SCI 49

Page 1

Publicació Trimestral • 4rt trimestre 2013 • núm. 49

IN T E R N LUB AT IC IO

N

CA

P

TA

LU

TE

R

AL

SA FA

R

N YA C H A

SAFARI CLUB INTERNATIONAL

Catalunya Chapter

III Encuentro de Capítulos ibéricos II Simposio Internacional

Sobre el Genero Rupicapra



AL

SA FA

IN T E R N LUB AT IC IO N

S

umari

R

Número 49 • 4º trimestre 2013

III Encuentro de tiro al plato en Mollet del Vallès Hurgando en la Biblioteca

Relatos de Caza Una mañana con mi sobrino

6 14 18 26 31

II Simposio Internacional sobre Rupicapra Homenaje a “Pitu” Garcia Lucas Relatos de Caza en Newfounland

Relatos de Caza Esperando a los Suidos Mosaico Gráfico

R TE

P

TA

Monteria Social 2013

CA

4 10 16 24 28

III Encuentro de Capítulos ibericos

LU

N YA C H A

Junta Directiva del Safari Club International Catalunya Chapter President: José María Losa Reverté Vicepresident 1º Alberto Feu Puig Vicepresident 2º Marisol Ruíz Landínez Secretari Joaquim A. Rossell Carol Tresorer Eulalia Gómez Nicolau Vocals Francisco Miguel González Ribas Juan Manuel Pursals Pons Fernando Maria Díaz Vélez Francisco Javier Puga Villaverde Miguel Arimont Lincoln Jordi Vaquer Tarragó Directiu - Redactor Jefe Francisco Miguel González Ribas Col.laboradors Carlos Sitjar Santaló, Ignasi Sitjar Manresa, Joaquín Rossell Carol, Jordi Muntanyola, Juan Pou i Padrós, Pablo Carol, Africa Dream Safaris. Comissió de Fires - Directius Francesc M. González Disseny i Maquetació Ignasi Sitjar Manresa - www.ignasisitjar.com Impressió Litogama Cartes a la redacció SCI Catalunya a l’atenció de Francisco González Ribas C/Lorena,45 - 47 7º 4ª 08042 Barcelona Edita: Safari Club International Catalunya Chapter ISSN: 2014-3206 Dip. Leg.: B-28029-2011 El SCI de Catalunya no es fa responsable de les opinions i articles que apareixen al butlletí.

Propósitos, intenciones y razón de ser del SCI Expandir y promover relaciones entre aquellos que amen la caza y la naturaleza. Promover la conservación de los recursos naturales renovables, reconociendo la caza como una de las mejores herramientas de gestión de los mismos. Educar a los jóvenes, a los deportistas de la naturaleza y al público en general, en la responsabilidad de conservar nuestra fauna y flora, las cuales son nuestra herencia de la naturaleza. Compartir nuestras experiencias cinegéticas con el resto de los miembros del S.C.I. Conducir la organización como una entidad sin ánimo de lucro, que sea consecuente con sus propósitos altruistas, a la vez que ayuda al común entretenimiento de sus miembros, con el objeto final de participar en la ayuda a la conservación de los animales que nos gusta cazar hoy, para que aquellos que quisieran, en un futuro, puedan participar de esta actividad, la caza.


Safari Club International de Catalunya

III Encuentro de Capítulos ibericos.

L

os pasados días 27,28 y 29 de Septiembre, se celebro en Los Yébenes, provincia de Toledo se celebró el III Encuentro de Capítulos Ibéricos, siendo recibidos por el Alcalde del municipio que nos dio la posibilidad de disfrutar, en una finca municipal, de los sonidos de la berrea rompiendo la noche. La elección del lugar vino por la celebración, durante estas fechas, de la Gala de entrega de los premios Caracolas que otorga la revista Caza y Safaris, estando presentes la totalidad de sus directivos que de forma cada vez mas cercana colaboran con SCI hasta el punto de ser esta publicación, la revista oficial en español de SCI. No solamente coincidió con este acto, también, al día siguiente, se llevó a cabo la presentación de la entrega de los premios

4

Megaceros que entregan y adjudican la familia Garoz a personas y entidades de reconocido prestigio en el mundo de la caza y de protección del entorno. Además, en esta ocasión tuvimos el honor, el SCI, de recibir uno de los galardones que se entregaron esa noche. De igual modo, durante la entrega de los premios “Caracolas”, se halagó la labor que SCI realiza en todo el mundo y de forma cada vez mas notable en Europa de las manos de su representante Regional D. Norbert Ullmann A las jornadas de trabajo y entrega de premios contamos con la asistencia de Mr. Michael Roqueni del Libro de Records y de Mr. Phil Delone, Chief Executive Officer, ambos directivos de Safari Club International. Durante las jornadas de trabajo se discutieron diferentes


Safari Club International de Catalunya Placa conmemorativa de la entrega del premio Megaceros a SCO (Phil Delone y Norbert Ullmann)

extremos para la potenciación de la presencia de SCI en España y de los proyectos que todos y cada uno de los Capítulos tiene intención de desarrollar. Uno de los temas que se desarrolló, fue la futura presencia en Cinegética 2014 y los términos en que cada uno de los Capítulos debía colaborar para la cena que, a nivel nacional, se llevará a cabo en Madrid durante la celebración de la Feria. Asimismo se aportaron las Novedades que favorecían a los miembros de nuesJornada de trabajo

Estas reuniones se irán celebrando de forma periódica, quedando la siguiente señalada para el mes de Enero de 2014 en Portugal.

José María Losa

tros capítulos. Entre ellas, la posibilidad de consulta On Line del libro de Records, hasta ahora sometida a suscripción y pago de cuota, que será gratuita. También se comentó la cobertura que por ser socio de SCI, e incluido en su cuota se tiene, dentro de unos parámetros con Global Rescue. La asistencia de los Capítulos fue muy alta, encontrándose presentes, el de Baleares, el de Castilla, el de Levante y el de Lusitana y además los dos nuevos capítulos en formación de La Mancha y Galicia y por supuesto el nuestro que fue representado por D. Javier Puga y por mí mismo.

