Legionielosis en torres de refrigeracion

Page 1

ÍNDICE: 1)Concepto de Legionella 2) )¿Porqué se le llama Legionelosis? 3)¿Cómo llega hasta las personas? 4)¿Qué tipo de enfermedad sería: leve, grave..? 5)¿Cómo se contagía? 6)¿A quienes afecta? 7)¿Cuáles son sus síntomas? 8)¿Qué tratamiento tiene la legionella? 9)¿Porqué resulta difícil diagniosticarla? 10)¿Principales brotes de legionella? 11)La legionella es una infección de actualidad 12)¿Dónde se encuentra e instalaciones de más riesgo? 13)Prevención y control de la legionella. 14)Normativa vigente de la Legionella.

15)Páginas webs consultadas.


1)CONCEPTO DE LEGIONELLA:

La legionella pneumófila es la bacteria responsable de una enfermedad pulmonar denominada legionellosis. Esta bacteria está presente en el ambiente y se desarrolla especialmente en las zonas húmedas y templadas (lagos, ríos, suelo, barro,...). También la encontramos en las instalaciones de aire acondicionado, los sistemas de enfriamiento en las industrias y en los edificios. Esta bacteria fue descubierta por primera vez en 1977 por una epidemia de neumopatías que tuvo lugar en los EEUU. .

2)¿PORQUÉ SE LE LLAMA LEGIONELOSIS?. La legionelosis es una enfermedad infecciosa grave de los pulmones, provocada por la bacteria legionaria (legionella pneumophila). El nombre de enfermedad del legionario procede de un encuentro de veteranos de las fuerzas aéreas estadounidenses en un hotel en Philadelphia (EE.UU.) en 1976. En dicho hotel enfermaron 221 hombres de una grave infección acompañada de síntomas como tos,dificultades respiratorias y fiebre alta. Los médicos diagnosticaron una neumonía y trataron a los enfermos con penicilina. Pero el tratamiento resultó ineficaz y murieron 34 hombres. No fue hasta medio año después, cuando pudo identificarse al agente patógeno de la enfermedad hasta entonces desconocida.


La legionelosis es una enfermedad infecciosa de declaración obligatoria en España y el equipo sanitario deberá comunicarlo ante la sospecha de la misma.

3)¿CÓMO LLEGA HASTA LAS PERSONAS?: Esta bacteria, desde estos reservorios naturales, pasa a colonizar los sistemas de abastecimiento de las ciudades, y a través de la red de distribución de agua, se incorpora a los sistemas de agua sanitaria, ya sea fría o caliente, y a otros que

puedan

generar

aerosoles,

tales

como

duchas,

condensadores

evaporativos y las torres de refrigeración y las piscinas o bañeras de hidromasaje (spas y jacuzzis).


4)¿QUÉ TIPO DE ENFERMEDAD SERÍA : LEVE, GRAVE…?: Puede ser una enfermedad respiratoria leve o ser lo suficientemente grave para provocar incluso la muerte. Entre el 10 y el 40% de los adultos sanos tienen anticuerpos que indican una exposición previa al organismo.

5)¿CÓMO SE CONTAGIA?: Parece ser que la enfermedad se contagia a través del aire, de una fuente de tierra o agua. Hasta el momento, todos los estudios realizados indican que no se produce contagio de persona a persona. Legionella pneumophila vive en los lugares húmedos, desde allí se expande, por el aire hasta los enfermos. La manera que éstos contraen la enfermedad es la microaspiración de las partículas de agua contaminadas. La enfermedad del legionario no se contagia de persona a persona. Un nebulizador infectado puede ser también una forma de transmitir la legionelosis. Se han dado casos de personas que se han contagiado por compartir un respirador que tenía Legionella pneumophila en un centro hospitalario. La enfermedad del legionario tiene un período de incubación relativamente largo. La bacteria permanece inactiva en el organismo entre 2 y 10 días antes de dar la cara.


6)¿A QUIENES AFECTA?: Cualquier persona de cualquier edad puede contraerla. Sin embargo, afecta principalmente a personas mayores o con ciertas afecciones graves (inmunodeprimidos).

