OFCM 7 y 8 de mayo 2022

Page 1

2

Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México

En 1981 la Filarmónica fue galardonada con el Oscar de L'Académie du Disque Français por su grabación de tres ballets mexicanos de Galindo, Moncayo y Chávez, y calificada como la mejor orquesta de América Latina. Su labor cultural ha sido premiada por la Unión Mexicana de Críticos de Teatro y Música, quienes en el año 2000 la nombraron la mejor orquesta de México. En 2001, en la entrega del Grammy Latino, fue nomi­nada en la categoría de mejor grabación clásica.

La historia musical de la Filarmónica también está conformada por un cúmulo de experiencias generadas por el paso de sus directores artísticos: Fernando Lozano (fundador), Enrique Bátiz, Luis Herrera de la Fuente, Jorge Mester, Enrique Barrios, José Areán y, en la actualidad, Scott Yoo, quienes han logrado los más altos niveles de calidad artística con la agrupación capitalina.

En 2004, la Filarmónica fue premiada con la Luna del Auditorio, por el concierto realizado con la participación musical de Wynton Marsalis. Además ha participado en distintas ocasiones en el Festival Internacional Cervantino. Su compromiso con la sociedad y la vida cultural de México es parte del espíritu de la Filarmónica, lo que le ha ayudado a la obtención de reconocimientos, como el gran éxito del estreno mundial de la obra América Tropical, durante su debut en el Disney Concert Hall de Los Ángeles California, Estados Unidos, en junio de 2008. En nuestros días, la Filarmónica, que forma parte de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, es un medio excelente para divulgar la música de concierto en todos los sectores de la población, principalmente en la capital del país.

Con más de 43 años de actividades, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México es considerada una de las agrupaciones más importantes de nuestro país y de América Latina. Desde 1978 ha presentado más de tres mil conciertos en las principales salas del país y en diversos foros de Estados Unidos, Europa, América del Sur y Asia. A lo largo de su existencia, músicos y directores de talla nacional e internacional la han acompañado. Leonard Bernstein, Martha Argerich, Narciso Yepes, Nicanor Zabaleta, Renata Scotto, Birgit Nilsson, Plácido Domingo, Jorge Federico Osorio, Ros­ario Andrade y Ramón Var­gas son algunas de las figuras que forman parte de la biografía de la Orquesta, que comenzó su historia en septiembre de 1978, en el Teatro de la Ciudad de México.

En su brillante trayectoria, la Orquesta ha realizado más de cien grabaciones discográficas —la mayoría dedicadas a la obra de compositores mexicanos—, convirtiéndose en la orquesta más grabada en la historia de la música del país.

SábadoMAYO37,18 horas Domingo 8, 12:30 horas Sala Silvestre Revueltas, CCOY Leonard Bernstein Serenata para violín, cuerdas y percusión (30´) Johannes Brahms Sinfonía N.º 3 en fa mayor, Op. 90 (40´) Allegro con brio AllegroPocoAndanteallegretto Scott Yoo, director Alfredo Reyes Logounova, violín Se solicita al público asistente desactivar las alarmas de sus relojes, aparatos de comunicación y teléfonos celulares, así como abstenerse de tomar fotografías. Programación sujeta a cambios

Tras comenzar sus estudios musicales a la edad de tres años, recibió el primer premio en el Concurso Internacional de Violín Josef Gingold en 1988, el Young Concert Artists International Auditions en 1989 así como la beca de carrera Avery Fisher en 1994. En 1993 fundó la orquesta de cámara Metamorphosen, que ha dirigido en los conciertos por suscripción en la Jordan Hall en Boston y en el Troy Savings Bank Music Hall en Troy, Nueva York; de gira también en lugares como Avery Fisher Hall y 92nd Street Y en Nueva York y la Biblioteca del Congreso en Washington. Scott Yoo nació en Tokio y se crió en Glastonbury, Connecticut. Asistió a la Universidad de Harvard, donde obtuvo la licenciatura. Estudió violín con Roman Totenberg, Albert Markov, Paul Kantor y Dorothy DeLay, y dirección orquestal con Michael Gilbert y Michael Tilson-Thomas.