Recepción del Alcalde de los Yébenes

5


Safari Club International de Catalunya

II Simposio Internacional sobre el Genero Rupicapra

L

os días 24 y 25 de octubre de 2013 se desarrolló en el incomparable marco de Bellver de Cerdanya, entre el Parque Natural del Cadí-Moixeró y la Reserva Nacional de Caza de Cerdanya-Alt Urgell -ambos lugares caracterizados cinegéticamente por sus poblaciones de rebeco o sarrio del pirineo-, el II International Rupicapra Symposium (el anterior data de 25 años antes), bajo el subtitulo de “biology, Health, Monitoring and Management” y el lema “connecting people to set a research agenda to face global change”. Este simposio fue co-organizado por el SEFaS (Servei d’Ecopatologia de Fauna Salvatge) de la Universitat Autònoma de Barcelona, el Departamento de Agricultura, Ganaderia, Pesca, Alimentacion y Medio Natural (DAAM) de la Generalitat de Cataluña, a través de la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad, y la Fundación World Nature (WN), con la colaboración económica de entidades como el SAFARI CLUB INTERNACIONAL (SCI) – Catalunya Chapter, el Ayuntamiento de Bellver de Cerdanya, la Federació Catalana de Caça (FCC), la Unión Internacional para la Conservación de

6

la Naturaleza (IUCN), la Sociedad Española para la conservación y estudio de los mamíferos (SECEM), BRAUN y el Pla Anual 2013 de Transferencia Tecnológica del DAAM. En la Charla de bienvenida se contó con la presencia del nuevo Director general del Medi Natural i Biodiversitat, Antonio Trasobares, en representación del Conseller del DAAM, Josep M. Pelegrí; el sr. Antoni Carulla (presidente de WN); el alcalde de Bellver de Cerdanya, Ilmo. sr. F.X. Porta Pous, i el catedrático de la UAB, Prof. Santiago Lavín, actuando a su vez de Presidente del Comité organizador. (Ver foto num. 1) El programa se desarrollo en 5 sesiones, en base a los diferentes bloques que se desarrollaron: Jueves de 10 a 13.00, biología: evolución, comportamiento y ecología. En esta sección cabe destacar las intervenciones sobre la interactuación, posible competencia y ocupación de nichos ecológicos entre el rebeco, el íbice alpino y el ciervo, así como las diferencias genéticas entre los 3 grandes tipos de rebeco,


Safari Club International de Catalunya y sus diferentes subespecies, con resultados sorprendentes en ambos casos, para el primero la casi nula competencia entre rebeco e íbice, si habiéndola en cambio con el ciervo. Para la segunda, destacar la población de rebeco italiano de los Apeninos, más próxima a nuestros rebecos cantábricos y pirenaicos (ver foto Núm. 2) que a sus parientes alpinos. Jueves de 15.30 a 19.30. Salud: enfermedades y gestión En este bloque destacamos la interesante aportación sobre el pestivirus que afecta el pirineo, resultados sobre la relación entre animales domésticos y salvajes respecto la queratoconjuntivitis, así como otros sobre la sarna sarcóptica en los Alpes y el toxoplasma en los Alpes italianos. Además se hizo una charla sobre los Treinta años de estudio del rebeco pirenaico en Cauterets (Parque Nacional Pirineos –FR-): aspectos demográficos revelados por una protección a largo plazo, magistralmente realizada por el

guarda Jean-Paul Crampe. Conferencia abierta al público en general, de 19.30-20.30 Charla muy amena e interesante, sobretodo para amantes de la práctica venatoria, en la que el Doctor Lavín pudo explicar la diferentes maneras de cocinar el corzo, con una breve introducción al arte de la gastronomía, pasando por algunos datos importantes de su tratamiento, biología, tipos de carnes, y bibliografía. Nos descubrió unas 15 maneras diferentes de cocinar el “isard”, así como algunos trucos para mejorar la calidad gastronómica de esta pieza. Viernes, por la mañana, Sesión 3: monitorización y gestión de poblaciones En esta sesión se analizaron aspectos como la cuerna, la afectación de la selectividad por hembras no lactantes, y el sistema de censo “Distance Sample”, entre otros. Viernes a mediodía: Mecanismos ecológicos y la convivencia entre los ungulados, a la que siguió una charla

7

abierta sobre el calentamiento global y la desparición los Glaciares del Pirineo , a cargo de Jordi Camins, Premio nacional de medio ambiente 2012, que venía a presentar su nuevo libro. Durante estos dos días, además, se pudieron visualizar los diferentes posters presentados, habiendo una exposición oral el jueves de 18.00 a 19.00 hs. Las jornadas finalizaron el viernes por la tarde, con las conclusiones de los trabajos presentados, y con el deseo de que no tengan que pasar 25 años más para poder realizar un simposio sobre este ungulado, el rey de las cumbres. Esperemos que estas jornadas hayan sido del agrado de los participantes, tanto científicos de todos los ámbitos, como gestores y cazadores, y que se pueda formar un grupo de trabajo europeo, dando continuidad a los retos de futuro presentado en este II simposio sobre el género rupicapra.

Àlex Cuadros i Andreu


Safari Club International de Catalunya

8


Safari Club International de Catalunya

Agradecimientos

En el boletín número 48 correspondiente al tercer trimestre de 2013, se publicó un listado de las donaciones efectuadas en nuestra XVII Convención. Por un error de imprenta, se relacionaron los donantes correspondientes al año anterior, motivo por el cual procedemos a efectuar la oportuna rectificación. SAFARI CLUB INTERNATIONAL CATALUNYA CHAPTER Agradece a todos los socios, amigos, empresas y sociedades relacionadas con el mundo de la caza, las donaciones efectuadas para la subasta de nuestra XVII Convención:

Armería Izquierdo Armería Pou Espacaza Rancho Cinegético Reveille Sahel Safaris Jordi Muntanyola Salvador Chías Spanish Ibex Club The Hunter’s Dream Safari Joaquín Rossell Rectificación

9


Safari Club International de Catalunya

Cronica de la Monteria Social 2013

L

os pasados 9 y 10 de Noviembre se celebró en Extremadura la montería social del Capítulo como cada año con la asistencia de varios socios de nuestro Capítulo que cubrieron la totalidad de los puestos, debiendo destacar la presencia de varios de nuestros jóvenes que acompañados de padres, tíos y demás familiares pudieron asistir y disfrutar de un par de días en compañía de cazadores. Tal como se viene organizando todos los años, quedamos todos en un albergue de Aliseda (Cáceres), donde todos los monteros fuimos llegando el viernes por la tarde y agregándonos a las distintas mesas que íbamos completando.