Esta enfermedad no se transmite de persona a persona, ni por el consumo de agua ni de alimentos

7)¿CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS?: Los principales síntomas de las patologías derivadas de la legionella son similares a los de una neumonía, fiebre, tos o problemas respiratorios. El único medio para detectar la bacteria en el organismo es un análisis de orina. Estas bacterias cuando encuentran unas condiciones óptimas de temperatura y humedad se reproducen rápidamente. Las personas pueden inhalar las bacterias del ambiente, las mismas se instalan en los pulmones y comienza el


deterioro de la salud. La legionella no se contagia entre personas, sólo al respirar en una estancia en la que se encuentra suspendida la bacteria. La legionella puede llegar a colonizar en zonas urbanas, los lugares con agua estancada como los sanitarios y los sistemas de refrigeración, ventilación o aire acondicionado son un lugar idóneo para ser colonizados por esta bacteria. Por ello, deben revisarse de forma periódica y en caso de detectar la presencia de este germen, proceder a realizar un tratamiento de eliminación de legionella, siempre realizado por personal profesional y especializado en este tipo de técnicas. La revisión de conductos y espacios en los que puede residir la legionella compete a los propietarios de dichos espacios. Por su parte la Administración Pública realiza revisiones y mantenimientos periódicos de sus instalaciones para prevenir, realizando limpiezas y desinfecciones adecuadas en los lugares más propicios para la aparición de este germen. De cualquier modo, aunque no afecta del mismo modo a todas las personas, supone un riego importante para la salud humana, ocasionándose alguna vez complicaciones en la patología de legionelosis que padece una determinada persona.


8)¿QUÉ TRATAMIENTO TIENE LA LEGIONELLA?: En el tratamiento se utilizan antibióticos. Es importante no retrasarse en la aplicación, ya que eso puede implicar un aumento en la mortalidad. El antibiótico que se ha usado tradicionalmente ha sido la eritromicina, pero el uso de este fármaco se ha ido desechando ante la llegada de nuevos macrólidos como la azitromicina, que ha demostrado ser más eficaz a la hora de penetrar en el tejido pulmonar. El tratamiento tiene una duración media entre 10-14 días.

Para tratar la legionella se utilizan antibióticos, habitualmente quinolomas ( levofloxacina, ciprofloxacina, moxifloxacina…) y macrólidos ( azitromicina, claritromicina, eritromicina)

El tratamiento de la legionella debe iniciarse en cuanto se sospeche que se padece la enfermedad, ya que si se trata adecuadamente y desde el principio el pronóstico es excelente, especialmente si el paciente no presenta ninguna patología previa ni tiene el sistema inmunitario debilitado por otras razones (trasplantes, etcétera).

Sin embargo, no hay que olvidar que esta enfermedad puede ser mortal, sobre todo para las personas que padezcan otras enfermedades, o aquellas que contraigan

la

infección

mientras

intervención quirúrgica u otras causas.

permanecen

hospitalizadas

por

una


9)¿PORQUÉ RESULTA DIFÍCIL DIAGNOSTICARLA?: La legionelosis genera síntomas similares a la gripe y a otros tipos de neumonía bacteriana, por lo que la identificación de la presencia de la bacteria dependerá de la realización de pruebas médicas específicas, ya que aquellas rutinarias no localizan la bacteria. La enfermedad de la legionela a menudo se diagnostica erróneamente porque es difícil de distinguir de otros tipos de neumonía. El período de incubación de la enfermedad es de normalmente de 2 a 10 días tras la exposición. Los síntomas incluyen fiebre, escalofríos y tos. Algunos pacientes pueden sufrir dolores musculares, dolor de cabeza, fatiga, pérdida de apetito y diarrea. Para obtener un diagnóstico correcto, se deben llevar a cabo pruebas para detectar la bacteria en el esputo o encontrar antígeno de legionela en la orina. La forma reducida de la enfermedad, conocida como fiebre de Pontiac normalmente provoca fiebre y dolor muscular sin neumonía. El período de incubación de la fiebre de Pontiac generalmente es de unas cuantas horas transcurridos dos días desde la primera exposición.


