Salú #93

Page 1

93

Noviembre 2021

por

Un noviembre a todo vineque

REPORTAJE CENTRAL JUNTOS, PERO NO REVUELTOS: EL RECORRIDO DEL CARMENERE Y SU FAMA EN CHILE DESCORCHANDO NOTICIAS LO BUENO Y MÁS BUENO DEL VINO BLANCO CURIOSIDADES DEL VINO LOS RÉCORDS DEL MUNDO DEL VINO


LLena la copa y gana Cada vez que adivines una palabra, pintando la copa con diferente color, si juegas con más de una persona, hasta llenarla. El que más junte colores, será la Queen o el King del vinito. Salú! 1. Nombre del Servirsen del mes

2. El vino se pica por un prolongado contacto con

3. Instagram del Imperdible

4. Viña Requingua debe su nombre a la lengua

5. Ácido producido al picarse el vino

6. Zona de Viña Del Pedregal

7. Mayor productor de Carmenere en Chile

8. Queso para preparar la pasta con huevito

9. Aliño para tartar de salmón

10. Antes de descubrir que en Chile se cultivaba Carmenere, se le confundía con

1. La Popular 2. Oxígeno 3. Miapasta 4. Mapudungun 5. Ácido Acético 6. Loncomilla 7. Chile 8. Pecorino 9. Teriyaki 10. Merlot


PAULINA ESPERGUEN

Editorial Cada vez nos vamos acercando más a fin de año y esto se pone de locos. Ya está haciendo calor, queremos juntarnos con nuestros amigos y hacer viajes por Chile después de estar tanto tiempo encerrados. Si bien, esto no para, cabros, y la positividad va aumentando. También está la posibilidad de que baje, si todos cumplimos los protocolos de seguridad y además nos vacunamos. Recuerden que si se vacunan el porcentaje de contagio es mucho menor y además si te llega a comer el virus, los síntomas podrían ser más llevaderos. Pero tranquilein yon güein, tratemos de tener precaución, sin tampoco volvernos locos, la cosa es disfrutar, siempre cumpliendo con todo. Los viajes por Chile son algo que durante el 2020 y este 2021 han bajado considerablemente con la pandemia, pero que de a poco se empieza a retomar, incrementando el turismo en varias zonas y también reactivando su economía. Esto nos contenta demasiado, porque recuerden…Santiago no es Chile y nosotros, además de estar felices de que puedan viajar, estamos felices porque nuestras cajas de vinitos llegan desde Arica a Punta Arenas. Así, casi todo nuestro país puede gozar de la magia de HelloWine, sus vinos y nuestra maravillosa revista.

Editorial

93 Otra cosa muy entretenida, es que muchas viñas ya empezaron a abrir para que puedan hacer recorridos por sus campos y además caten ricos vinitos. Vivir la experiencia de pasear por esos lugares es una oportunidad única de primera fuente la emoción que es saber desde dónde viene lo que estás tomando, cómo se prepara y el amor y pasión que hay en los trabajadores del lugar para llegar a un resultado increíble.

Ahora, amigos, disfruten y contemplen la belleza de nuestro Chilito hermoso, que por las rechupalla que nos entrega lindos paisajes, buena comida y de todos lados un vino bueno, con características únicas que nos enseñan el buen producto nacional con el que contamos y muchas veces no le damos importancia. Salú! Viajen, cuídense y prueben.

Editora General l Paulina Esperguen • Catalina Carrasco

W www.hellowine.cl

Diseño Gráfico l María Paz Soffia • Fernanda Nuñez Ilustraciones l Mathias Sielfeld • Teresa Romo

hello_wine

Ilustración Portada l Mathias Sielfeld Colaboradores l Diego Marín • @elservirsen • Santiago Sahli • Ayelen Antich • Matías Cruzat

HelloWineChile

Venta y Publicidad l contacto@hellowine.cl

© 2020 Revista SALÚ es publicada por HelloWine. Derechos reservados. Se prohíbe su reproducción total o parcial sin autorización. Las opiniones vertidas en esta revista no representan necesariamente las de HelloWine. Advertencia: Beber en exceso daña su salud y puede dañar a terceros.

