SCI 44

Page 1

Publicació Trimestral • 3º trimestre 2012 • nº 44

IN T E R N LUB AT IC IO

N

CA

P

TA

LU

TE

R

AL

SA FA

R

N YA C H A

SAFARI CLUB INTERNATIONAL

Catalunya Chapter

XVI Convención del Capítulo de Catalunya XXXVI Tertulia literaria

Saúl Angel Braceras



AL

SA FA

IN T E R N LUB AT IC IO

N

S

umari

R

Número 44 • 3er trimestre 2012

XXXVI Tertulia literaria

Opinión: El Bisonte Europeo

9 14 20 31

Noticiero del Chapter

Relatos de caza

Hurgando en la biblioteca

Mosaico Gráfico

R TE

P

TA

Batidas con arco del SCI Chapter Catalunya

CA

4 10 18 24

XVI Convención del capítulo de Catalunya

LU

N YA C H A

Junta Directiva del Safari Club International Catalunya Chapter President: José María Losa Reverté Vicepresident 1º Alberto Feu Puig Vicepresident 2º Marisol Ruíz Landínez Secretari Joaquim A. Rossell Carol Tresorer Francisco Javier Puga Villaverde Vocals Francisco Miguel González Ribas Juan Manuel Pursals Pons Fernando Maria Díaz Vélez Francesc Fusellas Esteba Jordi Vaquer Tarragó Directiu - Redactor Jefe Francisco Miguel González Ribas Col.laboradors Carlos Sitjar Santaló, Ignasi Sitjar Manresa, Joaquín Rossell Carol, Jordi Muntanyola, Juan Pou i Padrós, Pablo Carol, Africa Dream Safaris. Comissió de Fires - Directius Francesc M. González Disseny i Maquetació Ignasi Sitjar Manresa - www.ignasisitjar.com Impressió Litogama Cartes a la redacció SCI Catalunya a l’atenció de Francisco González Ribas C/Lorena,45 - 47 7º 4ª 08042 Barcelona El SCI de Catalunya no es fa responsable de les opinions i articles que apareixen al butlletí.

Propósitos, intenciones y razón de ser del SCI Expandir y promover relaciones entre aquellos que amen la caza y la naturaleza. Promover la conservación de los recursos naturales renovables, reconociendo la caza como una de las mejores herramientas de gestión de los mismos. Educar a los jóvenes, a los deportistas de la naturaleza y al público en general, en la responsabilidad de conservar nuestra fauna y flora, las cuales son nuestra herencia de la naturaleza. Compartir nuestras experiencias cinegéticas con el resto de los miembros del S.C.I. Conducir la organización como una entidad sin ánimo de lucro, que sea consecuente con sus propósitos altruistas, a la vez que ayuda al común entretenimiento de sus miembros, con el objeto final de participar en la ayuda a la conservación de los animales que nos gusta cazar hoy, para que aquellos que quisieran, en un futuro, puedan participar de esta actividad, la caza.


Safari Club International de Catalunya

Celebramos nuestra XVI Convención

C

omo cada año, el pasado día 17 de mayo, nuestro Capítulo celebró su XVI Convención consecutiva.

Como ya es tradicional en los últimos años, el evento tuvo lugar en el Círculo Ecuestre de Barcelona, asistiendo, entre los invitados, Norbert Ullmann, representante europeo del S.C.I., Alex Cuadros -Subdirector de la Subdirecció General d’Activitats Cinegètiques i Pesca Continental, Direcció General del Medi Natural i Biodiversitat, Departament d’Agricultura, Ramaderia, Pesca, Alimentació i Medi Natural de la Gene-

4


Safari Club International de Catalunya

ralitat de Catalunya-, Francisco Piera -Presidente de la Federación Catalana de Caza- y Presidentes y representantes de los Capítulos del S.C.I. de Levante y de Baleares. El acto principió con la celebración de la Asamblea anual Ordinaria del Capítulo para, a continuación y en el Salón Noble del Círculo, servirse un aperitivo, a la espera de que fueran llegando los socios y amigos del Club, que en número superior a un centenar, se congregaron a tal efecto.

5

El Presidente José María Losa, inauguró de forma oficial la Convención, haciendo un breve resumen de los acontecimientos del pasado año y exponiendo los objetivos futuros. A continuación, dio la palabra a Norbert Ullmann, que elogió al Capítulo de Catalunya, Primer Capítulo Internacional del Safari Club por su existencia desde el año 1983 y uno de los más activos desde el año 1996.


Safari Club International de Catalunya

6


Safari Club International de Catalunya

Finalmente, fue Alex Cuadros quien, en nombre de la Generalitat de Catalunya, expuso las tareas ya realizadas desde que ocupa el cargo y las que se propone emprender en favor de la caza y de los cazadores en el futuro. El acto continuó con la cena y posterior subasta de las donaciones que sirven para la realización de los proyectos del Capítulo y agradecimiento del Presidente a todos los presentes. La subasta corrió a cargo de nuestro socio Nacho Parellada que, como cada año, nos deleitó con sus ocurrencias y buen humor, adjudicándose prácticamente todos los lotes y en algunos de ellos, como las donaciones para los jóvenes que nos hizo Ibex Hunt y a la cual únicamente podían concurrir los socios menores de 25 años, hubo verdadera pugna para hacerse con los permisos para cazar la cabra en Els Ports de Tortosa. La Convención sirvió también de encuentro para los cazadores, muchos de los cuales, al haberse ya iniciado la caza del corzo, comentaban las experiencias venatorias que se habían iniciado el pasado 1 de abril. El acto concluyó con unas palabras de despedida del Presidente José María Losa, agradeciendo a todos los presentes su asistencia y el soporte económico dado al Capítulo para poder continuar actuando a favor de la protección de la Naturaleza y defensa de la caza.

S.C.I.

7


Safari Club International de Catalunya

Agradecimientos Safari Club International Catalunya Chapter agradece a todos los socios, amigos, empresas y sociedades relacionadas con el mundo de la caza, las donaciones efectuadas para la subasta de nuestra XVI Convención:

Armería Izquierdo Armería Pou Taxidermia Caball Nikon España Espacaza Kike Zandía Ndjere Safaris Ibex Hunt Rancho Cinegético Reveille Sahel Safaris Finca Costafreda Associació de Vedats de Caça Major de Mallorca Jordi Muntanyola Salvador Chías Vicente Gimeno Luís Ruíz Francisco González Tomeu Berga Juan Luís Oliva de Suelves Joaquín Rossell

8


El Noticiero del Chapter

“Cinegética” nace con vocación de ser la feria de caza de referencia en España Puesta en común de 31 años de experiencia “Cinegética” cuenta con todo el potencial para lograr el objetivo de ser la feria referencia entre los cazadores tanto dentro como fuera de España. Como ha puesto de manifiesto Íñigo Moreno de Arteaga, marqués de la Serna, la nueva feria «No es una aventura, sino que parte de una realidad contrastada, la experiencia de los 17 años de vida de Venatoria y los 14 años de Ficaar, en total 31 años de experiencia conjunta». También ha señalado que los grandes beneficiados serán, por un lado, los expositores, que ya nos se verán obligados a elegir entre asistir a una u otra feria, y por otro, los cazadores y visitantes de la nueva feria, que tendrán en un solo espacio la vasta oferta que hasta ahora ofrecían ambas ferias.

