Revista nº 9

Page 1


LaRevistadelTolosa

Índice Editorial……………………………………………………………………

2

Conociendo al Dpto de Orientación. Entrevista a Alfonso Casas…

3

La Educación Especial……………………………………………..……

4

¿Es “Erasmus” una experiencia enriquecedora?.............................

5

Feria del Libro…………………………………………………………....

6

Gibraltar, nuestros vecinos……………………………………………..

7

Concurso relatos terror…………………………………………………

8

Halloween…………………………………………………………………

13

Clase de Prehistoria……………………………………………………..

14

Actividad solidaria……………………………………………………….

15

Excursiones y Visitas 

Teatro San Roque…………………………………………….…

16

Granada……………………………………………………….…

17

Sevilla………………………………………………………….…

18

Gibraltar…………………………………………………………

20

Pinar del Rey……………………………………………………

21

Refinería y Carteia………………………………………..……

22

Concurso de postales de Navidad……………………………….……..

23

Deporte adaptado………………………………………………………..

24

Torneo de Baloncesto……………………………………………………

25

Pasatiempos………………………………………………………………

26

Los alumnos de 2º Bachillerato B que junto a su profesora de Proyecto Integrado, Carolina Amusco Pérez, han elaborado la Revista del Tolosa en el curso 2013-2014: Álvarez Compán, Antonio Armida Cortés, José Manuel Campos Muñoz, Nerea Ferrer López, Noelia Horner García, David

Iglesias Franco, Jesús Jurado Fernández, Iván Lukin Lukina, Oleg Ruiz Martín, Nerea Serrano Martínez, Estrella

1


LaRevistadelTolosa

Editorial Un curso más empieza en el I.E.S. Menéndez Tolosa. Los pasillos se llenan de alumnos, carreras, voces… y empieza la vida en el centro. Profesores antiguos, de los de toda la vida, acompañados por los que se incorporan a su trabajo por primera vez, volverán a las aulas a hacer lo que mejor saben hacer, enseñar. Durante todo un curso compartiremos vivencias: unas buenas y otras no tan buenas. Pero todas formarán parte de una etapa de nuestra vida. La Revista del Tolosa es espectadora de lo que ocurre en el centro. Queremos ofrecer a estudiantes, profesores, padres y todo tipo de lectores una muestra de parte de las actividades que aquí se desarrollan y también animamos a que todos, en cualquier apartado, participen de manera activa, contribuyendo a formar parte de esta revista.

¡Bienvenidos al curso 2013-2014!

2


LaRevistadelTolosa CONOCIENDO … EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. ENTREVISTA A ALFONSO CASAS.

Para

el artículo de hoy

hemos visitado al Jefe del Departamento de Orientación, Alfonso Casas para que nos cuente un poco en qué consiste su trabajo. Nos ha informado de la orientación académicaprofesional del alumnado y de las funciones que tiene como orientador :  Lo primero a tener en cuenta son nuestras propias capacidades además de valorar la vocación, afición, economía familiar, opinión de los padres y madres…  Se empieza a trabajar en 3 de la ESO donde se decide qué optativas coger para 4 de ESO  En 4 de ESO se decide la especialidad de bachillerato (letras, ciencias o arte).

realizar . Ya el alumno debe que estar decidido sobre qué hacer en el futuro (salir a buscar trabajo, hacer un Ciclo Superior (pocos) o un Grado Universitario.

Sobre los Ciclos Superiores los orientadores explican la relación que existe Los orientadores nos entre cada uno de ellos y las explican los tipos de distintas especialidades de bachilleratos que se nos bachillerato. ofertan, para decidir cuál es el En cuanto a las carreras que mejor se adapta a universitarias, los Grados, una nuestras expectativas de vez conocida la oferta futuro. También nos explican universitaria y el procedimiento los distintos Ciclos de acceso, cada alumno debe Formativos de Grado Medio analizar sus capacidades, que se ofertan y el modo de vocación (aquí se decide donde cada uno se quiere ganar la vida acceder a ellos.  En 2º de Bachillerato se , cada día, durante 8 horas) decide la carrera, grado o preferencias, gustos y demás. También debe tener trabajo que se quiere en cuenta las capacidades

3

económicas de cada familia. La opinión de los padres también que cuenta pero nunca se debe sobreponer a las propias de cada individuo. Esta decisión es individual y con frecuencia los Orientadores tienen una entrevista personal con el alumnado para guiarles en este proceso. A pesar de todo esto, la orientación académico profesional nunca se termina . Incluso personas mayores acuden a los orientadores ya que quieren seguir estudiando , adquirir nuevos títulos , nota en selectividad o van a iniciar una carrera a una avanzada edad. Por lo tanto vemos que el proceso de formación es largo y vivo , que no acaba en 2º de bachillerato , se puede dar durante toda la vida .


