Revista11

Page 1

Febrero de 2016 - NĂşmero 11

11

Revista digital del IES ZurbarĂĄn


Número 11 Febrero de 2016

C O N T E N I D O

Los ojos de Dios

4

Leyendo en el Zurbarán

5

Te vas a morir mirando

6

De erasmus por Chipre

8

Artistas extremeños

10

Grupos del curso 2015-16

12

Uma viagem ao passado

18

Concerto didático

19

Our generation

20

Le jour de crêpes en France

22

Seis años de Zurbarán

23

En dos columnas

24

El crecimiento insostenible

25

El mundo clásico

26

COP21 ...

27

Síguenos en Twitter:

http://twitter.com/@IESZurbaran Síguenos en facebook: http://www.facebook.com/pages/IES-Zurbarán/176612719080318 Síguenos en Tuenti: Noticias del IES zurbarán


. . . e l ib s o p o h c e h n a h o l z e v a Es t Antonio Ruiz-Roso Ángel Marín (Nane) José Antonio Méndez

Marta Monge Alejandro Raya Ester Robles

Rocio Díaz

Estefanía Sánchez

Clara Báez

Manuel Gómez

Laura Ribeiro

Carlos Vázquez

Sofía Trigueros

José Mª Cabezas

Mª Carmen Pérez

Álvaro García

Gonzalo Méndez

Alfonso Cendrero

Manuel Martín

Fran Magro

Antonio Reveriego

Macarena Arcos

Susana Gomes

Lorena Cansado

Manuela Domínguez

Nayarit Guisado

Catarina Lage

Alba Montoya

Estefanía Mogollón

Inma Limpo

Luis Salete

Alba Molina

Candela Martín

Carolina Butrón

Alba Acedo

Alba Aguilar

Lucía Caldito

Alejandro Díaz

Nuria Canales

Arturo Delgado

Gala Fernández

Ildefonso González-Haba

Edición: IES Zurbarán. Entidad editora: IES Zurbarán. Responsable: Vicente González Valle. ISSN: 2254-2442. Título clave: ZN (Badajoz)

Contacta con nosotros en ticzurbaran@gmail.com

Esta publicación es una revista escolar sin ánimo de lucro. Si alguna persona considera que no debe salir en alguna fotografía o que se ha usado una imagen de su creación y cree que debe quitarse, rogamos nos lo comunique a la dirección de correo que aparece encima. Gracias por vuestra comprensión.


Los ojos de Dios

Los Ojos de Dios es la primera novela publicada por Rafaela Cano, profesora de Lengua Castellana y Literatura del IES Zurbarán. Algunos alumnos del centro han leído la obra por lo que nos ha suscitado curiosidad poder hablar con ella y realizarle una breve entrevista. 1. ¿Por qué decidió escribir un libro?

Siempre me ha gustado la lectura y no es la primera vez que escribo algo. Solía escribir cuentos. Por otro lado mi padre me contaba muchas cosas sobre la Guerra Civil y yo las fui anotando y posteriormente ordenando y desarrollando hasta que escribí una novela a la que titulé “Muchos sueños por cumplir”, pero no está publicada.

2. ¿Qué pasos se siguen a la hora de escribir una novela? No existe un método determinado. Yo lo primero que hice al empezar con “Los Ojos de Dios” fue inventar los personajes y ubicarlos dentro de la obra.

3. ¿Por qué elegió el género de novela histórica? Siempre me ha gustado este género y tuve que leer obras del mismo durante la carrera. Además me resulta fácil partir de un hecho histórico concreto y novelar sobre él.

4. ¿Cómo se documentó?

Dos años aproximadamente.

7. A la hora de editar, ¿simplemente habla con la editorial y les entrega la obra en soporte informático? Los escritores noveles tienen muchas dificultades para editar sus obras ya que las grandes editoriales no apuestan por nombres desconocidos, pero existen formas alternativas. Por internet puedes encargar que te impriman una tirada con el número de ejemplares que sea y luego ya te encargas tú de distribuirlos. Por otra parte se puede recurrir a premios literarios o instituciones como la Junta de Extremadura o la Diputación de Badajoz, como hice yo. Les mandé mi novela para que la leyera su comité de lectura y a los dos o tres meses me llamaron para decirme que si se iba a publicar.

8. ¿Se gana algo de dinero publicando un libro? Ganar, ganar, no se gana. Solo los escritores famosos, que venden millones de ejemplares, ganan dinero. Pero a mí me queda la satisfacción de haberlo escrito. Fue la obra más vendida en la Feria del Libro de Badajoz en la caseta de Universitas.

9. ¿Piensa enviar algún texto para participar en algún certamen o premio literario? No lo sé aún, tendría que pensarlo; o quizás si surge la ocasión.

Para mí, Internet es una herramienta maravillosa. Se pueden encontrar documentos históricos que no se encuentran en ningún otro sitio. Por otro lado, visité lugares que aparecen en la obra, como Llerena, Valladolid, Flandes… El problema es que de algunas como Valladolid no queda prácticamente nada de lo que en ella se describe, por lo que tuve que tirar de archivo.

Sí, la leyeron algunos amigos míos a los que agradezco mucho sus críticas y correcciones, ya que al saberte la obra de memoria llega un momento en que no detectas tus errores, por lo que es necesario que la lean terceras personas.

5. ¿Qué medio utilizaba para escribir?

11. ¿ Quiénes son sus autores favoritos?

