iCandela 23

Page 1

ILUMINACIÓN

ARQUITECTURA

INTERIORISMO

Revista online: www.icandela.com

IAL N C E ESP NACIÓ ES MI RANT U L I AU T S RE

PROTAGONISTA

Carlos Ferrater: “La luz es la encargada de poner en valor el espacio”

A FONDO

La luz, un sabor inolvidable

23


Out

your


FLUVIA - London - Stand 14 25 - 26 January 2017

space

Slim System is a professional, flexible and versatile lighting system that integrates into a space’s design and helps create, draw and plan infinite architectural settings.

Slim System es un sistema de iluminación profesional, flexible y versátil que forma parte del diseño del espacio y ayuda a crear, dibujar y planear entornos arquitectónicos infinitos.


4 Sumario 6 Editorial 8 Apuntes Hora del cóctel: luz cálida y artesanal en una atmósfera muy íntima 12 Aula CD Educación de la iluminación: ¿un reto a superar? 22 Aprendiendo arquitectura La gastronomía no es sólo cuestión de alimentos 26 Reportaje Bellavista: fusión de personalidad, tradición y naturaleza 32 Reportaje Experiencia gastronómica en una antigua capilla 38 Reportaje Random: cosmopolitismo, materiales cálidos e iluminación de impacto 44 Reportaje Auriga: contraste armónico entre volúmenes, materiales y luz 48 Protagonista Carlos Ferrater: “La luz es la encargada de poner en valor el espacio” 58 Apuntes Un lugar donde degustar el cava con luz adaptable 62 Cuadernos Flexilight-UB: luz que se adapta a las necesidades biológicas 66 A fondo Luz, un sabor inolvidable 74 Apuntes Albertina: luz adaptable en un espacio cálido

ILUMINACIÓN

ARQUITECTURA

INTERIORISMO

4|S U M A R I O

Edita Mag Ediciones Sl Editora Mercedes Arroyo Redacción Laura Donaire Robles Publicidad icandela@icandela.com T. +34 629 25 42 17 Diseño gráfico y maquetación Titular Studio Autor de portada: ? Han colaborado en este número: Adrián Muros, Carlos Sierra, Tom Carr, Miguel Ángel Julià, Vicente Blanca, Raquel Puente, Olvido Muñoz, Urtza Uriarte, Víctor Jordà, Light & Studio, Blas Garrido, OAB (Office of Architecture in Barcelona), Fransesc Rifé Studio, Sanjay Puri Architects, Lázaro Rosa-Violán, El Equipo Creativo, BMLD Lighting Design, Madrid in Love y Piet Boon.

Consejo de Redacción de icandela e icandela.com: Joaquim Adell, Alberto Barberá, Jordi Ballesta, Cristina Camps, Marià Vallès, Miquel Ángel Julià, Ángel Martínez, Gustavo Avilés, Lighteam, Roger L. Valcells, Álvaro Valdecantos y Adrián Muros. Asesor en arquitectura: Ángel Martínez Impresión Arts Gràfiques Cevagraf D.L: B-20405-2011 Redacción y administración Icandela Carrer Molí d’en Bisbe, 13 Foinvasa 08110 Montcada i Reixac (Barcelona) T. +34 93 417 30 90 - +34 629 25 42 17 F. 93 417 13 99 www.icandela.com / icandela@icandela.com redaccion@icandela.com Revista icandela ISSN 2339-9503 Portal web icandela.com ISSN 2339-9511

El editor no se identifica necesariamente con el criterio de los artículos publicados, siendo los autores responsables. Todos los derechos de esta publicación están reservados. Queda prohibida la reproducción de cualquier parte de la misma, en cualquier soporte aun citando la procedencia.


artemide.com

Tolomeo micro gold

Michele De Lucchi, Giancarlo Fassina

Pierpaolo Ferrari, 2016


6|

EDITORIAL COMO PLATO PRINCIPAL… ¡LUZ AL PUNTO! Las razones para acudir a un establecimiento donde se sirven diferentes tipos de comidas y bebidas varían mucho. Desde tomar el desayuno hasta acabar la jornada con una última copa. También las circunstancias cambian puesto que no es lo mismo salir de la oficina para comer un menú al mediodía que realizar una comida de negocios, una celebración, por no decir una cena, ya sea con amigos o una velada íntima con nuestra pareja. Para cada una de estas ocasiones, buscamos un tipo de local que se adecue a esa situación en concreto, y desde luego a la hora de decidirnos por un local u otro, en un país en el que existe una oferta que tiene una media aproximada de 130 establecimientos de hostelería por habitante, la calidad gastronómica ya sea para tomar un bocadillo o el último combinado de moda, no es ni mucho menos el único factor que consciente o inconscientemente vamos a tener en cuenta. Un alto porcentaje de los usuarios de bares y restaurantes asocia este tipo de locales con diversión, disfrute y alegría. Tomar un café o saborear la receta de un chef fuera de nuestra casa va más allá de lo que nuestras papilas degustativas detectan y, aunque sin duda la calidad de los productos, la elaboración y la presentación de los mismos es fundamental, no es ni de lejos la única razón para que salgamos satisfechos con la elección que hemos hecho y, muy importante, estemos dispuestos a repetir en otra ocasión. Cuando salir a comer, cenar o tomar una copa no es una necesidad si no una actividad de ocio, un acto de tipo social, el lugar, el entorno en el que se celebra, tiene que reunir una serie de características que lo conviertan en una experiencia agradable que va más allá de la gastronomía. El confort acústico, el clima y la iluminación del local son tres de los cuatro factores clave para que esa experiencia sea totalmente satisfactoria. Quién no recuerda una cena exquisita en un restaurante con un nivel de ruido absolutamente insoportable o una iluminación con la última tecnología LED que nos hace sentir como si fueran las 12 del mediodía y estuviésemos comiendo en plena calle. También existe la versión tristona del mal uso de la tecnología que nos va sumiendo, sin saber por qué, en una especie de depresión por más bueno que nos parezca ese pescado que estamos comiendo. Las dos cosas a la vez, un nivel de decibelios intolerable y una iluminación desastrosa, pueden arruinar el más exquisito de los bocados. En eso coincidimos todos y todos los arquitectos a los que hemos entrevistado hasta el momento han mencionado los restaurantes como espacios generalmente mal iluminados en nuestro país. Óscar Tusquets nos decía que una de las cosas que le llamó mucho la atención la primera vez que visitó la ciudad de Nueva York fue “lo guapa que se veían las personas cenando en los restaurantes”. La gente cuando sale a cenar se arregla y quiere verse favorecida y en ese aspecto una iluminación adecuada, cálida, que no provoque sombras ni brillos juega un papel esencial en ese punto y por supuesto también para realzar los colores y la textura de los alimentos que nos sirven. En esa misma línea, el Protagonista de esta edición, Carlos Ferrater, ha diseñado una luminaria nacida de una necesidad que este arquitecto detecta en las mesas de los restaurantes. Su Diábolo (así se llama) consigue iluminar el centro de las mismas para mejorar la visión de los alimentos sin causar molestias a los comensales. En esta edición hemos seleccionado una serie de proyectos de hostelería que se han ejecutado recientemente en diferentes lugares del mundo, destinados a diferentes usos, pero con un punto común: la espectacularidad de su arquitectura interior, y la atmósfera que se ha creado en cada uno de ellos mediante la utilización de diferentes materiales y de las herramientas que la tecnología de la iluminación pone al servicio de los profesionales responsables de que los clientes quieran entrar, y sobre todo quieran volver a estos bares, restaurantes, bodegas, coctelerías… Es la mejor garantía para que la labor de otros profesionales, los que están en los fogones, en la barra y en la sala, culmine en un gran éxito. En la sección A Fondo os presentamos un interesante artículo sobre el mismo tema que le ha valido una calificación Cum Laude a la recientemente Doctorada en Arquitectura Urtza Uriarte. Muchas felicidades a ella y buen año para todos.

MERCEDES ARROYO Editora / Editor


Greta Gabriel Teixidรณ carpyen.com


8|A P U N T E S

Hora del cóctel: luz cálida y artesanal en una atmósfera muy íntima Créditos > Texto: Redacción iCandela - Fotografías: Lagranja Design The Other Room se ha diseñado para convertirse en una de las mejores coctelerías de Singapur. Ubicado bajo el lujoso Hotel Marriott de la capital, este local cuyo proyecto de interiorismo ha corrido a cargo de Lagranja Design mezcla la estética de las whiskerías tradicionales con un carácter propio. Piezas realizadas a mano, luminarias que esconden velas de aceite en su interior y elementos retroiluminados son los auténticos protagonistas del lugar. Calidez, intimidad y artesanía los valores que transmite a sus usuarios.

The Other Room luce la imagen de las whiskerías tradicionales pero con un carácter propio, conseguido por sus elementos compositivos y por una iluminación íntima y sofisticada


C

on una carta basada en licores de barrica gran reserva, la coctelería The Other Room se ubica en pleno centro de negocios y entretenimiento de Singapur ocupando un espacio en la planta baja del hotel de lujo Marriott. Debido a este emplazamiento, puede accederse a su interior tanto desde la calle como desde el propio porche del hotel. Tras un proyecto de creación que ha sido llevado a cabo por el equipo de profesionales de Lagranja Design, esta coctelería ha vestido sus cerramientos exteriores con cortinas para preservar la atmósfera interior de las miradas del exterior. En cuanto a su interiorismo ha buscado una premisa básica: conseguir el estilo de las whiskerías tradicionales pero añadiendo un valor y carácter propios, algo

que se ha conseguido con sus diferentes elementos compositivos y con una iluminación bien pensada. Funcionalmente, The Other Room se ha configurado en dos áreas bien diferenciadas. La primera de ellas se encuentra justo al traspasar la puerta de entrada y sorprende al visitante tanto por la calidez que proyecta como por la originalidad de sus piezas decorativas. Esta zona está formada por una estantería retroiluminada de latón dorado y rosado que cubre la pared principal, una barra de mármol oscuro con una inscripción de Harry Johnson’s y tres taburetes de madera maciza esculpidos en España y transportados a Singapur a posteriori. Desde lo alto de la estantería, que esconden proyectores que enfocan directamente a la barra, un conjunto de luminarias realizadas en cera natural iluminan suavemente la zona a la vez que imprimen un toque estético sofisticado.

Calidez en forma de detalles diseñados para el lugar Para potenciar la percepción del espacio y crear una atmósfera cálida, la segunda zona de esta coctelería está protagonizada por un gran sofá perimetral que está bordeado, a su vez, por un cristal de doble reflejo. Tras él, en la parte superior, se exhibe una selección meticulosa de cristalería vintage junto a una serie de detalles como pequeños barriles de licor, botellas con formas originales, cocteleras y objetos especialmente diseñados para el espacio. Esta configuración se ha convertido en parte de la decoración al mismo tiempo que despierta la curiosidad de los usuarios. Además de esta imagen, el estudio Lagranja design diseñó un elemento que se ha convertido en un elemento capital del proyecto. Se trata de una escultura con forma de coctelera que cuelga desde el techo hasta el suelo y que se ha ubicado en la zona central,


10|A P U N T E S

en medio de un sofá circular. Esta pieza, que compone la identidad gráfica del local, se repite en varios rincones del establecimiento en algunos casos cumpliendo una función decorativa y en otros como elemento funcional ya que la parte baja actúa como mesa. Iuminación tradicional en una forma contemporánea Aparte de esta coctelera de grandes dimensiones, se ha diseñado la luminaria vela, un modelo cuyo pie y

Las luminarias han sido diseñadas a medida para el local y están realizadas en una sola pieza de cera natural que esconde un depósito de aceite en su interior y proyectan una iluminación cálida sobre las mesas y estanterías

pantalla son una sola pieza realizada en cera natural. En su interior alberga un pequeño depósito que se rellena con aceite y que proyecta una iluminación cálida cuando está encendida. Al mismo tiempo, también funciona como elemento decorativo en los momentos en los que está apagada. En todo el local pueden encontrarse estas luminarias en diferentes medidas, instaladas sobre las mesas y estanterías. Para completar estas piezas que conforman la personalidad e imagen

de The Other Room no podía faltar un elemento funcional básico: unos originales taburetes que posan en la zona de la barra y rodeando varias mesas altas. Enrich Fortaner, diseñador industrial y miembro del equipo de Lagranja Design, ha sido el encargado de crear estos bancos esculpidos a mano en bloques de madera maciza lo que ha dado un resultado original y artesanal que imprime el mismo toque de calidez que reina en todo el local.


VISITE: LEDVANCE.ES

Luminarias LEDVANCE® Productos sencillos, eficientes y fáciles de instalar con calidad probada y una óptima relación precio/rendimiento, perfectamente adaptados a sus necesidades cotidianas. Eso es precisamente lo que en LEDVANCE entendemos por “la luz avanzará”. Y es precisamente por eso que hemos desarrollado las nuevas luminarias LED LEDVANCE® – redefiniendo lo cotidiano.


12|A U L A

cd

Educación de la iluminación: ¿un reto a superar? Créditos > Texto: Laura Donaire - Fotografías: Estudiantes y docentes citados Durante la pasada feria de MATELEC se realizó una jornada dedicada a los diferentes estudios que existen actualmente en materia de luz dentro de las facultades de arquitectura de nuestro país. Un acto al que asistieron investigadores y docentes de diferentes universidades españolas y en el que, además de conocerse trabajos y proyectos realizados por alumnos durante su formación académica, se conversó acerca del panorama actual de esta disciplina.

E

l pasado 25 de octubre de 2016 con motivo de la celebración de la feria Lightec, en el marco de la muestra MATELEC (este año bajo el paraguas de ePower & Building) se

celebró en Feria de Madrid una jornada técnica que tuvo como protagonista la iluminación desde el punto de vista de la educación. Titulada “iCandela Light & Friends”, el evento, que estuvo organizado por iCandela y fue patrocinado por Ledvance by OSRAM, tuvo como

participantes a investigadores y profesores de distintas escuelas técnicas y universidades de España, especializados en materias relacionadas con la luz y la luminotecnia. En este contexto, los asistentes que realizaron sus ponencias fueron


AULA cd A U L A c d |13

Adrià Muros (Dr. Arquitecto y Profesor de la UPC / ETSAB), Carlos Sierra (Dr. Ingeniero y Profesor de la UPC / ETSEIB), Olvido Muñoz (Dra. Arquitecta y Profesora de la ETSAS), Tom Carr (Dr. en Bellas Artes y Profesor de la Escola Massana de Barcelona), Vicente Blanca (Dr. Arquitecto y Profesor de la ETSA / US), Raquel Puente (Dra. Ingeniera y Profesora de la ETSAM) y Urtza Uriarte (Dr. Arquitecto, Profesora e Investigadora en la UPC / FPI e Investigadora del grupo de investigación LiTA (UPC) y Colaboradora externa del grupo CAVIAR (EHU/ UPV). La jornada estuvo presentada por el Arquitecto y doctorado Miquel Àngel Julià (Nuklee) quien también se encargó de moderar la mesa redonda que tuvo lugar al final de las diferentes ponencias de cada conferenciante. Tras una presentación breve a cargo de la editora de iCandela, Merceles Arroyo, Julià introdujo el acto definiendo el aspecto que compartían todos los

asistentes allí presentes (la luz) y que pudo comprobarse con cada una de las ponencias. Con títulos como “Inocular la luz”, “Luz en la ETSAM”, “Otros puntos de luz”, “Luz y sabor”, “La enseñanza de la Luminotecnia en la ETSAV”, “Enseñanza de la iluminación artificial en el ámbito de la Ingeniería Industrial de la UPC” y “La experiencia del Taller de Estudios Lumínicos de la ETSAB” (Muñoz, Puente, Carr, Uriarte, Blanca, Sierra y Muros, respectivamente) fueron sucediéndose cada una de estas mini conferencias en el Foro Lightec, dentro del pabellón 6 del recinto ferial de IFEMA. Estos discursos ofrecieron una panorámica de cómo está planteada la disciplina sobre iluminación dentro de las diferentes carreras que representaba cada uno de los docentes (Arquitectura, Ingeniería y Bellas Artes). Aunque cada uno mostró los puntos fuertes y los logros de sus diferentes escuelas, todos ellos coincidieron en

afirmar que la especialización lumínica no tiene el lugar que merecería -o necesitaría- dentro de estas universidades, para que se pudiera conseguir el objetivo de formar debidamente a profesionales de la iluminación que una vez terminados sus estudios puedan dedicarse a este sector con las mejores aptitudes y conocimientos. Bien es cierto que algunos de los docentes señalaron varios avances. En este sentido, Raquel Puente remarcó la mejora que conllevó el adaptar el código técnico sobre iluminación con un lenguaje aplicable, entendible y sobre todo interpretable por cualquier profesional relacionado con el sector de la luz. En el caso de Adrián Muros, destacó los interesantes proyectos se realizan en la ETSAB de la mano de los alumnos del Taller de Estudios Lumínicos, con el que se han conseguido colaboraciones entre empresas lumínicas y la universidad. Los Doctores Vicente Blanca y Carlos Sierra centraron sus