Scott Yoo es director principal y director artístico de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y director musical del Festival Mozaic. Es también anfitrión y productor ejecutivo de la nueva serie de PBS Now Hear This, primera serie sobre música clásica en la televisión estadou nidense agendada para prime time en 50 años. Es director del festival de música de Colorado College y fundador del Medellín Festicámara, programa de música de cámara que reúne a artistas de talla mundial con jóvenes músicos desfavorecidos. En el último año, el Maestro Yoo dirigió a la London Symphony Orchestra y la Royal Scottish National Orchestra en grabaciones para Sony Classical. Ha dirigido las sinfónicas de Colorado, Dallas, Indianápolis, Nuevo Mundo, San Francisco y Utah, y a la Orquesta de Cámara de St. Paul tanto en su festival propio, el Elliott Carter, como en su debut en el Carnegie Hall. En Europa ha dirigido la English Chamber Orchestra, la City of London Sinfonia, la Britten Sinfonia, la orquesta filarmónica de Radio Francia, el ensamble orquestal de Paris, la Odense Symphony y la Sinfónica Nacional de Estonia. En Asia el maestro Yoo ha dirigido la Orquesta sinfónica Yomiuri Nippon en Tokio, la Filarmónica de Seúl y Filarmónica de Busan en Corea. Como defensor de la música de nuestro tiempo, Yoo ha estrenado 71 obras de 38 compositores. Con la orquesta de cámara Metamorphosen, grabó American Seasons de Mark O’Connor para Sony Classical; con la orquesta de cámara John Harbison, trabajando con la soprano Dawn Upshaw para Bridge Records, consiguieron la nomi nación al National Public Radio Performance Today; y los ciclos de canciones de Earl Kim con las sopranos Benita Valente y Karol Bennett para el sello New World, grabación que recibió el Critics Choice en el New York Times. Otros de sus proyectos de grabación incluyen la obra integral para orquesta de Earl Kim con la Orquesta Nacional de Irlanda RTE para el sello Naxos, las obras de Carter, Lieberson y Ruders, y el ciclo de conciertos para piano de Mozart. Como violinista, Yoo se ha presentado como solista en la Boston Symphony, la Dallas Symphony, la San Francisco Symphony, la Colorado Symphony, la Indianapolis Symphony, la New World Symphony y la Orquesta de St. Luke’s. También ha sido invitado a festivales de música de cámara en todo Estados Unidos, como el Bargemusic, el propio de la Boston Chamber Music Society, con la Chamber Music Society del Lincoln Center, el Kingston Chamber Music Festival, Laurel Music Festival, New Hampshire Music Festival y el Seattle Chamber Music Festival.