Escribía principalmente a mano; tengo una libreta en la que iba anotando ideas sobre la marcha y posteriormente, en otra, iba ordenando y desarrollando esas anotaciones. Por último pasaba todo a ordenador.

No tengo ningún favorito. Como profesora de Lengua tengo un abanico muy amplio y actualmente leo un poco de todo, desde lo más literario hasta los bestsellers: Matilde Asensi, Julia Navarro…

6. ¿ Cuánto tiempo le ha llevado escribir la obra?

4

10. ¿Pidió opinión a alguien antes de terminar la obra?

Antonio Ruiz-Roso Muñoz


Leyendo P o n i e n d o i m á g e n e s

en el Zurbarán

A

unque no lo parezca, en nuestro instituto hay mucha gente que lee. Más de los que pensamos. Porque la lectura es para los altos, para los bajos... para los blancos, los negros o amarillos... para los gordos, para los flacos... para los desorientados o los que hacen el pino... para las del sillón, para los del deporte... para los que siempre llevan la contraria (hasta subiendo escaleras) para educadores y maleducados... para el rebaño, para los solitarios... para los que ensucian y para los que limpian... para los que trabajan su huerto (interior), para los que nos abren puertas... En realidad la idea nos la dio Isabel, la limpiadora, cuando vino a pedirnos un libro a la biblioteca para leer en verano; se llevó “La voz dormida” de Dulce Chacón. Y entonces nos preguntamos con cuánta gente más del instituto compartíamos el interés por los libros y las infinitas historias que nos cuentan... Con la ayuda del maestro montador Luis Salete, de 4º, la respuesta nos la dimos cámara en mano.

a l a s l e t r a s

Pincha en la pantalla para verlo

5


Te vas a morir

mirando Una propuesta limpia de arte urbano a través de la animación y la stopmotion

J

osé Antonio Méndez Rodríguez obtuvo el primer premio en la categoría A, “Una escuela más cívica y solidaria” del XXI premio Joaquín Sama a la innovación educativa 2015. El mismo nos va a hacer un resumen del proyecto, que esperemos os guste tanto como a nosotros. El proyecto propone un método sencillo y práctico para realizar cortometrajes de animación a partir de la técnica de la stopmotion. Para ello los alumnos han realizado una especie de video­collage sobre los edificios y monumentos de Badajoz. En él, se sustituyen los anuncios publicitarios de la calle por textos poéticos. Estos textos han sido colocados en los edificios y monumentos en forma de fake o simulación. El proyecto propone una forma sencilla de hacer animaciones a partir de la cámara fotográfica y el uso de programas informáticos del entorno LINEX (de sobra conocidos por los alumnos), como son Gimp (retoque fotográfico) y Kdenlive (edición de video). El proyecto propone utilizar estos programas porque es una manera más práctica y rápida de rentabilizar y optimizar recursos que el alumno ya conoce para poder aumentar y agilizar su potencial comunicativo. El cortometraje se compone de 3.400 imágenes distribuidas en 33 escenarios y 32 transiciones entre los mismos. A cada escenario le corresponde un verso. Todos los escenarios juntos componen un poema. Los versos que hemos utilizado son el resultado de la composición de un collage con textos extraídos de titulares de revistas del corazón, moda o belleza. Uno de los objetivos fundamentales del proyecto ha sido proponer a los alumnos una alternativa limpia de arte urbano a través de las TICS, sin ensuciar ni alterar el entorno y el patrimonio. Hemos elegido el título de la animación "Te vas a morir mirando", en primer lugar, porque es un verso que aparece en la stopmotion; y en segundo, porque resume y representa muy bien la idea central del cortometraje, que habla sobre la inactividad y pasividad a la que nos someten los medios de comunicación. A veces, da la sensación que ante los mass media sólo podemos ser espectadores, mirar y nada más, parece que sólo podemos conformarnos con eso. Hemos elegido este título para llamar la atención sobre esa actitud pasiva de los receptores y proponer otra más dialogante con los medios de comunicación, otra actitud que lleve a los alumnos a realizar y emitir sus propias mensajes audiovisuales. Por otro lado, este proyecto ha pretendido abrir un campo de investigación educativa y elaborar un material curricular y de apoyo que pueda servir a otros docentes. La tecnología ha guiado históricamente la educación y la sigue guiando. Debemos intentar conectar con los hábitos y experiencias de las nuevas generaciones, lo cual nos debe exigir también una revisión en profundidad de la noción de aula y del espacio educativo. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son una pieza clave para producir el cambio metodológico que nos puede ayudar a conseguir el objetivo de la mejora de la calidad educativa. Por tanto, éstas también deben ser una herramienta clave en la formación del profesorado y los alumnos Este trabajo ha intentado sacar todo el potencial comunicativo al entorno de los alumnos y a las nuevas tecnologías, ampliando las fronteras de la belleza y de lo artístico, abriendo interrogantes sobre el problema del conocimiento del mundo y sobre el concepto de realidad. Ha pretendido mostrar a los alumnos la ciudad que les rodea desde otro punto de vista, valorando las posibilidades expresivas y comunicativas de la animación y potenciando la participación y el trabajo en grupo. Ha pretendido también, acercarles poco a poco, al complejo mundo de la comunicación contemporánea, haciéndoles participar y disfrutar de ella de una forma activa, para intentar transformarlos de meros receptores en emisores de sus propias propuestas.

