelanda y Cataluña unen esfuerzos en investigación agroalimentaria El IRTA y Plant & Food Research, de Nueva Zelanda, trabajan conjuntamente desde el año 2002 en la definición y desarrollo del programa de mejora genética de fruta de hueso. Esta colaboración conjunta se ha ido extendiendo a otros ámbitos agroalimentarios. Con tal de fortalecer dicha colaboración y poder estar presentes con peso en los

Peter Landon Lane, firmaron un acuerdo para constituir (IRTA PFR, Research and Innovation Unit) IPRIU, una Joint Research Union (JRU) entre ambas Instituciones. Las JRU son una figura de colaboración entre entidades de investigación, prevista en el Programa Marco Europeo, que permite a los investigadores de ambas instituciones participar conjuntamente y uniendo esfuerzos, en determinadas convocatorias competitivas en los dos hemisferios. Dicha firma no ha hecho más que poner en papel una actividad que ya se desarrolla en la actualidad. Concretamente, esta JRU ya se

Momento de la firma entre el Sr. Josep M. Monfort (izq.) y el Sr. Peter Landon Lane (der.)

mecanismos de financiación de la investigación en Europa y Oceanía, los directores generales del IRTA y PFR, Josep M. Monfort y

encuentra activa en el ámbito de la mejora genética de fruta y en la preparación de un proyecto europeo en el que, además de las dos Memoria 2012 / 24

Instituciones participa una empresa holandesa, y en el que se intenta determinar el momento óptimo de maduración de la fruta en el árbol, mediante marcadores genéticos, para ser recogida en las mejores condiciones.

Constituido el Centro Agrotecnio El Patronato de la Fundación Centro UdL-IRTA decidió cambiar sus estatutos con tal de dar el pistoletazo de salida a la puesta en mar­ cha del Centro Agrotecnio. El presidente es el rector de la Universitat de Lleida (UdL), Roberto Fernández, y el vicepresidente, el director general del IRTA, Josep Maria Monfort. El director será el investigador ICREA asocia­do a la UdL, Paul Christou, referente mundial en biotecnología vegetal. Agrotecnio dirigirá sus esfuerzos en el desarrollo de tres grandes proyectos de un gran valor añadido cien­ tífico y social: productos e ingredientes industriales y nutricionales en base al maíz, la optimización del uso del nitrógeno en el cultivo de cereales en la agricultura mediterránea, y en productos derivados de la uva nuevos y saludables.


Specipig S.L. es el nombre de la empresa de base tecnológica participada por el IRTA con sede en El Prat de Llobregat (Barcelona). Specipig es una empresa pionera en la selección, producción y comercialización de cerdos y minipigs SPF (Specific Pathogen Free), como modelo de experimentación biomédica. El IRTA es el socio tecnológico preferente y de referencia de Specipig para todas sus actividades de investigación y desarrollo, y prestará, directa o indirectamente, servicios de asistencia y asesoramiento en el diseño y mantenimiento del núcleo genético, en la definición de los diseños del estándar sanitario y del programa de control de Specipig. Specipig es una nueva realidad en la estrategia del IRTA en su promoción de starts up’s de alto nivel de innovación en el ámbito agroalimentario.

ria Hub, con dos stands de atención al visitante. Además de los stands, se realizaron tres demostraciones: Presentación/degustación: “Descubre las butifarras tradicionales de la tierra: sugerencias de consumo para la butifarra de huevo y la butifarra dulce”, en colaboración con la Federación Catalana de Carniceros y Charcuteros. Presentación: “La fruta cortada: una buena oportunidad de negocio”. Demostración, en colaboración con el prestigioso restaurador leridano Sr. Xixo Malena: “Utilidad del análisis sensorial de aceites y tomates para diseñar maridajes”.

10 años del PATT El Plan Anual de Transferencia Tecnológica (PATT), celebró el su décimo aniversario. Una década en que

Presencia en Alimentaria 2012 El IRTA estuvo presente en la feria Alimentaria 2012, que tuvo lugar del 26 al 29 de marzo, en el pabellón Intercarn y en The AlimentaMemoria 2012 / 25

ha realizado más de 5.000 actuaciones, el 60% de las cuales han sido actividades de transferencia de conocimientos técnicos y de gestión, realizándose más de 7.000 ponencias de temáticas diferentes. Además, el PATT, en el que el IRTA jue­ ga un papel primordial, ha contado, durante el último decenio, con la asistencia de más de 180.000 personas, convirtiéndose en un modelo de referencia de transmisión de conocimiento.

Plan Estratégico de Investigación, Innovación y Transferencia Agroalimentaria de Catalunya 2012-2016 El Gobierno catalán presentó el proyecto de Plan

El IRTA

Specipig, una start up de cerdos SPF para experimentación biomédica


El IRTA

Estratégico de Investigación, Innovación y Transferencia Agroalimentaria de Catalunya 2012-2016, en un acto en el Palau de la Generalitat. La presentación del proyecto a los representantes del sector agroalimentario, centros de investigación y de innovación, y al resto de entidades e instituciones implicadas, fue presidida por el conseller de Agricultura. Se trata de un plan del Gobierno de la Generalitat que da respuesta a las resoluciones del Parlamento de Catalunya en el debate de política agraria de 14 de abril de 2010, que lidera el Departamento de Agricultura y en el cual colaboran las universidades y centros de investigación, así como otras instancias de la administración de la Generalitat con competencias en materia de investigación e innovación (Departamento de Economía y Conocimiento, Departamento de Empresa y Ocupación, y Departamento de Salud).

Lanzamiento de la Agenda Estratégica de Investigación EUROPEA La Agenda Estratégica de Investigación (SRA) de la Iniciativa de Programación Conjunta en Agricultura, Seguridad Ali-

mentaria y Cambio Climático (FACCE-JPI) establece las prioridades estratégicas necesarias para conseguir, a nivel europeo, una investigación de carácter innovador e interdisciplinario en los campos de la agricultura, la seguridad alimentaria y el cambio climático. Además, proporciona un marco de acción para conseguir el alineamiento de los programas y actividades de investigación conjunta ya existentes. Su finalidad es conseguir un doble objetivo: lograr la seguridad alimentaria y combatir el cambio climático. En ella se definen 5 áreas clave de investigación que reflejan las prioridades a corto, medio y largo plazo que deberán abordarse en la FACCE-JPI: • Seguridad alimentaria sostenible bajo el efecto del cambio climático. • Desarrollo sostenible e intensificación de la agricultura. • Interrelaciones y desequilibrios entre el suministro de alimentos, la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas. • Adaptación al cambio climático, y • Mitigación del cambio climático. Para cada una de estas áreas clave, la SRA establece la implementación de una serie de acciones de investigación conjuntas a nivel europeo con el objetivo de fomentar el uso compartido de infraestructuras, la creación de plataformas, reforzar la formación y la captación Memoria 2012 / 26

La FACCE-JPI une a 21 países europeos o asociados con el objetivo de mejorar las capacidades de investigación europeas para hacer frente al cambio climático, producir suficientes alimentos, materiales y biocombustibles para una población en constante crecimiento. La Agenda Estratégica de Investigación está disponible en la web: www.faccejpi.com


La Fundación CENTA se incorpora al IRTA El Patronato de la Fundación CENTA (Centro de Nuevas Tecnologías y Procesos Alimentarios) acordó, en su última reunión, la incorporación del CENTA

al IRTA con tal de sumar esfuerzos y optimizar los recursos dedicados a la investigación agroalimentaria. El CENTA, Fundación Privada, fue constituida en 2006 y ha sido, desde su creación, una iniciativa vinculada estrechamente al IRTA. Esta incorporación permitirá sumar capacidades e incrementar la valorización de su potencial de desarrollo en favor del cumplimiento de la misión

Memoria 2012 / 27

del IRTA. El CENTA cuenta con 2.500 m2 de planta a escala industrial dotada de las últimas tecnologías para ofrecer soluciones de mercado al tejido industrial agroalimentario. La integración del CENTA en el IRTA es una clara oportunidad de futuro que permite disponer de un centro para consolidarse y crecer como un referente en el sector agroalimentario nacional e internacional.

El IRTA

de personal e impulsar la transferencia de conocimiento.



INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Industrias Alimentarias / 28


Industrias Alimentarias

Embutidos sin tripa El IRTA, con las empresas SIA y Motocono, han desarrollado un revolucionario e innovador proceso de embutido y colgado de productos cárnicos curados sin tripa.

Esta nueva tecnología permite prescindir de la tradicional tripa utilizada hasta ahora, siendo ésta substituida por una cobertura de alginato que, mediante la simultánea colocación de cordel, permite colgar los productos curados para la fase de secado y maduración final. Este innovador proceso permite al procesador cárnico: 1. Ahorro económico importante de tripa 2. Substitución de la tripa por una cobertura de alginato apta para el consumo 3. Ahorrar en el proceso de pelado de los embutidos antes del loncheado 4. Obtener productos de calibre uniforme sin necesi-

dad de tripas artificiales 5. Producir productos curados con nuevos formatos y sabores 6. Aumentar la seguridad alimentaria

Longaniza y chorizo sin sal La empresa Casademont, con el apoyo científico del IRTA, han elaborado los primeros embutidos crudos curados sin sal y con un contenido reducido en grasa. Concretamente una longaniza y un chorizo. Estos nuevos productos, ya disponibles en el mercado, están pensados para aquellos consumidores con predisposición a sufrir enfermedades cardiovasculares o relacionadas con el sobrepeso. Con estos productos innovadores se pretende responder a la creciente demanda de los consumidores del siglo XXI hacia una dieta saludable, dando valor añadido a unos productos que forman parte de la cultura de nuestro país.

I+D con morcilla dulce La morcilla dulce es un producto típico, autóctono y diferente de las comarcas gerundenses. Es un producto fresco o curado propio de las carnicerías artesanas elaborado con la espalda de cerdo, azúcar, limón y sal. El reto de I+D+i planteado por el Gremio de Carniceros y Charcuteros Artesanos de Memoria 2012 / 30

las Comarcas Gerundenses ha sido el de preparar una morcilla dulce cocida, y que se presente de forma cómoda y atractiva para los consumidores. El Sr. Ricard Josep, Presidente del Gremio de Carniceros y Charcuteros Artesanos de las Comarcas Gerundenses, y el Director General del IRTA, Josep M. Monfort, firmaron un contrato de colaboración e investigación entre ambas instituciones.

El IRTA en el Tecnofòrum 2012 Del 15 al 17 de abril, el IRTA ha participado en la octava edición de Tecnofòrum 2012 la Feria de tecnología, tendencias e innovación para la cocina profesional que se ha celebrado en el Palau de Fires de Girona.


Cuatro centros nacionales trabajarán conjuntamente para mejorar la calidad del jamón serrano e ibérico. Las investigaciones, coordinadas por el IRTA, contribuirán a la optimización del proceso de elaboración de este producto insignia de la gastronomía nacional. A lo largo de los próximos 2 años, un grupo de expertos españoles investigará la aplicación de diferentes tecnologías no destructivas para evaluar la composición del jamón, en términos de sal y grasa. El consumo excesivo de ambos componentes representa, hoy en día, una de las causas para la predisposición a sufrir enfermedades cardiovasculares. No obstante, la grasa confiere al jamón su aroma y sabor únicos, mientras que la sal es utilizada como conservante natural, de forma que reducir su cantidad puede afectar negativamente a las características e incluso disminuir el nivel de seguridad alimentaria del

producto. Gracias al proyecto “Optimización y control de la calidad tecnológica, nutricional y organoléptica de jamones serranos e ibéricos”, investigadores del IRTA, la UPV, la UNEX y el INIA, esperan desarrollar una nueva metodología de trabajo que podría ayudar a obtener jamones más homogéneos que los actuales, en contenido de sal.

Boarmarket: estudiar el mercado de la producción porcina del futuro Boarmarket es el nombre de un nuevo proyecto de investigación que tiene como objeto analizar la calidad sensorial de la carne de cerdos machos enteros criados en España y su potencial en el mercado. El proyecto de investigación Boarmarket, financiado por el INIA, pretende abor-

Memoria 2012 / 31

dar diversas estrategias como el uso de aditivos, especies o extractos de hierbas para mejorar la percepción sensorial de la carne por parte de aquellos consumidores que rechazan la presencia de la androstenona y del escatol. A raíz de la previsión de prohibición de la castración a partir del año 2018 por parte de la Unión Europea, los investigadores también pretenden desarrollar nue­ vos métodos para clasificar la carne de cerdo de machos enteros según los distintos niveles de androstenona presentes en sus canales.

EXCELMEAT, un proyecto para mejorar la calidad de la carne porcina A lo largo de los próximos 3 años, científicos de 8 centros de investigación de todo el mundo se reunirán en el consorcio EXCELMEAT, un proyecto europeo que pretende mejorar la calidad de la carne de cerdo a través de la genética y de la aplicación de nuevas tecnologías. En este sentido, el proyecto europeo EXCELMEAT pretende mejorar la calidad de la carne de cerdo a través del estudio del crecimiento

Industrias Alimentarias

Elaborar jamones serranos e ibéricos con nuevos perfiles nutritivos


Industrias Alimentarias

que obtuvo mejor nota.