«Hoy es un día muy importante para la caza en España». Con estas palabras Andrés Gutiérrez, presidente de la Real Federación Española de Caza, daba comienzo a la presentación oficial de “Cinegética”, la nueva feria de caza resultado del acuerdo de fusión de las dos principales ferias dedicadas a la actividad venatoria en nuestro país, Ficaar-SCI y Venatoria & Subaru. Tras más de cuatro meses de negociaciones entre los representante de ambas ferias, la unión de los dos grandes eventos sobre la caza y las armas ha sido presentada hoy ante los medios de comunicación especializados en un acto celebrado en un céntrico hotel de Madrid. En la presentación, además de Andrés Gutiérrez Lara, presidente de la RFEC, –entidad que ha actuado como puente entre las dos partes–, han intervenido los miembros del Consejo de Administración de “Cinegética”, Alberto Núñez Seoane, Marcos Quintas, Íñigo Moreno de Arteaga, Marqués de Laserna, y Fernando Saiz Luca de Tena. Una idea común y un objetivo claro En la presentación, Andrés Gutiérrez ha destacado que esta unión ha sido promovida con un objetivo muy claro, compartida por las dos partes: conseguir que “Cinegética” se convierta «en la feria de caza de referencia en España», y también a nivel internacional. Para que la unión haya sido posible el entendimiento entre los responsables de una y otra feria ha sido clave, como ponía de manifiesto el propio Presidente al señalar que ambas partes «Han huido de enfrentamientos y han dejado absolutamente todo de lado en beneficio de los cazadores». En este sentido, Alberto Núñez Seoane ha explicado que se ha partido «De una idea común y de una muy buena voluntad por todas las partes, aunando lo que tenemos de bueno y apartando los obstáculos». La unión de Ficaar-SCI y Venatoria & Subaru es una oportunidad para fortalecer al colectivo de cazadores «En un momento en que se nos ataca por todos lados, y para ponernos en el lugar que nos corresponde». En la consecución de esa unión ha sido determinante el impulso personal de Andrés Gutiérrez y de la federación. Como ha señalado Íñigo Moreno, «Detrás de la fusión está Andrés y la Federación, que la impulsó».

En esta línea, el marqués de Laserna ha explicado que aunque aún no se ha comunicado a los expositores la fusión de ambas entidades, se espera una respuesta muy positiva de los expositores nacionales y también de los internacionales, «Por el mero hecho de no tener que dividir esfuerzos». Cuatro días de feria y presidencia rotatoria del Consejo “Cinegética” tendrá su sede en el recinto ferial Ifema de Madrid, y según han comentado los miembros del nuevo Consejo de Administración, se prolongará por espacio de cuatro días, entre el jueves 28 de febrero y el día 3 de marzo de 2013. En lo que respecta a la estructura directiva de la feria, “Cinegética” se ha conformado como una sociedad formada al cincuenta por ciento por cada una de las ferias, y en la que los cargos del consejo de administración serán rotativos de manera anual «Porque no queremos protagonismos, no hay nadie más que nadie». Así, en esta primera edición Alberto Núñez Seone ejercerá la presidencia del Consejo, mientras que Íñigo Moreno de Arteaga será el secretario del Consejo, y Marcos Quintas y Fernando Saiz Luca de Tena ocuparán los cargos de consejeros. Por otra parte, la dirección de la feria correrá a cargo de Rodrigo Moreno de Borbón con la colaboración de Rosa Patac Carrillo y Juan Manuel Mitjans Basa.


Safari Club International de Catalunya

A ciervos y gamos en batidas con arco con el SCI Chapter Catalunya

L

a decisión de dejar el rifle en casa y salir a cazar con arco responde a una filosofía concreta donde el lance y la emoción por la situación de caza es más importante que la pieza que deseamos abatir. Se trata de saborear mucho más cada momento, de vivir mucho más de cerca esas situaciones y de sentirlas más intensamente. Buscar la efectividad en esta modalidad de caza casi siempre va de la mano de la organización de esperas en puestos seleccionados después de muchas horas de observación y preparación. Pero la idea de organizar batidas a ciervos y gamos con arco se aleja totalmente de los cánones preestablecidos en el mundo de la caza. Esta modalidad tiene limitaciones y condicionantes que deben estar muy presentes en los cazadores antes de decidir soltar la flecha. Para esta ocasión, el Chapter Catalunya del SCI organizó un fin de semana de batidas a ciervos y gamos con esta modalidad de caza con arco. Se invitó a otros cazadores de los demás capítulos de la península, y aunque al final hubo bajas de última hora que deslucieron el

El tiempo nos acompañó y pudimos disfrutar de las comidas campestres al aire libre.

10

acto, al final todos disfrutamos de un magnífico fin de semana lleno de lances, abates y sobre todo lleno de caza. El primer día de caza amaneció con un sol radiante y una temperatura muy agradable. Rápidamente se organizó la primera batida y los arqueros se distribuyeron por los puestos. Los jóvenes y acompañantes de los cazadores se dispondrían a trabajar como batidores. Las reses se movieron y pronto se produjeron


Safari Club International de Catalunya

Pablo abate su primer trofeo En las dos primeras batidas no he tenido suerte, pero en la tercera me sitúo todo lo camuflado posible dentro del bosque, en una pequeña ladera, desde la que dispongo de buenas vistas. Cuando los batidores empiezan a caminar se levanta un grupo de venados compuesto por diversos machos y alguna hembra. Los oigo a pocos metros dentro del bosque y se me acelera el pulso. Se han quedado parados con la esperanza de que los batidores sigan su camino en dirección opuesta, no es así. Uno de los batidores retrocede y los empuja en mi dirección mientras grita “Pablo prepárate, van para ti!”. Abro el arco y me dispongo a esperar inmóvil por donde creo que van a pasar, por el escándalo que se escuchaba parecía que estaban más cerca, la espera de unos segundos con el arco abierto se hace eterna, pero es entonces cuando aparecen. A unos veinte metros el primer venado rompe monte lentamente, espero a que se ponga en mi punto de mira y disparo. La flecha le alcanza y se le introduce por un costado hacia delante, es muy probable que le haya perforado al menos un pulmón y varios órganos vitales, parece que el tiro es mortal. Así me lo confirma Jordi cuando le cuento el lance. Dejado un tiempo prudencial seguimos el rastro de sangre con el perro, y a unos cuatrocientos metros encontramos el venado muerto. Ciertamente se siente algo especial cuando se caza con arco, supongo que no es más que un logro que exige un poco más de esfuerzo y dedicación y por consiguiente sabe mejor.

Jóvenes organizándose para trabajar como batidores. En esta modalidad toda la familia colabora.

los primeros lances con más o menos éxito. El día avanzaba y entre batida y batida aprovechábamos para comentar las anécdotas ocurridas. Tanto cazadores como batidores tuvieron buenas experiencias. Lo más importante en esta modalidad de caza es tener el aguan-

te necesario para dejar cumplir al animal y mantener los nervios para seleccionar el momento oportuno del disparo. Durante los dos días de caza pudimos abatir varios animales, pero también se fallaron algunos a escasos 5 metros. Y es que en la corta distancia los pequeños detalles cuentan: la colocación en el puesto, el movimiento al tensar el arco, el temple para disparar, etc.