LaRevistadelTolosa LA EDUCACIÓN ESPECIAL El año pasado en el Instituto Menéndez Tolosa se inició por primera vez un nuevo tipo de enseñanzas llamada Educación Especial, que va dirigida a niños con dificultades psíquicas, físicas o sensoriales.

Nos hemos acercado a la clase de educación especial para hacerle una entrevista a la profesora encargada de esa clase, Yolanda, que nos atendió encantada, y enterarnos de qué se hace en el aula. A: Hola Yolanda, ¿podrías explicarnos qué es la educación especial? Y: La educación especial es aquella que atiende a alumnos con alguna dificultad, incluyendo aquellos con de las problemas sociales y dependiendo características de cada alumno. desfavorecidos económicamente. A: ¿Por qué elegiste este N: ¿Qué hacéis por trabajo? trimestre? Y: “Porque me encanta, no solo Y: Observamos a los alumnos, aprenden de mí, yo también las tareas que hacen en aprendo de ellos.” clase...etc. “Me dan muchas ideas sobre el nuevo tema que vamos a A: ¿Cómo podemos saber si empezar: La Prehistoria.” “Es un niño necesita educación un esfuerzo muy grande por especial? parte de ambos.” Y: Por observación, a través de pruebas o por algún tipo de N: ¿Qué asignaturas dan y carencias que tengan. qué horario tienen? Y: Comparten la Educación N: ¿Qué hace el instituto con Física con 1º y 2º de la E.S.O, los resultados obtenidos por Dependiendo de cómo se estos alumnos? trabaje, dan Música y Plástica . Y: Este tipo de educación no Se trabaja de forma globalizada tiene nada que ver con la que a través de proyectos. Sobre el conocemos que termina en la tema que estemos dando obtención del título de la E.S.O incluimos varias asignaturas: o Bachillerato. matemáticas, lengua…etc. Estos alumnos pueden Se trabaja la escritura y la permanecer en el Centro hasta compresión. los 21 años, y luego, tienen Y, por último, se trabaja la coordinación. acceso a Ciclos Formativos

El horario también es distinto al de los demás alumnos. Va de 9 de la mañana a 2 de la tarde, se rige por el horario de la escuela de primaria. A: ¿Te parece complicado tu trabajo? Y: Sólo cuando no hay ayuda del resto de compañeros o de los padres. N: ¿Está disponible esta oportunidad en todos los centros? Y: Sólo en algunos. En esta zona, además del nuestro, existe otra aula en el Mar de Poniente. Además, hay que tener en cuenta que las clases sólo pueden ser de 6 alumnos como máximo. Al acabar la entrevista, Yolanda nos dijo que todos éramos bienvenidos a colaborar y que podíamos realizar actividades conjuntas. Antonio Álvarez y Nerea Campos.

4


LaRevistadelTolosa ¿ES “ERASMUS” UNA EXPERIENCIA ENRIQUECEDORA? Todos hemos escuchado hablar alguna vez de la palabra Erasmus, pero ¿sabemos en realidad lo que quiere decir? Erasmus es un proyecto que consiste en apoyar y facilitar la movilidad académica de los estudiantes y profesores universitarios de la Unión Europea. Conseguir una beca Erasmus es una de las mejores cosas que le puede pasar a un estudiante, ya que tiene la oportunidad de vivir una experiencia inolvidable en el extranjero, formándose durante un año en fantásticos países de Europa como Francia, Alemania, Italia… Allí tienes la oportunidad de conocer nuevas personas, costumbres, aprender otro idioma, además del hecho de enfrentarte a vivir solo en un lugar lejos del tuyo, del calor y la ayuda de tu familia. Esta beca, además, te ofrece la posibilidad de vivir una experiencia útil para tu futuro profesional. Algunos estudiantes viven solos, otros comparten piso e incluso se alojan en casa de una familia. Puede que al principio se pase mal, ya que te encuentras en un país donde no dominas el idioma y no conoces a la gente, pero en poco tiempo te vas adaptando y esas personas que al principio eran unos desconocidos se convierten en tu familia. Muchas personas asocian la palabra Erasmus a las palabras “fiesta” y “diversión”, pero el concepto de Erasmus es muy diferente. La finalidad es que los jóvenes se formen en otro país, aprendan el idioma,

convivan con otras personas conociendo sus costumbres, lo cual les hace ganar experiencia y crecer como personas del mundo. Actualmente con los recortes que está haciendo el gobierno con estas becas, muchos estudiantes no podrán estudiar en el extranjero y los que se encuentran allí están desbordados porque no pueden subsistir sin el dinero de las becas: las ayudas económicas que le llegan de sus familias no les basta para vivir, por eso muchos estudiantes se están manifestando para que el gobierno pare de recortar presupuestos en Educación. Los estudiantes que ya han podido disfrutar de esta experiencia en años anteriores sólo tienen buenas palabras para describir su estancia en el extranjero, y es que hay que vivir y sentir la experiencia, porque seguro que resulta inolvidable.

