Humanidad en red 0

Page 1

Humanidad En Red Año 1 Nº 0

“Creo que esta idea de la ofensiva en defensa de la humanidad, está

cada día más engranada con la realidad que estamos viviendo en el mundo”

Comandante Invencible Hugo Chávez, Caracas 2004.

1


Presentación En el marco de la conmemoración de sus 10 años de

llevadas a cabo por la REDH durante dicho año.

actividad antiimperialista y acompañamiento de las luchas

Por su parte, con el nombre de “Voces en defensa de

de emancipación de los pueblos del Sur, la Red de Intelec-

la humanidad”, entregamos a nuestros lectores un pano-

tuales, Artistas y Luchadores Sociales en Defensa de la Hu-

rama de los documentos más importantes producidos en

manidad (REDH) se ha propuesto crear un instrumento de

2013 por la REDH, sus Capítulos Nacionales y las organiza-

comunicación y difusión que sirva como una herramienta

ciones que la conforman.

más para romper el constante asedio mediático e ideológico del imperialismo y sus aliados locales. La revista digital Humanidad en Red nace por la imperiosa necesidad que tiene la REDH de dar respuesta a los

En la sección “Acciones de los Capítulos Nacionales”, se exponen de forma resumida las actividades locales llevadas a cabo por los Capítulos Nacionales en sus luchas contextuales durante el 2013. Para la sección “Discursos” transcribimos la interven-

do, de llevar la voz de los pueblos a múltiples escenarios,

ción inaugural que diera el comandante Hugo Chávez en

así como de acompañar los procesos de creación, promo-

el Primer Encuentro Mundial de Intelectuales y Artistas,

ción y difusión del pensamiento crítico en su articulación

realizado en Caracas en el año 2004. fundacionales de suma relevancia para la REDH: la Decla-

escrita por la intelectual y coordinadora general Carmen

ración del encuentro “En Defensa de la Humanidad” rea-

Bohórquez, y cinco secciones que muestran el panorama

lizado en Ciudad de México (México) en el mes de octubre

general de lo que fue la actividad de la REDH en el año

del 2003, y la Declaración del encuentro de escritores de

2013.

Cuba-Venezuela realizado en enero de 2004 en Caracas (Venezuela).

sa de la Humanidad” la Dra. Carmen Bohórquez contex-

El material así reunido queda a disposición de todas y

tualiza de manera crítica la importancia de los diez años

todos quienes luchan por la humanidad y por la creación

de trabajo de nuestra institución y lo que significa la inten-

de ese otro mundo posible.

ción declarada de defender la humanidad. Bajo el título de “Eventos generales” se presenta un balance de las actividades de mayor alcance geográfico

2

Dalisnel Perentena Manuel Azuaje Ariana López Osmel Batista Itsbeida González Roger Landa Jesús León Equipo de redacción:

Por último, en “Documentos” presentamos dos textos

En este número inaugural se encuentran la editorial

En la editorial “Hacia los diez años de la Red en Defen-

Directora: Carmen Bohórquez Consejo editorial:

múltiples desafíos que plantea el actual mundo globaliza-

con la praxis de creación de una alternativa civilizatoria.

Revista Humanidad en Red Rif: G20004640-6 Depósito legal: PPI201402DC4452

Equipo Editorial de la REDH

Carmen Bohórquez Dalisnel Perentena Manuel Azuaje Ariana López Roger Landa humanidadenred@gmail.com http://humanidadenred.org.ve @humanidadenred Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad humanidadenred


Editorial Hacia los diez años de la Red en Defensa de la Humanidad

Si necesario es hacer un balance de lo actuado ante situaciones complejas y difíciles, mucho más lo es servirse de la ocasión para revisar las coordenadas y darnos cuenta del lugar del mundo en el que nos encontramos, tras diez años de juntar esfuerzos para al menos darle fuerza a la denuncia y calor a la esperanza de los pueblos. En este convulsionado e injusto mundo de hoy, 10 años de una Red de soñadores comprometidos y angustiados ante la imperiosa urgencia de construir una sociedad mejor, como única posibilidad de garantizar la vida humana sobre la tierra, pueden parecer nada ante la complejidad del reto, y pueden parecer muchos ante la vorágine de los acontecimientos que los han signado. Cuántas guerras desatadas por la voracidad imperial en estos diez años: Afghanistán, Irak, Libia, Siria, el permanente asedio a Palestina; sin contar la violencia sembrada en la sufrida África, las tensiones en el mundo asiático, el acoso al pueblo Saharahui, las complejidades de la situación del

mundo árabe, los golpes de Estado en América Latina, las bases militares, la Ley Patriot, el espionaje mundial, y un largo etcétera que cada vez hacen más compleja y amenazante la situación global. Frente a estas amenazas, han florecido también cientos de nuevos caminos por donde comenzar a transitar en búsqueda de un destino menos sombrío y hasta de nuevos amaneceres para los pueblos en lucha. Fue en diciembre del 2004 cuando la vigorosa voz del Comandante Hugo Chávez, el Presidente revolucionario de la República Bolivariana de Venezuela, cerró el Encuentro que en Caracas selló y dio organicidad a la Red en Defensa de la Humanidad, con una enérgica conclusión luego de varios años buscando una vía de emancipación para su pueblo; conclusión que se transformó en orden y en apasionante reto: no hay otra salida ante la debacle en que nos ha sumido el capitalismo que retomar las banderas del Socialismo, pero de un Socialismo que no sea calco ni copia, sino

3


creación heroica, como diría Mariátegui. Diez años se cumplirán de este llamado de Chávez el próximo mes de diciembre y si tenebroso es el balance de los desmanes imperiales, una nueva luz comenzó a alumbrar el continente nuestroamericano haciendo que nuestros pueblos se atrevieran a dar un paso firme hacia la emancipación y hacia la construcción del mundo nuevo. Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Argentina, Brasil, Uruguay, y a la vanguardia Venezuela están mostrándole al mundo que sí se puede combatir con éxito las injusticias, que sí se puede avanzar rápidamente hacia la erradicación del hambre y de la pobreza, que sí se puede ejercer la soberanía y liberarse de la garra imperial que por tanto tiempo nos consideró su patio trasero, que sí se puede lograr la máxima felicidad posible para los pueblos, como lo pedía Bolívar; al tiempo que se construye la unidad de los pueblos que nos permitirá hacer irreversible todos estos logros. Todo esto en medio de conspiraciones alentadas desde los Estados Unidos, de intentos de magnicidios, de sabotajes y golpes de Estado que los pueblos, en su mayoría, lograron revertir. Han sido 10 años durante los cuales la Red en Defensa de la Humanidad ha estado consolidándose, creciendo y fortaleciéndose para acompañar

4

a los pueblos en sus luchas emancipatorias y en sus gritos de denuncia ante las injusticas, ante las acciones injerencistas del imperio y sus lacayos, ante las atrocidades de las transnacionales que saquean las naciones, ante el irrespeto a culturas y tradiciones y el intento de macdonalización de la vida, ante el cerco mediático y la satanización de las experiencias de liberación; así como nos hemos igualmente batido por la afirmación de la plenitud de las posibilidades creadoras de los pueblos y de su existir como culturas con dignidad y con derechos a ser realizados. Serán otros los que juzguen la efectividad de nuestra acción, pero lo hemos hecho con el amor profundo por la justicia, la paz y la igualdad entre todos los seres humanos, como bien nos lo enseñó el Presidente Hugo Chávez.

Carmen Bohórquez 10 de diciembre de 2013


Eventos generales X Encuentro de intelectuales, artistas y luchadores sociales en defensa de la humanidad. El Plan de la Patria: Pensamiento y acción de Hugo Chávez Frías Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida, esos son los imprescindibles. Bertolt Brecht

La complejidad con que se tejen las tramas de la historia no permiten prever el surgimiento de los elementos de ruptura que redireccionan el andar de los pueblos. No en cualquier tiempo y contexto pudo haber surgido y se pudo haber formado un liderazgo como el de Hugo Chávez. Chávez significó un punto de escisión histórico en todos los órdenes sociopolíticos de la vida venezolana y latinoamericana. Reconociendo este hecho fundamental, la Red de Intelectuales, Artistas y Luchadores Sociales en Defensa de la Humanidad (REDH) realizó en Caracas los días 25 y 26 de marzo de 2013 su X encuentro en reconocimiento del pensamiento y acción revolucionarios del comandante Hugo Chávez quien, a juicio de los allí reunidos: “inaugura otra época histórica continental. Su ejecutoria significó un factor de equilibrio regional y de paz. Chávez realizó una obra pedagógica que transformó la relación orgánica con su pueblo, formando valores éticos y políticos que trascendieron al ámbito latinoameri-

cano y mundial”. El evento contó con la participación de unos cien intelectuales, representantes de movimientos sociales y artistas de todo el mundo. Durante los dos días de trabajo se realizaron cinco mesas de discusión referidas a los objetivos históricos plasmados en el Plan de la Patria. En la mesa uno se abordaron los siguientes tópicos: a) Las relaciones entre Poder Popular y Estado; b) La unidad de la clase trabajadora, movimientos y organizaciones sociales para la consolidación de la Revolución Bolivariana; c) La importancia del fortalecimiento del poder defensivo nacional; d) Soberanía alimentaria, cognitiva y comunicacional; y e) El ejercicio soberano sobre los recursos naturales estratégicos y sus posibilidades emancipatorias. La mesa dos desarrolló los siguientes puntos de trabajo: a) Transformación del sistema económico y transición al socialismo; b) Democratización de los medios de producción y cons-

5


trucción de esquemas productivos tendentes socialistas; c) Fortalecimiento de la conciencia del trabajador y la trabajadora en el proceso de transformación y participación democrática del trabajo; d) Poder Popular y democracia socialista; y e) Construcción de una nueva hegemonía cultural. La mesa tres trabajó en torno a los siguientes temas: a) El papel de Venezuela como potencia energética mundial; b) Los Distritos Motores de Desarrollo como nueva forma de organización económica integral y fortalecimiento del Poder Popular; c) Los criterios de solidaridad y complementación como pivotes de la integración productiva Nuestramericana; d) La nueva doctrina militar y la defensa de la Patria; y e) La construcción de una nueva geopolítica nacional y regional, latinoamericana y caribeña, que asegure la paz en la región. En la mesa cuatro se abordaron los siguientes ejes temáticos: a) El papel de Venezuela en la construcción de la unidad de Nuestra América y sus relaciones políticas, económicas y culturales; b) La urgencia de

6

un mundo pluripolar y el respeto a la autodeterminación de los pueblos; c) La revolución bolivariana y la lucha antiimperialista y anticolonial; d) La conformación de un nuevo orden comunicacional del Sur; e) La diplomacia de los pueblos y la participación protagónica de los movimientos populares en la construcción de un nuevo orden mundial. En la quinta y última mesa se discutió en torno a los siguientes tópicos: a)El socialismo como única alternativa ante el modelo depredador e insostenible del capitalismo; b) La construcción de un modelo económico productivo ecosocialista que garantice el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales; c) Descolonización de las conciencias y defensa del patrimonio histórico y cultural; d) Estrategias de resistencia y liberación de los grupos secularmente excluidos de la sociedad: mujeres, discapacitados, grupos sexodiversos, etc; e) Hacia la conformación de un gran movimiento mundial de defensa del planeta y de la vida humana contra la acción depredadora del sistema capitalista mundial.

Respecto al Plan de la Patria, los participantes en el X Encuentro Internacional de intelectuales, artistas, luchadores sociales, líderes religiosos y ecuménicos en Defensa de la Humanidad reconocieron que se trata de “una propuesta innovadora para la idea y la acción revolucionaria y antiimperialista; para la lucha por la paz, por la salvación de la especie humana, por los derechos colectivos de los seres humanos y de la naturaleza”. Luego de la instalación oficial del encuentro, tuvo lugar la intervención del presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, quien al reflexionar sobre la importancia del encuentro agradeció a los allí presentes la “valentía por encontrarse con la verdad de Venezuela y acompañar la lucha del comandante Chávez”. Parar abrir el diálogo y antes de hacer una síntesis del itinerario intelectual del comandante Hugo Chávez, el presidente Nicolás Maduro arrojó las siguientes preguntas: “¿Qué es el legado de Chávez? ¿Cómo podemos defenderlo? ” Con su usual tranquilidad y profundidad reflexiva, el vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, intervino para dejar planteados cuatro puntos referidos al Legado de Chávez. Para él, la revolución bolivariana logró mostrar, y luego las otras revoluciones: 1) Que el Estado es trinchera pero también es relación, correlación de


fuerzas, con lo cual la lógica de la construcción de la hegemonía varía enormemente. 2) La relación entre nacionalismo y socialismo, patriotismo y socialismo; no hay revolución si no se avanza, “se es revolucionario avanzando, o no se es revolucionario. El proceso revolucionario que se detiene, retrocede”. 3) Si una revolución va a avanzar no lo puede hacer sola, necesita de las otras revoluciones, de los otros pueblos, ..“con el presidente Chávez hemos tenido, complementariamente [a la Revolución Cubana] un nuevo

paso que alumbra el pensamiento contemporáneo y la acción contemporánea, que es el tema de la base material del antiimperialismo. 4) El funcionamiento del Estado, limites del Estado, “el Estado se democratiza, puede expresar relaciones sociales participativas, pero está claro, no puede agotar el símbolo de lo democrático, así veo yo las misiones, de ir más allá del aparato administrativo del Estado que tiene su propia dinámica, lenta, morosa, muchas veces en contra de la propia iniciativa gubernamental”.

Plan de la patria 1. Defender, expandir y consolidar el años: la Independencia Nacional.

bien más preciado que hemos reconquistado después de

200

2. Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo, y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, la mayor suma de estabilidad política, y la mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo. 3. Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político, dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garantice la conformación de una zona de paz en Nuestra América. 4. Contribuir

al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome cuerpo un

mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del paz planetaria.

Universo y garantizar la

5. Preservar la vida en el planeta y salvar la especie humana.

7


“El comandante Chávez fue una luz de esas que aparecen en la historia como un rayo y que nos iluminó”, con estas palabras abrió su intervención el cineasta argentino Tristan Bauer, refiriéndose también a su proyección latinoamericana como “Un tremendo hombre que regaba las tierras latinoamericanas con semillas de amor”. Refiriéndose a la revolución cultural, Bauer hizo hincapié en el manejo que Chávez le otorgó a su liderazgo, que en todo momento le brindó espacios participativos al pueblo. En este liderazgo fue fundamental el concepto de diversidad cultural y la creación de un nuevo modelo basado en la solidaridad y la justicia, fundados en la recuperación de la memoria histórica de los pueblos latinoamericanos. En el diálogo también intervino el canciller Elías Jaua Milano, quien recordó de manera anecdótica como el comandante Chávez siempre mantenía tres grandes principios: unidad, lealtad y valentía. Y expresó como en todo momento obligaba y exigía que debía enamorarse al pueblo del socialismo, encontrando en todo momento formas para llevar a cabo una praxis política que fuese más allá de

8

los parámetros capitalistas. “[Chávez] decía que había que enamorar al pueblo del socialismo. Por eso su empeño en explicar qué era socialismo en cada actividad concreta”. Un representante de los movimientos campesinos de las montañas del Chocó afirmó en su intervención que el legado de Chávez fue el amor: “El amor por la madre tierra, por quienes habitamos en ella, y la armonía que tiene que reinar entre el hombre, la mujer y la naturaleza, para que podamos vivir en ella”. A su vez, una representante de los movimientos para el ALBA recordó el Encuentro de Belén con los

movimientos del ALBA, donde el comandante Chávez afirmara que para ser socialista había que asumir el feminismo. “Fue un momento importante porque significó asumir que la lucha contra el capitalismo tiene que asumir estas dimensiones de lucha anticolonial y antipatriarcal”. El encuentro culminó cargado de afectividad y belleza revolucionaria cuando la cantora Tania Tomé recitara y cantara para los allí presentes para luego dar paso al cantor cubano Raúl Torres quien cerrara el evento interpretando “El Regreso del Amigo”.


Eventos generales Constitución del Capítulo senegalés de la REDH

En el marco de las actividades en homenaje al comandante eterno de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, fallecido el 5 de marzo de 2013, el pueblo de la República de Senegal, que constituye un extenso territorio del África Occidental, se unió a las voces que lamentaron la pérdida del Gigante de los pueblos del Sur, realizando el pasado 27 de abril de 2013, un conversatorio sobre “El Pensamiento de Hugo Chávez”, en el Centro de Estudios de Ciencias y Técnicas de la Información (CESTI). Esta ocasión también fue propicia para la conformación del Capítulo Senegalés de la Red de Intelectuales, Artistas y Luchadores Sociales en Defensa

de la Humanidad. Este acto contó con la presencia del Colectivo Hugo Chávez, Senegal; de la coordinadora general de la Red de Redes en Defensa de la Humanidad, la historiadora Carmen Bohórquez; de representantes de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Senegal; de diversos movimientos sociales y artistas senegaleses que acompañan la lucha en contra del colonialismo y de las continuas arremetidas que el imperio norteamericano ejecuta para impedir la emancipación de los pueblos; lucha en la que los pueblos del continente africano constituyen un digno ejemplo para el mundo.

