Ileo el prae 2

Page 1

ILEO EL PRAE

PRESENTADO POR: MABEL ESPERANZA REYES OMAR YESID LIZARAZO JARA MARTHA PATRICIA GARCÍA MEDINA CARLOS ÁLVARO SOSA BERMÚDEZ JENNYFER CAROLINA SOTELO FAJARDO

TUTORA: RAQUEL CASTIBLANCO


ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ Alcalde Mayor de Bogotá, D.C. Secretaría General Secretario de Educación Directora de Educación Preescolar y Básica

Gustavo Francisco Petro Urrego Gloria Flórez Scheneider Oscar Gustavo Sánchez Jaramillo Adriana González

Rector Decano de Ciencias Humanas Directora del Departamento de Lingüística

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Ignacio Mantilla Prada Ricardo Sánchez Ángel Constanza Moya Pardo

Coordinadoras Proyecto de Constanza Moya Pardo Incorporación de la Lectura, Luz Amparo Fajardo Uribe Escritura y Oralidad, ILEO Ligia Ochoa Sierra Sol Mercedes Castro Virtualizadores, ILEO Olga Yolanda Rojas Torres Juan Pablo Baquero Rojas Bogotá, D.C., Colombia, 2014


3

Tabla de contenido CONTEXTO Y DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA .......... 4 SOBRE EL PROYECTO AMBIENTAL EDUCATIVO PRAE . 6 La Escritura, la Lectura y la Oralidad. .............................. 8 METODOLOGÍA ................................................................... 12 RESULTADOS Y EXPECTATIVAS...................................... 13 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................... 14

P R A E - C O L E G IO N U E V A D E L H I I.E .D .

SECRETARIA DE EDUCACIÓN


4

CONTEXTO Y DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA El Colegio Nueva Delhi es una Institución Educativa Distrital ubicada en la localidad cuarta de San Cristóbal con estudiantes de estratos 1 y 2. Es una institución que ha venido construyendo paulatinamente el PEI y definiendo una tendencia pedagógica dirigida hacia el pensamiento socio crítico. Por lo tanto, es un colegio que requiere un gran trabajo en lo que respecta a la lectura, escritura y oralidad crítica. Es por ello que cuando surge el proyecto ILEO como una iniciativa de la Secretaria de Educación en acompañamiento con la Universidad Nacional de Colombia, vimos en éste un camino para profundizar lo que se hace a diario en las aulas. Sin embargo, no fue posible la participación de todos los ciclos, ya que quienes decidimos seguir esta iniciativa de manera voluntaria fuimos cinco docentes de las áreas de biología, matemáticas, física, inglés y educación física de la jornada mañana y de bachillerato. No obstante pensamos en la forma de desarrollar esta propuesta de forma transversal lo que llevó a pensar en anclarla con el proyecto ambiental educativo de la institución (PRAE), ya que este proyecto va dirigido a la discusión, debate y posición crítica respecto a las problemáticas de tipo ambiental, ya sea a nivel escolar o de localidad; además de consensuar a los estudiantes en particular y a la comunidad educativa en general respecto a cómo desde su rol pueden aportar en la solución de estas problemáticas. Así pues que a través de los años se hacen campañas, salidas ecológicas, reflexiones, charlas y talleres sobre un tema en particular. Desde lo anterior podríamos decir que el trabajo realizado durante años ha venido siendo vivencial, de contacto con la naturaleza, quizás algo ajeno a la escritura, lectura y oralidad. Por consiguiente quisimos que esta propuesta fuera el complemento de PRAE lo que llevó a proponer actividades de tipo ambiental que persiguieran objetivos dirigidos hacia la incorporación de la lectura, escritura y oralidad desde el contacto con la P R A E - C O L E G IO N U E V A D E L H I I.E .D .

SECRETARIA DE EDUCACIÓN


5

naturaleza

y

el

medio

ambiente

brindando

soluciones

a

problemáticas

identificadas.

Luego de este primer acercamiento se inició el proceso de diagnóstico con los estudiantes en el que se buscó la identificación de las diferentes dificultades de lectura, escritura y oralidad, encontrando bastantes deficiencias respecto a los tipos básicos de interpretación lectora, el dominio de lenguaje por la baja densidad de vocabulario formal (académico), poca habilidad oral, entre otros. De donde se sigue la búsqueda de estrategias para dar inicio a esa tarea de ir incorporando dichas habilidades de manera agradable y fructífera en los estudiantes, de tal manera que se propone un primer taller llamado “¿Y cuál es tu papel?” en el que el objetivo fue generar en los estudiantes una propuesta para hacer uso y consumo responsable del papel en su cotidianidad. De aquí que ellos presentaron decálogos, vídeos en los que hablaron sobre el buen y mal uso del papel y las posibles soluciones a su desperdicio; además de slogan que invitaran al buen uso del papel.

