Revista H2O 35 abril 2024

Page 1

La gestión del agua en el Valle de México

El motor hidromorfológico y los retos de la restauración fluvial Alfredo Ollero | Desafíos y logros de la gestión del agua en la capital. Sacmex | Aumento del nivel del mar. Helios | Hacer visible lo invisible. Helios

Revista auxiliar de difusión del Sacmex dirigida a la población y profesionales interesados en el sector agua.
35 AÑO 10 / ABRIL 2024 / $60
/ Núm. 35
1 / Abril 2024

Director general Rafael Bernardo Carmona Paredes

Gerente general de Coordinación Institucional de Operación y Servicios

Raúl Othón

San Martín Silva

Directora general de Apoyo Técnico y Planeación

Claudia Lucía Hernández Martínez

Directora general de Servicios a Usuarios

Dulce María Cruz Ulloa

Director general de Administración

José María Castañeda Lozano

Director general de Agua Potable Sergio Ramos Tapia

Director general de Drenaje Santiago Maldonado Bravo

Contenido

TEMA DE PORTADA

La gestión del agua en el Valle de México CésarHerreraToledo

OPERACIÓN

Desafíos y logros de la gestión del agua en la capital SistemadeAguas delaCiudaddeMéxico

MEDIO AMBIENTE

El motor hidromorfológico y los retos de la restauración fluvial

AlfredoOllero

H2OGestióndel agua, un instrumento informativo, de opinión y de debate respetuoso, fundamentado y sustantivo, está abierta a la participación de quienes deseen poner a consideración del Consejo Editorial sus puntos de vista. Puede hacernos llegar sus contribuciones a helios@heliosmx.org

CAMBIO CLIMÁTICO

Aumento del nivel del mar Helios

AGUAS SUBTERRÁNEAS

Hacer visible lo invisible Helios

ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL BREVES CALENDARIO ARTE / CULTURA

2 / Núm. 35 26 32 38 40 41 42 4 14 20 AVISO AL
LECTOR
@

Revista auxiliar de difusión del Sacmex dirigida a la población y profesionales interesados en el sector agua.

Abril 2024

Portada: Helena Lopes/Unsplash, Helios

Consejo Editorial

Ramón Aguirre Díaz

Víctor Hugo Alcocer Yamanaka

Luis Eduardo de Ávila Rueda

Victor Javier Bourguett Ortiz

Rafael Bernardo Carmona Paredes

Fernando González Villarreal

César Herrera Toledo

Adalberto Noyola Robles

Adrián Pedrozo Acuña

César Ramos Valdés

Luis Robledo Cabello

Jorge Carlos Saavedra Shimidzu

Dirección Ejecutiva

Daniel N. Moser da Silva

Dirección Editorial

Alicia Martínez Bravo

Coordinación de Contenidos

Ángeles González Guerra

Diseño

Diego Meza Segura

Dirección Comercial

Daniel N. Moser da Silva

Comercialización

Laura Torres Cobos

Difusión

Bruno Moser Martínez

Dirección Operativa

Alicia Martínez Bravo

Realización

HELIOS COMUNICACIÓN

+52 (55) 29 76 12 22

Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del Sistema de Aguas de la Ciudad de México. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la revista H2OGestióndelaguacomo fuente. Para todo asunto relacionado con H2O Gestióndelagua , dirigirse a helios@heliosmx.org H2OGestióndelagua , publicación trimestral. Abril de 2024. Editor responsable: Daniel N. Moser. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042013-072517282900-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16133. Domicilio de la publicación: Nezahualcóyotl 109, col. Centro, alcaldía Cuauhtémoc 06080 Ciudad de México. Impresión y distribución: Helios Comunicación, S.A. de C.V., 8 de Septiembre 42, col. Daniel Garza, alcaldía Miguel Hidalgo 11830, Ciudad de México.

H2OGestióndelagua es una revista auxiliar de difusión del Sacmex dirigida a la población y profesionales interesados en el sector agua. Nezahualcóyotl 109, Col. Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06080. Ciudad de México. Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625.

Ir a Texto Corrido

Acciones urgentes ante la crisis

Toda el agua de la que dispone México proviene de las lluvias; puede llover mucho, regular o poco y de eso depende la disponibilidad natural. En época de sequías como la que actualmente estamos experimentando, la disponibilidad se reduce en forma muy importante, pero las demandas para todos los usos crecen.

El agua que llueve escurre superficialmente o se infiltra al subsuelo; este último es un almacenamiento natural; la que no se infiltra escurre por los ríos y se va al mar, a no ser que se disponga de presas de almacenamiento. Durante la época de la Colonia se construyeron cientos de pequeñas presas, principalmente para riego, vinculadas con el sistema hacendario. El abastecimiento de agua potable de las ciudades dependía fundamentalmente de manantiales.

A finales del siglo XIX se inventaron las máquinas de vapor y un poco después los motores eléctricos que se aplicaron al bombeo de agua potable, con lo cual el abastecimiento de las ciudades y una parte del agrícola se basó en la perforación de pozos profundos. Esta tendencia ha permanecido en todo México en los últimos 100 años, lo que condujo a una sobreexplotación generalizada de los principales acuíferos del país, por lo que puede afirmarse en términos generales que no es sustentable el desarrollo de la mayoría de las ciudades del país.

Si se suspendiera la sobreexplotación en el Valle de México y en los acuíferos de Toluca e Ixtlahuaca que lo abastecen, la Zona Metropolitana tendría una dotación de 140 litros diarios por habitante, y suponiendo fugas del 40%, el caudal entregado a cada habitante sería en promedio de solamente 84 litros por habitante por día, algo difícil de aceptar por la sociedad. Por eso se está intensificando la sobreexplotación ante el acelerado crecimiento poblacional dentro del valle.

Para garantizar la sustentabilidad hídrica del Valle de México y de muchas otras ciudades del país, es urgente planear, estudiar, proyectar y construir nuevas obras de abastecimiento con agua superficial de otras cuencas o con agua residual debidamente tratada y emprender acciones para que la sociedad adopte un consumo bajo y aceptable, probablemente no mayor de 150 litros por habitante por día.

Aparentemente no existen acciones concretas desarrolladas por el gobierno federal, el de la Ciudad de México y el del Estado de México para atender esta preocupante situación; se sobreestima la capacidad de “aguante” de los acuíferos sometidos a esa grave sobreexplotación, lo cual tarde o temprano conducirá a una crisis inimaginable si no planeamos y construimos la infraestructura necesaria y adoptamos las acciones mencionadas. La ingeniería mexicana tiene la experiencia y la capacidad para atender esta situación.

3 / Abril 2024
Luis Robledo Cabello
profesionalesinteresadosen sectoragua. La gestión del agua en el Valle de México motor hidromorfológico los retos de restauración fluvial Alfredo Ollero Desafíos logros de gestión Sacmex Helios Helios 35 AÑO 10 ABRIL 2024 $60

La gestión del agua en el Valle de México

4 / Núm. 35
TEMA DE PORTADA Sacmex

El trabajo conjunto de los actores involucrados en la gestión del agua es fundamental para que exista consenso en las acciones a desarrollar de manera estructurada para desarrollar un programa que incluya la infraestructura, la organización y el financiamiento. El papel de la sociedad es fundamental porque constituye el elemento que dará continuidad a la implementación del programa.

CÉSAR HERRERA TOLEDO

Consultor y director técnico de 2050 Cuenta.

En el Valle de México no se han perfeccionado mecanismos institucionales claros y eficaces que permitan planear el desarrollo urbano y coordinar los servicios urbanos, incluida la infraestructura. Este contexto erosiona la productividad económica, la sustentabilidad ambiental y, en general, la habitabilidad de la región.

El gran número de actores administrativos aumenta el grado de complejidad de la labor de diseño e implementación de políticas públicas que demandan coordinación, y esto puede obstaculizar el funcionamiento de la infraestructura. El problema se agrava por la falta de marcos de planeación regional estratégica que se apliquen en escala metropolitana y con suficiente respaldo financiero.

La normativa actual establece que corresponde al gobierno federal la custodia y preservación de las aguas nacionales, en cantidad y calidad, a través de la Comisión Nacional del Agua; al ámbito municipal, de manera directa o a través de terceros, la provisión de los servicios de agua y saneamiento, incluyendo su reúso; y al ámbito estatal, en términos del artículo 115 constitucional, la responsabilidad de los servicios municipales cuando el municipio no tenga la capacidad de hacerlo. El desalojo de aguas pluviales lo realizan en la medida de sus posibilidades los municipios, pero la federación interviene con el programa de protección a centros de población.

Existen mecanismos para establecer acuerdos de coordinación entre los tres órdenes de gobierno, como el Protocolo para la Operación del Drenaje Pluvial del Valle de México; también se dispone del Fideicomiso 1928 para utilizar los recursos que las entidades pagan por el agua en bloque que proporciona la

federación, para el desarrollo de infraestructura de beneficio común. En ese marco, los mecanismos de coordinación han tenido resultados positivos; sin embargo, descansan en gran medida en un esquema de subsidios, en el cual el mayor peso de las erogaciones en materia de inversión y operación proviene de recursos del presupuesto federal, ya sea en forma directa o como afectación a participaciones. Al respecto, es necesario insistir en que, en años recientes, un factor determinante ha sido la reducción progresiva, en el Presupuesto de Egresos de la Federación, del presupuesto asignado al sector agua para servicios de agua y saneamiento.

Las prioridades que impone la operación de los sistemas, así como la atención de emergencias –sismos, sequías, inundaciones– han agudizado las restricciones presupuestales y obligado a posponer programas de acciones de mediano y largo plazo, como las que se requieren en el Valle de México.

La experiencia muestra que las instituciones pueden estar sujetas a reorientaciones con los cambios de administración. Por esa razón, es conveniente que la sociedad civil asuma un papel más relevante en el seguimiento y las adecuaciones del programa, por una parte; por la otra, como un auditor del proceso. Es necesario dar más espacio a la sociedad civil para que se conduzca como una conciencia social de los responsables institucionales de los servicios y del manejo de la cuenca, a fin de que no se difieran acciones que deben iniciarse ya y mantenerlas de manera continua.

Existen espacios de participación para los usuarios del agua: los Consejos de Cuenca y organismos auxiliares, que reúnen a las autoridades encargadas del manejo del agua con los usuarios, pero quedan por madurar temas como los siguientes:

• La posibilidad de integrar a organizaciones de ambientalistas y de productores rurales, a universidades y centros de investigación, y definir criterios y requisitos, en su caso.

• La conveniencia de que el Consejo de Cuenca participe en la formulación de los programas de inversión vinculados a la gestión hídrica de estados y municipios, y no solo en la sanción del programa hídrico de la cuenca. El consejo debe verificar

5 / Abril 2024
Texto Corrido
Ir a

La gestión del agua en el Valle de México

Evolución

• La conveniencia de que cuenten con una estructura operativa autónoma y un presupuesto definido.

Hay un largo tramo por recorrer para transitar de la situación actual a una gestión integrada participativa de la cuenca.

Hacia un escenario de seguridad hídrica

División política estatal Ciudad de México Cuenca de México

Fuente: CONAPO, INEGI, 1910 y 2010

Colonias Sin tandeo Con tandeo

que requieren estudios de mayor profundidad, como el agua para consumo humano derivada de reúso indirecto y directo, y también los temas que deberán llevarse a consulta con los usuarios.

El planteamiento de escenarios es un instrumento de planeación que puede identificar ventajas y desventajas de opciones, para su posterior estudio detallado.

Escenario de instrumentación de acciones locales sin incorporar nuevas fuentes

En el escenario que se plantea a continuación se parte de la hipótesis de que es posible atender la demanda actual y futura de agua y reducir sensiblemente la sobreexplotación del acuífero sin que sea necesario recurrir a fuentes externas adicionales; tan solo con acciones locales para hacer eficiente el aprovechamiento del agua. Desde luego, esto implica una serie de cambios en la infraestructura, regulación del uso del agua, coordinación institucional y una actitud colaborativa de la sociedad. Involucra un nuevo paradigma que busca usar el agua de manera eficiente con la tecnología disponible y con la participación de la sociedad.

A continuación se describe una solución eminentemente técnica que busca el equilibrio de los acuíferos del Valle de México, como un ejercicio para analizar cuáles son los componentes más relevantes y, en función de los resultados, identificar las áreas que las inversiones se correspondan con lo acordado en el programa regional.

• La participación en las comisiones de asuntos hídricos o hidráulicos de los congresos.

Algunos cambios se pueden dar en el corto plazo, pero otros que implican modificaciones de patrones de consumo requeri-

6 / Núm. 35
Tema
de portada
Figura 1. Crecimiento de la mancha urbana en la cuenca de México.
la mancha urbana Año 2017 2010 2000 1990 1980 1960 1950 1910
de
Figura 2. Colonias que reciben servicio mediante tandeo (2019).

rán espacios de diálogo y concienciación de los diferentes usuarios que tradicionalmente se han beneficiado de bajas tarifas, pero que también han sido afectados por la mala calidad de los servicios, por inundaciones y escasez. En este apartado se presentan los resultados de un ejercicio basado en la información disponible, con el empleo de un modelo de simulación del Valle de México.1

Demanda futura de agua

de portada

La gestión del agua en el Valle de México

Se prevé que la demanda de agua se incrementará ante el crecimiento de la población, que para el año 2050 se estima en alrededor de 26.53 millones de personas en el Valle de México. En la hipótesis de crecimiento se tendrán los mayores aumentos en los municipios del Estado de México. También se prevé un incremento en la demanda de agua para la industria y para otros usos, no así para la agricultura, que tenderá a minimizarse.

La oferta

En la tabla 1 se describen de forma resumida los valores de las diferentes fuentes de abastecimiento de agua para todos los usos del Valle de México. En la hipótesis para lograr satisfacer las demandas con las fuentes actuales se consideran:

1. Ampliación de la capacidad de la presa Madín en 0.5 m3/s durante la época de lluvias.

2. Optimización del Sistema Cutzamala (1.8 m3/s) y rehabilitación del Sistema Lerma (1.6 m3/s), para incrementar el abasto en 3.4 m3/s.