14|A U L A

cd

ponencias en remarcar la importancia de la parte práctica en los planes educativos actuales y en cómo ellos lo llevan a cabo para que les sea lo más útil posible a los alumnos. Mientras que Tom Carr y Olvido Muñoz, fueron los que pusieron el toque artístico en la enseñanza de la iluminación a través de diferentes proyectos que realizan en sus escuelas técnicas. Por su parte, la ponencia de Urtza Uriarte -quien en esta edición de iCandela se ha encargado de la sección A Fondo- no versó exactamente sobre educación pero sí que estuvo relacionada con los estudios sobre iluminación. Ofreció al público una breve sinopsis de la tesis que en diciembre de 2016 ha presentado y que es una investigación sobre la correcta iluminación de los restaurantes, tema que encabeza este número de la revista (desde aquí nuestras felicitaciones por su sobresaliente nota en dicha tesis titulada “Luz y sabor”). Además de esta explicación, remarcó la importancia de analizar los espacios y sus necesidades (a partir de sus valores técnicos y de las reacciones de las personas) a la hora de iluminar de forma óptima un lugar. Al concluirlas, los asistentes pudieron disfrutar de una conversación entre los diferentes docentes sobre luz e iluminación, la cual está reproducida (aunque no en su totalidad) a continuación: Miguel Ángel Julià: ¿Cómo ha cambiado la enseñanza de la iluminación en los últimos años? Olvido Muñoz: En la escuela de Arquitectura de Sevilla, el último plan de estudio apenas deja lugar para la enseñanza de la iluminación, se trata de forma muy marginal como una instalación más. Aunque la aparición de la asignatura “Talleres de arquitectura”, donde participan profesores de todas las disciplinas coordinados por el profesor de proyectos, me permite integrar de forma práctica la enseñanza de la iluminación sobre el proyecto arquitectónico, hecho que considero muy positivo. Vicente Blanca: En Valencia, la metodología que se aplica desde los últimos años es el Flyp Teaching, donde el alumno es el protagonista de su aprendizaje, es decir, es un ser activo que participa en la formación de su propio conocimiento y se le permite la

autoevaluación. Para ello el profesor organiza y selecciona actividades de aprendizaje significativas. El resultado de este método es que los alumnos demuestran una gran capacidad y habilidades para poder realizar proyectos de arquitectura interior, diseño y de desarrollo luminotécnico en el ejercicio profesional, algo que valoro muy positivamente. Raquel Puente: El cambio ha sido radical. Cuando entré en la Universidad, la enseñanza de la luminotecnia se centraba, casi exclusivamente, en aquellos aspectos referidos al cálculo de las instalaciones eléctricas. Tras mucho esfuerzo, hemos conseguido que se comience a trabajar concibiendo la iluminación arquitectónica desde un punto de vista amplio. Adrià Muros: Desde mi experiencia docente de más de 25 años reconozco que han ido en la línea de encontrar una adecuada metodología de diseño lumínico, que permita a los estudiantes utilizar expresiones de lenguaje y escritas que puedan ser sustentadas por resultados contrastados y fieles a la situación tecnológica existente. En estos años la enseñanza ha tenido que incorporar los avances tecnológicos, por un lado, los de representación por otro y los avances en el diseño y su relación cada vez más intensa con el proceso de creación arquitectónico. ¿Existe una batalla entre ingenieros y arquitectos, en lo que respecta a la profesión y sobre todo en la disciplina de iluminación? Carlos Sierra: Los ingenieros somos minoría en el ámbito de iluminación. En mi caso y supongo que también en el de Raquel (Puente) el hecho de haber conocido la luz ha cambiado nuestra perspectiva ya que ya no somos tan calculistas, dimensionadores... Aunque sí es cierto que la formación técnica recibida durante la carrera de la Ingeniería me ha permitido abordar aspectos de la luz que quizá no hubiera podido conseguir desde otras disciplinas. Quizá este motivo de agrupar iluminación e ingeniería nos hace acercar posturas con los arquitectos. Sin unos no funcionan los otros. RP: Mi caso es el de un auténtico híbrido ya que llevo 35 años en la Es-

cuela de Arquitectura siendo ingeniero y pienso que lo más importante es la comunicación entre ambas disciplinas. Desgraciadamente, en las empresas de iluminación lo que más abundan son los ingenieros. Yo defiendo que sean los arquitectos porque tienen una visión de la volumetría y una sensibilidad mucho más amplias y completas de la que tienen los ingenieros así que yo sigo batallando por este tema. AM: Sin dejar de lado esta controversia, me gustaría remarcar que en la Escuela de Arquitectura también es muy complicado ser un amante de la iluminación, sobre todo rodeándote de profesores de proyectos. Nos consideran unos elementos auxiliares, como si fuéramos técnicos que entramos en la fase creativa del proyecto. Y creo que en este sentido también es necesaria una colaboración entre todas las especialidades en Arquitectura, que todo el mundo reme en la misma dirección. OM: En Sevilla tengo la suerte de que esa situación no es así, quizás por no tener una asignatura específica. Los profesores de las distintas asignaturas muestran mucho interés por la iluminación, especialmente los de proyectos. MAJ: Quizá una de las cosas que hemos hecho mal los arquitectos es diseñar edificios y espacios interiores dejando la definición de las instalaciones para el final del proyecto. Tendríamos que pensar en todo, espacio, luz, materiales... desde el principio. Esta visión debería transmitirse así desde la propia docencia. Hemos de eliminar los departamentos/disciplinas estancos. Debemos conectar los diferentes silos del conocimiento y trabajar todas las disciplinas desde el momento cero. VB: Una de las cosas que tenemos que superar en las Escuelas de Arquitectura es que todavía el alumno por el propio sistema percibe que la capacitación de competencias profesionales que adquiere van por separado. Si las visualizara y las entendiera como que se pueden integrar los diferentes proyectos en uno sólo, quizá sería la clave para entender que necesitarán apoyarse en otras disciplinas y especialidades a la hora de llevar a cabo un trabajo durante su profesión.


A U L A c d |15

MAJ: ¿Qué es lo que más les interesa o emociona a los alumnos de las disciplinas de iluminación? AM: Cuando descubren la importancia que tiene la luz en el proyecto, en la expresión formal del espacio empiezan a interesarse cada vez más por la iluminación, entonces tienen ganas de conocer más, es emocionante. También es increíble ver como el poder realizar prototipos o intervenciones a escala 1:1 les abre una puerta de conexión entre el dibujo y la realidad. OM: Descubrir la capacidad que tiene de la luz de modificar la naturaleza del espacio, la percepción del mismo y su capacidad de emocionar. Reconocer la luz como el alma de la arquitectura. RP: Sin ninguna duda, los aspectos más arquitectónicos de la iluminación, su relación con la métrica y con el espacio. Con tanta tecnología y tanto programa informático, ¿dónde queda la parte más “artesanal”, experiencial y manual en las asignaturas relacionadas con la iluminación? Dicho de otro modo, ¿cómo se trabaja la experimentación con la luz? OM: En el laboratorio disponemos de cabinas de iluminación y de un heliodon, que ofrecemos a los alumnos para que utilicen en sus proyectos para comprobar sus escenas de luz natural, aunque son pocos los que deciden utilizar estas herramientas a la hora de proyectar. AM: El dibujo manual no desaparecerá nunca en todas aquellas disciplinas creativas aue requiera materializar ideas. A veces es muy importante tener constancia del proceso. Dibujar a mano es una tecnología muy compleja que todavía no ha sido (ni será) superada por el dibujo digital: la conexión que existe entre nuestra mano, nuestro cerebro a través de nuestra capacidad expresiva ofrece una riqueza expresiva inigualable. RP: La correcta utilización de los programas informáticos requiere diversas consideraciones: El alumno debe conocer los modelos de cálculo del programa informático; pero el mayor problema lo constituye la modelización de la realidad. El trabajo en el laboratorio permite al alumno comenzar a plantearse

algunos aspectos relacionados con el comportamiento de la luz y su interacción con las diferentes superficies. MAJ: A la hora de valorar un proyecto de final de carrera de arquitectura, ¿qué importancia tiene la iluminación? AM: Depende del tribunal que lo valora; en mi caso es fundamental en sentido extricto, aunque son pocos los proyectos de final de carrera de escuelas de arquitectura que lleguen a completarse haciendo un buen proyecto de arquitectura (y no digo de iluminación porque para mí no debe separarse del arquitectónico). OM: Para mí mucha, aunque el resto de mis compañeros apenas la contemplan. Lo cierto es que lamentablemente la mayoría de los Proyectos finales de carrera apenas tratan este aspecto del proyecto. RP: A mayor parte de profesores de la asignatura exigen un elevado dominio de todos aquellos conceptos que intervienen en la configuración del espacio arquitectónico: métrica, forma, espacio y, por descontado, la iluminación. Por poner alguna objeción, sería deseable la exigencia de una mayor correspondencia de las ideas escritas con las realidades a que daría lugar. MAJ: ¿Por qué no se le da importancia a la luz durante la educación primaria y secundaria? OM: La mayoría de los profesores de primaria y secundaria solo le dan importancia a las matemáticas y la lengua. Apenas se valora el arte, hace poco en una reunión de padres el profesor de 4 de primaria de mi hija se lamentaba que la nota de música y de plástica le baja la nota media de la clase… RP: En general, la educación primaria y secundaria, no incide en aquellas cuestiones que requieren de la reflexión interna del alumno. A modo de ejemplo, el estudio de la música se suele abordar desde una perspectiva histórica, o técnica; pero rara vez se invita al alumno a reflexionar sobre la calidad de la música que escucha. AM: Son muchos los conocimientos y el aprendizaje en las primeras etapas

de la formación educativa. Seguramente se menciona de manera complementaria en asignaturas de Arte, Historia, Física, Tecnología etc. Creo que estaría bien empezar a entender el papel que tiene la luz en la comprensión del mundo que nos rodea y en nuestro propio bienestar psicológico y físico. Tom Carr: Yo he realizado muchos talleres y exposiciones en museos y salas de arte donde han acudido niños y niñas de educación infantil y el resultado es increíble. Disfrutan muchísimo viendo los efectos que se crean con la luz y no tienen miedo a experimentar con ella. Es una manera de desarrollar sus capacidades, tanto artísticas, como sensoriales y mentales. MAJ: ¿Con qué recursos que no tenéis en estos momentos os gustaría contar en un futuro para poder impartir la asignatura de manera más eficiente? RP: Nuestro mayor problema es el tiempo, tanto en horas dedicadas a la asignatura, como en disponibilidad del alumno. Todos los conceptos anteriormente mencionados se transmitirían con mucha más facilidad si se pudiera trabajar con espacios arquitectónicos reales, visitándolos, analizándolos y comparando unos con otros. AM: Efectivamente, el recurso fundamental es disponer de más tiempo para dedicarle una enseñanza más personalizada. A pesar de dedicar un semestre completo en varias asignaturas de enfoques diversos disponer de más tiempo me permitiría realizar actividades relacionadas con experiencias reales, contactar con la realidad pero con la libertad que te da un trabajo universitario.. OM: A mí me gustaría tener un espacio propio para trabajar con la luz: un aula de la luz, donde participaran de manera conjunta diversos departamentos de la escuela. MAJ: ¡Gracias a todos! Nos vemos en el próximo “iCandela Light & Friends”


16|A U L A

cd

Proyectos de iluminación destacados de estudiantes Durante su trayectoria profesional como docentes a lo largo de los años, estos profesores han tenido la ocasión de dirigir, coordinar, participar y evaluar trabajos y proyectos de fin de carrera en sus diferentes facultades de Arquitectura. Hemos hecho una pequeña selección de algunos de ellos, que pueden contemplarse a continuación.

1. Una habitación iluminada Proyecto: Piscina de luz Alumna: Laura Hacha Gómez Universidad: Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSA) de Sevilla Profesores: Antonio Campos Alcaide, Ángela Barrios Padura, José Alba Dorado y Olvido Muñoz Coordinación del Proyecto de Innovación y Mejora Docente: Juan Luis Trillo de Leyva

Descripción del ejercicio: Es un ejercicio que utiliza la luz natural como materia principal en la conformación del espacio arquitectónico. El proyecto consiste en construir una “Habitación iluminada” y en idear una maqueta capaz de iluminarla y mostrarla, que formarán parte de un paralepípedo de 35 x 35 x 139 cm. En el interior de este expositor base se inscribe una segunda piel que conforma la habitación. La propuesta de luz natural se simula mediante luz eléctrica fría. Para ello tanto las lámparas como el circuito eléctrico están “escondidas” entre la piel habitación y el prisma externo. Podemos observar el espacio propuesto a través de ventanas frontales, diédricas o triédricas, secciones perpendiculares a las caras del prisma, cubiertas suspendidas, tallado del prisma, fisuras lineales… constituyendo en cada uno de los proyectos una reflexión sobre la luz en el espacio de gran interés. Los sesenta trabajos realizados fueron mostrados en una exposición pública realizada en la ETSAS.

Descripción del proyecto “Piscina de luz”: Es una propuesta donde se ilumina una habitación oscura a través de una lámina de agua que la ocupa parcialmente y que se extiende hacia el exterior, donde recibe la luz del sol. De esta forma, gracias a la capacidad de transmisión que tiene el agua, la luz llega de forma difusa a la habitación por el plano del suelo. Se podría regular la cantidad de luz que entra en la misma modificando la altura del muro que divide los dos espacios, de manera que cuanto más penetre en el agua menos luz habrá. En la maqueta presentada, el muro adopta la posición que le permite capturar la mayor cantidad de luz. La Dra. Olvido Muñoz destaca especialmente este proyecto porque considera que “al trabajar con la luz siempre debe utilizarse la materia para poder conducirla al lugar que nos interesa y para ello no es habitual el uso del agua, sino que suelen usarse otros elementos”. Esta singularidad del proyecto Piscina de luz es la que “lo hace especial”.


A U L A c d |17

2. Trabajo de final de asignatura INEL (Instalaciones Eléctricas) Proyecto: Iluminación de una panadería Alumnos: Juan Manuel Álvarez Álvarez y Álvaro Méndez Gutiérrez Universidad: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia (ETSAV) Profesor: Vicente Blanca Giménez

Descripción del trabajo: Diseñar una panadería/cafetería de referencia en el barrio que revalorice el pan y lo muestre como un objeto artesanal. Instalar en ella un sistema lumínico que consiga este objetivo y consigan una atmósfera idónea para el local. Para ello se emplearán cuatro tipos de iluminación (funcional, social, informativa, y arquitectónica/decorativa). Elección de las lámparas: Uso de tecnología LED, que con un menor consumo se consiguen resultados iguales y/o superiores. Esta decisión proyectual en cuanto a la iluminación expresa el compromiso de un modelo empresarial que busca la eficiencia y la calidad. Para la zona de recibidor y expositor principal se dispondrán luces focalizadas cenitalmente (LED

L358). Expositor principal e iluminación uniforme (LED /) tras un falso techo de perfiles laminados. En la zona de comedor y expositor lateral, por un lado, se opta por una serie de iluminación directa en la zona de expositor (LED L358) y por otro lado, un punto de luz por cada mesa (TCTEL) buscando crear una atmósfera apropiada. La cocina y baños, con un requisito mínimo de 500lx, tendrán una iluminación que busque la practicidad y la funcionalidad con puntos de luz empotrados en el falso techo (LED L358). Los niveles de iluminación se han calculado a partir de las curvas fotométricas de las luminarias respecto a las mesas y demás elementos formales y con los flujos luminosos obtenidos.