5


LaRevistadelTolosa

Feria del Libro Durante el mes de noviembre, como ya ocurrió el pasado curso, se celebró en nuestro centro la Feria del Libro. Este evento tuvo lugar del 25 al 29 de noviembre, en la Biblioteca. El objetivo es acercar la lectura a los estudiantes y facilitar la adquisición de las lecturas obligatorias del segundo y tercer trimestre ofertándolas a un precio bastante más económico. Se contó con todo tipo de libros desde el comic hasta la literatura más compleja, además de libros en otros idiomas, todo a buen precio, con descuento para el alumnado.

hacer la feria en noviembre es, como se ha dicho anteriormente, para facilitar la adquisición de las lecturas obligatorias, aparte del hecho de que la época de invierno se presta más a leer que la época pre-veraniega, con los exámenes finales pisándonos los El fomento de la talones.

cultura en los jóvenes a estas edades resulta muy positivo y favorece, sobre todo, la imaginación. Leer y escribir les ayuda a tener una mejor expresión, menos faltas de ortografía y a aumentar su abanico su vocabulario.

Aunque el día del libro se siga celebrando en el mes de abril, el motivo de

En los días de la Feria del libro, la biblioteca del centro permaneció abierta durante todo el día, siempre dentro de un horario establecido en el que cada grupo tenía asignada una hora para su visita acompañados de su profesor. Independientemente de su horario establecido, el alumnado ha podido visitar la feria en la hora del recreo, durante todo el tiempo en que se ha desarrollado la Feria. Los padres y el profesorado también fueron invitados a participar, pudiendo adquirir los libros que les resultaran interesantes. Para esta actividad el Instituto ha contado con la contribución de la librería Gallardo, la cual aporta un10% de descuento y pretende traer libros más atractivos y enfocados a la edad de los adolescentes, además de materiales escolares. En cuanto a los descuentos como hemos dicho antes, aparte del descuento de la librería también aporta ayuda el instituto con un 10%. Noelia Ferrer y Nerea Ruiz de 2º Bach B

6


LaRevistadelTolosa Gibraltar. Nuestros vecinos La situación actual con Gibraltar no pasa por sus mejores momentos. El inicio del conflicto se sitúa en la Guerra de Sucesión por el trono español cuando este territorio pasó a dominio inglés. Gran parte de la población española de Gibraltar optó por trasladarse a los alrededores de la Ermita de San Roque, con la esperanza de que la situación se restableciera en poco tiempo y pudieran volver a sus hogares. Esto no sucedió y en 1706 se fundó la ciudad de San Roque, “donde reside la de Gibraltar”, como reza su lema en memoria del origen de su población. Otra parte de los gibraltareños optó por trasladarse a las cercanías de la ermita de San Isidro, dando así origen años más tarde a la villa de Los Barrios, mientras que una minoría buscó refugio en las ruinas de la ciudad de Algeciras, deshabitada desde 1379. Todos estos acontecimientos dieron lugar al nacimiento de La Línea que en sus orígenes no fue más que un campamento "provisional" formado por artesanos y comerciantes que abastecían a los militares y a sus familiares en las proximidades de las fortificaciones levantadas para asediar Gibraltar, ya que por ser un territorio en conflicto no se autorizaba el asentamiento de población

civil de forma estable. Durante todo el siglo XVIII, Gibraltar estuvo bajo vigilancia constante y fue sitiada en varias ocasiones (1727, 1779–1783) sin demasiada suerte para los ejércitos españoles. Sin embargo ha habido momentos a lo largo de la historia en los que hemos contado con su ayuda. Durante la Guerra de Independencia (1808-1814) los ingleses ayudaron a los españoles en el sitio de Cádiz en contra de los franceses. A lo largo del siglo XIX y XX Gibraltar proporciona trabajo a muchos españoles de la zona del Campo de Gibraltar en general y de La Línea en particular. A su vez muchos gibraltareños visitan nuestras ciudades para comprar y disfrutar de su tiempo de ocio. Junto a estas relaciones se han ido estableciendo muchos vínculos personales a un lado y otro de la frontera. Es rara la familia en la zona que no tiene algún pariente en Gibraltar.

7

Todo esto se ha visto entorpecido por diversos motivos: En 1908, el ejército británico levantó un muro fronterizo en el istmo que une Gibraltar con La Línea. En 1969, Franco cierra la Verja y se rompen las relaciones entre ambos pueblos. A pesar de que tras la apertura de la Verja en 1982 las relaciones habían vuelto a reanudarse, en la actualidad otra vez atravesamos duros momentos con colas de varías horas para entrar o salir de Gibraltar lo que provoca que muchas personas queden atrapadas en el atasco.

Pero aun así, sabemos sacarle partido a esta situación como muestra la imagen.