10


Safari Club International de Catalunya

Tras los primeros saludos y cambios de impresiones, pasamos a las copas y a los respectivos aposentos para dormir, los que pudieran, esperando el amanecer del sábado. Este año, cazaríamos el sábado la finca Casaliebres (Badajoz) y el domingo San Simón (Cáceres), en ambos caso con 20 puestos y 12 y 13 rehalas respectivamente Llegamos a la finca a las 9 de la mañana y ya teníamos preparadas las migas que magistralmente prepara “El Rubio” y tras entrar en calor con su ingesta, sorteamos y a los puestos. No tardaron en oírse los primeros tiros, si bien y extrañamente, se oian menos de los que habitualmente suelen oírse. A pesar de no darse todo lo bien que se esperaba, se abatieron 9 venados y varios jabalíes, además de las ciervas que deben

regularse y para lo que se aprovecha el día de la montería. Entre las rehalas, acudieron las el Marqués de Valdueza y en la que tuvimos el placer de contar con su presencia. Tras la montería y después de degustar una magnífica comida, tuvimos tiempo de departir con la propiedad, con la que mantenemos una relación excelente, así como con sus invitados y por supuesto, con Valdueza. El domingo cazamos San Simón, finca reconocida por su calidad de cochinos, hace tiempo se cazó el que aún hoy es el record nacional de cochino. Yo mismo abatí uno que arrojó 121 puntos en esta misma finca, pero como bien decimos los cazadores, esos ya no están.

11


Safari Club International de Catalunya

Seguimos la rutina del dia anterior y tras el sorteo, partimos a los puestos. Esta vez si, los tiros eran los habituales y el resultado se pudo ver en la Junta de carnes, donde cayeron 28 venados y varios cochinos con la peculiaridad de que uno de los cochinos era blanco (albino).

Tuve el placer de ver como mi hija abatía tres magníficos venados aunque se le resistieron las ciervas. Todos los monteros tiraron a excepción de Manel Carretero, si bien, el día anterior era el que había tenido mayor fortuna con dos venados. Todos los jóvenes tiraron con mayor o menor acierto y tras recolectar unos cuantos “boletus”, dimos por concluida la montería y nos emplazamos en las mismas fincas para el año que viene.

José María Losa

12


El Noticiero del Chapter

Por navidad, regala artículos de nuestro Capítulo Recuerda que regalando por Navidad a tus amigos ar-

Pañuelo de seda para señora, 0,85x0,85, de distintos co-

tículos de nuestro Capítulo, estás colaborando en la

lores, con el anagrama de nuestro Club. Imprescindible en

protección de la Naturaleza y la defensa de la caza.

invierno.

Te recordamos que tenemos a tu

Pañuelo de seda para caballero, 0,40x0,40. Imprescindible

disposición para ello, magníficas

para el hombre elegante.

gorras con el logo de nuestro Club, prácticas carteras de piel, también con el logo, para guardar toda la documentación que se precisa para salir de caza.

Finalmente, recuerda que todavía disponemos de algunos ejemplares de nuestros libros de edición bilingüe cataláncastellano, profusamente ilustrados: “Les caceres a la literatura catalana”, “Caça i camping a la selva africana”, Si precisas hacer fuego, no hay nada como encenderlo con

“La cacera dels Isards” y el de próxima aparición “Pròleg

nuestros mecheros modelo Zippo o modelo piel.

a Veinte años de caza mayor”, de José Ortega y Gasset, imprescindible para todo cazador y para el no cazador que quiera saber por qué existe la caza.

No perderás nunca tus llaves si las tienes en los llaveros de plata o de piel –depende de la ocasión y de las llavesque tenemos a tu disposición. Tus pedidos a Srta. Olga (tf. 934150736, mail: oruiz@losayasociados.com, y/o Srta. Elisenda (tf. 932170053, mail: elisenda@bufeterossell.com)

Loteria de navidad En estas próximas fiestas, serás la envidia de todos si te ven luciendo una corbata de nuestro Capítulo. Pura seda y confeccionada a mano, con un diseño único.

¡Por cierto, también puedes regalar participaciones en el número de lotería de navidad que juega nuestro capítulo!

13


Article destacat

Homenaje a “Pitu” Garcia Lucas

El pasado 13 de Julio nos reunimos unos cuantos amigos con el fin de compartir un día con nuestro socio y amigo José “Pitu” García Lucas con la intención de hacerle un pequeño homenaje aunque el se mereciese mucho mas.

a cabo en esa zona, el Molí del Abad.

Llegó el día y nos desplazamos a La Sènia (Tarragona), donde sin saber nada él, nos encontró en un restaurante que la mayoría de nosotros conocemos por haber comido allí con los guardas durante las cacerías de los machos que se llevaban

Asistimos a la comida mas de 20 personas que por un motivo u otro habíamos tenido la suerte de compartir momentos cinegéticos con él y nos sirvió, a su vez, pare encontrarnos con gente que hacía tiempo no veíamos. No queremos entrar

14


Article destacat a nombrar a los asistentes por temor a dejarme algún nombre. No obstante, todos quedamos plasmados en la fotografía, que frente a su magnífica sala de trofeos, sacamos como recuerdo de ete día. Tras una opípara comida y una sobremesa magnífica donde el tema de conversación era único, la caza, nos desplazamos a casa de Pitu donde nos obsequió, junto con su mujer, con unas copas de cava que disfrutamos en su compañía y en la de los trofeos que marcan su vida como un magnífico cazador.

S.C.I. Catalunya

15


Safari Club International de Catalunya

III Encuentro de tiro al plato en el Campo de Tiro Olímpico de Mollet del Vallès

P

or tercer año consecutivo, nuestro Capítulo ha organizado un encuentro de Tiro al Plato entre todos los socios y amigos que han querido participar y que concluyó con una comida de hermandad en la que participaron todos los asistentes. El día elegido fue el 20 de junio de 2013. El lugar, el Campo de Tiro Olímpico de Mollet del Vallès. La dirección de la tirada corrió a cargo de nuestro amigo Eladi Vallduví, que distribuyó distintas máquinas al modo de recorridos de caza y cada participante disparaba sobre distintos platos de cada una de las diferentes máquinas.

