1 análisis curricular dd rieb

Page 1

COMPARATIVO ENTRE LOS CONTENIDOS DE “DIALOGAR Y DESCUBRIR” CON EL PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA RIEB

Armando Loera Varela, Irma Elena Vázquez Pérez, Esteban García Hernández, Óscar Cázares Delgado.


ÍNDICE INTRODUCCIÓN.

3

I. PROCESO QUE SE LLEVÓ A CABO PARA EL ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS DIFERENTES MATRICES COMPARATIVAS.

5

II. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE CADA UNA DE LAS COMAPRACIONES.

7

III. LOGRO ESPERADO.

34

IV. CONTRASTES DE CONTENIDO ENTRE PROGRAMA 2009 Y DIALOGAR Y DESCUBRIR.

42

V. NIVEL DE COMPLEJIDAD DE LOS OBJETIVOS.

46

BIBLIOGRAFÍA

47

ANEXOS

48

2


INTRODUCCIÓN

De manera paralela al Monitoreo de Dialogar y Descubrir inició el proceso de reforma de educación primaria (RIEB, Reforma Integral de Educación Básica), que se deriva de una propuesta de la Secretaría de Educación Pública que plantea “elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con media paras tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional” y que como estrategia para su logro en educación básica establece “realizar una reforma integral de la educación básica, centrada en competencias”. (ver Plan de estudios 2009. Educación básica primaria). A partir de lo anterior en el ciclo escolar 2008-2009 (que es cuando inicia el Monitoreo de Dialogar y Descubrir), la Dirección de Desarrollo Curricular de la Subsecretaria de Educación Básica implementa la primera etapa de prueba de los programas de estudio de primero, segundo, quinto y sexto grados en aproximadamente 4723 escuelas del país, con la idea de generalizar dichos programas en el siguiente ciclo escolar e iniciar con la primera etapa de prueba de los programas de 3º. y 4º. grados. Posteriormente se revisa la viabilidad de esta intención y se decide generalizar únicamente los programas de 1º. y 6º. grados, que fueron revisados y se aplican en el ciclo escolar 2009-2010, de manera paralela se ponen a prueba los programas para tercero y cuarto grados y se establece que los programas de 2º. y 5º. grados inician una segunda fase de prueba en aula. El propósito hasta el momento es continuar con la etapa de generalización para 2º. y 5º. grados en el Ciclo Escolar 2010-2011 y en el Ciclo Escolar 2011-2012 generalizar los programas de 3º. y 4º. grados. Los programas que se han presentado para las diferentes asignaturas de los seis grados de educación primaria, han sufrido modificaciones a la luz de revisiones de grupos de especialistas, directivos, equipos técnicos y docentes y se encuentran en un proceso de revisión dinámico. La situación para los libros de texto para el alumno ha sido similar en cuanto a que se han modificado para hacerlos acordes con los nuevos programas y se modifican para responder a lo establecido en la nueva currícula, para su revisión también se han convocado grupos de expertos y docentes (principalmente en dos jornadas nacionales), por lo que en las aulas aún no se cuenta con libros de texto definitivos. A partir de lo anterior, es necesario establecer que la revisión curricular que se hace de Manuales para el Instructor Comunitario de CONAFE se realiza en relación a los documentos que la Secretaría de Educación Pública da a conocer de manera inicial en el ciclo 2008-2009 y que tendrán que realizarse nuevos análisis a partir de los documentos que se generen principalmente en las etapas de generalización, con versiones definitivas. En el documento se presentan un análisis comparativo entre los materiales del Plan y Programas 2009, como se han presentado en el proceso de la Reforma de Primaria hasta Abril de 2009 con el Manual del Instructor Comunitario Dialogar y Descubrir que se usa en el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). Para mostrar estos resultados la información se ha organizado en tres apartados: 1) En la primera parte se presenta el proceso que se llevó a cabo para realizar las comparaciones correspondientes; en esta parte se encuentran los aspectos que se compararon, las actividades que se realizaron para establecer las comparaciones, así como los aspectos que favorecieron y dificultaron el trabajo;

3


2) en la segunda parte se presentan los resultados del análisis de cada una de las matrices comparativas elaboradas, en el tercer apartado se encuentra una conclusión que incluye una comparación global entre el Plan y los Programas 2009 y Dialogar y Descubrir. Se han realizado varias matrices comparativas que permiten apreciar las similitudes y divergencias que existen en ambos programas, estas matrices se enfocan en las asignaturas de Español, Matemáticas y Ciencias; considerando en esta última tres asignaturas integradas, Ciencias Naturales, Historia y Geografía. 3) En la última parte se presentan como anexos las matrices comparativas que se han ido elaborando y que son las que dan sustento a este análisis.

4


I. PROCESO QUE SE LLEVÓ A CABO PARA EL ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS DIFERENTES MATRICES COMPARATIVAS. Para llevar a cabo este análisis comparativo se realizaron las siguientes actividades. a) Se conformaron cuatro análisis comparativos a partir de matrices en las que se identificaron los siguientes aspectos: PRINCIPIOS CURRICULARES (Matriz 1).- Se compararon los fundamentos, propósitos, el enfoque, las unidades temáticas, la red curricular, los objetivos, la organización del trabajo didáctico, las actividades de enseñanza, los materiales y la forma de evaluación de cada una de las asignaturas anteriormente mencionadas en ambos programas de estudio. LOGRO ESPERADO (Matriz 2).- En este comparativo se respondió a las interrogantes ¿Qué debe de conocer el alumno? ¿Qué debe saber hacer? ¿Qué actitudes debe tener?, dichas interrogantes también enfocadas en las tres asignaturas en estudio. CONTRASTES DE CONTENIDO ENTRE PROGRAMA 2009 Y DIALOGAR Y DESCUBRIR (Matriz 3).- En el comparativo tres se especificaron con más detalle las coincidencias y divergencias de ambos programas en cada una de las asignaturas en estudio. NIVEL DE COMPLEJIDAD DE LOS OBJETIVOS (Matriz 4).- Se definieron los niveles de dificultad (de acuerdo a la taxonomía de Bloom relativa al dominio cognitivo) en los propósitos de estudio de cada programa. Las matrices se localizan en el anexo a este documento. b) Para establecer estas comparaciones, se llevaron a cabo las siguientes actividades: 1º Se realizó un primer acercamiento a los materiales de Dialogar y Descubrir/Manual del Instructor Comunitario de los Niveles I y III; con ello se delimitaron los grados correspondientes a cada nivel, asimismo este primer acercamiento permite conocer la estructura de los manuales y el lenguaje técnico que se utiliza en ellos. 2º Se analizaron los títulos de cada una de las matrices para con ello identificar de cada programa educativo los elementos que darían forma a la información obtenida. 3º Fue necesario tener los materiales en físico y digitalizados (los posibles) para poder establecer las comparaciones con mayor pertinencia, primero se trabajo con los grados de 5º, 6º, y con el nivel III de Dialogar y Descubrir y posteriormente con los grados de 1º, 2º y nivel I. 4º Se llevó a cabo una lectura global de los materiales en estudio, para poder categorizar la información requerida en cada matriz. 5º Una vez identificados los elementos de análisis se volvieron a leer para ubicarlos correctamente en la categoría correspondiente. Para ubicar los niveles de dificultad se enlistaron las categorías o niveles que corresponden a este dominio; primer nivel: Conocimiento, segundo nivel: Comprensión, tercer nivel: Aplicación, Cuarto nivel: Análisis, quinto nivel: Síntesis y sexto nivel: Evaluación, en esta lista se presentó de manera breve y clara las palabras clave que se usan y las preguntas que se hacen para ubicar con mayor precisión el nivel de dificultad de cada uno de los propósitos u objetivos cognoscitivos que se plantean en los Planes y Programas 2009 y el Manual del Instructor Comunitario. Una vez realizada esta parte, se procedió a la distribución de niveles de dificultad por nivel taxonómico, y se llevó a cabo la cuantificación de los propósitos de estudio que se ubicaban en cada uno de los niveles, posteriormente estos datos cuantificables se establecieron en forma

5


porcentual, con la intención de indicar en que porcentaje se encontraban la mayoría de los propósitos redactados en los materiales en estudio. c) Aspectos que han facilitado el análisis: Se presentaron una serie de situaciones que facilitaron este proceso investigativo, uno de ellos fue que previo a este ejercicio se tenía un conocimiento general de los nuevos materiales de estudio de los Planes y Programas del 2009. Otro aspecto importante fue tener en físico cada uno de los materiales en estudio, tanto los de CONAFE, como los del Plan y Programas 2009. Asimismo facilitó el trabajo el uso de matrices comparativas que ayudaron bastante a categorizar la información y centrarla de manera más detallada. d) Aspectos que dificultado el análisis: Una las principales dificultades que se presentó al analizar los materiales fue la identificación de los propósitos de estudio de cada asignatura, principalmente en los materiales de estudio 2009 , ya que el Plan y Programas se encuentra en fase piloto, y pareciera que el diseño de este material fue elaborado por diversos equipos de trabajo ya que, en la asignatura de Español se trabaja a través de tres ámbitos de estudio y los propósitos de estudio son planteados como propósitos de reflexión y práctica, en la asignatura de Matemáticas los propósitos de estudio se plantean como conocimientos y habilidades y en Ciencias Naturales, Geografía e Historia se presentan como aprendizajes esperados. Esta divergencia de criterios curriculares dificultó el análisis por el hecho de no encontrar en la redacción la parte específica que indicará o planteará los propósitos u objetivos. Para resolver esta dificultad se centró la atención en la conjugación de los verbos que son los que indican las acciones que se espera realizar en cada propósito planteado y de esta manera ubicar y posteriormente comparar los propósitos de estudio de cada asignatura. Otro aspecto que dificultó el análisis fue la estructura del Manual de Dialogar y Descubrir ya que éste esta dividido en tres áreas: español, Matemáticas y Ciencias; siendo en esta última área en donde se centra el estudio de las Ciencias Naturales y Ciencias Sociales (Historia y Geografía), ello genero que el análisis comparativo se hiciera de manera alternada con las tres asignaturas del Plan y Programas del 2009, las cuales no se presentan en una sola área, y los contenidos de estudio son mucho más extensos. Para resolver esta dificultad se realizó el análisis enlistando los contenidos como aparecían en Dialogar y Descubrir (de manera simultánea, Ciencias Naturales, Historia y Geografía) y en el caso de los Programas 2009 se enlistaron primero todos los contenidos y propósitos de Ciencias Naturales, enseguida los de Historia y por último los de Geografía.

6


ii. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE CADA UNA DE LAS COMAPRACIONES.

PRINCIPIOS CURRICULARES (Matriz 1).- En esta matriz se compararon los

fundamentos, propósitos, el enfoque, las unidades temáticas, la red curricular, los objetivos, la organización del trabajo didáctico, las actividades de enseñanza, los materiales y la forma de evaluación de las asignaturas de Español. Matemáticas y ciencias. Las matrices se especifican como 1a Español, 2b Matemáticas y 3c Ciencias. Matriz 1a.- A la primera matriz le corresponde a la asignatura de Español, el análisis partió de la comparación de los siguientes elementos:

FUNDAMENTOS.- En este apartado se comparan los fundamentos de ambos programas, en el Plan y programas de español 2009 el fundamento principal es el funcionamiento de las practicas sociales de lenguaje (hablar, escuchar, leer y escribir) ya que éstas son consideradas como parte de la vida cotidiana y por lo tanto parte fundamental de la vida social desde el momento de nacer, por ello este programa se centra en lograr que los alumnos avancen significativamente en sus competencias alrededor del lenguaje a través de la comunicación oral, la comprensión lectora y la producción de textos escritos; de manera menos detallada Dialogar y Descubrir fundamenta los contenidos de español como elementos que les proporcionen a los alumnos conocimientos duraderos que les permitan utilizar la lectura y la escritura de manera funcional, además se hace mucho énfasis al cuidado de la gramática y la ortografía. PROPÓSITOS.- Ambos materiales de estudio plantean como propósito principal que los alumnos utilicen la lectura y la escritura como un medio para resolver problemas de la vida cotidiana, el contraste se presenta en la redacción del propósito general, pues el Plan 2009 plantea el hecho de que los estudiantes construyan los conocimientos y competencias necesarias para participar activamente en las prácticas sociales de lenguaje más comunes en la escuela, la familia y la comunidad, desde este punto de vista el propósito de ambos programas es el mismo, la diferencia la determinan los términos “competencias” y “prácticas sociales”. ENFOQUE.- En el Plan 2009 las actividades de enseñanza están enfocadas a incrementar el uso del lenguaje para mediar las relaciones sociales, es por ello que se le da énfasis al desarrollo de las prácticas sociales del lenguaje, éstas se organizan en tres ámbitos: El estudio, la literatura y la participación en la vida comunitaria y familiar. Estos ámbitos se abordan a través de los propósitos de reflexión y práctica que atienden los siguientes aspectos; propiedades y tipos de texto, aspectos sintácticos y semánticos de los textos, conocimiento del sistema de escritura y ortografía, comprensión e interpretación de textos, búsqueda y manejo de la información y usos sociales de la lengua. En Dialogar y Descubrir las actividades de los alumnos están enfocadas a trabajar de manera alternada tres aspectos centrales del lenguaje que se relacionan con actividades de lectura, actividades de escritura y actividades de ortografía y gramática. NOTA: En las siguientes categorías de análisis se presenta los resultados que se encontraron en cada uno de los grados y niveles estudiados. UNIDADES TEMÁTICAS.- En los Programas 2009 de 5º y 6º, las unidades temáticas, se organizan en cinco bloques a través de tres grandes ámbitos; el Estudio, La literatura y La Participación Comunitaria y Familiar; esta misma organización se presenta en los grados de 1º y 2º, con la variante de que se propone incluir en estos grados la sección “Actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura”, que tienen como propósito favorecer el ejercicio permanente del proceso de lecto-escritura. En Dialogar y Descubrir nivel III, las unidades temáticas se organizan en cuatro temas a través de cuatro unidades de estudio; El Lenguaje en la Escuela, El lenguaje y la literatura, La Estructura del Lenguaje y El Lenguaje y la Comunicación, de la misma manera se encuentran organizadas en el nivel I con la variante de incluir la sección de “Actividades de repetición”, estas actividades deben hacerse tantas veces como sea necesario y la intención es que fortalezcan de manera permanente el proceso de lecto-escritura.

7


RED CURRICULAR.- El Plan de Estudios 20009 determina que la red curricular de los cuatro grados (hasta abril 2009) se encuentra conformada por las asignaturas de español, matemáticas, ciencias naturales, geografía, historia, formación cívica y ética, educación física y educación artística; por el contrario en los dos niveles estudiados de Dialogar y Descubrir la red cunicular esta conformada por español, matemáticas y Ciencias, siendo en esta área que se entrelazan las asignaturas de naturales, historia y geografía. OBJETIVOS.- Los Programas de 5º y 6º propone que los objetivos principales de este ciclo se centren en que los alumnos reflexionen consistentemente sobre el funcionamiento de la ortografía, analicen y disfruten textos literarios, participen en la escritura de textos originales, empleen una diversidad de tipos textuales y participen en conversaciones y exposiciones. En Dialogar y Descubrir nivel III, los objetivos se centran en cinco aspectos fundamentales: se pretende que los alumnos descubran que los textos se organizan de diferente manera, amplíen su conocimiento sobre distintas formas de expresión literaria, aprendan nuevas reglas gramaticales del lenguaje y conozcan distintos tipos de documentos y aprendan a utilizarlos para resolver problemas de la vida. En los grados de 1º y 2º los objetivos principales son que los alumnos; reflexionen consistentemente sobre el funcionamiento del sistema de escritura, se familiaricen con una diversidad de tipos textuales, disfruten la lectura y se introduzcan a la literatura infantil, participen en la escritura de textos originales y participen en conversaciones y exposiciones. A su vez en e nivel I de Dialogar y descubrir los objetivos se centran en que los alumnos desarrollen su conocimiento sobre la lectura y la escritura a través del uso diario de la lengua escrita con las actividades de la biblioteca, el correo y el periódico comunitario. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DIDÁCTICO.- El Plan y Programas de 5º y 6º grados sugiere que para el logro de los objetivos es necesario desarrollar dos modalidades de trabajo: proyectos didácticos y actividades permanentes, en la primera modalidad los alumnos trabajan en pequeños grupos o de manera individual y a través de los diversos propósitos de reflexión y práctica abordan las actividades propuestas en los ámbitos de estudio, las actividades permanentes son actividades que se realizan de manera continua a lo largo del ciclo escolar y que favorecen el proceso de lectura. Asimismo se organiza el trabajo didáctico en los grados de 1º y 2º, pero en estos grados se incluyen las actividades para pensar sobre el sistema de escritura, este espacio fue diseñado para apoyar el principio alfabético de la escritura en los dos primeros años de escolarización primaria. En Dialogar y Descubrir se describe que el trabajo didáctico se organiza a lo largo de varias clases con actividades directas e indirectas. Además en algunas actividades del manual se hace referencia al uso de fichas, las cuales contienen indicaciones para trabajar con mapas, ilustraciones, investigaciones, lecturas o problemas; asimismo se hace referencia al uso de juegos, en éstos los niños no sólo se divierten sino que también ponen en práctica sus conocimientos. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA.- Los Programas 2009 proponen que las actividades de enseñanza se organicen en torno al propio trabajo de los alumnos, es decir, se sugiere que el docente enseñe organizando sus clases por medio del trabajo grupal, el trabajo en pequeños grupos, el trabajo individual y el trabajo guiado; todas estas modalidades diversifican la enseñanza y se abre para el alumno un abanico de oportunidades para que pueda acceder al aprendizaje a través de diferentes maneras de interacción social y sea de esta manera abordado el desarrollo de las prácticas sociales de lenguaje. En Dialogar y Descubrir las actividades de enseñanza inician siempre con una actividad en la que participan todos los niveles, el trabajo en cursos comunitarios es multinivel; los alumnos se agrupan por niveles y se trabaja con todos los niveles al mismo tiempo por medio de actividades directas e indirectas; los alumnos de nivel I realizan más actividades directas mientras que los alumnos de nivel III trabajan con más actividades indirectas. Para finalizar una jornada de trabajo los alumnos nuevamente vuelven a reunirse y comunican a sus compañeros todo lo que aprendieron y lo que más les gusto del tema estudiado, de esta manera tienen la oportunidad de intercambiar sus experiencias y conocimientos con alumnos de diferentes

8


niveles, las actividades se organizan a través de diversas modalidades: equipos, binas, grupales e individuales. MATERIALES.- El Plan y Programas 2009, además de los libros de texto, como apoyo fundamental propone que los alumnos trabajen con diversos materiales como, los libros de las Bibliotecas de Aula y Escolar, uso de computadoras y de diversos procesadores de texto, el uso de enciclomedia, acervos electrónicos, entre otros, se busca que se enfrente a los alumnos con el uso de las nuevas tecnologías. En contraste con los materiales que se proponen en Dialogar y Descubrir la propuesta está en los Libros de la serie Literatura Infantil de CONAFE, así como los libros de texto editados por la SEP correspondientes a los grados de 5º, 6º, 1º y 2º, libros de las Bibliotecas de aula y Escolar, fichas, juegos y cuadernos de trabajo para los niveles superiores. EVALUACIÓN.- El Plan y Programas 2009 proponen que en todos los grados se consideren los logros de los alumnos a través de los productos de los proyectos que obtienen a la luz de las prácticas sociales de lenguaje. Para ello se sugiere que la evaluación tome en cuenta la participación de los alumnos en diferentes situaciones didácticas realizadas en un periodo, la facilidad de los niños para ejecutar las tareas propuestas y el progresivo avance que logran a lo largo de un periodo, las explicaciones que pueden expresar sobre su trabajo, la seguridad que manifiestas en su participación oral y las actitudes que asumen al participar en exposiciones y discusiones. En Dialogar y Descubrir al final de cada unidad de trabajo se le presentan al instructor las indicaciones para realizar la sesión de evaluación y para valorar el avance de sus alumnos, esta parte incluye: Evaluación oral; en esta parte se sugiere al instructor que plantee preguntas o actividades al grupo que le permitan averiguar lo que ha logrado aprender cada alumno; la Evaluación escrita, aquí el instructor propone a los alumnos que hagan algún trabajo escrito, un dibujo o que resuelvan algún problema; Criterios, incluye una serie de preguntas con los aspectos que el instructor debe de tomar en cuenta al revisar y evaluar el trabajo realizado por cada alumno durante la unidad, al evaluar los avances de cada niño, el instructor compara sus trabajos iniciales y finales y revisa su participación en la sesión de evaluación. Además en el nivel III en casi todos los ejercicios se sugiere que, al final de la clase, los alumnos comparen y revisen entre sí sus trabajos cuando encuentran diferencias se les propone que las analicen, argumenten sus distintos tipos de vista y busquen juntos si hay algún error. Matriz 1b.- En la matriz 1b se realizó el análisis que corresponde a la asignatura de Matemáticas, el análisis se realizó con base en la comparación de los siguientes elementos: FUNDAMENTOS.- El principal fundamento del Plan de estudios 2009, en la asignatura de matemáticas, es que los alumnos desarrollen una forma de pensamiento que les permita expresar matemáticamente situaciones que se presentan en diversos entornos socioculturales, además que adquieran técnicas adecuadas parra reconocer, plantear, y resolver problemas. Se propone que los contenidos de estudio se organicen en tres ejes temáticos; Sentido Numérico y Pensamiento Algebraico, Forma, espacio y Medida, y Manejo de la información. Asimismo en los Materiales de Dialogar y Descubrir la enseñanza de las matemáticas se fundamenta en proporcionar a los alumnos conocimientos específicos y una formación duradera para que los alumnos aprendan a solucionar situaciones reales. Para ello se sugiere que los alumnos se enfrenten a numerosos y variados problemas y comenten entre ellos las distintas maneras que utilizan para resolverlos. PROPÓSITOS.- Ambos materiales de estudio tienen cómo propósito principal que los alumnos utilicen de manera flexible y creativa conocimientos aritméticos y geométricos para resolver problemas desde los primeros grados y niveles, además que conozcan y sepan usar las propiedades del sistema de numeración decimal para interpretar o expresar cantidades de distintas formas y sobre todo que comuniquen y expliquen los procedimientos que utilizan para resolver problemas y verifiquen con sus compañeros los diversos procedimientos utilizados. ENFOQUE.- En el Plan y programas 2009 así como en el Manual de Dialogar y Descubrir las actividades de enseñanza están enfocadas a que los alumnos enfrenten numerosos y variados

9


problemas y encuentren diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen los resultados, el Plan 2009 además propone que la actividad fundamental es los procesos matemáticos se apoye más en el razonamiento que en la memorización. NOTA: En las siguientes categorías de análisis se presenta los resultados que se encontraron en cada uno de los grados y niveles estudiados. UNIDADES TEMÁTICAS.- En el Plan y Programas 2009 de 5º, 6º, 2º y 1er grados las unidades temáticas, se organizan en cinco bloques que incluyen diversos contenidos de los tres ejes temáticos: sentido Numérico y Pensamiento Algebraico, Forma, espacio y Medida, y Manejo de la Información, en lo que corresponde al Manual de Dialogar y Descubrir Nivel III las unidades temáticas se organizan en diversas temáticas a través de cuatro unidades de estudio, los ejes en torno al que giran las temáticas son : La División, Las fracciones, Las cantidades Proporcionales y la Medición. En el nivel I las unidades se organizan de igual manera con la variante de los ejes temáticos que son: Los Primeros Números, Los Números Grandes, La Suma y la Resta y la Geometría. RED CURRICULAR.- En los Programas 2009, se propone que mediante las actividades que se plantean en el eje “Manejo de la Información los alumnos tengan la posibilidad de vincular el estudio de las temáticas con el de otras asignaturas (geografía, historia, ciencias naturales, formación cívica y ética) En Dialogar y descubrir esta posibilidad no aparece implícita en la redacción de contenidos, pero si en el desarrollo de las actividades; por ejemplo cuando se pide a los alumnos que cuantifiquen o registre algunos de los hallazgos en las actividades que se realizan en el campo. OBJETIVOS.- En esta fase de la Educación, el Plan y Programas 20009 propone que los alumnos a lo largo de su educación primaria: Conozcan y sepan usar las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o expresar cantidades en distintas formas. •

Utilicen de manera flexible el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, fraccionarios o decimales para resolver problemas aditivos o multiplicativos.

Conozcan las propiedades básicas de triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares, prismas y pirámides.

Usen e interpreten diversos códigos para ubicar lugares.

Sepan calcular perímetros, áreas o volúmenes en contextos reales y expresar medidas en distintos tipos de unidad.

Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos para comunicar información que responda a preguntas planteadas por sí mismos o por otros.

Identifiquen conjuntos de cantidades que varían proporcionalmente y sepan calcular valores faltantes y porcentajes en diversos contextos.

Sepan reconocer experimentos aleatorios comunes, sus espacios muéstrales y una idea intuitiva de su probabilidad.

En Dialogar y Descubrir se propone que los alumnos desde el nivel I, hasta el III: Utilicen de manera flexible y creativa conocimientos aritméticos y geométricos para resolver problemas. Calculen mentalmente resultados aproximados de los problemas cuando no hace falta el resultado exacto.

10


Comuniquen y expliquen los procedimientos que utilizan para resolver los problemas y verifiquen si sus procedimientos o los de sus compañeros son correctos o incorrectos. Disfruten el hacer matemáticas, tener ideas, probarlas y corregirla. En ambos materiales de estudio se propone que las matemáticas se conviertan en una asignatura que plantee retos y que éstos se resuelvan a través de la interacción con el otro. Además en los Programas 2009 se espera que los alumnos desarrollen las siguientes competencias matemáticas: Resolver problemas de manera autónoma y Validar procedimientos y resultados por medio del debate del cómo se llegó al resultado correcto. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DIDÁCTICO.- La metodología didáctica que se propone en los Programas 2009 está orientada para que los alumnos se conduzcan competentemente en la aplicación de las matemáticas. El trabajo cotidiano en esta asignatura establece algunas líneas de progreso que definen el punto inicial y la meta a la que se puede aspirar. Los alumnos pasarán de resolver con ayuda a resolver de manera autónoma, esto implica que los alumnos se hagan cargo del proceso de principio a fin, considerando que el proceso no es sólo encontrar un resultado, sino comprobar que es correcto. Asimismo irán de los procedimientos informales a los procedimientos de expertos, se da cuando los alumnos van avanzando poco a poco en la forma como usan los procedimientos para llegar a la solución de un problema. De la justificación pragmática al uso de propiedades; los alumnos van de la explicación de los hechos con argumentos “porque así me salió” a los argumentos apoyados en propiedades o axiomas, todos los temas se trabajan a lo largo de cinco clases. Las tres primeras clases de cada tema se dedican a un contenido de la unidad, la cuarta se dedica a un contenido de geometría o de medición y la quinta se reserva para repasar y profundizar contenidos vistos con anterioridad. En el desarrollo de toda esta metodología los alumnos intercambian puntos de vista y las diversas maneras de llegar a la solución, es por eso que el trabajo en el aula se propone en equipos, binas, etc. En el manual de Dialogar y Descubrir nivel III las clases se organizan de la siguiente manera: En la clase 1 los alumnos resuelven a su manera y sin ayuda del instructor problemas del Cuaderno de trabajo que tienen que ver con algún contenido de la unidad. La intención es que desarrollen procedimientos propios para resolver los problemas antes de que se les enseñen los procedimientos usuales. La clase 2 de cada tema es la única que requiere atención directa del instructor. En esta clase el instructor organiza la revisión de las actividades realizadas en la clase 1. Los alumnos platican frente al grupo cómo resolvieron los problemas y argumentan para defender lo que hicieron, después, el instructor enseña algunos aspectos del tema que se está viendo y ayuda a los alumnos a comprender los procedimientos usuales para resolver los problemas que ya se han trabajado. En la clase 3 de cada tema, los alumnos resuelven ejercicios similares a los de las clases anteriores. El propósito es que mejoren los procedimientos que utilizan. En las clase 4 se trabaja algún contenido de geografía o medición de manera indirecta y en la clase 5 se reserva para repasar contenidos vistos con anterioridad. Los alumnos de nivel I son los que requieren más atención directa del instructor. En las clases con actividades directas, el instructor organiza y ayuda a los niños a realizar una actividad. A partir de esta actividad se enseña el contenido de un tema. Para matemáticas se proponen diez juegos, cuatro de ellos incluyen contenidos geométricos y los otros seis son aritméticos. En cada juego se describen cuatro versiones, cada una de mayor

11


dificultad. Los alumnos empiezan con la primera versión de cada juego. Realizan esta versión todas las veces que sea necesario, hasta que la dominan, cuando les toque realizar nuevamente el mismo juego, pasan a la siguiente versión. Al jugar, los alumnos también están aprendiendo y descubriendo nuevas formas de razonar. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA.- En los Programas 2009 se propone que los alumnos desarrollen las siguientes competencias matemáticas: Resolver problemas de manera autónoma, ello implica que los alumnos sepan identificar, plantear y resolver diferente tipos de problemas o situaciones. Se trata también que los alumnos sean capaces de resolver un problema utilizando más de un procedimiento. Validar procedimientos y resultados; ello implica que los alumnos busquen al menos una manera de resolver cada problema que plantea. Comunicar información matemática; implica que los alumnos expresen, comuniquen y representen las diferentes formas de representar información cualitativa y cuantitativa. Manejar técnicas y recursos tecnológicos; esta competencia se refiere al uso eficiente de procedimientos y formas de representación al efectuar cálculos con el apoyo de tecnología o sin él, apunta principalmente al desarrollo del significado y uso de los números y de las operaciones. Se propone que los alumnos lleven a cabo diversas actividades que les impliquen confrontar y compartir la manera como responden a un problema, que sus aprendizajes previos sirvan como punto de partida para validar sus procedimientos del hacer y resolver las matemáticas. El desarrollo de todas estas actividades debe de llevarse a cabo en un ambiente de flexibilidad en donde se le de al alumno la oportunidad de argumentar y compartir sus respuestas. En el manual de Dialogar y Descubrir se propone que para aprender matemáticas los niños necesitan realizar numerosas actividades que les presenten un problema y un reto, la secuencia del trabajo es la siguiente: Primero: Antes de enseñar el contenido de un tema, el instructor organiza una actividad en la que los alumnos resuelven un problema a su manera y con sus propios conocimientos. La función del instructor en esta parte del proceso es dejar que los niños resuelvan por sí mismos la situación, ayudarles a organizarse, explicarles aspectos de la actividad que no estén claros y reflexionar con ellos sobre lo que están haciendo. Segundo: Después de la actividad inicial, el instructor enseña algunos aspectos del contenido del tema. Empieza por hacer preguntas sobre lo que los niños han realizado, los resultados que han obtenido, cómo han llegado a la solución o las razones por las que no han tenido éxito. Termina mostrándoles otros procedimientos o bien diciéndoles cómo se escribe con símbolos lo que han hecho. Tercero: Los niños ponen en práctica y amplían los conocimientos que van aprendiendo. En esta etapa trabajan con el libro de texto, realizan juegos matemáticos o resuelven fichas. Además en los alumnos de nivel III se propone que sean ellos mismos quienes revisen sus propias soluciones matemáticas y donde haya diferencias averigüen juntos que respuestas son las correctas. MATERIALES.- En los Planes y Programas 2009, se propone el uso de los nuevos libros de texto que incluyen material recortable, que a la fecha del estudio no han llegado a las escuelas. En Dialogar y Descubrir, se presentan como apoyo los materiales de la SEP de diversos grados, del Plan 1993, además de todo aquellos que los alumnos, principalmente los de nivel I puedan utilizar como piedritas, cartoncillos, bolsas. Hojas, etc. También se incluyen los materiales de los juegos aritméticos y geométricos.

12


EVALUACIÓN.- La evaluación que se plantea en este currículo 2009 apunta a los tres elementos fundamentales del proceso didáctico: el profesor, las actividades de estudio y los alumnos. Los dos primeros pueden ser evaluados mediante el registro de juicios breves, en los planes de clase, sobre la pertinencia de las actividades y de las acciones que realiza el profesor al conducir la clase. Con respecto a los alumnos hay dos aspectos que deben de ser evaluados: el primero se refiere a qué tanto saben hacer y, el segundo, en qué medida aplican lo que saben, en estrecha relación con los contenidos matemáticos que se estudian en cada grado. Para apoyar este aspecto se han definido los aprendizajes esperados en cada bloque temático. En ellos se sintetizan los conocimientos y las habilidades que todos los alumnos deben aprender al estudiar cada bloque. En esta nueva propuesta se evalúa el desempeño de los alumnos comparando lo que sabían al inicio y al final de un proceso. En Dialogar y Descubrir, para evaluar el avance de cada alumno se propone que el instructor recuerde lo que cada niño podía hacer al inicio de cada unidad y lo compara con lo que ha aprendido hasta el momento. Para cada unidad existe una sesión de evaluación, en la cual se tiene presente la evaluación oral y la evaluación escrita, para ello generalmente el instructor plantea problemas y deja que los alumnos los resuelvan de manera autónoma. Los alumnos pueden utilizar material concreto para llegar a la solución , generalmente los problemas que se plantean como retos, el instructor organiza una tiendita, trabaja con los juegos de CONAFE, etc., cuando terminan, el instructor escribe en el pizarrón el resultado que cada niño obtuvo del primer problema sin decirles cuál es el correcto. Con la ayuda del instructor los niños muestran a sus compañeros cómo resolvieron el problema y el instructor los anima para que opinen si los resultados son correctos o no. Regularmente se sigue el mismo procedimiento en todas las unidades de estudio. Al realizar las actividades de evaluación y al revisar los Cuadernos de trabajo el instructor indaga los conocimientos adquiridos de cada alumno al término de cada unidad. Matriz 1c.- En la matriz 1c se realizó el análisis que corresponde a la asignatura de CIENCIAS, el análisis se realizó con base en la comparación de los siguientes elementos: FUNDAMENTOS.- En el contexto de el Plan y los programas de estudio 2009, el fundamento principal en la asignatura de ciencias naturales es que los niños y niñas: “Se interesen en la observación de fenómenos naturales y participen en situaciones de experimentación que les permitan preguntar, predecir, comparar, registrar, explicar e intercambiar opiniones sobre los cambios del mundo natural y social inmediato. Adquieran actitudes favorables hacia el cuidado y la preservación del medio ambiente”. En Historia el fundamento principal se basa en la articulación de los tres niveles que conforman el ciclo formativo de la enseñanza básica, la cual busca el desarrollo de nociones y habilidades para la comprensión de sucesos y procesos históricos en la localidad, la entidad, el país y el mundo; la interrelación entre los seres humanos y su ambiente a través del tiempo; la generación de habilidades para el manejo de la información histórica; el fomento de valores y actitudes para el respeto y cuidado del patrimonio cultural y que los alumnos se perciban como protagonistas de la historia, desarrollen su identidad nacional y se formen una conciencia responsable en su participación como miembros de una sociedad. Los conocimientos geográficos de educación primaria tienen como antecedente el desarrollo de las competencias de preescolar y sientan las bases para el logro de las competencias de educación secundaria y de los rasgos del perfil de egreso, definidos en el Plan de Estudios 2006 de secundaria. La organización de los programas 2009 se define a partir de cinco ejes temáticos: espacio geográfico y mapas, recursos naturales, población y cultura, economía y sociedad, y geografía para la vida, que articulan el desarrollo formativo de los alumnos. Se otorga una mayor importancia a la representación cartográfica como herramienta fundamental en el aprendizaje de la geografía. El estudio geográfico se aborda de lo particular

13


a lo general, en diferentes categorías de análisis: el lugar, el paisaje, la región, el medio y el territorio según el grado escolar. En Cursos Comunitarios, las Ciencias Naturales y las ciencias Sociales forman una sola área: Ciencias. Al estudiar esta área el niño adquiere conocimientos sobre el mundo natural y social. Ciencias incluye los contenidos de Historia y Geografía, que se van alternando de unidad en unidad. PROPÓSITOS.- El Plan 2009 propone que con el estudio de las ciencias naturales en la educación básica se busca proporcionar una formación científica para que los alumnos: Desarrollen habilidades del pensamiento científico y sus niveles de representación e interpretación acerca de los fenómenos y procesos naturales. Reconozcan la ciencia como actividad humana en permanente construcción cuyos productos son utilizados según la cultura y las necesidades de la sociedad. Participen en el mejoramiento de la calidad de vida, con base en la búsqueda de soluciones a situaciones problemáticas y en la toma de decisiones en beneficio de su salud y ambiente. Valoren críticamente el impacto de la ciencia y la tecnología en el ambiente, tanto natural como social y cultural. Relacionen los conocimientos científicos con los de otras disciplinas para dar explicaciones a los fenómenos y procesos naturales, y aplicarlas en contextos y situaciones diversas. Comprendan gradualmente los fenómenos naturales desde una perspectiva sistémica. Los principales propósitos de la enseñanza de la historia señalados en este documento son que los alumnos: Ejerciten el desarrollo de nociones para el ordenamiento cronológico y la comprensión del conocimiento histórico a partir de los cambios del entorno inmediato. Comprendan, a través del conocimiento histórico, las características culturales de nuestra sociedad, de otros países y culturas del mundo, situándolas en su contexto temporal y espacial. Adquieran habilidades para el manejo de información histórica que les permita conocer y formular opiniones de acontecimientos y procesos históricos. Comprendan que en el análisis del pasado hay diferentes puntos de vista así como diversas maneras de obtener información sobre el pasado. Adquieran conciencia de nuestros orígenes para compartir valores, costumbres e ideas en un marco de tolerancia y respeto para lograr una convivencia democrática. Identifiquen los aportes de los pueblos al patrimonio cultural y reconozcan que somos una nación multicultural. Con el estudio de la geografía en educación básica se pretende que los alumnos comprendan la organización y transformación del lugar donde viven, mediante el análisis de los procesos geográficos que en él se suscitan. Igualmente, que reconozcan su dinámica desde una perspectiva temporal, a partir de la interacción de los componentes naturales, sociales y económicos que estructuran el espacio geográfico, en las escalas local, estatal, nacional y mundial en que se manifiestan. En Dialogar y Descubrir se pretende que la enseñanza de la CIENCIA de los elementos para que se permita a los alumnos: Interesarse por entender los fenómenos naturales y los acontecimientos sociales que suceden alrededor y comunicar sus ideas, explicaciones y dudas.

14


Relacionar los acontecimientos y fenómenos entre sí y con el pasado para tratar de entender lo que ocurre en el mundo natural y social. Empezar a ubicar los acontecimientos históricos en el tiempo, y en el espacio. Argumentar sus puntos de vista y ser capaces de cambiarlos al encontrar una explicación mejor. Buscar información en libros, periódicos, revistas y con las personas que conocen y compararla con sus propias ideas para formar su opinión. Tratar de comprobar sus ideas. ENFOQUE.- En relación con la concepción de la enseñanza y el aprendizaje en el Plan de Estudio 2009, en ciencias naturales implica desarrollar en el aula la construcción de nociones científicas vinculadas con los procesos naturales directamente relacionados, pues la representación requiere de la articulación de los conceptos, de las relaciones entre ellos y de sus implicaciones. La idea es que los alumnos tengan, ante un fenómeno específico, una forma de interpretarlo o de representárselo y que, por lo tanto, puedan integrar los elementos suficientes que les permitan establecer inferencias, descripciones y explicaciones. Además considera que el enfoque en la enseñanza de la historia formativa debe transitar de una historia factual a una historia explicativa que privilegie la reflexión crítica y las interrelaciones en los acontecimientos. Desde esta perspectiva la historia contribuye a la adquisición y fortalecimiento de valores y a la afirmación de la identidad nacional en los alumnos; además aporta conocimiento histórico que permite entender y analizar el presente, así como planear el futuro. De esta manera, el alumno se aproxima a la compresión de la realidad y se ubica como parte de ella, como sujeto histórico. Enseñar historia de esta forma permite hacer del aprendizaje un proceso de construcción permanente tanto personal como social. En la educación primaria se pretende que el alumno centre su atención en la explicación del pasado, a partir de las siguientes actividades: La ubicación temporal y espacial de los principales procesos históricos. La comprensión de las relaciones causales. El análisis de la información. El fortalecimiento de la identidad. Es necesario que se sensibilice al alumno en el conocimiento histórico mediante el cómo de la enseñanza, sin descuidar el qué. Para ello, en los programas de estudio se consideraron los siguientes elementos que se abordan con la profundidad necesaria en cada grado. Una estructura organizada en función de tres competencias: Comprensión del tiempo y espacio histórico, manejo de información histórica y formación de una conciencia histórica para la convivencia. Se abordan cuatro ámbitos de análisis: económico, político, social y cultural. En el contexto de la articulación de la educación básica, en la asignatura de Geografía de primaria se plantean competencias geográficas. Estas competencias se vinculan con el estudio del espacio geográfico y están definidas tomando como referencia las competencias de los campos formativos de educación preescolar que se relacionan con el espacio cercano y las competencias de Geografía de México y del Mundo, de educación secundaria. NOTA: En las siguientes categorías de análisis se presenta los resultados que se encontraron en cada uno de los grados y niveles estudiados.

15


UNIDADES TEMÁTICAS.- En el Plan y Programas 2009 de En ciencias Naturales se organizan en cinco bloques a través de diversos temas y subtemas que concluyen con la presentación de un proyecto, en 1º y 2º grados concluyen con el llamado trabajo corto.. En Historia las unidades de trabajo se organizan en cinco bloques y los contenidos se estructuran en tres apartados: Panorama del periodo, temas para comprender el periodo y temas para reflexionar. En geografía se organizan en cinco bloques a través de diversos temas. En Dialogar y Descubrir las unidades temáticas se organizan en tres temas a través de cuatro unidades de estudio alternando con contenidos de Ciencias Naturales, Historia y Geografía. OBJETIVOS.- El Plan y Programas 2009 proponen que los alumnos en la asignatura de Ciencias Naturales: o

Conozcan las características y los componentes del Sistema Solar, y relacionen su exploración con el avance de la ciencia y la tecnología.

o

Reconozcan que los gases tienen propiedades específicas y son los constituyentes principales de la atmósfera, así como los efectos negativos de algunos de ellos.

o

Participen en acciones para disminuir la emisión de gases tóxicos a la atmósfera y favorecer la conservación de su salud y la generación de ambientes saludables.

o

Identifiquen las principales características de los principales ecosistemas y reconozcan que los factores físicos y biológicos se interrelacionan.

o

Analicen la perspectiva histórica de la relación de los seres humanos con la naturaleza identificando beneficios, perjuicios y el impacto en la calidad de vida.

o

Manifiesten respeto y responsabilidad al proponer y practicar acciones individuales y colectivas que promuevan el cuidado del ambiente y valoren la relevancia de su contribución individual y local a la protección y la conservación globales del ambiente.

o

Identifiquen las características generales de las bacterias y los hongos, así como sus relaciones con otros seres vivos y con el ambiente.

o

Reconozcan la función del sistema inmunológico como una forma en que el cuerpo se protege de las infecciones y otros agentes externos.

o

Apliquen medidas de cuidado e higiene para prevenir problemas de salud relacionados con los aparatos sexuales y el sistema glandular Relacionen los aparatos y sistemas del cuerpo humano para explicar su funcionamiento integrado con una perspectiva de promoción a la salud.

o o

Identifiquen que el sonido requiere de un medio para propagarse.

o

Distingan materiales conductores y no conductores de la electricidad y reconozcan que el mal manejo de la electricidad puede provocar accidentes.

o

Comprendan que todo cambio de estado de movimiento de los objetos se debe a la presencia de una fuerza.

o

Conozcan algunas máquinas simples y la forma en que ayudan a mover objetos pesados.

o

Describan y establezcan la relación entre variables como la rapidez de un objeto en un plano inclinado y el ángulo de inclinación.

o

Argumenten los beneficios que tiene para la salud individual y colectiva alimentarse correctamente y evitar el consumo de sustancias adictivas. -Comprendan las relaciones causa-efecto entre contaminación y degradación del ecosistema, y que la modificación

16


de los ecosistemas influye en las actividades económicas y sociales de los humanos, y adopten una actitud responsable al respecto. o

Valoren los programas de conservación de organismos y el ambiente como una forma de preservar el equilibrio ecológico y la vida en el planeta.

En la asignatura de Historia 2009, se pretende que los alumnos sean capaces de: o

Ubicar temporal y espacialmente los primeros años de vida independiente en México.

o

Identificar algunas de las características económicas, políticas, sociales y culturales que predominaron en la primera mitad del siglo XIX.

o

Valorar los elementos que han ido consolidando la identidad y soberanía nacional.

o

Ubicar temporal y espacialmente los cambios que enfrentó México en la segunda mitad del siglo XIX.

o

Identificar causas, consecuencias y simultaneidades de los principales procesos históricos de la segunda mitad del siglo XIX.

o

Identificar elementos que han ido consolidando la vida democrática y el sentido de pertenencia a nuestra nación.

o

Ubicar temporal y espacialmente los acontecimientos que caracterizaron al Porfiriato y a la Revolución Mexicana.

o

Identificar algunas de las causas y consecuencias del Porfiriato.

o

Reconocer en la Constitución de 1917 las garantías individuales y sociales de los mexicanos.

o

Ubicar temporal y espacialmente los principales acontecimientos que han consolidado al país como un Estado de instituciones.

o

Identificar algunas características económicas, políticas, sociales y culturales que han influido en el proceso de transformación de nuestro país.

o

Reconocer en la sociedad mexicana valores de solidaridad, tolerancia y respeto que han caracterizado.

o

Ubicar temporal y espacialmente los acontecimientos que han influido en la transformación del país en las décadas recientes.

o

Señalar algunas características económicas, políticas, sociales y culturales del México contemporáneo.

o

Valorar la importancia del conocimiento histórico para comprender el presente y planear el futuro

En geografía los propósitos principales son que los alumnos sean capaces de: o

Relacionar la forma, los movimientos y la inclinación de la Tierra con las estaciones del año.

o

Relacionar los principales círculos, puntos y líneas de la Tierra con las zonas térmicas.

17


o

Utilizar las coordenadas geográficas para localizar diversos puntos en la superficie terrestre.

o

Conocer la división política de mundo y localizar países que le sean significativos.

o

Relacionar las capas internas de la Tierra con los movimientos de las placas tectónicas.

o

Relacionar los movimientos de la corteza terrestre con los sistemas montañosos, zonas sísmicas y volcánicas.

o

Analizar y valorar la distribución y disponibilidad del agua en la Tierra.

o

Relacionar la distribución de los climas con las regiones naturales en el mundo.

o

Comprender la distribución de la población en el mundo.

o

Analizar la composición y crecimiento de la población en diversos países.

o

Localizar los principales flujos migratorios internacionales.

o

Reconocer la diversidad cultural de las naciones en el mundo.

o

Reconocer las características de los espacios económicos más importantes en el mundo.

o

Identificar los países que integran las grandes regiones comerciales.

o

Comprender las relaciones socioeconómicas de los países del mundo.

o

Reconocer la importancia del desarrollo humano.

o

Reconocer los principales problemas ambientales en el mundo.

o

Analizar las acciones que se implementan en el mundo para cuidar y proteger el ambiente.

o

Identificar los desastres recientes en el mundo, reconocer sus causas y consecuencias, y las medidas de prevención.

o

Al final se propone que los alumnos sean capaces de realizar un proyecto para aplicar sus conocimientos geográficos para el estudio de una situación de coyuntura en el lugar donde viven.

En el nivel III de Dialogar y Descubrir los propósitos principales son que los alumnos: o

Conozcan y valoren diversas formas de cuidar la salud.

o

Amplíen su conocimiento sobre el funcionamiento del cuerpo y las causas de las enfermedades.

o

Identifiquen problemas de la comunidad que pueden afectar la salud de todos.

o

Elijan y pongan en práctica algunas acciones para el cuidado de la salud.

o

Distingan entre crecimiento y desarrollo en el ser humano.

o

Analicen los papeles de la mujer y del hombre en su comunidad e identifiquen las diferencias corporales y las que se deben a las costumbres.

o

Reconozcan algunas características de los cambios que ocurren en la adolescencia.

18


o

Amplíen su capacidad de interpretar y utilizar el mapa de su estado y el de la República Mexicana.

o

Comprendan que su comunidad pertenecen a un municipio, el municipio a un estado y que todos los estados son parte de un país.

o

Mejoren su comprensión acerca de la forma en que se organiza y gobierna su comunidad.

o

Conozcan que en nuestro país existen muchos gobiernos municipales, 31 gobiernos estatales y un gobierno federal.

o

Aprecien la importancia de la participación de los ciudadanos en la elección de los gobernantes.

o

Valoren la diversidad y riqueza de la cultura regional y nacional.

o

Desarrollen el interés por conocer la historia de la comunidad y la región:

o

Reconozcan las características generales que distinguen a los seres vivos de las cosas sin vida.

o

Identifiquen algunas relaciones entre los seres vivos y las cosas sin vida que hay en el medio ambiente.

o o

Identifiquen algunas características De la forma y los hábitos de los seres vivos que les permiten sobrevivir en su medio.

o

Reconozcan los cambos del paisaje, de las plantas y de los animales en diferentes etapas de la historia de la tierra.

o

Reflexionen sobre la forma de la tierra.

o

Estudien algunas características del Sistema Solar y del Universo.

o

Conozcan cómo se empezó a poblar el continente americano y cómo era la vida de los primeros pobladores.

o

Reconozcan cómo el conocimiento de la agricultura permitió el surgimiento de las antiguas culturas del mundo.

o

Profundicen en el conocimiento de las antiguas culturas del mundo a partir del ejemplo de la cultura maya.

o

Identifiquen los lugares en donde se desarrollaron las culturas más importantes de la antigüedad y sus principales aportaciones.

o

se den cuenta cómo cambia la idea del mundo a partir de los viajes de exploración de los siglos XV y XVI.

o

Comprendan cómo se llevó a cabo la conquista y colonización de América, particularmente de la Nueva España.

o

Conozcan a través de diversos ejemplos, cómo tratamos de saber lo que ocurrió en el pasado.

o

Estudien diversos materiales del medio y los clasifiquen por características que ellos observen como el color, la forma, el origen y la textura.

19


o

Estudien algunas características de materiales sólidos, líquidos y gaseosos.

o

Identifiquen diferentes tipos de cambios posibles de las sustancias, como cambios de forma y de estado, y algunos cambios químicos como las combustiones.

o

Imaginen cómo puede cambiar un material y comprueben sus ideas con experimentos.

o

Hagan máquinas que funcionen con la energía producida por algunos cambios de los materiales.

o o

Reconozcan el papel del trabajo en la transformación de los materiales. Observen los distintos usos que se les puede dar a las herramientas y a las máquinas para facilitar el trabajo.

o

Describan algunos procesos de producción y el tipo de máquinas que se requieren para hacer las transformaciones necesarias.

o

Se formen una idea de la conquista y la colonización europea del continente americano, y de cómo cambió la vida de los pobladores nativos.

o

Distingan cuáles territorios de América fueron colonizados por españoles, portugueses es o por ingleses.

o

Describan algunos cambios entre la manera de vivir en la época colonial y el la época actual.

o

Encuentren algunas diferencias entre una colonia y un país independiente.

o

Reconozcan algunas de las razones por las cuales los habitantes de las colonias americanas quisieron liberarse del dominio europeo.

o

Comprendan que los idiomas predominantes y muchas de las costumbres de los actuales países americanos provienen de la época colonial.

o

Reconozcan algunos de los problemas que tuvo nuestro país después de la independencia, como las divisiones y las luchas internas, las invasiones extranjeras y la pérdida del territorio.

o

Amplían su conocimiento de la Revolución Mexicana.

o

Conozcan algunos ecosistemas naturales, que representan una relación equilibrada de los seres vivos entre sí y con el ambiente que habitan.

o

Analicen la forma como las personas transforman la naturaleza para satisfacer sus necesidades, mediante la explotación del suelo y de otros recursos naturales como el agua, las plantas, la fauna, los minerales y el petróleo.

o

Reconozcan algunos problemas que ocasiona la explotación de los recursos naturales, como la contaminación del aire y el agua, el deterioro del suelo y el agotamiento de los recursos.

o

Reconozcan la existencia de diversas formas de explotar la naturaleza y su relación con las ideas que tienen las personas acerca de la misma.

o

Reflexionen acerca de la importancia que tiene la diversidad biológica, cultural y de formas de producción, como elementos indispensables para la vida en la tierra y la conservación del medio ambiente.

o

Ubiquen en el tiempo las transformaciones de México en el siglo XX, a partir de la vida de varias generaciones de su familia.

20


o

Reconozcan que los cambios realizados al terminar la Revolución han generado algunas de las características del México actual.

o

Identifiquen el crecimiento industrial como uno de los cambios más importantes en nuestro país, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX.

o

Reconozcan que en México y el mundo se han acortado las distancias mediante el aumento de las vías de comunicación y el mejoramiento de los transportes y los medios informativos.

o

Comprendan que el crecimiento exagerado de las ciudades es un problema reciente, y que la población rural ha disminuido de manera proporcional respecto a la población urbana.

o

Se den cuenta que vivimos en un mundo cada vez más interrelacionado económica, política y culturalmente.

En los Planes y Programas 2009, se plantea que los alumnos de 1º y 2º grados en asignatura de Ciencias Naturales:

la

o

Reconozcan sus características y capacidades personales, así como la importancia de establecer relaciones sociales basadas en el respeto.

o

Reconozcan a la escuela como un espacio de convivencia y desarrollo personal y social.

o

Reconozcan, de manera general, la estructura externa del cuerpo humano, sus funciones y cuidados básicos.

o

Reconozcan la importancia de la alimentación, el ejercicio, la higiene y el descanso para la conservación de la salud.

o

Valoren sus propias características y muestren respeto por las demás personas.

o

Identifiquen las características que comparten las plantas, los animales y el ser humano como seres vivos, partiendo de la observación de los organismos de su entorno.

o

Identifiquen que las plantas, los animales y los seres humanos tienen necesidades que cubren con los elementos del lugar donde viven.

o

Aprecien y respeten a las plantas, los animales, el aire, el agua y el suelo del lugar donde viven.

o

Reconozcan las fuentes de luz y sonido y las relacionen con sus actividades diarias.

o

Identifiquen los sentidos de la vista y el oído como indispensables para percibir la luz y el sonido, y comprendan la necesidad de cuidarlos. Reconozcan que empujar o jalar son ejemplos de fuerzas y que las cosas se mueven debido a ellas.

o o

Identifiquen la importancia de la prevención de accidentes y quemaduras; asimismo, pongan en práctica medidas básicas para evitarlos y para reaccionar en caso de que ocurran.

En Historia se proponen los siguientes objetivos: o

Reconocerse como personas con una identidad e historia propias.

21


o

Identificar y ordenar las actividades que realizan a lo largo del día y la semana.

o

Identificar el inicio del movimiento de Independencia.

o

Reconocer los acontecimientos de su historia personal y familiar.

o

Identificar y ordenar los cambios que ha tenido a lo largo de su vida.

o

Reconocer el inicio y el significado de la Revolución Mexicana.

En este bloque se pretende que los alumnos sean capaces de: o

Reconocerse como parte de la historia de su familia.

o

Identificar y ordenar acontecimientos de su historia familiar.

o

Identificar la fecha de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

o o

Reconocer cambios en los juegos y juguetes a través del tiempo. Ordenar objetos de diversión de distintas épocas.

o

Reconocer a Benito Juárez como un protagonista de la historia de México.

o

Identificar cuándo ingresaron a la primaria y el tiempo que pasan en ella.

o

Reconocer algunos acontecimientos importantes de la historia de su escuela.

o

Reconocer el significado de la batalla del 5 de mayo.

En Geografía el propósito general de la asignatura es que los alumnos reconozcan los elementos de la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven, a través de la observación, localización y representación de los componentes geográficos, con base en el desarrollo de las habilidades para la elaboración de croquis y la orientación con referencias básicas, con la finalidad de valorar el ambiente, los recursos naturales, las formas de vida y la prevención de desastres. En el nivel I en el área de Ciencias se alternen unidades de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales y se abordan a través de tres o cuatro temas. Los alumnos estudian el territorio, la cultura y el gobierno que distinguen a México, nuestra nación de otros países del mundo. Dentro de México hay una diversidad de costumbres y tradiciones culturales. Compartimos una historia común, así como ciertos derechos y formas de organización, que nos identifican como mexicano. Además se amplían los conocimientos acerca del medio que les rodea y buscan relación entre sus principales elementos, como el clima, el agua, las plantas y los animales. También desarrollan sus ideas acerca de los astros y de los cambios regulares del tiempo; se estudia la agricultura, la industria y el comercio en diversos lugares, para conocer algunas diferencias entre el campo y la ciudad. Asimismo se organizan e intercambian, a partir de los experimentos propuestos, sus ideas sobre el calor, la luz, el sonido y la electricidad. Se hacen preguntas y buscan nuevas explicaciones para entender mejor algunos de los efectos provocados por estos fenómenos físicos. Los alumnos conocen la historia de su país, estudian los temas de los primeros pobladores, las antiguas culturas, la conquista y colonización española.

22


Se sugiere además el estudio de algunas características de plantas y animales y su forma de reproducción y alimentación. Con ello, los niños pueden conocer las principales relaciones de los seres vivos entre sí y con los elementos del aire, el agua, la tierra y el sol. También se propone que los alumnos comiencen a estudiar la historia de México independiente, que abarca los últimos 200 años. De esta etapa se seleccionaron tres sucesos fundamentales: La independencia, la defensa contra la invasión francesa y la Revolución Mexicana. Estos se estudian como ejemplos de las luchas del pueblo mexicano para obtener la soberanía nacional. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DIDÁCTICO.- En la asignatura de Ciencias Naturales 2009 se propone que las actividades se organicen a través de proyectos y actividades experimentales. El estudiante puede realizar diversas actividades en las cuales: o

Experimente en temas variados como la descomposición o la elaboración de alimentos (el yogur, por ejemplo), los procesos de transformación en el ciclo del agua, formas de transferencia de calor y de electricidad, formas de transmisión del sonido, funcionamiento de poleas y palancas o el movimiento en un plano inclinado con distintos ángulos. Reconozca y controle las variables, como la pendiente de los planos inclinados, la temperatura, luz y cantidad de fertilizante en las plantas.

o

Formule hipótesis acerca de distintos temas entre los que se encuentra el ciclo del agua, las formas de relación entre los organismos, el impacto ambiental de sus actividades cotidianas o la forma en que se transmite el sonido en distintos materiales.

o

Establezca relaciones entre los distintos campos del conocimiento que contribuyen al desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, como por ejemplo el aprovechamiento de los recursos naturales a lo largo de la historia de la humanidad.

o

Obtenga información acerca de la forma en que las vacunas funcionan en el organismo y los beneficios de las campañas de vacunación, o de las aplicaciones de las máquinas simples en la vida cotidiana.

o

Proponga proyectos que involucren la realización de experimentos e investigaciones documentales, en los que elabore hipótesis e inferencias que impliquen el control de una variable, relacione la información de más de una fuente y plantee experimentos en los que se involucren mediciones.

Para el desarrollo de habilidades y actitudes científicas. En cuanto al desarrollo de estas actividades se pone especial énfasis en que el alumno establezca relaciones causales directas, que lleve a cabo inferencias a partir de los conocimientos que está desarrollando, considere la medición en a obtención de datos confiables y reconozca diversas fuentes de información apropiadas. También es necesario fomentar la construcción de modelos y esquemas que le ayuden a representar procesos de difícil observación. Para el desarrollo de habilidades comunicativas En cuanto a la comunicación, en quinto grado implica un mejor uso del lenguaje verbal y escrito. El estudiante deberá ser capaz de hacer descripciones más completas de los procesos y registros más claros de sus observaciones, así como elaborar textos breves donde exprese sus puntos de vista vinculados con temas de salud (por ejemplo, en cuanto a los factores sociales que propician el desarrollo de adicciones y desórdenes alimentarios), de ambiente (acciones orientadas a la prevención o disminución de las causas de algunos problemas ambientales de exploración del espacio, así como explicaciones del funcionamiento de las máquinas simples.

23


HISTORIA. En esta asignatura el trabajo se organiza a través de los siguientes elementos: Propósitos. Señalan los aprendizajes que deben desarrollar los alumnos a lo largo del bloque. Aluden a las tres competencias y establecen un marco de referencia para evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Contenidos. Son los temas históricos que se estructuran en bloques y se organizan en tres apartados: Panorama del periodo. Ofrece una mirada de conjunto del periodo de estudio destacando la ubicación temporal y espacial. Tiene un carácter general e introductorio y puede servir para que el maestro conozca las ideas previas de los alumnos. Temas para comprender el periodo. Su propósito es que los alumnos analicen acontecimientos y procesos históricos. Cada bloque se inicia con un interrogante, pregunta detonadora que anticipa los contenidos señalados en los temas y subtemas para despertar la curiosidad de los alumnos y permite al maestro articular los contenidos del bloque. Para trabajar los temas y subtemas los docentes deben considerar las características de sus alumnos: su desarrollo cognitivo, el medio sociocultural y las ideas previas para elegir los recursos didácticos adecuados que permitan el desarrollo de las nociones temporales y espaciales. Temas para reflexionar. Se sugieren dos temas para despertar el interés del alumno por el pasado, los cuales aluden a la vida cotidiana, la salud, la sociedad y los valores, entre otros asuntos. El maestro y los alumnos podrán escoger uno de ellos o proponer otro. El propósito es que los estudiantes desarrollen las nociones temporales de cambio y permanencia y la relación pasado-presente y futuro. Aprendizajes esperados. Señalan lo que se espera que los alumnos sean capaces de saber, saber hacer y ser al finalizar el estudio de los contenidos. A través de ellos se puede evaluar su desempeño. Sugerencias didácticas. Proponen a los maestros actividades y estrategias para abordar cada una de los temas y para desarrollar las distintas competencias que se estructuran el programa. Sugerencias, el maestro puede tomarlas o no o bien enriquecerlas de acuerdo con sus necesidades y posibilidades. Sugerencia de recursos. Ofrece al maestro una variedad de medios que puede emplear para desarrollar los contenidos del programa. GEOGRAFÍA. En quinto y sexto grados se profundiza en el estudio de los componentes geográficos del mundo para que los alumnos articulen sus aprendizajes anteriores y desarrollen las competencias geográficas vinculadas con la educación secundaria. Se han definido cinco ejes temáticos que vinculan los contenidos y facilitan el estudio del espacio geográfico: 1. Espacio geográfico y mapas. Este eje contribuye a que los alumnos comprendan el espacio geográfico como objeto de estudio de la disciplina y como resultado de relaciones establecidas entre los diversos componentes de la naturaleza, la sociedad y la economía. Aquí se integran los procedimientos asociados con la obtención, manejo e interpretación de mapas políticos, así como el desarrollo de habilidades cartográficas esenciales. 2. Recursos naturales. En este eje se articulan los contenidos que abordan las relaciones de los componentes de la naturaleza y su distribución. Se identifican los recursos naturales que satisfacen las necesidades sociales y permiten el desarrollo de las actividades económicas. Se fomentan los valores y las actitudes necesarias para promover el aprovechamiento sustentable de los recursos.

24


3. Población y cultura. Articula el crecimiento, distribución y movimiento de la población, sus tendencias y las condiciones presentes generadas por la concentración y dispersión de los habitantes en el espacio geográfico, así como las características propias de los espacios rurales y urbanos. 4. Economía y sociedad. Agrupa los contenidos relacionados con los espacios económicos en diferentes sectores y escalas de análisis. 5. Geografía para la vida. En este eje se busca la aplicación de los conocimientos geográficos para la vida, adquiridos a lo largo de cada ciclo escolar. Se abordan contenidos enfocados a formar una cultura ambiental para la sustentabilidad en los alumnos y consolidar una cultura de prevención de desastres que derive en acciones que los estudiantes pueden emprender ante los posibles riesgos del lugar en donde habitan. En Dialogar y Descubrir las clases se organizan de la siguiente manera: o

Las unidades de Ciencias están divididas en tres temas. Cada tema se trabaja durante tres clases. Las dos primeras clases son indirectas y la tercera es directa.

Los alumnos tienen un cuaderno de trabajo de Ciencias Naturales, y otro de Historia y Geografía con ejercicios para que realicen actividades en las clases 1 y 2 de cada tema. La clase tres de cada tema está diseñada para que los alumnos revisen con el instructor los ejercicios que realizaron durante las dos clases indirectas. Se recomienda que antes de la clase tres el instructor lea lo que los niños hicieron y prepare las explicaciones necesarias sobre el tema. En esta clase el instructor aclara dudas, plantea discusiones si encuentra opiniones diferentes entre los niños, amplía la información a partir de sus experiencias y reafirma las ideas más importantes del tema. El trabajo de cada tema está pensado para que se realice aproximadamente en una semana. De esta manera, los tres temas de cada unidad y la sesión de evaluación se pueden cubrir, más o menos en un mes. En Dialogar y Descubrir se realizan actividades multinivel, en algunas ocasiones se pide a los alumnos de nivel III que platiquen a todo el grupo sobre la actividad que realizaron: En estas pláticas los alumnos aprenden de los demás, además quien habla organiza aprende a organizar sus ideas y a exponerlas en público. Así aprenden a enseñar a otros lo que saben. Para los niños más pequeños las pláticas pueden ser muy útiles ya que a veces les resulta más fácil entender las explicaciones de niños un poco más grandes que las de los adultos. Al inicio del año escolar, cada alumno debe de elaborar una carpeta y ponerle su nombre para ir guardando en ella los materiales desprendibles que seguirá usando otros ejercicios. En los programas 2009 de 1º y 2º, en la asignatura de Ciencias Naturales el trabajo se organiza a partir de experiencias cotidianas y de situaciones familiares para el estudiante. Los contenidos, en todos los ámbitos, se abordan a partir de lo que el alumno puede conocer o percibir mediante sus sentidos. En el ámbito de la vida se propone fortalecer el conocimiento de las características de los seres vivos, incluido el ser humano, mediante el estudio de los organismos del entorno. Otro aspecto a desarrollar es el reconocimiento de las necesidades que todos los seres vivos tienen que atender para mantenerse vivos. En el caso de los temas relativos al ámbito del ambiente y la salud, se busca que el alumno reconozca que las plantas, los animales y los seres humanos tienen necesidades básicas, como la alimentación y la protección, que se cubren con los recursos del lugar donde viven; también se integran conocimientos, habilidades, actitudes y valores para que, a partir del reconocimiento de las características y cualidades de su cuerpo, el estudiante identifique sus

25


necesidades y comience a reconocer las normas, los hábitos de cuidado y las medidas de prevención que le permitan sentar las bases para lograr un estilo de vida saludable. En los ámbitos de los materiales; y el cambio y las interacciones, se pretende que el estudiante identifique mediante sus sentidos algunas propiedades de los materiales, así como la forma en que puede interactuar con ellos para observar, escuchar o mover algún objeto. Asimismo, que reconozca que el Sol es una fuente de luz y calor relacionada con las actividades que realiza durante el día, mientras que la luna sólo refleja la luz. El estudio de la historia en estos grados está organizado tomando en cuenta el desarrollo de las distintas competencias que articulan el programa. En primer grado, se fortalece el dominio del tiempo personal, la secuencia cronológica y la noción de cambio referida a situaciones cotidianas. Se inicia el conocimiento de las efemérides más importantes de la historia de México. El curso comienza con la ubicación temporal de las actividades a lo largo del día y la semana para después adentrarse en la historia personal y familiar empleando unidades de tiempo como mes, año o década e instrumentos de medición y organización del tiempo como el reloj, el calendario, la línea del tiempo y el árbol genealógico. En geografía durante el primer ciclo los contenidos se organizan presentando una clara articulación para recuperar el desarrollo de las competencias de educación preescolar y construir referentes básicos para la formación espacial de los alumnos por lo que en la organización de los temas en este grado se parte del lugar donde viven. Para el logro de la articulación se definieron cinco ejes temáticos que vinculan los contenidos y facilitan el estudio del espacio geográfico: 1. 2. 3. 4. 5.

Espacio geográfico y mapas. Recursos naturales. Población t cultura. Economía y sociedad. Geografía para la vida.

En Dialogar y Descubrir, nivel I se considera que los niños al llegar a la escuela tienen oportunidad de observar, experimentar y leer sobre los contenidos del área de Ciencias. Durante las actividades los alumnos reflexionan y transforman sus explicaciones, comprendiendo mejor la realidad en que viven. Para que los niños avancen en su comprensión del mundo social y natural, lo más importante es que expresen sus propias opiniones, escuchen ideas distintas, argumenten y traten de comprobar sus ideas. De esta manera se logra despertar el interés de los niños para que sigan buscando respuestas a sus preguntas sobre los temas en estudio. La secuencia de trabajo para cada tema es la siguiente: Primero: El tema generalmente se inicia actividad que reúne a los dos niveles (I Y II). Su finalidad es que todos los niños platiquen lo que saben o se imaginan acerca del tema. El instructor promueve la participación de los alumnos con comentarios o preguntas, sin enseñar ni dictar contenidos. De esta manera los niños aprenden unos de otros. Al mismo tiempo, el instructor se puede dar cuenta de cuáles son los conocimientos, las ideas y las dudas de sus alumnos y lo que más les interesa. Escuchar a los niños les permite orientar las actividades del tema. En ciertas ocasiones la actividad termina con la elaboración de textos y dibujos sobre el tema. Segundo: El trabajo sobre el tema continúa con una serie de actividades que se realizan en una o varias clases. Pueden ser; relatos, experimentos, observación de ilustraciones, juegos, investigaciones, excursiones, consultas con adultos, dramatizaciones o trabajos con mapas. A veces utilizan las Fichas o los libros de texto así como una diversidad de materiales sugeridos (Piedritas, palos, semillas, hojas de árbol, cartón, animales, etc.)