9


Eventos generales Importancia del pensamiento crítico. Entrevista a Carmen Bohórquez El Premio Libertador al Pensamiento Crítico (PLPC) se ha instaurado como uno de los reconocimientos más importantes otorgados al pensamiento insurgente, reflexivo y contrahegemónico de quienes, en América Latina y el mundo, se dedican al accionar en defensa de los valores fundamentales de la humanidad, siempre acechada por los peligros que impone los estratagemas del sistema capitalista.

10

Tal importancia le dio el líder latinoamericano de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, que ideó el PLPC como una manera de valorar el trabajo intelectual que en otrora había sido excluido por la ideología dominante. La coordinadora general de la Red de Intelectuales, Artistas y Luchadores Sociales en Defensa de la Humanidad, Carmen Bohórquez, ratifica que desde su instauración en el 2005, el premio fue concebido por el comandante Chávez como una necesidad para dar la batalla ideológica contra el pensamiento unicéntrico impuesto por el imperio norteamericano. A continuación la entrevista concedida luego de la instalación del jurado del PLPC 2012 en Caracas el lunes 24 de junio de 2013: ¿Qué tan determinante ha sido el impacto que en las conciencias han causado los medios de Comunicación y el evidente crecimiento de su poder hegemónico en los países de América Latina en ésta época? Es evidente que ha arreciado la batalla de las ideas, la guerra ideológica que se genera desde la metrópoli que no es otro que el actual imperio a través de su instrumento más efectivo y quizá más peligroso, como lo son los medios de comunicación. Todos los días nos encontramos con un conjunto de artículos de opinión supuestamente

de pensadores independientes que uno puede ver claramente que son escritos sin duda con una directriz del Departamento de Estado (EEUU), artículos dirigidos a desprestigiar personas, movimientos sociales, experiencias emancipadoras que se están dando en el resto del mundo, pero no basta con artículos, sino que además se publican falsas noticias, y se publican libros que también son un instrumento de dominación y en general hay toda una campaña mediática muy bien orquestada dirigida a amansar cualquier intento de cuestionamiento


hacia el sistema, dirigida a desarmar las conciencias y a ponerles grilletes para que no puedan despertar del letargo al que las inducen a través de los medios de comunicación, no sólo los medios impresos, sino la televisión y en particular las redes sociales que sobre todo están domesticando a gran parte de la juventud. Ante esta agresiva campaña de domesticar conciencias para alienar los espíritus y para someter cualquier intento de rebelión, se hace imperativo que desde la resistencias de los pueblos se afinen las estrategias para entrar en esa batalla ideológica con fuerza y con unas acciones que puedan desmontar ese discurso alienante y que puedan permitir el espacio crítico, de construcción de alternativas liberadoras. El PLPC es una herramienta muy importante que va a permitir reconocer, estimular, valorar, difundir y promover todos aquellos aportes teóricos que estén dirigidos en la dirección de las luchas de los pueblos, que nos ayudan a desmontar todo ese discurso alienante y a establecer las bases para la construcción del socialismo, o para acelerar la construcción del mismo. Las obras del PLPC son obras que desde la teoría acompañan la praxis de revolución de los pueblos y esas son las obras que el PLPC quiere reconocer, premiar y difundir. ¿Qué características debe poseer la obra que concurse en el Premio Libertador al Pensamiento Crítico? Lo fundamental es que las obras concursantes tengan una vinculación directa con algún aspecto de esta realidad

tan compleja que estamos viviendo en este siglo que comienza y que vienen del siglo que acaba de fenecer, tiene que ser una obra que analice de una manera integral o sectorial alguno de los múltiples problemas que en este momento afectan el desarrollo de una construcción emancipadora o liberadora. Que permita vislumbrar alternativas superadoras de ese modelo genocida del capitalismo y construir en su lugar ese nuevo mundo posible tan necesario para asegurar la supervivencia de la humanidad. Que las obras concursantes deben estar dirigidas a analizar algún aspecto de esa crítica realidad y hacer propuestas emancipadoras que permitan superar esa realidad.

¿Por qué el presidente Chávez valoró tanto el Premio Libertador? El presidente Chávez, ese ser tan excepcional que la vida nos dio la fortuna de tener entre nosotros, era un hombre acostumbrado a pensar estratégicamente en cómo enfrentar la realidad; un hombre sin duda genial con una inteligencia fuera de lo común, capaz de ver la realidad de forma integral, no había detalle que se le escapara, y dentro de esa visión de la realidad y ese afán que lo movía para aportar algo a la superación de todas esas carencias que asolaban al pueblo venezolano y latinoamericano, descubrió muy prontamente que no se podía avanzar en ese camino de independencia definitiva 11


en el que los pueblos de América Latina estaban empeñados desde hace más de 200 años si no se ganaba, o si no se entraba con propósitos de ganar en la batalla ideológica, él creía que había que ganar la batalla de la opinión pública. Se dio cuenta de que −descifrando a Bolívar− “nos habían dominado más por la ignorancia que por la fuerza”. Si no lográbamos romper las cadenas de la ignorancia donde va dirigida la campaña mediática del imperio, y no sólo del imperio actual, porque hace doscientos años el imperio español también trató de domesticar las conciencias a través de la evangelización que se lanzaba desde los púlpitos para incluso amenazarlos con el castigo eterno si osaban ir contra el Rey, la religión católica o los valores de esa sociedad. Así como el imperio español usó el mensaje o la ideología cristiana para someter a los pueblos y mantenerlos ajenos a cualquier otro pensamiento alternativo que le permitiera pensar en la emancipación que siglos después iba a llegar, de la misma manera esa ignorancia a la que se refería Bolívar es la que va implementar el imperio actual. Su fin es coartar o extirpar cualquier posibilidad de pensamiento alternativo para que sólo reine el pensamiento unicentrico, el pensamiento monopólico, casi totalitario que vehicula la dominación imperial. El presidente Chávez se dio cuenta que había un discurso que nos encasillaba 12

a pensar que el único modo de vida posible para la humanidad era el modo que se propugnaba desde los centros del imperio y que era necesario romper esos esquemas y dar paso a nuevas alternativas de pensamiento, despertar la imaginación creadora de los pueblos y proporcionarles herramientas para que pensaran por cabeza propia y que no siguieran pensando con los modos que desde el centro imperial se le imponían. Y es así que el presidente no sólo concibe la idea del Premio, sino que recuerden cómo estimuló, apoyó y abrió las compuertas para que surgieran medios alternativos, cómo estimuló la publicación de libros, cómo se crea la Imprenta del Ministerio de la Cultura. Estimuló todo aquello que fuera en función de la liberación de las conciencias: Foro Internacional de Filosofía, Festival de Poesía, etc. Y entre todos estos medios que van a rasgar los velos de la ignorancia, a sacar las conciencias de las tinieblas,para permitir que entre la luz emancipadora pues está el PLPC. Tanta importancia le daba el presidente Chávez al Premio que no solamente lo entregó personalmente siempre, y escuchaba con mucha atención a los ganadores, los entrevistaba, los recibía en palacio, estaba pendiente cuando se abría el premio, preguntaba cuantas obras habían llegado, cuáles eran las obras ganadoras, cuáles era los finalistas para que se los enviara, y no sólo eso, sino que los leía y co-

mentaba en la televisión, y se convertía la obra del ganador en su libro de cabecera. Veíamos como citaba a Mészáros, a Dussel y asimismo con toda las obras ganadoras. Entonces fue parte de la revolución de las conciencias que el presidente Chávez desató para Venezuela y el resto de Nuestra América, para que lográramos concluir la emancipación definitiva que estamos persiguiendo desde hace 200 años. ¿Cuál es entonces la tarea pendiente para continuar por ese camino de emancipación que comenzó abriendo el Comandante Chávez? Compromiso, compromiso y más compromiso. Es necesario asumir desde la Red en Defensa de la Humanidad el Plan de la patria, que no sólo es un Plan para Venezuela, a mi juicio es un plan de emancipación para toda la humanidad, y que por razones de la concepción a la que responde la Red, esa razón estratégica, los objetivos de la Red están enmarcados plenamente dentro de los cinco objetivos históricos del Plan de la Patria, y también dentro del resto de los objetivos estratégicos que contempla dicho Plan. De las diez líneas fundamentales de trabajo de la Red en Defensa de la Humanidad que van desde la Defensa del Planeta y de la Vida, hasta una Defensa de la soberanía, de la autodeterminación de los pueblos, de una información veraz, de un modelo económico alternativo, cualquie-


ra de esas diez líneas, nosotros las vamos a encontrar claramente incluidas dentro del Plan de la Patria. Entonces toca a la Red conocerse en detalle ese Plan de la Patria porque eso va a ayudar a enriquecer el trabajo que se viene haciendo promoviendo toda línea de pensamiento liberadora que vaya en esos diez senderos por los cuales la Red ha venido transitando. Entonces la tarea pendiente es impulsar más el trabajo, profundizarlo, enriquecerlo y contribuir a llevar a la realidad ese inmenso legado que nos ha dejado el presidente Chávez, que repito no es sólo un compromiso para los venezolanos sino para quienes tengan un pensamiento emancipador, no importa en qué parte del mundo estén. ¿Qué importancia tiene en este momento histórico para Venezuela, que sigue estando en medio de una guerra ideológica y mediática, impulsar el pensamiento crítico a través de instrumentos como el sitio web de la Red de Intelectuales? Para hacer ese trabajo, para seguir en la batalla de las ideas la Red de Intelectuales tiene un conjunto de instrumentos importantes, uno es ejercer la coordinación del Premio Libertador, están también la organización de los Foros Internacionales de Filosofía, que igualmente fue una idea del presidente Chávez y que lo promueve el Ministerio de la Cultura a través del brazo ejecutor que es la Red, junto a otros programas que tiene de difusión del pensamiento.

Entre ellos uno que es muy importante hoy dia, porque sabemos que el mundo de hoy es digital y no analógico, y que una de las herramientas fundamentales de comunicación se hace a través del internet y de estos medios digitales. En ese sentido la Red ha logrado reactivar la página que en años anteriores había tenido y que por algunas complicaciones administrativas no había seguido, pero que ahora estamos en una etapa de

relanzamiento. La dirección sigue siendo humanidadenred.org.ve. Los invitamos a que comiencen a visitar la página, que nos hagan sus aportes y que nos ayuden a enriquecerla. Que los usuarios de la página nos ayuden para convertirla en otra arma fundamental de esta batalla ideológica en la que estamos obligados a comprometernos y sobre todo a vencer.

13


Eventos generales Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2012. Teatro Teresa Carreño, Caracas, 2013

Luego de que en el mes de junio de 2013 se develara el veredicto del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2012 que reconociera al sociólogo argentino Atilio Boron, por su obra América Latina en la geopolítica del imperialismo, esta se convirtió en una de las publicaciones más vendidas en los últimos meses del 2013 en las Librerías del Sur que se encuentran distribuidas por todo el territorio nacional. La obra de Atilio Boron resaltó entre 62 que concursaron, correspondientes a 16 países. El pasado 28 de junio de 2013 el jurado del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2012 conformado por Pascual Serrano (España); Antonio Elías (Uruguay); Pablo Guadarrama (Cuba); Miguel Ángel Contreras Natera (Venezuela) y Laura Antillano (Venezuela) reunidos en presencia del ministro del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, Fidel Barbarito, y de la coordinadora de la Red de Intelectuales, Artistas y Luchadores sociales en Defensa de la Humanidad, Carmen Bohórquez leyeron el veredicto en el que revelaron las virtudes de una obra que destaca por “una adecuada contextualización del momento histórico presente”, por su “rigor en el contenido, uso preciso de fuentes y lenguaje accesible” y por último, por el “abordaje de una temática político-social oportuna para el proceso de la lucha de nuestros pueblos”. El acto de entrega del Premio, realizado en la sala José Félix Ribas del Teatro Teresa Carreño, fue presidido por el presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros. Lo acompañaron el ministro Fidel Barbarito, la Dra. Carmen Bohórquez, y Laura Antillano, reconocida escritora venezolana. Las emociones invadieron el ambiente, ya que este acto fue el primero que se realizara sin la presencia física del comandante Hugo Chávez, quien fue promotor e impulsor del

14

que se considera el Premio más importante de habla hispana. Vale recordar las palabras de agradecimiento del ganador de la octava edición del Premio, Atilio Boron, quien destacó que muchas de las ideas que plasmó en su obra galardonada, fueron inspiradas en las luchas antiimperialistas de los líderes revolucionarios Fidel Castro y Hugo Chávez. “Quiero agradecer y dedicar este premio a dos personas que influyeron tantísimo en todo lo que yo he pensado aquí [en el libro], que son Fidel [Castro] y el


comandante [Hugo] Chávez”. La oportunidad fue propicia para rememorar las experiencias y enseñanzas recibidas durante los encuentros que tuvo con esos dos grandes líderes latinoamericanos que inspiraron su trabajo de reflexión e investigación: “Tuve el privilegio de coexistir en un tiempo histórico con dos gigantes de la lucha latinoamericana como son Fidel y Chávez”; ellos “me impulsaron a investigar el entrelazamiento del saqueo imperialista con luchas políticas y culturales, pero con cuestiones que muchas veces los sociólogos no estudiábamos: el arte de la guerra, las estrategias de la guerra, la estrategia militar. Un tema que la izquierda había abandonado”, comentó. “Este premio fue creado en revolución por el comandante Chávez para estimular en la región y en el mundo el pensamiento crítico”, recordó el presidente Maduro, tras destacar que han sido ocho años de puertas abiertas a la crítica reivindicadora, constructiva e integradora entre los pueblos. El Mandatario venezolano, apoyándose en las palabras de la filósofa Carmen Bohórquez, quien resaltó la necesidad de distribuir los textos entre los pueblos que conforman la Alianza Boli-

variana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), propuso crear una comisión regional para la multiplicación y reproducción de las obras premiadas con el galardón del Premio Libertador al Pensamiento Crítico. Indicó que esta será la segunda fase del Premio Libertador al Pensamiento Crítico: “La multiplicación en el mundo de la conciencia, de las verdades y de valores. Vamos a asumir esto como una utopía realizable, tal como lo fue Telesur”. “Necesitamos nueva civilización humana y tenemos que aferrarnos a la batalla de las ideas, a la batalla de la verdad, de los valores, necesitamos encarnar estas ideas y valores en lo individual, en lo colectivo, como pueblo y como república, y convertir esos valores en poder transformador de nuestras realidades”, expresó el Jefe de Estado. En el acto también estuvieron presentes cuatro de los cinco autores que recibieron Menciones Honoríficas del Premio Libertador, quienes además recibieron sus diplomas de parte del propio presidente de la República Nicolás Maduro: Beatriz Stolowicz Weinberger (México), José Guadalupe Gandarilla (México) Francesca Gargallo Celentani (Italia/México) y Telma Luzzani (Argentina).

15


Las obras galardonadas con Menciones Honoríficas en la octava edición del Premio fueron: 1. A contracorriente de la hegemonía conservadora; Beatriz Stolowicz Weinberger; Ediciones Espacio Crítico; México. 2. Asedios a la totalidad. Poder y política en la modernidad desde un encare de-colonial; José Guadalupe Gandarilla Salgado; Editorial Anthropos; México. 3. Feminismo desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en Nuestra América; Francesca Gargallo Celentani; Ediciones Desde Abajo; México. 4. Los últimos soldados de la guerra fría. La historia de los agentes secretos infiltrados por Cuba en organizaciones de extrema derecha en los Estados Unidos; Fernando Morais; Editorial Arte y Literatura; Brasil. 5. Territorios vigilados. Cómo opera la red de bases militares norteamericanas en Sudamérica; Telma Luzzani; Random House Mondadori; Argentina. Convocatoria 2013 A partir del 15 de noviembre de 2013 y hasta el 15 de abril del 2014, se inicia la convocatoria para participar en la IX edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2013, concurso que organiza el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPPC), bajo la coordinación de la Red de Intelectuales, Artistas y Luchadores Sociales en Defensa de la Humanidad y que desde el año 2005, cuando fue instaurado por el comandante supremo Hugo Chávez, ha cumplido con su principal propósito de “reconocer la labor reflexiva de autores que han desarrollado una visión distinta a la mirada monolítica del pensamiento único”.