Merecido descanso entre batida y batida.

11


Safari Club International de Catalunya Posando una pareja de ciervos jóvenes abatidos en la primera batida de la mañana.

Todos los lances se vivieron con gran intensidad por la espectacularidad que representa la entrada de las reses a tan corta distancia. Especial mención merece el abate de un venado que entró al puesto por donde no se le esperaba durante la última batida de la primera tarde. Era una ladera muy inclinada donde los ciervos tienden a pasar muy enmontados, faldeando para salir de la mancha que se está batiendo. El punto se sitúa encima de una roca desde la que

Fernando contra el monte. En esta ocasión estaba situado en el filo de un talud de piedra con vistas a un pasillo natural que había entre los árboles y el cortado de piedras. Antes de empezar a batir pude ensayar 100 veces como abrir el arco y hasta que punto dejaría cumplir al animal, incluso me permití quitar alguna rama que pensaba que podría estorbarme al disparar. La batida transcurría sin demasiados sobresaltos hasta que de repente un estruendo enorme me puso sobre alerta. Para mis adentros pensaba que aquello no podía ser un ciervo, más bien parecía una locomotora porque iba rompiendo monte a una velocidad de vértigo. Abrí el arco aunque siendo sincero pensaba que iban a pasar muy enmontados sin ofrecer la posibilidad de disparar. ¡De repente, vi a aparecer pegado a las piedras y por mi derecha un bonito ciervo! Poco a poco abrí el arco y pude comprobar que el segundo ciervo era todavía mejor. ¡Vaya pavo! Yo no sé cuantas puntas tenía aquel ciervo, pero era descomunal. Cuando llegó al punto óptimo para disparar, miré a través del peep y alineándolo con el primer pin solté la flecha. Por una décima de segundo vi la flecha perfectamente dirigida al codillo del ciervo, pero unas ramas inoportunamente colocadas desviaron su trayectoria para acabar clavada en el suelo (así de caprichosa es la naturaleza). La verdad es que intenté tomarme el “cabreo” con toda la deportividad de la que fui capaz y afortunadamente aquello quedó en un gaje del oficio y se vio disipado en gran medida por lo verdaderamente importante y lo que perdura en la memoria: el lance.

12


Safari Club International de Catalunya Detalle del puesto donde se aprecia la senda de los ciervos en horizontal a la ladera. El venado del relato entró en vertical buscando el escape hacia el fondo del barranco.

se divisa la trocha de los animales. Estos deberían entrar de derecha a izquierda siguiendo la horizontal de la ladera. Avanzaba la batida cuando de repente escucho un crujir de ramas que se dirigía hacia mí. Me preparé esperando que apareciese el primer animal por mi derecha cuando me sorprendió la entrada de las astas de un buen ciervo justo delante de mí. El venado bajaba por la ladera casi en vertical y entró al puesto totalmente de frente. Por suerte ya tenía el arco abierto y encaraba al animal, pero me vio y se paró en seco. Estaba a unos 8 metros y me miraba fijamente desde detrás de la encina (la de la foto). Entre el ramaje y que el ciervo estaba totalmente de frente no podía disparar. Al cabo de unos segundos (que me parecieron horas!) el venado perdió interés en mi, pues estaba absolutamente inmóvil y bien camuflado, por lo que imagino que lo que vio no lo asoció a una figura humana. Se movió y empezó a caminar esquivando la encina hasta que se me colocó a tan sólo 5 metros, totalmente de frente. Yo pensaba que tomaría el sendero horizontal, por lo que me presentaría todo su flanco, pero todo lo contrario. El ciervo continuaba en su ruta vertical hacia el fondo del barranco. Era mi última oportunidad. Lo tenía a 5 metros completamente descubierto pero se me iba. Un silbido lo paró en seco y volvió a mirarme fijamente. De nuevo estaba perfectamente de frente y le apunté en el punto central del pe-

cho, justo por debajo de donde arranca el cuello. Buscaba un tiro preciso al corazón pero por unas fracciones de segundo mi cabeza dio mil vueltas imaginando la anatomía del animal, el punto exacto de impacto, la inclinación del disparo, etc. Era un disparo muy cercano pero con altas posibilidades de errar el pequeño objetivo dentro del enorme pecho del venado. Justo un suspiro antes de que el animal saltara alertado por mi presencia solté la flecha. El impacto sonó muy suave. Un “flop” que indicaba que la flecha no había encontrado hueso y que había perforado toda la cavidad torácica del ciervo. Éste saltó y se precipitó en una carrera loca hacia el fondo del barranco arremetiendo contra todo. Era una locomotora desbocada. Dio un último salto para entrar en el barranco pero en el momento que sus patas delanteras tocaron el fondo del barranco, éstas se doblaron sin poder aguantar el peso del animal que bajaba lanzado y se desplomó. El tiro había perforado su corazón y sólo la adrenalina del momento le permitió escapar los últimos 20 metros ladera abajo. El primer fin de semana de batidas a ciervos con arco organizado por el Chapter Catalunya terminó con una típica calçotada mientras se repetían hasta la saciedad todos los lances vividos. Esperamos vuestra participación para la siguiente edición.

Jordi Vaquer

El ciervo cayó abatido justo al entrar al barranco. El tiro frontal no es aconsejable si no se tienen garantías de seccionar el corazón.

13


Relatos de caza

Cazando el Urogallo Pallars Sobirà, lo he visto cocinar con cerezas. Pero volviendo a mi charla con Genís “Esendun”, recuerdo perfectamente que la misma tuvo lugar en un bar del matadero a finales de febrero del año 1.969. En abril del mismo año, coincidí una mañana en el matadero de Barcelona con dos amigos andorranos de Genís, Antonio Calvet y Antonio Santacreu, los dos cazadores y carniceros como yo; quizás por ello hubo desde el primer momento un buen “feeling” y, de la forma más natural, estuvimos hablando de caza toda la mañana y en especial de la caza del urogallo. Me indicaron los amigos de Genís que no había ningún problema para conseguirme un permiso en Andorra para poder intentar el urogallo y que, naturalmente, encontrarían la persona idónea para que me acompañara en la cacería ya que conocían a un buen cazador de urogallos del Pallars Sobirà. Cumpliendo lo prometido, a primeros de mayo, me llamaron por teléfono y me indicaron que ya tenían mi permiso y que me esperaban entre el 20 de mayo y lo más tardar, el 5 de junio. Como es natural, el 20 de mayo yo ya estaba en Andorra, instalado en el hotel Carlemagne, cuyos propietarios eran muy amigos de Genís y fue allí donde me presentaron a Isidro, que sería mi guía. Aquella misma madrugada y las dos siguientes, Isidro me llevó a diferentes zonas de los valles de Andorra para intentar localizar al urogallo.

E

n esta ocasión, quiero contaros algo sobre la caza del urogallo. Mis primeras intentonas al Urogallo, animal que pertenece a las Faisaniformes y a la familia de los Tetrónidos, siendo la del Pirineo conocida con el nombre de “Aquitanius”, fueron en la zona del Alt Urgell, Pallars Jussà y más tarde, Pallars Sobirà, aunque mi primer Urogallo lo cacé en el Principado de Andorra, en la Obaga de Canolic.

