"Educación y sociedad del conocimiento y de la información" Tedesco

Page 1

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y DE LA INFORMACIÓN Juan Carlos Tedesco Este artículo presenta un análisis más global de los procesos de cambio social que tienen lugar en nuestras sociedades, a partir de ese análisis, se identifican algunos de los principales problemas de la educación en general, que pueden servir de marco para ubicar las discusiones sobre la enseñanza secundaria. El fin de siglo y la entrada en el nuevo milenio están asociados a un profundo proceso de trasformación social. Estamos viviendo la aparición de nuevas formas de organización social, económica y política. La crisis actual, es una crisis estructural cuya característica principal son las dificultades de funcionamiento en las instituciones, en la relaciones entre la economía y la sociedad y en los modos de constitución de las identidades individuales y colectivas. Según Toffler, el conocimiento es infinitamente ampliable. Su uso puede producir aún más conocimiento. La producción de conocimiento requiere un ambiente de creatividad y de libertad. La distribución de conocimientos es mucho más democrática “es débil y el pobre puede adquirirlo”, dice Toffler. En cuanto al aumento de la desigualdad, uno de los fenómenos es el significativo aumento de las desigualdades sociales en los últimos años y en aquellos lugares donde tienen vigencia importantes procesos de trasformación productiva y tecnológica. Este fenómeno podría ser descripto diciendo que la incorporación de nuevas tecnologías ha eliminado numerosos puestos de trabajo. La mayor parte de los nuevos puestos de trabajo se crean en los servicios, donde el costo del trabajo representa una proporción del precio del producto. Esta diferencia está asociada a la diferencia en los salarios, ya que el empleo disminuye en los sectores que pueden pagar buenos salarios y aumenta en aquellos pagan salarios modestos. La transformación en la organización del trabajo provoca la aparición de un nuevo fenómeno social “la exclusión de la participación en el ciclo productivo”. Esta exclusión social provoca, una modificación fundamental en la estructura de la sociedad, donde lo importante no es el lugar de la jerarquía sino la distancia con respecto al centro de la sociedad. La explotación sigue siendo un conflicto, al igual que la exclusión que es una ruptura. La organización del trabajo es uno de los fenómenos más importante es la pirámide jerárquica tradicional de organización del trabajo que está desapareciendo. Se tiende a reemplazar las pirámides de relaciones de autoridad, por redes de relaciones cooperativas. Todas las fases del proceso productivo son importantes y el personal juega un papel crucial. Este nuevo modelo de organización del trabajo exige altos niveles de calidad en todas las fases del proceso productivo. La inteligencia debe estar en toda la red del proceso productivo. Los niveles de calidad de y de calificación de los trabajadores que se desempeñan en un mismo proceso productivo deben ser semejantes. Cada unidad de producción se transforma en un sub-conjunto homogéneo de un proceso productivo mucho más amplio. La segmentación y las desigualdades sociales cambian de sentido. Mientras en la economía capitalista tradicional, cada segmento social era una categoría y la


