Revista 39, Soberanía Alimentaria.

Page 51

Visitas de campo Revista SABC

Trabajar por la soberanía alimentaria desde el corazón de la agricultura capitalista Entrevista a Federico Pacheco, del Sindicato Andaluz de Trabajadores/as (SAT)

L

os abuelos de Federico eran de las Alpujarras y, como tantas otras familias, emigraron a Argentina después de la Guerra civil. Él tomó el camino de vuelta hace 30 años y, con formación jurídica, comenzó a colaborar con sindicatos y organizaciones de apoyo a los jornaleros en Almería hasta integrarse como militante en el Sindicato de Obreros del Campo (SOC), ayudando a crear allí la organización, tras el estallido racista de El Ejido, en 2001. Desde hace ocho años coordina el área de Soberanía Alimentaria del SATSindicato Andaluz de Trabajadores (en el que el SOC se integró en 2007), es miembro del comité coordinador de La Vía Campesina (LVC) Europa y desde 2018 también del comité internacional de LVC. Además, participa en un proyecto agroecológico comunitario en las Alpujarras de Granada.

Hay mucha población migrante que se dedica a la agricultura, sea como jornalera, operaria, manipuladora de frutas, etc. ¿Qué puede aportarles estar en una organización como la vuestra? ¿Qué presencia y participación tienen en el sindicato? El SOC promueve una agricultura campesina que respete los derechos de los trabajadores de forma exquisita. Creemos que eso es posible y apostamos por ello. Llevamos más de 40 años defendiendo los derechos laborales pero también los sociales, como la salud, la vivienda y la educación, también los subsidios agrarios y luchando por la tierra y la reforma agraria, con ocupaciones de fincas, creación de cooperativas... Cuando

creamos el sindicato en Almería se empezó un trabajo muy fuerte con la población jornalera migrante también en Huelva, algunas partes de Granada y en las distintas campañas en toda Andalucía. El 90 % de los afiliados en Almería son trabajadores migrantes , así que siempre ha estado muy relacionado el trabajo sindical aquí con las luchas contra el racismo y las discriminaciones establecidas por la ley de extranjería. El hecho de que trabajadores agrícolas migrantes estén en la agricultura industrial andaluza sigue estando muy relacionado con el colonialismo y el pillaje de recursos que aún se da en países del sur que les obliga a dejar sus territorios. Pensamos que la gente debe tener el derecho a quedarse en su país y por eso es central acabar con políticas como los tratados de libre comercio y el acaparamiento de recursos. Al mismo tiempo, defendemos la libertad de circulación y condenamos la represión en las fronteras. En La Vía Campesina apoyamos tanto la resistencia campesina en nuestros países de origen como la resistencia y denuncia que significa traspasar las fronteras y buscar una vida mejor en otros territorios, representadas por los harraga.

Recientemente habéis estado trabajando para ampliar la formación en derechos laborales y activismo sindical de esta población. ¿En qué han consistido estas acciones? ¿Qué valoración hacéis? En 2005 pusimos en marcha programas de formación en contenido laboral y sindical en

51


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.