SCI 47

Page 1

Publicació Trimestral • 2º trimestre 2013 • nº 47

IN T E R N LUB AT IC IO

N

CA

P

TA

LU

TE

R

AL

SA FA

R

N YA C H A

SAFARI CLUB INTERNATIONAL

Catalunya Chapter

Estuvimos en

Cinegética 2013 Tu próxima cita

XVII Convención



AL

SA FA

IN T E R N LUB AT IC IO N

S

umari

R

Número 47 • 2º trimestre 2013

Relatos de Caza Vistabella de Maestrazgo Tertulias literarias

Relatos de Caza Una aventura africana Noticiero del Chapter

5 10 14 20 24 31

Eventos previstos 2013

Trackers

Relatos de Caza Mi primer Isard Hurgando en la Biblioteca

Jornadas Gastronómicas

Mosaico Gráfico

R TE

P

TA

Cinegètica 2013

CA

4 6 12 18 22 26

Tu próxima cita

LU

N YA C H A

Junta Directiva del Safari Club International Catalunya Chapter President: José María Losa Reverté Vicepresident 1º Alberto Feu Puig Vicepresident 2º Marisol Ruíz Landínez Secretari Joaquim A. Rossell Carol Tresorer Eulalia Gómez Nicolau Vocals Francisco Miguel González Ribas Juan Manuel Pursals Pons Fernando Maria Díaz Vélez Francisco Javier Puga Villaverde Miguel Arimont Lincoln Jordi Vaquer Tarragó Directiu - Redactor Jefe Francisco Miguel González Ribas Col.laboradors Carlos Sitjar Santaló, Ignasi Sitjar Manresa, Joaquín Rossell Carol, Jordi Muntanyola, Juan Pou i Padrós, Pablo Carol, Africa Dream Safaris. Comissió de Fires - Directius Francesc M. González Disseny i Maquetació Ignasi Sitjar Manresa - www.ignasisitjar.com Impressió Litogama Cartes a la redacció SCI Catalunya a l’atenció de Francisco González Ribas C/Lorena,45 - 47 7º 4ª 08042 Barcelona Edita: Safari Club International Catalunya Chapter ISSN: 2014-3206 Dip. Leg.: B-28029-2011 El SCI de Catalunya no es fa responsable de les opinions i articles que apareixen al butlletí.

Propósitos, intenciones y razón de ser del SCI Expandir y promover relaciones entre aquellos que amen la caza y la naturaleza. Promover la conservación de los recursos naturales renovables, reconociendo la caza como una de las mejores herramientas de gestión de los mismos. Educar a los jóvenes, a los deportistas de la naturaleza y al público en general, en la responsabilidad de conservar nuestra fauna y flora, las cuales son nuestra herencia de la naturaleza. Compartir nuestras experiencias cinegéticas con el resto de los miembros del S.C.I. Conducir la organización como una entidad sin ánimo de lucro, que sea consecuente con sus propósitos altruistas, a la vez que ayuda al común entretenimiento de sus miembros, con el objeto final de participar en la ayuda a la conservación de los animales que nos gusta cazar hoy, para que aquellos que quisieran, en un futuro, puedan participar de esta actividad, la caza.


Tu próxima cita

XVII Convención

E

l próximo día 6 de junio, a las 20h., tendrá lugar nuestra XVII Convención, que se celebrará, como es habitual, en el Círculo Ecuestre de Barcelona.

En el transcurso de la misma, tendrá lugar la tradicional subasta de cacerías y artículos relacionados con la caza, que permite a nuestro Capítulo cumplir el objetivo social de protección del Medio Ambiente y defensa de la caza. Damos las gracias anticipadas a todos aquellos socios, amigos, entidades y compañías que, con sus donaciones contribuirán a lograr nuestros objetivos. El precio del aperitivo y la cena es de 60€. Los interesados en asistir, pueden hacer la reserva por teléfono o a través del e-mail: laly@losayasociados.com

II Reunión de capítulos ibéricos del S.C.I. El día 6 de junio, se celebrará en Barcelona la II Reunión de Capítulos del S.C.I. radicados en la Península Ibérica, bajo la organización de nuestro Chapter y la Presidencia de nuestro Representante Regional, Norbert Ullmann, quien además ostenta los siguientes cargos dentro del S.C.I.: Presidente del Bavaria Chapter, Director del Comité de Asuntos Internacionales y Desarrollo, Subdirector Europeo del Comité del Libro de Récords, Miembro del Comité de Socios y Desarrollo de los Capítulos, Miembro del Comité de la Convención, Miembro del Comité CITES CoP, Instructor del Curso

de Medidor oficial, Miembro consultivo de la Junta Directiva de la Fundación, Miembro del Comité de Conservación de la Fundación y Miembro Representante de la Fundación ante la FACE, Federación de Caza de Bavaria, Comité Internacional de Caza y Comisión de la Dirección de caza mayor de las Islas Baleares. En dicha reunión se debatirán temas de máxima actualidad relacionados con los proyectos de conservación, ayuda humanitaria y relaciones públicas.

III Encuentro de tiro al plato El próximo día 20 de junio, tenemos previsto el III ENCUENTRO DE TIRO AL PLATO que, en esta ocasión, se celebrará en el Campo de Tiro Olímpico de Mollet del Vallès (Avinguda del Tir Olímpic s/n) La tirada consistirá en tres platos en cada una de las cinco distintas modalidades de máquinas, más los platos de desempate, si se da el caso. Empezará a las 12h. del mediodía y seguidamente, comeremos todos juntos en el Restaurante del propio Campo. Tirada y menú: 30,-€

El menú consistirá en: Un pica-pica compuesto de: esqueixada de bacalao, chocos y patatas bravas. *** Pan de coca con tomate *** Segundos, a elegir: Cordero a la brasa, Rabo de novillo estofado, Tronco de merluza a la donostiarra y Sepia a la plancha. *** Los postres a elegir: flan de huevo, crema catalana, sorbete de limón o piña natural.

4


Resumen actividades 2013

Eventos previstos para 2013 7 de Marzo: Jornada Gastronómica de la Becada en Fonda Sala Olost Lluçanés

Enero Aparición del Boletín nº 46

23 de Marzo: Cacería para jóvenes en el Boumort. 11- Marzo: Reunión Junta – cena de socios Abril: Aparición del Boletín nº 47 9-abril: Reunión Junta – comida de socios 19-abril: XL Tertulia literaria. 14- Mayo: Reunión Junta – cena de socios

10- Enero: Reunión Junta – cena de socios

6- Junio: XVII Convención Círculo Ecuestre y II jornada de trabajo de Capítulos Ibéricos

25- Enero: Montería social 7- Febrero: XXXIX Tertulia literaria con José R. de Camps.

8- Junio: asistencia a la Cena de Gala del capítulo de Levante 11- Junio: Reunión Junta – comida de socios 20- Junio: Tiro al plato en Mollet julio: Aparición del Boletín nº 48 9- Julio: Reunión Junta – cena de socios 12- Septiembre: Reunión Junta – comida de socios Octubre: Aparición del Boletín nº 49 8- Octubre: Reunión Junta – cena de socios 24- Octubre: XLI Tertulia literaria.

12- Febrero: Reunión Junta – comida de socios. 25- Febrero: Reunión con el Subdirector Gral. de la Subdirecció General de la Biodiversitat, Direcció General del Medi Natural i Biodiversitat de la Generalitat de Catalunya, Ignasi Rodríguez i Galindo. 1-2-3 Marzo: Asistencia a CINEGÉTICA, Madrid.

12- Noviembre: Reunión Junta – comida de socios 16-17 Noviembre: Montería social 21- Noviembre: XI CENA PREMIOS en Círculo Ecuestre 10 Diciembre: Reunión Junta – cena de socios

5


Nuestro socios Sylvia y Antonio de The African Dream Safaris en nuestro Stand. Gracias por colaborar siempre con nostros

Nuestra Vicepresidenta hace entrega de nuestro libro al presiente Chapter de Castilla, Tato Fragero

Fuimos entrevistados por varios medios de comunicación

Nuestros socios Andrea Rossignani y Gerardo Trenchs

Nuestros socios Norbert Ullmann y José Ramon de Camps

Safari Club International de Catalunya

Cinegética 2013

P

or fin, tras múltiples esfuerzos de los organizadores se consigue aunar las dos ferias mas importantes de España en actividades cinegéticas. FICAR y VENATORIA, VENATORIA y FICART, se convierten en CINEGÉTICA que ha tenido su primera aparición este año 2013. Tal como comentamos a principios de Marzo de este año se celebró la 1ª Edición de Cinegética donde por supuesto SAFARI CLUB INTERNATIONAL estuvo presente y como no nuestro Capítulo allí estuvo apoyando las actividades de este nuevo proyecto conjunto. En nuestra opinión, la Feria fue todo un éxito y, si bien hay cosas mejorables, Rodrigo Moreno y Marcos Quintas han tomado buena nota de ello y ya están trabajando en el futuro Cinegética 2014 que promete mejorar con creces la edición anterior.

