Reporte conafe capacitación casos vd 8ene09

Page 1

1

Enfoques pedagógico en los procesos de tutoría y acompañamiento de los instructores comunitarios del CONAFE: Estudios de caso

Juan Jaime Federico Loera González, Consultor. Rafael Ortega Sinaloa, Ana Celia Mendoza Villalba y María del Rosario González Silva. Óscar Cázares Delgado Esteban García Hernández.

México, D.F. Diciembre 2008


2

Contenido

página

Resumen ejecutivo.

3

Introducción

6

Capítulo uno: La teoría de la formación de instructores comunitarios

9

Capítulo dos: estudios de caso: Caso A: Chihuahua

19

Anexo: Análisis de jornadas videograbadas

34

Caso B: Chiapas

100

Anexo: Análisis de jornadas videograbadas

126

Caso C: Tabasco

182

Anexo: Análisis de jornadas videograbadas.

204

Capítulo tres: Análisis de resultados de las encuestas

250

Capitulo cuatro: Conclusiones

311

Anexo: Matriz comparativa de los casos

317


3

RESUMEN EJECUTIVO El estudio tiene como propósito ilustrar procesos de formación permanente de instructores comunitarios a partir de estudios de caso polarizados. El estudio da prioridad a la funcionalidad de los materiales Dialogar y Descubrir en los procesos de formación. Los casos fueron seleccionados con base en criterio de tipicidad, no de representatividad poblacional, ya que están relacionados con centros comunitarios con desempeños polares en los resultados de la prueba ENLACE aplicada en el ciclo escolar 2007-2008. Sin embargo, los procesos de capacitación aquí descritos no son en los que participaron real y efectivamente los instructores comunitarios cuyos alumnos fueron evaluados en ese ciclo escolar ya que el estudio se llevó a cabo en noviembre de 2008 (una vez que los resultados fueron conocidos). Pero, se consideró, que son los procesos más semejantes a los que esos instructores comunitarios efectivamente recibieron un año atrás. El primer estudio de caso, el de Chihuahua, corresponde a un proceso de tutoría regional y está relacionado con un centro escolar con altos niveles de desempeños en la prueba de ENLACE 2007-2008. Este estudio de caso, además, ejemplifica procesos de tutoría de la perspectiva de comunidades de aprendizaje, que implementan algunos centros comunitarios en el país. Los otros dos de los procesos de tutoría o formación permanente corresponden a micro-regiones, la de Chiapas está relacionada con un centro comunitario con altos resultados en los rendimientos de ENLACE 2007-2008, la de Tabasco está relacionada con un centro comunitario con bajos resultados en los rendimientos de esa prueba. Para la conformación de los estudios de caso se consideran las siguientes fuentes de información: 1) Entrevista a profundidad y encuestas con instructores comunitarios en proceso de tutoría y acompañamiento; 2) Entrevista a profundidad y encuestas con tutores que dirigen los procesos de tutoría y acompañamiento; 3) Videograbación de las sesiones de tutoría o acompañamiento, ya sea de manera individual o grupal, por cada centro seleccionado; 4) Registro y análisis de los materiales usados en los procesos de tutoría y acompañamiento; y 5) Entrevista a tres informantes calificados sobre las finalidades y modalidades de formación inicial y permanente en CONAFE, tanto central como de una delegación. En el capítulo uno se elabora una conceptualización básica de los procesos de formación inicial y permanente en el CONAFE a partir de entrevistas a un experto del equipo central y dos expertos a nivel de una de las delegaciones. De la conceptualización teórica sobre la capacitación sobresale la identificación de atributos de buenas prácticas a ser desarrolladas por los instructores comunitarios, ya que se reconoce que la formación inicial y la tutoría, si bien son guiadas, carecen de estándares fundamentales y finalmente se basan en la discrecionalidad de los asesores capacitadores. Entre los atributos de las prácticas, y como aspectos que deben ser tomados en cuenta en el rediseño de los materiales que faciliten esas prácticas se encuentran: a) partir del conocimiento del entorno en el que se desarrolla el trabajo; b) conocer los propósitos a desarrollar y tener claridad en su alcance; c) planear y definir estrategias de trabajo, con actividades dirigidas a


4

diferentes etapas y con la posibilidad de realizar ajustes en función de las características de los alumnos; d) aplicar estrategias de conducción y mediación a partir de cuestionamientos y el uso de materiales; e) brindar atención individual a los alumnos a partir del conocimiento de sus necesidades; f) evaluar aprendizajes para comprobar que el alumno está aprendiendo y a partir de los resultados obtenidos estar en posibilidad de tomar decisiones; g) propiciar prácticas de autoevaluación y co-evaluación en el grupo a su cargo; y h) hacer una autoevaluación de su propia práctica. Pero la capacitación busca desarrollar como perfil aspectos actitudinales y competencias que trascienden aspectos metodológicos. Entre ellos los entrevistados destacan el dominio de contenidos; actitudes de responsabilidad, compromiso e interés por el trabajo a desarrollar, además de entereza para afrontar los problemas como retos; apropiación y aplicación de la metodología sugerida en las capacitaciones; competencias para establecer una relación adecuada con la gente de la comunidad donde realiza su práctica e incluso con los niños; manejo de herramientas para indagar acerca de los contenidos de educación primaria y uso de elementos de mediación para que los alumnos construyan conocimientos. De esta manera, la formación inicial y permanente de los instructores comunitarios tienen que proveer no sólo de recursos metodológicos de una pedagogía eficiente sino ser apropiado para adolescentes que enfrentan retos existenciales importantes como acomodarse (la inmensa mayoría) en nuevas comunidades y familias, así como ser intérpretes funcionales de la cultura de los niños, de la propia y del estadio de desarrollo de sus alumnos. La formación permanente se basa en apuestas sobre la calidad de la comunicación y del acompañamiento de los asesores tutores. En el capítulo dos se presenta la descripción de los tres estudios de caso, con base en observación directa, entrevistas y videograbación. Un análisis detallado de la videograbación de cada sesión se anexa a la descripción de cada caso. Como en todos los estudios de caso, cada uno ofrece detalles cuya singularidad pueden ser relevantes. El caso Chihuahua nos ejemplifica un proceso de tutoría a nivel de región, con la estrategia de comunidades de aprendizaje. Si bien la teoría de la formación señala la necesidad de considerar la reflexión sobre el contexto el procedimiento es de cascada, dedicándose mucho tiempo a revisión de documentos. Es claro que se trata que los instructores manejen conceptos básicos, en estrategia de cascada combinada con experiencias pedagógicas semejantes a las que se desea que se instalen en las aulas, sin embargo se carecen de mecanismos que lo aseguren. Es importante, sin embargo, que se prenden luces de alerta en los tutores capacitadores, cuando los instructores señalan riesgos máximos, como es el hecho de que uno de los alumnos a punto de graduarse de primaria no sabe leer y escribir, que justifica una visita personal del tutor-capacitador. En la logística se observa sobre-énfasis en el papeleo burocrático y administrativo sobre el pedagógico. El caso Chiapas muestra un ejemplo dramático de la manera como se sobrecarga a las comunidades de los costos de decisiones centrales y sin relevancia para ellas, como son los procesos de capacitación in-situ. La comunidad no contaba con información sobre la realización de la tutoría y que debería sufragar el mantenimiento de un número inusitado de instructores. Además se mostro un nivel


5

de desorganización importante ya que no ocurrieron instructores-capacitadores que deberían haber participado. La tutoría expresa algunas de las debilidades del modelo aplicado en CONAFE cuando uno de los tutores capacitadores expresa “si así están ustedes cómo estarán sus alumnos”. Continuamente se recuerdan conceptos que deberían haberse ya manejarse, pero no se garantiza el manejo adecuado. De hecho, se ilustra bien cómo se da un proceso de enseñanza de aspectos conceptuales elementales, pero en un ambiente informal que impide asegurarse que las dudas se aclaren y que la ausencia de dominio de contenidos sea evidente. Sin embargo, existen partes del proceso que es rico en involucramiento y participación. El caso Tabasco, que está relacionado con un centro comunitario de bajo nivel de desempeño académico, presenta un proceso que, si bien se ha preparado y se lleva a cabo según lo programado, es confuso y carece de elementos para resolver dudas y carencias, tanto de los instructores como de la tutora. Los instructores comunitarios plantean sinceramente dudas pero quedan sin ser resueltas, se privilegia la consecución de los temas predefinidos. La parte dramática es que ni instructores ni tutores cuentan con un sistema de apoyo o acompañamiento que les resuelva los problemas y dudas. Pocos son los instructores que cumplen con la papelería y documentos solicitados sin que se observen consecuencias. La calidad de la infraestructura es particularmente baja en este espacio de asesoría. Posteriormente se presentan resultados de una encuesta que se aplicó a los tutores y a los instructores considerando las acciones que se deben instrumentar en clase, según recomendaciones de los materiales de Dialogar y Descubrir. Los resultados son meramente complementarios del estudio de casos ya que la población no es representativa. Finalmente, un análisis comparativo de los tres casos de tutorías, a partir de categorías que emergen de los propios casos, que en todos ellos los tutores revisan los documentos elaborados por los instructores comunitarios, éstos dan a conocer sus problemas a los tutores, se enfatiza el uso de libros de SEP y de la serie Dialogar y Descubrir, se realizan ejercicios prácticos de español y matemáticas, se usan tareas, aparte de la presentación de temas por los tutores los instructores comunitarios exponen y participan en equipos de trabajo, finalmente, existe retroalimentación formal al terminar una actividad. Estos elementos serían básicos para una caracterización del modelo real de tutoría que se implementó en estos tres casos. Otros aspectos fueron vistos en uno o dos casos, pero no en los tres, como la identificación de logros y dificultades en la autoevaluación de la tutoría, el tratamiento de problemas planteados por los instructores, fuera de la programación preparada por el tutor, la presencia de procedimientos reflexivos sobre la tare, la planeación basada en problemas formulados desde las comunidades y la capacidad de los tutores por resolver dudas


6

INTRODUCCIÓN. Los instructores comunitarios que laboran en los centros comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) desarrollan competencias docentes en circunstancias diferentes a la mayor parte de los docentes mexicanos. La formación que reciben es breve, ya que comprende típicamente seis semanas de capacitación pedagógica como formación inicial. Además, a manera de formación en servicio, participa en procesos de asesoría en reuniones mensuales de tutoría que se programan durante el ciclo escolar. La mayor parte de los instructores comunitarios permanecen durante el ciclo escolar en la comunidad asignada, pero en ocasiones, debido a deserciones o rotación de los instructores, es necesario asignar otros de manera extemporánea a los centros comunitarios, con variaciones en los procesos de formación inicial y en servicio. También, los procesos de tutoría involucra a profesionales que han estado conformando su competencias pedagógicas desde la práctica pedagógica que de manera singular se ha estado desarrollando en CONAFE a lo largo del tiempo, ya que han sido instructores comunitarios que han sido considerados por los asesores como buenos practicantes de las metodologías docentes que se promueven por el Consejo. Los tutores desarrollan procesos de aprendizaje de las competencias docentes participando en procesos de formación específicos y compartiendo sus saberes y capacidades con otros, en diferentes reuniones y sesiones de formación. Los procesos de tutoría y acompañamiento en que participan los instructores comunitarios y sus tutores-capacitadores son procesos claves para identificar el enfoque pedagógico y los métodos instruccionales en lo concreto, más allá de las prescripciones y recomendaciones que muestran los materiales diseñados para la formación docente. De esta manera, cualquier estrategia de mejora de los desempeños docentes de los instructores comunitarios tiene que partir de la interpretación que se está realizando por el enfoque por parte de los tutores. De esta manera su identificación es uno de los factores que pueden influir en procesos de mejora de la calidad de los desempeños docentes. El objetivo del estudio consiste en identificar los enfoques pedagógicos que se comunican en los procesos de tutoría y acompañamiento en los que participan instructores comunitarios de primer y segundo año de servicio social con el CONAFE. En particular, se considerarán las siguientes dimensiones de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el marco de las tutorías: a) Estrategias de planeación didáctica y preparación de clases. b) Consideraciones para la contextualización del programa de estudios. c) Estrategias de organización de los alumnos en el ambiente multigrado. d) Estrategias de motivación, especialmente de los alumnos con perfil de rezago escolar. e) Consideraciones para la elaboración de materiales.


7

f) Estrategias de uso de los libros de texto, cuadernos de trabajo, ficheros y demás material instruccional entregado. g) Estrategias de uso óptimo y distribución del tiempo de clase. h) Consideraciones sobre la presentación de temas nuevos y los procesos de reforzamiento. i) Estrategias de monitoreo del trabajo en la clase. j) Estrategias de control de disciplina en el aula. k) Consideraciones sobre la evaluación de los aprendizajes. l) Consideraciones en torno a tareas en el hogar. m) Consideraciones en torno a la participación de los padres de familia en el apoyo del aprendizaje de los alumnos. n) Consideraciones en torno al diseño del ambiente de aprendizaje en el aula. El estudio se compone de tres estudios de caso de los procesos de tutoría y acompañamiento. Los estudios de caso, polarizados por los resultados globales en el examen ENLACE en el ciclo escolar 2007-2008, se enfocan a sistematizar los principales aprendizajes respecto a las estrategias de enseñanza y aprendizaje en ambientes multigrado que se fomenta en los procesos de tutoría y acompañamiento de CONAFE. De los casos seleccionados, dos corresponden a procesos de tutoría a instructores comunitarios que trabajan en centros CONAFE que se ubicaron entre los más altos promedios en el examen ENLACE 2007-2008 (considerando tanto español como matemáticas). El de Guadalupe y Calvo, Chihuahua, muestra además un proceso peculiar para CONAFE que es la capacitación en el enfoque de comunidades de aprendizaje, que CONAFE ha estado implementando a nivel piloto, además de consistir en un estudio de caso de tutoría regional. El proceso de tutoría en la Comunidad Alianza, la Trinitaria, en Chiapas, fue seleccionado por corresponder a un proceso de tutoría en una de sus escuela obtuvo altos resultados en ENLACE y ser un ejemplo de tutoría a nivel micro-región. Finalmente, el proceso de tutoría en la Esperanza, Jonuta, en el estado de Tabasco, fue seleccionada porque es la micro-región a la que pertenece un centro comunitario de bajos resultados en ENLACE. Para la conformación de los estudios de caso se consideran las siguientes fuentes de información: 1) Entrevista a profundidad y encuestas con instructores comunitarios en proceso de tutoría y acompañamiento. 2) Entrevista a profundidad y encuestas con tutores que dirigen los procesos de tutoría y acompañamiento. 3) Videograbación de las sesiones de tutoría o acompañamiento, ya sea de manera individual o grupal, por cada centro seleccionado.


8

4) Registro y análisis de los materiales usados en los procesos de tutoría y acompañamiento. 5) Entrevista a informantes calificados sobre las finalidades y modalidades de formación inicial y permanente en CONAFE, tanto central como de una delegación. El reporte contiene cuatro apartados principales. En el primero, se presenta la teoría de la capacitación a partir de un resumen de las entrevistas realizadas a informantes claves de los propósitos y modalidades de la formación inicial y permanente de los instructores comunitarios; en segundo lugar, se presentan los estudios de caso, con la descripción cualitativa de cada uno, en un principio y una comparación de los casos; en tercer lugar se presenta un análisis estadístico que resulta de las encuestas aplicadas en los tres procesos de tutoría, con sus respectivas comparaciones. Finalmente, en cuarto lugar se listan algunas de las lecciones aprendidas en este estudio, específicamente para el proceso de monitoreo y evaluación del programa Dialogar y Descubrir, que es el marco general en el que se inscribe el presente reporte. El estudio es resultado de un trabajo en equipo, coordinado por el antropólogo Juan Jaime Loera González, quien es el consultor para CONAFE. El Maestro Esteban García Hernández realizó las entrevistas y a los conocedores de los procesos de formación inicial y permanente en CONAFE y redactó el primer capítulo. La investigación de campo y la redacción de los casos de Chihuahua y Chiapas son responsabilidad del Antropólogo Juan Jaime Loera González. La investigación de campo y redacción del caso Tabasco, así como el análisis de los videos, fue elaborado por el Antropólogo Rafael Ortega Sinaloa. El análisis de videos por jornada escolar de los casos de Chihuahua y Chiapas fue elaborado por la Maestra Ana Celia Mendoza Villalba. La captura de datos fue realizado por la licenciada María del Rosario González Silva. El análisis estadístico y redacción del tercer capítulo fue desarrollado por el Maestro Óscar Cázares Delgado.


9

CAPÍTULO UNO. LA TEORÍA DE LA FORMACIÓN DE INSTRUCTORES COMUNITARIOS En esta sección se presenta una perspectiva general de los procesos de capacitación que se brindan a los Instructores Comunitarios del CONAFE a partir de la información obtenida en entrevistas realizadas a tres expertos pedagogos de la perspectiva de esta institución. Los expertos fueron seleccionados con base en reconocimiento y accesibilidad para el estudio. Los tres cuentan con amplia trayectoria profesional en esta institución, iniciaron como instructores en 1979, 1982 y en 1989 y actualmente desarrollan funciones en la coordinación de programas educativos y en el departamento de programas educativos en una delegación estatal, así como en el departamento de investigación del CONAFE central 1. El propósito de la entrevista en enmarcar la teoría de la formación de los instructores comunitarios a partir del conocimiento y experiencia de actores centrales. No se trata de definir la perspectiva institucional ni comprehensiva del CONAFE, tampoco se asume que las opiniones son representativas de la mayoría o de los diseñadores de los procesos de formación inicial y permanente.

I. Las buenas prácticas de Instructores Comunitarios. “En una buena práctica se observa a un instructor estratégico; plantea jugadas para que el alumno llegue a la construcción del aprendizaje” Las caracterizaciones que los informantes hacen de una buena práctica pedagógica apuntan a aspectos que se pueden observar como complementarios. Por lo que una buena práctica debe facilitar el aprendizaje de los alumnos, por lo que esa práctica debe de contar con los siguientes atributos: a) Partir del conocimiento del entorno en el que se desarrolla el trabajo, pues así posibilita dar respuesta a las demandas inmediatas de la comunidad, aunque sin dejar de lado las que se presentan en la entidad y el país. b) Conocer los propósitos a desarrollar y tener claridad en su alcance, de acuerdo a lo establecido en los documentos de Dialogar y Descubrir, entre otros. c) Planear y definir estrategias de trabajo, con actividades dirigidas a diferentes etapas y con la posibilidad de realizar ajustes en función de las características de los alumnos. 1

Los informantes entrevistados fueron el Mtro. Zenón Hernández Hernández, Jefe del Departamento de Investigación. CONAFE; el Profr. José Delfino Chavira Félix, Jefe del Departamento de Programas Educativos, Delegación Chihuahua y la Profra. Armida Lozano García, Coordinadora de Programas Educativos, Delegación Chihuahua.


10

d) Aplicar estrategias de conducción y mediación a partir de cuestionamientos y el uso de materiales (tanto de los que se otorgan por parte de la SEP y CONAFE como los que existen en la comunidad). e) Brindar atención individual a los alumnos a partir del conocimiento de sus necesidades. f) Evaluar aprendizajes para comprobar que el alumno está aprendiendo y a partir de los resultados obtenidos estar en posibilidad de tomar decisiones. g) Propiciar prácticas de autoevaluación y co-evaluación en el grupo a su cargo. h) Hacer una autoevaluación de su propia práctica.

II. El perfil buscado en un Instructor Comunitario “No es posible enseñar aquello que no conocemos” A partir de la caracterización de una buena práctica se cuestionó acerca del perfil que debía tener un Instructor Comunitario para llevar a cabo una práctica del tipo establecido, nuevamente las declaraciones de los informantes se complementan, a excepción de la necesidad de dominio de contenidos donde se observó coincidencia y énfasis. Los rasgos que el instructor debe presenta son los siguientes: a) Dominio de contenidos. Este es un aspecto en el que los informantes coinciden e incluso enfatizan, establecen que si bien el perfil a nivel normativo establece que el Instructor comunitario puede ser egresado de secundaria o bachillerato, esto no garantiza que se hayan conceptualizado los contenidos de los programas de educación primaria de tal forma que permitan al instructor un manejo de lectura, escritura, matemáticas y conocimiento del medio con sentido científico. Se considera que se debe dar mayor atención a este aspecto. b) Actitudes de responsabilidad, compromiso e interés por el trabajo a desarrollar, además de entereza para afrontar los problemas como retos. c) Apropiación y aplicación de la metodología sugerida en las capacitaciones. d) Competencias para establecer una relación adecuada con la gente de la comunidad donde realiza su práctica e incluso con los niños. e) Manejo de herramientas para indagar acerca de los contenidos de educación primaria. f) Uso de elementos de mediación para que los alumnos construyan conocimientos, es decir manejo adecuado de preguntas y materiales que lleven al alumno a un proceso de reflexión.


11

III. Las enseñanzas que recibe el Instructor Comunitario. Los informantes enfatizan siete enseñanzas básicas que reciben los Instructores Comunitarios: a) Los materiales Dialogar y Descubrir como la herramienta para el desarrollo del trabajo del Instructor Comunitario. En general se considera que los materiales son pertinentes para la práctica educativa en las comunidades en la que labora el Consejo. Sin embargo hay quien considera que se llega a saturar al instructor con ellos y, por lo tanto no logra analizarlos durante la capacitación, incluso ni durante el año que dura su servicio social. Los materiales se presentan al instructor en un momento en el cual es necesario diagnosticar y atender al perfil real del instructor comunitario (necesidad de que conozca contenidos de educación primaria) y cuando su interés se centra en conocer las características del medio en el que va a desarrollar su trabajo. Los materiales de Dialogar y Descubrir son básicos al igual que el manejo de conceptos y procedimientos a enseñar, por lo que en algunos casos se busca identificar los contenidos programáticos en los cuales los alumnos presentan problemas y se buscan espacios para trabajarlos en reuniones de tutoría e incluso solicitar al instructor que ya identificados se apropie de ellos de manera autodidacta. b) Planeación didáctica. Las características deseables de la planeación se presentan a los instructores en los manuales; formas de dosificación y calendarización de contenidos. En las asesorías se le enfatiza al instructor la necesidad de que se elaboren propuestas de trabajo en las que se consideren las necesidades de los alumnos y la comunidad para asociarlas a los contenidos de las asignaturas, en referencia a la organización se le pide que piense en todo momento que el trabajo se debe realizar en un grupo multinivel en el cual es importante favorecer las interacciones entre los alumnos para que aprendan unos de otros. Se les enfatiza la necesidad de un esquema de planeación flexible, que permita apoyar las tareas de enseñanza. Se presentan algunos casos donde lo anterior no se logra, pues se observa que antes de las reuniones los Instructores Comunitarios dedican parte de su tiempo a pasar en limpio sus planeaciones, ajustándolas a un formato específico y a las características que desde los manuales se sugieren y con esto diferenciándolas de su plan de trabajo real, con esto se marca una importancia a la forma y se desatiende su contenido, las formas que se presentan en el documento para responder a los niveles de los niños y las adecuaciones que se realizan para apoyarlos. Una experiencia interesante relacionada con la planeación didáctica se realiza en Baja California Sur, pues se presenta asociada a un cuadernillo que se da a conocer de manera periódica a los padres de familia para que en la medida de lo posible apoyen a sus hijos o asistan al aula para conocer más acerca de sus procesos de aprendizaje. c) Distribución del tiempo


12

Para la distribución de tiempos de enseñanza se menciona la necesidad de apoyarse en lo que se establece en los manuales, ya que en ellos se presenta la distribución del tiempo para cada asignatura, que enfatizan el español y las matemáticas. Estas materias son consideradas como instrumentales para aprender contenidos de otras asignaturas. En referencia a la distribución del tiempo se recomienda al instructor que maneje un horario de trabajo diario y una agenda semanal con una distribución del tiempo en cinco días. Sin embargo se les hace ver a los instructores que es necesario tomar en consideración las actividades en las que los alumnos participan dentro de la comunidad e incluso el clima del lugar a efecto de establecer horarios de trabajo. Este esquema también se modifica en algunos casos a nivel central, un ejemplo es Yucatán, entidad donde se plantea el programa de español asociado a actividades para fomentar la lectura y la comprensión lectora y fortalecer la escritura fuera del horario establecido. d) Organización de los alumnos. Las consideraciones que se hacen a los instructores acerca de las formas de organizar a los alumnos enfatizan que el trabajo multinivel es la alternativa que lleva a los alumnos a una interacción constante entre ellos y al trabajo cooperativo, incluso en los centros en los que se cuenta con dos instructores. El trabajo debe realizarse en un mismo espacio con la posibilidad de llevar a cabo de manera simultánea actividades directas e indirectas2. e) Tipo de relaciones a promover. Se plantea con los instructores que es necesario que establezca relaciones de respeto y solidaridad que lleven a la creación de un clima de armonía en el grupo a su cargo, que se favorezca entre los alumnos un trabajo como producto de un equipo integrado por alumnos de diferente nivel que lleven a cabo una misma actividad, además de acciones de tutoría entre los alumnos. En las relaciones con las personas de la comunidad se señala que el instructor va a formar parte de la comunidad, por lo que se debe adaptar a las formas que tienen de organizarse pues son ellos quienes le brindarán protección y seguridad, hospedaje y alimentación. f) Atención individualizada a alumnos. La posibilidad de atender de manera individual a los alumnos se presenta al instructor a partir de tres acciones que se pueden considerar como complementarias: De manera inicial el conocimiento de las características de cada uno de los alumnos se presenta de manera natural, el instructor vive con las familias de los alumnos o tiene una relación muy cercana con ellos de tal forma que se posibilita responder a sus necesidades particulares. Se establece como deseable que el instructor se incorpore a la comunidad “como un elemento propio de ésta”, 2

En los manuales se presentan actividades directas (el instructor las organiza y guía paso a paso, requieren mayor atención) y actividades indirectas (son las que los alumnos realizan mientras el instructor trabaja de manera directa con el otro nivel).


13

por lo que se recomienda que viva en las casas de las familias, no en un espacio independiente, para que sea mayor la integración a la comunidad. A partir del manual se recomienda el uso de tablas de diagnóstico a partir de las cuales es posible identificar los requerimientos de cada niño con el propósito de darles atención dentro o fuera del horario escolar. Recientemente se cuenta con un documento nacional denominado Guía de Observación que permite realizar un diagnóstico de los alumnos que no aprenden a un mismo ritmo que sus compañeros o presentan problemas específicos, esto con el fin de canalizarlos a instancias de apoyo que brinden los apoyos necesarios. g) Apoyos de los padres de familia. En relación a la participación de los padres de familia se plantea a los instructores que es deseable realizar con ellos una reunión mensual en donde se enfatice la responsabilidad que ambos (instructor y padres) tienen en la educación de los alumnos. En cuanto a la participación de los padres de familia en actividades académicas se aconseja a los instructores que pongan la biblioteca comunitaria a disposición de los padres tal manera que se propicie que el niño observe actos de lectura o incluso que compartan con ellos diversas lecturas, otra estrategia que se sugiere es la creación de espacios en los que los padres interactúen con los alumnos en el aula, para que observen y revisen las producciones de los alumnos e, incluso, participen en alguna actividad, se sugiere también que los alumnos asisten a los lugares de trabajo de sus padres y aprendan ahí aspectos que tienen relación con los contenidos curriculares. h) Otros elementos importantes. Los expertos entrevistados plantearon dos aspectos importantes adiconales que buscan que el instructor integre como parte importante de sus funciones. En el aspecto metodológico la necesidad de apoyarlo en la atención al diseño de evaluaciones internas, la interpretación de los resultados que se obtienen y su uso para apoyar el aprendizaje de sus alumnos y en referencia a las relaciones que establece con las personas de la comunidad se le aconseja que como parte de sus funciones propicie el desarrollo comunitario “…pues debe orientar y brindar apoyos para la gestión de acciones de salud, derechos humanos, equidad, violencia, atención a conflictos familiares, esto a partir del apoyo que brindan los temas transversales”.

IV. Estrategias de enseñanza que se desarrollan con los Instructores Comunitarios “…existe la posibilidad de que los instructores aprendan entre ellos mismos y resuelvan sus necesidades”. La vivencia de situaciones concretas es la principal estrategia que identifican los entrevistados para favorecer el desarrollo de la práctica del instructor comunitario en lo que a su práctica pedagógica se refiere. Vivencias como realizar lecturas de


14

textos e imágenes, investigar acerca de contenidos que representan cierto grado de dificultad, realizar una exploración de los materiales con el propósito de generar hipótesis acerca de su uso, lograr aprendizajes por cuenta propia, trabajar en equipo y presentar ante sus compañeros demostraciones para efectuar comparaciones de lo aprendido. Durante la etapa de formación inicial se realiza una visita a una comunidad rural que les permite establecer un acercamiento al tipo de comunidad en la que van a laborar y conocer de cerca un centro comunitario y se prepara una clase que se desarrolla con el grupo. También se establece que las sesiones de evaluación son una estrategia de enseñanza importante pues deben permitir hacer un espacio para la reflexión en torno a lo que sucede en el aula, las formas que utilizan para enfrentar los problemas que se les presentan, las actividades de atención que se brindan a los niños, el diseño y uso de materiales, pero se ha observado que en algunos casos la estrategia se queda a nivel de protocolo y no se utiliza para el análisis de las dificultades que se presentan en la práctica docente. Se menciona además una estrategia de trabajo basada en un material denominado cuadro de vínculos que permite observar el trabajo a realizar con los contenidos en cada bimestre, acerca de este material se plantea que si bien permite visualizar un orden en la dosificación de contenidos, se puede centrar la atención en trabajar los contenidos establecidos en los tiempos definidos y dejar de lado la construcción de aprendizajes significativos. Una estrategia que se trabaja en algunos casos es el análisis de la práctica docente del instructor centrado en la reflexión de sus aciertos y limitaciones para que busque reorientar sus acciones. En relación a las fortalezas de la capacitación que se brinda al instructor se menciona la importancia de contar con los materiales que se han producido por CONAFE. En este aspecto los informantes consideran que los materiales de Dialogar y Descubrir son adecuados para apoyar la formación pedagógica de los instructores, también se menciona la posibilidad de diagnosticar el dominio de contenidos del instructor y posteriormente trabajar en la tutoría en referencia a aspectos que se necesitan fortalecer. Una debilidad de los procesos de capacitación es que no se trabaja a partir de una definición de estándares de desempeño docente que se encuentren asociados a estándares de desempeño de los alumnos, también se menciona que en la capacitación inicial no se abordan los contenidos en los cuales el instructor presenta deficiencias.

V. Perfil y funciones de capacitadores tutores y asistentes educativos. Los entrevistados consideran que el asistente educativo debe contar con dos años de experiencia, asumir con el coordinador regional las cuestiones de tipo pedagógico por lo que es deseable que sea dinámico y tenga iniciativa para el trabajo. Uno de los entrevistados establece que tiene la posibilidad de seleccionar a los asistentes educativos al observar su desempeño durante un año en referencia a los siguientes aspectos: • •

Capacidad para identificar debilidades de los instructores. Trabajo desarrollado en el aula y en la comunidad.


15

• • • •

Responsabilidad. Relaciones interpersonales. Conocimiento de las dinámicas de la comunidad. Conocimiento socioeconómico y político de la región.

Las experiencias adquiridas al trabajar como instructores comunitarios resultan básicas para los capacitadores tutores y asistentes educativos, pues les brindan un perfil que les permite conocer cómo se desarrolla la práctica docente con base en los materiales existentes, modalidades de trabajo con padres de familia y estrategias para sortear algunas situaciones problemáticas que se puedan presentar. Es deseable que para el desarrollo de estas funciones se dominen los contenidos de educación primaria. Lo anterior les permite participar en la organización de actividades y brindar orientaciones de manera permanente al Instructor Comunitario con base a los materiales y su propia experiencia. El capacitador tutor debe propiciar una relación con el instructor comunitario en la que éste no lo conciba como un maestro “…sino como un joven como él, que tiene la ventaja de haber tenido al menos un año de experiencia como docente, que comparte con él metas comunes como lograr contar con una beca para continuar estudiando”. En esta relación debe prevalecer la comunicación que propicie que los planteamientos del instructor se presenten en un ambiente de confianza. También resultan importantes las actitudes que capacitador y asistente deben tener; responsabilidad, honestidad y solidaridad son atributos que les permiten acompañar al instructor en la realización de actividades que desarrolla en la comunidad, brindarle un apoyo incondicional, ayudarlo a evitar situaciones de riesgo y tomar algunas decisiones juntos.

VI. Dudas y necesidades que presentan los Instructores Comunitarios Las dudas que los Instructores Comunitarios plantean son diferentes en las etapas de formación inicial y formación permanente, los entrevistados coinciden en señalar que en un primer momento se muestran interesados en conocer las características del lugar que se les va a asignar para desarrollar su trabajo; a qué distancia se encuentra, cómo van a llegar, cómo se van a incorporar a la dinámica de la comunidad, cómo se van a organizar con los padres de familia, cómo van a cubrir sus necesidades básicas, mientras que uno de los propósitos de esta etapa de formación es problematizarlos acerca de las formas de enseñanza que van a desarrollar. Posteriormente los instructores plantean dudas acerca de aspectos generales de la organización de su trabajo como docentes, se preguntan ¿cuáles son las formas para lograr la disciplina y orden en el grupo?, ¿cómo hacer para captar la atención de los alumnos?, además de presentar dudas específicas acerca del manejo de materiales.


16

En algunos casos cuestionan el trabajo del Instructor Comunitario anterior a partir de los conocimientos y desempeños que observan en los alumnos de su grupo, e incluso se cuestionan también acerca de su propio trabajo -¿Estoy haciendo bien las cosas?- debido a que el referente inmediato para valorar su trabajo son los resultados de las pruebas bimensuales que no necesariamente reflejan los resultados que ellos esperan. Llegan a cuestionar las formas de trabajo que se les presentan debido a que hay un choque pues el modelo de escuela comunitaria no coincide con el modelo bajo el cual ellos mismos fueron formados, se detectan algunos casos en los que el instructor siente que no sabe nada e improvisa actividades o busca reproducir las formas de trabajo que recuerda utilizaban sus docentes cuando él era estudiante. Un tercer grupo de dudas que se identifican en los Instructores Comunitarios tiene que ver con aspectos metodológicos; ¿cómo variar el desarrollo de las actividades con los alumnos que cursan por segundo año el mismo nivel?, ¿cómo desarrollar clases directas e indirectas?, ¿cómo favorecer el proceso de lecto-escritura en los alumnos? y de manera particular solicitan apoyos para enseñar algunos contenidos y plantean dudas de conceptos incluidos en el Nivel III, en español por ejemplo requieren explicaciones relacionadas principalmente con cuestiones gramaticales (análisis de enunciados, tiempos verbales, el objeto directo, el objeto indirecto) y en matemáticas de manera recurrente requieren apoyo para entender temas relacionados con las fracciones y los porcentajes. Durante la etapa de formación permanente uno de los propósitos básicos es continuar con la revisión de materiales, se enfatiza la importancia que éstos tienen para apoyar a los instructores en sus tareas de enseñanza, la forma cómo los pueden auxiliar en la resolución de situaciones de la práctica, también resulta importante brindar el apoyo emocional a los instructores para que se observen como capaces de desarrollar su labor docente.

VII. Cambios para mejorar los procesos de formación. Ante la pregunta de cómo mejorar los procesos de formación de los Instructores Comunitarios, los entrevistados mencionan de manera inicial las influencia del bajo nivel académico de los instructores y la presentación de instructores que desertan de su función, aspectos que influyen directamente en los procesos de formación que se brindan y que tienen que ver con las características de los instructores comunitarios. En general los jóvenes egresados de secundaria presentan bajos niveles académicos, por lo que se debe dedicar tiempo de la capacitación a tratar contenidos del programa de educación primaria. Existen entidades donde no es posible llevar a cabo un proceso de selección de Instructores comunitarios porque resulta difícil captar jóvenes. En el caso del Estado de Chihuahua existen dificultades para contar con el número de instructores necesarios, en las regiones de Juárez y Ojinaga, ubicadas en la frontera con Estados Unidos de Norteamérica los jóvenes tienen varias opciones para estudiar o trabajar y no les resulta atractiva la beca que CONAFE ofrece a partir de la realización del servicio social en una comunidad apartada.


17

Uno de los impactos de la deserción de los Instructores Comunitarios es que los procesos de capacitación no se reduzcan a lo planeado para la formación inicial y permanente, sino que es un proceso continuo, con diferencias en la calidad de las estrategias desarrolladas y la cantidad de tiempo que se dedica. A continuación se presentan las sugerencias para mejorar los procesos de formación sin que se hayan logrado identificar jerarquías o recurrencias en ellas. • • • • •

Llevar a cabo un estudio de la forma en la que se desarrolla el trabajo por temas. Establecer prioridad en los temas a tratar en las asesorías. Fortalecer desempeños en el instructor que se han observado como más necesarios para el desarrollo de su función y que resulten más prácticos. Enfatizar el conocimiento de la organización de las comunidades y condiciones en las que se encuentran las comunidades en las que se desarrolla la práctica. Apoyar al instructor en la identificación de los niveles de avance que presentan los niños.

En relación a Dialogar y Descubrir se plantea la necesidad de realizar las siguientes actividades: • Analizar los materiales en función de: a) Plan y programas de educación primaria. Se plantea que existe un distanciamiento entre contenidos de Dialogar y Descubrir con los que se plantean en los programas de primaria. b) Libros de texto gratuitos. c) Los aspectos que se consideran en la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE). • • • •

Revisar la claridad de los propósitos y contenidos planteados. Definir estándares curriculares a lograr con los alumnos y asociarlos a estímulos de desempeño docente. Identificar y dar prioridad a cuestiones más prácticas para lograr incorporar contenidos y materiales más adecuados. Avanzar más allá de los objetivos mínimos que se plantean, actualmente no se considera el trabajo con educación cívica, educación artística y educación física. Aunque se reconoce que algunos instructores a partir de su experiencia y conocimientos realizan actividades relacionadas con estas asignaturas. Finalmente se recomienda no perder de vista que los materiales de Dialogar y Descubrir están diseñados para jóvenes que no tienen una formación docente.


18

VIII. Cambios recientes en los procesos de capacitación. Los informantes señalan que anualmente se presentan cambios en los procesos de capacitación a partir de la actualización que se recibe, aunque éstos no han sido drásticos pues los materiales no han cambiado. Hace tres ciclos escolares en CONAFE se trabajó un modelo basado en competencias que generó en el tiempo de aplicación cambios en los temas tratados en la capacitación, este modelo se dejó de lado por la dificultad que presentaba para evaluar a los alumnos, pues el Acuerdo 200 establece la aplicación de exámenes bimestrales y la asignación de calificaciones numéricas. En el ciclo escolar 2008-2009 ha iniciado una reforma en primaria y están a la expectativa de los cambios a realizar.

IX. Características de las prácticas observadas. En relación al trabajo que desarrolla el instructor comunitario con sus alumnos se establece que esto depende de muchos factores, entre ellos el acompañamiento y que el instructor tenga como una de sus metas dedicarse a la educación. Se han detectado prácticas polarizadas. Por un lado, aquéllas en las que el instructor busca aplicar las sugerencias que se le plantean en los manuales y las asesorías. Por otro lado, prácticas en donde lo que emerge son los referentes que el instructor tiene como alumno, mismas que lo llevan a aplicar un sistema de enseñanza frontal opuesto al planteado en las capacitaciones, con excepción de instructores que proceden de escuelas CONAFE.


19

CAPÍTULO DOS. ESTUDIOS DE CASO. A. Estudio de Caso de Tutoría Regional: Tutoría en Guadalupe y Calvo, Municipio Guadalupe y Calvo, Chihuahua, del 17 al 20 de noviembre. 1. Características de la comunidad. 2. Actores. 3. Contexto de la tutoría. 4. Proceso de tutoría. 5. Programación de la tutoría. 6. Entrevistas con instructor y tutor-capacitador. Anexos: Análisis de videograbaciones de las jornadas de tutoría.

1. Características de la comunidad sede. La localidad de Guadalupe y Calvo es la cabecera municipal del mismo nombre, localizada en el extremo sur del Estado de Chihuahua. El municipio es uno de los diez y siete que compone la sierra de Chihuahua o Tarahumara. Su nombre denota la importante población del pueblo tarahumara en la región que junto con los Tepehuanes son los dos grupos indígenas de mayor población. La población indígena se concentra en su mayor parte en comunidades de topografía agreste no mayores a cien habitantes. Guadalupe y Calvo es un centro urbano con población mestiza casi en su totalidad. 2. Actores de la tutoría. Participan en el proceso de tutoría regional alrededor de de ochenta instructores, de los cuales aproximadamente unos treinta corresponden al programa de primaria y el resto corresponde a preescolar. La mayoría son instructoras, en aproximadamente una proporción de 70-30 por ciento con relación a los varones. Como instructores participan doce tutores-capacitadores y cuatro auxiliares educativos, en total. En el proceso de tutoría se centra la atención en el instructor de la comunidad Rincón del Tigre, ya que es su escuela es de las que obtuvo mayor puntaje en las pruebas ENLACE en el ciclo 2007-2008. El instructor comunitario de la comunidad “El Rincón del tigre” es Jesús Manuel Martínez Corral, de 19 años, quien terminó la preparatoria CECIT en Guadalupe y Calvo. La tutora de la micro-región “Llano Blanco” a la que pertenece El Rincón del Tigre es Mirna Eréndira Peña a Martínez, de 20 años, y termino la preparatoria. Dicha micro-región consta de siete instructores todos correspondientes al programa de primaria. Alma Rosa, es la coordinadora regional de CONAFE en el municipio de Guadalupe y Calvo. Gerardo Valenzuela, coordinador de los asuntos administrativos de la delegación Chihuahua (el pago económico a los instructores, la entrega de material escolar, alta y baja de los niños en el programa, etc.).


20

3. Contexto de la tutoría. Guadalupe y Calvo, al igual que las subregiones de Turuachi, Dolores y Baborigame, es sede de las sesiones de capacitación y tutoría mensual dirigido a los instructores de las comunidades rurales próximas. Este centro tiene aproximadamente seis años de haberse construido lo cual representó un gran apoyo para los instructores y tutores de CONAFE de la región ya que antes de su construcción las tutorías se realizaban en espacios prestados por otras instituciones como bachilleratos, la presidencia municipal o el gimnasio del pueblo. Alma Rosa comenta que los temas de la tutoría se elijen de acuerdo a la reunión previa entre los tutores y asistentes de acuerdo a las visitas que realizan a las comunidades. El proceso tutoría observado se basó en comprensión lectora (español) porque se ha detectado que es el principal obstáculos para comprender las instrucciones de los exámenes así como problemas de matemáticas. En su opinión, esta situación se agrava cuando existe en el aula niños indígenas ya que manejan menos el idioma español y hace que el aprendizaje se desfase en relación a otros niños del mismo grupo. Se desea que cada tutoría se incorpore un elemento nuevo de preparación, como ejemplo menciona que en los últimos tres meses han tenido un curso sobre violencia, así como una plática sobre la experiencia en CONAFE de una tutora en Pátzcuaro, Michoacán que se impartirá el próximo mes. Las tutorías en esta sede incorpora un elemento pedagógico diferenciado a otros procesos de tutoría con la incorpora de uso de metodologías llamadas “Comunidades de Aprendizaje” en talleres de preescolar y primaria. Esta metodología, cuyas raíces se conectan con en el modelo de Paulo Freire, tiene como objetivo “la construcción de una comunidad humana organizada que construye y se involucra en un proyecto educativo y cultural propio, para educarse a sí misma, a sus niños, jóvenes y adultos, en el marco de un esfuerzo endógeno, cooperativo y solidario, basado en un diagnóstico no sólo de sus carencias sino, sobre todo, de sus fortalezas para superar tales debilidades” 3. La metodología de Comunidades de Aprendizaje, cuyos ejes incluyen lo escolar/no escolar, formal/informal, tiene una especial interés en la contextualización de los contenidos enseñados, la motivación de los actores en el proceso y a decir de Alma Rosa es útil para la alfabetización al favorecer los aspectos de lecto-escritura en niños indígenas desde su propia cultura. Por esta razón, en la sede de Turuachi es donde existe mayor contacto entre esta metodología con la estructura de CONAFE, ya que en esa sede se concentran las escuelas de la modalidad indígena. La relación entre ambas instancias surgió de manera informal a raíz de la invitación por parte de un instructor comunitario a los promotores de esta metodología de trabajo pedagógico en la comunidad de Turuachi. Posteriormente después del interés que motivo se inicio hace un año aproximadamente la capacitación de tutores y treinta instructores en esta metodología con el objetivo de incorporar su uso en la capacitación inicial y en las tutorías de CONAFE. 3

Torres, Rosa María (2001). Comunidades de aprendizaje, Repensando lo educativo desde el desarrollo local y desde el aprendizaje”. Documento presentado en el “Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje”, Barcelona Forum 2004, Barcelona, 5-6 Octubre 2001.


21

La sede de Guadalupe y Calvo tiene menos tiempo de incorporar esta metodología. Dentro de las opiniones que se pudieron recabar con los tutores e instructores respecto a la aplicación de la metodología comentaron que es útil en el sentido de motivar al alumno a aprender más allá de los materiales y de los contenidos del programa. De igual forma se menciona que en ocasiones existe una contradiccióncomplementación entre lo sugerido por la metodología y las actividades señaladas en los libros usados. Por ejemplo, menciona que en un ejercicio del libro de español que se realiza en la tutoría, se indica buscar el significado de las palabras no entendidas mediante el uso del diccionario, sin embargo para la metodología se promueve entender el significado a partir del contexto del texto y de lo aprendido por el niño. En el caso de ese ejercicio realizado en la tutoría se realizaron ambas cosas, primero se escribió la deducción del significado entendido por el instructor y posteriormente se usa el diccionario para después comparar ambos significados. Por ello dice que se complementa el proceso de enseñanza aprendizaje con ambos sistemas. Un punto importante a mencionar es que el instructor Jesús Martínez de la comunidad el Rincón del Tigre, si bien ha asistido desde el inicio del ciclo escolar a la sede de Guadalupe y Calvo para recibir la tutoría, se incorporara apenas a partir del mes de diciembre a la sede en la comunidad de Dolores del mismo municipio. Este cambio, se debe a la cercanía y la facilidad que le representa trasladarse a Dolores ya que dicha sede se encuentra mucho más cercana a el Rincón del Tigre. Por esta misma razón, Jesús no participa en todos las actividades de la tutoría ya que en sus palabras “recibirá lo mismo en la tutoría de Dolores.” Descripción del espacio de tutoría. El centro CONAFE de Guadalupe y Calvo consta de tres espacios construidos con block y cemento, de los cuales uno se utiliza como bodega de almacenaje de materiales para las comunidades, el segundo se compone de dos aulas adheridas de aproximadamente 5 por 12 metros cuadrados en total donde se desarrollan las tutorías. Esta aula se encuentra equipada con material didáctico para las tutorías y la capacitación inicial de los instructores; entre ellos se puede percibir una televisión con videocasetera, mapas, láminas explicativas de ámbitos psicosocial, cognoscitivo y psicomotriz. Así mismo cuenta con un pizarrón amplio, dos libreros con libros de libros de texto gratuitos, libros Dialogar y Descubrir, manuales del instructor, diccionarios. Se poseen mesas y sillas de los que reparte CONAFE en las comunidades. Un tercer espacio es utilizado como oficina de CONAFE. Este espacio es además un centro e-México del municipio con acceso público a cuatro computadoras con internet. Además cuenta con fuentes de consulta electrónica como enciclopedias y diccionarios en discos compactos. Al ser usado como oficina cuenta con varias mesas de trabajo y libreros con material y documentos CONAFE. En casos excepcionales se utiliza también como salón para impartir las tutorías. En la oficina, se pudo observar durante los días de la tutoría, actividades para cubrir tres deserciones de instructores durante la semana. Aunque no se ofreció un dato exacto sobre el índice de deserción, se comenta que es alto, especialmente durante la primera mitad del ciclo escolar. Los factores son diversos, por ejemplo en el caso de varones se menciona que desertan de CONAFE para “la obtención de otro


22

trabajo”. En el caso de las mujeres se considera como factores al matrimonio o a la falta de adaptación a la comunidad. Aún cuando se buscan instructores que tengan familiares en las comunidades asignadas, ello no constituye una garantía de su adaptación. Se observaron dos casos de solicitud de instructores, en un caso por parte de un representante de comunidad al cual se le pidió hacer la solicitud por escrito y, el segundo por parte de un estudiante de bachillerato al que se le indicó por parte de un auxiliar entregar constancia de estudios, acta de nacimiento, estudio médico y fotografías para posteriormente, a la siguiente semana, iniciar la capacitación inicial con duración de dos semanas para iniciar el próximo ciclo escolar. 4. Proceso de la tutoría. La tutoría se desarrolla en las aulas dobles albergando 80 instructores, doce tutores y cuatro auxiliares educativos. Los instructores se encuentran trabajando por microregión cada una con su respectivo tutor. Cada micro-región consta de entre 4 hasta 10 instructores. Actividades de la tutoría. Primer día (17 de Noviembre) 10:00 La primera actividad de la tutoría es la revisión de programaciones y documentos que desarrolla en su mayoría el instructor y que presenta este a su tutor. Divididos por micro región los tutores revisan a cada instructor individualmente los siguientes documentos: a) programación mensual del instructor en su escuela señalando el nivel, la área o materia de cada actividad impartida, unidad, tema, materiales utilizados y explicar el desarrollo de la misma; b) Diario, donde el instructor anota la relación general del trabajo diario durante el mes; c) Diario del niño, donde cada niño lleva su trabajo y lo que quiera mostrar; d) Diario de la comunidad, donde el instructor anota datos relevantes en el mes; e) Periódico comunitario, intercambio de trabajos escolares sobresalientes para conocimiento de formas de trabajo de una comunidad a otra y de otros niños a otros; f) Correo comunitario, intercambio de noticias o cartas de los niños de una comunidad a otra. La programación del instructor y los diarios se examinan con el objeto de confirmar que se realizo lo planeado. Los instructores van presentando la documentación al tutor, quien en un formato (Anexo 1) anota con una paloma o un espacio en blanco la documentación por cada instructor. Se espera el turno mientras platican entre ellos. Al estar el tutor dedica tiempo para revisar el material de cada instructor a la vez que pregunta sobre el mismo. En ocasiones los mismos instructores expresan dudas a la tutora quien


23

responde dando retroalimentación. Aunque esta es una actividad más bien de trabajo individual entre la tutora y cada instructor esporádicamente entre los mismos instructores se retroalimentan. No todos los instructores cumplen con parte o toda la documentación siendo la minoría. Mientras se efectúa la revisión se observa algunos instructores llegando una hora después de iniciar la tutoría. 11:30 Después de una hora y media hora de receso, Mirna la tutora de la microregión “Llano Blanco” termina la revisión de la documentación de su grupo y comienza una sesión de retroalimentación en grupo con el objetivo de comentar problemas y pendientes a partir de la revisión. Ella inicia con una recomendación a los instructores sobre la importancia de promover la salud bucal y principios básicos de higiene personal, no solo entre sus alumnos sino en la comunidad en su conjunto. Menciona que es importante incentivar el uso en las escuelas pasta dental y cepillos dentales, además de ensenarles a sus alumnos de lavarse los dientes, las manos y bañarse. Posteriormente pregunta al grupo si les han surgido problemas en la comunidad haciendo su labor, tres instructores –incluido Jesús Martínezcomentan la falta material didáctico como mesas y sillas en sus comunidades, otras solicitudes son de apoyo para transporte. Los instructores que expresan esa solicitud realizan un listado de necesidades para su aula (vidrios, puertas, material escolar) y croquis para llegar a su comunidad, esto a petición de la tutora. Mirna anota las solicitudes de cada tutor. Una instructora comenta que una niña de su comunidad se encuentra en sexto grado –próxima a graduarse- pero no sabe leer ni escribir. Ante esto, Mirna que programará una visita a la comunidad (Las Gallinas) para entrevistarse con la niña y evaluarla. 12:30 Todas las microrregiones terminan con la actividad. Posteriormente se aplican las encuestas a instructores y tutores del presente estudio. 15:20 Se inicia la tutoría por la tarde después de la hora de comer. Organizados por micro-región de la misma forma que la primera actividad se inicia la revisión de la primera evaluación parcial de CONAFE que se aplicaran en próximos días. Los tutores a la par de los instructores leen y revisan el Instructivo de Aplicación de dicho examen con el objeto de entender cada sección, problema y actividad solicitada. Se entrega un ejemplar del Instructivo a cada instructor para su análisis de acuerdo a los niveles y ciclos. La tutora de la micro-región “Llano Blanco” empieza la revisión del primer ciclo nivel uno apartado por apartado. Si se tiene una duda sobre la aplicación la tutora la resuelve. Una de las observaciones que realiza una instructora es que sus niños de primero y segundo nivel todavía no saben leer, y por lo tanto no pueden realizar el examen satisfactoriamente. Después de la revisión del instructivo se inicia la actividad de revisión del documento “Programa Pedagógico, Educación Preescolar, Documento de trabajo”. La tutora Mirna menciona que todos los instructores deben de manejar incluido los de primaria. Dicho documento, el cual solo la tutora tiene un ejemplar, hace referencia a ámbitos cognitivos, psicomotriz, psicosocial y a recomendaciones que puede hacer el instructor a los padres e hijos sobre educación temprana. Por ejemplo: “si un niño se acerca a una olla de agua calienta, al fuego, enseñarle que se va a quemar”.


24

La tutora comenta que ya se debería de estar trabajando hace tres meses en base a ese documento, sin embargo todavía no les llega a los instructores. Les pregunta si conocen los ámbitos porque ya deberían de estar trabajando con ellos. Los instructores mencionan que tienen una idea aproximada sobre ellos. Un instructor comenta que no los conoce a lo cual la tutora le presta el ejemplar del documento para que lo lea. Mientras el resto de los instructores comienzan platica personal entre ellos. Después de unos minutos la tutora le ejemplifica al instructor que no conocía el documento un resumen del mismo. Le comenta que las recomendaciones que se dan a los niños deben de ser de los tres ámbitos, por ejemplo dice: “el hecho de enseñarle a un niño que la mesa es más pesada que la silla entra dentro del ámbito psicomotriz” Continuando la tutora pregunta a un instructor qué se evalúa en el ámbito psicosocial, al no responder el instructor ella explica al grupo con ejemplos. Los grupos van terminando las actividades algunos con la revisión de exámenes todavía, otros del documento de los tres ámbitos. 16:00 se da por terminada la sesión. Al terminar cada sesión las micro-regiones se turnan para realizar el aseo del salón y de los servicios sanitarios durante los días que dura la tutoría. Segundo día (18 de Noviembre) 9:00-14:00 se realizan tutorías para los instructores de preescolar. 15:00 Taller de “comunidades de aprendizaje” para primaria. Los instructores se van incorporando a la tutoría organizados por microrregión. En la micro-región “Llano Blanco” se incorpora una instructora por primera vez a la tutoría señalando a la tutora que no pudo realizar el traslado de su comunidad a la sede antes. Este hecho provoca que la tutora revise su documentación en ese momento y se retrase el inicio de la actividad programada. Así mismo la tutora comenta que no se ha presentado otra de las instructoras a su cargo. Después de aproximadamente quince minutos, dicha micro-región inicia la actividad ya iniciada por los otros grupos. La tutora indica que lean la lectura “el sapo” de su libro de español de sexto grado y les realizar los ejercicios que se señala. Otros tutores de las micro-regiones realizan la misma indicación pero con ejercicios similares también del libro de texto. Posteriormente después de leer el ejercicio los instructores identifican las palabras que no entiendan su significado para después escribir en su cuaderno lo que ellos piensen significa la palabra. Unas vez terminadas esto se les pide buscar en los diccionarios del aula el significado y escribirlo también en su cuaderno. Se observa como los instructores hacen uso del material existente en el aula buscándolos en la biblioteca y prestándoselos unos a otros. Posteriormente se les pide que entiendan el texto para poder explicarlo a sus niños de una forma más sencilla, con otras palabras. Se observa a todos los grupos trabajando en silencio en los instructores de cada tutor. A diferencia del día anterior donde al estar reunidas los instructores de ambos programas se observaba dificultad de oír en los mismos grupos por el nivel de ruido.


25

A algunos auxiliares educativos se les observa recorriendo las mesas de trabajo preguntando a los tutores e instructores si existen dudas respecto a las indicaciones. Después de recorrer las mesas, los auxiliares se sientan con los instructores para observar y comentar lo que hacen. Una auxiliar se acerca a la mesa de la micro-región “Llano Blanco” la tutora Mirna le pide sentarse con dos instructores mientras ella trabaja con otros. La auxiliar comenta a una instructora que una estrategia que puede hacer para entender la lectura y explicarla sencillamente a los niños es leer línea por línea y escribir en el cuaderno lo que la instructora entienda. Pero depende de ella si quiere seguir esa estrategia. Después de despejar dudas, la auxiliar recorre otras mesas realizando las mismas indicaciones. Se observa que en la misma aula hay un grupo de tutores y auxiliares que al terminar la asesoría en las mesas, se incorporan a una actividad diferente. Este grupo, a sugerencia de Alma Rosa, se conforma en el momento aprovechando la presencia de lo que llamaron “experto” con el objetivo de reforzar los contenidos de matemáticas. Fernando Gutiérrez al frente del grupo, les da asesoría sobre problemas específicos de matemáticas, contesta preguntas y explica. En este grupo se encuentra, Jesús el instructor de El Rincón del Tigre, ya que en su opinión prefiere reforzar sus conocimientos de matemáticas que realizar el ejercicio de español en su micro-región. 16:35 pm. Las micro-regiones van terminando el ejercicio con una sesión en grupo donde los tutores preguntan a los instructores que entendieron del ejercicio, los instructores contestan uno a uno lo que entendieron de la lectura mientras la tutora les escucha. Como ultima indicación, la tutora pide escribir las dificultades que tuvieron para comprender el texto y cuestionar lo que aprendieron y como lo pudieran aplicar con los alumnos y el propósito. La única dificultades mencionadas destacan el no conocimiento de algunas palabras, entre lo que aprendieron es cómo poder comprender la lectura, identifican el mismo propósito. La tutora finaliza enfatizando el uso del diccionario para entender y comprender un texto, invita a los instructores a tener ese hábito y a poner en práctica el mismo ejercicio a los niños, ponerlos a leer ya que según lo que observa en las comunidades que ha visitado hay niños que leen mas no comprenden. Para ello se hace esos ejercicios en las tutorías, menciona que la pasada tutoría se vio otras lecturas similares. Posteriormente, al terminar el ejercicio se ponen a platicar poco a poco los instructores y los mismos tutores. Según se supo, todas los micro-regiones esperan la hora de salida programada para retirarse sin importar si ya terminaron la actividad para no provocar desorden entre los que continúan trabajando. Una de las microrregiones que terminan antes es la de “Llano Blanco”. Al aproximarse las 17:00 horas, una tutora recorre los grupos con la instrucción por parte de Alma Rosa de revisar los exámenes a lo cual la tutora Mirna le contesta que ya se lo hicieron. Se termina la sesión, realizando por parte de algunos instructores las labores de aseo. Posteriormente se reunieron, tutores, auxiliares e instructores por espacio de media hora para tratar asuntos de organización de la posada donde se les pide colaborar para el pago del salón y la celebración, también se les pide participar en el desfile el día jueves 20 de noviembre. De igual forma se anuncia un concurso de piñatas a realizarse durante la posada por micro-región.


26

Tercer Día (19 de Noviembre) 9:00 am.. Asuntos administrativos. En una sesión reunida los instructores de primaria se inicia la sesión tratando temas administrativos de parte de Gerardo Valenzuela, de la oficina de CONAFE en Chihuahua quien siempre está presente en las tutorías. Gerardo entrega formatos a cada instructor sobre sus comunidades para que revisar si los datos están correctos; clave de la escuela, nombre de los niños, el programa, así mismo para que se le notifique bajas y altas de niños en el periodo de ese mes. Gerardo va nombrando el nombre de la comunidad para entregar el formato a los instructores. Dicho espacio también tiene el propósito de recabar algún documento que tengan los instructores pendientes de entregar a las oficinas de CONAFE. De igual manera hace entrega de algunas copas de certificados de nacimiento de algunos niños para que a través de los instructores se les hagan llegar a los padres de familia. Dichas copias son duplicados en la oficina de CONAFE y se les regresa para que sean utilizados en otros trámites reconociendo que en las comunidades no es fácil obtener copias de documentos. Después de media hora, donde tres instructores reportan baja de igual número de alumnos, se procede a entregar formatos de necesidades y solicitudes de infraestructura ya que comenta se va a priorizar la entrega de mobiliario y recursos de adaptación y mejoramiento físico de aulas. Posteriormente solicita a los instructores entregar documentación del programa Oportunidades. Cada instructor se aproxima individualmente a Gerardo a tratar su caso, mientras los otros esperan o platican entre ellos. Para terminar de recabar formatos, entregar documentación, anotar modificaciones comenta que a partir de este mes aparecerá un apoyo adicional de la Cámara de Diputados de 300 pesos así como un aumento adicional de 60 pesos por parte de CONAFE. 11:00 Como última acción procede a la entrega del pago a los instructores en forma de cheques personales del banco Bancomer con la misma modalidad; llaman por nombre al instructor para recabarlo de forma individual. Después de la actividad se procedió a la aplicación de encuestas para el presente estudio para todos los instructores. 15:00 Se inicia una revisión de la evaluación de CONAFE (examen) para tercer nivel mismo que cuenta con una sección de español y otra de matemáticas, ya que según los tutores “las preguntas son muy complejas para los chavos, hay que bajárselos para que lo entiendan bien” además mencionan que este año por primera vez el exámenes del mismo CONAFE divide la aplicación a niños por grados y no por niveles como usa CONAFE incorporando confusión a los instructores de identificar a niños en uno u otro grado. Organizados por mesas más no por micro-región, cada tutor se sienta con un grupo de instructores con el objetivo de revisar el examen. De igual forma se les entrega el número de ejemplares que requieren de acuerdo al grado de cada alumno. En la próxima tutoría, entregan los exámenes ya aplicados. Cada uno tiene un ejemplar del mismo el cual leen cada ejercicio y van diciendo cada uno si tienen dudas. Los tutores preguntan si todos entienden cada ejercicio repasando el procedimiento de solución. Un ejemplo es que en un ejercicio de ortografía hay que identificar la


27

palabra escrita incorrectamente. Los instructores contestan en voz alta y la tutora corrige o asiente. En algunos grupos se trabaja y resuelve conjuntamente pero en otros grupos al tratar la sección de matemáticas los instructores solamente anotaban la solución del problema. Los auxiliares quienes en sus recorridos por los grupos para ver si existen dudas, hacen énfasis que el objetivo de la revisión no es conocer el resultado sino identificar y analizar el procedimiento mediante el cual se llega a ese resultado. Al respecto, en la mesa donde se encontraba Jesús Martínez, el instructor de El Rincón del Tigre, la tutora leía los ejercicios, los explicaba, daba a conocer el resultado y pedía a los instructores realizar cada uno el ejercicio para verificar el resultado. En ocasiones cuando no obtuvo el mismo resultado o no se entendió, ella vuelve a repetir las instrucciones, explica la lógica y resuelve con el instructor a cabalidad. Cuando pide un resultado a los instructores pregunta porque se obtuvo ese y no otro. Avanzada la revisión de exámenes, a Jesús Martínez le llaman en la oficina para resolver su solicitud de falta de material para su aula (11 sillas y un vidrio para la puerta). Ya no regresa para terminar el ejercicio. En el salón contiguo, se realiza la revisión de los exámenes al grupo de instructores de preescolar. Con esta actividad se termina la tutoría. Cuarto día (20 de Noviembre) 13:00 Después del desfile donde participaron aproximadamente 30 instructores y tutores y un grupo pequeño de niños de la comunidad, se reunieron los tutores para hacer entrega de los instrumentos que faltaban de recopilar para el presente estudio. 5. Programación de la tutoría -

Lunes: 9:00 - 11:00 Actividades rutinarias: Revisión de programaciones, diario del instructor, diario del aula, diario del niño, periódico comunitario, correo comunitario. Receso 11:30 - 13:00 Problemática en comunidad y papelería Comida 14:00 - 17:00 Exámenes y carnet

-

Martes: 9:00 – 11:00 Tutoría con Gerardo con preescolar


28

Comida 15:00 – 17:00 Taller para primaria “Comunidades de Aprendizaje” -

Miércoles: 9:00 – 11:00 Tutoría con el auxiliar con primaria Comida 15:00 – 17:00 Taller para preescolar “Comunidades de Aprendizaje”

6. Entrevistas con instructor y tutor-capacitador El instructor de la comunidad “El Rincón del tigre” es Jesús Manuel Martínez Corral, de 19 años, termino la preparatoria CECIT en Guadalupe y Calvo. El principal motivo que tuvo para trabajar en CONAFE fue obtener la beca para continuar estudiando, y para ensenar a los niños lo que sabe. Es su primer ciclo como instructor, primeramente le asignaron una comunidad llamada “Cuevitas” donde estuvo tres semanas pero después lo cambiaron por órdenes de la oficina de CONAFE porque le dijeron “que este proyecto (el presente estudio) iba a estar muy bueno y ya me cambie” incorporándose en el mes de octubre a la comunidad de “El Rincón del tigre”. Por lo que en el Rincón del Tigre no se contaba con instructor, situación que hubiera continuado si no resulta seleccionada esa comunidad en la muestra del estudio, a pesar de haber obtenido altos puntajes en ENLACE (resultados que se supieron hasta el siguiente año escolar). El observa que la primera capacitación que obtienen aprendió cómo debe trabajar con los niños cómo trabajar con el manual del instructor y programa durante las dos semanas, y a las tutorías mensuales, las identifica como la revisión de su labor mensual a través de la programación, los diarios, los periódicos, y posteriormente como el lugar donde se les enseña el cómo trabajar ciertos temas. Menciona como aspecto fundamental de las tutorías es cómo aplicarles los temas a los niños de tal forma que le entiendan. Se utiliza para ello los libros de texto, libros de CONAFE (no recuerda exactamente cuáles) y videos sobre cómo trabajan otros instructores de CONAFE. Recuerda por ejemplo que en las tutorías un ejercicio recurrente es el trabajar una lectura y “traducirla” antes de aplicarla a los niños para que le entiendan con palabras sencillas. Respecto a los videos que han presenciado dice que son muy útiles porque son sobre como imparte la clase un instructor a sus niños afuera del aula para que sepan diferenciar entre otras cosas la forma de las hojas y conocer el medio ambiente. Recuerda también los juegos que se realizan en las tutorías como estrategias que se pueden desarrollar en las cases para impartir ciertos temas. Recuerda que sus niños le gustan los juegos de “El caracol del saber” para III Nivel, y en matemáticas un juego que se llama Casillero en el suelo para aprender a sumar. Dice que ese tipo de dinámicas son muy buenas ya que a los niños les llama mucho la atención y hace mención de el libro de juegos para los tres niveles donde se indica cómo realizar los juegos, de que materiales, etc.


29

En las tutorías se hace especial hincapié en la contextualización de los contenidos de los libros de tal forma que los niños tengan referentes conocidos. Igual recuerda que en los libros de CONAFE y de texto también se hace esa recomendación. Entre los problemas más recurrentes que identifican entre los instructores son: la deserción (menciona casos donde los instructores solo dan tres días de clase y no regresan) y los problemas específicos de enseñanza. La forma como tratan de resuelve los problemas de los instructores, por ejemplo, de indisciplina o falta de compromiso de la comunidad al no apoyar la labor del instructor es con la visita de la tutora quien hace una reunión con los padres. Menciona que a él una sola vez su tutor lo visitó en comunidad, no para resolver un problema sino para informar a los padres del presente estudio. El principal problema pedagógico que identifica Jesús es con una alumna de sexto grado que es sordo muda, refiere que lleno un formato de apoyo dado por CONAFE, mas sin embargo no le han dado alguna instrucción especial sobre su enseñanza. Comenta que requiere de atención especial ya que la niña al parecer si entiende pero no le puede dedicar mucho tiempo porque descuida al resto de la clase. Recuerda otro caso de una niña que “le tienen apuntado que está en segundo nivel (tercer grado) pero que no sabe leer y se le dificulta más enseñarle a ella incluso la sienta en la mesa con los niños de nivel I para enseñarle a leer, comenta que si va aprendiendo a formar palabras pero le tiene que dedicar más tiempo que a otros niños. También menciona la falta de material en el aula, ya que no cuenta con sillas propias. Eso ha afectado como aprenden los niños ya que no pueden escribir con una postura correcta. Ya solicitó el material. En cuanto a la planificación de las clases, menciona que se basa en el manual del instructor de acuerdo a las instrucciones ofrecidas durante la capacitación inicial. El manual le indica todo lo que tiene que realizar (clase directa, clase indirecta, clase repetitiva, etc.) Él realiza la programación de los tres niveles, de forma individual (ejemplo de programación de nivel III en anexo 2). Esta ocasión realizó 36 hojas de programación. Comenta que el diario del aula lo desarrolla de acuerdo a la programación y las actividades que hacen él y los niños, lo escribe en el aula, mientras los niños realizan algún ejercicio. Jesús Martínez, imparte clase a niños de los tres niveles (seis grados) en un horario de 8:00 a 1:00. Comenta que sus cuatro alumnos de sexto grado recibirán próximamente el certificado de primaria porque ya saben leer y escribir y realizan los ejercicios de los libros de Dialogar y Descubrir bien. Él imparte la clase dividiendo a los niños en tres mesas grandes, una por nivel. Y les dedica más tiempo a los niños de primer nivel con clases directas (tal como lo muestra el manual). Además de que este nivel se le dificulta más impartir la clase porque “no tienen la misma capacidad que los demás para aprender”. Hace hincapié en impartir un tema hasta que los niños lo manejen bien, en ese sentido dice que es flexible en los horarios y en cuanto a la programación que realiza porque “qué caso tiene continuar con los temas si los niños no los entienden”. Por ejemplo comenta que debe de dar una hora al día de matemáticas, pero el siempre le dedica más tiempo hasta que entiendan lo que están haciendo.


30

Todos los días, imparte primero la clase de matemáticas y después alguna de las áreas básicas (español, ciencias naturales y ciencias sociales, y posteriormente las áreas complementarias (educación artística). Para educación artística les canta con la guitarra para motivarlos. En cuanto a educación tecnológica dice que no la puede impartir porque en su comunidad no hay tecnología, y educación para la salud no la ha impartido todavía, apenas buscará un tema. Pone a los niños a realizar la tarea que encarga a diario en el pizarrón para decirle si está bien o no, si no está bien realizada lo resuelven entre todos. Los niños de nivel I y II trabaja en mayor proporción con los libros de texto, y a los niños de nivel III con mayor proporción con los cuadernos de trabajo de Dialogar y Descubrir. Por eso ve que solo a los niños de nivel III, que ya saben escribir, son útiles dichos libros. Con relación a cómo desarrolla competencias pedagógicas para ambientes multigrado, comenta que sigue las indicaciones del manual a través de las clases directa e indirecta, y así no tiene ningún problema. Mientras a un nivel les pone un ejercicio trabaja con los otros. Comenta que, además, una vez a la semana debe de impartir una clase multinivel, una clase que se puede dar a todos por ejemplo de ciencias naturales o el tema de las enfermedades. Recuerda por ejemplo una actividad multi-nivel señalado en el manual sobre realizar un folleto sobre las enfermedades recurrentes en la comunidad y sus remedios. En cuanto a los problemas de indisciplina, comenta que si tiene un niño que es muy contestón. Lo que hace en ese caso es decirles a los papás y aunque ellos le dan permiso para impartir castigos físicos a los niños, dice que eso no resuelve en nada. Mejor los deja sin receso o bien si es recurrente habla con los padres. La relación con los padres de familia la identifica como positiva, sin problemas. A pesar de no realizar reunión con los padres de familia, reconoce que sí debería de hacer ya que lo indica el manual. Identifica que la causa del rezago escolar visto en algunos niños es por la falta de interés de los padres de familia en su educación. Ve que los papás donde les exigen que hagan la tarea que pongan atención, sus hijos aprenden mejor y más rápido que aquellos cuya familia no les dicen nada en relación a la escuela. Eso es visible al momento de las aplicar las tareas diarias, los niños que si la realizan y los que no. Comenta que los instructores deben de motivar a los niños que muestran rezago escolar, en la tutoría se les sugiere que se debe dedicar más tiempo para que no se rezague en relación a los otros. En relación a los exámenes de ENLACE, menciona que no conoce los resultados de los exámenes ni los ha aplicado y por lo pronto ha recibido la indicación de aplicar los primeros exámenes de CONAFE ya que apenas tiene como instructor desde octubre. Se remite al manual del instructor para la aplicación de evaluaciones al terminar una sección o un tema importante, menciona que los criterios que se sugieren son lo que cada instructor elija. En su caso, piensa evaluar con preguntas abiertas ya que en el bachillerato a él le funciono para reforzar sus conocimientos. Como sugerencia pata mejorar las tutorías comenta que se debería de trabajar más en estrategias, reconoce que si se trabaja en eso, pero se debería de dar más. Considera que un instructor debe de dar las clases “como deben de ser, como se


31

indica en el manual, asegurarse que los niños entiendan los temas, no solo dar las clases por darlas sino que uno se debe de adaptar al nivel de los niños y buscar la manera como el niño aprenda más.” La tutora de la micro-región “Llano Blanco” a la que pertenece El Rincón del Tigre es Mirna Eréndira Peña a Martínez, de 20 años, cuenta con la preparatoria terminada. La principal motivación para entrar a CONAFE fue el adquirir la beca para continuar sus estudios. Ella inició como instructora por año y medio y el presente empezó como capacitadora a partir de una selección de la coordinadora en base al cumplimiento de las labores como instructor, al tener bajo ausentismo. A los mejores de cada micro-región se le pregunto si querían ser capacitadores y ella aceptó. Mirna comenta que la programación de los temas a tratar en la tutoría se decide en una reunión previa con todos los tutores-capacitadores y los asistentes. Se discute la planificación de los temas que se deben de enfocar en cada ocasión, si alguien tiene una presentación se discuten y se agendan. Ella enfatiza que lo más importante de las tutorías es determinar el grado de cumplimiento que tienen los instructores y eso se logra con la revisión de los materiales el primer día. Se detecta si la programación concuerda con los diarios y los otros documentos, sino significa que no están haciendo su trabajo de manera adecuada. Menciona que los aspectos que debe de asegurarse en las tutorías son la correcta aplicación por parte de los instructores de las estrategias de aprendizaje. Se asegura que los instructores han entendido cada ejercicio. También el tratar los asuntos administrativos propios del seguimiento. En su opinión, ella considera que la principal causa que impide a los instructores aplicar de forma correcta lo visto en las tutorías es la pereza, porque son trabajos muy sencillos, saben cómo hacerlos pero siempre entregan con faltantes. Menciona que los instructores dicen que no tienen tiempo, pero considera que no es cierto. Le atribuye la pereza a la falta de hábitos que les permitan organizarse de forma correctamente. Recuerda por ejemplo cuando ella fue instructora también la falta de disciplina para realizar lo que se le pide. Dentro de las inquietudes recurrentes por parte de los instructores se refieren a dudas de cómo “bajar” tales conocimientos a los niños, por ejemplo una clase de matemáticas enseñarla al nivel que ellos tienen. Ella como tutora, al recibir esa inquietud, le comenta con el instructor que lo programa para una fecha donde ella visite la comunidad. La visita dura tres días, el primero el tutor observa como imparte la clase el instructor, el segundo día ella ofrece consejos, sugerencias de cómo se podría mejorar el entendimiento de los niños con el contenido, y el tercer y último día se observa de nuevo al instructor sólo para verificar si consiguió aplicar las sugerencias adecuadamente. Con esas acciones ve que se resuelven los problemas. Mirna menciona que los instructores reciben la instrucción de planificar las clases a su propio ritmo, pero cubriendo los contenidos del programa y usando el manual. Sin embargo, ellos también pueden incorporar alguna dinámica, un juego o actividad no señala si así lo considera.


32

En su labor de capacitador, tiene el apoyo didáctico del manual del capacitador, mismo que se utiliza también en las tutorías, además se utiliza los formatos en los cuales se anota los cumplimientos de los tutores y los informes de visita de las comunidades. Al ser capacitadora recibió un curso de un mes en la sede para cumplir con su labor dirigido a los candidatos a capacitadores de las cuatro regiones. El curso se impartió por los asistentes y por la coordinadora quienes a su vez anteriormente recibieron una capacitación previa en la ciudad de Chihuahua. Menciona que en su micro-región los instructores generalmente cumplen con la planeación de sus actividades, si hubiera algún problema o duda al respecto se ve personalmente para tratar de resolverlo. En el proceso de la autoevaluación ella observa que su micro-región es una de las más controladas en relación a las otras, esto lo atribuye a que desde un inicio se esforzó para que les quedara perfectamente claro como le gustaba a ella trabajar y que esperaba de los instructores. Las competencias didácticas que se trata de asegurar en las tutorías respecto a los ambientes multi-nivel son los referentes a la correcta identificación del nivel de los niños y de las actividades que se aplican. Tratándose de asegurar que en las clases multinivel –mismas que se indican en el manual que debería de desarrollarse una vez a la semana- se desarrollen actividades adecuadas al grado de cada niño. A su parecer los instructores ya manejan muy bien lo que son las clases multinivel pues no recibe dudas respecto a su implementación y ya tienen práctica. Los materiales de Dialogar y Descubrir se usan en la tutoría si surge alguna duda respecto a un ejercicio. Al respecto de dichos materiales menciona que ella considera ser útiles para todos los niños ya que en los mismos manuales se indica para qué nivel se deben de usar. Sin embargo, tiene la sugerencia de incrementar en los libros de Dialogar y Descubrir actividades alfabetizadoras como ejercicios y estrategias para que los instructores puedan ensenar a leer y a escribir. La contextualización de los contenidos del manual se enfatiza en la capacitación inicial en mayor grado que en las tutorías. Sin embargo, menciona que el material de Dialogar y Descubrir no propicia tanto la contextualización. Una de las preocupaciones apremiantes en las tutorías es el hecho de cómo motivar a los estudiantes que muestran rezago escolar. Mirna comenta que a raíz de que instructores expresaban su desesperación respecto a no poder ayudar o enseñar a niños, se han iniciado también visitas por parte de los tutores para conocer el tema y determinar su alcance. Al respecto comenta que en ocasiones, el tutor promueve un cambio de actitud hacia el niño, tener una forma diferente de tratarlo y en muchas ocasiones se resuelve el problema. Sin embargo, menciona que conoce casos de niños que requieren de atención especial y no hay forma de obtenerla. Considera que el rezago escolar es causado porque existen diferentes niveles intelectuales, también porque el instructor no le dedica suficiente atención a ciertos niños, o bien falta de interés del alumno. Menciona que si el problema es de algún problema familiar o de mal desempeño del instructor, entonces sí se podría ayudar al niño hablando con los padres o con alguna consulta médica, sin embargo si el problema es intelectual considera que esta fuera del alcance de ayuda de CONAFE.


33

Respecto a los resultados de ENLACE, comenta que cree que sí se conocen los resultados del examen a nivel general, sin embargo en este año no ha llegado todavía por los que no los conoce. Desconoce si reciben una instrucción especial basada en los resultados. Cada dos meses se aplican los exámenes de CONAFE (como los entregados en la tutoría) mismos que se revisan para su correcta aplicación por parte de los instructores, que se entiendan las instrucciones y que se vigile que se realice. En la próxima tutoría se entregaran los exámenes y se revisarán entre todos para conocer los resultados. Observa que los padres tienen un papel muy importante en la educación de los niños, de tal forma que exista un interés en la educación de los niños. Identifica el papel de la comunidad como positiva en los casos que conoce, aunque en ocasiones a los instructores no se apoye con alimentación y hospedaje como es debido. Al respecto, se les sugiere a los instructores en la medida de lo posible crear acuerdos directos con la gente, menciona que la mayoría de las comunidades ya tienen anos con instructores y conocen sus responsabilidades. No tiene sugerencias respecto a la capacitación o a las tutorías, solamente cambiar el ritmo de muchas actividades, por ejemplo al hacer la revisión de los documentos de los instructores, que estos no estén solo esperando sino que aprovechen el tiempo con alguna actividad o tarea para su beneficio mientras le toca su turno de revisión y después del mismo. Identifica dentro de las fortalezas del sistema que un capacitador al estar organizado por micro-regiones se tiene mayor control sobre la labor que realizan los instructores y sobre sus alumnos. Como debilidad ve que muchos instructores no cumplen con lo que les dice su capacitador ni con sus responsabilidades. Respecto a los desempeños pedagógicos que se deben de asegurar en las tutorías menciona que los instructores antes que nada deberían de tener responsabilidad, cumplimiento de un nivel y disponibilidad de horario. Comenta que no se les exige en cuanto a las formas de ensenar, ya que eso depende de cada instructor conforme vaya adquiriendo experiencia docente. Comenta que sí sería importante desarrollar un mismo estándar de desempeño para todos los instructores ya que con ello se podría solventar muchos problemas como los de falta de organización y como bajar un tema. Recomienda que el proceso de selección sea mas estricto, específicamente en el diagnóstico que se les aplica a los instructores. Porque básicamente se utilizan criterios administrativos o bien del nivel de estudios para elegir a los instructores y muchas veces no se eligen los mejores elementos. De la misma forma, reconoce que no tienen como tutores “la capacidad de mejorar el nivel de los instructores, se asume por su nivel de escolaridad que ya saben lo que se ve en primaria pero no siempre es así.”


34

Anexos. Análisis de videograbaciones de las jornadas de tutoría.

Instrumento para el análisis de videos de tutoría a instructores comunitarios CONAFE Datos de identificación Nombre del responsable

Ana Celia Mendoza Villalba

del análisis Lugar de trabajo del analista

Chihuahua, Chih.

Caso

Guadalupe y Calvo

Clave de la escuela

17 Nov. Parte 1 y 2

Fecha de videograbación

Nombre del tutor-capacitador

Duración total de la jornada de capacitación

Si el video de la jornada presenta problemas técnicos para su análisis ¿Cuáles son?

17 de noviembre de 2008

Mirna Eréndira Martínez Peña

3:18:56 horas.

El audio en la videograbación es inaudible la mayoría del tiempo.


35

Género del docente Masculino (1) Femenino(2)

2

Número de IC mujeres:

2

Número de IC varones:

3

Total

5

A. Descripción general de la jornada ________ 1. Describa de forma detallada la jornada de tutoría observada en el video. Evite juicios e interpretaciones personales. Identifique tiempos, lugares, actores, circunstancias y tipos de comunicación en los que se involucra el docente videograbado. Jornada del 17 de noviembre de 2008, en Centro CONAFE Guadalupe y Calvo. Revisión de documentos para cada instructor por parte de la tutora a cargo El material de videograbación inicia con una toma abierta en un salón grande, que tiene puertas de división al centro que facilitan que se convierta en dos aulas de clases, en sus paredes hay pegado material de trabajo, son ilustraciones dibujadas, una que esta visible es acerca del ámbito psicosocial (una pata y sus patos pequeños), en una esquina se encuentra un librero con libros de texto. El aula está bastante iluminada con ventanas descubiertas en 2 de sus paredes laterales. Se presentan en esta toma alrededor de 27 adolescentes de entre 16 y 21 años de edad divididos en varios grupos de 5, 6, 7 y 8 personas respectivamente, al frente de la cámara se distinguen 3 grupos mientras que al fondo del salón se ven varias mesas de trabajo pero no se logra ver la división exacta de los grupos. Se escucha todo el murmullo pero no se distingue lo que conversan. Se observa dos personas, tutor (a) e instructor (a), por mesa trabajando en la revisión de cuadernos y documentos al mismo tiempo, la tutora da indicaciones a cada instructor, uno por uno de acuerdo al momento en que revisa sus documentos de trabajo. Se escuchan pláticas en todas las mesas de trabajo, y hay quienes se levantan de una mesa a otra, no es audible si se trata de conversaciones de trabajo o por motivos personales. 4:56 minutos.