desigualdad se producía entre grupos sociales, ahora la segmentación se produce dentro de cada grupo social. Las desigualdades tradicionales eran “inter-categoriales”, las nuevas desigualdades son “intra-categoriales” Estas nuevas desigualdades provocan un sufrimiento porque son percibidas como un fenómeno más personal que socio-económico y estructural. El aumento de las desigualdades está acompañado por la difusión de teorías que tienden a justificar este fenómeno a través de la importancia de los factores genéticos y de la ubicación en la estructura social Una de las versiones más difundida de este neo-darwinismo social la constituye el libro de Richard J. Hemstein y Charles sobre la inteligencia y la estructura de clases sociales en los EE.UU, basado en que la habilidad cognitiva será la variable decisiva en la estructura social que se está conformando y que es fundamentalmente hereditaria. Según Francis Fukuyama los comportamientos sociales como por ejemplo la drogadicción o el alcoholismo son factores genéticos y por lo tanto no se pueden modificar. Por lo tanto, nos viene a decir que luchar por la justicia social no tiene ni tendrá ningún futuro, dado que somos seres que estamos diseñados genéticamente. La justicia no indaga sobre las particularidades que cada individuo tiene, por lo tanto existe cierto grado de ignorancia, lo que debilita el papel de la socialización. Respecto a la teoría de la desigualdad social al eliminarla puede y no debe ser contradictorio con el respeto a la diversidad y a la identidad personal de cada uno. La justicia no pude tratar a todos de la misma manera. El fenómeno más importante es como las empresas pueden fundarse y mantenerse en contacto a través de las redes de la información, éstas tienden a instalarse allí donde los costes son menores, lo cual supone un problema. La sociedad actual rompe con la solidaridad provocada por el proceso de globalización, ya que ha generado formas de exclusión. Las formas de asociarse de algunos sectores tienden a ser discriminatorias. Manuel Castells ofrece un panorama exhaustivo de la economía, la sociedad y la cultura contemporáneas, explica con claridad este proceso, que da lugar a la aparición del fundamentalismo y de los estados-fundamentalistas. En el nuevo marco social, las instituciones educativas ocuparán un lugar central en los conflictos de las relaciones sociales. Los nuevos aspectos de la filosofía en la educación se centran en: La importancia que adquieren las políticas educativas que garanticen a todos una buena educación. Será preciso profundizar y desarrollar la confianza en la capacidad de aprendizaje de las personas, centrándonos especialmente en aquellas que nacen en un contexto de pobreza. Todo el mundo debe de poder acceder a todo lo que se proponga y quiera. Se debe de evitar la ruptura de la cohesión social. La formación básica deberá de ser capaz de dotar a todas las personas de las competencias necesarias para convertirse en un ciudadano activo y eficaz. La educación por lo tanto modificará su papel, ya que será la variable que permitirá entrar o quedar fuera de las actividades sociales. Por lo tanto, de todo lo anteriormente mencionado cabe destacar en primer lugar la necesidad de una política educativa que garantice una educación de buena calidad al


alcance de todos los ciudadanos, que podemos conseguir empezando por una democratización de los distintos sectores sociales, es decir dando un impulso a aquellos más desfavorecidos y dotándolos de los recursos necesarios para que puedan conseguir y tengan las mismas oportunidades que aquellos que pertenezcan a contextos sociales más altos de una formación educativa de calidad. Otro factor importante es el de la movilidad social y su relación con la educación, que exige una formación a lo largo de toda la vida del individuo, ya que al igual que los tiempos cambian la educación también lo hace y por ello es necesario ir adaptándose. El tercer factor destacable es el de considerar el proceso educativo como un proceso de socialización y no solo verlo como un proceso del que se encargan las instituciones. Para conseguir este proceso de socialización es necesario conocer el sentido de solidaridad y de pertenencia, es necesario que exista cabida para las diferencias y dotar a las diferentes instituciones de experiencias que refuercen estos conceptos y deberán ser los propios docentes los que decidan, planifiquen y organicen el tipo de escuela en el que trabajarán, rompiendo así con el aislamiento institucional y haciendo participe a toda la sociedad. La escuela deberá estar preparada para el uso y utilización de aquellos aparatos y recursos tecnológicos que se nos presentan como una memoria auxiliar en donde quedan recogidas las bases del conocimiento, utilizándolos como un apoyo pero nunca dejando a un lado la relación humana y el contacto directo, que aporten una mayor autonomía y eficacia pero no aislamiento. Como bien dice este artículo, cada vez que se habla sobre cuáles son los problemas de la educación siempre intentamos reducirlos a problemas económicos y de gestión, pero lo cierto es que aunque estos sean unos de los factores que afectan, la educación es un proceso en el que participamos todos y por ello, todos hemos de poner de nuestra parte para que esta funcione, apostando por una transformación educativa, apostando por la innovación, por la regeneración y formación continua, optando por una visión socializadora en la que no solo digamos que todos hemos de ser tratados por igual, sino que realmente sea así. La educación debe adaptarse a los tiempos y debemos tener presente el concepto de red para el funcionamiento de la comunicación entre las diferentes instituciones, que no solo permita una relación a nivel local, sino que nos permita una relación que vaya mucho más allá y llegue mucho más lejos y a muchas más personas, en la que haya cabida para todos y todas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.