6

Tony, Francesc, Sebas y Andrea se pasaron por el stand


Con Juan Delibes

Nuestro socio Josep Torres y un acompañante con Joaquin Rossell

Muchos de nuestros socios pasaron por nuestro stand, debiendo destacar la presencia de John Whipple, Presidente de SCI y de Norbert Ullmann, nuestro representante regional, siempre apoyando los proyectos que se desarrollan en nuestro Pais.

TSe le entregó nuestro libro a John Whipple

Pero que mejor que adjuntar imágenes de lo acontecido que resumen la presencia de nuestros socios y allegados. Lamentamos, si así es, dejarnos alguno de los que pasaron por el stand y que por uno u otro motivo no se recogieron en instantáneas. SC

Juan Manuel Olabarria y Sra buscando nuevas cacerías Marisol con dos de nuestros jovenes profesionales, Sandra Mas (PH) y Pablo Carol (Outfitter)

No podían fallar los del equipo Cañones

Marisol con nuestro socios Carlos Mas de Carlos Mas Safaris

El matrimonio Serra, Pilar Zuazu y Javier Puga nos ayudaron en la atención del stand

7


Salvador de Arcaza también nos visito Josechu Lalanda también recicbió nuestro libro

Nuestra Vicepresidenta con nuestro aventurero socio Daniel Elies

Eduard Agut nos acompañó también uno de los dias

Entregamos nuestro libro a todos los Capítulos asistentes. Aquí con Fernando Jordao, Presidente de Lusitania Chapter

Los ganadores del concurso infantil de pintura cinegètica a punto de recibir su premio

La familia Carretero con Juan Manuel

Con la colaboradora de Caza y Safaris Mery Romero de Alba

Nuestro socio de Estonia Hannes Rei y su hija Gertrud en la cena de SCI

Juan Manuel y Marisol con José Luis Todó de Ibex Hunt

Norbert Ullmann y John Whipple (presidente de SCI) en nuestro stand.

Nuestros soicos de Armeria izquierdo con nuestras azafatas

8


II Symposium Internacional destinado a la Rupicapra Los días 24 y 25 de octubre, se celebrará en Bellver de Cerdanya, el II Symposium Internacional destinado a la Rupicapra. Intervendrán en las dos jornadas, especialistas en Sarrios procedentes de distintos países. Es el II Symposium que se realiza en 25 años y nuestro Capítulo ha creído conveniente apoyar la organización del mismo, por considerar al Isard una especie emblemática de Catalunya. Este Symposium incluirá las siguientes secciones: Biología: Evolución, Comportamiento y Ecología. Sanidad: Vigilancia sanitaria y manejo de las enfermedades. Monitorización de poblaciones: Métodos y Técnicas.

Manejo de las poblaciones: Gestión cinegética, reintroducciones y planes de conservación. Esta reunión internacional pretende poner en contacto a científicos, gestores, cazadores y naturalistas, a fin de identificar cuáles son las necesidades actuales en el campo de la investigación sobre la Biología, Sanidad, Seguuimiento y Gestión de este fascinante caprínido. Estos esfuerzos tienen una especial relevancia en estos tiempos de crisis económica, donde la colaboración entre equipos de trabajo es fundamental. Sumar esfuerzos para afrontar las problemáticas comunes asociadas a estas especies será un importante avance a nuestro alcance. El precio de inscripción a las dos jornadas del Symposium es de 90,-€, incluyendo comidas.

9


opinió

Trackers

N

o hay cazador que haga su primer safari de caza con The Hunter’s Dream que no se quede atónito y maravillado al ver trabajar a nuestros trackers (pisteros) Paulus y Edward. Cuando se sube al coche el primer día, el cazador piensa que esas personas que nos acompañan durante el safari son los que ayudan a conducir y a cargar los trofeos y no llegan a imaginar lo importantes que son en el desarrollo de un safari de caza. Porque son ellos los que van a encontrar el rastro del animal herido y son ellos quién, finalmente y casi siempre, consiguen recuperar el trofeo.

de nadie ninguna técnica. Es un don y disfrutan con ello. Cuando encuentran el animal herido es una gran satisfacción personal. Es su trofeo. Es obvio que siempre procuramos que el cazador no hiera ningún animal porque ya sabemos lo que eso significa: el riesgo de perder ese trofeo y la inversión de varias horas o, incluso, días en su búsqueda. A parte del mal rato que pasa el cazador que ya no duerme por la noche solo pensando en que ha perdido ese tro-

Si hacemos un poco de historia, los bosquimanos, trackers por excelencia, fueron contratados para la guerra angloboer porque eran considerados los mejores pisteros del bush (sabana), tanto para pistear animales como personas. Los sentidos de los trackers se adaptan al entorno y no se les escapa ni un detalle. Para ellos es un acto natural que les sirve a lo largo de su vida para sobrevivir. No le dan ninguna importancia a sus habilidades y cuando les preguntas, sorprendido, que cómo saben ciertos detalles, se encogen de hombros y, simplemente, dicen, “porque lo se” o “porque es así”. Han crecido en el bush y no aprenden

10

feo y creyendo que no lo va a recuperar. Pero solamente por el hecho de ver cómo trabajan nuestros trackers, vale la pena (entendámonos) que el cliente hiera al menos un animal durante el safari. Sabemos lo importante que es para el cazador, llevarse TODOS sus trofeos y todos lo que formamos The Hunters Dream hacemos lo imposible por recuperarlos más pronto o más tarde. Aunque eso signifique dedicarle un tiempo durante, y muchas veces, después, del safari.


opinió

Nuestro índice de recuperación de antílopes heridos ronda el 98%. Es un logro del que todo el equipo de THD se siente muy orgulloso. COMO TRABAJAN ESTOS PROFESIONALES DEL BUSH?? las huellas de los animales proveen la información más detallada acerca de la identidad, actividad y movimientos de los animales sobre el terreno. Cada huella de animal tiene distinciones sutiles, diferencias dictadas por la edad, el peso, el sexo, la condición física, el terreno y la amplitud de la zona, que determina códigos funcionales y ambientales de adaptación. Cada animal tiene una particular manera de andar o una costumbre propia que lo distingue de los otros. Por lo que las huellas son la base del pisteo. Y para poder pistear es necesario: Conocer sin ninguna duda todas las huellas de todos los animales del entorno. Precisando sexo, edad, condición física y peso. Conocer también todos los tipos de heces de estos animales. Saber reconocer la frescura de una huella, para precisar la hora y el momento en que el animal ha pasado por el lugar que se esta estudiando. También conocer a la perfección los hábitos de esos animales: si van en grupo, la composición del grupo (machos solteros, una guardería, un macho dominante y sus hembras), en que orden van (primero los machos, después las hembras y por ultimo las crías), costumbres alimenticias,

reacciones, etc. No contaminar la zona a estudiar. Es muy importante!! Realizar un estudio profundo del entorno de la zona de búsqueda: a parte de las huellas que nos indican el camino que ha tomado el animal, concentrarse en ramas rotas, a que altura deja el animal el rastro de sangre en matojos o árboles, hojas vueltas del revés (están vueltas del revés por el impacto de una gota de sangre). otro punto importante es cuando dispara el cazador. El tracker nunca se equivoca y sabe siempre si el tiro ha sido certero ya sea porque lo ha visto o porque ha oído el sonido del impacto. Pero a veces, en vez de darle al animal, se le da a una rama y el sonido es el mismo. Y entonces se busca la prueba de la rama impactada. Cuando el tiro del cazador no es certero y se hiere el animal, pueden crearse diferentes situaciones: 1) tiro bajo que rompe una mano al animal. La huella que deja el animal, a parte de la sangre, es muy clara: arrastra la pata herida y deja un surco visible. 2) tiro trasero que impacta en el jamón y no rompe hueso. Si la bala no traspasa, deja algo de sangre que se escurre por la pata y cae encima de la huella. O sea, que cuando vemos la huella con la sangre encima, es que el tiro ha dado en el jamón. 3) tiro de barriga que no traspasa. Entra la bala y sale la tripa y se tapona la herida y suelta una agüilla, pero no sangre. Cuando vemos esa agüilla, la olemos y huele a tripa. Esto nos dice claramente que ha sido un tiro de barriga. Con este tipo de tiro, el cazador siempre piensa que no le ha dado porque no se ve sangre pero se le puede demostrar con

