Construir paz

Page 1


Alcalde Mayor de Bogotá, D.C. Secretaría General Secretario de Educación Directora de Educación Preescolar y Básica

Gustavo Francisco Petro Urrego Gloria Flórez Scheneider Oscar Gustavo Sánchez Jaramillo Adriana González

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Rector Decano de Ciencias Humanas Directora del Departamento de Lingüística Coordinadoras Proyecto de Incorporación de la Lectura, Escritura y Oralidad, ILEO Virtualizadores, IILEO

Ignacio Mantilla Prada Ricardo Sánchez Ángel Constanza Moya Pardo Constanza Moya Pardo Luz Amparo Fajardo Uribe Ligia Ochoa Sierra Sol Mercedes Castro Olga Yolanda Rojas Torres Juan Pablo Baquero Rojas Bogotá, D.C., Colombia, 2014


Institución educativa: Colegio Orlando Higuita Rojas (IED)

Autora del proyecto: Profesora: Yury Ruíz Rojas

Instituciones acompañantes: Secretaría Distrital de Educación Universidad Nacional de Colombia Proyecto ILEO http://ileosedunal.wix.com/ileo

Corrección de estilo: Propia autora

Diseño editorial: Rafael Antonio Fonseca Corredor

Fotografías: Propia autora

Tutoría:

Foto tomada por la autora. NOTA: La autora del presente proyecto autoriza para que cualquier persona comparta, copie, distribuya, comunique, publique y haga uso de este trabajo, bajo condiciones de legalidad, ética y responsabilidad, siempre y cuando se reconozcan los créditos del trabajo y la autoría de la profesora. Este trabajo no puede ser usado para fines comerciales, pues su propósito es exclusivamente pedagógico.

Rafael Antonio Fonseca Corredor

Imágenes de cubierta tomadas de: www.boolino.com


La lecto-­‐‑escritura como estrategia de paz y convivencia ………………….……….…. 3 Nuestros objetivos se enmarcan en la PAZ ………………………………………....….. 6 Una breve descripción de la “problemática” …………………………………..…….… 8 Nuestras actividades ………………………………..………………………………….… 11 El centro literario ……………………………………………………………………….. 12 Textos epistolares ……..………………….………………………………………..…… 17 Árbol literario ……………………………………………………………………..……. 21 Proyecto: ayúdanos a ayudar ……………………………….…………………………. 22 Periódico escolar Noti-­‐‑Higuita…………………………………………..….…………. 25 Supuestos teóricos …………………………………..……………………….……………. 38 Referencias bibliográficas .…………………………..………………………….………… 53

2


Cuando un estudiante de grado Preescolar aprende a leer y a escribir, se cree que ya se ha logrado el complemento perfecto para que el hecho de hablar sea significativo. A medida que pasa el tiempo, estos procesos se van configurando en una multiplicidad de connotaciones con las cuales el individuo se ve obligado a desenvolverse en su entorno para aportar posibilidades de surgimiento y apoyo dentro de su núcleo social. De esta manera queda claro que la palabra, bien sea hablada, dicha o escrita forma parte relevante en el desarrollo de los individuos con todo lo que les rodea. Si estos procesos son tan importantes, es ahí donde la escuela actúa como eje articulador entre el individuo y su entorno, es por ello que es imperante que el desarrollo de las habilidades comunicativas se trabaje dentro y fuera de las aulas, siempre y cuando sea un trabajo mancomunado con la familia y con la sociedad.

3


La lecto-­‐‑escritura como estrategia de paz y convivencia Ahora bien, en la palabra hablada y escrita descansan muchos conocimientos que al ser puestos en la práctica son de gran beneficio para la sociedad. Los pensamientos y sentimientos que se consolidan en las acciones de los estudiantes, deben ser encaminados hacia el logro de objetivos que desde la individualidad aporten hacia el beneficio colectivo. Todo lo que emana de la mente y de los sentimientos debe escribirse, contarse y configurarse en discursos válidos, coherentes y fortalecidos semánticamente. No se puede estar acumulando conocimientos sin dilucidarlos para que sean de interés para otros. Por todo lo anteriormente expuesto, es que se configura el presente proyecto de aula. La pretensión del mismo, es analizar la sociedad desde la convivencia de los procesos comunicativos, esos mismos que configuran la realidad y las interacciones personales.

3


Foto tomada por la autora.

Hoy día, es importante fortalecer en la escuela la convivencia, no solo escolar, sino también l a c i u d a d a n a . L a s s o c i e d a d e s e s t á n encaminando la vida a través de actos violentos que si bien es cierto desdibujan el papel del hombre en su función social, se está mostrando a diario a través de los medios de comunicación la falta de valores y la ausencia de elementos constructores de paz.

Es por lo anterior, que los procesos comunicativos escolares deben ir más allá de la lectura funcional, la escritura simple y la argumentación verbal, los procesos educativos deben posibilitar la lectura comprensiva y constructiva en los estudiantes porque la lectura es una fuente de información y formación inmediata y permanente; el ejercicio de la codificación y decodificación de signos y símbolos estimula la inteligencia y ayuda a estructurar el pensamiento, la lecto-­‐escritura desarrolla la creatividad, se estimula la curiosidad y el espíritu científico, la lectura fomenta el espíritu reflexivo, enseña a pensar, estimula la expresividad, es decir la capacidad para decir en palabras o gestos, genera el intercambio y la discusión de diferentes puntos de vista. (Castrillón, 2003).

4


El acceso directo a múltiples fuentes de información, diversos discursos, opiniones diferentes, permite ampliar los rangos de tolerancia y respeto por las diferencias. De esta manera, las personas que leen adquieren destrezas y herramientas para el diálogo racional, inteligente y civilizado para la resolución de los conflictos cotidianos. Desde este punto de vista, la lecto-­‐ escritura es una estrategia de paz y convivencia. Ofrece herramientas para la asimilación constructiva de las nuevas lógicas comunicativas donde confluyen los nuevos medios visuales e informáticos.

Foto tomada por la autora.

Teniendo en cuenta los aspectos anteriores, las actividades que se están realizando en Lengua Castellana de ciclo IV en la jornada de la mañana, posibilitan una mejor convivencia y un mayor sentido de lo que significa realmente vivir en comunidad escolar, para este caso, pero que sin duda trasciende a los espacios sociales en los cuales los estudiantes se mueven a diario. La interacción con los demás permite re significar valores como la tolerancia, el respeto, la responsabilidad, el trabajo en equipo, la honestidad y la alteridad. De esta manera, se especifica a continuación las pretensiones de las actividades a realizar en ciclo IV.

5


Fortalecer procesos de lectura, escritura y oralidad en los estudiantes, a partir de didácticas que emergen directamente de su creatividad, su innovación y capacidad para transformar la información lingüística en acciones dinámicas de trabajo individual y grupal.