18|A U L A

cd

3. TCteamwork Proyecto: Proyecto: Trabajar la luz con ex-alumnos de una forma diferente a cómo se suele hacer en la facultad de Bellas Artes, es decir, hacerlo en grupo en vez de individualmente. Así surgió el grupo TCteamwork quien realiza obras, talleres y exposiciones colectivas donde la luz y el color tienen un papel protagonista. Obra: Exposición en el Centro de Arte Contemporáneo Huarte de Pamplona Profesor: Tom Carr Alumnos: Grupo de ex-alumnos de la Facultad de Bellas Artes de La Massana

Descripción de la exposición: En esta muestra cada uno de los participantes mostró sus obras en las que se podía experimentar con los efectos creados a través de la luz. Con el uso de elementos convencionales como manillas de puertas, botellas de de plástico, migas de pan, vasos de cristal llenos de agua o gafas con lentes en 3D, utilizando lámparas, papel de celofán de colores o proyectores de luz, entre otras herramientas, y aprovechando las grandes dimensiones de las paredes y los altos techos de la sala de exposición, se realizaron diferentes espacios interactivos en los que los usuarios podían participar activamente en el resultado de luces y sombras de cada una de las obras. Además de esto, en el Huarte el grupo de artistas también realizó diferentes talleres para grupos de

estudiantes y de adultos que podían experimentar con distintos elementos y crear sus propias obras artísticas. En ninguno de ellos faltaba la luz. Sobre el TCteamwork: Este grupo de ex-alumnos organiza regularmente actividades y proyectos (algunos encargados por iniciativas privadas) en todo el país. Por ejemplo, la iluminación de la fachada de una iglesia en Cadaqués (Gerona) en la que se hicieron proyecciones de luz por un encargo del ayuntamiento, una acción lumínica en una Casa-Museo en Colliure (sur de Francia) o una instalación efímera de luz para la Entrega de Premios del I Concurso de Fotografía en Luz Artificial organizado por el Taller de Estudios Lumínicos de la ETSAB (UPC) y la revista iCandela.


A U L A c d |19

4. Diseño lumínico interior y exterior Proyecto: Diseño lumínico interior y exterior de un edificio destinado a equipamiento Alumnos: Oriol Vives Montobbio, Maria Massuet Vilamajó. Universidad: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona ETSAB. Profesores: Adrià Muros Alcojor, F. Daumal i Doménech, Félix Pardo, Joyce de Botton y Eva Crespo.

Descripción del ejercicio: Los alumnos deben realizar un proyecto de iluminación en un edificio destinado a equipamiento público. El edificio objeto del trabajo debe ser un proyecto realizado por los alumnos y por tanto son conocedores de su arquitectura y del proceso de diseño seguido y ahora deben realizar su propuesta lumínica a partir de la materialidad y el uso de los diferentes espacios existentes. Deben reflexionar sobre el valor arquitectónico de la iluminación propuesta y de su adecuación funcional, así como definir el sistema lumínico (estructura visual, implantación espacial, características de las luminarias, tipos y características de las lámparas, controles, etc…). El trabajo se desarrolla en grupos de máximo tres alumnos y paralelamente a su desarrollo cada alumno va realizando ejercicios individuales de representación gráfica de las ideas

del proyecto planteado, de definición e implantación del sistema lumínico, de definición de las luminarias y de las lámparas y de comprobación mediante cálculos de iluminación para del cumplimiento del CTE: DB HE3. El objetivo principal del trabajo es implementar la iluminación artificial en la fase de proyecto arquitectónico, que el alumno entienda la iluminación como una parte fundamental del trabajo de creación arquitectónico y de la unidad del proyecto. El ejercicio se realiza durante 7 semanas con correcciones de 2horas a la semana; una vez finalizado el plazo, los alumnos continúan implementando en el mismo edificio el proyecto de climatización, con lo que es habitual que deban realizar pequeños ajustes debidos a la interferencia de ambas instalaciones y que a final de curso realicen la presentación conjunta de ambos trabajos.


20|A U L A

cd

Los protagonistas de la “iCandela Light & Friends” en Matelec Durante su trayectoria profesional como docentes a lo largo de los años, estos profesores han tenido la ocasión de dirigir, coordinar, participar y evaluar trabajos y proyectos de fin de carrera en sus diferentes facultades de Arquitectura. Hemos hecho una pequeña selección de algunos de ellos, que pueden contemplarse a continuación.

Olvido Muñoz Heras Arquitecto por la ETSA de Sevilla en 1996, profesora colaboradora de la misma desde 1997, obtiene el grado de doctor en 2006. En sus proyectos como arquitecto utiliza la luz como su principal instrumento de trabajo, encontrando en sus obras el mejor laboratorio para experimentar con

ella. Cabe destacar el edificio de ampliación del Colegio Alemán de Sevilla y la vivienda Maese Farfán de Sevilla con la que queda finalista en los I Premios de Arquitectura del COAS 2006-2010. Es autora del libro “Luces y sombras. Museos Contemporáneos Españoles”. www. omharquitectura.es

Vicente Blanca Giménez Doctor Arquitecto por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV). Profesor Titular del Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad Politécnica de Valencia desde 1986. Durante su trayectoria profesional, ha impartido cursos en materia de eficiencia energética,

innovación tecnológica, iluminación, color, confort y acondicionamiento natural. Entre otros, ha realizado proyectos de investigación relacionados con la contaminación lumínica o el comportamiento de edificios desde la eficiencia energética.

Carlos Sierra IIngeniero Industrial con especialidad en mecánica de máquinas por la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) en 1992, es Doctor Ingeniero Industrial por la misma universidad con un Postgrado en Luminotecnia. Además de ejercer la libre profesión es Profesor en la UPC, impartiendo clases de Poryectos de Ingeniería,

Luminotecnica, Diseño básico, Auditoria energética y técnicas de modelización y visualización. También es profesor en la EPSEB de la asignatura “Procesos industriales II: Electricidad” y Responsable del Laboratorio de Luminotecnia de la UPC. Actualmente es Miembro del Comité Español de Iluminación.

Raquel Puente Doctor Ingeniero Industrial por la UPM. Profesora Titular de Universidad en la asignatura Electrotecnia, luminotecnia y comunicación. También ha sido docente en el Máster en diseño de Iluminación Arquitectónica (Masterdia), profesora invitada en diferentes universidades y miembro de jurado de distintos eventos de todo

el mundo (Granada, Tucumán, Buenos Aires, EILD 2012 Querétaro...). Actualmente, es Subdirectora de Alumnos de la ETSAM. Ha participado en los proyectos de iluminación de ciudades como Ávila, San Antonio de La Florida o Guadalupe. Desde 1983 es Miembro del Comité Español de Iluminación.


A U L A c d |21

Tom Carr Nacido en Tarragona en 1956, es Licenciado en Bellas Artes y doctorado por la Universidad de Barcelona. Es profesor de la Escola Massana y de la School of Visual Arts de New York, e imparte talleres y conferencias en escuelas y universidades de Europa, Asia y Estados Unidos. Uno de los rasgos característicos de su

obra es la expresión de la máxima con un mínimo de elementos. En él la luz siempre ha jugado un papel importante, ya en la primera instalación, en el Espai 10 la Fundación Miró (1981), empleó tubos fluorescentes de color. Es autor de un gran número de obras y exposiciones relacionadas con la luz.

Adrià Muros i Alcojor Doctor Arquitecto y Profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC) desde 1990, imparte docencia en asignaturas de Grado, de especialidad y de Máster, en el ámbito de la iluminación y el acondicionamiento ambiental.

Miembro de los Tribunales de Proyecto Final de Carrera y de los Trabajos Final de Máster. Dirige el Taller de Estudios Lumínicos de la UPC- ETSAB, donde realiza trabajos de investigación y diseño en el ámbito de la iluminación artificial. Es autor de diversos libros sobre iluminación natural y artificial, así como sobre las instalaciones en la arquitectura.

Urtza Uriarte Otazua Doctora Arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (UPC-BarcelonaTech), 2009. Máster Universitario de Arquitectura, Energía y Medio Ambiente (UPC-BarcelonaTech), 2011. Investigadora visitante en el grupo de investigación Architecture et Climat de la Université Catholique de Louvain (ULC), 2015, formación en simulación

de iluminación natural con Radiance. Personal Docente e Investigador (PDI) de la Universitat Politècnica de Catalunya. Sus áreas de interés de investigación son la Iluminación natural, la sectorización de la fachada en función de requerimientos lumínicos, los Complex Fenestration Systems y la redirección de la luz y el Confort visual con equilibrio de luminancias.

Miquel Àngel Julià Hierro Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB UPC), máster en Teoría y Práctica del Proyecto de Arquitectura. En 2000 entra en Idea Arquitectura i Enginyeria, siendo socio de Grup Idea desde el año 2010. Actualmente es Director de Diseño y responsable de

Nuklee, expertos en “core design for brands”. Combina la práctica profesional con la actividad docente. Ha sido miembro del Comité Científico del Congrès Arquitectura 2016 y Codirector del Postgrado de Diseño de Producto de la Escola Sert COAC. Es miembro del Grup Treball Retail del COAC que organiza el “Retail Barcelona Walk”.


22|A P U N T E S

La gastronomía no es sólo cuestión de alimentos... ¿Por qué escogemos un restaurante u otro? ¿Qué influye en el hecho de que nos encontremos relajados o, por el contrario, en situación de tensión durante una cena, que deseemos prolongar nuestra estancia o marcharnos antes de tiempo? Estas preguntas desde luego están en la mesa de retailers, arquitectos e interioristas especializados en el diseño de espacios de hostelería. Las respuestas nos deben ayudar a crear el ambiente idóneo. Y es precisamente en esta palabra (ambiente) donde jugarán un papel decisivo aspectos como disposición, acústica, ventilación y, sobre todo, luz.

F

Hay un cuadro que me ha fascinado desde hace años. Se trata de Terrasse du café le soir, de Vincent van Gogh. A parte de porque me siento particularmente atraído por el estilo de este artista, esta obra en concreto me sorprende por la terraza de bar que aparece. Al verla me dan ganas de sentarme y quedarme largo y tendido en ella. El motivo no es otro que el ambiente cálido que se representa mediante el uso del color amarillo.

Una luz indirecta proporcionada por las grandes luminarias de hierro forjado, con iluminación probablemente de gas. Y es que, como se comenta en el encabezamiento, la forma en la que está iluminado un establecimiento de hostelería influye mucho en el hecho de que lo elijamos, así como en el comportamiento que tendremos en su interior. A continuación analizaremos de forma resumida los dos principales aspectos que debemos tener en cuenta a la hora de plantear la iluminación de un espacio de estas características.

Temperatura de color Es el aspecto que considero que actualmente está más a la orden del día. Muchos establecimientos han decidido adaptar su iluminación a LED para bajar el consumo de energía y ahorrar en la factura eléctrica. De entrada es una decisión cuanto menos acertada. El problema es que en muchos casos, sea por falta de asesoramiento, por desconocimiento o por el falso convencimiento de que “cuanto más flujo de luz, mejor”, se ha optado por una temperatura de color neutra o incluso fría. La consecuencia en


23|A P U N T E S

APRENDIENDO ARQUITECTURA

Créditos > Texto y fotografías: Víctor Jordá Bordoy la mayor parte de los casos ha sido una pérdida considerable de clientela que, sin ser consciente de por qué, ha dejado de elegir ese lugar para compartir una cena o una velada en compañía de amigos o familiares. La causa es que la luz neutra o fría es harto menos atractiva que la cálida. Imaginemos la terraza del cuadro de Van Gogh representada en blanco en vez de amarillo. ¿Nos darían las mismas ganas de sentarnos en ella? Las temperaturas de color neutrasfrías nos ayudan a mantenernos en estado de alerta, de atención, de concentración, de análisis. Es por eso que resultan muy útiles en lugares de trabajo. Por el contrario, no nos van a ser de ayuda cuando lo que queramos es tener una conversación agradable con un ser querido o disfrutar de un rato de desconexión y distensión entre buena comida, bebida y amigos. Una luz fría nos hará huir despavoridos.

Comodidad visual y contrastes de luz En la primera década de los 2000 se puso muy de moda la luz direccional en restaurantes, tiendas e incluso en viviendas. El producto estrella fueron las lámparas halógenas tipo QR, que además de estéticas, creaban unas bonitas manchas de luz en mesas, paredes, cuadros u objetos. No obstante, en los últimos años esta tendencia ha desaparecido. El motivo es que, pese a proporcionar una luz cálida y crear atmósferas “mágicas”, este tipo de iluminación conlleva unas diferencias de luminancias muy altas. Esto significa que en un espacio unos paramentos concretos (una zona de la pared, la superficie de la mesa…) reflejarán mucha más luz que otros, que quedarán especialmente oscuros. En estas circunstancias nuestro ojo se tendrá que adaptar constantemente para regular el flujo de luz que llega a la retina, y eso inconscientemente nos

causará fatiga. Ante un restaurante con luz excesivamente puntual, en primer momento encontraremos una atmósfera muy romántica e íntima, pero tras un rato dentro, a pesar de estar disfrutando, inexplicablemente estaremos esperando el momento de marcharnos. Por el contrario, una iluminación demasiado uniforme nos induce al aburrimiento y a la falta de interés. La solución, pues, en este caso pasará por el equilibrio, por el combinar luminarias de sobremesa o de pie que aporten una luz más difusa con otras cenitales que acentúen ciertos objetos o zonas. Como se puede comprobar, el mundo de la iluminación es apasionante y está lleno de aspectos que sin duda influyen en nuestro día a día. Esta vez hemos desvelado algunos secretos en cuanto a maneras de iluminar en restaurantes, pero aún queda mucho por aprender… Os invitamos a descubrirlo.


24|A P U N T E S

NaparBCN: iluminación a medida en un restaurante con botica de cervezas Créditos > Texto: Redacción iCandela - Fotografías: Dani Cerve TV Ubicado en el barrio del Ensanche de la Ciudad Condal, esta cervecería proyectada por el estudio Lázaro Rosa-Violán fusiona la tradición de los brewpubs & restaurant europeos con la cocina mediterránea en un interiorismo que evoca la estética de las farmacias de antaño. Para potenciar este carácter tradicional sin descuidar la imagen de marca, el sistema lumínico ha jugado un papel esencial. Para entender en su totalidad la personalidad de NaparBCN se debe partir de una premisa básica: este espacio de 500 metros cuadrados tiene como protagonista principal su propia cerveza y cerveza navarra Naparbier que debía ocupar un espacio privilegiado en el local. Pero esta bebida de fabricación artesana convive con otro personaje de gran atractivo para los visitantes, la cocina mediterránea y la alta gastronomía. Combinar estos dos conceptos fue un reto interesante a la vez que importante para el estudio de Lázaro Rosa-Violán, encargado de llevar a cabo el proyecto de interiorismo de la cervecería. Gran parte de esta com-

plejidad recaía en que su emplazamiento, Barcelona, es un lugar donde el mundo de la cerveza artesana ha tomado un gran protagonismo en los últimos años. Por ello, uno de los objetivos que estos profesionales tuvieron claros desde el principio fue que era necesario potenciar la propia marca, es decir, que la imagen y filosofía corporativa estuvieran muy presentes en el diseño de todo el espacio. De esta manera, se decidió combinar la estética de Naparbier con la atmósfera de un lugar tradicional. El resultado fue convertir el lugar en una especie de botica de antaño que fuera un dispensario de cerveza artesa-

na. Así, cualquier persona que visita el local puede contemplar la propia fábrica, dirigida por Beinat Gutiérrez: 7 barriles de fermentación de diferente capacidad (de 1.000 y 2.000 litros y un fermentador abierto de 1.000 litros) se conectan directamente a los barriles de servido, donde los clientes pueden degustar esta bebida a base de cebada. Esta cercanía del proceso con el usuario reforzada por los elementos del interiorismo pretende ser una alegoría entre las fórmulas de los boticarios y la cerveza artesanal, consiguiendo una estética sugerente además de una atmósfera que aporta calidez al ambiente y confort al visitante.


A P U N T E |25

Iluminación industrial que resalta el carácter del espacio En el proyecto de NaparBCN la iluminación ha jugado un papel muy importante por lo que se pensó en diseñar las luminarias a medida, para potenciar los elementos de mobiliario y su disposición en el local. Así, nada más entrar pueden contemplarse grandes elementos que cuelgan del techo proyectando su luz sobre la superficie del local y las mesas. A los lados, en las paredes, se han instalado apliques que muestran una lámpara de forma cilíndrica en vertical y que sirven como iluminación general en la sala. Sobre las mesas que están junto a la pared posan unas luminarias con la forma de lámparas de estilo vintage. Mientras, en el espacio de dentro, donde se encuentra la mayor parte de las mesas, y sobre la zona de barra cuelgan desde el techo diferentes puntos de luz mediante unas cadenas metálicas. El aspecto de todas estas luminarias luce una estética industrial, muy acorde con el resto de piezas que conforman el espacio. Para acompañarlas y reforzar el carácter del local así como la estética antigua, se han instalado otros sistemas lumínicos como las estanterías retroiluminadas que albergan decenas de botellas de cerveza Naparbier, unos candela-

Las luminarias de todo el local se han diseñado a medida con una estética que mezcla lo industrial con lo vintage junto a otros elementos que refuerzan la iluminación de todos los espacios bros de estética industrial que posan sobre las barras o unas puertas de tanques de fermentación que se han utilizado como decoración que también se iluminan en su diámetro por la parte de atrás.