11

esta señal que el animal esta herido. En este caso, al no haber sangre, cuando se localiza el animal, hay que estar muy seguro de que es el animal herido para no disparar a otro que no sea el que buscamos. 4) tiro de pulmón. A veces con este tiro, el animal sale corriendo como si nada, y a los 100m cae fulminado. La sangre que suelta este tipo de tiro es sangre con espuma. Si vemos una gota de sangre con espuma, sabemos que el animal va a morir pronto. Con toda esta información en su bagaje, cuando los trackers se enfrentan a una situación de búsqueda, utilizan toda su concentración para que no se les escape ningún detalle del entorno. Cada uno tiene su estilo. Por ejemplo, Paulus, se cruza las manos en la espalda y recorre lentamente el terreno por donde supone que el animal ha huido. Y si las moscas le molestan, se palmea la cara con ambas manos. En cambio, Edward, va señalando con el dedo todas las marcas o pistas que va encontrando, de forma ágil. Si ese día no encontramos al animal y se nos echa la noche encima, lo dejamos para el día siguiente y los trackers, sin dudarlo nos llevan exactamente al mismo lugar donde lo dejamos la noche anterior. Su sentido de la orientación es excepcional y su precisión no deja de asombrarnos cada día. Este artículo es un homenaje a todos los Paulus y Edwards que pueblan la sabana. THE HUNTER’S DREAM SAFARI ANTONIO MORA (outfitter y cazador profesional)


Relatos de caza

Vistabella del Maestrazgo

V

istabella del Maestrazgo, Castellón, sitio histórico como pocos de la geografía española. Lugar de musulmanes, cristianos, reyes y maestres. Cuartel y tierra de batallas.

En esas mismas tierras los tres hermanos Villanueva estábamos dispuestos a dar caza a la cabra hispánica, archiconocida tanto para paisanos como para europeos o americanos. Con una cena de las que se recuerdan, el cuerpo estaba preparado para afrontar al día siguiente la aventura hispánica. La mente ya llevaba tiempo dispuesta. Alojados en una de las lugareñas casas rurales, pasamos la noche tranquila para amanecer con el sol, desayunar con el ameno compañero que nos iba a guiar, Fernando, y calentar cargadores. Con unas preciosas vistas como bienvenida a las tierras castellonenses, en tan solo pocos minutos ya estábamos, rifle en mano, envueltos en la naturaleza. Terreno abrupto y rocoso, seco y rico a la vez, natural donde los haya, idóneo para convivir con las cabras que en densidad se paseaban permitiéndonos compartir con ellas su hábitat natural. Rodeando la plana de Vistabella, las colinas como almenas de un torreón dan cobijo a las cabras peninsulares; colinas salvajes vestidas con pinos y encinas, y con el permiso de las rocas y las terrazas de cultivo, son observadoras de los brincos y paseos del animal que buscábamos los cazadores. La mañana se paseaba lenta y fresca por delante de nosotros cuatro, los tres hermanos, Javier, Juan y Pablo, y nuestro amigo guía, Fernando; la temperatura nos respetaba, más que las colinas de piedra que atizan las suelas de las botas al pasear con la

12

mente en las presas. El terreno es duro, pero su belleza es capaz de tranquilizar la mente y hacer olvidar cualquier adversidad. En resumen, el rececho se presentaba movido y nuevo para los tres jóvenes. La búsqueda del animal era intrigante, y la singularidad y naturaleza del momento avivaría el espíritu cazador del más inexperto. La mañana pasó lenta, y llegó la tarde tras una buena comida para avivar de nuevo el cuerpo, y la mente de paso, un poco caí-


Relatos de caza

gió la mejor, y Javier, sigilosamente y con destreza, consiguió evitar ser localizado en tumbado en el suelo, con el rifle encarado y apoyado sobre la mochila. Apuntó, esperó y, cuando vio que el momento era suyo, apretó el gatillo. El momento ahora era del segundo. Con una cabra a las espaldas, nos dirigimos a la segunda. Acatamos la montaña desde sus faldas, avistando el pueblo en la copa. Entre los arbustos escondidos, pudimos divisar, a la centena de metros, otro pequeño grupo de cabras. El viento nos iba de cara. Podíamos nosotros apreciar ese aroma natural de cabra que bulle la sangre del rifle, que pone los nervios tensos y hace que el corazón lata a gran velocidad. Con la ayuda del guía, nuestra posición era inmejorable. Unas zarzas y otras de esas duras rocas nos servían como escondite. Apuntó el cazador, no tenía prisa, pero tampoco paciencia. El rifle temblaba como el ansia del que tiene su objetivo en la mira. No quiso esperar demasiado ante el ansiado trofeo.

da por la falta de fortuna de los tres hermanos. Comidas de esas donde el producto nacional se aprecia resguardado del viento. El queso fresco de la zona y los embutidos vivifican el espíritu. La fortuna se nos escapó por la mañana como lo hicieron las cabras por las montañas y sus crestas o bosques. La primera bala de la mañana, del mayor de los tres, silbando avisaba a la primera pieza de nuestra localización y les invitaba a escapar. Cerca había pasado la bala. Seguimos varios grupos de cabras que, a veces, en un momento rápido, daban con nosotros por medio de sus desarrollados sentidos. El viento a veces soplaba en contra y su olfato les espantaba, otras la agudizada vista de las cabras nos encontraba, y otras su oído escuchaba nuestros movimientos. Rápidos movimientos de rifle y de acomodamiento sobre el duro terreno eran irreversiblemente lentos ante la vigilancia de las presas. Así, de una manera o de otra, la mañana pasó poco fructífera. Por ello, el rifle cambió de dueño y entrada la tarde, la fortuna fue girada por el mediano. Las cabras en el objetivo, a unos 150 metros de distancia, de forma aguda se escaparon tranquilamente. Alguna debió dar la voz de alarma. La posición no podía haberse presentado mejor, pero el cazador fue lento. Al cabo de un par de horas sin suerte, Fernando, con buen criterio, nos trasladó a otro lugar, cerca del mismo pueblo, Vistabella. Ahí el viento nos invitaba a ser optimistas. La brisa, fresca contra la mano que apretó el gatillo, vio cómo la bala del mayor de los cazadores le atravesaba para atinar en el codillo de la primera presa de la cacería. Javier había dado con su primera cabra y la primera del día, un macho joven. Escondidos en un paseo cercano al pueblo, elevados sobre nuestras presas, observamos un grupo de cabras. Fernando eli-

13

El tiro fue certero y alcanzó a la preciosa cabra. Esta, se escapó de la vista del cazador y se escondió tras unos matorrales. Tras rodear la montaña con el pequeño de los tres llevando el rifle, llegamos al lugar donde yacía, enormemente bonita, la cabra, hembra y perfecto ejemplar de la naturaleza hispánica. Con esta, la caza del día había llegado a su fin. Los cazadores, cansados por el bonito y largo día de caza, celebraron sus triunfos con un refrigerio en unos de esos amenos bares de pueblo. Con la simpática compañía de Fernando y de los amables dueños, relajaron los nervios y tranquilizaron los latidos. Con dos ejemplares de cabra hispánica vestidos con todos sus rasgos característicos, los cazadores se hicieron con los reyes de los pirineos hispánicos. Justos portadores de ese nombre, valorados trofeos de los mejores cazadores..

Juan de Villanueva


Relatos de caza

Mi primer rebeco

El meu primer isard

E

E

l passat dissabte 19 de gener, a quarts de sis de la tarda, aproximadament, sortíem de Barcelona en direcció a Gósol (Berguedà) per anar a caçar un isard. A la cacera hi anàvem els meus pares (el Manel i la Montse), el Pablo Carol, la Pili Zuazu i jo. Ens havien allargat el permís per a tot el mes de gener, o sigui que potser no tindríem gaires oportunitats més. Realment l’ocasió era molt bona: no hi havia límit de punts pel que fa al trofeu. Això vol dir que la intenció, lògicament, era caçar-lo tan gran com poguéssim.

l pasado sábado 19 de enero, pasadas las cinco de la tarde, salíamos de Barcelona en dirección a Gósol (en la comarca del Berguedà) para ir a cazar un rebeco. A la cacería íbamos mis padres (Manel y Montse), Pablo Carol, Pili Zuazu y yo. Nos habían aplazado el permiso para todo el mes de enero, o sea que quizás no tendríamos muchas oportunidades más de ir. Realmente la ocasión era muy buena: no había límite de puntos en cuanto al trofeo. Esto quería decir que la intención, lógicamente, era cazar el más grande que pudiéramos.

