Salú #90

Page 1

90

Agosto 2021

por

Verdades del vinito

REPORTAJE CENTRAL: EL ENCANTO DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES Y LAS VIÑAS BOUTIQUE DESCORCHANDO NOTICIAS: MILLENNIALS: EL NUEVO CONSUMIDOR DE VINO CHILENO


Crucigrama ¡Tremendo desafío que les tenemos con este crucigrama! Recuerden volver a esta página terminando de leer la revista para revisar si aprendieron durante su lectura. ¡Salú!

9

3 10

2

4

1 8 6 7

5

1. Lugar de Aló Delivery 2. Tercera técnica de abrir una botella (objeto) 3. Nuevo consumidor de vino chileno 4. ¿Qué vende Chocolicious by July? 5. Nombre de imperdible 6. Uno de los blancos que se toman a más baja temperatura

7. Pinot Noir 6. Sauvignon Blanc 5. El Circo 4. Dulces 3. Millennial 2. Zapato 1. VeganMobile

10. Persona que trabaja haciendo vinos

8. Curicó

9. Viñas pequeñas con nombre francés

9. Boutique

8. El vino de Viña I ¿de qué valle es?

10. Enólogo

7. Uno de los tintos que se toma a 14 grados


PAULINA ESPERGUEN

Editorial Ha llegado agosto, sí, el mes de los niños, los gatos, y los buenos pal vino jajaja. ¿Por qué de los buenos pal vino? porque todos los meses, es nuestro mes jajaja. Además, con esta selección los queremos sorprender para que pasen ya el casi último mes de frío invierno, con algo que les caliente el corazón de un sopetón. Bueno, como en invierno se consume harto de este elixir del Dios Baco, les queremos comentar algunos de los beneficios que tiene en nuestro organismo, obvio, si lo consumimos con responsabilidad. “El vinito fortalece los huesos”, un estudio en la Universidad gringa de Tufts, en Boston, demostró que las mujeres que toman vino, tienen menos posibilidades de perder masa ósea. Además, esta maravilla de los dioses también hace que obtengamos un 30% menos de posibilidades de sufrir un ataque cardíaco, insistimos, siempre con un consumo moderado. Otro detalle de esta magia embotellada, es que tanto los tintos como los blancos tienen propiedades antibacterianas. Este tiene la capacidad de reducir las bacterias de los alimentos, protegiendo así a nuestras cuerpas.

Editorial

90 Otra cosa chiquillos, además de mantenernos sanos tomando vinito cuidadosamente, hay que mover las nalgas, sí pues, hay que levantarse del sillón y hacer un poco de ejercicio, no para bajar de peso, sino para darnos ánimo, generar más calorcito y endorfinas para ser más felices y calmar los nervios de los ansiosos. Esperamos que disfruten sus joyas vineras, armen panoramas en casitas o parques para que el bicho pesado no influya en su salud. Además no olviden gozar del día del niño interno, porque sí, obvio que los adultos también los celebramos, pero de la mejor manera que se puede festejar, haciendo un buen salú. Que la fuerza del vino los acompañe siempre.

Editora General l Paulina Esperguen

W www.hellowine.cl

Diseño Gráfico l María Paz Soffia • Fernanda Nuñez Ilustraciones l Mathias Sielfeld • Teresa Romo

hello_wine

Ilustración Portada l Mathias Sielfeld @oyemathias Colaboradores l Diego Marín • @elservirsen • @sansabor • Ayelen Antich • Matías Cruzat

Juanita Lira

HelloWineChile

Venta y Publicidad l contacto@hellowine.cl

© 2021 Revista SALÚ es publicada por HelloWine. Derechos reservados. Se prohíbe su reproducción total o parcial sin autorización. Las opiniones vertidas en esta revista no representan necesariamente las de HelloWine. Advertencia: Beber en exceso daña su salud y puede dañar a terceros.

3


Descorchando noticias

Millennials: el nuevo consumidor de vino chileno Un estudio realizado durante el 2018 por HelloWine, determinó que para la generación de moda, la forma de producir, la innovación y las cepas son indicadores claves al momento de elegir un vino. El mundo del vino es infinito y a pesar de que nos gusta mucho, en algunos casos es complicado decidirse por uno en particular. Es justamente este fenómeno el que la empresa HelloWine se dispuso a analizar sobre una muestra de 1600 personas. HelloWine, un club de suscripción de vinos en formato de botellines de 375cc, que apunta a un segmento de consumidores entre 25 y 40 años, hizo un estudio en el cual logró identificar que la Generación Y, o más conocidos como Millennials, valoran a diferencia de las generaciones pasadas, otros atributos al momento de tomar la decisión de compra. Para este segmento hay tres variables que toman relevancia. Como punto de partida, el estudio arroja que el 70% de los encuestados valora por sobre otros atributos, la forma en que se elabora el producto, dándole mayor importancia a todos aquellos que son de elaboración artesanal ya que existe una percepción de que la