6


Este proyecto también hace una reflexión sobre el papel aún sabiendo que es un tema que está lleno de opiniones enfrentadas y de polémica. que la publicidad tiene en nuestras vidas y en el espacio Este proyecto trata también que habitamos. Intenta de introducirse en el reflexionar sobre la compleja cuestionable y dudoso mundo relación que normalmente el del arte urbano. Diferenciar individuo mantiene con su lo que es arte y lo que no lo entorno, lleno de información es. Hacer entender a los excesiva, inútil y alumnos la importancia que fragmentaria. tiene el respeto al medio ambiente, al entorno y al Vivimos en una sociedad en patrimonio. Hacer entender la que normalmente no que una cosa es mejorar podemos satisfacer todos los nuestro barrio con el arte deseos que la publicidad nos urbano en espacios dedicados genera. A través de ella, a ello (contando con los construimos una escala de permisos pertinentes) y otra valores cada vez más confundida y cosa muy distinta es agredir distorsionada de la realidad, en la que lo clandestinamente los edificios y el material prima sobre lo espiritual, una mobiliario urbano para ensuciarlos. confusión inconsciente entre lo real y lo imaginario que normalmente nos lleva a Con este proyecto hemos intentado la frustración y al desencanto. enseñar desde las aulas un método sencillo para realizar animaciones, así En el cortometraje hemos sustituido los como un método sencillo para crear arte mensajes publicitarios de la calle por arte urbano de una forma limpia y urbano en forma de textos poéticos. El constructiva. La técnica que hemos arte urbano, arte de la calle o como utilizado es el FAKE o simulación. Es queramos llamarlo, es algo que no decir, hemos colocado sobre los edificios podemos ignorar. Es algo que está aquí, de la ciudad versos en forma de anuncios entre nosotros, en nuestro entorno más falsos sin utilizar pintura, sino utilizando cercano y cotidiano. Como fenómeno exclusivamente el ordenador. plástico que es, deberíamos hacerle frente desde el punto de vista de nuestra área,

Título:

FICHA TÉCNICA

Autor: Centro: Asignatura: Alumnos participantes:

stopmotion"

PINCHA AQUÍ PARA VER EL VÍDEO

7


De erasmus por Chipre U n a e x p e r i e n c i a i n o l v i d a b l e

8

C

hipre ha sido para todos nosotros una gran oportunidad. Los seleccionados hemos sido muy afortunados, puesto que, aparte de realizar un curso bilingüe sobre iniciativa emprendedora en inglés, mejorando nuestros conocimientos y nuestro curriculum, hemos tenido la oportunidad de salir de nuestro país y hemos convivido durante 15 días con compañeros de otros centros de la provincia , en concreto , del IES Bioclimático de Badajoz y del IES Extremadura de Montijo . No debutamos bien , ya que nada más bajar del avión nos encontramos con la ingrata sorpresa de que habían dividido al grupo , la mitad en Tochni y la otra mitad en Kalavasos. Esto nos desilusionó mucho , pero la rápida intervención de nuestros profesores hizo que a mediodía ya estuviéramos todos juntos en Tochni. A partir de ese momento todo ha sido bastante positivo para nosotros …hemos realizado un curso sobre creación de empresas utilizando las piezas de LEGO como soporte para transmitir las ideas que habíamos pensado y al mismo tiempo nos han obligado a pensar , traducir y practicar este inglés que tanto nos cuesta..( en Tochni, hasta los campesinos sabían hablar inglés, por no decir de los gatos) Aparte de nuestro curso sobre iniciativa emprendedora hemos realizado un montón de actividades deportivas , culturales y recreativas , además de nuestras reuniones nocturnas (fiestas de pijama) donde hemos compartido momentos de risas inolvidables, Dentro de nuestras salidas culturales hemos conocido Limassol (la capital administrativa de Chipre ,


espectacular sus playas y una ciudad muy bonita ,

cristalinas, calas preciosas, ambiente, gente joven

alguno de nuestros compañeros tuvo que recibir

…resumiendo espectacular.

asistencia médica ya que no vio una piedra que había en la playa.

Y en general todo a partir de nuestro primer traspiés fue sobre ruedas , tengo que destacar la enorme amabilidad

Hemos visitado , y por dos veces, Nicosia, la capital del

y atención de los chipriotas hacia nosotros , aunque le

país , la primera vez tuvimos la enorme surte de que un

haga falta un poquito más de limpieza…jjjj.

amigo español de nuestro profesor Manuel Rico , vivía allí

y nos realizó una visita guiada por la ciudad

espectacular y diferente. Pasamos a la parte turca de la ciudad y pudimos comprobar las enormes diferencias entre las dos culturas, por no decir las enormes medidas de seguridad en las dos fronteras. También nos dejamos los cuartos haciendo shopping. Visitamos Lárnaca otra ciudad costera con unas playas espectaculares y un nivel turístico importante , destacar la claridad y temperatura del agua, espectacular. No puedo olvidarme de la mejor de las playas, nos la dejaron para el final pero mereció la pena AYIA NAPA ,impresionante, es algo así como Ibiza en Chipre, aguas

Tampoco me puedo olvidar de los amigos y compañeros que hemos convivido durante estos días en Tochni, ha sido un grupo maravilloso con su cosillas pero

con

un

funcionamiento

estupendo

,

un

compañerismo brutal y unas ganas de divertirse enormes. En general ha sido para nosotros una ,maravillosa experiencia llena de nuevas sensaciones, hemos trabajado en equipo , hemos viajado , descubierto playas

maravillosas…y

sobre

todo

NUEVOS

AMIGOS….un gran viaje .