De lo anterior surge la idea de mostrar a la comunidad educativa el proceso llevado a cabo con los estudiantes y sus diversas presentaciones en las que expresan sus ideas, pensamientos, emociones, debates, reflexiones sobre temas de interés entre otros, y qué mejor que mediante una revista virtual ambiental. Es así como podemos ver en nuestro primer volumen de nuestra revista “ILEO el PRAE”

(http://issuu.com/omarlizarazo/docs/ileo_el_prae_-

_revista_c843952541eaa7/1) el producto de aquellas actividades de impacto que dejaron grandes enseñanzas en nuestros estudiantes quienes hacen parte de la P R A E - C O L E G IO N U E V A D E L H I I.E .D .

SECRETARIA DE EDUCACIÓN


6

composición de los diferentes trabajos. Asimismo esta primera muestra deja ver un poco las condiciones en que se encuentran nuestros estudiantes frente a sus habilidades de lectura y escritura; y en consecuencia los retos que vienen para nosotros.

SOBRE EL PROYECTO AMBIENTAL EDUCATIVO PRAE PRAE: es el proyecto que incorpora la problemática ambiental local al quehacer de las instituciones educativas, teniendo en cuenta su dinámica natural y sociocultural de contexto. Dicha incorporación tiene el carácter transversal e interdisciplinario propio de las necesidades de la comprensión de la visión sistémica del ambiente y de la formación integral requerida para la comprensión y la participación en la transformación de realidades ambientales locales, regionales y/o nacionales. Lo anterior implica generar espacios comunes de reflexión, no sólo al interior de las instituciones educativas sino también en el trabajo concertado con las demás instituciones y organizaciones con las cuales se asocian, para contribuir en el análisis de la problemática, la implementación de estrategias de intervención y en general en la proyección de propuestas de solución a las problemáticas ambientales concretas. En éste sentido, los PRAE contribuyen en el desarrollo de competencias de pensamiento científico y ciudadanas, orientadas al fortalecimiento de los procesos de gestión ambiental, y por ende, al mejoramiento de la calidad de la educación y de la vida, desde una concepción de desarrollo sostenible.

P R A E - C O L E G IO N U E V A D E L H I I.E .D .

SECRETARIA DE EDUCACIÓN


7

El PRAE abre espacios para el desarrollo de la investigación si se tiene en cuenta que el objeto del mismo es la formación para la comprensión de las problemáticas y/o potencialidades ambientales, a través de la construcción de conocimientos significativos que redunden en beneficio de la cualificación de las actitudes y de los valores, en el marco de una formación ética y responsable frente al manejo adecuado del ambiente (competencias ciudadanas). En el contexto anterior, los espacios de investigación están referidos a la detección de visiones pedagógicas y didácticas, de procesos interdisciplinarios factibles de desarrollar en la escuela, de construcción de currículos flexibles alrededor de las problemáticas y/o potencialidades ambientales y de acciones de proyección comunitaria. Los procesos de investigación a través del PRAE, deben permitir identificar algunos elementos conceptuales, metodológicos y estratégicos, que desde la educación ambiental contribuyan al desarrollo de competencias y así incidan en la transformación de la institución educativa, para la construcción de un mejor ciudadano (a) para una nueva sociedad. Los Proyectos Ambientales Escolares, identifican un problema de diagnóstico ambiental, relevante para la comunidad en la que está inserta la institución educativa. Desarrollan una propuesta pedagógica-didáctica para la incorporación de este problema al diseño curricular del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Trabajan desde la construcción de conocimiento significativo y diálogo de saberes. Permiten poner en contacto los actores comunitarios con la dinámica escolar, a través de sus componentes: investigación - intervención.

P R A E - C O L E G IO N U E V A D E L H I I.E .D .

SECRETARIA DE EDUCACIÓN


8

La ley 115 de 1994 define como el fin primordial de la educación “La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, el uso racional de los recursos naturales y la prevención de desastres dentro de una cultura ecológica”. El Decreto 1860 de 1994 instaura el Proyecto Ambiental Educativo PRAE como eje transversal del currículo en la educación básica y el Decreto 1743 de 1994 institucionaliza el Proyecto Ambiental Educativo PRAE en la educación formal. Más adelante, gracias a la relación entre el Ministerio de Educación Nacional MEN y el Ministerio del Medio Ambiente MMA, crean los lineamientos generales para una Política Nacional de Educación Ambiental para promover las bases conceptuales y contextuales en el marco de las políticas educativas y ambientales. Dentro de las Políticas Nacionales, se encuentra la inclusión de la dimensión ambiental en la educación formal por medio del PRAE que es el proyecto que involucra la educación ambiental en el currículo permitiendo a los individuos conocer su realidad biofísica, social, política, económica y cultural, para la apropiación de una realidad concreta

y generando actitudes de valoración y

respeto, por sí mismo y por el ambiente.