36

En una toma abierta pero dirigida a un mismo punto, se enfoca a la micro-región “Llano blanco” en donde hay 5 instructores y la tutora. La micro-región Llano Blanco es la mesa de trabajo correspondiente al instructor de la comunidad “El rincón del Tigre. Se observa a la tutora Mirna revisando los documentos de cada instructor y haciendo observaciones para cada caso, no se observa en qué momento termina con los documentos de un instructor y empieza con los del otro, mientras la tutora se enfoca en los cuadernos de cada instructor los demás en la mesa observan callados. El auxiliar Miguel se acerca a cada uno de los tutores haciendo preguntas. Hay momentos en que todos los instructores conversan acerca de lo que se está viendo en los documentos que se están revisando. A los 25 minutos de haber comenzado la tutoría se integra otro de los instructores a cargo de la tutora Mirna. El instructor Jesús constantemente se levanta y se va y vuelve a la micro-región. Durante 2 minutos se obstruye la visión de la micro-región enfocada por la plática de dos instructores de otras mesas de trabajo. Dos de las micro-regiones al ocasionan mucho ruido porque se levantan de sus lugares primero que los otros grupos, es un primer receso por la mañana, a las 11:00, sólo una micro-región sigue trabajando por 4 minutos más. Todos los grupos dejan sus cuadernos y documentos de trabajo en sus lugares. 35: 18 minutos. Se reinicia la sesión. Se reincorporan poco a poco todos los instructores a la sesión después de las 11:30, algunos grupos empiezan a trabajar antes que otros, como la micro-región a cargo de la tutora Eva Marín, empezó a trabajar 2 minutos antes que todos los demás, y le siguió la micro-región de “Llano Blanco” a cargo de Mirna. Se trabaja con la misma dinámica de revisión con cada uno de los documentos con cada instructor (a). 17:47 Se lleva a cabo un intercambio de detalles de trabajo en relación con fechas festivas, en este caso se habla de temas como el 2 de noviembre, día de los difuntos en México, y la celebración de la Revolución Mexicana el 20 de noviembre, para esto los instructores trabajan en detalles para intercambiar con los otros instructores dentro de sus micro-regiones y se habla del tema del detalle intercambiado en las clases en cada comunidad, cada instructor a sus niños le explica el tema sobre el que se hizo el detalle, en esta ocasión hay muñecos vestidos de revolucionarios y muñecas vestidas de soldaderas en las otras micro-regiones, mientras que cartulinas de los datos de las fechas a conmemorar y un pequeño ataúd en la micro-región Llano Blanco. 3:13 minutos. Se trabaja con la misma dinámica de revisión con cada uno de los documentos con cada instructor (a). En una toma más cercana a cada micro-región, se observa en la mesa Llano Blanco, el procedimiento en donde la tutora Mirna revisa los documentos y cuaderno del instructor del Rincón del Tigre, Jesús, durante 21 minutos, empieza con una comparación de la programación que él hace previamente en su cuaderno contra los apuntes anotados en el diario de lo que se trabajo realmente


37

en las clases que impartió en la comunidad, concluye que están de acuerdo los apuntes en los dos documentos, así continúa con varios documentos que presenta el instructor. 12:42 minutos Período de conclusiones dirigido por la tutora en su mesa de trabajo: Al término de la revisión individual en la micro-región Llano Blanco, la tutora habla para todos y da recomendaciones, pregunta si todos los instructores la escuchan, le responden que sí. Los instruye sobre trabajar en la comunidad con “prácticas de civismo”, sobre higiene “a los niños padres y tienen que invitar a toda la comunidad…”, les comunica que cualquier libro o información referente le pidan a ella para proporcionárselos. Hace énfasis en el hecho de que en el salón de clases deben tener cepillo de dientes y pasta y usarlos, no tenerlos de adorno, todos sonríen por el énfasis en usarlos y comentan si ellos o los niños. Comenta la instructora de la comunidad de las Gallinas que “no hay baño” en su escuela, a lo cual la tutora no pone mucha atención y sigue hablando, vuelve a decir que todo lo que es higiene se tiene que trabajar mucho, más que nada en que se laven las manos antes de comer siempre. Y concluye preguntando si hay algún problema en su comunidad, refiriéndose a cada uno de los instructores, el instructor de El Rincón del Tigre menciona que le falta mobiliario, comenta también que los padres de familia se portan muy bien con él. La tutora se enfoca al instructor de Tierra Blanca porque el comenta que le hacen falta documentos de trabajo, especifica que no le han dado libros, la tutora escribe sobre esto en su cuaderno y comenta que hay que conseguírselos, lo demás que comenta acerca es inaudible. En el siguiente momento pregunta “… y con el apoyo como andamos, para viajes y traslado….”, comentan todos que están bien, solo comenta una instructora “.. a mi no´más ahora una señora no me dió…” … El instructor de El Rincón del Tigre que el va bien mes con mes con cada padre de familia para comida y hospedaje, y que para las tutorías siempre lo llevan y traen de la comunidad de Dolores, sólo ahora que se tuvo que trasladar hasta la comunidad de Guadalupe y Calvo no se hizo y caminó mucho por entre los ranchos, la tutora le pregunta si no le dieron para el traslado de su comunidad hasta Guadalupe y Calvo y el instructor le contesta que no porque está muy lejos, sigue comentando que los padres de familia en su comunidad son muy cooperativos con él. Concluye la tutora que no hay problemas. Y pasa a preguntar de los contenidos. “Como van notando el avance de las clases..”… un instructor comenta que tiene un niño en 2º nivel que no lee bien, la tutora pregunta si es flojo o y el instructor contesta que no sabe eso pero que si es muy vago y no se concentra bien otra instructora comenta que ella también tiene una niña que no lee bien y que ya está en 3er¨. nivel… la tutora resume que a ver si puede programar una visita en este mes para esos dos niños, sobre todo la niña de 3er. nivel porque ya va a salir, ya está en 6º y no puede estar así. Y vuelve al otro niño ya que el instructor …comenta que no puede trabajar con él ni con todos los niños porque él no entiende, la tutora responde que le va a dar un formato para que llene y solicite una tutoría para ese niño. Le pregunta si él estaba el mes pasado en la tutoría en donde preguntó si había alguien que tuviera a su cargo niños con capacidades diferentes, a lo cual se le confirmó que éste instructor no asistió. Comenta el instructor de la comunidad de El Rincón del Tigre que él también tiene un niño muy vago, no obtiene respuesta de la tutora. Concluye la tutora con los contenidos y pasa a preguntar sobre papelería de cuestiones administrativas. Les pregunta si todos tienen la papelería que les dio Gerardo, pregunta además si tienen dudas. Una instructora dice que no tiene papelería, es instructora de preescolar.


38

Los demás instructores comentan tener todo. 6:26 minutos Se comenta sobre una encuesta entregada por Gerardo, a lo cual dice el instructor de El Rincón del Tigre que esa es la que contestaron en Camargo, es inaudible el punto acerca de ésta encuesta. 44 segundos. Esta actividad de recomendaciones y conclusiones tiene una duración de 7:10 minutos. (Dos videograbaciones, una de 6: 26 minutos y otra de 44 segundos) Hay momentos muertos después de que se terminó este ejercicio, ya no se hace nada de tutoría en alrededor de 4 minutos, se platica y la tutora revisa algunos documentos, en este tiempo se llega la hora de salida al segundo receso, salir a comer. Termina el Segmento de Revisión de documentos para cada instructor. 4:12 minutos. Continúa el tiempo de la jornada de tutoría por la tarde. Segmento de revisión de exámenes A partir de este momento la videograbación está enfocada únicamente y en su totalidad hacia la micro-región Llano Blanco, además de apoyarse con una audiograbación. Se etiqueta en voz como “Observación segunda parte de la tutoría, tarde, 17 de noviembre” Comenta la tutora que se van a revisar los exámenes en esta parte de la jornada. Los primeros 8 minutos de la sesión de tutoría los instructores lo dedican al llenado de un documento, la tutora se encuentra trabajando en los documentos de la revisión que efectuó en la primera parte de esta jornada. 11:27 minutos. 3:23 p.m. Empieza la tutoría con la entrega de los exámenes por parte de la tutora a cada instructor. Va preguntando a cada instructor los niveles que manejan y la cantidad de niños que tienen, de acuerdo a ello les entrega exámenes a cada uno, se cerciora de que no le falten exámenes a ningún instructor. El instructor de El Rincón del Tigre comenta que el va a recibir sus exámenes en Dolores y se levanta de la mesa. Ocasionalmente se ve a algunos instructores estar pendientes de la videograbación, algunos se ven nerviosos de ser filmados y otros simplemente saludando a la cámara. Los primeros 5:02 minutos se toman en la entrega de exámenes, la tutora se toma 1 minuto para ir por algunos exámenes que le faltaron. Esos momentos los instructores los ocupan en ojear los exámenes. Hay una instructora que no recibe exámenes, no hace nada, solo observa lo que ocurre en la mesa y juega con uno de los instructores. Señala la tutora que van a empezar la revisión de los exámenes con el nivel 1 ciclo 1, pregunta a los instructores si ya saben cómo se van a llenar, menciona que ahí la instrucción les va diciendo como y que se empieza con los datos del niño como nombre… edad. Comentan que está fácil. Comenta uno de los instructores que hay que …“brincarse hasta los de sexto… ni modo que revisemos todo…”


39

Se acerca uno de los auxiliares y le pregunta si ya tienen todos sus exámenes, contesta la tutora que le van a faltar para las 2 instructoras que faltaron hoy en su mesa de trabajo, menciona que en unos momentos le va a llamar a una de ellas por teléfono que anda por ahí pero no se presentó a la tutoría. Empiezan a ojear la estructura en la primera página del examen que tiene en las manos y la tutora explica rápidamente de que se trata, al estar leyendo las páginas del examen, la tutora les pregunta si los niños de primer nivel saben leer y sobre los de segundo…. los instructores responden que no y la tutora les dice que les van a tener que ayudar, una instructora comenta que ella tiene una niña que tiene 3 años en el segundo nivel y que aún no sabe leer, vuelve a decir la tutora que hay que ayudarle y que eso está complicado. Los instructores leen página por página los exámenes, no hay preguntas, 2 de ellos lo hacen durante 17 minutos. La tutora lee rápidamente algunas páginas de los exámenes sin detenerse mucho en ello. Ordena algunos exámenes en paquetes de 2 y tres, en el mismo momento se detiene a leer una hoja en repetidas ocasiones, está separando los exámenes para las dos instructoras que faltaron a la tutoría este día, hace algunas anotaciones, se levanta de nuevo y al regreso trae más documentos, comenta que no están los exámenes que ella necesita, después comenta que se equivocó y que si están bien, sigue con la misma tarea mientras los instructores continúan leyendo cada uno sus exámenes. Un auxiliar se acerca a hablar con uno de los instructores, mientras éste revisaba sus exámenes, le habla durante un minuto … “ te vas a llevar este convenio que va a firmar el presidente de APEC…” acerca de un documento que porta en sus manos, 3 ó 4 minutos después se acerca de nuevo al instructor y le dice que si tiene alguna duda con los datos del convenio, los deje en blanco y después aquí los llenan ellos. El instructor que fue interrumpido por el auxiliar lee sus exámenes durante 19 minutos. Terminan los instructores de leer los exámenes y observan lo que hace la tutora quien sigue separando exámenes, en ocasiones platican, cuando la tutora termina después de 26 minutos, se levanta con los exámenes y documentos en los que estaba trabajando, 3 de los instructores no hacen nada durante 11 minutos, uno de ellos vuelve a leer los exámenes durante 4 minutos más, esto hasta que vuelve la tutora y les dice “ya estamos”, y comenta con la tutora de al lado que le faltan dos escuelas de exámenes, dos del ciclo 1. Mientras que los instructores vuelven a leer sus exámenes. Pregunta a los instructores si ya revisaron bien los exámenes y los instructivos. Una instructora pregunta a la tutora acerca del procedimiento de un ejercicio señalando .. “aquí dice que en la hoja de respuestas y yo no veo ninguna hoja aquí … rellena la opción correcta en la hoja de respuestas… nunca había dicho así..” una página en un examen, la tutora responde “… si, es que normalmente viene el examen con hoja de respuesta…pero … pues …me supongo que tienen que contestarlo ahí no..” la instructora insiste en que.. nunca había dicho de hoja de respuestas y que siempre habían contestado ahí, responde la tutora que tiene que ser igual porque no les dieron hoja de respuestas, dice la instructora que es en Ciencias Naturales y que por ahí vio lo mismo en otro examen, no hay más respuesta de la tutora. Algunos minutos después esta misma instructora vuelve a comentar con otro instructor de la microregión sobre la misma página del examen, inaudible. A los 37 minutos de empezada la sesión de la tarde, la tutora guarda los exámenes que estaba separando y se levanta de su lugar, lo instructores platican y observan a su alrededor. 51:09 minutos.


40

La tutora vuelve con un cuadernillo con el que se va a empezar a trabajar en preescolar e instruye acerca del uso de éste a una de las instructoras (la que no recibió exámenes) y ella le hace varias preguntas, inaudible, duración 5 minutos. Hay una hoja en ese cuadernillo en la cual se detiene la tutora a explicar, lo hace para todos los instructores, comenta que eso lo van a estar llenando cada mes. Les comenta que aunque sean de primaria van a estar trabajando con ese cuadernillo, inaudible el total de la explicación. Pregunta a todos si han trabajado con “los ámbitos”, les cuestiona sobre dudas en el tema y les dice que todos van a estar trabajando con ellos, los instructores comentan que no hay dudas, solo uno de ellos comenta que no ha trabajado con este tema y le pasan el cuadernillo, él empieza a leerlo. Los demás en la mesa, incluyendo a la tutora, platican o solo observan. Después de 7 minutos el instructor termina de leer, la tutora pregunta si tiene muchas dudas, conteste que si, le pide que se acerque para verlas. Le da explicaciones sobre el cuadernillo durante 4:10 minutos, inaudible. Los otros instructores observan. Al siguiente momento la tutora sigue leyendo el cuadernillo y pregunta ocasionalmente a los instructores, luego explica detalles acerca del ámbito psicosocial, inaudible, también dejan el cuadernillo y tienen pláticas personales y ponen atención a la plática que se efectúa en las otras mesas. La tutora los deja solos a los instructores durante 3 minutos, en los que no hacen nada, vuelve para recordarles a quien le toca hacer el aseo, se termina la jornada. Las conversaciones en el aula se escuchan más fuerte, las 2 micro-regiones al fondo se observan riendo a carcajadas. Todo el tiempo de la sesión de la tarde se escucha ruido de volumen alto de plática en el aula. 27:22 minutos La tutora y una instructora están borrando los ejercicios en las primeras páginas de dos libros de texto, de inglés, la tutora comenta que se habían repartido para trabajar en el ciclo escolar pero comenta que ella cree que no se aprobaron, y los van a regresar y por eso hay que borrarlos. 1:28 minutos Se ve a todas las micro-regiones trabajando con los exámenes, algunos instructores trabajando y muchos de ellos platicando sonoramente. 1:06 minutos. Termina Segmento de revisión de exámenes


41

2. Anote los segmentos de tutoría que aparecen en la jornada videograbada:

Segmentos

Duración

¿Qué hace el tutor?

Transición

1:25:03

Revisa los documentos de trabajo que le presenta cada instructor, anota en un documento acerca de lo revisado.

Los instructores observan a la tutora, cada instructor responde preguntas a la tutora cuando ésta está revisando sus documentos, preguntan sobre contenidos, observan, platican.

La tutora dirige un período de conclusiones en donde pregunta si hay dudas o problemas en cada situación, hace énfasis en las prácticas de civismo e higiene, habla acerca de asuntos administrativos y contenidos.

1:53:53

Proporciona los exámenes a cada tutor, de acuerdo a los niveles y ciclos que tienen a cargo, revisa algunos ejercicios de éstos y pregunta si existen dudas, explica el uso de un cuadernillo de instrucciones para preescolar, concluye que los exámenes están fáciles.

Leen los exámenes, una instructora pregunta sobre la hoja de respuestas mencionada en el examen y que no está, observan, platican.

Se termina la jornada, mencionando la tutora a los instructores que realizarán el aseo de toda el aula, junto con otros instructores de otras microregiones.

1. Revisión de documentos de trabajo

2. Revisión de exámenes

¿Qué hacen los instructores capacitadores?


42

3. Mapa de la jornada de tutoría (secuencia diacrónica). No aplica.

4. Infraestructura del aula de tutoría. 4.1. ¿Cuáles son las condiciones generales del aula (pintura, muros, piso, techo, puertas, ventanas)? Adecuadas

X

Regulares Deficientes 4.2. ¿De qué tipo es el mobiliario? Individual Binario Mesas

X

Otro (especifique)

4.3 ¿Cuáles son las condiciones físicas del mobiliario usado? Adecuadas

X

Regulares Deficientes

4.4.. ¿Qué tipo de material didáctico, sin relación con la tutoría, está presente en el aula?

Tipo de material

Cantidad

Condiciones físicas (deficientes, regulares, adecuadas)

libros

200

adecuados

libros

40

regulares

Dibujos en cartulina relacionados con el ámbito psicosocial

1

regulares

Extinguidor

1

No se puede percibir

Televisiones 35”

2

No se puede percibir


43

Tipo de material

Condiciones físicas (deficientes, regulares, adecuadas)

Cantidad

Muebles para televisión

2

adecuadas

Pizarrón verde

2

adecuadas

4.5. ¿Cómo son las condiciones de iluminación del aula? Adecuadas

X

Regulares Deficientes

4.6. ¿Aparecen evidencias de incomodidad de tutores e instructores comunitarios relacionadas con el ambiente? (excesivo frío o calor, humedad, viento, ruidos producidos fuera del aula) Sí

X

No

5. Clima de aula.

5. 1 ¿Cómo es la disciplina del grupo de instructores comunitarios? Sentados en orden y en su mesa de trabajo, algunas veces platicando y en otras solo observando a sus compañeros de mesa y a los otros grupos. 5.2. ¿El o la tutora trata con respeto a los instructores comunitarios? Siempre Algunas veces X Nunca

5.2-a. Describa cómo se manifiesta el nivel de respeto en la sesión videograbada Durante sus explicaciones y preguntas la tutora se dirige a cada uno, de frente, los escucha y da una explicación para casi cada duda, la opción ‘algunas veces’ está señalada porque en ocasiones cuando los instructores manifiestan alguna duda, ella simplemente no responde sólo los voltea a ver y continúa con lo que ella está haciendo, no pareciera una actitud grosera, sino que no tiene una respuesta para dar.


44

5.3. ¿Aparecen evidencias de que existe confianza entre el tutor y los instructores comunitarios? Siempre

X

Algunas veces Nunca

5.3a. Describa de qué manera aparece manifestada la confianza entre el tutor y los instructores comunitarios. Cuando cada miembro de la mesa habla los demás lo escuchan. No se suscita en ningún momento discusión alguna y nadie alza la voz. Cuando los instructores manifiestan alguna duda, siempre preguntan primero a la tutora, ponen atención a las recomendaciones de la tutora y siempre responden que si a todas ellas. En la revisión de los documentos de trabajo todos presentaron su trabajo completo a excepción de un instructor que no presento todos sus documentos. 5.4. ¿Se observa respeto en las relaciones interpersonales de los instructores comunitarios? Siempre

X

Algunas veces Nunca 5.4-a. Describa de qué manera lo anterior aparece manifestado en el video de la jornada de tutoría En momentos en que no se trabaja, se muestran pláticas amigables, son amables en el trato inmediato unos con otros, se ceden lugar a la hora se acomodarse en la mesa de trabajo y en los momentos para hablar y preguntar al trabajar, se ayudan con la entrega de materiales. 5.5. ¿Los instructores comunitarios cooperan entre sí para realizar las actividades? Siempre Algunas veces

X

Nunca 5.5a. Describa las evidencias de cooperación entre los instructores comunitarios que pueden ser observadas en el video Cuando se manifiesta alguna duda, también se le pregunta al compañero instructor no sólo a la tutora, en ocasiones los instructores responden de su experiencia y hablan entre ellos.


45

5.6. ¿El tutor logra captar la atención del grupo? Durante toda la tutoría

X

La mayoría del tiempo de tutoría En algunos momentos de la tutoría De manera ocasional En ningún momento

5.6a. Describa las evidencias que se ven en el video que permiten verificar la atención de los instructores comunitarios. La tutora alza un poco la voz al momento de empezar con un ejercicio para captar la atención, los instructores en todo momento le ponen atención a lo que explica y guardan silencio al escuchar. Presentan el trabajo requerido por la tutora. Siguen sus instrucciones en cuanto ella las da. En el ejercicio de la Revisión de documentos de trabajo presentan sus cuadernos cuando ella los pide, esperan a que los revise y responden enseguida a cualquier cuestionamiento, incluso aunque no sean preguntas referentes a la tutoría. 5.7. ¿El o la tutora se muestra nervioso? Durante toda la tutoría La mayoría del tiempo de tutoría En algunos momentos de la tutoría De manera ocasional

X

En ningún momento

5.8-a. Describa las evidencias que muestren lo anterior En algunas ocasiones que le preguntan los instructores sobre algún tema, ella no responde y deja sin respuesta al instructor, pasa a lo siguiente. Al momento de estar revisando los exámenes, contó varias veces y separó los correspondientes para cada instructor, pero se equivocó en cantidad, a pesar de estar anotando el conteo y separación que estaba haciendo. En varias ocasiones voltea a ver a la cámara, y al siguiente momento vuelve a hacer lo que hizo en el momento anterior.


46

B. Descripción general de la tutoría en Revisión de documentos de trabajo y Revisión dey exámenes. 6. Manejo dominio de Contenidos Complete cada pregunta según lo que se pide, marque con una X la opción adecuada donde corresponda: 6.1. ¿Cuántos temas desarrolla el o la tutora durante la jornada? 2: Revisión de documentos de trabajo y Revisión de exámenes. 6.2. ¿Cómo se plantea el o los temas de la tutoría al grupo de instructores comunitarios? Describa cómo lo hizo La tutora habla primero para todos los instructores, y después con cada uno individualmente y conforme se les va preguntando. ¿Quién lo plantea? Únicamente por el tutor Tutor con participación de instructores

Si ( X ) No ( ) Si ( X ) No ( )

¿En qué momento se plantea? En un momento único En varios momentos de la jornada

Si (

) No ( X )

Si ( X ) No ( )

6.3. ¿El o la tutora enlaza el o los temas de la clase con otros temas? Temas dentro de la misma tutoría Sí No X

De otra tutoría (otras materia) Sí No X

6.3-a. Si contestó SÍ, describa de manera detallada cómo enlazó los temas


47

6.4. ¿El o la tutora establece el tratamiento de subtemas a partir de la lección? Sí

X

No 6.4-a. Si contestó SÍ, especifique cómo se presentan De manera individual Asociados

Si (

) No ( X )

Si ( X ) No ( )

6.5. ¿Corresponde el tema al programa de primaria? Sí

X

No 6.6. ¿El o la tutora plantea explícitamente al grupo el objetivo de la tutoría? Sí

X

No 6.6-a Si contesto SÍ, cómo se plantea Con utilidad para la vida

Si (

Para la evaluación

) No ( X )

Si ( X ) No ( )

Como base para aprender otros contenidos

Si (

) No ( X )

6.7. ¿El video presenta evidencias de que el o la tutoría sitúa el contenido de la lección en algún material de apoyo de CONAFE?

X

No

6.7-a. Si contestó a la pregunta anterior con SÍ, ¿en cuáles materiales de apoyo identificó contenido de la lección? Libro de texto del estudiante (lecturas) 2 (actividades) ____________

si (

Dialogar y Descubrir

si (

El fichero de actividades didácticas

si (

el

) no ( X ) En el caso de español especifique: 1 ) no ( X ) ) no ( X )


48

Avance programático

si ( X ) no ( )

Plan y programas de estudio

si ( X ) no ( )

Otros

si ( X ) no ( ) especifique: Exámenes

6.8. ¿El o la tutora guía la atención de los instructores comunitarios mediante lenguaje corporal o verbal? (señalizaciones) Si

X

No 6.8-a Si contesto Sí, cómo se guió la atención Hablando para cada inicio de ejercicio y en cada explicación, con voz firme, volteando a ver a los ojos a cada uno de los instructores, según va explicando, señalando con las manos sobre el material explicado. 6.9. ¿El o la tutora guía la atención de los instructores comunitarios mediante lenguaje corporal o señalizaciones enfáticas hacia algún material de trabajo? Sí

X

No

6.9-a. Si contestó a la pregunta anterior con SÍ, ¿cómo se presenta? En la mesa de trabajo al momento de dar alguna explicación, siempre fue sobre el documento que se estaba usando, durante la revisión de documentos de trabajo sobre cada nota a señalar, y sobre los exámenes, señalando con el dedo y pluma en el ejercicio y página sobre lo que hablaba y alzando la voz firmemente para ser escuchada. 6.10. ¿El o la tutora promueve que sus alumnos organicen información a través de resúmenes, gráficas, mapas, ilustraciones o llaves sinópticas? Sí

X

No

6.10-a. Si contestó SÍ, describa en detalle cómo se organizó la información. El instructor de El Rincón del Tigre escribe su programación diaria en una página de cuaderno dividida en 4, utilizando regla, un cuarto de página para cada asignatura. Cada uno de los instructores presenta sus actividades mensuales bien delimitadas y ordenadas: el correo comunitario y el correo comunitario, en un sobre bien cerrado y membretado respectivamente.


49

6.11. ¿El o la tutora emplea algún material de apoyo? Sí

X

No

6.11-a. Si contestó si, especifique las características del material utilizado por el o la tutora. Lo lleva preparado

si ( X ) no ( )

Lo construye el docente en el aula Lo elabora con apoyo de los estudiantes Otro instructores

si ( si (

) no ( X ) ) no ( X )

especifique: Formato de registro de actividades de los

6.12. ¿El o la tutora comete algún error obvio en el dominio del contenido de la clase? Sí

X

No 6.12-a Si contestó si, describa el error En el ejercicio de Revisión de exámenes, omitió la respuesta a la instructora que preguntó por la hoja de respuestas de la que se hablaba en un examen, la tutora dijo que eso decía ahí porque antes venían los exámenes con hoja de respuesta, mientras que la instructora mencionó que siempre se contestaban en el mismo examen y que nunca había hoja de respuestas, la tutora no añadió más y siguió con otra actividad, leyendo el examen que tenía en sus manos, la instructora se quedó callada. 7. Flujo de actividades de aula durante la Jornada de tutoría 17 de noviembre en Centro CONAFE Guadalupe y Calvo. Anote los segmentos de la práctica docente que aparecen en la clase videograbada:

Segmentos

Duración 1:25:03

1. Revisión de documentos de trabajo

¿Qué hace el tutor? Revisa hoja por hoja y cuaderno por cuaderno los documentos de trabajo, tomándose alrededor de 22 minutos en los documentos de cada instructor, en cada revisión hace anotaciones en su cuaderno de trabajo, pregunta por sus documentos a cada

¿Qué hacen los instructores comunitarios?

Transición

Los instructores esperan atentos a la revisión de sus documentos, entregan sus documentos cuando la tutora se los pide, responden a preguntas ocasionales de la tutora en cuanto a su trabajo, solo observan el trabajo de la tutora.

Etapa de conclusiones dirigida por la tutora hacia todos los instructores a la vez, se obtienen algunas respuestas.


50

Segmentos

Duración

¿Qué hace el tutor?

¿Qué hacen los instructores comunitarios?

Transición

instructor, los revisa, hace sus anotaciones, los entrega y pide los siguientes documentos al siguiente instructor. 1:53:53

2. Revisión de exámenes

La tutora trae consigo un paquete de exámenes que pone sobre la mesa al frente de ella, va separando los exámenes para cada instructor, de acuerdo a los que le piden, los entrega y pide que los comiencen a leer.

Van contestando cada uno a la pregunta d la tutora acerca de los niveles y ciclos de enseñanza que manejan, de acuerdo a esto reciben los exámenes correspondientes y esperan a que termine con la entrega para cada instructor. Leen sus exámenes.

Tiempo de espera a que se les diga que el tiempo de la jornada del día de hoy ha terminado, designación de parte de la tutora de los instructores que van a hacer el aseo del aula.

8. Estrategias didácticas aplicadas durante la Jornada de tutoría 17 de noviembre en Centro CONAFE Guadalupe y Calvo.

¿Qué materiales Segmentos usaron los instructores comunitarios? Diario de la comunidad, Diario del niño, Diario del aula, 1. Revisión Correo comunitario, de documentos Periódico comunitario. de trabajo

¿Qué equipo instruccional empleó el (la) tutor?

¿Cómo se organizó el grupo para el trabajo?

Formato de registro de documentos de trabajo, Programación previa de su trabajo para este segmento de la jornada.

El lugar de trabajo se conforma en una mesa en donde los instructores y la tutora están ocupando sillas a los lados de la mesa, 3 por cada lado, de esta forma la tutora tiene al alcance a cada instructor y

¿En qué parte del ¿Cuáles fueron las aula se instrucciones del ubicó el tutor? (la) tutor? La tutora está integrada en la mesa de trabajo, sentada a uno de los lados de ésta, al igual que los

Es inaudible, la videograbación presenta la petición de los cuadernos de trabajo a cada instructor uno por uno, los revisa y los entrega.


51

¿Qué materiales Segmentos usaron los instructores comunitarios?

Exámenes.

¿Qué equipo instruccional empleó el (la) tutor?

Exámenes, cuadernillo de preescolar.

¿En qué parte del ¿Cuáles fueron las instrucciones del aula se tutor? ubicó el (la) tutor?

¿Cómo se organizó el grupo para el trabajo? sus materiales y rápida comunicación.

tutores.

La situación física se da en una mesa, dos tutores sentados a los lados y de esta la tutora en la cabecera, casi en forma de círculo.

La tutora está situada en la cabecera de la mesa, dentro del grupo de trabajo.

2. Revisión de exámenes

La tutora trae con ella un paquete de exámenes, los pone frente a ella en la mesa y pide a cada instructor que le digan cuales ciclos enseña para entregarle los exámenes de acuerdo a ello. En la revisión, les pide que los lean a ver si tienen dudas en el procedimiento de aplicación, ella tiene un ejemplo de examen en sus manos y apoyada en la mesa, va leyendo los ejercicios que contiene y comenta acerca de éstos. Posteriormente comenta que todo está fácil ya que viene indicado en las instrucciones de cada examen.

9. Nivel de pensamiento requerido de los instructores comunitarios durante la Jornada de tutoría 17 de noviembre en Centro CONAFE Guadalupe y Calvo. Etapas 1. Revisión de documentos de trabajo

Conocimiento o memoria No aplica

Comprensión Aplicación Análisis No aplica

No aplica

No aplica

Síntesis No aplica

Evaluación No aplica


52

Etapas

Conocimiento o memoria

2. Revisión de No aplica exámenes

Comprensión Aplicación Análisis X

No aplica

No aplica

Síntesis No aplica

Evaluación No aplica

10. Usos del tiempo durante la Jornada de tutoría el 17 de noviembre en Centro CONAFE Guadalupe y Calvo. Tutor explicando, dando instrucciones, respondiendo Segmentos preguntas, preguntando a los instructores comunitarios

1. Revisión de documentos de trabajo

2. Revisión de exámenes

Tutor regañando, fuera de cámara, Instructores fuera del aula, comunitarios atendiendo trabajando en la asuntos no actividad indicada relacionados por el tutor directamente con actividades de aprendizaje

1:17:03 hrs. La tutora ocupó Trabajando en la alrededor de 21 revisión de los minutos trabajando cuadernos de con los documentos trabajo, de trabajo de cada preguntando sobre instructor, tiempo en el ello a los cual los instructores instructores. daban respuesta a las preguntas de la tutora y hablaban con ella de las actividades ahí anotadas. 1:34:53 hrs. Separando los exámenes y explicando sobre ellos a los instructores.

1:32:53 hrs. Leyendo los exámenes y comentando sobre ellos con la tutora e instructores.

Otras actividades (especifique)

8 minutos en plática informal al término del segmento de Revisión de documentos pero aún en tiempo de la Jornada de tutoría.

Los instructores pasan alrededor de 45 minutos observando a la tutora revisar os documentos de los otros instructores y 8 minutos de plática informal con otros instructores y con la tutora.

12 minutos levantada fuera del aula de tutoría. 7 minutos platicando con los instructores.

21 minutos de los instructores observando sin hacer nada o platicando.

11. Distribución de oportunidades de participación en la Tutoría. 11.1. ¿El o la tutora se apoya en algunos instructores comunitarios para la realización de tareas específicas? (reparto de material, recados, control de la disciplina) Siempre Algunas veces Nunca

X


53

11.1-a Describa el tipo de apoyo que recibe

11.1-b ¿Qué tutor?

características comunes tienen los instructores comunitarios que apoyan al

11.2. ¿El o la tutora provee apoyo especial a algunos estudiantes luego de trabajar con todo el grupo? Siempre Algunas veces Nunca

X

11.2-a Si el o la tutora proporciona apoyo a alguno(s) instructores comunitarios. Describa el tipo de apoyo que brinda

11.2-b ¿Qué características tienen los instructores comunitarios que reciben apoyo?

12. Complete la siguiente matriz utilizando el siguiente código: H – Hombres

I- Indígena

M – Mujeres

NI- No indígena

Segmentos

1. Revisión de documentos de trabajo

2. Revisión de exámenes

Puesto (a) como ejemplo positivo ante el grupo por el (la) tutor

Responde preguntas del (de la) tutoría

Formula preguntas al tutor

HyM

HyM

NI-H y M-Jóvenes, de edades entre 16 y 20, de tez morena, amables.

HyM

HyM

NI- H y M- Jóvenes, de edades entre 16 y 20, de tez morena, amables. Hombre muy callado, 18 años, tez muy morena. Mujer callada, sólo habla por motivos del trabajo de

Motivado (a) positivamente por el (la) tutor

Características del instructor comunitario


54

Segmentos

Responde preguntas del (de la) tutoría

Formula preguntas al tutor

Motivado (a) positivamente por el (la) tutor

Puesto (a) como ejemplo positivo ante el grupo por el (la) tutor

Características del instructor comunitario

tutoría, edad de 34 años.

Segmentos

Regañado (a) por el (la) tutor

Ignorada (o) por el (la) tutor

Características del instructor comunitario

H

NI- Este instructor toma tutorías en la comunidad de Dolores, no conoce muy bien a los otros instructores ni a la tutora. 18 años, tez clara, extrovertido en expresión de su trabajo y en el trato con la gente.

M

NI- Mujer callada, sólo habla por motivos del trabajo de tutoría, edad de 34 años.

1. Revisión de documentos de trabajo

2. Revisión de exámenes

Puesto (a) como ejemplo negativo ante el grupo por el (la) tutor

13. Observaciones finales. Anote cualquier observación relacionada con lo visto en el video que resulte importante para l análisis de la práctica de tutoría. El aula donde se desarrolla esta tutoría es muy pequeña para la cantidad de instructores tomando tutoría al mismo tiempo, se escucha siempre mucho murmullo y la mayoría de los momentos las conversaciones en la micro-región videograbada son inaudibles. La mesa de trabajo en donde se desarrolla la videograbación de esta jornada se sitúa en una mesa en donde los instructores y la tutora están ocupando sillas a los lados de ésta, durante los dos segmentos de la jornada, se sentaron en distintas posiciones, como iban llegando, 3 por cada lado, de esta forma la tutora tuvo al alcance rápida comunicación y los cuadernos de trabajo de cada instructor. Además de presentar flujo fácil de materiales en la entrega de cuadernos en la Revisión de documentos de trabajo, para la revisión de exámenes, la entrega de estos materiales se volvió fluida.


55

En la revisión de los documentos de trabajo, la tutora revisó que trajeran el documento requerido, pero no preguntó mucho acerca del contenido o porqué y para qué se programó lo escrito, o si realmente se efectuaron las actividades anotadas en los documentos. La tutora denota dominio de la disciplina sobre los instructores reunidos en la micro región a su cargo ya que al momento de pedir silencio, solicitarles documentos o dar instrucciones, los instructores le prestan atención, asienten y actúan de acuerdo a lo indicado, cuando la tutora habla imprime tono de mando a su voz en todo momento. La tutora no denota dominio total de los contenidos puesto que en ocasiones ignora las preguntas de algunos instructores. Es el caso en el ejercicio que dió conclusión a la Revisión de documentos de trabajo, la tutora preguntó qué problemas se les habían presentado, tres instructores dijeron que tenían un alumno que no sabe leer, respectivamente, la tutora le dijo a dos de ellos que haría una visita para ver qué se hace con ellos, al tercer instructor no le dijo nada, tampoco dió sugerencias de lo que podía hacer para ayudar a su alumno. Este instructor está en esta tutoría por única vez, viene de la comunidad de El Rincón del Tigre, acudió al centro CONAFE Guadalupe y Calvo porque viene a recoger materiales como sillas para su aula de clases, él toma tutorías en la comunidad de Dolores. En el ejercicio de Revisión de exámenes, omitió la respuesta a la instructora que preguntó por la hoja de respuestas de la que se hablaba en un examen, la tutora dijo que eso decía ahí porque antes venían los exámenes con hoja de respuesta, mientras que la instructora mencionó que siempre se contestaban en el mismo examen y que nunca había hoja de respuestas, la tutora no añadió más y siguió con otra actividad, la instructora se quedó callada. En los momentos en los que se trabajó sobre la revisión de los exámenes, la tutora leyó algunos contenidos, comentó que estaban fáciles y así lo hizo saber a los instructores quienes asintieron, y no se ahondó sobre el detalle para comprobar que no existían dudas al respecto. Los instructores responden cuando se les pregunta sobre sus problemas y necesidades, pero si no obtienen una atención o respuesta inmediata o favorable, no insisten mucho y dejan pasar lo que estén tratando, como en el caso de la hoja de respuestas que mencionaba el examen y que se preguntó, pero al no obtener mucha respuesta se dejó así. Se ve una tutora que revisó un cuadernillo de educación preescolar comunitaria durante 3 minutos, todo el tiempo restante de la jornada por la tarde solo observó lo que hacían los otros instructores y la tutora con los exámenes y platicó ocasionalmente con algunos de ellos. No se expresa iniciativa por aprender más de lo marcado en los materiales de trabajo como los exámenes, ni por la tutora o por algún instructor ya que no se ahonda en muchas explicaciones ni ejemplos cuando se resuelve alguna duda. Los instructores obedecen todo lo que dice la tutora y preguntan acerca de todas sus dudas, no comentan haber tomado decisiones por sí solos en algún momento de su ejercicio como instructores. El instructor de El Rincón del Tigre denota entusiasmo por platicar de su experiencia de trabajo y siempre expresa más de lo que se le pregunta, también con respecto al material que necesita y a sus alumnos, en especial de una niña que es sorda, expresa que le gustaría saber técnicas para poder enseñarle mejor, porque dice “…la niña si aprende sólo necesita más atención y mucho tiempo…”, comenta al respecto que ya hizo una solicitud de materiales para esta enseñanza especial. Tres instructores de una mesa de trabajo que está al lado de la videograbada, platican en voz alta, se carcajean platicando, gritan a un instructor de otra mesa para que los acompañe, hacen esto durante casi 15 minutos, en momentos en los que los demás están aún trabajando, esto casi al final de la jornada.


56

Instrumento para el análisis de videos de tutoría a instructores comunitarios

Datos de identificación

CONAFE Nombre del responsable

Ana Celia Mendoza Villalba

del análisis Lugar de trabajo del analista

Chihuahua, Chih.

Caso

Guadalupe y Calvo

Clave de la escuela

18 Nov. Parte 1, 2 y 3

Fecha de videograbación

Nombre del tutorcapacitador

Duración total de la jornada de capacitación

Si el video de la jornada presenta problemas

18 de noviembre de 2008

Mirna Eréndira Peña Martínez

2:28:32 hrs. de videograbación, apoyado por 2:30:38 hrs. de audiograbación.

Se escucha mucho ruido de conversación en el aula,


57

técnicos para su análisis

algunas conversaciones de la tutoría son inaudibles.

¿Cuáles son?

Género del docente Masculino (1) Femenino(2)

1y2

Número de IC mujeres:

2

Número de IC varones:

3

Total

4

A. Descripción general de la jornada ________ 1. Describa de forma detallada la jornada de tutoría observada en el video. Evite juicios e interpretaciones personales. Identifique tiempos, lugares, actores, circunstancias y tipos de comunicación en los que se involucra el docente videograbado. Jornada del 18 de noviembre de 2008, en Centro CONAFE Guadalupe y Calvo. Tutoría sobre Español: “Comunidades de aprendizaje” El material de videograbación inicia con una toma cerrada, enfocada a una mesa de trabajo, la microregión Llano Blanco, a cargo de la tutora Mirna. La videograbación se apoya con una grabación de audio con etiqueta de voz: “l8 de noviembre, 3 de la tarde”. En la mesa de trabajo se sitúan 2 instructores a cada lado de la mesa y la tutora en la cabecera de frente a la cámara, en forma de semicírculo. Se encuentran 3 instructores leyendo un libro de texto de español, la tutora entra y sale y platica con otros instructores y tutores en los primeros momentos, sólo se ve a otra micro-región trabajando al fondo, haciendo mucho ruido con la plática, hay sillas vacías al fondo, personas entrando y saliendo. El aula está bien iluminada. Al minuto 2, la tutora les pregunta si ya leyeron, al responder ellos sí, les indica buscar las palabras que se les hagan extrañas, que no conozcan, en el texto que están leyendo, es la lectura “El sapo”, del libro “Español para lecturas”, la tutora trae 3 diccionarios de un librero al fondo del aula, tiene un


58

letrero grande y curvo que dice “BIBLIOTECA”, cuando terminan de buscar, los instruye sobre anotar las palabras que no entendieron en su cuaderno, y anotar “qué creemos que significa eso…., por ejemplo una palabra, estático, la anotan en su cuaderno y ustedes con sus propias palabras van a.. van a decir qué significa”. Al minuto 7 se incorpora otro instructor a la mesa de trabajo y al ejercicio. Al minuto 9, la tutora les indica ahora buscar el significado en el diccionario y escribirlo en su cuaderno, para lo cual les entrega un diccionario a cada uno de los tres primeros 3 instructores en la mesa, a el 4º que se acaba de incorporar, le explica el procedimiento del ejercicio que están elaborando, le entrega el libro de donde leer, todos los instructores parecen muy concentrados en su búsqueda. Se escucha el ruido de celulares llamando. Se observan 2 instructores al frente de la videograbación en la mesa de trabajo, ella a la izquierda, el a la derecha, se puede apreciar la forma en el uso del diccionario, la instructora tiene facilidad de búsqueda, va directo al apartado en donde están las palabras buscadas, escribe inmediatamente lo que ve en el diccionario, escribe apoyando su cuaderno y diccionario sobre la mesa, a diferencia de esto, al instructor le toma alrededor de 35 segundos encontrar la palabra y después de ésto se toma tiempo de leerla, él apoya su cuaderno en su pierna derecha y el diccionario lo sostiene en las manos. Hasta el minuto 11, la tutora en todo momento esta volteando a un lado de la cámara, y se levanta de la mesa en ese momento, al minuto 12: vuelve. Un instructor le pregunta a la tutora si van a venir las otras instructoras que no están en la mesa, la tutora le dice que Valentina es de preescolar y Lisbeth dijo estar muy resfriada. Al minuto 15:44 una instructora no encuentra una de las palabras en el diccionario, y la tutora la apoya en la búsqueda, al no encontrarla se levanta y va por un diccionario Océano, más grande que los usados hasta ese momento, y la tutora apoya consultando ella la palabra en el diccionario, en esta ocasión sí la encuentran. 18:00 Un instructor pregunta sobre la palabra estático, la tutora responde consultando el diccionario, así para cada vez que le consultan en ésta parte del ejercicio “..inmóvil, estacionado, parado, estancado, en suspenso”, momentos después el mismo instructor dice que la palabra -henchido- no está, la tutora le dice que sí, la busca y la encuentra en el diccionario, el instructor comenta que ya sabía que era. Al minuto 21:22 terminan tres instructores y se ponen a platicar con la tutora, esperan a el otro instructor que no ha terminado. 22:00 Se escuchan ocasionalmente comentarios del ejercicio, instructoras “trueque- cambio de una cosa por otra”, instructor “o sea de un lugar a otro”, “savia, pues es la savia”, con espacios inaudibles…pregunta una instructora “mañana vamos a venir también a llenar otra encuesta, si es la misma? … el mismo instructor “yo gasto más de lo que gano”, instructora “yo también, tengo que pagar estos viajes y mi comida”, la tutora “pues les preguntamos y si es la misma encuesta mañana ya no vienen”. 22:17 la tutora les indica que ahora “vamos a pasar a nuestro cuaderno la lectura “El sapo”, pero ahora donde estaban las palabras que no entendían ..pero ahora que ya lo buscaron en el diccionario, van a cambiar esa palabra en la lectura por una que les parezca más entendible”, todos comienzan el ejercicio, da estas instrucciones aunque el 4º instructor no ha terminado, él también comienza con el ejercicio ahora indicado.


59

22:42 se acerca la auxiliar Diana a saludar a una instructora de beso en la mejilla y platica con todos durante 12 segundos. 22:00 Se escuchan ocasionalmente comentarios del ejercicio, instructor “ estático, estático… ah inmóvil, para estático inmóvil” ….. “transformación” 26:40 Se acerca la auxiliar Diana par preguntar si hay alguna duda, la tutora le pregunta en qué, y la auxiliar responde no sé, alguna duda que tengan… le contesta la tutora que no con la cabeza y se queda ahí platicando al respecto del ejercicio hasta el minuto 27:28, inaudible. 28:00 Pregunta la tutora “si va quedando claro” 28:24 Se acerca la auxiliar Diana, observa el material con el que se está trabajando, se va al librero etiquetado como “BIBLIOTECA” que está al fondo del aula y de la videograbación, y recolecta un libro de español y hojas en blanco, se acerca por el lado de atrás a la mesa, junto a la tutora, rodea la mesa y acerca una silla… 29: 33 La auxiliar Diana se sienta al lado de la instructora Beira, al lado contrario de la tutora, frente a la cámara. 29:50 La auxiliar empieza a trabajar en sus hojas en blanco, pone el nombre de la lectura “El sapo”, eso es todo lo que escribe porque después su pluma no sirve, observa, todos en la mesa aún están trabajando en escribir la lectura en su cuaderno. En este momento se empieza a ver en la mesa cuadernos y diccionarios encima unos de otros. 31:05 La instructora Beira le pregunta a la auxiliar acerca de la sustitución de una palabra, la auxiliar le explica por algunos segundos, inaudible. Se escucha el claxon de un automóvil. 33:44 La instructora B y la auxiliar comienzan a conversar acerca de la lectura, señalando en el libro, ….inaudible, se empalman las voces de la tutora, la auxiliar y la instructora. La auxiliar le señala con la mano en el libro algunas frases y la instructora le va hablando y moviendo las manos, instructora “..nada más cambiando las palabras que no entendí… las que no sabía bien”, la auxiliar “de la lectura que entendiste, de aquí a aquí”, la instructora se sonríe, contesta algo inaudible y comienza a hablar del ejercicio “… dice que el sapo salta nada más de vez en cuando para comprobar su…” , la auxiliar “porque dice que el salto tiene algo de latido?” .. no se escucha respuesta y la auxiliar explica a la instructora (se escuchan algunas palabras pero no se entienden las frases completas). 40:15 Mientras tanto la tutora apoya el ejercicio de los otros tres instructores de la micro-región, tutora “ ahorita me vas a explicar qué es lo que anotaste en tu cuaderno, y ahorita me vas a leer lo que dice de aquí a aquí y vamos a tratar de comprender todo, vamos a tratar de entender qué es lo que nos está tratando de decir” señalando a un instructor con el dedo sobre el libro, el instructor asiente “ajá”, la tutora, “y la fealdad del sapo, ¿qué nos quiere decir con la fealdad?”, instructora “sale igual cómo es de feo, se ríe”, tutora “aparece ante nosotros con una abrumadora cualidad de espejo..”, instructor “o sea pos sale igual”, tutora “¿cómo se dice que es el sapo?0¿ Feo o bonito?”, instructor “pos feo”, tutora “ pos feo, entonces si es en cualidad de espejo, el sapo piensa que es bonito?”, instructor “pos no”, tutora “ pos no”, instructor “porque ya vio lo del espejo.. psss es feo” se ríe, tutora, se ríe de lo que dice el instructor “… y si tú te vez en el espejo ¿estás feo o estás bonito?”, instructor “no, pues según como esté, estoy igual”, tutora “entonces el sapo piensa que está bonito o que está feo”, instructor “que está feo”, tutora “que está… es una abrumadora cualidad de espejo, o sea él sabe que está feo, él piensa que está feo, nosotros lo vemos con esa fealdad… ¿ahora si ya nos quedó más claro lo que nos quería decir y lo que en realidad si estaba diciendo la lectura?”, instructor “ajá”, tutora e instructores siguen conversando pero es inaudible, sigue el desarrollo del ejercicio con estos dos instructores hasta el minuto 49:17. La tutora se dirige a la auxiliar “puedes trabajar con él también, dos y dos” , la auxiliar asiente y continúa el ejercicio con la instructora,


60

auxiliar “inaudible ….aguarda en silencio las primeras lluvias” instructora “dice que aguarda en silencio porque está absorbiendo la humedad”, auxiliar “pero es aguarda, ¿qué es aguardar?” instructora “mmm”, auxiliar “ aguardar es esperar”, instructora “espera en silencio las primeras lluvias”, auxiliar “ por eso dice…. pero en qué forma él está esperando las primeras lluvias”, instructora “ ¿en qué forma….?”, auxiliar “si.. la forma en que él está…. por ejemplo…con algo más sencillo… cuando las aguas están recién… recién….ellos no cantan, no te has fijado.. por eso está esperando cuando estén a mediados lluvias.. para ir a cantar… inaudible… por eso dice aguarda o espera en silencio las primeras lluvias..si … ¿si me expliqué?”, riendo la instructora asiente, auxiliar “si queda más o menos entendido..?, síguele leyendo..” , auxiliar “y un buen día surge de la tierra blanda pesado de humedad, pesado de savia rencorosa, como un corazón tirado del suelo… inaudible”, auxiliar “ a ver hasta el suelo nada mas, y un buen día surge de la tierra blanda, henchido de sabia rencorosa como un corazón tirado al suelo… que nos quiere decir ahí?”, instructora “cuando… como decías tu ahorita, con las lluvias…sale y como estuvo entre el lodo…y que no tenía… estaba absorbiendo la humedad”, auxiliar “¿como un qué?”, instructora “como un corazón tirado al suelo”, auxiliar “si conoces los sapos verdad?.. tú sabes que cuando un sapo nada más está hecho bola nada más está latiendo.. por eso nos dice como un corazón tirado, está latiendo, haz de cuenta que fuera el corazón..inaudible… nos dice como un corazón tirado.. el sapo es el corazón de nosotros, ahora de aquí en adelante, vamos a irnos a lo… como algo personal, ¿si?, o sea vamos a quitarnos del sapo, todavía vamos a seguir platicando del sapo pero vamos a irnos a algo más personal… que dice que, en su actitud de esfinge hay una secreta proposición de canje… qué es esfinge dijimos¿”, instructora “animal”, auxiliar “ y canje”, instructora “cambio”, auxiliar “ y la fealdad de nosotros aparece ante nosotros.. una abrumadora cualidad de espejo… porqué?... a ver explícame lo que es en su actitud de esfinge hay una secreta proposición de canje, el sapo aparece ante nosotros con una abrumadora cualidad de espejo”, instructora “…mmm inaudible… se está… nos estamos… o el escritor se está reflejando en lo que..inaudible…” auxiliar “ajá ¿porqué?...” instructora “inaudible…”, auxiliar “porqué?, porque haz de cuenta que el sapo es un espejo, y si tú te vez en el espejo y te vez bonita, lo que vas a decir, estoy muy bonita, o si tu tez en el espejo y vas a decir que tu te vez fea, tu vas a ser fea y siempre te vas a ver fea, por eso dice en la fealdad del sapo, o sea, que si yo me veo el sapo es feo, si yo veo el sapo feo pues entonces yo también soy fea..si?”, instructora “..inaudible”, auxiliar “si.. ajá.. aparece ante nosotros como una abrumadora cualidad de espejo.. o sea que..aparece ante nosotros y el sapo es como un espejo para nosotros.. entonces por eso.. por eso te digo.. si tú te vez en un espejo y como te veas así te vas a sentir y así se siente el sapo, como tú te sientes se siente el sapo.. si en ese momento en el que tu miraste el sapo tu te sientes triste o contenta qué se yo, así estás viendo al sapo.. ¿si?.. ahora explícamelo tú sola, todo lo que me dijiste explícamelo tu a mi…¿si?.. mira es mas.. para que… escríbelo como tú me lo explicaste a mí, … salta de vez en cuando… pero porque salta .. si..pero punto por punto pero todo junto”, instructora “pero todo junto… y luego ya sin palabras de acá”, auxiliar “si también puedes poner palabras de acá, por ejemplo si tu pusiste.. salta de… mira o sea, una buena estrategia para bajar, haz de cuenta que..yo me siento aquí para trabajar.. haz de cuenta que escribo todo esto en un renglón y luego ya.. empiezo a escribir lo que yo entendí de este renglón, si? si me explico”, instructora “sí”, auxiliar “entonces si quieres hacerlo así o tu hazlo como quieras, como mejor te parezca”, instructora” si está bien así, lo escribo todo hasta donde esté un punto y lo que yo entienda”, instructora “inaudible..”, auxiliar “ si de ese punto”, auxiliar “siempre de esta van a escribir más y más de que te preocupas..”en ese momento termina con la instructora Beira. La auxiliar se dirige al otro instructor que está a su lado, le pregunta si le explica, le contesta él que ya entendió con lo que le estaba explicando a la instructora Beira, entonces le pide la auxiliar “bueno entonces haz lo que va a hacer ella y luego ahorita que regrese me explicas a mí.. si?” el instructor asiente y la auxiliar se levanta de la mesa. 44:50 La auxiliar termina la explicación a la instructora y se levanta de la mesa, va a saludar a otros instructores y tutores, se ve al fondo.


61

47:20 Se hace un acercamiento a las mesas de trabajo, iniciando con la micro-región Llano Blanco, hay 7 mesas en el aula trabajando en esta jornada, 5 de ellas están trabajando en el mismo ejercicio apoyados en el libro de lecturas de Español pero de diferentes ciclos, algunos tienen otras lecturas como “La luna en casa”, “La Gallina”, “El Grillo”, “El Girasol”, una mesa trabajando en ejercicios de preescolar y una trabajando en matemáticas, la situación física del tutor y los instructores sentados en la mesa en círculo, es la mismo en todos los casos, el seguimiento de los pasos en el ejercicio para español también es el mismo. Al momento de hacer un acercamiento a la tutora Mirna, ésta explica a la instructora que está a su lado derecho, dice “…o sea como que…acá arriba decía… como el sapo está inflado y está latiendo, se parece a un corazón y por eso lo dice así en la lectura…”, la secunda el instructor que está a su lado izquierdo, entre los dos explican a la instructora, para esto la tutora se está apoyando en el libro de texto y el diccionario. 49:20 Hay una mesa de trabajo que está trabajando dentro del segmento Comunidades de aprendizaje pero con otro ejercicio, de preescolar, este ejercicio lo dirige la auxiliar Mayra de preescolar y explica a una sola instructora. 53:23 Ejemplo del ejercicio de una instructora (NO es de la microregión Llano Blanco): “el Sapo Salta de Vez en Cuando, Para Comprobar que Cambiando de un lugar a Otro y Puede quedarse quito, el Salto tiene algo de latido, Como el Corazón que Salta en el pecho. y Viéndolo bien el Sapo es amor, ya que del Corazón nace el amor,” 53:53 Hay una mesa de trabajo conformada por 3 auxiliares, un tutor y el instructor de la comunidad El Rincón del Tigre, están realizando ejercicios de matemáticas basados en libros de texto de diferentes ciclos, los títulos de los ejercicios son “Los trazos de Mónica”, “Cuadrados mágicos” (ejercicio 55)… 55:05 Segmento de Matemáticas. En esta misma mesa de trabajo, apoyados en el ejercicio número 6 de un libro de texto “Matemáticas en la música”, un tutor explica al instructor “.. . si se te hace muy difícil, hazlo con dibujos por ejemplo la redonda qué representa..” responde el instructor “la unidad”, continúa el tutor “ la unidad… por ejemplo si lo hacemos en otro tipo de dibujo la unidad sería… vamos a hablar de cuadrados… ¿seria?.... (utiliza las manos para ayudarse a explicar)…” responde el instructor “un cuadrado”, habla de nuevo el tutor “…si, o un rectángulo… sería como dices tú , la unidad… la siguiente como se llama.. en este caso sería?..” instructor “la redonda”, tutor “ … y la otra es la blanca..” instructor “su duración es igual a media redonda”, tutor “a media redonda…. entonces si el rectángulo es la redonda, entonces ¿qué parte sería?”, instructor “la mitad”, tutor “inaudible…. no haz todo el rectángulo porque estamos partiendo de la unidad y de ahí vamos a empezar a sacar todo lo demás, entonces va a ser otro rectángulo y lo vas a colorear… si el mismo rectángulo, ahora vas a colorear la parte que equivale a una blanca”, el instructor trabaja en su cuaderno mientras el tutor habla con otro tutor acerca de su ejercicio, inaudible. Vuelve el tutor con el instructor “lo que coloreaste ¿ahora es?..”, instructor “equivale a una.. a una blanca”, tutor “ajá y luego sigue la … la negra.. nos dice que, espera ahí, ¿qué nos dice de la negra?”, instructor “que es igual a la media blanca dice”, tutor “a la media blanca, entonces... señala lo que es la blanca ahí, señálalo…la parte de allá.. sería?.. esta partecita que tienes aquí sería lo..?”, instructor “la negra”, tutor “ todo esto, de aquí a aquí que sería?”. Instructor “la blanca”, tutor “ la blanca y luego dice que la negra es”, instructor “ es la mitad”, tutor “ ¿la mitad de qué?!, instructor “la mitad de la blanca”, tutor “la mitad de la blanca… márcalo con el lápiz, al cabo nada más vas a pintar lo que corresponde… ¿esa parte sería la blanca?”, instructor “ si pos todo eso”, tutor “ándale, eso tienes qué especificar tú… porque en un momento que tengas una duda y vayas a tus apuntes te puedes confundir con que esta partecita de aquí es la blanca y entonces no es cierto…” , le indica el tutor señalando con el dedo sobre los dibujos que ha estado haciendo el instructor en su cuaderno durante el ejercicio, utilizo dos


62

llaves y flechas para señalar y diferenciar las partes. Tutor “ y luego ¿la última es la?..”, instructor “la corchea..”, tutor “ la corchea,¿ qué dice que es igual a qué?”, instructor “ su duración es igual a media negra”, tutor “.. vas a partir del mismo.. de la unidad y vas a relacionar…ahí tienes… ese cuadro ¿qué es?”, Instructor “viene siendo…la unidad”, tutor “¿y en música?”, instructor “ la redonda”, tutor “la redonda ok… y la divides por la mitad”, se termina el ejercicio cuando el instructor continúa dibujando y repasando lo aprendido hablando para sí mismo. 1:01:00 1:02:33 Ejemplo de ejercicio de español de una instructora, sobre otra lectura “El Grillo”, en otra mesa de trabajo: “Se trata de un animalito sobre q´ es lo que hace como canta q´ andaba paseando y encontró a una ranita y la hizo su amiga……” 1:04:44 Se regresa la toma a la mesa de trabajo de la micro-región Llano Blanco, continúan con el mismo ejercicio. Audiograbación: Tutora “a ver entonces, que entendimos…así en pocas palabras”, instructor “pues yo lo que entendí es que el sapo se introducía al lodo pa´protegerse ….inaudible…del invierno verdad.. salía y se fijaba a ver si había habido cambios en él y no hubo y luego se volvió a introducir y volvió a salir y salió igual de feo”.. risas de la tutora, “a ver usted”, le dice a una instructora, contesta “ inaudible…del frío, para protegerse del invierno…y luego ya cuando salió pues vio que no había ningún cambio.. que no hubo ningún cambio en él”, tutora “ajá”, instructora “ inaudible.. se guardó las primeras lluvias y ya surgió de la tierra blanca.. blanda”, instructor “blanca…y usté le pone aquí blanca por eso le dije…inaudible”, instructora “…inaudible, y ya cuando salió parecía un corazón.. y no, no cambió..”, tutora “ ajá….ahora lo que vamos a hacer es que vamos a anotar cuáles fueron los.. las dificultades que ustedes tuvieron para comprender esta lectura”, instructor “las dificultades son las palabras esas”, tutora “pues eso anótenme ahí”, instructora “¿se lo vamos a dar?.. vamos a tener más trabajo”, la segunda instructora “¿nada más eso?”, tutora “y lo que… …..y también me van a anotar, para que creen ustedes que les sirve esto que hicieron y como lo podían aplicar con los niños”, instructor “nos sirve para…”, instructora “aprender a ponernos en el lugar del sapo”, instructor “no, yo no me pongo en el lugar del sapo” se ríe, instructora “no en serio, que debes de ponerte en el lugar del.. de lo que estás leyendo para que puedas comprenderla mejor”, tutora “exactamente”, instructor “¿pa´que nos sirve dijiste?…. mm, pero para que nos sirve la lectura, para que nos sirve lo que hicimos?”, tutora “¿para qué les sirve lo que hicieron con la lectura”… se escucha que murmuran el instructor y la tutora pero no se distingue lo que dicen. 1:05:37 minutos. Empieza una nueva videograbación, enfocada a la micro-región Llano Blanco, están situados en sus mismas posiciones y continúan con el mismo ejercicio. 00: 51 La tutora empieza a leer el cuaderno de una instructora hasta el minuto 1:52:00, continúa con el cuaderno de otro instructor, conversan (1:57 a 3:34) los otros tres instructores observan. 3:35 La tutora toma los dos cuadernos leídos y conversa con los dos instructores, explica, otra instructora le pone atención… hace cuestionamientos a los 3 instructores que le ponen atención. el 4º instructor en la mesa pone atención en sus apuntes, la tutora le pide sus apuntes, después de leerlos durante 55 segundos se los devuelve sin hacerle ningún comentario, sigue explicando a otra instructora, tutora “cuál creen ustedes que sea el.. el…¿el propósito de hacer ésto?… de ponerlos a leer a sacar palabras a buscar en el diccionario,, cuál, ¿cuál creen que sea el propósito de nosotros al ponerlos a hacer ésto?”, instructora “aprender a leer, a comprender la lectura, lo que nos trata de decir”, instructor “ eso es!”, tutora “ ustedes creen que si siempre que leemos y no entendemos una palabra, la buscáramos en el diccionario, ¿ustedes creen que nos sería más fácil leer y comprender


63

los términos?”, instructor “uh sí “, tutora “esto se hace con ese fin, cuando ustedes lean un texto y no entiendan algo, no se queden así con que ya no lo entendí, así me voy, sino a que aprender a que… si… si estamos leyendo una.. un texto, sea de lo que sea, sea de lecturas sea de estudios sea lo que sea… si no entendemos una palabra buscarla en el diccionario a ver qué es lo que quiere decir y… porque con una sola palabra que no entendamos de un texto con eso ya no vamos a entender nada de lo que nos está diciendo,¿ sale?, eso es lo que nosotros queremos lograr con estas actividades… este… todas las tutorías para todos los meses nosotros vamos a estar trabajando con lecturas diferentes… este eh… ahora nos tocó trabajar con el sapo, el otro mes ya trabajamos con el elefante, la luna… pero ustedes pónganlo en práctica con los niños, póngalos a leer porque yo las comunidades que he visitado yo he visto que leen… si leen muy bien pero no comprenden lo que están leyendo… pónganlos… hagan estas actividades con ellos, verán que van a aprender a leer a comprender lo que están leyendo… no lo dejen así nomás como una actividad que ya… que ya vimos y ya.. ya nos vamos a comunidad y se nos olvidó.. igual lo que trabajamos el otro día con matemáticas……”, termina su explicación (8:01). 8:02 Después de esta explicación la tutora se levanta de la mesa de trabajo, va a platicar a la mesa de trabajo de al lado y 2 instructores cesan de trabajar, observan, voltean para todos lados, los otros 2 instructores continúan trabajando en sus cuadernos. 13:15 La tutora regresa y saca un cuaderno de entre sus apuntes, le pide a dos instructores que hagan una anotación en él. 13:39 Se acerca la auxiliar Diana de nuevo a la mesa de trabajo, platica con la tutora 14:48, después con una instructora, nadie trabaja, la tutora busca algo en todos sus apuntes, son exámenes los está separando y ordenando. Una instructora le pregunta que entonces qué va a hacer con la niña que está en tercer y no sabe leer ni siquiera poner su nombre, un instructor comenta que él tiene uno así, la instructora comenta que tiene otra niña que está en primero y sabe como la de tercero, la tutora no comenta nada al respecto, sigue hablando y manipulando los exámenes. 16:46 La auxiliar le muestra una foto a la instructora Beira, durante un minuto. 17:47 La tutora empieza a preguntarle a la instructora Beira acerca de los ciclos y niveles que maneja para entregarle exámenes (la instructora Beira no se presentó en la Jornada del día 17 de noviembre, en donde se entregaron y revisaron los exámenes). 27:58 La tutora se da cuenta de que le faltan exámenes, apunta en su mano y repite, 6º, 1º y 3º, se levanta y se va. La instructora observa los exámenes por unos momentos. Los demás en la mesa observan, platican y ven la foto que muestra la auxiliar, sólo un instructor, lee del libro de texto, es una persona de alrededor de 18 años, tez morena, muy callado, en toda la jornada se le ve callado pero atento a lo que le dicen, la tutora le habla en pocas ocasiones, incluso por cuestiones de la tutoría, pocas veces se dirige a él. 30:49 Regresa la tutora, tiene exámenes en las manos, se los entrega a la instructora y le habla de ellos, le dice que los que no tienen instructivo se los trae así sin revisar y que ahí los revisan, porque instructivos ya no hay. 31:20 La tutora vuelve a sus cuadernos, los cierra, voltea para todos lados, empieza a recoger los diccionarios y los libros de texto de español usados en el ejercicio, con ayuda de una instructora, todos cierran los cuadernos con los que estaban trabajando, se levanta y los acomoda en la biblioteca (librero que se ve al fondo). 33:33 Regresa y empieza una plática con los instructores, les pregunta “oigan ¿algún muchacho de por ahí de su rancho que se quiera ir a San Francisco de la Joya no conocen?.. no?... de primaria”, los instructores le responden que no, comenta una instructora que quiere cambiarse a preescolar porque sus niños van a perder mucho porque tiene que estar saliendo cada 22 días o cada mes,


64

durante una semana, la tutora le pregunta que si eso no se puede recortar y la instructora comenta que lo va a hacer cada dos meses y la tutora le dice que así será mejor para que no pierdan los niños. 39:21 La tutora se levanta a la siguiente mesa de trabajo y sale, vuelve al minuto 41:37, se incorpora a la plática mientras ojea sus cuadernos. 39:39 Dentro de la plática de los instructores, en ocasiones se ríen a carcajadas, juegan con los pies debajo de la mesa. 44:39 48:49 Se acerca otra tutora a platicar, inaudible en la mayoría de los momentos, se escuchan algunas palabras de arreglos navideños. Al minuto 50:29 vuelve a acercarse, 50:40 se acerca la auxiliar Diana, platican con la tutora, al minuto 51:12 se van las dos, 53:32, la conversación sigue en la mesa y ven sus relojes la tutora y un instructor. 58:01 El instructor que está al lado izquierdo de la tutora, le pide que le devuelva una pulsera, ella se la quita y se la pone al instructor. 59:56 Un instructor les pregunta a todos si ellos se relacionan mucho con las programaciones, una instructora comenta que no que ella hace su programación pero que no trabaja en lo que dice ahí, otra instructora comenta que ella si les pone todos los ejercicios que dice ahí en el manual y que a veces no trabaja con los libros y que los padres de familia se enojan porque no trabajan con los libros de texto, el instructor responde que él no ve que las programaciones vengan mucho con los libros, como en unas dos tres clases, son bien poquitas las que se relacionan con los libros, vuelve a comentar el instructor que si trabaja con las áreas como dice en la programación pero no en todo y trabaja más con los libros de texto, pero que no tienen mucha relación, además que a él no le dieron todos los libros, comenta que le faltan dos libros de Dialogar y Descubrir, le dieron nada más un azul y un verde, de matemáticas pero no recuerde de que es el otro, le dice la tutora que le falta historia y geografía y le pregunta si de español también, el contesta que le faltan 6 libros y la tutora le dice que va a ver si hay. Otra instructora comenta que ella trabaja primero los libros y luego después algo de programación, pero más con los libros. Comenta la tutora que la programación se tiene que trabajar sea como sea, se supone que el manual te va marcando cuando tienes que trabajar con los libros, pero tienen que trabajar de todos modos la programación que tienen marcada en el manual. Se escucha una voz de mujer al fondo que dice que ya son las 5:00. 1:01:12 Se levanta la tutora hacia la biblioteca y toma 2 libros de dialogar y descubrir, que trae a la mesa, habla de ellos con el instructor que comentó que le faltaban, le dice que no le puede dar más de ahí del librero, que pregunte el siguiente mes si tienen más en bodega… inaudible, él los guarda en su mochila. Se levanta la tutora unos momentos, los instructores observan. 1:03:40 Cuando la tutora vuelve, empieza a ojear exámenes, son los de la instructora Beira, momentos antes se los pide, los instructores observan, ocasionalmente también observan las páginas del examen junto con la tutora. 1:09:23 La tutora y 3 de los instructores se concentran en los exámenes, hablan del llenado de datos en los exámenes, como años y meses y de cómo explicarle a los niños. La tutora le explica a Beira sobre un examen y 2 de los instructores apoyan. 1:10:00 El volumen de la conversación en toda el aula es muy alto. 1:10:50 La Coordinadora pide silencio diciendo “muchachos bájenle poquito porque hay gente que está muy concentrada”, los instructores y la tutora en la mesa se hacen caras de asombro mutuamente. Todos en el aula bajan el volumen de su conversación pero a los 2 minutos es igual de alto que antes de la petición de silencio.


65

1:16:18 La tutora termina de leer los exámenes, los empieza a ordenar y pregunta a todos los instructores de la mesa si ya no les queda ninguna duda acerca de los exámenes, principalmente a la instructora Beira, les dice “ ….pero ¿seguros, seguros?....” al preguntar alza la voz y voltea a ver a la coordinadora regional que se encuentra en la siguiente mesa de trabajo. 1:18:20 Terminan con los exámenes, comentan que los demás son muy tardados en el ejercicio, conversan hasta el final de la videograbación. 1:22:55 Audiograbación: 00:00 La tutora de preescolar, Mayra, los reúne a todos después del tiempo de tutoría, dice que el martes 16 de diciembre a las 3:00 de la tarde van a organizar su posada, hablan del grupo musical a contratar. Hablan del concurso de piñatas por micro-región y se premiarán los primeros 3 lugares. Hablan de un intercambio de regalos, general, no solo adentro de las micro-regiones. Va a haber de comida, pozole, champurrado, tortillas de maíz, tamales, postres, buñuelos, pan blanco. Cada micro-región va a traer una cosa. La coordinadora comenta “no se permiten personas ajenas a CONAFE, porque se meten en problemas hasta con la policía, pero tal vez la esposa o el esposo no les deja entrar con uno de sus compañeros porque están celosos”. En todo momento les pregunta si están de acuerdo o si están “disconformes con algo”. El dinero de la cooperación se dará la mitad en esta tutoría y la otra mitad en la próxima. La coordinadora agradece la disposición que han tenido porque hay gente de México que está filmando la tutoría. 13:02


66

2. Anote los segmentos de tutoría que aparecen en la jornada videograbada: Segmentos

Transición

Duración

¿Qué hace el tutor?

2:28:32 hrs. de videograbación, apoyado por 2:30:38 hrs. de audiograbación.

Explica el procedimiento para un ejercicio de comprensión lectora en base a una lectura del libro de texto de español, da indicaciones paso a paso, desarrolla el ejercicio junto con los instructores. Platica y observa.

Trabajan en sus cuadernos, leen, consultan en el diccionario, escriben en su cuaderno, explican a la tutora acerca del ejercicio llevado a cabo. Hacen cuestionamientos. Platican y observan.

6 minutos.

Explica.

El instructor trabaja en su Llegada y salida cuaderno de acuerdo a la de la cámara. explicación del tutor y de las instrucciones del libro.

1. Comunidades de aprendizaje. Ejercicio de comprensión lectora.

2. Segmento Matemáticas.

¿Qué hacen los instructores capacitadores?

La tutora da indicaciones de conclusión del ejercicio y de trabajo acerca de la relación entre el trabajo de los manuales, las programaciones y los libros de texto. Período de conversación, se comentan asuntos personales y de actividades navideñas.

3. Mapa de la jornada de tutoría (secuencia diacrónica). No aplica.

4. Infraestructura del aula de tutoría. 4.1. ¿Cuáles son las condiciones generales del aula (pintura, muros, piso, techo, puertas, ventanas)? Adecuadas Regulares Deficientes

X


67

4.2. ¿De qué tipo es el mobiliario? Individual Binario Mesas

X

Otro (especifique)

4.3 ¿Cuáles son las condiciones físicas del mobiliario usado? Adecuadas

X

Regulares Deficientes

4.4.. ¿Qué tipo de material didáctico, sin relación con la tutoría, está presente en el aula? Tipo de material

Condiciones físicas (deficientes, regulares, adecuadas)

Cantidad

Libros

300

adecuados

Libros

40

regulares

Dibujo en cartulina relacionado con el ámbito cognitivo

1

regulares

Televisiones 35”

2

No se puede percibir

Muebles para television

2

adecuadas

Librero

2

regulares

Pizarrón verde

2

adecuadas

Sillas

30

adecuadas

Mesas

4

adecuadas

4.5. ¿Cómo son las condiciones de iluminación del aula? Adecuadas Regulares Deficientes

X


68

4.6. ¿Aparecen evidencias de incomodidad de tutores e instructores comunitarios relacionadas con el ambiente? (excesivo frío o calor, humedad, viento, ruidos producidos fuera del aula) Sí

X

No

Casi al final del tiempo de tutoría y cuando ya terminaron con su trabajo, comentan que tardan mucho los demás en el ejercicio y que tienen trabajo qué hacer, se ven incómodos en cuanto al tiempo. Comentan que tienen mucho frío en varias ocasiones. 5. Clima de aula. 5. 1 ¿Cómo es la disciplina del grupo de instructores comunitarios? Sentados en orden y en su mesa de trabajo, algunas veces platicando y en otras solo observando a sus compañeros de mesa y a los otros grupos. El volumen de la plática en toda el aula es muy alto la mayoría del tiempo de videograbación. 5.2. ¿El o la tutora trata con respeto a los instructores comunitarios? Siempre

X

Algunas veces Nunca

5.2-a. Describa cómo se manifiesta el nivel de respeto en la sesión videograbada Durante sus explicaciones y preguntas la tutora se dirige a cada uno, de frente, los escucha y da una explicación para cada duda. Cuando da indicaciones pregunta si se entendió la instrucción y al final del ejercicio vuelve a preguntar y a cada uno, cuando pide sus cuadernos para leer sus ejercicios, lo pide prestado por favor y con voz suave, al igual es la respuesta. En el segmento de matemáticas, el instructor escucha atento cada instrucción del tutor y lleva a cabo el ejercicio de acuerdo a cada una de éstas instrucciones, el tutor explica amablemente y da tiempo a efectuar el ejercicio. 5.3. ¿Aparecen evidencias de que existe confianza entre el tutor y los instructores comunitarios? Siempre Algunas veces Nunca

X


69

5.3a. Describa de qué manera aparece manifestada la confianza entre el tutor y los instructores comunitarios. Desde el inicio del ejercicio y en todo momento están atentos a lo que ella dispone para cada momento, van efectuando el ejercicio de acuerdo a lo que ella va indicando, asienten en cada instrucción y trabajan de acuerdo a ello. No se suscita en ningún momento discusión alguna y nadie alza la voz. Cuando los instructores manifiestan alguna duda, siempre preguntan primero a la tutora. En el segmento de matemáticas tanto instructor como tutor se escuchan atentamente y solo se escucha conversación de tutoría. 5.4. ¿Se observa respeto en las relaciones interpersonales de los instructores comunitarios? Siempre

X

Algunas veces Nunca

5.4-a. Describa de qué manera lo anterior aparece manifestado en el video de la jornada de tutoría Cuando están trabajando hay pequeñas conversaciones siempre amables entre ellos. Cuando tienen que ponerse de acuerdo para una actividad que no son de la tutoría, son amables unos con otros, por ejemplo tuvieron una conversación acerca de la piñata que tienen que presentar, y se preguntaron unos con otros cual era el tema que querían y como la iban a hacer, al final acordaron comprarla y cooperar para pagarla. No aplica en el segmento de matemáticas. 5.5. ¿Los instructores comunitarios cooperan entre sí para realizar las actividades?

Siempre

X

Algunas veces Nunca

5.5a. Describa las evidencias de cooperación entre pueden ser observadas en el video

los

instructores comunitarios que

Los instructores en todo momento son amables y se dan espacio para trabajar aunque tengan muy poco. Cuando la tutora habla con respecto al ejercicio con un instructor, todos participan y se dan consejos o responden la pregunta que hace algún otro instructor, hablan de su experiencia cuando encuentran situaciones semejantes, en una ocasión una instructora dijo que tiene una niña en tercero que no sabe leer casi nada y que ni siquiera sabe escribir su nombre un instructor se dirige a ella y le dice que él también tiene un niño así y platican ellos dos con la tutora sobre el tema. No aplica en el segmento de matemáticas.


70

5.6. ¿El tutor logra captar la atención del grupo? Durante toda la tutoría

X

La mayoría del tiempo de tutoría En algunos momentos de la tutoría De manera ocasional En ningún momento

5.6a. Describa las evidencias que se ven en el video que permiten verificar la atención de los instructores comunitarios. Cuando la tutora se dirige a cada uno, siempre obtiene respuesta, cuando explica, todos los instructores escucha y acatan los tiempos de trabajo que ella les da. Los instructores sólo inician una conversación cuando ella no está o bien cuando ella la inicia. En el segmento de matemáticas el ejercicio de tutoría se vuelve una conversación directa entre tutor instructor, el tutor indica lo que hay qué hacer y el instructor efectúa el ejercicio inmediatamente.

5.7. ¿El o la tutora se muestra nervioso?

Durante toda la tutoría La mayoría del tiempo de tutoría En algunos momentos de la tutoría De manera ocasional En ningún momento

X

5.8-a. Describa las evidencias que muestren lo anterior La tutora muestra seguridad en todo momento de sus explicaciones, no titubea. El tutor en el segmento de matemáticas da explicaciones en varias formas, sin titubear, hablando firme y directamente.


71

6. Manejo y dominio de Contenidos B. Descripción general de la tutoría “Comunidades de aprendizaje” en el ejercicio de Español sobre comprensión lectora. Complete cada pregunta según lo que se pide, marque con una X la opción adecuada donde corresponda:

6.1. ¿Cuántos temas desarrolla el o la tutora durante la jornada? 1. El tema de la comprensión de lectura. 6.2. ¿Cómo se plantea el o los temas de la lección al grupo de instructores comunitarios? Describa cómo lo hizo Lo plantea hasta el final, les dice que este ejercicio se hace con el fin de que al estar buscando las palabras en el diccionario y entenderlas mejor, se busca la comprensión de todo lo que se lee, y que eso se quiere que se haga en la práctica con los niños en la comunidad. ¿Quién lo plantea? Únicamente por el tutor Tutor con participación de instructores

Si ( X Si (

) No ( )

) No ( X )

¿En qué momento se plantea? En un momento único En varios momentos de la jornada

Si ( X ) No ( ) Si (

) No ( X )

6.3. ¿El o la tutora enlaza el o los temas de la clase con otros temas? Temas dentro de la misma tutoría Sí

X

No

De otra tutoría (otras materia) Sí No X


72

6.3-a. Si contestó SÍ, describa de manera detallada cómo enlazó los temas Explica que este ejercicio les sirve para la comprensión de la lectura, que así como lo hicieron ellos lo tienen qué practicar en su comunidad con los niños, que por eso hay una sustitución de palabras y una búsqueda en el diccionario, para lograr una mejor comprensión de todo lo que se lea. 6.4. ¿El o la tutora establece el tratamiento de subtemas a partir de la lección? Sí

X

No 6.4-a. Si contestó SÍ, especifique cómo se presentan De manera individual Asociados

Si (

) No ( X )

Si ( X ) No ( )

6.5. ¿Corresponde el tema al programa de primaria? Sí

X

No

6.6. ¿El o la tutora plantea explícitamente al grupo el objetivo de la tutoría? Sí

X

No

6.6-a Si contesto SÍ, cómo se plantea Con utilidad para la vida

Si ( X ) No ( )

Para la evaluación

Si (

Como base para aprender otros contenidos

) No ( X )

Si ( X ) No ( )

6.7. ¿El video presenta evidencias de que el o la tutoría sitúa el contenido de la lección en algún material de apoyo de CONAFE? Sí

X

No

6.7-a. Si contestó a la pregunta anterior con SÍ, ¿en cuáles materiales de apoyo identificó contenido de la lección? Libro de texto del estudiante (lecturas) 2 (actividades) ____1________

el

si ( X ) no ( ) En el caso de español especifique: 1


73

Dialogar y Descubrir

si (

) no (X )

El fichero de actividades didácticas

si (

) no ( X )

Avance programático

si ( X

) no ( )

Plan y programas de estudio

si ( X

) no ( )

Otros

si (

) no ( X ) especifique____________________

6.8. ¿El o la tutora guía la atención de los instructores comunitarios mediante lenguaje corporal o verbal? (señalizaciones) Si

x

No

6.8-a Si contesto Sí, cómo se guió la atención Hablando directamente con todos los instructores, y después con cada uno, haciendo ocasionalmente señalizaciones con la mano en el libro, en la página de la lectura “El sapo”. 6.9. ¿El o la tutora guía la atención de los instructores comunitarios mediante lenguaje corporal o señalizaciones enfáticas hacia algún material de trabajo? Sí

X

No

6.9-a. Si contestó a la pregunta anterior con SÍ, ¿cómo se presenta? Si, ocasionalmente se hacen señalizaciones con la mano en la página de la lectura “El sapo” en el libro de español y se utilizan las manos poniéndolas en forma de círculo para señalar la forma de un sapo. 6.10. ¿El o la tutora promueve que sus alumnos organicen información a través de resúmenes, gráficas, mapas, ilustraciones o llaves sinópticas? Sí No

X

6.10-a. Si contestó SÍ, describa en detalle cómo se organizó la información.


