Historias Barriales

Page 1

Historias barriales: historia de Usme

IED. Diego Monta単a Cuellar


ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ Alcalde Mayor de Bogotá, D.C. Secretaría General Secretario de Educación Directora de Educación Preescolar y Básica

Rector Decano de Ciencias Humanas Directora del Departamento de Lingüística

Gustavo Francisco Petro Urrego Gloria Flórez Scheneider Oscar Gustavo Sánchez Jaramillo Adriana González

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Ignacio Mantilla Prada Ricardo Sánchez Ángel Constanza Moya Pardo

Coordinadoras Proyecto de Constanza Moya Pardo Incorporación de la Lectura, Luz Amparo Fajardo Uribe Escritura y Oralidad, ILEO Ligia Ochoa Sierra Sol Mercedes Castro Virtualizadores, ILEO

Olga Yolanda Rojas Torres Juan Pablo Baquero Rojas Bogotá, D.C., Colombia, 2014


Ciclo 3 Proyecto ILEO Secretaría de Educación Docente Líder: Juan Baquero Docente: Bibiana Ávila ( Lengua Castellana) Docente: Wilmer Rodríguez ( Artística) Tutor: Nancy Cárdenas

Bogotá, 2014



Tabla de contenido Objetivo general ................................................................................... 6 Específicos .............................................................................................. 6 Justificación: .......................................................................................... 7 Descripción del contexto o entorno: .......................................... 8 Estado del Arte .................................................................................. 17 Marco Teórico .................................................................................... 18 Desarrollo de estrategias metodológicas ................................. 20 Resultados de la observación .................................................... 20 Culminación y resultados .............................................................. 20 Bibliografía ......................................................................................... 21


Objetivo general Fortalecer la competencia comunicativa de los estudiantes a través de las diversas formas de construcción narrativa escrita y oral sobre historias familiares en el contexto barrial.

Específicos

- Reconocer la identidad y memoria del entorno barrial y familiar. - Establecer modelos globales de las historias familiares de los estudiantes de ciclo tres. - Identificar la interacción social como el resultado de lo que es cada individuo dentro del contexto. - Realizar el árbol genealógico donde se evidencie el proceso histórico de las familias.


Justificación: El sociólogo argentino Juan José Sebrelli, en su libro Buenos Aires: vida cotidiana y alienación (1979) hace una descripción de un barrio obrero de la siguiente forma: El barrio obrero es algo así como una zona subdesarrollada enquistada en el seno mismo de la sociedad industrial moderna, donde predominan un tipo de mentalidad primitiva, tradicional, mágica, supersticiosa, supervivencia de la estructura campesina de donde generalmente procede la familia obrera. (p.138)

Partimos entonces del hecho que el barrio nos presenta una identidad con muchas microhistorias en el que se es hijo, hermano, esposo(a), amigo, parce, vecino, compadre, suegro(a), yerno, primo, cuñado y enemigo si se quiere. Es un lugar de identidades que


narran una historia de modo personalizado dentro de una localidad llamada Usme. En el ciclo tres encontramos pequeñas historias de vida, que en sumatoria de historias individuales, conforman una historia común que es de todos; es la historia presentada de manera colectiva. Es por ello que queremos abordar el tema desde los árboles genealógicos como una forma de que los estudiantes de ciclo tres se pregunten ¿quién soy yo?, ¿cuáles son mis raíces?, ¿cuál es mi compromiso con mi comunidad?, etc. Las microhistorias se constituyen así en una forma de explorar su entorno familiar y social, pero a la vez es una forma de reconstruir relatos orales a través de la escritura, la escucha y la indagación del pasado. Descripción del contexto o entorno:

La localidad de Usme fue fundada en 1650, como San Pedro de Usme, convirtiéndose en el centro de una zona rural dedicada a la agricultura, provee parte


importante de los alimentos de la capital. Su nombre proviene de una indígena muisca llamada Usminia la cual estaba ligada sentimentalmente a los Caciques de la época en la antigua Bacatá (Bogotá). En el año de 1911 se convierte en municipio, con el nombre de Usme, destacándose a la vez, por los conflictos y luchas entre colonos, arrendatarios y aparceros por la tenencia de la tierra. Esta situación cambia, cuando a mediados de siglo XX, se parcelan las tierras que eran destinadas a la producción agrícola para dar paso a la explotación de materiales para la construcción, lo cual convirtió a la zona en fuente importante de recursos para la urbanización de lo que es hoy la ciudad deBogotá gracias a las ladrilleras que se encuentran en sus límites con los cerros orientales, también cuenta con areneras y canteras cuestionadas por el daño ambiental que causan a uno de los pulmones de Bogotá. En 1972, mediante el Acuerdo 26 se incorporó el municipio de Usme a Bogotá pasado a convertirse en