No obstante, no tuvimos éxito, ya que por mucho que nos esforzamos, no oímos cantar a ninguno y tampoco encontramos las típicas cagarrutas que delatan los cantaderos.

Lo más importante en la caza del urogallo es saber entrarle en el momento del canto; personalmente, estuve yendo tres años seguidos, intentando cazar el urogallo pero lo único que conseguí fue ver y levantar varios ejemplares, sin resultado alguno dada la dificultad que entraña ponerse a distancia de tiro e incluso ver al urogallo.

Fue entonces cuando aprendí al lado de Isidro la forma de entrar y cazar al urogallo.

Un día, estando en el matadero de Barcelona y hablando con ganaderos y tratantes, me encontré con Genís, un tratante de ganado conocido por el mote de “Esendun”, quien me comentó que cuando años atrás iba a Andorra, había visto bastantes urogallos y que los cazaban en mano, batiendo la montaña, con lo cual, igual cazaban un gallo que una gallina, produciéndose tales cacerías en primavera y en otoño. Se cazaba, al igual que las otras aves de caza, para después poder comérselas; de hecho, en el Valle de Arán es tradicional el urogallo rustido para las fiestas de Navidad, y en el

14

A la tercera intentona, Isidro decidió ir a la Obaga de Canolic, y fue allí donde oí cantar por primera vez a un urogallo, que creo fue el que posteriormente abatí el día 27 de mayo, como después comentaré.

Primero, hay que localizar el cantadero durante el mediodía para no molestarle, ya que, tanto por la mañana como por la tarde, sestea cerca del cantadero. Se empieza donde se sospecha que pueda estar el cantadero. Si hay nieve, se verán las huellas y unas marcas que hacen en la nieve con las puntas de las alas, cuando hacen la rueda. Al pie del árbol donde canta, se encontrará también un montón de cagarrutas, que son como pequeños bastoncitos y se ven como si fueran hechos con aglomerado de madera, unas veces marrón, otras más verdes y otras color naranja, dependiendo de la alimentación. Una vez localizado el cantadero, debe apostarse el cazador


Relatos de caza cerca del mismo, antes del amanecer, y a partir aproximádamente de las 4h. de la mañana, escuchar con mucha atención. Al principio, oirás como un pequeño ruido que, si no lo conoces, nunca crees que sea el canto del urogallo. Volvamos ahora a la Obaga de Canolic con Isidro. Han pasado 7 días desde mi llegalda y por tanto, es el día 27 de mayo de 1.969; son las 3h. de la madrugada y estamos apostados los dos a 100 metros aproximádamente del lugar que considerábamos era donde cantaba el urogallo, por haberlo comprobado el día anterior. Sobre las 4.10h. empezamos a oír como un goteo lejano, como si cayeran gotas de agua sobre hojas secas. Luego, como si cortaras con una sierra un objeto metálico, aumentando de intensidad según el grado de celo del animal y más tarde, uno o dos golpes secos, como si se descorchara una botella de champán. Sólo se puede avanzar durante la segunda parte del canto, o sea, cuando parece una sierra, tres o cuatro pasos

y luego, debe uno pararse en seco y si puede ser, sin pestañear, aunque muchas veces adoptas posturas incómodas e incluso ridículas. Por ello, es recomendable hacer menos pasos y quedarse en una posición cómoda, a la espera de la estrofa óptima para avanzar en el próximo canto. Hay que vigilar, pues si hay nieve, aunque no te muevas, sólo el estar sobre la

15

nieve helada, con la presión que el peso del cuerpo ejerce sobre la misma, puede producirse un leve ruido; si ésto sucede, el urogallo enmudecerá, siendo entonces obligada una tensa espera. Normalmente, cuando ya lleve más de quince minutos sin marcharse, puede suceder que vuelva a cantar, o bien que se levante de repente, incluso a veces muy cerca, dejándote bien chascado y


Relatos de caza

dándote un cursillo de humildad. En estos casos, hay que empezar de nuevo, normalmente otro día, y procurar hacerlo mejor. Pero en la ocasión a que me refiero, fuimos avanzando tal como os indico, con dos o tres pasos en el segundo tramo del canto, sin verlo en ningún momento y guiados sólo por el oído hasta que, de repente, el urogallo dejó de cantar y nos tuvo quietos unos 20 minutos, que me parecieron toda una eternidad. Por fin y también porque el día empezaba a levantarse, le vi posado en una rama gruesa y sin hojas, tal como me había insinuado Isidro. Esperé a que reanudara el canto e hiciera “la sierra”, o sea, la parte del canto en que se paraliza, y apuntándole y cubriéndole un poco con mi escopeta del 12, cargada con cartuchos “Eley” con perdigón del 3, disparé. Lo vi caer y al propio tiempo, escuché un golpe seco y fuerte contra el suelo. Me aproximé y pude contemplar toda la belleza que presenta nuestro urogallo , animal precioso donde los haya.

16

No me lo podía creer, por fin tenía entre mis manos el resultado de tres años seguidos de espera. Era increíble; tenía la sensación de vencedor pero al mismo tiempo, cosa que muchas veces me ha pasado, si hubiera podido, le hubiera devuelto la vida para poder volverlo a cazar. Cuando el día se fue levantando y ya había amanecido del todo, hice las fotos de rigor para el recuerdo. Sobre las 9h de la mañana, subieron por la pista forestal que cruza la Obaga de Canolic, mi amigo Genís y también Antonio Calvet. Para ellos, ésto de cazarlo al canto no era emocionante, lo que les gustaba era poder cazarlo a mano, entre varios, organizando una batida que empezaba desde donde comienza el bosque en la parte más alta de la ladera hacia abajo, hasta el fondo del barranco a modo de ojeo, disparando indistintamente, tanto a gallos como gallinas, tal como ya os he relatado antes. Este fue mi primer urogallo; después siguieron otros que ya os narraré en otra ocasión, cazados en el Port del Cantó y en Escart, pero éstas son otras historias. Salvador Chías


El Noticiero del Chapter

Aviso a socios, amigos y simpatizantes A partir de ahora, tenéis también a vuestra disposición el Capítulo de Catalunya del Safari Club International en Facebook que, gracias a nuestros socios jóvenes, os podemos ofrecer un servicio más, siendo su responsable Pablo Carol. Los interresados en enviarnos fotos pónganse en contacto con el responsable en la siguiente dirección de e-mail: pablo.carol.losa@gmail.com

R

IN T E R N LUB AT IC IO

N AL

SA FA

Aviso a nuestros socios Rogamos a los socios que aún no nos hayan facilitado su dirección de correo electrónico, nos lo comuniquen a la mayor brevedad, al correo de nuestro Se-

R TE

LU

P

La redacción

e-mail, ruego faciliten un número de fax.

TA

llos actos y eventos que realiza nuestro Capítulo y aquéllos que no dispongan de

CA

cretario jrossell@scicatalunya.org con el fin de agilizar la comunicación de aque-

N YA C H A

Visita nuestra web www.safariclubcat.es

Corbatas del SCI Recuerda que lucir o regalar una corbata de seda natural con el anagrama SCI que es la primera asociación del mundo en caza y conservación siempre es un distintivo de cultura y buen gusto. Para pedidos dirigirse a: jrossell@scicatalunya.org El precio de la corbata es de 30 euros con cuyo importe contribuyes a la conservación del medio ambiente y a la defensa de la caza.