Scott Yoo Director

4

5

Violín Nació en la ciudad de México en 1991 e inició sus estudios musicales a la edad de tres años, violín con su padre y piano con su madre. Debutó como solista a los 6 años de edad con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México dirigida por el maestro Eduardo Álvarez, convirtiéndose así en el solista más joven en la historia de las orquestas mexicanas. Poco después obtuvo el 3er. lugar en el v Concurso Nacional de Violín “Hermilo Novelo”. Se ha presentado como solista de importantes orquestas del país, como la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta Sinfónica “Sinaloa de las Artes”, Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional, Orquesta Filarmónica de Querétaro, la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, actuando bajo la dirección de prestigiados directores como Jesús Medina, José Guadalupe Flores, Gabriela Días Alatriste, Enrique Barrios, Román Revueltas, Luis Herrera de la Fuente, José Areán, Juan Carlos Lomónaco, Israel Yinon, Lanfranco Marcelletti, Stephen Ellery y Carlos Miguel Prieto. En julio de 2004 efectuó su debut como solista en Europa con la Orquesta Sinfónica del Festival Internacional Tigullio Liguria di Levante, dirigida por el maestro Jan Stulen, en la ciudad de Chiavari, en Génova, Italia. En el año 2008 participó en el Concurso Internacional de Violín Aram Khachaturian, celebrado en la ciudad de Yereván, Armenia, obteniendo el diploma de finalista (iv lugar). En marzo de 2021 hizo su gira como solista con la Orquesta de Cámara de Kazan La Primavera en el Festival Internacional Musical L´Arte del Arco en las ciudades Kazan y Nizhnekamsk, en Rusia. Sus estudios profesionales los realizó en el Conservatorio de Maastricht, Holanda bajo la tutela del gran violinista y pedagogo Boris Belkin, concluyéndolos en el año 2019 y recibiendo el grado de Master of Music. Violin classical. Cum Laude, así como sus estudios de Postmaestría Artist Diploma in Performance realizados en Royal College of Music en Londres, Inglaterra en el año 2020. Cuenta además, con destacadas participaciones en Cursos Internacionales de Perfeccionamiento Violinístico impartidos por Vladimir Landsman, Félix Andeyevsky, Mijaíl Kopelman y desde el 2001 al 2019 en los cursos de verano en la Accademia Musicale Chigiana en Siena, Italia en la clase del profesor Boris Belkin, así como en la Academia Internacional de Música de Imola, Italia en los años 2020 y 2021. Digno de mencionarse es su destacada participación como solista en la conmemo ración de los 200 años de la Monarquía Holandesa en el año 2014, que contó con la presencia de los Reyes de Holanda, Bélgica y Luxemburgo.

Alfredo

LogounovaReyes

Sus actuaciones abarcan no solo varias ciudades de la República Mexicana, sino que se extienden a varios escenarios del extranjero: Canadá, Italia, Francia, España, Austria, Croacia, Polonia, Lituania, Holanda, Armenia, Suiza, Alemania, Hungría, Inglaterra y Rusia. En mayo de 2018 bajo el sello Destino musical aparece su primer disco Behind the Wall. Música de virtuosismo para violín solo con obras de N. Paganini, N. Milstein y H. W. Ernst.

Serenata para violín, cuerdas y percusión Aunque Leonard Bernstein nació en Lawrence, Massachusetts, yo prefiero iniciar esta nota remitiéndome a la antigua Atenas, de donde fue originario Platón (427-347 a.C.), uno de los más grandes filósofos de todos los tiempos. Entre todos los discípulos de Sócrates, fue sin duda Platón el que mejor comprendió las enseñanzas del maestro y, al mismo tiempo, el que transitó su propio camino con mayor inde pendencia. Entre las obras más notables de Platón están sus Diálogos, fascinantes textos en los que diversos personajes intercambian ideas sobre algunos de los con ceptos fundamentales de la filosofía occidental. En un interesante estudio preliminar a una edición en castellano de los Diálogos de Platón, el estudioso Francisco Larroyo nos dice que hay duda sobre la autenticidad de algunos de los Diálogos, mientras que otros provienen indudablemente de la pluma de Platón. Entre estos últimos hay uno especialmente interesante, titulado Simposio, o el banquete, que es protagoni zado por Apolodoro, un amigo suyo, Sócrates, Agatón, Fedro, Pausanias, Erixímaco, Aristófanes y Alcibíades. En el estudio citado, Larroyo nos dice lo siguiente: En el Banquete se discurre sobre las formas del amor. Háblase del alma humana, finita, confinada en el cuerpo, en su anhelo de superar el mundo de los hechos sensibles, en obsequio de una existencia bella y perfecta. Así surge el tema de la inmortalidad del alma, que viene a ventilarse en el Fedón. El Fedón mencionado por Larroyo es otro de los Diálogos. Este breviario filosófico viene a cuento por el simple hecho de que la Serenata de Bernstein está inspirada precisamente en el Simposio de los Diálogos de Platón. Así que, para no inventar ni improvisar nada al respecto, traduzcamos al buen castellano el texto escrito por el compositor sobre esta interesante obra suya. Nos dice Leonard Bernstein: No hay un programa literal para esta Serenata a pesar del hecho de haber resultado de una relectura del encantador diálogo de Platón, el Simposio La música, como el diálogo, es una serie de afirmaciones relacionadas al encomio del amor, y en general sigue la forma platónica a través de la sucesión de oradores en el banquete. La relación entre los movimientos no depende de algún material temático en común, sino más bien de un sistema en el que cada movimiento evoluciona a partir del movimiento precedente. Para los interesados en la alusión literaria, puedo sugerir los siguientes puntos a manera de guía: I - Fedro; Pausanias. (Lento; Allegro) Fedro abre el simposio con una oración lírica en alabanza a Eros, dios del amor. (Fugato, iniciado por el violín solista). Pausanias continúa describiendo la dualidad del amante y el amado. Esto se expresa en un clásico allegro de sonata, basado en el material del fugato inicial. II - Aristófanes. (Allegretto). Aristófanes no hace el papel de payaso en este diálogo, sino el de un narrador de cuentos que invoca la mitología amorosa del cuento de hadas.