4

calidad de éste es superior. Esto va de la mano con el auge que han tenido en los últimos años los pequeños productores, también conocidos como Bodegas Boutique y que son parte de la selección de vinos que hizo la empresa para sus suscriptores. Además, el estudio de HelloWine revela que el 64% de la muestra considera que el factor innovación es clave al momento de valorar un producto. Es una generación que está dispuesta a probar nuevas cepas y formas de hacer vino por lo que prefieren a todos aquellos productores que se atreven a hacerlo. El factor precio pareciera ser una variable que para este nuevo consumidor no es tan importante, ya que un 63% está dispuesto a pagar 3 mil pesos o más por acceder a un producto que satisfaga sus necesidades. Nos estamos enfrentando a una generación que nos obliga a mejorar bajo diferentes puntos de vista y nuestra labor es hacerlo ya que en ellos están los indicadores del futuro. Fuente: turismoysabores.cl


Enología

Los enólogos dicen Son varias las ocasiones en que nos hemos preguntado, ¿en qué afecta la temperatura del vino? ¿Por qué algunas cepas se toman más frías que otras? ¿Cuáles son las cepas a las que les deberíamos bajar las temperaturas? Bueno, ahora nuestros expertos les responden.

Matías Cruzat

Enólogo de HelloWine La temperatura influye mucho en cómo se sirven los vinos, sobre todo en los aromas y compuestos volátiles. Las moléculas de estos compuestos que permiten que las percibamos en nuestro querido órgano olfativo depende de varios factores, y uno de los más importantes es el de la temperatura. Como lo dice la palabra volátil, son elementos químicos conocidos que son de bajo punto de ebullición y fácilmente volátiles en el vino (solución hidro-alcohólica), como también lo son los aromas de un perfume o cualquier solución que contenga compuestos volátiles. Por otro lado y conectado a esto, es la reacción del oxígeno o su influencia dependiendo de la temperatura del medio. Este elemento tan fundamental en la vida del vino favorece la “apertura de un vino en nariz y boca” ya que permite que se muestren mejor los aromas. Básicamente el oxígeno es más soluble o menos, dependiendo de la temperatura. Dicho esto, cada uno toma el vino como le gusta y a la temperatura que le acomode.

Cristóbal Barrios y Yang Yan

Viña Nobel y La Prometida No hay una regla que se aplique a todos. Son distintas las temperaturas si el vino es blanco o es tinto, incluso distinto dependiendo de si es un vino joven o más complejo y, más de acuerdo a las variedades, taninos y acidez. Lo importante es tener presente que se alcance la temperatura necesaria para que las sustancias aromáticas logren volatilizarse y ser percibidas por nuestro aparato olfativo. Si se sirven por debajo de la temperatura se esconde todo, si se sobrepasa aparecen aromas y sensaciones no deseadas. Así los blancos necesitan tomarse más fríos, aunque uno más complejo que ha tenido tiempo en barrica, habrá que tomarlo en el umbral más alto de la temperatura recomendada para blancos, es decir cercano a los 14 grados. Esta misma regla aplica para tintos, pero en un rango más alto de temperatura. Vinos más jóvenes y simples, en el margen más frío, 15 grados y, un vino más complejo cercano a los 18 grados. Blancos más ácidos a temperaturas más bajas, como Sauvignon Blanc o Moscatel y, temperatura algo más altas para menos ácidos como Chardonnay o Riesling. En los tintos vemos los taninos y su crianza. Vinos jóvenes y menos tánicos, a temperaturas más bajas como Carmenere, Pinot Noir y, en cambio, jóvenes pero tánicos como el Cabernet Sauvignon o Syrah, a temperaturas más altas. Misma regla en estas cepas si tuvieron crianza en barrica, pero en un umbral más alto.

Carlos Concha Enólogo Viña Undurraga El vino tiene una temperatura de servicio definida, ya que permite experimentar correctamente las virtudes de este, es decir, los aromas se muestran de manera adecuada, sin estar muy cerrados (temperatura muy fría) o con una expresión más alcohólica que aromas frutales, ocasionando un vino más pesado para el paladar (temperatura muy alta). Finalmente condiciona cómo percibimos sus aromas y sabor. Según sea el tipo de vino determinará un rango de temperatura de servicio específica. Considerando esto entonces, hay ciertos vinos que se toman más fríos que otros, no es una regla universal, dado que no todos los vinos tintos se pueden servir fríos, porque en estas condiciones, es muy probable que tengamos más sensación de astringencia. En relación a los tintos en un promedio se sugiere a 17°C, pero está también el caso del Pinot Noir que a los 14°C es donde libera sus mejores cualidades. Este al poseer buena acidez y niveles moderados de alcohol, se debe tomar a una temperatura más fría, que permita apreciar todos sus matices.