3


Descorchando noticias

Lo bueno y más bueno del vino blanco El vino blanco, por años, ha sufrido distintas discriminaciones en el mundo del vino, más que nada por mitos y supuestos que lo sitúan en una posición inferior ante el majestuoso vino tinto. Pero en la vida no todo se trata de competencias. Estos hermanitos pueden convivir en paz, sin echarse para abajo y potenciándose entre sí. Hoy te contamos los datos más destacados del vino blanco, que lo posicionan como uno de los favoritos de este club de vinos. Partamos por el principio. ¿Sabías que el vino blanco no es blanco? Bueno, en teoría sí, pero este brebaje cuenta con la particularidad de que puede ser elaborado con uvas blancas o rosadas, ofreciendo distintas variedades dentro de su gama de producción. Lo que sí es cierto es que el vino blanco, en su mayoría, es más ligero en cuanto a maceración, aunque en casos en que se trabaja con una uva potente, el vino blanco puede llegar a tener tanta presencia como un tinto. Ahora, seguramente has escuchado que el vino blanco sirve solo para acompañar comidas con pescados. La verdad es que esta variedad de vino puede ir perfecto con carnes rojas. Por ejemplo, los Sauvignon Blanc, que presentan una acidez marcada y fresca, son la pareja ideal de cualquier plato que contenga cerdo, carnes grasas y salsas. También acompañan perfecto a quesos tiernos o curados, incluso con uno tipo Brie. Otro mito es que los vinos blancos sientan mejor fríos. Esto es parcialmente cierto, más aún cuando se trata de blancos muy jóvenes y con una elevada acidez. Pero si un vino blanco gana temperatura, hasta los 12°C, aparecen notas aromáticas que a baja temperatura pasan desapercibidas. Por el lado de la salud, este vino nos ofrece muchas cualidades bondadosas. En primera instancia, protege al corazón del envejecimiento. Copita llena, corazón contento, dicen por ahí. Además, mejora la salud pulmonar y previene la aparición de enfermedades que afectan el sistema respiratorio. Pero no solo esto, sino que también protege a las células e impide que avance el cáncer, sobre todo el de mama. Y el cerebro no se queda atrás. Se ha comprobado que la ingesta de tres copas de vino blanco a la semana tiene un efecto protector sobre el cerebro, protegiéndolo de enfermedades neurodegenerativas como la demencia.

4

Todo esto responde a la gran cantidad de antioxidantes que ofrece en cada sorbo, similar a lo que puedes encontrar en el aceite de oliva o el vino tinto. El vino blanco también es el amigo que buscabas para este verano sin polera. Un estudio realizado en la Universidad de Hohenheim encontró que una dieta en la que el 10% de calorías vengan del vino blanco permite una pérdida de peso más rápida. Ya sabiendo todo esto, no queda más que disfrutar, sin culpas ni prejuicios, solo con buena onda. Salú! Fuente: www.todovinos.cl


Los enólogos

Enología

dicen

“¡Wow! Este vino tiene un gusto raro” es una frase que más de alguna vez en su vida han dicho y no saben identificarlo ¿cómo saber si un vino está bueno o malo? y además ¿cómo logra llegar a este estado? Para eso, entrevistamos a nuestros súper expertos del vinito y así tendrás una respuesta súper cachirula para cachiporrearte con tus amigos.

Christián Sepulveda Enólogo de Viña Bouchon

Todos los vinos tienen cierto grado de acidez volátil, que es una forma de medir la sanidad de un vino, los valores normales de un vino, apto para consumo, van en su mayoría entre 0,4-0,7 g/lt. Estos valores son subproductos de las levaduras que fermentan y, posteriormente, de las bacterias que realizan la fermentación maloláctica. La acidez volátil está relacionada con la cantidad de ácido acético que tiene el vino (asociado al avinagramiento del vino). La gran mayoría de las veces un aumento sobre lo normal se debe al crecimiento de bacterias del ácido acético, estas se tienden a desarrollar al descuidar los vinos en la bodega o, en general, al dejar los vinos expuestos a altas cantidades de oxígeno y altas temperaturas, momento en que estas bacterias se desarrollan aumentando los valores de acidez volátil. Valores sobre 1 g/lt, ya pueden ser perceptibles, pero depende de la complejidad aromática del vino y en qué minuto se produjo este aumento de la acidez volátil. Hay otros casos donde se puede desarrollar en la botella, ya sea porque el corcho tuvo algún defecto o no se guardó el vino en condiciones adecuadas, afectando al corcho y dejando entrar oxígeno. Dejar el vino guardado expuesto a altas temperaturas también favorece el desarrollo de estos microorganismos. El vino se nota picado, en primera instancia por aromas a esmalte de uñas o algún solvente, a medida que sigue aumentando va tomando notas a vinagre, en boca se nota que aumenta la acidez del vino hasta llegar a ser molesto y desbalanceado. En términos cuantitativos se puede medir por la cantidad de acidez volátil presente en el vino, donde valores sobre 1 g/lt. ya son perceptibles según el tipo de vino.

Rosario Domínguez Enóloga Viña Del Pedregal

Lo que en general conocemos como un vino picado, también se conoce como un vino avinagrado. Con esto, nos referimos a uno de los defectos más comunes que puede presentar un vino, donde hay un cambio evidente en el sabor, aroma y color. Para que un vino se avinagre se deben cumplir dos cosas: tener el vino en contacto con oxígeno y tener presencia de bacterias acéticas, bacterias naturalmente presentes en los vinos. De esta manera el vino podría presentar los siguientes defectos: Como el vino sufrió un proceso oxidativo, habrá un claro cambio en el color del vino. En los vinos blancos se pondrá de un color amarillo pajo y oscuro, mientras que los tintos adoptan un color teja anaranjado. Habrá una notable pérdida de los aromas frutales del vino y aumentaran los aromas y sabores oxidados y acéticos, aromas típicos de reconocer como a vinagre o quita esmalte. Como las bacterias acéticas y la acidez volátil están presentes naturalmente en el vino, la principal forma de evitar que un vino se pique es controlar su exposición al oxígeno.