Plantear actividades grupales que lleven a los estudiantes hacia la reflexión personal que tiene el trabajo mancomunado en la escuela, a través de la interacción y acciones dialógicas que dejen a un lado las agresiones verbales, físicas o psicológicas y potencien la sana convivencia dentro del ámbito escolar.

Apoyar el fortalecimiento de valores humanos en niños y niñas de otras comunidades, a través de la lectura, escritura y oralidad, en representaciones teatrales y en dinámicas planteadas por los estudiantes de Énfasis Audiovisuales y Prensa, con base en un proyecto denominado “Ayúdanos a ayudar”.

Orientar a los estudiantes hacia la importancia que tiene desarrollar competencias ciudadanas para el manejo de los conflictos que se presentan en la interacción grupal dentro y fuera de las aulas.

6


Practicar la oralidad a través de discursos que dan a conocer temáticas propias de la clase con base en discursos, poesías, canciones, bailes y sustentaciones literarias.

Elaborar cartillas didácticas con temas axiológicos como respeto, responsabilidad, honestidad, valor por la familia, amor y autoestima, dirigidos a niños y niñas de una población en condición de vulnerabilidad, cercana al entorno escolar.

Intercambiar pensamientos de acuerdo con sus propios intereses y puntos de vista, a través de la utilización de textos epistolares con estudiantes de otra institución educativa de la misma localidad.

Potenciar la sana convivencia escolar desde experiencias colectivas de aprendizaje, que surgen de la interacción narrativa y teatral.

7


Los procesos de lectura, escritura y oralidad que se presentan actualmente en los estudiantes de ciclo IV, se basan en primera medida a la falta de interés por la lectura, se cuenta con textos de interés de acuerdo con las edades y niveles académicos en los que se encuentran los estudiantes, pero no se ha podido llegar a un encantamiento por este proceso de aprendizaje y desarrollo de habilidades comunicativas. Lo mismo sucede con la escritura, los estudiantes escriben conforme hablan, difícilmente se reflexiona de manera personal frente a los errores cometidos a la hora de escribir, no se tiene la costumbre de hacer ejercicios de retroalimentación a nivel auditivo y la escritura se ha ido quedando en el acto somero de plasmar palabras, que posteriormente no se vuelven a leer.

8 Foto tomada por la autora.


En cuanto a la oralidad, no hay una preparación previa para organizar un proceso de habla frente a los compañeros de clase o demás miembros de la comunidad educativa, si a ello se le suma la timidez por hablar en público, entonces, se comprende que estos discursos que en ocasiones aparecen de manera esporádica y formal dentro y fuera del aula, carecen de configuración y preparación permanente.

Tal vez, la escuela es culpable también de fortalecer estos procesos que desarrollan el pensamiento; como docentes hay un interés permanente por mejorar en estos aspectos, pero es importante tener en cuenta que para que esto mejore se debe tener constancia, dinamismo, autorreflexión, socialización y retroalimentación de todo cuanto se desarrolla al interior de la institución y las actividades que enriquecen el quehacer escolar.

9

Foto tomada por la autora.


El proyecto de aula que se plantea, tiene la pretensión de contribuir a contrarrestar este fenómeno académico, toda vez que se ha venido analizando desde la asignatura de Lengua Castellana que la información se está quedando consignada en los cuadernos, también, es imperativo sacarla del letargo esquemático de los cuadernos y consignaciones para llevarla a la realidad, y mucho más si esa realidad fortalece procesos comunicativos y de interacción a fin de mejorar de alguna u otra manera la convivencia escolar y la calidad de las actividades que se planean y plantean a lo largo de la vida escolar.

10 Foto tomada por la autora.


11


MODELO DE ACTA ESPECIAL PARA EL CENTRO LITERARIO No. de Acta: ___ Fecha: ____ Lugar: ________________ Hora: __________ Obra: ____________________________________________ Autor: ____________________________________________ Moderador: _______________________________________ Relator: __________________________________________ Asistentes: (Llamado a lista) Orden del Día: 1. Saludo. 2. Organización general del aula. 3. Participación de los estudiantes en las diferentes modalidades artísticas: teatro, declamaciones, oratoria, exposición de cuentos, historietas, entre otras actividades. 4. Cierre del Centro Literario. 5. Observaciones finales. Fin del Centro Literario: Siendo las __ __, después del proceso de autoevaluación y heteroevaluación, se dio por terminada la reunión. Se recomendó prepararse para el nuevo Centro Literario que se llevará a cabo el día _____________ del año lectivo. En constancia firman los participantes de cada grupo. ________________________ ________________________ ________________________ ________________________

El Centro Es una sesión de la clase de Lengua Literario Castellana dedicada al análisis de obras

literarias, talleres de lectura, concursos de d e c l a m a c i o n e s , d r a m a t i z a c i o n e s , creaciones de cuentos, poesías; entre otras creaciones literarias, realizadas por los estudiantes en coordinación con la Docente de la asignatura. Todo Centro Literario debe llevar el nombre de un escritor, es recomendable que se seleccione a un autor de acuerdo con la literatura del grado que se esté trabajando, es decir, en Octavo con literatura colombiana y en Noveno literatura latinoamericana.

METODOLOGÍA -­‐ Lectura y análisis previo de la obra -­‐ Participación activa de todos los integrantes del grado en las diferentes actividades previamente socializadas. -­‐ Se escogerán un Moderador, Relator o Secretario y los expositores seleccionados por los primeros. -­‐ Al finalizar el Centro Literario se leerán las conclusiones.

12


TEATRO DE SOMBRAS LA BRUJA ESCLADRUFA Foto tomada por la autora.

13


Los centros literarios tuvieron las siguientes muestras culturales: Ø  Ø  Ø  Ø  Ø  Ø  Ø  Ø

Ø  Ø

Introducción Ø  Himno Nacional Himno a Bogotá Himno del Colegio Orlando Higuita Rojas Ø  Presentación de la obra Biografía (personificación de un estudiante) Ø  Argumento (relato por parte de un compañero) Representación de la obra (dramatización de los momentos más importantes de la Ø  obra) Poesía (colombiana o latinoamericana según el grado) Análisis literario (personajes y su descripción, espacios generales y Ø  específicos, tiempos cronológicos y atmosféricos, temas, vocabulario desconocido, contexto histórico y literario de la obra)

Pasabocas (cada grupo ofreció algo muy sencillo de comer para compartir con el curso) Baile grupal (colombiano como cumbias, mapalé ) y (latinoamericano como tango, baile de canción Choc Quib Town) Canción (mímica o interpretación de canciones vallenatas, de Juanes, balada pop, Latinoamérica del grupo “El tercer cielo”) Comercial de televisión (cada grupo preparó la dramatización y representación de un comercial inventado o de la televisión para ser representado por los chicos) Cada grupo elabora una guía de aplicación con actividades como: sopas de letras, laberintos, hallar diferencias, crucigramas, unir columnas, colorear, completar oraciones, preguntas de selección múltiple, cuentos, jeroglicuentos, entre otras.