26


En algunas actividades los alumnos de los diferentes niveles trabajan por separado y en otras ocasiones participan juntos. Al hacer estas actividades los alumnos confrontan sus ideas previas con lo que observan y con la nueva información que van adquiriendo. Desarrollan la capacidad de argumentar sus ideas, analizar opiniones distintas a las suyas, colaborar con sus compañeros para resolver problemas y hacerse nuevas preguntas, que los lleven a buscar nuevas explicaciones. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA Y USO DE MATERIALES.- En el Programas 2009 de Ciencias Naturales 5º y 6º grado se propone que las actividades de enseñanza consideren los siguientes aspectos didácticos: 1. El conocimiento de las ideas previas y principales problemas conceptuales 2. Enfocarse en conocimientos básicos y fundamentales de las ciencias que sean significativos y evitar la saturación y superficialidad de los contenidos. 3. La construcción en el entorno colectivo uno de los factores importantes de la construcción representacional en ambientes colaborativos de aprendizaje es que los procesos de interpretación de los otros se convierten en mecanismos reguladores de las representaciones personales y colectivas que serán útiles para futuros procesos de aprendizaje. 4. Procesos de comunicación. En el aprendizaje que se orienta a la construcción de conceptos y representaciones, la posibilidad de hacer explícitas sus concepciones permiten a los estudiantes tomar conciencia de las representaciones con que actúan, pero que no lograrán superar si no se hacen explícitas por algún medio de comunicación, sea oral, escrito o gráfico. La enseñanza de la historia debe ofrecer una variedad de experiencias de aprendizaje que abarque el uso de los siguientes recursos que enriquezcan la manera de enseñar: Líneas del tiempo y esquemas cronológicos. Son importantes para desarrollar la noción del tiempo histórico, ya que permiten establecer secuencias cronológicas para identificar relaciones pasado-presente e interrelaciones entre distintos sucesos en el tiempo y el espacio. Imágenes. Pinturas, fotografías o recreaciones gráficas de otros tiempos son fundamentales para que los alumnos comprendan la forma en que los objetos, las personas y el ambiente cambian con el tiempo. Fuentes escritas. Para el manejo de información histórica es esencial que los alumnos lean y contrasten pequeños fragmentos de documentos oficiales, crónicas, biografías, obras literarias, entre otros, para apropiarse gradualmente de conceptos e interpretaciones históricas. Los acervos de las bibliotecas Escolar y de Aula cuentan con títulos para trabajar diversos temas de los programas de Historia, además representan un recurso importante para propiciar en los alumnos el interés por la investigación, a partir de estimularlos para que se pregunten: ¿por qué? (remite a la causalidad), ¿cuándo? (temporalidad), ¿cómo ocurrió? (causalidad), ¿dónde? (espacialidad), ¿quiénes participaron? (sujetos de la historia), ¿qué cambió de una época a otra y qué permanece? (relación pasado-presente, cambio y permanencia). Estos acervos, además de apoyar al docente, fomentan en los alumnos hábitos de lectura y habilidades para investigar. Fuentes orales. Mitos, leyendas y tradiciones que se trasmiten de generación en generación y permiten recuperar los testimonios (vivencias y experiencias) de diversos protagonistas a través de la entrevista. Este material permite ampliar el conocimiento histórico al proveer información de la memoria colectiva no incluida en los textos impresos, recupera elementos de la propia identidad y comprende la historia desde un enfoque intercultural al rescatar formas de

27


pensar de diversas personas y culturas distintas. El uso del testimonio es conveniente para obtener información familiar, local o de diversos temas del siglo XX y la actualidad. Mapas. Son un apoyo para desarrollar la noción de espacio. A través de su lectura e interpretación se puede obtener y organizar la información histórica, describir relaciones espaciales y acercarse a comprender por qué un suceso se produce en un lugar específico. También permite visualizar de manera sintética los cambios en el espacio. El uso de los mapas actuales, complementado con la información proporcionada por los atlas históricos, representa un recurso importante porque facilita a los alumnos visualizar los escenarios de la historia. Gráficas y estadísticas. Son recursos que posibilitan trabajar con la noción de tiempo histórico mediante la observación de los cambios cuantitativos y cualitativos de distintos sucesos y procesos relacionados con la población o la economía de una sociedad, entre otros. Esquemas. Su uso en la enseñaza de la historia resulta útil en tanto son representaciones gráficas que facilitan la comprensión de ideas complejas: resaltan los acontecimientos y las relaciones de una época o proceso histórico, promueven la habilidad de sintetizar acontecimientos y procesos, además sirven como referente de evaluación, por que muestran el conocimiento de los alumnos sobre un tema o acontecimiento. Tecnologías de la información y la comunicación (tic). Constituyen una alternativa para el conocimiento histórico y son herramientas que desarrollan habilidades relacionadas con el manejo de información. Ofrecen a la clase de Historia una gran variedad de recursos: videos, canales de TV especializados, paquetes computacionales, Internet (por ejemplo, el sitio Sepiensa) música e imágenes. Museos. Acercan a los niños y niñas a objetos de otras épocas. La visita a estos lugares permite al alumno observar y describir los objetos para conocer su uso e importancia en el pasado y reconocer lo que todavía tiene vigencia, para comprender por qué forman parte del patrimonio cultural de la localidad. El maestro debe insistir en que no sólo copien cédulas de identificación de objetos, sino que los observen y disfruten de ellos para ampliar sus conocimientos. Sitios y monumentos históricos. Son espacios con vestigios de la actividad humana, como sitios arqueológicos, conventos e iglesias, casas y edificios, plazas, fábricas, etcétera. Todo espacio puede convertirse en un recurso para que los alumnos analicen la relación entre el ser humano y la naturaleza. En la asignatura de geografía el uso adecuado de los recursos didácticos en situaciones de aprendizaje significativo facilita la enseñanza en el aula, entre los que se consideran pertinentes se encuentran: Material cartográfico. La expresión cartográfica del espacio geográfico en mapas es comienzo y resultado del estudio de la geografía, ya que en estas representaciones se expresan aspectos de los componentes naturales, sociales y económicos mediante la abstracción de la realidad; también impulsan a los alumnos analizar su contenido y de esta forma ampliar su concepción espacial. Imágenes geográficas. Las imágenes de paisajes representan el primer acercamiento de los alumnos al conocimiento del espacio geográfico; mediante la observación dirigida clasifican sus componentes, los analizan y los comparan, así pueden describir, explicar e inferir sus procesos. Además, el uso de imágenes del mismo lugar, pero de distintas fechas, sirve para examinar la transformación del espacio, es por eso que se hace indispensable que las ilustraciones empleadas sean de calidad adecuada y muestren una diversidad de paisajes cercana a la realidad. También las fotografías aéreas e imágenes de satélite son útiles para conocer de forma panorámica la superficie de la Tierra. Tecnologías de la información y de la comunicación. Los avances mundiales en las tecnologías de la información y de la comunicación demandan a la educación primaria renovarse e incorporarlas para la automatización de las actividades de enseñanza y

28


aprendizaje, de tal forma que se logre una educación dinámica, participativa y actualizada. Un ejemplo en este sentido son la Red Escolar, las aulas de medios y los recursos audiovisuales que diversas instituciones han realizado y con los que se cuenta en las escuelas primarias. Libros y publicaciones periódicas. El uso de libros, periódicos y revistas como fuentes de información geográfica, contribuye a que los alumnos profundicen en algún tema de interés u obtengan información para la realización de tareas, así se favorece el desarrollo de habilidades para adquirir, clasificar e interpretar información. En este sentido, la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula para cada grado representan un recurso útil. Estadísticas y gráficas. La información estadística y su representación en gráficas permiten que los alumnos analicen datos para conocer el comportamiento y la evolución de algún componente del espacio geográfico, y relacionen dos o más variables para explicar de forma oral o escrita los resultados que obtengan de sus análisis. Los datos que se pueden procesar en cuadros o gráficos están disponibles en distintos tipos de documentos digitales o impresos, en diversas fuentes de instituciones gubernamentales, como INEGI, Semarnat, Conapo y Cenapred, entre otras. Reproducciones a escala. La elaboración de modelos que recuperen las características comunes y esenciales de los componentes y procesos del espacio geográfico, en especial los naturales, favorecen su comprensión y el desarrollo del trabajo en equipo. Prácticas escolares. La percepción directa de los lugares y sus características geográficas induce a la generación de conocimientos a partir de la experiencia sensorial, la cual facilita relacionar los procesos involucrados en la configuración espacial. Así, a través del desarrollo de estos conceptos y habilidades durante las prácticas de campo los alumnos pueden aplicar sus conocimientos en sus viajes extraescolares y, con ello, desenvolverse en el espacio geográfico. Además, con visitas a museos, granjas, áreas naturales protegidas fábricas, centros comerciales, secretarías, embajadas, entre otros, tienen la posibilidad de comprender procesos naturales, sociales y económicos de diversos lugares y regiones. En la asignatura de Ciencias Naturales en los programas de 1º y 2º 2009 las orientaciones generales para el tratamiento de los contenidos son las siguientes: o

Actividades de exploración del entorno y experimentales. El planteamiento de estas actividades deberá estar relacionado con el contexto del alumno y contemplar oportunidades para que observe, explore el entorno cercano y actúe directamente sobre lo que se estudia. Sugerencias: Recorrer el patio o jardín de su escuela e identificar, manipular cuidadosamente y describir tanto a los animales como a las plantas que lo habitan. Planear recorridos para identificar los riesgos potenciales en su entorno; por ejemplo, los animales, las plantas, las personas, los objetos y las sustancias que pueden causar daños a la salud. Actividades en las cuales el alumno utilice sus sentidos; por ejemplo, identificar olores, sabores, sonidos, temperaturas o texturas de objetos. Desarrollo de habilidades y actitudes científicas En el ámbito del conocimiento científico se busca que el estudiante elabore preguntas, observe, compare, clasifique, haga predicciones y genere explicaciones sencillas sobre lo que observa o realiza. Por ejemplo, que identifique la temperatura de los objetos y los clasifique en fríos o calientes. Asimismo identifique relaciones entre las propiedades de los materiales y sus usos, entre la intensidad al empujar un objeto y el movimiento producido. En este nivel también es deseable que el alumno plantee preguntas con la intención de que sean investigadas. Se debe

29


propiciar el trabajo en equipo, motivando una actitud de respeto hacia las diversas opiniones que se generan. Se pretende que el alumno continúe el desarrollo de actitudes y valores centrados en el cuidado del cuerpo y del entorno. También se requiere estimular una actitud de curiosidad, es decir, que el alumno pregunte por qué y cómo suceden las cosas, que aprenda cómo buscar y plantear respuestas. Desarrollo de habilidades comunicativas El alumno iniciará el uso del lenguaje científico para comunicar sus ideas, nombrando y describiendo los seres vivos o las propiedades de los materiales, así como algunos fenómenos naturales. La comunicación en este nivel deberá ser de forma sencilla, ya sea relatando su propio trabajo, o bien mediante dibujos y representaciones sencillas. Desarrollo de habilidades metacognitivas La metacognición involucra la reflexión sobre el propio pensamiento, es importante estimular este proceso desde los primeros años de educación. En particular, en este grado escolar, las actividades metacognitivas se enfocan a que el alumno encuentre oportunidades para describir lo que hace y cómo lo hace, con el propósito de construir las bases necesarias para que al finalizar la educación primaria pueda realizar procesos metacognitivos más elaborados que le permitan reflexionar acerca de su propio aprendizaje. En Historia los propósitos de enseñanza en los grados de 1º y 2º, están orientados principalmente al desarrollo de la noción de temporalidad. La enseñanza de la historia debe ofrecer una variedad de experiencias de aprendizaje que abarque el uso de diversos recursos para enseñar, recursos como los que se mencionan en los grados superiores. En Geografía se plantean competencias geográficas que se vinculan con el estudio del espaci geográfico y que se promueven en cada uno de los ejes temáticos, con la finalidad de poner en juego los conocimientos de los alumnos en la vida diaria, ello implica el estudio de conceptos (localización, distribución, diversidad, temporalidad, relación) habilidades (observación, análisis, síntesis, representación, interpretación)y actitudes (adquirir conciencia del espacio, reconocer la pertenencia espacial, valorar la diversidad espacial, asumir los cambios del espacio). El uso adecuado y oportuno de los recursos didácticos en situaciones de aprendizaje significativo facilitan la enseñanza en el aula de esta asignatura, los recursos didácticos que se sugieren son: Material cartográfico, Imágenes geográficas, Tecnologías de la información y comunicación, Libros y publicaciones periódicas, Estadísticas y gráficas, Reproducciones a escala y Prácticas escolares En Dialogar y Descubrir el instructor tiene que buscar diversos momentos para atender a los alumnos de diferentes niveles, es por ello que las actividades se encuentran organizadas a través de clases directas e indirectas. Algunas de las actividades que el instructor realiza en el desarrollo de sus clases son: o

Revisar los ejercicios de los cuadernos de trabajo para poder orientar a los alumnos en la manera de realizar las actividades.

o

Sugerir a los alumnos que hagan algún juego como “El caracol del saber” y “Adivina quien es”, “Basta vegetal”, “Adivina que país visite”, “Bajo el agua y sobre el agua”,

30


“Trimerorama”; estos juegos se realizan para complementar los ejercicios de los temas o para realizar algún cambio de actividad. o

Se propicia que los alumnos investiguen más de los temas de estudio acercándose a los materiales de las BA y BEA, así como a los libros y folletos informativos de CONAFE y los diferentes libros de texto de la SEP.

o

Propiciar los encuentros de opiniones entre los diferentes niveles.

o

Guiar a sus alumnos para que reconozcan sus materiales, las partes de éstos y sus usos para que cuando esten trabajando en actividades indirectas puedan acceder a ellos con más facilidad.

o

Generalmente los alumnos de nivel III exponen ante sus compañeros de los otros niveles auxiliándose de carteles y dibujos para ilustrar su plática acerca del tema en estudio.

o

El instructor tiene que plantear a sus alumnos cuestionamientos acerca de los temas en estudio, para generar que externen sus inquietudes y con sus mismas respuestas invitarlos a que investiguen lo que no saben.

o

También es importante que el instructor vigile que los alumnos respondan a los cuestionarios y ejercicios de sus cuadernos de trabajo.

o

En temas de historia y geografía se recomienda que los alumnos elaboren álbumes, maquetas, etc. Sobre los temas en estudio.

o

Invitar a los alumnos para que publiquen sus aprendizajes en el periódico comunitario.

o

Propiciar que las actividades se realicen parejas, equipos y niveles.

o

Para ciencias Naturales es importante que el instructor promueva el uso de diversos materiales para que los alumnos realicen experimentos (piedras, recipientes, barro, masa, plastilina, pedazos de tela, cartón, tachuelas. Madera, clavos, canicas, jabón, piedritas, etc.)

a través diversas formas de trabajo; en

Durante el proceso de trabajo lo más importante es que el instructor promueva la participación activa de los alumnos. Les apoya para que expresen sus propias reflexiones y dudas en lugar de pedirles que repitan de memoria definiciones, datos y fechas que no comprenden. Las actividades con las que se inicia y cierra un tema se llevan a cabo con todo el grupo y requieren atención directa con el instructor. Durante el resto de la clase se separan las los niveles, cada uno con una actividad distinta. Algunas de estas actividades requieren atención directa del instructor y otras pueden ser realizadas por los alumnos de manera independiente, apoyándose en las fichas y en los libros de texto. El instructor organiza a los niños al inicio de las actividades indirectas y los apoya cuando sea necesario. En las actividades directas con los alumnos de nivel I el instructor aprovecha para trabajar palabras y enunciados relacionados con el tema, haciendo actividades y juegos como los que se proponen para el área de español. Los libros de texto y las fichas son el material fundamental con el que se trabaja en esta área. Ambos proporcionan información y sugieren actividades por medio de textos e ilustraciones. El instructor debe enseñar a los niños a observar las ilustraciones de los libros de texto y de las fichas con detenimiento. EVALUACIÓN.- En los Programas de Ciencias Naturales 2009, se propone la evaluación con carácter formativo, ya que ésta proporciona al docente elementos para mejorar los procesos

31


de enseñanza y de aprendizaje, y los alumnos, a su vez, necesitan apreciarla como un proceso continuo de ayuda, basado en la reflexión sistemática respecto a sus avances y dificultades. Para aplicar esta concepción de evaluación los docentes deberían tener en cuenta que: Los alumnos construyen significados sobre los contenidos en la medida en que les atribuyen sentido y a partir de factores afectivos y de afinidad con sus intereses y necesidades. Las actividades de evaluación –y las de aprendizaje- deben presentar situaciones diversas, y los alumnos deben comprender claramente qué se espera que aprendan o sepan hacer. Es necesario diseñar actividades e instrumentos que permitan detectar la capacidad de utilizar lo aprendido para enfrentar situaciones, establecer relaciones y explicar hechos, entre otras habilidades. La progresiva participación y autonomía de los alumnos en las tareas es un indicador importante para verificar que las actividades están produciendo el aprendizaje esperado. Es esencial aprovechar los resultados obtenidos por los alumnos para revisar a la vez la propia planeación y la práctica docente con que se desarrolló. Es importante orientar a los estudiantes para que practiquen la autoevaluación y la coevaluación, ya que éstas les proporcionan información relevante de su desarrollo cognitivo y afectivo. Respecto del último punto, es necesario ayudar a los alumnos a detectar las causas de sus posibles errores y que se fijen también en sus aciertos, estimulándolos a realizar aportaciones positivas a aceptar las sugerencias que se les propongan para superar las dificultades. Se pueden utilizar diversos instrumentos y recursos que aportan información cualitativa y cuantitativa relevante en relación con los avances y logros en el aprendizaje de los alumnos. En ese sentido, se deberán considerar diversas estrategias de evaluación, teniendo presentes sus alcances y limitaciones, adecuarlas considerando las características y necesidades de los alumnos y aplicarlas siempre en su sentido formativo. En los Programas de historia 2009 la evaluación representa un recurso importante para mejorar tanto la enseñanza como el aprendizaje ya que debe aportar información oportuna para cambiar, modificar o continuar con determinadas prácticas docentes. En este sentido, es un insumo que debe proveer de elementos suficientes para mejorar la enseñanza y responder a las necesidades e intereses de los alumnos. El trabajo que se realice en el aula debe permitir evaluar las competencias en los siguientes aspectos: conceptual: lo que el alumno debe saber, al lograr la comprensión y manejo de nociones y conceptos que se trabajan en los contenidos; procedimental: lo que el alumno sepa hacer, que incluye las habilidades, técnicas y destrezas relativas a la aplicación práctica de los conocimientos, por ejemplo la lectura e interpretación de textos breves, la consulta y utilización de fuentes, la elaboración de esquemas, etcétera, y actitudinal: lo que se considera deseable que el alumno logre con la orientación del maestro para desarrollar actitudes y valores, como el respeto, la solidaridad, la tolerancia, la responsabilidad, la convivencia y la empatía. De acuerdo con los diferentes recursos didácticos utilizados, los alumnos podrán ser evaluados a partir de actividades de aprendizaje como las siguientes: Elaborar materiales gráficos: líneas del tiempo, mapas, gráficas, estadísticas, imágenes y fotografías, recursos que contribuyen al desarrollo de nociones espacio temporales. Utilizar fuentes escritas u orales, Realizar visitas a museos locales, sitios y monumentos históricos de la comunidad., Realizar exposiciones escritas, orales o gráficas, Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, Integrar portafolios y carpetas. Considerar la participación y las actitudes que muestren las y los alumnos en el trabajo en el aula y por el aprecio y al patrimonio histórico. En Geografía 2009 se presentan tres fases en estrecha relación con la planeación: la inicial, la formativa y la sumativa. Se propone evaluar con actividades significativas que correspondan a

32


factores afectivos y relacionales de los alumnos y con recursos que permitan su desarrollo sociocognitivo; con diversos instrumentos que faciliten el desarrollo de las competencias geográficas, como mapas, gráficos, cuadros estadísticos, modelos, álbumes, periódicos murales y videos; con presentaciones orales, escritas o multimedia, por equipo y en forma individual; con la bitácora del docente, la libreta del alumno, y con investigaciones de interés para alumnos y profesores en distintas escalas. Entre los instrumentos y actividades que los alumnos pueden desarrollar en el inicio están las preguntas de asociación libre, el uso de analogías, procesos de empatía, dibujos, imágenes, observación de mapas, cuadros o gráficas. En la fase de desarrollo se pueden implementar actividades donde los niños elaboren diarios de clase, portafolios, proyectos, libreta de clase y diversos escritos. En la fase sumativa o acumulativa es importante hacer una planificación global de la evaluación; entre las estrategias que se pueden utilizar destacan el mapa conceptual, las mesas redondas y los debates, entre otros. También se plantea realizar un proyecto en el tramo final del curso que integre los conocimientos, las habilidades y las actitudes adquiridos a lo largo del ciclo escolar. En Dialogar y Descubrir de todos los niveles para evaluar el avance de cada niño, el instructor vuelve a leer los propósitos de cada unidad. Compara lo que cada niño opinaba al inicio de la unidad y sobre los temas estudiados, con lo que aprendió en las actividades realizadas. La evaluación se realiza de manera oral y escrita y en ambos momentos el instructor valora los aprendizajes obtenidos en cada unidad con preguntas guía que dan muestra de los aprendizajes obtenidos.

33


III. LOGRO ESPERADO (Matriz 2).En este análisis comparativo se responde a las interrogantes ¿Qué debe de conocer el alumno? ¿Qué debe saber hacer? ¿Qué actitudes debe tener?, dichas interrogantes también enfocadas en las tres asignaturas en estudio, que se presentan como 2a Español, 2b Matemáticas y 2c Ciencias. Matriz 2a.- En esta matriz se presentan los conocimientos, habilidades y actitudes que debe deben de tener los alumnos de los cuatro grados y de los dos niveles en estudio en la asignatura de Español. Aquí básicamente se plantea que los alumnos de 5º, 6º y nivel III deban conocer una multiplicidad de formatos literarios y de textos, así como una diversidad de propósitos comunicativos, es decir, deben de saber que las expresiones del lenguaje pueden ser utilizadas en diferente situación y pueden tener diferentes significados. También se propone que los alumnos conozcan la complejidad de un texto y sepan identificar en él semejanzas y diferencias Además se propone que los alumnos sepan las reglas gramaticales del lenguaje, así como las convenciones de la escritura. Un elemento importante en el que difieren en este aspecto es que en los Programas 2009 se plantea que el alumno conozca y sepa organizar su escritura en párrafos, usando puntos para separar oraciones (se hace mucho énfasis en ello). Dialogar y Descubrir recalca la importancia de que el alumno conozca los datos que contiene una carta y el sobre que se empleará en el correo comunitario, ya que es esta la forma de comunicación que se privilegia en los centros comunitarios. Se sugiere que en estos niveles los alumnos tengan la habilidad de organizar sus ideas y expresarlas de manera clara y ordenada, tanto de manera oral, como escrita; asimismo que sean capaces de compartir sus experiencias, hacer recomendaciones y considerar las sugerencias de otros. También se propone que practiquen la lectura individual y e voz alta, así como la exploración de diversos materiales escritos, este paso implicará que empleen diferentes tipos textuales en la vida cotidiana. Algo muy importante que se sugiere es que los alumnos relean sus textos y los corrijan (uso de borradores). Dialogar y Descubrir hace mucha referencia al uso del diccionario para que los alumnos sepan consultar palabras para saber como se escriben, pues una de sus grandes haceres es lograr que los alumnos se comuniquen por escrito a través del correo comunitario y logren escribir noticias en el periódico de la comunidad. En las actitudes los Programas 2009 proponen que los alumnos de estos niveles trabajen colaborativamente, sepan comunicar sus ideas, se escuchen, argumenten ideas de manera responsable, respeten los puntos de vista diferentes, intercambien ideas y reflexionen colectivamente. Dialogar y Descubrir propone que los alumnos de los diferentes niveles se ayuden a completar y organizar sus ideas, además que intercambien textos para descubrir errores y corregirlos. En 1º, 2º y nivel I se sugiere que el alumno conozca el valor sonoro convencional de las letras, así como las características de los diversos textos literarios (cuentos, poemas, canciones) y además que la lengua escrita sirve para comunicar algo. Para ello se propone que sepa escribir y utilizar la escritura para comunicarse, debe de emplear la lectura y escritura para buscar, organizar y comunicar información sobre temas diversos; es por eso que se propone que organice y utilice los materiales de la biblioteca de su salón. En los Programas 2009 se propone que a partir de la lectura los alumnos reconstruyan cuentos y utilicen las mayúsculas en donde corresponda así como el punto final. Las actitudes que se plantean en ambos materiales de estudio en estos niveles, son similares a los de nivel superior, se sugiere que los alumnos expresen sus opiniones e intercambien sus puntos de vista, los Programas 2009 hacen mucho énfasis en que los alumnos escuchen con atención tanto opiniones, como lecturas en voz alta. Matriz 2a.- En esta matriz se presentan los conocimientos, habilidades y actitudes que debe deben de tener los alumnos de los cuatro grados y de los dos niveles en estudio en la asignatura de Matemáticas.

34


En los Programas de 5º y 6º se sugiere que los alumnos conozcan las propiedades del sistema de numeración decima para poder interpretar y expresar cantidades en distintas formas, asimismo que conozcan las propiedades básicas de los triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares, prismas y pirámides. En el nivel III de Dialogar y Descubrir se propone además el conocimiento de los datos que tengan que ver con la proporcionalidad. En el saber hacer de estos niveles se propone que los alumnos utilicen de manera flexible el cálculo mental, la estimación de resultados de las operaciones escritas con números naturales, fraccionarios o decimales para resolver problemas aditivos o multiplicativos. Asimismo que usan e interpretar diversos códigos para ubicar lugares, calcular perímetros áreas y volúmenes en contextos reales y expresar medidas en distintos tipos de unidad. Buscar, organizar, analizar e interpretar datos para comunicar información que responda a preguntas planteadas por sí mismos. Identificar conjuntos de cantidades que varían proporcionalmente y calcular valores faltantes y porcentajes en diversos contextos. En Dialogar y Descubrir se sugiere que los alumnos utilicen de manera flexible y creativa conocimientos aritméticos y geométricos para resolver problemas. Además que calculen mentalmente resultados aproximados de los problemas cuando no hace falta el resultado exacto. Que sepan comunicar y explicar los procedimientos que utilizan para resolver los problemas y verifiquen si sus procedimientos o los de sus compañeros son correctos o incorrectos. Además de esto, también se busca que los alumnos de nivel III sepan usar el procedimiento usual para dividir en la resolución de algunos problemas cuando consideren que este procedimiento es el más útil, Identifiquen por su nombre y sus características distintos tipos de triángulos y de cuadriláteros, incluyendo los trapecios. Expresen con fracciones la cantidad de objetos de una colección en la que algunos objetos no están enteros. Anoten con fracciones medidas de longitud, de capacidad y de peso, cuando se necesita fraccionar la unidad de medida. Resuelvan algunos problemas en los que sea necesario comparar, sumar o restar fracciones con denominadores iguales o distintos. Escriban medidas de longitud con la notación decimal. Resuelvan problemas de división en los que sea necesario aproximar el resultado hasta centésimos y calculen el perímetro de diferentes figuras. Todas estas acciones están también presentes en los Programas 2009. En cuestión de actitudes se sugiere el trabajo colaborativo, para que intercambien ideas, comparen y corrijan trabajos, reflexionen colectivamente sobre los procedimientos usados y averigüen juntos las respuestas correctas. En cuanto a los niveles de 1º, 2º y nivel I, se propone que los alumnos conozcan los números, primero hasta el 10, después hasta el 100 y que posteriormente conozcan y lean números de tres cifras. Además se sugiere que conozcan las características de cuerpos geométricos y el algoritmo convencional para resolver sumas y restas. También se pretende que conozcan que las figuras geométricas pueden ser diferentes por sus lados y ángulos y estas diferencias les dan un nombre específico. Respecto al saber hacer, los alumnos de este nivel deben de: o

Comparar y completar colecciones; determinar el resultado de agregar o quitar elementos.

o

Identificar los distintos usos de los números según los contextos.

o

Trabajar con la serie numérica escrita por lo menos hasta el 10.

o

Comparar e igualar colecciones al menos de 30 elementos.

o

Comunicar oralmente o por medio de dibujos características de figuras compuestas.

o

Utilizar un sistema de referencia para producir, describir y ocupar posiciones de personas u objetos.

35


o

Utilizar la serie oral al menos hasta el 50; leer y escribir números hasta el 30 y comparar números cardinales u ordinales por lo menos hasta el 10.

o

Comparar colecciones con base en su cardinalidad.

o

Expresar simbólicamente problemas de suma y resta utilizando los signos de +,-,=.

o

Resolver problemas que impliquen comparar directamente pesos o interpretar la posición de los platillos de una balanza.

o

Comunicar gráficamente recorrido.

o

Identificar números de dos cifras a partir de sus características, con base en las regularidades de de la serie numérica.

o

Solucionar mentalmente problemas de adicción y sustracción, con dígitos.

o

Resolver problemas de adición y sustracción con distintos significados, con números dígitos.

o

Resolver problemas que impliquen comparar longitudes directamente o con un intermediario o medirlas con unidades arbitrarias.

o

Solucionar mentalmente problemas de suma y resta con múltiplos de 10 menores que 100.

o

Resolver problemas que impliquen comparar superficies directamente.

o

Comunicar acontecimientos usando los términos: antes, después, ayer, hoy, mañana; mañana tarde, noche.

o

Resolver operaciones con número de dos cifras, mediante procedimientos diversos.

o

Reconocer y representar líneas rectas o curvas.

o

Resolver problemas que impliquen medir y comparar capacidades de recipientes utilizando medidas arbitrarias.

o

Contar colecciones con pocos objetos.

o

Escribir los números hasta el 10.

o

Usar los primero números en la comparación de colecciones.

o

Contar colecciones hasta de 100 objetos.

o o

Sumar y restar con el procedimiento usual. Usar el procedimiento usual para sumar y restar en la resolución de algunos problemas cuando consideren que este procedimiento es el más útil.

En este nivel el saber hacer cobra gran significado, ya que los alumnos manipulan diversos objetos y operan sobre ellos. Las actitudes se ven igualmente reflejadas en el trabajo colaborativo, ya que se propone a los alumnos que se intercambien ideas, descubran sus errores y reflexionen colectivamente. Matriz 2a.- En esta matriz se presentan los conocimientos, habilidades y actitudes que debe deben de tener los alumnos de los cuatro grados y de los dos niveles en estudio en la asignatura de Ciencias.

36


En Los Programas de 5º, 6º y nivel III los alumnos deben de conocer; contenidos enfocados a formar una cultura ambiental para la sustentabilidad y consolidar una cultura de prevención de desastres que derive en acciones que los estudiantes puedan emprender ante los posibles riesgos del lugar en donde habitan., conocer temas como evolución, reproducción humana, dieta correcta y adicciones. Reconocer la ciencia como actividad humana en permanente construcción cuyos productos son utilizados según la cultura y las necesidades de la sociedad. Asimismo los alumnos deben de conocer las características culturales de nuestra sociedad, de otros países y culturas del mundo, situándolas en su contexto temporal y espacial. Saber que en el análisis del pasado hay diferentes puntos de vista así como diversas maneras de obtener información sobre el pasado. Los aportes de los pueblos al patrimonio cultural y reconocer que somos una nación multicultural. En Dialogar y Descubrir no se rescata mucho de este que debe conocer el alumno de nivel III, sólo se dice que los alumnos deben de conocer los temas que expone a sus compañeros de otros niveles y entender los fenómenos naturales y los acontecimientos sociales que suceden alrededor. Para el saber hacer que se pretende en los grados de 5º y 6º las sugerencias son que los alumnos sean capaces de: o

Proponer proyectos que involucren la realización de experimentos e investigaciones documentales, en los que elabore hipótesis e inferencias que impliquen el control de una variable, relacione la información de más de una fuente y plantee experimentos en los que se involucren mediciones.

o

Relacionen los conocimientos científicos con los de otras disciplinas para dar explicaciones a los fenómenos y procesos naturales, y aplicarlas en contextos y situaciones diversas.

o

Observar fenómenos naturales y participar en situaciones de experimentación que les permitan preguntar, predecir, comparar, registrar, explicar e intercambiar opiniones sobre los cambios del mundo natural y social inmediato.

o

Tener habilidades para el manejo de información histórica que les permita conocer y formular opiniones de acontecimientos y procesos históricos.

o

Establecer relaciones causales directas, llevar a cabo inferencias a partir de los conocimientos que está desarrollando, considerar la medición en la obtención de datos confiables y reconocer diversas fuentes de información.

o

Tener habilidades para el manejo de la información histórica.

o

Hacer descripciones más completas de los registros de sus observaciones, así como elaborar textos breves donde exprese sus puntos de vista vinculados con temas de salud (por ejemplo, en cuanto a los factores sociales que propician el desarrollo de adicciones y desórdenes alimentarios), de ambiente (acciones orientadas a la prevención o disminución de las causas de algunos problemas ambientales, de exploración del espacio, así como explicaciones del funcionamiento de las máquinas simples.

o

Usar libros, periódicos, revistas y medios electrónicos como fuentes de información.

o

Ejercitar el desarrollo de nociones para el ordenamiento cronológico y la comprensión del conocimiento histórico a partir de los cambios del entorno inmediato.

o

Analizar acontecimientos y procesos históricos.

o

Describir, explicar e inferir procesos y usar imágenes.

37


o

Desarrollar nociones temporales y espaciales.

o

Visitar a museos, granjas, áreas naturales protegidas fábricas, centros comerciales, secretarías, embajadas, entre otros, para tener la posibilidad de comprender procesos naturales, sociales y económicos de diversos lugares y regiones.

o

Comprender el espacio geográfico como objeto de estudio de la disciplina y como resultado de relaciones establecidas entre los diversos componentes de la naturaleza, la sociedad y la economía.

o

Agrupar los contenidos relacionados con los espacios económicos en diferentes sectores y escalas de análisis.

o

Plantear preguntas que le permitan utilizar diversas fuentes de información, argumentar sus ideas y compartirlas con la comunidad escolar aprovechando diferentes medios de comunicación.

o

Analizar diversas problemáticas ambientales a nivel nacional o global y proponer algunas alternativas que estén a su alcance.

o

Desarrollar proyectos, experimentos o investigaciones documentales que le permitan identificar la relación entre ciencia y tecnología.

o

Relacionar los conocimientos científicos con los de otras disciplinas para dar explicaciones a los fenómenos y procesos naturales, y aplicarlas en contextos y situaciones diversas.

o

Desarrollar normas para llevar a cabo una cultura ambiental para la sustentabilidad y consolidar una cultura de prevención de desastres que derive en acciones que los estudiantes pueden emprender ante los posibles riesgos del lugar en donde habitan.

En Dialogar y Descubrir el planteamiento de los haceres en el nivel III se plantean de la siguiente manera: o

Entender los fenómenos naturales y los acontecimientos sociales que suceden alrededor.

o

Investigar más de los temas de estudio acercándose a los materiales de las Biblioteca de aula y escolar, así como a los libros y folletos informativos de CONAFE y los diferentes libros de texto de la SEP.

o

Relacionar los acontecimientos y fenómenos entre sí y con el pasado para tratar de entender lo que ocurre en el mundo natural y social.

o

En temas de historia y geografía se recomienda que los alumnos elaboren álbumes, maquetas, etc. sobre los temas en estudio.

o

Uso de diversos materiales para llevar a cabo experimentos.

o

Participar encuentros de opiniones entre los diferentes niveles.

En cuanto a las actitudes que se esperan, en los tres niveles se plantea lo mismo que en las asignaturas anteriores; la colaboración, el trabajo en equipo, el intercambio de ideas y la confrontación de puntos de vista. Por su parte los Programas de 1º y 2º plantean que lo que se espera que los alumnos conozcan es: Sus características y capacidades personales, la estructura externa del cuerpo humano, sus funciones y cuidados básicos.

38


Las características que comparten las plantas, los animales y el ser humano como seres vivos, partiendo de la observación de los organismos de su entorno asimismo que las plantas, los animales y los seres humanos tienen necesidades que cubren con los elementos del lugar donde viven. En Dialogar y Descubrir Nivel I se plantea que los alumnos conozcan: o

Los acontecimientos de su historia personal y familiar.

o

Como funciona el cuerpo y por qué es necesario cuidar la salud y mejorar la alimentación

o

La cultura y el gobierno que distinguen a México de otros pueblos.

o

Que en México hay una gran diversidad de costumbres y tradiciones culturales.

o

Conocer la historia de su país, estudiar los temas de los primeros pobladores, las antiguas culturas, la conquista y colonización española.

En cuanto al saber hacer se encuentra que los alumnos de 1º y 2º desarrollen habilidades que les permitan: o

Reconocer a la escuela como un espacio de convivencia y desarrollo personal y social.

o

Reconocer las fuentes de luz y sonido y las relacionen con sus actividades diarias.

o

Identificar los sentidos de la vista y el oído como indispensables para percibir la luz y el sonido, y comprendan la necesidad de cuidarlos.

o

Identificar la importancia de la prevención de accidentes y quemaduras; asimismo, poner en práctica medidas básicas para evitarlos y para reaccionar en caso de que ocurran.

o

Reconocer cambios en los juegos y juguetes a través del tiempo.

o

Ordenar objetos de diversión de distintas épocas.

o

Reconocer a Benito Juárez como un protagonista de la historia de México.

o

Identificar y ordenar los cambios que ha tenido a lo largo de su vida.

o

Reconocer el inicio y el significado de la Revolución Mexicana.

o

Reconocerse como parte de la historia de su familia.

o

Identificar y ordenar acontecimientos de su historia familiar.

o

Identificar la fecha de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

o

Reconocer los elementos de la naturaleza y la sociedad del lugar donde viven.

o

Describir el lugar donde vive, a través de la observación directa o por medio de otros recursos.

o

Comparar el lugar donde vive con otros de su interés para adquirir conciencia del espacio.

39


o

Representar lugares y objetos con base en la observación y en referencias básicas de orientación.

o

Describir las características de los elementos naturales del lugar donde vive.

o

Describir las características generales de la población del lugar donde vive.

o

Distinguir las particularidades y diferencias entre lugares.

o

Reconocer las características de las viviendas de la comunidad.

o

Reconocer las diversas actividades de la población en el lugar donde viven.

o

Identificar los tipos de transporte y su importancia en la vida cotidiana.

o

Identificar los lugares de riesgos y las zonas de seguridad.

o

Conocer la historia de la Bandera Nacional y valorarla como símbolo de los mexicanos.

o

Identificar los principales festejos y costumbres del lugar donde viven.

o

Reconocer cambios y permanencias en los festejos y costumbres a través del tiempo.

o

Reconocer el significado de la expropiación petrolera.

o

Reconocer que existen cambios y permanencias en la historia del lugar donde viven.

o

Organizar información para reconstruir distintos momentos del lugar donde viven.

o

Reconocer por qué se celebra el Día Internacional del Trabajo.

Dialogar y Descubrir plantea que los alumnos de nivel I sepan: o

Buscar relación entre los principales elementos de la naturaleza agua, las plantas y los animales.

o

Desarrollar sus ideas acerca de los astros y de los cambios regulares del tiempo.

o

Estudiar la agricultura, la industria y el comercio en diversos lugares, para conocer algunas diferencias entre el campo y la ciudad.

o

Organizar e intercambiar, a partir de los experimentos propuestos, sus ideas sobre el calor, la luz, el sonido y la electricidad.

o

Hacer preguntas y buscar nuevas explicaciones para entender mejor algunos de los efectos provocados por estos fenómenos físicos.

o

Hacer Experimentos, observar ilustraciones, juegos, investigaciones, excursiones, consultas con adultos, dramatizaciones o trabajos con mapas.

o

Desarrollar la capacidad de argumentar sus ideas, analizar opiniones distintas a las suyas, colaborar con sus compañeros para resolver problemas y hacerse nuevas preguntas, que los lleven a buscar nuevas explicaciones.

En cuanto a las actitudes se plantea que los alumnos de estos niveles, además del intercambio y la colaboración, deberán de llevar a cabo acciones que contribuyan al cuidado del medio ambiente cómo:

40


o

Participar en el cuidado y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y en el cuidado del ambiente.

o

Apreciar y respetar a las plantas, los animales, el aire, el agua y el suelo del lugar donde viven.

o

Valorar las manifestaciones culturales de la poblaci贸n de su comunidad.

Esta serie de actitudes vienen espec铆ficamente planteadas en los Programas 2009

41


IV. CONTRASTES DE CONTENIDO ENTRE PROGRAMA 2009 Y DIALOGAR Y DESCUBRIR (Matriz 3).-

En el comparativo tres se especifica, con más detalle, las coincidencias y divergencias de ambos programas en cada una de las asignaturas en estudio. Éstas se especifican como 3a Español, 3b Matemáticas y 3c Ciencias. En este apartado el análisis sólo se centrará en los elementos que hacen que los materiales de estudio difieran entre sí: Matriz 3a.- Las diferencias encontradas con respecto a la asignatura de Español: o

En Dialogar y Descubrir no se mencionan de manera explícita el desarrollo de las cuatro habilidades comunicativas básicas del español (hablar, escuchar, leer y escribir), sólo se pone énfasis de manera textual en las habilidades de leer y de escribir; en los programas de 5º y 6º éstas cuatro son consideradas como el fundamento principal para el desarrollo y funcionamiento de las prácticas sociales del lenguaje.

o

En los programas de 5º y 6º uno de los propósitos fundamentales es que los alumnos construyan los conocimientos y competencias necesarias para participar activamente en las prácticas sociales del lenguaje; en Dialogar y descubrir no se encuentran presentes los términos competencias ni prácticas sociales de lenguaje como tales.

o

En los programas de 5º y 6º se pone mucho énfasis en que los alumnos organicen su escritura en párrafos usando puntos para separar oraciones; en Dialogar y descubrir este apartado no se menciona.

o

En 5º y 6º las actividades se organizan en cinco bloques a través de tres ámbitos: de estudio, la literatura y participación comunitaria y familiar, estos tres ámbitos se trabajan de manera simultanea en los cinco bloques en ellos se trabaja de manera transversal los siguientes propósitos de reflexión y práctica: Propiedades y tipos de texto, aspectos sintácticos y semánticos de los textos, conocimiento del sistema de escritura y ortografía, comprensión e interpretación de textos, búsqueda y manejo de la información y usos sociales de la lengua. En Dialogar y descubrir las actividades se organizan en cuatro temas a través de cuatro unidades de estudio, la 1ª unidad llamada “El lenguaje en la escuela” se trabajan actividades muy propias de las comunidades, ya que se trabajan de manera permanente el correo y el periódico comunitario, en la 2ª unidad “El lenguaje y la literatura”, se trabajan actividades muy similares a las que se abordan en el ámbito la literatura de los programas de 5º y 6º; en la unidad 3ª llamada “La estructura del lenguaje” se trabajan actividades que tienen básicamente que ver con contenidos gramaticales (identificar las partes de la oración) y la unidad 4 “El lenguaje y la comunicación” las actividades tienen que ver con las que se proponen en el ámbito la participación comunitaria y familiar de los programas de 5º y 6º; sin embargo en cada programa se presentan diferencias marcadas por el tipo de comunidad en la que se vive.

o

En los programas de 5º y 6º la organización del trabajo se organiza en proyectos didácticos y actividades permanentes, en Dialogar y descubrir esto sucede en actividades indirectas y una clase con actividades directas.

o

En los programas de 5º y 6º se sugieren actividades permanentes para realizarse de manera continua como; dictar en colectivo resúmenes de información, lectura individual y en voz alta. En Dialogar y descubrir son planteadas como relleno de actividades, es decir con la consigna de “cuando el tiempo alcance o cuando los alumnos de un nivel hayan terminado” pueden llevar a cabo lectura individual y leer a compañeros de otro nivel en voz alta.

o

En los programas de 5º y 6º se sugiere además de los libros de texto, los acervos de BE y BA, el uso de las nuevas TIC’s (enciclomedia, computadoras y procesadores de texto, consultas electrónicas) para trabajar con la información de diversos textos; en

42


Dialogar y descubrir se omiten las nuevas TIC’s y se suman además de los libros de texto y de BE y BA, los libros CONAFE, cuadernos de trabajo materiales con juegos como: “La carrera de las sílabas”, “Memorama de verbos”, “Basta”. Rompecabezas de palabras” “El caracol del saber”, “El buscador de letras” “Crucigramas”, etc. o

En Dialogar y descubrir se privilegia bastante el uso del diccionario y de los materiales de la biblioteca; en los programas de 5º y 6º no se menciona el uso del diccionario y la recomendación de los materiales de BE no esta de manera explícita.

o

En Dialogar y Descubrir no se mencionan de manera explícita el desarrollo de las cuatro habilidades comunicativas básicas del español (hablar, escuchar, leer y escribir), sólo se pone énfasis de manera textual en las habilidades de leer y de escribir; en los programas de 1º y 2º éstas cuatro son consideradas como el fundamento principal para el desarrollo y funcionamiento de las prácticas sociales del lenguaje.

o

En los programas de 1º y 2º uno de los propósitos fundamentales es que los alumnos construyan los conocimientos y competencias necesarias para participar activamente en las prácticas sociales del lenguaje, en Dialogar y descubrir no se encuentran presentes los términos competencias ni prácticas sociales de lenguaje como tales.

o

En 1º y 2º las actividades se organizan en cinco bloques a través de tres ámbitos: de estudio, la literatura y participación comunitaria y familiar, estos tres ámbitos se trabajan de manera simultánea en los cinco bloques, en ellos se trabaja de manera transversal los siguientes propósitos de reflexión y práctica: Propiedades y tipos de texto, aspectos sintácticos y semánticos de los textos, conocimiento del sistema de escritura y ortografía, comprensión e interpretación de textos, búsqueda y manejo de la información y usos sociales de la lengua. En Dialogar y descubrir las actividades se organizan en cuatro temas a través de cuatro unidades de estudio, la 1ª unidad llamada “El lenguaje en la escuela” se trabajan actividades muy propias de las comunidades, ya que se trabajan de manera permanente el correo y el periódico comunitario, en la 2ª unidad “El lenguaje y la literatura”, se trabajan actividades muy similares a las que se abordan en el ámbito la literatura de los programas de 1º y 2º; en la unidad 3ª llamada “La estructura del lenguaje” se trabajan actividades que tienen básicamente que ver con contenidos gramaticales (identificar las partes de la oración) 4 “El lenguaje y la vida diaria” las actividades tienen que ver con las que se proponen en el ámbito la participación comunitaria y familiar de los programas de 1º y 2º; sin embargo en cada programa se presentan diferencias marcadas por el tipo de comunidad en la que se vive.

o

En los programas de 1º y 2º la organización del trabajo se organiza en proyectos didácticos, actividades permanentes y actividades para desarrollar el sistema de escritura; en Dialogar y descubrir esto sucede con el desarrollo de actividades directas y un poco menos con indirectas, asimismo sólo si queda tiempo se llevan a cabo la repetición de actividades que consisten en leer de manera individual los materiales de la Biblioteca y realizar varias veces ejercicios de lectura y escritura.

o

En los programas de 1º y 2º se sugieren actividades permanentes para realizarse de manera continua como: pasar lista de asistencia, registrar eventos en el calendario, seleccionar materiales de la Biblioteca para leer individual o colectivamente, comentar sobre los libros leídos, compartir impresiones y hacer recomendaciones, etc. En Dialogar y descubrir se manejan actividades de repetición que los alumnos deben de realizar varias veces (sin especificar tiempos) a lo largo del año, se hace énfasis que son actividades a realizar “cuando haya tiempo”.

o

En los programas de 1º y 2º se sugiere además de los libros de texto, los acervos de BE y BA, el uso de las nuevas TIC’s (enciclomedia, computadoras y procesadores de texto, consultas electrónicas) para trabajar con la información de diversos textos; en Dialogar y descubrir se omiten las nuevas TIC’s y se suman los libros de texto, de 1º a 4º grado, los libro de BE y BA y los libros CONAFE.

43


o

En los programas de 1º y 2º la propuesta para enriquecer el proceso de lecto-escritura se fortalece con las recomendaciones sugeridas en las modalidades “actividades permanentes” y “actividades para pensar sobre el sistema de escritura”, en dialogar y descubrir se abre el espacio “repetición de actividades” pero limitando éstas a la consigna- “cuando haya tiempo”.

o

Asimismo la manera como se organiza el trabajo académico, en Dialogar y descubrir se privilegia la modalidad de actividades directas, mientras que en los nuevos programas de 1º y 2º se hace referencia (aparte de lo mencionado anteriormente) al trabajo desarrollado con los proyectos didácticos.

o

En Dialogar y descubrir una unidad completa propone a los alumnos el conocimiento de la estructura del lenguaje; los programas de 1º y 2º, incorporan estos aspectos en el desarrollo del lenguaje oral y escrito de manera transversal con el trabajo desarrollado en todos los proyectos de todos los ámbitos.

Otra gran diferencia es la forma que se propone para evaluar; en los programas de 1º y 2º deben de considerarse los logros de los alumnos y los productos de los proyectos a los que llegan a la luz de las prácticas sociales del lenguaje. En Dialogar y descubrir cada unidad termina con una sesión de evaluación oral y escrita en donde los alumnos muestran sus aprendizajes obtenidos. Matriz 3b.- En esta asignatura se encuentran más coincidencias que divergencias, los programas de la SEP incluyen en el planteamiento de sus propósitos y actividades el manejo de técnicas y recursos tecnológicos para el cálculo y la validación de resultados, en Dialogar y Descubrir la única validación que se menciona es la de los propios alumnos al momento de confrontar sus respuestas con la de sus compañeros. Matriz 3c.- - Dado que en Dialogar y Descubrir los contenidos de ciencias se encuentran integrados en una sola área, éstos se presentan de manera más generalizada, de acuerdo al estudio realizado se considera que en los niveles estudiados falta profundidad en el desarrollo de conocimientos, pero sobre todo faltan temáticas que aborden las problemáticas actuales como el calentamiento global, la importancia de la sustentabilidad, etc. Otra de las divergencias encontradas es que en los programas 2009 los productos finales de las asignaturas concluyen con proyectos individuales o por equipo. Además en Dialogar y Descubrir no están presentes los términos: “Competencias”, “Vinculación”, “Transversalidad” y “Aprendizajes esperados”; elementos determinantes en los programas 2009. En Dialogar y Descubrir se pone gran énfasis en temas relativos al territorio y la historia de México sin contextualizarla con el panorama mundial; en los programas de 5º y 6º del 2009 se aborda la historia de México considerando la temporalidad y simultaneidad con la historia universal. Hay una marcada diferencia en el manejo de temas geográficos principalmente con temáticas que giran en torno a: o o o o o o o o o o o o

Las regiones continentales del mundo. Movimiento de las placas tectónicas. La globalización económica. El desarrollo económico y el bienestar social. Sociedades de consumo. Desarrollo sustentable. Escala territorial y planos urbanos. Características de la población mundial. Movimientos migratorios (países expulsores y receptores) Países que integran las grandes regiones comerciales. La identificación de grupos indígenas y grupos minoritarios. Acciones para la prevención de desastres. ( causas, consecuencias, simulacros)

44


En lo que se refiere a los programas 2009 de 1º y 2º se pone énfasis en el reconocimiento de la historia personal y familiar, así como del entorno más cercano; Dialogar Descubrir omite este acercamiento histórico, sin embargo, va más allá, pues se enfoca en las costumbres, tradiciones, organización, forma de gobierno y herencia histórica del país. -En Dialogar y Descubrir se le da importancia al reconocimiento de la agricultura, la industria y el comercio, los programas 2009 no lo mencionan de manera explícita en los grados de estudio que corresponden con este nivel. Otra diferencia importante es que en los programas 2009 se privilegia mucho más el desarrollo de las habilidades y conocimientos socios- históricos y geográficos. Dialogar y Descubrir omite el desarrollo del conocimiento geográfico y limita el desarrollo del conocimiento histórico.

45


NIVEL DE COMPLEJIDAD DE LOS OBJETIVOS (Matriz 4).En esta matriz se definieron los niveles de dificultad (de acuerdo a la taxonomía de Bloom del dominio cognitivo), en los propósitos de estudio de cada grado y nivel de los programas 2009 y Dialogar y Descubrir, así como de las asignaturas correspondientes las cuales definen como 4a Español, 4b Matemáticas y 4c Ciencias. Matriz 4a.- Esta matriz indica que en los grados de 5º y 6º 2009 la mayoría de los propósitos de estudio de la asignatura de español se encuentran en el nivel de aplicación, quiere decir que éstos están planteados para que los alumnos resuelvan o solucionen problemas, aplicando el conocimiento adquirido; en estos grados se le plantea al alumno que relea textos y reelabore continuamente sus producciones escritas aplicando en ellos, hechos, reglas y técnicas de manera diferente. Por el contrario en el nivel III de Dialogar y Descubrir la mayor parte de los contenidos se encuentran en el nivel de interpretación, el cuál indica que los alumnos mostrarán el resultado de su aprendizaje en esta área, comparando (actividad muy sugerida) organizando ideas, haciendo descripciones y exponiendo las ideas principales. El conteo de la matriz muestra que en los grados de 1º, 2º y nivel I la mayor parte de los contenidos se encuentran en el segundo nivel de la taxonomía de Bloom; es decir en el de la comprensión que los alumnos demuestran el entendimiento de hechos e ideas, organizando, comparando, describiendo e interpretando ideas y conocimientos, Este resultado respalda el propósito principal de estos grados “La adquisición del proceso de lectoescritura”, en el que los alumnos tienen sus primeros acercamientos al mundo de la lectura y la escritura. Matriz 4b.- En esta matriz se presenta la distribución de niveles de dificultad en la asignatura de matemáticas; en lo que corresponde al nivel III y los grados de 5º y 6º se encontró con una coincidencia importante, ya que con un poco más del 50% se centran los propósitos de las tres categorías, ubicando entonces que la gran mayoría de propósitos de aprendizaje es de aplicación; es decir los estudiantes resuelven o solucionan problemas aplicando el conocimiento adquirido, hechos, técnicas y reglas. Este resultado muestra una clara explicación de que las matemáticas para ser comprendidas primero tienen que ser aplicadas. En los grados de 1º y 2º i nivel I los resultados muestran un panorama muy parecido al anterior, pues la mayor parte de los propósitos se concentran en el nivel de aplicación. Matriz 4c.- En esta matriz se presentan los resultados de las asignaturas de Ciencias en todos sus grados y niveles de estudio. Aquí se puede observar que en los cuatro grados del Plan 2009 los porcentajes más altos se localizan en el nivel de conocimiento, ello implica que la mayor parte de los propósitos promueven que los alumnos recuerden material aprendido con anterioridad y se vayan acercando a conocimientos básicos resultado de un proceso de hilaridad de conocimientos adquiridos desde temprana edad. Asimismo los resultados que se presentan en Dialogar y Descubrir se centran en este nivel pero rebasando el 50%, quizá ello indica que en los propósitos planteados en Dialogar y Descubrir l falte una distribución más equitativa en el resto de los niveles del dominio cognitivos.

L

46


BIBLIOGRAFÍA −

SEP. Plan de estudios 2009. Etapa de prueba/ Educación Básica Primaria. 1ª edición 2008, México, DF. 262 pp.

SEP. Programa de estudio 2009 y guía de actividades. Sexto grado. Etapa de prueba/ Educación Básica Primaria. 1ª edición 2008, México, DF. 280 pp.

SEP. Programa de estudio 2009 y guía de actividades. Quinto grado. Etapa de prueba/ Educación Básica Primaria. 1ª edición 2008, México, DF. 283 pp.

SEP. Programa de estudio 2009 y guía de actividades. Segundo Grado. Etapa de prueba/ Educación Básica Primaria. 1ª edición 2008, México, DF. 245 pp.

SEP. Programa de estudio 2009 y guía de actividades. Primer grado. Etapa de prueba/ Educación Básica Primaria. 1ª edición 2008, México, DF. 261 pp.

CONAFE. Dialogar y Descubrir. Manual del Instructor Comunitario. Nivel III. 1ª edición 1978, México, DF. 323 pp.

CONAFE. Dialogar y Descubrir. Manual del Instructor Comunitario. Nivel I. 1ª edición 1976, México, DF. 323 pp.

FOWLER, Barbara. La taxonomía de Bloom y el pensamiento crítico. Documento electrónico.


COMPARATIVO 1a Programa de español

Fundamentos

ANEXO 1

Programas de español 2009

Dialogar y Descubrir

El fundamento principal es el funcionamiento de las prácticas sociales del lenguaje, hablar, escuchar, leer y escribir son actividades cotidianas y son parte fundamental de la vida social desde el momento de nacer. En el programa se reconoce que todas las prácticas sociales se determinan por: el propósito comunicativo, el contexto social de la comunicación, el o los destinatarios, el tipo de textos involucrados. Uno de los objetivos centrales de este programa es lograr que los alumnos avancen significativamente en sus competencias alrededor del lenguaje: la comunicación oral, la comprensión lectora y la producción de textos escritos. ..Plan de estudios Pág. 53 a 62

En Dialogar y Descubrir los contenidos de español proporcionan a los alumnos conocimientos duraderos que les permitirán utilizar la lectura y la escritura de manera funcional…. Manual del Instructor Comunitario Nivel III, Pág. 212

Propósitos

El propósito principal es que los estudiantes construyan los conocimientos y competencias necesarias para participar activamente en las prácticas sociales más comunes en la escuela, la familia y la comunidad, que puedan hacer uso de la lectura, la escritura y la oralidad para lograr sus propios fines y que sientan las bases para otras prácticas propias de la vida adulta. Otro propósito es que los alumnos aprendan a utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso, analizar y resolver problemas, y acceder a las diferentes expresiones culturales del presente y el pasado/Plan Pág. 63 a 66

Enfoque

Las prácticas sociales del lenguaje que integran el programa han sido seleccionadas en función de metas encaminadas a incrementar el uso del lenguaje para mediar las relaciones sociales, incorporar la lengua escrita en la vida cotidiana, descubrir las convenciones propias de la lengua escrita y enriquecer la manera de aprender en la escuela. Las prácticas sociales del lenguaje se organizan en tres grandes ámbitos: El estudio, la literatura y la participación en la vida comunitaria y familiar. Asimismo los propósitos de reflexión y práctica del programa están organizados atendiendo a los siguientes aspectos: Propiedades y tipos de texto, aspectos sintácticos y semánticos de los textos, conocimiento del sistema de escritura y

El propósito principal es que los alumnos adquieran conocimientos que les permitan: Expresar ideas, conocimientos, y opiniones mediante el lenguaje oral y escrito, desarrollar nuevas formas de comprensión de lectura para acceder al contenido de las diversas fuentes de información y ampliar su conocimiento del mundo, utilizar la escritura como medio para resolver diversas situaciones de la vida diaria, valorar la riqueza del lenguaje para transmitir su cultura y sentimientos, y para crear mundos imaginarios…. Manual del Instructor Comunitario Nivel III, Pág. 212 Los alumnos trabajan de manera alternada tres aspectos centrales del lenguaje. El primer aspecto se relaciona con las actividades de lectura y escritura, en la exploración de diversos materiales escritos como periódicos, cartas, revistas, libros, documentos,; los alumnos conocen las características particulares de cada uno de ellos y descubren las diferencias que hay entre los textos de acuerdo a su organización y tipo de contenido. A través de estas actividades, los niños desarrollan nuevas estrategias de lectura que


Programas de español 2009

Dialogar y Descubrir

ortografía, comprensión e interpretación de textos, búsqueda y manejo de la información, usos sociales de la lengua….Plan de estudios Pág. 67 a 71

les permitirán ampliar su capacidad para comprender lo que leen. Otro aspecto del lenguaje, se refiere a las convencionalidades de la lengua escrita, las actividades de ortografía y las actividades de gramática; estos tres aspectos trabajados de manera simultánea enriquecen el aprendizaje del lenguaje….Manual del Instructor Comunitario Nivel III, Pág. 213

49


Unidades temáticas

Programas de español 2009 5º. grado 6º. grado Se organizan en cinco bloques a Se organizan en cinco bloques a través de tres grandes ámbitos: través de tres grandes ámbitos: ÀMBITO ESTUDIO ÀMBITO ESTUDIO Bloque I. Escribir un recuento Bloque I. Analizar y reescribir histórico. relatos históricos. Bloque II. Escribir un reportaje sobre Bloque II. Buscar información en su comunidad. fuentes diversas para escribir Bloque III. Aprender a estudiar y a textos expositivos. resolver exámenes y cuestionarios. Bloque III. Leer, resumir y escribir Bloque IV. Elaborar textos de textos expositivos que impliquen contraste. clasificación. ÀMBITO LA LITERATURA Bloque IV. Reeditar un artículo de Bloque I. Escribir biografías u divulgación. ÀMBITO LA LITERATURA autobiografías. Bloque II. Escribir cuentos de Bloque I. Leer fábulas y escribir misterio o terror. narraciones acompañadas de un Bloque III. Hacer una obra de teatro refrán. basada en un cuento. Bloque II. Escribir leyendas de la Bloque IV. Aprender una canción, comunidad. rima o adivinanza en lengua Bloque III. Leer y escribir poemas. indígena. Bloque IV. Hacer una obra de Bloque V. Leer y escribir poemas. teatro con personajes prototípicos ÀMBITO LA PARTICIPACIÓN de cuentos. COMUNITARIA Y FAMILIAR. Bloque V. Describir, por escrito, Bloque I. Hacer un guión de radio. con diferentes propósitos. ÀMBITO LA PARTICIPACIÓN Bloque II. Hacer un compendio de COMUNITARIA Y FAMILIAR. juegos de patio. Bloque III. Expresar opinión Bloque I. Redactar y publicar personal sobre noticias a través de anuncios publicitarios de bienes o la escritura y publicación de cartas servicios proporcionados por su de opinión. comunidad. Bloque IV. Escribir cartas Bloque II. Realizar un boletín personales a familiares o amigos. informativo radiofónico. Bloque III. Expresar por escrito su Bloque V. Hacer un álbum de

Dialogar y Descubrir Nivel III Se organizan en cuatro temas a través de cuatro unidades de estudio: UNIDAD I EL LENGUAJE EN LA ESCUELA. Tema 1. La lectura y la escritura. Tema 2. La Biblioteca. Tema 3. El correo comunitario. Tema 4. El periódico comunitario. UNIDAD 2. EL LENGUAJE Y LA LITERATURA. Tema 1. El sentido de las expresiones. Tema 2. Los cuentos y las leyendas. Tema 3. La poesía. Tema 4. El teatro. UNIDAD 3. LA ESTRUCTURA DEL LENGUAJE. Tema 1. El sujeto. Tema 2. El objeto directo. Tema 3. El objeto indirecto. Tema 4. Los complementos circunstanciales. Tema 5. El sujeto y el predicado. NOTA. Esta unidad esta organizada para trabajar de manera central los contenidos gramaticales. UNIDAD 4 EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN Tema 1. Los documentos Tema 2. La diversidad de las lenguas. Tema 3. Los medios de comunicación…. Manual del Instructor Comunitario Nivel III, Pág. 215

50


Programas de español 2009 opinión fundamentada. recuerdos de la Bloque IV. Hacer un menú. primaria….Programa de estudio 6º Bloque V. Planear, realizar, grado, pág.27 analizar y reportar una encuesta…..Programa de estudio 5ª Grado, pág. 21

Red curricular

Objetivos

Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Geografía, Historia, Formación Cívica y Ética, Educación Física y Educación Artística… Programa de estudio 5ª Grado, índice Con el desarrollo de los proyectos el alumno: *Reflexiona consistentemente sobre el funcionamiento de la ortografía. - Su uso de mayúsculas y minúsculas es cercano al correcto. -Su ortografía es cercana a la convencional. *Analiza y disfruta textos literarios: -Infiere motivaciones de los personajes de textos narrativos literarios. -Diferencia el punto de vista de los personajes de un texto narrativo. -Reconoce el punto de vista del narrador. *Participa en la escritura de textos originales. -Escribe variedad de textos y

Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Geografía, Historia, Formación Cívica y Ética, Educación Física y Educación Artística Programa de estudio 6º grado, índice …. Con el desarrollo de los proyectos el alumno: *Reflexiona consistentemente sobre el funcionamiento de la ortografía. - Utiliza ortografía cercana a la convencional, en especial para palabras de uso frecuente. -Puede usar fuentes diversas para realizar consultas y hacer correcciones ortográficas. *Analiza y disfruta textos literarios: -Amplía su conocimiento de obras de literatura: cuentos, novelas, teatro y poesía. -Entiende el lenguaje literario. -Identifica los temas de su agrado. *Participa en la escritura de textos originales. - De manera autónoma es capaz de

Dialogar y Descubrir

Español, Matemáticas, Ciencias (Ciencias Naturales, Historia y Geografía)… Manual del Instructor Comunitario Nivel III, indice Con el desarrollo de las unidades de trabajo se pretende que los alumnos: *Descubran que los textos se organizan de diferente manera al trabajar en las actividades de la Biblioteca, el Correo Comunitario y el Periódico Comunitario. Los propósitos son que los alumnos: -Conozcan cómo son y qué contienen los distintos materiales escritos. -Mejoren la comprensión de lo que leen. -Busquen diferentes formas de organizar sus ideas al escribir cuentos, cartas, noticias, resúmenes. -Descubran la importancia de usar los puntos y las mayúsculas. -Aprendan a usar el diccionario para consultar cómo se escriben las palabras… Manual del Instructor Comunitario Nivel III, Pág. 216 *Amplían su conocimiento sobre

51


Programas de español 2009 puede hacer algunos ajustes para crear textos. adecuarlo. -Puede escribir de manera -Utiliza estilos más formales de apropiada una variedad de textos. escritura. -Ajusta la escritura los lectores -Organiza su escritura en párrafos, potenciales y a diferentes propósitos usando puntos para separar comunicativos. oraciones. -Organiza su escritura en párrafos *Emplea una diversidad de tipos estructurados, usando la puntuación textuales. de manera cercana a la - Comprende una gran variedad convencional. *Emplea una diversidad de tipos de textos y empieza a usar textuales. inferencia y deducción. - Identifica las ideas más - Comprende una gran variedad de importantes y selecciona textos de mediana dificultad. información relevante para - Identifica distintos tipos de justificar respuestas. información. -Reconoce las semejanzas y -Puede reestablecer el orden de los diferencias de dos fuentes eventos, aun cuando el texto no textuales de datos. siga un orden cronológico. -Establece relaciones de causa-Puede resumir información de consecuencia a partir de la lectura maneras variadas. y establece el orden en que -Puede notar contradicciones, suceden los eventos. semejanzas y diferencias entre dos *Participa en conversaciones y textos de mediana dificultad. exposiciones. -Es capaz de describir y explicar por -Escucha y aporta sus ideas de escrito fenómenos diversos. manera crítica. Puede tomar notas para recuperar -Respeta los puntos de vista ideas a partir de la revisión de diferentes a los de él… Programa materiales escritos. *Participa en conversaciones y de estudio 5ª Grado, pág. 20 exposiciones. - Usa diferentes estrategias para persuadir. -Se familiariza con diferentes modos de criticar de manera constructiva y

Dialogar y Descubrir distintas formas de expresión literaria. Los propósitos de esta unidad son que los alumnos: -Comprendan que las expresiones del lenguaje pueden tener diferentes significados. -Descubran que cuentos, historietas, leyendas, y obras de teatro forman parte de los textos narrativos y se organizan de diferente manera. -Conozcan las expresiones literarias de su comunidad y valoren las costumbres y tradiciones mexicanas. -Amplíen su capacidad para comprender textos más complejos. -Mejoren la organización de los textos que escriben y utilicen el punto y los signos de interrogación y admiración. -Aprendan a utilizar el acento escrito y a consultar la ortografía de las palabras. -Comprendan que el verbo de una oración puede estar formado por una o varias palabras…. Manual del Instructor Comunitario Nivel III, Pág. 240 *Aprenden nuevas reglas gramaticales del lenguaje. Los propósitos son que los alumnos: -Comprendan que las diferentes partes de la oración sirven para precisar y completar información. -Reconozcan que el verbo es la parte más importante de la oración. -Identifiquen el sujeto y el predicado de la oración y sus núcleos. -Amplíen su capacidad para comprender

52


Programas de español 2009 de responder a la crítica. -Toma notas al escuchar una exposición. -Usa la discusión para explorar ideas y temas. -En las discusiones, identifica conflictos y posibles soluciones… Programa de estudio 6º grado, pág. 25 y 26

Dialogar y Descubrir los diversos tipos de textos. -Mejoren la organización y redacción de los textos que escriben y usen buena ortografía y signos de puntuación. -Distingan el tipo de información que dan las diferentes partes de la oración: verbo, sujeto, objeto directo, objeto indirecto, complementos circunstanciales de lugar, tiempo y modo…. Manual del Instructor Comunitario Nivel III, Pág. 262 *Los alumnos conocen distintos tipos de documentos y aprenden a utilizarlos para resolver problemas de la vida. Los propósitos de esta unidad son que los alumnos: -Analicen la información que contienen diversos documentos y formatos y reconozcan su utilidad. -Reflexionen sobre algunos aspectos históricos y geográficos de las lenguas, en particular del español. -Reconozcan la importancia que tienen los medios de comunicación. -Desarrollen una actitud crítica ante la información que transmiten los medios de comunicación. -Identifiquen diferentes tipos de enunciados y analicen como se conforman las frases verbales… Manual del Instructor Comunitario Nivel III, Pág. 286

53


Organización del trabajo didáctico.