Para mayor información sobre las Bases de la Convocatoria del PLPC 2013 visita el portal: http://humanidadenred.org.ve

16


Eventos generales Presencia de la Red En Defensa de la Humanidad en el VII Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba

El 26 de julio, día en que se celebró el 60 aniversario del ataque al Cuartel Moncada, se presentó en el marco del VII Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba, celebrado en Caracas, el panel “10 años de la Red de Intelectuales, Artistas y Luchadores Sociales en Defensa de la Humanidad, acciones y retos”. Estuvieron presentes intelectuales fundadores de la talla de Stella Calloni, de Argentina, Miguel Barnet, de Cuba, Gilberto López y Rivas y Héctor Díaz Polanco, de México y por el país anfitrión, Luis Felipe Bellorín.

Lourdes Cervantes, Secretaria General de la Organización de Solidaridad con los Países de Asia, África y América Latina (OSPAAAL-Cuba), realizó la introducción al tema, explicando brevemente que a raíz de la invasión de EEUU a Irak, y las provocaciones y declaraciones agresivas hacia Cuba por parte del presidente Bush en el 2003, se impuso la necesidad de defender la revolución cubana y al resto de los países que eran capaces de enfrentarse al imperio y que fueron catalogados como oscuros rincones del mundo. Miguel Barnet, se refirió al nacimiento de la Red, afirmando que “nació en Cuba pero se bautizó en México”. Sostuvo que es importante hacer un homenaje a “cabezas pensantes con un corazón muy

grande”, refiriéndose a Abel Prieto y Pablo González Casanova, así como a tantos otros que sistemáticamente han denunciado el bloqueo a Cuba y condenado a Estados Unidos “cuando ha tenido el descaro de acusar a Cuba de terrorismo”, porque los miembros de la Red han poseído la firmeza de apoyar a Cuba en momentos en que algunos retiraban el apoyo. Retomando el tema, comentó el encuentro fundacional que sostuvieran Pablo González Casanova y Fidel Castro en 2003, en el cual se dieron los pasos creativos que llevarían al surgimiento de la REDH un año más tarde. Recordó que “unos meses antes habíamos creado un movimiento contra el fascismo, a partir de esa idea Fidel Castro me dijo: vamos a proyectarnos con

17


esa dimensión, una dimensión mayor”. Gilberto López y Rivas desarrolló los antecedentes que llevaron al surgimiento de la Red, con especial atención a la política guerrerista norteamericana posterior al 11 de septiembre de 2001. Más adelante, señaló que en estos diez años ha cumplido su cometido, no obstante hizo un llamado a trabajar más por activar cada día no sólo las tareas de solidaridad sino la toma de conciencia del peligro de los planes de dominación y control del nuevo orden mundial que se pretende imponer. Terminó haciendo un llamado a los intelectuales en el sentido más amplio de la palabra: “los intelectuales deben y necesitan tener estrechas relaciones con los estudiantes, los movimientos sociales, hacer la Red más eficiente, más creativa, que llegue y convenza a los sectores que no están convencidos”. Díaz Polanco inició su intervención caracterizando al intelectual tal como lo concibe la Red, afirmando que no se trata de un intelectual asociado a la idea de academia o a la escritura de libros, se trata más bien de alguien que trabaja por el pensamiento sin necesidad de que sea un académico o una persona con prestigio. Pero esta característica no es suficiente, lo que realmente convierte a alguien en un intelectual es el uso del pensamiento “para colocar los grandes problemas de su tiempo en la discusión y el debate crítico”. Finalmente recordó el encuentro que se convocara de intelectuales neoliberales en Venezuela, al que viniera Mario Vargas Llosa. Ante esa presencia en el país, el presidente Chávez se reunió con los miembros de la Red que habían sido convocados para el foro “La crisis del capitalismo en la globalización y los límites de la teoría liberal”. El presidente Chávez convocó a un debate entre los dos grupos intelectuales. El mismo fue rechazado por los visitantes de la derecha, quienes para evitarlo pidieron que sólo se diera entre Mario Vargas 18

Llosa y el propio Chávez, ante lo cual el presidente respondió “Los intelectuales se supone que discutan con los intelectuales, este señor se equivocó porque yo en realidad no soy un intelectual, yo soy un jefe de Estado, si el señor Vargas Llosa quiere discutir conmigo que se postule, no sé si en Perú o en España”. Para Díaz Polanco ese suceso significó un ejemplo de la labor de la Red y su capacidad de respuesta. Tanto Miguel Barnet como Luis Felipe Bellorín se refirieron a acciones concretas realizadas en los últimos años por los capítulos cubanos y venezolanos de la Red en Defensa de la Humanidad. Para concluir el panel, Stella Calloni hizo referencia a las acciones planificadas que lleva a cabo Estados Unidos, comentó que “proyectan sus planes cada diez años, y nosotros respondemos cada cuarenta y esto tiene que terminar”; también acotó “hemos llegado a un punto en que se acabó la ambigüedad. Cuando decimos que estamos en guerra -que lo han dicho mucho- es porque ¡estamos en guerra!. Es una guerra cotidiana, diaria, que se expresa en miles de maneras, desde los problemas contra-insurgentes hasta estos drones que andan por ahí”. Por eso hace un llamado a la “audacia revolucionaria” como manera “dialéctica de resolver los problemas”, es decir “comprender la realidad y salirle al paso al momento”. A su parecer, es esa audacia revolucionaria la que le hace falta a los intelectuales. “Porque el problema general de los intelectuales es la falta de contacto con la realidad, y cuando se pierde la realidad, se pierde todo”. La participación de la REDH en esta actividad de solidaridad permitió visualizar el papel de los intelectuales en el mundo cambiante de hoy, así como presentar las acciones realizadas en los últimos años, en el marco del décimo aniversario de la fundación de la Red de Intelectuales, Artistas y Luchadores Sociales en Defensa de la Humanidad.


Eventos generales

VII Foro Internacional de Filosofía Desde el año 2005, la Red de intelectuales, artistas y luchadores sociales en defensa de la humanidad viene desarrollando el Foro Internacional de Filosofía, actividad que congrega a los principales filósofos a nivel mundial dedicados a la creación y difusión del pensamiento crítico. Del 16 al 23 de septiembre de 2013 se tenía previsto realizar en Maracaibo y otras ciudades del país la VII edición del Foro Internacional de Filosofía de Venezuela en homenaje al comandante supremo de la Revolución Bolivariana, Hugo Rafael Chávez Frías. El encuentro que logró convocar a 38 filósofos internacionales y 60 nacionales, tendría como tema central “Las Revoluciones del Siglo XXI frente a los intentos de recolonización imperial y del resurgir del fascismo”.

Entre los filósofos e intelectuales que confirmaron su participación estaban, por Argentina: Atilio Boron, Luis Bilbao y Nestor Kohan; por Bolivia: Juan José Bautista y José Hugo Moldiz; por Brasil: Enoque Feitosa y Lorena De Melo Freitas; por Canadá: Salvador Alfaro; por Cuba: Abel Prieto, Pablo Guadarrama, Mely González Aróstegui, Yadira García Rodríguez, Ana María Pellón Saez y Lillian Álvarez Navarrete; por Ecuador: Ramón Torres Galarza; por España: Antonio Salamanca; por El Salvador: Carlos Molina, Luis Alvarenga, Ricardo Molina; por Estados Unidos: George Ciccariello-Maher, por Francia: Mireille Fanon; por Italia: Gianni Vattimo; por Líbano: Liliane Ghanem; por México: Pablo González Casanova, Jorge Veraza, Fernando Buen Abad, Ana Esther Ceceña, Gilberto López y Rivas, Jhon Saxe Fernández y Joaquín Muñóz; por Nicaragua: José Manuel Moncada; por País Vasco: Katu Arkonada; por Panamá: Nils Castro, Urania Ungo; por República Dominicana: Héctor Díaz Polanco, por Senegal: Madieye Mbodj, Thierno Diop, y por Uruguay: Antonio Elías. En primera instancia, estos filósofos internacionales se encontrarían con los filósofos nacionales para discutir durante tres días sobre los distintos temas que se plantearon previamente. Entre los temas se encuentran; el resurgimiento del nazi-fascismo en Latinoamérica y sus for-

mas actuales de camuflaje, el legado político del comandante Hugo Chávez para el pensamiento y la praxis de liberación de los pueblos, así como el debate sobre las comunicaciones y las redes sociales. Luego de la realización de las mesas de trabajo, los filósofos internacionales se dedicarían a realizar foros, conversatorios, talleres y otras actividades abiertas al pueblo organizado a lo largo del territorio nacional. En el marco de la guerra económica que la derecha internacional y sus aliados internos en Venezuela han desatado contra la Revolución Bolivariana dicha actividad tuvo que ser postergada, puesto que las líneas aéreas arreciaron el bloqueo que durante varios años se viene haciendo contra Venezuela, con el objetivo de impedir la visita de intelectuales y luchadores sociales al país. A continuación reproducimos tres documentos que explican y analizan la situación que llevó a la postergación del VII Foro Internacional de Filosofía: 1) La carta pública escrita por la Dra. Carmen Bohórquez Coordinadora de la Red de Intelectuales, Artistas y Luchadores Sociales en Defensa de la Humanidad; 2) El artículo de Luis Alvarenga titulado “Nueva agresión contra el pueblo y la cultura en Venezuela”; y 3) El artículo de Iván Padilla Bravo titulado: “El golpe económico dispara también contra la filosofía”

19


Carta pública a los integrantes, amigos y amigas de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad

Con gran pesar y bastante indignación debemos comunicarles que la realidad de los hechos nos obliga a postergar la realización del VII Foro Internacional de Filosofía de Venezuela. Las líneas aéreas que sirven los vuelos desde el exterior hacia Venezuela arreciaron el bloqueo que desde hace un tiempo le vienen aplicando a nuestro país por el tema del control de las divisas y se han concertado para suspendernos toda venta de boletos aéreos que se originen en otro país. Hicimos todo el esfuerzo y presionamos por distintos medios, pero sólo obtuvimos la negativa por respuesta. Sin duda que esto forma parte de la guerra económica y del intento de aislamiento que la burguesía internacional, siguiendo instrucciones del Norte, ha desatado contra el proceso bolivariano. De modo que, por ahora, nos vemos obligados a postergar la realización del VII Foro Internacional de Filosofía hasta tanto se logre superar este evidente boicot implantado por las compañías aéreas, que no sólo ha afectado nuestro Foro sino también a otros eventos de carácter internacional que estaban convocados por otras instituciones del Estado. Esperamos de todos y todas su solidaria comprensión y les rogamos que se mantengan alertas ante cualquier otro atropello de los agentes del capital transnacional contra el avance de la conciencia revolucionaria y la socialización del pensamiento crítico. Esperando poder anunciarles pronto una nueva fecha para la realización del VII Foro Internacional de Filosofía de Venezuela, queda de ustedes.

Carmen Bohórquez Coordinadora General del VII Foro Internacional de Filosofía de Venezuela Miércoles 11 de septiembre de 2013

20


Nueva agresión contra el pueblo y la cultura en Venezuela El VII Foro Internacional de filosofía de Venezuela, convocado para la semana entrante, ha tenido que verse postergado. Seguramente, en un país que no vive una guerra sorda como la que vive Venezuela, esto no sería noticia. Sería una de tantas contingencias que pasan en la vida académica y no merecería ocupar este espacio, habiendo cosas más importantes que decir. Pero creo que es importante hablar de la postergación de este foro; no por un mero celo profesional, no por la creencia más o menos alienada de pensar que el mundito en el que uno se mueve es el centro del universo, no. Este Foro internacional de filosofía se suspendió debido al boicot de la oposición venezolana. Es una nueva agresión, no contra un puñado de profesores, escritores e intelectuales que se reunirían a debatir sobre problemas de actualidad y luego saldrían por toda Venezuela a hablar con la gente de las comunidades, para sacar a relucir sus acuerdos y sus desacuerdos en los temas que a todos ocupan y preocupan. Es una agresión, una nueva agresión, contra el pueblo y la cultura venezolanos. La filósofa Carmen Bohórquez lo explicó en un mensaje que me permito citar, sin temor a cometer alguna infidencia, sino con la seguridad de que esto es importante conocerlo. Sus palabras dicen: “Las líneas aéreas que sirven los vuelos desde el exterior hacia Venezuela arreciaron el bloqueo que desde hace un tiempo le vienen aplicando a nuestro país por el tema del control de las divisas y se han concertado para suspendernos toda venta de boletos aéreos que se originen en otro país. Hicimos todo el esfuerzo y presionamos por distintos medios, pero sólo obtuvimos la negativa por respuesta. Sin duda que esto forma parte de la guerra económica y del intento de aislamiento que las burguesías locales, siguiendo instrucciones del Norte, han desatado contra el proceso bolivariano. Esta situación no sólo ha afectado nuestro Foro sino también a otros eventos de carácter internacional que estaban convocados por otras instituciones del Estado. Se trata ahora y por tanto de un problema de Estado y a ese nivel ya está siendo asumido por el gobierno del Presidente Maduro para encontrarle una rápida solución.” Hasta aquí las palabras de Carmen Bohórquez. No se trata, pues, de un hecho aislado. Obedece a un esfuerzo de volver inviables, a toda costa, las acciones del gobierno bolivariano. Por una de esas casualidades, es-

tas acciones coinciden con los cuarenta años del golpe de estado contra el gobierno de Salvador Allende. Entonces, como ahora, se desató la guerra sorda encarnada en forma de escaseces múltiples, de sabotajes variados, de negativas irracionales a hacer funcionar hasta la cosa más elemental, desde un foco que no enciende hasta un camión de alimentos que no parte cuando debe partir, pasando por un avión que no vuela, y no precisamente por mal tiempo. O sí: por mal tiempo. Por un tiempo convertido en adversidad cuando debería ser posibilidad. La postergación del Foro de Filosofía es una entre tantas muestras de esta conducta oscurantista. Ha habido cosas realmente trágicas. Vidas sacrificadas, centros educativos y de salud destruidos. En el Chile gobernado por la Unidad Popular se pasó de la escasez, los cacerolazos y las difamaciones mediáticas por parte de la oposición al sacrificio colectivo que incluyó al presidente Allende e inauguró una época oscura. La oscuridad no puede ser el destino con que se castiga a las sociedades que quieren tomar las riendas de su historia. Venezuela no está sola en estos días nublados. La acompañan el cariño y la gratitud de los olvidados de la historia, los que recobraron su voz y su nombre y echaron a andar con ella. Luis Alvarenga Invitado al Foro Internacional de Filosofía de Venezuela por El Salvador. Columnista de ContraPunto.

21


El golpe económico dispara también contra la filosofía

Para leer las declaraciones de los Foros Internacionales, visitar los siguientes links: Declaración del I Foro Internacional de Filosofía Declaración del II Foro Internacional de Filosofía: Los retos de la filosofía en la era del terror imperial

Declaración del III Foro Internacional de Filosofía: Humanismo, socialismo y revolución Declaración del IV Foro Internacional de Filosofía: Alienación, comunicación y consumo Declaración del V Foro Internacional de Filosofía: La historia como herramienta de transformación liberadora de la sociedad

Declaración del VI Foro Internacional de Filosofía: Estado, revolución y construcción de hegemonía

22

El incesante empeño del imperialismo estadounidense por acabar con la Revolución Bolivariana viene desplegando, en la presente coyuntura, un golpe económico de carácter progresivo. Son varias las expresiones de esas acciones golpistas que, a diario se observan en la adquisición de los alimentos y en todas las compras básicas. Pero los alcances de los disparos de la burguesía en contra del pueblo son, a veces, impredecibles. Ya no causa sorpresa el saboteo constante con la desaparición de productos de los anaqueles de los mercados, o las alzas en los precios de los mismos. Es, por cierto, el mismo esquema que la burguesía transnacional ha aplicado en otros países donde ha recurrido a ese tipo de medidas para generar la desestabilización política y social que facilite posteriores intervenciones militares. La pasada semana, el objetivo de los ataques contra la soberanía venezolana se concentró en sabotear la concurrencia, a nuestro país, de las y los invitados a participar en el Foro Internacional de Filosofía que debía instalarse, este lunes 16 de septiembre, en la ciudad de Maracaibo, en el estado Zulia. El foro de filosofía, que por séptima vez consecutiva, está previsto se realice en Venezuela, traería invitadas e invitados provenientes de 19 países, no sólo de este continente sino del mundo entero. Pero la

cita, por ahora, ha resultado frustrada por las líneas aéreas que se negaron y se niegan, de manera sistemática y sin excepción de ninguna de ellas, a vender los boletos con destino a nuestro país. Estas acciones, que pudiesen parecer inocentes y hasta accidentales, no lo son. Por una parte, pretenden atacar y vulnerar el control de divisas que, de manera soberana, aplica nuestro país como parte de las políticas económicas características de la Revolución Bolivariana. Por otra parte quieren impedir que intelectuales provenientes de distintas partes del mundo, cuenten con un espacio territorial, libre y soberano, donde debatir el pensamiento crítico antiimperialista. Los dueños de las líneas aéreas que se han encargado de hacer efectivo este boicot contra Venezuela y su gobierno revolucionario enrumbado hacia el socialismo, forman parte del mismo interés del capital transnacional por desestabilizar y debilitar nuestra economía, con el interés de arrancarnos nuestra soberanía y subordinarnos a sus intereses explotadores y de dominación. El VII Foro Internacional de Filosofía de Venezuela se va a realizar. Venezuela se encargará de desplegar las acciones que correspondan para impedir el cerco. El imperio yanquí no pasará. El poder popular venezolano está vigilante y nada ni nadie le impedirá seguir construyendo su definitiva independencia y la Patria socialista.