6

BernsteinLeonard (1918-1990)

7

V - Sócrates; Alcibíades. (Molto tenuto; Allegro molto vivace). Sócrates describe su visita a la adivina Diotima, y cita su discurso sobre la demonología del amor. Esta es una introducción lenta de mayor peso que las de los movimientos anteriores y funciona como una repetición altamente desarrolla da de la sección central del cuarto movimiento, sugiriendo así una forma sonata oculta. La famosa interrupción de Alcibíades y su banda de celebrantes borrachos introduce el allegro que es un rondó muy extenso que va desde la agitación a la celebración, pasando por festiva música de danza. Si hay una insinuación de jazz en la celebración, espero que no sea tomada como una anacrónica música griega de fiesta, sino como la expresión natural de un compositor estadunidense imbuido del espíritu de aquel banquete intemporal.

IV - Agatón. (Adagio). Este es quizá el más conmovedor discurso del diálogo. El panegírico de Agatón abarca todos los aspectos del poder del amor, sus encantos y sus funciones. Este movimiento es una sencilla canción en tres partes.

Y ahora, habiendo leído el extenso programa proporcionado por Leonard Bernstein, podemos olvidarlo de inmediato e ir directamente a la música. Para efectos prácticos, esta Serenata pudiera considerarse como un concierto para violín en un solo movimiento dividido en secciones. Y tal como lo indica el compositor en su nota, con un poco de atención es posible distinguir la relación temática que surge de un movimiento al siguiente. Así como otras obras de Bernstein fueron bien recibidas por el público y la crítica, la Serenata fue duramente cuestionada desde su mismo estreno. En particular, tenemos este breve texto de Robert Sabin: Algunas de sus partituras más recientes muestran un triste deterioro en inspiración y en autocrítica. La Serenata, basada en el Simposio de Platón, es una decepción. En esta obra hay fallas de gusto, de desarrollo y de poder de invención. A pesar de este duro juicio de Sabin, la Serenata es hasta la fecha una de las obras más relevantes del catálogo de música de concierto de Bernstein. La pieza resultó de un encargo de la Fundación Koussevitzki, y está dedicada por el compositor a la memoria de Serge y Natalie Koussevitzki. La Serenata fue terminada el 8 de agosto de 1954 y estrenada el 12 de septiembre de ese año en el Teatro La Fenice de Venecia, con la orquesta del propio teatro dirigida por Bernstein y con Isaac Stern como solista al violín.

III - Erixímaco. (Presto). El doctor habla de la armonía corporal como un modelo científico para el funcionamiento del amor. Este es un scherzo fugado muy breve, surgido de una mezcla de misterio y humor.