14


Es importante recalcar en los e s t u d i a n t e s , q u e u n a d e l a s finalidades del proyecto es llegar a acuerdos entre ellos mismos en c u a n t o a l a f o r m a , f o n d o e intenciones para llevar a cabo el Centro Literario, es decir, se requiere de valores como la tolerancia, el respeto, la responsabilidad y se está apuntando hacia la toma de conciencia de algunas competencias ciudadanas, elementos que deben estar involucrados en el quehacer escolar para reproducir en la sociedad el lema institucional “Orlando Higuita Territorio de Paz”.

Foto tomada por la autora.

TEATRO DE SOMBRAS LA BRUJA ESCLADRUFA

15


TEATRO DE SOMBRAS LA BRUJA ESCLADRUFA

Foto tomada por la autora.

Dentro de los resultados que se han alcanzado, se plantea: el trabajo en equipo, no ha sido un proceso fácil, no todos los integrantes del grupo hacen el ejercicio de leer el texto sugerido completamente; sin embargo, la puesta en escena de las diferentes actividades ha permitido descubrir talentos e intereses personales como el canto, el baile, la creación de poemas, la creatividad a la hora de presentar el argumento de una obra literaria, de grabar un comercial y presentarlo a los compañeros. Los valores como el respeto, la colaboración, la responsabilidad y la tolerancia han marcado pautas importantes de análisis entre los mismos estudiantes; son ellos q u i e n e s a l h a c e r s u p r o c e s o d e retroalimentación y evaluación se han dado cuenta de sus capacidades y limitaciones individuales y grupales.

16


TEXTOS EPISTOLARES El texto epistolar es la carta. Se define como un tipo de comunicación exclusivamente escrita, a través de la cual un emisor envía en papel un m e n s a j e a u n d e s t i n a t a r i o . E n ocasiones, y sobre todo actualmente, se p u e d e u t i l i z a r c o m o c a n a l e l computador. Este texto también se organiza en párrafos. La diferencia es que se inicia con el lugar y la fecha de escritura alineada a la derecha, sigue con el destinatario que se escribe debajo a la izquierda y luego sí inician los párrafos. La sangría de los párrafos en las cartas debe ser tan extensa como la extensión del destinatario.

Dependiendo de la relación entre emisor y receptor y del propósito de la comunicación, la carta será diferente.

17


GRADO OCTAVO

GRADO OCTAVO

COLEGIO ORLANDO HIGUITA ROJAS

COLEGIO MIXTO CIUDADANOS DEL FUTURO

GRADO NOVENO

GRADO DÉCIMO

COLEGIO ORLANDO HIGUITA ROJAS

COLEGIO MIXTO CIUDADANOS DEL FUTURO

En el proyecto de aula que se plantea para segundo bimestre, los estudiantes de los grados a mi cargo escribirán cartas para compañeros del colegio Mixto Ciudadanos del Futuro, se escogió esta institución porque es cercana, en diferentes momentos se han intercambiado actividades de danza, banda marcial y de gimnasia, además, laboro en ella en la jornada de la tarde, me parece importante aprovechar esta coyuntura para dinamizar este proceso intercolegial. Se pretende adjudicar a cada estudiante emisor un compañero receptor así:

Con esta actividad se pretende la intercomunicación entre estudiantes de la misma comunidad, a través de la carta, los educandos podrán dar a conocer sus puntos de convergencia y divergencia sobre temas propios de la adolescencia como: familia, a d o l e s c e n c i a , i n t e r e s e s musicales, problemáticas de la comunidad, convivencia en paz, escolaridad, proyección de vida, entre otros.

18


Foto tomada por la autora.

La dinámica consiste en adjudicar un estudiante de un grado y de otro (como se muestra en la figura), proponer un tema de interés y cada uno le escribe a su compañero de acuerdo con parámetros concertados entre todos como: no intercambiar números telefónicos, ni correos electrónicos (éste será más adelante) o direcciones de residencia. Se pretende que en el ejercicio del m a n u s c r i t o , l o s e s t u d i a n t e s s e a n cuidadosos al escribir para otros y se vean en la necesidad de utilizar el diccionario, expresiones más de la escritura que de la oralidad y que tengan claro que escribir para ser leídos por alguien que no conocen es una responsabilidad que trae consigo la claridad, coherencia y cohesión textual.

19


En cada clase de proyecto de aula, se hará esta escritura, la docente es la encargada de adjudicar por lista destinatario y remitente, de llevar las cartas, de asignar una valoración al ejercicio y de retroalimentar el escrito entre los participantes. De esta manera, los estudiantes logran esforzar más su pensamiento y sus formas para escribir. A medida que pasan las clases, los temas cambian y dentro de las aulas se socializa la correspondencia para analizar formas de pensar, escribir e i n t e r p r e t a r l a r e a l i d a d d e l o s compañeros. Esta actividad está planeada para ser llevada a cabo durante el cuarto bimestre académico.

20


Árbol literario La elaboración del árbol literario, consiste en t r a b a j a r u n c u e n t o c o l o m b i a n o o latinoamericano con los cursos, entre todos, se hará una distribución de los parámetros para analizar un texto y con material reciclado o de otra índole se elaborará un árbol para pegar en la pared y en las ramas estarán plasmados los aspectos analizados como: temas, autor, vocabulario, espacios, tiempos, personajes, aporte textual, argumento, intertextualidad con la realidad, análisis para solucionar conflictos en el texto, entre otros. Los árboles serán pegados en carteleras institucionales de cada piso. De esta actividad se ha podido destacar como elemento fundamental la creatividad para escribir y plasmar los aspectos que conforman el análisis literario de los textos propuestos. Los estudiantes construyen con material reciclado y sin reciclar carteleras y elementos para exponer el análisis literario del libro propuesto.

21 Foto tomada por la autora.


PROYECTO “AYÚDANOS A AYUDAR” Este es un proyecto que nace en el año 2012 (está sistematizándose para darle oficialidad institucional), está apoyado por los estudiantes de Énfasis de Audiovisuales y Prensa de los grados D é c i m o y U n d é c i m o , c o n e l acompañamiento de las docentes Elizabeth Monroy y Yury Ruíz, se pretende que a través de material elaborado por los estudiantes en mención, algunos niños, niñas y jóvenes se vean beneficiados, este material es el resultado de una elaboración de cartillas que tienen por nombre valores como el respeto, honestidad, responsabilidad, amor en familia, autoestima, entre otros. Foto tomada por la autora.