Irene Paiva Enóloga de Viña I La temperatura es muy importante, es entretenido por ejemplo catar el mismo vino a dos temperaturas muy diferentes, puede parecer incluso que no es el mismo. En el caso de los tintos a más alta temperatura se hace más suave la boca, se aprecian menos los taninos, pero se desvirtúan los aromas y se vuelve todo más “alcohólico”, se pierde su identidad y tipicidad. En el caso de temperaturas extremadamente bajas, se pierden o no logran mostrarse los aromas, esto es válido tanto para tintos como para blancos. Es por esto que cada vino, variedad tiene su rango de temperatura ideal de consumo, siendo los espumantes los más bajos, esto mantiene mejor las burbujas, se quedan capturadas y se van disipando más lentamente.

5


Reportaje

AYELEN ANTICH

El encanto de los pequeños pro

viñas bo Etiquetas coloridas, creativas, con nombres de fantasía novedosos e información del lugar específico de donde provienen las uvas. Así se presentan en su mayoría los vinos elaborados por un grupo de viñateros en Chile a quienes llaman pequeños productores. Son creaciones de vino en donde por lo general es el mismo dueño quien está involucrado en todo el proceso, junto a su familia y/o cercanos. La producción es además a una escala considerablemente más reducida en comparación con las grandes bodegas que dominan la industria nacional.

6

En Chile no existe una definición oficial de lo que es un pequeño productor a nivel vitivinícola. Lo más cercano a ello sería lo que presenta INDAP creado en la década de los sesenta, y dice: “Es la persona natural que explota una superficie no superior a las 12 Hectáreas de Riego Básico, cuyos activos no superen el equivalente a 3.500 Unidades de Fomento, que su ingreso provenga principalmente de la explotación agrícola, y que trabaje directamente la tierra, cualquiera sea su régimen de tenencia”. Vamos a hacer un ejercicio mental. Imaginémonos dos productores de vino: la primera viña a la cual


Reportaje

oductores y las

outique denominaremos a modo de ejemplo “viña A”: supongamos que posee varias decenas de hectáreas con parras, una bodega con tanques de acero inoxidable, sala de barricas, laboratorio, sala de ventas, sumado a un equipo enológico, departamento de turismo y los dueños por lo general no se involucran en el proceso. Por otro lado, está la “viña B” los dueños hacen el vino con sus manos, compran la uva, o quizás poseen un par de hectáreas que ellos mismos trabajan. Sumado a ello, deben embotellar el vino arrendando una máquina y pueden o no tener un par de tanques de acero o bins de plástico. Poseen algunas barricas usadas, y etiquetan a mano. Los

mismos dueños reciben a algún turista que quiera conocerlos, y hay una venta directa y personalizada. Ambas viñas se llaman pequeños productores, pero en tamaño y gestión difieren notablemente. ¿Qué los convierte en un pequeño productor, o cuándo usar esa categoría para referirse a una viña? Es algo relativamente subjetivo, y preguntando a diferentes personas que trabajan en la industria, la mayoría se decanta por la cantidad de litros de vino producido al año por la bodega (lo cual no está estipulado en la ley), versus otros quienes ven a los pequeños productores como aquellos que además de tener

7


Reportaje

una baja producción de vino, viven de ello, la sudan trabajando, sufren, y prácticamente respiran vino. Hay diferentes tipos de pequeños productores. Algunos son por ejemplo enólogos, quienes, trabajando para una bodega grande, deciden emprender paralelamente por su cuenta con un proyecto personal de la creación de una o dos etiquetas. La ventaja, es que manejan toda la información, desde cómo y cuándo vendimiar, hasta conseguir o arrendar material para todo el proceso. Por otro lado, hay pequeños productores quienes deciden partir teniendo sólo una noción de todo, porque están relacionado con la industria de alguna manera, o es su proyecto de vida y van aprendiendo en el camino, lo que lo hace mucho más difícil, aunque gratificante cuando resulta. Si lo vemos a grandes rasgos y comparamos por números entre una viña que produce por ejemplo, cinco mil cajas al año, con otra que produce cuarenta mil y otra viña que supera el millón de cajas, podemos distinguir 3 categorías: pequeña, mediana y grande. Pero si lo vemos a nivel de pymes (pequeños y medianos empresarios), la primera y segunda viña caen en el mismo saco. Entonces por eso muchas viñas que por tamaño y producción no son en teoría pequeñas, igual reciben esta clasificación.

8

Cada vez vamos conociendo nuevos productores, de todos los tamaños. Decir que uno es mejor que el otro por cantidad de vino producido al año, en verdad no corresponde. Ya hemos encontrado en la cajita mensual ejemplares de viñas que son grandes, y tienen vinos muy ricos, así también hemos tenido la suerte de contar con producciones más limitadas que encantan por su versatilidad. Hay un poco de todo y es un tema que da para conversar mucho. Nos percatamos de lo poco regulado que está el uso de la categoría pequeño productor. A nosotros como consumidores y amantes del vino no nos afecta en nada, todo lo contrario, nos permite interiorizarnos en la realidad de cada viña y de lo diversas que son. El concepto de pequeños productores también se asocia a las viñas boutique. Es un término que se usa bastante, pero no muchos saben de qué se trata realmente. La palabra boutique es de origen francés, y hace alusión a una tienda donde se vende ropa de moda, por lo general muy exclusiva y costosa ¿Qué tiene que ver una tienda de ropa con una viña? Retrocedamos un momento en el tiempo. El término boutique antes de empezar a ser usada por viñedos, fue adoptada en la hotelería. Los primeros hoteles boutique se caracterizaban por ser un lugar que simulaba una casa muy elegante, con muebles