74

6.11. ¿El o la tutora emplea algún material de apoyo? Sí No X

6.11-a. Si contestó si, especifique las características del material utilizado por el o la tutora. Lo lleva preparado

si (

Lo construye el docente en el aula Lo elabora con apoyo de los estudiantes

si (

) no ( )

si (

Otro

) no ( )

) no ( ) especifique______________

6.12. ¿El o la tutora comete algún error obvio en el dominio del contenido de la clase? Sí

X

No 6.12-a Si contestó si, describa el error Al momento preguntar qué se entendió de la lectura “El sapo”, ella concluye al igual que los instructores que lo que dice o “quiere decir la lectura” y específicamente la frase “aparece ante nosotros con una abrumadora cualidad de espejo” es que el sapo es feo físicamente, sus palabras textuales son: “que está… es una abrumadora cualidad de espejo, o sea él sabe que está feo, él piensa que está feo, nosotros lo vemos con esa fealdad….”. 7. Flujo de actividades de aula durante la tutoría en la Jornada 18 de noviembre en Centro CONAFE Guadalupe y Calvo Anote los segmentos de la práctica docente que aparecen en la clase videograbada: Segmentos

Duración

¿Qué hace el tutor?

¿Qué hacen los instructores comunitarios?

Transición

2:28:32 hrs. de videograbación, apoyado por 1. Comunidades 2:30:38 hrs. de audiograbación. de aprendizaje. Ejercicio de comprensión lectora.

Da indicaciones paso a paso, para todos los instructores a la vez, en varias ocasiones del ejercicio, desarrolla el ejercicio junto con los instructores. Platica y observa.

Reciben instrucciones de Término del la tutora y trabajan en sus ejercicio, conversación. cuadernos, leen, consultan en el diccionario, escriben en su cuaderno, explican a la tutora acerca del ejercicio llevado a cabo. Hacen cuestionamientos a la tutora y entre ellos. Platican y observan.

2. Segmento 6 minutos. de

Explica directamente

El instructor recibe instrucciones del tutor,

Llegada y salida de la


75

Segmentos

Duración

Matemáticas.

¿Qué hace el tutor? al instructor.

¿Qué hacen los instructores comunitarios?

Transición

consulta el libro y trabaja en su cuaderno.

cámara.

8. Estrategias didácticas aplicadas durante la tutoría en la Jornada 18 de noviembre en Centro CONAFE Guadalupe y Calvo.

Segmentos

¿Qué ¿Qué equipo materiales instruccional usaron los empleó el (la) instructores tutor? comunitarios? Cuaderno, libro de español de lecturas, diccionario.

1. Comunidades de aprendizaje. Ejercicio de comprensión lectora.

Cuaderno.

¿Cómo se organizó el grupo para el trabajo? En una mesa, dos instructores sentados a cada lado de esta, la tutora en una cabecera y una auxiliar en la otra cabecera de la mesa, en forma de círculo.

¿En qué parte del aula se ubicó el (la) tutor? La tutora se situó en la cabecera.

¿Cuáles fueron las instrucciones del tutor? Inició con la petición de leer la lectura de “El sapo” de su libro de lecturas de español, continuó, al término de ésta actividad pidiendo que buscaran las palabras que no entendían de la lectura, al termino pidió escribieran en su cuaderno las palabras que no entendían y le dieran una definición en sus propias palabras, al término, les proporcionó diccionarios para que consultarán cada palabra que no habían entendido muy bien, y lo escribieran en su cuaderno pero con sus propias palabras, al término les pidió transcribir toda la lectura en su cuaderno pero cambiando las palabras que no habían entendido con una que dijera lo mismo pero que fuera de ellos y que sí


76

Segmentos

¿Qué ¿Qué equipo materiales instruccional usaron los empleó el (la) instructores tutor? comunitarios?

¿Cómo se organizó el grupo para el trabajo?

¿En qué parte del aula se ubicó el (la) tutor?

¿Cuáles fueron las instrucciones del tutor? entendieran, al término les pidió le explicaran a ella la lección, qué habían hecho, también que si habían entendido para que les sirve este ejercicio y les dio una explicación de la utilidad y lo que debían hacer con ello en su comunidad

Cuaderno, libro de matemáticas,

Libro de matemáticas.

2. Segmento de Matemáticas.

En una mesa de trabajo, sentados alrededor en forma de círculo, el tutor está en frente del tutor.

Sentado a Fue un ejercicio de un lado de sobre unidades y la mesa. fracciones, le indicó hacer el con dibujos para que le fuera más fácil, marcar las mitades y los cuartos en un rectángulo, relacionándolo con la redonda, la blanca y la negra respectivamente, con respecto a la música.

9. Nivel de pensamiento requerido de los instructores comunitarios durante la tutoría en la Jornada 18 de noviembre en Centro CONAFE Guadalupe y Calvo

Etapas

Conocimiento o memoria

Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación

1. Comunidades de aprendizaje. Ejercicio de comprensión lectora.

X

X

X

X

X

X

2. Segmento de Matemáticas.

X

X

X

X

X

No aplica.


77

10. Usos del tiempo durante la tutoría en la Jornada 18 de noviembre en Centro CONAFE Guadalupe y Calvo. Tutor regañando, Instructores fuera de cámara, comunitarios fuera del aula, Otras trabajando en la atendiendo asuntos actividades actividad no relacionados (especifique) indicada por el directamente con tutor actividades de aprendizaje

Segmentos

Tutor explicando, dando instrucciones, respondiendo preguntas, preguntando a los instructores comunitarios

1:45 32hrs

18 minutos esperando a que se termine el tiempo de jornada, platicando, observando a los demás.

No aplica.

1. Comunidades de aprendizaje. Ejercicio de comprensión lectora.

2:10:32 hrs. de trabajo de esto: 36 minutos explicando el ejercicio, 23 minutos respondiendo y haciendo preguntas, 1:10:49 hrs. apoyando el ejercicio 6 minutos.

6 minutos

No aplica.

No aplica.

2. Segmento de Matemáticas.

11. Distribución de oportunidades de participación en la tutoría en la Jornada 18 de noviembre en Centro CONAFE Guadalupe y Calvo. 11.1. ¿El o la tutora se apoya en algunos instructores comunitarios para la realización de tareas específicas? (reparto de material, recados, control de la disciplina) Siempre Algunas veces Nunca

X

11.1-a Describa el tipo de apoyo que recibe

11.1-b ¿Qué tutor?

características comunes tienen los instructores comunitarios que apoyan al

11.2. ¿El o la tutora provee apoyo especial a algunos estudiantes luego de trabajar con todo el grupo?


78

Siempre Algunas veces

X

Nunca

11.2-a Si el o la tutora proporciona apoyo a alguno(s) instructores comunitarios. Describa el tipo de apoyo que brinda Responde preguntas sobre sus cuadernos.

11.2-b ¿Qué características tienen los instructores comunitarios que reciben apoyo? M-34 años, callada. H-22 años, comunicación muy amigable con la tutora.

12. Complete la siguiente matriz utilizando el siguiente código: H – Hombres

I- Indígena

M – Mujeres

NI- No indígena

Segmentos

1. Comunidades de aprendizaje. Ejercicio de comprensión lectora.

2. Segmento de Matemáticas.

Formula preguntas al tutor

Motivado (a) positivamente por el (la) tutor

Puesto (a) como ejemplo positivo ante el grupo por el (la) tutor

HYM

No aplica.

No aplica.

No aplica.

NI-H y M-Jóvenes, de edades de 16, 18, 22 y 34años de edad, de tez morena, amables.

H

No aplica.

No aplica.

No aplica.

NI-18 años, tez clara, extrovertido, denota entusiasmo en su trabajo y en el trato con la gente.

Responde preguntas del (de la) tutoría

Características del instructor comunitario


79

Segmentos

Regañado (a) Ignorada (o) por el (la) por el (la) tutor tutor

1. Comunidades de No aplica. aprendizaje. Ejercicio de comprensión lectora. 2. Segmento de Matemáticas.

No aplica.

Puesto (a) como ejemplo negativo ante el grupo por el (la) tutor

Características del instructor comunitario

No aplica.

No aplica.

No aplica.

No aplica.

No aplica.

No aplica.

13. Observaciones finales. Anote cualquier observación relacionada con lo visto en el video que resulte importante para el análisis de la práctica de tutoría. Hay 7 mesas de trabajo en el aula donde se desarrolla esta tutoría, aparte hay cuatro mesas y 30 sillas vacías. Se escucha mucho ruido de conversación de las otras mesas de trabajo. En algunos momentos las conversaciones en la microregión videograbada, Llano Blanco a cargo de la tutora Mirna, son inaudibles debido al tono de voz muy bajo que ellos emplean. Para la mesa de trabajo, se sitúan 2 instructores a cada lado de la mesa y la tutora en la cabecera de frente a la cámara, en forma de semicírculo. Durante las 2:28:32 hrs. de videograbación (apoyado por 2:30:38 hrs. de audiograbación) la mesa de trabajo se mantiene activa y en torno al trabajo de la tutoría en un ejercicio referente a comprensión lectora, basados en la lectura “El sapo” del libro de texto, en donde la tutora explica paso a paso cómo efectuar el ejercicio, los instructores siguen indicaciones y trabajan en todo momento. Durante su explicación del ejercicio, la tutora comete un error sobre la explicación de su entendimiento sobre la lectura utilizada, ella concluye al igual que los instructores que lo que dice o “quiere decir la lectura” y específicamente la frase “aparece ante nosotros con una abrumadora cualidad de espejo” es que el sapo es feo y que el sapo piensa, textualmente dialogan: la tutora “y la fealdad del sapo, ¿qué nos quiere decir con la fealdad?”, instructora “sale igual como es de feo, se ríe”, tutora “aparece ante nosotros con una abrumadora cualidad de espejo..”, instructor “o sea pos sale igual”, tutora “¿cómo se dice que es el sapo? ¿Feo o bonito?”, instructor “pos feo”, tutora “ pos feo, entonces si es en cualidad de espejo, ¿el sapo piensa que es bonito?”, instructor “pos noo”, tutora “ pos no”, instructor “porque ya vio lo del espejo.. psss es feo” se ríe, tutora, se ríe de lo que dice el instructor “… y si tú te vez en el espejo, ¿estás feo o estás bonito?”, instructor “noo, pues según como esté, estoy igual”, tutora “entonces el sapo piensa que está bonito o que está feo”, instructor “que está feo”, tutora “que está… es una abrumadora cualidad de espejo, o sea él sabe que está feo, él piensa que está feo, nosotros lo vemos con esa fealdad… ahora si ¿ya nos quedó más claro lo que nos quería decir y lo que en realidad si estaba diciendo la lectura?” “que está… es una abrumadora cualidad de espejo, o sea él sabe que está feo, él piensa que está feo, nosotros lo vemos con esa fealdad….”. No se da otra explicación sobre la percepción del mensaje de la lectura, pero al final se enfatiza que este ejercicio se hace con el final de que se comprenda cada palabra en las lecturas, también de cualquier asignatura y por lo tanto siempre se comprenda la totalidad de lo que se lee y da instrucciones de aplicarlo así a sus niños en su comunidad.


80

Al minuto 29:33 La auxiliar Diana se sienta en una silla en la mesa de trabajo, en la cabecera opuesta al lugar donde esta la tutora, al lado de la instructora Beira, con hojas en Blanco y el libro de texto que están utilizando en la mesa para Español sobre el ejercicio de la tutoría de comprensión lectora. Empieza a preguntarle que está haciendo a la instructora, ella responde y comienzan a desarrollar el ejercicio juntas, la auxiliar explica paso a paso el porqué del ejercicio y le aconseja sobre una estrategia de cómo “bajar” el contenido del ejercicio, le dice textualmente: “….mira o sea, una buena estrategia para bajar, haz de cuenta que..yo me siento aquí para trabajar.. haz de cuenta que escribo todo esto en un renglón y luego ya.. empiezo a escribir lo que yo entendí de este renglón, si? si me explico”, instructora “sí”, auxiliar “entonces si quieres hacerlo así o tu hazlo como quieras, como mejor te parezca”. La auxiliar explica y desarrolla el ejercicio con esta instructora durante 16 minutos, la tutora le pide que le explique también al instructor que se sitúa al otro lado de la auxiliar, es decir que atiendan dos y dos instructores cada una, ésta asiente, pero al intentarlo el instructor le dice que ya entendió con la explicación que le dio a la instructora, entonces la auxiliar le indica que lo haga y después le explique, pero ella se levanta de la mesa y no vuelve para el término de este ejercicio. Al minuto 55:05, en un acercamiento de la videograbación a cada mesa de trabajo en el aula, se observa una mesa de trabajo conformada por 3 auxiliares, un tutor y el instructor de la comunidad El Rincón del Tigre, están realizando ejercicios de matemáticas basados en libros de texto de diferentes ciclos. Apoyados en el ejercicio número 6 “Matemáticas en la música”, de un libro de texto un tutor explica al instructor un ejercicio sobre unidades y divisiones de mitades y cuartos de unidad, relacionándolo con la música, mencionando a la redonda como un sinónimo de la unidad, el tutor aconseja elaborar dibujos para entenderlo mejor, el instructor opta por rectángulos representando la unidad. El ejercicio se sigue paso a paso basados en la instrucción del libro y en una estrecha asesoría del tutor, quien en todo momento hace preguntas al instructor asegurándose de que está entendiendo procedimiento del ejercicio y el contenido que está aprendiendo, propiciando diálogos como: tutor “por ejemplo si lo hacemos en otro tipo de dibujo la unidad sería… vamos a hablar de cuadrados… ¿sería?” responde el instructor “un cuadrado”, habla de nuevo el tutor “…si, o un rectángulo… sería como dices tú , la unidad… ¿la siguiente cómo se llama?.. ¿en este caso sería?..” instructor “la redonda”, tutor “ … y la otra es la blanca..” instructor “su duración es igual a media redonda”, tutor “a media redonda…. entonces si el rectángulo es la redonda, entonces ¿qué parte sería?”…. Esta explicación se desarrolla durante 6 minutos y se termina el ejercicio cuando el instructor continúa dibujando y repasando lo aprendido hablando para sí mismo. Se dan períodos de preguntas y respuestas entre la tutora y los instructores, un instructor enfatiza que a él le faltan alrededor de 6 libros de dialogar y descubrir, la tutora le da dos tomados del librero que se encuentra en el aula, le comenta que no le puede dar más de ahí y que pregunte el próximo mes si le pueden dar los restantes. Una instructora comenta que de las programaciones del manual ella ya no las está usando mucho porque no se relacionan con los libros de texto, que últimamente sólo están usando los libros de texto, comenta que esto también lo hace porque los padres preguntan por qué no se trabaja en los libros de texto, y que se enojan si no ven el trabajo de los niños en los libros de texto. Al final del ejercicio se da un tiempo de espera a que terminen el ejercicio las otras mesas de trabajo en el aula, 18 minutos, en donde todos ellos conversan sobre asuntos personales, pero también referentes al ejercicio de la tutoría, sobre el trabajo en sus comunidades, los exámenes y las actividades en torno a las festividades navideñas del próximo mes de diciembre, esto en espera a la orden de término del tiempo de la jornada de tutoría.


81

Instrumento para el análisis de videos de tutoría a instructores comunitarios

Datos de identificación

CONAFE Nombre del responsable

Ana Celia Mendoza Villalba

del análisis Lugar de trabajo del analista

Chihuahua, Chih.

Caso

Guadalupe y Calvo

Clave de la escuela

19 Nov. Parte 3 y 4

Fecha de videograbación

Nombre del tutorcapacitador

Duración total de la jornada de capacitación

Si el video de la jornada presenta problemas

19 de noviembre de 2008

Karina

1:24:31 hrs. de videograbación, apoyado por 1:23:14 hrs. de audiograbación.

Se escucha ruido de conversaciones en el aula, algunas


82

técnicos para su análisis

conversaciones de la tutoría son inaudibles.

¿Cuáles son?

Género del docente Masculino (1) Femenino(2)

2

Número de IC mujeres:

3

Número de IC varones:

2

Total

5

A. Descripción general de la jornada del 19 de noviembre de 2008, en Centro CONAFE Guadalupe y Calvo. 1. Describa de forma detallada la jornada de tutoría observada en el video. Evite juicios e interpretaciones personales. Identifique tiempos, lugares, actores, circunstancias y tipos de comunicación en los que se involucra el docente videograbado. Jornada del 19 de noviembre de 2008, en Centro CONAFE Guadalupe y Calvo. Tutoría: “Revisión de la evaluación”. Esta videograbación se apoya con audiograbación de 1:23:14 horas. Inicia la videograbación con una toma abierta, hay mucho ruido de conversaciones, hay personas paradas y sentadas, un joven jugando con una falda larga de baile folklórico mexicano, el auxiliar Javier Horacio les pide que hay que tratar de guardar silencio porque del otro lado del aula también están trabajando, se va, se oyen otras 2 voces femeninas pidiendo silencio. Hay 5 mesas de trabajo, en una situación de 5 a 6 personas sentadas en círculo. Después de la toma abierta se enfoca la videograbación a una mesa de trabajo en donde se encuentra el instructor de El Rincón del Tigre y 4 instructores más, 1 hombre y 3 mujeres, la tutora es Karina. Trabajan con el cuadernillo titulado “DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EVALUACIÓN 1er PARCIAL NIVEL III CICLO 1”, en conjunto con el instructivo respectivo.


83

1:31 Sacan sus cuadernos, exámenes, leen una página del examen, uno de ellos lee en voz alta para los demás, hablan sobre el examen. Audiograbación: Se realiza un ejercicio de español, un instructor lee las instrucciones y comienza a leer el texto, dice que se cansa y comienza a leer otro instructor, luego una instructora, luego leen las preguntas y entre todos buscan entre las opciones del libro la respuesta correcta, se dan opciones entre ellos y la tutora, en seguida van diciendo si es la respuesta correcta o no, la tutora dice el porqué de cada pregunta, así continúan con las preguntas de cuadernillo para español. 17:26 Se acerca otro instructor a la mesa, siguen en su lectura. 19:32 Se abre la toma a la mesa de al lado, en donde está el auxiliar J. Horacio hablando, conversación inaudible, se va de esa mesa y se acerca ahora a la mesa de trabajo de la tutora Karina y después a las demás, se queda unos momentos en cada una. 21:40 Se enfoca la videograbación de nuevo a la mesa de la tutora Karina, ella lee indicaciones para los instructores, después de 2 minutos comentan todos, la tutora explica y pregunta si queda claro, todos escriben. 27:40 Se abre la toma, se empieza un acercamiento en la mesa de al lado, en esta mesa están trabajando sobre las páginas del cuadernillo titulado “DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EVALUACIÓN 1er PARCIAL NIVEL III CICLO 1”, los ejercicios 20, 21 de matemáticas en la evaluación o examen, en conjunto con el instructivo “PRIMARIA COMUNITARIA, INSTRUCTIVO DE APLICACIÓN DE LA PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL”, durante el procedimiento, una instructora lee el problema, lo comentan entre todos, la tutora dice “ a ver qué procedimiento tenemos que hacer aquí?” responde una instructora “una suma”, el instructor replica “no, no, es que los niños tiene que ver el déste de turismo para ver como se escribe porque aquí viene el número y tiene que ver cómo se escribe”, otra instructora “ajá”, tutora “si, pero vamos a ver como lo sacamos”, instructora, este, enseñándoles a que aprendan como se escriben los números, por ejemplo que no lleva el –con-”, tutora“ eso, eso es lo que vamos a hacer”….., se concluye anotando en el cuaderno “ 20 enzeñar a los niños a escribir y pronunciar números grandes.” 32:01 Se mueve la videograbación a una siguiente mesa, en donde trabajan en lo mismo pero con los ejercicios 24, 25 y 26, todos trabajan en equipo haciendo operaciones matemáticas, inaudible si se explica el procedimiento. 34:18 Se mueve la videograbación a otra mesa de trabajo donde la tutora es Eva Marín, aquí solo se está conversando y las evaluaciones están en la mesa, en un lado la tutora está ojeando el material y hablando de “orden alfabético” de unas oraciones, discutiendo si es por palabra o por oración, acuerdan que es por oración al releer las instrucciones. 36:26 Se acerca ahora a la mesa de la micro-región Llano Blanco, se están leyendo los problemas 23, 24 y 25 de la evaluación, hacen operaciones en su cuaderno la tutora y una instructora, la tutora Mirna lee el problema y les dice la respuesta correcta. 39:45 Ahora se mueve la videograbación a la mesa de trabajo a cargo de la tutora Karina, están trabajando sobre el ejercicio 26, 27 y 28 un instructor lee en voz muy alta para los demás “…¿Cuál fue el día que la familia Pérez realizó menos gastos?... ¿qué día sería?.. pues el domingo no gastó nada..”, tutora “el domingo”, instructor “ ¿si Karina? O ¿estamos mal? …pues es único que está ahí..”, instructor de El Rincón del Tigre “no, no está mal”, instructor “ el domingo no se cuenta, ¿porqué?.. porque me imagino que el domingo no se ha de trabajar, entonces lo que tenemos que hacer aquí es sumar los gastos que hubo…” tutora “el lunes…”, instructor “pos no ya están sumados,


84

aquí ya nada más vamos a ver la cantidad que menos..la, la… el número menor pues de todos los que hay aquí ¿qué sería.. 4,037? Si?”, instructor de El Rincón del Tigre “que vendría siendo el miércoles el inciso a”, tutora “ok”, instructor “entonces si ya sabemos cómo?... revisando cada una de las cantidades de los días que se trabajó”, tutora “del total… el total es el que gastaron en todo el día”.. continúa el instructor desarrollando el siguiente ejercicio con el apoyo ocasional de la tutora. 52:28 Tutora “no te sale?” la tutora se levanta rodea la mesa y se pone al lado de la instructora a la que no le sale el problema y llevan a cabo el procedimiento del problema paso a paso, la tutora dirige, una de las razones por las que no le sale el bien el resultado es porque está mal el procedimiento de la resta que la instructora está usando para resolver el problema... explica la tutora “vámonos al problema… ¿si?, que es éste…dice: si la familia Pérez tenía presupuestado 15,940 y 6,300 para gastos para la gasolina y semillas respectivamente… quiere decir que los 15,940 están presupuestados para la gasolina y los 6,300 para las semillas…¿si?”, instructora “ajá”, tutora “dice.. ¿cuánto dinero menos representa el gasto de semillas y cuánto más el de gasolina?, si nos vamos a la tabla de atrás, dale vuelta para atrás”, la instructora da vuelta a atrás la página del examen, tutora “dice que en semillas se gastó ¿cuanto?”, instructora inaudible.., tutora “ajá, pero para eso ellos tenían 6,300, quiere decir que les sobró o les faltó dinero?”, instructora “les sobró”, tutora “cuánto les sobró”, instructora “mmmm…inaudible… a pos le voy a restar no?”, tutora “ a los 6,300 réstale 5… inaudible”, la toma muestra cómo la instructora hace la resta, la tutora le indica al respecto “750? Si ¿está bien?, mira… si te fijas como lo haces tú…cero… aquí tenemos que completar 10, por lo tanto éste deja de ser 3 y se convierte en 2..¿ si?”, instructora “ah sí”.. la instructora realiza de nuevo la operación de resta en su cuaderno, ya con el nuevo resultado empieza a explicar de nuevo la tutora, tutora “650, esto es de qué? ¿De qué dijimos que era esto?” instructora “era deee… inaudible”, tutora “de las semillas?, ok anótale ahí en un ladito semillas… ahora vamos con la gasolina… en la gasolina dice que se gastó 17,000 y ellos tenía para la gasolina 15,940..eh.. tuvieron que poner dinero o les sobró dinero”, instructora “¿les sobró?”, tutora “si ellos tenían 15,940 y están gastando 17, quiere decir que pusieron ¿no?”, instructora “ah si”, tutora “¿y cuánto fue lo que tuvieron que poner de más?”, la instructora empieza a hacer una operación de resta en su cuaderno y pregunta a la tutora, instructora “aquí no se le quita nada..¿verdad?” inaudible, se observa cuando escribe en su cuaderno que al restar 0 (cero) de 1(uno) pone 0 (cero) como resultado, luego lo corrige escribiendo el 1(uno) donde ya había escrito el 0 (cero), se escucha la tutora explicando “¿a 12 le quitamos 9?… ok, ¿éste sería el de?... gasolina, ok.. vamos a buscar ahora si estas dos respuestas que tenemos aquí de las semillas y de la gasolina están entre las opciones que tenemos nosotros aquí… inaudible… la a, entonces esa es la respuesta correcta… ¿si?...instructora “si”, tutora “¿si puedes bajarle esto y esto a los niños?”, instructora “si”, tutora “ok”. 56:05 Se pasa hora a una toma sobre el cuaderno del instructor de El Rincón del Tigre, se ve claramente que sus operaciones de resta el procedimiento y los resultados están mal, él no pide tutoría ni la tutora se acerca a ver sus resultados, y todos continúan con el siguiente ejercicio, en ocasiones utilizan el teléfono celular como calculadora. 1:00:09 Pide la tutora a el auxiliar J. Horacio que si les puede ayudar con un problema el 30, se acerca otra persona que está junto al auxiliar… conversación inaudible entre él y la tutora acerca del ejercicio, se escucha ocasionalmente las cantidades pero no es audible todo el procedimiento… se oye a la tutora “mira, es que el problema dice.. si el sábado la familia Pérez lo único que pagó fueron los salarios de los trabajadores y el salario es de 1,250 semanales ¿a cuántos trabajadores le paga?... si nos vamos a la tabla el sábado el total son 58,204..¿si?... pero no estamos pagando el costo de semillas, pago de agua ni gasolina, lo único que estamos pagando son 41,250, si?.. entonces esto lo vamos a dividir entre el salario que es 1,250 por semana”… realizan la operación, la tutora trabaja en sus notas basada en el instructivo y en las hojas de la evaluación, lee 4 minutos y pregunta a las instructoras que si ya terminaron, no se revisa si la conclusión de las instructoras es el correcto, hablan de qué ejercicio está haciendo cada instructor, entre el 30 y el 31, y dice “vamos a


85

resolver el 31”, lee el ejercicio, la pregunta y las respuestas posibles, va diciendo junto con las opiniones de los instructores si es correcta o no… hay frases inaudibles….. la tutora “¿porque qué?... porque las divisiones sirven para..”, instructor “repartir”, el instructor de El Rincón del Tigre contesta “para repartir a partes iguales”, la tutora no le dice si está en lo correcto o no, tampoco le explica, él está cerrando su cuaderno, guarda sus documentos y se va. 1:08:05 Se acerca el auxiliar J. Horacio y la tutora le comenta “ya encontramos la explicación de este…. la respuesta, pero no sabemos cómo explicarle a los niños y facilitarles el trabajo… la respuesta es esta”, el auxiliar empieza a leer el problema, un instructor opina… inaudible…el auxiliar se sienta y dice “es que tenemos que explicarle al niño primeramente que la división … es para…inaudible… o sea…”, tutora “es para repartir”, auxiliar “es para repartir, si son 6 días de la semana y los trabajadores ganan tanto al día, cuánto ganan por semana?, qué operación tenemos qué hacer?, entonces van a decir … inaudible… multiplicación, y para saber cuánto gana cada…cada…”, instructor “trabajador”, auxiliar “…si tienen que pagar un monto del total… es que no lo han leído… cual es la operación…. es esta?” pregunta el auxiliar señalando un ejercicio de la evaluación, tutora “no es esta”, el auxiliar lee 16 segundos, la tutora le dice que es en el único en el que utilizan la división que está marcada en la pregunta, auxiliar “ya lo que quieren es cómo bajar…”, tutora “cómo bajarle la información al niño..”, auxiliar “ es que no te viene un ejemplo, no te viene ningún problema te viene así nada más como … si este es el problema vedá pero…”, instructor “si es que ya.. me imagino los niños a es ese nivel ya saben lo que es una división como…como sacarle…”, tutora “entonces si ya todos han trabajado bien la división no hay ningún problema, ya todos trabajaron bien la división?, dos instructores asienten, una no contesta, el auxiliar “ entonces nada más hay que explicarle al niño, que para… que tiene que sacar este total en una de éstas pero con división no con restas ni sumas… cuál de estos problemas le tienen que sacar división”, tutora “que busquen una que aquí en el problema busquen una que mmm.. que se trate deee”, instructor “que se utilice la división”, el auxiliar repite “que se utilice la división”, tutora “ajá… con eso está bien?”, el auxiliar asiente y explica, se ayuda con las manos “con eso está bien porque se supone que no podemos …..inaudible debido al tono bajo de su voz…. porque se supone que ya saben la división, ya saben que tienen que repartir en una división…inaudible..esa es la estrategia que le vamos a dar al niño, ya si el niño no se puede entonces ya..” dice que no con la cabeza, se levanta de la mesa diciendo “ok, si tienen una duda ay me dicen” al minuto 1:11:30. En la mesa de trabajo continúan con los siguientes ejercicios. 1:12:17 Se abre la toma de la videograbación, se ve al auxiliar platicando muy sonriente en la mesa de trabajo de al lado, a los instructores también, todas las mesas están trabajando, se vuelve a la mesa de trabajo videograbada, un instructor lee, inaudible, se ve a la tutora y a los instructores trabajando en sus cuadernos, un instructor lee sobre un ejercicio que habla de los ángulos y todos comentan que eso no lo han visto, la tutora dice que muchos se sacan por ejemplo en los pentágonos… inaudible…, les dice que si no lo han visto tienen que trabajar con eso antes de aplicarles los exámenes, in instructor explica un ejercicio de triángulos y ángulos, mientras la tutora comenta que va con los de preescolar. 1:15:05 Explica el ejercicio 34, instructor “ ...ahora la otra la que es la 34 dice: los triángulos a, b y son isósceles… y dice si a y b es igual a 6…. Muy rápido e inaudible… aquí la tengo, si de a a b son 6 entonces acá son 6” indica señalando dos triángulos isósceles iguales dibujados en su cuaderno, “..6 más 6 son 12 si todo mide 48, entonces 48 menos 12 igual a 36… ahora voy a buscar 4 números que sumados me den 36 sería 9… 36 entre 4 son 9 entonces 9 9 9 9… ¿si? Y ya sumando todos los lados pues ya da los 48….. ¿si les quedó claro o no?...” vuelve a explicar a una instructora. 1:16:31 Siguen trabajando, ya terminaron con el apartado de matemáticas en la evaluación, el instructor da vuelta a la hoja y sigue el apartado de Ciencias naturales a partir del ejercicio 35, página 16.


86

1:17:49 El instructor dice “bueno ahora seguimos con ciencias naturales …¿esperamos a Karina?”, no se oye la respuesta, Karina se ve y escucha conversando en las otras mesas de trabajo acerca de horarios, desde ese momento no se trabaja, se espera y se observa. 1:21:23 En un acercamiento a la mesa de trabajo de la micro-región Llano Blanco a cargo de la tutora Mirna, se encuentran realizando el ejercicio 26, 27 y 28 de la evaluación, la tutora y una instructora están trabajando, utilizan sus teléfonos celulares para realizar las operaciones matemáticas, se les está dificultando, comenta la instructora que está sumando “no, no sale así, nada más es multiplicar”, dice eso al comparar la multiplicación que hizo con uno de los resultados sugeridos en la evaluación, ya que la tutora está sugiriendo otra operación además de la multiplicación ya efectuada… inaudible la explicación de la tutora. 1:22:43 Comenta el instructor de El Rincón del Tigre “en cabo yo lo voy a trabajar en dolores también, eso... en cabo que ya me lo sé desde el principio”. 1:23:02 La tutora Karina le habla a todo el grupo, les dice que van a salir a las 5:30 pero van a regresar mañana a la 1:30 para seguir trabajando con los exámenes, dice a quien le toca el aseo y todos se levantan de sus mesas. 1:24:31

2. Anote los segmentos de tutoría que aparecen en la jornada videograbada: Segmentos

Duración

Escucha y colabora en la Colaboran en el ejercicio, decisión de la elección uno por uno. Opinan, dan de las respuestas sus respuestas, leen correctas.

No es específica, sólo es marcada por el cuadernillo de evaluación, en donde la asignatura de matemáticas, va seguida de la de español.

56:51 minutos

Apoya a los instructores en los ejercicios, en ocasiones uno por uno, apoya el desarrollo en general.

Se termina el apartado de matemáticas y se acuerda en el aula seguir trabajando el siguiente día.

Un instructor sobresale y dirige la mayoría de los ejercicios, todos realizan los ejercicios cada uno en su cuaderno.

3. Mapa de la jornada de tutoría (secuencia diacrónica). No aplica

Transición

27:40 minutos 1. Evaluación: ejercicios de español

2. Evaluación: ejercicios de matemáticas.

¿Qué hacen los instructores capacitadores?

¿Qué hace el tutor?


87

4. Infraestructura del aula de tutoría. 4.1. ¿Cuáles son las condiciones generales del aula (pintura, muros, piso, techo, puertas, ventanas)? Adecuadas

X

Regulares Deficientes

4.2. ¿De qué tipo es el mobiliario? Individual Binario Mesas

X

Otro (especifique) 4.3 ¿Cuáles son las condiciones físicas del mobiliario usado? Adecuadas

x

Regulares Deficientes

4.4.. ¿Qué tipo de material didáctico, sin relación con la tutoría, está presente en el aula? Tipo de material

Cantidad

Condiciones físicas (deficientes, regulares, adecuadas)

Libros

80

regulares

Librero

1

regular

Televisión 35”

1

No se puede percibir

Ilustraciones pegadas en la pared

2

No se puede percibir


88

4.5. ¿Cómo son las condiciones de iluminación del aula? Adecuadas

X

Regulares Deficientes

4.6. ¿Aparecen evidencias de incomodidad de tutores e instructores comunitarios relacionadas con el ambiente? (excesivo frío o calor, humedad, viento, ruidos producidos fuera del aula) Sí No

5. Clima de aula. 5. 1 ¿Cómo es la disciplina del grupo de instructores comunitarios? Están siempre en su lugar, trabajando y poniendo atención al ejercicio. 5.2. ¿El o la tutora trata con respeto a los instructores comunitarios? Siempre

X

Algunas veces Nunca

5.2-a. Describa cómo se manifiesta el nivel de respeto en la sesión videograbada Buen tono de voz de parte de la tutora para con todos y los instructores para con ella, cada quien está en su lugar sin molestar a nadie, no hay malas caras solo trabajo. 5.3. ¿Aparecen evidencias de que existe confianza entre el tutor y los instructores comunitarios? Siempre Algunas veces Nunca

X


89

5.3a. Describa de qué manera aparece manifestada la confianza entre el tutor y los instructores comunitarios. Las preguntas y las respuestas no se replican, son amables y todos expresan su opinión y cuando cuestionan lo hacen amablemente. 5.4. ¿Se observa respeto en las relaciones interpersonales de los instructores comunitarios? Siempre

X

Algunas veces Nunca 5.4-a. Describa de qué manera lo anterior aparece manifestado en el video de la jornada de tutoría En todo momento están trabajando y colaborando unos con otros en las respuestas de los ejercicios. 5.5. ¿Los instructores comunitarios cooperan entre sí para realizar las actividades?

Siempre

X

Algunas veces Nunca

5.5a. Describa las evidencias de cooperación entre pueden ser observadas en el video

los

instructores comunitarios que

En todo momento están colaborando con las respuestas, en matemáticas si alguno no entiende algún instructor (a) apoya. 5.6. ¿El tutor logra captar la atención del grupo? Durante toda la tutoría La mayoría del tiempo de tutoría En algunos momentos de la tutoría De manera ocasional En ningún momento

X


90

5.6a. Describa las evidencias que se ven en el video que permiten verificar la atención de los instructores comunitarios. Cuando ella da los resultados de los ejercicios ellos están atentos a su solución y no la replican, la opción la mayoría del tiempo de tutoría está señalada puesto que en los dos segmentos, español y matemáticas, un instructor logra captar durante mucho tiempo la atención, e incluso explica durante más tiempo que la tutora. 5.7. ¿El o la tutora se muestra nervioso? Durante toda la tutoría La mayoría del tiempo de tutoría En algunos momentos de la tutoría De manera ocasional En ningún momento

X

5.8-a. Describa las evidencias que muestren lo anterior En todo momento se muestra tranquila y segura de sus explicaciones.

B. Descripción general de la tutoría de la Jornada 19 de noviembre en Centro CONAFE Guadalupe y Calvo, REVISIÓN DE LA EVALUACIÓN.

6. Manejo y dominio de Contenidos Complete cada pregunta según lo que se pide, marque con una X la opción adecuada donde corresponda:

6.1. ¿Cuántos temas desarrolla el o la tutora durante la jornada? 2. Revisión de Evaluación Español, Revisión de Evaluación Matemáticas.

6.2. ¿Cómo se plantea el o los temas de la lección al grupo de instructores comunitarios? Describa cómo lo hizo Los plantean y explican la tutora y un instructor, y los demás colaboran con las respuestas uno por uno para cada ejercicio.


91

¿Quién lo plantea? Únicamente por el tutor

Si (

Tutor con participación de instructores

) No ( X )

Si ( X ) No ( )

¿En qué momento se plantea? En un momento único

Si (

En varios momentos de la jornada

) No ( X )

Si ( X ) No ( )

6.3. ¿El o la tutora enlaza el o los temas de la clase con otros temas? Temas dentro de la misma tutoría Sí No X

De otra tutoría (otras materia) Sí No X 6.3-a. Si contestó SÍ, describa de manera detallada cómo enlazó los temas

6.4. ¿El o la tutora establece el tratamiento de subtemas a partir de la lección? Sí

X

No

6.4-a. Si contestó SÍ, especifique cómo se presentan De manera individual Asociados

Si (

) No ( X )

Si ( X ) No ( )

6.5. ¿Corresponde el tema al programa de primaria? Sí No

X


92

6.6. ¿El o la tutora plantea explícitamente al grupo el objetivo de la tutoría? Sí

X

No 6.6-a Si contesto SÍ, cómo se plantea Con utilidad para la vida

Si ( X ) No ( )

Para la evaluación

Si ( X ) No ( )

Como base para aprender otros contenidos

Si ( X ) No ( )

6.7. ¿El video presenta evidencias de que el o la tutoría sitúa el contenido de la lección en algún material de apoyo de CONAFE? Sí

X

No

6.7-a. Si contestó a la pregunta anterior con SÍ, ¿en cuáles materiales de apoyo identificó contenido de la lección? Libro de texto del estudiante (lecturas) 2 (actividades) ____________

si (

Dialogar y Descubrir

si (

el

) no ( X ) En el caso de español especifique: 1 ) no ( X )

El fichero de actividades didácticas

si (

) no ( X )

Avance programático

si ( X ) no ( )

Plan y programas de estudio

si (

) no ( X )

Otros

si (

) no ( X ) especifique____________________

6.8. ¿El o la tutora guía la atención de los instructores comunitarios mediante lenguaje corporal o verbal? (señalizaciones) Si

X

No

6.8-a Si contesto Sí, cómo se guió la atención Explica verbalmente leyendo cada ejercicio. 6.9. ¿El o la tutora guía la atención de los instructores comunitarios mediante lenguaje corporal o señalizaciones enfáticas hacia algún material de trabajo?


93

Sí No X

6.9-a. Si contestó a la pregunta anterior con SÍ, ¿cómo se presenta?

6.10. ¿El o la tutora promueve que sus alumnos organicen información a través de resúmenes, gráficas, mapas, ilustraciones o llaves sinópticas? Sí No

X

6.10-a. Si contestó SÍ, describa en detalle cómo se organizó la información.

6.11. ¿El o la tutora emplea algún material de apoyo? Sí

X

No

6.11-a. Si contestó si, especifique las características del material utilizado por el o la tutora. Lo lleva preparado Lo construye el docente en el aula Lo elabora con apoyo de los estudiantes

si (

) no ( X )

si ( X ) no ( ) si (

Otro

) no ( X ) especifique______________

6.12. ¿El o la tutora comete algún error obvio en el dominio del contenido de la clase? Sí No

X

6.12-a Si contestó si, describa el error

7. Flujo de actividades de aula durante la tutoría de la Jornada 19 de noviembre en Centro CONAFE Guadalupe y Calvo, REVISIÓN DE LA EVALUACIÓN. Anote los segmentos de la práctica docente que aparecen en la clase videograbada:


94

Segmentos

Duración

Transición

27:40 minutos

Da el turno de Opinan, dan sus respuestas, participación a cada leen. instructor, ayuda a decidir la respuesta correcta.

No es específica, sólo es marcada por el cuadernillo de evaluación, en donde la asignatura de matemáticas, va seguida de la de español.

56:51 minutos

Explica cada ejercicio, cuando hay problema va al lugar del instructor a ayudar con el desarrollo del ejercicio.

Se termina el apartado de matemáticas y se acuerda en el aula seguir trabajando el siguiente día.

1. Evaluación: ejercicios de español

2. Evaluación: ejercicios de matemáticas.

¿Qué hacen los instructores comunitarios?

¿Qué hace el tutor?

Elaboran cada ejercicio de acuerdo a l orden del libro y a la explicación de la tutora y de un instructor.

8. Estrategias didácticas aplicadas durante la tutoría de la Jornada 19 de noviembre en Centro CONAFE Guadalupe y Calvo, REVISIÓN DE LA EVALUACIÓN. lección de español.

Segmentos

¿Qué materiales usaron los instructores comunitarios?

¿Qué equipo instruccional empleó el (la) tutor?

¿Cómo se organizó el grupo para el trabajo?

1. Evaluación: ejercicios de español

Cuadernillo: DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EVALUACIÓN 1er PARCIAL NIVEL III CICLO 1, instructivo PRIMARIA COMUNITARIA, INSTRUCTIVO DE APLICACIÓN DE LA PRIMERA EVALUACIÓN

Cuadernillo: DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EVALUACIÓN 1er PARCIAL NIVEL III CICLO 1, instructivo PRIMARIA COMUNITARIA, INSTRUCTIVO DE APLICACIÓN DE LA PRIMERA EVALUACIÓN

5 instructores y la tutora, sentados en círculo sobre mesa y sillas.

¿En qué parte del aula se ubicó el (la) tutor? A un lado de la mesa.

¿Cuáles fueron las instrucciones del tutor?

Señalando al que tenía la opción de opinar, preguntas acerca de cual era la opción correcta a escoger la correcta sobre las que contenía la evaluación.


95

¿Qué materiales usaron los instructores comunitarios?

Segmentos

¿Qué equipo instruccional empleó el (la) tutor?

¿Cómo se organizó el grupo para el trabajo?

¿En qué parte del aula se ubicó el (la) tutor?

¿Cuáles fueron las instrucciones del tutor?

PARCIAL, cuaderno. PARCIAL. Cuadernillo: DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EVALUACIÓN 1er PARCIAL NIVEL III 2. Evaluación: CICLO 1, instructivo ejercicios de PRIMARIA matemáticas. COMUNITARIA, INSTRUCTIVO DE APLICACIÓN DE LA PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL, cuaderno.

Cuadernillo: DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EVALUACIÓN 1er PARCIAL NIVEL III CICLO 1, instructivo PRIMARIA COMUNITARIA, INSTRUCTIVO DE APLICACIÓN DE LA PRIMERA EVALUACIÓN PARCIAL.

5 instructores y la tutora, sentados en círculo sobre mesa y sillas.

A un lado de la mesa.

Elaborar cada uno el ejercicio en su cuaderno, responder si se había podido elaborar, explicación paso a paso en caso de no obtención de resultados.

9. Nivel de pensamiento requerido de los instructores comunitarios durante la tutoría de la Jornada 19 de noviembre en Centro CONAFE Guadalupe y Calvo, REVISIÓN DE LA EVALUACIÓN. Etapas

Conocimiento o Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación memoria

1. Evaluación: ejercicios de español

X

X

X

X

X

X

2. Evaluación: ejercicios de matemáticas.

X

X

X

X

X

X


96

10. Usos del tiempo durante la tutoría de la Jornada 19 de noviembre en Centro CONAFE Guadalupe y Calvo, REVISIÓN DE LA EVALUACIÓN.

Segmentos

Tutor explicando, dando instrucciones, respondiendo preguntas, preguntando a los instructores comunitarios

27 minutos explicando 1. Evaluación: ejercicios. ejercicios de español

29 minutos explicando ejercicios. 4:12 minutos preguntando al auxiliar sobre la estrategia para “bajar” al niño el procedimiento de un 2. Evaluación: problema ejercicios de matemático que matemáticas. implica usar la división.

Tutor regañando, fuera de cámara, Instructores fuera del aula, comunitarios atendiendo trabajando en la asuntos no actividad indicada relacionados por el tutor directamente con actividades de aprendizaje 27 minutos desarrollando el ejercicio sobre una lectura de español y escuchando instrucciones de la tutora. 13 minutos un instructor explicando. 41 minutos trabajando sobre el desarrollo de los problemas matemáticos en base a instrucciones y asesoría de la tutora, un instructor y 2 minutos de ayuda de un auxiliar.

Otras actividades (especifique)

No aplica.

No aplica.

8 minutos acordando horarios para hoy y el siguiente día.

2 minutos del auxiliar J. Horacio ayudando a encontrar una estrategia para “bajar” al niño el procedimiento de un problema matemático que implica usar la división.

8 minutos esperando a la tutora para empezar a trabajar sobre el apartado de Ciencias Naturales.

11. Distribución de oportunidades de participación en la tutoría de la Jornada 19 de noviembre en Centro CONAFE Guadalupe y Calvo, REVISIÓN DE LA EVALUACIÓN. 11.1. ¿El o la tutora se apoya en algunos instructores comunitarios para la realización de tareas específicas? (reparto de material, recados, control de la disciplina)


97

Siempre

X

Algunas veces Nunca

11.1-a Describa el tipo de apoyo que recibe Un instructor, sentado a la izquierda de la tutora, en todo momento está desarrollando los ejercicios primero que los demás, durante el tiempo que se revisa el apartado de matemáticas, este instructor pasa alrededor de 13 minutos explicando 3 ejercicios, dos en su totalidad mientras la tutora asiente a lo que el dice y lo cuestiona en algunos momentos. 11.1-b ¿Qué tutor?

características comunes tienen los instructores comunitarios que apoyan al

Hombre, alrededor de 25 años, voz fuerte y habla rápido, tiene voz de mando porque todos lo escuchan y le ponen atención, desarrolla sus problemas matemáticos antes que todos, incluso que la tutora.

11.2. ¿El o la tutora provee apoyo especial a algunos estudiantes luego de trabajar con todo el grupo? Siempre Algunas veces

X

Nunca

11.2-a Si el o la tutora proporciona apoyo a alguno(s) instructores comunitarios. Describa el tipo de apoyo que brinda En un problema matemático, apoya a una instructora a realizarlo porque no le “sale” a ella sola, además de explicarle el correcto procedimiento para hacer una resta, lo cual es la razón por la cual no obtenía el resultado del problema matemático. 11.2-b ¿Qué características tienen los instructores comunitarios que reciben apoyo? Mujer, alrededor 19 años, muy callada. 12. Complete la siguiente matriz utilizando el siguiente código:

H – Hombres

I- Indígena

M – Mujeres

NI- No indígena


98

Segmentos

Formula preguntas al tutor

Motivado (a) positivamente por el (la) tutor

Puesto (a) como ejemplo Características del positivo instructor comunitario ante el grupo por el (la) tutor

H y M, NI

No aplica.

No aplica.

No aplica.

NI-H y M-Jóvenes, de edades de 16, 18, 18, 19 y 25 años de edad, uno de ellos amable, ellas muy calladas y un instructor con voz de mando.

H y M, NI

No aplica.

No aplica.

No aplica.

NI-H y M-Jóvenes, de edades de 16, 18, 18, 19 y 25 años de edad, uno de ellos amable, ellas muy calladas y un instructor con voz de mando.

Responde preguntas del (de la) tutoría

1. Evaluación: ejercicios de español

2. Evaluación: ejercicios de matemáticas.

Segmentos

1. Evaluación: ejercicios de español

2. Evaluación: ejercicios de matemáticas.

Regañado (a) por el (la) tutor

Ignorada (o) por el (la) tutor

Puesto (a) como ejemplo Características del instructor negativo ante comunitario el grupo por el (la) tutor

No aplica.

No aplica.

Hombre, alrededor de 25 años, voz fuerte y habla rápido, tiene voz de mando porque todos lo escuchan y le ponen atención, desarrolla sus problemas matemáticos antes que todos, incluso que la tutora

No aplica.

No aplica.

No aplica.

H

No aplica.

13. Observaciones finales. Anote cualquier observación relacionada con lo visto en el video que resulte importante para el análisis de la práctica de tutoría. El aula donde se desarrolla la tutoría es pequeña con 5 mesas de trabajo, en una situación de 5 a 6 personas sentadas en círculo, al principio de la jornada hay mucho ruido de conversaciones, hay personas paradas y sentadas, un joven jugando con una falda larga de baile folklórico mexicano, el


99

auxiliar Javier Horacio les pide que hay que tratar de guardar silencio porque del otro lado del aula también están trabajando, se oyen voces femeninas pidiendo silencio. En la mesa de trabajo videograbada se encuentra el instructor de El Rincón del Tigre y 4 instructores más, 1 hombre y 3 mujeres, la tutora es Karina. Trabajan con el cuadernillo titulado “DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EVALUACIÓN 1er PARCIAL NIVEL III CICLO 1”, en conjunto con el instructivo respectivo. Aunque haya espacio, más mesas y más sillas, ellos trabajan en un círculo en donde no caben bien sus cuadernos de trabajo, la evaluación, el instructivo y el cuaderno de cada instructor y la tutora, en todo momento están uno sobre otro o en las piernas de ellos, esto no parece incomodarles. Se trabaja en dos segmentos de la evaluación, Durante el primero: 1.Evaluación: ejercicios de español, en el desarrollo se leen las instrucciones por parte de la tutora, el ejercicio de español por parte de cada uno de los instructores con dirección de la tutora y la elección de la opción de la respuesta correcta por parte de uno u otro de los instructores. Durante el segundo segmento: 2 Evaluación: ejercicios de matemáticas, se realiza uno o 2 ejercicios por parte de la tutora y 4 instructores y uno o 2 ejercicios por parte de un solo instructor, al término se comparan o se preguntan si les dio el resultado o no, si no, la tutora o el instructor explican el procedimiento y porque da ese resultado.

Es significativa la intervención de un instructor, que hace el papel de “tutor” a la par de la tutora de la micro-región, ya que explica la mitad de los ejercicios de matemáticas, utiliza 13 minutos explicando, repartidos entre 2 ó 3 problemas matemáticos, mientras que la otra mitad los desarrolla la tutora y en ellos también interviene este instructor ya sea cuestionando, apoyando o desarrollando problemas al mismo tiempo con la ella, también tiene obediencia o confianza de los instructores de la misma forma que la tutora, desde luego que quien tiene la dirección de toda la tutoría efectuada en la microregión es la tutora. Durante la desarrollo de las operaciones que se utilizaron para dar respuesta a los problemas, en el segmento dedicado a matemáticas, hubo dos instructores, un hombre (el instructor de El Rincón del Tigre) y una mujer, que no completaron satisfactoriamente el desarrollo de la operación matemática resta, a ella la tutora le explicó paso a paso porque señaló no tener bien el resultado del problema y a la explicación respondió entender muy bien, mientras que a él no se le revisó el desarrollo de sus operaciones, no dijo nada de ello y no tuvo retroalimentación al respecto. El auxiliar J. Horacio fue cuestionado sobre una estrategia de “bajar” al niño un problema matemático que implica la operación matemática división, pero no dio una alternativa diferente y la conclusión la dieron la tutora y el instructor, el auxiliar solo secundó la conclusión de ellos. Todos los integrantes de la mesa, a excepción del instructor de El Rincón del Tigre, estuvieron trabajando e integrados en ello durante toda la jornada de tutoría y para cada ejercicio, de español y de matemáticas, pocas veces voltearon para los lados o pusieron atención a la plática de los demás.


100

B. Estudio de Caso de Micro-región. Tutoría en Comunidad Alianza, Municipio La Trinitaria, Chiapas 27,28 y 29 de Noviembre 1. Características de la comunidad 2. Actores 3. Contexto de la tutoría 4. Descripción de la escuela 5. Proceso de tutoría 6. Programación de la tutoría 7. Entrevistas con instructor y tutor-capacitador 1. Características de la comunidad. La comunidad Alianza se ubica en el municipio de La Trinitaria en el Estado de Chiapas. Distante a dos horas por tierra de la ciudad de Comitán, se localiza en el extremo sur del Estado a aproximadamente 50 kilómetros de la frontera con la república de Guatemala. La comunidad de 8 familias dedicadas fundamentalmente al cultivo y comercialización de café, carece de servicios básicos como agua potable. Las familias, en su mayoría de tipo nuclear, tienen varios hijos mismos que participan activamente en el cultivo, cosecha, molienda y venta del café además de otras actividades agrícolas menores. Aproximadamente cinco familias tienen hijos a nivel escolar. La comunidad tuvo su origen cuando las primeras familias asentaron en el lugar sus huertas y viviendas hace unos cincuenta años. Las familias ya perdieron el uso de la lengua Tojolobal que usaban sus abuelos al vivir en la región.

2. Actores. En el proceso de tutoría participaron 28 instructores comunitarios de cuatro microrregiones, dos tutores capacitadores, uno de primaria y otra capacitadora de preescolar que se incorporo a la tutoría de manera tardía. Es importante hacer notar la ausencia de otro capacitador de primaria que de igual manera cubre la microrregión correspondiente a la comunidad de El Zapote no asistió a la tutoría. En total estuvo presente solo un capacitador para los 28 instructores de ambos programas durante el primer día de la tutoría y el segundo día se incorporo de manera la capacitadora de preescolar. La comunidad de El Zapote tiene tres instructores: una instructora del programa preescolar y dos de primaria. Uno de los instructores de primaria de nombre Víctor Hugo Aguilar, fue quien fue entrevistado para el presente estudio. El segundo recientemente indico que se daría de baja y no asistió a esta tutoría. El motivo que ofreció Víctor Hugo sobre la deserción de su compañero fue que se enfermo y no se


101

pudo adaptar fácilmente a la comunidad. Entre los dos instructores atienden a 31 alumnos entre los tres niveles, el atiende Nivel II y Nivel III, el otro instructor atiende Nivel I y ciclo uno de Nivel II. Víctor Hugo, junto con otros seis instructores conforman la microrregión numero 4. Instructor: Víctor Hugo Aguilar López, tiene 20 años, con nivel de bachillerato terminado. 16 meses como instructor comunitario y estima que seguirá 8 meses más dentro de CONAFE. Tutor: José Arael Alfaro Hernández de 19 años tiene el Bachillerato terminado, su experiencia dentro de CONAFE es de un año como tutor-capacitador y un año como instructor.

3. El contexto de la tutoría. La tutoría mensual dirigida a los instructores comunitarios en la región es de tipo tutoría en comunidad es decir no se desarrolla en una sola sede regional sino in situ, de tal forma que el lugar se desarrolla en una comunidad diferente turnándose la sede de comunidad en comunidad cada mes. Esta modalidad que tiene operando aproximadamente un ciclo escolar completo, tiene el objetivo de desarrollar la tutoría en el ambiente y espacio donde los mismos instructores se encuentran ejerciendo, de tal forma que se puedan utilizar los elementos físicos en el mismo proceso de tutoría y ensayar la comunicación con los padres de familia, entre otras ventajas. Es importante mencionar que los tutores capacitadores ignoraban los factores que motivaron el cambio de esta modalidad in situ. Si comentaron que la comunidad anfitriona debe de contar con ciertas condiciones necesarias para albergar la tutoría en términos de espacio escolar propicio, autorización y colaboración de padres de familia, cercanía con otros instructores CONAFE próximos, entre otras. La tutoría de la cual presentamos el caso se programo para desarrollarse en un primer momento en la comunidad de El Naranjo dentro del mismo municipio de La Trinitaria. Sin embargo, por motivos no claros para los instructores ni para los tutores la sede cambio con pocos días de anticipación a la comunidad llamada Alianza dentro del mismo municipio. De igual forma, se tenía planeado realizar la tutoría con la participación de dos microrregiones (número nueve y número diez) tal y como generalmente se realiza, sin embargo se recibió la instrucción de forma tardía de reunir a los instructores comunitarios de dos microrregiones más (doce y quince). Este hecho, provocó que la comunidad al ya estar enterada de la tutoría por parte de su instructor asignado y por lo tanto dispuesta y organizada a apoyar con hospedaje y alimentación a quince instructores de las dos microrregiones, se reuniera de forma extraordinaria ante la llegada de quince personas más. En la reunión convocada por seis jefes de familia masculinos (familias cuyos hijos asisten a la escuela CONAFE) estuvieron presentes el tutor-capacitador y el instructor de la


102

comunidad. Los padres de familia expresaron su extrañamiento en el sentido de que el acuerdo con el instructor era apoyar a quince personas para lo cual ya se habían organizado con anterioridad. El instructor y el capacitador explicaron que lamentaban la situación sin embargo ellos tampoco sabían las razones de la convocatoria de dos microrregiones mas al ser una situación ajena a ellos, además de señalar que desconocían la comunidad hasta ese momento y entendían que no contaba con las condiciones básicas para ser sede de tutoría. Los padres entendieron que no era un problema de ellos dos ni de los instructores y prosiguieron a organizarse de nuevo para que en grupos de cuatro y cinco pudieran recibir tres alimentos en alguna casa asignada. Se acordó que en cuanto al hospedaje se utilizarían la misma escuela y las dos habitaciones pequeñas que se le habían asignado al instructor anfitrión. Este hecho, junto a la ausencia de un capacitador y la llegada tardía en el segundo día de la capacitadora de preescolar provoco un alto nivel de desorganización en el proceso de trabajo de la tutoría ya que en el primer día el capacitador tuvo que atender a los instructores de ambos programas sin siquiera conocerlos personalmente a todos.

4. Descripción de la escuela. La escuela de la comunidad Alianza sede de la tutoría consta de un aula de aproximadamente 10 por 6 metros cuadrados. El material con el cual está construida son tablones de madera, suelo de tierra como piso y lamina en el techo. La escuela no cuenta con ventanas por lo que entra poca luz del exterior. Esto provoca que en invierno a partir de las 5:30 de la tarde las condiciones de escasez de luz no permitan desarrollar las tareas de enseñanza de forma adecuada. Al interior de la escuela, en las paredes y las vigas del techo existen material didáctico de la SEP, y de CONAFE así como de elaboración propia de los alumnos como laminas de anatomía, las letras del abecedario, trisílabas, el correo comunitario, un mapa de la República, material para elaboración de manualidades, se encuentran dos laminas de la SEP mostrando el calendario de contenidos del programa de primaria comunitaria de los tres niveles, entre otras (video). Hay un pizarrón y tres libreros con libros de texto gratuitos, libros CONAFE como manuales del instructor y libros de actividades de niveles I, II y III, así como diccionarios y libros de la colección enciclopédica Colibrí. Las condiciones de los materiales didácticos, así como estructurales de la escuela muestran deterioro y uso, solamente las mesas y sillas entregados por CONAFE son de incorporación reciente.


103

5. El proceso de la tutoría. Día 1 (27 de Noviembre). 8:00 am. Debido a la falta de los otros tutores el primer día el capacitador modificó la programación de la tutoría y ofreció dedicar la mañana tiempo a la aplicación de instrumentos de la presente investigación. Al ser insuficiente el espacio del aula para albergar los instructores, se procedió a trabajar en el exterior del mismo, trasladando las mesas y sillas afuera. 10:00 am. Posteriormente al ir terminando la mayoría de los instructores la encuesta aplicada, el tutor dio la instrucción de dividir los instructores por programa; de primaria trabajarían en el interior del aula y de preescolar permanecerían afuera. Inicio la primera actividad de la programación de la tutoría escribiendo en el pizarrón para los diez instructores de primaria que habían terminado la encuesta anterior sin ser la totalidad de los mismos, entre los ausentes a esta primera actividad estaba Víctor Hugo. Unidad: Primaria Mes de Noviembre Tema: Logros y Dificultades del Taller de Lecto-Escritura Propósito: Que los instructores expresen de manera productiva que logros o dificultades tienen con las estrategias aprendidas en el curso. Así mismo fortalecer dichas estrategias. El tutor explica que esta actividad es de seguimiento al taller que se les ofreció en la cabecera municipal de Trinitaria los días 3 y 4 de Noviembre anterior. Menciona que analizaran de que manera los instructores han aplicado las estrategias vistas en el taller y de manera aplicaron la evaluación correspondiente. Un instructor señala que no recibió ninguna indicación de aplicar evaluación por parte de su capacitador, mientras que otro señala que la indicación que le dieron fue que aplicara la evaluación entregándoles una hoja a los niños donde ellos escribieran las respuestas a las siguientes preguntas: a) Escriba su nombre completo (Nivel 1, 2 y 3). Si el niño no supiera escribir correctamente su nombre el tutor tendría que escribir en la hoja el nombre tal como debió de escribirlo el niño; b) Dictar palabras para que el niño las escriba (Nivel 1), escribir oraciones (Nivel 2), inventar un cuento (Nivel 3). Posteriormente el instructor debería de anotar observaciones. El tutor solicita que se lea el propósito de la actividad escrito en el pizarrón y que expliquen lo que entienden. Un instructor menciona que ya obtuvieron estrategias como juegos y que una forma de fortalecerlo es incrementando su frecuencia. Otro instructor menciona es que la estrategia puede ser más atractiva para los niños. Pregunta el tutor si ya todos los instructores ya aplicaron las cinco estrategias vistas


104

en el taller, y muestra como ejemplo unas tarjetas con letras. Unos instructores dan muestras que a ellos no se les mostró ese ejemplo. Dependiendo de la microrregión algunos instructores tomaron el curso en Comitán con otro tutor capacitador. El tutor pregunta sobre las cinco estrategias apuntándolas en el pizarrón: “El tensor” preguntando en qué consiste. Un instructor señala que es en donde se ponían letras o silabas y los niños tenían que formar palabras en un lazo como un tendedero. Otros instructores se acuerdan y también complementan la respuesta, señalan a un ejemplo que se ve en el aula. A pregunta expresa si ya todos prepararon el material y aplicaron esa estrategia solo un instructor responde afirmativamente. Preguntan cuál era la otra estrategia, al no recordar por parte de los instructores escribe en el pizarrón: “la huevera” ,“los peces”, “el abate lenguas”, “El plato poético”, “el abecedario”. Menciona el tutor que ya deberían de tener las estrategias hechas y aplicadas para entonces, pregunta porque solamente un instructor de los diez presentes las ha realizado (uno de ellos es de recién ingreso teniendo solo dos días como instructor, el resto si tomo el curso). Un instructor reconoce que no ha realizado las estrategias “por haragán y porque se me ha olvidado que hay que hacerlo”. Otros instructores también responden que les pesa realizar las actividades. El tutor pregunta entonces si esa es la razón de porque no se aplica o porque no entendieron las estrategias. Varios dicen que si se las entienden pero no las aplican. El tutor entonces borra el pizarrón y les dicta unas preguntas sobre los temas que se vieron en el curso de lectoescritura para que las contesten en diez minutos: 1. ¿Cuáles son los procesos evolutivos de la escritura y en qué consisten estos pasos? 2. ¿Cuántos momentos existen para que un niño pueda mejorar su caligrafía? 3. ¿Qué es un código? 4. ¿Qué es una grafía? 5. ¿Qué es un fonema? 6. ¿Qué significa lengua? 7. ¿Qué significado le damos el lenguaje? Los instructores platican entre ellos mientras escriben las preguntas. Transcurridos de diez a quince minutos, el tutor pregunta por las respuestas empezando por la primera. Un instructor menciona “no sé si estaré bien pero no será eso de la no diferenciada del dibujo? O , ¿estoy mal?” otro instructor comenta “ ( …) escritura pre silábica, silábica, silábica alfabética y alfabética .. pero no sé que es cada uno”. El tutor pregunta ¿cuál es la primera etapa? Y contestan la no diferenciada del dibujo. Algunos instructores dicen “es cuando el niño se expresa por medio de rayones”, “en esta etapa el niño no diferencia entre las letras y los dibujos, no conocen las letras pues”. Pregunta el tutor a otros instructores y reafirma la respuesta profundizando en ella. Para las siguientes etapas, los instructores escriben en el pizarrón el nombre de la etapa y pregunta sobre ellas. Por ejemplo,


105

en la segunda etapa explica profundizando las respuestas que dan los mismos dos o tres instructores que es cuando el niño empieza a relacionar un dibujo con un concepto o nombre “más o menos se va diferenciando lo que escribe el niño”. Algunos instructores se apoyan de unas hojas entregadas en el curso mencionado. El tutor continuó de la misma forma explicando las etapas hasta terminar con la alfabética y mencionando que si no hay dudas y les quedo claro. Pregunta entonces que porque no todos sabían las respuestas ante lo cual señalan que sí habían entendido los contenidos en el curso “sólo que no recuerdan ya lo que vieron además de que el curso fue muy rápido”. El tutor inmediatamente pasa a la segunda pregunta. Al no tener respuesta segura de los instructores, el tutor comenta “imagínense si así están ustedes cómo estarán sus niños”. Con la misma mecánica va preguntando las respuestas y las anota en el pizarrón. En ocasiones solicita a algún instructor que pase al frente para leer de las hojas de apoyo del tutor lo referente a las respuestas. En todas las preguntas los instructores responden señalando no saber si están en lo correcto. A las 12:00 horas se termina la actividad. Se incorporan los instructores faltantes. Posteriormente el tutor solicita a los de instructores de primaria aplico el ejercicio de anotar en una hoja dificultades y logros que han experimentado los instructores en el uso del manual del instructor. Se organizó a los instructores en grupos de forma aleatoria para posteriormente después de aproximadamente media hora los equipos fueron leyendo las dificultades y logros que plasmaron. El tutor fue apuntando en el pizarrón lo que expresaban los equipos. El equipo uno, donde se encontraba Víctor Hugo, mencionaron entre las dificultades que algunos instructores tenían dificultad de conocer los íconos del manual especialmente a los referentes a cambios de actividad directa o indirecta; niños tímidos que no hablan ni participan en clase; no encuentran materiales para desarrollar las actividades que el manual les señala; área de las aulas muy pequeñas para atender a muchos alumnos; actividades que se señalan en el manual no las pueden realizar por los niños porque no saben leer ni escribir ni los números (factor que se menciona durante la aplicación de exámenes). Dentro de los logros del equipo se menciona que algunos instructores se han familiarizado con las actividades del manual y otros sí dominan los íconos. El equipo dos nombra entre las dificultades en el uso del manual: que algunas actividades no se pueden realizar tal y como se señala en el manual ya que los niños no saben leer ni escribir; se tiene dificultad en acoplar las actividades del manual al nivel de aprendizaje de los niños; algunos temas específicos desarrollados en los exámenes no aparecen en el manual; esta falta de articulación en los temas provoca que existan temas que no se ensenan o haya muy poco tiempo para ensenarlos, el manual tiene palabras “rebuscadas”; falta de libros de ejercicios de matemáticas (material didáctico insuficiente o en malas condiciones); falta de material alfabetizador. Entre los logros señalan: algunos niños pueden leer.


106

El tercer y último equipo menciona: niños de segundo nivel no han podido identificar silabas; no hay interpretación de lo que leen; no “sacan” ideas de lo que leen; en matemáticas la multiplicación con punto decimal es muy complicado para los niños. Este equipo no menciona logros. Al terminar de escribir las respuestas de los equipos en el pizarrón señala que algunas de las dificultades que mencionaron los instructores se refieren a diversa naturaleza no al uso del manual del instructor como se establecía en las instrucciones del ejercicio. Sin embargo, concuerda en que una dificultad comúnmente expresada es la falta de concordancia entre los contenidos analizados en el manual y en las evaluaciones de ENLACE. Los exámenes de CONAFE tienen “palabras muy científicas: como axioma, sintaxis o sistema linfático.” En cuanto a lo confuso en el uso de los iconos del manual, dibuja en el pizarrón varios íconos para preguntarles cuál era su significado, donde todos menos una instructora se equivocó al preguntarle. Un instructor señala que una dificultad que tiene es el caso de una niña que no muestra interés en la escuela al no hacer las actividades de la clase, o se levanta y se va a su casa sin permiso. Menciona que ya se levantó un reporte como se le había sugerido haciendo de conocimiento a los padres los cuales la regañan, sin embargo, tales acciones no resolvió la situación. Al intervenir otros instructores con casos similares, el tutor sugiere, basado en su propia experiencia como instructor, que si no se resuelve la situación con la alumna al agotarse las opciones se proceda a tramitar la baja de la alumna. Ya que pues los instructores no pueden obligar a los niños a asistir o a participar ni a los padres a mandar a sus hijos cuando no aprenden, y los problemas pueden ser mayor si afectan a otros niños de la clase. Víctor Hugo menciona que en su caso invita a los papás de sus alumnos a reuniones para que vean una demostración con los niños frente a sus papás con el propósito de que observen sus avances. El tutor hace un comentario relacionado con asuntos administrativos pendientes. Al leer una lista señala los instructores que faltan por entregar alguna documentación en las oficinas de CONAFE, tales como cartas de la comunidad, fotografías, certificados médicos o escolares. Comenta el tutor que se requiere tener la documentación completa de todos los instructores para evitar demoras en su pago de diciembre. A los instructores que les faltó documentación menciona que se les dará como permiso el día lunes próximo para que entreguen personalmente su documentación en las oficinas, por lo que tendrán un día menos de clase esa semana. 1:00 pm. Se sale a receso para comer y se reinicia la tutoría a las 3:00. Mientras los instructores de preescolar reinician sus actividades afuera del aula, el tutor retoma el ejercicio de identificar los logros del manual señalados por los instructores. Les pregunta que se habían enfocado en los obstáculos pero ahora les


107

piden que profundicen en los logros. Los alumnos repiten algunos de los logros que mencionaron anteriormente diciendo que algunos niños ya saben leer o resolver sumas de centenas, etc. Entre los relacionados con el material de CONAFE, algunos mencionan que ya saben relacionar las actividades señaladas con otros materiales tales como libros de texto gratuitos. Pregunta sobre cuáles han sido las experiencias de los instructores de reciente ingreso, si ya conocen a sus niños, ante lo cual todos mencionan que sí. El tutor termina la actividad con una reflexión sobre la necesidad de planear las clases utilizando diversas fuentes didácticas y no sólo basarse en los contenidos señalados en el manual del instructor ya que así las clases serian muy cortas. El tutor da por terminada la actividad y da comienzo al tema siguiente que es de matemáticas. Con la misma mecánica que las otras actividades, escribe en el pizarrón mientras los instructores copian en sus cuadernos: Tema: Números y Fracciones Propósito: Que los instructores conozcan formas para ensena los números formando colecciones y agrupando objetos. Que comprendan las fracciones como parte de un objeto, mediante la solución de problemas. Preguntas: ¿Qué es el número? ¿Qué es un numeral? ¿De donde surgen los números? Después de anotar las preguntas los instructores tienen cinco minutos para contestar. Entre las respuestas que los alumnos ofrecieron al tutor fue que “un número es un signo que representa un valor u objetos”, una instructora menciona que un número es “una letra que se representa contándolo”. El tutor oye las respuestas pero no corrige ni hace ningún comentario. Pregunta el tutor si el número es un código, los instructores contestan con un sí. El tutor comenta que reflexionar sobre que es un número es importante para enseñarles a los niños porque comenta que en ocasiones se les inicia en las matemáticas con un suma (como ejemplo escribe en el pizarrón 2 + 3) sin embargo, continua, que los niños todavía no saben identificar los números como tales (escribe 0,1,2,3,4). Sobre la segunda pregunta de qué es un numeral, los instructores comentan que son “varios números”, “un conjunto de números”, “que se refiere a los números”. El tutor apoyado en sus notas menciona que el numeral es la forma como se representa cierta cantidad. “Es la agrupación de la cantidad de objetos” y escribe en el pizarrón como ejemplo “7 cocos”. Dice: “el siete es el número, el numeral es la cantidad, el conjunto de cocos”. Los instructores anotan en sus cuadernos y expresan que si entienden la diferencia luego de la explicación.


108

A la tercera pregunta, la respuesta de un instructor fue “surgen de la necesidad del hombre de contar para realizar actividades de su vida diaria”, “de la necesidad de llevar un control y administrar”. El tutor asiente las respuestas y dibuja una representación de pintura rupestre de un animal y menciona que se requería expresar claramente actividades de caza o recolección en los tiempos del hombre cavernícola. A continuación, el tutor los divide en tres grupos de forma aleatoria. Les instruye en buscar en el aula el libro de CONAFE “Como aprendemos matemáticas” y realizar los ejercicios de la página 19, relacionados con la planificación de actividades de enseñanza de matemáticas a los niños. Los equipos se reúnen y encuentran cada uno un ejemplar del libro. El tutor indica que el equipo uno realizará “Actividades que se preparan para aprender los números”, el equipo 2 realizará “Actividades para aprender los primeros números”, y el ultimo “Actividades para aprender los números del 10 al 1000”. El tutor indica que salgan a buscar a la comunidad piedras, hojas, ramas o cualquier otro material para realizar las actividades. Los equipos salen y después de aproximadamente diez minutos regresan con la indicación de pasar al frente a exponer. El equipo uno, representado por Víctor Hugo, expone como planificaría la clase. Él menciona que su equipo junto hojas diversas y piedras pequeñas. Explica que les se puede pedir a los niños que con los objetos recabados los empiece a clasificar por forma, tamaño o por tipo de material. Muestra como se podrían juntar los objetos que reunieron en el equipo. Después comenta que el ejercicio muestra las seriaciones, pedir a los niños que junten objetos diversos en grupos de cinco o de diez. Y por ultimo explica formación de colecciones hacer grupos de objetos y preguntarle a los niños en que grupos hay mas objetos, de tal forma que diferencie que el tamaño de los objetos es independiente de la cantidad de objetos en un grupo. Menciona que también para hacer atractiva la estrategia para los niños pueden formar figuras de animales con los objetos y contarlas. Al final de la exposición los instructores aplauden, el tutor pregunta que si queda clara esa estrategia. Comenta que la estrategia es recomendable porque es atractiva para los niños y se les enseña los números, a contar y a distinguir las dimensiones de los objetos. Un instructor del segundo equipo pasa al pizarrón para exponer. Comienza que para que esta estrategia de aprender los primeros números –del 0 al 9-, los niños deben de aprender en secuencia los números. Utiliza en el pizarrón para explicar ejemplos de conjuntos de objetos. Durante la exposición los demás instructores escuchan con atención las exposiciones de sus compañeros. El tutor explica que los niños deben de relacionar los objetos con números, para ello sugiere que pueden colocar un papel con números escritos encima de los conjuntos


109

de objetos para que relacionen los objetos con los números y posteriormente realizar sumas y restas con los objetos colocando los papeles. El tutor expresa que ya no existen las condiciones de luz suficientes para terminar la actividad (5:30 pm) por lo que indica que se continuaría con la exposición del equipo tres el próximo día. Sin embargo, Víctor Hugo y posteriormente otros instructores mencionan que sería mejor terminar con la última exposición para concluir el tema. El instructor acepta y pide iniciar la última exposición. El equipo tres expone las actividades que pueden desarrollar los instructores para ensenar los números del 1 al 1000. Un instructor menciona que una actividad es pedir a los niños organizarse en fila o en círculos y con tarjetas de 1, 10 y 100 objetos se puede jugar con las unidades de objetos identificando las decenas y centenas. El tutor termina por preguntar si se entendió. Víctor Hugo menciona que en esa estrategia se puede utilizar el grafómetro para que el niño vaya observando como al avanzar los números puede ver el cambio de decenas y centenas. El tutor asienta y dice que lo mismo se puede hacer con bolsitas de piedras que tengan un valor numérico. Se da por terminado la actividad. Los alumnos se dispersan. Día 2 (28 de Noviembre) 8:00 Para este segundo día, llega la tutora de Preescolar, quien al no tener espacio suficiente en el aula para trabajar, decide dar su tutoría afuera del cuarto que sirve como dormitorio para los instructores. Se inicia el día con el tutor tomando lista. Varios de los instructores no se encuentran todavía al iniciar la tutoría. El tutor entrega un formato a los instructores para que identifiquen para cada uno de sus niños el nivel enseñanza de lectoescritura: No diferenciada del dibujo o Diferenciada. Esta actividad se toma treinta o cuarenta minutos aproximadamente concluyéndose recabando las hojas el tutor. 8:45. El tutor divide a los instructores en tres equipos y les solicita salir a buscar objetos diversos. Después de recabar los materiales, se les indica de crear animales u objetos con los objetos, ramas, hojas, granos de café, y piedras. Los instructores juegan y bromean con las formas que pueden realizar. Después el instructor pregunta a cada equipo que objetos hicieron. Los demás instructores juegan y se burlan. El tutor expresa que esta actividad se puede aplicar con los niños para que vayan desarrollando su creatividad e imaginación. Después les pide clasificarlos por material, por forma y tamaño. Los equipos trabajan por equipo mientras el tutor pasa por las mesas revisando lo que hacen, haciendo preguntas y ocasionalmente tomando fotos de las formas con su celular. Termina la actividad preguntando a los instructores cuáles pueden ser las utilidades de este ejercicio, cuál es el propósito. Escribe en el pizarrón lo que los instructores van diciendo: para que aprendan a contar; a distinguir en que conjuntos hay más o menos; aprender a conocer las


110

características de los objetos; para echar andar su imaginación; diferenciar tipos de plantas; distinguir forma y tamaño. El tutor muestra que esta actividad parece bastante sencilla pero puede ser útil para reforzar diversos conocimientos de diversas materias, además de ser dinámica para los niños. Pregunta con que otra materia se puede relacionar esta actividad, a lo que responde los instructores: ciencias naturales. 10:30 La siguiente actividad, inicia una vez que los equipos retiraron los materiales de sus mesas. El tutor enseña otras actividades como esconder en una caja varios objetos para que se adivine el objeto que él tiene en la mano. Posteriormente acomodar los objetos y contarlos colocando tarjetas con los números que corresponden. 11:00 El tutor solicita formar cinco equipos mientras entrega una hoja a cada uno explicando que la siguiente actividad es sobre fracciones. Explica que en la hoja se muestran varios ejemplos de sumas de fracciones y deben de entender cómo se realizar los ejercicios y como se los podrían explicar a los niños. Los instructores preguntan si se puede utilizar los libros a lo cual el tutor expresa que sí. Algunos se levantan para buscar el libro de texto del nivel quinto de matemáticas así como los libros Dialogar y Descubrir de matemáticas. Leen los ejercicios y ven en los libros que actividades se señalan para ensenar las fracciones mientras el tutor se sienta y revisa también las hojas por unos diez minutos. Posteriormente pide al equipo primero presentar el primer punto de la hoja, el cual es: ¿qué son las fracciones?. El instructor apoyado por los libros expone diciendo que “la fracción es una parte de un todo” escribe en el pizarrón un cuarto de forma numérica y en dibujo. Explica además las fracciones propias e impropias así como los componentes de la fracción; numerador y denominador. Los instructores observan y apuntan lo que su compañero expone. El tutor pregunta si quedó claro el tema expuesto y pregunta para verificar. Escribe en el pizarrón lo que el expositor mencionó. Entre los equipos se observa que algunos instructores preguntan a sus compañeros de al lado si algo no lo entienden, por ejemplo le preguntan a Víctor Hugo. El instructor del equipo dos, pasa al pizarrón exponiendo un ejemplo gráfico de fracciones equivalentes. Queda claro el tema, pero el tutor pregunta como lo explicarían para que los niños le puedan entender. Un instructor menciona que se les podía explicar de manera práctica, por ejemplo partiendo una fruta para contar los pedazos en los cuales se pueden dividir. El tutor dibuja en el pizarrón el ejemplo de una fruta que se puede dividir en varias partes y la misma proporción se puede representar de diversas formas. Pregunta que si esa claro esa estrategia. Para el equipo tres, le toca exponer la suma de fracciones. Dos instructores escriben distintos ejemplos de suma de fracciones. Explica el procedimiento para la suma. Se observa que Víctor Hugo está leyendo y viendo otras actividades del libro de matemáticas. El tutor de nuevo pregunta que sí está claro y como se podría


111

explicar la suma de fracciones de forma que se los niños le entiendan. Los instructores no contestan inmediatamente. Un instructor comenta que de igual forma que con las fracciones, de manera práctica. El tutor usa el pizarrón para hacer la misma suma con dibujos de cuadrados divididos en segmentos explicando que los niños pueden contar los segmentos y luego sumar las partes de los diferentes dibujos. Mientras los instructores escriben en sus cuadernos. Víctor Hugo pasa a explicar la multiplicación de las fracciones, señalando el procedimiento y expresando que se puede enseñar de la misma forma. Para la siguiente actividad, el tutor dibuja un triángulo donde se debe colocar números del uno al nueve de tal forma que la suma de cada lado sea veinte. Escribe las instrucciones del ejercicio señalado en el libro “Como aprendemos matemáticas” en su sección de anexos. El tutor señala que es un ejercicio para agilizar la mente. Después de trabajar por espacio de 30 minutos, y ver que solo Víctor Hugo había terminado el ejercicio, le pidió a éste que pasara al pizarrón a resolverlo. Víctor Hugo explica cómo resolverlo a través de un método de colocar números pares e impares en ciertas posiciones del triangulo. Los demás instructores observan como al aplicar el método se verifica correctamente el resultado. A continuación el tutor aplica otro ejercicio de un cuadrado con la misma dinámica. Víctor Hugo lo resuelve con el mismo método en el pizarrón. Se toma un receso de 10 minutos. Se reinicia la tutoría con unos 8 instructores de los 16 que había antes del receso, incorporándose el resto al cabo de unos cinco minutos. El tutor inicia una nueva actividad dibujando en el pizarrón varias figuras geométricas y con la pregunta: ¿Qué figuras se pueden dividir en 1/8, 1/4, 1/5, ½ y 1/9? Dicho ejercicio también se muestra en el libro de “Cómo aprendemos matemáticas” de CONAFE en su página 64. Los instructores pasan al pizarrón a dividir con una línea las figuras. Víctor Hugo encuentra dos figuras que se pueden dividir en cuartos. El tutor continúa con otra actividad relacionada con las fracciones. Les indica a los instructores que escriban dos problemas de fracciones –indicados en la programación- para resolverlos. El ejercicio se trabaja individualmente mientras resuelven los problemas lo cual toma aproximadamente unos quince minutos. Después del tiempo asignado, el tutor pregunta quien terminó a lo cual solo Víctor Hugo responde que sí. Un instructor que no había participado pasa a resolverlo, explicando el procedimiento pero llegando a un resultado erróneo lo cual se lo hacen saber sus compañeros. Entre todos lo van resolviendo siendo el tutor quien está al frente escribiendo el problema. Otro instructor pasa a escribir el segundo problema de manera correcta. El tutor comenta que el procedimiento puede que lo entiendan la mayoría o todos, pero se tiene que enfatizar la comprensión del problema para después ver de qué forma se le puede enseñar a los niños.