22


Las cartillas son elaboradas por los estudiantes del énfasis, algunas actividades son apoyadas desde la internet, otras son de su autoría. La pretensión va más allá, a nivel institucional, los jóvenes de Audiovisuales y Prensa elaboran carteleras informativas y de invitación para toda la comunidad educativa, es un material de invitación para participar desde todos los estamentos de la institución para recoger ropa, zapatos, juguetes y mercado (alimentos no perecederos) en las jornadas mañana y tarde. Una vez recogidos, se seleccionan, organizan y depositan en un espacio del colegio. A la vez, los estudiantes líderes en el proyecto de grado Décimo y Undécimo, organizan la elaboración de las cartillas, obsequian colores, lápices y planean dinámica y obras de teatro con temáticas de convivencia y paz para los niños y niñas de la población a visitar. Algunas de las obras tienen personajes llamativos para la población infantil como:

El Chavo del Ocho, Súper héroes, cuentos infantiles y trabajo con títeres elaborados por ellos mismos. Se pretende llevar discursos que favorezcan la sana convivencia y que recreen la realidad de los niños y niñas de lugares vulnerables, en espacios agradables para que tengan por un día otra visión de su ambiente y entorno.

De igual manera, se ha contado con el apoyo del Hospital Pablo VI para hacer en ese mismo espacio vacunación de adultos mayores y mascotas. Los resultados, niños y niñas con sonrisas de satisfacción y agradecimiento por los juguetes, elementos recibidos y dinámicas presentadas; prevalecen las madres cabeza de hogar, ellas muestran con alegría la gratitud por los alimentos, ropa y zapatos entregados, los estudiantes de nuestra institución evidencian felicidad por el deber cumplido y una gran sensibilidad porque comprenden que ayudar a otros, los ayuda a ellos mismos a vislumbrar que el trabajo mancomunado siempre traerá consigo recompensas de vida invaluables.

23


Foto tomada por la autora.

24


25


26


La comunicación asertiva es uno de las f o r m a s p a r a p o t e n c i a r p r o c e s o s d e interacción entre pares, en el colegio Orlando Higuita Rojas este concepto no ha sido la excepción; por lo anterior, en el año 2005 surge la necesidad de potenciar el desarrollo de habilidades comunicativas entre los diferentes miembros que forman parte de la institución y el periódico escolar es uno de los canales más pertinentes para llevar a cabo este proceso.

En primer lugar, fue necesario buscar un comité de redacción interesado en sacar adelante este proyecto; es importante aclarar que no fue una tarea fácil, tal vez, fueron muchos los docentes interesados, pero el desconocimiento del proceso para llevarlo avante fue uno de los principales obstáculos del momento. Finalmente se contó con la colaboración de unos pocos querientes, siendo ellos, la secretaria Doris Martínez (quien gracias a sus conocimientos en el programa de diagramación solicitado por la De esta manera, se da inicio a la Imprenta Distrital, se encargó del diseño), las organización, elaboración y publicación del docentes Elizabeth Monroy y Yaqueline primer periódico escolar, su ejecución tuvo Uribe de la jornada mañana, y Martha diferentes matices. Molina de la jornada tarde (hicieron las veces de reporteras, periodistas y compiladoras de la información), y el rector de entonces, Julio Mauricio Rojas Mayorga también fue un elemento importante en la ejecución de este instrumento comunicativo (siempre inquieto p o r l a t e c n o l o g í a y l o s p r o c e s o s comunicativos). Foto tomada por la autora.

27


Es así, como se consolida en la institución el primer periódico escolar que tuvo en sus inicios el nombre de “MAXINEWS Génesis”, su nominación nace de la pretensión por llevar el nombre de la sede principal del momento como lo fue Juan Maximiliano Ambrosio y News por la significación de Noticias, en momentos en los cuales se comenzó a hablar de bilingüismo en las instituciones educativas del Distrito, sus características eran: impreso en papel periódico, a dos tintas, tamaño tabloide (que se ha seguido conservando con los años) y con una extensión de 10 hojas (impreso a dos caras). El motivo que lo identificó fue “Navidad 2005”. Tuvo gran acogida a nivel institucional.

Para el año 2006, se cuenta con mayores r e c u r s o s p a r a c o n t i n u a r c o n l a s publicaciones, ingresan a la institución docentes nuevos y es así como la docente Yury Ruíz Rojas (del área de Humanidades) desde entonces se encarga de liderar este proyecto, pero siempre en compañía de

otros docentes de apoyo. Las características principales se conservaron, se cambió por papel propalcote, para darle mayor distinción a los ejemplares. Se trabajó a full color; es así como se publica el segundo ejemplar que conservó el mismo nombre y la temática principal fue la construcción de la sede principal de la institución, teniendo en cuenta que ya se había iniciado dicha obra de arquitectura. Todos los artículos son construidos gracias a la colaboración de los estudiantes, padres de familia y docentes.

28


Fotos tomadas por la autora.

29


En ese momento, los escritos eran recopilados en físico (hojas, dibujos) y los encargados del proyecto se dieron a la tarea de transcribir de manera fehaciente toda la información que había sido recolectada en diskets.

En el año 2007, se imprime el tercer ejemplar que tuvo como portada la construcción que estaba en marcha de la nueva sede del colegio y llevó consigo una foto de la panorámica de la construcción mencionada. Se solicitó a todos los miembros de la comunidad educativa la elaboración de artículos, gran parte de la redacción de los artículos de Creación Literaria fue construida en la clase de Español con la dirección y colaboración de los docentes de esta asignatura. El material fue recopilado en Cd, leído y corregido por los docentes pertenecientes al proyecto.

Formalmente en el año 2008, una vez terminada la sede más grande de la institución, denominada: “COLEGIO ORLANDO HIGUITA ROJAS IED, sede A”, se dio paso a la impresión del primer

periódico escolar que llevó el nombre oficial de la institución, es así como a través de un concurso se consolidó “NOTI – HIGUITA”, éste tuvo como tema principal el cumpleaños número 1 del colegio y como portada a Orlando Higuita Rojas. Su construcción se hizo a través de la convocatoria e invitación a los diferentes miembros de la comunidad educativa, como se había venido llevando a cabo este proceso. El segundo ejemplar, publicado en el año 2009 (primer semestre), tuvo como tema central los símbolos institucionales, entre ellos, la confirmación del uniforme, la bandera, el escudo, el himno y una pintura “Espíritu de fuego”, que representa la lucha constante para que la institución sea un territorio de excelencia educativa; todos los elementos anteriores fueron escogidos a través de concurso entre jornadas. Se recepcionó escritos y dibujos en Cd y físico. Elementos también leídos y corregidos con el apoyo del grupo de docentes.

30


Fotos tomadas por la autora.