3. Disminución del 100% (8.0 m3/s) de la extracción de agua del Sistema PAI.

4. Aumento de la eficiencia en el uso público urbano al 75% (reducción de las fugas en las redes).

5. Infiltración a los acuíferos de un caudal de 2.5 m3/s de agua residual tratada.

6. Disminución de la extracción de agua subterránea para la industria, mediante su sustitución con agua residual tratada (2.5 m3/s).

7. Disminución gradual probable de la extracción de agua para uso agrícola o sustitución por agua tratada en 30 años (5.5 m3/s).

8. Mejoramiento de la calidad del servicio en las zonas con más deficiencias y reducción de consumos en las zonas con mayor dispendio, para lograr una dotación promedio de 140 l/hab/día, más equitativa.

9. Los proyectos de la Laguna de Xico (0.8 m3/s) y Zumpango (3.5 m3/s) se incorporarán en esta opción, ante las dificultades que representa la recarga de acuíferos.

Simulación de escenarios

Estas acciones básicas han sido analizadas con el modelo de simulación dinámica que considera centros de demanda de agua por usos en cada demarcación (alcaldía o municipio), población actual y crecimiento probable (Inegi-Conapo), dotación, eficiencia en redes, el acuífero con sus fuentes de recarga y fuentes superficiales locales y externas que se utilizan, y el impacto progresivo de las acciones descritas sobre la demanda de agua de cada fuente, incluyendo el reúso de agua tratada. En las gráficas a y b de la figura 4 se observan los acuíferos ubicados en el Valle de México involucrados en el suministro de

1 Modelo de simulación en la plataforma de Powersim 10. Se simula un periodo de 35 años de 2015 a 2050.

7 / Abril 2024
Figura 3. Distritos de riego en la cuenca de México.
Tema
DR 088 Zona agrícola DR 073 Superficie urbanizada

Tema de portada

La gestión del agua en el Valle de México

Fuentes

agua a la mayoría de los usuarios; para cada uno se presentan las condiciones de sobreexplotación antes(a)y después (b) de aplicar las medidas locales. Cada año, una línea vertical en las figuras representa el cociente entre la extracción y la recarga; valores arriba de 1 indican sobreexplotación. Se puede ver en la figura bque con las acciones propuestas se logra prácticamente el equilibrio en los cuatro acuíferos, en contraste con la situación actual. El impacto de las principales acciones propuestas –algunas ya en ejecución, como el incremento de eficiencias en redes– permite que todos los acuíferos se aproximen al equilibrio en la primera década. En las gráficas de la figura 5 se indica el comportamiento de la oferta de agua (figura a), integrada por: aguas subterráneas, el flujo horizontal, la infiltración por lluvia y la infiltración agrícola; las fugas en la red, la transferencia de agua y el agua sobreexplotada del acuífero. En la gráfica b , se observa que, con las acciones propuestas, hay una disminución notable en el volumen de sobreexplotación.

El resultado

En esas condiciones, se lograría que al año 2050 se redujera la sobreexplotación y se atendieran todas las demandas previstas. Al mismo tiempo se estaría contribuyendo a reducir el hundimiento generado por la extracción de agua subterránea. En este escenario, los ajustes en la infraestructura correspondientes a las cuatro primeras líneas de las enlistadas en la hipótesis expresada arriba se ven muy factibles con presupuestos asequibles; las siguientes actividades tienen un mayor grado de dificultad y requieren la aprobación de los diferentes usuarios. Así, mejorar la eficiencia supone la sustitución de redes y la sectorización, actividades que

se desarrollan en le Ciudad de México, pero no en los municipios del Estado de México, o al menos no con la misma velocidad; la infiltración requiere proyectos e inversiones para acondicionar los terrenos o para la construcción de pozos, además de la infraestructura de tratamiento de las aguas residuales que cumpla con la norma para infiltración; el uso de agua tratada en la industria requiere contar con instalaciones confiables para garantizar el agua en cantidad y calidad; la reducción del agua para la agricultura requerirá un largo proceso de convencimiento –y seguramente de inversión– para poder contar con el agua de sus concesiones; finalmente, la reducción del consumo público urbano en las zonas con mayor consumo actual significa un sacrificio para la población con patrones de consumo altos, lo que beneficiaría a la población que no cuenta con agua en forma continua.

La inversión y los costos de operación y mantenimiento para el aprovisionamiento de agua –necesarios para el escenario de acciones locales– asciende al orden de 28,000 millones de pesos anuales durante los 35 años de la simulación. A estos costos habría que añadir los relativos a la distribución del agua, su recolección, desalojo y tratamiento; se suma a lo anterior el costo de la restauración de la cuenca.

Todas las medidas propuestas contribuyen adicionalmente a reducir el consumo de energía y los impactos al ecosistema de la cuenca, así como a disminuir la huella de carbono.

En caso de que alguna de las medidas mencionadas no se lograra, o lo hiciera en forma parcial, se puede recurrir a un mayor aprovechamiento de agua superficial en las cuencas del poniente, a un programa amplio de infraestructura verde y la potabilización directa o indirecta de agua residual, tema

8 / Núm. 35
Tabla 1. Fuentes de abastecimiento en el Valle de México
Usos (hm3/año) Agua potable Industrial Agrícola Público Total Fuentes primarias Agua superficial 91 91 181 Agua subterránea sustentable 1,480 247 303 1,177 Minado 853 Fuentes externas Cutzamala 359 359 Lerma 151 151 Subtotal fuentes primarias 2,081 247 393 2,721 Reúso Agua tratada 76 145 221 Agua cruda 47 47 Subtotal reúso 76 47 145 268 Oferta total 2,081 323 440 145 2,989

que sería motivo de debates para su implementación, si bien la tecnología permite alcanzar agua de la calidad requerida. Es probable que se recurra a todas las medidas antes descritas.

Una iniciativa de esta naturaleza para disminuir la sobreexplotación y el hundimiento requiere programas en todo el Valle de México, con recursos oportunos y, sobre todo, con una estrecha coordinación entre las entidades.

Los trasvases. Un posible umbral

Se han estudiado alternativas de infraestructura para abastecer al Valle de México que implican la importación de agua de otras cuencas, lo cual va a ser cada día más costoso en energía y, sobre todo, en medidas para contener las reacciones y enfrentar la resistencia de la población en las cuencas de origen, lo que va a dar lugar a costos colaterales en obras y acciones compensatorias.

Respecto al costo de la energía en nuevas fuentes, es posible establecer un umbral que estaría definido por la energía necesaria para potabilizar aguas residuales crudas en el Valle de México. Un valor sugerido para este umbral es el consumo de energía para desalación de agua marina, considerando que se requiere menos energía utilizando membranas para ultrafiltrar agua residual, después de los procesos necesarios de acondicionamiento (arena y antracita, carbón activado y prefiltración).

Entonces, el consumo de energía debe limitarse a 3.5 kWh/m3. Este consumo unitario equivale a un bombeo de 700 metros. Sobre esas bases, cualquier fuente que requiera un bombeo equivalente mayor de esa cifra no compite con el reúso potable directo, y menos con el indirecto.

En seguida se presentan dos alternativas que cumplirían con esta condición.

El Mezquital

El proyecto consiste en la construcción de un sistema de pozos, un acueducto y planta potabilizadora con una capacidad de 4.8 m3/s. Se trata de aprovechar el acuífero del Valle del Mezquital, lo cual encaja en la economía circular, ya que se trata de un reciclaje; menor desnivel neto entre ambas cuencas, ya que el trazo estudiado requiere un bombeo de 400 metros para alimentar un tanque en la cota 2,400 msnm que permite dominar la red urbana; ingresaría por el oriente a la ZMVM, lo cual contribuye a mejorar la capacidad de distribución.

La gestión del agua en el Valle de México

Entre las posibles desventajas está la necesidad aparente de utilizar un sistema de potabilización avanzada para asegurar la calidad potable del agua extraída. Esto incrementaría en forma considerable los requerimientos de energía (> 3.5 kWh/m3); además, el hecho de estar asociado con las zonas agrícolas del Distrito de Riego 003 haría necesario realizar importantes acciones compensatorias para que el sistema no sufra interrupciones.

Tecolutla

Aprovechar el agua de las presas del Sistema Hidroeléctrico Necaxa tiene la ventaja –si se aprovecha la primera fase– del menor desnivel neto entre ambas cuencas. El trazo estudiado requiere la conexión de las presas La Laguna y Los Reyes para vencer una carga de 367 metros hasta conectarse con el tanque Chiconautla. Tendría un caudal aprovechable de 4.1 m3/s. También tiene la ventaja de ingresar por el oriente a la ZMVM, lo cual contribuye a mejorar la capacidad de distribución en una de las zonas más desfavorecidas.

La principal desventaja es la afectación del sistema hidroeléctrico, además de los posibles conflictos sociales que surjan con los usuarios que se benefician actualmente de ese sistema.

Otros proyectos

El acuífero profundo

Con el propósito de asegurar la sustentabilidad hídrica, uno de los objetivos fundamentales de este programa estratégico ha sido ampliar el conocimiento geocientífico del acuífero profundo en la cuenca de México.

En la actualidad, a través de los estudios que se realizan, se sabe que los estratos del subsuelo funcionan como bandas transportadoras que mueven fluidos, gases, solutos, coloides, material particulado, materiales biológicos y calor desde las zonas de recarga hacia las zonas de descarga.

El agua subterránea fluye de manera constante en los estratos del subsuelo a diferentes profundidades; puede penetrar hasta varios kilómetros por debajo de la superficie del terreno y su recorrido tarda desde meses hasta miles de años, para finalmente llegar a los sitios de descarga natural en ríos, lagos, humedales y el mar, en donde se reincorpora a la circulación atmosférica.

9 / Abril 2024
Tema de portada

La gestión del agua en el Valle de México

a) Sin acciones

La limitación del drenaje hacia el sur de la Ciudad de México se debe a la presencia de los productos de la Sierra de Chichinautzin, que modificó drásticamente su morfología en los últimos 700,000 años.

El parteaguas de la cuenca se extiende por la zona montañosa circundante, que frecuentemente se eleva por encima de los 3,000 msnm.

El propósito de los estudios es caracterizar el acuífero profundo de la cuenca, con el fin de identificar la relación que existe entre el acuífero profundo y el somero, así como explorar la posibilidad de interceptar el flujo del acuífero subterráneo antes de que abandone la Ciudad de México.

Únicamente tres pozos perforados en la Ciudad de México han alcanzado el basamento de calizas: el pozo Mixhuca-1 (2,400 m), el pozo Tulyehualco-1 (3,000 m) y el pozo Agrícola Oriental 2B (2,000 m).

Se está realizando una serie de sondeos magnetotelúricos (MT) para recabar datos que hagan posible identificar las características del subsuelo a grandes profundidades, con el fin de integrar un modelo numérico que permita entender la composición del acuífero profundo.

b) Con las acciones propuestas

Cómo lograrlo

El trabajo conjunto

La instrumentación de una estrategia que permita reducir la sobreexplotación del acuífero y los hundimientos, y atender las demandas futuras de agua –en la que intervengan muchos actores– constituye un problema complejo, cuya solución requiere contar con un programa conjunto, la participación oportuna de las partes, los recursos y la disposición de la sociedad para asumir responsabilidades.

No se trata de un programa para introducir una nueva fuente de abastecimiento: es un nuevo paradigma que tiene como finalidad la reducción de la sobreexplotación del acuífero del Valle de México y del hundimiento, sin descuidar la atención de las necesidades de abasto de los diferentes usuarios y –en lo posible– sin recurrir a fuentes externas.

Se trata de un programa con diversas vertientes, entre las que pueden apuntarse las que se enumeran en seguida.

La vertiente técnica

La complejidad de las instalaciones del sistema de agua y drenaje del Valle de México, donde intervienen diversas instituciones,

10 / Núm. 35
Figura 4. Condiciones de explotación antes y después de las medidas propuestas.
Tema de portada
Chalco Chalco ZMCM ZMCM Texcoco Texcoco Cuautitlán Cuautitlán 3 2 1 0 3 2 1 0 3 2 1 0 3 2 1 0 3 2 1 0 3 2 1 0 3 2 1 0 3 2 1 0

obliga a compartir una visión con el fin de hacer más eficiente su funcionamiento. Es importante considerar la perspectiva de la administración del agua y de los usuarios, porque tienen responsabilidades diferentes que redundan en aspectos técnicos.

a. El sistema general del Valle de México

- Analizar los proyectos de infraestructura desde la perspectiva de la zona metropolitana para buscar sinergias que la hagan más eficiente.

- Contar con sistemas de medición que permitan conocer las condiciones de las fuentes, en particular de los acuíferos, así como de los usos del agua para realizar balances confiables y para la toma de decisiones oportuna.

- Estudiar el reúso indirecto y directo para aprovechamiento de las aguas residuales como una fuente potencial de agua potable.

- Estudiar las posibilidades de infiltración de agua pluvial y residual tratada al acuífero.

b. Operación de la infraestructura primaria

- Desarrollar protocolos para la operación de los principales componentes del sistema: ya existe para drenaje pluvial, es necesario otro para la mejor distribución de agua potable desde las fuentes y, eventualmente, del agua tratada.

c. Servicios de agua y saneamiento

- Sectorización de las redes y reducción de fugas.

- Adecuación de redes de distribución para atender a la población con perspectiva metropolitana, más equitativa.

- Incrementar la macro y micromedición.

- Asegurar la calidad del agua que se distribuye a los usuarios.

- Aprovechar el agua residual tratada en el marco de la economía circular.

- Automatizar los componentes del sistema.

- Capacitar al personal.

d. Agua para la agricultura

- Tecnificar el campo en el Valle de México y en el Valle del Mezquital.

- Desarrollar infraestructura para recibir eventualmente agua residual tratada en esquemas de intercambio de agua a favor del acuífero.

e. Resiliencia

- Contar con redundancia en infraestructura.