Programa INTER2000: soporte al fomento de la calidad de los laboratorios agroalimentarios

muscular, de la regulación de la deposición de grasa y la composición de ácidos grasos, el estrés animal ante-mortem y de las nuevas tecnologías para la evaluación rápida de los parámetros de calidad de la carne. EXCELMEAT es una acción People Marie Curie financiada por la Unión Europea y que cuenta con la participación de 8 socios internacionales.

Los consumidores confían en la calidad sensorial del pescado de cultivo Un estudio realizado a 1.200 consumidores, liderado por el IRTA, dentro del proyecto Plancal, financiado

por JACUMAR, revela que los españoles prefieren el pescado de acuicultura al salvaje cuando desconocen el origen de su producción. En términos geográficos, andaluces, baleares y murcianos son los que mejor valoran los productos procedentes de cultivos acuícolas, mientras que la lubina es la especie más aceptada, seguida de la dorada, el rodaballo y el besugo. No obstante, informando previamente a los consumidores sobre el origen de producción, el estudio destaca que los españoles muestran una clara preferencia por el producto de pesca extractiva. En este caso, también cambia la aceptación de las diferentes especies evaluadas, ya que el besugo fue el pescado Memoria 2012 / 32

El IRTA ha firmado con el Departamento de Agricultura de la Generalitat de Catalunya (DAAM) la organización y gestión del Programa INTER2000 que dirige técnicamente el Laboratorio Agroalimentario. El Programa INTER2000 es una herramienta de apoyo al fomento de la calidad de los laboratorios del sector agroalimentario. El Programa INTER2000 nació el año 1997, cuenta con más de 500 laboratorios adheridos y se gestiona íntegramente a través de la plataforma: www.inter2000.cat

Nuevo portal online sobre nuevas tecnologías de los alimentos La red de excelencia HighTech Europe ha creado el Interactive Technology Portal (ITP), una nueva plataforma on-line sobre nuevas tecnologías e innovación en el procesado de alimentos. Gracias al ITP, pymes y centros de investigación dispondrán de información


colaborar conjuntamente en publicaciones científicas y difundir a la sociedad la cien­cia gastronómica.

Curso Internacional en Tecnología de Productos Fundación Alícia y el IRTA en Cárnicos investigación En el IRTA de Monells se celebró la onceava edición gastronómica y del Curso Internacional en culinaria Tecnología de Productos Fundación Alícia y el IRTA han firmado un convenio de colaboración entre ambas instituciones para cooperar y trabajar conjuntamente en investigación culinaria y gastronómica (optimización de procesos culinarios, seguridad alimentaria, desarrollo o mejora de nuevos equipos, etc.). Además, aunarán esfuerzos para organizar jornadas técnicas en diversas temáticas culinarias y/o gastronómicas,

Cárnicos con una treintena de asistentes de España, Portugal y Latinoamérica. El curso va dirigido a aquellos profesionales del sector que deseen completar sus conocimientos en aspectos de la tecnología de la carne, desde la producción animal hasta el envasado y comercialización de los productos cárnicos. Durante el curso se fabrican más de 25 productos cárnicos diferentes, y se

Memoria 2012 / 33

repasan las nuevas tecnologías emergentes en la industria cárnica como son el sistema de secado rápido de productos en lonchas QDS®, los secadores dinámicos, la resonancia magnética y la tomografía computerizada para la clasificación de la canal, así como las sondas NIR y los aparatos basados en campos electromagnéticos para la clasificación de la materia prima.

FOODSME-HOP, innovación para producir alimentos saludables En el marco de la política europea para mejorar la salud y nutrición de la población, un consorcio de centros de investigación y pymes de España, Portugal y Francia trabaja en el proyecto europeo FOODSME-HOP. Su objetivo es buscar soluciones viables para la reducción o substitución de sal, azúcares, grasas y aditivos en productos alimentarios. Las principales líneas de acción del proyecto FOODSME-HOP se centran en el apoyo para la innovación empresarial desde el punto de vista técnico y de la gestión. En el caso de la sal, el IRTA pretende conseguir jamones curados con un contenido de sal reducido mediante el uso de tecnolo-

Industrias Alimentarias

práctica sobre las aplicaciones de las nuevas tecnologías como las altas presiones, microondas y radiofrecuencias, entre otras, así como de los expertos y fabricantes a nivel europeo de estas tecnologías. Convenio entre


Industrias Alimentarias

gías no destructivas. Para dar apoyo a las pymes en términos de vigilancia tecnológica sobre los temas que son objeto del proyecto, el consorcio ha desarrollado el sistema EYETEC, una plataforma web que facilita el acceso a la actualidad internacional sobre productos saludables, patentes y nuevos perfiles de transferencia tecnológica del sector alimentario. Para más información: www.foodsme-hop.eu

El IRTA, socio tecnológico de la Asociación Clúster Alimentaria de Barcelona La Asociación Clúster Alimentaria de Barcelona es una plataforma de colaboración estratégica que cuenta con la participación de una treintena de empresas y entidades vinculadas al sector alimentario catalán, con el objetivo de poner en marcha y gestionar acciones que refuerzan su competitividad. El IRTA es uno de sus miembros desde 2009 y la colaboración entre ambas entidades se ha centrado en acciones conjuntas con las empresas que forman el Clúster para

conocer las tecnologías de procesado de alimentos disponibles en el IRTA-CENTA de Monells (Girona) y en una jornada de formación y asesoramiento en temas de frutas y hortalizas con el Servicio Técnica de Poscosecha del IRTA de Lleida.

FAWIRA: Reforzar la cooperación agroalimentaria con Argelia El proyecto pretende proporcionar competencias de cooperación al Instituto Nacional de Investigación Agronómica de Argelia (INRAA) para las actividades de investigación relacionadas con la alimentación, la agricultura, y agua, además de impulsar los intercambios a nivel transnacional entre las partes interesadas. FAWIRA, con la participación del IRTA-CENTA, ayudará a convertir el INRAA en un centro de excelen-

Memoria 2012 / 34

cia, facilitando su participación en los proyectos de investigación europeos y regionales para responder a las necesidades socioeconómicas del país norteafricano. FAWIRA cuenta con un presupuesto de 500.000 €, cofinanciados por el Séptimo Programa Marc (7PM) de la Comisión Europea en el seno de la convocatoria ERA-WIDE.

El IRTA y ASOPROVAC buscan sinergias para beneficiar al sector productor de vacuno Investigadores del IRTA mantuvieron una reunión con representantes de la Asociación de Productores de Vacuno de Carne de Catalunya (ASOPROVAC) donde ambas partes debatieron sobre la posibilidad de poner en marcha nuevas colaboraciones para mejorar la competitividad del sector productor de carne de vacuno. Las alternativas a la castración para la producción de machos enteros para obtener carne con menos contenido en grasa, las mejoras de la calidad sensorial y nutritiva de la carne


Los consumidores españoles no distinguen si el origen del cordero es español o inglés La carne de cordero en Reino Unido es aceptada sensorialmente al mismo nivel que la de aquí por parte de los consumidores españoles, según un estudio llevado a cabo por la Organización del Sector de Ovino y Bovino de (EBLEX) y coordinado por el IRTA. Este estudio se ha llevado a cabo en la Universidad de Zaragoza, en el Centro Universitario Santa Ana de Almendralejo (Badajoz) y en el IRTA de Monells (Girona), con un total de 476 consumidores, escogidos aleatoriamente con cuotas de sexo y edad que simula-

ban la distribución española y que han evaluado factores como la aceptabilidad de la ternura, la suculencia, el olor y la aceptabilidad general de cada muestra. Se realizaron 56 sesiones de degustación de diferentes muestras de carne inglesa y española procedente de 17 productores británicos y 12 productores españoles, escogidos en mataderos de Extremadura, Aragón y Catalunya. Después del análisis estadístico realizado por SAS (SAS Institute Inc, Cary NC, USA), los resultados del estudio indican que un 33% de los consumidores come carne de ovino una más veces por semana, el 61% consume ovino cada quince días o más, y el 13% la consume, al menos, una vez al mes. Respecto a la suculencia, olor y aceptabilidad global no se han encontrado diferencia significativas con el origen del cordero. De forma similar, las diferencias de peso y de sistema de producción entre los animales británicos y españoles tampoco afectan a la aceptabilidad de la carne. En general, los consumidores de Extremadura puntuaron más alto que los de Catalunya y Aragón. En estas últimas regiones las puntuaciones de ternura

Memoria 2012 / 35

del ovino británico fueron más altas. Respecto a qué muestra prefirieron como primera opción, en Extremadura un 41% de los consumidores prefirieron el ovino británico, mientras que en Aragón y Catalunya las preferencias se repartieron prácticamente al 50%, por lo que se corrobora la conclusión de que las diferencias en la aceptabilidad de los dos tipos de ovino por su origen no fueron importantes. Los sistemas de producción británicos son muy diferentes al sistema español, ya que los animales se alimentan de pasto durante la mayor parte de su vida y se sacrifican a pesos ligeramente superiores a los españoles. Actualmente, los corderos producidos en Inglaterra son generalmente de 5 meses de edad, ya que se aplican programas modernos de genética cárnica, con grandes avances en lo que respecta al índice de crecimiento. Con este sistema, la carne no tiene la misma composición de ácidos grasos, tiene un sabor más suave y es más tierna y jugosa que en corderos de crecimiento lento producidos en pastos de poca calidad como pasaba antes en Inglaterra y pasa en otras partes de Europa.

Industrias Alimentarias

y los sistemas de clasificación de canales bovinas destacaron como los temas más recurrentes a lo largo de la reunión, así como la posibilidad de llevar a cabo colaboraciones relacionadas con el estudio de la preferencia en la calidad de la carne por parte de los consumidores en los mercados extranjeros.



PRODUCCIÓN ANIMAL

Producción Animal / 36


Producción Animal

Estudiar la ingesta y la saciedad en peces para mejorar el crecimiento Un nuevo estudio, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO), pretende estudiar los mecanismos fisiológicos que regulan la ingesta y la saciedad de los peces, mediante la inclusión de aceites vegetales en el pienso. Un consorcio español liderado por el IRTA llevará a cabo en los próximos 3 años una investigación interdisciplinaria para evaluar el efecto de los aceites vegetales en la regulación de la ingesta de los peces, combinando estudios sobre la nutrición y la fisiología con el análisis molecular (expresión génica). El proyecto prevé analizar el metabolismo y la fisiología de larvas y juveniles de la trucha Arco Iris y del lenguado senegalés. El objetivo final es estudiar cómo estas dos etapas del crecimiento, con características, afectan tanto al hambre como a la ingesta de alimentos por parte de los peces. Los resultados generados tendrán una trascendencia particular para el futuro desarrollo de la acuicultura europea y del sector de produc-

ción de pien­sos para peces. Además, estas investigaciones podrían ayudar a entender los trastornos nutritivos en el hombre, como la obesidad.

Alimentar las paralarvas del pulpo La posibilidad de desa­ rrollar el cultivo del pulpo a nivel industria necesita incidir en la obtención de juveniles en cautividad, pero la obtención de juveniles a partir de paralarvas nacidas de pulpos adaptados a la cautividad ha dado resultados muy poco exitosos. El proyecto Octophys quiere reducir la alta mortalidad durante el proceso paralarval de los pulpos comunes (Octopus vulgaris). Un desorden nutricional podría ser la raíz del problema. En este proyecto, el papel principal del IRTA se basa en estandarizar los protocolos de producción del cultivo de paralarvas de pulpo para establecer pautas

Memoria 2012 / 38

de alimentación para futuros ensayos. Este proyecto está apoyado por 6 instituciones españolas más: Instituto Español de Oceanografía de Tenerife (IEO), el Instituto Español de Oceanografía de Vigo (IEO), el Instituto de Acuicultura de torre de la sal (IATS), la Universidad de Granada (UGR), la Universidad de La Laguna (ULL) y el Instituto Andaluz de Investigación y Formación (IFAPA).