Francisco Gonzalez Enólogo de Viña Tringario

El vino picado es básicamente un vino que se avinagra. Esto pasa principalmente porque el vino está mucho tiempo en contacto con el oxígeno. El típico caso es cuando tú abres una botella de vino y te tomas una copa, dejas la botella abierta una semana y las bacterias se echan a andar, transformando azúcar y alcohol en ácido acético, que es, en resumen, vinagre.

Andrea Calderón Enóloga de HelloWine

El vino se “pica” debido al contacto con el oxígeno, el cual permite que se desarrollen bacterias llamadas acéticas. Estas bacterias viven y se desarrollan en presencia de aire, y transforman el alcohol etílico o etanol (alcohol del vino) en ácido acético, que es una sustancia de sabor agrio y ácido, característico del vinagre. Por lo tanto, un vino “picado” es sinónimo de un vino “avinagrado”, es decir, se puede identificar por su sabor y olor (a vinagre), además de su aspecto visual, ya que se transforma en un líquido más anaranjado, turbio y sin brillo. Esta sensación avinagrada puede ser discreta en un principio, pero se intensifica si el vino permanece abierto, en contacto con el aire. Esto no es dañino para la salud, por lo que, sí efectivamente el vino está picado, siempre se le puede dar un uso culinario.

5


Reportaje

Juntos, pero no revueltos: El recorrido del Carmenere y su fama en Chile 6


AYELEN ANTICH

Reportaje

Chile es el mayor productor de Carmenere en el mundo. Esta es la tercera variedad tinta más plantada en el país, después de Cabernet Sauvignon y Merlot, según el último catastro vitícola nacional realizado por el SAG (Servicio Ganadero Agrícola) en el año 2019. De sus 10.732 hectáreas a nivel nacional (que representa el 10,6% del total), un poco más de la mitad se concentra en la región de O’Higgins, en el Valle de Rapel. Esta variedad es una de las favoritas a la hora de descorchar. Si nunca han probado un vino elaborado con esta uva, por favor, sirvan una copa, y viajemos en el tiempo. En un universo de miles de variedades, que existen a nivel mundial y se usan para hacer vino, Carmenere es por lejos uno de esos personajes que tiene una buena historia por contar. Su origen se basa en algunas teorías. La mayoría de los textos apuntan a su lugar de nacimiento en el sector izquierdo (left bank) de Burdeos en Francia, específicamente en la zona de Médoc. También hay algunos que mencionan a Graves, otra subregión del mismo sector. Hay incluso ideas de que la variedad es descendiente de Cabernet Sauvignon y su origen es más bien romano. Nada comprobado en un 100%, aunque sí podemos decir que es una de las más antiguas en la historia, y definitivamente europea. El nombre Carmenere proviene del vocablo francés que significa carmín, igual que el color, ya que las hojas de la vid de esta variedad adquieren este hermoso matiz con gran audacia en otoño. No es una cepa común y corriente. Cada vez que probamos un vino elaborado con ella es una experiencia diferente, un viaje al pasado que se manifiesta a través de nuestro sistema sensorial. Cuando hay acercamiento con la variedad nos enfrentamos a un vino de color intensamente oscuro con tonalidades púrpuras y rubíes. Los aromas clásicos que se manifiestan son, en un principio, fruta roja bastante madura, como las frutillas recién cortadas y cerezones negros. Hay además un final herbal que es característico y nos suele recordar a un pimentón verde. Algunos Carmenere lo tienen más marcado que otros, pero eso va a depender netamente del productor y en qué momento llevó a cabo la cosecha. En boca, es un baile de sensaciones lujuriosas, mucha fruta, especias y nuevamente un toque herbal al final. Un vino que se impone con carácter en el paladar y se hace notar. Seca la saliva creando un efecto rico y

7


Reportaje

perfecto para complementar con comidas más grasas e intensas. Tiene gran capacidad de guarda y, además, la usan para hacer ensamblajes. Nombre y origen francés, sin embargo, sólo hemos mencionado estadísticas chilenas. ¿En qué momento nos convertimos en el mayor productor de esta variedad en todo el planeta? En Chile, durante la primera mitad del siglo XIX, hubo un desarrollo económico importante, lo cual permitió traer tecnologías nuevas desde Europa. Era común que personajes de la aristocracia viajarán al viejo continente a ampliar conocimientos o hacer negocios. Hubo chilenos y extranjeros que en su momento contribuyeron al crecimiento del país. Gracias al desarrollo del barco a vapor, los viajes se agilizaron, y permitió la importación de productos, arte, arquitectura, ideas y muchas cosas más a Chile. Fue en esta época en donde productores de vinos chilenos deciden traer diferentes variedades francesas desde Burdeos, ya que éstas eran consideradas las mejores de la industria. Carmenere llega a territorio nacional, y se confunde con Merlot, su variedad hermana. Como no había un gran control ni expertos en ese entonces, los esquejes se plantan sin mayor cuidado, confundiéndolas en el campo al pasar los años. Durante esta misma etapa, Europa se ve afectada por la llegada de la filoxera, una plaga que es uno de los mayores enemigos de las vides y responsable de una de las grandes tragedias de la industria del vino en la historia. La filoxera es un parásito originario de Estados Unidos, el cual tiene un ciclo de reproducción en donde cada hembra es capaz de poner decenas de huevos. Las larvas que nacen tienen 2 destinos: pueden desarrollarse viviendo en las hojas de la parra, o pueden vivir sobre las raíces de ésta, que es lo que sucedió en Europa. La filoxera tiene un ciclo reproductivo muy rápido, en que las larvas que nacen se alimentan de la savia de las raíces de la vid. Esto provoca una muerte interna lenta y silenciosa de las plantaciones. Francia fue uno de los grandes afectados. Tuvieron que importar vides de Estados Unidos, las cuales tienen otro sistema de defensa en sus raíces en comparación con las europeas, y son resistentes a la filoxera. Francia y toda Europa se vio en la obligación de injertar sus vides en ejemplares americanos para resucitar sus campos y así evitar un nuevo ataque de filoxera a futuro. Mientras tanto, en Chile, no nos dimos por enterados, ya que la filoxera no logró traspasar la cordillera de Los Andes y, durante décadas, los viticultores siguieron elaborando vinos. Un porcentaje importante de la