112

Se continúa con otra actividad, solicitando a los instructores que en una hoja en blanco se les pide que escriban y resuelvan diez problemas de sumas y restas de fracciones similares a los vistos anteriormente. Se pide que se inventen los problemas pensando en aplicárselos a sus niños. El tutor les da una hora para terminarlos en la cual pueden salir del salón. Después de una hora, se declaró un receso para comer regresando a las 3:00. Víctor Hugo es el primero que termino el ejercicio. Todos los instructores pasan al frente a presentar un problema de los que haya pensado y resolverlo en el pizarrón. Se trata de resolver de forma colectiva cada problema revisando el procedimiento y corrigiendo cuando se detecta un error. El ambiente es jocoso entre los instructores platicando y bromeando sobre los problemas. Algunos instructores muestran imaginación e inventiva en los problemas sin embargo, una instructora no logra plantear correctamente un problema al no tener pregunta y por lo tanto no resuelve la operación. Al pasar al pizarrón dice: “En una cubeta cabe un cuarto de agua y en otra cabe un quinto de litro de agua” Se le pregunta cuál era la pregunta que quiere sacar si se juntan las dos cubetas o restar las cubetas por parte del tutor y los instructores sin embargo ella no responde, ni se le corrige. Al tratar de resolver el procedimiento dice “aquí puse cuarto cuartos de litros de agua y acá puse un quinto de agua .. no sé si estará bien .. acá me salió uno por uno me da dos aquí lo puse y me da dos novenos”. El tutor pregunta que si está bien y le dicen que no. Después de preguntar varias veces cuál es la pregunta y no recibir la contestar. El asume que es una suma y procede a resolverlo en el pizarrón. Se continúa con otro instructor con el siguiente problema. Al terminar con los diez problemas el tutor da por terminada la actividad e instruye a continuar afuera del aula debido a falta de luz en el interior. Como última recomendaciones del tutor es que se ponga más atención en la elaboración clara de los problemas. Pregunta si todos tienen su guión de actividades, unos dicen que se les olvidaron otros si lo tienen. Pero dicen que sí están desarrollando las actividades a pregunta del tutor. Pregunta que le digan si sinceramente los están haciendo. Pregunta si están haciendo las clases por las tardes como se les había indicado cuando se están preparando para un examen, los temas atrasados o para trabajar con niños que muestran más rezago. Varios dicen que si están dando las clases en las tardes, una instructora comenta que ella no porque una mamá le dijo que “si sus hijos no saben nada para que van a ir también en las tardes”. Víctor Hugo dice que él si está dando las clases por las tardes pero que en días no van los niños porque es temporada del corte del café y los niños trabajan con sus papás. Otro instructor menciona que también es su caso. Menciona el tutor que hagan acuerdos con los papás para que puedan cumplir con las horas extras, ellos (los instructores tienen que cumplir con su trabajo y los papás con su disposición con los niños. Un instructor señala que el no ha cumplido con las clases en las tardes porque se le hace muy pesado al tener veinte y uno alumnos en dos turnos de clase; en la


113

mañana nivel I y nivel II y en la tarde nivel III. Otro instructor menciona que también a él los papás le dijeron que no podían mandar a los niños en las tardes por el corte del café, pero comenta que ha utilizado una estrategia basado en su experiencia consistente en agregar una hora más de clase para que en la tarde el niño esté libre para ayudar a los quehaceres de su casa. El tutor a continuación entrega un formato (ejemplares insuficientes para cada instructor) que les puede ayudar con la planificación de la hora en la tarde. Se indica Nivel I- Lunes- Lectoescritura, Nivel II –Martes, Nivel III –Miércoles, y el Jueves es para aquellos niños que muestren mayor rezago –“dice el tutor como aquellos niños de los tres niveles que no saben leer ni escribir, que es el primer problema que hay en las comunidades”-. El tutor dice que desde el próximo día lunes se deben de programar de esta forma. A continuación menciona que son todas las actividades programadas para la tutoría, sólo falta comentar los pendientes de la posada y el tercer día revisar los periódicos. Comenta que la cooperación para la posada es 150 pesos por instructor, la renta del salón, además de la comida y bebida. Algunos alumnos expresan su molestia por las cooperaciones forzosas para este tipo de actividades. El 19 es la posada, el 16 de diciembre es el último día de clases en comunidad. Por último, solicita a los instructores que escriban en una sola hoja la evaluación de la presente tutoría, expresando los logros y dificultades de la presente tutoría y un apartado sobre las necesidades pedagógicas para la próxima. Esta actividad se realiza en todas las tutorías y es de elaboración propia de los instructores, donde Víctor Hugo participa activamente. En la hoja se plasman dentro de los logros “que se despejaron dudas”, “conocimos nuevos compañeros”, “recordamos algunas cosas como las fracciones”, “el uso correcto del manual”, “estrategias de cómo enseñar los números”, “apoyo de la comunidad para la alimentación”. Como las dificultades expresan “falta de espacio para la tutoría”, “falta de espacio para hospedaje”, “falta de agua y facilidades de aseo personal”, “falta de capacitadores”, “falta de organización de los capacitadores para llevar a cabo la tutoría”, “falta de luz en el aula”. Dentro sugerencias de necesidades pedagógicas para la próxima tutoría; “que el C.T lleve varias estrategias nuevas para enseñar a los niños”, “que se actualicen las estrategias”, “que se les capacite para impartir temas de sexualidad”, “que la siguiente comunidad sede tenga las facilidades necesarias para albergar la (tutoría) microrregión” y bromeado “que se les motive para que no se den de baja el próximo mes”. Algunos comentan que las tutorías deben de regresar a la Trinitaria, pero que no se cobre por el uso de la oficina, que haya presupuesto para la renta de la oficina”. Y por último que los cursos y tutorías se den los fines de semana. Al terminar la hoja, el tutor la recaba y la guarda. Pide por último, que le anoten en una hoja los logros académicos de los niños por microrregión. Algunos instructores comentan que nunca habían realizado un informe


114

de actividades. A los pocos minutos el tutor da por terminada la actividad debido a la falta de luz, se indica que se continuara el día siguiente. Víctor Hugo comenta que uno de sus logros es que un niño de nivel II ya sabe realizar multiplicaciones con punto decimal, y otro niño ya sabe contar hasta el 100. Al terminar la actividad al salir los instructores del aula, la tutora de preescolar frente a su grupo le pregunta a Víctor Higo, quien va pasando por el lugar donde se encuentran reunidos los alumnos de preescolar, qué es la etapa no diferenciada del dibujo. Víctor Hugo responde correctamente a saber de la tutora, mientras sus instructores anotan la respuesta. Tercer día (29 de noviembre) 8:30 am. El tutor señala que los que no terminaron con anotar los logros del día anterior pueden terminar en ese momento. A continuación se sorteo la revisión de los periódicos comunitarios que lleva cada instructor para que el tutor lo revise. Cada instructor construye con diversos materiales un depósito en forma que puede ser una casa o un castillo, un canon o carro. Dentro de él los niños escriben noticias, adivinanzas o chistes que quieran compartir con otros niños. Los tutores muestran con juegos los periódicos y leen las tarjetas que escribieron los niños. Al terminar los periódicos, los instructores comentan chistes por espacio de una hora. Hasta que el tutor anuncia que el ultimo pendiente es revisar la documentación de cada instructor. Para ello nombra a cada instructor para entregarle hojas de oportunidades, formatos de días laborados, y comenta con ellos los pendientes administrativos de cada uno. La gran mayoría, incluido Víctor Hugo, entrega la totalidad de los documentos solicitados. 6. Programación de la tutoría PROGRAMACIÓN DETALLADA Unidad: Primaria mes de Noviembre Tema: Logros y dificultades del taller de lecto-escritura Tiempo: 3 horas Propósito: Que los instructores expresen de manera productiva Documentos y Materiales: - Antología manual del curso - Rotafolio - Marcadores - Masking tape - Hojas Blancas


115

Tiempo

Actividades

Recomendaciones

 A criterio del CT motiva a los Posteriormente realiza un cuestionamiento instructores a la microrregión presente de manera global ¿Cuáles son los procesos (una reflexión o una evolutivos de la escritura y en qué consisten lectura) estos pasos? ¿Cuántos momentos existen  Los comentarios para que un niño pueda mejorar su vertidos se plasman e caligrafía? ¿Qué es un código? ¿Una el rotafolio. Nota: grafía? ¿Un fonema? preferible que sea un instructor que escriba ¿Qué significa lengua? ¿Qué significado le los argumentos damos al lenguaje? expuestos. Al mismo tiempo el capacitador aclara y fortalece las opiniones. Con respecto a la escritura también se les realiza unas preguntas dirigidas por el capacitador. El CT realiza la bienvenida

(Español pag. 29 del manual I y II. Manual I, II y III busquen en el área de español donde el niño escribe un texto libre. Lo harían por equipo.

El capacitador hace hincapié que lean el manual que ellos manipulan a diario. Recomienda que los niños escriban lo que ellos quieran escribir (texto libre)

En binas comparten sus logros y dificultades con respecto a las estrategias. Al mismo tiempo platican de qué manera lo trabajan con sus alumnos.

En esta parte el capacitador cuestiona al grupo como relacionan las estrategias con sus actividades. Cada pareja pasa al frente para exponer lo mencionado entre ellos. El CT concluye que para que exista una productividad para los niños se debe tener un seguimiento esmerado.


116

PROGRAMACIÓN DETALLADA Unidad: Primaria mes de Noviembre Tema: Los números y las fracciones Tiempo: 2 horas Propósito: Que los instructores conozcan formas para ensenar los números: formando colecciones y agrupando objetos. Que comprendan las fracciones como parte de un objeto, mediante la solución de problemas. Documentos y Materiales: - Documento “Los números y fracciones” - “Como aprendemos matemáticas No.6” pag. 19-33 y 66-70 - Rotafolio - Marcadores - Masking tape Tiempo

45 min.

Actividades

1. El CT cuestiona al grupo: ¿Qué es el número? ¿Qué es el numeral?

Recomendaciones

Mediante la lluvia de ideas se anotan en rotafolio los comentarios e ideas vertidas.

¿De donde surgen los números?

1.1 A continuación se forma 3 equipos y analizan el documento “los números”. Al término cada equipo expone y se generaliza la información.

2. Clasificaciones 1 hora

2.1 Realiza la dinámica “Adivina el objeto” 2.2 Pide a cada I.C. que junten cosas parecidas, por su color, su forma, su textura (según sus propios criterios)

 Esta dinámica se


117

Luego ponlos a juntar objetos de la misma clase: puras piedras, puras flores o puras ramas) Nuevamente pídeles que formen figuras en sus objetos. En seguida ponlos a combinar los criterios que sirvieron para formar distintas colecciones. Nota: hacerlo por grupos

3. Seriaciones Retomando la actividad 2.2 pide que agrupen dichos objetos de 2 en 2 o de 3 en 3. Al término, ordenan los objetos de cada colección por su tamaño: del chico al grande, del grueso al delgado, del ancho al angosto o viceversa.

Finalmente haz que los IC seleccionen cómo ordenar los objetos de una colección, por ejemplo, por su color y por lo que ellos se les ocurra

4. Colecciones 1 Hora

A continuación el CT coloca en una mesa 2 grupos de objetos y pide que igualen en cantidad respecto al otro grupo

realiza de la siguiente manera; previamente en una caja coloca varios objetos sin que lo vean. Luego cuestiona sobre las características del material u objeto que tienes dentro de la caja. Mediante la lluvia de ideas. Hacen sus comentarios. Posteriormente saca todo el material y permite que lo agrupen dependiendo de sus características

Por ejemplo: Juntar con piedras, con canicas por ser objetos redondos

Permite que los IC formen colecciones sin que tú les digas como


118

Luego ponlos a armar entre todos 2 conjuntos de objetos ya cambiarlas de posesión constantemente, pero sin agregarle nada, y preguntas cada vez donde hay mas y donde hay menos

Los números del 1 al 9

Primero: La agrupación no importa la clase de objeto; lo harán respetando un criterio que tu decidas Ejemplos: Flores con flores, libros con libros

5. Los números del 10 al 100 El capacitador se apoya del documento anexo para realizar las actividades

6. Fracciones El CT cuestiona al grupo lo siguiente: ¿Qué es una fracción? ¿Qué parte lo componen? ¿Cómo se representa? Se anota en rotafolio los comentarios y se realizan las actividades de la pag. 66-70 del material “Como aprendemos matemáticas” 1 Hora 6.1 A continuación se analiza el doc. “Las fracciones” Posterior a esto, se dictan los siguientes tres problemas: “El fin de semana Carlos y su papa subieron a la montana que está a un costado del pueblo de donde vive. Tardaron 2 horas y ¾ para llegar a la cima de la montana, descansaron media hora y descendieron en una hora y ¾. Calcular la duración de la excursión.

Con esta actividad se puede hacer que armen rompecabezas sencillos de 3 o 4 piezas, que sean de diferente tamaño, o que vistan muñecos y desarmen y armen cochecitos y demás cosas (de esta manera podrán manejar las partes grandes de los objetos y luego los chicos)

Igualar: equilibrar cantidades de dos o mas grupos Comparar: donde cuenten donde hay mas o menos


119

3 Horas y 15 minutos

En la pradera se hicieron pasteles para vender en rebanadas, si en 2 horas se vendieron 2 y 2/4 y en el resto del día se vendieron 8 ½ ¿Cuántos pasteles se hicieron en total? Para finalizar la actividad se generaliza los resultados de los problemas y se realizan la dinámica “El burro se hunde con fracciones”

7. Entrevistas con instructor y con tutor. Instructor: Víctor Hugo Aguilar López, tiene 20 años, con nivel de bachillerato terminado. 16 meses como instructor comunitario y estima que seguirá 8 meses más dentro de CONAFE. La motivación principal para entrar como instructor fue la beca académica para seguir estudiando, pero después le gusto dar clase y volvió a entrar como instructor, ahora es su segundo ciclo. Él distingue que la capacitación inicial que recibió es una base de cómo tienen que realizar las actividades, las tutoriales se enfocan más a lo que ha vivido, lo especifico, lo ve como complemento orientado a resolver problemas y dificultades que uno ha tenido en comunidad, entre los más recuentes es que los niños no saben leer y muchos los que saben leer no saben comprender. Comenta que esto es un gran problema que tienen muchos de los instructores a la hora de los exámenes por ejemplo, ya que los niños no pueden realizar los ejercicios. Ante lo anterior menciona que si bien hasta cierto grado se resuelven o se analizan en las tutorías con estrategias depende de la capacidad del tutor que esté dando la tutoría. Al preguntarle sobre cuáles estrategias menciona cursos de uno o dos días -aparte de las tutorías- que se han ofrecido para tratar temas específicos. Recuerda un curso en Comitán y La Trinitaria sobre comprensión de lecturas: lectura guiada o lectura por momentos y estrategias para la escritura; domino de letras, lotería, que si le han funcionado. Él ve que los aspectos fundamentales que deben de tratar las tutorías es el uso adecuado del manual, ver estrategias para impartir los temas que uno debe de dar, así como deberían de ofrecer un calendario de los temas de forma que sea útil relacionar las actividades y los temas que se ven en los exámenes. Considera que un instructor debe de asegurarse que sus niños tengan un buen desempeño educativo que comprenda un mínimo de 80-85% de los contenidos, así mismo el instructor tiene que relacionarse bien con la comunidad, hacer que los padres se interesen en la educación de sus niños para que vea que la educación puede ser una forma de superación.


120

Con relación a la planeación de clases utiliza el libro de texto para ver los contenidos que indica el manual, se basa en los temas que él cree que vienen en el manual. Así mismo utiliza para la planeación los cuadernos de trabajo de Dialogar y Descubrir y se apoya de libros de la biblioteca como la serie de Colibrí. En ocasiones también recure a otros materiales que hay en la comunidad, ven de la manera se relaciona con los temas a analizar. Menciona que los temas del manual son muy específicos, en el examen pasado por ejemplo, indica que vinieron otros temas que no se señalan en el manual y por lo tanto el relaciona los temas con otras fuentes. Menciona que no les comentaron o no hicieron énfasis en basarse en otros materiales y no sólo en los manuales. Identifica que uno de los principales obstáculos durante la planeación es que se requiere libros de texto y en su comunidad tiene muy pocos libros para todos los niños (31 alumnos entre los tres niveles), o bien los libros están en muy malas condiciones. Por lo tanto se trabaja en equipo pero muchos niños copian sin entender en realidad. Una segunda dificultad dice es que el calendario de actividades y de los exámenes está desfasado, por ejemplo dice en la unidad uno el tema son conocer los números grandes y se tiene que trabajar todo noviembre y diciembre en ello con todas las actividades y tareas enfocándose en conocer los números grandes. Sin embargo, en el examen para ese periodo ya se pide sumas y restas de números grandes, cuando las sumas y restas son tema de las últimas unidades del manual. Menciona que esa es una gran dificultad, ya que las tutorías sí son útiles pero se basan fuertemente en el manual del instructor sin embargo no se atiende cómo y de qué forma relacionar los temas del manual con los temas que se solicitan en el examen. En la tutoría menciona que se basan fundamentalmente los manuales y en menor medida con otros libros. Menciona que en las tutorías y en la oficina municipal de CONAFE les indican que tienen que relacionar los temas del examen de ENLACE con el manual, para ello cada microrregión revisa con anterioridad el examen en las tutorías y ven con que actividades se relaciona en el manual. Menciona que sus niños salieron insuficientes en todas las materias del examen. Describe un día común de clase de la siguiente manera: Tiene dos grupos los cuales los mantiene separados. Primero con un grupo se retoma el punto que se vio el día anterior. Les pregunta a los niños que hicieron el día anterior y les pone un ejercicio para reforzar. Mientras ellos lo realizan se va con el siguiente grupo y habla del tema que necesita dar. Dice que para su fortuna, los niños saben leer, y manejan más o menos los temas que deben de saber. Les aplica una actividad indirecta y si el grupo anterior ya terminaron entonces, se dirige con ellos y empieza a dar el tema que debe de cubrir en ese día y les explica para que no se queden jugando. Mientras un grupo está realizando un ejercicio atiende al otro, y cuando se puede hace una actividad multigrado. El grupo que se le dificulta más es Nivel II, porque algunos niños no saben leer todavía y en la programación se da por sentado que los niños saben leer y no es la realidad en muchos casos. Los de Nivel III ya


121

saben leer y pueden trabajar solos. Menciona que en cuando a competencia pedagógicas para ambientes multigrado primero que nada hay que tener mucha paciencia, algo que le ha funcionado es hacer actividades donde trabajen juntos, en la tutoría se les aconsejo que pueden hacerlos que se trabaje en parejas, o hacer actividades dinámicas afuera del aula. Las estrategias que le funcionan las aprendió de los consejos que recibe de la tutoría y de su propia experiencia del ciclo pasado. En ocasiones las sugerencias de estrategias parten de la comunicación con otros instructores. Cuando introduce un tema nuevo lo que hace es partir del conocimiento propio de los niños, tratar de ir relacionando los conocimientos que ya tienen con el tema nuevo, partir de sus ideas a manera de retroalimentación. A sugerencia de las tutorías, aplica evaluaciones en forma de actividades al terminar cada tema y se solicitan tareas diariamente para ver si los niños van entendiendo los contenidos. En cuanto a los materiales de Dialogar y Descubrir dice que son muy útiles para niños de todas características, sin embargo lo esencial es que sepan leer y comprender algo que no ocurre generalmente. Menciona que en ocasiones los niños ven las figuras del manual y eso ayuda pero no es suficiente. Comenta que en su comunidad los niños son muy extrovertidos, les gusta pelear y en ocasiones insultan en lengua indígena por lo que el instructor no los puede reganar. En cuanto los problemas de indisciplina, dicen que no son tan graves. Pero cuando sucede hacen un reporte a sus papás para que lo firme y después el tutor lo guarda. El instructor anota el incidente en un cuaderno, cuando se tienen las reuniones con los papás se le dice que tiene tantos reportes. A veces los papás le dan permiso para golpear al niño pero él no lo hace. Menciona que en su caso los papás si cooperan en ese sentido y si se ha reducido el número de casos de indisciplina. De forma general los padres cooperan para desarrollar su labor como instructor, le preguntan cómo van sus hijos en clase, incluso a iniciativa de ellos acompañan a sus hijos en actividades extraescolares, como desfiles o juegos de futbol. Incluso los papás hacen mesas y sillas para la escuela ya que los que les envía el CONAFE no son suficientes. Aproximadamente cada mes se reúne con los papás para comentar los desempeños de los niños, y cada dos meses invita a los papás a la escuela a ver a sus hijos realizar problemas y que observen su avance. En relación a los niños que presentan rezago escolar, la indicación que le dieron es que trabajen con ellos más tiempo, por las tardes. Dice, el lunes Nivel I, el Martes Nivel II, y le Miércoles Nivel III. A los niños que se les dificulta algún tema les pone más atención, la actividad la adapta al caso y le dice a los niños que ya entendieron que le expliquen a sus compañeros. Menciona sin acordarse de que estrategias en especifico son las que se le recomienda en las tutorías para motivar a los niños. La fundamental causa del rezago escolar es el mal trabajo de los instructores, porque los niños no tienen la culpa ellos sólo están para aprender. Algunos tutores se les


122

dificulta la labor, mas sin embargo es responsabilidad de él transmitir los conocimientos a los niños. Si se tiene los materiales adecuados y suficientes (libros) deben de enseñar a los niños. Entre los problemas más comunes que enfrentan los instructores en su opinión es la lejanía de las comunidades donde se les asigna, el uso de lengua indígena que provoca un problema de comunicación, falta de servicios a los cuales muchos están acostumbrados, en ocasiones no hay buen trato a los instructores por parte de la comunidad, instalaciones deterioradas, diferente clima, entre otros. En la tutoría solo se les conseja hablar con la comunidad y hacer acuerdos con los papás para solventar estos problemas. Esto contribuye a que muchos de sus compañeros instructores deserten, incluido su compañero en la comunidad de El Zapote. A diferencia de ellos, él comenta que si fue duro adaptarse a las comunidades pero estaba acostumbrado a caminar, a trabajar la tierra con sus papás y ya había conocido las comunidades por lo que no le afectó tanto. En cuanto a las sugerencias hacia CONAFE que propondría al proceso de capacitación menciona de nuevo la elaboración de un guion específico de temas a abordar cada mes articulado a las evaluaciones, al manual y a los libros de texto. Esta sugerencia de varios instructores ya se había presentado en una tutoría pasada. Otra sugerencia es tener material didáctico adecuado y suficiente; libros, cuadernos, material para elaborar los ejercicios y experimentos que señala el manual; sillas y mesas. Estos materiales ya se han solicitado en ocasiones anteriores mediante formatos pero no llegan o cuando llegan envían a todas las comunidades la misma cantidad sin importar la cantidad de niños. Sugiere que se tenga realmente un interés por apoyar a todas las comunidades, ya que él conoce comunidades CONAFE que no tienen nada de libros, ni mesas ni sillas y en otras tienen de mas. Que se preocuparan en donde necesita realmente los materiales. Menciona que en las tutorías se les capacita por ejemplo para trabajar con canciones y se les da discos compactos, pero no hay donde escucharlos, ni luz en algunas comunidades. Menciona que el sistema de capacitación inicial y posteriormente las tutorías cada mes es el adecuado en su opinión. En cuanto a los libros de CONAFE hace hincapié que son útiles, sin embargo su utilización es complicada ya que los niños no saben leer ni escribir, y por lo tanto no les entienden. También le gustaría ver más actividades en los cuadernos de trabajo, y que estos existan para nivel I y II porque es donde se requiere hace más labor de alfabetización. En cuanto a la pregunta si tendría sentido homologar los estándares de los instructores el comenta que no lo comparte ya que cada instructor tiene su propia forma de enseñar basado en su persona y en su experiencia y cada instructor tiene diferentes problemas, más bien de las ganas de desarrollar un buen trabajo.


123

En su escuela él modificaría el espacio físico del aula ya que no es suficiente para todos los niños que atiende, y eso afecta también las actividades de CONAFE que requieren de espacio adecuado. De hecho no hay mucho espacio para material didáctico para ser agregado en la escuela. En su opinión un buen instructor asume su responsabilidad en la enseñanza de los niños, responsabilidad con la comunidad, hacer un ejemplo para sus niños, dejar un legado. Dice conocer casos donde algunos instructores están tomando en comunidad y no dejan una buena imagen de un profesor. Invita a futuros instructores que van a comunidad que se preparen para trabajar, no es para divertirse solamente sino que se aprende mucho, se madura, se hacen amistades. Que vengan no solo para ganarse la beca sino para tener la satisfacción de dejar su granito de arena, de hacer el bien a otras personas. Tutor: José Arael Alfaro Hernández de 19 años tiene el Bachillerato terminado, su experiencia dentro de CONAFE es de un año como tutor-capacitador y un año como instructor. El motivo inicial para entrar a CONAFE después de terminar la preparatoria fue obtener la beca para continuar estudiando, sin embargo después le gustó dar clases, y después de ver las necesidades que tenía cada uno de ellos decidió quedarse otro año. Arael menciona que la capacitación inicial es fundamental porque es la introducción básica a lo que es su labor de enseñanza porque muchos instructores no tienen ni idea de lo que es CONAFE. No saben cómo son los niños ni las comunidades. Posteriormente en las tutorías se les dan estrategias de cómo aplicar los contenidos para enseñar una vez que se ya conocen las condiciones del terreno. Las dificultades más comunes que expresan los instructores son de adaptación a la comunidad, en las tutorías se les dice que hay que ser flexibles con la gente, ser respetuosos y solos se van adaptando. Menciona que ésta y las anteriores tutorías mensuales (diez en el ciclo) se planifican en una reunión previa donde los tutores capacitadores de una microrregión deciden los contenidos de la programación. Esto se hace en las visitas que se realizan en las comunidades y que dificultades más generalizadas ellos perciben. En este sentido, en la tutoría presente se enfocó al tema de matemáticas, en una tutoría anterior se les ofreció estrategias respecto a español (lectoescritura). Para el próximo mes, cree que también se enfocarán más a matemáticas. Arael comenta que los desempeños que se deben de asegurar en las tutorías son los relacionados al buen uso y aplicación de estrategias de enseñanza. Que no improvisen las clases, sino que realmente planifiquen sus clases. Los mismos instructores solicitan en las tutorías estas estrategias para poder enseñar a sus


124

niños. Es responsabilidad de los tutores, apoyados con los auxiliares, elegir las estrategias y los contenidos de las tutorías que se les ofrecerán a los niños. El principal obstáculo que tienen los instructores que hace que no apliquen bien las estrategias aprendidas, en su opinión, la pereza no se les pone el interés adecuado. Ya que él observa que en las tutorías entienden las actividades y el procedimiento, lo manejan mas sin embargo no las aplican. Comenta que los instructores se justifican diciendo que no tienen tiempo, pero en su opinión si tienen lo suficiente. Esta falta de motivación se aborda en las tutorías tratando de exigiéndoles responsabilidad, con ello Arael ve que en algunos casos ese obstáculo se resuelve. Si algún tema es complejo se les comenta a los instructores que pueden aplicarlo de forma más sencilla pero se deben de cubrir todos los temas. En cuanto a la planificación de las clases, comenta que se debe de planificar un día antes guiados con el manual y en algunos casos los libros de texto, buscando todos los materiales que se requieren de tal forma que se desarrollen perfectamente las actividades el día de clase. Menciona que en algunas de la comunidad que él visita no tienen los suficientes libros ni otros materiales pedagógicos, se tiene que trabajar en equipos. Para la tutoría, menciona que sí existen recursos didácticos suficientes para desarrollarla, sin embargo, se requiere de mayor espacio. En este caso por ejemplo, el espacio fue insuficiente para todos los instructores. Menciona que por ello, se busca que las tutorías se realicen en escuelas primarias porque tienen mejores condiciones físicas. En cuanto a los materiales de CONAFE sugiere que se pueden actualizar, ya que los temas que se imparten en el manual son muy sencillos en relación a los temas que se les exige contesten en los exámenes, como ENLACE. Comenta que el instructor desarrolla las actividades que le señala el manual sin embargo, son de un grado de dificultad inferior al solicitado en el examen y por eso sacan malas calificaciones. Los instructores se basan mucho en el manual y no profundizan sobre los temas, por ejemplo comenta que el examen de ENLACE aparecen palabras muy rebuscadas y los instructores no capacitan a los niños a su uso. Comenta que se debe de establecer claramente a los instructores los contenidos que debe de impartir para que no exista discrepancia entre las actividades simplificadas del manual y los exámenes. Esto se trato en una tutoría anterior con los instructores donde le expresaron esta misma inquietud y en esa ocasión se analizaron los resultados del examen por parte de los instructores. Como reflexión colectiva se mencionó que las principales razones de los bajos resultados, específicamente en comprensión de lectura, dependía de los casos, en ocasiones se veían que era por falta de interés de los niños o los padres en la educación, en otros era falla del instructor que no desarrollaba bien sus actividades con falta de temas o profundidad. De lo que recuerda Arael se resolvió que una acción que se


125

tomó es que cada niño tuviera un libro de texto en el cual trabajar para que se lo lleve a su casa y allá pueda trabajar también, pero no hay libros suficientes. Opina que los libros de Dialogar y Descubrir son útiles para todos los niños sin embargo, depende de la habilidad y la capacidad del instructor el aprovechamiento de los mismos a favor de la enseñanza. Al respecto comenta que él piensa que la causa del rezago en los niños (niños que no prestan atención, que llegan tarde que no hacen las actividades) es que los papás no se interesan en la superación de los niños ya que quieren que sean como ellos. Como forma de motivación a esos niños para que aprendan, menciona que el instructor recibe la indicación de ser amigo de los niños para tratar de persuadirlo a que trabaje sino responde entonces hacer los reportes o hablar con los papás. Le ha tocado casos donde los padres envían a sus hijos a la escuela “para que no esté molestando en la casa” o “para cobrar el apoyo de su beca”, pero en la mayoría de los casos se tiene buena respuesta de la comunidad en apoyo a la labor del instructor. Arael sugiere al sistema de CONAFE apoyar en tres rubros: con mayor remuneración económica, más motivación a los instructores porque no tienen reconocimiento por lo que hacen y muchas veces se desaniman, y apoyo en material de todo tipo (libros, espacios en las escuelas). Específicamente a las tutorías, él no sugiriera nada, ve que están trabajando bien desde que era instructor. Identifica como fortalezas del sistema de tutorías que los instructores cuentan el apoyo de las capacitadores para resolver problemas, aconsejarlo en las clases. Dentro de las debilidades identifica que la cobertura de comunidades es limitada pues hay muchas comunidades que no tiene todavía instructor. Menciona que sí tiene sentido establecer estándares pedagógicos entre los instructores, ya que de hecho, a los instructores se les evalúa sobre sus capacidades de enseñanza y cubrir las necesidades de los niños al momento de la capacitación inicial. En esas evaluaciones se miden desde el interés de los instructores hasta quienes son capaces de desarrollar las actividades. En su opinión, no hay que modificar ese procedimiento de evaluación ya que si se eligen los mejores elementos, sólo que muchos no se adaptan a la comunidad. Aunque admite que el proceso de selección se realiza con poco tiempo ya que se requiere tener definido los instructores y las comunidades asignadas antes del ciclo escolar. Dentro de la auto-evaluación al observar su desempeño en la tutoría, menciona que él se sintió un poco desorganizado con poca preparación en el sentido que había prevenido la programación con su otro compañero que no llegó y por lo tanto no tenía previsto hacerse cargo tanto de los instructores de primaria como de los de preescolar. Comenta que no conocía la comunidad así que tuvo que trabajar con los padres para organizar el hospedaje y la alimentación de los instructores. Menciona que la falta de organización se debió a que la capacitadora de la región no bajo la información hacia los instructores ni a la comunidad.


126

Instrumento para el análisis de videos de tutoría a instructores comunitarios CONAFE

Datos de identificación Nombre del responsable

Ana Celia Mendoza Villalba

del análisis Lugar de trabajo del analista

Chihuahua, Chih.

Caso

La Alianza, Chis.

Clave de la escuela

Fecha de videograbación

Nombre del tutor-capacitador

Duración total de la jornada de capacitación

Si el video de la jornada presenta problemas técnicos para su análisis ¿Cuáles son?

27 noviembre 1 parte.

27 de noviembre de 2008

José Arael Alfaro Hernández


127

Género del docente Masculino (1) Femenino(2)

1

Número de IC mujeres:

2

Número de IC varones:

8

Total

10

A. Descripción general de la jornada del 27 noviembre en Comunidad La Alianza, Chiapas. Tutoría: Logros y necesidades del taller de lecto-escritura.

1. Describa de forma detallada la jornada de tutoría observada en el video. Evite juicios e interpretaciones personales. Identifique tiempos, lugares, actores, circunstancias y tipos de comunicación en los que se involucra el docente videograbado. Jornada del 27 noviembre en Comunidad La Alianza, Chiapas. Tutoría : Logros y necesidades del taller de lecto-escritura.

Inicia la videograbación con el tutor José Arael escribiendo en el pizarrón, de espaldas al grupo, al fondo del aula, se abre un poco la toma, es un aula de madera, solo con iluminación natural, en la pared está pegada una ilustración sobre “La respiración” del ser humano, un mapa de México, las paredes muestran algunas partes pintadas, hay cartoncillos o cartulinas acumuladas en una sobre otra en una mesa y en el piso, al lado derecho del pizarrón, una silla con cuadernos, otros utensilios que no se distinguen, dos cajas de gises, una en una repisa de madera a la altura de las rodillas del tutor, otra en el piso, a la izquierda hay una repisa con varios libros gruesos unos sobre otro, del techo penden ilustraciones del tamaño de una hoja de máquina, con adornos alrededor de ellos, cubren todo el techo. Se puede apreciar afuera del aula, mesas de trabajo, es inaudible la conversación y el tema. Inicia un paneo hacia lo instructores, son 10 sentados en sillas al lado de cada mesa, mirando hacia el pizarrón y lo que está escribiendo el tutor, del lado izquierdo se sitúan 2 mujeres y 2 hombres en


128

una mesa, sobre esta se ven libros, cuadernos, lentes, del lado derecho, 4 hombres en otra mesa y en seguida, más cercanos al pizarrón, 2 hombres sentados sin mesa. Se enfoca la toma hacia lo que escribe el tutor en el pizarrón: TEMA: LOGROS Y NECESIDADES DEL TALLER LECTO-ESCRITURA. PROPOSITOS: QUE LOS INSTRUCTORES EXPRESEN DE MANERA PRODUCTIVA LOGROS O DIFICULTADES TIENEN CON LAS ESTRATEGIAS APRENDIDAS EN EL CURSO ASI MISMO FORTALECER DICHAS ESTRATEGIAS…. Se abre un poco y queda videograbando la mesa de trabajo de la izquierda, el pizarrón y al tutor frente a grupo, esto durante toda la sesión de tutoría. 3:31:00 Dos instructores a la izquierda, platican señalando una página de un libro… 4:10:00 Termina el tutor de escribir, empieza a hablar, cuenta a los instructores señalándolos con el dedo anular, dice “ahora vamos a empezar con este curso…. ¿cuántos son?, 10”.. se oye a los instructores hablar… “faltan mas”…. inaudible… 5:02:00 Tutor: : miren …este… miren ahorita el primer tema que vamos a ver es Los logros y dificultades del taller de lecto-escritura…..ese fue el taller que les dimos allá en Trinitaria, vamos a ver de qué manera ustedes han podido desarrollar con sus niños las estrategias que se les dio y también para ver… de qué manera este… aplicaron… este…. una evaluación que se les dio… los que recibieron el curso taller allá en Comitán… ellos este… debieron de traerlo ya las dos evaluaciones” … se oyen conversaciones mientras el tutor habla, vuelve a contar a los instructores…, tutor “este.. si lo trajeron”, instructor “yo lo iba a hacer esta semana pero no pude… como dijeron que iba a ser esta semana el micro ya no pude”, tutor “porque motivo”, instructor” .. el motivo… inaudible… si lo iba a hacer esta semana.. como era para… me dijeron que eso se iba a entregar para la micro y no… este no había el motivo porque hacerlo antes por eso tenía pensado pues hacerlo esta semana… pero…inaudible… que menciona porque no lo hice”, tutor “bueno… eso… esto ya tú lo aclaras con tu… inaudible… los demás si no tienen excusa porque no lo hayan hecho… hora los que recibieron el curso acá en Trinitaria ya lo van a entregar en la micro que va a ser allá”, instructor “cuando es….”, otro instructor “o sea, la evaluación que nos dio la capacitadora, ¿se va a entregar junto con otra? ¿O esa nada más?”, tutor “esa… este creo que ahí hubo confusiones.. no sé de qué manera lo aplicaron ya aplicaron el primero…”, 3 instructores “ya..”, tutor “quiero saber de qué manera lo aplicaron”, instructor “a mí este… a mí las indicaciones que me dio la capacitadora que.. se le iba a dar una… en hoja de su liii de su cuaderno o en una hoja blanca… inaudible… s ele iban a hacer las preguntas en que ellas lo apuntaran na’más se iban a poner las respuestas… na’más se… esas fueron las indicaciones que me dieron a mi y yo así lo aplique..”, el instructor de al lado levanta la mano y empieza a hablar “este.. a mí no me han dado la indicación de eso.. la otra vez que me dio… inaudible… no me dijeron que eso se iba a hacer…porque ya ves que esa vez fui a hacer del baño… y recogí la hoja y ya no me dijo… inaudible…” habla y se ríe al mismo tiempo , tutor “…se les dio… esas hojas… venía por niveles, que es lo que iban a hacer en el nivel uno en el dos y en el nivel tres, y en el uno… la primer pregunta que traía… ¿qué cosa era?”, instructor “para los tres niveles la prime…. Inaudible…. que pongan su nombre”, tutor “que pongan su nombre completo… ¿qué es lo que iban a hacer?, ustedes nomas le iban a decir que escribiera al niño… que escribiera su nombre completo, ya el niño lo iba a hacer tal y como él lo haga” dice escribiendo en el pizarrón, sigue el tutor “ya después que iban a hacer ustedes adelante… inaudible….. se los explicaron…”, instructor “si el niño no sabe escribir se iba a poner abajo de lo que dijeron, se iba a traducir ya con nuestras letras que es lo que quiso poner”, tutor habla escribiendo en el pizarrón “si.. bueno aquí el niño hizo esto o puso esto acá y luego ya acá” señalando después delo que escribe y abriendo un paréntesis “van a poner el nombre”, instructor “aja..el nombre completo lo que quiso poner el niño”, tutor escribe en el pizarrón, instructor “…inaudible”, tutor “… este que es lo que iban a hacer… luego casi con la mayoría de las preguntas creo es lo que iban a hacer, luego le iban a dictar unas palabras …”, instructor “aaaa… pa… si pa… poner…… le iban a dictar unas palabras y luego


129

de eso iban a hacer …este.. oraciones… y … inaudible”, tutor “…inaudible…ahí les iban a dar una hoja en blanco a los niños, luego traía otra hoja aparte donde iban a anotar todo el nombre de los niños … por… nivel y ciclo..traía observaciones, iban a ver de qué manera… este… lo hizo el niño… este a ver ¿quién me… este… leer el propósito, de este micro… de lo que es este tema?” señala lo escrito en el pizarrón, instructor “que los instructores expresen de manera productiva que logros o dificultades tienen con las estrategias aprendidas en el curso así mismo fortalecer dichas estrategias”, tutor “que le entienden de esto qué es lo que vamos a hacer”, instructor “las estrategias que hacemos…yo pienso que se van a fortalecer mas todavía… si ya aplicamos tal estrategia… que digamos algún juego o alguna estrategia.. si a esa estrategia le hizo falta algo pues se va a fortalecer con…inaudible…”, tutor “de qué manera se va a fortalecer esto?”, instructor “este… seria llevándolo a cabo con más frecuencia”, tutor “mm y que más…”, instructor “más llamativa pa’ que al niño le interese”, tutor “una manera de cómo vamos a fortalecer es…. ver primero como aplicamos las estrategias, luego se va a ver qué dificultades hubo en esa estrategia.. ver si también ustedes comprendieron bien como se va a aplicar cada una de las estrategias que hay..si.. esteee… no sé si comprendieron bien todos los temas que se les dio allá en… Trinitaria… yo creo que fue un poco rápida por el tiempo… tuvimos muy poco tiempo.. pero los que si recibieron bien ese curso no creo que no le hayan entendido… los que fueron al “ciber” ahí en Comitán yo creo que si lo tienen bien claro todo…” los instructores se ríen del comentario, tutor “ na’mas es cuestión de que le hayan puesto el interés… el interés adecuado para que puedan llevarlo a cabo, porque si no le pusieron interés por más que… hable y este hable y hable uno pues no… no comprendieron nada… si?... les pregunto este ya tiene hechas sus estrategias de comunidad… ya?... todo lo que les dimos ya lo hicieron.. lo que son estos… ¿ya lo hicieron’” muestra unos pequeños círculos de papel entre sus manos, tutor “también el otro el… si… o no lo hicieron allá… no se les… explicaron que iban a hacer” instructor “si…”, tutor “¿cuántas estrategias eran?... ah… ¿cuántas estrategias son los que iban a hacer?”, murmuran entre dos instructores “… cinco creo..cinco”, tutor “cinco… ¿cuáles son esas estrategias?” pregunta el tutor preparando su cuaderno, seleccionando una página… murmuraciones y risas de instructores “ los pescaditos”, tutor escribe en el pizarrón “¿cuál era esa?… que ibas a hacer con esa estrategia, ¿cuál era esa?”, instructor de la mesa izquierda, levantando su mano para explicar “… era la donde se ponían las letras o silabas … ellos tenían que formar palabra… en un lazo… como ropa…”, instructor mesa derecha “en un tendedero, con dibujos…si… y en un lado ponían la letra mayúscula y en otra la minúscula …”, tutor “si…si y ya todos lo hicieron esa estrategia?..”, instructor “nooo”, otro instructor “no.. inicialmente no” se ríe, tutor “… ¿cuánto tiempo tiene ya de que se les dio esa estrategia?... y esa es la primera… o se fueron por la mas fácil de primero?” tutor sonriente, se ríen todos instructores, tutor “y esa es la de… lo que es el tensor… ¿cuál es la otra?...”, nadie responde, tutor “¿cuál era la otra?... ya no se acuerdan… según me estaban diciendo que si les quedo muy claro todo..”, instructor “..ni siquiera estuve en las exposiciones..” se ríe, el tutor escribe en el pizarrón y señala “es donde va esto…eso….inaudible… ¿cuál es el otro?”, murmuran los instructores “la pecera… los peces… los pescados”, tutor escribe y habla “era la pecera ooo… los peces…luego ¿cómo se... ¿cómo le llamaban a esto?” pregunta levantando el circulo de papel en sus manos y mostrándoselo a la mesa derecha, instructores “…inaudible”, tutor escribe y pregunta, de espaldas a los instructores y sigue escribiendo en el pizarrón “luego ¿cuál sigue?”, instructor “inaudible…”, tutor “¿y al último?”, instructor “ la muleta”, otro instructor “el abecedario”, voltea y se ríe el tutor, sigue escribiendo, se ríen los instructores en la mesa derecha…. 15:29 El gesto del instructor se pone serio, después de escribir en el pizarrón varios puntos voltea y sigue preguntando “¿cuál de todos estos ya tienen hechos?... ya los tienen hechos todos… el abecedario no es este que esta acá… este es un tendedero” dice señalando lo pegado en el techo, instructor “si… no .. no… ahí… ahí atrás de la”, voltean todos a la parte de atrás de donde está la mesa izquierda, el tutor señala con el dedo “¿es ese?”, instructor “si” risas de instructores, tutor “entonces, ¿el tensor quienes ya lo tienen hecho?” un instructor de la mesa izquierda levanta la mano, la mesa derecha no se ve…..pregunta el tutor mirando hacia la mesa derecha “¿y los


130

demás?... en caso de.. ya tiene tiempo que recibieron el curso”, instructor “igual como ustedes”, tutor “ustedes recibieron… este… antes el curso”, instructor “una semana más nada más”, tutor “en esa semana ya.. debieran de haber iniciado, instructor “fueron dos días…tendrá cosa del miércoles, trabajamos este jueves y viernes, ¿en qué fecha recibieron ese curso?” señala el tutor con la mano en sus notas en el pizarrón, instructores mesa izquierda “…cinco……cuatro y cinco”, instructores mesa derecha “..tres y cuatro …… si por ahí”, tutor “¿y qué fecha estamos ya ahorita?”, instructores mesa derecha se ríen y murmuran algo inaudible, tutor “se está terminando el mes y ¿qué han hecho?” abre los brazos en señal de pregunta, tutor “imaginen si ahorita estamos evaluando ya qué tanto han hecho con los niños… qué tanto han aplicado… qué tanto han avanzado… si les ha ido bien en este taller…estrategias si no lo han hecho … como van los niños ahorita siguen igual..”, señala en el pizarrón sus notas encerrando una frase “entonces este nadie lo han hecho… na’mas uno… una persona” se ríen los instructores mesa derecha, tutor “uno de cuantos instructores que hay acá…de 10 na’mas uno… imagínese… los otros 9 que están haciendo.. ¿porqué?… ¿tienen mucho trabajo o qué?... quiero escucharlos a todos también… no se me queden viendo.. no me lo tomen como un regaño… yo na’mas quisiera saber qué es lo que están haciendo ”, instructor derecha “al menos yo….”, tutor “ no.. en tu caso apenas… acabas de entrar… ni la semana… dos días”, tutor “y los demás….los demás no digan también que acaban de entrar”, se ríen todos los instructores, instructor “no.. de hecho yo no he hecho nada de lo de estrategias por…por haragán…inaudible… por ser mas franco…inaudible.... fingiendo pues… y este y también que me he olvidado de… de que hay que hacerlo y entonces es por eso que yo no la hecho… pero… ya me están regañando ya … lo voy a tener que hacer…”, tutor “no… yo no estoy ….inaudible…. Y así me gusta que sean sinceros también… que no lo hice porque no… porque no lo quiero hacer o no puedo… si como dice me da hueva hacerlo…inaudible.. la palabra pero…así es, creo la mayoría les …les pesa hacerlo… ¿o no?”, instructores “si”, tutor “y siempre se salen con el pretexto que no hay tiempo en comunidad, que no hay mucho tiempo… y¿ no tienen tiempo?... creo que el tiempo les sobra”, instructor “hay tiempo de sobra…. Inaudible….”. 19:04 Tutor “miren chavos este ahorita… se les va a hacer unas preguntas… creo que no lo han hecho esto” señalando sus notas en el pizarrón, “las preguntas a ver cómo me las contestan” se ríen todos incluyendo el tutor, se escucha a un instructor “…inaudible… a inventar…”, tutor “ ahorita… las voy a… aquí en el pizarrón..”, se escucha conversación y risa.. inaudible de 2 instructores en la mesa derecha, tutor “si pero, las preguntas vienen de lo que iniciaron… desde el principio”, instructor “ah ya entendí” se escucha conversación y risa.. inaudible de instructores, el tutor borra el pizarrón, tutor “este pero si comprendieron bien ¿cómo lo van a aplicar cada uno de estos?... ¿cómo lo van a hacer? ¿Todo el material?... instructor de la derecha “si…neto….si pero… la verdad es que no lo aplicamos…”, el tutor no hace nada al respecto y sigue con la siguiente actividad. 20:10 El tutor toma una hoja y empieza a dar instrucciones “ este.. saquen su cuaderno van a copiar de …una pregunta..”, instructores “se va a arrancar la hoja?”, tutor “no, ahí la van a tener… ya todos… la primera pregunta es este.. ¿Cuáles son los procesos evolutivos de la escritura y en qué consisten estos pasos?”, todos escriben lo que el tutor dicta, instructor riendo “ah muchos!”, otro instructor derecha “cuáles son los procesos de qué?”, tutor “evolutivos, de la escritura y en qué consisten estos pasos”, otro instructor derecha “¿son procesos o niveles?”, tutor “son niveles evolutivos”, instructor “entonces lo cambiamos”, tutor “si..es lo mismo…con diferente pronunciación… cuales son los procesos evolutivos de la escritura y en qué consisten estos pasos”, instructor “…inaudible…”, tutor “ no todavía no, esta es la primer pregunta… ahora vamos con… con la segunda pregunta… ¿cuántos momentos existen para que un niño pueda mejorar su caligrafía?” lo repite… tutor”, instructor “¿para qué?…me puede repetir”, tutor “¿cuántos momentos existen para que un niño pueda mejorar su caligrafía?......... ¿ya?”, instructor “ya”, tutor “¿qué es un código? …………………………… ¿qué es una grafía? ….. ¿ya?..... ¿qué es un fonema?....” se oyen murmuraciones de instructores y todos se ríen incluyendo el tutor, tutor “¿qué es un fonema ya?... ¿qué significa lengua?..... ¿qué significa lengua?”, instructores “…parte del cuerpo” riendo incluyendo


131

el tutor, tutor “¿qué significado le damos el lenguaje?”, instructor derecha “¿le damos al lenguaje?”, tutor “el lenguaje….. el lenguaje…al lenguaje” sonríe “como ustedes le entiendan…. Ya esos son todas las preguntas, tienen 10 minutos para contestarlo”, instructor derecha “15”, tutor, dirigiéndose a la mesa de la derecha “según ustedes pues ya le entendieron a los cursos…. son las preguntas de los temas que se vieron” el tutor espera, un instructor en la mesa de la derecha se oye que habla mucho y en voz alta pero no se entiende que dice, el tutor solo está viendo, les indica “no vayan a estar viendo sus apuntes”, instructor mesa derecha “¿cómo era?... ya ustedes de todo me están…” se escuchan carcajadas de dos instructores en mesa derecha, todos hablan, el instructor los ve….se oyen ruidos de golpeteo en la mesa, no se ve quien lo hace, instructor pregunta “¿tienen que ir en orden?”, tutor “no, como ustedes lo hayan…. Después lo vamos a… ver en orden… primero se tienen que acordar de todo”, se escuchan platicas y risas mesa derecha. 26:41 Tutor escribe en el pizarrón la primera pregunta del ejercicio, instructores de la mesa izquierda trabajan en silencio, se escucha conversación de los instructores de la mesa derecha, después de 6 minutos el tutor les pregunta si terminaron ya, instructor “…inaudible… que no se acuerda”, tutor “ no se acuerdan o de por si ¿no pusieron atención ese día?”, nadie contesta solo se oyen murmullos, tutor “les quedan 4 minutos para que terminen”, “les queda 1 minuto para que terminen”… sale de la videograbación el tutor, regresa cuando pasas 10:40 minutos de iniciado el ejercicio, tutor “ tiempo… la primer pregunta.. ¿Cuáles son los procesos evolutivos de la escritura y en qué consisten estos pasos?, se oye un gallo cantar 2 veces, nadie contesta, tutor “cuáles son esos?”, instructor “¿no sería esa la de’…. ¿no diferenciada del dibujo?… ¿no sería esa? o ¿estoy mal?”, el tutor no contesta, otro instructor “este…. mas… inaudible….diferenciada del dibujo, diferenciada pre silábica, silábica, silábico alfabética y alfabética… que más… no me preguntes ¿qué es cada uno? Ja ja”, tutor “¿cuál es el primero?, instructores murmuran “no diferenciada…diferenciada..”, instructor mesa derecha “etapa no diferenciada de dibujo”, instructores platican, tutor escribiendo en el pizarrón “no diferenciada del dibujo..¿qué es lo que el niño hace acá?”, instructor mesa derecha “es donde el niño se expresa por medio de rayones”, otro instructor mesa derecha “el donde el niño escribe a través de líneas.. este círculos…este dibujos… en esta etapa los niños todavía no aprenden a diferenciar o no conocen cuales son las… no diferencian cuales son las letras y los dibujos…”, instructor mesa derecha “para ellos es lo mismo dibujo y … inaudible…”, tutor “¿los demás?”, instructora mesa izquierda, se ríen todos “pues si lo mismo que dijeron ellos… pues que ellos.. según ellos pues hacen lo que es sus dibujo o letras si pero para ellos da lo mismo pues porque no… no lo diferencian todavía”, tutor dibujando algo en el pizarrón “si es cuando el niño hace…inaudible… para ellos algo más o menos así ….inaudible… para ellos este aquí ya ‘sta expresando …sea que tantas cosas quiere decir…para el estas palabras..” se ríe mucho de él mismo, tutor “ estas palabras…. estas….rayas… para el significa ya muchas cosas, mas sin embargo, para nosotros qué va a ser esto”, instructor “puras rayas”, tutor “rayas…no vamos a entender nada…. Si se dan cuenta a veces los niños… bueno casi… la mayoría de los casos que he visto pues a veces que… les llegan a dar este.. les dan…que hagan.. el abecedario este… en sus cuadernos que lo hagan …les dan así …”, escribe las vocales en mayúscula en el pizarrón separadas por un guion “los niños pues que aun no saben ni agarrar bien el lápiz, ¿qué es lo que hacen?”, instructores “lo que quieren…pura raya”, tutor, escribiendo letras deformadas en el pizarrón “… los niños pues..me.. en al principio…medio…le empiezan a hacer así… y luego si les das esta de e… la hacen así… a veces hasta así… y luego acá ya.. todo lo tienen ya…inaudible”, instructor mesa derecha, sonríe “al principio empiezan bien y luego ya todo… se desesperan..”, tutor “entonces esta es: no diferenciada del dibujo…si lo… tienen bien claro eso?”, instructor “si”, tutor “si si… este… cual es el segundo”, instructores “diferenciada…. pre silábico”, tutor “¿qué es lo que hace ahí el niño?”, instructor mesa derecha “este ahí el niño … este aprende a diferenciar dibujos y letras…”, otro instructor derecha “ hace ahí lo que son las pseudoletras…no son unas letras pero… si las intenta dibujar…casi letras”, tutor escribe en el pizarrón “…que hace el nono que me estaban diciendo…este…Guillermo… ¿qué es lo que estaban diciendo?”, instructor “algunas letras y consonantes… a veces hace palitos”, tutor “… no se si se acuerdan ahí este..que hay un dibujo donde… el cuadrito ahí donde.. acá decía este… ¿qué decía


132

acá..decía?”, instructor “Mónica”, tutor escribiendo en dos columnas en una la palabra Mónica y en la otra haciendo un dibujo “Mónica… acá traía.. este… bueno el nombre de la niña y acá qué es lo que… ¿qué había?”, instructor derecha “un dibujo… un dibujo, “, otro instructor derecha “una niña”, tutor dibujando y sonriendo “ahí ‘sta… ahí es cuando ya empieza a relacionar lo que son… los dibujos y las letras… pero no… no así va haciendo la niña… ahí es cuando ya el niño… ya empieza a hacer lo que son sus puntitos sus palitos”, instructor derecha “cuál es esta etapa… ¿diferenciada?, tutor “¿si… o no? Tu dime…”, instructor riendo al principio “no sé… que no esté la… en la primera etapa.. lo que es este la no diferenciada..¿es donde hace palitos y rayitas?”, tutor “ se escuchan unas sobre otras las voces del tutor y de dos instructores derecha y no se entiende, en seguida, 2 instructores derecha “no tiene forma lo que hace”, tutor “es que esa confusión hubo…estuvo en…inaudible… porque se guiaron de acá” les muestra un cuadernillo que tiene en la mano y escribiendo en él una flecha de la parte superior a la inferior de la pagina, mostrándoles como ejemplo a los instructores, tutor “por eso estoy diciendo que está… pero es que esto que esta acá, es de acá… ¿si?”, muestra el pizarrón “porque acá..lo que es el primero… el niño no tiene sentido… lo que hace….en cambio acá ya simas o menos sabemos…” , instructor derecha “ya”, tutor “ ya más o menos se diferencia que es lo que está haciendo… a veces es cuando…acá también trae… que es cuando hace así… ya tiene esto… ya más o menos se le va encontrando sentido ….inaudible… aún no se entiende bien pero le va dando la forma… en cambio al principio es puro…” hace rayones en el pizarrón “o es que de una vez rayado todo el cuaderno”, instructor derecha “una obra de arte para ellos” sonríen instructores derecha, tutor “diferenciada ya ahí más o menos se va diferenciando qué es lo que … lo que quieren hacer, mas sin embargo todavía no.. no se sabe… si ¿ya quedo claro ‘horita eso?”, instructores derecha “si”, tutor “¿cuál es el tercero?” instructores “silábico”, tutor “silábico”, instructor” ¿silábico o pre silábico?”, tutor va a su cuadernillo “¿no se?”, espera, ve a los instructores que se siguen preguntando “¿silábico… inaudible… silábica?, pos es lo mismo solo cambia el género”, el tutor escribe en el pizarrón la palabra: silábica y dice “silábica … este a ver este ahí D…inaudible…. pásale a explicar ese…”, instructor desde su lugar “la silábica?.... bueno, ahí el niño ya este… ya reconoce las silabas, ya ….sabe… inaudible…. más o menos… ya diferencia ya de lo que son culebritas círculos… ahí ya lo reconoce más que nada las vocales…”, tutor “a ver los demás ahí…que han entendido según de lo que les explicamos allá”, instructor derecha “yo lo que entendí de esa silábica..que ya trata de unir lo que son una vocal y una consonante en lo que es la silábica… inaudible…”, tutor “ya los demás”, instructor derecha “ya comienza a conocer el sonido de las palabras”, tutor acercándose a el instructor que está sentado en una silla y no integrado a una mesa, le dice Juan Ramón “… inaudible …bien lo que son palabras”, tutor “como qué palabras?... se dan cuenta de este… si a todos les dieron este..” pregunta señalando el cuadernillo que tiene en las manos y que ha usado en este ejercicio, instructor “las…copias”, tutor “estas copias… por ejemplo aquí el niño cuando …. la silábica es cuando el niño ¿ya conoce bien lo que son?... ¿cómo se les llama a estos?” señala 3 vocales en mayúscula que escribió y encerró un círculo en el pizarrón, instructor derecha “vocales…”, otro instructor derecha “¿grafías?”, tutor “son vocales las vocales ¿si?... y él va diferenciando… pero para él, lo que escribió acá… ahí ya significa algo… inaudible” señala de nuevo las vocales escritas en el pizarrón, tutor “… el no escribió así pero ya… nada mas va diferenciando lo que son las vocales… por ejemplo dice que… según lo que escribió acá para él dice fantasmas ….”, instructor derecha “ ’tonces no sería que ahí el niño empieza … a este a escribir ya las letras bien pero no conoce todavía el sonido”, tutor “ ‘tonces… aquí si ya escribe las letras mas sin embargo lo único que conoce son las vocales…. Inaudible… este” escribiendo en el pizarrón una palabra ilegible, instructor murmura “fantasmas”, el instructor sonríe “pero acá… acá nada mas hagan de cuenta que es lo que iban a hacer ustedes con esa evaluación… acá ya escribió el niño como… como él le entendiera…”, instructor derecha “cree”, tutor “si, como él cree que se escriba… ahí no le iban a ayudar nada… más que nada es cuando acá… ya empieza a relacionar una consonante una vocal una consonante… ‘tonces yo creo que esto no… no hay dificultad… cual era estee el otro”, instructor derecha “silábico alfabético“, tutor “inaudible…. ¿Qué le entendiste?…. Inaudible…”, instructor derecha se ríe “la verdad no me acuerdo de eso…”, otro instructor derecha


133

“….inaudible… este silábico alfabético…inaudible bueno allá…inaudible… que los niños este… es donde aprende a conocer el sonido de las letras… las consonantes…inaudible…”, otro instructor derecha “ ahí ya también empiezan a relacionar creo este los.. las consonantes con las vocales ya empiezan a diferenciar los sonidos y ya van formando mas palabras..” se oyen murmuraciones de los instructores, el tutor escribe en el pizarrón, tutor “que.. ¿qué más?... eh los demás … como les quedo claro…. Inaudible…” volteando a la mesa izquierda, y luego lee el cuadernillo mientras el instructor derecha dice “ahí es donde el niño escribe por ejemplo papá o mamá porque ya sabe… porque hablan en casa más lo que escribe”, otro instructor derecha “también ahí este… no sé si sea verdad pero parece que me acuerdo que ahí este ya también empiezan a a… a formar…primeras palabras… ya reconocen los sonidos.. pero en lo que les falla un poco es en la escritura, por ejemplo en la c… inaudible… corazón ellos lo pueden escribir con k pero más sin embargo va con c igual casa, lo puede escribir nada mas con ka la ka y sa… no sé si en esa misma peor más o menos me acuerdo…inaudible….que esas palabras” tutor “… inaudible…de eso se dan cuenta ya les dimos un ejemplo dee …que ellos ya conocen el sonido más sin embargo nos saben este… si tienen por ejemplo estas…inaudible… a ver qué significa acá” pregunta escribiendo dos letras pe mayúsculas en el pizarrón, una seguida de otra y escribiendo un punto en seguida de cada pe, instructores derecha “pe..pe”, tutor “inaudible… porque ellos nada más se están dando cuenta en donde?”, instructores derecha “del sonido”, tutor, encerrando una pe “del sonido… porque si analizamos esta letra na’mas para ellos significa, es la letra pe… y ya juntan las dos letras ya dice pepe… ¿si?”, murmuran los instructores. 49:10 Tutor “luego cuál es estee… ¿el otro?”, instructor derecha “alfabética”, tutor “alfabética, ahí que es lo qué hace el niño… en la alfabética”, instructores murmuran y ríen, tutor “… inaudible…”, instructor derecha… “más que lo que le hace falta… son los acentos… inaudible”, tutor “eh ¿los demás?”, instructor derecha “ahí no sería ahí donde ya los niños empiezan a escribir ya este… un poco mejor pero este lo que les falla sería la separación entre.. . palabras… si ya lo escriben muy junto… ya lo… no …inaudible… este lo que es la ortografía..”, tutor “ si acá es cuando el niño ya empieza a escribir palabras.. más sin embargo las pone así todo junto… que no se le entiende, por ejemplo acá trae… pueden venir… escriben las palabras pero…. Se come algunas letras… inaudible…ahí traen… el ejemplo que trae es” escribe en el pizarrón “ así… inaudible… el niño ya lo puede escribir bien así… mas sin embargo todavía no le está dando sentido a esta oración, pero si ya sabe escribir bien todas las palabras.. es en lo que es este … en alfabética… ¿si?.... ¿o no?”, instructor derecha “si”, tutor “creo que no quedaron convencidos”, instructor derecha “más o menos…. Inaudible… pues si”, tutor “¿si oooo o no?”, instructor derecha “si”, tutor “¿si?... inaudible…”, instructor derecha “… inaudible..si… inaudible”, tutor “ya quedó claro entonces.. hasta ahorita este es lo que es la primer pregunta… espero y ahorita sí haya quedado bien claro… por lo que vi este.. no les quedo claro allá” voltea hacia la mesa derecha “cuando se les dio los cursos”, instructor derecha “si pero yo me olvide que je je” se ríe, otro instructor derecha “ si pero el problema fue que fue muy rápido y entonces de por si luego se nos iba borrando… nos daban uno y al ratito ya era… inaudible… otro tema de por si….inaudible” se escuchan las voces una sobre otra de instructores derecha, tutor “pero… este ¿qué dijeron allá?”, instructor derecha alza la voz “siii”, tutor “¿quedo claro? Siii”, se ríen instructores, instructor derecha “ es que en ese instante si nos acordamos porque lo acabábamos de ver”. 53:23 Tutor “¿cómo era la otra pregunta?”, todos los instructores murmuran, instructor derecha “¿cuántos momentos existen para que un niño pueda mejorar su caligrafía?”, tutor “¿cuántos momentos son?”, instructor derecha “9”, tutor “9.. ¿cuáles son?” se ríen los instructores de la derecha, instructor derecha “no sé qué digan los demás..”, tutor escribe en el pizarrón “¿cuántos momentos son? Son 9…9 momentos… en el primer momento ¿qué se hace?”, instructor derecha “se relaciona no diferenciada”, tutor “¿con qué se relaciona?”, instructores derecha “no diferenciada del dibujo”, tutor escribe en el pizarrón “no diferenciada del dibujo… ¿porqué? … qué es lo que dice el primer momento.. porqué se relaciona… con el primer momento?”, instructor derecha “viene siendo


134

lo mismo que decíamos al principio de la primera pregunta…el niño no tal vez no entiende… no entiende a ciencia cierta lo que es un dibujo y es… pues lo que son las letras”, instructor derecha ríe“, inaudible..murmura”, tutor, enseña el cuadernillo en su mano izquierda, viendo hacia la mesa derecha, pregunta “no se acuerdan?”, instructor derecha “no es en ese en donde el niño no sabe ni por dónde empezar a leer si por el dibujo o por la letra… no lo distingue.. no me acuerdo si es esa”, se ríen todos, tutor “imagínense como estarán ustedes… ¿cómo estarán sus niños?”, risas, instructor derecha “murmura inaudible”, tutor explica “de este en este momento se deberían de acordar bien.. ¿saben porqué?… porque en la aplicación del primer … en el primer parcial le traían preguntas más o menos donde el niño iba a relacionar lo que es este momento.. donde les hacían una pregunta donde”, instructor derecha “la cucaracha?¿ No?”, tutor “si… ahí donde el niño iba a ver este… te identifique este cuál es el título del…”, instructor derecha “de la lectura… del dibujo…”, tutor “ ya el niño te iba a señalar… este aquí estaba”, instructor derecha “que se necesitaba” se ríen todos incluyendo el tutor, tutor dibuja un animal, instructora derecha “ese es un escarabajo”, tutor, sigue dibujando “este y aquí estaba”, instructor derecha “¿me da permiso de ir al baño?” sale, otro instructor derecha “ comiiilona decía.. no comilona”, tutor “si… este que le dijeron ustedes…. Si el niño señalo acá… que le dijeron ustedes si estaba bien o estaba mal” señalando el dibujo de “escarabajo” en el pizarrón, instructores derecha murmuran, tutor señalando palabras escritas debajo del dibujo “y si te señaló acá”, instructor derecha en voz baja “que es perfecto”, tutor “¿porqué?”, instructor derecha “según el .. lo deste… la…inaudible… nos daban un cuadernillo …fue para la calificación de cada… inaudible…y ahí aparecía que si el niño señalaba el dibujo o las palabras estaba bien”, tutor “y los demás..este aquí María… no la he escuchado hablar… si ¿estaba bien así? O estaba mal… si te señalaba el dibujo ¿estaba mal?.. si señalaba el título estaba.. ¿bien o mal” voltea a ver a la mesa izquierda, instructora izquierda “si el niño señalaba el título estaba bien”, tutor “y si te señalaba el dibujo”, instructora izquierda “también”, tutor “¿porqué?, instructora izquierda “porque este… porque él se ubica en el… inaudible…”, tutor pregunta a otro instructor en mesa izquierda “si…D…inaudible…”, instructor izquierda “…inaudible… no me acuerdo de la pregunta”, se ríen todos incluyendo el tutor, el tutor no indica si las respuestas de ellos fueron correctas tutor empieza a explicar “si se dan cuenta este algunos niños este… cuando les van a dar algún libro.. no es que se van a fijar este en las letras primero…”, instructor derecha “en el dibujo”, tutor “ en el dibujo… ya mediante el dibujo se van dando este idea de lo que es… a veces que ya ellos inventan otra cosa pero.. si se van relacionando más o menos.. ”, instructor derecha “y si no tiene dibujo no lo agarra… ”, se empalman las voces, otro instructor derecha “tienen que tener en cuenta mas lo que es …. necesitan más dibujos”. 57:41 Tutor “ el segundo momento con que se relaciona?, tutor borra el pizarrón, luego escribe en él, se oyen murmuraciones en mesa derecha, tutor “¿con cuál?.. ”, instructor derecha “diferenciada presilábica”, tutor “diferenciada presilábica…” entra el instructor que había salido, diálogo tutor e instructor inaudible, tutor “este Rudy.. con cuál? ”, instructor derecha “con diferenciada presilábica”, tutor “pásale pues aquí al frente… pasa acá al frente”, el instructor derecha pasa al frente, el tutor le entrega el cuadernillo que él estaba usando… leyendo empieza a hablar frente al grupo, se pasea, hay silencio, “segundo momento… en este momento dice que, el niño ya sabe donde… donde se empieza a escribir… por ejemplo… donde dice…en un camión que dice –coc-, ya sabe que ahí dice –coca- con solo verlo, ya sabe que las letras dicen algo… por eso se relaciona con la… lo que es la diferenciada presilábica porque el niño ya distingue lo que son las letras de los dibujos, ya sabe que las letras se leen y los dibujos son solo pa´verlos… eso es lo que le entiendo”, tutor “y los demás?”, instructor derecha “que dicen?” se oyen murmuraciones de los instructores, otro instructor derecha “ta´bien”, tutor “está bien o está mal?”, instructor derecha que sigue frente al grupo “si.. como dice acá que ya sabe que las letras son para leer y que los dibujos son pa´verlos… ya distingue que las letras se leen y los dibujos se ven…. Eso le entendí” le entrega el cuadernillo al tutor y va a su lugar, tutor leyendo el cuadernillo “aquí dice que en los anuncios especialmente en los más conocidos… hacen como… so le.. le..ye ...ra… aquí dice -coca-cola- aquí dice –Pemex-“, instructora izquierda “es cuando según yo…inaudible.. sabe leer pero se le distingue por medio de..inaudible… de la botella


135

… inaudible…ya sabe que es lo que dice porque ya sabe que carro.. inaudible … por medio de los dibujos o de las cosas que dice”, tutor “a ver los demás”, instructor derecha” no se si esté ella bien pero lo que yo me acuerdo este cuando el niño este por ejemplo ve una –Sabrita- o un…o una lata de refresco.. con simplemente que vea el color… ya sabe que es una -Coca-Cola-… pero el niño no sabe leer, simplemente sabe seguir a través de los colores o las formas de tal recipiente… o la lata pues el dibujo pero no sabe leer el niño”, tutor asiente levemente con la cabeza, dice algo pero es inaudible. 01:02:10 Tutor “tercer momento… tercer momento con cuál se relaciona… alguien quiere pasar a leer lo que dice el tercer momento…inaudible… Eduardo, pasa a leer lo que dice el tercer momento”, se levanta un instructor de la mesa derecha y toma el cuadernillo de las manos del tutor, instructor mesa derecha “lo leo o no´mas lo explico”, tutor “léelo y después lo explicas”, instructor “todo o no´mas este pedacito” le muestra al tutor, tutor se sienta “todo”, instructor “dice: tercer momento, escribe siempre con pseudoletras o letras aunque sin corre… aunque sin correspondencia sonora o gráfica, primer punto, acepta que ve un libro sin dibujos si se puede leer, acepta que del texto puede leer cosas que no están representadas en los dibujos que lo acompañan, tercer punto, acepta que los dibujos son solo para mirar y las letras para leer, cuarto punto, muestra textos en los libros y pregunta qué dice aquí?, quinto punto, pide que le lean cuentos y revistas, sexto punto, también toma conciencia de que al escribir hay qué hacer letras, séptimo punto, aprende a dibujar algunas letras y pseudoletras sin considerar la direccional convencional y las interpreta arbitrariamente, octavo punto, algunas veces escribe muchas letras otras veces escribe pocas, noveno punto, algunos niños escriben un número fijo de letras 3, 4 ó más, sugerencias, lea cuentos para los niños señalando la direccional de la lectura, lea el título y la página inicial y pregúntele en donde debe continuar leyendo y en donde termina el cuento, segundo punto de las sugerencias… sería pida que intenten escribir los cuentos libremente sin exigir que lo hagan de manera convencional… según en lo que nos dijeron ahí en Trinitaria que éste lo que es el tercer momento se relaciona con lo que es la diferenciada presilábica… porque el niño ya…mmm…inaudible… ya aquí..mm… ya empieza a identificar lo que es un dibujo y la letra lo único que se les debe enseñar en el momento de darles una lectura o estarles leyendo cualquier texto, enseñarles de donde… de donde hacia donde hay qué leer… mmm?” le entrega el cuadernillo al tutor, se va a sentar mesa derecha, tutor “si le entendieron….si o no?, instructores en voz baja “si”, tutor señalando en el pizarrón “… inaudible… como se relaciona esto… quién quiere leer el cuarto momento?...”, los instructores mesa derecha se ríen fuerte, el tutor le extiende el cuadernillo a un instructor de la mesa izquierda y empieza a escribir en el pizarrón, se levanta instructor, tutor “cuarto momento”, instructor mesa izquierda “dice cuarto momento, qué …qué expresa el niño ..en el punto… ha comprendido la direccionalidad de la escritura así como la diferencia entre letras y números, segundo punto, dice que las letras son para leer y los números son para contar, tercer punto, al intentar leer señala las letras de izquierda a derecha, cuarto punto, al escribir lo hace siguiendo el mismo orden, sugerencias, primer punto, escriba y lea una oración señale la primera y la última palabra, segundo punto, después de leer alguna palabra señale el orden de las letras que lo aprueben y digan cuantas son, tercer punto, identifique con una palabra las letras que sean iguales, cuanto punto, pida que señalen las letras que compartan varias palabras,… ahí nos dan a entender que… a cada niño si escribe una oración pues le vamos a preguntar que cuántas sílabas se repiten…o preguntarle primero donde se empieza a leer y donde terminamos de leer….”, tutor “si entendieron?”, instructor entregándole el cuadernillo, luego se sienta “más o menos …”, tutor “más o menos es igual a menos…. Cuarto momento, es donde el niño empieza a leer de aquí a acá”, instructor mesa derecha “izquierda a derecha”, otro instructor derecha “cuarto momento sabe leer el niño”, tutor “no.. sabe… mas no lo sabe”, instructor derecha “… identifica”, tutor “no´mas identifica de donde se empieza a leer mas no lo sabe leer todavía”, se escuchan murmuraciones, el tutor sigue escribiendo en el pizarrón con el cuadernillo en las manos “¿los demás qué dicen?... ¿está bien o no?... ¿o ya no se acuerdan ya?...... ¿con cuál se relaciona?”, instructor derecha “silábica… silábica”, tutor ¿“silábica?...¿así se les dijo allá?... ¿ya no se acuerdan?”, murmuran los instructores de la mesa derecha, tutor señalando el pizarrón “Rodolfo… cuarto momento ¿con cuál se relaciona?.. con


136

silábica, silábica alfabética, ¿alfabética o diferenciada?”, instructor Rodolfo “con silábica”, tutor “con silábica… ¿porqué?”, instructor Rodolfo “porque ya sabe de dónde se empieza a leer.. de izquierda a derecha”, instructor derecha “¿no sería una presilábica?”…. inaudible… ¿la diferenciada silábica?”… no se supone… inaudible…. el cuarto momento sería como relacionado también con el tercero porque se le enseña a pa… se le explica de donde a donde tiene que empezar a leer… yo así lo entiendo, se puede ir relacionando… inaudible…tercer momento”, tutor “no sé si porque fue muy rápido allá … esta es nada más una pequeña evaluación y creo que les estoy explicando otra vuelta de nuevo”, los instructores se ríen, instructor derecha “no me acuerdo”, tutor, escribe en el pizarrón “¿porqué es diferenciada?... porqué… porque ya diferencia de dónde se empieza a leer mas sin embargo no conoce ni una letra… sólo sabe.. tiene la idea de cómo… de donde se empieza a leer pero ni idea de qué es por ejemplo esto.. si es letra o número, no lo diferencia nada, tonces acá queda…¿ sí?.. los veo muy apagados… ahora en lo que es este lll quinto momento… ¿quién lo quiere leer este el quinto momento?.... inaudible…” dice ojeando el cuadernillo, se lo da a un instructor a su izquierda, él se sienta, instructor “quinto momento, reconoce y aplica en forma mucho más amplia la funcionalidad de la escritura, es decir, se da cuenta que puede servir para diversos fines cuando val mercado quiere llevar la lista de lo que van a comprar quiere saber que dicen los servicios de la esquina o del periódico, busca en los envases el nombre de los componentes trata de escribir funcionalmente cartas, recados, listas de amigos, su nombre completo…. ¿También esto?” pregunta al tutor, tutor “si”, instructor continúa leyendo “sugerencias, díctales recados, cartas, cuentos, etcétera, propicie que escriba su nombre con apellidos, que intente leer para diferenciar entre un periódico y un libro, carta y receta etcétera… este más que nada aquí.. yo… al criterio mío yo creo que aquí el niño no se va… porque ya sabe leer …o este como les dijera yo porque aquí el niño ya sabe que va a comprar su mamá.. por ejemplo lo de la semana, más que nada que compra lo que es tomates o no sé lo que sea… el niño se va por a lo que es el objeto que es”, instructor derecha “la forma”, instructor al frente del grupo “ si, la forma” asiente con la cabeza, instructor derecha “… la verdura…inaudible…en caso de una mujer… los tomates los chayotes... se van por la figura de…”, tutor asiente con la cabeza, instructor al frente del grupo “viene dando lo mismo de que por ejemplo lo de las Sabritas….. por el dibujo el color por la forma que es” tutor asiente con la cabeza, el instructor le entrega el cuadernillo al tutor, tutor “si este eso se los explicamos allá.. bien… bueno para nosotros.. pues si bien pero a pesar que nosotros no estuvimos ahí donde les dieron los cursos con la licenciada que no sé porqué motivo no aún no sigue claro… inaudible… ya aquí su compañero dio la explicación entonces con cual se relaciona el quinto momento…. con cuál …” instructores murmurando, tutor “¿con cuál se relaciona?”, instructor derecha “¿es con la silábica?”, tutor “¿qué dice de la silábica?..según la silábica que es… inaudible diferenciada… con la silábica, según el quinto momento ¿qué dice?... ya lo leyó bien su compañero no sé si le pusieron atención”, instructor derecha “dice que el niño ahí este se va por la forma de las cosas y ya quiere empezar a descubrir de qué… ¿qué cosa quieren decir las palabras ya unidas?”, tutor asiente con la cabeza”, instructor sentado junto al pizarrón “también ahí dijo de que debemos darle que hagan ya cartas por ellos mismos y ya..”, tutor “ahí dice que este el niño también dice que quiere saber que dicen los avisos quiere saber mas no lo sabe todavía …” 1:16:34 Tutor continúa explicando “si este… ahí creo que si les explicamos cuando… es cuando el niño piensa que las cosas este se escriben como el tamaño ¿o no?”, instructores “ajá”, instructor derecha “… inaudible… ejemplo de cuando se le dictaba la palabra –hormiga- y lo escribía con palabras más chicas le dictaba la palabra oso y… inaudible… al revés”, otro instructor derecha “.yo entendí que si por ejemplo éste dictaban la palabra –hormiga- el niño la escribe con poquitas letras y si le dictaban la palabra por ejemplo –caballo- escribía bastantes letras”, instructor junto al pizarrón “o sea que él se va por el dibujo.. por el tamaño del dibujo”, tutor dibujando en el pizarrón “si si es eso.. porque a veces el niño sabe bien como es una hormiga… como es así de pequeñito y… para él piensa que este.. hormiga nada más este nada más tiene un poquito de letras… ¿porqué?.. por el tamaño que tiene… por decir un caballo está grande entonces el nombre también debe es bien grande”, instructor derecha “ ya”, otro instructor derecha “o sea por el volumen”, tutor “si… entonces


137

con cuál lo relacionamos esto?...se va por él..entonces aquí ya conoce el algunas letras” dibuja una flecha en sus apuntes del pizarrón, es una relación entre unas palabras y otras. 01:18:18 Tutor “sexto momento” le da el cuadernillo a un instructor de la mesa derecha, se levanta, saluda a la cámara, todos se ríen incluyendo el tutor, empieza a leer “mm.. el niño comienza a identificar la relación sonoro-gráfica empieza a reconocer el sonido de ciertas letras y pregunta por el nombre de ellas, escribe una o dos letras convencionales de la palabra dictada… bueno yo aquí que me acuerde yo de este sexto momento este pues que pasamos a exponer ese día nosotros nos tocó este sexto momento y este según pues nos dice que ya aquí el niño ya comienza digamos ya empieza a identificar por ejemplo…como se le dice… la relación lo sonoro pues por ejemplo la m que sonido tiene de-mm- y la gráfica como se escribe y entonces por ejemplo ese también podría ser el ejemplo de la -casa- entonces podría ser que el escriba la –ka- y la –sa- pero más sin embargo no se escribe así, se escribe la-c- y la –a- entonces nosotros pusimos sexto momento en la silábica alfabética pero no sé si estoy mal” entrega el cuadernillo al tutor y se sienta, tutor “pa´no dar tanta vuelta… si” escribe una flecha entre dos palabras en el pizarrón, tutor “ora el séptimo momento..” le da el cuadernillo a una tutora de la mesa izquierda, ella se levanta, empieza a leer “séptimo momento dice: el despertar de la conciencia lingüística va a permitir que el niño se despegue de la concepción figurativa y comience a tener una concepción fonética de la escritura, poco a poco deja de pensar que las palabras representan un objeto llevan un número de letras proporcionada…se centra en el sonido de las palabras, el niño trata de adaptar lo que escribe a la duración del sonido de la palabra no al tamaño de los objetos que representa el niño busca la correspondencia silábica por ejemplo le gusta jugar .. a silabear …inaudible… las sílabas de una palabra pelota tomate cachucha etcétera…mmm dice propicie que el niño el descubrimiento de las palabras cortas y largas escríbalas en tarjetas e invéntelos aquellos los descubran utilice la lista de asistencia para que ellos….

2. Anote los segmentos de tutoría que aparecen en la jornada videograbada: Segmentos Duración

1. Logros y necesidades del taller de lectoescritura.

1:21:27 hrs.

¿Qué hacen los instructores capacitadores?

¿Qué hace el tutor? Explica durante todo el segmento, regaña.

Trabajan de acuerdo a lo No es clara, que el tutor dice, una contestan a sus preguntas, instructora se participan pasando a leer encuentra y explicar al pizarrón lo leyendo un indicado por el tutor. segmento del ejercicio realizado.

3. Mapa de la jornada de tutoría (secuencia diacrónica). No aplica. 4. Infraestructura del aula de tutoría.

Transición


138

4.1. ¿Cuáles son las condiciones generales del aula (pintura, muros, piso, techo, puertas, ventanas)?

Adecuadas Regulares Deficientes

X

4.2. ¿De qué tipo es el mobiliario?

Individual Binario Mesas

X

Otro (especifique)

4.3 ¿Cuáles son las condiciones físicas del mobiliario usado?

Adecuadas Regulares

X

Deficientes

4.4.. ¿Qué tipo de material didáctico, sin relación con la tutoría, está presente en el aula?

Tipo de material

Cantidad

Condiciones físicas (deficientes, regulares, adecuadas)

Cartelón con ilustraciones de “la respiración” humana

1

regulares

Repisas para libros

3

deficientes

Cajas de gises

2

regulares

Cartoncillos de trabajo acumulados

8

deficientes


139

Tipo de material

Cantidad

Condiciones físicas (deficientes, regulares, adecuadas)

Mapa de México 1.20x1 m

1

regulares

Mapa 1.30x1.30 m

1

No se puede percibir.

“Tendedero” de dibujos con su nombre cubriendo todo el techo

1

adecuadas

libros

201

No se puede percibir

libros

367

adecuadas

libros

73

deficientes

librero

2

regulares

librero

1

adecuado

Átlas redondo 60 cms radio

1

regulares

Tambor pequeño

1

regulares

10 madejas de estambre

10

regulares

Transportador de madera 20 cms ra

1

regulares

Cuarto de cartulina que dice “juego construyo y aprendo”

1

regulares

Repisas pequeñas de libros

2

regulares

Ilustraciones de comunidades

2

adecuadas

Cartel “Jefatura de programas educativos, 1 calendario de contenidos nivel I y II, primaria comunitaria” Pegada en la pared.

adecuadas

Cartel “Jefatura de programas educativos, 1 calendario de contenidos nivel III, primaria comunitaria” Pegada en la pared.

adecuadas

Cartulina con información trisílabas

1

regulares

Cartulina con abecedario en mayúscula y minúscula. Pegada en la pared.

1

regular

Hoja de máquina con información de fracciones. Pegada en la pared.

2

adecuadas

tijeras

9

regulares

Cartulina con tablas de multiplicar.

1

regular


140

Tipo de material

Condiciones físicas (deficientes, regulares, adecuadas)

Cantidad

Pegada en la pared. 1 cuarto de cartulina “Descubro me asombro y comunico”. Pegada en la pared.

1

regular

Cartulinas de colores acumuladas sobre una mesa

6

adecuadas

1 cuarto de cartulina “Me conoces y te conosco”. Pegada en la pared.

1

regular

1 cuarto de cartulina “Tablero de mensajes”. Pegada en la pared.

1

regular

Sobres pegados en la pared en orden, con un nombre escrito sobre cada uno.