Reportaje

exclusivos o de colección. El turista podía comprar algún ítem del hotel, tal como si fuera una tienda. Si bien eso no es común hoy en día, la categoría hotel boutique se mantuvo en el tiempo, y tuvo su aparición en la década de los ochenta. Con el creciente interés de turistas por visitar y conocer viñedos, surge el enoturismo, o turismo relacionado con toda actividad en torno al vino. Las bodegas comienzan a desarrollar la hotelería en la viña para que el turista pasara a ser huésped. Abrir la cortina por la mañana y desayunar mirando el valle en medio de la naturaleza es un lujo y un regalo para cualquiera. Con el tiempo, las viñas que no tenían hotel también comenzaron a llamarse viñas boutique, y no porque se pueda comprar la barrica o un tanque de acero en el lugar, sino que el concepto comienza a abarcar aspectos que van más allá de la venta de vino o cosas. Una viña boutique es un lugar que fusiona tanto la experiencia de la visita, la gastronomía local, atención muy personalizada y ambiente de relajo total. Son viñas que no necesariamente son pequeños productores, sino que apuntan más a una entrega de servicio de alta gama y ostentación, reflejado principalmente en la infraestructura y atención al cliente. Ahora la pregunta que todos nos hacemos: ¿es el vino también más caro? No necesariamente, tienen como en la mayoría de las viñas, vinos de todos los estilos y precios. Cuando se eleva el costo es si se pernocta en el lugar, o el mismo restaurante que puede ser de alta gama.

Analizando ahora ambos conceptos, podemos concluir que un pequeño productor realmente hace poco vino en comparación con una viña grande, sería algo así como mil contra un millón. La calidad del vino independiente de quien lo produce, va a depender de la exigencia de su paladar y el estilo que prefieren. Los verdaderos pequeños productores, realizan vinos que representan muy bien el terroir. La mano del hombre es crucial, y la tendencia de hoy es intervenir lo menos posible durante el proceso de producción, dando paso a vinos con mucha personalidad, poca madera, mucha fruta y frescor. Son vinos que no se encuentran fácilmente en cualquier lugar, generalmente debemos ir a una tienda de vinos, u online, ya sea por un distribuidor o lo que se usa mucho es comprar por las redes sociales, directo con el productor. Los precios parten desde los siete u ocho mil pesos, y es común que el stock se acabe rápido. Cada vez que se descorcha un vino, encontramos una historia de por medio, independiente del tamaño de la bodega. Al final, en todas las categorías hay un equipo de por medio, quienes trabajan duro para que el vino llegue a nuestra mesa y podamos disfrutar. Ojo que tenemos packs de vinos de calidad de autor y boutique en nuestra tienda www.lavineria.cl Así que si quieres probar, puede ser una oportunidad. ¡SALÚ!

9


Curiosidades del vino

Aprende varias formas de abrir una botella ¿Quién no tiene chascarros con una botella de vino? Todos hemos pasado por ese incómodo momento de llegar a la casa nueva de un amigo o amiga y no tiene sacacorcho jajaja. Recurrir al vecino nos da vergüenza, entonces tratamos de aplicar todas las técnicas disponibles que se encuentren por Youtube. Bueno, para que puedas aprender otras maneras, te damos algunos tips por si te vuelve a pasar esta terrible situación. Abrir una botella con un cuchillo El método en cuestión consiste en clavar la punta de un cuchillo justo en la mitad del corcho, sin llegar a atravesarlo, para que no caigan restos dentro de la botella que alteren el vino. Una vez hemos clavado el cuchillo, lo giraremos muy despacio, intentando no destrozar el corcho. Cuando consigamos que el corcho empiece a girar ya habremos hecho lo más difícil. Ahora solo hay que seguir girando el cuchillo mientras tiramos de él hacia arriba. Veremos que el tapón va saliendo como si de un tornillo se tratara. Abrir una botella de vino usando un tornillo de gancho y un lápiz El gancho deberá tener un tamaño lo suficientemente grande como para que podamos atornillarlo al corcho

10

con nuestras manos sin que nos hagamos daño. Una vez que tenemos fijado el gancho, introducimos en él un lápiz, que hará las funciones de empuñadura de nuestro improvisado sacacorchos. Ahora, sólo deberemos tirar del corcho hacia arriba con cuidado. Abrir una botella de vino con un zapato El método consiste en introducir la base de la botella dentro del zapato, colocarla a la altura del talón y golpear la suela del zapato contra una pared con la botella dentro. La fuerza del impacto que recibe el zapato se transmitirá al vidrio de la botella, de ahí pasará al propio vino, que empujará la pequeña cantidad de aire que siempre queda entre el vino y el corcho y, finalmente, este último irá saliendo poco a poco con cada golpe. Cuando el corcho asome lo suficiente, podremos tirar de él con nuestras manos. Si nos decidimos por este método debemos ser pacientes y recordar que es mejor dar muchos golpes con poca fuerza, que intentar abrir la botella de pocos golpes muy fuertes. www.vivancoculturadevino.es


Playlist y trivia

La Playlist Escanea el código Spotify para tener esta Playlist.