8

producción era esta mezcla de Merlot y Carmenere, y la etiquetaban como Merlot. Ellos pensaban que esa segunda uva era un tipo de mutación del Merlot, y por eso también la apodaban con nombres como Merlot Peumal, o Merlot Selection, nunca imaginándose que era Carmenere. Llegada la década de los noventa en Chile, durante un congreso de ampelografía (expertos en hojas y desarrollos de la vid), realizado en Santiago, ocurre un hito que va a marcar un antes y un después en la historia vitícola del mundo. En un simposio llevado a cabo en la Viña Carmen, ubicada en el Valle de Maipo, uno de los participantes de la actividad, de origen francés, mientras observaba unas parras de Merlot, se percata de algunas diferencias entre una planta y otra. Le entró la duda y después de algunos análisis descubre que había dos tipos de variedades plantadas en un mismo block. Sin querer, este francés llamado Jean Michel Boursiquot, entrega valiosa información sobre esta desconocida, o confundida, variedad hasta entonces, nos da la gran noticia que Carmenere estaba ahí presente junto a su hermano Merlot todo este tiempo. La noticia se hizo viral, sobre todo considerando que después del desastre que había dejado la filoxera en Francia, los viñateros de esta región de Europa nunca más replantearon Carmenere, debido a que no la pudieron encontrar, y las condiciones climáticas no favorecieron su rescate, dándola por extinta en su momento. Chile viene a revolucionar la industria y hoy se corona como el gran poseedor de esta variedad. ¿Hay Carmenere en otros países? Sí, existen viñedos en lugares como la región de Walla Walla en Estados Unidos, en Nueva Zelanda, Italia, Capri, China, y en algunas partes de Francia, pero muy limitado, casi como una muestra. Se dice que la más cercana a la Carmenere autóctona está en Chile, porque son originarias y traídas directamente desde Francia. Tremenda historia, que perfectamente podría tener un guión de película. En la actualidad es posible encontrar Carmenere en cualquier tienda de Chile, desde una botillería de barrio, hasta en los grandes restaurantes y hoteles. Es uno de los representantes estrellas en concursos mundiales y cada ejemplar en el mercado internacional es, probablemente, chileno. El mes de noviembre está dedicado a esta variedad y especialmente el día 24, que es para recordar el día en que se redescubrió hace 27 años. Da para pensar y disfrutar extra una copa con este aventurero Carmenere… ¡SALÚ!


Reportaje

9


Curiosidades del vino

Los récords del mundo del vino

No es un secreto que muchas y muchos disfrutamos del vino, pero hay algunos que nos han ganado con creces cuando se trata de demostrar su pasión por este brebaje. A continuación, te contamos del top 10 de récords mundiales en torno a nuestro líquido preferido. 10. La mayor cantidad de copas de vino sostenidas en una mano Un 24 de octubre de 2007, el filipino Reymond Adina, sostuvo 39 copas de vino en una sola mano mientras trabajaba en el Quatre-Gats, restaurante de Barcelona, España. 9. El vino vendido más viejo La botella de vino más vieja jamás vendida tomó lugar en 1984, en una subasta de Estados Unidos. Esta pertenecía a una producción del Imperio Tokay, de 1646. Es decir, una pequeña suma de 338 años. 8. La botella de vino más cara del mundo Esta corresponde a una Romanée Conti de 1945, que fue vendida por $456.611.400 pesos chilenos en 2018, al ser subastada en Nueva York, Estados Unidos. Esta botella de vino de 73 años se vendió por más de 17 veces el precio original, de $26.185.600 pesos chilenos. Una ganga. 7. El mayor consumo de vino per cápita No se sabe la fecha exacta, pero sí sabemos que, en 2005, en Luxemburgo, se registró el mayor consumo de vino per cápita, alcanzando los 79.5 litros por personas. Me pregunto quién habrá pagado la cuenta. 6. La copa de vino más cara La copa de vino más cara vendida en el mundo tiene un costo de $1.131.545 pesos chilenos. Este valor corresponde a la primera copa servida de un Beaujolais Noveau, un vino de edición limitada de la región de Francia y fue vendida en 1993. 5. La botella de vino más pequeña En Estados Unidos se registró la botella de vino más pequeña del mudo. Era el año 1999 cuando Steve Klein