31


El tercer ejemplar, impreso en el mismo año 2009, llevó como portada una imagen alusiva a la primera promoción de bachilleres Orlandistas, de las dos jornadas. Es el primer periódico elaborado bajo la colaboración específica de los estudiantes del grupo de énfasis de Audiovisuales y Prensa de grado Undécimo. A estos jóvenes se les asignó por grupos, secciones del periódico, tales como: El cuarto periódico escolar, realizado en el año 2010, permitió la divulgación y conmemoración de los 200 años de la independencia de Colombia, entonces, el Bicentenario, fue el pretexto perfecto para enterar a toda la comunidad educativa de los acontecimientos más importantes que sucedieron durante este espacio histórico. Éste ha sido el periódico más extenso que se ha publicado hasta la presente. Por asuntos de Ley de Garantías, en el año 2011, no se pudo imprimir el habitual periódico institucional a full color, fue necesario hacerlo a dos tintas; además, el rubro destinado para este proyecto

d i s m i n u y ó y f u e n e c e s a r i o h a c e r impresiones en papel Bond blanco. Aunque no se contó con la misma calidad en cuanto a insumos, la información recopilada y publicada tuvo el sello de calidad, c a r a c t e r í s t i c o d e e s t e e s p a c i o comunicativo. E n e l a ñ o 2 0 1 2 , n o s e h i c i e r o n publicaciones. Para el año posterior, 2013, el Comité de redacción y editorial se aventura a llevar a cabo la primera publicación virtual, se hace la elaboración y divulgación del blog que lleva por nombre http://noti-­‐higuita.blogspot.com/. El tema central del mismo es “NO AL MALTRATO A LAS MUJERES Y LOS NIÑOS”. Es la primera vez que Noti-­‐Higuita presenta a la comunidad educativa un ejemplar para preescolar y primaria denominado Noti-­‐ Higuita Kids y para secundaria “Noti-­‐ Higuita Junior”. Dentro de los criterios de evaluación, con gran tristeza se evidenció que no se contó con el apoyo de todos los miembros de la institución para la divulgación y aprovechamiento de este

32


Fotos tomadas por la autora.

33


Para el año 2014 se tiene en cuenta el tema de “Mundial Brasil” y se elabora la 8° publicación del periódico escolar. Se realiza de manera impresa y se sigue conservando un ejemplar para preescolar y primaria y otra para secundaria. En todos los e j e m p l a r e s s e h a c o n t a d o c o n l a colaboración y participación de los estudiantes, padres de familia, docentes, directivos y demás miembros de la comunidad educativa. A partir del año 2009, son los estudiantes del Énfasis de Audiovisuales y Prensa los encargados de llevar a cabo el proceso de investigación y recopilación de artículos para ser publicados posteriormente; sin embargo, la redacción de artículos emerge, como se ha indicado, de los diferentes miembros de la institución interesados en hacer públicos su s esc r itos, id eas, pensamientos, investigaciones y sentimientos. El periódico escolar se utiliza en el transcurso de las

clases y como cuenta con diferentes temáticas es aprovechado en las áreas o asignaturas que a diario potencian el aprendizaje de los estudiantes. La publicación No. 10 (periódico virtual), pero edición No. 7 se ha trabajado desde las diferentes áreas del conocimiento y se ha venido aprovechando en gran manera en la asignatura de Lengua Castellana, algunos estudiantes lo imprimieron y a todos se les dio a conocer el blog en el cual se encuentra como soporte virtual. Es así como, se hace un recorrido histórico por el que ha pasado el periódico del colegio Orlando Higuita Rojas. Siempre se espera que todos los miembros de la comunidad educativa se unan a este espacio de divulgación y conocimiento de todas las actividades que se llevan a cabo al interior de la institución.

34


Fotos tomadas por la autora.

35


Siempre se hace la invitación para que la participación sea masiva con el siguiente apartado que reposa en la editorial del mismo “Si eres miembro de nuestra comunidad educativa, no dudes en formar parte activa de la planeación y gestión del periódico escolar. Acércate a uno de los docentes encargados del proyecto y envía tus a r t í c u l o s a l o s c o r r e o s n o t i . h i g u i t a @ g m a i l . c o m o fotosnoti.higuita@gmail.com, no olvides que tus escritos son muy importantes para nuestro proceso educativo.” De esta manera, este proyecto parte de la inquietud, necesidad e impulso de los mismos estudiantes, los docentes y el equipo directivo de la institución. La propuesta, aunque no difícil, sí resultaba ser ambiciosa, pues significaba iniciar todo

un proceso de selección, búsqueda y cotización para obtener un producto. Es as, como se consolida el periódico escolar que a través de los años ha permitido la participación activa de los diferentes estamentos Orlandistas y que a través de este documento se estructura como elemento comunicativo y participativo de interés colectivo. Todos los periódicos traen consigo secciones como las que se plantean a continuación, en algunos han variado, dependiendo de su extensión, pero se trata de conservar en las impresiones las siguientes:

36


Editorial, Entérate (actividades institucionales), Derechos humanos (teoría para tener en cuenta), reflexionemos (sentir de los estudiantes, consejos para los jóvenes, entre otros), curiosidades con juegos de palabras (palíndromos, hipérboles), people and culture (notas culturales), diga y no diga (expresiones correctas e incorrectas del idioma), zona local 7 (datos sobre la localidad), lo in y lo out (diferentes situaciones buenas y malas que se viven en la sociedad),deporte extremo (actividades deportivas institucionales a destacar), creando ando (creación literaria), con…ciencia (ciencia y tecnología), Orlando Higuita en la vida de…(biografías de personajes de nuestra institución), culturízate (cultura), oriéntate (información que envía el departamento de Orientación), cuidando lo público (notas de interés sobre el cuidado de lo público dentro y fuera de la institución), foro feria (anécdotas de las actividades llevadas a cabo en los diferentes foro feria institucionales), de toga y birrete (fotos y mensajes de los estudiantes que se gradúan de undécimo y preescolar), say you…say me (artículos en inglés) y pasatiempos (actividades de entretenimiento).

Foto tomada por la autora.

37


SUPUESTOS TEÓRICOS En cuanto a la lecto-­‐escritura, a nivel educativo se constituye como una herramienta necesaria para el acceso a los contenidos de las diferentes áreas del conocimiento, los textos son la materia prima precisa, independientemente del lenguaje que se utilice en ellos, para comprender la realidad, porque son vínculos importantes entre la comunicación, todo lo que rodea al i n d i v i d u o e s t á f o r m a d o p o r t e x t o s e i n f o r m a c i o n e s q u e r e q u i e r e n d e s u decodificación para que éste se desenvuelva en su medio. Frente a esta situación, tanto en la adquisición como en el uso del lenguaje para la comprensión lectora y la composición escrita, son innumerables los textos que abordan la problemática del aprendizaje y fomento de la lectura, el hábito lector, el análisis textual, las habilidades escriturales, entre otros. En la actualidad, se hace énfasis en los ambientes de aprendizaje tanto en la familia, sociedad y escuela, puesto que son espacios donde se puede entender que aprender a leer y escribir no es una tarea automática ni rutinaria, sino un proceso de verdadera construcción personal y colectiva con la implicación de todos los que rodean al estudiante.