Investigación para conseguir el cultivo comercial del centollo Las características bio­ lógicas y las primeras experiencias realizadas en cautividad indican que este crustáceo es una especie potencialmente viable para su cultivo comercial. El centollo es una especie de elevada fecundidad, puesto que puede llegar a poner entre 20.000 y 200.000 huevos por puesta y realizar de 3-4 puestas anuales. También posee un desarrollo embrionario corto, un desarrollo larvario abreviado (con tres estadios) y un crecimiento de los juveniles relativamente rápido. El aspecto clave es el de la mejora de la supervivencia en el último estadio larvario (megalopa), ya que es una fase crítica en la que se produce el asentamiento


Aero-Feeder: Tecnología low cost para distribuir alimento y oxigenar cultivos acuícolas Un proyecto de colaboración entre el Centro Tecnolóy la metamorfosis. La aliabrir las puertas a futuros es- gico en Maquinaria Agrícola mentación en esta fase es tudios sobre los requerimien- e Industrial (Maqcentre), la tos nutritivos de las larvas. clave. Federación de ExportadoCon este proyecto se res de Maquinaria Agrícola quie­re llegar a conocer cuál ® de Catalunya (FEMAC) y el IRTAmar puede ser el efecto de la IRTA, ha permitido el desartemperatura y del fotoperio- ante expertos rollo de una maquinaria low do en el desarrollo larvario internacionales cost que contribuirá a mejo(duración, supervivencia y rar la eficiencia de los cultivo composición bioquímica en acuícolas en México. “Aero El centro de Sant Carles cada estadio) y determinar de la Ràpita recibió la visita Feeder”, éste es el nombre el efecto del substrato y de de más de 30 investigadores del prototipo, representa las substancias que favore- sénior de diferentes países un caso de éxito de I+D+i cen la metamorfosis. catalán que ayudará a increpara asistir a una demostra® Otro de los retos es coción de IRTAmar , un sistema mentar la competitividad en nocer detalladamente la países en vías de desarrollo. de recirculación de aguas morfología y la anatomía En las instalaciones de para cultivos acuícolas. (mediante estudios histolócría de estos crustáceos, la Diseñado por investigadogicos y citología) del apares del IRTA en colaboración falta de oxígeno represenrato digestivo de las larvas, con la empresa INGESOM, ta uno de los factores más ® determinando los cambios críticos en términos de morIRTAmar es un sistema de que se producen a lo largo recirculación y tratamiento de talidad. La causa principal de todo este complicado aguas automatizado para su de los niveles reducidos de proceso de desarrollo. uso en investigación en acui- oxígeno en el agua es su Finalmente, también se cultura, producción acuícola enorme demanda debido quiere estudiar el nivel de y acuariofilia. Este equipo al alto número de ejemplaingestión de las dietas arti- permite realizar el seguimires, a los altos niveles de ficiales que puedan permitir ento, control y registro de los alimentación, al exceso de Memoria 2012 / 39

Acuicultura

parámetros en tanques de cultivo, como el nivel del oxígeno del agua, temperatura, salinidad, pH, alimentación y fotoperiodo entre otros. Además, gra­cias a su versatilidad, puede adaptarse a distintos tipos de cultivos piscícolas, incluyendo peces, crustáceos y moluscos.


Producción Animal

La Dra. Furones es la nueva presidenta de la Sociedad Española de Acuicultura La directora del centro del IRTA de Sant Carles de la Ràpita, Dra. Dolors Furones, ha sido nombrada presidenta de la Sociedad Española de Acuicultura (SEA). Es la primera vez que una mujer ocupa este cargo.

organismos acuáticos con capacidad fotosintética (o fitoplancton) o a la presión atmosférica baja. Gracias a Aero Feeder, un prototipo que incluye palas para remover el agua y un sistema para repartir la comida de forma homogénea, los productores acuícolas de todo el mundo disponen ahora de una solución económica para mejorar los rendimientos de sus cultivos.

Mejora medioambiental de cultivos marinos Se ha participado en el diseño de una propuesta de criterios metodológicos para definir el protocolo de vigilancia ambiental de los cultivos marinos en jaulas flotantes. Gracias a la colaboración con 10 empresas del sector, los investigadores han conseguido unificar diferentes planes de seguimiento ambiental para este tipo de instalaciones. Para dar apoyo a las administraciones públicas encargadas de vigilar el cumplimiento de estas normativas, un grupo de investigadores ha desarrollado un conjunto de herramientas para realizar un control efectivo de los cultivos marinos en jaulas flotantes. Según los resultados, después del proceso de alimentación y en condiciones de mar abierta, la rápida dilución y dispersión de los nutrientes no afecta de forma significativa el medio ambiente. A pesar de todo, en aquellos casos en que las condiciones son poco propicias para la dispersión de los residuos como es el caso del amonio y los fosfatos (corrientes marinas con velocidades inferiores a los 5 cm/s) o en áreas con alta concentración de instalaciones de cultivo, hay que controlar los efectos de los nutrientes sobre la producción de microalgas y la calidad del agua. Una adecuada selección de los emplazamientos, una Memoria 2012 / 40

cuidadosa planificación y un correcto procedimiento de evaluación de impacto ambiental de los cultivos figuran entre los criterios de vigilancia ambiental establecidos para la investigación. Con esta metodología, las empresas podrán conocer el impacto de sus instalaciones en el medio ambiente y seguir unas pautas válidas para la elaboración de los planes de vigilancia. Estos resultados se han obtenido en el marco del proyecto de investigación financiado por JACUMAR dentro del Plan Nacional de Cultivos Marinos con más de un millón de euros y participado por 6 institutos y centros españoles.

Secuenciado el transcriptoma del músculo de la dorada Científicos de la Universidad de St Andrews (Escocia) y del IRTA han obtenido los primeros datos relativos al transcriptoma del músculo de la dorada (Sparus aurata). Estos resultados juegan un papel fundamental en la mejora genética y cría comercial de las especies de mayor producción en acuicultura del Mediterráneo. La secuenciación del transcriptoma del músculo de la dorada, en el marco del proyecto europeo Lifecycle del 7PM, representa un avance importante en la información genética hasta ahora disponible. La investigación


Colaboración con el NRC de Canadá en un nuevo patrón de referencia (homoyesotoxina) La homoyesotoxina, a pesar de no ser una toxina diarreica, suele causar falsos positivos en la detección de tóxicas diarreicas por bioensayo en las muestras de marisco que suelen llevar, como consecuencia, el cierre erróneo e innecesario de las zonas de marisqueo, con las pérdidas económicas que ello supone para el sector. El National Research Council (NRC) de Canadá, que produce patrones de referencia utilizados para garantizar la seguridad alimentaria, ha propuesto recientemente un nuevo patrón de referencia para homoyesotoxina. A partir de cultivos de la microalga Protoceratium reticulatum producidas en el IRTA, se ha obtenido suficiente substancia pura para permitir la obtención de este

material de referencia. La disponibilidad de este patrón permitirá que los laboratorios de control de seguridad alimentaria de todo el mundo puedan dar respuesta a los requerimientos legislativos respecto a la posible presencia de toxinas en moluscos de consumo. La homoyesotoxina está actualmente legislada en la Unión Europea y si bien hay dudas sobre su toxicidad en humanos, puede interferir en la ejecución de bioensayos por otras toxinas.

Guía de gestión sanitaria de la acuicultura

galés que han resultado ser biológicamente activas tanto in vitro como in vivo. Las gonadotrofinas son las principales hormonas responsables de la formación y maduración de los gametos y, por tanto, son elementos clave para el desarrollo de métodos para el control de la reproducción de peces en cautividad. Esta trabajo ha sido financiado por la Fundación Ramón Areces.

Reproducción en laboratorio de una lapa mediterránea en peligro

En el marco del proyecto JACUMAR-GESAC-NORMATIVA, se ha elaborado una “Guía de Gestión Sanitaria de la Acuicultura”. En el proyecto también han participado las comunidades autónomas de Andalucía, Galicia, Canarias y Murcia, además de los Laboratorios de Referencia en Enfermedades de Peces y Moluscos, la Universitat Autònoma de Barcelona y la Facultad de Veterinaria de Zaragoza.

Se ha conseguido reproducir, mediante fecundación artificial, ejemplares de lapas adhesivas (Patella ferruginea), especie de molusco marino del Mediterráneo en peligro de extinción. Una docena de lapas nacidas en las instalaciones del centro de Sant Carles de la Ràpita se han convertido en juveniles reptantes, superando la fase de las larvas plantónicas, la más crítica y delicada de su crecimiento.

Gonadotrofinas recombinantes en el lenguado senegalés

Nueva web De AqüiCAT. www.aquicat.cat

Investigadores del IRTA y el CSIC han conseguido la producción de gonadotrofinas recombinantes (rFSH i rLH) de lenguado seneMemoria 2012 / 41

El clúster de Acuicultura de Catalunya (AqüiCAT), ha presentado la nueva versión de su web, con un diseño y contenidos totalmente renovados.

Acuicultura

ha permitido identificar factores de transcripción (genes que se activan para producir proteínas celulares), moléculas de señalización (que modulan la expresión de los genes) y proteínas estructurales necesarias para el desarrollo (miogénesis) y crecimiento del tejido muscular del animal.


Producción Animal

Efecto de la extrusión sobre la digestión en aves y cerdos En los sistemas de producción intensiva de aves y cerdos, la prohibición del uso de antibióticos promotores de crecimiento ha llevado a un menor control de la microbiota intestinal de los animales, siendo ésta más susceptible a infecciones entéricas. Al no existir una estrategia efectiva para el control de las disbiosis intestinales en aves y cerdos, el uso de los antibióticos como promotores del crecimiento ha sido sustituido por un uso terapéutico, como lo demuestran los datos de consumo efectivo de antibióticos por parte del sector. Es por esto que se quiere comprobar si la modulación y control de la microbiota intestinal, mediante la alimentación, podría contribuir a este control y reducir la dependencia mencionada de piensos medicados. Aunque existe evidencia de que la composición de la dieta (especialmente la fuente de almidón y polisacáridos no amiláceos –PNA- y su digestibilidad), afecta a la composición de la microbiota, existe poca informa-

ción de cómo modular esta microbiota a través de la alimentación, en particular bajo condiciones de desafío microbiológico. Este proyecto, coordinado entre los equipos de nutrición de monogástricos del IRTA y de microbiología del CReSA, se propone evaluar los efectos de la extrusión de diversas materias primas sobre la digestibilidad y fermentación de carbohidratos y proteínas de aves y cerdos, utilizando metodologías in vivo e in vitro.

la susceptibilidad de las aves y los cerdos a infecciones experimentales con Escherichia coli K88 y Clostridium perfringens, respectivamente. Este control de la digestión de las materias primas, la composición de la microbiota y la resistencia de los animales a una infección experimental a través del proceso de extrusión de materias primas, podría ayudar a establecer estrategias nutricionales para combatir infecciones entéricas y reducir la dependencia de los sectores implicados en el uso de piensos medicados.

Control de Salmonella y E. Coli en avicultura y porcino con substancias naturales

Así, seestá estudiando la digestibilidad del almidón, de la fibra alimentaria soluble e insoluble y de la proteína de las materias primas a nivel del intestino delgado y del intestino grueso, como indicador de la disponibilidad de los mencionados nutrientes para la microbiota. A su vez, se estudia el efecto de la extrusión sobre la composición de la microbiota y se intenta relacionar Memoria 2012 / 42

Este proyecto pretende estudiar el efecto de la inclusión de levaduras, galactomananos y/o paredes celulares de levaduras en los piensos de aves y cerdos sobre la prevalencia de Salmonella en animales desafiados bajo condiciones de estrés y hasta la edad de sacrificio. Se trata de sustancias naturales con capacidad bloqueadora de bacte­ rias o inmunomoduladores en el pienso de las que se quiere caracterizar su influencia sobre diversos


¿Puede el estado emocional de los cerdos afectar la calidad de su carne? El proyecto “Marcadores y emoción animal” (ANEMOMA), liderado por el IRTA, pretende estudiar cómo el estado emocional del cerdo afecta a su bienestar, tanto en la granja como en el matadero. A partir de análisis fisiológicos y de comportamiento del animal, los investigadores esperan obtener información valiosa que les permita determinar su relación con la calidad del producto final. El bienestar animal es un concepto que incluye tanto

la salud física como mental del animal, y aunque existen indicadores sobre el nivel de confort, el hambre, la salud o las lesiones del animal, aún falta por desarrollar medidas sobre el estado emocional de los animales de granja. En investigaciones anteriores se vio que el estado emocional del cerdo podía modificar parámetros bioquímicos y celulares de su organismo, que a su vez podían ser usados como marcadores del estrés. El proyecto actual pretende ir más allá y evaluar el efecto del sexo, del genotipo, de las condiciones de manejo en el sesgo cognitivo e identificar biomarcadores de estrés antes y durante el sacrificio (fases pre y peri-mortem, respectivamente) en la sangre, saliva, cerebro, intestino y en la carne de los cerdos. Además del IRTA, el proyecto cuenta con la participación de la UAB, el SERIDA y la Universidad de Oviedo, siendo financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Memoria 2012 / 43

Soluciones para el aturdimiento con intensidades menores en ovino y caprino La Unión Europea ha legislado sobre bienestar animal en todas las especies ganaderas, fruto de la demanda de concienciación de nuestra sociedad en este sentido. Como consecuencia, los sectores de producción animal y de la transformación han realizado un notable esfuerzo adaptando sus instalaciones a estos requerimientos. La legislación europea sobre bienestar animal aplicada al ovino establece el aturdimiento eléctrico previo al sacrificio de corderos y cabritos a una intensidad de corriente de 1 amperio, y que entrará plenamente en vigor a partir del 1 de enero de 2013. El IRTA entiende que en España se producen animales con pesos muy inferiores a los del resto de países miembros de la UE, por lo que esta intensidad podría ser la causa de lesiones en canales y pieles que se están observando. A raíz de esta problemática, el IRTA ha puesto a disposición del sector ovino y caprino a sus investigadores en bienestar animal materializándose hasta la fecha dos encargos: De una parte, INTEROVIC (Organización Interprofesional Agroalimentaria del Ovino y Caprino), ha encargado

Nutrición, Salud y Bienestar Animal

parámetros de la respuesta inmune innata y adquirida de animales desafiados con Salmonella o E. Coli y, consiguientemente, determinar si y cómo estos productos protegen frente a la proliferación de Salmonella y E. Coli y mejorar las variables productivas de estos animales.