BrahmsJohannes (1833-1897)

Refiriéndose a la Tercera sinfonía de Johannes Brahms que nos ocupa, el compositor argentino Alberto Ginastera escribió esto: El Opus 90 que sale de su pluma en el verano de 1883 es otra obra maestra, una de las más hermosas composiciones que ha escrito Brahms, y tal vez la que revela de una manera más completa su profundo sentido poético y su titánico espíritu épico. Lo interesante de esta breve descripción es que su última parte parece ser contradic toria. ¿Cómo conciliar lo poético con lo épico? Esta es, justamente, una de las cuali dades más nobles de la música de Brahms: la síntesis de estas ideas aparentemente contrarias pero que en su obra fueron siempre complementarias. Ya es legendaria la dubitativa actitud de Brahms respecto al inicio de su catálogo sinfónico; ¿cómo iba a atreverse él, un simple compositor, a escribir sinfonías después de Ludwig van Beethoven (1770-1827)? Finalmente, Brahms se atrevió y estrenó su primera sinfonía en 1876. Una vez asumido con seguridad y confianza su papel de sinfonista, Brahms no tardó en producir su segunda obra del género, estrenada en 1877. Y justo cuando sus admiradores esperaban que Brahms siguiera componiendo sinfonías con frecuencia, el compositor hizo una gran pausa y esperó seis años para producir su Tercera sinfonía. Sin embargo, Brahms no estuvo ocioso durante ese tiempo. Por el contrario, compuso varias obras importantes de su catálogo, como el Concierto para violín, la Sonata para violín y piano Op. 78, la Obertura trágica, la obertura Festival académico, el Segundo concierto para piano y el Quinteto de cuerdas Op. 88. De ello se puede deducir que para cuando abordó la creación de la Tercera sinfonía, Brahms había hecho notables avances en el desarrollo de su lenguaje musical.

Sinfonía N.° 3 en fa mayor, Op. 90 Allegro con brio  AllegroPocoAndanteallegretto

8

La Tercera sinfonía fue escrita por Brahms en Wiesbaden en 1883, y la partitura fue editada por Simrock al año siguiente. Como tantas partituras famosas en la histo ria de la música, ésta lleva una dedicatoria. Lo curioso es que la dedicatoria, diri gida al pianista y director de orquesta Hans von Bülow, está fechada en 1890, siete años después del estreno de la obra. La clase de recepción que tuvo la Tercera sin fonía de Brahms puede medirse, quizá, por la reacción inicial de Eduard Hanslick. En los círculos musicales de Viena en las postrimerías del siglo XIX, Hanslick era uno de los críticos más influyentes y respetados, a pesar de que no era del todo imparcial. Hanslick idolatraba a Johannes Brahms y a su música con la misma pasión con la que detestaba a Anton Bruckner (1824-1896) y a la suya, sólo porque al inocente de Bruckner se le había ocurrido declarar públicamente su admiración por la música de Richard Wagner (1813-1883), a quien Hanslick también detestaba.