Rocío Díaz Seco 2º Grado medio

9


Artistas extremeños P i l a r D u r á n M u ñ o z

10

P e d r o

R

etomamos nuestra serie de artistas visuales nacidos en Extremadura con la

intención de continuarla ya sin prisa pero sin pausa. Recordando a los pioneros y pioneras para poder conocer nuestro pasado y tener herramientas para mejorar nuestro futuro. Esta vez presentamos a doña Pilar Durán Muñoz, nacida en Cáceres en 1930. Pintora. De formación autodidacta, realizó varias exposiciones individuales, entre las que destacan: sala Eureka de Madrid (1977, 1982); Artex en Badajoz (1978, 1979); Cáceres (1978, 1980, 1981 y 1991); Zurbarán, Zaragoza (1980); Salamanca (1983); etc. Expuso también en Portugal: Lisboa (1967); Figueira da Foz (1969, 1971); Castelo Branco (1987) y en Francia (1981). Participó en diversos certámenes. Su

C a m p ó n

pintura realista, de ciertos cromatismos y con un tratamiento cercano al expresionismo, abarca el paisaje, el bodegón y la figura. Miembro fundador del grupo “El Canchal”. Victoriano Kremer ha escrito sobre ella: “Sus cuadros ofrecen estados de ánimo, vivencias y exaltaciones, un panorama demostrativo de un temperamento, de una pasión, de una vocación, de una intuición realmente sorprendente.” A.L.S. Para completar nuestra pareja de hoy, el pintor don Pedro Campón Polo. Nacido en Casas de Don Antonio, Cáceres, en 1887, y muerto en Ondarreta en 1941. Huérfano desde niño, es recogido por sus tíos en el vecino pueblo de Aldea del Cano. Pintor autodidacta y músico, llegó a Madrid tocando los timbales en la banda del regimiento. En 1908 viajó a México y Nueva York con una compañía de ópera, a la que no acompañó el éxito, por lo que regresó a España como polizón en un transatlántico americano. En 1911 residió en Argentina, contratado como músico.

P o l o

Allí asistió a la Academia de Bellas Artes de Buenos Aires y organizó su primera exposición. En 1912 expuso en Cáceres con escaso éxito y viajó a Italia para completar su formación, obteniendo en 1913 una Beca de la Diputación cacereña. En 1916 viajó a París, conoció a Trotski, con quien volvería a coincidir en Moscú, a donde viajó siguiendo a una princesa rusa. Su espíritu aventurero lo llevó a recorrer Palestina, Persia, Irak, India, Japón, México, Egipto, etc, y a realizar los más extraños oficios, como el de domador de leones. En 1918 residió en Madrid, donde montó su estudio, asistió a las tertulias literarias, aprendió escultura, y realizó copias


de los grandes maestros en el Museo del prado. En 1921 un grupo de amigos y artistas editó un libro titulado “Campón, su arte y odisea”. Por esos años conoció a Einstein y a Malatesta. En 1922 fundó un partido político llamado Eti­estética, presentándose a las elecciones de Madrid como diputado a Cortes, obteniendo numerosos votos aunque no todos los necesarios. En 1924 se estableció en Bruselas, donde pintó una importante parte de su obra. En 1927 apareció como director de la Revue Graphique de Bruselas y publicó algunas obras en francés, con las que obtiene un premio del Grupo Humanista Internacional de París en 1930. Al final de nuestra guerra civil, vuelve a España siendo detenido en la frontera de Irún e internado en un campo de concentración de Ondarreta, en donde fallece a consecuencia de una afección pulmonar. Clásico representante de la bohemia artística y literaria de su época, fue un excelente dibujante y un correcto pintor que realizó una obra no demasiado extensa, plena de influencias literarias. Está representado en el Museo Provincial de Bellas Artes de Cáceres. Bibliografía: Narbón, J.J. y Pedraja, Francisco: “Costumbristas extremeños”. Diputación Provincial de Cáceres, 1983. M.R.CH.

Los dos primeros cuadros aparecen en el Diccionario de Pintores y Escultores españoles del siglo XX de la editorial Forum Artis S.A. El último se bajó de Internet.

Clara Báez Merino

Pilar Durán Muñoz “Barcas en Dueiro” Acrílico/ lienzo.

Pedro Campón Polo “Caballero saludando” Mixta/papel

Pedro Campón Polo Autorretrato

11


GRUPOS CUR

12

1º ESO A

1º ESO B

1º ESO C

1º ESO D

2º ESO A

2º ESO B En las fotografías no aparecen todos los alumnos del grupo por varias razones: No es persona quiere no aparecer en las fotografías,


RSO 2015-16

2º ESO C

2º ESO D

3º ESO A

3º ESO B

3º ESO C

3º ESO D

taban ese día, no quisieron salir o no estaban autorizados. Si por alguna razón alguna ruego nos lo comunique para retirar la misma.

13


GRUPOS CUR

4º ESO A

14

4º ESO B

4º ESO C

4º ESO D

Grado Medio(I)

Grado Medio(II)

En las fotografías no aparecen todos los alumnos del grupo por varias razones: No est persona quiere no aparecer en las fotografías, r


RSO 2015-16

1º BACH A

1º BACH B

1º BACH C

1º BACH D

1º BACH E

2º BACH A

taban ese día, no quisieron salir o no estaban autorizados. Si por alguna razón alguna ruego nos lo comunique para retirar la misma.