Producción Animal

un amplio estudio científico al IRTA para conocer la efectividad de un atur­ dimiento a diferentes intensidades menores a 1 amperio y diferentes pesos al sacrificio. Si las conclu­ siones del estudio muestran que son posibles intensidades inferiores sin afectar el grado de insensibilidad de los animales y minimizando tanto las lesiones en la canal como en la piel, se pretende elevar estas conclusiones a la UE con el objetivo de que se plantee modificar la legislación vigente (Reglamento (CE) Nº 1099/2009) y que ésta pueda adaptarse a la realidad española. Por otra parte, un gran matadero de corderos y de cabritos también ha encargado al IRTA la realización de diversos ensayos para poder conocer el efecto que podría tener este aturdi-

miento con intensidades menores y en sus propias instalaciones.

“Bienestar animal en el plato y en los medios de comunicación”, monográfico de la plataforma SAM La Plataforma Seguridad Alimentaria y Medios de Comunicación (SAM), una iniciativa de la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria (ACSA) y el Observatorio de la Comunicación Científica de la UPF (OCC-UPF), ha publicado el documento monográfico titulado “Bienestar animal en el plato y en los medios de comunicación”, que cuenta con la participación del Dr. Antonio Velarde del IRTA.

Memoria 2012 / 44

El IRTA actualiza el sistema APPCC de su matadero experimental Un proyecto de fin de Máster de la Escuela Superior de Negocios y Tecnologías (ESDEN) de Madrid ha permitido mejorar y actualizar el sistema APPCC del matadero experimental del centro del IRTA ubicado en Monells (Girona). El sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC) es una norma de seguridad alimentaria de obligado cumplimiento para cualquier instalación del sector alimentario. El matadero del centro de Monells, con línea de sacrificio para ganado porcino y ovino, está distribuido en una superficie de 470 m2 y presenta todas las características de una planta piloto experimental. A diferencia de uno convencional, este matadero presenta un volumen de sacrificio reducido y a menudo puntual, en función de los proyectos de investigación que se estén desarrollando en sus instalaciones. La metodología utilizada para la mejora y actualización del matadero del IRTA ha sido la evaluación del cumplimiento de las 12 fases del sistema APPCC, teniendo en cuenta los principios del Codex Alimentarius así como un programa completo de prerrequisitos necesarios para la implantación eficaz de este sistema.


Memoria 2012 / 45

Nutrici贸n, Salud y Bienestar Animal


Producción Animal

Fibra y ternera lactante Este año ha finalizado el proyecto INIA: “Efecto de las diferentes fuentes de fibra de la dieta sobre la función digestiva y desarrollo de ternera lactante”. El principal objetivo de este proyecto ha sido el de determinar si el suplemento de una fuente de fibra, forrajera o no forrajera, tenía algún efecto sobre el desarrollo de la ternera lactante y si había diferencias entre las diferentes fuentes fibrosas. La finalidad, pues, era establecer una serie de recomendaciones en relación al suplemento de fibra en la ternera lactante. Como principales conclusiones se puede destacar que los forrajes de gramíneas (heno de avena, paja de cebada, ensilado de triticale) estimulaban el consumo

de pienso de los terneros, incrementando la ganancia media diaria de peso y sin tener consecuencias negativas sobre la digestibilidad de la dieta. En cambio, cuando se ofrecía heno de alfalfa, no se observó esta estimulación del consumo de pienso. Probablemente, el mayor consumo de heno de alfalfa en comparación al consumo de forraje de gramíneas hizo que no se observara ningún beneficio en los parámetros productivos de las terneras lactantes al ofrecer heno de alfalfa. El consumo de un forraje de gramínea estimulaba el consumo de pienso, en parte, porque conseguía mejorar la salud ruminal, aumentando el pH ruminal, incrementando la actividad de los transportadores de ácidos grasos volátiles a nivel del rumen, y acelerando el ritmo de paso a nivel intestinal.

Memoria 2012 / 46

Marcadores de mamitis caprina Este proyecto se ha focalizado en el estudio de la proteína de fase aguda SAA3 presente en el calostro y en la leche (M-SAA3). Dado que el recuento de células somáticas (indicador utilizado hasta el momento para detectar infecciones de la glándula mamaria), presenta limitaciones en la especie caprina, se han realizado estudios para clarificar su postulado potencial como nuevo indicador de infecciones intramamarias en las cabras. Los resultados demuestran que no es un indicador lo suficientemente preciso para la detección de mamitis clínicas a pesar de que no descarta totalmente su uso como marcador de mamitis subclínicas. Por otra parte, se ha descrito su función y el por qué de las elevadas concentraciones de M-SAA3 en leche. Se ha demostrado que la M-SAA3 regula infecciones gastrointestinales en animales lactantes que ingieren la leche y el calostro, ya que evita la entrada de patógenos en las células del tejido intestinal. También modula la síntesis de algunos componentes de la respuesta inmunitaria innata como la expresión de proteínas que componen el moco (mucinas) y también de citoquinas que estimulan la respuesta inflamatoria contra el patógeno gastrointestinal. Finalmente la importancia de su papel también se ha vis-


Producción de Rumiantes

to respaldada por la funcionalidad en el reclutamiento de células fagocitarias que eliminan los patógenos y la estimulación del proceso de fagocitosis vía procesos de opsonización.

Los Drs. Toni Velarde y Àlex Bach nuevos miembros de Comités Científicos y Paneles de la EFSA La European Food Safety Authority (EFSA) ha nombrado al investigador del IRTA, Dr. Toni Velarde, como nuevo miembro del Comité Científico y Panel de Salud y Bienestar Animal para el período 20122015. Para el mismo período de tiempo ha sido nombrado también el investigador del IRTA, Dr. Àlex Bach, como miembro del Comité Científico y Panel sobre Aditivos y Productos o Sustancias utilizadas en Alimentación Animal (FEEDAP). Ambos han comenzado su tarea dentro de la EFSA el pasado mes de julio y responde a un reconocimiento tanto a título individual como a los programas de investigación del IRTA a los que pertenecen: Nutrición,Salud y Bienestar Animal (Toni Velarde) y Producción de Rumiantes (Àlex Bach). Memoria 2012 / 47


Producción Animal

Proyecto Star 16.86: incrementar la producción cunícola más de un 46% El Proyecto Star 16.86, diseñado por la empresa Cunicarn y creado en colaboración con el IRTA, es un modelo de mejora técnica y de procesos productivos cuya aplicación garantiza la sostenibilidad del sector cunícola, muy arraigado en Catalunya. Este proyecto recoge una serie de medidas que ya se han mostrado efectivas al aplicarse en países como Francia y que mejoran los resultados de las granjas de forma sostenible en diversos ámbitos: económico, social, medioambiental, de bienestar animal y de seguridad alimentaria. El hecho de que las granjas cunícolas catalanas adopten estas medidas supondrá conservar e incrementar la actividad cunícola en Catalunya, conservar el liderazgo catalán, incrementar la producción en un 46%, mejorar el bienestar animal y fomentar el prestigio y el relieve generacional en las granjas. De esta forma, se espera relanzar aspectos positivos de la cunicultura como las calidades alimentarias de la carne

blanca o el hecho de que la cunicultura es la actividad ganadera que genera menos gases de efecto invernadero. La propuesta del Proyecto Star 16.86 es viable ya que no implica la construcción de una red de granjas totalmente nuevas, sino la transformación de las que ya existen. En este sentido, el municipio leridano de Cervià acoge desde mayo la primera de las granjas modelo en Catalunya. Con 1.500 m2 de superficie, la explotación incorporará las técnicas más avanzadas para incrementar la productividad, para el control ambiental y para el bienestar animal, y este hecho supondrá el primer paso hacia la renovación del sector de la cunicultura en nuestro país. La presentación del Proyecto Star 16.86 tuvo lugar en La Espluga del Francolí con la presencia del consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural, Josep Maria Pelegrí, acom-

Memoria 2012 / 48

pañado por los directores generales de Agricultura y Ganadería, Miquel Molins, de Alimentación, Calidad e Industrias Agroalimentarias, Domènec Vila, del IRTA, Josep M. Monfort y de Cunicarn, Ramon Calbet, ante más de 150 responsables de las principales explotaciones cunícolas catalanas.

XIX edición de los Porc d’Or La entrega de premios de la XIX Edición de los Porc d´Or a la excelencia en la producción porcina tuvo lugar en el Palacio de Congresos de Madrid, al que asistieron más de 500 personas, entre profesionales y autoridades relacionadas con el sector porcino. El IRTA organizó los Premios Porc d’Or con la colaboración de Pfizer Salud Animal y la Asociación Nacional de Porcinocultura Científica (Anaporc), como coorganizadores. Optaban a los premios Porc d’Or en esta edición 77 explotaciones de cerdo de toda España. La Granja Castellets, de Taradell (Barcelona), se ha alzado en esta edición con el “Porc d’Or con diamante”, el máximo galardón de estos premios. Una explotación inicialmente de ciclo cerrado con 180 madres y 900


Genética y Mejora Animal

cerdos de engorde, que en 2001 cambió su orientación productiva pasando a ser una granja de producción de lechones con 560 reproductoras y 30 cerdas de recría. El Premio Especial “Porc d’Or a la Máxima Productividad” ha viajado este año a Huesca, concretamente a Candasnos, para recaer en la Granja El Sas, de la empresa Cincaporc. Esta granja, con una media de 33,26 lechones destetados por cerda productiva y año, ha establecido un nuevo récord de productividad numérica en la historia de estos premios. El Premio Especial del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente (MAGRAMA) a “Sanidad, Bienestar Animal y Medio Ambiente” ha sido compartido por primera vez en la historia de los premios, por dos granjas. Se trata de la granja Pechequín S.L., de la empresa Afrivall-Vall Companys Grup, en Chinchilla de Montearagón (Albacete), y de Ponte Coirós, de la cooperativa Coren, en Coirós (A Coruña). El IRTA creó los Premios Porc d’Or en 1994 para reconocer el trabajo de aquellas empresas y explotaciones de porcino que, gracias a su profesionalidad y esfuerzo, y a la utilización de las mejores técnicas de producción, son capaces de superar los nuevos retos que continuamente aparecen en el desarrollo de esta actividad, actuando como puntas de lanza del sector

porcino español. Hoy en día, en su XIX edición, los premios Porc d´Or, no sólo están consolidados, si no que constituyen todo un referente para las empresas y granjas de porcino, que ven en los mismos un reconocimiento a la excelencia en el trabajo. La gala de entrega de los premios Porc d´Or, es una cita ineludible que reúne cada año a ganaderos de toda España, empresas y personalidades ligadas con este sector, así como a autoridades locales, autonómicas y nacionales.

Apoyo a la competitividad del sector porcino de Nicaragua A lo largo de los próximos cuatro años, investigadores del IRTA colaborarán conjuntamente para crear el Centro de Referencia Nacional de Reproducción asistida en Porcino (CRRP) en Memoria 2012 / 49

Nicaragua. Con el múltiple objeto de fortalecer las capacidades científicas de la Universidad Nacional Agraria de Nicaragua y de mejorar la seguridad alimentaria de este país, los investigadores del IRTA tienen el reto de incrementar la competitividad de la actividad porcina de pequeños y medianos productores nicaragüenses, además de recuperar la carne de cerdo de la raza autóctona Marango (o Curro). Así pues, a lo largo de los próximos cuatro años, los investigadores realizarán estudios sobre la selección genética de reproductores de Marango en términos de productividad y calidad de la carne. Por otra parte, también pondrán en mar­ cha las unidades de control sanitario, calidad seminal, inseminación artificial y manipulación embrionaria del futuro CRRP. Financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desar-


Producción Animal

CReSA & the city: un bloc de todos para todos El CReSA tiene un bloc corporativo: CReSA & the city, Enlace: http:// w w w.cresa.cat / blogs/sociedad/ rollo (AECID) del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional, el proyecto está coordinador por la Universitat de Girona y la Universidad Nacional Agraria de Nicaragua, y cuenta con la participación de la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universidad de Murcia, la Universidad de León, el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y el IRTA.

Consumo de antimicrobianos en cerdos y resistencias

cia de cepas resistentes.

Colaboración sobre influenza entre España y Mozambique Investigadores del CReSA y del CRESIB, se reunieron con más de 25 científicos de Mozambique para intercam­biar experiencias y establecer objetivos comunes durante el Taller sobre influenza que se celebró el mes de abril en el Instituto Nacional de Saúde (INS) de ese país. Esta visita se llevo a cabo dentro del proyecto de cooperación de la acción preparatoria AP/038337/11, financiada por la Agencia Española de Cooperación y Desarrollo (AECID) y que lleva por título “Elaboración de un proyecto I+D para establecer la capacitación institucional en técnicas de diagnóstico e investigación del virus de influenza”.