16


Safari Club International de Catalunya

Una vez finalizado el recorrido, se procedió a una tirada de desempate, quedando primer clasificado Juan Manuel Pursals, en segundo lugar José María Losa, ocupando el tercer puesto Pablo Carol.

en el Restaurante del propio Campo de Tiro, se sirvió la comida, degustándose, entre otros platos, un exquisito corzo que hizo las delicias de todos los comensales.

Se entregaron los correspondientes trofeos y acto seguido,

S.C.I. Catalunya

17


Relatos de caza

En busca del difícil alce en Newfounland

S

iempre he tenido la ilusión de ir tras el cérvido más grande, no solamente por su tamaño, sino porque todos los que lo han cazado siempre me han manifestado, sin excepción, la dificultad y el esfuerzo necesario para conseguir uno de estos difíciles trofeos. Además, tenía la posibilidad de intentar cazar el oso negro en uno de los parajes más salvajes del mundo, Newfounland en Canadá. Este territorio, perteneciente al estado de Nueva Escocia, es una gran isla situada al noreste de Norteamérica y bañada por el océano atlántico. Con una superficie de 11.390 km2 se trata de la cuarta mayor isla de este país y la decimosexta del mundo. Con capital en St. John, ciudad situada en el extremo suroriental de la isla que alberga una población de 500.000 habitantes. La temperatura durante el año oscila entre los 20 grados en verano y hasta los 25 grados negativos en invierno. El paisaje predominante esta formado por bosques de coníferas situados junto a infinidad de lagos y vastas extensiones de tundra.

18


La isla, desde el punto de vista cinegético, se encuentra dividida en “zonas de caza” numeradas, correspondiendo los derechos de caza a los adjudicatarios y pobladores de la zona. En este caso nuestro campamento (marcado en verde) se encuentra junto al “lago negro” Black Lake.

Relatos de caza

Pablo, guia profesional que me acompañaría en este viaje y yo nos dirigimos al aeropuerto de Deer Lake, una pequeña ciudad de no mas de 4.800 habitantes, donde nos encontraríamos con el guía local Jordan, quien nos acompañaría a lo largo de toda la aventura. La fauna no se limita al alce y al oso, y, a pesar del aislamiento de este terreno son varios los mamíferos que lo habitan, algunos autóctonos como el oso negro, la liebre ártica, el caribou, el castor, el lince o el coyote... y otras especies introducidas en la isla desde hace cientos de años como el alce y el lobo de labrador (canis lupus labradorius). En Norteamérica, y siempre siguiendo los criterios de SCI, podemos diferenciar entre cuatro subespecies de alce, el Shiras moose o (Yellowstone Moose), el Eastern Canada Moose, el Western Canada Moose y finalmente el Alaska-Yukon Moose, ordenadors éstos de menor a mayor tamaño. Siendo

Una de las zonas de caza, donde divisamos varios osos y alces.

19


Relatos de caza

el Eastern Canada Moose, nuestro objetivo en este viaje. De igual forma SCI también distingue entre dos subespecies a los osos negros , por un lado el Continental (Inland) Black bear, de menor tamaño y el Coastal (Pacific) Black bear, que suele ser algo mayor, con un peso de entre 200 y 400 libras (90 y 180 kg). A pesar de tener previsto llegar el domingo por la noche, las vicisitudes de los vuelos hicieron que perdiésemos una conexión retrasando nuestra llegada hasta el lunes por la mañana. El viaje fue agotador, sin embargo, a preguntas de Pablo, decidí que estábamos listos para salir a cazar, Apenas llegamos al campamento, consistente en una acogedora cabaña de cazadores de madera junto al lago, nos pusimos la ropa de caza, subimos a los quads y directos a la zona de caza, desde donde teníamos que continuar a peón. El sistema de caza fundamentalmente es el rececho, si bien, en este caso,

vas caminando hasta puntos altos o con buena visibilidad y desde ahí oteas hasta ver un alce o un oso, una vez localizados y siempre pendientes de factores como el viento y la orografía del terreno se planéa una entrada y si es factible se efectúa. Alternativamente y siempre dependiendo de la estacón y lo encelados que estén los animales, es el reclamo, imitando el sonido de un alce macho en celo y golpeando las ramas con un hueso de alce, que imita el ruido de los cuernos contra los arbustos a la perfección. Este método es especialmente efectivo en la época de celo, mediados de Septiembre-Octubre. Según lo previsto, una vez en la zona de caza dejamos los quads y comenzamos a andar, finalmente llegamos a lo alto de una colina desde la que podemos divisar gran parte de un precioso valle, con paciencia comenzamos a buscar, hace viento y posiblemente estén quietos y escondidos. Finalmente a unos dos kilómetros vemos dos machos, uno de ellos porta unas grandes palas y decidimos hacerle una entrada.

20

El viento nos es muy favorable, además sopla con cierta intensidad con lo que el ruido que pudiésemos hacer pasan desapercibidos al oído del cérvido, se trata de un animal con mala vista, pero buen olfato y oído, dicen que los ejemplares con mayores palas agudizan más este sentido ya que estas hacen las veces de parabólicas. En cualquier caso y poco a poco logramos situarnos junto al alce, a unos 40 metros, además esta tumbado y ni sospecha de nuestra presencia, pero por desgracia se trata del ejemplar de menor tamaño, ni rastro del alce de grande palas. Al tratarse del primer día decido no tirar y me la juego en busca de un ejemplar mayor. Por lo que retornamos a los quads, nada mal para ser el primer día pensamos, volviendo para descansar de todo lo acontecido. Empieza el segundo día y nos levantamos cambiando de zona, se presenta un día fresco y sopla un tímido aire, por lo que a priori las condiciones son idóneas para la caza. Llegamos al primer punto


Pablo cargando cabeza y piel del alce, así el y Jordan anduvieron más de 3 horas.