Localidad y por ende a pertenecer al mapa de la ciudad de Bogotá con la expedición del Acuerdo 2 de 1992.1 La Localidad es administrada por el Alcalde Local y la Junta Administradora Local (Wilkipedia 2014) El IED Diego Montaña Cuellar se encuentra localizado en la transversal 6ª B No. 100 c 55 sur en la localidad de Usme de carácter Académico articulada con la Educación Superior….. Cronograma de actividades: Ver el cuadro anexo al documento formato para formulación de anteproyectos red suroriental. A través del desarrollo de las unidades didácticas de acuerdo a las evidencias. 1. Elección del tema y tarea final 2. Especificación de los objetivos ( Qué cosa concreta se va a realizar?. ¿Qué capacidades van a desarrollar los estudiantes a lo largo de la unidad?


3. Especificación de los contenidos: qué van a necesitar aprender, recordar, reforzar o ampliar. 4. Planificación del proceso, acompañado de la secuencia de tareas en las que nos planteamos preguntas como: ¿cómo podemos organizar y facilitar el proceso de aprendizaje?, ¿Qué tareas ofrecerán a los alumnos facilidades para la tarea final?, ¿qué tareas ayudarán en el progreso?, ¿qué tareas aportarán al vocabulario y conceptos ?, ¿Cómo analizaremos el trabajo de forma coherente?, ¿cómo temporalizamos las tareas?, ¿qué materiales serán necesarios? 5. Evaluación como parte del proceso de aprendizaje. 6. Entonces hacemos la primera unidad didáctica teniendo en cuenta el tiempo de desarrollo en semanas y horas dedicadas para ello.


1. Elecciรณn del tema: Mi familia Tarea final: organizar la informaciรณn sobre mi familia. 2. Objetivo: recuperar, seleccionar y organizar la presentaciรณn sobre la familia que tienen en la actualidad. En esta unidad didรกctica tendrรกn la oportunidad de dialogar con su grupo familiar e indagar sobre aspectos que tienen que ver con su edad, su estado civil, la forma cรณmo llegaron a formar parte de la familia, la forma cรณmo llegaron a la localidad o si son oriundos de la misma, aspectos como su desempeรฑo laboral. Las capacidades que desarrollaran serรก la escucha, toma de apuntes, organizaciรณn de informaciรณn y registro de datos en una tabla, ademรกs deben hacer una presentaciรณn del puesto que cada uno de ellos ocupa en la familia.


3. Especificación de contenidos: - Necesitan aprender a hacer las preguntas a sus familiares, la escucha, síntesis y toma de apuntes en forma clara. - Deben recordar que están iniciando un trabajo de recolección de información que debe ser verídica y fiable. - Reforzarán su capacidad de escucha y síntesis de las respuestas si ello lo amerita, de igual forma pueden ampliar su vocabulario y mejorar su ortografía al momento de redactar. 4. Planificación del proceso a través de la secuencia de tareas: - Hemos tomado como punto de partida ¿quién soy yo en mi entorno familiar?, a través de una breve presentación en público haciendo énfasis en el puesto que cada uno ocupa en la familia y si tiene alguna labor o desempeño especial dentro de la misma.


- Hemos implementado actividades de narración, escrita y oral con el fin de que vayan adquiriendo vocabulario e identidad de su grupo familiar. Las entrevistas a los familiares, el registro de la firma por parte de los padres o familiares en los que se les informa del proyecto y su colaboración y apoyo en el mismo. - Las tareas que ofrecen a los alumnos facilidades para la tarea final es el hecho de poder realizar las entrevistas en la casa, recopilar información y redactarla en su cuaderno. - Las tareas que ayudarán al progreso de los estudiantes son escucha, redacción, corrección por parte del docente y re-escritura por parte de los estudiantes al corregir sus escritos y pasarlos en limpio. - Las tareas que aportarán al vocabulario y conceptos son aquellas que tienen que ver con la redacción narrativa de presentación de la familia y correcciones que el docente hace a cada escrito


para pasarlos en limpio y adjuntarlos a las carpetas. - El trabajo se hace semanal y en el aula se le dedica una hora los días martes desde el área de sociales, pero desde las áreas de lengua castellana ya que se le dedica una hora semanal, siendo un total de tres horas semanales para ejecución de tareas, revisión y corrección. - La forma coherente de analizar el trabajo es a través de la distribución de los tiempos de clase en una hora semanal, registro de datos entregado por los estudiantes, orientaciones teóricas para tener una secuencia sobre la indagación del paso siguiente con autores como ( Sebrilli, Guillermo Ángel, Jaime Correa Ramírez,Giovanni Levi) entre otros, pues ellos nos brindan herramientas para afirmar que aquí tenemos macro historias. - Los tiempos para las tareas son semanales o bisemanales, de acuerdo a la extensión de la misma.