Durant tot el trajecte va estar plovent, a estones amb molta intensitat. Tanta, que fins i tot es feia molt difícil conduir per la carretera. Al cap de poc més de dues hores, cap a les 8 del vespre, ja a punt d’arribar a Gósol, que està situat a uns 1400 metres d’altitud, l’aigua es va convertir en neu. Sortint de Barcelona la temperatura era de 14 graus; allà, el termòmetre marcava 1ºC.

Durante todo el trayecto estuvo lloviendo, a ratos con mucha intensidad. Tanta, que hasta era difícil conducir por la carretera. Al cabo de poco más de dos horas, hacia las 8 de la tarde, ya casi llegando a Gósol, que está a unos 1400 metros de altitud, el agua de la lluvia se convirtió en nieve. Saliendo de Barcelona la temperatura era de 14 grados; allí, el termómetro marcaba 1ºC.

El Chemari ens esperava a l’hotel Cal Franciscó, on passaríem la nit. Ell havia sortit de matinada de la ciutat comtal perquè dissabte ja va estar caçant. Vam deixar les coses a les habitacions i ens vam posar a xerrar tranquil·lament fins que es va fer l’hora de sopar. A fora, la nevada cada cop s’intensificava més, i al carrer ja començava a predominar el color blanquinós al terra.

Chemari nos esperaba en el hotel Cal Franciscó, donde pasaríamos la noche. Él había salido de la ciudad condal de madrugada porque el sábado ya había estado cazando. Dejamos las cosas en la habitación y nos pusimos a conversar tranquilamente hasta que se nos hizo la hora de cenar. Fuera, la nevada se intensificaba cada vez más, y la calle ya empezaba a tener un color blanquecino predominante.

Després de sopar vaig agafar la càmera i me’n vaig anar a fer un tomb sota la neu amb la Pili, a tirar unes quantes fotos. Sóc un gran aficionat a la fotografia. I també m’agrada molt la neu. Era la combinació perfecta per gaudir d’una passejada esplèndida. Vam aprofitar per anar a veure la casa on Pablo Picasso s’hi va estar en diverses ocasions a principis del segle passat.

14

Después de cenar cogí la cámara y me fui a dar una vuelta bajo la nieve con Pili, a tirar unas cuantas fotos. Soy un gran aficionado a la fotografía. Y también me gusta mucho la nieve. Era la combinación perfecta para disfrutar de un paseo espléndido. Aprovechamos para ir a ver la casa donde Pablo Picasso estuvo en varias ocasiones a principios del siglo pasado.


Relatos de caza

Poc després vam jugar una estona al Rummikub —un joc molt entretingut i que recomano, sobretot per distreure’s una mica— i ens en vam anar a dormir, que ja era prop de les 12 i havíem de descansar. A les 8.15 ens esperava el Sergi a la gasolinera de Saldes, el poble que hi ha una mica més avall de Gósol, just al peu del Pedraforca, una de les muntanyes més característiques del Prepirineu català. El Sergi és el caçador del poble que ens acompanyaria.

Poco después jugamos un rato al Rummikub —un juego muy entretenido que os recomiendo, sobre todo para distraerse un poquito— y nos fuimos a dormir, que ya eran cerca de las 12 y teníamos que descansar. A las 8.15 Sergi nos esperaba en la gasolinera de Saldes, el pueblo que hay un poco más al sur de Gósol, justo en el pie del Pedraforca, una de las montañas más características del Prepirineo catalán. Sergi es el cazador del pueblo que nos acompañaría.

Al matí hi havia uns quants dits de neu a Gósol. A les muntanyes els gruixos eren bastant superiors, pel que es veia. En qualsevol cas, nosaltres vam anar cap al lloc on havíem quedat per començar el dia de caça i provar a veure si hi havia sort, la sort que tots desitjàvem. Hi anàvem el meu pare, el Pablo i jo. Volíem caminar, fer una cacera d’aquelles en què vas empaitant els isards per les muntanyes, no pas anar mirant amb el cotxe, com molts cops es fa. Ens agrada caminar i fer exercici, és la “gràcia” que trobem a la caça de l’isard.

Por la mañana había unos cuantos dedos de nieve en Gósol. En las montañas los espesores eran bastante superiores, por lo que se veía. En cualquier caso, nosotros fuimos al sitio donde habíamos quedado para empezar el día de caza i probar a ver si había suerte, la suerte que todos deseábamos. Íbamos mi padre, Pablo y yo. Queríamos caminar, hacer una cacera de esas en que vas persiguiendo a los rebecos por la montaña, no de las de ir mirando con el coche, como se hace muchas veces. Nos gusta andar y hacer ejercicio, es la “gracia” que le encontramos a la caza del rebeco.

Amb el cotxe vam pujar una mica per una carretera que semblava una pista de gel. Vam aparcar el cotxe després d’un tram de pujada i vam començar a caminar. Al principi el gruix de neu era poc important, però a mesura que anàvem ascendint anava augmentant de manera progressiva. Déu n’hi do com costa de caminar sobre la neu amb les botes de muntanya. Els peus cada cop s’enfonsaven més en el mantell blanc que cobria el sòl.

Con el coche subimos un poco por una carretera que parecía una pista de hielo. Aparcamos el coche después de un tramo de subida y empezamos a caminar. Al principio el espesor de nieve era poco importante, pero a medida que íbamos ascendiendo iba aumentando de manera progresiva. Era muy difícil caminar sobre la nieve con las botas de montaña. Los pies cada vez se hundían más en el manto blanco que cubría el suelo.

Mentrestant, anàvem fent mirades amb els prismàtics a veure què podíem veure pel nostre voltant, però res. El dia estava molt gris. El cel estava cobert de núvols amenaçadors, com si encara hagués de tornar a nevar. A poc a poc s’anava aixecant un vent suau, però d’aquells que et glaça de dalt a baix. Seguíem caminant, i el vent també seguia avançant en força i virulència.

Mientras tanto, íbamos haciendo ojeadas con los prismáticos a ver qué podíamos ver por nuestro alrededor, pero nada. El día era muy gris. El cielo estaba cubierto de nubes amenazadoras, como si tuviera que volver a nevar. Poco a poco se iba levantando un viento suave, pero de esos que te congela de arriba abajo. Seguíamos caminando, y el viento también seguía avanzando en fuerza y virulencia.

Va arribar un moment en què la situació es complicava. No

Hubo un momento en que la situación se complicaba. No

15


Relatos de caza

vèiem res: ni un isard per enlloc. Normal, feia molt de fred i molt de vent, i a les cotes més altes començava a haverhi ja més de mig metre de neu. On devien ser, els isards? Però diuen que tot esforç té recompensa, i en el nostre cas així va ser. De sobte el Pablo va veure un isard, lluny, a l’altra banda d’una canal força profunda que baixava de dalt del pla. Lluny però assequible. Ens el vam estar mirant: semblava prou bo. Com que la distància era important, calia buscar la manera d’apropar-s’hi i valorar si en realitat era un bon trofeu. Ens va canviar la cara: vam somriure. La caminada a partir d’aleshores va ser bastant intensa, per por que l’isard es pogués moure gaire i el perdéssim de vista. Estava al límit amb una zona boscosa, i si s’hi posava ja no hi hauria res a fer. Però estava tranquil, menjava herba de sota una roca, allà on la neu no havia arribat. Havíem de dirigir-nos muntanya amunt i situar-nos més a prop. I això és el que vam fer. Passats uns quants minuts, la distància era prou acceptable per valorar si valia la pena i, si era així, poder disparar. Després d’observar-lo una estona amb els prismàtics vam arribar a la conclusió que li tiraria. El dia no era gens favorable, feia fred, hi havia molta neu... Crèiem que valia la pena intentar-ho. Era el primer i no sabíem si en podríem veure cap més. O sigui que vam buscar el lloc adequat per disparar, dintre de les possibilitats que hi havia. Em vaig estirar a terra i vaig recolzar el rifle sobre les motxilles que portàvem. Però estava incòmode. No em sentia a gust amb aquella postura. A banda, tenia el dit gairebé congelat, literalment. Em costava moure’l. Tenia els guants xops, i el vent et feia sentir uns calfreds importants a les mans. Vaig intentar escalfar-me el dit, posant-lo a la butxaca, i també el Pablo me’l va posar entre les seves mans a veure si hi havia remei. Més em valia. El meu pare, mentrestant, anava buscant un lloc millor des d’on disparar, perquè aquell tampoc no el convencia del tot. Una mica més avall va trobar una petita muntanyeta de neu