alto y desde ahí vemos un par de hembras y un gran oso que cruza el valle con paso firme, no es posible hacerle una entrada, puesto que no se detiene. Después de un rato observando descubrimos lo que parece un gran macho, aunque solo se le intuyen las palas, pero ya es mucho teniendo en cuenta la distancia a la que se encuentra, unos dos kilómetros en línea recta. Estudiamos el terreno y las condiciones y le hacemos una entrada rodeando el valle para no dar el aire lo que nos obliga a tener que cruzar un rio, las botas hasta las rodillas son del todo insuficientes, “welcome to Newfounland” dice nuestro guía local Jordan, mientras tenemos el agua por la cintura. De camino vemos un enorme Caribou, se trata del Woodland Caribou y concretamente de un ejemplar de macho pre-

cioso, pero no teníamos licencia e inmediatamente nos centramos en el alce. Después de varias horas logramos ponernos a unos 100 metros del animal, y logro dispararle, pero huye herido, mientras encaja otro disparo, no es posible que siga en pie, la fortaleza de estos animales es increíble. Salimos corriendo tras el y vemos como se mete en el agua, nada hasta una especia de pequeña península y cuando sale del agua recibe dos disparos más, finalmente el segundo disparo provoca su estrepitosa caída. Respiramos tranquilos y dejamos que el corazón volviese a nuestros pechos, estamos todos contentos pero este último sprint nos ha dejado exhaustos, mi alegría es tremenda pero no me puedo mover. Al poco, cuando recuperamos el aliento, nos acercamos hasta el animal que yace a unos 200 metros dejando entrever una de sus palas. Cuando llegamos al animal nuestra alegría es mayúscula, se trata de un enorme ejemplar de Eastern Canada Moose, con una cuerna atípica que lo hace toda-

21

vía más singular.

Relatos de caza

Nos hacemos las fotos de rigor y descansamos tomando unos bocadillos, cuando comenzamos con la limpieza del animal vemos un oso en la otra punta del lago. Dejamos el cuerpo del alce e intentamos adelantarnos a los pasos del platigrado situándonos en un punto por donde creemos que va a pasar, finalmente nos da opción de tiro, pero a unos 300 metros en el otro extremo del lago, decido no disparar y el oso huye sin enterarse de nuestra presencia. Esperamos un rato y nos dirigimos hacia la dirección que había tomado el oso, pero a pesar de encontrar su rastro, la lluvia nos desanima en su persecución. Volvemos al cuerpo de alce y nos disponemos a limpiarlo, ahora lo que nos preocupa es como sacaremos la carne y la enorme cabeza de ahí, ya que nos quedan unas dos o tres horas hasta los quads y se trata de un ejemplar enorme. Finalmente Pablo y Jordan cargan con


Relatos de caza

nando nos situamos en la zona donde lo habíamos visto, y nos cruzamos con dos alces, hembra y cría, que nos miran atónitas, parece que es la primera persona que ven, ciertamente no me extrañaría teniendo en cuenta donde nos encontrábamos. Al fin llegamos al punto donde lo habíamos visto, y Jordan, nuestro guía sigue el rastro, a los pocos metros lo vemos, se trata de un gran oso sentado sobre sus posaderas, me apoyo en el hombro de Jordan y logro efectuar un disparo, aunque parece que ha ido un poco bajo. Seguimos el rastro de sangre, este nos lleva a un tupido bosque donde el rastro comienza a desaparecer, ya nos habían advertido que en esta época la grasa que el oso acumula para el invierno tapona muchas veces las heridas, y así sucede. Damos un rodeo para ver si cortamos el rastro, y repentinamente escuchamos un gruñido que nos deja helados, me advierten de la peligrosidad de la situación y agudizo al máximo los sentidos.

la cabeza y parte de la piel, y decidimos dejar la carne para volver al día siguiente, unas tres horas después llegamos a los vehículos exhaustos, y damos la jornada por acabada. Nos levantamos con la obligación de recuperar la carne, esta vez nos ayuda otro cazador local, no obstante, no perdemos ojo ante la oportunidad de poder abatir un oso que se haya acercado al olor del alce abatido. Efectivamente al poco de comenzar a andar vemos una osa con tres cachorros que huyen despavoridos. Al rato vemos otro oso que cruza por delante nuestro corriendo desapareciendo en la espesura del bosque, increíble la densidad de osos que hay. Llegamos al punto alto desde el que vimos el alce al día anterior y divisamos un gran oso que pasta tranquilo, esta vez sí, el oso es muy grande y decidimos hacerle una entrada. A pesar de nuestro sigilo y de tener el viento soplando de frente, cuando nos encontramos a unos 300 metros el oso huye, todo hace pensar que es a causa del olor de otro oso, ya que difícilmente nos ha podido ver, se trata de un animal

cuya vista aunque mejor que la del alce, no es buena. Finalmente llegamos al alce, o lo que queda de el, ya que un oso se ha comido la parte delantera, y solo podemos aprovechas las dos patas traseras, unas horas después y cargados con lo que quedaba de carne llegamos al quad y nos dirigimos al campamento. Una vez más disfrutamos de los placeres de comer con hambre y dormir con sueño. Suena nuevamente el despertador a las 4.30, nos despertamos y tras un buen desayuno nos dirigimos a una nueva zona de caza, al igual que el segundo día se trata de un día frio y apenas sopla viento, por lo que no tardamos en ver alces, esta vez íbamos a oso, evidentemente. En el camino vemos un gran macho de enormes palas, y antes de llegar a la zona vemos cinco machos más, parece una mañana especialmente activa, pero por el momento los osos no aparecen. Desde lo alto de una roca descubrimos dos hembras de alce y dos osos, nos centramos en uno de ellos que parece de mayor tamaño, tras unas horas cami-

22

Avanzamos y por fin vemos al oso a escasos metros, pero el también nos descubre y gruñe, no obstante recibe un certero disparo en el cuello que le hace caer, otro lance de máxima tensión, que parece ser lo habitual en nuestro viaje a Newfounland. El oso es enorme y estamos contentísimos!!!! Una vez más Pablo y Jordan se cargan el animal a sus espaldas y regresamos con la piel y cabeza del enorme oso hasta los quads, una vez ahí hacemos un fuego y comemos con la satisfacción del deber cumplido. No puedo terminar el relato sin dejar de agradecer a los organizadores, International Wild Hunting por su profesionalidad y buen hacer y evidentemente a los guías locales que acreditaron su sobradamente los conocimiento del terreno y su fauna. Sin todos ellos, esta aventura no hubiese sido posible. Esta vez cuando alguien me pregunte sobre esta caza, le responderé como hicieron mis preguntados que es una caza dura y difícil pero que con el esfuerzo necesario se hace posible que en un corto viaje de cinco días un cazador logre abatir estas dos especies.