- Los materiales necesarios son los cuadernos de la asignatura, hojas blancas tamaño carta, esfero, carpeta, fotografías. 5. Evaluación como parte del proceso de aprendizaje: - Ha sido difícil lograr que hagan la narración oral en público en su totalidad, puesto que algunos no quieren presentar el grupo familiar que tienen. - El 80% de los estudiantes entregan las actividades, trabajan en clase, pero el 20% restante se muestran poco atraídos por el desarrollo del proyecto y cuando entregan el material lo hacen por la presión de la nota. - Del 80% que entregan material hay un 60% que se preocupa bastante por hacer correcciones, por seguir instrucciones y participar activamente. - Se ha pedido el apoyo de la familia, con miras a que se involucren en los procesos de escritura de sus familiares y también como una forma de


acercarlos socio-afectivamente a sus hijos, pues existe un distanciamiento fraternal. - Las correcciones de los docentes se hacen sobre la parte formal de escritura, es decir, redacción y semántica, puesto que por respeto a los estudiantes no se les corrige lo que expresan en su sentir hacia el grupo familiar. - Se ha evidenciado una conciencia de pertenecer a un grupo familiar en forma positiva, pero en algunos casos contados el ejercicio ha sido un choque con sus familias.

Estado del Arte El proyecto se había comenzado a implementar desde hace tres años, pero había quedado suspendido por motivos de tiempo, traslado de docentes o cambio de los mismos. Sin embargo al presentarse la propuesta del proyecto ILEO con la U.N. mostramos interés en darle inicio con los estudiantes de ciclo tres y en


compañía de las áreas de sociales, lengua castellana y artística. Pensamos que se le puede dar una continuidad ya que los estudiantes pueden lograr una identidad con sus familias y tener una mejor relación, donde se reciba mayor apoyo para el desarrollo de sus procesos escolares.

Marco Teórico Partimos de las prácticas historiográficas, sin duda es una de las formas de asomarnos al universo de la vida barrial de Usme y su cotidianidad .Es un despertar de las ciencias sociales, utilizando como excusa el ámbito académico para vislumbrar las problemáticas sociales, asociado ello a problemas mayores como lo es hoy en día las familias no convencionales, todo ello rodeado de factores como la migración del campo a la ciudad, la oferta de mano de obra barata, la violencia rural, las pocas oportunidades para la educación, la alta tasa de natalidad en adolescentes entre otras.


Visto desde esta perspectiva en la localidad de Usme emerge un” micro laboratorio como lo afirma el autor Jesús Martín-Barbero, quien señala que la irrupción del barrio en el contexto de la ciudad o de lo urbano permite desarrollar dos lecturas particulares, o microscópicas, que van en dos movimientos que confluyen en un ritmo incesante y a veces conflictivo. Por un lado la dislocación social y por otro lado, la fermentación cultural y política de una nueva identidad de lo popular, tanto desde el punto de vista formal como informal. De este modo, rehaciendo solidaridades de origen, trabajo o afinidades, en los barrios se tejen nuevas redes que tienen como ámbito social la cuadra, la tienda, el billar, la escuela, el salón comunal, el grupo o parche en la actualidad” (Martín-Barbero. 1987:213) Están otros autores como: Ana Camps, Sebrilli, Guillermo Ángel, Jaime Correa, Giovanni Levi.


Desarrollo de estrategias metodológicas Ya se plantearon en las unidades didácticas de las que se han aplicado hasta el momento cuatro unidades didácticas divididas así: -Información básica de estructuras familiares - Cuando fui el centro de atención - Ejercicio esquemático de análisis iconográfico - Modelo global de historias familiares Resultados de la observación Se registran los resultados de lo observado al finalizar las unidades didácticas.

Culminación y resultados Entrega de la ejecución del proyecto para la segunda semana de septiembre, con los datos que se tengan hasta esa fecha, con los materiales de registro,


evidencias y conclusiones con análisis de tablas si es posible, apreciaciones objetivas frente a los avances de la incorporación de los referentes de lectura, escritura, oralidad y escucha en el proceso de desarrollo del proyecto.

Bibliografía Se incluye todo lo consultado, libros, revistas, documentos inéditos, videos, material consultado en la red, etc. Incluyendo las sugerencias de los tutores, coordinadores, líderes y docentes de ciclo.


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.