1. Staring Tipling Rock

8. La Posada Sebastián Cortés, Alba Reche

2. Arcade-Acoustic Version Duncan Laurence

9. Robbers THE 1975

3. Cuando Ruzzi

10. YOUTH Troyen Sivan

4. Perfecto Sen Senra

11. Trampoline SHAED, ZAYN

5. A Side/ B Side Tipling Rock

12. Kiss Me More Doja Cat, SZA

6. Honey, No Estás Bratty

13. Bad Habits Ed Sheeran

7. New Person, Same Old Mistakes Tame Impala

14. Permission to Dance BTS

Hello ¡JUGUEMOS! 1) ¿Existe en nuestro país una definición oficial para pequeño productor en la ley? a) No b) Si c) Hay una definición que se podría acercar, pero no es exacta d) Hay dos definiciones 2) ¿Un productor es mejor que otro por la cantidad de litros que produce? a) A veces sí b) No c) Si d) Si produce más 5.000 litros sí 3) La palabra boutique es de origen… a) Italiano b) Portugués c) Francés d) Inglesa

5) ¿Qué los convierte en un pequeño productor, o cuándo usar esa categoría para referirse a una viña? a) La mayoría se decanta por la cantidad de litros de vino producido al año por la bodega b) Quienes ven a los pequeños productores como aquellos que además de tener una baja producción de vino, viven de ello, la sudan trabajando, sufren, y prácticamente respiran vino. c) Es algo subjetivo y no se puede dar un concepto específico d) A y B 6) ¿Qué institución tiene una definición que se puede acercar a lo que es un pequeño productor? a) INDAP b) INDASAP c) IND d) INSAP

4) En qué década se inició la categoría de hotel boutique en Chile a) Los años 60 b) Los años 70 c) Los años 80 d) Los años 90

11

RESPUESTAS:

1-A / 2 -B / 3-C / 4-C / 5-C / 6-A


Receta Vegetariana

RECETA POR SANTIAGO SAHLI

Granizo Mediterráneo INGREDIENTES 1 taza de pasta granizo (o cous cous israelí) 16-20 tomates cherry 1 bola de mozzarella fresca 1 puñado de hojas de albahaca fresca 2 berenjenas Hojas verdes a gusto 1 limón Aceto balsámico Aceite de oliva

Prende el horno y déjalo calentar a temperatura alta. Lava bien las berenjenas, sécalas con un paño y ponlas sobre el mesón. A cada una hazle 3 cortes paralelos a lo largo, cuidando que sean profundos, pero que no atraviesen hacia el otro lado. Pon cada berenjena sobre un cuadrado de papel aluminio. Usando dos dedos mantén abierto un corte y echa dentro una cucharadita de aceite de oliva y unas pizcas de sal de mar. Repite con todos los cortes y luego envuelve la berenjena con el papel aluminio, dejando el cierre en la parte de arriba. Repetir con la otra berenjena y meter ambas al horno. Hornea por 30 minutos. Por mientras cuece la pasta granizo como lo indica el envase. Cuando esté lista, estílala bien, moviendo el colador durante 1 minuto, de modo que la pasta se seque bien con su propio calor. Luego transfiere a un bol, echa unos chorritos de aceite de oliva, pizcas de sal y revuelve bien. Deja reposar hasta que se enfríe. Corta los tomates cherry por la mitad, dejándolos en un bol grande. Echa dentro unos buenos chorros de aceite de oliva, 1 ó 2 cucharadas de aceto balsámico y pimienta fresca. Agrega varias pizcas de sal de mar, incorpora bien y deja macerar. Cuando se cumpla el tiempo de las berenjenas sácalas con cuidado del horno. Desenvuelve y córtalas por la mitad a lo largo. Usando una cuchara sopera, rasga el interior separando la carne de la piel.

Más recetas en su Instagram @sansabor y www.sansabor.cl

12

Traspasa a una tabla y córtala en trozos irregulares. Deja enfriar. Por mientras, desmenuza la mozzarella con los dedos y déjala a mano. Teniendo todo listo es hora de armar una fuente coqueta. Primero pon de base la variedad de hojas verdes, cuidando que se asomen por los lados hacia los bordes. Agrega en el centro la pasta granizo y luego reparte encima los tomates cherry, los trozos de berenjena asada y la mozzarella desmenuzada. Termina con la albahaca (algunas hojas picadas y otras enteras) y aliña con el jugo que quedó en el bol de los tomates, más unos chorritos de jugo de limón.