En definitiva, NaparBCN pretende ser un referente en la oferta de locales barceloneses dedicados a la fabricación de cerveza donde el visitante puede sumergirse en el auténtico proceso de esta bebida.


Bellavista: fusión de personalidad, tradición y naturaleza Créditos > Texto: Redacción iCandela - Fotografía: Adrià Goula

Bajo las premisas de crear un espacio funcional al mismo tiempo que íntimo, este restaurante de 1.000 metros cuadrados distribuidos en dos plantas se ha caracterizado por incorporar diferentes escenarios que configuran el lugar como si de un pueblo se tratara. Con una iluminación que destaca en gran parte por luminarias escultóricas de grandes dimensiones que cuelgan del techo, cada rincón ha conseguido la atmósfera idónea a partir de un sistema de proyectores, apliques y modelos de sobremesa que hacen que el interior del local salude a la calle con un carácter distinguido y mucha luz.



28|R E P O R T A J E

E

n un espacio de 1.000 m² y enmarcado en el barrio del Ensanche de Barcelona, el Restaurante Bellavista del Jardín del Norte destaca por ser un lugar con un gran aforo pero permite al mismo tiempo que cada persona se sienta como si estuviera en casa. Algo que buscaron conseguir desde el inicio los profesionales de El Equipo Creativo cuando les encargaron la configuración de este proyecto. Para hacerlo, la premisa principal ha sido una: vestir un local gastronómico donde el espíritu festivo de los pequeños pueblos de España y del resto del mundo fuera el protagonista. Un lugar donde los clientes pudieran degustar una reinterpretación de calidad de las tapas tradicionales en un ambiente distendido y divertido, lleno de luz y color. Y este alma propia se ha acompañado de un elemento que hace referencia al propio nombre del restaurante. Un enorme jardín que se encuentra al final de la planta baja -de las dos que contiene- se ha erigido como un pequeño oasis de tranquilidad y naturaleza en medio del bullicio y ajetreada rutina de la Ciudad Condal. Desde él, además, puede contemplarse todo el interior del establecimiento como si de un pueblo se tratara, algo que se ha conseguido configurando diferentes espacios tradicionales de la vida cotidiana lugareña. Estos ambientes, que se han logrado instalando casetas realizadas con estructuras metálicas, pueden observarse en un recorrido desde la entrada del local hasta llegar al jardín principal, ubicado al final del nivel inferior. Con estas escenas alrededor, el visitante tiene la sensación de vivir una experiencia muy familiar: volver al pueblo durante las fiestas de verano y disfrutar de una agradable e íntima comida en compañía de personas queridas. Por ambos lados de la estructura arquitectónica, el Bellavista asoma al exterior dividido en estas dos plantas con características diferenciadas. En esta configuración, las cortinas, entre otros elementos, cumplen una función primordial ya que se encargan de crear un juego rítmico visual en los diferentes espacios al mismo tiempo que sirven como cerramientos divisorios para conferir privacidad a los usurios del local.

Espacios diferenciados, escenas cotidianas Mientras que la segunda planta se ha destinado a las diferentes salas de restaurante propiamente dicho, el nivel que comunica con la calle se ha conformado por diferentes postales en las que los clientes pueden disfrutar de un menú enmarcados en escenas muy particulares. Al acceder desde la puerta de entrada, después de encontrar un majestuoso jardín protagonizado por un enorme ramo de flores colgantes iluminadas con lámparas de luz cálida, el visitante se va topando con espacios diferenciados en un paseo hasta llegar al jardín que se alberga al fondo del local, auténtico protagonista de esta planta. Así, antes de conocer este especial lugar, pueden contemplarse ambientaciones como la floristería, el colmado (donde se cortan los embutidos y jamones del restaurante), el quiosco (en

En la Plaza el visitante se encuentra con los fuegos artificiales, materializados en forma de escultóricas luminarias que cuelgan del techo y que se han configurado con estructuras metálicas y tiras de LED


R E P O R T A J E |29

Las dos plantas del restaurante Bellavista asoman a la calle por sus dos extremos arquitectónicos y reciben la luz natural durante el día que se cuela a través de grandes ventanales de cristal. En zonas como las salas reservadas, esta iluminación se ha tamizado mediante cortinas separadoras y mediante los tallos de las flores que cuelgan del techo en la zona de la entrada él se encuentran diarios), la barbería (con su espejo y sillín tradicionales de estos locales), el bar del pueblo y la tómbola, un espacio donde los clientes tienen acceso visual a la cocina. También en este nivel está la iglesia, ubicada en un lateral de la planta, y compuesta por una estructura de barras metálicas de la que cuelgan

pañuelos de diferentes peñas nacionales. Con mesas y bancos de madera maciza que evocan las bancadas de las capillas, el espacio culmina en la barra del bar, desde donde salen las comandas de los clientes. La segunda planta, por su parte, cuenta con una distribución muy diferente respecto a la principal,

sin perder las señales de identidad corporativas del restaurante Bellavista. Igual que el nivel inferior, tiene vistas a ambos lados del edificio, tanto a la calle como al jardín del establecimiento, a través de grandes ventanales de cristal. Pero pese a esta obertura al exterior, contiene el área más privada


30|R E P O R T A J E

del local. Por un lado se encuentran las salas de eventos que reciben luz natural tamizada por los tallos de las flores que cuelgan en la entrada principal. Para seguir con esta tónica, las paredes se han revestido con papel pintado que además de velar por el confort acústico, reproducen motivos florales. Para otorgarle mayor funcionalidad y adaptabilidad, se han instalado separadores retráctiles que dividen el espacio en dos. En la parte que asoma al jardín del Bellavista, se encuentran cuatro salas reservadas de diferentes tamaños que pueden modificar sus dimensiones según el aforo que haya mediante unas cortinas correderas combinables. El diseño de estos elementos es a base de lamas bicolor que evocan las sombras que crean los visillos en las ventanas de los pueblos. Estos cubículos comparten el espacio de la planta de abajo ya que asoman a ella como si fueran balcones. Iluminación impactante, regulable y de acompañamiento La iluminación del restaurante Bellavista se ha realizado conjuntamente entre El Equipo Creativo y el estudio BMLD Lighting Design, dirigido por Birgit Walter. Principalmente, la intervención ha consistido en crear una instalación lumínica que acompañara el concepto de paseo por el pueblo y de gran final de fiesta en la sala principal, la de la planta baja. De esta manera tiras de lámparas sujetas por cables tensores del techo acompañan al visitante desde la entrada hasta la Plaza, el lugar donde se encuentra el espacio principal de mesas, con sus distintos escenarios conformados. En la Plaza, el usuario llega al momento álgido de su experiencia en el Bellavista con la explosión de fuegos artificiales, configurada en forma de luminarias de grandes dimensiones que cuelgan del techo. Para ello, se diseñaron a medida estructuras de hierro electrificadas que se acompañan de tiras de LED y decoran el espacio a la vez que crean una atmósfera sugerente y despiertan la imaginación de los clientes. Estas esculturas lumínicas pueden regularse ya que permiten variar tanto su intensidad como su color para recrear diferentes ambientes. De esta manera se adaptan a la perfección a los horarios diferenciados del restaurante, entre comida y cena.

El proyecto de iluminación de este establecimiento ha consistido en acompañar al visitante durante su paseo por el pueblo y en culminar su velada con un sistema lumínico que evoca el final de fiesta de las fiestas populares del pueblo de la infancia

DATOS DEL PROYECTO Proyecto: Restaurante Bellavista Interiorismo: El Equipo Creativo (Oliver Franz Schmidt + Natali Canas del Pozo + Lucas Echeveste Lacy) Colaboradores: Narcís Font, Anna Martínez Salom, Blanca Lora - Tamayo, Mauricio García, Néstor Veloso, Cristòfol Tauler Diseño de iluminación: BMLD Architectural Lighting Design estudio


R E P O R T A J E |31

SylCone RETRO SylCone Retro combina a la perfección la estética vintage con la tecnología de filamento LED más actual, para crear una luminaria decorativa única que replica el cálido resplandor de la iluminación tradicional incandescente, con una temperatura de color de 2000K. Además SylCone Retro se puede combinar con un elegante pendant, disponible en acabado cobre, negro, níquel y oro para adaptarse a ti.


32|R E P O R T A J E

The Jane: experiencia gastronómica en una antigua capilla Créditos > Texto: Redacción iCandela - Fotografías: Piet Boon


R E P O R T A J E |33

En la ciudad belga de Amberes se encuentra este restaurante de alta gama que destaca por haber recuperado muchos de los materiales originales de la antigua construcción. Las características y texturas de la madera de roble, la piedra natural y el cuero se han potenciado con un cuidado sistema de iluminación que tiene un protagonista indiscutible: una luminaria de dimensiones majestuosas que cuelga en el centro de la sala extendiendo sus múltiples tentáculos de luz por todo el local.


34|R E P O R T A J E

U

bicado en un edificio de ladrillo rojo que anteriormente albergó la capilla de un hospital militar en el Groen Kwartier de Amberes (Bélgica), The Jane es el restaurante de los chefs con estrella Michelin Sergio Herman y Nick Bril. Para su concepción, el proyecto corrió a cargo de los arquitectos del estudio holandés Piet Boon quienes tuvieron claro el objetivo principal desde el principio: completar la antigua atmósfera artesanal de la capilla con un halo contemporáneo enfocado al 100% al servicio al cliente. Basada en su creencia por la autenticidad, la funcionalidad y los materiales que “envejecen maravillosamente” con el paso del tiempo, el estudio eligió restaurar solamente los elementos de la capilla que fuera necesario y mantener tal cual los que estuvieran bien conservados. De esta manera, el techo original recuperado transmite un ambiente puro, discreto y respetuoso que sirve como anfitrión auténtico para la experiencia gastronómica que se ofrece en este restaurante de alta gama con marcado carácter internacional. Por su parte, el altar de la capilla dio paso a la cocina -el verdadero taller artesanal del local- que se ha cerrado con el cristal, como si de un santuario moderno se tratara. Este tipo de cerramiento permite a los clientes visualizar todo lo que el equipo de cocineros vaya a crear para ser degustado por ellos posteriormente. Materiales nobles resaltados con iluminación Además de esto, la pasión compartida por los dos chefs y por el arquitecto Piet Boon era trabajar con materiales puros y ricos por lo que en el restaurante, además de sus menús de calidad, destacan la piedra natural, el cuero y la madera de roble en sus diferentes zonas. En cuanto a las ventanas, Job Smeets y Nynke Tynagel de Studio Job fueron los encargados de su diseño que se ha compuesto de 500 paneles únicos. Estas creaciones muestran motivos inspirados en la antigua capilla junto a otros más contemporáneos: girasoles, diablos, cráneos, bebés, Jesús en la cruz, dados, manzanas, llaves inglesas, triángulos, pingüinos, trofeos, pasteles de cumpleaños... De esta manera se ha conseguido


R E P O R T A J E |35

una actualización de los viejos vitrales que cumplen la función de decorar y de despertar la imaginación de los clientes a través de las historias que cuentan. Como detalle para el disfrute gastronómico tampoco se descuidó la calidad y la elegancia. Junto con la empresa belga Serax, se han diseñado vajillas y complementos de menaje que transmiten detallismo y perfección. Bajo el nombre de Base, esta colección está fabricada en porcelana blanca hueso de alta calidad, libre de plomo y cadmio y con una alta estabilidad térmica. En resumen: distinción, funcionalidad y diseño contemporáneo.

Para la parte de iluminación, los profesionales de Piet Boon trabajaron conjuntamente con .PSLAB -un equipo de profesionales con sede en Beirut-, para potenciar con la luz el objetivo principal del proyecto: mostrar un espacio que genera experiencias sensoriales nada más traspasar la puerta de entrada y acceder al local. Luz cálida envuelta en latón Los diseñadores de iluminación de esta compañía diseñaron en estrecha colaboración con Piet Boon, Sergio Herman y Nick Bril cada una de las etapas y partes del proyecto. De esta manera,

con el objetivo de dar con el efecto final deseado, se crearon previamente prototipos de tamaño natural de todas las luminarias que se instalarían en el restaurante. Pero además de estas creaciones, se debía cumplir otro requisito. La recuperación de los materiales originales (piedra, cuero y roble) debían ser iluminados de una manera óptima con el objetivo de potenciar sus cualidades y texturas naturales. De esta manera, al acceder a The Jane, el visitante es recibido por una serie de tubos cilíndricos de grandes dimensiones que cuelgan del techo. Están realizados en latón con acabado en blanco en el

La majestuosa luminaria en forma de erizo cuelga a 2,75 metros del suelo y extiende sus tentáculos -y su luz- por toda la zona de comedor DATOS DEL PROYECTO: Restaurante The Jane Antwerpen Ubicación: Amberes (Bélgica) Proyecto: Pier Boon Proyecto de iluminación: .PSLAB Empresas colaboradoras: Studio Job y Serax


36|R E P O R T A J E

exterior y amarillo en el interior donde incorporan una lámpara que proyecta una iluminación que, aunque blanca, consigue teñir el ambiente de dorado. Una luminaria-erizo protagoniza la zona de mesas Siguiendo el recorrido hacia la parte central del comedor, el uso del latón continúa teniendo un importante papel de hilo conductor en forma de luminarias que posan en cada una de las mesas. Éstas se elevan por encima de la altura de las sillas y ayudan a definir visualmente la distribución espacial del local. Sin acceder mucho más al interior ya puede observarse el elemento protagonista del restaurante: una majestuosa luminaria de 12 x 9 m de radio que cuelga del techo y que consigue crear una especie de espíritu divino en esta antigua capilla reconvertida en escenario gastronómico. Con 800 quilos de peso, esta luminaria que evoca los pinchos de un erizo, está ubicada a 2,75 metros del suelo y se dispersa por el techo abovedado del local a través de sus tentáculos tubulares que acaban en pantallas redondas de cristal con una lámpara instalada en su interior. Más de 150 unidades conforman este modelo que puede observarse desde toda la sala y desde la planta superior del local. Puntos de luz escultóricos En la parte de arriba del restaurante se encuentra la zona de bar, conformada por una barra en forma cuadrada donde los usuarios pueden desayunar, tomar un tentempié o disfrutar de una copa. En esta zona se ha instalado una estructura metálica en negro donde se han encastrado unos proyectores que iluminan la superficie del sobre de madera de roble barnizada. De igual modo, para reforzar la iluminación de las luminarias citadas anteriormente, en las columnas laterales de todo el local se optó por instalar proyectores que se han pintado de blanco para que pasen desapercibidos al mismo tiempo que realizan su función. Ofrecen luz en zonas que habían quedado más oscuras sin robar protagonismo a ninguna otra zona del restaurante. El resultado final ha conseguido una escena que destaca por fusionar el arte y la maestría en la ingeniería e interiorismo del propio restaurante.

La artística iluminación del restaurante potencia los materiales naturales recuperados de la antigua construcción


©FLC/ ADAGP

Un clásico que apuesta por los colores LS 990 en los colores Les Couleurs® Le Corbusier JUNG presenta a nivel mundial su nueva gama de colores originales Les Couleurs® Le Corbusier para la serie LS 990. Una superficie mate con colores profundos y bien pensados convierten al interruptor en una pieza exclusiva. En nuestra web encontrará Vd. la gama completa de colores. JUNG ELECTRO IBÉRICA, S.A. | Tel. 93 844 58 30 | www.jung.de/es | info@jungiberica.es



Random: cosmopolitismo, materiales cálidos e iluminación de impacto Créditos > Texto: Redacción iCandela - Fotografías: Pablo Paniagua, Elena Solinís

Este restaurante de Madrid que presume por contar en su carta con platos que fusionan el recetario español con un toque internacional, haciendo guiños a la cocina Nikkei (japonesa), india, árabe, francesa e italiana, se compone de varios ambientes conformados por mobiliario a medida, tapizados étnicos, paredes alicatadas y madera, piezas únicas del siglo XX y un sistema lumínico que imprime con calidez cada rincón. Un espacio proyectado por los arquitectos de Payser y por el estudio Madrid in Love -para la parte de interiorismo- que invita al visitante a disfrutar de diferentes experiencias, durante el día y también en horario nocturno.