La teoría que sustenta dichas situaciones escolares en muy amplia, es por ello que es necesario abordar los aportes que algunas corrientes pedagógicas han ido contribuyendo al entendimiento del porqué de la existencia de las mismas en el ámbito escolar y su forma de ver a través de la historia de la educación en la mirada de algunos autores. La anterior simplificación puede parecer excesiva, pero es indispensable conceptualizar para dar paso al apoyo teórico de las corrientes que a lo largo de la historia de la educación han tocado estos mismos temas de manera directa o indirecta, independientemente de ello, lo que queda claro es que las problemáticas actuales educativas no son una moda, sino que han trascendido porque el ser humano en medio de su evolución se ha venido caracterizando por una serie de características y de problemáticas objeto de estudio y preocupación por quienes lideran la escuela.

38


Foto tomada por la autora.

Es por ello que la Escuela Nueva, teniendo como finalidad promover procesos de aprendizaje activos, centrados en el estudiante que contengan un currículo pertinente y muy relacionado con la vida del niño, está representada por algunos autores como: Juan Jacobo Rosseau, quien en uno de sus libros: Origen de la desigualdad entre los hombres abordó el conflicto, afirmando: “A medida que el hombre salvaje dejó de concebir lo que la naturaleza le ofrecía como lo prescindible para su subsistencia, empezó a ver como su rival a los demás hombres, en efecto, el salvaje vive para sí mismo; el hombre social, siempre fuera de sí, no sabe vivir más que en la opinión de los demás; y de ese único juicio deduce el sentimiento de su propia existencia”.

39


Para Rousseau las artes traen el conocimiento que hace al individuo comportarse de una manera para “ser agrado a los demás”, no es un comportamiento natural, en lugar de crear una unión entre seres humanos, crean la desigualdad entre los mismos. Para uno de los seguidores de Rousseau, el pedagogo Cousinet (1959) para desarrollar una forma de socialización en sintonía plena con las exigencias del libre desarrollo del niño, concibe el trabajo libre y en grupos en el aula. El niño debe vivir libre pero con bases sólidas de convivencia y aprendizaje que solamente pueden ser aprendidas en la primera infancia al lado de su madre, es por ello que el maestro j u e g a u n p a p e l m u y i m p o r t a n t e d e acompañamiento con el estudiante. Partiendo del hecho que el Matoneo, la violencia escolar, atenta directamente al libre desarrollo de la personalidad de los estudiantes y a los valores que debe contemplar toda institución educativa, en la Escuela Nueva la Educación es concebida como una pieza sustancial para el logro de la lealtad que reclama el nuevo régimen basado en los valores liberales y democráticos.

Además, dentro de los principios se contempla al estudiante como ser único; el respeto a la personalidad del educando o el reconocimiento de que éste debe disponer de libertad, la admisión de la comprensión funcional de la acción educativa desde el punto de vista individual y social, la comprensión del aprendizaje simbólico en situaciones de vida social, asumiendo la variabilidad de las características de cada individuo, de acuerdo con la cultura familiar y la pertenencia a grupos de vecindario, de trabajo, de recreación Nárvaez (2006). Pestalozzi (1801), da cuenta de la importancia de la convivencia escolar porque estuvo en desacuerdo con las injusticias sociales, el estudiante debía partir de una vivenciaintuitiva y comprensible donde valores como la tolerancia, el respeto por sí mismo y por los demás le permitieran aprender de las experiencias sociales para integrarse de manera activa a los oficios de dignificación personal, una persona ocupada positivamente nunca tendrá en la mente atentar contra la integridad de su propio entorno.

40


El aporte de este pedagogo Suizo posibilita que el docente enseñe al estudiante a que descubra, r e fl e x i o n e y p i e n s e a c e r c a d e s u comportamiento con los demás, siendo las relaciones interpersonales el soporte para que el ser humano crezca de manera personal, profesional, familiar y social. Aunque fue un hombre desordenado, desobediente y con pocos logros en su niñez comprendió que la vida educa por sí misma y que son las múltiples experiencias las que permiten que el ser humano se convierta positivamente en hombre y quien agrede a los otros no puede explotar las capacidades ni fortalecerse como individuo. Paralelamente, el aprendizaje de la comunicación y de la lengua tuvo un espacio importante en el método de enseñanza de Pestalozzi pues el lenguaje es el primer medio de conocimiento de la especie; se aprende a través de la intuición, el niño representa el mundo que le rodea a través de tres leyes: el número, la forma y la palabra; dentro de su método está el proveer a los estudiantes de la palabra, dejar que los niños hablen demasiado y que se acostum-­‐

bren a hablar de las cosas que sólo conocen superficialmente les da ideas directrices para la vida porque facilita la comunicación recíproca sobre lo aprendido entre los mismos estudiantes. Analizando los valiosos aportes de este autor, se puede considerar que las problemáticas como el Bullying o Matoneo, pueden dificultar el aprendizaje de diferentes formas y fondos en la comunicación, pero pueden ser apoyadas sus posibles alternativas de solución en las ideologías de una corriente pedagógica. Como no puede haber teoría sin práctica Celestín Freinet fortaleció su método educativo en la indivisibilidad de la acción con el pensamiento. El matoneo se vivenció desde Freinet (1935) en cuanto a la relación que planteó para que no existieran las diferencias ni desavenencias entre la vida escolar, familiar y social; cuando el estudiante es estable en estos tres momentos de su formación aunque conviva con múltiples formas de vida a su alrededor aprende a comprender el respeto por la diferencia; claro está que hace ahínco en que la formación recibida en cada uno de estos escenarios debe fortalecer al niño en todas sus dimensiones para que se puedan llevar a cabo procesos congruentes en su desarrollo.

41


Foto tomada por la autora.

42


Es importante tener en cuenta la relación entre el aprendizaje del lenguaje y la comunicación en los métodos activos y la expresión libre del estudiante en el método de Freinet. Dentro de los principios fundamentales de este método se encuentran la expresión, comunicación y creación, la vida colaborativa y participativa que definen su marco educativo donde docentes y estudiantes respetan lo que él denomina “equilibrio vital”; este aporte convalida el matoneo y el aprendizaje del lenguaje dentro de la Escuela Nueva en la cual utiliza como técnicas la expresión libre, el periódico mural y diferentes técnicas comunicativas. Con base en lo anterior, se concibe una reflexión acerca de la relación existente entre el trabajo pedagógico de Makarenko en su libro “Poema Pedagógico” en el cual relata la historia y el desarrollo educativo que gestiona en un centro de menores con diferentes problemáticas convivenciales y múltiples conflictos de carácter emocional, personal y familiar con la educación social y las relaciones convivenciales a nivel educativo.

Makarenko, enfatiza en la importancia que se debe prestar a la participación de la escuela como espacio de colectividad, manifiesta que por lo general se comete el error de no atender la organización de las múltiples experiencias de los estudiantes tanto en su vida educativa, familiar y social. Según su análisis, las instituciones educativas fundamentan su direccionamiento a partir de las necesidades particulares de sus estudiantes, constantemente se llevan a cabo procesos de análisis de caso dentro de la individualidad y es por ello que los resultados que estos métodos arrojan no trascienden hacia la mejora de los conflictos; se hace necesario trabajar desde la colectividad, finalmente el individuo necesita de sus pares para participar de todo lo que le ofrece la sociedad. Además aduce que el hombre se mueve según las leyes de la naturaleza y por lo tanto el papel del educador consiste en educar esa naturaleza en función de sus relaciones con la sociedad.

