glossari de filosofía

Page 1

Esta actividad trata de elaborar un vocabulario con lo términos filosóficos correspondientes al campo de SABER, CREER Y VERDAD.

Apariencia: aspecto o parecer exterior de alguien o algo. Asentimiento: aprobación o permiso para que se realice una cosa; consentimiento. Certeza: Conocimiento seguro y claro que se tiene de una cosa; certidumbre. Chamán: es un individuo al que se le atribuye la capacidad de modificar la realidad o la percepción colectiva de ésta, de maneras que no responden a una lógica causal. Condición de creencia: índole, naturaleza o propiedad que se tiene con certeza de una cosa. Condición de justificación: índole, naturaleza o propiedad de la prueba de calidad o la veracidad de algo o de la bondad o la inocencia de alguien.


Condición de verdad: índole, naturaleza o propiedad de un juicio o proposición que no se puede negar racionalmente y que es aceptado de forma general por una colectividad. Conocimiento: el estado de quien conoce o sabe algo. Conocimiento de cosas: es dependiente de la experiencia. Conocimiento de verdades: es independiente de la experiencia. Consenso: es un acuerdo entre dos o más personas en torno a un tema. Constructo social: es una entidad institucionalizada o un artefacto en un sistema social “inventado” o “construido” por participantes en una cultura o sociedad particular que existe porque la gente accede a comportarse como si existiera, o acuerdan seguir ciertas reglas convencionales, o a comportarse como si tal acuerdo o reglas existieran. Creencia: es una proposición o conjunto de ellas, que un cierto individuo considera ciertas, pero para la que en general no existe evidencia intersubjetiva suficiente para considerarla conocimiento. Una creencia puede ser aceptada o equivocada. Criterio de verdad: juicio para discernir, clasificar o relacionar una cosa verdadera. Duda: constituye a un estado de incertidumbre y un límite a la confianza o la creencia en la verdad de un conocimiento. Elemento subjetivo: son fundamentales, ya que las formas de apreciar

la

realidad,

preferencias,

posicionamientos ideológicos,

conocimientos y preparación, los intereses o relaciones personales, o bien simplemente la situaciones emocionales en que se hallan afectarán decisivamente la manera en que entenderán la realidad en la que se desenvuelven, los conflictos que a ellos llegan y, consecuentemente,

las opciones que ven frente a ellos y sus

decisiones. Enfatizado: destacar una cosa o poner énfasis en ella.


Error útil: que trae o produce provecho, comodidad, fruto o interés de un concepto equivocado o falso. Evidencia: Certidumbre de algo, de modo que el sentir o juzgar lo contrario sea tenido por temeridad. Fidedigno: digno de fe y crédito. Implícita: incluido en otra cosa sin que esta lo exprese. Intersubjetividad: es un concepto propio de la psicología y otras ciencias sociales, así como propio de la reflexión epistemológica sobre la ciencia en general. Juicios: es una controversia jurídica

y actual

entre partes y

sometida al conocimiento de un tribunal de justicia. La teoría

pragmática

de la verdad: se aplica a las ciencias

humanas. Se identifica con la utilidad si el conocimiento es útil y verdadero. Mentira: es una declaración realizada por alguien que cree o sospecha que es falsa o parcial, esperando que los oyentes le crean, ocultando siempre la realidad en forma parcial o total. Pragmatismo: es una escuela filosófica nacida en los Estados Unidos a finales del siglo XIX por Charles Sanders Peirce y William James. Se caracteriza por la insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas. El pragmatismo se opone a la visión de que los conceptos humanos y el intelecto representan el significado real de las cosas, y por lo tanto se contrapone a las escuelas filosóficas del formalismo y el racionalismo. Razonabilidad: es una acción que puede ser considerada desde la perspectiva personal (aspecto subjetivo)

o desde una perspectiva

universal (aspecto objetivo). Saber: es la sabiduría, el conocimiento o la ciencia. Saber proposicional: tener habilidad o capacidad para analizar ciertos tipos de argumentos.


Sentido

epistemológico: es el conocimiento

expresado en una

proposición que es aceptada y reconocida como verdadera. Sentido moral: son las aptitudes en la conducta del hombre y las tendencias más convenientes al

desarrollo

de la

vida;

como

individuo y como sociedad. Sentido

ontológico:

acaece

con

todo

texto

que

verdadera

y

creativamente expresan algo y su autenticidad siempre va más allá de lo que las palabras porque se extiende a los huecos y silencios que entre ellas quedan siempre como incoados, sugeridos… Sinceridad: no es algo que debemos esperar de los demás, es un valor que debemos vivir para tener amigos, para ser dignos de confianza… Sujeto

cognoscente:

ser

pensante

que

realiza

el

acto

del

conocimiento. Susceptible de error: capaz de recibir el efecto o acción equivocada. Teoría de la verdad como coherencia : es una teoría de la verdad según la cual la verdad no es nada más que la coherencia con un conjunto determinado de proposiciones o creencias. Teoría de la verdad como correspondencia : establece que la verdad o falsedad de una proposición está determinada únicamente por la forma en que se relaciona con el mundo, y si describe con exactitud el mundo. Teoría: es un sistema lógico cuyos argumentos son datos que sirven de

fundamento

para

confeccionar

un

modelo

científico

que

interpreta un conjunto amplio de observaciones, en función de determinados axiomas, postulados, y teorías anteriores de menor ámbito explicativo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.