40|R E P O R T A J E

U

bicado en un edificio del madrileño barrio de Almagro, el Restaurante Random se erige en la capital de nuestro país con un concepto cosmopolita y cambiante. Configurado en 3 plantas diferentes, se accede desde la calle fusionándose con ella a través del pavimento, vestido con los mismos adoquines cuadrados de color gris. El local ocupa actualmente el lugar de lo que fue un antiguo espacio en ruinas de 370 metros cuadrados donde se habían empezado unas obras que nunca llegaron a completarse. Por ello, sus propietarios decidieron encargar el proyecto de reforma al estudio Madrid in Love quienes, además de conseguir un espacio versátil, lo han decorado con una atmósfera muy personal, con referencias neoyorquinas, londinenses y madrileñas. Así, tras una puerta acristalada, el visitante llega a un hall configurado con materiales cálidos y una iluminación de impacto que diferencia los tres ambientes que pueden encontrarse en Random. La planta de acceso comunica directamente con una terraza interior cubierta -llamada “The Garden”compuesta por butacas de ratán, paredes alicatadas, madera, tapizados étnicos y una tienda de campaña con tela de estampado militar que atrae

las miradas de cualquier curioso. Desde la puerta de entrada, a la derecha, unas escaleras llevan al nivel superior donde hay disponibles diferentes salas en las que se puede degustar de la carta del restaurante. En esta planta destacan tanto la decoración como la iluminación instalada. En cuanto a la primera, se ha compuesto por mesas y sillas diseñadas a medida para el local, de diferentes aspectos y tamaños para alojar grupos de distinto tamaño. Por su parte, la solución lumínica empleada se caracteriza principalmente por la calidez buscada a través de elementos retroiluminados, como espejos y estanterías, y de proyectores que expanden la luz en vertical de forma focalizada. Una atmósfera de nocturnidad en la que los rayos de sol se cuelan durante las horas diurnas para llenar el espacio de contrastes y brillos reflejados en los espejos. Por último, la planta inferior se ha reservado para Anónimo club, un bar nocturno que responde al eslogan de lugar “donde ver sin ser visto”. Se accede a él mediante una contraseña que hay que pronunciar antes de traspasar una puerta negra y encontrarse con un cartel con letras iluminadas donde puede leerse “Disappear Here” (Desaparece aquí). El interiorismo de esta parte del local se caracteriza por los tejidos suaves, una ilumina-

ción tenue y toques decorativos que imprimen personalidad en diferentes lugares de la planta. Piezas únicas, piedra pulida y juego de luces EL proyecto de Random puede definirse como una aleatoriedad controlada, en palabras de los profesionales de Madrid in love, como un lugar que parece desordenado y caótico pero donde todo ha estado milimétricamente pensado. Por ello, tanto el mobliario, como el interiorismo, la iluminación y la imagen corporativa del restaurante han sido diseñadas a medida logrando un estilo que mezcla lo chic, con lo vintage y lo underground. En este sentido, para las piezas formales se han utilizado la piedra pulida para dar vida a los sobres de las mesas, la madera maciza en las patas de las sillas, tapizados acolchados y capitoné en sofás y cómodas bancadas, varios clásicos del diseño contemporáneo del siglo XX y telas de tonos terrosos, crudos y amarillos para techos y paredes. Una miscelánea que ha conseguido un resultado muy sugerente, con aparentes contrastes que se fusionan de forma armónica. Destacan también los adoquines de la entraña, realizados con suelo hidráulico y diseñados también por el estu-

Los diferentes modelos de mesa, suelo y apliques de pared se complementan con tiras LED que retroiluminan diferentes elementos como espejos, paredes o estanterías


dio Madrid in Love, o las paredes en ladrillo visto de la planta superior y la terraza cubierta. Además de estas creaciones propias, llaman la atención las piezas adquiridas en El Rastro de la ciudad o los papeles decorativos adquiridos en Estados Unidos y Portugal. En cuanto al sistema lumínico, todas las luminarias a medio camino entre lo retro, lo contemporáneo y lo industrial, han sido ideadas por los profesionales encargados de llevar a cabo el proyecto y destacan por una condición: estar ubicadas en una posición idónea. No se molestan ni se roban protagonismo entre ellas pero sí que son capaces de crear una atmósfera impactante, localizada en algunas zonas y con la luminancia suficiente que precisan los comensales. Se acompañan de tiras LED instaladas tras los espejos, en algunas paredes y en las baldas de las estanterías, las cuales consiguen una iluminación general que se suma a la que ofrece el resto de luminarias.

Todas las luminarias del local han sido diseñadas a medida para lograr el efecto que se buscaba desde el principio: atraer la atención del visitante y envolverlo en una atmósfera cálida y confortable durante su estancia


42|R E P O R T A J E

Durante el día la luz natural se cuela en las salas de la planta superior a través de los ventanales de vidrio mientras que en la terraza cubierta el exterior se cuela al interior mediante un techo abatible acristalado Durante el día, sólo es necesaria activarla en algunas salas ya que en la mayoría de espacio, la luz del sol se cuela por los grandes ventanales transparentes desde los que se accede a balconadas. Para la terraza cubierta de la planta baja, se realizó un techo abatible acristalado des el que se puede disfrutar del cielo, tanto en

las horas diurnas como en la noche. Tal y como define uno de sus propietarios, Random se define como un “espacio exclusivo que va más allá de la idea de restaurante” en el que puede degustarse una carta de mercado renovada de corte internacional. Dispone de “varias zonas independientes, cocina non-stop y un ambiente elegante

e informal” y puede disfrutarse de él en Madrid cualquier día de la semana. Pero más allá de su funcionalidad y personalidad gastronómica, no hay duda de que destaca por su atmósfera cálida, adquirida en su mayor parte gracias a la iluminación empleada, que consigue atraer al cliente nada más cruzar su puerta de acceso.



44|R E P O R T A J E

Auriga: contraste armónico entre volúmenes, materiales y luz Créditos > Texto: Redacción iCandela - Fotografías: Sanjay Puri Architects Con una imagen que puede parecer un tanto atrevida a primera vista, este restaurante y bar de copas se ha configurado a partir de dos conceptos básicos. Lo primero es que sus dos materiales protagonistas, la madera y el metal, son materias sobrantes de otros proyectos mientras que lo segundo hace referencia a la iluminación a partir de un sistema que integra los diferentes espacios y que ayuda en su percepción.


R E P O R T A J E |45


46|R E P O R T A J E

U

n viejo almacén en el interior de una fábrica en Mumbai (India) fue despojado de sus paredes externas para permitir la entrada de la luz natural y dejar a la vista los grandes árboles del exterior. Bajo esta primera acción empezó a coger forma Auriga, un espacio que dispone de restaurante y club de noche. El primero se alberga en el nivel

superior mientras que la parte inferior, al aire libre, es la que aloja la discoteca y bar de copas. Con un proyecto que ha sido llevado a cabo por el estudio indio Sanjay Puri Architects, todo el exterior del edificio se ha creado con un sistema de baldas de aluminio que se pliegan en planos angulares. Esta geometría se ha llevado a cabo en el interior donde envuelve las paredes y cumple la función de separador de espacios. También en el techo, la escalera, la barra y las columnas se ha utilizado este elemento para recubrir los diferentes elementos arquitectónicos. Parcialmente abiertas y parcialmente encerradas en tiras de chapa galvanizadas retroiluminadas, todo el espacio se ha vuelto escultórico con la integración de los elementos de diseño dentro de esta red metálica. Una paleta negra constituye el telón de fondo de este sistema con un suelo de granito gris oscuro flameado, paredes negras y placas de lamas de madera con aislamiento acústico en el techo mientras que una única escalera volada atraviesa una altura de 2,40 metros, ascendiendo desde el club nocturno del nivel inferior hasta el restaurante de la planta superior. Las paredes, el techo y el mostrador de la cocina en vivo, así como la barra de servicio, están envueltos en ondulados planos angulares de finas lamas de madera que crean un volumen fluido en todo el restaurante.

Contraste de volúmenes y materiales Con esta configuración, los dos niveles entran en un juego visual de contrastes en el que domina el acero en la planta inferior y la madera en la superior, consiguiendo crear diferentes experiencias visuales en un mismo espacio. La abstracción de cada espacio comunica ambos niveles a través de los volúmenes, con un juego geométrico muy sugerente para el usuario: parecen ser parte de una misma escultura y consiguen redefinir la forma en la que los espacios internos pueden ser percibidos. En cuanto a los materiales, Sanjay Puri Architects consideró la idea de la reutilización. Se pensó en la gran cantidad de trozos de madera contrachapada que se generan como residuos en el diseño de productos y

La iluminación se ha convertido en un elemento que integra los diferentes espacios y que ayuda al usuario en la percepción de los mismos


R E P O R T A J E |47

Tras las lamas de metal y madera que conforman paredes y columnas se ha instalado el sistema lumínico que proyecta la luz hacia estos materiales y establece visualmente los límites de estos volúmenes formales de espacios y se buscó una manera de reciclarlos para la configuración del Restaurante Auriga. Bajo esta premisa, se ideó un local que usara estas tiras de madera sobrantes para vestirse así que, además de conseguir un efecto estético original e impactante, se logró reducir el coste de las materias primas empleadas. Con el objetivo de buscar otros materiales que también pudieran reutilizarse, se pensó en los conductos de aire acondicionado en cuya producción se generan grandes cantidades sobrantes de metal que acaban en vertederos. Estos restos podían utilizarse para crear algo nuevo con un coste mínimo y sin necesidad de comprar acero, aluminio u otras materias metálicas. Tras estas dos consideraciones se fundó la base de todo el proyecto:

El sistema lumínico instalado sigue con la premisa de la sostenibilidad y el ahorro ya que se compone mayoritariamente de lámparas LED

únicamente madera y metal son los encargados de dar forma a todo el local, tanto a la parte de discoteca como a la de restaurante. Su combinación junto al ingenio han conseguido un espacio escultórico, casi onírico, que sugiere y despierta la imaginación del usuario y le invita a vivir una experiencia diferente. Materiales que favorecen la entrada de luz Para el nivel inferior, el de bar de copas, las láminas de metal se han instalado formando planos rectos que conforman las paredes, columnas, techo y mostrador de la barra. Pero además de elemento formal, en este material se ha integrado el sistema de iluminación. Por el espacio que separa estas lamas se filtra la luz coloreada, colocada en la parte trasera de los paneles. Al mismo tiempo, el metal consigue un efecto lumínico idóneo para la ocasión: la luz de las lámparas LED instaladas se refleja en este material y potencia aún más la configuración de volúmenes y geometría del todo el local. Una bien pensada colocación de cada una de estas lámparas y su grado de orientación permiten que el observador tenga una clara visión de las dimensiones del espacio y de cada uno de sus elementos compositivos. Este sistema de iluminación de LEDs RGB permite también su control y regulación

de modo que pueden crearse diferentes ambientes y escenas cromáticas en función del momento y de las necesidades de la sala. Se complementa con los puntos de luz instalados en el suelo, en el perímetro de toda la planta, que se proyectan hacia arriba para rebotar en las lamas de metal. En la parte del restaurante se han seguido unos conceptos similares con la diferencia principal de que, en este caso, la iluminación instalada en el suelo, en las columnas y en las paredes realzan la textura de la madera. Según los profesionales de Sanjay Puri Architects, la iluminación ha jugado un papel fundamental en el diseño de Auriga desde el inicio de la parte conceptual del proyecto hasta el final, ya que se ha convertido en un elemento que integra los diferentes espacios y ayuda en la percepción de los mismos. Además, el sistema lumínico sigue en la misma línea de uno de las premisas protagonistas, el ahorro, ya que prácticamente todas las lámparas instaladas son LED. Se suman a ello el suelo de piedra instalado ya que es de origen local y las ventanas de doble acristalamiento para reducir el aumento de calor (la ciudad tiene un promedio de 30 a 35ºC durante la mayor parte del año). Por todos estos factores Auriga se puede definir como un proyecto íntegramente sostenible, además de sugerente e impactante.


Proyecto Paseo MarĂ­timo de Benidorm


Carlos Ferrater: “La luz es la encargada de poner en valor el espacio” Créditos > Texto: Laura Donaire - Fotografías: OAB (Office of Architecture in Barcelona) Emocionado con su trabajo y con los méritos conseguidos hasta la actualidad, este arquitecto barcelonés presume de estudio y de profesión desde la perspectiva de la transversalidad y la colaboración entre diferentes especialidades. En sus trabajos realizados destaca la geometría, la elección de significados y materiales y el recurso de la luz natural, siempre con un nexo común que se materializa en todas sus construcciones. Y, aunque la iluminación artificial no la considera su terreno, también se ha atrevido con el diseño de luminarias.


50|P R O T A G O N I S T A

L

a estructura, la proporción, la geometría, el espacio, el color y la luz son los términos protagonistas del vocabulario de su arquitectura. ¿Cuánto hay de técnica y cuánto de poesía en un proyecto? En principio, nunca pretendo que haya poesía. Cuando se produce un acto creativo, es decir, cuando se asumen ciertos riesgos intelectuales que no físicos en la concepción de unas ideas conceptuales, abstractas y aleatorias al inicio, dejas paso a la sintaxis y entonces aparece el terreno de las emociones. En nuestro estudio tratamos de seleccionar el vocabulario fundamental, de afinar en los conceptos para interesarnos por la parte más sintáctica, la que tiene que ver con la organización social, con el tratamiento de la luz y la forma de entender el lugar, que a mí me gusta llamarlo “paisaje”. A partir de ahí esa parte más sintáctica es la que más nos ha interesado. Más que poesía me gusta hablar de emoción. Cómo la transmites a los emplazamientos, a la luz, la cultura o al lugar donde trabajas.

Proyecto Jardín Botánico de Barcelona.

¿Cuál es el criterio para escoger los materiales principales de un determinado proyecto?

sin que haya ningún cruce entre ellos y sin que haya que pensar la mejor manera de encontrarlos.

Materiales, siempre pocos. Si lo puedes hacer con dos, mejor que con cuatro. La materialidad nos conduce a los procesos más sensitivos de la arquitectura, se hace más tangible, más real. Es a través de los materiales que se hace próxima a las personas que la van a utilizar, en las texturas, las paredes, las superficies... Por eso, en OAB (Office of Architecture in Barcelona) pensamos que hay que ser cautos a la hora de emplearlos, mejor que sean conocidos y pocos. Así se consigue mejor esa emoción, no se distrae al usuario con una profusión de materiales... Es parecido al uso que hacemos del lenguaje: poco vocabulario pero bien escogido y pocos materiales pero seleccionados, con una intención. Como hacía José Antonio Coderch, una gran pared blanca y estucada, con la sombra de la guía de una persiana que se proyecta en ella puede tener un gran atractivo y despertar una gran emoción en una persona. Por eso, cuando se puede trabajar con un solo material es fantástico, porque lo puedes moldear

Desde hace unos años, su estudio se amplió con la llegada de otros arquitectos más jóvenes. ¿Qué aportó este cambio al equipo y cómo se reflejó en los proyectos? Fue espléndido. Yo he estado toda la vida en las Escuelas de Arquitectura de diferentes universidades y en mi vida siempre ha habido un paralelismo entre la vida en el aula y en el despacho profesional. En mi estudio he procurado tener jóvenes arquitectos que cuando estaban muy preparados les he animado a que montaran sus propias iniciativas profesionales porque es la mejor manera de fomentar su propio aprendizaje y experiencia. Por otro lado, desde el estudio hemos trabajado con muchas de esas personas que han ido colaborando con nosotros mientras estudiaban y eso es una experiencia muy enriquecedora. En el año 2005, un grupo de arquitectos, algunos de mi propia familia, me plantearon la situación de montar una plataforma transversal, flexible, abierta, sin que fuera jerár-


P R O T A G O N I S T A |51

quica ni piramidal, como lo son la mayoría de estudios de arquitectura, y con un tamaño siempre controlado. El número de personas nunca debe ser más de multiplicar por cuatro el número de personas implicadas desde la concepción inicial hasta la realidad construida. Esta fórmula que parece una tontería, yo la he experimentado con muchos compañeros y siempre funciona. A partir de esas premisas, pensamos en cómo concebir y materializar esa plataforma. Lo primero que creímos necesario era tener un corpus teórico que nos permitiera trabajar a cada uno respetando su personalidad pero siempre con una idea común de fondo que sustentara la práctica proyectual del estudio. Entonces pensamos cuál sería esta raíz común. En el año 1989 realicé el proyecto del Jardín Botánico de Barcelona en el que estuvieron implicados profesionales de diferentes sectores (paisajistas, botánicos, arquitectos, diseñadores...) y este episodio nos dio las claves para buscar esta raíz común. Descubrimos que una geometría abierta y flexible podía conseguir el trabajo de grupo, socializarlo en vez de imponerlo. Este concepto se convirtió en el modus operandi de OAB y se ha mantenido como personalidad corporativa hasta el día de hoy. Se puede contemplar en todos los proyectos que hemos realizado. ¿Esto es sincronizar la geometría? Esta idea es algo que he compartido con mi hijo, Borja Ferrater, quien se encargó de teorizarlo a partir de todos nuestros proyectos realizados. Esto unido a la materialidad, a la luz y a otros parámetros que hemos ido aprendiendo y estableciendo con el paso del tiempo, con la praxis, es lo que ha creado el carácter de OAB. Y además de esta descripción más teórica, ¿qué hace posible OAB? Por un lado está el corpus teórico y por el otro, OAB lo hacen las personas. Lucía Ferrater, por su prudencia, por su capacidad para entender la materialidad y la construcción, por su finura y precisión. Xavier Martí, mi yerno -marido de Lucía-, es un arquitecto nato que dibuja

Proyecto Edificio Mediapro.