Sebas Pau


El Noticiero del Chapter

Aviso a socios, amigos y simpatizantes A partir de ahora, tenéis también a vuestra disposición el Capítulo de Catalunya del Safari Club International en Facebook que, gracias a nuestros socios jóvenes, os podemos ofrecer un servicio más, siendo su responsable Pablo Carol. Los interresados en enviarnos fotos pónganse en contacto con el responsable en la siguiente dirección de email: pablo.carol.losa@gmail.com

R

IN T E R N LUB AT IC IO N AL

SA FA

Aviso a nuestros socios Rogamos a los socios que aún no nos hayan facilitado su dirección de correo electrónico, nos lo comuniquen a la mayor brevedad, al correo de nuestro Se-

In Memoriam

Josep Galindo

Jamás me hubiera gustado comunicar una muy triste noticia a los miembros del SCI y, sobre todo, a aquéllos, entre los que me encuentro, que al igual tienen un especial aprecio por la natura y la caza. El pasado día 3 de Agosto falleció nuestro querido amigo Josep Galindo. Aquellos que tuvimos la oportunidad de compartir su pasión, guardaremos un latente recuerdo en nuestro corazón. Sí, realmente Josep fue una persona humilde y silenciosa, pero leal, sincera y entregada a su afición. Nos despedimos de ti, y te tendremos en nuestra memoria como un muy buen hombre y un buen amigo de sus amigos, de los de ‘dos y de los de cuatro patas’. Descansa en Paz, Josep y hasta siempre.

SCI

23

R TE

LU

P

La redacción

e-mail, ruego faciliten un número de fax.

TA

llos actos y eventos que realiza nuestro Capítulo y aquéllos que no dispongan de

CA

cretario jrossell@scicatalunya.org con el fin de agilizar la comunicación de aque-

N YA C H A


Hurgando en la biblioteca

El Cuarto de dos tiros. (Vida y milagros de un grupo de cazadores) Juan Manuel Gómez Talavera

E

l citado libro (21,5 x 16) se compone de 115 páginas más dos hojas. Se terminó de imprimir el 7 de diciembre de 1956 en la Editorial Jerez Industrial, S.A. de Jerez de la Frontera.

Ilustrado con un dibujo coloreado en la cubierta, 14 dibujos en el texto y 4 láminas fuera texto, impresas a una cara sobre papel couché, así como una fotografía blanco y negro pegada en la página 100.

res y a los hijos del autor Maribel y Juanín. A continuación, hay 15 capítulos en los que el autor relata cacerías y anécdotas en las que participa el mismo o sus compañeros de caza. “Ricardo y Luísa” es el título del primer capítulo. Ni que decir tiene que Ricardo es un cazador de Sanlúcar que sólo pensaba en la caza. A dicho capítulo le siguen: “El cuarto de los tiros”, lugar en donde se reúne la cuadrilla de caza que se halla dentro de un bar del propio Sanlúcar.

Los dibujos son de Pedro J. Solance de Beunza. El libro contiene un Prólogo de Manuel Barbadillo (1891-1986), natural de Sanlúcar de Barrameda, que se distinguió por su condición de bodeguero, así como por su amor por las letras. Autor de diversas novelas, poesías, estudios literarios y biografías, llegó a finalista del Premio Nadal y tiene un monumento en Sanlúcar, junto al Castillo de Santiago. Al Prólogo le siguen unas dedicatorias impresas del autor al propio Prologuista Manuel Barbadillo, al ilustrador del libro Pedro J. Solance de Beunza, a Fabio J. Tena Urquíz, maestro de cazado-

24

“El Chato Gálvez quiere suicidarse”; el motivo no era otro que haber fallado dos liebres y una perdíz durante el transcurso de una mañana de cacería. “Ricardo pudo ser parricida”. Se relata lo acontecido un día en que su esposa e hijo, de corta edad, le acompañaron a la cacería. “El Piyoyo víctima de la puntería de sus compañeros”, como consecuencia de una cacería realizada entre viñedos, a la es-


Hurgando en la biblioteca pera de tórtolas, recibiendo el impacto de varios perdigones de uno de sus compañeros de espera. “El día de la olla”. Tal era el nombre que daban los componentes de El Cuarto de los Tiros a una excursión de caza a las marismas, que anualmente realizaban, y en donde tan pronto se derribaba un flamenco como un pato.

Los dos siguientes capítulos, “El Coto de Oñana, de Doña Ana o D’oñana” y “Un furtivo en D’oñana”, como es de suponer, relatan cacerías en dicho lugar. Por último, “Mi perra Zaida” es un recuerdo a una perra, cruce de un pointer y de una perdiguera, que hizo las delicias de nuestro autor. “Continúa el relato de el día de la olla”. En este capítulo, se narran cacerías de patos. “¿Quién es Don Melquíades?”. Apodo que daban a uno de los cazadores, en honor al gran orador Melquíades Alvarez, ya que el apodado apenas pronunciaba palabra. “Algo sobre Gallardes”. Tal era el nombre de un furtivo que se dedicaba a enseñar perros para después venderlos. “El Monte Pinar La Algaida”. Este era el nombre de un paraje de caza donde abundaban todo tipo de piezas, tanto de pelo como de pluma. “El hombre pato”, sobrenombre que la cuadrilla de El Cuarto de los Tiros había puesto a uno de sus componentes por su desmesurada afición a tirar a los patos, con preferencia sobre cualquier otra pieza o cacería. “El Chaleco”. Se relata en este capítulo anécdotas relativas a cuando un cazador dispara sobre una pieza, errándola, y otro compañero la mata seguidamente, en cuyo caso se usa la expresión de que el segundo “ha cortado un chaleco”.