17


Tertulias literarias

XXXVI Tertulia literaria con Saúl Braceras

E

l pasado día 15 de marzo de 2012, tuvo lugar en Restaurante La Camarga de Barcelona, la XXXVII Tertulia de nuestro Capítulo. El autor invitado fue Saúl Braceras. Para aquellos que no lo conozcan, recordemos que Saúl Angel Braceras DeVecchi, es un verdadero deportista, que domina el tiro, la caza y la equitación, habiendo visitado más de 100 países en pos de dichas actividades. De profesión periodista, como corresponsal de guerra ha viajado por casi todo el mundo, habiendo fundado cuatro revistas: OK PC, OK Consolas, OK Súper consolas (todas de videojuegos) y TodoArmas (tiro y caza). Participador activo en programas de televisión relacionados con la Naturaleza y la caza, entre ellos “Rincón del Cazador”, “Caza y Pesca” y en la actualidad, tiene un espacio en Iberalia: “Cazadores-Exploradores de Sendas de Caza”, así como escritor de artículos en revistas especializadas. Socio Fundador de Ediciones Valmayor, S.L., empresa que edita mensualmente “Armas y Municiones” y “Sendas de Caza y Conservacionismo”.

18


Tertulias literarias

Ha cazado prácticamente en todo el mundo y es coleccionista de rifles Express y monotiros, lo cual le ha permitido publicar diversos libros de armas, como “Manual de Recarga de Armas y Municiones”, “El rifle Express, un arma diferente” (traducido a 4 idiomas: inglés, alemán, italiano y francés), así como “Cazadores Exploradores”, además de haber publicado obras de cuentos, teatro y novelas . Saúl nos habló de su último libro “Cazadores y Exploradores”, editado por Valmayor Editores, S.L., Madrid 2011, 189 páginas y 1 hoja. Ilustrado con 172 fotografías blanco y negro, 6 mapas y 18 dibujos, también blanco y negro. Cartulina editorial. En el libro se recogen las biografías de renombrados cazadores como Vladimir K. Arzéniev, Samuel Baker, Capitán Vittorio Bòttego, Ferdynand A. Ossendowski, Theodore Roosevelt, F.C. Selous y varios otros. Durante la tertulia, Saúl respondió a las cuestiones que se le propusieron y dio su opinión sobre los temas más diversos, dada la personalidad del autor. Asimismo, el tertuliano dedicó, tanto el último libro como los anteriores que ha editado y obsequió a los presentes con diversos números de la Revista “Sendas de Caza”, de la que como se ha dicho, es director. El acto concluyó con el agradecimiento por parte del Presidente del Capítulo, de la presencia de Saúl y de todos los asistentes. SCI Catalunya

19


Hurgando en la biblioteca

Mis horas de caza. Prácticas de caza

E

l libro que comentamos en esta ocasión es “Mis horas de caza. Prácticas de caza” de J. Bernat Durán.

Editado por la Sociedad General de Publicaciones, S.A. de la calle Diputación de Barcelona, impreso en los talleres de la misma editorial, sin que conste fecha, si bien ello ocurrió en el año 1922. Está encuadernado en rústica, se compone de 265 páginas, más una hoja adicional que es el índice. 22,5x15. Figura en Palau con la referencia 28278 y en la Bibliografía Venatoria Española con el número 184. En la portada hay una acuarela en color y fuera de texto, ocho láminas en blanco y negro, estampadas en papel couché. Asimismo, dentro de texto se hallan siete dibujos, también en blanco y negro. José Bernat Durán formaba parte, a principios del siglo XIX, de la sociedad civil catalana, habiendo escrito, aparte de este libro, algunos más como “Teatre Català” (1899), “Anima catalana” (1916) o “Quan el cor parla”. Colaboró activamente en el periódico “Noticiero Universal” y en el Semanario Satírico “El rector de Vallfogona”, del que en el año 1902 partició en su fundación. Fue también presidente de la Asociación de Cazadores de Cataluña. En “Mis horas de caza”, el autor nos empieza describiendo la “figura moral del cazador”, para el cual la pasión favorita es la escopeta y el descanso cazar. Le sigue un capítulo dedicado a “los domingueros”, aquellos esforzados cazadores que salen a cazar todos los días festivos, dispuestos a luchar contra todos los obstáculos que se encuentran, constituyendo ello los dos primeros capítulos del libro. A continuación, trata de la codorniz en el litoral de Cataluña, asegurando que la misma entra después del plenilunio de Marzo, señalando la tradición que por San Jorge penetra a través del Golfo del mismo nombre hacia el litoral de

Tarragona y Barcelona, recordando sus cacerías en la Pineda o Tamarit, junto con su abuelo materno, Jaime Durán, de Tarragona, o en las playas de Castelldefels, Gavà y El Prat.

tiendo que aquel cazador que no cuente con un perro bregado, correrá el riesgo de pasar por la humillación de ver a su puro y costoso ejemplar ridiculizado por cualquier perro de payés.

Continúa el siguiente capítulo destinado a los campos de cría de la codorniz.

Acto seguido, dedica un capítulo a la leyenda del “mal cazador”, que en este caso se llama Antón.

Trata después del “guión”, a la que considera “ave muy avispada” y su caza exige un perro muy diestro, dedicando un capítulo a continuación a los perros para la caza de las codornices, advir-

20

Describe después las cacerías en el estanque de Ivars, que para mí es uno de los capítulos más interesantes del libro y hoy de plena actualidad, al haberse


Hurgando en la biblioteca 1. Braco roano, alemán. - 2. Black, perra pointer ligera, propiedad de don José Mª Fontanals. - 3. Pointer pesado o granpointer. - 4. Krees y Leona, setters irlandeses ligeros, de pinta color de oro, propiedad de don Alfonso Vilardell. - 5. Pareja Pont-Audemer.

recuperado recientemente dicho estanque; en aquella época, José Bernat para cazar en estanque de Ivars para cazar, tomaba el correo mixto que salía de la Estación del Norte de Barcelona a las 6.20h. de la mañana, dirección Zaragoza, llegando a Mollerusa a las 12.42h. Desde allí, una tartana, en un trayecto de dos horas, le dejaba en una de las dos casas de Ivars, Can Sinén o Cal Aragonés, quienes organizaban las cacerías, hecho éste que se había de encargar, como mínimo, con un mes de antelación. Al haber 14 barcas, no podían ser más de 14 los cazadores, uno por barca junto con su remero, consistiendo la caza en una “mano gallega en barcas”. Los siguientes capítulos estan dedicados a los nervios del cazador y el zurrón, del que dice es enemigo, ya que lo usa poco y las pocas veces que lo usa, procura aligerarlo al extremo posible, advirtiendo que el cazador no es ni debe ser bestia de carga, recordando que el zurrón viene de zurra y en el diccionario de la Real Academia, dicho vocablo termina con “zurronero”, con lo cual se encuentran reunidas todas las molestias. Después, nos describe la caza de la perdíz, de la que dice es el ave de caza predilecta en España, dedicando especial atención al manejo de la escopeta cuando se practica dicha caza, incluyendo en el capítulo descripción de calibres