15


GRUPOS CUR

16

2º BACH B

2º BACH C

2º BACH D

2º BACH E

1º G. Superior

2º G. Superior

En las fotografías no aparecen todos los alumnos del grupo por varias razones: No es persona quiere no aparecer en las fotografías,


RSO 2015-16

1º Bach. Noct.

2º Bach. Noct.

1º G. Sup. Noct.

2º G. Sup. Noct.

Fútbol

staban ese día, no quisieron salir o no estaban autorizados. Si por alguna razón alguna ruego nos lo comunique para retirar la misma.

17


UMA VIAGEM AO PASSADO N

o dia nove de dezembro, a minha família e eu saímos de Badajoz para começar uma viagem até o Brasil, o meu país natal. Primeiro apanhámos um comboio para Atocha, Madrid. Ali subimos para um avião até Lisboa e de Lisboa para Salvador, Brasil.A viagem foi muito longa, quase 10 horas de voo. Salvador é a capital de Bahía tem umas praias tão lindas...mas faz tanto calor. Ali o sol já está a bater na nossa cara às 5 da manhã. No dia 11 de dezembro, acordamos no hotel cedo e fomos diretamente para a praia, tirámos muitas fotos do mar tranquilo e da água morna. Às 7h00 o hotel oferecereu­nos um pequeno­almoço. Estranhei muito os alimentos dali, há já muitos anos que não provava um pão de queijo e um cuscus. No hotel ficamos só dois dias. De Salvador a Teixera, cidade de Bahia e próxima a minha vila, demorámos quase um dia! No autocarro, da janela, via­se outro mundo. Eu estava surpreendida com a pobreza das ruas, das estradas, de cada cidade na que entrávamos. Já por fim chegámos à minha vila querida, onde tenho mil lembranças de quando tinha 4 anos. En Vereda, a minha vila, mora, de toda a vida, a minha “vó” e as minhas tias com os seus filhos. O principal motivo porque nós fomos ao Brasil foi para ver a minha “”vozinha”, ela está doente, mas não fico triste, porque

18

ela não se queixa, ela diz que tudo passa, algum dia todos nós vamos e é melhor aproveitar enquanto nós estamos aqui, perto dos nossos. Ela é uma velhinha feliz. Na minha vila fui a rios, a festas em quintas e pouco mais. Diverti­me muito. Do que mais me vou lembrar é da festa que fizemos no aniversário da minha “vó”. Nossa! Foi quase toda a família! Aproximadamente eu diria que foram uns 50 familiares, o resto eram vizinhos da Vereda. Nas duas últimas semanas partimos para Rio de Janeiro e São Paulo. Foi muito duro dar um último abraço à minha familia da Vereda, mas não será o último, isso eu asseguro­vos. No Rio ficámos na casa do meu tio mais velho. No Rio fizemos de turistas. Banhámo­nos em praias. Visitámos o Cristo Redentor, se vocês vão algum dia, eu aconselho­vos que se deitem no chão para tirar uma foto ao lado do cristo porque ele é tão alto que de perto não vão conseguir apanhá­lo na foto. Passámos a passagem de ano na Praia, houve fogo de artificio, durou uns 15 minutos, foi muito giro. Finalmente fomos a São Paulo, na verdade é que ali fomos só visitar familiares e solucionar coisas de documentos. Mas o que nunca vou esquecer de São Paulo, é que um dia, choveu tanto que deu uma enchente no meu barrio e os primos da minha mãe perderam a sua casa. Foi muito triste.

Laura Ribeiro (3ESO C )


Concerto J o ã o

v o z d a

A f o L n u s s o o f u o m n a i a

N

Didático

o passado dia 25 de novembro de 2015, os alunos de 1º de Bachillerato de Português da Escola Secundária Zurbarán assistiram ao concerto do cantor João Afonso no auditório do Centro de Profesores y Recursos de Badajoz. Nesta actividade participaram Escolas Secundárias de Badajoz e não só. João Afonso é um cantor e compositor que nasceu em Moçambique, onde viveu a sua infância e aqui recebeu a influência da música africana e música popular portuguesa através do seu tio José Afonso. Depois de vencer o prémio José Afonso em 1994, editou “Missangas” em 1997, o seu primeiro álbum a solo. Seguiram­se vários álbuns editados e o seu último álbum intitulado "Sangue Bom" de 2014 é composto por poemas da autoria do moçambicano Mia Couto e do angolano José Eduardo Agualusa musicados pelo próprio João Afonso. Durante o concerto, ouvimos algumas canções deste último álbum “Sangue Bom”, mas também escutámos outras canções eternizadas por João Afonso como “Carteiro em Bicicleta” ou “Na Machamba”. Além disso, o cantor respondeu a algumas perguntas feitas pelos alunos e aceitou o desafio proposto pelo nosso aluno Fernando Díaz para recordar o Zeca Afonso com a canção “Grândola Vila Morena”. Nesta manhã intensa de tanta música e poesia ficámos a conhecer a relação entre o cantor, a música e Moçambique, bem como algumas curiosidades interessantes sobre o seu tio José Afonso.