10)PRINCIPALES BROTES DE LEGIONELLA EN ESPAÑA: ¿En caso de brote, cuáles son las actuaciones de la Consejería de Sanidad? En este caso se lleva a cabo una investigación epidemiológica y ambiental, para conocer la situación del paciente y las posibles fuentes de exposición a la bacteria, con el objeto de frenar la aparición de nuevos casos en el menor tiempo posible. La investigación ambiental consiste en la inspección y toma de muestras de las instalaciones de riesgo en las zonas frecuentadas por los enfermos, que conduce, en determinados casos, a la suspensión de actividad o clausura de instalaciones. Legionelosis es una enfermedad de declaración obligatoria en España y en Europa, aunque se sospecha que está infradeclarada y, por tanto, infradiagnosticada. España tiene el dudoso honor de ser, junto a Italia y Francia, el país que más casos reporta de toda Europa, según datos del ECDC. Tan solo en 2012 se reportaron 972 casos en nuestro país, solo superado por los 1.300 y 1.200 de Italia y Francia, respectivamente. En total se notificaron 5.852 casos en toda Europa. Según el EDCD, durante el período 2008-2012 en la Unión Europea, de los 10 últimos brotes seis se dieron en España. Las dos personas fallecidas por un brote de legionella en Sabadell (Barcelona), que afecta a una veintena de ciudadanos, son las últimas víctimas de los diversos casos registrados en España, el mayor de los cuales afectó a 600 personas y causó cuatro muertes en Murcia en 2001. La legionella es una enfermedad bacteriana de origen ambiental que presenta dos formas clínicas: la infección pulmonar o "Enfermedad del Legionario", que se caracteriza por neumonía con fiebre alta, y la forma no neumónica conocida como "Fiebre de Pontiac", que es más leve. Fue detectada por primera vez en 1976, en Estados Unidos, tras un brote epidémico en Filadelfia durante una convención de la Legión Americana, en la


que más de 221 legionarios contrajeron una extraña neumonía que provocó la muerte a 34 de ellos. En España, la legionella es una enfermedad de declaración obligatoria a nivel nacional desde 1996. El primer brote de legionelosis importante se produjo en un hotel del municipio alicantino de Benidorm en el verano de 1980. Tres años después se registraron también casos en Lusén (Valencia), en el Hospital Psiquiátrico de Mondragón (Guipúzcoa) y en la Residencia Militar de Castillejos (Zaragoza). Pero el brote más importante por número de casos se produjo en Murcia, en julio de 2001; afectó a más de 600 personas (hubo 805 casos notificados, de los que se confirmaron 650) y ocasionó cuatro muertes. El siguiente más grave en cuanto al número de afectados fue el registrado en 1996 en Alcalá de Henares (Madrid), con 224 casos y diez fallecimientos. Otros brotes importantes de legionella por número de muertes y número de casos son los siguientes: Agosto de 2002.- Se registra en Mataró (Barcelona) un brote de legionelosis que afecta a 108 personas y causa dos muertes. Entre Junio-julio de 2004.- Siete personas mueren por legionelosis en Zaragoza, en un brote originado en el Hospital Clínico Lozano Blesa. Junio de 2006.- Un brote en Pamplona afecta a 149 personas. Octubre-Noviembre de 2010.- En Madrid un brote de legionella provoca la muerte a cinco personas y 40 resultan afectadas. Julio de 2012.- Un brote de legionella originado en un restaurante de Móstoles (Madrid) afecta a 63 personas y causa dos muertes. En agosto de 2013 se registraron al menos 14 casos en el Hospital de Granollers (Barcelona), cuatro en el Hospital de la Virgen de la Salud de Toledo y otros cuatro en Cuenca.


De menor importancia fueron los tres casos de turistas franceses registrados en mayo de 2014 que se encontraban alojados en el Hotel Victoria de Roses (Girona). Alcoy (Alicante) es la localidad española donde se han producido más brotes de esta enfermedad.

El brote de legionela de Manzanares (Ciudad Real) ha afectado ya a 222 personas, de las que dos han fallecido, según ha dicho esta mañana el consejero de Salud castellano-manchego, Jesús Fernández. La bacteria se localizó por primera vez el 11 de diciembre en dos personas. Actualmente quedan 27 ingresados, de los que cinco están en la UCI (dos mejorando y tres en estado grave). El consejero ha afirmado que el ritmo de identificación de nuevos casos se está frenando (dos en las últimas 24 horas), lo que debe indicar que el brote está remitiendo. La Junta todavía no ha identificado el foco del brote, aunque Fernández ha dicho que espera poder confirmar mañana que se trata de una fuente ornamental en un polígono a las afueras de la localidad. También hay sospechas sobre una torre de refrigeración en el mismo polígono. Para dilucidarlo, hay que analizar la bacteria encontrada en estos lugares, y