El CReSA investigará, financiado por el MICINN, la presencia de Salmonella enterica y Escherichia coli, productores de cefalosporinasas en ganado porcino y evaluará la posible asociación entre consumo de antimicrobianos (incluidos b-lactámicos, cefalosporinas, sulfonamidas y tetraciclinas) y la presenMemoria 2012 / 50

Haemophilus parasuis y enfermedad de Glässer Investigadores del CReSA han descubierto que Haemophilus parasuis puede utilizar el ácido siálico del cerdo para pasar desapercibido en el sistema inmune y ser capaz de producir enfermedad en los cerdos. Además, han identificado un gen relacionado con las cepas virulentas de la bacteria que podría ayudar al diagnóstico.

Tras las huellas de la PPC La trayectoria investigadora del CReSA en peste porcina clásica durante los últimos 4 años ha resultado en nuevos conocimientos sobre la respuesta protectora frente a los virus y sobe la evolución vírica en infecciones endémicas. La investigación en el virus de la PPC en el CReSA


Los conejos también pueden sufrir enfermedades causadas por priones Un estudio ha demostrado que los conejos no son resistentes a infecciones causadas por priones, al contrario de lo que se consideraba hasta ahora. La relevancia de este descubrimiento tiene implicaciones de salud pública, puesto que estos animales se pueden destinar al consumo humano. Aunque es altamente improbable que se dé una epidemia por priones en conejos, hay que tener en cuenta esta susceptibilidad en el momento de formular el pienso de los conejos y

evitar que los conejos destinados a consumo humano coman proteína animal procedente de harinas de carne y huesos de rumiantes o de su misma especie.

Una nueva vacuna contra la tuberculosis humana se prueba por primera vez en cabras con éxito Investigadores del CReSA han llevado a cabo el primer estudio de vacunación frente a la tuberculosis utilizando como modelo experimental la cabra doméstica. La vacuna, denominada AdAg85A, ha sido diseñada por investigadores de McMaster University (Canadá) para prevenir la tuberculosis en humanos y, actualmente, se encuentra en fase I de ensayos clínicos. Los estudios del CReSA han demostrado que las cabras vacunadas con BCG y que posteriormente son inoculadas con la nueva vacuna AdAg85A (que expresa una proteína de Mycobacterium tuberculosis) presentan una mayor protección frente a la tuberculosis que las vacunadas sólo con BCG. En concreto, la nueva vacuna refuerza la respuesta del sistema inmune (efecto “booster”) frente a la infección tuberculosa, disminuyendo las lesiones, el número de bacterias y su replicación, y reduciendo la diseminación intrapulmonar Memoria 2012 / 51

El Dr. Joaquim Segalés i Coma, nuevo Director del CReSA El Dr. Joaquim Segalés es el nuevo director del CReSA desde el pasado 1 de mayo sustituyendo al Dr. Mariano Domingo Álvarez, quien lo ha dirigido desde su creación, hace ya 12 años.

y extrapulmonar de la infección. Aparte de las importantes implicaciones que el estudio tiene en salud pública, estos resultados demuestran que la vacunación puede ser una opción eficaz para el control de la tuberculosis en el ganado caprino, enfermedad endémica en nuestro país, y en muchos otros, y que causa pérdidas económica en el sector ganadero. Al mismo tiempo también supone un riesgo de infección para las personas que están en contacto con los animales (ganaderos, veterinarios, etc.). Actualmente en Europa no se vacuna con BCG ya que no es una vacuna demasiado eficaz y además puede interferir en el diagnóstico. Por ello, es necesario investigar nuevas vacunas o estrategias de vacunación.

Sanidad Animal

(VPPC) se centra en estudios de patogenia y evolución vírica con la finalidad de desarrollar nuevas técnicas de diagnóstico y vacunación. Los estudios realizados han demostrado la capacidad que tienen las cepas virulentas de inducir una fuerte respuesta de interferón de tipo I que correlaciona con una alta replicación vírica en los cerdos a tiempos cortos post infección. Además, se han identificado nuevos antígenos implicados en protección vírica y que pueden ser de gran interés para el desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico serológico más eficaces que los existentes.



PRODUCCIÓN VEGETAL

Producción Vegetal / 52


Producción Vegetal

10 años del Servicio Técnico de Poscosecha del IRTA

Agente de biocontrol para la poscosecha de fruta

El Servicio Técnico de Poscosecha celebró los 10 años de funcionamiento el pasado día 17 de abril con una jornada técnica y festiva a la que asistieron más de 120 personas en representación de las más de 80 empresas que tienen contratos con el Servicio Técnico de Poscosecha del IRTA. El Servicio Técnico de Poscosecha fue creado por el IRTA en 2002 como resultado de la demanda

En este proyecto se han definido un envase y unas condiciones de envasado y almacenaje óptimas y adecuadas para el agente de biocontrol Pantoea agglomerans CPA-2, que permiten obtener una vida útil superior a un año, sin pérdidas de efectividad. Este producto ha mostrado un excelente control de las enfermedades debidas a P. digitatum y P. expansum en naranjas y manzanas, respectivamente. Por otra parte, se ha diseñado una metodología

del sector frutícola y ha dado un servicio continuo a las empresas del sector de la poscosecha tanto en España como en Portugal durante estos 10 años llenos de esfuerzo y éxitos.

de recuperación del CPA-2 de la superficie de la fruta más rápida que la habitualmente utilizada en estudios de dinámica poblacional. Además, utilizando marcadores moleculares diseñaMemoria 2012 / 54

dos específicamente para CPA-2, se ha demostrado su baja persistencia en su entorno de aplicación. El principal resultado obtenido en este proyecto es la obtención de un producto basado en un agente de control biológico, eficaz y fácilmente aplicable en los tratamientos de precose­ cha y poscosecha de fruta, alternativo a los fungicidas de síntesis para el control de las principales enfermedades de poscosecha de manzanas y naranjas, y con un bajo impacto tanto en su entorno de aplicación como sobre el personal que manipula la fruta.

Mecanismos de virulencia y defensa hongo-fruto para el control de Penicillium El conocimiento de estos mecanismos sirve para dirigir la investigación de nuevos tratamientos de control alternativos a los fungicidas usados actualmente. Este proyecto profundiza en los mecanismos de patogenicidad de P. digitatum y P. expansum, los mecanismos de defensa del fruto y la evaluación de nuevos sistemas de control. En el proyecto se han identificado genes tanto de los patógenos como de los frutos que se inducen durante la interacción fruto-patógeno y se pretende llevar a


y Alimentación (FAO), en el mundo occidental cada año se desperdician entre 95 y 115 Kg. de alimentos por habitante. Y entre los productos más rechazados para el consumo se encuentran las frutas, las verduras, las raíces y los tubérculos. Por esta razón, “la mejora e innovación de las técnicas de poscosecha pueden reducir estas pérdidas entre un 10 y un 12%” señala la Dra. Conxita Royo, quien añadió que la próxima puesta en marcha del Fruitcentre será transcendental para mejorar la I+D en Catalunya, donde la producción anual de fruta y verdura ocupa un porcentaje considerable de su Producto Interior Bruto (PIB). En el X Simposio Nacional y VII Ibérico sobre Maduración y Poscosecha de Frutas y Hortalizas, que tuvo lugar en Lleida del 1 al 4 de octubre, se presentaron las últimas novedades en poscosecha, como el inhibidor del etileno, un gas producido por las plantas para estimular la maduración de sus frutos.

Nuevas oportunidades de negocio con la La poscosecha como instrumento fruta de IV y V gama para optimizar la producción “Fruta cortada: una buena vegetal mundial oportunidad de negocio”. Según datos oficiales de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura

Con este título las doctoras Maribel Abadias e Immaculada Viñas, del programa de Poscosecha, realizaron Memoria 2012 / 55

una cata guiada de productos de IV y V gama de fruta. La cata tuvo lugar en el stand de Prodeca en la feria Alimentaria y tenía como objeto demostrar las ventajas y las posibilidades de mercado que tiene el sector

frutícola con productos innovadores. Tal como se pudo comprobar, un producto de este tipo puede presentar diferentes dificultades en el momento de escoger la variedad adecuada o de conseguir un buen estado tanto de homogeneidad como de madurez de la fruta. Además, desde el punto de vista tecnológico, es importante escoger los antioxidantes y los envases adecuados para que el producto sea apreciado por el consumidor. A lo largo de la degustación de fruta se ofreció a los asistentes la posibilidad de probar productos de IV y V gama, en manzanas, peras y diversas mezclas de diferentes frutas, y se explicaron las diferencias entre estos productos y los servicios que el IRTA pone a disposición del sector para abrirse paso en este nuevo mercado.

Poscosecha

cabo una aproximación de genética reserva (obtener mutantes por transformación intervenida por Agrobacterium tumefaciens), para identificar genes importantes en la patogenicidad de ambos patógenos. Desde el punto de vista del fruto, el proyecto quiere estudiar las reacciones de defensa en la interacción compatible y no compatible en manzana mediante una primera aproximación proteómica y el análisis de expresión de genes identificados en el proyecto anterior o descrito en la bibliografía para su implicación en las respuestas de defensa del fruto. Asimismo, se determinarán los niveles de especies reactivas de oxígeno en frutos infectados con mutantes con virulencia reducida obtenidos en el transcurso del proyecto solicitado. Finalmente, se quiere profundizar en la caracterización de un inhibidor de proteasas que es capaz de reducir las podredumbres de poscosecha causadas por estos dos hongos y se evaluará la posibilidad de ampliar su espectro de acción a otros patógenos y huéspedes.


Producción Vegetal

RED BIO, Red de experimentación, intercambios y transferencia en agricultura ecológica REDBIO es un proyecto de 3 años de duración (2009-2011) financiado por el programa POCTEFA del FEDER con un presupuesto de 2.728.894,00 €. El objetivo principal del proyecto es la promoción de la producción de fruta, hortaliza y vinos ecológicos, mediante la experimentación y la transferencia tecnológica entre sus miembros. Los socios participantes han elaborado protocolos de actuación conjuntos, dirigidos a los agricultores y técnicos agrícolas, para dar soluciones a los problemas presentes en ambas regiones transfronterizas. En el proyecto REDBIO han participado entidades francesas (CA66, INRA, CIVAM Bio y SICA Centrex) y catalanas (CREDA, DAAM, el INCAVI, el IRTA, la UB y la UP) que pertenecen a zonas que tienen como denominador común la frontera con los Pirineos: la región de los Pirineos Orientales (Francia) y Catalunya (España). El proyecto ha sido liderado por la CA66 y la coordinación del eje dedicado a la experimentación la ha realizado el IRTA.

ECO-ZEO: Aplicaciones nuevas y eco-eficientes de la zeolita para el sector agrícola ECO-ZEO es un proyecto europeo de 4 años de duración (2012-2016) financiado por el subprograma de medioambiente del 7º Programa Marco con un presupuesto total de 2.662.634,00 € El objetivo principal del proyecto ECO-ZEO es la elaboración de un nuevo conjunto de productos de protección de cultivos respetuosos con el medio ambiente, basados

El cocinero Joan Roca recoge la primera manzana de Girona de la temporada El catalán Joan Roca, uno de los chefs más influyentes del mundo, presentó la recolección simbólica de la primera manzana de Girona de este año en Mas Badia

Memoria 2012 / 56

en la zeolita, y caracterizados por una amplia gama de efectos beneficiosos para el agricultor, como son la reducción del consumo de agua, el aumento del rendimiento de los cultivos, la reducción del impacto químico, la protección de los cultivos, la tolerancia al estrés abiótico y la mejora de las condiciones de trabajo de los sectores agrícola y agroquímico. El consorcio del proyecto ECOZEO está liderado por el IRTA y lo forman 10 entidades de 8 países diferentes, que recoge centros de investigación y universidades (IRTA, BATEM, LEI y UGENT), industrias (FMC y FITO), PYMEs del sector agroquímico (TERRA, FERRER y CEMAS) y la Asociación Europea de Agricultores (AREFLH).

Caracterizan genéticamente unas 1500 variedades y líneas de mejora de melocotón de Europa Investigadores del proyecto europeo FruitBreedomics han tipificado genéticamente cerca de 1500 variedades y líneas de mejora de melocotón mediante un chip de tipo Polimorfismo de Nucleótidos Simples (SNP). Esto ayudará a comprender mejor la biodiversidad genética del melocotón europeo y determinar tanto su calidad como su resistencia a las enferme-


hasta los 22 quilos. de 2011 con un presupuesto de 10 millones de euros y está cofinanciado por el Séptimo Programa Marco (7PM) de la Comisión Europea con 6 millones de euros.