19


OUR GENERATION y a l p n Au r o

Painting

e i p e i d ew

y t or

G o th

by technology, and their interest also include fashion and other fads. I´ll be explaining the habits and hobbies we´ve up over the years, and also my own interest and passions. Sofía Trigueros

p

sp

el

zoella

Preppy

T oday I´m going to talk about the people of my generation.This generation is very driven

p _ e l le

ru b iu s 20

Click here to see the presentation


skrillex

s n o p

21


LE JOUR DES CRÊPES EN FRANCE Squei onl'onparle de civilisation française ce ne peut pas oublier c'est l'une

des traditions plus importante pour les français: LES CRÊPES. Il y a un jour très spécial en France où, dans tous les foyers, on fait des crêpes. C'est le jour de la Chandeleur (le 2 février). Mais que savons-nous de ce jour?

La crêpe symboliserait le soleil qui revient enfin après les longs mois d’hiver. Les paysans pensaient que s'ils ne faisaient pas de crêpes le jour de cette fête de la lumière, leur blé risquait d'être carié. Le terme de la chandeleur, qui vient de chandelles, remonterait à l’époque romaine où on honorait les morts en les veillant à l’aide de cierges et de torches. On portait en procession des cierges bénis ou "chandelles" et il fallait ensuite rapporter ces chandelles chez soi en veillant à ce qu’elles ne s’éteignent pas. "Celui qui la rapporte chez lui allumée, pour sûr ne mourra pas dans l’année". Savez­vous qu’à la chandeleur, il faut faire sauter sa crêpe en maintenant la poêle de la main droite tout en tenant une pièce en or dans la main gauche ? Mais la crêpe ne doit pas tomber. Ça vous portera bonheur toute l’année. Cette année nôtre lycée a invité deux collèges de Badajoz pour fêter avec nous le jour de la Chandeleur. On a fait des activités sur les crêpes et finalement on a tous mangé cette délicatesse.

Quelqu

es

s élèves le c e v a réalisées s é it iv t ac Mots­mêlés. Cherche 8 ingrédients pour faire les crêpes

22

Mª Carmen Pérez

Mets dans l'ordre les différentes étapes de la préparation des crêpes


Seis años de Zurbarán e T r a y e c t o r i a p o r u n a

d i f í c i l

d u c a c i ó n d e e x o t l r v e i md e a ñ r a

Estos primeros meses de universidad en la Carlos III de Madrid podrían ser fácilmente comparables con los vividos seis años atrás, cuando empecé 1º de la ESO en el Instituto Zurbarán. Esos nervios al conocer a los profesores, al dirigirte por primera vez a ellos, admirándolos e idealizándolos sin saber que al final muchos de ellos te tratarán de una forma más cercana y familiar, esa forma única que solo he observado en pediatras y profesores de tratarte como aquel que te ha visto crecer. Y realmente es así. No podemos decir que sean padres o madres, pero sin duda todos ellos son parte fundamental de nuestra base educacional. Ahora en la universidad, el contacto con los profesores no es tanto, todo es más individual, mecánico y maduro. Pero espero que eso no me impida tomarme al final de estos cuatro años un par de cafés con algunos de ellos. El ser humano está en continuo aprendizaje, y sin duda, los primeros años son de los más importantes, al igual que la figura del mentor es indispensable para nuestro desarrollo cognitivo. ¿Qué sería la escuela sin maestros? ¿Y qué serían ellos sin nosotros, sin alumnos como ellos fueron? Sus figuras siempre serán indispensables en el recuerdo: los Días del Centro, la Semana Cultural, las vacaciones de Navidad, los chocolates con churros, las excursiones, ir al teatro e ilusionarte por salir a la calle en horario de clase, los recreos, sobre todo cuando pudimos empezar a salir a la calle, los días que salíamos antes porque el profesor faltaba. Y las risas con ellos, y los aprobados y los suspensos, y las clases aburridas e interesantes, y la confianza, la complicidad creada al final del curso. No quiero generalizar, pero muchos te acaban conociendo bien al final antes de que tú puedas conocerlos a ellos. Y eso que ellos solo son nueve en un curso, y por curso, ellos tienen cientos de alumnos. No es negativo idealizarlos ni admiradlos, porque se lo merecen. Se merecen que al menos sean recordados, y vale que no recuerdes bien el grupo de los alcalinotérreos de la tabla periódica, o que Valle­Inclán escribió Luces de Bohemia o que a Carlos III se le conozca con el sobrenombre de “el

mejor alcalde de Madrid” o el materialismo histórico es un concepto marxista. Quizás muchos no se acuerden de todo esto, pero si se acuerdan de las caras de sus profesores, de aquellos que les marcaron más, o menos, porque todos se sellan a fuego aunque no lo queramos, aunque no simpatizáramos mucho con ellos. El cambio a la universidad parece un gran salto, pero al final, parece que sigues en el instituto, yendo a clase diariamente y estudiando lo que, se supone, te gusta. Selectividad, para aquellos que os toque este año, es una tontería. Vendrán cosas mucho más difíciles en años futuros, no es algo por lo que tengáis que estar sufriendo día y noche. Volviendo al hilo de la universidad, precisamente porque es lo mismo que seguir yendo al instituto, con mayor grado de dificultad claro está, yo que he podido gracias a mis padres, me he ido a estudiar fuera para conocer qué es eso de no estar en casa, bajo la seguridad de una madre que te cuida y te ayuda continuamente. Y con esto no quiero decir que los que aquellos que estudian en la UEx sean peores alumnos o quiera menospreciar su esfuerzo. Simplemente, el salir fuera, es un añadido. Mayor responsabilidad que hay que saber llevar. Para aquellos que os estéis planteando el estudiar fuera, si tenéis la enorme suerte que yo tuve, os anime fuertemente a ello. Conocer a gente de fuera y vivir en otra ciudad no solo amplia tus fronteras mentales, también tu vocabulario, tu conocimiento de la lengua y las costumbres y culturas españolas, tu conocimiento de la realidad en definitiva. No es más difícil en Madrid, que en Badajoz o en Valencia o en Burgos. Simplemente es distinto. Y sin duda esa diferencia puedo provocar que crezcáis de una manera u otra. Es lo único certero, el desarrollo de vuestra juventud fuera de casa es algo que solo suma y ayuda a madurar. Lástima que en estos tiempos no todo el mundo tenga esa oportunidad.