Actividades de enseñanza

Programas de español 2009 Para el logro de los objetivos Para el logro de los objetivos propuestos en este programa es propuestos en este programa es necesario desarrollar dos necesario desarrollar dos modalidades de trabajo; Proyectos modalidades de trabajo; Proyectos didácticos y actividades didácticos y actividades permanentes. permanentes. Los proyectos didácticos Los proyectos didácticos favorecen el intercambio entre favorecen el intercambio entre iguales y brindan la oportunidad de iguales y brindan la oportunidad de encarar ciertas responsabilidades encarar ciertas responsabilidades en su realización, se trabajan en en su realización, se trabajan en pequeños grupos o de manera pequeños grupos o de manera individual. Todos participan a partir individual. Todos participan a partir de lo que saben hacer, pero de lo que saben hacer, pero también de lo que necesitan también de lo que necesitan aprender. aprender. Actividades permanentes: Son Actividades permanentes: Son actividades que se realizan de actividades que se realizan de manera continua a lo largo del manera continua a lo largo del ciclo ciclo escolar, en 5º y 6º grado una escolar, en 5º y 6º grado una activad permanente es que debe activad permanente es que debe recibir mucha atención es la lectura recibir mucha atención es la lectura individual y la lectura en voz alta. individual y la lectura en voz alta. La La primera la pueden realizar los primera la pueden realizar los niños niños en momentos de transición en momentos de transición entre entre actividades, la segunda la actividades, la segunda la realiza el realiza el docente todos los días docente todos los días durante 10 durante 10 minutos… Programa de minutos…. Programa de estudio 6º estudio 5ª Grado, pág. 16, 17, 18 grado, pág. 21, 22 y 23 . Las diferentes maneras de trabajo Las diferentes maneras de trabajo que pueden surgir en el trayecto de que pueden surgir en el trayecto un proyecto son: de un proyecto son: Trabajo grupal: en el que el Trabajo grupal: en el que el docente da cabida a la docente da cabida a la

Dialogar y Descubrir

El trabajo de cada tema se realiza a lo largo de varias clases con actividades indirectas y una clase con actividades directas. En las clases con actividades indirectas, los alumnos hacen los ejercicios de los cuadernos de trabajo, consultan los libros de texto y realizan juegos; poco a poco los alumnos aprenden a apoyarse entre sí, aprenderán a trabajar individualmente, en parejas y en equipos sin el apoyo directo del instructor, aunque éste siempre esté atento a lo que los niños necesiten. Para que los alumnos logren hacer su trabajo con mayor independencia del instructor, es importante que éste no responda directamente a las preguntas planteadas por los alumnos, sino que les sugiera volver a leer la información del ejercicio y pensar entre todos qué quiere decir… Manual del Instructor Comunitario Nivel III, Pág. 17, 18 y 214

Suceden a través de actividades indirectas y directas. La mayor parte de las actividades son indirectas, los alumnos realizan las actividades que se indican en los cuadernos de trabajo a

54


Programas de español 2009 participación de todos los participación de todos los niños del grupo a propósito niños del grupo a propósito de una actividad u opinión. de una actividad u opinión. Trabajo en pequeños grupos: Trabajo en pequeños grupos: los niños, organizados en los niños, organizados en equipos pueden enfrentar equipos pueden enfrentar retos de lectura y de retos de lectura y de escritura. escritura. Trabajo individual: Este tipo de Trabajo individual: Este tipo de actividades permiten actividades permiten evaluar las posibilidades evaluar las posibilidades reales de cada niño. reales de cada niño. Trabajo guiado, bajo dos Trabajo guiado, bajo dos modalidades: Los niños leen textos modalidades: Los niños leen textos de expertos y los emplean cómo de expertos y los emplean cómo guía o modelo y las actividades de guía o modelo y las actividades de escritura colectiva en las que el escritura colectiva en las que el docente funja como modelo… docente funja como modelo Programa de estudio 5ª Grado, …Programa de estudio 6º grado, pág. 11 y12. pág. 16 y 17

Materiales

Además de los libros de texto como apoyo fundamental, se requiere que los materiales con que se trabaja en el aula sean diversos: Libros del rincón de Biblioteca de aula y Biblioteca Escolar, uso de computadoras e Internet, utilizar programas de cómputo para escribir y editar textos, leer en la pantalla de la computadora, buscar información en acervos electrónicos, enviar y recibir correos electrónicos, entre otros Programa de 5ª Grado,

Además de los libros de texto como apoyo fundamental, se requiere que los materiales con que se trabaja en el aula sean diversos: Libros del rincón de Biblioteca de aula y Biblioteca Escolar, uso de computadoras e Internet, utilizar programas de cómputo para escribir y editar textos, leer en la pantalla de la computadora, buscar información en acervos electrónicos, enviar y recibir correos electrónicos, entre otros…. Programa de estudio 6º grado, pág.23 y 24

Dialogar y Descubrir través de diversas modalidades: equipos, binas, individual etc. En las clases con actividades directas, el instructor trabaja con los contenidos de las clases anteriores, se propone que haga comentarios, repita algunas actividades de los ejercicios, compare los trabajos de los alumnos, organice discusiones y promueva que los niños expresen las conclusiones a las que llegaron a partir de las actividades realizadas… Manual del Instructor Comunitario Nivel III, Pág. 214

Manual del instructor, Cuadernos de trabajo de español que contienen ejercicios con actividades, problemas, adivinanzas, lecturas e información sobre los contenidos que los alumnos deben de estudiar; además de los libros de texto de español de quinto y sexto grado de la SEP…. Manual del Instructor Comunitario Nivel III, Pág. 14, 217, 241, 263, 287.

55


Programas de español 2009

Dialogar y Descubrir

pág.18

Evaluación

Deben de considerarse los logros de los alumnos y los productos de los proyectos a los que llegan a la luz de las prácticas sociales del lenguaje. La evaluación debe de tomar en cuenta: -La participación de los alumnos en diferentes situaciones didácticas realizadas en un periodo. -La facilidad de los niños para ejecutar las tareas propuestas y el progresivo avance que logran a lo largo de un periodo. -Las explicaciones que puedan expresar sobre su trabajo. -La seguridad que manifiestan en su participación oral. -Las posibilidades para seguir y participar en exposiciones y discusiones….Programa de estudio 5º grado, pág. 15

Deben de considerarse los logros de los alumnos y los productos de los proyectos a los que llegan a la luz de las prácticas sociales del lenguaje. La evaluación debe de tomar en cuenta: -La participación de los alumnos en diferentes situaciones didácticas realizadas en un periodo. -La facilidad de los niños para ejecutar las tareas propuestas y el progresivo avance que logran a lo largo de un periodo. -Las explicaciones que puedan expresar sobre su trabajo. -La seguridad que manifiestan en su participación oral. -Las posibilidades para seguir y participar en exposiciones y discusiones… Programa de estudio 6º grado, pág. 20

Cada unidad termina con una sesión de evaluación oral y escrita, con ciertas orientaciones para ayudar al instructor a apreciar los avances de los niños a lo largo de la unidad. En casi todos los ejercicios se sugiere que, al final de la clase, los alumnos comparen y revisen entre sí sus trabajos. Cuando encuentren diferencias es importante que las analicen, argumenten sus distintos tipos de vista y busquen juntos si hay algún error…. Manual del Instructor Comunitario Nivel III, Pág. 14, 17

Libros de texto

56


Programas de español 2009

Unidades temáticas

1º. grado Se organizan en cinco bloques a través de tres grandes ámbitos y de actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura: ÀMBITO DE ESTUDIO Bloque I. Identificar textos útiles para obtener información acerca de un tema. Bloque II. Emplear tablas para el registro de datos. Bloque III. Escribir notas informativas. Bloque IV. Armar un álbum temático. Bloque V. ÀMBITO LA LITERATURA Bloque I. Recomendar cuentos a otros niños. Bloque II. Emplear el servicio de préstamo de libros a casa de materiales de la biblioteca de aula.. Bloque III. Disfrutar rimas y coplas. Bloque IV. Reescribir cuentos. Bloque V. Editar un cancionero. ÀMBITO DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR. Bloque I. Establecer y escribir reglas para el comportamiento escolar. Bloque II. Ojear el periódico y anticipar su contenido. Bloque III. Anunciar por escrito servicios o productos de la comunidad.

2º. grado Se organizan en cinco bloques a través de tres grandes ámbitos y de actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura: ÀMBITO DE ESTUDIO Bloque I. Exponer un tema empleando carteles de apoyo. Bloque II. Registrar un proceso conocido. Bloque III. Verificar la información que se tiene de un tema. Bloque IV. Atender a una exposición oral, parafrasear información y tomar notas. Bloque V. Ampliar su conocimiento sobre la diversidad lingüística y cultural del entorno. ÀMBITO LA LITERATURA Bloque I. Organizar la biblioteca de aula y el préstamo de libros a casa. Bloque II. Reacomodar el texto de un cuento a partir de las imágenes. Bloque III. Reseñar cuentos. Bloque IV. Conocer cuentos, fábulas y leyendas de la tradición mexicana. Bloque V. ÀMBITO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR. Bloque I. Hacer un juego con descripciones e ilustraciones. Bloque II. Dictar noticias para el periódico escolar sobre eventos de la comunidad.

Dialogar y Descubrir Nivel I Se organizan en cuatro temas a través de cuatro unidades de estudio: UNIDAD I EL LENGUAJE EN LA ESCUELA. Tema 1. La lectura y la escritura. Tema 2. La Biblioteca. Tema 3. El correo comunitario. Tema 4. El periódico comunitario. UNIDAD 2. EL LENGUAJE Y LA LITERATURA. Tema 1. Las adivinanzas y los refranes. Tema 2. Los cuentos. Tema 3. Los versos y las canciones. Tema 4. Las historietas. UNIDAD 3. LA ESTRUCTURA DEL LENGUAJE. Tema 1. Las palabras. Tema 2. Los verbos. Tema 3. Las oraciones. Tema 4. Los textos. UNIDAD 4 EL LENGUAJE Y LA VIDA DIARIA. Tema 1. Las instrucciones. Tema 2. Las entrevistas. Tema 3. Los mensajes Tema 4…. Las noticias Manual del Instructor Comunitario Nivel I y II, Pág. 229. REPETICIÓN DE ACTIVIDADES Para este nivel se sugieren actividades que los alumnos deben de realizar varias veces a lo largo del año para mejorar su

57


Programas de español 2009 Bloque IV. Seguir instructivos simples. Bloque V. Preparar una conferencia empleando carteles…..Programa de estudio 1er Grado, pág. 31 ACTIVIDADES PARA REFLEXIONAR SOBRE EL SISTEMA DE ESCRITURA Bloque I.- Lectura de las actividades de la rutina diaria. -Lectura y escritura de nombres propios. Bloque II.-Lectura de las actividades de la rutina diaria. -Lectura de los nombres de otros. -Juegos de mesa para anticipar lo que está escrito. Bloque III. –Lectura de los nombres de otros. -Formar palabras con letras justas. -Sobres de palabras. Bloque IV. –Formar palabras con letras justas. -Sobres de palabras. -Juegos para completar y anticipar la escritura de palabras: ahorcados y crucigramas. Bloque V.- Lectura de instrucciones en libros de texto. -Juego del acitrón. -Fábrica de palabras.

Bloque III. Escribir un anuncio comercial. Bloque IV. Elaborar instructivos sencillos. Bloque V. Elaborar un inventario de útiles y materiales escolares para reubicarlos, reemplearlos o reemplazarlos….Programa de estudio 2º grado, pág.27

Dialogar y Descubrir comprensión de la lectura y su conocimiento de la lengua escrita. Estas actividades deben hacerse tantas veces como sea necesario. Algunas son juegos o actividades de lectura en la Biblioteca que pueden hacer los niños solos, siempre que tengan tiempo. Otras son actividades que pueden repetir con el instructor.

ACTIVIDADES PARA REFLEXIONAR SOBRE EL SISTEMA DE ESCRITURA Bloque I. Compartir la escritura de palabras similares con estructura silábica regular e irregular. -Escribir listas para organizar turnos de participación, recordar materiales. Bloque II.- Copiar y leer indicaciones y tareas del pizarrón, verificar que no falten letras o palabras en sus textos. -Completar y escribir palabras escritas con dígrafos(ch, ll, qu, rr, gu) -Ordenar frases cortas escritas. -Identificar frases descriptivas escritas que correspondan a una ilustración. Bloque III. Identificar la escritura convencional de palabras de uso frecuente. -Identificar los contextos de uso de c y q.

58


Programas de español 2009

Red curricular

Objetivos

Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Geografía, Historia, Formación Cívica y Ética, Educación Física y Educación Artística… Programa de estudio 1er Grado, índice Con el desarrollo de los proyectos el alumno: *Reflexiona consistentemente sobre el funcionamiento del sistema de escritura.

-Verificar el uso que hacen de los dígrafos (ch, ll, qu, rr, gu) al escribir textos propios. -Encontrar palabras escritas. Bloque IV. Separar palabras escritas, cuando menos sustantivos y verbos en oraciones. -Corregir escrituras defectuosas. -Reescritura de rimas. -Identificar y verificar la escritura convencional de palabras de uso frecuente. -Verificar el uso que hacen de c y q al escribir textos propios. Bloque V. Separa palabras escritas, cuando menos sustantivos y verbos en oraciones. -Emplear mayúsculas iniciales en la escritura de nombres propios y al inicio de una oración. -Identificar y verificar la escritura convencional de palabras de uso frecuente. Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Geografía, Historia, Formación Cívica y Ética, Educación Física y Educación Artística Programa de estudio 2º grado, índice …. Con el desarrollo de los proyectos el alumno: *Reflexiona consistentemente sobre el funcionamiento del sistema de escritura.

Dialogar y Descubrir

Español, Matemáticas, Ciencias (Ciencias Naturales, Historia y Geografía)… Manual del Instructor Comunitario Nivel I y II, índice Con el desarrollo de las unidades de trabajo se pretende que los alumnos del nivel I: *Desarrollen su conocimiento sobre la lectura y la escritura a través del uso

59


Programas de español 2009 - Identifica y escribe convencionalmente su nombre para localizar sus pertenencias. -Identifica la forma escrita de los nombres de sus compañeros de aula. -Incorpora a su escritura espontánea letras de acuerdo con el valor sonoro convencional. -Identifica las similitudes gráficosonoras de palabras que inician o terminan igual. * Se familiariza con diversos tipos textuales: -Identifica los propósitos comunicativos que cumplen los diferentes tipos textuales. -Encuentra las diferencias en los recursos editoriales y de distribución gráfica que caracterizan a los diferentes tipos textuales. -Emplea la biblioteca del aula, selecciona materiales y utiliza el servicio de préstamo a casa. -Completa el formulario para participar en el préstamo domiciliario. *Disfruta de la lectura y se introduce a la literatura infantil. -Escucha con atención una diversidad de materiales escritos que el docente lee en voz alta. -Expresa su opinión sobre los materiales que lee o escucha leer.

- Consolida el principio alfabético de la escritura. -Emplea de manera convencional los dígrafos rr, ch y ll. -Escribe de manera alfabética palabras con estructura silábica compleja. (trompo, blusa) *Se familiariza con una diversidad de tipos textuales. -Diferencia entre textos literarios y textos expositivos. - Emplea la lectura y la escritura para organizar la vida escolar: registrar acontecimientos y tareas, reglas de convivencia, etc. -Emplea la lectura y la escritura para buscar, organizar y comunicar información sobre temas diversos. *Se introduce a la literatura infantil. - Incrementa su conocimiento sobre la literatura infantil, identifica sus preferencias y comparte con otros los textos de su interés. -Reescribe y completa textos literarios para pensar en el lenguaje escrito y la estructura de los textos. -Puede leer textos simples de manera autónoma. *Se familiariza con la diversidad lingüística. - Identifica lenguas diferentes a la propia. -Valora la riqueza que le da conocer otras lenguas.

Dialogar y Descubrir diario de la lengua escrita con las actividades de la Biblioteca, el Correo Comunitario y el Periódico Comunitario. *Se familiaricen con diferentes tipos de materiales escritos y su contenido. Exploren diversos materiales escritos y traten de imaginar lo que dicen. Comprendan que la lengua escrita sirve para comunicar y expresar ideas. Empiecen a producir sus propias escrituras, usando cada vez más letras para representar palabras como ellos piensan que se escriben. Descubran algunas cosas acerca de la lectura: que se lee en las letras y no en los dibujos y que se lee de izquierda a derecha. Reflexionen sobre los sonidos y significados de las palabras a través de juegos de lenguaje como las adivinanzas y los trabalenguas. Conozcan y valoren algunas de las tradiciones de su comunidad al recolectar poemas, canciones, refranes y cuentos. Reflexionen acerca de los cambios que se producen en un mensaje cuando se cambian algunas palabras en los enunciados. Descubran la relación que existe entre el contenido de un texto, los enunciados que lo forman y

60


Programas de español 2009 -Logra una creciente fluidez y expresión al leer en voz alta. -Identifica la trama de un cuento sencillo. *Participa en la escritura de textos originales. - Emplea la escritura para confirmar información. -Con ayuda del docente reconstruye la trama de un cuento y establece correspondencias entre la trama y las ilustraciones que la acompañan. -Con ayuda del docente, planea y realiza textos originales en los que seleccionen las palabras para comunicar una idea por escrito. *Participa en conversaciones y exposiciones. -Expresa sus opiniones y escucha las de sus compañeros. -Expone a otros información y toma en cuenta la información que otros le proporcionan. -Hace comentarios pertinentes a partir de la información que le proporcionan. -Aporta ideas para realizar trabajo colectivo. Programa de estudio 1er Grado, págs. 25 y 26

*Participa en la escritura de textos originales. - Amplía sus posibilidades de escritura respetando el formato de diferentes tipos textuales: cuentos, noticias, anuncios, etc. -Realiza descripciones simples de objetos, acontecimientos y lugares conocidos a través del empleo de frases adjetivas. - Distingue párrafos empleando mayúsculas al inicio y marca con punto final. -Emplea mayúsculas al inicio de nombres propios. -Escribe, lee y sigue instrucciones simples. *Participa en conversaciones y exposiciones. -Aporta ideas al trabajo colectivo. -Expone de manera oral y escrita sus ideas. -Coordina su propio punto de vista con el de los demás. Programa de estudio 2º grado, pág. 25 y 26

Dialogar y Descubrir su título. Descubran que se necesitan diferentes combinaciones de las letras para escribir palabras que son distintas. Reconozcan o lean cada vez más palabras e identifiquen las que inician con las mismas letras o sonidos. Descubran que el orden en que se colocan las letras para formar una palabra se relaciona con el orden de los sonidos que pronunciamos al decirlas. Reconozcan que los enunciados están formados por palabras y son mensajes comprensibles. Mejoren su capacidad para expresar sus ideas a través de la escritura. Comprendan que las instrucciones son útiles cuando se desconoce la forma en que se hace algo. Reconozcan que la lengua escrita sirve para comunicarse con personas que están lejos y para informarse. Reconozcan y utilicen adecuadamente la mayoría de las letras al leer y escribir textos. Mejoren poco a poco los textos que se escriben para que sean cada vez más comprensibles. Manual del Instructor Comunitario Nivel I

61


Programas de español 2009

Dialogar y Descubrir YII, Pág. 230, 256, 280 y 304

Organización del trabajo didáctico.

Para el logro de los objetivos propuestos en este programa es necesario desarrollar tres modalidades de trabajo; Proyectos didácticos, actividades permanentes y actividades para pensar sobre el sistema. Los proyectos didácticos favorecen el intercambio entre iguales y brindan la oportunidad de encarar ciertas responsabilidades en su realización, se trabajan en pequeños grupos o de manera individual. Todos participan a partir de lo que saben hacer, pero también de lo que necesitan aprender. Actividades permanentes: Son actividades que se realizan de manera continua a lo largo del ciclo escolar. Se trata de actividades muy útiles para el desarrollo lingüístico de los niños y que además, pueden ser ligadas al trabajo por proyectos. Es importante señalar que se trata de actividades breves (entre 10 y 15 minutos). En los grados iniciales, pasar lista de asistencia, registrar eventos en el calendario, seleccionar materiales de la biblioteca para leer individual o

Para el logro de los objetivos propuestos en este programa es necesario desarrollar tres modalidades de trabajo; Proyectos didácticos, actividades permanentes y actividades para pensar sobre el sistema. Los proyectos didácticos favorecen el intercambio entre iguales y brindan la oportunidad de encarar ciertas responsabilidades en su realización, se trabajan en pequeños grupos o de manera individual. Todos participan a partir de lo que saben hacer, pero también de lo que necesitan aprender. Actividades permanentes: Son actividades que se realizan de manera continua a lo largo del ciclo escolar. Se trata de actividades muy útiles para el desarrollo lingüístico de los niños y que además, pueden ser ligadas al trabajo por proyectos. Es importante señalar que se trata de actividades breves (entre 10 y 15 minutos). En los grados iniciales, pasar lista de asistencia, registrar eventos en el calendario, seleccionar materiales de la biblioteca para leer individual o

Cada uno de los temas de esta área se desarrolla en tres clases que generalmente tienen el mismo orden de actividades directas e indirectas. Los alumnos de nivel I requieren mayor atención del instructor para aprender a leer y a escribir. Por eso se propone una mayor cantidad de actividades directas para este nivel. Algunas actividades directas para este nivel están relacionadas con los temas de las unidades y le permiten al alumno descubrir y entender para que sirve la escritura. Las otras actividades directas le ayudarán a aprender a leer y a escribir, aquí los niños sin ayuda del instructor, ponen en práctica su conocimiento sobre la escritura, a través del trabajo con actividades y juegos que han realizado antes con el instructor. Repetición de actividades: El instructor repite las actividades directas del nivel I las veces que crea necesario, para que los niños avancen. Manual del instructor comunitario Dialogar y descubrir niveles I y II.

62


Programas de español 2009

Actividades de enseñanza

colectivamente, comentar sobre los libros que se han leído, compartir impresiones y hacer recomendaciones. Actividades para pensar sobre el sistema de escritura. Este tipo de actividades tienen el propósito de enriquecer los momentos de reflexión de los niños acerca del sistema de escritura. Al ser el propósito de este programa que los niños logren entender el principio alfabético de escritura en los dos primeros de la escolarización primaria, este espacio fue diseñado para apoyar esta intención. Se sugieren actividades reflexivas en las que los niños ganen información sobre el funcionamiento de las letras y puedan emplearla, progresivamente, en la lectura y escritura de diferentes palabras. Este trabajo descansa en reflexiones que inician con la escritura de los nombres de los niños.

colectivamente, comentar sobre los libros que se han leído, compartir impresiones y hacer recomendaciones. Actividades para pensar sobre el sistema de escritura. Este tipo de actividades tienen el propósito de enriquecer los momentos de reflexión de los niños acerca del sistema de escritura. Al ser el propósito de este programa que los niños logren entender el principio alfabético de escritura en los dos primeros de la escolarización primaria, este espacio fue diseñado para apoyar esta intención. Se sugieren actividades reflexivas en las que los niños ganen información sobre el funcionamiento de las letras y puedan emplearla, progresivamente, en la lectura y escritura de diferentes palabras. Este trabajo descansa en reflexiones que inician con la escritura de los nombres de los niños.

Programa de estudio 1er Grado, págs. 21, 22 y 23 . Las diferentes maneras de trabajo que pueden surgir en el trayecto de un proyecto son: Trabajo grupal: en el que el

Programa de estudio 2º Grado, págs. 21, 22 y 23 . Las diferentes maneras de trabajo que pueden surgir en el trayecto de un proyecto son: Trabajo grupal: en el que el

Dialogar y Descubrir

Los temas se inician siempre con una actividad en la que participan todos los niveles. En esta actividad se trabaja con distintos materiales escritos que sirven

63


Programas de español 2009

Materiales

Dialogar y Descubrir

docente da cabida a la participación de todos los niños del grupo a propósito de una actividad u opinión. Trabajo en pequeños grupos: los niños, organizados en equipos pueden enfrentar retos de lectura y de escritura. Trabajo individual: Este tipo de actividades permiten evaluar las posibilidades reales de cada niño. Trabajo guiado, bajo dos modalidades: Los niños leen textos de expertos y los emplean cómo guía o modelo y las actividades de escritura colectiva en las que el docente funja como modelo… Programa de estudio 1er Grado, pág. 17 y18.

docente da cabida a la participación de todos los niños del grupo a propósito de una actividad u opinión. Trabajo en pequeños grupos: los niños, organizados en equipos pueden enfrentar retos de lectura y de escritura. Trabajo individual: Este tipo de actividades permiten evaluar las posibilidades reales de cada niño. Trabajo guiado, bajo dos modalidades: Los niños leen textos de expertos y los emplean cómo guía o modelo y las actividades de escritura colectiva en las que el docente funja como modelo …Programa de estudio 2º grado, pág. 17 y 18

siempre para comunicar algo. Los alumnos algunas veces leen, otras veces escriben, pero siempre comentan para que sirven o qué significan los textos con los que trabajan. Aunque los alumnos de nivel I todavía no sepan leer ni escribir, deben participar en estas actividades, porque les ayudará a comprender para qué les puede servir la lectura y la escritura. Finalmente se organiza una actividad en la que todos los alumnos comunican a sus compañeros lo que aprendieron y lo que más les gusto del tema. De esta manera, tienen la oportunidad de intercambiar sus experiencias y conocimientos con alumnos de diferentes niveles. En todas las actividades, el instructor debe permitir que los alumnos escriban a su manera y traten de interpretar el contenido de las lecturas. Los alumnos pueden trabajar la lectura y la escritura utilizando las palabras y los enunciados de temas de Ciencias.

Además de los libros de texto como apoyo fundamental, se requiere que los materiales con que se trabaja en el aula sean diversos: Libros del rincón de Biblioteca de aula y Biblioteca Escolar, uso de computadoras e Internet, utilizar programas de cómputo para escribir y editar textos, leer en la

Además de los libros de texto como apoyo fundamental, se requiere que los materiales con que se trabaja en el aula sean diversos: Libros del rincón de Biblioteca de aula y Biblioteca Escolar, uso de computadoras e Internet, utilizar programas de cómputo para escribir y editar textos, leer en la

Libros de la serie Literatura Infantil de Conafe. Libros de actividades de español, matemáticas, historia y ciencias naturales de 1º, 2º, 3er y 4º grado de la SEP. Libros integrados de 1º y 2º y español primer grado recortable. Libros de Biblioteca de aula y escolar.…. Manual del Instructor Comunitario

64


Programas de español 2009 pantalla de la computadora, buscar información en acervos electrónicos, enviar y recibir correos electrónicos, entre otros Programa de 1er Grado, pág.23 y 24

Evaluación

Deben de considerarse los logros de los alumnos y los productos de los proyectos a los que llegan a la luz de las prácticas sociales del lenguaje. La evaluación debe de tomar en cuenta: -La participación de los alumnos en diferentes situaciones didácticas realizadas en un periodo. -La facilidad de los niños para ejecutar las tareas propuestas y el progresivo avance que logran a lo largo de un periodo. -Las explicaciones que puedan expresar sobre su trabajo. -La seguridad que manifiestan en su participación oral. -Las posibilidades para seguir y participar en exposiciones y discusiones….Programa de estudio 1er grado, pág. 20

Dialogar y Descubrir

pantalla de la computadora, buscar información en acervos electrónicos, enviar y recibir correos electrónicos, entre otros…. Programa de estudio 2º grado, pág.23 y 24

Niveles I y II, Págs. 233, 258, 281, y 305.

Deben de considerarse los logros de los alumnos y los productos de los proyectos a los que llegan a la luz de las prácticas sociales del lenguaje. La evaluación debe de tomar en cuenta: -La participación de los alumnos en diferentes situaciones didácticas realizadas en un periodo. -La facilidad de los niños para ejecutar las tareas propuestas y el progresivo avance que logran a lo largo de un periodo. -Las explicaciones que puedan expresar sobre su trabajo. -La seguridad que manifiestan en su participación oral. -Las posibilidades para seguir y participar en exposiciones y discusiones… Programa de estudio 2º grado, pág. 20

Cada unidad termina con una sesión de evaluación oral y escrita, con ciertas orientaciones para ayudar al instructor a apreciar los avances de los niños a lo largo de la unidad. Para la evaluación oral, el instructor pide a los niños que platiquen sobre lo que aprendieron en cada uno de los temas de la unidad. Para la evaluación escrita se le entrega a cada niño una hoja y se le pide que escriba su nombre y la fecha y haga un texto libre con dibujos sobre lo que les pareció más interesante de la unidad o de lo que leyeron. Al evaluar los avances de cada niño, el instructor compara sus trabajos iniciales y finales y revisa su participación en la sesión de evaluación. …. Manual del Instructor Comunitario Nivel I y II , Págs. 254 y 255

Libros de texto

65


ANEXO 2

COMPARATIVO 1b Programa de matemáticas Programas de matemáticas 2009

Fundamentos

Propósitos

El fundamento principal de esta asignatura es que los alumnos desarrollen una forma de pensamiento que les permita expresar matemáticamente situaciones que se presentan en diversos entornos socioculturales, además que adquiera técnicas adecuadas para reconocer, plantear y resolver problemas. Los contenidos que se estudian en la educación primaria se han organizado en tres ejes temáticos, que coinciden con los de secundaria: Sentido numérico y pensamiento algebraico (alude a los fines más relevantes del estudio de la aritmética y del álgebra); Forma, espacio y medida (aspectos esenciales en los cuales gira la medición y la geografía) y manejo de la información (es el espacio para que el alumno formule preguntas, recabe, organice, analice, interprete y presente la información que da respuesta a las primeras preguntas). En estos programas la vinculación se favorece mediante la organización en bloques temáticos que incluyen contenidos de los tres ejes, otro elemento que atiende la vinculación de contenidos es el denominado Aprendizajes Esperados, que se presenta al principio de cada bloque y donde se señalan, de modo sintético, los conocimientos y las habilidades que todos los alumnos deben de alcanzar como resultado del estudio de cada bloque..Plan de estudios págs. 77ª 79. En esta fase de la Educación, se espera que los alumnos: *Conozcan y sepan usar las propiedades del sistema decimal de numeración para interpretar o expresar cantidades en distintas formas. *Utilicen de manera flexible el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, fraccionarios o decimales para resolver problemas aditivos o multiplicativos. *Conozcan las propiedades básicas de triángulos, cuadriláteros,

Dialogar y Descubrir La enseñanza de las matemáticas debe proporcionar, conocimientos específicos y una formación duradera, los alumnos deben de aprender para solucionar situaciones problemáticas reales. Para ello necesitan enfrentar numerosos y variados problemas y comentar entre ellos las distintas maneras que utilizan para resolverlos. La experiencia, el intercambio con sus compañeros y la ayuda del instructor harán que los niños mejoren poco a poco sus formas de resolver problemas. Los temas se trabajan a lo largo de cinco clases, las tres primeras clases se dedican a un contenido de la unidad, la cuarta a un contenido de geometría o de medición y la quinta se reserva para repasar y profundizar contenidos vistos con anterioridad. De esta manera, durante todo el año escolar los alumnos trabajan sobre los contenidos nuevos de las unidades y, al mismo tiempo, realizan actividades de geometría y de repaso….Manual del Instructor Comunitario Nivel III, pág. 126, 127. En este nivel se espera que los alumnos: *Utilicen de manera flexible y creativa conocimientos aritméticos y geométricos para resolver problemas. *Calculen mentalmente resultados aproximados de los problemas cuando no hace falta el resultado exacto. *Comuniquen y expliquen los procedimientos que utilizan para resolver los problemas y verifiquen si sus procedimientos o los de sus compañeros son correctos o incorrectos. *Disfruten el hacer matemáticas, tener ideas, probarlas y

66


Enfoque

Programas de matemáticas 2009

Dialogar y Descubrir

polígonos regulares, prismas y pirámides. *Usen e interpreten diversos códigos para ubicar lugares. *Sepan calcular perímetros, áreas o volúmenes en contextos reales y expresar medidas en distintos tipos de unidad. *Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos para comunicar información que responda a preguntas planteadas por sí mismos o por otros. *Identifiquen conjuntos de cantidades que varían proporcionalmente y sepan calcular valores faltantes y porcentajes en diversos contextos. *Sepan reconocer experimentos aleatorios comunes, sus espacios muestrales y una idea intuitiva de su probabilidad…..Plan de estudios, pág. 81 El planteamiento central en cuanto a la metodología didáctica que sustenta este programa consiste en llevar a las aulas actividades de estudio que despierten el interés de los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen los resultados. La actividad intelectual fundamental en estos procesos se apoya más en el razonamiento que en la memorización. El conocimiento de reglas, algoritmos, fórmulas, y definiciones sólo es importante en la medida en que los alumnos lo puedan usar de manera flexible para solucionar problemas, de ahí que su construcción amerite procesos de estudio mas o menos largos, que van de lo informal a lo convencional, tanto en términos de lenguaje, como de representaciones y procedimientos….Plan de estudios Pág.85

corregirlas….. Manual Del Instructor Nivel III, pág. 126

Para alcanzar los propósitos antes mencionados, los alumnos necesitan enfrentar numerosos y variados problemas y comentar entre ellos las distintas maneras que utilizan para resolverlos. La experiencia, el intercambio con sus compañeros y la ayuda del instructor harán que los niños mejoren poco a poco sus formas de resolver problemas…. Manual del instructor Nivel III, pág. 126

67


Unidades temáticas

Programas de matemáticas 2009 5º. grado Se organizan en cinco bloques temáticos que incluyen contenidos de los tres ejes temáticos: *Sentido numérico y pensamiento algebraico. *Forma, espacio y medida. *Manejo de la información.

Dialogar y Descubrir 6º. grado Se organizan en cinco bloques temáticos que incluyen contenidos de los tres ejes temáticos: *Sentido numérico y pensamiento algebraico. *Forma, espacio y medida. *Manejo de la información.

Nivel III Se organizan en diversas temáticas a través de cuatro unidades de estudio: UNIDAD I. LA DIVISION Temas: La división con el cuadro de multiplicaciones y con tablas de multiplicar, la división y el reparto de monedas, el procedimiento usual para dividir. UNIDAD 2. LAS FRACCIONES Temas: Las fracciones con numerador igual a uno, las fracciones con numerador mayor que uno, fracciones equivalentes, la comparación y la equivalencia de fracciones, suma y resta de fracciones, las fracciones decimales y la división hasta centésimos. UNIDAD 3. LAS CANTIDADES PROPORCIONALES Temas: La variación proporcional, el valor unitario, los dibujos a escala, el porcentaje, cantidades inversamente proporcionales. UNIDAD 4. MEDICIÓN Temas: La capacidad, el peso, los ángulos y las superficies.

68


Red curricular

Mediante las actividades que se plantean en el eje “manejo de la información” los alumnos tendrán la posibilidad de vincular el estudio de las matemáticas con el de otras asignaturas ( geografía, ciencias naturales, formación cívica y ética) etc.

Mediante las actividades que se plantean en el eje “manejo de la información” los alumnos tendrán la posibilidad de vincular el estudio de las matemáticas con el de otras asignaturas (geografía, ciencias naturales, formación cívica y ética) etc.

Durante todo el año escolar los alumnos trabajan sobre los contenidos nuevos de las unidades y, al mismo tiempo, realizan actividades de repaso y geometría.

Objetivos

BLOQUE I. Como resultado de este bloque temático se espera que los alumnos: 1.- Resuelvan problemas en diversos contextos que implique diferentes significados de las fracciones: reparto y medida. 2.- Resuelvan problemas de conteo usando procedimientos informales. 3.- Elaboren, lean e interpreten tablas de frecuencia. 4.- Tracen triángulos y cuadriláteros usando regla y compás. 5.- Construyan planos de casas o edificios conocidos. 6.- Analicen la relación entre perímetro y área e identifiquen las medidas para expresar cada uno. 7.- Resuelvan problemas que impliquen el uso de la fórmula para calcular el perímetro de polígonos. BLOQUE II. Los propósitos para este bloque son: 1.- Resuelvan problemas que impliquen el uso de múltiplos de números naturales. 2.- Utilicen intervalos para organizar información sobre magnitudes continuas. 3.- Resuelvan problemas que impliquen la identificación de un factor constante de proporcionalidad. 4.- Resuelvan problemas que impliquen establecer las relaciones entre dividendo, divisor, cociente y residuo. 5.- Representen, construyen y analicen cuerpos geométricos.

BLOQUE I. Como resultado de este bloque temático se espera que los alumnos: 1.- Utilicen el cálculo mental, los algoritmos y la calculadora, para realizar operaciones con números naturales. 2.- Usen fracciones para expresar cocientes. 3.- Interpreten información en distintos portadores como tablas y gráficos y la usen para resolver problemas. 4.- Definan y tracen rectas paralelas, rectas secantes, rectas perpendiculares. Tracen polígonos regulares inscritos en circunferencia. 5.- Clasifiquen ángulos menores de 180º y cuadriláteros. 6.-Resuelvan problemas que impliquen describir rutas y/o calcular la distancia de un punto a otro. BLOQUE II. Los propósitos para este bloque son:

UNIDAD I. Los propósitos de esta unidad son que los alumnos: 1.- Usen el procedimiento usual para dividir en la resolución de algunos problemas cuando consideren que este procedimiento es el más útil. 2.- Identifiquen por su nombre y sus características distintos tipos de triángulos y de cuadriláteros, incluyendo los trapecios. UNIDAD 2 Los propósitos de esta unidad son que los alumnos: 1.-Expresen con fracciones la cantidad de objetos de una colección en la que algunos objetos no están enteros. 2.-Anoten con fracciones medidas de longitud, de capacidad y de peso, cuando se necesita fraccionar la unidad de medida.

69


6.- Resuelvan problemas que impliquen leer e interpretar información y que impliquen conversiones entre múltiplos y submúltiplos del metro, litro y kilogramo. BLOQUE III. En este bloque se espera que los alumnos: 1.- Ubiquen fracciones propias e impropias en la recta numérica a partir de distinta información. 2.- Resuelvan problemas de comparación de comparación y orden entre números decimales. 3.- Reconozcan relaciones entre las reglas de funcionamiento del sistema de numeración decimal oral y de otros sistemas. 4.- Resuelvan problemas que impliquen sumar o restar fracciones (con denominadores diferentes) y decimales. 5.- Resuelvan problemas usando el porcentaje como constante de proporcionalidad. 6.-Determinen el espacio muestral de un experimento aleatorio. 7.-Identifiquen y tracen las alturas de los triángulos. 8.- Resuelvan problemas que impliquen el uso de la fórmula para calcular el área de paralelogramos, triángulos y trapecios usando el metro cuadrado y sus múltiplos o submúltiplos y las medidas agrarias. BLOQUE IV. Los propósitos de este bloque se centran en que los alumnos: 1.- Resuelvan problemas que impliquen la búsqueda e divisores de un número y que impliquen multiplicar números fraccionarios y decimales por números naturales. 2. Resuelvan problemas aditivos con números fraccionarios y decimales que implique el uso de recursos de cálculo mental. 3.- Interpreten y construyan gráficas de barras. 4.- Comuniquen las características, definan y clasifiquen prismas y pirámides. 5.- Comuniquen, utilizando como sistemas de referencia

1.- Lean, escriban, y comparen números naturales y decimales. Usen el valor de sus cifras en función de su posición. 2.- Utilicen propiedades de la división de números naturales al resolver problemas. 3.- Apliquen el factor constante de proporcionalidad para resolver problemas. 4.- Usen las medidas de tendencia central (mediana, media y moda) para resolver problemas. 5.- Tracen desarrollos planos, construyan y calculen la superficie lateral y total de prismas y pirámides. BLOQUE III. En este bloque se espera que los alumnos: 1.- Determinen por estimación el orden de magnitud de un cociente. 2.- Calculen el porcentaje y lo identifiquen en distintas expresiones. 3.- Analicen los cambios de escala y sus efectos en las interpretaciones de gráficos. 4.- Utilicen el primer cuadrante del plano cartesiano como sistema de referencia para ubicar puntos en el plano. 5.-Resuelvan problemas que impliquen conversiones del Sistema Internacional (SI) y el

3.- Resuelvan algunos problemas en los que sea necesario comparar, sumar o restar fracciones con denominadores iguales o distintos. 4.- Escriban medidas de longitud con la notación decimal. 5.- Resuelvan problemas de división en los que sea necesario aproximar el resultado hasta centésimos. 6.- Calculen el perímetro de diferentes figuras. UNIDAD 3 Los propósitos de esta unidad son que los alumnos: 1.- Empiecen a reconocer cantidades que son proporcionales. 2.-Reconozcan y usen las relaciones que se dan entre los datos de un problema de proporcionalidad (como el doble, el triple, la cuarta parte) 3.- Sepan calcular el valor unitario cuando éste es necesario para resolver un problema de proporcionalidad. 4.- Observen que en las figuras a escala las medidas de los lados crecen o decrecen proporcionalmente. 5.-Resuelvan problemas que impliquen calcular un

70


una cuadrícula, la ubicación de objetos. BLOQUE V. En este bloque se propone que los alumnos: 1.- Establezcan relaciones entre operaciones inversas (multiplicación y división) para encontrar resultados. 2.- Resuelvan problemas que impliquen expresar por medio de fracciones la razón que guardan dos cantidades. 3.- Ubiquen números decimales en la recta numérica a partir de distinta información. 4.- Distingan variaciones proporcionales y no proporcionales en diversas situaciones. 5.- Resuelvan problemas que impliquen establecer relaciones entre unidades y periodos de tiempo.

sistema inglés de medidas. BLOQUE IV. Los propósitos de este bloque se centran en que los alumnos: 1.- Ordenen, encuadren, comparen y conviertan números fraccionarios y decimales. 2.- Dividan fracciones entre naturales. 3.- Resuelvan problemas de combinatoria que involucren permutaciones sin repetición. 4.- Resuelvan problemas que impliquen comparar razones. 5.- Tracen circunferencias y algunos de sus elementos (radio, diámetro, centro) y resuelvan problemas que impliquen calcular el volumen. 6.- Resuelvan problemas que implique calcular el volumen de prismas mediante el conteo de unidades cúbicas. 7.- Resuelvan problemas que impliquen usar la relación entre unidades cúbicas y unidades de capacidad. BLOQUE V. En este bloque se propone que los alumnos: 1.- Usen el divisor común o el múltiplo común para resolver problemas. 2.- Utilicen las propiedades de la proporcionalidad para resolver problemas con diferentes unidades de medida.

porcentaje de cierta cantidad. 6.-Resuelvan problemas que impliquen sumar o multiplicar números escritos con la notación decimal7.- Calcular la medida de la superficie de cuadrados y rectángulos usando el centímetro cuadrado y el metro cuadrado como unidades de medida. 8.-Usen el litro y las fracciones de litro para medir la capacidad de los recipientes. UNIDAD 4 Los propósitos de esta unidad son que los alumnos: 1.-Resuelvan problemas de medición en los que las fracciones se aplican a unidades de medida como el litro, el kilogramo y el giro de una vuelta completa. 2.-Expresen medidas de distintas maneras (con fracciones, con la notación decimal, con distintas unidades de medida) y relacionen las distintas expresiones entre sí. 3.- Relacionen el litro, que es una unidad de capacidad, con el decímetro cúbico, que es una unidad de volumen. 4.-Relacionen los giros con los ángulos. 5.- Midan ángulos con un

71


Organización del trabajo didáctico

La metodología didáctica que acompaña este programa está orientada para que los alumnos se conduzcan competentemente en la aplicación de las matemáticas. El trabajo cotidiano en esta asignatura establece algunas líneas de progreso que definen el punto inicial y la meta a la que se puede aspirar. Los alumnos pasarán de resolver con ayuda a resolver de manera autónoma, esto implica que los alumnos se hagan cargo del proceso de principio a fin, considerando que el proceso no es sólo encontrar un resultado, sino comprobar que es correcto. Asimismo irán de los procedimientos informales a los procedimientos de expertos, se da cuando los alumnos van avanzando poco a poco en la forma como usan los procedimientos para llegar a la solución de un problema. De la justificación pragmática al uso de propiedades; los alumnos van de la explicación de los hechos con argumentos “porque así me salió” a los argumentos apoyados en propiedades o axiomas conocidos. En el desarrollo de toda esta metodología los alumnos intercambian puntos de vista y las diversas maneras de llegar a la solución, es por eso que el trabajo en el aula se propone en equipos, binas, etc.

3.- Seleccionen el modo adecuado de presentar información mediante diagramas y tablas. 4.- Comparen las probabilidades: teórica y frecuencia de un evento simple.

transportador construido por ellos.

La metodología didáctica que acompaña este programa está orientada para que los alumnos se conduzcan competentemente en la aplicación de las matemáticas. El trabajo cotidiano en esta asignatura establece algunas líneas de progreso que definen el punto inicial y la meta a la que se puede aspirar. Los alumnos pasarán de resolver con ayuda a resolver de manera autónoma, esto implica que los alumnos se hagan cargo del proceso de principio a fin, considerando que el proceso no es sólo encontrar un resultado, sino comprobar que es correcto. Asimismo irán de los procedimientos informales a los procedimientos de expertos, se da cuando los alumnos van avanzando poco a poco en la forma como usan los procedimientos para llegar a la solución de un problema.

Todos los temas se trabajan a lo largo de cinco clases. Las tres primeras clases de cada tema se dedican a un contenido de la unidad, la cuarta se dedica a un contenido de geometría o de medición y la quinta se reserva para repasar y profundizar contenidos vistos con anterioridad. En la clase 1 los alumnos resuelven a su manera y sin ayuda del instructor problemas del Cuaderno de trabajo que tienen que ver con algún contenido de la unidad. La intención es que desarrollen procedimientos propios para resolver los problemas antes de que se les enseñen los procedimientos usuales. La clase 2 de cada tema es

72


De la justificación pragmática al uso de propiedades; los alumnos van de la explicación de los hechos con argumentos “porque así me salió” a los argumentos apoyados en propiedades o axiomas conocidos. En el desarrollo de toda esta metodología los alumnos intercambian puntos de vista y las diversas maneras de llegar a la solución, es por eso que el trabajo en el aula se propone en equipos, binas, etc.

la única que requiere atención directa del instructor. En esta clase el instructor organiza la revisión de las actividades realizadas en la clase 1. Los alumnos platican frente al grupo cómo resolvieron los problemas y argumentan para defender lo que hicieron, después, el instructor enseña algunos aspectos del tema que se está viendo y ayuda a los alumnos a comprender los procedimientos usuales para resolver los problemas que ya se han trabajado. En la clase 3 de cada tema, los alumnos resuelven ejercicios similares a los de las clases anteriores. El propósito es que mejoren los procedimientos que utilizan. En las clase 4 se trabaja algún contenido de geografía o medición de manera indirecta y

73


en la clase 5 se reserva para repasar contenidos vistos con anterioridad. Actividades de enseñanza

Éstas deben de desarrollar las siguientes competencias matemáticas: *Resolver problemas de manera autónoma, ello implica que los alumnos sepan identificar, plantear y resolver diferente tipos de problemas o situaciones. Se trata también que los alumnos sean capaces de resolver un problema utilizando más de un procedimiento. *Validar procedimientos y resultados; ello implica que los alumnos busquen al menos una manera de resolver cada problema que plantea*Comunicar información matemática; implica que los alumnos expresen, comuniquen y representen las diferentes formas de representar información cualitativa y cuantitativa. *Manejar técnicas y recursos tecnológicos; esta competencia se refiere al uso eficiente de procedimientos y formas de representación al efectuar cálculos con el apoyo de tecnología o sin él, apunta principalmente al desarrollo del significado y uso de los números y de las operaciones. Se propone que los alumnos lleven a cabo diversas actividades que les impliquen confrontar y compartir la manera como responden a un problema, que sus aprendizajes previos sirvan como punto de partida para validar sus procedimientos del hacer y resolver las matemáticas.

Éstas deben de desarrollar las siguientes competencias matemáticas: *Resolver problemas de manera autónoma, ello implica que los alumnos sepan identificar, plantear y resolver diferente tipos de problemas o situaciones. Se trata también que los alumnos sean capaces de resolver un problema utilizando más de un procedimiento. *Validar procedimientos y resultados; ello implica que los alumnos busquen al menos una manera de resolver cada problema que plantea*Comunicar información matemática; implica que los alumnos expresen, comuniquen y representen las diferentes formas de representar información cualitativa y cuantitativa. *Manejar técnicas y recursos tecnológicos; esta competencia se refiere al uso eficiente de procedimientos y formas de representación al efectuar cálculos con el apoyo de tecnología o sin él, apunta

Generalmente las actividades que se proponen para cada clase requieren más de una sesión, por lo que cada tema se desarrolla aproximadamente en dos semanas. Además hay unidades que tienen más temas que otras y por lo tanto requieren más tiempo. Los alumnos deben de hacer todas las actividades sugeridas en los cuadernos de trabajo, en los ejercicios se propone que los alumnos se reúnan y revisen entre ellos lo que hicieron. Es importante que el instructor les enseñe cómo hacer ellos mismos estas revisiones y los habitué a hacerlas. Una de las formas más sencillas consiste en que los alumnos comparen sus resultados y donde haya diferencias averigüen juntos que respuestas son correctas. En varios ejercicios, se proporciona a los alumnos información para ayudarlos a verificar sus resultados por sí mismos. Después de que los alumnos han revisado juntos sus ejercicios, el instructor

74


principalmente al desarrollo del significado y uso de los números y de las operaciones. Se propone que los alumnos lleven a cabo diversas actividades que les impliquen confrontar y compartir la manera como responden a un problema , que sus aprendizajes previos sirvan como punto de partida para validar sus procedimientos del hacer y resolver las matemáticas.

puede ayudarlos en aquellos aspectos que no les hayan quedado claros.

Materiales

Nuevos libros de texto que incluyen material recortable.

Nuevos libros de texto que incluyen material recortable.

Manual del instructor, cuadernos de trabajo, materiales de los juegos, (El caracol del saber, la lotería geométrica, así se llaman los números) etc. Lecturas de los libros matemáticas de 4º, 5º y 6º de la SEP.

Evaluación

La evaluación que se plantea en este currículo apunta a los tres elementos fundamentales del proceso didáctico: el profesor, las actividades de estudio y los alumnos. Los dos primeros pueden ser evaluados mediante el registro de juicios breves, en los planes de clase, sobre la pertinencia de las actividades y de las acciones que realiza el profesor al conducir la clase. Con respecto a los alumnos hay dos aspectos que deben de ser evaluados, el primero se refiere a que tanto saben hacer y en que medida aplican lo que saben, en estrecha relación con los contenidos matemáticos que se estudian en cada grado. Para apoyar este aspecto se

La evaluación que se plantea en este currículo apunta a los tres elementos fundamentales del proceso didáctico: el profesor, las actividades de estudio y los alumnos. Los dos primeros pueden ser evaluados mediante el registro de juicios breves, en los planes de clase, sobre la pertinencia de las actividades y de las acciones que realiza el profesor al conducir la clase.

Para evaluar el avance de cada alumno, el instructor recuerda lo que cada niño podía hacer al inicio de cada unidad y lo compara con lo que ha aprendido hasta el momento. Para cada unidad existe una sesión de evaluación, en la cual se tiene presente la evaluación oral y la evaluación escrita, para ello generalmente el instructor plantea problemas

75


han definido los aprendizajes esperados en cada bloque temático. En ellos se sintetizan los conocimientos y las habilidades que todos los alumnos deben aprender al estudiar cada bloque. En esta nueva propuesta se evalúa el desempeño de los alumnos comparando lo que sabían al inicio y al final de un proceso.

Con respecto a los alumnos hay dos aspectos que deben de ser evaluados, el primero se refiere a que tanto saben hacer y en que medida aplican lo que saben, en estrecha relación con los contenidos matemáticos que se estudian en cada grado. Para apoyar este aspecto se han definido los aprendizajes esperados en cada bloque temático. En ellos se sintetizan los conocimientos y las habilidades que todos los alumnos deben aprender al estudiar cada bloque. En esta nueva propuesta se evalúa el desempeño de los alumnos comparando lo que sabían al inicio y al final de un proceso.

y deja que los alumnos los resuelvan de manera autónoma, cuando terminan, el instructor escribe en el pizarrón el resultado que cada niño obtuvo del primer problema sin decirles cuál es el correcto, con la ayuda del instructor los niños muestran a sus compañeros cómo resolvieron el problema y el instructor los anima para que opinen si los resultados son correctos o no. Regularmente se sigue el mismo procedimiento en todas las unidades de estudio. Al realizar las actividades de evaluación y al revisar los Cuadernos de trabajo el instructor indaga los conocimientos adquiridos de cada alumno al término de cada unidad.

Libros de texto Programas de matemáticas 2009 1º. Grado Unidades temáticas

Se organizan en cinco bloques temáticos que incluyen contenidos de los tres ejes temáticos: *Sentido numérico y pensamiento algebraico. *Forma, espacio y medida. *Manejo de la información.

Dialogar y Descubrir 2º. grado Se organizan en cinco bloques temáticos que incluyen contenidos de los tres ejes temáticos: *Sentido numérico y pensamiento algebraico.

Nivel I Se organizan en diversas temáticas a través de cuatro unidades de estudio: UNIDAD I. LOS PRIMEROS NÚMEROS Temas: La cantidad de objetos,

76


*Forma, espacio y medida. *Manejo de la información.

los números del 1 al 10 y el orden de los números. UNIDAD 2. LOS NÚMEROS GRANDES Temas: Unidades, decenas y centenas, la escritura de los números, la serie de los números. UNIDAD 3. LA SUMA Y LA RESTA Temas: La suma y la resta con objetos, los signos de suma y resta, el procedimiento usual para sumar, el procedimiento usual para restar. UNIDAD 4. LA GEOMETRÍA Temas: Los lados y los ángulos, las figuras geométricas.

BLOQUE I

BLOQUE I

UNIDAD I

Como resultado del estudio de este bloque temático se espera que los alumnos:

Como resultado del estudio de este bloque temático se espera que los alumnos.

Los propósitos de esta unidad son que los alumnos:

Red curricular

Objetivos

1- Interpreten y representen números, al menos hasta el 10. 2- Compren e igualen colecciones al menos de 30 elementos. 3- Comuniquen oralmente o por medio de dibujos características de figuras compuestas. 4- Utilicen un sistema de referencia para producir, describir y ocupar posiciones de personas u objetos.

Determinen la cardinalidad de colecciones representadas gráficamente. Resuelvan problemas de suma y resta con distintos significados. Calculen mentalmente cualquier término de la

1. Mejoren su capacidad para contar colecciones con pocos objetos. 2. Empiecen a reconocer y escribir los números hasta el 10. 3. Comiencen a usar los primero números en la comparación de

77


BLOQUE II Como resultado del estudio de este bloque temático se espera que los alumnos: Utilicen la serie oral al menos hasta el 50; lean y escriban números hasta el 30 y comparen números cardinales u ordinales por lo menos hasta el 10. Comparen colecciones con base en su cardinalidad. Resuelvan y expresen simbólicamente problemas de suma y resta utilizando los signos de +,-,=. Resuelvan problemas que impliquen comprar directamente pesos o interpretar la posición de los platillos de una balanza. Comuniquen gráficamente recorridos. BLOQUE III Como resultado del estudio de este bloque temático se espera que los alumnos. Conozcan la serie oral y escrita de números por lo menos hasta el 100. Identifiquen números de dos cifras a partir de sus características, con base en las regularidades de de la serie numérica. Soluciones mentalmente problemas de adicción y sustracción, con dígitos. Resuelvan problemas de adición y sustracción con distintos significados, con números dígitos. Resuelvan problemas que impliquen comparar longitudes directamente o con un intermediario o medirlas con unidades arbitrarias.

expresión a + b = c, siendo a, b, c, números dígitos o 10. Comuniquen desplazamientos, oralmente o a través de un croquis. BLOQUE II Como resultado del estudio de este bloque temático se espera que los alumnos: Interpreten, comparen y produzcan números de dos cifras. Soluciones mentalmente sumas de números de dos cifras. Comuniquen e identifiquen, a través de descripciones orales o por medio de dibujos, características de cuerpos geométricos. Resuelvan problemas que impliquen el uso de la balanza para verificar estimaciones de peso y analicen la relación peso-volumen. BLOQUE III Como el resultado del

colecciones. UNIDAD II Los propósito de esta unidad son que los alumnos: Cuenten colecciones hasta de 100 objetos. Empiecen a reconocer y escribir los número hasta el 100. Empiecen a usa estos números para comparar y ordenar colecciones. UNIDAD III Los propósitos de esta unidad son que los alumnos: 1. Empiecen a reconocer algunos problemas que son de suma y algunos problemas que son de resta. 2. Comiencen a sumar y a restar con el procedimiento usual. 3. Usen el procedimiento usual para sumar y restar en la resolución de algunos problemas

78


BLOQUE IV Como resultado del estudio de este bloque temático se espera que los alumnos. Resuelvan problemas que impliquen identificar relaciones entre los números (unos mas, mitad, doble, 10 más, etc.) Solucionen mentalmente problemas de suma y resta con múltiplos de 10 menores que 100. Expresen, mediante descomposiciones aditivas, número de las cifras utilizando los múltiplos de 10 más un dígito. Resuelvan problemas que impliquen comparar superficies directamente. Comuniquen acontecimientos usando los términos: antes, después, ayer, hoy, mañana; mañana tarde, noche. BLOQUE V Como resultado del estudio de este bloque temático se espera que los alumnos: Resuelvan operaciones con número de dos cifras, mediante procedimientos diversos. Resuelvan problemas con distintos significados de la adición y sustracción. Reconozcan y representen líneas rectas o curvas. Resuelvan problemas que impliquen medir y comparar capacidades de recipientes utilizando medidas arbitrarias.

estudio de este bloque temático se espera que los alumnos: Identifiquen y relacionen el valor de las cifras de un número de acuerdo con el lugar que ocupan. Solucionen mentalmente sustracciones con números de dos cifras. Utilicen el algoritmo convencional para resolver sumas. Resuelvan problemas que impliquen comparar, ordenar, estimar y medir con unidades arbitrarias con longitud. Resuelvan problemas que impliquen cuantificar el número de unidades de superficie que caben en otra superficie.

cuando consideren que este procedimiento es el más útil. UNIDAD IV Los propósitos de esta unidad son que los alumnos: 1. Descubran que las Figuras geométricas pueden ser diferentes por sus lados y sus ángulos. 2. Reconozcan algunas figuras: cuadrado, rectángulo, triángulo, círculo.

BLOQUE IV Como resultado del estudio de este bloque temático se espera que los alumnos: Identifiquen y produzcan números de tres cifras. Utilicen el algoritmo convencional para resolver restas. Identifiquen la escritura

79


aditiva y/o multiplicativa que resuelve un problema. Resuelvan problemas que impliquen comparar cantidades de dinero. BLOQUE V Como resultado del estudio de este bloque temático se espera que los alumnos_

Organización del trabajo didáctico.

La metodología didáctica que acompaña este programa está orientada para que los alumnos se conduzcan competentemente en la aplicación de las matemáticas.

1. Descompongan número de acuerdo con su valor posicional. 2. Resuelvan problemas que impliquen efectuar varias operaciones. 3. Utilicen el propio cuerpo u otros objetos como un sistema de referencia para ubicar otros seres u objetos. 4. Resuelvan problemas que impliquen estimar capacidades y verificarlas usando una unidad arbitraria. 5. Resuelvan problemas que impliquen el uso del calendario (meses, semanas, días). La metodología didáctica que acompaña este programa está orientada para que los alumnos

Los alumnos de nivel I son los que requieren más atención directa del instructor. En las

80


El trabajo cotidiano en esta asignatura establece algunas líneas de progreso que definen el punto inicial y la meta a la que se puede aspirar. Los alumnos pasarán de resolver con ayuda a resolver de manera autónoma, esto implica que los alumnos se hagan cargo del proceso de principio a fin, considerando que el proceso no es sólo encontrar un resultado, sino comprobar que es correcto. Asimismo irán de los procedimientos informales a los procedimientos de expertos, se da cuando los alumnos van avanzando poco a poco en la forma como usan los procedimientos para llegar a la solución de un problema. De la justificación pragmática al uso de propiedades; los alumnos van de la explicación de los hechos con argumentos “porque así me salió” a los argumentos apoyados en propiedades o axiomas conocidos. En el desarrollo de toda esta metodología los alumnos intercambian puntos de vista y las diversas maneras de llegar a la solución, es por eso que el trabajo en el aula se propone en equipos, binas, etc.

se conduzcan competentemente en la aplicación de las matemáticas. El trabajo cotidiano en esta asignatura establece algunas líneas de progreso que definen el punto inicial y la meta a la que se puede aspirar. Los alumnos pasarán de resolver con ayuda a resolver de manera autónoma, esto implica que los alumnos se hagan cargo del proceso de principio a fin, considerando que el proceso no es sólo encontrar un resultado, sino comprobar que es correcto. Asimismo irán de los procedimientos informales a los procedimientos de expertos, se da cuando los alumnos van avanzando poco a poco en la forma como usan los procedimientos para llegar a la solución de un problema. De la justificación pragmática al uso de propiedades; los alumnos van de la explicación de los hechos con argumentos “porque así me salió” a los argumentos apoyados en propiedades o axiomas conocidos. En el desarrollo de toda esta metodología los alumnos intercambian puntos de vista y

clases con actividades directas, el instructor organiza y ayuda a los niños a realizar una actividad. A partir de esta actividad se enseña el contenido de un tema. Para matemáticas se proponen diez juegos, cuatro de ellos incluyen contenidos geométricos y los otros seis son aritméticos. En cada juego se describen cuatro versiones, cada una de mayor dificultad. Los alumnos empiezan con la primera versión de cada juego. Realizan esta versión todas las veces que sea necesario, hasta que la dominan, cuando les toque realizar nuevamente el mismo juego, pasan a la siguiente versión. Al jugar, los alumnos también están aprendiendo y descubriendo nuevas formas de razonar.

81


Actividades de enseñanza

Éstas deben de desarrollar las siguientes competencias matemáticas: *Resolver problemas de manera autónoma, ello implica que los alumnos sepan identificar, plantear y resolver diferente tipos de problemas o situaciones. Se trata también que los alumnos sean capaces de resolver un problema utilizando más de un procedimiento. *Validar procedimientos y resultados; ello implica que los alumnos busquen al menos una manera de resolver cada problema que plantea*Comunicar información matemática; implica que los alumnos expresen, comuniquen y representen las diferentes formas de representar información cualitativa y cuantitativa. *Manejar técnicas y recursos tecnológicos; esta competencia se refiere al uso eficiente de procedimientos y formas de representación al efectuar cálculos con el apoyo de tecnología o sin él, apunta principalmente al desarrollo del significado y uso de los números y de las operaciones. Se propone que los alumnos lleven a cabo diversas actividades que les impliquen confrontar y compartir la manera como responden a un problema, que sus aprendizajes previos sirvan como punto de partida para validar sus procedimientos del hacer y resolver las matemáticas.

las diversas maneras de llegar a la solución, es por eso que el trabajo en el aula se propone en equipos, binas, etc. Éstas deben de desarrollar las siguientes competencias matemáticas: *Resolver problemas de manera autónoma, ello implica que los alumnos sepan identificar, plantear y resolver diferente tipos de problemas o situaciones. Se trata también que los alumnos sean capaces de resolver un problema utilizando más de un procedimiento. *Validar procedimientos y resultados; ello implica que los alumnos busquen al menos una manera de resolver cada problema que plantea*Comunicar información matemática; implica que los alumnos expresen, comuniquen y representen las diferentes formas de representar información cualitativa y cuantitativa. *Manejar técnicas y recursos tecnológicos; esta competencia se refiere al uso eficiente de procedimientos y formas de representación al efectuar cálculos con el apoyo de tecnología o sin él, apunta

Para aprender matemática los niños necesitan realizar numerosas actividades que les presenten un problema, un reto. En el manual, la secuencia del trabajo es el siguiente: Primero: Antes de enseñar el contenido de un tema, el instructor organiza una actividad en la que los alumnos resuelven un problema a su manera y con sus propios conocimientos. La función del instructor en esta parte del proceso es dejar que los niños resuelvan por sí mismos la situación, ayudarles a organizarse, explicarles aspectos de la actividad que no estén claros y reflexionar con ellos sobre lo que están haciendo. Segundo: Después de la actividad inicial, el instructor enseña algunos aspectos del contenido del tema. Empieza por hacer preguntas sobre lo que los niños han realizado, los resultados que han obtenido, cómo han llegado a la solución o las razones por las que no

82


principalmente al desarrollo del significado y uso de los números y de las operaciones. Se propone que los alumnos lleven a cabo diversas actividades que les impliquen confrontar y compartir la manera como responden a un problema , que sus aprendizajes previos sirvan como punto de partida para validar sus procedimientos del hacer y resolver las matemáticas.

Materiales

Evaluación

Nuevos libros de texto que incluyen material recortable.

Nuevos libros de texto que incluyen material recortable.

La evaluación que se plantea en este currículo apunta a los tres elementos fundamentales del proceso didáctico: el profesor, las actividades de estudio y los alumnos. Los dos primeros pueden ser evaluados mediante el registro de juicios breves, en los planes de clase, sobre la pertinencia de las actividades y de las acciones que realiza el profesor al conducir la clase. Con respecto a los alumnos hay dos aspectos que deben de ser evaluados, el primero se refiere a que tanto saben hacer y en que medida aplican lo que saben, en estrecha relación con los contenidos matemáticos que se estudian en cada grado. Para apoyar este aspecto se han definido los aprendizajes esperados en cada bloque temático. En ellos se sintetizan los conocimientos y las

La evaluación que se plantea en este currículo apunta a los tres elementos fundamentales del proceso didáctico: el profesor, las actividades de estudio y los alumnos. Los dos primeros pueden ser evaluados mediante el registro de juicios breves, en los planes de clase, sobre la pertinencia de las actividades y de las acciones que realiza el profesor al conducir la clase. Con respecto a los alumnos hay dos aspectos que deben de ser

han tenido éxito. Termina mostrándoles otros procedimientos o bien diciéndoles cómo se escribe con símbolos lo que han hecho. Tercero: Los niños ponen en práctica y amplían los conocimientos que van aprendiendo. En esta etapa trabajan con el libro de texto, realizan juegos matemáticos o resuelven fichas. Lecturas de los libros de texto de matemáticas de la SEP de 1er y 2º grado, recortables de ambos libros, los juegos que propone CONAFE y diversos materiales como piedritas, cartoncillos, bolsas, dados, etc. Para evaluar el avance de cada alumno, el instructor recuerda lo que cada niño podía hacer al inicio de cada unidad y lo compara con lo que ha aprendido hasta el momento. Para cada unidad existe una sesión de evaluación, en la cual se tiene presente la evaluación oral y la evaluación escrita, para ello generalmente el instructor plantea problemas y deja que los alumnos los resuelvan de manera

83


habilidades que todos los alumnos deben aprender al estudiar cada bloque. En esta nueva propuesta se evalúa el desempeño de los alumnos comparando lo que sabían al inicio y al final de un proceso.

evaluados, el primero se refiere a que tanto saben hacer y en que medida aplican lo que saben, en estrecha relación con los contenidos matemáticos que se estudian en cada grado. Para apoyar este aspecto se han definido los aprendizajes esperados en cada bloque temático. En ellos se sintetizan los conocimientos y las habilidades que todos los alumnos deben aprender al estudiar cada bloque. En esta nueva propuesta se evalúa el desempeño de los alumnos comparando lo que sabían al inicio y al final de un proceso.

autónoma, los alumnos pueden utilizar material concreto para llegar a la solución , generalmente los problemas que se plantean como retos, el instructor organiza una tiendita, trabaja con los juegos de CONAFE, etc. cuando terminan, el instructor escribe en el pizarrón el resultado que cada niño obtuvo del primer problema sin decirles cuál es el correcto, con la ayuda del instructor los niños muestran a sus compañeros cómo resolvieron el problema y el instructor los anima para que opinen si los resultados son correctos o no. Regularmente se sigue el mismo procedimiento en todas las unidades de estudio. Al realizar las actividades de evaluación y al revisar los Cuadernos de trabajo el instructor indaga los conocimientos adquiridos de cada alumno al término de cada unida

Libros de texto

84


ANEXO 3 COMPARATIVO 1c Programas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía

Fundamentos

Programas de Ciencias Naturales 2009

Dialogar y Descubrir

La finalidad del estudio de las ciencias naturales es lograr que los alumnos cuenten con una formación Científica Básica, misma que se orienta, en términos generales a desarrollar las capacidades intelectuales, éticas y afectivas que les preparen para opinar, decidir y actuar en asuntos concernientes al mundo natural y el mundo sociotecnológico. La intención es formar personas con actitudes más científicas, con aproximaciones más razonadas y objetivas ante los problemas de la naturaleza y de la visa personal y social. En este contexto, el fundamento principal es que los niños y niñas: “Se interesen en la observación de fenómenos naturales y participen en situaciones de experimentación que les permitan preguntar, predecir, comparar, registrar, explicar e intercambiar opiniones sobre los cambios del mundo natural y social inmediato. Adquieran actitudes favorables hacia el cuidado y la preservación del medio ambiente. En Historia el fundamento principal se basa en la articulación de los tres niveles que conforman el ciclo formativo de la enseñanza básica la cual busca el desarrollo de nociones y habilidades para la comprensión de sucesos y procesos históricos en la localidad, la entidad, el país y el mundo; la interrelación entre los seres humanos y su ambiente a través del tiempo; la generación de habilidades para el manejo de la información histórica; el fomento de valores y actitudes para el respeto y cuidado del patrimonio cultural y que los alumnos se perciban como protagonistas de la historia,

En Cursos Comunitarios, las Ciencias Naturales y las ciencias Sociales forman una sola área: Ciencias. Al estudiar esta área el niño adquiere conocimientos sobre el mundo natural y social. Ciencias incluye los contenidos de Historia y Geografía, que se van alternando de unidad en unidad.

85


Propósitos

Programas de Ciencias Naturales 2009

Dialogar y Descubrir

desarrollen su identidad nacional y se formen una conciencia responsable en su participación como miembros de una sociedad. Los conocimientos geográficos de educación primaria tienen como antecedente el desarrollo de las competencias de preescolar y sientan las bases para el logro de las competencias de educación secundaria y de los rasgos del perfil de egreso, definidos en el Plan de Estudios 2006 de secundaria. La organización de los programas 2009 se define a partir de cinco ejes temáticos: espacio geográfico y mapas, recursos naturales, población y cultura, economía y sociedad, y geografía para la vida, que articulan el desarrollo formativo de los alumnos. Se otorga una mayor importancia a la representación cartográfica como herramienta fundamental en el aprendizaje de la geografía; asimismo, se fomenta la realización de representaciones cartográficas por parte de los alumnos, porque con esta actividad se sintetizan las posibilidades de apropiación del lenguaje geográfico. El estudio geográfico se aborda de lo particular a lo general, en diferentes categorías de análisis: el lugar, el paisaje, la región, el medio y el territorio según el grado escolar. Con el estudio de las ciencias naturales en la educación básica se busca proporcionar una formación científica para que los alumnos: -Desarrollen habilidades del pensamiento científico y sus niveles de representación e interpretación acerca de los fenómenos y procesos naturales. -Reconozcan la ciencia como actividad humana en permanente construcción cuyos productos son utilizados según la cultura y las necesidades de la sociedad.

La enseñanza de la ciencia pretende dar una formación que permita a los alumnos: *Interesarse por entender los fenómenos naturales y los acontecimientos sociales que suceden alrededor y comunicar sus ideas, explicaciones y dudas. *Relacionar los acontecimientos y fenómenos entre sí y con el pasado para tratar de entender lo que ocurre en el mundo natural y social. *Empezar a ubicar los acontecimientos históricos en el tiempo, y en el espacio.

86


Programas de Ciencias Naturales 2009

Dialogar y Descubrir

-Participen en el mejoramiento de la calidad de vida, con base en la búsqueda de soluciones a situaciones problemáticas y en la toma de decisiones en beneficio de su salud y ambiente. -Valoren críticamente el impacto de la ciencia y la tecnología en el ambiente, tanto natural como social y cultural. -Relacionen los conocimientos científicos con los de otras disciplinas para dar explicaciones a los fenómenos y procesos naturales, y aplicarlas en contextos y situaciones diversas. -Comprendan gradualmente los fenómenos naturales desde una perspectiva sistémica. Los principales propósitos de la enseñanza de la historia en la educación primaria es que los alumnos: *Ejerciten el desarrollo de nociones para el ordenamiento cronológico y la comprensión del conocimiento histórico a partir de los cambios del entorno inmediato. *Comprendan, a través del conocimiento histórico, las características culturales de nuestra sociedad, de otros países y culturas del mundo, situándolas en su contexto temporal y espacial. *Adquieran habilidades para el manejo de información histórica que les permita conocer y formular opiniones de acontecimientos y procesos históricos. *Comprendan que en el análisis del pasado hay diferentes puntos de vista así como diversas maneras de obtener información sobre el pasado. *Adquieran conciencia de nuestros orígenes para compartir valores, costumbres e ideas en un marco de tolerancia y respeto para lograr una convivencia democrática. *Identifiquen los aportes de los pueblos al patrimonio cultural y reconozcan que somos una nación multicultural.