- Consolidar sistemas de alertamiento.

La gestión del agua en el Valle de México

f. Nuevas fuentes

- Analizar fuentes externas de agua: Tecolutla, Amacuzac, acuífero del Valle del Mezquital.

- Realizar estudios para uso directo o indirecto de aguas residuales tratadas.

- Continuar el estudio del acuífero profundo como parte del sistema hídrico, con objeto de analizar en qué medida se puede aprovechar de manera permanente o para emergencias.

La vertiente de gobernanza

La actual estructura de facultades, responsabilidades y recursos no es eficiente para atender el problema. Las facultades amplias de regulación y operación que tiene la Conagua y su organismo de cuenca no tienen un colateral en términos de recursos financieros y humanos, ni la representatividad ante otras entidades públicas que permitan una atención adecuada de la problemática.

Se debe adoptar un nuevo paradigma para el Valle de México que implique el acuerdo entre las instancias gubernamentales, a fin de asumir un programa conjunto y sumar recursos. Es claro que los componentes del programa son liderados por distintas instituciones, pero en su ejecución es imprescindible no solo la coordinación sino una colaboración que garantice el uso eficiente de los recursos; es decir, la concentración de facultades, responsabilidades, patrimonio y recursos humanos y técnicos en un solo organismo encargado de operar los distintos aspectos del manejo, conservación y desarrollo de la cuenca. Los pasos a seguir son:

• Crear un consejo y dotarlo de facultades fiscales y financieras necesarias para el financiamiento del programa de inversión.

• Establecer el consejo mediante un decreto de creación por parte del Poder Ejecutivo federal. El decreto de creación de un consejo, con personalidad jurídica y patrimonio propios, posibilitaría:

- Crear al consejo, dotado de una estructura de gobierno.

- Incorporar a su patrimonio los activos de la red troncal del sistema hidráulico de la cuenca, actualmente adscritos a la Conagua y a los organismos de las entidades federativas, dejando a las entidades los activos correspondientes a la red secundaria.

11 / Abril 2024
Tema de portada

La

a) Sin acciones

Figura

Flujo horizontal Infiltración de fugas de red

Acuífero (oferta no sustentable)

Transferencias

Infiltración por lluvia Infiltración agrícola Fuentes superficiales locales

b) Con acciones

Flujo horizontal Infiltración de fugas de red Recarga artificial Fuentes superficiales locales

Comportamiento de la oferta de agua antes y después de las acciones propuestas.

- Asignar al consejo los ingresos correspondientes a la venta de agua en bloque a las entidades, la cual es actualmente recibida por la Conagua.

- Crear una contraprestación de las entidades federativas como retribución a la infraestructura troncal operada por el consejo.

- Crear las condiciones para que las entidades federativas puedan afectar sus derechos a recibir una parte proporcional de sus ingresos en participaciones federales (las entidades) o en el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (Fortamun) para el pago de los servicios prestados por el consejo a los municipios.

• Revisar acuerdos de distribución de aguas en el Valle de México, Mezquital, Lerma y Cutzamala.

• Adecuar tarifas para mejorar el servicio y propiciar un uso más eficiente del agua, con subsidios dirigidos a la población más desprotegida, a través de mecanismos que no repercutan en el financiamiento del agua.

• Procurar la participación institucional y de la sociedad que se ha expresado en diversos foros, interesada en la solución del problema del Valle de México.

• Llevar a consulta los proyectos con los usuarios y la sociedad afectada; apertura a organizaciones de la sociedad civil y seguimiento de los proyectos por parte de la sociedad. Todo ello será necesario en temas como el intercambio de agua para riego, molestias por las obras para la sectorización y sustitución de tuberías, aceptación de agua residual tratada para diversos usos, aceptación de la captación de agua de lluvia donde proceda, ahorro de agua, reducción de la

Infiltración por lluvia Infiltración agrícola

Acuífero (oferta no sustentable)

Transferencias

dotación en las zonas en que persisten consumos elevados, entre otras.

• Recurrir a Consejos de Cuenca y Comités Técnicos de Agua Subterránea como instrumentos de gran utilidad para los procesos de concertación.

• Contar con un plan de largo plazo que sirva de referencia para la toma de decisiones.

La vertiente ambiental

Se han identificado grandes líneas de acción que podrían sustentar el diseño de políticas públicas con un enfoque territorial y de soluciones basadas en la Naturaleza (SbN) en la Ciudad de México:

• Asegurar que los proyectos se planteen con premisas que minimicen el impacto al medio ambiente.

• Desarrollar proyectos con SbN.

• Reconocer los ecosistemas como capital natural, para abrigar visiones culturales locales y derecho consuetudinario –usos y costumbres.

• Incorporar el concepto de ecohidrología, promovido por la Unesco, a fin de contar con una visión que integre a la cuenca con su biota en una sola entidad, para reducir impactos antropogénicos mediante los servicios ecosistémicos.

• Regular los componentes terrestres de los ecosistemas, ya que debe haber congruencia en el desarrollo urbano y la conservación de áreas verdes que promuevan el uso eficiente de los recursos y calidad de vida para los habitantes.

El financiamiento Es deseable en finanzas públicas que cada fuente de gasto tenga su correspondiente fuente de ingresos. Dicho precepto no

12 / Núm. 35
Tema
portada
gestión del agua en el Valle de México
de
5.
Oferta hídrica en el Valle de México m 3 /s m 3 /s 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 18.84 23.51 18.79 30.07
Oferta
Valle
18.84 23.51 22.18 4.35
hídrica en el
de México

se cumple en todos los casos, pues existen múltiples rubros de gasto (el pago de nómina de gobierno, por ejemplo) a la cual no es posible asignarle una fuente de financiamiento directa. En algunas ocasiones de manera incompleta, pero el esquema de derechos que norma el modelo fiscal de los sistemas hidráulicos en México busca al menos recuperar los costos de la provisión del agua. En escala del consumidor, el conjunto de contribuciones agrupadas en los derechos de agua está diseñado para cubrir la operación y el mantenimiento sin incorporar la inversión. Por lo anterior, es necesario:

• Crear una contraprestación específica para que el consejo pueda contar con una fuente estable de recursos propios, específicamente dedicados al financiamiento de la inversión en la infraestructura troncal de la cuenca de acuerdo con el plan de inversión. Dicha contraprestación –de las entidades al consejo por el uso y aprovechamiento de la infraestructura–podría ser transferida a los consumidores de acuerdo con el esquema que definan las entidades.

• La transferencia de las tarifas de consumo locales podría ser total o parcial, en cuyo caso el Estado deberá cubrir con su margen presupuestal el costo de la contraprestación al consejo.

• El consejo tendría dos posibles fuentes presupuestales: aportaciones de las entidades federativas y recursos propios.

- En las aportaciones de las entidades federativas podrían considerarse los siguientes fondos, un porcentaje de los cuales quedaría comprometido para ser aportado de manera irrevocable en favor del consejo:

Fondo General de Participaciones (Ramo 28), para los gobiernos estatales.

Fortamun (Ramo 33).

Fondos presupuestales de las entidades.

- En lo que respecta a los ingresos propios, los recursos del consejo podrían provenir de las siguientes fuentes:

Venta de agua en bloque a las entidades federativas.

Creación de una contraprestación específica para la inversión, operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica.

Convocatoria de la sociedad civil

Se han generado múltiples iniciativas que se orientan a buscar atender las demandas futuras de agua mediante el ahorro de

La gestión del agua en el Valle de México

agua y otros proyectos como los enunciados antes, en particular en las temporadas de estiaje, como la presente. Algunas se refieren al ámbito de la Ciudad de México y otras se extienden a toda la Región Hidrológico-Administrativa XIII, que incluye el Valle de México y Tula. También se han hecho acuerdos para la operación de componentes del sistema hidráulico, y la academia ha estado muy presente en la instrumentación altimétrica y la medición piezométrica, lo que ha permitido dar seguimiento al hundimiento de la ciudad y su relación con la situación del acuífero.

Estos esfuerzos en general han tenido éxito en principio, pero, al estar vinculados a programas institucionales, han sufrido ajustes en los cambios de administración que han modificado prioridades o los han relegado para atender otras actividades que se consideraron prioritarias. La conducción por parte de las instituciones solamente queda sujeta a las orientaciones de gobierno, y eso puede hacer perder el ritmo en la ejecución de actividades o reorientar recursos.

Por tal virtud, lo que ahora se pretende es involucrar a la sociedad en la adopción de un programa conjunto con visión de largo plazo.

Se cuenta con suficientes estudios y herramientas para estructurar la alternativa más conveniente sobre la base de la sustentabilidad del acuífero y de la calidad del servicio de agua a todos los usuarios.

El trabajo conjunto de los actores involucrados es fundamental para que exista consenso en las acciones a desarrollar de manera estructurada con programas que incluyan la infraestructura, la organización y el financiamiento.

El papel de la sociedad es fundamental porque constituye el elemento que dará continuidad a la implementación del programa. Será actor en las definiciones de las acciones a desarrollar y será también vigilante de su implementación. Muy importante será su intervención en los cambios de administración para pugnar por la continuidad del programa.

La crisis derivada de la sequía que afecta la disponibilidad de agua superficial es una oportunidad que debe aprovecharse para incidir en la conveniencia de adoptar un programa conjunto

Este

13 / Abril 2024
artículo es un resumen del documento Una alternativa para el manejo sustentable del agua en el Valle de México, publicado por 2050 El equilibrio cuenta y la Fundación Río Arronte.
Tema de portada

Desafíos y logros de la gestión del agua en la capital

En aras de garantizar que todos los habitantes de la Ciudad de México tengan acceso equitativo a un suministro seguro y suficiente de agua potable, y promover así la equidad y el bienestar de toda la población, se han puesto en marcha estrategias y se han destinado inversiones para la modernización de infraestructura mediante la incorporación de mejoras tecnológicas, la promoción de la cultura del agua y la diversificación de fuentes de abastecimiento, entre otras.

La Ciudad de México enfrenta diversos retos para el abastecimiento de agua. Algunos de ellos son los siguientes:

• Disponibilidad del recurso hídrico: la ciudad se encuentra en una región que enfrenta una creciente demanda de agua debido a su gran población y actividad económica, lo que dificulta garantizar un suministro suficiente.

• Mantenimiento de la infraestructura: gran parte de la infraestructura hidráulica de la ciudad es antigua y se encuentra en mal estado, lo que provoca fugas y pérdidas de agua.

• Contaminación y disminución de recargas de fuentes de abastecimiento: la contaminación de fuentes de agua superficiales y subterráneas dificulta su tratamiento y afecta la calidad del agua potable. La extracción sumatoria de agua subterránea ha provocado la disminución de los niveles de los acuíferos, lo que afecta la disponibilidad futura de este recurso.

• Cambio climático: los efectos del cambio climático, como la disminución de lluvias, pueden agravar la escasez de agua en la ciudad.

• Falta de cultura del agua: existe una falta de conciencia entre la población sobre la importancia de conservar el agua y utilizarla de forma eficiente, lo que dificulta la implementación de medidas de ahorro y reúso.

Para hacer frente a estos desafíos, es necesario instaurar medidas integrales que incluyan la modernización de la infraestructura, específicamente la renovación de la tecnología y la incorporación de mejoras tecnológicas, la promoción de la cultura del agua, la protección de las fuentes de agua y la diversificación de las fuentes de abastecimiento, entre otras acciones. El Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) está abordando estos desafíos con estrategias eficaces e inversiones productivas a corto, mediano y largo plazo.

14 / Núm. 35 OPERACIÓN

Atención a las fuentes de abastecimiento

La producción de agua potable asegura que todos los habitantes de la capital tengan acceso al recurso, además de mejorar el suministro y su distribución. Esto incluye la sectorización, rehabilitación y reposición de pozos, plantas de bombeo y manantiales, así como la reparación de fugas y la sustitución de tuberías.

Mediante el programa de rehabilitación de pozos de absorción se planifica la construcción, adaptación y recuperación de pozos y sumideros estratégicamente ubicados en la ciudad. Estos trabajos mejoran el aprovechamiento del agua al captar e infiltrar el agua de lluvia, alimentando los mantos acuíferos locales a través de escurrimientos naturales desde parques, humedales y otros ecosistemas.

Estos trabajos se enfocaron en recuperar el caudal perdido debido al agotamiento de la vida útil de los pozos, mediante el mantenimiento y la rehabilitación necesarios para su funcionamiento continuo. Además, se destinaron 1,273.04 millones

de pesos (mdp) para reponer y rehabilitar 308 pozos de agua potable en la ciudad y en los sistemas Lerma, Chiconautla y los pozos del Plan de Acción Inmediata (PAI Norte y Sur).

Estas acciones han aumentado el abasto de agua en beneficio de más de 4.5 millones de habitantes. También se repusieron nueve pozos profundos en diversas alcaldías de la Ciudad de México y municipios del Estado de México, con una inversión de 51.52 mdp, lo que ha contribuido con aproximadamente 420 l/s al suministro de agua potable.

Obras

La reposición de pozos y la obra civil, junto con el equipamiento electromecánico, representan una parte sustancial de las inversiones en infraestructura hidráulica en la Ciudad de México. Recientemente se ha llevado a cabo la reposición de 16 pozos en Lerma, con una inversión de 289 mdp, y la reposición de nueve pozos en la Ciudad de México, con una inversión

15 / Abril 2024 Ir a Texto Corrido Sacmex

Operación

Desafíos y logros de la gestión del agua en la capital

Tabla 1. Ubicación de pozos repuestos

Alcaldía Colonia

Tláhuac Santa Bárbara, San Andrés y Santa Catarina

Tlalpan

Coyoacán

Benito Juárez

Valle Verde, Dolores Tlali y San Andrés Totoltepec

Las Torres, Taxqueña, Parque San Andrés, Churubusco Country Club, Campestre Churubusco, Gral. Anaya, Del Carmen y Cafetales

Presidente Miguel Alemán, Del Valle, Actipan y Unidad Habitacional Miguel Alemán

Azcapotzalco Xochinahuac, Manuel Rivera Anaya y San Martín Xochinahuac

Iztapalapa

Barrio San Lucas, Barrio San Pedro, Barrio San Ignacio, Barrio San José y Barrio San Pablo

de 22 mdp. Estas acciones han permitido aportar 765 l/s de agua nueva a la red, en beneficio de 19,440 habitantes de diversas colonias (tabla 1).