Iván Padilla Bravo


Eventos generales Conmemoran en México diez años de la lucha contra las guerras imperiales por la soberanía, la paz y la justicia para los pueblos El pasado 29 de octubre de 2013 la Casa Lamm abrió sus puertas para la conmemoración de los diez años del primer encuentro de intelectuales y artistas realizado en México en el 2003. Dicho encuentro fue el núcleo generador de lo que, una década después, conocemos como la Red de Redes en Defensa de la Humanidad (REDH). Allí se congregaron cinco de los miembros fundadores: el sociólogo mexicano Pablo González Casanova, la economista mexicana y actual coordinadora del capítulo mexicano de la REDH, Ana Esther Ceceña, el periodista cubano Ángel Guerra, el antropólogo y político, Gilberto López y Rivas, y el poeta y actual coordinador del capítulo cubano de la REDH, Omar González.

Bajo el título “Diez años de lucha contra las guerras imperiales por la soberanía, la paz y la justicia para los pueblos”, el foro sirvió para realizar una retrospectiva positiva, crítica y propositiva de la trayectoria de la Red de Redes en su primera década de trabajo. La presentación estuvo a cargo de Ángel Guerra quien destacó la importancia de la celebración de los diez años del primer encuentro de intelectuales y artistas para Cuba, México, y todos aquellos que luchan por la paz, la soberanía y autodeterminación de los pueblos. Recordando el contexto histórico que movió al primer en-

cuentro de 2003, Guerra enfatizó que Cuba estaba bajo una amenaza inminente de agresión militar por parte del imperialismo estadounidense que, bajo la administración de Bush hijo, ya había invadido Afganistán e Irak. Frente a las amenazas del Departamento de Estado, Cuba tuvo que desmovilizar y neutralizar la quinta columna pagada por el imperio y que buscaba generar una situación de migración masiva desde la isla caribeña hacia los Estados Unidos. Por eso, para el periodista cubano “Fue indispensable, por razones de Estado, apelar a la pena capital, porque si no se le daba un corte 23


a eso, iba a seguir, y entonces EEUU utilizaría el argumento de la oleada migratoria como una agresión de Cuba contra EEUU”. En este contexto, hubo intelectuales de izquierda, que se confundieron y no supieron valorar el peligro en el que se encontraba Cuba. “Hubo personas que habían sido amigos de Cuba -y que después lo volvieron a ser- por confusión, conveniencia, por temor, dieron declaraciones que volvían más peligrosa la situación”, reflexionó Guerra. Frente al daño que hacían dichas declaraciones de intelectuales de gran peso en la opinión pública, se creó una vanguardia intelectual en México que detuvo definitivamente aquella amenaza con la concentración en la Plaza de 24

la Revolución el 1ro de Mayo de 2003, donde se dio lectura al Manifiesto a la conciencia del mundo. Ello condujo a la primera reunión de intelectuales cubanos y mexicanos, donde se propuso hacer una gran acción contra la agresión imperialista, contra la política exterior de Bush, en defensa de la soberanía de Cuba y de Venezuela, y en defensa del derecho de los pueblos a luchar por su soberanía, su emancipación, por su autonomía. La intervención de Omar González continuó la reflexión histórica recordando la realización en el año 2004 del 1er Encuentro Mundial de Intelectuales en Caracas, presidido por el comandante Hugo Chávez y donde se definieron los diez ejes de acción de la Red. El

poeta cubano también analizó la forma vertical que a partir de allí fue adquiriendo la REDH, reproduciendo los modelos tradicionales de organización. Frente a esto, recordó el contexto de globalización en el cual el desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) ha introducido un elemento de diversidad en el acceso a los medios de información, que supone una variedad en las formas de comunicación del discurso como reto para la construcción de la red más allá de la geografía, permitiendo otras formas de organización más horizontales: movimientos campesinos, estudiantiles, ecologistas, etc. Esto supone el reto para la Red de convertirse verdaderamente en una Red de Redes. La intervención de Gilberto López y Rivas aportó una definición de lo que, desde los primeros encuentros, se entendió por “intelectuales”: el conjunto de aquellas personas que desde la lucha de las ideas y la lucha social, acompañaban procesos revolucionarios. “Diez años después nos damos cuenta que en el terreno de las ideas no nos pueden rebatir, no nos pueden ganar, no han podido derrotar las formas de acompañamiento y de lucha de estos tiempos. En ese sentido es importante seguir analizando la manera de salir de esta debacle, de este sin sentido de la vida a la que nos han llevado” comentó el antropólogo mexicano. Sin embargo, Lopéz y Rivas reconoció que aún persiste una cierta intelectualidad


subsumida bajo el sueño del opio en su pequeño mundo, y otra intelectualidad articulada al enemigo que está día a día estudiando los comportamientos y analizando los datos que permitan estructurar las estrategias de dominación colonial. “Nos enfrentamos a una intelectualidad orgánica que trabaja en favor de la perpetuación de la hegemonía planetaria del imperio”, concluyó. En su intervención, Ana Esther Ceceña expuso algunas consideraciones críticas respecto a la situación mexicana y a la poca importancia que tiene en la cotidianidad inmediata; señalando la crítica que se le ha hecho al Capitulo mexicano de la Red, porque no siempre apoya las luchas en México con tanta fuerza como otros procesos. En la misma línea crítica, la economista señaló que la REDH no se ha propuesto resolver los desafíos más grandes que América Latina tiene por delante. “Hasta ahora hemos estado defendiéndonos y contestando en el terreno que mejor manejamos, pero no se ha trabajado en cómo organizar la vida ahora que no se puede sostener el capitalismo. ¿Qué vamos a hacer con el capitalismo cuando ya llegue a un punto que sea tan ilegítimo que ya no se sostenga? ¿Qué vamos a tener nosotros a cambio para organizar la vida? Estamos cortos de ideas en cómo vamos a materializar la organización de la vida. No es derrotando el poder bélico

y los avances del imperio como construimos el futuro, allí nos damos un margen de posibilidad, el futuro lo construimos reinventándonos y creando nuestras propias formas de organización”. Retomando la cuestión de la organización de la REDH frente a la diversidad de organizaciones y la pluralidad de sus demandas y luchas, la intelectual mexicana señaló que la posibilidad no es la unión sino la articulación, y articulación en torno a ideas fuertes; “quizá tenemos que aprender que la Red no tiene que convocar, sino articularse con”. Al cierre del Foro, Pablo González Casanova recogió la inquietud general del panel por la necesidad de abrir la Red a los jóvenes e integrarlos en sus acciones de lucha revolu-

cionaria y antiimperialista. Esto toma renovada importancia por cuanto, para el sociólogo mexicano, los planes de recolonización y expansión imperial a nivel mundial han sufrido fuertes reveses, por lo que estudiar y analizar los próximos pasos del imperialismo pasa también por tomar una ofensiva en los diversos frentes de batalla que la REDH ha venido consolidando. “Debemos pensar en una política para que la gente joven se sienta copartícipe y coautora de un acto de creación histórica, porque si aquí está ocurriendo el fin de una historia de depredaciones, de ocupaciones, de genocidios, está también abriéndose la posibilidad de lograr un sueño”, reflexionó el intelectual mexicano.

25


Eventos generales La ofensiva Contracultural: Lanzamiento de la Red de Teatristas en Defensa de la Humanidad Ningún acto artístico está desligado de los tiempos y contextos en que se desarrolla el andar de los pueblos. Por ello, luego del Primer encuentro mundial de intelectuales y artistas realizado en Caracas (Venezuela) bajo el lema de defender la humanidad, han ido sumándose más y más voces y voluntades de artistas de todo el mundo a la lucha por la paz, la soberanía y la liberación de los pueblos. Es así como en octubre del 2013 en el marco del 15° Festival de Teatro de la Habana (Cuba), el dramaturgo y director argentino Manuel Santos realizó un llamamiento a los trabajadores y las trabajadoras del teatro “a participar activamente en la construcción de una red de teatros capaz de incidir en la realidad, para alzar la voz frente al devenir de un mundo cada vez más injusto y desigual. Una red teatral, que sintiéndose parte y asumiendo los postulados del llamamiento de Caracas en 2004, entusiasmados por la Red de intelectuales y artistas en defensa de la humanidad, acompañe, potencie y redoble esfuerzos en la construcción de ese gran movimiento internacional: En defensa de la humanidad.”

26

En declaraciones al diario Granma sobre la pertinencia del arte teatral para las luchas de liberación, Santos afirmó que “el teatro construye sentido, opinión y tiene mucho que decir en torno a sí mismo y a su contexto. ¿Cómo los teatristas no nos vamos a pronunciar en contra del Bloqueo o a favor de los Cinco Héroes? ¿Cómo no vamos a hacerle frente a las permanentes acciones desestabilizadoras en los gobiernos progresistas de América Latina? Para alzar la voz en contra de la injusticia y rescatar la memoria es que hacemos esta convocatoria. Tenemos mucho que decir, de múltiples maneras”. En conjunto con la iniciativa se lanzó el sitio web para la articulación informativa de la recién creada Red de Teatros en Defensa de la Humanidad: http://www.tdhumanidad.com. En el mismo puede consultarse el primer llamamiento de La Habana donde se establece como objetivo principal la creación de: “Una red de teatros, como un gran enlace de voluntades dispuestas a batallar contra la sinrazón, la mezquindad, la intolerancia y el odio. Valores y

prácticas a las que somos sometidos sistemáticamente como sociedad. Una sociedad que se conduce frenética, alocada por la ambición económica, y se embarca en una aventura bélica sin fin. “Una red de teatros por la humanidad, como búsqueda incesante de unidad e integración de los pueblos para levantar creativamente una muralla de ideas, acciones y pensamiento crítico que pueda despertar conciencias, y entusiasmar con la meta de que otro mundo es posible. “Una red amplia, diversa, plural, con un profundo sentido humanista y solidario, internacionalista, para todos los hombres y mujeres que se conmueven ante el horror y sienten el deseo y la necesidad de decir basta, aportando activamente a la transformación social”. La Red de Teatristas en defensa de la humanidad, promete consolidarse como una nueva herramienta de lucha en la contraofensiva contracultural e ideológica de los pueblos del sur en el reclamo de su derecho inalienable a la vida, la paz, la justicia y la libertad, es en definitiva, un arma para la construcción de ese mundo donde quepan muchos mundos.


Llamamientos y declaraciones

Voces en Defensa de la Humanidad

Esta situación, vivida por Cuba desde el triun-

intentos desestabilizadores del imperio y sus

fo de la Revolución, se ha agudizado a gran

plegados socios nacionales, que buscan de-

escala para los nuevos gobiernos progresis-

bilitar, intervenir y, en la mayoría de los ca-

tas de la región: Venezuela, Ecuador y Bolivia.

sos, aplastar los movimientos de liberación y

En los gobiernos abiertamente neoliberales

gobiernos progresistas de Nuestra América y

ha servido para acallar las voces de los diver-

el Mundo.

sos movimientos de resistencia y liberación

que se extienden por todo el territorio lati-

guían la Red de Redes, estos textos con-

noamericano y caribeño.

vocan a la humanidad a estar alertas, a de-

Frente a dicha situación, desde hace

nunciar y luchar para evitar que los grandes

diez años la Red de Intelectuales, Artistas y

poderes del capital transnacional y del im-

Luchadores Sociales en Defensa de la Huma-

perio impongan su falsa-verdad, mediante

nidad, ha venido expresando en una serie de

la guerra mediática claramente fascista y

llamamientos, declaraciones y comunicados

antidemocrática que confunde a los pueblos

algunas de las verdades de los pueblos del

y legitima su intervención en los problemas

Sur, ante los atropellos, las agresiones y los

internos de cada país.

Siguiendo los 10 principios que

Hay un conocido giro epistemológico, anclado por el Filósofo y Teólogo de la Liberación, Ignacio Ellacuría, según el cual hay otros lugares que hacen y dicen verdad. Ese “otros” refiere a aquellas zonas periféricas del Sur Global que se resisten al avance del capitalismo y del imperialismo. Encontrarse con la verdad de esos otros lugares no es tarea sencilla, en especial cuando nuestros pueblos y sus movimientos de liberación están constantemente asediados por fuertes cercos y manipulaciones mediáticas, tanto local como internacionalmente.

27


A continuación una relación de los documentos publicados durante el año 2013 Por una Honduras Libre y Democrática Declaración de los Intelectuales en Defensa de la Humanidad por la Paz y la Abolición de las Bases Militares Extranjeras Carta de la Articulación Regional Afrodescendientes de América Latina y el Caribe( ARAC) para la República Dominicana Manifiesto de apoyo al Gobierno de Ecuador

Mensaje del Capítulo Peruano de la Red en Defensa de la Humanidad. Ante cualquier intento golpista que pretenda destruir el proceso bolivariano en Venezuela ¡Respaldemos la victoria del pueblo bolivariano!. Mensaje de la Red de intelectuales, artistas y luchadores sociales En defensa de la humanidad

Llamamiento de La Habana. Teatristas En Defensa de La Humanidad

Declaración del capítulo cubano de la Red en Defensa de la Humanidad. En saludo al triunfo del Candidato de la Patria, compañero Nicolás Maduro Moros, en las elecciones presidenciales de la República Bolivariana de Venezuela

Confiamos en el sentido de justicia del pueblo de EE.UU. A 15 años del encarcelamiento en Estados Unidos de los cinco

El legado de Chávez. Declaración Final del X Encuentro En Defensa de la Humanidad.

Carta al Congreso de México sobre la Reforma Energética

antiterroristas cubanos

nuestras voces frente a la barbarie

Declaración del capítulo cubano de la Red en defensa de la Humanidad, por el fallecimiento del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías

Artistas, Cultores e Intelectuales rechazan declaraciones de Obama

Artistas e Intelectuales del mundo en apoyo a Rafael Correa Delgado y a la Revolución Ciudadana

Comunicado de la Red de Intelectuales en Solidaridad con el Pueblo Ecuatoriano

Por el respeto a la verdad y a la dignidad de las personas. Condena a la conducta irresponsable e irrespetuosa del periódico El País de España, para con el Presidente Hugo Chávez

Ante la inminente agresión extranjera contra Siria, levantemos

Pronunciamiento de solidaridad con Evo Morales y condena al imperialismo

28


Actividades de los distintos Capítulos de la Red de Intelectuales, Artistas y Luchadores Sociales en Defensa de la Humanidad 2013 Desde su fundación la Red de Redes se ha constituido en un mecanismo de relaciones internacionales articuladas a partir de nodos de pensamiento y difusión. Dichos nodos, tradicionalmente llamados Capítulos Nacionales, permiten la articulación de las diversas acciones llevadas a cabo por los miembros: personalidades importantes de diversos ámbitos de la sociedad, movimientos sociales, organizaciones no gubernamentales, comités, redes, y personas o instituciones que luchan por la creación de ese “otro mundo posible”. Cada uno de estos Capítulos Nacionales desarrolla un importante plan de acción de acuerdo a las circunstancias de la realidad en su país o se articula con otros para hacer llegar su voz de denuncia ante cualquier violación de derechos colectivos o para dar a conocer nuevas propuestas. Durante el año 2013, éstas fueron algunas de esas acciones.