43


Foto tomada por la autora.

44


Es claro en el campo de la Educación, que los grupos de estudiantes con los cuales se comparte está compuesto por un gran abanico con matices de colores y formas, es decir, hay diversidad de razas, personalidades, gustos, estilos e inteligencias de acuerdo con Howard Gardner: “la inteligencia es la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas". Además existen varias inteligencias y cambiantes, desarrolladas en diferentes niveles en cada individuo de acuerdo con rasgos personales y experiencias de aprendizaje. Cada inteligencia t i e n e u n c o n j u n t o d e o p e r a c i o n e s y componentes característicos. Así la capacidad de la mente de representar objetos en ausencia es distintiva para cada inteligencia. De este modo Gardner define 8 inteligencias: Lingüística (Comunica), Lógico-­‐Matemática ( H a c e r e l a c i o n e s a b s t r a c t a s ) , M u s i c a l (Comprensión musical), Espacial (Recrea i m á g e n e s ) , F í s i c a -­‐ k i n e s t é s i c a ( C r e a ) , Intrapersonal (Toma decisiones), Interpersonal (Distingue intenciones) y Naturalista (Clasifica).

La misión educativa y formativa es identificar cuál corresponde para cada uno de los estudiantes, ejercitarla y potenciarla. Sin embargo, se considera que cada individuo posee más de una y que a cada uno se le debe trabajar en el desarrollo de las inteligencias Intrapersonal e Interpersonal. Otro de los autores libertarios como Ferrer i Guardia, menciona que el matoneo quebranta el estudio dogmático de cualquier situación social razonada; se refiere al desarrollo de las aptitudes del alumno para que sea útil en la sociedad y tenga claro el valor de la colectividad. No solamente la convivencia se puede trascender a su teoría, si bien es cierto, el aprendizaje se fortalece en la medida que hay coeducación de sexos y clases porque la influencia que ejerce el hombre sobre el hombre potencia las capacidades intelectuales o las llega a deteriorar. Si la enseñanza debe ser integral, libertaria, racional y mixta el aprendizaje comunicativo se apoya en la voluntad del desarrollo de las capacidades cognitivas siempre y cuando ésta se ajuste a las necesidades y características de cada niño.

45


Foto tomada por la autora.

46


Con respecto a la violencia escolar, se hace alusión en tanto que para entender lo que significa desescolarizar la sociedad y no tan sólo reformar el sistema educacional establecido, se debe prestar atención y concentrarla en el currículo oculto de la escolarización. No se hace referencia directa del currículo oculto de las calles, del ghetto que deja marcado al pobre, o con un currículo camuflado de salón, que beneficia al más favorecido, interesa más bien, llamar la atención sobre el hecho de que el ceremonial o ritual de la escolarización misma constituye un currículo escondido de este tipo. En concordancia, se debe tener en cuenta que las dificultades para el aprendizaje del lenguaje y de una lengua, tienen un espacio interesante en esta corriente pedagógica puesto que la forma como se dirija el conocimiento está directamente relacionada con los resultados del método; utilizar el aprendizaje como “experimento” en el hombre permitió analizar al ser humano de manera mecánica y secuencial de modo que cada acción, comportamiento, movimiento y proceso arroja una manera diferente de concebir el accionar humano dentro de la sociedad cultural y educativa.

Skinner se refiere al desarrollo de las habilidades comunicativas teniendo en cuenta fases como: adquisición, generalización, diferenciación y extinción, éstas se identifican con el experimento de la Baby Box, pues el c o n o c i m i e n t o s e a l c a n z a d e m a n e r a experimental u operante, lo cual expone a los sujetos ante situaciones problemáticas y el aprendizaje se hace a través del ensayo y error. La crítica del conductismo se debe a la negación de los procesos cognitivos (motivaciones internas de los individuos). Ahora bien, en torno a la convivencia escolar y al aprendizaje de conocimientos, hay una relación conceptual en tanto que se caracterizan por el orden que se debe tener para que haya aprendizaje e instrucción y se requiere de la vivencia constante para adquirirlos, cuando se lleva a cabo un proceso individual que involucra a todo el sistema social es un proceso de grupo. Conceptualizando si la disciplina es la capacidad de autocontrol suficiente para conseguir una conducta ordenada (Turner, 1978).

47


Como complemento teórico, el Constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista. Von Glaserfeld fue el creador del contructivismo. Plantea la necesidad de entregar al estudiante herramientas que le permitan crear sus propios conocimientos y procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo de su entorno, de lo que recibe como orientación, de su investigación y trabajo grupal. El constructivismo educativo propone un paradigma en donde la enseñanza se percibe y se lleva a cabo como proceso dinámico, participativo e interactivo del individuo, de modo que el conocimiento es una legítima construcción utilizada por la persona que aprende. El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada hacia la investigación, interpretación y acción.

En las formas de Hablar y Escuchar en la e d u c a c i ó n , e n t o n c e s , s e a s u m e l a respon¬sabilidad no sólo por la vida sino también por el mundo. La educación no puede reducirse a instruir sobre el arte de vivir; ella permite comprender concepciones del mundo, formas de ver y explicar la realidad desde donde se van desarrollando nuevas y diversas maneras de actuar y de decir en la configuración de esperanzas comunes. La educación se en¬carga, entonces, de introducir a cada ser humano a un mundo siempre cambiante. Busca conservar a la persona frente al mundo y también al mundo frente a la persona; lo nuevo frente a lo viejo y también lo viejo frente a lo nuevo que sólo toma forma con la significación que lo nuevo le da. Tradición-­‐conservación-­‐revolución es la relación siempre en tensión propia de todo proceso educativo encaminado a la permanente formación humana.

48


Para ello, desde la mirada del constructivismo el conocimiento es un proceso de Construcción genuina del sujeto y en su clasificación, se hace pertinente la orientación socio-­‐cultural desde las ideas planteadas de Vigotsky quien postula que el conocimiento se adquiere, según la ley de doble formación, primero a nivel intermental y posteriormente a nivel intrapsicológico, de esta manera el factor social juega un papel d e t e r m i n a n t e e n l a c o n s t r u c c i ó n d e l conocimiento, aunque este papel no es suficiente porque no refleja los mecanismos de internalización. De esta manera el constructivismo socio-­‐ cultural propone a una persona que construye s i g n i fi c a d o s a c t u a n d o e n u n e n t o r n o estructurado e interactuando con otras personas de forma intencional. Este proceso de construcción presenta rasgos determinantes: la unidad de subjetividad-­‐intersubjetividad.