Mantenimiento

El Gobierno de la Ciudad de México, a través del Sacmex, ha destinado una inversión significativa de 124.5 mdp para mejorar el suministro de agua potable en la capital, en beneficio de más de 852,480 personas. Estos fondos se han utilizado para realizar importantes mejoras en la infraestructura hidráulica y garantizar un suministro más eficiente y confiable para los habitantes de la ciudad.

Equipamiento

El equipamiento en infraestructura del Sacmex es esencial para asegurar un suministro eficiente y seguro de agua potable en la capital. Mantener y modernizar esta infraestructura de manera constante es crucial para abordar los desafíos presentes y futuros en la gestión del agua. Se han invertido 31.88 mdp para la adquisición de 15 bombas, 25 motores eléctricos para plantas de bombeo, insumos, herramientas y equipo de telecontrol de redes eléctricas en Lerma y cinco restauradores.

Distribución equitativa

La distribución equitativa de agua en la Ciudad de México llevada a cabo por Sacmex se basa en varios principios y acciones:

1. Sectorización: Divide la ciudad en sectores más pequeños para monitorear y controlar de manera más efectiva el suministro de agua, asegurando una distribución más equitativa y eficiente.

2. Control de fugas: identifica y repara las fugas en la red de distribución para minimizar las pérdidas y garantizar que el agua llegue a todas las áreas de la ciudad de manera justa.

3. Programación del abasto: planifica el suministro de agua de acuerdo con la disponibilidad del recurso y las necesidades de cada zona, asegurando que todas las áreas reciban un suministro adecuado y equitativo.

4. Micromedición y macromedición: instala medidores en los hogares y sistemas de medición a gran escala para monitorear y gestionar el uso del agua, fomentando un uso más equitativo y eficiente del recurso.

5. Transparencia y participación: proporciona información clara y accesible sobre el abastecimiento de agua y fomenta la participación ciudadana en la gestión del recurso, asegurando que las decisiones sean tomadas de manera equitativa y transparente.

Estas medidas buscan garantizar que todos los habitantes de la Ciudad de México tengan acceso equitativo a un suministro seguro y suficiente de agua potable, promoviendo así la equidad y el bienestar de toda la población.

Innovación tecnológica

La implementación e innovación tecnológica en la distribución de agua en la Ciudad de México es un tema de relevancia para mejorar la eficiencia y la calidad de los servicios hídricos. En este rubro se han invertido 81 mdp. Algunas de las estrategias que se han implementado incluyen:

1. Telemedición y telemetría. Se trata de un sistema automatizado de comunicación, recopilación de datos y mejora en la operación en lugares remotos. El uso de sistemas de telemedición y telemetría permite monitorear en tiempo real los niveles de agua en tanques y depósitos, así como controlar el flujo y la presión en la red de distribución. Esto ayuda a detectar fugas y realizar ajustes en la operación para optimizar el suministro. La instalación de sensores inteligentes en la red de distribución hace posible detectar

16 / Núm. 35

Operación

Desafíos y logros de la gestión del agua en la capital

de manera temprana posibles fugas o anomalías, lo que contribuye a reducir las pérdidas y mejorar la eficiencia en la distribución.

2. Plataformas digitales. Se desarrollan plataformas digitales, como aplicaciones móviles o portales web, que permiten a los usuarios reportar problemas, acceder a información sobre el suministro de agua y recibir consejos para un uso más eficiente del recurso.

3. Automatización de pozos (paro y arranque). Se invirtieron 25 mdp para controlar de manera eficiente el ciclo de encendido y apagado, y evitar pérdidas del agua inyectada por los pozos.

Además de mantener la infraestructura, el equipamiento y la tecnología para detectar y actuar rápidamente ante diversas situaciones, es fundamental el mantenimiento correctivo y preventivo de las unidades terminales remotas para garantizar su eficiente operación y la transmisión de información al CC-1 Xotepingo.

Otras acciones para el cuidado del agua

La concienciación y educación comunitaria sobre la conservación del agua y la importancia de su cuidado, así como la implementación de sistemas de recuperación de agua pluvial son acciones de primer orden para hacer partícipe a la comunidad de manera más activa. En ese contexto se realiza el Hidrofest en las escuelas públicas y se ha puesto en marcha una campaña de comunicación en la que se dan consejos de ahorro y cuidado del agua.

Por otro lado, se han instalado 37,195 sistemas de cosecha de lluvia en la Ciudad de México para mitigar la disminución en

el suministro, aprovechar el agua de lluvia y reducir el impacto de superficies impermeables. Con una inversión de 1,239 mdp se han beneficiado 62,701 familias en nueve alcaldías, para sumar 206,913 personas que cuentan con el sistema que cosecha en promedio 10,108 litros de agua de lluvia, lo equivalente a 42 garrafones de agua por mes.

Usuarios y autoridades de todos los niveles de gobierno deben colaborar para encontrar soluciones sostenibles en la gestión del agua potable y el manejo de aguas residuales. La aplicación de tecnología, la promoción de la conservación ambiental y las inversiones estratégicas pueden asegurar que el agua siga siendo un recurso confiable y accesible para todos.

Entre las obras e inversiones realizadas para la recuperación de cuerpos de agua que abastecen a la ciudad, se incluyen también la rehabilitación y reposición de pozos, la construcción de humedales y la mejora de la infraestructura hidráulica: se rehabilitaron y repusieron nueve pozos en la ciudad y 16 pozos en el Sistema Lerma, con lo que se integraron 765 l/s de agua nueva a la red; se dio mantenimiento a 71 pozos y 64 plantas de bombeo. Se construyeron dos humedales: en Cerro de la Estrella, con capacidad de 0.05 m3/s, y en Tlaltenco, que almacena 0.1 m3/s.

De esta manera, se consolida la infraestructura al dar mantenimiento a las obras que permiten que la ciudad se abastezca con diversas fuentes de suministro de agua.

Distribución equitativa: Tlalpan e Iztapalapa

La estrategia de distribución equitativa consiste en realizar acciones para asegurar un acceso igualitario al recurso, especialmente en zonas vulnerables. Se basa en varios principios y acciones:

Mediante el programa de rehabilitación de pozos de absorción se planifica la construcción, adaptación y recuperación de pozos y sumideros. Estos trabajos mejoran el aprovechamiento del agua al captar e infiltrar el agua de lluvia, alimentando los mantos acuíferos locales a través de escurrimientos naturales desde parques, humedales y otros ecosistemas. Estos trabajos se enfocaron en recuperar el caudal perdido debido al agotamiento de la vida útil de los pozos, mediante el mantenimiento y la rehabilitación necesarios para su funcionamiento continuo. También se repusieron nueve pozos profundos en diversas alcaldías de la Ciudad de México y municipios del Estado de México.

17 / Abril 2024

Operación

Desafíos y logros de la gestión del agua en la capital

1. Sectorización: divide la ciudad en sectores más pequeños para monitorear y controlar de manera más efectiva el suministro de agua, con el fin de asegurar una distribución más equitativa y eficiente.

2. Control de fugas: identifica y repara las fugas en la red de distribución para minimizar las pérdidas y garantizar que el agua llegue a todas las áreas de la ciudad de manera justa.

3. Programación del abasto: planifica el suministro de agua de acuerdo con la disponibilidad del recurso y las necesidades de cada zona, para asegurar que todas las áreas reciban un suministro adecuado y equitativo.

4. Micromedición y macromedición: instala medidores en los hogares y sistemas de medición a gran escala para monitorear y gestionar el uso del agua, con objeto de fomentar un uso más equitativo y eficiente del recurso.

5. Transparencia y participación: proporciona información clara y accesible sobre el abastecimiento de agua y fomenta

la participación ciudadana en la gestión del recurso, para asegurar que las decisiones sean tomadas de manera equitativa y transparente.

Mediante esta estrategia, coordinada por el Sacmex, se ha mejorado la distribución de agua en 12 colonias de Tlalpan con el desarrollo de tres etapas.

En primer lugar, se diseñó la estrategia utilizando los datos disponibles en la plataforma única de operación del Sacmex. Posteriormente, se implementó un mecanismo que consistió en el llenado y apertura controlada de tanques de distribución según lo planificado.

Finalmente, se otorgó temporalmente al Sacmex, responsable de la red primaria, el control total de la red secundaria (a cargo de las alcaldías) en cada zona de suministro

Elaborado por la Subdirección de Comunicación del Sacmex.

18 / Núm. 35
Sacmex
19 / Abril 2024

El motor hidromorfológico y los retos de la restauración fluvial

ALFREDO OLLERO

Profesor de Geografía Física, Universidad de Zaragoza, España.

La hidrología y la geomorfología fluvial se integran en la hidromorfología, que es tanto una ciencia como su objeto de estudio y explica el funcionamiento del río y su estructura: no solo el esqueleto, también su circulación, sus órganos principales y su salud. La hidromorfología como ciencia es por tanto clave para estudiar ríos, diagnosticar su estado y proponer medidas de restauración. La hidromorfología como funcionamiento fluvial básico, complejo y dinámico es la base de la resiliencia, de la biodiversidad y de la salud fluvial y, por tanto, de la recuperación de ríos dañados. Todo ello es clave y relevante, sin embargo la hidromorfología ha sido hasta ahora muy poco conocida y muy poco valorada en escala socioambiental.

El motor hidromorfológico

Los ríos son sistemas naturales muy complejos, pero su principal función en el planeta es conectar continentes y mares transportando agua y sedimento. La mayor eficiencia de esta función se consigue con caudales altos y crecidas. Por ello las crecidas pueden considerarse el motor del funcionamiento hidrológico y geomorfológico fluvial: construyen, dimensionan y ajustan los cauces para ese transporte eficaz; dotan al río de resiliencia, distribuyen y clasifican el sedimento lítico y la madera, generan complejidad geomórfica, nuevos hábitats y diversidad; limpian el cauce, recargan los acuíferos, controlan las poblaciones de seres vivos y eliminan invasoras; conectan el cauce con los terrenos laterales inundables intercambiando alimentos y fertilizando la llanura de inundación, aumentan las poblaciones piscícolas y proporcionan arena a las playas. Las crecidas se acompañan de un sistema de autorregulación que ordena, controla y ralentiza todo el proceso por rugosidad en el cauce, con espacios inundables laterales que laminan caudal por desbordamiento y disipan energía, así como almacenes

20 / Núm. 35
MEDIO AMBIENTE

El objetivo de este artículo es poner en valor la hidromorfología fluvial como base para la restauración y la gestión, explicando la situación actual en el contexto de la Península Ibérica y el sur de Europa. La restauración fluvial con base hidromorfológica avanza, pero es todavía un reto complicado que requiere cambiar de mentalidad, vencer inercias y apostar por medidas basadas en la adaptación y el respeto al funcionamiento fluvial natural.

temporales de sedimento en conos aluviales, barras y morfologías, escalonando el transporte. El río no solo se regula a sí mismo, sino también al mar, con sus aportes de agua dulce, sedimento y nutrientes, así como a la dinámica litoral.

En suma, el motor hidromorfológico funciona con caudales hídricos y sólidos y con la pendiente, como ya explicara Lane (1955), y se regula con la propia complejidad y la anchura del cauce y con la rugosidad de las formas fluviales, el tamaño

del sedimento, de la madera y de la vegetación; conforma todo ello un equilibrio, dinámico y resiliente, que se rompe continuamente cuando la energía aumenta y domina la erosión, o cuando disminuye y domina la sedimentación (Ollero, 2017). El motor transporta sedimento con caudales altos y además construye el cauce en crecida. Por ello son fundamentales el caudal formativo o geomórfico (situación bankfulla orilla llena) y la carga de fondo como sedimento formativo, constructores del cauce y

21 / Abril 2024 Ir a Texto Corrido
/
Radek Jedynak
Unsplash

El motor hidromorfológico y los retos de la restauración fluvial Medio

CAMBIO CLIMÁTICO

+ temperatura

+ irregularidad extremos

– crecidas pequeñas

+ crecidas grandes

+ estiajes

+ vegetación en cauces

+ invasoras

– sedimento en movimiento

CAPITALISMO CONSUMO de agua, sedimentos y territorio + URBANIZACIÓN + CONTAMINACIÓN DETERIORO

CAMBIO GLOBAL EN LAS CUENCAS

– caudal

+ vegetación

– sedimento en movilidad

ESTRECHAMIENTO SIMPLIFICACIÓN INCISIÓN

Emergencia fluvial

creadores de heterogeneidad geomórfica (Scott etal. , 2022), y con ello de geodiversidad y biodiversidad, lo que será clave en la restauración fluvial (García etal. , 2021).

De todos estos procesos pueden derivarse unos indicadores hidromorfológicos del funcionamiento fluvial, útiles para caracterizar ríos y para diagnosticar y evaluar su estado, empleados en índices como el IHG o índice hidrogeomorfológico (Ollero etal. , 2007) o el RQI (riparianqualityindex) (Rinaldi etal., 2013), entre otros muchos. Esos indicadores son la dinámica vertical (incisión o bien acreción), la pendiente y su secuencia longitudinal (saltos y pozas, rápidos y remansos, etc.), el caudal bankfull y la potencia específica, el tamaño, clasificación y acorazamiento del sedimento, la heterogeneidad transversal, las conectividades (longitudinal, lateral y vertical), el grado de contracción o estrechamiento del cauce y su grado de colonización vegetal. Observar y medir estos indicadores es un trabajo fundamental para el conocimiento y la gestión de ríos, para lo cual se requiere formación hidromorfológica y experiencia, teniendo en cuenta la enorme diversidad de los sistemas fluviales en cualquier territorio.