comparar su ADN con el de los microorganismos de los esputos de los afectados. Se han enviado muestras tanto a Talavera de la Reina (Toledo) como al Centro Nacional de Microbiología de Majadahonda y a la Universidad de Valencia. El consejero cree que las vacaciones navideñas han "entorpecido" el trabajo. En el laboratorio regional se hace un primer análisis del agua de las fuentes y otras instalaciones (balnearios, torres de refrigeración), ha dicho Manuel Tordera, director de Salud Pública de la comunidad. Si da positivo, se envía a Majadahonda, que recibe también las muestras de los pacientes y los compara. "La Universidad de Valencia se ofreció para colaborar y nos permite estar más seguros", explica el responsable de salud pública. Entre el 12 y el 14 de diciembre se revisaron 103 posibles instalaciones de riesgo (torres de refrigeración, fuentes), se tomaron muestras y se limpiaron, ha dicho el consejero. Las fuentes siguen sin funcionar. Es una que hay cerca de la estación de autobuses la que se cree que está en el origen del brote. "En este momento nos importa más tratar a los enfermos que localizar el origen, porque todos los posibles están clausurados", ha dicho Tordera. Tanto Fernández como Tordera insisten en que se está ya "en el final del brote". El hecho de que se sigan diagnosticando casos se debe a que muchas personas, al principio de la enfermedad, no van al médico. "Tienen cansancio, tos, fiebre, y piensan: ′Es un catarro″, dice Tordera. Según él, los últimos diagnósticos corresponden a personas que empezaron a tener síntomas antes del 24. Ello ajusta las fechas al periodo de incubación de la enfermedad. Los posibles focos se acabaron de cerrar el 14, y la enfermedad puede aparecer hasta 14 días después. "Cuando vivimos un auténtico pico fue entre el 16 y el 18", afirma Tordera. La mayoría de los afectados (201) son de Manzanares. Hay siete de Membrilla, y uno o dos en Campo de Criptana, Alcázar de San Juan, La Solana, Villarta de San Juan, Las Labores, Moral de Calatrava y Torralba. El consejero también ha destacado que la mortalidad (dos de 222, el 1%) está siendo muy baja, porque lo normal es que esta llegue al 5%.


11)LA LEGIONELLA ES UNA INFECCIÓN DE ACTUALIDAD: Los brotes se repiten periódicamente en lugares como hoteles, hospitales, oficinas o cualquier gran superficie con problemas de ventilación o climatización. Para eludir los brotes de legionelosis se deben vigilar regularmente las zonas donde la bacteria se suele esconder.

12)¿ DÓNDE SE ENCUENTRA E INSTALACIONES DE MÁS RIESGO: ¿Dónde se encuentra la Legionela? La Legionela se puede encontrar, en pequeñas concentraciones, en aguas superficiales de ríos, lagos, etc., desde donde puede llegar a través del agua a instalaciones de riesgo. Entre las potenciales fuentes de infección se encuentran: 

torres de refrigeración y condensadores evaporativos.

sistemas de agua caliente y fría sanitaria con acumulador y circuito de retorno.

sistemas de agua climatizada con agitación constante y recirculación a través de chorros de alta velocidad o la inyección de aire (spas, jacuzzis, piscinas, vasos o bañeras terapéuticas, bañeras de hidromasaje, tratamientos con chorros a presión, etc.).

fuentes ornamentales; sistemas de riego por aspersión.

humectadores.

instalaciones de terapia respiratoria.

otros aparatos que acumulen agua y puedan producir aerosoles.

trabajos de jardinería y manejo de compostaje o tierra vegetal.


¿Cuáles son las instalaciones de más riesgo? Son aquellas que requieren agua para su funcionamiento y que generan aerosoles o pequeñas gotitas de agua que pueden ser inhaladas, como por ejemplo: 

Torres de refrigeración y condensadores evaporativos.

Sistemas sanitarios de agua fría y caliente.

Spas y jacuzzis.

Fuentes ornamentales.

Pulverizadores de agua al ambiente.

Cuando las condiciones de mantenimiento y limpieza de estas instalaciones no son adecuadas puede proliferar la Legionella, hasta concentraciones infectivas para el ser humano, ya que encuentra nutrientes y condiciones idóneas de temperatura (20-45 ºC). ¿Hay alguna forma de prevenir la legionelosis? Sí, mediante los programas de mantenimiento higiénico-sanitario y tareas de limpieza y desinfección periódicas, en cumplimiento de la legislación vigente. Los titulares de las instalaciones son los responsables de garantizar las condiciones higiénico-sanitarias y de conservación de éstas, así como de realizar los análisis establecidos en la normativa.