25

En el conjunto de relatos cinegéticos que figuran en el libro, predomina el aspecto anecdótico. Este libro se halla registrado en la Bibliografía Venatoria Española con el número 791. Quimet Brocard


Relatos de caza

Esperando a los Suidos

E

ste relato puede ocurrir cualquier día de cualquier mes donde los permisos para esperas por daños son otorgados en beneficio de las plantaciones agrículos y por ende de sus dueños.

Quedé con mi amigo y compañero Gerard quien se había encargado de gestionar los permisos por daños en los campos de cebada y trigo que el cultiva. Durante el mes de Julio, este año, los cochinos estaban haciendo de las suyas y se debían cazar algunos para evitar mayores perjuicios en las cosechas. Ya los rascaderos de los jabalíes aventuraban que los jabalís que por allí rondaban no eran pequeños. Era viernes por la noche y tras desplazarme a su casa, nos pertrechamos y fuimos a los campos que estaban sufriendo

26

los ataques de los jabalíes a los que no tardamos en descubrir. A primera vista parecía un buen macho, sin embargo, el aire no nos permitía la entrada sin ser descubiertos. Nos trasladamos a un campo cercano y decidimos dividirnos a fin de que la espera fuese más efectiva, ya que, evidentemente, siendo permisos por daños, los cebaderos, o más bien las zonas donde se alimentan nuestros objetivos son naturales. Finalmente Gerard se quedó en el nuevo campo y yo me trasladé al anterior campo, entrando desde otra dirección pero donde el cohino anteriormente avistado había desaparecido. A los 10 minutos de colocarme y guardar absoluto silencio, noto un leve ruido y tras ponerme los prismáticos en la cara


Relatos de caza

moviéndome muy lentamente, observo que están entrando dos jabalíes medianos. Dejo los prismáticos y los observo, esta vez, a través del visor observando, que si bien de tamaño son pequeños, uno de ellos, parece tener boca.

suelto una andanada que suena a acierto. Tras recuperarme de los nervios, me levanto, enciendo la luz y me dirijo al lugar donde he disparado, no sin cierto recelo, aunque yo estaba muy seguro de que mi tiro había sido mortal.

Aún no había tenido tiempo de encarar el rifle para disparar cuando ambos animales dan una espantada sin motivo aparente, sin embargo, no tardo en oír los bufidos característicos de los grandes jabalíes echando a los que le rodean para evitar ruidos y molestias innecesarias.

Si antes latía el corazón, ahora bombeaba. Tras recorrer la distancia hasta el tiro, encuentro al cochino que ni siquiera se había enterado de lo ocurrido. Es un jabalí enorme, pesa más de 90 kilos. No desmerece la boca que tiene, así, a simple vista, tiene unos 7,5 cm de colmillo.

El corazón parece que se me vaya a salir del pecho y dirijo mi mirada hacia donde parecía salir el ruido. Al poco, entra un jabalí mucho mayor que los anteriores, su tamaño era obvio ya que se le veía el lomo por encima de las cebadas casi un palmo. No había duda, era un macho grande.

Poco después me volví a encontrar con mi amigo Gerard a quien no puedo más que agradecer la oportunidad de realizar una apasionante espera que celebramos convenientemente al llegar a su casa y pidiéndole me avisara para “ayudarle” a mantener sus campos a salvo.

Apunto lentamente, y cuando lo tengo en el centro del visor

Jordi Muntanyola

27


Relatos de caza

Transmisión generacional de valores cinegéticos; una mañana con mi sobrino

E

l pasado mes de Julio tuve la oportunidad de introducir a mi sobrino, de seis años, al mundo de la caza acompañándome a una tirada de codornices “a mano” en el coto intensivo de caza menor La Panadella. Una rara oportunidad puesto que mi sobrino vive en Estados Unidos y rara vez coincide conmigo en mis jornadas de caza con amigos. Al evento acudieron mis inagotables compañeros de batallas cinegéticas Alex y Luis.

Es común que la caza se vive y enseña de generación en generación, como si de un linaje que se va transmitiendo con los genes se tratase. Creo que todos hemos tenido (o deberíamos tener), un tutor que nos introduzca y transmita sus conocimientos de este mundo. Tal y como lo hizo mi abuelo con mi padre, mi padre conmigo, y como estoy teniendo la oportunidad de hacer ahora con mi sobrino. Es parte de la belleza y la magia que une todo este mundo.

Mi sobrino llevaba ya varios años, casi desde que empezó a hablar a preguntarme, “tio Miky, ¿cuando me llevarás de caza?”, ante tal pregunta siempre contestaba, “pronto, muy pronto”. Esta pregunta era frecuente, ¡casi cada vez que nos veíamos! No es necesario comentar entonces, la pasión e inquietud que él siente por iniciarse en el mundo de la caza. Algo que como tío, y tutor cinegético, no me puede orgullecer más.

No solo es bonito, sino necesario, cumplir y satisfacer estas necesidades de mi sobrino, trasladándole todos mis conocimientos sobre la caza y fauna. De esa manera, soy consciente que mi sobrino crecerá cazando, pero sobre todo, respetando y protegiendo la naturaleza. Es importante que vea, escuche, y sobre todo, sienta la caza. Siempre desde el respeto hacia la madre naturaleza. Creo que es el mejor regalo que le pueda hacer.

Como joven cazador que me considero, no hay nada más precioso y preciado que poder enseñar y/o introducir a un niño al mundo de la caza. Es impactante ver cómo me presta toda su atención apasionadamente mientras le voy relatando todas mis jornadas cinegéticas. Me escucha con entusiasmo, como si fuera lo más importante que fuera a escuchar en mucho tiempo.

Recuerdo la noche antes de la cacería, yendo al Decathlon a comprarle la vestimenta adecuada, sus primeras pertenencias de caza. El niño, de tal emoción, nada más llegar a casa, se lo probó todo y hasta quería dormir con todo ello puesto! Los pantalones y camiseta de camuflaje, la mochila, la gorra, las botas, las gafas, etc... Él, en ese momento, no lo veía simplemente

28


como una actividad que iba a hacer a la mañana siguiente, sino que lo sentía y vivía con toda su pasión y energía juvenil, ello fue claramente percibida en casa por el resto de la familia.