EMBALSES Y MALAS

PRÁCTICAS LOCALES (canalizaciones, limpiezas, dragados)

– crecidas pequeñas

+ vegetación en cauces

+ invasoras

– sedimento en movimiento

El deterioro fluvial en el Antropoceno

Este funcionamiento fluvial ha sido intensamente alterado en las últimas décadas en España y el sur de Europa muy claramente en la segunda mitad del siglo XX, el Antropoceno fluvial (Ollero et al. , 2021). En este periodo el capitalismo y el neoliberalismo creciente han desarrollado y generalizado una economía basada en el crecimiento, la codicia y el consumo, destructora de los sistemas naturales. Los ríos se han convertido en fieles y excelentes indicadores de esta destrucción medioambiental en todas sus manifestaciones, incluido el cambio climático. La evaluación hidromorfológica se ha convertido así en una herramienta básica para comprobar los efectos de este deterioro y explicar sus causas. El capitalismo ha robado agua y sedimento y ha ocupado cauces; ha producido ríos estabilizados y regulados, envasados en canalizaciones, invadidos, estrechados, simplificados, homogeneizados –“no ríos”, en el sentido de Bauman (2000)–, encajados (incisión), e incluso ha extinguido algunas tipologías fluviales, como los cauces trenzados de piedemonte (Piégay etal. , 2009).

Un problema actual en muchos ríos europeos, con tendencia a incrementarse y generalizarse para convertirse en una auténtica emergencia fluvial, es el de la incisión. En su origen se suman de forma sinérgica varios procesos, como el propio cambio climático, el cambio global al que han asistido las cuencas en el Antropoceno, y los cambios locales provocados por embalses, presas, encauzamientos, ocupaciones y dragados (figura 1). Todo ello ha provocado una reducción de caudales, una disminución aún más notable de sedimentos en movilidad y un aumento de la vegetación en el propio lecho fluvial, y las consecuencias son el estrechamiento y la simplificación del cauce activo y sobre todo la incisión (figura 2), dramática en cada vez más ríos (Ferrer-Boix etal. , 2023) y asociada en ocasiones a procesos de subsidencia y descensos notables del nivel freático.

22 / Núm. 35
ambiente
Figura 1. Impactos acumulativos y sinérgicos que provocan estrechamiento e incisión.

El motor hidromorfológico y los retos de la restauración fluvial Medio ambiente

En concreto en España, la destrucción de ríos desde 1950 se ha debido a las siguientes causas principales: a)el abandono rural de las zonas de montaña y el crecimiento urbano y de infraestructuras en otras muchas áreas; b) la proliferación de grandes embalses y grandes áreas de regadío, principales responsables de la drástica reducción de caudales circulantes; c) una política de “correcciones” hidrológico-forestales mediante pinos y presas en todas las cuencas; d)un clima modificado, con temperaturas y evaporación más altas, sequías más largas y menos crecidas formativas; e)la proliferación de malas prácticas locales (canalizaciones, dragados, incluso plantaciones en los propios cauces); f)una nefasta gestión del riesgo de inundación mediante planes de defensa de choque frontal sin adaptación ni imitación al río; y g) la expansión de modas urbanas: parques fluviales, domesticaciones e inversiones urbanísticas “pormishuevistas” (Harley, 2023) de nula integración ambiental. En suma, podría hablarse de una tecnocracia fluvial asociada al desarrollo socioeconómico, con actividades que consumen territorio (espacio fluvial), agua y sedimentos y con exigencias sociales de seguridad frente

a inundaciones, estabilidad frente a dinámica y modas y modelos urbanos frente a naturalidad (Ollero, 2023).

El reto de restaurar ríos

La situación hidromorfológica actual de la mayoría de los tramos fluviales es negativa, como consecuencia de lo señalado en el apartado anterior. La restauración fluvial se convierte así en una necesidad y en un gran reto del siglo XXI. Es incluso una obligación moral tras los destrozos ejecutados en el Antropoceno y es imprescindible para nuestra supervivencia como especie. Por tanto, el objetivo de la restauración fluvial es sencillamente que los ríos puedan volver a ser ríos, dinámicos, cambiantes, con un espacio suficiente para que recuperen su libertad. Los ríos fluyendo libres nos daban más y mejores alimentos, un aire más sano, beneficios bioclimáticos, conexión con el agua subterránea, temperatura más baja y menos evaporación, más complejidad geomorfológica, nuevos hábitats, más biodiversidad, acumulación y fijación de carbono, menos contaminantes, menos especies invasoras, más playas y más biodiversidad marina. En suma, nos

23 / Abril 2024
Figura 2. Incisión y erosión remontante en el río Bernesga (León), un caso crítico.

Medio ambiente

El motor hidromorfológico y los retos de la restauración fluvial

ofrecían servicios ecosistémicos y ambientales, es decir, salud para el planeta, para nuestra especie y para cada persona. La complejidad y la dinámica hidrogeomorfológica son la base de la resiliencia, de la biodiversidad y de la salud fluvial. La conservación y la restauración de ríos deberían ser fundamentalmente geomorfológicas. Nuestros ríos solo estarán bien cuando se respeten y protejan sus crecidas y su geomorfología. Restauración fluvial es recuperar los procesos naturales del río restableciendo su estructura, sus funciones, su territorio, su dinámica y, con ello, su resiliencia, a partir de la eliminación de los impactos y a lo largo de un proceso en el que trabaja el río, con sus crecidas, hasta alcanzar un funcionamiento natural y autosostenible (Ollero, 2015). Es por tanto una restauración fundamentalmente hidromorfológica y pasiva, y nos permite recuperar naturalidad, dinámica, conectividades, espacio, heterogeneidad, diversidad, funcionalidad, y también mitigación de riesgos, y con todo ello educación fluvial y salud ambiental. Las líneas de trabajo de la restauración fluvial son o deberían ser las siguientes:

Figura 3. Derribo de una presa en el río Adaja (Arévalo); en España se han derribado más de 700.

• Recuperar caudales naturales y crecidas geomórficas.

• Recuperar sedimentos movilizables, tanto líticos como leñosos.

• Reducir presiones e impactos en toda la cuenca y ordenar usos del territorio.

• Eliminar barreras y obstáculos en los cauces, o en su defecto facilitar pasos para sedimentos y seres vivos.

• Prohibir dragados, extracciones, plantaciones y cualquier otra alteración de la geomorfología de fondo del cauce.

• Dar más espacio al río (territorio fluvial).

• Desencauzar, descanalizar y permitir la erosión, las dinámicas y conectividades.

• Eliminar especies invasoras.

• Denunciar y prohibir malas prácticas habituales, como las “obras de emergencia” y las falsas restauraciones.

• Educar, concienciar en lo fluvial y en los riesgos.

• Proteger y conservar ríos porque son ríos (crecidas, sedimento, procesos, formas).

• Promover una gestión adaptativa e integrada de los recursos, de los riesgos y del territorio.

• No hacer nada (solo seguimiento científico), dejar trabajar al río, dejar al río en paz.

En todo ello se está empezando y se avanza lentamente; destaca el derribo de presas (figura 3) y obstáculos como la acción más realizada en Europa, así como la devolución de espacio al río (figura 4) y algunas recuperaciones de conectividades. También se trabaja en la eliminación de especies exóticas como la caña (Arundodonax) en el ámbito mediterráneo.

Es muy importante asociar la restauración fluvial a la gestión de riesgos. Por un lado, porque la restauración es realmente útil para reducir el riesgo. Por otro lado, porque puede fomentarse y venderse mejor con ese objetivo. En este sentido, es necesaria y urgente una nueva gestión de los riesgos asociados a los sistemas fluviales, como la inundabilidad o la erosión. Esa nueva gestión debe tener el objetivo de conseguir resiliencia territorial en un contexto de emergencia climática y fluvial. Y para lograr ese objetivo, la gestión debe apoyarse en cuatro grandes bases: a) la conservación de la naturaleza de los procesos, es decir, el respeto y la necesidad de que haya crecidas, inundaciones y erosión; b) la adaptación humana como criterio fundamental asociado a la ordenación del territorio; c)la restauración fluvial

24 / Núm. 35

El motor hidromorfológico y los retos de la restauración fluvial

4. Devolución de espacio al río Aragón mediante retranqueo de un dique (Caparroso).

hidromorfológica y adaptativa como gran herramienta de gestión; d)la educación ambiental como recurso fundamental de concienciación social sobre el valor y la necesidad de las crecidas, de la erosión, de la inundación, del sedimento, en suma, del río como sistema hidromorfológico. Pero en la situación actual, dominada por el capitalismo y el neoliberalismo, la auténtica restauración fluvial es muy difícil, por eso hablamos de un gran reto. Porque el respeto al funcionamiento del río y a su trabajo es todavía una quimera. Porque el motor hidromorfológico tiene que encontrarse en buen estado, lo cual es imposible con tantas presiones e impactos. Porque la restauración tiene que integrarse con la gestión de riesgos y en la ordenación del territorio, que deben adaptarse al río, lo cual está aún lejos de poder hacerse. Porque la sociedad en su conjunto debe entender y respetar que el río es un bien común que debe fluir en libertad y que las crecidas son necesarias, frente a tantas inercias y falsos mitos que hacen de esta necesidad otra quimera. Y, en suma, porque habrá que cambiar el modelo y decrecer, sin codicia y reduciendo el consumo (no va a quedar otra para afrontar la crisis climática y ambiental), pero estamos muy lejos de poder hacer esto realidad.

Conclusión

Restaurar es recuperar ríos libres que desarrollen su motor, las crecidas, y sus funciones hidromorfológicas para así darnos

salud global. Para ello es imprescindible un cambio de mentalidad y educar a todas las sociedades para cambiar la gestión hacia la adaptación, la salud y el decrecimiento. El gran reto de la restauración fluvial será la herramienta clave para conseguir esos objetivos y lograr la resiliencia de los ríos, del territorio y de las personas

Referencias

Bauman, Z. (2000). Liquid modernity. Cambridge: Polity Press.

Ferrer-Boix, C., et al. (2023). Massive incision and outcropping of bedrock in a former braided river attributed to mining and training. Geomorphology 436. García, J. H., et al. (2021). Promoting fluvial geomorphology to “live with rivers” in the Anthropocene era. Geomorphology 380.

Harley, E. (2023). Pormishuevismo: un movimiento artístico . Barcelona: Blackie Books.

Lane, E. W. (1955). The importance of fluvial morphology in hydraulic engineering. Proceedings of the American Society of Civil Engineers 81: 1-17.

Ollero, A. (2017). Hidrogeomorfología y geodiversidad: el patrimonio fluvial. Centro de Documentación del Agua y del Medio Ambiente, Ayuntamiento de Zaragoza. Ollero, A. (2023). Los paisajes fluviales peninsulares en un contexto de cambio hidroclimático ambiental: los retos de la gestión de riesgos y de la restauración. En: Zaragoza, M. F. (Coord.) El Bajo Segura como enclave hidrológico: territorio, economía y paisaje: 287-318. Valencia: Tirant.

Ollero, A., et al. (2007). Un índice hidrogeomorfológico (IHG) para la evaluación del estado ecológico de sistemas fluviales. Geographicalia 52: 113-141.

Ollero, A., et al. (2021). Updated knowledge on floods and risk management in the Middle Ebro River: the “Anthropocene” context and river resilience. Cuadernos de Investigación Geográfica 47: 73-94.

Piégay, H., et al. (2009). Census and typology of braided rivers in the French Alps. Aquatic Sciences 71: 371-388.

Rinaldi, M., et al. (2013). A method for the assessment and analysis of the hydromorphological condition of Italian streams: The Morphological Quality Index (MQI). Geomorphology 180-181: 96-108.

Scott, D. N., et al. (2022). Geomorphic heterogeneity as a framework for assessing river corridor processes and characteristics. River Research and Applications 10(38): 1893-1901.

25 / Abril 2024
Figura
Medio
ambiente

Aumento del nivel del mar

26 / Núm. 35 CAMBIO CLIMÁTICO

Movilizados a través de la red del Consejo Científico Internacional (CCI), el grupo de científicos que preparó este resumen incluye expertos de renombre que han contribuido a procesos globales como los informes del IPCC. Sus ideas arrojan luz para los responsables políticos sobre asuntos clave de una amplia gama de cuestiones relacionadas con el aumento del nivel del mar, destacando el valor de involucrar el conocimiento científico práctico e interdisciplinario para responder a los desafíos actuales y futuros.

Este texto está basado en la nota informativa preparada por el Consejo Científico Internacional con motivo de la Reunión Plenaria Informal sobre el Aumento del Nivel del Mar, convocada por la Presidencia de la Asamblea General de la ONU, que se desarrolló en noviembre pasado. El resumen esboza los mensajes clave relacionados con el aumento del nivel del mar, formulados por una comunidad de científicos activos de diferentes regiones del mundo, que aportan diversas perspectivas desde todas las disciplinas naturales y sociales.

El informe tiene por objeto informar a la Asamblea de la ONU y a los estados miembros, al tiempo que sirve de punto de partida para proporcionar aportaciones adicionales y más completas de la comunidad científica activa en respuesta a sus solicitudes de información sobre el aumento del nivel del mar y otras cuestiones de interés mundial. El CCI está dispuesto a movilizar a sus miembros para apoyar el compromiso continuo de conocimiento científico procesable para la toma de decisiones basadas en evidencia.

Mensajes clave

1. El aumento del nivel del mar (ANM) se está acelerando y continuará durante siglos en todos los escenarios de emisión. Sin embargo, las decisiones que se tomen hoy en día pueden afectar el momento y el grado del ANM, con consecuencias significativas para los próximos siglos.

2. El ANM se manifiesta de diversas maneras, incluyendo marejadas de tormenta, inundaciones, intrusión de agua salada en suelos y acuíferos, aumento de la frecuencia de eventos extremos e inmersión.