10

creó una producción de 1.000 botellas de vino, cada una conteniendo 0.75 ml de vino, con una altura de 3.4 centímetros. Cada una con su corcho y etiquetado correspondiente. Wow 4. La botella de vino más grande Con 3.094 de litros de vino en su interior, la botella de vino más grande del mundo fue destacada en Suiza. Presenta una altura de 4.17 metros y 1.21 metros de diámetro. Una cosa poca. 3. La copa de vino más pequeña El profesor japonés, Shinji Matsui, encargado del grupo de investigación del Instituto de Tecnología Himeji, para probar la técnica de manufacturación del nano 3D, creó una copa de vino de 2,750 nanómetros. Algo así como 0.000275 centímetros, es decir, 20.000 veces más pequeña que una copa de vino convencional. 2. La mayor cantidad de gente descorchando vinos simultáneamente Como una forma de recaudar dinero para una escuela de Kenia, un grupo de suizos se reunió a descorchar botellas de vino. Alcanzaron los 1.054 participantes y no se ha repetido desde 2015. 1. La copa de vino más grande Con una altura de 3.87 metros y 2.04 metros de ancho se consagró en 2012 a la copa de vino más grande del mundo, hecha de acrílico, para soportar el peso que significa tamaña aventura. Ve si eres un creativo y se te ocurre otro record para cumplir, obvio que la imaginación se viene con un par de vinos jajaja. Salú!


Playlist y trivia

La Playlist Escanea el código Spotify para tener esta Playlist.

1. Que Te Ames KMC, EnSecreto

8. MONEY LISA

2. KESI - Remix Camilo, Shawn Mendes

9. Desatando nudos Kraneando Actividad, Fémina

3. Prokrastination Moop Mama

10. THATS WHAT I WANT Lil Nas X

4. If You Really Love Me... David Guetta, MistaJam, John...

11. Carte Postale Slove

5. Pantera SOULFIA

12. Happier Than Ever Billie Eilish

6. Flow Crooked Colours

13. Easy On Me Adele

7. Just an Illusion Imagination

14. My Universe Coldplay, BTS

Hello ¡JUGUEMOS! Aprende y diviértete con esta fabulosa TRIVIA 1. ¿Qué país es el mayor productor de Carmenere en el mundo?

a) Francia b) Italia c) Estados Unidos d) Chile

4. ¿Cuándo se celebra el día del Carmenere?

a) 24 de noviembre b) 27 de octubre c) 18 de septiembre d) 27 de noviembre

2. ¿En qué zona se originó el Carmenere?

5. ¿Qué bichito fue el responsable de la extinción del Carmenere en Europa?

a) Médoc b) Paris c) Valle de Rapel d) Utah

a) Mosca de la fruta b) Filoxera c) Mosquitos d) Escarabajos

3. ¿En qué año se redescubre el Carmenere en Chile?

6. ¿Qué significa Carmenere?

a) 2000’s b) 1980’s c) 1990’s d) 2010’s

a) Cereza b) Intenso c) Profundo d) Carmín

11

Respuestas: 1 - D / 2 - A / 3 - C / 4 - A / 5 - B / 6 - D


Receta Vegetariana

RECETA POR SANTIAGO SAHLI

Pasta con huevito INGREDIENTES 250 gr de pasta corta tricolor 6 a 8 fondos de alcachofa en conserva ½ trozo de queso Pecorino o queso de oveja* (100 gr aprox) 1 limón ½ cucharadita de eneldo 1 cucharadita de mantequilla 2 huevos

Corta los fondos de la alcachofa en cuartos y ralla el queso con la parte fina del rallador. Limpia el rallador y ralla la piel del limón, cuidando de solo obtener la parte amarilla de la cáscara, porque la parte blanca interior es amarga. Calienta un sartén a fuego medio y echa la mantequilla. Cuando esté derretida agrega los fondos de alcachofa, el eneldo, ¾ de la ralladura de limón, y unas pizcas de sal y pimienta. Revuelve un poco al principio para incorporar bien los ingredientes y luego deja dorar los fondos unos 5 minutos por lado. Apaga el fuego y tapa la sartén con la tapa de una olla. Arma el set: una olla grande llena con abundante agua, una olla chica llena hasta la mitad con agua y un colador para pasta en el lavaplatos. Deja a mano también el queso rallado, el resto de la ralladura de limón y los huevos. Pon a calentar ambas ollas con agua. Aquí viene el momento de la precisión. Mira el tiempo de cocción de la pasta y grábatelo en la mente. Cuando el agua de la olla grande esté hirviendo echa dentro una cucharada de sal. Ten el cronómetro del teléfono listo. Echa a cocer la pasta, echa a correr el tiempo y revuelve un poco. Cuando a la pasta le falten exactos 6 minutos, echa los huevos dentro de la otra olla con agua hirviendo. Hazlo poniéndolos en un cucharón y sumergiéndolos suavemente, de modo que no se golpeen contra el fondo. Más recetas en su Instagram @sansabor y www.sansabor.cl