Los ciudadanos deben seguir realizando su vida normal, ya que le prevención es responsabilidad de los titulares de instalaciones de riesgo


13)PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA LEGIONELLA:

o

TORRES DE REFRIGERACIÓN Y CONDENSADORES EVAPORATIVOS ● Estos equipos se inspeccionarán con frecuencia mensual.

● Se limpiarán a fondo, eliminando los sedimentos y productos de corrosión. La frecuencia de las operaciones de limpieza será: el drenaje y la limpieza de la bandeja, mensualmente; la limpieza de todo el circuito, incluidas las tuberías y los condensadores, una vez al año y, también una vez al año, el control y la reparación, si fuera necesario, del separador de gotas. ● La desinfección se hará dos veces al año: al comienzo de la primavera y del otoño y siempre en las siguientes circunstancias: antes de ponerlos en marcha; si han estado parados durante un largo período de tiempo; cuando se haya hecho una reparación; cuando la inspección rutinaria lo indique y cuando la Autoridad Sanitaria lo determine. La desinfección se hará utilizando desinfectantes autorizados; en caso de emplear cloro, se inyectarán 5 ppm de cloro más biodispersante en la bandeja y se pondrán en marcha las bombas durante cinco horas


manteniendo los ventiladores parados. A continuación, se vaciará todo el agua del circuito y se limpiará a fondo hasta que el drenado aparezca limpio. Finalmente, se llenará con agua limpia y se añadirán de 5 a 15 ppm de cloro con las bombas en funcionamiento y los ventiladores parados durante cinco horas comprobando el nivel de cloro cada hora. ● Se drenará el agua de la bandeja cuando el aparato no esté en uso.

o

APARATOS DE HUMIDIFICACIÓN Y ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO:

● Estos equipos se inspeccionarán con frecuencia mensual. ● Se drenará el agua de la bandeja cuando el aparato no esté en uso. ● Con frecuencia mensual se vaciará y limpiará la bandeja. ● Con frecuencia semestral se limpiará el relleno. ● Con frecuencia anual se comprobará el estado del separador de gotas y se reparará en caso de necesidad. ● Para la desinfección de estos aparatos se seguirá lo indicado en el caso de las torres de refrigeración. ● Se controlarán las condiciones del agua de forma continua mediante purga de agua sucia y reposición de agua limpia y adición de inhibidores de formación de cal y de la corrosión de las partes metálicas del circuito. o

UNIDADES DE TRATAMIENTO DEL AIRE

● Todas las superficies en contacto con el aire tratado o a tratar deberán limpiarse con frecuencia anual. ● Las bandejas de recogida de agua condensada de las baterías de enfriamiento y deshumidificación se mantendrán secas mediante una tubería


de drenaje de fuerte pendiente (2% mínimo), conectada a una red independiente de desagüe o a la del edificio mediante sifón. ● Las bandejas y aletas de las baterías se limpiarán con frecuencia semestral. ● Todas las superficies de las unidades terminales con batería de enfriamiento (ventiloconvectores, inductores y consolas), instaladas en los mismos locales acondicionados o en su proximidad, se limpiarán a fondo con frecuencia mensual. ● La bandeja de recogida de agua condensada de la batería se mantendrá seca mediante una tubería de drenaje de fuerte pendiente (1% mínimo), conectada mediante sifón a una red independiente de desagüe o a la del edificio. ● Las superficies interiores (cajas) de las unidades terminales sin batería se limpiarán con frecuencia semestral. o

OTRAS INSTALACIONES

● Las piscinas deben ser mantenidas con desinfección constante utilizando productos autorizados. En caso de emplear cloro, se mantendrá una concentración de 3 ppm, por lo menos.