LaRevistadelTolosa CONCURSO RELATOS DE TERROR En el primer trimestre se ha celebrado un Concurso de Relatos de Terror coincidiendo con la festividad de Todos los Santos en el que han participado todos los alumnos del Centro que han querido. Queremos compartir con vosotros los dos relatos ganadores . ¡Enhorabuena a Carmen Quirós Rivero de 1º ESO D y Mª Elena Guerrero Medero de 3º ESO D! Nuestras más sinceras felicitaciones y que sigáis escribiendo tan bien.

NO ME DEJES SOLA Era un treinta de octubre del año dos mil trece. Sí…un día antes de Halloween, y también un día antes de la experiencia más horrorosa que jamás haya vivido e imposible de olvidar. Peor que caminar por un

cementerio de noche, peor que

encontrar un cadáver en cualquier lado, peor que pisar el suelo fregado de tu madre…peor aún, mucho peor. Estaba ayudando como muchas veces a mi madre, bajando subiendo sus productos de limpieza. Vamos, como un día normal cualquiera. Fuera, hacía algo de frío, pero el sol relucía con vigor, iluminando toda la casa y haciendo sombra en algunos edificios. Raramente, la brisa acariciaba las hojas de los árboles, los cuales iban perdiendo las hojas poco a poco, y dejaban que se posasen en el suelo, para que luego un niño pequeño las pisase y se divirtiese con el ruido que generaba al pisarlas. Cada vez que terminaba de bajarlo todo, volvía al sótano de mi casa. Era un sótano amplio y poco decorado, pero no servía específicamente para guardar cosas. Era más como la sala de ocio de mi casa, aunque de noche se convertía en lo más tenebroso sobre la faz terrestre que ocupa nuestra ciudad. Pero claro, también era mi lugar favorito, ya que allí abajo, se encontraba el ordenador, la televisión, el sofá nuevo, la pelota gigante que a veces usaba para jugar…Cuando me sentaba en el sofá y posaba el portátil sobre mis piernas, cruzadas a lo indio, tenía la costumbre de apagar la luz. Estiraba mi brazo y le daba al interruptor, para que luego de aquello, el lugar se sumergiese en negro. No veía nada más que la pantalla y todo lo que su luz iluminaba. Siempre que permaneciera mirando la pantalla estaba bien, pero claro, cada vez que tenía que encender el portátil o se quedaba “pillado”, salía de mi mundo y comenzaban a entrarme escalofríos en la espalda por miedo a aquella oscuridad que me rodeaba. Aquel día, pasó lo mismo de siempre. Tras los escalofríos, escuché un ruído, y

8


LaRevistadelTolosa otro. Y…como si alguien estuviese escarbando en el techo. El escalofrío terminó en mi nuca, haciendo mi reacción más rápida ante el miedo. Me levanté de un salto y encendí la luz, la cual ocupó toda la habitación en poco tiempo. Hice girar mis pupilas por todo mi entorno, inspeccionando el sótano de arriba abajo. Esta vez el ruido siguió sonando. Provenía del agujero del techo por el cual pasaba el cable del

wi-fi.

Pestañeé muchas veces seguidas ante mi asombro, y luego opté por la opción de subir las escaleras. Pisé el pasillo (el cual seguía FREGADO) de puntillas, esquivando las esquinas y los muros de mi casa. Me apoyé a pensar en el umbral de la entrada del salón, el cual era careciente de puerta. ¿Estaba haciendo bien en asomarme? ¿Debería echarme atrás? Cerré los ojos con fuerza, asomé un poco la cabeza y abrí los ojos como platos. Un fantasma con figura de niño pequeño jugaba divertido con el cable que salía del router del wi-fi. Al principio me causó horror y espanto, pero me percaté de lo peligroso que podía ser y me escondí un poco. -¿Hola?- susurré. El pequeño fantasma levantó la cabeza, sacándola del hueco en el que se encontraba la red. Soltó el cable por un momento y me miró la boca entreabierta y los ojos como platos. Al parecer, le había pillado haciendo de las suyas. Parecía tan tierno que mi miedo desapareció al instante. El fantasmilla se acercó a mí, y yo me coloqué bien en el suelo, desdoblando mi cuerpo, lo cual me servía para espiar desde el umbral. Alargó su humeante brazo, tanteando mi cara, aún así, yo no sentía el contacto con su mano. Pasó a mi respingona nariz, la cual acariciaba y luego apretaba y soltaba, riendo y tocando su propia nariz a la vez. Tuve la impresión de haber visto a ese niño antes… ¿pero dónde? ¿Acaso era el fantasma del niño? ¿Y cómo murió? Entonces, apartó su mano y me miró con tristeza. Me puso el brazo enfrente, y pude notar como se transparentaba. Fue a tocarme el hombro cuando de repente lo