12

Déjalos hervir por 1 minuto. Luego apaga el fuego, tapa la olla y déjalos ahí por los 5 minutos restantes. Prende a fuego bajo la sartén con los fondos de alcachofa y ten a mano un bol con agua fría. Un par de manos extra en este momento son bienvenidos: cuela bien la pasta y luego devuélvela a la olla. Echa un chorrito de aceite de oliva, unas pizcas de sal y pon la tapa para que se mantenga el calor. Al mismo tiempo, que tu pinche de cocina saque los huevos de la olla y los sumerja por 30 segundos en el bol con agua fría, de modo que se corte la cocción. Ten los platos sobre el mesón. Pon los huevos sobre una tabla y a cada uno cortales la punta con un cuchillo. Distribuye la pasta sobre cada plato y luego encima reparte los fondos de alcachofa. Toma un huevo y sobre uno de los platos, introduce una cuchara chica por el borde interior de la cáscara hasta el fondo. Gira suavemente el huevo con tu mano, manteniendo la cuchara siempre por el borde. Cuando hayas dado la vuelta empuja el contenido hacia afuera, dejándolo caer en cámara lenta sobre la pasta. Repite con los demás. Termina con el queso rallado y el resto de la ralladura de limón. Sirve al tiro. (*) El queso Pecorino o de oveja lo encuentras en supermercados grandes o en tiendas italianas como Tan Tano o Globe Italia. Si no encuentras, reemplázalo por un buen parmesano. TIEMPO 45 minutos

RECETA PARA 2 personas


Receta para pescetarianos

RECETA POR JUANITA LIRA

TARTAR DE SALMÓN INGREDIENTES 500 grs de Salmón 100 grs de cebolla Medio pimentón verde Una palta 1 taza de cilantro o perejil Sésamo negro Almendras laminadas tostadas

*Con dos opciones de salsas, una más sana que la otra.

Opción de aliño 1: - Jugo de 3 limones - 1/4 taza de aceite de sésamo - Sal y pimienta a gusto

Opción de aliño 2 (tipo teriyaki): - 6 cucharadas de soya - 3 cucharadas de agave natural (compré en el Jumbo) - Sal y pimienta a gusto (Pueden ir probándola y agregando agave si te gusta más dulce o, al contrario, soya si te gusta más salada)

PREPARACIÓN: Picar el salmón, la cebolla, el pimentón, la palta y el cilantro o perejil en cuadritos. Condimentar con el aliño a elección. Por último añadir sésamo negro y almendras laminadas tostadas. Verter la mezcla en un mini bowl y voltear sobre una tabla o plato.

Más recetas en su Instagram @larutasaludable.cl y en www.larutasaludable.cl

13


Comilones

@ELSERVIRSEN

La Popular se merece su popularidad Una buena idea de domingo que uno puede tener es tomarse unos buenos branches, ya sea comer tocomples a las 12 del día con un traguito o ir a servirse algo más profesional como los milagros de @lapopularpizzaypan (en Instagram) que comimos nosotros: OIGAN LA LESERA BUENA OIGAAAAAN Nuestro menú fue: Albóndigas bb aliñadas a la perfección con una torre de pan para sopear hasta tus pecados. Luego pasamos a nuestro predilecto de este lugar: El sanguche de pastrami ¡AY JESUCRISPY SÁLVANOS DE TAN SENSUAL SABOR! Primero, el pan viene forrado de mantequilla y a la plancha. Segundo: el queso es generoso, suave y viene con una capa precisa de mostaza con semillas que le da toda la onda. Tercero: el pastrami es espectacular y perfecto, ni mucho ni poco.

@DIEGOSMARINES

ALÓ DELIVERY Amo que todo esté volviendo a una "normalidad" en la que podemos salir tranquilos a comer donde queramos, cuidándonos obviamente, pero casi sin ningún tipo de restricción. Más libertad significa más comida. Así es como hay que pensar.

Lo pueden acompañar de cervezas hipsters que venden o de juguito de mandarina si ayer te tomaste hasta el agua del gato.

En esta travesía culinaria llamada "el día a día", me topé con un lugar que marcó un antes y después en mi vida, llamado Holybao.

Y si van, no olviden llevarse unos pancitos ricos para la casa.

No sé si será Holy de "santo" pero si sé que el bao es de bao, porque este local se especializa en comida koreana pero con un enfoque visto desde el veganismo y respeto por los animales.

@lapopularpizzaypan

Lo primero que llama la atención son los hermosos Baos, unos pancitos cocidos al vapor y rellenos con verduras, que están pero de miedo (en especial si lo acompañas de alguna salsita rica). Además de eso, tienen platos increíbles como las albóndigas de trigo negro, noPato vegano, muslitos de proteína, fritos de zanahorias y mucho más para regodiarse. ¡Vayan! No se van a arrepentir. Holybao se encuentra en Luis Thayer Ojeda 95 a pasos del metro Tobalaba. Santiago de Chile. En instagram los encuentran como: @holybao.cl

14


Imperdibles

IMPERDIBLES para hacer clic y ñam

Una pasta para soñar Su producto y servicio es con reserva, ya que hacen un máximo de veinte preparaciones diarias lo que permite que sus platos sean completamente personalizados, por lo mismo a todos sus clientes, un día antes de cocinar para ellos, los llaman a modo de conocer cómo le gustaría comer su preparación. Por cada plato se pregunta el punto de cocción de la proteína, grosor de la pasta y punto de cocción de la misma, condimentos que prefiere que usen, etc. Ellos se enfocan y buscan que sea una experiencia personal y única con toda la buena onda y cariño que los caracteriza, haciendo también que sea lo más fácil para su comensal al momento de comer. Ellos envían todas sus preparaciones en gredas selladas al vacío para que simplemente, saquen el sellado y se vaya directo al horno. Luego la magia empieza y el aroma a mozzarella recién gratinada te hace fan de este lugar.