● Los aparatos de tratamiento de agua (ablandadores, desmineralizadores, etc.) deben ser vaciados y limpiados con frecuencia anual. ● La limpieza de la red de conductos de distribución de aire se efectuará con frecuencia anual, por lo menos, dependiendo de la calidad del aire transportado. Métodos alternativos de prevención y erradicación Como se desprende de las recomendaciones del informe UNE 100-030-94, para lograr el control y la erradicación de Legionella pneumophila de sistemas de distribución de agua potable y de aire acondicionado, el método

empleado consiste en la acción coordinada de los biocidas junto con los choques térmicos. El empleo de estos métodos no siempre evita que se vuelvan a producir contaminaciones del sistema. Éstas pueden ser debidas: a la existencia de bacterias mutantes termorresistentes, a la resistencia de la bacteria a la acción de los desinfectantes, a un mal diseño de las redes de distribución que pueden hacer


ineficaz la acción de desinfectantes y temperatura en los puntos más alejados del sistema o a la existencia de biofilmes, formados por la flora microbiana, carbonato cálcico, productos de corrosión, etc., que protegen a las bacterias de la acción de los desinfectantes. Hay que tener en cuenta que el poder de penetración de los desinfectantes es muy escaso y actúan sólo en las capas superficiales, lo que permite que las Legionellas presentes en las capas profundas vuelvan a colonizar el sistema. Diferentes autores han estudiado la eficacia in vitro de diferentes productos y métodos.

Los ensayos realizados utilizan ozono y peróxido de hidrógeno comparando su eficacia con el cloro, y sometiendo las pruebas a diferentes pH y temperaturas. Los resultados demuestran que tanto el ozono como el peróxido de hidrógeno son eficaces y más seguros que el cloro, dado que sus productos de descomposición (oxígeno y agua) son inocuos. Otros estudios en los que se comparan la acción del ozono, el cloro, el aumento de temperatura y la radiación ultravioleta revelan que todos ellos son eficaces en la eliminación de la bacteria, pero los dos últimos son más rápidos.

Otros métodos alternativos de control incluyen el uso de iones metálicos (cobre o plata) en solución, los experimentos muestran que cuando esos iones son absorbidos por la bacteria afectan a su equilibrio enzimático inhibiendo sus capacidades respiratorias y reproductivas. El uso de equipos generadores de radiación ultravioleta se ha revelado eficaz en los circuitos de suministro y recirculación de agua, pero no tanto en zonas de estancamiento del agua y en tramos ciegos, debido a la disminución de su eficacia por acumulación de incrustaciones sobre el equipo. Otro método consiste en limitar la población microbiológica que sirve de alimento a la bacteria, aunque su limitación no asegura el control de Legionella. De estos estudios se desprende, por una


parte, la dificultad que existe a la hora de extrapolar los resultados obtenidos en los ensayos realizados in vitro a la aplicación del método en situaciones reales. Y, por otra parte, se apunta la necesidad de mejorar el conocimiento de Legionella pneumophila mediante la utilización de métodos moleculares para su estudio, lo que permitirá el desarrollo de metodologías de prevención y erradicación más sencillas y eficaces.

14) NORMATIVA DE LA LEGIONELLA: La legislación que regula los tratamientos anti-legionela a realizar en los diferentes tipos de instalaciones de ámbito nacional se desarrolla principalmente en el RD865/2003. Si bien se están esperando modificaciones al mismo, desde una perspectiva más estricta, de momento es la norma que prevalece para asegurar la calidad sanitaria del agua respecto a la prevención y control de la legionelosis. A nivel estatal se pueden consultar: 1. la Guía Técnica para la Prevención y Control de la legionelosis en instalaciones. 2. la Norma UNE100030:2005 IN, Guía para la prevención y control de la proliferación y diseminación de legionella en instalaciones. Septiembre 2005. Y para las comunidades autónomas, cada una ha desarrollado sus legislaciones propias, específicas para su área geográfica. En el artículo 1, se hace una definición de lo que es la legionela, de como se

transmite y se explica, además en que consiste la legionelosis. Uno de los puntos principales, artículo 2, es la especificación del ámbito de aplicación de la ley. En el caso del RD865 se aplica a las instalaciones que

utilicen agua en su funcionamiento, que produzcan aerosoles y se encuentren ubicadas en el interior o exterior de edificios de uso colectivo, instalaciones


industriales o medios de transporte que puedan ser susceptibles de convertirse en focos para la propagación de la enfermedad durante su funcionamiento, pruebas de servicio o mantenimiento. Separa las instalaciones según si son de mayor o menor riesgo de proliferación de legionela, éste punto presentará un cambio en la futura nueva ley, ya que instalaciones clasificadas como de menor riesgo han sido las causantes de importantes brotes durante estos años. Otro punto importante, artículo 4, es la de señalar los RESPONSABLES del cumplimiento de la citada ley, que en este caso serán los TITULARES de las instalaciones, independientemente que tengan contratada una empresa de tratamientos de legionela, ello no exime al titular. Los titulares pues serán los responsables de que se lleven a cabo los programas de mantenimiento periódico, las mejoras estructurales y funcionales de las instalaciones, así como de la calidad microbiológica y físico-química del agua, con el fin de que no representen un riesgo para la salud pública. Llevar un LIBRO DE REGISTRO de todas las operaciones de mantenimiento,

artículo 5, así como de las incidencias y medidas adoptadas en las instalaciones que esté siempre a disposición de las autoridades sanitarias es otro de los puntos importantes a tener en cuenta.