*Argumentar sus puntos de vista y ser capaces de cambiarlos encuentran una explicación mejor. *Buscar información en libros, periódicos, revistas y con las personas que conocen y compararla con sus propias ideas para formar su opinión. *Tratar de comprobar sus ideas.

87


Programas de Ciencias Naturales 2009

Dialogar y Descubrir

Con el estudio de la geografía en educación básica se pretende que los alumnos comprendan la organización y transformación del lugar donde viven, mediante el análisis de los procesos geográficos que en él se suscitan. Igualmente, que reconozcan su dinámica desde una perspectiva temporal, a partir de la interacción de los componentes naturales, sociales y económicos que estructuran el espacio geográfico, en las escalas local, estatal, nacional y mundial en que se manifiestan.

Enfoque

En relación con la concepción de la enseñanza y el aprendizaje en ciencias naturales implica desarrollar en el aula la construcción de nociones científicas vinculadas con los procesos naturales directamente relacionados, pues la representación requiere de la articulación de los conceptos, de las relaciones entre ellos y de sus implicaciones. La idea es que los alumnos tengan, ante un fenómeno específico, una forma de interpretarlo o de representárselo y que, por lo tanto, puedan integrar los elementos suficientes que les permitan establecer inferencias, descripciones y explicaciones. Es importante señalar también que, al considerar la naturaleza cambiante y dinámica de las representaciones, es posible relacionarlas con los enfoques constructivistas y de desarrollo de competencias. El enfoque en la enseñanza de la historia formativa debe transitar de una historia factual a una historia explicativa que privilegie la reflexión crítica y las interrelaciones en los acontecimientos. Desde esta perspectiva la historia contribuye a la adquisición y fortalecimiento de valores y a la afirmación de la identidad nacional en los alumnos; además aporta conocimiento histórico que permite entender y analizar el presente, así como planear el

Desde pequeños los niños se hacen preguntas y tratan de explicarse el medio natural y social que los rodea, Sus ideas van cambiando con la edad y la experiencia y generalmente son distintas a las de los adultos. Las ideas que tienen los niños siempre tienen sentido para ellos y son coherentes con sus experiencias En Dialogar y Descubrir se considera que los niños al llegar a la escuela tienen oportunidad de observar, experimentar y leer sobre los contenidos del área de Ciencias. Durante las actividades los alumnos reflexionan y transforman sus explicaciones, comprendiendo mejor la realidad en que viven. Para que los niños avancen en su comprensión del mundo social y natural, lo más importante es que expresen sus propias opiniones, escuchen ideas distintas, argumenten y traten de comprobar sus ideas. De esta manera se logra despertar el interés de los niños para que sigan buscando respuestas a sus preguntas sobre los temas del área.

88


Programas de Ciencias Naturales 2009

Dialogar y Descubrir

futuro. De esta manera, el alumno se aproxima a la compresión de la realidad y se ubica como parte de ella, como sujeto histórico. Enseñar historia de esta forma permite hacer del aprendizaje un proceso de construcción permanente tanto personal como social. En la educación primaria se pretende que el alumno centre su atención en la explicación del pasado, a partir de las siguientes actividades: -La ubicación temporal y espacial de los principales procesos históricos -La comprensión de las relaciones causales -El análisis de la información -El fortalecimiento de la identidad Es necesario que se sensibilice al alumno en el conocimiento histórico mediante el cómo de la enseñanza sin descuidar el qué. Para ello, en los programas de estudio se consideraron los siguientes elementos que se abordan con la profundidad necesaria en cada grado. *Una estructura organizada en función de tres competencias: Comprensión del tiempo y espacio histórico, manejo de información histórica y formación de una conciencia histórica para la convivencia. *Cuatro ámbitos de análisis: económico, político, social y cultural. En el contexto de la articulación de la educación básica, en la asignatura de Geografía de primaria se plantean competencias geográficas. Estas Competencias se vinculan con el estudio del espacio geográfico y están definidas tomando como referencia las competencias de los campos formativos de educación preescolar que se relacionan con el espacio cercano y las competencias de Geografía de México y del Mundo, de educación secundaria.

89


Programas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía 2009

Unidades temáticas y propósitos o aprendizajes esperados.

5º. grado

6º. grado

En ciencias Naturales se organizan en cinco bloques a través de diversos temas y subtemas que concluyen con la presentación de un proyecto.

En Ciencias Naturales se organizan en cinco bloques a través de diversos temas y subtemas que concluyen con la presentación de un proyecto.

BLOQUE I. ESCALAS DEL MUNDO: EL SISTEMA SOLAR, LA TIERRA Y LA ATMÓSFERA Propósitos Se pretende que los alumnos: -Conozcan las características y los componentes del Sistema Solar, y relacionen su exploración con el avance de la ciencia y la tecnología. -Reconozcan que los gases tienen propiedades específicas y son los constituyentes principales de la atmósfera, así como los efectos negativos de algunos de ellos. -Participen en acciones para disminuir la emisión de gases tóxicos a la atmósfera y favorecer la conservación de su salud y la generación de ambientes saludables. Temas: 1. El sistema solar.

BLOQUE I CAMBIOS EN EL SABER : NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO Propósitos Se pretende que los alumnos: • Reconozcan algunas explicaciones que los seres humanos han elaborado para explicar la conformación del Universo. • Valoren la relación ciencia/tecnología en el conocimiento de materiales y el desarrollo de instrumentos ópticos para observar el espacio. • Identifiquen las características generales del Sistema Solar y del lugar que ocupa en la Vía Láctea y en el Universo. • Reconozcan que la gravedad en la Tierra implica una relación entre fuerzas, conocida común Temas: 1. Una estrella y planetas: El

Dialogar y Descubrir Nivel III Se organizan en tres temas a través de cuatro unidades de estudio alternando con contenidos de Ciencias Naturales, Historia y Geografía UNIDAD I. SALUD Y DESARROLLO Ciencias Naturales 1. Las enfermedades 2. La salud en la comunidad. 3. Adolescencia Los propósitos de esta unidad son que los alumnos: *Conozcan y valoren diversas formas de cuidar la salud. *Amplíen su conocimiento sobre el funcionamiento del cuerpo y las causas de las enfermedades. *Identifiquen problemas de la comunidad que pueden afectar la salud de todos. *Elijan y pongan en práctica algunas acciones para el cuidado de la salud. *Distingan entre crecimiento y desarrollo en el ser humano. *Analicen los papeles de la mujer y del hombre en su comunidad e identifiquen las diferencias corporales y las que se deben a las costumbres. *Reconozcan algunas características de los cambios que ocurren en la adolescencia. UNIDAD I. LA COMUNIDAD Y EL PAÍS Historia y Geografía

90


Programas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía 2009

Dialogar y Descubrir

5º. grado

6º. grado

Nivel III

2. El planeta tierra. 3. Acción humana y alteración de la dinámica ambiental. 4. Proyecto: Problemas globales, soluciones locales. BLOQUE II. LA RELACION ENTRE LOS SERES VIVOS Y EL AMBIENTE Propósitos Se pretende que los alumnos: -Identifiquen las principales características de los principales ecosistemas y reconozcan que los factores físicos y biológicos se interrelacionan. -Analicen la perspectiva histórica de la relación de los seres humanos con la naturaleza identificando beneficios, perjuicios y el impacto en la calidad de vida. -Manifiesten respeto y responsabilidad al proponer y practicar acciones individuales y colectivas que promuevan el cuidado del ambiente y valoren la relevancia de su contribución individual y local a la protección y la conservación globales del ambiente. Temas:

Sistema Solar. 2. La Tierra nos mantiene unidos ¡ala fuerza! 3. Una ventana al universo: los telescopios 4. Proyecto: Cómo conocemos BLOQUE II. LOS CAMBIOS DE LA VIDA EN EL PLANETA TIERRA Propósitos Se pretende que los alumnos: • Reconozcan las condiciones que favorecieron el origen y el desarrollo de las diversas formas de vida en nuestro planeta. • Identifiquen algunas evidencias de que los seres vivos han cambiado a través del tiempo en interacción constante con el ambiente. • Analicen las causas que han provocado la extinción de diversas especies de seres vivos, tanto en el pasado como en el presente. Temas: 1. Origen de la vida en el planeta. 2. Los fósiles: Una clave para conocer el pasado. 3. Del pasado al presente de los seres vivos. 4. Proyecto: El museo de la vida.

1. Nuestro país y su gobierno 2. La población y el trabajo. 3. La historia y la cultura. Los propósitos de esta unidad son que los alumnos: *Amplíen su capacidad de interpretar y utilizar el mapa de su estado y el de la República Mexicana. *Comprendan que su comunidad pertenecen a un municipio, el municipio a un estado y que todos los estados son parte de un país. *Mejoren su comprensión acerca de la forma en que se organiza y gobierna su comunidad. *Conozcan que en nuestro país existen muchos gobiernos municipales, 31 gobiernos estatales y un gobierno federal. *Aprecien la importancia de la participación de los ciudadanos en la elección de los gobernantes. *Valoren la diversidad y riqueza de la cultura regional y nacional. *Desarrollen el interés por conocer la historia de la comunidad y la región: UNIDAD II. EL MEDIO AMBIENTE Y SUS CAMBIOS Ciencias Naturales 1. Los seres vivos y el medio. 2. Los seres vivos se adaptan. 3. La tierra en el universo. Los propósitos de esta unidad son que los alumnos:

91


Programas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía 2009 5º. grado 1. El lugar en que vivimos. 2. La cultura humana. 3. Aprendo del ambiente. 4. Proyecto: Contribuyo a mantener la dinámica ambiental. BLOQUE III. LOS SERES MICROSCÓPICOS Y NOSOTROS Propósitos Se pretende que los alumnos: -Identifiquen las características generales de las bacterias y los hongos, así como sus relaciones con otros seres vivos y con el ambiente. -Reconozcan la función del sistema inmunológico como una forma en que el cuerpo se protege de las infecciones y otros agentes externos. -Apliquen medidas de cuidado e higiene para prevenir problemas de salud relacionados con los aparatos sexuales y el sistema glandular -Relacionen los aparatos y sistemas del cuerpo humano para explicar su funcionamiento integrado con una perspectiva de promoción a la salud. Temas:

Dialogar y Descubrir

6º. grado

Nivel III

BLOQUE III. LA ADOLESCENCIA: CAMBIOS Y RESPONSABILIDADES. Propósitos Se pretende que los alumnos: • Reconozcan los cambios físicos de mujeres y hombres en la adolescencia y sus impactos emocionales en la apreciación personal y social. • Identifiquen la función general de los sistemas nervioso e inmunológico en el funcionamiento integral del cuerpo humano y algunas medidas de prevención de riesgos que puedan afectarlos. • Analicen los aspectos afectivos, emocionales y biológicos implicados en la reproducción humana como parte de una sexualidad integral. • Comprendan las medidas de prevención ante los principales riesgos implicados en el ejerciciode la sexualidad durante la adolescencia: embarazo no planeado e infecciones de transmisión sexual. Temas: 1. Los cambios en la adolescencia. 2. Coordinación y defensa del cuerpo humano.

*Reconozcan las características generales que distinguen a los seres vivos de las cosas sin vida. *Identifiquen algunas relaciones entre los seres vivos y las cosas sin vida que hay en el medio ambiente. *Identifiquen algunas características De la forma y los hábitos de los seres vivos que les permiten sobrevivir en su medio. *Reconozcan los cambos del paisaje, de las plantas y de los animales en diferentes etapas de la historia de la tierra. *Reflexionen sobre la forma de la tierra. *Estudien algunas características del Sistema Solar y del Universo. UNIDAD II. LA HISTORIA ANTIGUA Y COLONIAL DE MÉXICO Historia y Geografía 1. de los cazadores y recolectores a las aldeas agrícolas 2. Las antiguas culturas del mundo. 3. Los viajes de exploración y conquista de México. Los propósitos de esta unidad son que los alumnos: *Conozcan cómo se empezó a poblar el continente americano y cómo era la vida de los primeros pobladores. *Reconozcan cómo el conocimiento de la agricultura permitió el surgimiento de las antiguas culturas del mundo. *Profundicen en el conocimiento de las

92


Programas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía 2009 5º. grado 1. Mundos pocos conocidos (los hongos, los microorganismos) 2. Como nos defendemos de las enfermedades. 3. Relación del sistema glandular con los aparatos sexuales. 4. Proyecto: El cuerpo humano como sistema integrado. BLOQUE IV. NECESIDADES DE NUESTRO TIEMPO Propósitos Se pretende que los alumnos: -Identifiquen que el sonido requiere de un medio para propagarse. -Distingan materiales conductores y no conductores de la electricidad y reconozcan que el mal manejo de la electricidad puede provocar accidentes. -Comprendan que todo cambio de estado de movimiento de los objetos se debe a la presencia de una fuerza. -Conozcan algunas máquinas simples y la forma en que ayudan a mover objetos pesados. -Describan y establezcan la relación entre variables como la

6º. grado 3. La reproducción humana. 4. Proyecto: Prevención de infecciones de transmisión sexual. BLOQUE IV. EL AMBIENTE Y LA SOCIEDAD TAMBIÉN HAN CAMBIADO Propósitos Se pretende que los alumnos: • Reconozcan las necesidades humanas que dieron lugar a procesos, máquinas y artefactos que han transformado el desarrollo de la sociedad. • Identifiquen las implicaciones de la generación y uso de la energía térmica y eléctrica: consumo de recursos e impacto en el ambiente. • Reconozcan y pongan en práctica diversas normas, acciones y estrategias para aprovechar de manera sustentable la energía eléctrica. • Valoren la importancia de participar en la atención de problemas de impacto mundial, como el calentamiento global. Temas: 1. El desarrollo de las máquinas térmicas. 2. La generación de la

Dialogar y Descubrir Nivel III antiguas culturas del mundo a partir del ejemplo de la cultura maya. *Identifiquen los lugares en donde se desarrollaron las culturas más importantes de la antigüedad y sus principales aportaciones. *se den cuenta cómo cambia la idea del mundo a partir de los viajes de exploración de los siglos XV y XVI. *Comprendan cómo se llevó a cabo la conquista y colonización de América, particularmente de la Nueva España. *Conozcan a través de diversos ejemplos, cómo tratamos de saber lo que ocurrió en el pasado. UNIDAD III. LOS MATERIALES Y SU TRANSFORMACIÓN Ciencias Naturales 1. Características de los materiales. 2. Las cosas cambian. 3. Máquinas y trabajo. Los propósitos de esta unidad son que los alumnos: *Estudien diversos materiales del medio y los clasifiquen por características que ellos observen como el color, la forma, el origen y la textura. * Estudien algunas características de materiales sólidos, líquidos y gaseosos. *Identifiquen diferentes tipos de cambios posibles de las sustancias, como cambios de forma y de estado, y algunos cambios

93


Programas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía 2009 5º. grado rapidez de un objeto en un plano inclinado y el ángulo de inclinación. Temas: 1. Diferentes formas de comunicación. 2. Conductores y no conductores de electricidad. 3. Herramientas comunes y prácticas. 4. Proyecto: El trabajo experimental con planos inclinados. BLOQUE V. PROYECTAR PARA EL FUTURO Propósitos Se pretende que los alumnos: -Argumenten los beneficios que tiene para la salud individual y colectiva alimentarse correctamente y evitar el consumo de sustancias adictivas. Comprendan las relaciones causaefecto entre contaminación y degradación del ecosistema, y que la modificación de los ecosistemas influye en las actividades económicas y sociales de los humanos, y adopten una actitud responsable al respecto. -Valoren los programas de

6º. grado electricidad. 3. Consumo responsable de recursos naturales y electricidad. 4. Proyecto: Otras formas de generar electricidad: Fuentes alternativas. BLOQUE V. NUESTRO FUTURO: RESPONSABILIDADCOMÚN. Propósitos Se pretende que los alumnos: • Reconozcan que el ambiente está formado por componentes naturales y sociales en interacción constante, se asuman como parte de él y valoren que su bienestar depende del equilibrio ambiental. • Reconozcan que la solución a los problemas del ambiente requiere de la participación de todos. • Conozcan organismos gubernamentales y asociaciones, leyes nacionales y acuerdos internacionales, en los que México participa, que contribuyen al cuidado y la protección del ambiente. • Muestren actitudes orientadas a la construcción de una conciencia hacia el cuidado del ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida, y participen de forma

Dialogar y Descubrir Nivel III químicos como las combustiones. *Imaginen cómo puede cambiar un material y comprueben sus ideas con experimentos. *Hagan máquinas que funcionen con la energía producida por algunos cambios de los materiales. *Reconozcan el papel del trabajo en la transformación de los materiales. *Observen los distintos usos que se les puede dar a las herramientas y a las máquinas para facilitar el trabajo. *Describan algunos procesos de producción y el tipo de máquinas que se requieren para hacer las transformaciones necesarias. UNIDAD III. DE LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA A LA REVOLUCIÓN DE 1910 Historia y Geografía La Colonia La Independencia De la Independencia a la Revolución Los propósitos de esta unidad son que los alumnos: *Se formen una idea de la conquista y la colonización europea del continente americano, y de cómo cambió la vida de los pobladores nativos. *Distingan cuáles territorios de América fueron colonizados por españoles, portugueses es o por ingleses. *Describan algunos cambios entre la manera de vivir en la época colonial y el la época actual.

94


Programas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía 2009

Dialogar y Descubrir

5º. grado

6º. grado

Nivel III

conservación de organismos y el ambiente como una forma de preservar el equilibrio ecológico y la vida en el planeta. TEMAS: 1. Prevención de adicciones y desordenes en la alimentación. 2. Nuevas etapas de la vida: el inicio de la adolescencia. 3. Identificación de acciones locales que contribuyen a la sustentabilidad.

responsable a nivel individual y colectivo para mantener o restablecer el equilibrio de su ambiente. Temas: 1. El sistema ser humano/naturaleza. 2. Cultura ambiental para México. 3. Nuestras responsabilidades en la construcción de futuros deseables. En Historia se organizan en cinco bloques y los contenidos se estructuran en tres apartados; panorama del periodo, temas para comprender el periodo y temas para reflexionar. BLOQUE I. LA EVOLUCIÓN HUMANA Y EL POBLAMIENTO DE ÁMERICA Propósitos En este bloque se pretende que los alumnos sean capaces de: -Ubicar temporal y espacialmente algunos procesos de la prehistoria. -Identificar la secuencia de diferentes sucesos y procesos de la evolución del ser humano y el poblamiento de América. -Valorar el legado que ha dejado el pasado evolutivo del ser humano en

*Encuentren algunas diferencias entre una colonia y un país independiente. *Reconozcan algunas de las razones por las cuales los habitantes de las colonias americanas quisieron liberarse del dominio europeo. *Comprendan que los idiomas predominantes y muchas de las costumbres de los actuales países americanos provienen de ls época colonial. *Reconozcan algunos de los problemas que tuvo nuestro país después de la independencia, como las divisiones y las luchas internas, las invasiones extranjeras y la pérdida del territorio. *Amplían su conocimiento de la Revolución Mexicana. UNIDADIV.ECOSISTEMAS Ciencias Naturales Los ecosistemas y el medio. Las personas y la naturaleza. Alternativas de la vida y diversidad. Los propósitos de esta unidad son que los alumnos: *Conozcan algunos ecosistemas naturales, que representan una relación equilibrada de los seres vivos entre sí y con el ambiente que habitan. *Analicen la forma como las personas transforman la naturaleza para satisfacer sus necesidades, mediante la explotación del suelo y de otros recursos naturales como

En Historia las unidades de trabajo se organizan en cinco bloques y los contenidos se estructuran en tres apartados: Panorama del periodo, temas para comprender el periodo y temas para reflexionar. BLOQUE I. LOS PRIMEROS AÑOS DE LA VIDA INDEPENDIENTE. Propósitos En este bloque se pretende que los alumnos sean capaces de: -Ubicar temporal y espacialmente los primeros años de vida independiente en México. -Identificar algunas de las características económicas,

95


Programas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía 2009

Dialogar y Descubrir

5º. grado

6º. grado

Nivel III

políticas, sociales y culturales que predominaron en la primera mitad del siglo XIX. -Valorar los elementos que han ido consolidando la identidad y soberanía nacional. BLOQUE II. EL PROCESO DE MADURACIÓN 2ª MITAD DEL SIGLO XIX Propósitos En este bloque se pretende que los alumnos sean capaces de: -Ubicar temporal y espacialmente los cambios que enfrentó México en la segunda mitad del siglo XIX. -Identificar causas, consecuencias y simultaneidades de los principales procesos históricos de la segunda mitad del siglo XIX. -Identificar elementos que han ido consolidando la vida democrática y el sentido de pertenencia a nuestra nación. BLOQUE III. DEL PORFIRIATO A LA REVOLUCIÓN MEXICANA Propósitos En este bloque se pretende que los alumnos sean capaces de: -Ubicar temporal y espacialmente los acontecimientos que caracterizaron al Porfiriato y a la

el presente. BLOQUE II .LAS GRANDES CIVILIZACIONES AGRÍCOLAS DE ORIENTE Y LAS CIVILIZACIONES DEL MEDITERRANEO Propósitos En este bloque se pretende que los alumnos y alumnas sean capaces de: -Ubicar temporal y espacialmente las principales civilizaciones de la Antigüedad. -Identificar la importancia del medio geográfico en el desarrollo de las civilizaciones agrícolas de Oriente y del Mediterráneo. -Valorar y respetar el patrimonio cultural y natural como un recurso del desarrollo humano. BLOQUE III. LAS CIVILIZACIONES DE AMÉRICA Propósitos En este bloque se pretende que los alumnos sean capaces de: -Ubicar temporal y espacialmente a las civilizaciones mesoamericanas y andinas. -Identificar características económicas, políticas, sociales y culturales de las civilizaciones mesoamericanas y andinas. -Respetar el patrimonio cultural de

el agua, las plantas, la fauna, los minerales y el petróleo. *Reconozcan algunos problemas que ocasiona la explotación de los recursos naturales, como la contaminación del aire y el agua, el deterioro del suelo y el agotamiento de los recursos. *Reconozcan la existencia de diversas formas de explotar la naturaleza y su relación con las ideas que tienen las personas acerca de la misma. *Reflexionen acerca de la importancia que tiene la diversidad biológica, cultural y de formas de producción, como elementos indispensables para la vida en la tierra y la conservación del medio ambiente. UNIDAD IV. MÉXICO EN EL SIGLO XX Historia y Geografía El país después de la RevoluciónEl desarrollo de la industria y las ciudades. México en un mundo cambiante. Los propósitos de esta unidad son que los alumnos: *Ubiquen en el tiempo las transformaciones de México en el siglo XX, a partir de la vida de varias generaciones de su familia. *Reconozcan que los cambios realizados al terminar la Revolución han generado algunas de las características del México actual. *Identifiquen el crecimiento industrial como

96


Programas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía 2009

Dialogar y Descubrir

5º. grado

6º. grado

Nivel III

Revolución Mexicana. -Identificar algunas de las causas y consecuencias del Porfiriato. -Reconocer en la Constitución de 1917 las garantías individuales y sociales de los mexicanos. BLOQUE IV. DE LOS CAUDILLOS A LAS INSTITUCIONES (I920-1970) En este bloque se pretende que los alumnos sean capaces de: -Ubicar temporal y espacialmente los principales acontecimientos que han consolidado al país como un Estado de instituciones. -Identificar algunas características económicas, políticas, sociales y culturales que han influido en el proceso de transformación de nuestro país. -Reconocer en la sociedad mexicana valores de solidaridad, tolerancia y respeto que han caracterizado BLOQUE V. MEXICO AL FINAL DEL SIGLO XX Y LOS ALBORES DEL XXI Propósitos En este bloque se pretende que los alumnos sean capaces de: -Ubicar temporal y espacialmente los acontecimientos que han

las civilizaciones mesoamericanas y andinas BLOQUE IV. LA EDAD MEDIA EN EUROPA Y ORIENTE DURANTE ESTA ÉPOCA Propósitos En este bloque se pretende que los alumnos sean capaces de: -Ubicar temporal y espacialmente el periodo que abarca la Edad Media y su simultaneidad con Oriente. -Identificar algunas de las características económicas, políticas, sociales y culturales en las sociedades europeas y de Oriente. -Valorar los avances científicos y técnicos y la difusión de la cultura. BLOQUE V. INICIOS DE LA ÉPOCA MODERNA: EXPANSIÓN CULTURAL Y DEMOGRÁFICA. Propósitos En este bloque se pretende que los alumnos sean capaces de: -Ubicar temporal y espacialmente algunos acontecimientos del Renacimiento. -Identificar algunas características económicas, políticas, sociales y culturales del Renacimiento. -Valorar las transformaciones científicas y culturales de este

uno de los cambios más importantes en nuestro país, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX. *Reconozcan que en México y el mundo se han acortado las distancias mediante el aumento de las vías de comunicación y el mejoramiento de los transportes y los medios informativos. * Comprendan que el crecimiento exagerado de las ciudades es un problema reciente, y que la población rural ha disminuido de manera proporcional respecto a la población urbana. *Se den cuenta que vivimos en un mundo cada vez más interrelacionado económica, política y culturalmente.

97


Programas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía 2009 5º. grado

6º. grado

influido en la transformación del país en las décadas recientes. -Señalar algunas características económicas, políticas, sociales y culturales del México contemporáneo. -Valorar la importancia del conocimiento histórico para comprender el presente y planear el futuro

periodo y su trascendencia.

En geografía se organizan en cinco bloques a través de diversos temas: Bloque I. El Mundo -Rotación y traslación terrestres -Paralelos y meridianos -Latitud, longitud y altitud -Mapa político mundial Propósitos -Relacionar la forma, los movimientos y la inclinación de la Tierra con las estaciones del año. -Relacionar los principales círculos, puntos y líneas de la Tierra con las zonas térmicas. -Utilizar las coordenadas geográficas para localizar diversos puntos en la superficie terrestre. -Conocer la división política de mundo y localizar países que le sean significativos.

Dialogar y Descubrir Nivel III

En Geografía se organizan en cinco bloques a través de diversos temas: Bloque I. Regiones y territorios del mundo • Regiones continentales • Los territorios y sus escalas • Los planos urbanos • Tecnologías de información geográfica Propósitos: *Representar en mapas las características de las regiones continentales del mundo. • Reconocer los territorios en mapas de diferentes escalas. • Comprender la utilidad de la representación de la información en planos urbanos. • Identificar las características e importancia de las tecnologías de información geográfica Bloque II. Biodiversidad y recursos naturales • Sistemas terrestres • Importancia de la biodiversidad • Recursos naturales para la vida • Acciones para el desarrollo sustentable. Propósitos: Analizar la relación entre latitud,

98


Programas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía 2009 5º. grado

6º. grado

Bloque II. Los elementos naturales -Interior de la Tierra y placas tectónicas. -Relieve, sismicidad y vulcanismo -Recursos hídricos del planeta -Climas y regiones naturales Propósitos -Relacionar las capas internas de la Tierra con los movimientos de las placas tectónicas. -Relacionar los movimientos de la corteza terrestre con los sistemas montañosos, zonas sísmicas y volcánicas. -Analizar y valorar la distribución y disponibilidad del agua en la Tierra. -Relacionar la distribución de los climas con las regiones naturales en el mundo. Bloque III. Población mundial -Concentración y dispersión de la población -Tendencias poblacionales -Países expulsores y países receptores de población -Manifestaciones culturales del mundo Propósitos -Comprender la distribución de la población en el mundo. -Analizar la composición y

relieve, climas y tipos de vegetación y fauna. • Localizar las regiones megadiversas del planeta y valorar sus recursos naturales. • Reconocer los recursos naturales que son indispensables para la vida en el planeta. • Explicar qué es el desarrollo sustentable mediante ejemplos en los medios urbano y ruralesBloque III. Perspectivas de la población • Crecimiento de la población • Tipos de migración y sus principales rutas • Condiciones de las grandes ciudades • Minorías culturales Propósitos: • Reconocer las tendencias de crecimiento poblacional del mundo y de México, sus problemas y retos. • Explicar los tipos y causas de la migración, y representar en mapas los tipos y rutas principales. • Localizar las ciudades más pobladas del mundo y de México y reflexionar sobre sus problemas sociales. • Identificar los grupos indígenas y

Dialogar y Descubrir Nivel III

99


Programas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía 2009 5º. grado

6º. grado

crecimiento de la población en diversos países. -Localizar los principales flujos migratorios internacionales. -Reconocer la diversidad cultural de las naciones en el mundo Bloque IV. Regiones económicas -Especialización económica de los países -Regiones comerciales -Globalización económica -Desarrollo económico y bienestar social Propósitos -Reconocer las características de los espacios económicos más importantes en el mundo. -Identificar los países que integran las grandes regiones comerciales. -Comprender las relaciones socioeconómicas de los países del mundo. -Reconocer la importancia del desarrollo humano. Bloque V. Cuidemos el mundo -Cambios en el ambiente -Acuerdos para cuidar y proteger el ambiente -Desastres y medidas para prevenirlos -Proyecto Propósitos

las minorías culturales como parte de la diversidad cultural de la población Bloque IV. Los espacios económicos • Relaciones entre la producción, la comercialización y el consumo • Sociedades de consumo • Espacios no globalizados • Progreso económico y marginación social Propósitos: • Relacionar las etapas de producción, comercialización y consumo de productos. • Identificar las características de las sociedades de consumo y asumir una postura crítica del consumo innecesario. • Localizar los espacios no incorporados al proceso de globalización. • Localizar los países con mayor progreso económico y los de mayor marginación. Bloque V. La participación local para el mejoramiento del mundo • El ambiente y la calidad de vida • Acciones locales para cuidar y proteger el ambiente • Planes de acción local para la prevención de desastres Propósitos:

Dialogar y Descubrir Nivel III

100


Programas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía 2009

Organización del trabajo académico.

5º. grado

6º. grado

-Reconocer los principales problemas ambientales en el mundo. -Analizar las acciones que se implementan en el mundo para cuidar y proteger el ambiente. -Identificar los desastres recientes en el mundo, reconocer sus causas y consecuencias, y las medidas de prevención. -Realizar un proyecto para aplicar sus conocimientos geográficos para el estudio de una situación de coyuntura en el lugar donde viven. CIENCIAS NATURALES En esta asignatura las actividades se organizan a través de proyectos y actividades experimentales. El estudiante puede realizar diversas actividades en las cuales: -Experimente en temas variados como la descomposición o la elaboración de alimentos (el yogur, por ejemplo), los procesos de transformación en el ciclo del agua, formas de transferencia de calor y de electricidad, formas de transmisión del sonido, funcionamiento de poleas y palancas o el movimiento en un plano inclinado con distintos ángulos. Reconozca y controle las

• Relacionar el cuidado y la protección del ambiente con mejores condiciones de calidad de vida. • Elaborar propuestas para participar en el cuidado y protección del ambiente. • Participar en la elaboración y puesta en práctica de acciones para prevenir desastres. • Realiza un proyecto para movilizar y aplicar sus competencias geográficas CIENCIAS NATURALES: En esta asignatura las actividades se organizan a través de proyectos y actividades experimentales. El estudiante puede realizar diversas actividades como las siguientes: • Plantear preguntas que le permitan utilizar diversas fuentes de información, argumentar sus ideas y compartirlas con la comunidad escolar aprovechando diferentes medios de comunicación, conocer más acerca de temas como evolución, reproducción humana, dieta correcta y adicciones, o bien para poner en práctica hábitos de consumo responsable y analizar diversas problemáticas ambientales

Dialogar y Descubrir Nivel III

En Dialogar y Descubrir las clases se organizan de la siguiente manera: -Las unidades de Ciencias están divididas en tres temas. Cada tema se trabaja durante tres clases. Las dos primeras clases son indirectas y la tercera es directa. Los alumnos tienen un cuaderno de trabajo de Ciencias Naturales, y otro de Historia y Geografía con ejercicios para que realicen actividades en las clases 1 y 2 de cada tema. La clase tres de cada tema está diseñada para que los alumnos revisen con el instructor los ejercicios que realizaron durante las dos clases indirectas. Se recomienda que antes de la clase tres el instructor lea lo que los niños hicieron y prepare las explicaciones necesarias sobre

101


Programas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía 2009

Dialogar y Descubrir

5º. grado

6º. grado

Nivel III

variables, como la pendiente de los planos inclinados, la temperatura, luz y cantidad de fertilizante en las plantas. Formule hipótesis acerca de distintos temas entre los que se encuentra el ciclo del agua, las formas de relación entre los organismos, el impacto ambiental de sus actividades cotidianas o la forma en que se transmite el sonido en distintos materiales. -Establezca relaciones entre los distintos campos del conocimiento que contribuyen al desarrollo de habilidades de pensamiento crítico, como por ejemplo el aprovechamiento de los recursos naturales a lo largo de la historia de la humanidad. -Obtenga información acerca de la forma en que las vacunas funcionan en el organismo y los beneficios de las campañas de vacunación, o de las aplicaciones de las máquinas simples en la vida cotidiana. -Proponga proyectos que involucren la realización de experimentos e investigaciones documentales, en los que elabore hipótesis e inferencias que

a nivel nacional o global y proponer algunas alternativas que estén a su alcance. • Desarrollar proyectos, experimentos o investigaciones documentales que le permitan identificar la relación entre ciencia y tecnología, como la elaboración de un modelo que represente la evolución de algún grupo de seres vivos, la construcción de un motor eléctrico sencillo que le permita mover un objeto, determinar la rapidez del movimiento de las sombras que se proyectan con la luz del Sol o la elaboración de un instrumento óptico con lupas. HISTORIA En esta asignatura el trabajo se organiza a través de los siguientes elementos: Propósitos. Señalan los aprendizajes que deben desarrollar los alumnos a lo largo del bloque. Aluden a las tres competencias y establecen un marco de referencia para evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Contenidos. Son los temas históricos que se estructuran en bloques y se organizan en tres apartados: Panorama del periodo. Ofrece una

el tema. En esta clase el instructor aclara dudas, plantea discusiones si encuentra opiniones diferentes entre los niños, amplía la información a partir de sus experiencias y reafirma las ideas más importantes del tema. El trabajo de cada tema está pensado para que se realice aproximadamente en una semana. De esta manera, los tres temas de cada unidad y la sesión de evaluación se pueden cubrir, más o menos en un mes. En Dialogar y Descubrir se realizan actividades multinivel, en algunas ocasiones se pide a los alumnos de nivel III que platiquen a todo el grupo sobre la actividad que realizaron: En estas pláticas los alumnos aprenden de los demás, además quien habla organiza aprende a organizar sus ideas y a exponerlas en público. Así aprenden a enseñar a otros lo que saben. Para los niños más pequeños las pláticas pueden ser muy útiles ya que a veces les resulta más fácil entender las explicaciones de niños un poco más grandes que las de los adultos. Al inicio del año escolar, cada alumno debe de elaborar una carpeta y ponerle su nombre para ir guardando en ella los materiales desprendibles que seguirá usando otros ejercicios.

102


Programas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía 2009 5º. grado

6º. grado

impliquen el control de una variable, relacione la información de más de una fuente y plantee experimentos en los que se involucren mediciones. Para el desarrollo de habilidades y actitudes científicas En cuanto al desarrollo de estas actividades se pone especial énfasis en que el alumno establezca relaciones causales directas, que lleve a cabo inferencias a partir de los conocimientos que está desarrollando, considere la medición en a obtención de datos confiables y reconozca diversas fuentes de información apropiadas. También es necesario fomentar la construcción de modelos y esquemas que le ayuden a representar procesos de difícil observación. Para el desarrollo de habilidades comunicativas En cuanto a la comunicación, en quinto grado implica un mejor uso del lenguaje verbal y escrito. El estudiante deberá ser capaz de hacer descripciones más completas de los procesos y registros más claros de sus

mirada de conjunto del periodo de estudio destacando la ubicación temporal y espacial. Tiene un carácter general e introductorio y puede servir para que el maestro conozca las ideas previas de los alumnos. Temas para comprender el periodo. Su propósito es que los alumnos analicen acontecimientos y procesos históricos. Cada bloque se inicia con un interrogante, pregunta detonadora que anticipa los contenidos señalados en los temas y subtemas para despertar la curiosidad de los alumnos y permite al maestro articular los contenidos del bloque. Para trabajar los temas y subtemas Los docentes deben considerar las características de sus alumnos: su desarrollo cognitivo, el medio sociocultural y las ideas previas para elegir los recursos didácticos adecuados que permitan el desarrollo de las nociones temporales y espaciales. Temas para reflexionar. Se sugieren dos temas para despertar el interés del alumno por el pasado y aluden a la vida cotidiana, la salud, la sociedad y los valores, entre otros.

Dialogar y Descubrir Nivel III

103


Programas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía 2009 5º. grado

6º. grado

observaciones, así como elaborar textos breves donde exprese sus puntos de vista vinculados con temas de salud (por ejemplo, en cuanto a los factores sociales que propician el desarrollo de adicciones y desórdenes alimentarios), de ambiente (acciones orientadas a la prevención o disminución de las causas de algunos problemas ambientales de exploración del espacio, así como explicaciones del funcionamiento de las máquinas simples. HISTORIA En esta asignatura el trabajo se organiza a través de los siguientes elementos: Propósitos. Señalan los aprendizajes que deben desarrollar los alumnos a lo largo del bloque. Aluden a las tres competencias y establecen un marco de referencia para evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Contenidos. Son los temas históricos que se estructuran en bloques y se organizan en tres apartados:

El maestro y los alumnos podrán escoger uno de ellos o proponer otro. El propósito es que los estudiantes desarrollen las nociones temporales de cambio y permanencia y la relación pasadopresente-futuro. Aprendizajes esperados. Lo que se espera los alumnos sean capaces de saber, saber hacer y ser al finalizar el estudio de los contenidos. A partir de ellos se puede evaluar el desempeño de los estudiantes. Sugerencias didácticas. Proponen a los maestros actividades y estrategias para abordar cada una de los temas y para desarrollar las distintas competencias que estructuran el programa. Como sugerencias el maestro pude aplicarlas o no, o bien enriquecerlas de acuerdo con sus necesidades y posibilidades. Sugerencia de recursos. Ofrece al maestro una variedad de medios que puede emplear para desarrollar los contenidos del programa. GEOGRAFÍA En quinto y sexto grados se profundiza en el estudio de los componentes geográficos del mundo para que los alumnos articulen sus

Dialogar y Descubrir Nivel III

104


Programas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía 2009 5º. grado

6º. grado

Panorama del periodo. Ofrece una mirada de conjunto del periodo de estudio destacando la ubicación temporal y espacial. Tiene un carácter general e introductoria y puede servir para que el maestro conozca las ideas previas de los alumnos. Temas para comprender el periodo. Su propósito es que los alumnos analicen acontecimientos y procesos históricos. Cada bloque se inicia con un interrogante, pregunta detonadora que anticipa los contenidos señalados en los temas y subtemas para despertar la curiosidad de los alumnos y permite al maestro articular los contenidos del bloque. Para trabajar los temas y subtemas los docentes deben considerar las características de sus alumnos: su desarrollo cognitivo, el medio sociocultural y las ideas previas para elegir los recursos didácticos adecuados que permitan el desarrollo de las nociones temporales y espaciales. Temas para reflexionar. Se sugieren dos temas para despertar

aprendizajes anteriores y desarrollen las competencias geográficas vinculadas con la educación secundaria. Se han definido cinco ejes temáticos que vinculan los contenidos y facilitan el estudio del espacio geográfico: 1. Espacio geográfico y mapas. Este eje contribuye a que los alumnos comprendan el espacio geográfico como objeto de estudio de la disciplina y como resultado de relaciones establecidas entre los diversos componentes de la naturaleza, la sociedad y la economía. Aquí se integran los procedimientos asociados con la obtención, manejo e interpretación de mapas políticos, así como el desarrollo de habilidades cartográficas esenciales. 2. Recursos naturales. En este eje se articulan los contenidos que abordan las relaciones de los componentes de la naturaleza y su distribución. Se identifican los recursos naturales que satisfacen las necesidades sociales y permiten el desarrollo de las actividades económicas. Se fomentan los valores y las actitudes necesarias

Dialogar y Descubrir Nivel III

105


Programas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía 2009 5º. grado

6º. grado

el interés del alumno por el pasado, los cuales aluden a la vida cotidiana, la salud, la sociedad y los valores, entre otros asuntos. El maestro y los alumnos podrán escoger uno de ellos o proponer otro. El propósito es que los estudiantes desarrollen las nociones temporales de cambio y permanencia y la relación pasadopresente y futuro. Aprendizajes esperados. Señalan lo que se espera que los alumnos sean capaces de saber, saber hacer y ser al finalizar el estudio de los contenidos. A través de ellos se puede evaluar su desempeño. Sugerencias didácticas. Proponen a los maestros actividades y estrategias para abordar cada una de los temas y para desarrollar las distintas competencias que se estructuran el programa. Sugerencias, el maestro puede tomarlas o no o bien enriquecerlas de acuerdo con sus necesidades y posibilidades. Sugerencia de recursos. Ofrece al maestro una variedad de medios que puede emplear para desarrollar los contenidos del

para promover el aprovechamiento sustentable de los recursos. 3. Población y cultura. Articula el crecimiento, distribución y movimiento de la población, sus tendencias y las condiciones presentes generadas por la concentración y dispersión de los habitantes en el espacio geográfico, así como las características propias de los espacios rurales y urbanos. 4. Economía y sociedad. Agrupa los contenidos relacionados con los espacios económicos en diferentes sectores y escalas de análisis. 5. Geografía para la vida. En este eje se busca la aplicación de los conocimientos geográficos para la vida, adquiridos a lo largo de cada ciclo escolar. Se abordan contenidos enfocados a formar una cultura ambiental para la sustentabilidad en los alumnos y consolidar una cultura de prevención de desastres que derive en acciones que los estudiantes pueden emprender ante los posibles riesgos del lugar en donde habitan.

Dialogar y Descubrir Nivel III

106


Programas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía 2009 5º. grado

6º. grado

Dialogar y Descubrir Nivel III

programa. GEOGRAFÍA En quinto y sexto grados se profundiza en el estudio de los componentes geográficos del mundo para que los alumnos articulen sus aprendizajes anteriores y desarrollen las competencias geográficas vinculadas con la educación secundaria. Se han definido cinco ejes temáticos que vinculan los contenidos y facilitan el estudio del espacio geográfico: 1. Espacio geográfico y mapas. Este eje contribuye a que los alumnos comprendan el espacio geográfico como objeto de estudio de la disciplina y como resultado de relaciones establecidas entre los diversos componentes de la naturaleza, la sociedad y la economía. Aquí se integran los procedimientos asociados con la obtención, manejo e interpretación de mapas políticos, así como el desarrollo de habilidades cartográficas esenciales. 2. Recursos naturales. En este eje se articulan los contenidos que abordan las

107


Programas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía 2009 5º. grado

6º. grado

Dialogar y Descubrir Nivel III

relaciones de los componentes de la naturaleza y su distribución. Se identifican los recursos naturales que satisfacen las necesidades sociales y permiten el desarrollo de las actividades económicas. Se fomentan los valores y las actitudes necesarias para promover el aprovechamiento sustentable de los recursos. 3. Población y cultura. Articula el crecimiento, distribución y movimiento de la población, sus tendencias y las condiciones presentes generadas por la concentración y dispersión de los habitantes en el espacio geográfico, así como las características propias de los espacios rurales y urbanos. 4. Economía y sociedad. Agrupa los contenidos relacionados con los espacios económicos en diferentes sectores y escalas de análisis. 5. Geografía para la vida. En este eje se busca la aplicación de los conocimientos geográficos para la vida, adquiridos a lo largo de cada ciclo escolar. Se abordan contenidos enfocados a formar una cultura ambiental para la

108


Programas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía 2009 5º. grado

Dialogar y Descubrir

6º. grado

Nivel III

CIENCIAS NATURALES Toda secuencia de aprendizaje deberá considerar los siguientes aspectos didácticos: 1. Conocimiento de las ideas previas y principales problemas conceptuales Conocer las ideas previas de los estudiantes es uno de los elementos que la enseñanza debe tomar en cuenta, pues constituyen las representaciones y conceptualizaciones que ellos han construido en su desarrollo y entorno sociocultural y son con las que cuentan para desarrollarlas de forma más precisa o transformarlas. 2. Enfocarse en conocimientos básicos y fundamentales

En Dialogar y Descubrir el instructor tiene que buscar diversos momentos para atender a los alumnos de diferentes niveles, es por ello que las actividades se encuentran organizadas a través de clases directas e indirectas. Algunas de las actividades que el instructor realiza en el desarrollo de sus clases son: -Revisar los ejercicios de los cuadernos de trabajo para poder orientar a los alumnos en la manera de realizar las actividades. -Sugerir a los alumnos que hagan algún juego como “El caracol del saber” y “Adivina quien es”, “Basta vegetal”, “Adivina que país visite”, “Bajo el agua y sobre el agua”, “Trimerorama”; estos juegos se realizan para complementar los ejercicios de los temas o para realizar algún cambio de actividad. -Se propicia que los alumnos investiguen más de los temas de estudio acercándose a

sustentabilidad en los alumnos y consolidar una cultura de prevención de desastres que derive en acciones que los estudiantes pueden emprender ante los posibles riesgos del lugar en donde habitan.

Actividades de enseñanza, materiales y/o recursos didácticos.

CIENCIAS NATURALES Toda secuencia de aprendizaje deberá considerar los siguientes aspectos didácticos: 1. Conocimiento de las ideas previas y principales problemas conceptuales Conocer las ideas previas de los estudiantes es uno de los elementos que la enseñanza debe tomar en cuenta, pues constituyen las representaciones y conceptualizaciones que ellos han construido en su desarrollo y entorno sociocultural y son con las que cuentan para desarrollarlas de forma más precisa o transformarlas. 2. Enfocarse en conocimientos

109


Programas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía 2009

Dialogar y Descubrir

5º. grado

6º. grado

Nivel III

básicos y fundamentales de las ciencias que sean significativos y evitar la saturación y superficialidad de los contenidos Una consecuencia inmediata de los procesos de construcción de nociones y representaciones implica que se requerirán diversas acciones educativas centradas en los conceptos y las fenomenologías principales y no en una gran variedad de conceptos y conocimientos; pues, de lo contrario, esas construcciones representacionales no alcanzarán una estructura y coherencia suficientes para ser consideradas logros de aprendizaje. 3.La construcción en el entorno colectivo Uno de los factores importantes de la construcción representacional en ambientes colaborativos de aprendizaje es que los procesos de interpretación de los otros se convierten en mecanismos reguladores de las representaciones personales y colectivas que serán útiles para futuros procesos de aprendizaje. De esta forma, el trabajo en

de las ciencias que sean significativos y evitar la saturación y superficialidad de los contenidos Una consecuencia inmediata de los procesos de construcción de nociones y representaciones implica que se requerirán diversas acciones educativas centradas en los conceptos y las fenomenologías principales y no en una gran variedad de conceptos y conocimientos; pues, de lo contrario, esas construcciones representacionales no alcanzarán una estructura y coherencia suficientes para ser consideradas logros de aprendizaje. 3.La construcción en el entorno colectivo Uno de los factores importantes de la construcción representacional en ambientes colaborativos de aprendizaje es que los procesos de interpretación de los otros se convierten en mecanismos reguladores de las representaciones personales y colectivas que serán útiles para futuros procesos de aprendizaje. De esta forma, el trabajo en equipo, las discusiones en que se manifiesten las posibles representaciones explícitas en torno

los materiales de las BA y BEA, así como a los libros y folletos informativos de CONAFE y los diferentes libros de texto de la SEP. -Propiciar los encuentros de opiniones entre los diferentes niveles. -Guiar a sus alumnos para que reconozcan sus materiales, las partes de éstos y sus usos para que cuando esten trabajando en actividades indirectas puedan acceder a ellos con más facilidad. -Generalmente los alumnos de nivel III exponen ante sus compañeros de los otros niveles auxiliándose de carteles y dibujos para ilustrar su plática acerca del tema en estudio. - El instructor tiene que plantear a sus alumnos cuestionamientos acerca de los temas en estudio, para generar que externen sus inquietudes y con sus mismas respuestas invitarlos a que investiguen lo que no saben. -También es importante que el instructor vigile que los alumnos respondan a los cuestionarios y ejercicios de sus cuadernos de trabajo. - En temas de historia y geografía se recomienda que los alumnos elaboren álbumes, maquetas, etc. Sobre los temas en estudio. Invitar a los alumnos para que publiquen sus aprendizajes en el periódico comunitario. -Propiciar que las actividades se realicen a

110


Programas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía 2009

Dialogar y Descubrir

5º. grado

6º. grado

Nivel III

equipo, las discusiones en que se manifiesten las posibles representaciones explícitas en torno a una temática del currículo y la percepción de cómo éstas se van transformando con el tiempo en los estudian 4. Procesos de comunicación En el aprendizaje que se orienta a la construcción de conceptos y representaciones, la posibilidad de hacer explícitas sus concepciones permiten a los estudiantes tomar conciencia de las representaciones con que actúan, pero que no lograrán superar si no se hacen explícitas por algún medio de comunicación, sea oral, escrito o gráfico. Por ello, el énfasis en el desarrollo de las representaciones implica la tarea permanente de comunicar sus ideas y que éstas les sirvan como elemento de reinterpretación o reconstrucción. Dicha explicitación no debe confundirse con la remembranza o repetición de hechos, eventos o clasificaciones. HISTORIA La enseñanza de la historia debe ofrecer una variedad de experiencias de aprendizaje

a una temática del currículo y la percepción de cómo éstas se van transformando con el tiempo en los estudian 4. Procesos de comunicación En el aprendizaje que se orienta a la construcción de conceptos y representaciones, la posibilidad de hacer explícitas sus concepciones permiten a los estudiantes tomar conciencia de las representaciones con que actúan, pero que no lograrán superar si no se hacen explícitas por algún medio de comunicación, sea oral, escrito o gráfico. Por ello, el énfasis en el desarrollo de las representaciones implica la tarea permanente de comunicar sus ideas y que éstas les sirvan como elemento de reinterpretación o reconstrucción. Dicha explicitación no debe confundirse con la remembranza o repetición de hechos, eventos o clasificaciones. HISTORIA La enseñanza de la historia debe ofrecer una variedad de experiencias de aprendizaje que abarque el uso de los siguientes recursos que enriquezcan la manera de enseñar:

través diversas formas de trabajo; en parejas, equipos y niveles. -Para ciencias Naturales es importante que el instructor promueva el uso de diversos materiales para que los alumnos realicen experimentos (piedras, recipientes, barro, masa, plastilina, pedazos de tela, cartón, tachuelas. Madera, clavos, canicas, jabón, piedritas, etc.) -

111


Programas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía 2009 5º. grado

6º. grado

que abarque el uso de los siguientes recursos que enriquezcan la manera de enseñar: Líneas del tiempo y esquemas cronológicos. Son importantes para desarrollar la noción del tiempo histórico, ya que permiten establecer secuencias cronológicas para identificar relaciones pasadopresente e interrelaciones entre distintos sucesos en el tiempo y el espacio. Imágenes. Pinturas, fotografías o recreaciones gráficas de otros tiempos son fundamentales para que los alumnos comprendan la forma en que los objetos, las personas y el ambiente cambian con el tiempo. Fuentes escritas. Para el manejo de información histórica es esencial que los alumnos lean y contrasten pequeños fragmentos de documentos oficiales, crónicas, biografías, obras literarias, entre otros, para apropiarse gradualmente de conceptos e interpretaciones históricas. Los acervos de las bibliotecas Escolar y de Aula cuentan con títulos para

Líneas del tiempo y esquemas cronológicos. Son importantes para desarrollar la noción del tiempo histórico, ya que permiten establecer secuencias cronológicas para identificar relaciones pasadopresente e interrelaciones entre distintos sucesos en el tiempo y el espacio. Imágenes. Pinturas, fotografías o recreaciones gráficas de otros tiempos son fundamentales para que los alumnos comprendan la forma en que los objetos, las personas y el ambiente cambian con el tiempo. Fuentes escritas. Para el manejo de información histórica es esencial que los alumnos lean y contrasten pequeños fragmentos de documentos oficiales, crónicas, biografías, obras literarias, entre otros, para apropiarse gradualmente de conceptos e interpretaciones históricas. Los acervos de las bibliotecas Escolar y de Aula cuentan con títulos para trabajar diversos temas de los programas de Historia, además representan un recurso importante para propiciar en los alumnos el interés por la

Dialogar y Descubrir Nivel III

112


Programas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía 2009 5º. grado

6º. grado

trabajar diversos temas de los programas de Historia, además representan un recurso importante para propiciar en los alumnos el interés por la investigación, a partir de estimularlos para que se pregunten: por qué (remite a la causalidad), cuándo (temporalidad), cómo ocurrió (causalidad), dónde (espacialidad), quiénes participaron (sujetos de la historia), qué cambió de una época a otra y qué permanece (relación pasado-presente, cambio y permanencia). Estos acervos, además de apoyar al docente, fomentan en los alumnos hábitos de lectura y habilidades para investigar. Fuentes orales. Mitos, leyendas y tradiciones que se trasmiten de generación en generación y permiten recuperar los testimonios (vivencias y experiencias) de diversos protagonistas a través de la entrevista. Este material permite ampliar el conocimiento histórico al proveer información de la memoria colectiva

investigación, a partir de estimularlos para que se pregunten: por qué (remite a la causalidad), cuándo (temporalidad), cómo ocurrió (causalidad), dónde (espacialidad), quiénes participaron (sujetos de la historia), qué cambió de una época a otra y qué permanece (relación pasadopresente, cambio y permanencia). Estos acervos, además de apoyar al docente, fomentan en los alumnos hábitos de lectura y habilidades para investigar. Fuentes orales. Mitos, leyendas y tradiciones que se trasmiten de generación en generación y permiten recuperar los testimonios (vivencias y experiencias) de diversos protagonistas a través de la entrevista. Este material permite ampliar el conocimiento histórico al proveer información de la memoria colectiva no incluida en los textos impresos, recupera elementos de la propia identidad y comprende la historia desde un enfoque intercultural al rescatar formas de pensar de diversas personas y culturas distintas. El uso del testimonio es conveniente para

Dialogar y Descubrir Nivel III

113


Programas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía 2009 5º. grado

6º. grado

no incluida en los textos impresos, recupera elementos de la propia identidad y comprende la historia desde un enfoque intercultural al rescatar formas de pensar de diversas personas y culturas distintas. El uso del testimonio es conveniente para obtener información familiar, local o de diversos temas del siglo XX y la actualidad. Mapas. Son un apoyo para desarrollar la noción de espacio. A través de su lectura e interpretación se puede obtener y organizar la información histórica, describir relaciones espaciales y acercarse a comprender por qué un suceso se produce en un lugar específico. También permite visualizar de manera sintética los cambios en el espacio. El uso de los mapas actuales, complementado con la información proporcionada por los atlas históricos, representa un recurso importante porque facilita a los alumnos visualizar los escenarios de la historia. Gráficas y estadísticas. Son recursos que posibilitan trabajar con la noción de tiempo histórico

obtener información familiar, local o de diversos temas del siglo XX y la actualidad. Mapas. Son un apoyo para desarrollar la noción de espacio. A través de su lectura e interpretación se puede obtener y organizar la información histórica, describir relaciones espaciales y acercarse a comprender por qué un suceso se produce en un lugar específico. También permite visualizar de manera sintética los cambios en el espacio. El uso de los mapas actuales, complementado con la información proporcionada por los atlas históricos, representa un recurso importante porque facilita a los alumnos visualizar los escenarios de la historia. Gráficas y estadísticas. Son recursos que posibilitan trabajar con la noción de tiempo histórico mediante la observación de los cambios cuantitativos y cualitativos de distintos sucesos y procesos relacionados con la población o la economía de una sociedad, entre otros. Esquemas. Su uso en la enseñaza de la historia resulta útil en tanto son representaciones gráficas que

Dialogar y Descubrir Nivel III

114


Programas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía 2009 5º. grado

6º. grado

mediante la observación de los cambios cuantitativos y cualitativos de distintos sucesos y procesos relacionados con la población o la economía de una sociedad, entre otros. Esquemas. Su uso en la enseñaza de la historia resulta útil en tanto son representaciones gráficas que facilitan la comprensión de ideas complejas: resaltan los acontecimientos y las relaciones de una época o proceso histórico, promueven la habilidad de sintetizar acontecimientos y procesos, además sirven como referente de evaluación, por que muestran el conocimiento de los alumnos sobre un tema o acontecimiento. Tecnologías de la información y la comunicación (tic). Constituyen una alternativa para el conocimiento histórico y son herramientas que desarrollan habilidades relacionadas con el manejo de información. Ofrecen a la clase de Historia una gran variedad de recursos: videos, canales de tv especializados, paquetes computacionales, internet (por ejemplo, el sitio

facilitan la comprensión de ideas complejas: resaltan los acontecimientos y las relaciones de una época o proceso histórico, promueven la habilidad de sintetizar acontecimientos y procesos, además sirven como referente de evaluación, por que muestran el conocimiento de los alumnos sobre un tema o acontecimiento. Tecnologías de la información y la comunicación (tic). Constituyen una alternativa para el conocimiento histórico y son herramientas que desarrollan habilidades relacionadas con el manejo de información. Ofrecen a la clase de Historia una gran variedad de recursos: videos, canales de tv especializados, paquetes computacionales, internet (por ejemplo, el sitio Sepiensa) música e imágenes. Museos. Acercan a los niños y niñas a objetos de otras épocas. La visita a estos lugares permite al alumno observar y describir los objetos para conocer su uso e importancia en el pasado y reconocer lo que todavía tiene vigencia, para comprender por qué forman parte del patrimonio cultural de la localidad. El maestro debe insistir en que no sólo copien

Dialogar y Descubrir Nivel III

115


Programas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía 2009 5º. grado

6º. grado

Sepiensa) música e imágenes. Museos. Acercan a los niños y niñas a objetos de otras épocas. La visita a estos lugares permite al alumno observar y describir los objetos para conocer su uso e importancia en el pasado y reconocer lo que todavía tiene vigencia, para comprender por qué forman parte del patrimonio cultural de la localidad. El maestro debe insistir en que no sólo copien cédulas de identificación de objetos, sino que los observen y disfruten de ellos para ampliar sus conocimientos. Sitios y monumentos históricos. Son espacios con vestigios de la actividad humana, como sitios arqueológicos, conventos e iglesias, casas y edificios, plazas, fábricas, etcétera. Todo espacio puede convertirse en un recurso para que los alumnos analicen la relación entre el ser humano y la naturaleza. GEOGRAFÍA El uso adecuado de los recursos didácticos en situaciones de aprendizaje significativo facilita la enseñanza en el aula, entre los que se consideran

cédulas de identificación de objetos, sino que los observen y disfruten de ellos para ampliar sus conocimientos. Sitios y monumentos históricos. Son espacios con vestigios de la actividad humana, como sitios arqueológicos, conventos e iglesias, casas y edificios, plazas, fábricas, etcétera. Todo espacio puede convertirse en un recurso para que los alumnos analicen la relación entre el ser humano y la naturaleza. GEOGRAFÍA El uso adecuado de los recursos didácticos en situaciones de aprendizaje significativo facilita la enseñanza en el aula, entre los que se consideran pertinentes se encuentran: Material cartográfico. La expresión cartográfica del espacio geográfico en mapas es comienzo y resultado del estudio de la geografía, ya que en estas representaciones se expresan aspectos de los componentes naturales, sociales y económicos mediante la abstracción de la realidad; también impulsan a los alumnos a analizar su contenido y

Dialogar y Descubrir Nivel III

116


Programas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía 2009 5º. grado

6º. grado

pertinentes se encuentran: Material cartográfico. La expresión cartográfica del espacio geográfico en mapas es comienzo y resultado del estudio de la geografía, ya que en estas representaciones se expresan aspectos de los componentes naturales, sociales y económicos mediante la abstracción de la realidad; también impulsan a los alumnos analizar su contenido y de esta forma ampliar su concepción espacial. Imágenes geográficas. Las imágenes de paisajes representan el primer acercamiento de los alumnos al conocimiento del espacio geográfico; mediante la observación dirigida clasifican sus componentes, los analizan y los comparan, así pueden describir, explicar e inferir sus procesos. Además, el uso de imágenes del mismo lugar, pero de distintas fechas, sirve para examinar la transformación del espacio, es por eso que se hace indispensable que las ilustraciones empleadas sean de calidad adecuada y muestren una diversidad de paisajes cercana a la

de esta forma ampliar su concepción espacial. Imágenes geográficas. Las imágenes de paisajes representan el primer acercamiento de los alumnos al conocimiento del espacio geográfico; mediante la observación dirigida clasifican sus componentes, los analizan y los comparan, así pueden describir, explicar e inferir sus procesos. Además, el uso de imágenes del mismo lugar, pero de distintas fechas, sirve para examinar la transformación del espacio, es por eso que se hace indispensable que las ilustraciones empleadas sean de calidad adecuada y muestren una diversidad de paisajes cercana a la realidad. También las fotografías aéreas e imágenes de satélite son útiles para conocer de forma panorámica la superficie de la Tierra. Tecnologías de la información y de la comunicación. Los avances mundiales en las tecnologías de la información y de la comunicación demandan a la educación primaria renovarse e incorporarlas para la automatización de las actividades de enseñanza y aprendizaje, de tal

Dialogar y Descubrir Nivel III

117


Programas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía 2009 5º. grado

6º. grado

realidad. También las fotografías aéreas e imágenes de satélite son útiles para conocer de forma panorámica la superficie de la Tierra. Tecnologías de la información y de la comunicación. Los avances mundiales en las tecnologías de la información y de la comunicación demandan a la educación primaria renovarse e incorporarlas para la automatización de las actividades de enseñanza y aprendizaje, de tal forma que se logre una educación dinámica, participativa y actualizada. Un ejemplo en este sentido son la Red Escolar, las aulas de medios y los recursos audiovisuales que diversas instituciones han realizado y con los que se cuenta en las escuelas primarias. Libros y publicaciones periódicas. El uso de libros, periódicos y revistas como fuentes de información geográfica, contribuye a que los alumnos profundicen en algún tema de interés u obtengan información para la realización de

forma que se logre una educación dinámica, participativa y actualizada. Un ejemplo en este sentido son la Red Escolar, las aulas de medios y los recursos audiovisuales que diversas instituciones han realizado y con los que se cuenta en las escuelas primarias. Libros y publicaciones periódicas. El uso de libros, periódicos y revistas como fuentes de información geográfica, contribuye a que los alumnos profundicen en algún tema de interés u obtengan información para la realización de tareas, así se favorece el desarrollo de habilidades para adquirir, clasificar e interpretar información. En este sentido, la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula para cada grado representan un recurso útil. Estadísticas y gráficas. La información estadística y su representación en gráficas permite que los alumnos analicen datos para conocer el comportamiento y la evolución de algún componente del espacio geográfico, y relacionen dos o más variables para explicar de forma oral o escrita los resultados que

Dialogar y Descubrir Nivel III

118


Programas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía 2009 5º. grado

6º. grado

tareas, así se favorece el desarrollo de habilidades para adquirir, clasificar e interpretar información. En este sentido, la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula para cada grado representan un recurso útil. Estadísticas y gráficas. La información estadística y su representación en gráficas permite que los alumnos analicen datos para conocer el comportamiento y la evolución de algún componente del espacio geográfico, y relacionen dos o más variables para explicar de forma oral o escrita los resultados que obtengan de sus análisis. Los datos que se pueden procesar en cuadros o gráficos están disponibles en distintos tipos de documentos digitales o impresos, en diversas fuentes de instituciones gubernamentales, como inegi, Semarnat, Conapo y Cenapred, entre otras. Reproducciones a escala. La elaboración de modelos que recuperen las características comunes y esenciales de los componentes y procesos del espacio geográfico, en especial los

obtengan de sus análisis. Los datos que se pueden procesar en cuadros o gráficos están disponibles en distintos tipos de documentos digitales o impresos, en diversas fuentes de instituciones gubernamentales, como inegi, Semarnat, Conapo y Cenapred, entre otras. Reproducciones a escala. La elaboración de modelos que recuperen las características comunes y esenciales de los componentes y procesos del espacio geográfico, en especial los naturales, favorecen su comprensión y el desarrollo del trabajo en equipo. Prácticas escolares. La percepción directa de los lugares y sus características geográficas induce a la generación de conocimientos a partir de la experiencia sensorial, la cual facilita relacionar los procesos involucrados en la configuración espacial. Así, a través del desarrollo de estos conceptos y habilidades durante las prácticas de campo los alumnos pueden aplicar sus conocimientos en sus viajes extraescolares y, con ello, desenvolverse en el espacio geográfico.

Dialogar y Descubrir Nivel III

119


Programas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía 2009 5º. grado

6º. grado

naturales, favorecen su comprensión y el desarrollo del trabajo en equipo. Prácticas escolares. La percepción directa de los lugares y sus características geográficas induce a la generación de conocimientos a partir de la experiencia sensorial, la cual facilita relacionar los procesos involucrados en la configuración espacial. Así, a través del desarrollo de estos conceptos y habilidades durante las prácticas de campo los alumnos pueden aplicar sus conocimientos en sus viajes extraescolares y, con ello, desenvolverse en el espacio geográfico. Además, con visitas a museos, granjas, áreas naturales protegidas fábricas, centros comerciales, secretarías, embajadas, entre otros, tienen la posibilidad de comprender procesos naturales, sociales y económicos de diversos lugares y regiones.

Además, con visitas a museos, granjas, áreas naturales protegidas fábricas, centros comerciales, secretarías, embajadas, entre otros, tienen la posibilidad de comprender procesos naturales, sociales y económicos de diversos lugares y regiones.

Dialogar y Descubrir Nivel III

120


Programas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía 2009

Evaluación

5º. grado

6º. grado

CIENCIAS NATURALES: La evaluación con carácter formativo proporciona al docente elementos para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y los alumnos, a su vez, necesitan apreciarla como un proceso continuo de ayuda, basado en la reflexión sistemática respecto a sus avances y dificultades. Para aplicar esta concepción de evaluación los docentes deberían tener en cuenta que: Los alumnos construyen significados sobre los contenidos en la medida en que les atribuyen sentido y a partir de factores afectivos y de afinidad con sus intereses y necesidades. Las actividades de evaluación –y las de aprendizajedeben presentar situaciones diversas, y los alumnos deben comprender claramente qué se espera que aprendan o sepan hacer. Es necesario diseñar actividades e instrumentos que permitan detectar la capacidad de utilizar lo aprendido para enfrentar situaciones, establecer relaciones

CIENCIAS NATURALES: La evaluación con carácter formativo proporciona al docente elementos para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y los alumnos, a su vez, necesitan apreciarla como un proceso continuo de ayuda, basado en la reflexión sistemática respecto a sus avances y dificultades. Para aplicar esta concepción de evaluación los docentes deberían tener en cuenta que: Los alumnos construyen significados sobre los contenidos en la medida en que les atribuyen sentido y a partir de factores afectivos y de afinidad con sus intereses y necesidades. Las actividades de evaluación –y las de aprendizaje- deben presentar situaciones diversas, y los alumnos deben comprender claramente qué se espera que aprendan o sepan hacer. Es necesario diseñar actividades e instrumentos que permitan detectar la capacidad de utilizar lo aprendido para enfrentar situaciones, establecer relaciones y explicar hechos, entre

Dialogar y Descubrir Nivel III

Para evaluar el avance de cada niño, el instructor vuelve a leer los propósitos de cada unidad. Compara lo que cada niño opinaba al inicio de la unidad sobre los temas estudiados, con lo que aprendió en las actividades realizadas. La evaluación se realiza de manera oral y escrita y en ambos momentos el instructor valora los aprendizajes obtenidos en cada unidad con preguntas guía que den muestra de los aprendizajes obtenidos.