Instagram @mi.pasta.chile

Croquetas de María Croquetas de María es un emprendimiento familiar de croquetas y tortillas españolas. A través de sus ricas preparaciones buscan transmitir sus tradiciones familiares a todos quienes quieran atreverse a probar el auténtico sabor español. Cuentan con ocho variedades de croquetas y tres tamaños de tortilla, preparados con ingredientes de calidad y de forma totalmente artesanal. Y si eres de los que prefieren planificar sus comidas, ¡te contamos que puedes congelar las croquetas de María y prepararlas cuando quieras!

Instagram @croqueteria.maria

15


Los vinos del mes

Los vinos

de noviembre TE PRESENTAREMOS LOS VINITOS QUE TRAEN CADA UNA DE NUESTRAS SUSCRIPCIONES DE ESTE MES. Nuestras mágicas y maravillosas cajitas incluyen cuatro vinitos de 375 cc (formato 1/2 botella). Dos de ellas, las suscripciones light y clásica, traen siempre reserva o gran reserva y la fantástica plus, trae dos vinitos reserva o gran reserva y dos fabulosos premium y/o de autor. Además cuentan con una revista atómica para aprender más sobre el mundo de Don Baco y a veces un regalito extra. Ojo piojo, que los vinitos cambian TODOS los meses en TODAS las suscripciones. Salú!

La Clásica

16 16

La Plus

La Light


Selección del Mes

La selección del mes Empezó la cuenta regresiva para que llegue el 2022 y una lista completamente nueva de propósitos que, probablemente, dejemos a medias. Pero no te queremos echar para abajo, eso nunca. Solo ser realistas. Y un poco pesimistas, por qué no. Aunque a veces nos pongamos medios amargados, hay algo que siempre queremos destacar: el cariño y admiración que le tenemos a nuestras viñas colaboradoras. Ellas son las que nos han acompañado desde siempre y gracias a las cuales podemos seguir llegando a tu puerta cada mes con sorpresas increíbles. Este mes tenemos a seis amigas fabricantes de vinito, ahora te contamos más de ellas. Desde 1961, Survalles Wine Group se ha destacado por ser una de las exportadoras de vino más grandes de Chile, creando marcas de valor que sean las favoritas de todo buen tomador de vino. A la cabeza de este grupo de vinitos está la familia Achurra, quienes han tomado como tarea personal hacer crecer y marcar el camino de una marca reconocida por todos. Hoy, sigue en la familia, ya con la tercera generación al mando. ¿Su secreto? Cultivan en los valles más reconocidos del país, ofreciendo en cada copa un poquito de esos terroirs que lo diferencian del resto y les dan un sabor único. Por otro lado, tenemos a Viña Bouchon, un sueño familiar que inició en 1887, tras la primera llegada de los Bouchon, desde Francia a Chile. Un ejemplo de trabajo y dedicación que hoy los sitúa dentro de las mejores viñas de todo el país. Origen, presente y proyección es el lema que llevan en cada producción, llevada por la cuarta generación de

la familia, quienes ponen en la balanza los sueños de sus ancestros y la actualidad. Viña Del Pedregal ha sabido mantener su legado por más de 200 años, en los cuales se han consagrado como una de las viñas más antiguas y reconocidas de Chile. Centran su trabajo en la producción y embotellamiento de vinos que nos roban el corazón cada vez que los vemos. Desde el Valle de Loncomilla para el mundo. De Viña Santa Ema seguramente ya has escuchado, o leído, algo. Estos gigantes de la cultura vinícola se encuentran en el Valle del Maipo. Comenzaron su largo recorrido en 1956, fundando la empresa vinícola Vinos Santa Ema que hoy llega a más de 30 países. Con respeto, honestidad y compromiso, esta viña ha estado presente en nuestras mesas gracias a la familia Pavone, quienes, por generaciones, han llevado adelante a Viña Santa Ema. En Viña Chocalán todo partió con el trabajo honesto del padre de familia, quien fue proveedor de botellas durante más de 60 años. Desde esta conexión con el mundo del vino, decidieron embarcarse de lleno en las viñas, homenajeando, en cada paso, a su padre y su familia. Deben su nombre a la lengua indígena, que bautizaron el sector como brotes amarillos, debido a su flora. Como broche de oro, para cerrar esta versión de los seleccionados del mes, tenemos a Viña Tringario, quienes nos enamoraron a primera vista, con un diseño de etiquetado y botella que los destaca en la escena vinícola chilena. Desde la región del Maule nos regalonean el paladar con notas complejas y elegantes.