Juan Arturo Brennan

9

El caso es que al estreno de la Tercera sinfonía de Brahms el crítico reaccionó de inmediato diciendo lo siguiente: Si la Primera sinfonía de Brahms puede ser caracterizada como patética o apasionada, y la Segunda sinfonía puede definirse como pastoral, la Tercera es sin duda la Heroica de Brahms. A primera vista, esta comparación de la Tercera sinfonía de Brahms con la Heroica de Beethoven se antoja un poco fuera de lugar, y el mismo Hanslick se dio cuenta de ello, ya que poco después matizó su afirmación diciendo que el carácter heroico de la Tercera sinfonía de Brahms era evidente sólo en los movimientos primero y cuarto, ya que en los otros dos había pasajes que estaban más cerca del roman ticismo crepuscular de Robert Schumann (1810-1856) y Félix Mendelssohn (18091847). Otro detalle que pareciera contradecir la afirmación original de Hanslick es el hecho de que, de las cuatro sinfonías de Brahms la tercera es la que se interpreta con menor frecuencia, y ello se debe probablemente a que, sin ser una partitura muy difícil, sí es un trabajo muy íntimo y personal que requiere de una gran intui ción para su correcta interpretación, y requiere también de cierta cercanía al espíritu musical de Brahms. Esto fue bien entendido por el compositor alemán Max Reger (1873-1916), quien en 1894 comentó sobre la música de Brahms: Brahms no es obvio; le gusta ocultar la belleza de sus obras detrás de un velo, y uno llega a apreciar esa belleza solamente a través de un sólido conoci miento de cada obra. La Tercera sinfonía de Brahms fue estrenada en Viena el 2 de diciembre de 1883 bajo la batuta de Hans Richter. Cinco semanas después se estrenó en Berlín bajo la dirección de Joseph Joachim, y en enero de 1884 fue tocada por primera vez por la Filarmónica de Berlín, bajo la dirección de Franz Wüllner. Por cierto, la obra tuvo el dudoso honor de ser una de las tantas piezas sinfónicas adaptadas y popularizadas por el músico argentino Waldo de los Ríos, quien convirtió el hermoso tercer movimiento de la sinfonía en una especie de balada rítmica, con voces, percusiones, bajo eléctrico y otras cosas totalmente superfluas.

Sala Silvestre Revueltas Sábado 14, 18 horas Domingo 15, 12:30 horas Scott Yoo, director MOZART Sinfonía N.° 36, K. 425 Linz BARTÓK Música para cuerdas, percusión y celesta, Sz. 106

10

Próximos Programación sujeta a cambios

mayoconciertos2022

Lobby de Sala Silvestre Revueltas Sábado 21, 17 horas Domingo 22, 11:30 horas MÚSICA DE CÁMARA Fernando Velázquez, violín Felisa Hernández-Salmerón, viola Alberto Caminos, contrabajo Francisca Ettlin, oboe Jacob DeVries III, clarinete PROKOFIEV Quinteto en sol menor, op. 39 Sala Silvestre Revueltas Sábado 21, 18 horas Domingo 22, 12:30 horas Jesús Medina, director DANIELS Hacia lo profundo RESPIGHI Arias y Danzas antiguas Suite N.° 1 POULENC Sinfonietta La Filarmónica en tu Alcaldía Domingo 29, 12:30 horas Flores Magón • 100 Aniversario La música de su tiempo Rodrigo Elorduy, director BIZET Obertura de Carmen VON SUPPÉ Obertura de Caballería ligera JOHANN STRAUSS II Champán Polka, op. 211 JOSEF STRAUSS Feuerfest, op. 269 MASCAGNI Intermezzo de Guglielmo Ratcliff GIMÉNEZ Intermedio de la La boda de Luis Alonso PERALTA/MÁRQUEZ México (Galopa) KHACHATURIAN Masquerade ALCALÁ Dios nunca muere (arr. Saloma) ENRÍQUEZ Tríptico mexicano