121


Programas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía 2009 5º. grado

6º. grado

y explicar hechos, entre otras habilidades. La progresiva participación y autonomía de los alumnos en las tareas es un indicador importante para verificar que las actividades están produciendo el aprendizaje esperado. Es esencial aprovechar los resultados obtenidos por los alumnos para revisar a la vez la propia planeación y la práctica docente con que se desarrolló. Es importante orientar a los estudiantes para que practiquen la autoevaluación y la coevaluación, ya que éstas les proporcionan información relevante de su desarrollo cognitivo y afectivo. Respecto del último punto, es necesario ayudar a los alumnos a detectar las causas de sus posibles errores y que se fijen también en sus aciertos, estimulándolos a realizar aportaciones positivas a aceptar las sugerencias que se les propongan para superar las dificultades. Se pueden utilizar diversos instrumentos y recursos que aportan información cualitativa

otras habilidades. La progresiva participación y autonomía de los alumnos en las tareas es un indicador importante para verificar que las actividades están produciendo el aprendizaje esperado. Es esencial aprovechar los resultados obtenidos por los alumnos para revisar a la vez la propia planeación y la práctica docente con que se desarrolló. Es importante orientar a los estudiantes para que practiquen la autoevaluación y la coevaluación, ya que éstas les proporcionan información relevante de su desarrollo cognitivo y afectivo. Respecto del último punto, es necesario ayudar a los alumnos a detectar las causas de sus posibles errores y que se fijen también en sus aciertos, estimulándolos a realizar aportaciones positivas a aceptar las sugerencias que se les propongan para superar las dificultades. Se pueden utilizar diversos instrumentos y recursos que aportan información cualitativa y cuantitativa relevante en relación con los avances y logros en el

Dialogar y Descubrir Nivel III

122


Programas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía 2009 5º. grado

6º. grado

y cuantitativa relevante en relación con los avances y logros en el aprendizaje de los alumnos. En ese sentido, se deberán considerar diversas estrategias de evaluación, teniendo presentes sus alcances y limitaciones, adecuarlas considerando las características y necesidades de los alumnos y aplicarlas siempre en su sentido formativo. HISTORIA La evaluación representa un recurso importante para mejorar tanto la enseñanza como el aprendizaje ya que debe aportar información oportuna para cambiar, modificar o continuar con determinadas prácticas docentes. En este sentido, es un insumo que debe proveer de elementos suficientes para mejorar la enseñanza y responder a las necesidades e intereses de los alumnos. El trabajo que se realice en el aula debe permitir evaluar las competencias en los siguientes aspectos: conceptual: lo que el alumno debe saber, al lograr la comprensión y manejo de

aprendizaje de los alumnos. En ese sentido, se deberán considerar diversas estrategias de evaluación, teniendo presentes sus alcances y limitaciones, adecuarlas considerando las características y necesidades de los alumnos y aplicarlas siempre en su sentido formativo. HISTORIA La evaluación representa un recurso importante para mejorar tanto la enseñanza como el aprendizaje ya que debe aportar información oportuna para cambiar, modificar o continuar con determinadas prácticas docentes. En este sentido, es un insumo que debe proveer de elementos suficientes para mejorar la enseñanza y responder a las necesidades e intereses de los alumnos. El trabajo que se realice en el aula evaluar las debe permitir competencias en los siguientes aspectos: conceptual: lo que el alumno debe saber, al lograr la comprensión y manejo de nociones y conceptos que se trabajan en los contenidos;

Dialogar y Descubrir Nivel III

123


Programas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía 2009 5º. grado

6º. grado

nociones y conceptos que se trabajan en los contenidos; procedimental: lo que el alumno sepa hacer, que incluye las habilidades, técnicas y destrezas relativas a la aplicación práctica de los conocimientos, por ejemplo la lectura e interpretación de textos breves, la consulta y utilización de fuentes, la elaboración de esquemas, etcétera, y actitudinal: lo que se considera deseable que el alumno logre con la orientación del maestro para desarrollar actitudes y valores, como el respeto, la solidaridad, la tolerancia, la responsabilidad, la convivencia y la empatía. De acuerdo con los diferentes recursos didácticos utilizados, los alumnos podrán ser evaluados a partir de actividades de aprendizaje como las siguientes: Elaborar materiales gráficos: líneas del tiempo, mapas, gráficas, estadísticas, imágenes y fotografías, recursos que contribuyen al desarrollo de nociones espacio temporales. Utilizar fuentes escritas u orales. Realizar visitas a museos locales,

procedimental: lo que el alumno sepa hacer, que incluye las habilidades, técnicas y destrezas relativas a la aplicación práctica de los conocimientos, por ejemplo la lectura e interpretación de textos breves, la consulta y utilización de fuentes, la elaboración de esquemas, etcétera, y actitudinal: lo que se considera deseable que el alumno logre con la orientación del maestro para desarrollar actitudes y valores, como el respeto, la solidaridad, la tolerancia, la responsabilidad, la convivencia y la empatía. De acuerdo con los diferentes recursos didácticos utilizados, los alumnos podrán ser evaluados a partir de actividades de aprendizaje como las siguientes: Elaborar materiales gráficos: líneas del tiempo, mapas, gráficas, estadísticas, imágenes y fotografías, recursos que contribuyen al desarrollo de nociones espacio temporales. Utilizar fuentes escritas u orales. Realizar visitas a museos locales, sitios y monumentos históricos de la comunidad.

Dialogar y Descubrir Nivel III

124


Programas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía 2009 5º. grado

6º. grado

sitios y monumentos históricos de la comunidad. Realizar exposiciones escritas, orales o gráficas. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación. Integrar portafolios y carpetas. Considerar la participación y las actitudes que muestren las y los alumnos en el trabajo en el aula y por el aprecio y al patrimonio histórico. GEOGRAFÍA Aquí se presentan tres fases en estrecha relación con la planeación: la inicial, la formativa y la sumativa. Se propone evaluar con actividades significativas que correspondan a factores afectivos y relacionales de los alumnos y con recursos que permitan su desarrollo sociocognitivo; con diversos instrumentos que faciliten el desarrollo de las competencias geográficas, como mapas, gráficos, cuadros estadísticos, modelos, álbumes, periódicos murales y videos; con presentaciones orales, escritas o multimedia, por equipo y en

Realizar exposiciones escritas, orales o gráficas. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación. Integrar portafolios y carpetas. Considerar la participación y las actitudes que muestren las y los alumnos en el trabajo en el aula y por el aprecio y al patrimonio histórico. GEOGRAFÍA Aquí se presentan tres fases en estrecha relación con la planeación: la inicial, la formativa y la sumativa. Se propone evaluar con actividades significativas que correspondan a factores afectivos y relacionales de los alumnos y con recursos que permitan su desarrollo sociocognitivo; con diversos instrumentos que faciliten el desarrollo de las competencias geográficas, como mapas, gráficos, cuadros estadísticos, modelos, álbumes, periódicos murales y videos; con presentaciones orales, escritas o multimedia, por equipo y en forma individual; con la bitácora del docente, la libreta del alumno, y con investigaciones de interés para alumnos y profesores en distintas

Dialogar y Descubrir Nivel III

125


Programas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía 2009 5º. grado

6º. grado

forma individual; con la bitácora del docente, la libreta del alumno, y con investigaciones de interés para alumnos y profesores en distintas escalas. Entre los instrumentos y actividades que los alumnos pueden desarrollar en el inicio están las preguntas de asociación libre, el uso de analogías, procesos de empatía, dibujos, imágenes, observación de mapas, cuadros o gráficas. En la fase de desarrollo se pueden implementar actividades donde los niños elaboren diarios de clase, portafolios, proyectos, libreta de clase y diversos escritos. En la fase sumativa o acumulativa es importante hacer una planificación global de la evaluación; entre las estrategias que se pueden utilizar destacan el mapa conceptual, las mesas redondas y los debates, entre otros. También se plantea realizar un proyecto en el tramo final del curso que integre los conocimientos, las habilidades y las actitudes adquiridos a lo largo del ciclo escolar.

escalas. Entre los instrumentos y actividades que los alumnos pueden desarrollar en el inicio están las preguntas de asociación libre, el uso de analogías, procesos de empatía, dibujos, imágenes, observación de mapas, cuadros o gráficas. En la fase de desarrollo se pueden implementar actividades donde los niños elaboren diarios de clase, portafolios, proyectos, libreta de clase y diversos escritos. En la fase sumativa o acumulativa es importante hacer una planificación global de la evaluación; entre las estrategias que se pueden utilizar destacan el mapa conceptual, las mesas redondas y los debates, entre otros. También se plantea realizar un proyecto en el tramo final del curso que integre los conocimientos, las habilidades y las actitudes adquiridos a lo largo del ciclo escolar.

Dialogar y Descubrir Nivel III

126


Programas de Ciencias Naturales, Historia y Geografía 2009 5º. grado

6º. grado

Dialogar y Descubrir Nivel III

Libros de texto

Unidades temáticas y propósitos o aprendizajes esperados.

Programas de Ciencias Naturales 2009 1º. Grado 2º. grado En Ciencias Naturales se En Ciencias Naturales se organizan en cinco bloques a organizan en cinco bloques a través de diversos temas y través de diversos temas y subtemas y concluyen con la subtemas y concluyen con la presentación de un “trabajo corto” presentación de un “trabajo corto” BLOQUE I. ¡BIENVENIDAS Y BLOQUE I. ¡CÓMO CAMBIAMOS! BIENVENIDOS A SU ESCUELA Temas: PRIMARIA! 1. Cambio y crecimiento. Temas. 2. ¡La hora de la comida! 3. Trabajo corto: Comida que 1. Mis cambios al ingresar a quita el hambre pero no una nueva escuela. 2. La convivencia en la nutre. escuela. Propósitos 3. trabajo corto: Una nueva Se pretende que los alumnos: aventura. -Distingan las etapas del desarrollo Propósitos humano a partir de los cambios físicos o la forma de pensar y Se pretende que los alumnos: -Reconozcan sus características y actuar que pueden observar en capacidades personales, así como personas de distintas edades. la importancia de establecer -Conozcan las características de relaciones sociales basadas en el una dieta correcta, así como los beneficios para la salud que respeto. -Reconozcan a la escuela como un resultan de combinar alimentos espacio de convivencia y desarrollo diversos. -Valoren la necesidad de cuidar su personal y social. Practiquen hábitos y reglas organismo y participen en acciones

Dialogar y Descubrir Nivel I En este nivel en el área de Ciencias se alternen unidades de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales y se abordan a través de tres o cuatro temas. UNIDAD I. EL CUERPO Y LA SALUD. 1. La salud 2. El cuerpo 3. La nutrición Propósitos: En esta unidad los alumnos empiezan a comprender cómo funciona el cuerpo y por qué es necesario cuidar la salud y mejorar la alimentación. UNIDAD 2 MÉXICO, NUESTRO PAÍS. 1. La comunidad y el país. 2. Las costumbres y las tradiciones. 3. La organización y el gobierno. Propósitos: En esta unidad los alumnos estudian el territorio, la cultura y el gobierno que distinguen a México, nuestra nación de otros países del mundo. Dentro de México hay una diversidad de

127


Programas de Ciencias Naturales 2009 1º. Grado 2º. grado relacionadas con la prevención elementales orientadas a mejorar de situaciones de riesgo que su alimentación y conservar la identifiquen en la casa, la salud. BLOQUE II. ¿CÓMO Y EN DONDE escuela y la calle. BLOQUE II. EL CUERPO VIVEN LAS PLANTAS Y LOS HUMANO: UNA MARAVILLA ANIMALES? Temas. Temas: 1. Conozco mi cuerpo y sus 1. Lugares donde vivimos. cuidados. 2. Los animales y las plantas. 3. Trabajo corto: 2. Mis necesidades básicas y Aprovechamiento óptimo mi salud. 3. Trabajo corto: ¿Qué de la naturaleza. Cuidados pasaría si no funcionaran ante algunos animales y nuestros sentidos? plantas. Propósitos Propósitos Se pretende que los alumnos: Se pretende que los alumnos: -Reconozcan, de manera general, -Reconozcan las relaciones que se la estructura externa del cuerpo dan entre los seres vivos y el humano, sus funciones y cuidados ambiente, según las diferentes necesidades que deben satisfacer. básicos. -Reconozcan la importancia de la -Reconozcan que los seres vivos alimentación, el ejercicio, la higiene comparten características que y el descanso para la conservación permiten describirlos y clasificarlos BLOQUE III. ¿CÓMO de la salud. -Valoren sus propias características CONOCEMOS EL MUNDO? y muestren respeto por las demás Temas: 1. Diferentes temperaturas. personas. BLOQUE III. ¡CUÁNTOS SERES 2. Fuerza y movimiento. VIVOS! 3. Trabajo corto: Materiales Temas: que mantienen las cosas 1. Los seres vivos de mi frías. entorno. Propósitos 2. Los seres vivos y yo. Se pretende que los alumnos: 3. Trabajo corto: ¡Un salón -Identifiquen que la información que

Dialogar y Descubrir Nivel I costumbres y tradiciones culturales. Compartimos una historia común, así como ciertos derechos y formas de organización, que nos identifican como mexicanos. UNIDAD 3. EL MEDIO AMBIENTE 1. El paisaje 2. El agua 3. Los seres vivos y el medio. 4. El cielo. Propósitos: En esta unidad se amplían los conocimientos acerca del medio que les rodea y buscan relación entre sus principales elementos, como el clima, el agua, las plantas y los animales. También desarrollan sus ideas acerca de los astros y de los cambios regulares del tiempo. UNIDAD 4 EL CAMPO Y LA CIUDAD. 1. Los trabajos. 2. La vida rural y urbana. 3. La agricultura y la industria. 4. El mercado. Propósitos: En esta unidad se estudia la agricultura, la industria y el comercio en diversos lugares, para conocer algunas diferencias entre el campo y la ciudad. UNIDAD 5. EL CALOR, LA LUZ Y EL SONIDO.

128


Programas de Ciencias Naturales 2009 1º. Grado 2º. grado lleno de vida! sus sentidos les proporcionan, les Propósitos permite conocer el mundo que les Se pretende que los alumnos: rodea. -Identifiquen las características que -Describan diferentes fenómenos comparten las plantas, los animales naturales relacionados con la y el ser humano como seres vivos, temperatura y el movimiento e partiendo de la observación de los identifiquen cuándo éstos pueden poner en riesgo su integridad física. organismos de su entorno. -Identifiquen que las plantas, los BLOQUE IV. UN MUNDO LLENO FORMAS, TEXTURAS, animales y los seres humanos DE tienen necesidades que cubren con COLORES Y SOMBRAS. los elementos del lugar donde Temas. viven. 1. Los materiales. -Aprecien y respeten a las plantas, 2. Luz, color y sombra. 3. Trabajo corto: Los sentidos los animales, el aire, el agua y el y el pensamiento para suelo del lugar donde viven BLOQUE IV. ¡CUÁNTOS investigar el movimiento CAMBIOS! aparente del sol. Temas: Propósitos 1. El Sol y la Luna Se pretende que los alumnos: 2. Conociendo al mundo 3. Trabajo corto: ¡Un mundo -Identifiquen que una manera de conocer los materiales es fascinante! someterlos a diferentes Propósitos transformaciones temporales o Se pretende que los alumnos: -Reconozcan las fuentes de luz y permanentes. sonido y las relacionen con sus -Describan el movimiento aparente actividades diarias. del Sol en el cielo y asocien -Identifiquen los sentidos de la vista algunos de sus efectos en las y el oído como indispensables para actividades humanas. percibir la luz y el sonido, y -Analicen las repercusiones que comprendan la necesidad de tienen en el ambiente algunas cuidarlos. formas de satisfacer necesidades BLOQUE V. ¡MUEVANSE TODOS! humanas y practiquen algunas

Dialogar y Descubrir Nivel I 1. El calor. 2. La luz. 3. El sonido. 4. La electricidad. Propósitos: En esta unidad los alumnos organizan e intercambian, a partir de los experimentos propuestos, sus ideas sobre el calor, la luz, el sonido y la electricidad. Se hacen preguntas y buscan nuevas explicaciones para entender mejor algunos de los efectos provocados por estos fenómenos físicos. UNIDAD 6. NUESTRA HERENCIA HISTÓRICA 1. Los primeros pobladores. 2. Las antiguas culturas. 3. La colonia. Propósitos: Los alumnos conocen la historia de su país, estudian los temas de los primeros pobladores, las antiguas culturas, la conquista y colonización española. UNIDAD 7. LAS PLANTAS Y ANIMALES. 1. La diversidad de plantas y animales. 2. La reproducción. 3. La alimentación. Propósitos: En esta unidad se estudian algunas características de plantas y animales y su

129


Programas de Ciencias Naturales 2009 1º. Grado 2º. grado Temas: acciones para conservarlo BLOQUE V MI PARTICIPACIÓN 1. A jalar y empujar. -Trabajo corto: Cultura de la EN LOS CAMBIOS. Temas: prevención. 2. Prevención de accidentes y 1. Trabajo corto: quemaduras. 3. Prevención de accidentes a) Cambios naturales. provocados por el movimiento. b) Cambios producidos por la Se pretende que los alumnos: acción humana. c) Consecuencias que tienen -Reconozcan que empujar o jalar los cambios en el son ejemplos de fuerzas y que las ambiente. cosas se mueven debido a ellas. -Identifiquen la importancia de la 2. Trabajo corto: Cultura prevención de accidentes y ambiental. Los oficios, acciones quemaduras; asimismo, pongan en para la satisfacción de las práctica medidas básicas para necesidades humanas. evitarlos y para reaccionar en caso En Historia se organizan en cinco bloques a través de diversos temas de que ocurran. organizados en dos ámbitos de En Historia se organizan en cinco estudio: Temas para comprender y para reflexionar que bloques a través de diversos temas Temas en dos ámbitos de estudio: Temas celebramos. para comprender y Temas para Propósitos del grado reflexionar que celebramos. En este grado se pretende que los BLOQUE I. QUIEN SOY Y QUÉ alumnos sean capaces de: HAGO -Conocer algunos cambios en la Propósitos historia de su entorno local. En este bloque se pretende que los -Interpretar información histórica y organizarla para reconstruir el alumnos sean capaces de: -Reconocerse como personas con pasado del lugar donde vive. -Identificar y valorar personajes y una identidad e historia propias. -Identificar y ordenar las efemérides de la historia nacional. actividades que realizan a lo largo BLOQUE I REGRESO A LA ESCUELA del día y la semana.

Dialogar y Descubrir Nivel I forma de reproducción y alimentación. Con ello, los niños pueden conocer las principales relaciones de los seres vivos entre sí y con los elementos del aire, el agua, la tierra y el sol: UNIDAD 8. DE LA INDEPENDENCIA A LA REVOLUCIÓN MEXICANA 1. La Independencia. 2. La defensa de la soberanía. 3. La Revolución Mexicana. Propósitos: En esta unidad los alumnos comienzan a estudiar la historia de México independiente, que abarca los últimos 200 años. De esta etapa se seleccionaron tres sucesos fundamentales: La independencia, la defensa contra la invasión francesa y la Revolución Mexicana. Estos se estudian como ejemplos de las luchas del pueblo mexicano para obtener la soberanía nacional, lograr un gobierno elegido por los ciudadanos y establecer leyes que protejan sus derechos.

130


Programas de Ciencias Naturales 2009 1º. Grado 2º. grado -Identificar el inicio del movimiento Propósitos de Independencia En este bloque se pretende que los BLOQUE II UNA HISTORIA alumnos sean capaces de: Propósitos -Reconocer el tiempo transcurrido En este bloque se pretende que los durante las vacaciones. -Identificar los cambios que alumnos sean capaces de: .Reconocer los acontecimientos de ocurrieron durante las vacaciones. -Reconocer el significado de la su historia personal y familiar. del Castillo de -Identificar y ordenar los cambios defensa que ha tenido a lo largo de su vida. Chapultepec. -Reconocer el inicio y el significado BLOQUE II. EL LUGAR DONDE VIVO: ANTES Y AHORA de la Revolución Mexicana BLOQUE III. MI FAMILIA TIENE Propósitos UNA HISTORIA En este bloque se pretende que los Propósitos alumnos sean capaces de: y ordenar En este bloque se pretende que los -Identificar cronológicamente algunos alumnos sean capaces de: -Reconocerse como parte de la acontecimientos de la historia del historia de su familia. lugar donde viven. -Identificar y ordenar -Identificar los cambios del entorno acontecimientos de su historia local. familiar. -Reconocer la participación de los -Identificar la fecha de la campesinos en la Revolución promulgación de la Constitución Mexicana. BLOQUE III. A QUE SE HA Política de los Estados Unidos DEDICADO LA GENTE DEL Mexicanos. BLOQUE IV. LOS JUEGOS Y LUGAR DONDE VIVO JUGUETES TAMBIÉN CAMBIAN Propósitos Propósitos En este bloque se pretende que los En este bloque se pretende que los alumnos sean capaces de: -Identificar las principales alumnos sean capaces de: -Reconocer cambios en los juegos actividades económicas de su entorno local. y juguetes a través del tiempo. -Ordenar objetos de diversión de -Identificar algunos cambios y

Dialogar y Descubrir Nivel I

131


Programas de Ciencias Naturales 2009 1º. Grado 2º. grado distintas épocas. permanencias en las actividades. -Reconocer a Benito Juárez como -Conocer la historia de la Bandera un protagonista de la historia de Nacional y valorarla como símbolo México. de los mexicanos. IV. FESTEJOS Y BLOQUE V. LA ESCUELA ANTES BLOQUE COSTUMBRES Y AHORA. Propósitos En este bloque se pretende que los Propósitos En este bloque se pretende que los alumnos sean capaces de: -Identificar cuándo ingresaron a la alumnos sean capaces de: primaria y el tiempo que pasan en -Identificar los principales festejos y costumbres del lugar donde viven. ella. -Reconocer algunos -Reconocer cambios y acontecimientos importantes de la permanencias en los festejos y costumbres a través del tiempo. historia de su escuela. -Reconocer el significado de la -Reconocer el significado de la batalla del 5 de mayo. expropiación petrolera. En Geografía se organizan en BLOQUE V. LOS RECUERDOS cinco bloques a través de diversos DEL LUGAR DONDE VIVO Propósitos temas: Propósitos del primer ciclo En este bloque se pretende que los Que los alumnos reconozcan los alumnos sean capaces de: elementos de la naturaleza y la -Reconocer que existen cambios y sociedad del lugar donde viven, a permanencias en la historia del través de la observación, lugar donde viven. localización y representación de los -Organizar información para componentes geográficos, con reconstruir distintos momentos del base en el desarrollo de las lugar donde viven. habilidades para la elaboración de -Reconocer por qué se celebra el croquis y la orientación con Día Internacional del Trabajo. referencias básicas, con la finalidad de valorar el ambiente, los recursos En geografía se organizan en de naturales, las formas de vida y la cinco bloques a través de diversos prevención de desastres. temas. Primer grado Primer ciclo

Dialogar y Descubrir Nivel I

132


Programas de Ciencias Naturales 2009 1º. Grado 2º. grado Bloque I. El lugar donde vivo Propósito del primer ciclo El lugar donde vivo Que los alumnos reconozcan los Otros lugares elementos de la naturaleza y la Dibujos y croquis sociedad del lugar donde viven, a través de la Propósitos: *Describir el lugar donde vive, a observación, localización y través de la observación directa o representación de los componentes geográficos, con por medio de otros recursos. *Comparar el lugar donde vive con base en el desarrollo de las otros de su interés para adquirir habilidades para la elaboración de conciencia del espacio. croquis y la orientación con *Representar lugares y objetos con referencias básicas, con la finalidad base en la observación y en de valorar el ambiente, los recursos referencias básicas de orientación. naturales, las formas de vida y la Bloque II. El medio natural prevención de desastres. Bloque I. Reconozco a México Elementos naturales Paisajes naturales y culturales El agua, los bosques y la fauna La orientación Cambios de la naturaleza Expresión gráfica Propósitos: *Describir las características de los Propósitos: elementos naturales del lugar -Observar las características de los donde vive. paisajes representativos de México. *Reconocer la importancia de los -Reconocer los puntos cardinales a componentes naturales en su partir de la salida del Sol. medio. -Representar diferentes lugares con *Observar los cambios de los símbolos diversos elementos naturales en el Bloque II. La diversidad natural transcurso del año Montañas, valles, llanuras, ríos, Bloque III. Mi comunidad lagos y mares Vegetación y fauna: terrestre y Características de mi comunidad marina Colonia, barrio, pueblo, rancho Recursos naturales Cultura de mi comunidad Propósitos: Propósitos: *Describir las características -Conocer las principales montañas,

Dialogar y Descubrir Nivel I

133


Programas de Ciencias Naturales 2009 1º. Grado 2º. grado generales de la población del lugar valles, ríos, lagos o mares del lugar donde vive. donde vive. *Distinguir las particularidades y -Distinguir la vegetación y la fauna diferencias entre lugares. que se encuentra en la superficie *Valorar las manifestaciones terrestre y marina. culturales de la población de su -Reconocer la importancia de los comunidad recursos naturales para la vida y Bloque IV. Las actividades de mi para las actividades de los grupos comunidad Humanos. Bloque III. La diversidad cultural Tipos de vivienda Trabajos de la comunidad El campo y la ciudad Los transportes Movimientos de la población Propósitos: Identidades culturales *Reconocer las características de Propósitos: -Identificar las características del las viviendas de la comunidad. *Reconocer las diversas campo y la ciudad. actividades de la población en el -Reconocer que una parte de la población se desplaza para vivir en lugar donde viven. *Identificar los tipos de transporte y diferentes lugares. las distintas su importancia en la vida cotidiana. -Conocer Bloque V. Valoro el lugar donde manifestaciones culturales y vivo reconocer su identidad cultural La importancia de cuidar el Bloque IV. Las actividades de la población ambiente. Los riesgos cercanos. Los bienes del campo y la industria Proyecto El comercio y los transportes Propósitos: Condiciones de vida *Reconocer la importancia de Propósitos: cuidar y proteger el ambiente. -Identificar las actividades del *Identificar los lugares de riesgos y campo y de las industrias a partir las zonas de seguridad. de los productos cotidianos. *Participar en la elaboración de un -Explicar la importancia de los proyecto que recupere los transportes y el comercio en el conocimientos del lugar donde vive. medio local y su relación con otros

Dialogar y Descubrir Nivel I

134


Organización del trabajo académico

Programas de Ciencias Naturales 2009 1º. Grado 2º. grado lugares del país. -Identificar las condiciones ambientales, políticas, culturales y educativas que inciden en el bienestar Bloque V. Participo en el lugar donde vivo Las formas de cuidar el ambiente Medidas para prevenir desastres Proyecto Propósitos: -Participar en el cuidado y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y en el cuidado del ambiente. -Reconocer las acciones para prevenir desastres, y participar en simulacros ante diferentes riesgos de su medio. -Contribuir en la realización de un proyecto para movilizar y aplicar sus competencias geográficas. En Ciencias Naturales el trabajo Ciencias Naturales. se organiza a partir de Al igual que en primer año, en este experiencias cotidianas y de grado se continúa trabajando a situaciones familiares para el partir de las experiencias cotidianas estudiante. Los contenidos, en y del entorno inmediato del alumno, todos los ámbitos, se abordan a con el propósito de que identifique partir de lo que el alumno puede sus relaciones con el medio y se conocer o percibir mediante sus vea a sí mismo como parte integral sentidos. de éste. Se busca que a partir de la En el ámbito de la vida se propone clasificación el estudiante sea fortalecer el conocimiento de las capaz de reconocer características características de los seres vivos, que le sirvan para establecer

Dialogar y Descubrir Nivel I

En Dialogar y Descubrir se considera que los niños al llegar a la escuela tienen oportunidad de observar, experimentar y leer sobre los contenidos del área de Ciencias. Durante las actividades los alumnos reflexionan y transforman sus explicaciones, comprendiendo mejor la realidad en que viven. Para que los niños avancen en su comprensión del mundo social y natural, lo más importante es que expresen sus propias opiniones, escuchen ideas

135


Programas de Ciencias Naturales 2009 1º. Grado 2º. grado incluido el ser humano, mediante el sistemas de organización con los estudio de los organismos del que pueda entender e interpretar entorno. Otro aspecto a desarrollar las relaciones que existen entre es el reconocimiento de las distintos factores (por ejemplo los necesidades que todos los seres seres vivos, el ambiente, las vivos tienen que atender para propiedades de los materiales, la mantenerse vivos. mezcla de colores y la fuerza). En el caso de los temas relativos al Respecto al ámbito de la vida se ámbito del ambiente y la salud, se revisan y comparan las partes busca que el alumno reconozca principales del cuerpo de los que las plantas, los animales y los animales, —entre ellos el ser humano—, y las de plantas, seres humanos tienen necesidades básicas, como así como algunas de las relaciones la alimentación y la protección, que que establecen con el entorno se cubren con los recursos del donde se desarrollan. En cuanto al lugar donde viven; también se ámbito del ambiente y la salud, se integran conocimientos, da continuidad habilidades, actitudes y valores a los contenidos que remiten a la para que, a partir del importancia que tiene para las reconocimiento plantas, los animales y los seres de las características y cualidades humanos satisfacer necesidades de su cuerpo, el estudiante relacionadas con la alimentación identifique sus necesidades y y disponer de un ambiente sano comience a reconocer las normas, donde vivir; por otra parte, se inicia los hábitos de cuidado y las el reconocimiento general de la medidas de prevención que le estructura interna del cuerpo permitan sentar las bases para humano, los principales órganos, lograr un estilo de vida saludable. funciones y cuidados básicos. La En los ámbitos de los materiales; y integridad física, los cuidados y los el cambio y las interacciones, se hábitos de higiene personal como pretende que el estudiante parte de la cultura de la prevención identifique mediante sus sentidos se plantean en segundo grado, en donde el entorno cotidiano del algunas propiedades de los materiales, así como la alumno toma particular relevancia.

Dialogar y Descubrir Nivel I distintas, argumenten y traten de comprobar sus ideas. De esta manera se logra despertar el interés de los niños para que sigan buscando respuestas a sus preguntas sobre los temas en estudio. La secuencia de trabajo para cada tema es la siguiente: Primero: El tema generalmente se inicia actividad que reúne a los dos niveles (I Y II). Su finalidad es que todos los niños platiquen lo que saben o se imaginan acerca del tema. El instructor promueve la participación de los alumnos con comentarios o preguntas, sin enseñar ni dictar contenidos. De esta manera los niños aprenden unos de otros. Al mismo tiempo, el instructor se puede dar cuenta de cuáles son los conocimientos, las ideas y las dudas de sus alumnos y lo que más les interesa. Escuchar a los niños les permite orientar las actividades del tema. En ciertas ocasiones la actividad termina con la elaboración de textos y dibujos sobre el tema. Segundo: El trabajo sobre el tema continúa con una serie de actividades que se realizan en una o varias clases. Pueden ser; relatos, experimentos, observación de ilustraciones, juegos, investigaciones, excursiones, consultas con adultos, dramatizaciones o trabajos con mapas. A

136


Programas de Ciencias Naturales 2009 1º. Grado 2º. grado forma en que puede interactuar con En este sentido, se espera que ellos para observar, escuchar o pueda reconocer los riesgos y mover algún objeto. Asimismo, que peligros que hay a su alrededor y, a de ello, actúe en reconozca que el Sol es una fuente partir de luz y calor relacionada con las consecuencia (por ejemplo, cuando actividades que realiza durante el identifica los animales venenosos día, mientras que la luna sólo que hay en su comunidad), y que refleja la luz. comprenda la importancia de El estudio de la historia está respetar y seguir las medidas de establecidas. Otros organizado tomando en cuenta el seguridad desarrollo de las distintas aspectos de salud que están competencias que articulan el considerados se centran programa. principalmente En primer grado, se fortalece el en la alimentación, la higiene dominio del tiempo personal, la (personal y de los alimentos) y la secuencia cronológica y la noción realización de actividades de cambio referida a situaciones recreativas y físicas adecuadas cotidianas. Se inicia el para su edad. conocimiento de las efemérides En el ámbito de los materiales, se más importantes de la historia de analiza cómo se transforman México. El curso comienza con la cuando se realiza alguna acción ubicación temporal de las sobre ellos. A partir de distintos actividades a lo largo del día y la ejemplos se pretende que alumno elabore escalas semana para después adentrarse el en la historia personal y familiar cualitativas de temperatura y empleando unidades de tiempo reconozca los aparatos de uso como mes, año o década e común que funcionan con instrumentos de medición y electricidad, y cuáles de ellos se organización del tiempo como el utilizan en el hogar y fuera de él. En reloj, el calendario, la línea del el ámbito del cambio y las tiempo y el árbol genealógico. interacciones se analizan las En geografía durante el primer trayectorias de los objetos cuando ciclo los contenidos se organizan se les aplica una fuerza; se presentando una clara articulación examina también la noción de peso

Dialogar y Descubrir Nivel I veces utilizan las Fichas o los libros de texto así como una diversidad de materiales sugeridos (Piedritas, palos, semillas, hojas de árbol, cartón, animales, etc.) En algunas actividades los alumnos de los diferentes niveles trabajan por separado y en otras ocasiones participan juntos. Al hacer estas actividades los alumnos confrontan sus ideas previas con lo que observan y con la nueva información que van adquiriendo. Desarrollan la capacidad de argumentar sus ideas, analizar opiniones distintas a las suyas, colaborar con sus compañeros para resolver problemas y hacerse nuevas preguntas, que los lleven a buscar nuevas explicaciones.

137


Programas de Ciencias Naturales 2009 1º. Grado 2º. grado para recuperar el desarrollo de las para distinguir que no depende del competencias de educación tamaño o aparente solidez de los preescolar y construir referentes objetos. También se identifican los básicos para la formación espacial movimientos de la Luna y sus de los alumnos por lo que en la fases. organización de los temas en este La percepción a través de los grado se parte del lugar donde sentidos continúa siendo relevante, viven. Para el logro de la por lo que se utiliza para el articulación se definieron cinco ejes desarrollo y fortalecimiento de temáticos que vinculan los habilidades como la comparación, contenidos y facilitan el estudio del descripción, clasificación y organización, presentes a lo largo espacio geográfico: 6. Espacio geográfico y de todo el ciclo. Por otra parte, se mapas. incluyen distintos aspectos de 7. Recursos naturales. prevención, promoción de la salud 8. Población t cultura. y aprovechamiento responsable del 9. Economía y sociedad. entorno natural que puede practicar 10. Geografía para la vida. el alumno a nivel personal y familiar, además de las actitudes y valores relacionados con cada uno de los temas. El estudio de la historia está organizado tomando en cuenta el desarrollo de las distintas competencias que articulan el programa.

Dialogar y Descubrir Nivel I

En segundo grado, se comienza a reflexionar sobre las causas de las transformaciones en las formas de vida del lugar que habitan los niños y las niñas. En el primer bloque se refuerzan las nociones de secuencia y

138


Programas de Ciencias Naturales 2009 1º. Grado 2º. grado cambio y el uso de los instrumentos de medición vistos en primero. En los bloques siguientes se analizan diversos aspectos de la historia del lugar en donde viven, como son los cambios y las continuidades en el paisaje, la población, las actividades económicas y las costumbres. El curso finaliza con la elaboración de “El libro de mis recuerdos del lugar donde vivo” que recupera las actividades realizadas a lo largo del año y permite trabajar de manera sistemática la competencia de manejo de información histórica. A través de estos dos grados, los a poco alumnos poco comprenderán que el tiempo puede medirse, que el presente se relaciona con el pasado y que en las formas de vida actual hay elementos que se han conservado y otros que han cambiado. De esta manera se estará iniciando a las y los niños en la comprensión del tiempo histórico. En geografía durante el primer ciclo los contenidos se organizan presentando una clara articulación para recuperar el desarrollo de las competencias de educación preescolar y construir referentes básicos para la formación espacial

Dialogar y Descubrir Nivel I

139


Actividades de enseñanza y materiales.

Programas de Ciencias Naturales 2009 1º. Grado 2º. grado de los alumnos por lo que en la organización de los temas en este grado se parte del lugar donde viven. Para el logro de la articulación se definieron cinco ejes temáticos que vinculan los contenidos y facilitan el estudio del espacio geográfico: 1. Espacio geográfico y mapas. 2. Recursos naturales. 3. Población t cultura. 4. Economía y sociedad. 5.Geografía para la vida. En Ciencias Naturales las En Ciencias Naturales las orientaciones generales para el orientaciones generales para el tratamiento de los contenidos se tratamiento de los contenidos se basan en : basan en: Actividades de exploración del Actividades de exploración del entorno y experimentales entorno y experimentales El planteamiento de estas La realización de diversas actividades deberá estar actividades sirve para que el relacionado con el contexto del estudiante continúe alumno y contemplar oportunidades familiarizándose con algunos para que observe, explore el procedimientos básicos del entorno cercano y actúe quehacer científico al directamente sobre lo que se aprovechar distintas situaciones estudia. que tiene a su alcance para Sugerencias: comparar, diferenciar, Recorrer el patio o jardín de su agrupar, organizar y clasificar. Por escuela e identificar, manipular ejemplo: cuidadosamente y describir tanto a -Establecer distintos grupos de los animales como a las plantas plantas o animales a partir de sus que lo habitan. características, identificar los Planear recorridos para identificar aparatos que utilizan electricidad o

Dialogar y Descubrir Nivel I

Durante el proceso de trabajo lo más importante es que el instructor promueva la participación activa de los alumnos. Los apoya para que expresen sus propias reflexiones y dudas en lugar de pedirles que repitan de memoria definiciones, datos y fechas que no comprenden. Las actividades de enseñanza se dividen entre actividades directas e indirectas. Las clases de Ciencias se dan dos o tres días a la semana. Están diseñadas con una duración de dos a tres horas corridas para que los niños puedan realizar por sí mismos actividades y tengan tiempo de reflexionar y trabajar en ellas mientras mantengan el interés. Las actividades con las que se inicia y cierra un tema se llevan a cabo con todo el grupo y requieren atención directa con el instructor. Durante el resto de la clase

140


Programas de Ciencias Naturales 2009 1º. Grado 2º. grado los riesgos potenciales en su proponer escalas cualitativas de entorno; temperatura. por ejemplo, los animales, las -También se plantea que obtenga plantas, las personas, los objetos y información adicional en distintas (preguntando a sus las sustancias que pueden causar fuentes familiares o a personas de su daños a la salud. Actividades en las cuales el alumno localidad), para fortalecer sus utilice sus sentidos; por ejemplo, conocimientos en algunos temas identificar olores, sabores, sonidos, como los tipos de alimentos que se temperaturas o texturas de objetos. consumen, o los aparatos que Desarrollo de habilidades y funcionan con electricidad. actitudes científicas -Con el acompañamiento docente, En el ámbito del conocimiento puede desarrollar experimentos científico se busca que el que le ayuden a identificar la estudiante elabore preguntas, importancia de establecer observe, compare, clasifique, haga predicciones, controlar alguna predicciones y genere variable, así como hacer explicaciones sencillas sobre lo que observaciones, registros y sugerir observa o realiza. Por ejemplo, que conclusiones. identifique la temperatura de los Esto se ve reflejado en los objetos y los clasifique en fríos o experimentos en que se plantea calientes. Asimismo identifique manipular distintos materiales para relaciones entre las propiedades de analizar sus propiedades iniciales y los materiales y sus usos, entre la finales, por ejemplo, trabajar con intensidad al empujar un objeto y el planos inclinados e identificar las movimiento producido. En este trayectorias que siguen los objetos, nivel también es deseable que el o hacer observaciones y registros alumno plantee preguntas con la acerca del Sol y la Luna. de habilidades y intención de que sean investigadas. Desarrollo Se debe propiciar el trabajo en actitudes científicas equipo, motivando una actitud de Se pretende que el alumno respeto hacia las diversas desarrolle y fortalezca habilidades opiniones que se generan. como comparar, Se pretende que el alumno clasificar, organizar, ordenar y

Dialogar y Descubrir Nivel I se separan las los niveles, cada uno con una actividad distinta. Algunas de estas actividades requieren atención directa del instructor y otras pueden ser realizadas por los alumnos de manera independiente, apoyándose en las fichas y en los libros de texto. El instructor organiza a los niños al inicio de las actividades indirectas y los apoya cuando sea necesario. En las actividades directas con los alumnos de nivel I el instructor aprovecha para trabajar palabras y enunciados relacionados con el tema, haciendo actividades y juegos como los que se proponen para el área de español. Los libros de texto y las fichas son el material fundamental con el que se trabaja en esta área. Ambos proporcionan información y sugieren actividades por medio de textos e ilustraciones. El instructor debe enseñar a los niños a observar las ilustraciones de los libros de texto y de las fichas con detenimiento.

141


Programas de Ciencias Naturales 2009 1º. Grado 2º. grado continúe el desarrollo de actitudes y establecer secuencias de cambio y valores centrados en el cuidado del algunas generalizaciones sencillas. se comienzan a cuerpo y del entorno. También se Asimismo, requiere estimular una actitud de promover otras como inferir, curiosidad, es decir, que el alumno predecir, contrastar predicciones, relaciones, sugerir pregunte por qué y cómo suceden establecer las cosas, que aprenda cómo explicaciones o conclusiones, buscar y plantear respuestas. reconocer al menos una de las Desarrollo de habilidades variables implicadas en los comunicativas fenómenos El alumno iniciará el uso del (como cuando experimenta con lenguaje científico para comunicar plantas o con las transformaciones sus ideas, nombrando y de describiendo los seres vivos o las los materiales); así como reconocer propiedades de los materiales, así que se requiere contar con como algunos fenómenos herramientas naturales. La comunicación en este de medición. Desarrollo de habilidades nivel deberá ser de forma sencilla, ya sea relatando comunicativas su propio trabajo, o bien mediante Las principales modalidades de dibujos y representaciones comunicación que se trabajan en sencillas. segundo grado son la descripción y Desarrollo de habilidades explicación oral y gráfica (dibujos y metacognitivas esquemas). A La metacognición involucra la través de ellas el alumno debe reflexión sobre el propio mostrar la incorporación de algunos pensamiento, es importante términos relacionados con los estimular este proceso desde los temas que se abordan y usarlos de primeros años de educación. En manera adecuada. Se particular, en este grado escolar, propone, además, que se inicie el las actividades metacognitivas se desarrollo de otros aspectos de enfocan a que el alumno encuentre comunicación, como elaborar oportunidades para describir lo que reportes, gráficas o tablas de hace y cómo lo hace, con el registro sencillas, que le sirvan para

Dialogar y Descubrir Nivel I

142


Programas de Ciencias Naturales 2009 1º. Grado 2º. grado propósito de construir las bases representar las observaciones, necesarias para que al finalizar la ideas y trabajos que se desarrollan. Desarrollo de habilidades educación primaria pueda realizar procesos metacognitivas metacognitivos más elaborados Se pretende que el alumno que le permitan reflexionar acerca continúe con el desarrollo de procesos metacognitivos, de su propio lenguaje. En Historia los propósitos de que si bien están en un nivel enseñanza están orientados básico, son importantes porque le principalmente al desarrollo de la permiten reconocer cómo aprende, noción de temporalidad. describe sus acciones: identifica y La enseñanza de la historia debe señala criterios ofrecer una variedad de para comparar, clasificar y ordenar, experiencias de aprendizaje la elaboración de inferencias y que abarque el uso de los predicciones en los experimentos, y siguientes recursos que la comparación con lo que observa enriquezcan la manera y con los resultados que obtiene. En Historia los propósitos de de enseñar: Líneas del tiempo y esquemas enseñanza están orientados cronológicos. Son importantes para principalmente al desarrollo de la desarrollar noción de temporalidad. la noción del tiempo histórico, ya La enseñanza de la historia debe que permiten establecer ofrecer una variedad de secuencias cronológicas para experiencias de aprendizaje identificar relaciones pasado- que abarque el uso de los presente e interrelaciones entre siguientes recursos que distintos sucesos en el tiempo y el enriquezcan la manera de enseñar: espacio. Imágenes. Pinturas, fotografías o Líneas del tiempo y esquemas recreaciones gráficas de otros cronológicos. Son importantes para tiempos son fundamentales para desarrollar la noción del tiempo que los alumnos comprendan la histórico, ya que permiten forma en que los objetos, las establecer secuencias cronológicas personas y el ambiente cambian para identificar relaciones pasado-

Dialogar y Descubrir Nivel I

143


Programas de Ciencias Naturales 2009 1º. Grado 2º. grado con el tiempo. presente e interrelaciones entre Fuentes escritas. Para el manejo distintos sucesos en el tiempo y el de información histórica es esencial espacio. que los alumnos lean y contrasten Imágenes. Pinturas, fotografías o pequeños fragmentos de recreaciones gráficas de otros documentos oficiales, crónicas, tiempos son fundamentales para biografías, obras literarias, entre que los alumnos comprendan la otros, para apropiarse forma en que los objetos, las gradualmente de conceptos e personas y el ambiente cambian interpretaciones históricas. Los con el tiempo. Fuentes escritas. Para el manejo acervos de las bibliotecas Escolar y de Aula cuentan con títulos para de información histórica es esencial trabajar diversos temas de los que los alumnos lean y contrasten programas de Historia, además pequeños fragmentos de representan un recurso importante documentos oficiales, crónicas, biografías, obras literarias, entre para propiciar en los alumnos el interés por la otros, para apropiarse investigación, a partir de gradualmente de conceptos e estimularlos para que se pregunten: interpretaciones históricas. Los por qué (remite a la causalidad), acervos de las bibliotecas Escolar cuándo (temporalidad), cómo y de Aula cuentan con títulos para ocurrió (causalidad), dónde trabajar diversos temas de los (espacialidad), quiénes participaron programas de Historia, además (sujetos de la historia), qué cambió representan un recurso importante de una época a otra y qué para propiciar en los alumnos el permanece (relación pasado- interés por la investigación, a partir presente, cambio y permanencia). de estimularlos para que se Estos acervos, además de apoyar pregunten: por qué (remite a la al docente, fomentan en los causalidad), cuándo (temporalidad), alumnos hábitos de lectura y cómo ocurrió (causalidad), dónde habilidades para investigar. (espacialidad), quiénes participaron Fuentes orales. Mitos, leyendas y (sujetos de la historia), qué cambió tradiciones que se trasmiten de de una época a otra y qué generación en generación y permanece (relación pasado-

Dialogar y Descubrir Nivel I

144


Programas de Ciencias Naturales 2009 1º. Grado 2º. grado permiten recuperar los testimonios presente, cambio y permanencia). (vivencias y experiencias) de Estos acervos, además de apoyar diversos protagonistas a través de al docente, fomentan en los la entrevista. Este material permite alumnos hábitos de lectura y ampliar el conocimiento histórico al habilidades para investigar. proveer información de la memoria Fuentes orales. Mitos, leyendas y tradiciones que se trasmiten de colectiva no incluida en los textos impresos, generación en generación y recupera elementos de la propia permiten recuperar los testimonios identidad (vivencias y experiencias) de y comprende la historia desde un diversos protagonistas a través de enfoque intercultural al rescatar la entrevista. Este material permite formas de pensar de diversas ampliar el conocimiento histórico al personas y culturas distintas. El uso proveer información de la memoria del testimonio es conveniente para colectiva obtener información familiar, local o no incluida en los textos impresos, de diversos temas del siglo XX y la recupera elementos de la propia identidad actualidad. Mapas. Son un apoyo para y comprende la historia desde un desarrollar la noción de espacio. A enfoque intercultural al rescatar formas de pensar de diversas través de su lectura e interpretación se puede personas y culturas distintas. El uso obtener y organizar la información del testimonio es conveniente para histórica, obtener información familiar, local o describir relaciones espaciales y de diversos temas del siglo XX y la acercarse a comprender por qué un actualidad. suceso se produce en un lugar Mapas. Son un apoyo para específico. También permite desarrollar la noción de espacio. A visualizar de manera sintética los través de su cambios en el espacio. El uso de lectura e interpretación se puede mapas actuales, obtener y organizar la información los complementado con la información histórica, describir relaciones proporcionada por los atlas espaciales y acercarse a históricos, representa un recurso comprender por qué un suceso se

Dialogar y Descubrir Nivel I

145


Programas de Ciencias Naturales 2009 1º. Grado 2º. grado importante porque facilita a los produce en un lugar específico. alumnos visualizar los escenarios También permite visualizar de manera sintética los cambios en el de la historia. Gráficas y estadísticas. Son espacio. El uso de los mapas recursos que posibilitan trabajar actuales, complementado con la con la noción de tiempo histórico información proporcionada por los mediante la observación de los atlas históricos, representa un cambios cuantitativos y cualitativos recurso importante porque facilita a de distintos sucesos y procesos los alumnos visualizar los relacionados con la población o la escenarios de la historia. economía de una sociedad, entre Gráficas y estadísticas. Son recursos que posibilitan trabajar otros. Esquemas. Su uso en la enseñaza con la noción de tiempo histórico de la historia resulta útil en tanto mediante la observación de los son representaciones gráficas que cambios cuantitativos y cualitativos facilitan la comprensión de ideas de distintos sucesos y procesos complejas: resaltan los relacionados con la población o la acontecimientos y las relaciones de economía de una sociedad, entre una época o proceso histórico, otros. promueven la habilidad de Esquemas. Su uso en la enseñaza sintetizar acontecimientos y de la historia resulta útil en tanto procesos, además sirven como son representaciones gráficas que referente de evaluación, por que facilitan la comprensión de ideas muestran el conocimiento de los complejas: resaltan los alumnos sobre un tema o acontecimientos y las relaciones de acontecimiento. una época o proceso histórico, Tecnologías de la información y la promueven la habilidad de comunicación (tic). Constituyen una sintetizar acontecimientos y alternativa para el conocimiento procesos, además sirven como histórico y son herramientas que referente de evaluación, por que habilidades muestran el conocimiento de los desarrollan relacionadas con el manejo de alumnos sobre un tema o información. Ofrecen a la clase de acontecimiento. Historia una gran variedad de Tecnologías de la información y la

Dialogar y Descubrir Nivel I

146


Programas de Ciencias Naturales 2009 1º. Grado 2º. grado recursos: videos, canales de tv comunicación (tic). Constituyen una especializados, paquetes alternativa para el conocimiento computacionales, internet (por histórico y son herramientas que ejemplo, el sitio Sepiensa) música e desarrollan habilidades relacionadas con el manejo de imágenes. Museos. Acercan a los niños y información. Ofrecen a la clase de niñas a objetos de otras épocas. La Historia una gran variedad de visita a estos lugares permite al recursos: videos, canales de tv alumno observar y describir los especializados, paquetes objetos para conocer su uso e computacionales, internet (por importancia en el pasado y ejemplo, el sitio Sepiensa) música e reconocer lo que todavía tiene imágenes. vigencia, para comprender por qué Museos. Acercan a los niños y forman parte del patrimonio cultural niñas a objetos de otras épocas. La de la localidad. El maestro debe visita a estos lugares permite al insistir en que no sólo copien alumno observar y describir los cédulas de identificación de objetos para conocer su uso e objetos, sino que los observen y importancia en el pasado y disfruten de ellos para ampliar sus reconocer lo que todavía tiene vigencia, para comprender por qué conocimientos. Sitios y monumentos históricos. forman parte del patrimonio cultural Son espacios con vestigios de la de la localidad. El maestro debe actividad humana, como sitios insistir en que no sólo copien arqueológicos, conventos e cédulas de identificación de iglesias, casas y edificios, plazas, objetos, sino que los observen y fábricas, etcétera. Todo espacio disfruten de ellos para ampliar sus puede convertirse en un recurso conocimientos. para que los alumnos analicen la Sitios y monumentos históricos. relación entre el ser humano y la Son espacios con vestigios de la actividad humana, como sitios naturaleza. En Geografía se plantean arqueológicos, conventos e competencias geográficas que se iglesias, casas y edificios, plazas, vinculan con el estudio del espacio fábricas, etcétera. Todo espacio geográfico y que se promueven en puede convertirse en un recurso

Dialogar y Descubrir Nivel I

147


Programas de Ciencias Naturales 2009 1º. Grado 2º. grado cada uno de los ejes temáticos, con para que los alumnos analicen la la finalidad de poner en juego los relación entre el ser humano y la conocimientos de los alumnos en la naturaleza. Geografía se plantean vida diaria, ello implica el estudio En de conceptos (localización, competencias geográficas que se distribución, diversidad, vinculan con el estudio del espacio temporalidad, relación) habilidades geográfico y que se promueven en (observación, análisis, síntesis, cada uno de los ejes temáticos, con representación, interpretación)y la finalidad de poner en juego los actitudes (adquirir conciencia del conocimientos de los alumnos en la espacio, reconocer la pertenencia vida diaria, ello implica el estudio conceptos (localización, espacial, valorar la diversidad de espacial, asumir los cambios del distribución, diversidad, temporalidad, relación) habilidades espacio). El uso adecuado y oportuno de los (observación, análisis, síntesis, interpretación)y recursos didácticos en situaciones representación, de aprendizaje significativo facilitan actitudes (adquirir conciencia del la enseñanza en el aula de esta espacio, reconocer la pertenencia asignatura, los recursos didácticos espacial, valorar la diversidad espacial, asumir los cambios del que se sugieren son: espacio). *Material cartográfico El uso adecuado y oportuno de los *Imágenes geográficas *Tecnologías de la información y recursos didácticos en situaciones de aprendizaje significativo facilitan comunicación la enseñanza en el aula de esta *Libros y publicaciones periódicas asignatura, los recursos didácticos *Estadísticas y gráficas que se sugieren son: *Reproducciones a escala *Material cartográfico *Prácticas escolares *Imágenes geográficas *Tecnologías de la información y comunicación *Libros y publicaciones periódicas *Estadísticas y gráficas *Reproducciones a escala

Dialogar y Descubrir Nivel I

148


Programas de Ciencias Naturales 2009 1º. Grado 2º. grado *Prácticas escolares

Evaluación

CIENCIAS NATURALES: La evaluación con carácter formativo proporciona al docente elementos para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y los alumnos, a su vez, necesitan apreciarla como un proceso continuo de ayuda, basado en la reflexión sistemática respecto a sus avances y dificultades. Para aplicar esta concepción de evaluación los docentes deberían tener en cuenta que: Los alumnos construyen significados sobre los contenidos en la medida en que les atribuyen sentido y a partir de factores afectivos y de afinidad con sus intereses y necesidades. Las actividades de evaluación –y las de aprendizajedeben presentar situaciones diversas, y los alumnos deben comprender claramente qué se espera que aprendan o sepan hacer. Es necesario diseñar actividades e instrumentos que permitan detectar la capacidad de utilizar lo aprendido para enfrentar situaciones, establecer relaciones y explicar hechos, entre otras

CIENCIAS NATURALES: La evaluación con carácter formativo proporciona al docente elementos para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y los alumnos, a su vez, necesitan apreciarla como un proceso continuo de ayuda, basado en la reflexión sistemática respecto a sus avances y dificultades. Para aplicar esta concepción de evaluación los docentes deberían tener en cuenta que: Los alumnos construyen significados sobre los contenidos en la medida en que les atribuyen sentido y a partir de factores afectivos y de afinidad con sus intereses y necesidades. Las actividades de evaluación –y las de aprendizajedeben presentar situaciones diversas, y los alumnos deben comprender claramente qué se espera que aprendan o sepan hacer. Es necesario diseñar actividades e instrumentos que permitan detectar la capacidad de utilizar lo aprendido para enfrentar situaciones, establecer relaciones y explicar hechos, entre otras

Dialogar y Descubrir Nivel I

Para evaluar el avance de cada niño, el instructor vuelve a leer los propósitos de cada unidad. Compara lo que cada niño opinaba al inicio de la unidad y sobre los temas estudiados, con lo que aprendió en las actividades realizadas. La evaluación se realiza de manera oral y escrita y en ambos momentos el instructor valora los aprendizajes obtenidos en cada unidad con preguntas guía que dan muestra de los aprendizajes obtenidos.

149


Programas de Ciencias Naturales 2009 1º. Grado 2º. grado habilidades. habilidades. La progresiva participación y La progresiva participación y autonomía de los alumnos en las autonomía de los alumnos en las tareas es un indicador importante tareas es un indicador importante para verificar que las actividades para verificar que las actividades están produciendo el aprendizaje están produciendo el aprendizaje esperado. esperado. Es esencial aprovechar los Es esencial aprovechar los resultados obtenidos por los resultados obtenidos por los alumnos para revisar a alumnos para revisar a la vez la propia planeación y la la vez la propia planeación y la práctica docente con que se práctica docente con que se desarrolló. desarrolló. Es importante orientar a los Es importante orientar a los estudiantes para que practiquen la estudiantes para que practiquen la autoevaluación y la coevaluación, autoevaluación y la coevaluación, ya que éstas les proporcionan ya que éstas les proporcionan información relevante de su información relevante de su desarrollo cognitivo y afectivo. desarrollo cognitivo y afectivo. Respecto del último punto, es Respecto del último punto, es necesario ayudar a los alumnos a necesario ayudar a los alumnos a detectar las causas de sus posibles detectar las causas de sus posibles errores y que se fijen también errores y que se fijen también en sus aciertos, estimulándolos a en sus aciertos, estimulándolos a realizar aportaciones positivas a realizar aportaciones positivas a aceptar las sugerencias que se les aceptar las sugerencias que se les propongan para superar las propongan para superar las dificultades. Se pueden utilizar dificultades. Se pueden utilizar diversos instrumentos y recursos diversos instrumentos y recursos que aportan información cualitativa que aportan información cualitativa y cuantitativa relevante en relación y cuantitativa relevante en relación con los avances y logros en el con los avances y logros en el aprendizaje de los alumnos. En ese aprendizaje de los alumnos. En ese sentido, se deberán considerar sentido, se deberán considerar

Dialogar y Descubrir Nivel I

150


Programas de Ciencias Naturales 2009 1º. Grado 2º. grado diversas estrategias de evaluación, diversas estrategias de evaluación, teniendo presentes sus alcances y teniendo presentes sus alcances y limitaciones, adecuarlas limitaciones, adecuarlas considerando las características y considerando las características y necesidades de los alumnos y necesidades de los alumnos y aplicarlas siempre en su sentido aplicarlas siempre en su sentido formativo. formativo. HISTORIA HISTORIA La evaluación representa un La evaluación representa un recurso importante para mejorar recurso importante para mejorar tanto la enseñanza como el tanto la enseñanza como el aprendizaje ya que debe aportar aprendizaje ya que debe aportar información oportuna para cambiar, información oportuna para cambiar, modificar o continuar con modificar o continuar con determinadas prácticas docentes. determinadas prácticas docentes. En este En este sentido, es un insumo que debe sentido, es un insumo que debe proveer de elementos suficientes proveer de elementos suficientes para mejorar la enseñanza y para mejorar la enseñanza y responder a las necesidades e responder a las necesidades e intereses de los alumnos. intereses de los alumnos. El trabajo que se realice en el aula El trabajo que se realice en el aula debe permitir evaluar las debe permitir evaluar las competencias competencias en los siguientes aspectos: en los siguientes aspectos: conceptual: lo que el alumno debe conceptual: lo que el alumno debe saber, al lograr la saber, al lograr la comprensión y manejo de nociones comprensión y manejo de nociones y conceptos que se trabajan en los y conceptos que se trabajan en los contenidos; contenidos; procedimental: lo que el alumno procedimental: lo que el alumno sepa hacer, que incluye las sepa hacer, que incluye las habilidades, técnicas y destrezas habilidades, técnicas y destrezas relativas a la aplicación práctica de relativas a la aplicación práctica de

Dialogar y Descubrir Nivel I

151


Programas de Ciencias Naturales 2009 1º. Grado 2º. grado los conocimientos, por ejemplo la los conocimientos, por ejemplo la lectura e interpretación de textos lectura e interpretación de textos breves, la consulta y utilización de breves, la consulta y utilización de fuentes, la elaboración de fuentes, la elaboración de esquemas, etcétera, y actitudinal: lo esquemas, etcétera, y actitudinal: lo que se considera deseable que el que se considera deseable que el alumno logre con la orientación del alumno logre con la orientación del maestro para desarrollar actitudes y maestro para desarrollar actitudes y valores, como el respeto, la valores, como el respeto, la solidaridad, la tolerancia, la solidaridad, la tolerancia, la responsabilidad, la convivencia y la responsabilidad, la convivencia y la empatía. empatía. De acuerdo con los diferentes De acuerdo con los diferentes recursos didácticos utilizados, los recursos didácticos utilizados, los alumnos alumnos podrán ser evaluados a partir de podrán ser evaluados a partir de actividades de aprendizaje como actividades de aprendizaje como las siguientes: las siguientes: Elaborar materiales gráficos: líneas Elaborar materiales gráficos: líneas del tiempo, mapas, gráficas, del tiempo, mapas, gráficas, estadísticas, imágenes y estadísticas, imágenes y fotografías, recursos que fotografías, recursos que contribuyen al desarrollo de contribuyen al desarrollo de nociones espacio temporales. nociones espacio temporales. Utilizar fuentes escritas u orales. Utilizar fuentes escritas u orales. Realizar visitas a museos locales, Realizar visitas a museos locales, sitios y monumentos históricos de sitios y monumentos históricos de la comunidad. la comunidad. Realizar exposiciones escritas, Realizar exposiciones escritas, orales o gráficas. orales o gráficas. Utilizar las tecnologías de la Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación. información y la comunicación. Integrar portafolios y carpetas. Integrar portafolios y carpetas. Considerar la participación y las Considerar la participación y las

Dialogar y Descubrir Nivel I

152


Programas de Ciencias Naturales 2009 1º. Grado 2º. grado actitudes que muestren las y los actitudes que muestren las y los alumnos en el trabajo en el aula y alumnos en el trabajo en el aula y por el aprecio y al patrimonio por el aprecio y al patrimonio histórico. histórico. GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA Aquí se presentan tres fases en Aquí se presentan tres fases en estrecha relación con la planeación: estrecha relación con la planeación: la inicial, la formativa y la sumativa. la inicial, la formativa y la sumativa. Se propone evaluar con actividades Se propone evaluar con actividades significativas que correspondan a significativas que correspondan a factores factores afectivos y relacionales de los afectivos y relacionales de los alumnos y con recursos que alumnos y con recursos que permitan su desarrollo permitan su desarrollo sociocognitivo; con diversos sociocognitivo; con diversos instrumentos que faciliten el instrumentos que faciliten el desarrollo de las competencias desarrollo de las competencias geográficas, como mapas, gráficos, geográficas, como mapas, gráficos, cuadros estadísticos, modelos, cuadros estadísticos, modelos, álbumes, periódicos murales y álbumes, periódicos murales y videos; con presentaciones orales, videos; con presentaciones orales, escritas escritas o multimedia, por equipo y en forma o multimedia, por equipo y en forma individual; con la bitácora del individual; con la bitácora del docente, la libreta del alumno, y docente, la libreta del alumno, y con investigaciones de interés para con investigaciones de interés para alumnos y profesores en distintas alumnos y profesores en distintas escalas. escalas. Entre los instrumentos y Entre los instrumentos y actividades que los alumnos actividades que los alumnos pueden desarrollar pueden desarrollar en el inicio están las preguntas de en el inicio están las preguntas de asociación libre, el uso de asociación libre, el uso de analogías, procesos de empatía, analogías, procesos de empatía,

Dialogar y Descubrir Nivel I

153


Programas de Ciencias Naturales 2009 1º. Grado 2º. grado dibujos, imágenes, observación de dibujos, imágenes, observación de mapas, cuadros o gráficas. En la mapas, cuadros o gráficas. En la fase de desarrollo se pueden fase de desarrollo se pueden implementar actividades donde los implementar actividades donde los niños elaboren diarios de clase, niños elaboren diarios de clase, portafolios, proyectos, libreta de portafolios, proyectos, libreta de clase y diversos escritos. En la fase clase y diversos escritos. En la fase sumativa o acumulativa es sumativa o acumulativa es importante hacer una planificación importante hacer una planificación global de global de la evaluación; entre las estrategias la evaluación; entre las estrategias que se pueden utilizar destacan el que se pueden utilizar destacan el mapa conceptual, las mesas mapa conceptual, las mesas redondas y los debates, entre otros. redondas y los debates, entre otros. También se plantea realizar un También se plantea realizar un proyecto en el tramo final del curso proyecto en el tramo final del curso que integre los conocimientos, las que integre los conocimientos, las habilidades y las actitudes habilidades y las actitudes adquiridos a lo largo del ciclo adquiridos a lo largo del ciclo escolar. escolar.

Dialogar y Descubrir Nivel I

154


ANEXO 4 COMPARATIVO Programas de español 2009 1er. Grado 2º. grado -El valor sonoro convencional de -El principio alfabético de escritura. las letras.

¿Qué debe conocer el alumno?

¿Qué debe saber hacer?

Dialogar y Descubrir Nivel I -Algunas de las tradiciones de su comunidad al recolectar poemas, canciones, refranes y cuentos. -El sonido de las letras. -Palabras que inician con las mismas letras y sonidos. -Diferentes combinaciones de letras para escribir palabras que son distintas. -La relación que existe entre el contenido de un texto, los enunciados que lo forman y su título. -Que los enunciados están formados por palabras y son mensajes comprensibles. -Que la lengua escrita sirve para comunicarse con personas que están lejos.

-Los propósitos comunicativos que cumplen los diferentes tipos textuales (enciclopedias, cuentos infantiles, reglamentos, anuncios, canciones, periódicos, etc.)

-Las características de los diversos textos literarios (cuentos, poemas, canciones)

-Identificar y escribir convencionalmente su nombre para localizar sus pertenencias. -Identificar la forma escrita de los nombres de sus compañeros de clase. -Emplear la información que le da la escritura de palabras conocidas para tratar de escribir o leer palabras nuevas. -Emplear la biblioteca de

-Emplear de manera convencional los dígrafos rr, ch, y ll.

-Aprender a leer y a escribir-Utilizar la escritura para comunicarse.

-Escribir de manera alfabética palabras con estructura silábica compleja (trompo, blusa, plástico) -Emplear la lectura y la escritura para buscar, organizar y comunicar información sobre temas diversos.

Organizar la Biblioteca, el Correo Comunitario, y el Periódico Comunitario y emplear en éstos la lectura y la escritura. -Explorar diversos materiales escritos y tratar de imaginar lo que dicen. -Empezar a producir sus propias escrituras. -Organizar la Biblioteca de su salón.

-Plantear preguntas, identificar

155


¿Qué actitudes debe tener?

Programas de español 2009 1er. Grado 2º. grado aula, seleccionar materiales y partes de un texto, tomar notas utilizar el servicio de préstamo a breves, completar cuadros. casa, así como llenar el formato -Reescribir y completar textos para participar en el préstamo. literarios para pensar en el lenguaje escrito y la estructura de los textos. -Identificar la trama de un cuento -Leer textos simples de manera sencillo, y plantear cuáles autónoma. elementos son de fantasía y cuáles -Identificar lenguas diferentes a la propia. de realidad. -Leer en voz alta con fluidez y -Realizar descripciones simples de expresión. objetos, acontecimientos y lugares conocidos a través del empleo de frases adjetivas. -Emplear la escritura para -Distinguir párrafos empleando comunicar información, reconstruir mayúsculas al inicio y marcar con cuentos y establecer punto final. -Emplear mayúsculas al inicio de correspondencia texto-imagen. nombres propios. -Escribir, leer y seguir instrucciones simples. -Escuchar con atención una -Aportar ideas al trabajo colectivo. diversidad de materiales escritos -Exponer de manera oral y escrita que el docente lee en voz alta. sus ideas. -Expresar su opinión sobre los -Coordinar su propio punto de vista materiales que lee o escucha leer. con el de los demás-Hacer comentarios pertinentes a partir de la información que le proporcionan. -Aportar ideas para el trabajo colectivo.

Dialogar y Descubrir Nivel I -Trazar y reconocer letras; en algunos casos escribir palabras completas. -Familiarizarse con diversas formas de literatura.

- Intercambiar ideas y conocimientos a través del lenguaje escrito. -Intercambiar opiniones con compañeros de los otros niveles

156


Programas de español 2009 5º. Grado

¿Qué debe conocer el alumno?

Dialogar y Descubrir 6º. grado

- Una multiplicidad de formatos literarios. ( cuentos, novelas, teatro y poesía) -Entender una variedad de textos y usar inferencia y deducción.

- Una multiplicidad de formatos literarios. ( cuentos, novelas, teatro y poesía)

- La gramática, las convenciones de la escritura, (la ortografía, puntuación)

- La gramática, las convenciones de la escritura, (la ortografía, puntuación)

- Conocer diversos propósitos comunicativos y distintos tipos de información.

- Conocer diversos propósitos comunicativos y distintos tipos de información.

Nivel III - Las características particulares de diversos materiales escritos (libros, periódicos, revistas, etc.). Conocerlos para saber buscar y encontrar rápido la información que necesiten. -Reglas gramaticales del lenguaje, las características y funciones de las diferentes partes que componen una oración (Verbo, sujeto, objeto directo, objeto indirecto y complementos circunstanciales de lugar, tiempo y modo) -La importancia de usar los puntos y las mayúsculas en los textos que escriben. -utilizar la coma para separar series de palabras. - El uso de algunas letras que resultan difíciles porque se utilizan de diferentes maneras. -Que las expresiones del lenguaje pueden tener diferentes significados, tomando en cuenta la situación en que se dicen o se escriben. -Distintos tipos de documentos. -Las expresiones literarias de su comunidad y las costumbres y tradiciones mexicanas. -La musicalidad y la belleza de

157


Programas de español 2009 5º. Grado

- Puede conocer la complejidad de un texto, notar contradicciones, semejanzas y diferencias.

Dialogar y Descubrir 6º. grado

- Puede conocer la complejidad de un texto, notar contradicciones, semejanzas y diferencias.

-Analizar y disfrutar textos literarios, inferir motivaciones de los personajes, reconocer el punto de vista del narrador. -Organizar su escritura en párrafos, usando puntos para separar oraciones. -Organizar sus propias ideas y expresarlas de manera clara y ordenada. ¿Qué debe saber hacer?

- Compartir sus experiencias, hacer recomendaciones, y considerar las sugerencias de otros. Debe además de practicar la lectura individual y en voz alta, consultar los materiales de la BA y BE, asì como el uso de la computadora y de diversos procesadores de textos para escribir y editar textos, leer en la pantalla y buscar información en acervos electrónicos.

-Organizar sus propias ideas y expresarlas de manera clara y ordenada. - Compartir sus experiencias, hacer recomendaciones, y considerar las sugerencias de otros. Debe además de practicar la lectura individual y en voz alta, consultar los materiales de la BA y BE, asì como el uso de la computadora y de diversos procesadores de textos para escribir y editar textos, leer en la

Nivel III las expresiones poéticas (poemas y canciones) - La estructura de adivinanzas, refranes, obras de teatro, - Que los verbos cuando están conjugados, indican persona y tiempo a la vez. Es importante que los alumnos no olviden escribir o leer los acentos conjugados. -El orden de las letras en el abecedario para usar el diccionario. -Un reglamento para el uso y cuidado de la Biblioteca, así como la variedad de materiales que ésta contiene, -Los datos que contiene una carta y el sobre que se empleará en el correo comunitario. -Expresar ideas, conocimiento y opiniones mediante el lenguaje oral y escrito. -Utilizar la escritura como medio para resolver diversas situaciones de la vida diaria. -Explorar diversos materiales escritos como periódicos, cartas, revistas, libros y documentos. A través de estas actividades, los niños desarrollan nuevas estrategias de lectura que les permitirá ampliar su capacidad

158


Programas de español 2009 5º. Grado

- Producir textos originales, con una expresión creativa propia. Debe de escribir reseñas de libros leídos, modificar un cuento para que cobre el formato de obra teatral, escribir un artículo de enciclopedia o un recetario de cocina, etc. -Establecer relaciones de causa-consecuencia a partir de la lectura y de establecer el orden en que suceden los eventos.

- Emplear diferentes tipos textuales que acompañan la vida cotidiana (periódicos, agendas, formularios, etc.)

Dialogar y Descubrir 6º. grado pantalla y buscar información en acervos electrónicos. -Escribir de manera apropiada una gran variedad de textos. -Organizar su escritura en párrafos estructurados. -Inferir información que no esta dicha de manera explícita en un texto. -Resumir información de manera variada. -Describir y explicar por escrito fenómenos diversos. - Puede tomar notas que recuperan las ideas centrales a partir de la revisión de materiales escritos o de una exposición oral. - Producir textos originales, con una expresión creativa propia. Debe de escribir reseñas de libros leídos, modificar un cuento para que cobre el formato de obra teatral, escribir un artículo de enciclopedia o un recetario de cocina, etc.