y plomos, y la práctica del tiro en sus distintas modalidades. Le sigue la becada, de la que dice que para su caza en bosques y torrenteras, es necesario un perro fuerte, listo, muy listo y que rompa mata. De los becacines dice no le busquéis en marismas y tierras pantanosas donde el agua exceda a palmo de profundidad; buscadle en tierras de ciénaga, especialmente en aquellos claros de las marismas y tierras pantanosas, pobladas de juncos de poca altura. De la liebre, dice ser muy resistente a los tiros y todo tiro hecho a superior distancia de 36 metros, puede decirse que es tiro perdido. Del conejo, dice es una monada, vivo como él sólo, listo, engañoso, ligero, astuto... como el más redomado tipo del retablo picaresco español. Finalmente, dedica una gran parte final del libro al perro de caza, desprendiéndose de ello que conocia perfectamente la bibliografía de la época al respecto, con citas en francés de bufón, del que transcribe varias páginas en dicho idioma, así como del Marqués de Camps, del que también transcribe en catalán de su obra “Caceres i Caçaires”, o del mismo Bellecroix, o del Marqués de Cherville, entre otros, contando diversas anécdotas por él presenciadas en los que intervenían perros cazando la menor, sintetizando su opinión sobre los perros de caza con las palabras del Rey Victor: “val meglio un puledro di nobil sangue che mille ronzini da vetturale”.

21

Termina el libro con 2 capítulos titulados “no cacéis nunca sin compañía” y “el error de muchos”. En el primero, recomienda el autor cazar siempre acompañado y en el segundo, no ir acompañado de quien no se debe. Concluye José Bernat Durán, en “Mis horas de caza”, con el siguiente párrafo: “no cometáis nunca el disparate de invitar a gente extraña a nuestra afición, porque os comprometerá, tratará de ridicularizaros a cada paso, hará estériles vuestros afanes y os amargará el día” Quimet Brocard


Opinión

El Bisonte Europeo. Estatus, planes y el ejemplo de San Cebrián de Mudá 2010 en Palencia

E

l Bisonte Europeo es el mamífero terrestre más grande de Europa. Se encuentra en peligro de extinción clasificado como vulnerable por la lista roja de la IUCN y en su Plan de Acción para la subsistencia y recuperación de la especie se incluyen dos objetivos primordiales y muy sencillos de entender, más bisontes y más territorios donde existir, siguiendo las directrices de cría, suelta y mantenimiento acordes con el Plan de Acción, debido al carácter de especie en peligro.

Esas directrices son sencillas como todo lo que nace de la necesidad extrema; en 1919 moría el último bisonte libre de Bialowieza, en Polonia. En 1927 el último de la remota región del Cáucaso, última población natural viva en el mundo. Lo de 1919 fue el revulsivo para que se crease la primera asociación de recuperación de la especie (1923), al quedar exactamente 12 bisontes europeos en el mundo. Era la primera asociación para la defensa de una especie de fauna salvaje de la humanidad, desgraciadamente vendrían muchas más...

No sólo eso, los 12 bisontes que quedaron vivos eran un grupo de 4 hembras y 3 machos de especie Lowland (planicie, se conocen como L) y en otro grupo 4 hembras puras L y el único macho de Bisonte Europeo especie Caucasian (montaña, se conoce como C) que quedaba sobre la tierra, así que 12 y separados; eso son los mimbres que tuvieron hace casi un siglo para empezar a recuperar la especie, para evitar que se extinguiera. La responsabilidad de los que trabajaron porque el Bisonte llegara a nosotros era enorme Ese último macho se llamaba Kaucasus, y fue en verdad el último C, aunque dio lugar a una nueva subespecie, la Lowland/Caucasian, o en el argot de los que trabajan con esta especie, los “LC”. En España los Bisontes Europeos de Santillana del Mar o del Zoo de Barcelona son LC, así como los de Lacuniacha o Cabárceno en Cantabria (que disfrutan de cerramientos más grandes). Esto viene a cuento del estatus actual del Bisonte Europeo. Ambas subespecies no se deben mezclar, pues si se

22


Opinión mezcla L puro con LC la descendencia pasa a ser LC y se pierda carga genética C de Kaucasus, con lo que no está permitido cruzar bisontes L con LC. Este “detalle” nos lleva a la dramática situación actual de la especie.

Lámina morfológica y curiosidades

El panorama es el siguiente, hay unos 4.000 animales, que es a donde se ha llegado en estos casi 100 años de trabajo, pero la mitad están en zoológicos, siendo muchos de ellos (no todos) animales no demasiado prioritarios en su utilización en la reproducción de la especie (aunque en su día la salvaron de la extinción, al menos por ahora). Los animales más valiosos se han ido poco a poco a los centros de cría y los menos (genéticamente) se han quedado en los zoos, aunque este proceso aún continúa hoy. Se da la paradoja que algunos zoos tienen los mejores reproductores todavía, pues se considera su genética más a salvo en un zoo que en un espacio abierto donde siempre hay más riesgo de muerte. Por tanto hay unos 2.000 “buenos bisontes” en el mundo, repartidos en centros de cría o en manadas en libertad. Una sola manada en Bialowieza tiene unos 600... hagan cuentas. Por si esto fuera poco, de los 4.000 totales hay unos 2.200 L y unos 1.800 LC… es como si tuviéramos dos especies con unos 2000 ejemplares cada uno, y la mitad en zoológicos, alimentados artificialmente y con hábitos de “humanización” (aporte de comida, visitas) inherentes a un zoo. Definitivamente hoy, año 2012, el bisonte tiene un largo camino para estar del lado de los supervivientes, y podemos considerar que aún camina cerca, con aliento de muerte, de los extinguidos de su tiempo, de la noche de los tiempos, animales que nunca volveremos a ver; Rinoceronte lanudo, Oso de las Cavernas, Mamut, Uro, megalocero o ciervo gigante… todos estos se quedaron atrás, el bisonte sigue, esa es su importancia, está al nivel de los grandes, pero aún vivo. Bien, todas estas reliquias del pasado que aún pastan, nos miran, se reproducen, nacen y mueren en tiempo real y no desde una lámina, todos ellos, recordemos, son hijos de 12 fundadores. Tienen por tanto una consanguinidad delirante que es la verdadera espada de Damocles del Bisonte. Por ahora vive del “vigor híbrido”, pero… y si mañana una gripe común se carga todos los de Centroeuropa, porque el sistema inmunitario es defectuoso a una nueva cepa dado su grado de parentesco?...

23

Morfología Existe dimorfismo sexual, los machos son diferentes de las hembras. Ambos tienen cuernos y no los renuevan como los ciervos sino que los mantienen toda su vida. Peso Recién nacido – 24 a 28 kg, hembra 340 a 540 kg y machos de 436 a 840 kg en libertad. En cautividad los machos pueden llegar casi a los 1.000 kg. Longitud hembras de 217 a 270 cm y machos de 245 a 300 cm. Altura hembras entre 134 a 167 cm y machos de 158 a 188 cm. Longevidad de hembras aproximada de 25 años con un máximo de 27 y en machos una media de 20 con máximo de 23. Curiosidades: Debajo de su capa de pelo hay otra capa llamada borra, parecida a la lana, compuesta de un pelo denso que hace que cuando están en la nieve o en muy najas temperaturas no sientan el frío. Un bisonte joven puede saltar 2 metros de altura y 3 metros de longitud, aunque son valores “guinnes”, no es habitual que lo hagan. Son capaces de escarbar con el morro y encontrar vegetación y comida hasta en condiciones de 60 cm de nieve. Los ojos del bisonte tienen una órbita muscular que los protege de los golpes con ramas, es una adaptación a zonas boscosas y de matorral. Su mirada es profunda y serena, pero tienen mala vista, reconociendo bien el movimiento. El bisonte galopa como un caballo aunque a menor velocidad. Todos los bisontes existentes en el mundo en la actualidad son hijos de 12 animales. Un bisonte adulto puede comer 32 kg de materia vegetal en un día y 10 pueden ser ramas, hojas, troncos de matorral, helechos. En otoño los machos pelean entre sí por las hembras, embistiéndose con los cuernos y cuando los combatientes tienen aproximadamente las mismas posibilidades se pueden ver terribles y violentas escenas.