9


LaRevistadelTolosa atravesó. Entonces entendí lo que le ocurría al fantasma. Con pena, suspiré y susurré: -No puedo hacer nada… lo siento… pero tampoco quiero que te quedes solo… El niño frunció el ceño. Su cabeza y frente comenzaron a enrojecer y yo quería huir, pero otro escalofrío fugitivo azotó mis piernas como un látigo, y las pegó al suelo. Mi pulso comenzó a fallar, yo a retroceder. En el momento en el que choqué contra la pared, el fantasma se abalanzó contra mí, agarrando mi cuello y aprisionándolo entre sus ridículos pero fuertes como el diamante en bruto, dedos de niño. Yo caí al suelo con un estruendo y comencé a soltar gritos ahogados, luego mi madre apareció por la esquina, espantada. Cuando me vio en el suelo y gritando, ladeó la cabeza y frunció el ceño. Me quería ayudar, pero… parecía como si no viese lo que yo estaba viendo. -¿Por qué gritas?- me preguntó. Yo comencé a palidecer, pero las palabras ya no me salían. Comencé a titubear y a percatarme de las escasas cantidades de aire que llegaba o intentaba llegar a mis pulmones, agarrando la pierna de mi madre y tosiendo. El fantasma del niño aún carcajeaba, y una de sus manos pasó por mi nariz, apretándola con una fuerza inmensa. Pero ya era demasiado tarde. Mis manos cayeron al suelo. Mi piel tomó un tono blanquecino como la cal, y mis ojos perdieron el color, volviéndose de marrón oscuro a grises. Las venas de mi cuerpo se congelaron. Mi piel comenzó a adelgazar, estirándose, marcando todos y cada uno de los huesos que constituían mi esqueleto. Sólo se escuchó el caer de mis escuálidos brazos sobre el suelo, y el arrodillamiento de mi madre ante mi cadáver. Los ojos de mi progenitora comenzaron a humedecerse, soltando las primeras lágrimas sobre mi cuerpo ya muerto, y generando suaves sollozos, que azotaban con violencia aquel pasillo. No había vuelta atrás. Sus mejillas ya dolían de tanto estirarse por la pena, por la frustración, por la indignación que sintió mi madre al no haber hecho nada frente a mi muerte. Pero eso ya no se podía compensar. Y el fantasma había desaparecido. Al día siguiente, en el cementerio se amaneció de luto. Una tumba decorada

10


LaRevistadelTolosa con flores (especialmente rosas) de todos colores posibles alrededor de un cristal, se paseaba por los vacíos pasillos del cementerio, los cuales a la vez estaban llenos de almas muertas. No había más que silencio. Mi madre caminaba vestida completamente de negro, agarrada del brazo de mi padre, mientras aún sollozaba. Era lo único que se escuchaba. Todas las personas rodearon la tumba en el momento en el que la posaron en el suelo, en un campo verde con pequeñas flores blancas como decoración. Muchos de mis amigos también asistieron a aquel triste y desolado funeral. Nunca se supo el motivo de mi muerte. Todo ocurrió porque yo veía algo que los demás no podían ver. Se hizo de noche, mi madre aún seguía sollozando frente a mi tumba, y más de una vez, los dueños del cementerio se acercaron a ella para informar de que debían cerrar y no querían dejarla dentro. Pero ella se negaba. Comenzó a decir “lo siento” desesperados, algunos susurrados, otros agitados, otros simplemente fueron pensados. Finalmente, dejó de llorar. Posó su mano sobre el ataúd y acarició una flor. -No quiero que te quedes solasusurró. Pero justo tras decir aquellas palabras,

aquellas

seis

palabras, seis simples pero importantísimas palabras, una mano humeante se asomó de detrás de su cabeza… y tocó su nariz. ¿Qué pasaría si tal vez, tras mi madre y yo… tú fueras el próximo? ¿Permitirías que te dejasen solo? CARMEN QUIRÓS RIVERO 1º ESO D

11


LaRevistadelTolosa LA BRUJA DE MEDIA LUNA Estaba recostada en el viejo sillón del abuelo, dando una larga cabezada, cuando comencé a escuchar un zumbido en mi oído y me desvelé por completo. Abrí lentamente mis pesados párpados, me levanté con delicadeza del sillón y apagué la chimenea con el agua del jarrón. Era una lluviosa noche de “Halloween”, y yo me había adormecida viendo las estúpidas películas gratuitas, mientras mis hermanos acompañados por mis padres, pedían caramelos por las casas del lugar. Pensé al instante que aquel zumbido habría sido una pequeña mosca, pues no era muy fanática de las creencias sobre sucesos paranormales o la estúpida noche de “Halloween” y sus seres inexistentes. Me volví a sentar en el sillón y mientras veía la televisión, el zumbido aumentaba de intensidad. Cada vez que resonaba en mis oídos mi cuerpo sufría una oleada de escalofríos. Comencé a dudar y mi incredulidad se llevó una gran lección pues, en el instante en el que me giré, vi un espíritu aparecer. Mi boca tartamudeaba mientras aquel “fantasma” encendía las velas solo con la mirada y los caramelos empezaron a quemarse.