Candela Martín Martínez

23


En dos columnas S

eguimos trayendo columnas de nuestros alumnos a la revista; en esta ocasión, dos alumnos de 1º de bachillerato B. ¿Quién no ha escuchado una columna de opinión en la radio o ha leído en un periódico una reflexión bien elaborada sobre un tema de actualidad? El acierto de la columna se debe a varios ingredientes. El primero de ellos posiblemente sea su brevedad, de ahí su característico formato de columna en la página del periódico. El autor elige el tema; observa a su alrededor de una manera crítica y plantea una reflexión con un punto de vista original. Los escritores y pensadores más destacados de nuestro panorama son por lo general columnistas de prestigio, que cuentan con numerosos lectores fieles que esperan su columna el día que corresponde.

¿Te imaginas?

¡Todo al rojo! “¡Gana la banca!”, gritaba en innumerables ocasiones el crupier de la sala. Al mismo tiempo un rostro decepcionado se va poco a poco alejando de la mesa de juego, posiblemente pensando en lo que acaba de perder o mejor dicho, la suma de sus perdidas. “!Tritritri, tritritri!” se escuchaba en la maquina tragaperras, llamando a la gente para que la use, llamando a quienes arriesgan todo lo que tengan en posesión con tal de apostar. Se denomina trastorno de control. ¿Por qué se llega a esto?, ¿por el afán de tener mas de lo que puedes permitirte?, ¿por motivos personales?. Lo que esta claro es que la banca siempre gana.

Que buenos recuerdos. A veces me sumerjo en los viejos álbumes de fotos que asoman aburridos en la estantería de mi biblioteca, y revivo esos momentos de la niñez en los que mi felicidad se basaba en tener un palo y un campo donde jugar y poder dar rienda suelta a mi imaginación. “¡Sigan apostando!”, gritaban los Más tarde, conforme vas creciendo y tu mente es moldeada por las ecuaciones y la sintaxis, la diferentes trabajadores de las distintas creatividad se va desapareciendo de tu vida. El palo es zonas de juego como póker, blackjack, sustituido por un bolígrafo Bic y el campo donde jugar, por un ruleta, bingo... La gente se acercaba, se examen. les notaban caras de excitación, como si Este atentado contra la imaginación está potenciado por el creyesen que hoy sí, hoy era su día de sistema educativo actual, en el que se busca transformarnos en suerte y al fondo se escucha a uno decir: maquinaria lo más eficiente posible. ¿Es que no somos algo “Todo al rojo”. ¿Para qué? Seguramente más que un autómata? Actualmente no se premia la si tiene la suerte de ganar lo volverá a creatividad, se felicita a aquél que es capaz de aprenderse de memoria un tema y soltarlo en examen. apostar todo y finalmente se quedará sin nada. El futuro es incierto, pero al paso que vamos, conseguiremos que la diferencia entre un robot y un ser humano sea difusa. Por el contrario, lo principal es pensar en las nuevas generaciones y preservar lo extraordinario y creativo que es el cerebro humano, imaginar un futuro mejor... Ah claro, que se nos está olvidando imaginar.

Gonzalo Méndez Perera

24

Todos queremos tener más de lo que precisamos, pero no es más feliz el que mas tiene, sino el que menos necesita para serlo. Manuel Martín Molina


EL CRECIMIENTO INSOSTENIBLE E n h l a u t m f u a u r n e a a r l t e e e z n a i e m l p d a e t c i t l e o a m p s a o o c b t a r i c e v t i u l d a a a l d

E

l ser humano, instalado en el medio natural, desde siempre ha aprovechado sus recursos para satisfacer necesidades en todos los órdenes de su vida. Por tanto las relaciones entre naturaleza y sociedad siempre han sido muy estrechas, pero el impacto que esas relaciones han producido en el medio natural ha dependido del alcance de la tecnología disponible. Por ejemplo, la Revolución Industrial a partir del siglo XIX supuso en términos históricos un extraordinario aumento del consumo de recursos naturales. La facilidad para obtenerlos y transformarlos en productos hizo que la naturaleza se considerara una fuente inagotable de riqueza y que no se temiera por su conservación. En contraste con esta conciencia los científicos del tiempo reciente han encendido todas las alarmas y han advertido con la denominación de crecimiento insostenible al ritmo actual de explotación de los recursos y a los procesos de degradación de los distintos medios naturales. Varios grupos de alumnos y alumnas de 3º de ESO C y D de nuestro Instituto han elaborado sendos trabajos sobre distintos procesos de deterioro medioambiental , en los que han hecho un análisis de los mismos, reseñando sus causas y consecuencias y apuntando algunas posibles medidas de corrección. Finalmente han expuesto sus estudios en diversos a sus compañeros y compañeras en formato presentación digital o vídeo. Así Manuel, Gómez y Carlos Vázquez han elaborado una presentación relacionada con la sobreexplotación y contaminación de las aguas dulces y marinas. Ildefonso González­ Haba y José María Cabezas han preparado una presentación relativa a las distintas modalidades de contaminación atmosférica. Alfonso Cendrero y Fran Magro , editando un vídeo, y Macarena Arcos y Lorena Cansado , produciendo una presentación en Prezi, han trabajado sobre la deforestación . Finalmente Nayarit Guisado y Alba Montoya “han viajado a París” y nos han dado cumplida información de la Cumbre Mundial sobre el Cambio Climático de diciembre pasado.