16

veíamos nada: ni un solo rebeco por ningún sitio. Normal, hacía mucho frío y mucho viento, y en las cotas más altas empezaba a haber ya más de medio metro de nieve. ¿Dónde debían estar, los rebecos? Pero dicen que todo esfuerzo tiene recompensa, y en nuestro caso así fue. De repente Pablo vio un rebeco, lejos, al otro lado de una canal bastante profunda que bajaba de llano superior de la montaña. Lejos, pero asequible. Nos lo estuvimos mirando: parecía bastante bueno. Como la distancia era importante, necesitábamos buscar el modo de acercarnos a él y valorar si en realidad era un buen trofeo. Nos cambió la cara: sonreímos. La caminada a partir de entonces fue bastante intensa, por miedo a que el rebeco se pudiera mover de sitio i le perdiéramos el rastro. Estaba en el límite con una zona boscosa, y si se metía dentro ya no habría nada que hacer. Pero estaba tranquilo, comiendo hierba bajo una roca, allí donde la nieve no había llegado. Teníamos que dirigirnos hacia la parte alta de la montaña y situarnos más cerca. Y esto es lo que hicimos. Pasados unos minutos, la distancia era bastante aceptable para poder valorar si merecía la pena y, así, poder disparar. Después de observarlo un rato con los prismáticos llegamos a la conclusión de que le dispararía. El día no era nada favorable, hacía frío, había mucha nieve… Creíamos que merecía la pena intentarlo. Era el primero y no sabíamos si podríamos ver algún otro rebeco. O sea que buscamos el lugar adecuado para disparar lo mejor posible, dentro de las posibilidades que había. Me estiré en el suelo y apoyé el rifle sobre las mochilas que llevábamos. Pero estaba incómodo. No me sentía a gusto en esa postura. A parte, tenía el dedo casi congelado, literalmente. Me costaba moverlo. Tenía los guantes muy mojados, y el viento te provocaba escalofríos importantes en las manos. Intenté calentarme el dedo, poniéndomelo en el bolsillo, y también Pablo me lo puso entre sus manos a ver si había algún remedio. Pobre de mí. Mi padre, mientras, iba buscando un sitio mejor desde donde se pudiera disparar, porque ése tampoco lo convencía. Un


que s’havia acumulat a causa del vent. Ara sí. Em vaig estirar i estava bastant còmode. Només era qüestió de posarse tranquil a mirar pel visor i esperar el moment adequat. La respiració m’anava massa ràpid per poder disparar, el vent movia el rifle... tot plegat no ajudava. Però amb paciència vaig estar esperant el moment ideal. Després d’uns minuts d’observar pel visor i d’intentar que el meu cos estigués al més estable possible, finalment vaig disparar. Va ser un sol tret, i va caure, sec. No m’ho acabava de creure. Pensava que no el tocaria, que només estava disparant per després poder dir que ho havia fet. No confiava gaire en les meves possibilitats. Però sí, el vaig tocar. L’alegria va ser tremenda. Em vaig relaxar tant, després. Estava a 250 metres. Ara tocava el més complicat: anar-lo a buscar. Calia travessar la canal que ens separava de l’altre cantó de muntanya, i tenint en compte que hi havia més de mig metre de neu podia ser perillós. Però no hi havia pressa. Encara eren les 11 del matí. Havíem estat dues hores caminant de pujada i ara ja només ens quedava la baixada, i sense presses. A poc a poc i bona lletra, que es diu. Una estona després hi vam arribar i vam fer l’obligada sessió de fotos. Era maco. Teníem la sensació que havíem caçat un bon isard, i que pel dia que ens havia tocat havíem tingut la sort de cara. A més, la cacera va ser molt maca: la pujada per la neu, el tomb que vam fer per apropar-nos-hi, buscar el millor lloc per disparar, i, sobretot, trobar un isard tan maco com aquell. Un dia rodó, en definitiva.

Relatos de caza

poco más abajo encontró una pequeña montañita de nieve acumulada debido al viento. Ahora sí. Me estiré y esta vez estaba bastante cómodo. Solo era cuestión de estar tranquilo mirando por el visor y esperar el momento adecuado. La respiración me iba demasiado rápido para poder disparar, el viento movía el rifle… nada de esto ayudaba. Pero con paciencia estuve esperando el momento ideal. Después de unos minutos de observar por el visor y de intentar que mi cuerpo estuviera lo más estable posible, finalmente disparé. Fue un único tiro, y cayó, seco. No me lo acababa de creer. Pensaba que no le daría, que solo estaba disparando para poder decir después que lo había hecho. No confiaba mucho en mis posibilidades. Pero sí, lo toqué. La alegría fue tremenda. Me relajé tanto, después. Estaba a 250 metros. Ahora tocaba lo más complicado: ir a buscarlo. Teníamos que atravesar la canal que nos separaba del otro lado de la montaña, y teniendo en cuenta que había más de medio metro de nieve podía ser peligroso. Pero no había prisa. Todavía eran las 11 de la mañana. Habíamos estado dos horas andando de subida y ahora ya sólo nos quedaba la bajada, y sin prisas. Un rato después llegamos allí e hicimos la obligada sesión de fotos. Era bonito. Teníamos la sensación de que habíamos cazado un buen rebeco, y que con el día que nos había tocado habíamos tenido la suerte de cara. Además, la cacería fue muy bonita: la subida por la nieve, la vuelta que hicimos para acercarnos al rebeco, buscar el mejor sitio para disparar, y, sobre todo, encontrar un rebeco tan bonito como aquel. Un día redondo, en definitiva.

Abel Carretero

17


Tertulias literarias

XXXIX Tertulia literaria con José Ramón de Camps Galobart

J

osé Ramón de Camps Galobart ha publicado su último libro: “APUNTES SOBRE EL UROGALLO Y SU CAZA AL CANTO”.

El libro tiene un prólogo de Juan Delibes y 23 dibujos originales sobre el urogallo, realizados por Josechu Lalanda, así como 75 fotografías en color, realizadas por los mejores fotógrafos especialistas en Naturaleza, con un total de 340 páginas y una tirada de 1.000 ejemplares.

tulo de Catalunya del S.C.I., José María Losa para, acto seguido, ser el Secretario del Capítulo y amigo del tertuliano, Joaquín Rossell, quien se ocupara de su presentación.

Con tal motivo, el pasado día 7 de febrero, tuvo lugar la presentación del mismo en Barcelona, y en el marco de la XXXIX Tertulia literaria de nuestro Capítulo. Para ello, nos reunimos en el Restaurante La Camarga, de Barcelona, en donde, ignoramos si con micrófonos o sin ellos, tuvo lugar una animada tertulia que fue amenizada con fotografías y vídeos que José Ramón tuvo a bien mostrarnos a través de una pantalla expresamente acondicionada en la sala para el acto. La tertulia se inició con unas palabras de bienvenida del Presidente del Capí-

18

Joaquín expuso que, para él, José Ramón escribía como cazaba, o cazaba como escribía, pues la misma meticulosidad que aplica en la edición de sus libros, la utiliza cuando caza.


Tertulias literarias

concluir refiriéndose a la bibliografía que consta en el libro que ha escrito, donde en más de 30 páginas se relaciona la práctica totalidad de documentación existente sobre el urogallo. Las distintas fases de su alocución estuvieron ilustradas, como hemos dicho, con magníficas fotografías y vídeos sobre el urogallo, proyectadas en una pantalla expresamente instalada en la sala.