La Escritura, la Lectura y la Oralidad. Los niveles de comprensión de un mensaje seguramente se definen de acuerdo al tipo de uso que de la lectura, la escritura y/o la oralidad haga cada uno de los participantes en algún acto comunicativo. De allí, que estos tres temas cobren

P R A E - C O L E G IO N U E V A D E L H I I.E .D .

SECRETARIA DE EDUCACIÓN


9

tanta importancia durante los procesos pedagógicos que en la etapa educativa se deben desarrollar en cada uno de los estudiantes. Tal como escribió Yolanda López (2013) “No sirve de nada llenar de libros los estantes de las bibliotecas escolares, esto no garantiza que los estudiantes vayan a ser mejores lectores ni que se les estimule el gusto por la lectura” más allá de esto, se necesita con urgencia restablecer los lazos con la lectura, la escritura y la oralidad para no caer únicamente en la comunicación vía chat con nuevas simbologías que van remplazando al uso de las palabras completas. Y no se quiere decir que el uso de la tecnología sea perjudicial sino más bien que hay que darle un mejor aprovechamiento del que están obteniendo hoy en día los estudiantes. Parafraseando un poco a Fernando Vásquez (2010), podría mencionarse que tal vez un ser humano que inicia en el nivel más bajo de comunicación, y pensaríamos entonces en un niño, recurre a la oralidad como primer herramienta para expresar sus necesidades más básicas de alimentación, comodidad e incluso de adquisición de conocimientos. Y de esta idea se podría desprender el hecho de entender que también entrará en contacto con la lectura al reconocer distintas imágenes que adquieren algún tipo de significado y con la escritura en sus primeros “rayones” en una hoja de papel, pero es evidente que con su ingreso al mundo de la educación adquiere los elementos necesarios para fortalecer su esquema comunicativo con la formalización de la lectura, la escritura y la oralidad en niveles más complejos. Siendo la oralidad uno de los primeros modelos de comunicación que un ser humano reconoce, es útil entender entonces que como lo explican Cuervo y Diéguez (2011) “el lenguaje oral es un elemento diferenciador del ser humano P R A E - C O L E G IO N U E V A D E L H I I.E .D .

SECRETARIA DE EDUCACIÓN


10

respecto al resto de los seres vivos…El lenguaje oral pertenece a la vida de relación, pues permite la adaptación social…” y un estudiante en el colegio vive a diario precisamente eso: La vida social. Por ello es tan importante en este proyecto buscar mecanismos para fortalecer el contacto de los estudiantes con la oralidad que se ha ido perdiendo con los años. Por eso se piensa a mediano plazo en las entrevistas, los debates, las mesas redondas alrededor de nuestro tema principal: la educación ambiental. En cuanto a la escritura También Vásquez (2008) comenta que “la escritura es más que la sintaxis o los problemas de la semántica. Porque cuando se aprende a escribir se reestructura el pensamiento, se piensa de otra manera, se desarrollan otras relaciones cognitivas, se vislumbran otras dimensiones de nosotros mismos” y ese es un importante objetivo de este proyecto: que los estudiantes reconozcan su realidad de otra manera, de una forma más crítica frente a lo que ocurre ambientalmente a su alrededor. De allí la importancia de los artículos que cada estudiante desee escribir a partir de una salida pedagógica o de un taller en clase como aporte a la revista virtual. Finalmente; la lectura, que de cierta manera reúne un elemento visual (o de tacto si pensamos en el lenguaje braille) en tanto el lector entra en contacto mediante la vista o las yemas de los dedos con las palabras y un elemento mental en el momento que comprende, critica, interpreta y realiza un sin número de procesos dependiendo de su nivel de formación, se torna en una tarea de este proyecto que requiere un poco más de atención puesto que en la actualidad es una actividad desarrollada por una minoría de la población.

P R A E - C O L E G IO N U E V A D E L H I I.E .D .

SECRETARIA DE EDUCACIÓN


11

El gusto por la lectura se ha de crear en los estudiantes logrando que ellos comprendan que “Al leer abrimos nuestro entendimiento: dejamos de condenar nuestra situación vital a las reducidas cuatro paredes familiares o al espacio de un salón de clase, y ampliamos nuestro territorio físico y mental.” Vásquez (2010)

P R A E - C O L E G IO N U E V A D E L H I I.E .D .