15

adecuadas

4.5. ¿Cómo son las condiciones de iluminación del aula? Adecuadas Regulares Deficientes

X

4.6. ¿Aparecen evidencias de incomodidad de tutores e instructores comunitarios relacionadas con el ambiente? (excesivo frío o calor, humedad, viento, ruidos producidos fuera del aula). Sí No X 5. Clima de aula. 5. 1 ¿Cómo es la disciplina del grupo de instructores comunitarios? Durante todo el tiempo de tutoría, los instructores la mesa de trabajo de la izquierda están hablando y haciendo bromas, el grupo de la mesa izquierda en ocasiones sonríe de esas bromas. 5.2. ¿El o la tutora trata con respeto a los instructores comunitarios? Siempre Algunas veces Nunca

X


141

5.2-a. Describa cómo se manifiesta el nivel de respeto en la sesión videograbada Les pregunta quien quiere participar y les sugiere contestar y leer en el ejercicio de tutoría que se esta llevando a cabo. 5.3. ¿Aparecen evidencias de que existe confianza entre el tutor y los instructores comunitarios? Siempre Algunas veces X Nunca

5.3a. Describa de qué manera aparece manifestada la confianza entre el tutor y los instructores comunitarios. Se hablan de tu y el tutor en ocasiones se sonríe de las bromas que hacen los tutores y sigue con la clase. 5.4. ¿Se observa respeto en las relaciones interpersonales de los instructores comunitarios? Siempre

X

Algunas veces Nunca

5.4-a. Describa de qué manera lo anterior aparece manifestado en el video de la jornada de tutoría En sus conversaciones durante el tiempo de tutoría sonríen de sus bromas, no se escuchan insultos o alzar la voz entre ellos. Cuando participan en el ejercicio de tutoría se escuchan unos a otros. 5.5. ¿Los instructores comunitarios cooperan entre sí para realizar las actividades? Siempre Algunas veces Nunca

X

5.5a. Describa las evidencias de cooperación entre pueden ser observadas en el video No aplica.

los

instructores comunitarios que


142

5.6. ¿El tutor logra captar la atención del grupo? Durante toda la tutoría La mayoría del tiempo de tutoría

X

En algunos momentos de la tutoría De manera ocasional En ningún momento

5.6a. Describa las evidencias que se ven en el video que permiten verificar la atención de los instructores comunitarios. A excepción de los momentos en que hacen bromas, constantemente responden las preguntas de tutor y participan con respuestas correctas. 5.7. ¿El o la tutora se muestra nervioso? Durante toda la tutoría La mayoría del tiempo de tutoría En algunos momentos de la tutoría De manera ocasional En ningún momento

X

5.8-a. Describa las evidencias que muestren lo anterior No aplica.

B. Descripción general de la jornada del 27 noviembre en Comunidad La Alianza, Chiapas. Tutoría: Logros y necesidades del taller de lecto-escritura.

6. Manejo y dominio de Contenidos Complete cada pregunta según lo que se pide, marque con una X la opción adecuada donde corresponda:

6.1. ¿Cuántos temas desarrolla el o la tutora durante la jornada?


143

1. Logros y necesidades del taller de lecto-escritura 6.2. ¿Cómo se plantea el o los temas de la lección al grupo de instructores comunitarios? Describa cómo lo hizo La primera parte de la sesión lo planteó el tutor, lo leyó y explicó apoyándose al escribir en el pizarrón. La segunda parte del tiempo motivó a los instructores a leer un fragmento del ejercicio ¿Quién lo plantea? Únicamente por el tutor Tutor con participación de instructores

Si ( X ) No ( ) Si ( X ) No ( )

¿En qué momento se plantea? En un momento único En varios momentos de la jornada

Si (

) No ( X )

Si ( X ) No ( )

6.3. ¿El o la tutora enlaza el o los temas de la clase con otros temas? Temas dentro de la misma tutoría Sí No X

De otra tutoría (otras materia) Sí

X

No

6.3-a. Si contestó SÍ, describa de manera detallada cómo enlazó los temas Menciona que esta tutoría ya se las dieron en Trinitaria, que está explicando lo mismo.

6.4. ¿El o la tutora establece el tratamiento de subtemas a partir de la lección? Sí No

X


144

6.4-a. Si contestó SÍ, especifique cómo se presentan De manera individual Asociados

Si (

) No ( X )

Si ( X ) No ( )

6.5. ¿Corresponde el tema al programa de primaria? Sí

X

No

6.6. ¿El o la tutora plantea explícitamente al grupo el objetivo de la tutoría? Sí

X

No

6.6-a Si contesto SÍ, cómo se plantea Con utilidad para la vida

Si ( X ) No ( )

Para la evaluación

Si (

Como base para aprender otros contenidos

) No ( X)

Si ( X ) No ( )

6.7. ¿El video presenta evidencias de que el o la tutoría sitúa el contenido de la lección en algún material de apoyo de CONAFE? Sí

X

No

6.7-a. Si contestó a la pregunta anterior con SÍ, ¿en cuáles materiales de apoyo identificó contenido de la lección? Libro de texto del estudiante (lecturas) 2 (actividades) ____________ Dialogar y Descubrir El fichero de actividades didácticas

si ( si ( si (

el

) no ( X ) En el caso de español especifique: 1

) no ( X ) ) no ( X )

Avance programático

si ( X ) no ( )

Plan y programas de estudio

si ( X ) no ( )


145

Otros

si (

) no (X ) especifique____________________

6.8. ¿El o la tutora guía la atención de los instructores comunitarios mediante lenguaje corporal o verbal? (señalizaciones) Si

X

No

6.8-a Si contesto Sí, cómo se guió la atención En todo momento está hablando del tema y explicando sobre lo que escribe en el pizarrón. 6.9. ¿El o la tutora guía la atención de los instructores comunitarios mediante lenguaje corporal o señalizaciones enfáticas hacia algún material de trabajo? Sí No

X

6.9-a. Si contestó a la pregunta anterior con SÍ, ¿cómo se presenta?

6.10. ¿El o la tutora promueve que sus alumnos organicen información a través de resúmenes, gráficas, mapas, ilustraciones o llaves sinópticas? Sí No

X

6.10-a. Si contestó SÍ, describa en detalle cómo se organizó la información.

6.11. ¿El o la tutora emplea algún material de apoyo? Sí

X

No

6.11-a. Si contestó si, especifique las características del material utilizado por el o la tutora. Lo lleva preparado

si ( X ) no ( )


146

Lo construye el docente en el aula

si (

Lo elabora con apoyo de los estudiantes

si (

) no ( X ) ) no ( X )

Otro: si ( X ) Utiliza el pizarrón para escribir y explicar contenidos durante todo el tiempo de tutoría. 6.12. ¿El o la tutora comete algún error obvio en el dominio del contenido de la clase? Sí No

X

6.12-a Si contestó si, describa el error

7. Flujo de actividades de aula durante la jornada del 27 noviembre en Comunidad La Alianza, Chiapas. Tutoría: Logros y necesidades del taller de lecto-escritura. Anote los segmentos de la práctica docente que aparecen en la clase videograbada: Segmentos

Duración

1:21:27 1. Logros y hrs. necesidades del taller de lectoescritura.

¿Qué hacen los instructores comunitarios?

¿Qué hace el tutor? Habla para el grupo, escribe en el pizarrón, explica los ejercicios, pide la participación de los instructores.

Escriben en sus cuadernos, en ocasiones contestan, pasan al frente a participar por petición de tutor..

Transición Instructora leyendo frente a grupo.

8. Estrategias didácticas aplicadas durante la jornada del 27 noviembre en Comunidad La Alianza, Chiapas. Tutoría: Logros y necesidades del taller de lecto-escritura..

Segmentos

1. Logros y necesidades del taller de lectoescritura.

¿Qué materiales usaron los instructores comunitarios? Cuadernos

¿En qué ¿Cómo se ¿Qué equipo parte del organizó el instruccional aula se empleó el (la) grupo para el ubicó el trabajo? tutor? (la) tutor? Cuadernillo.

Tutor frente a dos mesas de trabajo y dos instructores sentados en una silla cada

Frente a grupo, al lado del pizarrón.

¿Cuáles fueron las instrucciones del tutor?

Dice: “miren …este… miren ahorita vamos a ver de qué manera ustedes han podido desarrollar con sus niños las estrategias que se les dio y


147

Segmentos

¿Qué materiales usaron los instructores comunitarios?

¿En qué parte del ¿Cómo se ¿Qué equipo aula se organizó el instruccional empleó el (la) grupo para el ubicó el (la) trabajo? tutor? tutor? uno.

¿Cuáles fueron las instrucciones del tutor?

también para ver… de que manera este… aplicaron… este…. una evaluación que se les dió…”.

9. Nivel de pensamiento requerido de los instructores comunitarios durante la jornada del 27 noviembre en Comunidad La Alianza, Chiapas. Tutoría: Logros y necesidades del taller de lecto-escritura. Conocimiento o Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación memoria

Etapas 1. Logros y necesidades del taller de lectoescritura.

X

X

X

X

X

X

10 Usos del tiempo durante la jornada del 27 noviembre en Comunidad La Alianza, Chiapas. Tutoría: Logros y necesidades del taller de lecto-escritura..

Segmentos

1. Logros y necesidades del taller de lecto-escritura.

Tutor explicando, dando instrucciones, respondiendo preguntas, preguntando a los instructores comunitarios

Tutor regañando, Instructores fuera de cámara, comunitarios fuera del aula, trabajando en la atendiendo asuntos actividad no relacionados indicada por el directamente con tutor actividades de aprendizaje

1:21:27 hrs. Explica.

1:00 hrs.

Otras actividades (especifique)

30 minutos, 3: minutos del tutor tutores mesa de enfocado a llamarles trabajo derecha la atención, porque no han desarrollado haciendo bromas, riendo de ello. los ejercicios de lecto-escritura con los niños.


148

11. Distribución de oportunidades de participación durante la jornada del 27 noviembre en Comunidad La Alianza, Chiapas. Tutoría: Logros y necesidades del taller de lecto-escritura..

11.1. ¿El o la tutora se apoya en algunos instructores comunitarios para la realización de tareas específicas? (reparto de material, recados, control de la disciplina) Siempre Algunas veces

X

Nunca

11.1-a Describa el tipo de apoyo que recibe Les pide leer una fracción del ejercicio a 4 instructores.

11.1-b ¿Qué tutor?

características comunes tienen los instructores comunitarios que apoyan al

Entre 18 y 13 años, tez morena, 2 de ellos estuvieron platicando durante todo el tiempo de tutoría en esta jornada.

11.2. ¿El o la tutora provee apoyo especial a algunos estudiantes luego de trabajar con todo el grupo? Siempre Algunas veces Nunca

X

11.2-a Si el o la tutora proporciona apoyo a alguno(s) instructores comunitarios. Describa el tipo de apoyo que brinda No aplica.

11.2-b ¿Qué características tienen los instructores comunitarios que reciben apoyo? No aplica.


149

12. Complete la siguiente matriz utilizando el siguiente código: H – Hombres

I- Indígena

M – Mujeres

NI- No indígena

Segmentos

Responde preguntas del (de la) tutoría

1. Logros y necesidades del taller de lecto-escritura.

Segmentos

1. Logros y necesidades del taller de lectoescritura.

NI -H y M

Formula preguntas al tutor

Motivado (a) positivamente por el (la) tutor

Puesto (a) como ejemplo positivo ante el grupo por el (la) tutor

No aplica.

No aplica.

No aplica.

Regañado (a) Ignorada (o) por el (la) por el (la) tutor tutor NI -H

No aplica.

Puesto (a) como ejemplo negativo ante el grupo por el (la) tutor No aplica.

Características del instructor comunitario

NI -H y M – Todos. De entre 17 y 15 años, tez morena, una mujer con el cabello teñido en color claro. 2 mujeres y 8 hombres.

Características del instructor comunitario NI -H -2 instructores sentados en la mesa derecha. Tez morena, 19 y 21 años.

13. Observaciones finales. Anote cualquier observación relacionada con lo visto en el video que resulte importante para el análisis de la práctica de tutoría. Esta jornada de tutoría se desarrolla casi en su totalidad en la modalidad de Tutor frente grupo, al lado del pizarrón y explicando lo que escribe en él, dos mesas de trabajo con 4 instructores respectivamente, una a la derecha y otra a la izquierda, ésta última se puede apreciar en toda la videograbación, además de dos instructores sentados en una silla cada uno, del lado derecho con respecto a la videograbación y más cercanos al pizarrón. El aula es obscura, y las paredes de ésta, que son de madera tienen algunas rayas de los niños hechos con gis, hay restos de pintura en algunas y en otras no, entra luz a partir de cada tabla que conforma las paredes. Se ven algunos libros que están a punto de caerse de los libreros, se observa material de trabajo como cartulinas acumuladas en una mesa o escritorio junto al pizarrón, también en un librero hay material de trabajo como papeles, estambre, y otros que no se puede distinguir, no en orden. Los instructores participan poco, el tutor pregunta en varias ocasiones acerca de las estrategias aplicadas, las señala escribiéndolas en el pizarrón y no contestan al momento de que les pregunta,


150

murmuran, dicen algunas palabras pero nada con seguridad aunque en algunas ocasiones en las que contestan, lo hacen correctamente, se ríen constantemente cuando se les cuestiona. La tutoría, como lo plantea el tutor al principio, se trataría de los logros y dificultades detectadas después de desarrollar con los niños un taller de lecto-escritura en las comunidades por cada instructor, además de las respectivas evaluaciones, en lo cual solo uno de ellos dice haber trabajado, los demás no dicen nada, uno de ellos contesta que no lo aplicó por “haragán”, el tutor plantea en un leve tono de regaño que si sólo 1 de 10 lo han aplicado, entonces qué están haciendo los otros 9?, pero no hay respuesta de ningún instructor, sólo de nuevo comentarios en tono de murmuración y risas, no hay una explicación clara acerca de que no hayan aplicado el taller de lecto-escitura con los niños en su comunidad tutor no dice más y explica. La sesión de tutoría se desarrolla con el material de lo ya explicado en las tutorías realizadas en las comunidades de Trinitaria y Comitán, el tutor comenta que debería estar revisando el resultado y los problemas originados, pero al contrario, solo está repasando lo mismo. Durante toda esta sesión, el tutor desarrolla cada ejercicio y en cada uno de ellos pregunta si no lo han aplicado, o que tanto han hecho, casi nunca hay respuesta, la sesión se vuelve repetitiva con cada ejercicio y estas mismas preguntas.


151

Anexo

Instrumento para el análisis de videos de tutoría a instructores comunitarios

Datos de identificación

CONAFE Nombre del responsable

Ana Celia Mendoza Villalba

del análisis Lugar de trabajo del analista

Caso

Comunidad La Alianza, Chis.

Clave de la escuela

Fecha de videograbación

28 de noviembre

Nombre del tutorcapacitador

José Arael Alfaro

Duración total de la jornada de capacitación


152

Si el video de la jornada presenta problemas técnicos para su análisis

En algún momento está muy obscuro el material de videograbación. En ocasiones es inaudible.

¿Cuáles son?

Género del docente Masculino (1) Femenino(2)

1

Número de IC mujeres:

2

Número de IC varones:

10

Total

12

A. Descripción general de la jornada de Tutoría del 28 noviembre en Comunidad La Alianza, Chiapas. 1. Describa de forma detallada la jornada de tutoría observada en el video. Evite juicios e interpretaciones personales. Identifique tiempos, lugares, actores, circunstancias y tipos de comunicación en los que se involucra el docente videograbado. Jornada de Tutoría del 28 noviembre en Comunidad La Alianza, Chiapas. Segmento: Intercambio de periódico y correo. Inicia la toma con un paneo del aula, los instructores se encuentran sentados en sillas, son 7 hombres y 2 mujeres, 9 en total, colocados en círculo, el tutor esta al centro, están platicando, el tutor está buscando en algunos fólderes. 01:22 El tutor toma lista a los instructores. 01:44 Tutor “este miren vamos a seguir con lo que dejamos el día anterior, los que no terminaron sus informe de avances… júntense por micros… inaudible…si los… que les hizo falta…” se empiezan a mover con sillas y mesas…. Entra otro instructor diciendo que tiene un “transformer” en las manos, ahora son 10 instructores, se escuchan pláticas y risas…


153

3:40 Se colocan 4 instructores, 1 mujer y 3 hombres en una mesa del lado derecho de la videograbación junto al pizarrón, al lado de éstos dos instructores sentados en sillas sin mesa, uno de ellos escribe en su cuaderno ellos dos conversan y se ríen en varios momentos, más alejados del pizarrón y en seguida, se coloca una segunda mesa con 3 instructores hombres, al lado derecho de la videograbación están sentados un instructor y una instructora trabajando, todos conversan, es inaudible si es sobre la tutoría o personal, están escribiendo un documento por mesa, el tutor se pasea junto a ellos y se devuelve a una mesa que esta al lado del pizarrón, lee un documento, se pasea de nuevo… 5:56 Uno de los 2 instructores que están sentados sin mesa tiene en sus manos una manualidad, un “carrito” hecho con una caja de cartón, forrado con papel de regalo y tiene un cartón pequeño al frente en forma de una cara de ratón, y 4 rueditas de cartón también a los lados en forma de llantas, el tutor se acerca a hablar con él acerca de la manualidad, es inaudible, se va y sigue paseándose entre las mesas, se acerca a cada una a ver el trabajo que se está realizando, en la mesa de tres le dicen que ya terminaron. 9:00 Se hace un acercamiento a uno de los documentos escritos en la mesa de tres, una hoja suelta, no se distingue lo escrito, dos de los instructores de esta mesa se levantan… 10:25 Regresan los instructores…uno de ellos trae una hoja en la mano que deja en la mesa donde el tutor tiene sus cuadernos de trabajo, se acomodan en su mesa de nuevo, el tutor vuelve al aula y se acerca de nuevo a cada una de las mesas, en la mesa de tres hablan sobre los nombres y de cómo firmar el documento que acaban de hacer, el tutor les dice que como lo hicieron están bien, en la videograbación se distingue el detalle de lo que escriben. Siguen platicando en esta mesa y en los demás grupos, en la mesa de 4 siguen trabajando. Un instructor de los 2 sentados sin mesa está haciendo un ruido fuerte. 14:58 El tutor les dice “si ya terminaron.. este.. pasen aquí sus correos”, señalando el centro del aula, algunos instructores se levantan, mueven la mesa de 3 y la ponen en el centro, mueven las sillas y quedan estos instructores que ya terminaron, alrededor de la mesa de correo, los instructores en la mesa de 4 no se mueven, el instructor que carga la manualidad de carrito lo pone en ésta mesa diciendo “¿correo?... correo verdad…”, otro instructor pone una manualidad en forma de cañón, con ruedas y un tubo pequeños, una instructora saca una manualidad hecha a base de dos ruedas de cartulina pegadas una con otra formando un sobre, otro instructor presenta un sobre hecho con una hoja de máquina doblada, otra instructora presenta su trabajo de la misma forma, otro presenta una caja verde pequeña y dice “… no lo mío es un tanque de guerra compañero..”, se sientan y se levantan en torno a la mesa ahora de correo y platican sobre sus trabajos 17:50 En la mesa de 4 siguen trabajando, el tutor se acerca y los observa.. 19:04 Llega otro tutor con su correo presentándolo en una manualidad en forma de cohete, de la que comentan todos los instructores al mismo tiempo, un instructor “….. no la NASA ya no sabe crear ya de esos cohetes” se ríen, siguen platicando los instructores y el tutor, a excepción de la mesa de 4 que sigue trabajando. 21:19 El instructor borra el pizarrón, se acerca ala mesa de correo y observa de donde es cada uno, tutor “ este es de la Esperanza… Zapote… Lindavista…la Victoria…”, algunos instructores repiten con él, continúan platicando, el tutor se acerca de nuevo a la mesa que está trabajando. 23:16 La mesa de trabajo, termina y cada uno escribe su nombre en el documento que hicieron… hablan con el tutor de ello, lo entregan y el tutor lo guarda 25:52.


154

25: 58 Tutor acercándose a la mesa donde depositaron su correo “tonces estee Ojo de agua no elaboró su deste”, le responde un instructor pero es inaudible, tutor “cómo quieren que lo… que lo repartamos…..rifado” se ríe, instructor “de tin marin de do pingüé”, otro instructor “rifado”, tutor “porque ahorita van a escoger el más bonito… este en diciembre si se va a….”, instructor “si se va a hacer más bonito”, tutor se ríe “no si lo quieren elaborar todavía este bien eh…. si se va a este e premiar el primer lugar … el que tenga… el que lleve mejor correo y periódico”, instructor “¿como cuánto?¨, otro instructor “ir a comunidad” se ríe, otro instructor “un mes de vacaciones”, otros hacen comentarios pero son inaudibles, tutor “con quinientos pesos”, instructor “ ay si dices.. qué fácil te engañan…” se ríe, tutor “entonces lo hacemos.. ¿este rifado?” cuenta a los instructores, instructor “nueve…”, tutor vuelve a contar “inaudible el conteo”, entra otra instructora, ahora son 11 instructores en el aula, proceden a hacer la rifa con papeles con números escritos en pedazos de papel, un instructor toma fotos con la cámara del teléfono celular a las manualidades en donde llevan sus correos “déjame tomar las obras de arte”, siguen platicando, instructor “¿es cierto que viene el Soberón?”, ríen, otro instructor “eeeiii… les tembló les tembló”, otro instructor “vino a dormir con ellos dice… vino a buscar mujer pero no había y se conformó con lo que encontró”, otro instructor de El Zapote “ya parecía cantina aquí”, ríen, otro instructor “yo pensé que habían… que estaban haciendo ….. Aleluya”, ríen, “donde se les hizo a ustedes… inaudible… es cuando vino la CT es donde se quedaron callados”, se ríe. 30:00 la mesa de trabajo elabora los papeles con los números para la rifa, el tutor los toma en sus manos y los ofrece a cada instructor que tome un papel, siguen conversando, instructor “adivina adivinador….¿qué le cuelga al gobernador?..., otro instructor “la corbataaa”, otro instructor abre su papel del correo y dice “me tocó el mío!”… siguen conversando… inaudible…instructor “¿ya podemos agarrar?”, otro instructor “4”, otro instructor “5”, todos toman el correo correspondiente 32:27 Tutor “devuelvan los papelitos otra vez para …pongan sus periódicos ahí” señala la mesa puesta en el centro en donde estuvieron las manualidades de correo, le dan su papeles numerados al tutor, ponen sus manualidades en donde tienen sus “periódicos” , ellos elaboraron un trenecito, una máscara, un tomate, una bandera, uno en forma de camisas recortadas de cartoncillo y 3 en forma de sobre grande, uno en forma de cuaderno con resorte de estambre, el tutor revuelve los papelitos en sus manos para rifar los periódicos en la misma forma que rifaron los correos, les da a escoger a cada instructor, el tutor acomoda los periódicos y dice qué número de periódico es cada cual, se levantan a escoger el correspondiente a su número escogido, continúan platicando, se escuchan algunos comentarios y otros son inaudibles, instructor de El sapote “a peso por papel”, otro instructor comienza a leer el suyo “tres ….tristes… tigres…. Tragaban…. Trigo…. en un trigal… en… tres… tristes…. Trastos…… maschuchena se su choza techaba cuando un techador que por ahí pasaba le dijo” deja de leer cuando otro instructor pregunta “te digo un chiste, como entran 5 tortugas en un bocho”, instructor del El sapote “abriendo la puerta”, instructor “no”, otro instructor “dos adelante y 3 atrás”, instructor “si” se ríe, otro instructor “ahora...en una carrera corre un tigre y cinco tortugas… quién ganaría?”, otro instructor “ah las cinco tortugas… inaudible…”, contesta el instructor “las cinco tortugas porque van en el bocho, el tutor escucha en la mesa del centro, recargado con sus manos en ella, todos ríen, otro instructor leyendo el periódico que le toco en la rifa “va una adivinanza… come y no tiene boca, habla y no tienen pies.. ¿qué es?”, hay varias respuestas de los instructores, inaudible, el instructor contesta “no…. el fuego!... el fuego”, instructores “porqué?”, instructor “sabe porque aquí estaba” todos ríen a carcajadas incluyendo el tutor, instructor explica “come y no tiene boca pues porque… inaudible… anda y no tiene pies pues porque avanza!... cuando crece cuando es fuego” , instructor de El sapote leyendo su periódico “qué es eso que te llega y no lo ves?”, instructora “los vientos”, otro instructor “ahí va otra… tiene cara de conejo….” lo interrumpen y no continúa. 38:02 El tutor les dice lean uno cada uno, el instructor de El sapote “dice.. ¿qué es eso que te llega y no lo ves?”, instructores “¿el sueño?”, instructor de El sapote “el sueño”, otro instructor “ah… dice


155

tengo cara de conejo pero mayor estatura, una cola grande y dura y en la barriga un morral”, instructores “canguro…canguro”, el instructor asiente con la cabeza, ríen y murmuran, habla el instructor de El sapote “dice… hay qué cosa tan maravillosa que entra al agua y no se moja”, instructor “otra vez”, habla el instructor de El sapote “dice… hay qué cosa tan maravillosa que entra al agua y no se moja”, instructores “la luna…. ¿La luna y las estrellas el sol?”, instructor de El sapote “no…. Si…bomba bomba pum”, otro instructor “tengo una… verde verde como el verano con la licencia de dios la pata le sirve de mano”, instructor de El sapote “el maíz, el girasol… el limón ”, otro instructor “sabe”, instructor “… es que no trae respuesta” ríe, otro instructor “dice otra vez… en un cuarto muy obscuro mora… moradores …¿qué dice? Vi entrar…moradores vi entrar… y después qué dice?... es que dice… es que no entiendo… en grande…es que no entiendo lo que dice…. en grande apertura cada quien en su lugar… ¿qué es?... no le entendieron… dice en un cuarto muy oscuro moradores vi entrar en grandes aperturas cada quien en su lugar…”, instructor de El sapote “la granada”, instructor de El sapote “aquí dice… pero no sé qué es.. dice… vivo era muerto es sirve como giro y anda con los pies”, murmuraciones de los instructores, otro instructor “aquí está otra fácil… en agua puse mi nombre en agua se me quedó para que…”, instructor “aguacate”, todos ríen, instructor “que tiene la bella en la panza… jaja .. ahí va otra… largo peludo sabroso pa´ tu… inaudible..es una adivinanza”, instructora “ el caballo”, instructor “iii”… otro instructor “¿qué animal anda con una pata?”, instructor “pato”, instructor “eso”, instructora “que pasa si el elefante se para en una pata”, instructor “se queda viudo el pato”, instructor de El sapote “qué qué animal no duerme”, instructores “tecolote… murciélago… búho…qué animal no duerme…es sonámbulo….. el sin sueño… el caballo… el ciempiés…porqué… porque cuando empieza a quitarse sus zapatos cuando termina ya amaneció…. otro otro”, ríen, hablan inaudible, otro instructor “noticia...el 20 de noviembre se hizo un desfile con las escuelas cercanas… nació un niño en la casa de ci…inaudible… y Elizabeth”…, otro instructor “aquí está un verso chingón escúchenlo… del cielo cayó un pañuelo y en tu pelo se ha aprendido dique.. di que tienen tus ojos que por ellos me he perdido….haaa… otro.. qué bonitos ojos tienes redonditos como el sol se parecen a los ceros que me puso el profesor”, instructor de El sapote “dice… del cielo cayó una estrella formando un corazón…con … que dice… con eso que tanto te quiero te dedico una canción..”, se escuchan voces de mujer que provienen de fuera del aula 43:57 Tutor “entonces eso que están leyendo eso… ¿los niños lo hicieron?”, instructores “si”, continúan conversando, instructor “qué se necesita para abrir una puerta”, instructores “una llave…que esté abierta…qué”, instructor “si… que esté cerrada”, instructor de El sapote “¿cómo matas un elefante morado?”, instructores “morado?…. morado…no se puede porque no hay elefantes morados… ahogándolo”, instructor de El sapote “ahorcándolo”, instructor “lo dije de chiripada na´más”, instructores “¿quién más? ¿quién más?… ¿quién da más?”. 44:54 Un instructor se levanta y va al pizarrón hace 6 rayas pequeñas una en seguida de otra, dice “yo tengo una a ver si lo adivinan…necesito el pizarrón…. tengo 6 caballitos y quiero que me quede uno, como le hago?” se sienta, instructores “bórrale 5…. Mata a 5”, tutor “como..¿cómo está?”, instructor “que tengo 6 caballitos y quiero que me quede uno, ¿cómo le hago?”, tutor “matar los otros 5”, instructor “no”, otro instructor “regalarlo”, instructora “ahh”, otro instructor “ya sabes?”, instructores “¿cómo a ver? ….¿cómo? “, instructora se levanta y va al pizarrón y con el gis escribe sobre las 6 rayitas, 3 más, la primera debajo de las primeras 2, formando una – U - después una diagonal entre las segundas 2 líneas formando una – N – y sobre las terceras 2 líneas una más y otra más debajo formando una - O -, así forma la palabra UNO, instructor “ahí está uno”, todos ríen, instructor “¿quién más? … ¿quién da más?”, tutor le dice a instructora que ojea el periódico que le tocó “ya viste una Irene”, instructora “no”, instructor de El sapote “la que sepan…”, instructora “¿adivinanzas?”, instructor “siii… adivinanzas… arte… acertijos”, ríen, instructor mirando y refiriéndose a la cámara “lo mandamos a humor es los comediantes”, instructores “cuéntenos un chiste… no un verso…chiste…chiste”, instructor “cuando pases por mi casa no te bajes el sombrero ni que estuvieras tan guapo muchacho del basurero”, ríen, instructores “quién más … quién da más?”, otro


156

instructor “¿puedo decir una?”, ríen todos, tutor “sale”, instructor “ de mis alumnos… que… entremedio de dos cerros grita un león..qué es”, instructora “el perro”, ríen, instructores “qué… el pedos… el pe2”, instructor del El sapote “gas pe subíndice 2”, otro instructor “qué le dijo un poste al otro poste cuando vio un perro?”, instructores responden “inaudible”, instructor de El sapote “¿qué sale de una cruza de una serpiente con un puercoespín?”, instructor “los ojos?”, ríen a carcajadas, instructores “un nopal… una culebra con púas… un alambre de púas”, instructor de El sapote “un metro de alambre de púas”, ríen, instructor de El sapote “y ¿qué sale de la cruza de un burro con un conejo?”, instructor “los ojos!”, instructor de El sapote “los ojos del conejo ja ja” ríen todos, instructor “ ¿qué le dijo una nalga a la otra nalga?”, se ríen a carcajadas, repite instructor “ ¿qué le dijo una nalga a la otra nalga?”, instructores” ‘qué le dijo?... alguna cosa….” ríen, instructora “qué le dijo ¿quién a quién?”, instructor vuelve a decir “ qué le dijo una nalga a la otra nalga?....... nos divide una raya”, todos ríen, otro instructor se levanta al pizarrón, empieza a dibujar “yo tengo otra … este es un pato no… que va volando… pero en el aire el pato pone un huevo… pero cae entre la … pero cae supongamos en el río que divide a México de Estados Unidos”, instructor de El sapote “no no cae en ningún lugar porque el pato no pone huevos”, instructor “eso”, ríen, el instructor se sienta, instructor de El sapote pasa al pizarrón, escribe, los otros instructores “este es un pato va a decir…. Este era otro pato que va volando”, instructor de El sapote “escríbanme en una sola palabra -aplano la basura”, como, instructor repite “escríbanme en una sola palabra -aplano la basura-”, instructores “es una sola palabra… aplano la basura… aplano…aplano la basura en una sola palabra……pachuco…basurero” se oyen murmuraciones y risas fuertes, se oyen conversaciones que vienen de afuera del aula, tutor “inaudible… sola palabra”, instructor de El sapote se levanta y escribe en el pizarrón “¿no?... para los que… a p l a la –ene- o la b a sura… en una sola palabra”, murmuraciones, instructor “qué está pasando”, instructor se levanta al pizarrón, borra parte de lo escrito y dibuja, no se distingue bien “yo tengo otra…¿qué es esto?”, instructor de El sapote “un dibujo”, instructores “una rosa… un pavorreal…. Una nube…. Un león visto desde el cielo”, instructor se sienta “no.. ¿qué es?..... no…. ah no ..no era así”, ríen todos, se levanta de nuevo al pizarrón y añade líneas al dibujo “¿quién sabe cómo era pero era más o menos así… ¿qué es?”, instructor de El sapote “pero si no es así cómo vamos a saber qué es?”, instructor “pero ¿qué es?....sí es así… en un león, porqué porque el león no es como lo pintan” se sienta, instructores “aaa…..aaa…..aaaaa” ríen. 53:54 El instructor de El sapote se levanta y va al pizarrón y dibuja “si yo te dije que era un león….. y ¿éste?”, instructores “es un chino…o un japonés… un sombrero… visto desde arriba…. es un mariachi”, instructor de El sapote asiente con la cabeza “es un mariachi con su bicicleta visto desde arriba” todos ríen……54:31 Estas conversaciones se extienden durante toda la sesión de este segmento, todos riendo incluyendo el tutor, al principio fue con material del intercambio del periódico, después fue invención de cada instructor, chistes y adivinanzas Al final el tutor les pide que preparen ya toda su documentación, respondiendo a sus preguntas sobre qué se presenta y qué no, les dice que también tienen tiempo de llenar los que no han terminado, no se percibe cuáles documentos están manejando, se escucha al tutor mencionar una lista de oportunidades y una carta de presentación, el tutor se sienta a recibir los papeles, siguen contando chistes algunos instructores. 01:07:33

Grupo de videograbaciones:


157

Segmento: Matemáticas Inicia la toma con el tutor frente al grupo conformado de 3 mesas, de 3, 5 y 4 instructores sentados respectivamente, 2 mujeres y 10 hombres, 12 en total. Sobre cada mesa hay material como hojas y piedras, todos están concentrados en ello, ríen, separan el material, hacen figuras, comentan “esta es una salamandra… un caracol…esta es la tortuga que estaba en el puente…..”, el tutor está sentado escribiendo en un documento, luego se aproxima a cada mesa a observar a los instructores, además de hacerles comentarios, inaudible. 8:40 El tutor pregunta si ya todos terminaron, no responden, siguen trabajando. El tutor y algunos instructores toman foros de las figuras con las cámaras de sus teléfonos celulares. 11:52 Tutor “ahorita si ya ¿todos terminaron?”, instructores “ya”, tutor se aproxima al pizarrón “este ¿qué figuras hicieron?...”, instructor mesa de 4 “todo del reino animal”, se aproxima el tutor y les pregunta “este que… este equipo ¿qué es lo que hicieron?”, instructor mesa de 4 “un oso… bueno dizque un oso… una casa… unn inaudible…. unas flores ….2 mariposas… una tortuga y un carro” ríen en la mesa, tutor “un oso…. Un carro volcado..” ríe, va a la mesa de enseguida, de 5 “a ver ¿este equipo?...”, instructor mesa 5 “…inaudible.. un colibrí… un vaso… o cisne…inaudible…un papalote… una cara que o una calavera.. y aquí es un pájaro…un pájaro”, los instructores de la mesa de 4 se levantan a ver las figuras de esta mesa, tutor “un pájaro?” todos ríen incluyendo el tutor, sigue hablando y los instructores también, pero es inaudible, el tutor se acerca ahora a la mesa de 3, todos se siguen riendo, tutor “… inaudible..”, instructor de mesa 3 “..inaudible… esta es una casa.. esta es el pozo de donde sacan agua de esa casa….”, risas fuertes de todos los instructores y el tutor, instructor sigue hablando “aquí está el puente para que suban a traer agua…esta es una alberca y esta es su resbaladilla..”, instructor de otra mesa “y es de la misma casa”, todos se ríen a carcajadas incluyendo el tutor, instructor sigue hablando “si de la misma casa y este es un árbol extraño… inaudible..”, tutor “este de qué manera le pueden dar a los niños que hagan esta actividad?”, instructor mesa de 5 “de la misma manera que lo hicimos nosotros… que ellos salgan a recolectar cosas… armen sus propias siluetas.. utilicen su propia imaginación de ellos”, tutor “si…inaudible… es muy importante porque más que nada se utilizan cosas que hay en su propia comunidad y otra el niño expresa su propia imaginación lo que él… ahí si ves la creatividad que tiene cada uno de los niños.. claro que hay algunos que…inaudible… no te van a hacer nada y este hay muchos que si van a intentar hacer… así como.. no sé acá este… y ellos te van …ellos le van a dar forma… aunque tú no le encuentres.. pero ellos te va a empezar a expresar que es esto y esto…así como le estaban… inaudible… acá a todo le fueron dando cierto sentido a cada cosa…si?... este horita lo que van a hacer.. este equipo me lo va a este… todo lo que tiene lo va a buscar por su forma me lo va a ordenar en la forma que tiene…si?...” hablando hacia la mesa de tres, instructor mesa de 3 “cómo ..inaudible…”, tutor, tomando material con su mano derecha “..la forma… por ejemplo este.. es de la misma forma que este.. lo vas a ir ordenando todo… vas a buscar la forma.. las piedras solas aparte… los palitos solos aparte… na´más este equipo”, instructores “ah…ja” todos ríen, tutor dirigiéndose al equipo de 5 “ustedes… este equipo por la textura.. esto es más..inaudible.. esto es más duro..y así..inaudible… ¿sí?”, instructor mesa 5 “es casi lo mismo”, tutor “es casi lo mismo”, se oyen murmuraciones, la mesa de 5 empieza a trabajar y a hablar en voz alta, se acerca el tutor a la mesa de 4 y les indica “y ustedes también.. pero ustedes van a andar buscando el tamaño que tengan…inaudible….tamaño y el tipo..si … inaudible.. las piedras…. por tamaño…” empiezan a trabajar, el tutor se dirige a la mesa de 3, tutor “¿ya?... luego lo van a ubicar del que es más pequeño al más grande…cada cosa..” se dirige a la mesa de 5, tutor “ahora lo van a ubicar del más pequeño al más grande”, los instructores se ríen muy fuerte y el tutor también, instructor mesa 5 “¿de lo más pequeño a lo más grande?”, tutor “si”, el tutor se pasea observando el trabajo en las mesas, se escuchan risas, se escucha conversaciones acerca del ejercicio, instructores “esta está más chiquita… son demasiadas”, el tutor toma fotos de el trabajo de las mesas con la cámara de su


158

teléfono celular, tutor “cuantos tipos de objetos encontraron?”, instructores mesa de 4 y de 5 “3”, instructores mesa de 3 “5”, tutor “este re… 6… este ¿qué diferentes este estructura tiene cada uno?...inaudible…cuántos encontraron de esos?” refiriéndose a un dibujo que hizo en el pizarrón, instructores murmuran…inaudible, tutor de cada mesa dice “acá…3… acá 4…. acá 2…. ¿Cuántos palitos encontraron?”, instructores se ríen y contestan “11….6…inaudible”, tutor “¿cuántas piedritas?”, instructores “aja son bastantes!....26….25….inaudible…. son como 60” risas de los instructores, tutor apunta en el pizarrón, pregunta “¿con qué propósito se hace esto?”, instructor mesa 5 “¿para que ellos aprendan a contar?”, tutor “bueno eso es para que ellos aprendan a contar ¿para qué más?..”, instructor mesa 5 “para que aprendan a distinguir donde hay más donde hay menos”, tutor escribiendo en el pizarrón “si….. contar… para distinguir los objetos… ¿para qué más? ¿Les puede servir esto?”, otro instructor mesa 5 “podría ser pa´que echen andar su imaginación”, tutor escribe en el pizarrón, otro instructor mesa de 3 “también entraría sobre la diferencia de los objetos?... inaudible…”, tutor “si… pa´que echen andar su imaginación… a qué más se refería eso”, instructor mesa de 3 “ah la diferencia de los objetos”, tutor escribiendo en el pizarrón “inaudible….diferencia de objetos.. para qué más nos puede servir esto”, instructor “para diferenciar los tipos de plantas que hay”, tutor “para diferenciar tipos de plantas.. para qué más”, instructor “para que distingan las formas y las texturas”, tutor busca en lo que escribió “no teníamos esa?”, instructor “.. si.. están igual hay podrían entrar…”, tutor escribiendo “textura y qué.. forma”, instructores “tamaño…. inaudible” ríen, tutor “qué más “, instructor “el aroma..ejemplo….inaudible…” risas, tutor “el aroma… qué más?... si se dan cuenta pueden hacer un montón de cosas con sólo esto.. se empieza a imaginar así… se ve bien simple pero.. además para el niño se le hace así dinámico… si dinámico y ¿qué es lo que aprende con esto?...es todo esto… y otra de las cosas también relaciona a.. aquí lo que aprende son los números… ¿qué más puede aprender acá?... conoce los números… ¿cómo conoce los números?... contando los diferentes tipos de plantas que él recolectó… este lo conoce más no lo sabe anotar todavía..ya aprende a contar que…inaudible… 1 2 3 4 5…que son palitos piedritas..ya se va relacionando con los números… una de las cosas que podemos hacer ahí.. por ejemplo les damos que junten así los palitos que.. ve más grandes.. que se puede hacer ponerle el número acá… y así ya conoce.. aprende a contar y a reconocer los números…¿si?.. este.. y no solamente conoce los números también si no conoce también..¿con qué otra materia lo podemos relacionar todo esto?”, instructores “ciencias naturales”, tutor continúa escribiendo “ciencias naturales..¿en qué momento relacionamos ciencias naturales?..”, instructor mesa de 5 “tipos de plantas”, tutor “tipos de plantas.. ¿dónde más?”, instructor “cinco sentidos.. los cinco sentidos”, tutor “..inaudible.. donde los cinco sentidos”, instructores “para distinguir alguna textura forma tamaño..”, tutor “estaría acá…en eso.. inaudible…si… se dan cuenta aquí ya estamos relacionando dos materias que es ciencias y matemáticas… se dan cuenta son.. dos materias que estamos relacionando y eso es una actividad sí dinámica….. este.. esa era la actividad… este espero que si lo hayan entendido y de qué manera lo van a aplicar con su…mmm casi de la misma manera no´más que ellos ya es… inaudible…no van a hacer todas las cosas que hicieron ustedes..”, instructor “a lo mejor… los míos sí”, se ríen, tutor sonriendo “..que ellos.. les van a decir que ordenen esto y tal vez lo van a poner así… van a decir que lo ordenen en vez que lo ordenen lo van a desordenar”, instructor mesa de 5 “…inaudible..yo les pido tonces que lo desordenen pa que lo ordenen..” risas, tutor “este.. ésta era la actividad… ya saquen todo”, los instructores se levantan y empieza a agarrar el material de sus mesas, se escuchan pláticas y risas. Termina esta sesión de videograbación 29:52

Continúan:


159

Tutor “..inaudible.. de provecho para sus niños?”, instructores “sí”, tutor “..si.. ¿porqué? este como lo vieron esta actividad..horita se ve asii..díganme cómo lo vieron”, instructor “.. inaudible… ya así para nosotros… inaudible… como somos ya grandecitos lo miramos muy simple… pero ya para los niños lo miran nmmm”, otro instructor “algo más llamativo pues”, tutor tomando una caja de 40x40x60 centímetros entre sus brazos “otra actividad así mismo también sería este inaudible.. yo aquí tengo esta caja uno sería este meterle un montón de objetos.. ejemplo ya aquí.. les digo..qué es lo que tengo acá?...ustedes imaginen pues qué es lo que tengo”, instructores murmuran y se ríen, tutor “qué es lo que tengo… es una caja… en forma de…es algo que utilizan normalmente .”, instructores riendo “ dedos…caja de gis… inaudible…”, tutor, “ya lo viste… es una caja de… inaudible…qué es lo que tengo ahorita?, instructores “dedos…manos… pies… gis…” risas, tutor “no…no…es otra caja… es algo que les sirve para…inaudible…lo utilizan acá…ah?... trae varios este..les sirve para dibujar”, instructor “colores… así ya…” se ríen todos incluyendo el tutor, deja la caja en el piso “esta es una actividad que les puede ser educativa para los niños..tener… este dar que ellos este pues… este te digan pues las cosas que ellos se imaginen las cosas que es lo que tienes… y poner una mesa aquí y irlo colocando acá….no lo puedo poner aquí porque no… y ya después que ellos vengan y este lo seleccionen así por… así como lo hicimos acá con los… hierbitas… palitos… es otra manera así sencilla pero si puede ser muy productiva para los niños si la aplicamos de la… de una buena manera pues”, instructor “muy sencillo pero significativo”, tutor escribe en el pizarrón “significativa…. sale este.. ésa es toda la actividad de día… esa es la actividad de ese tema… ahorita vamos a ver … lo que son este….. lo que son las fracciones… vamos a ver qué tanto saben de fracciones..” los instructores hablan, se ríen, el tutor busca y toma unas hojas que lee “horita vamos a formar este 5 equipos…”. Termina esta sesión de videograbación 5:19

Continúan: Un instructor está haciendo operaciones matemáticas al frente en el pizarrón, se observan mesas de trabajo, instructor “3 por 3 serían 9… 4 por 1 sería este… inaudible.. serían 4.. quedaría así nada más….es cruzada…primero se multiplica aquí cruzado y este el resultado va arriba… el resultado de 4 por 1 va abajo… inaudible… y ya” deja el gis en el pizarrón y se dirige a sentar, los instructores se ríen, tutor “…inaudible…a veces se confunden con la colocación de números… a veces que multiplican esto y luego ya lo ponen acá..igual esto… a veces que esto lo ponen acá..es así” dice el tutor escribiendo en el pizarrón, instructores “es un rombo”, tutor “si es la manera de cómo….toncs se puede simplificar más?”, instructores “no”, el tutor continúa haciendo anotaciones en el pizarrón, los instructores conversan, el tutor dibuja un triángulo grande en el pizarrón, instructores “el teorema de Pitágoras…. Vértice… protón…un acertijo….un enlace iónico…. teoría molecular” risas, el instructor de El sapote “ah ya.. son las de.. sumar todos los lados que te de la misma cantidad”, termina el tutor de dibujar, instructores “lo vamos a copiar?”, tutor “si”, instructores escriben en sus cuadernos, conversan, tutor continúa escribiendo en el pizarrón, instructor “coloca del uno al nueve de tal forma que la suma….inaudible… sea 20”, otro instructor “se pueden repetir los números..”, tutor, caminando hacia la puerta “no”, instructor “…inaudible… bueno vamos a empezar con el 1 u luego seguimos con el 8 luego el 9”, tutor “van a colocar del 1 al 9… inaudible…”, instructor “9 y 9 18… porque ya acabé… no tenemos que repetir ni un número en todo..” ríe, tutor “no no tienen que repetir …inaudible… un número” se aproxima al pizarrón, se sienta en una silla al lado de una mesa de trabajo, revisando sus notas. Termina esta sesión de videograbación


160

4:56 minutos Tutor “van a ver de qué manera se hacen todas esas fracciones y lo van a pasar a explicar van a pasar a exponer”, instructores trabajando en mesas de trabajo, utilizando cuadernos y libros, leyendo, conversando, tutor “ahí son ejemplos que les da de cómo pueden desarrollar esto diferentes tipos de fracciones..”, instructor “o sea ¿no lo vamos a resolver?”, tutor “si.. si se supone que lo van a pasar a explicar es porque lo van a resolver… pero ya está resuelto…inaudible…. lo van a pasar a explicar… y ponen otros ejemplos”, instructor “¿se puede buscar?..¿agarrar los libros?, tutor “si…. van a pasar todos… todos… pues todos los del equipo” se acerca a cada una de las 3 las mesas a observar el trabajo, tutor “van a ver… van a ver como se hace ahí y luego van a ver de qué manera lo van a aplicar con los niños” se sienta junto al pizarrón, dos instructores de una mesa se levantan a los libreros, toman libros de matemáticas y vuelven a su lugar, se levanta otro instructor de otro equipo por libro de matemáticas, le dice a un instructor compañero de mesa quien también se levanta por un libro, “son de quinto verdad”. 2:31 minutos 1:12 minutos Continúan: Está un instructor al frente con un libro en las manos, el tutor está al lado de él y se sitúa junto a la puerta, están sentados todos en sus mesas de trabajo, explica y escribe en el pizarrón el instructor “…inaudible… este… lo que nosotros nos tocó explicar son los que son lo de las fracciones.. es el primer tema que tenemos en las hojas… este entendemos que las fracciones es lo que podríamos decir que es la parte de un todo, es decir que… es un número que representa una o varias partes iguales de una unidad por ejemplo podríamos decir este acá un cuarto pues nosotros conocemos este conocemos como… una fracción.. al igual este...este lo que es este un cuarto… también se lo podíamos conocer este como éstos se llaman este números fraccionarios… éstos este lo que es este un cuarto le llamamos lo que son este números fraccionarios… este vamos a encontrar este lo que son este las fracciones vamos a encontrar este dos tipos de podríamos decirle así dos tipos de fracciones… que serían éstas… este tenemos acá este dos tipos de fracciones… a este primer tipo de fracciones se le llama este los que son este fracciones impropias … la cual está este…… está compuesta por el numerador este un número más grande y el denominador este un número as pequeño estas son fracciones impropias y estas son fracciones propias las cuales están compuestas este numerador por un número más pequeño y el denominador por un número más grande… son lo que son este las fracciones propias e impropias… las fracciones están representadas por dos números naturales… tomamos como ejemplo esto tenemos acá este los dos números naturales este el número de abajo creo que ya todos lo conocen se le llama este lo conocemos como el denominador… lo conocemos como el denominador y este el número de arriba este se le conoce también este como numerador ..este eso son lo que son este las fracciones están compuestas por esos este.. por lo que es éste el numerador y el denominador… este lo que es este el denominador es un número que representa las partes en que se divide la unidad.. tomamos como ejemplo el mismo un cuarto… decimos que el denominador podíamos decir en pocas palabras que es este las partes en que se divide el entero.. aquí taa.. vamos a tomar como ejemplo un cuarto…acá ya este tenemos lo que es este el denominador este… está pidiendo acá un cuarto lo dividimos en cuatro partes ahora el numerador este podíamos decir que son este las partes dee la que se toma de la fracción… un cuarto vamos a tomar este acá un cuarto de esta manera representamos lo que es este el numerador y el denominador que sería todo esto… este no sé si me entendieron.. eso son lo que son las fracciones… ¿si?...inaudible..” se sienta el instructor, se levanta el tutor “¿si quedó claro lo que son las fracciones?.. en si ¿qué definición le podemos dar lo que son las fracciones?”, instructor “… es la parte es la que se divide un en un entero”, tutor escribiendo en el pizarrón “partes en la que se divide un entero… ¿sí?...¿y los demás qué?”, instructor “lo que yo entiendo acá este que la fracción es la parte de un todo es decir este es un número que representa una o varias partes iguales


161

de la unidad”, tutor borra el pizarrón, escribe en él lo que el instructor leyendo le dicta del libro “parte de un todo … parte de un todo es decir este un número que pre que presenta una o varias partes iguales… un número que presenta una o varias partes iguales de la unidad………y que están compuestas por dos números naturales”, tutor “naturales…a los números naturales como se les denomina?...inaudible….este ¿si quedó claro lo que es una fracción?....”, instructor “sí”, el tutor observa a los instructores, y a lo que él escribió en el pizarrón, tutor “…inaudible…”, silencio, todos trabajan u observan sus cuadernos y libros, tutor “ya este.. inaudible… el equipo 2.. quién son los del equipo 2”, un instructor se levanta, borra el pizarrón, instructor frente al pizarrón, habla y escribe “..bueno… este antes que nada tengan muy buenos días este nosotros somos el equipo dos y nos tocó este las fracciones equivalentes… bueno este tal como nos dice ya su nombre fracciones equivalentes hay ya con solo fracciones equivalentes ya nos damos a entender a que nos quiere decir este fracciones equivalentes podría ser aquí les voy a demostrar este tres rectángulos….. puede ser son ejemplos que nos dan ahí en esta hoja las fracciones equivalentes podría ser .. en este caso sería” el instructor dibuja tres rectángulos del mismo tamaño uno debajo del otro en el pizarrón, divididos, el primero en 4 partes, el segundo en 2 partes y el tercero en 8 partes “… 1 cuarto.. 2 cuartos.. un medio…. y este 4 octavos.. aquí…inaudible… las fracciones equivalentes podrían ser este 2 cuartos sabemos que… inaudible… el entero se divide en cuatro… podrían ser estos dos.. 1 medio sería esto.. y 4 octavos… aquí podemos ver este estas tres cantidades son diferentes pero tienen la misma cantidad de producto podría ser… este…inaudible…estos rectángulos tal vez lo que varía son las divisiones.. por ejemplo aquí en el primero..aquí nos dice 4 octavos son 4 partes una dos tres y cuatro y en un medio nos dice que sólo es una parte pero es el mismo con lo que tiene aquí, y entonces este en esta en este caso nos dice que este son fracciones equivalentes pero el problema aquí lo que nos confunde es digamos son éstos… los de acá..” el instructor señala los números denominadores en las fracciones “porqué porque uno es mayor otro es menor y así pero más sin embargo son tienen la misma cantidad y por eso se le llama este fracciones equivalentes..¿ no sé si algo quieren comentar?.. o ¿algo que no quedó claro?”, tutor “¿si quedó claro?”, nadie responde, tutor “ahora ¿de que manera lo aplicarían con los niños?... ¿si les quedó claro a ustedes como lo harían ustedes para que también a los niños les quede claro?”, instructor al frente “ bueno.. pues este yo ahí pienso que este más o menos sería así como está …inaudible.. en estos cuadros… enseñarles que digamos estos tres números se podría decir pero decirles que no solo el simple hecho que digamos el 8 con el 4 na´más porque el 8 es mayor… inaudible… esa cantidad va a ser mayor.. no sino que enseñarles que digamos en estas fracciones son muy es muy diferentes porqué porque tenemos que aquí en caso de al enumerar el 1 el 2 el 3 éstos son mayores… va creciendo.. pero aquí es … inaudible.. lo contrario.. al ser este digamos… al ser mayor este se van enchiquitando las partes y entonces puede ser lo mismo aquí por ejemplo en 8 octavos son 8 partes pero más sin embargo es lo mismo que tiene con 1 medio pero son dos partes nada más.. bueno eso es lo que pienso ¿no sé si alguien tiene otra idea?”, tutor “¿alguien que tenga otra idea de cómo se puede aplicar con los niños?”, instructor “sería demostrándoles así este de manera.. de manera práctica no sé si tanto teórico.. o sea buscar alguna este alguna fruta y hacer las 3..”, dos hombres hablan en la puerta e interrumpen la participación, dicen algo de materiales, les responde el tutor en voz baja “no”, el instructor sigue hablando “y hacer las tres divisiones pero ya al terminar de hacer las tres divisibles demostrarles que cada división tiene la misma proporción en volumen.. tal vez así se les sea se les haga más fácil entender que las fracciones pueden ser diferentes en números pero en cantidad de este así en volumen viene siendo la misma proporción…”, tutor les dice a los hombres que estaban en la puerta “pásenle”… 15:45 Continúan:


162

Tutor escribe y dibuja en el pizarrón y habla al frente “..inaudible… algo que sería muy bueno creo que si se… inaudible.. cuando ustedes este llevan la… a partir una …una fruta… inaudible… una manzana… este para representar un medio.. asi ya estamos representando un medio.. pero en comunidad no van a… encontrar un…. que es lo que más encuentran en comunidad?”, instructores naranja… una naranja”, tutor “una naranja… lo que va a partir son las naranjas.. esto es un ejemplo que una manzana.. luego esa manzana la partieron a la mitad… ya está a la mitad.. si la rajo a partir de acá..¿ cuánto sería ya?” pregunta dibujando una mitad de manzana y señalándola a altura de la mitad con una línea, instructores “un cuarto”, tutor “ahí estamos representando 1 cuarto… inaudible… esta fracción es equivalente a este otro?..inaudible….le sacamos la mitad de ahí… inaudible… ¿cuanto sería aquí?”, instructores “2 octavos”, tutor “y sigue siendo equivalente que esto¿” pregunta señalando varios dibujos en el pizarrón, se oyen murmuraciones, nadie responde claramente, tutor “no?”, instructor “no, este no es equivalente que este”, tutor “¿seguros que no?”, instructores “no”, tutor “2 cuartos…2 octavos”, instructores “no.. no son equivalentes”, tutor “¿porqué?”, instructor “porqué porque si fueran 4 octavos si sería igual que 2 cuartos”, tutor, escribiendo en el pizarrón “si….. inaudible… así ya es equivalente ¿qué es esto?”, instructores “sí”, tutor “estas son este maneras así sencillas de representar con así de manera práctica con los niños…. ir partiendo una naranja tiene la textura para irla partiendo así … irlo representando partiéndolo y representándolo también en el número y así ya se van a ir dando cuenta de cuáles son las fracciones equivalentes.. ¿si está claro eso?”, instructores “si”, tutor “a ver este el equipo 3”, el tutor borra el pizarrón, se levantan dos instructores de una mesa se dirigen al frente y empiezan a hablar, un instructor “bueno nosotros somos el equipo 3 y nos toco el tema lo que es adición de fracciones o suma de fracciones… inaudible… el compañero con un ejemplo”, habla el otro instructor al frente “bueno yo les voy a dar un ejemplo para que en comunidad sea más fácil .. ¿qué es esto?... que lo de arriba se suma así y lo de y lo de abajo sólo se pasa… para los niños… inaudible.. esto… inaudible… también esta… inaudible… se suma el 11 y el 7 son 18..el 8 sólo se pasa … sacarle la mitad que es 9 y 4”, pregunta el otro instructor “si le entendieron?”, instructores en sus mesas “si”, explica el otro instructor “en pocas palabras sería sumar el mismo numerador con el mismo denominador.. el denominador pasa igual solo se suma el denominador.. ¿no? El numerador” se ríen todos, instructor “si, si le entendieron… bueno la otra sería cuando se tiene un denominador diferente… un denominador diferente.. por ejemplo esta.. qué es lo que se hace ahí… se saca el mínimo común denominador sería 12.. 12 bueno..”, el tutor le dice algo al instructor que está hablando, inaudible, instructor al frente “bueno ese mínimo común múltiplo… sería 12.. bueno después que se hace se busca un número que multiplicado por 6 me dé 12 sería 2… 2 por 6, 12.. ,2 por una…2 y bueno aquí 6 por 2… 12… 6 por 1… 6.. y bueno aquí 3 por 4… inaudible… así después se suman ya estos tres y el denominador pasa igual 6 más 2.. 8 más 3… 11 medios.. 11 doceavos…como ya no tiene ni segunda ni tercera ni cuarta ni quinta se deja así… 11 doceavos.. ¿sí me están entendiendo?”, instructores “sí”, instructor al frente “bueno.. ¿ya no hay dudas de eso? porque voy a pasar con otro tema”, se ríe y todos los otros instructores con él “¿no?.. el otro sería el este fracc… la de suma de números mixtos… suma de números mixtos.. por ejemplo esta..aquí qué se hace.. se suman por separado… se suman primero los enteros…” la toma de la cámara se enfoca al instructor de la comunidad El sapote, el está ojeando el libro, instructor al frente “..y luego las fracciones 2 más 1 si?... y se saca el mínimo común múltiplo …inaudible..... ese.. sería 6… y se hace el mismo procedimiento que en la suma… sería 3 más 2… inaudible.. este pasa igual… se suma estos… 5 sextos.. ¿si? y eso sería todo…¿si le entendieron?”, instructores “si”, instructora “ .. ahíi en la tres y la dos dónde.. dónde salió eso..”, instructor al frente “bueno.. éste se saca del mínimo común múltiplo que es 6.. 2 por 3…6 esa es la forma más directa.. 2 por 3 …6” todos los instructores se ríen incluyendo a los que están al frente explicando, instructor al frente “pues sii…..bueno.. ¿qué es lo que se hace? Se busca un número que multiplicado por 2 me dé 6 en este caso es 3.. 2 por 3… 6… se multiplica 3 por 1… 3.. igual aquí… un número que multiplicado por 3 me dé 6.. sería 2… 2 por 3… 6…2 por 1…2… y ya se suma 3 más 2…5.. pasa igual sextos… si, ¿verdad?” le pregunta a la instructora sonriendo y ella asiente con la cabeza, todos los instructores ríen, instructor al frente “ya?


163

Alguien que más tiene dudas?”, nadie dice nada, tutor “¿quedó claro?”, instructores “si… más claro que el agua”, tutor, aún sentado en una silla la lado del pizarrón “hora este.. ¿cómo lo aplicarían ahí con los niños?”.. ahí si se los dan así ¿ya les quedó bien claro a los niños?”, instructores “no”, tutor “¿de qué manera lo van a dar ustedes?...o así como está ya….se los explican ya y …. Inaudible… ¿cómo cree que lo van a hacer?.. no tienen una idea… ¿no tienen una idea de cómo le van a hacer?...”, tutor se levanta a escribir en el pizarrón mientras explica “como pueden representar esto en fracción”, instructores “un dibujo”, instructor “… inaudible… como estábamos…como le diste la explicación ..de las fracciones no de manera práctica..con lo de las frutas”, tutor dibujando en el pizarrón “aquí tenemos un..éste es un entero y abajo tenemos un medio… na´más aquí son dos enteros…lo que tenemos…inaudible…¿qué vamos a hacer? ¿Cómo podemos dividir esto que quede igual?….. miren este para… primero tenemos qué estos…¿qué vamos a hacer con los enteros?”, instructores “sumar… sumarlos”, tutor “sumarlos ¿con qué?”, instructores “sumar los dos enteros con los enteros”, tutor “¿sumar los dos enteros..? ¿cómo sería?”, instructores “tres”, tutor “tres, serían estos 3, ¿cuál nos hace falta sumar horita?..”, instructores “un medio y un tercio”, los dos instructores que estaban al frente se sientan, tutor “¿cómo sumaríamos esto, así con los cuadros estos… un tercio es igual a que un sexto… que 2 sextos este perdón”, instructores “si.. si… no… si es igual que 2 sextos”, tutor “si… inaudible… sea que este…¿no podemos este dar que estas dos fracciones sean equivalentes?.. ¿si o no?...”, instructores “si…no… equivalentes”, tutor “¿cómo?... que sean equivalentes”, instructor “un tercio y un medio…”, tutor “¿si se puede?... ¿si puede o no se puede?”,, instructores “no”, tutor “no no se puede”, instructor “…inaudible..si …inaudible… convertirse en sextos… inaudible…¿por qué no conviertes un medio en sextos?… serían 3 sextos.. ... más fácil”, tutor “¿cómo?... si este medio convertirse ¿en?”, instructor “…un tercio puede convertirse ahí en sextos, entonces ¿porque no conviertes en sextos igual éste un medio?”, tutor escribiendo en el pizarrón “sería..”, instructor “3 sextos…inaudible.. más fácil”, tutor “3 sextos… o sea sumado es más fácil pero va a ser…. así va a ser fácil.. pero….inaudible… como lo podríamos representar aquí…inaudible…..con los cuadritos…si está bien acá así como está hecho… ya lo que lo tenemos así..”, otro instructor “ya lo representaríamos con rayas o dibujos ¿verdad?..”, tutor “ya lo representamos en estos… se representa en estos.. por ejemplo este 3 sextos…aquí son…entonces acá son 3 sextos… ahí está representado… lo único que harían pues es..primero darles que cuenten cuántos hay acá…los que están pintados…entonces harían una manera fácil para el niño”, instructor “de contar los cuadritos”, otro instructor “…así es más difícil… porque tienen que convertirlas… tienen que igualarlas pues para que se sumen”, tutor “… inaudible… digo una manera fácil de…de representarlo con el dibujo… hora para que…para que encuentre así esto.. si es va a ser difícil… como podemos encontrar otra manera para que encuentre lo más fácil esto… no sería más fácil este… esto convertirlo en…”, otro instructor “en medios”, tutor “si lo convertimos en medio esto cuánto sería sumado esto…3 medios.. que da los…inaudible… ¿para dos enteros en medios?”, instructores murmuran, tutor “en medios esto va…inaudible..4 medios… hora si ya es… ya se puede sumar esto con mediante estos… estas fracciones que están acá”, instructor “es lo mismo 4 medios…sería la misma…inaudible…”, tutor “pero ahorita no estamos retomando esto acá….inaudible…estoy representándolo así en mixto .. pero así en general sería por 7 medios…mas 1 tercio que… si eso va simplificando más…será que este que está acá no lo podemos convertir en tercios…siete 7 medios…convertirlos en tercios…cuánto quedaría…no se puede ¿verdad?”, instructor “…no se puede.. inaudible.. 7 medios es igual a 3 enteros los 3 enteros si se pueden convertir en medios pero el medio que sobra no…no yo digo…inaudible…”, tutor “¿y los demás?...¿si se puede o no se puede?... ¿qué dicen?”, instructores “no se puede… no se puede”, instructor “…tenemos que buscar un número que multiplicado por 2 nos de 3 no hay ….o un número que dividido entre 2 nos de 3 tampoco”, tutor “….inaudible… así ya lo veo más sencillo para sumarlo…inaudible… bueno lo que son fracciones creo que hay muchas formas de cómo de cómo hacerlo…hay unos que le sacan este el máximo común ..luego este algunos que na´más lo suman así o algunos que lee estos convierten en tercios entonces estos los convierten en en medio… esto”.


164

18:59 00:00:01 Inicia con una toma abierta, los instructores están sentados en mesas 3 de trabajo, se pueden distinguir 4 instructores en 2 mesas y una de 3, no se logra ver bien, el tutor está parado en el centro observando al instructor que está al frente, el aula está muy obscura, todos observan a un instructor escribiendo y elaborando un ejercicio en el pizarrón “bueno… dice aquí… dice don Francisco compró 5 metros y 2 medios… 5 metros y 2 medios de listón… pero le sirvió dos metros y un octavo de listón para…… inaudible… su ropa… me imagino aquí…¿cuánto de listón le quedó?... este lo que hice yo…fue… que dice..compró cinco metros y dos medios de listón…y ahí dice que de esos 5 metros dice que gastó… que gastó 2 metros y un octavo… bueno tnces lo que hice yo resté 5 menos 2.. 3…. Bueno… y de este le saqué el mínimo común múltiplo o máximo común divisor…. ni sabe qué sea” se ríen los otros instructores, instructor continúa “…del 8 y del 2… salió.. pues 8… puse 8… bueno.. de ahí ora si dividí 8 entre 2 a 4 multiplicado por 2…4 por 2, 8..menos 8 entre 8 a 1 por 1.. menos 1 es igual 3… inaudible… 7 octavos …según mis cálculos así es….¿estará bien?” los instructores se ríen a carcajadas incluyendo al que estaba trabajando en el pizarrón, tutor “… inaudible que… estar bien”, otro instructor “no… multiplicar la.. sacar el común divisor… es 16… 8 por 2… 16”, instructor al frente “no…. Si…. 16?”, instructor “… inaudible 8, es como si hubieras multiplicado 8 por 2… inaudible…”, los instructores murmuran “.. ta´ bien…. ta´ bien”, el instructor de El sapote “.. inaudible ahí saco un … o sea un común denominador de los dos y cuando… inaudible..7 entonces ahí si se tiene que sacar un común divisor entonces..”, instructor al frente “es que 8 ahí se puede dividir entre 2… inaudible..”, murmuraciones, tutor “¿qué está bien o está mal?”, instructores “ta´ bien”, tutor ”si está bien”, instructor al frente se sienta murmurando, los instructores aplauden, tutor “.. me pones tu nombre… inaudible… este a ver María mencióname este un número”, instructora María “5”, tutor e instructores “….inaudible….”. 4:32 El tutor se coloca junto a la puerta, la instructora María pasa al pizarrón, empieza a escribir y leer “bueno en la primera… yo puse… en una cubeta.. en una cubeta cabe un vaso de agua y en otra cabe un quinto… cabe un quinto…de litros de agua… acá lo puse 4 quintos… cuatro… 4 cuartos digo.. de agua y acá puse 1 quinto de agua… quien sabe si estará bien… acá me salió.. 1 por 1 me da 2 .. y ya aquí lo puse 9.. dos … 2 novenos me dio aquí… es mera pregunta…. Inaudible…si estará bien…”, tutor “¿está bien?”, instructores “no”, se acerca el tutor al pizarrón “¿cómo era la pregunta?”, instructora María “en una cubeta cabe un cuarto de agua… en otra cabe un quinto litros de agua..”, tutor escribiendo en el pizarrón “… inaudible…un cuarto de agua… ¿qué más..en otra…?”, instructora María “en otra cabe un quinto de agua”, los instructores observan en silencio, tutor “¿cómo era la pregunta?”, instructora María “..la uno… en la.. en una cubeta cabe un cuarto de agua… en otra cabe un quinto litros de agua…inaudible… es la primera pregunta que escribí… donde le puse un cuarto y un quinto”, instructores murmuran, tutor “¿qué es lo que vamos a hacer ahí?”, tutor e instructores, hablan al mismo tiempo es inaudible, tutor “pero ¿cuál es la pregunta pues?”…todos hablan y ríen… inaudible… tutor “¿qué vamos a hacer ahí?”, instructor “.. porque no hay preguntas a ver qué…” se ríe, otro instructor “pues si no hay preguntas no se puede hacer nada”, otro instructor “no se puede hacer nada”, otro instructor “¿qué es lo que quiere saber?”… murmuraciones, instructor de el sapote “ahí está dando las medidas de cada cubeta”, murmuraciones, tutor “vean muy bien cómo van a plantear sus preguntas, hay muchos que así lo hicieron…creo”, murmuraciones, risas “¿cuánta agua cabe entre las dos cubetas?”…tutor “no se sí ya tendría sentido la problema que está planteando… ¿aquí está bien?”, instructores “no”, el tutor trabaja en el pizarrón, los instructores murmuran en torno al problema planteado, tutor “9 veinteavos… ese va a ser el resultado… a ver este… Irene…mencióname un número”, instructores “uno”, instructora Irene se ríe “8”, se ríen algunos, tutor “…inaudible…María”, instructora María “uno”, instructores se ríen a carcajadas y se numeran “1.. 2.. 3… 4.. 5… 6…7…8”, se ríen de nuevo, fuerte, tutor “1.. 2.. 3… 4.. 5… 6…7…inaudible”, carcajadas de los instructores y el tutor, tutor “este a ver


165

pásale… inaudible”, instructores murmuran y se ríen a carcajadas, instructor “… inaudible… porqué no traigo mis huaraches… ando muy ventilado” se sale, se ríen los instructores. 1:06 Instructor pasa al frente, empieza a leer “dice la… el problema… Sonia fue al mercado y compró 3 cuartos… 3 cuartos kilogramo de pollo…medio kilo de papa… 5 tercios de chayote…y 6 octavos de zanahoria..la pregunta… ¿cuántos kilos en total compró de cosas?… nomás hago la suma”, el instructor trabaja en el problema escribiendo en el pizarrón, los demás instructores se ríen a carcajadas, el instructor continúa trabajando sobre el pizarrón y explica “ahora hay que sacar el mínimo común múltiplo… son 4.. yo lo hice así… murmura, inaudible… saqué mitad… inaudible…murmura… ¿24 entre 4?... 8 …8 por 3?.. 12 … mas 24 entre 2…”, otro instructor “8 por 3?... 24”, instructor trabajando en el pizarrón “ah si..entre 4… 6 por 3 18… 24 entre 2 …12.. por una…12…. es pa´ ver si están poniendo atención… 24 entre 3… 8 por 5… 40 más 18… bueno ahora.. sumamos… 88… saco .. lo voy a reducir.. la mitad de 88.. 44 la mitad de 24 …12…. Inaudible…..2.. 6..11…3.. tonos quedó 11 tercios… que también puede ser 3 kilogramos 2 tercios… es lo mismo”, tutor “cómo era la.. el problema que tenía?”, instructor “… el problema dice Sonia fue al mercado y compró 3 cuartos kilogramos de pollo.. medio kilogramo de papa… 5 tercios de chayote…y 6 octavos de zanahoria..la pregunta… cuántos kilogramos en total compró de cosas?…”, tutor se acerca al pizarrón “ si está bien .. lo único pues ya.. lo único que al final no se sabía qué cosa era.. estos 6 octavos, 5 tercios ¿de qué?..”, instructor “pss si de…de chayote”, tutor “de chayote ¿pero?... ¿5 octavos de un chayote…?”, instructor “ah kilogramos… ah si” sonríe, se sienta, tutor “.. inaudible… especificar..si nomás eso…. a ver menciona… inaudible… un número”, vuelve el instructor que había salido, otro instructor “15”, conversan todos, inaudible, se ríen. 15:49 El tutor selecciona un instructor, se levanta hacia el pizarrón, borra lo escrito, lee y realiza el problema en el pizarrón, hay murmuraciones de los instructores y el tutor inaudibles, instructor frente al pizarrón “yo’….dice… el papa de Víctor vende café y cada kilo tiene un valor de 8.50 pesos.. en Santa Rita vende 2 kilos 1 cuarto…en Brasil vende dos…4 kilos 2 tercios… ¿cuánto vendió en kilos el papá de Víctor?”, otro instructor opina “ la suma”, instructor al frente realizando el ejercicio en el pizarrón “ se hace el mismo procedimiento que han venido realizando de sacar el mínimo común divisor y ya… se hace lo demás y aquí está el resultado”, tutor “si está bien?.... este la pregunta.. ¿cómo era?”, instructor camino a sentarse lee “¿cuánto… cuánto vendió su papá de Víctor en kilos?”, tutor “….inaudible…¿cuánto vendió su papá de Víctor?… inaudible”, instructor “.. pasa a vender a Santa Rita 2 kilos un cuarto de café en Brasil vende dos 4 kilos 2 tercios de café… en total ¿cuánto vendió?… 6 kilos 11 dos… inaudible”, tutor “na´mas la pregunta a veces como que se enredan un poco”, instructor…inaudible la pregunta es cuánto venció el papá de Víctor en Kilos…inaudible”, otros instructores “cuántos kilos vendió”, tutor “ no sería mejor cuántos kilos…”, instructor en voz muy alta “de café”, tutor “de café vendió … inaudible”, instructor “de café… ah..por ser más explícitos entonces”, tutor “…inaudible.. de café vendió el papá de Víctor.. para que así sea más entendible… a ver este Rodolfo menciona un número” , instructor “8”, tutor “8… Víctor..”, instructores “1…2…3…4…5…6…7” se ríen. 19:37 Pasa un instructor de la mesa de 2 al frente, borra el pizarrón, se oye murmurar al tutor está afuera del salón, es inaudible, el instructor al frente lee, al principio es inaudible “… la tía de Miguel utilizó 4 un medio litro de leche para hacer atole un medio de litro para preparar café con leche y 3 un medio litro para preparar pastel ¿qué cantidad de litro de leche utilizó en total?”, el instructor escribe en el pizarrón, los demás instructores observan en silencio, el tutor sigue afuera, instructor al frente del pizarrón “ya..ya”, se oye entrar al tutor “¿si está bien?”, instructores “si” se ríen, el instructor se sienta, se oye murmurar al tutor, inaudible, tutor “… Guillermo”, instructor “9”, instructores “1…2…3..4…5…6..7…8….. 9”, se ríe el que dice 9.


166

22:04 El instructor de El sapote pasa al pizarrón, dice algo inaudible, los instructores se ríen de ello, borra el pizarrón y empieza a leer “me falló el cálculo…. Yo voy a hacer una multiplicación….. este dice en Comitán hay una pared de dos metros y 1 cuarto de altura..y 9 metros y un medio de largo.. dice calcula de cuántos es el área de la pared… este.. yo lo hice así.. al hacer primero la multiplicación primero la pase … era una fracción mixta primero la pasé a común.. la hice de esta manera… 2 por 4 …8 …inaudible..1…9…inaudible… 9 por 2…18.. inaudible… 9 medios… ahora sí ya realicé la multiplicación.. 9 cuartos por 19 medios… y como dijimos que es este directa… aquí me salió a 171 y aquí me salió a 8…9 por…. inaudible son 171.. y 4 por 2…8.. ya nada más este lo dividí para ver cuánto…inaudible… tenía y salió 21 metros con 3 octavos en metros cuadrados… eso fue la superficie de la pared.. de toda el área pues… no sé si sea claro” se ríe, tutor “está bien…. está bien ¿o no?”, instructor de El sapote al frente del pizarrón, escribe y explica “este..ésta es la altura miren…la altura que tiene la pared es esta… y esto es la longitud.. dos metros… inaudible…y la .. la fórmula para sacar el área de un rectángulo pues es base por altura”, tutor “si está bien na´más te falta especificar qué forma tenía la pared”, instructor de El sapote dibuja en el pizarrón “un rectángulo… inaudible” va a sentarse, tutor pasa al frente, “…inaudible…”, los instructores cuentan “3..4..5..6” se ríen todos, instructor “ ¿no lo ves allá escondido?”, instructor pasa al frente, borra el pizarrón, “me ayudas a hacer una resta.. a ver si me sale el tutor se dirige a la puerta del aula, se termina. 25:26 En 3 videograbaciones de casi 7 minutos, se efectúan otros 2 ejercicios de fracciones, el cual es inaudible casi en su totalidad, solo se escuchan bien las risas y las preguntas “¿qué dice ahí?”, tampoco se puede ver bien las imágenes, se terminan las 2 primeras con una petición del tutor a salir del aula a continuar los ejercicios. La tercera grabación inicia efectuando ejercicios afuera del aula, los instructores sentados en fila en sus sillas, el tutor a un lado de las silla y un instructor frente a un pizarrón, que está colocado en una de las paredes del aula, en la parte exterior, explicando un problema de fracciones, inaudible casi en su totalidad por lo lejano de la grabación y detalles ajenos como el ruido del motor de un auto que pasa por ahí. 1:14 3:52 2:00 Continúa la toma donde está la tutoría situad fuera del aula, los instructores están sentados en fila en sus sillas, se oyen grillos “cantar”, son 10, 2 mujeres y 8 hombres, el tutor a un lado de las sillas y un instructor explicando y escribiendo frente a un pizarrón, que está colocado en una de las paredes del aula, en la parte exterior, al lado de la puerta, trabajando en un problema de fracciones, instructor “primero este.. para saber…para sumarlo tuve que convertir los 3 enteros 1 medio a cuartos me dio 14 cuartos ya luego lo sumé con los 3 cuartos y me dio 17 cuartos y ya de ahí dividí 17 entre 4 y dio esa cantidad y ya… ¿ta´ bien o ta´ ma.l… y ya?” se ríe, le da el gis al tutor y se va a sentar a su lugar, tutor borra el pizarrón “que pase el número 3”, se levanta un instructor y camina hacia el pizarrón y lee “dice… Saúl y Pepe fueron al mercado y llegando Saúl compró 8 y medio kilogramos de carne de pollo Pepe compró 6 …2 cuartos kilogramos carne de res pero de regreso se repartieron en partes iguales la pregunta cuánto de carne de carne le va a tocar a cada niño… muy difícil fue este…inaudible… ¿está bien?..”, tutor se acerca al pizarrón “¿está bien o no?”, continúan realizando el ejercicio, principalmente el tutor, pero la mayoría de las palabras son inaudibles, todos opinan en el procedimiento, un instructor propone una solución y el tutor lo invita a pasar al pizarrón ofreciéndole el gis, el pasa y resuelve el problema en el pizarrón, instructor explicando “primero los… sume las dos fracciones..inaudible… el resultado aquí es 15 ….inaudible… los dividí entre los dos chamaquitos..”, tutor “está bien o no”, instructores murmuran y ríen, es inaudible, tutor “… inaudible… manera correcta…inaudible… hay que ver de qué manera este vana a hacer sus problemas… ustedes mismos hicieron sus problemas y ustedes mismos los resolvieron y aún así tenían problemas con desarrollarlos… bueno esto sería todo de este tema….inaudible… este todos


167

¿trajeron sus guión de actividades?.... inaudible”, instructores contestas, es inaudible, tutor “na´más este les pregunto este si ¿lo están llevando a cabo todos?”, instructores “si”, instructor de la comunidad El sapote “si.. bueno al menos en nuestro caso de nosotros… inaudible… no está completo por lo que si nos toco… inaudible…..noviembre.. dos días el lunes y el martes… ya nos dijeron que…inaudible… a fumigar…inaudible…ya venimos…. y es que… ya es una semana que lo hice.. pero la semana de exámenes tampoco…inaudible”, se da una conversación entre los instructores y el tutor con respecto al “guión de actividades” pero es inaudible. En otro momento pregunta el tutor “si están realizando lo que son las clases por las tardes”, una instructora comenta “yo no..porque…inaudible… esa señora dice que pa´que van a venir sus hijos si no saben nada…dice que pa´que va a venir en las tardes… pero eso…inaudible… solo son 3 de esa señora …inaudible…o sea los 4 sí están de acuerdo”, el instructor de El Sapote comenta que hay quien está y no está de acuerdo “más que nada por la temporada de corte”, la mayoría del comentario es inaudible. Otro instructor dice abiertamente que no “yo no… ya lo hable en la junta que voy a empezar esta semanas… pero no lo había hecho porque se me hace muy pesado con 21 porque dos en dos turnos de clases en la mañana nivel 1 y nivel 2 y en la tarde nivel 3”, otro instructor “yo lo manejo de la siguiente manera… de hecho yo también los padres me dijeron que no que tampoco iban a poder asistir por el corte de café… pero yo utilizo otra… una estrategia que inventé yo pues este pasando el límite de horario de clases que es hasta la 1 ya me quedo una hora extra con un nivel y ya ese nivel ya sale a las 2 y ya para que pueda tener libre toda la tarde y ayudar en…los que así les sea su caso.. pero si les si doy una hora después de del horario que está establecido… así con los 3 niveles. Tutor “como este están este planteando todo lo que están aplicando… sí o no están programando eso”, instructores no… inaudible”, otro instructor “si porque.. bueno de hecho nos dicen que la hora que se da en las tardes tiene que ser de reforzamiento con los temas que… que sea que con las que no pueden los niños pues”, instructor de El sapote “si.. es con los temas que uno se atrasa en los temas donde un alumno tiene problemas de entender entonces nosotros no lo anotamos ni lo planeamos sino que simplemente nos guiamos de lo que vimos en la clase anterior”, tutor “pónganme su nombre ahorita y …inaudible…las preguntas que hicieron…inaudible”, los instructores se levantan y le entregan un documento al tutor. 20:56 El tutor les reparte un documento a cada instructor, dice “esas copias que les di es lo que les va a servir para que se planeen en la tarde, el día lunes qué es lo que van a hacer……”. A partir de este minuto las cuestiones a tratar son administrativas. Tratan asuntos como la fiesta de diciembre. 41:52 El tutor le pasa a un instructor un documento, lo nombran como evaluación, el instructor empieza a preguntar a todos que logros tuvieron, nadie opina, solo platican y se ríen, comenta un instructor “conocimos nuevos compañeros”, otro instructor “recordamos lo de… recordamos algunas cosas así como la de las fracciones….. nuevas dinámicas” se ríen, es inaudible la mayoría de la conversación. 56:14


168

2. Anote los segmentos de tutoría que aparecen en la jornada videograbada: Segmentos

1. Segmento: Intercambio de periódico y correo.

2. Segmento: Matemáticas

Duración 01:07:33 hrs.

2:30:45 hrs.

¿Qué hacen los instructores capacitadores?

¿Qué hace el tutor? Explicar, dirigir la sesión, dar instrucciones.

Transición

Entregar su correo y Entrega de periódico, rifarlo entre todos, documentos por leer el correo parte de los correspondiente, las instructores. adivinanzas, versos y chistes que contienen sus correos y periódicos presentados.

Indica y plantea la sesión, Elaboran los ejercicios, Asuntos pregunta al término de trabajan en equipo, exponen administrativos. cada ejercicio, explica al frente un problema cuando hay dificultades. matemático, explican.

3. Mapa de la jornada de tutoría (secuencia diacrónica). No aplica.

4. Infraestructura del aula de tutoría.

4.1. ¿Cuáles son las condiciones generales del aula (pintura, muros, piso, techo, puertas, ventanas)? Adecuadas Regulares Deficientes

4.2. ¿De qué tipo es el mobiliario? Individual Binario Mesas Otro (especifique)

X

X


169

4.3 ¿Cuáles son las condiciones físicas del mobiliario usado? Adecuadas Regulares

X

Deficientes

4.4.. ¿Qué tipo de material didáctico, sin relación con la tutoría, está presente en el aula?