Además, en la zona del desarrollo próximo no es otra cosa que el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad propia de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz. Vigotsky (1978). En este mismo sentido Paulo Freire mediante sus prácticas pedagógicas y sindicales llegó a las siguientes conclusiones con respecto a la formación de los individuos en sociedades oprimidas: “Jamás acepté que la práctica educativa debería limitarse sólo a la lectura de la palabra, a la lectura del texto, sino que debería incluir la lectura del contexto, la lectura del mundo”, “Enseñar exige saber escuchar”, “Decir que los hombres son personas y como personas son libres y no hacer nada para lograr concretamente que esta afirmación sea objetiva, es una farsa”.

49


50 Fotos tomadas por la autora.


Los aportes de Michael Apple en “Ideología y currículo” Examinar críticamente lo que hace la educación. Situar a las instituciones de educación formal en la sociedad. Examinar el currículo real y el oculto, basados en la teoría critica. La forma y el contenido del currículo son expresiones culturales de grupos particulares, en instituciones particulares y en tiempos particulares. Lo que hacen las escuelas ideológicas, cultural y económicamente es muy complejo. Hay conexiones muy poderosas entre el conocimiento formal e informal de la escuela y sociedad con todas sus desigualdades. Los estudiantes aprenden a enfrentarse a los sistemas de multitudes, alabanzas y poder en las aulas, con las enormes esperanzas que los niños aprenden a experimentar, con el profesor como primer jefe del niño. Lo que hace evidente el mantenimiento de la hegemonía. Una organización política estable mejora la calidad de la vida compartida por sus ciudadanos.

Se enseña a los niños el modo de relacionarse con la estructura de autoridad de la colectividad a la que pertenecen mediante modelos de interacción a los que se ven expuestos en cierta medida en la escuela. El ajuste de la autoridad se produce en la escuela, en la familia. El conflicto en la sociedad se presenta también el currículo oculto. El énfasis explícito en el conflicto como categoría de conceptualización podría permitir a los estudiantes el desarrollo de una perspectiva más viable y más potente política e intelectualmente, a partir de la cual podrían percibir su relación con las instituciones económicas y políticas existentes. El modelo de gobierno depende del control de la participación en el sistema político. El uso del conflicto en los grupos sociales debe ser utilizado como base para diseñar los currículos y guiar la enseñanza, a fin de poder contrarrestar en cierta medida los currículos ocultos más estáticos que encuentran los estudiantes. La pacifica interacción del hombre depende de los controles sociales.

51


Como último referente teórico, se encuentra a Enrique Cháux, profesor asociado en el Departamento de Psicología de la universidad de Los Andes, investigador y escritor sobre la convivencia escolar. En su libro “Educación, convivencia y agresión escolar”, plantea el manejo adecuado de cinco de las ocho Competencias Ciudadanas para que se cuente con un clima escolar favorable. El manejo de la ira, toma de perspectiva, escucha activa, generación creativa de opciones y consideración de consecuencias, son fundamentales para enfrentar constructivamente la convivencia escolar. Sin duda alguna, estas competencias se fortalecen a través de las actividades planteadas al inicio de esta teorización didáctica. Los centros literarios, los textos epistolares, las guías didácticas, los árboles literarios y las acciones puntuales del proyecto “Ayúdanos a ayudar”, reflejan que la interacción humana está convalidada por el trabajo en equipo y las acciones colectivas que desde la particularidad potencian el conocimiento y favorecen la convivencia escolar.

En conclusión, las escuelas, perspectivas y algunos representantes invitan hacia la observación y análisis de todo lo que sucede evidente y oculto en el ámbito escolar, uno de los grandes errores es limitar la visión pedagógica e inferir que todos los procesos se pueden manejar de la misma manera. Hablar y explicar se han convertido por años en procesos monótonos de acompañamiento en la enseñanza que se encuentran lejos de permitir el intercambio de situaciones que si se les presta la debida atención y se le dan manejos diferentes haciendo uso de la creatividad, el apoyo laboral, personal, familiar y social se puede llegar a encontrar alternativas de solución que desde lo pequeño pueden fortalecer el quehacer entre docente-­‐estudiante con el apoyo de los demás miembros que conforman la comunidad educativa.

52


Referencias Bibliográficas Armand, E. (1923). Initiation individualiste anarchiste. Apple, M. (2004). Ideología y currículo. Nueva York: Routledge. Ausubel, D.P. (1960). The use of advance organizers in the learning and retention of meaningful verbal material. Journal of Educational Psychology, 51, 267-­‐272. Bakunin, M. (1868). “Questioni rivoluzionarie. Primo articolo. La scienza e il popolo” Castrillón, J. (2003). El fomento de la lectura y la escritura como estrategia en la construcción de país. Cousinet, R. (1922). Pedagogo Francés. El trabajo escolar colectivo. Cháux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Universidad de Los Andes. Ed. Taurus. Freinet, C. (1969). La psicología sensitiva y la educación. Troquel. Buenos Aires. Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. New York: Herder & Herder, 1970 (manuscrito en portugués del año 1968). Publicado con Prefacio de Ernani Maria Fiori. Rio de Janeiro, Paz e Terra, 218 p., (23 ed., 1994, 184 p.).

Gardner, H. (1987). La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura, México. López, M. (2012). Basta Ya, el Bullying puede parar. Gamma Narváez, E. (2006). Una mirada a la escuela nueva. Localización: Educere: Revista Venezolana de Educación. Mérida, Venezuela.Ortiz, E. Universidad de H o l g u í n O s c a r L u c e r o M o y a , C u b a . eortiz@uho.hlg.edu.cu Pestalozzi, J. (1801). Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. Porrua. Piaget, J. (1977). El desarrollo del pensamiento: el equilibrio de las estructuras cognitivas. Chicago. Reclus, E. (1830). Francia, miembro anarquista de la Primera Internacional. Robin, P. (1880). Pedagogía anarquista integral. Toulon. Rosseau, J. (1755). Origen de la desigualdad entre los hombres. Leviatán. Silva, J. Actividades y recursos. Skinner, F. (1938). Baby Box. Turner, L. (1978). Pedagogía de la ternura. Valles, A. (2011). Psicología de la Salud. Universidad de Alicante -­‐ España. Vélez, G. (2011). Neuropsicopedagogía: Cerebro, educación y familia. Memorias IX Congreso Colombiano y V I b e r o a m e r i c a n o d e N e u r o p e d a g o g í a y Neuropsicología. Colombia Vigotski, (1978). Psicología del juego. h t t p : / / w w w . e l e d u c a d o r . c o m / h o m e / l e n g u a -­‐ extranjera.html

53


Foto propiedad de la autora.

Este material de trabajo pedagógico fue sistematizado, estructurado y terminado en el marco del PROYECTO ILEO que adelantó la Universidad Nacional de Colombia, a través del Departamento de Lingüística, con el apoyo de la Secretaría de Educación de Bogotá SED, en el año 2014.


Fotos tomadas de: h,ps://www.facebook.com/creciendoconbienestar.orlandohiguita.3/photos


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.