11 Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México Scott Yoo, director artístico y principal Jorge A. Casanova | Erika Dobosiewicz, concertinos; Vera Silantieva** | Boris Klepov | Ulises Aguirre | Serguei Gorbenko | Camilo Hernández | Bogdan Budziszewski | Noemi Brickman | Beata Kukawska | Adrienne Galfi | Dina Garibova | Mariana Andrade | Fernando Velázquez | Wilfredo J. Pérez Gaydós, violines primeros; Pawel Sliwinski** | Bagrat Abadjian | Flavie Boeda | Jaime Chaparro | Julio Contreras | Elzbieta Ellmann | Iouri Koulikov | Gerardo Meza | Luis Meza | Cristian Vlad | Farathnaz Danele González | Ma. Del Carmen Romero, violines segundos; Felisa Hernández* | Milana Soboleva** | Gabriel Castorena | David Espinosa | Jesús Armando Jiménez | Alfredo Reyes | Alejandro Márquez | Mirjam Wilhelm | Vaguif Mamedov | Ángel Medina | Ioulia Dogadaeva, violas; Adolfo Ramos* | Jacek Gebczynski** | Elzbieta Krengiel** | Vardges Stepanian | Gregory Daniels | Barbara Kamiñska | Carmen Uribe | Nashelli Uribe | Patricia Delgado, violonchelos; Javier Cruz* | José A. Caminos** | Francisco Zarabozo | Marco Antonio Quiñones | Mario Ernesto Martínez | Luis Antonio Rojas | Juan Carlos Capetillo | Eliezer Paredes | Paul Delgado | Mario Cortés, contrabajos; Judith L. Johanson* | Erika R. Flores, flautas; María Esther García**, flauta y piccolo; Kevin J. Tiboche, oboes; Francisca Ettlin**, corno inglés; Jean Hay*, clarinete; Martin Arnold**, clarinete y clarinete bajo; Baltazar Chavarría, clarinete y saxofón; Jacob DeVries III**, clarinete y clarinete requinto; Sofía Almanza* | Rocío Yllescas** | Anatoli Loutchinine, fagotes; Juan Bosco Correro**, fagot y contrafagot; Armando Lavariega** | Mario Joel Durán | Obed I. Vásquez | Jesús Durán, cornos; Ignacio Cornejo* | Eric Hyland** | Jaime Méndez | Eugenio Rodríguez, trompetas; Julio Briseño* | Iain Hunter* | Manuel Méndez, trombones; Gabriel Pérez**, trombón bajo; Dwight Sullinger*, tuba; Gounta Salaks*, arpa; Gabriela Jiménez*, timbales; Antero Chávez | Ernesto Hurtado | Armando Zerquera | Santiago D. Mora, percusiones *Principal **Asistente Operación de la OFCM José María Serralde Ruiz, director operativo; Sandra L. Morales, subdirectora de enlace administrativo; Fabiola Sosa, enlace artístico; Sofía Ramos, enlace de comunicación y desarrollo de comunidades; Víctor M. Delgado, enlace de personal; Carmen Grimaldo, difusión y relaciones públicas; Alma Olguín, contenidos; Elizabeth Cacho, proyectos digitales; Hugo A. G. Crespo, diseño gráfico; Celso Duarte, coordinación de producción; Alejandro Ventura, logística; Alicia Ramírez, asistente de personal; Pedro Ávila | Samuel López, biblioteca; Jesús Flores, encargado de sala; Gerardo Macín, ingeniero de sonido; Mario Rojas | Manuel Torres | Félix Guillén, técnicos de foro; Claudia Morales, asistente de dirección operativa; Marlem Santana, asistente de operación y acervo; Cristian Coria | Alejandra Jiménez, recursos humanos; Edward Paz, servicios generales; Gisela Hernández, auxiliar de servicios generales; Marina Dámaso | Joaquín Favila, auxiliares administrativos; María Luisa Guillén, tesorería; Guadalupe González, analista contable; Aurora Ortega, taquilla; Humberto Granados | Juan José López, transportación; Antonia Juárez | Juan Manuel Romero | Jorge Alanís, auxiliares de mantenimiento.

DIRECTORIO12Gobierno de la Ciudad de México Dra. Claudia Sheinbaum Pardo Jefa de Gobierno Secretaría de Cultura de la Ciudad de México Claudia Curiel de Icaza Secretaria Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México Scott Yoo Director artístico y principal José María Serralde Ruiz Director operativo ofcm.cultura.cdmx.gob.mxSalaSilvestre Revueltas Centro Cultural Ollin Yoliztli Periférico Sur 5141, Isidro Fabela, 14030 Ciudad de México

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.