Tipo de material

Cantidad

Condiciones físicas (deficientes, regulares, adecuadas)

Cartelón con ilustraciones de “la respiración” humana

1

regulares

Repisas para libros

3

deficientes

Cajas de gises

2

regulares

Cartoncillos de trabajo acumulados

8

deficientes

Mapa de México 1.20x1 m

1

regulares

Mapa 1.30x1.30 m

1

No se puede percibir.

“Tendedero” de dibujos con su nombre cubriendo todo el techo

1

adecuadas

Libros

201

No se puede percibir

Libros

367

adecuadas

Libros

73

deficientes

Librero

2

regulares

Librero

1

adecuado

Átlas redondo 60 cms radio

1

regulares

Tambor pequeño

1

regulares

10 madejas de estambre

10

regulares

Transportador de madera 20 cms ra

1

regulares

Cuarto de cartulina que dice “juego construyo y aprendo”

1

regulares

Repisas pequeñas de libros

2

regulares


170

Tipo de material

Condiciones físicas (deficientes, regulares, adecuadas)

Cantidad

Ilustraciones de comunidades

2

adecuadas

Cartel “Jefatura de programas educativos, 1 calendario de contenidos nivel I y II, primaria comunitaria” Pegada en la pared.

adecuadas

Cartel “Jefatura de programas educativos, 1 calendario de contenidos nivel III, primaria comunitaria” Pegada en la pared.

adecuadas

Cartulina con información trisílabas

1

regulares

Cartulina con abecedario en mayúscula y minúscula. Pegada en la pared.

1

regular

Hoja de máquina con información de fracciones. Pegada en la pared.

2

adecuadas

Tijeras

9

regulares

Cartulina con tablas de multiplicar. Pegada en la pared.

1

regular

1 cuarto de cartulina “Descubro me asombro y comunico”. Pegada en la pared.

1

regular

Cartulinas de colores acumuladas sobre una mesa

6

adecuadas

1 cuarto de cartulina “Me conoces y te conosco”. Pegada en la pared.

1

regular

1 cuarto de cartulina “Tablero de mensajes”. Pegada en la pared.

1

regular

Sobres pegados en la pared en orden, con un nombre escrito sobre cada uno.

15

adecuadas

4.5. ¿Cómo son las condiciones de iluminación del aula? Adecuadas Regulares Deficientes

X


171

4.6. ¿Aparecen evidencias de incomodidad de tutores e instructores comunitarios relacionadas con el ambiente? (excesivo frío o calor, humedad, viento, ruidos producidos fuera del aula) Sí No

X

5. Clima de aula. 5. 1 ¿Cómo es la disciplina del grupo de instructores comunitarios? Siempre están platicando y riendo. 5.2. ¿El o la tutora trata con respeto a los instructores comunitarios? Siempre

X

Algunas veces Nunca

5.2-a. Describa cómo se manifiesta el nivel de respeto en la sesión videograbada Pide por favor la participación y hacen una dinámica de números para determinar la participación de los instructores. 5.3. ¿Aparecen evidencias de que existe confianza entre el tutor y los instructores comunitarios? Siempre Algunas veces X Nunca

5.3a. Describa de qué manera aparece manifestada la confianza entre el tutor y los instructores comunitarios. El tutor comparte la conversación y las risas con los tutores en todo momento, al momento de participar los instructores el tutor da espacio para su expresión y la toma en cuenta para explicar, el tutor propicia el espacio para que trabajen en conjunto cuando existen dudas.


172

5.4. ¿Se observa respeto en las relaciones interpersonales de los instructores comunitarios? Siempre

X

Algunas veces Nunca

5.4-a. Describa de qué manera lo anterior aparece manifestado en el video de la jornada de tutoría En todo momento están platicando y compartiendo, riendo juntos, no hay evidencia de pelea o agresión alguna entre ellos.

5.5. ¿Los instructores comunitarios cooperan entre sí para realizar las actividades? Siempre Algunas veces Nunca

5.5a. Describa las evidencias de cooperación entre pueden ser observadas en el video

los

instructores comunitarios que

Cuando hay participación de cada instructor en el desarrollo de los ejercicios, los demás escuchan y participan para colaborar con el contenido, dentro de sus mesas de trabajo platican acerca del ejercicio a realizar.

5.6. ¿El tutor logra captar la atención del grupo? Durante toda la tutoría La mayoría del tiempo de tutoría En algunos momentos de la tutoría De manera ocasional En ningún momento

X


173

5.6a. Describa las evidencias que se ven en el video que permiten verificar la atención de los instructores comunitarios. En todo momento de explicación de parte del tutor todos los instructores están atentos, además de responder sus preguntas y a sus peticiones de participación. 5.7. ¿El o la tutora se muestra nervioso? Durante toda la tutoría La mayoría del tiempo de tutoría En algunos momentos de la tutoría De manera ocasional En ningún momento

X

5.8-a. Describa las evidencias que muestren lo anterior Se le nota confiado en sus explicaciones.

B. Descripción general de la jornada de Tutoría del 28 noviembre en Comunidad La Alianza, Chiapas.

6. Manejo y dominio de Contenidos Complete cada pregunta según lo que se pide, marque con una X la opción adecuada donde corresponda: 6.1. ¿Cuántos temas desarrolla el o la tutora durante la jornada? 2: Intercambio de correos y periódicos y Matemáticas 6.2. ¿Cómo se plantea el o los temas de la lección al grupo de instructores comunitarios? Describa cómo lo hizo En el segmento de intercambio de correo y periódico solicitó pusieran su material en una mesa en el centro y preguntó cómo lo iban a repartir, opinaron que rifado y asi lo hicieron. En el segmento de matemáticas les dijo que iban a ver las fracciones, les indico empezar a desarrollar unos ejercicios del libro y leerlos porque iban a pasar a exponer y explicarlos al frente del grupo. ¿Quién lo plantea? Únicamente por el tutor

Si ( X ) No ( )


174

Tutor con participación de instructores

Si (

) No ( X )

Si (

) No ( X )

Si ( X

) No ( )

¿En qué momento se plantea? En un momento único En varios momentos de la jornada

6.3. ¿El o la tutora enlaza el o los temas de la clase con otros temas? Temas dentro de la misma tutoría Sí

X

No

De otra tutoría (otras materia) Sí

X

No

6.3-a. Si contestó SÍ, describa de manera detallada cómo enlazó los temas Al ponerlos a trabajar con material natural como hojas, piedras y palitos de madera, les explica que al notar texturas, tamaños y cantidades están enlazando dos materias que son Ciencias Naturales y Matemáticas.

6.4. ¿El o la tutora establece el tratamiento de subtemas a partir de la lección?

X

No

6.4-a. Si contestó SÍ, especifique cómo se presentan De manera individual Asociados

Si (

) No ( X )

Si ( X ) No ( )


175

6.5. ¿Corresponde el tema al programa de primaria? Sí

x

No

6.6. ¿El o la tutora plantea explícitamente al grupo el objetivo de la tutoría? Sí

X

No

6.6-a Si contesto SÍ, cómo se plantea Con utilidad para la vida

Si (

Para la evaluación

) No ( X )

Si ( X ) No ( )

Como base para aprender otros contenidos

Si ( X ) No ( )

6.7. ¿El video presenta evidencias de que el o la tutoría sitúa el contenido de la lección en algún material de apoyo de CONAFE? Sí No

X

6.7-a. Si contestó a la pregunta anterior con SÍ, ¿en cuáles materiales de apoyo identificó contenido de la lección? Libro de texto del estudiante 2 (actividades) ____________ Dialogar y Descubrir

si ( ) no ( X ) En el caso de español especifique: 1 (lecturas) si (

) no ( X )

El fichero de actividades didácticas

si (

Avance programático

si ( X ) no ( )

Plan y programas de estudio

si (

Otros

el

) no ( X )

) no ( X )

si ( X ) no ( ) especifique: Notas propias.


176

6.8. ¿El o la tutora guía la atención de los instructores comunitarios mediante lenguaje corporal o verbal? (señalizaciones) Si

X

No 6.8-a Si contesto Sí, cómo se guió la atención Siempre se explica hablando y señalando sus anotaciones en el pizarrón. 6.9. ¿El o la tutora guía la atención de los instructores comunitarios mediante lenguaje corporal o señalizaciones enfáticas hacia algún material de trabajo? Sí No

X

6.9-a. Si contestó a la pregunta anterior con SÍ, ¿cómo se presenta?

6.10. ¿El o la tutora promueve que sus alumnos organicen información a través de resúmenes, gráficas, mapas, ilustraciones o llaves sinópticas? Sí No

X

6.10-a. Si contestó SÍ, describa en detalle cómo se organizó la información.

6.11. ¿El o la tutora emplea algún material de apoyo? Sí

X

No

6.11-a. Si contestó si, especifique las características del material utilizado por el o la tutora. Lo lleva preparado Lo construye el docente en el aula Lo elabora con apoyo de los estudiantes Otro

si ( X ) no ( ) si ( si (

) no ( X ) ) no ( X ) especifique______________


177

6.12. ¿El o la tutora comete algún error obvio en el dominio del contenido de la clase? Sí

X

No 6.12-a Si contestó si, describa el error Durante la explicación de un ejercicio de fracciones, el tutor dijo que 1 sexto no es una fracción equivalente a 1 tercio, que no había forma de hacer equivalentes esas fracciones. Un alumno le dijo que 1 tercio se podía convertir en 2 sextos y entonces ya se hacía equivalentes, que por lo tanto sí lo eran.

7. Flujo de actividades de aula durante la jornada de Tutoría del 28 noviembre en Comunidad La Alianza, Chiapas. Anote los segmentos de la práctica docente que aparecen en la clase videograbada: Segmentos

Duración

01:07:33 1. hrs. Segmento: Intercambio de periódico y correo. 2:30:45 hrs. 2. Segmento: Matemáticas

¿Qué hace el tutor? Da instrucciones, pregunta su opinión, se sienta a escuchar adivinanzas y chistes de los instructores.

¿Qué hacen los instructores comunitarios? Entregan un correo y un periódico presentado mediante una manualidad, leen el contenido del trabajo que les tocó mediante rifa, se ríen durante todo el tiempo de este segmento.

Transición El tutor pide a los instructores la entrega de documentos.

Indica y plantea la sesión Elaboran los ejercicios, El tutor explica a los instructores, trabajan en equipo, exponen sobre asuntos pregunta al término de al frente un problema administrativos, cada ejercicio, explica matemático de manera entrega un cuando hay dificultades, individual para todo el formato a los siempre frente a grupo. grupo, explican. instructores para ser llenado en grupo.


178

8. Estrategias didácticas aplicadas durante la jornada de Tutoría del 28 noviembre en Comunidad La Alianza, Chiapas.. ¿En qué parte del aula se ubicó el (la) tutor?

¿Cuáles fueron las instrucciones del tutor?

Tutor e instructores sentados en sillas alrededor de una mesa en donde colocaron el material de trabajo.

Sentado en una silla en círculo al igual que los instructores.

Pongan aquí sus trabajos, como los vamos a repartir, que les parece rifado.

Tutor frente a grupo y 3 mesas de trabajo. También un instructor frente a grupo y mesas de trabajo.

Ordenen este Frente a material por grupo. texturas, Sentado en tamaños, una silla junto colores, formas. al pizarrón.

¿Qué equipo instruccional empleó el (la) tutor?

¿Cómo se organizó el grupo para el trabajo?

Periódico y correo Documentos. presentado en No se puede forma de percibir cuales. 1. Segmento: manualidad por cada comunidad Intercambio o instructor. de periódico y correo.

Documentos. Hojas, piedras y No se puede palitos de percibir cuales. madera. Cuaderno y libros de texto de 2. Segmento: matemáticas. Matemáticas

Segmentos

¿Qué materiales usaron los instructores comunitarios?

Resuelvan el ejercicio porque lo van a pasar a explicar y exponer.

9. Nivel de pensamiento requerido de los instructores comunitarios durante la jornada de Tutoría del 28 noviembre en Comunidad La Alianza, Chiapas.

Etapas

Conocimiento o Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación memoria

1. Segmento: Intercambio de periódico y correo.

No aplica.

2. Segmento: Matemáticas

X

No aplica.

X

No aplica.

X

No aplica. X

No aplica. X

No aplica.

X


179

10 Usos del tiempo durante la jornada de Tutoría del 28 noviembre en Comunidad La Alianza, Chiapas.

Segmentos

Tutor explicando, dando instrucciones, respondiendo preguntas, preguntando a los instructores comunitarios 5 minutos.

1. Segmento: Intercambio de periódico y correo.

2:30:45 hrs. 2. Segmento: Matemáticas

Tutor regañando, Instructores fuera de cámara, comunitarios fuera del aula, trabajando en la atendiendo asuntos actividad no relacionados indicada por el directamente con tutor actividades de aprendizaje 20 minutos estudiando sobre su problema a exponer y explicándolo en el pizarrón, cada uno. 2:30:45 hrs. trabajando en problemas matemáticos y de fracciones.

Otras actividades (especifique)

40:07:33 minutos 40:07:33 minutos, escuchando riendo instructores de adivinanzas y escuchando y chistes contados por contando chistes los instructores. y riendo de ello.

No aplica.

5 minutos instructores platican y ríen de sus comentarios.

11. Distribución de oportunidades de participación durante la jornada de Tutoría del 28 noviembre en Comunidad La Alianza, Chiapas. 11.1. ¿El o la tutora se apoya en algunos instructores comunitarios para la realización de tareas específicas? (reparto de material, recados, control de la disciplina) Siempre Algunas veces

X

Nunca

11.1-a Describa el tipo de apoyo que recibe Durante el segmento de matemáticas, en los ejercicios de fracciones, cada instructor pasa al frente y con apoyo del pizarrón y sus notas, desarrolla un problema matemático que implica fracciones. 11.1-b ¿Qué tutor?

características comunes tienen los instructores comunitarios que apoyan al

Todos participan, es parte de la dinámica de esta tutoría.


180

11.2. ¿El o la tutora provee apoyo especial a algunos estudiantes luego de trabajar con todo el grupo? Siempre Algunas veces Nunca

X

11.2-a Si el o la tutora proporciona apoyo a alguno(s) instructores comunitarios. Describa el tipo de apoyo que brinda No aplica. 11.2-b ¿Qué características tienen los instructores comunitarios que reciben apoyo? No aplica. 12. Complete la siguiente matriz utilizando el siguiente código: H – Hombres

I- Indígena

M – Mujeres

NI- No indígena

Segmentos

1. Segmento: Intercambio de periódico y correo. 2. Segmento: Matemáticas

Segmentos

1. Segmento: Intercambio de

Responde preguntas del (de la) tutoría

Formula preguntas al tutor

Motivado (a) positivamente por el (la) tutor

Puesto (a) como ejemplo positivo ante el grupo por el (la) tutor

No aplica.

No aplica.

No aplica.

No aplica.

No aplica.

HyM

HyM

No aplica.

No aplica.

H y M – NI - Tez morena, edades de entre 17 a 25 años, trato amable

Características del instructor comunitario

Regañado (a) por el (la) tutor

Ignorada (o) por el (la) tutor

Puesto (a) como ejemplo negativo ante el grupo por el (la) tutor

Características del instructor comunitario

No aplica.

No aplica.

No aplica.

No aplica.


181

Segmentos

Regañado (a) por el (la) tutor

Ignorada (o) por el (la) tutor

Puesto (a) como ejemplo negativo ante el grupo por el (la) tutor

Características del instructor comunitario

No aplica.

No aplica.

No aplica.

No aplica.

periódico y correo. 2. Segmento: Matemáticas

13. Observaciones finales. Anote cualquier observación relacionada con lo visto en el video que resulte importante para el análisis de la práctica de tutoría. Durante el segmento de intercambio de correo y periódico, una mesa con 4 instructores trabaja para terminar informes que no terminaron el día anterior, el resto del grupo hace el intercambio de los periódicos y correos presentados en forma de manualidades, cada instructor va leyendo el contenido del material que le tocó, leen adivinanzas, versos e inventan chistes, esto se desarrolla en un ambiente interpersonal, en todo momento del segmento están riendo, incluyendo al tutor. No hay tutoría. El segmento de tutoría en matemáticas se desarrolla casi en su totalidad con un instructor frente a grupo, desarrollando un problema en el pizarrón y explicándolo, al lado sentado y apoyando el ejercicio de cada instructor que pasa se encuentra el tutor, y en el aula tres mesas de trabajo. El aula es muy obscura y no hay luz eléctrica, a partir de cierta hora la videograbación es casi imposible de ver, el tutor les pide salir a tomar la tutoría afuera del aula por cuestiones de luz. Durante el segmento de matemáticas la sesión se vuelve muy dinámica y la mayoría de los instructores participan, ya sea por petición del tutor al asignarles un ejercicio de fracciones a desarrollar, o por iniciativa propia por medio de preguntas. Hay dos instructoras, no suelen participar, solo cuando el instructor les pregunta, no hay evidencias de las razones por lo cual ocurre esto. El tutor pone énfasis en las formas de comunicarles o aplicarles a los niños los ejercicios de fracciones, para que lo entiendan, pero no ofrece alternativas para ello. Durante la explicación de un ejercicio de fracciones, el tutor está de acuerdo con la mayoría de los instructores y aseguran que 1 sexto no es una fracción equivalente a 1 tercio, que no había forma de hacer equivalentes esas fracciones. Un alumno difiere y opina que si podría, que 1 tercio se podía convertir en 2 sextos y entonces ya se hacían equivalentes, que por lo tanto sí lo eran, entonces el tutor siguió desarrollando el ejercicio con la aclaración del instructor.


182

Estudio de Caso C. Reunión de tutoría en la micro-región Esperanza, municipio Jonuta, Tabasco: 20 y 21 de Noviembre del 2008 I

II. III. IV. V.

Contexto regional y local de la de la comunidad. Actores Contexto de la tutoría Descripción de la escuela Proceso de tutoría

En esta sección se presenta la descripción de reunión de tutoría del programa cursos comunitarios del consejo nacional de fomento educativo (CONAFE) realizada los día jueves 20 y viernes 21 de noviembre del 2008 en la localidad La Esperanza, municipio de Jonuta, Tabasco. Para la documentación de este trabajo se acudió a la localidad citada y se grabó en video con formato 8mm la totalidad de la reunión de tutoría.

I. Contexto regional y local de la de la comunidad. El municipio de Jonuta se ubica hacia en sureste del estado de Tabasco. Colinda al norte y al este con el estado de Campeche; al sur con el municipio de Macuspana y el estado de Chiapas y al oeste con los municipios de Centla y Macuspana. Cuenta con una población total de 28403 Habitantes, quienes viven en la cabecera municipal y en el resto en localidades que se ubican dispersas en torno a esta cabecera. 4 La totalidad de este municipio se ubica en lo que se conoce como llanura costera con un clima tropical húmedo, con lluvias permanentes durante la mayor parte del año. La temperatura en los veranos va de los 30 a los 40° C y en los inviernos fluctúa entre los 15 y los 30° C. Las principales actividades del municipio son la agricultura, la pesca y la ganadería. La ganadería es desarrollada casi exclusivamente por rancheros de propiedad privada, aunque algunas veces ejidatarios cuentan con algunas cabezas de ganado que por lo regular no pasan las 10 cabezas, pero estos son casos extraordinarios. Lo mismo sucede con la actividad agrícola, la mayoría de los ejidatarios siembran para consumo doméstico y son los dueños de propiedad privada quienes siembran de manera extensiva para destinar sus productos al mercado. La pesca es la actividad en la que participan más ejidatarios o gente que no tiene propiedad agraria y se organizan para ello en cooperativas para vender su pesca al mercado en Jonuta o compradores que llegan 4

INEGI II Conteo general de población 2005, Sistema de consulta, principales resultados por localidad 2005 (http://www.inegi.gob.mx/inegi/default.aspx?s=est&c=10215).


183

hasta las localidades. Algunos pescan de manera individual y su producto es generalmente consumido en el hogar y eventualmente se vende lo que se puede. El Pueblo de Jonuta es la cabecera municipal, se ubica aproximadamente a 120km de Villahermosa vía terrestre, en dirección suroeste, justo a la margen del río Usumacinta. Con una población total de 6,341 personas. Por lo poco que se pudo observar parece que se trata de un centro económico y administrativo de la región. En términos económicos representa un punto de mercado para los habitantes de las rancherías del municipio donde se compra y vende principalmente alimentos. Por ser cabecera también es aquí donde se gestionan y manejan los asuntos administrativos del ayuntamiento. Son pocos los servicios que se ofrecen al visitante y los servicios de salud y educación son austeros. La localidad Esperanza se encuentra aproximadamente a 45 Km. de Jonuta, vía terrestre, en dirección sureste, ubicada también sobre las márgenes del Usumacinta. Aunque el Usumacinta es navegable no se cuenta con transporte acuático público de Jonuta hacia esta localidad. Esperanza tiene una población mestiza de 221 habitantes. Las casas de la localidad se extienden aproximadamente un kilómetro sobre las márgenes del Usumacinta. La mayor parte de estas casas están construidas con madera aserrada de la región, los pisos son en su mayoría de cemento, al menos en alguna de sus habitaciones, solamente algunas estas casas cuentan con piso de tierra, en alguna o en todas sus habitaciones. Los techos son en su mayoría de lámina galvanizada, aunque se observan algunas construcciones con techo de palma, sobre todo en los cuartos destinados a la cocina; mencionan que este material es más fresco y que lo prefieren al menos en la cocina ya que es el lugar más caluroso por obvias razones. La mayor parte de las casas presentan 3 cuartos cuya distribución es la siguiente: un espacio de 2 x 3 metros (aproximadamente) destinado a la cocina que dispone de un fogón montado sobre un banco de madera relleno con tierra sobre el que se pone la leña para cocinar. Un cuarto grande de aproximadamente 4 x 4 metros que es donde se recibe a las visitas ye sirven los alimentos, aunque por la noche suele convertirse en dormitorio en el que se cuelgan hamacas. Un cuarto más, generalmente más pequeño que la sala, se destina al dormitorio de los niños donde se puede observar una cama de base y colchón. Por lo que se pudo observar y según información de INEGI casi la totalidad de viviendas cuenta con Luz eléctrica, tienen agua entubada pero casi en todas las viviendas la hierven para su consumo, las casas no cuentan con retretes ni drenaje. La mayoría de las casas cuentan con letrinas. Los grupos domésticos se conforman básicamente por familias nucleares, es decir padre madre e hijos, con un promedio de integrantes de 4.6 personas (INEGI, op. cit.). Para la reproducción económica estos grupos organizan sus actividades por género. Los hombres se dedican principalmente a la pesca, pero también a la


184

agricultura y eventualmente se emplean como jornaleros con sus compañeros ejidatarios o con algunos rancheros (de propiedad Privada) de la región. Por un día de jornal (5 a 7hrs) les pagan de 50 a 60 pesos diarios, pero no todos los días hay trabajo. No es común la migración. La mujer se dedica mayoritariamente a las labores domésticas, como la preparación de alimentos, atención a animales domésticos, aseo de la casa, etc. Casi ninguna mujer obtiene alguna remuneración por su trabajo pero reciben apoyo del gobierno federal a través del programa oportunidades de $390.00 pesos bimestrales 5. Los niños también ayudan en los trabajos para el mantenimiento del grupo doméstico y sus actividades también son realizadas por géneros. Desde muy pequeños (4 o 5 años) los varones acompañan a su padre sobre todo a las labores en el campo, aquí se van familiarizando con los quehaceres masculinos. Para la pesca se tiene más cuidado y generalmente comienzan a pescar después de los 8 o 10 años, por los riesgos que implica la actividad. Para los padres representa una ayuda importante la que proporciona sobre todo los hijos varones de 10 y más años en las actividades económicas de tal manera que algunos trabajan durante sus vacaciones con sus padres o bien por las tardes, después de asistir a la escuela, cuando el horario lo permite. Las niñas ayudan en casa aprendiendo las actividades que desarrollan las madres.

II.

Actores. En la tutoría participaron cinco instructores comunitarios del programa Cursos comunitarios y estuvieron asistidos por la tutora de la Micro-región Rosa Hernández . A continuación presento una breve descripción de los instructores mencionando características de su perfil que pueden resultar relevantes para este estudio. Iniciamos con José Manuel Aguírrez Gutiérrez, actualmente es el instructor de la comunidad El Caoba. Tiene 20 años y estudio su preparatoria en Jonuta. Entró a CONAFE porque la comunidad se lo solicitó ya que El Caoba padece de bastante rotación de instructores comunitarios, al menos durante el presente ciclo escolar han desertado dos, de manera que él es el tercer instructor. La comunidad lo propuso al responsable de la región de Macuspana, de la cual depende la micro-región Esperanza debido a que vive muy cerca de la comunidad y creen que puede permanecer más tiempo en la comunidad. Además, él está casado y mencionó que necesita también el trabajo porque está “un poco comprometido”. José Manuel vive en Esperanza, lugar donde se realizó esta reunión de tutoría, que está 5

Oportunidades. Padrón de familias beneficiarias (quinto bimestre del 2008) http://www.oportunidades.gob.mx


185

aproximadamente a 10 Km. de El Caoba por lo cual va y viene diariamente de su localidad a la escuela. Para la fecha de la reunión tenía solamente una semanas como instructor comunitario durante la cual fue capacitado por su Tutora de microregión, Rosa Hernández, y aún no ha estado al frente de un grupo solo. Durante la tutoría Se observó que aún no comprende muy bien la lógica de trabajo en CONAFE y en general tuvo poca participación, limitándose a realizar las actividades encomendadas sin mucho entusiasmo. En general se observa como un individuo de cualidades limitadas en cuanto a su expresión oral y es un poco introvertido pero no tímido. Mirna Natalia Hernández Cruz es la Instructora de Esperanza e inició en CONAFE en septiembre. Tiene 19 años y su secundaria terminada. Ella vive en una localidad muy cerca de Jonuta y asiste a su casa cada fin de semana. En la localidad se hospeda con una familia que le da techo y alimento. Por lo general se le observa contenta e integrada a la comunidad. Se le puede describir como una persona, alegre, proactiva, entusiasta, y comprometida con su rol en la comunidad. Sus participaciones durante la tutoría fueron en general prudentes y más acertadas que la de algunos de sus compañeros, al menos que la de los varones. Aunque como el resto de sus compañeros se observan carencias de conocimientos y limitaciones para expresar sus ideas de manera oral, así como dificultades para entender textos. Mirna entró a CONAFE para conseguir la beca que le permita continuar sus estudios. Óscar Hernández Hernández tiene 22 años. Terminó su Bachillerato y es el instructor de la localidad Constitución que se encuentra relativamente cerca de Esperanza. Es originario de una localidad del municipio de Macuspana y asiste a visitar a su familia cada mes o cada quince días, según comentó. Se le puede describir como un individuo un poco serio pero no tímido, curioso, medianamente motivado con su rol de instructor, participativo aunque poco entusiasta. Óscar tiene cuatro meses como instructor y por lo que ha comentado quiere continuar al menos este ciclo escolar para hacerse acreedor a la beca que le permita continuar sus estudios. Juan Carlos Correa Aguirre tiene 19 años y terminó su bachillerato. Es instructor comunitario en la localidad de San Jerónimo, otra localidad del municipio cerca de Esperanza. Juan Carlos vive en una localidad del municipio de Jonuta. Va a visitar a su familia cada fin de semana, sale los viernes y regresa el domingo para continuar con las clases el lunes. En la relatoría Juan se mostró participativo, realizó en general las tareas que la tutora le pedía y cuando no entendía alguna actividad o instrucción preguntaba a la tutora, aunque ciertamente se observó que sus participaciones no fueron muy entusiastas y más bien se observó que le interesaba cumplir con lo encomendado. Juan no es muy expresivo y no comentó mucho acerca de su desempeño como instructor en su comunidad.


186

Gabriela Centeno Ojeda tiene 19 años y tiene bachillerato terminado. Es instructora de la localidad Río Chanero en el mismo municipio de Jonuta. Gabriela ya realizó su servicio durante al pasado ciclo escolar como instructora comunitaria en otra localidad y este es su segundo año. Gabriela vive en una comunidad cercana al pueblo de Jonuta dentro de este mismo municipio se va los viernes después de clase a su localidad de origen porque además estudia computación los sábados por la mañana en Macuspana. Regresa los domingos por la tarde en compañía de Mirna para iniciar las clases los lunes por la mañana. A Gabriela le gusta la comunidad en la que da clases pero dice que le cuesta trabajo llegar a ella porque tiene que cruzar el río en cayucos y siempre depende de los padres de familia para hacerlo. Durante la tutoría participó de manera activa cumpliendo las instrucciones que le daba la tutora. En general se puede describir como inteligente, responsable de su trabajo, disciplinada y con buena disposición al trabajo. Sin embargo, también presenta el problema general del grupo en cuanto a que sus conocimientos, al menos para los temas que se trataron en la tutoría, son limitados y su expresión oral es pobre. Todos ellos estuvieron coordinados en la tutoría por Rosa Hernández Arias, Tutora de la microrregión la Esperanza. Rosa tiene 27 años de edad, y terminó su Bachillerato. Rosa entró al CONAFE porque su padre conoció a una licenciada que trabaja en él, quien le informo del programa, luego su padre se lo comunicó y a ella le interesó. Inició como instructora en el programa de preescolar en el ciclo escolar 2003–2004 en la comunidad de Miguel Allende del Municipio de Macuspana. Luego se fue a estudiar la preparatoria durante tres años aprovechando la beca que le brindó CONAFE. Cuando terminó de estudiar le interesó conocer el programa de primaria y fue entonces que decidió entrar como instructora comunitaria en la comunidad Esperanza en el anterior ciclo escolar (2007- 2008), fue entonces que conoció a quien es ahora su esposo con quien ahora vive en la localidad de Santa Rita, ubicada del otro margen del río, justo enfrente de Esperanza. En este presente ciclo (2008- 2009) ha sido tutora de la microrregión la esperanza atendiendo las tutorías de cinco instructores comunitarios. Rosa se observa como una persona responsable e inteligente aunque también parece estar un poco desencantada de los instructores comunitarios y del CONAFE en general, pareciera que observa su labor más como un empleo que como un servicio social. Lo mencionó porque durante la entrevista que se le realizó parece conocer bastante bien los materiales, las estrategias didácticas y metodológicas y en general habla bien de todo ello; también parece tener clara la problemática que enfrentan los instructores y los alumnos debido al contexto en las comunidades rurales de la región, pero en contraste, durante la tutoría se mostró más interesada en cumplir con un programa predefinido, el cual cumplió casi a cabalidad, que por asegurarse que los instructores aprendieran las estrategias y contenidos, hubo poca


187

motivación a los instructores de su parte y poco habló de la manera de bajar los contenidos a los niños, de motivarlos. Tampoco insistió en las formas de la utilización del material de CONAFE o del resto del material didáctico de apoyo. Durante la entrevista Rosa aceptó que a ella misma le hace falta tener más conocimiento sobre los temas que se manejan en los programas de estudio y que es común observar este mismo problema con los instructores comunitarios quien muy a menudo no se preparan para dar los a los niños. III. Contexto de la tutoría. Las tutorías se realizan por micro-región, la Esperanza es una de estas microrregiones que aglutina a 5 instructores de localidades aledañas. Estas dependen de una región que para el caso de la Esperanza es Macuspana. Las reuniones de tutoría se preparan en Villahermosa por parte del personal de base de la delegación CONAFE (coordinadores de región), coordinados por la jefa de programas, la Lic. Silvia Palacios. Esta capacitación la reciben primero los tutores en dicha ciudad y posteriormente se van a las sedes regionales donde vuelven a trabajar la programación de la reunión con sus coordinadores regionales, apoyados por sus asesores académicos. Para este caso particular se observaron algunos problemas que limitaba el buen desarrollo de las tutorías, como por ejemplo la dificultad para llegar a la localidad ya que el transporte es muy irregular y costoso. Al momento de nuestra llegada solamente se encontraban dos instructores de los cinco citados, dos de ellos habían salido muy temprano de su comunidad pero se retrasaron porque no había transporte que los trajera. También observamos que para este caso en particular lo comunidad aun se encontraba inundada por lo que para llegar a la escuela hubo que cruzar en pequeñas embarcaciones llamada cayucos. En la escuela no había suficiente mobiliario para que trabajaran los instructores o estaban un tanto incómodos en pupitres diseñados para niños. Para la comida de los instructores se improvisa ya casi durante la hora. Por la noche la escuela se convierte en el dormitorio ya que no hay otro sitio donde puedan hospedarse los instructores. El local cuenta con buena iluminación y además tiene energía eléctrica pero no hay ningún aparato electrónico que se ocupe con fines didácticos o que apoye la formación de los instructores. Por el hecho se estar construido con concreto y metal en ocasione se sentía al interior un poco caluroso, es de suponerse que en los veranos es más caliente el interior y no cuenta con ventiladores que ayuden a mitigar este problema. La tutora llevó la mayor parte del material didáctico para el desarrollo de la tutoría y alguno otro fue tomado de la escuela, como los libros de texto algunas cartulinas, el pizarrón y el austero mobiliario.


188

La reunión inició a las 8:20hr a pesar de que no se encontraban más de la mitad de los instructores citados. Para cuando llegaron los instructores faltantes el programa había avanzado dos actividades que no pudieron realizar. Se integraron a las actividades que en ese momento se estaban realizando. Las actividades nucleares de la tutoría se organizaron en dos bloques. El primero de ellos que tiene que ver con la asignatura de matemáticas que se realizó por la mañana del primer día, para luego dar tiempo a la comida. Luego el siguiente bloque de la asignatura de Ciencias Naturales, que se desarrolló durante el transcurso de la tarde de este primer día, dejándolo inconcluso para continuarlo al día siguiente. Al siguiente día se concluyó el bloque inconcluso y, posteriormente, hubo un tiempo breve de no más de una hora para tratar asuntos administrativos. Aunque la tutora contaba con dos días para la tutoría no los utilizó por completo. Al final de la misma los instructores se mostraba impacientes por ser liberados para salir a sus comunidades de origen.

IV Descripción de la escuela. El edificio que ocupa la escuela se ubica más o menos en el centro de la localidad, sobre las márgenes de río. Para llegar a ella, desde el camino principal, hubo que utilizar unas pequeñas embarcaciones llamados cayucos ya que gran parte de la comunidad se encontraba inundada. Este local está construido con bloc de concreto, tiene piso de cemento y techo de lámina galvanizada y tiene dos ventanas con puertas de metal, que permiten una buena iluminación. La puerta principal también es de metal. Al parecer e ayuntamiento aportó materiales y mano de obra para su construcción en fechas recientes. El espacio mide 7 metros por cinco de ancho y una altura de 2.5 metros aproximadamente. Durante la estancia en la escuela se pudo sentir un poco de calor al interior de la escuela, a pesar de la temporada otoñal que es un poco más fresca. Seguramente en verano el calor dentro de la escuela debe ser bastante alto. La escuela tiene energía eléctrica pero no estén ni aparatos de aire, ni abanicos. Tampoco tiene instalaciones sanitarias, para realizar estas necesidades se tiene que pedir prestado la letrina de los vecinos. Tampoco hay agua potable entubada o depósitos dentro del salón de clases. En el interior se encuentra al frente un pizarrón y el escritorio del maestro. Hay un librero con libros de texto de primaria, publicaciones de CONAFE y un diccionario. También se ven mapas y láminas sobre los sistemas del cuerpo humano y un mapamundi. Hay una serie de letreros y dibujos ubicados en las partes altas de las paredes que se denominan ambiente alfabetizador.


189

V. Proceso de tutoría. La tutoría inició a las 8:00 hrs., del día 20 de noviembre en la localidad la esperanza cede de la escuela comunitaria. Solamente se encuentran en ese momento dos instructores comunitarios: Óscar y Mirna Natalia. Hora de inicio 8:10 La primera actividad realizada se denomina “Palabrario”, se trata de hacer que los instructores (todos juntos) escojan del palabrario algunas palabras. Para este caso se escogieron 6 palabras: gusto, manzana, tristeza, miedo libertad y sol. Posteriormente la tutora da la instrucción a los instructores que escriban un pequeño cuento utilizando estas palabras, esta actividad se realiza de manera independiente por cada instructor. La Tutora da un tiempo para que los instructores trabajen en su mesa luego da la instrucción de pasar al pizarrón a escribir su cuento o historia y pregunta quien quiere pasar primero. La primera en animarse es Mirna Natalia quien pasa y escribe en el pizarrón: “En una granja pequeña llamada libertad existe un gran gusto por el gran sabor de las manzanas a veces da tristeza cuando no las hay es como si el sol no saliera y el miedo a no probarlas” La Tutora verifica que la instructora haya utilizado las 6 palabras propuestas del palabrario y da una explicación breve sobre la actividad de diciendo que se puede copiar el cuento del pizarrón o bien se puede solicitar a la compañera posteriormente ya que esta información se va a utilizar el aula escolar para trabajar con los niños. Solicita a Óscar que pase al pizarrón a escribir su cuento. Óscar dice que él ha elaborado su relato pero que no lo escribirá y solamente pasará a decirlo de viva voz: “Había una vez un bosque y en ese bosque vivía una niña que se llamaba libertad. Un día decidió salirse de noche pero tenía miedo y se recostó debajo de un árbol mata de manzana, se llamaba manzano y ahí se quedó un largo tiempo hasta el siguiente día, se quedó dormida, siguió, se encontró varias manzanas para llevar a su familia, siguió caminando y le gustó la manzana que iba comiendo y al legar la niña donde iba a llegar, llegó a una laguna donde se puso a pescar, consiguió unos pescados y siguió la niña caminando y al llegar se encontró con una persona que le preguntó hacia donde iba, se llamaba, se llamaba… (Titubea y tarda un buen rato en continuar el relato) vamos a ponerle que se llamaba San Pedro y San Pablo, se llamaba el pueblo. El señor le dijo que como llegaría, le dio un mapa conceptual o un croquis y ahí si llegó y se puso contenta y se encontró con su


190

familia y le preguntó cómo había llegado y la niña, de tanta tristeza que tenía se convirtió en” (ya no entendí en qué, y termina el relato.) Toma la palabra la tutora Rosa y menciona que se han realizado dos cuentos diferentes utilizando las mismas palabras (no verifica en este último relato la utilización de las palabras propuestas). Surge luego un comentario del instructor Óscar: “entonces este conocimiento es para que los niños vayan conociendo como se puede utilizar cualquier tipo de palabra.” “Así es, (dice la tutora) y además indica que se pueden utilizar cuentos pero también adivinanzas.” Pregunta si hay alguna, ninguno de los instructores expresan dudas, por lo que pasa al siguiente tema. La tutora escribe en el pizarrón: Situaciones y problemas que enfrentan los y las docentes comunitarios. Luego el Objetivo: “que los y las instructoras identifiquen alternativas de soluciones de las necesidades y dificultades presentadas en el centro de trabajo”. Enseguida reparte cartoncillos de colores de tamaño media carta y pide a los instructores que anoten en ellos los diferentes tipos de problemas de acuerdo al color que les indica. Color rojo para problemas logísticos, en el verde ubicarán los pedagógicos, en el amarillo administrativos. Les explica que deberán anotar el problema pero también una solución para cada problema. Al parecer no hay dudas y los instructores trabajan la actividad durante unos 10 minutos. Mientras trabajan en instructor comunitario Óscar comenta que la inundación que padece la región ha sido un problema para trabajar en comunidad. La tutora comenta al respecto que éste no es ya un problema porque se ha acordado (no menciona por quién ni cuándo) que se dará clases durante las vacaciones de diciembre para recuperar tiempo perdido. Óscar pregunta sorprendido e incrédulo, luego hace una mueca como si la noticia no le gustase. La tutora pregunta si no le ha gustado lo que ha dicho, si tiene algún inconveniente, que le ha parecido la noticia. El instructor no comenta nada, solamente se queda sorprendido. Ya que terminan de anotar sus problemas la tutora les pide coloquen los cartoncitos de colore en una caja de cartón (galletas o zapatos) que ella trae y las remueve y pide a la instructora Mirna saque una tarjeta y lea el problema y la solución dada, La instructora lee y luego pasa y la escribe en el pizarrón: Problema logístico. Problema: Con el APEC (asociación de Padres de escuela CONAFE)como dar clases hasta diciembre (durante las vacaciones). Solución: Hacer una reunión. La tutora identifica que este problema se le presenta a Óscar y luego comenta que es una buena solución hacer una reunión con los padres para explicarles que se tendrá que dar clases para recuperar el tiempo que los niños perdieron durante la


191

inundación en septiembre y octubre. Luego pide al instructor Óscar que saque un nuevo cartoncillo y lo lea en voz alta. Se observa que el instructor no lee de manera continua y se detiene en algunas palabras como deletreando: Es un problema pedagógico. A mí se me presenta el problema que hay niños que no saben leer y ni escribir. Solución: trato de poner más atención a estos niños pero sin descuidar a los otros que no pierdan la secuencia. La tutora identifica que el problema se le presenta a Mirna y comenta que le explique de manera detallada como es que hace para solucionar el problema. La instructora explica que trata de estar más tiempo con aquéllos niños que no saben leer ni escribir y entonces trato de ayudarlos por palabras. ¿Y eso te funciona?, pregunta la Tutora. La instructora responde que si porque hay palabras que no conocen y ella se las escribe en su cuaderno o en el pizarrón y así los niños las van a prendiendo. Luego la tutora pregunta a Óscar Que si tiene alguna otra solución a este problema. El instructor señala que con la lectoescritura. Posteriormente la tutora comenta que la lectoescritura se lleva paso por paso y que si se sigue tal como se define los resultados tienen que presentarse a la mitad del ciclo pues los niños ya deben saber leer y escribir. Menciona que entonces la solución a este problema es llevar a cabo lo que es la lectoescritura pero si perder ninguna secuencia, sin perder el ritmo de trabajo. Ahora esta actividad se trabaja dentro de la programación normal de la programación pero también se puede trabajar con estos niños por la tarde o los sábados o domingos, ya depende de ustedes como instructores porque conocen a los niños. Los instructores solamente ponen atención y no hacen comentarios al respecto. Pasan al siguiente bloque de temas. Ya no hacen revisión del resto de los problemas que habían escrito en las tarjetas. La tutora escribe en el Pizarrón: Tema I. la didáctica de los números. Asignatura: matemáticas. La Tutora solicita que los instructores reflexionen sobre el título del tema y pregunta que entienden por didáctica de los números y que escriban su respuesta en el cuaderno. El instructor Óscar parece no entender el término didáctica y pregunta a la tutora: ¿Didáctica de los números? La tutora solamente le repite si la lo que tu entiendas. Óscar parece seguir sin entender. Les da tiempo para que trabajen. La


192

tutora pide primero su respuesta a Óscar. Las respuestas son las siguientes: Óscar menciona que él entiende que se va a trabajar con sumas o algo así. La tutora luego pregunta a Mirna Natalia que responde que se trata de las estrategias para el aprendizaje de los niños con los números. Estrategias (pregunta retórica de la tutora) luego les dice el que leerá el objetivo para comprender mejor de que están hablando: “Que los(as) participantes: Conozcan y comprendan diversas estrategias para instrumentarlas a partir del análisis de materiales impresos, los cuales permitan mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los números grandes”. Luego menciona que son las estrategias que van a ayudar a comprender los temas de los números grandes. Oscar parece comprender poco el término de estrategias y solamente se queda mencionando “estrategias”. La tutora pasa a la siguiente actividad sin hacer mayores comentarios. La tutora entrega unas hojas y dicta las siguientes preguntas al grupo pidiéndoles que las contesten de manera individual.    

¿Qué entiendes por didáctica? ¿Con qué material didáctico o bibliográfico has trabajado los números grandes? ¿Has diseñado materiales didácticos para trabajar la asignatura de matemáticas? Si, ¿Cuáles?, no, ¿Por qué? ¿Qué resultado has logrado con los(as) niños(as)?

En ese momento (9:35) llegan dos instructores más y se integren al grupo. La tutora explica en que están trabajando, entrega unas hojas en blanco a cada instructor y vuelve a dictar las preguntas. En este momento se integra otro instructor y la tutora repite y dicta las preguntas. Luego les da un tiempo (10 min.) para contestar. Eventualmente un instructor solicita la asesoría de la tutora mientras trabaja, y ésta acude para comentar las dudas y aclararlas. Hablan en voz muy baja y no se escucha qué pregunta el instructor a la tutora. La tutora pide un voluntario que pase al pizarrón para que vaya escribiendo las repuestas de cada pregunta, pasa una de las instructoras, Gabriela, que recién ha llegado. La tutora solicita que den respuesta a los instructores a la primera pregunta. Durante la respuesta la tutora hace participar a los diferentes instructores interactuado con ellos, pidiéndoles respuesta directamente a uno y a otro; toma algunos elementos de las respuestas que dan los instructores y poco a poco va dando solución a las preguntas aportando también con sus ideas. Menciona que al momento de realizar una clase se debe tener una secuencia didáctica y pregunta a los instructores cuáles son los momentos de esa secuencia y los instructores aportan algunas ideas pero en general parece no las recordaban claramente. Se llega a una respuesta con bastante ayuda de la tutora: Conocimiento previo- búsqueda de información y - evaluación.


193

Luego explica cada una de estas fases. Acuérdense muchachos les menciona, esto lo vieron en su capacitación, En la primera se investiga sobre la información que el niño tiene sobre cada tema- luego se le da material para que investigue y ya después se evalúa el aprendizaje del niño de los temas. El resto de las preguntas es resuelto de la misma manera: la tutora pregunta a instructores, solicita participaciones voluntarias y hace participar a quien menos lo hace preguntándoles directamente, que para el caso es José Manuel, del Caoba, quien parece no entrar a la dinámica de la tutoría. Los instructores se muestran entusiastas y participan a pesar de que algunas de sus respuestas no son acertadas. La integración del resto de los instructores a la tutoría propicia un proceso más dinámico. Se observa una relación de interacción entre instructores y tutora pero no entre ellos mismos. Al final las respuestas en el pizarrón quedan de la siguiente manera: 1 ¿Qué entiendes por didáctica? Estrategias para la enseñanza de los niños 2 ¿Con qué material didáctico o bibliográfico has trabajado los números grandes? Con Billetes de colores Fichas Dados 3 ¿Has diseñado materiales didácticos para trabajar la asignatura de matemáticas? Si, ¿Cuáles?, no, ¿Por qué? El juego de Serpientes. En esta respuesta Mirna explica cómo se desarrolla el juego. Dice que se juega con un dado y que los niños lanzan el dado y avanzan en el juego contando las casillas según el número que indica el dado y cuando hay una serpiente ascienden a otra casilla que está más arriba y así los niños van contando. La tutora no comenta más y da por buena la explicación: Bien, dice, quien más. Dados y Billetes. Aquí La Tutora solicita al instructor Juan Carlos que explique en qué consiste el juego. 4 ¿Qué resultado has logrado con los(as) niños(as)? Que los niños se familiaricen con los números. Que conozcan los números


194

Vivencia de la actividad “Dados y rectángulos”. La tutora solicita que formen en una sola mesa grupal, entrega el material (sustituye algunos elementos por otros, como habas por maíz) para la actividad y pide a un instructor (Juan Carlos) que lea las instrucciones de la actividad (juego) Dados y rectángulos. Básicamente el juego se trata formar soldados representados por habas. Se deben realizar dos lanzamientos del dado por cada participante, el número mayor indicará el número de filas de filas y el menor la cantidad de soldados de cada fila. Los participantes deberán llenar las celdas de las filas con habas de acuerdo a los números que resultaron en los lanzamientos del dado. Para ello se debe contar con una cartulina previamente cuadriculada. Luego se deberán contar el número total de soldados y anotarlos en una hoja por cada participante. Luego se invierte el orden para formar los soldados es decir el número menor serán las filas y el menor la cantidad de soldados. Luego se pregunta ¿Cuántos soldados necesitamos para formar 5 filas de 3 soldados o viceversa? Luego la tutora pregunta si entendieron las instrucciones del juego pero los instructores no responden porque evidentemente no las entendieron. Juan Carlos vuelve a leer las instrucciones detenidamente y la tutora va explicando físicamente, parte por parte como se realiza la actividad. Los instructores realizan el juego mientras la tutora verifica que la realicen correctamente. Algunos instructores participan más activamente que otros. José Manuel (del Ejido el Caoba) es uno de los instructores que menos participan. La tutora interviene al final de la actividad haciendo reflexionar a los instructores sobre el objetivo de la actividad. Solamente participan tres de ellos haciendo notar que se trabaja con multiplicaciones y con diferentes formas de llegar al mismo resultado. La tutora no solicita participación de los instructores más pasivos y estos responden tibiamente más preguntando que dando respuesta, en este caso se trata de José Manuel y Óscar. La tutora finaliza la actividad aunque se da cuenta que algunos como José Manuel parece no haber entendido del todo el ejercicio. Además solicita a los instructores que de manera individual identifiquen en el Manual del Instructor Comunitario nivel I y II, la unidad, el tema y el propósito, relacionado con juego desarrollado, justificando el por qué de su relación. El instructor José Manuel no ha traído sus manuales y la tutora les recuerda que debe traer ese material a tutoría y entrega sus manuales para que trabaje con Óscar en equipo ya que este tampoco trae su manual. Durante el desarrollo de la actividad, algunos instructores preguntan sobre las instrucciones y la tutora acude a su lugar para resolver sus dudas. Les da tiempo para realizar la actividad.


195

Después de 10 minutos aproximadamente los invita a que compartan sus resultados solicitándoles directamente su participación. Los instructores comentan sus resultados señalando la ubicación en el manual de temas que tienen que ver como multiplicaciones. La tutora pregunta constantemente porque estos temas se relacionan con el juego y de qué manera. Los instructores se muestran participativos excepto Juan Manuel, a quien la tutora le solicita directamente participaciones. Terminan esta actividad identificando los temas en los manuales y explicando porque luego la tutora pasa a la siguiente actividad. La tutora asigna las siguientes tareas para que se desarrollen en equipo, aunque no hay equipos y más bien las desarrollan de manera individual, pero ella insiste en usar este término porque así lo marca la programación. Equipo 1: Identificar en el MIC. nivel I y II, Libro de juegos y Fichas de nivel II, registrando las unidades, temas, clases, actividades lúdicas y ejercicios vinculados con el tema de la escritura de los números y la multiplicación con rectángulos, así como la ubicación de estos contenidos en la calendarización del MIC.  Equipo 2: Analizar los libros de texto y ficheros de la SEP de Matemáticas 1º y 2º, registrando las lecciones y fichas que correspondan al trabajo de la escritura de los números.  Equipo 3: Analizar los libros de texto y ficheros de la SEP. de Matemáticas 3º y 4º, registrando las lecciones y fichas relacionados al tema de la escritura de los números y la multiplicación con rectángulos.  Equipo 4: Dan lectura al documento: Apoyo para la construcción del concepto de número” (Pág. 35 a la 44), ejercitando algunos ejemplos con respecto a la escritura de los números. En este momento solamente hay 4 instructores ya que la instructora asignada a esta comunidad la Esperanza se encuentra arreglando con una señora de la localidad la preparación de los alimentos para la comida del grupo; demora aproximadamente media hora en integrarse. Posteriormente, por construcciones de la tutora, se integra con Óscar quien ya tiene asignada una tarea y se la explica. La mayoría trae su Material y a quien no lo trae la tutora les presta el suyo, otros instructores se levantan y echan mano de los libros de texto que hay en la biblioteca de la escuela. La tutora les reparte marcadores de diferentes colores y cartulinas para que registren el trabajo solicitado y les explica que al final pasarán a exponer cada uno sus resultados. Les da un tiempo de aproximadamente 40 minutos para esta actividad. Durante la realización de las actividades acuden a sus lugares para


196

verificar su trabajo y eventualmente atiende las dudas que se les presentan a los instructores dando breves explicaciones. Cuentan para esta actividad con el material necesario La tutora pide que pasen a exponer al frente cada uno el tema que les tocó ya vaciados en las cartulinas. Durante las exposiciones, la mayor parte de los instructores tienen una actitud bastante participativa, excepto José Manuel. Los instructores ubican los temas y ejercicios en los diferentes materiales según les fueron solicitados citándolos de acuerdo a temas, clases y títulos. Los instructores también citan ejemplos de algunas actividades que tienen que ver con el tema que se está viendo (La didáctica de los números) La tutora interviene después de cada participación de los instructores para hacer breves comentarios o preguntas pero en general da el visto bueno al trabajo de los instructores. Hace algunas observaciones en cuanto a la vinculación del material de CONAFE con los textos de la SEP para complementar los temas que marcan los manuales del CONAFE. Por último la tutora pregunta si todos tomaron nota y menciona que aquellos que no lo han hecho, lo hagan lo más pronto posible e Inmediatamente pasa a la siguiente actividad sin dar tiempo de que los instructores tomen sus notas de las cartulinas. Esta actividad ha demorado más en su elaboración que en el tiempo que les tomó exponer cada tema. La exposición duró aproximadamente 15 minutos, tomando en cuenta la participación de cada “equipo”. La tutora reparte hojas en blanco a cada instructor y solicita que cada uno realice una propuesta de estrategia para trabajar la escritura de los números y la multiplicación con rectángulos. Les da un tiempo para que escriban su propuesta y luego les pide que compartan las estrategias propuestas. Una de las instructoras propone que los niños realicen dibujos y que cuenten sus dibujos y luego escriben la cantidad de dibujos. La tutora en general se observa poco reflexiva con las respuestas y pregunta al siguiente instructor. Otra instructora propone que los niños utilicen el cuadro de multiplicación y escojan dos números e identifiquen cual es menor y cual es mayor luego que los multipliquen y obtengan el resultado del cuadro de multiplicación. Otro instructor propone utilizar un rectángulo grande con cuatro rectángulos pequeños de diferente medida en su interior debidamente cuadriculados, el instructor solicita a los niños que identifiquen cuantos cuadros tiene cada rectángulo utilizando la lógica de la multiplicación. La tutora presenta la misma tonalidad, no hace muchos comentarios a la propuesta de los Instructores. La tutora explica hasta el final que todas esas estrategias sirven para desarrollar la actitud del niño. A veces no se les ayuda como se debe. También menciona el


197

buen uso del material didáctico en cada actividad que se desarrolle con los niños. Hace hincapié en utilizar los colores para identificar centenas, decenas y unidades como por ejemplo en el ábaco. Menciona que los niños pueden conocer cantidades utilizando las multiplicaciones y que se pueden utilizar dibujos, para motivar a los niños, ubicándolos en el cuadro de multiplicar y así los niños encuentran las cantidades. Menciona que es importante desarrollar estas temáticas con los niños para que desarrollen sus habilidades para que tengan buen resultados en las pruebas de ENLACE. Concluye el tema y avisa a instructores que es tiempo para la comida. La actividad concluye a las 12.45 hrs. Hasta el momento no ha habido ningún receso y no lo hay durante e todo el transcurso de la tutoría. El único momento de descanso es la comida que dura una hora e inicia después de esta actividad. La comida ha sido preparada por un ama de casa de la comunidad a quien se le ha pagado por prepararla, con un costo de treinta pesos. Mirna Natalia, instructora de la comunidad, es quien ha hecho los arreglos con la señora, se encargó encargado de comprar el pollo en una camioneta que pasó por el camino y lo llevó a la casera. Por esto se ha perdido aproximadamente 40 minutos de la tutoría, saliendo al menos en dos ocasiones del aula para atender este asunto. Ella misma se ha encargado no recibió instrucciones de la tutora pero se observa que entre ellas existe un acuerdo tácito en este asunto ya que cuando sale da a entender que va a ver lo de la comida y la tutora acepta solamente asintiendo con su actitud. La comida termina a las 14:00hrs. La tutora llama a los instructores al aula para continuar con la sesión explicando que pretende terminar este día para que mañana queden pendientes solamente los asuntos administrativos. Los instructores entran al aula sin vacilar y toman sus lugares. Da inicio al tema 2 dictando el titulo y los objetivos del mismo. Que los(as) docentes comunitarios(as): Conozcan a través de la investigación las explicaciones propuestas por científicos sobre el origen del universo y los planetas, así como el pasado de la vida en la tierra. La tutora pregunta los instructores que es lo que nos quiere dar a entender ese propósito y los invita a participar. Los instructores intentan analizar el objetivo pero se muestran confusos y entienden poco del tema. Leen varias veces el objetivo y no aportan muchas ideas concretas. Uno de los instructores dice que él entiende que se trata de la historia de la tierra. La tutora solamente repite lo que ha dicho Juan y pregunta si alguien más quiere participar. La tutora no interactúa con ellos para motivar su participación, solamente se limita a escuchar la participación y solicitar más participación de los instructores. Terminan esta actividad sin muchas participaciones de los instructores


198

La tutora invita a los instructores a que tomen una tarjeta de cartulina del escritorio que contienen una pregunta cada tarjeta (éstas tarjetas han sido previamente elaboradas por la tutora). Las preguntas son las siguientes: Tarjeta 1.- ¿Qué importancia tiene conocer el universo? Tarjeta 2.- ¿Cómo explicas el origen del universo y el pasado de la vida en la tierra? Tarjeta 3.- ¿Haz realizado experimentos con el alumnado? , ¿Por qué?, ¿Cuáles? Tarjeta 4.- ¿El alumnado se ha mostrado interesado y reflexivo cuando realizan experimentos?, ¿a qué lo atribuyes? Enseguida la tutora invita a que los instructores respondan las preguntas que es tocó en cada tarjeta. El instructor de la tarjeta 1.- ¿Qué importancia tiene conocer el universo? Responde. Pues para que yo se lo diga a los niños. Luego la instructora comenta que “es cierto que es importante no solo para conocer sino también nosotros adquirimos ese conocimiento que quizás el niño tiene y lo que tenemos nosotros se lo compartimos a ellos y así todos vamos a ir aprendiendo juntos unos de otros.” El instructor de la tarjeta 2.- ¿Cómo explicas el origen del universo y el pasado de la vida en la tierra? No responde, titubea y no encuentra respuesta. Óscar, otro instructor, menciona que según un libro que ha leído primero la tierra era inmensidad de agua y luego se fue evaporando y luego salió la tierra. Tarjeta 3.- ¿Haz realizado experimentos con el alumnado? , ¿Por qué?, ¿Cuáles? El instructor responde que ninguno. Tarjeta 4.- ¿El alumnado se ha mostrado interesado y reflexivo cuando realizan experimentos a que lo atribuyes? El instructor Óscar responde: sí porque son curiosos, Luego Óscar hace un comentario: dice que en la comunidad los niños le han preguntado sobre las estrellas porque unas son pequeñas y otras grandes porque brillan más unas que otras, él les ha respondido que unas están más cerca de la tierra y otras más lejanas y por eso unas brillan más que otras y son más grandes o más pequeñas, es lo que dice haber leído en un libro ya hace algún tiempo. La tutora comenta: Para nosotros saber y dar una buena información debemos explorar libros donde venga esta información por eso debemos prepararnos. La tutora no hace más comentarios y pasa a la siguiente actividad. La participación de los instructores ha sido muy pobre. Quien se ha mostrado más entusiasmado con el tema es Óscar. En general se observa hasta este momento que desconocen bastante el tema.


199

La tutora reparte actividades a cada instructor, quienes trabajan individualmente excepto un tema que será trabajado por dos instructores. La tutora insiste en mencionar que trabajarán por equipo, porque así lo señala la programación. Equipo 1. -Analizar en los libros de texto de Geografía y C.N. 5º y 6º, así como el documento: “Los planetas “ -Puesta en común del experimento. El universo se expande (se anexa información) Equipo 2. -Investigar en libros de texto de 4º y 6º, de Geografía y C.N. y Cuaderno de trabajo (nivel III) cómo se formó la tierra y quiénes la acompañan en el universo. -Realizar el experimento ¿Por qué la tierra es un planeta activo? (anexo: Modelo de volcán). Equipo 3. -Analizar en el libro de texto de C.N. 6º y el cuaderno de trabajo (nivel III) sobre el pasado de la vida en la tierra. -Mostrar a través de experimentos cómo ocurre el proceso de sedimentación y de formación de los fósiles (anexo: El proceso de sedimentación y modelos de fósiles). Equipo 4. -Investigar en el MIC. nivel I y II y III, Cuaderno de trabajo de nivel III, C.N., Libros de texto de C.N. (6º), Geografía (4º, 5º y 6º) y Libro integrado (2º), identificando la unidad, tema, clase, ejercicio, bloque y lección, contenidos relacionados a la tierra y el universo. -Ubicar en la calendarización del MIC., el mes y el nivel que corresponde trabajarse con los (as) niños (as). La tutora reparte materiales a cada uno de los instructores de acuerdo a las actividades que les ha asignado incluyendo cartulinas, marcadores, información impresa y parte del material para experimentos. A quienes realizarán experimentos explica que son fáciles de conseguir fuera del aula. Los instructores comunitarios comienzan a trabajar, lo hacen durante aproximadamente una hora. La tutora permanece en el aula y acude a asesorar a los instructores cuando surge alguna duda. Tres instructores salen fuera a recolectar arena, tierra y piedras, luego se integran al grupo.


200

La tutora da la instrucción de pasar a exponer los temas desarrollados aunque algunos aún no han terminado del todo sus tareas. Durante esta plenaria los instructores presentan sus resultados que consisten básicamente en vaciados de información de los diferentes materiales que consultaron. Les dan lectura y se evidencia un desconocimiento, incluso por parte de la tutora, de los temas tratados. Como ejemplo describo a continuación la participación de un instructor comunitario. El primer instructor elabora un cuadro sinóptico con la explicación de varios conceptos. Explica que existen planetas, los menciona y dice que gira alrededor del sol en una órbita, que cada uno tiene un tiempo determinado para realizar ese trayecto; da ejemplos de algunos planetas. Lee enseguida de su cartulina. “La formación del sistema solar se dio hace 4.5 millones de años. En la actualidad el universo es estudiado por telescopios terrestres y telescopios especiales.” Lee un poco después: “la exclusión de Plutón como planeta del sistema solar. Esto sucedió en Praga el 24 de agosto del 2006, durante la asamblea general de la Unión Astronómica Internacional.” Da algunos datos de los planetas como diámetro ecuatorial, radio orbital, periodo orbital, periodo de rotación y número de satélites naturales. Pero no explica ninguno de los contenidos que ha vaciado en las cartulinas, no interactúa con la información, solamente la lee y da la impresión que entiende poco de lo que lee. Tampoco la tutora interviene, no lo cuestiona ni le pide de explicaciones de su presentación pareciendo irrelevante la información que ha proporcionado, para él, para el grupo, y para la tutora. Al final pregunta por dudas. Un instructor pregunta qué es un satélite. El instructor más que responder pregunta a la tutora: ¿serán como los anillos alrededor del planeta?. La tutora no responde, se muestra confundida y pide a los instructores que investiguen en sus diferentes materiales. Una instructora toma el diccionario y encuentra una definición que lee frente al grupo: “cuerpo celeste opaco que gira alrededor del planeta.” Inmediatamente un instructor lee unos renglones de un libro de texto: “en el sistema solar existen más de 160 satélites naturales y miles de cuerpos formados de roca y metales llamados asteroides, que giran alrededor del sol” Hay participaciones dispersa y la tutora no pone orden para orienta al grupo. Pregunta el instructor de la duda: entonces, ¿los satélites son asteroides o como quedó esa explicación? No, contesta el instructor que leyó el texto, los asteroides son rocas de piedra más chicos ¿no? Pregunta a la tutora señalando el tamaño con una mano. Interviene la tutora y dice: “es que ahí dice que son los de alrededor, ese es el satélite”. Un instructor menciona que él tiene entendido que los satélites son los anillos que dan vuelta a los planetas. La tutora dubitativa pide a la instructora del diccionario que lea nuevamente la definición. Ésta lo hace y comienza nuevamente la confusión durante al menos diez minutos más y no se llega a conclusiones en cuanto a la definición de satélite. Todos, incluso la tutora, parecen tener más dudas que respuestas sobre el tema. La tutora pone fin a esta confusión mencionando que este tipo de problemas se presentan igual en


201

comunidad con los niños y que es importante prepararse sobre el tema antes de impartirlo. Ella misma no ha podido aclarar la duda. Luego llama al otro instructor a presentar su tema. Las formas de las siguientes presentaciones es muy parecida: desconocimiento de los temas por parte de instructores y tutora, vaciado de información textual y presentación de los contenidos por medio de lectura sin ejercicios de explicación. Los experimentos se llevan a cabo pero no son bien realizados, la tutora interviene poco y no rescata los ejercicios ni orienta al grupo para conseguir los objetivos de la actividad. Al final de esta actividad la tutora solicita a los alumnos tomen nota de las cartulinas elaboradas. A pesar de que los temas no han quedado claros. La tutora finaliza haciendo una reflexión del la importancia de trabajar simultáneamente con los tres niveles, ya que aprenden a trabajar en equipo y enriquecen el conocimiento y van desarrollando sus habilidades, que ya las tienen ahí pero hay que trabajarlas. No es muy clara en su explicación y se dispersa con el tema de los experimentos. Luego pregunta si hay alguna duda. Nadie responde y la tutora concluye la reunión por ese día siendo las 17:30 hrs. Día 21 de noviembre. Hora de inicio: 8:30hrs. Sesión de cierre: La tutora reparte hojas en blanco a cada instructor y pega cuatro cartulinas al frente, sobre el pizarrón, luego les dicta para que apunten en sus libretas de notas: “Valorando mi estancia en la reunión de formación permanente.” Les explica que en este tema es lo que van a hacer, valorar los conocimientos aprendidos durante la sesión para llevar esos conocimientos a la comunidad, para llevarlos a la práctica. Luego les indica que en esa hoja que les entregó van a describir los logros de cada uno durante la reunión de tutoría en base a los temas vistos. Los instructores realizan la tarea encomendada en aproximadamente 25 minutos, después la tutora solicita a cada instructor que anoten en las cartulinas del frente un logro sin que se repitan. Cada instructor pasa y hace la anotación de su logro (se copian literalmente): “adquirir los conocimientos sobre el universo de la tierra y explorando con los niños en prácticas y experimentos.” “comprendi que es importante la práctica de la investigación para adquirir conocimientos y satisfacer las dudas de los niños” “alquiri nuevas estrategia para apliarco con los niños acera de todas las materia” “Adquiri nuevos conocimientos sobre la formación de los planetas” “Adquirimos conocimientos acerca de los temas “(universo)” para aclarar dudas de los niños en la escuela”


202

La tutora da lectura en voz alta de cada logro y comenta cada logro rescata aquellos en los que se menciona la adquisición de conocimientos para llevarlos a comunidad. Hace una reflexión general de los logros mencionando que es muy importante tener un avance en tutorías sobre los temas que se van a revisar en la comunidad y prepararse antes de llevarlo a los niños. Posteriormente indica a los instructores que anoten sus datos detrás de la hoja y pasa recogerlas y les menciona que van a pasar a otros asuntos, finalizando con ello esta actividad. Cada instructor pasa a firmar la lista de asistencia. Instructor por instructor lo siguiente:

La tutora solicita

-Correo comunitario. -Informe mensual. -Actas de asamblea. -Evidencias para la gaceta. -Guía de observación para la detección de alumnos(as) con necesidades educativas especiales. (Tarjetón) La mayoría de los instructores no entrega cabalmente lo solicitado. Solamente dos instructores traen el correo y periódico comunitario (que elaboran los alumnos para intercambiarlo con niños de otra comunidad) y lo intercambian entre sí. Uno de los instructores comenta que los niños de su comunidad ya no quieren elaborarlo porque no han recibido el intercambio de otras escuelas de CONAFE. La tutora comenta a los instructores que el correo y el periódico son un elemento de motivación para que los niños se interesen en escribir, por eso es importante que todos lo traigan. Entrega y explica el llenado de un formato donde tendrán que vaciar información relativa a las calificaciones de los alumnos. Trabajan en el llenado del formato cerca de 30 minutos y luego lo entregan a la tutora. Posteriormente informa sobre las fechas de la próxima reunión los días 15, 16 y 17 de diciembre en Macuspana, Señala lugar y hora. También informa sobre los días de pago. Pregunta por certificados de preparatoria y otros documentos personales para su alta en CONAFE. Solicita los siguientes documentos: -Plan escolar para la reducción de riesgos de desastre. -Formato “Relación de alumnos inscritos que no saben leer y escribir”. -Guía de observación para la detección de alumnos(as) con necesidades educativas especiales (N.E.E.).


203

Algunos instructores no presentan cabalmente los documentos solicitados. La tutora molesta les llama la atención diciendo que todos deben llevar la información que se les solicita e cada reunión. Recaba los documentos que traen los instructores y da los últimos avisos. Les indica a Instructores que deben mantener en orden su ambiente alfabetizador, pegar los letreros que se hayan caído, reparar el material dañad: los dibujos y letreros. Recuerda a los instructores sobre la decoración del aula con motivo de fechas navideñas. Para la próxima reunión les recuerda traer su material básico (de CONAFE) y enfatiza. Todos y sin falta. Al final los instructores se mostraron un poco impacientes por terminar la reunión. Pero en general durante la misma no se mostraron indisciplinas por parte de ninguno, trabajaron de acuerdo a lo que se les solicitó y hubo poca dispersión de la atención. La tutora se mostró apegada al programa incluso daba la impresión que lo apresuró un poco al desarrollar la reunión. En algunos casos como en los temas del origen del universo, se evidenció su desconocimiento de los temas, lo mismo que en el caso de los instructores. La tutora tampoco motivo mucho la participación de los alumnos y se mostró más interesada en cumplir con un programa que en asegurarse que los instructores comprendieran los temas. Termina la reunión a las 10: 52hrs.


204

Anexo

Instrumento para el análisis de videos de tutoría a instructores comunitarios

Datos de identificación

CONAFE Nombre del responsable

Rafael Ortega Sinaloa

del análisis Lugar de trabajo del analista

Caso

Clave de la escuela

Fecha de videograbación

Nombre del tutorcapacitador

Duración total de la jornada de capacitación

Chihuahua, Chih.

Esperanza, Jonuta, Tabasco

KPR00792

20 de noviembre del 2008

Rosa Hernández Arias

06;21 hrs. de video-grabación.


205

Si el video de la jornada presenta problemas técnicos para su análisis ¿Cuáles son?

Se escucha un rechinido provocado por el movimiento de lateral de la cámara. Parece estar muy ajustada la base con la que se fija la cámara en el tripeé.

Género del docente Masculino (1) Femenino(2)

1y2

Número de IC mujeres:

2

Número de IC varones:

3

Total

5

A. Descripción general de la jornada ________ 1. Describa de forma detallada la jornada de tutoría observada en el video. Evite juicios e interpretaciones personales. Identifique tiempos, lugares, actores, circunstancias y tipos de comunicación en los que se involucra el docente videograbado.

Jornada del 20 de noviembre de 2008, en la localidad Esperanza, impío. Jonuta, Tabasco. Cede de la micro región. La video filmación inicia con una toma abierta en la que se muestra a la tutora Rosa Hernández al fondo de la escuela, en la esquina izquierda, ella está de pié. También aparece en la toma una de las instructoras quien se encuentra escribiendo en el pizarrón, ubicado este en el centro del muro del fondo de la escuela. Luego la cámara sector se dirige un poco hacia atrás hacia donde se ubica otro instructor comunitario quien se encuentra de frente, observando hacia el pizarrón. Luego se escucha la voz de quien filma preguntando la hora, se observa a Adrián Gamboa (personal de CONAFE en apoyo a la investigación), del lado derecho, quien responde, ¨ las ocho veintiséis.¨ Rafael Ortega (quien filma) hace una presentación mencionando que la reunión de tutoría regularmente comienza a las 8 de la mañana, que la reunión está ya comenzada y que se llegó tarde. Menciona que se está realizando en este momento la actividad “palabrario”, Pregunta a la


206

tutora Rosa cuanto tiempo se dedica a esta actividad y cual es el objetivo. Rosa observa unos documentos sobre la mesa y responde: dura treinta minutos y “el objetivo es, este, que el niño visualice lo que es el palabrario y por medio de ello inventar cuentos, rondas y todo, ¿para qué?, para aprender a utilizar las palabras que vienen ahí y como llevarlo a cabo”. Adrián toma un documento de una mesa ubicada del lado derecho al fondo, donde se encuentran algunos materiales didácticos, junto a un pequeño librero con libros de texto gratuitos de la sep. El documento tiene como título “palabrario”, es un documento de aproximadamente cuarenta centímetros de largo por quince de ancho, encuadernado con una espiral. Rafael ortega dice a Rosa que se va iniciar con una pequeña presentación para tener esos datos en la filmación. Informa que la instructora que se encuentra escribiendo da clases en Esperanza y enseguida solicita a la instructora que de su nombre, la enfoca, ella responde Natalia. Luego dirige la toma hacia la Tutora y la presenta mencionando que su nombre es Rosa y que es la tutora de los jóvenes. Luego la toma se dirige hacia el instructor que está sentado en la mesa hacia el centro de la escuela y Rafael pregunta su nombre y de donde es instructor comunitario, él contesta que se llama Óscar y que da clases en el ejido Constitución. Se escucha la voz de Rafael Ortega quien comenta a Rosa que prosiga con sus actividades de manera normal y luego pregunta qué actividad le sigue a la que se está realizando. Rosa responde que sigue la actividad situaciones y problemas. (Minuto 03.36) Rafael dirige la cámara hacia los espacios de la escuela mostrando en primer lugar la parte alta de de los muros los cuales son de block de concreto sin recubrimiento. También se observa el techo de lámina galvanizada soportado por una biga grande de madera acerada ubicada hacia el centro. Sobre esta biga se encuentra fijado un abanico eléctrico la escuela cuenta con energía eléctrica), hay también un foco hacia el centro de este techo. Hay una viga más de metal entre la biga central y el muro izquierdo sobre la cual se observan cartoncillos de treinta por treinta centímetros con dibujos y sus nombres. También hay estos dibujos sobre la parte alta del muro izquierdo ocupando la totalidad de la longitud del muro y la viga. Hacia el muro izquierdo se encuentran tres mesas, solamente en dos de ellas se puede trabajar ya que la última, pegada al muro posterior, contiene un poco de material didáctico el cual está bien ordenado. Sobre el muro izquierdo se encuentran dos ventanas de aproximadamente un metro de ancho por lo mismo de alto. Iluminan, muy bien el espacio interior. No tienen vidrio ni mosquiteros, tiene puertas de metal. Hacia el centro se ubican tres mesas más y al igual que en caso de las mesas anteriores la última se encuentra pegada al muro posterior de la escuela por lo que no se puede utilizar. Hay al menos seis sillas con estructura tubular y asiento y respaldo de una sola pieza de plástico rígido que tiene el logo en relieve del CONAFE. En el muro posterior se observa el apagador y un enchufe de corriente eléctrica ubicados en el centro a una altura de aproximadamente un metro con cincuenta. En el muro derecho de la escuela se observa una lámina didáctica ilustrando “los sentidos” en el ser humano. Debajo de esta lámina se ubican dos mesas de madera que ocupan el espacio desde donde inicia la puerta de acceso hasta poco más allá de medio muro, sobre estas mesas hay material didáctico, principalmente cartulinas y algunos libros de texto dispersos. En General el material está desordenado y disperso sobre las mesas. En la equina derecha se ubica un pequeño librero con libros de texto de primaria se observa que están ordenadnos por materia y por grado. Hay también una mesa de madera acerrada con material didáctico muy amontonado, hay gises, colores de madera, algunos libros (no se distingue de que tipo) y algunas cajas con otros materiales, en general se observa desordenado. Ésta mesa se ubica a un costado del pizarrón, incluso invadiendo un poco el acceso a éste limitando el uso total del pizarrón. Se observa como la instructora tiene forzarse un poco, al estirar su brazo, para lograr escribir sobre el extremo derecho de éste. La mesa en la que se ubica la tutora, al frente, en la esquina izquierda, es de madera acerrada. Cuenta también con una silla con estructura tubular y asiento y respaldo de una sola pieza de plástico rígido que tiene el logo en relieve del CONAFE.