De repente,

desapareció con otro

zumbido y al instante las velas se apagaron dejando un peculiar olor a calabaza quemada. Mi muñeca comenzó a escocerme y, sin ninguna razón, una marca en forma de media luna apareció. Desde aquella noche de “Halloween”, mis amigas empezaron a llamarme “Bruja de media luna”, y bromeaban diciendo que tenía una maldición, porque cada treinta y uno de octubre me encerraba en mi habitación esperando alguna explicación.

Mª ELENA GUERREROMEDERO 3º ESO D

12


LaRevistadelTolosa Halloween Coincidiendo con la celebración de día de Todos los Santos, cada vez se hace más común en España celebrar el día de Halloween El departamento de Inglés preparó una actividad para celebrar dicha festividad con la colaboración de la auxiliar de conversación, Perla, quién contó cómo celebra ella Halloween en su ciudad de origen. Se contaron historias de miedo, se cantaron canciones e hicieron juegos fantasmagóricos. También se celebraron concursos: de repostería, de fotografías terroríficas y de decoración. Al final de la celebración se entregaron marcapáginas de regalo a los estudiantes y diplomas y premios a los ganadores de los distintos concursos

13


LaRevistadelTolosa Clases de Prehistoria Durante el mes de noviembre alumnos de primaria del Colegio público Pedro Simón Abril se trasladaron a nuestro Instituto para que el profesor D. José Reyes les explicará algunas curiosidades de la época de la prehistoria. Los alumnos disfrutaron observando al profesor transportarse a aquella época. (En el blog del Departamento de Sociales se puede ver un vídeo del evento: socialestolosa.blogspot.com)

14


LaRevistadelTolosa Actividad Solidaria

El lunes 18 de Noviembre de 2013, un grupo de alumnos y alumnas de 1º de bachillerato, 3º y 4º de ESO, en colaboración con el profesor de religión, han organizado la venta de calendarios, botellas de agua, etiquetadas como “Agua para el Níger”, y libros, para ayudar a financiar dos proyectos solidarios; uno de ellos en Bogou, Benín, consistente en la construcción de un pozo que suministre agua potable a todo el poblado. Y otro parapaliar los efectos de una emergencia en Níger, debida a las inundaciones que han

arrasado varias poblaciones, y los habitantes están carentes de lo más básico. Paco Bautista, un misionero de la Sociedad de Misiones Africanas, natural de la provincia de Granada nos escribe así desde Níger: “…Hemos visitado el pueblo que desapareció bajo las aguas hace una semana (carretera de Dosso a casi 100 km de Niamey) y hemos saludado a los supervivientes… Ayer fui al médico pues la diarrea no se paraba. La causa evidente. El día que visité a los damnificados por las inundaciones me ofrecieron

15

a comer lo único que tenían: pequeñas hojas verdes de un árbol que machacan en un mortero, le añaden algo de cebolla picada y picante hasta que consiguen hacer una especie de bola pequeña. Cuando comí, el sabor era extremadamente amargo, quemaba el estómago. Pero no tenían, no tienen, otra cosa que llevarse a la boca. Con el agua no me atreví, pues era del color del chocolate. Esas son las condiciones de tantos y tantos pobres de aquí….” Paco Carrillo Profesor de Religión


LaRevistadelTolosa

Teatro Musical en San Roque

En el primer trimestre los alumnos de 2º ESO acompañados por las profesoras Laura Baca y Alicia Rodríguez Toro, se desplazaron hasta el Teatro Juan Luis Galiardo de San Roque para asistir a la representación “Cáscaras” basado en la Comedia del Arte. La obra estaba ambientada en la Edad Media y los alumnos pudieron adentrarse en esta época a través del vestuario de los personajes y la música.

16


LaRevistadelTolosa Excursión a Granada Los alumnos de 1º y 2º Bachillerato Bilingüe viajaron a Granada con sus profesores de Proyecto Integrado Salvador Jiménez y Carolina Amusco. Allí en Granada los alumnos visitaron La Casa de los Tiros y más tarde subieron a la Alhambra, donde un guía les explicó todo lo referente a este magnífico monumento que se encuentra entre los más visitados de España y que no deja de sorprender a todos los visitantes. Los alumnos tenían que buscar información sobre el escritor americano romántico Washington Irving y su relación con la ciudad nazarí que plasmó en su libro Cuentos y Leyendas de la Alhambra. Ya de vuelta a clase, los alumnos expusieron sus proyectos en el aula desde diferentes puntos de vista a sus compañeros.

17


LaRevistadelTolosa SEVILLA El día 21 de noviembre los alumnos de 2º ESO acompañados por los profesores José M Jiménez, Araceli Vallecillo, Amelia González y Antonio Carbajo visitaron Los Reales Alcázares y el Complejo Arqueológico de Itálica.