PINCHA EN CADA IMAGEN PARA VER LOS CONTENIDOS

25


EL FUNDAMENTO DE NUESTRA A l g u n a s a p o r t a c i o n e s d e l a s

26

c i v i l i z a c i o n e s g r i e g a y r o m a n a

CULTURA: EL MUNDO CLÁSICO

L

a cultura creada por griegos y romanos es una de los grandes patrimonios de la humanidad y la base de nuestra cultura occidental. El desarrollo griego posibilitó la reflexión productiva y destinar el fruto de la curiosidad a crear explicaciones racionales de los fenómenos naturales y sociales. Los griegos valoraron el conocimiento e incluso inventaron la democracia para ajustar gobierno y razón. Los romanos impusieron su pragmatismo para ejercer un dominio brillante, civilizador y duradero. Varios grupos de alumnos/as de 2º de ESO A y C han analizado algunas de las más importantes aportaciones de la espléndida cultura grecolatina y han expuesto sus conclusiones de una manera muy didáctica , haciendo sendas presentaciones a sus compañeros y compañeras de aula, algunas de las cuales os ofrecemos. Inma Limpo y Alba Molina , alumnas de 2º C, han realizado una magnífica exposición de las aportaciones del Mundo Clásico en Filosofía, Ciencia y Literatura. Carolina Butrón y Alba Aguilar, alumnas de 2º A, y Alejandro Díaz y Arturo Delgado, de 2º C, nos muestran un exhaustivo paseo por una ciudad romana: nuestra Emerita Augusta, modelo depurado del urbanismo latino.

Alejandro Díaz y Arturo Delgado

Carolina Butrón y Alba Aguilar

Alba Molina e Inma Limpo

Pincha en las imágenes para ver el trabajo


C u m b r e d e l c l i m a e n P a r í s

COP21

La vigésimo primera conferencia de las partes o lo que es lo mismo COP21, es la cumbre en la que se sentaron los 196 países firmantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Celebrada entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre ,del 2015, en París con el objetivo claro de frenar el cambio climático, dado que los acuerdos anteriores no han sido .cumplidos. Si todos los países firmantes llevan a cabo políticas de reducción de emisiones, se limitaría el aumento de la temperatura a 1,5 grados centígrados a final de sigloXXI Es importante destacar que de no hacer nada, en los 80 se podría alcanzar un incremento de cerca de 5 grados, con consecuencias catastróficas para el medio ambiente. Todos y cada uno de los 196 gobiernos presentes se comprometen alcanzar el techo de emisiones gases invernadero con este acuerdo vinculante. Además se pondrá en marcha un mecanismo de financiación de 100.000 millones de dólares para medidas de mitigación y adaptación al cambio climático (es el denominado “Fondo Climático”). El texto deberá ser ratificado por todos los países la próxima primavera, entrará en vigor hasta el 2020 y será revisado cada cinco años para que los países pongan al día sus compromisos y se fijen metas para la reducción. En esta cumbre se incluyen por primera vez medidas de reducción de los gases de efecto invernadero que afectan no sólo a los países desarrollados, sino también de los que están en vías de desarrollo. Con ello se pretenden reducir los contaminantes procedentes de la agricultura, la deforestación y los usos del suelo.

Vídeo de la clausura Pincha para verlo

Acuerdo vinculante, los países no sólo de comprometen verbalmente a cumplir el acuerdo sino que existe un marco legal en el que moverse que da fuerza a tales compromisos. A diferencia de los que ocurrió en el Protocolo de Kioto, China y EEUU (que en el 97 se desmarcaron) ahora comparten su preocupación por reducir sus emisiones, lo que supone un gran salto en esta cumbre, ya que son las dos potencias más contaminantes. En el acuerdo se ha formalizado el objetivo de limitar a 1,5 grados centígrados el aumento de temperatura para 2100, lo que supone una señal clara de que los gobiernos han reconocido la crisis climática y que se trata de un problema realmente serio, ya que inicialmente la limitación iba a ser de 2 grados. Otro punto a favor del acuerdo es que va a irse revisando cada 5 años con el objetivo doble de asegurar el grado de compromiso de los países firmantes y de aumentar el grado de ambición del acuerdo, así como concretar la senda para lograr el objetivo. Sin embargo, el acuerdo también contiene puntos débiles , como la necesidad de alcanzar el pico de emisiones “lo antes posible”, lo que evidencia una falta de concreción. Partidos ecologistas reivindican también, que en el documento final no habla de “descarbonización de la economía” como lo hacía el último borrador, pues los países productores de petróleo se han opuesto frontalmente, liderados por Arabia Saudí.

Álvaro García Pérez

¿Qué sabes del cambio climático? Pincha para hacer el test

27



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.