XXXVII Foro Internacional de Música Nueva "Manuel Enríquez" 2015

Page 82

Preludis obstinants Fueron compuestos para Alicia de Larrocha. El título obstinado sugiere el carácter repetitivo de cada preludio, en el que una idea se repite obsesivamente, aunque no necesariamente de manera exacta, sino con una evolución lenta. En el Preludio i la idea principal consiste en un tremolo extendido que comienza con una sola nota y se transforma progresivamente en un cluster para regresar después a una sola nota. El ii es lento y tranquilo con una aparente, aunque no real, simplicidad; la idea principal está rodeada de cambios armónicos constantes, dándole una cualidad hipnótica. El iii es muy corto, como un scherzo muy rápido; contiene un patrón mecánico en staccato que regresa con un número cambiante de notas. El iv es lento y nostálgico, como un coral con un énfasis en formaciones de acordes que flotan debajo de los simples y aparentemente inocentes motivos melódicos. Estas armonías van de triadas tradicionales a clusters más modernos, resultando en contrastes armónicos extremos. El v tiene un carácter reminiscente de una danza española con sonoridades armónicas que yuxtaponen lo tradicional con lo contemporáneo.

Michèle Rusconi (Suiza, 1960) Ha vivido en diversos países y su experiencia musical se refleja en la variedad de estilos musicales que ha trabajado. En 1979 formó parte de la Orquesta de Gamelán de Basilea, Suiza. Dos años más tarde se especializó en piano como jazzista en el Berklee College of Music de Boston, Estados Unidos, y viajó a Bali para estudiar instrumentos de bambú. En 1988 se mudó Nueva York, estudió en el City College con Ron Carter, y aprendió con los pianistas Kenny Baron y Ronnie Matthews. Estudió composición con David del Tredici de la Juilliard School of Music. Desde 2000 vive en Suiza. En 2003 obtuvo una maestría en composición en la Escuela Superior de Música de Friburgo con la guía de Matthias Spahlinger y Mesías Maiguashca. Tras titularse, estudia con Hans Wüthrich. a bit of bungling on the battlefield El título es una frase de la novela The Infinites de John Banville. Mi composición no tiene que ver con esa obra o con la historia de Anfitrión y Tebas a que hace referencia esta cita. Sin embargo, al escribir música a menudo me encuentro a mí misma en un estado mental parecido a un campo de batalla. A veces una decisión equivocada puede matar a toda una sección, y a menudo me encuentro tropezando entre los restos sangrientos de ideas musicales, algunas de las cuales dejo pudrir y morir, mientras que a otras las arreglo y resucito. ¿Es esto razonable? ¿Sirve la torpeza en este sentido a un propósito más importante? Dejo al escucha juzgarlo, pero, después de todo, diría que la música, como la vida, es inherentemente una forma de buscar a ciegas, mientras que el combate de un tipo u otro es una parte integral de la naturaleza humana como lo son las enfermedades o la recuperación.

Núria Giménez Comas (Cataluña, 1980) Inició sus estudios musicales como pianista y posteriormente trabajó en composición con Christophe Havel, Michael Jarrell, Luís Naón y Mauricio Sotelo. En Suiza cursó una maestría en composición mixta en la Haute École de Musique de Ginebra. Ha realizado proyectos de música

80


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
XXXVII Foro Internacional de Música Nueva "Manuel Enríquez" 2015 by Hugo Crespo - Issuu