SECRETARIA DE EDUCACIÓN


12

METODOLOGÍA La propuesta para el proyecto ILEO, es un proceso que tiene las siguientes características:

ETAPAS MOTIVACIÓN

DESCRIPCIÓN Reconocimiento del proyecto ILEO, invitación a la convocatoria, charla informativa e inclusión.

Promoción de las actividades ORGANIZACIÓN Fortalecimiento de las formas CAPACITACIÓN Para participación en las actividades CREACIÓN DE TEXTOS / LECTURA Y ORALIDAD Fomento de la lectura, escritura y oralidad MONTAJE Armado y composición DIFUSIÓN Contacto con la comunidad PROYECCIÓN

Definición de elaboración de una revista virtual en el marco del proyecto transversal institucional PRAE, iniciativa del año anterior, que se consolida dados los intereses y necesidades. Talleres y reuniones en el colegio y la Universidad Nacional para profesores, talleres internos y salidas pedagógicas con estudiantes. Producción escrita de estudiantes, inicialmente no se plantea como un trabajo voluntario, revisión de documentos y selección de artículos para mostrar, de acuerdo a la pertinencia del tema. Diseño y construcción de la revista, búsqueda de plataforma gratuita y un servidor que permita cargar la información y mostrar videos. De acuerdo al cronograma institucional se programan las actividades de PRAE, la actividad de impacto involucra el lanzamiento de la revista, acompañada con un mural, cuentero(s) y lectura en vivo. Impresión de la revista y continuidad de la misma para el próximo año.

Expectativas RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de la propuesta se han presentado diversas dificultades de carácter

P R A E - C O L E G IO N U E V A D E L H I I.E .D .

SECRETARIA DE EDUCACIÓN


13

ETAPAS

DESCRIPCIÓN técnico, económico y de tiempo para reuniones que permitan el avance de su ejecución.

RESULTADOS Y EXPECTATIVAS El resultado de anclar ILEO a PRAE deja una sensación de ganancia absoluta en cuanto a que el trabajo dirigido desde lo transversal implica la participación de docentes de diferentes áreas del conocimiento, lo que permitió desarrollar las actividades propuestas desde diversas perspectivas. El hecho de lograr una planeación conjunta que aporte a la calidad educativa de los estudiantes y que adicional a esto mejore sus condiciones escolares y lo incluya en los procesos de enseñanza aprendizaje es un avance que debe seguir reforzándose. De aquí que para el siguiente año se tienen metas tales como obtener un segundo producto de nuestra revista virtual, en la que se muestren los avances de los estudiantes a nivel de habilidades de lectura, escritura y oralidad; lograr la participación de la básica primaria, ya que es donde más se puede sembrar conocimiento y seguir con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia quienes con sus asesorías, apoyos y sabiduría lograr guiar procesos fundamentales de la educación. De la misma manera, esperamos mayor apoyo de la secretaria de educación en cuanto a recursos tales como libros de literatura, talleristas para los estudiantes, capacitaciones y seminarios.

P R A E - C O L E G IO N U E V A D E L H I I.E .D .

SECRETARIA DE EDUCACIÓN


14

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ¡ Vásquez Rodríguez, F. (2010). La Oralidad, la Lectura y la Escritura como mediaciones para la convivencia. Revista Actualidades Pedagógicas Universidad de la Salle, 53, 161 – 175. Recuperado el 25 de Septiembre de 2014 de: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/viewFile/1005/911 ¡ Vásquez Rodríguez, F. (2008). La Escritura y su Utilidad en la Docencia. Revista Actualidades Pedagógicas - Universidad de la Salle, 51, 101 – 114. Recuperado

el

25

de

Septiembre

de

2014

de:

http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/viewFile/1354/1238 ¡ Cuervo M., y Diéguez J (2011). Mejorar la Expresión Oral. Animación a través de Dinámicas Grupales. Madrid – España: Ed. Visión. Recuperado el 24 de Septiembre de 2014 de: http://www.biblioteca-pdf.com/2013/06/mejorar-laexpresion-oral-animacion.html ¡ López, Y (2013). El Placer de la Lectura y la Escritura en la Escuela. En Ministerio de Educación Nacional. Leer para Comprender, Escribir para Transformar: Palabras que Abren Nuevos Caminos en la Escuela. (pp. 14-25). Bogotá.

P R A E - C O L E G IO N U E V A D E L H I I.E .D .

SECRETARIA DE EDUCACIÓN


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.