En los artículos 6 y 7, la ley especifica medidas preventivas generales, dónde para garantizar lo dispuesto en la misma, hace referencia a otras disposiciones diferentes que amplían y aclaran las pautas a seguir (RD1751/1988 RITE, RD140/2003, RD3099/1977, y la citada anteriormente norma Une 100030) y medidas preventivas específicas para cada tipo de instalación (de agua de consumo humano, para torres de refrigeración y sistemas análogos y para equipos de terapia respiratoria).


En el artículo 8 de la ley se establecen los programas de mantenimiento higiénico-sanitarios adecuados a las características de cada instalación, sean éstas de mayor o menor riesgo de proliferación de la enfermedad.

En el anexo 3, cuando se especifica el mantenimiento de instalaciones interiores de ACS y AFCH, se completan las actuaciones de los artículos 7 y 8 de la ley explicando que revisiones hay que realizar y cuando y como hay que realizar las limpiezas y desinfecciones de este tipo de instalaciones (con cloro, choque térmico) en momentos normales o cuando ha surgido un brote.

En el anexo 4 se especifican las actuaciones a realizar en torres de refrigeración y en el anexo 5, se tratan las bañeras y piscinas de hidromasaje de uso colectivo.

El anexo 6, importante, pues se especifican las actuaciones en la recogida de muestras.

Otros artículos del Real Decreto, hacen mención a la prevención de riesgos laborales, (por la exposición a agentes biológicos y químicos durante el trabajo), cuestiones sobre las inspecciones sanitarias, las actuaciones específicas en casos de legionelosis, actuaciones en las instalaciones, infracciones, sanciones..etc).

El artículo 13 nos interesa especialmente ya que hace mención de los métodos de tratamiento de las instalaciones, entre ellos los sistemas físicos que no precisan de autorización específica pero deben ser de probada eficacia, habiéndose de verificar su correcto funcionamiento periódicamente. Otro punto de este artículo 13 es que toda empresa que realice tratamientos de legionela, deberá inscribirse en la Red Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas de la CCAA respectiva según el artículo 27 de RD1054/2002 del 11 de Octubre.


Otra cuestión tratada en este artículo, es la que todo el personal que trabaje en operaciones de mantenimiento higiénico-sanitario, pertenezca a una entidad o servicio externo contratado o bien sea personal propio de la instalación, deberán realizar los cursos de acuerdo a la orden SCO/317/2003, de 7 de febrero, por la que se regula el procedimiento para la homologación de los cursos de formación del personal que realiza estas operaciones de mantenimiento. Una ley completa y exigente que trata todos los puntos importantes para la prevención de la legionelosis, pero que por el tiempo pasado desde su promulgación, la experiencia acumulada , el conocimiento mayor de la bacteria, la necesidad de un endurecimiento en las medidas y tratamientos de las instalaciones, la formación del personal…etc hace necesaria una modificación que según todos los sectores a los que concierne, parece muy probable que se haga en breve.

15) PÁGINAS WEBS CONSULTADAS. 

www.onmeda.es › Enfermedades.

www.abc.es/salud/noticias/

www.abc.es/salud/noticias/.../abci-legionella

http://www.ecoambientesanidadambiental.es/

www.webconsultas.com/legionella/tratamiento-de-la-legionella-965

https://www.health.ny.gov/es/diseases/

http://www.abc.es/salud/noticias/20140920/abci-legionella-brote201409191357.html.

www.larazon.es › A Tu

Saludpendientedemigracion.ucm.es/info/fmed/medicina.edu/.../legionela.htm

http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1354260357408&language=es&pagena me=PortalSalud%2FPage%2FPTSA_pintarContenidoFinal&vest=13542603574 08

http://www.insht.es/

http://www.boe.es/boe/dias/2003/07/18/pdfs/A28055-28069.pdf


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.