Relatos de caza

A la mañana siguiente, justo cuando empezaba a amanecer, pasé a buscar a mis fieles compañeros de batallas Alex y Luis. Concretamente Luis, ponía mucho en la cacería de su parte, su también fiel amigo, trabajador, y aliado Bruce. Un experto Bretón de siete años que siempre le acompaña y también tengo entendido le ha dado muchas alegrías cinegéticas. Una vez llegado al coto, soltamos las codornices que volaron y asentaron libremente, preparamos todo el material, soltamos a Bruce, y... “¡A cazar!”. No os podéis imaginar cómo disfruté de esa mañana especial, relatándole a mi sobrino, porqué el perro recorría el campo haciendo zig-zags, explicándole la técnica de la muestra, y cuál es la relación, o mejor dicho, interlocución, entre el cazador, el perro, y la codorniz. El chiquitín me miraba atónito, y me hacía un sinfín de preguntas sobre cómos y porqués. Me pregunto si en el colegio, actúa con tanto entusiasmo...Bueno, eso ya se lo preguntaré a la madre. Luis, trajo una escopeta pequeña, de 9mm con la que él hizo sus primeros abates de caza menor a la también temprana edad de siete años. Igual que yo, y muchos otros, también acompañado y tutorado por su padre. Mi sobrino, ni corto ni perezoso la acogió, y desde entonces, durante toda la mañana, no hubo manera de quitarle la escopeta. Imitaba nuestras posturas, posición de

tiro, manejo del arma, entre otras cosas. Al final del día, como premio, le dimos unos cartuchos pequeños para esa escopeta y le dejamos tirar un par de tiros a una lata. Nuestra sorpresa vino cuando tocó la lata en casi todas las ocasiones. Claramente, estábamos delante de un cazador en potencia. Mi sobrino vivió esa mañana cazando codornices “a mano”, con tanto entusiasmo que a la vuelta, nada más sentarse en el coche, se quedó profundamente dormido de agotamiento durante todo el trayecto de hora y media que teníamos hasta llegar donde habíamos quedado para comer con el resto de la familia. El resultado de la jornada fue muy satisfactoria, unas 25 codornices. Todos salimos ganando ese día. Alex, Luis y yo, por el exitoso día de caza pudiéndonos llevar las codornices a casa para su preparación culinaria, Bruce por salir al campo y actuar enérgicamente y acorde con sus instintos y adiestramiento, y como no, mi sobrino, por esa inyección de conocimientos cinegéticos. Animo a todo cazador que tenga la oportunidad a presentar, mostrar, y enseñar a cualquier familiar o amigo juvenil los valores y código ético de los cazadores, tal y como lo estoy haciendo yo con mi sobrino. Puede ser un sobrino, un hijo, un hermano pequeño, o simplemente, un amigo. De ese modo, nosotros los cazadores, tendremos la oportunidad de demostrar a todo el mundo, realmente como y porqué respetamos la caza. Como siempre digo, los buenos cazadores son realmente los mejores naturalistas. Independientemente del tiempo y dinero que nos gastamos en cazar, también protegemos, preservamos, e incentivamos a que la gente vea y conozca la caza como lo hacemos nosotros. Siempre desde el respeto, y diplomacia hacia la gente

29


Relatos de caza me comentó que entre las cientos de actividades extraescolares que tiene la posibilidad de escoger en Estados Unidos, ha decidido que se iniciará en el tiro con arco. ¡ Y ahí está el tío, iniciándose en la práctica del tiro con arco!. Estoy convencido de que no pasarán muchos años antes de que abata su primera especie. Él si que es una joven promesa en toda regla. Afortunadamente, mi sobrino ha tenido la oportunidad de compartir una jornada de caza menor conmigo, pero esto no acaba aquí… ¿Sabéis que pregunta me hace ahora?, “tio Miky, ¿cuando me volverás a llevar a cazar?”!. Ya ha visto lo que cazar “a mano” con perro y le he vuelto a prometer que en cuanto volvamos a tener la oportunidad, le llevaría de batida o de rececho. Poco a poco, pienso presentarle, enseñarle, y hacerle comprender las diversas modalidades de caza. Indudablemente, el que más se esta llevando de esta experiencia es él, pero hace poco y pensando en ello me impresionó cuando me di cuenta de la simple y pura realidad del asunto. Realmente, el que está ganando en riqueza sentimental y satisfacción personal no es él, sino yo. Miky Arimont

que no comparte nuestros valores. No nos damos cuenta de la importancia de transmitir estos valores a los más peques. Puede que la gente no entienda que los cazadores, velamos por la riqueza y la biodiversidad. Que protegemos a la especie y deseamos su continuidad por mucho tiempo. Al fin y al cabo, nosotros somos los primeros interesados en la conservación de los animales en su estado natural, ya que deseamos que haya caza año tras año. Los más jóvenes, hoy en día, puede que a raíz de las constantes señales erróneas mandadas por los dibujos animados (los cazadores siempre somos los malos), los video juegos, o las tristes y desafortunadas noticias que salen publicadas de vez en cuando, se estén llevando una imagen errónea de los cazadores. A un animal salvaje no se le aprecia, “amascotado” en un zoológico detrás de una jaula o reja, sino en su estado natural, en el campo o montaña, con prismáticos. Tengo la suerte, de que mi sobrino haya aprendido la lección a la primera y ahora prefiera salir conmigo de caza que quedarse en casa y ver la televisión o jugar a la videoconsola. El tiempo dedicado a explicarle e introducir a mi sobrino al mundo de la caza, parece que está dando sus frutos, puesto que hace unos días, hablé con mi hermana, y

30


Mosaico gráfico

Mosaico gráfico Especie: ciervo ibérico Cazador: Pablo Carol Lugar: Extremadura

Cazador: Juan Manuel Olabarría Especie: Brown Hyena Pais: Sudafrica

Especie: Muflon ibérico Cazador: Sandro Riera Lugar: Gerona

Espècie: muflon iberico Cazador: Mikhail Samovarov Lugar: Córdoba


Mosaico gráfico

Especie: Steenbok Cazador: Carlos Furio Lugar: Sudáfrica

Especie: Corzo europeo Cazadores: Jordi y Mai Lugar: Lleida

Especie: Ciervo Ibérico Cazadora: Natalia Losa Lugar: Extremadura

Especie: cabra Hispánica Cazador: Jaume Serra Lugar: Beceite


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.