TIEMPO 1 hora

RECETA PARA 4 personas


Receta para carnívoros

RECETA POR JUANITA LIRA

Ceviche de camarones

INGREDIENTES 1/2 kilo de camarones salteados 1/2 cebolla cortada en pluma 1/2 ají verde en cubos finos 1 pimentón verde en cubos finos 1 palta en cubos Salsa

En un bowl juntar los camarones, cebolla, ají verde, pimentón y palta. Revolver bien hasta que queden bien mezclados.

Jugo de 5-6 limones (80grs)

Para la salsa, procesar todos los ingredientes hasta lograr una mezcla homogénea. Verificar la sazón y el dulzor. Si se prefiere más dulce agregar más endulzante. Si se prefiere más ácido agregar más jugo de limón.

1 camarón

Sazonar con la salsa y decorar con almendras laminadas tostadas y sésamo.

1 cucharadita del endulzante de tu gusto

Un pedacito de cebolla (15 grs)

1/2 ají verde 1/4 taza de hojas de cilantro o albahaca 1/2 cucharadita de jengibre rallado

Sal y pimienta a gusto Para complementar 1/2 taza de almendras laminadas tostadas 1 cucharada de sésamo negro

Más recetas en su Instagram @larutasaludable.cl y en www.larutasaludable.cl

13


Comilones

@ELSERVIRSEN

Sanguche de sirena Hablemos con la verdad: si o no que los sanguches a domicilio siempre llegan malena, medios aplastados, apelmazados, el tomate que sale volando, la lechuga que se guafleteó, la mayo que manchó hasta al tipo del delivery, etc. Sí, es cierto, algunos lo logran perfecto -cada vez más- pero igual a veces hay que hacerle una cirugía estética a los sanguches para que recuperen su figura apolínea. PERO el sanduis de pescado frito de Cevicheria Olguita Marina en Instagram (MEJOR NOMBRE O QUÉ) llegó perfecto, hermoso, listo para la alfombra roja de nuestra guata. Ay que lo disfrutamos oigan. Lo comimos con hambre profunda y dedicación. Al llegar a la etapa final fuimos reduciendo el tamaño de nuestra mascada para que durara más. Nos da tanta pena esa parte. Hay un detalle que nos dio impresión al principio pero nos llenó de coraje después: el pescado frito venía con su cola, puesta de una forma bastante coqueta, como si fuera una sirena. Luego de contemplarla la sacamos con gentileza para empezar a morder por todos lados a la hermosa criatura. Venía con papitas picantitas y una salsita maravillosa. Tienen promo de este hermoso emparedado con una cerveza por siete lucas, ¿regio o no? No importa cuando leas esto, siempre será un buen momento para comerte este Coquimbano. @cevicheriaolguitamarina

@DIEGOSMARINES

ALÓ DELIVERY La pizza es sagrada, la pizza es vida, la pizza es todo y toda pizza es bienvenida en el reino de los estómagos. Amén. Desde el Siglo XVII que disfrutamos como seres humanos de este hermoso plato y creo que lo seguiremos haciendo a medida de que gente rara e innovadora siga haciendo las cosas distintas, como los de Vegan Mobile, una pizzería vegana que lleva un par de años en el mercado y que sí, se han dedicado a darle a las personas una opción libre de crueldad animal. Vegan Mobile es realmente una locura, con opciones veganas de pepperoni, pollo, jamón, tofu, salchichas y más, ideal para comprar con tus amigxs carnívoros sin decirles que es vegana, porque realmente se van a impresionar. Acá me pongo raro, pero creo que no soy el único, y es que las pizzas de Vegan Mobile quedan hermosas al desayuno, a la once y a cualquier hora en verdad, ya sea fría o caliente, calentada al horno o al microondas, pero oigan, pizza es pizza y es válida a cualquier hora y como sea, punto final. @veganmobilepizza

14


Imperdibles

IMPERDIBLES

para hacer click y ñam

Dulces argentinos para enloquecer Chocolicious by Juli, es un emprendimiento creado el 2019, el cual se especializa en tortas y postres al estilo 100% argentino. Comenzaron vendiendo la clásica Chocotorta Argentina, pero actualmente cuentan con una variedad de productos dulces exquisitos (torta doble oreo, havannet, coco, dulce de leche, etc). Todos son hechos a mano, caseros y con mucho cariño. Los invitamos a seguirlos en Instagram para disfrutar una experiencia única de sabor, de la cual les aseguran que no se arrepentirán. @chocolicious_byjuli