- Emplear diferentes tipos textuales que acompañan la vida

Nivel III para comprender lo que leen. Asimismo esta actividad les permitirá organizar sus ideas y redactar textos en un proceso paulatino. _Compartir y discutir lo que cada quien escribe para entre iguales descubrir recursos para hacer más claros sus textos.

- Usar el diccionario para consultar como se escriben palabras. -Releer sus textos y corregirlos -Leer en voz alta para sus compañeros de otro nivel y de otros niveles. Asimismo dedicar un tiempo a la lectura individual; pueden seleccionar materiales de la Biblioteca para llevarlo a sus casas. - Resúmenes de textos informativos como los de ciencias. -Comunicarse por escrito a través del correo comunitario.

159


Programas de español 2009 5º. Grado -Identificar las ideas más importantes de un texto y seleccionar información relevante para justificar sus respuestas.

.-Participar en los actos comunicativos (leer, escribir, escuchar y hablar) El alumno debe de realizar exposiciones orales para públicos diversos, redactar diferentes tipos de textos, leer en voz alta, llevar a cabo escenificaciones, publicar textos en el periódico escolar.

-Reelaborar textos, desde un primer borrador hasta el texto final, cuidando la coherencia y cohesión del texto. -Trabajar colaborativamente de manera grupal y en pequeños equipos, intercambiar ideas y reflexionar colectivamente. ¿Qué actitudes debe tener?

-Ser responsable de una tarea y colaborar con otros aportando el máximo esfuerzo en su trabajo. -Debe de saber escuchar para opinar y argumentar sus ideas de manera crítica sobre algún tema. -Respetar los puntos de vista diferentes a los de él.

Dialogar y Descubrir 6º. grado cotidiana (periódicos, agendas, formularios, etc.)

.-Participar en los actos comunicativos (leer, escribir, escuchar y hablar) El alumno debe de realizar exposiciones orales para públicos diversos, redactar diferentes tipos de textos, leer en voz alta, llevar a cabo escenificaciones, publicar textos en el periódico escolar. -Reelaborar textos, desde un primer borrador hasta el texto final, cuidando la coherencia y cohesión del texto. -Trabajar colaborativamente de manera grupal y en pequeños equipos, intercambiar ideas y reflexionar colectivamente.

Nivel III - Escribir noticias para su Periódico comunitario y leer las noticias de otros periódicos. -Revisar en los textos que escriben, el uso de mayúsculas, puntos, signos de interrogación, exclamación y la ortografía. -Representar diversos personajes en la representación de obras de teatro. -Adaptar un texto con sus propias ideas para hacer una obra de teatro.

-Utilizar distintos tipos de documentos y aprender a utilizarlos para resolver problemas de la vida diaria -Ayudarse a completar y organizar sus ideas. -Intercambiar sus ideas y textos para descubrir errores..

-Ser responsable de una tarea y colaborar con otros aportando el máximo esfuerzo en su trabajo. -Debe de saber escuchar para opinar y argumentar sus ideas sobre algún tema. -Se familiariza con diferentes modos de criticar de manera

160


Programas de español 2009 5º. Grado

Dialogar y Descubrir 6º. grado constructiva y de responder a la crítica. -En las discusiones, identifica conflictos y posibles soluciones. - A través de su participación atraen la atención del público con lo que dice, su actitud y el uso de materiales de apoyo.

Nivel III

161


COMPARATIVO 2b

¿Qué debe conocer el alumno?

¿Qué debe saber hacer?

ANEXO 5 Programas de matemáticas 2009 5º. Grado 6º. grado -Las propiedades del sistema de -Las propiedades del sistema de numeración decimal para poder numeración decimal para poder interpretar y expresar cantidades interpretar y expresar cantidades en en distintas formas. distintas formas - Las propiedades básicas de los triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares, prismas y pirámides.

Las propiedades básicas de los triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares, prismas y pirámides

-Utilizar de manera flexible el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, fraccionarios o decimales para resolver problemas aditivos o multiplicativos.

-Utilizar de manera flexible el cálculo mental, la estimación de resultados o las operaciones escritas con números naturales, fraccionarios o decimales para resolver problemas aditivos o multiplicativos.

Dialogar y Descubrir Nivel III Porque una cantidad es proporcional a otra. Saber usar las relaciones que se dan entre los datos de un problema de proporcionalidad

*Utilizar de manera flexible y creativa conocimientos aritméticos y geométricos para resolver problemas. *Calcular mentalmente resultados aproximados de los problemas cuando no hace falta el resultado exacto. *Comunicar y expliquen los procedimientos que utilizan para resolver los problemas y verifiquen si sus procedimientos o los de sus compañeros son correctos o incorrectos

162


Programas de matemáticas 2009 5º. Grado 6º. grado - Usar e interpretar diversos códigos para ubicar lugares. _Calcular perímetros áreas y volúmenes en contextos reales y expresar medidas en distintos tipos de unidad. -Buscar, organizar, analizar e interpretar datos para comunicar información que responda a preguntas planteadas por sí mismos. -Identificar conjuntos de cantidades que varían proporcionalmente y calcular valores faltantes y porcentajes en diversos contextos.

¿Qué actitudes debe tener?

-Trabajar colaborativamente de manera grupal y en pequeños equipos, intercambiar ideas y reflexionar colectivamente.

-Trabajar colaborativamente de manera grupal y en pequeños equipos, intercambiar ideas y reflexionar colectivamente.

Dialogar y Descubrir Nivel III Usar el procedimiento usual para dividir en la resolución de algunos problemas cuando consideren que este procedimiento es el más útil. Identificar por su nombre y sus características distintos tipos de triángulos y de cuadriláteros, incluyendo los trapecios. Expresar con fracciones la cantidad de objetos de una colección en la que algunos objetos no están enteros. Anotar con fracciones medidas de longitud, de capacidad y de peso, cuando se necesita fraccionar la unidad de medida. Resolver algunos problemas en los que sea necesario comparar, sumar o restar fracciones con denominadores iguales o distintos. Escribir medidas de longitud con la notación decimal. Resolver problemas de división en los que sea necesario aproximar el resultado hasta centésimos. Calcular el perímetro de diferentes figuras Los alumnos deberán colaborar para revisar entre sí sus trabajos, ayudarse a corregirlos, comparar resultados y averiguar que respuestas son correctas.

163


Programas de matemáticas 2009 1er grado 2º. grado --Interpretar y representar -Los números hasta de tres cifras. números, al menos hasta el 10. Conocer la serie oral y escrita de números por lo menos hasta el - Las características de cuerpos 100. geométricos.

Dialogar y Descubrir Nivel I Conocer los números, primero hasta el 10, después hasta el 100. - Reconocer algunos problemas que son de suma y algunos problemas que son de resta.

- El algoritmo convencional para resolver sumas.

¿Qué debe conocer el alumno?

-Utilizar el algoritmo convencional para resolver restas.

- Que las figuras geométricas pueden ser diferentes por sus lados y sus ángulos. - Reconocer algunas figuras: cuadrado, rectángulo, triángulo, círculo.

¿Qué debe saber hacer?

-Comparar y completar colecciones; determinar el resultado de agregar o quitar elementos. -Identificar los distintos usos de los números según los contextos. -Trabajar con la serie numérica escrita por lo menos hasta el 10. - Comparar e igualar colecciones al menos de 30 elementos. -Comunicar oralmente o por medio de dibujos características de

-Determinar la cardinalidad de colecciones representadas gráficamente. -Resolver problemas de suma y resta con distintos significados. -Calcular mentalmente cualquier término de la expresión a + b = c, siendo a, b, c, números dígitos o 10. -Comunicar desplazamientos, oralmente o a través de un croquis.

-Contar colecciones con pocos objetos. - Escribir los números hasta el 10. - Usar los primero números en la comparación de coleccione -Contar colecciones hasta de 100 objetos. -Sumar y restar con el procedimiento usual. -Usar el procedimiento usual para sumar y restar en la resolución de algunos problemas cuando consideren que este procedimiento es el más útil.

164


figuras compuestas. -Utilizar un sistema de referencia para producir, describir y ocupar posiciones de personas u objetos. -Utilizar la serie oral al menos hasta el 50; leer y escribir números hasta el 30 y comparar números cardinales u ordinales por lo menos hasta el 10. -Comparar colecciones con base en su cardinalidad. - Expresar simbólicamente problemas de suma y resta utilizando los signos de +,-,=. -Resolver problemas que impliquen comparar directamente pesos o interpretar la posición de los platillos de una balanza. -Comunicar gráficamente recorrido. -Identificar números de dos cifras a partir de sus características, con base en las regularidades de de la serie numérica. -Solucionar mentalmente problemas de adicción y sustracción, con dígitos. -Resolver problemas de adición y sustracción con distintos significados, con números dígitos. -Resolver problemas que impliquen comparar longitudes directamente o con un intermediario o medirlas con unidades arbitrarias. -Solucionar mentalmente problemas de suma y resta con múltiplos de 10 menores que 100.

-Solucionar mentalmente sumas de números de dos cifras. - Las características de cuerpos geométricos. -Resolver problemas que impliquen el uso de la balanza para verificar estimaciones de peso y analicen la relación peso-volumen. -Identificar y relacionar el valor de las cifras de un número de acuerdo con el lugar que ocupan. -Solucionar mentalmente sustracciones con números de dos cifras. -Utilizar el algoritmo convencional para resolver sumas. -Resolver problemas que impliquen comparar, ordenar, estimar y medir con unidades arbitrarias con longitud. -Resolver problemas que impliquen cuantificar el número de unidades de superficie que caben en otra superficie. - Números de tres cifras. -Utilizar el algoritmo convencional para resolver restas. -Identificar la escritura aditiva y/o multiplicativa que resuelve un problema. -Resolver problemas que impliquen comparar cantidades de dinero. -Descomponer un número de acuerdo con su valor posicional. -Resolver problemas que impliquen efectuar varias operaciones.

165


¿Qué actitudes debe tener?

-Resolver problemas que impliquen comparar superficies directamente. -Comunicar acontecimientos usando los términos: antes, después, ayer, hoy, mañana; mañana tarde, noche-Resolver operaciones con número de dos cifras, mediante procedimientos diversos. -.Reconocer y representar líneas rectas o curvas. -Resolver problemas que impliquen medir y comparar capacidades de recipientes utilizando medidas arbitrarias.

-Utilizar el propio cuerpo u otros objetos como un sistema de referencia para ubicar otros seres u objetos. -Resolver problemas que impliquen estimar capacidades y verificarlas usando una unidad arbitraria. -Resolver problemas que impliquen el uso del calendario (meses, semanas, días).

-Trabajar colaborativamente de manera grupal y en pequeños equipos, intercambiar ideas y reflexionar colectivamente.

-Trabajar colaborativamente de manera grupal y en pequeños equipos, intercambiar ideas y reflexionar colectivamente.

-Ayudarse a completar y organizar sus ideas. -Intercambiar sus ideas y textos para descubrir errores..

166


COMPARATIVO 2c

¿Qué debe conocer el alumno?

ANEXO 6 Programas de ciencias, historia y geografía 2009 1er grado 2º. grado -Algunos cambios en la historia de -Sus características y capacidades su entorno local. personales -La estructura externa del cuerpo humano, sus funciones y cuidados básicos. -Las características que comparten las plantas, los animales y el ser humano como seres vivos, partiendo de la observación de los de su entorno organismos asimismo que las plantas, los animales y los seres humanos tienen necesidades que cubren con los elementos del lugar donde viven. -Los acontecimientos de su historia personal y familiar.

Dialogar y Descubrir Nivel I -Como funciona el cuerpo y por qué es necesario cuidar la salud y mejorar la alimentación. - La cultura y el gobierno que distinguen a México de otros pueblos. - Que en México hay una gran diversidad de costumbres y tradiciones culturales. -Conocer la historia de su país, estudiar los temas de los primeros pobladores, las antiguas culturas, la conquista y colonización española. -Algunas características de plantas y animales y su forma de reproducción y alimentación. -Las principales relaciones de los seres vivos entre sí y con los elementos del aire, el agua, la tierra y el sol:

¿Qué debe saber hacer?

-Reconocer a la escuela como un espacio de convivencia y desarrollo personal y social

-Distinguir las etapas del desarrollo humano a partir de los cambios físicos o la forma de pensar y actuar que pueden observar en personas de distintas edades.

-Buscar relación entre los principales elementos de la naturaleza agua, las plantas y los animales. -Desarrollar sus ideas acerca de los astros y de los cambios regulares del

167


Programas de ciencias, historia y geografía 2009 1er grado 2º. grado

Dialogar y Descubrir Nivel I tiempo.

-Reconocer las fuentes de luz y sonido y las relacionen con sus actividades diarias. -Identificar los sentidos de la vista y el oído como indispensables para percibir la luz y el sonido, y comprendan la necesidad de cuidarlos. -Identificar la importancia de la prevención de accidentes y quemaduras; asimismo, poner en práctica medidas básicas para evitarlos y para reaccionar en caso de que ocurran.

-Conocer las características de una dieta correcta, así como los beneficios para la salud que resultan de combinar alimentos diversos. -Reconocer las relaciones que se dan entre los seres vivos y el ambiente, según las diferentes necesidades que deben satisfacer. -Reconocer que los seres vivos comparten características que permiten describirlos y clasificarlos.

-Reconocer cambios en los juegos y juguetes a través del tiempo. -Ordenar objetos de diversión de distintas épocas. -Reconocer a Benito Juárez como un protagonista de la historia de México -Identificar y ordenar los cambios que ha tenido a lo largo de su vida. -Reconocer el inicio y el significado de la Revolución Mexicana -Reconocerse como parte de la historia de su familia. -Identificar y ordenar acontecimientos de su historia familiar.

-Describir diferentes fenómenos naturales relacionados con la temperatura y el movimiento e identifiquen cuándo éstos pueden poner en riesgo su integridad física. -Describir el movimiento aparente del Sol en el cielo y asocien algunos de sus efectos en las actividades humanas.

-Interpretar información histórica y organizarla para reconstruir el

-Estudiar la agricultura, la industria y el comercio en diversos lugares, para conocer algunas diferencias entre el campo y la ciudad. -Organizar e intercambiar, a partir de los experimentos propuestos, sus ideas sobre el calor, la luz, el sonido y la electricidad. -Hacer preguntas y buscar nuevas explicaciones para entender mejor algunos de los efectos provocados por estos fenómenos físicos. -Estudiar la historia de México independiente, que abarca los últimos 200 años. -Expresar sus propias opiniones, escuchar ideas distintas, argumentar y tratar de comprobar sus ideas.

-Experimentos, observar ilustraciones, juegos, investigaciones, excursiones, consultas con adultos, dramatizaciones o trabajos con mapas. -Desarrollar la capacidad de argumentar sus ideas, analizar opiniones distintas a

168


Programas de ciencias, historia y geografía 2009 1er grado 2º. grado -Identificar la fecha de la pasado del lugar donde vive. promulgación de la Constitución -Reconocer el tiempo transcurrido Política de los Estados Unidos durante las vacaciones. Mexicanos. -Identificar los cambios que ocurrieron durante las vacaciones. -Reconocer el significado de la defensa del Castillo de Chapultepec. -Reconocer los elementos de la -Identificar y ordenar naturaleza y la sociedad del lugar cronológicamente algunos acontecimientos de la historia del donde viven. -Describir el lugar donde vive, a lugar donde viven. través de la observación directa o -Identificar los cambios del entorno local. por medio de otros recursos. -Comparar el lugar donde vive con -Reconocer la participación de los otros de su interés para adquirir campesinos en la Revolución Mexicana. conciencia del espacio. -Representar lugares y objetos con -Identificar las principales base en la observación y en actividades económicas de su referencias básicas de orientación entorno local. -Describir las características de los -Conocer la historia de la Bandera elementos naturales del lugar Nacional y valorarla como símbolo donde vive. de los mexicanos -Reconocer la importancia de los -Identificar los principales festejos y componentes naturales en su costumbres del lugar donde viven. medio. -Reconocer cambios y -Describir las características permanencias en los festejos y generales de la población del lugar costumbres a través del tiempo. -Reconocer el significado de la donde vive. -Distinguir las particularidades y expropiación petrolera. -Reconocer diferencias entre lugares. que existen cambios y permanencias en la historia del lugar donde viven. -Organizar información para

Dialogar y Descubrir Nivel I las suyas, colaborar con sus compañeros para resolver problemas y hacerse nuevas preguntas, que los lleven a buscar nuevas explicaciones.

169


Programas de ciencias, historia y geografía 2009 1er grado 2º. grado reconstruir distintos momentos del lugar donde viven. -Reconocer por qué se celebra el Día Internacional del Trabajo. -Reconocer las características de las viviendas de la comunidad. -Reconocer las diversas actividades de la población en el lugar donde viven. -Identificar los tipos de transporte y su importancia en la vida cotidiana. -Identificar los lugares de riesgos y las zonas de seguridad.

¿Qué actitudes debe tener?

-Establecer relaciones basadas en el respeto.

sociales

Dialogar y Descubrir Nivel I

-Observar las características de los paisajes representativos de México. -Reconocer los puntos cardinales a partir de la salida del Sol. -Representar diferentes lugares con símbolos diversos Conocer las principales montañas, valles, ríos, lagos o mares del lugar donde vive. -Distinguir la vegetación y la fauna que se encuentra en la superficie terrestre y marina. -Identificar las características del campo y la ciudad. -Reconocer que una parte de la población se desplaza para vivir en diferentes lugares. Identificar las actividades del campo y de las industrias a partir de los productos cotidianos. -Explicar la importancia de los transportes y el comercio en el medio local y su relación con otros lugares del país. -Identificar las condiciones ambientales, políticas, culturales y

En algunas actividades los alumnos de los diferentes niveles trabajan por

170


Programas de ciencias, historia y geografía 2009 1er grado 2º. grado educativas que inciden en el bienestar. -Reconocer las acciones para prevenir desastres, y participar en simulacros.

-Mostrar respeto por las demás personas. -Apreciar y respetar a las plantas, los animales, el aire, el agua y el suelo del lugar donde viven. -Valorar las manifestaciones culturales de la población de su comunidad. -Reconocer la importancia de cuidar y proteger el ambiente

Dialogar y Descubrir Nivel I separado y en otras ocasiones participan juntos. Al hacer estas actividades los alumnos confrontan sus ideas previas con lo que observan y con la nueva información que van adquiriendo y escuchan y comparten información.

-Participar en el cuidado y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y en el cuidado del ambiente

171


¿Qué debe conocer el alumno?

Programas de Ciencias, Historia y Geografía 2009 5º. Grado 6º. grado -Contenidos enfocados a formar - Conocer temas como evolución, una cultura ambiental para la reproducción humana, dieta sustentabilidad y consolidar una correcta y adicciones. cultura de prevención de desastres que derive en acciones que los estudiantes puedan emprender ante los posibles riesgos del lugar en donde habitan.

Dialogar y Descubrir Nivel III -Conocer sus materiales, las partes de éstos y sus usos para que cuando esten trabajando en actividades indirectas puedan acceder a ellos con más facilidad.

-Desarrollar las habilidades del pensamiento científico y sus niveles de representación e interpretación acerca de los fenómenos y procesos naturales.

- Las características propias de los espacios rurales y urbanos.

-Los temas que expone compañeros de otros niveles.

-Reconozcan la ciencia como actividad humana en permanente construcción cuyos productos son utilizados según la cultura y las necesidades de la sociedad -Las características culturales de nuestra sociedad, de otros países y culturas del mundo, situándolas en su contexto temporal y espacial.

Reconozcan la ciencia como actividad humana en permanente construcción cuyos productos son utilizados según la cultura y las necesidades de la sociedad -Proponer proyectos que involucren la realización de experimentos e investigaciones documentales, en los que elabore

-Saber que en el análisis del pasado hay diferentes puntos de vista así como diversas maneras de obtener información sobre el pasado.

-Las características culturales de nuestra sociedad, de otros países y culturas del mundo, situándolas en su contexto temporal y espacial.

a

sus

- Entender los fenómenos naturales y los acontecimientos sociales que suceden alrededor

172


¿Qué debe saber hacer?

Programas de Ciencias, Historia y Geografía 2009 5º. Grado 6º. grado -Los aportes de los pueblos al -Los aportes de los pueblos al patrimonio cultural y reconozcan patrimonio cultural y reconozcan que somos una nación que somos una nación multicultural. multicultural. -Saber que en el análisis del pasado hay diferentes puntos de vista así como diversas maneras de obtener información sobre el pasado. -Proponer proyectos que -Plantear preguntas que le permitan involucren la realización de utilizar diversas fuentes de experimentos e investigaciones información, argumentar sus ideas y documentales, en los que elabore compartirlas con la comunidad hipótesis e inferencias que escolar aprovechando diferentes impliquen el control de una medios de comunicación. variable, relacione la información -Analizar diversas problemáticas de más de una fuente y plantee ambientales a nivel nacional o experimentos en los que se global y proponer algunas involucren mediciones. alternativas que estén a su alcance. -Desarrollar proyectos, -Relacionen los conocimientos experimentos o investigaciones científicos con los de otras documentales que le permitan disciplinas para dar explicaciones identificar la relación entre ciencia y a los fenómenos y procesos tecnología. naturales, y aplicarlas en contextos -Relacionar los conocimientos y situaciones diversas. científicos con los de otras disciplinas para dar explicaciones a -Observar fenómenos naturales y los fenómenos y procesos participar en situaciones de naturales, y aplicarlas en contextos experimentación que les permitan y situaciones diversas preguntar, predecir, comparar, registrar, explicar e intercambiar opiniones sobre los cambios del mundo natural y social inmediato. -Tener habilidades para el manejo

Dialogar y Descubrir Nivel III

-Revisar con el instructor los ejercicios que realizaron en sus cuadernos de trabajo durante las dos clases indirectas. -Al inicio del año escolar, cada alumno debe de elaborar una carpeta y ponerle su nombre para ir guardando en ella los materiales desprendibles que seguirá usando otros ejercicios. -Investigar más de los temas de estudio acercándose a los materiales de las Biblioteca de aula y escolar, así como a los libros y folletos informativos de CONAFE y los diferentes libros de texto de la SEP. -Comunicar sus ideas, explicaciones y dudas. - Relacionar los acontecimientos y fenómenos entre sí y con el pasado para tratar de entender lo que ocurre en el mundo natural y social

173


Programas de Ciencias, Historia y Geografía 2009 5º. Grado 6º. grado de información histórica que les permita conocer y formular opiniones de acontecimientos y procesos históricos.

-Establecer relaciones causales directas, llevar a cabo inferencias a partir de los conocimientos que está desarrollando, considerar la medición en la obtención de datos confiables y reconocer diversas fuentes de información.

-Analizar acontecimientos y procesos históricos. -Ubicar temporal y espacial diversos acontecimientos. - Manejar e interpretar mapas políticos. -

–Tener habilidades para el manejo de la información histórica. -Deberá ser capaz de hacer descripciones más completas de los registros de sus observaciones, así como elaborar textos breves donde exprese sus puntos de vista vinculados con temas de salud (por ejemplo, en cuanto a los factores sociales que propician el desarrollo de adicciones y desórdenes alimentarios), de ambiente (acciones orientadas a la prevención o disminución de las causas de algunos problemas ambientales, de exploración del espacio, así como explicaciones

-Desarrollar normas para llevar a cabo una cultura ambiental para la sustentabilidad y consolidar una cultura de prevención de desastres que derive en acciones que los estudiantes pueden emprender ante los posibles riesgos del lugar en donde habitan. -Plantear preguntas que le permitan utilizar diferentes fuentes de información. (imágenes, textos electrónicos, libros de las biblioteca escolar, etc) -Describir, explicar e inferir sus

Dialogar y Descubrir Nivel III - Ubicar los acontecimientos históricos en el tiempo, y en el espacio.

-Exponer ante sus compañeros de los otros niveles auxiliándose de carteles y dibujos para ilustrar su plática acerca del tema en estudio.

-Argumentar sus puntos de vista y ser capaces de cambiarlos encuentran una explicación mejor. -Responder a los cuestionarios y ejercicios de sus cuadernos de trabajo. - En temas de historia y geografía se recomienda que los alumnos elaboren álbumes, maquetas, etc. Sobre los temas en estudio. -Publicar sus aprendizajes periódico comunitario.

en

el

- Uso de diversos materiales para llevar a cabo experimentos.

174


Programas de Ciencias, Historia y Geografía 2009 5º. Grado 6º. grado del funcionamiento de las procesos. máquinas simples. -Realizar visitas a museos, granjas, - Uso libros, periódicos, revistas y áreas naturales protegidas, centros comerciales, medios electrónicos como fuentes fábricas, secretarías, embajadas, entre otros. de información. - Ejercitar el desarrollo de nociones para el ordenamiento cronológico y la comprensión del conocimiento histórico a partir de los cambios del entorno inmediato.

Dialogar y Descubrir Nivel III -Buscar información en libros, periódicos, revistas y con las personas que conocen y compararla con sus propias ideas para formar su opinión

_Presentar al termino de cada unidad sus aprendizajes obtenidos de manera oral y escrita. -Analizar acontecimientos y procesos históricos. -Describir, explicar e inferir sus procesos, usar imágenes -Desarrollar nociones temporales y espaciales. -Visitar a museos, granjas, áreas naturales protegidas fábricas, centros comerciales, secretarías, embajadas, entre otros, para tener la posibilidad de comprender procesos naturales, sociales y económicos de diversos lugares y regiones. -Comprender el espacio geográfico como objeto de estudio

175


Programas de Ciencias, Historia y Geografía 2009 5º. Grado 6º. grado de la disciplina y como resultado de relaciones establecidas entre los diversos componentes de la naturaleza, la sociedad y la economía. -Agrupar los contenidos relacionados con los espacios económicos en diferentes sectores y escalas de análisis. -Valores y las actitudes necesarias -Valores y las actitudes necesarias para promover el aprovechamiento para promover el aprovechamiento sustentable de los recursos. sustentable de los recursos. - Actitudes favorables hacia el - Actitudes favorables hacia el cuidado y la preservación del cuidado y la preservación del medio medio ambiente ambiente

¿Qué actitudes debe tener?

-Trabajar en equipo, llevar a cabo discusiones para expresar sus puntos de vista sobre lo aprendido o conocido. -Comunicar sus ideas para que éstas les sirvan como elemento de reinterpretación o reconstrucción.

-Trabajar en equipo, llevar a cabo discusiones para expresar sus puntos de vista sobre lo aprendido o conocido -Comunicar sus ideas para que éstas les sirvan como elemento de reinterpretación o reconstrucción.

- Actitudes para el respeto y cuidado del patrimonio cultural y que los alumnos se perciban como protagonistas de la historia, desarrollen su identidad nacional y se formen una conciencia responsable en su participación como miembros de una sociedad.

-Argumentar sus ideas y compartirlas con la comunidad. - Actitudes para el respeto y cuidado del patrimonio cultural y que los alumnos se perciban como protagonistas de la historia, desarrollen su identidad nacional y se formen una conciencia responsable en su participación como miembros de una sociedad.

Dialogar y Descubrir Nivel III

-Aprender a enseñar a otros lo que saben, cuando exponen sus aprendizajes obtenidos.

-Participar encuentros de opiniones entre los diferentes niveles. - Llevar a cabo diversas formas de trabajo; en parejas, equipos y niveles. -Expresar sus propias opiniones, escuchar ideas distintas, argumentar y traten de comprobar sus ideas. De esta manera se logra despertar el interés de los niños para que sigan buscando respuestas a sus preguntas sobre los temas del área.

176


Programas de Ciencias, Historia y Geografía 2009 5º. Grado 6º. grado -Participar en el mejoramiento de la calidad de vida, con base en la búsqueda de soluciones a situaciones problemáticas y en la toma de decisiones en beneficio de su salud y ambiente. -Valorar críticamente el impacto de la ciencia y la tecnología en el ambiente, tanto natural como social y cultural. -Adquirir conciencia de nuestros orígenes para compartir valores, costumbres e ideas en un marco de tolerancia y respeto para lograr una convivencia democrática.

Dialogar y Descubrir Nivel III

-Poner en práctica hábitos de consumo responsable y analizar diversas problemáticas nacionales y algunas globales y proponer alternativas que esten a su alcance. -Participar en el mejoramiento de la calidad de vida, con base en la búsqueda de soluciones a situaciones problemáticas y en la toma de decisiones en beneficio de su salud y ambiente. -Valorar críticamente el impacto de la ciencia y la tecnología en el ambiente, tanto natural como social y cultural

177


ANEXO 7

COMPARATIVO 3a PROGRAMA DE ESPAÑOL Grados y Niveles

Coincidencias • • •

5º y 6º grados con nivel III de Dialogar y descubrir

La función del docente y del instructor comunitario como promotor de eventos comunicativos reales. El uso de diversos tipos de textos informativos y literarios. En 5º y 6º se propone que el alumno conozca diversos propósitos comunicativos y distintos tipos de información, en Dialogar y descubrir se afirma que los alumnos conozcan que las expresiones del lenguaje pueden tener diferentes significados, tomando en cuenta la situación en que se dicen o se escriben. En ambos programas se privilegia que los alumnos a través de releer sus textos y de rehacer su escritura por medio de borradores produzcan textos en donde organicen sus ideas y logren expresarlas de manera clara, ordenada y coherente. La concepción de evaluación, ambos programas consideran a ésta como el conjunto de acciones dirigidas a obtener información sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo. Otro de los propósitos de ambos programas es que los aprendizajes de los alumnos obtenidos en la asignatura, sirvan para resolver diversas situaciones o problemas de la vida diaria. Las actividades para aprender que los alumnos realizan se llevan a cabo de manera individual, en

Divergencias •

En Dialogar y Descubrir no se mencionan de manera explícita el desarrollo de las cuatro habilidades comunicativas básicas del español (hablar, escuchar, leer y escribir), sólo se pone énfasis de manera textual en las habilidades de leer y de escribir; en los programas de 5º y 6º éstas cuatro son consideradas como el fundamento principal para el desarrollo y funcionamiento de las prácticas sociales del lenguaje. En los programas de 5º y 6º uno de los propósitos fundamentales es que los alumnos construyan los conocimientos y competencias necesarias para participar activamente en las prácticas sociales del lenguaje, en Dialogar y descubrir no se encuentran presentes los términos competencias ni prácticas sociales de lenguaje como tales. En los programas de 5º y 6º se pone mucho énfasis en que los alumnos organicen su escritura en párrafos usando puntos para separar oraciones, en Dialogar y descubrir este apartado no se menciona. En 5º y 6º las actividades se organizan en cinco bloques a través de tres ámbitos: de estudio, la literatura y participación comunitaria y familiar, estos tres ámbitos se trabajan de manera simultanea en los cinco bloques en ellos se trabaja de manera transversal los siguientes propósitos de reflexión y práctica: Propiedades y tipos de texto, aspectos sintácticos y semánticos de los textos, conocimiento del sistema de escritura y ortografía, comprensión e interpretación de textos, búsqueda y manejo de la información y usos sociales de la lengua. En Dialogar y descubrir las actividades se organizan

178


Grados y Niveles

Coincidencias

Divergencias

pequeños grupos, de manera grupal y de manera guiada por el docente y el instructor comunitario.

en cuatro temas a través de cuatro unidades de estudio, la 1ª unidad llamada “El lenguaje en la escuela” se trabajan actividades muy propias de las comunidades, ya que se trabajan de manera permanente el correo y el periódico comunitario, en la 2ª unidad “El lenguaje y la literatura”, se trabajan actividades muy similares a las que se abordan en el ámbito la literatura de los programas de 5º y 6º; en la unidad 3ª llamada “La estructura del lenguaje” se trabajan actividades que tienen básicamente que ver con contenidos gramaticales (identificar las partes de la oración) y la unidad 4 “El lenguaje y la comunicación” las actividades tienen que ver con las que se proponen en el ámbito la participación comunitaria y familiar de los programas de 5º y 6º; sin embargo en cada programa se presentan diferencias marcadas por el tipo de comunidad en la que se vive. En los programas de 5º y 6º la organización del trabajo se organiza en proyectos didácticos y actividades permanentes, en Dialogar y descubrir esto sucede en actividades indirectas y una clase con actividades directas. En los programas de 5º y 6º se sugieren actividades permanentes para realizarse de manera continua como; dictar en colectivo resúmenes de información, lectura individual y en voz alta. En Dialogar y descubrir son planteadas como relleno de actividades, es decir con la consigna de “cuando el tiempo alcance o cuando los alumnos de un nivel hayan terminado”_ pueden llevar a cabo lectura individual y leer a compañeros de otro nivel en voz alta. En los programas de 5º y 6º se sugiere además de los libros de texto, los acervos de BE y BA, el uso de las nuevas TIC’s (enciclomedia, computadoras y procesadores de texto, consultas electrónicas) para trabajar con la información de diversos textos; en Dialogar y descubrir se omiten las nuevas TIC’s y se suman además de los libros de texto y de BE y BA, los libros CONAFE, cuadernos de trabajo materiales con

179


Grados y Niveles

Coincidencias

Divergencias

1º y 2º grados con nivel I de Dialogar y descubrir

*En ambos programas se le da importancia al uso de la Biblioteca de aula con todas sus implicaciones; servicio de préstamo de libros a domicilio, lectura individual y en voz alta, el uso de los libros como fuentes que impulsan el desarrollo de la lectura y escritura. *El hecho de reescribir cuentos e iniciar en la producción de textos propios. *En los dos programas se menciona el uso del periódico escolar como recurso para expresar formas de escritura y lectura (en cada contexto con su variable) *Se coincide en que los alumnos se familiaricen con el reconocimiento de la diversidad lingüística. *Las diversas formas como sucede el aprendizaje en el aula; grupal, en equipos, de manera directa o guiada y trabajo individual. *La identificación de las características de los diversos textos literarios (cuentos, poemas, canciones, adivinanzas, refranes) *En ambos programas se privilegia el valor sonoro convencional de las letras y de acuerdo a ello su clasificación para ubicar las palabras que inician con el mismo sonido y letra. *El intercambio de ideas y opiniones.

juegos como: “La carrera de las sílabas”, “Memorama de verbos”, “Basta”. Rompecabezas de palabras” “El caracol del saber”, “El buscador de letras” “Crucigramas”, etc. En Dialogar y descubrir se privilegia bastante el uso del diccionario y de los materiales de la biblioteca; en los programas de 5º y 6º no se menciona el uso del diccionario y la recomendación de los materiales de BE no esta de manera explícita. En Dialogar y Descubrir no se mencionan de manera explícita el desarrollo de las cuatro habilidades comunicativas básicas del español (hablar, escuchar, leer y escribir), sólo se pone énfasis de manera textual en las habilidades de leer y de escribir; en los programas de 1º y 2º éstas cuatro son consideradas como el fundamento principal para el desarrollo y funcionamiento de las prácticas sociales del lenguaje. En los programas de 1º y 2º uno de los propósitos fundamentales es que los alumnos construyan los conocimientos y competencias necesarias para participar activamente en las prácticas sociales del lenguaje, en Dialogar y descubrir no se encuentran presentes los términos competencias ni prácticas sociales de lenguaje como tales. En 1º y 2º las actividades se organizan en cinco bloques a través de tres ámbitos: de estudio, la literatura y participación comunitaria y familiar, estos tres ámbitos se trabajan de manera simultánea en los cinco bloques, en ellos se trabaja de manera transversal los siguientes propósitos de reflexión y práctica: Propiedades y tipos de texto, aspectos sintácticos y semánticos de los textos, conocimiento del sistema de escritura y ortografía, comprensión e interpretación de textos, búsqueda y manejo de la información y usos sociales de la lengua. En Dialogar y descubrir las actividades se organizan en cuatro temas a través de cuatro unidades de estudio, la 1ª unidad llamada “El lenguaje en la escuela” se trabajan

180


Grados y Niveles

Coincidencias

Divergencias

actividades muy propias de las comunidades, ya que se trabajan de manera permanente el correo y el periódico comunitario, en la 2ª unidad “El lenguaje y la literatura”, se trabajan actividades muy similares a las que se abordan en el ámbito la literatura de los programas de 1º y 2º; en la unidad 3ª llamada “La estructura del lenguaje” se trabajan actividades que tienen básicamente que ver con contenidos gramaticales (identificar las partes de la oración) 4 “El lenguaje y la vida diaria” las actividades tienen que ver con las que se proponen en el ámbito la participación comunitaria y familiar de los programas de 1º y 2º; sin embargo en cada programa se presentan diferencias marcadas por el tipo de comunidad en la que se vive. En los programas de 1º y 2º la organización del trabajo se organiza en proyectos didácticos, actividades permanentes y actividades para desarrollar el sistema de escritura; en Dialogar y descubrir esto sucede con el desarrollo de actividades directas y un poco menos con indirectas, asimismo sólo si queda tiempo se llevan a cabo la repetición de actividades que consisten en leer de manera individual los materiales de la Biblioteca y realizar varias veces ejercicios de lectura y escritura. En los programas de 1º y 2º se sugieren actividades permanentes para realizarse de manera continua como: pasar lista de asistencia, registrar eventos en el calendario, seleccionar materiales de la Biblioteca para leer individual o colectivamente, comentar sobre los libros leídos, compartir impresiones y hacer recomendaciones, etc. En Dialogar y descubrir se manejan actividades de repetición que los alumnos deben de realizar varias veces (sin especificar tiempos) a lo largo del año, se hace énfasis que son actividades a realizar “cuando haya tiempo” En los programas de 1º y 2º se sugiere además de los libros de texto, los acervos de BE y BA, el uso de las nuevas TIC’s

181


Grados y Niveles

Coincidencias

Divergencias

(enciclomedia, computadoras y procesadores de texto, consultas electrónicas) para trabajar con la información de diversos textos; en Dialogar y descubrir se omiten las nuevas TIC’s y se suman los libros de texto, de 1º a 4º grado, los libro de BE y BA y los libros CONAFE. En los programas de 1º y 2º la propuesta para enriquecer el se fortalece con las proceso de lecto-escritura recomendaciones sugeridas en las modalidades “actividades permanentes” y “actividades para pensar sobre el sistema de escritura”, en dialogar y descubrir se abre el espacio “repetición de actividades” pero limitando éstas a la consigna“cuando haya tiempo”. Asimismo la manera como se organiza el trabajo académico, en Dialogar y descubrir se privilegia la modalidad de actividades directas, mientras que en los nuevos programas de 1º y 2º se hace referencia (aparte de lo mencionado anteriormente) al trabajo desarrollado con los proyectos didácticos. En Dialogar y descubrir una unidad completa propone a los alumnos el conocimiento de la estructura del lenguaje; los programas de 1º y 2º, incorporan estos aspectos en el desarrollo del lenguaje oral y escrito de manera transversal con el trabajo desarrollado en todos los proyectos de todos los ámbitos. Otra gran diferencia es la forma que se propone para evaluar; en los programas de 1º y 2º deben de considerarse los logros de los alumnos y los productos de los proyectos a los que llegan a la luz de las prácticas sociales del lenguaje. En Dialogar y descubrir cada unidad termina con una sesión de evaluación oral y escrita en donde los alumnos muestran sus aprendizajes obtenidos.

182


ANEXO 8 COMPARATIVO 3b PROGRAMA DE MATEMÁTICAS Grados y Niveles

5º y 6º grados con nivel III de Dialogar y descubrir

1º y 2º grados con nivel I de Dialogar y descubrir

Coincidencias

Divergencias

-Ambos programas abordan en bloques o unidades, temáticas que tienen que ver con: el sentido numérico y pensamiento algebraico (números naturales, fraccionarios, decimales, calculo de porcentajes, convencionalidad de la división y la multiplicación; con los aspectos esenciales en los cuales gira la medición y la geografía y con el manejo de la información, en los que se abordan situaciones que aluden al porcentaje, a la variación proporcional, al valor unitario, etc. -Ambos programas privilegian la flexibilidad en los métodos, lo importante es que los alumnos busquen, compartan, integren, aporten y aprendan a partir de sus propias construcciones. -En los dos programas la evaluación considera el proceso del alumno de lo que sabía al inicio y al final de un proceso, para ello se considera un “aprendizaje esperado” en los programas de la SEP y los “conocimientos adquiridos” en el programa de Dialogar y descubrir

-Los programas de la SEP incluyen en el planteamiento de sus propósitos y actividades el manejo de técnicas y recursos tecnológicos para el cálculo y la validación de resultados.

-Ambos programas abordan en bloques o unidades, temáticas que tienen que ver con: el sentido numérico y pensamiento algebraico (números del 1 al 10, el orden de los números, colecciones de objetos, suma y resta) etc. Con los aspectos esenciales en los cuales gira la medición y la geografía (los lados y los ángulos, las figuras geométricas) y con el manejo de la información, (clasificar o describir colecciones) en los que se abordan situaciones que tienen mucha relación con lo que se propone en Dialogar y descubrir. -Ambos programas privilegian la flexibilidad en los métodos, lo importante es que los alumnos busquen, compartan, integren, aporten y aprendan a partir de sus propias construcciones. Además que ellos

-La evaluación en Dialogar y descubrir es más directa y se le plantea al alumno con materiales concretos para que él muestre como solucionar un problema y comparta sus resultados.

-En ambos programas se sugiere el uso de material concreto y la implementación de juegos para aprender ANEXO 9

183


COMPARATIVO 3c Grados y Coincidencias niveles -Ciencias Naturales, Historia y Geografía son consideradas como asignaturas que se encuentran en constante interacción, por ello se puede facilitar trabajarlas de manera alternada(así se le llama en Dialogar y Descubrir), vinculada y/o transversal (Programas 2009) -En ambos programas se sugiere la experimentación para comprobar hipótesis y la presentación de resultados y/o aprendizajes esperados (programa 2009) entre los compañeros de grado o nivel.

5º y 6º grados con Nivel III

-Se estudian temas relacionados con : *El cuidado de la salud. *Características del crecimiento y desarrollo. *Cambios que ocurren en la adolescencia. *El papel del hombre y la mujer en la sociedad y/o comunidad. *Acciones para el cuidado y la protección del medio ambiente. *Los seres vivos (plantas y animales) diversidad, ecosistemas, reproducción, etc. *El universo y el sistema solar. *El desarrollo de las máquinas y el trabajo. *Evolución y doblamiento de América. *Aportaciones de las antiguas culturas. *La transformación y el uso racional de los recursos naturales. *La interrelación de la sociedad social y económicamente. -En los dos programas se sugiere la consulta de los materiales de la biblioteca escolar y/o de aula para ampliar las investigaciones de los diferentes temas. Asimismo se sugiere el realizar visitas guiadas y/recorridos a diferentes lugares como museos, centro histórico, caminos, parques, etc. -En Dialogar y Descubrir al inicio del ciclo escolar los alumnos elabora una carpeta para guardar algunos trabajos; en 5º y 6º grados se lleva a cabo la evaluación del desempeño a través de una recopilación de

Divergencias - En los programas 2009 los productos finales de las asignaturas concluyen con proyectos individuales o por equipo. -En Dialogar y Descubrir no están presentes los términos: “Competencias”, “Vinculación”, “Transversalidad” y “Aprendizajes esperados”; elementos determinantes en los programas 2009. -En Dialogar y Descubrir se pone gran énfasis en temas relativos al territorio y la historia de México sin contextualizarla con el panorama mundial; en los programas del 2009 se aborda la historia de México considerando la temporalidad y simultaneidad con la historia universal. -Hay una marcada diferencia en el manejo de temas geográficos principalmente con temáticas que giran en torno a: *Las regiones continentales del mundo. *Movimiento de las placas tectónicas. *La globalización económica. *El desarrollo económico y el bienestar social. *Sociedades de consumo. *Desarrollo sustentable. *Escala territorial y planos urbanos. *Características de la población mundial. *Movimientos migratorios (países expulsores y receptores) *Países que integran las grandes regiones comerciales. *La identificación de grupos indígenas y grupos minoritarios. *Acciones para la prevención de desastres. ( causas, consecuencias, simulacros) *El uso de las tecnologías de información geográfica. -Algunos temas que en los programas 2009 son parte de la asignatura de Formación Cívica y Ética (como democracia,

184


trabajos organizados en una carpeta/portafolio. -Para la evaluación los instructores comunitarios y los maestros de grado deben de valorar lo que el alumno sabía al inicio y al final de la unidad o bimestre tanto de manera oral como escrita.

diálogo y toma de decisiones), en Dialogar y Descubrir se presentan de manera muy superficial en el bloque del estudio de las Ciencias. -En los programas 2009 hay más y una gran variedad de temáticas a desarrollar en los bloques de las tres asignaturas. -En Dialogar y Descubrir se omiten el uso de las TIC’S (Tecnologías de la información y comunicación) para aprender más.

-En ambos programas se abordan temáticas que tienen que ver con: *El cuidado de la salud (higiene, alimentación) *El cuidado del medio ambiente. *Características de elementos de la naturaleza (aire, agua, tierra y el sol) *Efectos de la luz, el calor y el sonido. *Características generales del Sistema Solar. *Temas históricos como el movimiento de Independencia, la Reforma, la Revolución Mexicana. 1º y 2º grados con Nivel I

-En ambos programas se proponen visitas guiadas a diferentes lugares (museos, parques, etc.) -Se sugiere a los alumnos que intercambien y compartan de diversas maneras sus conocimientos adquiridos. -Para la evaluación los instructores comunitarios y los maestros de grado deben de valorar lo que el alumno sabía al inicio y al final de la unidad o bimestre tanto de manera oral como escrita.

-En los programas 2009 se privilegia mucho más el desarrollo de las habilidades y conocimientos socios- históricos y geográficos. Dialogar y Descubrir omite el desarrollo del conocimiento geográfico. -En los programas 2009 se pone énfasis en el reconocimiento de la historia personal y familiar, así como del entorno más cercano; Dialogar Descubrir omite este acercamiento histórico, va más allá, pues se enfoca en las costumbres, tradiciones, organización, forma de gobierno y herencia histórica del país. -En Dialogar y Descubrir se le da importancia al reconocimiento de la agricultura, la industria y el comercio, los programas 2009 no lo mencionan de manera explícita. - En los programas 2009 se le da importancia a la prevención de accidentes y las medidas básicas para evitarlos. Dialogar y Descubrir no presenta este contenido de manera específica. -En 1º y 2º se reconoce a la escuela como un espacio de convivencia y el manejo de estás temáticas se plantean de manera textual en los programas de estudio, en Dialogar y Descubrir no se menciona, sin embargo en la organización del trabajo por niveles queda implícito este espacio.

185


ANEXO 10 NIVELES DE DIFICULTAD DE LOS OBJETIVOS O PROPÓSITOS QUE SE PLANTEAN EN LOS PROGRAMAS 2009 Y DIALOGAR Y DESCUBRIR. EN LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL 5º Grado 2009 PROPÓSITOS DEL GRADO Reflexiona consistentemente sobre el funcionamiento de la ortografía… Su uso de mayúsculas y minúsculas es cercano al correcto. Su ortografía es cercana a la convencional, y puede usar información sobre palabras de la misma familia léxica para hacer correcciones a su ortografía. Analiza y disfruta textos literarios… Infiere motivaciones de los personajes de textos narrativos literarios. Diferencia el punto de vista de los personajes de un

Niveles de dificultad

Nivel 3.Aplicación: con este propósito se pretende que el alumno solucione problemas ortográficos aplicando el conocimiento adquirido.

Nivel 4. Análisis: Se pretende que el alumno identifique causas y motivos de alguna situación, realice inferencias y encuentre evidencias que apoyen alguna generalización.

6º grado 2009 PROPÓSITOS DEL GRADO Reflexiona consistentemente sobre el funcionamiento de la ortografía: Utiliza ortografía cercana a la convencional, en especial para palabras de uso frecuente. Puede usar fuentes diversas para realizar consultas y hacer correcciones ortográficas (diccionarios, glosarios, palabras de la misma familia léxica en diversos materiales). Analiza y disfruta textos literarios: Amplía su conocimiento de obras de literatura: cuentos, novelas, teatro y poesía. Entiende el lenguaje

Niveles de dificultad

Nivel 3.Aplicación: con este propósito se pretende que el alumno solucione problemas ortográficos aplicando el conocimiento adquirido.

Dialogar y Descubrir PROPÓSITOS DEL NIVEL III -Expresar ideas, conocimientos y opiniones mediante el lenguaje oral y escrito. -Desarrollar nuevas formas de comprensión de lectura para acceder al contenido de las diversas fuentes de información y ampliar su conocimiento del mundo. -Utilizar la escritura como medio para resolver diversas situaciones de la vida diaria.

Nivel 4. Análisis: Se pretende que el alumno examine y fragmente la información en diferentes partes.

-Valorar la riqueza del lenguaje para transmitir su cultura y sentimientos, y para crear mundos imaginarios. UNIDAD I EL

Niveles de dificultad Nivel 3. Aplicación: Resolver problemas aplicando el conocimiento adquirido. Nivel 5. Síntesis: Compilar información, la relacionan de diferente manera combinando elementos con un nuevo patrón. Nivel 3. Aplicación Resolver problemas aplicando el conocimiento adquirido. Nivel 5. Síntesis: Compilar información, la relacionan de diferente manera combinando elementos con un nuevo patrón.

186


5º Grado 2009 texto narrativo. Reconoce el punto de vista del narrador. Participa en la escritura de textos originales… El alumno es capaz de escribir variedad de textos y de hacer algunos ajustes para adecuar su texto a la audiencia elegida. Puede usar un estilo más formal y distinguir cuándo éste es más apropiado. Organiza su escritura en párrafos, usando puntos para separar oraciones. Emplea una diversidad de tipos textuales… El alumno puede entender una variedad de textos y empieza a usar inferencia y deducción. Puede identificar las ideas más importantes y seleccionar información

Niveles de dificultad

Nivel 3. Aplicación: El alumno escribe una variedad de textos utilizando técnicas y reglas obtenidas anteriormente.

Nivel 4. Análisis El alumno realiza inferencias, examina y fragmenta la información obtenida para identificar causas y consecuencias en los diversos tipos de texto.

6º grado 2009 literario. Identifica los temas de su agrado. Participa en la escritura de textos originales: Es capaz de crear un texto autónomo, conceptualmente correcto, a partir de la información provista por dos o tres fuentes. Puede escribir de manera apropiada una variedad de textos. Ajusta la escritura a los lectores potenciales y a diferentes propósitos comunicativos. Organiza su escritura en párrafos estructurados, usando la puntuación de manera cercana a la convencional para aclarar significados. Emplea una diversidad de tipos textuales: -Puede leer y comprende diferentes tipos de texto de mediana dificultad. Identifica distintos tipos

Niveles de dificultad

Nivel 3. Aplicación: El alumno escribe una variedad de textos utilizando técnicas y reglas obtenidas anteriormente, de manera diferente.

Nivel 4. Análisis El alumno realiza inferencias, examina y fragmenta la información obtenida para identificar causas y consecuencias en los diversos tipos de texto.

Dialogar y Descubrir LENGUAJE EN LA ESCUELA. *Descubran que los textos se organizan de diferente manera al trabajar en las actividades de la Biblioteca, el Correo Comunitario y el Periódico Comunitario. Los propósitos son que los alumnos: -Conozcan cómo son y qué contienen los distintos materiales escritos. -Mejoren la comprensión de lo que leen.

Niveles de dificultad

Nivel 1. Conocimiento

Nivel 3. Aplicación

-Busquen diferentes formas de organizar sus ideas al escribir cuentos, cartas, noticias, resúmenes.

Nivel 3. Aplicación

-Descubran la importancia de usar los puntos y las mayúsculas.

Nivel 2. Comprensión.

-Aprendan a usar el diccionario para consultar cómo se escriben las palabras.

Nivel 3. Aplicación

187


5º Grado 2009 relevante para justificar sus respuestas. Es capaz de reconocer las semejanzas y diferencias de dos fuentes textuales de datos y conformar una idea unificada. Reconoce diferentes grados de formalidad al leer textos. Es capaz de establecer relaciones de causaconsecuencia a partir de la lectura, y de establecer el orden en que suceden los eventos. Participa en conversaciones y exposiciones… Escucha y aporta sus ideas de manera crítica Respeta los puntos de vista diferentes a los de él.

PROPÓSITOS

DE

Niveles de dificultad

Nivel 3. Aplicación: Resuelve problemas aplicando el conocimiento adquirido.

Nivel 2. Comprensión: Demostrar el entendimiento de

6º grado 2009 de información. -Puede inferir información que no está dicha de manera explícita en un texto. -Puede restablecer el orden de los eventos, aun cuando el texto no siga un orden cronológico y ocurran eventos simultáneos en la narración. -Puede resumir información de maneras variadas. -Puede diferenciar entre hechos y opiniones al leer diferentes tipos de textos. -Puede notar contradicciones, semejanzas y diferencias entre dos textos de mediana dificultad sobre un mismo tema -Es capaz de describir y explicar por escrito fenómenos diversos. Puede usar el estilo impersonal. -Crea efectos deseados a través del vocabulario y del tipo

Niveles de dificultad

Dialogar y Descubrir -Reconozcan que los verbos, cuando están conjugados, indican tiempo y persona a la vez.

Niveles de dificultad Nivel 2. Comprensión

UNIDAD 2. EL LENGUAJE Y LA LITERATURA.

Nivel 3. Aplicación: El alumno resuelve y soluciona problemas aplicando el conocimiento adquirido.

*Amplían su conocimiento sobre distintas formas de expresión literaria, como poemas, canciones, adivinanzas, refranes, cuentos, leyendas y teatro. Los propósitos de esta unidad son que los alumnos: -Comprendan que las expresiones del lenguaje pueden tener diferentes significados. -Descubran que cuentos, historietas, leyendas, y obras de teatro forman parte de los textos narrativos y se organizan de diferente manera.

Nivel 2. Comprensión

Nivel 4. Análisis

Nivel 1. Conocimiento

188


5º Grado 2009 REFLEXIÓN Y PRÁCTICA POR ÁMBITO Y BLOQUE Bloque I ÁMBITO: Estudio. Analizar y rescribir relatos históricos. Comprensión e interpretación -Reflexionan sobre la complementariedad de dos textos que relatan sucesos relacionados. Aspectos sintácticos y semánticos de los textos -Reflexionan sobre la identidad de las referencias (persona, lugar, tiempo) al interior del texto para establecer relaciones cohesivas. -Reflexionan sobre el uso de las palabras que indican tiempo para

Niveles de dificultad hechos e ideas organizando, comparando, traduciendo, interpretando, haciendo descripciones y exponiendo ideas principales.

6º grado 2009 de oraciones empleadas en su redacción. -Puede tomar notas que recuperan las ideas centrales a partir de la revisión de materiales escritos o de una exposición oral cuando los temas no son completamente novedosos para el alumno. Participa en conversaciones y exposiciones: -Usa diferentes estrategias para persuadir. -Se familiariza con diferentes modos de criticar de manera constructiva y de responder a la crítica. -Toma notas al escuchar una exposición, y reflexiona sobre cómo puede variar las notas dependiendo del propósito y el contexto. -Usa la discusión para explorar ideas y temas. -En las discusiones, identifica conflictos y

Niveles de dificultad

Dialogar y Descubrir -Conozcan las expresiones literarias de su comunidad y valoren las costumbres y tradiciones mexicanas. -Amplíen su capacidad para comprender textos más complejos.

Nivel 3. Aplicación: Resuelve problemas aplicando el conocimiento adquirido, hechos, técnicas y reglas, de manera diferente.

Niveles de dificultad

Nivel 2. Comprensión

Nivel 3. Aplicación

-Mejoren la organización de los textos que escriben y utilicen el punto y los signos de interrogación y admiración.

Nivel 3. Aplicación

-Aprendan a utilizar el acento escrito y a consultar la ortografía de las palabras.

Nivel 2. Comprensión

-Comprendan que el verbo de una oración puede estar formado por una o varias palabras.

UNIDAD 3. LA ESTRUCTURA DEL LENGUAJE. Aprenden nuevas reglas gramaticales del

189


5º Grado 2009 restablecer el orden de los sucesos. -Reflexionan sobre el uso de palabras y frases que indican causaconsecuencia. -Reflexionan sobre el uso de marcas de puntuación para organizar las unidades textuales: el uso de puntos para separar oraciones y de comas para separar elementos de un listado de propiedades o características. -Reflexionan sobre la puntuación convencional al usar nexos como “cuando”, “en consecuencia”, “por lo tanto”, “debido a”. -Reflexionan sobre la organización de párrafos con oración tópico y oraciones de

Niveles de dificultad

6º grado 2009 posibles soluciones. -Atraen la atención del público a través de lo que dice, de la actitud y uso de materiales.

Niveles de dificultad

PROPÓSITOS DE REFLEXIÓN Y PRÁCTICA POR ÁMBITO Y BLOQUE Bloque I ÁMBITO: Estudio. Escribir un recuento histórico.

Nivel 2. Comprensión: Demostrar el entendimiento de hechos e ideas organizando, comparando, traduciendo, interpretando, haciendo descripciones y exponiendo ideas principales. Nivel 3. Aplicación: Resolver problemas

Aspe tos sintácticos y semánticos de los Textos. -Identifican la organización de un texto en párrafos. -Identifican la función de las distintas partes del texto (introducción, desarrollo, conclusión). -Reflexionan sobre el uso de puntos para separar oraciones y mayúsculas al inicio de oración y en nombres propios. -Reflexionan sobre el

Nivel 2. Comprensión.

Dialogar y Descubrir lenguaje. Con el análisis de las oraciones, los alumnos identifican las características y funciones de las diferentes partes que componen una oración. Los propósitos son que los alumnos: -Comprendan que las diferentes partes de la oración sirven para precisar y completar información. -Reconozcan que el verbo es la parte más importante de la oración.

Niveles de dificultad

Nivel 2. Comprensión.

Nivel 4. Análisis.

Nivel 2. Comprensión.

-Identifiquen el sujeto y el predicado de la oración y sus núcleos.

Nivel 2. Comprensión.

-Amplíen su capacidad para comprender los diversos tipos de textos.

Nivel 3. Aplicación

-Mejoren la organización y redacción de los textos que escriben y usen buena ortografía y signos de puntuación.

Nivel 5. Síntesis

190


5º Grado 2009 apoyo. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía -Reflexionan sobre la ortografía convencional de las palabras usadas en los textos. -Reflexionan sobre el uso de mayúsculas al inicio de párrafo, de oración y de nombres propios. Usos sociales de la lengua -Usan la discusión para explorar ideas y temas. -Toman notas al escuchar una exposición. -Verifican la efectividad de sus notas. ÁMBITO: LITERARIO. Leer y fábulas y escribir narraciones

Niveles de dificultad aplicando el conocimiento adquirido, hechos, técnicas y reglas, de manera diferente.

Nivel 1. Conocimiento: Recordar material aprendido con anterioridad como hechos, términos, conceptos básicos y respuestas

Nivel 2. Comprensión: Demostrar el entendimiento de

6º grado 2009 uso de tiempos pasados (pretérito y copretérito, tiempos pasados compuestos) para indicar sucesión o simultaneidad. -Reflexionan sobre el uso de adverbios y frases adverbiales para indicar el tiempo, como después, mientras, cuando, etcétera. -Reflexionan sobre las indicaciones de fechas y lugares en narraciones no ficticias (información específica contra información que debe ser inferida por el lector). -Reflexionan sobre el uso de pronombres, adjetivos y frases nominales para indicar los lugares y los participantes (allí, en ese lugar, ellos, el grupo liberal, etcétera).

Niveles de dificultad

Dialogar y Descubrir -Distingan el tipo de información que dan las diferentes partes de la oración: verbo, sujeto, objeto directo, objeto indirecto, complementos circunstanciales de lugar, tiempo y modo. UNIDAD 4 EL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN *Los alumnos conocen distintos tipos de documentos y aprenden a utilizarlos para resolver problemas de la vida. Además reflexionan sobre los medios de comunicación y para que sirven. Los propósitos de esta unidad son que los alumnos: -Analicen la información que contienen diversos documentos y formatos y reconozcan su utilidad.

Nivel 2. Comprensión.

-Reflexionen sobre algunos aspectos históricos y geográficos de las lenguas, en

Niveles de dificultad

Nivel 4. Análisis

Nivel 5. s Síntesis.

191


5º Grado 2009 acompañadas de un refrán. Propiedades y tipos de texto -Conocen las características de las fábulas: empleo de animales como personajes para enfatizar características humanas, trama alusiva a virtudes y defectos humanos; presencia (no necesaria) de moraleja. Comprensión e interpretación -Con ayuda del docente establecen el significado implícito de textos literarios. -Entienden la función de las fábulas: hacer reflexionar sobre las virtudes y los defectos humanos. -Entienden la función de los

Niveles de dificultad hechos e ideas organizando, comparando, traduciendo, interpretando, haciendo descripciones y exponiendo ideas principales.

Nivel 3. Aplicación: Resolver problemas aplicando el conocimiento adquirido.

Nivel 1. Conocimiento

Nivel 3. Aplicación

6º grado 2009 Propiedades y tipos de texto -Reflexionan sobre las características del lenguaje formal en textos expositivos. Comprensión e interpretación -Reflexionan sobre el orden de los sucesos relatados (sucesión y simultaneidad). -Infieren fechas y lugares cuando la información no es explícita, usando las pistas que el texto ofrece.

Niveles de dificultad

Nivel 2. Comprensión

Nivel 5. Síntesis

Dialogar y Descubrir particular del español. -Reconozcan la importancia que tienen los medios de comunicación. -Desarrollen una actitud crítica ante la información que transmiten los medios de comunicación. -Identifiquen diferentes tipos de enunciados y analicen como se conforman las frases verbales.

Niveles de dificultad

Nivel 2. Comprensión. Nivel 6. Evaluación.

Nivel 2. Comprensión.

Nivel 1. Conocimiento.

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía -Reflexionan sobre los patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados (acentuación en la tercera persona del singular en el pasado simple, terminaciones en

192


5º Grado 2009 refranes: resumir las consecuencias de actos humanos mediante símiles, imágenes y metáforas. Conocimiento del sistema de escritura y la ortografía -Atienden a modelos para escribir palabras de manera convencional. Usos sociales de la lengua -Conocen expresiones coloquiales de su comunidad. -Aplican pertinentemente las expresiones coloquiales de su comunidad. ÁMBITO PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR. Redactar y publicar anuncios publicitarios de bienes y servicios.

Niveles de dificultad

6º grado 2009 copretérito, derivaciones del verbo haber).

Nivel 2. Comprensión

ÁMBITO: la Literatura. Escribir biografías y autobiografías.

Nivel 3.Aplicación

Nivel 1. Conocimiento

Nivel 3. Aplicación

Búsqueda y manejo de información -Hacen preguntas para recabar información. Comprensión e interpretación -Infieren las características de un personaje a de sus acciones y de las descripciones. Propiedades y tipos de texto -Reflexionan sobre la diferencia entre el punto de vista del autor en biografías y autobiografías.

Niveles de dificultad

Dialogar y Descubrir

Niveles de dificultad

Nivel 3. Aplicación

Nivel 2. Comprensión

Nivel 4. Análisis

Nivel 2. Comprensión

Aspectos sintácticos y semánticos de los Textos.

193


5º Grado 2009 Comprensión e interpretación -Identifican el uso de estereotipos en la publicidad. -Identifican las características de las frases publicitarias y su función sugestiva. Propiedades y tipos de texto -Incorporan frases sugestivas en anuncios escritos considerando: brevedad, uso de adjetivos, uso de metáforas o comparaciones, uso de rima. -Reflexionan sobre la disposición gráfica y el tamaño de un anuncio para asegurar su claridad, visibilidad y atractivo visual. Aspectos sintácticos y semánticos de los textos

Niveles de dificultad

Nivel 1. Conocimiento

Nivel 3. Aplicación

Nivel 2. Comprensión

6º grado 2009 -Reflexionan sobre el uso de nexos para dar coherencia y cohesión a sus textos. -Reflexionan sobre los recursos para mantener el interés del lector. -Reflexionan sobre las palabras que se usan para describir adecuadamente a una persona o una situación. -Reflexionan sobre el uso de pronombres en primera y tercera personas. -Usa puntos en la escritura de párrafos. -Organizan el texto en párrafos. -Diferencian las partes de una biografía o autobiografía: introducción, presentación cronológica de hechos importantes, conclusión. -Usan oraciones subordinadas, compuestas y

Niveles de dificultad

Dialogar y Descubrir

Niveles de dificultad

Nivel 3. Aplicación.

Nivel 1. Conocimiento

194


5º Grado 2009 -Reflexionan sobre el uso de adjetivos, adverbios, frases adjetivas y, posiblemente, figuras literarias breves en sus anuncios. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía -Reflexionan sobre la ortografía de las palabras usadas en los textos. Usos sociales de la lengua -Usan diferentes estrategias para persuadir. BLOQUE II ÁMBITO: Estudio. Buscar información en fuentes diversas para Escribir textos expositivos Búsqueda y manejo de información -Reflexionan sobre

Niveles de dificultad Nivel 2. Comprensión

Nivel 2. Comprensión

Nivel 6.Evaluación

Nivel 4. Análisis

6º grado 2009 yuxtapuestas de manera adecuada. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía. -Reflexionan sobre los patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados (acentuación en la tercera persona del singular en el pasado simple, terminaciones en copretérito, flexiones del verbo haber). Usos sociales de la lengua -Atienden a las sugerencias escritas u orales de otros compañeros ÁMBITO: la Participación comunitaria y familiar. Hacer un guión de radio. Búsqueda y manejo de información

Niveles de dificultad

Dialogar y Descubrir

Niveles de dificultad

Nivel 3. Aplicación

Nivel 3. Aplicación.

Nivel 2. Comprensión

195


5º Grado 2009 el uso de palabras clave para encontrar información y hacer predicciones sobre el contenido de un texto. -Reflexionan sobre la correspondencia entre títulos, subtítulos, índice y contenido del cuerpo del texto. -Reflexionan sobre cuál es la información relevante en los textos para resolver inquietudes específicas.

Niveles de dificultad Nivel 4. Análisis

Comprensión e interpretación -Evalúan globalmente los materiales en función de un propósito específico.

Nivel 3. Aplicación

Propiedades y tipos de textos -Reflexionan sobre

Nivel 3. Aplicación

Nivel 2. Comprensión

6º grado 2009 -Resumen información pero conservan los datos esenciales. Comprensión e interpretación -Reflexionan sobre los grados de formalidad e informalidad de los programas escuchados y del programa producido. -Se familiarizan con el léxico técnico propio del radio: locutor, clip. Propiedades y tipos de texto -Se familiarizan con los elementos y organización de un guión de radio. -Se familiarizan con los elementos y el estilo de las cartas formales. -Reflexionan sobre las semejanzas y diferencias entre una carta formal en papel y una carta formal enviada de

Niveles de dificultad

Dialogar y Descubrir

Niveles de dificultad

Nivel 5. Síntesis

Nivel 2. Comprensión

Nivel 3. Aplicación

196


5º Grado 2009 el uso de índices, títulos, Subtítulos, ilustraciones, recuadros y palabras clave para buscar información específica. Aspectos sintácticos y semánticos de los textos -Reflexionan sobre el uso de nexos tales como “por ejemplo”, “por lo tanto”, “cuando… entonces”, “porque”. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía -Usan las fuentes consultadas para verificar la ortografía de palabras. ÁMBITO: LA LITERATURA. Escribir leyendas de su comunidad.

Niveles de dificultad Nivel 3. Aplicación

Nivel 2. Comprensión

Nivel 3. Aplicación

6º grado 2009 manera electrónica. -Reflexionan sobre las diferencias de formato entre un guión de radio y una obra de teatro. Búsqueda y manejo de información -Cuidan la organización de notas informativas breves. .Buscan información en revistas y páginas electrónicas. -Eligen información útil para hacer un texto propio. Usos sociales de la lengua. -Leen en voz alta un texto conocido de manera fluida y con expresión. -Retoman lo que dice otro hablante al hacer contribuciones a una conversación grupal. -Atienden a las sugerencias escritas u orales de otros compañeros.

Niveles de dificultad

Dialogar y Descubrir

Niveles de dificultad

Nivel 3. Aplicación

Nivel 2. Comprensión

197


5º Grado 2009 Búsqueda y manejo de información -Emplean anotaciones, propias o ajenas, sobre los textos como un recurso para mejorarlos. Propiedades y tipos de texto -Identifican recursos literarios para la descripción de personajes y circunstancias: uso de frases adjetivas, reiteración, símiles e imágenes. -Emplean elementos convencionales de la edición de libros: portada, portadilla, introducción, -índice. Comprensión e interpretación -Con ayuda del docente identifican elementos de realidad y fantasía

Niveles de dificultad

6º grado 2009

Niveles de dificultad

Dialogar y Descubrir

Niveles de dificultad

Bloque II ÁMBITO: Estudio. Escribir un reportaje sobre su comunidad.

Nivel 1. Conocimiento

Nivel 3. Aplicación

Nivel 2. Comprensión

Nivel 3. Aplicación

Búsqueda y manejo de información -Reflexionan sobre la forma de las preguntas en la entrevista para que sean claras y soliciten la información deseada. -Usan una guía para buscar información en fuentes bibliográficas y hemerográficas en papel y electrónicas. -Hacen una entrevista para recopilar información. -Toman notas que sirvan de guía a su escritura, identificando los datos de la publicación. -Distinguen entre la información relevante y la irrelevante para dar

Nivel 3. Aplicación

Nivel 2. Comprensión

198


5º Grado 2009 en relatos orales (leyendas). Aspectos sintácticos y semánticos de los textos: -Adaptan el lenguaje para ser escrito. -Hacen descripciones de personajes o sucesos mediante recursos literarios: uso de frases adjetivas, reiteraciones, símiles e imágenes. -Redactan un texto empleando párrafos temáticos que delimitan a través de puntuación, espacios en blanco y uso de mayúsculas. Conocimiento del sistema de escritura y la ortografía: -Identifican la ortografía de palabras de una

Niveles de dificultad

Nivel 3. Aplicación

Nivel 3. Aplicación

Nivel 5. Síntesis

6º grado 2009 respuesta a sus propósitos y dudas específicas. Comprensión e interpretación -Comprenden y evalúan un reportaje publicado. -Evalúan la utilidad de sus notas y reflexionan sobre cómo mejorarlas. Propiedades y tipos de texto -Valoran las preguntas abiertas para obtener información en una entrevista. -Evalúan el tipo de datos que deben anotarse textualmente, y aquellos que deben ser parafraseados. -Se familiarizan con la estructura de las citas bibliográficas incluidas en el texto y al final del mismo. -Usan el orden alfabético en la

Niveles de dificultad

Dialogar y Descubrir

Niveles de dificultad

Nivel 6. Evaluación

Nivel 3. Aplicación

Nivel 4, Análisis

Nivel 2. Comprensión

199


5º Grado 2009 misma familia léxica. -Usan convencionalmente las mayúsculas al inicio de la escritura de nombres propios ÁMBITO: participación comunitaria y familiar. Realizar un boletín informativo radiofónico Búsqueda y manejo de la información -Identifican noticias del periódico que sean relevantes para su comunidad. -Resumen información, a partir de la lectura, conservando los datos esenciales. -Clasifican noticias de acuerdo con las secciones habituales en los periódicos. Propiedades y tipos

Niveles de dificultad Nivel 3. Aplicación

Nivel 3. Aplicación

Nivel 2. Comprensión

6º grado 2009 bibliografía. -Reflexionan sobre las semejanzas gráficas entre una obra de teatro y la transcripción de una entrevista. Aspectos sintácticos y semánticos de los textos -Reflexionan sobre el uso de nexos y frases para denotar opinión, puntos de acuerdo y de desacuerdo: los entrevistados coincidieron en, opinó que, por el contrario, de igual manera, por lo tanto, entre otros. -Se familiarizan con el uso de comillas para indicar una cita textual. -Reflexionan sobre las diferencias entre lengua oral y lengua escrita al transcribir la entrevista. -Reflexionan sobre las diferencias entre

Niveles de dificultad

Dialogar y Descubrir

Niveles de dificultad

Nivel 3. Aplicación

Nivel 2. Comprensión

Nivel 3. Aplicación

200


5º Grado 2009 de texto -Se familiarizan con el guión radiofónico. -Ubican y leen noticias del periódico. Usos sociales de la lengua -Lee en voz alta un texto conocido de manera fluida y con expresión.