Capítulo Venezuela •

• • • •

Organización y celebración del X Encuentro de intelectuales, artistas y luchadores sociales en defensa de la humanidad. El Plan de la Patria: Pensamiento y acción de Hugo Chávez Frías. Foro: “Fascismo y recolonización imperial: retos para la razón revolucionaria”. El panel contó con la participación de la coordinadora general de la Red de Redes: Carmen Bohórquez, el economista uruguayo Antonio Elías, el filósofo cubano Pablo Guadarrama, el periodista español Pascual Serrano y el sociólogo venezolano Miguel Ángel Contreras. Conferencia con Pascual Serrano: “Medios alternativos y tecnología”. Palabras en Puerta con Francesca Gargallo: “Feminismo desde Abya Yala”, en conjunto con el colectivo La Mancha. Seminario: “América Latina en la geopolítica del imperialismo”, a cargo de Atilio Boron, ganador de la VIII edición del Premio Libertador al Pensamiento Crítico. Recital de poesía “Un canto a Chávez” en el marco de la 4ta Feria del Libro de Caracas a propósito de la conmemoración del 59 aniversario del natalicio del 29


30

comandante Hugo Chávez, celebrado en el mes de julio. La iniciativa de homenajear al comandante eterno Hugo Chávez presentada a los poetas nacionales logró sumar 70 textos de diversos lugares del país, así como un texto enviado desde Colombia. Creación en la página web del capítulo, la sección: Visiones desde Nuestra América, que presenta entrevistas a intelectuales latinoamericanos sobre temas de actualidad. Pueden verse los aportes de Stella Calloni, Gilberto López y Rivas, Héctor Díaz Polanco, Miguel Barnet, Miguel Ángel Contreras y Pablo Guadarrama en http://humanidadenred.org.ve. Acción conjunta del Capítulo cubano y el Capítulo venezolano de la Red celebrando en las ciudades de Barinas y en Sabaneta (Edo. Barinas), Venezuela, el foro «El legado de Hugo Chávez», septiembre 2013. En el mismo participaron el gobernador del estado Barinas, Adán Chávez, la filósofa Carmen Borhóquez, coordinadora general de la RDH y el entonces ministro para la Transformación Revolucionaria de la Gran Caracas, Francisco Sesto, así como el intelectual cubano Abel Prieto. Durante el mismo, fue presentado el proyecto del Instituto de Altos Estudios Hugo Chávez, con el cual la REDH se comprometió al trabajo conjunto, permanente y de conservación del legado del comandante Hugo Chávez. Foro “Cultura, Educación y Humanismo en el Mundo de hoy. Importancia de la Red en Defensa de la Humanidad”, realizado en la Universidad Bolivariana de Venezuela en Caracas, con Abel Prieto, intelectual y escritor cubano, miembro fundador de la Red en Defensa de la Humanidad. Creación de cuatro columnas para la página web del capítulo, escritas por intelectuales venezolanos que reflexionan sobre temas pertinentes para el debate de ideas desde perspectivas críticas y diversas: 1) Defender la Humanidad, a cargo del equipo de la Red de Redes Cap. Venezuela; 2) Análisis desde el Feminismo, a cargo del colectivo La Araña Feminista; 3) Ciudad, Complejidad y Socialismo, a cargo del abogado, educador y físico Bernardo Ancidey; 4) El Asalto al Capital, a cargo del filósofo y psicólogo Américo Alvarado.

Capítulo México •

Realización de la mesa redonda “Diez años de lucha contra las guerras imperiales, por la soberanía, la paz y la justicia para los pueblos”, en conmemoración de los diez años del Primer Encuentro de intelectuales y artistas en defensa de la humanidad, realizado el 23 y 24 de Octubre de 2003 en Ciudad de México. En la mesa redonda participaron: Pablo González Casanova, Omar González Jiménez, Ana Esther Ceceña, Gilberto López y Rivas y Ángel Guerra Cabrera. El encuentro celebró la primera década de una iniciativa propuesta en 2003 por un destacado grupo de intelectuales mexicanos, quienes ante la guerra de agresión a Irak, precedida por la invasión de Afganistán, las amenazas bélicas contra Irán y otros países, así como el recrudecimiento de la hostilidad contra Cuba y Venezuela, y la guerra mediática, económica y financiera de entonces, convocaron a este Primer Encuentro de reflexión colectiva y de denuncia. Texto “A diez años de la fundación de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad”, publicado y difundido por el Capítulo mexicano de la REDH.


Capítulo Cuba •

Presentación del Capítulo cubano de la Red de Intelectuales, Artistas y Luchadores Sociales en Defensa de la Humanidad en la Tercera conferencia internacional por el equilibrio del mundo (enero). En la presentación, en la que participaron Fernando Rojas, viceministro de cultura; Fernando Martínez Heredia, Premio Nacional de Ciencias Sociales y director del Centro de Investigaciones Juan Marinello, e Ismael Clark, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba se hizo especial énfasis en el trabajo de la Red en el 2012 y se presentó el Proyecto Contracorriente on line. Mesa Redonda “El equilibrio del mundo según cuatro pensadores de Nuestra América”. Presencia en el Programa Mesa Redonda el jueves 31 de enero, de cuatro de los más destacados pensadores de Nuestra América, los Premios José Martí de la Unesco, Pablo González Casanova, Atilio Boron y Frei Betto, y el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, todos miembros fundadores de la Red en Defensa de la Humanidad. En marzo de 2013, una integrante de la oficina coordinadora del Capítulo

• •

cubano de la Red en Defensa de la Humanidad participó en la primera pasantía para Movimientos Sociales Internacionales efectuada en Venezuela, en la Escuela Simón Rodríguez. Allí se dio a conocer la labor de la Red y fue útil el intercambio de experiencias con los integrantes de los movimientos sociales de diferentes países de América Latina. Presentación del trabajo de la Red de Intelectuales, Artistas y Luchadores Sociales en Defensa de la Humanidad a favor del Medio Ambiente, en la IX Convención medio ambiente y desarrollo (julio). La presentación estuvo a cargo de Gladys Hernández, investigadora del CIEM, Fernando Rojas, viceministro de Cultura y Gisela Alonso, presidenta de la Agencia de Medio Ambiente. Participación en el VII Encuentro Continental de Solidaridad con Cuba en julio, Caracas, Venezuela. En el sitio web del Capítulo cubano http://cubaendefensadelahumanidad.blogspot.com se publicó una sección dedicada a la Videoteca Contracorriente del Instituto de Arte e Industria Cinematográfica de Cuba (ICAIC), que consta de 54 videos (Canal de Youtube CubaRedEDH), con entrevistas a relevantes intelectuales del mundo con visiones diferentes a la hegemónica y sus transcripciones. También se han publicado los trabajos premiados y recomendados para su publicación de 9 ediciones del Premio Pensar a Contracorriente, del Instituto Cubano del Libro, que hacen un total de 105 ensayos que confrontan, con diversidad de enfoques y puntos de vista, las bases de los sistemas hegemónicos de pensamiento. Participación en la movilización internacional por la causa de la Liberación de los Cinco y en el Coloquio realizado en La Habana el 12 de septiembre. Acción conjunta del Capítulo cubano y el Capítulo venezolano de la Red celebrando en las ciudades de Barinas y en Sabaneta (Edo. Barinas), Venezuela, el foro «El legado de Hugo Chávez», septiembre de 2013. En el mismo participaron el gobernador del estado Barinas, Adán Chávez, la filósofa Carmen Bohórquez, coordinadora general de la REDH y el entonceszz

31


ministro para la Transformación Revolucionaria de la Gran Caracas, Francisco Sesto, así como el intelectual cubano Abel Prieto. Durante el mismo, fue presentado el proyecto del Instituto de Altos Estudios Hugo Chávez, con el cual la REDH se comprometió al trabajo conjunto, permanente y de conservación del legado del comandante Hugo Chávez. El escritor Abel Prieto, miembro fundador de la Red de Redes, ofreció dos entrevistas televisivas sobre el tema de la Red en defensa de la humanidad, para Venezolana de Televisión y para Telesur. En el marco del 18 Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes con sede en Quito, en la casa Museo Guayasamín, se realizó el encuentro entre los representantes de los capítulos Ecuador y Cuba de la REDH. Acción estrechamente coordinada por los capítulos de ambos países, y la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba, organización que integra el núcleo cubano de la Red. Allí los jóvenes cubanos explicaron cómo a una década de que se concretara la idea de reunir a intelectuales y artistas en la defensa de la humanidad, se consolidó una integración que rebasó esos límites y se expandió a todas aquellas personas que desean vivir en un mundo de paz y sin violencia.

Capítulo Brasil •

32

Fundación del Comité Social de Campaña Corazón Azul-Río contra la trata de personas. El lanzamiento se realizó en la Pontificia Universidad Católica (PUC-RJ) y contó con la presencia de José Eduardo Cardozo, ministro de Justicia; de Paulo Abrão, secretario nacional de justicia; de Marília Guimarães, luchadora social, coordinadora del capítulo brasileño de la REDH y ahora presidenta de dicho Comité, además de Gloria Pérez, quien fue nombrada presidenta honoraria del comité . Durante el evento, Abrão dijo que la campaña está llevando a cabo uno de los principales compromisos del II Plan Nacional de Afrontamiento de la Trata de Personas: “Lo más importante es siempre evitar el delito. La prevención será estimulada con la campaña para que la gente tome conciencia, denuncie y permita al Estado articular sus acciones de represión y protección a las víctimas”. Para mayor información visitar: http://coracaoazulrio.wordpress.com/ Adhesión y difusión de los pronunciamientos de la Red de Redes.


Capítulo Bolivia

Capítulo El Salvador

Los miembros de la Red en defensa de la humanidad en Bolivia lanzaron el “Pronunciamiento de solidaridad con Evo Morales y de condena al imperialismo” el 3 de julio, ante el secuestro del avión presidencial por parte del gobierno de los Estados Unidos y con la clara complicidad de varios estados europeos. A este llamamiento se sumaron miles de voces de todo el mundo encabezadas por Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz y el destacado escritor uruguayo Eduardo Galeano. Ver dossier temático. Israel (Katu) Arkonada miembro del Capítulo boliviano de la Red en defensa de la humanidad, participó del proceso electoral en Honduras como observador y acompañante internacional de Libre. Arkonada formó parte de una amplia delegación conformada por el Foro de Sao Paulo y partidos políticos y movimientos sociales de Nuestra América. En su estancia tuvo la oportunidad de constatar y denunciar las diversas irregularidades y el fraude electoral cometido en Honduras, además de la injerencia imperialista, colaborando con sus artículos en los sitios web de la REDH.

Conferencia: “Las elecciones en Venezuela, los medios de comunicación latinoamericanos y el imperialismo en el siglo XXI”, impartida por Luis Suárez Salazar, profesor titular de la Cátedra “Ernesto Che Guevara” (Programa Flacso-Cuba), de la Cátedra del Caribe y de la Cátedra Simón Bolívar de la Universidad de La Habana (Cuba), organizada en conjunto con la Maestría y Doctorado en Filosofía Iberoamericana, 19 de abril de 2013. Conferencia: “Una aproximación al pensamiento del Caribe”, impartida por Orlando Cruz Capote, investigador auxiliar del Instituto de Filosofía de La Habana, organizada por el Departamento de Filosofía de la UCA y el capítulo salvadoreño de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, UCA, 22 de mayo de 2013. Conferencia: “Las estrategias del imperio en la actualidad: Siria, Corea del Norte, Venezuela”, impartida por Orlando Cruz Capote, investigador auxiliar del Instituto de Filosofía de La Habana, organizada en conjunto con la Cátedra Realidad de América Latina G-2 y demás estudiantes de la 33


Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad de El Salvador, 30 de mayo de 2013. Conferencia: “El pensamiento de Francisco de Miranda y Simón Bolívar, y los retos actuales de la revolución bolivariana”, impartida por Carmen Bohórquez coordinadora general, organizada en conjunto con el Departamento de Filosofía de la UCA , 24 de julio de 2013. “Caravana Antiimperialista en Solidaridad con el pueblo sirio”, convocada por el capítulo salvadoreño de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, San Salvador, 11 de septiembre de 2013.

Capítulo Ecuador •

34

En el marco del 18 Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes con sede en Quito, en la casa Museo Guayasamín, se realizó el encuentro entre los representantes de los capítulos Ecuador y Cuba de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad. “No hay Revolución sin cultura, ni creación”, aseveró la ministra de Defensa de Ecuador, María Fernanda Espinosa, durante el encuentro. ”Ecuador ya no es una línea imaginaria, sino un país que ha sido conquistado por las mentes progresistas, y donde se construye una Revolución Ciudadana”, aseveró. Presentación del Calendario de bolsillo 2014 de Radio Habana Cuba, en colaboración con la Fundación Guayasamín y la Asociación Española Cultura y Cooperación Internacional, pequeña gran obra de arte que recoge la imagen del Libertador Simón Bolívar del mural de Guayasamín, pintado hace treinta años en el aeropuerto madrileño de Barajas. Del 4 al 6 de noviembre, la capital ecuatoriana Quito fue escenario del Encuentro latinoamericano “Democratizar la palabra en la integración de los pueblos”,


• •

convocado por la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI) y la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), que contó con la participación de redes y medios alternativos, comunitarios y populares, algunos medios públicos y varias coordinaciones y redes regionales de movimientos sociales. En este evento intervino la Red en defensa de la humanidad con un mensaje centrado en destacar que los dos temas ejes: democratización de la comunicación e integración, hacen parte de su ideario y líneas de acción, acotando que ante la urgencia de avanzar en la consolidación de una cultura de la integración hay que establecer un espacio de interacción con actores que gravitan en ese campo. El Encuentro acordó constituir el “Foro de Comunicación para la Integración de Nuestra América”, como espacio de confluencia en construcción. Reunión con la presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira, en la que la Red respaldó las iniciativas parlamentarias en defensa de los derechos humanos y solidaridad antiimperialistas. A la reunión asistieron: Alfredo Vera, Abdón Ubidia, Ilonka Vargas, Rubén Guardaras, Emilia Zárate y Pepe Regato. La misma sirvió para proponer la constitución de un movimiento continental de parlamentarios que demande al presidente Obama el indulto de los antiterroristas cubanos presos injustamente en Estados Unidos. Pronunciamiento en solidaridad con Bolivia ante el secuestro del que fuese objeto el presidente Evo Morales por parte de los gobiernos de Francia, Italia, Portugal y España Se manifestó el respaldo al derecho de Argentina por las Islas Malvinas, a Puerto Rico por su independencia y al proceso de paz en Colombia. Participación conjunta con la Casa de la Cultura y la Academia Nacional de la Historia en la presentación del libro Eloy Alfaro y Cuba en el siglo XIX, del intelectual e historiador Germán Rodas, miembro del capítulo ecuatoriano de la Red de Redes. En la presentación participaron: el presidente de la CCE: Raúl Pérez Torres, el presidente de la Academia de la Historia: Juan Cordero Íñiguez, y el Premio Nacional de Cuba en Historia y Ciencias Sociales: Pedro Pablo Rodríguez.

Capítulo Perú •

• •

Participación en los homenajes al comandante Hugo Chávez, tanto en Lima, como en Caracas. Se emitió un pronunciamiento ante su pérdida física. Mensaje del Capítulo peruano, “Los intelectuales peruanos condenamos cualquier intento golpista que pretenda destruir el proceso bolivariano en Venezuela”. Se realizó un homenaje a José Martí, en el mes de mayo frente a su busto en el distrito Jesús María (Lima). El 26 de Julio en el marco de la Feria Internacional del Libro de Lima, se presentó el libro Fidel, guerrillero del tiempo. El evento contó con la presencia de Abel Prieto y Katiuska Blanco. Celebración del nacimiento del comandante Fidel Castro, con poemas y canciones. El evento se realizó en la Casona de la Universidad Mayor de San Marcos, y contó con la presencia de Katiuska Blanco.

35


• • •

Movilización y participación en las diversas Marchas de Solidaridad que se han hecho en Lima por la liberación de los cinco héroes cubanos. Participación en el acto cultural por el día de la Cultura Cubana, el 20 de octubre, organizado por el comité del congreso de la república. Adhesión y difusión de los pronunciamientos de la Red de Redes.

Capítulo Italia • • •

36

Acciones enmarcadas en la batalla por la Liberación de los Cinco Héroes Cubanos. “¡Roma amor no se detiene!”, iniciativa por la liberación de los cinco héroes cubanos y solidaridad política con la Revolución Cubana. Actividad con estudiantes de la Universidad La Sapienza, Roma y entrevista con el profesor y coordinador de la Red en Italia, Luciano Vasapollo, sobre los 5 héroes cubanos. Conferencia: “De la Oscuridad del capitalismo al Alba de los pueblos”, realizado en el marco de la Campaña Internacional 5 para los 5, y en memoria de comandante Chávez a un mes de su desaparición física. Se realizaron 10 actividades similares en varias ciudades como Roma, Bologna, Pisa, Firenze, Milano , Catania, Napoli. Manifestación frente al Coliseo de Roma: libertad para los presos políticos palestinos; libertad para todos los revolucionarios antiimperialistas y anticapitalistas y libertad para los cinco héroes cubanos.


• • •

• • • •

Participación en las actividades en la ciudad de Washington DC con el Comité Internacional para la libertad de los Cinco. Italia como Cuba llena de cintas amarillas para la libertad de los compañeros cubanos presos en Estados Unidos. Varias actividades políticas, culturales con la participación del poeta y el escritor Hector Celano, integrante del Comité Internacional para la libertad de los Cinco. Iniciativas para recordar el comandante supremo Hugo Chávez: “Todos somos Chávez”, con la Asociación La Brigante y Red de Comunistas. En Monza y en varias ciudades italianas se realizaron actividades contra el bloqueo a Cuba. Se realizaron Seminarios Internacionales como parte de la semana de la cultura y de la ciencia cubana en la Universidad La Sapienza de Roma. En Bologna, Roma, Pisa y otras ciudades italianas se realizaron seminarios sobre la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América con la presentación de los 2 libros traducidos en italiano: Chávez por siempre y La transición bolivariana al socialismo de Jorge Giordani.