El entretenido circo del sabor Esta es una propuesta que se basa en una amplia carta de comida, donde se destacan tres secciones de sanguches (mechada de vacuno, cerdo y hamburguesas caseras), el clásico Fish & Chips en variadas versiones, papas fritas en cuatro formatos y platos tradicionales con un toque más gourmet a cargo de su chef Criss Vargas @crissvargasarrau. Además tienen una infaltable barra con coctelería de autor de la mano de Carlos Díaz @charles.pobrebarman. El Circo llega como homenaje al tradicional circo chileno, fijando los nombres de cada plato en homenaje a algunos payasos, recordar los clásicos artistas de circos, además de reconocer variados artistas de este entorno, no solo circenses. Esta idea surge de la mano del chef quien busca sorprender con un espectáculo de sabores. La propuesta de atención de ellos, es que cada día se presenta una nueva función, los comensales ya no son comensales, sino que son espectadores y no piden un plato, piden un espectáculo, Existen códigos en el lenguaje de la cocina que llaman la atención a quienes visitan la carpa del circo (la ambientación del lugar) y elementos que hacen que la visita sea una experiencia nueva. Además por último, es que se diferencian con el resto, porque trabajan con un vermut artesanal @pobrevermut que lo preparan en el mismo local con su barman y se preparan pócimas con este vino fortificado.

@circo.cl

15


Los vinos del mes

Los vinos de Agosto TE PRESENTAREMOS LOS VINITOS QUE TRAE CADA UNA DE NUESTRAS SUSCRIPCIONES DE ESTE MES. Nuestras mágicas y maravillosas cajitas incluyen cuatro y dos vinitos vinitos de 375 cc (formato 1/2 botella). Dos de ellas, las suscripciones Light y Clásica, traen siempre reserva y/o gran reserva y la fantástica Plus, trae dos vinitos reserva y/o gran reserva y dos fabulosos premium y/o de autor. Además cuentan con una revista atómica para aprender más sobre el mundo de Don Baco y a veces un regalito extra. Ojo piojo, que los vinitos cambian TODOS los meses en TODAS las suscripciones. Salú!

La Clásica

16 16

La Plus

La Light


Selección del Mes

Viñas para soñar Este mes tenemos viñas que traspasan su magia a nuestros corazones vineros y solo nos entregarán felicidad, ganas de cantar y como comentamos en nuestra editorial, con un consumo responsable, muchos beneficios para nuestra salud. Vamos con la primera, una viña que se formó sin prisa, pero sin pausa. Viña I, nació cuidada por su fundadora enóloga, Irene Paiva, y su familia en su propio hogar. Esta nace el año 2007, con vinos de autor hechos a escala humana. Todo el proceso de vinificación se realiza en una bodega propia a corta distancia de la casa de su fundadora, contando con las mejores y más modernas tecnologías, vinificación, guarda, sala de barricas, área de producción para envasado y etiquetado de todos sus vinos. Una belleza de vinos para todo aquel que los pruebe. Otra viña bacanísima es Undurraga que viene con una sorpresa increíble este mes. La filosofía enológica de ellos se basa en crear vinos con carácter, auténticos y consistentes. Realizan un trabajo integrado y dinámico entre los enólogos y viticultores. Ellos buscan expresar en todas y cada una de sus líneas la identidad y calidad de sus viñedos, mediante un prolijo manejo vitícola y una cabal factura en la elaboración de sus vinos. También nos encontramos a Viña Mawida que quiere siempre entregar lo mejor de los terruños de donde viene su uva. Ellos buscan unir clima, tierra y el saber humano en una botella de vino, para así hacer partícipes del goce de la vida a todos aquellos que disfrutan de

alguno de sus vinos. Frescura y franqueza unido a la mejor calidad de la uva que Chile puede entregar. Eso es lo que Mawida hace día a día. Otra de las viñas que nos acompaña en la suscripción Premium y Clásica de este mes, es Viña Nobel. Esta se inició después de que sus dueños vivieron por muchos años fuera de Chile. Aquí trataron de conquistar al gran público, con vinos de altísima calidad, gran frutosidad y complejidad a la vez, con uvas que provienen de distintos valles de la zona central, principalmente, de Colchagua, Cachapoal y Maule. Por último tenemos a otro de nuestros Premium, es un maravilloso vino de Viña La Prometida, que es un pequeño proyecto que inició Cristóbal Barrios con su esposa Yang Yang, hace siete años, con la idea de buscar terruños con gran personalidad, que les permitiera cumplir con un anhelo muy personal, quizás hasta egoísta, conseguir un vino hecho con la mejor uva, para hacer productos muy sofisticados, pero frescos y frutosos. Ellos querían tener vinos para tomar sin tanto adorno, pero de gran elegancia. Ambos piensan que el proyecto es como si fuera una mujer libre, sexy y arrogante, ahí el nombre de las dos líneas que hacen, Revoltosa y Dichosa, donde las uvas vienen de Maule e Itata. Ahora solo destapen y disfruten la magia de las viñas. Salú!