Continuó indicando que los libros escritos y editados por José Ramón son libros de “arquitecto”, ya que tienen la forma en extremo cuidada. Basta para ello examinar las cubiertas, guardas, dibujos, grabados, fotografías, etc., y todo ello previa la elección del contenido del mismo, materia siempre previamente seleccionada y estudiada que después se desarrolla de forma exhaustiva, convirtiéndose en un verdadero tratado. A continuación, el tertuliano hizo uso de la palabra para darnos una clase magistral sobre el urogallo, especialmente a ambos lados de los Pirineos, sin dejar de comentar también diversos aspectos de los urogallos que habitan en la Cordillera Cantábrica y Centroeuropa. Hizo un repaso del comportamiento del urogallo y su actividad en las distintas estaciones del año, deteniéndose especialmente en la primavera, época en que

tiene lugar el celo. También comentó cuáles eran, a juicio de los especialistas, los enemigos del urogallo, que han motivado el hecho de que en España, haya pasado a ser una especie protegida a la que no se puede cazar. Entró después a exponer sus experiencias personales en la caza del urogallo, contándonos diversas anécdotas personales acontecidas durante la caza en Austria, donde recientemente ha cobrado dos urogallos. Expuso también las medidas de conservación de las poblaciones de urogallo y las opiniones que al respecto tienen, tanto Jordi Canut como Emmanuel Menoni i Claude Novoa sobre ello. Finalmente, comentó diversos libros y escritos que tratan sobre el urogallo, publicados durante los siglos XIX y XX, para

19

A destacar un espectacular vídeo en el que un águila imperial da cuenta de dos machos de urogallo encelados, que estaban peleando por la hembra. Sin duda, influyó el arrebato de celo por el que atravesaban, para sucumbir bajo las garras del águila. Magnífica disertación de José Ramón de Camps sobre un tema que tiene estudiado y domina a la perfección, a la que siguió una no menos animada tertulia, en la que destacó nuestro socio Salvador Chías, quien asintió en muchos aspectos con las opiniones vertidas por José Ramón, exponiendo en otras su particular parecer, debido a las experiencias por él habidas en la caza del urogallo; naturalmente, en la etapa juvenil de Salvador. El acto concluyó, como es tradicional, con las palabras del Presidente, agradeciendo la intervención del tertuliano José Ramón, así como la de los presentes y emplazándonos a todos para la próxima tertulia literaria, que tendrá lugar el próximo mes de Abril, y que será ya la número XL de las organizadas por nuestro Capítulo de Catalunya. SCI Catalunya


Hurgando en la biblioteca

Desde comillas. Crónica del viaje régio en el verano de 1882

E

n esta ocasión, el libro que vamos a comentar se titula ”DESDE COMILLAS. CRÓNICA DEL VIAJE REGIO EN EL VERANO DE 1882”. El libro figura registrado en Palau con el nº 309.293 y en la Bibliografía Venatoria Española con el nº 1.643. Su autor es el periodista Enrique Sepúlveda, que escribía en “La Correspondencia de España”, periódico vespertino, así como en “El Imparcial”, utilizando el seudónimo ESE. El citado libro se edita en Madrid, Imprenta y Fundición de M. Tello, Impresor de Cámara de S.M. en el año 1882. 17,5x11. Figurando el escudo real en la portada. Se compone de 216 páginas con distintos frontispicios, letras capitulares y culs-delamp en cada uno de los capítulos del libro. Al inicio, el autor dedica el libro a Antonio López y López, Grande de España, Marqués de Comillas, Senador del Reino por derecho propìo, Gran Cruz de Carlos III y de Isabel la Católica, etc.

A continuación, en dos páginas que titula “cuatro palabras”, expone el origen del libro, que obedece a la llamada del Sr. Gasset y Artime, encargándole la crónica del viaje regio a Comillas, para ser publicada en “El Imparcial”, por medio de cartas y telegramas. Continúa el autor del libro excusándose de no haber subido al tren en que viajaba el Rey Alfonso XII a Comillas y en su lugar, tomó el Expreso de Francia con su amigo Ramón hasta Venta de Baños, donde esperó al tren que conducía a S.M. En la primera parte de dicho libro, Enrique Sepulveda relata, en forma de novela, una “historia vaporosa” que titula ¡SÍ!, y llega hasta la página 54, haciendo dicho relato referencia a anécdotas ocurridas en el tren de Francia con el amigo Ramón. A partir de la página 55 y bajo el título de “El viaje regio”, en 24 cartas se describen las crónicas del viaje de S.M., iniciándose el día 26 de julio de 1882 en Torrelavega y concluyendo el día 24 de agosto, cuando S.M. coge el tren de regreso a La Granja. Carta I, titulada “En Torrelavega”. Relata la llegada del Rey a Torrelavega. Carta II, de título “El Hotel del Marqués”. Llegada de S.M. a Comillas, instalándose en la casa que fue de los padres de Don Antonio López, es decir, en el Hotel del Marqués. En la Rada y bajo puerto, están anclados, a disposición de S.M. “El Ferrolano”, “El Pelícano” y el elegante vapor “El Auxiliar” de la Compañía Transatlántica. Carta III, “Viaje a Santander” describe el viaje a Santander a bordo de “El Ferrolano”.

20

Carta IV, “La pesca”, 29 de julio de 1882. El Rey se dedica a pescar y “caen en el anzuelo, a poco que les inciten, saperos, lochas, barbadas, julias y esquilas”. Carta V, lleva por título “La capilla gótica”. Se refiere a una capilla que el Marqués ha hecho construir en la cima de un monte y en donde el pasado año 1881, el padre Verdaguer (autor del laureado poema “La Atlántida”) dijo Misa todos los días. Por la tarde, el Rey ha salido en la escampavía “Nervión”, a cazar gaviotas. Mató algunas. Carta VI, se titula “Sigue la pesca”, explicando pormenorizadamente que el Rey era muy aficionado a pescar el calamar. Carta VII, es “La cueva de Udia”, que es para Comillas lo que la Cueva de Covadonga es para Asturias. La visita el Rey acompañado de Eusebio Güell. Carta VIII titulada “Panorama de Comillas”. Estamos a 3 de agosto de 1882 y el Rey se pasea por los alrededores. Carta IX, “En Mazcuera”. El Rey se dedica a recoger pescado en los pozos que quedan en el río, previamente desecado, matando al atardecer unos cuantos conejos. Carta X, “La vida en Comillas”. Recepciones y bailes. Carta XI “Baile en la Coteruca”, posesión del Sr. Riera, donde invita a S.M., junto con toda la comitiva, regresando a Comillas a altas horas de la madrugada. Carta XII, titulada “Santillana”. Visita a la villa de dicho nombre. Carta XIII, “Picos de Europa”. Reconoce nuestro periodista que a esta excurión no se ha apuntado, por lo peligrosos que pueden ser los osos. Carta XIV, “Tipos y paisajes”. Visita a Cabezón de la Sal y llegada de Manuel Silvela a saludar al Rey. Carta XV “Una puesta de sol”. Desde la Coteruca, la finca del Sr. Riera, disfrutan de las bellezas del pisaje y de la puesta de sol.


Carta XVI, de título “Idilios y Églogas”. El Rey parte hacia Picos de Europa a cazar rebezos. Carta XVII, “San Vicente de la Barquera”. Carta XVIII, “En los Picos”. Cacería en Los Picos acompañado de Juan de Moradiego, cazador de alimañas y experto guía lugareño. Carta XIX, “El Pico de Aliva”. Continúa la cacería en Los Picos acompañado del Ingeniero Arce, el general Terreros, Bustamante Barcáiztegui, Güell, Henestrosa y tres periodistas. Carta XX, “La caza de rebezos”. Continúa la cacería. Carta XXI, “Hacia los osos”. Caza de osos en los bosques de Bedoya. Carta XXII, “La caza de osos”. Continúa la descripción de la cacería de osos, al parecer con poco éxito. Carta XXIII, “Grupo de bocetos”. Despedidas y preparación del viaje de regreso. Carta XXIV, “Adiós, Comillas”. Salida de Comillas y regreso a La Granja. A continuación, viene la tercera parte del libro, compuesta de tres hojas, que con el título “Después del viaje”, nos viene a decir el autor, como consecuencia de críticas recibidas a sus crónicas, que antes que él, ha habido muchos literatos y periodistas que desde su butaca en Madrid, han descrito como si estuvieran, la inauguración del Canal de Suez, o viajes por Suiza sin salir del “Suizo” de Madrid, con lo cual entiende que los 48.000 lectores de “El Imparcial”, a buen seguro le han perdonado por haber descrito aquello que no ha visto. El periodista Enrique Sepúlveda, además de este libro, en el que recopila las crónicas del viaje real, escribió también “La vida en Madrid en 1885”, cuyo título reprodujo para los años 1886, 1887 y 1888. Asimismo, escribió “Madrid Viejo. Crónicas, avisos, costumbres, leyendas y descripciones de la Villa y Corte en los siglos pasados”, así como “Madrid 1891-1892. Artículos, cuentos, semblanzas”. “El teatro del Príncipe Alfonso” (historia de este Coliseo). “El Madrid de los recuerdos” y “Madrid taurino”. Quimet Brocard