17


Notas de cata

AYELEN ANTICH

Plus

Los Premium de la

V I Ñ A C H O CA L Á N, V I T R U M C E PA CA B E R N E T S AU V I G N O N O R I G E N VA L L E D E M A I P O CO S EC H A 2018 Tº D E S E RV I C I O 16° A 18 C°

En vista se aprecia intenso color rojo oscuro, con ribete rubí a tono brillante. En primera instancia el vino es austero en nariz, darle tiempo para que abra (pueden decantar una media hora) y ahí abre hermosamente. Predomina la fruta negra madura, morones y cerezas maduras, un final de hojas de té negro, y tabaco. En boca es seco, con carácter, voluminoso y sensación alcohólica media alta, una acidez marcada clásica de esta cepa que abre el apetito. Deja un final largo y jugoso. Buscar maridajes en base a carnes rojas, ojalá un cordero asado, lasaña tradicional, o unos quesitos maduros amarillos estilo Gruyere, Emmental.

V I Ñ A T R I N GA R O, VA S TA R D O C E PA P E T I T V E R D OT O R I G E N VA L L E D E C O LC H AG UA CO S EC H A 2020 Tº D E S E RV I C I O 16° A 18 C°

Intenso y oscuro color púrpura burdeos, con líneas brillantes y limpio en copa. Aromas a fruta negra como la ciruela madura, higos y un poco especiado al final. Sabor vivo con astringencia marcada y jovial. Se nota ingeniosamente la madera, un leve final a chocolate negro, entrelazado con fruta. Su acidez es media baja, sensación golosa en boca con un final medio, por ello se recomienda oxigenar una media hora antes de beber. Acompañar con carne asada, un sándwich de carne mechada o lasaña vegetariana.

18


AYELEN ANTICH

Notas de cata

V I Ñ A S U R VA L L E S W I N E G R O U P , S E N T I M I E N TO P O R, R E S E RVA E S P E C I A L CEPAS CARMENERE COSECHA 2021 ORIGEN VALLE CENTRAL Tº 16° A 18 C° SUSCR. CLÁSICA Y PLUS

Matiz profundo púrpura violáceo. Hermosa expresión aromática viva con notas a fruta negra, mora madura, arándanos, hojas de té secas y especias dulces. En boca presenta taninos aterciopelados con marcadas notas especiadas, café en grano y un poco de tierra húmeda. Final medio, liviano, entretenido y fácil de beber. Maridar con arroz con bistec, unas papas rellenas con quesito mantecoso o una barrita de chocolate con frutos y pizcas de sal.

V I Ñ A J. B O U C H O N, PA Í S V I E J O Se aprecia un color cereza brillante y medio. Aromáticamente entrega una fiesta de frutos del bosque, bayas silvestres, acompañado de notas herbales. Atractivo en nariz, complementado con un perfecto baile de sabores frescos, jugoso, con taninos redondos y agradables; acidez media, elegante que con un retrogusto cárnico y sedoso invita a maridar con preparaciones sencillas caseras, como una tortilla de papas, charquicán de cochayuyo, o tan sencillo como un pan amasado con chancho.

CEPAS PAÍS COSECHA 2020 ORIGEN MINGRE, SECANO INTERIOR, VALLE DEL MAULE Tº 14° A 16 C° SUSCR. CLÁSICA Y LIGHT

V I Ñ A D E L P E D R E GA L, AV E S D E L S U R, R E S E RVA

CEPAS CABERNET SAUVIGNON COSECHA 2017 ORIGEN VALLE DE LONCOMILLA Tº 16° A 18 C° SUSCR. CLÁSICA Y LIGHT

Se presenta con un austero color carmín, vivo y oscuro en copa. Es audaz en nariz, se abre fácil y deleita con aromas a berries maduros, frambuesas gordas, hojas de té negro húmedas y pimienta en polvo. La primera impresión en boca es de taninos redonditos, aterciopelados, un vino que es jugoso y masticable que provoca salivar con cada sorbo. Deja una cálida sensación al final, la cual invita a maridajes caseros invernales: hamburguesas de lentejas y verduras con queso de cabra, charquicán de cochayuyos, o si prefieren un clásico, croquetas de porotos negros con arroz basmati.

V I Ñ A S A N TA E M A, R O S É, S E L E C T T E R R O I R R E S E RVA En vista se aprecia un elegante y claro color tela cebolla cobrizo con un ribete plateado a tono. Presenta una primaveral nariz con fruta roja fresca, mucha frutilla y leve toque cítrico, con zeste de pomelo. En boca es definitivamente un vino fresco, seco, acidez media alta y aparece un festival de frutas consecuente con la nariz. Final medio corto con sensación alcohólica baja. Servir frío acompañado con brochetas de camarones o por ejemplo un pescado blanco a la plancha con puré de zanahorias.

CEPAS 70% CABERNET SAUVIGNON, 30% SYRAH COSECHA 2021 ORIGEN VALLE DE MAIPO Tº 4° A 6 C° SUSCR. CLÁSICA Y PLUS

del Mes Los vinos

19


LA VIDA Y EL VINO siempre te entregan buenos momentos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.