Niveles de dificultad

Nivel 2. Comprensión

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía -Verifican la escritura convencional de las palabras con dificultades ortográficas. -Usan palabras de la misma familia léxica para guiar sus decisiones ortográficas. Aspectos sintácticos y semánticos de la lengua -Emplean términos técnicos para

Nivel 2. Comprensión

6º grado 2009 discurso directo e indirecto. -Reflexionan sobre el uso de verbos, como dijo, recordó, comentó... para introducir el discurso indirecto en narraciones y acotaciones. -Usan paréntesis para acotaciones y aclaraciones en la transcripción de entrevistas. -Usan mayúsculas al inicio de oración y en nombres propios. -Usan puntos al final de oración. -Usan guiones largos para introducir discurso directo. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía -Reflexionan sobre el uso de acentos gráficos para distinguir palabras que introducen preguntas y sobre el uso de acentos diacríticos.

Niveles de dificultad

Dialogar y Descubrir

Niveles de dificultad

Nivel 1. Conocimiento

Nivel 4. Análisis

201


5º Grado 2009 referirse a algunos temas de las noticias (homicidio, ombudsman, etc.). -Emplean marcadores gráficos para acotaciones. Usos sociales de la lengua -Leen en voz alta un texto conocido de manera fluida y con expresión. BLOQUE III ÁMBITO: Estudio. Leer, resumir y escribir textos expositivos que impliquen clasificación Búsqueda y manejo de información -Reflexionan sobre los criterios de clasificación de un conjunto de informaciones. -Reconocen la organización de un

Niveles de dificultad

6º grado 2009

Niveles de dificultad

Dialogar y Descubrir

Niveles de dificultad

ÁMBITO: la Literatura. Escribir cuentos de misterio o terror.

Nivel 5. Síntesis

Nivel 4. Análisis

Propiedades y tipos de texto. -Reflexionan sobre las características de los cuentos de misterio o terror: los elementos que crean tensión. -Reflexionan sobre las características del género literario particular: el escenario, la estructura, los personajes y el estilo de los cuentos de misterio o terror. -Evalúan el efecto de su cuento entre sus compañeros. Comprensión e interpretación -Infieren las motivaciones, características y sentimientos de los personajes a partir de sus acciones.

Nivel 6. Evaluación

Nivel 2. Comprensión

Nivel 3. Aplicación

Nivel 2. Comprensión

202


5º Grado 2009 texto que implique clasificación. -Reflexionan sobre la jerarquización de la información en una tabla o cuadro sinóptico de resumen.

Niveles de dificultad

Propiedades y tipos de texto -Reflexionan sobre la función y estructura de textos expositivos que impliquen clasificación y/o contraste. -Reflexionan sobre la utilidad de resumir usando cuadros sinópticos o tablas. -Reflexionan sobre la organización gráfica de tablas o cuadros de resumen.

Nivel 2. Comprensión

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía -Reflexionan sobre la ortografía de palabras

Nivel 5. Síntesis

6º grado 2009 -Comprenden metáforas y otras figuras usadas en la descripción. Aspectos sintácticos y semánticos de los textos -Usan párrafos, usan punto después de cada oración, escriben usando primera o tercera persona. -Reflexionan sobre el uso de conectivos para dar suspenso, como en ese momento, de repente, etcétera. -Reflexionan sobre los verbos pasados usados en descripciones y narraciones de eventos, distinguen entre verbos pasados para crear sucesión y simultaneidad, reflexionan sobre el uso de verbos para describir acciones, pensamientos y sentimientos.

Niveles de dificultad

Dialogar y Descubrir

Niveles de dificultad

Nivel 5. Síntesis

Nivel 1. Conocimiento

Nivel 3. Aplicación

203


5º Grado 2009 relacionadas a los temas estudiados. -Establecen semejanzas y diferencias ortográficas entre palabras de una misma familia léxica.

Niveles de dificultad

Nivel 1. Conocimiento Nivel 3. Aplicación

ÁMBITO: LA LITERATURA. Leer y escribir poemas Búsqueda y manejo de la información -Planean la escritura de un poema a partir de listas de palabras impactantes en relación con un tema y sentimientos a comunicar. Propiedades y tipos de texto: -Reflexionan sobre la selección de palabras en la escritura de

Nivel 3. Aplicación

Nivel 3. Aplicación y

6º grado 2009 -Reflexionan sobre el uso metáforas, así como de verbos, adjetivos y adverbios expresivos para crear descripciones que gusten y despierten el interés del lector. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía -Reflexionan sobre la ortografía convencional de adjetivos, verbos y adverbios. Usos sociales de la lengua -Dan a leer su escrito para evaluar su efectividad. -Retoman lo que dice otro hablante al hacer contribuciones a una conversación grupal. -Atienden a las sugerencias escritas u orales de otros compañeros.

Niveles de dificultad

Dialogar y Descubrir

Niveles de dificultad

Nivel 3. Aplicación

Nivel 1. Conocimiento Nivel 3. Aplicación

ÁMBITO: la Participación comunitaria y familiar.

204


5º Grado 2009 poemas. -Con ayuda del docente identifican los recursos de la poesía: aliteración, empleo de símiles, rima y reiteraciones. -Identifican la organización en papel de los poemas: distribución en líneas y estrofas. Comprensión e interpretación -Identifican el significado literal y metafórico de las palabras o frases en un poema. -Establecen el tema del que trata un poema. -Identifican sentimientos involucrados en un poema. -Relacionan sus propios sentimientos con los transmitidos en un poema.

Niveles de dificultad nivel 5 síntesis

6º grado 2009 Hacer un compendio de juegos de patio.

Niveles de dificultad

Dialogar y Descubrir

Niveles de dificultad

Búsqueda y manejo de información -Usan notas y diagramas para guiar su escritura.

Nivel 1. Conocimiento

Nivel 2. Comprensión

Nivel 4. Análisis

Propiedades y tipos de texto -Conocen y usan las características gráficas de textos instructivos. -Usan numerales o viñetas como ordenadores para indicar una secuencia de actividades en instructivos. -Establecen diferencias tipológicas entre títulos, subtítulos y partes del texto.

Nivel 3. Aplicación

Aspectos sintácticos y semánticos de los textos -Hacen un uso apropiado de verbos en infinitivo en textos instructivos. -Usan adjetivos y

205


5º Grado 2009 Aspectos sintácticos y semánticos de los textos -Seleccionan palabras para crear un efecto literario: verbos, adjetivos y sustantivos impactantes. -Se familiarizan con el empleo de la aliteración, los símiles, la reiteración de frases y la rima como recursos para la escritura de poemas.

Niveles de dificultad Nivel 1. Conocimiento

Nivel 3. Aplicación

Usos sociales de la lengua -Incrementan su conocimiento sobre una variedad de poemas. -Comparten la lectura de poemas. ÁMBITO: Participación comunitaria y familiar. Expresar por escrito su opinión

Nivel 3. Aplicación

6º grado 2009 adverbios con precisión para lograr un efecto determinado en textos instructivos. -Usan palabras que indiquen orden temporal para indicar los pasos de una serie de instrucciones: primero, después, mientras, al mismo tiempo, etcétera. -Usan numerales o viñetas para indicar los pasos de un proceso. -Hacen un índice. -Usan puntos al final de oración. -Usan mayúscula al inicio de oración y después de punto.

Niveles de dificultad

Usos sociales de la lengua -Adaptan el lenguaje para una audiencia determinada.

Nivel 3. Aplicación

BLOQUE III ÁMBITO: Estudio. Aprender a estudiar y a

Dialogar y Descubrir

Niveles de dificultad

Nivel 3. Aplicación

Nivel 2. Comprensión

Nivel 4. Análisis

206


5º Grado 2009 fundamentada Búsqueda y manejo de información -Toman notas sobre un texto para guiar la discusión, la argumentación y la escritura. -Buscan datos que apoyen un argumento específico. Aspectos sintácticos y semánticos de los textos -Usan oraciones complejas, seleccionando y empleando nexos de subordinación. -Usan el lenguaje escrito para informar y persuadir. -Usan conectivos causales, temporales y lógicos: por ejemplo, sin embargo, por lo tanto, entonces, si, aunque, en primer

Niveles de dificultad

Nivel 5. Síntesis

Nivel 5. Síntesis

6º grado 2009 resolver exámenes y cuestionarios.

Niveles de dificultad

Dialogar y Descubrir

Niveles de dificultad

Comprensión e interpretación -Reflexionan sobre qué elementos en una pregunta son clave para dar una respuesta adecuada. -Localizan ambigüedades en preguntas y respuestas, y buscan la manera de evitarlas. Propiedades y tipos de texto. -Distinguen entre explicaciones, descripciones, relaciones causaefecto, relaciones todo-parte, etcétera, en exámenes y cuestionarios. -Reflexionan sobre el propósito de cada pregunta en exámenes y cuestionarios -Reflexionan sobre la

Nivel 2. Comprensión Nivel 3. Aplicación

Nivel 2. Comprensión

207


5º Grado 2009 lugar, finalmente. Comprensión e interpretación -Encuentran el significado de palabras desconocidas a través del uso del contexto. -Buscan en el diccionario palabras que no pueden definir solamente a través del contexto que provee un texto. -Hacen definiciones de palabras nuevas encontradas en un texto. -Identifican el punto de vista de un texto. Propiedades y tipos de texto -Reconocen el propósito de textos expositivos de divulgación científica. -Adaptan el lenguaje para ser concisos y claros, usando un estilo

Niveles de dificultad Nivel 3. Aplicación

Nivel 4. Análisis

Nivel 1. Conocimiento

Nivel 2.Comprensión

6º grado 2009 organización gráfica más apropiada para distintos tipos de preguntas. Aspectos sintácticos y semánticos de los textos -Identifican distintos formatos para preguntar. -Ajustan el tipo de pregunta a la información que desean obtener. -Usan signos de interrogación.

Niveles de dificultad

Dialogar y Descubrir

Niveles de dificultad

Nivel 4. Análisis

Conocimiento del sistema de escritura y ortografía -Reflexionan sobre el uso de acentos gráficos para distinguir palabras que introducen preguntas y sobre el uso de acentos diacríticos. ÁMBITO: Literatura. Hacer una obra de teatro basada en un cuento. Propiedades y tipos de texto

208


5º Grado 2009 impersonal. -Usan diagramas y notas para planear su escritura. -Se familiarizan con la estructura de textos argumentativos y persuasivos. -Usan el orden alfabético para leer entradas de diccionarios y glosarios y para organizar las entradas de un glosario propio. -Usan de manera apropiada vocabulario técnico Sobre el tema estudiado. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía -Usan puntos para separar oraciones. -Usan mayúsculas en nombres propios y al inicio de cada oración. -Usan la ortografía convencional de palabras técnicas

Niveles de dificultad Nivel 3 Aplicación

Nivel 1. Conocimiento

Nivel 5. Síntesis

6º grado 2009 -Reflexionan sobre la estructura de una obra de teatro y la manera en que se diferencia de los cuentos (diálogos, narrador, descripción de acciones, pensamientos, características de los personajes, características de los lugares y situaciones). -Reflexionan sobre las maneras de crear características definidas de personajes y escenarios en la obra de teatro a partir de los diálogos y las acotaciones. -Reflexionan sobre la función de las acotaciones. -Reflexionan sobre la figura del narrador en obras de teatro y en cuentos. -Reflexionan sobre el uso de paréntesis para introducir

Niveles de dificultad

Dialogar y Descubrir

Niveles de dificultad

Nivel 2. Comprensión

Nivel 3. Aplicación

209


5º Grado 2009 ligadas al tema. -Reflexionan sobre prefijos y sufijos usados en la construcción de las palabras técnicas y científicas ligadas al tema estudiado.

Niveles de dificultad

Usos sociales de la lengua -Se familiarizan con el objetivo y la organización convencional de un debate. Nivel 2. Comprensión BLOQUE IV ÁMBITO: LA LITERATURA. Hacer una obra de teatro con personajes prototípicos de cuentos. Búsqueda y manejo de la información -Con ayuda del docente emplean esquemas de trama para planear

Nivel 5. Síntesis

6º grado 2009 acotaciones. -Reflexionan el formato gráfico de las obras de teatro. Aspectos sintácticos y semánticos de los textos -Reflexionan sobre las diferencias entre discurso directo e indirecto. -Reflexionan sobre el uso de verbos, como dijo, exclamó, suspiró… para introducir el discurso indirecto en narraciones y acotaciones. -Usan signos de interrogación y exclamación, así como acotaciones para mostrar la entonación en la dramatización. -Usan la puntuación convencional para introducir diálogos en cuentos y obras de teatro. -Usan paréntesis para acotaciones. -Usan mayúsculas al

Niveles de dificultad

Dialogar y Descubrir

Niveles de dificultad

Nivel 5. Síntesis

Nivel 3. Aplicación

210


5º Grado 2009 la escritura de obras de teatro. Propiedades y tipos de texto -Siguen el formato de los guiones teatrales: distinguen escenas, acotaciones y diálogos. -Mantienen la coherencia entre las características e intenciones de un personaje, el momento de la trama y los diálogos que emplea. Comprensión e interpretación -Identifican las características de un personaje a partir de descripciones, diálogos, y modo de participación en la trama. Aspectos sintácticos y semánticos

Niveles de dificultad

Nivel 1. Conocimiento

Nivel 2. Comprensión

6º grado 2009 inicio de oración y en nombres propios. -Usan puntos al final de oración. Usos sociales de la lengua -Retoman lo que dice otro hablante al hacer contribuciones a una conversación grupal. -Leen en voz alta un texto conocido de manera fluida y con expresión.

ÁMBITO: la Participación comunitaria y familiar. Expresar opinión personal sobre noticias a través de la escritura y publicación de cartas de opinión. Búsqueda y manejo de información -Reflexionan sobre el tipo de noticias que se incluyen en periódicos nacionales o locales.

Niveles de dificultad

Dialogar y Descubrir

Niveles de dificultad

Nivel 3. Aplicación

Nivel 2. Comprensión

Nivel 5. Síntesis

Nivel 5. Síntesis

211


5º Grado 2009 de los textos -Emplean la puntuación para organizar los diálogos en un guión teatral. -Emplean la puntuación correspondiente con las intenciones comunicativas de los diálogos (admiración, enojo, duda…) y las acotaciones.

Niveles de dificultad Nivel 4. Análisis

Conocimiento del sistema de escritura y la ortografía -Verifican la ortografía de sus textos. -Establecen la relación ortográfica entre palabras de una misma familia léxica.

Nivel 5. Síntesis

Usos sociales de la lengua -Adaptan el ritmo y expresión de sus diálogos, de acuerdo con las

6º grado 2009 Comprensión e interpretación -Reflexionan sobre el uso de verbos y expresiones usadas para reportar hechos y aquellas usadas para reportar opiniones. Propiedades y tipos de texto -Reflexionan sobre la estructura de las cartas de opinión. -Reflexionan sobre la manera de dirigirse a un destinatario desconocido.

Niveles de dificultad

Dialogar y Descubrir

Niveles de dificultad

Nivel 1. Conocimiento

Nivel 2. Comprensión

Organización gráfica de los textos -Se familiarizan con el formato gráfico de las cartas formales. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía -Reflexionan sobre el uso del diccionario o palabras de la misma familia léxica en otros textos para hacer

Nivel 1. Conocimiento

212


5º Grado 2009 intenciones o características de un personaje. -Toman acuerdos para la realización de tareas conjuntas. -Atienden a las sugerencias de otros para mejorar el propio desempeño. ÁMBITO: Participación Comunitaria y Familiar. Nombre del proyecto o secuencia: Hacer un menú Búsqueda y manejo de información -Relacionan la explicación de un tema con la lectura de materiales escritos. -Reflexionan sobre la relevancia de la información para tomar decisiones.

Niveles de dificultad Nivel 2. Comprensión Nivel 3. Aplicación

Nivel 5. Síntesis

6º grado 2009 correcciones ortográficas. BLOQUE IV ÁMBITO: Estudio. Elaborar textos de contraste. Comprensión e interpretación -Identifican las semejanzas y diferencias entre distintos textos que traten de un mismo tema. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía -Identifican errores en la ortografía de los textos ajenos. -Identifican palabras de una misma familia léxica que les sirvan para determinar la ortografía de una palabra.

Niveles de dificultad

Dialogar y Descubrir

Niveles de dificultad

Nivel 3. Aplicación

Nivel 5. Síntesis

Aspectos sintácticos y semánticos de los Textos. -Escriben párrafos, los delimitan

213


5º Grado 2009 Organización gráfica de los textos -Se familiarizan con la organización y el propósito de un menú y del círculo alimenticio. -Reflexionan sobre la organización de la información en tablas de datos. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía -Se familiarizan con la ortografía de palabras frecuentes relativas a la alimentación. -Reflexionan sobre el uso de palabras de la misma familia léxica para guiar las decisiones ortográficas. -Reflexionan sobre el uso del diccionario como referencia para hacer correcciones ortográficas.

Niveles de dificultad

Nivel 2. Comprensión

Nivel 1. Conocimiento

Nivel 5. Síntesis

6º grado 2009 iniciando con mayúscula y concluyen con punto. -Con ayuda del docente emplean conectivos lógicos para ligar los párrafos de un texto. -Emplean la puntuación convencional en la escritura de un párrafo. Usos sociales de la lengua -Se familiarizan con manifestaciones de diferentes Culturas.

Niveles de dificultad

Dialogar y Descubrir

Niveles de dificultad

Nivel 2. Comprensión

Nivel 5. Síntesis

ÁMBITO: la Literatura. Aprender una canción, rima o adivinanza en lengua indígena. Comprensión e interpretación -Se familiarizan con literatura de las tradiciones mexicanas. -Interpretan canciones, rimas o poemas en una

Nivel 3. Aplicación

214


5º Grado 2009 BLOQUE V ÁMBITO: Participación comunitaria y familiar. Planear, realizar, analizar y reportar una encuesta Búsqueda y manejo de información -Reflexionan sobre la manera de elaborar preguntas para obtener la información deseada. -Reflexionan sobre la complementariedad del texto escrito y las tablas o gráficos. -Entienden los criterios de elaboración de tablas y gráficas de frecuencia. Proceso de escritura -Se familiarizan con el proceso de integración de

Niveles de dificultad

Nivel 4.Análisis

Nivel 5. Síntesis

Nivel 3. Aplicación

6º grado 2009 lengua indígena y en español. Aspectos sintácticos y semánticos -Notan algunas diferencias en el orden de las palabras entre la lengua indígena y el español ÁMBITO: Escribir cartas personales a familiares o amigos. Expresar opinión personal sobre noticias a través de la escritura y publicación de cartas de opinión. Búsqueda y manejo de información -Completan formularios da datos para obtener un servicio. -Entienden la estructura de los datos de las direcciones convencionales y electrónicas del destinatario y remitente.

Niveles de dificultad

Dialogar y Descubrir

Niveles de dificultad

Nivel 3. Aplicación

Nivel 2. Comprensión Nivel 4. Análisis

Nivel 2. Comprensión

215


5º Grado 2009 textos relacionados en un solo documento. -Se familiarizan con la escritura de textos con párrafos de introducción, desarrollo y conclusiones. -Se familiarizan con la escritura de textos en los que los gráficos o tablas aclaren y complementen la información escrita. Comprensión e interpretación -Interpretan tablas de datos y gráficas de frecuencia simples. -Llegan a conclusiones a través de datos estadísticos simples. -Organización gráfica de los textos. Aspectos sintácticos

Niveles de dificultad

6º grado 2009

Niveles de dificultad

Aspectos sintácticos y semánticos de los Textos. -Usan dos puntos después del saludo en cartas personales. -Reflexionan sobre el uso de deícticos. -Reflexionan sobre la información personal necesaria para la interpretación de las cartas personales (nombres, relaciones personales, tiempo y lugar).

Nivel 3. Aplicación

Comprensión e interpretación. -Reflexionan sobre el uso de palabras y expresiones que expresan tiempo y espacio en las cartas personales: aquí, allá, en ese lugar, ayer, la semana que entra, etcétera. -Usan la fecha de la carta y los datos del remitente para interpretar las palabras y expresiones que

Dialogar y Descubrir

Niveles de dificultad

Nivel 5. Síntesis

Nivel 3. Aplicación

216


5º Grado 2009 y semánticos de los textos. -Reflexionan sobre el uso de nexos para indicar orden y relación lógica de ideas: primero, segundo, tercero, finalmente; por un lado, por el contrario, asimismo, otro aspecto que, etcétera. -Se familiarizan con la función y la estructura de la introducción y la conclusión. -Usan nexos y expresiones que indican frecuencia en la descripción de resultados: todos, solamente, una mínima parte, la mayoría, en cambio, como esperábamos, etcétera. -Usos sociales de la lengua -Reflexionan sobre la función de los

Niveles de dificultad

6º grado 2009 denotan tiempo y espacio al leer una carta. Propiedades y tipos de texto. -Reflexionan sobre la estructura de las cartas de opinión. -Reflexionan sobre la manera de dirigirse a un destinatario desconocido. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía -Usan acentos gráficos. -Usan mayúsculas en nombres propios y al inicio de oración. -Segmentan convencionalmente las palabras.

Niveles de dificultad

Dialogar y Descubrir

Niveles de dificultad

Nivel 5. Síntesis

Nivel 2. Comprensión

Nivel 6. Evaluación

BLOQUE V ÁMBITO: la literatura. Leer y escribir poemas. Propiedades y tipos de textos. -Se familiarizan con distintos tipos de

Nivel 3. Aplicación

217


5º Grado 2009 cuestionarios. -Reflexionan sobre el propósito y la estructura de un reporte de investigación. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía -Reflexionan sobre la ortografía convencional de las palabras usadas. ÁMBITO: LA LITERATURA. Describir por escrito con diferentes propósitos. Propiedades y tipos de texto -Reflexionan sobre la función y el tipo de lenguaje usados para describir. -Encuentran criterios para diferenciar descripciones según la intención del texto.

Niveles de dificultad

6º grado 2009 poemas; encuentran temas y estilos recurrentes. -Identifican la presencia de algunas características en poemas: rima, ritmo, lenguaje figurado. Comprensión e interpretación -Reflexionan sobre el significado del lenguaje figurado. -Reflexionan sobre los sentimientos que evoca el lenguaje figurado. -Evalúan el efecto de sus versos sobre otros lectores o escuchas en función de lo que trataron de expresar. Usos sociales de la lengua -Expresan sus sentimientos empleando la literatura. Comparten y disfrutan la lectura.

Niveles de dificultad

Dialogar y Descubrir

Niveles de dificultad

Nivel 3. Aplicación

Nivel 3. Aplicación

Nivel 5. Síntesis

218


5º Grado 2009 -Diferencian fragmentos narrativos y fragmentos Descriptivos. Aspectos sintácticos y semánticos de los textos. -Reflexionan sobre el uso de verbos, adverbios, adjetivos y frases preposicionales para describir. -Reflexionan sobre las palabras más adecuadas para lograr un efecto y un estilo determinados.

Niveles de dificultad

6º grado 2009

Niveles de dificultad

Dialogar y Descubrir

Niveles de dificultad

ÁMBITO: participación comunitaria y familiar. Búsqueda y manejo de información. -Recuerdan información pertinente y buscan fotos, trabajos y datos que den evidencia de los mismos.

Nivel 3. Aplicación

Aspectos sintácticos y semánticos de los textos -Describen personas con precisión. -Narran eventos de manera breve. -Usan expresiones llamativas para introducir o finalizar los textos. Propiedades y tipos de texto. -Organizan un trabajo largo por secciones temáticas. Usos sociales de la lengua.

219


5ยบ Grado 2009

Niveles de dificultad

6ยบ grado 2009 Retoman lo que dice otro hablante al hacer contribuciones a una conversaciรณn grupal

Niveles de dificultad

Dialogar y Descubrir

Niveles de dificultad

220


NIVELES DE DIFICULTAD DE LOS OBJETIVOS O PROPÓSITOS QUE SE PLANTEAN EN LOS PROGRAMAS 2009 Y DIALOGAR Y DESCUBRIR. EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS 5º Grado 2009

Niveles de dificultad

6º grado 2009

Niveles de dificultad

1.1. Resolver problemas que impliquen el análisis del valor posicional a partir de la descomposición de números.

Aplicación

1.1. Lectura, escritura y comparación de números de diferente cantidad de cifras.

Comprensión

1.2. Resolver problemas en distintos contextos de manera que abarquen diferentes significados de las fracciones: repartos, medidas y particiones. 1.3. Resolver problemas de conteo mediante procedimientos informales 1.4. Elaborar recursos de cálculo mental para

Aplicación

Aplicación

Aplicación

1.2. Utilizar fracciones para expresar el cociente de la división de una medida entera entre un número natural (2 pasteles entre 3; 5 metros entre 4, etcétera). 1.3. Comparar, ordenar y encuadrar números decimales. 1.4. Realizar las operaciones con números naturales con diferentes recursos: mental, con algoritmo o con

Aplicar

Dialogar y Descubrir Nivel III UNIDAD I. Los propósitos de esta unidad son que los alumnos: 1.- Usen el procedimiento usual para dividir en la resolución de algunos problemas cuando consideren que este procedimiento es el más útil. 2.- Identifiquen por su nombre y sus características distintos tipos de triángulos y de cuadriláteros, incluyendo los trapecios.

Comprensión

Aplicación

Análisis

UNIDAD 2 Los propósitos de esta unidad son que los alumnos: 1.-Expresen con fracciones la cantidad de objetos de una colección en la que algunos objetos no están enteros.

Niveles de dificultad

Aplicación

Conocimiento

Comprensión

2.-Anoten con fracciones medidas de longitud, de

221


5º Grado 2009

Niveles de dificultad

resolver operaciones y estimar o controlar resultados

1.5. Trazar triángulos y cuadriláteros mediante recursos diversos. 1.6. Trazar triángulos con regla compás.

y

1.7. Componer y descomponer figuras. Analizar el área y el perímetro de una figura. 1.8. Trazar planos de casas o edificios conocidos. 1.9. Identificar las medidas que son

Aplicación

Aplicación

Síntesis

Aplicación

Conocimiento

6º grado 2009 calculadora. 1.5. Clasificar los cuadriláteros.

1.6. Trazar polígonos regulares inscritos en una circunferencia, mediante el ángulo central. 1.7. Identificar, definir y trazar rectas paralelas, rectas secantes y perpendiculares en el plano. Identificar ángulos rectos, agudos y obtusos. 1.8. Calcular, de manera aproximada, la distancia de un punto a otro, con ayuda de un mapa.

Aplicación

Niveles de dificultad

1.9. Describir rutas, la más corta, la más larga, equivalentes, para ir de un lugar

Aplicación

Conocimiento

Análisis

Dialogar y Descubrir Nivel III capacidad y de peso, cuando se necesita fraccionar la unidad de medida. 3.- Resuelvan algunos problemas en los que sea necesario comparar, sumar o restar fracciones con denominadores iguales o distintos.

Análisis

Conocimiento

Aplicación

4.- Escriban medidas de longitud con la notación decimal. 5.- Resuelvan problemas de división en los que sea necesario aproximar el resultado hasta centésimos. 6.- Calculen el perímetro de diferentes figuras.

Aplicación

Niveles de dificultad

UNIDAD 3 Los propósitos de esta unidad son que los alumnos:

Conocimiento

Aplicación

Aplicación

1.- Empiecen a reconocer cantidades que son proporcionales.

222


5º Grado 2009 necesarias para calcular el perímetro o el área de una figura.

Niveles de dificultad

6º grado 2009

Aplicación

a otro, con ayuda de un mapa.

Aplicación 1.10. Obtener una fórmula para calcular el perímetro de polígonos. 1.11. Elaborar, leer e interpretar tablas de frecuencias.

Aplicación

Aplicación

1.12. Elaborar, leer e interpretar diagramas rectangulares. 2.1. Ubicar fracciones en la recta numérica.

Aplicación

1.10. Analizar cómo varía el perímetro y el área de los polígonos, en función de la medida de los lados. 1.11. Calcular el porcentaje de cantidades mediante diversos procedimientos (aplicando la correspondencia “por cada 100, n”, aplicando una fracción, usando como base el 10%). 1.12. Resolver problemas con información dada en tablas o gráficas. 2.1. Conocer y utilizar el valor de las cifras en función de sus posiciones en la escritura de un

Niveles de dificultad

Análisis

Aplicación Conocimiento

Síntesis

Dialogar y Descubrir Nivel III 2.-Reconozcan y usen las relaciones que se dan entre los datos de un problema de proporcionalidad (como el doble, el triple, la cuarta parte)

Niveles de dificultad

3.- Sepan calcular el valor unitario cuando éste es necesario para resolver un problema de proporcionalidad. 4.- Observen que en las figuras a escala las medidas de los lados crecen o decrecen proporcionalmente.

Síntesis

5.-Resuelvan problemas que impliquen calcular un porcentaje de cierta cantidad. 6.-Resuelvan problemas que impliquen sumar o multiplicar números escritos con la notación decimal. 7.- Calcular la medida de la superficie de cuadrados y rectángulos usando el centímetro

Síntesis

Aplicación

Comprensión

Aplicación

Aplicación

223


5º Grado 2009 2.2. Utilizar fracciones decimales (denominador 10, 100, 1000) para expresar medidas. Identificar equivalencias entre fracciones decimales. Utilizar escrituras con punto decimal hasta centésimos en contextos de dinero y medición. 2.3. Resolver problemas que impliquen el uso de múltiplos de números naturales. 2.4. Encontrar las relaciones: D=cxd+ry r <d y utilizarlas para resolver problemas.

Niveles de dificultad

6º grado 2009

Niveles de dificultad

Aplicación

número natural o de un decimal.

Síntesis

2.2. Representar fracciones y decimales en la recta numérica. Aplicación

Aplicación

Aplicación

Comprensión Aplicación

2.3. Establecer propiedades de la división de naturales. 2.4. Construir y armar patrones de prismas y pirámides. 2.5. Calcular superficies laterales y totales de prismas y pirámides. 2.6. Calcular el volumen de prismas rectos construidos con cubos. 2.7. Interpretar información

Aplicación

Aplicación

Aplicación

Comprensión

Aplicación

Dialogar y Descubrir Nivel III cuadrado y el metro cuadrado como unidades de medida. 8.-Usen el litro y las fracciones de litro para medir la capacidad de los recipientes.

Niveles de dificultad

Aplicación

UNIDAD 4 Los propósitos de esta unidad son que los alumnos: 1.-Resuelvan problemas de medición en los que las fracciones se aplican a unidades de medida como el litro, el kilogramo y el giro de una vuelta completa. 2.-Expresen medidas de distintas maneras (con fracciones, con la notación decimal, con distintas unidades de medida) y relacionen las distintas expresiones entre sí. 3.- Relacionen el litro, que es una unidad de capacidad, con el

Aplicación

Aplicación

Comprensión

224


5º Grado 2009 2.5. Elaboración de recursos de cálculo mental en relación con fracciones.

2.6. Construir, armar y representar cuerpos para analizar sus propiedades: número de caras, número de vértices, número de aristas. 2.7. Leer mapas de zonas urbanas o rurales, conocidas o desconocidas. 2.8. Interpretar mapas de rutas. 2.9. Realizar conversiones entre los múltiplos y submúltiplos del metro, del litro y

Niveles de dificultad

6º grado 2009

Niveles de dificultad

contenida en distintos portadores. Aplicación

Comprensión

Aplicación

Síntesis

Conocimiento

2.8. Resolver problemas de valor faltante que requieran aplicar dos o más factores constantes de proporcionalidad enteros o un factor no entero (fracción o porcentaje). 2.9. Resolver problemas de valor faltante con números enteros en los que se requiera determinar un factor constante de proporcionalidad entero o fraccionario.

Aplicación

Dialogar y Descubrir Nivel III decímetro cúbico, que es una unidad de volumen.

Niveles de dificultad

4.-Relacionen los giros con los ángulos. 5.- Midan ángulos con un transportador construido por ellos.

Comprensión

Aplicación Comprensión Conocimiento

Aplicación

Análisis

2.10. Resolver problemas que involucren el uso de la media (promedio) y de la mediana. 3.1. Determinar múltiplos de números naturales.

225


5º Grado 2009

Niveles de dificultad

del kilogramo. 2.10. Aplicar e identificar (en casos sencillos) un factor constante de proporcionalidad. 2.11. Comparar razones en casos simples.

6º grado 2009

Niveles de dificultad Aplicación

Aplicación

Aplicación

3.2. Comparar fracciones y decimales, identificar diferencias entre el orden de los decimales y el orden de los números naturales al analizar la propiedad de densidad. 3.3. Resolver problemas de conteo mediante procedimientos informales.

2.12. Buscar y organizar información sobre magnitudes continuas.

3.1. Establecer relaciones entre las reglas de funcionamiento del sistema de numeración oral y las de otros sistemas no decimales.

Síntesis

3.2 Identificar y

Síntesis

Conocimiento

3.4. Establecer el orden de magnitud de un cociente de números naturales. 3.5. Representar gráficamente pares ordenados en el primer cuadrante de un sistema de coordenadas cartesianas.

Dialogar Nivel III

y Descubrir

Niveles de dificultad

Síntesis Síntesis

síntesis

Aplicación

3.6. Establecer

226


5º Grado 2009 generar fracciones equivalentes, usarlas para comparar fracciones con distinto denominador. 3.3. Usar escrituras con punto decimal hasta milésimos para expresar medidas. Comparación y orden.

3.4. Resolver problemas que implican sumar o restar fracciones (denominadores diferentes) y números decimales.

3.5. Reconstruir el residuo de una división resuelta

Niveles de dificultad

Comprensión

Conocimiento

Síntesis

6º grado 2009

Niveles de dificultad

relaciones entre unidades del Sistema Internacional de Medidas (SI) y las unidades más comunes del sistema inglés. 3.7. Resolver, mediante diferentes procedimientos, problemas que impliquen a la noción de porcentaje: aplicar porcentajes, determinar el porcentaje que una cantidad representa en casos sencillos, (10%, 20%, 50%, 75%); aplicar porcentajes mayores que 100%.

Síntesis

3.8. Establecer equivalencias entre distintas expresiones de un porcentaje: n de cada 100, como una fracción, como

Aplicación

Dialogar Nivel III

y Descubrir

Niveles de dificultad

Análisis

Conocimiento

227


5º Grado 2009

6º grado 2009

Niveles de dificultad

con calculadora.

decimal.

Aplicación

3.6. Localizar y trazar las alturas de un triángulo cualquiera.

3.9. Analizar los efectos causados en los gráficos por un cambio de escala.

Aplicación

Análisis

4.1. Determinar los divisores de un número.

Aplicación

Aplicación

4.2. Convertir fracciones decimales a escritura decimal y viceversa. Aproximar algunas fracciones no decimales usando la notación decimal.

3.7. Construir una fórmula para calcular el área del paralelogramo. 3.8. Deducir la fórmula para calcular el área del triángulo y trapecio. Calcular perímetros o áreas de figuras que resultan de la combinación (por yuxtaposición o sustracción) de otras. 3.9. Identificar los múltiplos y submúltiplos del metro cuadrado y las medidas

Niveles de dificultad

Análisis

4.3. Resolver problemas de conteo que involucren permutaciones sin repetición. Aplicación

4.4. Dividir un número fraccionario o decimal entre un número natural.

Dialogar Nivel III

y Descubrir

Niveles de dificultad

Aplicación

Aplicación

228


5º Grado 2009

Niveles de dificultad

agrarias. 3.10. Establecer el porcentaje como regla de correspondencia n de cada 100; aplicarlo en contextos diversos como constante de proporcionalidad y como forma de representar información. Interpretar los porcentajes 50%, 25%, 20%, 10% como fracciones 1/2, 1/4, 1/5, 1/10.

Aplicación

Aplicación

Análisis

3.11. Determinar los elementos del espacio muestral de una experiencia aleatoria. 4.1. Investigar sobre las reglas de funcionamiento de sistemas de numeración

Análisis

6º grado 2009 4.5. Trazar e identificar circunferencias y sus elementos: radio, diámetro y centro. Distinguir puntos interiores a la circunferencia: definir círculo. 4.6. Calcular, mediante diversos procedimientos, la longitud de una circunferencia. 4.7 Calcular el volumen de prismas mediante el conteo de las unidades que lo forman.

4.8. Relacionar el decímetro cúbico y el litro. Deducir otras equivalencias entre unidades de volumen y capacidad para líquidos. Conocer e

Niveles de dificultad

Dialogar Nivel III

y Descubrir

Niveles de dificultad

Síntesis

Análisis

Aplicación

Aplicación

229


5º Grado 2009 antiguos no posicionales como el egipcio o chinojaponés. 4.2. Resolver problemas que involucren al valor posicional en la notación decimal.

4.3. Resolver problemas que impliquen la búsqueda de divisores de un número.

4.4. Resolver problemas que impliquen multiplicar números fraccionarios y decimales por números naturales.

Niveles de dificultad Identificar

Conocimiento

Comprensión

Análisis

Análisis

Síntesis

6º grado 2009

Niveles de dificultad

interpretar unidades culturalmente usuales para diferentes magnitudes. 4.9. Enumerar los posibles resultados de una experiencia aleatoria. 4.10. Resolver problemas que impliquen comparar razones del tipo “por cada n, m” mediante diversos procedimientos y en casos sencillos, expresando el valor de la razón mediante un número de veces, una fracción o un porcentaje. 5.1. Resolver problemas que involucren la búsqueda de divisores o múltiplos comunes a varios números.

Dialogar Nivel III

y Descubrir

Niveles de dificultad

Aplicación

Aplicación

Aplicación

230


5º Grado 2009 4.5. Elaborar recursos de cálculo mental con números fraccionarios y decimales. 4.6. Clasificar prismas según el número de caras, aristas y vértices; polígonos que forman sus caras; congruencia de caras o aristas, etcétera. Definir prismas y pirámides y sus alturas. 4.7. Ubicar objetos sobre una cuadrícula.

4.8. Identificar y comparar volúmenes.

Niveles de dificultad

Aplicación

Análisis

Análisis

síntesis

6º grado 2009

5.2. Resolver problemas multiplicativos con valores fraccionarios o decimales mediante procedimientos no formales. 5.2. Resolver problemas multiplicativos con valores fraccionarios o decimales mediante procedimientos no formales. (continúa)

Niveles de dificultad

Dialogar Nivel III

y Descubrir

Niveles de dificultad

Conocimiento

Comprensión

Síntesis

5.3. Resolver problemas que involucren constantes de proporcionalidad particulares; resolver problemas en que se requiera tener en cuenta unidades de medida diferentes.

231


5º Grado 2009 4.9. Conocer las convenciones de una representación en gráfico de barras y utilizarlo para la lectura u organización de información. 5.1. Expresar la razón que guardan dos cantidades (a de cada b) por medio de fracciones, en casos sencillos. 5.2. Ubicar números decimales en la recta numérica.

Niveles de dificultad

6º grado 2009

Niveles de dificultad

Dialogar Nivel III

y Descubrir

Niveles de dificultad

5.4. Identificar las situaciones de proporcionalidad, mediante las propiedades de este tipo de relación. 5.5. Comparar la probabilidad teórica de un evento simple con su probabilidad frecuencial. 5.6. Organizar Información seleccionando un modo de presentación adecuado.

5.3. Dividir números naturales para obtener un cociente decimal.

232


5º Grado 2009

Niveles de dificultad

6º grado 2009

Niveles de dificultad

Dialogar Nivel III

y Descubrir

Niveles de dificultad

5.4. Utilizar las propiedades de las operaciones inversas para encontrar resultados. 5.5. Construir teselados con figuras diversas. 5.6. Establecer relaciones entre unidades y periodos de tiempo

5.7. Distinguir situaciones de variación proporcional de las que no varían proporcionalmente y establecer una definición de la proporcionalidad. 5.8. Representar

233


5ยบ Grado 2009 un conjunto de datos con la media (promedio).

Niveles de dificultad

6ยบ grado 2009

Niveles de dificultad

Dialogar Nivel III

y Descubrir

Niveles de dificultad

234


DISTRIBUCION DE NIVELES TAXONOMICOS DE BLOOM DE LOS PROPÓSITOS DE LOS PROGRAMAS 2009 Y DIALOGAR Y DESCUBRIR EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS

1. Conocimiento Programa 5º. Grado Programa 6º. Grado Dialogar y Descubrir

6 11.5 % 5 10.4% 3 15%

Niveles de acuerdo a la Taxonomía de Bloom 2. 3. 4. 5. Comprensión Aplicación Análisis Síntesis 4 7.6% 4 8.3% 5 25%

27 51.9% 24 50% 10 50%

8 15.3% 7 14.5% 0 0%

7 13.4% 8 16.6% 2 10%

6. Evaluación 0 0% 0 0% 0 0%

235


ANEXO 11 NIVELES DE DIFICULTAD DE LOS OBJETIVOS O PROPÓSITOS QUE SE PLANTEAN EN LOS PROGRAMAS 2009 Y DIALOGAR Y DESCUBRIR. EN LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL 1er Grado 2009

Niveles de dificultad

Niveles de dificultad

Propósitos del grado Reflexiona consistentemente sobre el funcionamiento del sistema de escritura:

Propósitos del grado Con el desarrollo de los proyectos el alumno: Reflexiona consistentemente sobre el funcionamiento del sistema de escritura: Identifica y escribe convencionalmente su nombre para localizar sus pertenencias. Identifica la forma escrita de los nombres de sus compañeros de aula. Emplea este conocimiento como una referencia específica de uso

2º grado 2009

Comprensión

Comprensión

Aplicación

Consolida el principio alfabético de escritura Emplea de manera convencional los dígrafos rr, ch y ll. Escribe de manera alfabética palabras con estructura silábica compleja (por ejemplo, trompo, blusa, agua, león, mar, antena, plástico). Se familiariza con una diversidad de tipos textuales: Diferencia entre textos literarios (cuentos, poemas y canciones) y textos

Dialogar y Descubrir Nivel I Con el desarrollo de las unidades de trabajo se pretende que los alumnos del nivel I: •

Conocimiento

Aplicación Aplicación •

Síntesis

Análisis

Exploren diversos materiales escritos y traten de imaginar lo que dicen. Comprendan que la lengua escrita sirve para comunicar y expresar ideas. Empiecen a producir sus propias escrituras, usando cada vez más letras para representar palabras como ellos piensan que se escriben. Descubran algunas cosas

Niveles de dificultad

Análisis

Comprensión

Aplicación

236


1er Grado 2009 de las letras. Incorpora a su escritura espontánea letras de acuerdo con el valor sonoro convencional que representan, aunque lo haga de manera prealfabética (por ejemplo, escribir “AIOA” o “MAIOSA” para “mariposa”). Identifica las similitudes gráficosonoras de palabras que inician o terminan igual. Emplear la información que le da la escritura de palabras conocidas para tratar de leer o escribir palabras nuevas. Se familiariza con diversos tipos textuales: Identifica los propósitos

Niveles de dificultad Síntesis

Comprensión

Aplicación

Comprensión

2º grado 2009 expositivos (enciclopedias, instructivos, anuncios). Emplea la lectura y la escritura para organizar la vida escolar: registrar acontecimientos y tareas, reglas de convivencia, etcétera. Emplea la lectura y la escritura para buscar, organizar y comunicar información sobre temas diversos: recuerda datos o aspectos de un tema conocido; plantea preguntas que orienten la búsqueda; identifica partes de un texto que respondan a una pregunta particular; toma notas breves y completa cuadros de datos; dicta respuestas específicas para las preguntas que guiaron su trabajo de investigación. Se introduce a la literatura infantil: Incrementa su

Niveles de dificultad

Aplicación

Aplicación

Aplicación

Dialogar y Descubrir Nivel I acerca de la lectura: que se lee en las letras y no en los dibujos y que se lee de izquierda a derecha. • Reflexionen sobre los sonidos y significados de las palabras a través de juegos de lenguaje como las adivinanzas y los trabalenguas. • Conozcan y valoren algunas de las tradiciones de su comunidad al recolectar poemas, canciones, refranes y cuentos. • Reflexionen acerca de los cambios que se producen en un mensaje cuando se cambian algunas palabras

Niveles de dificultad

Comprensión

Conocimiento

Conocimiento

Conocimiento

237


1er Grado 2009 comunicativos que cumplen los diferentes tipos textuales (enciclopedias, cuentos infantiles, reglamentos, anuncios, canciones, periódicos, advertencias de peligro y formularios simples). Encuentra las diferencias en los recursos editoriales y de distribución gráfica que caracterizan a los diferentes tipos textuales. Emplea la biblioteca del aula, selecciona materiales y utiliza el servicio de préstamo a casa. Completa el formulario para participar en el préstamo domiciliario. Disfruta de la

Niveles de dificultad

2º grado 2009

comprensión

conocimiento sobre la literatura infantil, identifica sus preferencias y comparte con otros los textos de su interés. Reescribe y completa textos literarios para pensar en el lenguaje escrito y la estructura de los textos. Puede leer textos simples de manera autónoma. Se familiariza con la diversidad lingüística:

Aplicación

Aplicación

Comprensión

Identifica lenguas diferentes a la propia. Valora la riqueza que le da conocer otras lenguas. Participa en la escritura de textos originales: Amplía sus posibilidades de escritura respetando el formato de diferentes tipos textuales: libretas

Niveles de dificultad

Síntesis

Comprensión Evaluación

Dialogar y Descubrir Nivel I en los enunciados. • Descubran la relación que existe entre el contenido de un texto, los enunciados que lo forman y su título. • Descubran que se necesitan diferentes combinaciones de las letras para escribir palabras que son distintas. • Reconozcan o lean cada vez más palabras e identifiquen las que inician con las mismas letras o sonidos. • Descubran que el orden en que se colocan las letras para formar una palabra se relaciona con el orden de los sonidos que

Niveles de dificultad

Análisis

Comprensión

Análisis

Conocimiento

238


1er Grado 2009 lectura y se introduce a la literatura infantil: Escucha con atención una diversidad de materiales escritos que el docente lee en voz alta. Expresa su opinión sobre los materiales que lee o escucha leer. Logra una creciente fluidez y expresión al leer en voz alta. Identifica la trama de un cuento sencillo. Con ayuda del docente se plantea cuáles elementos son de fantasía y cuáles de realidad en las tramas de los cuentos. Participa en la escritura de textos originales: Emplea la escritura para comunicar

Niveles de dificultad

Comprensión

Aplicación Comprensión

Aplicación

Síntesis

2º grado 2009

Niveles de dificultad

tipo agenda, carteles, cuentos, noticias, reseñas, anuncios, textos expositivos con estructura de proceso. Realiza descripciones simples de objetos, acontecimientos y lugares conocidos a través del empleo de frases adjetivas. Distingue párrafos empleando mayúsculas al inicio y marca con punto final. Emplea mayúsculas al inicio de nombres propios. Escribe, lee y sigue instrucciones simples. Participa en conversaciones y exposiciones: Aporta ideas al trabajo colectivo. Expone de manera oral y escrita sus ideas. Coordina su propio punto de vista con el de los demás.

Aplicación

Síntesis

Síntesis

Aplicación Conocimiento

Dialogar y Descubrir Nivel I pronunciamos al decirlas. • Reconozcan que los enunciados están formados por palabras y son mensajes comprensibles. • Mejoren su capacidad para expresar sus ideas a través de la escritura. • Comprendan que las instrucciones son útiles cuando se desconoce la forma en que se hace algo. • Reconozcan que la lengua escrita sirve para comunicarse con personas que están lejos y para informarse. • Reconozcan y utilicen adecuadamente la mayoría de las letras al leer y escribir textos. • Mejoren poco a

Niveles de dificultad

Comprensión

Aplicación

Comprensión

Comprensión

239


1er Grado 2009 información. Con ayuda del docente reconstruye la trama de un cuento y establece correspondencias entre la trama y las ilustraciones que la acompañan. Con ayuda del docente, planea y realiza textos originales en los que seleccionen las palabras para comunicar una idea por escrito y evita cometer reiteraciones innecesarias. Participa en conversaciones y exposiciones: Expresa sus opiniones y escucha las de sus compañeros. Expone a otros información y toma en cuenta la información que otros le proporcionan.

Niveles de dificultad

Aplicación

Comprensión

Conocimiento

Análisis

Conocimiento

2º grado 2009

Niveles de dificultad

BLOQUE I

Análisis

Búsqueda y manejo de información: Identifican materiales de lectura que les permitan ampliar sus conocimientos sobre un tema. Con ayuda del docente plantean preguntas para guiar su búsqueda de información. Con ayuda del docente identifican información relevante para responder una pregunta. Propiedades y tipos de textos Aprecian la utilidad de los recursos gráficos de los carteles: tamaño de letra, brevedad de los textos, empleo de colores e ilustraciones. Conocimiento de l sistema de escritura y orto grafía Se familiarizan con el uso de mayúsculas en

Aplicación

Dialogar y Descubrir Nivel I poco los textos que se escriben para que sean cada vez más comprensibles.

Niveles de dificultad

Aplicación

Comprensión

Análisis

síntesis

comprensión

Análisis

Síntesis

240


1er Grado 2009

Niveles de dificultad

2º grado 2009

Hace comentarios pertinentes a partir de la información que le proporcionan. Aporta ideas para realizar el trabajo colectivo.

Comprensión

títulos de carteles. Identifican las letras pertinentes para escribir frases o palabras. Verifican la escritura convencional de palabras con dígrafos o sílabas complejas. Comprensión e interpretación Recuperan conocimientos previos para responder a preguntas. Usos socia les de la lengua : Exponen a otros información. Usan ilustraciones para apoyar una exposición. Toman en cuenta la información que exponen otros para evaluarla. Hacen comentarios pertinentes a partir de la información que otros les proporcionan. Búsqueda y manejo de la in formación Completan listados y

BLOQUE I Búsqueda y manejo de la información Identifican temas que tratan los textos expositivos. Se familiarizan con formatos para el registro de datos. Propiedades y tipos de texto Diferencian entre libros de cuentos y libros informativos (monográficos o temáticos). Reflexionan sobre los datos en una portada: autor, título, ilustrador, editorial. Emplean la

Síntesis

Comprensión

Análisis Aplicación

Comprensión

Síntesis

Niveles de dificultad

Dialogar Nivel I

y

Descubrir

Niveles de dificultad

Comprensión Evaluación

Síntesis

Conocimiento Aplicación

Evaluación Síntesis

Aplicación Síntesis

241


1er Grado 2009 paginación de un libro para ubicar información específica. Comprensión e interpretación Con la ayuda del docente identifican elementos de realidad y fantasía abordados en los textos. Anticipan el contenido de un texto a partir de la información que le dan las ilustraciones y los encabezados. Verifican las anticipaciones y predicciones hechas para un texto a partir de la lectura en voz alta que hace el adulto. Conocimiento del sistema de escritura y de la ortografía Establecen correspondencias entre partes de

Niveles de dificultad Evaluación

Análisis

Comprensión

Conocimiento

Comprensión

2º grado 2009 formularios con datos. Se familiarizan con la organización de una biblioteca. Entienden el formato para el préstamo de libros y su utilidad. Organización gráfica de los textos Comparan las ilustraciones y distribución en página de los textos literarios y los textos informativos Comprensión e interpretación Con ayuda del docente hacen una interpretación global del contenido de un texto. Con ayuda del docente identifican información pertinente para completar un formulario de préstamo de libros. Conocimiento de l sistema de escritura y orto grafía Identifican las letras pertinentes para

Niveles de dificultad

Dialogar Nivel I

y

Descubrir

Niveles de dificultad

Comprensión

Analizar

Comprensión Comprensión

Comprensión

Síntesis

242


1er Grado 2009 escritura y partes de oralidad al tratar de leer frases y oraciones. Identifican las letras pertinentes para escribir frases y palabras determinadas. Aspectos sintácticos y semánticos de los textos Con la ayuda del docente reflexionan sobre las diferencias entre lo que se dice oralmente y lo que se escribe. Usos Sociales de la Lengua. Escuchan en voz alta con atención y concentración. Exponen sus opiniones y escuchan las de sus compañeros. Comentan sobre la información leída.

Niveles de dificultad Conocimiento Análisis

Aplicación

Comprensión

Síntesis

Comprensión Síntesis

Evaluación

2º grado 2009 escribir frases o palabras. Respetan la ortografía convencional de palabras escritas que copian de un modelo. Se familiarizan con el uso de letras mayúsculas al inicio de los nombres propios. Verifican la escritura convencional de palabras con dígrafos o sílabas trabadas. Usos sociales de la lengua : Identifican las contribuciones que hacen otros miembros del grupo. Reparten tareas para lograr un objetivo. Búsqueda y manejo de la in formación Completan tablas sencillas (registro de puntos). Comprensión e interpretación: Incrementan su fluidez al leer

Niveles de dificultad

Dialogar Nivel I

y

Descubrir

Niveles de dificultad

Síntesis

Evaluación

Comprensión

Aplicación

Aplicación

Aplicación

Evaluación

243


1er Grado 2009 Búsqueda de información Ojea páginas en un determinado orden o secuencia. Identifica los temas que aborda un texto, a partir de las imágenes que presenta. Propiedades y tipos de textos Se familiarizan con el formato y las ilustraciones de los cuentos infantiles. Comprensión e interpretación Recuperan la trama de cuentos. Anticipan el contenido de un texto a partir de la información que le dan las ilustraciones y los títulos. Verifican las anticipaciones y predicciones hechas para un texto a partir de

Niveles de dificultad

Comprensión

Conocimiento

Evaluación

Análisis

Comprensión

2º grado 2009

Niveles de dificultad

independientemente Aspectos sintácticos y semánticos de los textos Revisan sus textos para evitar repeticiones innecesarias y ambigüedades. Identifican objetos o lugares conocidos para describirlos. Encuentran las palabras pertinentes para describir por escrito objetos o lugares. Con ayuda del docente seleccionan palabras o frases adjetivas para realizar descripciones. Conocimiento de l sistema de escritura y orto grafía Identifican las letras pertinentes para escribir frases o palabras. Se familiarizan con el uso de mayúsculas al inicio de un párrafo. Con ayuda del

Comprensión

Dialogar Nivel I

y

Descubrir

Niveles de dificultad

Conocimiento

Comprensión

Comprensión

Síntesis

Evaluación

Análisis Aplicación

244


1er Grado 2009 la lectura en voz alta que hace el adulto. Expresan qué les gustó de un cuento. Aspectos sintácticos y semánticos de los textos Con ayuda del docente reflexionan sobre las diferencias entre lo que se dice oralmente y lo que se escribe. Con ayuda del docente, identifican y corrigen errores: reiteraciones innecesarias y faltas de concordancia de género y número. Conocimiento del sistema de escritura y de la ortografía Establecen correspondencias entre partes de la escritura

Niveles de dificultad

Conocimiento

Análisis

Conocimiento

Análisis

Aplicación

2º grado 2009

Niveles de dificultad

docente verifican la escritura convencional de palabras con dígrafos o sílabas complejas. Usos socia les de la lengua Colaboran en la realización de tareas conjuntas. Siguen indicaciones del juego. Exponen a otros información. Toman en cuenta la información que exponen otros para evaluarla.

Conocimiento

BLOQUE II Búsqueda y manejo de in formación Identifican materiales de lectura para ampliar su conocimiento sobre un tema de interés. Buscan información sobre un proceso interesante. Con ayuda del docente recupera información registrada en notas.

Dialogar Nivel I

y

Descubrir

Niveles de dificultad

Evaluación

Comprensión

Análisis Síntesis

Comprensión Síntesis

Evaluación

245


1er Grado 2009 y segmentos de la oralidad. Usan las letras iniciales y finales como pistas para leer un conjunto conocido de títulos. Identifican las letras pertinentes para escribir frases y palabras determinadas Reflexionan sobre el valor sonoro de las letras al escribir o dictar palabras y frases. Usos sociales de la lengua Comparten sus criterios para escoger un libro. Propiedades y tipos de textos Aprecian la utilidad de los recursos gráficos de los carteles: tamaño de las letras, brevedad de los

Niveles de dificultad

Comprensión

Conocimiento

Síntesis

Evaluación

Aplicación

2º grado 2009 Conocimiento de l sistema de escritura y orto grafía Identifican las letras pertinentes para escribir frases. Se familiarizan con el uso de letras mayúsculas al inicio de párrafo y en nombres propios Verifican la escritura convencional de palabras con dígrafos o sílabas complejas. Reflexionan sobre la manera convencional de separar las palabras de un enunciado escrito. Aspectos sintácticos y semánticos de los textos Encuentran las palabras más pertinentes para describir por escrito objetos o seres vivos y sus cambios. Con ayuda del docente seleccionan frases

Niveles de dificultad

Dialogar Nivel I

y

Descubrir

Niveles de dificultad

Conocimiento

Síntesis

Comprensión

Síntesis Aplicación

Aplicación

246


1er Grado 2009 textos, empleo de colores e ilustraciones. Conocimiento del sistema de escritura y de la ortografía Establecen correspondencias entre partes de la escritura y segmentos de la oralidad. Usan las letras iniciales y finales como pistas para leer un conjunto conocido de títulos. Identifican las letras pertinentes para escribir frases y palabras determinadas. Reflexionan sobre el valor sonoro de las letras al escribir o dictar palabras y frases. Aspectos sintácticos y semánticos de los textos Con ayuda del docente

Niveles de dificultad

Síntesis

Síntesis Análisis

Evaluación

Síntesis

2º grado 2009 adjetivas para realizar descripciones. Se familiarizan con la escritura de enunciados. Usan marcadores temporales para describir secuencias (primero, después, en la segunda semana, después de cinco días, finalmente). Usan adjetivos para describir cantidad, tamaño y otros atributos físicos. Propiedades y tipos de textos : Se familiarizan con la organización de textos expositivos con ilustraciones y pies de ilustración. Identifican y emplean los recursos gráficos de los carteles: tamaño de letra, centrado del título, alineación de las ilustraciones con respecto a los

Niveles de dificultad

Dialogar Nivel I

y

Descubrir

Niveles de dificultad

Síntesis Comprensión

Conocimiento Análisis

Comprensión

247


1er Grado 2009 reflexionan sobre las diferencias entre lo que se dice oralmente y lo que se escribe. Con ayuda del docente, identifican y corrigen errores: reiteraciones innecesarias y faltas de concordancia de género y número. Comprensión e interpretación Buscan letras conocidas para interpretar un texto BLOQUE II Búsqueda y manejo de la información Se familiarizan con el uso de tablas y otros formatos para el registro de datos. Con ayuda del docente llegan a conclusiones a

Niveles de dificultad

comprensión

aplicación

conocimiento

conocimiento

síntesis

síntesis

2º grado 2009 pies de página y empleo de colores. Usos socia les de la lengua Exponen información a otros. Recuerdan puntos específicos de la exposición que hace otro alumno. Propiedades y tipos de texto Identifican la secuencia de eventos de la trama de un cuento simple. Organzación gráfica de los textos Identifican la relación que guardan las ilustraciones con el texto de un cuento infantil. Comprensión e interpretación Identifican los eventos y personajes más importantes de un cuento. Incrementan su fluidez al leer independientemente. Usos socia les de la

Niveles de dificultad

Dialogar Nivel I

y

Descubrir

Niveles de dificultad

Comprensión

aplicación análisis análisis

Aplicación

Síntesis

Comprensión

248


1er Grado 2009

Niveles de dificultad

2º grado 2009

partir de un conjunto de datos. Buscan complementar oralmente la información que presentan por escrito. Aspectos sintácticos y semánticos de los textos Adaptan el lenguaje para ser escrito. Con ayuda del docente identifican y corrigen errores: reiteraciones innecesarias y faltas de concordancia de género y número. Propiedades y tipos de textos Se familiarizan con la redacción de un párrafo expositivo. Comprensión e interpretación Buscan letras

Comprensión

lengua Reparten tareas para lograr un objetivo. Escuchan los puntos de vista y las preferencias de los otros. Búsqueda y manejo de la in formación Con ayuda del docente emplea marcas textuales para encontrar información: encabezados e ilustraciones. Propiedades y tipos de texto Se familiarizan con las noticias de los periódicos. Comprensión e interpretación: Con ayuda del docente identifican información pertinente para completar un formulario. Organización gráfica de los textos Se familiarizan con las características gráficas

Análisis

Análisis Análisis

Análisis

Conocimiento

Aplicación

Niveles de dificultad

Dialogar Nivel I

y

Descubrir

Niveles de dificultad

Síntesis

Comprensión

Conocimiento

Síntesis

Evaluación

Análisis

249


1er Grado 2009 conocidas para interpretar un texto. Usos sociales de la lengua Emplean la escritura para comunicar información y preferencias. Explican sus hipótesis o conclusiones a los otros niños. Explican a sus padres las conclusiones de su trabajo. Búsqueda y manejo de la información Se familiarizan con el acomodo de materiales de la biblioteca del aula. Propiedades y tipos de textos Se familiarizan con la ubicación de los datos de la portada de un libro: autor y título.

Niveles de dificultad

Comprensión

Evaluación

Análisis

Comprensión

Análisis

2º grado 2009 delencabezado y cuerpo de las noticias. Conocimiento de l sistema de escritura y ortografía Identifican las letras pertinentes para escribir frases o palabras. Respetan la ortografía convencional de palabras escritas que copian de un modelo. Se familiarizan con el uso de letras mayúsculas al inicio de párrafo y en nombres propios. Verifican la escritura convencional de palabras con dígrafos o sílabas trabadas. Usos socia les de la lengua Conversan sobre el acontecer diario de su comunidad. Escuchan a otros con atención. Hacen comentarios pertinentes a partir dela información que

Niveles de dificultad

Dialogar Nivel I

y

Descubrir

Niveles de dificultad

Conocimiento

Comprensión

Síntesis

Síntesis

Síntesis

Comprensión

250


1er Grado 2009

Niveles de dificultad

2º grado 2009

Conocimiento del sistema de escritura y de la ortografía Identifican las letras pertinentes para escribir y leer frases o palabras determinadas. Establecen correspondencia entre partes de escritura y segmentos de oralidad al tratar de leer frases y oraciones. Usos sociales de la lengua Esperan su turno para hablar. Conversan de manera ordenada para llegar a acuerdos grupales. Colaboran para ayudarse a leer y escribir. Piden ayuda a sus compañeros y al docente. Reflexionan sobre el uso de los

Análisis

otros les proporcionan.

Aplicación

Comprensión

Análisis

Análisis

Comprensión

Comprensión

BLOQUE III Búsqueda y manejo de in formación Identifican temas que tratan los textos expositivos. Recuperan conocimientos previos para responder a una pregunta. Modifican y amplían sus conocimientos sobre un tema a partir de la lectura. Propiedades y tipos de texto Se familiarizan con la organización de textos expositivos con ilustraciones y pies de ilustración. Comprensión e interpretación Identifican diferencias entre la información proporcionada oralmentey la leída en un texto. Conocimiento de l sistema

Niveles de dificultad

Dialogar Nivel I

y

Descubrir

Niveles de dificultad

Aplicación

Aplicación

Aplicación Aplicación Conocimiento

Conocimiento

Síntesis

251


1er Grado 2009 registros escritos. Búsqueda y manejo de información Buscan información pertinente en el periódico para satisfacer una necesidad particular. Comprensión e interpretación Anticipan el contenido de una sección o elemento del periódico a partir de las fotos o titulares. Verifican sus anticipaciones sobre el contenido de un texto a partir de la lectura. Expresan oralmente sus preferencias y puntos de vista. Conocimiento del sistema de escritura y de la ortografía Identifican las

Niveles de dificultad

Comprensión

Análisis

Aplicación

Aplicación

Análisis Síntesis Síntesis

2º grado 2009 de escritura y orto grafía Adaptan el lenguaje oral para ser escrito. Usan libros como fuente de información ortográfica. Hacen uso de mayúsculas al inicio de párrafos. Usan punto final al terminar un texto. Cuidan la separación entre palabras. Reflexionan sobre el uso de los signos de interrogación. Usos socia les de la lengua Exponen a otros información. Toman en cuenta la información que exponen otros para evaluarla. Hacen comentarios pertinentes apartir de la información que otros les proporcionan. Propiedades y tipos de texto

Niveles de dificultad

Dialogar Nivel I

y

Descubrir

Niveles de dificultad

Síntesis Comprensión

Evaluación

Evaluación

Comprensión

Comprensión

252


1er Grado 2009 letras pertinentes para escribir y leer frases o palabras determinadas. Establecen correspondencia entre partes de escritura y segmentos de oralidad al tratar de leer frases y oraciones. Propiedades y tipos de texto Se familiarizan con la organización del periódico y sus secciones. Usan las fotografías y otros elementos gráficos para seleccionar notas de su interés. Usos sociales de la lengua Identifican la utilidad de diversas partes del periódico. Escuchan los puntos de vista y preferencia de los

Niveles de dificultad

Comprensión

Análisis

Comprensión

Análisis Conocimiento Aplicación

Comprensión

2º grado 2009 Se familiarizan con reseñas de libros. Con ayuda del docente identifican las diferencias entre reseñas y cuentos infantiles. Aspectos sintácticos y semánticos de los textos Con ayuda del docente, identifican y modifican reiteraciones innecesarias en textos propios. Con ayuda del docente identifican y arreglan errores de concordancia de género y número en sus textos. Organización gráfica de los Textos Ubican los datos de portada de un libro. Conocimiento de l

Niveles de dificultad

Dialogar Nivel I

y

Descubrir

Niveles de dificultad

síntesis

conocimiento

evaluación

Conocimiento

Conocimiento

Comprensión

253


1er Grado 2009

Niveles de dificultad

2º grado 2009

Niveles de dificultad

otros. Discuten qué partes podrían ser más relevantes para otros miembros de la comunidad.

Comprensión

sistema de escritura Identifican las letras pertinentes parta escribir frases u oraciones. Se familiarizan con el uso de letras mayúsculas al inicio de párrafo y en nombres propios. Respetan la ortografía convencional de palabras escritas que copian de un modelo. Verifican la escritura convencional de palabras con dígrafos o sílabas trabadas. Usos socia les de la lengua Exponen a otros información. Piensan en un lector potencial de sus textos. Consideran los intereses lectores de personas cercanas. Aspectos sintácticos y semánticos

Comprensión

BLOQUE III Comprensión e interpretación Con ayuda del docente, identifican la información central de un texto leído. Búsqueda y manejo de la información Con ayuda del docente, seleccionan lo más relevante de un tema conocido. Conocimiento del sistema de escritura y la ortografía Identifican las letras pertinentes para escribir frases o palabras.

Conocimiento

Comprensión

Análisis

Aplicación

Comprensión Análisis Aplicación

Dialogar Nivel I

y

Descubrir

Niveles de dificultad

Conocimiento

Conocimiento

Comprensión

Comprensión

Evaluación

Comprensión

254


1er Grado 2009 Establecen correspondencia entre partes de escritura y partes de oralidad l tratar de leer frases y oraciones. Usos sociales de la lengua Emplean la escritura para comunicar información. Desempeñan distintos papeles para colaborar. Expresan lo que les parece más relevante. Escuchan con atención a otros niños. Llegan a acuerdos sobre qué escribir. Propiedades y tipos de texto Se familiarizan con textos líricos: coplas y rimas. Conocimiento del sistema de escritura y la ortografía

Niveles de dificultad

Comprensión Conocimiento

Síntesis Síntesis

Evaluación

Análisis

Evaluación

2º grado 2009 de los textos Identifican características de los objetos para describirlos. Con ayuda del docente seleccionan frases adjetivas para realizar descripciones simples. Organización gráfica de los textos Aprecian la utilidad de los recursos gráficos en los anuncios. Aprecian la utilidad de emplear tipografías diferentes en el texto. Conocimiento de l sistema de escritura y ortografía Identifican las letras pertinentes para escribir frases y oraciones. Se familiarizan con el uso de letras mayúsculas al inicio de párrafo y en nombres propios. Verifican la escritura convencional de palabras con

Niveles de dificultad

Dialogar Nivel I

y

Descubrir

Niveles de dificultad

Conocimiento

análisis

Síntesis

Síntesis

255


1er Grado 2009 Identifican la similitud gráfica entre partes que riman o comienzan igual. Establecen correspondencia entre partes de escritura y segmentos de oralidad al tratar de leer frases y oraciones. Identifican letras conocidas para guiar su lectura. Usos sociales de la lengua Escuchan con atención sostenida. Llegan a acuerdos. Exponen sus preferencias. Leen un texto conocido con expresión. Comprensión e interpretación Identifican la información principal de los anuncios publicitarios.

Niveles de dificultad

Análisis

Comprensión

Aplicación Aplicación Comprensión Análisis Comprensión

2º grado 2009

Niveles de dificultad

dígrafos o sílabas trabadas. Comprensión e interpretación Con ayuda del docente hacen una interpretación global de un texto. Identifican la información principal de los anuncios publicitarios. Usos socia les de la lengua Exponen a otros información. Toman en cuenta la información que exponen otros para evaluarla. Hacen comentarios pertinentes a partir de la información que otros les proporcionan.