Capítulo Colombia •

En el mes de mayo el núcleo de la REDH en Colombia contribuyó a la acción poética planetaria “Palabra del mundo” por la paz de Colombia, acción que contó con lecturas de poemas en 220 ciudades del mundo. El Festival de Poesía de Medellín está íntimamente ligado a la Red de Poetas en Defensa de la Humanidad, los que suscribieron una declaración apoyando esta campaña mundial iniciada el pasado mes febrero, que es reveladora de la capacidad de las fuerzas de la poesía mundial para contribuir a solucionar algunos de los más dolorosos desastres de nuestro tiempo, la guerra, el deterioro de la vida de los pueblos y de la naturaleza, y la indigencia material y cultural de millones de seres humanos. Pero la poesía y los poetas apuestan por estar del lado de las soluciones.

37


guido político por la dictadura militar, y quien lamentablemente murió en el exilio en la hermana República Argentina. Flores es considerado el pionero de la guarania y uno de los más importantes compositores del Paraguay junto a Agustín Pío Barrios, mejor conocido como “Nitsuga Mangoré”. La gira que incluyó varias comunidades como San Jerónimo, La Chacarita, Bañado Tacumbú, Plaza Uruguaya, Asentamiento Arsenio Vásquez de Caaguazú, es una demostración de la defensa de varios de los principios que rigen la REDH como la unidad en la diversidad y de la cultura para todos, de la memoria histórica, del conocimiento para todos y de la participación popular.

Capítulo Paraguay •

38

El ciclo de conciertos “La guarania crece en los barrios”, fue organizada por el cantautor y coordinador de la Red en defensa de la humanidad (REDH) en Paraguay, Ricardo Flecha, quien también es el coordinador nacional del proyecto Canto de Todos, uno de los tantos que forma parte de la REDH. Los conciertos conllevaron unos trabajos previos que incluyeron coloquios y ensayos en lo que se compartió con artistas locales, coros y orquestas de niños en situación de calle, campesinos, comunidades en extrema indigencia, zonas inundables, todos con una meta: luchar contra la pobreza. El propósito de esta iniciativa es utilizar la música como elemento transformador, hacia una sociedad más inclusiva. También es una campaña contra la criminalización de la pobreza fomentada por los medios masivos de comunicación y de alguna manera la REDH pretende unificar esfuerzos para instalar el debate sobre la música paraguaya y en especial la guarania como género tradicional, cuyo creador, José Asunción Flores, fue militante del Partido Comunista Paraguayo, perse-


Capítulo Senegal •

En homenaje al comandante Hugo Chávez, se conformó el Capítulo senegalés de la Red de Intelectuales, Artistas y Luchadores Sociales en Defensa de la Humanidad. Este acto contó con la presencia del Colectivo Hugo Chávez, Senegal y de la coordinadora general de la REDH, la historiadora Carmen Bohórquez.

39


Discursos ...la mejor defensa es el ataque, la humanidad tiene que ir a la ofensiva.

Palabras del ciudadano Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Comandante Hugo Chávez Frías en la instalación del Encuentro Mundial de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad. Caracas, 2004. (Fragmentos)

40

Buenas noches a todos, buenas noches a todas: excelentísimos y honorables invitados especiales del mundo a este Encuentro de Intelectuales y Artistas Creadores en Defensa de la Humanidad. Primero que nada, a nombre de todo nuestro pueblo y en nombre del Gobierno Bolivariano, sean ustedes bienvenidos, sean ustedes bienvenidas a esta tierra, a esta patria. [...] Es importante saber de entrada que tenemos la visita luminosa y brillante de prestigiosos intelectuales, hombres y mujeres de más de 40 países del mundo. Bienvenidos de verdad desde el corazón, desde el alma de Venezuela y del pueblo bolivariano. [...] Como bien lo dijo el doctor Pablo González Casanova, a quien agradezco sus palabras y su reto que nos ha lanzado acá, y su propuesta, más que reto, una propuesta con la que estoy absolutamente de acuerdo: ¿Cómo hacer para que este evento tenga impacto de verdad en la realidad, que no sea un evento más de tantos eventos de mucha importancia que en el mundo han sido y que en el mundo son? Le decía a Farruco esta tarde, nuestro Ministro de Cultura, a quien

aprovecho para felicitar, así como a todo el equipo que ha organizado este evento, este Encuentro Mundial en Caracas. Hemos trabajado muchísimo estos meses para este evento. La idea del mismo surgió a comienzos de año en el mes de enero; hubo un encuentro de intelectuales y pensadores venezolanos y cubanos aquí en Caracas, los días 26, 27 y 28 de enero, y de allí surgió un documento al que llamábamos El llamamiento de Caracas. Hemos hecho un llamamiento desde Caracas y ha sido atendido por ustedes, cosa que agradecemos. Quiero igualmente agradecer el intenso trabajo y la cooperación que para este evento, sus preparativos, su enfoque, su planificación, sus detalles, prestó el Ministro de Cultura de la República hermana de Cuba, Abel Prieto, quien está esta noche aquí con nosotros. También está con nosotros Fidel Castro aquí esta noche, sí, está Fidel Castro, hijo, con nosotros. Y hay un nieto que se llama Fidel Castro y un bisnieto, así que tendremos Fidel Castro para 300 años más... Gracias Abel, gracias Fidel, gracias por la cooperación y gracias a todos ustedes. Pero allí nació la idea, recuerdo que nos veíamos en Palacio, hicimos un conversatorio y un debate, y en


aquel encuentro nos preguntábamos, hermano Pablo, nos preguntábamos igual en enero: ¿cómo hacer para que estos eventos de conversación, estos debates de ideas donde surgen propuestas, torbellinos, cómo hacer para que tengan impacto de verdad en nuestra realidad? Y de allí surgió esta convocatoria, bastante ambiciosa, bastante exigente. Y aquí estamos instalándola hoy con la presencia de más de 300 pensadores, creadores y artistas del mundo entero, todo un éxito desde su propia inauguración. Pero les decía que esta tarde conversaba un rato con Farruco y yo le hacía una reflexión en defensa de la humanidad [...] Ya hubo un evento en México con esta misma idea, con esta misma orientación en defensa de la humanidad, y yo, de formación militar –solo que militar revolucionario, no militar gorila para explotar y dominar a los pueblos nuestros–, pero no hace falta ser militar, o tener estudios militares, para saber que la mejor defensa, ¿cuál es?: el ataque. La mejor defensa es el ataque. Entonces, yo le decía a Farruco: Defensa de la humanidad, la mejor defensa es el ataque, la humanidad tiene que ir a la ofensiva. Esa es su mejor defensa, nuestra mejor defensa. Pero toda ofensiva, Pablo, requiere un plan de verdad, una estrategia, unos actores coordinados, estructurados, conscientes, y además se requiere saber hacia dónde es la ofensiva, quién es el oponente principal o los oponentes principales. Buen consejo nos da esta excelente intelectual, pensadora estadounidense, ahora vivien-

do en Francia, Susan George, quien ha escrito hace poco un buen libro –lo compramos en Madrid hace unos días y me traje como 10 ejemplares que ando regalando por allí–, Otro mundo es posible si... “Si” establece el condicionante, otro mundo es posible si nosotros lo hacemos posible. Es un libro, el de Susan, de ofensiva, y creo que esa es una de las ideas que yo me atrevo a traer aquí esta noche para dejarla como una humilde propuesta para el debate de los próximos días, las próximas horas, en este Primer Encuentro Mundial en Defensa de la Humanidad: es hora de ir a la ofensiva. Pudiera alguien pensar, desde posiciones quizás un poco más calculadoras, o desde otras posiciones respetables, que esta idea es producto de la audacia, producto del quijotismo; pudiera serlo, pudiera serlo, sin embargo creo, y cada día más, que esta idea de la ofensiva en defensa de la humanidad está cada día más engranada con la realidad que estamos viviendo en el mundo, y estas últimas giras que hemos estado haciendo por algunas ciudades, países, regiones del mundo, lo que hacen es confirmar esta idea, lo que hacen es fortalecer esta percepción. [...] Y consignas que parecieran viejas pero que no lo son, porque nunca será vieja una consigna cuando se trate de la humanidad; la consigna del amor nunca será vieja; Cristo nunca se pondrá viejo. Amaos los unos a los otros, eso nunca será viejo; Para nosotros, la patria es América, dijo Bolívar, eso nunca será viejo; Trabajadores del mundo,

uníos, dijo Carlos Marx y eso nunca será viejo. O aquello que dijo José de San Martín: Seamos libres, lo demás no importa nada, eso nunca será viejo. Pero, sí, uno percibe el resurgimiento de una fuerza creciente cada día y en todas partes, en todas partes. [...] En fin, esos recorridos por el mundo y esos contactos con gentes, con hombres de muchas luchas, mujeres de muchas luchas, jóvenes, casi niños, lo que hace es confirmar esta idea: estamos en tiempos de ofensiva, y este evento a pesar de su consigna defensiva, sin embargo está cargado con un profundo y poderoso signo ofensivo. Nosotros estamos en el ataque por la humanidad, en la ofensiva para defender esta humanidad, esta bella humanidad. Era Unamuno el que decía que lo más importante no era ser cristiano sino vivir en la cristiandad, es decir, que ese sufijo “ad” había que llenarlo, que vivir en la “cristiandad” era ir haciéndose uno mismo alma y carne en los principios de Cristo, es decir, con los principios de la igualdad social, de la justicia social, único camino a la paz. Nunca se me olvida, hace ya 10 años, en la Universidad de La Habana, la primera vez que fui a Cuba. Estábamos allá en un evento con los estudiantes y con Fidel Castro presente, y después de haber dado algunas palabras –yo venía saliendo de prisión apenas unos meses atrás, pero ya andábamos en la ofensiva y andábamos lanzando líneas generales de la estrategia constituyente y del pensamiento matriz

41


de esta revolución: Bolívar y el bolivarianismo–, recuerdo a Fidel respondiendo a mis palabras, en gesto que me honró muchísimo aquella noche. Y allí Fidel Castro dijo: Nosotros aquí, la lucha por la igualdad, por la justicia social, la llamamos socialismo. Ustedes allá en Venezuela la llaman bolivarianismo, estoy de acuerdo. Y agregó: Es más, si la llamaran cristianismo, también estaría de acuerdo [...] Una madrugada allá en La Habana discutíamos sobre Cristo y yo le mostré a Fidel mi Cristo, este que cargo, al final, casi cuando estaba rayando el sol me dijo: Chávez, yo soy cristiano, está bien. Me dijo: Yo soy cristiano, pero en lo social. Bueno –le dije– me basta. Hay que ser cristiano precisamente en lo social, en la cristiandad; llenar, decía Unamuno, alma y carne en Cristo. Igual pudiéramos decir de la “humanidad”. La humanidad se trata de vivir en el día a día haciendo alma y carne con lo humano, lo verdaderamente humano. Vivir en lo humano, llenar el vacío o llenar los vacíos con sentimientos y acciones profundamente humanas, los valores del ser humano y el valor sublime, el amor, porque no hay otro valor supremo o superior al amor. En defensa de la humanidad tenemos que comenzar a llenarnos de humanidad para poder defender la humanidad, tenemos que ser nosotros –los defensores de la humanidad– profundamente humanos, si no, no podremos defender ninguna humanidad. Y menos irnos al ataque por ella, a la ofensiva por ella, creo que eso es uno de los más grandes retos que hay ahora mismo en el mundo,

42

comenzando por nosotros mismos: Llenarnos de humanidad, hacer carne, nervio, músculo, alma y cuerpo, la humanidad, lo humano. Era Nietzsche el que hablaba del superhombre, tesis que yo creo fue un poco tergiversada luego. Como a Marx también lo tergiversaron, y a Trotski. En mi criterio, lo que Nietzsche planteaba era la necesidad de ser profundamente humano, el hombre –decía Nietzsche– debe ser el puente entre el animal y el superhombre. Yo lo veo algo así como lo que dijo el Che, en El Hombre Nuevo, cuando dijo: El revolucionario, el escalón más alto de la especie humana. Seamos revolucionarios verdaderos y seremos profundamente humanos, seamos crísticos y seremos profundamente humanos. [...] Sin duda que esta idea que voy a mencionar ahora mismo es muy discutible y forma parte de las visiones del mundo de hoy, creo que debemos discutirla bien para llegar a una mejor precisión, para aproximarnos a la verdad verdadera. Hay quienes dicen, por ejemplo, que el imperio norteamericano está hoy más fortalecido que nunca, que su propuesta avanza por el mundo, y que se impondrá o se está imponiendo en el mundo. Y realmente uno oye esas expresiones, y quienes defienden esa idea pudieran realmente esgrimir hechos, consideraciones, fenómenos muy objetivos; sin embargo, yo creo otra cosa, aunque por supuesto, nadie puede negar el poder del imperio, la fuerza militar del imperio, la fuerza

económica del imperio, pero igual yo creo que en su interior se desarrolla una crisis, un conjunto de crisis que difícilmente podrán ser detenidas, como un cáncer en evolución. Creo que sería aventurado estar adelantando como que flechas del tiempo para imaginarnos cuándo pudiera aflorar una crisis grande, profunda, terminal, pero hay que recordar algo: todos los imperios así como comenzaron, así terminaron. No hay imperios eternos. [...] Ahora, me preguntaba por cierto el periodista Faisal de Al Jazeera sobre el caso Venezuela. Me preguntó algo así como ¿cuál es la fórmula?, porque los Estados Unidos trataron de barrerlos con un golpe, y fracasaron; luego trataron de desestabilizar al país para producir una implosión desde el punto de vista social, económico, el sabotaje a Pdvsa, el terrorismo, y fracasaron; luego trataron de imponernos la Carta Democrática [...] Pero, en fin, me preguntaba Faisal, ¿cuál es la fórmula? Yo le comentaba que puede haber varias, pero que el amor es fundamental. El amor a nuestra patria, el amor a lo que hacemos, la dedicación, pero claro que eso debe tener concreciones. Es como una ecuación, y hay una serie de elementos en la ecuación: uno de ellos es la conciencia de un pueblo, eso es fundamental, un pueblo consciente. Y la conciencia se deriva, entre otras cosas, del conocimiento; un pueblo consciente, pero además un pueblo organizado, un pueblo unido, un pueblo lleno de coraje, lleno de amor. Nunca se


nos olvidará a nosotros cómo salió nuestro pueblo con su Constitución en alto el 12 de abril, el 13 de abril, a barrer la dictadura, a barrer la tiranía. Pero yo le agregaba otras cosas a esta respuesta al periodista Faisal de Al Jazeera, y les ruego a ustedes, honorables visitantes, que presten atención en Venezuela a ese elemento que ya motivó buena parte de la conversación en Madrid aquella noche con los intelectuales. Allá apareció un compañero chileno –cuyo nombre no recuerdo– que me habló de Allende, y me dijo: [...] “Nuestro presidente no era soldado Chávez, tú eres soldado; y fíjate, nuestro presidente se puso un casco de soldado, agarró la ametralladora que le había regalado Fidel Castro y salió a batallar como soldado”, y me dijo aquel amigo en Madrid hace unos días: “Es que mi presidente no consiguió ni un regimiento que lo defendiera, y él mismo se hizo su propio regimiento, su casco y su ametralladora, y se inmoló”. ¡Ah! Eso fue muy lamentable, muy doloroso. En cambio aquí a los golpistas se les puso ronca la garganta de dar órdenes a los soldados venezolanos de disparar contra el pueblo: “¡Disparen contra el pueblo!”, decían en Fuerte Tiuna. “¡Dispárenle a esa chusma!”, decían. Y para gloria de los soldados de Simón, ni de un solo fusil, ni de un solo soldado, salió una bala contra el pueblo de Venezuela aquellos días memorables. Se cumplió aquello que cantaba Alí Primera, y que nosotros oíamos mucho cuando éramos jóvenes soldados en los cuarteles: Soldado vuelca el fusil / contra el oligarca. Se volcó el fusil

contra el oligarca, aunque tampoco hizo falta que los fusiles dispararan contra el oligarca, solo que lo pusieron en su sitio, y lo han puesto en su sitio. Entonces, he allí otro elemento importante, al menos para los pueblos de América Latina: la unión del pueblo, la unión del pueblo con sus militares [...] En fin, vuelvo a la idea central para decir que a pesar del poder del imperio, a pesar de la fuerza que conserva y conservará, sin duda, por un

tiempo, nosotros no podemos dejarnos apabullar, nosotros no podemos retroceder. Decía Gaitán, el gran colombiano: Siempre adelante, nunca atrás y lo que ha de ser, que sea. El gran Gaitán, Jorge Eliécer Gaitán. Ahora, ¿cómo hacer para darle cohesión a un movimiento de ofensiva internacional? [...] Yo estoy convencido, y sé que ustedes también, que aquí no hay soluciones nacionales. Nos están tratando de imponer la fórmula de la globalización en