207

En general la iluminación del espacio es buena, aunque se dispone de luz eléctrica no es necesaria, de echo no se distingue si está o no encendido el foco al interior de la escuela. Minuto (4:30) La toma de la cámara se dispersa debido a la colocación de la misma sobre el tripie y por un momento (un minuto) no se enfocan a los individuos. Mientras tanto Natalia está terminando de escribir en el pizarrón. Termina y pasa a su lugar. Óscar observa el texto que ha escrito Natalia en el pizarrón y pregunta “¿Qué es lo que tiene que ir, donde, libertad al último o puede ir…? ” Responde la tutora que lo importante es utilizar las seis palabras que fueron dadas para realizar el trabajo sin importar el orden en el que se incluyan en el texto. La tutora llama a Natalia para que explique que es lo que realizó. Ésta pasa al frente y dice que ella realizó un cuento. Luego lee lo que ha escrito en el pizarrón: “En una granja pequeña llamada libertad existe un gran gusto por el gran sabor de las manzanas a veces da tristeza cuando no las hay es como si el sol no saliera y el miedo a no probarlas” La instructora pasa a sentarse y la Tutora verifica que la instructora haya utilizado las 6 palabras propuestas del palabrario y da una explicación breve sobre la actividad diciendo que se han utilizado todas las palabras que se escogieron del palabrario. Se puede copiar el cuento del pizarrón o bien se puede solicitar a la compañera posteriormente ya que esta información se va a utilizar en el aula escolar para trabajar con los niños. Esta es una estrategia de su compañera al realizar un cuento con esas palabras. Solicita a Óscar que pase al pizarrón a escribir su cuento. Óscar dice que el ha elaborado su relato pero que no lo escribirá y solamente pasará a contarlo, comienza su relato: “Había… había en un… un especie de bosque había una niña que vivía ahí. Esa niña se llamaba Libertad. Al salir… (Mira sus notas del cuaderno que trae en la mano) un día decidió salir caminando de noche. Pero ella tenía miedo. Al llegar al medio del bosque la niña sintió miedo, al oscurecerse, al ver que el sol se había ocultada. Entonces la niña siguió caminando y se llegó en bajo de una mata de un árbol que es donde había manzanas, se llamaba manzano. La niña ahí quedó, pasó largo tiempo, hasta el amanecer del día siguiente…(mira nuevamente sus notas y se toma la nuca con la mano) al día siguiente, y de ahí siguió la niña caminando, siguió su rumbo, recortó varias manzanas que (otra vez acude a su cuaderno)… para llevar comiendo en el camino…(nuevamente observa el cuaderno) siguió caminando… y le gustaron las manzanas que iba comiendo, y al llegar a donde iba a llegar la niña…. Llegó en un… (Mira otra vez el cuaderno) en una laguna donde se puso a pescar… decidió irse a pescar, consiguió como irse a pescar, entonces la niña, de ahí de salir de pescar, salió… se fue de nuevo, siguió su camino y al llegar encontró a una persona que le preguntó hacia donde… hacia donde ella se dirigía (mira su cuaderno nuevamente y se frota la nuca, titubea y tarda un buen rato en continuar el relato) se llamaba… un pueblo que se llamaba… este… un pueblo que se llamaba… pos vamos a ponerle que se llamaba… este… San Pedro y San Pablo (ya no mira su cuaderno) se llamaba el pueblo. El señor le dijo que como llegaría. Le dio… este, le dio un mapa conceptual o este… un croquis ahí que le decía como llegar, entonces así fue el viaje de la niña… donde llegó, cuando llegó… y si llegó al pueblo donde había dicho, y lo encontró y se puso muy contenta y ahí siguió y se encontró con su familia y este, la felicitaron y les explicó como había llegado que le había ocurrido en el camino y la niña de tanta tristeza que tenía se convirtió en alegría.” Toma la palabra la tutora Rosa quien se ubica al frente a un costado del pizarrón, de pie y menciona que se han realizado dos cuentos diferentes utilizando las mismas palabras (no verifica en este último relato la utilización de las palabras propuestas). Dice que entonces la importancia del palabrario es saber cómo utilizarlo. “entonces la estrategia de nosotros, no hay algo que nos guíe, simplemente nosotros vamos a ir ubicando nuestras actividades, es de gran utilidad la manera en


208

que nosotros vamos a inventar nuestras actividades, así como en este caso nosotros utilizamos ésta (muestra en sus manos el material de CONAFE “palabrario”) diferentes palabras o las demás las podemos realizar nosotros, diferentes tipos de actividades” Surge luego un comentario del instructor Óscar: “entonces este conocimiento es para que los niños vayan conociendo como se puede utilizar cualquier tipo de palabra.” “Así es, (dice la Tutora) y además indica que se pueden utilizar cuentos pero también adivinanzas.” Pregunta si hay alguna duda, ninguno de los instructores responde y al no haberla pasa al siguiente tema. (Minuto 14) La tutora dice que el siguiente tema es Situaciones y problemas que enfrentan los y las docentes comunitarios. Y lo escribe en el pizarrón. Luego el Objetivo: que los y las instructoras identifiquen alternativas de soluciones de las necesidades y dificultades presentadas en el centro de trabajo. (Minuto 18:30)Enseguida reparte cartoncillos de colores de tamaño media carta y pide a los instructores que anoten en ellos los diferentes tipos de problemas de acuerdo al color que les indica. Color azul para problemas logísticos, en el verde ubicarán los pedagógicos, en el amarillo administrativos. Les explica que deberán anotar el problema pero también una solución para cada problema. “Arriba el problema y abajito la solución que doy al problema”, dice Rosa. Al parecer no hay dudas en la instrucción y los instructores trabajan la actividad durante unos minutos. (Minuto 28:30)Rosa indica que quienes vayan terminando la actividad le van a anotar a sus tarjetas el nombre de la comunidad, nombre del instructor y luego pasarán al frente para dejarlos en una cajita de zapatos que previamente ha preparado la tutora. Los instructores continúan trabajando. (Minuto 30:20) Mientras trabajan en instructor comunitario Óscar pregunta si entraría en lo logístico el problema que la inundación que de las comunidades ha sido un problema para trabajar en comunidad. La Tutora le indica que sí que lo coloque en problemas logísticos y que al rato lo comentan. (Minuto 35:30) los instructores terminan sus tarjetas y las colocan en la caja de zapatos, como se les había indicado. La tutora indica que van a revisar los problemas y la solución que cada uno dio a esos problemas que identificó. Toma la caja y la agita y le pide a la instructora Mirna Natalia saque una tarjeta y lea el problema y la solución dada, La instructora lee: “Problema logístico, Problema con el APEC (asociación de Padres de escuela CONAFE). Como dar clases hasta diciembre (durante las vacaciones) Solución: Hacer una reunión. La tutora identifica que este problema se le presentó a Óscar y luego comenta que es una buena solución hacer una reunión con los padres para explicarles que se tendrá que dar clases para recuperar el tiempo que los niños perdieron durante la inundación durante septiembre y octubre. Comenta al respecto que este no es ya un problema porque se ha acordado (no menciona quien ni cuándo) que se dará clases durante las vacaciones de diciembre para recuperar tiempo perdido durante las inundaciones en las comunidades. Luego pregunta a Óscar ¿estás de acuerdo, no te gusta, Que? Natalia pregunta ¿Cómo en que fechas? La vacaciones d diciembre, responde Rosa y luego espera la respuesta de Óscar. Este pregunta tímidamente haciendo una mueca, ¿Las Vacaciones? La tutora no responde, hay un silencio y luego comenta que ya luego les darán instrucciones precisas de cómo se va a llevar a cabo ese proceso, que clases van a recuperar. Menciona que es importante recuperar estas clases para que los niños no pierdan los temas y luego a la hora de los exámenes no tengan problemas. Se observa que Natalia en complicidad con Óscar no recibe de buena manera esta noticia. (Minuto 40:00) Rosa pide al instructor Óscar que saque, ahora él, un cartoncillo y lo lea en voz alta. Se observa que el instructor no lee de manera continua y se detiene en algunas palabras como deletreando: “Es un problema pedagógico, a veces los niños tienen problemas para


209

comprender algunos temas, algunos no saben leer. Solución: trato de poner más atención a estos niños pero sin descuidar a los otros para no perder la secuencia.” La tutora identifica que el problema se le presenta a Mirna y le solicita que le explique de manera detallada como es que hace para solucionar el problema. La instructora explica que trata de estar más tiempo con aquéllos niños que no saben leer ni escribir y entonces trato de ayudarlos por palabras. ¿Y eso te funciona?, pregunta la Tutora. La instructora responde que sí, porque hay palabras que no conocen y ella se las escribe en su cuaderno o en el pizarrón y así los niños las van a prendiendo. Luego la tutora pregunta a Óscar qué alternativas da a este problema. El instructor señala que con la lectoescritura. Luego la tutora explica dirigiéndose a los instructores que “la lectoescritura se lleva paso por paso, te dicen como realizarla. Entonces si ustedes se dan cuenta nos vienen los pasos de cómo llevarla a cabo, pero si nosotros seguimos esa secuencia nos va a dar resultados, quizás no rápidamente pero quizás a la mitad del siclo ya el niño debe saber leer y escribir. Entonces ¿Cuál es la propuesta? la propuesta realmente es llevar a cabo lo que es la lectoescritura ¿sí? Pero sin perder ninguna secuencia, porque cuando perdemos la secuencia perdemos el ritmo de trabajo, el ritmo de cómo estamos nosotros, este, llevando a cabo nuestra actividad. Entonces sí, este, la lectoescritura es una buena propuesta, antes se trabajaba en las tardes y ahora ya está metida dentro de lo que es la programación, ya nosotros nos damos cuenta que es una actividad ya, en la cual nosotros debemos estar englobado ya mucho con los niños, quizás, este, no muy rápido van a captar pero sí al finalizar el siclo escolar todos ya deben de saber leer. Si hay un niño que no me capta entonces, también puedo trabajarlo en la tarde, o los sábado y domingos que estén ustedes en la comunidad, ya es estrategia de ustedes como instructores, porque como ustedes mismos dicen pues los niños van atrasados, entonces hay que trabajar con ellos”. (Minuto 45:00) la tutora pregunta si quedó claro este tema y los instructores responden afirmativamente. En ese momento Rafael Ortega le informa a la tutora que hay dos instructores sobre la carretera pidiendo que vaya alguien a cruzarlos. La tutora da la instrucción a Natalia para que vea que alguien los cruce. Natalia sale del salón de clase. Enseguida se escucha como afuera grita a algún niño para que acuda a cruzar a los instructores. La tutora se dirige al único instructor del aula que está dentro. Mientras borra el pizarrón, de espaldas, pregunta, ¿si van tomando nota muchachos? La tutora dice en voz alta: vamos a iniciar con nuestro tema uno. (Minuto 46:53) regresa Natalia y toma de nuevo su lugar sin interrumpir a la tutora. La tutora dice a los instructores que tomen nota y les dicta: Tema uno, La didáctica de los números. Pregunta a los instructores: “?al hablar de los números estamos hablando de la asignación de…? Óscar responde que de matemáticas. Exacto dice la tutora y luego les solicita a los instructores que en su cuaderno escriban lo que crean ellos que es la didáctica de los números. “de que tema estoy tratando, a que se debe, que es lo que me quiere dar a conocer ese nombre” y los deja trabajando en ello (minuto 48:19). Los instructores trabajan cada uno es su mesa, en silencio total, nadie habla. (Minuto 49:05) Óscar pregunta a la tutora Rosa: “vamos a hablar… ¿Acerca de que tema estamos hablando?” aja, dice la tutora, “¿a que se refiere la didáctica de los números…que es lo que me quiere dar a entender con ese nombre?” La tutora observa fijamente a Óscar durante un corto tiempo. Natalia pregunta que si ya lo tiene que hace. La tutora comenta que comentarán sus ideas más al rato. Da un tiempo más a Óscar para que siga trabajando. (Minuto 50:13) Óscar, sin recibir instrucción comenta sus ideas mencionando que para él la didáctica de los números se refiere a la resta, la suma, la división y fracción. La tutora comenta que eso es lo que él entiende. Natalia igual, sin ninguna instrucción por parte de la tutora comenta sus notas: “se trata de las estrategias apropiadas para el aprendizaje de los niños con los números”. ¿Estrategias? (pregunta retórica de la tutora) luego les dice el que leerá el objetivo para comprender mejor de que están hablando, lee en voz alta: “Que los participantes: Conozcan y comprendan diversas estrategias para instrumentarlas a


210

partir del análisis de materiales impresos, los cuales permitan mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los de los números grandes.” Después de leer el texto menciona que su compañera Mirna tiene razón, “que son las estrategias que van a ayudar a comprender los temas de los números grandes. Luego les solicita que tomen nota en su cuaderno y les dicta el objetivo citado arriba. Mientras esto ocurre Se escuchan las voces de los instructores que van llegando a la reunión, están fuera bajando del cayuco (pequeña chalupa que utilizan los lugareños para navegar en el río, básicamente para cruzar lo ríos) (Minuto 53:44) La tutora toma una tiza y comienza a escribir en el pizarrón, escribe una palabra, luego lo deja y regresa a su mesa, toma unas hojas de máquina y las entrega a los dos instructores que están dentro. Luego regresa a su mesa y desde ahí le indica que va a dictar. Dicta: “¿Qué entiendes por didáctica? ¿Con qué material didáctico o bibliográfico has trabajado los números grandes?” En ese momento (minuto 55:00) se observa que entran dos instructores, un hombre y una mujer. La tutora, señala a los instructores el sitio donde se encuentra una mesa y unas sillas y posteriormente les pide que jalen la mesa para que se integren a la reunión. Uno de los instructores toma la mesa y una silla, la otra instructora se sienta en otra mesa que está desocupa justo enfrente de la mesa de la tutora, delante de donde se sienta Natalia. Aun no terminan de acomodarse e integrarse al grupo y la tutora sigue dictando: “¿Has diseñado materiales didácticos para trabajar la asignatura de matemáticas? Si, ¿Cuáles?, no, ¿Por qué? ¿Qué resultado has logrado con los(as) niños(as)?” (Minuto 57:31) Los instructores recién llegados terminan de acomodarse, Ambos nos observan y observan con curiosidad a la cámara. No hay ningún comentario por parte de los actores de la reunión. La tutora explica que estaban trabajando en el tema 1 de la asignación de matemáticas, entrega unas hojas en blanco a cada instructor y vuelve a dictar las preguntas. “¿Qué entiendes por didáctica? ¿Con qué material didáctico o bibliográfico has trabajado los números grandes? ¿Has diseñado materiales didácticos para trabajar la asignatura de matemáticas? Si, ¿Cuáles?, no, ¿Por qué? ¿Qué resultado has logrado con los(as) niños(as)” . Termina de dictar y se dirige hacia el fondo por el pasillo entre los dos grupos de mesas, hacia donde se sienta Natalia y Oscar. Primero se enfoca en Natalia y le da (al parecer) explicaciones sobre la actividad (no se escucha claramente lo que dice por que murmura). Luego se dirige a Oscar y hace lo mismo, murmura dando instrucciones. Óscar se observa atento a las indicaciones que le da la tutora. Ésta le explica que debe explicar como elaboró material en la escuela para trabajar con los niños el tema de los números grande, Oscar no hace preguntas. Mientras esto ocurre se observa que Natalia y la nueva instructora platican en voz baja, solo pasan unos segundos. Termina de dar las intrusiones la tutora y se dirige hacia el frente. Pregunta a los dos instructores recién llegados si tienen alguna duda, si hablar, con la cabeza señalan que no. En este momento (minuto 1:02:46) entra otro instructor saludando, dando los buenos días. La tutora saluda y quita el palabrario del lado derecho de la mesa en la que se encuentra sentado el instructor Óscar. La cámara enfoca al recién llegado, se trata del instructor (José Manuel) del Caoba, este sonríe sin mira la cámara. Rafael Ortega pregunta a la tutora si ya están completos, la tutora responde afirmativamente, luego pregunta los nombres a los nuevos instructores. Primero la cámara enfoca al instructor más próximo hacia el frente: se llama Juan Carlos, luego a la instructora que responde que se llama Gabriela, finalmente la cámara se dirige al último instructor en llegar, responde que se llama Jesús Manuel y que viene d e El Caoba donde tiene una semana y aun no ha tenido clase solo con los niños. Luego Rafael pide una disculpa por la interrupción a la tutora Rosa y esta prosigue con sus actividades. (Minuto 1:03:46) La tutora se dirige a “Manuel” y le indica que están viendo el tema 1, la didáctica de los números, de la asignatura de matemáticas y le dicta las siguientes preguntas: “¿Qué entiendes por didáctica? ¿Con qué material didáctico o bibliográfico has trabajado los números grandes? ¿Has diseñado materiales didácticos para trabajar la asignatura de matemáticas? Si, ¿Cuáles?, no, ¿Por qué? ¿Qué resultado has logrado con los(as) niños(as)” (Minuto 1:05:39) la


211

tutora termina de dictar, hay silencio total, los instructores trabajan las preguntas y la tutora camina entre las mesas y observa mientras los instructores escriben. (Minuto 1:13:03) el instructor Juan Carlos solicita la asistencia a la tutora le explique una de las pregunta. Se trata de lo que se refiere al material elaborado para trabajar los números grandes. La tutora explica Carlos que se trata de mencionar “lo que hayas utilizado para trabajar los números con los niños, lo que tú hayas utilizado, el material con el que tu hayas trabajado”. J. Carlos está atento a las instrucciones. La tutora se retira y no hay mas preguntas por parte de J. Carlos. (Minuto 1:14:00) la cámara enfoca a las instructoras Gabriela y Natalia quien se encuentran platicando en voz baja, no escriben, sonríen mientras platican. (Minuto 1:14:00) la tutora escribe en el pizarrón números espaciados del uno al cuatro. Pide un voluntario o voluntaria que pase al pizarrón para que vaya escribiendo las repuestas de cada pregunta. Hay risas, no pasa nadie, vuelve a decir la tutora: Voluntario o voluntaria, risas nuevamente, los instructores se miran entres si, algunos sonríen y evaden la mirada, tratan de parecer serios apagando su sonrisa, finalmente se anima una de las instructoras, Gabriela, que recién ha llegado, sin ninguna instrucción toma un gis. La tutora le indica al grupo que la compañera realizará anotaciones en el pizarrón y el resto del grupo va a portar la información. La tutora le la primera pregunta y solicita al grupo un voluntario que participe pero nadie se anima. Entonces la tutora solicita directamente la participación de Manuel preguntándole que entiende por didáctica. Manuel sonríe, luego se pone serio y pasan unos pocos segundos y no hay respuesta. J. Carlos contesta; “pues es la realización de un trabajo”. Bien dice la tutora y Gabriela anota la respuesta en el número uno. Luego la tutora le pregunta a Mirna, la cual indica que son estrategias para trabajar un tema (igualmente se anota e el pizarrón). Luego pregunta a Manuel este contesta “sería lo mismo, una estrategia de nosotros para enseñarle a los alumnos.” La tutora lee nuevamente la pregunta y le las respuestas del pizarrón, luego menciona: “lo que es realimente la didáctica es la secuencia de cualquier actividad. En este caso nosotros, este, en una clase tenemos una secuencia didáctica.” Luego pregunta: ¿cuál es esa secuencia didáctica que nosotros llevamos durante nuestras actividades?. Hay silencio de algunos segundos. Luego Óscar comenta: “es no salirse del tema, que todo vaya relacionado con el mismo tema y objetivo” inmediatamente interviene Gabriel quien se encuentra de pié y comenta: “ no sería que la secuencia llevara la programación… la programación del manual, del manual del instructor”. (Minuto 1:18:42) La tutora se muestra pensativa volteando su mirada hacia el techo, luego comenta: “si ustedes ven una de esas, como dice su compañera, también nosotros nos damos cuenta de que una… un tema… vemos… este… de que una actividad se ve en tres o cuatro días, en el siguiente día voy trabajando, ya paso a la siguiente clase, ¿verdad?, tengo la primera, segunda, tercera clase, ahí hay una secuencia, esa es una secuencia didáctica, entonces, al momento de que voy a un día de clases, voy a dar … este, un tema, en este punto vamos a colocar la salud, ejemplos, entonces ¿cual sería mi secuencia didáctica en ese momento que yo hoy voy a dar clases con ese tema?” Oscar contesta: “como mantener la salud” la tutora dice “pero ¿Qué proceso llevo yo?” Luego Natalia dice: “tendía que comenzar por el cuerpo ¿no?. La tutora comenta conocer de que se va a tratar el tema, ¿qué otro?”, el propósito dice Gabriela. ¿qué otro? Pregunta la tutora. Y el objetivo ¿o no?, pregunta j Carlos. Es lo mismo que el propósito, comenta Natalia. La tutora: “Luego ¿qué espero de esa clase?” … hay silencio… luego contesta J. Carlos “de esa clase espero los logros” . ok, dice la tutora, Menciona que al momento de realizar una clase se debe tener una secuencia didáctica y pregunta a los instructores cuales son los tres momentos didácticos de esa secuencia y los instructores aportan algunas ideas pero en general parece no las recordaban claramente. Se llega a una respuesta con bastante ayuda de la Tutora: Conocimiento previó- búsqueda de información y - evaluación. Luego explica cada una de estas fases. En el primer momento yo voy a dar a conocer todo lo que sé, entonces, voy a buscar información al momento que le demos una actividad al niño, el niño hace por buscar información en la biblioteca o realiza algún experimento porque está en busca de la información. Al final vamos a la evaluación, es cuando me explica del porque de ese tema, eso es lo que es una secuencia.


212

(Minuto 1:22:26) pasan a la siguiente pregunta: ¿Con qué material didáctico o bibliográfico has trabajado los números grandes? Los instructores participan. Óscar menciona que el ha trabajado con billetes de cartón, Juan Carlos dice que el con fichas, Natalia con dados, Gabriela revisando la tarjeta de cartoncillo con los números grandes. Gabriela los anota y la tutora pregunta: A ver ¿En qué forma utilice los dados? Natalia contesta que coloca a los niños para que lancen los dados en una mesa, luego el número que caiga lo tiene que identificar en cartoncillos donde están escritos o también puede escribirlo. La tutora pregunta ahora por las fichas. Juan Carlos explica que se ponen en la mesa fichas o tarjetas de cartulina con los números escritos, ya el niño las levanta (no explica pero se supone que deben estar con el número hacia debajo) y le dice al instructor de que número se trata o también puede levantar dos fichas y formar un numero con ellos. La tutora no comenta y parece aceptar la respuesta de Carlos. Luego pregunta a Gabriela por su propuesta. Gabriela dice que elabora cartones grandes con los números escritos del cero al diez, luego forma dos equipos y les reparte los números (no menciona si son dos paquetes de números), luego se escribe en el pizarrón una cantidad como quinientos cuarenta (no menciona si se pone la cantidad con número o con letra) y el equipo que forme primero la cantidad solicitada va ganando. La Tutora comenta: “¿si captaron el juego? Es una buena estrategia para que los niños aprendan y es más divertidla clase” (Minuto 1:27:00) el grupo responde a solicitud de Rosa la siguiente pregunta. Natalia lee la pregunta sin deletrear y contesta: “¿Has diseñado materiales didácticos para trabajar la asignatura de matemáticas? Si, ¿Cuáles?, no, ¿Por qué? Yo le puse el juego de la serpientes” Gabriela toma nota en el pizarrón de la repuestas de sus compañeros. Óscar menciona: “yo le puse que con dados y billetes.” Luego la tutora pide a Natalia que explique el juego. Natalia explica como se desarrolla el juego. Dice: “por ejemplo se colocan los números del uno al cincuenta, entonces dentro de ese juego tienes que poner trampas, como por ejemplo escaleras, el niño ahí, este, también se utiliza un dado, van tirando el dado y de acuerdo al orden en que va tarándolo, van avanzando… también pueden ir escribiendo los números, también pueden escribir números chicos, porque si llegan al punto donde está la escalera tienen que bajar, e una trampa, también bajan y ya tienen el número y así hasta que llegan a una meta.” OK dice la tutora y pregunta a Óscar por dados y billetes, Óscar explica: “se reúnen en equipos, tiran los dados y el número que salga les van dando los billetes, y van formando cantidad. O por ejemplo tira un niño y le cae el número seis y al otro niño un cuatro, pues les va tocando según la cantidad de los billetes que les va tocando. Le voy a poner un ejemplo, que este es un niño (señala con la mano) y este es un niño, el tira el dado, cae cuatro, entonces como necesitamos utilizar el billete de cincuenta, el billete de cien… que el cuatro… porque ya ve que hay billetes de veinte, de cien, de cincuenta, y el de doscientos, y el dado trae seis, podemos utilizar.. Como si son dos, cuatro niños verdad, a este le toca de cien (señala con las manos hacia varios puntos), a este de cincuenta, a este de veinte… y él cae cuatro, se agarra cuatro billetes de cien y ya representa una cantidad que es cuatrocientos.” Se observa al fondo a Natalia que pone cara de confusión con una sonrisa, la tutora sólo exclama: “¡ahhhhhhh!”, y el resto del grupo permanece callado. La tutora pide pasar a la siguiente pregunta: ¿Qué resultado has logrado con los(as) niños(as? Oscar responde: Que los niños se familiaricen con los números y ya forman cantidades, ya leen cantidades Juan Carlos dice: Que conocen los números


213

Luego cierra la actividad la tutora con un comentario: “pues así como hemos trabajado con éstas preguntas, nos ha resultado con otras actividades verdad. Esto es lo relativo a los números grandes” agradece a Gabriela y solicita se siente en su lugar. (Minuto 1:32:00) la tutora indica que van a realizar otra actividad denominada dados y rectángulos e indica a Juan Carlos que de lectura a la actividad entregándole una hoja, La tutora solicita que formen en una sola mesa grupal, los tutores se acomodan en dos mesas, haciendo bastante ruido. La tutora entrega el material (sustituye algunos elementos por otros, como habas por maíz) para la actividad y pide a un instructor (Juan Carlos) que lea las instrucciones de la actividad (juego) Dados y rectángulos. Juan Carlos lee. Básicamente el juego se trata formar soldados representados por habas. Se deben realizar dos lanzamientos del dado por cada participante, el número mayor indicará el número de filas y el menor la cantidad de soldados de cada fila. Los participantes deberán llenar las celdas de las filas con habas de acuerdo a los números que resultaron en los lanzamientos del dado. Para ello se debe contar con una cartulina previamente cuadriculada. Luego se deberán contar el número total de soldados y anotarlos en una hoja por cada participante. Luego se invierte el orden para formar los soldados es decir el número menor serán las filas y el menor la cantidad de soldados. Luego se pregunta ¿Cuántos soldados necesitamos para formar 5 filas de 3 soldados o 3 filas de cinco soldados? Luego la tutora pregunta si entendieron las instrucciones del juego pero los instructores no responden porque evidentemente no las entendieron. Solicita a Juan Carlos vuelva a leer las instrucciones detenidamente, parte por parte como se realiza la actividad. Los instructores realizan el juego mientras la tutora verifica que la realicen correctamente. Algunos instructores participan más activamente que otros. José Manuel (del Ejido el Caoba) es uno de los instructores que menos participan, pero observa y pone atención a las tareas que se están llevando a cabo. Lanzan los dados y en el cartoncillo cuadriculado coloca, uno de los instructores, el número de granos de maíz y las filas según los números que indican los dados (caen los números 6 y cuatro). Los instructores dialogan entre ellos para realizar la activad y eventualmente solicitan a J. Carlos que lea las instrucciones para avanzar en la actividad, los más participativos son Óscar, Natalia y Juan Carlos. Logran realizar la actividad tal como lo indican las instrucciones aunque con algunas dificultades y con algunos intervenciones de la tutora. La tutora interviene al final de la actividad haciendo reflexionar a los instructores sobre el objetivo de la actividad. Menciona que se trata de que los alumnos realicen operaciones sencillas de multiplicación mediante este juego. Solamente participan tres de ellos haciendo notar que se trabaja con multiplicaciones y con diferentes formas de llegar al mismo resultado. La tutora solicita participación de los instructores más pasivos y estos responden tibiamente más preguntando que dando respuesta, en este caso se trata de José Manuel. La tutora solicita que regresen a sus lugares y pasa a la siguiente actividad (Minuto 1:50:00) La tutora solicita a los instructores que de manera individual identifiquen en el Manual del Instructor Comunitario nivel I y II, la unidad, el tema, el propósito, relacionados con el juego desarrollado, justificando el por qué de su relación. El instructor José Manuel no ha traído sus manuales y la Tutora les recuerda que debe traer ese material a tutoría y entrega sus manuales a Manuel para que trabaje con Óscar en equipo ya que este tampoco trae su manual. Durante el desarrollo de la actividad, algunos instructores preguntan sobre las instrucciones y la tutora acude a su lugar para resolver sus dudas. Les da tiempo para realizar la actividad. Nota (Minuto 1:59:00) termina el primer DVD. Comienza el siguiente DVD (minuto 2:00:00) los instructores continúan trabajando en la actividad arriba señalada. La Tutora abandona el aula por algunos instantes. Los instructores Juan Carlos y Óscar platican en voz alta sobre la actividad que están realizando, comparten información acerca de donde están ubicando los temas en el manual. Luego interviene también Gabriela y le


214

explica a Juan Carlos que hay que buscar los temas del manual que se relacionan con la actividad que realizaron anteriormente y que tiene que ver con multiplicaciones. Los instructores platican sobre otros temas no vinculados sobre el tema. Rafael Ortega pregunta al instructor del El Caoba como se llega a esa comunidad y éste le explica, los otros instructores continúan platicando sobre temas no vinculados a la actividad encomendada por la tutora. (Minuto 2: 10:00) aparece la tutora dictando nuevas instrucciones a los instructores. Les asigna las siguientes tareas para que se desarrollen de manera individual Equipo 1: se asigna esta tarea a Gabriela Identificar en el manual del instructor comunitario. nivel I y II, Libro de juegos y Fichas de nivel II, registrando las unidades, temas, clases, actividades lúdicas y ejercicios vinculados con el tema de la escritura de los números y la multiplicación con rectángulos, así como la ubicación de estos contenidos en la Calendarización del MIC. Equipo 2: se asigna a Juan Manuel. Analizar los libros de texto y ficheros de la SEP de Matemáticas 1º y 2º, registrando las lecciones y fichas que correspondan al trabajo de la escritura de los números. Equipo 3: se asigna a Juan Carlos Analizar los libros de texto y ficheros de la SEP. de Matemáticas 3º y 4º, registrando las lecciones y fichas relacionados al tema de la escritura de los números y la multiplicación con rectángulos. Equipo 4: se asigna a Óscar Dan lectura al documento: Apoyo para la construcción del concepto de número” (Pág. 35 a la 44), ejercitando algunos ejemplos con respecto a la escritura de los números. En este momento solamente hay 4 instructores ya que la instructora Natalia se encuentra arreglando con una señora de la localidad la preparación de los alimentos para la comida del grupo. (Minuto 2: 15:00)Los instructores comienzan a trabajar las tareas encomendadas. La mayoría trae su Material y a quien no lo trae la Tutora les presta el suyo, otros instructores se levantan y echan mano de los libros de texto que hay en la biblioteca de la escuela. La tutora les reparte marcadores de diferentes colores y cartulinas para que registren el trabajo solicitado y les explica que al final pasarán a exponer cada uno sus resultados. Les da un tiempo de aproximadamente 40 minutos para esta actividad. Durante la realización de las actividades acuden a sus lugares para verificar su trabajo y eventualmente atiende las dudas que se les presentan a los instructores dando breves explicaciones. Se cuenta para esta actividad con el material necesario. (Minuto 2:30: 00)La tutora entrega cartulinas e indica que su actividad la escriban ahí para pasar al frente. (Minuto 2:38: 00) se integra a la actividad la tutora Natalia. La tutora le solicita que ayude a Juan Carlos con su actividad. Natalia toma las notas de Juan Carlos y las transcribe en las cartulinas, cuando termina se sienta junto a Gabriela y ya no realiza alguna otra actividad, allí permanece hasta que la tutora llama a plenario. (Minuto 2:59:00) La tutora pide Pasen a exponer al frente cada uno el tema que les tocó ya vaciados en las cartulinas. Los instructores pegan as cartulinas en el pizarrón. Durante las exposiciones la mayoría tienen una actitud bastante participativa. Los instructores ubican los temas y


215

ejercicios en los diferentes materiales según les fueron solicitados citando página. Los instructores también citan ejemplos de algunas actividades que tienen que ver con el tema que se está viendo (La didáctica de los números). La primera en pasar al frente es Gabriela, ella identifica en el manual de nivel I y II los temas, unidades y clases que se encuentran relacionados con el tema que se esta tratando (la didáctica de los números), las fichas y los juegos en el manual de juegos que se vinculan con el tema que se está viendo. Para el caso del manual da títulos y cita páginas de bastantes actividades vinculados con ejercicios de multiplicación y división. Igualmente identifica las fichas que tienen que ver con ejercicios de multiplicación y división, así como los juegos citando su ubicación en el libro de juegos (material de CONAFE). Se observa que durante la explicación de la clase el instructor José Manuel sigue elaborando su cartulina para exponer, escribiendo sobre ella, al parecer no pone atención a la exposición de su compañera. La tutora Rosa se ubica a un costado de él. (Minuto 3:09:00) Pasa ahora el Instructor José Manuel, pega su cartulina y comienza su exposición. El menciona que le tocó ubicar en matemáticas el tema de la escritura de los números, explica una actividad que ubica en el libro de matemáticas (no menciona de que grado) en la página 42 y 43 “un domingo en el zócalo” , trata de que los niños ubiquen, en los dibujos, el número de personas que traen sombrero, por ejemplo, y que escriban ese número en el cuadro del libro. Luego en el libro de segundo (grado, ahora si lo menciona) “está del 4 al 44, en la página 174, que va a ir contando de cuatro en cuatro, nada más así, y así de sencillo”. La tutora comenta que esas son las actividades de la escritura de los números y solicita a los Instructores que vayan tomando nota. Y solicita al “siguiente equipo” pase al frente (Minuto 3:012:00) Juan Carlos pega sus cartulinas y explica cual fueron sus tareas asignadas (mencionadas arriba) luego dice que en el libro de tercero encontró las actividades: “tiro al blanco en la página 10 y 11, juguemos a los dados página 16 y 17, adornamos la plaza de la pagina 24 y 25… ubica varias actividades en libros de tercero y cuarto que dice tienen relación con los temas “escritura de los números y la multiplicación con rectángulos” pero no explica las actividades o porqué se relacionan. Termina su exposición y la tutora explica que la primera exposición se vieron estos temas en actividades del material de CONAFE de nivel I y II pero que también, como ahora se observa hay actividades en los libros de textos que se relacionan con los temas y que se pueden utilizar los libros de texto para complementar la programación del material de CONAFE. Luego solicita al siguiente equipo que pase el frente. (Minuto 3:15:30) Pasa ahora el instructor Óscar y comienza su exposición, se dirige constantemente a la cámara más que a sus compañeros. “Yo me tocó dar un ejemplo de la lectoescritura de los números. Yo en… hice este… este problema.” Lee de la cartulina. “Juan José repartió entre dos niños cien pesos y quería saber cuanto le tocaba a cada niño.” Luego explica: “pues yo lo representé aquí (señala la cartulina) en cuadros que son centenas, decenas y unidades, yo aquí hice mi procedimiento así, dividí el cuadro en dos [en realidad son dos tablas con dos filas y tres columnas cada columna tiene un título: Centena, decena y unidades, como se muestra más abajo] Centenas

Decenas

unidades


216

“Uno es de un niño y el otro es de otro niño. Entonces si me está diciendo que le tocaría de cincuenta a cada uno, hice el procedimiento de una división, pero el problema fue aquí pa’ ordenarlos, (señala la cartulina) el niño necesitaba ordenarlos de unidades y decenas. (Entonces pregunta riendo a sus compañeros) podría yo poner aquí (señala el recuadro de las unidades) vamos a poner que son tapitas, cincuenta tapitas acá (comienza a dibujar algunos círculos en el recuadro de las unidades) ¿será que está correcto?” Juan Carlos responde inmediatamente que no. ¿Por qué? Pregunta Óscar. Porque el cinco iría en decenas y el cero en unidades, que representa cincuenta, contesta Juan Carlos., exactamente, dice Óscar y coloca los números como le indicó Carlos y pregunta: ¿entonces como se leería? Responden dos d los instructores: cinco decenas y cero unidades. Muy bien, es todo, termina diciendo Óscar y se sienta en su lugar. Muy bien dice la tutora, pero recuerden que siempre se debe empezar a leer por la unidad, llevar la secuencia porque luego el niño s perturba. Debemos leer cero unidad cinco decena porque estamos representando cincuenta. Lo mismo si hay decenas empezamos a leer las unidades luego las decenas y al final las centenas. Se observa a los instructores atentos a las instrucciones de la tutora. Por último la Tutora pregunta si todos tomaron nota y menciona que aquellos que no lo han hecho, lo hagan lo más pronto posible o más tarde. (Minuto 3:22:21) La Tutora reparte hojas en blanco a cada instructor y solicita que cada uno realice una propuesta de estrategia para trabajar la escritura de los números y la multiplicación con rectángulos. Les da un tiempo para que escriban su propuesta y luego les pide que compartan las estrategias propuestas. Los instructores trabajan en silencio. (Minuto 3:26:49) Los instructores responden ante la solicitud de la tutora desde su lugar, sentados. Natalia propone que los niños realicen dibujos y que cuenten sus dibujos y luego escriben con números la cantidad de dibujos. La tutora en general se observa poco reflexiva con las respuestas y pregunta al siguiente instructor. Gabriela propone que los niños utilicen el cuadro de multiplicación y escojan dos números e identifiquen cual es menor y cual es mayor, luego que los multipliquen y obtengan el resultado del cuadro de multiplicación. La tutora explica que esta actividad es muy parecida a la que se estuvo realizando con los en juego de dados, más temprano, pero aquí los niños ya van a ir conociendo la escritura de los números con el cuadro de multiplicación. Juan Carlos plantea utilizar un rectángulo grande con cuatro rectángulos pequeños de diferente medida en su interior debidamente cuadriculados, el instructor solicita a los niños que identifiquen cuantos cuadros tiene cada rectángulo utilizando la lógica de la multiplicación, Juan Carlos pasa al pizarrón a explicar su estrategia sin que alguien se lo haya pedido, dibuja los rectángulos y explica la actividad. (Minuto 3:31:00)La Tutora explica hasta el final que todas esas estrategias sirven para desarrollar la actitud del niño. A veces no se les ayuda como se debe. También menciona el buen uso del material didáctico en cada actividad que se desarrolle con los niños. Hace hincapié en utilizar los colores para identificar centenas, decenas y unidades como por ejemplo en el ábaco. Menciona que los niños pueden conocer cantidades utilizando las multiplicaciones y que se pueden utilizar dibujos, para motivar a los niños, ubicándolos en el cuadro de multiplicar y así los niños encuentran las cantidades. Menciona que es importante desarrollar estas temáticas con los niños para que desarrollen sus habilidades para que tengan buen resultados en las pruebas de ENLACE. Concluye el tema y avisa a instructores que es tiempo para la comida. La actividad concluye y la tutora dice a los instructores que es tiempo de comer y que regresarán en una hora. (Minuto 3:36:00) (Minuto 4:00:00)Después de comer todos juntos fuera de la escuela, debajo de una ramada, La tutora llama a los instructores al aula para continuar con la sesión explicando que pretende terminar este día para que mañana queden pendientes solamente los asuntos administrativos. Los instructores entran al aula sin vacilar y toman sus lugares. Solamente falta Natalia, no está en el aula. La tutora da inicio dictando el titulo y los objetivos del tema dos, todo tiene un origen. Objetivo: Que


217

los docentes comunitarios: Conozcan a través de la investigación las explicaciones propuestas por científicos sobre el origen del universo y los planetas, así como el pasado de la vida en la tierra. (Minuto 4:03:00)La tutora pregunta los instructores que es lo que nos quiere dar a entender ese propósito y los invita a participar. Los instructores intentan analizar el objetivo pero se muestran confusos y entienden poco del tema. Leen varias veces el objetivo y no aportan muchas ideas concretas. Uno de los instructores, Juan Carlos, dice que el entiende que se trata del pasado de la tierra o del universo. La Tutora solamente repite lo que ha dicho Juan y pregunta si alguien más quiere participar. La tutora no interactúa con ellos para motivar su participación, solamente se limita a escuchar la participación y solicitar más participación de los instructores. Terminan esta actividad sin muchas participaciones de los instructores y sin mucho entendimiento del tema. (Minuto 4:05:00)La tutora invita a los instructores a que tomen una tarjeta de cartulina del escritorio que contienen una pregunta cada tarjeta (éstas tarjetas han sido previamente elaboradas por la tutora). Las preguntas son las siguientes: Tarjeta 1.- ¿Que importancia tiene conocer el universo? Tarjeta 2.- ¿Cómo explicas el origen del universo y el pasado de la vida en la tierra? Tarjeta 3.- ¿Haz realizado experimentos con el alumnado? , ¿Por qué?, ¿Cuáles? Tarjeta 4.- ¿El alumnado experimentos a que lo atribuyes?

se ha mostrado interesado

y reflexivo cuando realizan

Enseguida la tutora invita a que los instructores respondan las preguntas que les tocó en cada tarjeta. El instructor Juan Carlos de la tarjeta 1 ¿Qué importancia tiene conocer el universo? Responde. Pues para que yo se lo diga a los niños. Luego la instructora comenta que si nomás a los niños, luego comenta “es cierto que es importante no solo para conocer sino también nosotros adquirimos ese conocimiento que quizás el niño tiene nos ayuda a nosotros y lo que tenemos nosotros se lo compartimos a ellos y así unos de otros vamos a ir aprendiendo juntos.” Luego solicita al instructor de la tarjeta 2 (José Manuel) ¿Cómo explicas el origen del universo y el pasado de la vida en la tierra? No responde, repite la pregunta, voltea hacia el techo y respira profundo, titubea y no encuentra respuesta. Óscar, otro instructor, menciona que según un libro que ha leído, primero la tierra era inmensidad de agua y luego se fue evaporando y luego salió la tierra. La tutora comenta OK, eso es lo que tú sabes, luego pregunta al de la Tarjeta 3 su Gabriela responde que ninguno, hasta ahorita no. OK comenta la tutora e inmediatamente le hace la siguiente pregunta: ¿El alumnado se ha mostrado interesado y reflexivo cuando realizan experimentos a que lo atribuyes? El instructor Óscar responde: “si porque son curiosos”. Luego Óscar hace un comentario: dice que en la comunidad los niños le han preguntado sobre las estrellas porque unas son pequeñas y otras grandes porque brillan más unas que otras, él les ha respondido que unas están más cerca de la tierra y otras más lejanas y por eso unas brillan más que otras y son más grandes o más pequeñas, es lo que dice haber leído en un libro ya hace algún tiempo. Pero la verdad a veces les digo que no conozco del tema, comenta el instructor. Luego la tutora dice que esos pasa porque no se conoce el tema. Para nosotros saber y dar una buena información debemos explorar libros donde venga esta información por eso debemos prepararnos. La tutora no hace más comentarios y pasa a la siguiente actividad. La participación de los instructores ha sido muy pobre. Quien se ha mostrado más entusiasmado con el tema es Óscar. En general se observa hasta este momento que desconocen bastante el tema. (Minuto 4:10:00) La tutora reparte actividades a cada instructor, con el orden en el que sacaron las tarjetitas. Trabajan individualmente excepto un tema que será trabajado por las


218

instructoras Gabriela y . La tutora insiste en mencionar que trabajarán por equipo, porque así lo señala la programación y dicta: Equipo 1 Analizar en los libros de texto de Geografía y Ciencias Naturales de 5º y 6º, así como el documento: “Los planetas” (se lo entrega) y también vas a realizar el experimento El universo se expande (entrega información impresa y material necesario para el experimento) Equipo 2 Investigar en libros de texto de 4º y 6º, de Geografía y C ciencias naturales y Cuaderno de trabajo (nivel III) cómo se formó la tierra y quiénes la acompañan en el universo Realizar el experimento ¿Por qué la tierra es un planeta activo? (Entrega de documentos y material necesario para el experimento) Equipo 3 Analizar en el libro de texto de C.N. 6º y el cuaderno de trabajo (nivel III) sobre el pasado de la vida en la tierra. La tutora Indica que trabajará experimento cómo ocurre el proceso de sedimentación y de formación de los fósiles (anexo: El proceso de sedimentación y modelos de fósiles). Equipo 4 Investigar en el manual del instructor comunitario nivel I y II y III, Cuaderno de trabajo de nivel III, Ciencias Naturales. Libros de texto de Ciencias naturales de 6º, Geografía 4º, 5º y 6º y Libro integrado 2º, identificando la unidad, tema, clase, ejercicio, bloque y lección, contenidos relacionados a la tierra y el universo. Ubicar en la Calendarización del manual instructor comunitario, el mes y el nivel que corresponde trabajarse con los niños este tema. (Mientras la tutora dicta la última actividad los tutores se levantan, sin instrucción, y toman del librero libros de texto) (Minuto 4:16:00)La tutora menciona que la información la van a presentar en un mapa conceptual o cuadro sinóptico. Indica que pueden empezar a buscar su información. Llega Natalia y la Tutora le dice que trabajara con Óscar. Reparte materiales a cada uno de los instructores de acuerdo a las actividades que les ha asignado incluyendo cartulinas, marcadores, información impresa y parte del material para experimentos. A quienes realizarán experimentos explica que algunos materiales van a conseguirse fuera del aula, como arena tierra y piedras. Los instructores comunitarios comienzan a trabajar, llene libros de texto y escriben en su libreta, posteriormente elaboran su material para exposición. Trabajan durante aproximadamente una hora. La tutora permanece en el aula y acude a asesorar a los instructores cuando surge alguna duda. (Minuto 5:09:00) Tres instructores, Natalia, Gabriela y Juan Carlos, salen afuera a recolectar arena, tierra y piedras, luego se integran al grupo. (La cámara los sigue hasta afuera) (Minuto 5:16:00) La tutora da la instrucción de pasar a exponer los temas desarrollados aunque algunos aun no han terminado del todo sus tareas, pregunta a José Manuel si ya terminó y este dice que ya pueden empezar (él aún no ha terminado, sigue elaborando su volcán de plastilina para el experimento. Durante esta plenaria los instructores presentan sus resultados que consisten básicamente en vaciados de información de los diferentes materiales que consultaron. Les dan lectura y se evidencia un desconocimiento, incluso por parte de la tutora, de los temas tratados. Como ejemplo describo a continuación la participación de un instructor comunitario. El primer instructor, Juan Carlos, elabora un cuadro sinóptico con la explicación de varios conceptos. Explica que existen planetas, los menciona de Mercurio a Neptuno y dice que giran alrededor del sol en una órbita, que cada uno tiene un tiempo determinado para realizar ese trayecto: da ejemplos de los tiempos de rotación de algunos planetas. Lee enseguida de su cartulina. “La formación del sistema solar se dio hace 4.5 millones de años. En la actualidad el universo es estudiado por telescopios terrestres y telescopios especiales.” Lee ahora: “la exclusión de Plutón como planeta del sistema solar. Esto sucedió en Praga el 24 de agosto del 2006, durante la asamblea general de la unión astronómica internacional.” Da algunos


219

datos de los planetas como diámetro ecuatorial, radio orbital, periodo orbital, periodo de rotación y número de satélites naturales. Pero no explica ninguno de los contenidos que ha vaciado en las cartulinas, no interactúa con la información, solamente la lee y da la impresión que entiende poco de lo que lee. Tampoco la tutora interviene, no lo cuestiona ni le pide de explicaciones de su presentación pareciendo irrelevante la información que ha proporcionado, para él, para el grupo, y para la tutora. Al final pregunta por dudas. El instructor Óscar pregunta que es un satélite. El instructor más que responder pregunta a la Tutora: “¿serán como los anillos alrededor del planeta?” La tutora no responde, se muestra confundida y pide a los instructores que investiguen en sus diferentes materiales. Una instructora, Natalia, toma el diccionario y encuentra una definición que lee frente al grupo: “cuerpo celeste opaco que gira alrededor del planeta.” Inmediatamente un instructor lee unos renglones de un libro de texto: “en el sistema solar existen más de 160 satélites naturales y miles de cuerpos formados de roca y metales llamados asteroides, que giran alrededor del sol” Hay participaciones dispersa y la tutora no pone orden para orienta al grupo. Pregunta el instructor Óscar: Entonces, ¿los satélites son asteroides o como quedó esa explicación?. No, contesta el instructor que leyó el texto, los asteroides son rocas de piedra más chicos ¿no? Pregunta a la tutora señalando el tamaño con una mano. Interviene la tutora con expresión de confundida y dice: “es que ahí dice que son los de alrededor, ese es el satélite”. Un instructor, José Manuel, menciona que el tiene por entendido que los satélites son los anillos que dan vuelta a los planetas. La tutora dubitativa pide a la instructora del diccionario que lea nuevamente la definición. Ésta lo hace y comienza nuevamente la confusión durante al menos diez minutos más y no se llega a conclusiones en cuanto a la definición de satélite. Todos, incluso la tutora, parecen tener más dudas que respuestas sobre el tema. La tutora pone fin a esta confusión mencionando que este tipo de problemas se presentan igual en comunidad con los niños y que es importante prepararse sobre el tema antes de impartirlo. Ella misma no ha podido aclarar la duda. Luego llama al otro instructor a presentar su tema. (Minuto 5:30:00) Pasa al frente el instructor José Manuel y explica que al le tocó investigar cómo se formó la tierra y quienes la acompañan en el universo. Lee, (deletreando ocasionalmente) de su cartulina los siguientes datos: “el sol se formó hace más de cuatro mil millones de años” comenta que realizó un dibujo del sol y lo señala en la cartulina y prosigue la lectura “al encontrarse con una inmensa nube de polvo cósmico y gases” también dibujó la nube junto al sol, comenta, luego prosigue “la nube tenía hidrógeno y helio. Con el paso del tiempo se formaron los planetas.” También ha dibujado los planetas que los señala (no se alcanzan a apreciar a la distancia en que se encuentra la cámara) “nuestro planeta se distingue por su color azul, a diferencia del de Marte que es color rojo, todos lo sabemos. Hace más d cuatro mil quinientos millones de años la tierra era un planeta de roca fundida, que es como se formaron los volcanes, luego había muchas tormentas y estaba lleno de agua de donde nacieron los primeros organismos y las algas Verdi-azules… ósea que lo que les quiero decir, en pocas palabras, es que la tierra se formó por la erupción de los volcanes y las algas Verdi-azules. Aquí se los dibujé (señala la cartulina) en lo cual las plantas daban oxigeno, en lo cual horita son los árboles.” Mira la cartulina buscando más datos. Después de unos segundos continua explicando” “y aquí le puse que si no existiera el sol no daría calor y no habría vida. Y le puse aquí que la distancia de la tierra al sol es d 149.6 millones de kilómetros, órbita alrededor del sol 365 días, 6 horas, rotación 23 horas 56 minutos, y temperatura promedio de la Tierra 22 grados centígrados y ya ahí termina. Y de ahí me supongo yo (sonríe) que se fueron formando los dinosaurios, ahí abajo les dibujé unos (los señala y ríe discretamente, luego se calma y concluye) ya después los primeros seres humanos.” La tutora pregunta tímidamente si hay alguna duda. Óscar pregunta que si que eran las algas Verdi-azules, El instructor J. Manuel le contesta que eran como unas plantas que se fueron formando y que fueron dando vida aquí (voltea hacia fuera por la ventana como señalando) en el planeta tierra. Y ¿cómo se formó la tierra entonces?, pregunta Óscar. “Primeramente fue por la


220

erupción de los volcanes, (contesta J. Manuel) pero antes de eso fue por el sol, el sol se encontró con una nube, el cual la nube con el paso del tiempo ahí se formaron los planetas. La tutora pide a J. Manuel realice el experimento del volcán, este sigue las instrucciones pero no coloca sufriente vinagre y sal dentro del volcán de plastilina y no se observa que la espuma se desborde. Termina la actividad y no se sacan conclusiones. Las formas de las siguientes presentaciones es muy parecida: desconocimiento de los temas por parte de instructores y tutora, vaciado de información textual y presentación de los contenidos por medio de lectura sin ejercicios de explicación. Los experimentos se llevan a cabo pero no son bien realizados, la tutora interviene poco y no rescata los ejercicios ni orienta al grupo para conseguir los objetivos de la actividad. Al final de esta actividad la tutora solicita a los alumnos tomen nota de las cartulinas elaboradas. A pesar de que los temas no han quedado claros. La tutora finaliza haciendo una reflexión del la importancia de trabajar simultáneamente con los tres niveles, ya que aprenden a trabajar en equipo y enriquecen el conocimiento y van desarrollando sus habilidades, que ya las tienen ahí pero hay que trabajarlas. No es muy clara en su explicación y se dispersa con el tema de los experimentos. Luego pregunta si hay alguna duda. Nadie responde y la tutora concluye la reunión por ese día, siendo las 17:30 hrs. 2. Anote los segmentos de tutoría que aparecen en la jornada videograbada: Segmentos

Duración

¿Qué hace el tutor?

¿Qué hacen los instructores capacitadores?

Transición

35 minutos

Explica el procedimiento Escriben en sus cuadernos y La tutora da para un ejercicio. Solicita a pasan al frente a relatar su cuento indicaciones de los instructores que realicen ubicando las palabras solicitadas conclusión del sus actividades, aclara ejercicio y pasa dudas cuando las hay, a la siguiente verifica solamente en una actividad ocasión el ejercicio

30 minutos

Explica e procedimiento, El instructor trabaja en tarjetas de dicta actividades por cartulina según las instrucciones instructor, entrega material y Solicita participación de alumnos, eventualmente acude a resolver dudas.

1 palabrario

2.situaciones y problemas que enfrentan los instructores en comunidad 3. Segmento Matemáticas Tema 1 “La didáctica de

3 hrs.

Explica e procedimiento, entrega material y Solicita participación de alumnos, eventualmente acude a

Trabaja escribiendo en su libreta, consulta materiales de CONAFE, realiza actividades señaladas en el manual y elabora material de

indicaciones de la tutora de conclusión del ejercicio y pasa a la siguiente actividad indicaciones de la tutora de conclusión del ejercicio y pasa


221

Segmentos

Duración

¿Qué hace el tutor?

¿Qué hacen los instructores capacitadores?

resolver dudas.

exposición en cartulinas

los números” 3:30 hrs.

4. segmento de ciencias

Explica procedimientos, dicta actividades por instructor, Solicita participación de alumnos, eventualmente acude a resolver dudas proporciona materiales didácticos

Transición a la siguiente actividad

Dan su opinión con respecto a los indicaciones de tema, Trabajan haciendo la tutora de consultas en libros de texto, conclusión del manuales y cuadernos de trabajo, ejercicio y pasa a la siguiente elaboran material para exposición actividad

3. Mapa de la jornada de tutoría (secuencia diacrónica). No aplica.

4. Infraestructura del aula de tutoría. 4.1. ¿Cuáles son las condiciones generales del aula (pintura, muros, piso, techo, puertas, ventanas)? Adecuadas Regulares Deficientes

4.2. ¿De qué tipo es el mobiliario? Individual Binario Mesas Otro (especifique)

X

X


222

4.3 ¿Cuáles son las condiciones físicas del mobiliario usado? Adecuadas Regulares

X

Deficientes

4.4.. ¿Qué tipo de material didáctico, sin relación con la tutoría, está presente en el aula? Tipo de material

Cantidad

Condiciones físicas (deficientes, regulares, adecuadas)

libros

adecuados

libros

regulares

Dibujo en cartulina relacionado con el ámbito cognitivo

1

regulares

Televisiones 35”

No se puede percibir

Muebles para televisión

adecuadas

Librero

regulares

Pizarrón verde

1

regulares

Sillas

10

regulares

mesas

7

regulares

4.5. ¿Cómo son las condiciones de iluminación del aula? Adecuadas Regulares

X

Deficientes

4.6. ¿Aparecen evidencias de incomodidad de tutores e instructores comunitarios relacionadas con el ambiente? (excesivo frío o calor, humedad, viento, ruidos producidos fuera del aula) Sí No X


223

5. Clima de aula. agradable 5. 1 ¿Cómo es la disciplina del grupo de instructores comunitarios? Buena disciplina por parte de todos los instructores, Sentados en orden y en su mesa de trabajo, rara vez platicando. 5.2. ¿El o la tutora trata con respeto a los instructores comunitarios? Siempre

X

Algunas veces Nunca

5.2-a. Describa cómo se manifiesta el nivel de respeto en la sesión videograbada Totalmente, n hay bromas pesadas ni mucho menos insultos ni indisciplinas por parte de ninguno de los actores de la tutoría 5.3. ¿Aparecen evidencias de que existe confianza entre el tutor y los instructores comunitarios? Siempre

X

Algunas veces Nunca

5.3a. Describa de qué manera aparece manifestada la confianza entre el tutor y los instructores comunitarios. Desde el inicio del ejercicio y en todo momento están atentos a lo que ella dispone para cada momento, van efectuando el ejercicio de acuerdo a lo que ella va indicando, asienten en cada instrucción y trabajan de acuerdo a ello. No se suscita en ningún momento discusión alguna y nadie alza la voz. Cuando los instructores manifiestan alguna duda, siempre preguntan primero a la tutora. Si algún instructor tiene alguna duda acude sin titubeos a la tutora. 5.4. ¿Se observa respeto en las relaciones interpersonales de los instructores comunitarios? Siempre Algunas veces Nunca

X


224

5.4-a. Describa de qué manera lo anterior aparece manifestado en el video de la jornada de tutoría Cuando están trabajando hay pequeñas conversaciones siempre amables entre ellos. Cuando tienen que ponerse de acuerdo para una actividad que no son de la tutoría, son amables unos con otros, son cordiales en su trato y respetuosos, no hacen bromas pesadas ni entre instructores del mismo género ni con los del otro 5.5. ¿Los instructores comunitarios cooperan entre sí para realizar las actividades? Siempre

X

Algunas veces Nunca 5.5a. Describa las evidencias de cooperación entre pueden ser observadas en el video

los

instructores comunitarios que

Si algún instructor presenta alguna duda en ocasiones acude a alguno de sus compañeros y este lo auxilia, o bien le ayuda a pegar cartulinas sin que se lo pida y cualquier favor que se solicite uno al otro se brinda servicio 5.6. ¿El tutor logra captar la atención del grupo? Durante toda la tutoría

X

La mayoría del tiempo de tutoría En algunos momentos de la tutoría De manera ocasional En ningún momento

5.6a. Describa las evidencias que se ven en el video que permiten verificar la atención de los instructores comunitarios. No hay dispersión del grupo mientras el s encuentra en el aula, no hay conversaciones entre instructores que interrumpan la clase o instructores que realicen otras actividades mientras la tutora está al frente. 5.7. ¿El o la tutora se muestra nervioso? Durante toda la tutoría La mayoría del tiempo de tutoría En algunos momentos de la tutoría De manera ocasional En ningún momento

X


225

5.8-a. Describa las evidencias que muestren lo anterior La tutora muestra seguridad casi en todo momento, solamente flaqueo su confanza cuando no pudo explicar a los tutores algunos temas que quedaron inconclusos por no contar con los conocimientos

6. Manejo y dominio de Contenidos B. Descripción general de la tutoría “Comunidades de aprendizaje” en el ejercicio de Español sobre comprensión lectora. Complete cada pregunta según lo que se pide, marque con una X la opción adecuada donde corresponda:

6.1. ¿Cuántos temas desarrolla el o la tutora durante la jornada? 4 temas

6.2. ¿Cómo se plantea el o los temas de la lección al grupo de instructores comunitarios? Describa cómo lo hizo La tutora se basa en una guía en la que ya trae definidos los temas, esta guía tiene las instrucciones que los instructores deben seguir, en ocasiones les dicta las actividades o se las comenta dándoles instrucciones. ¿Quién lo plantea? Únicamente por el tutor Tutor con participación de instructores

Si ( X ) No ( ) Si (

) No ( X )

¿En qué momento se plantea? En un momento único En varios momentos de la jornada

Si ( X ) No ( ) Si (

) No ( X )

6.3. ¿El o la tutora enlaza el o los temas de la clase con otros temas? Temas dentro de la misma tutoría Sí No x


226

De otra tutoría (otras materia) Sí No X

6.3-a. Si contestó SÍ, describa de manera detallada cómo enlazó los temas

6.4. ¿El o la tutora establece el tratamiento de subtemas a partir de la lección?

X

No

6.4-a. Si contestó SÍ, especifique cómo se presentan De manera individual Asociados

Si (

) No ( X )

Si ( X ) No ( )

6.5. ¿Corresponde el tema al programa de primaria? Sí

X

No 6.6. ¿El o la tutora plantea explícitamente al grupo el objetivo de la tutoría? Sí

X

No

6.6-a Si contesto SÍ, cómo se plantea Con utilidad para la vida

Si ( X ) No ( )

Para la evaluación

Si ( X ) No (

Como base para aprender otros contenidos

)

Si ( X ) No ( )

6.7. ¿El video presenta evidencias de que el o la tutoría sitúa el contenido de la lección en algún material de apoyo de CONAFE? Sí No

X


227

6.7-a. Si contestó a la pregunta anterior con SÍ, ¿en cuáles materiales de apoyo identificó contenido de la lección? Libro de texto del estudiante (lecturas) 2 (actividades) ____2________ Dialogar y Descubrir

el

si ( X ) no ( ) En el caso de español especifique: 1 si ( X ) no ( )

El fichero de actividades didácticas

si ( X ) no ( )

Avance programático

si ( X

) no ( )

Plan y programas de estudio

si ( X

) no ( )

Otros

si (

) no ( ) especifique____________________

6.8. ¿El o la tutora guía la atención de los instructores comunitarios mediante lenguaje corporal o verbal? (señalizaciones) Si

x

No 6.8-a Si contesto Sí, cómo se guió la atención Utiliza mucho sus manos para hacer ademanes y hace gestos y gesticula bastante para dar más intención al lenguaje oral, Se acerca a los instructores para atender sus dudas 6.9. ¿El o la tutora guía la atención de los instructores comunitarios mediante lenguaje corporal o señalizaciones enfáticas hacia algún material de trabajo? Sí

X

No

6.9-a. Si contestó a la pregunta anterior con SÍ, ¿cómo se presenta? Si, muestra en sus manos los manuales y otros materiales de consulta como los libros de texto.

6.10. ¿El o la tutora promueve que sus alumnos organicen información a través de resúmenes, gráficas, mapas, ilustraciones o llaves sinópticas? Sí No

X


228

6.10-a. Si contestó SÍ, describa en detalle cómo se organizó la información. Solamente una vez mencionó que la información para la exposición se presentara en mapas conceptuales o cuadros sinópticos pero no explico como, dando por hecho que los instructores sabían hacerlo 6.11. ¿El o la tutora emplea algún material de apoyo? Sí No x

6.11-a. Si contestó si, especifique las características del material utilizado por el o la tutora. Lo lleva preparado

si (

Lo construye el docente en el aula Lo elabora con apoyo de los estudiantes

) no ( )

si (

) no ( )

si (

Otro

) no ( ) especifique______________

6.12. ¿El o la tutora comete algún error obvio en el dominio del contenido de la clase? Sí

X

No

6.12-a Si contestó si, describa el error En la asignatura de matemáticas evidenció desconocer tanto el tema de origen del universo como los instructores

7. Flujo de actividades de aula durante la tutoría Anote los segmentos de la práctica docente que aparecen en la clase videograbada: Segmentos

1 palabrario

Duración

¿Qué hace el tutor?

35 minutos

Explica el procedimiento para un ejercicio. Solicita a los instructores que realicen sus actividades, aclara dudas cuando las hay, verifica solamente en

¿Qué hacen los instructores comunitarios? Escriben en sus cuadernos y pasan al frente a relatar su cuento ubicando las palabras solicitadas

Transición La tutora da indicaciones de conclusión del ejercicio y pasa a la siguiente actividad


229

Segmentos

Duración

¿Qué hacen los instructores comunitarios?

¿Qué hace el tutor?

Transición

una ocasión el ejercicio

2.situaciones y problemas que enfrentan los instructores en comunidad

3. Segmento Matemáticas

30 minutos

Explica e El instructor trabaja en indicaciones procedimiento, dicta tarjetas de cartulina según de la tutora de actividades por las instrucciones conclusión del instructor, entrega ejercicio y material y Solicita pasa a la participación de siguiente alumnos, actividad eventualmente acude a resolver dudas.

3 hrs.

Explica e procedimiento, entrega material y Solicita participación de alumnos, eventualmente acude a resolver dudas.

3:30 hrs.

Explica procedimientos, dicta actividades por instructor, Solicita participación de alumnos, eventualmente acude a resolver dudas proporciona materiales didácticos

Tema 1 “La didáctica de los números”

4. segmento de ciencias

Trabaja escribiendo en su indicaciones libreta, consulta de la tutora de materiales de CONAFE, conclusión del realiza actividades ejercicio y señaladas en el manual y pasa a la elabora material de siguiente exposición en cartulinas actividad Dan su opinión con respecto a los tema, Trabajan haciendo consultas en libros de texto, manuales y cuadernos de trabajo, elaboran material para exposición

indicaciones de la tutora de conclusión del ejercicio y pasa a la siguiente actividad

8. Estrategias didácticas aplicadas durante la tutoría en la Jornada ¿Qué ¿Qué equipo materiales instruccional Segmentos usaron los empleó el instructores (la) tutor? comunitarios?

1 palabrario

Cuaderno, lapicero y pizarron

Pizarrón, cuaderno.

¿Cómo se organizó el grupo para el trabajo? Cada uno en su mesa

¿En qué parte del aula se ubicó el (la) tutor? La tutora se situó en la cabecera.

¿Cuáles fueron las instrucciones del tutor? Elaborar un cuento, adivinaza o ronda con 6 palabras previamente escogidas.


230

¿Qué ¿Qué equipo materiales instruccional usaron los Segmentos empleó el instructores (la) tutor? comunitarios? 2.situaciones y problemas que enfrentan los instructores en comunidad

3. Segmento Matemáticas Tema 1 “La didáctica de los números”

¿Cómo se organizó el grupo para el trabajo?

¿En qué parte del aula se ubicó el (la) tutor?

¿Cuáles fueron las instrucciones del tutor?

Tarjetas de cartulina, pizarron

ninguno

individualmente

En la cabecera

Escribir en tarjetas de colores problemas en comunidad de acuerdo al color un tipo de problema: pedagógico, administrativo y logístico

Manuales de instructor comentario, ficheros de actividades, libros d texto, cartulinas, pizarrón, marcadores. Cuaderno d juegos

Pizarrón, tarjetas de cartulina fichas de actividades

De manera grupal e individual

En la cabecera y entre las mesas

Realizar actividades que les dictó, trabajar por equipos, investigar en libros de textos manuales, cuadernos de trabajo y fichas de actividades, realizar ejercicios y material para exposición

Entres las mesas y al frente del salón

Responder preguntas verbalmente, investigar temas en libros de texto, y diccionarios, exponer temas,

Libros de texto, Tarjeta de De manera manuales del cartulina con individual. instructor de instrucciones, Solamente dos los tres pizarrón, instructores niveles, documentos trabajaron diccionarios, impresos juntos. cuadernos, sobre el 4. segmento cartulinas, tema. de ciencias colores, plastilina, aceite, vinagre, sal tierra arena piedras agua, pizarrón


231

9. Nivel de pensamiento requerido de los instructores comunitarios durante la tutoría en la Jornada

Etapas

Conocimiento o memoria

1 palabrario

X

X

2.situaciones y problemas que enfrentan los instructores en comunidad

X

X

3. Segmento Matemáticas

X

X

X

X

Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación X

X

X

X

X

X

X

Tema 1 “La didáctica de los números” 4. segmento de ciencias

X

X

X

10. Usos del tiempo durante la tutoría en la Jornada

Segmentos

Tutor explicando, dando instrucciones, respondiendo preguntas, preguntando a los instructores comunitarios

Tutor regañando, Instructores fuera de cámara, comunitarios fuera del aula, trabajando en la atendiendo asuntos actividad no relacionados indicada por el directamente con tutor actividades de aprendizaje

Otras actividades (especifique)

10 minutos

15 minutos

0 minutos

5 minutos Exposición de temas

2.situaciones y problemas que enfrentan los instructores en comunidad

10 minutos

15 minutos

0 minutos

5 minutos Exposición de temas

3. Segmento Matemáticas

30 minutos

70 minutos

0 minutos

60 minutos Exposición de temas

1 palabrario

Tema 1 “La didáctica de los


232

Tutor explicando, dando instrucciones, respondiendo preguntas, preguntando a los instructores comunitarios

Segmentos

Tutor regañando, Instructores fuera de cámara, comunitarios fuera del aula, trabajando en la atendiendo asuntos actividad no relacionados indicada por el directamente con tutor actividades de aprendizaje

Otras actividades (especifique)

números” 4. segmento de ciencias

40 minutos

70 minutos

0 minutos

60 minutos Exposición de temas

11. Distribución de oportunidades de participación en la tutoría en la Jornada 11.1. ¿El o la tutora se apoya en algunos instructores comunitarios para la realización de tareas específicas? (reparto de material, recados, control de la disciplina) Siempre Algunas veces Nunca

X

11.1-a Describa el tipo de apoyo que recibe

11.1-b ¿Qué tutor?

características comunes tienen los instructores comunitarios que apoyan al

11.2. ¿El o la tutora provee apoyo especial a algunos estudiantes luego de trabajar con todo el grupo? Siempre Algunas veces

X

Nunca

11.2-a Si el o la tutora proporciona apoyo a alguno(s) instructores comunitarios. Describa el tipo de apoyo que brinda Responde preguntas sobre los temas o explica actividades 11.2-b ¿Qué características tienen los instructores comunitarios que reciben apoyo?


233

En general son todos a quines apoya en esta reunión se observó que asistió a los instructores al menos en una ocasión a cada uno 12. Complete la siguiente matriz utilizando el siguiente código: H – Hombres

I- Indígena

M – Mujeres

NI- No indígena Puesto (a) como ejemplo positivo ante el grupo por el (la) tutor

Segmentos

Responde preguntas del (de la) tutoría

1 palabrario

HyM

H

H

N/A

H Y M, NI

2.situaciones y problemas que enfrentan los instructores en comunidad

HyM

H

N/A

N/A

H Y M, NI

3. Segmento Matemáticas

HyM

HYM

Hym

M

H Y M, NI

HyM

HYM

Hym

N/A

H Y M, NI

Formula preguntas al tutor

Motivado (a) positivamente por el (la) tutor

Características del instructor comunitario

Tema 1 “La didáctica de los números” 4. segmento de ciencias

Puesto (a) como ejemplo negativo ante el grupo por el (la) tutor

Segmentos

Regañado (a) Ignorada (o) por el (la) por el (la) tutor tutor

1 palabrario

N/A

N/A

N/A

H Y M, NI

2.situaciones y problemas que enfrentan los instructores en comunidad

N/A

N/A

N/A

H Y M, NI

3. Segmento Matemáticas

N/A

N/A

N/A

H Y M, NI

Tema 1 “La didáctica

Características del instructor comunitario


234

Segmentos

Regañado (a) Ignorada (o) por el (la) por el (la) tutor tutor

Puesto (a) como ejemplo negativo ante el grupo por el (la) tutor

Características del instructor comunitario

de los números” 4. segmento de ciencias N/A

N/A

N/A

H Y M, NI

13. Observaciones finales.

Anote cualquier observación relacionada con lo visto en el video que resulte importante para el análisis de la práctica de tutoría.


235

Instrumento para el análisis de videos de tutoría a instructores comunitarios

Datos de identificación

CONAFE Nombre del responsable

Rafael Ortega Sinaloa

del análisis Lugar de trabajo del analista

Caso

Clave de la escuela

Fecha de videograbación

Nombre del tutorcapacitador

Duración total de la jornada de capacitación

Si el video de la jornada

Chihuahua, Chih.

Esperanza, Jonuta, Tabasco

KPR00792

21 de noviembre del 2008

Rosa Hernández Arias

2 hrs. de video-grabación.


236

presenta problemas técnicos para su análisis

Se escucha un rechinido provocado por el movimiento de lateral de la cámara, es menor que en la jornada anterior.

¿Cuáles son?

Género del docente Masculino (1) Femenino(2)

1y2

Número de IC mujeres:

2

Número de IC varones:

3

Total

5

A. Descripción general de la jornada ________ 1. Describa de forma detallada la jornada de tutoría observada en el video. Evite juicios e interpretaciones personales. Identifique tiempos, lugares, actores, circunstancias y tipos de comunicación en los que se involucra el docente videograbado. Día viernes 21 de noviembre. Hora de inicio: 8:30hrs. Inicia la sesión con una toma abierta dirigida hacia la mesa de la Tutora, enfrente del aula, luego la cámara gira y deja ver a los alumnos en sus mesas, las dos tutoras Gabriela y Natalia comparten una mesa, justo enfrente de la mesa de la tutora, Óscar se ubica detrás de las tutoras, en la parte posterior del costado izquierdo, casi pegado al muro. Los otros dos instructores están sentados compartiendo una mesa, ubicados en la fila del centro de la escuela. Las puertas de las ventanas están cerradas y solamente la puerta principal está abierta pero hay muy buena iluminación (Minuto 03:00) La tutora desprende las cartulinas con las notas de los temas trabajados la jornada anterior que se encuadran pegadas al pizarrón y las coloca en los muros de los costados y el muro posterior de la escuela. La tutora se ubica al frente, a un costado del pizarrón, junto a su mesa de trabajo, da los buenos días a los tutores y les indica que se va a continuar con la reunión de tutoría comenzando con la sesión de cierre, ya para dar por terminado los temas. Luego toma unas hojas en blanco y reparte una a cada instructor. Pega 4 cartulinas en blanco al frente, sobre el pizarrón, luego les dicta para que apunten en sus libretas de notas: “Valorando mi estancia en la reunión de formación permanente.” Les explica que en este tema es lo que van a hacer, valorar los conocimientos aprendidos durante la sesión para llevar esos conocimientos a la comunidad, para llevarlos a la


237

práctica con los niños. Luego les indica que en esa hoja que les entregó van a describir los logros de cada uno durante la reunión de tutoría en base a los temas vistos. (Minuto08:30.) Los instructores realizan la tarea encomendada, permanecen callados y trabajando en sus mesas, solamente al minuto 16:00 la tutora Gabriela pregunta a sus compañeros en voz baja por sus anotaciones acerca de los logros. Ríe con ellos y ellos con ella, luego voltea a ver a la cámara sonriente. (Minuto 20) el instructor Juan Carlos pregunta en voz alta sin mirar a la tutora: “¿Le doy un rayón a la Hoja?, es que me equivoqué, en lugar de poner comunidad puse Jonuta, (sonríe) mi comunidad se llama Jonuta.” La tutora se levanta con una hoja de máquina, se dirige hasta donde está Juan Carlos y se la entrega, no hace ningún comentario al respecto. Todos continúan trabajando en silencio. (Minuto 22:00) Gabriela deja de escribir, se recarga sobre el respaldo de su silla y mira hacia el techo, luego hacia el frente, se cruza de brazos, permanece en silencio, parece que ha terminado su trabajo, el resto continúa trabajando. (Minuto 27:00) los instructores van terminando su trabajo y la tutora se percata de ello porque comienzan a platicar en voz baja entre ellos. Se levanta de su silla y desde el frente, a un costado del pizarrón pregunta si han terminado. Contestan que ya. La Tutora solicita a cada instructor que anoten en las cartulinas del frente un logro, dice que comenzarán por Gabriela y luego Natalia así se irá avanzando hasta que todos pasen. Les pide que no se repitan los logros escritos. Cada instructor pasa y hace la anotación de su logro: “adquiri mas conocimientos sobre el universo de la tierra y explorando con los niños en practicas y experimentos.” (Nota hecha por Gabriela) “comprendi que es importante la practica de la investigacion para adquirir conocimientos y satisfacer la dudas de los niños” (Nota hecha por Mirna Natalia) “alquiri nuevas estrategia para apliarco con los niños acerca de todas las materia” (Nota hecha por Óscar) “Adquiri nuevos conocimiento sobre la informacion de los planeta” (Nota hecha por Juan Carlos) “Adquimos Conocimientos Acerca de los temas “(universo)” Para Aclarar duda de los niños en la Escuela” (Nota hecha por José Manuel)

Nota: Las notas están transcritas literalmente de la cartulina, se fue muy cuidadoso al realizarlo. Las faltas de ortografía, en éstas notas, son de ellos. Las palabras que presentan errores ortográficos están escritas en cursivas para evidenciar más estos errores. Las palabras que, además de estar en cursivas, están subrayadas son palabras ilegibles en el texto, la tutora preguntó al instructor para saber de ellas. En general la escritura de casi todos los instructores (sobre todo la de los varones) no es muy uniforme y en algunos casos cuesta trabajo distinguir las palabras o las letras. La misma tutora no cuestiona ni corrige sobre este asunto. Minuto (37:00) La tutora da lectura en voz alta de cada logro y comenta cada uno de ellos, rescata aquellos en los que se menciona la adquisición de conocimientos para llevarlos a comunidad. Hace una reflexión general de los logros mencionando que es muy importante tener un avance en tutorías sobre los temas que se van a revisar en la comunidad y prepararse antes de llevarlo, pasa


238

recogerla hasta su lugar, les menciona que con esta actividad terminan las temáticas de la reunión y que van a pasar a otros asuntos, finalizando con ello esta actividad. (Minuto 40:00) Cada instructor pasa a Firmar la lista de asistencia. Instructor por instructor lo siguiente:

La tutora solicita

-Correo comunitario -Informe mensual -Actas de asamblea -Evidencias para la gaceta -Guía de observación para la detección de alumnos(as) con necesidades educativas especiales. (Tarjetón) La mayoría de los instructores no entrega cabalmente lo solicitado. Solamente dos instructores traen el correo y periódico comunitario (que elaboran los alumnos para intercambiarlo con niños de otra comunidad) y lo intercambian entre si. Uno de los instructores comenta que los niños de su comunidad ya no quieren elaborarlo porque no han recibido el intercambio de otras escuelas de CONAFE. La tutora comenta a los instructores que el correo y el periódico es un elemento de motivación para que los niños se interesen en escribir, por eso es importante que todos lo traigan. Entrega y explica el llenado de un formato donde tendrán que vaciar información relativa a las calificaciones de los alumnos. Trabajan en el llenado del formato cerca de 30 minutos y luego lo entregan a la Tutora. Luego informa sobre las fechas de la próxima reunión los días 15, 16 y 17 de diciembre en Macuspana, Señala lugar y hora. También informa sobre los días de pago. Pregunta por certificados de preparatoria y otros documentos personales para su alta en CONAFE. Solicita los siguientes documentos: -Plan escolar para la reducción de riesgos de desastre -Formato “Relación de alumnos inscritos que no saben leer y escribir”. -Guía de observación para la detección de alumnos(as) con necesidades educativas especiales Algunos instructores no presentan cabalmente los documentos solicitados. La tutora molesta les llama la atención diciendo que todos deben llevar la información que se les solicita e cada reunión. Recaba los documentos que traen los instructores y da los últimos avisos. Les indica a Instructores que deben mantener en orden su ambiente alfabetizador, pegar los letreros que se hayan caído, reparar el material dañad: los dibujos y letreros. Recuerda a los instructores sobre la decoración del aula con motivo de fechas navideñas Para la próxima reunión les recuerda traer su material básico (de CONAFE) y enfatiza. Todos y sin falta. Al final los instructores se mostraron un poco impacientes por terminar la reunión. Pero en general durante toda la reunión no se mostraron indisciplinas por parte de ninguno, trabajaron de


239

acuerdo a lo que se les solicitó y hubo poca dispersión en su atención. La tutora se mostró apegada al programa, incluso daba la impresión que lo apresuró un poco.

Termina la reunión a las 10: 52hrs. (Minuto 1:10:00, de filmación de esta jornada.

2. Anote los segmentos de tutoría que aparecen en la jornada videograbada:

Segmentos

Duración

¿Qué hace el tutor?

40 minutos

Explica la actividad, pega cartulinas en el pizarrón , Entrega hojas en blanco, solicita realicen notas, observa a los instructores mientras trabajan, ordena documentos en su mesa, solicita participación

1 hora 10 minutos

Solicita información en documentos relativa a cuestiones administrativas: didácticas, pedagógicas y logísticas

Sesión de cierre

Asuntos Generales (administrativo s)

¿Qué hacen los instructores capacitadores?

Transición

Escuchan atentos las La tutora da instrucciones, realizan actividades indicaciones de según instrucciones, participan conclusión del según instrucciones. ejercicio y pasa a la siguiente actividad

Entregan información solicitada, da información de eventos o asuntos pendientes.

La tutora tiene el total control solicita información por bloques.

3. Mapa de la jornada de tutoría (secuencia diacrónica). No aplica. 4. Infraestructura del aula de tutoría. 4.1. ¿Cuáles son las condiciones generales del aula (pintura, muros, piso, techo, puertas, ventanas)? Adecuadas Regulares

X


240

Deficientes

4.2. ¿De qué tipo es el mobiliario? Individual Binario Mesas

X

Otro (especifique)

4.3 ¿Cuáles son las condiciones físicas del mobiliario usado? Adecuadas Regulares

X

Deficientes

4.4.. ¿Qué tipo de material didáctico, sin relación con la tutoría, está presente en el aula?

Tipo de material

Cantidad

Condiciones físicas (deficientes, regulares, adecuadas)

Libros

adecuados

Libros

regulares

Dibujo en cartulina relacionado con el ámbito cognitivo

1

regulares

Televisiones 35”

No se puede percibir

Muebles para television

adecuadas

Librero

regulares

Pizarrón verde

1

regulares

Sillas

10

regulares

Mesas

7

regulares


241

4.5. ¿Cómo son las condiciones de iluminación del aula? Adecuadas

x

Regulares Deficientes

4.6. ¿Aparecen evidencias de incomodidad de tutores e instructores comunitarios relacionadas con el ambiente? (excesivo frío o calor, humedad, viento, ruidos producidos fuera del aula) Sí No X

5. Clima de aula. Agradable, templado a tibio 5. 1 ¿Cómo es la disciplina del grupo de instructores comunitarios? Buena disciplina por parte de todos los instructores, Sentados en orden y en su mesa de trabajo, rara vez platicando. 5.2. ¿El o la tutora trata con respeto a los instructores comunitarios? Siempre

X

Algunas veces Nunca

5.2-a. Describa cómo se manifiesta el nivel de respeto en la sesión videograbada Totalmente, no hay bromas pesadas ni mucho menos insultos ni indisciplinas por parte de ninguno de los actores de la tutoría 5.3. ¿Aparecen evidencias de que existe confianza entre el tutor y los instructores comunitarios? Siempre

X

Algunas veces Nunca

5.3a. Describa de qué manera aparece manifestada la confianza entre el tutor y los instructores comunitarios.


242

Desde el inicio del ejercicio y en todo momento están atentos a lo que ella dispone para cada momento, van efectuando el ejercicio de acuerdo a lo que ella va indicando, asienten en cada instrucción y trabajan de acuerdo a ello. No se suscita en ningún momento discusión alguna y nadie alza la voz.

5.4. ¿Se observa respeto en las relaciones interpersonales de los instructores comunitarios? Siempre

X

Algunas veces Nunca

5.4-a. Describa de qué manera lo anterior aparece manifestado en el video de la jornada de tutoría Son amables unos con otros, son cordiales en su trato y respetuosos, no hacen bromas pesadas ni entre instructores del mismo género ni con los del otro. 5.5. ¿Los instructores comunitarios cooperan entre sí para realizar las actividades? Siempre Algunas veces Nunca

X

En esta jornada no fue necesario. 5.5a. Describa las evidencias de cooperación entre pueden ser observadas en el video

los

instructores comunitarios que

En esta jornada no fue necesario 5.6. ¿El tutor logra captar la atención del grupo? Durante toda la tutoría La mayoría del tiempo de tutoría En algunos momentos de la tutoría De manera ocasional En ningún momento

X


243

5.6a. Describa las evidencias que se ven en el video que permiten verificar la atención de los instructores comunitarios. No hay dispersión del grupo mientras el s encuentra en el aula, no hay conversaciones entre instructores que interrumpan la clase o instructores que realicen otras actividades mientras la tutora está al frente.

5.7. ¿El o la tutora se muestra nervioso? Durante toda la tutoría La mayoría del tiempo de tutoría En algunos momentos de la tutoría De manera ocasional En ningún momento

X

5.8-a. Describa las evidencias que muestren lo anterior La tutora muestra seguridad casi en todo momento. Se observa tranquila, no titubea

B. Descripción general de la tutoría “Comunidades de aprendizaje” en el ejercicio de Españolysobre comprensión lectora. 6. Manejo dominio de Contenidos Complete cada pregunta según lo que se pide, marque con una X la opción adecuada donde corresponda: 6.1. ¿Cuántos temas desarrolla el o la tutora durante la jornada? Un tema 6.2. ¿Cómo se plantea el o los temas de la lección al grupo de instructores comunitarios? Describa cómo lo hizo La tutora se basa en una guía en la que ya trae definidos los temas, esta guía tiene las instrucciones que los instructores deben seguir, en ocasiones les dicta las actividades o se las comenta dándoles instrucciones. ¿Quién lo plantea? Únicamente por el tutor Tutor con participación de instructores

Si ( X ) No ( ) Si (

) No ( X )


244

¿En qué momento se plantea? En un momento único

Si ( X ) No ( )

En varios momentos de la jornada

Si (

) No ( X )

6.3. ¿El o la tutora enlaza el o los temas de la clase con otros temas? Temas dentro de la misma tutoría Sí No x De otra tutoría (otras materia) Sí No X

6.3-a. Si contestó SÍ, describa de manera detallada cómo enlazó los temas

6.4. ¿El o la tutora establece el tratamiento de subtemas a partir de la lección? Sí No X

6.4-a. Si contestó SÍ, especifique cómo se presentan De manera individual Asociados

Si ( Si (

) No ( ) ) No ( )

6.5. ¿Corresponde el tema al programa de primaria? Sí No X 6.6. ¿El o la tutora plantea explícitamente al grupo el objetivo de la tutoría? Sí No X

6.6-a Si contesto SÍ, cómo se plantea


245

Con utilidad para la vida

Si (

Para la evaluación

) No (X )

Si ( X ) No (

Como base para aprender otros contenidos

Si (

)

) No ( )

6.7. ¿El video presenta evidencias de que el o la tutoría sitúa el contenido de la lección en algún material de apoyo de CONAFE? Sí No X

6.7-a. Si contestó a la pregunta anterior con SÍ, ¿en cuáles materiales de apoyo identificó contenido de la lección? Libro de texto del estudiante (lecturas) 2 (actividades) ____2________ Dialogar y Descubrir

si (

) no (

el

) En el caso de español especifique: 1

si ( ) no ( )

El fichero de actividades didácticas

si ( ) no ( )

Avance programático

si (

Plan y programas de estudio

si ( ) no ( )

Otros

si (

) no ( )

) no ( ) especifique____________________

6.8. ¿El o la tutora guía la atención de los instructores comunitarios mediante lenguaje corporal o verbal? (señalizaciones) Si

x

No 6.8-a Si contesto Sí, cómo se guió la atención Utiliza mucho sus manos para hacer ademanes y hace gestos y gesticula bastante para dar más intención al lenguaje oral, Se acerca a los instructores para atender sus dudas y proporcionarles material. 6.9. ¿El o la tutora guía la atención de los instructores comunitarios mediante lenguaje corporal o señalizaciones enfáticas hacia algún material de trabajo? Sí No X


246

6.9-a. Si contestó a la pregunta anterior con SÍ, ¿cómo se presenta?

6.10. ¿El o la tutora promueve que sus alumnos organicen información a través de resúmenes, gráficas, mapas, ilustraciones o llaves sinópticas? Sí No

X

6.10-a. Si contestó SÍ, describa en detalle cómo se organizó la información. 6.11. ¿El o la tutora emplea algún material de apoyo? Sí No x

6.11-a. Si contestó si, especifique las características del material utilizado por el o la tutora. Lo lleva preparado

si (

Lo construye el docente en el aula

) no ( )

si (

Lo elabora con apoyo de los estudiantes

) no ( )

si (

Otro

) no ( ) especifique______________

6.12. ¿El o la tutora comete algún error obvio en el dominio del contenido de la clase? Sí No 6.12-a Si contestó si, describa el error 7. Flujo de actividades de aula durante la tutoría Anote los segmentos de la práctica docente que aparecen en la clase videograbada: Segmentos

Sesión de cierre

Duración

¿Qué hace el tutor?

¿Qué hacen los instructores comunitarios?

Transición

40 minutos

Explica la actividad, Reparte hojas de maquina , solicita a

Escribe en hoja de maquina y pasa al pizarrón a escribir un

La tutora da indicaciones de conclusión


247

Segmentos

Duración

1 hora 10 minutos.

Asuntos Generales (administrativos)

¿Qué hacen los instructores comunitarios?

¿Qué hace el tutor?

Transición

instructores realicen la actividad, lee los logros escritos, los comenta y da por terminada la actividad

logro

del ejercicio y pasa a la siguiente actividad

Informa, solicita documentos y materiales para la próxima reunión

Proporciona documentos y toma nota de avisos e informes

indicaciones de la tutora de conclusión del ejercicio

8. Estrategias didácticas aplicadas durante la tutoría en la Jornada

Segmentos

¿Cómo ¿Qué ¿Qué equipo se materiales instruccional organizó usaron los empleó el (la) el grupo instructores tutor? para el comunitarios? trabajo?

Sesión de cierre

Asuntos Generales (administrativos)

Hojas de maquina, bolígrafos cartulinas y marcadores

ninguno

ninguno

N/A

¿En qué parte del aula se ubicó el (la) tutor?

Cada uno La tutora se situó en la en su cabecera. mesa

N/A

¿Cuáles fueron las instrucciones del tutor?

Escribir logros en hoja de máquina, pasar al pizarrón a escribir un logro

N/A

N/A

9. Nivel de pensamiento requerido de los instructores comunitarios durante la tutoría en la Jornada Etapas

Conocimiento o Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación memoria

Sesión de cierre Asuntos Generales (administrativos)

X N/A

N/A

N/A

X

X

N/A

N/A

N/A


248

10. Usos del tiempo durante la tutoría en la Jornada Tutor explicando, dando instrucciones, respondiendo preguntas, preguntando a los instructores comunitarios

Segmentos

Tutor regañando, Instructores fuera de cámara, comunitarios fuera del aula, trabajando en la atendiendo asuntos actividad no relacionados indicada por el directamente con tutor actividades de aprendizaje

15 minutos

20 minutos

O minutos

5 minutos tiempo de espera entre realización de actividad y plenario

25 minutos

25 minutos

O minutos

20 minutos espera de instrucciones de la tutora

Sesión de cierre

Asuntos Generales (administrativos)

Otras actividades (especifique)

11. Distribución de oportunidades de participación en la tutoría en la Jornada 11.1. ¿El o la tutora se apoya en algunos instructores comunitarios para la realización de tareas específicas? (reparto de material, recados, control de la disciplina) Siempre Algunas veces Nunca

X

11.1-a Describa el tipo de apoyo que recibe

11.1-b ¿Qué tutor?

características comunes tienen los instructores comunitarios que apoyan al

11.2. ¿El o la tutora provee apoyo especial a algunos estudiantes luego de trabajar con todo el grupo? Siempre Algunas veces Nunca

X


249

11.2-a Si el o la tutora proporciona apoyo a alguno(s) instructores comunitarios. Describa el tipo de apoyo que brinda 11.2-b ¿Qué características tienen los instructores comunitarios que reciben apoyo? 12. Complete la siguiente matriz utilizando el siguiente código: H – Hombres

I- Indígena

M – Mujeres

NI- No indígena

Segmentos

Responde preguntas del (de la) tutoría

Sesión de cierre

HyM

Asuntos Generales (administrativos)

N/A

Formula preguntas al tutor

Motivado (a) positivamente por el (la) tutor

Puesto (a) como ejemplo positivo ante el grupo por el (la) tutor

Características del instructor comunitario

H Y M, NI N/A

N/A

N/A

Puesto (a) como ejemplo negativo ante el grupo por el (la) tutor

N/A

Características del instructor comunitario

Regañado (a) por el (la) tutor

Ignorada (o) por el (la) tutor

Sesión de cierre

N/A

N/A

N/A

H Y M, NI

Asuntos Generales (administrativos)

N/A

N/A

N/A

H Y M, NI

Segmentos

13. Observaciones finales. Anote cualquier observación relacionada con lo visto en el video que resulte importante para el análisis de la práctica de tutoría.