La noche puede iluminarse según las necesidades, aunque creo que un buen punto de partida es utilizar poca luz consiguiendo un gran efecto. Personalmente me gusta mucho la antorcha y el efecto que tiene al iluminar en la oscuridad


52|P R O T A G O N I S T A

muy bien y proyecta con capacidad de riesgo el desarrollo de las formas en el despliegue del proyecto, en lo artístico. Borja Ferrater, aparte de su impulso y rebeldía, aportó todo su conocimiento académico, informático, lingüístico y su experiencia viajando conmigo por todo el mundo. También aprovechó su formación en biología, carrera que comenzó pero no concluyó porque decidió dedicarse a la arquitectura tras asistir a una conferencia sobre Alvaar Alto en Finlandia. Él fue quien me propuso hacer el “Synchronizing Geometry”, es decir poner en solfa la experimentación en el Jardín Botánico sobre cómo se podían articular todas las disciplinas en un proyecto. Es decir, era una experiencia procedimental del proyecto, no tanto metodológica. Núria Ayala, nuestra Directora de Proyectos, nos ayuda a articular los proyectos y sin ella el estudio no estaría completo. Y también tenemos el apoyo de Alberto Peñín y el de otros arquitectos jóvenes que trabajan con nosotros en proyectos, así como la colaboración con partners internacionales con quienes hemos realizado trabajos en diferentes partes del mundo. Sin duda, el tener una personalidad propia como estudio es lo que nos hace poder trabajar en cualquier lugar sin perder nuestra impronta. En esta concepción de trabajar de una manera transversal y multidisciplinar, ¿trabaja OAB con lighting designers en sus proyectos? En algunos casos sí, por ejemplo en el Roca Barcelona Gallery. Luego hay otros proyectos en los que precisas a estos profesionales ya desde el principio, porque el propio cliente te lo demanda, como el Deutzche Bank o el Hotel Mandarín, por citar algunos. En ellos sí que es necesaria una cierta ayuda, por su complejidad técnica, por los modelos que deben instalarse, por cómo plantear esa iluminación artificial, ya que la natural pertenece a nuestro ámbito.

utiliza mejor ya que creo que es uno de los pocos materiales que es gratis. La luz natural se debe tamizar, filtrar, graduar, conseguir con ella juegos de claros y oscuros... Es la encargada de poner en valor el espacio y si la proyectas bien, puedes conseguir muchos efectos en la arquitectura. Puedes reflectarla, reflejarla, descomponer el espectro lumínico, incluso crear el arco iris en un espacio interior con el tratamiento de una gota de agua. También se puede conseguir un efecto espejo con la luz, más complejo, es decir cómo conducirla a través de las diferentes estancias. El Fitness Center son unas cubiertas que por su inclinación llevan la luz a todo el recinto interior y reflejan la luz cenital sobre el agua de un lago y la reparte, consiguiendo formas, moviéndola como si un ligero viento la transportara... A partir de todo eso es cuando la luz crea un efecto y con ello, una determinada emoción en las personas. Por tanto hay que utilizar más la luz natural, tanto por eso como porque es gratis.

Por lo tanto, a la pregunta luz natural o artificial, ya sabemos qué respondería... Natural, natural... Lo que pasa que la luz artificial es necesaria. Nunca copiando a la natural, aunque yo lo he hecho en mis proyectos, sobre todo en mis inicios como arquitecto. Por ejemplo, cuando haces una consulta dental, un dentista necesita una temperatura de color muy parecida a la del sol para poder ver exactamente el blanco de los dientes. Por ello sus lucernarios y luminarias tienen que imitar a la iluminación natural, lo que se puede hacer a través de lámparas infrarrojas o ultravioletas, con la ayuda de un técnico, hasta lograr la que se necesita. Pero no se trata de esto, de copiar a la natural. Lo que hay que tener presente es que la iluminación artificial tiene una vida propia. Se encargará de construir el espacio y es vital según la funcionalidad del lugar (si es un ambiente de trabajo, un dormitorio...). En este sentido la elección de las luminarias es muy importante.

La luz natural se debe tamizar, filtrar, graduar, conseguir con ella juegos de claros y oscuros... Es la encargada de poner en valor el espacio y si la proyectas bien, puedes conseguir muchos efectos en la arquitectura

¿En qué fase del proyecto introduce los criterios sobre la luz artificial? La luz natural ilumina el proyecto y nunca he entendido por qué no se

Galería OAB.


P R O T A G O N I S T A |53

¿Por ello ha creado usted varios diseños de ellas?

En su casa, ¿cómo es esta iluminación artificial?

¿Qué le ha enseñado José Manuel Ferrater sobre iluminación?

La luminaria CF la he diseñado porque quería una luz de ambiente, de mesa, que me acompañara pero que no fuera tan agresiva como los flexos y muchos de los modelos que están en el mercado. Además, también pensé que podía utilizarla también cuando leyera y no tuviera mesa, y por eso creé la versión más alta, la de pie, donde su propia estructura incorpora una pequeña superficie donde se puede dejar un vaso de agua, el libro, el móvil... Un tiempo después surgió la idea de concebir el aplique, ya que pensé en el hecho de iluminar la puerta del hotel correctamente para encontrar la cerradura de la llave sin problemas cuando llegas. Recientemente, también he creado la Diábolo, un modelo solar y sin hilos, aunque puede cargarse también con un cable USB. Esta luminaria la he diseñado porque me pone muy nervioso no tener la iluminación idónea cuando voy a los restaurantes. Muchas veces ves muy iluminada e incluso deslumbrada a la persona con la que estás cenando pero las espinas del pescado que estás comiendo o la comida en general no está correctamente iluminada. Por ello, creé ésta, ya que con su forma proyecta luz de igual manera sobre toda la superficie de la mesa y no molesta a la hora de mirar y tener una conversación con las otras personas que estén sentadas. Crea un ambiente agradable al mismo tiempo que es funcional y como no lleva cables y se carga durante el día, es idónea para las terrazas de bar.

Tenemos muchas luminarias de pergamino en los dormitorios para no molestar a quien tenemos al lado y, en general, la iluminación está muy repartida por toda la casa. Tenemos varias de Miguel Milà, como la TC o la TMC. Aunque también he dirigido la luz de forma arquitectónica, desde una ventana, por ejemplo, y según cómo va entrando la luz solar. La primera luz del día la tengo en la cocina, luego en el salón está tamizada con unas pérgolas y espacios intermedios que me ayudan a tener la que quiero según el momento mientras que en el dormitorio entra la última luz del día, esa que ya no molesta. El baño, aunque es muy pequeño, tiene una ventana que asoma a un bosque por donde se cuela el día y es fantástico. Es un recurso gratis que hay que utilizar. Quizá si se empezara a cobrar la luz natural, la gente empezaría a valorarla.

Mi hermano me ha enseñado latín sobre iluminación. En fotografía de Moda, a la que él se dedica, la luz es todo y me ha enseñado cómo utilizarla. Él la dirige con paneles solares y con diferentes recursos para conseguir determinados efectos. Hicimos un Daylight, un estudio de la luz natural con el que aprendí muchísimo. Cómo entra la luz y la lleva hacia donde quiere, hasta el fondo de un espacio totalmente oscuro, pintado de gris, sin que haya ninguna obertura. Lo hace con paneles blancos o dorados y la va llevando a las figuras que quiere, a los modelos a fotografiar. Es un espacio neutro y lo ilumina exactamente como él quiere. El suelo es porcelánico para reflejarla, una cubierta de policarbonato doble, también para conseguir el mismo efecto. Todo está milimétricamente estudiado. De hecho hay más luz dentro que fuera.

Proyecto “Casa para un fotógrafo. Alcanar

He diseñado varias luminarias porque detecté determinadas necesidades que no estaban cubiertas. Diseñé la serie CF para tener una luz adecuada a la hora de leer y la Diábolo para los restaurantes, porque no es nada agradable que la persona con quien estás quede deslumbrada por la luz y no puedas ver correctamente lo que hay en el plato


54|P R O T A G O N I S T A

¿Y sobre su casa en el Delta del Ebro (Tarragona), que diseñaron en el estudio OAB? Ésa es una de nuestras mejores obras. Sólo tiene 90 metros cuadrados pero contiene múltiples elementos: el paisaje, la organización social, la materialidad, la luz, la geometría... todo es muy complejo y está muy pensado, pero el resultado final y formal es muy sencillo. Lo tiene todo en muy poco. Es fantástico. Para mí es una obra compendio, la que condensa toda la filosofía de mi arquitectura y de la plataforma OAB.

de lighting designers, se movía con la música y creaba diferentes efectos consiguiendo un aspecto de agua. Esta configuración de la fachada hace que la luz entre de otra manera y que se creen otros efectos sugerentes en el interior (especulares, de refracción, cambia la percepción...). A esto se le suma la elección y la instalación de los materiales: todo el espacio está configurado a partir de diminutas piezas que se fusionan entre ellas a través de millares de juntas que crean la sensación de un paramento continuo.

¿Qué arquitectos o edificios le interesan o le han interesado por su tratamiento de la luz?

En espacios urbanos o en el planteamiento de un plan maestro como el Paseo marítimo de Benidorm, ¿cuál es la mejor manera de iluminar la noche?

Los hipogeos, el Tesoro de Atreo, las Termas de Vals Ronchamp, una pared, que es un diafragma de luz, y habría muchos otros. En cuanto a catedrales, pondría a Santa María del Mar, donde emociona oír un concierto de El Mesías de Händel. En cuanto a iluminación artificial, me gusta mucho la lograda en Roca Barcelona Gallery.

Benidorm ha recibido muchas condecoraciones pero además recibió el Premio de Honor de la Ciudad que para mí es el que tiene más mérito recibir. Cuando nos lo entregaron, al acabar el acto, se me acercó un matrimonio y me comentó que estaban muy agradecidos porque ahora podían bajar por la noche a pasear por el paseo de la

Tiene que haber un hilo común entre todas las obras de un arquitecto (la manera de hacer entrar la luz, la abstracción, la geometría...) porque el estilo de una construcción es algo efímero, algo que pasará de moda y la arquitectura debe perdurar en el tiempo

Hablando del Roca Barcelona Gallery... ¿Qué necesidades demandaba este proyecto y de qué manera se planteó su iluminación? Inicialmente, era un edificio de oficinas con una estructura y una fachada muy poco agradecidas que, con Borja y Lucía, supimos desde el principio que teníamos que transformar. El resultado fue una fachada majestuosa de vidrio que tiene un efecto mágico y en el interior tenía que haber poca luz artificial porque la luz entra muy bien desde el exterior a través de la fachada que la difumina y crea efectos. Esta fachada tenía una idea detrás: la multinacional no quería que creáramos un showroom de la marca sino establecer una imagen corporativa. Nos explicaron que llevaban tiempo estudiando cómo reducir el consumo de agua, incluso habían creado una fundación que se encargaba de ello “We are water”. A partir de aquí creamos una fachada líquida y a través de unos LEDS, con la colaboración

Proyecto Parque de las Ciencias de Granada.


P R O T A G O N I S T A |55

playa. Destacaron los pocos puntos de luz y la iluminación tan tenue y agradable que se había conseguido pero, sin duda, lo interesante de la conversación fue que lo que destacaron del proyecto fue que cuando caminaban por él podían oír el mar, porque el efecto de las bóvedas que diseñamos tiene efecto de concha y el agua rebotaba en ellas haciendo resonar el sonido del mar. Fue una anécdota curiosa. Pero, no podemos olvidar hablar de Xavier Martí al describir este proyecto. Con él quisimos diseñar una concha lumínica, es decir a partir de muy pocos puntos de luz, conseguir que en la estructura se rebotara y se esparciera por todo el espacio. ¿Entonces, la mejor forma de iluminar la noche es hacerlo con poca luz? La noche puede iluminarse según las necesidades. Según si es un festival de música rock o crear un ambiente íntimo para una velada entre dos personas. Pero yo creo que un buen punto de partida es utilizar poca luz, consiguiendo un gran efecto. A mí personalmente, me gusta mucho la antorcha y la luz que ofrece a la hora de iluminar la noche. Nosotros en Menorca tenemos una casa que no tiene recursos energéticos y allí utilizamos muchas velas. Allí es donde tengo una concepción de que es el lugar donde mejor estoy, en cuanto al aspecto de iluminación se refiere. Supongo que como no la tengo, la valoro más. En cualquier caso, creo que se puede responder a la pregunta con la frase, “Con poco, conseguir mucho”, es decir, un sistema lumínico con pocas fuentes de luz pero que tenga un gran rendimiento. En Barcelona, me ha parecido muy interesante la iluminación navideña de la Avenida Diagonal, porque con pocos leds ha conseguido un resultado de gran efecto, que remitía a un mundo simbólico. ¿Cómo cree que está planteada la disciplina de la iluminación en la carrera de Arquitectura? Cuando yo estudiaba existía la asignatura de Luminotecnia que era trimestral y ahora no existe. La verdad

es que aunque fuera poca materia en relación con toda la carrera, a mí me sirvió mucho. También tuve una que se llamaba Electrotecnia que era necesaria para saber los puntos de electricidad en una obra, que me sirvió básicamente para no electrocutarme (risas). Además de los aspectos técnicos de la luz, hay una parte sobre cuáles son las condiciones para iluminar un edificio que no sé si se estudian. Estaría bien que hubiera una optativa sobre iluminación para que todo aquel que le interese pudiera cursarla.

la iluminó de una manera absolutamente genial. Tuvo una manera espectacular de despertar emociones a través de la luz que diseñó para ella, de manera que no veías otra cosa que no fuera eso. Y mira que la maqueta no estaba perfectamente construida, pero la iluminación eclipsaba cualquier otro factor o elemento.

Como catedrático de proyectos de final de carrera en la Escuela de Arquitectura, ¿hay algún trabajo que pueda explicarnos donde destacara la parte lumínica?

No tienen nada que ver. Mi tesis era un desastre comparada con la de Borja. La mía la hice con muy pocos medios, rápidamente y obligada por un encargo, el “Pacto de Sant Gervasi”. Los catedráticos de la Arquitectura del momento, de los cuales algunos ya no están con nosotros, nos convocaron para pedirnos que realizáramos una tesis y nos ocupáramos de la enseñanza de esta disciplina. Querían que los mejores arquitectos activos de Barcelona nos encargáramos de formar a los alumnos y transmitir nuestros conocimientos. De

El año 2014, cuando ya dejé mi cátedra, realicé mi última lección inaugural titulada “50 años en 50 minutos” en la que destaqué varios proyectos realizados por alumnos. Uno de ellos fue uno de una iglesia que había sido iluminada por Iván Pomés que construyó una maqueta de este edificio y

Proyecto Paseo Marítimo de Benidorm.

¿Puede hablarnos de lo que fue su tesis doctoral y de todo aquello que la separa en el tiempo y en la forma con la que ha realizado ahora su hijo Borja Ferrater?