43


su concepto o fase más salvaje: el neoliberalismo. El problema es mundial, y la solución trasciende la frontera de cualquier país, por eso yo no quiero extender más estas palabras y abusar del tiempo de ustedes; yo tomo la expresión del hermano Pablo, quien nos ha preguntado aquí: ¿cómo hacer para que este evento tenga impacto en la realidad que nos reclama?, y él mismo ha dicho, ha propuesto, una red. Yo sé que hay personas que tienden a la individualidad, al recogimiento y eso hay que respetarlo, pero creo que debemos tratar de insuflar en todos el ánimo, el elán vital. Encender en nosotros el elán vital para ir a dar esas batallas. Una red, decíamos. Conversando con Farruco esta mañana yo le hacía algunas consultas, y ya traía yo la idea sin elaborar, pero me alegra mucho oírle a usted, eminente amigo, lanzarla. Así que ni siquiera es una propuesta de Hugo Chávez, y qué bueno que no sea de Hugo Chávez; la trajo Pablo González Casanova y la ha lanzado él. Una red de enlaces, un grupo de enlace, un comité de trabajo. Caracas se ofrece para ser sede de ese grupo y para apoyar con todo lo que podamos la creación de una red internacional de pensadores, de intelectuales. Decía José Martí: El intelectual necesario es el intelectual orgánico, orgánico porque está compenetrado con su pueblo, con su momento histórico, con su realidad. [...] El modelo neoliberal se hunde y, como parte de la idea que mencioné hace un rato cuando hablé del imperio, creo que incluso el uso bru-

44

tal de la fuerza para tratar de imponer el modelo neoliberal es una de las evidencias más grandes y notorias de su gran debilidad. [...] Cualquiera puede confundirse y creer que somos fenómenos individuales, pero no. Yo oí a Saramago –por cierto, cómo lamento no haber estado aquí esos días que estuvo Saramago con nosotros, pero desde allá vi algunas cosas y oí algunas otras– y Saramago dijo en una entrevista, en una conferencia: “Voy a decir algo que a lo mejor no le va a gustar al Presidente Chávez”, aunque luego dijo: “No, no, estoy seguro que no lo va a disgustar porque creo que él está consciente, aún cuando no nos conocemos personalmente aún”. Pero dijo una gran verdad: “No es Chávez, no es Chávez, ni es Lula, ni es Kirchner, son los pueblos que están allí, son los pueblos que se han levantado, esa es la verdad”. ¡Y ay, ay de aquel dirigente o líder –como se llame–, llevado por el pueblo, que no esté a la altura del pueblo! Porque el pueblo le va a pasar por encima, porque son los pueblos que se han cansado y se han levantado. Es una nueva oleada que recorre este continente, y creo incluso que se asoma en otras partes del mundo, pero América Latina está recorrida de norte a sur por una oleada, como hace 200 años y hace 100 años; porque han sido varias oleadas las que han recorrido este continente, oleadas de pueblos levantados contra imperios, contra el imperialismo. Hace 100 años eran Pancho Villa, Zapata, Sandino; y hace 200 eran Miranda, Bolívar, San Martín; Martí hace

100 y un poco más, pero hénos aquí, somos los mismos, como el indio aquél que dijo: Hoy muero, pero algún día volveré hecho millones, somos los mismos, aquí estamos, nunca se fueron, nunca nos fuimos, somos los pueblos de este continente, de América Latina –los pueblos indios, negros, ligados con lo europeo; lo criollo, lo aborigen, con lo africano–, y lo que ocurra en América Latina en los próximos años puede impactar poderosamente todo el planeta. En defensa de la humanidad, ahora yo quiero unir la propuesta de Pablo González Casanova con otra idea que estábamos discutiendo en Trípoli con Daniel Ortega, el comandante Ortega, a quien invité y me dijo que llegaba mañana o esta noche [...] Bueno, entonces estaba yo comentando algunas cosas con Daniel e informándole de este evento y del que viene el lunes –porque el domingo clausuraremos, Dios mediante, este evento con las conclusiones, y luego vendrá el concierto–; pero el lunes al mediodía, antes de irme a Ayacucho a la Cumbre Suramericana –que creo va a estar muy interesante esa Cumbre de los Presidentes de Suramérica para celebrar los 180 años de la Batalla de Ayacucho–, vamos a inaugurar otro evento internacional: el Congreso Bolivariano de los Pueblos. Y ahí vendrán representantes de distintas corrientes sociales y políticas del continente: indígenas, trabajadores, hombres, mujeres, estudiantes, militares en retiro. Es una idea que venimos traba-


jando desde el ’94, inspirados en la convocatoria de Bolívar al Congreso Anfictiónico de Panamá: el Congreso de los Pueblos. Pues muy bien, a mí me parece que es una coincidencia extraordinaria, no se planificó de esta manera, pero así terminó siendo este diciembre, este comienzo de diciembre, comienzo del mes de la Navidad. Qué bueno sería que de este grupo de intelectuales y de hermanos y hermanas del mundo quedara un comité con una red, la cual además debe ir creciendo, cada uno debe llevarse el compromiso de ir creciendo en ideas, en discusión. Y luego del Congreso Bolivariano de los Pueblos debe surgir también el Congreso Permanente de los Pueblos; es decir, una red de fuerzas sociales y políticas que sea capaz de mover millones de hombres y mujeres a lo largo del continente, y ¿por qué no?, más allá ... En la reunión que hacíamos en Madrid con las comisiones obreras había tanta pasión que le propuse a los líderes obreros de la izquierda española, que ahí estaban, y a los trabajadores: “Bueno, pero vamos a aliarnos los trabajadores de la España y de la Europa con los trabajadores de la América Latina, y por qué no, también con los trabajadores de los Estados Unidos”. También hay muchas fuerzas aliadas en territorio norteamericano, aquí hay delegados de los Estados Unidos. En fin, una red de pensadores, aún cuando todos somos pensadores, ¿no?; los trabajadores son pensadores y los indígenas ¡cómo piensan!. A veces piensan más que nosotros porque para sobrevivir hay que pensar más, hay que ser más hábil

para sobrevivir y para haber batallado tanto. Pero en fin, una red de escritores, de intelectuales, para la batalla de las ideas, y un Congreso Permanente de los Pueblos. Y por qué no, ese Congreso Permanente de los Pueblos puede abarcar, puede enlazar corrientes populares políticas de Europa, de Asia, de África, de toda América, un movimiento internacional. Y ambos pueden enlazarse, porque no hay ninguna ideología o ningún pensamiento que no tenga la necesidad de alimentarse desde las bases, desde las raíces, como el árbol, como las ramas de los árboles, como las frutas; esa tendencia elitesca del pensamiento –que no es la nuestra– es conservadora, casi siempre contrarrevolucionaria. Un pensador revolucionario tiene que alimentar su pensamiento con la realidad de los pueblos, debe alimentarlo con la sabiduría de los pueblos. Dijo un día Simón Bolívar: Creo más en los consejos del pueblo que en los consejos de los sabios. En fin, para defender la humanidad continuamos llenándonos de amor, de humanismo, de un nuevo humanismo, y para ir a la ofensiva, para salvar la humanidad, organicemos una red de pensadores y de pensamientos que vaya conformando fuerza crítica, creadora, transformadora, que vaya conformando lámparas o antorchas. Se requiere un nuevo tipo de pensamiento. Estaba leyendo por allá en Madrid un viejo libro, no tan viejo, un libro del año ’92 que me llevé a prisión, escrito por un chileno –creo que es chileno–, Sergio Marras, América Latina: Marca registrada, se

llama ese libro que cargo conmigo siempre. Hay entrevistas a un grupo de pensadores, de intelectuales, en aquel año ’90- ’91. Y hay, en particular, una entrevista hecha a Roberto Fernández Retamar donde él enfoca el tema del nuevo pensamiento. Yo voy a tomar esa idea para lanzarla aquí. Realmente ante este resurgimiento de cosas y de movimientos se requiere un nuevo pensamiento, ¿cuál es?, eso aún no está definido, pero necesario es que hagamos un esfuerzo para definirlo mejor. Fernández Retamar propone que ese nuevo pensamiento sea llamado “democracia revolucionaria” o “democratismo revolucionario”, y yo pienso que eso pudiera iluminar algo el debate. Claro que el pensamiento tiene que ser diverso y rico, pero pareciera que hacen falta factores comunes, como en una fórmula; un factor común que unifique la diversidad de fórmulas, de polinomios y de pensamientos. Pareciera que los mundos, o el mundo de hoy, los pueblos de hoy, claman por democracias revolucionarias. Pensemos, pensemos en las democracias revolucionarias como un elemento para alimentar el debate y la construcción del nuevo pensamiento o de las nuevas corrientes de pensamiento necesarias para impulsar, para iluminar estas batallas que apenas están comenzando. Aquí en Venezuela, modestamente, hemos hecho un esfuerzo de pensamiento y de acción, de acción reflexiva y de reflexión activa sobre la misma marcha, con Bolívar por delante. Bolívar y su planteamiento primero de una república de moral y de luces; Bolívar el humanista; Bolívar el

45


que dijo que el sistema de gobierno más perfecto es aquél que debe darle a su pueblo la mayor suma de seguridad social, la mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad posible; Bolívar el revolucionario; Bolívar el Quijote; Bolívar el que concibió la unión del Sur; Bolívar el que alertó acerca de la amenaza norteamericana. Apenas era 1825-1826 y ya Bolívar andaba diciendo cuidado, cuidado que un nuevo imperio pudiera venirse sobre nosotros, y en 1828 pronuncia aquella frase lamentablemente profética: Los Estados Unidos de Norteamérica parecen destinados a plagar la América de miserias a nombre de la libertad. Simón Bolívar, igual que Martí, y he ahí la grandeza de Bolívar y de Martí como pensadores, no solo como soldados y mártires, sino como pensadores que trascendieron su tiempo y alertaron de la amenaza del imperio norteamericano. Fue Bolívar obviamente el primero, precursor del antiimperialismo en América, como dijo Francisco Pividal, el insigne cubano. Ese es nuestro Bolívar, el auténtico Bolívar, el que aquí ha resucitado, como dijo Neruda imaginándose en Madrid una mañana larga en la boca del quinto regimiento, mirando el cuartel de la montaña y diciendo: Eres tú, padre, o no eres, o quién eres. Y dice Neruda que Bolívar le dijo: Sí, soy yo, hijo, pero despierto cada 100 cien años, cuando despierta el pueblo. Bienvenidos hermanos, bienvenidas hermanas. Buenas noches, muchas gracias.

46


Documentos Declaración del Encuentro de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad

México, 28 de octubre de 2003.

Nosotros, intelectuales de la academia, de los medios de comunicación, de la cultura y de los movimientos sociales de diversas regiones del mundo, participantes en el “Encuentro Internacional en Defensa de la Humanidad”, nos hemos dado cita en la Ciudad de México, con el propósito de reflexionar acerca de la gravísima situación mundial; y conscientes de nuestra responsabilidad hacemos la siguiente declaración: La humanidad ha llegado a un punto crítico que entraña serios peligros. Asoma una nueva barbarie. No se trata sólo de que una minoría haya concentrado una proporción enorme de la riqueza, mientras masas empobrecidas apenas pueden sobrevivir. El sistema hegemónico opera como una maquinaria de exclusión social. Una cantidad cada vez mayor de seres humanos ha sido declarada prescindible para el modelo en expansión; y predomina la idea de que los organismos públicos deben desentenderse de la suerte de los excluidos de la globalización. Si importa poco el destino de estos excluidos, importan menos sus valores y culturas, sus identidades y comunidades, a menos que sean reducidos al imperativo del mercado. Bajo esta con-

cepción excluyente, comunidades humanas o modos de vida particulares están destinadas a la extinción. Junto con ellos sufren millones de trabajadores sobreexplotados, sometidos a la arbitrariedad de los capitalistas y a la constante pérdida de derechos. El medio ambiente, la biodiversidad y los ecosistemas con los que ha convivido la humanidad a lo largo de milenios son convertidos en objetos de comercio y de acumulación, al servicio del interés privado. El agua, y otros recursos fundamentales para la vida humana son presa de esos mismos intereses. El consumismo y el despilfarro de los recursos son las normas promovidas por el capitalismo neoliberal. La humanidad enfrenta peligros que atacan directamente su sustento social, cultural y ambiental. Esta amenaza no proviene de fuerzas naturales, sino de poderes económicos y políticos que niegan los más altos valores concebidos a lo largo de la historia y exaltan la avaricia y el egoísmo. La diversidad es consustancial a la sociedad humana y ha resistido a todos los intentos homogeneizadores. Sin embargo, los proyectos de uniformidad sociocultural resultan funcionales a los proyectos de dominación. De tal suerte

47


que la pluralidad humana puede convertirse en materia de discordias, de enfrentamiento entre pueblos, de fundamentalismos y odios étnicos. Entendidas como globalización excluyente, las llamadas leyes del mercado requieren de una humanidad indiferenciada y uniformada. Pero más allá del esfuerzo por convertir en un todo homogéneo a la sociedad humana, afloran permanentemente las diferencias y la diversidad lingüística y cultural de los pueblos y las naciones. De hecho, contra lo que los ideólogos de la globalización esperan, y pese al asedio neoliberal, asistimos a un renacimiento de las luchas étnico-nacionales en todo el mundo, con nuevos y promisorios horizontes liberadores, que se unen a las luchas sociales. Los centros de poder pretenden imponer su propio particularismo sociocultural a toda la humanidad, bajo el supuesto de que éste constituye la verdadera y única forma humana de vida plena. Contra esta tendencia, afirmamos que la diversidad del mundo es un valor en sí mismo y una riqueza de la humanidad. En los albores del siglo XXI, el imperialismo −en sus distintas expresiones, alianzas y contradicciones internas− se ha convertido en un mega-poder de carácter político-militar en el que los Estados nacionales renuncian al interés público. La “igualdad soberana” de los miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU), tal como consta en el primer artículo de los propósi-

48

tos de la Carta Constitutiva de 1945, ha sido puesta en entredicho. A más de medio siglo del fin de la Segunda Guerra Mundial esta organización viola su propio marco jurídico: “suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz” (Art. 1); el “arreglo pacífico de las controversias” (Art. 3), el rechazo del “uso de la fuerza contra la integridad territorial” (Art.4); la “no intervención en los asuntos internos de los Estados” (Art.7), y otras resoluciones que afirman el “derecho inalienable de los pueblos a la integridad de su derecho territorial” (1960). En ese sentido, la convalidación del ataque y ocupación militar de Irak por Estados Unidos (resolución 1511 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas), deja en suspenso las esperanzas de paz que los pueblos habían depositado en la ONU. El mesianismo ideológico que define al equipo político de la Casa Blanca representa un peligro para la paz mundial. El gobierno norteamericano ataca y ofende sin distinción a los países reacios a subordinarse a su política imperial y con su doctrina de “guerra preventiva” amenaza con llevar al mundo a interminables enfrentamientos militares. Para el gobierno de Estados Unidos, la única “ley internacional” válida es la que dicta su Congreso y el poder ejecutivo. Cualquier otra interpretación corre el riesgo de ser asociada con el “terrorismo”. No obstante, la propia ONU en sus documentos diferencia el terrorismo, des-

ligándolo de las formas de resistencia nacional contra la ocupación extranjera y del derecho a la rebelión que consagran, también, muchas cartas constitucionales del mundo. Así, los responsables de los actos de terrorismo de Estado más atroces, acusan de “terroristas” a los patriotas que luchan por la libertad de sus pueblos. Las acciones encubiertas, el empleo de mercenarios, la violación de los derechos humanos, la aplicación de la extraterritorialidad a los prisioneros de guerra y la incitación al asesinato de los jefes de Estado, como en el caso de Israel respecto a los líderes palestinos, conforman el cuadro político contemporáneo. En 1989, las potencias imperialistas aseguraron que con la caída del Muro de Berlín el mundo entraría en una era de entendimientos y prosperidad asegurada. Sin embargo, otros muros conspiran contra este propósito: muros en la frontera de México con Estados Unidos y en los territorios ocupados de Palestina; muros legales y raciales en las legislaciones de los países de la Unión Europea que otorgan un trato indigno a los inmigrantes de los países pobres; muros económicos de carácter proteccionista que bloquean el acceso al “mercado libre” predicado por el neoliberalismo; muros que violentan los derechos de mujeres y niños; muros de intolerancia a las opciones sexuales, a los gustos, hábitos y modos de vida de la humanidad; muros político-económicos que marginalizan al continente africano. En América Latina, Estados Unidos sigue


hostigando a Cuba, con el riesgo de una intervención militar directa contra una revolución que durante 45 años ha resistido innumerables campañas de desestabilización, agresiones y bloqueo económico, gracias a su arraigo popular y a su firme voluntad de construir otro tipo de sociedad. Por ello, es necesario intensificar la solidaridad y estrechar lazos con la isla asediada y rechazar todas las acciones agresivas del gobierno estadounidense. “América para los americanos”… del Norte es la renovada consigna de los halcones que ocupan el poder en Washington. Por mediación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), cuyo primer capítulo ha sido el Tratado de Libre Comercio de México con Estados Unidos y Canadá (TLC) y el Plan Puebla-Panamá, el imperialismo pretende imponer sus propias “leyes” de mercado. El discurso que propone “expandir la democracia y la libertad”, tiene su contraparte en la militarización creciente de América Latina. Está demostrado una y otra vez, que la democracia para el imperialismo tiene un valor instrumental: la apoya en sus aspectos formales si conviene a sus intereses y conspira contra ella si las fuerzas populares llegan al poder por la vía democrática. Este concepto se vacía de contenido al utilizarse como patente de corso por gobernantes afines al neoliberalismo para la entrega de recursos al capital transnacional. Lo ilustra el hecho de que en el marco del “Plan Colombia”, y so pretexto de combatir al

“narcoterrorismo”, el Pentágono ha instalado una gran base militar en el puerto de Manta (Ecuador), facilitando misiones intervencionistas en el conjunto de países de la subregión andina. Asimismo, los gobiernos del Cono Sur se ven constreñidos a la realización de frecuentes maniobras militares conjuntas con Estados Unidos, presuponiendo que en la llamada “triple frontera” (de Argentina, Brasil y Paraguay) radicarían grupos de terroristas islámicos.