250

Capítulo 3. Análisis de los resultados de encuestas sobre métodos de enseñanza en los procesos de tutoría. CONTEXTO DEL ESTUDIO. Fueron seleccionadas tres entidades federativas para llevar a cabo las entrevistas a Tutores e Instructores Comunitarios: Chiapas, Chihuahua y Tabasco. De 32 personas entrevistadas, 15 son Tutores y 17 son Instructores Comunitarios. La mayoría de las entrevistas (19) se realizaron en el municipio de Guadalupe y Calvo del Estado de Chihuahua. Además se hicieron 7 en el municipio de Las Margaritas en Chiapas, 1 en la misma Entidad en el municipio La Trinitaria y 5 en Jonuta, Tabasco. Las entrevistas se llevaron a cabo entre el 17 y el 28 de noviembre del 2008. La muestra no es aleatoria y su tamaño sólo se limita a los instructores y capacitadores que participaron en el estudio de caso, por lo que no se pretende llegar a conclusiones generales y los datos deben observarse sólo con carácter ilustrativo de características que tienen los procesos de formación permanente mediante tutorías en CONAFE. De los 15 Tutores, 8 son hombres y 7 mujeres. En el caso de los Instructores Comunitarios 10 son hombres y 7 mujeres. En general los Tutores suman más edad que los Instructores comunitarios. Mientras que los primeros promedian 22.3 años de edad, los segundos tienen un promedio de 19.8 años. La edad de los Tutores desde los 17 hasta los 27 años de edad e Instructores Comunitarios que van desde 15 hasta 34 años de edad. La dispersión en las edades de los Instructores es mayor a la de los Tutores. Las mujeres de esta muestra tienen una edad mínima de 18 años de edad y el de los hombres de 15. Las edades máximas registradas son de 27 para los Tutores y 34 para los Instructores comunitarios, siendo mujeres en ambos casos. No existe diferencia notable entre los niveles y tipos de estudios declarados tanto por los Tutores como por los Instructores Comunitarios. 5 de los Tutores estudiaron Secundaria, 9 Bachillerato y 1 el tele-bachillerato. En cuanto a los Instructores, 7 estudiaron Secundaria y 10 el bachillerato, no existe ninguno con otro tipo de estudios. La media de antigüedad para los Tutores se acerca a los 2 años, mientras que para los Instructores es de alrededor de 4 meses. Dentro de este último grupo hay quienes apenas tienen pocas semanas hasta quienes han cumplido un poco más de 1 año de antigüedad. En los Tutores se da el caso de quien tiene hasta 5 años en esta función. Como Tutores en CONAFE se muestra un promedio de 3 años de antigüedad y el caso de los Instructores Comunitarios es de aproximadamente la mitad.


251

La mayoría de Tutores e Instructores no saben con precisión el tiempo que habrán de quedarse trabajando para CONAFE, desde su propia perspectiva 10 Tutores y 13 Instructores expresan que permanecerán por tiempo indefinido. Por otra parte, existen Tutores que mencionan que la expectativa de su permanencia podría ser hasta de 5 años (3 dicen que 1 año y 1 dice que 2 años). Del lado de los Instructores 5 de ellos ponen de manifiesto que podrían permanecer un año por lo menos y uno de ellos dice que hasta dos años. MÉTODOS DE ENSEÑANZA. Las temáticas relacionadas con los métodos de enseñanza contenidos en este documento, han sido seleccionadas por su relevancia en los procesos de aprendizaje. Estas se han formulado en grupos de aseveraciones para tratar de apreciar de manera integral las perspectivas que tienen sobre éstas, tanto los Tutores que capacitan como los Instructores comunitarios quienes disponen del espacio para manejarlas en sus aulas con sus alumnos. Las temáticas se presentan en paquetes de ítems, en el orden siguiente: 1. Estrategias. 2. Actividades. 3. Acciones. 4. Reacciones ante una repuesta incorrecta. 5. Tareas o actividades para ocuparse en casa. 6. Evaluación. 7. Avance en el aprendizaje. 8. Tiempo dedicado a resolver tareas. 9. Frecuencia de tareas. 10. Comunicación con los padres de familia. Las apreciaciones de ambos grupos de actores educativos pueden representarse en grados de frecuencia a través de 4 niveles: 1. 2. 3. 4.

Cuando se emplea rutinariamente, quizás a diario. Cuando es menos frecuente al indicarse una o dos veces por semana. Cuando es infrecuente al llevarse a cabo pocas veces al mes. Cuando no se emplea en ninguna ocasión o es verdaderamente raro que se lleve a cabo.

Los porcentajes que se ofrecen en este documento se obtienen a partir de estos niveles y razones. Desde la negación total o casi completa de su uso hasta el empleo diario de estos elementos de la enseñanza, se presenta en un continuo que arranca en 0 y termina en 100.


252

EL PROCESO DE CAPACITACIÓN. Por otra parte, las perspectivas de ambos tipos de actores (Tutores e Instructores) no son iguales desde el punto de vista de que un grupo es quien ofrece la formación o capacitación sobre este tipo de procedimientos y otras temáticas y otro grupo es quien recibe este proceso de formación. En este sentido las perspectivas de los Tutores se han orientado a partir de lo que “debería hacerse”, mientras que los instructores parten de lo que “se hace o se puede hacer”. Aunque finalmente, los Instructores definen y deciden en el momento de su trabajo frente a grupo, cuáles procedimientos metodológicos han de seguir en qué modo y con qué frecuencia. Sin embargo, las dos perspectivas se presentan comparativamente con la finalidad de observar la distancia en el acuerdo entre ambos. Este reporte se genera a partir de dos preguntas sustanciales: -

¿Qué le sugiere el Tutor al Instructor Comunitario para mejorar su trabajo de enseñanza? ¿Qué hace el instructor con relación a estas sugerencias?

ESTRATEGIAS. Las estrategias de enseñanza son generales para todo el análisis dentro de este documento, sin embargo un paquete específico de ítems se relacionan con un contenido muy preciso. Estas estrategias se analizan según la orientación que da el Instructor o que debería dar desde la perspectiva de los Tutores. 1. Estas primeras estrategias se basan en dos aspectos: proporcionar instrucciones y motivar a los alumnos. Tanto Tutores como Instructores pueden pensar que desde el principio de la clase el instructor introduce o debería de hacerlo, a las actividades de clase con instrucciones y además detecta y trata de aumentar el grado de motivación de los alumnos, invitando a la conversación o discusión de algún tema específico.


253

De esta manera lo que piensan los Instructores va de acuerdo totalmente con la idea de dar instrucciones al principio de cada actividad. Los 17 Instructores opinan exactamente igual. Para los Tutores también es algo que se indica como sumamente importante. La importancia se reduce un poco cuando se habla de buscar la motivación a través de diálogos y discusiones, sobre todo para los Instructores (72.5%). Entre Tutores e Instructores, no existen diferencias estadísticamente significativas de sus perspectivas en ambos aspectos. Reuniendo el promedio de ambos para colocarlos en una recta continua del 0 al 100, quedarían sus perspectivas juntas como sigue:

010

1120

2130

3140

4150

5160

6170

71-80 Motivar la participación

8190

91-100 Dar instrucciones

En la cual puede observarse la distancia entre la frecuencia de empleo de uno u otro procedimiento metodológico de la enseñanza.

2. Tener a la mano los instrumentos de enseñanza propicios para el trabajo que se desarrollará en esa clase (desde el pizarrón hasta instrumentos


254

audiovisuales), así como prever el empleo de documentos, libros de texto oficiales o bien libros de otro tipo.

En este ámbito de las estrategias puede verse una diferenciación relevante entre los diversos materiales e instrumentos de enseñanza empleados o recomendados, según sea el caso. En todos los casos los tutores recomiendan hacer uso frecuente de cualquiera de los materiales indicados aquí, en grados más frecuentes que los instructores. Sólo en el caso del empleo del libro de texto gratuito, las diferencias pueden apreciarse con significación estadística importante (t=-2.043; sig= .05). En el resto de los aspectos las diferencias son menores, aunque cabe hacer notar que los Tutores marcan una recurrencia a opinar en un promedio mayor a los Instructores, en cualquiera de los elementos metodológicos indicados. 0-10

11-20 Empleo de dispositivos audiovisuales

Empleo de computadoras

21-30

31-40

41-50

Uso de calculadoras

51-60

61-70

71-80

81-90

Materiales impresos (no libros de texto)

Empleo de herramientas

Uso del pizarrón

91-100

Libro de texto gratuito

Los grados más altos y más bajos de la escala reflejan la realidad de las comunidades escolares que atiende CONAFE: el pizarrón y los libros de texto son instrumentos elementales de la enseñanza, mientras que los dispositivos audiovisuales, electrónicos y cibernéticos son de remoto acceso.


255

Los Tutores quizás recomienden su empleo en buena medida, pero los datos llevan a la reflexión de que ambos, Tutores e Instructores, reconsideran su empleo quizás por la escasez, no tanto por el deseo. 3. Estar preparado para la organización del grupo en el desarrollo de la clase, tanto para el trabajo de equipos como el trabajo individual y estar atentos en los momentos en que es más adecuado un tipo u otro de organización grupal.

Tanto los Tutores como los Instructores expresan opiniones semejantes en estos aspectos, excepto en el hecho de pedir a los alumnos que lean en forma individual (t=-2.068; sig= .048). En este caso los Tutores piensan en alto grado (89%) que esto se debería llevar a cabo con suma frecuencia, en cambio los instructores le otorgan un peso más bajo. También en este grupo de elementos metodológicos puede observarse la recurrencia en las recomendaciones que los Tutores hacen a los Instructores. 0-10

11-20

21-30

31-40

41-50

51-60

61-70

71-80

Trabajar en forma individual

Leer en forma individual

Organizar al grupo para discutir

Organizar en equipos

81-90

91-100


256

Determinar previamente los procedimientos para aprender un tema, como la explicación, la discusión o las preguntas y respuestas, o las exposiciones de los alumnos sobre determinado tema y también el uso de ejemplos para apoyar la comprensión. con este fin también pueden elaborarse cuestionarios o resúmenes.

El procedimiento metodológico que se refiere a la petición para que los alumnos hagan exposiciones por equipos proporciona para las perspectivas de Tutores e Instructores diferencias que resultan ser estadísticamente significativas (t=-3.712: sig= .001). Para el resto de los elementos metodológicos observados aquí no existe tal diferencia, aunque también puede verse la recurrencia que permanece en cuanto a la mayor indicación de los Tutores sobre el empleo de estas estrategias.

0-10

11-20

21-30

31-40

41-50

51-60

61-70

Exposiciones por equipos

Sesiones de discusión

71-80

81-90

91-100 Explicar mediante ejemplos

Elaboración de cuestionarios y resúmenes

4. Revisar el tipo de evaluación que se realizará en esa clase y determinar la importancia de la tarea escolar para el refuerzo de los temas vistos en clase. Considerar el repaso en clase y específicamente cuando un cierto grupo de


257

alumnos no ha comprendido lo suficientemente bien uno de los temas o conceptos.

La mayoría de estos aspectos han sido ponderados altamente por ambos actores educativos, sólo dos de estos elementos se recomendarían o en su caso se emplearían de modo infrecuente: aplicar exámenes y explicarles a los alumnos las razones de tal o cual actividad propuesta. En ningún caso existe significancia estadística en las diferencias de opiniones de ambos grupos de actores educativos. 0-10

11-20

21-30

31-40

41-50

51-60

61-70

71-80

81-90

91-100

Aplicar un examen o procedimiento de evaluación

Apoyar al alumno cuando no entiende

Revisar los trabajos de los alumnos

Explicar las razones por las que se hacen eventos en la escuela

Pedir que se recuerde la clase anterior

Dejar tarea para la casa Dar ejemplos de la vida diaria Volver a explicar temas o conceptos no entendidos


258

ACTIVIDADES. Dentro de las actividades más relevantes que se dan en el ámbito de la enseñanza destacan aquellas que se relacionan con las preguntas para recordar temas o conceptos, participar en discusiones, atender las explicaciones del profesor, manejar algunos objetos o libros para aprender.

Estadísticamente sólo se encuentran diferencias claras de opinión en las actividades referidas a: - Producir discusiones en donde participe todo el grupo (t=2.08; sig=.047). - Proporcionar objetos o materiales para que sean manipulados por los alumnos (t=2.68; sig.= .012). Parece que en el imaginario del Tutor es más fácil pensar en la posibilidad de obtener y emplear materiales con la finalidad de mejorar el aprendizaje, que lo que el Instructor refiere como actividad posible. De la misma manera, el Instructor Comunitario puede estar pensando en condiciones limitantes que tiene el contexto en el que desarrolla su trabajo, de modo que producir discusiones en torno a un tema en donde participe todo el grupo sea una actividad con cierto grado de dificultad. En conjunto, ambos ubican su perspectiva en el continuo siguiente:


259

0-10

11-20

21-30

31-40

41-50

51-60

61-70

71-80

81-90

Producir discusiones

Preguntar para recordar temas vistos

Proporcionar objetos y materiales

Pedir atención a la explicación

Pedir que respondan a preguntas abiertas

Poner actividades de rutina

91-100

Usar el libro de texto

ACCIONES. Básicamente se han tomado en cuenta cuatro tipos de acciones importantes dentro del proceso de enseñanza aprendizaje: -

De manera individual, la importancia de la relación de lo que se enseña con los acontecimientos de la vida real. Algunas acciones específicas de evaluación, incluyendo un poco la valoración del profesor con su propio trabajo. Acciones directas sobre la resolución de problemas planteados en clase. Acciones sobre la organización del grupo.

El Instructor Comunitario parece asignarle menor pertinencia en las actividades diarias de clase a la relación del contenido de la clase con los acontecimientos de la vida real. Sin embargo, una alternativa que puede dar otra significación a este grado asignado por el Instructor, es en sí misma, una situación en la que puede verse imposibilitado de relacionar los contenidos (que pueden derivarse de la vida real pero de otras latitudes y otros contextos) con los acontecimientos de las características de las regiones donde se ubican las escuelas CONAFE.


260

Aunque el análisis estadístico revela carencia de significancia, la diferencia entre ambas perspectivas parece importante (debe considerarse el tamaño de la muestra), siendo mayor para el Tutor esta importancia, como lo asigna en su valoración. 0-10

11-20

21-30

31-40

41-50

51-60

61-70

71-80

81-90

91-100

Relacionar los contenidos de clase con la vida real

En esta sección que describe algunas de las acciones del instructor (desde el punto de vista del Tutor y del propio Instructor Comunitario) tales como la de evaluar a los alumnos y a su propio trabajo, incluso tomando en cuenta la opinión de los alumnos.


261

En general los promedios de ambos actores educativos descienden de acuerdo con la forma en que se han venido presentando la mayoría de los promedios en las aseveraciones anteriores. Por otra parte en ningún caso las diferencias entre las opiniones de ambos actores educativos son significativas desde el punto de vista estadístico. En la recta de las perspectivas reunidas, puede verse mejor el efecto de la reducción de grados asignados:

0-10

11-20

21-30

31-40

41-50

51-60

61-70

71-80

Evaluar el trabajo de los estudiantes

Evaluar y mejorar su propio trabajo como instructor

Evaluar el trabajo de instructor junto con los alumnos

81-90

91-100


262

EN CASO DE RESPUESTA INCORRECTA. ¿Qué recomienda el Tutor en sus capacitaciones que se haga cuando el alumno se equivoca al dar una respuesta? ¿Qué es lo que dice que hace el Instructor Comunitario cuando esto sucede dentro de su salón de clases?

Las diferencias de perspectivas sobre lo que debe hacerse o se hace de hecho, se disparan en la acción de “dar la respuesta correcta” (t= -2.924; sig = .007). Mientras que el Tutor considera que es una opción que no debería seguirse con frecuencia, el Instructor parece ir en dirección contraria. En otros aspectos ambos parecen ir de acuerdo (en un promedio bajo) con la idea de “preguntar al alumno que más sabe o más destacado”, cuando asignan valores mínimos y creen que debería ser un poco más frecuente “repetir la pregunta para que otro alumno la conteste”.

0-10

11-20

21-30

Preguntar al que más sabe en el grupo

31-40

41-50

Dar la respuesta correcta

51-60

61-70 Repetir la pregunta para que otro alumno conteste

71-80

81-90

91-100


263

TAREAS. Las tareas, como actividad que los alumnos se llevan a casa, tienen muchas facetas, aunque pueden encontrarse 4 grupos de éstas claramente definidos: - ¿Qué se encarga de tarea? - ¿Con qué finalidad? - ¿Cuáles son las formas de encargarla? - ¿Se tiene idea de la retroalimentación a través de las tareas?

Las diferencias entre los Tutores y los Instructores Comunitarios son grandes en los aspectos de “hacer un diario de la clase” y “pedir a los alumnos que lean”, siendo las distancias amplias de lo que recomiendan los Tutores por sobre lo que dicen que hacen los Instructores. Sin embargo, estas distancias no son estadísticamente significativas, aunque debido al tamaño de la muestra podrían tomarse en cuenta. Por otro lado “Preparar exposiciones frente a grupo” resulta con importante significación estadística (t=2.98; sig = .006). Este aspecto resulta para el Tutor más necesario de emplear con frecuencia. Aún así el promedio de ambos para valorar este tipo de tareas es menor al resto, con excepción de encargar tareas para resolver problemas con nuevas soluciones.


264

0-10

11-20

21-30

31-40

41-50

51-60

61-70

71-80

81-90

Aplicar conceptos o soluciones a nuevas situaciones

Preparar exposiciones frente a grupo

Resolver problemas

Hacer un diario de la clase

Pedirles que lean

Organizar o resumir información

Buscar información

Explicar a partir de ejemplos

Trabajar con problemas con solución propia

Actividades de los libros de texto

91100

Analizar e interpretar información Leer material complementario Completar ejercicios de rutina

“Pedir a los alumnos que lean” es una de las mayores orientaciones que se le da a la tarea escolar para la casa. Ambos actores educativos muestran acuerdo en ello. “Encargar tarea para la casa” tiene algunas finalidades más allá del refuerzo que se pretende dar al alumno. Sirve también para que el profesor (instructor) la emplee con fines de diagnóstico y de valoración del avance de sus alumnos.


265

Los tutores expresan la necesidad de que este tipo de acciones relacionadas con la tarea, muestren mayor presencia en las clases, por lo menos en grados más altos que los Instructores Comunitarios. Se destaca en mayor medida la diferencia que existe entre ambos tipos de actores educativos en la idea de “usar las tareas para que se tengan discusiones en clase” en las temáticas relacionadas a ésta (t= 3.125; sig = .004).

0-10

11-20

21-30

31-40

41-50

51-60

Usar las tareas como base para planear la clase

Usar las tareas para que se tengan discusiones en clase

61-70

71-80

81-90

91-100

Usar las tareas como base para evaluar a los alumnos

Debe notarse que la idea de “usar las tareas como una base para la planeación de la clase” se valora en menor grado que el resto. Una vez que la tarea se ha encargado y se espera que el alumno se haya ocupado de ella, sigue el tipo de revisión y control que se hace o debería hacerse de la misma.


266

De nuevo los Tutores expresan el deseo de que este tipo de acciones que acompañan a la revisión de la tarea, se muestren con mayor presencia en el proceso de enseñanza. Por su parte los Instructores Comunitarios revelan en su decir, la idea de mantener menos atención (que lo que los tutores recomiendan) a estos aspectos. La discrepancia más grande reside en la acción de “llevar un registro de las tareas presentadas”. Mientras que los tutores encuentran en esta idea algo que necesariamente debe hacerse de manera frecuente, los Instructores comunitarios dicen no hacerlo en esa medida, sin en un grado mucho menor (t=2.595; sig= .015).

0-10

11-20

21-30

31-40

41-50

51-60

61-70

71-80

81-90

91-100

Registrar la tarea solamente si fue terminada

Guardar las tareas en el portafolio de los alumnos

Llevar un registro de las tareas presentadas

Asegurarse que se haya entendido el tema que se encargó

Otro aspecto crítico es el de la revisión de las tareas. En los aspectos analizados existe mayor acuerdo entre los Tutores y los Instructores Comunitarios, al menos en el promedio que resulta de la apreciación que cada uno hace de éstos.


267

Los instructores Comunitarios opinan en su totalidad que se debe revisar (en su caso expresan que así lo hacen) diariamente la tarea, casi de la misma forma que el Tutor. También son muy altas las apreciaciones en torno a la idea de indicarle al alumno los errores en ésta. Con alguna discrepancia, Tutores e Instructores creen buena medida que es el propio Instructor quien debe corregir la tarea. En grados menores “Decirles a los alumnos que ellos hagan las correcciones” o “solicitar a alguno de los compañeros que ayuden a corregir” están como aspectos en donde ambos actores educativos bajan sus preferencias.

0-10

11-20

21-30

31-40

41-50

51-60 Decirles a los alumnos que ellos hagan las correcciones Solicitar a algún compañero del alumno para que lo haga

61-70

71-80

81-90

91-100

El instructor debe corregir

Revisar al día siguiente de que se haya encargado

Señalar los errores


268

Otro elemento importante de las tareas para la casa es el tiempo que se deben o llevan los alumnos en su resoluciรณn.

En donde mรกs concuerdan los Tutores y los Instructores Comunitarios es en el rango de 1 a 1 hora y media. Puede verse el dato interesante que refleja la idea de 6 Instructores por lo menos y que consiste en asignar tarea para que se resuelva en mรกs de dos horas o el dato que indica que 5 Instructores piden dedicar un promedio de 30 minutos. Los Tutores no estรกn presentes en los extremos. Ademรกs, la frecuencia con la que se debe o encarga tarea a los alumnos para que la resuelvan en casa.


269

ASPECTOS DE LA EVALUACIÓN. Elementos muy diversos componen el ámbito de la evaluación del aprendizaje de los alumnos. En esta sección se analizan algunos de éstos, como es el de determinar el avance de los alumnos, diagnosticar, informar de avances y en todo caso asignar a los alumnos a programas especiales cuando exista la posibilidad de hacerlo y en caso de que requiera de apoyo específico en alguna área de desarrollo.


270

Aunque en algunos aspectos se observa una notoria discrepancia entre ambos actores educativos, en términos generales no existe para esta muestra, diferencias estadísticamente significativas, en el área de evaluación. Puede comentarse con la precaución debida que, a pesar de ello, los Tutores marcan más preferencia que los Instructores en determinar avances, retroalimentar y diagnosticar el aprendizaje de los alumnos. Al mismo tiempo ambos tipos de actores educativos recomiendan o llevan a cabo, según sea el caso, dar a conocer a los padres los avances y asignar a los alumnos a programas educativos cuando exista la necesidad de hacerlo para mejorar su aprendizaje. Estos dos últimos datos parece que nos devuelven al contexto de las Escuelas CONAFE que se ubican en regiones en donde la participación de los padres en la educación de los hijos es más débil en cuanto a que ellos mismos no han accedido suficientemente a una educación formal que les permita dar más apoyo a sus hijos. Es probable que Tutores e Instructores hayan pensado que llevar los resultados a los padres poco provecho se obtendría de ello. Por otra parte, en las regiones de estas escuelas el poco apoyo oficial que se hace a las mismas, limita las posibilidades de apoyarlas en otros aspectos que no sea el de brindar educación en la medida en que lo permiten las condiciones del propio contexto.

0-10

11-20

21-30

31-40

41-50

Dar a conocer a los padres los avances de sus hijos

51-60

61-70

71-80

Determinar el avance de los alumnos

Dar retroalimentación a los alumnos

Asignar a los alumnos a programas educativos

81-90

91-100

Diagnosticar problemas de aprendizaje en los alumnos

AVANCE EN EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS. Este apartado considera también 4 niveles de importancia. Las opciones que se muestran enseguida fueron las que se ofrecieron tanto a los Tutores como a los Instructores Comunitarios. -

extremadamente importante muy importante algunas veces es importante carece de importancia


271

Medir o explorar el avance que los alumnos tienen en cuanto a su aprendizaje representa una de las tareas de mayor reto para los profesores en general (Incluyendo Instructores Comunitarios). Sus múltiples manifestaciones requieren de ser apreciadas lo más justamente posible, dado que es una forma de legitimar el proceso de enseñanza aprendizaje. Algunos elementos que ayudan a esta medición son esfuerzo, desarrollo individual, nivel de logros, atención a la clase, resultados de diversas pruebas, el desempeño en clase y las propias apreciaciones de quien funge como conductor del aprendizaje. ¿En qué medida se aprecian como importantes en la medición del aprendizaje?

Esfuerzo, cumplimiento de tareas y los resultados de pruebas son más tomados en cuenta por los Tutores que por los Instructores a la hora de determinar el avance de los alumnos. La mayor discrepancia se encuentra en la “atención que el alumno presta en clase”, en el que Tutores e Instructores se distancian en esta opinión en buen grado (t=2,35; sig = .025).


272

El esfuerzo es sobrevalorado también por los Instructores Comunitarios, así como el nivel de logros mostrados por los alumnos. Menos valorados para ambos actores educativos son los resultados de las pruebas en general.

0-10

11-20

21-30

31-40

41-50

51-60

61-70

71-80

81-90

Nivel de logro comparado con el resto de los alumnos

Resultados de pruebas con preguntas abiertas

Participación en clase

Esfuerzo

Resultados de pruebas de opción múltiple

Resultados de pruebas estandarizadas

Nivel de logros

Atención del alumno en clase

Desempeño de ejercicios prácticos

Cumplimiento de tareas

91-100

Apreciación del maestro de sus alumnos

Con relación a la comunicación que se sugiere hacer o que se dice que se hace, los Tutores difieren con los Instructores Comunitarios sobre todo en “informar a los padres sobre las dificultades que tiene (el instructor) en la clase” (t=2.164: sig= .039).


273

De la misma manera baja la frecuencia en ambos aspectos de la comunicación con los padres. 0-10

11-20

21-30

31-40

41-50

51-60

61-70

Informar a los padres sobre los avances que se tienen en clase

Informar a los padres sobre las dificultades que se tiene en clase

71-80

81-90

91-100

LA CAPACITACIÓN POR CASO ESTUDIADO. Como se ha escrito previamente, este estudio se ha concentrado en una primera etapa, en la capacitación inmediata que los Tutores brindan a los Instructores Comunitarios. Para fines de comparación entre los tres casos, se ha hecho un análisis de este proceso separando ambos actores con la idea de ver sus perspectivas, no solamente desde la entidad donde se lleva a cabo este proceso, sino también desde su punto de vista respecto del papel desempeñado. Papel desempeñado Participantes de la capacitación

Entidad Federativa

Chiapas Chihuahua Tabasco

Total

Instructor Comunitario

Tutor

Total

1

7

8

13

6

19

1

4

5

15

17

32

La mayor parte de los Tutores cuyas respuestas se han explorado en este caso corresponden al Estado de Chihuahua (ya que la tutoría fue regional). En Chiapas y Tabasco se cuenta con uno de ellos por cada caso. En ellos la tutoría fue a nivel de microrregiones.. La distribución de los Instructores Comunitarios es mayor entre los tres casos. Con la finalidad de mejorar la interpretación de los datos, debe tomarse en cuanta que en los casos representados aquí por Chiapas y Tabasco solamente cuentan con la expresión de 1 Tutor por cada uno de ellos.


274

Además el análisis de la sección que inmediatamente continúa en este texto, se lleva a cabo por cada variable individual que ha resultado significativa desde el punto de vista estadístico a través de las pruebas de ANOVA con una variable independiente con los tres casos estudiados como componentes. 1. Empleo del libro de texto. De principio, puede observarse que existe mayor concentración en las opiniones de los Tutores con relación a los Instructores Comunitarios, además de que el porcentaje de los primeros es mayor. La variabilidad es notoria en los Instructores Comunitarios. Papel desempeñado

Tutor

Instructor Comunitario

Total

Entidad Federativa

Media

Desv. típ.

N

Chiapas

100.00

.

1

Chihuahua

94.87

12.520

13

Tabasco

100.00

.

1

Total

95.55

11.731

15

Chiapas

66.66

33.333

7

Chihuahua

94.44

13.611

6

Tabasco

83.33

19.249

4

Total

80.39

26.508

17

Chiapas

70.83

33.035

8

Chihuahua

94.74

12.490

19

Tabasco

86.66

18.261

5

Total

87.50

21.999

32

La variabilidad en el caso de Chiapas es mayor que en el resto, las diferencias en las opiniones del Tutor y de los Instructores Comunitarios es mayor en este estado que en los demás.


275

F=3.965; p=.03

El orden en que se presentan los porcentajes de los Instructores Comunitarios es el siguiente: Chiapas (94.4), tabasco (83.3) y Chihuahua (66.7).

2. Proporcionar objetos y materiales para el aprendizaje. También en este caso se muestra una concentración importante en las opiniones de los Tutores con relación a los Instructores Comunitarios. Por otra parte el Estado de Tabasco muestra una diferencia más grande entre la opinión del Tutor con relación a la de los Instructores Comunitarios.


276

Papel desempeñado

Tutor

Instructor Comunitario

Total

Entidad Federativa

Media

Desv. típ.

N

Chiapas

100.00

.

1

Chihuahua

79.48

25.600

13

Tabasco

100.00

.

1

Total

82.22

24.776

15

Chiapas

66.66

19.246

7

Chihuahua

66.66

21.083

6

Tabasco

25.00

31.911

4

Total

56.86

28.295

17

Chiapas

70.83

21.364

8

Chihuahua

75.44

24.452

19

Tabasco

40.00

43.460

5

Total

68.75

29.254

32

En términos generales, son importantes las diferencias entre el grupo de Tutores y el de los Instructores Comunitarios, en cada una de los casos.

F=3.382; p= .048


277

3. Poner tareas o actividades de rutina en clase. El caso de Tabasco muestra mayores diferencias entre el Tutor y los Instructores Comunitarios. Al mismo tiempo existe mayor unificación de opiniones entre los Instructores de los tres casos estudiados.

Papel desempeñado

Tutor

Instructor Comunitario

Total

Entidad Federativa

Media

Desv. típ.

N

Chiapas

100.00

.

1

Chihuahua

77.77

21.714

12

Tabasco

33.33

.

1

Total

76.19

24.211

14

Chiapas

100.00

.000

7

Chihuahua

88.89

17.217

6

Tabasco

74.99

16.670

4

Total

90.19

15.659

17

Chiapas

100.00

.000

8

Chihuahua

81.48

20.526

18

Tabasco

66.66

23.571

5

Total

83.87

20.856

31

Es más notoria la disparidad entre las opiniones de los Tutores de los tres casos que representan a cada Entidad.

F=5.467; p= .01


278

4. Trabajar con problemas o temas que han resuelto sólo algunos alumnos. Es notable la diferencia que se muestra en los datos en el caso de Tabasco, entre el tutor y los Instructores. Éstos últimos mantienen una opinión bastante baja sobre este aspecto.

Papel desempeñado

Tutor

Instructor Comunitario

Total

Entidad Federativa

Media

Desv. típ.

N

Chiapas

66.66

.

1

Chihuahua

82.05

22.010

13

Tabasco

100.00

.

1

Total

82.22

21.334

15

Chiapas

52.38

26.224

7

Chihuahua

83.33

18.261

6

Tabasco

8.33

16.665

4

Total

52.94

35.470

17

Chiapas

54.16

24.798

8

Chihuahua

82.45

20.395

19

Tabasco

26.67

43.461

5

Total

66.66

32.792

32

El caso de Chiapas se observa equilibrado entre ambos tipos de actores educativos.

F=10.482; p=< .0005


279

5. Explicar las razones por las que se lleva a cabo algún evento en la escuela. Las perspectivas de los actores educativos difieren de manera simétrica. Las perspectivas de los Instructores son más bajas en general que las de los Tutores. Papel desempeñado

Tutor

Instructor Comunitario

Total

Entidad Federativa

Media

Desv. típ.

N

Chiapas

66.66

.

1

Chihuahua

53.84

25.599

13

Tabasco

33.33

.

1

Total

53.33

24.560

15

Chiapas

47.61

17.816

7

Chihuahua

38.89

13.607

6

Tabasco

16.67

19.243

4

Total

37.25

20.006

17

Chiapas

50.00

17.816

8

Chihuahua

49.12

23.223

19

Tabasco

20.00

18.256

5

Total

44.79

23.355

32

Tabasco es el caso que se sitúa con las perspectivas más bajas, tanto en los Tutores como los Instructores Comunitarios.

F= 3.986; p = .03


280

6. Explicar al grupo las soluciones o respuestas obtenidas en pequeños grupos. Existe un mayor equilibrio entre las opiniones de los Tutores y de los Instructores en el caso de Chihuahua, marcando además un alto porcentaje de preferencia por este tipo de estrategias.

Papel desempeñado

Tutor

Instructor Comunitario

Total

Entidad Federativa

Media

Desv. típ.

N

Chiapas

66.66

.

1

Chihuahua

84.61

17.299

13

Tabasco

100.00

.

1

Total

84.44

17.217

15

Chiapas

52.38

37.795

7

Chihuahua

83.33

18.261

6

Tabasco

58.33

16.665

4

Total

64.70

29.978

17

Chiapas

54.16

35.354

8

Chihuahua

84.21

17.103

19

Tabasco

66.66

23.571

5

Total

73.95

26.417

32

Tabasco es un caso que representa mayor diferencia entre ambos tipos de actores. El estado de Chiapas se sitúa como el caso con el porcentaje más bajo en las preferencias por este tipo de estrategias.


281

F=4.820; p = .016 7. Hacer un diario de la clase. En términos generales, ambos tipos de actores educativos se unifican en torno a la preferencia por esta actividad, aunque en menor grado los Instructores del caso de Chiapas.

Papel desempeñado

Tutor

Instructor Comunitario

Total

Entidad Federativa

Media

Desv. típ.

N

Chiapas

100.00

.

1

Chihuahua

92.31

19.973

13

Total

92.86

19.299

14

Chiapas

71.43

48.795

7

Chihuahua

100.00

.000

6

Tabasco

25.00

31.911

4

Total

70.59

43.910

17

Chiapas

75.00

46.291

8

Chihuahua

94.74

16.717

19

Tabasco

25.00

31.911

4

Total

80.64

36.286

31

Tabasco


282

En este caso no se cuenta con la opinión del Tutor de Tabasco, sin embargo los Instructores expresan poca preferencia por este tipo de actividades.

F= 9.955; p = .001 8.- Usar las tareas para generar discusiones en clase. Para la mayoría de los Instructores Comunitarios esta no parece ser una actividad que realicen frecuentemente, dados los datos que se observan. En el caso de Tabasco es tan infrecuente su empleo, a decir por ellos, que se ubica en un 25%. Papel desempeñado

Tutor

Instructor Comunitario

Total

Entidad Federativa

Media

Desv. típ.

N

Chiapas

66.66

.

1

Chihuahua

74.36

27.737

13

Tabasco

100.00

.

1

Total

75.55

26.629

15

Chiapas

33.33

27.214

7

Chihuahua

61.11

38.968

6

Tabasco

25.00

31.911

4

Total

41.17

34.417

17

Chiapas

37.50

27.815

8

Chihuahua

70.17

31.221

19

Tabasco

40.00

43.460

5

Total

57.29

35.149

32


283

También puede observarse que en general los Tutores marcan promedios más altos que los Instructores, en general.

F= 3.698; p = .037 9.- Asegurarse de que se haya entendido el tema que se encargó en la tarea. El acuerdo en este aspecto asciende de forma importante tanto para Tutores como Instructores Comunitarios. Papel desempeñado

Tutor

Instructor Comunitario

Total

Entidad Federativa

Media

Desv. típ.

N

Chiapas

66.66

.

1

Chihuahua

97.44

9.247

13

Tabasco

100.00

.

1

Total

95.55

11.731

15

Chiapas

76.19

37.090

7

Chihuahua

100.00

.000

6

Tabasco

91.67

16.670

4

Total

88.23

26.198

17

Chiapas

75.00

34.504

8

Chihuahua

98.25

7.649

19

Tabasco

93.33

14.910

5

Total

91.67

20.740

32


284

Para el caso de Chiapas, el Tutor piensa que debe ser menos frecuente que lo que expresan los Instructores de esta misma Entidad.

F= 4.316; p = .023

10.- Llevar un registro de las tareas presentadas por los alumnos. Este es uno de los aspectos que más unifican las opiniones de los Tutores, aunque no es el caso de los Instructores Comunitarios quienes muestran desacuerdos importantes entre los casos de las tres Entidades. Papel desempeñado

Tutor

Instructor Comunitario

Total

Entidad Federativa

Media

Desv. típ.

N

Chiapas

100.00

.

1

Chihuahua

97.44

9.247

13

Tabasco

100.00

.

1

Total

97.78

8.608

15

Chiapas

57.14

53.452

7

Chihuahua

94.44

13.611

6

Tabasco

41.67

49.999

4

Total

66.67

45.644

17

Chiapas

62.50

51.755

8

Chihuahua

96.49

10.512

19

Tabasco

53.33

50.552

5

Total

81.25

36.845

32


285

Puede verse que los Instructores de Tabasco mantienen mayores reservas en el empleo de esta actividad.

F= 5.209; p = .023

11. Usar las tareas como base para la discusión. Los Tutores de los tres casos sitúan sus opiniones en alrededor del 73% con grado importante de acuerdo entre ellos. Por el contrario, los Instructores comunitarios muestran una mayor dispersión entre los tres casos. Papel desempeñado

Tutor

Instructor Comunitario

Total

Entidad Federativa

Media

Desv. típ.

N

Chiapas

66.66

.

1

Chihuahua

74.36

24.169

13

Tabasco

66.66

.

1

Total

73.33

22.539

15

Chiapas

52.38

37.795

7

Chihuahua

72.22

38.969

6

Tabasco

11.11

19.243

3

Total

52.08

40.310

16

Chiapas

54.16

35.354

8

Chihuahua

73.68

28.501

19

Tabasco

25.00

31.911

4

Total

62.36

34.148

31


286

La preferencia mostrada por los Instructores del caso de Tabasco se muestra muy baja.

F= 4.537; p = .02 12. Diagnosticar problemas de aprendizaje de los estudiantes. Este es uno de los aspectos en donde el equilibro es mayor entre los Tutores y los Instructores, tanto hacia arriba como el caso de Chihuahua y un poco menos Chiapas. Papel desempeĂąado

Tutor

Instructor Comunitario

Total

Entidad Federativa

Media

Desv. tĂ­p.

N

Chiapas

66.66

.

1

Chihuahua

84.61

22.010

13

Tabasco

33.33

.

1

Total

80.00

24.562

15

Chiapas

66.66

19.246

7

Chihuahua

72.22

32.775

6

Tabasco

41.66

31.911

4

Total

62.74

28.583

17

Chiapas

66.66

17.818

8

Chihuahua

80.70

25.620

19

Tabasco

40.00

27.886

5

Total

70.83

27.761

32


287

Tabasco es el caso que opta, tanto para su tutor como para los Instructores, en menor grado por recomendar o aplicar este tipo de actividades en la clase.

F= 5.702; p = .008 13. Asignar a los estudiantes a diferentes programas educativos. La acción de asignar a los alumnos a diferentes programas, muestra el sentido que le da el contexto a estas escuelas de CONAFE. En general se dice que es infrecuente su empleo en términos generales. Papel desempeñado

Tutor

Instructor Comunitario

Total

Entidad Federativa

Media

Desv. típ.

N

Chiapas

.00

.

1

Chihuahua

41.02

36.397

13

Tabasco

33.33

.

1

Total

37.78

35.336

15

Chiapas

11.11

27.214

6

Chihuahua

66.67

42.164

6

Tabasco

8.33

16.665

4

Total

31.25

41.219

16

Chiapas

9.52

25.195

7

Chihuahua

49.12

39.076

19

Tabasco

13.33

18.256

5

Total

34.41

37.989

31


288

Solo en el caso de Chihuahua, los Instructores expresan que existen mayores posibilidades para ellos de llevar a cabo este tipo de acciones con los alumnos que muestren necesidades específicas.

F= 4.578; p = .019 14. Planear para futuras lecciones (a partir de la resolución de la tarea de los alumnos). Con un 87% aproximado, los Tutores están más de acuerdo en recomendar esta estrategia a los Instructores Comunitarios. Para los Instructores de Tabasco y Chiapas, sin embargo, no pareciera ser de la preferencia y por lo tanto poco aplicable desde su punto de vista. Papel desempeñado

Tutor

Instructor Comunitario

Total

Entidad Federativa

Media

Desv. típ.

N

Chiapas

100.00

.

1

Chihuahua

84.61

22.010

13

Tabasco

100.00

.

1

Total

86.66

21.084

15

Chiapas

28.57

48.795

7

Chihuahua

100.00

.000

6

Tabasco

25.00

31.911

4

Total

52.94

48.675

17

Chiapas

37.50

51.755

8

Chihuahua

89.47

19.415

19

Tabasco

40.00

43.460

5

Total

68.75

41.424

32


289

Todos los instructores del Estado de Chihuahua están de acuerdo en llevar a cabo este tipo de actividades en un 100% o bien con importante frecuencia.

F= 8.810; p = .001

INDICADORES COMPUESTOS. Esta parte del análisis de los datos tiene el objetivo de explorar el comportamiento en las perspectivas de Tutores e Instructores Comunitarios con relación a conjuntos de indicadores relacionados conceptualmente entre sí. Como podrá verse, los conjuntos de variables analizados corresponden exactamente a los grupos que se analizaron por separado, al principio de este documento.

1. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA 1.1. Introducción a la clase y motivación. Los Tutores e Instructores de Chiapas y Chihuahua mantienen un cierto equilibrio, entre lo que se recomienda que se haga y lo que se dice que se hace.


290

Papel desempeĂąado

Tutor

Instructor Comunitario

Total

Entidad Federativa

Media

Desv. tĂ­p.

N

Chiapas

83.3300

.

1

Chihuahua

88.4596

14.24923

13

Tabasco

100.0000

.

1

Total

88.8870

13.60998

15

Chiapas

83.3329

23.57023

7

Chihuahua

94.4433

8.60835

6

Tabasco

79.1650

15.95770

4

Total

86.2735

17.90762

17

Chiapas

83.3325

21.82179

8

Chihuahua

90.3492

12.81057

19

Tabasco

83.3320

16.66750

5

Total

87.4986

15.84053

32

En el caso de Tabasco, los Instructores piensan que esta es una medida que debe ser frecuente, pero que es posible que no sea empleada siempre.


291

1.2. Instrumentos de enseñanza. El empleo de instrumentos de enseñanza se mantiene en un porcentaje medio, sobre todo en los Instructores Comunitarios. Un poco más arriba, se encuentra el promedio, muy unificado de los Tutores, quienes recomiendan el empleo de instrumentos de enseñanza, con mayor frecuencia.

Papel desempeñado

Tutor

Instructor Comunitario

Total

Entidad Federativa

Media

Desv. típ.

N

Chiapas

61.1100

.

1

Chihuahua

59.7045

11.76377

13

Tabasco

61.9014

.

1

Total

59.9447

10.91058

15

Chiapas

53.7390

22.95497

7

Chihuahua

53.9662

12.29532

6

Tabasco

49.9971

2.74901

4

Total

52.9387

15.78282

17

Chiapas

54.6604

21.41136

8

Chihuahua

57.8924

11.90632

19

Tabasco

52.3780

5.83183

5

Total

56.2228

13.96223

32


292

1.3. Organización del grupo. Organizar al grupo para el trabajo es un aspecto que es más recomendado por los Tutores, mientras que sería menos aplicado por lo propios instructores, a decir por lo que han expresado. Papel desempeñado

Tutor

Instructor Comunitario

Total

Entidad Federativa

Media

Desv. típ.

N

Chiapas

74.9975

.

1

Chihuahua

74.9962

13.17682

13

Tabasco

74.9950

.

1

Total

74.9962

12.19936

15

Chiapas

60.7107

24.86670

7

Chihuahua

69.4417

14.59398

6

Tabasco

74.3029

17.17954

4

Total

66.9904

19.66347

17

Chiapas

62.4966

23.56970

8

Chihuahua

73.2421

13.48893

19

Tabasco

74.4413

14.88114

5

Total

70.7431

16.83000

32

El acuerdo entre los Tutores en ello, es casi completo. El promedio de todos es de 75.


293

1.4. Dinámicas de clase. El Tutor del caso Tabasco considera muy importante el que se apliquen dinámicas de clase en lo general. Las dinámicas propuestas en las entrevistas con los Instructores Comunitarios, no parecen ser administradas por ellos en clase, con demasiada frecuencia.

Papel desempeñado

Tutor

Instructor Comunitario

Total

Entidad Federativa

Media

Desv. típ.

N

Chiapas

74.9975

.

1

Chihuahua

74.9965

15.21516

13

Tabasco

91.6650

.

1

Total

76.1078

14.72929

15

Chiapas

59.5211

25.65201

7

Chihuahua

64.3476

11.57438

6

Tabasco

70.8300

17.34788

4

Total

63.8855

19.11863

17

Chiapas

61.4556

24.37133

8

Chihuahua

71.6337

14.74483

19

Tabasco

74.9970

17.67855

5

Total

69.6147

18.02874

32


294

1.5. Retroalimentaci贸n. Tanto los Tutores como los Instructores Comunitarios ven en la retroalimentaci贸n, en los aspectos precisados en las entrevistas, un proceso que debe (o es) ser administrado con una frecuencia importante (77.3 para la totalidad de los grupos).

Papel desempe帽ado

Tutor

Instructor Comunitario

Total

Entidad Federativa

Media

Desv. t铆p.

N

Chiapas

74.0700

.

1

Chihuahua

76.3509

12.60920

13

Tabasco

85.1844

.

1

Total

76.7878

11.91720

15

Chiapas

80.4217

13.81097

7

Chihuahua

75.9233

3.88525

6

Tabasco

75.9228

12.28458

4

Total

77.7755

10.47616

17

Chiapas

79.6278

12.98218

8

Chihuahua

76.2159

10.49902

19

Tabasco

77.7751

11.41660

5

Total

77.3125

11.00153

32


295

2. ACTIVIDADES En este caso, los Instructores Comunitarios aprecian las actividades propuestas expresando que son practicadas en clase con una frecuencia importante, aunque los Tutores recomiendan que estas se lleven a cabo aún con más incidencia. Papel desempeñado

Tutor

Instructor Comunitario

Total

Entidad Federativa

Media

Desv. típ.

N

Chiapas

85.7114

.

1

Chihuahua

82.4761

12.75050

13

Tabasco

90.4757

.

1

Total

83.2251

12.00282

15

Chiapas

76.1876

11.66346

7

Chihuahua

82.5367

3.88827

6

Tabasco

65.4732

9.81836

4

Total

75.9074

10.84185

17

Chiapas

77.3780

11.31108

8

Chihuahua

82.4953

10.61056

19

Tabasco

70.4737

14.04725

5

Total

79.3376

11.81088

32


296

3. ACCIONES.

3.1. Acciones específicas de evaluación. Existe una diversidad de perspectivas en los Tutores de los diferentes casos estudiados. Tabasco y Chiapas están en extremos (100 y 44.4). Por otra parte los Instructores unifican más sus opiniones con respecto a la administración que dicen llevar a cabo en sus salones de clases (64).

Papel desempeñado

Tutor

Instructor Comunitario

Total

Entidad Federativa

Media

Desv. típ.

N

Chiapas

44.4400

.

1

Chihuahua

67.5182

21.49989

13

Tabasco

100.0000

.

1

Total

68.1451

22.56533

15

Chiapas

63.4900

31.23989

7

Chihuahua

68.5150

21.56458

6

Tabasco

58.3300

5.55556

4

Total

64.0494

23.08411

17

Chiapas

61.1088

29.69638

8

Chihuahua

67.8330

20.91807

19

Tabasco

66.6640

19.24645

5

Total

65.9693

22.56776

32


297

3.2. Acciones directas sobre la resoluci贸n de problemas. La Diferencia entre el Tutor y los Instructores en el caso de Tabasco vuelve a notarse nuevamente en este aspecto.

Papel desempe帽ado

Tutor

Instructor Comunitario

Total

Entidad Federativa

Media

Desv. t铆p.

N

Chiapas

58.3275

.

1

Chihuahua

74.9967

14.83049

13

Tabasco

91.6650

.

1

Total

74.9967

15.10680

15

Chiapas

53.5682

31.49537

7

Chihuahua

83.3308

7.45393

6

Tabasco

43.7462

14.23082

4

Total

61.7616

26.68875

17

Chiapas

54.1631

29.20756

8

Chihuahua

77.6286

13.33805

19

Tabasco

53.3300

24.72101

5

Total

67.9655

22.70960

32

Los Instructores en el caso de Chihuahua, consideran por lo que han dicho que trabajar con acciones para la resoluci贸n de problemas es algo se hace en mayor medida, que en los otros casos.


298

3.3. Acciones sobre la organización del grupo. Tomar acciones para organizar al grupo, como las que se han mencionado anteriormente también es causa de diferencia entre recomendaciones y acciones, en el caso de Tabasco fundamentalmente.

Papel desempeñado

Tutor

Instructor Comunitario

Total

Entidad Federativa

Media

Desv. típ.

N

Chiapas

49.9950

.

1

Chihuahua

78.2023

14.24852

13

Tabasco

83.3300

.

1

Total

76.6637

15.17206

15

Chiapas

64.2821

26.22738

7

Chihuahua

61.1075

29.18587

6

Tabasco

45.8300

24.99889

4

Total

58.8200

26.42958

17

Chiapas

62.4963

24.80167

8

Chihuahua

72.8039

20.94306

19

Tabasco

53.3300

27.38537

5

Total

67.1842

23.37373

32

La proporción de la distancia en la forma de ver las cosas en estos aspectos por los Tutores y los Instructores marca diferencias encontradas. Mientras que en el caso de Chihuahua los Instructores observan en menor grado su importancia, sus Tutores recomiendan estas acciones en mayor medida.


299

4. RESPUESTAS INCORRECTAS. ¿Qué se recomienda y qué se hace por Tutores e Instructores respectivamente cuando existen equivocaciones en las respuestas que dan los alumnos? Para los Instructores Comunitarios cualquiera de estas acciones es relativamente importante (54.2) pero aún es menos (42.2) en la forma de pensar de los Tutores.

Papel desempeñado

Tutor

Instructor Comunitario

Total

Entidad Federativa

Media

Desv. típ.

N

Chiapas

44.4400

.

1

Chihuahua

42.7321

18.61739

13

Tabasco

33.3300

.

1

Total

42.2191

17.41645

15

Chiapas

58.7267

15.33510

7

Chihuahua

53.7006

23.74513

6

Tabasco

47.2192

10.63760

4

Total

54.2451

17.51686

17

Chiapas

56.9408

15.06930

8

Chihuahua

46.1958

20.37474

19

Tabasco

44.4413

11.11083

5

Total

48.6079

18.23554

32

Los tres casos de las Entidades tienen un comportamiento semejante.


300

5. TAREAS. 5.1. Contenidos y actividades de la tarea escolar. El comportamiento recurrente del caso de Tabasco, se repite nuevamente. A este se aúna el caso de Chiapas con un comportamiento semejante: Tutores recomiendan que los alumnos se lleven a su casa este tipo de actividades y contenidos, mientras que para los Instructores de estas Entidades, sería un poco menos importante que así se hiciera.

Papel desempeñado

Tutor

Instructor Comunitario

Total

Entidad Federativa

Media

Desv. típ.

N

Chiapas

87.1777

.

1

Chihuahua

74.9472

11.57032

13

Tabasco

87.8764

.

1

Total

76.6245

11.59130

15

Chiapas

63.3669

23.57931

7

Chihuahua

77.0618

6.49594

6

Tabasco

65.1142

8.81809

4

Total

68.6116

16.67723

17

Chiapas

66.3433

23.39715

8

Chihuahua

75.6150

10.09898

19

Tabasco

69.6666

12.72565

5

Total

72.3676

14.85711

32

El caso de Chihuahua expresa un equilibrio mayor entre ambos actores educativos.


301

5.2. Algunos usos o finalidades de la tarea. Los usos de la tarea escolar, una vez que regresa abordada por los alumnos a la clase siguiente, producen una disparidad entre las recomendaciones y lo que se dice que se hace.

Papel desempeĂąado

Tutor

Instructor Comunitario

Total

Entidad Federativa

Media

Desv. tĂ­p.

N

Chiapas

58.3275

.

1

Chihuahua

71.1512

18.82508

13

Tabasco

83.3300

.

1

Total

71.1082

18.05813

15

Chiapas

47.6154

28.34571

7

Chihuahua

69.4417

25.09202

6

Tabasco

20.8312

14.43231

4

Total

49.0166

29.88342

17

Chiapas

48.9544

26.51490

8

Chihuahua

70.6113

20.29319

19

Tabasco

33.3310

30.61760

5

Total

59.3720

27.08570

32

El Caso de Tabasco muestra de nuevo la importancia alta que el Tutor le asigna a este proceso, mientras que sus Instructores le ven menor utilidad o posibilidad de llevarla a cabo en su quehacer docente.


302

5.3. Manejo de la tarea. Queda fuera de duda que los Tutores de los tres casos estudiados recomiendan darle uso a la tarea dentro de las actividades de clase y de la forma en que se inserta en las actividades cotidianas de la clase. Papel desempeñado

Tutor

Instructor Comunitario

Total

Entidad Federativa

Media

Desv. típ.

N

Chiapas

83.3300

.

1

Chihuahua

81.4090

17.72886

13

Tabasco

100.0000

.

1

Total

82.7765

17.09849

15

Chiapas

59.5229

31.33846

7

Chihuahua

84.7213

21.35519

6

Tabasco

54.1644

24.05487

4

Total

67.1556

28.33167

17

Chiapas

62.4988

30.21005

8

Chihuahua

82.4550

18.40442

19

Tabasco

63.3315

29.22599

5

Total

74.4779

24.67886

32

También parece que en el caso de Chihuahua esta importancia se subraya cuando los Instructores dicen que llevan a cabo este proceso. Sin embargo, los Instructores de los casos de Tabasco y Chiapas ven diferente la administración de este proceso, marcando una frecuencia media.


303

5.4. Revisión y corrección de la tarea. El acuerdo es mayor en los aspectos en donde se pregunta sobre la revisión y corrección de la tarea escolar.

Papel desempeñado

Tutor

Instructor Comunitario

Total

Entidad Federativa

Media

Desv. típ.

N

Chiapas

86.6640

.

1

Chihuahua

73.8445

15.50639

13

Tabasco

86.6640

.

1

Total

75.5537

15.04810

15

Chiapas

78.0929

11.99591

7

Chihuahua

70.2758

15.57783

6

Tabasco

78.3310

13.74385

4

Total

75.3899

13.43061

17

Chiapas

79.1643

11.51206

8

Chihuahua

72.7175

15.18589

19

Tabasco

79.9976

12.47228

5

Total

75.4667

13.97757

32

Para los Tutores en general este proceso resulta altamente recomendable.


304

6. EVALUACIÓN Entre las recomendaciones y las acciones que ofrecen los Tutores y los Instructores, existe un equilibrio de visiones de ambos, sobre estos aspectos.

Papel desempeñado

Tutor

Instructor Comunitario

Total

Entidad Federativa

Media

Desv. típ.

N

Chiapas

59.9960

.

1

Chihuahua

63.5868

13.77588

13

Tabasco

39.9960

.

1

Total

61.7747

14.13572

15

Chiapas

52.3774

10.49059

7

Chihuahua

58.8847

22.86806

6

Tabasco

49.9955

16.77666

4

Total

54.1136

16.47904

17

Chiapas

53.3298

10.07899

8

Chihuahua

62.1019

16.63798

19

Tabasco

47.9956

15.20165

5

Total

57.7048

15.66802

32

Si se observa el total global, la evaluación, según los aspectos marcados en las entrevistas, se recomienda y se lleva a cabo con una frecuencia relativamente media.


305

7. AVANCE. Por otro lado, las medidas que se recomiendan o que se toman para explorar y determinar el avance del aprendizaje de los alumnos, lleva a un acuerdo importante entre ambos tipos de actores educativos.

Papel desempeĂąado

Tutor

Instructor Comunitario

Total

Entidad Federativa

Media

Desv. tĂ­p.

N

Chiapas

78.7836

.

1

Chihuahua

71.7909

10.74151

13

Tabasco

72.7245

.

1

Total

72.3193

10.10708

15

Chiapas

68.3942

12.83965

7

Chihuahua

73.7338

18.64841

6

Tabasco

72.7225

9.58410

4

Total

71.2972

13.93346

17

Chiapas

69.6928

12.44180

8

Chihuahua

72.4044

13.20537

19

Tabasco

72.7229

8.30007

5

Total

71.7763

12.10802

32

En general se considera que este proceso debe ser realizado con una frecuencia importante.


306

INDICADOR GLOBAL DE LA CALIDAD DE LA CAPACITACIÓN. Este indicador se elaboró con el objeto de echar un vistazo al comportamiento genérico de ambos grupos en cuanto a la expresión de sus opiniones en esta multiplicidad de aspectos que componen el complejo sistema de los Métodos de Enseñanza.

Papel desempeñado

N

Media

Desviación típ.

Error típ. de la media

INDICADOR

Tutor

15

73.4831

5.71369

1.47527

GLOBAL

Instructor Comunitario

17

66.5250

12.92857

3.13564

Ha podido observarse en el transcurso de los análisis que se presentan en este documento que existe una recurrencia constante: los Tutores recomiendan en mayor medida en términos generales que se lleven a cabo el contenido de las aseveraciones ofrecidas en las entrevistas con ellos. Estas recomendaciones alcanzan un promedio de 73.4 en la escala de 0 a 100, donde –como se ha dicho100 representa una recomendación fuerte de parte de los Tutores a los Instructores Comunitarios. Es notable también que en la mayoría de los casos, las expectativas de los Instructores en cuanto a la administración de estas recomendaciones con sus alumnos, se reducen (66.5) posiblemente debido a que ellos viven el Contexto de su trabajo en forma directa y saben de las limitaciones que tienen cuando tratan de llevarlo a cabo.

Prueba de muestras independientes

INDICADOR GLOBAL

Se han asumido varianzas iguales No se han asumido varianzas iguales

Prueba de Levene para la igualdad de varianzas

Prueba T para la igualdad de medias

F

Sig.

t

gl

Sig. (bilateral)

Diferenci a de medias

Error típ. de la diferencia

Inferior

Superior

6.478

.016

1.923

30

.064

6.95801

3.61922

-.43341

14.34944

2.008

22.602

.057

6.95801

3.46535

-.21761

14.13363


307

Los datos de la prueba T se incorporan con la finalidad de producir reflexiones en torno a la visión de ambos actores educativos. Estas medidas se representan en el siguiente gráfico, en donde puede observarse la línea marcando la media global y las diferencias entre ambos grupos.

INDICADOR GLOBAL POR CASO/ENTIDAD Un análisis de ANOVA muestra que no existen diferencias significativas, de manera global, entre los promedios de los tres casos estatales. Sin embargo puede verse que los promedios de los casos de Tabasco y Chiapas, son bastante menores que los del caso de Chihuahua.


308

Caso / Entidad

N

Media

Desviación típica

Error típico

Intervalo de confianza para la media al 95%

Chiapas

8

65.2172

16.56954

5.85822

51.3647

Chihuahua

19

72.8768

6.61278

1.51708

Tabasco

5

65.3551

9.50770

Total

32

69.7866

10.65169

Mínimo

Máximo

79.0697

37.12

77.27

69.6895

76.0640

61.30

81.61

4.25197

53.5498

77.1605

53.64

79.07

1.88297

65.9463

73.6270

37.12

81.61

Debido a que la diferencia del caso de esta Entidad sobresale de las dos restantes, el análisis mediante la Prueba-T arroja los siguientes estadísticos. Prueba de muestras independientes Medidas para el indicador global

Se han asumido varianzas iguales No se han asumido varianzas iguales

Prueba de Levene para la igualdad de varianzas

Prueba T para la igualdad de medias

F

Sig.

F

Sig.

F

Sig.

F

Sig.

F

.745

.397

2.071

22

.050

7.52162

3.63192

-.01053

15.05377

1.666

5.065

.156

7.52162

4.51451

-4.03864

19.08189

Con Chiapas, las diferencias estadísticas con Chihuahua, no existieron para este análisis.


309

INDICADOR GLOBAL COMBINANDO CASOS Y ROLES Finalmente cuando se combinan los roles de los actores educativos, con los casos estatales y el indicador global, las estadísticas resultantes indican que en Tabasco el Tutor recurrentemente ha expresado recomendaciones en alto grado y es el promedio más grande de los tres grupos de Tutores. Papel desempeñado

Tutor

Instructor Comunitario

Total

Entidad Federativa

Media

Desv. típ.

N

Chiapas

73.9430

.

1

Chihuahua

73.0181

5.93604

13

Tabasco

79.0676

.

1

Total

73.4831

5.71369

15

Chiapas

63.9706

17.48729

7

Chihuahua

72.5705

8.52594

6

Tabasco

61.9270

6.49480

4

Total

66.5250

12.92857

17

Chiapas

65.2172

16.56954

8

Chihuahua

72.8768

6.61278

19

Tabasco

65.3551

9.50770

5

Total

69.7866

10.65169

32

A su vez los Instructores Comunitarios de Tabasco entrevistados para este estudio mantienen muchas reservas en cuanto a la administración de estas recomendaciones. Dentro de los tres casos es el que menores expectativas


310

deposita en cuanto a la aplicaci贸n de todas las medidas traducidas en las aseveraciones del cuestionario.


311

CAPÍTULO CUATRO: CONCLUSIONES Proceso de Planificación. En los siguientes diagramas podemos observar los actores que intervienen en el proceso de planificación de las tutorías en cada uno de los tres casos analizados. Aunque en los tres casos se observa un procedimiento similar, existen elementos que valdría la pena considerar en términos de su importancia para crear un ambiente propicio para el desarrollo de la tutoría.

El caso de Guadalupe y Calvo muestra una variable en el sentido de que en la tutoría se tiene el apoyo no solo del tutor-capacitador sino también del auxiliar educativo quien también forma parte de los actores en la programación. En dicho caso se observo que los asistentes participan activamente en la tutoría brindando apoyo académico tanto al tutor como directamente a los instructores. Entre las prerrogativas evidentes al efectuar una tutoría en una sede regional donde varias microrregiones confluyen, destacan desde mayor apoyo humano y accesibilidad de material didáctico, facilidad de infraestructura y servicios, todas ellas que pueden propiciar un ambiente más favorable en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Tanto en el caso de Chiapas como en el de Tabasco el espacio escolar como las condiciones físicas del lugar, fueron objetos de sugerencias y comentarios.


312

El caso de Chiapas, incorpora un elemento adicional en el proceso de establecer contenidos en la programación de la tutoría distintivo en los otros dos casos; la autoevaluación de los instructores. Los instructores comunitarios realizan colectivamente un ejercicio de autoevaluación al terminar la tutoría. En él se analizan los logros alcanzados y las dificultades que experimentaron los instructores, así como las sugerencias de temas y contenidos para la próxima tutoría. Los tutores dicen apoyarse fuertemente en lo sugerido en dichos ejercicios durante el proceso de planificación De esta forma se incorpora un actor más al proceso de diseño en forma de retroalimentación donde los mismos receptores de la tutoría tienen una injerencia sobre los contenidos que se les imparte. Esto puede reflejar una relación más directa con la realidad vivida en las comunidades y con las problemática pedagógica experimentada por los instructores, además de promover participación directa e interés activo por parte de los instructores en su propio desempeño docente. Como nota preliminar, se debe considerar la existencia de variantes en el proceso de planificación y ejecución de las tutorías como posibles factores diferenciales en el resultado final de las mismas. Es importante evidenciar que dichas variables se reflejan en los casos de alto nivel de aprovechamiento; Chihuahua y Chiapas. El caso de Tabasco si bien muestra un proceso de planificación tal y como debería de ser según los actores entrevistados, no presenta la incorporación de algún elemento contrastante con los otros dos casos, ni en la etapa de planificación de la tutoría ni en su aplicación.


313

Las diferencias señaladas, lejos de tener un carácter concluyente permitirían invitar a un análisis más puntual sobre el peso específico y el potencial que pueden llegar a tener estas y otras innovaciones dentro de la planificación de la tutoría. Comparación entre las tutorías Contexto. Con la finalidad de evidenciar en análisis comparativo entre los tres procesos de tutoría, se utiliza una matriz descriptiva considerando 28 factores presentes en cuando menos uno de los tres procesos de tutoría seleccionadas. Dichos factores se obtuvieron fundamentalmente a través de observación presencial en la sede de la misma, y en menor medida a partir del análisis de las videofilmaciones de cada una de ellas. La presencia de los factores se muestra también en su magnitud si se observaron elementos reiterativos en algún de ellos. Se desarrolla primeramente una descripción de los elementos presentes en los tres casos para después hacer un contraste minucioso sobre las variaciones observadas en cada caso. Comparación. Catorce de los veintiocho factores se observaron en las tres tutorías en alguna magnitud. Ellos son: a) Revisión de los documentos elaborados por el instructor por parte del tutor. En los tres tutorías se dedico un espacio enteramente a la revisión individual de la labor mensual del instructor atreves de la programación académica; diarios del instructor; diario de aula; diario del niño, periódico comunitario y correo comunitario. La revisión tuvo un especial énfasis en el caso de Guadalupe y Calvo. Identificación de dificultades de los instructores. Existió por lo menos un b) espacio en donde se solicito a los instructores para que expusieran inquietudes o


314

problemas surgidos. En el caso de Guadalupe y Calvo se evidenciaron más de una actividad donde a solicitud del tutor se identificaron dificultades en la labor docente de los instructores. c) Importancia en uso de libros CONAFE. Se observo por lo menos una actividad en las tutorías donde se usaron libros del CONAFE. Siendo el caso de la tutoría en Alianza, Chiapas el que más uso tuvo de ellos. d) Uso de libros de texto gratuitos. Se evidencio el uso de libros de texto gratuitos en por lo menos una actividad de la tutoría. Siendo el caso de la tutoría realizada en la Esperanza, Tabasco quien mostro mas uso. e) Análisis de ejercicio de español. Los tutores realizaron ejercicios de español (incluido lecto-escritura). En los tres casos se detecto que el analfabetismo es uno de los principales sino el mayor obstáculo en el desempeño de los instructores. f) Análisis de ejercicio de matemáticas. Los instructores realizaron ejercicios de matemáticas en por lo menos una ocasión. g) Presencia de uso de tarea. Se recomendó por parte de los tutores la aplicación de tareas como una medida de aplicación recurrente. Así mismo los instructores mencionaron su uso cotidiano. h) Tratar asuntos administrativos. En los tres casos se trataron necesariamente una gama de asuntos referentes a la administración del programa, ya sea modificaciones a la población estudiantil, bajas de instructores, pagos, organización para actividades extraacadémicas, entre otros. La sede en Guadalupe y Calvo fue quien más tiempo le dedico a este tipo de asuntos. i) Uso de material didáctico. A pesar de las diferencias en el acceso y disponibilidad de material en las tres turarías se usaron considerablemente en la totalidad de las actividades. El caso de Esperanza, Tabasco, fue el único donde se utilizo material didáctico elaborado por la tutora. j) Exposición de instructores en actividades. En las tres tutorías se solicito por lo menos en alguna ocasión presentación de procedimiento y resultado de actividades comúnmente frente a grupo y apoyándose en el pizarrón. k) Trabajos en microrregiones o grupos péquenos. Como principio las tutorías se organizan por micro-regiones, acentuándose en el caso de Guadalupe y Calvo ya que al ser sede regional y tener la participación de varias micro regiones la totalidad de las actividades se realizaron en una l) Retroalimentación al terminar una actividad. Se evidencio como regla el concluir una actividad o tema con una sesión de clarificación de dudas, resolución de problemas y aseguramiento de manejo de estrategias y contenidos desarrollados. Ç m) Presencia de reflexión sobre las estrategias. En todos los casos se pudo observar cuando menos en una ocasión una reflexión sobre el modo de aplicación


315

considerando el contexto específico de cada comunidad, utilidad de la estrategia para cada instructor, así como la relación existente entre más de un tema y/o área. Estos factores presentes en todos los casos son útiles en la constitución de un imaginario de la estructura que conforma el ambiente pedagógico de las tutorías. Desde su funcionamiento hasta el tipo de actividades, las áreas en las cuales se enfatiza, los materiales utilizados y el desarrollo de prácticas pedagógicas. Al tener la mitad de los elementos comunes en los tres casos, a partir de la matriz presentada se podría considerar la existencia de un núcleo de factores básicos que se desarrollan en las tutorías mas no una estructura permanente ni fija en ellas. De tal forma que se tendría que enfocarse de igual manera a analizar los elementos contrastantes entre los tres casos, es decir identificar aquellas variaciones que permitirían considerarse como valores agregados y que tendrían el potencial de mejorar el desempeño docente de los instructores. Contraste. El proceso de tutoría presenciada en Guadalupe y Calvo fue quien reunió el mayor número de factores observados, con 24 de los 28. Posteriormente, el caso de Tabasco con 20 factores muy similar a la tutoría de Chiapas con 21 de los factores. Las similitudes que comparten el caso de Tabasco y el de Chihuahua, en cuanto a factores presentes exclusivamente en ambos casos son dos; interés observado al examen de ENLACE y las evaluaciones propias de CONAFE, ya que en ambos tutorías se observo un especial interés en relacionar las actividades desarrolladas con la aplicación de las evaluaciones. En el caso de Chihuahua, se pronuncio el interés al dedicarle dos actividades a la revisión por parte de los instructores de los exámenes que se aplicarían próximamente. Una segunda similitud es la presencia de dudas durante las actividades planteadas por los instructores y no fueron resueltas por el tutor. En las tutorías de Chiapas y de Tabasco son los únicos donde se observa sugerencias específicamente enfocadas a la planeación docente hacia los instructores; desarrollo de ejercicio de autoevaluación de toda la tutoría realizado por parte de los instructores, sin embargo se observo que en Tabasco solo se solicito identificar los logros del proceso, mientras que en Chiapas se agregaron las dificultades así como sugerencias de temas para futuras tutorías. Un segundo factor en común es el uso de objetos y materiales recolectados en el lugar para uso didáctico. Este hecho se relaciona con el hecho de que ambas tutorías son de tipo comunales, por lo que se privilegia el aprovechamiento del espacio físico en el proceso de la tutoría. Las similitudes entre las tutorías desarrolladas entre Chihuahua y Chiapas son más evidentes, en el sentido de que son cuatro los factores que se observan exclusivamente en ambos casos. Ellos son: presencia de actividades no programadas, plantación de tutorías basada en las problemáticas percibidas de las comunidades (ya sea en base a visitas de los tutores como a la percepción de los instructores); se hace sugerencias puntuales a establecer comunicación activa y


316

efectiva con los padres de familia y el resto de la comunidad para el buen desempeño de las labores del instructor; y, por último, se realiza un ejercicio de identificación de logros académicos de los alumnos. Si bien las evidencias no son significativas, se puede proponer una relación de similitud en mayor grado entre los casos de Chihuahua y Chiapas que en cualquiera de los otros pares. Entrevistas a tutores e instructores. En relación a la información recaba en las entrevistas realizadas a los tres instructores de las comunidades seleccionadas para el estudio, así como a igual número de tutores de las micro regiones al cual pertenecen, se puede mencionar los siguientes puntos. 1. El grado de estudios completados, así como la motivación inicial para incorporarse a CONAFE es la misma para los seis entrevistados; Bachillerato y el deseo de obtener la beca para continuar con los estudios. Lo mismo se evidencia respecto a la experiencia entre los tutores, al ser el presente su primer ciclo como tutores en el programa de primaria (la tutora de Tabasco ha tenido un ciclo de experiencia como tutora de preescolar) después de cuando menos un ciclo como instructores. 2. Sin embargo si existe una diferencia significativa en relación al tiempo de experiencia en el caso de los instructores comunitarios, pues en los casos de Chihuahua y Tabasco los instructores poseen un máximo dos meses frente al aula el correspondiente a Chihuahua y semanas el de Tabasco. El instructor de Chiapas representa un caso único entre todos los asistentes a su tutoría al ser su segundo ciclo como instructor comunitario y acumular 16 meses de experiencia docente. 3. Existen similitudes entre las percepciones entre el instructor de Chihuahua y Chiapas en varios rubros; a) inquietudes expresadas por los instructores en las tutorías. Ambos señalan a la deserción entre sus compañeros instructores, el analfabetismo y la falta de comprensión en la lectura y la falta de material didáctico necesario para su labor son inquietudes recurrentes en las tutorías.


1


2

ANEXO MATRIZ COMPARATIVA DE TUTORIAS

FACTORES

Importancia a revisión de documentación elaborados por instructor

CASOS Esperanza, Mpio. Jonuta, Tabasco Guadalupe y Calvo, Mpio. Guadalupe y Calvo, Chihuahua Alianza, Mpio. Trinitaria, Chiapas

Presencia de asistentes educativos

* **

*

*

Identificación dificultados de instructores

Importanc ia uso de libros CONAFE

Uso de libros de texto gratuito

Análisis de ejercicios de español

*

*

**

*

**

*

*

*

**

**

*

*

Realizan ejercicios de lectoescritura

*

Análisis de ejercicios de Matemáticas

*

Identificación de logros en autoevaluación de tutoría

Identificación de dificultades en Autoevaluaci ón de tutoría

*

*

*

*

*

*


3

CONTINUACION …

FACTORES

Presencia de uso de tarea

Presencia de actividades no programadas

Tratar asuntos administr ativos

Presencia de reflexión sobre estrategia s

Presencia de importanci a Exámenes ( ENLACE, CONAFE)

*

**

*

CASOS

Esperanza, Mpio. Jonuta, Tabasco Guadalupe y Calvo, Mpio. Guadalupe y Calvo, Chihuahua Alianza, Mpio. Trinitaria, Chiapas

*

*

*

*

*

**

**

*

Importancia de Planeación

Uso de material didáctico

*

Planeación tutoría basado en problemática de comunidades

**

*

*

*

**

Presencia de dudas no resueltas por Tutor

Exposición de instructores en actividades

Trabajo en equipo

*

*

*

*

*

*

*

*


4

FACTORES

Se enfatiza comunicación con padres de familia

Identificación de logros académicos en niños

Incorporación de metodología pedagógica externa a CONAFE

CASOS Esperanza, Mpio. Jonuta, Tabasco Guadalupe y Calvo, Mpio. Guadalupe y Calvo, Chihuahua Alianza, Mpio. Trinitaria, Chiapas

Trabajo por micro-región o grupos pequeños

Apoyo directo de mas de un tutor

Presencia de actividades extratutoriales con los instructores

* *

*

*

*

*

*

*

Retroalimenta ción al terminar una actividad

* *

*

*

*


5

MATRIZ DE CARACTERISTICAS DEL INSTRUCTOR FACTORES

CASOS Esperanza, Mpio. Jonuta, Tabasco Guadalupe y Calvo, Mpio. De Guadalupe y Calvo, Chihuahua

Alianza, Mpio. Trinitaria, Chiapas

Nivel de Estudios del Instructor

Motivación para iniciar en CONAFE

Meses de experienc ia en comunida d

Preparatoria terminada

Seguir estudiando

2 semanas

Preparatoria terminada

Seguir estudiando

2 meses

Preparatoria terminada

Seguir estudiando

16 meses

Inquietudes del instructor

Deserción Instructores; analfabetismo; alumna con necesidades especiales; falta de material para actividades Deserción, no adaptación de Instructores; analfabetismo y falta de comprensión lectora; falta de material actividades

Condiciones para resolver problemas de instructores en tutoría

Lo fundamenta l de la tutoría es..

Como resuelve problemas de indisciplina

Como resuelve problema s de niños de bajo rendimien to

Estrategias

Miedo, trabajo hasta terminar

Estrategias de lectoescritura

Visitas de tutor

Estrategias

Sin receso, hablar con padres

Depende de la capacidad del tutor

Uso adecuado del manual, estrategias

Visitas del tutor, hablar con padres, hacer reporte

Recomendaci ones a material CONAFE

Dedica más tiempo, según se indica en las tutorías

Dedica más tiempo, habla con padres.

Dialogar y Descubrir es útil para ..

Niños que sepan leer Nivel II y III

Calendario de temas claro que empate temas de manual, temas de ENLACE y libros de texto

Tara todos los niños, pero que sepan leer (casos de nivel II y III que no saben leer)


6

MATRIZ CARACTERISTICAS DEL INSTRUCTOR FACTORES

Recomendaci ones a CONAFE

Recursos para planeación

Contextu alización en..

Característica s de Clase

Cont..

Otras característica s pedagógicas

Recomendaci ones para competencia s pedagógicas multinivel

Un buen instructor …

Recomendaci ones a la tutoría

Relación con padres de familia

Causa de rezago escolar

-

-

-

-

-

-

Clase directa a Nivel I, indirecta Nivel II y III, Imparte tema hasta comprensión

Canta y toca guitarra para motivarlos. Usa juegos.

Sigue indicaciones del manual (clase directa, clase indirecta)

Da clase como se indica en el manual, asegurarse de que niños aprendan, no limitarse a cumplir con contenidos

Mas estrategias y mayor profundidad

Buena, reconoce que no se ha reunido para evaluar desempeñ o pero lo hará.

Padres sin interés en educación de hijos

Clase directa a Nivel II indirecta Nivel III. Repasar temas anteriores

Al impartir tema nuevo se basa en el conocimiento del niño para relacionar. Compartir estrategias exitosas con otros Inst.

Paciencia, actividades juntos, en parejas o fuera de clase.

Asegurar comprensión por lo menos 80% de contenidos. Relacionarse bien con comunidad, Crear interés Padres en educación.

Son útiles pero se basan fuertemente en Manual. Relacionar mas los temas con libro de texto y Exámenes

Muy buena. Apoyo en tareas, indisciplin a, actividade s extraacad émicas

Mal desempeñ o de instructore s

CASOS

Esperanza, Mpio. Jonuta, Tabasco

Guadalupe y Calvo, Mpio. Guadalupe y Calvo, Chihuahua

Alianza, Mpio. Trinitaria, Chiapas

-

De acuerdo a la programación

-

Manual del instructor

Más libros por niño; calendario de temas articulando ManualENLACE. Mas material didáctico y mobiliario

Libro de texto para profundizar temas de Manual, serie Dialogar y Descubrir, Colección Colibrí, otros libros

-

Tutorías, libros de texto, libros CONAFE

-

Encarga tareas


7

MATRIZ CARACTERISTICAS DEL TUTOR FACTORES

Nivel de Estudios del Tutor

Motivación para iniciar en CONAFE

Meses de experiencia

Inquietudes de instructores

Condiciones para resolver problemas de instructores en tutoría

Preparatoria terminada

Recomenda ción de trabajar

Dos ciclos de instructora, un ciclo como tutora

Alimentación, transporte. Analfabetismo en niños

Preparatoria terminada

Beca para seguir estudiando

Ciclo y medio como instructora y primer ciclo como tutora

Pereza, falta de hábitos; Falta de estrategias para “bajar” conocimiento

Visita instructor, imparte sesión en comunidad, da asesoría.

Preparatoria terminada

Beca para seguir estudiando

Un ciclo como Instructor y primer ciclo como tutor

Pereza, no cumplimiento con contenidos; Adaptación a la comunidad

Exigir responsabilidad; Sugerencias de ser flexibles, solo se irán adaptando

Lo fundamenta l de la tutoría es..

Como resuelve problema s de indiscipli na

Como resuelve problemas de niños de bajo rendimiento

Recomendacio nes a material CONAFE

Dialogar y Descubrir es útil para ..

Instructores piden apoyo a padres, trato especializado en aula

Que no se repita la misma clase dos veces en nivel I y en II

Para todos los niños

Visita instructor; promueve cambio de actitud hacia el niño

Agregar elementos de lecto-escritura a Dialogar y Descubrir

Para todos los niños siguiendo indicaciones

Actividades del Manual muy sencillas, mayor coordinación entre temas ManualENLACE

Para todos los niños, pero depende de habilidad del instructor en su aprovechamient o

CASOS

Esperanza, Mpio. Jonuta, Tabasco

Guadalupe y Calvo, Mpio. Guadalupe y Calvo, Chihuahua

Alianza, Mpio. Trinitaria, Chiapas

Clases en tardes sobre lecto-escritura, trabajar en equipo, atención personal

Apoyarlos con las actividades de español, matemática, ciencia Determinar grado de cumplimient o del I. Asegurar correcta aplicación de estrategias Buen uso y aplicación de estrategias

Visita instructor

Generar relación de confianza Instructoralumno. Hablar con padres

-


8

MATRIZ CARACTERISTICAS DEL TUTOR Cont… FACTORES

CASOS Esperanza, Mpio. Jonuta, Tabasco

Guadalupe y Calvo, Mpio. Guadalupe y Calvo, Chihuahua

Alianza, Mpio. Trinitaria, Chiapas

Recomendacio nes a CONAFE

Evaluación de instructores

Recursos para planeación

Contextuali zación en..

Caracterí sticas de Clase

En comunidades es difícil conseguir material didáctico cuando se acaba el de CONAFE

Libros CONAFE y experiencia del instructor

Que cumpla con todas las temáticas, aula ordenada

Proceso de selección de Instructores mas estricto

Manual del instructor, otros recursos que considere adecuados el Instructor

Mayor remuneración económica; mayor motivación y reconocimiento; apoyo materiales.

Manual del instructor y libros de texto, así como otros recursos que considere adecuados el Instructor

Capacitació n inicial y no en tutorías ni en libros CONAFE

-

Planificar a su propio ritmo

Un libro por niño. Profundizar en los temas no basarse únicamente en Manual.

Fortalezas de CONAFE

Debilidades de CONAFE

-

-

Instructor tiene apoyo del capacitador. Un capacitador por microregión

Falta de responsabilid ad de instructores

Instructor tiene apoyo del capacitador.

Discrepancia entre temas ManualENLACE. Cobertura limitada. Falta de libros

Recomendacio nes para competencias pedagógicas multinivel

Recomen daciones a la tutoría

Relación con padres de familia

División de alumnos por niveles, y instrucciones de Manual (Clase directa, clase indirecta, repetitiva)

Apoyo en material didáctico. Mayor responsabi lidad a instructore s

Depende del caso. Cooperan con material. Casos de padres que no llevan a los niños a la escuela

Ritmo fluido de actividad

Buena. Rol de padres esencial en desempeño de alumnos

Basarse en el Manual del instructor

-

Mayor y mejores condicione s de espacio de trabajo

Buena.

Causa de rezago escolar

Falta de interéspadres

Diferentes niveles intelectuales, falta de interés alumno-padres

Falta de interés alumno- padres, Falta de profundidad de temas impartidos


9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.