17


Notas de cata

AYELEN ANTICH

Plus

Los Premium de la

V I Ñ A L A P R O M E T I DA, D I C H O S A C E PA CA B E R N E T S AU V I G N O N O R I G E N CAU Q U E N E S, VA L L E D E L M AU L E CO S EC H A 2019 Tº D E S E RV I C I O 16 A 18 C°

Gran color violáceo acompañado de un ribete tono carmín, delata la juventud del vino. Hay una sutil presencia de notas verdes, acompañado de algunos frutos rojos. Recuerda al final las castañas cocidas y la arcilla mojada. Beberlo, impacta de inmediato por su gran cuerpo, es seco con acidez media, y una sensación alcohólica media alta. El sabor frutal abraza la lengua, suavizando e integrando todo. Al final las papilas salivan, y buscan otro sorbo para saciar las ganas. Acompañar con chuletas de cordero con un puré de zapallo o canelones vegetarianos decorados con una crema.

V I Ñ A N O B E L, Z A I N O C E PA CA R M E N E R E O R I G E N VA L L E D E R A P E L CO S EC H A 2018 Tº D E S E RV I C I O 16° A 18 C°

En vista es un vino con gran presencia, carmín oscuro y con brillantez jovial. Aromas primarios marcados (cereza, arándanos maduros y maqui), con gran inclinación a fruta negra y bosque denso de eucaliptus. En boca nos encanta con un profundo sabor a mora madura y especias, se nota la presencia de gran uso de madera, generando sabores a chocolate negro, granos de café partidos, acompañada de una astringencia importante. Ojalá decantar una hora antes de beber. Maridar con un asado al horno de cerdo al vino, con cebolla caramelizada y vegetales salteados.

18


AYELEN ANTICH

Notas de cata

V I Ñ A I W I N E S, CA S A I, G R A N R E S E RVA CEPAS CABERNET SAUVIGNON (50%), SYRAH (25%), PETIT VERDOT (25%) COSECHA 2019 ORIGEN VALLE DE CURICÓ Tº 16 A 18 C° SUSCR. CLÁSICA Y PLUS

Ejemplar maulino fácil de beber y entender. Tiene una presencia púrpura oscura, sin sedimentos y brilloso. Se entrega sin pudor con un abanico de aromas nítidos a frutillas con chocolate, frambuesas maduras, yogurt de mora y nueces enteras. Es un agrado en boca con una carga tánica jovial y con carácter. Destaca su final largo con una presencia alcohólica media y rica. Un vino que se presta para maridajes sencillos, así uno aprecia bien el ensamblaje y el rol de cada variedad. Una tabla con charcutería ahumada, acompañada de quesos blancos como un brie, tostaditas con mermelada de ciruela negra y frutos secos, serían una armonía ideal, perfecto para una tarde después de trabajar.

V I Ñ A U N D U R R AGA, A L I W E N O R GÁ N I C O, R E S E RVA Su apariencia es imponente y firme con un color rojo rubí impecable. Clásicos aromas de Cabernet se asoman lentamente en copa, marcado por una frutilla gorda madura y brownie recién horneado con hoja de menta. Un vino con carácter, que toma posesión del paladar con taninos firmes, secando la saliva sutilmente, acidez entretenida, y un final medio. Probar con platos grasos, una carne asada con arroz basmati, tortilla de papas con espinaca y zanahorias, o más relajado, un sándwich tipo churrasco italiano.

CEPA CABERNET SAUVIGNON COSECHA 2019 ORIGEN VALLE DE MAIPO Tº 16º A º18 SUSCR. CLÁSICA Y PLUS

V I Ñ A N O B E L, S O N E TO, G R A N R E S E RVA CEPA CARMENERE COSECHA 2019 ORIGEN VALLE DE RAPEL Tº 16º A º18 SUSCR. CLÁSICA Y LIGHT

Presenta un color rojo rubí osado limpio con vetas granates. Un carmenere de zona calurosa con una nariz terrosa, hojas de té negro, y tabaco. Encantadora presencia de fruta negra, higos maduros con chispas de chocolate derretido. Al probarlo es sorprendentemente ágil, con taninos redonditos, cálido en retrogusto y una bella carga frutal negra. Es un vino versátil, puede ser un perfecto compañero de unos pimientos rojos rellenos con verduras, con queso gratinado, o también un pollo al disco con vegetales y arroz tradicional.

V I Ñ A M AW I DA, G UA PA S D E R I N C O N A DA, R E S E RVA Con un precioso color púrpura que no deja ver a través de él, nos encontramos con un vino recién viendo la luz en el mercado, predominando en nariz aromas frutales por doquier, intensos, cautivantes y frescas. A ratos destacan notas a pimienta, madera recién cepillada, y hojas de rosas. En boca es un vino seco, con gran astringencia y presencia frutal. El sabor persiste un largo rato y se marca una rica acidez a los costados de la lengua. Si bien, la carne en general es un gran compañero a la hora de maridar, también funciona perfecto con un pastel vegano con tofu, vegetales y quinoa.

CEPAS SYRAH COSECHA 2020 ORIGEN VALLE DE RAPEL Tº 16º A º18 SUSCR. CLÁSICA Y LIGHT

del Mes Los vinos

19


QUE LA VIDA nos llene de felicidad y buenos vinos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.