3. Una mitigación ambiciosa, en consonancia con el objetivo del Acuerdo de París de 1.5 °C, es fundamental para evitar

27 / Abril 2024
Ir a Texto Corrido
Tomoaki Inaba/Flickr

cruzar umbrales que producirían ANM rápidos e irreversibles, y para permitir una adaptación más exitosa.

4. El aumento del nivel del mar es un problema mundial que afecta de manera diferente a las distintas comunidades, algunas de ellas considerablemente más vulnerables que otras. Las respuestas a los ANM deben ser integradoras y específicas del contexto; no existen soluciones o panaceas universales.

5. Los aportes científicos interdisciplinarios y transdisciplinarios proporcionan beneficios cruciales para la formulación de políticas exitosas sobre mitigación, adaptación, financiamiento y resiliencia relacionadas con los ANM. Esto requiere un diálogo más sistemático entre los responsables de la formulación de políticas y los científicos sobre opciones de política basadas en pruebas para apoyar acciones concretas y anticipar riesgos futuros.

I. Dinámica física del aumento del nivel del mar

El aumento del nivel del mar está ocurriendo ahora. Las pruebas de este aumento están bien documentadas y apuntan claramente al papel del cambio climático antropogénico, así como a la aceleración de las tasas de ANM.

Algún grado de ANM es inevitable. Dos mecanismos principales se combinan para aumentar el nivel del mar: la expansión térmica de los océanos y el derretimiento del hielo de los glaciares de montaña y las capas de hielo polar. Estos mecanismos, y especialmente las capas de hielo polares, responden muy lentamente al calentamiento global; atrapan el calor y lo liberan en una escala de tiempo larga. Por lo tanto, el aumento del nivel del mar continuará ocurriendo durante siglos, incluso con cero emisiones netas. Ya no se puede evitar un aumento de hasta 0.5 m del nivel del mar por encima del nivel de 2005.

Las decisiones de hoy tendrán un impacto en el futuro del ANM, con impactos significativos en el grado y el momento del aumento del nivel del mar. Las proyecciones muestran diferencias sustanciales entre los escenarios de bajas y altas emisiones, especialmente después de 2050, y se prevé que un escenario de altas emisiones dé lugar a un aumento de varios metros en los próximos siglos. No es demasiado tarde para evitar los impactos en el peor de los casos.

En los próximos decenios pueden desencadenarse cambios sustanciales e irreversibles. Sigue habiendo importantes incertidumbres en torno a las proyecciones a largo plazo, incluidos los escenarios de “baja probabilidad/alto impacto”, en los que no pueden descartarse 2 metros de aumento del nivel del mar para 2100. El futuro del aumento del nivel del mar depende en parte de “umbrales” o “puntos de inflexión”: valores críticos del calentamiento global que podrían cruzarse durante el siglo XXI y desencadenar un derretimiento irreversible de la capa de hielo que compromete al mundo a una elevación del nivel del mar, inundando permanentemente las tierras bajas. La evidencia sugiere que se pueden cruzar los umbrales de entre 1.5 °C y 2 °C del calentamiento promedio global, lo que pone de relieve los riesgos de sobrepasar el objetivo del Acuerdo de París de 1.5 °C.

El ANM variará a nivel regional. Los tomadores de decisiones también deben tener en cuenta las diferencias regionales y locales en las tasas de aumento del nivel del mar, que resultan de la dinámica oceánica y atmosférica, así como del movimiento vertical de la tierra (extracción, compactación o tectónica). El riesgo derivado del aumento del nivel del mar se agravará cuando se hundan regiones densamente pobladas.

II. Impactos multifacéticos de la resistencia al fuego

El ANM se manifiesta de diversas maneras, incluidas las mareas de tormenta, las inundaciones, la intrusión de agua salada en los suelos y acuíferos y la inmersión. El aumento del nivel del mar incrementa significativamente la frecuencia de eventos extremos: un evento actual de inundación costera de 1 en 100 años ocurriría varias veces para 2100. En muchas zonas, actividades humanas como la artificialización del suelo, la extracción de arena y la destrucción de ecosistemas exacerban los riesgos del ANM. Hay pruebas claras de que el ANM ha causado daños y pérdidas en diversas regiones, y ya se están produciendo desplazamientos internos y migraciones a causa del ANM.

El ANM plantea amenazas a la existencia, especialmente para los pequeños estados insulares en desarrollo. Para cientos de millones de personas que viven en zonas costeras de todo el mundo, el ANM amenaza el bienestar, la seguridad

28 / Núm. 35
del mar
climático
Aumento del nivel
Cambio

alimentaria, el abastecimiento de agua dulce, la salud, los medios de vida económicos, los asentamientos humanos, la infraestructura, la biodiversidad, los servicios ecosistémicos, los sistemas de conocimiento y el patrimonio natural y cultural. Muchas de las megaciudades del mundo y gran parte de la agricultura, la industria y la infraestructura se encuentran cerca de la costa, junto con sitios culturales clave. Los efectos del ANM amplifican las desigualdades sociales, tanto dentro de los países como entre ellos, y amenazan las identidades culturales. Las inundaciones amenazan la habitabilidad y la condición de Estado para algunos pequeños estados insulares, y, en algunos casos, los límites de la adaptación se alcanzarán si el calentamiento excede 1.5 °C. La comunidad científica está dispuesta a proporcionar nuevas perspectivas de política relacionadas con la naturaleza, escala y calendario previsto de los impactos del ANM.

III. Aprovechamiento de los conocimientos interdisciplinarios y prácticos para la adopción de decisiones

El conocimiento procesable es crucial para la toma de decisiones. Si bien el aumento del nivel del mar continuará inexorablemente, las decisiones que se tomen hoy pueden afectar el momento y el grado de elevación de los mares, con consecuencias para los siglos venideros. La evidencia sugiere que tal vez sea necesaria una ambición acorde con el objetivo del Acuerdo de París de 1.5 °C para evitar cruzar umbrales clave relacionados con el aumento del nivel del mar. Con una reducción profunda y rápida de las emisiones, todavía es posible retrasar los peores impactos del aumento del nivel del mar y mantenerlo en el siglo XXI por debajo de 0.6 m.

La mitigación es fundamental para el éxito de la adaptación, junto con mejores enfoques de adaptación. Muchos de los enfoques de adaptación climática existentes están diseñados para absorber solo niveles bajos de ANM, y no podrán abordar niveles moderados a altos. La adaptación de las ciudades costeras requerirá un enfoque de planificación flexible a largo plazo, que integre diferentes escenarios de ANM y esfuerzos de monitoreo. La combinación de varios tipos de respuestas de adaptación y su escalonamiento en las escalas geográficas y temporales apropiadas es clave para desarrollar soluciones adaptadas que reduzcan significativamente el riesgo relacionado con el ANM, al tiempo que generen beneficios socioculturales y económicos. La comunidad científica mundial puede asesorar sobre las opciones de vías de adaptación dentro de la planificación dinámica, que puede dar cabida a incertidumbres y ayudar a las comunidades a prepararse para altas tasas de aumento del nivel del mar, evitando la dependencia, el bloqueo y la mala adaptación.

El compromiso con conocimiento relevante, especialmente en las primeras etapas del diseño de los proyectos, puede aumentar la eficacia a largo plazo de las medidas de adaptación. No hay panaceas para la adaptación, pero se espera que las falsas panaceas se propaguen a medida que aumente la demanda de adaptación. Los conocimientos científicos pueden poner de relieve los riesgos, las limitaciones, los inconvenientes y las compensaciones, así como las sinergias, y ayudar a identificar enfoques integrales y específicos del contexto que tengan en cuenta las geografías locales y las proyecciones regionales de aumento del nivel del mar junto con la gobernanza, factores económicos y socioculturales. El ANM exacerba las desigualdades sociales entre los países y dentro de ellos, y

Algún grado de aumento del nivel del mar es inevitable. Dos mecanismos principales se combinan para aumentar el nivel del mar: la expansión térmica de los océanos y el derretimiento del hielo de los glaciares de montaña y las capas de hielo polar. Estos mecanismos, y especialmente las capas de hielo polares, responden muy lentamente al calentamiento global; atrapan el calor y lo liberan en una escala de tiempo larga. Por lo tanto, el aumento del nivel del mar continuará ocurriendo durante siglos, incluso con cero emisiones netas. Ya no se puede evitar un aumento de hasta 0.5 m del nivel del mar por encima del nivel de 2005.

29 / Abril 2024 Cambio climático
del nivel del mar
Aumento

los científicos sociales pueden ayudar a los responsables de la toma de decisiones a identificar enfoques matizados que aborden las consideraciones de equidad incluso mediante un compromiso significativo con las comunidades. Esto mejora la viabilidad, sostenibilidad, equidad y aceptabilidad cultural de las soluciones.

Los conocimientos científicos también pueden apoyar enfoques integrados que rompan silos. Estos incluyen la incorporación de medidas simultáneas de mitigación y adaptación; consideran peligros múltiples y complejos; reducen los silos temáticos y los relacionados con las agencias en la gobernanza del clima; proporcionan información sobre la integración horizontal y vertical de los órganos administrativos y los instrumentos jurídicos; y alinean la adaptación con el desarrollo socioeconómico, las inversiones de recuperación del COVID-19, la reducción del riesgo de desastres y más.

Conclusión

El compromiso sostenido entre los responsables de la formulación de políticas y los conocimientos interdisciplinarios viables es fundamental para mitigar eficazmente el cambio climático y adaptarse a él, y para hacer frente a las amenazas existentes del aumento del nivel del mar y los múltiples factores que pueden magnificar sus efectos. Ese conocimiento es esencial para comprender las causas profundas de los problemas multidimensionales y a gran escala y para identificar soluciones eficaces. El CCI está dispuesto a movilizar a sus miembros para que proporcionen orientación independiente y basada en pruebas sobre el aumento del nivel del mar, así como otras cuestiones apremiantes, y a apoyar la mejora de la ciencia en el contexto de la Asamblea General de las Naciones Unidas

Elaborado por Helios Comunicación con base en el documento ISC Sea level. Policy brief.

30 / Núm. 35
del nivel del mar Cambio climático
Aumento
baldeaglebluff/Flickr

Condonación en colonias con mal servicio

Consejo de vinculación delegacional

Coordinación Sacmex y Sederec

Derecho humano al agua

Consejo consultivo

No a la privatización del servicio

Regulación de pipas

Aspectos

Instalación de bebederos públicos

Junta de Gobierno

Juicios por cobro de un derecho como servicio

Coordinación en materia de tarifas

Descentralización del Sacmex

Programa de sustentablidad obligatorio

Indicadores de gestión social e institucional

www.sacmex.df.gob.mx
Ley
relevantes de la nueva
de Agua y Sustentabilidad Hídrica CDMX

SUBTERRÁNEAS

Hacer visible lo invisible

El objetivo de esta edición del Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos es centrar la atención en las aguas subterráneas, llamando la atención sobre sus funciones, retos y oportunidades específicas en el contexto del desarrollo, la gestión y la gobernanza de los recursos hídricos en todo el mundo.

Las aguas subterráneas –que representan aproximadamente el 99% de toda el agua dulce líquida de la Tierra y están distribuidas por todo el planeta, aunque de forma desigual– tienen el potencial de proporcionar a las sociedades enormes beneficios sociales, económicos y medioambientales, incluida la adaptación al cambio climático.

Las aguas subterráneas ya proporcionan la mitad del volumen de agua extraída para uso doméstico por la población mundial, y alrededor del 25% de toda el agua extraída para irrigación, sirviendo al 38% de las tierras de regadío del mundo. Sin embargo, a pesar de su enorme importancia, este recurso natural es a menudo poco conocido y, en consecuencia, infravalorado, mal gestionado e incluso abusado. En el contexto

de la creciente escasez de agua en muchas partes del mundo, no se puede seguir pasando por alto el enorme potencial de las aguas subterráneas y la necesidad de gestionarlas cuidadosamente.

Los múltiples servicios que ofrecen las aguas subterráneas

La capacidad de los sistemas de aguas subterráneas para ofrecer diversos servicios depende de sus propiedades, que varían geográficamente, y está influenciada dinámicamente por los procesos naturales y humanos en curso.

Estos servicios incluyen:

• Servicios de abastecimiento que permiten la extracción de aguas subterráneas para su uso (humano).

32 / Núm. 35 AGUAS

• Servicios de regulación, que reflejan la capacidad de amortiguación de los acuíferos para regular los regímenes de cantidad y calidad de los sistemas de aguas subterráneas.

• Servicios de apoyo de los que dependen los ecosistemas dependientes de las aguas subterráneas (GDE) y otras características medioambientales relacionadas con las aguas subterráneas.

• Servicios culturales vinculados a las actividades de ocio, a la tradición, a la religión o a los valores espirituales, que se asocian a lugares concretos y no a los acuíferos.

Las aguas subterráneas ofrecen una serie de oportunidades adicionales, como la ampliación de la generación de energía geotérmica, el aumento del almacenamiento para mejorar la

seguridad del agua y la adaptación a los efectos del cambio climático.

Los retos

El agotamiento de las aguas subterráneas se produce cuando la descarga supera la recarga. Aunque la variabilidad del clima y el cambio climático pueden influir, la mayoría de los casos de agotamiento del almacenamiento de aguas subterráneas a largo plazo son consecuencia de la extracción intensiva. El ritmo de agotamiento del almacenamiento global de aguas subterráneas es considerable: para principios del presente siglo, las estimaciones se sitúan en su mayoría entre 100 y 200 km³/ año (lo que representa aproximadamente entre el 15 y el 25% de las extracciones totales de aguas subterráneas).

33 / Abril 2024 Ir a Texto Corrido

Aguas subterráneas

La contaminación de las aguas subterráneas reduce la idoneidad de las aguas subterráneas extraídas para el consumo y también afecta a los ecosistemas dependientes de las aguas subterráneas.

