Revista 39, Soberanía Alimentaria.

Page 26

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y culturas #39 Diego Bárcena Menéndez

El dominio de los microorganismos y los genes,

¿tercera revolución alimentaria?

26

En un planeta finito encaminado a los diez mil millones de seres humanos, se plantean serias preguntas acerca de cómo nos podremos alimentar sin consumir lo que queda del mundo natural. Gracias a partes iguales a la revolución verde y a las energías fósiles, hemos podido mantener un crecimiento exponencial por un siglo. El dilema que se nos avecina para el próximo no tiene precedentes históricos y no hay una salida fácil.

L

a civilización moderna hiperconectada se nutre por completo de recursos cada vez más escasos. El petróleo y sus derivados como fuentes de energía empiezan a escasear, los depósitos de fósforo se agotan, el suelo fértil cada temporada deja de serlo un poco más. En paralelo, los residuos que generamos dejan una marca cada vez más permanente sobre la faz de la tierra. En un reciente estudio en la revista Nature,1 por ejemplo, se hacen eco de que aun en el

1. Hanqin Tian, Rontgting Xu, Josep G. Canadell et al., «A comprehensive quantification of global nitrous oxide sources and sinks». Nature 586, 248–256 (2020).

remoto caso de que redujéramos las emisiones de CO2, las emisiones de N2O derivadas de la agricultura tanto industrial como convencional ofuscarían esta reducción.

Cultivar solo lo que nos sirve Ante esta coyuntura, los pensadores tecnoutópicos vislumbran en el horizonte una tercera revolución alimentaria, siendo la primera la revolución neolítica con la domesticación de semillas y animales, y la segunda, la revolución verde. Esta vez la revolución se basará en dominio de los microorganismos y los genes que los

componen. La visión va un poco así: en vez de generar alimentos en procesos «ineficientes», como plantas o animales, generaremos nuestra alimentación balanceada en procesos de «fermentación de precisión», en los que se utilicen microorganismos modificados genéticamente para producir individualmente los nutrientes que necesitamos. En vez de tener que formar tallos, raíces y hojas, o huesos, nervios y músculos, podríamos simplemente cultivar la parte «servible». Hay dos productos de estos fermentadores con utilidad comercial. Por un lado, los derivados nutritivos o sustancias


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.