Opinión

La especie Taxonomía, género y especies 1.1.3. Taxonomy Class: Mammalia Suborder: Ruminantia Infraorder: Pecora Family: Bovidae Subfamily: Bovinae EUROPE

NORTH AMERICA Bison GENUS

Bison bonasus European bison

Bison bison American bison

SPECIES

Bison b. bonasus Lowland bison (the Blalowleza bison)

Bison b. bison Prairie bison

Bison b. caucasicus Mountain bison (Caucasian)

Bison b. athabascae Wood bison SUBSPECIES

“más animales, más lugares”, asemeje tan factible como un viaje en el tiempo. Siempre aparece algún requisito, importantísimo, fundamental, de imposible cumplimiento, que hace que el bisonte pierda la oportunidad y tal y como he explicado está la situación del bisonte, Solución; más bisontes y en más sitios, cerrados, abiertos, pequeños o grandes espacios, todo suma. Parece muy sencillo, pero en la Europa Occidental, rango histórico de distribución del bisonte europeo, no lo es. La proliferación de leyes y organismos medioambientales; impacto, biodiversidad, forestal, cinegético, medio rural…. la catalogación de espacios en diversos regímenes de conservación, las leyes nacionales, autonómicas, europeas, normativas locales… las leyes medioambientales que (siento decirlo) poca biodiversidad han creado, guardando y catalogando lo poco bueno que ha quedado para perderlo de forma más gradual, como si el incluir un territorio en un parque fuera a protegerlo del abandono… hacen que cualquier iniciativa de ayuda al bisonte, sencilla,

24


Opinión

no se deberían perder muchas iniciativas de ayuda a la especie… más bien ninguna. No se dispone de territorios, pues los usos agrícolas intensivos, la proliferación de carreteras y comunicaciones, de pueblos o de usos forestales o industriales, impiden que este animal pueda ocuparlos. La caza, la roturación, la hu-

manización y las guerras como colofón sacaron al bisonte de su sitio, y parece que ahora no existe ese sitio al que volver, ha sido ocupado por nosotros en todas las direcciones. Es por ello que la mirada de la conservación mundial del Bisonte Europeo se orienta hacia España y los países de Europa del Este.

España sí posee territorios salvajes con pocos habitantes donde es perfectamente compatible la presencia del Bisonte con los usos y aprovechamientos existentes. Es más, consideramos que, lejos de ser un convidado de piedra, el Bisonte Europeo puede liderar el desarrollo rural de aquellas áreas en las que se le admita y ayudar a la ecología significando un antes y un después.

Ciclo reproductivo del bisonte europeo Sirve para explicar el ciclo, el comportamiento de la especie durante los distintos momentos del año, su distribución, alimentación y la fórmula de gestión que se utiliza • Calving and nursing - Periodo de cría y cuidado de retoños • Rutting period - Periodo de celo • Transitional period - Periodo de transición • Addicional feeding in Winter - Aporte de comida suplementaria en invierno • Free roamning in seacrh of natural food resourses - Pastando libres en la búsqueda de recursos • Winter concentrations aroudn feeding places - concentraciones invernales alrededor de los puntos de alimentación • Split of Winter aggregations - separación de las manadas de invierno (hasta 70 ejemplares juntos) • Formation of Winter aggregations - formación de las manadas de invierno

25


Opinión

España posee mucha superficie ocupada por grandes fincas de caza (a veces más de 500 hectáreas), valladas, en las que esta especie podría vivir y ocupar, unas con otras, grandes territorios de forma controlada, como corresponde a un gran herbívoro, a uno de los últimos grandes herbívoros que nos quedan por

exterminar o por hacer que nos acompañe allá donde vayamos, como ha hecho los últimos 20.000 años y casi deja de hacer los últimos 200. Podría ocupar estos territorios además generando riqueza. España se enfrenta a un abandono rural

sin precedentes con una falta de relevo generacional preocupante en cuanto a la ganadería extensiva. Si, es cierto que la cabaña ganadera año a año crece y hay más animales, hay más censo, pero son ganado estabulado, no los que aprovechan pastos de montaña, abren caminos, pisan matorral… de estos en España, cada vez menos. Por otra parte la ganadería extensiva va de la mano de la despoblación, de la falta de oportunidades y de los pueblos resignados a desaparecer… todos?, no!!, en el norte resiste una pequeña aldea (posiblemente gala alguna vez, o al menos celta) que se ha negado a que la vorágine de desarrollo urbano y la despoblación los borre del mapa, poniendo de su parte mucho movimiento y mucha imaginación. San Cebrián de Mudá.

Poesía Borges Montañoso, abrumado, indescifrable rojo como la brasa que se apaga anda fornido y lento por la vaga soledad de su páramo incansable El armado testuz levanta. En ese antiguo toro de durmiente ira veo a los hombres rojos del oeste y a los perdidos hombres de Altamira Luego pienso que ignora el tiempo humano cuyo espejo espectral es la memoria el tiempo no lo toca ni la historia De su decurso, tan variable y vano Intemporal, innumerable, cero es el postrer bisonte y el primero

Jorge Luis Borges. 1975

26

San Cebrián, tras ocho años de duro trabajo, ha firmado una alianza con el Bisonte. Ambos tenían el mismo problema, la falta de población, y ambos buscan su futuro juntos. Se han entendido y ahora están irremisiblemente ligados. A San Cebrián llegaron 7 Bisontes L puros, capturados de entre los mejores reproductores, animales que conforman manadas en libertad, el 4 de junio de 2010. Llegaron entre repicar de campanas y lá-


Opinión es un milagro porque ambos fuera de tiempo, y que quieren venir a ver el milagro de San Cebrián” Por las mañanas, si uno va a ver los Bisontes en San Cebrián, es muy raro que esté solo. Tres vecinos van todos los días, conocen a los 8 animales por el nombre (una hembra ha muerto, por cierto que fue un día muy alegre para la comunidad de buitre leonado) y te cuentan que hace quién, que come quién, quién se lleva bien con cuál… un estudio etológico alucinante, casi on line. Y los fotógrafos, profesionales, amateurs, trabajando para un medio o freelance, de esos en San Cebrián jamás pensaron que existían tantos…

grimas de los vecinos, que clamaban por algo que diera continuidad a su pueblo, al modo de vida conocido y que, como el bisonte, se extinguía, como en toda la Cordillera Cantábrica está sucediendo con el ser humano, el cuidador de la Cordillera desde hace quizá 5.000 años. Los bisontes hicieron bien su “trabajo” de ser parte de la naturaleza, el mejor trabajo que saben hacer, y están totalmente adaptados a su nuevo hogar, siendo completos protagonistas de la belleza de San Cebrián y alrededores,

como corresponde a una especie emblemática en peligro de extinción. Acabaron en cuestión de dos meses con toda reticencia social; - son peligrosos? “No, para ser un bicho tan grande es tímido como un corzo, casi no sale del bosque y es muy difícil verlos”, - valen para algo? “son preciosos y viene mucha gente a verlos, pero además se comen las escobas, los brezos, los helechos!!” - y por último, vale San Cebrián para ellos? “pues han criado ya dos pequeños, y dicen los expertos que