Hay muchas fuentes de contaminación antropogénica de las aguas subterráneas: la mayoría de ellas están situadas en la superficie del terreno o cerca de ella, pero otras fuentes inyectan contaminantes en el subsuelo a mayor profundidad bajo la superficie. La contaminación agrícola está muy extendida, es una fuente difusa que suele incluir grandes cantidades de nitrato, pesticidas y otros productos agroquímicos. La contaminación de las aguas subterráneas es un proceso prácticamente irreversible: una vez contaminadas, las zonas del acuífero tienden a permanecer con agua contaminada.

Gobernanza de las aguas subterráneas

Los procesos de gobernanza de las aguas subterráneas permiten su gestión, planificación y aplicación de políticas. Tiene lugar a múltiples escalas y niveles geográficos, incluidas las escalas regionales y transfronterizas. La gestión de las aguas subterráneas está orientada a la acción y se centra en las actividades de aplicación práctica y en las operaciones cotidianas. Es más frecuente que se produzca a nivel micro y meso.

Dado que las aguas subterráneas se perciben a menudo como un recurso privado (es decir, estrechamente vinculado a la propiedad de la tierra y, en algunas jurisdicciones, tratado como de propiedad privada), la regulación y la gobernanza y gestión de arriba abajo son difíciles.

Los gobiernos tienen que asumir plenamente su papel de custodios del recurso en vista de los aspectos de bien común de las aguas subterráneas.

Las leyes y reglamentos nacionales regulan el acceso a las aguas subterráneas, así como las actividades humanas que afectan a su calidad. Otros instrumentos jurídicos pertinentes son los que: proporcionan acceso al agua para satisfacer las necesidades básicas como cuestión de derechos humanos; permiten el acceso a las aguas subterráneas para los medios de subsistencia y los usos productivos a pequeña escala; regulan los usos de la tierra que son contrarios a los procesos naturales de recarga y descarga de las aguas subterráneas; y regulan la formación y el funcionamiento de las asociaciones de usuarios de aguas sub-

terráneas para las responsabilidades de asignación, supervisión y vigilancia. Los marcos jurídicos también deben incluir la protección de las zonas de descarga y recarga y del área que rodea a los pozos de abastecimiento de agua, así como normas de rendimiento sostenible y controles de extracción, y reglamentos de uso conjunto.

En algunas jurisdicciones, las aguas subterráneas se regulan conjuntamente con las aguas superficiales, incluidos los ríos. En los casos en que existen conflictos entre los derechos de las aguas subterráneas y los derechos de las aguas superficiales (por ejemplo, en el caso de un arroyo que se está secando debido al intenso bombeo de aguas subterráneas en las cercanías, y viceversa), se justifica un enfoque de gestión conjunta.

Las fuentes puntuales de contaminación pueden regularse mediante permisos, así como mediante normas generales de efluentes y de calidad ambiental del agua. La contaminación

34 / Núm. 35
visible lo invisible
Hacer

no puntual procedente de fuentes difusas o indistintas requiere medidas de prevención: regulación de los usos del terreno e imposición de mejores prácticas agrícolas y medioambientales.

Agricultura

Las aguas subterráneas son un recurso fundamental para la agricultura de regadío, la ganadería y otras actividades agrícolas, incluida la transformación de alimentos. Para satisfacer la demanda mundial de agua y agricultura de aquí a 2050, incluido un aumento estimado del 50% de la demanda de alimentos, forrajes y biocombustibles en relación con los niveles de 2012, es de vital importancia aumentar la productividad agrícola mediante la intensificación sostenible de la extracción de aguas subterráneas, disminuyendo al mismo tiempo las huellas hídricas y medioambientales de la producción agrícola.

Cuando existe una fuente perenne y fiable de aguas subterráneas poco profundas, estas pueden ser una fuente importante para los pequeños agricultores. Entre las regiones que dependen en gran medida de las aguas subterráneas para la irrigación se encuentran América del Norte y Asia del Sur, donde el 59% y el 57% de las áreas equipadas para la irrigación utilizan aguas subterráneas, respectivamente. En el África Subsahariana, donde las oportunidades que ofrecen los vastos acuíferos poco profundos siguen siendo en gran medida infra explotadas, solo el 5% del área equipada para la irrigación utiliza aguas subterráneas.

Se estima que la contaminación agrícola ha superado a la procedente de asentamientos e industrias como principal factor de degradación de las aguas interiores y costeras. El nitrato, procedente de los fertilizantes químicos y orgánicos, es el contaminante antropogénico más frecuente en las aguas subterráneas de todo el mundo. Los insecticidas, herbicidas y fungicidas, cuando se aplican o eliminan incorrectamente, pueden contaminar las aguas subterráneas con carcinógenos y otras sustancias tóxicas.

Los datos sugieren que las leyes y los reglamentos para prevenir o limitar la contaminación difusa de las aguas subterráneas por parte de la agricultura, y especialmente su aplicación, son generalmente débiles. Las políticas que abordan la contaminación del agua en la agricultura deberían formar parte de un marco global de política agrícola y del agua a escala nacional, de cuenca hidrográfica y de acuífero.

Aguas subterráneas

La electrificación rural ha sido uno de los principales motores del desarrollo de las aguas subterráneas, sobre todo cuando las redes eléctricas rurales se han extendido a áreas que de otro modo habrían dependido del gasóleo o de la energía eólica. Los avances en la tecnología solar han permitido el desarrollo de Sistemas de Irrigación Solar (SPIS), adoptados a gran escala para dar servicio a las operaciones agrícolas. Sin embargo, existe el riesgo de un uso insostenible del agua si la implantación de los SPIS no se gestiona y regula adecuadamente.

Asentamientos humanos

La dependencia de las aguas subterráneas de innumerables ciudades parece intensificarse, de manera que se estima que casi el 50% de la población urbana mundial se abastece hoy en día de fuentes subterráneas.

Sin embargo, muchos pobres urbanos viven en asentamientos periurbanos, que no están planificados y carecen de estatus legal, y en los que no se proporcionan infraestructuras y servicios públicos de agua.

En las economías en desarrollo, el uso de pozos de agua privados para el autoabastecimiento urbano ha proliferado en los últimos años. Esta práctica suele comenzar como estrategia de supervivencia ante un abastecimiento de agua por tuberías irregular o inadecuado, y luego continúa a perpetuidad como estrategia de reducción de costos para evitar el pago de tarifas de agua más altas.

El impacto de un saneamiento inadecuado o inapropiado en las aguas subterráneas se observa en las áreas urbanas donde la cobertura del alcantarillado principal es baja y la mayoría de los residuos fecales domésticos se vierten en letrinas de pozo. Las empresas de suministro de agua tienen que hacer mucho más énfasis en la protección de sus fuentes de agua críticas mediante la restricción de los cultivos agrícolas y la construcción de viviendas en sus zonas de captación de aguas subterráneas, con el fin de salvaguardar la salud pública y reducir el costo del abastecimiento de agua.

Las aguas subterráneas son la única forma viable y asequible de ampliar el acceso básico al agua a las poblaciones rurales no atendidas en gran parte del mundo. Esto ocurre especialmente en el África Subsahariana y en el sur de Asia, donde la población rural es numerosa, pero está dispersa.

35 / Abril 2024
visible lo invisible
Hacer

Aguas subterráneas

La coexistencia del saneamiento insituy el abastecimiento de aguas subterráneas es una grave preocupación para las fuentes poco profundas. Se calcula que la contaminación persistente de los abastecimientos rurales de aguas subterráneas con agentes patógenos afecta a un 30% del total de las instalaciones. Por lo general, afectará más a los marginados (las mujeres y las niñas suelen tener un riesgo desproporcionado de contraer enfermedades debido a los agentes patógenos y las toxinas como resultado de su exposición a las aguas residuales).

Los asentamientos, tanto temporales como permanentes, de personas desplazadas requieren una mención especial. Estos asentamientos suelen tener una alta densidad de población, pero se sitúan entre la categoría urbana y la rural. La construcción de pozos de agua bien diseñados, junto con sistemas de saneamiento debidamente citados y bien mantenidos, es vital en estos casos.

Industria

Entre las industrias que extraen aguas subterráneas se encuentran la fabricación, la minería, el petróleo y el gas, la generación de energía, la ingeniería y la construcción. Entre las industrias que dependen en gran medida de las aguas subterráneas a través de las cadenas de abastecimiento se encuentran los sectores de la confección y de la alimentación y las bebidas. Diversos procesos industriales hacen uso de los recursos de aguas subterráneas, en lugares donde la disponibilidad de aguas superficiales es limitada en cantidad, pero también en situaciones donde la calidad es importante.

El vertido y la infiltración en el suelo de efluentes industriales no tratados o solo parcialmente tratados pueden contaminar las aguas subterráneas. La salud humana y el medio ambiente también pueden correr un riesgo importante como consecuencia de la contaminación del suelo y la lixiviación procedente de vertederos industriales antiguos y no diseñados y de minas heredadas.

Muchos procesos de producción necesitan una gran cantidad de agua para el lavado y la limpieza de sus productos al final de la producción, para separar los residuos de los productos químicos de procesamiento. El uso de las aguas subterráneas con fines de refrigeración depende en gran medida de la ubi-

cación y el tipo de industria, por lo que varía mucho de un país a otro. Las construcciones subterráneas, como los túneles, suelen requerir un desagüe temporal o permanente.

En muchos casos, las minas requieren un desagüe frecuente o continuo para poder operar, y existe el riesgo de contaminar un acuífero local, que puede ser una fuente de agua potable. La eliminación del agua también plantea problemas de tratamiento si está contaminada por las actividades mineras.

Sin embargo, las industrias del petróleo, el gas y la minería, a través de sus diversas actividades, pueden disponer de amplios datos internos sobre la ubicación y la extensión de los acuíferos y sus propiedades. Estos datos podrían ser muy útiles para los hidrogeólogos, los gobiernos y las empresas de abastecimiento de agua.

El sector energético también puede tener efectos profundos en la calidad de las aguas subterráneas. El carbón utilizado en la generación de electricidad térmica puede afectar significativamente a la calidad de las aguas subterráneas como resultado de la lixiviación a través de los vertederos de residuos de cenizas de carbón. La fracturación hidráulica para la obtención de gas natural, especialmente en acuíferos poco profundos, también puede presentar riesgos considerables de contaminación de las aguas subterráneas. Las fuentes de contaminación incluyen las aguas residuales de la formación, el agua de retorno y los líquidos de perforación y fracturación.

El sector financiero está ejerciendo ahora su considerable influencia sobre la inversión sostenible y esto tendrá un efecto en cadena, favoreciendo a los clientes de la industria y la energía que utilizan las aguas subterráneas de forma sostenible, y animando a otros a hacerlo.

Ecosistemas

Los ecosistemas dependientes de las aguas subterráneas (GDE) pueden encontrarse en una gran variedad de paisajes, desde los valles de alta montaña hasta el fondo del océano e incluso los desiertos.

La descarga de aguas subterráneas sustenta los flujos de base de arroyos y ríos, una fuente de agua crucial que determina el riesgo de que se sequen durante los periodos de sequía. Los ecosistemas terrestres dependen de las aguas subterráneas en todos los biomas del mundo donde son accesibles para las

36 / Núm. 35 Hacer visible lo invisible

Aguas subterráneas

El sector energético también puede tener efectos profundos en la calidad de las aguas subterráneas. El carbón utilizado en la generación de electricidad térmica puede afectar significativamente a la calidad de las aguas subterráneas como resultado de la lixiviación a través de los vertederos de residuos de cenizas de carbón. La fracturación hidráulica para la obtención de gas natural, especialmente en acuíferos poco profundos, también puede presentar riesgos considerables de contaminación de las aguas subterráneas. Las fuentes de contaminación incluyen las aguas residuales de la formación, el agua de retorno y los líquidos de perforación y fracturación.

plantas. Las charcas de los entornos áridos suelen alimentarse exclusivamente de aguas subterráneas, por lo que estas son cruciales para sostener las complejas redes alimentarias de los paisajes áridos, como las sabanas. Las zonas ribereñas, los humedales y otras masas de agua superficiales dependen a menudo de las aguas subterráneas.

Los GDE también apoyan servicios ecosistémicos críticos. Los GDE acuáticos y terrestres proporcionan hábitat, apoyan la biodiversidad, amortiguan las inundaciones y las sequías, proporcionan alimentos y ofrecen servicios culturales. Los GDE desempeñan un papel fundamental en la protección de los acuíferos frente a la contaminación, ya que garantizan la separación física, permiten procesos biofísicos como la filtración, la biodegradación y la sorción de contaminantes, y facilitan y protegen la recarga natural.

El bienestar compartido de las aguas subterráneas, los ecosistemas y los seres humanos puede mejorarse mediante la gestión de las aguas subterráneas, la gestión conjunta del agua y la tierra, las soluciones basadas en la naturaleza y la mejora de la protección de los ecosistemas. Mientras que la gestión de las aguas subterráneas se centra a menudo en las aguas subterráneas o en los acuíferos en sí mismos, las aguas subterráneas y los ecosistemas deben gestionarse conjuntamente para garantizar el suministro continuo de servicios ecosistémicos críticos.

Cambio climático

El cambio climático influye directamente en la recarga natural de las aguas subterráneas a través de su influencia en las precipitaciones y en las fugas de las aguas superficiales, incluidos los arroyos efímeros, los humedales y los lagos. Sin embargo, persiste una gran incertidumbre en las proyecciones globales sobre la magnitud de los impactos del cambio climático en la recarga de las aguas subterráneas.

Uno de los efectos observados y generalizados del cambio climático que influyen en la reposición de las aguas subterráneas es la intensificación de las precipitaciones. En áreas con un saneamiento inadecuado, las lluvias intensas pueden arrastrar patógenos microbianos fecales y sustancias químicas a través de los suelos poco profundos hasta la capa freática.

El aumento global del nivel del mar (SLR) ha inducido la intrusión de agua de mar en los acuíferos costeros de todo el mundo. Sin embargo, el impacto del SLR por sí solo en la intrusión de agua de mar suele ser pequeño en relación con el de la extracción de agua subterránea. El impacto del cambio climático en las aguas subterráneas puede ser mayor a través de sus efectos indirectos en la demanda de agua de irrigación a través del aumento de la evapotranspiración.