56|P R O T A G O N I S T A

Proyecto Estación de trenes AVE de Zaragoza

esta manera, realicé una tesis que en aquel momento fue muy intuitiva y que titulé “Obra singular, proceso continuo”. En ella defendía que cada proyecto realizado por un mismo autor es diferente pero que siempre tiene que haber algo en todos ellos que los comunique, aunque no tenga que ver con aspectos formales o a primera vista, hay algo que los encadena aunque no se parezcan entre ellos. Hay arquitectos que tienen un lenguaje y un estilo y todas sus obras son fácilmente reconocibles. Esa arquitectura de franquicia, la arquitectura espectáculo, que puedes instalarla en cualquier parte del mundo y que ha prevalecido en los últimos años. Conseguir un estilo determinado en un edificio es la muerte de la arquitectura. Esos edificios tienen la característica de ser efímeros, ya que lo que se lleva en un momento, caduca en otro momento diferente, cosa que es contradictorio con la propia arquitectura, la cual debe durar mucho. Afortunadamente esto parece que está de baja y en ese sen-

tido la tesis de “Obra singular, proceso continuo” era un poco premonitorio. Es decir, que lo que tiene que haber es un hilo entre ellas, por ejemplo la manera de hacer entrar la luz en ellos, la geometría, la abstracción, la sintaxis... La tesis de Borja es un estudio que va más allá, basado en múltiples proyectos realizados, con sus análisis correspondientes, para defender la idea de geometría sincronizada. OAB es un estudio de arquitectura que no sólo se centra en hacer buena arquitectura, sino que le da una elevada importancia a documentarla, editarla y publicarla. ¿Puede explicarnos cómo lo hacen y por qué? Los objetivos son muy claros. Nos gusta, pasado un cierto periodo de tiempo, hacer una revisión de intenciones para ver lo que hemos hecho, qué hemos hecho bien y en qué nos hemos equivocado. Para ello, lo prime-

ro que hay que hacer es documentar bien los procesos, ya que yo creo que son más importantes que los planos finales, aunque no hay más remedio que hacerlos. Esto consiste en toda la manipulación geométrica y gráfica que se hace durante el proceso. Todo eso llevarlo a una edición monográfica, en muchas ocasiones han venido editoriales a ofrecernos la posibilidad para que pudiéramos hacer esta revisión de intenciones. A nosotros esto nos va muy bien porque paras, miras, documentas y lo llevas a una monografía. Algunas tienen que ver con la materialidad, con el mundo de la industria, con el de la arquitectura pero también hay alguna tipo novela, como “Casas de habitantes”, un libro que escribí en Menorca, dedicado a cinco experiencias de habitantes de casas que hemos proyectado nosotros. A veces también el propio cliente es quien nos pide que la hagamos, como el Palacio de Congresos de Granada, quien nos pidió una revisión de cómo se gestó el proyecto. Esto nos ayuda a revisar los planos, los detalles, ver dónde nos hemos equivocado. En este caso, el libro es un estudio básicamente sobre la utilización del hormigón y la de la luz. Para nosotros estas publicaciones son un compendio de informaciones que nos ayudan a avanzar, a cambiar lo que creemos que hemos hecho mal y a repetir y mejorar los buenos resultados. En la actualidad, el espacio físico de OAB (C/ Balmes, 145), diferencia el estudio propiamente dicho de un espacio tipo “galería de arte” que incorpora actividades culturales, tales como exposiciones, conferencias, docencia… (C/ Córcega 254) ¿Puede explicarnos qué se hace en ellos y cómo se vinculan estas acciones a la actividad profesional? El lugar, la organización social, la luz como materia prima y la materialidad son los 4 componentes de nuestra plataforma. La cuarta decisión que tomamos cuando montamos OAB fue venirnos al centro de la ciudad, a la vista de todo el mundo, a pie de calle, con cristaleras transparentes. Esta decisión fue muy importante.


P R O T A G O N I S T A |57

La luz es un recurso gratis que hay que utilizar

Aunque tuvimos un fallo, la transparencia y la falta de despachos es muy positiva para nosotros pero cada vez más hemos ido teniendo profesionales que nos piden venir al estudio para realizar sus propios trabajos y era complicado que lo hicieran si no tenían su propio espacio. Por otro lado, el hecho de ligar lo académico, la investigación y la cultura a lo profesional fue lo que nos hizo crear este lugar que estuviera cerca donde desarrollar estas actividades paralelas. Allí hemos realizado un Máster con Alberto Peñín enmarcado con la Fundación UPC, y aunque las clases se han hecho en la escuela las conferencias, actos y workshops se han hecho en ese estudio. Tenemos un aula para hacerlo. También tenemos las grandes maquetas que se trasladan por el mundo en las exposiciones. Y un centro de investigación que Borja Ferrater ha realizado para sus trabajos durante muchos años. Ahora los utilizan diferentes colaboradores que están haciendo proyectos con nosotros, básicamente para China. Así que la oficina de la calle Córcega es el complemento a la estructura profesional. Se hacen exposiciones, presentaciones de libros, exposiciones de escultura, un sinfín de actos que se ceden gratuitamente a quien nos pide el espacio.

profesional que se ha planteado entre estas dos disciplinas que es falso. El siglo XX está plagado de buenos ejemplos entre estas colaboraciones, que han conseguido las mejores construcciones de toda la historia. No se puede entender a Sullivan sin Adler, a Jørn Utzon sin Peter Rice o a Louis Kahn sin August Komendant. Esta comunión entre ingeniería y arquitectura es imprescindible. La arquitectura del futuro tendrá que ser híbrida, mestiza, transversal o

Y ya, para acabar, ¿qué relación existe entre la ingeniería y la arquitectura? La ingeniería entendida como el ingenio. En todos los proyectos de los arquitectos hay ingeniería, desde los bocetos iniciales. Más allá del choque Proyecto “Casa para un fotógrafo.” Alcanar

no será arquitectura. Nosotros en nuestra plataforma OAB tenemos especialistas ingenieros en diferentes disciplinas. Esta fusión de profesiones es totalmente necesaria, aunque es cierto que no se hace en todos los estudios de arquitectura. El esqueleto, la estructura de una construcción, que es ingeniería y que está desde el principio, es lo que acaba expresando el resultado final del proyecto como un todo, el resultado de nuestro trabajo.


58|P R O T A G O N I S T A

Un lugar donde degustar el cava con luz adaptable Créditos > Texto: Fransesc Rifé Studio - Fotos: Fernando Alda El proyecto de rehabilitación de este espacio de Recaredo era crear diferentes salas polivalentes donde se pudieran realizar catas, presentaciones y cursos de formación para interesados y profesionales del sector. El lugar para hacerlo era una antigua nave que había sido utilizada durante años como almacén, marcado en gran parte por una estructura abovedada. El resultado ha sido un espacio que puede dividirse según las necesidades del momento y que se ha iluminado modulando la luz natural que entra desde el exterior y con una iluminación artificial cálida, idónea para la ocasión.


P R O T A G O N I S T A |59

E

l objetivo de esta intervención continuista en la rehabilitación de unas cavas era crear salas polivalentes de catas, presentaciones y formación a partir de una nave que había sido utilizada como almacén durante años. Con un espacio interior de 124 m² y una terraza de 54 m², históricamente había existido un gran valor por los detalles y los aspectos formales de este espacio donde ahora se encuentra la Recaredo Tasting Area (salas de degustación de cava). Por el este motivo, el proyecto de rehabilitación del lugar ha seguido la misma tónica y lenguaje que la parte renovada hace seis años. Los

autores de dicha reforma han sido los mismos, los profesionales de Fransesc Rifé Studio en colaboración con el estudio Trasluz en la parte de iluminación. De esta manera, en aquel momento se recuperaron las bóvedas de la antigua construcción y al mismo tiempo se abrieron grandes ventanales al patio, aspectos que han marcado la rehabilitación de estas salas de degustación de Recaredo. En cuanto a lo primero, se ha solucionado proyectando un sistema de guías (perfilería transversal) ocultas en la parte inferior, mientras que en la superior se ha alojado un cristal con forma de medio punto que permite que el visitante pueda contemplar la bóveda aunque los paneles estén cerrados.

Un espacio adaptable con iluminación modulada Como el espacio disponible en la propia nave tenía grandes posibilidades de adaptarse a las necesidades de aforo que pueda haber, se ha diseñado un sistema de paneles plegables fabricados en madera de iroco, lisos por un lado y listonados por el otro, haciendo referencia a acabados anteriores. Esta solución concedió una importancia especial a la iluminación del espacio y obligó al estudio de interiorismo a diseñar una manera de modular la luz natural que entra por los ventanales de cristal según lo que demande el lugar en cada momento. Para hacerlo se ha imitado el efecto de las cortinas mallorquinas mediante un sistema de lamas estructurado que


60|P R O T A G O N I S T A

permite regular y obtener la cantidad de luz idónea según la ocasión. Esta acción se ha completado con un sistema de iluminación artificial que se ha diseñado al milímetro para este espacio de Recaredo. Aprovechando la perfilería instalada, en la parte superior de las vigas se han ocultado tiras de LED y proyectores que difunden la luz hacia el techo potenciando la propia arquitectura del lugar y marcando perimetralmente los diferentes espacios. Además, al ser abovedado, ésta se escampa por toda la sala de manera casi natural. Con una temperatura de color para conseguir una atmósfera íntima a la vez que agradable para los usuarios, esta luz se complementa con varias luminarias Cesta de Santa & Cole que posan en la bancada en la zona inferior de los ventanales acristalados. La pared opuesta a esta gran abertura arquitectónica -donde están las cristaleras- se ha rehabilitado dejando en estado puro la propia mampostería en la que fue construida la nave. En ella, se han colocado diferentes muebles en chapa de hierro que permiten almacenar menaje, frigoríficos, aires acondicionados, aparatos, etc., que se han provisto de retroiluminación. Ésta aparece desde la parte trasera superior de estas piezas y culminar con la iluminación general de la sala.

Aprovechando la perfilería transversal se han instalado tiras LED que proyectan una iluminación cálida hacia el techo que, al ser abovedado, consigue expandirse por toda la sala.


P R O T A G O N I S T A |61


62|R E P O R T A J E

Flexilight-UB: luz que se adapta a las necesidades biológicas Créditos > Texto: Redacción iCandela - Fotos: Flexilight-UB Desarrollado por un equipo de investigadores de la Universidad de Barcelona encabezado por el Doctor Blas Garrido esta tecnología a base de ledes permite regular el espectro de emisión del foco de luz para reproducir con altos estándares de calidad ambientes muy diversos. Dicho de otra manera, esta nueva luminaria puede imitar la iluminación natural, sea cual sea el momento del día y sin importar donde esté colocada, consiguiendo efectos positivos en la salud humana gracias a su fidedigna reproducción de los ritmos circadianos o de cualquier otra combinación cromática adaptada a las actividades humanas


R E P O R T A J E |63


64|R E P O R T A J E

“E

l sistema, llamado Flexilight-UB, puede reproducir cualquier espectro de forma precisa en el rango visible gracias a la programación de microcontroladores que interactúan con el conjunto de sensores del dispositivo”, explica el Dr. Blas Garrido, líder del proyecto y catedrático del Departamento de Ingenierías de la Universidad de Barcelona (UB), el equipo que ha desarrollado esta reciente tecnología lumínica. Estas palabras de Garrido no significan otra cosa que conseguir la luz idónea para el confort del ser humano en cualquier momento del día. Desde la luz diurna a la de puesta de sol, pasando por luz monocromática, de color, con destellos... Esta cualidad hace que FlexilightUB sea un invento idóneo para utilizar en ámbitos como el sector hospitalario o el ámbito educativo, es decir, en espacios donde la iluminación artificial

puede conseguir en las personas los mismos efectos positivos que consigue la luz natural. No hace otra cosa que “reproducir ritmos circadianos de forma muy fidedigna”, tal y como explica el doctor en Física, lo que se traduce en que el sistema tiene la capacidad influenciar en las reacciones del cuerpo humano. Además de permitir esto y el control de múltiples factores, todos los parámetros de esta tecnología pueden monitorizarse en una unidad central que puede regularse de forma sencilla desde una aplicación móvil o un dispositivo electrónico. Un factor que aumenta aún más sus aplicaciones y mejora su funcionalidad, sobre todo, en un mundo en el que los espacios automatizados y las viviendas inteligentes están cada vez más en el punto de mira. Sobre su funcionamiento, Flexilight-UB incorpora en una única lámpara LED todo el sistema de ledes y sensores que permiten su control. Los diferentes programas

El sistema incorpora una lámpara con cinco canales variables formados por ledes de colores que mediante sensores y su tecnología permiten controlar múltiples parámetros y reproducir de forma fidedigna los ritmos circadianos


R E P O R T A J E |65

diseñados y estos sensores permiten actuar sobre la fuente de luz para regular diferentes parámetros: consumo de energía, recalibración, cambio de escena lumínica, variación de la temperatura de color... Estos a su vez se regulan desde la unidad central. Reproducción cromática brillante Otro de los elementos destacables de esta tecnología es que consigue unos altos estándares de calidad del propio sistema. De esta manera, la temperatura de color puede variarse de forma continua entre los 2500K y los 7500K, con un alto índice de reproducción cromática (CRI), situado por encima del 95%.

Para poder materializar FlexilightUB, el equipo de investigadores de la facultad de Física de Barcelona estudió múltiples posibilidades con lámparas de diferentes características hasta encontrar la combinación idónea. Adrià Huguet, investigador implicado, explica que “mediante modelos matemáticos y experimentales, se han evaluado miles de combinaciones de ledes” hasta dar con el resultado final: una lámpara con cinco canales variables formados por cinco ledes (rojo, verde, blanco, cian y azul).

Flexilight-UB permite variar la temperatura de color de forma continua entre los 2500 y los 7500K y consigue un alto índice de reproducción cromática, por encima del 95%


La luz, un sabor inolvidable Créditos > Texto y fotografías: Dra. Arquitecta Urtza Uriarte Otazua - Ilustraciones de la página 69 publicadas en el artículo Side-View Atmospheres under Outdoor Midday High Luminance, de Urtza Uriarte,Rufino J. Hernández, Joan L. Zamora Antonio Isalgue en MDPI. La iluminación natural es un parámetro de diseño, el cual permite configurar diferentes ambientes interiores con bajo consumo energético. Actividades con una vista-lateral son muy comunes. Es una de las más antiguas aplicaciones de iluminación por su facilidad, practicismo y apertura accesible. Frecuentemente, esta entrada de luz esta proporcionada por la fachada y está complementada por la vista exterior. A este tipo de vista se le puede denominar vista-lateral.



68|C U A D E R N O S

L

a iluminación natural tiene un gran impacto en el bienestar del ser humano. El confort visual es un campo amplio que trata sobre analizar la satisfacción del usuario. Así, se puede constatar que la interacción de las personas con el exterior incrementa la eficiencia de la actividad evitando el estrés [1]. En las últimas décadas la oferta de los restaurantes con vista exterior ha aumentado [2]. Ver paisajes urbanos, campestres o marítimos se ha convertido en una experiencia valorada. Además, el desarrollo del sector gastronómico ha sido considerable y como resultado la experiencia del comer se ha convertido en parte de

nuestra vida social [3]. En ocasiones estas dos proposiciones aparecen integradas. Por lo tanto, los clientes de los restaurantes prefieren sentarse donde disponen de una vista-lateral exterior. No obstante, en los últimos tiempos, debido a la practicidad de la iluminación artificial, el manejo de la iluminación natural como parámetro de diseño para la arquitectura ha devaluado. Los edificios vidriados normalmente están diseñados para proporcionar vistas e iluminación natural. Sin embargo, en entornos con luminancias elevadas, debido al deslumbramiento, es difícil tener buenas y nítidas vistas exteriores sin perturbación alguna con este tipo de cerramientos [4].

Restaurante con fachada modernista. Bruselas. 2015

Situaciones con probabilidad de deslumbramiento.