El neoliberalismo estigmatiza el conflicto social y fomenta fenómenos de desarticulación de los proyectos comunitarios (clientelismo), enajena la acción política (demagogia), estimula la alienación cultural (acriticismo), da respuestas filantrópicas a la pobreza (asistencialismo) y reprime policial o militarmente el descontento popular. Frente a estas políticas se alza en el mundo entero una nueva generación de intelectuales

49


solidarios y luchadores sociales que han roto con las maquinaciones de políticos profesionales corruptos. Surgida de una sociedad agraviada y con las armas invencibles de la conciencia y la capacidad de organización, los bolivianos se alzaron en defensa de sus recursos naturales, y defenestraron un gobierno totalmente subordinado a Estados Unidos. La rebelión popular de Bolivia coincide con la resistencia civil y política en Haití contra el poder personalista y autoritario de Jean Bertrand Aristide; con la de Puerto Rico al exigir el desmantelamiento de la base naval norteamericana de Vieques; con la de Argentina y los desocupados que bloquean rutas; con la de los indígenas de Ecuador, que se levantan en contra del racismo y la discriminación; con la de Brasil y los campesinos sin tierra que ven con inquietud la postergación de sus reivindicaciones; con la de México que defiende sus recursos estratégicos frente a la voracidad transnacional y los “caracoles” zapatistas que amplían la lucha por la autonomía; con la de Venezuela y los activistas que han emprendido la defensa de la revolución bolivariana y, en fin, con la de Chile y los jóvenes que luchan contra un sofisticado modelo de exclusión social. Actualmente, las fuerzas imperiales buscan combinar, bajo formas más afinadas, el uso despiadado del poderío militar con el control de las mentes y los corazones de las personas. Se pretende que el mundo de la globalización neolibe-

50

ral es el único posible, sin alternativa viable y que la única actitud ante la vida debe ser el conformismo y la resignación. Supuestamente, el régimen neoliberal no es una construcción y una práctica de grupos de intereses mundiales y nacionales, sino el resultado natural del desarrollo de las cosas; de acuerdo con esta concepción, cualquier cambio de esa forma de organizar el mundo agravaría la situación. Sostienen que existe un solo pensamiento económico y una sola política que los gobiernos deben aplicar. Una tendencia que marcha inexorable hacia su profundización es convertir también las universidades públicas en instrumentos del proyecto económico, político y cultural neoliberal. Esta orientación corresponde a la lógica actual del proceso de acumulación neoliberal que privatiza y elitiza la educación y suprime paulatinamente las ramas humanísticas proclives al pensamiento crítico y la “subversión”. El imperialismo utiliza las creencias religiosas como discursos legitimadores de su expansión militar neocolonial, cooptando desde el poder a los jerarcas de las religiones mayoritarias, quitándoles sus connotaciones de protesta y compromiso social. Esa combinación militar e ideológica debe ser expuesta en todas sus manifestaciones, en todo lo que tiene de destructivo e inhumano, y sometida a una rigurosa y enérgica crítica. Aquí, el papel de los intelectuales es más vital que nunca. Para ello, se requiere reforzar o recuperar, según el

caso, el papel crítico de todos los intelectuales en defensa de la humanidad. La batalla contra el actual sistema tiene que darse también en el orden intelectual, cultural y moral. El fruto del trabajo intelectual es el conocimiento; pero su verdadero carácter es por fuerza crítico y desmitificador. El pensamiento social, y las ciencias sociales en particular, hallan su pleno sentido cuando revelan los engaños y los reales intereses que subyacen a determinadas ideologías, y no claudican en su compromiso con la verdad y con los intereses de la sociedad. No ignoramos que en los últimos lustros, bajo el influjo de las ideas neoliberales, algunos intelectuales olvidaron su capacidad crítica y, en ocasiones, incluso se sumaron a los afanes del pensamiento único. Más aún, tenemos en nuestros países una supuesta izquierda que al llegar al gobierno repite los mismos preceptos y pone en práctica las mismas fórmulas neoliberales. En la etapa presente, valoramos el trabajo intelectual que se funda en procedimientos rigurosos y, al mismo tiempo, es sensible a la injusticia del mundo que vivimos; que aprende de sectores en todas las regiones, naciones y continentes que se levantan contra el orden establecido. Nos referimos a los intelectuales que, formados en la academia o en el seno de los movimientos sociales, batallan en muchos frentes contra la guerra, contra una economía en que se monopolizan los beneficios y se extiende la explotación y la ex-


clusión, y que en cambio propugnan por la paz y los derechos humanos integrales (individuales, colectivos, civiles, políticos, pero también sociales y culturales), defienden la autodeterminación de los pueblos y el derecho a la autonomía de los pueblos indígenas en todo el mundo, la igualdad de todas las lenguas, y, en fin, se comprometen en favor de la igualdad económica y de género, postulando que la dignidad, la libertad y el respeto a la riqueza cultural de la humanidad han de prevalecer sobre el capital. Con base en esta declaración política adoptamos las siguientes:

academia, los centros de investigación científica y humanística, las universidades e institutos de educación media y superior, así como a quienes trabajan en los medios de comunicación y cultura, y los que forman parte de los movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil. Constituir un comité que cubra un espectro amplio de temas y países, y que pueda reaccionar de manera inmediata ante una situación de emergencia que amerite el posicionamiento de nuestra red y las movilizaciones necesarias.

f.

la creación de redes interculturales y la difusión de las voces múltiples y diversas de la humanidad. Examinar y en su caso promover la reformulación de los programas de investigación, docencia, comunicación y difusión, para dar a conocer las causas y los efectos de la acción imperialista en nuestros pueblos y conocer los significados verdaderos e históricamente válidos de la democracia, liberación y socialismo, asumiendo a partir de estas bases la diversidad de pensamiento.

Estrategias en defensa de la humanidad

Los objetivos específicos de nuestra red serían:

Debemos concentrarnos en áreas prioritarias:

a. Analizar la realidad para aportar y difundir conocimientos, descubriendo lo que no es inmediatamente evidente. b. Deslegitimar el sistema dominante haciendo uso de métodos analíticos críticos al pensamiento único. c. Proponer alternativas fundadas en la acción comprometida de los movimientos y procesos sociales de nuestros pueblos y en el análisis de sus experiencias de resistencia e innovación. d. Identificar el común denominador de las luchas de resistencia para vincular el carácter local con la lucha global. e. Fomentar la resistencia al poder dominante por medio del ejercicio del poder alternativo,

a. Las nuevas formas de militarización del imperialismo. b. Además de la desregulación del trabajo y el trabajo precario, así como las nuevas fronteras de acumulación (la agricultura campesina, la biodiversidad y el agua, los servicios públicos y la cultura). c. Difundir, promover e impulsar el ejercicio de la autonomía de los pueblos indígenas y de los derechos fundamentales de las organizaciones campesinas, con el propósito de constituir y hacer valer de abajo arriba los poderes autónomos de comunidades, resistencias y alternativas. d. En la página web se pondrán los textos de los miembros de la red o de otros autores sobre es-

Constituir un comité coordinador internacional que se integraría con el comité organizador de este encuentro, más aquellos invitados nacionales e internacionales que voluntariamente quisieran sumarse a este esfuerzo. Integrar comités promotores en unidad con los movimientos sociales en defensa de la humanidad en los países, regiones y localidades vinculados con este comité coordinador, los cuales gozarían de autonomía plena para poner en práctica sus iniciativas y formas de organización. Establecer la red de redes en defensa de la humanidad que se vincule con otras redes e iniciativas en marcha. Esta red se propone articular a los intelectuales que trabajan en la

51


tas áreas prioritarias y, en general, bibliografía sobre las mismas. e. Hacer un inventario de los recursos intelectuales con los que cuenta la red, con el propósito de aprovechar de manera efectiva las especialidades y los temas que tiene cada uno de sus miembros para ponerlos a disposición de los movimientos sociales. f. Apoyar las iniciativas en marcha como el Tribunal Permanente de los Pueblos, aportando argumentos jurídicos e históricos para la fiscalía en los casos de genocidio, etnocidio y crímenes de lesa humanidad. Apoyamos también el Foro Social Mundial, y los foros sociales regionales, el Foro Mundial de Alternativas, así como las Redes contra la guerra, como el Yakarta Consensus y otras Redes contra la globalización neoliberal. g. Hacer inventario, difundir y aprovechar la existencia de más de doscientas publicaciones de prensa alternativa y red de radios comunitarias, publicaciones electrónicas y listas de correos electrónicos, en la idea de que la batalla perdida de los medios de comunicación es la credibilidad. h. Proponer la creación de una universidad internacional que tendrá como meta reunir a los humanistas, científicos y artistas del mundo para consagrar sus conocimientos específicamente a la educación, la investigación y la difusión cultural, destinadas a alcanzar la paz y un mundo más libre y más justo. Esta universidad reunirá a todos los intelectuales 52

que buscan los objetivos señalados desde perspectivas anti-imperialistas, democráticas y socialistas. Buscará constituir comunidades de diálogo en que participen los intelectuales de la llamada cultura superior y los intelectuales orgánicamente vinculados a los movimientos sociales de nuestro tiempo. Estará organizada en forma de redes con sedes autónomas cuyos integrantes cooperen entre sí en forma presencial y a distancia en proyectos comunes. i. En la coyuntura actual, repudiar la resolución sobre Irak 1511 del Consejo de Seguridad de la ONU por constituir este documento una violación a la carta fundacional de ese organismo. j. Apoyar el acto de resistencia global y manifestaciones masivas contra la guerra de Irak el 15 de febrero de 2004. k. Sumarnos a la cumbre propuesta por Evo Morales, entendida como una reunión de dirigentes y movimientos sociales que luchan en defensa de la humanidad. México, D.F., a los doscientos años de la Independencia de Haití. Adoum Jorge Enrique / Albertani Claudio / Altesor Iván / Álvarez Federico / Álvarez Miguel / Alzaga Luciano / Amin Samir / Arguedas Sol / Bañuelos Juan / Barnet Miguel / Belafonte Harry / Borón Atilio / Bowman Elizabeth / Brenner Philip / Brom Juan / Campione Daniel / Cardenal Ernesto

/ Castellanos Alicia / Cerutti Horacio / Ceceña Ana Esther / Cockcroft James / Colchero Ana / Concha Miguel / Cueva Héctor de la / D’Elia Luis / Díaz-Polanco Héctor / Dieterich Heinz / Dos Santos Theotonio / Drucker René / Dunbar-Ortiz Roxanne / Fazio Carlos / Fernández Paulina / Ferrer Miguel Ángel / Flores Olea Victor / Fuente Gerardo de la / Gabriel Leo / Gallardo Francisco / Gerassi John / Gilly Adolfo / Gómez Alberto / Gómez Haro Claudia / González Casanova Pablo / González Oscar / González Marjorie / González Ana / Guerra Ángel / Houtart François / Ibarra de Piedra Rosario / Inece Eugenio / Katsantonis Adamos / Labastida Horacio / Landau Saúl / Leal Eusebio / López Pilar / López Nayar / López Ali / Lopez y Rivas Gilberto / Mariñez Pablo / Martínez Daniel / Martínez Heredia Fernando / Menchú Rigoberta / Mercado González Octavio / Melgar Ricardo / Montedónico Rubén / Morales Evo / Morales Pérez Salvador / Muriente Julio / Olivé León / Ordorika Imanol / Ortega Manuel / Otero Lisandro / Peredo Osvaldo “Chato” / Pérez Rocha Manuel / Pierre-Charles Gerard / Rajo Alfredo / Regino Adelfo / Rodríguez Lascano Sergio / Roitman Marcos / Rojo María / Salas Lucía / Salinas Darío / San Giácomo Osvaldo / Sánchez Consuelo / Sánchez Vázquez Adolfo / Santana Adalberto / Sastre Alfonso / Serrano Pascual / Solís Morales Edgar / Sosa Raquel / Steinsleger Jose / Stolowicz Beatriz / Stone Robert / Turner Jorge / Valdés Nelson / Vargas Lozano Gabriel / Valentine Douglas / Velázquez Marco / Vidal López Olivia / Villoro Luis / Wald Karen / Zinn Howard


Documentos Declaratoria del Encuentro de Escritores Cuba-Venezuela

Caracas, enero de 2004.

Convocados por las ideas de Bolívar y Martí, los escritores venezolanos y cubanos reunidos en la ciudad de Caracas los días 26, 27 y 28 de enero de 2004, hemos decidido, tras intensos y fructíferos debates, hacer público el presente llamamiento: Bolívar y Martí nos legaron el ideal y la necesidad de una gran Patria latinoamericana, que, emancipada de todo vasallaje, creciera, fuerte y unida, y contribuyese al equilibrio del mundo. Hoy nuestro continente, fragmentado, padece la

catástrofe social provocada por el neoliberalismo. En momentos en que Venezuela vive un proceso de transformaciones democráticas con el proyecto bolivariano en beneficio de las grandes mayorías, proceso obstaculizado y agredido permanentemente por una maquinaria mediática interna y transnacional, demandamos la solidaridad activa de los hombres y mujeres de la cultura de América Latina y el mundo. La Revolución Cubana, que enfrenta desde hace casi 53


medio siglo agresiones de toda índole, que incluyen la guerra económica, el uso del terrorismo y una sistemática difamación informativa, merece igualmente nuestra solidaridad. En la actual situación mundial, reclamar el respeto a la soberanía de los pueblos y a la legalidad internacional constituye una tarea apremiante y un deber moral. Consideramos que una de las maneras de contribuir a la resistencia contra la dominación es profundizar en las raíces de nuestra identidad y afianzar el perfil propio. Intensificar los vínculos culturales entre nuestros países y con los demás intelectuales y pueblos de nuestra América es otra forma de rebeldía. La creciente expansión imperial, las guerras «preventivas» por el control energético del planeta, reclaman una movilización resuelta de los intelectuales latinoamericanos y de todos los sectores dispuestos a extender las fronteras de la solidaridad. Proyectamos celebrar un encuentro continental de intelectuales que, reunidos en Caracas, con la inspiración de las doctrinas democráticas que han conducido las luchas emancipadoras de nuestros pueblos, impulse la defensa de nuestras causas, erija una tribuna permanente de ideas y reafirme nuestra convicción de que otro mundo es posible.

54

Guiados por el ejemplo de Bolívar y Martí, suscribimos el presente llamamiento: Farruco Sesto / Abel Prieto / Stefanía Mosca / Lisandro Otero / Enrique Hernández / César López /Tarek William Saab / Antón Arrufat / Roberto Hernández Montoya / Reinaldo González / Ramón Palomares / Ambrosio Fornet / Miguel Márquez / Eduardo Heras / William Osuna / Luis Suardíaz /Rodolfo Santana / Norberto Codina / Arístides Medina Rubio / Mirta Yañez / Alberto Rodríguez Carruci / Guillermo Rodríguez Rivera / Luis Britto García / Pedro Pablo Rodríguez / Mario Sanoja / Manuel Henríquez Lagarde / Jesús Enrique Guedez / Carlos Martí Brenes / Leonardo Ruiz / Desiderio Navarro / Pedro Ruiz / Alpidio Alonso / Ana Enriqueta Terán / Luis Pérez Boitel / Edmundo Aray / Lourdes González / Gustavo Pereira / Juan Ramón de la Portilla / Néstor Francia / Reinaldo García Blanco / Benito Irady / Waldo Leyva / Earle Herrera / Víctor Casaus / Luis Alberto Crespo / Rolando González Patricio / Carlos Noguera / Enrique Arenas / Sael Ibáñez.


55


56


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.