El desarrollo de un abastecimiento de agua resistente al cambio climático implicará, en muchas partes del mundo, el uso de aguas subterráneas conjuntamente con ríos, lagos y otros depósitos de agua superficial. Las adaptaciones al cambio climático basadas en las aguas subterráneas aprovechan el almacenamiento distribuido de aguas subterráneas y la capacidad de los sistemas acuíferos para almacenar excedentes de agua estacionales o episódicos. Incurren en pérdidas por evaporación sustancialmente menores que las infraestructuras convencionales, como las presas de superficie.

El desarrollo de la energía geotérmica, una fuente de energía sostenible, desempeña un papel importante en la reducción de las emisiones de CO2. Los acuíferos profundos también pueden utilizarse para la captura y secuestro de carbono, el proceso de almacenamiento de carbono para frenar la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera

Esta es la primera parte del Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2022.

37 / Abril 2024
visible lo invisible
Hacer

Actualización profesional

Seawater reverse osmosis desalination

Seungkwan Hong et al.

Elalto consumo de energía es un problema crítico asociado con la desalinización por ósmosis inversa de agua de mar (OIAM), aunque la OIAM ha sido considerada uno de los procesos más eficientes energéticamente para la desalinización de agua de mar. Esto significa que la OIAM implica una mayor cantidad de combustibles fósiles y otras fuentes de energía para la producción de agua, lo que impone un impacto negativo en el medio ambiente, como la emisión de gases de efecto invernadero. Por lo tanto, el alto consumo de energía de la OIAM debe abordarse para minimizar los impactos ambientales y permitir la explotación sostenible del agua de mar. Para encontrar estrategias nuevas e innovadoras orientadas a reducir el consumo actual de energía, se requiere una comprensión completa del uso de energía en las plantas OIAM, desde el análisis teórico hasta el consumo real de energía en las plantas reales. Este libro puede proporcionar a los lectores información sobre el estado actual del consumo de energía en las plantas OIAM reales, la comprensión fundamental del uso de energía de las plantas OIAM desde un punto de vista teórico, y tecnologías y procesos avanzados que podrían aplicarse para la futura reducción de la energía. Además, este libro ofrecerá una metodología detallada para analizar los problemas energéticos en la desalinización del agua de mar

Gobernanza y gestión del agua en el occidente de México:

la metrópoli de Guadalajara

Heliodoro Ochoa García y Hans-Joachim Burkner, coords. ITESO, 2022

La disponibilidad de agua como tal no es el problema más importante en la gestión del agua. La incertidumbre se sitúa en la capacidad para implementar sistemas de control, distribución y acceso al agua de una forma equitativa. Garantizar el acceso de agua potable a toda la población no es un problema financiero sino político, un asunto de prioridad. Ahora disponemos de un vasto conocimiento y herramientas aplicables en el campo de la hidrología, biotecnología e ingeniería del agua, pero nuestro entendimiento sobre procesos socioeconómicos, culturales y políticos involucrados en la gestión del agua, sigue siendo limitado. En este libro, desde diferentes ángulos, se analizan formas de gestión del agua, escenarios de gobernanza, conflictos sociales y soluciones de carácter sociopolítico y técnico encaminadas a un manejo más sustentable del agua con posibilidades de ser apropiado socialmente. La obra tiene un fuerte componente con tintes de ecología política alrededor de los conflictos por el agua en la metrópoli de Guadalajara y la cuenca Lerma–Chapala–Santiago, sobre todo en aquellos casos donde coinciden situaciones de deterioro

ambiental y formas inadecuadas de desarrollo urbano. En las alternativas que se analizan y proponen, se descubre una rica diversidad que encabezan organizaciones sociales, ciudadanos, actores sociopolíticos, universidades e instituciones con diferentes niveles de impacto, vinculación y trayectorias

Frontier technology

for water treatment and pollutant removal

Puangrat Kajitvichyanukul, Charongpun Musikavong y Tanapon Phenrat, Eds. IWA Publishing, 2019

La tecnología de vanguardia en el tratamiento del agua y la eliminación de contaminantes es necesaria no solo para maximizar la reutilización del agua, sino también para la rápida detección de contaminantes en el agua reciclada. La ONU anunció los años 2018 a 2028 como el Decenio Internacional para la Acción-Agua para el Desarrollo Sostenible. Para realizar esta misión, son componentes importantes las tecnologías innovadoras y de vanguardia para el tratamiento de aguas y la eliminación de contaminantes. Este libro pretende servir de plataforma para actualizar a la comunidad científica con los últimos avances en este ámbito, abarcando las tecnologías de vanguardia en la técnica analítica, tratamiento fisicoquímico, tratamiento químico y tratamiento biológico

38 / Núm. 35

REVISTA

Pretende usted llegar y convencer con sus productos y servicios a quienes influyen y a quienes son tomadores de decisiones, tanto en el sector público como en el privado y el académico

de descuento

al contratar plan 5 ediciones (36, 37, 38, 39 y 40). Además, pago en tres cuotas y diseño de un anuncio sin costo para quienes contraten antes del 20 de mayo de 2024.

39 / Abril 2024
¿ ? helios@heliosmx.org ● 55 2976 1222
% 70

Breves

Las aguas residuales pueden proporcionar energía a 500 millones de personas

Durante la Semana Mundial del Agua 2023 en Estocolmo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente presentó el informe Aguas residuales: del problema a la solución; en él se destaca la urgencia de desarrollar y aplicar soluciones para la gestión sostenible del agua y las aguas residuales.

Las aguas residuales no tratadas siguen siendo un importante reto mundial. La contaminación por aguas residuales es uno de los principales factores de pérdida de biodiversidad y una gran

amenaza para la salud, que afecta sobre todo a las personas y los ecosistemas más vulnerables, incluidos los marinos y los de agua dulce. Además, son responsables de casi tantas emisiones de gases de efecto invernadero como la industria de la aviación.

Sin embargo, con las políticas adecuadas, las aguas residuales son un recurso inestimable, que podría proporcionar energía a 500 millones de personas, suministrar más de 10 veces el agua que proporciona la actual

La desalinización es más que el agua de mar

Se espera que el mercado de desalinización crezca en más de 8 mil millones de dólares entre 2023 y 2027, con la adopción de energía renovable, tecnología de membrana y avances de recuperación de energía que impulsan el crecimiento del mercado.

Las áreas costeras y las islas tienen un suministro interminable de agua para la desalinización, pero no es tan conocido que los acuíferos salobres en Estados Unidos, muchos en el interior, contienen 800 veces más agua que lo que toda la nación bombea cada año. De hecho, el agua salobre es más fácil y menos costosa de desalinizar que el agua de mar. Algunos sugieren que la desalinización a pequeña escala podría incluso salvar a Occidente de su megasequía. Las unidades modulares de desalinización por ósmosis inversa pueden tratar el agua salobre para extender una línea de vida tierra adentro

capacidad mundial de desalinización y compensar más del 10% del uso mundial de fertilizantes.

La gestión segura y adecuada de las aguas residuales para la recuperación y reutilización de los recursos va más allá de lograr la seguridad hídrica, con beneficios colaterales que incluyen la mejora de la salud y el bienestar, la reducción de la dependencia de los fertilizantes artificiales, la diversificación de la producción de energía y las oportunidades económicas

Una grave sequía causa estragos en la Amazonia

La selva tropical de la Amazonia, donde fluye una quinta parte del agua dulce del mundo, está sufriendo los embates de una fuerte sequía; quizá agravada por el calentamiento global y la deforestación, esta sequía ha generado grandes incendios forestales que han hecho que el aire sea peligroso para millones de personas, incluidas algunas comunidades indígenas, y al mismo tiempo han secado ríos importantes a un ritmo récord. Uno de los ríos de esa zona llegó a su nivel más bajo alguna vez registrado, mientras que otros se acercan a niveles históricos. Esto ha sofocado a la población de delfines rosados en peligro de extinción, clausurado una planta hidroeléctrica importante y aislado a decenas de miles de personas que viven en comunidades remotas y que solo pueden trasladarse por bote. Las condiciones más secas están acelerando la destrucción de la selva tropical más grande y biodiversa del mundo, y algunas zonas han comenzado a transformarse en ecosistemas secos que están liberando dichos gases a la atmósfera

40 / Núm. 35

Calendario

Mayo 13-17

IFAT Múnich

Messe München

Múnich, Alemania ifat.de/en

Mayo 18-24

10 Foro Mundial del Agua

World Water Council

Bali, Indonesia worldwaterforum.org

Junio 5-7

XXXVII Congreso AEAS

Asociación Española de Abastecimiento de Agua y Saneamiento Madrid, España www.aeas.es/jornadasy-eventos/congresos-aeas

Junio 11-13

22 Feria Internacional del Urbanismo y Medio Ambiente IFEMA

Madrid, España www.ifema.es/tecma

Agosto 11-15

Congreso y Exposición

Mundial del Agua de la IWA World Water Council Toronto, Canadá council.science/es/events/ iwa-world-water-congressexhibition-2024/

Agosto 21-23

Expo Internacional de Riego Sustentable Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Coahuila, México www.eirsmx.com/

Agosto 28-30

3er Congreso Interamericano de Agua, Suelo y Agrobiodiversidad Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias Ciudad de México www.congresosuelo.inifap.gob.mx

Septiembre 3-5

Aquatech México Aquatechtrade Ciudad de México www.aquatechtrade.com/ es/mexico

Septiembre 3-5

The Green Expo 2024 Global Resources Environment & Energy Network Ciudad de México www.thegreenexpo.com.mx/es

Septiembre 4-6

12º Congreso Internacional en Gestión del Agua en Minería y Procesos Industriales Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y otros Santiago, Chile gecamin.com/watercongress

3er Congreso Interamericano de Agua, Suelo y Agrobiodiversidad

El objetivo del congreso es promover la integración y difusión del conocimiento científico y tecnológico sobre la interrelación agua, suelo y agrobiodiversidad, que fortalezca el intercambio de experiencias, la vinculación entre actores clave y desarrollos tecnológicos para afrontar los retos climatológicos de la seguridad alimentaria y contribuir al bienestar de la población. Está dirigido a productores, técnicos, estudiantes, investigadores, académicos, comercializadores, industrializadores, tomadores de decisiones y público en general. El congreso es organizado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México; el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias; el Colegio de Postgraduados; el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo; la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias Ciudad de México www.congresosuelo.inifap.gob.mx

41 / Abril 2024

Arte/Cultura

Documentales

Un mundo azul. La carrera para resolver la crisis del agua

Netflix, 2020

Este documental, producido por la Brave Blue World Foundation con la participación de una compañía hídrica, ofrece un augurio sombrío para el futuro, ya que advierte que “en 2040, la mayor parte de la población no tendrá acceso al agua”.

Este elemento es el eje central de una grabación en la que intervienen científicos, catedráticos y activistas como los actores Matt Damon y Jaden Smith. Su objetivo es despertar las conciencias sobre la crisis global del agua y agilizar la puesta en marcha de soluciones.

El documental, que pretende ser una llamada a la acción para una adecuada gestión de los recursos hídricos como piedra angular para el desarrollo sostenible de la humanidad, presenta 12 propuestas innovadoras, entre ellas el proyecto All-gas, ejecutado en la depuradora El Torno de Chiclana de la Frontera, en Cádiz, España, que es capaz de mover hasta 20 automóviles con el biocombusti-

Vivir 100 años.

El secreto de las zonas azules

Netflix, 2023

or qué las personas viven más en las zonas azules?

Dan Buettner pasó más de una década estudiando las áreas del mundo donde las personas viven más tiempo que en cualquier otro lugar.

Las zonas azules no sólo se destacan por tener un gran porcentaje de pobla-

ble obtenido en una hectárea de terreno al mismo tiempo que trata las aguas residuales producidas por 5,000 habitantes. El proyecto ahorra de esta forma la emisión de más de 180 toneladas de CO2 al año en el tratamiento de aguas residuales y aproximadamente otras 100 toneladas por la generación de biocombustibles renovables. Comparado a los biocombustibles clásicos, como el bioetanol de azúcar o el biodiésel de aceite de palma, el proyecto produce cuatro veces más energía por hectárea y ahorra al mismo tiempo la energía necesaria para generar agua regenerada

ción mayor de 100 años, sino también por tener individuos activos hasta los 80 u 90 años.

Un equipo conformado por médicos, antropólogos, demógrafos y epidemiólogos encontraron en las zonas azules denominadores comunes que llamaron “los 9 poderes”: muévete (caminar, tareas domésticas, ejercicio), ten una finalidad, regla del 80% en la saciedad al comer, rituales para reducir el estrés, alimentación basada en plantas, consumo moderado de vino, pertenecer a una comunidad, seres queridos cerca, tribu correcta (amigos)

42 / Núm. 35
¿P

Netilion Water Network Insights

Optimice y automatice sus redes de agua, en cualquier lugar y en cualquier momento

• Monitoreo basado en la nube con visualización personalizada de su agua y redes de aguas residuales

• Seguimiento continuo de parámetros cuantitativos y cualitativos en toda su red

• Tecnologías de medición probadas para flujo, análisis, presión, nivel, temperatura y registro

• Análisis de tendencias y pronósticos basados en datos que utilizan información meteorológica.

• Notificación y alerta por correo electrónico y mensajes de texto (SMS)

Si desea conocer más sobre Netilion Water Network Insights escaneé el siguiente código QR o ingrese a la siguiente liga: https://eh.digital/h2o-nwni_mx

/ Abril 2024
Yucatán No. 1. Col. Santa Clara. Ecatepec EDO. de MÉX. C.P. 55540 TELS: (55) 5790-5805, (55) 5790-5864 y (55) 5790- 5874 FAX: (55) 5790-5802 ventas@indaramerica.com.mx www.indarpump.com
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.