El consumo del melocotón en Catalunya es 5 veces inferior que en Italia La ampliación de los calendarios de maduración de melocotón y nectarina, la presentación del melocotón de color albino y pavías con piel de nectarina fueron las novedades más destacadas de la XVI edición de la Exposición de Variedades de Melocotón y Nectarina, celebrada en Gimenells el día 26 de julio con 560 asistentes. En la jornada se presentaron las particularidades de casi 100 nuevas variedades estudiadas el último año en términos de dulzura, color, calibre, consistencia de la pulpa y comportamiento agronómico. Además, se presentaron nuevas tipologías de fruta procedentes de Italia y hasta ahora inéditas en territorio nacional: un melocotón amarillo o pavía con piel de nectarina y dos variedades de melocotón albino o Ice Peach. También se remarcó la importancia de impulsar el consumo del melocotón en Catalunya, pues si aquí es de 4,8 quilos por persona y año, en Italia esta cifra llega Memoria 2012 / 57

Fruticultura

dades. Junto con estos resultados, los investigadores involucrados en FruitBreedomics presentaron los datos de más de 30 programas de mejora de manzana. Sus resultados indican que las características más importantes para estos programas están relacionadas con la calidad del fruto (principalmente la textura) y su resistencia a las enfermedades (moteado de la manzana y oídio). Los científicos también anunciaron que desarrollarán un chip SNP de alta densidad (entre 20 y 50K) para tipificar genéticamente la manzana, de forma que los productores y los centros de investigación podrán crear nuevas variedades con mayor eficiencia. El propósito del proyecto FruitBreedomics es mejorar la eficiencia de los actuales programas de mejora de la fruta y reducir la brecha entre la investigación, la genética molecular y la mejora vegetal. Esta colaboración reúne a 24 socios, más 3 invitados de 10 países europeos, además de Sudáfrica, Nueva Zelanda, Israel, China y los EU, e incluye la participación de institutos de investigación, entre los que está el IRTA del Departamento de Agricultura, universidades y pequeñas y medianas empresas que aportan al proyecto una amplia experiencia en genética, genómica, ecofisiología y bioinformática. FruitBreedomics comenzó el 1 de marzo


Producción Vegetal

Visita a Mas Badia de la International Pink Lady® Alliance Amb motiu de la reunió anual de la International Pink Lady ® Alliance, un grup de 50 persones va visitar, el dia 3 d’octubre, l’Estació Experimental de l’IRTA a Mas Badia.

Misión técnica en Australia para mejorar el cultivo del almendro Durante la primera quincena del mes de febrero, investigadores del subprograma de Olivicultura, Elaiotecnia y Frutos Secos viajaron a Australia acompañados por los técnicos de dos de las principales organizaciones de productores de frutos secos del ámbito español, Crisol de Frutos Secos SAT y Arboreto SAT LTDA. Este viaje permitió profundizar los conocimientos en

el uso de nuevas tecnologías aplicadas al manejo del cultivo, además de mejorar la competitividad de estas dos organizaciones catalanas, que agrupan a más de 27.000 agricultores.

Guía de Buenas Practicas para la producción de olivas Con esta Guía de buenas prácticas agrícolas para la producción de olivas, se pretende proporcionar una herramienta de trabajo a los titulares de las explotaciones que facilite la implantación de las medidas de autocontrol, que permiten mantener un alto nivel de seguridad alimentaria, tal como dispone la normativa correspondiente, y por tanto, proporcionar una guía reconocida oficialmente que llegue a ser un elemento de seguridad. Esta guía ha sido editada por la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria (ACSA) bajo la dirección del Centro de Recursos para la protección de la Salud y el Medio, con la participación de diversas instituciones, entre las que se encuentra el IRTA. La Guía está disponible en: http://www.gencat.cat/salut/ acsa/html/ca/dir2967/doc34369. html Memoria 2012 / 58

Asociación europea para la innovación de frutas y hortalizas La comisión de investigación e innovación de la AREFLH (Asamblea Europea de Regiones Frutícolas), anunció la decisión de crear una Asociación Europea para la Innovación (AEI) en los temas de fruta y hortaliza en la que el IRTA participa de forma destacada. Esta iniciativa entronca con el objetivo establecido por EUFRIN (European Fruit Research Institutes Network) de elaborar una agenda estratégica para la investigación e innovación para la producción de frutas, con el propósito de establecer los objetivos a los que dirigir la investigación para la cadena de valor de la fruta. Por otra parte, la AREFLH será la encargada de establecer la agenda estratégica para el sector de hortalizas. El IRTA coordina la comisión de investigación de la AREFLH y forma parte de la Junta de EUFRIN (European Fruit Research Institutes Network).


renovó por tres años más la relación contractual entre el Grupo Jorge SL y el IRTA. Los acuerdos fueron firmados por el Consejero Delegado La XVII Jornada Frutícola del Grupo Jorge S.L., Sr. Sergio Samper Rivas y el dise celebró los días 17 y 18 rector general del IRTA, Dr. de octubre en la Finca que Josep M. Monfort i Bolívar. la Estación Experimental de El IRTA colabora desde Lleida tiene en Mollerussa, 2006 de forma muy estrecha e incluyó un programa téccon esta empresa en la insnico completo combinado talación de plantaciones de con diversas demostraciones frondosas para producción en campo y una muestra de de madera en los Monestands de empresas. gros, concretamente en la En total, más de 1.600 población de Castejón de asistentes llenaron el recien- Monegros (Aragón), donde to de la Estación Experimen- están plantadas más de 150 tal de Lleida en Mollerussa, hectáreas de nogal y cerezo. lo que representa un 7% Durante estos 6 años, los más de visitantes con resinvestigadores del IRTA, han pecto a la edición anterior. trabajado en la selección de Durante toda la jornada los mejores materiales para se establecieron diversas la zona y en la evaluación visitas y demostraciones en productiva y cualitativa de la más de una exposición comadera conseguida. mercial con 42 stands. El IRTA también asesora al Grupo Jorge en la plantación especies de árboles para Grupo Jorge SL y de la producción de biomasa, el IRTA juntos en desde la selección de éstos hasta los aspectos agronóproducción de micos, realizando ensayos madera y biomasa específicos de producción y gestión y en diferentes espeEl pasado 20 de junio se cies.

Memoria 2012 / 59

“Biodiversidad: Jardines romanos y jardines del Loire” Las ciudades de Tarragona y Orleans (Francia), han desarrollado, dentro de una asociación Comenius Regio y con el auspicio del Consejo de Europa, el proyecto “Biodiversidad: Jardines romanos y jardines del Loire”, en el que han participado diversas instituciones. El objetivo ha sido la sensibilización y la educación de la población en la biodiversidad local. El sujeto común ha sido el de los jardines (en el caso de Tarragona, en los jardines romanos y, en el de Orleans, de los jardines del Loire), con las plantas medicinales como hilo conductor. El IRTA ha colaborado en la construcción de un hortus experimental en la Villa romana de Munts, en Altafulla.

Fruticultura

Más de 1.600 asistentes a la XVII Jornada Frutícola


Producción Vegetal

Obtienen el genoma del melón Un consorcio de 9 centros de investigación públicos y privados ha obtenido el genoma del melón, una de las especies de mayor interés económico en todo el mundo. Es la primera vez que una iniciativa público-privada española consigue un genoma completo de una especie superior de plantas (que tienen flor y producen semillas) y, además, lo han hecho usando nuevas tecnologías de secuenciación masiva, que son más baratas y eficientes. Además del genoma completo del melón, los investigadores han podido secuenciar, a partir del mismo, los genomas particulares de siete variedades diferentes. El estudio aparece publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). El trabajo ha sido liderado por Pere Puigdomènech, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y Jordi García Mas, del IRTA, que desarrollan su trabajo en el Centro de Investigación Agrigenómica de Barcelona (CRAG). El proyecto ha contado, también, con una colaboración destacada del grupo dirigido por Roderic Guigó, del Centro de Regulación Genómica (CRG). El proyecto Melonomics, promovido por la fundación Genoma España, ha contado con la participación de

9 centros de investigación y el apoyo de 5 empresas y 5 comunidades autónomas. Los resultados muestran que el melón tiene un genoma de unos 450 millones de pares de bases y 27.427 genes, mucho más grande que su pariente más cercano, el pepino, con 360 millones de pares de bases. Se han identificado 411 genes en el melón que pueden tener la función de proporcionar resistencia a enfermedades. Otro aspecto de interés para el estudio es el relacionado con la maduración de la fruta, proceso en el que se definen características como el gusto y el aroma. Los investigadores han identificado hasta 89 genes relacionados con algunos de estos procesos: 26 relacionados con la acumulación de carotenos (lo que da el color a la pulpa del melón) y 63 con la acumulación de azúcar y, por tanto, con el sabor del melón, de los que 21 no estaban descritos anteriormente.

Memoria 2012 / 60

Una colaboración de muchas instituciones El proyecto ha sido liderado por los equipos del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG), un consorcio CSIC-IRTA-UABUB, que han secuenciado y ensamblado el genoma, y ha contado con la colaboración del Centro de Regulación Genómica en la anotación del genoma También han colaborado grupos de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona), del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura del CSIC (Murcia), del Centre Nacional d’Anàlisi Genòmica (Barcelona), de la Universidad Politécnica de Valencia y de la Universidad de Wisconsin (EU). Por su parte, la empresa Roche Diagnostics ha puesto a disposición del proyecto tecnologías para ayudar al ensamblado del genoma. La financiación del proyecto, superior a los 4 millones de euros, ha


Nuevo modelo para explicar el ritmo biológico de las plantas Investigadores del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG), han parti-

cipado en el descubrimiento de un nuevo mecanismo de regulación del reloj circadiano de las plantas. Según los investigadores del CRAG, la proteína esencial conocida con el nombre de TOC1 parece ser la responsable de regular el ritmo en las plantas. Hasta ahora se pensaba que esta proteína activaba los genes del oscilador diurno que, a su vez, reprimía el oscilador nocturno. No obstante, el nuevo estudio revela que TOC1 funciona como un represor global de la expresión de genes del oscilador que actúan tanto du-

Memoria 2012 / 61

rante el día como de noche. El descubrimiento, que apareció publicado en el número del 8 de marzo de la revista Science, cambia el modelo de funcionamiento del reloj biológico durante los últimos 10 años. Estudiar el patrón cíclico de 24 horas de los organismos vegetales, responsable de muchos procesos de las plantas como la germinación, el crecimiento, el tiempo de floración, el movimiento de las hojas y hasta la respuesta al estrés, es una características clave para poder controlar su crecimiento y desarrollo.

Genómica y Biotecnología

sido aportada por Genoma España, cinco comunidades autónomas (Andalucía, Castilla la Mancha, Catalunya, Madrid y Murcia) y las empresas Semillas Fitó, Syngenta Seeds, Roche Diagnostics, Savia Biotech y Sistemas Genómicos.


Producción Vegetal

Acreditación para realizar ensayos EOR El IRTA ha sido acreditado por el Ministerio de Agricultura para realizar Ensayos Oficialmente Reconocidos (EOR), exigidos por la UE para el registro oficial de nuevos productos fitosanitarios. Los ensayos EOR son realizados por empresas acreditadas y tienen como objeto evaluar la eficacia de nuevos productos fitosanitarios en condiciones reales. Su realización requiere de profesionales altamente cualificados con experiencia en una gran diversidad de cultivos, plagas y productos, así como en la utilización de métodos analíticos, estadísticos y en la interpretación de resultados en diferentes condiciones experimentales. Los resultados obtenidos forman parte del conjunto de información necesaria que requiere la Administración para evaluar su posible autorización comercial. El IRTA dispone,además, de la acreditación ISO 9001:2008 en el sistema de gestión de la calidad.

Plantas autóctonas para restaurar una antigua cantera en el Vallès Occidental Desde el año 2006, la empresa Servial está llevando a cabo la restauración de la cantera del Sot de Goleres, ubicada en Castellar del Vallès (Barcelona) y que cesó su actividad hará unos treinta años. El objetivo de estas obras ha sido el de recuperar un espacio natural. La tarea del IRTA ha sido la de aportar plantas autóctonas micorrizadas como adelfas, lavandas, geranios, salvias y tomillos, además de realizar diversas plantaciones en los taludes de la cantera. Memoria 2012 / 62

Colaboración con la India en plantas aromáticas y medicinales Con este proyecto, el IRTA y el TERI (The Energy and Resources Institute), iniciaron y establecieron una colaboración entre España y la India centrada en la investigación de las interacciones entre plantas y organismos beneficiosos. El objetivo del proyecto ha sido la mejora de la calidad y de la producción de plantas aromáticas y medicinales utilizando cultivares y hongos formadores de micorrizas arbusculares seleccionados y adaptados a suelos de baja fertilidad. La cooperación entre ambos países ha permitido seleccionar los hongos formadores de micorrizas más eficaces en promover el crecimiento de las plantas e incrementar el rendimien­to en la pro-


IRTA y Semillas Fitó realizan una cata de tomates en Fruit Attraction En la feria Fruit Attraction (Madrid, 24-26 de octubre), el IRTA presentó un panel de cata de tomates en el marco de un proyecto pionero encargado por la empresa Semillas Fitó. Así, se explicó el proceso

Memoria 2012 / 63

de desarrollo de este panel, pensado para definir los valores organolépticos del tomate. Además, los asistentes a la charla pudieron participar de una forma interactiva en todo el proceso de cata y descubrir los valores más destacados de algunas de las variedades elaboradas por Semillas Fitó, descubriendo los valores organolépticos del tomate a través de los cinco sentidos.

Producción Vegetal Sostenible

ducción de aceites esenciales tanto en condiciones controladas de invernadero como en situaciones de campo. Se ha conseguido recuperar suelos de baja fertilidad y, al mismo tiempo, un uso provechoso del suelo utilizando una adecuada combinación de especies aromáticas de interés comercial y hongos formadores de micorrizas arbusculares.