Síntesis

BLOQUE IV Búsqueda y manejo de la in formación Se familiarizan con la manera de seleccionar información relevante

Dialogar Nivel I

y

Descubrir

Niveles de dificultad

Síntesis

Comprensión Síntesis

Evaluación

Conocimiento

Análisis

256


1er Grado 2009 Propiedades y tipos de texto Identifican anuncios publicitarios en un periódico. Reflexionan sobre las características gráficas de los anuncios publicitarios. Conocimiento del sistema de escritura y la ortografía Identifican las letras pertinentes para escribir frases o palabras determinadas Establecen correspondencias entre partes de escritura y partes de oralidad al tratar de leer frases y oraciones. Buscan letras conocidas para guiar su lectura. Usos sociales de la lengua Escuchan las sugerencias de

Niveles de dificultad

Comprensión

Conocimiento

Comprensión Comprensión

Comprensión

Síntesis

2º grado 2009 para una exposición. Con ayuda del docente propone el contenido de una nota. Con ayuda del docente recupera información registrada en las notas. Comprensión e interpretación Sintetizan la información, manteniendo las ideas centrales y el vocabulario específico. Aspectos sintácticos y semánticos de los textos Adaptan el lenguaje oral para ser escrito. Conocimiento de l sistema de escritura y ortografía Identifican las letras pertinentes para escribir frases Se familiarizan con el uso de letras mayúsculas al inicio de oración y en nombres propios.

Niveles de dificultad

Dialogar Nivel I

y

Descubrir

Niveles de dificultad

Síntesis Análisis

Comprensión

Comprensión

Análisis

Síntesis

Análisis

Análisis

257


1er Grado 2009 otros. Llegan a acuerdos sobre lo que van a escribir. Reportan lo que hicieron a la clase. BLOQUE IV Búsqueda y manejo de la información: Identifican los temas que tratan los textos expositivos. Reflexiona sobre la información que se pide en un formulario y la información requerida para completarlo. Propiedades y tipos de texto: Se familiarizan con la organización de textos expositivos. Se familiarizan con la organización de formularios simples. Compresión e interpretación:

Niveles de dificultad Análisis Análisis Análisis

Síntesis

Análisis

Comprensión

2º grado 2009 Verifican la escritura convencional de palabras con dígrafos o sílabas complejas. Usos socia les de la lengua Exponen a otros información. Toman en cuenta la información que exponen otros para evaluarla. Hacen comentarios pertinentes a partir de la información que otros les proporcionan. Comprensión e interpretación Se familiarizan con literatura de la tradición mexicana. Manifiestan su opinión sobre los cuentos que lee el docente en voz alta. Identifican fragmentos del texto que les haya gustado. Identifican pasajes que tengan una

Niveles de dificultad

Dialogar Nivel I

y

Descubrir

Niveles de dificultad

Comprensión

Conocimiento

Síntesis

Comprensión

Conocimiento

Síntesis Aplicación

258


1er Grado 2009

Niveles de dificultad

2º grado 2009

Verifican y modifican las interpretaciones que hacen de un texto. Distinguen en el texto cuál es la información que da respuesta a una pregunta específica. Verifica las anticipaciones y predicciones hechas para un texto a partir de la lectura en voz alta que hace el adulto. Conocimiento del sistema de escritura y la ortografía: Establece correspondencia entre partes de escritura y partes de oralidad al tratar de leer frases y oraciones. Identifica letras pertinentes para escribir frases o palabras

Análisis

relevancia personal. Usos socia les de la lengua Comparten la lectura de cuentos. Propiedades y tipos de texto Se familiarizan con el formato de los instructivos simples. Distinguen el listado de ingredientes o materiales del procedimiento. Organización gráfica de los textos Relacionan ilustraciones con el contenido escrito de un texto. Conocimiento de l sistema de escritura y ortografía Identifican las letras pertinentes para escribir frases o palabras. Respetan la ortografía convencional de palabras escritas de uso frecuente.

Comprensión

Síntesis

Conocimiento

Comprensión

Niveles de dificultad

Dialogar Nivel I

y

Descubrir

Niveles de dificultad

Conocimiento

Analizan

Síntesis

Síntesis

Comprensión Conocimiento

Evaluación

259


1er Grado 2009 determinadas. Usos sociales de la lengua Toman turnos para hablar. Hacen preguntas sobre un tema específico. Escuchan la lectura en voz alta con atención. Retoman la lectura para dar respuesta a preguntas de interés. Identifican las contribuciones de los miembros del equipo. Propiedades y tipos de texto Identifican las frases típicas de los cuentos: “Había una vez…”, “Colorín, colorado…”. Reflexionan sobre los datos de la portada de un libro: autor, título, ilustrador, editorial.

Niveles de dificultad

Comprensión

Análisis

Evaluación

Comprensión

Conocimiento

2º grado 2009 Se familiarizan con el uso de letras mayúsculas al inicio de párrafo. Aspectos sintácticos y semánticos de los textos Identifican características de objetos o acciones para describirlos. Reflexionan sobre la selección de frases adjetivas para realizar descripciones simples. Se familiarizan con la escritura de párrafos. Usos socia les de la lengua Realizan una tarea a partir de la lectura.

Niveles de dificultad

Dialogar Nivel I

y

Descubrir

Niveles de dificultad

Análisis Evaluación

Aplicación

síntesis

BLOQUE V Comprensión e interpretación Se familiarizan con literatura de la tradición mexicana. Interpretan canciones, rimas o poemas en una lengua indígena.

260


1er Grado 2009 Comprensión e interpretación Identifica la trama de cuentos infantiles. Identifican las similitudes y diferencias en la trama de dos versiones del mismo cuento. Conocimiento del sistema de escritura y la ortografía Identifican las letras pertinentes para escribir frases o palabras determinadas. Aspectos sintácticos y semánticos de los textos Adaptan el lenguaje para ser escrito. Usos sociales de la lengua Explican su punto de vista a otros niños. Llegan a acuerdos sobre

Niveles de dificultad

Comprensión

Análisis

Síntesis

Análisis

2º grado 2009 Usos socia les de la lengua Se familiarizan y aprecian la diversidad Lingüística. Propiedades y tipos de texto Se familiarizan con listas de objetos. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía Identifican las letras pertinentes para escribir palabras. Respetan la ortografía convencional de palabras escritas de uso frecuente. Verifican la escritura convencional de palabras con dígrafos o sílabas trabadas. Discuten el contenido de un texto antes de escribirlo. Hacen sugerencias para mejorar sus textos. Cuidan la limpieza y caligrafía para facilitar

Niveles de dificultad

Dialogar Nivel I

y

Descubrir

Niveles de dificultad

261


1er Grado 2009 qué hacer. Escuchan a otros con atención sostenida. Escuchan la lectura en voz alta con atención. Propiedades y tipos de texto Se familiariza con instructivos simples presentados por escrito. Con ayuda del docente distingue ingredientes o materiales y la descripción del procedimiento en instructivos simples. Comprensión e interpretación Identifica información específica a partir de la lectura que hace de enunciados cortos. Conocimiento del sistema de escritura

Niveles de dificultad

2º grado 2009 la lectura de sus textos. Usos socia les de la lengua Se apoyan en la escritura para resolver tareas cotidianas.

Niveles de dificultad

Dialogar Nivel I

y

Descubrir

Niveles de dificultad

262


1er Grado 2009 y ortografía Establece correspondencia entre partes de escritura y partes de oralidad al tratar de leer frases y oraciones. Usos sociales de la lengua Escuchan y siguen instrucciones de manera eficaz. Piden ayuda y aclaraciones si lo consideran necesario. Llegan a acuerdos sobre cómo proceder.

Niveles de dificultad

2º grado 2009

Niveles de dificultad

Dialogar Nivel I

y

Descubrir

Niveles de dificultad

BLOQUE V Propiedades y tipos de texto. Se familiarizan con textos líricos: canciones. Con ayuda del docente reflexionan sobre la organización gráfica de

263


1er Grado 2009 canciones. Con ayuda del docente identifican la rima y la repetición de palabras, frases u oraciones. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía Identifica las letras pertinentes para escribir frases. Establecen correspondencia entre partes de escritura y segmentos de oralidad al tratar de leer frases y oraciones. Comprensión e interpretación Verifican las anticipaciones y predicciones hechas para un texto a partir de la lectura en voz alta que hace el docente.

Niveles de dificultad

2º grado 2009

Niveles de dificultad

Dialogar Nivel I

y

Descubrir

Niveles de dificultad

264


1er Grado 2009 Identifican e interpretan símbolos y leyendas convencionales que denotan peligro, prohibición o alerta. Propiedades y tipos de textos Aprecian la utilidad de los recursos gráficos de los carteles: tamaño de letra, brevedad de los textos, empleo de colores e ilustraciones. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía Identifican las letras pertinentes para escribir frases o palabras determinadas. Establecen correspondencia entre partes de escritura y segmentos de oralidad al tratar de

Niveles de dificultad

2º grado 2009

Niveles de dificultad

Dialogar Nivel I

y

Descubrir

Niveles de dificultad

265


1er Grado 2009 leer frases y oraciones. Usos sociales de la lengua Se familiarizan con el uso de leyendas y símbolos para evitar accidentes y situaciones peligrosas. Deciden cómo presentar la información a otros niños.

Niveles de dificultad

2º grado 2009

Niveles de dificultad

Dialogar Nivel I

y

Descubrir

Niveles de dificultad

266


DISTRIBUCION DE NIVELES TAXONOMICOS DE BLOOM DE LOS PROPÓSITOS DE LOS PROGRAMAS 2009 Y DIALOGAR Y DESCUBRIR EN LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL

1. Conocimiento

Niveles de acuerdo a la Taxonomía de Bloom 2. 3. 4. 5. Comprensión Aplicación Análisis Síntesis

6. Evaluación

45 29.6%

21 13.8%

33 21.7%

21 13.8%

14 9.2%

19 12.6%

36 24.0%

25 16.6%

18 12.0%

36 24.0%

16 10.6%

4 25%

6 37.5%

3 18.7%

2 12.5%

1 6.2%

Programa 1er. Grado Programa 2º. Grado

18 11.8%

Dialogar y Descubrir Nivel I

267


NIVELES DE DIFICULTAD DE LOS OBJETIVOS O PROPÓSITOS QUE SE PLANTEAN EN LOS PROGRAMAS 2009 Y DIALOGAR Y DESCUBRIR. EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICASL 1er grado 2009

1.1. Identificar distintos usos de los números según los contextos en que aparecen: precios, calendarios, ascensores, camiones, etcétera. 1.2. Comparar y completar colecciones 1.3. Determinar el resultado de agregar o quitar elementos de una colección, juntar o separar colecciones, buscar lo que le falta a una cierta cantidad para llegar a otra.

Niveles de dificultad

Comprensión

Análisis

Aplicación

Aplicación

2º grado 2009 1.1. Resolver problemas que impliquen la utilización de números en distintos contextos. 1.2. Identificar regularidades en la serie numérica oral y escrita. 1.3. Organizar una colección numerosa en subcolecciones (agrupamientos, configuraciones) para facilitar el conteo de sus elementos o la comparación con otras colecciones. 1.4. Resolver problemas de adición y sustracción correspondientes a distintos significados:

Niveles de dificultad

Dialogar y Descubrir Nivel I UNIDAD I

Aplicación

Los propósitos de esta unidad son que los alumnos:

Comprensión

Síntesis

4. Mejoren su capacidad para contar colecciones con pocos objetos. 5. Empiecen a reconocer y escribir los números hasta el 10. 6. Comiencen a usar los primero números en la comparación de colecciones.

Niveles de dificultad

Aplicación

Conocimiento

Análisis

UNIDAD II Aplicación

Los propósito de esta unidad son que los alumnos: 1. Cuenten colecciones

268


1er grado 2009 1.4. Recitar la serie numérica oral, ascendente y descendente de 1 en 1 a partir de cualquier número.

1.5. Trabajar con la serie numérica escrita por lo menos hasta 10.

1.6. Agrupar cuerpos con base en características comunes y expresar dichas características oralmente o por medio de dibujos. 1.7. Identificar semejanzas y diferencias en figuras compuestas.

Niveles de dificultad

Aplicación

Análisis

Análisis

Síntesis

Comprensión

2º grado 2009

Niveles de dificultad

agregar, avanzar, juntar, quitar, comparar, retroceder, etcétera. 1.5. Utilizar cálculos memorizados, descomposiciones aditivas de los números, complementos a 10 etc., para constituir un repertorio de resultados de sumas y restas.

Conocimiento

Dialogar y Descubrir Nivel I hasta de 100 objetos. 2. Empiecen a reconocer y escribir los número hasta el 100. 3. Empiecen a usa estos números para comparar y ordenar colecciones.

Niveles de dificultad Conocimiento

Conocimiento

Aplicación

UNIDAD III

1.6. Analizar las características de cuerpos: sólidos o huecos que se quedan en cualquier posición o no, al ponerlos sobre un plano horizontal o inclinado.

Análisis

1.7. Representar Desplazamientos.

Aplicación

1.8. Analizar la relación peso-volumen.

Análisis

Los propósitos de esta unidad son que los alumnos:

4. Empiecen a reconocer algunos problemas que son de suma y algunos problemas que son de resta. 5. Comiencen a sumar y a restar con el procedimiento

Análisis

Aplicación

269


1er grado 2009

Niveles de dificultad

1.8. Reproducir posiciones o disposiciones de personas u objetos, vistas en fotografías o dibujos.

Comprensión

1.9. Describir y ocupar posiciones con respecto a un sistema de referencia. 1.10. Identificar atributos de objetos y colecciones

2º grado 2009

Niveles de dificultad

1.9. Comparar la duración de dos o más actividades. Medir la duración de una actividad con diferentes unidades arbitrarias.

Análisis

Análisis

1.10. Clasificar, ordenar y describir colecciones.

Comprensión

Análisis

1.11. Recopilar datos para obtener nueva información.

Aplicación

1.11. Leer o registrar información contenida en imágenes. 2.1. Comparar números desde el punto de vista cardinal u ordinal

2.1. Caracterizar a la serie numérica escrita como formada por intervalos de 10 elementos (decenas). Aplicación

2.2. Identificar regularidades en la

Síntesis

Conocimiento

Comprensión

Dialogar y Descubrir Nivel I usual. 6. Usen el procedimiento usual para sumar y restar en la resolución de algunos problemas cuando consideren que este procedimiento es el más útil.

Niveles de dificultad

Aplicación

UNIDAD IV Los propósitos de esta unidad son que los alumnos:

Análisis

1. Descubran que las Figuras geométricas pueden ser diferentes por sus lados y sus ángulos. 2. Reconozcan algunas figuras: cuadrado,

conocimiento

270


1er grado 2009 por lo menos hasta el número 10.

2.2. Organizar una colección para determinar su cardinal o para compararla con otras colecciones (organizar en filas, marcado de cada objeto, desplazarlo). 2.3. Leer y escribir números hasta 30. Ampliar la serie oral hasta por lo menos 50. 2.4. Resolver problemas en situaciones correspondientes a distintas funciones del número relacionadas con la adición y la

Niveles de dificultad

2º grado 2009

Aplicación

serie numérica para interpretar, producir y comparar escrituras numéricas.

2.3. Producir series orales y escritas, ascendentes y descendentes de 10 en 10, de 5 en 5, de 100 en 100. Síntesis

Análisis

Comprensión

2.4. Encontrar resultados de adiciones utilizando descomposiciones aditivas, propiedades de las operaciones, resultados memorizados previamente. 2.5. Resolver problemas de sustracción en situaciones correspondientes a distintos significados: complemento, diferencia.

Niveles de dificultad

Dialogar y Descubrir Nivel I rectángulo, triángulo, círculo.

Niveles de dificultad

Conocimiento

Síntesis

Aplicación

comprensión

271


1er grado 2009

Niveles de dificultad

sustracción. Aplicación

2.5. Expresar simbólicamente las acciones realizadas al resolver problemas de suma y resta usando los signos +,–, =. 2.6. Formar rompecabezas. Analizar la relación entre el todo y las partes. 2.7. Describir y representar gráficamente acciones desarrolladas en un recorrido. 2.8. Registrar actividades realizadas en un espacio de tiempo

Análisis

2º grado 2009

Niveles de dificultad

2.6. Representar e identificar cuerpos mediante el sellado de sus caras o con base en descripciones orales.

Comprensión

2.7. Identificar caras de objetos a partir de sus representaciones planas y viceversa.

Síntesis

Aplicación

Conocimiento

2.8. Utilizar la balanza para verificar estimaciones de peso. 2.9. Inventar preguntas o problemas que se puedan responder a partir de información contenida en portadores o imágenes.

Dialogar y Descubrir Nivel I

Niveles de dificultad

Aplicación

Síntesis

aplicación comprensión

2.10. Representar gráficamente situaciones.

272


1er grado 2009

Niveles de dificultad

determinado. 2.9. Comparar por tanteo el peso de pares de objetos e interpretar la posición de los platillos de una báscula.

Conocimiento

2.10. Inventar preguntas o problemas que se puedan responder a partir de la información contenida en portadores diversos.

Comprensión

2.11. Elaborar tablas o cuadros para registrar juegos o tareas. 3.1. Conocer el sistema monetario vigente (billetes, monedas, cambio).

Aplicación

Aplicación

2º grado 2009

Niveles de dificultad

3.1. Comprender y determinar el valor de las cifras en función de su posición en la escritura decimal de un número.

Comprensión

Dialogar y Descubrir Nivel I

Niveles de dificultad

Aplicación 3. 2. Identificar más regularidades en la serie de números. 3.3. Resolución de problemas de adición y sustracción en situaciones correspondientes a nuevos significados. 3.4. Resolver problemas de multiplicación con factores menores o iguales a 10 mediante sumas repetidas y explicitar la multiplicación implícita en una

aplicación

Síntesis

273


1er grado 2009

Niveles de dificultad

2º grado 2009

Niveles de dificultad

suma repetida. 3.2. Ampliar el conocimiento de la serie oral y escrita de números hasta al menos 100. Ordenar números de al menos 2 cifras.

3.3. Organizar la serie numérica escrita en intervalos de a 10, identificando regularidades de la serie del 0 al 50 (o al 100). 3.4. Desarrollar procedimientos de cálculo mental de adiciones y sustracciones de dígitos. 3.5. Resolver problemas de adición y sustracción

Análisis

Comprensión

3.5. Establecer y afirmar un algoritmo de la adición de números de 2 cifras.

Dialogar y Descubrir Nivel I

Niveles de dificultad

Síntesis

Comprensión

análisis

Evaluación

3.6. Encontrar resultados de sustracciones utilizando descomposiciones aditivas, propiedades de las operaciones o resultados memorizados previamente.

Aplicación

Análisis

Evaluación

3.7. Reproducción de figuras por trazado. 3.8. Comparar y ordenar longitudes.

Síntesis

274


1er grado 2009

Niveles de dificultad

correspondientes a distintos significados.

Comparación

3.6. Reproducir e identificar patrones.

Síntesis

3.7. Identificar líneas rectas y curvas.

Aplicación

3.8. Identificar elementos representados a partir de informaciones espaciales.

3.9. Comparar longitudes en forma directa y utilizando un intermediario.

Síntesis

2º grado 2009

Dialogar y Descubrir Nivel I

Niveles de dificultad

3.9. Estimar longitudes y verificar con una unidad. 3.10. Cuantificar el número de unidades de superficie que cubren otra superficie. 3.11. Inventar preguntas o problemas que se puedan responder a partir de información contenida en diversos portadores. 4.1. Utilizar los nombres de los números.

Aplicación

Niveles de dificultad

4.2. Establecer y afirmar un algoritmo de la sustracción de números de 2 cifras.

Aplicación

Comprensión

Aplicación

Comprensión

275


1er grado 2009 3.10. Cuantificar el número de unidades de longitud que entran en una cantidad.

Niveles de dificultad

2º grado 2009

Niveles de dificultad Conocimiento

Aplicación

4.3. Resolver distintos tipos de problemas de multiplicación (relación proporcional entre medidas, arreglos rectangulares).

3.11. Medición y comparación de longitudes utilizando unidades de medida arbitrarias. 3.12. Recopilar datos para obtener nueva información. 3.13. Representar gráficamente situaciones. 4.1. Resolución de problemas que impliquen la determinación y el uso de relaciones entre los números: estar entre,

4.4. Distinguir problemas aditivos y multiplicativos.

Aplicación

Conocimiento

4.5. Calcular mentalmente algunos productos de dígitos utilizando diversas estrategias. 4.6. Aprender a ubicarse en relación con el entorno. 4.7. Comparar cantidades de dinero.

4.8. Leer información contenida en portadores diversos.

Dialogar y Descubrir Nivel I

Niveles de dificultad

Comprensión

Análisis

Aplicación

Aplicación

Aplicación

Aplicación

276


1er grado 2009 uno más que, uno menos que, mitad de, doble de, 10 más que, etcétera. 4.2. Resolución de problemas que permitan iniciar el análisis del valor posicional. 4.3. Resolver problemas que involucren grupos de igual cantidad de elementos y repartos mediante procedimientos diversos. 4.4. Resolver problemas que impliquen correspondencias del tipo “más n” 4.5. Desarrollar

Niveles de dificultad

2º grado 2009

Análisis

4.9. Representar información en tablas de doble entrada.

Comprensión

Conocimiento

Análisis

Análisis

5.1. Resolver problemas utilizando descomposiciones aditivas de los números en múltiplos de 10. 5.2. Resolver distintos tipos de problemas de división (reparto y agrupamiento) con cocientes alrededor de 10, mediante distintos procedimientos. 5.3. Resolver problemas que impliquen efectuar varias operaciones. 5.4. Determinar regularidades en las operaciones, que

Niveles de dificultad

Dialogar y Descubrir Nivel I

Niveles de dificultad

Aplicación

Síntesis

Aplicación

Análisis

Aplicación

277


1er grado 2009

Niveles de dificultad

2º grado 2009

recursos de cálculo mental para disponer de resultados relativos a la suma y la sustracción: suma de dígitos, complementos a 10, restas de la forma 10 menos un dígito, Etcétera.

Análisis

permitan obtener el resultado.

4.6. Descomponer números de dos cifras como sumas de un múltiplo de 10 y un dígito. 4.7. Identificar las casillas en una cuadrícula. 4.8. Uso de términos: antes, después;

aplicación

Aplicación

5.5. Seleccionar el recurso más pertinente para resolver un cálculos. 5.6. Ubicar objetos o seres respecto al propio cuerpo y respecto a otros objetos.

Niveles de dificultad

Dialogar y Descubrir Nivel I

Niveles de dificultad

Aplicación

síntesis

5.7. Utilizar el calendario (meses, semanas, días). Comprensión

5.8. Utilizar un recipiente unidad para verificar estimaciones de capacidad.

Aplicación

5.9. Seleccionar la información

278


1er grado 2009 ayer, hoy, mañana; mañana, tarde, noche.

Niveles de dificultad

Síntesis

2º grado 2009 necesaria en portadores diversos.

Niveles de dificultad

Dialogar y Descubrir Nivel I

Niveles de dificultad

4.9. Comparar la superficie de dos figuras por superposición o recubrimiento. 4.10. Encontrar las combinaciones posibles en un problema dado. 5.1. Establecer relaciones entre las operaciones aritméticas y la serie numérica.

Análisis

aplicación

5.2. Realizar cálculos con números de 2 cifras utilizando distintos

279


1er grado 2009 procedimientos.

Niveles de dificultad

2º grado 2009

Niveles de dificultad

Dialogar y Descubrir Nivel I

Niveles de dificultad

5.3. Resolver problemas correspondientes a distintos significados de la adición y sustracción. 5.4. Desarrollar procedimientos de cálculo mental par sumar decenas. 5.5. Utilizar resultados conocidos y propiedades de los números y las operaciones para resolver cálculos.

5.6. Representar líneas rectas o curvas mediante

280


1er grado 2009 objetos o sujetos, vistos desde distintos puntos.

Niveles de dificultad

2Âş grado 2009

Niveles de dificultad

Dialogar y Descubrir Nivel I

Niveles de dificultad

5.7. Cuantificar el nĂşmero de unidades de capacidad que entran en una cantidad. 5.8. Medir y comparar capacidades utilizando unidades de medida arbitrarias.

281


DISTRIBUCION DE NIVELES TAXONOMICOS DE BLOOM DE LOS PROPÓSITOS DE LOS PROGRAMAS 2009 Y DIALOGAR Y DESCUBRIR EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS

1. Conocimiento Programa 1er Grado Programa 2º. Grado Dialogar y Descubrir Nivel I

Niveles de acuerdo a la Taxonomía de Bloom 2. 3. 4. 5. Comprensión Aplicación Análisis Síntesis

6. Evaluación

4 7.1%

12 21.4%

20 35.7%

13 23.2%

6 10.7%

1 1.7%

5 8.1% 4 40%

10 16.3%

31 50.8% 4 40%

6 9.8% 2 20%

8 13.1%

1 1.6%

282


ANEXO 12 NIVELES DE DIFICULTAD DE LOS OBJETIVOS O PROPÓSITOS QUE SE PLANTEAN EN LOS PROGRAMAS 2009 Y DIALOGAR Y DESCUBRIR. EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS (Naturales, Historia y Geografía) 1er Grado 2009 En Ciencias Naturales se organizan en cinco bloques a través de diversos temas y subtemas y concluyen con la presentación de un “trabajo corto” BLOQUE I. ¡BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS A SU ESCUELA PRIMARIA! Temas. Propósitos Se pretende que los alumnos: -Reconozcan sus y características capacidades personales, así como la importancia de establecer relaciones sociales basadas en el respeto.

Niveles de dificultad

2º grado 2009 En Ciencias Naturales se organizan en cinco bloques a través de diversos temas y subtemas y concluyen con la presentación de un “trabajo corto” BLOQUE I. ¡CÓMO CAMBIAMOS! Propósitos Se pretende que los alumnos: -Distingan las etapas del desarrollo humano a partir de los cambios físicos o la forma de pensar y actuar que pueden observar en personas de distintas edades.

Conocimiento

-Conozcan las características de una dieta correcta, así como los beneficios para la salud que resultan de combinar alimentos diversos. -Valoren la necesidad de cuidar su organismo y

Niveles de dificultad

Comprensión

Conocimiento

Dialogar y Descubrir Nivel I En este nivel en el área de Ciencias se alternan unidades de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales y se abordan a través de tres o cuatro temas. UNIDAD I. EL CUERPO Y LA SALUD. Propósitos: En esta unidad los alumnos empiezan a comprender cómo funciona el cuerpo y por qué es necesario cuidar la salud y mejorar la alimentación. UNIDAD 2 MÉXICO, NUESTRO PAÍS. Propósitos: En esta unidad los alumnos estudian el territorio, la cultura y el gobierno que distinguen a México, nuestra

Niveles de dificultad

Conocimiento

Conocimiento

283


1er Grado 2009 -Reconozcan a la escuela como un espacio de convivencia y desarrollo personal y social. -Practiquen hábitos y reglas relacionadas con la prevención de situaciones de riesgo que identifiquen en la casa, la escuela y la calle. BLOQUE II. EL CUERPO HUMANO: UNA MARAVILLA. Propósitos Se pretende que los alumnos: -Reconozcan, de manera general, la estructura externa del cuerpo humano, sus funciones y cuidados básicos. -Reconozcan la importancia de la

Niveles de dificultad

2º grado 2009

Conocimiento

participen en acciones elementales orientadas a mejorar su alimentación y conservar la salud.

Aplicación

Conocimiento

Conocimiento

BLOQUE II. ¿CÓMO Y EN DONDE VIVEN LAS PLANTAS Y LOS ANIMALES? Propósitos Se pretende que los alumnos: -Reconozcan las relaciones que se dan entre los seres vivos y el ambiente, según las diferentes necesidades que deben satisfacer. -Reconozcan que los seres vivos comparten características que permiten describirlos y clasificarlos. BLOQUE III. ¿CÓMO CONOCEMOS EL MUNDO? Propósitos Se pretende que los alumnos: -Identifiquen que la información que sus sentidos les proporcionan, les permite conocer el mundo que les rodea.

Niveles de dificultad

Evaluación

Conocimiento

Conocimiento

Dialogar y Descubrir Nivel I nación de otros países del mundo. Dentro de México hay una diversidad de costumbres y tradiciones culturales. Compartimos una historia común, así como ciertos derechos y formas de organización, que nos identifican como mexicanos. UNIDAD 3. EL MEDIO AMBIENTE Propósitos: En esta unidad se amplían los conocimientos acerca del medio que les rodea y buscan relación entre sus principales elementos, como el clima, el agua, las plantas y los animales. También desarrollan sus ideas acerca de los astros y de los cambios regulares del tiempo. UNIDAD 4 EL CAMPO Y LA CIUDAD. Propósitos: En esta unidad se

Niveles de dificultad

Conocimiento

Comprensión

Síntesis

284


1er Grado 2009 alimentación, ejercicio, higiene y descanso para conservación de salud.

Niveles de dificultad el la el la la

Evaluación

-Valoren sus propias características y muestren respeto por las demás personas. BLOQUE III. ¡CUÁNTOS SERES VIVOS! Propósitos Se pretende que los alumnos: -Identifiquen las características que comparten las plantas, los animales y el ser humano como seres vivos, partiendo de la observación de los organismos de su entorno. -Identifiquen que las plantas, los

Comprensión

Comprensión

2º grado 2009 -Describan diferentes fenómenos naturales relacionados con la temperatura y el movimiento e identifiquen cuándo éstos pueden poner en riesgo su integridad física. BLOQUE IV. UN MUNDO LLENO DE FORMAS, TEXTURAS, COLORES Y SOMBRAS. Propósitos Se pretende que los alumnos: -Identifiquen que una manera de conocer los materiales es someterlos a diferentes transformaciones temporales o permanentes.

Niveles de dificultad

Comprensión

Conocimiento

-Describan el movimiento aparente del Sol en el cielo y asocien algunos de sus efectos en las actividades humanas. -Analicen las repercusiones que tienen en el ambiente algunas formas de satisfacer necesidades humanas y practiquen algunas acciones para conservarlo.

Análisis

Dialogar y Descubrir Nivel I estudia la agricultura, la industria y el comercio en diversos lugares, para conocer algunas diferencias entre el campo y la ciudad. UNIDAD 5. EL CALOR, LA LUZ Y EL SONIDO. Propósitos: En esta unidad los alumnos organizan e intercambian, a partir de los experimentos propuestos, sus ideas sobre el calor, la luz, el sonido y la electricidad. Se hacen preguntas y buscan nuevas explicaciones para entender mejor algunos de los efectos provocados por estos fenómenos físicos. UNIDAD 6. NUESTRA HERENCIA HISTÓRICA. Propósitos: Los alumnos conocen la historia de su país, estudian los temas de los primeros pobladores, las antiguas culturas, la

Niveles de dificultad

Conocimiento

Síntesis

Aplicación

285


1er Grado 2009

Niveles de dificultad

animales y los seres humanos tienen necesidades que cubren con los elementos del lugar donde viven.

Evaluación

-Aprecien y respeten a las plantas, los animales, el aire, el agua y el suelo del lugar donde viven. BLOQUE IV. ¡CUÁNTOS CAMBIOS! Propósitos Se pretende que los alumnos: -Reconozcan las fuentes de luz y sonido y las relacionen con sus actividades diarias. -Identifiquen los sentidos de la vista y el oído como indispensables

Conocimiento

Conocimiento

Conocimiento

2º grado 2009 BLOQUE V MI PARTICIPACIÓN EN LOS CAMBIOS. Temas: 5. Trabajo corto: d) Cambios naturales. e) Cambios producidos por la acción humana. f) Consecuencias que tienen los cambios en el ambiente. 6. Trabajo corto: Cultura ambiental. Los oficios, acciones para la satisfacción de las necesidades humanas. En HISTORIA los propósitos se organizan en cinco bloques a través de diversos temas organizados en dos ámbitos de estudio. BLOQUE I REGRESO A LA ESCUELA Propósitos En este bloque se pretende que los alumnos sean

Niveles de dificultad

Comprensión

Análisis

Aplicación

Dialogar y Descubrir Nivel I conquista y colonización española. UNIDAD 7. LAS PLANTAS Y ANIMALES. Propósitos: En esta unidad se estudian algunas características de plantas y animales y su forma de reproducción y alimentación. Con ello, los niños pueden conocer las principales relaciones de los seres vivos entre sí y con los elementos del aire, el agua, la tierra y el sol:

Niveles de dificultad

Conocimiento

Conocimiento

UNIDAD 8. DE LA INDEPENDENCIA A LA REVOLUCIÓN MEXICANA Propósitos: En esta unidad los alumnos comienzan a estudiar la historia de México independiente, que abarca los últimos 200 años. De esta etapa se seleccionaron tres sucesos fundamentales: La independencia, la

286


1er Grado 2009

Niveles de dificultad

para percibir la luz y el sonido, y comprendan la necesidad de cuidarlos. BLOQUE V. ¡MUEVANSE TODOS! Se pretende que los alumnos: -Reconozcan que empujar o jalar son ejemplos de fuerzas y que las cosas se mueven debido a ellas.

capaces de: -Reconocer transcurrido vacaciones. Conocimiento

Aplicación

Niveles de dificultad el tiempo durante las

Aplicación

-Identificar los cambios que ocurrieron durante las vacaciones. -Reconocer el significado de la defensa del Castillo de Chapultepec. BLOQUE II. EL LUGAR DONDE VIVO: ANTES Y AHORA Propósitos En este bloque se pretende que los alumnos sean capaces de: -Identificar y ordenar cronológicamente algunos acontecimientos de la historia del lugar donde viven.

-Identifiquen la importancia de la prevención de accidentes y quemaduras; asimismo, pongan en práctica medidas básicas para evitarlos y para reaccionar en caso de que ocurran. En HISTORIA los propósitos se organizan en cinco

2º grado 2009

Dialogar y Descubrir Nivel I defensa contra la invasión francesa y la Revolución Mexicana. Estos se estudian como ejemplos de las luchas del pueblo mexicano para obtener la soberanía nacional, lograr un gobierno elegido por los ciudadanos y establecer leyes que protejan sus derechos.

Niveles de dificultad Conocimiento

-Identificar los cambios del entorno local.

Conocimiento

-Reconocer la participación de los campesinos en la Revolución Mexicana.

Conocimiento

BLOQUE III. A QUE SE HA

Análisis

287


1er Grado 2009 bloques a través de diversos temas en dos ámbitos de estudio. BLOQUE I. QUIEN SOY Y QUÉ HAGO Propósitos En este bloque se pretende que los alumnos sean capaces de: -Reconocerse como personas con una identidad e historia propias. -Identificar y ordenar las actividades que realizan a lo largo del día y la semana. -Identificar el inicio del movimiento de Independencia BLOQUE II UNA HISTORIA Propósitos En este bloque se pretende que los alumnos sean

Niveles de dificultad

2º grado 2009

Aplicación

DEDICADO LA GENTE DEL LUGAR DONDE VIVO Propósitos En este bloque se pretende que los alumnos sean capaces de: -Identificar las principales actividades económicas de su entorno local.

Conocimiento

Comprensión

Conocimiento

Dialogar y Descubrir Nivel I

Niveles de dificultad

Conocimiento

-Identificar algunos cambios y permanencias en las actividades. -Conocer la historia de la Bandera Nacional y valorarla como símbolo de los mexicanos.

Conocimiento

Niveles de dificultad

BLOQUE IV. FESTEJOS Y COSTUMBRES Propósitos En este bloque se pretende que los alumnos sean capaces de: -Identificar los principales festejos y costumbres del lugar donde viven. -Reconocer cambios y permanencias en los festejos y costumbres a través del tiempo.

Comprensión

Comprensión

Conocimiento

288


1er Grado 2009

Niveles de dificultad

-Reconocer el inicio y el significado de la Revolución Mexicana. BLOQUE III. MI FAMILIA TIENE UNA HISTORIA Propósitos En este bloque se pretende que los alumnos sean capaces de: -Reconocerse como parte de la historia de su familia. -Identificar y ordenar acontecimientos

Niveles de dificultad

-Reconocer el significado de la expropiación petrolera.

capaces de: .Reconocer los acontecimientos de su historia personal y familiar. -Identificar y ordenar los cambios que ha tenido a lo largo de su vida.

2º grado 2009

Conocimiento

Análisis

Conocimiento

BLOQUE V. LOS RECUERDOS DEL LUGAR DONDE VIVO Propósitos En este bloque se pretende que los alumnos sean capaces de: -Reconocer que existen cambios y permanencias en la historia del lugar donde viven. -Organizar información para reconstruir distintos momentos del lugar donde viven. -Reconocer por qué se celebra el Día Internacional del Trabajo.

Dialogar y Descubrir Nivel I

Niveles de dificultad

Conocimiento

Análisis

Conocimiento

En GEOGRAFÍA se organizan en de cinco bloques a través de diversos temas. Bloque I. Reconozco a México Propósitos: -Observar las características de los paisajes representativos de

289


1er Grado 2009 de su familiar.

Niveles de dificultad

historia

-Identificar la fecha de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. BLOQUE IV. LOS JUEGOS Y JUGUETES TAMBIÉN CAMBIAN Propósitos En este bloque se pretende que los alumnos sean capaces de: -Reconocer cambios en los juegos y juguetes a través del tiempo. -Ordenar objetos de diversión de distintas épocas. -Reconocer a Benito Juárez como un

2º grado 2009

Niveles de dificultad

México. Conocimiento

Aplicación

Conocimiento

-Reconocer los puntos cardinales a partir de la salida del Sol. -Representar diferentes lugares con símbolos diversos Bloque II. La diversidad natural. Propósitos: -Conocer las principales montañas, valles, ríos, lagos o mares del lugar donde vive.

Dialogar y Descubrir Nivel I

Niveles de dificultad

Conocimiento

Conocimiento

Conocimiento

-Distinguir la vegetación y la fauna que se encuentra en la superficie terrestre y marina.

Comprensión

Conocimiento

-Reconocer la importancia de los recursos naturales para la vida y para las actividades de los grupos humanos. Bloque III. La diversidad cultural Propósitos: -Identificar las características del campo y

Conocimiento

Comprensión

290


1er Grado 2009

Niveles de dificultad

protagonista de la historia de México.

Conocimiento

BLOQUE V. LA ESCUELA ANTES Y AHORA. Propósitos En este bloque se pretende que los alumnos sean capaces de: -Identificar cuándo ingresaron a la primaria y el tiempo que pasan en ella. -Reconocer algunos acontecimientos importantes de la historia de su escuela. -Reconocer el significado de la batalla del 5 de mayo. En GEOGRAFÍA se organizan en cinco bloques a través de diversos temas:

2º grado 2009

Niveles de dificultad

la ciudad. -Reconocer que una parte de la población se desplaza para vivir en diferentes lugares.

Dialogar y Descubrir Nivel I

Niveles de dificultad

Conocimiento

-Conocer las distintas manifestaciones culturales y reconocer su identidad cultural.

Conocimiento

Bloque IV. Las actividades de la población. Propósitos: -Identificar las actividades del campo y de las industrias a partir de los productos cotidianos.

Comprensión

-Explicar la importancia de los transportes y el comercio en el medio local y su relación con otros lugares del país.

Aplicación

-Identificar las condiciones ambientales, políticas, culturales y educativas que inciden en el bienestar.

Conocimiento

Aplicación

Bloque V. Participo en el lugar donde vivo. Propósitos:

291


1er Grado 2009 Primer grado Bloque I. El lugar donde vivo. Propósitos: *Describir el lugar donde vive, a través de la observación directa o por medio de otros recursos. *Comparar el lugar donde vive con otros de su interés para adquirir conciencia del espacio. *Representar lugares y objetos con base en la observación y en referencias básicas de orientación. Bloque II. El medio natural. Propósitos: *Describir las características de los elementos naturales del lugar donde vive.

Niveles de dificultad

2º grado 2009

Niveles de dificultad Conocimiento

Comprensión

-Participar en el cuidado y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y en el cuidado del ambiente.

Conocimiento

Comprensión

-Reconocer las acciones para prevenir desastres, y participar en simulacros ante diferentes riesgos de su medio. -Contribuir en la realización de un proyecto para movilizar y aplicar sus competencias geográficas.

Dialogar y Descubrir Nivel I

Niveles de dificultad

Análisis

Conocimiento

Conocimiento Análisis Comparar Conocimiento Evaluación

292


1er Grado 2009

Niveles de dificultad

*Reconocer la importancia de los componentes naturales en su medio. *Observar los cambios de los elementos naturales en el transcurso del año. Bloque III. Mi comunidad. Propósitos: *Describir las características generales de la población del lugar donde vive. *Distinguir las particularidades y diferencias entre lugares. *Valorar las manifestaciones culturales de la población de su comunidad. Bloque

IV.

2º grado 2009

Niveles de dificultad

Dialogar y Descubrir Nivel I

Niveles de dificultad

Conocimiento

Conocimiento

Análisis

Conocimiento Aplicación Conocimiento Conocimiento

Conocimiento

Las

293


1er Grado 2009

Niveles de dificultad

actividades de mi comunidad Propósitos: *Reconocer las características de las viviendas de la comunidad.

Conocimiento

2º grado 2009

Niveles de dificultad

Dialogar y Descubrir Nivel I

Niveles de dificultad

Aplicación Aplicación

*Reconocer las diversas actividades de la población en el lugar donde viven.

Conocimiento

*Identificar los tipos de transporte y su importancia en la vida cotidiana.

Aplicación

Bloque V. Valoro el lugar donde vivo. Propósitos: *Reconocer la importancia de cuidar y proteger el ambiente. *Identificar los lugares de riesgos y las zonas de seguridad.

294


1er Grado 2009 *Participar en la elaboraci贸n de un proyecto que recupere los conocimientos del lugar donde vive.

Niveles de dificultad

2潞 grado 2009

Niveles de dificultad

Dialogar y Descubrir Nivel I

Niveles de dificultad

295


NIVELES DE DIFICULTAD DE LOS OBJETIVOS O PROPÓSITOS QUE SE PLANTEAN EN LOS PROGRAMAS 2009 Y DIALOGAR Y DESCUBRIR. EN LA ASIGNATURA CIENCIAS

1. Conocimiento Programa 1er Grado Programa 2º. Grado Dialogar y (nivel I)Descubrir

25 58.1% 21 51.2% 6 60%

Niveles de acuerdo a la Taxonomía de Bloom 2. 3. 4. 5. Comprensión Aplicación Análisis Síntesis 8 18.6% 6 14.6% 1 10%

6 13.9% 6 14-6% 1 10%

1 2.3% 7 17.0% 0 0%

0 0% 0 0% 2 20%

6. Evaluación 3 6.9% 1 2.4% 0 0%

296


NIVELES DE DIFICULTAD DE LOS OBJETIVOS O PROPÓSITOS QUE SE PLANTEAN EN LOS PROGRAMAS 2009 Y DIALOGAR Y DESCUBRIR. EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS (Naturales, Historia y Geografía) 5º Grado 2009

Niveles dificultad

En CIENCIAS NATURALES los propósitos se organizan en cinco bloques a través de diversos temas y subtemas que concluyen con la presentación de un proyecto.

6º grado 2009

Niveles dificultad

En CIENCIAS NATURALES los propósitos se organizan en cinco bloques a través de diversos temas y subtemas que concluyen con la presentación de un proyecto. BLOQUE I CAMBIOS EN EL SABER : NUESTRO LUGAR EN EL UNIVERSO Propósitos Se pretende que los alumnos: • Reconozcan algunas explicaciones que los seres humanos han elaborado para explicar la conformación del Universo.

BLOQUE I. ESCALAS DEL MUNDO: EL SISTEMA SOLAR, LA TIERRA Y LA ATMÓSFERA Propósitos Se pretende que los alumnos: -Conozcan las características y los componentes del Sistema Solar, y relacionen su exploración con el avance de la ciencia y la tecnología.

de

Conocimiento Análisis

• Valoren la relación ciencia/tecnología en el conocimiento de materiales y el desarrollo de instrumentos ópticos para observar el espacio. • Identifiquen las características generales del Sistema Solar y del lugar que ocupa en la Vía Láctea y en el Universo. • Reconozcan que la gravedad en la Tierra implica una relación entre

Conocimiento

de

Dialogar y Descubrir Nivel III Se organizan en tres temas a través de cuatro unidades de estudio alternando con contenidos de Ciencias Naturales, Historia y Geografía UNIDAD I. SALUD Y DESARROLLO Ciencias Naturales Los propósitos de esta unidad son que los alumnos: *Conozcan y valoren diversas formas de cuidar la salud. *Amplíen su conocimiento sobre el funcionamiento del cuerpo y las causas de las enfermedades. *Identifiquen problemas de la comunidad que pueden afectar la salud de todos.

Evaluación

Conocimiento

*Elijan y pongan en práctica algunas acciones para el cuidado de la salud. *Distingan entre crecimiento y desarrollo en el ser humano. *Analicen los papeles de la mujer y del hombre en su comunidad e identifiquen las diferencias corporales y las que

Niveles dificultad

de

Conocimiento

Conocimiento

Análisis

Aplicación Comprensión

Análisis

297


5º Grado 2009

Niveles dificultad

-Reconozcan que los gases tienen propiedades específicas y son los constituyentes principales de la atmósfera, así como los efectos negativos de algunos de ellos.

Conocimiento

-Participen en acciones para disminuir la emisión de gases tóxicos a la atmósfera y favorecer la conservación de su salud y la generación de ambientes saludables. BLOQUE II. LA RELACION ENTRE LOS SERES VIVOS Y EL AMBIENTE Propósitos Se pretende que los alumnos: -Identifiquen las

Aplicación

de

6º grado 2009 fuerzas, conocida común BLOQUE II. LOS CAMBIOS DE LA VIDA EN EL PLANETA TIERRA Propósitos Se pretende que los alumnos: • Reconozcan las condiciones que favorecieron el origen y el desarrollo de las diversas formas de vida en nuestro planeta. • Identifiquen algunas evidencias de que los seres vivos han cambiado a través del tiempo en interacción constante con el ambiente. • Analicen las causas que han provocado la extinción de diversas especies de seres vivos, tanto en el pasado como en el presente.

Conocimiento Conocimiento

Análisis

BLOQUE III. LA ADOLESCENCIA: CAMBIOS Y RESPONSABILIDADES. Propósitos Se pretende que los alumnos: • Reconozcan los cambios físicos de mujeres y hombres en la adolescencia y sus impactos emocionales en la apreciación personal y social. • Identifiquen la función general de

Niveles dificultad Conocimiento

de

Dialogar y Descubrir Nivel III se deben a las costumbres. *Reconozcan algunas características de los cambios que ocurren en la adolescencia.

Análisis

UNIDAD I. LA COMUNIDAD Y EL PAÍS Historia y Geografía Los propósitos de esta unidad son que los alumnos: *Amplíen su capacidad de interpretar y utilizar el mapa de su estado y el de la República Mexicana.

Análisis

*Comprendan que su comunidad pertenecen a un municipio, el municipio a un estado y que todos los estados son parte de un país.

Conocimiento

*Mejoren su comprensión acerca de la forma en que se organiza y gobierna su comunidad.

Conocimiento

*Conozcan que en nuestro país existen muchos gobiernos municipales, 31 gobiernos estatales y un gobierno federal.

Niveles dificultad

de

Conocimiento

Conocimiento Aplicación

Conocimiento

Conocimiento

Conocimiento

*Aprecien la importancia de la

298


5º Grado 2009 principales características de los principales ecosistemas y reconozcan que los factores físicos y biológicos se interrelacionan. -Analicen la perspectiva histórica de la relación de los seres humanos con la naturaleza identificando beneficios, perjuicios y el impacto en la calidad de vida. -Manifiesten respeto y responsabilidad al proponer y practicar acciones individuales y colectivas que promuevan el cuidado del ambiente y valoren la relevancia de su contribución

Niveles dificultad

de

6º grado 2009 los sistemas nervioso e inmunológico en el funcionamiento integral del cuerpo humano y algunas medidas de prevención de riesgos que puedan afectarlos.

Niveles dificultad

Comprensión

• Analicen los aspectos afectivos, emocionales y biológicos implicados en la reproducción humana como parte de una sexualidad integral. Aplicación evaluación

Conocimiento

• Comprendan las medidas de prevención ante los principales riesgos implicados en el ejercicio de la sexualidad durante la adolescencia: embarazo no planeado e infecciones de transmisión sexual.

Dialogar y Descubrir Nivel III participación de los ciudadanos en la elección de los gobernantes. *Valoren la diversidad y riqueza de la cultura regional y nacional. *Desarrollen el interés por conocer la historia de la comunidad y la región:

Análisis

Conocimiento

BLOQUE IV. EL AMBIENTE Y LA SOCIEDAD TAMBIÉN HAN CAMBIADO Propósitos Se pretende que los alumnos: • Reconozcan las necesidades humanas que dieron lugar a procesos, máquinas y artefactos que han transformado el desarrollo de la sociedad. • Identifiquen las implicaciones de la generación y uso de la energía térmica y eléctrica: consumo de recursos e impacto en el ambiente.

de

UNIDAD II. EL MEDIO AMBIENTE Y SUS CAMBIOS Ciencias Naturales Los propósitos de esta unidad son que los alumnos: *Reconozcan las características generales que distinguen a los seres vivos de las cosas sin vida. *Identifiquen algunas relaciones entre los seres vivos y las cosas sin vida que hay en el medio ambiente.

Conocimiento

*Identifiquen algunas características de la forma y los hábitos de los seres vivos que les permiten sobrevivir en su medio. *Reconozcan los cambios del paisaje, de las plantas y de los animales en diferentes etapas de

Niveles dificultad

de

Evaluación

Evaluación

Aplicación

Conocimiento

Conocimiento

Conocimiento

299


5º Grado 2009 individual y local a la protección y la conservación globales del ambiente. BLOQUE III. LOS SERES MICROSCÓPICOS Y NOSOTROS Propósitos Se pretende que los alumnos: -Identifiquen las características generales de las bacterias y los hongos, así como sus relaciones con otros seres vivos y con el ambiente. -Reconozcan la función del sistema inmunológico como una forma en que el cuerpo se protege de las infecciones y otros agentes externos. -Apliquen medidas de cuidado e higiene

Niveles dificultad Conocimiento

Aplicación

Comprensión Conocimiento

de

6º grado 2009 • Reconozcan y pongan en práctica diversas normas, acciones y estrategias para aprovechar de manera sustentable la energía eléctrica. • Valoren la importancia de participar en la atención de problemas de impacto mundial, como el calentamiento global. BLOQUE V. NUESTRO FUTURO: RESPONSABILIDADCOMÚN. Propósitos Se pretende que los alumnos: • Reconozcan que el ambiente está formado por componentes naturales y sociales en interacción constante, se asuman como parte de él y valoren que su bienestar depende del equilibrio ambiental. • Reconozcan que la solución a los problemas del ambiente requiere de la participación de todos.

Comprensión

• Conozcan organismos gubernamentales y asociaciones, leyes nacionales y acuerdos internacionales, en los que México participa, que contribuyen al cuidado y la protección del ambiente.

Niveles dificultad Análisis

de

Dialogar y Descubrir Nivel III la historia de la tierra. *Reflexionen sobre la forma de la tierra. *Estudien algunas características del Sistema Solar y del Universo.

Conocimiento

Evaluación

Conocimiento

Evaluación Conocimiento

Niveles dificultad

de

Conocimiento

Conocimiento

UNIDAD II. LA HISTORIA ANTIGUA Y COLONIAL DE MÉXICO Historia y Geografía Los propósitos de esta unidad son que los alumnos: *Conozcan cómo se empezó a poblar el continente americano y cómo era la vida de los primeros pobladores. *Reconozcan cómo el conocimiento de la agricultura permitió el surgimiento de las antiguas culturas del mundo. *Profundicen en el conocimiento de las antiguas culturas del mundo a partir del ejemplo de la cultura maya. *Identifiquen los lugares en donde se desarrollaron las culturas más importantes de la antigüedad y sus principales

Conocimiento

Conocimiento

Conocimiento

300


5º Grado 2009 para prevenir problemas de salud relacionados con los aparatos sexuales y el sistema glandular. -Relacionen los aparatos y sistemas del cuerpo humano para explicar su funcionamiento integrado con una perspectiva de promoción a la salud. BLOQUE IV. NECESIDADES DE NUESTRO TIEMPO Propósitos Se pretende que los alumnos: -Identifiquen que el sonido requiere de un medio para propagarse. -Distingan materiales conductores y no conductores de la

Niveles dificultad Análisis

Conocimiento

Comprensión

Conocimiento

Comprensión

de

6º grado 2009 • Muestren actitudes orientadas a la construcción de una conciencia hacia el cuidado del ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida, y participen de forma responsable a nivel individual y colectivo para mantener o restablecer el equilibrio de su ambiente. En HISTORIA se organizan en cinco bloques y los contenidos se estructuran en tres apartados; panorama del periodo, temas para comprender el periodo y temas para reflexionar. BLOQUE I. LA EVOLUCIÓN HUMANA Y EL POBLAMIENTO DE ÁMERICA Propósitos En este bloque se pretende que los alumnos sean capaces de: -Ubicar temporal y espacialmente algunos procesos de la prehistoria.

Niveles dificultad

Conocimiento

Aplicación

-Valorar el legado que ha dejado el pasado evolutivo del ser humano en el presente.

Dialogar y Descubrir Nivel III aportaciones. *Comprendan cómo cambia la idea del mundo a partir de los viajes de exploración de los siglos XV y XVI. *Comprendan cómo se llevó a cabo la conquista y colonización de América, particularmente de la Nueva España. *Conozcan a través de diversos ejemplos, cómo tratamos de saber lo que ocurrió en el pasado. UNIDAD III. LOS MATERIALES Y SU TRANSFORMACIÓN Ciencias Naturales Los propósitos de esta unidad son que los alumnos: *Estudien diversos materiales del medio y los clasifiquen por características que ellos observen como el color, la forma, el origen y la textura.

-Identificar la secuencia de diferentes sucesos y procesos de la evolución del ser humano y el poblamiento de América. Evaluación

de

* Estudien algunas características de materiales sólidos, líquidos y gaseosos. Síntesis

Niveles dificultad

de

Conocimiento

Conocimiento

Conocimiento

Conocimiento

Conocimiento Aplicación

*Identifiquen diferentes tipos de

301


5º Grado 2009 electricidad y reconozcan que el mal manejo de la electricidad puede provocar accidentes.

Niveles dificultad

Conocimiento

-Comprendan que todo cambio de estado de movimiento de los objetos se debe a la presencia de una fuerza. -Conozcan algunas máquinas simples y la forma en que ayudan a mover objetos pesados. -Describan y establezcan la relación entre variables como la rapidez de un objeto en un plano inclinado y el ángulo de inclinación. BLOQUE PROYECTAR

V.

de

6º grado 2009 BLOQUE II .LAS GRANDES CIVILIZACIONES AGRÍCOLAS DE ORIENTE Y LAS CIVILIZACIONES DEL MEDITERRANEO Propósitos En este bloque se pretende que los alumnos y alumnas sean capaces de: -Ubicar temporal y espacialmente las principales civilizaciones de la Antigüedad.

Niveles dificultad

-Valorar y respetar el patrimonio cultural y natural como un recurso del desarrollo humano. BLOQUE III. LAS CIVILIZACIONES DE AMÉRICA Propósitos En este bloque se pretende que los alumnos sean capaces de: -Ubicar temporal y espacialmente a las civilizaciones mesoamericanas y andinas. -Identificar características económicas, políticas, sociales y culturales de las civilizaciones

Dialogar y Descubrir Nivel III

Comprensión

cambios posibles de las sustancias, como cambios de forma y de estado, y algunos cambios químicos como las combustiones.

Evaluación

*Imaginen cómo puede cambiar un material y comprueben sus ideas con experimentos. *Hagan máquinas que funcionen con la energía producida por algunos cambios de los materiales.

-Identificar la importancia del medio geográfico en el desarrollo de las civilizaciones agrícolas de Oriente y del Mediterráneo. Evaluación

de

*Reconozcan el papel del trabajo en la transformación de los materiales. Síntesis

*Observen los distintos usos que se les puede dar a las herramientas y a las máquinas para facilitar el trabajo.

Conocimiento

*Describan algunos procesos de producción y el tipo de máquinas que se requieren para hacer las transformaciones necesarias.

Evaluación

UNIDAD III. DE LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA A LA REVOLUCIÓN DE 1910 Historia y Geografía

Niveles dificultad

de

Conocimiento

Análisis

Aplicación

Aplicación

Conocimiento

Comprensión

Conocimiento

302


5º Grado 2009 PARA EL FUTURO Propósitos Se pretende que los alumnos: -Argumenten los beneficios que tiene para la salud individual y colectiva alimentarse correctamente y evitar el consumo de sustancias adictivas. -Comprendan las relaciones causaefecto entre contaminación y degradación del ecosistema, y que la modificación de los ecosistemas influye en las actividades económicas y sociales de los humanos, y adopten una actitud responsable al respecto. -Valoren

los

Niveles dificultad

de

6º grado 2009 mesoamericanas y andinas. -Respetar el patrimonio cultural de las civilizaciones mesoamericanas y andinas.

Síntesis

Análisis

Evaluación

BLOQUE IV. LA EDAD MEDIA EN EUROPA Y ORIENTE DURANTE ESTA ÉPOCA Propósitos En este bloque se pretende que los alumnos sean capaces de: -Ubicar temporal y espacialmente el periodo que abarca la Edad Media y su simultaneidad con Oriente.

Niveles dificultad

Síntesis

Conocimiento

Evaluación

-Identificar algunas de las características económicas, políticas, sociales y culturales en las sociedades europeas y de Oriente. -Valorar los avances científicos y técnicos y la difusión de la cultura . BLOQUE V. INICIOS DE LA ÉPOCA MODERNA: EXPANSIÓN CULTURAL Y DEMOGRÁFICA. Propósitos En este bloque se pretende que los alumnos sean capaces de: -Ubicar temporal y espacialmente algunos acontecimientos del Renacimiento.

Síntesis

Comprensión

Evaluación

de

Dialogar y Descubrir Nivel III Los propósitos de esta unidad son que los alumnos: *Se formen una idea de la conquista y la colonización europea del continente americano, y de cómo cambió la vida de los pobladores nativos. *Distingan cuáles territorios de América fueron colonizados por españoles, portugueses es o por ingleses. *Describan algunos cambios entre la manera de vivir en la época colonial y el la época actual.

Niveles dificultad

de

Comprensión

*Encuentren algunas diferencias entre una colonia y un país independiente.

Análisis

*Reconozcan algunas de las razones por las cuales los habitantes de las colonias americanas quisieron liberarse del dominio europeo.

Comprensión

*Comprendan que los idiomas predominantes y muchas de las costumbres de los actuales países americanos provienen de la época colonial.

Análisis

Conocimiento

303


5º Grado 2009 programas de conservación de organismos y el ambiente como una forma de preservar el equilibrio ecológico y la vida en el planeta. En HISTORIA las unidades de trabajo se organizan en cinco bloques y los contenidos se estructuran en tres apartados: Panorama del periodo, temas para comprender el periodo y temas para reflexionar. BLOQUE I. LOS PRIMEROS AÑOS DE LA VIDA INDEPENDIENTE. Propósitos En este bloque se pretende que los alumnos sean capaces de: -Ubicar temporal y

Niveles dificultad

de

6º grado 2009

Niveles dificultad

-Identificar algunas características económicas, políticas, sociales y culturales del Renacimiento.

Síntesis

Análisis

-Valorar las transformaciones científicas y culturales de este periodo y su trascendencia. En GEOGRAFÍA se organizan en cinco bloques a través de diversos temas: Bloque I. Regiones y territorios del mundo Propósitos: *Representar en mapas las características de las regiones continentales del mundo. • Reconocer los territorios mapas de diferentes escalas.

Comprensión

en

Síntesis

Conocimiento

Evaluación

• Comprender la utilidad de la representación de la información en planos urbanos. • Identificar las características e importancia de las tecnologías de información geográfica Bloque II. Biodiversidad y recursos naturales. Propósitos: Analizar la relación entre latitud,

Aplicación Conocimiento

de

Dialogar y Descubrir Nivel III *Reconozcan algunos de los problemas que tuvo nuestro país después de la independencia, como las divisiones y las luchas internas, las invasiones extranjeras y la pérdida del territorio.

Niveles dificultad

de

Conocimiento

*Amplían su conocimiento de la Revolución Mexicana. UNIDADIV.ECOSISTEMAS Ciencias Naturales Los propósitos de esta unidad son que los alumnos: *Conozcan algunos ecosistemas naturales, que representan una relación equilibrada de los seres vivos entre sí y con el ambiente que habitan. *Analicen la forma como las personas transforman la naturaleza para satisfacer sus necesidades, mediante la explotación del suelo y de otros recursos naturales como el agua, las plantas, la fauna, los minerales y el petróleo.

Conocimiento

Conocimiento

Conocimiento

*Reconozcan algunos problemas que ocasiona la explotación de los recursos naturales, como la

304


5º Grado 2009 espacialmente los primeros años de vida independiente en México. -Identificar algunas de las características económicas, políticas, sociales y culturales que predominaron en la primera mitad del siglo XIX.

Niveles dificultad

Síntesis

Conocimiento

Conocimiento

-Valorar los elementos que han ido consolidando la identidad y soberanía nacional. BLOQUE II. EL PROCESO DE MADURACIÓN 2ª MITAD DEL SIGLO XIX Propósitos En este bloque se pretende que los alumnos sean capaces de: -Ubicar temporal y espacialmente los

de

6º grado 2009 relieve, climas y tipos de vegetación y fauna. • Localizar las regiones megadiversas del planeta y valorar sus recursos naturales.

Conocimiento

• Reconocer los recursos naturales que son indispensables para la vida en el planeta. • Explicar qué es el desarrollo sustentable mediante ejemplos en los medios urbano y ruralesBloque III. Perspectivas de la población Propósitos: • Reconocer las tendencias de crecimiento poblacional del mundo y de México, sus problemas y retos. • Explicar los tipos y causas de la migración, y representar en mapas los tipos y rutas principales.

Síntesis

Niveles dificultad Conocimiento

• Localizar las ciudades más pobladas del mundo y de México y reflexionar sobre sus problemas sociales. • Identificar los grupos indígenas y las minorías culturales como parte de la diversidad cultural de la Población.

Análisis Aplicación

Conocimiento

Aplicación

Conocimiento

de

Dialogar y Descubrir Nivel III contaminación del aire y el agua, el deterioro del suelo y el agotamiento de los recursos. *Reconozcan la existencia de diversas formas de explotar la naturaleza y su relación con las ideas que tienen las personas acerca de la misma. *Reflexionen acerca de la importancia que tiene la diversidad biológica, cultural y de formas de producción, como elementos indispensables para la vida en la tierra y la conservación del medio ambiente. UNIDAD IV. MÉXICO EN EL SIGLO XX Historia y Geografía Los propósitos de esta unidad son que los alumnos: *Ubiquen en el tiempo las transformaciones de México en el siglo XX, a partir de la vida de varias generaciones de su familia.

Niveles dificultad Análisis

de

Conocimiento

Conocimiento

Comprensión

*Reconozcan que los cambios realizados al terminar la Revolución han generado algunas de las características del México actual.

305


5º Grado 2009 cambios que enfrentó México en la segunda mitad del siglo XIX. -Identificar causas, consecuencias y simultaneidades de los principales procesos históricos de la segunda mitad del siglo XIX.

Niveles de dificultad Comprensión

Conocimiento

Bloque IV. Los espacios económicos. Propósitos: • Relacionar las etapas de producción, comercialización y consumo de productos. • Identificar las características de las sociedades de consumo y asumir una postura crítica del consumo innecesario. • Localizar incorporados globalización.

-Identificar elementos que han ido consolidando la vida democrática y el sentido de pertenencia a nuestra nación. BLOQUE III. DEL PORFIRIATO A LA REVOLUCIÓN MEXICANA Propósitos En este bloque se pretende que los alumnos sean capaces de: -Ubicar temporal y espacialmente los

6º grado 2009

los al

espacios proceso

Análisis

Aplicación

Conocimiento

no de

• Localizar los países con mayor progreso económico y los de mayor marginación.

Síntesis

Niveles dificultad Aplicación

Bloque V. La participación local para el mejoramiento del mundo. Propósitos: • Relacionar el cuidado y la protección del ambiente con mejores condiciones de calidad de vida. • Elaborar propuestas para participar en el cuidado y protección del ambiente.

Análisis

Comprensión

de

Dialogar y Descubrir Nivel III *Identifiquen el crecimiento industrial como uno de los cambios más importantes en nuestro país, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX. *Reconozcan que en México y el mundo se han acortado las distancias mediante el aumento de las vías de comunicación y el mejoramiento de los transportes y los medios informativos. * Comprendan que el crecimiento exagerado de las ciudades es un problema reciente, y que la población rural ha disminuido de manera proporcional respecto a la población urbana. *Se den cuenta que vivimos en un mundo cada vez más interrelacionado económica, política y culturalmente.

Niveles dificultad

de

Síntesis

Conocimiento

Conocimiento

Conocimiento

Análisis Análisis

Conocimiento

• Participar en la elaboración y

306


5º Grado 2009 acontecimientos que caracterizaron al Porfiriato y a la Revolución Mexicana.

Niveles dificultad

Evaluación

-Identificar algunas de las causas y consecuencias del Porfiriato. -Reconocer en la Constitución de 1917 las garantías individuales y sociales de los mexicanos. BLOQUE IV. DE LOS CAUDILLOS A LAS INSTITUCIONES (I920-1970) En este bloque se pretende que los alumnos sean capaces de: -Ubicar temporal y espacialmente los principales acontecimientos que han consolidado al país

de

6º grado 2009 puesta en práctica de acciones para prevenir desastres. • Realizar un proyecto para movilizar y aplicar sus competencias geográficas

Niveles dificultad

de

Dialogar y Descubrir Nivel III

Niveles dificultad

de

Comprensión Análisis

Aplicación

Aplicación

Análisis

Aplicación

Análisis

Aplicación

307


5º Grado 2009 como un Estado de instituciones.

Niveles dificultad

de

6º grado 2009

Niveles dificultad

de

Dialogar y Descubrir Nivel III

Niveles dificultad

de

Conocimiento

-Identificar algunas características económicas, políticas, sociales y culturales que han influido en el proceso de transformación de nuestro país. -Reconocer en la sociedad mexicana valores de solidaridad, tolerancia y respeto que han caracterizado. BLOQUE V. MEXICO AL FINAL DEL SIGLO XX Y LOS ALBORES DEL XXI Propósitos En este bloque se pretende que los alumnos sean capaces de: -Ubicar temporal y

Análisis

Evaluación

Comprensión

308


5º Grado 2009 espacialmente los acontecimientos que han influido en la transformación del país en las décadas recientes. -Señalar algunas características económicas, políticas, sociales y culturales del México contemporáneo. -Valorar la importancia del conocimiento histórico para comprender el presente y planear el futuro En GEOGRAFÍA se organizan en cinco bloque a través de diversos temas: Bloque I. El Mundo Propósitos -Relacionar la forma, los movimientos y la inclinación de la

Niveles dificultad

de

6º grado 2009

Niveles dificultad

de

Dialogar y Descubrir Nivel III

Niveles dificultad

de

Conocimiento

Análisis

Análisis

Conocimiento

Conocimiento

Conocimiento

309


5º Grado 2009 Tierra con estaciones año.

las del

-Relacionar los principales círculos, puntos y líneas de la Tierra con las zonas térmicas. -Utilizar las coordenadas geográficas para localizar diversos puntos en la superficie terrestre. -Conocer la división política de mundo y localizar países que le sean significativos. Bloque II. Los elementos naturales. Propósitos -Relacionar las capas internas de la Tierra con los movimientos de las placas tectónicas.

Niveles dificultad

de

6º grado 2009

Niveles dificultad

de

Dialogar y Descubrir Nivel III

Niveles dificultad

de

Conocimiento

Conocimiento

Conocimiento

Análisis

Conocimiento

Aplicación

310


5º Grado 2009 -Relacionar los movimientos de la corteza terrestre con los sistemas montañosos, zonas sísmicas y volcánicas.

Niveles dificultad

de

6º grado 2009

Niveles dificultad

de

Dialogar y Descubrir Nivel III

Niveles dificultad

de

-Analizar y valorar la distribución y disponibilidad del agua en la Tierra. -Relacionar la distribución de los climas con las regiones naturales en el mundo. Bloque III. Población mundial. Propósitos -Comprender la distribución de la población en el mundo. -Analizar la composición y crecimiento de la población en diversos países.

311


5º Grado 2009 -Localizar los principales flujos migratorios internacionales.

Niveles dificultad

de

6º grado 2009

Niveles dificultad

de

Dialogar y Descubrir Nivel III

Niveles dificultad

de

-Reconocer la diversidad cultural de las naciones en el mundo. Bloque IV. Regiones económicas. Propósitos -Reconocer las características de los espacios económicos más importantes en el mundo. -Identificar los países que integran las grandes regiones comerciales. -Comprender las relaciones socioeconómicas de los países del mundo. -Reconocer

la

312


5ยบ Grado 2009 importancia del desarrollo humano.

Niveles dificultad

de

6ยบ grado 2009

Niveles dificultad

de

Dialogar y Descubrir Nivel III

Niveles dificultad

de

Bloque V. Cuidemos el mundo. Propรณsitos -Reconocer los principales problemas ambientales en el mundo. -Analizar las acciones que se implementan en el mundo para cuidar y proteger el ambiente. -Identificar los desastres recientes en el mundo, reconocer sus causas y consecuencias, y las medidas de prevenciรณn. -Realizar un proyecto para aplicar sus conocimientos geogrรกficos para el

313


5ยบ Grado 2009 estudio de una situaciรณn de coyuntura en el lugar donde viven.

Niveles dificultad

de

6ยบ grado 2009

Niveles dificultad

de

Dialogar y Descubrir Nivel III

Niveles dificultad

de

314


NIVELES DE DIFICULTAD DE LOS OBJETIVOS O PROPÓSITOS QUE SE PLANTEAN EN LOS PROGRAMAS 2009 Y DIALOGAR Y DESCUBRIR. EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS

1. Conocimiento Programa 5º. Grado Programa 6º. Grado Dialogar y (Nivel III) Descubrir

23 40.3% 20 37.0% 33 61.1%

Niveles de acuerdo a la Taxonomía de Bloom 2. 3. 4. 5. Comprensión Aplicación Análisis Síntesis 7 12.2% 4 7.4% 6 11.1%

5 8.7% 8 14.8% 6 11.1%

11 19.2% 10 18.5% 6 11.1%

5 8.7% 5 9.2% 1 1.8%

6. Evaluación 6 10.5% 7 12.9% 2 3.7%

315


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.