Relatos de caza

Una aventura africana

O

tra vez el cosquilleo, otra vez los nervios, otra vez el insomnio, se acerca la fecha, otra vez la llamada de Africa, sus olores, sus gentes, su fauna. Esta vez al Selous, cerca de Tunduru, 21 días de emociones. La avioneta se acerca a la pista de tierra, a su destino; vamos muy cargados de provisiones para el campamento, el piloto, mi amigo también cazador, el profesional y yo. El piloto ha tenido que entrar a la cabina por la ventanilla, ya que su puerta está estropeada. Volamos bastante bajo debido a la excesiva carga, a la vista de árboles y animales, con el mapa de ruta sobre sus rodillas el aviador se va acercando al destino, es la primera vez que vuela allí. Al identificar la pista, da una pasada por encima, para espantar los posibles animales que pasten allí y la enfila para aterrizar…

pero al revés, de la parte más alta a la más baja, cuando en éstas pistas cortas se aterriza de la más baja a la más alta para frenar el avión. Debido al peso que llevamos el piloto no consigue centrar la avioneta en la pista y se desvía peligrosamente hacia la vegetación, cierro los ojos instintivamente esperando el inmediato accidente, pero al poco al abrirlos de nuevo me fijo en la cara de satisfacción del piloto que ha conseguido enderezar el aparato y centrarlo en la pista de tierra. De repente vuelve a poner cara de terror, se ha acabado la pista. El frenazo es fenomenal, vuelan los objetos por encima, el morro se inclina hacia adelante rozando la tierra y la hélice queda semienterrada, el tren de aterrizaje enterrado también, la cola de la avioneta en alto. Respiramos y nos felicitamos por no habernos sucedido nada grave.

22

De repente empiezan a brotar cabezas de entre la maleza, docenas de nativos se van acercando a nosotros, menos mal que son bastantes para enderezar el avión y darle la vuelta para situarlo para el despegue. El campamento correcto, tiendas de lona con wc. y ducha en el exterior, habrá que llevarse el rifle cada vez que vayamos al lavabo ya que nos anuncian que en ésta zona, los leones suelen ser devoradores de hombres. Ibamos con el todoterreno en busca de elefantes por una estrecha pista, cuando divisamos a unos doscientos metros una manada de grandes hembras con sus crías cruzando delante de nosotros. Paramos el motor para no hacer ruido, van pasando lentamente las grandes moles y el último un joven macho que se para, se gira hacia nosotros, levanta


la trompa, las orejas en alerta, nos ha descubierto; la manada se va alejando despacio, pero el macho continúa en su actitud desafiante, él se considera protector del grupo. Sus colmillos no son buenos, por su juventud seguramente y no nos interesa su abate. Al cabo de un rato parece que se calma, baja su trompa, pliega sus orejas y depone su agresiva actitud marchando detrás de su manada. Después de los típicos comentarios nuestros, sugiero seguir adelante, pero el profesional asegura que debemos esperar al menos veinte minutos con el motor parado antes de continuar. Pasado éste tiempo reanudamos la marcha por la estrecha pista, al llegar al lugar por donde habían cruzado los elefantes, nos detenemos dando vista al río, allí descubro a lo lejos y de espaldas a nosotros, lo que parece un gran macho de elefante. Nos estábamos preparando para hacerle una entrada cuando los pisteros que nos acompañan dan un gran grito, el joven macho de antes ha vuelto sobre sus pasos y se nos viene encima como una locomotora. El chofer arranca marcha atrás por la pista a toda velocidad y el elefante que no nos engañaba detrás del coche, con mucha habilidad y rapidez el conductor en un ensanchamiento del camino da la vuelta al vehículo, casi nos caemos con la maniobra; mi amigo que no tenía mucha experiencia en Africa me dijo… ¡salta del coche!, como pude lo agarré del brazo impidiéndole que saltara a la

23

Relatos de caza

casi segura muerte. En éstos momentos el elefante ya nos ha alcanzado y veo su trompa dispuesta a descargar a los pasajeros de detrás que para suerte nuestra son los nativos, nosotros no podíamos disparar por tener delante y de pie a los pisteros. Pero entonces sonó un disparo, el guardabosque que obligatoriamente debe acompañar cada safari, disparó su carabina del 6 mm. consiguiendo parar al elefante del que por fin nos distanciamos. Nunca sabré si el disparo fue hecho al aire o directamente al elefante, el guarda nunca lo confesó. Una vez ya en zona segura, los nervios se desatan, el profesional tiembla como una hoja, no puede articular palabra, entiendo con dificultad por su entrecortada voz que hay que pedir un permiso especial para eliminar éste macho, pese a su pequeño trofeo ya que si se topa con otros cazadores seguro que les cargará. Son los peligros de mí querida Africa junto con la Malaria, enfermedad que en éste safari estuvo a punto de matar a mi amigo cazador, pero eso ya os lo contaré otro día. ¡Ah! el piloto se negó a venirnos a buscar.

Gerardo Trenchs Actividades de Caza S.L.


Jornadas Gastronomicas

De la mar el mero, de la tierra el carnero y la becada del cielo.

E

l capítulo de Catalunya del S.C.I. siempre ha procurado estar a disposición de sus socios y al servicio de la caza bien de forma directa o indirecta. Una de las piezas de caza más codiciadas por los aficionados es la becada. Cazar becadas no es fácil ni sencillo y son varias las razones que sustentan tal afirmación. En primer lugar como ave de paso que es, debe viajar hasta nuestro país y a ello contribuyen muchos factores que hacen que algunos años lo sean de becadas y otros por el contrario brillen por su ausencia. En segundo lugar, el cazador debe disponer de un coto donde aterricen las becadas ya que hay extensas zo-

nas en donde no tienen presencia o su presencia es testimonial. En tercer lugar, habiendo llegado las becadas al coto, el cazador debe disponer de un can que las encuentre, teniendo en cuenta que no todos aceptan el reto. Y en cuarto lugar si ya coinciden todas las anteriores circunstancias, han llegado las becadas a nuestro coto y tenemos al perro de muestra ante una de ellas, entonces amigo cazador hace falta que presencies como la becada levanta su vuelo ya que si solo la intuyes por el batir de sus alas tendrás que esperar a mejor ocasión. Pero imaginemos que has presenciado la arrancada, entonces es el momento de vencer a la emoción que se ha ido gestando en tu espíritu por tan emo-

24

cionante lance y sin precipitarte pero sin pausa, debes apuntar y apretar el gatillo de tu escopeta becadera. Lo que viene a continuación como bien sabes es un acto de cara o cruz. La becada sigue su vuelo efectuando la célebre curva o por el contrario se desploma sobre el mullido suelo permitiendo acto seguido que nuestro auxiliar dé con ella no sin una meritoria labor en algunos casos. Tu fiel compañero de caza te entrega la becada y acariciándola para ponerle las plumas en su sitio, extraes el trofeo, guardando celosamente las plumas de pintor para después deslizarla en el viejo calcetín sin fondo que tantas becadas ha abrigado. Ya tenemos nuestra becada en el morral.


Jornadas Gastronomicas

La función no ha terminado. Tan sólo ha concluido un acto de esta obra. Partiendo de la base de que toda cacería empieza cuando se prepara, lo cierto es que no concluye en el mejor de los casos hasta que se dá cuenta de la pieza cazada al calor de un hogar, alrededor de una mesa, junto a animada tertulia de amigos y después de un buen yantar. Es por tanto el momento concluida la jornada de trasladar la becada del calcetín a un envoltorio de papel de periódico y al congelador. Es de todos sabido que la becada no se comercializa.

Si quieres comer una becada no tienes otra solución que cazarla o bien que sea un cazador quien te la facilite para ser cocinada. Aquí es donde empieza la labor de nuestro capítulo de Catalunya que anualmente desde hace ya más de diez años gracias a las donaciones de algunos de sus socios, permite que una vez al año todos aquéllos socios y amigos que no tienen la posibilidad de cazar becadas, por lo menos puedan degustarlas, que no es cuestión baladí, entregándolos a nuestro admirado chef Toni de Can Sala para que nos las prepare con su inigualable maestría. Y esto es lo que ha sucedido el pasado

Aperitius. Crema de porros amb oli de tòfona. Trilogia de patés de caça amb orellanes i puré de poma. Plats: Vieires amb permantier de patata del bufet trufat. Caneló de faisà amb tòfona. Becada rostida amb el seu crostó Tarta d’anous amb gelat de vainilla de Tahití. Vi Pesquera criança, aigua i café.