Producción Vegetal

Cultivos extensivos de invierno y recomendaciones para la campaña 2012-13 en Catalunya En la campaña de cultivos de invierno 2011-2012, los cereales que han ocupado una mayor superficie de cultivo en Catalunya han sido la cebada (58%) y el trigo blando (32%). La superficie sembrada con cereales ha sido superior a 296.000 ha La pluviometría ha sido muy alta en noviembre (ha provocado un retraso en la época de siembra) y muy baja durante el invierno (ha limitado el desarrollo vegetativo), mientras que las temperaturas han sido muy bajas en enero y febrero. En referencia a la calidad de los cereales, éstos han obtenido unos pesos específicos más elevados que en campañas anteriores.

Variedades de colza, trigos y cebada más destacadas

Aviso. Las variedades destacadas de trigos de ciclo corto han sido Artur Nick, Gades, Galeon, Anforeta y Nogal y las de ciclo largo Aguila, Andelos, Bandera, Botticelli, CCB Ingenio, Exotic, Garcia, Innov, Nogal, Paledor, Sollario, Adagio, Aerobic, Idalgo y Santoyo. En referencia a las cebadas de ciclo corto destacan Belgravia, County, Cristalia, Graphic, Gustav, Pewter, Signora y Streif y de ciclo largo Anaconda, Anakin, Cierzo, Cometa, Graphic, Meseta, Pewter, Publican, Seduction, Flanelle, Orchesta, Propino y Rocio.

Recuperación de variedades tradicionales de cereales En la XI Jornada Intercomarcal sobre Cultivos Herbáceos se presentaron los resultados de un proyecto de investigación de la Red Rural Nacional y llevado a cabo por el IRTA y la CCAA de Navarra sobre la utilización de variedades tradicionales de trigo y otros

En lo que respecta a las nuevas variedades de colza, en cinco años de ensayo en el IRTA, los mayores rendimientos los dan Es Hydromel, Hybristar, Champlain, Toccata y Memoria 2012 / 64

La ramulariosis, una nueva enfermedad de la cebada Una nueva enfermedad de la cebada, la ramulariosis (Ramularia collo-cygni), provoca pérdidas en los rendimientos, tanto en la cantidad como en la calidad del grano. El uso de variedades, así como la aplicación combinada de triazoles y clortalonoil ayudan a su control. cereales en Catalunya. Esta recuperación de biodiversidad no sólo es importante por su valor histórico y ambiental sino también porque abre posibilidades de obtener productos con valor añadido, que pueden contribuir significativamente a la sostenibilidad del sector. Por otra parte, se presentó un caso de éxito sobre la recuperación de variedades de trigo tradicionales para la elaboración del “Pan de Tramontana’, nuevo proyecto sobre la producción de trigos de calidad, desarrollado en colaboración con el Gremio de Panaderos Artesanos de las Comarcas Gerundenses y el centro IRTA de Mas Badia. Su objetivo es poner en valor la producción local de un cereal tradicional y promover el consumo de productos de proximidad.


Bajo el título de Disección de componentes fenotípicos y genotípicos de tolerancia a la sequia y sus implicaciones en mejora de trigo: estudio de las bases genéticas y moleculares del contenido de clorofila, en este proyecto se estudió el efecto de varias características asociadas a la tolerancia a la sequía sobre el comportamiento agronómico y fisio­ lógico del trigo. El carácter “contenido de pigmentos” sirvió de modelo de estudio de la relación genotipo-fenotipo y la identificación de genes candidatos asociados al mismo que podrían regular el metabolismo de los carbohidratos en condiciones de estrés hídrico.

Patrones de adaptación de trigo duro Bases fenológicas y genéticas de los patrones de adaptación del trigo duro a diferentes condiciones fototérmicas y su utilidad para el desarrollo de germoplasma en el marco de la relación España-CIMMYT. Este es el título del proyecto que, al objeto de generar información científica para el diseño de combinaciones alélicas de genes de respuesta al fotoperiodo, Memoria 2012 / 65

en un rango de latitudes comprendidas entre 19° i 41° N, se evaluó una colección de pares de líneas casi isogénicas de hábito primaveral portadora de todas las combinaciones posibles de los alelos conocidos por los genes mayores Ppd-A1 y Ppd-B1. Por el rango de latitudes estudiadas, la presencia de alelos que confieren insensibilidad al fotoperiodo al locus Ppd-A1, ha resultado en una mayor duración del llenado del grano, un mejor índice de cosecha y un mayor rendimiento.

Mejora genética de trigo Este proyecto da continuidad al programa de mejora desarrollado por el IRTA, el IFAPA (Andalucía), el ITACyL (Castilla y León) y el ITAP (Castilla La Mancha) y en el mismo se han evaluado más de 60.000 líneas, de las que más del 95% provenía de cruces propios. Se ha inscrito en los registros de la OEVV la variedad ENEAS, que ha dado un rendimiento medio del 106% por encima de los testimonios en los ensayos de la OEVV y 107% en los de la red GENVCE. Actualmente están incluidas en los ensayos de registro dos nuevas variedades, una de trigo harinero y otra de trigo duro.

Cultivos Extensivos

Tolerancia a la sequía en trigo



MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO GLOBAL

Medio Ambiente y Cambio Global / 66


Medio Ambiente y Cambio Global

Aclarado intensivo de frutas en caso de sequía

Experimental de Lleida financiados por el MCyT. El primero de ellos en pera “Conference” y el segundo en melocotones de la variedad O’Henry.

La producción de fruta en zonas mediterráneas se ha visto comprometida últimamente con las restricciones a consecuencia de las situaciones de sequía. Estudios llevados a cabo en el IRTA ya habían comprobado que el efecto negativo de la sequía sobre el crecimiento de los frutos (y el consiguiente calibre comercial final), se podía mitigar parcialmente mediante la realización de un aclarado intensivo de los frutos del árbol en el momento de los cortes de riego. La consecuencia del aclarado supone una menor competencia entre los frutos para los nutrientes que les aporta el árbol y, al mismo tiempo, una mejora en el estado hídrico del árbol. Para conocer mejor cómo afecta el aclarado en la mejora del estado hídrico del árbol se realizaron dos experimentos en el IRTA de Lleida y en la Estación

Mejor calibre después del aclarado. En perales se ha visto que reduciendo considerablemente el número de frutos del árbol se reduce, de forma clara y sostenible, el grado de apertura de los estomas de las hojas. El aclarado mejoró el estado hídrico del árbol y su calibre. Un hecho a considerar es que el momento en que se haga este aclarado condiciona los resultados. Ello se debe a que la respuesta del árbol no es inmediata, si no que va aumentando a partir de los 15 días de hecho el aclarado y hasta un máximo de un mes después. Es, por tanto, importante, poder anticipar este aclarado en las restricciones de agua, por lo que las comunidades de regantes deben informar previamente de las previsiones de restricciones en el suministro. En esta experiencia, los mejores resultados se obtuvieron con un aclarado del 20% de los frutos (130 frutos/árbol) en condiciones Memoria 2012 / 68

de un 20% de restricciones en el agua. En restricciones más severas, el aclarado debería ser más intenso. El aclarado también mejora el crecimiento de las raíces. Además de los estomas, la mejora en el estado hídrico del árbol es también consecuencia de un mayor o menor crecimiento de su sistema radicular. Es por ello que se llevó a cabo un segundo experimento, en este caso en melocotoneros en el IRTA de Lleida, en que se pudo comprobar cómo el aclarado de los frutos tiene, como consecuencia, un mayor crecimiento del sistema radicular que, junto con la reducción del grado de apertura de los estomas, son los dos factores que contribuyen a la mejora del estado hídrico de los árboles. A pesar de que el aclarado de los frutos es una técnica costosa que reduce la capacidad productiva del árbol, en situaciones de sequía puede ser muy útil, particularmente si, como se ha dicho antes, se anticipa el aclarado a las restricciones y se puede ajustar su intensidad al nivel de estrés que sufrirá el árbol.


IES (Irrigation Expert Simulator) es un proyecto financiado por la Comisión Europea (CE) en el marco del programa LIFE+2011, formado por un consorcio de tres entidades: el Departamento de Agricultura, el IRTA y el centro tecnológico Barcelona Digital. IES será un conjunto de herramientas de decisión y simulación integradas en una plataforma web, que se comportará como un experto para ofrecer programas personalizados y optimizados de riego utilizados por los agricultores. Los agricultores podrán introducir en la plataforma web los datos de su finca, ver los efectos de su gestión en el cultivo y obtener recomendaciones para

cada caso específico. El principal objetivo de este proyecto es la optimización del agua utilizada para riego de campos. Además, el proyecto testaará, con datos reales de diversas parcelas y regantes catalanes, los modelos definidos y la proximidad entre el uso agronómicamente más eficiente y el real. En concreto, se dispondrá de 3 ámbitos de validación: una finca experimental del IRTA donde se validará los modelos de forma global, un conjunto real de agua in situ, y un gran volumen de regantes usuarios de Ruralcat, que suministrarán sus datos de consumo de agua y producción a lo largo de una campaña. El proyecto IES será accesible desde el portal RuralCat (www.ruralcat.net), que tiene el apoyo del Departamento de Agricultura de la Generalitat de Catalunya (DAAM), tendrá una duración de tres años y cuenta

Memoria 2012 / 69

con un presupuesto de 1 M €.

Colaboración con el Líbano en el ámbito del riego El consejero de Agricultura, Josep Maria Pelegrí, ofreció al ministro de Energía y Recursos Hídricos del Líbano, Gibran Bassil, el apoyo de Catalunya en el ámbito de la eficiencia del riego y la transferencia tecnológica aplicada al mundo agroalimentario durante su visita a este país el pasado 12 de enero. Pelegrí se reunió con el ministro libanés para explorar nuevas vías de colaboración en materia rural y agroforestal y ofreció el apoyo y conocimiento experto del IRTA para desarrollar proyectos de formación y transferencia de conocimiento a los agricultores en materia de mejora y eficiencia de riego.

Uso Eficiente del Agua

Plataforma web para simular cultivos y optimizar el riego


Medio Ambiente y Cambio Global

Reciclar CO2 de las centrales eléctricas para la agricultura intensiva IBERDROLA y el IRTA han llevado a cabo un estudio sobre la posibilidad de utilizar el dióxido de carbono procedente de centrales de cogeneración (que producen energía eléctrica y térmica, de forma simultánea) como abono para cultivos de plantas en invernadero. Este método de fertilización, junto con una gestión específica de los parámetros de cultivo, ha permitido mejorar la productividad de plantas como el tomate, la gerbera, tejo y palmito, entre otros. Los resultados de la investigación abren nuevas oportunidades para la producción intensiva de estas especies vegetales, reciclando uno de los gases residuales que más contribuyen al sobrecalentamiento global del clima

planetario. La investigación del IRTA, enmarcada dentro del proyecto SOST-CO2, ha analizado el ciclo completo de CO2 emitido por una central de carbón y otra de gas natural, ambas de la empresa IBERDROLA. Para ello, los investigadores han estudiado las etapas de captura y aplicación del dióxido de carbono a un amplio espectro de especies hortícolas en explotaciones de agricultura intensiva. Los datos han puesto de manifiesto que el gas residual procedente de la central de gas natural proporciona buenos resultados en términos de productividad para el cultivo en invernadero de determinadas especies vegetales herbáceas y leñosas. En el caso del tomate, por ejemplo, el cultivo de plantas comerciales con fertilización carbónica ha mostrado un rendimiento superior al de

Memoria 2012 / 70

plantas producidas sin CO2. Por otra parte, el estudio descarta el abonado carbónico del gas residual procedente de la central de carbón, debido a la elevada concentración de dióxido de azufre, etileno y otros compuestos mezclados con el CO2. Las conclusiones del estudio se recogen en el “Manual del aplicador de CO2 en cultivos hortícolas”, en el que los científicos del IRTA abarcan los diferentes aspectos relacionados con la adecuación de los gases de combustión mencionados para obtener una mejora en la producción y en el rendimiento en horticultura intensiva. El proyecto SOST-CO2, financiado por el programa Consorcios Estratégicos Nacionales en Investigación Técnica (CENIT) del Gobierno español para incrementar la inversión en I+D tanto pública como privada, se desarrolló a lo largo de cuatro años (2008-2011).


Horticultura Ambiental Un proyecto del COI para conocer la huella ecológica del aceite de oliva En la sede del COI (Comité Oleícola Internacional) tuvo lugar una reunión para constituir un equipo multidisciplinar de personas expertas en aceite de oliva, en sostenibilidad y cambio climático, para fomentar una discusión técnico-científica que analizara la viabilidad de la elaboración de un protocolo de cálculo de la huella ecológica del aceite de oliva. El análisis tiene como punto de partida la huella de carbono del aceite de

oliva, pero con la visión de poder hacerlo extensible a otras categorías de impacto ambiental, especialmente la huella hídrica. En la reunión participaron diversos expertos nacionales e internacionales en olivicultura, así como miembros del COI.