Aquí podemos leer dos versiones del viaje: Salimos a las 6:45, paramos a desayunar en los Corzos y continuamos el viaje. Llegamos a Sevilla sobre las 10:45 y visitamos los Reales Alcázares, un edificio milenario, que en la época califal era un pequeño palacio de gobernación que posteriormente se fue ampliando en tiempos de los reinos Taifas, de los almorávides, los almohades y de los reyes cristianos como Fernando III, Alfonso X, Pedro el Cruel o Carlos V. Entramos por los jardines, muy bonitos y de diferentes tipos (árabes, franceses y renacentistas). Después visitamos el Palacio de Pedro I de estilo mudéjar y salas como: la de las Muñecas, donde fue divertido buscar la carita de la muñeca, la de los Reyes o Sala de Carlos V. También vimos el Salón de Embajadores que es el lugar más importante. Nuestra siguiente parada fue Itálica (Santiponce). Allí vimos las ruinas de la ciudad y edificios como el Anfiteatro (apoyado sobre las laderas de dos colinas, en su interior hay túneles o pasadizos), las termas, el foro y las casas propias o alquiladas (en la que vimos muchos mosaicos en el suelo como: en la Casa de los Pájaros en el suelo hay mosaicos de pájaros y la Casa del Planetario, en la que en el suelo destaca el mosaico que recoge los siete bustos de los dioses que representan los días de la semana (Selene-Lunes, Marte-Martes, Mercurio-Miércoles ,Júpiter-Jueves, Venus-Viernes y Saturno-Sábado). Cuándo terminamos de verlo todo almorzamos y fuera del yacimiento vimos el teatro por fuera porque estaba cerrado. Paramos a merendar en los Corzos y llegamos a La Línea sobre las 19:00. María Soler Macho y Elena Villada Vélez

18


LaRevistadelTolosa

El pasado día 22 los alumnos de 2º de la ESO fueron de excursión a los Reales Alcázares de Sevilla e Itálica con diferentes maestros del centro. Antes de entrar a los Reales Alcázares pasamos por al lado de la puerta del león. Se visitaron los Reales Alcázares de Sevilla, en los que en primer lugar vimos sus jardines en los cuales había distintos tipos de plantas : limoneros ,naranjos , helechos , setos , cipreses , pinos , palmeras … etc. A continuación entramos al palacio. En el palacio pudimos apreciar lo diferentes estilos arquitectónicos que allí se encontraban (francés, árabe y renacentista) en cúpulas entrecruzadas, en los techos, en los diferentes tipos de arcos, como lobulados, de herradura…; paredes, algunas estaban decoradas con versos del Corán; suelos, etc.

En esta fotografía vemos la puerta del león. Al llegar a la sala de la muñeca un alumno de 2º ESO G fue el afortunado que encontró la cara. Los demás la encontraron a continuación. Los Reales Alcázares de Sevilla es un bonito lugar para visitar especialmente por los jardines, debido a su buena combinación Al llegar al conjunto arqueológico de Itálica (Santiponce), entramos por el Cardo Maximus, visitamos los restos de una casa romana, la casa de los pájaros, la casa del planetario, en la que se encontraban varios mosaicos; algunos mosaicos más, las termas , una panadería y al final visitamos el anfiteatro en el cual se distinguían la “fossa bestiaria”, la “porta triumphalis” y la “ porta libitinensis” por la que sacaban los cadáveres y por la cual salimos nosotros. Itálica estuvo bien, pero no llegó al nivel de los Reales Alcázares, aunque el anfiteatro gustó bastante a la gente. Luis López de Haro y Álvaro Campillos

19


LaRevistadelTolosa

Excursión a Gibraltar Los alumnos de 4º ESO bilingüe visitaron Gibraltar junto a los profesores Salvador Corrales y Carolina Amusco. Visitaron el La Garrison Library en primer lugar, donde los recibió una guía quien les explicó, en inglés, la historia de ese edificio y qué podían encontrar allí. Más tarde se dirigieron al Museo de Gibraltar para terminar en el Instituto Cervantes, donde nos recibió el Director, D. Francisco Oda, quien nos explicó cómo se difundía el español en dicha institución. La visita duró la jornada completa de mañana y los alumnos rellenaron un cuaderno que previamente se había elaborado para la actividad.

20


LaRevistadelTolosa Senderismo en Pinar del Rey Dos redacciones en las que Elena Lucena y Sara Cañadas nos cuentan su experiencia del día de senderismo organizado por el Departamento de Educación Física

El otro día fuimos de excursión al Pinar del Rey para hacer senderismo. Nos lo pasamos muy bien. Cuando llegamos estuvimos jugando, después una monitora nos explicó en un mapa el origen del pinar. Al terminar fuimos a un jardín botánico y nos explicó muchos tipos de plantas y arboles que estaban allí. Al acabar todas las explicaciones desayunamos y empezamos a andar. En el camino había muchas pendientes y por algunas zonas tuvimos que andar con cuidado para no tropezar con algunas piedras sueltas. Andamos un buen rato y paramos a descansar. Cuando habíamos recuperado las fuerzas volvimos donde nos había dejado el autobús. Aunque estábamos cansados, nos lo pasamos muy bien y aprendimos muchas cosas nuevas.