27

En 2012 han celebrado en el pueblo la esperanza, ha nacido un niño y un bisonte, cosa que no ocurría, lo primero desde hace 20 años, lo segundo… quizá 2.000. Hay dos mujeres que antes de que llegaran los Bisontes no salían de casa, ahora pasean a verlos y no van más al médico, ya no quieren pastillas, quieren Bisontes. Esta es la novela de San Cebrián. Una respuesta social totalmente favorable a una actuación en pro del bisonte, que algunos se empeñan en que no es nuestro, que no se le puede llamar au-


Opinión tóctono… ya estamos, las leyes y los expertos, que vayan a San Cebrián a ver si los han reconocido como propios y que le pregunten al bisonte macho por qué, en cuanto salió de la caja, se puso a comer escobas sin haber visto antes jamás ese tipo de matorral, y teniendo alrededor hierba y roble, que conocía... una pena que no hablen, pues cuando cruzas su mirada de cerca, parece verte desde hace mucho, mucho tiempo. Pero el bisonte no sólo es un animal totémico, ancestral o atávico. Es un animal muy moderno, pues se presenta como un aliado clave para problemas de total actualidad. Su biología y pautas de alimentación hacen de él un formidable enemigo de la matorralización, con lo que es el primero, y durante todo el año de forma gratuita, que lucha acti-

vamente contra los incendios derivados del abandono rural. En segundo lugar, los territorios con Bisonte Europeo reciben turismo tanto por la propia especie como por la cooperación y el esfuerzo en ayudar a una especie en peligro. El Bisonte Europeo da reconocimiento y diferenciación positiva en la valoración de otras sociedades al lugar donde existe. Por si esto fuera poco, su existencia determina una ayuda directa a los procesos de parte de la fauna protegida como depredadores alados y terrestres, y al hombre le da la caza y la carne, ambos recursos muy preciados. Cuando un Bisonte muere en la naturaleza la especie se resiente, pero en el sitio donde cae comienza una larga fiesta.

Lámina prehistória

Especies existentes en Europa durante la última Glaciación, Rinoceronte lanudo, Ciervo gigante o Megalocero, Uro, Elefante lanudo, oso de las cavernas todas extinguidas excepto el bisonte, pariente del sí extinguido Bisonte Estepárico. En estas fotos el hombre está a tamaño real, con lo que podemos imaginarnos con qué problemas se enfrentaban nuestros antepasados. Esta imagen sirve para trasladar a los alumnos la importancia de la conservación del Bisonte Europeo, especie que se mantiene viva desd ela noche de los tiempos.

28


Opinión

Opinión

Entendemos que la conservación, protección y recuperación de especies en peligro de extinción pasa por la producción de estos animales dentro del fomento general de la biodiversidad en los territorios donde esto es posible, pero siempre bajo un prisma de herramienta para aquellas personas que viven y cuidan el medio ambiente en el territorio en el que viven, ha de ser su recurso, bien directo o indirecto… entonces no tendremos que preocuparnos por el futuro de la especie, sólo porque su gestión sea lo más natural posible. El futuro? San Cebrián está aliándose con otros territorios para hacer un cerramiento de grandes dimensiones y si es posible soltarlos en libertad vigilada. Lo más importante, no lo fomenta la organización de conservación del bisonte que escribe el artículo, ni la administración… es el pueblo quien lo quiere. Algo está cambiando, bienvenido Bisonte Europeo Fernando Morán Presidente de la Asociación “Centro de Conservación del Bisonte Europeo en España” - EBCC of Spain - Vocal de la EBCC-European Bison Conservation Center

29


Safari Club Internacional de Catalunya

Como afiliarse al S.C.I de Catalunya

P

LU

TE

R

AL

son U.S.A. en la casilla correspondiente.

TA

también para producir dicha alta. Si ya es miembro, basta con indicar el número del SCI – Tuc-

IN T E R N LUB AT IC IO

CA

cia, en el caso de no ser ya miembro del SCI – Tucson, USA, esta hoja de inscripción servirá

R

N

neamente tener el alta en el SAFARI CLUB INTERNATIONAL – Tucson, USA. En consecuen-

SA FA

Para gozar de la totalidad de derechos como miembro del SCI, es necesario previa o simulta-

N YA C H A

Las solicitudes o solicitud, según los casos, deberán enviarse a: SAFARI CLUB INTERNATIONAL CATALUNYA CHAPTER C/ Enric Granados, 114, 3º 1ª • 08008 • BARCELONA e-mail: jmlosa@losayasociados.com

SOLICITUD DE AFILIACIÓN Al SCI de Catalunya expreso mi deseo de afiliarme como miembro, con una cuota anual de 72 € y al SCI Tucson U.S.A., con una cuota anual de 90$ U.S.A. Nombre: Apelidos: DNI: Dirección: CP:

Ciudad:

Provincia:

Telf. (profesional):

Particular:

Telf. móvil: Fax: (profesional):

Particular:

E-mail: Número de Miembro SCI (Tucson), en su caso Anualmente, recibirá de U.S.A., seis ejemplares de SAFARI MAGAZINE y doce periódicos SAFARI TIMES, así como un BOLETÍN trimestral del Capítulo de Catalunya.

FORMA DE PAGO DE LA CUOTA ANUAL

Talón nominativo al SCI CATALUNYA CHAPTER por un importe de 72 € + equivalente a 90,- $ U.S.A.: Domiciliación bancaria (en cuyo caso rellenar los datos siguientes):

Entidad

Oficina

DC

NºCuenta

El alta comporta que mis datos sean incluídos en el fichero automatizado de la Asociación para futuras comunicaciones relacionadas con el objeto social de la misma. Fecha: Firma del solicitante:

C/ Enric Granados, 114, 3º 1ª • 08008 Barcelona • Tel.: 934 150 736 Asociación sin ánimo de lucro para la conservación de la Naturaleza y defensa de la Caza.

30


Mosaico gráfico

Cazadores: José María Losa con Carlos Chamorro Lugar: Gredos Especie: Cabra Hispánica

Cazador: Juan Manuel Olabarría Lugar: República Checa Especie: Cola blanca Europeo

Cazador: Bruno Rosich Lugar: Turquía Especie: Ibex Bezoar

Cazador: Fernando Díaz Lugar: Albacete Especie: Jabalí


Mosaico grรกfico

Cazador: Pablo Carol Lugar: Sudรกfrica Especie: Southern Impala (Bait)

Cazador: Josep Badia Lugar: Guadalajara Especie: Corzo

Cazadora: Pilar Zuazu Lugar: Sudรกfrica Especie: Impala

Cazador: Andrea Rossignani Lugar: Sudรกfrica Especie: Common springbook


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.