Este estudio propone un análisis sobre ambientes de calidad para futuros diseños con iluminación natural, en cualquier ubicación con cielo claro del mediodía, manteniendo el criterio de confort con bajo consumo energético. Además el objetivo es optimizar envolventes en función de la vista exterior con el fin de conseguir un adecuado equilibrio lumínico. COMPOSICIÓN DE FACHADAS El restaurante que conocemos hoy en día es un concepto bastante nuevo, el cual nace a partir de la revolución francesa cuando se propone un nuevo orden económico y social. Época en la que la cocina tradicional sufre su verdadera transformación moderna. A su vez, el muro exterior portante se transforma en una fachada modernista ligera. Desde la Edad Media al Modernismo la ventana alcanza su mayor complejidad. La ventana sectorizada puede responder a numerosas funciones; lumínica, térmica, acústica, de ventilación, de barrera, de estanqueidad y practicabilidad. En cuanto al confort visual destacaban funciones como la iluminación, la visión, la transparencia, la privacidad, la conducción, el filtrado y el color. Todos estos requerimientos se consideraban en la fase del diseño, siguiendo las directrices de sistemas pasivos con bajo consumo energético. Estas fachadas sectorizadas conseguían atmósferas interiores complejas con el objetivo de mejorar el confort visual según la actividad requerida. Sin embargo, con la época racionalista y el concepto “máquina” llega la fachada totalmente vidriada. Puede que en muchas ocasiones a estas simples aberturas laterales les cueste controlar la luz. A menudo, no pueden garantizar una vista exterior adecuada, una concentración adecuada en la actividad y un confort visual interior. De esta manera, el restaurante está relacionado con una actividad en el cual se requiere la vista exterior, la degustación, la conversación y la concentración de las mismas con iluminación natural [5]. Mencionar que la concentración no sólo se debería de relacionar con el trabajo, ya que la reflexión o la meditación pueden requerir concen-


C U A D E R N O S |69

tración de otro tipo. Para comprobar estos factores, varios restaurantes de La Barceloneta (Barcelona) y Zarautz (Guipúzcoa) han sido estudiados. Se han considerado la ubicación, la posición y la fachada de los restaurantes. Aproximadamente la mitad de las fachadas analizadas son totalmente vidriadas, casi todos los restaurantes están ubicados en el paseo marítimo y además, casi todos están situados en la planta baja (Ver Ilustración 1) [7]. Por consiguiente, muchos restaurantes tienen la fachada vidriada, se encuentran en el paseo marítimo y se sitúan en la planta baja. Se ha escogido un restaurante entre los estudiados para analizar el confort visual en función de equilibrio de luminancias. Si sólo se tiene en cuenta la descripción del cielo, cielo claro, no es relevante si el restaurante está ubicado en el mediterráneo o el atlántico ya que en ambos sitios el cielo claro tiene un comportamiento parecido debido a que la latitud no varía considerablemente. El restaurante seleccionado está ubicado en el paseo marítimo de La Barceloneta y tiene una fachada vidriada. LA FACHADA VIDRIADA A la hora de estudiar el confort visual es muy importante definir los planos de trabajo. Actualmente en los estudios de iluminación es muy común analizar el nivel lumínico a lo largo de un plano horizontal. Sin embargo, es muy difícil calificar una atmósfera teniendo en cuenta sólo el flujo de luz. La composición completa de esa visión mediante la intensidad, la distribución, la geometría y el color podría describir mejor un ambiente lumínico. La fotografía mediante una proyección que abarca el campo visual humano (180º), como el del ojo de pez, puede ser muy útil para poder describir mejor esa visión. Además a menudo según la actividad realizada vamos variando de planos de trabajo. Se pueden destacar aparte del plano horizontal, el plano vertical y el plano lateral. Así, cada vez podríamos conseguir acercarnos más al campo visual real dinámico. Por lo tanto, en referencia a los planos de trabajos, es importante añadir la relevancia que tiene la definición de los más representativos campos visua-

Análisis de restaurantes; (arriba) restaurantes de La Barceloneta, (abajo) restaurantes de Zarautz [6]

les locales que contribuyen al campo visual global. Después de preguntar a los responsables de la sala de los restaurantes casi todos los clientes prefieren sentarse con vistas al exterior, si es posible. Las mesas adyacentes a la fachada son las más solicitadas[8] y normalmente las mesas para dos personas tienen las características de la vista exterior, degustación y conversación (Ver Ilustración 4).

La imagen más común de un restaurante es la vista de la persona del frente. La fotografía de la persona del frente ha sido introducida en la aplicación online, MIT Scene Recognition Demo [9], para confirmar si la fotografía seleccionada se reconoce como un restaurante y se puede considerar como representativo de muchos restaurantes.

Descripción de planos de trabajo. Los tres planos más representativos de la actividad de comer junto a la fachada con puntos de medición de luz y las fotografiad obtenidas.


70|C U A D E R N O S

Ilustración 5. La fotografía del segundo plano de trabajo procesada por la aplicación online MIT Scene Recognition Demo.

En cuanto a la visión frontal de la persona, es la imagen que describe mejor el campo visual global, porque recoge partes de cada plano de trabajo. Por lo tanto, el plano de trabajo intermedio es seleccionado para comprobar si el contenido de información de la fotografía es representativo, si se puede reconocer como un restaurante y también qué información ha sido utilizada como dato de identificación (Ver Ilustración 5). Los colores representan la información utilizada por el programa. El color rojo quiere decir que mucho contenido de información se ha encontrado y se ha tenido en cuenta en esa área para sacar los resultados. Sin embargo, el color azul demuestra que poca información se ha obtenido de esa área y que apenas tienen relevancia en los resultados. De acuerdo con el reconocimiento, la fotografía se reconoce como un restaurante. Entonces, los planos de trabajo seleccionados pueden ser identificados como campos de visión de los restaurantes. Además, tienen características como trabajo, vidrio e iluminación natural. El indicador “trabajo” parece que describe un ambiente no relajado ni confortable. El mayor contenido de información utilizado por la herramienta está casi en la parte central derecha de la imagen. Tres fotografías han sido analizadas como representativas del restaurante mediterráneo Sal Café (fotografías sacadas en el 7 de julio de 2015 a las 10:00 hora solar con cielo despejado, lat. 41.3ºN long. 2ºE). Cada

fotografía corresponde a cada plano de trabajo (Ver Ilustración 6); el de la izquierda al 1er plano de trabajo, la mesa a través de la visión hacia abajo; el del medio al 2º plano de trabajo, la persona a través de la visión frontal; y el de la derecha al 3er plano de trabajo, la ventana a través de la visión-lateral exterior. Hay que tener en cuenta que la iluminancia que llega a cada plano de trabajo se debe medir para poder calibrar la fotografía obtenida. Las fotografías son utilizadas para describir cada campo de visión de la actividad. De cada plano de trabajo se procesan fotografías para obtener

un alto rango dinámico (HDR) y así poder simular mejor la percepción del ojo humano. De esta manera, de cada imagen HDR mediante el programa falsecolor de Radiance se procesa una imagen en color falso el cual describe las luminancias, siendo el amarillo la luminancia más elevada y el morado la luminancia más baja. En referencia a las imágenes en falso color, primero, en el plano de trabajo de la mesa, no hay valores de luminancias elevadas, la mayoría son menores de 1.000 cd/m2. Segundo, en el plano de trabajo de la persona, en el exterior empiezan a aparecer valores de luminancias elevadas

Ilustración 6. Descripción de las fotografías analizadas de cada plano de trabajo.

Ilustración 7. Imágenes en False Color de la distribución de luminancias de cada fotografía.


C U A D E R N O S |71

mayores de 3 000 cd/m2, el cual se considera como valor de luminancia deslumbrante. Tercero, en el último plano de trabajo de la ventana, mayoritariamente hay valores elevados de luminancias, mayores que 3 000 cd/m2, los cuales son fuentes deslumbrantes. Ellos son los que causan la probabilidad de deslumbramiento (Ver Ilustración 7). Dentro de las medidas básicas de deslumbramiento sólo dos de ellas son creadas para la iluminación natural: el Daylight Glare Index (DGI) [10,11] y el Daylight Glare Probability (DGP). Sin embargo, sólo el DGP incorpora la iluminancia vertical a la altura del ojo como parámetro, el cual no se basa en el contraste. El DGP se ha utilizado para evaluar el deslumbramiento. La escala propuesta para los resultados del índice DGP son los siguientes: Imperceptible, DGP ≤ 0.35 Perceptible, 0.35 < DGP ≤ 0.40 Perturbador, 0.40 < DGP ≤ 0.45 Intolerable, DGP > 0.45

Evalglare, herramienta basada en Radiance para la evaluación del deslumbramiento, se ha utilizado para calcular el índice mencionado. Además con esta herramienta hay la opción de conseguir la imagen de la fuente deslumbrante para revisar la superficie deslumbrante de la

Workplane

DGP in (%)

WP 1 (table)

WP 2 (person)

WP 3 (window)

Global (mean)

30

36

69

45

Tabla 1. El índice DGP de cada plano de trabajo y la media.

escena. Los planos de trabajo, los cuales pertenecen a la actividad, han sido procesados para detectar el deslumbramiento [12,13]. Además, hemos relacionado uno con el otro para asegurar la percepción global de deslumbramiento. Si se hace la medía entre los índices DGP de los tres planos locales se podría obtener la medía del campo visual global [6]. Con lo cual, hay más probabilidad de aproximarse más a la realidad, ya que la percepción global será una relación entre los planos locales. Así, las luminancias extremas no afectan tanto al deslumbramiento y el rango de percepción de las luminancias se amplía. Respecto al índice de probabilidad de deslumbramiento de iluminación natural, aunque el indicé se ha aplicado más al contexto de oficinas, se podría decir que el índice también funciona para obtener la predicción de deslumbramiento en restaurantes. El DGP de los planos de trabajo del restaurante son; en la mesa, deslumbramiento imper-

Ilustración 8. Imágenes de la fuente deslumbrante de cada plano de trabajo y su corresponde índice de DGP y la iluminancia que llega

ceptible; en la persona, deslumbramiento perceptible; y en la ventana, deslumbramiento intolerable (Ver Ilustración 8). Por una parte, en la vista frontal hay probabilidad de deslumbramiento. Sin embargo, si la visión se mueve hacia a la ventana, la probabilidad de deslumbramiento incrementa. Por otra parte, la vista exterior es totalmente deslumbrante. Tiene sentido porque hay mucha luminancia elevada en términos absolutos. No obstante, teniendo en cuenta la adaptación desde el plano frontal, la percepción deslumbrante es significantemente menos, además los hábitos culturales aumentan la tolerancia al deslumbramiento. En consecuencia, considerando la combinación de los planos de trabajo la predicción del deslumbramiento se aproxima más a la situación de perturbación (Ver Tabla 1). Por lo tanto, en el campo visual global hay probabilidad de deslumbramiento (Promedio, 45% de DGP perturbador), debido a las abundantes grandes superficies luminosas exteriores. Las fuentes luminosas importantes son


72|C A UFAODNEDR O NOS

son el cielo y el pavimento exterior (Ver Ilustración 8). Se podría tolerar este deslumbramiento pero también se podría reducir para mejorar el confort visual global y poder saborear mejor la atmosfera a lo largo del tiempo. LA VENTANA Se han realizado los primeros estudios sobre la ventana combinada con un sistema complejo de redirección de la luz, un filtro prismático. Los resultados indican que hay menos probabilidad de deslumbramiento en el campo y la situación propuesta y que mejora la distribución de la luz en los planos de trabajo.

En definitiva más allá de la fachada vidriada, se podría mejorar el control de la vista exterior y la atmósfera visual interior mediante ventanas más complejas. Con una ventana aumentamos en contrate local pero quizá la vista exterior encuadrada puede aumentar de valor, evitando la información innecesaria. Además, aunque la ventana aporte menos iluminación los sistemas de redirección podrían mejorar su comportamiento y otras aperturas fuera de la línea del horizonte podrían aumentar el nivel lumínico. La separación entre la visión y la aportación de iluminación puede que facilite la optimización de ambas funciones. Por consiguiente,

la fachada sectorizada en función de la altura puede que sea más eficiente lumínicamente; la parte superior, para la aportación de iluminación; la parte central, para la interacción con el medio y el exterior; y la parte inferior, para la protección de la radiación. Se destaca la importancia del voladizo para evitar la radiación directa y una vista exterior sin obstrucción, ya que la posición del voladizo es determinante para garantizar una redirección adecuada de la radiación directa. Además a esta composición se le puede añadir otro parámetro, la Temperatura de Color. En numerosas ocasiones con el cielo despejado

Ilustración 9. Un prototipo virtual de una fachada compuesta por una ventana, un sistema de redirección compleja (un filtro prismático) y un voladizo exterior, en función de los tres planos de trabajo analizados


C U A DFEORN ND OO S |73

hay más luz directa aumentando la probabilidad de la aparición de más sombras. De esta manera en el interior se aumenta el contraste lumínico entre el exterior y el fondo, con niveles aceptables pero con una percepción de oscuridad. Esta sensación es mayor con una ventana. En este contexto la calidez del ambiente interior puede mejorar la percepción, aumentando la sensación de luminosidad. En este aspecto la ilumina-

ción artificial cálida o los acabados cálidos pueden mejorar la sensación de confort visual. En futuras investigaciones se quiere profundizar el estudio sobre la composición entre la luminancia, iluminancia y el color en restaurantes. Añadir que la complementación de la iluminación artificial será necesaria, tanto para un aporte de nivel de iluminación en el interior sobretodo, como para controlar la percepción del color de la atmósfera.

En definitiva, el juego de ventanas y aperturas puede ofrecer más posibilidades para generar diferentes ambientes, en función de tipo de restaurante o tipo de menú de degustación. La luz como un ingrediente más. Así, la integración entre el menú y el ambiente lumínico puede que ayude a aumentar la sensación deseada, buscando la luz para un sabor inolvidable.

REFERENCIAS 1. Silvester J. Konstantinou E. Lighting, Well-

5. Wardono P., Hibino H., Koyama S. Effects

being and Performance at Work. Centre

of Interior Colors, Lighting and Decors

demo.html(accessed24March2016).

for Performance at Work, City University

on Perceived Sociability, Emotion and

10. Hopkinson R.G. Glare for daylighting in

London 2010.

Behavior Related to Social Dining.

2. Heung V., Gu T. Influence of restaurants atmospherics on patron satisfaction

Procedia - Social and Behavioral Sciences 2012; 38: 362-372.

online: http://places.csail.mit.edu/

buildings. Applied Ergonomics. 1972; 3: 06-215. 11. Chauvel P., Collins J.B., Dogniaux R.,

6. Uriarte U., Hernández R.J., Zamora J.L.,

Longmore J. Glare from windows: current

Journal of Hospitality Management

Isalgue A. Side-View Atmospheres

views of the problem. Lighting Research

2012; 31:1167-1177.

under Outdoor Midday High Luminance.

and behavioral intentions. International

3. Ariffin H.F., Bibon M.F., Abdullah R.P.S.R. Restaurant’s Atmospheric Elements:

Buildings 2016; 6, 53. 7. Uriarte U., Hernández R.J., Zamora J.L.

and Technology. 1998; 30: 89-93. 12. Wienold J., Christoffersen J. Evaluation methods and development of a new

What the Customer Wants. Procedia -

Light and taste. Side-view atmospheres

glare prediction model for daylight

Social and Behavioral Sciences 2012;

under outdoor midday high luminance

environments with the use of CCD

38:380-387.

at restaurants. EESAP7, Donostia-San

cameras. Energy and Buildings 2006;

4. Young Shin J., Young Yun G., Tai Kim J. View types and luminance effects on

Sebastián 2016. 8. Aguilar A., Uriarte U, Isalgue A., Coch H.,

38: 743–757. 13. Uriarte U., Hernández R.J., Zamora J.L.

discomfort glare assessment from

Serra R. Luminances and vision related

Light and outside vision at restaurants.

windows. Energy and Buildings 2012;

to daylighting. Wren 2012.

Proceedings Advanced Building Skins,

46:139-145.

9. MITSceneRecognitionDemo. Available

Bern 2015; 314-323.


74|A

FONDO

Albertina: Iluminación gourmet Créditos > Texto y fotos: Light & Studio Emplazado en el barrio madrileño de Chamartín, este restaurante se ha configurado con un sistema de domótica que permite variar la atmósfera del lugar según lo demande el momento del día y las necesidades de sus usuarios. Para darle forma, se han dispuesto luminarias de formas circulares compuestas con elementos en dorado que acompañan a una decoración vintage muy confortable.

R

ecientemente inaugurado, Albertina es un restaurante proyectado por los profesionales de Light & Studio que destaca, entre otras cosas, por su diseño retro y por estar controlado enteramente por tecnología domótica. Ubicado en la calle Alberto Alcocer, 43 de Madrid, este establecimiento se ha compuesto de seis escenarios diferentes que pueden adaptarse en función de las necesidades que demanden, según el número de personas, la ocasión que se celebre y el momento del día. Esto le confiere una atmósfera camaleónica y diferente que consigue variar la imagen del local tan sólo con pulsar un botón. De esta manera la experiencia del cliente es única e irrepetible. Para conseguir esta regulación de la iluminación se han instalado módulos Creston, con la colaboración de la empresa madrileña Technologic Insight. Cada una de las fuentes de luz se puede controlar con una aplicación instalada en

el dispositivo electrónico del restaurante, muy fácil e intuitiva a la hora de utilizarla, de manera que pueden hacerlo todos los trabajadores del local. Prácticamente el 100% de este proyecto se ha resuelto con iluminación LED, un aspecto que facilita la programación de las diferentes escenas al mismo tiempo que permite un bajo consumo energético. En cuanto a su forma, destacan en los diferentes ambientes de Random las luminarias de formas redondas con el color dorado vistiendo alguna de sus partes. Se acompañan con proyectores de techo, con apliques de pared en los baños, modelos de sobremesa en la zona de la barra y con muros retroiluminados en una de las paredes de la sala. En definitiva, un restaurante sencillo con una iluminación cálida que acompaña a mobiliario de estilo vintage, con tapizados en terciopelo, capitoné y colores cálidos. Lo remata, una carta tradicional idónea para ser degustada.


A F O N D O |75

Madrid

Shanghai

Mexico

S 1986

Light & Studio

2016

www.lightandstudio.com

ahora es Light & Studio



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.