Voy a empezar esta redacción explicando lo que hicimos en primer lugar. Cuándo llegamos al Pinar del Rey nos dejaron como una media hora para hacer lo que quisiéramos y estar por allí. Más tarde llegó una mujer y nos explicó que los pinos del pinar se plantaron en el 1800 y el árbol que más abundaba era el alcornoque pero más tarde fueron creciendo los pinos y ya entonces había más. Los pinos que nos encontramos en el pinar son “ Pinos Piñoneros ” y su fruto es la piña , esta crece cada 3 años. A continuación fuimos al jardín botánico donde había muchos tipos de plantas y la mujer nos explicó más o menos un poco de cada una de ellas. Después nos dejaron un poco de tiempo para comer. Luego, estuvimos haciendo una ruta de senderismo por el bosque y cuando terminamos la ruta , mientras que esperábamos los autobuses, estuvimos haciendo lo que queríamos y cuando llegaron nos marchamos. Fue una experiencia bonita y muy divertida.

Sara Cañadas, 1º ESO C

Elena Lucena

21


LaRevistadelTolosa Visita a Refinería y Carteia El pasado día 4 de diciembre, antes de acabar el primer trimestre, los alumnos de 3º ESO A Y B bilingüe hicieron una visita conjunta a la Refinería Cepsa y al Conjunto Arqueológico de Carteia. Fueron acompañados por los profesores Laura Baca y Carolina Amusco. Se desplazaron en autobús hasta la puerta de Refinería donde los recibieron y los acompañaron a un aula, para ver el vídeo de introducción (en inglés). A lo largo del recorrido les mostraron las distintas zonas de la refinería, intentando que los alumnos asimilaran el proceso completo: entrada de materia prima, destilación, transformación, mezcla, obtención de productos finales y salida hacia los mercados. Para terminar, el mismo autobús nos llevó a Carteia, un yacimiento arqueológico de origen púnico que pasó a ser ciudad romana a partir del 171 a.C. y que fue declarado de interés cultural en 1968.

22


LaRevistadelTolosa CONCURSO DE POSTALES El Concurso de las Postales Navideñas de este curso 2013/2014 ha sido propuesto para que participaran todos los alumnos del centro. Se han otorgado 3 premios ( Ganador y dos finalistas). En la elección y el premio de las postales ganadoras ha colaborado el AMPA. La postal ganadora ha sido la de Eva Lorena Fernández Jaime de 1ºA. Y las dos finalistas pertenecen a Mireya García Navarro de 1ºA y Coral Rodríguez López de 2ºF. ¡ENHORABUENA A LAS GANADORAS!!

23


LaRevistadelTolosa DEPORTE ADAPTADO El pasado 27 de noviembre, en el grupo de 1º ESO F se realizó una actividad deportiva en colaboración con el equipo de la ONCE, el cual atiende a un alumno nuestro del centro, escolarizado en dicha clase. La finalidad de esta actividad era que el alumnado tomara conciencia de las posibilidades que poseen las personas con discapacidad visual para la práctica de diferentes deportes, así como la necesidad de adaptación de las mismas para su correcta ejecución. La sesión comenzó con una breve exposición por parte de la ONCE sobre la organización, y la forma en que prestan ayuda a sus afiliados. A raíz de esto, les explican cómo entrenan y preparan a las personas con discapacidad visual (ciegos totales o con pocos restos visuales) para que practiquen deportes, ejemplificándolos con personas del Campo de Gibraltar que han llegado a alcanzar puestos importantes, en diferentes competiciones, mostrándoles materiales adaptados como balones. Por ejemplo, la adaptación del atletismo, del tiro con arco, fútbol,..... Pero lo que realmente atrapó a nuestros alumnos fue cuando les propusieron practicar un deporte creado para personas con discapacidad visual., HANDBALL. Para ello, organizaron la clase en grupo de tres, participando también los alumnos del aula de Educación Especial y el profesorado. La regla básica de este deporte, es estar de rodillas en el suelo “con los ojos tapados”, esperar a que llegue la pelota con cascabeles que lanza el otro equipo y que se debe atrapar guiados por el sonido, por eso es necesario que el silencio sea absoluto. Ya solo queda lo más importante, reconocer el entusiasmo, respeto y motivación con la que se implicó nuestro alumnado, valorando de muy positiva dicha participación. ¡¡¡¡¡Enhorabuena.!!!!

24


LaRevistadelTolosa

25


LaRevistadelTolosa

Soluciones a la revista nยบ 8

26


LaRevistadelTolosa

27


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.