25

día 7 de marzo de 2013 en que ha tenido lugar la reunión de socios y amigos que así lo han querido, coincidiendo en Olost de Lluçanés, para degustar becada por barba, previos los patés especialmente preparados por Toni, la viera trufada y los canelones de faisán. Desde aquí damos las gracias a nuestros socios que cada año destinan unas becadas para nuestra tradicional jornada cinegética en el curso de la cual se nos permite saborear la mejor y más exquisita de las aves que surcan nuestro cielo. De la mar el mero, de la tierra el carnero y la becada del cielo.

Salvador Rusticola


El Noticiero del Chapter

Recepció Generalitat

El proppassat dia 25 de febrer el Sr. Ignasi Rodríguez i Galindo, recentment nomenat nou subdirector general, de la Direcció General del Medi Natural i Biodiversitat, Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural de la Generalitat de Catalunya, com a conseqüència de la remodelació del departament de Medi Ambient de la Generalitat, va atendre la petició del nostre Capítol del S.C.I. rebent a una representació de la Junta Directiva, composta pel nostre President i el Secretari.

van plantejar diverses inquietuts corresponents a la recuperació dels Guardes de Reserva, el presupost de les reserves, la introducció del bisó europeu a Catalunya, la diferent homologació de trofeus de la Junta i les Reserves, així com altres temes relatius a projectes normatius en curs.

En el curs de la reunió per part de la nostra Associació se li

SCI Catalunya

El nou subdirector general, que va manifestar coneixia les inquietuts de la nostra Associació per referències del seu antecessor, ens va mostrar la seva bona disposició per mirar de resoldre els temes plantejats.

Los franceses no pierden la esperanza En la página 21 de la revista “Connaissance de la chasse”, número 445 del mes de mayo 2013, figura una nueva noticia dedicada a la introducción de la cabra hispánica en los Pirineos. Visto que no ha sido posible la suelta de las primeras cabras en abril de 2013, tal como estaba previsto en un principio, dada la falta de autorización del Ministerio Español de Agricultura, las esperanzas se depositan ahora en el otoño de 2013, si bien los especialistas afirman que esta estación no es la más favorable, preguntándose entonces si deberán esperar todavía un año. Parece que el primer round se ha salvado. Veremos lo que pasará a continuación. De cualquier novedad, prometemos informar tan pronto llegue a nuestro conocimiento.

S.C.I. Catalunya

26


El Noticiero del Chapter

Nuestro capítulo entrega unos ejemplares del último libro editado al instituto universitario “Ortega y Gasset” Conforme a lo dispuesto en el acuerdo firmado en su día entre el Safari Club International, Catalunya Chapter y los Herederos de José Ortega y Gasset para la publicación del “Prólogo a Veinte años de caza mayor” del Conde de Yebes, en edición bilingüe castellano-catalán, el pasado día 4 de febrero de 2013, nuestro Secretario Joaquín Rossell se desplazó al Instituto Universitario Ortega y Gasset de Madrid e hizo entrega a Doña María Cano en la Biblioteca de dicho Instituto, de los ejemplares correspondientes al libro publicado, “Pròleg a Veinte años de caza mayor”. Por primera vez, el famoso “Prólogo” de José Ortega y Gasset ha sido traducido al catalán y el Capítulo de Catalunya del S.C.I. ha publicado una edición bilingüe del mismo, castellano-catalán La traducción al catalán ha sido hecha por Maria Roser Esquius i Ausió, licenciada en filología románica y en filología catalana, ambas por la Universidad de Barcelona. El libro, en su edición de bibliófilo, está ilustrado con 2 fotografías y 28 aguadas de Manel de Jesús i Palau, consta de XVI + 140 pág + 2 hojas, con una tirada de 300 ejemplares numerados, en papel Rives tradition blanco natural, 230x230. Cartulina editorial en cubiertas con solapas impresas. Barcelona, 2012. Contiene una introducción del propio Joaquín A. Rossell Carol, Secretario del Capítulo de Catalunya, y ha sido María Roser Esquius, quien ha efectuado la traducción, quien también ha cuidado de esta edición de bibliófilo. Los socios que deseen adquirir este libro, gozan de un descuento especial. Pedidos a:oruiz@losayasociados.com

SCI Catalunya

27


Carta oberta al nostre President

Els Agents Rurals i els Guardes de Reserva

Benvolgut President: En el nostre darrer butlletí número 46, pàgina 30, publicàvem la carta de queixa que vaig adreçar a la Direcció de la R.N.C. de Boumort, com a conseqüència de la impossibilitat de caçar el cérvol selectiu autonòmic que se’m va adjudicar en el sorteig pertinent. El motiu, tal com s’indica en la carta, era que l’Agent Rural què em varen assignar, em va dir que començava la cacera a les 8 del matí i finalitzava a les 11 del mateix matí, tenint en compte que havia de presentar-me a les 5.45 a la benzinera de La Seu d’Urgell, i jo resideixo a Barcelona. Davant aquesta circumstància, vaig desistir del permís, ja que la realitat era que únicament em quedaven dues hores de cacera, donat que havia un bon tros de trajecte des de la benzinera esmentada fins arribar a l’àrea de caça. La resposta que vaig obtenir de la Direcció de la Reserva va ser textualment: “…. Donat que es tracta de una queixa relacionada amb l’organització i estructura del personal del Cos d’Agents Rurals, us informo que hem traslladat aquesta queixa a la Subdirecció General d’Activitats Cinegètiques”. Com la majoria de vosaltres sabeu, el Cos d’Agents Rurals no depèn de la Direcció de les Reserves i, per tant, no hi ha coordinació possible, provocant això situacions com la viscuda per mi, en la qual s’hi han trobat molts altres caçadors. Per tant, em consta que el cas exposat no és un fet aïllat i que altres socis nostres que han estat afavorits amb algun permís a les R.N.C. de Catalunya, s’han trobat en la mateixa problemàtica. Per aquest motiu i atesa la multiplicitat d’incidències què s’estan produïnt, li prego, senyor President, faci el possible, pel bé de la caça i dels caçadors, de posar-se en contacte amb la Subdirecció General d’Activitats Cinegètiques, a fi de sol·licitar la recuperació dels Guardes de Reserva. Espero i confio que el temps i les circumstàncies permetin al nostre col·lectiu de caçadors poder gaudir un altre cop de les nostres Reserves Nacionals de Caça com quan eren els Guardes de Reserva qui cuidaven d’acompanyar els caçadors.

CATAC-IAC, sota el titol DE “LA ESCOPETA NACIONAL A LA ESCOPETA AUTONÒMICA”, que li adjunto i sol·licito que reprodueixi en el nostre Butlletí per a aquells que no la coneguin. Després de llegir el contingut del què ha escrit “un indígena pirinenc”, que ni tan sols té la vergonya de signar amb el seu nom, no cal fer cap més comentari, donat que l’article es comenta per sí sol. El Departament de Biodiversitat de la Generalitat de Catalunya, tinc entès que es nodreix, essencialment, dels ingressos de la caça i la pesca i precisament els recursos que es destinen a la caça no són ni de lluny, la meitat dels què la seva activitat genera; malgrat tot, cap Responsable de cap estament oficial ni paraoficial, que jo sàpiga, ha donat resposta a l’article referit. Senyor President, la nostra Associació, entenc té, com a una de les seves finalitats, fer tot el possible per defensar el caçador i per aquest motiu, li prego faci tot el que estigui a la seva ma per assolir el nostre lema “SCI FIRST FOR HUNTERS”.

Malgrat el què he exposat, vull deixar constància que hi ha Agents Rurals magnífics caçadors i així ho han demostrat també quan han tingut d’acompanyar a algun caçador. Però el problema dels Agents Rurals vé de lluny, ja que tots recordem la publicació que es va fer al número 35 (novembre 2011) en el butlletí “Forestals del Medi”, Secció Sindical Agents Rurals

28

Francisco Gonzalez Ribas

Soci número 35 de l’SCI CATALUNYA CHAPTER


Carta oberta al nostre President

29


Carta oberta al nostre President

30


Mosaico gráfico

Cazador: Jaume Serra Lugar: Burgos Especie: corzo

Cazador: Juan Manuel Olabarría García-Rivero Especie: Lince Lugar: Estonia

Cazador: Javier de Villanueva Lugar: Freser-Setcases Especie: muflon selectivo


Mosaico gráfico

Cazador: Eric Lugar: Boumort Especie: cierva

Cazador: Fernando Díaz Lugar: Freser-Setcases Especie: muflon selectivo

Cazador: Jorge Manzanares Lugar: Segovia Especie: corzo

Cazador: Juan Manuel Olabarría Especie: Racka Sheep Lugar: Servia


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.