Curso para productores de hortalizas bajo invernadero en climas cálidos En octubre, el IRTA, el Center for Advanced Technologies in Agriculture (CEATA) y la Fundación Hispano-jamaicana, organizaMemoria 2012 / 71

ron un curso de horticultura protegida dirigido a técnicos y productores hortícolas de los países del Caribe, que se celebró en Jamaica. Por segundo año consecutivo se celebró el curso gracias a la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Caribbean Community and Common Market (CARICOM). Esta oferta formativa está concebida para que los asistentes puedan poner en práctica aquello que reciban en las clases teóricas y entre los objetivos de la edición de este año está aprender a fabricar un invernadero con los elementos que se pueden adquirir localmente.


Medio Ambiente y Cambio Global

Proyecto ACCUA: las cuencas del Fluvià, Tordera y Siurana frente al cambio climático El IRTA ha participado en el marco del proyecto ACCUA (con financiación de la Fundación de la Obra Social de la Caixa de Catalunya) junto con el CREAF, la Universitat Politècnica de Catalunya y la ETC/SIA (European Topic Centre for Spatial Information and Analysis). ACCUA es el acrónimo de Adaptaciones al Cambio Climático en el Uso del Agua), un proyecto iniciado el año 2008 y que ha tenido como objetivo evaluar la vulnerabilidad del territorio catalán ante los principales efectos del cambio global relacionados con la disponibilidad de agua dulce y, al mismo tiempo, determinar

las medidas de adaptación más recomendables para responder a esta vulnerabilidad y minimizar las consecuencias negativas. El estudio se ha centrado sobre la disponibilidad de agua dulce, y se ha utilizado una tecnología innovadora en este tipo de trabajo, como es el de la integración de bases de datos muy distintas (climáticas, ecológicas, económicas, sociales, etc.), abordando el problema desde una escala muy local. Así, el estudio se ha concretado en tres cuencas representativas de la franja litoral catalana: la del Fluvià, la de la Tordera y la del Siurana. Los resultados señalan que, en el futuro, habrá una disminución importante de la disponibilidad de agua, tal y como se espera para el resto de la Cuenca Mediterránea en conjunto. Esta disminución será diferente en cada una de las cuencas estudiadas y de sus ámbitos (masas de agua, bosques,

Memoria 2012 / 72

agricultura, usos urbanos, etc.). Las cuencas más húmedas (Fluvià y Tordera) sufrirán los efectos negativos más importantes (particularmente en las cabeceras). Por su parte, en la cuenca del Siurana, aunque es más árida, los efectos pueden llegar a ser importantes porque se pueden ver amplificados por los cambios de uso del sue­ lo. Los bosques serán el ámbito más vulnerable, tanto por la disminución de agua disponible, por el cambio en las condiciones de vida o porque el riesgo de incendio será cada vez más alto. La agricultura puede verse afectada si no se adaptan los cultivos a las nuevas necesidades, sobre todo en lo que respecta al avance o retraso de algunos procesos de ciclo anual de las plantas (floración, polinización o fructificación), así como por lo que respecta a la eficiencia en el uso del agua. En general, los resultados apuntan hacia cambios graduales a corto plazo (para los próximos 10-15 años) que se acelerarán a medio y largo plazo, aunque pueden aparecer eventualmente episodios extremos (olas de calor intenso o sequías severas) que pueden interferir estos cambios. Los autores del estudio señalan la importancia de impulsar las medidas a medio y largo plazo que se recomiendan en el proyecto, tanto a nivel forestal, como agrícola o urbano, para amortiguar los efectos del


Ahorro de agua en horticultura El IRTA, junto con la Federación de Viveristas de Catalunya, ha impulsado la presentación y ejecución de un proyecto de transmisión del conocimiento a la empresa (TRACE), financiado por el MEyC, que ha tratado, en buena parte, de la investigación sobre el diseño y la aplicación de instrumentos o métodos que controlan el riego para aumentar la

eficiencia en el uso del agua y de los nutrien­tes en estos viveros. El proyecto ha sido avaluado por el mismo Departamento de Agricultura de la Generalitat de Catalunya (DAAM), la Agencia de Residuos de Catalunya-ARC (Departamento de Territorio y Sostenibilidad) y las empresas COPERSA, Establiments Sabater, Tervex-Terres Vegetals y Planta de Compostatge de Cabrils. Cabe decir que, aparte de la temática mencionada, el proyecto tiene otra rama centrada en la utilización de substratos autóctonos en los cultivos en maceta. Hay que destacar, por ejemplo, que el uso de un

Memoria 2012 / 73

elemento que mide el estado hídrico de los substratos en continuo (electrotensiómetro) conectado a un controlador-interruptor de la válvula de riego, ha ahorrado el 37% del agua aportada, respecto al riego habitual que realiza el horticultor, sin afectar al crecimiento vegetal, al suprimir riegos innecesarios En cuanto a los dos sistemas de control de riego que el IRTA ha desarrollado y probado, gracias a la realización del proyecto TRACE, se trata de tecnologías lo suficientemente maduras para promover la fabricación de modelos comerciales y difundir su uso.

Horticultura Ambiental

cambio global. Para más información: http://www.creaf.uab.cat/accua/ACCUA_divulgativa_internet.pdf


Medio Ambiente y Cambio Global

El INCASÒL cede una finca para el proyecto LIFE El Institut Català del Sòl ha cedido el uso de la finca el Violí donde se llevará a cabo el proyecto de restauración y gestión del hábitat de las lagunas de la Alfacada y La Tancada en el que participa el IRTA. El convenio establece la cesión, por un período de 20 años, de la finca incluida dentro del espacio PEIN Xarxa Natura 2000 del Delta de l’Ebre. Esta finca tiene una superficie de 63 hectáreas y se incorporará en su totalidad al proyecto europeo LIFE+DELTA-LAGOON de restauración y gestión del hábitat de las lagunas Alfacada y Tancada situadas en la costa del Delta de l’Ebre, en el término municipal de Sant Jaume d’Enveja. En el proyecto, con una duración de 4 años, participan el IRTA, como coordinador del mismo, la Obra Social de Catalunya Caixa, el Parc Natural del Delta de

l’Ebre, la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino y la empresa Forestal Catalana S.A. La finca el Violí son unos humedales que formaban parte de la laguna de la Alfacada y que se desecaron para convertirlos en arrozales. Con esta actuación, se convertirán de nuevo en una zona húmeda que permitirá aumentar la oferta de uso público, con observatorios e itinerarios diseñados para disfrutar de las aves y del paisaje. De esta forma, se preservarán mejor las zonas próximas más sensibles de la Alfacada y la Illa de Buda, que son unas de las reservas más importantes en el Parc del Delta de l’Ebre.

Reintroducción de la tortuga de estanque en la laguna de la Alfacada La tortuga de estanque

Memoria 2012 / 74

(Emys orbicularis) era una especie muy abundante en el Delta de l’Ebre hasta los años 1960. A pesar de eso, actualmente esta especie casi ha desaparecido de este humedal así como de la mayor parte de zonas húmedas de Catalunya. Para intentar mejorar la situación de esta tortuga en el Delta de l’Ebre, el proyecto LIFE+ DELTA-LAGOON Restauración y gestión del hábitat de dos lagunas costeras en el Delta de l’Ebre: la Alfacada y la Tancada ha programado, entre otras acciones, su reintroducción en la laguna de la Alfacada. Así, una vez finalizados los trabajos de restauración de la red hidrológica en la laguna de la Alfacada, se ha llevado a cabo la segunda de las liberaciones programadas dentro del proyecto Life, que prevé reintroducir un mínimo de 20 tortugas cada año hasta el 2014. El objetivo final de estas reintroducciones es formar una población viable de tortuga de estanque en libertad en la Alfacada. Este humedal es propiedad de la Fundación Catalunya Caixa y forma parte del Parc Natural del Delta de l’Ebre (PNDE). Las tortugas provienen del programa de cría en cautividad que realiza el Centro de Fauna Salvaje del Canal Viejo (PNDE) y, después de pasar tres años en las instalaciones de cría se llevaron al cerramiento de aclimatación de la Alfacada, donde estuvieron durante casi un año. Todas las tortugas están


Detectan por primera vez una especie de cangrejo americano en Catalunya

Bretaña, Francia y Países Bajos y ha sido observado en ocasiones anteriores en la laguna de Venecia (Italia), es la primera vez que se da constancia de su presencia en Catalunya. Según los autores del estudio, el principal vector de introducción de la especie en la costa del Mediterráneo occidental podría ser el transporte de larvas en agua de lastre de barcos, a partir de las poblaciones atlánticas europeas o bien procedentes del Adriático norte o del Mar Negro, donde también ha sido observado. El cangrejo Dyspanopeus sayi está considerado un gran depredador de moluscos bivalvos, de forma que una presencia masiva podría

Investigadores de la Universidad de Regensburg (Alemania), del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC) y del IRTA, han anunciado el descubrimiento de una población de cangrejo americano Dyspanopeus sayi en la Bahía de los Alfacs (Delta de l’Ebre). El hallaz­ go representa la primera observación de esta nueva especie marina en el litoral catalán considerada un depredador de moluscos bivalvos. Aunque el cangrejo americano Dyspanopeus sayi ha sido introducido en diversas localidades de Gran Memoria 2012 / 75

afectar negativamente a las poblaciones autóctonas y a las cultivadas en las instalaciones de acuicultura del Delta de l’Ebre. La presencia de este cangrejo originario del continente americano ha sido confirmada con el descubrimiento de hembras ovígeras encontradas en el Delta de l’Ebre en distintos años. El análisis de su ADN ha confirmado la identidad de la especie, que presenta una importante variabilidad genética y permite el establecimiento de la población en nuestro territorio.

Ecosistemas Acuáticos

marcadas individualmente con microchips implantados bajo la piel (como los que se utilizan para las mascotas), un código de muescas en las placas del caparazón (sistema habitualmente utilizado para marcar a las tortugas) y emisores de radioseguimiento. El seguimiento, que durará más de un año, es muy importante al ser la única forma de determinar la supervivencia de las tortugas y la consolidación de esta nueva población. En esta fase del seguimiento semanal en libertad también participan técnicos del IRTA.


Medio Ambiente y Cambio Global

Se crea el GIRO Unidad Mixta IRTA-UPC El nuevo GIRO Unidad Mixta IRTA-UPC se ha trasladado al centro de Torre Marimon para disponer de una unidad de trabajo multidisciplinar en la que investigadores del IRTA y personal académico de la UPC, pertenecientes a diversas áreas de conocimiento, puedan desarrollar conjuntamente proyectos de investigación y de desarrollo tecnológico, contratos de transferencia de tecnología y servicios de asesoramiento en los ámbitos de la gestión integral de residuos y subproductos orgánicos.

Arreglar un acuífero contaminado por residuos organoclorados de una antigua fábrica A lo largo de los próximos 3 años, un consorcio internacional formado por investigadores de la Universitat de Barcelona, del GIRO Unidad Mixta IRTA-UPC y del Helmholtz-Zentrum für Umweltforschung, de Leipzig, Alemania, estudiará la aplicación de técnicas isotópicas y moleculares para determinar mecanismos de biodegradación y diseño de estrategias para la biorremediación de acuíferos contaminados con compuestos

organoclorados. La investigación se realizará en Òdena, en un emplazamiento que exhibe una alta complejidad y relacionado con una antigua fábrica de síntesis de pesticidas y otros productos químicos. La presencia de diferentes contaminantes almacenados en tanques enterrados y la gestión inapropiada en la eliminación de residuos son las principales responsables de la contaminación de un acuífero en esta zona de la comarca de la Anoia. Concretamente, la investigación estudiará mecanismos de degradación microbiana del tetracloroetileno (PCE) y el tricloroetileno (TCE), es decir, la capacidad de los microorganismos para descomponer los contaminantes en elementos químicos más Memoria 2012 / 76

sencillos e inocuos para el medio ambiente. Los investigadores tienen, como objetivo, determinar la eficacia de nuevos métodos basados en el uso de la biología molecular y de herramientas geoquímicas puntuales como el análisis de los isótopos estables para averiguar los mecanismos de degradación de estos dos compuestos organoclorados existentes en diferentes zonas del acuífero. También se pretende evaluar diferentes sistemas de biorremediación (tecnología limpia que incentiva el potencial natural de los microorganismos para eliminar o transformar los contaminantes en compuestos más inocuos), para su futura aplicación in situ en el emplazamiento. El proyecto de investigación, llamado IMOTEX-BOX,


Valorizar las deyecciones bovinas Se ha puesto en marcha

un proyecto del GIRO Unidad Mixta IRTA-UPC, con el nombre de CowCompost, que tiene como principal objetivo el de investigar y desarrollar un nuevo proceso para producir un substrato orgánico de alta calidad, procedente de las deyeccio­ nes de las explotaciones de

Memoria 2012 / 77

ganado bovino, que permita diseñar productos de alto valor añadido destinados a dos tipologías de mercados diferentes: - el mercado agrícola/hortícola - el mercado de las industrias extractivas y de restauración de suelos.

GIRO

está financiado por el séptimo programa marco (FP7).



Passeig de Gràcia, 44, 3r 08007 Barcelona irta@irta.cat www.irta.cat T. +34 934 674 040 F. + 34 934 674 042

MEMÒRIA D’ACTIVITAT 2012


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.